Diciembre

[2014]

DOCUMENTO DE INICIO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSS DE LOSAR DE .

LOSAR DE LA VERA (CÁCERES)

Promotor: Proyectista:

AYUNTAMIENTO DE LOSAR DE LA VERA

Plaza de la Viñuela, 29. 10460. Losar de la Vera. Cáceres. Tel: 927 57 02 84; Fax: 927 57 03 39

[DOCUMENTO DE INICIO] MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSS DE LOSAR DE LA VERA

Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...... 2 2. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES ...... 5 2.1. Alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables ...... 8 Alternativa 0...... 8 Alternativa 1...... 9 Alternativa 2...... 9 3. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES ...... 10 3.1 Encuadre geográfico ...... 10 3.2 Climatología ...... 11 3.3 Geología y Geomorfología ...... 12 Geomorfología ...... 13 3.4. Edafología ...... 14 3.5. Hidrología e Hidrografía ...... 16 3.6. Calidad del aire ...... 18 3.7. Vegetación ...... 18 3.8 Fauna ...... 23 3.9. Espacios naturales protegidos ...... 27 3.10. Paisaje ...... 30 3.11. Vías pecuarias ...... 31 3.12. Socioeconomía ...... 32 4.- DESARROLLO PREVISIBLE DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA NORMA SUBSIDIARIA DE LOSAR DE LA VERA ...... 32 5.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES ...... 35 6.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES...... 38 6.1. Efectos sobre elementos estratégicos del territorio ...... 38 6.2. Planificación sectorial implicada ...... 38 6.3 Efectos sobre la planificación territorial ...... 39

Este Informe de Sostenibilidad Ambiental ha sido elaborado por el equipo de planeamiento y medio ambiente de la empresa GISrena, S.L.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 1 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

1. INTRODUCCIÓN El presente Documento de Inicio, correspondiente a la Modificación Puntual (en adelante MP), de las Normas Subsidiarias (en adelante NN.SS) de Losar de la Vera y debe servir de base a la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, para valorar si la modificación propuesta presenta efectos significativos sobre el medio ambiente.

La Ley 9/20061, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, introduce en la legislación española la evaluación ambiental estratégica como instrumento de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos, incorporando así al derecho interno la Directiva 2001/42/CE2, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de planes y programas ambiente. Esta Ley tiene por objeto promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de planes y programas, median una evaluación de aquellos que puedan tener determinados efectos sobre el medio ambiente.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma de deberá tomarse en consideración el Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y que regula el procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes y Programas.

La finalidad de esta normativa es la integración de los aspectos ambientales en la preparación y aprobación de los planes y programas, mediante la realización de una evaluación ambiental de aquellos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y que cumplan los dos requisitos siguientes:

• Que se elaboren o aprueben • Que sean exigidos por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura. El Decreto entiende como efectos significativos sobre el medio ambiente aquellos planes y programas que tengan cabida en alguna de las siguientes categorías:

• Planes que supongan ordenación del territorio urbano o rural y utilización del suelo • Otros planes y programas: - Los planes y programas que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria en las siguientes materias: acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos gestión de recursos hídricos, telecomunicaciones y turismo;

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 2 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

- Los planes y programas que requieran una evaluación conforme a la normativa relativa a la Red Ecológica Europea Natura 2000, regulada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio y de la Biodiversidad; - Las modificaciones de planes y programas, inicialmente no sometidas a evaluación ambiental estratégica, que establezcan el marco para la autorización de proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria en las materias que se recogen en los apartados anteriores. Así, el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura para el periodo 2014 los requisitos referenciados anteriormente, ya que se trata de un programa de carácter regional, con efectos significativos sobre el medio ambiente agricultura, ganadería, silvicultura… entre otras materias.

Así, en virtud de lo anterior, y sobre la base de los artículos 9 del Decreto 54/2011 y el artículo 18 de la Ley 9/2006, la tramitación de la Evaluación Ambiental Estratégica comienza con la elaboración por el órgano promotor del documento de inicio de la planificación y que se remitirá al órgano ambiental competente, y que se corresponde con el presente documento.

Con posterioridad a la remisión de este documento al órgano ambiental competente, el procedimiento continúa de acuerdo a las siguientes fases:

• El órgano ambiental, una vez recibido el documento de inicio, identificará a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado, a las que remitirá dicho documento para que, en el plazo de un mes, remitan las sugerencias y recomendaciones que consideren oportunas para la elaboración del documento de referencia. Esta consulta se puede ampliar a otros órganos administrativos, organizaciones o personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, vinculadas a la protección ambiental.

• El órgano ambiental, a la vista del documento de inicio y del resultado de las consultas realizadas elaborará el denominado Documento de Referencia, cuyo contenido es: amplitud, nivel de detalle y grado de especificación del Informe de Sostenibilidad Ambiental; criterios ambientales estratégicos e indicadores de los objetivos ambientales y principios de sostenibilidad aplicables; modalidades de información y consulta a que es preciso someter el informe de sostenibilidad ambiental, e indicación de las Administraciones Públicas afectadas y del público interesado que deben ser consultados. El Documento de referencia debe ser remitido al órgano promotor en un plazo de tres meses desde la recepción de la documentación inicial.

• El órgano promotor debe elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el Documento de Referencia.

• Una vez elaborado el ISA será sometida a la fase de consultas: información pública durante un plazo mínimo de 45 días, y consulta a las Administraciones públicas

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 3 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

afectadas y al público interesado, que dispondrán de 45 días para examinarlo y formular observaciones. Finalizada la fase de información pública, el órgano promotor remitirá al órgano ambiental en el plazo de tres meses, el ISA.

• El proceso finaliza con la elaboración de la Memoria Ambiental. El órgano ambiental elaborará una propuesta de Memoria Ambiental en el pazo de dos meses, y será remitida al órgano promotor, que dispondrá de veinte días para pronunciarse. Finalmente, se elaborará la Memoria Ambiental de forma conjunta entre ambos órganos en el plazo de diez días.

Este proceso, además de contribuir a la integración de la prioridad ambiental en el Programa, sirve a su vez, de cauce para la consulta y participación pública en su elaboración, tal y como ha quedado señalado anteriormente.

Procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes y Programas La Evaluación Ambiental de Planes y Programas consta de las siguientes fases: El órgano promotor del plan o programa comunica al órgano ambiental el inicio del proceso de Fase inicial: evaluación ambiental, adjuntando un Documento de Inicio.

El órgano ambiental realiza consultas a las Administraciones públicas afectadas y al público Fase I: interesado y elabora un documento de referencia en el que se define el contenido y alcance del informe de sostenibilidad ambiental (ISA), así como las modalidades de información y consulta.

Elaboración por parte del órgano promotor del informe de sostenibilidad ambiental basándose en Fase II: las consideraciones del documento de referencia. El órgano promotor somete la versión preliminar del plan o programa incluyendo el informe de sostenibilidad ambiental, a un periodo de consultas e información pública durante un plazo de 45 Fase III: días y elabora un documento donde se justifique como se han tomado en consideración las alegaciones y observaciones formuladas en este periodo.

Elaboración de una memoria ambiental que será realizada conjuntamente por el órgano Fase IV: ambiental y el órgano promotor, donde se valorará cómo se han integrado los aspectos ambientales en la propuesta del plan o programa. Propuesta del plan o programa por parte del órgano promotor, tomando en consideración el Fase V: informe de sostenibilidad ambiental, las alegaciones formuladas en las consultas y la memoria ambiental. Una vez aprobado el plan o programa, el órgano promotor lo pone a disposición del órgano Fase VI: ambiental, de las Administraciones públicas afectadas y del público interesado. Seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas, realizado de forma conjunta entre el órgano promotor y el órgano ambiental, para Fase VII: identificar los efectos ambientales no previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos.

El órgano ambiental es aquel órgano de la Administración pública autonómica, competente para evaluar el impacto ambiental de los proyectos, y, en colaboración con el órgano promotor, de velar por la integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 4 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

planes y programas. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía actuará como órgano ambiental.

Por otro lado, el órgano promotor es aquel órgano de una Administración pública autonómica o local que inicia el procedimiento para la tramitación y aprobación de los planes y programas y en consecuencia debe integrar los aspectos ambientales en su contenido a través de un proceso de evaluación ambiental.

2. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES La modificación puntual de la NNSS de Losar de la Vera sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, es una figura de ordenación urbanística de rango municipal cuyo carácter y alcance se limita a la definición de propuestas globales de clasificación y calificación del suelo, previsión de trazados y elementos del sistema de infraestructuras y protección del Suelo No Urbanizable.

Por tanto, no es un documento en el que se definan de manera detallada las características técnicas de la intervención sobre el medio urbano y natural existente, sino el marco jurídico y urbanístico a partir del cual habrán de redactarse otros proyectos que desarrollen las previsiones planteadas y que detallen aquellos aspectos.

En este sentido, hay que tener en cuenta que la incidencia ambiental de las actuaciones previstas en el Plan no depende tanto de la definición genérica que en ellas se plantea, sino de la sensibilidad hacia los aspectos ambientales con que se redacten estas figuras de desarrollo (Planes Parciales, Proyectos de Urbanización, etc.), que son las que han de concretar la definición y el alcance físico de las distintas intervenciones.

