TEMPLARIOS EN EL MAESTRAZGO

La Orden del Temple llega al Maestrazgo, tras la disolución de la Orden del Santo Redentor a finales del siglo XII, para favorecer el avance de la frontera en este sector occidental de la península, ya que llevaba años estancada mientras que en otros territorios había avanzado considerablemente. Su efectividad en la administración de estos territorios logró hacer mejorar su producción ganadera, iniciando un pe- riodo económico floreciente para la comarca que se prolongó durante siglos. Con su excelente gestión estas baylías llegaron a ser de las más importantes de entre las posesiones de la Orden por el volumen de la cuota de contribución para sostenimiento de sus casas de Oriente. Tras un siglo de dominio Templario, en 1308 la orden fue liquidada y sus posesiones pasaron a los Hospitalarios, que ejercieron su dominio sobre estas villas hasta entrado el siglo XIX.

Para saber más:

TORREÓN TEMPLARIO DE . Abierto de Semana Santa al Pilar. Resto del año concertar cita en los teléfonos: 978 88 75 93 / 676 17 44 00 IGLESIA DE LA VIRGEN DE LA CARRASCA (BORDÓN). Telf. de contacto: 964 17 84 53 LAS CUEVAS DE CAÑART: Telf. de contacto: 978 88 74 86 / 978 88 75 34 / 660 374 646 Dominios Templarios Dominios Sanjuanistas : Oficina de Turismo abierta en verano y puentes. Telf. de contacto: 964 178212 : Oficina de Turismo abierta todo el año. Telf. de contacto: 964 18 54 14 : Oficina de Turismo abierta todo el año. Telf. de contacto: 964 44 33 25 Comarca del Maestrazgo : Oficina de Turismo abierta en verano y puentes. Telf. de contacto: 978 77 30 01 C/ García Valiño, 7. Cantavieja. Telf. 964 18 52 42 (ext.2) VILLARROYA DE LOS PINARES: Centro de Interpretación de la Orden de San Juan del Hospital en el www.museovirtualmaestrazgo.com MAESTRAZGO. Telf. de contacto: 978 77 80 01 / 620 17 37 40 www.turismomaestrazgo.org - http://goo.gl/Ft4QkM apareció a un El rey Jaime II viendo la resistencia que oponían Carta de Pobla- BAYLÍA DE CASTELLOTE pastor sobre una los Templarios, con Ramón de Galliners al frente, ción en 1197 y se Formada por , Bordón, Las Cuevas de carrasca en un mandó traer nuevas máquinas de guerra de Morella, comprometen a Cañart, Ladruñán, , Luco monte en el lugar rindiéndose la fortaleza a mediados de agosto de respetar los re- de Bordón, Más de las Matas, Seno y Castellote, de Bordón. Le lla- 1308. Se conserva el perímetro amurallado del partos que ya han localidades que hoy se dividen entre las comarcas maron Santa María castillo, con los volúmenes destacados de sus torreo- hecho los colonos del Maestrazgo y el Bajo Aragón. de Bordón y luego nes, a excepción de la torre del homenaje que fue y a dotarles de Nuestra Señora de convertida en circular durante las Guerras Carlis- iglesia. El nombre la Carrasca. Avisaron al prior templario de Caste- tas del siglo XIX. Imprescindible disfrutar de las de Villarluengo viene de villar y, como en el caso El castillo de Castellote llote y en procesión vinieron para depositarla en el vistas circundantes desde el estratégico enclave que de Cañada, el plano urbano todavía no tiene unos El castillo templario de Castellote, centro de la en- convento. Al día siguiente la Virgen volvió al lugar ocupa la población y, para apreciar la espectacular patrones de construcción marcados. Algunos tramos comienda con el mismo nombre, es impactante por de su aparición y en ese mismo punto los Tem- ubicación del castillo, se recomienda la vista por el del primer núcleo amurallado conocidos como “la su ubicación en una cresta rocosa sobre la localidad plarios mandaron construir una ermita que luego camino del cementerio. murada” se intercalan entre las casas. que se extiende convertirían en la iglesia, que hoy podemos visitar a su amparo. La en Bordón, y en un convento cuyas dependencias torre del homenaje han desaparecido. La iglesia en el exterior mantie- Mirambel en el llano Cañada de Benatanduz y Monjuí y una gran sala ne, de la original construcción del siglo XIII, los Su emplazamiento en llano es excepcional entre Recibe en 1202 la Carta de Población, donde se rectangular de volúmenes, la portada, la torre y los canecillos que las poblaciones de la Baylía. Mirambel en época regulan todos los aspectos, judiciales, económicos grandes bloques soportan el tejado. La portada tiene una arquivolta templaria era un pequeño recinto circular que se e incluso morales entre señores y vasallos. Caña- de sillería colga- con los doce apóstoles representados y en los canes desarrolló alrededor del castillo. Más adelante, se- da ya existía en la época de Santo Redentor, y es dos desafiando la del tejado se muestran esculpidos algunos elemen- guramente tras promulgarse su Carta de Población interesante