VISTA DIGITAL PANORÁMICA DE CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO L

ATLAS URBANO

DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO LERMA

AATTLLAASS EECCOOLLÓÓGGIICCOO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LERMA

ATLAS ECOLOGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LERMA

TOMO VII URBANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO COMISIÓN COORDINADORA PARA LA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO LERMA

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

2002

No. de Autorización del Comité Editorial del Gobierno Del Estado de México. A: 212/1/018/2

La población del Estado de México enriquece a la entidad

La relación entre el medio amiente y el hombre, hace necesario planear el Desarrollo Urbano, para eficientar el uso de los recursos públicos y proteger los recursos naturales que sustentan la vida

Lic. Arturo Montiel Rojas GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

El desarrollo Urbano deberá ser conducido de manera ordenada, con la finalidad de poder atender eficientemente las demandas de servicios de la población y proteger los recursos naturales.

Lic. Martha Hilda González Calderón SECRETARIA DE ECOLOGÍA

Las demandas de servicios urbanos de la población son atendidas por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que coordina con el gobiernos la elaboración de los planes urbanos de desarrollo con la finalidad de eficientar los servicios.

Ing. Benjamín Fournier Espinoza SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

El reto de preservar los recursos naturales, para el sustento de las generaciones venideras debe atenderse con responsabilidad y decisión por la generación actual, siguiente puntualmente los planes, programas y la legislación para el ciudadano del Medio Ambiente.

Maestra en Ciencias, Arlett López Trujilo SECRETARIA DE ECOLOGÍA

A partir de septiembre de 2002 PRESENTACIÓN

Los atlas ecológicos referentes a la cuenca del alto Lerma, constituyen temas coordinados para la información y el estudio y la orientación que fundamenten integrar programas conforme la realidad que se vive y aquellas posibilidades que tiendan al mejoramiento de los estratos sociales para proyectar auténtica productividad y bienestar colectivo.

El presente atlas urbano elaborado con la excelente participación de personal calificado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas analiza las tendencias de crecimiento de la población, la demanda de servicios y disponibilidad de recursos naturales, así como las políticas y medidas para la orientación del crecimiento urbano.

La inmigración debida a la cercanía de la zona metropolitana de la ciudad de México, acelera el crecimiento de la población, por lo que es especialmente importante contar con medidas efectivas, que permitan moderar y orientar el crecimiento urbano, con la finalidad de prevenir en lo posible, que las demandas de la población rebasen la capacidad de los recursos naturales existentes.

Es importante mantener equilibrio entre la velocidad de explotación de los recursos y la velocidad de renovación de los mismos, así como la creación de nuevas tecnologías para sustituir los recursos no renovables.

El presente atlas contiene no solamente los datos estadísticos sino que responde al propósito de establecer objetivos para alcanzar equilibrio en desarrollo compartido sin cometer errores que den lugar a crecimientos caóticos desorganizados y que sean causa de empobrecimiento y deterioro de los bienes naturales existentes.

El C. Gobernador del Estado de México, Licenciado Arturo Montiel Rojas, ha establecido su criterio para lograr que sus colaboradores idóneos, logren consolidar equipos conforme una política de unidad que permita programa y activar a corto, mediano y largo plazo las acciones de gobierno y gobernados que conforme aciertos que sean estímulos para el mejoramiento del medio y todo aquello que alcance la más alta calificación que demandan nuestras generaciones actuales.

Dr. Jorge Jiménez Cantú PROCESO DEL DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA

La publicación del atlas que se refiere al desarrollo urbano de la Cuenca del Río Lerma en el Estado de México, tiene como objetivo conocer el efecto del desarrollo histórico de las etnias mazahua, otomí, matlazinca y nahuatlaca correspondiendo al área geográfica donde fue observada la transformación lacustre de dicha cuenca.

Impactada posteriormente por la evolución en el proceso histórico de la conquista y de la colonización por los españoles.

Así como por el período de transformación durante el tiempo que duró la época de la colonia y que dio origen al mestizaje y a las características ampliamente conocidas por ese desarrollo.

Afectada también por el proceso histórico a partir de la Independencia de México y de los principales fenómenos de evolución de las etnias y de los colonizadores.

Importante es el conocimiento de cambio del México Independiente y aquellos fenómenos culturales, religiosos y de sistemas de gobierno que ocurrieron en los siglos XIX y XX destacándose por su importancia los efectos de la revolución mexicana.

El crecimiento demográfico del Valle de y características que se refieren a corrientes migratorias del Valle de México, y de los estados colindantes al Distrito Federal y a los Municipios del Estado de México con múltiples variantes, donde llega a producirse un crecimiento explosivo que constituye el factor de primera importancia para sus poblaciones conurbadas.

El Valle de Toluca pertenece al área geográfica del rio Lerma y dentro de ésta existe un crecimiento que debe ser orientado para evitar proyecciones negativas que han venido presentándose en los últimos años.