En este sentido no se trata de evaluar el alcance de una actuación concreta y exhaustivamente definida en un proyecto técnico. Más bien, se trataría de evaluar la compatibilidad del modelo de ocupación y protección del territorio con el mantenimiento de los valores naturales cuya preservación se considere prioritaria, así como de establecer una serie de condiciones particulares en orden a minimizar el impacto ambiental de las intervenciones que se definan en los distintos proyectos técnicos redactados en desarrollo de las NN.SS.

Modelo de ocupación del territorio

Partiendo de la realidad consolidada en el municipio, del modelo de ocupación ya asentado con las NNSS vigentes y tras la consideración del escenario de potencialidades urbanísticas que presenta el municipio, la modificación plantea un modelo de ocupación del territorio cuyos puntos fundamentales son los siguientes:

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 5 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

1. Mantenimiento para el término de Losar de la Vera de la vigente delimitación de suelo urbano y urbanizable definido en las vigentes normas.

2. Tratamiento del suelo no urbanizable

Se pretende la adaptación del Suelo No Urbanizable a los criterios zonales establecidos por el vigente Plan Territorial de la Vera en cuanto a la definición de las diferentes áreas de protección con el fin a integrar las consideraciones ambientales en la propia formulación del planeamiento. Así pues, la modificación se plantea para ordenar y regular el suelo no urbanizable, pero con un objetivo claro de preservación de aquellos enclaves y entornos de mayor calidad ambiental y ecológica; los cuales, no sólo son mantenidos al margen del proceso urbanizador, sino que son dotados de una figura de protección activa que garantiza su conservación atendiendo a sus valores de orden ecológico, paisajístico, agrario, forestal o por sus especiales características de situación.

Estos suelos son objeto de medidas tendentes a evitar su degradación y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovechamientos propios de los mismos, con el objetivo de garantizar la preservación de su carácter rústico y de sus cualidades medioambientales.

El establecimiento de estas categorías de protección se ha llevado a cabo a partir de las áreas de protección del Plan Territorial de la Vera. La agrupación de los distintos usos del suelo como paso previo a la delimitación de las distintas categorías de suelo no Urbanizable de Especial Protección se ha realizado en función tanto de la similitud de sus características ecológicas y/o geográficas, como de los usos que en ellos se desarrollan, considerando de forma homogénea y desde un punto urbanístico y territorial la conservación del valor del paisaje existente así como su uso en todo el conjunto del Suelo No Urbanizable.

Por último, se ha procurado establecer áreas lo suficientemente grandes y homogéneas como para facilitar una mejor y más sencilla comprensión de su delimitación, y por tanto, la determinación y aplicación de la normativa correspondiente. Conviene recordar que se han considerado no solo los usos del suelo existentes en el término municipal, sino también la estructura local de la propiedad, los aspectos fisiográficos, litológicos y ecológicos más significativos del territorio municipal, todos ellos íntimamente relacionados entre sí.

Las categorías definidas para el SNUP son:

I. Suelo No Urbanizable de protección de parque territorial natural (SNUP-PTN)

II. Suelo No Urbanizable de protección de corredor territorial ecológico y de biodiversidad (SNUP-CTEB)

III. Suelo No urbanizable de protección ambiental (SNUP-A)

IV. Suelo No Urbanizable de protección cultural (SNUP-C)

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 6 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

V. Suelo No Urbanizable de protección estructural hidrológica (SNUP-H)

VI. Suelo No Urbanizable de protección de alta productividad agrícola (SNUP-APA)

VII. Suelo No Urbanizable de protección ganadera (SNUP-G)

VIII. Suelo No Urbanizable de protección agrícola (SNUP-AG)

IX. Suelo No Urbanizable de protección de infraestructuras (SNUP-I)

En resumen, con esta clasificación se pretende dotar a estas áreas del territorio de un marco jurídico de protección que garantice la conservación de sus valores ambientales y territoriales, a la vez que se recoja desde el planeamiento la legislación sectorial vigente de incidencia territorial en la zona, como sucede en el caso de la Ley de Aguas, la Ley de Carreteras, o la Ley de Vías Pecuarias.

La delimitación de este tipo de suelo ha de ser entendida como un todo continuo, en el que si bien se definen las distintas categorías de manera desagregada, no deben entenderse como excluyentes unas de otras.

El establecimiento de estas categorías de Suelo Protegido, con su desagregación en tipos de protección con condiciones específicas adaptadas a cada caso, representa uno de los aspectos con más positiva incidencia ambiental, abundando en la justificación de la propuesta desde la óptica de la minimización de los impactos ambientales.

Se adjuntan planos del término municipal con la clasificación y calificación del suelo no urbanizable de las NNSS vigentes de Losar de la Vera y ordenación suelo no urbanizable del Plan Territorial de la Vera.

Serie de Planos:

NNSS vigente:

OE.1.1.0 Protección del Suelo no Urbanizable (E:1/25.000)

OE.1.1.1 Protección del Suelo no Urbanizable (E:1/10.000)

OE.1.1.2 Protección del Suelo no Urbanizable (E:1/10.000)

OE.1.1.3 Protección del Suelo no Urbanizable (E:1/10.000)

OE.1.1.4 Protección del Suelo no Urbanizable (E:1/10.000)

OE.1.1.5 Protección del Suelo no Urbanizable (E:1/10.000)

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 7 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Plan Territorial de la Vera vigente:

O.6.0 Ordenación del suelo no urbanizable PT Vera. (E:1/25.000)

O.6.1 Ordenación del suelo no urbanizable PT Vera. (E:1/10.000)

O.6.2 Ordenación del suelo no urbanizable PT Vera. (E:1/10.000)

O.6.3 Ordenación del suelo no urbanizable PT Vera. (E:1/10.000)

O.6.4 Ordenación del suelo no urbanizable PT Vera. (E:1/10.000)

O.6.5 Ordenación del suelo no urbanizable PT Vera. (E:1/10.000)

2.1. Alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables Siendo el objeto de la modificación puntual adaptar, las propuestas globales de clasificación y calificación del suelo, previsión de trazados y elementos del sistema de infraestructuras y protección del Suelo No Urbanizable, a los criterios de protección actuales integrados en el Plan Territorial de la Vera y la consideración del escenario de potencialidades urbanísticas que presenta el municipio. Teniendo este objeto se han estudiado las siguientes alternativas:

Alternativa 0. Dejar las protecciones del Suelo No Urbanizable con los criterios de protección definidos por las NNSS en vigor actualmente Aprobación definitiva (21/07/94), sobre las cuales recaería la duplicidad de protecciones integradas en el Plan Territorial de la Vera, al ser un documento de rango superior.

Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido SUELOS DE LAS NNSS MÁXIMA PROTECCIÓN PAISAJES MP PROTECCIÓN ESPECIAL FRONDA PE MÁXIMA PROTECCIÓN CAUCES PROTECCIÓN DEL REGADÍO R PROTECCIÓN DEL REGADÍO R PROTECCIÓN ÁREA PERIURBANA AP

En esta alternativa existen seis tipologías de suelos diferentes. Al aprobarse el Plan Territorial de La Vera, Aprobación definitiva (27/11/2008), habría ciertas protecciones que están presentes en el Plan Territorial de La Vera que en dichas NN.SS no están considerados y que al ser el Plan Territorial una norma de rango superior, las NN.SS no cumplen con lo establecido en el Plan Territorial de La Vera. Las protecciones presentes en el Plan Territorial de La Vera que no están consideradas en las actuales NN.SS son: − Parque Territorial Natural. − Protección Cultural. − Protección Ganadera

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 8 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Alternativa 1. Eliminar las protecciones del Suelo No Urbanizable con los criterios de protección definidos por las NNSS en vigor actualmente Aprobación definitiva (21/07/94), adoptando únicamente las protecciones establecidas en el Plan Territorial de la Vera, dejando sin protección ciertos elementos que se estudian más detalladamente a nivel municipal como los valores ecológicos, paisajísticos, agrarios, forestal, cultural o por sus especiales características de situación. SUELOS PROTEGIDOS PLAN TERRITORIAL PARQUE TERRITORIAL NATURAL CORREDOR TERRITORIAL ECOLÓGICO Y DE BIODIVERSIDAD PROTECCIÓN AMBIENTAL ALTA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PROTECCIÓN GANADERA PROTECCIÓN AGRÍCOLA PARQUE TERRITORIAL PERIURBANO

En esta alternativa existen siete tipologías de suelos diferentes, desparace el tipo de suelo Protección Cultural, al no existir esta protección en el TT.MM de Losar de La Vera. Al aprobarse el Plan Territorial de La Vera, Aprobación definitiva (27/11/2008), habría ciertas protecciones que están presentes en el Plan Territorial de La Vera que en dichas NN.SS no están considerados y que al ser el Plan Territorial una norma de rango superior, las NN.SS no cumplen con lo establecido en el Plan Territorial de La Vera. Debido al carácter supramunicipal del Plan Territorial habría ciertos valores municipales que se dejarían sin proteger. Las protecciones presentes en la Modificación Puntual que no están consideradas en el Plan Territorial de La Vera son: − Suelo No Urbanizable de Protección Protección Cultural (SNUP-C) − Suelo No Urbanizable de Protección Protección Estructural Hidrológica (SNUP-H) − Suelo No Urbanizable de Protección Protección de Infraestructuras (SNUP-I)

