SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ SECRETARĺA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO TAMUÍN, S.L.P.

NOVIEMBRE, 2009

SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

TAMUÍN, S.L.P.

ELABORO: ING. JUAN MANUEL MALDONADO LEE REVISO: ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

SUPERVISO: M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

NOVIEMBRE, 2009

INDICE

Pagina

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 4 II.1. Localización y Extensión 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 6 II.3. Fisiografía 6 II.4. Hidrografía 10 II.5. Clima 10 II.6. Flora y Fauna 10

III. MARCO GEOLÓGICO 13 III.1. Geología Regional 13 III.2. Geología Local 16

IV. LOCALIDADES MINERALES 25 IV.1. Localidades de Agregados Pétreos 27 IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos 48

V. ZONAS ARQUEOLÓGICAS 56

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II Resultados de Laboratorio

FIGURAS Pagina

Figura 1. Localización del Municipio Tamuín, San Luis Potosí 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado San Luis Potosí 7

Figura 3. Provincias fisiográficas de México (según Erwin Raiz 1959) 8

Figura 4. Provincias fisiográficas de San Luis Potosí 9

Figura 5. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí 11

Figura 6. Mapa hidrográfico del estado de San Luis Potosí 12

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana 14

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 15

TABLAS

Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Tamuín, S.L.P. 27

Localidades de Minerales No Metálicos, Municipio Tamuín, S.L.P. 49

Localidades Minerales del Municipio Tamuín, S.L.P. 58

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Tamuín, S.L.P. Escala 1:100,000 (en sobre al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras, Municipio Tamuín, S.L.P. Escala 1:100,000 (en sobre al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Tamuín, S.L.P. Escala 1:100,000 (en sobre al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

En vista de la importancia que para el estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un convenio, para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales inicialmente en diez municipios.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

1. Cedral 6. Salinas 2. Charcas 7. 3. Guadalcazar 8. 4. 9. Villa de Guadalupe 5. Moctezuma 10. Villa Hidalgo

Posteriormente, a finales del año 2005, se firmó un segundo convenio por los siguientes 17 municipios que suman una superficie de 16,994.65 Km2.

1. 11. Santa María del Río 2. 12. 3. 13. Tierra Nueva 4. Cárdenas 14. 5. Cerritos 15. Villa Juárez 6. Ciudad del Maíz 16.

1 7. Mezquitic de Carmona 17. Villa de Zaragoza 8. Río Verde 9. 10. San Nicolás Tolentino

Posteriormente el 19 de Abril de 2007, se firmo un tercer convenio para cubrir los siguientes 16 municipios que suman una superficie de 13,045 Km2.

1. 9. Santa Catarina 2. 10. Santo Domingo 3. Ciudad Fernández 11. 4. Huehuetlán 12. Tamuín 5. Lagunillas 13. 6. 14. Tanquián de Escobedo 7. Rayón 15. Cd. Valles 8. San Antonio 16.

El presente informe se refiere al inventario de los Recursos Minerales del Municipio Tamuín, que tiene una superficie de 1,823 Km2.

Este inventario se realizo tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (SGM) tanto en el estado de San Luis Potosí, como en los estados aledaños, de los cuales se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Tamuín, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto) que se relaciono con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio, por lo que la geología descrita en algunas localidades, no coincidirá con la plasmada en el plano geológico del municipio, debido a las diferentes escalas.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

2 levantamiento de la geología escala 1:250,000, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Mineras del Municipio Tamuín, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo, relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Tamuín, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto).

I.2. Objetivo

El principal objetivo del presente inventario es obtener una información integral que sirva de base para difundir el conocimiento de la geología y el potencial de los diversos tipo de los recursos del municipio Tamuín, S.L.P., con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio Tamuín se localiza en la porción oriental del estado de San Luis Potosí, colinda al norte con el estado de Tamaulipas, al sur con y Tanlajás, al este con Ébano y al oeste con . Tiene una extensión territorial de 1,823 Km², equivalente al 2.92% de la superficie del estado que es de 62,304.74 Km² (figura 1).

Este municipio se ubica entre las coordenadas geográficas: 21°46’ y 22°24’ de latitud norte y 98°24' y 98°27’ de longitud oeste; la cabecera municipal es Tamuín con una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar.

La cabecera municipal Tamuín, surgio como la primera posesión de tierra en la potosina. En 1787 Tamuín conservaba la categoría de pueblo y a figurar en informes de las misiones españolas como el Santuario de Talud o Tamuín. Por decreto No. 61 promulgado el 8 de octubre de 1827, se nombro entre otros ayuntamientos del estado el de Tamuín, el que se componía de un alcalde, dos regidores y un procurador síndico.

Desde la primera época en que el municipio fue habitado por el pueblo huasteco, en el primitivo lugar denominado El Choyal, situado al sur de donde se encuentra la actual cabecera municipal, ya que se consideraba un sitio de pesquerías y su crecimiento ha ido en aumento notoriamente, ya que en sus límites se encuentra una planta productora de cemento del Grupo Cementos Mexicanos, S. A. de C.V., y una central termoeléctrica operada por la AES, Corporation, de 260 megawatts de capacidad.

4

102º 101º 100º 99º COAHUILA

NUEVO LE

24º

Cedral Ó

N ZACATECAS Matehuala

Villa de Charcas Guadalupe TAMAULIPAS 23º Guadalcázar Venado Villa Hgo. Moctezuma Salinas

TAMUÍN Ebano

San Luis Cd Valles 22º

Potosí

tezuma tezuma JALISCO VERACRUZ S Vicente T Moce ó

Ri Maria GUANAJUATO Rió Santa

QUERÉTARO

HIDALGO 21º 101º 100º 99º 102º SIMBOLOGÍA

CAPITAL DEL ESTADO N

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o s

MUNICIPIO ESTUDIADO Superficie del Municipio 1,823 Km2

Figura 1. Localización del Municipio Tamuín, San Luis Potosí.

5 II.2. Vías de comunicación y Acceso

El municipio cuenta con una red caminera de 292.7 km de longitud, de los cuales 52.0 km son de carretera troncal federal pavimentada, 56.3 km son alimentadores estatales y 184.4 km de caminos rurales (figura 2).

Se puede acceder a este municipio por la carretera federal No. 70 "Tampico-Barra de Navidad", la cual cruza el municipio de oriente a poniente; por la carretera municipal San Vicente Tancuayalab-Tamuín que accesa al municipio por su porción sur y por terracería que viene de Ciudad Mante que accesa al municipio por su porción norte.

Asimismo, el municipio de Tamuín cuenta con una red de caminos de terracería y brecha, transitables en toda época del año, que permiten la comunicación entre las principales comunidades ejidales de dicho municipio y la comunicación a los prospectos mineros de minerales no metálicos; rocas dimensionables y agregados pétreos.

II.3. Fisiografía

El municipio de Tamuín según Raisz (1959), se ubica fisiográficamente en la provincia de la Sierra Madre Oriental y subprovincias de las Sierras Bajas y Sierras Atravesadas que la ocupa una pequeña porción del poniente del municipio, el resto del municipio se encuentra en la Llanura Costera del Golfo (figura 3). En su fisiografía a nivel estatal (figura 4), una pequeña porción del poniente del municipio Tamuín se ubica fisiográficamente, en la subprovincia de la gran Sierra Plegada y el resto del municipio dentro de la subprovincia Llanuras y Lomeríos (INEGI 2002).

6

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

El Salado NUEVO LE a San Tiburcio A Saltillo 24º Cedral a Doctor Arroyo Ó N La Real de Victoria Catorce Matehuala ZACATECAS Villa de Guadalupe Santo Domingo Charcas Venado Entronque el Huizache TAMAULIPAS 23º Moctezuma Villa de Ramos Guadalcazar Villa de Salinas de Arista Hidalgo a Zacatecas El Naranjo Villa Hidalgo Cerritos Ciudad del A Cd. Mante A Salinas Ahualulco San Bartolo de Hidalgo Maiz Ebano Cárdenas San Luis Villa de Zaragoza Río Tamuin 22º Potosí Verde Ciudad Villa de Rayón

Santa María del Río Valles

tezuma JALISCO tezuma VERACRUZ Reyes Santa A Queretaro Catarina Aquismon Moce San Ciro ó Ri Maria Tamazunchale ó Santa GUANAJUATO a Jalpan Ri QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N Vía Ferrocarril Carretera

Aeropuerto ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km

Capital K i l ó m e t r o s

Localidad

Figura 2. Principales vías de Comunicación del estado San Luis Potosí.

