BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA Elenco 20161

NOTA: Para la redacción del elenco se han tenido en cuenta las publicaciones de filosofía durante el año 2016. Los fondos principales de referencia han sido los de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas. El criterio lingüístico ha sido el de incluir todas las publicaciones en castellano y lenguas cooficiales de España, en cualquier revista de cualquier país. Por otro lado, hemos registrado los artículos en idiomas no oficiales de España cuando éstos aparecen en publicaciones españolas o hispanoamericanas. Agradeceremos en el futuro toda colaboración de editoriales, revistas o particulares que deseen enviarnos información sobre publicaciones, enviándolas a la dirección postal o electrónica indicada al final de este trabajo.

1. Índices y bibliografías

2. Saber filosófico

3. Historia de la Filosofía

3.1. Filosofía antigua

3.1.2. Sócrates y Platón

3.1.3. Aristóteles

3.1.4. Cicerón y Séneca

3.1.5. Neoplatonismo

3.2. Filosofía medieval

3.2.1. Agustín de Hipona

3.2.2. Tomás de Aquino

3.2.3. Ramón Llul

3.2.4. Juan Duns Escoto

3.3. Escolástica y Francisco Suárez

3.4. Filosofía moderna (ss. XV-XVIII)

1 En adelante el nombre del Elecno corresponderá con el año del que se recopila y selecciona la biblbiografía, publicándose el año posterior. El anterior elenco, al llevar la denominación anterior, ya se llamó elenco 2016, pero, a diferencia de este, con la bibliografía de 2015. 1

3.4.1. René Descartes

3.4.2. John Locke

3.4.3. Baruch Spinoza

3.4.4. Gottfried Wilhelm Leibniz

3.4.5. David Hume

3.4.6.

3.5. Filosofía del siglo XIX

3.5.1. Johann Gottlieb Fichte

3.5.2. Georg Wilhelm Friedrich Hegel

3.5.3. Friedrich Wilhelm Joseph Schelling

3.5.4. Arthur Schopenhauer

3.5.5. Søren Kierkegaard

3.5.6.

3.5.7.

3.6. Filosofía del siglo XX

3.6.1.

3.6.2. Ludwig Wittgenstein

3.6.3.

3.6.4. Walter Benjamin

3.6.5. Theodor W. Adorno

3.6.6. Emmanuel Levinas

3.6.7. Hannah Arendt

3.6.8. Maurice Merleau-Ponty

3.6.9. Simone Weil

2

3.6.10. Paul Ricoeur

3.6.11. Albert Camus

3.6.12. Gilles Deleuze

3.6.13. Michel Foucault

3.6.14. Jacques Derrida

3.7. Filósofos y tendencias actuales

3.7.1. Michelle Henry

3.7.2. Jürgen Habermas

3.7.3. Charles Taylor

3.7.4. Judith Butler

4. Filosofía española e iberoamericana

4.1. Miguel de Unamuno

4.2. José Ortega y Gasset

4.3. María Zambrano

4.4. Leonardo Polo

5. Filosofía oriental

6. Metafísica

7. Teoría del conocimiento

8. Lógica y teoría de la argumentación

9. Filosofía de la ciencia y de la técnica

9.1. Filosofía de la mente y neurociencia

10. Antropología filosófica

11. Ética

11.1. Bioética

3

12. Filosofía social y política

13. Filosofía de la religión

14. Estética

15. Filosofía del derecho

16. Filosofía de la historia

17. Filosofía del lenguaje

18. Filosofía de la educación y didáctica de la Filosofía

19. Filosofía de la cultura y Antropología cultural

20. Filosofía de la comunicación

21. Entrevistas, homenajes y jornadas

22. Revistas usadas para el elenco

4

1. Índices y bibliografías

CASTAÑO, David, «Domingo de Soto: una breve bibliografía para iniciarse en el estudio de su obra y de su pensamiento», Azafea 18 (2016): 113-128.

2. Saber filosófico

CARVAJAL, Iván, Filosofía hoy. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2016, 269 pp.

CHILLÓN, José Manuel, El pensar y la distancia: hacia una comprensión de la crítica como filosofía. Salamanca: Sígueme, 2016, 206 pp.

FERRO, Jesús, El mito de la filosofía. : Verbum, 2016, 151 pp.

GARCETE, Domingo, «El problema de la filosofía», Yachay 63 (2016): 39-70.

GONZÁLEZ, Moisés, Introducción al pensamiento filosófico: filosofía y modernidad Madrid: Tecnos, 2016, 561 pp.

HAYA, Fernando, «La filosofía como actividad al margen de la actitud», Studia Poliana 18 (2016): 51-67.

JANNETH, Claudia y otros, «Actitud filosófica como herramienta para pensar», Universitas Philosophica 66 (2016): 237-261.

LAZO, Pablo, «La equívoca llamada de Alain Badiou a una militancia filosófica», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 27-48.

RAMÍREZ, Mario, «Cambio de paradigma en filosofía: La revolución del nuevo realismo», Dianoia 61 77 (2016): 131-151.

3. Historia de la Filosofía

3.1. Filosofía antigua

ÁLVAREZ, Lucas, «La función propedéutica del sofista y la emergencia del filósofo. División, dialéctica y paradigmas en el diálogo Sofista», Areté 28 2 (2016): 337-366.

5

AMAT, Dolores, «Aristófanes», Ápeiron 4 (2016): 37-53.

AMELA, Luis, «Pompeyo y su influencia en la Galia Transalpina: el caso de Massalia», Myrtia 31 (2016): 141-166.

BASILI, Cristina, «El cuerpo de Electra: una lectura política de la tragedia», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 857-866.

CARANDE, Rocío, «Inicios de la poesía latina. Del saturnio al hexámetro», Myrtia 31 (2016): 119-140.

CARBONELL, Claudia, «Autodeterminación y responsabilidad intransferible en Orígenes de Alejandría. Una consideración filosófica (De principiis III, 1)», Anuario filosófico 49 2 (2016): 277-298.

CASCÓN, Antonio, «Otra vez sobre Rómulo y Remo: Ciro y la leyenda del fundador», Myrtia 31 (2016): 57-81.

CONDE, Pedro, «París, Murcia. El “Cornucopiae” de Ravisio Téxtor en un epigrama de Francisco Cascales», Myrtia 31 (2016): 333-345.

FUENTES, Pablo, «El desafío del cinismo antiguo en la polis (s. IV-III A.C.): una vida de esfuerzo y de reacuñación de los valores», Endoxa 37 (2016): 97-130.

FUSSI, Alessandra, «Jenofonte», Ápeiron 4 (2016): 55-67.

GARCÍA, César, «Los griegos, tras el “Dios desconocido”», Revista agustiniana 57 174 (2016): 355-364.

GRAU, Andreu, «Realitat i coneixement en la filosofia grega: una nota bibliográfica Andreu Grau i Arau», Enrahonar 56 (2016): 95-111.

HERMOSA, Antonio, «¿Civilización o barbarie?: La peste de Atenas o el retorno de la historia a la naturaleza (Ensayo sobre Tucídides)», Bajo palabra 12 (2016): 113-126.

IBÁÑEZ, Álvaro, «La selección de “exempla” de los “Parallela minora” (“Mor”. 305A- 316B) en los “tesoros” de F. Le Tort (1577)», Myrtia 31 (2016): 347-363.

LÓPEZ, Patricia, «Notas sobre el “Ars memorativa” en Gregor Reisch y Konrad Celtis», Myrtia 31 (2016): 317-331.

6

MARTÍNEZ, Ángel, «Nuevos epitafios de la necrópolis occidental de Aptera», Myrtia 31 (2016): 269-290.

MARTORANA, Simona, «Daedalus's myth and its occurrences in Ovid: A three-term comparison and some consideration on “Ars” 2, 21-98», Myrtia 31 (2016): 167-195.

MERSINIAS, Stamatis, «On Adverbs in the “Cynegetica” of ps.Oppian», Myrtia 31 (2016): 235-267.

MÍGUEZ, Aida, «¿Qué es la pólis? Una isla: (A propósito de la fundación de Cirene en las odas de Píndaro)», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 171-189.

MUÑOZ, Jesús, «Epicuro y la cuestión de los destinatarios en la “Epístola a Heródoto”», Myrtia 31 (2016): 103-118.

PARRILLA, Desiderio, «¿Hay un “perdón al enemigo” en el estoicismo antiguo?», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 419-444.

PÒRTULAS, Jaume, «“Géron kai Theios Aoidós”», Myrtia 31 (2016): 13-31.

RADA, Eloy, «Ciencias no divinas: ciencia y cultura en el helenismo», Endoxa 37 (2016): 145-168.

REDONDO, Pedro, «Nuevas consideraciones sobre las “asemoi fonaí”: “blítyri, skindapsos, knáx et similia”», Myrtia 31 (2016): 291-316.

RODRÍGUEZ, Adriana, «El mito del origen», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 13-25.

RODRÍGUEZ-PANTOJA, Miguel, «Mitos clásicos en la poetisa colombiana Meira Delmar», Myrtia 31 (2016): 365-382.

VELASCO, María, «Hera, señora de las galernas», Myrtia 31 (2016): 33-56.

3.1.2. Sócrates y Platón

BIEDA, Esteban, «El alma tiránica de Alcibíades en el Banquete de Platón», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 149-170.

DELGADO, Carolina, «Miradas en anverso y reverso: “inspiración” y “technê” en el “Ión” platónico», Myrtia 31 (2016): 83-102.

7

DÍAZ, José Luis, «Alma y παιδεία en La doctrina platónica de la verdad: Configuraciones ontológica(s) cuerpo/alma», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 53-61.

FERRER, Antonio, «Sócrates», Ápeiron 4 (2016): 25-35.

FLÓREZ, Alfonso, «“Los dos veces siete”: Baquílides y el Fedón de Platón», Universitas Philosophica 67 (2016): 53-72.

GIMÉNEZ, José Antonio, «Creencia, estado afectivo y verdad: placeres de expectativa en el Filebo de Platón», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 395-418.

GÓMEZ, Gustavo, «Afectividad, justicia y política en el Gorgias de Platón», Universitas Philosophica 67 (2016): 103-130.

GUARDINI, Romano, La muerte de Sócrates: una interpretación de los escritos platónicos Eutifrón, Apología, Critón y Fedón. Traducción, Nieves Gómez. Madrid: Palabra, 2016.

HERMAN, Mogens, «El juicio de Sócrates desde el punto de vista ateniense», Universitas Philosophica 67 (2016): 17-52.

HERNÁNDEZ, David, «Fundamentos áureos de la teoría política platónica: sobre el mito del Político y la tradición religiosa», Endoxa 37 (2016): 47-74.

HIGUERA, María, «El mito del anillo de Giges en la República de Platón», Universitas Philosophica 67 (2016): 73-102.

LAVILLA, Jonathan, «Platón mitógrafo», Laguna 39 (2016): 39-56.

LAVILLA, Jonathan, «Tres discursos eróticos y dos concepciones anímicas en el Fedro de Platón», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 119-147.

LEDESMA, Felipe, «Amor, lenguaje y olvido. Sobre memoria y desmemoria en los diálogos de Platón», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 91-109.

MÉNDEZ, Víctor Hugo, «El cuerpo sexuado en los diálogos de Platón», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 109-118.

OYA, Alberto, «The platonist view about the subject matter of linguistics», Laguna 38 (2016): 9-17.

8

ROJAS, Lorena, «Decidiendo la vida: el mito de Er en la “República” de Platón», Thémata 53 (2016): 31-62.

SIVERSTEV, Eugenio, «Platón “Cratilo”: diálogo antiguo con los sofistas modernos (Nombres verdaderos y nombres falsos)», Contrastes 21 1 (2016): 129-148.

ZUCKERT, Catherine, «Los otros filósofos de Platón», Ápeiron 4 (2016): 15-23.

3.1.3. Aristóteles

BELTRÁN, Esteban, «θεός como otredad: una lectura del pensamiento aristotélico», Universitas Philosophica 67 (2016): 183-199.

BENÉITEZ, José, «El cuerpo de la mujer según Aristóteles y la tradición aristotélica: un esbozo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 359-369.

CASTILLO, Mariana, «Mímesis y máthesis: acerca de sus conexiones en la Poética de Aristóteles», Dianoia 61 77 (2016): 53-81.

FEBRES, Laura, «¿Animal político y animal disperso? La identidad del hombre aristotélico», Azafea 18 (2016): 215-226.

FERNÁNDEZ, José, «Sartre ante la potencia y la libertad aristotélicas», Laguna 39 (2016): 83-95.

GARCÍA, José Antonio, «La ciencia de los principios y de las causas primeras en el libro primero de la Metafísica», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 11-31.

GARROCHO, Diego, «El hilemorfismo en evolución.: Una aproximación moral a la relación entre el cuerpo y el alma en Aristóteles», Universitas Philosophica 67 (2016): 165-181.

HERNANDO, Héctor, «Juan Duns Escoto: cuestiones sobre las Categorías de Aristóteles, qq. 1-3», Universitas Philosophica 67 (2016): 275-302.

HIGUERA, José, «El silencio de Aristóteles y los praedicamenta en la obra luliana», Anuario filosófico 49 1 (2016): 21-50.

LÓPEZ, Miguel, «Against Philo’s interpretation of conditional: The case of ´s thesis», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 51-64.

9

PINEDA, Diego, «Aristóteles: entre aisthesis y phantasía», Universitas Philosophica 67 (2016): 131-164.

ROMERO, Adriana, «El papel de las disposiciones habituales (ἕξεις) en la constitución de la identidad práctica bajo la perspectiva aristotélica», Azafea 18 (2016): 281-291.

3.1.4. Cicerón y Séneca

BETTINI, Mauricio, «La credulidad. De Cicerón a la antropología contemporánea», Revista de Occidente 424 (2016): 41-73.

GARCÍA, María, «Los códices latinos de las “Tragedias” de Séneca de la Real Biblioteca de El Escorial. Edición de los cinco Coros del “Edipo”», Myrtia 31 (2016): 197-234.

SÁNCHEZ, Diana, «Cicerón y Agustín: A propósito de la república», Universitas Philosophica 67 (2016): 217-238.

UNGER, Bibiana, «Agustín y Cicerón: la búsqueda de la verdad», Universitas Philosophica 67 (2016): 201-215.

3.1.5. Neoplatonismo

HERMOSO, María Jesús, «El Parménides de Platón y la comprensión del Uno en la filosofía de Plotino: ¿un olvido de Heidegger?», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 71-90.

ZAMORA, José María, «El primer principio, “Potencia de todas las cosas en Plotino”», Endoxa 37 (2016): 131-144.

3.2. Filosofía medieval

BAUCHWITZ, Ascar, «Homo quidam erat dives: lectura del Sermón 80 del maestro Eckhart a la luz del Liber de Causis», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 291-298.

BERTELLONI, Francisco, «Las paradojas de la Ley en Marsilio de Padua: formalismo y/o naturalismo jurídico en el Defensor Pacis», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 55-66.

10

BERTELLONI, Francisco, «Una reciente edición crítica de Guido Terrena: “Confutatio errorum quorundam magistrorum”», Enrahonar 56 (2016): 87-93.

BOULNOIS, Olivier, «¿Qué hay de nuevo?: La Edad Media», Universitas Philosophica 67 (2016): 321-350.

CASTILLA, Francisco, «Propuestas utópicas e insuficiencias políticas: Erasmo y el cuerpo místico de Cristo», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 67-86.

COLMO, Christopher, «al-Fârâbî», Ápeiron 4 (2016): 69-78.

CORSO, Laura, «Planos de racionalidad en el conocimiento de sí. Sinergia de tradiciones helenísticas en la Summa aurea de Guillermo de Auxerre)», Anuario filosófico 49 2 (2016): 299-316.

DE SOUZA, José Antonio, «Revisitando I Dialogus V, capítulos 14-22», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 31-54.

DOMÍNGUEZ, Fernando, «El horizonte del sol poniente. Una reflexión histórico- crítica sobre el Camino de Santiago», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 113-130.

GARCÍA, José Ángel, «Domingo Báñez, Entre la controversia y el olvido», Azafea 18 (2016): 147-169.

HART, Kenneth, «Maimónides», Ápeiron 4 (2016): 79-104.

HAZAËL, Marie-Christine, «Temps pascal et Pentecôte: rythme célébration et signification avec les Pères de l'Eglise (IIe-Ve siècle)», Revista agustiniana 57 173 (2016): 7-42.

JUÁREZ, Guillermo, «Propiedad de la esencia en la que son iguales las personas: La eterna divina en las “Sentencias” de Pedro Lombardo», Studium: filosofía y teología 19 38 (2016): 262-291.

KIJEWSKA, Agnieszka, «Human mind as manifestation of God’s Mind in Eriugena’s philosophy», Anuario filosófico 49 2 (2016): 361-384.

LÁZARO, Manuel, «La hermenéutica en San Buenaventura. El Prólogo al Breviloquium», Anuario filosófico 49 2 (2016): 385-399.

11

LENZI, Sara, «Ibn Tufayl e l'eredità del filosofo autodidatta», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 165-185.

LEÓN, Isabel María, El arte creador en San Buenaventura: fundamentos para una teología de la belleza. : Universidad de Navarra, 2016, 429 pp.

MAHMUD, Basem, «El averroismo hebreaico en los Reinos Cristianos. Desde el exilio hasta expulsión del Reino de Francia», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 187-201.

MARTÍN, María, «Presente y Futuro de Fray Luis de León», Azafea 18 (2016): 129- 145.

MARTÍNEZ, Salvador, Filosofía de Virgilio de Córdoba: aristotélico-averroísta del siglo XIII. León: Universidad de Léon, 2016, 287 pp.

MEIRINHOS, José, «Domingo de Soto contra o direito de submeter os infiéis por idolatria, sodomia ou antropofagia», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 131-144.

ORTIZ, Carlos, «Nicolás de Cusa, entre Tomás de Aquino y Duns Escoto. La defensa de la metafísica creacionista medieval frente a la Postmodernidad. (A través de Inciarte- Llano y Hoff)», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 307-326.

PIAIA, Gregorio, «Il nome della rosa di Umberto Eco e la storia della filosofia medievale», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 107-112.

QUERO, Andrés, «Meister Eckhart's treatise on being, what is, and nothing, and the relationship between his commentaries on Genesis (Expositio on Genesis and Book of the Parables of Genesis)», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 259-290.

RUSCONI, María, «La división de la teología en el Tractatus de philosophica interpretatione sacrae Scripturae de Heymerico de Campo (1395-1460)», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 299-305.

SALTO, Ana, «Thérèse de Jésus et Rāb`ia al-`Adawiyya: les conclusions d'une étude comparée», Thémata 53 (2016): 261-270.

SIDERA, Jordi, «La cosmología evasiva de Ramon Llull», Enrahonar 56 (2016): 65- 83.

12

SOLANO, Orlando, «Inculturación de la teología como ejercicio hermenéutico de apropiación: hipótesis desde el De Vita Moysis de Gregorio de Nisa», Cuestiones teológicas 43 100 (2016): 333-357.

3.2.1. Agustín de Hipona

3.2.1. Textos

VON BALTHASAR, Hans, Antología de San Agustín: el rostro de la iglesia. Madrid: Fundación Maior, 2016, 355 pp.

3.2.2. Estudios

ANOZ, José, «Hablar del inefable. Agustín y el lenguaje religioso», Mayéutica 42 94 (2016): 373-395.

CHAN, Jimmy y DUPONT, Anthony, «Restauratio in “Dei Ciutate Dei”. The Role of the Restoration Motif in Understanding Agustine's Theology of History», Ciudad de Dios 229 1 (2016): 55-78.

D'ANDREA, Bruno, «“Inflamado en el amor del que le amó primero” (cat. rud. 4,8): apuntes para una catequesis actual del estilo agustiniano», Mayéutica 42 93 (2016): 183-194.

DJUTH, Marianne, «El cuidado del cuerpo en las obras primeras de Agustín: 386-395», Augustinus 61 242 (2016): 245-261.

EGUIARTE, Enrique, «“Sermon sur la chute de Rome”: novela sobre san Agustín», Augustinus 61 242 (2016): 263-285.

EGUIARTE, Enrique, «El “De utilitate credendi” de san Agustín: “protoconfesiones”, profesión de fe y apología», Augustinus 61 242 (2016): 287-337.

EGUIARTE, Enrique, «El Espíritu Santo, “dador de vida” en san Agustín», Mayéutica 42 93 (2016): 195-215.

13

EGUIARTE, Enrique, «El Espíritu Santo, “Vida de nuestra vida” en San Agustín», Revista agustiniana 57 173 (2016): 121-150.

EGUIARTE, Enrique, «San Agustín en dos obras de Harold Bloom», Mayéutica 42 94 (2016): 421-449.

EGUIARTE, Enrique, «San Agustín y la iniciación cristiana», Augustinus 61 241 (2016): 54-110.

EGUIARTE, Enrique, «San Agustín y la Paideia. Algunas consideraciones», Mayéutica 42 94 (2016): 373-395.

EGUIARTE, Enrique, «Ubi affectus, ibi misericordia (en. Ps. 33, 1, 9). San Agustín y la misericordia en las “Enarrationes in Psalmos”», Mayéutica 42 93 (2016): 89-132.

FERNÁNDEZ, Juan Carlos, «Verdad gnoseológica y génesis del conocimiento en Agustín: Notas para una interpretación idealista», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 9-31.

FIDELIBUS, Giuseppe, «El pensamiento antropológico de san Agustín», Augustinus 61 241 (2016): 111-128.

FLAMARIQUE, Lourdes, «La fenomenología de la interioridad en Agustín de Hipona y su interpretación existencial en Kierkegaard y Heidegger», Anuario filosófico 49 2 (2016): 317-338.

FORTEA, José Antonio, «La catedral de San Agustín de Hipona», Revista agustiniana 57 174 (2016): 473-522.

GARCÍA, Jaime, «El “alma” de la Iglesia y el “alma de la Iglesia” según San Agustín», Revista agustiniana 57 173 (2016): 61-100.

GARCÍA, José Manuel, «El uso retórico de los ejemplos, en los “Tractatus in Ioannem” de san Agustín», Augustinus 61 242 (2016): 339-363.

GRABAU, Joseph, «Sobre el ascetismo cristiano. Ejercicios espirituales en las “Confesiones” de san Agustín», Augustinus 61 241 (2016): 129-153.

GRABAU, Joseph, «Uso devocional de las Confesiones de San Agustín. Evidencia manuscrita de la Inglaterra medieval», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 389-411.

14

HERRANZ, José María, «San Agustín en las Encíclicas de Benedicto XVI», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 573-613.

HERREROS, Alfonso, «Augustine on pagan knowledge of God and the Trinity», Studium: filosofía y teología 19 38 (2016): 245-260.

IRIZAR-CARRILLO, Pablo, «La cambiante interpretación literal de la “imago Dei” en el joven Agustín. ¿Dónde se encuentra la “imago Dei” en el alma o en el cuerpo?», Ciudad de Dios 229 1 (2016): 27-53.

KNOTTS, Matthew y Dupont, Anthony, «¿Por qué orar?: doctrina polifácetica de Agustín de Hipona sobre la oración», Augustinus 61 241 (2016): 155-182.

KNOTTS, Matthew, «Divine Incorporeality in Augustine`s. Tractatus in Iohannem», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 369-388.

LAM, Joseph, «“Humilitas Iesu Christi”, modelo de una Iglesia pobre. Idea agustiniana de una Iglesia humilde para los pobres», Augustinus 61 241 (2016): 33-51.

