N° 674 ⁄ NOVIEMBRE 2018 $30.000

Campaña Solidaria 2018 Noviembre.indd 2 10/22/18 09:16 «Debemos apuntar a levantar la verdad, lo que significa dar cuenta tanto de la voz de las víctimas como de las estructuras y los factores que permitieron o facilitaron el abuso».

—Daniela Bolívar y Judith Schonsteiner en «Elementos para una Comisión de Verdad $30.000 y Reparación independiente».

Campaña Solidaria 2018 Noviembre.indd 2 10/22/18 09:16 N° 674 | NOVIEMBRE 2018 | VOL. LXVII

6 8 12 editorial Iglesia, ¿a dónde vas? La raíz de su actual crisis no es doctrinaria, sino más bien ética. Está relacionada con el comportamiento, por lo cual una consecuencia directa es comentario nacional i comentario nacional ii la pérdida de credibilidad. Elementos para una Abusos sexuales en la Comisión de Verdad y Historia de la Iglesia Entre los pasos que se Reparación independiente en Chile deben dar, uno importante Daniela Bolívar, Marcial Sánchez es superar el clericalismo, Judith Schonsteiner Desde comienzos del siglo facilitando que los laicos La experiencia internacional XX hay antecedentes en asuman una mayor ofrece fórmulas que podrían nuestro país acerca de actos participación. ser recogidas en Chile para delictuales y vejaciones REVISTA MENSAJE transparentar la verdad cometidos por miembros FUNDADA POR EL PADRE HURTADO sobre los abusos y modificar del clero. estructuras. director Tony Mifsud S.J. editor Juan Rauld consejo editorial Fernando Montes S.J., Rubén Morgado S.J., Haydée Rojas, Diego García, Andrés Mardones, Juan Rauld consejo ampliado 16 19 24 Claudio Agostini, Fernando Atria, Ricardo Capponi, Jorge Carey, Marcelo Jacard, Javier Couso, José Luis del Río, Eduardo Engel, Alberto Etchegaray, Juan Eduardo García-Huidobro, Manuel Antonio Garretón, Sebastián Kaufmann, Pedro Irureta, Felipe Larraín, Guillermo Larraín, Elizabeth Lira, Sergio Micco, Sergio Molina, Claudio Orrego, iglesia comentario política María Luisa Pérez, Magdalena Piñera, Las grandes crisis en internacional La deriva nacionalista Judith Schonsteiner, Andrés Solimano, la historia de la Iglesia EE.UU. vs. China: La y populista de la María Paz Vega portada Shutterstock cristiana batalla de los aranceles política exterior diseño Rocío Santander U. Sergio Elizalde S.J. Raúl Sohr Marcos Robledo impresión GraficAndes®, Esta institución ha vivido Su tensión bilateral tiene El reciente fallo de La quien actúa solo como impresor redacción y administración numerosos procesos efectos que perjudican las Haya ha abierto una Padre Alonso de Ovalle 1358, y situaciones de gran relaciones multilaterales etapa paradojalmente Santiago, Chile. complejidad a lo largo de y tienden a generar un riesgosa de la política Teléfonos: (+56 2) 2696 0653 — (+56 2) 2698 0617 su existencia. Pero siempre mundo más inestable. exterior de nuestro país. ha podido subsistir. www.mensaje.cl cartas 28 32 36 pág. 4 reflexión cei ¿Incapacidad para escuchar o temor al silencio? Selia Paludo pág. 22 espiritualidad sociedad sociedad de primera fuente Anselm Grün, la fragilidad El rostro humano de la Araucanía: Apagar el Moral Social y la esperanza globalización fuego… con papel moneda pág. 27 Rodrigo Miranda Sánchez Carlos Mladinic, Comunidad jesuita de Tirúa El monje benedictino sugiere Vesna Mladinic El Gobierno ha anunciado música perspectivas, desde el Debemos preocuparnos de un plan sobre esa región, , prolífico y cristianismo, para afrontar las dimensiones culturales sin asumir que en ella se versátil las complejidades del mundo de la migración, pues con contraponen paradigmas de Camila Pistacchio moderno. ella podemos ganar todos desarrollo. pág. 45 si compartimos valores y humanidad. cine Historias de resistencia y justicia Victoria Dannemann pág. 48 40 54 arte 43 Bienal de Escultura 2018 Jazmín Lolas pág. 50

libros Rodrigo Miranda, Alexandrine de la Taille, educación fotografía literatura José Aylwin, Juan Buttigieg Noventa años de la Vivian Maier a través Damiela Eltit: Premio pág. 57 P. Universidad Católica del reflejo Nacional de Literatura 2018 de Valparaíso Jazmín Lolas E. Beatriz García-Huidobro discos Carlos Woerner La célebre niñera- La quinta mujer Fernando Berríos Dos jesuitas han ocupado fotógrafa testimonió en premiada con este pág. 62 la rectoría del plantel, imágenes la vida familiar reconocimiento es autora favoreciendo su crecimiento en Estados Unidos de una obra interpeladora institucional y su aporte a la durante cuarenta años. y cuestionadora de la Reforma universitaria de los sociedad chilena. años sesenta. CARTAS

el interés de chile y bolivia «aula segura»: idea mal enfocada

Sr. Director: Sr. Director:

Después del fallo del Tribunal de la Haya que ratificó que Chile no Resulta penoso que en los últimos días el Gobierno haya inver- tiene obligación de negociar con Bolivia sobre sus aspiraciones tido tanto tiempo en tramitar una ley de expulsiones escolares marítimas, resultaría oportuna una mayor atención al desafío que —proyecto «Aula Segura»—, mientras los problemas reales del representa la proyección de las relaciones bilaterales. sistema escolar quedan desatendidos. La política exterior de Chile se basa y se ha basado en la Nuestro sistema escolar lleva ya años tratando de incorporar estricta adhesión al derecho internacional. En ello hay razones políticas de inclusión estudiantil que nos permitan respetar los de interés nacional y también ético-valóricas. Esta adhesión in- tratados internacionales de derechos a la educación y dignidad cluye el respeto a los tratados internacionales y la convicción de de niños y niñas. Sin embargo, el Gobierno ha optado por privile- que los conflictos se resuelven a través de métodos pacíficos; giar una estrategia comunicacional que promueve la exclusión de por ejemplo, recurriendo a tribunales internacionales. El interés estudiantes para demostrar que posee dominio y control sobre la de nuestro país y los valores de Estado que mantiene indican seguridad y orden públicos. que esta política debiera seguir guiando nuestro futuro. Bolivia Primero, es importante insistir en que existen distintas políticas es un Estado vecino y el futuro de ambos países se encuentra que regulan la suspensión y expulsión de estudiantes en Chile. Por estrechamente ligado. ejemplo, la Ley N° 20.845, sobre inclusión escolar, permite que, El adversario no es Bolivia ni el pueblo boliviano. El adversario en casos de violencia extrema, el director de un establecimiento, son aquellas ideas que nos alejan de un futuro más promisorio, respetando un debido proceso, pueda aplicar la suspensión o la más digno y ético. expulsión. Efectivamente, en esa normativa hay un cierto pro- Con esta decisión de la Corte Internacional de Justicia han blema en cuanto a que señala que un estudiante suspendido no sido derrotados aquellos que promueven el aislacionismo y el podría ser expulsado, pues hacerlo en ese caso implicaría que se uso de la fuerza. Han sido derrotados aquellos que quisieran que le está aplicando una doble sentencia. Sin embargo, corregir ese Chile se retire de foros internacionales, sistemas multilaterales aspecto no ameritaba una ley nueva. Bastaba corregir lo existente de arreglos de diferencias y participación activa en la comunidad y especificar mejor los reglamentos de convivencia. internacional. Hoy han resultado derrotados aquellos que hacen En segundo lugar, la investigación nacional e internacional es gala de agresividad y fanatismo. contundente en afirmar que las expulsiones de estudiantes son Con esta decisión de la Corte Internacional de Justicia han estrategias no efectivas para desactivar problemas de violencia resultado vencedores aquellos que piensan que el futuro de en una escuela. Por el contrario, las políticas punitivas hacen que nuestro país se construye en conjunto con otros países y pueblos, recrudecen las conductas violentas al interior de los estableci- comenzando por nuestros vecinos. Han resultado vencedores mientos. Este argumento fue repetido incesantemente por parte aquellos que piensan que los conflictos se resuelven de acuer- de los investigadores que asistimos a la Comisión de Educación do con el derecho internacional y siempre a través de métodos del Senado. Hay que tener muy presente que, en el Chile de hoy, pacíficos y acordados. Han resultado vencedores aquellos que las escuelas claman por más apoyo psicosocial y redes de colabo- trabajan por un futuro mejor para todos, chilenos y bolivianos. ración para abordar problemas de violencia, que son profundos y Han resultado vencedores aquellos que creen en la paz, la justicia sistémicos. Sobre esto último el proyecto de ley no se pronuncia. y el derecho. El proyecto del Ejecutivo fue intervenido en las comisiones del Sería un error retirarse del pacto de Bogotá. La política exte- Senado, lo cual es positivo. Se amplió la comprensión de los actos rior permanente de Chile se ha diseñado y se diseña sobre los de violencia extrema y se incluyó en la regulación a los colegios pilares de la adscripción al derecho internacional a las institu- particulares pagados, entre otros avances. No obstante, en el texto ciones multilaterales, al pacta sunt servanda y a la solución de se mantiene la idea de que la expulsión de estudiantes contribuye a conflictos a través de métodos pacíficos. la seguridad de la escuela. Y, con ello, retrocedemos en los esfuer- Debiera trabajarse en el restablecimiento de las relaciones zos desplegados para que la escuela sea un espacio de inclusión diplomáticas con Bolivia. Así lo indica el interés de ambos países. y educación. Ahora la palabra la tiene la Cámara de Diputados. Es de esperar que el debate en esta etapa sea más sensible a las raúl campusano — abogado contundentes evidencias de la investigación sobre el tema.

maría teresa rojas — académica u. alberto hurtado

4

EDITORIAL

Iglesia, ¿a dónde vas?

ste tiempo ha sido particularmente doloroso para Es simplemente urgente e ineludible cualquier miembro de la Iglesia Católica. Día tras día, escuchamos las noticias, con el corazón en la mano, superar el clericalismo reinante en el país, preguntándonos si habrá una nueva denuncia, sea de abuso sexual de parte de un clérigo, sea de encubrimiento por el cual ha sido uno de los factores que ha parte de un obispo. ¿Cómo no pensar en las víctimas y su tre- menda tragedia, que las califica como sobrevivientes? ¿Cómo no permitido su reiteración en el tiempo por interrogarse sobre una abierta contradicción entre una vocación parte de ministros de la Iglesia. y la comisión de un delito por parte del victimario? En fin, ¿qué pasa con la institución de la Iglesia, admirada hace un tiempo por su defensa de los derechos humanos y ahora tan socialmente desprestigiada por no haber sabido enfrentar un problema que estaba por años en su seno? En este número, Sergio Elizalde S.J. señala una serie de crisis Mucho se ha escrito sobre el tema, pero poco se ha reflexio- principales —y sus eventuales soluciones— a lo largo de una nado sobre la necesidad de situarlo. Es decir, la comprensión historia de dos mil años. Solo en los primeros cinco siglos de su a cabalidad de un problema implica colocarlo en su contexto, existencia, la Iglesia se enfrentó con cuatro enormes desafíos re- porque ningún texto se entiende fuera de su contexto. Solo una lacionados con su identidad (¿sigamos juntos?), su pensamiento correcta comprensión abre el camino a la propuesta de solucio- (¿es Jesús hombre y Dios?), su organización (¿una carismática o nes viables, justamente porque enfrenta la realidad de los hechos una más bien institucional?) y su masificación (el paso de una re- y no la fantasía de las reacciones desproporcionadas, por cierto, ligión ilegal y perseguida a una oficial del mundo grecorromano). comprensibles, pero también inútiles. En el contexto de las distintas crisis vividas y sufridas por la Al respecto, es imperante que en la lectura de la realidad se institución de la Iglesia a lo largo del tiempo, la actual dice rela- tenga una visión histórica de la institución de la Iglesia Católica ción a un comportamiento (abuso sexual, de poder y de concien- (las distintas crisis que forman parte de su realidad histórica), cia) tolerado (la sanción se limitaba al cambio de lugar de trabajo como también claridad sobre la auto-comprensión de la identi- del victimario) durante décadas. Lo que antes eran considerados dad de ella (ser medio, sin ser un fin en sí misma). gestos y comportamientos inmorales, hoy son clasificados como actos criminales. Y ahora se denuncia no solo comportamientos CRISIS INSTITUCIONAL criminales, sino también su encubrimiento por parte de las au- A LO LARGO DE LA HISTORIA toridades eclesiásticas, ya que se ha privilegiado la defensa de la institución por encima de la tragedia de las víctimas. La institución de la Iglesia está en crisis. Sin duda. Pero no es Por tanto, la raíz de la crisis actual no es doctrinaria, sino más la primera vez, como tampoco será la última. A lo largo de sus bien ética. Al tener esta naturaleza, está relacionada con el com- dos mil años de historia, ha vivido muchos episodios críticos. En portamiento, por lo cual una consecuencia directa es su pérdida este sentido, es preciso no dramatizar desproporcionadamente de credibilidad en la sociedad. Aun más, al ser un problema de la lo que se vive y, además, tener presente que afrontar crisis es Iglesia en distintos países, resulta inevitable pensar en que existe parte ineludible de toda institución, ya que el cambio de contexto una organización institucional deficiente e incapaz de enfrentar siempre se presenta como un desafío para adaptarse sin perder a tiempo el problema. En otras palabras, la estructura falló y es la propia identidad. ineludible repensarla para que no vuelva a pasar.

6 IGLESIA, ¿POR QUÉ TE TRAICIONASTE A TI MISMA? En estos tiempos es fácil reconciliarse con esa parte del rezo del Credo, en el cual —además de confesar la fe en Dios Padre, Repensar la institución de la Iglesia es un desafío eclesiológico, en Jesús el Cristo y en el Espíritu que proviene del amor entre el porque todo depende de lo que se entiende por la institución Padre y el Hijo— se incluye a la misma Iglesia como objeto de de la Iglesia y su misión. Al respecto el Papa Francisco ha sido fe. Creer en la Iglesia es creer en la promesa de Jesús de que Él bien claro: (a) una Iglesia al servicio (no centrada en sí misma), nunca dejará sola a la comunidad de sus discípulos. La institu- y (b) una Iglesia que se comprende a sí misma como el pueblo ción de la Iglesia es humana (formada por seres humanos) y su de Dios (una comunidad de bautizados donde el clericalismo no misión es estar al servicio de colaboración en la construcción tiene cabida porque la destruye). En otras palabras, se señalan del Reinado del Padre (es un medio y no un fin en sí misma), dos grandes peligros que ahogan a esta institución: el eclesio- pero también la esperanza de sus miembros se fundamenta en centrismo (traiciona su misión) y el clericalismo (destruye su la fidelidad de Dios a su promesa. identidad comunitaria). En palabras del Catecismo de la Iglesia Católica, «la Iglesia está El Papa Francisco, en su Carta al Pueblo de Dios (20 agosto, en la historia, pero al mismo tiempo la trasciende. Solamente 2018), marca un camino en medio de la crisis: (a) mirando ha- con los ojos de la fe se puede ver al mismo tiempo en esta rea- cia el pasado, nunca será suficiente lo que se haga para pedir lidad visible una realidad espiritual, portadora de vida divina» perdón y buscar reparar el daño causado; (b) mirando hacia (N° 770). Por tanto, es «sociedad jerárquica y Cuerpo Místico el futuro, nunca será poco todo lo que se haga para generar de Cristo», es decir, «es una, formada por un doble elemento una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no humano y divino. Ahí está su misterio que solo la fe puede acep- se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas tar» (N° 779). El Compendio del Catecismo lo explica diciendo y perpetuarse; (c) como comunidad eclesial, asumimos que no que «la Iglesia es misterio en cuanto que en su realidad visible supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a se hace presente y operante una realidad espiritual y divina, que tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se percibe solamente con los ojos de la fe» (N° 151). se estaba causando en tantas vidas. Así que, por una parte, Al no confundir el mensajero (la institución de la Iglesia) con «sentimos vergüenza cuando constatamos que nuestro estilo el mensaje (la Buena Noticia proclamada y vivida por Jesús el de vida ha desmentido y desmiente lo que recitamos con nues- Cristo), el auténtico discípulo asume su condición de bautizado, tra voz» y, por consiguiente, «es necesario que cada uno de los es decir, de pertenencia al pueblo de Dios, y enfrenta esta crisis bautizados se sienta involucrado en la transformación eclesial y con un rostro avergonzado, un corazón que sangra con el dolor social que tanto necesitamos», una profunda conversión que de las víctimas, unos ojos capaces de percibir lo trascendente en nos lleva a mirar en la misma dirección que el Señor mira. lo inmanente y unas manos que van en búsqueda del Evangelio En este camino renovado, es simplemente urgente e inelu- para rehacer el camino desviado. dible superar el clericalismo reinante en el país, el cual ha sido uno de los factores que ha permitido su reiteración en el tiempo COLOCARSE EN LA FILA DE LOS PECADORES por parte de ministros de la Iglesia. En el texto recién citado, el Papa Francisco es claro y tajante: «Esto se manifiesta con Los cuatro Evangelios relatan cómo Jesús llega a la orilla del río claridad en una manera anómala de entender la autoridad en Jordán, procedente de Galilea, y allí pide a Juan que le bautice la Iglesia —tan común en muchas comunidades en las que se (cf. Mt 3, 13–17; Mc 1, 9–11; Lc 3, 21–22; Jn 1, 29–34). Juan rehúsa, han dado las conductas de abuso sexual, de poder y de con- pero Jesús insiste. La encarnación divina es solidaridad con todo ciencia— como es el clericalismo, actitud que no solo anula la lo humano, con lo que tiene de bueno y de malo. personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia Esta es la solidaridad que se requiere hoy en día en la Iglesia. a disminuir y desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Ya afirmó el Concilio Vaticano II, en Gaudium et Spes: «Sabe Santo puso en el corazón de nuestra gente. El clericalismo, también la Iglesia que aún hoy día es mucha la distancia que se favorecido sea por los propios sacerdotes como por los laicos, da entre el mensaje que ella anuncia y la fragilidad humana de genera una escisión en el cuerpo eclesial que beneficia y ayuda los mensajeros a quienes está confiado el Evangelio» (N° 43). a perpetuar muchos de los males que hoy denunciamos. Decir Es una necesidad de hoy asumir el pecado cometido por algunos no al abuso es decir enérgicamente no a cualquier forma de de la comunidad y, desde allí, trabajar por la verdad que exige clericalismo». justicia y reparación. MSJ

Noviembre — MENSAJE 7 COMENTARIO NACIONAL I

Laicos en una manifestación en la Catedral de Osorno (febrero 2018). Elementos para una Comisión de Verdad y Reparación independiente

El Ministerio Público ha sido insuficiente, y el derecho canónico y la jerarquía de la Iglesia han sido incapaces de reparar a las víctimas y asegurar garantías de no repetición de los abusos. Una nueva instancia parece necesaria.

Daniela Bolívar | Psicóloga, profesora de La experiencia internacional ofrece fórmulas a observar, la Escuela de Trabajo Social, PUC. que podrían ser recogidas en Chile para comenzar a

Judith Schönsteiner | Abogada, profesora transparentar y reformar estructuras, procedimientos del Centro de Derechos Humanos, UDP. y una cultura que facilita el abuso.

8 rácticamente todas las sema- Entonces, ¿no hay solución? Nosotras lumen 16, también trató de los factores nas nos enteramos de nuevos pensamos que sí la hay. O, al menos, existe institucionales que facilitan el abuso, a abusos cometidos en la Iglesia un mecanismo que nos permitiría acercar- saber, el clericalismo, la estructura orga- Católica. Algunos ocurrieron nos a ella. Pensamos que debemos apun- nizacional y toma de decisiones, especial- hace muchos años; otros, hace muy poco. tar a levantar la verdad, lo que significa mente, la ausencia de transparencia y de Al sufrimiento de las víctimas se une la dar cuenta tanto de la voz de las víctimas accountability; la selección y formación convicción de que los abusos responden a como de las estructuras y los factores que de los liderazgos; el derecho canónico, patrones estructurales. No es posible dar permitieron o facilitaron el abuso. Recono- algunos aspectos de la confesión, entre vuelta a la página sin mirar con detención cer el dolor de las víctimas e identificar las otros. También el Informe alemán indica, lo que ha sucedido y aún puede estar su- estructuras nos debe llevar a desarrollar como categoría más relevante que impe- cediendo. Debemos esta revisión no solo estrategias de reparación que sean signi- día la respuesta eclesial a los abusos, la a las víctimas, sino también a la Iglesia y ficativas para las personas agredidas, y «defensa de estructuras clericales». a toda la sociedad. Y por qué no decirlo: la que nos permita considerar, además de Todas estas comisiones fueron consti- manera como enfrentamos estos críme- lo pecuniario, otras formas de reparación tuidas como instancias independientes (es nes en Chile podría servir de ejemplo, por y garantías de no-repetición que no están decir, sin una dependencia institucional) lo menos, para los otros países en Latino- contempladas en nuestro derecho. lideradas por políticos (Deetman), aca- américa donde se reciben las primeras, Por tanto, proponemos una Comisión démicos (Adriaenssens y Estudio MHG) aún muy resistidas, denuncias. de Verdad y Reparación independiente o jueces (Murphy). El mandato de su La respuesta de la Iglesia chilena no ha e interdisciplinaria enfocada específica- constitución vino por el Estado (Irlanda y estado a la altura de las circunstancias ya mente a abordar los casos de abuso en el Australia), o de la propia Iglesia (Holanda, que los discursos o soluciones planteados contexto de la Iglesia católica. Estados Unidos, Alemania y Bélgica). hasta ahora no son suficientes ni para las Otra experiencia es la de una Defenso- necesidades individuales de las víctimas EXPERIENCIAS EN EL MUNDO ría Independiente de las Víctimas creada ni para garantizar la prevención de futuros a iniciativa del cardenal austríaco Christo- casos. Por otra parte, el derecho canónico Respecto de estas materias existe una ex- ph Schönborn en 2010, y que funciona ha fallado en su respuesta a los abusos. periencia extranjera de la que podemos con una Comisión asesora de expertos de Aunque se hayan hecho reformas en el aprender. Podemos, por ejemplo, mirar la diferentes disciplinas y representantes de tratamiento de algunos crímenes (por labor de la comisión Deetman en Holanda víctimas, y cuya presidenta, la ex político ejemplo, es un aspecto valorable el levan- (2011); la comisión Adriaenssens en Bél- Waltraud Klasnic, lidera la institución. tamiento de la prescripción para este tipo gica (2010); las comisiones Ryan (2009), Ofrece apoyo financiero, jurídico y tera- de delitos), el secreto pontificio para los Murphy (2009) y Magdalene (2013) en péutico para personas que fueron víctimas casos más graves —exactamente los que Irlanda, y el reciente informe del Gran Ju- de abuso o violencia durante su infancia o más nos preocupan— no logra garantizar rado de Pensilvania (2018) y el Estudio adolescencia, no importando si ocurrió en ni el debido proceso para los acusados ni, M(annheim)H(eidelberg)G(iessen) en- la iglesia o la sociedad. mucho menos, justicia para las víctimas y cargado por la Conferencia Episcopal de Ante estas experiencias, ¿en qué po- garantías de prevención de futuros abusos. Alemania a expertos académicos (2018). dría aportar una Comisión de Verdad y Por parte del Estado, una respuesta Todas esas instancias se crearon para Reparación Independiente en Chile, que muy necesaria, pero aún insuficiente, es afrontar numerosas denuncias de abu- el Ministerio Público, así como el derecho el trabajo del Sistema Judicial. Nuestra sos sexuales en el contexto de la Iglesia canónico y la jerarquía de la Iglesia no lo- legislación impide dar respuesta judicial Católica. Estas comisiones tuvieron un gran abarcar? a casos prescritos. Y, cuando no se en- elemento común: abordar principalmen- cuentran en situación de prescripción, te casos históricos que no pudieron ser OBJETIVOS sabemos que los resultados judiciales no procesados por la justicia ordinaria, ya son del todo prometedores. En general, las sea por estar prescritos o por estar sus Primero, el objetivo principal de una Co- estadísticas indican que el porcentaje de ofensores fallecidos. Otro ejemplo es el misión de Verdad y Reparación no es per- casos de violencia sexual que logran sen- informe John Jay (2004), encargado por seguir responsabilidades individuales, tencia condenatoria es reducido, debido los obispos estadounidenses a un insti- sino dimensionar el problema estructural. a las dificultades para probar estos deli- tuto de criminología del mismo nombre, Segundo, al tener este objetivo, los testi- tos —más allá de toda duda razonable—. donde se documentaron casos, perfiles monios no son tratados como prueba y A esto se agrega la dificultad de realizar de víctimas y perpetradores, y respuestas los afectados no son tratados como «tes- investigaciones penales cuando existe la eclesiales. La Real Comisión Australiana tigos», sino como víctimas. Las víctimas política eclesial de cambiar de diócesis a sobre Respuestas Institucionales ante el son acogidas y escuchadas, sin importar los perpetradores. Abuso Sexual Infantil (2017) en su vo- la antigüedad del delito ni la posibilidad de

Noviembre — MENSAJE 9 investigar al ofensor. Tercero, las comisio- nes pueden generar un informe con suge- INICIATIVAS EN CHILE rencias que permitan abordar la relación de Judith Schönsteiner y Daniela Bolívar los afectados con la comunidad, ofrecien- — do la posibilidad a las víctimas de recibir En Arica, el obispo Moisés Atisha creó recientemente una Comisión de Verdad reconocimiento y validación institucional, y Transparencia, integrada por dos abogados (Claudia Villalobos y Juan Carlos tanto por parte de la Iglesia como del Es- Jiménez), y una concejala democratacristiana (Miriam Arenas). El obispo indicó tado. Estas comisiones también deberían a las autoras de este artículo que esos tres no tienen relación laboral o jerárquica dar recomendaciones sobre prevención y con el obispado y fueron seleccionados por su «competencia y buena fama». A reparación a las víctimas. El trabajo de una la comisión se le asignó un plazo de noventa días para recibir declaraciones y comisión se cristaliza en la redacción de un diez días para la confección de las actas. En casos de sospecha de que exista un informe final que debe dar cuenta de todos crimen punible, la Comisión proporcionará el contacto de la Fiscalía a las víctimas1, estos ámbitos. donde deberían declarar de nuevo.