7

114° 108° 102° 96° 90°

BAJA CALIFORNIA SIERRAS ALARGADAS SERRANIAS 32 °

CUENCAS Y SIERRASALTIPLANICIE DE COAHUILA SEPULTADAS

SIERRA MADRE OCCIDENTAL ALTIPLANICIE MERIDIONAL LLANURA COSTERA DEL GOLFO SIERRA DEL NORTE 28 ° DELTAS SEPULTADOS ALTIPLANICIE CON BOLSONES MUNICIPIO TAMUÍN

SIERRAS ATRAVESADAS

24° MESA CENTRAL SIERRA MADRE ORIENTAL

SIERRAS ALTAS LLANURA COSTERA BAJA ESTRIBACIONES DE PIAMONTE 22 ° ALTIPLANICIE LAVICA RIOLITICA

PLATAFORMA ZONA NEO 20 ° ZONA NEO VOLCANICA DE VOLCANICA ALTIPLANICIE YUCATAN SEPTENTRIONAL SIERRA MADRE DEL SUR

PLANICIE COSTERA CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias fisiográficas de México (Según Erwin Raisz (1959)

En el municipio se pueden diferenciar dos zonas geomorfológicamente diferentes, hacia la porción poniente, se tiene la Sierra El Abra-Tanchipa con una orientación general NNW-SSE, formada por rocas sedimentarias calcáreas, formando estructuras anticlinales asimétricas deformadas durante el terciario, produciendo fallamiento inverso y fallas normales paralelas.

En el resto del municipio se tiene lomeríos redondeados con pendientes suaves, con orientación este y sur, preferentemente, formados por rocas sedimentarias de cuenca de edad terciaria y depósitos continentales.

Las elevaciones máximas dentro del municipio se encuentran sobre la Sierra El Abra-Tanchipa con una altura de 400 msnm, y en la mayor parte del municipio las alturas varían de 30 a 90 msnm.

8

Figura 4. Provincias Fisiográficas de San Luis Potosi

9 II.4. Hidrografía

El municipio Tamuín se encuentra situado en la Región Hidrológica RH26 Pánuco, la cual comprende cuatro cuencas Río Pánuco, Río Tamuín, Río Tamesí y Río Moctezuma, de las cuales la cuenca del Río Tamuín, es la que se encuentra dentro del municipio (figura 5).

Es la de mayor extensión, cubre una superficie equivalente a 38.94% del territorio potosino, constituye la cuenca que más aportación de aguas superficiales ofrece, ya que cuenta con una compleja red fluvial, en la que destacan por su importancia los ríos Santa María y Río Verde. El Río Verde se forma por los escurrimientos de la sierra de Álvarez, recorre los municipios Cd. Fernández, Río Verde, San Ciro de Acosta, Rayón y Lagunillas, hasta unirse con el río Santa María, al sureste de la localidad Ojo Caliente, el río más importante es el Tampaón que atraviesa el municipio en su porción sur (figura 6) y el cual se une al río Moctezuma para formar el río Pánuco que desemboca en el Golfo de México. También se tiene dentro del municipio una serie de lagunas como: Los Patitos, Tansey, Brasil, San José del Limón, Palmas Cortadas y Mirador.

II.5. Clima

El clima que predomina en el municipio es tropical, cálido subhúmedo a semi cálido subhúmedo. Su temperatura media anual es de 25.8ºC con una máxima absoluta de 48.5°C y una mínima absoluta de 7°C. Su precipitación pluvial es de 882.8 mm.

II.6. Flora y Fauna

En la parte central existen zonas dedicadas a la actividad agrícola de riego y temporal, también hay de tipo pastizal cultivado, selva baja caducifolia y selva media tular. Las especies animales que se encuentran son: coyote, conejo, gato

10 montes, liebre, puerco espín, armadillo, venado y algunas especies de aves y serpientes.

102º 101º 100º 99º COAHUILA

Cuenca Sierra de Rodriguez (C) NUEVO LE 24º Cuenca ZACATECAS Camacho Gruñidora Matehuala (D) Ó Cuenca N Matehuala (B) Cuenca Fresnillo- Yesca Charcas TAMAULIPAS 23º RH37 (E) Cuenca Cuenca P. San José-Los Pilares y otras (G) San Pablo y otras Villa de Arista (F) Cuenca San Pablo y otras (F) San Luis Cerritos Cuenca Potosí R. Tamesí Ebano RH26 (B) 22º Cuenca Tamuín

Cuenca R. Tamuín Río Verde R. Panuco

tezuma tezuma (C) (A) tezuma JALISCO Moce ó

Ri

VERACRUZ

Maria Cuenca R. Moctezuma GUANAJUATO Rió Santa (D) QUERÉTARO Tamazunchale HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N RH37 Región Hidrológica

Límite de Región ESCALA GRÁFICA Límite de Cuenca 0 25 50 100 Km

K i l ó m e t r o s Capital

Localidad

Figura 5. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí

11 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

NUEVO LE

24º San Antonio MATEHUALA ZACATECAS Matanzas Las Pilas

El Astillero Ó N

L. Santa Clara Las Magdalenas TAMAULIPAS CHARCAS 23º P. Guadalupe El Tule Canal

-Bocas CERRITOS Valles Justino P. Álvaro Gallinas Los Gatos Grande P. Golondrinas Obregón EBANO P. San Verde José San Luis RIOVERDE San Isidro TAMUIN 22º Potosí Tamasopo P. Gonzalo N. Santos Palmillas Gamotes CIUDAD C n al Santa Mar VALLES ó

ab L. La

tezuma JALISCO a María tezuma cillas ía Media Tampa ESTADO DE Luna P. La Muñeca Moce Santa Sabinal ó

El Ri VERACRUZ Maria

Moctezuma GUANAJUATO Rió Santa ESTADO DE TAMAZUNCHALE

HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N

Corriente de Agua

Cuerpo de Agua ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km Capital K i l ó m e t r o s Localidad

Figura 6. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

12 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

El municipio se encuentra ubicado en la margen oriente de la franja de pliegues y fallas de la Sierra Madre Oriental (Ortega, et. al., 1991), originada por los esfuerzos compresionales de la orogenia Laramide a fines del Cretácico superior y principios del Paleoceno y dentro de la provincia geológica, Plataforma Valles-San Luis Potosi (figura 7), donde su estilo estructural consiste de pliegues angostos recostados hacia el oriente o bien pliegues en abanico (anticlinales-sinclinales), así como cabalgaduras y con amplio desarrollo kárstico.

De acuerdo con la tectónica acrecionaria queda comprendida en los terrenos tectonoestratigráficos Sierra Madre y Coahuila (Campa y Coney, 1982), y según Sedlock y Ortega (1993) en las provincias geológicas Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas y Migeoclinal del Golfo de México (figura 8).

Los afloramientos de rocas sedimentarias en el municipio se distribuyen en rocas calcáreas que afloran en la porción occidental, en la sierra El Abra-Tanchipa, y en las porciones sur, centro, norte y oriente del municipio afloran rocas sedimentarias terrígenas y hacia la porción norte pequeños afloramientos de roca volcánica de tipo basáltico. Estas unidades sedimentarias están compuestas principalmente por calizas de plataforma perteneciente a la Formación El Abra del Cretácico inferior, Lutitas de la Formación Méndez del cretácico superior, lutitas, areniscas y conglomerados de las formaciones Chicontepec, Velazco, Tantoyuca, Guayabal y Reynosa del Terciario. Las rocas volcánicas son de composición básica compuestas por basalto del Pleistoceno, asi como unidades terrígenas continentales compuestas por conglomerados polimícticos del Cuaternario y depósitos del aluvión en los arroyos, compuestos principalmente por grava y arena.

13

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29°

CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 28 20 25° 20 MONTERREY 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACCULIACANÁN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 ZACATECAS S 23 27 AGUASCALIENTES23 AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA QUERPACHUCAÉTARO 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA CUERNAVACADF PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO14 11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

ORTEGA G. et al, 1991

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana

14

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM

A Cd. Victoria GOLFO OC SMO ? É Zacatecas 20º ANO PAC DE MÉXICO G ? Mérida ? 20º Guadalajara ÍFICO Colima TMV México Veracruz M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUA O OAXACA

CA CABORCA MI MIXTECA

COA COAHUILA XO XOLAPA

M MAYA S SONOBARI

SM SIERRA MADRE R RUSIAS

A ALISITOS V VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZ TMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Figura 8. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

15 III.2. Geología Local (ver Carta Geológica del municipio Tamuín, escala 1:100,000 al final del texto).

Las unidades litoestratigráficas que afloran en el municipio Tamuín, varían en edad del Cretácico Inferior al Reciente. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

Formación El Abra (Kace Cz)

El término Caliza El Abra fue originalmente citado por Garfias en 1915 y aplicado por primera vez por Powers en 1925 a las calizas del subsuelo de los campos petroleros de la Faja de Oro, correlacionándolas, además, acertadamente en edad con las rocas de la Caliza Tamaulipas (in Muir, 1936, op cit., p. 36). Posteriormente, las rocas de esta unidad aflorante en el área de la Sierra El Abra y en áreas cercanas a ella fueron estudiadas por Heim en 1925, Baker en 1926, Díaz Lozano en 1927, Adkins en 1930, Muir en 1934 y 1936, Nigra en 1951, Bonet en 1952, Flores en 1955, Pémex 1962 a 1968, Carrillo en 1971 y Aguayo en 1978, quienes determinaron que se trata de un complejo calcáreo de tipo plataforma. Superficialmente, su localidad tipo se ubica en las canteras El Abra, localizada sobre la carretera Cd. Valles-Tampico, aproximadamente a 12 km al poniente de Tamuín, S.L.P.