MARTÍNEZ, Juan Pablo, «“Crede ut ores”. Relación entre fe y oración en los ritos de iniciación según san Agustín», Mayéutica 42 93 (2016): 5-88.

MERINO, Iván, «El animador en una pastoral juvenil de estilo agustiniano», Mayéutica 42 94 (2016): 345-371.

MISCIOSCIA, Stefania, «Mi è stata usata misericordia (1Tm 1,13). Miseria y Misericordia: un admirable commercium per una nueva morale “sociale”. Il contributo di Ambrogio di Milano, Agostino d'Ippona e Giacomo Cusmano», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 615-643.

MORILLO, Pablo y otros, «Benedicto XVI y San Agustín de Hipona: magisterios de ayer, para el mundo de hoy. Influencia de San Agustín en Benedicto XVI (primera parte)», Isidorianum 25 49 (2016): 79-106.

MOSTO, Marisa, «Variaciones de la “distentio” agustiniana», Augustinus 61 241 (2016): 183-193.

PACIOREK, Piotr, «La metáfora de "la carta llegada de Dios", aplicada por san Agustín a la Sagrada Escritura», Augustinus 61 241 (2016): 195-210.

15

PONS, Guillermo, «El coloquio de Jesús con la samaritana. Reflexiones de San Agustín», Revista agustiniana 57 174 (2016): 331-354.

PONS, Guillermo, «San Agustín en el “Entierro del Conde de Orgaz”», Ciudad de Dios 229 1 (2016): 95-114.

QUICKE, Gabriel, «San Agustín como guía espiritual en el camino ecuménico», Mayéutica 42 94 (2016): 251-261.

SÁNCHEZ, Manuel, «La misericordia de Dios. Agustín, Faustina, Juan Pablo II y Francisco», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 293-337.

SANTOS, Eleví, «Relevancia de la caridad en la exégesis de Agustín de Hipona “In Epistulam Iohannis”», Revista agustiniana 57 174 (2016): 551-578.

SIERRA, Santiago, «El Espíritu Santo, alma de la Iglesia según San Agustín», Revista agustiniana 57 173 (2016): 101-120.

TRIVIÑO, Jonathan, «Tiempo, eternidad y distentio animi: Una clave de lectura del libro XI de Confesiones», Universitas Philosophica 67 (2016): 239-274.

VAN NEER, Joost y ANOZ, José (trad.), «La voluntad buena asediada por la gracia. Estructura y argumento del sermón agustiniano 193, predicado un 25 de diciembre», Augustinus 61 241 (2016): 211-232.

VAN REISEN, Hans, «Amor sin miedo. San Agustín sobre el amor perfecto», Mayéutica 42 93 (2016): 155-166.

VIÑAS, Teófilo, «El “Ordo Canonicorum” y el “Ordo Fratum Sancti Augustini”», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 645-679.

VIÑAS, Teófilo, «Glosas. “San Agustín, Padre y Fundador de su orden” (Carta abierta a don Rafael Lazcano)», Ciudad de Dios 229 1 (2016): 259-283.

3.2.2. Tomás de Aquino

ANCHEPE, Ignacio, «La expresión como culminación del pensamiento: Sobre el verbo mental en Tomás de Aquino», Studium: filosofía y teología 19 38 (2016): 293-328.

ARACOELI, María, «La expresión “liber est causa sui” como elemento para una teoría de la subjetividad en Tomás de Aquino», Espíritu 152 (2016): 349-369.

16

BETANCOURT, Rubén, «Fundamentos ético-religiosos de la fidelidad. Una interpretación a partir de Tomás de Aquino y Maurice Nédoncelle», Efemérides mexicana 100 (2016): 30-55.

CASTRO, Sixto José, «Tomás de Aquino y la cuestión del mal. Una lectura contemporánea», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 237-253.

CASTRO, Sixto, «Fernando Soria Heredia y el tomismo encarnado en el arte contemporáneo», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 551-564.

CHLODNA-BLACH, Imelda, «Teaching as ministry, on the basis of considerations of Saint », Espíritu 152 (2016): 393-405.

CORTÉS, Carmen, «La amistad política en santo Tomás de Aquino: entre la justicia y la misericordia», Espíritu 151 (2016): 101-127.

CRUZ, Luis, «“Christus, novissimus Adam”. La relación Cristo-Adán en los Comentarios de Santo Tomás de Aquino a las epístolas paulinas», Revista española de Teología 76 1 (2016): 25-107.

ELDERS, Leo, «The presence of Aristotle in Saint Thomas Aquinas’: Treatise of temperance», Espíritu 152 (2016): 327-348.

FEDERICO, Martín, «El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva y la afectividad intelectiva en la psicología de Tomás de Aquino», Espíritu 151 (2016): 41-72.

GARCÍA, Ricardo, «Reflexiones sobre el trabajo y la propiedad privada en Tomás de Aquino», Revista agustiniana 57 174 (2016): 365-372.

GUDANIEC, Arkadiusz, «Amore e bellezza – contemplazione e compiacenza: riflessioni sulla base del pensiero di san Tommaso d’Aquino», Espíritu 151 (2016): 85- 99.

HERRERA, Juan José, «Ejemplaridad e ideas divinas en Tomás de Aquino. Desde la unidad esencial al Logos personal», Anuario filosófico 49 2 (2016): 339-359.

HÜTTER, Reinhard, «Grace and Charity. Participation in the Divine and Union with God: The Surpassing Contemporary Significance of Thomas Aquinas’s Doctrine of Divinization», Espíritu 151 (2016): 173-199.

17

LEANDRO, Guillermo, «Virtud y verdad en la vida moral de la persona humana según Santo Tomás de Aquino», Studium: filosofía y teología 19 38 (2016): 329-352.

LÓPEZ, Luis, «Sobre la simplicidad divina y la predicación de múltiples atributos en Avicena y Tomás de Aquino», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 147- 163.

MEDOZA, José María, «Breve introducción a las nociones de ciencia y arte de la magia en Tomás de Aquino: de la beatitud personal al retorcimiento espiritual», Thémata 54 (2016): 149-174.

MINECAN, Ana María, «The Aquinas’s criticism of the cosmological models of the 13th century: A step in the development of scientific skepticism», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 217-228.

MORANDÍN, Fabio, «Fomes Pecatti y sindéresis en Santo Tomás de Aquino», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 203-215.

PÉREZ, Moisés, «Ángel Martínez Casado: el tomismo a través de la historia», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 427-440.

RICO, José, «Los tres amores del Corazón de Cristo a la luz de algunas enseñanzas de santo Tomás de Aquino», Espíritu 151 (2016): 223-244.

ROSZAK, Piotr, «Caridad en cuanto “amistad eclesial” en Tomás de Aquino», Espíritu 151 (2016): 201-222.

ROSZAK, Piotr, «Exégesis y contemplación. El sentido literal y espiritual de la escritura en los comentarios bíblicos de Tomás de Aquino», Espíritu 152 (2016): 481- 504.

SILVA, José, «From Aquina’s ciuitas perfecta to Quidort’s perfecta multitudo. A ‘slight’ shift in meaning», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 23-30.

TRUJILLO, Augusto, «La ética, naturalmente derivada de la ontología en Tomás de Aquino», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 229-240.

VERDIÁ, José, «“Potentia Dei absoluta et ordinata” en Tomás de Aquino: un estudio teológico», Revista española de Teología 76 1 (2016): 151-200.

3.2.3. Ramón Llul

18

BORDOY, Antoni, «Ramon Llull y la filosofía antigua. Precisiones sobre la obra parisina de 1297 a 1299», Anuario filosófico 49 1 (2016): 51-72.

DÍAZ, Francisco José, «Tierras de penumbra: las vicisitudes del lulismo novohispano (1519-1750)», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 13-33.

GAYÀ, Jordi, «Bases filosóficas de la demostración lluliana de la Trinidad», Anuario filosófico 49 1 (2016): 121-137.

LÓPEZ, Celia, «Ontología del alma y facultades de conocimiento. Alma, cuerpo y conocimiento en la obra psicológica de Ramon Llull», Anuario filosófico 49 1 (2016): 73-95.

MARCACCI, Flavi, «Roger Bacon and Ramon Llull, expressions of a multicultural Middle Ages. Novelty emerging from tradition», Anuario filosófico 49 1 (2016): 155- 175.

MAYER, Annemarie, «Llull and the divine attributes in 13th century context», Anuario filosófico 49 1 (2016): 139-154.

RAMIS, Rafael y Ramis, Pedro, «Comentaria in artem magnam et paruam de Agustín Nuñez Delgadillo: Un curso luliano manuscrito del siglo XVII», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 33-54.

RAMIS, Rafael, «La filosofía luliana en la universidad durante los siglos XV y XVI», Anuario filosófico 49 1 (2016): 177-196.

TELANU, Constantin, «The first Art of Ramon Llull», Anuario filosófico 49 1 (2016): 97-120.

3.2.4. Juan Duns Escoto

¿GUERRERO, Hernán, «La necesidad de una doctrina sobrenatural en Duns Scoto como reacción contra el aristotelismo?», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 445-473.

HERNANDO, Héctor, «Dignitas et nobilitas metaphysicae: Objeto y articulación de la metafísica en el prólogo del comentario de Duns Escoto a la metafísica de Aristóteles», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 241-258.

19

SANTIAGO, Enrique, «La doctrina de las razones seminales asumida por Duns Escoto», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 99-117.

THOMAS, Andrew, «Remainders and reminders of the divine. Duns Scotus’s critique of images of God», Anuario filosófico 49 3 (2016): 517-537.

3.3. Escolástica y Francisco Suárez

GARCÍA, Rafael, «La apologética en la “Introducción del Símbolo de la Fe” de fray Luis de Granada», Scripta theologica 48 3 (2016): 611-638.

IDOYA, María, «Francisco de Vitoria: Actualidad y perspectivas para su estudio», Azafea 18 (2016): 55-79.

LACCA, Emanuele, «Nuevas perspectivas en el estudio de la Escuela de Salamanca», Azafea 18 (2016): 29-40.

LAFUENTE, María Isabel, «La relación entre la ley eterna, natural y humana en Francisco Suárez: el bien común», Azafea 18 (2016): 191-211.

PONCELA, Ángel, «Las pruebas suarecianas de la existencia de Dios como demostración del carácter objetivo de las Disputaciones Metafísicas», Azafea 18 (2016): 171-189.

PINZÓN, Eddy, «De Individuo a Ciudadano del Mundo, el aporte de Francisco de Vitoria al cosmopolitismo posmoderno», Azafea 18 (2016): 81-112.

PRIETO, Leopoldo, «Ockham, Suárez y Descartes: transición de las noéticas tardomedievales a la filosofía moderna», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 33-57.

RODRÍGUEZ, Julián, «En busca de un saber para la vida. Juan Zaragüeta sobre la certeza en Newman, Balmes y la escolástica», Espíritu 152 (2016): 433-452.

SANTIAGO, Alfredo, «A economia e o preço como problemas filosóficos na Escolástica latinoamericana e o tratamento dado por Tomás de Mercado na sua Suma de Tratos y Contratos (1571)», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 35-50.

20

VILLARROEL, Chus, «Los dones del Espíritu Santo en Santo Domingo», Studium 56 2 (2016): 179-234.

3.3.1. Mística

GARCÍA, Ezequiel, Sé para qué vivo: biografía interior de Edith Stein. Burgos: Fonte, 2016, 245 pp.

GARCÍA, José Ángel, «Mística y Escolástica:la influencia de santa Teresa de Ávila en Domingo Bañez», Scripta theologica 48 1 (2016): 41-58.

LLIN, Arturo, «Santo Tomás de Villanueva. La misericordia hecha vida y pensamiento», Revista agustiniana 57 174 (2016): 581-584.

NORBERT, Miguel, «Sicut dicebamos hesterna die...Continuación de las reflexiones sobre la temporalidad en la obra de san Juan de la Cruz», Revista de espiritualidad 298 (2016): 89-112.

PRIETO, Carlos, «Notas sobre el léxico de la prosa de San Juan de la cruz y el léxico de Santa Teresa», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 413-431.

3.4. Filosofía moderna e ilustración (ss. XV-XVIII)

3.4.1. Textos

VOLTAIRE, François, «De la Chine». Traducción de Antonio Rosso, Araucaria 18 35 (2016): 11-19.

3.4.2. Estudios

BRUNO, Hernán, «La teoría de los diferenciales de Salomon Maimon, la pregunta quid juris y la posibilidad de la metafísica como ciencia», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 81-102.

CANTERLA, Cinta, «La filosofía que ríe: La anatomía de la melancolía de Robert Burton y la metacrítica de la Ilustración», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 807-816.

CASTELLANO, Danilo, Martín Lutero: el canto del gallo de la Modernidad. Madrid: Marcial Pons, 2016, 192 pp.

21

COURTOIS, Jean-Patrice, «La teoría de los climas en Montesquieu, Hume y Voltaire: (Un problema de gramática histórica del Siglo de las Luces)», Araucaria 18 36 (2016): 131-163.

GARCÍA, Raúl, «La imitación musical en Jean-Jacques Rousseau», Logos 129 (2016): 179-202.

GAZZOLO, Tommaso, «¿Una "definición" de leyes? Montesquieu y las leyes-sin-ley», Araucaria 18 36 (2016): 189-208.

KERBER, Hannes, «Lessing y Schleiermacher», Ápeiron 4 (2016): 113-125.

LÓPEZ, Jorge, «Rousseau y la génesis del paisaje», Anuario filosófico 49 3 (2016): 539-564.

LUENGO, Pedro, «Yuánmíng Yuán en el siglo XVIII: arte entre la diplomacia y la filosofía; entre Europa y Pekín», Araucaria 18 35 (2016): 193-216.

MORENO, Abdón, «Erasmo de Rotterdam: el dios “Terminus” y la muerte», Isidorianum 25 49 (2016): 57-77.

MURGUÍA, Diana, «Giordano Bruno y la recuperación de la propuesta heraclítea», Thémata 54 (2016): 33-51.

SEOANE, Julio, «Historicidad y esferas de la vida: el marco de la reflexión moral de la Ilustración escocesa», Isegoría 54 (2016): 75-100.

SLONGO, Paolo, «Naturaleza humana y modos de vida en Montesquieu», Araucaria 18 36 (2016): 165-188.

URIBE, Mónica, «El ojo exterior. Visión y artificio a principios del siglo XVII», Contrastes 21 3 (2016): 11-22.

3.4.1. René Descartes

CARDONA, Carlos y LOAIZA, Juan Raúl, «¿Cómo construir cuerpos individuales en el universo cartesiano?», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 489-515.

GARCÍA, Sergio, «Dueños y poseedores de la naturaleza: la relación artificial-natural en la Dióptrica de Descartes», Contrastes 21 2 (2016): 75-90.

22

GARCÍA, Sergio, «Justificación y error en Descartes: un argumento pragmatista en la validación cartesiana del criterio de claridad y distinción», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 97-109.

LLUÍS, Joan, «El cuerpo como máquina: la aportación del dualismo cartesiano al desarrollo de la ciencia moderna», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 437-443.

MORENO, Daniel, «Antropología cartesiana», Laguna 38 (2016): 19-36.

PIERPAULI, José, «Teoría del conocimiento y teoría del Estado en la filosofía de René Descartes», Espíritu 152 (2016): 505-522.

3.4.2. John Locke

AMILBURU, Alba, «Debate actual sobre los géneros naturales desde una perspectiva lockeana», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 133-155.

DEVERO, Joan, «La relación entre latitudinarismo, escepticismo, tolerancia y protestantismo en la obra de John Locke», Contrastes 21 1 (2016): 63-78.

3.4.3. Baruch Spinoza

CARREÑO, Julio, «La acquiescentia spinozista, una virtud inmanente», Laguna 39 (2016): 57-80.

CEREZO, Pedro, «Razón, ciudad y democracia en Benito Spinoza», Revista de estudios políticos 172 (2016): 13-45.

CORTÉS, Juan, «El problema de la generación del Estado en Spinoza (contractualismo y naturalismo en la teoría política de la modernidad temprana)», Isegoría 54 (2016): 171-191.

HERNÁNDEZ, Jesús, «En relació amb l’edició catalana de “l’Ètica” de Spinoza», Enrahonar 57 (2016): 143-152.

LOMBA, Pedro, «El cuerpo, el artificio, los sonámbulos. Sobre el uso spinoziano de la experiencia como crítica de la concepción cartesiana de la libertad», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 111-133.

LOMBA, Pedro, «Libertinos y spinozistas. Dos categorías que atraviesan el siglo XVII», Daimon 69 (2016): 141-157.

23

OLESTI, Josep, «La versió catalana de “l’Ètica” de Spinoza. Les raons d’una traducció», Enrahonar 57 (2016): 153-167.

RODRÍGUEZ, Iván, «El cuerpo como principio de libertad en Spinoza», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 727-735.

3.4.4. Gottfried Wilhelm Leibniz

CARDOSO, Adelino, «La filosofía leibniziana de la subjetividad», Endoxa 37 (2016): 239-254.

LUNA, Francisco Javier, «La unidad de opuestos en Leibniz», Thémata 53 (2016): 13- 30.

NICOLÁS, Juan Antonio, «La carta como abstracción, conocimiento y desencuentro: El Caso de G.W. Leibniz», Endoxa 37 (2016): 255-270.

POSER, Hans, «La solución leibniziana al problema de la relación cuerpo-alma desde una perspectiva actual», Endoxa 37 (2016): 271-296.

RAFFO, Federico, «La infinitud actual de partes del continuo en la “Theoria motus abstracti” de Leibniz», Thémata 53 (2016): 289-310.

ROLDÁN, Concha, «Historia Conceptual y Filosofía de la Historia desde una perspectiva leibniziana», Endoxa 37 (2016): 217-238.

3.4.5. David Hume

ÁLVAREZ, Santiago, «La facción como condición de posibilidad del desarrollo de la libertad en David Hume», Bajo palabra 12 (2016): 173-186.

ARRIETA, Agustín, «David Hume sobre los valores estéticos: hacia una interpretación objetivista», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 77-98.

CÁZARES, Rocío, «Las concepciones neo-humeanas de la racionalidad práctica. Crítica a un argumento de Warren Quinn», Open insight 7 11 (2016): 75-91.

24

CHÁVEZ, Mario, «El principio de semejanza en Hume. Hacia una fundamentación de los derechos humanos», Logos 129 (2016): 151-164.

GUERRERO, Leandro, «Imaginación y respuesta emotiva en obras de ficción: una lectura desde la filosofía de David Hume», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 225-243.

3.4.6. Immanuel Kant

3.4.6.1. Textos

KANT, Immanuel, Lecciones de filosofía moral: Mrongovius II. Salamanca: Sígueme, 2016, 155 pp.

3.4.6.2. Estudios

ARANDA, Víctor, «El problema de Kant y la teoría de la evolución», Bajo palabra 12 (2016): 327-335.

BEADE, Ileana, «Kant en la polémica del spinozismo: Kant en la racionalidad crítica como superación de la dicotomía entre razón y fe», Dianoia 61 77 (2016): 109-130.

GONZÁLEZ, Miguel, «Kant y el inquisidor. Acerca del recurso hipotético a Dios a partir de la conciencia moral», Anuario filosófico 49 3 (2016): 565-584.

GUADALUPE, María, «Kant: la guerra y el destino moral de la especie. Comentario a la autora de “Kant: la guerra y el progreso moral”», Open insight 7 11 (2016): 35-45.

JIMÉNEZ, Alba, «“Gleichartigkeit” y “Anwendung” en la Crítica de la Razón Pura de Kant”», Daimon 67 (2016): 7-21.

MORALES, José, «¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna, a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?», Daimon 69 (2016): 55-72.

OLIVEIRA, Martín, «Justificaciones minimalistas y republicanas del deber de asistencia a los pobres en el Estado kantiano», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 517-540.

25

ROVIRA, Rogelio, «Kant y el padrenuestro», Pensamiento 72 271 (2016): 257-277.

RUIZ, Francisco Javier, «El kantismo de Hugo Munsterberg en los orígenes de la filosofía del cine», Contrastes 21 2 (2016): 145-162.

SANTIAGO, Teresa, «Kant: la guerra y el progreso moral», Open insight 7 11 (2016): 11-33.

SANTIAGO, Teresa, «Respuestas a María Guadalupe Martínez Fisher a sus comentarios al artículo “Kant, la guerra y el progreso moral”», Open insight 7 11 (2016): 47-53.

VORPAGEL, Luciano, «Sobre el problema de la libertad en Kant», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 541-559.

ZAMPAYO, Cristopher, «El estado de derecho como consecuencia del orden civil: los derechos naturales en Hobbes y la doctrina del derecho de Kant», Logos 129 (2016): 53- 76.

3.5. Filosofía del siglo XIX

BENÉITEZ, Rosa, «El concepto de ironía en la estética de Friedrich Schlegel: contexto y recepción», Daimon 67 (2016): 39-55.

CANTERO, Estanislao, Auguste Comte, revolucionario a su pesar: el control social contra la libertad y el derecho. Madrid: Marcial Pons, 2016, 192 pp.

DE PABLOS, Raúl, «La voluntad como deseo consciente: Kuno Fischer entre Spinoza y Nietzsche», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 137-161.

YAFFE, Martin, «Mendelssohn», Ápeiron 4 (2016): 105-112.

3.5.1. Johann Gottlieb Fichte

ACOSTA, Emiliano, «La transformación de la tabla kantiana de las categorías en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia de J. G. Fichte de 1794/95», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 103-135.

CÓRSICO, Luciano, «Fichte y Heidegger: el problemático significado ontológico de la Wissenschaftslehre», Areté 28 1 (2016): 31-60.

26

FERRAGUTO, Federico, «Fichte, Kant e l’orientarsi nel pensare», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 267-285.

3.5.2. Georg Wilhelm Friedrich Hegel

ACOSTA, Lorena, «Hegel como síntoma: Ante la construcción social del sujeto político moderno en condiciones de capitalismo emergente», Bajo palabra 12 (2016): 29-38.

ARAGÜÉS, Rafael, «Religión en el joven Hegel», Bajo palabra 12 (2016): 59-68.

ESCALANTE, Soledad, «El reconocimiento en la Filosofía Real de Jena de G. W. F. Hegel (1805/06)», Miscelánea Comillas 74 145 (2016): 309-342.

ESPINOZA, Ricardo y otros, «Hegel y las redes lógicas como diseñadoras de la realidad», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 583-603.

EZQUERRA, Jesús, «Hegel, la herida», Contrastes 21 1 (2016): 79-93.

GINZO, Arsenio, «La interpretación hegeliana de la filosofía medieval», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 87-105.

HERRERO, Montserrat, «Religión y política: la respuesta de la filosofía de Hegel entre tensión y reconciliación», Pensamiento 72 271 (2016): 279-294.

MARAGUAT, Edgar, «El idealismo de Hegel y la refutación de Spinoza: algunos malentendidos recientes», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 199-223.

MARAGUAT, Edgar, «Hegel's Non-Metaphysical Idea of Freedom», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 111-134.

PARCERO, Óscar, «La emancipación del prólogo en la “Fenomenología del espíritu”», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 561-582.

3.5.3. Friedrich Wilhelm Joseph Schelling

BOSCH, Magdalena, «Estética de Schelling: idea de belleza en “Bruno” (1802)», Thémata 53 (2016): 219-235.