Alternativa 2. Adaptación del Suelo No Urbanizable de las NNSS a los criterios zonales establecidos por el vigente Plan Territorial de la Vera en cuanto a la definición de las diferentes áreas de protección con el fin a integrar las consideraciones ambientales en la propia formulación del planeamiento. Así pues, la modificación se plantea para ordenar y regular el suelo no urbanizable, pero con un objetivo claro de preservación de aquellos enclaves y entornos de mayor calidad ambiental y ecológica; los cuales, no sólo son mantenidos al margen del proceso urbanizador, sino que son dotados de una figura de protección activa que garantiza su conservación atendiendo a sus valores de orden ecológico, paisajístico, agrario, forestal o por sus especiales características de situación. Aumentando las categorías de protección del SNUP obteniendo protecciones más detalladas a nivel municipal, que las establecidas a nivel supramunicipal por el Plan Territorial de la Vera. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN (SNUP) PROPUESTOS EN LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSS DE SNUP PARQUE TERRITORIAL NATURAL (SNUP-PTN) SNUP CORREDOR TERRITORIAL ECOLÓGICO Y DE BIODIVERSIDAD (ESQUEMA) (SNUP_CTEB) SNUP PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUP-A) SNUP PROTECCIÓN CULTURAL (SNUP-C) SNUP PROTECCIÓN ESTRUCTURAL HIDROLÓGICA (SNUP-H) SNUP ALTA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA (SNUP-APA) SNUP PROTECCIÓN GANADERA (SNUP-G) SNUP PROTECCIÓN AGRÍCOLA (SNUP-AG) SNUP PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (SNUP-I)

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 9 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

3. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

3.1 Encuadre geográfico El término municipal de Losar de la Vera está localizado en el noreste de la provincia de Cáceres, en la comarca de La Vera, sobre una altitud de 545 m.s.n.m.

En general, el término se caracteriza por presentar una topografía muy abrupta, con grandes pendientes y picos que superan los 2300 metros pertenecientes a las estribaciones de la Sierra de Gredos, en el área septentrional del término. El área de estudio está bañada por los regatos y arroyos que vierten sus aguas a la principal red hidrográfica el río Tiétar.

Limita al norte con Puerto Castilla y Navalonguilla, siendo estos pertenecientes a la provincia de Ávila (Castilla y León); al oeste con ; Guijo de Santa Bárbara; Jarandilla de la Vera y ; al este con ; y ; y al sur con

El término municipal tiene una extensión de 81,3 Km2 y cuenta con 2855 habitantes en la actualidad (INE 2013).

Geográficamente se sitúa en las coordenadas siguientes: 40º07’13,89’’de latitud norte y 5º36’4,57’’de longitud Oeste.

Está situado a 130 Km. de Cáceres, a 205 Km. de Mérida, a 225 Km. de Badajoz, a 55 Km. de y a 35 Km. de .

Localización TTMM Losar de la Vera

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 10 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

3.2 Climatología El clima característico del municipio es de tipo mediterráneo con una marcada influencia atlántica que causa abundantes precipitaciones. Las temperaturas máximas y mínimas son más suaves de lo que correspondería a su latitud, este hecho es debido en gran medida a la Sierra de Gredos, que en invierno abriga de los vientos del norte y en verano refresca la fuerte insolación diurna con suaves brisas. Los frentes que le afectan son el anticiclón de las Azores en verano y de tipo térmico en invierno. La mayor parte de las precipitaciones caen, como se aprecia en el gráfico que a continuación se muestra, en las estaciones de invierno y primavera, siendo casi inexistentes en verano. Realizando un análisis detallado por estaciones, se resaltaría lo siguiente: Invierno. Durante esta estación afectan las borrascas del frente polar, que traen precipitaciones suaves y frías. En la mitad de esta estación la atmósfera se estabiliza gracias a la aparición de anticiclones términos. El tiempo por lo general dominante es frío y húmedo. La temperatura media de estos meses es de 9.2 ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores negativos. Es la estación más lluviosa, 889,6 mm. Primavera.- Durante esta estación el frente polar se desplaza al norte, permitiendo la llegada de precipitaciones suaves. Este frente se debilita y se alternan borrascas y anticiclones. El anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, provocando una subida de temperaturas. Durante esta estación, la temperatura media es suave, 20,1ºC, es la segunda estación más lluviosa del año, con 404,6 mm. Verano.- Afecta plenamente el anticiclón de las Azores. Por ello el tiempo es seco y caluroso, llegándose a alcanzar temperaturas máximas entorno a los 35 ºC. La temperatura media estacional es de 29,9 ºC. En cuanto al volumen medio de las precipitaciones, éste es escaso registrándose tan sólo 29.9 mm. Otoño.- Vuelve a descender el frente polar y a penetrar las borrascas y el aire frío. En esta época también se alterna el tiempo ciclónico y anticiclónico, por las variaciones del frente polar. Los valores medios térmicos de esta estación son 23.2ºC. En estos meses se recogen, aproximadamente, 267.4 mm de precipitaciones.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 11 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

3.3 Geología y Geomorfología Geología

Desde el punto de vista geológico, el municipio de estudio se encuadra en las Hojas de (576), Jaraiz de la Vera (599) y (600) las cuales se sitúa en la zona noreste de la provincia de Cáceres.

Desde el punto de vista geológico, los terrenos del término municipal se dividen en dos períodos geológicos bien diferenciados. De mayor a menor antigüedad se, se distinguen de un lado los terrenos paleozoicos, situados en la mitad norte del término municipal, con su mayor exponente en la sierra, constituidos por materiales duros de origen metamórfico, fundamentalmente granitos. A continuación, y coincidiendo parcialmente con la base de piedemonte, próximo a la vega, se disponen materiales Cámbricos también del Paleozoico aunque con menor grado de metamorficación, consistentes en cuarcitas y areniscas. Finalmente y ocupando la extensa zona de vega y a lo largo del cauce y terrazas bajas del Río Tiétar, se sitúan los materiales cuaternarios originados como consecuencia de la erosión, transporte y sedimentación de materiales más antiguos. Estos materiales están formados por los depósitos aluviales, constituidos por arenas, gravas y limos de diverso tamaño.

La litología estudia la naturaleza, composición, textura y propiedades de la roca, basándose en análisis mineralógicos y químicos.

La litología del término municipal de Losar de la Vera se caracteriza por la presencia dominante de rocas graníticas y migmatíticas, pues constituyen la base rocosa de todo el término municipal, con alguna inclusión de filones de cuarzo, si bien es cierto que la parte baja junto a la fosa del Tiétar dominan Aluviales y Coluviales del Cuaternario.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 12 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Mapa geológico de Losar de la Vera.

Geomorfología Losar de la Vera, presente una topografía muy variable, diferenciándose tres zonas dentro del término municipal.

La Sierra: Localizada al norte del término municipal y se caracteriza por fuertes pendientes. Se extiende desde los 600-700 metros hasta alturas de más de 2.000 metros de línea de cumbre. El pico “La Covacha” con sus 2.395 m. de altura, se constituye en el punto más alto del término municipal.

La Meseta: Se extiende desde los 400 hasta los 600 metros. En ella se localiza el núcleo urbano de Losar. Zona caracterizada por dos fracturas paralelas a la sierra que provocan la separación del macizo montañoso y del Valle del río Tiétar

La Fosa del Tiétar: Situada entre los 200 y 400 m. destacando por su aprovechamiento agrícola, el cual supone el principal fuente de riqueza del municipio.

La cota máxima se sitúa en los 2.395 metros, en el norte del término, en el área limítrofe con la vecina provincia de Ávila, situándose la cota mínima entorno a la cota 250 m. en la estribación

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 13 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

sur del término con el Río Tiétar. El centro del núcleo urbano de la localidad se sitúa a la cota 505 m.

Entre los resaltes topográficos más notables destacan: La Covacha (2.395 m), Riscos Morenos (2.188 m), Canchal de la Maleza (2.860 m.) El Bercial (1.495), Picorzos (1.484 m) La Quicla (1.135 m.)

Desde las cotas más altas de la localidad, las laderas de la Sierra de Gredos se desploman a lo largo de aproximadamente 11 kilómetros, hasta la cota 500-400 metros, donde se ubica el casco urbano de Losar de la Vera, presentando éste diferencias altimétricas de hasta 100 m. desde la parte más alta del núcleo hasta la más baja.

A unos 9 Kms. del casco urbano encontramos la zona vega fluvial del Rio Tiétar que cuenta con las cotas más bajas del término municipal, constituyendo la zona una plataforma altimétrica apropiada para el desarrollo de la actividad agrícola, motor económico del municipio.