porque se ve perfectamente cómo se gravedad son los tos heráldicos y otros que podrían simbolizar los en 1243, destinada al alojamiento de 40 familias de organizan esas poblaciones a partir de dos elemen- protagonistas de la visita. Fue reutilizado durante pecados del mundo terrenal. pobladores, fue creciendo llegando a conformar un las Guerras Carlistas y bombardeado por Espar- El interior de la iglesia nos sorprende por las abi- nuevo perímetro amu- tero en 1840, pero todavía resisten estos espacios garradas pinturas que decoran las bóvedas barrocas rallado. En el centro emblemáticos que nos ayudan a hacernos una idea y que sustituyeron la antigua techumbre, de la del pueblo, cerca de de la monumentalidad de su construcción. La obra que solo queda una viga decorada. La Virgen de la la iglesia y el Ayunta- de finales del XII y principios del XIII se realizó Carrasca, venerada por todos los pueblos vecinos, miento, se encuentra al mismo tiempo que el tallado de la roca natural, fue destruida en la Guerra Civil. Se trata de una talla el castillo, hoy arrui- según se puede comprobar en la presencia de una románica con el niño a la derecha y una manzana nado. Dentro de dicha marca de cantero en la propia cantera que se repite en su mano izquierda, ambos sobre una carrasca. ruina queda el resto tos importantes: la fortificación señorial y la iglesia. en los paramentos del castillo. A los pies de la torre de una torre templaria Monjui, como todavía se denomina a su barrio más del homenaje quedan restos de una necrópolis que según la excavación antiguo, donde estuvo enclavado el castillo, es un incluye varias tumbas excavadas en la roca. Fue uno de 1999. El conjunto término que recuerda a las cruzadas y que significa de los bastiones de la Orden en la Corona de Aragón BAYLÍA DE CANTAVIEJA del castillo incluiría “monte de la alegría”, ya que es así cómo se llamaba otras dependencias el monte desde el que los peregrinos veían Jerusa- y resistió 10 meses al asedio de las tropas de Jaime Desde 1241 hay constancia documental de que Can- II. El 2 de noviembre de 1308 los siete frailes con que irían amplian- lén. En esta zona del pueblo de casas arruinadas es tavieja se constituyó en centro rector de la baylía do los monjes sanjuanistas. Este conjunto estaba donde se concentraba la población en torno a 1200. su comendador, Guillem de Villaba a la cabeza, se formada por 7 pueblos: Villarluengo, Cañada de Be- rinden y entregan el castillo. formado por el horno, que todavía se puede visitar, En la parte alta del barrio se encontraba el castillo natanduz, La Iglesuela del Cid, , Mirambel el granero, del que quedan algunos arcos, la antigua templario en lo que hoy es el cementerio. Cañada y Tronchón. Este territorio prosperará y se conver- iglesia, sustituida por la actual, y algunos portales es uno de los mejores ejemplos del poblamiento en El Torreón Templario tirá en una de las más importantes baylías junto con de muralla, que darían acceso a un recinto pequeño villar, con un plano urbano desagregado, donde las Monzón, estando ambas encomiendas unidas a la Interesante visitar que el que abraza la espectacular muralla salpicada casas se adaptan al terreno, a las curvas de nivel, cabeza de los establecimientos de la Orden, no ya de de torreones que podemos ver hoy. y donde los colonos deciden donde construyen las el Torreón Tem- Aragón, sino de dentro y fuera de España. plario, un centro casas intentando que cueste lo menos posible. de interpretación La Iglesuela del Cid y Ondevilla que nos ayuda a El Castillo de Cantavieja conocer un poco La primera noticia del poblamiento de La Iglesuela Tronchón Entregada a los Templarios por Alfonso II, en 1197 Arnaldo de Castronovo más a la Orden del ya existe un comendador en el lugar de nombre Mi- Temple y donde se otorga a Tronchón Carta guel de Luna. En 1212 Pedro II ratifica la donación de Población en 1272, im- conservan varias reproducciones de las cartas que de la villa y castillo al Temple pero no es hasta 1225 envío el comendador de Castellote y el de Canta- poniendo la condición de cuando la dotan de Carta de Población. Los Templa- no poder vender, enajenar, vieja dirigidas al rey Jaime II durante el asedio. rios comienzan por dar cobertura administrativa al La función primigenia del Torreón fue la de torre gravar tierras o posesiones municipio y es en este momento cuando se regula del término a personas de vigilancia como apoyo a la defensa del castillo. también el poblamiento, pasando de la organización Desde él se podían controlar las avanzadillas de ajenas al mismo. No se musulmanes que llegaban por el río Guadalope. es de 1240. Tras el éxito del poblamiento de Can- trataba de una coloniza- tavieja