GUERRERO, Hernán, «Schelling contra Jacobi. La posibilidad de un sistema de la libertad», Pensamiento 72 271 (2016): 295-314.

LLORENTE, Jaime, «Dios ante el abismo. La filosofía de la revelación de Schelling como Bildungsroman del espíritu», Areté 28 2 (2016): 233-265. 27

RAMÍREZ, Miguel Ángel, «La noción de cuerpo y alma como centro en el Bruno de F.W.J. Schelling», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 135-144.

3.5.4. Arthur Schopenhauer

CABRERA, José Antonio, «La clave del mundo: corporalidad y autognosis en Arthur Schopenhauer», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 371-380.

GONZÁLEZ, Óscar, «Schopenhauer, el espejismo de los actos libres», Logos 129 (2016): 93-122.

SAMAMÉ, Luciana, «La fertilidad práctica del pesimismo de Schopenhauer», Thémata 53 (2016): 141-160.

3.5.5. Søren Kierkegaard

BENAVIDES, Cristian Eduardo, «La crítica kierkegaardiana a la concepción hegeliana de libertad según la interpretación de Cornelio Fabro», Areté 28 1 (2016): 89-104.

DOBRE, Catalina, «La deuda de Kierkegaard con Schleiermacher. En el ámbito de la subjetividad», Open insight 7 11 (2016): 93-118.

SALGADO, Domingos, «Kierkegaard e o Conceito de Pecado. Paradoxo de inevitabilidade e responsabilidade», Revista española de Teología 76 1 (2016): 125- 149.

TORRALBA, Francesc, «La esencia del amor en Kierkegaard. Interpretación de las Obras del amor (1847)», Pensamiento 72 271 (2016): 411-429.

VIÑAS, Ángel, «Notas sobre la antropología de Kierkegaard», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 155-162.

3.5.6. Karl Marx

MORALES, Cristopher, «Marx, Benjamin, la historia y el apocalipsis. La dialéctica del progreso en Marx y Benjamin y la superación de la historia teleológica», Laguna 38 (2016): 39-67.

ROGGERONE, Santiago, «Comunismo, comunidad, Marx», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 141 (2016): 73-98.

3.5.7. Friedrich Nietzsche

28

CONILL, Jesús, «De la razón pura a la razón vital orteguiana a través de Nietzsche», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 71-92.

CONILL, Jesús, «Genealogía hermeneútica de la poetización de los signos en la filosofía nietzscheana de la corporalidad», Anuario filosófico 49 3 (2016): 609-635.

DONATO, Óscar, «Nietzsche», Ápeiron 4 (2016): 127-138.

HOLLINGDALE, R. J, Nietzsche: el hombre y su filosofía. Traducción de Manuel Garrido y Carmen García-Trevijano. Madrid: Tecnos, 2016, 335 pp.

MEYSENBURG, Malwida, Nietzsche. Traducción de Venancio Andreu Baldó y Roberto Vivero. Madrid: Apeiron, 2016, 83 pp.

VIÑUELA, Pedro, «Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 163-172.

ZAMOSC, Gabriel, «La relación entre la ciencia y el ideal ascético en La Genealogía de Nietzsche», Bajo palabra 12 (2016): 69-81.

3.6. Filosofía del siglo XX

AMBRIZ, Gerardo, «El concepto de sobredeterminación en Althusser», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 177-197.

ARQUER, María, «Jacob Klein», Ápeiron 4 (2016): 151-160.

BAUTISTA, Erasmo, «M. G. Nédoncelle Desbiens (1905-1976) y J. M. Bergoglio. Afinidades», Efemérides mexicana 100 (2016): 7-29.

BENARDETE, Seth, «Strauss sobre Platón», Ápeiron 4 (2016): 237-242.

BRUCE, Smith, «Joseph Cropsey», Ápeiron 4 (2016): 173-194.

D' ASSUNÇÃO, José, «Koselleck, a história dos conceitos e as temporalidades», Araucaria 18 35 (2016): 41-53.

FLORES, Carolina, «La posibilidad de reflexión sobre el otro fuera de los parámetros de la fenomenología trascendental de Husserl: una propuesta a partir de Scheler y Nédoncelle», Efemérides mexicana 100 (2016): 80-99.

29

GARGIULO, Teresa, «La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica», Areté 28 1 (2016): 61-87.

GARRÁN, José María, «El mundo jurídico en la filosofía utópica de Robert Owen», Bajo palabra 12 (2016): 127-140.

GONZÁLEZ, Juan Diego, «El estallido de las creencias. Reflexiones sobre dos textos de Michel de Certeau», Comprendre 18 1 (2016): 53-70.

GONZÁLEZ, Juan Diego, «Instituciones y creencias en la obra de Michel de Creteau», Thémata 53 (2016): 195-218.

GRASSI, Martín, «La dimensión intersubjetiva de la existencia en la filosofía de Gabriel Marcel», Pensamiento 72 270 (2016): 147-159.

HERNÁNDEZ, Jimmy, «Hering y Chestov: El primer debate sobre la fenomenología en Francia», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 137-156.

IBÁÑEZ, Xavier, «Stanley Rosen», Ápeiron 4 (2016): 203-218.

JIMÉNEZ, Mauro, «Sobre la apertura pragmática en el pensamiento contemporáneo», Ciudad de Dios 229 1 (2016): 79-93.

LACAU, Camile, «Los Cahiers de Civilisation de l’Espagne contemporaine y la filosofía española contemporánea: Un intento de aportación», Bajo palabra 12 (2016): 363-370.

LASTRA, Antonio, «Leo Strauss y otros compañeros de Platón», Ápeiron 4 (2016): 7- 13.

MEIS, Anneliese, El Espíritu Santo y el sentimiento: nexo misterioso entre espíritu y cuerpo en Edith Stein. Madrid: Universidad de San Dámaso, 2016, 377 pp.

MORENO, Agustín, «La crítica de René Girard al humanismo», Isegoría 54 (2016): 261-273.

MUÑOZ, Diego, «Consideraciones críticas sobre la ontología personal de Maurice Nédoncelle», Efemérides mexicana 100 (2016): 100-119.

NATALÍ, Alicia y PALACIO, Manuel, «El sentido sucedáneo: una aproximación a la antropología de Odo Marquard», Universitas Philosophica 66 (2016): 193-215.

30

PARDO, Jesús, «La ética de Bergson y su crítica del formalismo kantiano», Diálogo filosófico 96 (2016): 389-401.

PEIRÓ, Elías, «El absolutismo de la realidad: un concepto problemático en la obra de Blumenberg», Contrastes 21 1 (2016): 113-128.

RIUS, Mercè, «La comunidad imposible: atisbos sartreanos», Isegoría 54 (2016): 101- 117.

VELA, Manuel, «George Anastaplo», Ápeiron 4 (2016): 195-202.

3.6.1. Edmund Husserl

CRESPO, Mariano, «Fenomenología, sentimientos e identidad. La contribución de la fenomenología husserliana de los sentimientos a la cuestión de la identidad personal», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 605-617.

DUFOURCQ, Annabelle, «El ser en la apariencia. Estética, imaginario y ontología en las fenomenologías de Husserl y Merleau-Ponty», Enrahonar 57 (2016): 121-139.

KRETSCHEL, Verónica, «La constitución de lo sensible en la fenomenología de Edmund Husser 1: acerca de la relación entre síntesis temporal y asociación», Contrastes 21 2 (2016): 109-125.

LUFT, Sebastian, «Husserl y la filosofía trascendental», Enrahonar 57 (2016): 15-34.

QUEPONS, Ignacio, «Horizonte y temple de ánimo en la fenomenología de Edmund Husserl», Dianoia 61 76 (2016): 83-111.

QUEPONS, Ignacio, «La fenomenología de los temples de ánimo en el legado inédito de Husserl: Notas para su sistematización», Enrahonar 57 (2016): 79-97.

RIZO-PATRÓN, Rosemary, «La crítica trascendental al naturalismo: Actualidad de la aproximación fenomenológica husserliana», Enrahonar 57 (2016): 53-77.

SÁNCHEZ, Ramsés, «De la fenomenología trascendental a la estética trascendental: originalidad y primordialidad en el mundo de la vida», Open insight 7 11 (2016): 139- 163.

31

SÁNCHEZ, Ramsés, «Posibilidades prácticas y posibilidades modales como base de actos reales en el curso Introducción a la filosofía de Edmund Husserl», Pensamiento 72 270 (2016): 103-117.

WALTON, Roberto, «Niveles de la teleología y la historia en la fenomenología de Husserl», Enrahonar 57 (2016): 99-120.

3.6.2. Ludwig Wittgenstein

CALABUIG, Noemí, «Influencias de Weininger en la concepción wittgensteiniana del judaísmo», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 287-311.

PÉREZ, Manuel, «Pluralismo plural en la concepción de Wittgenstein sobre seguir una regla», Daimon 67 (2016): 73-81.

PÉREZ, Manuel, «Respuestas disposicionalistas al problema wittgensteiniano- kripkeano sobre el significado y el seguimiento de reglas», Crítica 48 143 (2016): 21- 45.

SCOTTO, Silvia, «Wittgenstein: incertidumbre instintiva y diversidad conceptual», Areté 28 2 (2016): 283-304.

SOAMES, Scott, «Propositions, The “Tractatus”, and “The Single Great Problem of Philosophy”», Crítica 48 143 (2016): 3-19.

3.6.3. Martin Heidegger

CHACÓN, Rodrigo, «Heidegger», Ápeiron 4 (2016): 139-150.

CHILLÓN, José Manuel, «Heidegger y lo insondable del pensar», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 21-42.

CHILLÓN, José Manuel, «Historia, histórico, historicidad en Heidegger», Azafea 18 (2016): 261-280.

32

FERNÁNDEZ, Domingo, «Algunas consideraciones a propósito del cuestionamiento de Heidegger y Foucault de la perspectiva epistemológica cartesiana», Pensamiento 72 270 (2016): 27-35.

FERNÁNDEZ, Domingo, «El signo y el significar: Una reflexión a partir de Ser y tiempo», Bajo palabra 12 (2016): 319-326.

GALZACORTA, Íñigo, «La historia de la filosofía como tarea filosófica.: Consideraciones a partir de Heidegger», Dianoia 61 76 (2016): 57-81.

GARRIDO, Juan José, «Intentos de una apertura fenomenológica de lo religioso desde el curso “Introducción a la fenomenología de la religión” de Martin Heidegger: el descubrimiento de la temporalidad como sí mismo del “Dasein”», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 275-293.

GILABERT, Fernando, «Heidegger en torno al error de la Modernidad: La crítica al dualismo cartesiano de cuerpo y alma (Sein und Zeit, parágrafos 19, 20, 21)», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 89-98.

GILABERT, Fernando, «Todtnauberg: Un poema después de Auschwitz. Heidegger y Paul Celan», Bajo palabra 12 (2016): 237-246.

JOHNSON, Felipe, «La exclusión del cuerpo en Sein und Zeit y la negación de una fenomenología del cuerpo en el pensamiento de Heidegger», Pensamiento 72 270 (2016): 131-145.

MASCARÓ, Luciano, «El carácter artefactual del enunciado en la filosofía heideggeriana de los años '20: un análisis crítico de las interpretaciones de Rainer Bast y Robert Brandom», Pensamiento 72 270 (2016): 119-129.

MASCARÓ, Luciano, «Las implicancias de la circularidad de la comprensión en el desarrollo del discurso científico: un estudio acerca de la concepción heideggeriana de los tres niveles de pre-comprensión», Contrastes 21 2 (2016): 127-144.

MOLINA, Laura, «El cuerpo como apriori del conocimiento científico y el “giro hacia la facticidad” de la Física contemporánea. Un diálogo de K.-O. Apel con y contra M. Heidegger», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 457-466.

PÉREZ, Javier, «La negatividad en el humanismo de Heidegger», Thémata 54 (2016): 281-30.

33

ZUBIRÍA, Martín, «Sobre la transformación logotectónica de “Edificar, habitar, pensar”», Thémata 54 (2016): 247-264.

3.6.4. Walter Benjamin

DELGADO, José Luis, «El lugar de la crítica: Sobre la identidad de método y objeto en la obra de Walter Benjamin», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 313-334.

DELGADO, José Luis, «La redención del pasado. Sobre un motivo central del pensamiento de Walter Benjamin», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 227- 252.

SILVANA, Mariela, «Bello Horror: la imagen de la revuelta en Walter Benjamin», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 191-202.

3.6.5. Theodor W. Adorno

BURON, Pau, «Th. W. Adorno: El arte como racionalidad estética», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 183-198.

CABOT, Mateu, «Carácter semiformativo de los medios audiovisuales. las investigaciones empíricas de Theodor W. Adorno sobre la televisión», Pensamiento 72 274 (2016): 1157-1174.

CABOT, Mateu, «Estereotipos de la representación del cuerpo en la televisión. Aspectos de la crítica de la cultura de masas de Th. W. Adorno», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 621-631.

CASTRO, Ernesto, «Adorno y el nudismo sin sentido. Mayo del 68 y el color de la utopía», Revista de Occidente 417 (2016): 74-85.

FRAU, Pau, «Fundamentos de la crítica al modelo industrial de producción de experiencia audiovisual cinematográfico de Hollywood según Th. W. Adorno», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 97-113.

NAHUEL, Facundo, «Valencias de la dialéctica negativa.: Totalidad antagónica y posibilidad de emancipación sin totalidad», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 187- 210.

34

TEIMIL, Iván, «Otros mundos son posibles: la reconciliación de concepto y realidad a través del pensamiento crítico en la filosofía de Theodor w. Adorno», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 115-127.

3.6.6. Emmanuel Levinas

LLORENTE, Jaime, «El don de lo no dado: la fenomenología de la donación de Jean- Luc Marion ante el “hay” levinasiano», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 135-160.

SAGOLS, Lizbeth, «Dimensión humana de lo “femenino” en la filosofía de Emmanuel Levinas: aportaciones y límites para la ética», Azafea 18 (2016): 245-259.

URABAYEN, Julia, «El humanismo es una violencia propia de bestias. Filosofando a martillazos, a partir de Levinas y Derrida, la medida de lo humano y lo humano como medida», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 253-284.

URABAYEN, Julia, «Las relaciones interpersonales de Marcel y Levinas: de la intersubjetividad a la alteridad», Pensamiento 72 270 (2016): 61-83.

3.6.7. Hannah Arendt

BARRIO, Catalina, «El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivos», Areté 28 1 (2016): 105-125.

DI PEGO, Anabella, «La potencialidad política del juicio estético: acerca de la reapropiación arendtiana de Kant», Isegoría 54 (2016): 193-224.

MONFORT, Juan Manuel, «La sociedad de masas en el pensamiento de Hannah Arendt», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 49-76.

PINILLA, Scheherezade, «La empresa troyana y la pregunta por el quién en el pensamiento de Hannah Arendt», Isegoría 54 (2016): 119-145.

SANABRIA, María, «El carácter preventivo del mal mediante la facultad de pensar y la facultad de juzgar desde la perspectiva de Hannah Arendt», Daimon 68 (2016): 101- 114.

SÁNCHEZ, Nuria, Hannah Arendt y la literatura. Barcelona: Bellaterra, 2016, 194 pp.

35

TOSCANO, Daniel, «El descubrimiento político de la vida en Hannah Arendt y Michel Foucault», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 335-356.

URABAYEN, Julia, «Comprender la realidad: pensar y actuar en Arendt», Contrastes 21 1 (2016): 149-164.

VARELA, Agustina, «¿Espacio de aparición sin dimensión corporal? Identidad y violencia en H. Arendt», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 785-794.

3.6.8. Maurice Merleau-Ponty

BASILIO, Maximiliano, «Merleau-Ponty y la ontología de la naturaleza: intercorporalidad, negatividad y dialéctica», Dianoia 61 77 (2016): 83-108.

BATTÁN, Ariela, «Límites de la espacialidad de situación para la descripción merleaupontiana del fenómeno del movimiento y el aporte de la noción de postura», Areté 28 2 (2016): 367-387.

BATTÁN, Ariela, «Percepción y movimiento. El modelo merleau-pontiano de cognición encarnada», Contrastes 21 1 (2016): 33-50.

FIRENZE, Antonio, «El cuerpo en la filosofía de Merleau-Ponty», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 99-108.

MARTÍNEZ, Jorge y SANTOS, Lourdes, Chair et langage: essais sur Merleau-Ponty. París: Éditions Les Belles Lettres, 2016, 233 pp.

3.6.9. Simone Weil

3.6.9.1. Textos

WEIL, Simone, «Algunas reflexiones sobre la noción de valor», Ápeiron 5 (2016): 137- 140.

WEIL, Simone, «Carta a Cahiers du Sud sobre las responsabilidades de la literatura», Ápeiron 5 (2016): 145-146.

36

WEIL, Simone, «Ensayo sobre la noción de lectura», Ápeiron 5 (2016): 147-149.

WEIL, Simone, «La filosofía», Ápeiron 5 (2016): 141-144.

WEIL, Simone, «Moral y literatura», Ápeiron 5 (2016): 151-153.

3.6.9.2. Estudios

ABAD, Jaime, «Simone Weil: el trabajo y el espíritu de la verdad», Thémata 54 (2016): 13-31.

ANTONIETTA, María, «La utopía concreta de Simone Weil», Ápeiron 5 (2016): 47-54.

CANCIANI, Domenico, «El industrial y la filósofa: Adriano Olivetti y Simone Weil», Ápeiron 5 (2016): 55-65.

COLELL, Laia, «Los cuadernos de Simone Weil: escritura en acto», Ápeiron 5 (2016): 33-46.

CHENAVIER, Robert, «Los caminos de la recepción de la obra de Simone Weil: algunos hitos», Ápeiron 5 (2016): 11-21.

OTÓN, Josep, «Simone Weil: encuentro y ausencia», Ápeiron 5 (2016): 67-77.

REVILLA, Carmen, «A la altura de las cosas pequeñas: sobre la experiencia intelectual de Simone Weil», Ápeiron 5 (2016): 23-32.

RIUS, Rosa, «De la belleza, el arte y la pintura “verdadera” en Simone Weil», Ápeiron 5 (2016): 87-97.

VILLELA, María, «El papel clave de la educación según Simone Weil», Ápeiron 5 (2016): 79-86.

3.6.10. Paul Ricoeur

BERTORELLO, Adrián, «Obra de arte y naturaleza en la lectura trascendental de la metapsicología freudiana de Paul Ricoeur», Areté 28 1 (2016): 7-30.

GÓMEZ, Carlos, «La vida como narración (Aranguren y Ricoeur)», Daimon 68 (2016): 67-83.

TRUJILLO, David, «El problema de la identidad personal y la ontología aristotélica del acto y de la potencia según Paul Ricoeur», Laguna 39 (2016): 97-113.

37

3.6.11. Albert Camus

HERRERA, Alberto, «Albert Camus desde Bergson: la peste o la desmaterialización», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 269-277.

MONTERO, David, «Enfermedad y caída en Albert Camus», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 189-209.

MONTERO, David, «Enfermedad, hundimiento, derrota. La caída de Albert Camus», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 837-846.

3.6.12. Gilles Deleuze

ABADI, Diego, «Deleuze y Derrida: diferencias divergentes», Daimon 68 (2016): 131- 146.

ALCALÁ, Francisco Javier, «Cuerpo, acontecimiento y política en Gilles Deleuze», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 583-592.

CARMONA, Jordi, «El arte de la tercera repetición: La cuestión de la efectividad en Différence et répétition de Gilles Deleuze», Bajo palabra 12 (2016): 91-98.

LUCERO, Guadalupe, «Más allá del par forma-contenido. Una lectura de las fuentes biológicas de la estética deleuzeana», Contrastes 21 1 (2016): 95-112.

NÚÑEZ, Amanda, «Potencia, poder y lugar. Una reflexión acerca de la libertad y el espacio político en G. Deleuze y Spinoza», Thémata 53 (2016): 179-194.

3.6.13. Michel Foucault

3.6.13.1. Textos

FOUCAULT, Michel, Del gobierno de los vivos. Traducción, Horacio Pons. Madrid: Akal, 2016, 378 pp.

3.6.13.2. Estudios

BENAVIDES, Tulio, «El cuerpo como espacialidad ambigua: Somato-política y resistencias corporales en Michel Foucault», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 601-610.

38

DUARTE, Beatriz y VALERO, José Ángel, «Ser agente de la verdad: Filosofía y política en el estudio de la parresía antigua de Michel Foucault», Bajo palabra 12 (2016): 39-50.

LITVINOFF, Diego, «Los nudos del poder en la subjetividad. Nota crítica sobre “Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980)”, de Michel Foucault», Daimon 68 (2016): 149-155.

ORTIZ, Emilio, «La ontología del presente en Foucault: una vía para superar las críticas y pensar la resistencia al poder», Diálogo filosófico 95 (2016): 213-231.

SACCHI, Emiliano, «Umbrales biológicos de la modernidad política en Michel Foucault», Daimon 68 (2016): 19-35.

URABAYEN, Julia y LEÓN, Jorge, «La obsolescencia de las corporaciones foucaultianas en la era de la postmetrópoli», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 775-784.

3.6.14. Jacques Derrida

BISET, Emmanuel, «Política de la filosofía en Jacques Derrida», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 27-49.

NÚÑEZ, Marco Antonio, «La palabra lacerada. Celan desde Derrida», Thémata 54 (2016): 111-123.

TRUJILLO, Iván, «Una diferencia sin como tal Derrida y su diferencia con Heidegger», Pensamiento 72 270 (2016): 5-25.

3.7. Filósofos y tendencias actuales

CAMPDELACREU, Marta, «Sutton’s Solution to the Grounding Problem and Intrinsically Composed Colocated Objects», Crítica 48 143 (2016): 77-92.

FARNESI, Mauro, «Thomas L. Pangle», Ápeiron 4 (2016): 219-224.

IBÁÑEZ, Xavier, «Jordi Sales i Coderch», Ápeiron 4 (2016): 225-235.

LIZ, Manuel, «Thomas Nagel versus Gilbert Ryle: los falsos dilemas», Diálogo filosófico 96 (2016): 343-373.

39

MARTÍNEZ, Enrique, «Las consecuencias del nihilismo», Thémata 53 (2016): 271- 288.

PÉREZ, Íñigo y otros, «La actualidad de la hermenéutica. Entrevista a Jean Grondin y Ramón Rodríguez», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 11-20.

RAMÍREZ, Mario, El nuevo realismo: la filosofía del siglo XXI. México: Siglo XXI, 2016, 280 pp.

SAEZ, Daniel, «Eva Brann», Ápeiron 4 (2016): 161-171.

SERRANO, José Luis, «Perspectiva, metáfora y hermenéutica», Pensamiento 72 270 (2016): 179-196.

SOLANES, Raúl, «Actualidad de la filosofía In-sistencial: el personalismo comunitario In-sistencial de Ismael Quiles SJ», Pensamiento 72 270 (2016): 161-178.

VIZCAÍNO, Héctor, «El dispositivo de la Modernidad política en R. Esposito y G. Duso. Elementos para un diálogo entre ontología de la actualidad e historia conceptual», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 795-803.

3.7.1. Michelle Henry

MEJÍA, Ricardo, «Ontología del cuerpo y religión en el joven Michel Henry», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 157-181.

PALOMAR, Agustín, «Hacia una restauración del sentir a partir de la fenomenología del cuerpo de Michel Henry», Pensamiento 72 270 (2016): 85-101.