La unidad se expone principalmente a lo largo de una pequeña franja, en la porción poniente del municipio, en la sierra El Abra-Tanchipa en el Anticlinal El Abra, la Formación El Abra es equivalente a la Formación Tamabra en su fase pre-arrecifal, según algunos investigadores; constituida por caliza criptocristalina de color pardo a crema y dolomía de color gris. En su fase arrecifal está compuesta por caliza masiva de color crema amarillento y gris crema, constituida principalmente por un conjunto de bancos arrecifales separados el uno del otro por calcarenitas, calcarenitas ooliticas y clásticos biógenos, asimismo, se compone en su fase post arrecifal de caliza en estratos gruesos, parcialmente dolomitizados

16 presentando afloramientos que en algunas zonas exceden los 1,000 metros (fotografía 1).

Fotografía 1. Estratos gruesos a masivos de la Formación El Abra, afloramiento sobre la sierra El Abra-Tanchipa, al

suroeste de Las Palmas

A la Formación El Abra se le atribuye edad Albiano-Cenomaniano y se correlaciona con las formaciones: La Peña, Cuesta del Cura, Tamabra, Otates, y Tamaulipas Inferior; con base en su diversidad de fauna se considera de Facies de plataforma, pre-arrecife, arrecife y talud post-arrecife. Aguayo (1978), hace notar que el complejo arrecifal El Abra contiene fábricas diagenéticas que reflejan ciclos repetitivos de sumersión como de emersión de la plataforma Valles-San Luis Potosí.

Esta unidad en el borde oriental de la Sierra El Abra-Tanchipa, y al surponiente del municipio, se pone en contacto discordante con la Formación Méndez, a la cual cabalga. En la sierra El Abra-Tanchipa, esta unidad presenta manifestaciones de fosforita y tiene características para la explotación, producción de cal y el cemento.

17 Formación Méndez (Ks Lu)

Jeffreys en 1910, las llamó por primera vez “Méndez”, posteriormente (De Golyer, 1915) las definió como formación, constituida por una alternancia de margas, lutitas y horizontes bentoníticos; citó como localidad tipo un afloramiento situado a 300 m al este de la estación “Méndez”, sobre la vía del ferrocarril San Luis Potosí- Tampico.

Dentro del municipio aflora en la porción centro occidental, en el frente oriente de la Sierra El Abra-Tanchipa sobra la Planicie Costera del Golfo. Está formada por margas y lutitas de color gris verdoso en capas de 5 a 40 cm de espesor, con fractura concoidal, en partes deleznable y alterna con horizontes bentoníticos; su espesor en el municipio varía de 5.0 a 10 m., y en el subsuelo su espesor es variable, se engruesa hacia el oriente del municipio donde alcanza más de 1,000 m de espesor (fotografía 2).

Fotografía 2. Secuencia de lutitas pertenecientes a la Formación Méndez, que afloran al suroeste entre el

camino Rancho Alegre a Santa Martha

18 Su contacto con la Formación El Abra dentro del municipio es tectónico siendo cabalgada por ésta, infrayace discordantemente a la Formación Velazco y Guayabal, es cubierta por escasos derrames de basalto y depósitos delgados de aluvión.

La Formación Méndez se constituye por una secuencia de lutitas y areniscas muy deleznables, por lo que resulta ser un potencial minero para la explotación de bancos de préstamo para arenas y arcillas.

Formación Chicontepec (Tpa-Ar)

Esta unidad fue definida por Dumble en 1918, como una serie de areniscas y lutitas. Nuttal en 1931, la divide en tres biozonas (superior, medio e inferior), aflora en la porción sur y sureste del municipio en dos pequeños afloramientos, sobre la planicie costera del golfo, ubicados al sur del poblado Manuel Ávila Camacho y al sur del rancho El Chijol.

Está conformado por areniscas con pobre madurez textural, de color amarillo crema con intercalaciones de lutitas de color azul verdoso en estratos de 2 a 20 cm. Esta unidad es una secuencia rítmica tipo flysch, se observa una gran cantidad de horadaciones de gusanos, debido a la deformación que presenta es difícil estimar su espesor real.

Le infrayace en forma concordante y transicional la Formación Méndez y la suprayace de la misma manera las formaciones Velazco y Guayabal. Los sedimentos tipo flysch infieren que su depósito se realizo en una cuenca marginal inestable, con una batimetría de infranerítica a batial y abisal, por su contenido faunístico (Pérez, B. C., 1990), la ubico en el Paleoceno inferior, medio y Eoceno inferior; cronológicamente se correlaciona con la Formación Velazco.

19 Es de gran interés por encontrarse dentro de ella depósitos de aceite, aunque dentro del municipio no se observó alguna manifestación.

Formación Velazco (Tpae Lu-Ar)

El nombre Velazco fue usado antes de su publicación, por los geólogos de la Cía. Petrolera Marland y adoptado posteriormente por otros geólogos. Gushman, J.A. y Trager, E.A. (Bol. Geol. Soc. of América, Vol. 35, p. 100, 1924) emplearon el nombre de Formación Velazco para definir a una secuencia constituida de lutitas homogéneas de grano fino y localmente con capas delgadas de bentonita de color verdoso, las cuales sobreyacen a las margas de la Formación Méndez del Cretácico Superior.

Su localidad tipo se le asignó a un afloramiento que se localiza en la estación Velazco, S.L.P., del ferrocarril Tampico-San Luis Potosí a 19 km, ubicado al oriente del municipio, se le encuentra aflorando en la porción oriental y sur del municipio, sobre la Planicie Costera del Golfo, donde se expone ampliamente (fotografía 3).

La Formación Velazco consiste de lutitas con escasas capas delgadas de areniscas intercaladas. Las lutitas son de color gris, variando en intensidad de verde a azul, café rosa, rojo o marrón; se encuentran en ocasiones escasas capas de yesos.

La Formación Velazco sobreyace a las formaciones Méndez y Chicontepec, y subyace en forma discordante a la Formación Guayabal y al Conglomerado Reynosa.

La Formación Velazco generalmente ha sido explotada como agregados pétreos, donde se extraen gravas y arenas, por lo que resulta de interés para desarrollar la extracción de los mismos.

20

Fotografía 3. Lutitas y areniscas con horizonte de bentonitas, pertenecientes a la Formación Velazco, afloramiento en su localidad tipo

Formación Guayabal (Tpg Cgp)

El termino Guayabal tiene denominación formal en Cole (1927). La localidad tipo se localiza en Guayabal, Municipio de Tamatoco, Ver., a 12 km al oeste de Potrero del Llano, Ver., donde consiste de lutitas suaves color gris y azul que intemperizan a café y crema, con nódulos de siderita (que son característicos de la formación, así como delgadas capas de areniscas). Se encuentra expuesta hacia la porción central-sur del municipio, al sureste de la cabecera municipal. Presenta intercalaciones de lutitas y areniscas de color gris a crema al fresco, que varía al intemperismo a pardo amarillento y rojizo por oxidación local, esta secuencia presenta laminación y estratificación cruzada, limolita con bandas arcillosas. Una característica bastante evidente es el fracturamiento intenso, en una dirección preferencial N 10º E con 85º NW. Su espesor, según reportes de pozos realizados por Petróleos Mexicanos llega a alcanzar los 850 m, no obstante al parecer es bastante variable, otros informes de Petróleos Mexicanos indican que en los pozos

21 Tlacolula se reportaron 410 m de espesor. En el muncicipio se encuentra sobreyaciendo discordantemente a lutitas y areniscas de la Formación Velazco.

Dada la litología que presenta, se infiere que las intercalaciones de lutitas y areniscas sugieren cambios rápidos de energía, con predominancia de ambientes de baja energía y cambios en la dirección de las corrientes que depositaban los sedimentos, como lo deja ver la presencia de estructuras tales como estratificación cruzada, que indica la agitación del medio sedimentario. Algunos otros autores reportan briozoarios, foraminíferos y corales que indican un medio sedimentario de aguas someras y tranquilas. Así mismo, se han reportado conglomerados lenticulares y arcillas arenosas con presencia de orbitoides, moluscos y briozoarios que indican la transición a aguas marginales. Esta unidad carece de interés para la ocurrencia de yacimientos minerales.

Formación Reynosa (Tpl Cgp)

Dentro del municipio aflora en la porción oriental, al norte del poblado San José del Limón y en las inmediaciones del poblado Nuevo Centro de Población ubicados ambos al noreste de la cabecera municipal y sobre la Llanura Costera del Golfo, donde se expone un solo afloramiento.

Se constituye de un conglomerado de clastos de calizas, pedernal, areniscas y rocas ígneas, los clastos varían de angulosos a subredondeados; el tamaño varía de gravas a bloques, incluidos en una matriz arcillo-arenosa (fotografía 4). Localmente se encuentran lentes arenosos con cementante calcáreo y trazas de yeso. En la parte cercana a la superficie de erosión se presentan depósitos de caliche, el espesor de la unidad varía entre los 10 a 20 m.

