Redalyc.Desde
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
PROGRAMA Delegacional De Desarrollo Urbano De Cuauhtémoc
PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtémoc. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repúbica. PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Fundamentación Jurídica 1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico Natural 1.1.3 Antecedentes Históricos 1.1.4 Aspectos Demográficos 1.1.5 Aspectos Socioeconómicos 1.1.6 Actividad Económica 1.2 DIAGNÓSTICO 1.2.1 Relación con la ciudad 1.2.2 Estructura Urbana 1.2.3 Usos del Suelo 1.2.4 Vialidad y Transporte 1.2.5 Infraestructura 1.2.6 Equipamiento y Servicios 1.2.7 Vivienda 1.2.8 Asentamientos Irregulares 1.2.9 Reserva Territorial 1.2.10 Conservación Patrimonial 1.2.11 Imagen Urbana 1.2.12 Medio Ambiente 1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad 1.2.14 Síntesis de la Problemática 1.3 PRONÓSTICO 1.3.1 Tendencias 1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias 1.4 DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL 1.4.1 Escenario Programático de Población 1.4.2 Demandas Estimadas de acuerdo con el Escenario Programático 1.4.3 Áreas de Actuación 1.4.4. Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General 1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN 1.5.1 Programa Integral de Transporte y Vialidad 1.5.2 Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) 1.5.3. Programa de Fomento Económico 1.5.4 Equilibrio Ecológico 1.5.5 Protección Civil 1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987 2 IMAGEN OBJETIVO 3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO 3.1. -
Mexican Marks
Mexican Marks Bill Lockhart, Beau Schriever, Bill Lindsey, Bob Brown, and Carol Serr Information on Mexican glass factories and manufacturer’s marks has been generally spotty. Mostly, those few researchers who addressed the subject only examined a small part of the picture. This study is an attempt to integrate the existing literature into a single, reasonably comprehensive synthesis of the glass history and manufacturer’s marks. The History of Mexican Glass – Prior to the 20th Century Rodrigo Espinosa crossed the ocean to form a glass factory on Calle del Venado (Deer St.) at Puebla, New Spain (later Mexico), in 1547. Espinosa’s plant was known for its high quality flasks, bottles, and glasses, which it exported as far as Guatemala and Peru. The factory continued in production until sometime between 1712 and 1723. The firm had virtually no competition until Antonio Prado built a factory in the same city. By this time, demand for containers had increased, and both plants were pushed to capacity to fill their orders (Díaz Cruz and Mas Escoto 1952:8-10; López & Martínez 2008). After an initial attempt at Puebla, Camilo Ávalos Razo opened a small factory in 1889 near La Merced, the best known shopping district in Mexico City. Camilo was the first glassmaker of Mexican origin, and his plant became very successful. His descendants diversified the product line, and one opened a factory at Guadalajara to serve the various tequila plants in the area (López & Martínez 2008). We have not discovered how long any of these works survived. Much of the glass imported by Mexico prior to the 20th century was from Germany, although the United States became a major exporter to our neighbor by 1910. -
La Cómplice Ciudad De México En La Novela María Lorena Lozoya Saldaña*
Dintel dintel La cómplice Ciudad de México en la novela María Lorena Lozoya Saldaña* es una de las primeras novelas urbana que logró recrear los espacios y los habitantes de las colonias centrales de la Ciudad de México. Los recorridos de los persona- jes pueden ser seguidos en un mapa, aunque no siempre encontraremos los lugares exactos, afor- tunadamente algunos permanecen. Los espacios de convivencia y de moda en esa época son descri- tos con precisión, el narrador nos conduce con pericia por las calles y los sitios de una metrópoli que lo seduce y no se cansa de recorrer; es la ciudad lumi- nosa y oscura, coautora y testigo, donde el asesino, él o cualquiera, siempre regresa encubierto en el anoni- mato de las multitudes urbanas. La ciudad como personaje, que se muestra ge- nerosa, compañera y cómplice en los avatares de