MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

Proyecto de investigación hidrogeológica para abastecimiento a poblaciones de la provincia/ de . Año 1.982.

ESTUDIO - HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO

DE AGUAS A LA POBLACION DE PARRAS DE

(TERUEL ). Zaragoza , Junio de 1.982

EZ1039-N103

J

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 3yo4-6 INDICE

Pág.

1. INTRODUCCION ...... 1

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 3

3. NECESIDADES. DE AGUA DE LA POBLACION ...... 5

4. ABASTECIMIENTO ACTUAL ...... 7

5. MARCO GEOLOGICO ...... 9

6.1. ESTRATIGRAFIA ...... 9

5.1.1. Jurásico ...... 9

5.1.2. Cretácico inferior ...... 11

5.1.3. Cretácico superior ...... 13

6.1.4. Terciario ...... 14

5.2. TECTONICA...... 15

6. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ...... la

641. NIVELES ACUIFEROS ...... • 18

6.2. FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO ...... 19

6.2.1. Inventario de puntos de agua...... 19

6.3. ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO ...... 20

7. ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO ...... 22 1.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUAS A L A

POBLACIONDE LAS PARRAS DECASTELLOTE ( TERUEL )

1. INTROD UCCION

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

en el año 1.970 comenzó la realización del Plan Nacional de

Investigación de Aguas Subterráneas, con el objetivo de cuan

tificar a escala nacional los recursos de agua subterránea.

Definidos, delimitados y cuantificados en una pri

mera estimación los grandes acuíferos , se procedió a la fase de Investigación siguiendo unos criterios de prioridad, que - decidieron que hasta el año 1.977 no comenzase la investiga- ción en la Cuenca del Ebro . Como resultado de la investiga--

ci6n realizada en el periodo 1,977 - 1. 981 se ha logrado do-

tar de la i nfraestructura hidrogeológica- basica necesaria pa ra cuantificar con mayor precisión los recursos de agua sub- terránea de la cuenca y establecer las alternativas más adecua das para satisfacer las necesidades de las distintas zonas y seleccionar aquellas arcas en las que, por su mayor i nteres, se deberían acometer estudios de detalle . En 1.975, el TOME pone en marcha el Plan Nacional de Abastecimiento a Nucleos -

Urbanos . Cómo primer resultado de las investigaciones reali- zadas, y cuya finalidad consiste en abastecer mediante capta- ciones de agua subterránea a aquellas poblaciones que tuvie - sen problemas de suministro , tanto en los aspectos . de canti - dad como de calidad de aguas.

El I.G . M.E. ha recibido una petición de la Corpo ración municipal de Las Parras de Castellote ( Teruel) en la 2.

que se solicita un estudio hidrogeológico, con el objetivo de

señalar un sondeo de captación de aguas subterráneas cuya ex- plotación pueda subsanar el problema actual de abastecimiento de dicha población.

En base a dicha petición, el I.G . M.E. ha realiza- do los trabajos necesarios para la elaboración de este estudio hidrogeológico que está enmarcado dentro de los Planes Nacio- nales que el Ministerio de Industria y Energía está realizan- do y que se enmarca en los trabajos del Plan Nacional de Abas tecimiento a Nucleos Urbanos, que as¡ mismo se encuentran den tro del Plan de Actividades del a . G.M.E., que desarrolla a -- través de la Dirección de Aguas Subterráneas y Geotecnia.

Para la ejecución de dichos trabajos y la realiza ción de este estudio, el I.G.M.E. ha contado con la Empresa -

Consultora de Estudios y Proyectos Técnicos Industriales ----

E.P.T.I . S.A. ) que desarrolla desde el año 1.977 la investí gación de las aguas subterráneas en la margen derecha de la - Cuenca del Ebro. 3.

2. CONCLUSIONES Y, RECOMENDACIONES

- El pueblo de Las Parras de Castellote (provincia de

Teruel ) tiene en la actualidad una población censa- da de 155 habitantes, incluyendo la población de la barriada de Jaganta. Dicha población aumenta hasta los 700 habitantes durante el mes de Agosto.