El objetivo de la Comisión es «reconstruir caminos, hacer verdad sobre una serie CONTENIDOS DEL INFORME FINAL de comentarios y/o rumores [sobre los] que nadie se estaba haciendo responsable, que dañan la vida de personas que supuestamente podrían estar en condición de El informe final debe, en primer lugar, di- ser víctimas de abusos, dañan la vida de la Iglesia (…) y se podría estar dañando la mensionar el problema. Para esto, se debe vida de quien[es] serían los responsables de los hechos si ellos no fuesen reales»2. dar cuenta de testimonios individuales, usualmente anónimos, que permitan de- El objetivo dista de lo usual para las comisiones de verdad. Mientras los victi- terminar las características, frecuencia y marios tienen, obviamente, derecho a un debido proceso y las calumnias son un complejidad de las agresiones que han su- delito en sí, sorprende que la comisión ariqueña parece duplicar el trabajo de la frido las víctimas. Comisión instalada tras la visita de Charles Scicluna en Chile, aunque con un doble En segundo lugar, la Comisión de enfoque en relación a las víctimas y los eventuales perpetradores, función que el Verdad también debería determinar o Estado democrático sabiamente encarga a dos instituciones distintas: la Fiscalía recomendar reparaciones para las vícti- y la Defensoría Penal Pública. Además, al denominar a las denuncias como «co- 3 mas, que sean significativas y abarquen mentarios o rumores» no se hace justicia a las víctimas «nos consta que existen» que han denunciado crímenes y se han encontrado con obstáculos importantes tanto la responsabilización institucional al hacerlo. Si sus denuncias no se toman en serio, la prevención sería una ilusión. como la personal. En este sentido, una Así, también se extraña que la «Comisión de Verdad y Transparencia» no indagara Comisión debería considerar recomen- en las estructuras que facilitaron los abusos o los podrían haber encubierto, y no dar compensaciones institucionales. La recomiendan vías de reparación o garantías de no-repetición. experiencia extranjera nos enseña, por ejemplo, la importancia que tiene para La Comisión ariqueña debiera entonces: (1) clarificar su relación con la anterior las víctimas que las autoridades eclesia- comisión de prevención; (2) instalar un proceso más participativo y transparente les reconozcan las situaciones ocurridas de la selección de integrantes de la Comisión y garantizar su independencia de como delito y que ejecuten acciones de intereses eclesiales, políticos y económicos; (3) garantizar que el Obispado fi- reparación (económica o simbólica) para nancie los gastos de movilización a las personas que quieren declarar y el apoyo las personas dañadas. psicológico a las víctimas que declaren; (4) transparentar los criterios que utilizará para la elaborar su informe final. (5) La Comisión debe evitar la revictimización y En tercer lugar, el informe final debe- asegurar que las personas declaren solamente en la Fiscalía si no quieren/pueden ría realizar un análisis, derivado de los declarar dos veces. (6) La Comisión no podría jugar un doble papel escuchando propios casos recolectados, sobre las a las víctimas y apoyando a los denunciados, a menos que se constituya como estructuras eclesiales que facilitaron, si- jueza de los hechos, función que no le corresponde. lenciaron o encubrieron los abusos. Para esto, también tendrá que tener a la vista Ha habido también iniciativas de la Red Laical, especialmente en Chillán, para documentos internos de la Iglesia, como recoger declaraciones de víctimas. Habrá que asegurar, en estos casos, que las el informe de Charles Scicluna que el 10 denuncias y declaraciones sean encaminadas profesionalmente hacia la Fiscalía de octubre, aún sigue sin conocerse. competente, que las personas declarantes cuenten con apoyo psicológico, y que La Comisión de Verdad y Reparación se evite la revictimización que puede ocurrir cuando las personas tienen que propondría, finalmente, no solo un mar- reiteradamente contar vivencias de abuso. co para las reparaciones de las personas que sufrieron abuso, sino también ga- 1 Comunicado del 25 de septiembre de 2018, http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=36856 2 Entrevista electrónica obispo Moisés Atisha, 5 de octubre de 2018. rantías de no-repetición como cambios 3 Entrevista con Alejandro Sandrock, autor del libro El huerto de los corderos, 2017. institucionales, de derecho canónico, del

10 clericalismo y de la cultura institucional INSTITUCIONALIDAD vos de la Iglesia católica y ningún miembro del (ab)uso del poder. Ciertamente, estos INDEPENDIENTE podría ejercer cargo eclesial alguno mien- factores pueden ser mitigados o exacer- tras integre la Comisión. Ciertamente, bados por culturas locales. Una Comisión de Verdad y Reparación esta es una propuesta. Otros países han debe ser independiente para poder legiti- confiado la conformación de la comisión GARANTÍAS marse ante la sociedad (secular y eclesial) enteramente al Parlamento. En Chile, sin y, especialmente, ante las víctimas. Esto embargo, por la interrelación de sus es- A pesar de su enfoque amplio, hay ciertos significa que no debe tener dependencia tructuras de poder político y religioso, no criterios procesales y metodológicos que alguna de la Iglesia Católica, de alguna pos- parece tan buena idea basarse solamente deberían cumplirse. tura política o interés económico. Debería, en una sola vía de nominación. Las comisiones deben ser pluralistas sin embargo, contar con el respaldo de la El proceso debería ser transparente y e interdisciplinarias: se deben integrar di- Iglesia, para asegurar que sus recomenda- público, a menos que una víctima solicite ferentes saberes y visiones, y asegurar ciones tengan eco y sean implementadas, declarar en privado ante la Comisión, pu- la mirada de miembros que no se vin- y para contar con el acceso directo a los diendo otorgarse un pseudónimo a quien culen cercanamente a la Iglesia. Deben archivos, en caso de ser necesario1. declara. Para evitar la revictimización de ser transparentes, en el sentido de reco- Para lograr la independencia de una las personas que sufrieron abusos, la Co- nocer públicamente sus objetivos y los Comisión de Verdad y Reparación es im- misión de Verdad y Reparación debería miembros que la componen, además de prescindible que, a través mecanismos de trabajar con estándares compatibles con su vinculación con las instituciones de jus- conformación y selección, así como su fi- las exigencias del derecho procesal penal. ticia y las autoridades de la Iglesia. Deben nanciamiento y sus procesos de trabajo, se Las declaraciones ante ella podrían –con el trabajar confidencialmente, y respetar el garantice esta independencia con meca- consentimiento de la víctima– ser reutili- derecho al anonimato de las víctimas. Sin nismos complementarios. Una Comisión, zadas en los procesos judiciales y se evita- perjuicio de esto, deben resolver también usualmente, no es jueza en casos particu- ría que haya quienes tengan que declarar cómo vincularse con la justicia ordinaria. lares, pero sí es jueza sobre la calificación varias veces. El Estado debería además La Comisión debe ser un espacio de de hechos, de prácticas, de estructuras de nombrar observadores del proceso que escucha y recibimiento para las víctimas, poder o que facilitan la concentración de puedan velar por el correcto desarrollo pero el acto de escuchar no es suficiente: poder, así como de diseños institucionales de los procedimientos. debe reunir los testimonios y analizarlos que logran manipular y dominar incluso Necesitamos una Comisión que brinde en un informe que sea de conocimiento la conciencia de las personas. Por tanto, a garantías de independencia de la Iglesia, público donde queden plasmados los abu- la Comisión de Verdad y Reparación no promueva el conocimiento de la verdad, sos y las falencias estructurales y sistemá- podría tener vínculo directo alguno con la responsabilización individual e institu- ticas que podrían haber facilitado la ocu- la jerarquía eclesial, ya sea institucional cional, y la reparación y reconocimiento rrencia o el encubrimiento. La Comisión o de parentesco. El financiamiento de la de las víctimas. El abuso de poder y con- y el documento que puede generar tiene, Comisión de Verdad y Reparación debería ciencia está arraigado tan profundamente por lo tanto, un alto contenido simbólico ser asegurado por la Iglesia, pero ser ad- —especialmente en el gobierno y cultura de reconocimiento del daño individual y ministrado de manera transparente por la institucional— que necesitamos una mi- social causado, así como de las respon- misma Comisión. rada fresca, analítica y lúcida que permita sabilidades individuales e institucionales. Creemos que, en Chile, una Comisión comprender las estructuras sutiles de po- Una Comisión de Verdad y Reparación, debiera representar distintos sectores de der. Solo así, creemos, la Iglesia Católica especialmente sobre una institución que la sociedad, y los distintos grupos de vícti- chilena podrá reinventarse. MSJ tiene una marcada preferencia por el gé- mas. Así, proponemos que sean convoca- nero masculino, no podría trabajar sin das a ella personas elegidas por los laicos, enfoque de género. Eso, para identificar laicas y religiosos hombres y mujeres (sin correctamente las distintas situaciones cargo de gobierno) de todas las diócesis de abuso, la invisibilización de algunos chilenas, respetando los criterios de inde- abusos más que otros, pero también pendencia e imparcialidad; por personas en la identificación de los factores que elegidas por el Estado (idealmente, el contribuyen al abuso. Así, por ejemplo, Congreso) que no sean miembros de la la Comisión Real de Australia identificó Iglesia católica; y personas designadas por como uno de los factores contribuyentes las distintas organizaciones de víctimas, al abuso sexual por el clero la ausencia incluyendo a quienes han sido religiosas. 1 Un ejemplo de lo contrario es el equipo del estudio alemán, el cual no tuvo acceso a ninguno de los archivos de mujeres en la toma de decisiones en Idealmente, no más de la mitad de quienes eclesiales. Esta limitación fue sumamente criticada por la Iglesia (p. 661). integren la Comisión serán miembros acti- investigadores y prensa.

Noviembre — MENSAJE 11 COMENTARIO NACIONAL II

UN PROCESO EN DESARROLLO Abusos sexuales en la Historia de la Iglesia en Chile

Marcial Sánchez Gaete | Doctor en Historia

a Iglesia chilena está viviendo una profunda crisis, si- Desde comienzos del siglo XX tuación que se puede entender revisando los contextos históricos, buscando los antecedentes que ayudan a hay antecedentes en nuestro país comprender y dimensionar en su profundidad la rea- acerca de algunos actos delictuales lidad por la que hoy se transita. Existen márgenes de cotidianida- des que han ido mutando con el tiempo y han dado respuesta a y vejaciones, incluso contra menores cambios en el quehacer del hombre, en un mundo dinámico con un Occidente delirante por lo económico, lo que trae consigo una de edad, cometidos por miembros enajenación del otro, cayendo en un individualismo que va dejan- del clero. do solo sombras más que raíces fuertes, en un mundo que pide a gritos más humanidad. Son dimensiones artificiales que llenan todos los espacios, donde Dios se pierde en la incoherencia de la En los últimos años, nuevos casos respuesta fácil, donde las posturas se alejan de lo trascendente y han sido crecientemente develados, solo se quedan enquistadas en lo que perece. Bajo este mundo de transformaciones evidentes, la Iglesia marcándose un hito en la reunión a chilena, en especial la jerarquía, sucumbió en la psicología de la elite y cayó en la cultura del abuso, un abuso que se ha identifi- la que el papa Francisco convocó a cado en abuso de conciencia, de poder y sexual. los obispos chilenos y les planteó su

LOS MUROS DEL SILENCIO responsabilidad en el surgimiento de

En los inicios el siglo XX, el abuso sexual golpeó la puerta de la una cultura del abuso. Iglesia. Fue en 1904 cuando nos enteramos por la prensa del abuso a un menor de edad en manos del religioso Santiago He- rreros, perteneciente a la congregación de los Hermanos de las Estas conductas en los espacios eclesiásticos regularmente Escuelas Cristianas. Según se constata en fuentes de la época, terminaban con los abusadores fuera de la diócesis que servían todo ocurrió en el Colegio San Jacinto, el lunes siguiente a la y cambiados de localidad dentro o fuera de Chile, protegidos por Navidad. Se presentó una denuncia ante el juzgado del crimen, la sus órdenes o congregaciones y, en varias ocasiones, en cono- que derivó después de las investigaciones en una sentencia dada cimiento del obispo correspondiente. Este círculo de impunidad a conocer el 8 de marzo de 1905, en la cual se encontró culpable llevó a las víctimas a cargar sus dolores y angustias, viendo la a Santiago Herreros Cerda de tres violaciones y nueve abusos falta de protección por parte de la justicia y en algunos casos deshonestos contra alumnos del colegio, siendo sentenciado a de la propia sociedad. 54 años de presidio. Además, se juzgó a otros dos hermanos de Durante años no conocimos antecedentes de estas prácti- la congregación, condenándolos a penas de tres y cinco años de cas en la Iglesia chilena, especialmente de abusos de menores prisión. Por los antecedentes que conocemos, ninguno de ellos propinados por religiosos, no porque no existiesen, sino porque cumplió remisión ya que fueron ayudados a salir del país a la era habitual que no salieran a luz pública y quedaran dentro de ciudad de Mendoza. los muros del silencio.

12 Denunciantes del caso Karadima: Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo.

EL CAMBIO CON EL SIGLO XXI Durante años no conocimos antecedentes de estas prácticas en la Iglesia chilena, Desde comienzos del siglo XXI, por las propias características del cambio social que comenzó a vivir el país y esencialmente con especialmente de abusos de menores el empoderamiento de diversos sectores en la reivindicación de propinados por religiosos, no porque no sus demandas, sumado al conocimiento de los casos de abusos a menores perpetrados en diócesis de otros países, como también existiesen, sino porque era habitual que la postura de «tolerancia cero» ante estos asuntos que impuso el no salieran a luz pública y quedaran papa Benedicto XVI y que ha continuado el papa Francisco, se ha dentro de los muros del silencio. podido empezar a conocer la verdad y la falta de criterio de las autoridades eclesiásticas para enfrentar dichos delitos en Chile. Uno de los casos que marcó la agenda pública y que más con- moción tuvo a principios del siglo XXI fue el referido a Francisco José Cox Huneeus, nombrado el 30 de septiembre de 1990 como Andrés Aguirre, conocido como «cura Tato», quien después de Arzobispo de La Serena. Durante sus funciones allí se fueron la investigación pertinente fue encontrado culpable y condenado conociendo reiterados casos de abusos a menores y jóvenes por diez delitos de abuso sexual a menores y uno de estupro, por parte del prelado, antecedentes conocidos por la opinión cometidos mientras servía en Quilicura como religioso. Tras ser pública gracias a una denuncia periodística de Alejandra Matus condenado por la justicia, Aguirre perdió su estado clerical. Este de octubre de 2002, lo que le obligó a renunciar, ante lo cual el caso se convirtió en el primero de un sacerdote que cumplió pena 31 de octubre del mismo año, el arzobispo de Santiago, Francisco efectiva. Murió el año 2013 a los 56 años. Javier Errázuriz, anunció la salida del religioso por «conductas Se suma a este caso el de Jorge Galaz Espinoza, ex director impropias», explicando que el obispo Francisco José Cox tenía del hogar Pequeño Cottolengo de la ciudad de Rancagua, quien «una afectuosidad un tanto exuberante» y, por tanto, se le había fue condenado a 15 años y un día de prisión por violación sodo- solicitado recluirse en un monasterio en Alemania. Los años han mítica reiterada en perjuicio de dos menores con discapacidad pasado y hoy tenemos tres causas en investigación en su contra: intelectual, en el año 2006. Unos años más tarde, conoceremos dos en Chile y una en Alemania, el país que lo acogió. el caso de Ricardo Muñoz Quintero, expárroco de la iglesia San- En octubre del mismo año, otro caso estremecía a la Iglesia, ta Teresita de Melipilla, religioso condenado por la justicia el pues se había colocado una denuncia contra el sacerdote José 2011, encontrado culpable por mantener relaciones sexuales a

Noviembre — MENSAJE 13 cambio de dinero, ilícito que lo llevó a la cárcel por 10 años y a Será el llamado caso Karadima el que 541 días adicionales por almacenamiento de pornografía infantil. Además, de los ya mencionados, según una lista publicada en despertaría verdaderamente la conciencia 2011 por la Iglesia católica, fueron castigados por esta vía los diocesanos Víctor Carrera, Juan Henríquez, Jaime Low, Marcelo de los católicos en cuanto a los horrores Morales, José Miguel Narváez, Eduardo Olivares, Juan Carlos Orellana y el salesiano Marcelo Morales. de este flagelo, del que solo pudimos Pero será el llamado caso Karadima el que despertaría verda- enterarnos por la valentía de las víctimas. deramente la conciencia de los católicos en cuanto a los horrores de este flagelo, del que solo pudimos enterarnos por la valentía de las víctimas al enfrentarse con verdaderos molinos de viento, además de periodistas que fueron lo suficientemente abiertos de conocer y colocarse en el lugar del que sufre, como también carnales, causando un dolor que hoy todavía se palpa y se vive, de la perseverancia de algunos religiosos por la búsqueda de en donde las víctimas siguen exigiendo justicia. la verdad. Valga este reconocimiento, donde las páginas de la La situación provocada por el gran cúmulo de denuncias por historia marcarán como un hito a no repetir y que dejó la puerta abusos en Chile cometidos por sacerdotes, llevó a la creación por entreabierta para divisar la miseria humana en su esplendor. parte de la Conferencia Episcopal del «Consejo Nacional para la El 26 de abril de 2010, José Andrés Murillo, James Hamilton, Prevención de Abuso de Menores de Edad y Acompañamiento a Juan Carlos Cruz, Fernando Battle y Luis Lira en el programa las Víctimas», entidad que fue presidida por monseñor Alejandro Informe Especial de TVN denunciaron públicamente frente a Goic desde su creación el 26 de abril de 2011 hasta el año 2018. las cámaras que habían sido víctimas durante muchos años de abusos sexuales por parte del sacerdote Fernando Karadima, EL DESPERTAR DEL IMAGINARIO mientras era párroco de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Providencia, comúnmente llamada Iglesia de El Bosque, ubi- La realidad vivida por las víctimas de Karadima, laicos y sacer- cada en un céntrico barrio residencial de la capital de Santiago dotes, fue detonando en la opinión pública una mirada distinta de Chile. de lo que sucedía al interior de los muros de la Iglesia. Era un Sin embargo, esta denuncia no debería haber sido novedosa despertar de un imaginario idealista, de una institución que se para la Iglesia de Santiago, ya que siete años antes, el 2003 el había ganado gran adhesión en la lucha por la defensa de los entonces Vicario para la Educación, sacerdote jesuita Juan Díaz, derechos humanos en dictadura, pero que paulatinamente co- recibe el testimonio de José Andrés Murillo, donde le relata de- menzó desde su jerarquía a deteriorarse y alejarse del centro de talladamente los reiterados abusos de los que había sido objeto su labor, cayendo en un espiral de equivocaciones, llegando a por Fernando Karadima mientras era feligrés en la Parroquia El generar una cultura nociva que se manifiesta en abuso de con- Bosque. En los años siguientes se conocerán los casos de Juan ciencia, de poder y sexual. Carlos Cruz y James Hamilton. Recién el año 2010, después de Un hito a destacar en este proceso será la figura del exobispo la acusación pública de los afectados, se informa que una de- castrense y de Osorno Juan Barros, hombre formado al alero nuncia había sido enviada pocos meses antes a las autoridades de Karadima, que cuando estuvo al mando de la diócesis del del Vaticano y su resultado entregado el 16 de enero de 2011, sur nunca logró plasmar su labor por las pocas o nulas compe- en la que se declara culpable de abusos sexuales en contra de tencias que tenía para el cargo, lo que llevó a buena parte de la mayores y menores de edad al sacerdote Fernando Karadima feligresía a pedir su renuncia. La oposición al obispo se plasmó Fariña. El 13 de abril de 2012, el arzobispo de Santiago, Ricardo en un grupo que se autodenominó «Laicos de Osorno», quienes Ezzati, firma el decreto que pone fin a la Pía Unión Sacerdotal, con su perseverancia y actuar de denuncia, además del cuestio- organización dirigida durante décadas por Karadima. namiento a las medidas que iba tomando y, en especial, al mal De esta forma, se configuraba la culpabilidad de uno de los trato que tuvo frente a algunos acontecimientos que se fueron hombres más influyentes de la Iglesia chilena de las últimas sucediendo, llevó a que la opinión pública a nivel nacional fuera décadas. Hombre vinculado en forma directa con la jerarquía colocando en cuestionamiento la idoneidad de su labor como local, con amistades a nivel del Vaticano, como fue su relación prelado de Osorno. Su mayor rechazo ocurrió en la venida del con Angelo Sodano y, por último, de gran proximidad al dicta- papa Francisco a Chile, donde, a diferencia de otros, quiso par- dor Augusto Pinochet Ugarte. Estas relaciones lo ayudaron a ticipar en toda actividad donde el Obispo de Roma estuviese, lo instalar en Chile un pernicioso sistema dirigido a que muchos que fue un actuar poco entendible y preocupante hasta por sus jóvenes, con la esperanza de ser sacerdotes, fueran abusados propios pares. Estos antecedentes se sumaron a otros conocidos en conciencia, poder y algunos de ellos sexualmente. Víctimas a principios del año 2018, situación que llevó al papa Francisco todas de una mente perversa y tergiversadora de la realidad a aceptar su renuncia como obispo de la Diócesis de Osorno el que lo único que buscó fue satisfacer sus deseos personales y 11 de junio.

14 El viaje del papa Francisco a Chile fue especial, ya que, gra- Por su parte, los obispos de Chile, encabezados por los car- cias a este, el obispo de Roma pudo constatar los temores, las denales Francisco Javier Errázuriz y Ricardo Ezzati, partieron a angustias, como también los cuestionamientos a su persona, Roma a reunirse con el Papa, oportunidad en la que recibieron todo lo cual le llevó a tomar decisiones que en el tiempo se un documento de carácter privado para su reflexión, que fue entienden en la dimensión correcta. Primero, envió a dos emisa- filtrado por la prensa a la ciudadanía, en el que en lo medular les rios, al arzobispo de Malta, Charles J. Scicluna, y el oficial de la hizo ver su responsabilidad para con la iglesia de Chile, debido Congregación para la Doctrina de la Fe, Jordi Bertomeu, quienes a la pérdida de su misión como pastores, llegando a plantear realizaron 64 entrevistas, donde también recibieron testimonio la existencia de una cultura del abuso: de conciencia, poder y de casos de abusos, llegando a elaborar un informe de 2.300 sexual. Todo, amparado bajo una psicología de la elite. páginas. Teniendo los antecedentes, el Papa hace llegar una El documento, rico en su esencia, ayuda, no cabe duda, a carta a la Conferencia Episcopal chilena el 8 de abril de 2018, mirar el futuro con esperanza, porque teniendo claro el mal se en la que en una de sus partes se lee: «Ahora, tras una lectu- puede construir en el bien. Ante tan contundente diagnóstico, ra pausada de las actas de dicha ‘misión especial’, creo poder los obispos de Chile pusieron sus cargos a disposición, hecho afirmar que todos los testimonios recogidos en ellas hablan en inédito en la historia de la Iglesia Universal. Desde ese momento, modo descarnado, sin aditivos ni edulcorantes, de muchas vidas los acontecimientos han seguido un cronograma: nueva venida crucificadas y les confieso que ello me causa dolor y vergüenza». de emisarios en busca de antecedentes, aceptación de renun- Y termina la misiva convocándolos a Roma. cias, nombramiento de administradores apostólicos, sanciones Ese mismo día fueron invitados a Roma los denunciantes y a religiosos alejándolos del estado sacerdotal, como los casos víctimas de Karadima: José Andrés Murillo, James Hamilton de Fernando Karadima, Cristián Precht, Francisco José Cox y y Juan Carlos Cruz, siendo recibidos a fines del mes de abril Marco Antonio Órdenes. En paralelo, se suman antecedentes en con los que conversó en forma individual y grupal, actitud no causas abiertas en la justicia civil: prisión por abuso de menores habitual en un Papa, lo que se ha catalogado como un gesto al ex canciller del Arzobispado de Santiago Óscar Muñoz Tole- histórico, oportunidad en la que les habría pedido que lo per- do, allanamientos a obispados, prelados imputados. Claramente donaran, además de otras consideraciones que con el tiempo una crisis en desarrollo, donde hemos comenzado a identificar se han ido conociendo. a justos y pecadores. MSJ

Noviembre — MENSAJE 15 IGLESIA Las grandes crisis en la historia de la Iglesia cristiana

A lo largo de su historia la Iglesia de Jesucristo ha vivido numerosos de procesos y situaciones de gran complejidad que han, incluso, amenazado su existencia. Su diversidad abarca desde crisis de identidad a cuestionamientos críticos de su estructura, así como cismas, revoluciones y peligros de extinción y desaparición. Pero siempre, la Iglesia ha podido subsistir. Inclusive crecer. permaneciendo casi intacta en lo esencial. Ella es la única organización colectiva humana de Occidente actualmente viva y presente durante casi dos mil años.

Sergio Elizalde B., S. J. | Lic. en Filosofía y Teología, Profesor de Filosofía y de Historia de la Iglesia.

16 or la palabra «crisis» se entiende un tiempo de cuestio- ¿Debemos seguir a aferrados a la fe y práctica namiento y búsqueda de soluciones prácticas, aunque religiosa y moral de la comunidad judeo- no siempre acertadas, a aspectos esenciales de una institución (o de una persona individual o colectiva), en cristiana de Jerusalén, o debemos buscar algún momento conflictivo de su vida. Las soluciones no siempre «rutas nuevas» para cumplir el evangelio de son eficaces y, eventualmente, hacen nacer nuevas crisis más ade- lante, en el tiempo y/o en el espacio, que podrían —o no— influir Jesús? Fu el dilema de Pedro, de Santiago, en el desarrollo posterior de su historia en el contexto cultural de Hermano del Señor y, sobre todo, de Pablo. la humanidad. En cuanto a la Iglesia de Cristo, las crisis principales —y sus eventuales «soluciones»— han sido las siguientes.