TEBA, Víctor, «“Yo soy mi cuerpo.” La concepción henryana del ego como emergencia de una subjetividad corporal desde la inmanencia radical y patética de la Vida», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 145-153.

3.7.2. Jürgen Habermas

ARTETA, Mikel, «La hermenéutica crítica de Habermas: una “profundización” de la hermenéutica gadameriana», Contrastes 21 2 (2016): 27-39.

CANALES, Iván, «Lebenswelt, filosofía del derecho y ciudadanía cosmopolita en facticidad y validez de Habermas», Pensamiento 72 272 (2016): 715-734.

40

ESQUEMBRE, César, «¿Naturalizar la idea de justicia? Una respuesta crítica desde la teoría moral de Jürgen Habermas», Pensamiento 72 273 (2016): 827-848.

PIGNUOLI, Sergio, «Aportes de las teorías sociológicas a la discusión de la ontología. Los casos de Luhmann, Habermas y Latour», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 153-179.

ROMERO, Javier, «Democracia deliberativa y Estado de derecho: la propuesta sociopolítica de Jürgen Habermas a las sociedades del siglo XXI», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 297-310.

RUIZ, Francisco Javier, «La crítica neopragmatista de Rorty a la fundamentación discursiva de Habermas: dos estrategias de legitimación democrática», Daimon 67 (2016): 23-37.

3.7.3. Charles Taylor

SEPÚLVEDA, Ignacio, «El fenómeno religioso entendido desde la apertura a la trascendencia: ¿posibilidad o límite? Una mirada crítica desde el pensamiento de Charles Taylor», Pensamiento 72 271 (2016): 335-353.

ROSALES, Diego, «El surgimiento de un yo: Las raíces agustinianas de las ideas de “identidad” y “autenticidad” en Charles Taylor», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 87-110.

3.7.4. Judith Butler

GONZÁLEZ, Jesús, «La productividad del cuerpo. Apuntes de una fenomenología política en Judith Butler», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 889-895.

INGALA, Emma, «Cuerpos vulnerables y vidas precarias. ¿Un retorno de lo humano en la filosofía política de Judith Butler?», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 879- 887.

JERADE, Miriam, «La ontología de la vulnerabilidad y las políticas del duelo en Judith Butler», Open insight 7 11 (2016): 119-137.

PADILLA, María, «La noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del deseo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 713-718. 41

SÁNCHEZ, Nuria, «El ser ahí de la vulnerabilidad y la potencia política de la eticidad performativa. Una lectura de Judith Butler en clave hegeliana», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 897-906.

4. Filosofía española e iberoamericana

ARAVENA, Abel, «Filosofía en el Chile colonial: el curso de animástica de fray Juan de Fuica», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 475-488.

BARRIENTOS, José, «Incidente entre Domingo de Guzmán y Fray Luis de León en la oposición de la cátedra de Biblia (1579)», Ciudad de Dios 229 1 (2016): 115-155.

BEUCHOT, Mauricio, «Juan Manuel Almarza y la hermeneútica», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 415-426.

BOLADO, Gerardo, «Monografías de recepción y filosofía española contemporánea (1995-2015)», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 163-174.

BOYERO, María José, «El juego de los triángulos invisibles en D. Quijote: La estructura indeformable de la semejanza en la metaficción», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 55-75.

CABRERA, Lola, «Sentimiento de decadencia y espíritu de regeneración en la filosofía política española del s. XVII: Álamos de Barrientos», Endoxa 37 (2016): 169-216.

CAMPO, Fernando, «Fray Diego Francisco Padilla y la masonería», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 681-705.

CAMPOS, Francisco Javier y DE SEVILLA, Fernández, «Santo Tomás de Villanueva y Lutero», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 467-501.

CULLETON, Alfredo, «Los maestros y la enseñanza de la filosofia en la primera universidad en Hispanoamérica (Universidad de San Marcos 1551)», Azafea 18 (2016): 41-54.

DALLA, Roberto, «Un poema inédito del filósofo José Ferrater Mora», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 155-162.

GARCÍA-CANO, Fernando, «El Grupo de Fernán Caballero (2004-2015): una década de formación permanente e investigación filosófica», Diálogo filosófico 94 (2016): 75- 84.

42

GIMENO, Xavier, «La importancia del filosofar en español para Juan David García Bacca: literatura y transustanciación», Contrastes 21 2 (2016): 91-108.

GÓMEZ, Carlos, «El pensamiento filosófico de Javier Muguerza», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 119-142.

LACAU, Camile, «Antonio Machado, ¿un bergsoniano sin ambivalencias?», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 51-70.

LLERA, José Antonio, «Olvido y melancolía desde Buenos Aires. Una carta inédita de Ramón Gómez de la Serna a Gerardo Diego», Revista de Occidente 416 (2016): 95-113.

LÓPEZ, Baldomero, «El original sistema de Eladio Chávarri», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 441-462.

MANZANERO, Delia, El legado jurídico y social de Giner. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2016, 341 pp.

MARTÍN, Javier, «Camilo José Cela: “Quizá hubiera preferido yo más creadores en la Academia”», Revista de Occidente 421 (2016): 104-112.

PÉREZ, Tomás, «La Iglesia novohispana y la Independencia de México: el caso de Manuel de la Bárcena y Arce», Efemérides mexicana 102 (2016): 466-485.

RÓDENAS, Pablo, «El filosofar político español del siglo XX. (Una interpretación poli(é)tica de sus tres momentos)», Laguna 39 (2016): 9-38.

SARALEGUI, Miguel, «España y Latinoamérica: identidades y diferencias», Revista de Occidente 419 (2016): 70-83.

URRUTIA, Jorge, «Sobre la imagen de España. Creación y aceptación de un tópico decimonónico», Revista de Occidente 421 (2016): 87-103.

MANZANERO, Delia, «Del europeísmo hacia el universalismo: las tesis ilustradas de Giner sobre la integración europea», Araucaria 18 36 (2016): 465-484.

URZAINQUI, Inmaculada y OLAY, Rodrigo, Con la razón y la experiencia: Feijoo 250 años después. Oviedo: Trea, 2016, 670 pp.

4.1. Miguel de Unamuno

43

CALLERO, Felipe, «Unamuno, ¿filósofo?», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 141 (2016): 27-52.

CEREZO, Pedro, Miguel de Unamuno: Ecce Homo: la existencia y la palabra. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016, 238 pp.

HUERTAS, Eloy, «Génesis del anhelo de inmortalidad en el pensamiento de Unamuno. El deseo antropológico», Proyección 260 (2016): 69-82.

MAROCO, Emanuel, «Unamuno religioso: La incapacidad de la ciencia para dar un sentido trascendente a la propia vida», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 107-123.

ORTEGA, Agustín, «Tras Unamuno. En diálogo con el personalismo y pensamiento latinoamericano: Perspectivas antropológicas para la filosofía social y la ética», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 125-136.

4.2. José Ortega y Gasset

ATENCIA, José, «Ortega, Spengler y el problema de la técnica», Contrastes 21 1 (2016): 7-31.

FERRARI, Enrique, «El reverso de la metafísica existenciaria de Ortega: la ética incapaz de Miguel Delibes», Isegoría 54 (2016): 239-259.

FERRARI, Enrique, «La epistemología del arte de Ortega: preámbulo para su propuesta formal(ista) de la novela», Revista de estudios orteguianos 32 (2016): 139-155.

GUTIÉRREZ, Rodolfo, «Dimensiones del cuerpo y conocimiento moral en Ortega y Gasset», Azafea 18 (2016): 227-244.

GUTIÉRREZ, Rodolfo, «Los límites del sujeto y la libertad en Ortega y Gasset», Daimon 69 (2016): 109-123.

GUTIÉRREZ, Rodolfo, «Ortega y Kuhn: filosofías paralelas en base a sus fuentes», Thémata 54 (2016): 53-71.

IVIZATE, Diana, «Signos e intertextualidad: el pensamiento de Ortega en la escritura lezamiana», Revista de estudios orteguianos 32 (2016): 89-104.

44

LUZURIAGA, Lorenzo, «El profesor Ortega y Gasset», Revista de estudios orteguianos 32 (2016): 167-179.

MEGINO, Carlos, «Ecos aristotélicos en la ética de Ortega», Isegoría 54 (2016): 225- 237.

MONTESÓ, Jorge Rafael, «Ortega y los predicados culturales de la percepción», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 157-175.

RUIZ, Emilio, «Dos orteguianos en la Universidad de Puerto Rico: Jaime Benítez y Julián Marías», Revista de estudios orteguianos 32 (2016): 105-138.

SÁNCHEZ, Antolín, «Ortega y Hegel. La interpretación de la historia y sus trampas», Daimon 67 (2016): 57-72.

SÁNCHEZ, Celso, «Tiempos de creatividad: el tema de nuestro tiempo», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 255-273.

SCOTTON, Paolo, «Una enseñanza paradigmática: el magisterio de Ortega en la obra de Lorenzo Luzuriaga», Revista de estudios orteguianos 32 (2016): 159-166.

4.3. María Zambrano

RODRÍGUEZ, Nieves, Un canto a María Zambrano. Madrid: Antígona, 2016, 181 pp.

JIMÉNEZ, María, «Un acercamiento a la moda desde la mirada filosófica de María Zambrano», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 507-514.

SÁNCHEZ-GEY, Juana, «El lenguaje del cuerpo y razón de amor en María Zambrano», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 555-562.

4.4. Leonardo Polo

CORAZÓN, Rafael, «El axioma D. Exposición y comentario de la lección novena del segundo tomo del Curso de teoría del conocimiento de Leonardo Polo», Studia Poliana 18 (2016): 97-121.

FERRER, Urbano, «La unificación intencional y la unidad sustancial en el pensamiento de Leonardo Polo», Studia Poliana 18 (2016): 69-82.

ROSS, Alberto, «Abstracción y presencia: observaciones sobre los orígenes de la filosofía en Leonardo Polo», Studia Poliana 18 (2016): 123-137.

45

5. Filosofía oriental

ALMODÓVAR, José Manuel y XU, Ying-Ying, «Habitar la naturaleza en armonía con el universo. Metafísica, geometría cósmica y orden social en la tradición arquitectónica china», Araucaria 18 35 (2016): 151-177.

CHAN, Kin-man, «Moral Crisis and Confucian Resurrection: “New Three-Word Classic” in China», Araucaria 18 35 (2016): 87-104.

ROMÁN, María Teresa, «Paisajes no duales en el pensamiento oriental», Endoxa 37 (2016): 23-46.

6. Metafísica

ROMERALES, Enrique (ed.), ¿Metafísica en el siglo XXI? Madrid: UAM ediciones, 2016, 244 pp.

IBARRA, Andoni y TXAPARTEGI, Ekai (eds.), Hacer mundo(s) con representaciones. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2016, 231 pp.

AMILBURU, Alba y SABORIDO, Cristian, «Metafísica naturalizada: géneros naturales en consonancia con la práctica científica», Teorema 35 2 (2016): 197-208.

ARETXAGA, Roberto, «Juan David García Bacca y Emilio Herrera Linares: para una teoría físico-matemática de los fantasmas (o sobre la supervivencia/inmortalidad del alma)», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 93-118.

BENOIST, Jocelyn, «Realismo sin metafísica», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 213-236.

CABANCHIK, Samuel, «El lenguaje y la estructuración práctica de la existencia», Endoxa 37 (2016): 311-328.

CASTRO, Sixto, «El sentido del tiempo en la mentalidad actual», Revista de espiritualidad 298 (2016): 9-27.

CHENDO, Mariana, «“Outidanòs Oûtis”. Claves para una breve genealogía de la nada», Thémata 54 (2016): 93-110.

46

CONCHEIRO, Luciano, Contra el tiempo: filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama, 2016, 172 pp.

D' ANGELO, Valerio, «De la metafísica a la anarquía. El pensamiento político de Reiner Schürmann», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 43-69.

ERASMUS, Desiderius, Preparación para la muerte. Salamanca: San Esteban, 2016, 165 pp.

GARRIDO, Juan José, «Ser-en-el-cuerpo: tentativas para un esclarecimiento sobre cómo aparece un cuerpo. En y mundo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 63- 73.

GUERRA, Santiago, «Consideraciones sobre las diversas concepciones del tiempo», Revista de espiritualidad 298 (2016): 29-65.

MARTÍN, David, «Dialéctica inconclusa: Bataille y la paradoja de “ser”», Bajo palabra 12 (2016): 51-58.

OLIVA, Mirela, «The of language in Cusanus and Gadamer», Anuario filosófico 49 2 (2016): 401-422.

PÉREZ, Miguel Ángel, «La ontología tras bastidores: Un problema metafísico para el naturalismo genético», Universitas Philosophica 66 (2016): 61-76.

PREVOSTI, Antonio, «El apetito natural y la estructura esencial del ente móvil», Espíritu 151 (2016): 11-39.

SANGUINETI, Juan José, «El mundo como objeto de acción y teoría», Studia Poliana 18 (2016): 27-50.

SCHMIDT, Ciro, «In-sistencia y ex-sistencia: sistencia como categoría ontológica», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 141 (2016): 9-24.

VARGAS, Alfredo, «La intersubjetividad como base del desarrollo filosófico y teológico de Maurice Nédoncelle», Efemérides mexicana 100 (2016): 56-79.

7. Teoría del conocimiento

ALCARAZ, María, «Is there a specific sort of knowledge from fictional works?», Teorema 35 3 (2016): 21-46.

47

ARENAS-DOLZ, Francisco, «Cognición y retórica: bases biológicas del significado y la comprensión», Pensamiento 72 273 (2016): 997-1018.

ARGÜELLO, Gemma, «La paradoja del suspenso anómalo», Daimon 68 (2016): 49-65.

ARRANZ, Manuel, «Antes y después de la teoría (Sobre epistemología, tatuajes y blogs)», Revista de Occidente 420 (2016): 47-54.

BADRINES, Francesc, «La fonamentació filosòfica de C. S. Lewis contra el relativisme cognitiu», Espíritu 152 (2016): 371-391.

BOARDMAN, Frank, «The Cognitive Value of Fiction: two models», Teorema 35 3 (2016): 149-164.

BORGE, Bruno y AZAR, Roberto, «El debate realismo vs. antirrealismo nomológicos y la inferencia a la mejor explicación», Areté 28 2 (2016): 213-232.

BUGANZA, Jacob, «La luz del intelecto agente como la idea de ser desde el rosminianismo decimonónico», Efemérides mexicana 100 (2016): 120-155.

CARREÑO, Juan, «El debate epistemológico en torno a la teoría del diseño inteligente: la intervención de Stephen Meyer», Open insight 7 12 (2016): 113-142.

CASO, Ramiro, «Vindicating chance: on the reductionism/non-reductionism debate», Crítica 48 142 (2016): 3-33.

CASTAÑEDA, Fredy, «En búsqueda de una evidencia razonable de las creencias religiosas», Universitas Philosophica 66 (2016): 129-150.

CHAMIZO, José, «La verdad y sus complicaciones», Diálogo filosófico 94 (2016): 51- 56.

CHAMPAGNE, Marc, «On alethic functionalism's (absurdly?): wide applicability», Teorema 35 2 (2016): 29-39.

CORAZÓN, Rafael, «Escoto: de la especulación al escepticismo», Thémata 53 (2016): 87-106.

CURRIE, Gregory, «Does fiction make us less empathic?», Teorema 35 3 (2016): 47- 68.

48

CZARNECKI, Boleslaw, «Observaciones sobre prácticas instrumentales, acciones e inteligencia», Diálogo filosófico 96 (2016): 375-388.

DAM, Jens, «Deliberation and the first-person perspective», Teorema 35 1 (2016): 35- 57.

DE LUELMO, José María, «Una filosofía en acción: Carl Einstein y Die Fabrikation der Fiktionen», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 181-206.

DENI, Lydia, « y el problema del conocimiento introspectivo de nuestras intuiciones en sus primeros escritos», Thémata 54 (2016): 215-232.

DÍAZ, Justina, «Evaluative disagreements», Teorema 35 1 (2016): 67-87.

DOHRN, Daniel, «Fiction and thought experiment», Teorema 35 3 (2016): 185-199.

DOMENECH, Pablo, «Cruzando el cuerpo. Dispositivos de frontera y procesos de subjetivación», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 667-677.

DORSCH, Fabian, «Knowledge by imagination: How imaginative experience can ground factual knowledge», Teorema 35 3 (2016): 87-116.

FERRER, Alberto, «El realismo de la verdad: García Bacca lee a William James», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 65-83.

GARCÍA-CARPINTERO, Manuel, «Recent debates on learning from fiction», Teorema 35 3 (2016): 5-20.

GONZÁLEZ, Francisco, «Cuando dos y dos no son cuatro», Revista de Occidente 421 (2016): 73-87.

HURTADO, Ricardo, «Cuerpo, alegría y tristeza en la teoría del conocimiento de Sophie de Grouchy», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 427-435.

MARTÍNEZ, Pascual, «Cerebro: funcionalidad, dinamismo e intencionalidad», Studia Poliana 18 (2016): 13-26.

MEDINA, César, «El valor de la verdad», Yachay 63 (2016): 15-22.

MONSERRAT, Javier, «How brain and neuronal networks explain human reality», Pensamiento 72 273 (2016): 1043-1070.

49

MONSERRAT, Miquel, «“És el coneixement una creença vertadera justificada?”: Introducció i traducció al català de l’article d’Edmund Gettier», Enrahonar 56 (2016): 113-121.

MONTERO, David, «1864. El asalto a la razón de Dostoievski», Daimon 68 (2016): 115-129.

NEIRA, Rodrigo, «Semántica bidimensional y teoría de la identidad en Kripke», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 119-123.

PADIAL, Juan José, «La irreductibilidad entre lo real y la objetualidad. De los constructos epistémicos a la metateoría», Studia Poliana 18 (2016): 83-96.

PÉREZ, Manuel, «La teoría competencial del saber de Ernesto Sosa», Teorema 35 2 (2016): 181-195.

PÉREZ, Marian, «Christine “la mujer desencarnada” y el papel de las metáforas corporales en el conocimiento de la realidad», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 479-488.

POZNIC, Michael, «Make-believe and model-based representation in science: The of Frigg’s and Toon’s fictionalist views of modeling», Teorema 35 3 (2016): 201-218.

PUELLES, Luis, «Quedar por significar. Efecto de extrañamiento y subversión de las imágenes», Contrastes 21 3 (2016): 23-37.

RIEGER, Ana, «A solução de Geraldo Odon ao paradoxo do mentiroso», Universitas Philosophica 67 (2016): 303-319.

RIVERA, Jacinto, «Cuerpo y libertad. El experimento neurológico de Libet», Pensamiento 72 273 (2016): 1019-1041.

ROBLIN, Jacqueline, «Sobre la verdad de la mirada gnoseológica a la exigencia ético- metafísica», Yachay 63 (2016): 23-37.

ROMÁN, Ramón, «Ni realismo ni anti-realismo: el escepticismo como raíz del constructivismo filosófico», Endoxa 37 (2016): 75-96.

ROSENBAUM, John, «Poetic license: learning morality from fiction in light of imaginative resistance», Teorema 35 3 (2016): 165-183.

50

RUBÍN, Abraham, «Utopología o las alternativas a la fragmentación de la subjetividad», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 757-763.

RUÍZ, Francisco Javier, «“Ni la presencia ni la ausencia”: el concepto de representación y sus implicaciones», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 203-215.

SARAVIA, Gregorio, «Cuerpo y memoria: el ser físico ante la experiencia atroz», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 765-774.

STAMMERS, Sophie, «Situation, reason and the extended agent», Teorema 35 2 (2016): 7-27.

STEGLICH-PETERSEN, Asbjørn, «A Reply to Céspedes’ Defense of Causal Contrastivism», Crítica 48 143 (2016): 93-98.

STOCK, Kathleen, «Learning from fiction and theories of fictional content», Teorema 35 3 (2016): 69-85.

TERRONE, Enrico, «Happiness is like this: Fiction as a repertoire of indexical predicates», Teorema 35 3 (2016): 117-131.

VILLACAÑAS, José Luis, «Latencia.: La elaboración de la experiencia originaria», Dianoia 61 76 (2016): 3-28.

WILKINSON, Sam, «Can there be belief without evidence?», Teorema 35 1 (2016): 13- 34.

ZANIC, Josko, «Generality in fiction», Teorema 35 3 (2016): 133-147.

8. Lógica y teoría de la argumentación

GARRIDO, Ángel, «Historia de la Polémica sobre la introducción de la Lógica Difusa», Endoxa 37 (2016): 329-345.

LACCA, Emanuele, «The Institutiones minoris dialecticae of Domingo Bañez. An interpretation of aristotelic logic», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 327-337.

LASSALLE, Abel y FERREIROS, José, El árbol de los números: cognición, lógica y práctica matemática. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2016, 240 pp.

51

LÓPEZ, Miguel, «The problem of arity in Stoic logic: The case of the disjunction», Thémata 54 (2016): 233-246.

9. Filosofía de la ciencia y de la técnica

AGUILAR, Teresa, «Del híbrido griego al cyborg», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 177-186.

ARMADA, Alfonso (entrevistador), «Susana Martínez-Conde: “Sería imposible probar que todo lo que somos no es una simulación de ordenador”», Revista de Occidente 419 (2016): 99-122.

ARMADA, Alfonso, «José Luis Guerín: “Estamos generando esclavos de la tecnología”», Revista de Occidente 417 (2016): 86-110.

BELTRÁN, Rodrigo, «Sobre la verdad: reflexión acerca de aquello que se considera verdadero en las pseudociencias», Yachay 63 (2016): 103-114.

BOQUÉ, Marc, «¿Quién hizo imaginar a Einstein destellos de luz en las ventanas de los trenes vistos desde los andenes?», Thémata 53 (2016): 63-85.

CALAVIA, Óscar, «Scheherezade y la ciencia continua», Revista de Occidente 420 (2016): 30-46.

CURCÓ, Carmen, «Términos numéricos», Crítica 48 144 (2016): 19-59.

FLAGUERA, José, «Flogisto versus oxígeno: una nueva reconstrucción y su fundamentación histórica», Crítica 48 142 (2016): 87-116.

GARCÍA, Miriam, «Las modalidades de participación formativa como fenómeno de aprendizaje social en ciencia y tecnología», Diálogo filosófico 94 (2016): 57-73.

ISLAS, Damián, «Una apología de las posturas funcionalistas del progreso científico», Daimon 68 (2016): 37-47.

JASSO, Jesús, «La aplicación matemática y su relevancia en la homomorfía entre estructuras matemáticas y físicas: Un estudio de caso», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 29-58.

LIZCANO, Emmanuel, «¿Extraer la raíz de un cuadrado?», Revista de Occidente 421 (2016): 88-104.

52

MARTÍNEZ, Javier, «Espacios matemático, físico y vivencial. El papel de los diagramas geométricos», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 323-338.

MARTÍNEZ, Juan Camilo y CÓRDOBA, Mariana, «El problema de las clases naturales en química: algunas dificultades para el microestructuralismo», Crítica 48 144 (2016): 89-117.

MAYO, David, «El límite racional de la especulación científica en la cosmología contemporánea, un aporte desde el pensamiento de Nicholas Rescher», Thémata 53 (2016): 161-178.

MURCIA, Alberto, «Umbrales de transparencia en la imagen producida por artefactos de registro mecánico de la realidad», Daimon 69 (2016): 39-54.