- Las necesidades máximas de agua ( demandas puntas de verano) son de:

Q = 1'22 1/ a con caudal continuo durante 24 horas.

- El actual abastecimiento se realiza por medio de 3

manantiales que son regulados en dos depositos de -

distribución que proporcionan un caudal continuo de

2'85 l / s, disminuyendo dicho caudal a 1'30 l/s en -

é pocas de fuerte sequía.

- Con el actual abastecimiento , se cubren las necesi-

dades de la población durante todas las épocas del año, no habiendo sufrido la población cortes en el suministro del agua.

Según los censos de población, en esta localidad se ha producido una evolución de signo regresivo, por

lo que no se preveé un aumento de la población y— por consiguiente de las demandas de agua.

Se recomienda mejorar el acondicionamiento del manan 4.

tial que abastece durante todo el año a Las Parras

(2920 - 4006 ) " Fuente de Focino ", ya que en la ac-

tualidad , el 50% de su caudal no puede ser elevado

al deposito de distribución debido a una diferencia negativa de cota, perdiendose dicho caudal a través del Arroyo de Las Parras.

Si el Municipio de Las Parras decidiese mejorar y - ampliar su actual abastecimiento en base a la utili zación de una obra de captación de aguas subterrá - neas, se indica en el epigrafe 7, las característi- cas y el lugar de emplazamiento de un sondeo de cap tación de aguas subterráneas. S.

3. NECESIDA DES DE AG UA DE LA POBLACION

El pueblo de Las Parras de Castellote ( provincia de Teruel ) presenta en los últimos años una evolución de su población de signo regresivo tal como se indica en el siguien te cuadro , donde se reflejan los censos de su población.

Años 1.970 1 . 975 1.981

habitantes 240 167 155

En la actualidad, la población de hecho es de 85 habitantes, repartiendose entre el citado pueblo y. la barria da de Jaganta (30 habitantes) anexionada al primero.

Es de destacar el incremento de la población du- rante el mes de Agosto, que ocasionalmente puede alcanzar la cifra de 700 habitantes.

La dotación para este tipo de poblaciones es de

150 l/habitante/día.

Las necesidades de agua para cubrir las demandas

originadas por la población censada ( 155 habitantes ) son de:

Q • 0'27 lis con caudal continuo durante 24 horas

Q = 0'80 1/a con bombeo diario de 8 horas

Durante el mes de Agosto, para cubrir las deman-

das originadas por el incremento de la población anteriormen

te citada , se necesitan les siguientes caudales. 6.

Q 1'22 l/s con caudal continuo durante 24 horas

Q = 3'65 1/s con bombeo diario de 8 horas 7.

4. ABASTECIMIENTO ACTUAL

En la actualidad, la población de Las Parras de

Castellote se abastece de dos manantiales , de los que parte de su caudal se recogen en un deposito de distribución de -- 125.000 litros de capacidad . La población de la barriada de Jaganta, se abastece de un manantial cuyo caudal se recoge - en un deposito de distribución de menor capacidad que el an- terior.

Los manantiales utilizados para el abastecimien- to corresponden a los numeros de inventario siguientes:

- 2920 - 4006 . Abastecimiento de Las Parr as de Castellot e

El caudal aforado en Junio 82 es de 0'75 l/s y se utiliza durante todo el año . La canalización desde el ma-

hantial hasta el deposito de distribución no es correcta y

por este motivo, parte del caudal no es aprovechado y se - pierde a través del arroyo de Lao Parras. Este manantial presenta fuertes variaciones estaoionalesf llegando a se-

carse en determinadas e'pocas dRl año (estiaje del 81).

- 2920 _40 01. Abastecimiento evobtual de Las Parras de Castellote.

El caudal aforado en Junio 82 es de 116 l/s y _se

utiliza en épocas de verano donde las necesidades son ma- yores y no son cubiertas con el anterior manantial. Está acondicionado y canalizado hasta un deposito elevador que 8.

cuando no funciona deja que el caudal se recoja en el arro

yo anteriormente citado . Este manantial presenta variacio

nes estacionales con disminuciones de caudal de hasta un -

50%.