3.4. Edafología Los caracteres edafológicos de la comarca están muy marcados por la erosión y como consecuencia de está la mayoría de los suelos presentes en la comarca están poco evolucionados, tal como describe en su trabajo los profesores Arturo García Navarro, y López Piñeiro Antonio en su obra “Mapa de suelos de la Provincia de Cáceres E: 1/300.000”, según está obra en el Término municipal de Losar de la Vera podemos identificar los tipos siguientes:

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 14 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

MAPA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CÁCERES. E: 1/300.000

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 15 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

En Losar de la Vera según la Clasificación de la F.A.O (Food and Agriculture Roma, 1.999), se dan estos tipos de suelos:

- Regosol antrópico

- Cambisol cromi-endoléptico

- Cambisol distri-endoléptico

- Cambisol distri-epiléptico

- Fluvisol dístrico

- Antrosol irrágrico

- Leptosol úmbrico

La existencia de distintos tipos de suelos y su distribución en latitud en Losar de la Vera configuran diversos paisajes y confieren al espacio local una biodiversidad más acentuada la que pudiera aparecer con la existencia de una tipología específica de suelo. Los diferentes tipos de suelo también influyen en la existencia de varios cultivos.

3.5. Hidrología e Hidrografía Hidrología

Desde el punto de vista hidrográfico, la comarca de la Vera se ubica en la Cuenca hidrográfica del Tajo, de la que forma parte el río Tiétar, eje que en dirección Nordeste-Suroeste recorre el Sur del territorio. El río Tiétar, afluente de Tajo, presenta una longitud de 58 km que transcurren en altitudes de 228 a 292 msm. El río Tietar recibe prácticamente la totalidad de los ríos y arroyos que drenan la comarca de la Vera. Estos discurren a través de profundos barrancos y gargantas de dirección N-S y NNO-SSE y nacen al Sur de las estribaciones occidentales de la Sierra de Gredos, Sierra de Tormantos y Sierra de Bernabé del . Los cursos de agua son cortos, recorren fuertes desniveles del terreno y se encuentran encajados como “Gargantas”.

El río Tiétar, que establece el límite sur del término municipal, es por tanto el principal curso de agua del municipio y de la comarca de la Vera.

La totalidad de las aguas del término drenan hacia el río Tiétar, bien a través de afluentes o bien directamente. Estos afluentes definen dos subcuencas, la de de Cuartos, que ocupa la mayor parte del término y la cuenca del Río Moros, que recoge las aguas que fluyen por el sureste del municipio.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 16 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Hacia la Garganta de Cuartos afluyen de Norte a Sur: El Arroyo Covacha; La Garganta de Hotigas; La Garganta de la Hoz; La Garganta de Cuaternos; El Arroyo Vahillo; La Garganta de Muelas y La Garganta de Capuchón, conformando éstas cauces estrechos de vertientes muy abruptas. Los perfiles de los valles torrenciales son de gran pendiente, acusándose claramente las zonas de vertiente desde el borde de la vega hasta el nivel de las cumbres. Como afluentes del Río Moros destacan el Arroyo del Judío y el Arroyo higueras

Son de destacar las innumerables charcas y pequeñas lagunas, algunas de cierta entidad y de importancia para la fauna, repartidas por todo el término municipal, y que sirven sobre todo para el almacenaje de agua de riego y para abastecer el ganado en los meses de estiaje. Destacamos la Charca de la Luz; El Charco del Molino y el Charco de la Herrera.

El abastecimiento de agua potable al municipio se realiza desde captaciones superficiales en el Arroyo Vahillo, ya que éste se constituye como el recurso hídrico más próximo al núcleo urbano.

Hidrología de Losar de la Vera

Recursos hídricos subterráneos

La hidrogeología de la zona centro y norte del término, con rocas graníticas y migmatíticas que conforman el zócalo rocoso son de baja o muy baja permeabilidad, es, por tanto, únicamente a través del diaclasado y fracturación por donde puede desarrollarse un proceso

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 17 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

de infiltración favorable a la formación de mantos de acuíferos, que siempre serán locales y de bajo caudal.

Es, sin embargo, el río Tiétar a su paso por el sur del término municipal, el que crea una masa de agua subterránea designada por la Confederación Hidrográfica del Tajo con el Código 030.022, Toponimia Tiétar. Esta masa de agua constituye la parte más occidental de la Fosa del Tajo. Se corresponde con las comarcas naturales del valle del Tiétar y Campo Arañuelo, ocupando parte de las provincias de Cáceres, Toledo y Ávila. Limita al Norte, Oeste y Suroeste con los materiales paleozoicos de baja permeabilidad del SistemaCentral (Sierra de Gredos), y Montes de Toledo.

La zona del Término municipal afectada por la masa de agua subterránea descrita, se corresponde hidrogeológicamente con un mapa de permeabilidad muy alta de rocas detríticas del Cuaternario. Esta masa

3.6. Calidad del aire La calidad del aire puede verse alterada por materias o formas de energía que en concentraciones determinadas pueden ocasionar directa o indirectamente daños o molestias graves para las personas, materiales y medio natural. Esa alteración de la calidad del aire es lo que se denomina contaminación atmosférica.

La calidad del aire puede verse afectada por contaminantes derivados de la actividad humana (transporte, industrias, agricultura, ganadería, calefacción y consumo de energía general, etc...), los cuales pueden ser de diferente naturaleza, gaseosa, líquida, sólida o formas de energía.

Un posible indicador de la calidad del aire es la detección de malos olores por la población, originados por la industria, tráfico y explotaciones agropecuarias principalmente. Losar de la Vera no posee ningún porcentaje de malos olores.

3.7. Vegetación Vegetación Potencial

El área que ocupa Losar de la Vera está compuesta por formaciones vegetales características de la región mediterránea, con la consiguiente clasificación biogeográfica:

Reino Holartico --- Región Mediterránea --- Subregión Mediterránea Occidental --- Superprovincia Mediterráneo Iberoatlántica --- Provincia Luso- Extremadurense – Sector Toledano Tagano - sub sector talaverano placentino – Distrito Verense

Reino Holartico --- Región Mediterránea – Provincia Carpetano Ibérica Leonesa ---- Sector Bejarano Gredense --- Subsector Bejarano Tormantino --- Distrito Tormantino

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 18 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Series de Vegetación

- Provincia Luso-Extremadurense.- Esta provincia comprende la mayor parte del cuadrante suroccidental peninsular (50.000 km2), la llamada “España Silícea”, que incluye, además de casi toda Extremadura, diversas comarcas de Toledo, Ciudad Real, Jaén, Córdoba, Sevilla, Ávila y Madrid, e incluso algunas provincias lusitanas como Beira Alta, Beira Baja, Beira Litoral, Ribatejo y Alto Alentejo. La vegetación que caracteriza esta provincia está representada, principalmente, por bosques perennifolios de encinas y alcornoques y caducifolios de robles.

El sector en el que se encuadra el municipio posee una gran uniformidad florística y fitosociológica, independientemente del sustrato, y tiene como bioindicadores los escobonales blancos de Cytisus multiflorus, al que acompaña Ornithogallum concinum.

El Distrito Verense se extiende en una franja altitudinal que va desde los 250 m. a los 800m – 900m. Los sustratos silíceos caracterizan litológicamente a este Distrito, integrados mayoritariamente por granitos de dos micas y, en menor medida, por migmatitas.

La vegetación potencial corresponde a un robledal que representa la etapa madura de la serie Arbuto unedonis-Querceto pyrenaicae sigmetum, teniendo como etapa serial más representativa el escobonal de Cytisetum scopario-criocerpi, y sobre suelos muy degradados los jaral-brezales de Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae. Las orlas vivaces forestales son referibles a Vincetoxico nigri-Origanetum virentis. También son frecuentes los vallicares de Agrostion castellanae y los pastizales terofiticos de Tuberarietalia guttatae.

- Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa.- Pertenece a esta provincia corológica dentro de la comarca de la Vera las laderas altas y las zonas de cumbres de la Sierra de Bernabé, Sierra de Tormantos y extremo occidental de Gredos. Esta franja de terreno se inicia en la depresión de la garganta de Alardos, en el término de Madrigal y termina de forma continua en la garganta de Montemayor, presentando áreas discontinuas en el tercio superior de las comarcas de las Hurdes y Gata, por encima de los 900 m.

La vegetación potencial del piso supramediterráneo tormantino (800- 900-1600 m.) es un melojar carpetano, cabeza de serie de la Luzulo fosteri- Querceto pyrenaicae sigmetum. Al desaparecer el bosque se instalan escobonales de Genisto floridae – Cytisetum scopari y Genisto cinerascentis – Cytisetum oromediterranei. También se encuentran brezales de Ericerion aragonesia, así como cerrillares de Festucion elegantis y cervunales de Campanulo- Nardion.

Comunidades vegetales actuales. Inventario

En el siguiente mapa se distinguen las formaciones forestales para el término municipal de Losar de la Vera:

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 19 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Formaciones forestales de Losar de la Vera

La vegetación presente en el término municipal de Losar de la Vera está caracterizada por los siguientes tipos de formaciones:

• Bosques.

• Cultivos de regadío.

• Cultivos de secano.

• Dehesas.

• Bosques en galerías.

• Matorrales.

• Eriales

• Pastizales.

• Zonas agrícolas marginales.