1. crisis de existencia 5. crisis de estructuración orgánica Producida el mismo día de la muerte de Jesucristo en cruz. La La cuestión se planteó del modo siguiente: de los cinco o seis cuestión fue: «¿Seguimos juntos como grupo, o nos disolvemos?». «modelos posibles» de estructuración orgánica legados por los La solución fue juntarse en oración con María. El Espíritu de Jesús Apóstoles, ¿cuál hemos de elegir para nuestra «Ecclesia»? Redu- los animó y fortaleció para seguir siendo una comunidad estable ciendo a los dos más influyentes pero incompatibles uno y con el y durable de «discípulos» ¿o «aprendices»? de Jesucristo. otro: ¿el uno, de tipo verticalista, jerárquico y sacerdotal, propug- nado por Mateo? ¿O el otro modelo, más igualitario, carismático 2. crisis de identidad y menos sacerdotal, propugnado por el evangelio de Juan? ¿Cuál Producida en los decenios siguientes a la ausencia física y de escoger? La respuesta, ya solucionada en los primeros decenios liderazgo de Jesús. La cuestión fue: ¿Somos judíos, como nues- del siglo II, fue optar por el primer modelo, cuyo representante tros padres, seguidores de Yahvé, la Ley y el Templo? ¿Somos histórico es san Ignacio de Antioquia (+ 110 d. C.). iguales o «distintos» de ellos, específicamente? La respuesta fue: somos iguales en cuanto a la fe en Yahvé, pero distintos 6. crisis de aceptación de la cultura grecorromana de los en cuanto a que creemos y profesamos que el Crucificado es el siglos ii y iii d.c. Mesías, el Hijo de Dios, y que solo en su Nombre hay salvación. Puesto que los cristianos escogieron insertarse en esa cultura, Por eso somos «cristianos». en cuanto fuere compatible con su adhesión a Cristo y a su evan- gelio, conviviendo como otros súbditos romanos más, ¿cuánto y INSERCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN qué de esa cultura era compatible, inclusive deseable, para vivir como cristianos en ese mundo? La respuesta fue variada: se 3. crisis de cercanía al pasado judío adoptó el Derecho Romano, familiar y estatal, el uso y costum- Producida alrededor del año 70 d. C. La cuestión fue: ¿debe- bres paganas cristianizadas; fechas litúrgicas, el idioma griego, mos seguir a aferrados a la fe y práctica religiosa y moral de posiblemente el celibato clerical, aportes arquitectónicos etc. la comunidad judeo-cristiana de Jerusalén, o debemos buscar Pero lo más importante fue tal vez la adopción del pensamien- «rutas nuevas» para cumplir el evangelio de Jesús? Fue el dile- to filosófico, oratorio, pedagógico de los grandes pensadores ma de Pedro, de Santiago, Hermano del Señor y, sobre todo, de helénicos de los siglos V a II a. C. Nació así la Apologética de Pablo. La respuesta vino en parte de los acontecimientos: en 70 Justino e Ireneo, que están a la base del pensamiento de los d. C. La comunidad cristiana judaica desapareció a manos de los Santos Padres griegos y romanos del siglo V. romanos y fue reemplazada por un buen número de mini comu- nidades insertas en el mundo grecorromano del Mediterráneo. CRISIS RELIGIOSAS Y TEOLÓGICAS La autoridad de Pablo en este rema fue decisiva. 7. crisis de adhesión a la fe y religión cristianas durante 4. crisis de inserción en el mundo imperial grecorromano las persecuciones oficiales del estado romano en los Producida casi simultáneamente con la anterior se resume así: siglos iv y v si debemos vivir y convivir en la porción helénica del Imperio El crecimiento —y distanciamiento— del Estado romano, debi- Romano, ¿cuán cercanos o lejanos a ellos debemos estar en dos a distintas causas ajenas a la Iglesia, motivaron su estatus nuestra vida, fe y costumbres? Es el caso planteado a Pablo por de ilegalidad y la consecuente represión llamada las «perse- la comunidad cristiana de Corinto, vgr. La respuesta vino de la cuciones» que, iniciadas a comienzo del siglo II, duraron hasta influencia de Pablo, tal vez con la anuencia de otros (¿Pedro…?). su máxima extensión e intensidad entre los años 303 y 305. La solución parece haberse gestado en Antioquia de Siria, en Aunque muchos fieles perseveraron hasta el martirio y el des- los últimos decenios del siglo I, y su eco se encuentra en los pojo, una gran cantidad de cristianos apostataron y renegaron evangelios sinópticos, compuestos y redactados en ese tiempo. de Jesucristo y del Evangelio. Solo la abdicación de Diocleciano

Noviembre — MENSAJE 17 y la conversión a la fe cristiana del emperador Constantino so- RENACIMIENTO Y REFORMA PROTESTANTE lucionaron esta crisis, estatuyéndose la libertad religiosa por el Edicto de Milán de 313 (esta crisis se convirtió en ventaja cuando, 10. la adaptación o el rechazo del renacimiento cultural en 380, Teodosio, por el Edicto de Tesalónica de 380, impuso la humanista y antropocéntrico de los siglos xiv religión cristiana como religión oficial del mundo grecorromano). y xv fue una gran crisis de la iglesia en ese período Sin embargo, la Iglesia católica liderada por los Papas fue im- 8. crisis teológicas del siglo iv pulsora, gestora y conductora del Renacimiento en Europa y El afrontamiento teológico en torno a la persona de Jesucristo América. Tal aceptación de modelos de la Antigüedad se hizo a motivó la gran crisis arriana de los siglos IV y siguientes, no costa de la corrupción moral del clero, inclusive de los mismos solucionadas aún. La gran cuestión básica de la fe fue: Jesús, el Papas. Lo cual motivó, como contrapartida, la crisis siguiente, Cristo, ¿es real y verdaderamente Dios, igual al Padre, consubs- en aquellos mismos años. tancial con Él? La crisis y la solución de las cuestiones opuestas y contradictorias, solucionadas por la afirmativa dogmática en 11. la crisis de la reforma, llamada protestante el Concilio de Nicea de 325, ha durado hasta nuestros días. Sin o evangélica embargo, la Iglesia de Jesucristo sigue dividida por la intelección Cuyos líderes reclamaban una purificación de la Iglesia, una refor- de lo allí estatuido, y la crisis cismática no se ha solucionado aún: ma del Papado por un sincero retorno al Evangelio de Jesucristo la división producida en los siglos siguientes ha tendido a suavi- —pensemos en Martín Lutero, Juan Calvino y otros— no fue re- zarse en el siglo XX. Pero aún hay iglesias cristianas ortodoxas suelta por las iglesias oficiales, ni occidentales ni orientales en su y otras: mormones, Testigos de Jehová, etc., que no coinciden totalidad. De ahí que, a mi juicio, sea la única crisis hasta hoy no en la misma fe en la divinidad de Jesucristo. solucionada. Esto, a pesar de los movimientos reformistas de tipo católico durante los siglos XVI y XVII. O bien, a pesar de los es- 9. la crisis de «barbarización» de la iglesia durante fuerzos ecumenistas de ambas porciones cristianas en el siglo XX. la edad media Las circunstancias históricas de las invasiones llamadas «bár- LAS ÚLTIMAS PREGUNTAS CRÍTICAS ACTUALES baras» durante los siglos V a X hacia la Romanidad imperial oriental y occidental provocaron a la Iglesia cristiana en sus dos 12. la última crisis ha sido la adaptación, aceptación vertientes la siguiente pregunta: ¿o los rechazamos o los acepta- o rechazo de la cultura moderna mos? En este último caso, ¿los dejamos paganos o los hacemos El liberalismo político, la emancipación del laicado, la igualdad cristianos? La respuesta fue unánime en Oriente y Occidente. sociopolítica, el fin del colonialismo, la cultura masiva por los me- Mediante largos y penosos esfuerzos misionales, a fines del siglo dios de comunicación, la estructuración moral basada en el libre XIV todos los pueblos invasores —excepto los árabes y turcos albedrío individual, el dominio de la ciencia y de la técnica sobre islámicos— eran oficialmente cristianos. Este esfuerzo se hizo a otros parámetros antes aceptados, de los cuales la fe y las religio- costa de cierto grado de «barbarización» de las iglesias. La feu- nes y para los cristianos el Evangelio, eran algunas características dalización, un retroceso cultural, una lucha contra los instintos distintivas. Frente a los criterios de la llamada Modernidad, las dominadores de los monarcas de la Edad Media, etc., no fueron respuestas o eventuales soluciones han sido escasas, temerosas efectos negativos menores, pero el resultado fue tan aceptable o ausentes. De ahí el dilema que se abre a los cristianos hoy: ¿Han como para que las iglesias cristianas los repitieran en los siglos de plegarse las iglesias cristianas al estado de las cosas, o han XV y XVI con los habitantes y gobernantes de las Américas re- de seguir ejerciendo una reacción negativa, estéril e infructuosa? cién descubiertas; y, en África y Oceanía en los siglos XIX y XX. ¿Qué se debe conservar de la Antigüedad o de la Edad Media para el siglo XXI? El peligro está en el riesgo que las la Iglesias cristianas deben enfrentar: ¿habremos de cambiar, o habremos de perecer? Sin entrar en un futurismo ignoto, no deja de estar pendiente ¿Han de plegarse las iglesias la pregunta sobre la carrera espacial y las posibles preguntas que suscita: ¿Hay seres espirituales en otros planetas? ¿Conocen ellos cristianas al estado de a Jesucristo, si es que Dios se ha encarnado para ellos, como ellos? las cosas, o han de seguir ¿Cómo reaccionaremos en tal caso los cristianos? En todo caso, el autor piensa que la actual crisis de la Iglesia debi- ejerciendo una reacción da a las actitudes inmorales y delictuales de integrantes de su clero negativa, estéril e infructuosa? puede considerarse un tema crítico mayor. Aunque ella provoque ¿Qué se debe conservar de la una disminución de adherentes, se convertirá —como tantas veces antes, con la ayuda de Dios— en una ocasión de conversión y fide- Antigüedad o de la Edad Media lidad al evangelio de Cristo. Así podrá seguir siendo el hogar para para el siglo XXI? millones de personas que la tienen como Madre y Maestra. MSJ

18 COMENTARIO INTERNACIONAL

EE.UU. vs. China: la batalla de los aranceles ©David Mcnew / AFP

El actual Gobierno estadounidense stados Unidos golpea a China, desde enero, con una serie incremental de aranceles. Beijing replica con ha renunciado a la competencia con restricciones similares. Así, la barrera arancelaria im- sus rivales económicos y ha priorizado puesta por Washington alcanza ya a la friolera de US$ 250 mil millones. Pese a los gigantescos montos, que plantean la meta de equilibrar su balanza severas amenazas para las respectivas economías, ninguna de comercial, implementando un enfoque las partes ha dado el brazo a torcer. Para el presidente Donald Trump, la aritmética del pleito es netamente bilateral en sus vínculos simple: Estados Unidos importa US$ 500 mil millones desde de comercio. China y le exporta US$ 150 mil millones. Con estas cifras es claro que Washington tiene más donde presionar a su rival económico. Ello explica, en parte, la confianza de Trump al proclamar que «las La tensión con China es el ejemplo guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar». La premisa más visible en esa materia: lo que descansa en el hecho de que Estados Unidos mantiene un déficit en su comercio con la mayoría de los grandes países. De lo que se se observa es un juego de póker que trata, como reza el eslogan de la campaña presidencial trumpiana, es «Hacer América grande nuevamente». Ello, entre otras cosas, puede afectar a todos los participantes. pasa por equilibrar la balanza comercial con el resto del mundo y, en especial, con China. Washington ha renunciado a la competencia directa con sus rivales económicos. En el sistema imperante hasta el actual Go- Raúl Sohr | Analista internacional bierno estadounidense, las disputas comerciales se ventilaban

Noviembre — MENSAJE 19 ante la Organización Mundial de Comercio Irak, por su parte, sufrió trece años de aranceles es seguida de una amenaza (OMC). En la perspectiva de «América pri- de embargo, hasta la caída de Saddam de un incremento mayor. No solo en el mero», Washington, sin embargo, optó por Hussein en 2003, que costaron la vida rango de productos, sino que en los mon- un enfoque bilateral. En la renegociación de cientos de miles de personas. La im- tos. El 24 de septiembre entraron en vigor del NAFTA, el acuerdo norteamericano de posibilidad de importar insumos básicos, aranceles de diez por ciento, pero pasa- libre comercio, Estados Unidos desmanteló medicamentos y muchos otros artículos, rán a 25 por ciento el primero de enero. el tratado trilateral para llegar a un acuer- tuvo un efecto devastador, en especial Es lo que en términos bélicos es llamado do con México. Luego, cerrado el trato con para la salud de los menores. el «ablandamiento» del enemigo. Es una sus vecinos meridionales, en el que obtuvo Ahora es el turno de Irán para enfren- estrategia de garrote y zanahoria. Se im- importantes concesiones en la producción tar una nueva ronda de sanciones unilate- plantan las nuevas tasas, pero al mismo automotriz, se volvió hacia Canadá, país rales impuestas por Washington. tiempo se señala que todo vuelve atrás si al que amenazó con elevados aranceles. Lo anterior es el castigo para los ene- China accede a las exigencias. A Ottawa le exigió, si quería acceso para migos. Para los adversarios en el plano El problema con esta estrategia, dicen las industrias metalmecánicas, que abriese económico están los aranceles. Según los críticos, es que equivale a disparar el mercado lácteo a sus exportadores. En los principios del libre comercio, estos con una escopeta. Reparte perdigones este campo logró avances significativos. no pueden aplicarse en forma arbitraria. que pueden ser perjudiciales para quien Lo mismo ocurrió con Corea del Sur. Con Si ello ocurre, los países pueden recurrir dispara. Los que en Estados Unidos se la Unión Europea, luego de una serie de al arbitraje de la Organización Mundial oponen a los aranceles indiscriminados fricciones, se ha alcanzado una tregua. de Comercio. Para eludir esta instancia, señalan que, más que alterar las políticas Pero pesa la amenaza sobre las industrias Trump ha dicho que los aranceles son chinas, terminarán afectándolos a ellos. del acero y el aluminio, amén de otros pro- aplicados por razones de seguridad na- Al no contar con los productos más eco- ductos manufacturados. En la mira de los cional, algo que indignó a los canadienses, nómicos, subirán los precios para los con- negociadores estadounidenses están los que recordaron a Washington que habían sumidores. Además, verán dificultado el automóviles de alta gama alemanes. luchado hombro a hombro en múltiples acceso al creciente al mercado chino. Con China las exigencias son más am- guerras. Por tal motivo, rechazaron que plias. No solo le piden equilibrar la balanza se justificase el establecimiento de los LA ESTRATEGIA CHINA del comercio bilateral. También le exigen aranceles al acero y al aluminio como una respetar las patentes comerciales y el fin exigencia de seguridad nacional. Es claro Beijing está acostumbrado a las quejas y de las transferencias forzadas de tecno- que es una cortina de humo: los aranceles, amenazas de Washington. Cada nuevo logía. A muchas industrias se las obliga, en este caso, son una herramienta econó- presidente estadounidense, en las últi- para entrar al mercado chino, a asociarse mica para subordinar a los países compe- mas décadas, asumió con la intención de con empresas locales que así ganan know tidores… Aceptan los términos o perderán reequilibrar la balanza comercial y frenar how a expensas de los inversionistas. En mucho más a causa de las barreras de in- lo que perciben como prácticas de com- esta materia hay un amplio consenso en greso al lucrativo mercado estadounidense. petencia desleal. Luego, con el correr de Estados Unidos. Ya el presidente Barack los meses, las nubes se disipan. Trump, Obama criticó lo que consideró prácticas WASHINGTON JUEGA CON VENTAJA sin embargo, ha ido más lejos invocando proteccionistas por parte de Beijing. la consigna de «promesa hecha, promesa La economía de Estados Unidos es la ma- cumplida». SANCIONES Y ARANCELES yor del mundo por bastante. China, que le La respuesta china, en consecuencia, sigue, representa el 61,7 por ciento de la ha sido más dura, pero siempre reactiva. A Estados Unidos cuenta con un amplio ar- estadounidense a precios de mercado se- cada medida de Estados Unidos, ha apli- senal para someter tanto a sus enemigos gún el FMI, en 2017. Washington sabe que cado una equivalente. Pero ello para nada como a sus aliados. Antes de considerar juega con ventaja y ello le permite dictar ha amilanado a Trump. Más recientemen- la fuerza militar, de cara a los adversarios, sus términos. Cerrar o dificultar el acceso te, Beijing ha insinuado que, de persistir dispone de las sanciones económicas que a su enorme mercado puede desbalan- la hostilidad comercial, podría detener las afectan de manera drástica el desarrollo cear la economía de sus competidores. exportaciones de componentes críticos de un país. En Cuba, por ejemplo, lo que Estos, incluida China, no pueden hacer lo para empresas americanas. El Gobierno Estados Unidos no pudo conseguir por las mismo a Estados Unidos. chino sabe que Estados Unidos puede armas, lo intentó por la vía de un estricto Frente a China, los aranceles son un encontrar abastecedores alternativos en bloqueo comercial. Según el Gobierno cu- instrumento para forzar a Beijing a ceder a otros países. Sin embargo, ello tomará bano, las pérdidas hace cuatro años as- las demandas de Washington. Es un juego algunos años, entre tres y cinco, período cendían a los US$ 116 mil millones desde de póker en que hasta ahora los jugadores durante el cual las empresas verán com- que rigen las sanciones. han aumentado sus apuestas. Una subida plicada su producción. La amenaza nace

20 Estados Unidos no tiene interés en demoler a China. vés del rudo expediente de los aranceles. Pero Estados Unidos no tiene interés en A fin de cuentas, hoy la General Motors vende más demoler a China. A fin de cuentas, hoy la General Motors vende más autos allí que autos allí que en casa. Apple produce la casi totalidad en casa. Apple produce casi la totalidad de sus teléfonos en el país asiático. Am- de sus teléfonos en el país asiático. bos son apenas un par de ejemplos de la compleja e imbricada relación entre los dos países. Dicho esto, no hay dudas de que Washington y Beijing pueden causar- se considerable daño mutuo. del hecho de que los chinos ya no tienen las fricciones comerciales entre Estados IMPACTO INTERNACIONAL muchos más productos estadounidenses Unidos y China distan mucho de consti- a los cuales aplicar aranceles. tuir una guerra. Los conflictos bélicos se En el actual nivel de la globalización, el El factor tiempo y la mirada de largo caracterizan por infringir el mayor daño choque de los dos titanes económicos plazo, a una o dos décadas y más, son posible al enemigo. Cuanto más, mejor, tiene ya consecuencias para el conjunto componentes centrales de la estrategia para así hacerlo desistir de su voluntad del planeta. Basta que China disminuya china. En estos momentos Beijing hace lo de combate. Hay, claro, quienes creen su tasa de expansión para que múltiples posible por capear el temporal. Está a la que las pugnas comerciales pueden de- productores de materias primas acusen el espera de la próxima elección parlamen- rivar en una guerra en el sentido propio. golpe. El Fondo Monetario Internacional taria, que podría complicar la gestión de A fin de cuentas, Estados Unidos ha ele- (FMI) ha advertido que la pugna comer- Trump restándole margen de maniobra, vado a China a la condición de «compe- cial entre ambos podría «dañar de manera aunque existe un acuerdo bipartidista tidor estratégico». Lo que significa que significativa el crecimiento global». En el estadounidense de endurecer la política es un país con el potencial de disputarle escenario más pesimista, los aranceles hacia China. su poder hegemónico. En estas materias podrían recortar el actual crecimiento de En materia comercial, en todo caso, hay muchas escuelas de pensamiento. El la economía china del 6,2 por ciento al Beijing es flexible y puede acceder a al- ateniense Tucícides narra la inquietud que cinco por ciento el 2019. Para los expor- gunas de las demandas, como moderar la causó el poderío de Atenas en Esparta. tadores de cobre, hierro, petróleo, soja y exigencia de transferencia de tecnología. Algo que, finalmente, desembocó en la una multiplicidad de productos agrícolas También puede adquirir más productos guerra del Peloponeso. Desde entonces latinoamericanos, eso significará una caí- estadounidenses y equilibrar más el co- se señala una docena de situaciones en da de la demanda y, por consiguiente, de mercio. Lo que difícilmente puede aceptar que potencias emergentes terminaron en- los precios que dependen de las importa- es el fin de los subsidios estatales a cier- frascadas en guerras con el poder hege- ciones de Beijing. tas empresas. En una economía dirigista, mónico. China ha sido prudente y ha elu- En lo inmediato, el unilateralismo des- en la que el Gobierno fija los objetivos dido la confrontación con Estados Unidos. plegado por Trump le rinde frutos. Varios estratégicos, los fondos fiscales juegan En realidad. a ninguna de las partes les de sus socios han aceptado los nuevos un papel de primer orden. Terminar con conviene un choque frontal. No obstante, términos comerciales. Estados Unidos es estos aportes, en el nombre de la libre en Estados Unidos halcones como John poderoso, pero no es todopoderoso. Al competencia, que pocos practican, sig- Bolton, consejero de seguridad nacional, desmantelar la institucionalidad interna- nificaría desmantelar un aspecto clave del hablan de la necesidad de poner a China cional crea un mundo más inestable que, a modelo económico. Uno, que, dicho sea, en una posición de inferioridad: «Yo creo la larga, terminará pesándole. No en vano, ha funcionado con éxito y que precisa- que su comportamiento debe ser ajusta- Washington construyó, durante largas dé- mente ha permitido el notable desarrollo do en el ámbito comercial, en el interna- cadas, la arquitectura que hoy demuele en tecnológico en sectores de punta. cional, en el militar y el político Si ellos busca de beneficios de corto plazo. son puestos de vuelta en el lugar que les Christine Lagarde, directora el FMI, ha ¿HAY UNA GUERRA COMERCIAL? corresponde, ya no podrían robar nuestra señalado, aludiendo a la política estadou- tecnología, sus capacidades militares se nidense: «La historia muestra que, si bien Es habitual hablar de guerras en muchos verían reducidas de manera sustantiva. es tentador navegar solo, los países deben ámbitos. Guerra contra el hambre, con- Así, una serie de tensiones que vemos que resistir a los cantos de sirena que llaman tra las drogas, contra la ignorancia. En fin, son causadas por China se reducirían». a la autarquía… porque como las leyen- contra todo aquello que se percibe como Hasta ahora, en todo caso, se trata de das griegas nos cuentan, ello conduce a una amenaza. Pero, en el sentido estricto, una negociación llevada adelante a tra- naufragios». MSJ

Noviembre — MENSAJE 21 REFLEXIÓN CEI ¿Incapacidad para escuchar o temor al silencio?

En el contexto sociocultural y eclesial que vivimos, tenemos sed de compartir el sentir más profundo, deseamos ser escuchados; pero podemos oír y no estar escuchando.

Selia Paludo | Centro de Espiritualidad Ignaciana, CEI

¿Quiénes no hemos deseado que alguien nos escuche? Y confianza para hacerlo. ¿Hemos escuchado de dónde nos cuando el otro realmente nos demuestra que le importamos, viene tanto fracaso y decepción? ¿nos sentimos contentos? Ansiamos poder compartir con alguien lo que sentimos y DESAFIADOS A ESCUCHAR lo que pensamos frente a las diversas experiencias de la vida, quizás con niveles de interés distintos; sin embargo, con una Luis Goncalves da Cámara, refiriéndose a san Ignacio en el necesidad en común: ser escuchados. Urge en nuestros días mismo libro en el número 202, 2°: «El Padre, mudando yo saber escuchar, saber poner el oído del corazón en actitud un propósito sin premunición ni pedir licencia, estuvo mucho de acogida al otro. El escuchar implica una dimensión de tiempo sin responderme. Y esto se nota continuamente en apertura y un compromiso con el que nos habla, no es oír y él: que nunca muda propósito sin prefación, ni los que le seguir con nuestros pensamientos y quehacer. conversan sin pedirle licencia; porque es tan concertado en Escuchar a alguien me desafía a salir de mí mismo para su hablar, que ninguna cosa dice acaso, sino primero todo entrar en el mundo del otro. Para esto, es necesario mucha considerado…». humildad para saber dejar al otro ser el protagonista de la El saber escuchar faculta la buena comunicación y la comunicación, y yo, el que la recibo y participo con él. fidelidad de lo recibido. Ignacio ilumina nuestros tiempos, Solamente una persona que sabe escuchar las señales enseñándonos que primero está el escuchar mucho para luego de los tiempos puede tornarse en gran colaborador de Dios hablar; hay que escuchar mucho a la gente, sentir con ella, no y servidor de otros. San Ignacio de Loyola fue un hombre querer tener respuesta para todo. A veces solo necesitamos de grande escucha y no nos cabe duda de su capacidad. En una buena oreja. Ni siquiera queremos consejos. Es suficiente el libro Recuerdos Ignacianos —de edición Manresa— Luis sentir que alguien se interesa por nosotros. Gonçalves da Câmara, en el número 199* nos narra «cómo En el número 289, 1°, Goncalves da Cámara dice: «Acor- el Padre mira en el rostro, aunque esto muy pocas veces, darme he de cuántas veces el Padre me ha enseñado, con cómo calla a sus tiempos, cómo en fin usa de tanta prudencia diversos modos, de no hablar precipitadamente, sino que y artificio divino, que las primeras veces que conversa con nunca debo de decir palabras sin que primero la(s) haya uno, luego le conoce de pies a cabeza». Este es un ejemplo pensado…». Es otra indicación de la importancia del saber que indica la capacidad que tenía de escuchar, observando, escuchar; tiempos de silencio para también discernir, lo cual respetando el otro, dándole el espacio de acogida y apertura, tiene que ver con escuchar la voz de Dios, que habla en la identificando los sentimientos. conciencia y en la voluntad de cada persona. Dios se comu- Normalmente hablamos mucho y recibimos mucha in- nica a nuestra propia vida y realidad. formación. Sin embargo, ¿escuchamos realmente lo que nos Estamos invitados y desafiados en estos tiempos a poner pasa y pasa al otro? Frente a lo sucedido en nuestra Iglesia, el oído y permitir que el otro sienta que es importante, que ¿hemos realmente escuchado en profundidad los sucesos? lo que piensa y siente lo puede compartir. Crear espacios de ¿Hemos buscado la raíz de donde nos está viniendo este escucha para leer las señales de los tiempos y encontrar la mal? ¿Escuchamos a las personas o solo nos hemos alimen- voluntad de Dios. MSJ tado de la información recibida? La escucha nos mueve hacia

el cambio, a la pregunta inteligente que trata de la verdad que * Recuerdos ignacianos, Memorial de Luis Gonçalves da Câmara (versión y comentarios motiva a la persona para abrir su corazón, porque siente la de Benigno Hernández Montes, S.J.), Mensajero-Salterrae.

22 EN RELIEVE

SÍNODO CONCLUYE CON «CARTA A LOS JÓVENES»

Con la entrega de una «Carta a los Jóvenes» en su misa En conferencia de prensa previa a la clausura del Sínodo, de clausura, terminaría al cierre de la presente edición de el cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia revista Mensaje la XIX Asamblea Extraordinaria del Sínodo Episcopal de Alemania, destacó que la Iglesia desea de Obispos, efectuada en el Vaticano entre el 3 y el 28 de acompañar de mejor manera a los jóvenes en sus decisiones octubre. Bajo el título «Los jóvenes, la fe y el discernimiento sobre sus vidas, respetando su diversidad. Para esto, según vocacional», reunió a 267 sacerdotes y religiosos, a diversos expresó, se requieren «nuevos métodos para la pastoral especialistas y a una treintena de jóvenes. Estos últimos juvenil: en este sentido, la Iglesia tiene que cambiar, ser representaron la voz de los centenares de asistentes al más abierta y atenta a la escucha, los Obispos tienen que Pre-Sínodo efectuado en marzo pasado, en el cual se formuló escuchar a los jóvenes y los jóvenes participar en la vida de la un documento que fue empleado como base para el trabajo Iglesia». Por su parte, el arzobispo de Melbourne, Australia, de esta segunda instancia. Peter Andrew Comensoli, ratificó que a lo largo de todo el Sínodo estuvo presente el tema de los abusos cometidos Entre las ideas que se presentaron en las últimas jornadas, por miembros del clero. Una de las preguntas que se figuró la creación de un Pontificio Consejo para los jóvenes y hicieron los participantes —señaló— es por qué no se creyó la celebración de un Sínodo para abordar el papel de la mujer oportunamente a las víctimas, subrayándose que es básico en la Iglesia. que los abusadores reconozcan sus responsabilidades y que se hagan cambios en la Iglesia que ayuden a prevenir.

El documento del Sínodo está accesible en www.mensaje.cl 24 exterior de Chile de exterior y populista de la política nacionalista deriva La POLÍTICA

©Jerry Lampen / ANP / AFP La sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe ser observada también en el contexto de una crisis originada por la globalización neoliberal: se ha abierto una etapa paradojalmente riesgosa de la política exterior de nuestro país.