ORTIZ-OSES, Andrés, «Filosofía, religión y ciencia», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 339-349.

OSBERTO, Painiel, «Filosofía de la física: vínculos entre teoría y observación desde la mecánica cuántica y la relatividad desde el descubrimiento del bosón de Higgs», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 59-67.

PIEDRA, Jonathan, «Transhumanismo: Hacia un nuevo cuerpo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 489-495.

PONTE, María, «The ontological implications of neo-Fregeanism», Daimon 69 (2016): 159-174.

PROFILI, Lelia, «Operaciones fundamentales de la lógica genética», Anuario filosófico 49 3 (2016): 585-607.

REDONDO, Javier, «José Miguel Gaona: “En 2045 tal vez exista un holograma en el que podamos vivir eternamente”», Revista de Occidente 420 (2016): 91-116.

SEBASTIÁN, Raúl, «El platonismo numérico en Götlob Frege: Una aproximación a su filosofía de la matemática», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 89-105.

SIAVASHI, Ehsan, «On the reliability of the meta-mathematical notions defined by Gödel's coding method», Teorema 35 1 (2016): 5-12.

VILLACORTA, Richar, «Ciencia ante el plagio como fraude académico: su presencia, justificación y desafío», Yachay 63 (2016): 115-129.

53

9.1. Filosofía de la mente y neurociencia

ASENSI, Raquel, «Acariciar una imagen. Mímesis desviada de la imagen corporal como forma de subversión frente a un poder biopolítico», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 187-198.

BENOVSKY, Jiri, «Eliminativism and gunk», Teorema 35 1 (2016): 59-66.

BURGESS, John, «Kripke on Functionalism», Crítica 48 144 (2016): 3-18.

CONILL, Jesús, «La intimidad corporal y sus bases neurobiológicas», Pensamiento 72 273 (2016): 789-807.

CORTINA, Adela, «La conciencia moral desde una perspectiva neuroética. De Darwin a Kant», Pensamiento 72 273 (2016): 771-788.

GARCÍA, Domingo, «Neuroética aplicada: las consecuencias prácticas del neuropositivismo», Pensamiento 72 273 (2016): 881-900.

GÓMEZ, Modesto, «La naturaleza de lo mental: nuevas perspectivas», Diálogo filosófico 96 (2016): 316-342.

GONZÁLEZ, Elsa, «El desarrollo de la ética empresarial ante los avances de la neurociencia organizacional y la neuroética», Pensamiento 72 273 (2016): 921-940.

LOZANO, José, «Transformación neuroética de la racionalidad económica: implicaciones para tomar decisiones en las empresas», Pensamiento 72 273 (2016): 901-919.

MEDINA-VICENT, María, «Neurociencia y teoría política feminista. La inestabilidad sexo-género-sexualidad a través de la obra de Paul B. Preciado», Pensamiento 72 273 (2016): 981-996.

PALLARÉS, Daniel, «Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral», Pensamiento 72 273 (2016): 941-958.

PARRILLA, Desiderio, «La posibilidad de una “neurociencia cuántica” según Roger Penrose», Thémata 54 (2016): 191-213.

PERES, Daniel, «Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 125-134.

54

REVERTER, Sonia, «Reflexión crítica frente al neurosexismo», Pensamiento 72 273 (2016): 959-979.

TERUEL, Pedro, «Deteriora sequor. Interpretación neurofilosófica del fenómeno de la akrasía», Pensamiento 72 273 (2016): 865-880.

10. Antropología filosófica

ABAD, Jaime, «La comunicación que el sacrificio deja al descubierto: lo sagrado y la experiencia interior en G. Bataille», Contrastes 21 2 (2016): 7-25.

BEORLEGUI, Carlos, Antropología filosófica: dimensiones de la realidad humana. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2016, 729 pp.

ALA, Mirta, «El cuerpo humano y éste su mundo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 563-569.

ALVARADO, José Tomás, «Identidad personal y ontología de la persona», Universitas Philosophica 66 (2016): 77-112.

ARCELLA, Luciano, «Más allá de Occidente: Frankfurt, entre antropología e historia cultural», Universitas Philosophica 66 (2016): 217-236.

BALLESTEROS, Virginia, «Ingeniería humana: alterando el cuerpo para ampliar la fantasía moral. Una posible solución a los problemas planteados por Günther Anders», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 31-41.

BRAVO, Cristian, «ΨΥΧΗ y ΣΩΜΑ. Una reflexión sobre la relación entre alma y cuerpo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 43-51.

BURGOS, Elvira, «Cuerpos feministas en revolución», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 611-620.

CABIEDAS, Juan Manuel, «Antropología personalista y revelación cristiana», Efemérides mexicana 101 (2016): 179-237.

CAICEDO, Óscar, «Evolución cultural acumulativa y “efecto trinquete” en animales no humanos. Una objeción a Tomasello», Contrastes 21 1 (2016): 51-62.

CRELIER, Andrés, «Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos», Areté 28 2 (2016): 265-281.

55

D' ANGELO, Valerio, «La máscara que luego estoy siguiendo. Sobre la relación entre cuerpo y sujeto en la obra de Erving Goffman», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 389-398.

DÍAZ, Paula, «Dolor físico, atención y esquema corporal: consideraciones fenomenológicas sobre la naturaleza del dolor», Thémata 54 (2016): 175-190.

FERRER, Urbano, «Distinción entre individualidad del yo y persona según Maritain y sus niveles», Diálogo filosófico 96 (2016): 403-418.

GALLEGO, Francisco Javier, «El secreto de los cuerpos y el cuerpo del secreto», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 407-414.

GAMERO, Isabel, «Paradojas y retos de los transfeminismos», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 415-425.

GARCÍA, Natalia, «La tercera persona: una propuesta antropológico-filosófica delimitada frente al planteamiento sociológico», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 55-77.

GUERRA, Rodrigo, «Persona, sexo y género», Open insight 7 12 (2016): 143-168.

HERNÁNDEZ, Juan Manuel, «El desarrollo psicosexual y las etapas de la vida célibe», Studium 56 2 (2016): 271-306.

LE GALL, Sylvain y AYELEN, María, «La accesibilidad al pensamiento egológico y su estudio a través del análisis de la primera persona», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 127-156.

LORENZO, Guillermo, «What is it like to be a human being?: language design and its implications for the “Human nature” debate», Teorema 35 3 (2016): 219-232.

MARTÍNEZ, Francisco José, «Carne barroca: voluptuosidad, sumisión, sublimación», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 689-698.

MELE, Alfred, El autoengaño desenmascarado. Traducción de Víctor Manuel Santamaría Navarro. Madrid: Cátedra, 2016, 148 pp.

MELÉNDEZ, Ana, «El feminismo de Freud», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 445-455.

56

PISANO, Libera, «El Carnaval de los cuerpos. El desafío simbólico y político del trans- vestismo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 719-726.

PONCE DE LEÓN, Luis, «Verdad, reduccionismo y pertinencia epistemológica en la antropología filosófica», Yachay 63 (2016): 71-90.

RIVERA, Lorena, «Dostoievski: una lección de anatomía desde el subsuelo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 867-875.

SEDANO, Francisco Javier, «Psicoanálisis antropológico y filosofía actual», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 351-361.

SELLÉS, Juan, «Del dualismo alma-cuerpo al monismo corporalista. Revisión de la antropología del primer Laín Entralgo», Espíritu 152 (2016): 453-479.

SELLÉS, Juan, «El problema del comienzo del ser personal en la antropología de V. E. Frankl», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 207-221.

SELLÉS, Juan Fernando, «La apertura humana a la trascendencia divina en la antropología de V.E. Frankl», Scripta theologica 48 1 (2016): 59-77.

SIERRA, Santiago, «La naturaleza y el hombre», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 339- 367.

TIRADO, Víctor, «La visibilidad del mundo y la invisibilidad del alma. Estructura fenomenológica del mirar humano», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 211-237.

TORNOS, Maider, «Estrategias contrasexuales del falo lesbiano: críticas a la teoría psicoanalítica lacaniana sobre la sexualidad femenina (Butler y Preciado)», Contrastes 21 1 (2016): 165-182.

11. Ética

CABEZAS, Mar, Dilemas morales: entre la espada y la pared. Madrid: Tecnos, 266 p.

CABUTÍ, Nuria, «Los nuevos desafíos del sector editorial y los daños de la piratería», Revista de Occidente 421 (2016): 67-75.

CALANDÍN, Javier, «¿Incurre la teoría del proceso dual del juicio moral de Joshua Greene en falacia naturalista?», Pensamiento 72 273 (2016): 809-826.

57

CASUSO, Gianfranco, «Invisibilidad e incomunicabilidad. Apuntes sobre el estatuto ontológico de la exclusión», Dianoia 61 76 (2016): 29-56.

CRESPO, Mariano, El perdón: una investigación filosófica. Madrid: Encuentro, 2016, 168 pp.

DAMIANI, Alberto, «Reglas discursivas y normas morales», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 7-31.

DELGADO, César, «La amistad como una experiencia de encuentro con los otros», Universitas Philosophica 66 (2016): 171-192.

ESCANDELL, José, «Amor, relación y persona. Observaciones críticas», Espíritu 151 (2016): 141-172.

ETXEBERRÍA, Xabier, «El reconocimiento ético de las víctimas de la violencia del mercado», Pensamiento 72 274 (2016): 1081-1101.

GARCÍA, Borja, «La constitución de la identidad personal en el nuevo capitalismo y sus repercusiones morales», Daimon 67 (2016): 117-131.

GARCÍA-CASTELLANO, Ana, «Los cuentos populares en los procesos de perdón y reconciliación», Moralia 39 152 (2016): 387-403.

GARCÍA, Marta, Ética y antropología. Madrid: UNED, 2016, 140 pp.

GARCÍA, Paula, «Comisiones de verdad. Verdad, reparación y memoria», Diálogo filosófico 94 (2016): 4-31.

GIBU, Ricardo, «Sobre el perdón y el resentimiento», Open insight 7 12 (2016): 11-32.

GONZÁLEZ, Ana, «Semejanzas estructurales entre la tradición de la filosofía moral y la teoría social de Durkheim», Pensamiento 72 274 (2016): 1197-1215.

HOLBACH, Paul Henri, Ensayo sobre los prejuicios: influencia de las ideas sobre la moral y la felicidad de los hombres. Pamplona: Laetoli, 2016, 290 pp.

HORACIO, Juan, «Elogio de la melancolía. Una historia marginal de la bilis negra», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 817-826.

JÓZEF, Zdzislaw, «Santa fortaleza de carácter», Yachay 63 (2016): 175-184.

58

MARTÍNEZ, Francisco, «La Misericordia. Compasión y compromiso», Studium 56 1 (2016): 3-48.

MEDINA-VINCET, María, «La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista», Daimon 67 (2016): 83-98.

MELLONI, Javier, En busca de la libertad: desde la voluntad secuestrada; conversaciones con Montse Batlle. Barcelona: Kairós, 2016, 329 pp.

MITA, Rodrigo, «Ceguera moral y análisis científico: el rigor intelectual de las ciencias humanas y sociales ante la distinción entre hecho y valor», Yachay 63 (2016): 91-101.

MOSCOSO, Melania, «Encorsetar la diferencia: la discapacidad como “valor”», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 909-915.

MOYA, José, «El efecto mariposa y la toma de decisiones responsable», Moralia 39 149 (2016): 7-23.

MOYA, José, «La ética de la sexualidad positiva en Amoris Laetitia», Moralia 39 152 (2016): 339-362.

MUÑOZ, Luis, «Objeciones a la ética pluralista de Gómez Salazar», Dianoia 61 76 (2016): 139-153.

NONTOL, Lucio, «La misericordia en la filosofía de Alasdair MacIntyre», Moralia 39 152 (2016): 319-338.

ORTIZ, Eduardo, «Internismo y razones para actuar. Una revisión de la filosofía del amor de Harry G. Frankfurt», Anuario filosófico 49 3 (2016): 637-662.

PÉREZ, Bernardo, «¿Seréis como dioses? Los límites humanos y el poshumanismo», Moralia 39 149 (2016): 25-45.

PÉREZ, Elisa, «La ética pública en tiempos de crisis (XXIV Conferencias Aranguren)», Isegoría 54 (2016): 13-49.

RAMÍREZ, Marisol, «Sobre el resentimiento y el perdón: Réplica», Open insight 7 12 (2016): 33-51.

RICHART, Andrés, «El origen evolutivo de la agencia moral y sus implicaciones para la ética», Pensamiento 72 273 (2016): 849-864.

59

RODRÍGUEZ, Alfonso, «“We don't eat people”: la nueva ética del sistema caníbal propuesta por la narrativa audiovisual postapocalíptica del siglo XXI», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 737-745.

ROJAS, Lorena, «El “volver” de la Aurora: sobre el dolor del amor y el conocimiento», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 227-245.

ROJAS, Yuber, «Cuerpo de una violencia infame. Algunas apreciaciones para una Hermenéutica de la violencia», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 747-755.

ROMO, Ángel, «El pensamiento de José Antonio Lobo. Un compromiso humanista desde la ética», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 511-531.

SEBASTIÁN, Raúl, «Aproximación a la historia de la ética del deporte», Diálogo filosófico 95 (2016): 233-249.

SILVA, Lorenzo, «La traición o el afecto», Revista de Occidente 421 (2016): 54-66.

11.1. Bioética y ética medioambiental.

ANGELES, María y otros, «Consentimiento informado en la humanización de la cesárea: un estudio preliminar», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 249-254.

AZNAR, Justo y TUDELA, Julio, «Use of embryonic stem cells to treat severe eye diseases», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 241-247.

BARRERO, Abraham, «La objeción de conciencia farmacéutica», Revista de estudios políticos 172 (2016): 83-107.

BELLVER, Vicente, «La revolución de la edición genética mediante CRISPR-Cas9 y los desafíos éticos y regulatorios que comporta», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 223-239.

BURKHARDT, Jeffrey, «The food in our future: Where will we find ethics?», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 369-390.

CAMPOS, Olga, «La tecnología de biomejora: ¿hasta dónde debemos garantizar las oportunidades de bienestar?», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 381-388.

60

CASTILLA, Juan Carlos, «View points of an ecologist on practical environmental ethic: Socioecology, common-pool resources and conservation», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 403-414.

COMINS, Irene, «La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía», Daimon 67 (2016): 133-148.

CORTI, Justo, «Seguridad Humana ante nuevos riesgos biotecnológicos: entre la “cientificación” y la “politización”», Araucaria 18 36 (2016): 417-437.

GAMBOA, Gilbert y ECHARTE, Luis Enrique, «¿Es posible medir la calidad de vida en el ámbito asistencial? Historia, límites y posibilidades», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 13-28.

GAMBOA, Gilberto, «La familia: un desafío para el futuro de nuestra tierra», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 391-402.

GARCÍA, Julio, «Estudio descriptivo de la actividad de las Comisiones de Deontología Provinciales hoy en España», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 185-192.

GARCÍA, Teresa, «Caso: nutrición en paciente oncológico», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 95-96.

GARE, Arran, «The centrality of philosophical anthropology to (a future) environmental ethics», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 299-318.

GIRBAU, Begoña, «Integración de los principios de cuidados paliativos en cuidados intensivos», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 175-184.

GONZÁLEZ, Anahí, «Una lectura deconstructiva del régimen carnofalogocéntrico. Hacia una ética animal de la diferencia», Daimon 69 (2016): 125-139.

HARGROVE, Eugene, «The culture war, modern economics, and environmental education in the United States», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 415-421.

INIESTA, Juan y DI PIETRO, María, «La investigación clínica sin beneficio directo en niños y el estándar del “mejor interés”», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 125-137.

JARA, José y SANDOICA, Esmeralda, «Caso: Solicitud de reversión de vasectomía en varón VIH con pareja serodiscordante», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 425-428.

61

LLANO, Alejandro, «El cuidado de la naturaleza, refugio viviente», Scripta theologica 48 2 (2016): 429-441.

LÓPEZ, Natalia y CALLEJA, Amparo, «Transexualidad: una alteración cerebral que comienza a conocerse», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 81-94.

MARTÍNEZ, Jorge, «Sobre la (no) responsabilidad de la tecnociencia en los problemas ambientales y la búsqueda de cierta política», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 319- 328.

MORENO, José Manuel, «Caso. Negativa de los padres al tratamiento en un menor de edad. Nutrición enteral a una paciente con déficit neurológico severo», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 257-259.

MORENO, Miguel, «La crítica de Nicholas Agar a los programas de mejora radical en humanos», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 467-477.

OTERO, Abel, «La vivencia del cuerpo por parte del enfermo terminal: una perspectiva fenomenológica», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 847-854.

PARDO, Antonio, «Comentario al caso. Negativa de los padres al tratamiento en un menor de edad. Nutrición enteral a una paciente con déficit neurológico severo», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 261-263.

PARDO, Antonio, «Comentario al caso: nutrición en paciente oncológico», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 97-99.

PARDO, Antonio, «Comentario al caso: Solicitud de reversión de vasectomía en varón VIH con pareja serodiscordante», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 429-431.

PÉREZ, Bernardo, «Ecología integral. Una lectura de Laudato Si' desde el capitalismo neoliberal», Miscelánea Comillas 74 145 (2016): 285-308.

PÉREZ, Emilia, «Medicina y crimen contra la humanidad. El legado de la doctora Adélaïde Hautval», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 139-162.

ROBLES, Jeannette, «Aportaciones de la antropología steiniana a la bioética personalista», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 195-205.

ROZZI, Ricardo, «Bioética Global y Ética Biocultural», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 339-356.

62

SANDLER, Ronald, «“The Anthropocene”, ecosystem management, and environmental virtue», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 357-368.

SANTIAGO, Manuel, «Identidad de la medicina en el pensamiento de Edmund D. Pellegrino», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 29-52.

SANZ, Álvaro y otros, «Teoría y práctica del consentimiento informado», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 69-80.

SERANI, Alejandro, «¿Aplicar la ética, aplacar la ética, o aplicarse en ética? Una visión crítica de la ética ambiental en cuanto ética aplicada», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 293-298.

VALERA, Luca, «El futuro de la ecología: la sabiduría como centro especulativo de la ética ambiental», Cuadernos de bioética 27 91 (2016): 329-338.

VALERA, Lucas y otros, «The dialogue between medical doctors and bioethicists: rethinking experience to improve medical education», Cuadernos de bioética 27 90 (2016): 163-173.

YLENIA, Ana, «El paciente como sujeto de derechos: La autonomía de la voluntad como fundamento del consentimiento informado y de las instrucciones previas», Bajo palabra 12 (2016): 153-162.

ZAMBRANO, Pilar, «Omisión y suspensión de cuidados vitales: ¿matar o dejar morir? Una aproximación desde los criterios morales y jurídicos de tipificación de la acción», Cuadernos de bioética 27 89 (2016): 53-68.

12. Filosofía social y política

ACOSTA, Leonor, «El cuerpo fascista recuperado: la exploración de la masculinidad en Fight Club», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 573-582.

AGUIRRE, Jon, «Minorías nacionales y nacionalismo en la obra de Kymlicka», Laguna 39 (2016): 115-128.

ALMAGRO, David, «La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo XXI», Revista de estudios políticos 174 (2016): 173-193.

ÁLVAREZ, Gonzalo, «La protesta de los jefes en 1948. Una tradición oral nacionalista en Guinea Ecuatorial», Endoxa 37 (2016): 121-148.

63

ARANDAZI, Isabela, «El legado cultural de Sierra Leona en Bioko. Comparativa de dos espacios de criollización africana», Endoxa 37 (2016): 237-278.

ARENAS, Nuria Cinta, «Flujos masivos de población y seguridad: La crisis de personas refugiadas en el Mediterráneo», Araucaria 18 36 (2016): 339-372.

ARMADA, Alfonso, «Boban Minic: “no aprendimos nada de la guerra de Bosnia”», Revista de Occidente 421 (2016): 151-173.

ARRIOLA, Jonathan, «La revolución onto-epistemológica del constructivismo en las relaciones internacionales», Daimon 67 (2016): 163-176.

ASPE, Virginia, «Sobre violencia, cultura y reconciliación en México», Open insight 7 12 (2016): 79-112.

AYALA, Richard, «La guerra es la poesía por otros medios. La Gran Guerra y la filosofía puestas en contexto ontológico deconstructivo», Comprendre 18 1 (2016): 31- 51.

AYUSO, Miguel, Constitución: el problema y los problemas. Madrid: Marcial Pons, 2016, 198 pp.

AZNAR, Hugo, «Walter Lippmann y el juicio del mono. Los riesgos de la mayoría y la paradoja de la educación democrática», Revista de Occidente 420 (2016): 5-15.

BALLART, Xavier, «¿Qué cambia las políticas? Ideas contra intereses. El cambio en el modelo de gestión de los aeropuertos españoles», Revista de estudios políticos 171 (2016): 167-192.

BARRASÚS, Juan Carlos, «Retos y desafíos de la res publica en la obra historiográfica de Salustio. Las emociones políticas la vida pública», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 593-600.

BERISSO, Daniel, «G. Agamben: ciudadanía y vida desnuda», Daimon 68 (2016): 7- 18.

BERMEJO, Diego, «Secularismo, religión y democracia. El giro democrático en el debate secularismo-religión», Pensamiento 72 271 (2016): 229-256.

BERZOSA, Daniel, Democracia constitucional y opinión pública. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, 2016, 274 pp.

64

BIDERBOST, Pablo y JIMÉNEZ, Jimena, «Experiences of impact assessment in development aid in Latin America», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 35-63.

BIZOZERO, Lincoln y RAGGIO, Andrés, «El impacto de la República Popular China en el eje Argentina-Brasil entre el 2004 y el 2014: ¿Evolución sistémica-estructural o definiciones político estratégicas?», Araucaria 18 35 (2016): 341-364.

BOITIER, Daniel, «¿Qué medio para la circulación de las ideas?: crítica de los partidos políticos», Ápeiron 5 (2016): 99-108.

BOSERUP, Anders, «Guerra, Estado y paz. Una continuación del pensamiento de Clausewitz», Pensamiento 72 272 (2016): 655-673.

BROWER, Jorge, «En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances», Daimon 67 (2016): 149-162.

BUENO, Noelia, «La intervención de occidente en las guerras actuales: justificación política y respuesta de la sociedad civil», Pensamiento 72 272 (2016): 675-689.

BUENO, Roberto, «Carl Schmitt y la corrosión del Estado de Derecho por la cultura totalitaria», Daimon 69 (2016): 23-38.

BURGUERA, Leyre, «Centralidad parlamentaria e iniciativa ciudadana en el proceso legislativo», Revista de estudios políticos 171 (2016): 105-136.

CANELA, Luis y RINCÓN, Ulises, «Sobre el concepto de inmigrante y frontera: aproximaciones desde un planteamiento socio-fenomenológico», Open insight 7 11 (2016): 57-73.

CARDENETE, Manuel, «La economía del don en el mundo capitalista. Un análisis desde la teoría del equilibrio general», Proyección 262 (2016): 347-354.

CARDONA, Alba Patricia, «El Diario Político de Santafé de Bogotá: La escritura ilustrada al servicio de la patria y de la posteridad. Virreinato del Nuevo Reino de Granada, agosto 27 de 1810 a febrero 1 de 1811», Araucaria 18 36 (2016): 529-549.