Esta circunstancia obliga a conocer las alternativas del crecimiento y mejoramiento social de los grupos originarios y las condiciones de las corrientes migratorias de otras regiones que contribuyen al crecimiento, pero que, además surgen problemas que amenazan con una aglomeración de sorprendentes requerimientos para mantener el equilibrio que sea motivador de programas de auténtico bienestar para la población en general.

La publicación del Atlas del Desarrollo Múltiple Demográfico de la Cuenca Alta del Río Lerma, pretende calcular las órdenes social, económico, cultural, políticos y técnicos que deberán ser atendidos con las prioridades que corresponden, estatal y nacionalmente.

El C. Gobernador del Estado de México, Licenciado Arturo Montiel Rojas con amplios conocimientos, pondera la importancia de los temas básicos de la realidad que se vive, y conduce el curso de las acciones que deben orientar a todo los factores de cultura en proceso acelerado.

INDICE

PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN ………….……………………………………………..………..1

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA …………………………….…………..13

2.1 MUNICIPIOS QUE LA COMPONEN …………………………….…………13

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO Y ZONAS DE RECARGA E

INFILTRACIÓN POR SUBCUENCA ……………………………….………13

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CONFIGURACION DE ELEVACIONES DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RIO LERMA ………………..……22

2.3.1. TIPOGRAFIA …………………………………………...………..……..22

2.3.2. ELEVACIONES DEL VALLE DE TOLUCA …………..………..……23

2.3.3. ELEVACIONES DEL VALLE DE -IXTLAHUACA ……………………..……….…….24

2.3.4. OROGRAFIA ……………………………………………..…….………24

2.4 HIDROGRAFÍA ……………………………………………….…………..….26

2.4.1 PRINCIPALES RIOS, PRESAS, LAGUNAS Y ARROYOS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA …………………..….……27

2.5 CLIMA ………………………………………………………………..………30

2.5.1 HELADAS ……………………………………………………..….……..31

2.5.2 INTENSIDAD DE LA LLUVIA ………………………………..………32

2.5.3. VIENTOS DOMINANTES ……………………………..……………...32

2.6 FLORES ………………………………………………...……………………..32

2.7 FAUNA …………………………………………………...…………………...33

2.8 ZONAS DE RIESGO ………………………………………………………….33

17

3. DATOS BASICOS………………………………………………………………...34

3.1 POBLACION A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL ………….…………..34

3.2 TASAS DE CRECIMIENTO …………………………………………………34

3.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA …………………………….38

3.4 NIVELES DE INGRESOS ……………………………………………………40

3.5 PROBLEMÁTICA DE SALUS EN LA CUENCA DEL RIO LERMA ……..47

3.5.1 MORBILIDAD …………………………………………………………47

3.5.2. MORBILIDAD GENERAL ……………………………………………47

4. CLASIFICACION DEL TERRITORIO …………………………………….……50

4.1 USOS NO URBANOS ………………………………………………………..50

4.1.1 PASTIZAL ……………………………………………………………...51

4.1.2 FORESTAL …………………………………….……………………….51

4.1.3 AGRÍCOLA …………………………………..…………………………51

4.1.4 PECUARIO ………………………………….………………………….52

4.1.5 PROBLEMÁTICA ………………………….…………………………..52

4.2 AREA URBANA ACTUAL …………………….……………………………59

4.2.1 HABITACIONAL ………………………..……………………………..60

4.2.2. INDUSTRIAL ………………………….………………………………62

4.2.3 EQUIPAMIENTO ……………………..………………………………..65

4.3 AREA URBANIZABLE …………………..………………………………….67

5. PATRONES DE DESARROLLO …………………………………………………..68

5.1 FORMA LINEAL ……………………………………………………………..68

5.2 FORMA RADIAL …………………………………………………………….68

18

6. USOS DEL SUELO PROPUESTO POR LO PLANES CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICOS …………………………………………………...69