• Zonas urbanas industriales.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 20 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Los usos de suelo del territorio de Losar de la Vera se representan mediante el mapa forestal de España a escala 1:50.000. Representando el uso por la especie principal presente en cada formación (mapa anterior).

CATÁLOGO DE ESPECIES VEGETATIVAS AMENAZADAS.

Para el estudio de la relación especies vegetativas amenazadas para el término municipal de Losar de la Vera nos basaremos en 3 factores:

- Las especies existentes comúnmente en la comarca de la Vera.

- Especies particulares detectadas dentro de las directivas hábitats, Lic y Zepas correspondientes a Losar de la Vera.

- En base al libro Rojo “Especies protegidas de Extremadura: Flora”, el cual nos permitirá identificar el nivel de amenaza de cada una de las especies.

Siendo estas las principales especies vegetativas amenazadas para la localidad de Losar de la Vera:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATALOGACIÓN

Juniperus oxycedrus Enebro, Enebro de miera VULNERABLE.

Corylus avellana Avellano, Avellano común DE INTERÉS ESPECIAL.

Juniperus communis Enebro común VULNERABLE

Taxus baccata Tejo común, Tejo negro o Tejón PELIGRO EXTINCIÓN

Delphinium fissum Conejitos, Espuelas DE INTERÉS ESPECIAL

Roble, Roble albar, Roble Quercus petraea VULNERABLE pedunculado.

Armeria genesiana Armeria PELIGRO DE EXTINCIÓN

Armeria bigerrensis Armeria caespitosa DE INTERÉS ESPECIAL

Armeria arenaria Armeria vestita DE INTERÉS ESPECIAL

Lavatera triloba Malva trilobada SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

Drosera rotundifolia Atrapamoscas, Drosera SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

Viola langeana Violeta silvestre DE INTERÉS ESPECIAL

Viola palustris Viola palustre, Violeta palustre DE INTERÉS ESPECIAL

Reseda gredensis Reseda DE INTERÉS ESPECIAL

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 21 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATALOGACIÓN

Brezo, Brezo de bonal, Brezo de Erica tetralix DE INTERÉS ESPECIAL turbera

Sorbus aucuparia Serbal de cazadores VULNERABLE

Adenocarpus argyrophyllus Rascaviejas, Escoba, Escobón DE INTERÉS ESPECIAL

Echinospartum ibericum Albulaga, Aulaga, Piorno DE INTERÉS ESPECIAL

Genista cinerascens Genista, Piorno DE INTERÉS ESPECIAL

Lotus glareosus Cuernecillos DE INTERÉS ESPECIAL

Gentiana boryi Ajenciana, Genciana DE INTERÉS ESPECIAL

Echium lusitanicum Marcavala, Soajos, Suajos DE INTERÉS ESPECIAL

Scrophularia bourgeana Scrofularia DE INTERÉS ESPECIAL

Scrophularia reuteri Scrophularia grandiflora DE INTERÉS ESPECIAL

Antirrhinum grossi Boca de Dragón, Conejitos SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

Veronica serpyllifolia Verónica DE INTERÉS ESPECIAL

Campanula herminii Campanillas VULNERABLE

Succisella microcephala Centáurea PELIGRO EXTINCIÓN

Hispidella hispanica Asperilla DE INTERÉS ESPECIAL

Santolina oblongifolia Manzanilla de Gredos, Santolina VULNERABLE

Festuca elegans Elenchus DE INTERÉS ESPECIAL

Koeleria caudata Airochloa caudata DE INTERÉS ESPECIAL

Ruscus aculeatus Rusco DE INTERÉS ESPECIAL

Consejería de Industria Energía y Medio Ambiente Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Libro Rojo “Especies protegidas de Extremadura: Flora”

* La categoría de amenaza o la determinación por la que se encuentra englobada una especie vegetal dentro del libro de “especies protegidas de Extremadura: Flora”, aparece relacionada a cada una de las especies anteriormente mencionadas en letras mayúsculas.

* Los nombres científicos de cada una de las especies de flora amenazadas aparecen en “cursiva”, seguidos de su denominación común.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 22 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

3.8 Fauna Inventario. Grupos faunísticos.

Avifauna.

La comunidad de avifauna es la mejor representada en el territorio Losar no debido a la buena conservación del hábitat de las especies dominantes. Las especies más características son: cigüeña negra (Ciconia nigra), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), halcón abejero Europeo (Pernis apivorus), milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), águila culebrera europea (Circaetus gallicus), azor (Accipiter gentilis), gavilán vulgar (Accipiter nisus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), cernícalo primilla (Falco naumanni), cernícalo común (Falco tinnunculus), perdiz roja (Alectoris rufa), codorniz (Coturnix coturnix), paloma torcaz (Columba palumbus), tórtola común (Streptopelia turtur), lechuza común (Tyto alba), vencejo común (Apus apus), abejaruco europeo (Merops apiaster), abubilla (Upupa epops), pico picapinos (Dendrocopos major), calandria común (Melanocorypha calandra), cogujada común (Galerida cristata), cogujada montesina (Galerida theklae), golondrina común (Hirundo rustica), ruiseñor (Luscinia megarhynchos), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), collalba gris (Oenanthe oenanthe), collalba rubia (Oenanthe hispanica), roquero solitario (Monticola solitarius), mirlo (Turdus merula), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), buitrón (Cisticola juncidis), zarcero común (Hippolais polyglotta), curruca rabilarga (Sylvia undata), curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), curruca zarcera (Sylvia communis), curruca mosquitera (Sylvia borin), reyezuelo (Regulus ignicapillus), mito (Aegithalos caudatus), herrerillo común (Parus caeruleus) carbonero común (Parus major), trepador azul (Sitta europaea), agateador común (Certhia brachydactyla), oropéndola (Oriolus oriolus), alcaudón real (Lanius excubitor), alcaudón común (Lanius senator), arrendajo (Garrulus glandarius), urraca (Pica pica), grajilla (Corvus monedula), cuervo común (Corvus corax), estornino negro (Sturnus unicolor), gorrión doméstico (Passer domesticus), verdecillo (Serinus serinus), verderón europeo (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis carduelos), pardillo común (Carduelis cannabina), avión común (Delichon urbica), lavandera blanca (Motacilla alba) o acentor común (Prunella modularis).

Mamíferos

Entre las especies más destacadas podemos encontrar especies como: gato montés (Felis silvestris), Gineta (Genetta genetta), murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), topillo de cabrera (Microtus cabrerae) y nutria (Lutra lutra). Históricamente se considera que en el término municipal se podía encontrar lince Ibérico (Lynx paridinus), aunque recientemente no se ha constatado la presencia de esta especie tan singular, si bien hay que considerar la zona para su posible recolonización.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 23 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Reptiles.

Las especies más importantes son la lagartija ibérica (Lacerta hispanica), lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), lagartija colilarga (Psammdromus algirus), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija roquera (Podarcis muralis), Salamanquesa común (Tarentola mauritanica), la víbora hocicuda (Vipera latasteil), culebrilla ciega (Blanus cinereus), culebra de Herradura (Coluber hippocrepis), culebra viperina (Natrix maura), culebra lisa meridional (Coronella girondica). culebra de collar (Natrix natrix), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de escalera (Elaphe scalaris) o la culebra de herradura (Coluber hippocrepis).

Anfibios.

Las especies más representativas son: gallipato (Pleurodeles Waltl), sapo de espuelas (Pelobates cultripes), rana patilarga (Rana iberica), tritón ibérico (Triturus boscai), salamandra común (Salamandra salamandra) o el galápago leproso (Mauremys leprosa).

Ictiofauna.

Entre las especies más características cabe mencionar: barbo común (Barbus bocagei bocagei), barbo comizo (Barbus comiza), boga de río (Chondrostoma polylepis S.), bordallo (Leuciscus cephalus caberda), cacho (Leuciscus carolusterii), cachuelo (Leuciscus pyrenaicus), calandrino (Rutilus alburnoides), carpa (Cyprinus carpio), colmilleja (Cobitis maroccana), pardilla (Rutilus lemingii), perca sol (Lepomis gibossus), pez gato (Ictaslurus nebulasu), tenca (Tinca tinca), trucha común (Salmo trutta fario), black-bass (Micropterus salmoides) o jaramugo (Squalius alburnoides)

Invertebrados.

Entre los invertebrados más destacados en el municipio de Losar de la Vera hay que destacar: caballito del diablo (Coenagrion mercuriale), ciervo volante (Lucanus cervus), capricornio de las encinas (Cerambyx cerdo), la especie de libélula (Gomphus grasliniI) o la doncella de la madreselva (Euphydryas aurinia).

CATÁLOGO DE ESPECIES FAUNÍSTICAS AMENAZADAS.

Para el estudio de la relación especies faunísticas amenazadas para el término municipal de Losar de la Vera, nos basaremos en:

- Especies particulares detectadas dentro de los espacios Hábitat, LIC y ZEPA presentes en Losar de la Vera.