CARVAJAL, María, «Libertad positiva y capacidad política en democracia a partir del enfoque de capacidad de Amartya Sen», Pensamiento 72 274 (2016): 1103-1117.

CASANOVAS, Pompeu, «Un programa implícit en el pensament polític de Balmes», Enrahonar 56 (2016): 7-27.

65

CASILDA, Ramón, «América Latina reequilibrándose», Revista de Occidente 416 (2016): 115-118.

CASTAÑO, Sergio, «“La hora de la monarquía ha llegado a su fin”. El problema de la monarquía en los textos de Carl Schmitt», Revista de estudios políticos 174 (2016): 77- 112.

CASTILLO, Susana, «El proyecto con agentes nativos de la misión jamaicana en Fernando Póo: su herencia colonial», Endoxa 37 (2016): 385-412.

CASTRO, Francisco, «Mi cuerpo es un arma. Las dinámicas de reconocimiento inmanente-trascendente como elemento de análisis del yihadismo actual», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 633-640.

CEBRIÁN, Enrique, «El impacto de Internet en el Estado democrático», Revista de estudios políticos 173 (2016): 307-320.

CHUN, Sebastián, «Benjamin y Schmitt leen Reflexiones sobre la violencia de Sorel», Daimon 67 (2016): 99-115.

CIENFUEGOS, Cecilia, «Subjetividad y biopolítica. La pregunta por “la vida”», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 641-649.

CONDE, José Luis, «La discreta y sorprendente vigencia del ideólogo del despotismo chino: Han Feizi», Isegoría 54 (2016): 51-74.

CORRÊA, Waldimeiry, «Re-aproximaciones y posibles aplicaciones del concepto de seguridad humana», Araucaria 18 36 (2016): 217-240.

CRIADO, Juan, «Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública», Revista de estudios políticos 173 (2016): 245-275.

CUARTANGO, Román, «Lógica de la idea y comprensión especulativa del Estado», Pensamiento 72 272 (2016): 617-631.

DEL MAR, ELENA, «Altas tecnologías, conflictos armados y seguridad humana», Araucaria 18 36 (2016): 265-293.

DEL MISSIER, Giovanni, «Cuestiones de género. Anotaciones al margen de un fogoso debate», Moralia 39 150-151 (2016): 181-203.

66

DEL OLMO, Gemma, «Cuerpos en el espejo de la política feminista», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 659-666.

DEL OLMO, María, «Javier Sádaba y la política: una recepción posible», Ágora: papeles de filosofía 35 1 (2016): 2-25.

DELGADO, Diego, «Sociogénesis del feminismo liberal: el feminismo utilitarista», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 399-406.

DÍAZ, Luis, «James Madison: el desafío de la historia y la naturaleza humana para el político práctico», Revista de estudios políticos 174 (2016): 47-76.

DOMINGO, Tomás, «El nacionalismo en el universo del imaginario social. El “cuento” de la nación», Diálogo filosófico 95 (2016): 150-175.

DONOFRÍO, Andrea y FUENTES, Juan Francisco, «El concepto de totalitarismo en el debate político italiano: una historia particular (1923-1994)», Revista de estudios políticos 171 (2016): 13-40.

DONOFRIO, Andrea, «Indro Montanelli, un conservador anárquico», Revista de Occidente 416 (2016): 79-93.

ESPINOSA, Luciano, «Antropología y política: estrategias republicanas: Reflexiones desde Maquiavelo sobre nuestra crisis de civilización», Araucaria 18 35 (2016): 21-39.

ESQUIVEL, Yessica, «Sueños de libertad y censura: la libertad de imprenta de 1810», Revista de estudios políticos 174 (2016): 143-172.

FIGUEROA, José Antonio, «Etnicidad, esencialismos de izquierda y democracia radical: a la memoria de Ernesto Laclau y a su obra junto a Chantal Mouffe», Enrahonar 56 (2016): 29-47.

FISAC, Taciana, «Revolución, política y propaganda en la China contemporánea», Araucaria 18 35 (2016): 105-125.

FONT, Pablo, «Racionalidad económica ortodoxa vs. legitimidad moral de las deudas. Una visión crítica con el pensamiento hegemónico», Proyección 262 (2016): 301-321.

GARCÍA, Adolfo, «¿Es MCP-teórico el término “masa”?», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 69-83.

67

GARCÍA, Borja, «Revolución espacial y “desarraigo”. Una crítica de sus implicaciones psicosomáticas en el capitalismo virtual», Pensamiento 72 274 (2016): 1175-1196.

GARCÍA, Borja, «Semiocapitalismo y esquizofrenia. Una lectura de la teoría del “doble vínculo” (Gregory Bateson)», Comprendre 18 1 (2016): 71-93.

GARCÍA, Daniel, «Fragmentos de la metáfora orgánica en el pensamiento político moderno», Pensamiento 72 272 (2016): 735-760.

GARCÍA, Daniel, «Metáfora orgánica y paradigma inmunitario en el pensamiento jurídico totalitario», Revista de estudios políticos 172 (2016): 109-136.

GARCÍA, Domingo, «Enfoques mesodeliberativos: sobre la articulación institucional en las democracias deliberativas», Isegoría 54 (2016): 147-170.

GARCÍA, Eleana, «Democracia digital. Discursos sobre participación ciudadana y TIC», Revista de estudios políticos 173 (2016): 169-193.

GARCÍA, Facundo, «La prioridad del Igualitarismo Democrático», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 79-96.

GARCÍA, Francisco, «Cómo resolver un conflicto distributivo», Isegoría 54 (2016): 275-288.

GARCÍA, Ignacio José, «El poder militar chino: el dragón alza el vuelo», Araucaria 18 35 (2016): 275-300.

GARCÍA, Javier, «Pablo Lucas Verdú, un jurista entre dos generaciones del derecho político español», Revista de estudios políticos 174 (2016): 225-266.

GARCÍA, José, «Estrategia y vacío en la nueva izquierda», Proyección 263 (2016): 467-492.

GINNOBILI, Santiago y CARMAN, Christián, «Explicar y contrastar», Crítica 48 142 (2016): 57-86.

GONZÁLEZ, Álvaro, «La lucha por el control de la prensa en el primer franquismo: la destitución del director de “Arriba” en enero de 1942», Revista de estudios políticos 174 (2016): 331-359.

GONZÁLEZ, Eduardo, «El internamiento de los colonos alemanes del Camerún en la Guinea Española (1915-1919)», Endoxa 37 (2016): 223-236.

68

GORDILLO, Luis, «¿Por qué surge el Estado? Una metodología holística para entender el origen, la función y los retos del poder público», Pensamiento 72 272 (2016): 563- 591.

GOULD, Carol, «Democracia regional frente a democracia global: Posibilidades y limitaciones», Bajo palabra 12 (2016): 187-198.

IGLESIAS, Manuel, «La Guerra Fría en el neoconservadurismo estadounidense: una influencia persistente», Revista de estudios políticos 172 (2016): 205-234.

JAREÑO, Joaquín, Sobre el ciudadano libre: problemas de filosofía política contemporánea. Granada: Comares, 2016, 161 pp.

JIMÉNEZ, Carlos, «Por sus obras los conoceréis. (El arte y el desquiciamiento de la política)», Revista de Occidente 417 (2016): 65-73.

JONES, Alvar, «Las voces del choga: disonancias y consonancias acerca de una enfermedad popular», Endoxa 37 (2016): 299-336.

KAREL, Jorge, «Ecos de la filosofía política en informes gubernamentales sobre diversidad cultural y religiosa», Thémata 54 (2016): 73-92.

KRAUSE, María y GONZÁLEZ, Rodrigo, «La confianza en la construcción de la realidad social», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 33-53.

LANCEROS, Patxi, «El miedo, el otro, el fin. Violencias legales, violencias letales», Pensamiento 72 272 (2016): 453-480.

LASSALLE, José María, «Entre la luz maquiavélica y las sombras de la democracia. Una reflexión política sobre la antipolítica como fortuna», Revista de estudios políticos 172 (2016): 235-249.

LICATA, Stefania, «Franco Lelli y la rebelión bubi de 1998: historia y testimonio en Okiri)», Endoxa 37 (2016): 463-494.

LIPPMANN, Walter, «Bryan y el dogma del gobierno de la mayoría», Revista de Occidente 420 (2016): 16-29.

LLERA, Mar, «El paradigma chino en el escenario global», Araucaria 18 35 (2016): 249-274.

69

LOEWE, Daniel, «Fronteras, liberalismo e inmigración», Pensamiento 72 272 (2016): 633-654.

LÓPEZ, Pablo, «La plasticidad forzada. Cuerpo y trabajo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 679-688.

LÓPEZ, Valeria, «Acción afirmativa y equidad: un análisis desde la propuesta de Thomas Nagel», Open insight 7 12 (2016): 51-78.

MÁIZ, Ramón, «De la economía a la ética, ¿qué fue de la política? Para una teoría estructural de la igualdad», Revista de estudios políticos 174 (2016): 13-46.

MARCELO, Aldo, «La globalización según el pensamiento de papa Francisco», Moralia 39 150-151 (2016): 161-180.

MARTÍN, Miguel Ángel, «El derecho a la alimentación ante los riesgos del futuro», Araucaria 18 36 (2016): 295-314.

MARTÍN, Pablo, «Italia, de Tangentopoli al nuevo sistema de partidos (1992-1994)», Miscelánea Comillas 74 145 (2016): 443-479.

MARTÍNEZ, Asier, «La política de lo Común. Experiencias y sabidurías para el Buen Vivir», Pensamiento 72 272 (2016): 593-616.

MARTÍNEZ, Fernando, «Telesforo Monzón, del nacionalismo aranista a Herri Batasuna: las claves de una evolución», Revista de estudios políticos 174 (2016): 267- 297.

MARTÍNEZ, Francisco Javier, «Las vicisitudes de la emancipación: la teoría del Estado de Boaventura de Sousa Santos», Pensamiento 72 272 (2016): 545-562.

MARTÍNEZ, Francisco José, «Utopía o la posibilidad del error: una aproximación en torno a la naturaleza imperfecta de un concepto», Paideia 36 107 (2016): 329-346.

MARTÍNEZ, Irene, «La fuerza política de la teoría del valor-escisión de Roswitha Scholz», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 699-704.

MARTÍNEZ, Laura e IZQUIERDO, Ferrán, «Estructura de poder y desafíos populares. La respuesta del régimen marroquí al Movimiento 20 de Febrero», Revista de estudios políticos 174 (2016): 195-223.

70

MARTÍNEZ, Paloma, «Del neoliberalismo como ideología», Logos: anales del seminario de metafísica 49 (2016): 161-187.

MARTINO, Enrique, «Nsoa (“dote”), dinero, deuda y peonaje: cómo el parentesco fang tejió y destejió la economía colonial de la Guinea española», Endoxa 37 (2016): 337- 362.

MASSÓ, Ester, «¿Giro decolonial en el patrimonio? La Liberation Heritage Route como alternativa poscolonial de activación patrimonial», Pensamiento 72 274 (2016): 1277-1295.

MELLO, Leonardo, «Revisiting Frankfurt on freedom and responsibility», Crítica 48 142 (2016): 35-56.

MERVART, David, «The Point of the Centre: Present and Past Discourses of China- hood», Araucaria 18 35 (2016): 127-150.

MIRAVET, Nerea, «Aquello que escapa a la duración. Cuerpo, política y aceleración», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 705-711.

MONG, A., «Todo para todos. Timothy Richard de China», Studium 56 1 (2016): 85- 108.

MORA, José Luis, «El exilio o la otra cara de la patria verdadera», Bajo palabra 12 (2016): 339-361.

MOUGÁN, Juan Carlos, «Dewey: el significado democrático de la primacía de los hábitos», Daimon 68 (2016): 85-100.

MUÑOZ, Luz, «El impacto de la regulación estatal en las ONG de desarrollo en España», Revista de estudios políticos 171 (2016): 193-222.

NARCY, Michel, «Estado, sociedad y religión en L’Enracinement», Ápeiron 5 (2016): 109-116.

NAVARRETE, Roberto, «¡In tyrannos! Teología política y “diferencia mesiánica” en el nuevo pensamiento de Franz Rosenzweig», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 207-225.

71

NDONGO-BIDYOGO, Donato, «Guinea durante la Segunda República. El escándalo “Nombela”. (Implicaciones en España de un caso de corrupción colonial)», Endoxa 37 (2016): 101-120.

NERÍN, Gustau, «Francisco Macías: nuevo estado, nuevo ritual», Endoxa 37 (2016): 149-168.

NOHLEN, Dieter, «Principio mayoritario y regímenes presidenciales en América Latina», Revista de estudios políticos 171 (2016): 41-70.

NSÉ, Amancio-Gabriel, «La oposición guineana entre dos “diálogos nacionales” (1993- 2014)», Endoxa 37 (2016): 413-462.

NUÑO, Laura, «El tratamiento de la diferencia sexual en las democracias formalmente igualitarias», Revista de estudios políticos 174 (2016): 113-141.

ÑENGONO, Verónica, «Perspectivas diversas sobre el MVET y reivindicación filológica de su carácter épico», Endoxa 37 (2016): 199-222.

PALOMAR, Agustín, «Estabilidad, circularidad y origen: una lectura fenomenológica de la concepción política de la justicia», Daimon 69 (2016): 7-22.

PARADA, José Ramón, «El fracaso de la descentralización política. Reforma del Estado y reformas administrativas», Revista de Occidente 416 (2016): 5-38.

PEÑA, Francisco, «Autodeterminación nacional y democracia», Diálogo filosófico 95 (2016): 195-212.

PÉREZ, Bernardo, «¡Ay de los que aceptan sobornos! Una mirada a la corrupción desde la teología», Studium 56 1 (2016): 49-84.

POLLICINO, Oreste, «La tutela de la “privacy” digital: el diálogo entre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y las jurisdicciones nacionales», Revista de estudios políticos 173 (2016): 195-244.

POLO, Jorge, «Economía y biología. La decisiva influencia del naturalismo en la construcción teórica de la Economía Política», Daimon 69 (2016): 93-108.

PRESNO, Miguel Ángel, «Premisas para la introducción del voto electrónico en la legislación electoral española», Revista de estudios políticos 173 (2016): 277-304.

72

PUIG, Josep, «Acerca del pensamiento político de Ibn al-Khaṭīb», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 15-21.

RETAMAL, Christian, «La melancolía de izquierda y el utopismo espectral», Pensamiento 72 271 (2016): 371-393.

RIERA, Carme, «En defensa del patrimonio creativo», Revista de Occidente 421 (2016): 5-7.

RIERA, Pedro y otros, «Elecciones municipales en España: un análisis multinivel de los determinantes individuales y contextuales del voto», Revista de estudios políticos 172 (2016): 47-82.

RÍOS, Xulio, «El XIII Plan Quinquenal: antecedentes, contexto, contenidos y expectativas», Araucaria 18 35 (2016): 231-247.

RIUS, Mercè, «Los nacionales, los rojos y los separatistas», Diálogo filosófico 95 (2016): 177-194.

RIVERA, Erika Jimena, «Los elementos de filosofía política en la era colonial del Alto Perú: Una aproximación provisional», Araucaria 18 35 (2016): 365-379.

RODRÍGUEZ, Juan José y DE LA DEHESA, Guillermo, «Matemáticas, economía, crisis», Revista de Occidente 424 (2016): 5-40.

RODRÍGUEZ, Mario Esteban, «La evolución de la política exterior China», Araucaria 18 35 (2016): 301-318.

RODRÍGUEZ, Rafael, «¿Qué seguridad? Riesgos y amenazas de Internet en la seguridad humana», Araucaria 18 36 (2016): 391-415.

ROMERO, Francisco, «Senado y sistema federal en Canadá: ¿imposibilidad de una reforma deseable?», Revista de estudios políticos 172 (2016): 167-204.

SÁENZ, Eva, «La regulación y la práctica del referéndum en Suiza: un análisis desde las críticas a la institución del referéndum», Revista de estudios políticos 171 (2016): 71-104.

SAMPEDRO, Benita, «La economía política de la sanidad colonial en Guinea Ecuatorial», Endoxa 37 (2016): 279-298.

73

SAN JOSÉ, Pablo y VERA, Cynthia, «Marcuse y el lema de la CIA», Revista de Occidente 417 (2016): 46-64.

SÁNCHEZ, Alejandro, «Rusia frente a Europa: Unas consideraciones antropológico- filosóficas a raíz de la disputa entre eslavófilos y europeístas», Bajo palabra 12 (2016): 141-152.

SÁNCHEZ, Antolín, «El pensamiento político de José Gaos. La crítica del totalitarismo», Pensamiento 72 272 (2016): 691-714.

SÁNCHEZ, Jesús, «La represión del Bwiti en la Guinea Española. El caso de Fernando Poo (1939-1962)», Endoxa 37 (2016): 363-384.

SÁNCHEZ, Remedio, «Sobre la crisis de los derechos sociales. Interés práctico de un cambio de paradigma», Revista de estudios políticos 172 (2016): 137-165.

SÁNCHEZ-MEJÍA, María Luisa, «Colonialismo y alteridad: el debate racial y cultural en la conquista de Argelia», Araucaria 18 36 (2016): 17-39.

SÁNCHEZ-PRIETO, Juan María y ZAFRA, Guillermo, «El miedo al “cambio incontrolable”: la hora fallida de Fraga durante la Transición española», Revista de estudios políticos 174 (2016): 299-329.

SEATZU, Francesco, «If Ya Wanna End War and Stuff, You Gotta Sing Loud: A Survey of the Provisional Agreement between FARC and Colombia on Illicit Drugs», Araucaria 18 36 (2016): 373-389.

SERRA, Francisco, «Carl Schmitt, “Teórico” de la Constitución de Weimar», Pensamiento 72 272 (2016): 505-521.

SHICHOR, Yitzhak, «Connected Vessels: West Asia and East Asia in China's Geopolitics», Araucaria 18 35 (2016): 319-339.

SIALE, José, «Ësáasi Eweera: en el laberinto del Estado dual», Endoxa 37 (2016): 169- 198.

SOLS, José, «De la violencia a la reconciliación. Aportación de Ignacio Ellacuría a los procesos de paz», Proyección 262 (2016): 355-368.

STARK, Andrés, «La democracia tocquevilliana: entre el dualismo y la dialéctica de la libertad», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 311-322.

74

SUÁREZ, José María, «El fenómeno de los periodistas ciudadanos en los conflictos armados actuales», Araucaria 18 36 (2016): 111-130.

TINOCO, Ángel, «La lucha contra el terrorismo en la Unión Europea desde una perspectiva procesal», Araucaria 18 36 (2016): 439-463.

TORROJA, Helena, «Estrategia internacional para la seguridad humana en los desastres naturales», Araucaria 18 36 (2016): 241-263.

TOSCANO, Daniel, «Cartografía de algunas “recepciones” actuales en biopolítica», Anales del seminario de filosofía 33 2 (2016): 619-657.

URRUTIA, Manuel, «¿El mercado siempre tiene razón? Crítica de las ideas éticas, políticas y sociales del neoliberalismo de F. Hayek», Pensamiento 72 274 (2016): 1217- 1245.

VELASCO, Demetrio, «Alexis de Tocqueville y su vigencia hoy», Pensamiento 72 272 (2016): 481-504.

VELASCO, Juan Carlos, «La política en la constelación postnacional. Una aproximación a la concepción habermasiana del Estado», Pensamiento 72 272 (2016): 523-543.

VIVANCO, Borja, «Experiencias y propuestas para el trabajo a favor de la justicia de las universidades jesuitas», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 79-110.

13. Filosofía de la religión

AUGUSTIN, George (ed.), El Evangelio de la misericordia. Maliaño, (Cantabria): Sal Terrae, 2016, 230 pp.

ALBOREDA, Silvia, «Aportaciones de la Laudato si´ en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», Scripta theologica 48 2 (2016): 443-462.

ANTÓN, Ignacio, «José Mª García Prada: la experiencia religiosa y su lenguaje», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 533-550.

ANTÓN, José Antonio, «Cuidado del mundo, cuidado de la palabra, cuidado del alma: la visión del problema según el zoroastrismo», Isidorianum 25 50 (2016): 277-285.

75

ARANDA, Cayetano, «La filosofía del amor en Teresa de Ávila», Revista de espiritualidad 298 (2016): 113-138.

ARCILA, Óscar, «“Sacando agua de tu pozo”: análisis de un discurso filosófico en clave teológica en la producción intelectual del Dr. Gonzalo Soto en la Revista Cuestiones Teológicas», Cuestiones teológicas 43 100 (2016): 287-307.

ARREDONDO, José, El pecado original hoy: un análisis filosófico, teológico y científico. Murcia: Diego Marín, 2016, 403 pp.

BARA, Silvia y SÁNCHEZ-ORANTOS, Antonio (ed.), El amor, lo sagrado y lo político. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2016, 290 pp.

BARRIOCANAL, José Luis, «La tensión latente en la revelación del ser de Dios», Scripta theologica 48 2 (2016): 381-403.

BARRIOS, Hernando y ANTÍYAR, Ronal, «Identidad de maestro y discípulo: Lectura narrativa de Marcos 14,54.66-72», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 49-71.

BÉJAR, Serafín, «¿Está la Teología “endeudada”? Consideraciones soteriológicas sobre el concepto de “deuda”», Proyección 262 (2016): 259-270.

BÉJAR, Serafín, «Para una teología de la misericordia», Proyección 261 (2016): 145- 158.

BÉJAR, Serafín, «Parábola moderna y pensamiento utópico en F. J. Hinkelammert», Pensamiento 72 271 (2016): 355-370.

BERZOSA, Raúl, «Pentecostés hoy. La presencia viva del Espíritu Santo», Revista agustiniana 57 173 (2016): 181-202.

BETANCOURT, Rubén, «La actualidad filosófico-teológica de la tradición dominicana. A 800 años de la fundación de la orden de predicadores», Efemérides mexicana 101 (2016): 266-299.

BLANCO, Paul, «La teología en la Universidad. Un recorrido por Newman, Guardini y Ratzinger», Scripta theologica 48 2 (2016): 271-294.

BLÁZQUEZ, Niceto, «La exhortación Apostólica amoris Laeittia. El amor en la familia», Studium 56 2 (2016): 235-270.

76

CABELLO, Pedro, «“Como vuestro Padre es misericordioso”: la misericordia en el evangelio de Lucas», Isidorianum 25 50 (2016): 287-334.

CABIEDAS, Juan Manuel, «La confesión como relato y conversión de la vida. Una clave renovadora para el sacramento de la reconciliación», Revista española de Teología 76 3 (2016): 413-452.

CAMPOS, Francisco y DE SEVILLA, Fernández, «Historiografía de la Orden de San Jerónimo», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 727-758.

CANO, Antonio, «Comunidad de los cargos en la cosmovisión religiosa del altepetl: fiscales y mayordomos», Efemérides mexicana 102 (2016): 357-378.

CARBALLO, Javier, «El nuevo paradigma de la religión según la perspectiva psico- social de Bermardo Fueyo», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 477-497.

CARRIÓN, José Manuel, «El logo del Año de la Misericordia. Una aproximación al arte litúrgico de Marko Rupnik», Scripta theologica 48 3 (2016): 731-751.

CASAS, Juan Alberto, «“Creo, ¡socorre mi falta de fe!”: Aproximación exegética al relato de curación del muchacho con un espíritu sordo y mudo en Mc 9,14-29», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 23-48.

CASAS, Juan Carlos, «Un acercamiento al Catecismo para uso de los párrocos (1772) del IV Concilio Mexicano», Efemérides mexicana 102 (2016): 419-435.