Marcos Robledo | Profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile

uego de cinco años de que el trico en la población boliviana respecto de La naturalización del statu quo con Boli- Gobierno del presidente Evo la Chile. El resultado es entonces el de la via tampoco es positiva para la relación con Morales anunciara la presen- duplicación de la distancia intersubjetiva Perú, porque mientras el conflicto entre San- tación de la demanda contra entre nuestro país y Bolivia y, con ello, un tiago y La Paz se mantenga abierto, el Estado Chile, planteando la obligación de negociar mayor aislamiento de Chile respecto de un y la sociedad peruanos van a reproducir su un acceso soberano de Bolivia al océano vecino, con un evidente aumento del ruido percepción de que la agenda territorial de su Pacífico, la sentencia emitida por la Corte que produce en la región el desacuerdo frontera sur no está resuelta, reproducién- Internacional de Justicia (CIJ) el 1 de octu- bilateral. Jurídicamente, la situación ha dose la misma situación de inseguridad que bre ha constituido un triunfo claro de los mejorado para Santiago. Políticamente, afectará a Bolivia y a Chile. argumentos de nuestro país, constituyén- ha empeorado. La relación bilateral ha Los tres países están ingresando así al dose en un momento de eufórica celebra- retrocedido. Esa es la paradoja de una siglo XXI sin haber sido capaces de resolver ción. Existen, sin embargo, pocos motivos sentencia favorable para Chile. sus conflictos del siglo XIX. Ello no tiene que para celebrar. El triunfo de Chile en la CIJ ser necesariamente así. Chile fue capaz de ha abierto una etapa paradojalmente ries- NO CONVIENE EL STATU QUO resolver sus problemas históricos con Ar- gosa de la política exterior. La sentencia ha gentina. Fue capaz de romper el statu quo producido algunos efectos positivos, pero La situación descrita anteriormente ha con el más grande y poderoso de sus vecinos sus consecuencias más importantes son creado un hecho político que, con toda y transformar la relación. Si «quien puede lo más complejas. seguridad, Evo Morales no había previsto. más, puede lo menos», entonces en el futuro Después de que un coro creciente de La sentencia podría tener el efecto cemen- Chile debería ser capaz de resolver su agen- posturas nacionalistas adoptara la impos- tador —al menos, durante un periodo de da con Bolivia y también con Perú. Perú fue tura de cuestionar al mismísimo tribunal tiempo difícil de prever hoy— del statu capaz de hacer lo mismo con Ecuador. Chile de las Naciones Unidas, e iniciara una quo de «la llave y el candado» concor- y Perú han logrado avanzar bilateralmente campaña para lograr la denuncia de Chile dado entre Chile y Perú en 1929, y con de manera importante en algunas áreas an- del Pacto de Bogotá, el fallo ha creado las ello de las posturas nacionalistas en los tes y después de finalizada demanda pre- condiciones políticas para que la cambian- tres países. El problema es que el statu sentada por Lima el 2008. Sin embargo, los te opinión pública chilena reapreciara las quo es una situación que no conviene a tres países se encuentran ante el desafío de virtudes del Derecho Internacional y re- las partes. La convivencia con un país ve- construir un proyecto político que permita pensara las virtudes del multilateralismo cino que considera que tiene un problema superar ese trilema de seguridad. global y regional. pendiente con Chile no debe ser natura- Sin embargo, si el fallo resolvió el pro- lizada. Constituye una limitación para el EL PELIGRO DE UNA NUEVA blema jurídico al señalar que no existe desarrollo de los tres países, limitando MIRADA EN RR.EE. obligación de negociar el acceso sobera- las potencialidades del norte chileno, la no de Bolivia al océano Pacífico, al mismo integración con el corazón sudamericano, Lo anterior tiene, no obstante, bajas pro- tiempo ha generado en los medios, la elite y su vinculación con el Asia Pacífico, así babilidades de ser promovido con fuerza y la opinión pública chilena, la ilusión de como la perpetuación de una fuente de en esta etapa. La gestión de la política que se ha resuelto el tema boliviano. El inseguridad. Así fue comprendido por el exterior en torno a la demanda de Bolivia efecto real es, sin embargo, el contrario. Si Estado chileno durante el siglo XX, por lo contra Chile está marcando el ingreso el estilo con que el presidente Evo Morales que mantuvo una disposición para buscar gradual a una etapa de hegemonía con- gestionó la demanda ya había producido un acuerdo satisfactorio para ambas par- servadora y nacionalista en la conducción un mayor distanciamiento de la opinión tes hasta el inicio de la presentación de de la política exterior chilena, después de pública chilena de la boliviana, la senten- la demanda, disposición que debería ser una prolongada etapa de hegemonía de cia, a su vez, ha generado un efecto simé- retomada en el futuro. miradas progresistas y cosmopolitas ini-

Noviembre — MENSAJE 25 ciada con la transición política. La convivencia con un En Chile las respuestas del Gobier- El carácter conservador y nacionalista país vecino que considera no de Sebastián Piñera comienzan a ser de un Estado neoliberal, gestionado por parecidas a las de la derecha en Estados una administración de restauración neoli- que tiene un problema Unidos y Europa. Lo que comenzó como beral, en cuyo seno debería hegemonizar el pendiente con Chile no un momentum nacionalista originado en la pacifismo comercial de Adam Smith puede política vecinal, ha ido derivando hacia una parecer un oxímoron, pero no lo es. debe ser naturalizada. creciente práctica populista y nacionalista Medio siglo de hegemonía de un pro- más amplia contra instituciones multilate- ceso de globalización neoliberal ha ori- rales y contra las políticas públicas regio- ginado una crisis de legitimidad política ropeas —nacionales y transnacionales— ya nales y globales basadas en enfoques de del orden liberal gestado después de la debilitadas y deslegitimadas en un contexto derecho humanos y sociales. Segunda Guerra Mundial basado en las de globalización, la crisis migratoria euro- De eso se trata la campaña contra instituciones nacionales democráticas pea está volcando a los votantes en masa UNASUR y CELAC, el Pacto de Bogotá, representativas, y a nivel internacional en a favor de líderes populistas. como contra la CIJ, y después contra el las instituciones multilaterales (la ONU y El neoliberalismo, el populismo y el Tratado de Escazú (además del Conve- el sistema de Bretton Woods). neofacismo han terminado siendo, de este nio 169, fuertemente criticado durante la Lo que tienen en común Trump en Es- modo, los dos lados de una misma mone- campaña presidencial de 2017). Es el caso tados Unidos, el neofacismo en Europa, la da. La demarquía del mercado que propu- también de la puesta en marcha de una violencia autoritaria de Duterte en Filipinas, so Hayek pude preferir el liberalismo, pero política migratoria abiertamente populista, y el neoliberalismo neoautoritario de Bol- se tapa la nariz ante el populismo mientras discriminadora, xenófoba, criminalizadora sonaro, así como las izquierdas populistas continúe el proceso de enriquecimiento y militarista, contraria al enfoque de dere- autoritarias, es la emergencia de respues- sin límite que ha logrado el 1% más rico del chos que promueve las Naciones Unidas, tas populistas, nacionalistas e iliberales o mundo. Según el Informe sobre la Desigual- precisamente en el momento en que Amé- abiertamente no democráticas, a la explo- dad Global que lidera Thomas Piketty, esa rica Latina enfrenta la xenofobia de Trump, siva combinación de una gobernanza global acumulación actualmente supera el 20% y el éxodo centroamericano y venezolano. organizada en torno a la lógica de merca- del PIB mundial de 84 trillones de dólares. Con la ola nacionalista de la política do y no sobre instituciones multilaterales Trump practica una narrativa nacionalis- vecinal y con la ola aun más gigantesca eficaces, con los déficits democráticos de ta y proteccionista, pero al mismo tiempo de la crisis política de la globalización que cada sistema político. Es lo que ha ocurrido profundiza el ataque contra la regulación ha originado respuestas neoautoritarias con la gestión económica de la crisis global que intentó llevar adelante Barack Oba- y neototalitarias, una parte de la derecha del 2009, que socializó las pérdidas des- ma sobre el sistema financiero informal chilena se ha sincerado finalmente en pués de haber privatizado las ganancias; (el shadow banking) que originó la crisis abierto apoyo al discurso neofacista y con la destrucción de los empleos indus- del 2009, cuya industria de derivados neoliberal de Jair Bolsonaro. El Gobierno, triales en Europa y Estados Unidos produc- alcanza hoy un volumen incluso mayor. por su parte, ha ingresado en una deri- to de la deslocalización productiva; o con el En Brasil, el discurso violento, homófobo, va populista que recién comienza, en un problema migratorio. Luego de décadas de misógino, militarista y autoritario de Bol- contexto de crisis regional y global cuyos ataques contra las instituciones multilate- sonaro es acompañado por un programa efectos contradictorios están recién co- rales, y de instituciones democráticas eu- económico neoliberal. menzando a estructurarse. MSJ

26 DE PRIMERA FUENTE Moral Social

El 22 de octubre pasado se presentó en Boston College, Estados Unidos, el primer libro del Padre Hurtado traducido al inglés. Se trata de su obra póstuma Moral Social. En este libro, san Alberto señala que la moral «debe recordar con energía el ideal cristiano, en particular debe insistir sobre las exigencias de la justicia social, de la equidad y de la caridad».

«La moral cristiana debe ser presenta- examen de conciencia. El sexto manda- da a los fieles como una moral del amor, miento en especial los atormenta y los más bien que como una casuística es- preocupa». tática o un juridicismo demasiado me- «Pero…, felizmente, la verdad es muy cánico», explica el Padre Hurtado en su distinta. El cristianismo no es un conjun- libro, en el que sintetiza casi al final de to de prohibiciones, sino una gran afir- su vida su pensamiento sobre la justicia mación... y no muchas, una: Amar. Dios y la formación de los niños y jóvenes. es amor (1 Jn 4, 8), y la moral de quienes Años antes, había escrito en «La ense- han sido creados a imagen y semejanza ñanza de la Religión en el Segundo Ciclo de Dios, es la moral del Amor. ¿Cuál es de Humanidades»: el precepto más grande de la ley? Ama- «La moral se ha convertido para rás... y el segundo, semejante al primero, muchos…, no en una vida entregada es este: y amarás a tu prójimo como a ti en manos del Creador, sino en una ca- mismo (cf. Mt 22, 37 -39). Por eso, Bos- suística que les permita moverse con suet, con su genio clarísimo, podía decir: libertad». Así, algunos «creen imitar a Seamos cristianos, esto es, amemos a Cristo preocupándose... únicamente de nuestros hermanos». la observancia de sus mandamientos, «A Cristo no le gustan prohibicio- siendo fieles observadores de las leyes El cristianismo no es un nes y órdenes: solo los mandamientos, divinas y eclesiásticas. (...) Contemplan conjunto de prohibiciones, porque son indispensables: esos son los la vida de Cristo como un prolongado cimientos de la casa, pero no se vive en deber y nuestra vida como un deber que sino una gran afirmación... los cimientos, sino en la casa de la ge- prolonga el de Cristo. A las leyes dadas y no muchas, una: Amar. nerosidad, que se edifica sobre ellos. Las por Cristo, ellos agregan otras para com- prohibiciones entristecen. Dios quiere pletar los silencios, de modo que toda Dios es amor, y la moral de ser amado, y el amor es espontáneo: la vida es un continuo deber, un regla- quienes han sido creados a ¡es obra de la generosidad! Dios quiere mento de perfección, desconocedor en imagen y semejanza de Dios, un don total: y el don de la imposición absoluto de la libertad de espíritu. Las (como en los impuestos) es el mínimo… leyes centrales son desmenuzadas en es la moral del Amor. La moral católica es un acomodar a todo multitud de aplicaciones rigurosas... El creyente a Cristo, para hacer de él otro cristianismo es un fariseísmo, una ca- Cristo… Mirar cómo actuó Cristo para suística; se cae en la escrupulosidad. (...) comprender cómo actuaría Cristo si es- El foco de su atención no es Cristo, sino tuviera en mi lugar, principio central de el pecado. El sacramento esencial en la Fuentes: «La enseñanza de la Religión en el Segundo Ciclo la moral cristiana. Un contacto personal Iglesia no es la Eucaristía, ni el Bautismo, de Humanidades», en Archivo Padre Hurtado: Carpeta 6, con Cristo engendra hondo amor, amor Documento 11. / A. Hurtado, Moral Social (obra póstuma), sino la Confesión. La única preocupación Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004, que es base para la imitación: el amor es huir del pecado, y su mejor oración, el p. 338. hace semejantes». MSJ

Noviembre — MENSAJE 27 ENTREVISTA

Anselm Grün, la fragilidad y la esperanza

«No existe aquello que no se puede cambiar. No hay ninguna oscuridad que no se pueda iluminar, ningún fracaso que no se pueda transformar en un nuevo comienzo. Ni ninguna muerte que no se pueda transformar en vida…».

Rodrigo Miranda Sánchez | Prensa y comunicaciones, Editorial San Pablo, Chile.

nselm Grün es conocido como uno de los mejores au- En ambos diálogos, el padre Grün recalcó la necesidad que tores de espiritualidad cristiana de nuestro tiempo. Ha tiene el hombre moderno de conectarse consigo mismo. «Estar escrito más de trescientos libros, los cuales abordan en contacto con el ser interior es estar en contacto con Dios», diversas cuestiones de la vida diaria a la luz de la fe. El fue una de las tantas frases que hicieron pensar al público pre- monje benedictino es doctor en Teología y ecónomo del monas- sente. En ese sentido, nos dejó una gran pregunta: ¿cómo puedo terio de Münsterschwarzach, en Alemania. Es famoso por unir la entender qué quiere Dios hoy de mí? Para el religioso, solo a tra- espiritualidad cristiana con la psicología moderna, a partir de la vés del autoconocimiento se puede acceder al Dios auténtico influencia que el estudio de Carl Jung dejó en su pensamiento. que habita en cada persona. Solo así es posible construir la Invitado a Chile por BHP para participar del ciclo «Pensa- espiritualidad. miento Propio», el monje benedictino estuvo en el Centro de Editorial San Pablo Chile conversó con el aclamado y espe- Extensión de la Universidad Católica, conversando acerca de rado monje. Hace algunos años había estado en nuestro país la «fragilidad interior». En estos tiempos de cambios, fueron y también hizo varias presentaciones. Ahora, en un clima más más de ochocientas personas las que escucharon sus puntos distendido e íntimo, y en nuestra casa editorial, llevamos a cabo de vista con respecto a la vulnerabilidad, la inestabilidad, las la entrevista. Nos habló de la realidad de la Iglesia frente al relaciones humanas, la cultura, la sociedad y el medioambiente. mundo de hoy y abordó el tema de la espiritualidad cristiana La misma oportunidad tuvieron los habitantes de la capital de la para la sociedad y los jóvenes. En un tono pausado, optimista, Quinta Región, quienes pudieron escucharlo en la Universidad honesto y directo, nos propuso caminos para avanzar y construir de Valparaíso. sobre la esperanza.

28 Anselm Grün en entrevista con Cristián Warnken en el Centro de Extensión de la PUC

—¿Cuál cree usted que debe ser el aporte del cristianismo para el mundo de hoy? —Marx Horkheimer ha dicho que la misión del cristianismo en la sociedad es mantener despierto el anhelo hacia lo que supera al hombre. Esto lo podemos comprender a través de una ima- gen: el cristianismo ayuda a tener el cielo abierto, lo que para Horkheimer es lo que permite humanizar la sociedad. Hoy en día, en la sociedad, existen intereses totalitarios que quieren oprimir a toda la gente. El cristianismo, entonces, tiene la mi- La misión que tiene el cristianismo sión de mantener un espacio libre y abierto, donde todas las personas puedan respirar libremente. Si uno observa la historia hoy: mantener el valor de la libertad de la Iglesia en el primer siglo, puede ver cómo los cristianos fueron capaces de imaginar un mundo muy diverso dentro de abierto para todos los hombres, en una sociedad, el Imperio romano, donde todo era pan y circo. Es la misma misión que tiene el cristianismo hoy: mantener el valor un momento en que es muy difícil de la libertad abierto para todos los hombres, en un momento sentirse libre con todas las fuerzas en que es muy difícil sentirse libre con todas las fuerzas que presionan al ser humano. que presionan al ser humano.

Noviembre — MENSAJE 29 ENTREVISTA

A través de la historia, la Iglesia —¿Y cómo se construyen estos espacios, de modo que las personas puedan desarrollar su espiritualidad en el interior ha construido muchos caminos de de la Iglesia? —A través de la historia, la Iglesia ha construido muchos cami- espiritualidad. Es nuestra tarea hacer nos de espiritualidad. Es nuestra tarea hacer que estos caminos estén vivos hoy. Una forma de hacerlo es, por ejemplo, a través que estos caminos estén vivos hoy. de los rituales. En algunos cursos para ejecutivos, les transmito la importancia de un ritual en donde ellos cada mañana levantan los brazos y bendicen a la gente con la que trabajan. Esto da una nueva expresión a la tarea que desarrollan. Una maestra que va a enseñar actuando como si fuera un personaje de circo que se enfrenta a las fieras, se va a sentir muy mal. En cambio, si, por el contrario, bendice a esos chicos, ella se relaja con ellos y logra un mejor cometido. Ahí es donde se debe trabajar la espiritualidad. Hay otro ritual para la tarde, en donde, en vez de reprocharme lo que dejé de hacer y cuestionar a Dios por todo lo que no hice, puedo ofrecer eso mismo a Dios para que lo transforme en una bendición. Las personas que están muy volcadas al trabajo LIBERTAD Y ORACIÓN experimentan en estos rituales una gran ayuda interior, que los calma y les da serenidad. —Y en medio de esas fuerzas que presionan al hombre y que parecen ser cada vez más atractivas, ¿cómo se puede construir —Sin embargo, en este proceso de autoconocimiento, de en- la espiritualidad cristiana? cuentro personal con Dios, ¿cómo construyo mi relación con el —Hoy en día el hombre se deja moldear por las expectativas otro? Y en ese sentido, ¿qué valor tiene hoy la vida comunitaria? de la sociedad o por las expectativas de las empresas. No po- —La regla de san Benito nos enseña que debemos mirar al otro demos cerrar los ojos e imaginar un mundo santo, pero aun en como si fuera Jesucristo. Por lo tanto, mi fe en Dios se debe ex- esa situación el hombre puede mantenerse libre. Esa libertad presar también en que tengo fe en las personas que están cerca se puede encontrar a través de la oración, y en los rituales que de mí. No debo ignorar las cosas negativas del mundo ni de las le permiten al hombre expresarse de alguna manera, sin estar personas que me rodean, pero tampoco debo crucificarlas. Por obligado por alguien a hacer algo. La Iglesia vive en un mundo el contrario, debo ser capaz de ver en cada individuo el deseo en el cual todas las personas parecen ser anónimas y solitarias. que tiene de ser mejor. Y cuando logro creer efectivamente que Por eso, otra de las grandes tareas que tenemos es acompañar, Cristo está en el otro, nace una nueva comunidad. de modo que ellas sientan que no navegan solas por este mundo. Y eso se debe hacer con un acompañamiento que sea miseri- cordioso con los demás, porque el hombre tiene una gran ansia de caminar junto a otros en compañía.

«LA GENTE BUSCA ESPIRITUALIDAD»

—¿Y de qué modo, entonces, la Iglesia puede ayudar a las per- sonas a construir su propia espiritualidad? —En la sociedad hay un ansia muy profunda de espiritualidad, pero muchos la buscan fuera de la Iglesia. Por lo tanto, es muy importante que sepamos construir espacios dentro de las comu- nidades y las capillas, donde la gente pueda expresar y encauzar Hoy necesitamos una nueva manera de estas ansias de espiritualidad. Como cristianos, tenemos la obli- gación de trabajar para que la gente pueda tener la experiencia manejarnos con la sexualidad y, al mismo de la espiritualidad cristiana, y esta no le sea negada. La gente busca la espiritualidad fuera de la Iglesia, porque la propia Iglesia tiempo, construir una espiritualidad se ha expresado de una forma demasiado moralista, llena de que comprenda a todo el hombre y no leyes y obligaciones. No ha sabido comprender ni expresar la necesidad de libertad que la gente tiene. solamente a una parte de él.

30 ESCUCHAR A LOS JÓVENES La Iglesia vive en un mundo en el

—En esta construcción de una nueva comunidad, ¿qué papel cual todas las personas parecen ser tienen los jóvenes? —Debemos hacerles entender a los jóvenes que las ansias que anónimas y solitarias. Por eso, otra tienen de libertad, amor y confianza son importantes y verda- deras. Y que Dios no es esa persona que te impone un montón de las grandes tareas que tenemos es de leyes, de necesidades, de obligaciones y castigos. Muchos acompañar: un acompañamiento que sacerdotes en Alemania se están preguntando hoy en día: ¿cómo puedo de nuevo acercar a los jóvenes a la Iglesia? sea misericordioso con los demás.

—¿Qué se puede hacer? —El primer camino es escuchar. Oír cuáles son las cosas que Nuestra predicación debe ser más sincera, más verdadera, más mueven hoy en día a los jóvenes, cuáles son sus ansias, cuáles valiente para asumir todos estos problemas. Mi experiencia son los miedos que tienen de la Iglesia. Cuando uno los escucha me enseña que cuando una persona dice grandes palabras de y los deja expresarse, podemos darnos cuenta de que ellos tie- alguna cosa, las sombras de él son muy profundas. Los abusos nen miedo a ser criados y formados demasiado estrechamente, se deben a personas que han reprimido su parte sexual y siguen demasiado duramente. La verdadera pregunta es: ¿cómo pueden actuando como niños en esta área de su vida. Entonces, la se- los jóvenes vivir hoy la espiritualidad? En la abadía tenemos una xualidad en ellos se hace cada día más fuerte y el individuo, más escuela a la que asisten cerca de ochocientos chicos y chicas. débil. Pero esto no solo ocurre en la Iglesia, sucede también en Ahí encuentran un espacio para plantear, con total libertad, todas las familias, en el deporte, en el mundo del arte, en el cine. Hay las dudas que tienen acerca de la espiritualidad, y podemos con- muchas personas casadas que abusan de pequeños porque no versar acerca de ello. Sin embargo, muy pocos de esos jóvenes hay una relación sana entre hombre y mujer. participan activamente en las parroquias. Y hoy tengo la inquie- tud de crear espacios de relación entre los jóvenes y la parroquia. FILOSOFÍA DE LA ESPERANZA

—¿Por qué se produce ese alejamiento? —Y en medio de este clima de desconfianza y de desilusión —He trabajado con jóvenes durante veinticinco años. En los que pesa sobre la Iglesia, ¿cómo se construye esperanza? años ochenta era todo más fácil. En Semana Santa tenía tres- ¿Cómo podemos creer que todos estos problemas van a ser cientos jóvenes participando en retiros y actividades. Ahora superados? solo asisten treinta. Y eso se debe a muchas razones. Hoy la —La Teología nos enseña que la esperanza es una virtud teoló- juventud tiene tantas oportunidades, tantas ofertas de espi- gica. Esto quiere decir que es un regalo de Dios, pero, en cuanto ritualidad en el mercado, y la Iglesia no puede ser solo una virtud, también es un ejercicio mío. Gabriel Marcel escribió un opción más en ese abanico. Dentro de la sociedad, los jóvenes libro llamado Filosofía de la esperanza, donde explica que la espe- como cristianos, también se sienten solos. Tienen la necesidad ranza es algo muy diferente de la expectativa. Las expectativas de encontrar algo que les brinde seguridad, y ahí está nuestra nos pueden llevar a desilusiones y, en cambio, la esperanza no. tarea: unir ese deseo de seguridad con el anhelo de libertad La esperanza siempre es algo personal: yo espero algo de ti, en y de apertura. ti. San Pablo dice que nosotros esperamos aquello que no vemos. Nadie puede ser ni padre ni madre sin esperanza. Cuando ayudo «LA IGLESIA TIENE QUE TENER CORAJE» a personas que vienen a mí con problemas, tengo que creer que, con mi trabajo y acompañamiento, vamos a encontrar juntos la —Tomando en cuenta la situación que enfrenta la Iglesia hoy manera de transformar sus heridas en perlas. La esperanza no en día, en un contexto marcado por las acusaciones de abusos significa cerrar los ojos a las desilusiones que hemos recibido de y el alejamiento de tantas personas, ¿qué puede aprender la los hombres, de la Iglesia o de la sociedad. Pero tenemos que ser Iglesia de todo lo que está sucediendo? capaces de ver todo lo que ocurre y tener la esperanza de que —La Iglesia tiene que tener coraje para aceptar y aprender se puede cambiar todo. Para mí es muy importante comprender que debajo de un techo que parecía tan santo hay tantas cosas que cuando celebramos la Eucaristía, estamos celebrando, al malas, como el poder y todos los problemas que han surgido mismo tiempo, la muerte y la resurrección. Esa es mi idea de en torno a situaciones de abuso sexual. Esto nos demuestra la esperanza: no existe aquello que no se puede cambiar. No que hoy necesitamos una nueva manera de manejarnos con la hay ninguna oscuridad que no se pueda iluminar, ningún fracaso sexualidad y, al mismo tiempo, construir una espiritualidad que que no se pueda transformar en un nuevo comienzo. Ni ninguna comprenda a todo el hombre y no solamente a una parte de él. muerte que no se pueda transformar en vida. MSJ

Noviembre — MENSAJE 31 SOCIEDAD

transnacionales, cuyos miembros viven y participan en trabajos remunerados en diferentes países, asumiendo variedad de acuerdos y estrategias de supervivencia1. MIGRACIÓN Por tanto, parece de toda lógica que la globalización, con sus políticas de libera- lización asociadas, diera como resultado El rostro humano un aumento masivo de la movilidad de la mano de obra a través de las fronteras, como ocurre tan evidentemente hoy en el caso del capital y la tecnología. Castles2 de la globalización sostiene que la migración internacional es una parte integral de la globalización. Esta la ha facilitado a través de mejores comunicaciones y medios de transporte, mientras que el aumento de los flujos de Los procesos de creciente comunicación e comercio e inversión incide en un mayor interés y conciencia acerca de la migración. intercambio entre las naciones hacen que En algunos estudios se describe cómo la migración se transforme en un fenómeno cuatro fuerzas principales están impul- sando esta era global: tecnología, viajes, permanente. comercio y televisión. Estas cuatro «T's» (technology, travels, trade and TV) han Debemos crecientemente comenzar a preparado el terreno para una experien- cia más colectiva. Cada vez más de no- preocuparnos de la dimensión cultural de ella sotros compartimos gustos comunes en comidas, moda y diversión. Casi dos mil e ir promoviendo el intercambio de valores y millones de pasajeros vuelan en las líneas un mejor diálogo entre las comunidades de aéreas cada año y más de mil millones de nosotros hablamos el idioma global: el migrantes y las comunidades locales. «inglés chamullado». La gente ve las mis- mas películas, lee las mismas revistas y baila los mismos bailes desde Boston a Carlos Mladinic | Economista, ex director de Relaciones Bangkok a Buenos Aires3. Económicas Internacionales, exministro de Estado Ciertos aspectos de la globalización Vesna Mladinic | Trabajadora Social, Máster en Migraciones han sido particularmente importantes Contemporáneas, Universidad Autónoma de Barcelona para acelerar el movimiento del trabajo. Los grandes cambios en la tecnología y las comunicaciones han diseminado la información, afectando la percepción de las personas sobre las opciones de vida. El conocimiento de las condiciones sociales l fenómeno de la globalización ha sido un gran estimulante para que perso- en los países se ha vuelto cada vez más nas de los más variados lugares del planeta decidan migrar, existiendo varios disponible. La reducción real y simbólica factores que impulsan ese proceso. El desarrollo de las redes sociales y de tanto del tiempo como de la distancia han Internet ha acercado el mundo a miles de jóvenes que buscan conocer culturas creado poderosos incentivos para que las y desarrollar diversas oportunidades. Los medios de transporte modernos han hecho que personas se muevan. desplazarse de un lugar a otro sea mucho más sencillo, rápido y económico que en ningún Sin embargo, así como flujos transna- otro momento de la historia. En las mismas redes sociales hoy en día muchos encuentran cionales de todo tipo han impulsado la conocimiento y apoyo para adoptar decisiones de migración. Han surgido numerosas globalización, se da muchas veces la con- asociaciones sin fines de lucro, y también algunas con fines comerciales, dedicadas a tradicción de que los mismos Estados se facilitar los flujos laborales y que manejan los muchos aspectos legales y organizativos resisten a políticas desregulatorias para de la migración. Las redes familiares se han intensificado con la formación de familias el tránsito de personas.

32 AMPLIAR EL FOCO DE NUESTRA ciedades se vuelven más multiculturales. políticas para hacer frente al creciente flujo ATENCIÓN El Informe de Desarrollo Humano del de inmigrantes, y enriquecer a la sociedad PNUD, nos advertía ya el año 2009 que la toda. El Banco Mundial4 ha expresado que mien- migración mundial será un proceso per- tras los países tratan de promover merca- manente y que incluso seguiría creciendo, PERCEPCIÓN SOBRE dos integrados vía liberalización del comer- subrayando que «la historia y la evidencia LA INMIGRACIÓN cio e inversión, también se han opuesto a contemporánea sugieren que el desarrollo eliminar barreras legales para el ingreso de y la migración van de la mano». En una encuesta reciente, realizada en extranjeros a sus territorios nacionales. De En consecuencia, si sabemos que ine- catorce países5, se preguntó a los ciu- hecho, las políticas de inmigración se están vitablemente nuestro país seguirá siendo dadanos qué porcentaje de la población volviendo más estrictas a medida que los un receptor neto de migrantes, no solo creían que era inmigrante. La respuesta Gobiernos intentan minimizar los impac- deberíamos prestar atención a los temas promedio fue que era del 24%, es decir, tos económicos, culturales y de seguridad regulatorios ni únicamente a sus aspectos algo más del doble que la cifra real. En de los grandes movimientos de personas. económicos. Si bien toda política migra- algunos países la desviación era extrema. El tema de la migración es motivo de per- toria debe lograr una gestión ordenada En EE. UU., la proporción de población in- manente debate, y las relaciones entre los de los flujos migratorios, también debe migrante percibida era del 32% (12% en la locales y los que llegan no son siempre las esforzarse por integrar de forma exitosa a realidad) y en Italia, del 30% (la cifra real más armoniosas. los inmigrantes. Por tanto, debemos cre- era del 7%). En otro sondeo se interroga- La comunicación entre las personas cientemente comenzar a preocuparnos de casi siempre se efectúa de acuerdo a cier- la dimensión cultural de la migración e ir tos cánones culturales o tradiciones. Los promoviendo el intercambio de valores y 1 Salazar Parrenas, Rhacel «Servants of Globalization: que llegan tratan de aprender y asimilar un mejor diálogo entre las comunidades de Women, Migration and Domestic Work», 2001. 2 Castles, Stephen, «International Migration and the esas tradiciones para comunicarse mejor, migrantes y las comunidades locales. Las Global Agenda: Reflections on the 1998», UN Technical pero también los locales pueden adquirir políticas económicas y sociales desarro- Symposium, 1999. 3 Marquardt, Berger «The Future: Globalization and New tradiciones y costumbres de quienes vie- lladas por los Gobiernos, a nivel nacional Roles for HRD», 2003. nen de afuera. Esto produce efectos en el y local, deberían prestar más atención al 4 Banco Mundial, «Globalización, Crecimiento y Pobreza: Construyendo una economía mundial incluyente», 2002. lenguaje, la vestimenta, la cocina, la mú- aprendizaje de los valores y las tradiciones 5 Ipsos MORI, «Perceptions are not reality: Things the world sica y otros ámbitos de la cultura. Las so- culturales. Esto contribuirá a crear mejores gets wrong», 2014.

