Guía de la provincia

Guía de la provincia Jaén, paraíso interior

COLECCIÓN TEMÁTICA Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Get free Jaén es el paraíso interior de España. Naturale- por el arte y la monumentalidad. Úbeda za, arte e historia. La mayor extensión de espacios y Baeza, ciudades renacentistas Patrimo- naturales protegidos del país. Las aguas de los ríos nio de la Humanidad. Jaén y su Catedral. Linares, Guadalquivir y Segura descendiendo por sierras, Andújar, , Alcalá la Real, Bailén, La Caroli-

campiñas y vegas. Pinturas rupestres declara- na… Y así hasta noventa y siete municipios en una

 das Patrimonio de la Humanidad. Una cultura provincia moderna, plural, acogedora. Más  íbera de la que heredamos piezas escultóricas de sesenta millones de olivos que regalan de inigualable valor. Roma primero y al-Andalus cada año el mejor aceite del mundo. Una gastro- después. Castillos y Batallas que cambiaron el rum- nomía de ensueño. Un clima único. Un paisaje ten- bo de la historia. Fronteras mutables que tador para el deporte y el turismo activo. Una opor- dibujaron los nuevos mapas de la Pe- tunidad para los congresos y los negocios. Todo nínsula. Pueblos y ciudades mimados esto es Jaén. Y... te espera Una provincia ÚNICA

12 a 15 JAÉN CAPITAL Una Catedral para la humanidad TURISMO ACTIVO Y DE AVENTURA Jaén es la capital del paraíso interior. Situada 24 a 25 a las faldas del cerro de Santa Catalina, ÚBEDA, BAEZA donde se alza el castillo del mismo nombre, Tiempo para la aventura 26 a 35 Y EL RENACIMIENTO la ciudad acoge la Catedral renacentista más Los espacios naturales de Jaén son Patrimonio de deslumbrante de España, obra del arquitecto el escenario ideal de deportes y la Humanidad Andrés de Vandelvira. Calles y plazas Arroyo de las Truchas, en el Parque Natural de actividades de aventura. Las Sierras populares conducen hasta los Baños Árabes las Sierras de , Segura y Las Villas. de Cazorla, Segura y las Villas son Las ciudades renacentistas de Úbeda y mejor conservados del país. Los barrios que el lugar elegido para los amantes Baeza fueron declaradas Patrimonio de la se extienden a su alrededor de la escalada, el senderismo, la Humanidad en julio de 2003. Baeza es el 16 a 23 LA NATURALEZA  son la herencia de las culturas bicicleta de montaña, el descenso exponente de la arquitectura pública y del  árabe, judía y cristiana. El mayor pulmón de ríos y cañones, poder religioso, mientras Úbeda, situada verde de Europa la equitación, el a sólo ocho kilómetros de su ciudad cuatro por cuatro hermana, se volcó hacia la arquitectura Las Sierras de Cazorla, Segura y o el parapente. privada y el poder civil. El patrimonio Las Villas son el espacio natural En Sierra Mágina, monumental y artístico de ambas ciudades protegido más extenso del país. Sierra de Andújar fue erigido entre los siglos XVI y XVII. Son más de doscientas catorce mil y Despeñaperros hectáreas entre las que nace el río también es posible Guadalquivir y crece una flora única practicar estos en la Península Ibérica y una fauna deportes. excepcional. Pero este enorme parque natural no es el único que posee la provincia de Jaén. Sierra de Andújar, Sierra Mágina y Despeñaperros son Arriba, vuelo de parapente en El los otros tres parques naturales, a los Yelmo en la Sierra de Segura. que hay que sumar parajes, reservas Abajo, descenso de cañones en la y monumentos de admirable valor cascada de Linarejos en la Sierra medioambiental y paisajístico. de Cazorla. Junto a estas líneas, iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. Catedral de Jaén. Una provincia ÚNICA 44 a 47 LINARES, Y EL CONDADO Escapadas por la provincia El norte de la provincia de Jaén se extiende bajo las faldas montañosas de Sierra Morena, que separan la provincia de las llanuras castellano manchegas. Linares es la segunda ciudad más poblada de la provincia. Taurina, musical, histórica e industrial, posee uno de los comercios más pujantes de la provincia. La Arriba, Ayuntamiento de Carolina está más al norte y es la capital de las Nuevas Linares. A la izquierda, palacio Poblaciones, una joya del urbanismo dieciochesco mandada de Olavide en La Carolina. crear por el rey ilustrado Carlos III. La autovía de Andalucía es 36 a 39 CASTILLOS Y BATALLAS también la puerta de entrada a la comarca de El Condado, moteado por bellos pueblos y por paisajes de olivar y dehesa donde pasta el toro bravo. Una ruta a 40 a 43 VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS través de la historia Una ruta por la primera memoria de Jaén La Ruta de los Castillos y las Batallas 48 a 51 EL ACEITE DE OLIVA Y SU GASTRONOMÍA  te ofrece la posibilidad de visitar algu- Más de quinientos asentamientos íberos se  nas de las fortalezas más importantes esparcen a lo largo y ancho de la provincia El mejor aceite de oliva del mundo de España. Los castillos de Baños de de Jaén. Aquella cultura pobló el Alto y Medio El aceite de oliva virgen extra constituye la base de la gastronomía la Encina (en la foto), Jaén, Guadalquivir entre los siglos VII y I antes de jiennense. Más de sesenta millones de olivos repartidos por todas las o Alcalá la Real son el testimonio de Cristo. El Viaje al Tiempo de los Íberos es un comarcas de la provincia ofrecen cada año un zumo de aceituna de extraordinaria una historia donde se desencadena- itinerario turístico y cultural que se inicia en calidad y sabor, la mayor parte de la variedad picual, la más común y extendida de las que ron tres batallas –Baécula, Navas de Despeñaperros, baja hasta Cástulo y recala en se cultivan en la provincia. El aceite de oliva de Jaén es el elemento integrador de una cocina Tolosa y Bailén– que cambiaron el Castellar, , , y sorprendente y natural que se manifiesta a través de platos con verduras como la pipirrana, rumbo de la historia. Vive recreaciones Jaén, en cuyo museo se guardan las piezas de de carnes de caza y corral como la perdiz escabechada, de pescados como el bacalao a la históricas, torneos, mercadillos y ce- los yacimientos de El Pajarillo y Cerrillo Blanco. nas medievales. Todo eso es posible baezana, de potajes y guisos serranos de harina como el ajoatao, el ajoarriero o la gachamiga. en Jaén. Y aún hay más: Desayunos molineros, meriendas con frutas de sartén, postres y un sublime tapeo que tiene su máxima expresión en ciudades como Jaén y Linares.

Ciudad y castillo de Baños de la Encina. Arriba, toro íbero de Porcuna. Una provincia DE TENTACIONES

52 a 53 OCIO, FIESTAS Y ESPECTÁCULOS Un año de emociones Jaén es una tentación los trescientos sesenta y cinco días del año. Sus fiestas populares, muchas de ellas declaradas de Interés Turístico Nacional, son un reflejo de la extraordinaria riqueza etnográfica de la provincia. La Semana Santa y las romerías de primavera, como la de la Virgen de la Cabeza en Andújar, reúnen a vecinos y foráneos en torno a las celebraciones religiosas. Además, festivales como “Jaén en Julio” –Festival del Aire de Segura, Festival de Blues de Cazorla y Etnosur 55 TURISMO DE SALUD Y BELLEZA de Alcalá la Real–, encuentros, certámenes teatrales, musicales y cinematográficos refuerzan el carácter cultural de Jaén. Jaén te cuida Muchos de los pueblos y ciudades de la provincia de Jaén heredaron de las culturas de Roma y al-Andalus la tradición 54 ARTESANÍA  del bienestar y la salud. Las aguas claras  Madera, hierro y barro que emanan de los manantiales de Jaén fueron utilizadas desde tiempos pasados Muchos de los pueblos y ciudades de la provincia mantienen en tratamientos para la salud. De hecho, aún viva la tradición artesanal. Han heredado las técnicas de muchas de ellas tienen cualidades trabajo de generaciones anteriores y poseen una maestría y minero-medicinales que las hacen un respeto por el trabajo bien hecho que les permite realizar aptas para el consumo o el baño. una amplia variedad de productos. En Úbeda es famosa la Además, los balnearios y spa de Jaén alfarería y en los pueblos de El Condado la talla en madera de ofrecen tratamientos donde el aceite de olivo. Otros pueblos han hecho de la forja, el esparto, el cuero oliva está al servicio de la salud. o los productos textiles sus señas de identidad artesanas.