- En base al libro Rojo” Especies protegidas de Extremadura: Fauna”, el cual nos permitirá identificar el nivel de amenaza de cada una de las especies a nivel regional.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 24 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Tras la revisión exhaustiva de las especies de las fuentes mencionadas anteriormente se constata la presencia las principales especies faunísticas, contempladas bajo algún tipo de protección, para la localidad de Losar de la Vera:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATALOGACIÓN

Aquila adalberti Águila imperial ibérica PELIGRO DE EXTINCIÓN

Hieraaetus fasciatus Águila perdicera SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Aquila chrysaetos Águila real VULNERABLE

Circus pygargus Aguilucho cenizo SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Dorsera rotundifolia Atrapamoscas SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Ixobrychus minutus Avetorillo común SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Otis tarda Avutarda SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Aegypius monachus Buitre negro SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Ciconia nigra Cigüeña negra PELIGRO DE EXTINCIÓN

Emys orbicularis Galápago europeo SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Ardeola ralloides Garcilla cangrejera PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ardea purpurea Garza imperial SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Anaecypris hispanica Jarabugo PELIGRO DE EXTINCIÓN

Lynx pardina Lince ibérico PELIGRO DE EXTINCIÓN

Canis lupus Lobo PELIGRO DE EXTINCIÓN

Tetrax tetrax Sisón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Taxus baccata Tejo PELIGRO DE EXTINCIÓN

Oxygastara cutisii Oxygastara cutisii DE INTERES ESPECIAL

Macromia Splendeus Macromia Splendeus DE INTERES ESPECIAL

Gomplus graslini Gomplus graslini DE INTERES ESPECIAL

Coenagrion mercuriale Coenagrion mercuriale VULNERABLE

Lucanus Cervus Lucanus Cervus VULNERABLE

Pseudolucanus barbarossa Pseudolucanus barbarossa VULNERABLE

Mimela rugatipennis Mimela rugatipennis DE INTERES ESPECIAL

Elaphocera cacerensis Elaphocera cacerensis VULNERABLE

Proserpinus proserpina Proserpinus proserpina DE INTERES ESPECIAL

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 25 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATALOGACIÓN

Anthus campestris Bisbita campestre VULNERABLE

Euplagia quadripunctaria Euplagia quadripunctaria DE INTERES ESPECIAL

Poeciclocampa alpina Poeciclocampa alpina DE INTERES ESPECIAL

Emphydryas aurimia Emplydryas aurimia DE INTERES ESPECIAL

Euphydryas desfontainii Euphydryas desfontainii DE INTERES ESPECIAL

Salamandra salamandra Salamandra común SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Triturus boscoi Tritón Ibérico DE INTERES ESPECIAL

Pleurodeles woltl Gallipato DE INTERES ESPECIAL

Triturus pygmaeus Tritón Pigmeo DE INTERES ESPECIAL

Rana Ibérica Rana Patilarga SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Discoglasus galganoy Sapillo Pintojo Ibérico VULNERABLE

Alytes cisternasii Sapo Portero Ibérico DE INTERES ESPECIAL

Pelobates cultries Sapo de Espuelas DE INTERES ESPECIAL

Hyla arborea Ranita de San Antonio VULNERABLE

Hyla meridionalis Ranita Meridional DE INTERES MERIDIONAL

Bufo calamita Sapo Corredor DE INTERES ESPECIAL

Mauramys leprosa Galápago leproso DE INTERES ESPECIAL

Blanus cinereus Culebrilla ciega DE INTERES ESPECIAL

Angius fragilis Lución DE INTERES ESPECIAL

Tarentola mauritánica Salamanquesa común DE INTERES ESPECIAL

Lacerta Lepida Lagarto Ocelado DE INTERES ESPECIAL

Lacerta monticola Lagartija Serrana DE INTERES ESPECIAL

Laceta Schreiberi Lagarto Verdinegro VULNERABLE

Podarcis hispánica Lagartija Hispánica DE INTERES ESPECIAL

Elaphe scalaris Culebra de escalera DE INTERES ESPECIAL

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda DE INTERES ESPECIAL

Natrix mura Culebra Viperina DE INTERES ESPECIAL

Erinaceus europaeus Erizo Europeo DE INTERES ESPECIAL

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 26 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATALOGACIÓN

Talpa Occidentales Topo Ibérico DE INTERES ESPECIAL

Sorex minutus Musaraña enana DE INTERES ESPECIAL

Sorex granarius Musaraña Ibérica DE INTERES ESPECIAL

Crocidura russula Musaraña Gris DE INTERES ESPECIAL

Martes foina Garduña DE INTERES ESPECIAL

Meles meles Tejón DE INTERES ESPECIAL

Genetta genetta Gineta DE INTERES ESPECIAL

Felis silvestres Gato Montes DE INTERES ESPECIAL

Microtus lusinanicus Topillo Lusitano DE INTERES ESPECIAL

Microtus cabarerae Topillo de Cabrera DE INTERES ESPECIAL

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de Herradura SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT

Rhinolophus euryale Murciélago Mediterráneo Herradura DE INTERES ESPECIAL

Consejería de Industria Energía y Medio Ambiente Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.

Libro Rojo”Especies protegidas de Extremadura: Fauna” * La categoría de amenaza o la determinación por la que se encuentra englobada una especie faunística dentro del libro de “especies protegidas de Extremadura: Fauna”, aparece relacionada a cada una de las especies anteriormente mencionadas en letras mayúsculas.

* Los nombres científicos de cada una de las especies de fauna amenazadas aparecen en “cursiva”, seguidos de su denominación común.

3.9. Espacios naturales protegidos Debido a su gran diversidad, la comarca de la Vera cuenta con una gran cantidad de su territorio catalogado en figuras de protección del medio natural, como es el caso de los múltiples además de extensos Lugares de Interés Comunitario LIC, zonas de especial protección de aves ZEPA, diversos hábitats y ecosistemas catalogados por la Directiva europera 92/43 de hábitats de Extremadura.

En el caso de particular de Losar de la Vera, las figuras de protección medio ambiental que engloban superficie perteneciente a su término municipal, son las siguientes:

• ZEPA.- ES0000427: Río y Pinares del Tiétar.

Discurre en dirección norte a sur en el cuadrante noroeste del término municipal, mientras que lo hace en dirección norte-sur y este-oeste en el cuadrante sureste del término. Está

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 27 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

situada en las proximidades del río Tiétar. A nivel general esta ZEPA se encuentra referida a varios cursos de agua, característicos de la comarca de la Vera, como son el río Tiétar, la Garganta del Pasarón, el Arroyo de las Navas, el Arroyo del Fresno, la Garganta del Jaranda, el Arroyo de Santa María, el Arroyo Barreros, el Arroyo Boquillas y el Arroyo de Alcanizo, entre otros. La existencia de diversos cursos de agua de distinto caudal es un factor a tener en cuenta especialmente durante la época seca, si bien al ser un enclave de altura este no es un factor tan limitante.

Un total de 23 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitat y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. En este enclave se encuentran también un total de 14 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 3 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El paisaje se encuentra representado por robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica, con manchas de dehesa de varias Quercus y algunas etapas seriales como retamales y brezales, con representación de vegetación ripícola en cursos de agua .Entre los taxones de mamíferos aparece Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, en peligro. Aparece Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi en reptiles y en peces Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus lemmingii, Cobitis taenia y Barbus comiza. En invertebrados se destacan Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale y Lucanus cervus. En aves aparece Neophron percnopterus en los taxones de las rapaces. También aparecen concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de extinción.

• LIC.- ES4320031: Río Tiétar.

Situado en el noreste de Cáceres, se extiende por buena parte de la red fluvial del río Tiétar en Extremadura, prolongándose hasta el Embalse de Torrejón-Tiétar en Monfragüe. Por su longitud, recoge las aguas de una gran superficie perteneciente a comarcas diversas como son Vegas del Tiétar, Campo Arañuelo y la Vera. Además del curso principal, forman parte del Espacio numerosos afluentes.

Por su posición, actúa de corredor ecológico entre Sierra de Gredos-Valle del y el Parque Nacional de Monfragüe. Un total de 23 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en el LIC que se describe. Este espacio destaca por acoger una gran variedad de hábitats y taxones de la Directiva, concretamente 10 hábitats y 13 taxones. Hay que señalar que en este Espacio se encuentra la mejor representación de Bosques de fresnos, tras el núcleo del río Estena, e igualmente importante es la superficie ocupada por los Bosques galería de Salix alba y Populus alba. Destaca también la presencia de brezales secos y de quercíneas. A nivel de taxones, cumple por sí mismo los criterios para invertebrados como Lucanus cervus, Galemys pyrenaycus, Coenagrion mercuriale, reptiles como Lacerta schreiberi. Destaca también la prsencia de Marsilea strigosa. Existen considerables

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 28 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

poblaciones de distintas especies de peces de interés (Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides y Cobitis Taenia).

• LIC.- ES4320038: Sierra de Gredos y Valle del Jerte.

Se trata de un área de alta montaña situado al noreste de la provincia de Cáceres. Hace frontera con Salamanca y un fragmento de Ávila. Incluye el valle del Jerte y el del Ambroz, así como la parte más occidental del Sistema Central, la Sierra de Gredos. La zona está delimitada al oeste por el Valle del Alagón y al norte por las zonas del sureste de la provincia de Salamanca. Al sur, limita con las zonas más bajas de las comarcas de La Vera y Valle del Jerte. La altitud de la zona varía desde los 800 m.s.n.m. hasta superar ampliamente los 2.000 metros en las cumbres más al norte. Se encuentra unido por medio del río Tiétar al Parque Nacional de Monfragüe.

