Ruta en coche por la Montaña Central Municipios: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba, Riosa Descripción de la ruta: Ruta: de Ribera - Fuentes de Invierno Realizar esta ruta por la Montaña Central recorriendo los concejos de Aller, Lena , Mieres, Morcin y Riosa, supone para el visitante un descubrimiento de la diferenciada personalidadde la Montaña Central que resulta de la suma de dos realidades contrastadas que la componen , dos paisajes perfectamente ensamblados, uno industrial y otro natural que la distinguen y la enriquecen ofreciendo al visitante un destino en el que conjugar variados escenarios. Espacios naturales privilegiados , paisaje industrial recuerdo de su pasado minero, legado patrimonial referente de su larga historia , asi como una suculenta cultura gastronómica, se sirven en perfecta armonía. Vamos a dividir esta Ruta en varias etapas. 1º Etapa: Soto de Ribera- Morcín; Salimos desde Soto de Ribera, en el Concejo de Ribera de Arriba , que es uno de los sitios mejor comunicados del Principado tanto por Ferrocarril como por carretera. Destacamos en este Concejo la instalación de la Central Térmica que repercutio en gran medida tanto poblacional como economicamente, situada en Soto de Ribera. Una edificacion de gran valor es la Casona de Hevia Ponte en Sardín construida en el S.XVIII. En este Concejo una visita imprescindible son los Hórreos de Bueño con cerca de 50 hórreos y paneras. Un agradable paseo etnográfico que nos permitirá observar hórreos de distintas épocas desde el S.XVI AL XX. De Ribera de Arriba nos dirigimos a Morcín con capital en Santa Eulalia de Morcín. Destacamos "El Embalse de los Alfilorios,"río de la Barrea , que se creó con la finalidad de abastecer de agua a la ciudad de Oviedo y otros pueblos. Desde aquí se puede contemplar en un pequeño mirador "el monte sagrado", El Monsacro , zona de tranquilo paseo. En esta zona hay un importante museo , " El museo de la Lechería," que cuenta en la actualidad con unos fondos de algo más de 500 piezas, distribuidas en tres secciones temáticas: «La Leche», «Los Quesos» y «La Manteca». También cabe destacar para visitar "El Torreón de Peñerudes", que esta considerado como Monumento Histórico. Se encuentra a una altitud de 530 msnm sobre un montículo localizado en el costado norte del pueblo de El Campo, en la parroquia de Peñerudes. El torreón no se conserva muy bien y actualmente, desde hace un siglo, se encuentra en estado bastante ruinoso pero sin mostrar signos de peligro de derrumbamiento. El Torreón de Peñerudes se supone que había sido una antigua torre defensiva que protegía esta vía de acceso al centro del principado, a caballo entre el río Trubia y el Nalón y que era un signo del feudalismo asturiano. Sugerimos para visitar además "La Cueva del Abrigo de Entrefoces", que está situada al pie del desfiladero tallado por el río Riosa en la caliza de montaña, en su orilla izquierda, a unos tres metros sobre el nivel actual del río, a la salida del pueblo de La Foz. Excavado en los años ochenta, se identificaron varios niveles del Magdalenense inferior cantábrico. Entre el material recuperado destaca una cabeza humana tallada en un canto de cuarcita, un asta de ciervo decorado y un bloque con grabados lineales. 2º Etapa: Morcín - Riosa: De Morcín nos dirigimos a Riosa , donde destacamos para visitar "El Angliru", cima situada en la Sierra del Aramo a 1570 m de altitud y famoso por ser el final de la etapa de la vuelta ciclista a España.Se puede hacer una parada en el area recreativa de Viapará. 