Roberto de la Cruz, el hombre de los ojos dorados, el incipiente verdugo y aspirante a criminal-artista. Esa Ciudad de México en la década de los cuaren- ta, la que cambia, la que se transforma, crece, y se moderniza ante la mirada y el azoro de sus habitan- tes que poco a poco se adaptan al nuevo ritmo de la urbe, frenético y ruidoso como los automóviles que se apoderan de las avenidas. En la novela hay dos narradores: el propio De la Cruz y el narrador que nos lo presenta; este segun- do narrador no es omnisciente (que lo sabe todo), sino que usa la focalización interna fija en De la Nacho López. De la serie: "Ciudad de México de día, 1957. -
Cuauhtémoc in Mexico City: a STREETS of Resident of the Condesa Neighborhood Who Con- Fronts Raw Urbanism, a Defender of Transsexual Sex Workers, and a Drugs Vendor
Cuauhtemoc_ingles.pdf 1 08/10/18 10:22 a.m. One of the lines of research of El Colegio de Méxi- co’s Seminar on Violence and Peace (SVyP) is the role played by citizens and society in constructing OWER IN THE dynamics that foster peace or violence. As part of P this approach, this text examines three case studies in the borough of Cuauhtémoc in Mexico City: a STREETS OF resident of the Condesa neighborhood who con- fronts raw urbanism, a defender of transsexual sex workers, and a drugs vendor. The results enable us UAUHTÉMOC to move towards a better understanding of motives C that lead people to organize in favor of the demo- C VIOLENCE, PUBLIC SPACE, cratic rule of law, or of delinquency. M SOCIAL CAPITAL AND DISCRIMINATION Y CM MY CY Rodrigo Peña González CMY Jovani Josué Rivera Gutiérrez K Sergio Aguayo Coordinator of the Seminar on Violence and Peace Sergio Aguayo Quezada Academic Coordinator WORKING DOCUMENT OF EL COLEGIO DE MÉXICO´S SEMINAR ON VIOLENCE AND PEACE Programade Estudios nterdisciplinarios Programade Estudios nterdisciplinarios EL COLEGIO DE MÉXICO Programade Estudios nterdisciplinarios POWER IN THE STREETS OF CUAUHTÉMOC VIOLENCE, PUBLIC SPACE, SOCIAL CAPITAL AND DISCRIMINATION 2 POWER IN THE STREETS OF CUAUHTÉMOC VIOLENCE, PUBLIC SPACE, SOCIAL CAPITAL AND DISCRIMINATION Final report of the project “Violence and Discrimination in Cuauhtémoc Delegation: An Investigation of Positive and Negative Social Capital”* Academic Coordinator Sergio Aguayo Quezada Authors Rodrigo Peña González Jovani Josué Rivera Gutiérrez Research Assistant Laura Rebeca Rosas Gallardo Seminar on Peace and Violence at El Colegio de México Council for the Prevention and Elimination of Discrimination in Mexico City * The original version of this document was published in Spanish with the title “El poder en las calles de la Cuauhtémoc. -
EL CARNAVAL DE CULHUACAN: Expresiones De Identidad Barrial
EL CARNAVAL DE CULHUACAN: expresiones de identidad barrial Cristina Oehmichen Introduccion La celebracion del carnaval en la ciudad de Mexico constituye hoy una rareza. Ello se debe entre otras cosas a su desarticulaci6n provo- cada desdu la epoea eolonial debido a la persecuci6n y sanciones de las que fue objeto. Sin embargo, aun es posible observar que en diversos barrios y pueblos antiguos de la capital la celebraci6n anual de esta fiesta con- tinua reaiizandose en fechas variables durante los primeros meses de cada ano, muchas veces con autonomia del calendario religioso. La sola existencia del carnaval constituye una viva expresi6n de la resistencia cultural de los barrios al paso de los siglos. Es a la vez Una actividad que permitc ratificar alianzas y dotar de significado al barrio como una unidad de residcncia distinla a otro tipo de asenta- mientos urbanos. En la ciudad dc Mexico existen una gran cantidad de barrios tradicionales. Bstos se eneuentran ubicados fundamentalmente en el sur y oricntc de la capital, aunque tambi6n se preservan algunos en el ponicntc, fundamentalmente en las regioncs menos afectadas por la urbanizacion y cl crecimiento industrial- Los barrios tradicionales corresponden especialmente a los lu- gares de ascntamicnto prchispanico de lo que fuera la cuenea de 163 Crisiina Oehmichen M6xico. En ello se puede observar que en mayor o en nienor medida sus habitantes poseen una riea memoria historiea que muehas veces se simboliza en lugares y objetos propios del espacio. Se tiene tam- bi6n una noei6n aeerca del origen que suele reivindicarse desde un pasado remoto o "tiempo base" [Gravano, 1989] sea mitico o real, que permite a los habitantes de la entidad barriai compartir un senti- do de autoadseripci6n y pertenencia ante una urbe an6nima y extra- na.^ Estos barrios en su origen formaron parte de las instituciones indias dotadas por los conquistadores. -