Arriba, trapecista en el festival Etnosur de Alcalá la Real. Junto a estas líneas, muestras de artesanía de forja y de madera de olivo. En la página siguiente, arriba, romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar y tratamientos en un spa de Jaén. Embalse del Anchuricas en la Sierra de Segura. JAÉN CAPITAL

La capital del paraíso interior

12 13

Jaén es la capital del paraíso interior. A los pies del castillo de Santa Catalina se esparce la ciudad histórica donde se alza la Catedral, el gran símbolo del Renacimiento andaluz. Plural, cosmopolita, abierta y atractiva. Todo un mundo por descubrir. Así es Jaén.

Castillo de Santa Catalina y nave principal de la Catedral. JAÉN CAPITAL En la página anterior, reja de la capilla de San Andrés y la Catedral desde el Seminario. Junto a estas líneas, Museo de A los pies del Jaén y Castillo de Santa Catalina. Abajo, castillo de Santa Catalina sala principal de los Baños Árabes.

Capital de la provincia. 135.000 habitantes. Extensión: 422 kilómetros cuadrados. A 573 metros sobre el nivel del mar. Más información: www.turjaen.org xtendida a los pies del castillo de a ella se extienden los barrios antiguos y tolomé, La Merced y San Juan, la capilla Otro eje histórico ESanta Catalina, frente al valle del río populares de la ciudad. La calle Maestra de San Andrés –ubicada sobre una anti- importante se extiende Guadalquivir, Jaén acoge barrios, plazas une la plaza de Santa María, donde se alza gua sinagoga–, el raudal de la Magdale- hacia el norte desde y calles de inequívoco pasado árabe, pre- la Catedral, el Ayuntamiento y el Obispa- na, frente a la iglesia el mismo nombre, o la Catedral. El Palacio sididas hoy por iglesias, palacios y con- do con los barrios de la Merced, San Juan el hospital de San Juan de Dios, próximo Provincial abre sus ventos de diferentes estilos y épocas. En y la Magdalena. A mitad de camino entre al albergue y al Nuevo Teatro Infanta Leo- puertas en el antiguo convento de San ellas despunta el Renacimiento, el estilo estas dos últimas barriadas se halla el Pa- nor, son otros lugares de interés ubicados Francisco. La calle Bernabé Soriano, co- 14 artístico que ilumina la Catedral, el gran lacio de , en cuyos sóta- en la ciudad antigua. nocida popularmente como la Carrera, 15 monumento de la ciudad, proyectada por nos están los Baños Árabes. Herencia del desciende hasta la plaza de la Cons- el arquitecto Andrés de Vandelvira en la Jaén andalusí, estos antiguos baños están titución y el barrio de San Ildefonso, segunda mitad del siglo XVI, que aspira a considerados entre los mejor conservados presidido por un templo tardo gótico ser Patrimonio de la Humanidad. En torno de España. El palacio acoge también el donde se venera a la Virgen de la Ca- Museo de Artes y Costumbres Populares pilla, patrona de la ciudad. Próximo y el de Arte Naïf. Las iglesias de San Bar- está el convento de Las Bernardas, frente a la Alameda. El Paseo de la Estación es la arte- ria principal de la ciudad moderna. La plaza de las Batallas está presidida por las esculturas que el artista Jacin- to Higueras realizó para conmemorar las batallas de Navas de Tolosa en 1212 y Bailén en 1808. El Museo de Jaén acoge la más importante colec- ción de arte íbero de España y una notable colección de pintura. NATURALEZA

La mayor extensión de espacios protegidos de España Jaén es el mayor pulmón verde de España. Sus espacios naturales protegidos suman más de trescientas mil hectáreas, lo que representa más de una quinta parte del territorio provincial. Su flora y fauna son 16 de gran valor ecológico. En Cazorla, 17 Segura y Las Villas nace el Guadalquivir. Mágina es una originalidad de la geología. Sierra de Andújar y Despeñaperros forman parte de Sierra Morena, un territorio mítico, literario y romántico.

De izquierda a derecha, cascada de la Cimbarra, senderistas, embalse del Encinarejo y lince ibérico en la Sierra de Andújar. A la derecha, El Tranco de Beas. PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS En la página anterior, quebrantahuesos y vista del Parque Natural. Junto estas líneas, fuegos Donde nace artificiales durante las fiestas de verano en el castillo de y el el Guadalquivir cauce alto del Guadalquivir. Abajo, castillo de Segura de la Sierra.

Accesos: N-322. Cazorla, y . Extensión: 214.300 hectáreas. Veinticuatro municipios. Más información: www.lomasgrande.info l más grande. Y no solo por exten- la Biosfera y Zona de Especial Protección nico, el parque cinegético, el río Borosa, tés o el jabalí. Los cielos Esión, sino también por su flora y fauna, para las Aves. Las aguas del Guadalquivir el arroyo de las Truchas o las lagunas de los sobrevuela el águila sus pueblos y paisajes, sus tradiciones y nacen en el término municipal de Quesa- Valdeazores. El río remansa sus aguas en real, el buitre leonado y costumbres populares. El Parque Natural da, y su cauce es una columna vertebral el pantano de El Tranco, un mar interior en el reintroducido quebran- de las Sierras de Cazorla, Segura y Las que articula las diferentes realidades geo- el que se concentran los límites de las tres tahuesos. Las puertas de Villas es el espacio protegido más gran- gráficas del parque. En su descenso el río sierras que forman el espacio protegido. entrada más habituales son Cazorla, Villa- de de España y uno de los mayores de atraviesa parajes de extraordinaria belleza El emblemático pico de El Yelmo, con sus nueva del Arzobispo y La Puerta de Se- 18 Europa. En él nace el Guadalquivir, el río para recorrer a pie como la Cerrada del 1.809 metros se halla frente a Segura de gura. Entre los parajes más bellos destaca 19 mayor de Andalucía, y el río Segura, que Utrero o la cascada de Linarejos. El cen- la Sierra y su cima es zona de despegue la cueva del Agua de Quesada, el mirador desemboca sus aguas en la vecina región tro de visitantes de la Torre del Vinagre de vuelos de parapente. En el castillo de de las Palomas, a sólo 15 kilómetros de murciana. Las Sierras de Cazorla, Segura muestra el valor de estas tierras y es punto Segura abre sus puertas el centro de inter- Cazorla, el charco de la Pringue en la sie- y Las Villas están declaradas Reserva de de partida a lugares como el jardín botá- pretación Tierra de Frontera; en Beas de rra de Las Villas, el mirador de de Segura, el centro de la Literatura Mística y Segura, las aldeas y el embalse del An- en Siles el de Oficios del Bosque. churicas, al norte de El parque posee casi mil trescientas es- la Sierra de Segura. pecies de plantas, un veinte por ciento del catálogo botánico del territorio español. Existen veinticuatro endemismos, entre los que destaca la violeta cazorlensis, un narciso de extraordinaria belleza que se ha convertido en símbolo del parque. Entre las densas manchas de pinos laricio y carrasco vive una rica fauna de mamíferos como el ciervo, el muflón, la cabra mon- PARQUE NATURAL SIERRA MÁGINA

En la página anterior, cabra y paraje de la Fuenmayor. Junto Un paraíso a estas líneas, paisaje nevado y cerezos en flor, que florecen mágico durante el mes de marzo. Abajo, castillo roquero de Albanchez.