7. INFRAESTRUCTURA ……………………………………………………………..76

7.1 INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA………………………………………..76

7.2 INFRAESTRUCTURA SANITARIA ……………………………………….....82

8. AFECTACIÓNES DE LA CUENCA ……………………...……………………….89

9. CONCLUSIONES ………………………………………………………………….90

10. ESTRATEGIA GENERAL ………………………………………………………..91

10.1 OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………...92

10.2 OBJETIVOS PARTICULARES …………………………….……………….92

10.3 POLÍTICAS URBANAS …………………………………….……………….92

10.3.1 POLÍTICAS DE OPTMIZACIÓN ……………………………………92

10.3.2 POLÍTICAS DE CONTROL ……………….…………………………93

10.3.3 POLÍTICAS DE APROVECHAMIENTO …………………………...93

10.4 ACCIONES ………………………………………………………………….94

10.4.1 LINEAMIENTOS DE ACCIÓN Y POLÍTICA ………………………95

ESQUEMAS Y MAPAS ……………………………………………………………..101

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………..125

19

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

1. INTRODUCCION

En la década de los años 40 y 50 se presentó un proceso de industrialización tanto en la capital del país como en el Estado de México. La industria en la Entidad se concentró en dos puntos: uno, los municipios conurbados con la ciudad de México (Tlalnepantla y ); el otro en el Corredor Industrial Toluca–Lerma. Con este proceso dio inicio la presión sobre uno de los principales recursos de la Cuenca de Lerma, el agua. Esta presión no sólo fue por parte del Distrito Federal, sino también, debido al crecimiento de la población y al desarrollo industrial asentados en esta Cuenca.

A finales del siglo XlX, al incrementarse las necesidades de agua potable en la capital del país, se contempló a la Cuenca de Lerma como una fuente de abastecimiento alternativa. En la década de los treinta se realizaron estudios que sirvieron de base para el “Plan Lerma”; en el cual se aprovecharía la diferencia de altitud para conducir el agua al D. F., a través de un acueducto.

El proyecto se inició en 1942 y fue terminado en 1951 con un caudal inicial de 2.5 m3 por segundo, al utilizarse los manantiales de Lerma y Almoloya del Río para ese proyecto se tuvieron repercusiones inmediatas, como la desecación de la Laguna de Lerma, provocando en 9 años lo que no había ocurrido en 400 años, un desequilibrio ecológico.

En 1958 se realizó un nuevo estudio para “incrementar” el abastecimiento de agua a la Ciudad de México a través de la Cuenca Alta del Río Lerma.

El ritmo de explotación del vital líquido y el incremento de las áreas urbanas trajeron consigo los problemas que enfrentamos actualmente, tales como la disminución del acuífero y contaminación del suelo, cauces y Ríos, misma que fue generada por descargas de las aguas residuales y por el depósito de desechos industriales que pronto rebasaron la capacidad de atención; la Empresa para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (EPCCA), la cual se denomina ahora RECICLAGUA, fue construida desde los años 70, con el objeto de tratar las aguas residuales, industriales del corredor industrial Lerma-Toluca, siendo hasta ahora la única de su tipo en toda la cuenca. A pesar de estar sobrecargada, el beneficio que genera en la depuración del Lerma es bastante considerable ya que evita el ingreso al río Lerma de cientos de toneladas de contaminantes mensualmente.

Desde Hace algunos años se han realizado series de acciones para mejorar su eficiencia, cuenta con un programa definido para que a mediano plazo cumpla con las condiciones particulares de descarga que le ha impuesto la federación.

Como resultado de lo anterior, se generaron entre otros fenómenos: la desecación de la laguna de Lerma, la disminución del área de la laguna de Almoloya y la desaparición de manantiales y de fauna.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

La Cuenca Hidrológica del Río Lerma está conformada por 32 municipios que presentan diversas áreas urbanas consolidadas, con una población de 2,368,403 hab. (Proyecciones de la población de la COESPO con la información de la CONAPO año 2000); 14 de estos municipios cuentan con Plan de Centro de Población Estratégico, para ordenar y normar su crecimiento. Por otra parte, la Cuenca presenta condiciones físicas y naturales que la hacen apta para el desarrollo urbano, ya que permite la construcción de infraestructura urbana y edificaciones; asimismo existen varios asentamientos humanos dispersos ubicados sobre terrenos susceptibles de inundación o en áreas agrícolas altamente productivas, sin que exista la infraestructura sanitaria necesaria contribuyendo así a la contaminación de Ríos y arroyos.

Ante la problemática descrita anteriormente, es de vital importancia la planeación del desarrollo urbano, aplicando políticas que permitan la regeneración de los recursos hidrológicos afectados por el crecimiento poblacional.

El presente documento describe las condiciones naturales de la Cuenca y presenta la problemática urbana, analizando el crecimiento demográfico, los usos del suelo, la vivienda, el equipamiento urbano y la infraestructura eléctrica, hidráulica y sanitaria. Finalmente en él se establecen las políticas de observancia general a nivel urbano, para el mejor aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

2. CARACTERISTICAS DE LA Dentro de las características de cada una CUENCA de estas Subcuencas, se presenta una descripción general de los principales escurrimientos superficiales que las componen. 2.1. Municipios que la componen