Noviembre — MENSAJE 33 Al igual que en los debates sobre comercio, donde LA NECESIDAD DE UN MARCO los instintos proteccionistas tienden a abrumar INTERNACIONAL Mientras las fronteras cada vez son más la necesidad de sociedades más abiertas, el papel difusas para los bienes y los capitales, las personas siguen separadas por fuertes ba- que desempeñan los inmigrantes en el desarrollo rreras. El ritmo y el alcance de la globaliza- económico a menudo es abrumado por medidas ción en las últimas décadas han excedido las expectativas de todos los seguidores, defensivas para mantenerlos alejados. incluso de los menos entusiastas. Los con- sumidores y las empresas se han separa- do de sus contextos locales y nacionales para mezclarse en mercados cada vez más globales. Este nexo ha traído tanto opor- ba a los británicos sobre la composición cial son más propensas a tener rendimien- tunidades como dificultades, distribuidas de la inmigración, distinguiendo entre in- tos financieros por encima del promedio de manera desigual en todo el mundo. Por migrantes de origen comunitario y otros de su industria nacional, siendo más ren- supuesto, las oportunidades que ofrece la procedentes de fuera de la UE6. De nuevo, tables. Añade dicho informe que la diver- globalización no se distribuyen equitati- la percepción y la realidad difirieron: se sidad es un diferenciador competitivo que vamente entre los mercados. Y, mientras creía que un 25% de los inmigrantes eran da lugar a la innovación promoviendo un no se gobierne adecuadamente también de la UE, cuando en realidad lo eran un pensamiento creativo, lo que conlleva a habrá una distribución inequitativa entre 37%. Probablemente, resultó así porque mejorar los resultados8. Variados son los los distintos factores. Mientras se permita cuando el inmigrante es más semejante a estudios que demuestran que las com- la libre y global movilidad de los capitales, nosotros, tendemos a no percibirlo como pañías con equipos socialmente diversos pero se restrinja la movilidad de las perso- tal. Si además se trata de fenómenos rela- (de raza, etnia, así como también géne- nas, la globalización seguirá siendo poco tivamente recientes, como los refugiados ro y orientación sexual) tienen un mejor equitativa. Es necesario avanzar hacia mo- por motivos políticos, los sesgos aún son desempeño sobre los equipos homogé- delos de gobernanza global. mayores. Según el estudio «Humanitarian neos. Los grupos heterogéneos mejoran La comunidad internacional no ha con- Index» de 20167, los alemanes y los fran- la participación en el mercado y fomentan cordado aún en contar con un organismo ceses creían haber acogido cinco veces el éxito en mercados nuevos; asimismo, que apoye una política universal de mi- más refugiados sirios de los que realmen- logran un nivel más alto de colaboración. gración internacional, del modo como el te habían recibido. La evidencia muestra claramente libre comercio ha sido apoyado y regulado En Chile, si nos dejamos guiar por las que los inmigrantes brindan beneficios por la Organización Mundial del Comercio redes sociales, muchos pensarían que económicos significativos. Sin embargo, (OMC), o la movilidad de capitales por el la principal migración hoy es la haitiana existen costos económicos y sociales a Fondo Monetario Internacional (FMI). y no reconocerían que ella está varios corto y largo plazo. Al igual que en los A medida que las contradicciones de la puntos por debajo de la venezolana o la debates sobre comercio, donde los ins- migración internacional se agudizan bajo colombiana. tintos proteccionistas tienden a abrumar una mayor globalización económica, los la necesidad a más largo plazo de socie- países emisores y receptores de migran- TODOS GANAMOS dades más abiertas, el papel central que tes tendrán que aceptar un marco univer- desempeñan los inmigrantes en el desa- sal de migración internacional bajo el cual ¿La inmigración es buena o mala? Al- rrollo económico a menudo es abrumado se pueda regular la oferta y la demanda de gunos argumentan que los inmigrantes por medidas defensivas para mantenerlos diversos tipos de trabajo. Pero el tema de la inundan las fronteras, roban trabajos, alejados. Es necesario encontrar una so- gobernanza internacional de las migracio- son una carga para los contribuyentes y lución a través de políticas que permitan nes internacionales supera con creces las amenazan la cultura indígena. Otros dicen que los beneficios compensen los costos. pretensiones de este artículo y esperamos lo contrario: que impulsan el crecimien- Las investigaciones realizadas en diferen- referirnos a él en la próxima edición de re- to económico, compensa la escasez de tes países sobre el impacto fiscal neto de vista Mensaje. MSJ algunas habilidades y ayuda a crear una la inmigración muestran que los inmi- sociedad más dinámica. Un interesante grantes contribuyen significativamente 6 Ipsos, MORI, «European Union, the Perils of Perception», informe de una prestigiosa consultora más en impuestos, que los beneficios y 2016. económica internacional señala que las servicios que reciben a cambio. Por tanto, 7 Aurora Humanitarian Initiative, «Humanitarian Index», 2016. empresas con más diversidad étnica y ra- todos ganamos. 8 McKinsey&Company, «Diversity Matters», 2015

34 EN RELIEVE

más desde su canonización, pueden encontrar en él un ejemplo CANONIZADOS PAPA PABLO VI y un estímulo en el ministerio que les ha sido confiado. Ejemplo de predilección por los más necesitados de la misericordia de Y ARZOBISPO ÓSCAR ROMERO Dios. Estímulo para testimoniar el amor de Cristo y la solicitud por la Iglesia, sabiendo coordinar la acción de cada uno de sus Ante setenta mil personas reunidas en la Plaza San Pedro miembros y colaborando con las demás Iglesias particulares en el Vaticano, el papa Francisco presidió la ceremonia de con afecto colegial». canonización del papa Pablo VI y el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero. En su homilía, al referirse al primero, En homenaje a ellos, el papa usó como vestimentas litúrgicas dijo que fue «un profeta de una Iglesia extrovertida que mira durante la ceremonia el cíngulo con sangre que el arzobispo a los lejanos y cuida de los pobres». Recordó las «dificultades Romero llevaba en la cintura el día de su asesinato, así como e incomprensiones» que afrontó el Pontífice, a quien calificó la casulla de Pablo VI. de «timonel» del Concilio Vaticano II. Destacó que, siguiendo el ejemplo del apóstol del que tomó su nombre, Pablo VI El arzobispo de San Salvador fue asesinado en marzo de «gastó su vida por el Evangelio de Cristo, atravesando nuevas 1980 mientras oficiaba misa, en un contexto en que él había fronteras y convirtiéndose en su testigo con el anuncio y el realizado constantes llamados al cese de la violencia durante diálogo, profeta de una Iglesia extrovertida que mira a los la guerra civil en su país y había denunciado de manera lejanos y cuida de los pobres. Aun en medio de dificultades e persistente violaciones a los derechos humanos. incomprensiones, testimonió de una manera apasionada la belleza y la alegría de seguir totalmente a Jesús». Y agregó que Él es el primer santo centroamericano. Está incorporado «es hermoso que junto a él y a los demás santos y santas de desde hace años en el santoral de las iglesias protestante y hoy, se encuentre Monseñor Romero, quien dejó la seguridad anglicana, y de hecho es uno de los diez mártires del siglo XX del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su representados en la Abadía de Westminster. vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos». Al En tanto, desde la Organización de las Naciones Unidas se día siguiente, hablando en una audiencia con peregrinos que expresó que «la vida de monseñor Romero ha sido reconocida venían desde El Salvador, el papa Francisco manifestó que «san y valorada alrededor del mundo. Su ejemplo ha inspirado a Óscar Romero supo encarnar con perfección la imagen del buen muchas personas para dedicarse a la dignificación humana, Pastor que da la vida por sus ovejas. Por ello, y ahora mucho a la erradicación de la pobreza y de la desigualdad». SOCIEDAD

ACUERDO NACIONAL POR LA ARAUCANÍA Apagar el fuego… con papel moneda

El Gobierno ha anunciado un plan referido a la situación de la Araucanía, iniciativa que se niega a entender el conflicto como una contraposición de paradigmas de desarrollo. Si queremos reparar para reconciliar y reconocer debemos pensar en cómo devolverle al Pueblo Mapuche la tierra y la autonomía que tuvieron y demandan. Este tipo de reconocimientos son vitales para iniciar un proceso de generación de confianzas.

l anuncio del Acuerdo Nacional por la Araucanía por parte del Gobierno ha dado mucho de qué hablar y ha conseguido una atención mediática y pública importante. Este planteamiento, comunicacionalmente ha puesto en la escena política nacional la invisibilizada realidad del Pueblo Mapu- che, favoreciendo una discusión que es necesaria como sociedad. Sin embargo, para comprenderla, es necesario contextualizarla histórica Carlos Bresciani S.J., Juan Fuenzalida S.J., Nicolás Rojas y políticamente y preguntarnos si realmente representa un giro y una Pedemonte, David Soto S.J. | Comunidad jesuita de Tirúa oportunidad este plan en el escenario del conflicto chileno-mapuche.

36 Este Plan ratifica lo dicho ya en «Verdad Histórica y Nuevo Centrar esta tarea en un Trato» (2003) en cuanto a que existe una deuda del Estado de Chile por haber «ocupado» las tierras al sur del Biobío y por haber problema de convivencia impuesto políticas de asimilación del Pueblo Mapuche. Si bien no reconoce la ocupación como usurpación, ni las tierras al sur del cultural es una visión reducida Biobío como territorio Mapuche, no es menor que los sucesivos gobiernos reconozcan esto como raíz del conflicto. Lamentable- que finalmente reproduce la mente, el Plan ahora anunciado afirma que el conflicto es fruto violencia y el desencuentro. de un problema entre culturas y pueblos. Desconoce que el con- flicto central no es principalmente de convivencia entre culturas, sino de reconocimiento de derechos políticos colectivos. Centrar esta tarea en un problema de convivencia cultural es una visión reducida que finalmente reproduce la violencia y el desencuentro. y promoción de derechos humanos, tanto nacionales como in- El movimiento mapuche lleva veinte años recordándonos ternacionales. En lo concreto creó un escuadrón antiterrorista, —mediante la movilización democrática y extrainstitucional— que el «Comando Jungla» (con formación militar en Colombia) y hoy su lucha es por un nuevo modelo de desarrollo sustentable y compró anfibios de guerra, todos ya diseminados por territorio colaborativo y por un nuevo modelo político administrativo que mapuche. En este contexto, el caso Luchsinger-Mackay se trans- les reconozca —al menos, márgenes de— autonomía y autodeter- formó en un caballo de batalla para validar mediáticamente la minación. Sin embargo, este Acuerdo, como los otros planes que tesis terrorista. Lo más llamativo de estas medidas, es que están han ofrecido las diferentes administraciones del Estado, apunta antecedidas por el escandaloso montaje de la Operación Hura- sus medidas a una meta principal: el «desarrollo», la productivi- cán y décadas de llamados de atención respecto de la violencia dad, la competencia en el mercado y en el sistema parlamentario descargada sobre el Pueblo Mapuche2. como soluciones a la pobreza y la exclusión. Salir de la pobreza es importante, pero no es suficiente para resolver el conflicto si PRO EMPRESAS no se atienden las demandas por un nuevo modelo productivo y político administrativo. Accesoriamente, el Acuerdo les promete Otra dimensión ha sido la pro empresarial. También desde el un reconocimiento constitucional sin los derechos políticos larga- inicio de la campaña presidencial se declararon intenciones re- mente demandados. Revisemos algunos de los principales énfasis gresivas y pro empresariales, como la de no renovar el Convenio y medidas de la reciente propuesta gubernamental. Partamos por N° 169 de la OIT y flexibilizar la Ley Lavkenche. Para ambos su dimensión discursivo-ideológica para luego continuar con la propósitos se esgrimieron argumentos en torno al desarrollo evaluación de las propuestas más concretas. productivo de la región, el que supuestamente estaría bloqueado por estas normativas que obligan a consultar a las comunidades ¿TERRORISMO? indígenas. Ya instalado el Gobierno, se reanudó la tramitación de iniciativas de su primer mandato, tendientes a privatizar el En el largo plazo, Gobierno tras Gobierno, se insiste en elaborar borde costero del territorio, mediante concesiones3. Otro mega- planes que buscan incorporar a los mapuche —con pequeños proyecto que se aprobó, en Arauco —territorio tensionado hace incentivos— al mismo modelo de desarrollo al que se oponen décadas por el conflicto entre la Industria forestal y el Pueblo y contra el que luchan. En mayor o menos medida, todos los Mapuche— fue el proyecto MAPA, que consiste en ampliar la Gobiernos postdictatoriales han estructurado sus planes y pro- planta de Celulosa Arauco, debiendo expandir la superficie de gramas en torno a estas ideas paternalistas y economicistas. plantación a 48 mil hectáreas, dejándola como una de las ma- Lamentablemente, el reciente Plan no cambia esta lógica. En yores plantas procesadoras de Latinoamérica4. Estos proyectos el corto plazo, en lo que va del actual Gobierno, el panorama son absolutamente incendiarios para un territorio justamente es sombrío1. Desde su inicio se han podido identificar tres di- tensionado por el extractivismo. mensiones: una represiva, otra pro empresa y una culturalista folclorizante. Veamos de qué se trata. Desde la campaña presidencial, el actual mandatario aseguró que existía terrorismo en la Araucanía, aun cuando no existía un solo condenado bajo tal tipificación. Luego, su primera visita a te- 1 Las presiones en Wallmapu y los gestos de gobierno (En: https://territorioenconflicto. rritorio mapuche fue simbólicamente muy clara, pues en un mis- jesuitas.cl/las-presiones-en-wallmapu-y-los-gestos-de-gobierno/) 2 Caso Luchsinger-Mackay, DD.HH. y terrorismo. (En: https://territorioenconflicto.jesuitas. mo día presidió el Consejo de Seguridad de la Macro Zona Sur, se cl/caso-luchsinger-mackay-dd-hh-y-terrorismo/) reunió con las víctimas de la violencia rural (no principalmente 3 La privatización del borde costero: otro paso hacia el desalojo (En: https://ciperchile. cl/2018/06/29/la-privatizacion-del-borde-costero-otro-paso-hacia-el-desalojo/) mapuche) y anunció endurecimiento de la Ley Antiterrorista, 4 La fiebre del oro verde en medio del conflicto mapuche (Ver: https://radio.uchile. contrariando las recomendaciones de organismos de defensa cl/2018/07/25/celulosa-la-fiebre-del-oro-verde-en-medio-del-conflicto-mapuche/)

Noviembre — MENSAJE 37 LA DIMENSIÓN DE LA CULTURA Un aumento de recursos para la

La tercera dimensión es la culturalista. Una falla estructural del región podría ser positivo si los plan está en su propuesta fundamental: un reconocimiento consti- tucional que obvia los derechos políticos de territorio y autonomía, mecanismos de decisión sobre el uso base de las demandas mapuche; y se opta, en continuidad con el Gobierno anterior, por reconocer y resguardar la dimensión cul- de esos recursos y el horizonte de tipo tural de este pueblo originario (validando parcialmente la lengua, de desarrollo al que apuntan, fuese la medicina y las tradiciones). De este modo, a las demandas del movimiento mapuche5 se responde con medidas culturalistas ca- una instancia elaborada y ejecutada rentes de derechos políticos, por lo mismo, folclorizantes. La falla estructural recién descrita no es nueva6. Y una parte también por los mapuche. de ella se debe a un diagnóstico errado que trasluce el Plan: el problema es la pobreza, la falta de incentivos para el desarro- llo en la región. Pero ¿de qué tipo de desarrollo se habla? Esto jamás ha sido problematizado por los distintos Gobiernos, aun cuando parte fundamental del conflicto tiene que ver con la con- dan empleo a los mapuche. Y, como ya comentamos, la demanda frontación entre proyectos económico-productivos y políticos. mapuche no es por empleo: es por autonomía, territorialidad y Si acaso hay una base cultural del conflicto, es precisamente la reconocimiento, que más tiene que ver con la participación en contraposición de perspectivas de desarrollo y de relación con las decisiones que con ser beneficiados por políticas y proyectos la Naturaleza. Como sostenía un dirigente de comunidad en la foráneos. Quizás por ello es que en las últimas décadas ni el au- última marcha en Temuco: «Nosotros sí queremos proyectarnos, mento de recursos en tierras ni en apoyos productivos —mucho sí queremos un modelo económico, pero sustentado y basado menos, el alto aumento en represión policial— han aportado a desde nuestra realidad, desde nuestro contexto, desde nues- la construcción de la paz, siendo más bien contraproducentes. tro kimün (conocimiento/sabiduría ancentral), desde nuestra Este sesgo economicista del Plan no solo se limita al desplie- lengua, desde nuestro veyentun, nuestra espiritualidad». Esta gue de recursos, sino también al fortalecimiento de la propie- confrontación de paradigmas de desarrollo, lejos de ser un tema dad privada. He aquí una de las medidas más cuestionadas por local, se trata de un tema de importancia global, tal como lo el movimiento mapuche. Un punto francamente inquietante es expone el papa Francisco en la encíclica Laudato Si, en donde la propuesta de facilitar la transferencia, venta y arriendo de las invita a aprender de los pueblos indígenas sobre las relaciones tierras indígenas, cuestión que además de fomentar una visión sanas y respetuosas con la Madre Tierra7. individual de la propiedad, ha representado uno de los mecanis- mos históricos de despojo territorial a los mapuche8. Fomentar UN PARADIGMA DE DESARROLLO su privatización es volver a fragmentar el corazón de la relación con la tierra del Pueblo Mapuche que es comunitaria y colectiva. Si bien algunas propuestas económico-productivas pueden ser positivas, negarse a entender el conflicto como una contraposición CONDICIONES PARA UN NUEVO TRATO de paradigmas de desarrollo en un territorio en que las principales pugnas han sido por el robo y daño ecológico de las tierras por En estos planes subyace una ingenua idea economicista del con- parte de industrias forestales, hidroeléctricas, salmoneras y otras flicto social que desconoce que la represión tiende a fortalecer la iniciativas productivas extractivitas, es sencillamente una toma de disidencia (en contextos de democracia incompleta o limitada, posición no dialogante y, por tanto, beligerante. Así, los 491 pro- como Chile) o simplemente, no buscan la paz y solo se intenta yectos de inversión pública entre 2018 y 2026, con un presupuesto dar señales, golpes de mesa, para contentar a la clientela política del Estado de US$ 8.043 millones, más los aproximadamente US$ de turno. La propuesta también descansa en una visión parcial de 16.000 millones de inversión privada que se pretende conseguir, la violencia. Nuevamente, reduce la violencia a la caracterización destinados a «desarrollar» la región de Araucanía, podrían aca- parcial de «violencia rural». Aquí hay una violencia sistemática en bar siendo una gasolina que, en vez de hacer andar el motor del distintos niveles que viene aconteciendo desde 1860, de la que el desarrollo, atice el fuego del conflicto. Plan no se hace cargo. Violencia policial-judicial que reprime a las Para ser claros: un aumento de recursos para la región podría comunidades, la estructural que los excluye, la medioambiental ser positivo si los mecanismos de decisión sobre el uso de esos que los deprime y extingue (no solo a ellos, sino también al pue- recursos y el horizonte de tipo de desarrollo al que apuntan, cons- blo chileno), y la simbólica y la cultural que los hace inferiores y tituyesen una instancia elaborada y ejecutada también por los ma- los invalida políticamente. Si queremos reparar para reconciliar puche. Sin embargo, quienes elaboran, ejecutan y se quedan con y reconocer, debemos pensar en cómo devolverle al Pueblo Ma- los beneficios y control del territorio, son los que ponen el dinero y puche la tierra y la autonomía que tuvieron y demandan. Este

38 tipo de reconocimientos son vitales para iniciar un proceso de Por su parte, la propuesta de cuotas en la experiencia internacional generación de confianzas. comparada da cuenta del escaso margen de éxito de los repre- Este Acuerdo dice recoger planes anteriores para no borrar con sentantes mapuche cuando son los partidos los responsables de el codo lo que se escribe con la mano. Lamentablemente, esos pla- aplicarlas. Escaños reservados o un nuevo cálculo distrital serían nes tienen la misma mirada desarrollista y falta de reconocimiento más efectivos para la inclusión política mapuche. Sobre el Minis- de derechos políticos. En este sentido, este plan se cimenta en la terio y el Consejo Indígena, hay muy poco que proyectar o prever excluyente «mesa de diálogo» que creó la presidenta Bachelet en si no se conocen sus mecanismos de representación, ni sus ob- su último Gobierno. En su propuesta derivada, el Plan Araucanía jetivos y alcance real. No es una necesidad sentida por el Pueblo (2017), no solo se desconocieron las propuestas de 17 mil perso- Mapuche la creación de esta institucionalidad y su aprobación nas que participaron del Proceso Constituyente Indígenas (PCI), dependerá del contexto, como también de su proceso de dise- sino que además se dejó al margen las perspectivas de los sectores ño e implementación. Naturalmente, estos pasos representarían democráticos y liberales del movimiento mapuche. Tristemente, el un avance democrático, pero tememos que no representen una Estado chileno y los Gobiernos de turno dialogan solo con aque- solución definitiva al conflicto. Comprender el reconocimiento llos sectores no politizados ni movilizados y, en aquellas escasas como «el ejercicio de integrar a los mapuche a las soluciones por ocasiones en que lo hacen, instrumentalizan a las comunidades nosotros creadas», simplemente representa una ideología que cooptándolos «para la foto». El proceso de diseño y elaboración evade el fondo del asunto. de estos planes no respeta el derecho a participación y consulta según estándares internacionales del derecho a participación y NO CONTRIBUYE A UNA PAZ JUSTA consulta; carece de legitimidad y descansa en el consentimiento de pocos actores políticamente instrumentalizados. Finalmente, destaca en el Plan la visibilización del tema, el gesto, Ciertamente, este plan genera sospechas, pues recordemos la señal de interés que envía el Gobierno. Sin embargo, es eviden- que se anuncia poco después de entrar en operaciones el «Co- te, por lo expuesto anteriormente, que no contribuye a una paz mando Jungla», en una lógica similar a la de la presidenta Bachelet, justa y sostenible en el tiempo. Por su parte, tampoco su efecto quien anunciaba la Mesa de Diálogo en paralelo a la vergonzosa más inmediato en la conflictividad es claro, porque los recursos «Operación Huracán». ¿Estas son condiciones para un verdadero no llegarán expeditamente, ni tampoco se sabe si llegarán direc- diálogo, para un nuevo trato? ¿Puede el Estado proponer la paz sin tamente a las comunidades. La nueva institucionalidad también partir por una tregua, al menos? Recordemos que la Coordinadora tardará en aprobarse e implementarse. Algunos quizás tendrán Arauco Malleco, el año 2016 le propuso una tregua al Estado si el mayor confianza en el Gobierno o verán una oportunidad políti- diálogo versaba sobre sus demandas políticas, sobre la autonomía ca en este Plan. Mientras tanto, otros pueden ver una amenaza del Pueblo Mapuche. considerable a su proyecto político y cultural, y muchas veces la Sin duda, la propuesta de reconocimiento constitucional y cuo- interpretación de un escenario amenazante es altamente movili- tas parlamentaras no son novedosas, pero han generado admira- zadora y radicalizadora. ción por ciertos sectores progresistas indigenistas. Es fundamen- Esperemos que los próximos pasos que dé el Gobierno generen tal avanzar hacia el reconocimiento constitucional luego de casi más confianzas que dudas y se respeten —en pos de la legitimidad treinta años de la primera promesa e Aylwin en Nueva Imperial, sin y pertinencia del Plan— los derechos internacionales de parti- embargo, poco significará —insistimos— si es un reconocimiento cipación y consulta indígena. Tal como sostenemos en nuestro ambiguo y culturalista que omita la plurinacionalidad, y los dere- reciente libro Mitos chilenos sobre el Pueblo Mapuche9 (Bresciani chos políticos y colectivos demandados por el Pueblo Mapuche. et al., 2018: 143), «la paz será fruto de la justicia. Esto es entender que no hay paz a cualquier costo, ni de cualquier manera». Solo el establecimiento de nuevas relaciones políticas y productivas con el Pueblo Mapuche basadas en el reconocimiento y la dignidad, abrirán caminos de paz. MSJ

Este Acuerdo dice recoger planes 5 Proceso constituyente indígena: resultados para digerir (En: https://territorioenconflicto. jesuitas.cl/proceso-constituyente-indigena-resultados-para-digerir/) anteriores para no borrar con el 6 Plan Araucanía: ¿Pueblo Mapuche objeto o sujeto de política? (En: https://territorioenconflicto.jesuitas.cl/ plan-araucania-pueblo-mapuche-objeto-o-sujeto-de-politica/) codo lo que se escribe con la mano. 7 Küme Mongen: el Buen Con-Vivir mapuche como reserva de sabiduría para un desarrollo alternativo. (En: https://territorioenconflicto.jesuitas.cl/kume-mongen-el-buen-con-vivir- Lamentablemente, esos planes tienen la mapuche-como-reserva-de-sabiduria-para-un-desarrollo-alternativo/) 8 Tierra vs territorio: comunidades y académicos mapuche advierten del retroceso de propuesta que permite venta de tierras indígenas (En: http://www.eldesconcierto. misma mirada desarrollista y falta de cl/2018/09/26/tierra-vs-territorio-comunidades-y-academicos-mapuche-advierten-del- retroceso-de-propuesta-que-permite-venta-de-tierras-indigenas/) reconocimiento de derechos políticos. 9 Una reseña a ese libro se publica en la página 60 de la presente edición de Mensaje.