Es una unidad compuesta por sedimentos de origen continental, probablemente depositados por ríos y arroyos caudalosos, en forma de abanicos deltáicos. La unidad se encuentra sobreyaciendo en forma discordante a la secuencia marina

22 del Terciario y a la vez se encuentra cubierta por depósitos aluviales recientes. En el área de estudio se le asigna una edad Plioceno, con base en su posición estratigráfica.

De acuerdo con la naturaleza de la unidad, es un atractivo minero para ser explotada como gravas y arenas, como ya se ha realizado en las localidades Tampaón y El Porvenir.

Fotografía 4. Conglomerado polimíctico con matriz arcillo- arenosa y horizontes de arena, pertenecientes a la Formación Reynosa que aflora al oriente del municipio

Basalto (QptB)

Los derrames volcánicos están representados principalmente por basaltos del pleistoceno. Sus afloramientos son pequeños y se exponen principalmente sobre la Planicie Costera del Golfo al norte del municipio.

23 Los basaltos son vesiculares de textura holocristalina intergranular, por lo general, contienen olivino, el cual se altera a iddingsita, en superficie fresca, los basaltos son de color gris obscuro presentan un intemperismo moderado, el cual se manifiesta por tonalidades rojizas y por un intemperismo esferoidal. La unidad incluye pequeños afloramientos de brechas volcánicas de la misma composición.

Aluvión (Qal)

Depósitos localizados básicamente en los valles, en áreas paralelas a los principales ríos y en estos. La unidad se constituye por detritos de las rocas más antiguas, el tamaño de los componentes van desde arcillas, limos, arenas, en los lechos de los ríos y en antiguos cauces se encuentran gravas y cantos rodados mal consolidados y poco clasificados, redondeados a subredondeados, compuestos de fragmentos de pedernal, calizas y rocas ígneas. Estos depósitos subyacen a toda la columna estratigráfica, y son explotados para producción de arena y grava.

24 IV. LOCALIDADES MINERALES

(ver Carta de Localidades Minerales, Municipio Tamuín, escala 1:100,000, al final del texto).

Hacia la porción noroeste del municipio y sobre la sierra El Abra-Tanchipa, se encuentra una reserva de la Biósfera denominada Sierra del Abra-Tanchipa, con una superficie de 91 km2, cubriendo el municipio un 5% de la misma, y es donde se encuentra la mayoría de las localidades de fosforita, lo que impide en caso de resultar algún prospecto de interés, su reactivación.

En el municipio se está llevando a cabo la explotación de caliza para cemento, por la compañía Cemex, ubicada al noroeste del poblado Las Palmas, la instalación de esta planta data de 1963 fecha en que se inicio la construcción, iniciando actividades en el año de 1967, trabajada entonces por la compañía Cementos Anáhuac, S.A. de C. V., y actualmente por Cemex (fotografía 5).

Fotografía 5. Vista panorámica tomada desde la sierra El Abra, donde se observa la planta de Cemex y al fondo la Termoeléctrica

25 La compañía cementera utiliza la explotación a cielo abierto por medio de bancos de 12 m de altura y rampas con 10% de pendiente. Los trabajos se llevan a cabo en cuatro pasos básicos que son: barrenación, voladura, carga y acarreo de materiales a la planta de calcinación donde se produce el cemento y el clinker, la producción que tienen es de 100,000 toneladas mensuales de cemento y 120,000 toneladas de clinker, este último se exporta a Venezuela, los bancos se encuentran dentro de la sierra del Abra Tanchipa, de donde se extrae el material que alimenta a la planta de Tamuín, la roca es una caliza de la Formacion El Abra la cual forma bancos potentes que facilitan su explotación.

Asimismo, cercana a esta planta de Cemex, existen dos plantas termoeléctricas denominadas Termoeléctrica del Golfo y Termoeléctrica Peñoles, que pertenecen a la corporación estadunidense AES y proveen energía eléctrica a las industrias Cemex y Peñoles bajo un contrato a 20 años (Notimex, La Jornada, Washington, 12 de febrero de 2007).

Ambas instalaciones emplean una tecnología conocida como CFB, que consiste en el uso de un derivado del petróleo como combustible y que, de acuerdo con AES, hace más eficiente la operación, y con una combustión que reduce su impacto en el ambiente.

Al sur de la planta de Cemex, muy cerca de los límites del municipio, pero fuera de éste, existe una compañía de Peñoles, que explota la caliza de la Formación El Abra para triturados, denominada Aquismón, las características de esta localidad se describirán dentro del municipio Cd. Valles.

La explotación de materiales pétreos en el municipio Tamuín no reviste mucha importancia desde el punto de vista económico de la región, ya que un alto porcentaje de los requerimientos de grava que absorbe la industria de la construcción en Tamuín, procede de los bancos de la sierra El Abra y fuera del municipio, únicamente la extracción de la arena de los márgenes y cauce del río Tampaón, presenta importancia, inclusive en municipios y estados aledaños.

26 IV.1. Localidades de Agregados Pétreos

En lo que corresponde al inventario de recursos minerales en el municipio Tamuín, se registraron 17 localidades de agregados pétreos, con un potencial geológico minero estimado de 6’684,500 m3, los cuales se muestran en la tabla siguiente y posteriormente se describen.

LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS, MUNICIPIO TAMUÍN, S.L.P. NÙMERO NOMBRE SUBSTANCIA ORIGEN POTENCIAL m3 ESTADO /ROCA ACTUAL Nueva TAMU-01 Tepetate Sedimentario 150,000 Abandonado Primavera TAMU-02 Santa Martha Tepetate Sedimentario 30,000 Abandonado

TAMU-03 El Hualul Grava Sedimentario 270,000 Abandonado

TAMU-04 Tampacoy Grava y arena Sedimentario 40,000 Abandonado Nuevo TAMU-05 Sedimentario 750,000 Abandonado Ahuacatitla Grava y arena

TAMU-06 Tampaón Grava y arena Sedimentario 50,000 Abandonado

TAMU-07 El Porvenir Arena y grava Sedimentario 1,400,000 Abandonado

TAMU-08 El Milagro Grava y arena Sedimentario 600,000 Abandonado

TAMU-09 Guayabitos Tepetate Sedimentario 10,000 Activo

TAMU-10 El Sahuayo Tepetate Sedimentario 10,000 Activo

TAMU-11 Antiguo Tamuín Arena Sedimentario 12,000 Activo I

TAMU-12 Antiguo Tamuín Arena Sedimentario 7,500 Activo II TAMU-14 La Fortaleza Arena Sedimentario 5,000 Abandonado

TAMU-15 La Fortaleza I Grava y arena Sedimentario 300,000 Abandonado

TAMU-18 Santa Martha II Tepetate Sedimentario 1,500,000 Abandonado

TAMU-19 La Ceiba Tepetate Sedimentario 800,000 Activo

TAMU-21 El Huiche Grava y arena Sedimentario 750,000 Abandonado

27 Nueva Primavera (Tepetate)

Se localiza a 12.8 km y a 37° SW de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera municipal Tamuín-Cd. Valles recorriendo 13.6 km hasta el entronque a Santa Elena, se toma éste y se recorren 8 km para llegar al banco.

Consiste en un rebaje actualmente abandonado, con una longitud de 40 m, ancho 30 m y espesor 6 m, labrado en lutitas pertenecientes a la Formación Méndez, el rebaje se encuentra en una pequeña loma, las lutitas son de color café grisáceo a azuloso, a este material le denominan en la localidad “choy” (fotografias 6 y 7).

Fotografía 6. Banco de material labrado en una secuencia de lutitas, pertenecientes a la Formación Méndez, en la localidad Nueva Primavera

Este material se utilizó hace aproximadamente 5 años para la construcción del camino de terracería que va de la Primavera a Santa Elena y al Pujal Coy, por las cercanías con las ruinas de Tamtoc (8 km), según lugareños, se tiene pensado un acceso de este poblado, ahorrándose tiempo y distancia de los visitantes que

28 proceden de Cd. Valles, y donde se puede aprovechar este material para esa obra, el potencial estimado es de aproximadamente 150,000 m3.

Fotografía 7. Detalle de la manera en que se erosionan las lutitas de la Formación Méndez

Santa Martha (Tepetate)

Se ubica a 12.6 km y a 57° SW de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ciudad Valles, se recorren 13.6 km hasta el entronque Ebano- Santa Elena (Rancho Alegre), se toma éste en dirección a Santa Elena y a 2 Km de recorrido y a un costado del camino se encuentra el banco.

Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 15 m, ancho 15 m y espesor 4 m, labrado en pequeña loma donde aflora lutita de la Formación Méndez, existen esporádicos horizontes de arenisca y de bentonita, dándole una coloración verdosa, las lutitas y areniscas son de color gris claro con fracturamiento intenso (fotografías 8 y 9).

29

Fotografía 8. Banco abandonado donde se extrajo lutitas de la Formación Méndez, para construcción de la carretera Rancho Alegre-Nuevo Primavera

Fotografía 9. Lutita con esporádicos horizontes de arenisca y en ocasiones bentonita, pertenecientes a la Formación Méndez

30 Este material se utilizó hace aproximadamente 5 años para la construcción de la carretera que va de Rancho Alegre a Santa Martha, y este material podría servir también en la construcción de acceso a las ruinas de Tamtoc si se llegase a realizar tal obra, se estimo un potencial de 30,000 m3.