2.2. Características del acuífero y La Cuenca Alta del Río Lerma, comprende zonas de recarga e infiltración por una superficie de 5,354 Km², la cual se Subcuenca. ubica en el Estado de México y se compone por 32 municipios, de los cuales 14 cuentan con Plan de Centro de Subcuenca 1 (Laguna de Almoloya del Población, que ordena y regula el Río). crecimiento urbano, estos municipios son Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Esta Subcuenca se ubica al sur de la , Ixtlahuaca, Lerma, , Cuenca del Río Lerma, en ella se Mexicaltzingo, , San Mateo encuentran algunos poblados importantes Atenco, , Tianguistenco, como: San Nicolás Coatepec, San Lorenzo Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec. Huehuetitlán, San Pedro Techuchulco, Santa María Jajalpa (parte del municipio), Los 18 municipios restantes no cuentan San Juan la Isla, Santiaguito Coaxustenco, con un plan rector que ordene su San Sebastián, San Lucas Tunco, San crecimiento, por lo que en ellos se generan Gaspar Tlahuizilpan, Barrio Guadalupe y una gran cantidad de asentamientos parte de los municipios de Chapultepec y humanos irregulares en áreas no aptas para Tenango del Valle, de los cuales dos el desarrollo urbano (sin ninguna cuentan con Plan de Centro de Población planeación), lo que causa una disminución Estratégico. Estos pueblos descargan sus de las zonas de recarga de los mantos aguas residuales a las lagunas perennes acuíferos; estos municipios son , que se ubican en la zona centro de esta Almoloya del Río, Atizapán, , Subcuenca por medio de canales o drenes, Chapultepec, , Jocotitlán, sin recibir un tratamiento previo; sin , , El Oro, , embargo, existen varios que cuentan con Rayón, , San Felipe del sistemas de tratamiento como son Progreso, , , Mexicaltzingo, , San Antonio Texcalyacac y . la Isla, San Lorenzo Huehuetitlán y San Pedro Techuchulco. Por su gran extensión, la Cuenca fue dividida en 20 Subcuencas, tomando en Esta Subcuenca se caracteriza por tener cuenta los principales escurrimientos una superficie plana casi en su totalidad lo superficiales y cuerpos de agua. que facilita la urbanización y expansión

13

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

del área urbana. parque nacional “Miguel ” (“La Marquesa”), en esta zona se presentan La hidrología de esta Subcuenca se grandes agrupaciones vegetativas de pino, compone de una serie de arroyos lo que favoreció durante mucho tiempo la provenientes del oeste de la Subcuenca, los presencia de humedad y la recarga de los cuales se pierden al llegar a la zona plana. mantos freáticos superficiales y Debido a las características arenosas que subterráneos del lugar. se presentan en esta área estos arroyos son los que recargan los mantos freáticos de la Actualmente la Subcuenca presenta tala región. clandestina, lo que ha generado la disminución de la zona boscosa y la perdida de humedad y disminución de los Subcuenca 2 (Arroyo Muerto y mantos acuíferos. Xalatlaco). Comprende los poblados de La Marquesa, Esta se ubica en la zona sureste de la Salazar, San Jerónimo Acasulco, Asunción Cuenca del Río Lerma, y se integra de Tepezoyuca, Ocoyoacac, Guadalupe cinco poblados: Guadalupe Victoria, San Victoria, San Pedro Cholula y Lerma, Miguel Almaya, San Pedro , ubicados en dos municipios, mismos que Guadalupe Yancuitlalpan y parte del cuentan con Plan de Centro de Población, municipio de Xalatlaco. lo que ha favorecido que se conserven las zonas de recarga al contemplarlas como no Se caracteriza por tener una superficie con urbanizables. pendientes fuertes hacia el oriente y plana hacia el poniente, en donde se localizan las zonas de inundación. Por otra parte, se han desarrollado fraccionamientos residenciales campestres, El área urbana se localiza al oriente en las los que generan especulación y un alto zonas donde la pendiente comienza a costo de la tierra, clasificada como subir, favoreciendo con esto que las urbanizable. descargas de aguas negras se dirijan hacia el valle (zonas de inundación). Las descargas de aguas negras se hacen La hidrología de esta Subcuenca se directamente a los arroyos “Muerto” y compone de una corriente principal “Xalatlaco”, que posteriormente descargan (arroyo Salazar) y cuatro corrientes sus aguas en el cauce del Río Lerma. tributarias. Este arroyo recibe descargas de la zona industrial de Ocoyoacac, así como las descargas de aguas de las poblaciones Subcuenca 3 (Arroyo Salazar). de esta Subcuenca y posteriormente vierte sus aguas en el cauce del Río Lerma. Esta Subcuenca se ubica al norte de la Recientemente en esta subcuenca, se Subcuenca 2 y comprende una parte del instaló la primera etapa del sistema

14

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

conjunto para el tratamiento de las aguas Sacamulpa Huizitzilapan, Sta. Ma. de Capulhuac-Tianguistenco-Xalatlaco. Tlalmimilolpan, San Lorenzo Huitzitzilapan, San Pedro Huitzitzilapan, Metate Viejo, Santiago Analco, Sn. Mateo Subcuenca 4 (Arroyo Seco y San Mateo). Atarasquillo, Sta. María Atarasquillo, San Nicolás Peralta y Alvaro Obregón.

