Folklore

El pueblo guanche, al igual que otros pueblos del mundo expresó sus emociones mediante el canto y el baile. Los bailes eran bruscos, con brincos y piruetas; mientras que los cantos eran tristes, de temática amorosa o de lamentación de desgracias. Aprovechaban cualquier elemento natural para hacer de él un instrumento con el que acompañar los bailes y cantos. Por todo ello, podemos decir que el folklore musical del archipiélago canario es herencia de su pueblo aborigen y de las influencias de aquellos pueblos que han dejado vestigios de su cultura al pasar por Canarias. Podemos destacar: “La Folía” Baile de paso lento, reposado y ceremonioso en el que el hombre muestra sus respetos a la mujer sin tocarla. Es de descendencia española o portuguesa. “La Isa” Baile alegre y trenzado con pícaros estribillos emparentado con la jota. “La Malagueña” Baile y canto melódico. “ y Saltonas” “La Polka” Sus letras se caracterizan por su contenido picaresco en las que que hay una gran connotación de humor. Típicas de La Palma, , Gran Canaria y sobre todo Fuerteventura. “El Tanganillo” Propio de Tenerife. “El Vivo” Baile picaresco de pantomima en el que participa una sola pareja, donde la mujer debe tirar el sombrero de su pareja mientras simula que se lava la cara, que se arregla…debiendo el hombre imitar estos gestos que hace la mujer. “Baile del o Tajaraste de La Gomera” Se acompaña con tambores de doble parche y piel de cabra y por chácaras. “El Sorondongo” Popular de Lanzarote. “El Santo Domingo” “Aires de Lima” Los más populares son los de La Palma y Gran Canaria. Tienen influencia portuguesa o peruana. “Lo Divino” popular canario “El Arrorró”

1

Canción de cuna. “El Tajaraste” Se trata de uno de los bailes más antiguos de Canarias, es vivo y agitado. “Canto del Güeyero” Utilizado en las faenas cotidianas del arar.

Los instrumentos musicales comúnmente utilizados son las chácaras, los tambores, los pitos o flautas, las guitarras, los laúdes, las , los violines, los acordeones y el . Se debe destacar el colorido y la variedad de los distintos trajes típicos de cada isla y de sus zonas entre los que han prevalecido aquellos pertenecientes a las más altas clases sociales.

(Referencia 11. NATURA y cultura de las Islas Canarias / dirección y coordinación Pedro Hernández Hernández. -- 6a ed. -- La Laguna : Tafor Publicaciones, 1997)

2