El Hualul (Grava)

Se localiza a 11.7 km y a 60° SE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso se realiza por la carretera Tamuín-San Vicente se recorren 11.7 km y a un costado de la carretera se encuentra el banco.

Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 30 m, ancho 40 m y espesor de 2.5 m, labrado en depósitos continentales compuestos por grava con un diámetro promedio de 4 cm, formados por fragmentos de caliza, pedernal, arenisca y roca jasperizada, empaquetado con arena y un material arcillo-arenoso, hacia la base predomina la arena sobre la grava indicando cambio de energía en el depósito de antiguos canales (fotografías 10 y 11).

Fotografía 10. Aspecto general de la localidad El Hualul

31

Fotografía 11. En la base de estos depósitos predominan los horizontes de arena sobre la grava, indicando cambio de energía en los antiguos canales

Este material fue utilizado para la ampliación de la carretera Tamuín-San Vicente, para esta localidad se estimó un potencial de 270,000 m3, aunque a unos cuantos metros se encuentran una serie de tajos donde se explotó el mismo material, por lo que su potencial puede ser mayor al estimado.

Tampacoy (Grava y arena)

Se encuentra a 13.6 km y a 18° SW de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera Tamuín-San Vicente, se recorren 13.4 km hasta el entronque a Tampacoy, continuar al SW por terracería y a 12 km y se llega al banco y al poblado Tampocoy.

Consiste en un pequeño tajo con 30 m de longitud, 15 m de ancho y 4 m de espesor, labrado en zona semiplana donde se acumularon depósitos fluviales de grava y arena, este material fue utilizado para la construcción del camino de

32 terracería Tampacoy a carretera Tamuín-San Vicente, actualmente se encuentra con agua, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 40,000 m3 (fotografía 12).

Fotografía 12. Depósitos fluviales compuestos por grava y arena, utilizados para la construcción del camino de terracería, Tampacoy al entronque con la carretera Tamuín- San Vicente

Nuevo Ahuacatitla (Grava y arena)

Se ubica a 16.1 km y a 70°SE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera Tamuín-San Vicente se recorren 14.7 km hasta el entronque a Nuevo Ahuacatitla (El Regalo), continuar al NE por terracería y 7.7 km hasta Nuevo Ahuacatitla, se continúa al NE de este poblado por terracería y recorriendo 3.5 km se llega al banco.

Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 60 m, ancho 20 m y espesor de 4 m, labrado sobre una pequeña loma donde afloran horizontes

33 conglomeráticos cementados por material arenoso, predominan los fragmentos o boleos de rocas sedimentarias, los fragmentos tienen un diámetro promedio de 5 cm, se encuentran redondeados y semicompactados (fotografía 13).

Fotografía 13. Depósitos conglomeráticos, cementados por material arenoso, utilizado para la construcción de caminos

y viviendas en Nuevo Ahuacatitla

Tampaón (Grava y arena)

Se ubica a 22.2 km y a 75° NE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera Tamuín-Ebano, se recorren 23.7 km, de ahí se toma desviación a Tampaón recorriendo 6.5 km de terracería, y en el extremo sur del poblado se encuentra el banco.

Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 70 m, ancho 40 m y espesor 5 m, labrado en depósitos continentales formados por un conglomerado semiconsolidado, compuesto por fragmentos redondeados de

34 caliza y pedernal principalmente, empaquetados en arena que forman parte del Conglomerado Reynosa (fotografía 14).

Fotografía 14. Explotación del Conglomerado Reynosa, compuesto por fragmentos redondeados de caliza y pedernal principalmente, empaquetados en arena

Este material fue utilizado para la construcción de viviendas y caminos, los habitantes de este poblado ya no permiten la extracción de este material, ya que no se llevó a cabo un control en su explotación y no hay remediación del terreno, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 50,000 m3.

El Porvenir (Arena y grava)

Se localiza a 18.1 km y a 77° NE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ebano recorriendo 23.7 km hasta el entronque a Tampaón, se continua al sur por terracería Tampaón-El Viejo Porvenir y a 12.3 Km de recorrido, en la subestación eléctrica, continuar al NW por brecha y a 1.4 Km se encuentra el banco. Localmente esta al norte de la Laguna San José del Limón

35 Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 50 m, ancho 30 m y espesor 5 m, labrado en una pequeña loma donde afloran depósitos continentales formados por capas de arena y grava del conglomerado Reynosa, actualmente se encuentra abandonado e inundado (fotografía 15).

Fotografía 15. Banco explotado sobre el Conglomerado

Reynosa y utilizado para la construcción de las instalaciones de bombeo del Pujal Coy, y en la construcción de caminos y viviendas

Este material fue utilizado para la construcción de las instalaciones de bombeo del Pujal Coy y para construcción de caminos y viviendas, en base a observaciones de campo se estimo un potencial de 1,400,000 m3.

El Milagro (Grava y arena)

Se localiza a 13 km y a 51° NE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ebano se recorren 13 km, aquí se toma brecha al norte, recorriendo 1.3 km y se llega al banco.

36

Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 100 m, ancho 50 m y espesor 5 m, labrado en una loma donde afloran depósitos continentales formados por grava y arena, se observan horizontes de éstas, que manifiestan las corrientes antiguas de depósito, los fragmentos se encuentran bien redondeados de un tamaño promedio de 5 cm, compuestos por caliza, pedernal y jaspe principalmente (fotografía 16).

Fotografía 16. Depósitos continentales formados por grava

y arena, utilizados para construcción de caminos

Este material fue utilizado para construcción de caminos, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 600,000 m3.

Guayabitos (Tepetate)

Se ubica a 14.9 km y a 42°NE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ebano, se recorren 13 km, de aqui se toma camino de brecha al N23°W, se recorren 4.3 km y se llega al banco de tepetate.

37

Consiste en un tajo en explotación con 30 m de longitud, 20 m de ancho y 1.5 m de espesor, labrado en un valle donde se tiene material terroso con fragmentos de roca, éste está siendo explotado para la construcción de camino a La Ceiba, hacia la base se observa caliche y arena, los cuales no son utilizados para esta aplicación, en base a su ubicación, se considera que está muy alejado del lugar de explotación a donde se está utilizando (fotografías 17 y 18), en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 10,000 m3.

Fotografía 17. Banco labrado en un valle, donde se aprecia material terroso con fragmentos de roca, el cual está siendo explotado para la construcción del camino a La Ceiba

El Sahuayo (Tepetate)

Se ubica a 11.9 km y al NW 22° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es al NW en dirección a La Ceiba, se recorren 8 Km de carretera a Estación Tamuín y 3..2 km de terracería y a un costado del camino se encuentra el banco.

38

Fotografía 18. Existe gran actividad en la explotación de

este banco, pero hacia la base del mismo disminuye su calidad, ya que aflora caliche y arena

Consiste en un tajo en explotación, con una longitud de 50 m, ancho 25 m y espesor 2 m, labrado en una zona semiplana donde afloran lutitas de la Formación Méndez, de color gris claro con fracturamiento fuerte, cubiertas por una capa de suelo de 40 cm (fotografía 19).

Este material está siendo utilizado para el mantenimiento del camino Estación Tamuín-La Ceiba, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 10,000 m3.

39

Fotografía 19. Banco labrado en una zona semiplana, donde afloran lutitas de la Formación Méndez, que están

siendo utilizadas para mantenimiento del camino a La Ceiba

Antiguo Tamuín I (Arena)

Se localiza a 483 m y a 42° SE de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Tampico se recorren 200 m, al entronque a Antiguo Tamuín, seguir 1.3 Km al sureste hasta poblado Antiguo Tamuín, y a 1 Km en el noroeste de este poblado, sobre margen sur del río Tampaón se encuentra el banco

En la localidad se explota arena del margen del río Tampaón por medio de dragas con capacidad de 1 m3 (fotografía 20), quien la explota es una sociedad formada por personas del poblado Antiguo Tamuín y Tamuín, actualmente la explotación es más intensa, ya que en otro banco en el extremo poniente del poblado se descompuso la draga. Trabajando normalmente se extrae 5 camiones diarios de 14 m3 c/u (fotografía 21), ésta arena es trasladada a Pánuco y a otros municipios aledaños. El presidente de la sociedad es el Sr. Doroteo Martínez Rojas, esta

40 arena es utilizada en construcción de viviendas, en base a observaciones se estimó un potencial de 12,000 m3.

Fotografía 20. Explotación de arena efectuada sobre la margen del río Tampaón, realizada por una sociedad formada por habitantes de Tamuín y Antiguo Tamuín

Fotografía 21. Explotación de arena del margen del río Tampaón, realizada por medio de dragas, con capacidad de 1 m3

41 Antiguo Tamuín II (Arena)

Se localiza a 2.0 km y al SE 14° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Tampico se recorren 200 m, de ahí se toma desviación a San Vicente Tancuayalab, se recorren 1.3 km hasta llegar a Antiguo Tamuín y a 500 m al suroeste de este poblado y sobre el margen del río Tampaón se encuentra la localidad.

En la localidad se explota arena del cauce del río Tampaón, mediante dragas que extraen la arena de la parte media del río, por medio de una cuchara con capacidad de 1.5 m3, la arena es transportada a varias regiones como: Xicotencatl, Tamaulipas, Pánuco y Veracruz, etc., no se tiene una producción definida, depende de la demanda, cuando es mucha llegan a cargar hasta 8 camiones de 14 m3 c/u aproximadamente, la calidad de la arena hace que vengan de otros estados a comprarla (fotografía 22).

Fotografía 22. En esta localidad la explotación de arena

se realiza sobre el cauce del río Tampaón, mediante dragas que extraen la arena de la parte media del río

42 Esta arena es utilizada también en la limpieza de tubería de Pémex, en un proceso que le llaman sands blast para quitar el óxido, es difícil estimar un potencial pero se calcula tentativamente que se pueden extraer 7,500 m3, aunque sabemos que continuamente el río está aportando arena al cauce.

La Fortaleza (Arena)

Se localiza a 4.9 km y al SW 24° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ciudad Valles, se recorren 4.7 km hasta llegar a La Fortaleza, de ahí se toma camino de terracería al sureste recorriendo 300 m se llega al lugar donde se almacena la arena.

En esta localidad se almacena arena gruesa extraída del río Tampaón, distante de éste punto 2.0 km, actualmente no hay acceso por las inundaciones y además hay que pasar una serie de puertas con candado y 2 ranchos lo que dificulta su acceso, por lo que se optó por ubicar esta localidad, ya que la arena es traída a este punto para ser cargada y distribuida (fotografía 23).

Fotografía 23. En esta localidad se almacena arena extraída del río Tampaón, y utilizada para construcción de viviendas, y sobre todo para la limpieza de tubería de Pémex (sands blast) 43 Aquí también se ve que extrajeron material, pero actualmente solo se está utilizando como depósito o almacén, este material es utilizado para construcción de viviendas y sobre todo para la limpieza de tubería de Pémex (Sands blast), el banco tiene una longitud de 30 m, ancho de 40 m y espesor 1.5 m, la explotación es esporádica, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 5,000 m3.

La Fortaleza I (Grava y arena)

Se localiza a 5.5 km y al SW 34° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ciudad Valles recorriendo 4.7 km hasta llegar a La Fortaleza, de ahí se toma camino de terracería al sureste, se recorren 800 m, y a 250 m al NW del camino de terracería se encuentra el banco. Consiste en un rebaje actualmente abandonado, con una longitud de 35 m, ancho de 30 m y espesor 2 m (fotografía 24), labrado en una pequeña loma donde aflora material compuesto por pequeños horizontes de grava intercalados o embebidos en material arcillo- arenoso, tienen una pequeña capa de suelo de 15 cm, la grava es redondeada, compuesta por caliza pedernal y jaspe, con roca volcánica en menor proporción, el diámetro promedio de los fragmentos es de 5 a 7cm.

Fotografía 24. Banco abandonado, donde aflora material compuesto por pequeños horizontes de grava, intercalados o embebidos en material arcillo-arenoso 44 Este material ha sido utilizado para construcción y mantenimiento de caminos, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 300,000 m3.

Santa Martha II (Tepetate)

Se localiza a 36.3 km y al NE 9° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ebano se recorren 13 km, ahí se toma desviación al norte, se recorren 30.5 km hasta llegar al entronque del camino Santa Martha-Nuevo Tamuín, se toma hacia Nuevo Tamuín recorriendo 600 m se llega al banco.

Consiste en un tajo actualmente abandonado, con una longitud de 50 m, ancho 10 m y espesor 3 m (fotografía 25), labrado en lutitas y areniscas de la Formación Méndez donde predominan las lutitas sobre las areniscas, este material fue utilizado para la construcción de los caminos de terracería entre Santa Martha y Nuevo Tamuín, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 1’500,000 m3.

Fotografía 25. Banco labrado en lutitas y areniscas de la Formación Méndez, utilizadas para la construcción de los caminos de terracería entre Santa Martha y Nuevo Tamuín

45 La Ceiba (Tepetate)

Se ubica a 21.2 km y al NW 17° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es al noroeste, se recorren 8 Km de carretera a Estación Tamuín y 10 Km de terracería al poblado La Ceiba, de este poblado se continúa por 2.5 km al noroeste y a un costado del camino de terracería se encuentra el banco.

Consiste en un pequeño rebaje actualmente en explotación, con una longitud de 20 m, ancho 5 m y espesor 2.5 m, labrado en lutitas y areniscas de la Formación Méndez (fotografía 26), éste material está siendo utilizado para las calles del poblado La Ceiba y para mantenimiento de caminos, en base a observaciones de campo se estimo un potencial de 800,000 m3.

Fotografía 26. Banco labrado en lutitas y areniscas de la Formación Méndez, éste material está siendo utilizado para el aplanado de las calles del poblado La Ceiba y para mantenimiento de caminos

46 El Huiche (Grava y arena)

Se ubica a 5.2 km y al NE 88° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por la carretera a Ebano se recorren 3.8 km, de ahí se toma camino de terracería al sureste en dirección a la rancchería Pravia y a 0.8 Km se llega al banco.

Consiste en un tajo donde se realiza explotación esporádica, tiene una longitud de 60 m, ancho 30 m y espesor 2 m (fotografía 27), labrado en una pequeña loma donde afloran materiales continentales compuestos por grava y arena, predomina la grava sobre la arena, la primera está compuesta por boleos de roca volcánica y sedimentaria de tamaño promedio de 5 cm, existen una serie de 3 bancos aledaños a éste de igual o mayor dimensión, actualmente se encuentran inactivos, pero se ven indicios que recientemente se han trabajado.

Fotografía 27. Banco donde afloran materiales continentales, compuestos por grava y arena, existen tres bancos aledaños a éste de igual o mayor dimensión

47 Este material es utilizado para construcción, aledaño a esta localidad se encuentra un banco en operación con mucha actividad, se trato de solicitar permiso para acceder pero no se nos permitió el acceso (fotografía 28), el banco tiene el nombre El Huiche, del cual se tomo el nombre para esta localidad, en base a observaciones de campo se estimó un potencial de 750,000 m3.

Fotografía 28. Este es el banco que tiene mucha actividad, y no se nos proporciono acceso ni información, tiene el nombre de El Huiche, del cual se tomó para esta localidad, ya que se encuentra aledaño a éste

IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos

De acuerdo a estudios realizados por el Servicio Geológico Mexicano (antes CRM), con anterioridad se encontró que en esta área la variedad colófano y el guano, son los que estan presentes, con leyes de 10 a 22% de P2O5, y los cuerpos de fosforita generalmente se presentan en vetas, mantos y cuerpos irregulares, de rumbo preferente N-S y E-W y se estimo un potencial total en el área de 1’970,000 toneladas.

48 En los 1,823 km2 cubiertos en este inventario del municipio Tamuín, se identificaron 4 localidades de minerales no metálicos prospectados por fosforita, todos ubicados en la ladera oriental de la sierra El Abra-Tanchipa, en los cuales fue imposible realizar un muestreo adecuado y por ende determinar su potencial, debido a las condiciones en que se encontraron las obras, ya que hace más de 20 años fueron trabajadas.

La descripción de estas localidades se muestra en la tabla siguiente y se describen a continuación:

LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS, MUNICIPIO TAMUÍN, S.L.P. NÙMERO NOMBRE SUBSTANCIA ORIGEN POTENCIAL m3 ESTADO /ROCA ACTUAL TAMU-13 San Luis Fosforita Sedimentaria No determinado Abandonado TAMU-16 Santa Martha I Fosforita Sedimentaria No determinado Abandonado No determinado TAMU-17 Las Palmas Fosforita Sedimentaria Abandonado No determinado TAMU-20 El Ciruelo Fosforita Sedimentaria Abandonado

San Luis (Fosforita)

Se localiza a 18 km y al NW 39° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es por carretera a Estación Tamuín se recorren 8.2 km, de éste poblado se continúa 7.6 Km al NW por camino de terracería con dirección al poblado La Tima, de aqui se sigue 2 Km de terracería y 1.5 Km de vereda al noroeste, primero se alcanza la falda de la sierra El Abra-Tanchipa, de ahí caminando se llega a la localidad.

Esta localidad se encuentra en la parte media de la ladera oriental de la sierra El Abra-Tanchipa (fotografía 29), consiste en una obra minera labrada a rumbo de falla donde explotaron fosforita, la estructura vetiforme tiene un rumbo de NE 35° SW con echado 80° SE, aparentemente la falla es normal observándose material brechado y arcilloso rellenándola (fotografía 30), las obras se encuentran

49 inaccesibles es por eso que no fue posible obtener muestras de la estructura, por lo que se tomó de terrero. Comentan los lugareños que en la parte superior de esta localidad, sobre un reliz, se encuentra una caverna con aproximadamente 200 m de profundidad, y que hace más de 20 años la explotaron, por las condiciones del terreno no fue posible accesar a ella, se observan vestigios de la manera en que se chorreaba el mineral por medio de tambos (fotografía 31), actualmente el concesionario es el Doctor Jorge Arcos del Toro.