E9 El Trabajo Sexual 1
Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicación futura. Se agradecerá que éstos se hagan llegar directamente a la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Dante 14, séptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, México, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a las direcciones de correo: [email protected] y [email protected] Producción a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redacción son responsabilidad suya. Este documento fue realizado por Arturo Peláez Galvez, a solicitud de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas. Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas Documento de Trabajo No. E092008 “EL TRABAJO SEXUAL EN LA MERCED, TLALPAN Y SULLIVAN: UN ANÁLISIS A PARTIR DEL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN” Diciembre de 2008 © Derechos Reservados 2009 COLECCIÓN ESTUDIOS 2008 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Dante Núm. 14, Col Anzures. Del. Miguel Hidalgo. CP 11590, México, D.F. Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en esta obra bajo autorización de la institución y siempre que se cite la fuente completa. 1 Directorio Perla Patricia Bustamante Corona Presidenta José López Villegas Director General Adjunto de Estudios, Legislación y Políticas Públicas José Luis Gutiérrez Espíndola Director -
EL URBANITA DEL BARRIO DE LA CONDESA Gisell
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño VIVIR LA CIUDAD: EL URBANITA DEL BARRIO DE LA CONDESA Gisell López García Tesis para obtener el grado de Maestra en Diseño y Estudios Urbanos Miembros del Jurado: Dra. María Teresa Esquivel Hernández Directora de la tesis Dr. Jorge Gabriel Ortiz Leroux Dra. Nicolasa López Saavedra Mtro. Raúl Rodríguez Robles Mtro. Jorge Morales Moreno Ciudad de México Junio, 2017 Índice Introducción………………………………………………………………………… 1 Capítulo 1 Hacia las identidades urbanas: Matizando al sentido de pertenencia Introducción………………………………………………………………………….. 6 1.1. Identidad: conceptualización y estructura………………………………... 6 1.2. Identidades colectivas……………………………………………………… 8 1.3. El individuo y su vínculo con el lugar……………………………………... 9 1.4. Lo imaginario y simbólico del espacio urbano…………………………… 12 1.5. Operacionalización teórica……………………………………………….... 13 Capítulo 2 Colonia Hipódromo: Del confort a la terciarización Introducción………………………………………………………………………….. 18 2.1. De lo rural a lo urbano: antecedentes históricos (1902–1924)………… 19 2.2. Colonia Hipódromo: Paradigma de la vida urbana (1924–1960)……… 21 2.3. Deterioro urbano (1985–1990)……………………………………………. 30 2.4. Revitalización del antiguo barrio: (1990–2000)………………………….. 32 2.5. Terciarización y revaloración del barrio (2001-2016)…………………… 39 2.6. Conclusión…………………………………………………………………… 43 Capítulo 3 Dinámica urbana ¿Alteridad que confirma la identidad colectiva? Introducción………………………………………………………………………….. 45 3.1 De la identidad individual a la identidad colectiva: El urbanita de la 45 colonia Hipódromo…………………………………………………….……. 3.1.1 Habitantes…………………………………………………………... 45 3.1.2 Residentes veteranos vs nuevos residentes……………………. 49 3.1.3 Las tribus urbanas de la colonia………………………………….. 52 a) Fresas………………………………………………………….. 52 b) Rockabilly……………………………………………………… 53 c) Godínez………………………………………………………… 54 d) Hípsters………………………………………………………… 54 ñ El hípster original…………………………………………. -
Alcaldía En Cuauhtémoc Programa De Gobierno