Se localiza al norte de la Subcuenca tres, La Subcuenca se caracteriza por tener una en la cual se ubican tres poblados superficie con pendientes fuertes hacia el importantes por su número de habitantes norte y oriente y plana hacia el poniente, (San Miguel Ameyalco, Cañada de Alférez en donde se localizan zonas de inundación, y Santa Cruz Chinahuapan); todos dentro cercanas al Río Lerma y a la población del del municipio de Lerma, mismo que Cerrillo en el municipio de Toluca. Sus cuenta con Plan de Centro de Población. elevaciones van de 2,500 a 3,500 m.s.s.m.

Esta Subcuenca se caracteriza por tener La zona oriente de esta Subcuenca ha fuertes pendientes hacia el oriente, sufrido el proceso de deforestación que, presentándose alturas de 2,500 a 3,100 aunado a las fuertes pendientes que m.s.n.m. presenta, ha generado procesos erosivos graves, lo cual ha provocado la perdida Por las pendientes que presenta y el total de la capa de suelo y cárcavas proceso de deforestación que ha sufrido profundas. presenta un grado erosivo alto. Estas zonas erosionadas se encuentran en la parte norte Existen muchas localidades en esta zona, de esta Subcuenca. por lo que la presión hacia las zonas boscosas ha aumentado y se han La hidrología de esta Subcuenca se disminuido las zonas de recarga de los conforma por los arroyos “Seco” y “San mantos acuíferos. Mateo” que reciben las descargas sanitarias de las poblaciones por las que El tipo de suelo que se presenta en la zona pasan y posteriormente se unen al Río plana de esta Subcuenca es el vertisol, Lerma. producto de la sedimentación, siendo partículas impermeables de arcillas, que pueden provocar inundaciones en esta Subcuenca 5 (corrientes Río San Lorenzo área. y arroyo el Jilguero). La hidrología de esta Subcuenca se compone de dos corrientes principales Se ubica al norte de la Subcuenca 4, dentro (Río San Lorenzo y arroyo el Jilguero), del municipio de Lerma, en esta ambos son importantes porque reciben Subcuenca se localizan once poblados aportes de varios manantiales, siendo importantes: La Concepción Xochicuautla, utilizadas para el riego.

15

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

es alimentado por varios manantiales y Subcuenca 6 (Corriente Río Zolotepec). arroyos, desembocando en el Río Santa Catarina y éste a su vez vierte sus aguas en el Río Lerma. Esta Subcuenca se localiza al norte de la Subcuenca 5, en esta se ubican los En esta zona se han generado muchos poblados de Peñas Cuatas, Las Mesas, asentamientos irregulares dispersos, que Tejocotillos, parte de los municipios de afectan a la Subcuenca al verter sus aguas Otzolotepec y Xonacatlán. negras a los escurrimientos que se encuentran en esta área. El suelo característico de esta Subcuenca es el Chernozem, suelos aptos para el crecimiento de bosques (coníferas). Subcuenca 8 (Arroyo Zarco). Las características hidrológicas se conforman por una corriente importante denominada Río Zolotepec, la cual recibe aportaciones de manantiales y del arroyo Esta Subcuenca se caracteriza por su gran Dos Ríos, pasa por la población de vocación agrícola, ya que gran parte de su Xonacatlán de Vicencio y posteriormente superficie se dedica a esta actividad. descarga sus aguas en el Río Lerma. Las partes bajas de la Subcuenca presentan suelos vertisoles, que son aptos para la agricultura de temporal y de riego. Subcuenca 7 (Corriente Río Mayorazgo). Los poblados que se encuentra en esta zona son: San Mateo Capulhuac, Esta Subcuenca se ubica al norte de la Concepción Hidalgo, Mimbres, Santa Subcuenca 6, en ésta se localizan 3 María Tetitla y Villa Cuauhtémoc. poblaciones (S. Miguel Mimiapan, S. María y Xonacatlán, dos de ellas La importancia de esta Subcuenca radica en el municipio de Xonacatlán y una en el en su área forestal, la cual es su principal municipio de Otzolotepec). zona de recarga; sin embargo, la presión de los asentamientos humanos existentes Su importancia radica en su ubicación, ya en esta zona han generado una que forma un parteaguas de la Cuenca del disminución constante de la cobertura Río Lerma, lo que provoca que en esta forestal, la contaminación de los zona exista mayor recarga de los mantos escurrimientos y un acelerado proceso de acuíferos. erosión.