Noviembre — MENSAJE 39 EDUCACIÓN

Noventa años de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Entre los rectores que ha tenido el plantel del quehacer universitario en la realidad del mundo, de manera de contribuir a la universitario porteño, figuran dos jesuitas que solución de las grandes tareas nacionales. contribuyeron a su crecimiento y al impulso JORGE GONZÁLEZ FORSTER S.J. de la reforma universitaria de la década de 1960. (1951-1961)

Como tercer rector de la Universidad, asu- Carlos H. Wörner | P. Universidad Católica de Valparaíso mió el sacerdote Jorge González Forster S.J. en 1951, cuando transcurría el último año del Gobierno del radical Gabriel Gon- zález Videla. En Chile había solo seis uni- versidades, de ellas dos estatales y cuatro stablecida primeramente en privadas-públicas. Del lucro no se habla- 1924 como Fundación Isabel ba. Todas disponían de recursos escasos y Caces de Brown, la hoy Pon- dependían muy esencialmente del aporte tificia Universidad Católica de estatal; los estudiantes mensualmente solo Valparaíso (PUCV) abrió sus puertas a los pagaban mínimas cantidades nominales. estudiantes el 28 de marzo de 1928, día En ese escenario, la acción gestora de un que su comunidad universitaria rememora rector era esencial. como su fecha inaugural. De los noventa Al padre González se le reconoce el años transcurridos desde entonces, doce logro de hacer crecer —con muy pocos fueron bajo la dirección —o, mejor dicho, la ingresos— a la institución desde el ran- inspiración— de integrantes de la Compa- go de ser un simple «colegio superior» a ñía de Jesús. Su pensamiento y obra que- establecerse como una universidad que daron impregnados en la institución y en hoy llamaríamos «docente» (como lo era el siguiente espacio pretendemos recordar la abrumadora mayoría de las universida- tanto sus talentos como su misión, la que des de aquella época). No significa esto indudablemente marcó un sello sobre la que el P. González no tuviese una posición Universidad de hoy. intelectual clara y reconocida en el mundo Ella inició su actividad en el edificio que académico. Era un destacado especialis- es la actual casa central, en el barrio El Al- ta en el mundo de los clásicos y brillante mendral, que era entonces un «poblado orador. Lo anterior estaba unido a una per- casi enteramente de casas pobres, ranchos sonalidad cálida y acogedora. Su estilo de y conventillos»1. Ese comienzo de tareas en administración de la universidad era fami- ese lugar podría entenderse casi como una liar y conocía personalmente a la gran ma- señal premonitoria de lo que muchas de yoría de los profesores y a muchos estu- sus autoridades buscarían como inspira- diantes. Sus colaboradores más cercanos ción para la PUCV: una adecuada inserción eran escasos y a ellos entregaba toda su

40 confianza. Además, tenía en la dirección María de la Luz Hurtado, él conoció la de la universidad a personalidades inte- televisión estadounidense y latinoameri- lectuales, como los sacerdotes jesuitas cana en viajes realizados durante la pri- Raimundo Barros, Miguel Iturrate y mera parte de la década del cincuen- Arturo Gaete. ta. Se demostró descontento con la En su obra universitaria, el calidad observada en la televisión padre González se preocupó comercial extranjera, pero vis- de crear nuevas opciones aca- lumbraba que poseía enormes démicas para los estudiantes potencialidades técnicas y de educación superior. Creó culturales. De ese modo, jun- las carreras de Técnicos to al director de la Escuela de Pesqueros en Extracción y Electrónica, Carlos Meléndez, Elaboración (hoy, Facultad se propuso estudiar la crea- de Ciencias del Mar y Geo- ción de un canal de televisión. grafía) y Técnico en Adminis- En 1952 —con apoyo de la PUCV tración Agrícola (hoy, Facultad y de Corfo— este último se tras- de Ciencia Agronómicas y de los ladó a estudiar a la Universidad de Alimentosa). Estableció un convenio Florida con ese objetivo5. Aunque su con la Fundación Adolfo Ibáñez para la idea finalmente no prosperó, es bueno creación de la Escuela de Negocios (hoy, recordar que la universidad tomó el pulso Facultad Ciencias Económicas y Adminis- del tiempo y preparó el camino para la trativas2). Refundó la Escuela de Arquitec- «industria» televisiva actual. Al decir del tura con el ingreso del equipo que encabe- Jorge González político radical Ríos Valdivia, refiriéndose zaban Alberto Cruz y Godofredo Iommi, y al P. González, «a mi juicio, es uno de los fortaleció de manera notable las carreras Forster S.J. fue un hombres que más se ha destacado dentro de Pedagogía, contando con la colabora- de la enseñanza particular por su seriedad ción de profesores relevantes, entre ellos destacado impulsor y por la profundidad de sus conocimien- Héctor Herrera, Luis López, Jorge Siles y tos pedagógicos y filosóficos»6. el padre Alejandro Horvat3. del crecimiento En el ámbito educacional, ciertamente de la PUCV. HERNÁN LARRAÍN ACUÑA S.J. el padre González era un líder avanzado (1961-1963) en su época. Creó el Colegio Rubén Cas- tro, cuyo plan experimental —aunque El padre Hernán Larraín Acuña S.J. asu- olvidado— fue una apuesta adelantada mió como cuarto rector de la PUCV (y a su tiempo. Y en materia de impulso a la segundo jesuita) en 1961, en las postri- actividad universitaria, tuvo una partici- merías del Gobierno de Jorge Alessandri pación fundante en la actual Universidad Rodríguez y en la etapa previa al ascenso Católica del Norte, respecto de la cual de la «Revolución en libertad» liderada generosamente colaboró para que ella tu- por Eduardo Frei Montalva. viese su propia autonomía, sin plantearse Este sacerdote era un intelectual con- crear una «sede» de la PUCV. De esa ma- notado de su época: miembro (de núme- nera, esa institución, con cien estudiantes ro) fundador de la Academia Chilena de y veinte profesores, inició sus clases el 25 Ciencias Sociales, Políticas y Morales del de marzo de 1957 al alero de la universi- 1 Cf. Urbina, R., y R. Buono-Cuore, PUCV, desde su fundación Instituto de Chile, Director-fundador de la a la Reforma, Ediciones Universitarias de Valparaíso, dad porteña. En 1964 fue reconocida por 2003. Escuela de Psicología de la Pontificia Uni- el Ministerio de Educación, logrando su 2 Una parte de esa unidad se constituyó independiente y fue versidad Católica de Chile y director de la plena autonomía y convirtiéndose en la el núcleo de lo que hoy es la Universidad Adolfo Ibáñez. revista Mensaje. Su pensamiento sobre la 3 Urbina et al., op. cit. tercera universidad católica del país y la 4 www.ucn.cl/sobre-ucn/somos-ucn/historia/ universidad aparece claro en un artículo octava tradicional de vocación pública4. 5 www.patrimoniochileno.cl/ publicado poco después de su rectoría en el-nacimiento-de-la-televisión-chilena/ 7 Por otra parte, el padre González vis- 6 Estrada, B., «Historia de la Escuela y la Facultad de Valparaíso . lumbró la importancia (y el peligro) de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Por varios años, su pensamiento se Valparaíso», Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2016. la televisión como agente de un cambio 7 Larraín, Hernán, S.J., «Universidades católicas, luces y difundió en los editoriales de la revista cultural y educativo. Como ha recordado sombras», Mensaje N° 127, marzo-abril 1964. Mensaje y en sus cátedras universitarias.

Noviembre — MENSAJE 41 Su acción sacerdotal tuvo notoriedad pú- ceso de pre-reforma universitaria. Institu- blica e incluso se dio tiempo para publicar cionaliza el Seminario de Reforma, que un texto sobre Ortega8. será la semilla de donde nacerán las El ambiente nacional y el universi- ideas que explotarán en la Universi- tario en los años en que transcurre dad y en Chile en el año 1967. En el rectorado del P. Larraín eran muy ese sentido, el rectorado se abre distintos de aquellos del rectorado a una discusión sobre el ser de anterior. Su corto período en el la institución y su inserción en cargo y la estrechez financiera la sociedad, es decir, sobre lo hicieron que su gestión no bri- propiamente universitario. llara con las luces que podrían La acción del P. Larraín, tam- esperarse tras el rectorado del P. bién toca al ámbito social (lo González. Por otra parte, su per- que hoy llamaríamos «vincu- sonalidad, aparentemente adusta lación con el medio»). La crí- y poco empática, contrastaba con tica a la universidad «torre de la acogida generosa que mostraba su marfil» y la presión de los estu- antecesor. Finalmente, en estos años de diantes por la «extensión social» lo cambio político, la posición que mantenía lleva a plantearse una acción univer- la revista Mensaje (de la cual era direc- sitaria sistémica. Así, crea el «Centro tor) de compromiso social en la línea de de Cooperación Social» que representa un lo planteado por el padre Alberto Hurtado esfuerzo conjunto de toda la universidad y el Concilio Vaticano II, no hacía fácil su para integrarse en un barrio de Valparaíso, cercanía con los poderes políticos que re- Hernán Larraín Acuña ajeno a la mera asistencialidad y como una gulaban financiera y administrativamente obra propiamente universitaria. Algo así la educación superior9. S.J. era un connotado como un «caso», como tema de estudio, Sin buscarlo —su modestia era nota- intelectual. Junto pero intentando también una acción sana- ble— tuvo notables reconocimientos en dora y restauradora de las dolencias que el ámbito del pensamiento psicológico- con ser rector, dirigió la sociedad en ese lugar crea y perpetúa. filosófico. A propósito de su sabia bri- llantez, permítasenos una cita del pre- revista Mensaje. NADA SURGE DE LA NADA maturamente fallecido Hvladimir Balic, intelectual y crítico de cine: «Mientras se Luego de los rectorados jesuitas, la admi- desempeñaba como Rector de la Univer- nistración diocesana retomó el gobierno sidad Católica de Valparaíso, asistí a una universitario de la PUCV. Se produjo la pri- conferencia suya sobre Crimen y castigo mera asunción de un rector laico, Arturo de Dostoievski. (…) Fue una experiencia Zavala Rojas (1965-1968). Luego vinieron imborrable. (…) Durante más de una el proceso de reforma, las rectorías de la hora despejó las principales incógnitas intervención militar y las acciones (siem- del torturado universo del novelista ruso 8 Larraín, Hernán, S.J., La génesis del pensamiento de Ortega, pre incompletas) de reconstrucción de Compañía Editorial Fabril Editora, Buenos Aires, 1962. con una reflexión estética, con la concep- 9 Parte de esta realidad ha sido descrita en: Allard, R., una universidad de excelencia, participa- tualización teológica y el análisis sicológi- «Principales cambios en las estructuras políticas e tiva y pluralista11. En el presente, el énfasis co , que emanaba de una figura ascética, instituciones de educación superior durante la reforma en la calidad y la gratuidad crea nuevos universitaria de 1967», en Un recorrido por la historia resaltada por unos lentes verdes y firmes reciente de la educación superior chilena. Jiménez, F. y desafíos. y ademanes rigurosos, memorizados en Durán, F. (eds.), Foro Aequalis de Educación Superior, En cifras, la Universidad parte con 2011. También, en Garcés, P., y C. H. Woerner, «La 12 viejos claustros europeos, se deslizaba identidad de una universidad católica», Mensaje N° 525, cuatrocientas vacantes en 1928 . Hoy por la sala, penetrándonos el alma… Fue diciembre de 2003, pp. 34-36. tiene más de 15.000 estudiantes de pre un cura intelectual, constructor de puen- 10 Balic, H., «Hernán Larraín S.J.», La Tercera, 1 de octubre de y postgrado (CNED, 2016), está acredi- 1974. tes entre la Iglesia eterna y un mundo, en 11 Woerner, C. H., «UCV, solución de la controversia tada por seis años en todas las áreas y que nos ha tocado vivir, cambiante»10. sobre estatutos», Mensaje N° 390, julio de 1990, pp. forma parte del sector universitario de 245-246; Woerner, C. H., «Autoridades y gobierno en las Junto al académico Luis Scherz universidades católicas», Mensaje N° 391, agosto de 1990, las seis instituciones llamadas «univer- —quien estudió sociología con el apoyo pp. 283-286. sidades de investigación y doctorado» 12 Urbina et al., op. cit. del rector Jorge González Forster— el pa- 13 Rankinguniversidades.emol.com/ según la clasificación de Rosso y Reyes 13 dre Larraín contribuyó al inicio de un pro- universidades-de-investigación-y-doctorado-2016/ (2016) . MSJ

42 FOTOGRAFÍA

Vivian Maier a través del reflejo

El Centro Cultural Las Condes exhibe 83 autorretratos de la célebre niñera-fotógrafa estadounidense, cuya valiosa y monumental obra fue descubierta el 2007, apenas dos años antes de su muerte.

Jazmín Lolas E. | Revista Mensaje

Mi vida está en ca- ño departamento. Ahora jas, muchas cajas». el destino de las cajas que Vivian Maier, según contenían su biografía y que se cuenta, hacía esta no cabían en esa vivienda, advertencia a sus potenciales fue una bodega que en algún jefes cada vez que negociaba momento ya no pudo pagar: su contratación como niñera los miles de rollos que había en una nueva familia. Si ambas acumulado —pocas veces partes llegaban a un acuerdo, tuvo dinero para revelar- entonces esta mujer altísima, los— fueron subastados aficionada a usar largos ves- para saldar la deuda. tidos y zapatos de hombre, Puede decirse que Vivian acarreaba hasta el hogar don- Maier le debe su celebridad de trabajaría un equipaje que a la pobreza, ya que fue ese incluía pilas y pilas de diarios e remate, que tuvo lugar el incontables rollos fotográficos 2007, el que llevó al des- a los que había que hacerles cubrimiento de su valiosa y espacio en el estacionamien- cada vez más cotizada obra. to de la casa respectiva o en Entre quienes compraron su alguna habitación sin uso. archivo se encontraba John Durante cuarenta años, Maloof, un historiador que Vivian Maier se dedicó a cuidar a los hijos de otras per- buscaba material para hacer un libro sobre un vecinda- sonas —propios no tuvo, ni se casó—, oficio que compar- rio de Chicago y quien pensó que en el lote que había tía con su verdadera pasión: la fotografía. En su tiempo adquirido —por menos de 400 dólares, una insignifi- libre, a veces acompañada por los menores que estaban cancia considerando lo que tenía entre manos— podía a su cargo y a quienes entretenía con paseos y juegos, encontrar las imágenes que necesitaba. recorría las calles de Nueva York y Chicago —en ambas Maloof no tuvo suerte, pero con el tiempo se fue dan- ciudades pasó la mayor parte de su existencia— para do cuenta de que estaba frente a un hallazgo único. Cua- retratar a sus habitantes en actividades cotidianas, ge- tro años más tarde se realizó, con su aporte, la primera neralmente sin que ellos advirtieran su presencia gracias exposición de los registros de la niñera —dejó más de a que maniobraba la cámara al nivel de la cintura. 120 mil negativos, además de películas caseras—, que Cuando envejeció y tuvo que retirarse, tres de esos salió del aislamiento en el que había ejercido su vocación niños que había ayudado a criar se preocuparon de que para convertirse en una prestigiada artista. Vivian Maier, tuviera un mínimo bienestar y le arrendaron un peque- lamentablemente, no lo supo, ya que murió el 2009.

Noviembre — MENSAJE 43 Chicago, sin fecha. Sin título, Chicago, 1974.

Habitualmente con sombrero, a veces con un abrigo, parece, a primera vista, el o la protagonista. Vivian Maier deambula para fotografiarse en contextos «Yo diría que estas imágenes corres- ponden a un verdadero recorrido por su donde también surgen objetos, niños que juegan, señoras biografía y que representan la esencia de corpulentas, conductores de automóviles, empleados de su obra. Su fotografía urbana es más clási- ca, pero los autorretratos muestran quién tiendas, usuarios del transporte público y otros personajes. es: una mujer especial, aislada, muy inte- lectual, grande y masculina, que no intenta ser bonita ni seductora. Está solo con ella misma y eso es lo que hace que esta parte APARECE, DESAPARECE, Vitrinas, superficies de bandejas, es- de su trabajo sea tan interesante», agrega. SE DISTORSIONA pejos de automóviles, de baños y pelu- Habitualmente con sombrero, a veces querías —en una de las fotos se la ve sen- con un abrigo, Vivian Maier deambula por «Ella fue una fotógrafa autodidacta y ob- tada capturando su rostro reflejado por parques, playas, negocios, calles y otros sesiva, porque siempre se preocupó de re- un espejo mientras la peinan—, charcos ambientes para fotografiarse en contex- forzar su formación. Tomaba fotos cons- de agua y su propia sombra revelan de tos donde también surgen objetos, niños tantemente, pero generalmente no sabía alguna manera el carácter de esta solita- que juegan, señoras corpulentas, con- cuál era el resultado porque no contaba ria mujer nacida en 1926 en Nueva York. ductores de automóviles, empleados de con los recursos para revelar», comenta Vivian Maier juega en sus autorretratos, tiendas, usuarios del transporte público y Verónica Besnier, gestora de la exposición según dice Verónica Besnier. otros personajes. que el 2015 —en el Centro Cultural Las «Aparece y desaparece, se distorsiona, «Contrario a Narciso, que perece en la Condes— dio a conocer al público chileno nunca enfrenta al espectador con su mi- contemplación de su propia imagen, el in- el trabajo de la autora estadounidense. rada ni se pone en primer lugar. Se vuelve terés de Vivian Maier por el autorretrato se Tres años después, Besnier ha orga- un personaje misterioso, especialmente en asemeja más bien a una búsqueda frené- nizado una segunda muestra dedicada a aquellas fotografías de su sombra», explica tica, desesperada, de su propia identidad. Vivian Maier, en el mismo recinto. Pero en referencia al desafío que la autora le im- Condenada a la invisibilidad, a una suerte esta vez la selección reúne solo autorre- pone en varias escenas al observador, que de inexistencia por su condición y estatus tratos, todos inéditos en Chile. El monta- debe buscarla detrás o al costado de quien social, producirá muy discreta y silenciosa- je abarca entre 1954 y 1986, y consta de mente la prueba irrefutable de su presen- 83 fotografías que la autora se tomó a sí «Vivian Maier. Self Portrait» cia en este mundo, donde ella parece no misma en Nueva York, Chicago y algunas HASTA EL 2 DE DICIEMBRE tener cabida. Cada autorretrato de Vivian ciudades que visitó en diferentes viajes a Maier es una reafirmación de su presencia Europa, Asia y Sudámerica, quizás uno de Centro Cultural Las Condes, en ese lugar, en aquel instante», escribe Apoquindo 6570, Las Condes los pocos lujos que se permitió dentro de Anne Morin, la curadora de la exhibición, Martes a domingo: 10.30—19 h su austeridad. en el texto que abre el recorrido. MSJ

44 MÚSICA

Vicente Bianchi, prolífico y versátil

El Premio Nacional de Música 2016 con su vasta carrera artística abrió una puerta para el reconocimiento oficial de los músicos populares chilenos, demostrando que este género también cuenta con un virtuosismo que a todas luces debe ser distinguido.

Camila Pistacchio | Revista Mensaje

Noviembre — MENSAJE 45 Su impacto lo produce con su trabajo en los años cuarenta y cincuenta.

l pasado 24 de septiembre, a los 98 años, el premiado Ahí aparece la Tonada a Manuel músico, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta chileno, Vicente Bianchi, dejó de existir en Rodríguez y después la Misa a la su casa de la comuna de La Reina. Tal vez las nuevas chilena y en ese momento debería generaciones hasta entonces poco habían escuchado su nombre, pero de seguro sí oyeron sus clásicas tonadas que armonizan has- haber recibido el Premio Nacional, ta hoy los más diversos ámbitos de la escena popular nacional. Animador de la actividad musical chilena y crítico de la globa- pero era imposible porque la condición lización, Bianchi es recordado como uno de los grandes composi- tores nacionales de los años cuarenta y cincuenta, que orquestó para recibirlo era ser un músico docto. la historia de Chile, los ritos sagrados, el territorio nacional y su geografía, uniendo la instrumentación de la música académica, con las estructuras y melodías del folclor chileno. Cuenta con más de ciento cincuenta obras escritas, entre las que destacan canciones religiosas, villancicos, marchas y tona- das. Su trabajo alcanzó desde composiciones para versos de la «Romance de los Carrera» y «A la bandera chilena»; esta última poesía nacional, hasta arreglos para clásicos del teatro, como La obtuvo en 1973 el segundo lugar en el Festival de la canción de Pérgola de las flores, e incluso para himnos de clubes deportivos. Viña del Mar. Bianchi fue impulsor de la música en vivo de la radio, y encan- Bianchi también musicalizó obras de Neruda contenidas en tó con su orquesta a la naciente escena de las primeras emisoras los Cien sonetos de amor, y veinticinco años después de la muerte nacionales: Agricultura, Corporación, Minería y Cooperativa, del poeta, compuso la obra La noche de Chillán, basada en los donde grabó boleros con Sonia y Myriam, y Los últimos versos que el escritor le habría entregado. Esa obra re- Huasos Quincheros. Incursionó también en el cine nacional, en sultó ganadora en 1998 de la competencia folclórica del mismo películas como Amanecer de esperanzas (1941), de Miguel Frank, certamen viñamarino. y más tarde la popular Ayúdeme usted, compadre (1968), de Ger- Pero la versatilidad de Bianchi alcanzó otro particular escena- mán Becker, uno de los films más vistos por los chilenos. rio. Uno de los hitos de su carrera es la incursión en el repertorio Durante su trayectoria, colaboró con destacados cantauto- religioso que hizo en 1964 tras el Concilio Vaticano II, que per- res, como Pedro Messone y , y dirigió diversas mitía el canto y celebración de las ceremonias en el idioma de agrupaciones, como el Coro Chile Canta y Espectáculo en los cada país. Con su Misa a la chilena (1965), el compositor instaló años 1970, y el Coro de la Universidad de Santiago de Chile, melodías mapuches, cantos corales y sonidos andinos en las entre 1989 y 1992. Sin embargo, y a pesar de su desempeño en iglesias de todo Chile. Su éxito fue tal que el mismo cardenal Raúl tantas áreas, Bianchi en vida siempre lamentó no haber podido Silva Henríquez encargó a Bianchi la creación del Te Deum a la concretar uno de sus deseos: trabajar con Violeta Parra, con chilena, estrenado en 1970. Este trabajo forma hasta hoy parte quien conversó para «hacer algo juntos», poco antes de que la de la memoria colectiva nacional, junto a otras obras como el cantautora muriera en 1967. Ave María, el Magnificat, y variados villancicos.

SU APORTE A LA MÚSICA LA DUALIDAD DE BIANCHI

Aunque el compositor hizo gran parte de su carrera dirigiendo Nacido el 27 de enero de 1920, Francisco Vicente Germán Bian- orquestas radiales, uno de sus emblemas musicales es sin duda chi Alarcón, el mayor de cinco hermanos, vivió impregnado de la dupla con Pablo Neruda. Incluso antes que , el vir- música desde pequeño. Animado por su madre, Blanca Alarcón, tuoso músico ya había puesto acordes en los versos del poeta. El comenzó a tocar el piano de cola desde los 6 años de edad con acierto nació mientras trabajaba en Radio El Sol de Perú, cuando profesores particulares, y con solo 11 años ingresó al Conserva- un amigo le pidió musicalizar uno de los poemas del Canto general torio Nacional de la Universidad de Chile. Fue ahí donde tiempo (1950). De regreso a Chile, Bianchi trajo con él su famosa obra después recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Mu- Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), que logró impresionar al sicales, mención Composición. mismísimo Premio Nobel. Según Bianchi, este fue el inicio de un Pero desde pequeño su veta musical tomaba al mismo tiem- fecundo trabajo conjunto, que dio vida a la serie Música para la po un camino paralelo a la academia. En 1930 inició su incursión historia de Chile, compuesta por «Canto a Bernardo O'Higgins», en la radio, integrando el programa infantil «El abuelito Luis» de

46 la desaparecida radio Otto Becar, donde fue parte un acto por la «reconstrucción» después del Golpe de una virtuosa orquesta de niños de su edad, con militar, y con su trabajo como director del Centro la que hizo sus primeras giras por Chile entre los Cultural de La Reina en plena dictadura, hay quie- años 1932 y 1937. nes justifican esta larga espera con una precisión A los 17 años, el músico inicia su entrada en la académica. radio Agricultura, donde forma su primer octeto El musicólogo y director del Instituto de Músi- profesional, improvisa piezas de piano y crea las ca de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo primeras orquestas radiales. En esta época, ya a sus González, comenta que la demora en la entrega del 20 años, se consolida como pianista acompañante reconocimiento para Bianchi se explica en una clara y arreglador, y ensaya composiciones de lo que él razón: el Premio Nacional, creado en 1945, buscó llamó «fantasías orquestadas, tonadas rítmicas y destacar particularmente a la música docta, en variaciones con aires de cueca». Bianchi lenta- una época donde resultaba poco probable que un mente comenzaba a tomar gusto por la música compositor con la trayectoria de Vicente Bianchi chilena y el folclore. fuera considerado un par de quienes se formaron Con solo 23 años, el joven prodigio es contra- en el Conservatorio. tado por la destacada radio El Mundo, de Buenos Aires, que contaba con una orquesta de catorce —Entonces, ¿Bianchi no es considerado un músico instrumentistas, de quienes fue director. En 1949 docto? regresa a Chile y es contratado por radio Minería para —Bianchi no tiene relación con la música clásica. Lo que hacerse cargo de un conjunto de treinta músicos. En 1951 viaja ocurre es que en la década de los años '40 las canciones y la por cuatro años hasta Lima, para realizar programas estelares música popular se hacía con orquesta, y como Bianchi trabajó y dirigir la orquesta de la afamada radio El Sol. Allí conocería con estas y las dirigió, los medios de comunicación lo relacionan a la cantante Hely Murúa, su compañera de vida por más de con este género docto. cincuenta años. A pesar de la erudita formación en el Conservatorio, el mis- —¿Y lo que se ha dicho de él tras su muerte, en relación a que mo Bianchi siempre destacó que lo que realmente le gustaba mezcló de forma virtuosa la música docta con la popular? «era la orquestación y la dirección de grupos». De sus conjuntos —Es ignorancia absoluta. Vicente Bianchi es un músico popular. nacieron grandes figuras populares, como el conocido Valen- Pertenece a otro género en el que, claro, sí fue muy virtuoso. tín Trujillo y el percusionista Arturo Giolito, quienes lograron trascender a las orquestas de célebres programas de televisión. —¿Y cuál es entonces el estilo de Bianchi? Con todo, el prolífico maestro permaneció activo hasta el —El estilo de Bianchi está dentro de lo que los norteamericanos final de sus días. Incluso, el mismo año en el que muere, lanzó llaman easy-listening, es decir, melodías orquestadas que son su último disco llamado Bianchi inédito, con registros sinfónicos agradables y suenan bien. Él es el gran impulsor de la música de obras de la música folclórica, interpretados por la Orquesta de la radio y el último vínculo con una época de cantantes con de Cámara de Chile. orquesta, fantasistas al piano, música incidental, y películas con bandas sonoras orquestadas, que intentó internacionalizar la EL CONTROVERTIDO PREMIO música chilena en una época donde eso era muy difícil.

Durante su vida, Vicente Bianchi obtuvo varios reconocimien- —¿Es una figura más bien nostálgica? tos, como el Premio Nacional del Folclore (1996), la Orden al —Hoy Bianchi es una figura histórica. Su impacto lo produce Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2002) otorgado con su trabajo en los años cuarenta y cincuenta. Ahí aparece la por el Ministerio de Educación, el Premio a lo chileno (2004), Tonada a Manuel Rodríguez y después la Misa a la chilena. Esos y el premio APES a la trayectoria (2008). fueron sus grandes aportes, y en ese momento debería haber Sin embargo, uno de los galardones más anhelados por el or- recibido el Premio Nacional, pero era imposible porque estaba questador, tardó años en llegar: tras diecisiete postulaciones, fue clarísimo que la condición para recibirlo era ser un músico docto. solo en el año 2016 que por fin Bianchi pudo obtener el Premio Bianchi, además, lleva la orquesta radial a un gran sitial, y ese Nacional de Artes Musicales, honor otorgado exclusivamente a trabajo requiere un oficio muy particular. músicos doctos chilenos —aunque hasta ese momento contaba con una excepción: la folclorista —. Algunos dicen Juan Pablo González destaca que el compositor chileno, al que el compositor obtuvo el premio por cansancio, gracias a su recibir el Premio Nacional —aunque de forma tardía—, abrió una carácter fuerte y tozudo; otros, que el maestro lo merecía hacía puerta para el reconocimiento oficial de los músicos populares mucho y que este fue un acto reivindicativo. Si bien Bianchi tenía chilenos, y demostró que este género también cuenta con un su propia teoría, relacionada con su criticada participación en virtuosismo que a todas luces debe ser distinguido. MSJ

Noviembre — MENSAJE 47 CINE

Historias de resistencia y justicia

Desde distintas perspectivas, el cine revisa la forma en que las víctimas resistieron la ocupación nazi y buscaron hacer justicia por los crímenes cometidos.

l cine se ha convertido en un medio privilegiado para promover la memoria en torno a los crímenes del nacionalsocialismo. Es un medio, además, ma- sivo y accesible, que permite dar una nueva mirada a los hechos y también relatar historias olvidadas o menos conocidas. Dos producciones de Netflix abordan esta temática. El banquero de la resistencia es un largometraje holandés que relata cómo un banquero dirigió una red secreta para reunir fondos para financiar labores de resistencia en ese país durante la ocupación alemana. Y Operación final recrea el operativo de la inteligencia israelí para capturar al fugado oficial de las SS Adolf Eichmann en Argentina y llevarlo a juicio en Israel. Las dos películas, dramas históricos, están basadas en hechos reales. Un retrato del horror de los años de la Segunda Guerra Mundial desde distintas perspectivas, así como de las diferentes vías de lucha —armada, financiera y jurídica— que se dieron durante y después de la guerra, contra un sistema que buscó aniquilar la vida y la Victoria Dannemann | Revista Mensaje dignidad de millones de personas.