- 2920_ 4002. Abastecimiento de la barriada de J a&anta

El caudal aforado en Junio 82 es de 0'50 l/s., -

utilizandose durante todo el año. El manantial está acon dicionado y canalizado. hasta el deposito de distribución

a través de un deposito de elevación. El caudal de este - manantial no presenta variaciones estacionales de impor--

tonoia y cubre durante todo el año las necesidades de es- ta barriada.

El caudal conjunto de los tres manantiales, consi dorando sus mínimos caudales en épocas de estiaje ( variacio.• neo estacionales ) es de 1_3 l /s, que cubre con garantís ¡*5 máximas necesidades de la población, originadas é stas en los meses de verano donde la población aumenta a 700 habltente8 y óri&i 111_uns_demanda máxima de 1122 1/a,

Durante el resto del año, las neoesidades de la - población alcanzan la cifra de 0'30 1/ a aproximadamente que - son suficientemente cubiertas con el caudal proporcionado por los manantiales de abastecimiento. 9.

5. MARCO GEOLOGICO

La zona ocupada por este estudio , se localiza al

Norte y alrededores del pueblo de Las Parras de Castellote y abarca las formaciones y estructuras capaces de poder almace nar agua (figura n4 1).

Dicha zona , se situa aproximadamente en el octan te 4 de la hoja topográfica ns 519 " " ( Escala ----- 1: 50.000 ).

5.1, ESTRATIGRAFIA

En cate apartado se describen brevemente las ca- racterísticas litológicas de los materiales que afloran en - la zona que ocupa este estudio.

5,1 4 1. Jur3s

Los Uni*os materiales de edad Jurásico que aflo- ran en el área estudiada corresponden a un conjunto calizo dolomítico det«dos como Oxfordie nse _KimmeridRiense (J_), de 150 metros de potencia y situados al Norte de Las Parras de Castellote.

Dicho conjunto presenta la siguiente litología de muro a techo:

40 m. de caliza dolomítica masiva

35 m. de caliza gris estratificada y parcialmen te dolomitizada -14

'a psnl

700

700 S00-

700

Vc,

Cw AD,

c

OI ^1--r

i OC�1

01 Fl 11.

75 m. de dolomías y calizas dolomíticas amari- llentas y grises claras de aspecto masi-

vo y localmente con aspecto tableado.

Dicho conjunto constituye el nucleo de un anticli

norio en el que se forma una amplia bóveda simetrica de direc

ción E - W.

5.1.2. Cretácico inferior

Tras los movimientos neokimericos acaecidos al fi nal del Jurásico, tiene lugar la deposición del Cretácico que

se inicia con una facies wealdense , para continuar con una se dimentación marina durante el Aptiense, el régimen continen- tal del Albiense, la vuelta a facies marina en el neocretáci- co y la regresión final finicretácioa.

Los materiales reconocidos en el Area estudiada se agrupan de la siguáánte formas

a) Hauteriviense _ Barremienseeq facies weaj KCw)

En esta zona ; el Hauteriviense oe presenta en fa cica de carácter continental, , estando constituido por arenas, areniscas y arcillas verdes , amarillentas y rojas , con inter oalaciones de calizas con oharaoeas en la serie margo - are- nosa . Dicho tramo es poco potente , alcanzando los 30 - 50-- metros y situandose discordante sobre cualquier termino infe rior de la serie. Sobre este tramo de carácter continental, 12.

se situa un canjunto de calizas , margocalizas , niveles-de lu maquelas de Ostreidos e intercalaciones de margas de colores grises y.verdes que corresponde probablemente al Barremiense Superior y cuya potencia es más reducida que en los alrededo res de la zona estudiada que llega a ser de 100 metros.

Entre ambos conjuntos y localmente, se situa un paquete constituido por margas verdes y grises alternando con calizas y calizas margosas que corresponden al Barremiense in ferior.

b,) AEtiense _ Inferior (CAE1)

En el Aptiense inferior se distinguen dos forma. clones la inferior esencialmente calcárea y una superior esto etelis ente margosa que corresponden al $edouliense . gs intere•

*ante el tramo inferior constituido por calizas grises detrí• tusa qUe llegan a alcanzar unos 120 metros de potencia, aun- que en *ata zona dicha potencia se reduce sensiblemente. o ) A£ti! !! e e sup erior (CAP

Sobre las margasBedoulienses del tramo anterior# aparece un grueso paquete de calizas de aspecto masivo, gri seo, arrocifales con numerosas Touoasias . su pptenoia osci- la entre los 60 y 120 metros y corresponden al Gargasiense.