Un total de 37 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos, 17 son hábitats y 20 son taxones, correspondientes al Anexo II. Es el Espacio Protegido que mejor responde a los criterios de la directiva Hábitats, incluyendo toda la superficie que es necesaria cubrir para un gran número de hábitats y taxones. Tal es el caso de los siguientes: Vegetación flotante de Ramunculus, Brezales oromediterráneos, formaciones de Genista purgans de montaña, Frutecidas y arboledas de Juniperus, Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, Turberas de cobertura, Desprendimientos mediterráneos occidentales, Pastos pioneros de superficies rocosas, Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños. Entre los taxones igualmente bien representados, se encuentran: dentro de los invertebrados, Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale, Euphydryas aurinia, Gomphus graslini y Lucanus cerbus; dentro de los mamíferos se encuentran Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae; existen hasta cinco taxones de peces y dos especies de lagartos, Lacerta schreiberi y Larcerta monticola, así como galápagos como Mauremys leprosa. También se encuentran entre los taxones vegetales Festuca elegans, Isoetes velatum, Festuca summilusitanica, Verónica micrantha y Narcissus pseudonarcissus nobilis.

• Directiva Hábitat 92/43

Dentro de la directiva hábitat podemos diferenciar para el caso de Losar de la Vera las siguientes formaciones:

- 4030: + Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae+ Rivas Godoy.1964. Se trata de formaciones de confieras, Enebros muy característicos de la zona a estudio, los cuales forman unos ecosistemas bastante especiales.

- 91E0: +Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae+ Br.-Bl., P. Silva & Rozeira .1956. Bosques de galería que se extienden por la ribera de los cauces fluviales, compuestos

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 29 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

principalmente por Alisos, conformado un hábitat muy característico en todos los cauces fluviales de la Vera.

- 9230: +Arbuto unedonis-Quercetum pyrenaicae+ Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1987. Son formaciones de frondosas caducifolias, formadas por Robles como especie principal, castaños, servales y un largo etcétera muy representados en toda la Vera, los cuales forman unos ecosistemas de rico valor ecológico.

- 92A0: +Salicetum salvifolio-lambertianae+ Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Bosques en galería de grandes sauces (sobre todo de Salix alba).

3.10. Paisaje La configuración del medio natural y humanizado, expresada en paisajes, ha pasado a formar parte de las variables a tener en cuenta en las políticas de ordenación y desarrollo territorial, como es el caso que nos ocupa. Interesa, pues, identificar y caracterizar el paisaje en los análisis y diagnósticos de los modelos territoriales actuales y considerarlo como un elemento objeto de intervención para favorecer su conservación y mejora, y orientar en ese sentido la evolución y la transformación de los usos del territorio.

En el estudio paisajístico y la valoración ecológica en el término municipal de Losar de la Vera, en primer lugar se precisan las macroestructuras y mesoestructuras definitorias de los paisajes presentes en el municipio, ya que la simbiosis de estas dará lugar a diferenciar un paisaje de otro.

En lo referente a las macroestructuras se tratan los temas morfoestructurales y climáticos (ambos a escalas generales, de ahí su determinación como macroestructurales). De otro lado, las unidades de estudio mesoestructurales se centran en las componentes Abióticas (geología, suelo, agua y relieve) y Bióticas (flora, junto con las formaciones vegetales/hábitat y fauna presente en las mismas, además del conjunto de las acciones antrópicas que interactúan con el medio).

El estudio de los factores definitorios de una variedad de paisaje irá acompañado de una determinación específica de cada paisaje, basado en el Atlas de paisaje de España, elaborado por Rafael Mata Olmo y Concepción Sanz Herráiz, (Madrid): Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio ambiente, [2004].

La identificación y caracterización del paisaje en los análisis y diagnósticos de los modelos territoriales, al considerarla como un elemento objeto de intervención ayuda a favorecer y mejorar la conservación (del paisaje), así como orientar la evolución y la transformación de los usos del territorio.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 30 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Codificada la taxonomía y la estructuración de los tipos de paisaje presentes en el término municipal de Losar de la Vera, se definen:

I. Casco Urbano. Núcleos urbanos y periurbanos. 01. Núcleo urbano de Losar de la Vera.

II. Cubierta forestal arbolada. Dehesas de Robledal y Robledal Serrano. 01. Dehesas de rebollares de Losar de la Vera. 02. Robledales de montaña.

III. Cauces fluviales. Paisaje fluvial. 01. Garganta de Cuartos.

IV. Regadíos. Paisaje agrícola. 01. Regadíos del Tiétar. 02. Regadíos de montaña.

V. Cultivos. Cultivos leñosos. 01. Pinares. 02. Frutales y olivares

3.11. Vías pecuarias Losar de la Vera presenta las siguientes Vías Pecuarias en su término municipal:

- Colada de Fuentebuena

- Colada del Camino de la Siera

- Colada del Camino de la Barca de Losar

- Colada del Camino de Robledo

- Colada del camino del vado de las carreteras

- Colada del camino real de Gallegos

- Colada del camino viejo de Jarandilla

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 31 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

- Colada del carril de la coronas a los Antoñones

- Colada del carril de las Veguillas

- Colada del Carril del Riego de en Medio

3.12. Socioeconomía La población que alberga el municipio Losar de la Vera es de 2910 habitantes, de los cuales 1480 son hombres y 1430 mujeres. Su superficie total en Km2 es de 82,08, dando como resultado de ambos parámetros una densidad de población de 35 (Hab. /Km2), por encima de la establecida a nivel general de la comarca de la Vera, que aproximadamente es de 32 (Hab/Km2).

Si realizamos un estudio de su pirámide de población, podemos apreciar como Losar de la Vera, el número de hombres y de mujeres está equilibrado. La población mayoritaria se encuentra en la franja de 45 a 49 años, la regeneración puede ser efectiva, ya que el número de niños compensa al número de ancianos. El envejecimiento de la población losareña es más elevado (22%) respecto a la pirámide de España (16.6%).

Como ya hemos dicho anteriormente, pese al incremento de la población en el último año, Losar de la Vera muestra un grave descenso poblacional, ya que el número de defunciones supera en casi todos los años al número de nacimientos.

4.- DESARROLLO PREVISIBLE DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA NORMA SUBSIDIARIA DE LOSAR DE LA VERA Tras la consideración de los condicionantes ambientales mostrados en apartados anteriores, el modelo territorial planteado en la presente Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de Losar de la Vera, se presenta como una alternativa respetuosa con el medio natural en cuanto posibles deterioros producidos por el proceso urbanizador, en líneas generales este planteamiento aporta la siguiente propuesta:

I. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN (SNUP).

Dentro de esta categoría de suelo no urbanizable protegido la Modificación Puntual de las NNSS distingue entre:

1. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PARQUE TERRITORIAL NATURAL (SNUP-PTN)

Quedan definidos dentro de esta protección todos los suelos no urbanizables que por su valor actual relativo a consideraciones ecológicas, paisajísticas o productivas merecen preservarse además de conservar, proteger y mejorar sus condiciones naturales. Se corresponde además con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, con la categoría de “Parque territorial Natural”.

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 32 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

2. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CORREDOR TERRITORIAL ECOLÓGICO Y DE BIODIVERSIDAD (SNUP-CTEB).

Se corresponde con las áreas protegidas que engloban a las ZEPAS, LICS y CORREDOR ECOLÓGICO, y cursos de agua del término municipal, conforme al Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, así como al Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986).A su vez los ámbitos representados tienen correspondencia con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, son elementos del paisaje de extensión variable que permiten la continuidad espacial de enclaves de singular relevancia y definidos con la categoría de “Corredor Territorial Ecológico y de Biodiversidad (esquema)” y “Corredor Territorial Ecológico y de Biodiversidad (detallado)”.

3. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUP-A)

Quedan definidos dentro de esta protección todos los suelos no urbanizables que por su valor actual relativo a consideraciones ecológicas, paisajísticas o productivas merecen preservarse además de conservar, proteger y mejorar sus condiciones naturales. Se corresponde además con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, con la categoría de “Protección Ambiental”.

4. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CULTURAL (SNUP-C)

Terrenos ocupados por inmuebles declarados como Bien de Interés Cultural o catalogados por el planeamiento, o próximos a los mismos, así como otros terrenos que deban ser protegidos por sus valores culturales.

- Protección de Vías Pecuarias.

Conforme a la Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

- Protección de Yacimientos Arqueológicos y otros elementos de interés histórico artístico declarados Bien de Interés Cultural.

Conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y en la Ley 2/1999, de 29 de Marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

Se corresponde además con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, con la categoría de “Protección Cultural”

5. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL HIDROLÓGICA (SNUP-H)

Se corresponde con las áreas protegidas que engloban a las ZEPAS, LICS y CORREDOR ECOLÓGICO, y cursos de agua del término municipal, conforme al Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, así como al Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986).A su vez los ámbitos

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 33 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

representados tienen correspondencia con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, son elementos del paisaje de extensión variable que permiten la continuidad espacial de enclaves de singular relevancia y definidos con la categoría de “Corredor Territorial Ecológico y de Biodiversidad (esquema)” y “Corredor Territorial Ecológico y de Biodiversidad (detallado)”.