En cuanto a las características hidrológicas En cuanto a sus características se destaca el Río Mayorazgo, cuyo caudal hidrológicas importantes, se encuentra la

16

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

corriente del arroyo Zarco, el cual de la presa José Antonio Alzate y desciende de una altitud de 3,550 msnm, comprende las corrientes que descargan pasando en su trayectoria por varias sus aguas en ésta. poblaciones y recibiendo aguas contaminadas que son vertidas en el Río La disminución del nivel del agua de este Lerma. embalse ha provocado la invasión de tierras que quedan por la desecación de esta presa y la contaminación por Subcuenca 9 (Arroyo Temoaya). tolvaneras.

Los asentamientos humanos que se han Esta Subcuenca, se ubica en uno de los generado contaminan las corrientes que puntos más altos de la Cuenca del Río desembocan en la presa, asimismo Lerma, caracterizándose por la gran contaminan el embalse por los drenajes cantidad de asentamientos dispersos, los que descargan directamente en ésta, tal es cuales generan contaminación de los el caso de la población de Tlachaloya. escurrimientos existentes. Los poblados que se encuentran en ella son Las poblaciones de esta zona no cuentan Tlaltenangito, La Cañada, Loma Alta, San con Plan de Centro de Población, por lo Diego Alcalá, San José Pathe, San José que los usos del suelo se han desarrollado Comalco y Tlachaloya. prácticamente sin control; asimismo la mancha urbana se ha extendido sobre los principales caminos de acceso, teniendo un Subcuenca 11 (Arroyo Sila y San crecimiento lineal; los poblados más Bartolo). importantes son Santiago Tlazala y la cabecera municipal deTemoaya. Esta Subcuenca se localiza al noreste de la Su principal característica hidrológica es la Cuenca del Río Lerma, cubriendo presencia de una gran cantidad de principalmente el municipio de San escurrimientos que son tributarios del Bartolo Morelos. Arroyo Temoaya que descarga sus aguas en el Río Lerma y posteriormente en la La Cuenca no ha sufrido gran afectación presa José Antonio Alzate, la cual se por asentamientos humanos; sin embargo, encuentra altamente contaminada, pero los pocos habitantes asentados en este que funciona como un vaso de oxidación lugar descargan sus aguas negras en los del Río Lerma. arroyos contaminando estos afluentes.

Subcuenca 10 (Presa José Antonio Esta Subcuenca presenta dos corrientes Alzate). principales: el Arroyo Sila y San Bartolo, estos reciben aportaciones de un gran Esta Subcuenca, se ubica en los márgenes número de escurrimientos, de los cuales la

17

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

mayoría se encuentran sin contaminación Subcuenca 13 (Arroyo Tierra Blanca). aparente.

Los poblados que se ubican en esta Subcuenca son: San Bartolo Morelos, San Esta Subcuenca se localiza en el municipio Gregorio Macapexco, La Epifanía, San de Acambay (el cual carece de Plan de Marcos Tlazalpan, Santa María del Llano, Centro de Población Estratégico, que San Francisco Ixtlahuaca, Santo Domingo regule sus usos y destinos del suelo); a esta de Guzmán, San Bartolo Oxtotitlán, Santa zona se le conoce también como los mil María Nativitas, Loma Hidalgo, Jiquipilco, espejos debido a la gran cantidad de Loma Endotzi, Llano Grande, Loma San bordos para riego y abrevaderos para el Felipe – Santiago y Santa Cruz Tepexpan. ganado que reflejan la luz del sol.

Comprende los poblados de Tixmadeje Chiquito, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Subcuenca 12 (Arroyo San Pedro del Pathe, Boshingo, San Pedro de los Rosal). Metates, San Mateo el Viejo, La Soledad, San José Bocto, Cerrito Colorado, Tierras Blancas, Maye el Fresno, San Bartolo Esta Subcuenca se localiza al norte de la Arenal, Santo Domingo, San Juan de los Cuenca del Río Lerma, principalmente en Jarros y San José. el municipio de Atlacomulco (el cual cuenta con Plan de Centro de Población Los arroyos existentes son utilizados como Estratégico que norma los usos del suelo punto de descarga de los desechos de la de esta población) además contempla los población que posteriormente son vertidos poblados de San Pedro del Rosal, San en el cauce del Río Lerma. Pablo Atotonilco, El Rincón, San Francisco Chalchihuapan, San Antonio Enchisi, Santa María Endare, Zacualpan y El Carmen. Subcuenca 14 (Arroyo el Salto).

Esta Subcuenca presenta tres corrientes principales, destacando el Arroyo San Esta Subcuenca se ubica en los municipios Pedro del Rosal, por sus características del del Oro y Temascalcingo, cuenta con las caudal que presenta. localidades de Rosa del Calvario, El Capulín, Yomeje, San José, Tultenango, Las localidades ubicadas en esta San Nicolás Tultenango, Santa Rosa de Subcuenca descargan sus aguas negras en Lima, , Santiago diversos canales que a su vez los vierten Oxtepan, La Mesa Bani, San María en arroyos cuyo destino es el cauce del Río Canchesda, Santiago, El Rincón y Lerma. Bombaro, los cuales descargan sus aguas negras a los arroyos.