Se extiende por las inmediatos alrededores de --

Las Parras de Castellote en dirección E - W, no aflorando el techo de dicho tramo ya que se situa discordante bajo materia 13.

les Oligoceno 's. El techo de este conjunto calcáreo se hace progresivamente más terrigeno y representa el transito de - un régimen masivo a continental que se produce al final del Aptiense y comienzo del Albiense, denominado "facies de trafi sición" pero que en esta zona no está representado.

d) Albiense en f acie s Utri llas (Cu)

Es característica fundamental del Albiense su•- disposición transgresiva sobre cualquier termino anterior de la serie . Está constituido por un conjunto de materiales si tuados discordantemente y que fundamentalmente son: arcillas arenosas o Abigarradas , ferruginosas, lignítiferas o caoliniticas.

tatos Materiales se situan en la parte occidental de la zona de estudio.

5.1.3. C�e�io 4 $y e or

In la parte más occidental de la zona estudiada, afloran los pedimentos correspondientes al Cretácico Superior, situando** en concordancia con los materiales Albienses.

Estan constituidos por dos tramos : uno inferior formado por un conjunto margocalizo de 20 - 30 metros de po- tencia que corresponden al Cenomaniense (C'1) y otro supe-- rior de unos 50 - 60 metros de potencia.,constituido por cala

zas y dolomías de aspecto masivo que corresponde ál Cenoma-

niense superior - Turoniense (C'2). 14.

5.1.4. Terciario

Toda la serie terciaria se deposita en facies -- continental , pudiendose destacar dos tramos: a) Óli og cen o

Constituido por un conjunto margoso - areniscoso y conglomeratico de una potencia variable en cada zona y que corresponden a depositos de arrasamiento post-orogenicos, pe ro anteriores a los últimos movimientos de la orogenesis alpi na, con la que está implicado tect6nicamente.

Dichos materiales se situan discordantemente so - bre cualquier termino de la serie anterior y afloran a ambos flancos del sinolinorio que dá lugar a las formaciones des-= critas anteriormente,

b) Mioceno

Discordante sobre cualquier termino anterior de la serie, se situa un conjunto de materiales de forma horizon tal o subhorizontal.

Dicho conjunto está constituido por conglomera- dos rojos poligenicos a veces de forma masiva alternando con areniscas y mamas arenosas que pueden alcanzar los 200 me' tros de potencia. 15.

5.2. TECTONICA

Durante el Secundario y la mayor parte del Paleó geno esta zona ha sido objeto de numerosas fases epirogeni-- cas, alternando con periodos de calma tectónica relativa. El estudio estratigráfico muestra que los movimientos epirogeni- cos ocurren al final del Jurásico y comienzo del Cretácico, al final del Aptiense y comienzo del Albiense , en el Taro-- niense y al final del Cretácico y durante el Paleógeno.

Son de gran importancia los movimientos neokime- ricos que se desarrollan desde el final del Jurásico hasta el Aptiense y que se refleja por desplazamientos verticales de bloques rigidos y por el emplazamiento de cubetas sedimenta- rias separadas por umbrales emergidos . El Aptiense marino - aparece transgresivo sobre terminos anteriores y posterior- mente se observa el levantamiento pro -glbiense que di lugar a una regresión generalizada.

La tectorogenesis del terciario es la que queda mejor reflejada en esta zona originando** amplieN pliegues suaves de directrices Ibericas y posteriormente a consecuen- cia del basculamiento del zócalo , se produce un levantamien to del flanco Sur y hundimiento del flenoo Norte.