3ª Etapa: Riosa - Mieres. Salimos de Riosa y nos dirigimos a Mieres. Llegamos hasta el Mirador en el Picu Siana que es un mirador natural que nos ofrece una panorámica de la villa de Mieres. Visita al Centro de Interpretación del poblado minero de Bustiello y El Museo Etnográfico de Gallegos. De Mieres nos dirigimos a Santullano donde visitamos el Palacio del Vizconde de Heredia (S.XVII-XVIII) y el puente del S.XVIII. También sugerimos para visitar la plaza de las sidrerias de Requejo, Es uno de los centros neurálgicos de juventud y de fiesta en Mieres. La plaza de Requejo es sin duda el lugar por excelencia para escanciar la Sidra; de hecho en las fotos podréis ver una genuina estatua dedicada a tal efecto. Es un lugar ameno y un punto de encuentro divertido y llamativo, ya que esta flanqueada por bonitos y rústicos edificios acristalados con la llamativa iglesia de San Juan Bautista de testigo. De hecho, esta plaza es conocida tambien como la plaza de San Juan. De Santullano nos dirigimos a Figaredo para visitar el Palacio de Bernaldo Quirós del S.XVII, que ahora se llama el Palacio de Figaredo. De Figaredo continuamos hasta Ujo y visitamos la Iglesia de Santa Eulalia de Ujo. Obra Románica del S.XII. 4ª Etapa: Ujo - Lena En este Concejo cabe destacar El Centro de información del Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa Tuiza, amplia área recreativa con manantial natural y barbacoas. Visita al Parque Natural de las Ubiñas-Mesa y a continuación nos dirigimos hacia la Iglesia de Santa Cristina de Lena , del Prerrománico Asturiano de mediados del S.IX, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. También sugerimos visitar El Aula Didáctica del Prerrománico ( en las inmediaciones de la Ermita de Santa Cristina). Se puede visitar además el Bosque de Valgrande( Pajares ) , Calificado "Real Monte de Osos" por el rey Alfonso X el Sabio en su Libro de la Montería este maravilloso paraje alberga uno de los mayores hayedos de la región asturiana. En el espesor de sus verdes árboles se refugian especies como el oso, el urogallo o el lobo en un entorno de naturaleza salvaje ideal para los amantes del senderismo. 5ª Etapa: Lena - Aller De Lena volvemos a Ujo para continuar por carretera local AS-112 hacia el Concejo de Aller. Pasamos por donde podemos observar que se encuentra El Pozo Santiago(Mina perteneciente a nuestro paisaje industrial queda como recuerdo del pasado minero de y del legado patrimonial referente a su historia). De Caborana pasamos por Moreda hacia Soto donde se puede visitar un monumento emblemático "La Torre de Soto", uno de los ejemplos de arquitectura civil mas antiguos del Concejo de Aller del S.XII. Desde Soto nos dirigimos hacia Miravalles donde se encuentra La Ermita de Nuestra Señora de Miravalles, templo del S.XVIII, en su interior se venera la imagen de la patrona de Aller. De Soto hacia Serrapio con parada en la Iglesia de San Vicente de Serrapio, de origen Prerrománico, declarada Monumento Histórico Artístico. De Serrapio continuamos hacia Cabañaquinta (Capital del Concejo de Aller). A la salida de Cabañaquinta en el pueblo de , podemos observar "·La Casona de los García de Vega", que data del año 1700 y es uno de los ejemplos de arquitectura civil mas notables del Concejo de Aller. De Cabañaquinta nos dirigimos a Santibañez de la Fuente pasando por Collanzo. En Santibañez visitamos la Iglesia de San Juan de Riomiera que se encuentra al lado del "Texu de Santibanes de la Fuente", Monumento Natural que puede superar los cinclo siglos de antiguedad con 12 m de altura. Desde Collanzo seguimos hasta La Pola . Aqui encontramos otro Monumento importante , "El Moyón de la Corralá", monolito de arenisca de casi 2 m de altura. De la Pola el Pino al Pino, Se puede visitar La Iglesia de San Felix, del S.XVIII, declarada Monumento Histórico artístico. Del Pino nos dirigimos a el Puerto San Isidro pasando por Felechosa, pueblo turístico de interés , situado a sólo 12 km de las Estaciones de San Isidro y Fuentes de Invierno. Esta zona denominada el alto Aller , ofrece al visitante un impresionante patrimonio natural , por lo que las posibilidades en ocio activo y actividades deportivas son muy amplias. Felechosa es el último pueblo del valle en dirección sur, sus términos limitan con León. Terminamos la ruta en La Braña , visitando la Estación de esquí de Fuentes de Invierno. Fuentes de Invierno, en Aller, es la más moderna estación invernal de la cordillera cantábrica, un lugar ideal para disfrutar del deporte en uno de los paisajes más bellos del Principado de Asturias. . Dificultad del recorrido Medio Dificultad Duración aproximada a pie Media bicicleta caballo vehiculo Media 6.0 horas Puntos de interés