18

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Su principal afluente es el arroyo El Salto, Las poblaciones localizadas en esta zona que recibe aportaciones de otros arroyos. no cuentan con Plan de Centro de Los poblados de esta zona carecen de Plan Población Estratégico que regule el uso del de Centro de Población, lo que ha suelo, por lo que algunos poblados provocado una mezcla de usos del suelo descargan sus aguas negras a los arroyos incompatibles generando un crecimiento existentes que posteriormente se vierten en desordenado. el cauce del Río Lerma.

Los poblados que se ubican en esta zona son San Miguel el Alto, Guadalupe, Subcuenca 15 (Arroyos la Jordana y Dolores Enyege, San Ignacio del Pedregal, Santiago). Tlalpujahuilla, Emilio Portales Gil, , La Cabecera; Calvario de Buenavista, Palmillas, San Juan Xalpa Esta Subcuenca se localiza principalmente y San Isidro Menaxi. al noreste del municipio del Oro y al noroeste del municipio de Jocotitlán. Los poblados que se destacan son Adolfo López Mateos, La Jordana, San Francisco Subcuenca 17 (Arroyo San Cayetano). Tepeolulco, Cantería, Santiago Casandeje, San Juan Cuajomulco, Alcibar y Citindeje. Esta Subcuenca se ubica al noreste del La Subcuenca presenta tres arroyos municipio de Toluca, se caracteriza por la principales; La Jordana en el Oro y presencia de un gran número de Santiago y Grande en Jocotitlán. asentamientos humanos dispersos que por la falta de servicios de drenaje vierten sus En esta Subcuenca la densidad de aguas a los arroyos existentes. población es baja; sin embargo, la cantidad de residuos generados es considerable, 2.1 El poblado que tiene mayor importancia es toneladas al día (Atlas Ecológico Pag. San Marcos Yachihuacaltepec. 345). El principal arroyo de esta Subcuenca es el Arroyo San Cayetano que se dirige hacia Subcuenca 16 (Presa Tepeltitlán y Arroyo el norte para vertir sus aguas en la presa Jaltepec). José Antonio Alzate, después de haber recorrido 9 kilómetros y recibir las aguas negras de los poblados asentados en esta Esta Subcuenca, se ubica en la zona este y zona. noreste del municipio de San Felipe del Progreso, se compone por dos cuerpos de La zona se encuentra incluida en el Plan de agua importantes: la Presa Tepetitlán y el Centro de Población Estratégico de Toluca arroyo Jaltepec.

19

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Subcuenca 18 (Arroyo Tejalpa). Subcuenca 20 (Presa Ignacio Ramírez).

Está integrada por los municipios de: Esta Subcuenca se localiza en el territorio Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Toluca municipal de Almoloya de Juárez, se y Temoaya. En los que se encuentran los caracteriza por tener una gran extensión poblados de San Juan de las Huertas, San agrícola. Cristóbal Tecolit, , San Luis Mextepec, Los poblados que se ubican en esta zona Tecaxic, San Francisco Tlalcilalcalpan, son Turcio, San Agustín Altamirano, San Calixtlahuaca, San Diego Linares y Joaquín del Monte, Cieneguillas, Benito Jicaltepec. Juárez, Almoloya de Juárez, San Lorenzo Cuahutenco, San Pedro, Santa María Nativitas, Santiaguito Tlalxilalcali y El Arroyo Tejalpa, es el principal Mayorazgo de León. escurrimiento de esta Subcuenca, el cual se convirtió en un colector de aguas negras de Por otra parte, existen gran cantidad de los municipios por los que atraviesa. arroyos que vierten sus aguas a la presa Ignacio Ramírez, la cual presenta un grado de contaminación bajo. De los municipios que integran esta Subcuenca, sólo Temoaya carece de Plan En esta zona, Almoloya de Juárez si de Centro de Población por lo que no cuenta con Plan de Centro de Población existe un planteamiento que permita que regula y controla el uso del suelo. ordenar el crecimiento urbano de manera eficiente, dando como resultado un daño Es importante mencionar que se hace severo a los escurrimientos. necesario contar con lagunas de oxidación para evitar la contaminación paulatina de esta importante presa.

Subcuenca 19 (Corriente Río Verdiguel). Sin embargo, es importante mencionar que se han logrado avances, en especial en materia de tratamiento de las aguas Esta Subcuenca se ubica principalmente en residuales municipales ya que de los 30 el municipio de Toluca, siendo el Río sistemas de tratamiento a la fecha se han Verdiguel principal cauce de la zona; éste construido 19, con una capacidad de 2,862 se convirtió en el colector principal de Lps. Que equivalen a un poco más del aguas negras de la ciudad de Toluca. 51% del total de las aguas residuales Cacalomacan, San Antonio Buenavista, municipales de la Cuenca Alta del Río Miltepec y Tlacopa. Lerma.