ALCALDÍA EN CUAUHTÉMOC PROGRAMA DE GOBIERNO Programa de Gobierno. Alcaldía en Cuauhtémoc PRESENTACIÓN La concepción del presente Programa de Gobierno se gestó desde la contienda para la Alcaldía de Cuauhtémoc. Hoy es una realidad que, además de sumar la eminente supervisión y coadyuvancia del Concejo de la Alcaldía, se encuentra en sincronía con el Gobierno Federal y, en especial, con el de la Ciudad de México en las materias que nos atañen. Es un proyecto reforzado por la colección de distintas ideas, voces y espacios vecinales de todas las colonias que abarcan la Alcaldía, mismos que fueron cosechados por medio de audiencias públicas, mesas de trabajo, plataformas digitales y reuniones con la estructura de gobierno, con la finalidad de presentar soluciones prácticas y viables a problemas cotidianos. Tengo claro el mandato de las urnas del pasado 1° de julio y la legitimidad que otorga el trabajo que se realiza de manera transparente, honesta y eficiente en favor de las y los habitantes y visitantes de la Alcaldía. Haremos este trabajo con base en la participación ciudadana, diálogo y discusión de ideas con los residentes de nuestra demarcación, así como con los actores políticos, sociales y culturales involucrados. Por ello, el Gobierno de la Alcaldía Cuauhtémoc será abierto, a la vista de todas las personas; su función será solucionar los conflictos que aquejan a la población. Mi compromiso es volver eficiente la atención ciudadana a través de la planeación, monitoreo y evaluación de acciones, así como lo- grar un enfoque integral a las grandes demandas de seguridad ciudadana, desarrollo social y medio ambiente, donde las iniciativas consensuadas predominen y permitan resolver problemáticas diver- sas, como la necesidad de un modelo de movilidad que empodere al peatón, la captación pluvial, la construcción de estructuras sustentables, la plantación de árboles e iluminación en calles y aveni- das, garantizando así el Derecho a la Ciudad de cada individuo que se desenvuelva cotidianamente en nuestra demarcación. -
Ciudad De México Icónico Bar De La Condesa Cierra
02 DE ENERO DE 2020 CIUDAD DE MÉXICO ICÓNICO BAR DE LA CONDESA CIERRA INDEFINIDAMENTE ANTE EXTORSIONES. La Inseguridad que se vive en la Ciudad de México, particularmente en la Alcaldía Cuauhtémoc, orilló al cierre de un comercio más: se trata de un bar, el Caradura, que se especializaba en ofrecer rock en vivo a su clientela. Tras casi 10 años de existencia, el icónico bar cerró sus puertas de manera indefinida, a causa de los altos niveles de inseguridad que existen en la Ciudad, que para la zona se traducen en un aumento en las extorsiones y cobro de derecho de piso de los cárteles como la Unión de Tepito, entre otros. Mil. 16, Uni Cul CIERRA 2019 CON 28 MIL 649 ASESINATOS. EL 2019 CONCLUYÓ con un total de 28 mil 649 víctimas de homicidio doloso, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con base en el último reporte de víctimas de este delito de Fiscalías estatales y dependencias federales. En el documento, se estipula que el promedio diario de casos fue de entre 75 y 84.8 casos al día, y que el 31 de diciembre hubo en el país un total de 74 ilícitos de este tipo. Los estados que más crímenes reportaron ese día fueron Zacatecas, con 21 decesos; Michoacán, con 12, Guanajuato, con siete y Jalisco, con cinco; mientras que en la Ciudad de México, Guerrero e Hidalgo se reportaron cuatro casos en cada uno y tres en Tamaulipas. Raz 9 DEJAN TRANSPARENCIA PENDIENTE EN LA PGJ. -
La Disputa Por Los Mercados De La Merced*
ALTERIDADES, 2016 26 (51): Págs. 57-69 La disputa por los mercados de La Merced* VÍCTOR DELGADILLO** Abstract Resumen THE DISPUTE OVER THE MARKETS OF LA MERCED. The dispute La disputa por los mercados de La Merced, centro de over the markets of La Merced, a metropolitan center of abasto metropolitano en el centro histórico de la Ciudad supply in the historical center of Mexico City, starts from de México, parte de un megaproyecto de “rescate inte a megaproject of “comprehensive rescue” by the local gral” del gobierno local, anunciado en 2013, que bajo government, announced in 2013, which under the pre el discurso de la obsolescencia promueve la “recupe tense of obsolescence, promotes the “recovery” and ración” y modernización de los mercados, con una ló modernization of the markets, with a logic that intends gica que pretende mercantilizar el patrimonio (in)tangi to commercialize intangible heritage. The article high ble. El artículo destaca la oposición diferenciada de lights the differentiated opposition from different retail distintos comerciantes frente al megaproyecto. ers face to this megaproject. Palabras clave: mercado público, abasto popular, tu Key words: public market, popular supply, urban tour rismo urbano, ciudad disputada, modernización de ism, disputed city, market modernization mercados Introducción n 2013 el Gobierno del Distrito Federal (GDF) organizó un concurso de anteproyectos urbano-arquitectó- Enicos para el “rescate integral” de La Merced, una zona urbana que forma parte del perímetro B del centro histórico de la Ciudad de México y aloja una gran actividad comercial formal e informal a través de ocho mer- cados públicos, plazas comerciales, bodegas, pequeños y grandes comercios, y centenas de vendedores ambu- lantes. -