los Templarios repiten la fórmula haciendo ción tardía, sino de fijar porciones del territorio y dándolo a nuevos contin- por escrito unas normas Las Cuevas de Cañart gentes de colonos. Así, otorgan Carta de población vigentes en una comuni- No es hasta 1282 que se otorga Carta de Población a La Iglesuela en 1241, organizando también el po- dad ya constituida. Restos a los Concejos blamiento de forma regular en manzanas y lotes a del antiguo castillo de Tronchón se encuentran de Las Cuevas los dos lados de lo que hoy es la calle Ondevilla (“de junto a la iglesia. y Castellote en donde viene la Villa”), cerrada por murallas y con un mismo texto. dos puertas de acceso. El castillo templario cerraría en “Villar” (caso de Cañada de Benatanduz) al de el conjunto de la plaza siendo reconvertido en sede La Cuba Probablemente “Puebla”, organizando las poblaciones en manzanas del Concejo y Ayuntamiento hasta la actualidad. Desgajado del la antigua iglesia regulares divididas en lotes de proporciones muy término de Canta- templaria formase parecidas que se entregan a los pobladores junto vieja de cuya baylía parte de la actual con porciones de tierra, siendo el caso de Cantavie- Villarluengo y la murada formaba parte, los ermita de San Blas, cuyo único resto conservado es ja de los más característicos y mejor conservados La primera noticia sobre la población de Villar- templarios dan el muro de sillares por el que se accede a la ermita. hasta la actualidad. luengo es de la época del Santo Redentor, cuando carta de pobla- La potencia de recursos y las condiciones estratégi- Gascón de Castellote da a un tal Pedro de Latorre ción en 1241 a 30 Bordón y la Virgen de la Carrasca cas de la villa y castillo determinaron que Canta- en 1184 la zona de El Latonar en premio a la ayuda pobladores. El núcleo antiguo lo formaban las calles vieja constituyese, a la hora de la liquidación del La carta puebla concedida a Castellote en 1197 presta para que Villarluengo sea poblado. Debió ser altas entre la Iglesia y el ayuntamiento y al parecer Temple, uno de los baluartes más duros de reducir, un éxito y atrajo muchas gentes, ya que unos años nunca debió haber murallas ni portales. incluye Bordón dentro de su término. Unos pocos ya que solo se rendiría tras un asedio de ocho meses. años más tarde, en 1212 se dice que la Virgen se más tarde, los templarios conceden a los vecinos la

El Cartulario del Temple Las masías Los Sanjuanistas en el Otras Órdenes Militares Concesión de cartas de en Castellote La expansión del hábitat disperso Maestrazgo y señoríos feudales del población “el mas” en la Comarca del Maes- Es un documento que se conserva en La Orden de San Juan del Hospital, Otorgaron cartas de población en trazgo es un fenómeno del siglo Maestrazgo el Archivo Histórico de Madrid. Fue heredera de los bienes de los Templa- todas las villas y pueblos con el objeto XIII, durante el periodo templario, Molinos perteneció a la Encomienda escrito en 1278 y es el único de estas rios, estaba ya establecida en el siglo de atraer colonos que habitasen ligado al crecimiento agrario, a la Calatrava de Alcañiz, mientras que características que se ha conservado XIII en la vecina localidad de Aliaga y este territorio, al parecer, bastante adaptación al terreno montañoso y , tras perte- hasta nuestros días procedente de pueblos como Villarroya de los Pina- despoblado. Las cartas de población al desarrollo de la ganadería. necer a los Templarios durante 20 la Orden en el sur de Aragón. Por él res, , y Sollavientos son un elemento primordial en la meses, pasó a ser del Arzobispado de sabemos que el castillo contaba con pertenecían a ella. Tras la extinción de colonización ya que en ellas se fijaban Zaragoza. es una excepción una iglesia dedicada a Santa María los Templarios pasarán a su dominio las normas que habían de regir la en la comarca, ya que es la única y otra (probablemente en la subida las baylías de Castellote y Cantavie- comunidad de vecinos. Aunque en localidad que no perteneció a nin- al castillo) dedicada a San Pedro, ja, y bajo el dominio de esta orden las del Maestrazgo se aprecia falta de guna Orden Militar, formando parte además de la de San Miguel. También permanecieron hasta bien entrado el uniformidad sí que presentan carac- desde sus inicios de la Comunidad podemos comprobar como el paisaje siglo XIX con las desamortizaciones teres afines en lo que concierne a los de Aldeas de . actual es heredero de la configura- eclesiásticas. derechos señoriales de los monjes, ción que adquiere durante los años aceptados por los concejos como ga- de presencia templaria. rantes de la defensa de los vecinos, y las disposiciones forales de la antigua costumbre local.