Departamento Rocha-Uruguay)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COMPONENTE MARINO Sub-Componente BENTOS SECTOR LAGUNA DE ROCHA-AGUAS DULCES (DEPARTAMENTO ROCHA-URUGUAY) Fabrizio Scarabino y Gastón Martínez INTRODUCCIÓN • Debido a su importancia trófica, como bioindicadores y como bioacumuladores, el macrobentos es un componente fundamental a ser considerado en el manejo de recursos pesqueros demersales y para el monitoreo de condiciones ambientales asociadas. La atención que en este sentido está recibiendo este grupo se ha visto incrementado en los últimos años a nivel mundial por aspectos relativos al impacto de la pesca en la biodiversidad, la diversificación de pesquerías, la contaminación y el Cambio Climático (e. g. UNEP 2000; Pinnegar et al 2000; Thrush & Dayton 2002; Hiddink et al 2006; Snelgrove 2006, Defeo et al. 2009 y referencias allí). • A nivel nacional, las especies cuyas pesquerías fueron desarrolladas más tardíamente (e.g. rayas, gatuzo y lenguado) tienen una vinculación indisociable con el macrobentos y el sedimento (e. g. Paesch 2000; Barchesi et al. 2008; Arena et al. 1993) y la necesidad de generar conocimiento de esta interrelación ha sido destacada a nivel mundial y regional (e. g. Colloca et al. 2003; Massutti & Reñones 2005; Paesch 2006). • Otras especies tradicionales y de enorme importancia socioeconómica como la corvina y la brótola son básicamente bentófagas (i.e. se alimentan de macrobentos) en su fase adulta (e. g. Acuña et al 2007; Puig 1986), siendo críticas las implicancias de ello desde un punto de vista sanitario debido a la capacidad biocumuladora de componentes del macrobentos. Por último, las especies de interés pesquero que forman parte de este grupo (almejas y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos caracoles) deben ser atendidas en este sentido así como también el nivel de impacto que produce su pesca en el ecosistema bentónico. • El conocimiento del macrobentos de la plataforma interna uruguaya tiene antecedentes muy variados con niveles dispares de atención taxonómica, poblacional y comunitaria aunque la sistematización de la información existente (Scarabino 2006; Scarabino et al. 2006a; 2006b) ha generado las bases necesarias para la ampliación, integración y aplicación de este conocimiento. • En la década del 70, a partir de estudios en taxonomía, biología, fisiología, comportamiento y distribución geográfica de las especies, las playas arenosas surgieron como área de investigación con perfil definido (Bregazzi & Naylor 1972; Craig 1973; Croker et al. 1975; Dexter 1977; Hayes 1977; McLachlan 1977, McLachlan & Erasmus 1983). Estos estudios pioneros, la realización de una clasificación morfodinámica de las playas arenosas por Short & Wright (1983), junto al establecimiento de las primeras hipótesis ecológicas en playas, consolidaron a este ecosistema como un campo de investigación propio (Martínez 2006). Las investigaciones tempranas en estudios bionómicos (e.g. Scarabino et al. 1974, 1976, Escofet et al. 1979) junto a la profundización de esta línea de investigación en la Facultad de Ciencias y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, acompañaron este proceso científico internacional y generaron el desarrollo de la ecología de playas arenosas en Uruguay (Defeo et al. 2006). ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA ÁREA GENERAL Y AMBIENTES MARINOS Y ESTUARINOS CONSIDERADOS • El área de estudio (Figura 1) comprende al sector de la plataforma interna extendida 15 mn de la línea de costa mar adentro. La definen los puntos geográficos ubicados sobre la costa (Tabla 1) a 2 mn al suroeste de la desembocadura de la Laguna de Rocha en la costa, a 5 mn al noreste de la desembocadura del Arroyo Valizas y sus proyecciones perpendiculares hasta las 15 mn mencionadas (Figura 1). A los efectos únicamente de los invertebrados Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos bentónicos el área de estudio cubre también los sistemas estuariales asociados (lagunas de Rocha y Castillos). Figura 1. Área considerada en el presente análisis. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • El área considerada incluye fondos de hasta ca. 40 m de profundidad e incluye los siguientes ambientes: Playas arenosas : Consideradas desde el supralitoral (máximo nivel de influencia de las mareas extraordinarias hasta los 10 m de profundidad con excepción de aquellas presentes asociadas a las puntas rocosas. En las playas expuestas, el límite usual de acción del oleaje es alrededor de los 10 m, situación que cambia en zonas de puntas rocosas e islas asociadas. En estos últimos casos, las playas son consideradas exclusivamente en relación al supralitoral e intermareal. Se consideran playas disipativas, intermedias y reflectivas. Playas de rocas : Las playas de roca presentan la zona intermareal con sustrato rocoso y la zona intermareal y supralitoral con arena y rocas. Se reconoce por primera vez a nivel nacional a través de este informe la existencia y relevancia de este ambiente. Sustratos y microsustratos consolidados : Incluyen para la región aquellos formados por rocas ígneas y metamórficas (formando las puntas rocosas) y sedimentarias (e.g. “toscas” y conglomerados), así como estructuras artificiales (e. g. espigones, escolleras, barcos hundidos). Los microsustratos consolidados ocurren en fondos inconsolidados subamareales en forma de rocas aisladas así como por grandes bioclastos (conchillas) y objetos artificiales. Se distinguen por batimetría y composición de especies: a) sustratos y microsustratos consolidados someros , que incluyen el supralitoral, el intermareal y el submareal hasta los 2 m de profundidad y b) sustratos y microsustratos consolidados profundos , que incluyen los fondos submareales a partir de los 3 m de profundidad. Lagunas y desembocaduras arroyos: Considerados desde el supralitoral hasta la máxima profundidad que abarcan en la zona. • Para la línea de costa se consideraron 5 hábitats: playas arenosas, playas de roca, rocas, estuarios y estructuras antropogénicas. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Utilizando el programa Google Earth (v. 6.0.3.2197), se recorrió la línea de costa a una distancia de 100 metros, estimándose (en km) la extensión de cada uno de los hábitats mencionados. Fondos submareales : Incluyen aquellos fondos incosolidados desde a) el fin de la playa submarina (ca. 10 m) en el caso de las playas expuestas y B) los fondos incosolidados desde el submareal más somero en el caso de los cabos y puntas rocosas e islas, debido a que estos puntos duros generan heterogeneidad de corrientes y depositación y acumulación acorde. MAPA PREDICTIVO DE SEDIMENTOS • Se desarrolló un mapa predictivo de facies de sedimento, a partir de la información proveniente de las estaciones muestreadas por el B/I Oyarbide , trabajando para el SOHMA, en la campaña realizada para este fin en el año 2012 (Figura 3). Se realizó un análisis granulométrico de las 13 estaciones desarrolladas en el área considerada donde se tomaron muestras de sedimento. • Se integró la información anterior con información proveniente de las estaciones muestreadas a bordo del BIP Lerez (DINARA) durante la campaña 8201 (febrero de 1982). El procesamiento de esta información fue realizada por Faget (1983) y Lucchi (1985). Se pudo utilizar adecuadamente la información obtenida en 8 de las estaciones de la campaña Lerez por su ubicación geográfica, de las cuales 3 se encontraban dentro del área considerada (Figura 3). • La información de las dos campañas pudo ser utilizada de manera complementaria con el fin de desarrollar un mapa predictivo de facies de sedimentos para el área de estudio, ya que se pudo unificar las metodologías de categorización de texturas. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • En este sentido el estudio sedimentológico se realizó a partir del método de clasificación establecido por Shepard (1954), en la cual se categorizan las muestras en un diagrama triangular, a partir de las proporciones de las diferentes clases de textura. Para esto se confeccionaron curvas de porcentajes acumulados de las diferentes clases granulométricas, lo que facilitó la categorización porcentual de clases en el diagrama triangular. Los porcentajes obtenidos se clasificaron en arenas, limos y arcillas y sus valores intermedios predominantes, según su posición en el diagrama. En las muestras que superaron el 10 % de gravas se considera la predominancia de esta clase de textura de acuerdo a Schlee (1973). • Se realizó una mapa predictivo por método de “ponderación inversa a la distancia” (Cressie 1993, Hengl 2009, Szolgay et al. 2009). Este es un método geoestadístico de predicción espacial basado en el supuesto de la correlación espacial, en el cual se asignan valores predictivos a áreas no muestreadas, a partir de la distribución de los valores conocidos. Este método es utilizado cuando existe alta variabilidad de los datos y no asume ningun supuesto de distribución sea estadística o espacial (Cressie 1993). CABOS Y AMBIENTES ASOCIADOS • En el área se distinguen tres cabos prominentes (Cabo de Santa María, Cabo Polonio y Cabo Castillos). Estos dos últimos incluyen varias islas e islotes. • Al NE del Cabo de Santa María aflora parte de la misma formación geológica que constituye dicho cabo (Punta Rubia: “La Pedrera”). Estas dos últimas localidades poseen una geomorfología singular dada por canaletas que desde las originalmente Isla Grande (Paloma), Islote y fondos adyacentes