Sap Programas Que Otorgan Subsidios Y Apoyos a La Población
SAP PROGRAMAS QUE OTORGAN SUBSIDIOS Y APOYOS A LA POBLACIÓN Unidad Responsable de Gasto: 02CD01 Alcaldía Álvaro Obregón Período: Enero _ Marzo 20221 BENEFICIARIO FECHA DE PRESUPUESTO EJERCIDO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA1/ PUBLICACIÓN DE ALCALDÍA COLONIA (Pesos con dos decimales) REGLAS DE OPERACIÓN TIPO TOTAL Programa Social "Promoción del Gaceta Oficial de la Álvaro Colonias que se encuentran dentro de la Los apoyos se destinan a la población en general y vecinos que 88,333 1,698,000.00 autocuidado y envejecimiento digno de las Ciudad de México Obregón Alcaldía: habitan en las 250 colonias que conforman esta Demarcación, entre los apoyos que se otorgan son para propiciar la inclusión y reducir personas mayores y grupos de atención publicadas el 25 de 19 de mayo la discriminación de los adultos mayores y grupos de atención prioritaria", Programa Social "Promotores enero, 12, 24 y 26 de 1ra. Victoria prioritaria a través de facilitadores de servicios que proporcionan del Desarrollo Social para el año 2021", marzo de 2021 1ra. Victoria Secc. Bosques atenciones relacionadas con actividades físicas, manuales, Acción Social "Fortaleciendo la cultura 26 de julio mentales, sociales, talleres sobre derechos humanos y autocuidado, empresarial con apoyo emergente en Álvaro 2da. Jalalpa Tepito (Ampl) entre otros; asimismo, mediante los promotores sociales para Obregón 2021", Acción Social "“Apoyo atender de manera directa a la población obregonense y de esta 2da. El Pirul (Ampl) Emergente para Compra de Medicamento manera facilitar el ingreso y acceso a los servicios, acciones y Abraham González por COVID-19”, Acción Social "Mitigar los actividades que impulsa la Alcaldía a los grupos más vulnerables; efectos del confinamiento causados por la Acueducto adicionalmente y debido a la emergencia sanitaria de la pandemia pandemia en niñas, niños y adolescentes", Acuilotla por coronavirus Covid-19, la Alcaldía entrega apoyos económicos a pequeños negocios, microempresas así como a cooperativas Acción Social "Apoyo a la economía de las Águilas 3er. -
Example, Would Whips Be Left Here and Not in the Room in Which
example, would whips be left here and not in political powers, inadequate and limiting the room in which other riding tackle—the laws, and bureaucrats or government stirrup, saddle etc.—would be store? It is not officials with conflicting interests. Talking that we should assume that these whips about any project of this nature would be like would have been used for any other narrating a long, farcical soap. Opera about purposes, such as self-flagellation or the useless meetings, arbitrary decision-making like. Indeed, we need not assume that items and simply baffling scenes, worth turning into left left on display need to have a direct a comic strip. I am referring to projects that utilitarian significance. the average house, do not exactly fit the patterns of the recent for example, is full of items that are never sculpture show on Reforma Boulevard, but used as such, but are kept on display for a are rather pieces that are made base don the purely symbolic reason. Rather we might connects in which they are shown and that question whether sub items might have a aim to establish a dialogue with this specific certain suggestive potential to open up space. particular corporeally embedded ideas. The become objects of the crucifix. They become It seems appropriate, to mention but one objects of contemplation that allow us to example, to refer to the reasons why Cesar image the possibility of pain. By extension, Martinez changed the color of his piece they also allow us to imagine the possibility Piedad entubada (Piety in a Pipe) – an of pleasure.