Accesos: A-44, A-316, A-401. , Jódar, , Bedmar y Huelma. Extensión: 19.900 hectáreas. El pico Mágina alcanza los 2.167 metros. Dieciséis municipios. Más información: www.promojaen.es ágina significa mágica o misteriosa. pico Mágina alcanza los 2.167 metros de calles blancas y serpenteantes, con pla- De aquellos tiempos MY no hay dos palabras que mejor de- altura y El Almadén los 2.032. Ambas cum- zoletas mínimas donde se alzan restos de son los castillos que finan este parque natural situado al sur de bres permanecen nevadas durante buena viejas fortalezas árabes e iglesias de estilo motean su paisaje. Una la provincia de Jaén, próximo a los límites parte del invierno. renacentista. Durante décadas Mágina fue de las carreteras más con Granada. Sierra Mágina forma parte La nómina de especies botánicas es frontera con el reino nazarí de Granada. bellas de la cara norte del macizo subbético que se prolonga, ha- inmensa, y su número de endemismos de Sierra Mágina discurre entre Torres y cia el suroeste, hasta tierras cordobesas. supera con creces al de otros conocidos Albanchez de Mágina a través del puerto 20 El parque posee uno de los más valiosos espacios protegidos de Europa. La ma- de Torres, desde donde se domina una in- 21 catálogos de endemismos florales de Eu- yor parte de estas rarezas se encuentran mensa vista de la serranía, los almendros ropa y un relieve montañoso por encima de los mil quinientos metros y el valle del Guadalquivir. En el lado sur que le hace contar con de altura, a la sombra de sabinas, queji- es recomendable la carretera que une las cumbres más altas gales o enebros rastreros. La fauna está Cambil y Huelma. En este último munici- de la provincia. El representada por la cabra montés que ha pio se alza la iglesia renacentista diseñada multiplicado su población en los últimos por Andrés de Vandelvira. Bélmez de la años. Los cielos están sobrevolados por Moraleda y sus célebres caras, Jódar con el águila real y el halcón peregrino, y los su castillo y sus casas cueva o Cabra de numerosos arroyos que descienden des- Santo Cristo, con su bella iglesia barroca, de las altas cumbres poseen interesantes son puntos de obligada visita. colonias de invertebrados. posee lugares de interés etnológico como La totalidad de los pueblos que están la Huerta y la Charca. Cambil está partido incluidos en los límites del parque poseen en dos por las aguas del mismo nombre, una arquitectura tradicional de extraor- pero en su blanco caserío se alzan seño- dinario valor antropológico. Dispues- riales casonas. No lejos de aquí se halla tos en círculo alrededor del gran la pequeña Albuniel, rica en aguas y en macizo, los pueblos muestran arquitectura tradicional. PARQUE NATURAL DE PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS. LA SIERRA DE ANDÚJAR PARAJES Y RESERVAS NATURALES La síntesis del La puerta bosque mediterráneo de Andalucía Embalse del Encinarejo. Abajo, lince ibérico.

Accesos: J-501 Andújar-Puertollano, A-IV Carretera La Parrilla, CR-500 desde Ciudad Accesos: A-4. Extensión: 7.649 hectáreas. Término municipal Real, JH-5002 Carretera La Carolina al Centenillo. Extensión: 74.774 hectáreas. Zona de de Santa Elena. Tres Parajes y dos Reservas Naturales. Especial Protección para las aves. Cuatro municipios. Más información: www.andujar.es Más información: www.promojaen.es l Parque Natural de Sierra de Andújar Existen linces ibéricos en cuya recupe- espeñaperros es la puerta de en- A un lado se alzan lugares de singu- Eforma parte del macizo montañoso de ración se trabaja en un centro. Además, Dtrada a Andalucía y uno de los espa- lar belleza como Los Órganos, el Salto Sierra Morena. Su paisaje está formado hay lobos ibéricos, ciervos, gamos, mu- cios naturales protegidos más pequeños del Fraile o la garganta de Valdeazores. El por densos bosques mediterráneos de flones, corzos, jabalíes y rapaces como el del sur peninsular. Sin embargo, su reduci- parque forma parte del término de Santa encinas y alcornoques que sombrean pa- águila real y el buitre leonado. El centro de do tamaño acoge algunas de las mayores Elena. Una carretera sube hasta Aldea- rajes como el río Rumblar, El Encinarejo, visitantes de Las Viñas ilustra al visitante singularidades geológicas de la región. quemada y deja a un lado la cueva de los Lugar Nuevo o el embalse de La Lancha. de las riquezas de este lugar. Destacan las Despeñaperros es una brecha natural Muñecos, cuyas pinturas rupestres están 22 fincas adehesadas de ganadería brava. A en mitad del pacífico paisaje de Sierra Mo- declaradas Patrimonio de la Humanidad. 23 sus recursos cinegéticos se une el sende- rena. Este parque natural une y separa las Jaén posee además tres parajes natu- rismo, la caza fotográfica, la pesca, las ru- planicies castellano man- rales: el Alto Guadalquivir, la Cascada de tas a caballo o las actividades acuáticas en chegas de las ondu- La Cimbarra en y la La- los embalses. Andújar posee un rico patri- ladas lomas que guna Gran- monio simbolizado por el ayuntamiento, la d e s c i e n d e n de de Baeza. iglesia de Santa María, la torre del Reloj y hasta el valle Las dos reser- el palacio de los Niños de Don Gome. En del Guadalqui- vas naturales el corazón de la sierra se alza el santuario vir. El desfila- son las lagu- de la Virgen de la Cabeza. dero de Despe- nas Honda y ñaperros está del Chinche, atravesado por ambas en el una línea férrea término mu- y por la autovía nicipal de Al- de Andalucía. caudete.

Pinar de Cánava, declarado Monumento Natural. Arriba, laguna de Alcaudete, y a la derecha, ciervos en Despeñaperros. TURISMO ACTIVO Y DE AVENTURA Hora de emociones

Cuatro parques naturales. Distintos niveles de dificultad. Centros especializados en la práctica de deportes de aventura. Un turismo respetuoso con el medio ambiente os pueblos y ciudades que forman deportes aéreos en el pico de El Yelmo, Lparte de los cuatro parques naturales donde se halla una pista de despegue. de la provincia de Jaén poseen una nota- Existen otras pistas de despegue como las ble oferta de turismo activo y de aventura. Siete Pilillas en Pegalajar y la Sierra de Al- Cazorla, Segura y Las Villas es el parque hillos, en Alcaudete, y aeródromos como natural más codiciado para los amantes el de Las Infantas, próximo a la capital; el de este segmento turístico. Senderismo, Cornicabral en o el aeró- 24 bicicleta de montaña, equitación o pa- dromo de Linares. 25 seos en vehículos 4x4 son algunas de las Aparte de la pesca deportiva en par- Jaén te prácticas deportivas que se pueden reali- ques como Sierra de Andújar, Cazorla, Se- zar en estos parajes serranos. Además, en gura y Las Villas invita a los más valientes excita los saltos de agua del parque se pueden a realizar rappel o barranquismo. La Vía realizar disciplinas como el rafting o el Verde, que une Jaén, Martos y Alcaudete, Los espacios naturales descenso de cañones. También existe la es una antigua línea ferréa donde practicar protegidos de Jaén te posibilidad de practicar parapente y otros senderismo, atletismo y bicicleta. invitan a practicar tu deporte de aventura preferido. Rafting, Piragüismo y descenso de cañones en la Sierra de Cazorla. descenso de cañones, Deportes aéreos en El Yelmo, en la Sierra de Segura. Arriba, Vía Verde del Aceite. bicicleta de montaña, parapente, pesca deportiva, senderismo, cuatro por cuatro... ÚBEDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

26 La memoria 27 histórica del Renacimiento El Renacimiento del sur tiene dos nombres: Úbeda y Baeza. Las dos ciudades jiennenses, ubicadas en la comarca de La Loma, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en julio de 2003. Úbeda es el exponente de la arquitectura privada y el poder civil. Es la ciudad señorial, del peso histórico y la memoria de la arquitectura.