La zona de estudio está integrada en la región - que constituye la terminación oriental de la Cadena Ibérica ( Rama externa ) al Sur de la depresión del Ebro. Correspon de a un sistema de pliegues y cabalgamientos con vergencia -

general hacia el Norte producidos por un efecto de zócalo y 16.

modelados por la interferencia de direcciones Ibérica y Ca talana.

La zona estudiada corresponde al denominado An- ticlinal de Mas de Zoco. En el nucleo del anticlinorio --- afloran materiales Jurásicos originandose una boveda sime- trica de dirección E - W que se apoya al Norte contra el Oli goceno del sinclinal de . a través de falla, y al Sur, a través de falla inversa con un sinclinal de nu- cleo Aptiense y el anticlinal fallado de Las Parras de Cante llote. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CORTE HIOROGEOLOGICO

CUAT6NARIO Afyfltfgt IRt. IIIOItt1AO0 •. AI.W.1 de r(. .ly, ONMN ifrfHN.fa.. tARREMN *Ot /IM.

■... r SARR!MIERK RI .4e! cm... y Mf,H. 0 bgl.fi.ewM t �e.IM.. c .Imr �Lrf ��T NAUt1RIYI$$0E -..' Ar.IR... .u$.wrM.. t.ewiiNft. OC ($..NIK) JURASICO KIMMtl1OO1t11R• OXIOROItNft 4h OrNtNfON..dN. g111.�! OONtR -9 O.fRN fM►Ow. w~,t< I.IA! •1. ON.NN t NIIeN.

• Q.II..r M..Iii.N.M *@@@~ MrO.rz 18.

6. CARACTERI STICA S HIDROGEOLOGICAS

La zona que comprende este estudio pertenece al Sistema Acuífero 58 definido con anterioridad en el Proyecto

de Investigación de Aguas Subterráneas ( P.I.A.S .), y dentro de él, más concretamente . al Subsistema acuífero " Zona de Ca- balgamiento Portalrubio - Calanda ", estudiado dentro del Pro yecto de Investigación hidrogeológico de la Cuenca del Ebro.

6.1. NIVELES ACUIFEROS

En función de las características litológicas in dicadas anteriormente, los tramos capaces de constituir acuí

feros y con posibilidad de ser explotados para utilizar el -

agua subterránea en el abastecimiento del municipio de Las -

Parras de Cástellote so 0 4 -

a) calizas deAptienevihttriipr

late tramo esto constituido por un conjunto osen cialmente calodreo, formado fundamentalmente por calizas deá:

tríticas grises que aloanadn una potencia aproximada de 100 metros que dan lugar a un mntiolinal de dirección E - w con

su flanco septentrional tallado, A muro de esta formación - se.situa un conjunto de calizas y margocalizas con intercala

ciones de margaas , que probablemente esté en conexión hidrau lica con el anterior y cuya potencia total pueda ser de 100 metros.

El conjunto de estos materiales corresponden a - 19.

una edad Barremiense, Superior hasta comienzo del Bedouliense

6.2. FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO

6.2.1. Inventario de untos de a ua

En el inventario de puntos de agua realizado pa- ra este estudio se han obtenido las siguientes datos de inte res:

Manantial 2920-4006 , situado en el contacto - de los materiales terciarios del Mioceno infe

rior con los materiales Oligoceniuos , con co- ta de descarga de 740 m.s.n.m . y con un caudal

aforado de 0.78 1 / a. En la actualidad dicho - manantial se utiliza para abastecletento de la citada población.

• Manantial 2920-40Q1 , situado en 01 uantapto de los materiales terciarios Oligoeentmua coh los materiales calizos Aptiensea , ao;t auto 00 des-

carga de 720 m.s.n.m. y con un o*Udal pfot'ado

de 1'60 l / s. se utiliza en la actUslidod para

abastecimiento de la misma looaltdad.

• Manantial 2920-4002 , constituye Una descarga - de las calizas del Aptiense Superior (Oarge-

siense) y se situa a cota de 640 m.s.n.m., tic

ne un caudal aforado de 0'SO 1/a y se utiliza para el abastecimiento de la barriada de Jagan

ta. 20.