CASTILLA, Blanca, «En torno a la maternidad de la Virgen y su relación con el Espíritu Santo. Una cuestión ecuménica a los 50 años de la clausura del Concilio Vaticano II», Revista española de Teología 76 2 (2016): 267-304.

CHICA, Fernando, «Misericordia, amor a los pobres, colaboración en la construcción de la “casa común”», Isidorianum 25 49 (2016): 29-56.

CHILLÓN, David, «El testamento de don Francisco de Solís Folch de Cardona, cardenal arzobispo de Sevilla (1755-1775)», Isidorianum 25 49 (2016): 159-186.

CIMORRA, Francisco, «“Retrato inédito” del cardenal Fernando Niño de Guevara», Isidorianum 25 50 (2016): 335-351.

CONESA, Francisco, «¿Por qué la filosofía en la formación sacerdotal?», Scripta theologica 48 2 (2016): 333-350.

77

DE SOUZA, José Antonio, «Agostinho de Ancona Oesa opúsculo De facto Templariorum», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 433-453.

DUQUE, Félix, «Caín, o de la trágica fidelidad a la tierra», Pensamiento 72 271 (2016): 315-333.

ESPINOSA, Juan Pablo, «Johann Baptist Metz y la teología cristiana “después de Auschwitz”», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 133-147.

EYMAR, Carlos, «Tiempo cristiano y tiempo cinematográfico», Revista de espiritualidad 298 (2016): 67-87.

FALQUE, Emmanuel, Pasar el Rubicón: filosofía y teología, ensayo sobre las fronteras. Traducción de Mercedes Huarte y Miguel García-Baró. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2016, 195 pp.

FIDALGO, Tony, «El rostro de la misericordia. Principio y proceso de credibilidad», Moralia 39 150-151 (2016): 123-160.

FIDELIBUS, Giuseppe, «Misericordia y pensamiento. Un recorrido por la filosofía contemporánea», Mayéutica 42 93 (2016): 133-153.

FURIOLI, Antonio, «El valor y papel de la experiencia espiritual en Charles de Foucauld», Revista de espiritualidad 301 (2016): 581-596.

GALEANO, Adolfo, «Un nuevo paradigma de la teología católica. las dimensiones histórico-cósmicas del misterio cristiano359», Cuestiones teológicas 43 100 (2016): 359-384.

GALLEGO, Fernando, «Soluciones jurídico-pastorales ante la situación del matrimonio en crisis», Revista española de Teología 76 3 (2016): 453-474.

GARCÍA, Eduardo, «Laudato si: de Francisco de Asís al papa Francisco», Proyección 260 (2016): 41-67.

GARCÍA, Ezequiel, «La interioridad en Teresa de Jesús», Revista de espiritualidad 299 (2016): 189-217.

GARCÍA, José Ángel, «Las controversias sobre la gracia y la génesis del humanismo ateo», Espíritu 152 (2016): 407-432.

78

GILBERT, Paul, «Fenomenología de la misericordia y el Evangelio», Isidorianum 25 49 (2016): 9-28.

GÓMEZ, Jairo y otros, «El sentido teológico de una espiritualidad en camino: la espiritualidad de la liberación entre Puebla y Santo Domingo», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 149-174.

GÓMEZ, Luis y RIVERA, Luis, «Características estudiantiles que favorecen la formación jesuítica en la universidad», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 5-33.

GONZÁLEZ, Eusebio, «Hermenéutica y teología en la interpretación paulina del AT: Un status quaestionis», Scripta theologica 48 2 (2016): 405-428.

GONZÁLEZ, Pilar, «La caída del ángel, huella cristiana en el Corán», Revista española de Teología 76 2 (2016): 305-329.

GONZÁLEZ, Raúl, «Deuda desde una perspectiva cristiana», Proyección 262 (2016): 369-379.

GRACIA, Javier y TAMARIT, Isabel, «¿Es la Ética una alternativa a la Religión? En busca de sinergias entre la ética y la religión», Diálogo filosófico 96 (2016): 419-431.

GRANADA, Daniel, «La perspectiva del amor como fundamento de la teoría de las virtudes», Scripta theologica 48 3 (2016): 555-580.

GRANADOS, Carlos, «Misericordia y alianza en EX 34,6-7», Scripta theologica 48 1 (2016): 99-111.

HUSILLOS, Ignacio, «La misericordia en algunos conversos», Revista de espiritualidad 300 (2016): 411-436.

IBÁÑEZ, María, Un diálogo entre dos filósofos de la religión. Madrid: Tecnos, 2016, 295 pp.

IRWIN, Vanston, «El aroma en la adoración hebrea», Cuestiones teológicas 43 100 (2016): 309-331.

JERICÓ, Ignacio, «Necesidad del bautismo para la salvación. Entre el Papa Bonifacio VIII y el Concilio de Florencia (1302-1442)», Studium 56 1 (2016): 115-142.

JOUVE, Javier, «Iglesia pueblo de Dios: claves para una correcta recepción de la eclesiología del Vaticano II», Revista española de Teología 76 2 (2016): 331-361.

79

JUSTO, Emiliano, «El concepto de libertad. Aproximación filosófica desde algunas aportaciones teológicas», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 129-147.

LEEMANS, Johan y DUPONT, Anthony, «El martirio cristiano en la antigüedad tardía: pluriforme y ejemplar», Augustinus 61 242 (2016): 365-379.

LETHEL, François-Marie, «Los tres Doctores del Carmelo Teresiano en la síntesis del P. María-Eugenio del Niño Jesús», Revista de espiritualidad 301 (2016): 465-486.

LIZAOLA, Julieta, «Teresa de Ávila: un itinerario místico», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 145-153.

LLIN, Arturo, «El amor en la vida y obra de Santo Tomás de Villanueva», Revista agustiniana 57 173 (2016): 151-180.

LÓPEZ, Julián, «La dimensión pública de la fe», Efemérides mexicana 101 (2016): 238-265.

LÓPEZ, Manuel, «El don y la gratuidad en la doctrina social de la Iglesia», Proyección 262 (2016): 291-299.

MA¨RTÍNEZ, Lorenzo, «Felipe II como defensor de la fe en un poema neolatino de Lope de Vega y una inscripción “gotica” en la Virgen de Atocha, según su Isidro: dos ensayos sobre el Fénix de los ingenios», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 759-783.

MARCOS, Juan Antonio, «Juan de la Cruz y la interioridad humana», Revista de espiritualidad 299 (2016): 219-245.

MARIÑO, María José, «Recuperar el corazón. La interioridad como cuestión de hoy», Revista de espiritualidad 299 (2016): 161-186.

MARTÍN, Teresa, «El Instituto de Notre Dame de Vie y su desarrollo», Revista de espiritualidad 301 (2016): 547-577.

MARTÍNEZ, Andrés, «Crítica y renovación en tres pensadores árabes contemporáneos», Ciudad de Dios 229 3 (2016): 707-725.

MARTÍNEZ, Emilio, «Sed de amor. Teresa del Niño Jesús y la misericordia divina», Revista de espiritualidad 300 (2016): 337-367.

MENDIZÁBAL, Luis María, Los misterios de la vida de Cristo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2016, 404 pp.

80

MILLÁN, Fernando, «Biblia e intertextualidad: una aproximación», Scripta theologica 48 2 (2016): 357-379.

MIRALLES, Antonio, «La misericordia en el rito para reconciliar a un solo penitente», Scripta theologica 48 1 (2016): 113-130.

MONG, A., «¿Hay lugar para Cristo en Asia?», Studium 56 2 (2016): 307-324.

MONTERO, A., «La Provincia dominicana de Nuestra Señora del Rosario», Studium 56 3 (2016): 359-364.

MORILLO, Pablo, «El lamento de la verdad», Isidorianum 25 50 (2016): 257-276.

MUÑOZ, Rodrigo, «Justicia y misericordia. Culpa, punición y perdón», Scripta theologica 48 1 (2016): 131-148.

MURANTE, Giuseppe y BUZÓN, José Luis, «Reconstruir la humanidad de la religión», Revista agustiniana 57 174 (2016): 585-594.

NEUMAN, María, «La actualidad del entender y del amor indeterminado que el alma tiene de sí y de Dios», Espíritu 151 (2016): 73-84.

PACIONI, Virgilio, «La doble noción de Dios: “nomen aeternitatis” y “nomen misericordiae”», Augustinus 61 242 (2016): 381-394.

PALAFOX, Ernesto, «La función crítica de la teología pastoral», Efemérides mexicana 101 (2016): 321-333.

PAVENKOV, Oleg y RUBTCOVA, María, «El amor como concepto en la filosofía religiosa de Pavel Florensky», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 163-180.

PEÑA, Jesús, «Disciplina litúrgica en la diócesis Tlaxcala-Puebla y su presencia en el IV Concilio Mexicano», Efemérides mexicana 102 (2016): 436-465.

PEÑA, Jorge, «Fidelidad y amor conyugal a la luz de la Constitución Gaudium et Spes», Scripta theologica 48 1 (2016): 79-92.

PÉREZ, Raquel, «Justicia pastoral en la Iglesia: ser o no ser. A propósito de la relación justicia-misericordia», Proyección 261 (2016): 159-172.

PÉREZ, Victorino, «Los orígenes de la teología de la liberación en Colombia: Richard Shaull, Camilo Torres, Rafael Ávila, “Golconda”, sacerdotes para América Latina,

81 cristianos por el socialismo y comunidades eclesiales de base», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 73-108.

PERSIDOK, Andrzej, «Primacía del Mediador. El hombre y Cristo en la teología de Henri de Lubac», Scripta theologica 48 3 (2016): 581-610.

RIVERA, Antonio, «Arrianismo y modernidad: la relevancia del antitrinitarismo y de la teología de la historia en la filosofía natural de Newton», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 85-106.

ROJAS, Ignacio, «Justicia y redención de las deudas en la Biblia», Proyección 262 (2016): 271-289.

ROLDÁN, Isabel, «Aunque Dios no existiera. La crisis de la secularización», Thémata 53 (2016): 311-323.

ROMÁN, Carmen, «El proyecto de la misericordia en el evangelio de Lucas», Proyección 261 (2016): 193-210.

ROSEMBERG, Velvet, «El Islam centroamericano», Araucaria 18 35 (2016): 55-83.

ROUCO, Antonio, «La crisis del alma», Revista española de Teología 76 1 (2016): 7- 24.

RUBIO, Miguel, «Laudato si': una teología de la creación en perspectiva ecológica», Moralia 39 149 (2016): 89-117.

SÁNCHEZ, Diego, «Sobre la especificidad del ateísmo moderno», Endoxa 37 (2016): 297-310.

SANHUEZA, Kreti, «Jesucristo, prototipo de justicia y martirio, a favor de los pobres y marginados», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 175-197.

SANTOS, Marcos, «El soterrado cristianismo de Iván Illich», Bajo palabra 12 (2016): 83-90.

SEPÚLVEDA, Ignacio, «Las religiones como espacio de gratuidad, libertad y solidaridad», Proyección 262 (2016): 323-333.

SEQUEIROS, Leandro, «Biología y espiritualidad: ¿puede ser la espiritualidad una dimensión de la biología», Proyección 263 (2016): 451-465.

82

SERRADA, Ignacio, «Sobre el carácter simbólico de la realidad y de la acción», Revista española de Teología 76 3 (2016): 493-513.

SIMÀN, José y GUIDO, Rafael, «El legado de monseñor Romero: la vida y verdad de la fe cristiana», Diálogo filosófico 94 (2016): 33-50.

TORIBIO, Pablo, «Los primeros testimonios sobre Martin Seidel, autor de Origo et fundamenta religionis christianae», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 59- 80.

VILLAGRÁN, Gonzalo, «Filosofías para una teología pública», Pensamiento 72 271 (2016): 395-410.

VILLAGRÁN, Gonzalo, «La lógica del don en economía. La aportación del magisterio social de la Iglesia», Proyección 262 (2016): 335-346.

WILHELEM, François-Regis, «El bienaventurado P. María-Eugenio del Niño Jesús, apóstol del Espíritu», Revista de espiritualidad 301 (2016): 519-546.

ZALBIDEA, Diego, «Los bienes temporales de la Iglesia al servicio de la misericordia», Scripta theologica 48 1 (2016): 149-172.

14. Estética

14.1. Textos

FLORENSKII, Pavel, El iconostasio: una teoría de la estética. Traducción de Natalia Timoshenko Kuznetsova. Salamanca: Sígueme, 2016, 208 pp.

14.2. Estudios

ÁNGULO, Raúl, «Historia de la Cátedra de Estética en España (tesis)», Universidad de Oviedo, 2016.

AULLÓN, Pedro, Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016, 286 pp.

AVILES, Iliaris, «Reflexiones en torno a la moda: Tensiones, paradojas y frivolidades. Apuntes sobre Georg Simmel y Gabriel de Tarde», Bajo palabra 12 (2016): 265-273.

BLESA, Belén, «Artistas de lo cotidiano», Contrastes 21 2 (2016): 41-56.

83

BOSCH, Magdalena, «Significado estético del Sistema del Idealismo Trascendental», Contrastes 21 2 (2016): 57-73.

BRAUNSTEIN, Jean-François, «La “pierre noire” et la “bulle de savon”. Reflexions sur le corps au xxie siecle», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 11-28.

BRIGANTE, Ana María, «Sabiduría poética y poética en Giambattista Vico», Universitas Philosophica 66 (2016): 151-169.

BUSTOS, Adriana y DÍAZ, Rodrigo, «Identidades en movimiento: la danza y la experiencia del sujeto en cinco bailarinas-estudiantes universitarias», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 199-210.

CAPLLIURE, Johanna, «Escrito sobre la piel. La memoria tatuada en la obra autobiográfica de Naomi Kawase», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 211-216.

CAPRILES, Claudia, «El cuerpo en el arte como metáfora de la violencia», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 217-224.

CAPRILES, Claudia, «Reflexiones sobre el cuerpo femenino y la danza: Bailando desde las entrañas», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 225-232.

CHECA, Christian, «El terror digital y sus relaciones con el fuera de campo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 233-243.

CIANCIO, Belén, «El cuerpo en los estudios sobre cine: gestus femenino, o tecnologías y teratologías del género y de la (pos)memoria», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 245-256.

CORBÍ, Josep, «Gustav von Aschenbach's inner impulse and the value of his life», Teorema 35 2 (2016): 67-82.

CORDES, Paul, «Perché il senso della vita é cantarTi e lodarTi. Dir mit Freuden zu lobsingen, ist für uns der Sinn des Lebens», Revista española de Teología 76 2 (2016): 253-265.

CUETO, Edinson, «La Música Champeta: un movimiento de resistencia cultural afrodescendiente a través del cuerpo», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 651- 658.

84

DE LA CALLE, Román, «Reflexions –des de l’estètica– entorn de l’art i la funcionalitat», Comprendre 18 2 (2016): 71-83.

DI GIACOMO, Giuseppe, «Contro la totale mercificazione dell’arte: la funzione dell’estetica moderna», Comprendre 18 2 (2016): 55-70.

DOMÍNGUEZ, Javier, «Un ladrido incesante. Paradojas de nuestro cine», Revista de Occidente 419 (2016): 41-57.

ELDRIDGE, Richard, «Philosophy, literature, death, and wisdom: on Philip Kitcher's “Death in Venice”», Teorema 35 2 (2016): 55-65.

ESCAMILLA, Juan Manuel y ROSALES, Diego, «La proporción, la encarnación e Iván el terrible. Conversación con Jean Robert», Open insight 7 11 (2016): 167-206.

FARIÑA, María Jesús, «Cuerpos dañados, enfermos, rebeldes. Artistas latinoamericanas», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 257-267.

FERRER, María, «Palabras y pinceladas. Las relaciones entre la pintura y la escritura en la obra de Adriana Assini», Escritura e imagen 12 (2016): 53-70.

GAMONEDA, Antonio, La poética del espacio. León: Universidad de León, 2016, 125 pp.

GATENS, Moira, «“Living lightly, living well”: Kitcher on the philosophical and everyday value of literature», Teorema 35 2 (2016): 91-105.

GONZÁLEZ, Manuel, «El saber de la imagen: nadar entre metáforas», Revista de Occidente 421 (2016): 58-72.

GUERRA, Juan, «Nueva Poética para una transversalidad realista», Revista de Occidente 421 (2016): 32-44.

GUIGON, Emmanuel, «Le cri et le bel canto. Konrad Klapheck, Gustave Moreau et les questions du sphinx», Contrastes 21 3 (2016): 177-191.

HERNÁNDEZ, David, «Die Pforten der Träume und der prophetische Flug der Seele: ein klassisches literarisches Thema bei J.L. Borges», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 75-88.

HERNÁNDEZ, Domingo, «El derecho a la complicación. lronía, juego y extrañamiento», Contrastes 21 3 (2016): 241-257.

85

HERRANDO, Carmen, «L’Enracinement en la crítica literaria: (Camus, Mounier, Eliot)», Ápeiron 5 (2016): 117-132.

HERRERAS, Enrique, «Poética trágica y pensamiento contemporáneo», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 53-73.

IZQUIERDO, Ana María, «La deuda de Edward Martyn con Ibsen y su Enemigo del pueblo», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 65-77.

JIMÉNEZ, Antonio, «Stéphane Mallarmé: del objeto esencial al espacio impresionista», Contrastes 21 3 (2016): 39-55.

JIMÉNEZ, José, «Artes, cultura, humanidad», Revista de Occidente 419 (2016): 59-69.

JIMÉNEZ, José, «Guerra, terror, paz. La interrogación del arte y de la filosofía», Revista de Occidente 420 (2016): 72-90.

KITCHER, Philip, «Responses», Teorema 35 2 (2016): 155-180.

KITCHER, Philip, «Resumen de “Muertes en Venecia”», Teorema 35 2 (2016): 41-54.

KORSTANJE, Maximiliano, «Drácula y el principio de hospitalidad: Una revisión conceptual», Bajo palabra 12 (2016): 311-316.

LAGEIRA, Jacinto, «Faire face au sans-visage», Contrastes 21 3 (2016): 139-160.

LAHUERTA, Juan José, «Sobre guerra, medios populares y responsabilidades de la vanguardia: folletines, caricaturas, guías artísticas y manifiestos», Contrastes 21 3 (2016): 95-122.

LLORENTE, Jaime, «SIN MEDIDA: la categoría estética de lo sublime a la luz de la teoría del fenómeno saturado de Jean-Luc Marion», Comprendre 18 1 (2016): 9-29.

LÓPEZ, Carlos, «Las palabras o la lluvia», Revista de Occidente 421 (2016): 45-57.

LÓPEZ, Fernando, «Meter el dedo en la herida: la fragilidad en el baile flamenco», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 279-285.

LOZANO, Alejandro, «A medida del cuerpo. Notas acerca del retorno a lo físico en la estética de las nuevas tecnologías», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 287-294.

MACHO, Ramón, «El tiempo de las imágenes. Notas acerca de la Historia del Arte según Didi-Huberman», Escritura e imagen 12 (2016): 7-26.

86

MAGALLANES, Romina, «Escritura y Potencia. Notas sobre Escrituras del no», Escritura e imagen 12 (2016): 29-49.

MARTÍNEZ, Ángel, «La realidad poética: El éxodo de Yangana», Bajo palabra 12 (2016): 295-309.

MARTÍNEZ, Sergio, «La cultura visual contemporánea y la cuestión de la materialidad. Imágenes, mediaciones, figuralidad», Escritura e imagen 12 (2016): 93-111.

MATAMOROS, Blas, «Bioy Casares, el amor y las mujeres», Revista de Occidente 419 (2016): 84-98.

MATTEUCCI, Giovanni, «The Aesthetic as a Matter of Practices: Form of Life in Everydayness and Art», Comprendre 18 2 (2016): 9-28.

MÉNDEZ, Maite, «Vanguardias y camuflaje: la guerra como campo de pruebas del arte moderno», Contrastes 21 3 (2016): 123-137.

MÉNDEZ, Sabino, «La industria musical. Laboratorio de sacudidas», Revista de Occidente 419 (2016): 19-40.

MINECAN, Ana María, «Los juegos estéticos de la naturaleza en la Edad Media: de la iluminación metafísica del neoplatonismo a la seducción de lo corpóreo del neoaristotelismo», Escritura e imagen 12 (2016): 151-171.

MOCTEZUMA, Diego, «El fin último del arte: la perspectiva de Hippolyte Taine», Logos 129 (2016): 203-238.

MOLINA, César, «La academia de las musas», Revista de Occidente 421 (2016): 76-86.

MOLINUEVO, José Luis, «Poéticas de la imagen de perfil», Contrastes 21 3 (2016): 219-239.

MONASTERIO, Aníbal, «Filosofía de la danza: Cuerpo y expresión simbólica», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 295-305.

MORENO, César, «Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética (Paseando por el Rastro con Gómez de la Serna)», Contrastes 21 3 (2016): 73-94.

MUÑOZ, Alfonso, «¿Qué significa identificarse con un personaje de ficción? El caso de En mis ojos de Bastien Vivès», Escritura e imagen 12 (2016): 129-147.

87

NEIMAN, Susan, «Thoughts on reading Kitcher's “Deaths in Venice”», Teorema 35 2 (2016): 107-123.

OLVERA, Pablo, «Pintar valores morales: una aproximación al concepto de ejemplificación de Nelson Goodman», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 113-125.

ORLANDO, Leyson, «Julie Barnsley: la empatía kinestésica en la rebeldía del cuerpo y su performatividad», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 335-345.

ORS, Carmen, «Identidad/es. Una reflexión sobre las identidades de la mujer en el cine de Icíar Bollaín y Gracia Querejeta», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 307- 312.

OTTINGER, Didier, «La sculpture au défi. Surréalisme et matérialisme», Contrastes 21 3 (2016): 161-176.

OVIEDO, Lluis, «Altruismo y misericordia», Scripta theologica 48 1 (2016): 173-198.

OVIEDO, Mauricio, «La historia del arte como ciencia: la inserción, Imre Lakatos en la definición de la disciplina», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 135-152.

PÉREZ, Josué, «José Revueltas: Conocimiento estético y militancia comunista», Dianoia 61 76 (2016): 113-138.

PÉREZ, Sandra, «¿Es posible una narración sin cuerpo?», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 313-321.

PÉREZ-GUERRERO, Víctor, «Cuerpo, arte y escuela. El lugar del desnudo femenino en los libros de texto de ciencias sociales», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 23-334.

PINILLA, Ricardo, «Desarticular las señales: tareas para una Estética como forma radical de hacer filosofía», Comprendre 18 2 (2016): 29-53.

PLAZA, Natalia, «Mirada escópica y vanguardia en la poética de Ana Clavel y de Mario Bellatin», Escritura e imagen 12 (2016): 73-89.

RAMOS, José Antonio y CILLÁN, Francisco, «Aportaciones histórico-artísticas: los agustinos recoletos en la provincia de Cáceres», Revista agustiniana 57 174 (2016): 523-550.

88

RENOUPREZ, Martine, «El velamiento de las evidencias en el simbolismo y el surrealismo belgas», Contrastes 21 3 (2016): 57-71.

RUIZ, Alberto, «Hacer (la) nada. En tomo a “Un homme qui dort” de Georges Perec», Contrastes 21 3 (2016): 193-217.

SÁEZ, Jesús, «Pintura sobre pintura: El arte en la poesía de Cervantes», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 77-88.

