D A F 0

SEPTIEMBRE 2020 Documento elaborado con la colaboración de: las Oficinas Técnicas de Comercio, Cámaras de Comercio, Asociaciones de comerciantes y Agencias de Desarrollo de Euskadi ANÁLISIS DAFO DE LAS MICROPYMES COMERCIALES VASCAS 2020

Donostia-San Sebastián, 1 behatokia merka taritza@eus- kadi.eus https://www.euskadi.eus/obser vatorio-comer cio 01010 Vitoria-Gasteiz

DDEBILIDADES AAMENAZAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F O

DDEBILIDADES 1ESTRATEGIA EMPRESARIAL/ GESTIÓN EMPRESARIAL/ D SOFWARE DE GESTIÓN: FALTA DE PROFESIONALIZACIÓN inexistencia de un plan de gestión 2 DEL SECTOR Y RECONOCIMIENTO anual, con la definición de acciones DE SU VALÍA: y objetivos a alcanzar. Posiblemente falta de profesionalización que la falta de estrategia derive de la radica en niveles bajos de formación desinformación general, en en gestión empresarial. Esto hace términos de nuevas tendencias, que, en ocasiones, el personal nuevos productos, falta de contratado para trabajar en conocimiento de sus clientes, comercio, considere este trabajo ESCASA IMPLANTACIÓN necesidades...Esto lleva a que en como una salida temporal mientras 3 muchas ocasiones, el comercio no DE VENTA ONLINE: busca una actividad laboral con p u e d a l l e v a r u n a g e s t i ó n situaciones como la COVID-19 han mayor reconocimiento social y profesionalizada, a través de dejado patente la importancia de profesional. Además, los bajos softwares avanzados y adaptados a vender tanto desde la tienda fÍsica salarios, los horarios, y la escasa sus necesidades (compras, gestión como desde el canal online. oferta de formación reglada a través de stocks, fijación de PVP...) de escuelas de negocios, minora el interés por un desarrollo profesional en el sector.

INVERSIONES: 4 baja capacidad del sector (en las empresas de menor tamaño) para realizar inversiones para la consolidación, crecimiento, diversificación, etc. (marketing/pu- FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE: blicidad/escaparate, etc). CAPACIDAD PARA LA 6 escasa o nula. Con tanta oferta comercial y a falta de una gestión 5 CAPTACIÓN DE PÚBLICO estratégica profesionalizada, el JÓVEN: comercio minorista no sabe cómo baja capacidad del comercio para fidelizar al cliente. llevar a cabo estrategias de COOPERACIÓN EMPRESARIAL: atracción y captación del público 8 derivado del anterior, escaso interés joven (nuevas generaciones, futuros y/o escasa consciencia de la consumidores). necesidad de llevar a cabo estrategias de cooperación con otros comercios y personas EDAD: emprendedoras para el desarrollo de formulas de interés común. 7 elevada edad del empresariado, escaso relevo generacionaL.

CONCENTRACIÓN: HORARIO COMERCIAL: 10falta de concentración espacial de 9 las actividades comerciales claves poco flexible y no se adapta al estilo del sector. de vida de sus clientes diario, vaca- cional, estival, etc. AAMENAZAS FALTA DE COMPETITIVIDAD: DESERTIZACIÓN COMERCIAL: 1 los rápidos y constantes cambios, 2 el cierre de comercios está así como los imprevisibles (COVID- provocando una proliferación de A 19) conllevan a adaptarse a nuevos locales vacíos, lo que merma el canales de venta, nuevos modelos atractivo comercial de zonas antes de negocio, hábitos de consumo, en auge. nuevas tecnologías, formas de pago, etc. Esto provoca que sea difícil para el pequeño comercio RELEVO GENERACIONAL: asimilarlos y ser capaces de 3 dificultad para encontrar relevo adaptarse, lo que redunda en una g e n e r a c i o n a l , e n a q u e l l o s FORMATOS: falta de competitividad. comercios que cierran por 4aparición de nuevos formatos de jubilación, derivado del escaso tiendas de proximidad (POP UP) interés en el sector (ligado a bajo vinculadas a grandes cadenas de reconocimiento social y profesional, distribucíón. los horarios....).