Sondeo 2920-4008 , emboquillado en margas del

Bedouliense ,y atraviesa parte del conjunto de calizas del Aptiense inferior situadas debajo de las citadas margas. El sondeo tiene una - profundidad de 70 metros y el nivel del agua

situado a 16 metros de profundidad ( cota del

agua : 700 m . s.n.m. aproximadamente ). El cau- dal de explotación es de aproximadamente 10 - 1/s.

6.3. ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO

Loo distintos materiales permeables que afloran en la zona estudiada reciben la alimentación procedente de - la infilti-4ci6h del agua de lluvia y descargan a través de pequeños manahtiales situados .a distintas cotas al Artoyo de Las Parras . te de destacar los materiales terciarios cbnott tuidoa por auhglumerados y areniscas de edad Mioceno y Qlig2 ceno, que origihan pequeñas manantiales, los cuales pon utili todos e h el sctü 0 1 abastecimiento, aunque dichos manantiales estan sometidos N fuertes variaciones estacionales.

Loa materiales calcáreos del Aptiense superior -

(oargasiense ) oonatituyen un conjunto de calizas bioolaatioas de unos 60 - 120 metros de potencia, cuyo máximo desarrollo • lo tienen en loe alrededores de Jaganta donde se originan pe queñas descargas y reducen su potencia y menor superficie de afloramiento en Las Parras.

Los materiales calcáreos del Aptiense inferior - 21.

(Barrpmiense superior - Bedouliense ) descritos en el epigrafe

6.1., son los que presentan mayor desarrollo en los alrededo res de Las Parras y los que presentan mayor interes para la ejecución de un sondeo que explote el nivel acuífero instala do en dichos materiales . En la actualidad, el sondeo con nú mero de inventario 2920-4008 , atraviesa dichos materiales -- con resultados de explotación positivos. 22.

7. ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO

Las necesidades de agua de la población censada de Las Parras de Castellote durante todo el año (0'27 l/s) - quedan suficientemente cubiertas con el actual abastecimiento que proporciona un caudal continuo de 2 1 85 1/s.

Los manantiales utilizados en el abastecimiento, tal como se ha indicado anteriormente tienen fuertes variacio nes estacionales originandose disminuciones de caudal coinci- diendo con el incremento de la población durante el mes de -- Agosto. Las necesidades en esta é oca del año son del orden de 1 1 221/ sque son cubiertas con 11!_101_1¿1 que prglorcio_ nan los manantiales de abastecimiento en el caso deroducir-- sesu mayor disminueibn de-caudal , tal cono se indicaba en el epigrafe 4.

Hay que destacar el Mal 14 uphdleionamiento del ma- nantial 2920 - 4006 hasta el deposito de distribución , que -hace que parte del caudal de dicho mUh á ntlsl ( 0175 l / s) no llegue a dicho deposito y se pierda en 01 Arroyo de Las Parras. Di-- cha perdida supone aproximadamente un 00% del caudal del ma- nantial, por lo cual se recomienda Un mejor acondicionamiento para que el deposito recoja el lqux del caudal citado.

Del estudio realizado , se deduce que la citada lo calidad se encuentra bien abastecida durante las distintas - epocas del año, no originandose hasta el momento cortes en el suministro del agua en épocas de mininos caudales y mayor de- manda de agua . Debido a la evolución regresiva de su pobla-- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23.

ción, no se espera que en el futuro dichas demandas sufran - un incremento que no puedan ser cubierta :; por el actual abas- tecimiento.

En el caso de que el Municipio quiera mejorar y ampliar su actual abastecimiento en base a la utilización com plementaria de una obra de captación de aguas subterráneas, - se indica en la figura ns 3 el lugar de emplazamiento de un - sondeo que explotaria el nivel acuífero constituido por las -, calizas del Aptiense inferior indicados anteriormente. Dicho sondeo tendría una profundidad aproximadamente de 100 - 150 - metros y podría extraer un caudal de 5 - 10 1/s, con el agua a una profundidad de 20 - 40 metros desde la boca del sondeo,

ZARAGOZA , Junio de 1.982

EL AUTOR DEL INFORME

Fdo.: JOSE CRUZ CASCALES

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Fdo,: CELESTINO GARCIA DE LA NOCEDA