Fotografía 29. Panorámica de la localización del prospecto San Luis, la cual se encuentra sobre la ladera oriental y en su parte media, de la sierra El Abra-Tanchipa

De acuerdo a los antecedentes las minas duraron trabajando 10 años continuos, explotadas por pequeños y medianos mineros, el mineral extraído se enviaba a Química Fluor en Matamoros, Tamps., para la elaboración de ácido fluorhídrico, las leyes variaban de 10 a 22% de P2O5, pero debido a la baja en los precios de la fosforita tubieron que abandonar, lo que provocó que la exuberante vegetación cubriera los caminos a las minas y destruyera su acceso.

50

Fotografía 30. Mineralización de fosforita alojada a lo largo de fallas y fracturas, de rumbo NE 35° SW con echado 80° SE, aparentemente la falla es normal observándose material brechado y arcilloso rellenándola

Fotografía 31. Vestigios de la manera en que era chorreado el mineral a las partes bajas para su acarreo

51 Por la dificultad antes mencionada se tomo una muestra de terrero, el cual arrojo el siguiente resultado: P2O5 18.98%, CaO 35.67% e Insol. 31.46%, lo que nos confirma que está dentro de las leyes antes mencionadas.

Santa Martha I (Fosforita)

Se ubica a 11.6 km y al NW77° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es 6 Km al noroeste por carretera a entronque Las Palmas, seguir 8 km hasta el poblado Las Palmas, de este poblado se camina al suroeste 1.5 km y se llega a la localidad.

Consiste en un pozo labrado en caliza de estratificación gruesa a masiva de la Formación El Abra, de color gris claro con huellas de disolución, la obra consiste en un pozo de 10 m de profundidad, por 5 m de ancho y 6 m de largo (fotografía 32), la explotación de la fosforita se realizó hace más de 20 años. Existe acceso para vehículo por el poblado El Abra, pero por problemas del ejido con Cemex se encuentra cerrado.

Fotografía 32. Obra realizada a lo largo de fallas y fracturas en la caliza de la Formación El Abra, que aloja mineralización de fosforita

52 Aparentamente la obra sigue una fractura o falla de rumbo NE 30° SW con echado Vertical, actualmente se encuentra abandonado y al igual que la mina San Luis, debido a la baja en los precios de la fosforita tuvieron que abandonar.

Lo mismo que en todas las localidades de fosforita, solo fue posible tomar una muestra de terrero, el cual arrojo el siguiente resultado: P2O5 1.32%, CaO 41.25% e Insol. 20.46%, lo que nos confirma que está ya muy contaminado el terrero arrojándonos valores muy bajos.

Las Palmas (Fosforita)

Se localiza a 11.8 km y al NW 78° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso 6 Km al noroeste por la carretera a entronque Las Palmas, seguir 8 Km al suroeste hasta el poblado Las Palmas, de este poblado se camina al suroeste 1.8 km y se llega a la localidad.

Consiste en una pequeña cata labrada en fractura y encajonada en caliza de la Formación El Abra, la obra se encuentra azolvada, es posible que ésta estructura sea la continuidad de la obra Santa Martha, ya que presentan el mismo rumbo, la obra tiene una longitud de 5 m, ancho 2 m y profundidad de 1.2 m, actualmente se encuentra abandonado (fotografía 33).

Al igual que todas las localidades de fosforita, solo fue posible tomar una muestra de terrero, el cual arrojo el siguiente resultado: P2O5 0.36%, CaO 40.97% e Insol. 16.92%, lo que nos confirma que está ya muy contaminado el terrero arrojándonos valores bajos.

El Ciruelo (Fosforita)

Se ubica a 32.8 km y al NW 22° de la cabecera municipal de Tamuín, su acceso es al noroeste en dirección a Ciudad Mante, 8 Km de carretera a Estación Tamuín

53 y 22 Km de terracería, paralela a la vía del ferrocarril, en este punto, tomar al oeste recorriendo 4 Km de brecha y se llega a El Peñasco, de ahí se camina 1.5 Km al noroeste a la sierra El Abra-Tanchipa y se llega al banco

Consiste en una obra minera labrada en caliza de estratificación gruesa a masiva de la Formación El Abra, con huellas de disolución, la caliza es de color gris claro ligeramente recristalizada, la obra tiene un frente de 7 m y al fondo se encuentra un pozo de aproximadamente 30 m de profundidad, presenta agua al fondo (fotografía 34), según lugareños ésta mina fue trabajada hace 25 años por un Ing. Cornejo.

Fotografía 33. Pequeña cata azolvada, labrada en fractura y encajonada en caliza de la Formación El Abra, es posible que esta estructura sea la continuidad de la obra Santa Martha, ya que presentan el mismo rumbo

Actualmente se encuentra abandonada y corrio con la misma suerte que todas las minas del área, debido a la baja en los precios de la fosforita, lo que provocó que

54 la exuberante vegetación cubriera los caminos de acceso a las minas y las entradas a las mismas. Por esa razón no fue posible tomar muestra alguna.

Fotografía 34. Pozo de 30 m de profundidad, labrado en caliza de estratificación gruesa a masiva de la Formación El Abra, con huellas de disolución, el pozo tiene agua al fondo

55 V. ZONAS ARQUEOLÓGICAS

En el municipio Tamuín se localizan tres de los más importantes sitios de la cultura huasteca: Tamtok, El Consuelo y Tzintzin-Lujub.

Tantoc o Tamtok significa en lengua indigena tenek, lugar de las nubes de agua, se encuentra sobre una extensión de 133 hectáreas, en las márgenes del río Tamuín, fue descubierta a finales del siglo XIX. Hacia 1937 se hizo el primer registro de monumentos arqueológicos en lo que entonces era el rancho El Aserradero, donde hoy se ubica Tamtok (fotografía 35).

Fotografía No. 35. Panorámica de Tamtok

El Consuelo denominado asi por el rancho en que se encuentra, fue construido entre los siglos XIII a XVI y quedó despoblada a comienzos de la conquista.

El primer registro del sitio se debe a Walter Staub, quien publicó en 1919 un artículo con fotografías de varias esculturas. Para 1946, el investigador Wilfrido Du

56 Solier realizó excavaciones en el rancho El Consuelo y en algunos edificios y encontró el llamado altar policromado (fotografía 36).

Entre los objetos más importantes localizados en el sitio se encuentra la escultura hallada en 1917, que se conoce como el Adolecente Huasteco, probablemente una representación del Dios Quetzalcóatl joven y se considera una obra maestra del arte prehispánico de la cultura Huasteca.

Fotografía 36. El Consuelo, Altar Policromado

Tzintzin-Lujub llamado actualmente Agua Nueva, ubicado dentro del rancho “El Huracán”, propiedad de los señores Celestino Rivera y Claudio Sánchez, a 18.7 km de la carretera Tamuín-San Vicente, en este lugar no fue posible accesar.

57 Localidades Minerales del Municipio Tamuín, S.L.P.

# IDENT. NOMBRE UTM UTM SUSTANCIA POTENCIAL ROCA Y USOS ACCESO DESDE X Y M3 (FORMACIÓN) TAMUÍN ENCAJONANTE Nueva Construcción de camino Pavimento 20.8 TAMU-01 150,000 terracería La Primavera- km, terracería Primavera 515604 2422935 Tepetate Lutitas 800 m Santa Elena Santa Construcción de Pavimento 15.6 30,000 carretera Rancho km TAMU-02 Martha 512761 2426208 Tepetate Lutitas Alegre-Nuevo Primavera Ampliación de carretera Pavimento 11.7 El Hualul 529157 2423119 Grava 270,000 Conglomerado TAMU-03 Tamuín-San Vicente km Grava y Construcción de camino Pavimento 13.4 TAMU-04 40,000 a Tampacoy km y terracería Tampacoy 519136 2420241 arena Conglomerado 12 km Nuevo Grava y Construcción, de Pavimento 14.7 750,000 TAMU-05 caminos y viviendas km y terracería Ahuacatitla 538449 2427722 arena Conglomerado 11.2 km Grava y Construcción de Pavimento 29.2 50,000 TAMU-06 caminos y viviendas km y terracería Tampaón 544676 2439059 arena Conglomerado 1.0 km Arena y Depósitos Construcción de Pavimento 29.2 1,400,000 TAMU-07 caminos y viviendas km y terracería El Porvenir 540902 2437118 grava continentales 8.4 km Grava y Depósitos Construcción de Pavimento 13 600,000 TAMU-08 caminos km y terracería El Milagro 533448 2441238 arena continentales 1.3 km Depósitos Construcción y Pavimento 13 10,000 mantenimiento de km y terracería TAMU-09 Guayabitos 533185 2444233 Tepetate continentales 4.3 km caminos El Mantenimiento de Pavimento 7.5 10,000 caminos km y terracería TAMU-10 Sahuayo 518770 2444064 Tepetate Lutitas 10.2 km Antiguo Construcción de Pavimento 200 12,000 m y terracería viviendas TAMU-11 Tamuín I 523604 2432797 Arena Arena de río 1.3 km Antiguo Construcción de Pavimento 200 7,500 m y terracería viviendas TAMU-12 Tamuín II 523761 2431193 Arena Arena de río 1.8 km Producción de ácido Pavimento 7.2 - fosfórico y fertilizantes km, terracería TAMU-13 San Luis 511894 2447008 Fosforita Caliza 7.0 km y caminar 3.5 km La Construcción de Pavimento 4.76 5,000 viviendas y limpieza de km y terracería TAMU-14 Fortaleza 521245 2428676 Arena Arena de río 300 m tubería (Pémex) La Grava y Depósitos Construcción de Pavimento 4.7 300,000 viviendas y caminos km y terracería TAMU-15 Fortaleza I 520166 2428632 arena continentales 1.5 km Pavimento 12.2 Santa Producción de ácido - fosfórico y fertilizantes km y Martha I caminando 1.5 TAMU-16 511977 2435787 Fosforita Caliza km Pavimento 12.2 Las Producción de ácido - fosfórico y fertilizantes km y TAMU-17 Palmas 511756 2435536 Fosforita Caliza caminando 1.8 km Construcción de Pavimento 13 Santa viviendas y km y terraceria 1,500,000 31.1 km mantenimiento de TAMU-18 Martha II 529114 2468969 Tepetate Lutita caminos Aplanado de calles y Pavimento 7.2 800,000 mantenimiento de km y terracería 12 km TAMU-19 La Ceiba 516995 2453450 Tepetate Lutitas caminos Pavimento 25.7 - Producción de ácido TAMU-20 El Ciruelo 510662 2463414 Fosforita Caliza fosfórico y fertilizantes km y caminando 1.5