5 CAMBIOS SOCIALES: una población envejecida cada vez MIX COMERCIAL: más predominante, la caída de la 6progresiva sustitución de locales natalidad o la reducción de la c o m e r c i a l e s p o r c a d e n a s población inmigrante acarrean multinacionales poco tendentes a la cambios que afectarán a los niveles colaboración zonal o gremial. de consumo.

7APOYO SOCIAL: existe un desconocimiento/ ELEVADO GRADO DE olvido/desconfianza a nivel social 8 ATOMIZACIÓN: de las consecuencias y caracte- el sector comercial minorista vasco rísticas que aportan los núcleos s i g u e e s t a n d o f o r m a d o comerciales urbanos. f u n d a m e n t a l m e n t e p o r micropymes, empresas con menos de 10 trabajadores.

DEMOGRAFÍA: 9 cambios demógraficos que se están produciendo por los desplazamien- LOGÍSTICA: tos a nuevas zonas residenciales de 10 conflictos urbanísticos en la las ciudades, derivados del enca- distribución intraurbana o de última recimiento de la vivienda en los milla por la generación de centros urbanos. problemas en relación a ruidos, r e s i d u o s , t r á f i c o , a t a s c o s , aparcamiento, etc. FFORTALEZAS 1 ATENCIÓN AL CLIENTE: PROXIMIDAD: por la proximidad al mismo, el 2su cercanía a la residencia de las pequeño comercio conoce sus F personas consumidoras convierte al hábitos, preferencias, gustos…, lo pequeño comercio en primera que le permite adaptar su oferta a opción y referente a la hora de sus necesidades y orientar su realizar una compra de primera atención a éstos. necesidad o de sustitución. Esa proximidad les permite además conocer mejor los gustos y necesidades de sus clientes. UBICACIÓN: 4l a s p y m e s c o m e r c i a l e s s e encuentran en su gran mayoría 3 EXPERIENCIA: ubicadas en los centros urbanos, alta presencia de empresarias y foco de atracción de potenciales empresarios con larga trayectoria en compradoras y compradores. el sector.

5 URBANISMO: INCORPORACIÓN DE MEDIOS contribución a la seguridad y al 6 TECNOLÓGICOS EN LA GESTIÓN equilibrio urbano, contribuyendo a COMERCIAL: la vertebración de la ciudad con la en 2019 el sector comercial vasco ha creación de ejes comerciales. incrementado sustancialmente la utilización de TPV’s, tablets, portátiles e incluso el Smartphone como herramientas de gestión en sus negocios. TERRITORIO: FINANCIACIÓN: 8 c a pa c i d a d pa r a a c c e d e r a 7 bajo nivel de endeudamiento en los negociaciones municipales o locales comercios más veteranos, lo que les de ámbito político para influir en el aporta una mayor capacidad de más conveniente devenir de su zona resistencia en épocas de crisis. c o m e rc i a l . M e j o r y m a y o r conocimiento del entorno y la ciudad.

10 BUEN POSICIONAMIENTO: como uno de los destinos turísticos “VALORES VASCOS”: principales, estilo de vida atractivo y oferta de ocio. Los comercios vascos 9 el carácter vasco es conocido y se han mejorado notablemente la diferencia de otros por característi- capacidad para atender en idiomas, cas como la honestidad, trabajo, tanto euskara, como inglés y perseverancia, transparencia, que francés. constituyen una fuente de ventaja competitiva sostenible. OOPORTUNIDADES TRANSFORMACIÓN 1 DIGITAL: emprendimiento de un proceso de DIFERENCIACIÓN: O adaptación al cliente en la actual era 2 apostar por la especialización a digital integrando en el negocio las través de la calidad de la oferta y por mismas herramientas digitales que la estética de los establecimientos. el consumidor está usando como Incentivar el comercio especializado puede ser whatsapp, las redes como nexo de unión entre el centro sociales o el pago digital. comercial, los servicios de la ciudad y el centro turístico.

SERVITIZACIÓN: 4 como consecuencia de la pandemia UBICACIÓN: 3 de la COVID-19, apostar por diver- potenciar su ventaja como comercio sificar la oferta mediante la de proximidad a través de incorporación y mantenimiento de a c t u a c i o n e s i n d i v i d u a l e s y nuevos servicios complementarios colectivas. del producto adquirido (experiencia del usuario).