6. SUELO NO URBANIZABLE DE ALTA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA (SNUP-APA)

Los ámbitos representados como “Alta Productividad Agrícola” se han protegido por la alta productividad y la fertilidad del terreno y la existencia de infraestructuras de riego. Se corresponde además con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, con la categoría de “Protección de alta Productividad Agrícola”.

7. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN GANADERA (SNUP-G)

Esta figura comprende aquellos suelos no urbanizables, que exigen ser preservados de edificaciones y usos no relacionados directamente con la explotación ganadera de los mismos por su valor como pastos naturales. Se corresponde además con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, con la categoría de “Protección Ganadera”.

8. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AGRICOLA (SNUP-AG)

Quedan definidas bajo la figura de protección agrícola, aquellas áreas en las que destaca la fertilidad del terreno. Se corresponde además con los definidos en el plano o6 “Ordenación del suelo no urbanizable” del Plan Territorial de la Vera, con la categoría de “Protección Agrícola”.

9. SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (SNUP-I)

Terrenos ocupados o a ocupar por infraestructuras y sus zonas de defensa no susceptibles de urbanización.

- Protección de Carreteras.

Conforme a:

a) Ley 25/1988, de Carreteras del Estado.

b) Ley 7/1995, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura.

- Protección de Líneas Eléctricas de Alta Tensión.

Conforme al Reglamento de Líneas de Alta Tensión (Orden de 28 de noviembre de 1968).

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 34 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

SUELOS PROPUESTOS EN LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSS DE SUELOS DE LAS NNSS SUELOS PLAN TERRITORIAL LOSAR DE LA VERA SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PARQUE TERRITORIAL NATURAL NO SE CONSIDERA PARQUE TERRITORIAL NATURAL (SNUP-PTN) MÁXIMA PROTECCIÓN CORREDOR TERRITORIAL SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CORREDOR TERRITORIAL ECOLÓGICO Y PAISAJES MP ECOLÓGICO Y DE BIODIVERSIDAD DE BIODIVERSIDAD (ESQUEMA) (SNUP_CTEB) PROTECCIÓN ESPECIAL PROTECCIÓN AMBIENTAL SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUP-A) FRONDA PE PROTECCIÓN CULTURAL (no existe NO SE CONSIDERA esta protección en el territorio de SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN CULTURAL (SNUP-C) Losar de la Vera) MÁXIMA PROTECCIÓN SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN ESTRUCTURAL NO SE CONSIDERA CAUCES HIDROLÓGICA (SNUP-H) PROTECCIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ALTA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA ALTA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA REGADÍO R (SNUP-APA) NO SE CONSIDERA PROTECCIÓN GANADERA SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN GANADERA (SNUP-G) PROTECCIÓN DEL PROTECCIÓN AGRÍCOLA SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN AGRÍCOLA (SNUP-AG) REGADÍO R PROTECCIÓN ÁREA PARQUE TERRITORIAL NO SE CONSIDERA (al no existir esta protección en el territorio de Losar de la Vera) PERIURBANA AP PERIURBANO SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS NO SE CONSIDERA NO SE CONSIDERA (SNUP-I) Tabla resumen de la Modificación Puntual

5.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES Sobre las acciones de la Modificación Puntual de la NN. SS de Losar de la Vera susceptibles de generar impactos, la principal causa deriva del hecho de ocupación del suelo y de los cambios en sus características naturales. La intensidad de la ocupación depende fundamentalmente de la singularidad y calidad de los elementos del medio que se modifiquen, de la manera en que se produce el cambio (ocupación, consumo de recursos, etc.), de las externalidades que la ocupación generará en el término municipal y el balance sobre la mejora socioeconómica que producirá.

Predominarán los efectos de carácter positivo debidos a la configuración de un modelo territorial eficiente y funcional, coherente con la realidad municipal, que optimice el consumo de suelo, fomente la consolidación y mejora de las áreas edificadas, evite la fragmentación del territorio, optimice los recursos hídricos, promueva la reducción de residuos, conserve la biodiversidad del territorio y ponga en valor los elementos de interés ecológico, cultural y paisajístico existentes.

Los impactos, tanto de carácter positivo o negativo, significativos o no, debidos a la clasificación y cualificación del suelo son los más significativos de los derivados de la planificación urbanística.

La clasificación del suelo origina impactos por causas directas o indirectas. Entre las primeras se encuentra el consumo de recursos para edificación e infraestructuras con la consiguiente pérdida de vegetación, hábitats, impermeabilización del suelo, etc. Entre las indirectas están

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 35 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

las asociadas al consumo de agua, energía, con mayor o menos incremento dependiendo del grado de conectividad y movilidad, etc.

La calificación del suelo con asignación de uso e intensidad es otro factor determinante en los impactos derivados de la clasificación. La segregación, la diversidad en los usos de las diferentes zonas, las intensidades, las condiciones del diseño espacial, el planeamiento de desarrollo, la integración paisajística, etc. harán que las acciones del planeamiento sean más o menos impactantes en el medio.

La integración de criterios ambientales y de sostenibilidad en las distintas fases de planificación permite evitar los impactos negativos antes de que éstos se produzcan mediante la coherente aplicación de medidas preventivas. En planeamiento una medida preventiva fundamental es ajustar el consumo de recursos a las estrictas necesidades de crecimiento, minimizando éste con el establecimiento de unas densidades que permitan conseguir una elevada calidad ambiental.

Clasificación de suelos:

I. Suelo No Urbanizable de protección de parque territorial natural (SNUP-PTN)

II. Suelo No Urbanizable de protección de corredor territorial ecológico y de biodiversidad (SNUP-CTEB)

III. Suelo No urbanizable de protección ambiental (SNUP-A)

IV. Suelo No Urbanizable de protección cultural (SNUP-C)

V. Suelo No Urbanizable de protección estructural hidrológica (SNUP-H)

VI. Suelo No Urbanizable de protección de alta productividad agrícola (SNUP-APA)

VII. Suelo No Urbanizable de protección ganadera (SNUP-G)

VIII. Suelo No Urbanizable de protección agrícola (SNUP-AG)

IX. Suelo No Urbanizable de protección de infraestructuras (SNUP-I)

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 36 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

Evaluación de afecciones del tipo de Suelo No Urbanizable sobre el medio:

Generación Categoría del Biodiversidad Medio Consumo Atmósfera Suelo Ciclo Hídrico Paisaje de suelo Socioeconómico de recursos Fauna Flora residuos

(SNUP-PTN) x x x x x (SNUP-CTEB) x x x x x x (SNUP-A) x x x x x x x (SNUP-C) (SNUP-H) x x x x x x x (SNUP-APA) x x x x x x x x x x x x (SNUP-G) (SNUP-AG) x x x x x x

(SNUP-I) x x x

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 37 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

6.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.

6.1. Efectos sobre elementos estratégicos del territorio Para la valoración de los impactos sobre elementos estratégicos del territorio más significativos, se utilizan los criterios de signo, sinergia, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, posibilidad de recuperar y continuidad.

Socioeconomía e infraestructuras

Este aspecto se verá afectado positivamente, debido a la utilidad que recibirán los nuevos terrenos, ya que la aptitud es muy baja y por lo tanto no tienen capacidad en la actualidad para albergar ninguna otra actividad que fuese de más productividad que la que se pretende.

6.2. Planificación sectorial implicada El proceso de aprobación del Plan General Municipal contará con los informes que contendrán sugerencias y observaciones referentes al mismo y que deberán ser subsanados, en los casos que así se requiera, por el redactor del Plan.

Los órganos sectoriales consultados serán los siguientes:

- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – Confederación Hidrográfica del Tajo

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 38 de 41 Promotor: Proyectista: Documento de Inicio Ayuntamiento Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Losar de la Vera Vera (CÁCERES)

- Consejería de Cultura y Turismo

- Consejería de Fomento – Dirección General de Infraestructuras

- Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural – Dirección General de Desarrollo Rural

- Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente

- Diputación de Cáceres – Servicio de Asistencia y Asesoramiento a Entidades Locales

6.3 Efectos sobre la planificación territorial La Modificación Puntual de la NN.SS de Losar de la Vera se verá afectado por las determinaciones establecidas en Instrumentos de ordenación territorial de mayor índole tales como: Directrices de Ordenación Urbanística, Planes Territoriales. En la actualidad existe vigente el Plan Territorial de La Vera, que afecta, entre otros municipios, al término municipal de Losar, el cual motiva la presente Modificación Puntual.

En Losar de la Vera, DICEMBRE de 2014.

David Nieto Hisado Fdo. César Martín Alcoba. LDO. Ciencias Ambientales I.T. Forestal. Colegiado nº: 806 Colegiado nº: 5702

Documento de Inicio ISA: Modificación Puntual SNUP de las NNSS de Losar de la Vera Página 39 de 41