58 km 528465 2433293 Grava y Depósitos Construcción de Pavimento 3.8 750,000 viviendas km y terracería TAMU-21 El Huiche arena continentales 800 m

59 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El municipio Tamuín cuenta con una superficie de 1,823 km2 que equivalen al 2.92% del territorio del Estado de San Luis Potosí. Aproximadamente un 98% lo constituyen rocas sedimentarias marinas de edades que varían del Cretácico inferior al Cretácico superior, representadas por calizas de plataforma perteneciente a la Formación El Abra del Cretácico inferior, lutitas de la Formación Méndez del Cretácico superior, lutitas, areniscas y conglomerados de las formaciones Chicontepec, Velazco, Guayabal y Reynosa del Terciario.

Las rocas volcánicas constituyen un 2%, son de composición básica compuestas por basalto del Pleistoceno, asi como unidades terrígenas continentales compuestas por conglomerados polimícticos del Cuaternario y depósitos de aluvión en los arroyos, compuestos principalmente por grava y arena.

En este inventario se reconocieron un total de 21 Localidades Mineras: 4 de Minerales No Metálicos y 17 de Agregados Pétreos.

Cabe aclarar que la geología que aparece en el plano geológico del municipio, fue tomada en base a las cartas geológicas Cd. Valles F14-8 y Cd. Mante F14-5 escala 1:250,000, por lo que algunas descripciones geológicas de las localidades, no van a coincidir con la geología expuesta en dicha carta, debido a la escala.

VI.1. Localidades de Agregados Pétreos

La explotación de materiales pétreos en el municipio de Tamuín tienen cierta relevancia económica en el municipio, sin embargo, la industria de la construcción y los constructores de Tamuín siguen prefiriendo la grava que procede de las minas de la sierra El Abra, ubicada fuera del municipio. No es así para la arena que se extrae de los margenes y cauce del río Tampaón, ya que esta representa una relevante importancia tanto en el municipio como fuera de él.

60 Esto se sustenta en las localidades Antiguo Tamuín I y Antiguo Tamuín II, en las cuales se explota arena del margen y cauce del río Tampaón, donde esta arena por su calidad es adquirida en regiones como: Xicotencatl, Tamaulipas, Pánuco, Veracruz y otros municipios aledaños. Por su calidad abrasiva y semiangulosidad de sus granos también es utilizada en la limpieza de tubería de Pémex, en un proceso que le llaman Sands blast, que consiste en remover con chorros de agua y arena el óxido adherido en las tuberias.

Las localidades Nueva Primavera y Santa Martha (tepetate), con un potencial conjunto de 180,000 m3, donde se explotó lutitas de la Formación Méndez, para construcción y mantenimiento de caminos, son localidades que se recomiendan para ser utilizadas en la construcción del nuevo camino de acceso a las ruinas de Tamtoc, si este se realiza.

La localidad Guayabitos (tepetate), con un potencial de 10,000 m3, donde aflora un material terroso (limolita-lutita) con fragmentos de roca y que posiblemente pertenezca a la Formación Velazco, actualmente utilizado para mantenimiento del camino Estación Tamuín-La Ceiba, se considera que se encuentra demasiado lejos del lugar de aplicación, por lo que se recomiendan los bancos La Ceiba y El Sahuayo (tepetate), con un potencial de 810, 000 m3, donde afloran lutitas y areniscas de la Formación Méndez, que pudieran utilizarce para este fin, debido a que se encuentran más cerca del área, obteniendo asi un ahorro en tiempo y combustible.

En el banco El Huiche (aledaño a la localidad El Huiche (Arena y grava), levantado en este inventario), en el cual no se nos permitio el acceso, actualmente se encuentra activo y se considera el banco más importante del municipio, ya que se observa que tiene una actividad de explotación muy importante.

Se recomienda que el gobierno municipal promueva ante las empresas constructoras locales y de los municipios aledaños la grava que producen, ya que es de la misma calidad de al que acarrean de las minas del Abra.

61 VI.2. Localidades de Minerales no Metálicos

En el municipio Tamuín, se identificaron 4 localidades de minerales no metálicos prospectados por fosforita, todos ubicados en la ladera oriental de la sierra El Abra-Tanchipa, en los cuales fue imposible realizar un muestreo adecuado y por ende determinar su potencial, debido a las condiciones en que se encontraron las obras, ya que hace más de 20 años fueron trabajadas.

De acuerdo a estudios realizados por el Servicio Geológico Mexicano (antes CRM), con anterioridad se encontró que en esta área la variedad colófano y el guano, son los que estan presentes, con leyes de 10 a 22% de P2O5, y los cuerpos de fosforita generalmente se presentan en vetas, mantos y cuerpos irregulares, de rumbo preferente N-S y E-W, pero debido a la baja en los precios de la fosforita tubieron que abandonar, lo que provocó que la exuberante vegetación cubriera los caminos a las minas y destruyera su acceso.

62 BIBLIOGRAFÍA

Álvaro Pineda R., Medina V. M., Trejo R. A., 1990. Exploración Metalurgia y Comercialización de Minerales No Metálicos en México.

Castro Escalante A., 1997. Geografía de mi estado natal San Luis Potosí, estudio monográfico.

Carrillo Bravo, José, 1971. La Plataforma Valles-San Luis Potosí. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. XXIII.

Campa, M. F., Coney, P. J., 1983. Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Campa Uranga, M. F., 1984. The Mexican Thrust Belt. Tectonoestratigraphic, Pacific Northeast, Quadrant. PEMEX.

Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Estado de San Luis Potosí, Municipio Rayón.

CONANP, Gobierno del Estado de S.L.P., 2005. Áreas Naturales Protegidas.

CRM, 1993. Exploración, Metalurgia y Comercialización de Minerales no Metálicos.

CRM, 1996. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250,000 de la hoja Cd. Valles F14-8.

63 CRM, 1996. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera escala 1:50,000 de la hoja Las Palmas F14-B81.

CRM, 1999. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250,000 de la hoja Cd. Mante F14-5.

Enciclopedia de los Municipios de México 2008. Estado de San Luis Potosi, Tamuín.

INEGI, 1981. Carta México de provincias fisiográficas, escala 1:1’000,000. Secretaría de Programación y Presupuesto.

INEGI., 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Edición 2002, 112 pp.

INEGI., 2002. Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí.

Labarthe, H. G., Tristán, G. M.; Aranda, G. J., 1982. Revisión estratigráfica del Cenozoico de la parte central del Estado de San Luis Potosí. Folleto técnico N° 85. Instituto de Geología y Metalurgia de la UASLP.

Minero, Ch. J.; Enos, P; Aguayo Camargo, J. E., 1983. Sedimentation and diagenesis of mid-Cretácico plataforma margin east-central México. Dallas Geological Society.

Pémex, 1990. Prospecto Huasteca.

Pémex, 1968. Provincia de la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

Petrascheck, Walter, 1965. Yacimientos y Criaderos. Ediciones Omega, S.A.

64 Raisz, Erwin, 1964. Landforms of México: Cambridge, Massachusset, second edition, (mapa con texto, escala aproximada 1:3’000,000).

Sedlock, L. R., Ortega, G. F., Speed, C. R., 1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolution of . The Geological Society of America. Special Paper 278.

Suter, Max., 1984. Cordilleran deformation along the eastern edge of the Valles- San Luis Potosí carbonate plataform, Sierra Madre Oriental fold-thrust belt. East- central México.

65