APOYO SOCIAL: 5 concienciar a la sociedad del valor APOYO INSTITUCIONAL: que aporta el sector comercial a la 6 p o b l a c i ó n : c a m p a ñ a s d e actualmente, las administraciones sensibilización del impacto del públicas, conscientes de la comercio en las ciudades y en la vida importancia del comercio en la de sus residentes, de su impacto en economía y en la vida de las la economía, en el mantenimiento ciudades, están apostando por de puestos de trabajo, etc. impulsar numerosos proyectos dirigidos a la dinamización, formación, profesionalización, etc. del sector, a los que se pueden acoger de forma gratuita. A la vez, están apoyando a aquellas FORMACIÓN: entidades dirigidas a la promoción y 8 El sector puede poner en marcha un apoyo del comercio. proceso de mejora continua de su profesionalización gracias a la formación especializada para el CAMBIOS EN LOS HÁBITOS sector que actualmente se ofrece 7 DE CONSUMO: desde plataformas como la Escuela el cambio en la demografía Vasca de Retail. (población más envejecida, caída de la natalidad, etc.), está provocando tanto cambios en los hábitos de compra y consumo que generan TURISMO: nichos de mercado de alto interés 9 CONOCIMIENTO: para el comercio, como un proceso aprovechar la creciente oferta turística, cultural y gastronómica, 10 acceso gratuito a información de predilección por la compra en el comercio de proximidad frente a los tractora de compradoras y com- estratégica para el diseño de sus establecimientos comerciales de pradores foráneos. políticas comerciales o estratégicas gran formato. a través de Programas de Gobierno Vasco o Diputaciones. Documento elaborado AGENCIA DE DESARROLLO DE LLODIO con la colaboración de: AMURRIO BIDEAN BERMEO, MUNDAKA ETA SUKARRIETAKO BEHARGINTZA BETERRI BURUNTZA EKINTZA CUADRILLA DE LAGUARDIA- DURANGALDEKO BEHARGINTZA FOMENTO SAN SEBASTIAN GALDAKAOKO BEHARGINTZA IRAURGI BERRITZEN LEA ARTIBAIKO GARAPEN AGENTZIA LEIOAKO BEHARGINTZA OARSOALDEA ZALLALAN CAMARA DE COMERCIO DE ÁLAVA CAMARA DE COMERCIO DE BILBAO CAMARA DE COMERCIO DE FEDERACIÓN MERCANTIL DE GIPUZKOA OTC AENKOMER 1 OTC AENKOMER 2 OTC AGENCIA DE DESARROLLO DEL BIDASOA OTC ASOCIACION DE COMERCIANTES HOSTELEROS Y SERVICIOS DE BASAURI OTC ASOCIACION DE COMERCIANTES HOSTELEROS Y SERVICIOS ERRENKOALDE OTC ASOCIACION DE COMERCIANTES Y HOSTELEROS DE HERNANI BERRIAK OTC ASOCIACION DE COMERCIO Y HOSTELERIA DE LLANADA ALAVESA OTC ASOCIACION DE COMERCIO Y SERVICIO DE MONDRAGON IBAI-ARTE OTC ASOCIACION DE PEQUEÑOS COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE LLODIO OTC AYUNTAMIENTO DE GERNIKA-LUMOKO OTC AYUNTAMIENTO DE PORTUGALETE OTC AYUNTAMIENTO DE SANTURTZI OTC BA GERA D A OTC BILBAO CENTRO OTC BILBAO DENDAK 1 OTC BILBAO DENDAK 2 F 0 OTC CÁMARA DE COMERCIO DE BILBAO OTC CÁMARA DE COMERCIO DE GIPUZKOA OTC CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ALAVA OTC CECOBI 1 OTC CECOBI 2 OTC DENDAK BAI OTC MEATZALDEKO BEHARGINTZA OTC MUGAN ASOC. DE COMERCIO HOSTELERÍA Y SERVICIOS DE IRÚN OTC MURKIL, ASOC. COMERCIANTES DE ZARAUTZ OTC SS SHOPS DONOSTIA 1 OTC SS SHOPS DONOSTIA 2 OTC TOLOSA&CO OTC MUNGIALDEA

Donostia-San Sebastián, 1 behatokia merka taritza@eus- kadi.eus https://www.euskadi.eus/obser vatorio-comer cio 01010 Vitoria-Gasteiz