SCHACHT, Richard, «Kitcher's “Deaths”», Teorema 35 2 (2016): 141-153.

SCRUTON, Roger, «Reflections on “Deaths in Venice”», Teorema 35 2 (2016): 83-89.

TORRES, Francesc, «Arte y política (otra vez)», Revista de Occidente 417 (2016): 12- 25.

VALCÁRCEl, Isidoro, «Por qué pintar un cuadro», Revista de Occidente 417 (2016): 5- 11.

VÁZQUEZ, David, «La modernidad o el drama de la identidad: máscara, lenguaje y memoria en Persona, de Ingmar Bergman», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 347-356.

VÁZQUEZ, Diego, «Lectura de los tiempos anacrónicos: historiografía de la imagen y la facultad mimética», Logos 129 (2016): 123-150.

VEGA, Jesús, «Philosophy by showing: on Philip Kitcher's “Deaths in Venice: the cases of Gustav von Aschenbach”», Teorema 35 2 (2016): 125-140.

VIDAL, Fernando, «Arte religioso británico: la creación del escultor David Mach», Miscelánea Comillas 74 145 (2016): 343-369.

15. Filosofía del derecho

BUENAGA, Óscar, Metodología del razonamiento jurídicopráctico: elementos para una teoría objetiva de la argumentación jurídica. Madrid: Dykinson, 2016, 287 pp.

CRESPO, Mariano, «Fenomenología y filosofía del derecho», Pensamiento 72 274 (2016): 1247-1261.

DIP, Ricardo, Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno. Madrid: Marcial Pons, 2016, 160 pp.

89

GILES, Rosa María, «El cambio climático como riesgo y amenaza para la seguridad: derivaciones en el desarrollo del régimen jurídico internacional en materia de clima », Araucaria 18 36 (2016): 315-338.

GRABOWSKA, Sabina y URBANIAK, Monika, «Bases legales de la realización del derecho a la asistencia sanitaria en Polonia», Bajo palabra 12 (2016): 163-172.

GRANDE, Miguel, «En busca de la ética en la Filosofía del Derecho Hermenéutica», Bajo palabra 12 (2016): 101-111.

IBÁÑEZ, Eduardo, «Sen y los derechos humanos: la libertad como objeto material de los derechos humanos», Pensamiento 72 274 (2016): 1119-1140.

MONTERO, Julio, «¿Pueden los derechos naturales hacer alguna contribución a la filosofía de los derechos humanos?», Crítica 48 144 (2016): 61-88.

POLLACK, Aaron, «De la contribución directa proporcional a la capitación en la Hispanoamérica republicana: los límites impuestos por la constitución fiscal», Araucaria 18 36 (2016): 59-86.

ROSAS, Humberto, «Mímesis y derechos humanos. El juez como productor de la historia», Logos 129 (2016): 165-178.

SANTOS, Patricia, «De la arqueología a la renovación de la Teoría jurídica: la recuperación de la noción clásica de derecho», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 33- 51.

SANZ, Pablo, «¿Es posible un derecho amable? Una cuestión de naturaleza», Espíritu 151 (2016): 129-139.

SOTO, José Luis, «El debate actual sobre la justicia», Proyección 260 (2016): 83-98.

VELÁSQUEZ, Juan, «Los derechos humanos y el magisterio de la Iglesia durante la gran guerra del siglo XX», Cuestiones teológicas 43 99 (2016): 109-131.

16. Filosofía de la historia

GULDI, Jo, Manifiesto por la historia. Madrid: Alianza, 2016, 292 pp.

CAMPILLO, Antonio, «Tres conceptos de historia», Pensamiento 72 270 (2016): 37- 59.

90

CORMICK, Claudio, «Una vez más sobre la noción de responsabilidad histórica en Humanismo y terror», Areté 28 2 (2016): 305-335.

LEIVA, Javier, «Roma como modelo de Imperio: De Roma a Estados Unidos», Bajo palabra 12 (2016): 225-235.

MANZI, Hernán, «Historicidad e historia en su modalidad propia», Areté 28 1 (2016): 127-142.

NAVARRO, Carlos, «La Estela del Blitz. El constructo cultural británico tras la Segunda Guerra Mundial», Revista de Occidente 424 (2016): 74-93.

ORIHUELA, José, «El relato de la Atlántida en el mundo antiguo», Bajo palabra 12 (2016): 215-224.

PÉREZ, Rafael, «Hacia la disolución del objeto en la trama histórica: Una fundamentación de la interacción entre la historiografía y la memoria colectiva », Bajo palabra 12 (2016): 201-214.

17. Filosofía del lenguaje

BRICEÑO, Sebastián, «El regreso de Bradley y el problema de la unidad-compleja: ¿tropos al rescate?», Crítica 48 143 (2016): 47-75.

CHAMIZO, Pedro, «Traducción y difuminación del pensamiento», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 75-95.

CUESTA, José Manuel, «Sobre el libro del mundo», Revista de Occidente 421 (2016): 19-31.

CURCÓ, Carmen, «Procedimientos y representación en la semántica léxica», Dianoia 61 77 (2016): 3-37.

FALCATO, Ana, «On occasion: invisible minimalism and the pragmatic frame», Daimon 69 (2016): 73-92.

FERNÁNDEZ, Agustín, «Copias contra originales (una clase de apropiacionismo)», Revista de Occidente 421 (2016): 134-147.

GAMONEDA, Amelia, «Metáfora y ciencia», Revista de Occidente 421 (2016): 5-17.

91

GARCÍA, CÉSAR, «Lingüística y doctrina religiosa. Un estudio de lingüística aplicada», Ciudad de Dios 229 2 (2016): 455-466.

GARCÍA, Eduardo, «No Reference Without Referents», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 211-226.

GÓMEZ, Susana, «Russell y Hegel, una discusión sobre deícticos», Universitas Philosophica 66 (2016): 113-127.

HERNÁNDEZ, Blanca, «Study on terminological research for the translation of specialized texts», Miscelánea Comillas 74 145 (2016): 481-494.

JARAMILLO, Roberto, «Los indiomas. Cuando la Iglesia abandonó las lenguas indígenas», Efemérides mexicana 102 (2016): 379-418.

LOHMAR, Dieter, «Language as means and as an obstacle of communication: Phenomenological grounds for intercultural understanding», Enrahonar 57 (2016): 35- 51.

LÓPEZ, Luis, «El “lenguaje” de los animales no humanos en el comentario de al-Fārābī a De Interpretatione de Aristóteles», Dianoia 61 77 (2016): 39-52.

MOLONGWA, Bayibayi, «Repensar la justicia lingüística. El problema de la lingua franca en el contexto africano», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 363-373.

MORA, Vicente, «Einstein y la literatura. La metáfora de la relatividad y la relatividad de la metáfora», Revista de Occidente 421 (2016): 119-133.

ORTEGA, Antonio, «Acercamientos a una topología de la metáfora», Revista de Occidente 421 (2016): 105-118.

YUN, Qiao, «Onomatopeyas del chino moderno», Araucaria 18 35 (2016): 217-229.

18. Filosofía de la educación y didáctica de la Filosofía

ADAMCZYK, Bárbara, «Dilemas de los educadores en el trabajo resocializador con niños de la calle. resultados de las investigaciones en América del Sur y África», Yachay 63 (2016): 149-173.

ÁNIZ, Cándido, «Breve historia del Instituto Superior de Filosofía OP (I)», Estudios filosóficos 65 188 (2016): 5-32.

92

ÁNIZ, Cándido, «Breve historia del Instituto Superior de Filosofía OP (y II)», Estudios filosóficos 65 189 (2016): 213-236.

BÁRCENA, Fernando, «Friedrich Nietzsche: sobre la educación. Una consideración intempestiva», Teoría de la educación 28 2 (2016): 113-138.

BARRIENTOS, José y ROMAY, Juan, «Aproximación teórica a la democratización y al fomento del espíritu crítico en las ciencias de la educación», Pensamiento 72 274 (2016): 1263-1276.

BONA, César, Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Plaza Janés, 2016, 333 pp.

CALDERÓN, Ignacio y otros, «De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia», Teoría de la educación 28 1 (2016): 45-60.

CARBAJO, Fernando, «Educar en la propiedad intelectual», Revista de Occidente 421 (2016): 26-53.

CARRÓN, Antonio, «Aportaciones del pensamiento agustiniano a la educación del siglo XXI», Augustinus 61 241 (2016): 9-32.

CIFUENTES, Luis, «La utopía anarquista en el ámbito educativo», Paideia 36 107 (2016): 347-362.

DECUYPERE, Mathias y SIMONS, Maarten, «On the critical potential of sociomaterial approaches in education», Teoría de la educación 28 1 (2016): 25-44.

DÍAZ, Jesús, «Fernando Vela, OP: Personalismo y educación», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 565-572.

ESPINOSA, Zaida, «La educación moral en contextos informales», Teoría de la educación 28 2 (2016): 53-73.

FUENTES, Fernando, «Una educación filosófica. Reflexiones foucaultianas en torno a una educación poiética», Teoría de la educación 28 2 (2016): 25-51.

GARCÍA, Marta, «El colegio de la Compañía de Jesús en Morella (1883-1885): causas de su breve labor educativa», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 129-154.

GIL, Marta, «El cultivo de las humanidades y las emociones: reflexiones en torno a la educación moral y política», Pensamiento 72 274 (2016): 1141-1156.

93

GRACIA, Javier y GOZÁLVEZ, Vicent, «Justificación filosófica de la educación en valores éticos y cívicos en la educación formal. Análisis crítico de la LOMCE», Teoría de la educación 28 1 (2016): 83-103.

HEMELSOET, Elías y SMEYERS, Paul, «Sobre la comprensión de las “prácticas” gitanas. Estimular la investigación educativa para pasar de “lo que es el caso” a “lo que hay que hacer”», Teoría de la educación 28 2 (2016): 201-224.

HERNÁNDEZ, Donovan, «Crítica de la razón pedagógica», Logos 129 (2016): 5-32.

HERNÁNDEZ, María José y otros, «Priorización de valores en estudiantes jóvenes y mayores en el contexto de la crisis económica», Teoría de la educación 28 1 (2016): 105-129.

JORDÁN, Josép y JEANNETTE, Jessica, «La responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial: una investigación desde el método “FH” de Max van Manen», Teoría de la educación 28 1 (2016): 131-157.

LARA, Fernando y DE LA HERRÁN, Agustín, «Reflexiones sobre la educación del “sumak kawsay” en Ecuador», Araucaria 18 36 (2016): 41-58.

LIPMAN, Matthew, El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro, 2016, 151 pp.

LÓPEZ, Antonio, «Ser profesor de filosofía en la UCM», Revista de filosofía (UCM) 41 (2016): 247-266.

LUQUE, Gloria, «La técnica Alexader y John Dewey: propuesta para una educación corporal», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 827-836.

MARTÍNEZ, Julio, «Educación y Misericordia», Revista de Padres y Maestros 366 (2016): 77-82.

MAYOR, María Ángeles y ZUBIAUZ, Begoña, «Desarrollo del lenguaje y preparación para la lectura en Educación Infantil», Revista de Padres y Maestros 366 (2016): 66-71.

MÉNDEZ, Cecilia, «El diseño universal del aprendizaje como perspectiva de acción educativa inclusiva en el marco multicultural del EEES», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 111-128.

94

MÍNGUEZ, Ramón y otros, «La pedagogía del otro: bases antropológicas e implicaciones educativas», Teoría de la educación 28 2 (2016): 163-183.

OSUNA, Cecilia y otros, «Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad», Teoría de la educación 28 2 (2016): 185-200.

PALLARÈS, Marc y otros, «Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación», Teoría de la educación 28 2 (2016): 139-162.

PARAMÁ, Anabel y otros, «Impacto psico-socio-educativo de la tecnociencia en una humanidad globalizada», Teoría de la educación 28 2 (2016): 267-290.

POSADA, Edward, «El arte de estudiar como preludio del saber vivir. una interpretación de las prácticas escolares como ejercicios espirituales», Cuestiones teológicas 43 100 (2016): 385-403.

REUS, Manuel, «El papel de la teología en la identidad y misión de una universidad jesuita», Miscelánea Comillas 74 144 (2016): 155-176.

RUIZ, Marta y BAUTISTA-CERRO, María José, «La responsabilidad social en la universidad española», Teoría de la educación 28 1 (2016): 159-188.

RUMAYOR, Miguel, «El problema de la autoridad en la familia frente al reto de las redes sociales», Teoría de la educación 28 2 (2016): 75-92.

SAAVEDRA, José Luis, «Por el florecimiento de la vida: notas acerca de la instrucción oficial, la sabiduría ancestral y la emergencia de la educación andina», Yachay 63 (2016): 131-148.

SÁNCHEZ, Alberto, «El aburrimiento como competencia: educación para un mundo sobrestimulado», Teoría de la educación 28 2 (2016): 93-112.

SCOTTON, Paolo, «University and deliberative democracy. Towards citizenship education», Teoría de la educación 28 1 (2016): 61-82.

SORIA, Ezequiel y MOORE, María Eugenia, «Amor y ciencia: educar la mente y el corazón», Mayéutica 42 93 (2016): 167-181.

SOTELINO, Alexandre y otros, «Aprender y servir en la universidad: una vía cívica al desarrollo educativo», Teoría de la educación 28 2 (2016): 225-248.

95

SOTOS, María Antonia y otros, «La perspectiva biográfica. El proceso de construcción del saber pedagógico», Teoría de la educación 28 2 (2016): 249-265.

TORRE, Juan Carlos, «Desconexión moral y acción docente», Revista de Padres y Maestros 365 (2016): 34-40.

UREÑA, Sergio, «Dimensiones de la inclusión de las TIC en el currículo educativo: una aproximación teórica», Teoría de la educación 28 1 (2016): 209-223.

VALASTRO, Angelo, «Las raíces de la pedagogía humanística: Piero Paolo Vergerio y el De ingenuis moribus», Revista de Padres y Maestros 365 (2016): 77-80.

19. Filosofía de la cultura y Antropología cultural

CABADA, Manuel, Scripta Minora: filosofía, antropología, cultura. Madrid: Ubuntu, Asociación Interdisciplinar de Investigación Científica e Intervención Social.

BALZA, Isabel y GARRIDO, Francisco, «¿Son las mujeres más sensibles a los derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el feminismo», Isegoría 54 (2016): 289-305.

CAICEDO, Óscar, «El concepto biológico de cultura. Las raíces animales de la cultura humana», Thémata 53 (2016): 119-139.

CONTRERAS, Eva, «Temblor de Rosa Montero, la visión filosófico-feminista de la novela veintitrés años después de su publicación», Bajo palabra 12 (2016): 257-264.

EXPÓSITO, Mercedes, «Cuerpos de la historia cultural del XX: la garçonne y la pin- up», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 499-506.

FERNÁNDEZ, Marcos, «Ajedrez y filosofía: en el camino hacia la responsabilidad», Diálogo filosófico 95 (2016): 251-266.

FERNÁNDEZ, Pablo Antonio, «Riesgos y amenazas para la seguridad humana: Introducción», Araucaria 18 36 (2016): 211-215.

GARCÍA, Ángel, Emprendedores sociales. Madrid: LID, 2016, 199 pp.

96

GARCÍA, Antonio, «El cura, los mandarines y el charnego», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 175-182.

GARCÍA, Laura, «Miradas desenfocadas», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 515-519.

GARCÍA, Sergio, «Todorov, Said y el diálogo con el humanismo», Thémata 54 (2016): 265-280.

GIMENO, Javier, «Metodología para una hermenéutica del deporte», Cuadernos salmantinos de filosofía 43 (2016): 237-260.

LARA, María y LARA, Fernando, «El buen gusto como el tacto de nuestra razón (Los usos y estilos en la concepción del cuerpo y la moda)», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 521-531.

LLANO, Vanesa y GIRALDO, Martín, «Conflicto de género y conflicto escénico en la infancia», Logos 129 (2016): 33-52.

LÓPEZ, Alma, «Cuerpo incorpóreo: la representación de los fenómenos preternaturales como criterio de estudio», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 533-543.

LÓPEZ, Francisco Javier y GIMENO, Xavier, «Revisión hermenéutica de la tradición internalista en filosofía del deporte», Thémata 54 (2016): 125-147.

LÓPEZ, Juan Andrés, «La Gestión del Espacio Urbano en la Ciudad de México de 1870 a 1910», Logos 129 (2016): 77-92.

MARTÍNEZ, Javier, «El alucinante viaje de Blancanieves: Latencias chamánicas en la cultura occidental», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 141 (2016): 99-124.

MESTRES, Francesc, «Las mutaciones de la conciencia de Jean Gebser: una revisión crítica desde la evolución biológica y cultural», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 107-131.

MOLINA, César Antonio, «¡Que bello será vivir sin cultura!», Ágora: papeles de filosofía 35 2 (2016): 1-12.

PEIST, Núria, «La ropa, los adornos y el cuerpo. La interacción entre el productor, el objeto y el consumidor», Daimon 5 (número extraordinario) (2016): 545-553.

97

RIVERO, Ivana, «El juego desde los jugadores: huellas en Huizinga y Caillois», Enrahonar 56 (2016): 49-63.

ROS, Josefa, «Hans Blumenberg y el feminismo», Anales del seminario de filosofía 33 1 (2016): 285-303.

TAMAMES, Ramón, «Inventores, autores y artistas en el desarrollo social y económico», Revista de Occidente 421 (2016): 9-25.

VAAMONDE, Marta, «Entre la deconstrucción y la universalización. La reconstrucción de la crítica en el feminismo pragmatista contemporáneo», Laguna 38 (2016): 69-75.

VERCELLONE, Federico, «El nihilismo y las nuevas formas de la imagen tardomoderna», Bajo palabra 12 (2016): 249-256.

20. Filosofía de la comunicación

ALMEIDA, Liliana, «Bases para un modelo de comunicación pública de la filosofía», Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana) 48 140 (2016): 11-27.

ARIAS, Manuel, «La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia», Revista de estudios políticos 173 (2016): 27-54.

BÁRCENA, Josu, «Las transformaciones del derecho de la información en el contexto del ciberperiodismo», Revista de estudios políticos 173 (2016): 141-168.

BOIX, Andrés, «La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales», Revista de estudios políticos 173 (2016): 55-112.

HERNÁNDEZ, María Ángeles, «El diálogo como valor», Revista de Padres y Maestros 365 (2016): 66-70.

MINDUS, Patricia, «La gestión privada del gobierno de Internet: la capacidad de autodeterminación en juego», Revista de estudios políticos 173 (2016): 113-140.

PORTILLO, Jesús, «Estudio de las estructuras yuxtapuestas en el discurso absurdo», Thémata 53 (2016): 237-259.

TENA, Jordi, «La promoción de la virtud cívica mediante mecanismos de diseño institucional», Thémata 53 (2016): 107-118.

21. Entrevistas, homenajes y jornadas

98

ARANZADI, Juan, «Breve intercambio epistolar con el Padre Amador Martín del Molino», Endoxa 37 (2016): 29-36.

ARANZADI, Juan, «Entrevista con James Fernández», Endoxa 37 (2016): 79-100.

ARANZADI, Juan, «Entrevista con Lluis Mallart», Endoxa 37 (2016): 37-78.

BATLLE, Montse, Identidad, memoria, historia: actas de los XII Encuentros Internacionales de Filosofía en el Camino de Santiago: Santiago de Compostela, 26-28 de septiembre de 2013. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2016, 356 pp.

BAYONA, Bernardo, «Pedro Roche Arnas, in memoriam», Revista española de filosofía medieval 23 (2016): 11-14.

CHABRÁN, Rafael, «Allen Lacy (1935-2015): Un unamunista jardinero. In memoriam», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 211-212.

EGUIARTE, Enrique, «George Lawless, OSA. In pace», Augustinus 61 241 (2016): 5- 8.

GABILONDO, Ángel y otros, La herida del concepto: Estudios en homenaje al profesor Félix Duque. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2016, 843 pp.

GARCÍA, Pablo, «Francisco Fernández Turienzo (1929-2015): In memoriam», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 195-200.

IBARRA, Álex, «Juan Rivano Sandoval (1940-2015): Filosofar desde la convicción. In memoriam», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 201-206.

LÓPEZ, José Ramón, «Cándido Ániz: La filosofía como vocación y la vocación como filosofía de servicio», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 573-588.

MARTÍNEZ, Francisco Javier, «Justino López Santamaría. La crónica de los entremundos», Estudios filosóficos 65 190 (2016): 499-510.

MARTÍNEZ, José Antonio, «Felipe Ruiz Martín en su centenario», Revista de Occidente 416 (2016): 39-56.

PERETTI, Cristina, «Recordando a un amigo», Endoxa 37 (2016): 19-22.

99

RUIZ, Bolaños, «Imre Kertész (1929-2016): El escritor de segunda fila. In memoriam», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 213-219.

STEPANENKO, Pedro (ed.), Luis Villoro: pensamiento y vida: homenaje en sus 90 años. México: Siglo XXI, 2016, 339 pp.

UXÍA, María, «Esperanza Guisán (1940-2015): Una roja permanente. In memoriam», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 207-210.

VEGA, Facundo, «Sheldon Wolin's (In)Vocations: Dichotomies, Paradoxes, and the Mystery of Politics: In memoriam», Araucaria 18 36 (2016): 485-496.

VELASCO, Ambrosio y MORA, José Luis, «Un reconocimiento compartido», Revista de hispanismo filosófico 21 (2016): 183-194.

22. Revistas usadas para el elenco

Ágora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Anuario Filosófico, Universidad de Navarra. Ápeiron, Estudios de filosofía, Madrid. Araucaria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Areté, Lima. Augustinus, Madrid. Azafea. Revista de Filosofía, Salamanca. Bajo Palabra, Universidad Autónoma de Madrid. Comprendre, Barcelona. Contrastes, Universidad de Málaga. Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México. Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Salamanca. Cuestiones Teológicas, Universidad Pontificia Bolivariana. Daimon, Universidad de Murcia. Diálogo Filosófico, Madrid. Dianoia, México.

100

Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México. Endoxa, Facultad de Filosofía de la UNED, Madrid. Enrahonar, Universidad Autónoma de Barcelona. Escritura e Imagen, Universidad Complutense de Madrid. Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Barcelona. Estudios Filosóficos, Valladolid. Isegoría, Madrid. Isidorianum, Sevilla. La Ciudad de Dios, Madrid. Laguna. Revista de Filosofía. Logos, Universidad de La Salle, México. Logos. Anales del Seminario de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Mayéutica, México. Miscelánea Comillas, Universidad Pontificia Comillas. Moralia, Madrid. Myrtia. Revista de Filología Clásica, Universidad de Murcia. Open Insight, México. Paideia, Madrid. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica. Proyección, Universidad de Granada. Revista Agustiniana, Madrid. Revista de Espiritualidad, Madrid. Revista de Estudios Orteguianos, Madrid. Revista de Estudios Políticos, Madrid. Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, México. Revista de Hispanismo Filosófico, Oviedo. Revista de Occidente, Madrid. Revista Española de Filosofía Medieval, Zaragoza. Revista Española de Teología, Madrid.

101

Revista Padres y Maestros, Universidad Pontificia Comillas. Scripta Theologica, Universidad de Navarra. Studia Poliana, Universidad de Navarra. Studium, Madrid. Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires-Tucumán. Teorema, Murcia. Teoría de la Educación, Universidad de Salamanca. Thémata, Sevilla. Universitas Philosophica, Colombia. Yachay, Cochabamba.

102