48 EL BANQUERO DE LA RESISTENCIA OPERACIÓN FINAL

Bajo la estricta vigilancia de la ocupación La búsqueda y captura de Adolf Eichmann nazi, los holandeses intentan seguir adelante en 1960 ha sido llevada a la pantalla con an- con sus vidas, al tiempo que los judíos resi- terioridad. En 1996, Robert Duvall hizo del dentes son perseguidos y deben vivir escon- exjerarca en una película para la televisión, didos. El temor también acecha a quienes que relataba los esfuerzos del servicio secre- son sus amigos o colaboran con ellos, pero to israelí Mossad, con el agente Peter Malkin, a la vez hace despertar la conciencia de que por atrapar al excoronel de las SS, que había hay que hacer algo. inciado una nueva vida bajo el nombre de Ri- Ante la represión, surgen grupos de re- cardo Klement, en Buenos Aires. sistencia que desde distintos campos hacen En esta nueva producción, Oscar Isaac frente al enemigo y apoyan a los más ne- (Star Wars, Ex Machina) interpreta al agente cesitados, con la esperanza de una pronta Bankier van het Verzet del Mossad, quien, como sus compañeros liberación por parte de los aliados. Entre las Holanda, 2018 de misión, carga con una historia de dolor y distintas acciones secretas hay periódicos, pérdida que le da un carácter personal a esta financiamiento de huelguistas y compra de Dirección Joram Lürsen tarea. Todos tienen familiares que pasaron alimentos para quienes deben permanecer Intérpretes Barry Atsma, Jacob por campos de concentración o murieron en ocultos. Derwin, Pierre Bokma, Fockeline ellos, fueron ejecutados o huyeron de Ale- Para que estas labores sigan adelante se Ouwerkerk, Raymond Thiry mania. Algunos son los únicos sobrevivientes requiere financiamiento. Cuando al banque- Guión Marieke van der Pol de su familia. ro Wally van Hall le solicitan comprometerse y Thomas van der Ree En Buenos Aires, Adolf Eichmann, inter- con esta causa, decide involucrarse a pesar Fotografía Mark van Aller pretado por Ben Kingsley (Ghandi, La lista de de los riesgos, e idea un método para reunir Música Merlijn Snitker Schindler), aparenta ser un inmigrante inofen- fondos. Lo que se inicia como la recolección Duración 123 minutos sivo. Un hombre ya mayor, padre de familia, de préstamos que el Gobierno holandés se Género Drama, histórico obrero que se va en bus a la fábrica. Ha crea- compromete a pagar una vez terminada la do una pantalla para ocultar su identidad y guerra, va sumando nuevas y arriesgadas también intentará manipular a sus captores. estrategias que incluyen incluso falsificacio- Israel se propuso llevar ante los tribuna- nes de notas de crédito. les a uno de los máximos responsables del La red secreta de Van Hall logró reunir a Holocausto, en una época en que los instru- una serie de hombres de la banca —incluido mentos de la jurisprudencia internacional y la su hermano, quien más tarde llegaría a ser cooperación entre los países eran mucho más alcalde de Amsterdam— situados en posi- limitados que hoy. La película no profundiza ciones clave y un amplio grupo de colabora- en los cuestionamientos que surgen de esta dores que se ocupaban de diferentes tareas. acción, más bien enfatiza el sentido de justi- Sin tener la espectacularidad de produc- cia y reparación que implicó para las víctimas. ciones de Hollywood, esta película dirigida Es interesante adentrarse en estas inte- por Joram Lürsen aporta ese color local pro- rrogantes y abordar también aspectos como pio de las cintas europeas y la mirada desde el odio que llevó a que un régimen llegara a el interior a un drama que está tratado sin realizar los crímenes más atroces. Y el hecho truculencias, pero con realismo. Muy resca- Operation finale de que sus autores, más tarde, los siguieran table es el retrato del protagonista, quien, Estados Unidos, 2018 justificando o argumentaran que solo seguían siendo un tranquilo y corriente hombre de órdenes, que solo eran parte del engranaje de familia, fue capaz de salir de su mundo re- Dirección Chris Weitz la gran máquina. lativamente seguro para comprometerse y Intérpretes Oscar Isaac, Ben Revivir estos acontecimientos, ocurridos arriesgarlo todo para luchar, desde su trin- Kingsley, Mélanie Laurent, Lior Raz, en Alemania, Holanda, Argentina e Israel es chera, contra la ocupación. Nock Kroll y Haley Lu Richardson también una forma de honrar la memoria de La película, ganadora de los máximos Guión Matthew Orton las víctimas, de reafirmar el respeto por los premios holandeses al cine, es la elegida Fotografía Javier Aguirresarobe derechos humanos y la dignidad de las per- para representar a este país en los premios Música Alexandre Desplat sonas, y estar alerta ante el surgimiento de Oscar. Duración 122 minutos cualquier forma de totalitarismo, racismo y Género Drama, histórico discriminación. MSJ

Noviembre — MENSAJE 49 ARTE

Desde la arcilla hasta el cochayuyo

El Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos presenta la Bienal de Escultura, una muestra que reúne obras de más de ochenta exponentes chilenos y que recupera una práctica interrumpida hace cincuenta años.

Jazmín Lolas E. | Revista Mensaje

as bienales de escultura tienen en Chile una historia breve, que se inició en 1961 y terminó en 1967. Ese año se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo el último de tres grandes encuentros destinados a mos- trar el trabajo de artistas locales en esa disciplina, y luego la incipiente tradición se desvaneció. Medio siglo después, los exponentes de ese arte se han propuesto recuperar el im- pulso interrumpido: desde el 6 de octubre y hasta el 6 de enero del 2019, el Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos presenta una nueva versión de la Bienal de Escultura, con

Detalle de «Penacho» (2005), obras de más de ochenta autores que repre- Verónica Astaburuaga. sentan distintas generaciones y estilos.

50 Detalle de la escultura «Vida» «Hay una motivación his- (2018), Amelia Errázuriz. tórica para esta exhibición y también un propósito de reco- nocimiento a nuestro patrimo- nio, que hoy en día hace mu- cha falta. Cerrillos es una zona con una relación muy estrecha con la escultura, porque ahí nació el arte público. Cuando se formó el núcleo industrial, cada fábrica invertía en una obra, y esa costumbre se per- dió», explica Laura Quezada, presidenta de la Sociedad de Escultores de Chile y una de las gestoras del encuentro. En la exposición se mezclan diversos materiales, tamaños «Gran silencio» (2008), y propuestas. Ofrece al espec- de Mario Irarrázabal. tador la oportunidad de hacer un recorrido que, según Laura Quezada, permite entender la escultura actual y sus antece- dentes. «La selección parte en los años treinta, con el na- cimiento de la modernidad, cuando los artistas se alejaron de la imitación. El precursor fue Lorenzo Domínguez, que empezó con la talla directa. De ahí viene la variedad que hay ahora, cuando existe un cruce de lenguajes plásticos y hasta experimentaciones con agua y sonidos», comenta.

Detalle de «Empuje cúbico» SIN APOYO ESTATAL de Carlos Fernández y «Ocaso» de Paz Lira. La bienal incluye solo a au- tores chilenos. «Hubiéramos querido invitar a grandes ex- ponentes latinoamericanos, pero no fue posible. Nos con- centramos en la producción nacional, considerando los problemas que tuvimos», dice la dirigente y artista en refe- rencia a los obstáculos que sorteó la muestra. Su reali- zación había sido acordada con el Gobierno anterior y las «Matadero textil» nuevas autoridades de cultura (2015), Paz Lira. decidieron suspenderlo —re-

Noviembre — MENSAJE 51 currieron a argumentos como la falta de plani- ficación y la insuficiencia de peso de los artistas incluidos—, pero la presión del gremio derivó en una negociación positiva para los escultores. «Claro que nos entregaron un financiamien- to de apenas seis millones de pesos, que aún no nos pagan, por lo demás. ¡Imagínate! Seis millones de pesos para una muestra que cons- ta de ochenta escultores, traslados de obras y un catálogo de doscientas páginas, entre otras cosas. Todo lo hemos solventado nosotros y con el apoyo de auspiciadores», explica Laura Quezada. La aspiración de invitar a autores del resto de Latinoamérica ha sido postergada para las «Matadero textil» bienales que vengan. La edición que se desarro- (2015), Paz Lira. lla ahora en el Centro de Artte Contemporáneo Cerrillos es ya bastante contundente sólo con los artistas locales. Dividido en capítulos por el curador, Ernesto Muñoz, el montaje parte con «En 1924, Tótila Albert crea una escultura en homenaje al obras de conocidos creadores chilenos, entre poeta Manuel Magallanes Moure que coloca en el Parque Fo- ellos Tótila Albert, Sergio Castillo, Marta Colvin, restal. Es el primer momento que nos permite apreciar la llegada Lily Garafulic y Samuel Román. de la modernidad. Depués aparecen las miradas hacia nuestro territorio, desde los aku aku de Garafulic y Colvin, hasta el vir- tuosismo de Egenau, y Sergio Castillo con su despliegue de arte En la exposición se mezclan diversos emanado de la genometría en juegos valóricos. Son los grandes maestros», escribe Muñoz en el catálogo. materiales, tamaños y propuestas. Ofrece «Ellos rompieron con los parámetros clásicos. Viajaron, fueron a Europa y a Nueva York, y volvieron con nuevas perspectivas. al espectador la oportunidad de hacer Se distanciaron de la figura humana, cultivaron la abstracción, y un recorrido que, según Laura Quezada, exploraron las iconografías precolombinas y pascuense. También en la materialidad valoraron el territorio, porque trabajaron con permite entender la escultura actual y arcilla y piedra», complementa Quezada. El recorrido continúa con los «maestros actuales» —entre sus antecedentes. quienes se cuentan Federico Assler, Francisca Cerda, Francisco Gacitúa y Mario Irarrázabal—, que expandieron la escultura hacia el espacio público, usaron materiales como el bronce, el politure-

«Hilando fino» (2009), tano, la madera y el acrílico, y se interesaron tanto por las raíces Catalina Mena. prehispánicas como por el estudio del espacio. Las secciones son múltiples y abarcan las nuevas generacio- nes y la abstracción, entre otras. En una de ellas, Pachamama, el curador ha incluido a artistas como Lise Moller, de quien se expone una obra realizada con cochayuyo contenida en una caja de acrílico. En el segmento Testimonial, en tanto, ha reunido a autores cuya producción alude a temas como la biodiversidad y la justicia social. Es el caso de «Aniversario de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos» (1999), un trabajo de Félix Maruenda, quien se suicidó el 2004. «En este viaje seremos testigos de cómo ningún otro arte se re- laciona tan directamente con nosotros como la escultura: héroes, alegorías, monumentos y sepulcros que desde la niñez cultural nos asombran, dan cuenta de la historia y su entrelazamiento con la identidad», escribe Laura Quezada en el catálogo. MSJ

52 EN RELIEVE

Acuerdo histórico: el Papa reconoce a obispos chinos

El papa Francisco reconoció a siete obispos nombrados sin su consentimiento en la República China. Ellos habían sido designados por el Gobierno de ese país, por lo cual la decisión del Pontífice constituye un paso de carácter histórico frente a la discordia que desde hace años existe respecto del que permitió la decisión del Papa. El portavoz del Vaticano, nombramiento de autoridades eclesiásticas. Ambos países Greg Burke expresó que esto «es el comienzo de un proceso se encuentran con sus relaciones diplomáticas interrumpidas para permitir a los creyentes tener obispos en comunión desde 1951, es decir, un par de años después de que los con Roma, pero, al mismo tiempo, reconocidos por las comunistas llegaran al poder en la nación asiática. autoridades chinas». Hay doce millones de católicos en China, quienes profesan su fe divididos entre una Iglesia «patriótica» A mediados de septiembre, El Vaticano y China alcanzaron controlada por el régimen comunista, y una clandestina que un acuerdo provisional para el nombramiento de obispos, lo reconoce la autoridad del Papa. LITERATURA

Diamela Eltit: Premio Nacional de Literatura 2018

Beatriz García-Huidobro | Escritora

El jurado de manera unánime otorgó el ser anual y empezó a entregarse cada dos años, distanciando así el efecto de Premio Nacional de Literatura a Diamela las críticas intelectuales representadas Eltit. Es la primera vez que se entrega por sus creadores: tal decisión evidente- mente ha hecho más cruenta la famosa desde el Ministerio de la Cultura, las Artes guerrilla literaria chilena, con su dosis de realidad y fantasía. y el Patrimonio, y ella es la quinta mujer Pero en este año 2018 atrás quedaron premiada en la historia de este galardón. las petites histoires en que lo accesorio se imponía por encima de lo estrictamente literario. Ha sido un premio otorgado Fue presentada por el rector de la fuera de otras consideraciones, un pre- Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y mio a una obra contundente y valorada en Chile y tantos países que la estudian cuenta con un amplio respaldo ciudadano. con creciente interés. Además, subya- cen en la historia de vida de Damiela Eltit (1949) los años dedicados sin inte- rrupción a las letras, a la enseñanza, al pensamiento y a la interpretación de los arafraseando a Gonzalo Rojas, ¿qué se premia cuando se premia? Las in- signos de los tiempos. tensas pasiones en torno al Premio Nacional de Literatura muchas veces Tras la aparición de Lumpérica (1983), han opacado el triunfo y, paradojalmente, a las propuestas literarias que su brillante primera novela, cierta críti- sustentan los mismos galardonados. Parecería que cada persona que opina ca la circunscribió a un imaginario de sabe de manera exacta y absoluta en qué consiste la solidez de una obra literaria y intelectualidad dura, de textos escritos cuáles son los parámetros fundamentales para considerar. A eso se suma la mala para grandes literatos y no para un va- práctica del compromiso de caballeros —no de «damas», evidentemente— susurrado riado público lector. Este es un estigma entre cuatro paredes, hoy a ti, mañana a mí. bastante injusto y alejado de la realidad, Este premio, que surgió como iniciativa de la Sociedad de Escritores y tuvo el apoyo que probablemente ha privado a muchas del presidente Pedro Aguirre Cerca y algunos parlamentarios, logró establecerse personas de acercarse a uno de los es- en el año 1942 bajo el Gobierno de Juan Antonio Ríos, premiando a un escritor o critores más brillantes de su generación escritora que hubiese consagrado su vida a las letras y cuya carrera literaria tuviera y cuya trascendencia no es una apues- un lugar en el imaginario del público lector. En 1974, posiblemente por el temor al ta sino una certeza, y en cuyos libros arte y el pensamiento crítico (no olvidar el inefable comité de censura), dejó de hay una intención política y de análisis,

54 desarrollada desde el lenguaje y sus potenciales estéticos y Nuestra modernidad está invadida por el consumo, con lo discursivos. que las relaciones están altamente mercantilizadas. Individuos Son los espacios y los lugares que, de tan vistos, al contrario y espacios son vistos y entendidos como mercancía, elementos de Augé, se han vuelto sí-lugares, espacios incuestionados que transables dentro de la lógica del mercado. Y es en este sentido Eltit nos presenta desde un ángulo distinto y nos obligan a ob- que la novela Mano de obra posee un doble valor. servar lo que nuestra mirada unidireccional no ha distinguido en Por una parte, la obra literaria en sí misma se resiste a ser la calle, en el supermercado, en los hospitales. Y personajes que cautivada por la lógica del mercado y el espectáculo, se niega se develan de un modo inesperado, que sus propias torsiones a ser un producto de mera entretención y a desligarse de la en el habla y en sus acciones transmiten la desolación, la deses- crítica social que es parte ineludible en la literatura de Eltit. peranza, el enajenamiento, los inútiles esfuerzos ante el poder. Por otra, la novela se levanta como una lúcida reinterpreta- Toda la contundente obra de Diamela Eltit contraviene lo que ción de la novela social en tiempos modernos. Tradicionalmen- afirmaba Natalia Ginzburg: «No creo que los novelistas, y las te, esta hacía referencia a historias de miseria, postergación novelas que escriben, puedan ser útiles a la vida pública. Creo e inmovilidad social. Quién no se conmovió con obras tan her- firmemente en su magnífica, maravillosa y libre inutilidad». mosas como Los cardos del Baragán de Panait Istrati, Mi planta Si revisamos algunos de sus libros, en la novela Los vigi- de naranja lima de Vasconcellos, Hambre de Knut Hamsun, y lantes (1994) encontramos una dramática historia de opre- tantas más que nos revelaban infancias y juventudes desola- sión femenina y materna; Puño y letra (2005), en formato de das por la pobreza y el modo en que esta pobreza conducía al registro documental, presenta el testimonio fragmentado de maltrato, al abuso y a la explotación de los débiles. En Chile un juicio con lo que consigue decir más que todo el proceso; sigue siendo fundamental leer La sangre y la esperanza de Ni- Jamás el fuego nunca (2007) es una conmovedora novela sobre comedes Guzmán, La vida simplemente de Óscar Castro, Hijo el envejecimiento con trasfondo político, el desencuentro, la de ladrón de Manuel Rojas, Eloy de Carlos Droguett, Montaña imposibilidad de la memoria y los giros de las historias que no adentro de Marta Brunet, Sub terra de Baldomero Lillo, El río fueron y pudieron ser, de los destinos que las propias decisio- de Alfredo Gómez Morel, y sus personajes y parajes son parte nes trastocan y que los hechos violentos y del poder demue- de nuestro acervo cultural. Pero esos individuos retratados en len; Fuerzas especiales (2013) da cuenta, valga la redundancia, la clásica novela social, ya no existen en ese registro ni pue- de las fuerzas especiales que han de tener las personas más den producir identificación con el sujeto marginal de nuestra marginadas de la sociedad pero que aun en su precariedad sociedad neoliberal. son leídas como seres integrados al sistema, en una engañosa Lo social ahora se trasladó a lo urbano, a la ciudad repleta interpretación de la realidad; la reciente entrega Sumar (2018), de espacios bombardeados por lenguajes publicitarios y de con su marcha de ambulantes y sus hablas repletas de saberes, consumo, a renovadas relaciones laborales despojadas de ciertos o no, que dan un giro a los estereotipos y generan una identidad e inmersas en un mundo don- marcha cadenciosa e inútil hacia una esperanza que no tiene de el espectáculo reina y deja asidero ninguno, pero que ha permeado a estos individuos caer su influencia sobre marginales que son cada vez más; a menores expectativas, los individuos. más adherentes, más ilusos/desengañados.

MANO DE OBRA

Mano de obra (2002) es una reconstrucción y reinterpretación de la novela social en una sociedad neoliberal, donde los códi- gos de la pobreza deben ser leídos de una manera radicalmen- te distinta a como fueron leídos en la primera mitad del siglo XX. Los cuerpos de los trabajadores y ese precario equilibrio entre sueldo y subsistencia, la imposibilidad del consumo en una sociedad traspasada por los excesos, la decadencia por la imposibilidad de revertir los órdenes opresores establecidos y naturalizados. El tema de la modernidad, cuando se la tiene encima, es difícil de analizar y, si bien existen diferentes mar- cos teóricos en los cuales sustentarse, la nuestra, nuestra precaria modernidad chilena, tiende a alejarse y singularizarse respecto de las refe- rencias de otras realidades.

Noviembre — MENSAJE 55 En Mano de obra las primeras pági- Subyacen en la historia de vida de Damiela Eltit nas nos muestran a un sujeto que orde- na productos en un supermercado. Es un (1949) los años dedicados sin interrupción a las monólogo desolador ese del trabajador alienado por el trabajo rutinario, solitario letras, a la enseñanza, al pensamiento y a la a pesar de la muchedumbre, un trabaja- dor vigilado por cámaras que no puede interpretación de los signos de los tiempos. manifestar su cansancio ni su enferme- dad ni su hastío. Tras estas primeras páginas y la ago- biante cadencia del hombre desgastado, aparecen los otros trabajadores: la fae- nadora de pollos, la promotora, el em- paquetador, etc., cuyos lenguajes se van degradando en la misma medida que se son el terreno en que se despliegan las Apela en su lenguaje cadencioso a lo consolida la degradación de sus condi- fuerzas oficialistas y las estructuras ina- más íntimo, a lo más penoso en la visua- ciones laborales y, con ellas, sus condi- movibles de los equilibrios aceptados. lización del sujeto in-significante (aquel ciones de vida. Se trata de un grupo de Ambas, madre e hija, que son negras, que no significa nada, de acuerdo a los perdedores, según los cánones de estos chicas, feas —estereotipo del sujeto sin códigos imperantes), que con desespe- tiempos, personajes marginales aferra- atributos sociales— y han durado más de rada esperanza y a pesar de su invisibi- dos a la permanencia de sus contratos lo esperable, constituyen una represen- lidad, miseria y falta de destino, se afe- por paupérrimos que sean, para que no tación del individuo frágil que es excluido rra a los residuos de su existencia con los alejen de la posibilidad de comprar, sin remisión del mundo organizado del la pasión del náufrago. Si bien no puede de adquirir objetos que pronto quedan bienestar y el orden. Es este el relato de definirse como poética, es profunda obsoletos pero que les entregan una fal- una derrota que les pertenece a todos los y conmovedoramente lírica en su de- sa sensación de bienestar y pertenencia. actores que colaboran en la preservación nuncia y probablemente en escenarios Sueldos que les permiten comprar alco- del orden jerárquico, que de un modo u futuros revelará aun más claramente el hol y droga de baja calidad para evadirse otro se desenvuelven como cómplices desprecio a los cuerpos desde la ciencia. y con eso mantenerse validados y ancla- ante el temor de quedar parados en la Mención aparte son los textos de dos a su realidad. otra vereda y constituirse entonces ellos ensayos que esta autora ha publicado: Hombres y mujeres disciplinados por en individuos marginales, pues las leyes artículos literarios en los que ofrece una el consumo, evadidos por la droga y el del dominio y sus consecuencias son im- mirada respetuosa y original a las obras, alcohol. No existen proyectos colectivos placables en su verticalidad. con independencia de otras pulsiones; ni sustentos ideológicos, solo una lucha En esta novela, que aparenta estar crónicas y ensayos que le practican una diaria por mantenerse efectivos dentro armada de un modo simple —es mayo- vivisección a la realidad política, social del sistema que es implacable con las ritariamente el monólogo de la hija en y cultural con precisión de cirujano, personas que pierden su valor objetual un relato lineal—, se adivina un trabajo abriendo surcos inesperados contra en el mercado. Ese es el gran mérito de minucioso e intencionado. La retahíla las vetas, dejando expuestas heridas esta novela, ser una novela social en que parece tener un continuo, apela en que no estaban a la vista; conferencias tiempos neoliberales, en Chile, en este cada párrafo a distintas emociones que en los más diversos ámbitos, etc. Y así nuestro gran laboratorio de la teoría so- remecen al lector, sumergiéndolo a ratos como Susan Sontag cultivó el género de cial de mercado. en una tristeza indefinible o de sublevar- la entrevista, con la autoconciencia del lo, de descorazonarlo, de no darle nunca valor de sus palabras, asimismo Eltit re- IMPUESTO A LA CARNE descanso en esta tragedia que es y, a la úne un cuerpo no menor de entrevistas vez, podría no serlo. Porque hay también reflexivas y analíticas en las que revela En Impuesto a la carne (2010) Damiela El- en esta mirada bicentenaria una insinua- sus pensamientos en torno a una gran tit nos ofrece una alegoría bicentenaria ción al futuro de los cuerpos miserables variedad de temas que complementan en la cual una madre y su hija se hallan pero útiles para las manipulaciones mé- su obra narrativa. adosadas la una a la otra, necesitándose y dicas, los trasplantes y otros usos a los Entonces, cerrando con Rojas, cuan- asfixiándose al interior de un hospital, en órganos, a ese valioso interior físico de do se premia, «¿Qué se busca, qué se una eterna cadencia por sobrevivir según los organismos para otros cuerpos cuya halla, qué es eso?»: Literatura. Solo eso, los códigos de ese mundo que Eltit desa- externalidad física y conceptual es pon- que es mucho. MSJ rrolla simbólicamente, donde los cuerpos derada en la sociedad.

56 LIBROS

Este libro de Percival Cowley SS.CC., quiere aportar a la reflexión en torno a varios pro- blemas actuales, tanto al interior de la Iglesia como en la sociedad. Resulta un propósito muy valioso, pues en estos tiempos de posverdad da la impresión de que se ha renunciado a pensar a fondo. Necesitamos criterios profundos que nos ayuden a discernir para llegar a una opinión fundada. No podemos olvidar —lo decía insistentemente nuestro maestro Beltrán Villegas SS.CC.— que nunca hay buenas respuestas para problemas mal planteados. Como aparece en el título, se trata de dejar registro de una búsqueda. Esto podría pare- cer extraño en algo escrito por un sacerdote, pues estamos habituados a libros que ofrecen respuestas, pero esta publicación se refiere efectivamente del testimonio de una búsqueda. En estas páginas, el autor escribe para pensar, habla para averiguar lo que piensa: tiene que ver con una condición inevitable de la manera como el ser humano busca la verdad, también las verdades de la fe. Acá se refiere varias veces a la declaración enfática de Jesús en el evangelio de Juan: «Yo para renacer hemos soy el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14, 6), advirtiendo que, habitualmente, nos hemos nacido: una búsqueda quedado más en el hecho de que Jesucristo es la Verdad, pero se nos ha quedado en un Percival Cowley SS.CC. Fundación Coudrin, Santiago, segundo plano que es también el Camino. Es decir, el camino hacia esa verdad plena que 2018, 204 páginas. él mismo es, en cuanto revelador del Padre. Por más que en Jesús se nos haya revelado la verdad plena, como seres humanos, esa plenitud no la podemos asir en la vida histórica, y ante ella estamos siempre como peregrinos, como niños que balbucean. «La conciencia es el más genuino Vicario de Cristo»: esta frase del cardenal J. H. New- man, citada hacia el final del libro, contiene una fuerza revolucionaria. Sintetiza el aporte más valioso de la modernidad: la dignidad y la autonomía del ser humano, expresadas en su libertad. Como la Iglesia ha demorado en acoger esto último, muchas veces nos parece que le habla únicamente a un auditorio de cristiandad. Ella no debe pensar que la vida cristiana consista solo en aplicar principios generales ya completamente claros, pues eso implicaría no tomar en serio lo que cada persona es y la originalidad del contexto en que cada persona vive. Permitir, entonces, un mayor espacio al discernimiento resulta una tarea esencial. En tanto, cuando se habla de conciencia, esta nunca es solo individual, sino que siempre se formula junto a otros. Así, en estas páginas, la persona humana como ser social y el horizonte del bien común serán un referente permanente en estas páginas. Desde una perspectiva creyente, podríamos decir que se trata también de una conciencia «enamorada», que se sabe amada incondicionalmente por Dios. Percival Cowley nos hace tomar conciencia en este libro de que evangelizar la cultura será siempre «evangelizar la coyuntura». Y es que no hemos tomado conciencia de que la cultura pasa siempre por la coyuntura. En esta sucumben las síntesis, las visiones claras. La coyuntura muchas veces es el espacio habitado por la perplejidad, la inseguridad. Es siem- pre la brecha que no permite la síntesis, la pieza faltante del rompecabezas, el lugar de las contradicciones. No se nos está permitido instalarnos en un palco desde donde podemos tener una visión definitiva de todo. Y, aunque no podamos comprenderla, somos invitados a habitar esa coyuntura con coraje y confianza. Podemos decir que el autor de este libro se ha atrevido a habitar la coyuntura. Ha tenido el coraje de entrar en los vericuetos de la política y de las problemáticas eclesiales, y no ha salido ileso. Pero, tal vez, una manera original de esa entrada en la coyuntura es que se ha sumergido en ella «en el modo de la conversación», la cual puede ser un precioso signo de lo fundamental que nos une a pesar de toda diferencia. Sentarnos más a la mesa, a conversar, a debatir, a corregirnos, a exigirnos, a alentarnos, unidos férreamente en la comida y la bebida compartida, a pesar de las diferencias. ¿Quién sabe si no hay aquí una sencilla invitación que Percival Cowley nos deja como un precioso legado de su vida?

alex vigueras cherres ss.cc.