CENTRAL TÉRMICA DE SOTO DE RIBERA La Central Térmica de Soto de Ribera está ubicada en el márgen izquierdo del rio Nalón, inmediatamente después de su confluencia con el Caudal, en el concejo de Ribera de Arriba (ASTURIAS). La Central dista unos 7,00 Km. de Oviedo, y el nivel del suelo se sitúa a la cota + 126,50 de las del Instituto Geográfico y Catastral. El primer grupo (Soto 4) de la central de ciclo combinado de Soto de Ribera, con una potencia neta de 418,1 MW, ha iniciado su actividad en noviembre de 2008 siendo la primera unidad de estas características en entra en operación comercial en el Principado de Asturias.

HÓRREOS DE BUEÑO ( Ribera de Arriba ) Con cerca de 50 hórreos y paneras, casi puede decirse que en este pueblo hay tantos graneros asturianos como viviendas. La densidad de estas construcciones y el buen estado de las mismas permite a Bueño presumir de ser una aldea de verdad, de las que bien merece una atenta mirada. Sus caminos y callejuelas, sus quintanas y fincas guardan una armonía esencialmente asturiana; todo un arquetipo de identidad rural. El mimo a su patrimonio es realmente sorprendente y una ruta interpretativa bien señalizada, “Paseo de los hórreos de Bueño”, nos va detallando en múltiples paneles (con textos y dibujos identificativos) las características principales de estos centenarios almacenes agrarios, así como el nombre y número de piezas que lo componen. Un agradable paseo etnográfico que nos permitirá observar hórreos de distintas épocas, desde el siglo XVI al XX. Once de ellos fueron construidos durante el siglo XVIII.

LAS CAPILLAS DEL MONSACRO ( Morcín) Ermita de Santa María Magdalena y Ermita de Santiago. Las dos ermitas situadas en la cima del monte Monsacro fueron declaradas Monumento histórico-artístico en el año 1992. "La Capilla de Santa María Magdalena" presenta una nave rectangular con cubierta de bóveda algo apuntada y ábside semicircular prolongado, también abovedado. Se abre por una puerta de arco de medio punto en el lado sur. Está construida con mampostería y sillares en esquinas y huecos, y tuvo decoración pintada, de la que queda algún resto. "La Capilla de Santiago" posee una planta octogonal, abovedada, y ábisde semicircular. La portada está resaltada y es de arco de medio punto. Tuvo también pinturas. Con motivo de su restauración se aprovechó para efectuar unas someras excavaciones. Se exploró y se limpiaron el llamado pozo de Santo Toribio, la cueva del Ermitaño y la zona del ábside, donde se localizó la base del primitivo altar románico.

EL TORREÓN DE PEÑERUDES ( Morcín) El Torreón de Peñerudes (Morcín) está considerado como Monumento Histórico y su origen se remonta a la Alta Edad Media -concretamente el siglo XII- . Se encuentra a una altitud de 530 msnm sobre un montículo localizado en el costado norte del pueblo de El Campo, en la parroquia de Peñerudes. El torreón no se conserva muy bien y actualmente, desde hace un siglo, se encuentra en ruina pero sin mostrar signos de peligro de derrumbamiento. Se cree que podría haber sido una antigua torre defensiva que protegía esta vía de acceso al centro del Principado, a caballo entre el río Trubia y el Nalón y que era un signo del feudalismo asturiano.

EL ANGLIRU ( Sierra del Aramo ) Cima situada en la Sierra del Aramo, a 1570 m de altitud. Es un puerto de categría especial, final de etapa de la Vuelta Ciclista a España, con una longitud de 12,5 km, un porcentaje medio de 10.1%, con tramos espectaculñares del 23,5%. La media de los últimos 8 km es del 13%. Justo a la mitad del puerto se encuentra el área recreativa de Viapará. Estamos ante una cima única, considerada de las más duras del mundo. La irrupción en el panorama ciclista ha causado asombro, tanto por su belleza como por su dureza.

MUSEO ETNOGRÁFICO DE GALLEGOS ( MIERES ) Instalado en una antigua casona del S.XVII de estilo tradicional asturiano que recoge una colección que pretende acercar la cultura tradicional de nuestros antepasados al visitante , consta de diversos utensilios del ajuar doméstico , aperos de labranza y otras herramientas. Este museo pretende recrear y musealizar la vivienda tradicional asturiana , enmarcada en el ambito rural y todos los elementos que conformaban el día a día de quienes la habitaban.

PLAZA SIDRERIA DE REQUEJO ( MIERES ) Es uno de los centros neurálgicos de juventud y de fiesta en Mieres. La plaza de Requejo es sin duda el lugar por excelencia para escanciar la Sidra; de hecho en la plaza se puede ver una genuina estatua dedicada a tal efecto. Es un lugar ameno y un punto de encuentro divertido y llamativo, ya que esta flanqueada por bonitos y rústicos edificios acristalados con la llamativa iglesia de San Juan Bautista de testigo. De hecho, esta plaza es conocida tambien como la plaza de San Juan. En otros tiempos fue un mercado de ganados de la villa y que en la actualidad se puede tomar una sidrita disfrutando de las múltiples terrazas y establecimientos con las que cuenta.

SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES ( Cenera - Mieres) Es obra de Pedro Ruiz de Somonte. Posee planta de cruz latina, torre a los pies y pórtico en ambos lados. Cabecera plana, los pórticos apoyan en pies derechos de madera sobre muretes y enlazan con el piso bajo de la torre, que se abre en tres arcos de medio punto. La torre tiene dos pisos con óculos. La puerta de los pies rodeada con moldura de orejas. Al interior nave de dos tramos separados por arco fajón de sillería. Bóveda de cañón con lunetos,decorada con pinturas. La capilla mayor se cubre con bóveda estrellada. Antes estuvo dedicado a San Esteban, en el XVII probablemente cambió de advocación.En una reforma del XVIII, debajo del presbiterio se encontró un altar tosco de piedra, de los siglos VII-VIII E 27 de Septiembre se celebra una gran romería en torno a este Santuario, la Fiesta de los Santos Mártires de Valdecuna.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL POBLADO MINERO DE BUSTIELLO Ubicado en la casa conocida en el poblado minero de Bustiello como la casa del ingeniero D. Isidro. El Centro de Interpretación, dinamiza las visitas al poblado sirviendo de introducción al paseo por este. Profundizando en la arquitectura, el peculiar urbanismo jerarquizado y la forma de vida minera bajo el yugo de la política paternalista de la Hullera.

PALACIO DE BERNALDO QUIRÓS ( FIGAREDO ) El antiguo Palacio de los Bernaldo Quirós desde el 22 de Septiembre de 2005 es el Hotel Restaurante Palacio de Figaredo de cuatro estrellas y gastronomía tradicional asturiana con incorporaciones vanguardistas que enriquecen la oferta gastronómica. La rehabilitación respetó las estructuras y materiales nobles y elegantes de esta tradicional construcción del S.XVII , al tiempo del confort y funcionalidad actuales.

PARQUE NATURAL DE LAS UBIÑAS- LA MESA ( Tuíza- Riba- Lena ) Se trata de un espacio natural de especial protección que comprende los municipios asturianos de Lena, Quirós y Teverga. Los accesos al parque son excelentes ya que Lena es la puerta de entrada y salida que conecta, a través de las vías A-66 y N-630, la región asturiana con la meseta castellana. Posee un relieve típico de montaña con fuertes contrastes en el que se elevan soberanamente espigadas cumbres como Peña Ubiña (2.417m.), Cellón (2.029m.) o Tres Conceyos (2.020m.) que coronan profundos y verdes valles como el del Güerna o Payares. El parque es un enclave natural bien conservado y con unos altos valores ambientales. Árboles como el haya, roble, abedul, acebo o tejo sirven de cobijo para osos, urogallos, ciervos, jabalíes o corzos, especies animales más representativas de la fauna autóctona del parque.

BOSQUE DE VALGRANDE ( PAJARES ) Calificado Real monte de osos por el rey Alfonso X el sabio en su libro de la montería. Este maravilloso paraje alberga uno de los mayores hayedos de la región asturiana. En el espesor de sus verdes arboles se refugian especies como el oso, el urogallo o el lobo en un entorno de naturaleza salvaje ideal para los amantes del senderismo.

ERMITA DE SANTA CRISTINA DE LENA Templo del prerrománico asturiano, de mediados del siglo IX, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1985. Es una sencilla construcción, no por ello exenta de encanto y elegancia, en la que destaca la presencia del iconostasio, estructura compuesta por tres arcos sobre columnas de mármol con placas de cancel de época visigoda. También es remarcable la complejidad del espacio interior, jerarquizado según la categoría social de los asistentes a las celebraciones litúrgicas, con la configuración de la cabecera a dos alturas y la tribuna a los pies; la rica articulación de los muros tanto en el interior como en el exterior, y la presencia en los relieves escultóricos de un complejo programa iconográfico de difícil interpretación donde destaca la representación de animales y guerreros a caballo.

AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO ( LENA) Centro de interpretación ubicado en la antigua estación de ferrocarril de La Cobertoria, en las inmediaciones de la ermita de Santa Cristina. Esta instalación museística ofrece un completo recorrido por la arquitectura prerrománica asturiana y el trascendental contexto histórico y social en el que vieron la luz estas magníficas construcciones declaradas Patrimonio de la Humanidad.

CASA NATAL DE VITAL AZA ( POLA DE LENA ) Casa del célebre escritor lenense Vital Aza, construida a finales del siglo XVIII o inicios del XIX. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1.980. Se trata de una vivienda urbana de trazas populares cuyo interés reside en su valor simbólico, ya que en ella nació este afamado poeta y dramaturgo. El edificio posee una planta rectangular que se adapta al desnivel del terreno desarrollando dos pisos en la parte más alta y tres en la inferior, con muros de mampostería y balcones de madera. Vital Aza nació en La Pola (Llena) en 1.851.

IGLESIA DE SANTA EULALIA ( UJO ) Es obra románica del siglo XII o principios del XIII, reconstruida en los años 30. Fue declarada, Por el tipo de repertorio iconográfico se le incluye dentro del románico de Villaviciosa Monumento Nacional con fecha 27 de junio de 1923. Debió ser fundada en la época de Alfonso II. Sufrió diversas reformas y hubo de ser trasladada de su emplazamiento original al electrificarse la línea de Pajares. La reforma no respeta en su totalidad la estructura anterior. Del románico conserva: portada con arquivoltas de muy buena labor, en zigzag. Descansa sobre columnas, dos a cada lado de la portada, con capiteles de temas figurativos animales y vegetales. También conserva el arco de triunfo y el ábside semicircular, ambos incluyendo variados elementos escultóricos del repertorio habitual románico. Destaca el alero muy volado y moldurado, junto con la decoración de azulejos. En 1922 se destruyó el anterior templo románico construyendo este en estilo historicista.

POZO MINERO SANTIAGO ( CABORANA - ALLER ) Mina perteneciente a nuestro paisaje industrial queda como recuerdo del pasado minero de Asturias y del legado patrimonial referente de su historia.

LA TORRE DE SOTO ( SOTO - ALLER ) Es uno de los ejemplos de arquitectura civil más antiguos del concejo de Aller. Esta construcción de carácter defensivo aparece citada en el 1100 como perteneciente al alcalde Pedro Díaz de Aller, tío de Dña. Jimena esposa del cid Campeador y más tarde a los Bernaldo de Quirós (R. Pando Argüelles). Se levanta en el siglo XII, aunque los restos que se conservan datan de los siglos XIV y XV. De la construcción primitiva se mantiene en pie el lienzo de la fachada sur y el inicio de las fachadas este y oeste. La torre, de planta cuadrada, se encuentra cimentada sobre roca y construida utilizando mampostería para los muros y sillería en las esquinas. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 10 de julio de 1975.

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE MIRAVALLES ( SOTO DE ALLER ) Templo del s. XVIII. Esta ermita tiene buenas proporciones, con una nave única a la que se accede por tres lados y presbiterio y capilla anejos. Está cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. El material empleado es la mampostería en todo el edificio, salvo en la fachada occidental, realizada en sillar. Recorre la nave por sus tres lados un amplio pórtico apoyado sobre pilares octogonales de madera. El suelo de este pórtico es un mosaico de guijarros fechado en 1851. En el interior se venera la imagen de la patrona de Aller. Ésta es de piedra y representa a la Virgen coronada con el Niño, correspondiendo su ejecución a finales del s. XIV – principios del XV.

SAN VICENTE DE SERRAPIO ( SERRAPIO - ALLER ) Templo de origen prerrománico, posiblemente fundada por el presbítero Gagius en el siglo IX, como indica una lápida del interior, pero no se mantienen elementos arquitectónicos anteriores al siglo XII. Actualmente presenta planta con tres naves rematadas con cabecera de tres ábsides, circular en el centro y rectos en los laterales. Adosada al muro norte se encuentra la sacristía que alberga varias lápidas votivas, entre las que destaca la dedicada a Júpiter. De los siglos XVI y XVII sería la cubierta de madera, apoyada por dos pies del mismo material, de forma prismática. La fachada occidental y la sur se rodean, por un pórtico tardío y al frente se levanta la espadaña. Destaca el arco de triunfo de medio punto apoyado sobre dos pares de columnas decoradas y amplio basamento que se extiende por las capillas laterales. Declarada Monumento Histórico Artístico el 15 de noviembre de 1983.

CABAÑAQUINTA ( ALLER ) Capital del Concejo de Aller, Su antigua capital fue Collanzo, que fue sustituida por Cabañaquinta en 1.868 que está atravesada por la carretera AS-253. Destaca su Ayuntamiento, edificio de estilo historicista del siglo XIX, construido por el arquitecto Nicolás García Rivero que también construyó la antigua Diputación Provincial, hoy Junta General del Principado de Asturias. El Ayuntamiento tienen forma cúbica, con tres plantas, la inferior tiene arquería en la fachada principal, la planta principal ventanas con frontones rectos y curvos, y la superior o altillo, cuatro ventanas geminadas en cada fachada. También conserva casas tradicionales con corredores de madera tallados.

CASONA DE LOS GARCÍA DE VEGA ( VEGA - ALLER ) Data del año 1700 y es uno de los ejemplos de arquitectura civil más notables del concejo de Aller. El edificio es de propiedad privada y luce los distintos escudos nobiliarios de los García de Vega y los Varela. Las dependencias interiores consisten en un gran patio y una torre de construcción anterior al palacio. Consta de dos pisos, torre adosada, y corredor. Está en perfecto estado de conservación. En él se aprecia una buena unión de rasgos de raíz clásica con otros populares.

EL TEJO SANTIBANES DE LA FUENTE ( SANTIBAÑEZ DE LA FUENTE - ALLER ) "El Texu",declarado Monumento Natural en 1995. Se localiza en Santibáñez de la Fuente, al lado de una iglesia, en este caso la románica de San Juan de Riomiera. Es un robusto ejemplar de edad desconocida, pero que por sus dimensiones podría superar los cinco siglos de antigüedad. Sus dimensiones son de casi 12 m. de altura, 3.5 m. de perímetro de tronco y más de 15 m. de diámetro de copa. Este árbol ha tenido un carácter mágico para los asturianos al igual que lo tenía para los antiguos celtas. Los cristianos aprovecharon esto último para emplazar ermitas y capillas en los lugares sagrados de los paganos. Todas las partes del árbol, a excepción del arilo de las bayas, contienen un veneno llamado taxina.

EL MOYÓN DE LA CORRALÁ ( POLA DEL PINO - ALLER ) Monolito de arenisca de casi 2 m. de altura en el que están grabadas una cruz griega y varias figuras antropomorfas. Los estudios realizados no han logrado determinar su verdadero origen, apuntándose dos posibles procedencias: un menhir prehistórico; un mojón de los existentes en los caminos medievales.

ESTACIÓN DE ESQUÍ FUENTES DE INVIERNO ( PUERTO SAN ISIDRO ) Fuentes de Invierno, en Aller, es la más moderna estación invernal de la cordillera cantábrica, un lugar ideal para disfrutar del deporte en uno de los paisajes más bellos del Principado de Asturias. Aquí encontraras todo lo que necesitas para disfrutar del esquí y de la naturaleza. Fuentes de Invierno, situada en el corazón de la montaña central asturiana,en el concejo de aller te ofrece 8,7 kilómetros esquiables, divididos en 15 pistas de distintos niveles: 3 pistas verdes, 3 azules, 6 rojas y 3 negras. De esta forma todos los esquiadores, desde los más expertos a los más novatos, podrán esquiar por todo lo alto. Contamos con remontes de última generación - 3 telesillas, 1 telesquí y 1 cinta - que permiten transportar 8.200 personas por hora.