A la izquierda, león en la lonja del Palacio de las Cadenas. A la derecha, El Salvador.

CÓMO LLEGAR A JAÉN CÓMO LLEGAR AL AEROPUERTO FEDERICO GARCÍA LORCA GRANADA-JAÉN El aeropuerto está a quince kilómetros de Granada capital, a un lado de la autovía A-92 que une esta ciudad con Sevilla, en el término municipal de Chauchina. Autobuses y taxis que realizan el trayecto hasta la capital granadina MEDIOS DE TRANSPORTE suelen invertir veinte minutos en este trayecto. La distancia entre Jaén capital y el aeropuerto es de cien kilómetros. RENFE/ El tiempo de viaje suele ser de menos de una hora de 902 24 02 02. Información duración. Otros aeropuertos cercanos a Jaén son Córdoba, LOCALIZACIÓN Málaga, Almería o Sevilla. Autobuses/ 953 23 23 00. Jaén es una de las ocho provincias de Andalucía. Situada Información al norte de la comunidad, sus límites constituyen la frontera MOVERSE EN TREN con la Meseta castellana y los sistemas Béticos del sur. Por O POR CARRETERA 953 27 10 10 / su centro se abre la depresión del río Guadalquivir, la más Taxis La provincia de Jaén está cubierta por una densa red de 953 22 22 22. importante cuenca fluvial de la región. Jaén limita al norte autovías o carreteras nacionales que permiten al viajero con las provincias castellano manchegas de Ciudad Real y y al turista llegar con comodidad a su destino. A ellas se Albacete. Al sur y al este con Granada, y al oeste con Córdoba. 958 24 52 00 / suman las líneas férreas que comunican la capital de la Aeropuerto 958 18 13 06. JAÉN provincia con las principales estaciones españolas. ACCESOS GRANADA 92’4 km Jaén está comunicada por una densa red de autovías. La Autovía MÁLAGA 203’2 km de Andalucía, la A-4 (E-5), atraviesa la provincia de norte a sur. El SEVILLA 281’3 km paso natural de Despeñaperros está a cuarenta kilómetros de la MADRID 336’2 km ciudad de Bailén, nudo de comunicaciones de donde BARCELONA 803’5 km nace la autovía A-44 que conduce a Jaén y Granada. PARÍS 1.616’6 km Otras carreteras de importancia son la autovía A-32 que LONDRES 2.074’2 km une Bailén y Linares. Pasada esta ciudad la carretera BERLÍN 2.660’5 km toma la nomenclatura de N-322, atraviesa Úbeda y ROMA 2.163’0 km sube hasta los límites con la Sierra de Segura antes de BRUSELAS 1.924’4 km continuar en dirección a Albacete. La A-316 es la autovía que une Jaén y Martos. La N-432, Córdoba-Granada, discurre por la Sierra Sur y atraviesa ciudades como Las distancias kilométricas corresponden a los trayectos más cortos entre un punto Alcaudete y Alcalá la Real. y otro. Fuente: Ministerio de Fomento. DATOS DE INTERÉS

INFORMACIÓN Telf.: 953 61 32 29 Palacio Marqués “Torreón Puerta de Úbeda”. Paseo de Linarejos, s/n. km. 48 (A-319). TURÍSTICA / 651 43 64 78. de Contadero. Puerta de Úbeda, s/n. Telf.: 953 60 78 12. Telf.: 953 71 30 17. Baja del Marqués, 4. Telf.: 953 74 43 70. Diputación Provincial Oficina de Turismo Telf.: 953 77 92 04 MARTOS SANTO TOMÉ de Jaén. de Cazorla. / 953 77 92 05. BEAS DE SEGURA Centro de Visitantes Centro de Visitantes Plaza de San Francisco, s/n. Paseo del Santo Cristo, www.andalucia.org Espacio Temático “Castillo de la Villa”. Río Borosa. 23.071. Jaén. 17. Bajo. “Beas de Segura Siglo XVI Primero de Mayo, s/n. Ctra. de El Tranco Telf.: 953 24 80 00. Telf.: 953 71 01 02. y Literatura Mística”. Telf.: 953 70 30 01 a la Piscifactoría del www.promojaen.es Centros de La Villa, 64. (Concertar cita). Río Borosa, km 2. Oficina de Turismo Interpretación Telf.: 953 48 04 21. Telf.: 953 12 42 35. de Cortijos Nuevos. Oficinas de Turismo Carretera de Orcera, s/n. JAÉN CAZORLA Centro Interpretación SEGURA DE LA SIERRA Telf.: 953 49 64 20. Centro de Interpretación Centro Temático de Provincia Marítima. Castillo de Segura Oficina de Turismo Turística Castillo Especies Amenazadas. Ayuntamiento de Orcera. Territorio de Frontera. de Alcalá la Real. Oficina de Turismo de Jaén. de Santa Catalina. Plaza Santa María, s/n. Plaza de la Iglesia, 1. Castillo de Segura. Palacio Abacial. Ramón y Cajal, 1. Telf.: 953 12 07 33. (Edificio de las Antiguas Telf.: 953 48 04 21 Telf.: 953 48 04 21. Carrera de las Mercedes, s/n. Telf.: 953 19 04 55 Carnicerías). (Concertar cita). Telf.: 953 58 20 77 / 953 31 32 81. ALCALÁ LA REAL Telf.: 953 72 09 23. SILES / 953 58 74 45. www.andalucia.org Centro de Recepción Centro Temático SANTA ELENA Centro de Interpretación y www.alcalaturistica.es www.turjaen.org de Visitantes Frondosa Naturaleza. Centro de Visitantes Espacio Temático Los Oficios “Fortaleza de la Mota”. Camino del Ángel, 7. “Puerta de Andalucía”. del Bosque. El Sequero. Oficina de Turismo Oficina de Turismo de Linares. Telf.: 639 64 77 96. Telf.: 953 72 17 91. Ctra. N-IV, km. 257. Ctra. de Hellín, 21. de Alcaudete. Antiguo Muelle de Carga Ctra. Santa Elena Telf.: 953 48 04 21. Plaza Santa María, s/n. de la Estación de Madrid. ANDÚJAR GÉNAVE – Miranda del Rey. Telf.: 953 56 03 04. Paseo de Linarejos, s/n. Centro de Visitantes Centro Interpretación Olivar Telf.: 953 24 80 68 ÚBEDA Telf.: 953 60 78 12. “Viñas de Peñallana”. Ecológico / Cooperativa Sierra / 953 66 43 07. Centro Municipal de Interpre- Oficina de Turismo www.ayuntamientodelinares.org Ctra. A-6177 de Génave. Centro de Interpretación tación Turística Renacentalia. de Andújar. Andújar–Santuario, km. 13. Avda. de la Estación. del Patrimonio Natural, Plaza Vázquez de Molina, s/n. Plaza de Santa María, s/n. Oficina de Turismo Telf.: 953 54 90 30 Telf.: 953 48 04 21 Histórico y Cultural Telf.: 953 49 11 43. Telf.: 953 50 49 59. del Parque Natural / 670 94 52 29. (Concertar cita). del Parque Natural de Despeñaperros. de Despeñaperros. Oficina de Turismo Paraje “Los Jardines de JÓDAR Autovía A-4, salida 250, a Información de Baeza. Despeñaperros”. Santa Elena. Centro de la Cultura Romana. Centro de Visitantes ctra. de Aldeaquemada, 6,3. general Plaza del Pópulo, s/n. N-IV, km. 246. Patio Herreros. “Castillo de Jódar”. Collado de Los Jardines. Telf.: 953 77 99 82. Telf.: 953 12 52 87. Bolea, s/n. Alhorí, s/n. Telf.: 953 66 40 10. Policía Nacional: 091. www.andalucia.org Telf.: 953 42 00 02 Telf.: 953 78 76 56. Policía Local: 092. Oficina de Turismo de Siles. (Ayuntamiento). SANTIAGO-PONTONES Guardia Civil: 062. Oficina de Turismo Ctra. de Hellín, 21. LINARES Centro de Visitantes Bomberos: 080. de Baños de la Encina. Telf.: 953 49 11 43. BAEZA Centro de Interpretación “Torre del Vinagre”. Emergencias sanitarias: 061. Callejón del Castillo, 1. Oficina de Turismo de Úbeda. Centro de Interpretación del Paisaje Minero. Ctra. de El Tranco, Emergencias: 112. DATOS DE INTERÉS MUSEOS JAÉN Exposición Privada de Castillo de la Yedra. Museo de Jaén Automóviles Antiguos Camino del Ángel, s/n. SANTIAGO- Paseo de la Estación, 27. “Hermanos del Val” Telf.: 953 71 00 39. PONTONES Telf.: 953 31 33 39 Hermanos del Val, 1. Museo Etnológico / 953 31 33 49. Telf.: 953 50 61 00 LINARES “Alma Serrana” Museo Internacional (Previa cita). Museo Arqueológico Majada Oscura. de Arte Naïf Manuel Moral Museo Mariano de Cástulo Aldea de los Anchos. Centro Cultural Palacio Virgen de la Cabeza General Echagüe, 2. Telf.: 953 12 81 01 de Villardompardo. Real Santuario Virgen Telf.: 953 60 93 89. / 636 57 52 05. Plaza Santa Luisa de la Cabeza. Casa Museo de Marillac, s/n. Telf.: 953 54 90 15. Andrés Segovia SANTISTEBAN Telf.: 953 24 80 68. Cánovas del Castillo, 59. DEL PUERTO Museo de Artes y BAEZA Telf.: 953 65 09 36 Museo Jacinto Higueras Costumbres Populares Museo Catedralicio / 953 65 13 90. Plaza Mayor, 18. Centro Cultural Palacio Plaza de Santa María, 1. Museo Taurino Telf.: 953 40 21 11 de Villardompardo. Telf.: 953 74 41 57. “Taberna El Lagartijo” / 606 58 86 45. Plaza Santa Luisa Museo de la Ventanas, 27. de Marillac, s/n. Cultura del Olivo Telf.: 647 56 03 31. ÚBEDA Telf.: 953 24 80 68 Hacienda La Laguna. Casa Museo Arte Andalusí Casa Museo de Telf.: 953 76 51 42. MARTOS Narváez, 11. la Virgen de la Capilla museodelaculturadelolivo.com Museo Arqueológico y Telf.: 619 07 61 32. Iglesia de San Ildefonso. Museo de Baeza de la Ciencia y Biblioteca Museo San Vicente Montuno, 1. Telf.: 953 74 15 82. Arqueológica Juan de la Cruz Telf.: 953 25 54 66. Colegio Franciscano. Carmen, 13. Exposición Permanente BAILÉN San Antonio de Padua, 2. Telf.: 953 75 06 15. de Arte Sacro Museo de la Telf.: 953 55 00 30 Museo Arqueológico Catedral de Jaén. Batalla de Bailén (Concertar cita). Cervantes, 6. Plaza Santa María, s/n. Calle Pérez Galdós, 19. Telf.: 953 77 94 32. Telf.: 953 23 42 33. Telf.: 953 67 83 94. PORCUNA Museo de Alfarería Museo Arqueológico “Paco Tito” Memoria ALCALÁ LA REAL CASTELLAR Municipal Obulco de lo Cotidiano Museo Palacio Abacial Museo de Arte Ibérico José Moreno Torres, 1. Valencia, 22. Carrera de las Palacio de Medinaceli. Telf.: 953 54 40 04 Telf.: 953 75 14 96. Mercedes, s/n. Plaza de la Constitución, 1. / 666 44 55 13. www.pacotito.com Telf.: 953 58 20 77. Telf.: 953 46 00 05. QUESADA VALDEPEÑAS ANDÚJAR CASTILLO DE Museo Rafael Zabaleta DE JAÉN Museo Antonio LOCUBÍN Plaza Cesáreo Molino-Museo González Orea Casa-Museo Antiguo Rodríguez-Aguilera, s/n. “Alto de Santa Ana” Iglesia de Capuchinos. Hospital de la Orden Telf.: 953 73 42 60. Santa Ana, 29. Calancha. de Calatrava www.museozabaleta.org Telf.: 953 31 00 44 Telf.: 953 50 59 03. Josefa Mena, 18. / 953 31 01 11. Museo Profesor Sotomayor Telf.: 953 26 06 29 SANTA ELENA Palacio de Los (Concertar cita). Museo de la Batalla Niños de Don Gome. de las Navas de Tolosa Museo Cerezo Moreno Maestra, s/n. CAZORLA Carretera de Miranda. Plaza de la Constitución, 34. Telf.: 953 50 06 03 Museo de Alto Santa Elena. Telf.: 953 37 76 20 / 953 51 31 78. Guadalquivir Telf.: 953 66 41 78. / 953 24 80 68.

BAEZA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

40 41

Paseos por la ciudad poética Baeza dista tan sólo ocho kilómetros de Úbeda, pero son hermanas de un mismo estímulo artístico. Declarada Patrimonio de la Humanidad, su barrio histórico es el resumen de la mejor arquitectura señorial, auspiciada por A la izquierda, relieve un poderoso clero y por un poder escultórico del Ayuntamiento. civil de rancio abolengo. A la derecha, Seminario de San Felipe Neri y fuente de Santa María. BAEZA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Baeza, soñaré contigo cuando no te vea... Palacio de e interior de la Catedral. Abajo, plaza del Pópulo. En la Ciudad del Renacimiento. 15.200 habitantes. página anterior, escudo nobiliario y catedral. Extensión: 193 kilómetros cuadrados. A 752 metros sobre el nivel del mar. Más información: www.baeza.net aeza, enaltecida en los versos de An- culto. La plaza de Santa María es el co- tro se levanta la fuente de Santa María. los lados de la ciudad vieja. La plaza de Btonio Machado, ocupa el centro geo- razón de la ciudad vieja. En ella se citan la Calle abajo está la imponente fachada del la Constitución corta en dos la ciudad de gráfico de Jaén. Clero, nobleza y poder Catedral, las Casas Consistoriales Altas, palacio de Jabalquinto, sede universita- Baeza. A ambos lados los edificios están civil dieron personalidad a esta ciudad, de aliento gótico, y el seminario de San ria. Su estilo gótico isabelino contrasta con soportalados y acogen antiguos palacios hermana de Úbeda, iluminada al igual que Felipe Neri, residencia hoy de la Universi- la delicadeza renacentista de su claustro y de la burguesía del XVIII y el XIX. El Ayun- aquella por un Renacimiento refinado y dad Internacional de Andalucía. En el cen- su escalera señorial. Frente a ella se yer- tamiento abre sus puertas en un palacio gue la iglesia de la Santa Cruz, el único plateresco, próximo a las ruinas de San ejemplo que Andalucía posee de estilo tar- Francisco, proyectadas en su día por An- 43 dorrománico. La Antigua Universidad se drés de Vandelvira. La peatonal calle de halla al lado y acoge a un lado de su claus- San Pablo asciende hasta la iglesia del tro barroco el aula donde el poeta Antonio mismo nombre y deja a un lado de la calle Machado impartió clase de gramática fran- palacios señoriales. A ocho kilómetros se cesa entre los años 1912 y 1919. halla la Hacienda de la Laguna que acoge La plaza del Pópulo esta presidida el Museo de la Cultura del Olivo, un cen- por una fuente cuya escultura principal tro temático que explica la vinculación de representa a Himilce, esposa del general Jaén con este árbol y su aceite. cartaginés Aníbal. Las Antiguas Carnicerías son en la actualidad sede judicial y a espaldas de Hi- milce y de los cuatro leones que la protegen se levanta la Audien- cia Civil y Escribanías Públicas, donde abre sus puertas la oficina de turismo. El arco de Villalar y la puerta de Jaén dan paso a uno de EL RENACIMIENTO EN LA PROVINCIA En la página anterior, iglesia de San Pedro en , y Sabiote. Junto a estas líneas, castillo de e interior de la iglesia de La otros pueblos de la provincia Asunción en Villacarrillo. Abajo, fachada del Ayuntamiento de Martos. Comarca de La Loma y Las Villas. Trece municipios. Accesos: Desde Úbeda y los pueblos de la Sierra de Segura. Más información: www.adlas.es urante el siglo XVI el renacimiento dad antigua, frente al valle del Guadalimar, iglesia de San Pedro comenzó siendo gó- villa de Canena y Dse extendió por buena parte de los la fortaleza abre sus puertas a través de tica para convertirse con el tiempo en un mandó a Andrés pueblos y ciudades de la provincia. En la una portada plateresca precedida por un templo de bella factura renacentista. de Vandelvira a ciudad de Sabiote, Francisco de los Co- foso. Por fuera el castillo es sólido y carece Villacarrillo es la capital de la comar- que proyectase un bos mandó construir un castillo palaciego de huecos y por dentro exhibe los restos ca de Las Villas, mitad sierra mitad cam- castillo palaciego sobre los restos de la vieja alcazaba árabe. de un pasado palaciego y suntuoso. Sa- piña. Al contrario que otros pueblos de la al que retirarse en Situada en uno de los extremos de la ciu- biote es Conjunto Histórico Artístico. La comarca, su urbanismo es recto y disci- sus días de des- plinado y en el corazón del barrio antiguo canso. Declarado Monumento Nacional 45 destaca la iglesia de Nuestra Señora de en 1931, el castillo acoge en su interior un la Asunción, uno de los grandes templos bello patio con una doble galería y una es- proyectados por Andrés de Vandelvira. En calera claustral. 1538 Francisco de los Cobos compró la Andújar posee en la iglesia de Santa María la Mayor su principal monumento renacentista. En Martos destaca el Ayun- tamiento y en el municipio de La Guardia la iglesia de la Asunción, en cuya cons- trucción intervinieron Francisco del Casti- llo y Andrés de Vandelvira. De Vandelvira son también las trazas de la iglesia de la Inmaculada de Huelma. se halla frente a la comarca de Las Villas en un al- tozano donde se alza la iglesia de la Asun- ción. Además de sus calles laberínticas destaca el paseo de El Solano y la puerta del Arrabal. RUTA DE LOS CASTILLOS Y LAS BATALLAS

Unxxxxxa a trxxxxxxe la Hixxxxxxxxxxa

Un itinerario Raessisse conse minismo dolore histórico escrito volutat augiam, conulla feum iure con ut augiamet ilit aliquis nibh eu con letras de paz feum ipit acil utat at adio eu feugue La Ruta de los Castillos y las min ver sum elenit lorper sum irit Batallas rememora los capítulos alit la feuisisl ulputpat la facipsusto 46 47 más trascendentales de la historia odolorero eugait velissequi ea de Jaén. Algunas de las fortalezas conseniat dunt ing ercilit nit más fascinantes de Europa se nullandiam, voluptat, qui tio etum encuentran en los mismos sitios ing etum ea cor sequism olobore donde se desataron batallas corer summod te modolesto memorables como las de Baécula, doloreetuer sisim vel duip eugue Navas de Tolosa o Bailén. venismo dolobor sum

Página izquierda, uno de los trofeos de la batalla de las Navas de Tolosa y castillo de . En esta página, fortaleza de La Mota en Alcalá la Real. CASTILLOS Y BATALLAS Encrucijada de culturas

Interior del Museo de la Batalla de Bailén. Abajo, castillo Itinerario: Desde el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa calatravo e iglesia de Santa María la Mayor de Alcaudete. en Santa Elena hasta la fortaleza de La Mota de Alcalá la Real. Más información: www.castillosybatallas.com aén es dueña de algunos de los cas- musulmana, como la Batalla de las Navas musulmanas más valiosas de Europa. En centro de interpretación. En Alcaudete se Jtillos más singulares de Europa. A lo de Tolosa, que tuvo lugar en el norte de Arjona se puede visitar un aljibe almohade alza el castillo calatravo, una de las forta- largo de la ruta el visitante puede revivir al- la provincia en 1212. Recreaciones histó- y en , un castillo donde se cuentan lezas mejor restauradas de España. Su gunos de los episodios más memorables ricas, torneos y juegos medievales, cenas los amores del trovador Macías. Lopera centro de interpretación repasa la historia de la Edad Media, de la frontera hispano- teatralizadas y mercadillos de época for- posee una fortaleza calatrava en el centro de este monumento, desde que fue alcá- man parte de un programa de animación del pueblo y Porcuna la Torre de Boabdil, zar árabe hasta que se convirtió en castillo que se celebra a lo largo del año en las donde estuvo preso el último rey de Gra- palaciego. 48 fortalezas y sitios de las batallas de Jaén. nada. En la capital se alza el castillo de Alcalá la Real está presidida por la 49 El Museo de la Batalla de las Navas Santa Catalina, enclavado sobre un cerro fortaleza de la Mota, otro de los grandes de Tolosa es el punto de partida de un inexpugnable, situado junto al parador de símbolos de la ruta. El centro de interpreta- inolvidable viaje por la historia. El centro, turismo. En su interior abre sus puertas un ción de la Vida en la Frontera toma asiento situado en Santa Elena, a un lado de la au- en la fortaleza y en el interior de la iglesia tovía de Andalucía frente al lugar donde se Abacial. Su extenso perímetro monumen- desató la batalla, narra de un modo apa- tal permite visitar desde una bodega hasta sionante la crónica de aquellos días, las una botica recreadas en tiempos del me- estrategias, los protagonistas y los hechos dievo. previos y posteriores de una contienda que enfrentó a cristianos y almohades. Kilóme- tros abajo aguarda el castillo milenario de Baños de la Encina, una de las fortalezas

Arriba, iglesia Abacial de la fortaleza de La Mota, en Alcalá la Real. Junto a estas líneas, Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa, en Santa Elena. VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS

Origen de la cultura

50 jiennense 51

Jaén posee algunos de los más importantes yacimientos arqueológicos del tiempo de los íberos. Nuestra provincia es el principal asiento de aquella mítica cultura peninsular. Seguir sus rastros es una aventura deliciosa a lo largo de la provincia. El Museo de Jaén expone sus grandes piezas.

Arriba, figuras de exvotos íberos. Junto a estas líneas, cerámica griega. A la derecha, guerrero íbero de Cerrillo Blanco. VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS La primera memoria

Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, museos de Porcuna, Jaén, Despeñaperros, Castellar, Linares, Cástulo y Castellar. En la página anterior, cámara de Toya y escultura Peal de Becerro, Huelma, Jaén, Porcuna. del yacimiento de Cerrillo Blanco. Abajo, lobo encontrado en El Pajarillo. Más información: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MJA/

a variedad y calidad de los yacimientos en la Península Ibérica, situada a cinco ki- estas esculturas decoraron un gran monu- Larqueológicos y de las esculturas ibéri- lómetros de Linares. La siguiente parada mento del siglo V antes de Cristo. El Mu- cas encontrados en la provincia de Jaén, es en Toya, en Peal de Becerro. En aquel seo Arqueológico de Porcuna, ubicado hacen de esta provincia un territorio de re- El Viaje al Tiempo de los Íberos co- lugar, situado entre la sierra y la campiña, en la torre de Boabdil, exhibe piezas de ferencia en la cultura íbera. mienza en el Collado de los Jardines, se localiza una cámara sepulcral del siglo aquella época. Otro hito de la ruta es en el corazón del Parque Natural de IV antes de Cristo, la mejor conservada de donde destaca su muralla ciclópea. 52 Despeñaperros. En él se localiza España en su estilo. 53 un santuario de los siglos IV al III El Viaje al Tiempo de los Íberos prosi- antes de Cristo, muy similar en gue su ruta en el Puente Tablas, en Jaén, características y cronología al donde los trabajos arqueológicos de las de los Altos del Sotillo, en Cas- últimas décadas dieron con un oppidum tellar. En este pueblo existe un (ciudad fortificada) fechado entre los si- museo situado en la torre del pala- glos IX y III antes de Cristo. cio de Medinaceli. Destaca la colec- El Museo de Jaén, germen del futuro ción de exvotos ibéricos. Museo Internacional de Arte y Arqueolo- El viaje prosigue en el Mu- gía Ibérica, representa la síntesis del viaje. seo Arqueológico de Cástu- En sus salas se pueden admirar las piezas lo, en Linares, donde se halla más valiosas de los conjuntos de El Pajari- uno de los puntos centrales de llo y Cerrillo Blanco. esta ruta. La visita se comple- El último hito de la ruta se localiza en menta con un paseo por la ciu- Porcuna. La necrópolis de Cerrillo Blan- dad iberorromana de Cástulo co se halla al noreste de esta localidad. El una de las diez ciudades más yacimiento mantenía enterrados los restos importantes de la Antigüedad de una treintena de esculturas. Al parecer Escapadas POR LA PROVINCIA QUESADA. MUSEO ZABALETA

LINARES Rafael Zabaleta, el La herencia del plomo pintor de Quesada

Ciudad industrial, patrimonial y comercial. 60.000 habitantes. Plaza Cesáreo Rodríguez-Aguilera. Quesada Extensión: 197 kilómetros cuadrados. A 419 metros sobre el nivel Más información: www.museozabaleta.org del mar. Más información: www.turismolinares.es Teléfono: 953 73 42 60. a minería es la principal seña de iden- del siglo XIX es el paseo de Linarejos. El afael Zabaleta (1907-1960) es uno de Ltidad de Linares. El Centro de Inter- paseo une el santuario de la Virgen de Rlos artistas más reconocidos de la pro- pretación de la Minería abre sus puertas Linarejos, patrona de la ciudad con el vincia de Jaén. Nació en Quesada, muni- en un edificio contiguo a la neomudéjar centro urbano. La plaza de toros de San- cipio ubicado al sur del Parque Natural de Estación de Madrid. En él se explica la ta Margarita es uno de los cosos con más Cazorla, Segura y Las Villas, que convirtió vinculación del plomo con la ciudad. Exis- historia de España. Aquí murió el diestro en una de sus principales fuentes de ins- ten senderos que conducen hasta estas Manolete en1947 tras sufrir una cornada. piración. Amigo de los grandes artistas del 54 minas, rutas que llevan, por ejemplo, a la Las Ocho Puertas son un cruce de cami- siglo XX, Zabaleta fue el pintor de la luz, de 55 mina de Los Lores donde está prevista la nos. Todas las calles que derivan aquí for- las escenas campestres y de la cotidianei- realización de la mina visitable. De finales man parte de un atractivo centro comercial dad de los días. abierto. El Museo An- El museo que lle- drés Segovia recuerda va su nombre es un al genial guitarrista y la reconocimiento a después, el nuevo museo abre sus puer- cercana plaza de Santa su labor artísti- tas en un edificio moderno que acoge va- María acoge la iglesia ca. El primer cen- rias decenas de obras de todas las épo- renacentista del mismo tro fue abierto en cas artísticas por las que pasó Zabaleta. nombre, el Ayuntamien- 1963, pero su pro- En la sala dedicada a los amigos del pintor to y el Pósito. El hospital gresivo deterioro cuelgan cuadros de Picasso, Miró, Tápies, Marqueses de Linares obligó a elabo- Gutiérrez Solana, Hidalgo de Caviedes y es un singular edificio rar un nuevo José Luis Verdes, entre otros. También se neogótico. p r o y e c t o recogen textos dedicados a la obra de es- museísti- te pintor y firmados por Juan Ramón Jimé- Arriba, a la izquierda, Andrés co. Unas nez, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya o Segovia. A la derecha, plaza décadas Camilo José Cela. de Santa María. Junto a estas líneas, mina de Los Lores. Arriba, exterior del museo. Debajo, El Sátiro. Junto a estas líneas, autorretrato. LA CAROLINA Y LAS NUEVAS POBLACIONES EL CONDADO La ciudad Olivares, lanzada a cordel pueblos y dehesas

Capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Accesos: Vilches y . 15.500 habitantes. Altitud: 606 metros sobre el nivel del mar. Dehesas, olivar, parques arqueológicos. Más información: www.promojaen.es Más información: www.elcondado.es a Carolina es la capital de las Nuevas Viento. En la plaza de la Aduana se alzan ilches es la puerta de entrada a la un dinosaurio en bronce. A su lado hay un LPoblaciones de Sierra Morena, uno de las torres que servían de puerta de entrada Vcomarca de El Condado, un territorio pabellón que cobija las huellas dejadas los proyectos políticos más importantes a la ciudad, situadas hoy frente a la plaza adehesado y de suaves ondulaciones don- por aquellos animales del Mesozoico. En del gobierno del rey ilustrado Carlos III. de las Delicias. de las fincas de ganadería brava compar- el interior del pueblo, además de las igle- Fundada un 5 de julio de 1767, la ciudad Al lado de La Carolina se halla la peda- ten la tierra con extensos campos de oliva- sias de San Juan y Santa María, conviene se halla al norte de la provincia, a sólo nía de Las Navas de Tolosa. Otros muni- res. El santuario de la Virgen del Castillo visitar el museo del escultor local Jacinto doce kilómetros del paso de Despeñape- cipios que forman parte del proyecto die- es un bello mirador de la comarca, desde Higueras. Castellar es la ciudad más mo- 56 rros. Es la joya urbanística de Andalucía. ciochesco de las Nuevas Poblaciones son donde se divisan hasta cuatro embalses. numental de la comarca. Cuevas y conjun- 57 Sus calles y sus plazas están lanzadas a Santa Elena, , Guarromán Kilómetros adelante está . En tos arqueológicos la rodean. En su centro cordel y reproducen un tablero de ajedrez y Aldeaquemada. destaca el santuario histórico se alza la Colegiata y el Palacio cuyo centro lo establece la iglesia de la En todos ellos de la Virgen de la Estrella. Santisteban del de Medinaceli, ayuntamiento y museo que Inmaculada Concepción y el palacio del destacan sus Puerto es la capital de una comarca con posee una colección de exvotos íberos. Intendente Olavide. La calle Jardines des- iglesias, una larga tradición cinegética. A la entra- es uno de los ciende hasta la plaza del Ayuntamiento, y construidas en da del pueblo sobresale una escultura de pueblos más encantadores de la comar- la calle Real hasta el paseo del Molino de estilo neoclásico. ca. Está situada en una alta muela rocosa desde la que divisa la vecina localidad de Sorihuela del Guadalimar.

Ejemplar de ganadería brava. Arriba, museo y ex Colegiata de Santiago, en Castellar.

La Carolina. Arriba, escudo de Carlos V e iglesia de Santa Elena. EL ACEITE DE OLIVA Y SU GASTRONOMÍA

El mejor aceite del mundo. ¡Es hora de comer!

DE PRIMERO... Sabrosas alcachofas de la huerta 59 de Jaén salteadas con ajos, cebollas tiernas y jamón ibérico. Pipirranas, ajoatao, andrajos, habas fritas, espinacas, flamenquines o lomo de orza.

DE SEGUNDO... Cordero segureño, perdiz en escabeche de La Carolina, bacalao a la baezana, migas con torreznos, acompañados de vinos de Bailén y Frailes.

DE POSTRE... Gachas, virolos de Baeza, hojaldres de Guarromán, almendrados conventuales y licores. EL ACEITE DE OLIVA Y SU GASTRONOMÍA

de ensalada con hortalizas muy picadas. Gastronomía popular, Espinacas con piñones y pucheros de garbanzos y acelgas son platos de recio cocina señorial sabor al igual que la variedad de platos elaborados con ajo, célebres en la Sierra

Gastronomía de Jaén. Cinco denominaciones de origen de aceite de Segura. La carne de monte y la trucha de oliva. Carne de caza, productos de la huerta, postres conventuales son productos de Cazorla, Segura y Las y vinos de Bailén, Lopera, y Alcalá. Villas, así como de la Sierra de Andújar. En esenta millones de olivos alfombran cuya historia e importancia queda refleja- Sierra Mágina destacan las hortalizas y Sla provincia de Jaén. De ellos se extrae da en el Museo de la Cultura del Olivo, las verduras, envasadas en Bedmar. el veinte por ciento de la producción mun- situado en la hacienda de La Laguna de Las cerezas de Castillo de Locubín –en dial. El aceite de oliva virgen extra, el me- Baeza. El centro exhibe en sus diferentes torno a la cual se celebran unas populares jor zumo de aceituna, es el símbolo eco- salas la historia de este cultivo meditarrá- fiestas a principios de junio– y Torres, la nómico, social y cultural de la provincia y neo, los diferentes procesos productivos, repostería tradicional como los hojaldres el alimento más venerado e insustituible. la maquinaria y los enseres y la estrecha de Guarromán o los virolos de Baeza, los 60 La mayor parte de la producción de aceite vinculación del olivo con la sociedad jien- dulces conventuales, los vinos de Frailes, 61 jiennense pertenece a la variedad picual, a nense. En el Jardín de Variedades crecen Bailén, Lopera, Pozo Alcón, Alcalá y Torre- excepción de una pequeña producción de olivos procedentes de todo el mundo. Con perogil y los licores de las sierras confor- royal que se elabora en Cazorla. Las cin- aceite de oliva se elaboran sopas frías man los postres. Las tabernas tienen me- co denominaciones de origen garantizan como los gazpachos y ajos blancos y no recida fama en Linares, donde las tapas la calidad y excelencia de este producto falta en la célebre pipirrana, una variedad son deliciosas miniaturas de una gastro- nomía imaginativa. La tapa no es sólo una tradición linarense sino que se extiende por toda la provincia. Arriba, botellas de aceite de oliva virgen extra. Junto a estas líneas, prensa de viga en el Museo de la Cultura del Olivo de Baeza. En la página derecha, jardín de las variedades del Museo de la Cultura del Olivo y postre tradicional en el Parador de Turismo de Jaén. Una provincia DE TENTACIONES OCIO, FIESTAS Y ESPECTÁCULOS Doce meses de diversión

En la página izquierda, Semana Santa en Jaén. Abajo, romería de la Virgen de la Cabeza. Calendario anual de celebraciones religiosas y festivas. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, Festival de Teatro de Cazorla, Folk del Mundo y Actividades culturales. Festivales, certámenes, muestras Blues Cazorla Festival. Abajo, festival Etnosur, que se celebra en julio en Alcalá la Real. y concursos. Un año para amar Jaén. aén te invita a vivir un año entero lleno El Abuelo, y las fiestas de la Virgen de la de Andalucía en la sede Antonio Macha- Cristianos. En Valdepeñas de Jaén se ce- Jde emociones. Sus pueblos y ciudades Capilla, en junio, y de San Lucas, en octu- do mientras que Andújar acoge la Univer- lebra en agosto sus Fiestas Realengas. celebran a lo largo de los doce meses del bre, completan la oferta capitalina. sidad de Otoño. El flamenco constituye otra de las grandes año festivales, encuentros, certámenes, Linares acoge el Torneo Internacional Jaén en Julio agrupa tres festivales atracciones culturales y festivas a lo largo fiestas y celebraciones religiosas, muchas de Ajedrez, el Encuentro de la Guitarra importantes. Segura de la Sierra acoge el del año. En Jaén y Linares existen peñas de ellas de interés turístico nacional. La Andrés Segovia y la concurrida feria de Festival Internacional del Aire, mientras que organizan conciertos. Esta última ciu- capital acoge a lo largo del año el Pro- San Agustín, en agosto, famosa por sus Cazorla celebra en esas fechas también el dad acoge el Festival de Tarantas y tiene 62 yecto Órbitacultura, impulsado por el festejos taurinos. Úbeda es una ciudad de Festival Internacional de Blues. En Alca- fama el festival flamenco que cada año se 63 Ayuntamiento. El Premio Internacional vocación artística como lo demuestra el lá la Real se celebra a mediados de julio celebra en verano en la localidad de Pega- de Piano, el Folk del Mundo o el Festival Festival de Música y Danza, que se ce- etnosur, los Encuentros Étnicos del Sur. lajar, donde no falta el cante y el baile. de Jazz son otras celebraciones. La Se- lebra en junio. La vecina Baeza acoge los Andújar celebra el último domingo de mana Santa, con la célebre procesión de cursos de la Universidad Internacional abril la romería de la Virgen de la Cabe- za, la más antigua de España. Ese mismo fin de semana en Beas de Segura tiene lugar la fiesta del Toro Ensogado. Entre los festejos gastronómi- cos más célebres del año destaca la Fiesta de la Aceituna de Martos y la Fiesta de la Cereza de Castillo de Locubín. En pueblos como Cárcheles, Cam- pillo de Arenas y Bélmez de la Moraleda aún tienen lugar las fiestas de Moros y Una provincia DE TENTACIONES TURISMO DE SALUD Y BELLEZA ARTESANÍA Barro, esparto El cuidado del hierro y madera cuerpo y la mente

Una provincia artesana. Madera en los parques naturales. Balnearios, centros especializados en el cuidado de Barro en Úbeda y La Campiña. Forja en el norte de la cuerpo y mente y spa repartidos por toda la provincia. provincia y esparto en los pueblos escondidos de las sierras Más información: www.promojaen.es a cerámica, la forja y la alfarería son fabrican guitarras fla- aén te cuida. Muchos de los pueblos y sumo o el baño. Además, los balnearios Llas tradiciones artesanas más asenta- mencas muy solicita- Jciudades de la provincia han heredado y spa de los hoteles y centros de belleza das en Úbeda. El barrio de San Millán es das por virtuosos de de Roma y al-Andalus la tradición por el ofrecen tratamientos donde el aceite de desde hace siglos el centro de reunión de este clásico instru- bienestar y la salud. Las aguas limpias que oliva está al servicio de la salud. los artesanos del barro. Allí, en sus hornos mento andaluz. brotan de los manantiales repartidos por árabes, cuecen tinajas, jarras, platos, cán- Mancha Real po- los cuatro parques naturales se comple- taros y otros objetos decorativos. Bailen see una importante in- mentan con aquellas que nacen en pue- 64 posee una próspera industria de la cerá- dustria del mueble. El blos como Canena o Marmolejo donde 65 mica, al igual que la localidad de Arjoni- esparto arrastra una existen balnearios. Estas aguas poseen lla, donde existen numerosos talleres fami- larga tradición en Los cualidades minero-medicinales que las liares. Andújar cuenta con artesanos de la Villares y otros pue- hacen muy recomendables para el con- azulejería que modelan a la vez simpáti- blos de la comarca de cos objetos co- El Condado. En Caste- mo los pitos ro- llar, además, la madera de olivo es utili- meros. zada para la fabricación de todo tipo de En Andújar muebles. Con el corcho se modelan pie- y Marmolejo zas decorativas en la Sierra de Segura. aún traba- cuenta con talleres dedi- jan algunos cados a la forja y al modelado del hierro, l u t h i e r s además de a la fabricación y reparación que, conti- de campanas. En Jaén, además, hay es- nuando la tudios especializados en pintura y cerámi- tradición, ca costumbrista. Balnearios y spa de la provincia que ofrecen diversos tratamientos para Arriba, guitarra y artesanía realizada con madera de mimar cuerpo y mente. olivo. Junto a estas líneas, cerámica típica de Úbeda.

Redacción, diseño y dirección Tinta Blanca Editor

Guía de la provincia Edita Diputación Provincial de Jaén

Imprime Soproargra, S.A.

Depósito legal: J. 1345 - 2010 Segunda edición corregida y aumentada, noviembre de 2010

Guía de la provincia