Noviembre — MENSAJE 57 LIBROS

Estudiar a Alberto Hurtado desde una perspectiva distinta a las hasta ahora conocidas era un desafío. Su reciente canonización en 2005 motivó un gran interés en el país. Chile contaba con un nuevo santo y de un perfil muy diferente al de Teresa de Los Andes, joven religiosa contemplativa, que nunca cruzó la frontera, fallecida antes de cumplir los veinte años, quien había subido a los altares en 1987 y había sido proclamada santa en 1993. El modelo de santidad que destacaba la Iglesia con Alberto Hurtado era diferente. Se trataba esta vez de un jesuita, abogado y profesor universitario, formado en el extranjero, que moría a los 52 años tras una vida de gran productividad social, pastoral e intelectual. Su persona presentó un gran atractivo y desde hace algunos años han visto la luz diferentes aproximaciones al nuevo santo, tanto para el público general como para los especialistas. Viene al caso destacar la magnífica tarea realizada por Samuel Fernández, cuya labor archi- vística fue de gran provecho para el autor de este libro, según él mismo reconoce en los agra- decimientos, por una parte, y que, por otra, Manuel Salas completa y discute como consigna. la formación jesuita Sin duda, el elemento diferenciador de esta investigación ha sido la pregunta por la etapa de alberto hurtado. formativa de Alberto Hurtado. Situarlo en los años anteriores a su regreso a Chile para realizar de chillán a lovaina (1923-1936) su fecunda labor académica, pastoral y evangelizadora ha merecido una tesis doctoral y ahora Manuel Salas el libro que tenemos en nuestras manos. La meta era ambiciosa- Para poder contextualizar Ediciones Universidad Alberto históricamente al jesuita Alberto Hurtado, era necesario conocer y empaparse de la historia Hurtado, Santiago, 2018. de la Compañía de Jesús en Chile, en América y en Europa, durante las primeras décadas del siglo XX. Por ello, el análisis a fondo de la literatura al respecto, desde las más tradicionales y generales historias de la Iglesia, hasta las más recientes monografías, debieron ser selec- cionadas, estudiadas y analizadas por Manuel Salas, a fin de develar cómo era realmente la Compañía de Jesús en ese entonces. Así el autor se planteó muchas preguntas para hilvanar la propia trayectoria de Alberto Hurtado, en el devenir histórico de la Compañía: ¿Qué significa ser «jesuita»? ¿Cómo era la Compañía de Jesús que conoció Alberto Hurtado? ¿Quiénes fueron los grandes actores? ¿Qué dificultades se enfrentaron en aquel entonces? ¿Cuáles eran los problemas y las dife- rencias dentro de la Compañía?, entre otras. El desarrollo de estas interrogantes ha permitido al autor trascender su objetivo inicial de dar a conocer la etapa formativa de Hurtado, al emprender un profundo y agudo estudio de la misma Compañía de Jesús, vinculándola con la realidad histórica, tanto de la Iglesia como de la política mundial. Al abrirse a este campo más vasto, ha podido asimismo trabajar el legado de diferentes figuras que fueron clave para la formación de Hurtado, para la Compañía y para la Iglesia, desde el propio san Ignacio de Loyola, hasta los jesuitas contemporáneos a Alberto Hurtado. En esta línea demuestra tam- bién el autor cómo se ha detenido en los papas del periodo y en los documentos emanados del Vaticano para entregar una visión eclesial y por lo mismo, universal a su argumentación. El libro se estructura en dos partes. La primera, dividida en cinco capítulos, recorre los años y lugares que modelaron al Padre Hurtado. Acertadamente, como un preludio, se presenta el apartado «Alberto y la impronta de San Ignacio» en que Manuel Salas, demostrando su dominio bibliográfico, sitúa el retorno de la Compañía de Jesús a Chile, para luego dedicarse a los años de Hurtado en Chillán y en Córdoba. Ahí, gracias al trabajo documental –especial- mente, con la correspondencia, tal vez la más valiosa fuente en una iniciativa como esta– y a la pertinente discusión bibliográfica, nos revela a un Alberto Hurtado cercano, humano, cuyo noviciado y juniorado retrata en estas páginas con una aguda viveza, permitiendo al lector compenetrarse en el interior y el exterior del futuro jesuita, cuyos estudios y sacrificios para lograr la «vida espiritual y la ascética ignaciana», no dejan de conmover e impresionar. De especial interés es el derrotero de las lecturas de Hurtado en estos años en que el autor ha logrado presentar en estrecha relación con las prácticas cotidianas de este hombre santo. Al abordar la partida a Europa se recogen con esmero los testimonios del propio Hur- tado en cuanto al cruce del Atlántico y sus impresiones sobre algunas obras de arte que lo

58 LIBROS

interpelan. Asimismo, se presenta el entorno de la contrariada España que lo recibe, para luego explicar el «punto de inflexión» por el que pasa la Compañía de Jesús, refiriéndose a los cambios experimentados y a la vigencia de su espiritualidad y específicamente a la relevancia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, característica de los hijos de san Ignacio que marcará la vida y el carisma de Alberto Hurtado. Contempla además el capítulo una exhaustiva revisión del aprendizaje filosófico y teológico allí recibido. Luego de describir la abrupta salida de España, el autor aborda el paso por Irlanda, para llegar finalmente a la Universidad Católica de Lovaina, donde se nutre de los estudios pe- dagógicos. En palabras del Manuel Salas: «uno de los centros educacionales europeos más influyentes del último medio siglo y […] uno de los corazones de la intelectualidad católica del viejo continente…». Se entrega una profunda reseña histórica de la Institución, para lue- go darle actualidad al texto por la discusión en torno al pensamiento kantiano. En Lovaina, Alberto Hurtado, preocupado por la indiferencia religiosa de la juventud universitaria, debe continuar con el aprendizaje de la Teología en el colegio Máximo para empaparse del llamado «espíritu de Lovaina», concepto en que se detiene y objeta el autor. Dos años después de ser ordenado sacerdote, hito central de la biografía de Alberto Hurtado, logra el doctorado en educación. Su tesis doctoral constituye un punto central en la obra de Manuel Salas, y cabe destacar el análisis al respecto, al considerarla un reflejo de las discusiones de la pedagogía de su época. Tal vez este punto puede ser uno de los más sugerentes del libro, pues en un momento como el actual en que el debate en torno a la edu- cación requiere mayor reflexión y detenimiento, este libro puede entregar luces al respecto. Este recorrido de tan solo trece años de la vida de Alberto Hurtado, al parecer tan breve, ha permitido a su autor adentrarse en la Compañía de Jesús. Las fuentes que le son propias, como, por ejemplo, los Ejercicios Espirituales y la Ratio Studiorum, cruzan el relato y permi- ten al lector comprender su importancia histórica y su significado para el mundo católico. En definitiva, nos encontramos ante una obra novedosa que completa la aproximación a nuestro santo, cuya impronta y legado se aprecia y se comprende en mejor medida, al conocer su faceta intelectual, producto de su formación jesuita. alexandrine de la taille

Noviembre — MENSAJE 59 LIBROS

El libro Mitos chilenos sobe el Pueblo Mapuche, escrito por tres jesuitas radicados en Tirúa y un académico de la Universidad Alberto Hurtado, nos ayuda a entender las complejidades de la relación entre el Pueblo chileno y el Pueblo mapuche, caracterizada por el desconocimiento y el prejuicio hacia este último. Son precisamente estos preconceptos e ideologías de rechazo y negación al Pueblo mapuche los que están a la base de la situa- ción de conflictividad que se vive en Wallmapu (territorio mapuche) hasta nuestros días. En capítulos cortos y escritos de manera sencilla, para hacerlo accesible a todo lector, los autores nos ayudan a deconstruir preconcepciones forjadas por generaciones sobre ámbitos tan diversos como la etnicidad, la cultura, la tierra, la pobreza, que moldean nuestra relación como chilenos con los mapuche. Tal como señalan los autores, este libro constituye una invitación «a caminar desde el lado sur del Biobío para desaprender/aprender» a «dejar a un lado los prejuicios y las preconcep- mitos chilenos sobre ciones que, históricamente, nos alejan», y que tanto daño y dolor han causado. el pueblo mapuche Escrito desde la sociedad chilena, este libro constituye un ejercicio de autocrítica que pocas Carlos Bresciani S.J., veces realizamos. Aparece en un momento en que diferentes formas de violencia -policial, Juan Fuenzalida, S.J., Nicolás Rojas Pedemonte, empresarial, ambiental- siguen siendo ejercidas desde la sociedad y el Estado chileno sobre David Soto S.J. las comunidades. Por lo mismo, constituye un gran aporte a la construcción de nuevas formas Santiago, Centro Fernando Vives, U. de relación, menos prejuiciosas, más interculturales, entre los pueblos y culturas diferentes Alberto Hurtado, 2018. que convivimos en Chile. Un libro que todos y todas deberíamos leer.

josé aylwin

Tony Mifsud S.J. nació en la isla de Malta en 1949, llegó a Chile en 1974 y se ha nacio- nalizado chileno. Entre sus múltiples escritos sobre la ética cristiana y la espiritualidad, destacan su presentación sistemática de la Teología Moral en cuatro tomos, titulada Moral de Discernimiento (2002-2003, quinta edición), como también un diccionario temático en dos tomos, titulados Decisiones responsables (2012) y Realidad que interpela (2017). En este escrito, el autor pretende contestar dos preguntas: (a) ¿cómo asumir la condición de la fragilidad humana en la reflexión ética, sin caer en un discurso unilateral culposo y pecaminoso?, y, por consiguiente, (b) ¿cómo elaborar un discurso ético con una perspectiva de misericordia, sin traicionar el horizonte axiológico? Para contestar estas dos interrogantes, el escrito comienza con una reflexión sobre la identidad del ethos cristiano, destacando algunos temas que no suelen estar presentes en los Manuales de Teología Moral (la gracia, el proceso de conversión, la mirada de misericordia, una ética desde la la pneumatología, la primacía de la conciencia, el discernimiento, la ley de crecimiento en la fragilidad fe, la alegría…) y termina aclarando una correcta relación entre la Teología Moral y la Sagrada Tony Mifsud S.J. Escritura, ya que esta es el corazón de toda la reflexión teológica al ser palabra revelada. Santiago, Ediciones Revista Mensaje, 2018, 185 páginas. juan buttigieg

60 LIBROS

En medio de una sociedad cada vez ción, pero también de confrontación con los más convulsionada, líquida y ensimis- demás, el entorno y con la vida en general. mada, la obra de José Chamorro nos pone el La obra de José Chamorro será como una gran desafío de sumergirnos en el sitial de caída a la «interioridad», pues sus reflexio- nuestro ser y descubrir de qué manera valo- nes llevarán hacia aquellas grietas que nadie rar la vida, con sus vicisitudes, sin perder la desea recordar o haber vivido, porque son «alegría» de vivir. El autor, como buen peda- episodios de la vulnerabilidad que poseemos gogo, por medio de su itinerario de búsqueda y que nos hace sensibles a las cuestiones que espiritual, combina sus conocimientos con solo pueden iluminarse desde lo más pro- otras tradiciones espirituales, como el yoga fundo de nuestro ser, es decir, desde aquel o la propia psicología integrativa, las cuales lugar al cual Dios siempre quiere llegar hasta le permiten ahondar en la comprensión del tocar nuestro corazón. Claves para saborear «Yo» y la forma en que el ser humano puede la vida es una obra llena de sentimientos, claves para saborear alcanzar una experiencia de su propia inti- emociones y sabiduría que abre un camino la vida midad, siempre y cuando reconozca no solo hacia una espiritualidad más verdadera, y al José Chamorro Editorial San Pablo, Madrid, sus virtudes sino también sus zonas más os- mismo tiempo nos unifica e insta a sentir la 2017, 311 páginas. curas. Además, él está convencido de que la alegría de vivir. Es una invitación a vivir con realidad nunca será indiferente si se mira con sencillez y entrega lo que somos, pero en la cordura, pero también si nos dejamos sor- perspectiva amorosa y alegre de Dios. prender y cuestionar por las circunstancias. Claves para saborear la vida es una obra fredy peña t., ssp. que se compone de setenta y tres reflexio- nes, divididas en tres ámbitos donde el ser humano se juega su opción de encontrarse consigo mismo y ser feliz: «Desde uno mis- mo», «Desde los demás» y «Desde lo espiri- tual». En síntesis, es un viaje al ser o el «Yo», el otro (social y ecológico) y Aquel que lo abarca todo y es Absoluto, llamado Dios. Es sabido que el ejercicio de conocerse a sí mis- mo es un aprendizaje y a la vez un misterio. No es fácil el aceptarse como uno es, sobre todo cuando se descubre «quiénes somos» realmente. Hay todo un trabajo de acepta-

Noviembre — MENSAJE 61 DISCOS

LUCIANA SOUZA, SOLA Y ACOMPAÑADA

Fernando Berríos M. | Revista Mensaje | [email protected]

ara qué aburrir con datos biográficos, discografía y cosas así. Simplemente, escuchemos estos discos. Nada reemplazará la experiencia de un momento de soledad después de tantos afanes, poner el celular en silencio, ignorar el mail y disponernos a escuchar a Luciana Souza con todo el tiempo del mundo. Solo un par de datos, sin intención de distraer de lo esencial: es brasileña, pero estudió composición en la Universidad de Berklee (Boston) y en Nueva Inglaterra, y actualmente trabaja en la escuela de música de Manhattan. Como fruto de esta experiencia de vida, tiene varios discos en los que transita, en portugués, por las luciana souza yellowjackets modalidades más sofisticadas de la bossa nova, pero también The Book of Longing (2018) Raising Our Voice (2018) otros en los que aborda lo mejor de la tradición del jazz, con elegancia y personalidad. En todos ellos, su voz y su propuesta la elevan a la categoría de una figura auténticamente interna- cional. Luciana Souza nos pertenece, en cierto modo, a todos. luciana souza › The Book of Longing (2018). Se trata, por cierto, supo valorarla y reconocer en ella un talento extraordinario de una producción en que predomina una atmósfera contem- que, por lo demás, la cantante ha sabido cultivar con dedica- plativa. Es un disco para escuchar atentamente, pero también, ción. No solo ha podido construir una carrera destacada en un por qué no, para acompañar una buena lectura. Todos los temas medio tremendamente competitivo, sino que además varios ar- están en inglés, por lo que el tono general del disco tiende a tistas ya consagrados del mundo del jazz la han requerido para un estilo de composiciones de corte más bien estadounidense. sus propios proyectos: John Pattitucci, Danilo Pérez, Edward Pero Luciana es Luciana, por lo que, en no pocos momentos, Simon, Herbie Hancock y toda una larga lista. Esta vez han sido en recónditos pliegues de estas hermosas canciones asoma el los veteranos músicos de Yellowjackets quienes han solicitado espíritu latinoamericano: una insinuación de bossa nova en los su aporte, en esta la última producción del grupo. Yellowjac- arpegios de la guitarra, un acorde disonante bien puesto o un kets, como ya comentamos anteriormente (Mensaje, junio de simple fraseo intencionado en esa dirección. El disco comien- 2016), es una legendaria agrupación de jazz-fusión contempo- za con una canción muy serena, pero a la vez conmovedora. ráneo estadounidense, que se inició en 1981 y que acumula a «These Things» inaugura así una serie de temas, muy pareja y la fecha nada menos que veintisiete discos de estudio. En esta muy unitaria en cuanto a su nivel musical. En ellos no hay que producción, los integrantes del grupo le pidieron a Luciana que buscar espectacularidad, sino, como decía al comienzo, una todas sus intervenciones fueran cantadas en portugués, para propuesta meditada de sonoridades y atmósferas musicales enriquecer con ello la musicalidad de la producción. En ello se apacibles. En medio del fragor de la vida, bienvenido sea el manifiesta la sabiduría de estos experimentados músicos y, de bálsamo que nos regala esta mujer con su voz cálida y serena. paso, la riqueza del bagaje de la invitada. Yellowjackets supo ver en ella, además de un talento portentoso y de una sólida yellowjackets › Raising Our Voice (2018). Cuando se trasladó a formación académica, una tradición cultural que determina su Estados Unidos a estudiar música, la talentosa Luciana proba- identidad más profunda y que se constituye así en el sello de su blemente no pensó que sería tan bienvenida. No solo porque allí aporte y de la belleza que con él entrega a todos aquellos «el hallaría el amor y construiría toda una vida familiar y de trabajo. mundo entero, nosotros» a quienes la dulce Luciana, en cierto El punto es que el ambiente musical que conoció en Berklee modo, pertenece. MSJ

62 Si Ud. desea integrarse a los patrocinadores de revista Mensaje, solicite un ejecutivo o envíenos sus datos. PATROCINADORES FONO 2696 0653 – 2698 0617 FAX 2671 7030 E–MAIL [email protected] / [email protected]

A › B › C Francisco Javier Vial Herrera Manuel José Salinas Acuña Albert Leandro Herrera Zeppelin Francisco Valenzuela Cornejo Marco Antonio Soto Bobadilla Alberto Etchegaray Aubry Francisco Villanueva Tobar Marco Cariola Barroilhet Alberto Ricardo Mayer Ueberrhein Fundación Arturo Irarrázaval Correa Margit Eckholt (Osnabrück, Alemania) Alberto Undurraga Vicuña G › H › I María Inés Noguera Echeñique Alfonso Cruz Fuenzalida Gabriel del Río Artigas María Elena Andonie Araque Alfonso Díaz Quiroga Gilda Guzmán Moebis María Josefina Bilbao Mendezona Alfredo Chaparro Kaufman Gonzalo Soffia Contreras María Loreto Herrera Larraín Alfredo Mateluna Arestizábal Guillermo Le Fort Varela María Luisa Pérez Walker Ana María Fernández Guillermo Piedrabuena Richard Mariano Luis Enrique Lacalle Penafiel Ana María Quiroz Martin Gustavo Soria Ventura Mario J. Paredes Andrés Aylwin Chiorrini Heidy del Pilar Leiva Henríquez Matías Ignacio Forno Stingo Ángela Jería viuda de Bachelet Helga Steffen Riedemann Mauricio Vargas Lizana Antonio Osvaldo Castillo Muller Hermanas de la Providencia — Bernarda Morin Miguel Calvo Flores Armando Luis Di Filippo Hermanos Maristas Provincia Miguel Luis Ortiz González Beatrice Ávalos Davidson Hnos. Maristas Instituto Chacabuco, Los Andes N › O › P Carlos Molina Zaldívar Ignacio Fernández Reyes Nielsen de Paula Pires Carmen Esparza Ananías Instituto para el Desarrollo Comunitario, IDECO, Nora Undurraga Pieper Carmen Fontova Costa Miguel de Pujadas Vergara Norman Hansen Rosés Carmen Ibañez Castillo Isidro Conrado Cartes Montecino Orlando Valle Venegas Carmen Silvia García Figueroa Ivo Breskovic Vivar Óscar Godoy Carla Gallegos Araya J › L › M Osvaldo Villar Sánchez Carlos Alberto Portales Cifuentes Jaime Jeldres Vargas Pablo Echeverría B. Catalina Chaigneau Saavedra Jaime Molina Vallejo Pablo Santa Cruz César Rozas Muñoz Jaime Ravinet De La Fuente Patricio Burdiles P. Chaves Awad Contreras Schürmann Javier Said H. Patricio Leiva Lavalle Centro de Estudios del Desarrollo Jorge Awad Mehech Patricia Ximena Ríos Tapia Cía. Santa Teresa de Jesús Jorge Iván Bustos Gallardo Paula Barrientos Estévez Claudio Zamorano Valenzuela Jorge Catepillan Urbina Paula Cruz Domínguez Claudio Seebach Speiser Jorge Cauas Lama Paulina Anguita Gutiérrez Colegio Compañía de María Seminario Jorge Orchard Pinto Pedro Antonio Lluch Fabry Colegio De Los Sagrados Corazones — Providencia Jorge Manuel Sepúlveda Jara Pedro Donoso Brant Colegio Institución Teresiana Jorge Mardones Acevedo Pedro Lluch Fabry Colegio Nuestra Señora del Camino José de Gregorio Rebeco Pedro Pablo Díaz Herrera Colegio Quimahue — Rancagua José Ignacio Tirado Kruger Pilar Vial Arnolds Colegio Rubén Castro — Valparaíso, Promoción 1960 José Joaquín Brunner R › S › T Conrado Cartes Montecino José Luis del Río Goudie Rafael Mena Lazcano Constructora Ahumada Ltda. José Luis Larroucau Reitze Rafael Rosell Aiquel Cristián Cajas Silva José Manuel Borgoño Barros Ramón Antonio Barros Infante Cristián Herrera Amenábar Jose Manuel Salinas Vial Ramón Santelices Tello Cristián Fierro Correa José Miguel Burmeister Lobato Raúl Troncoso Delpiano D › E › F José Tomás Jory Guzmán Raúl Troncoso Keymer David Rodolfo Ojeda Ortiz José Torres Muñoz René Bobadilla López Dionisio de la Cerda Etchevers Josefina Bilbao Mendezona René Corvalán Latapia Eduardo Belmar García Josef Bocktenk Rodolfo Caballero Muñoz Eduardo Vidal Ramírez Joseph Ramos Quiñones Rodrigo Caro Cordero Elías Arze Cyr Juan Alberto Fernández Rodrigo López Barreda Enrique Araos Juan C. Imboden Anwandter Rodrigo Pablo Roa Enrique Barros Bourie Juan Cunill Castro Rogelio Iván González Pérez Enzo Devoto Canessa Juan Decombe Villalobos Rolando Medeiros Soux Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica Juan Jaime Chiang Acosta Sergio Bello Silva de Valparaíso Juan Manuel Garrido Sergio Bitar Chacra Eugenia Colomer Espinosa Juan Omar Marchant Pino Sergio Melo San Juan Familia Chaparro Egaña Julio Vidaurrázaga Vodanovic Sergio Molina Silva Fanny Henríquez Venegas Loreto Herrera Larraín Trinidad Jiménez Orrego de Izquierdo Federico Willoughby-MacDonald Moya Luis Ajenjo Isasi V › Z Felipe Abbott Matus Luis Bork Vega Verónica Soledad Castro Bravo Fernando Echeverría Vial Luis Pedro Errázuriz Vicente Sota Fernando Ruiz—Esquide Espinoza Luis Ortiz Quiroga Vicente Exequiel Valdivieso Dávila Fernando Sole Besoain Manuel Antonio Garretón Víctor Irribarra Donoso Francisco Javier Gil Llambias Manuel Nuñez Poblete Zarko Luksic Sandoval GUÍA PROFESIONAL OTROS PROFESIONALES DR. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ROMÁN Cirujano Dentista U. Mayor, especialidad Rehabilitación JURÍDIC0 WWW.AUDIOINTEGRA.CL Clínica Alto Cordillera Ventas-Asesorías y Proyectos de equipos Av. Kennedy 7100, Of. 605, Las Condes de amplificación de sonido para Iglesias, ESTUDIO ETCHEBERRY Teléfono: (56 2) 2969 1483 Colegios y Salas de Conferencia. Y ASOCIADOS LTDA. Atención: lunes, miércoles Servicio post-venta. Moneda 970, Piso 9, Santiago Centro y viernes en la tarde Av. L.B.O'Higgins 108, Local 146, Tel: (56 2) 2499 9599 · Fax: (56 2) 2672 7533 www.clinicaaltocordillera.cl Crowne Plaza — Metro Baquedano Mail: [email protected] Mail: [email protected] Cel: (+56 9) 9318 7185 — (+56 9) 8219 0478

PROF. DR. FERNANDO RUIZ-ESQUIDE E. SORIA Y ASOCIADOS LTDA. Pediatra — Neonatólogo Especialistas tributarios Luis Thayer Ojeda 157, Of. 219, Providencia ANTIGÜEDADES BOIREAU Alonso de Córdova 5710, Piso 8, Teléfono: (56 2) 2231 9265 Antigüedades y obras de arte Las Condes Mail: [email protected] (56 2) 2216 8255 — (+56 9) 9848 9297 Tel: (56 2) 2202 0320 · Fax: (56 2) 2202 0028 www.antiguedadesboireau.cl [email protected]

PEDRO ARAYA GUERRERO / CRISTINA LLERENA GALLANO JAIME ARAYA GUERRERO Psicóloga Clínica U. Santo Tomás. Abogados Terapeuta infantojuvenil y familiar, dificultades JULIA TORO FARÍAS Maipú 499, Of. 303, Antofagasta de aprendizaje y adaptación escolar. Restauración y conservación de Pinturas: Teléfono: (+56 9) 9870 1876 Psicoterapeuta de enfoque psicoanalítico y Especialista en restauración Universidad Mail: [email protected] sistémico de Chile. Abolladuras, rasgaduras, Los Aromos 862, Parque El Tabo, El Tabo desprendimientos de la capa pictórica, entre Teléfono: (+56 9) 6693 0340 otros procesos de deterioro, pueden ser ESGUEP, AGUAD & ASOCIADOS Mail: [email protected] remediados. Incluye un registro gráfico de Abogados los procedimientos aplicados. Traslado y Fundado en 1943 diagnóstico gratis. Alfredo Esguep J., Contacto: (+56 9) 7799 0467 Juan Carlos Esguep S., Ivonne Aguad F., DR. BRAULIO CONTADOR P. Mail: [email protected] M. Piedad Esguep N., Centro Dental Peñaflor M. Benazir Esguep H. Alcalde Luis Araya Cereceda 4400, Tel: (56 2) 2698 5376 — (56 2) 2698 9811 Peñaflor Teléfono: (56 2) 2812 2509 MARÍA ELENA ANDONIE ARAQUE www.dentalpenaflor.cl Periodista Teléfono: (+56 9) 9872 4524 SERGIO CANDIA ORTIZ CANDIA & CIA Mail: [email protected] Abogados +56 34 22344250-34 2344251 JAIME BERMEOSOLO BERTRÁN +56 9 95327501 Psicólogo PUC — Dificultades de aprendizaje y MONTSERRAT CUNILL [email protected] adaptación escolar Centre de Beauté www.candiaycia.cl Luis Thayer Ojeda 95, Of. 502, Av. Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura Salinas 1373, Of. 105, Edificio Comendador Metro Tobalaba Tel: (56 2) 2761 6141 — (+56 9) 9099 0147 San Felipe Cel: 978563947 — 988304540 Mail: [email protected] www.jbermeosolo.com SALUD FAC. DE CS. RELIGIOSAS Y FILOSÓFICAS — UCM Magister en Ciencias Religiosas y Filosóficas DR. ALEJANDRO GAYÁN T. Magister en Ética y Formación cuidadana Pediatría y cardiología infantil DR. SERGIO COUSIÑO MUTIS Av. San Miguel 3605, Talca R.C.M. 13361-2 Cirujano Dentista U. de Chile. Tel: 71 — 2203577 • www.ucm.cl Guardia Vieja 181, Of. 202, Providencia Especialista en ortodoncia y ortopedia Tel: (56 2) 2234 0811 — (56 2) 2335 0441 funcional de los maxilares Clínica Dávila: (56 2) 2270 2700 Padre Mariano 83, Local 1, Providencia FUNDACIÓN EDUCACIONAL JUAN PABLO II Metro Pedro de Valdivia DE CALAMA Tel: (56 2) 2813 7714 — (56 2) 2283 9633 Web: www.colegiojuanpablo2.cl www.inprodent.cl DR. MARIO A. HITSCHFELD GONZÁLEZ Mail: [email protected] Especialidad Cirugía Plástica Teléfono: 55-2650201 Av. Manquehue Norte 1410, 6° Piso, Vitacura Teléfono: (2)2210 1111 MARGARITA DEPETRIS ARDUZ EDUARDO GUERRERO DEL RÍO Psicóloga clínica Editor, corrector de estilo. Profesor universitario Alcántara 290, Depto. 201 DRA. MARÍA LUCÍA ARAVENA CERDA y Doctor en Literatura Las Condes, Metro Alcántara Endocrinología Amplia experiencia en corrección de textos. Teléfono: 2 2228 1876 Nueva Providencia 1881, Of. 2205 Tel: (+56 9) 8419 3665 Mail: [email protected] Teléfonos: 2 2244 3587 — 2 2946 0812 www.correcciondeestilo.cl

Si desea promocionar sus servicios profesionales en Mensaje, solicite un promotor o envíenos sus datos. Fono: 2696 0653 — 2698 0617 · Fax: 2671 7030 · E—mail: María Angélica Salum ([email protected]), Jorge Sateler ([email protected]) C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

online 93.3 fm AVISO RADIO MADERO FMv(final).pdf 1 16-03-17 12:18

LA RED INFORMATIVA

C M DEL NORTE DEL PAIS Y

CM

MY

CY

CMY

K

SIGUENOS EN: RADIO MADERO FM +569 722 81 896 www.maderofm.com

UNA EMPRESA DE:

CANAL TV GRÁFICA DIGITAL VÍA PÚBLICA PANTALLA LED DIGITAL RADIO FM PRODUCTORA WEB REVISTA DIGITAL PLATAFORMA INTEGRADA DE MEDIOS www.madero.cl Fotografía: Sernatur Fotografía: