Futbol Limpio Negocios Turbios
Capítulo 1 Crónica de la involución "El fútbol es un comercio de fervores sentimentales, y no una industria de manufactura deshumanizada". Dante Panzeri. Nada volverá a ser igual en el fútbol argentino después del mundial de Corea y Japón. Ni siquiera su más atractivo producto de marketing, el seleccionado nacional, que había quedado a salvo de convertirse en ruinas humeantes, como el resto de la actividad. La prematura eliminación del equipo en la primera ronda, significó la expectativa frustrada de obtener la Copa y, por añadidura, que se recaudaran casi 7,5 millones de dólares en total, la suma que sí percibió Brasil por salir campeón. En cambio, la Argentina apenas embolsó 2,5 millones porque sólo jugó tres encuentros, con Nigeria, Inglaterra y Suecia. Las consecuencias del fracaso deportivo ya se perciben hoy. Mientras los actuales campeones del mundo anunciaron que cobrarán un canon de 500 mil dólares por partido amistoso de aquí en adelante, en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) estudian cómo harán para mantener activos a los patrocinadores del seleccionado: Coca Cola, Visa, Quilmes, Adidas y Carrefour. Y resulta impensable que, el último superávit de 3.109.110,14 pesos que produjo el equipo nacional durante la convertibilidad, pueda transformar una tendencia al derrumbe que ya se vislumbró este año. Por el contrario, el pasado 25 de octubre se aprobó el ejercicio 2001-2002 que arrojó para la AFA un déficit de 20.725.084,31 pesos, un resultado singular si se analizan las sucesivas ganancias anuales durante la década del ’90. “Se trata de un período inéditamente difícil para el país, para los clubes y para nuestra propia Asociación”, sintetizó en su informe al Comité Ejecutivo, Héctor Domínguez, el tesorero de la AFA, en una de las 653 páginas del último balance.
[Show full text]