20

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Para el control de las Cuencas se cuenta 5.- Subcuenca del Río Acalotli: con diez consejos intermunicipales  Xalatlaco formados de la siguiente manera:  Tianguistenco  Capulhuac

1.- Subcuenca de la primera laguna de Lerma: 6.- Subcuenca Curso Bajo:  Tenango  Acambay  Rayón  El Oro  Chapultepec  Atlacomulco  Joquicingo  Temascalcingo  Almoloya del Río  Calimaya  San Antonio La Isla 7.- Subcuenca Tepetitlán :  Mexicaltzingo  Ixtlahuaca  Texcalyacac  San Felipe del Progreso  Santa Cruz Atizapán

8.- Subcuenca Ignacio Ramírez:  Zinacantepec 2.- Subcuenca del Río Arenal norte:  Almoloya de Juárez   Mexicaltzingo  Metepec 9.- Subcuenca Río Ocoyoacac:  Ocoyoacac  Lerma

3.- Subcuenca del Río Sila:  Ixtlahuaca 10.- Subcuenca Río Tejalpa:  Jocotitlan  Toluca  Jiquipilco  Zinacantepec.  San Bartolo Morelos

4.-Subcuenca de los Ríos Arroyo Zarco y San Juan  Xonacatlán  Temoaya  Otzolotepec

21

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

2.3. Características de la Configuración En dirección este-oeste, contemporánea a de Elevaciones de la Cuenca las primeras secuencias eruptivas del Hidrológica del Río Lerma. Nevado, se extiende la coladalávica del basalto Tenango, que forma una nivelada meseta-lávica estructurada por tres fuentes eruptivas de aproximadamente 8,500 años 2.3.1. Topografía a.p. donde se asentó la fortificada ciudad de 1,000 años antes del presente. La Cuenca superior del Río Lerma, define su cabecera meridional sobre el parteaguas A partir del frente oriental de estas coladas de cimas y crestas topográficas de y de las andesitas del terciario cortadas por estructuras volcánicas de diferentes edades la falla de Tenango, la sierra Nahuatlaca- y características litológicas. Matlazinca, extiende el parteaguas hacia el oriente hasta el pie de monte de la Sierra El sector oeste de este lineamiento de las Cruces. Sobre la sierra Nahuatlaca - topográfico semicircular, está formado por Matlazinca se desarrolla un campo de los cerros San Antonio y la Calera como vulcanismo monogenético del cuaternario contrafuerte noroccidental del Nevado de tardío que presenta sobre la Cuenca Toluca de 4,565 m.s.n.m. cuando menos 22 volcanes monogenéticos.

Este estrato –volcán poligenético, cuyo La Sierra de las Cruces y Monte Alto hasta origen se sitúa en el Terciario más tardío, el cerro de la Bufa y sus estribaciones, se se ha venido construyendo por múltiples conectan al pie del Monte de la Sierra erupciones de lavas dacítico-andesíticas, , la región volcánica de San cubiertas casi totalmente por lahares y Bartolomé de Morelos, Peña Redonda y depósitos pumíticos, producto de sus dos Peña Nadó, formando con el lineamiento últimas erupciones, consignadas en 24,780 de sus crestas y cimas topográficas, el +/- 259 años a. p. (es decir; que la datación parteaguas oriental y norte de la Cuenca. consigna una antigüedad de veinticuatro mil setecientos ochenta años más menos En la porción paralelamente opuesta, se doscientos cincuenta y nueve, diferencia hace notar después del contrafuerte en la estimación a partir del presente de la noroeste del formado era cristiana) de tipo vulcaniano y la más por el cerro Santa Cruz y la Calera, otro reciente de tan sólo 11,580 +/- 70 años a.p. profuso campo de flujos basálticos cortado de tipo plianiano que cubre una vasta por la falla Perales, que define región de aproximadamente 80 kms. de estructuralmente el escalonamiento radio y un área de 1,700 km2 definida tectónico del Valle de Ixtlahuaca, como la formación Toluca superior delineado además, por el cerro la constituida principalmente de pumitas Guadalupana, la Sierra del Santuario y el lapillis y cenizas volcánicas; mas al sur, en cerro de los Lobos, al sur del cerro de la contacto con la falla de Tenango. Bufa en la sierra de Monte Alto.

22

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Este escalonamiento tectónico de la DGCOH. El comportamiento natural semicircular, define el límite meridional del acuífero, cuyo flujo debía incidir hacia del curso medio de la Cuenca alta que el eje del Río Lerma, ha sido notablemente contiene los derrames andesíticos y de modificado. El flujo actual se dirige hacia escombros de avalancha del Volcán los pozos en explotación controlados por Jocotitlán. Al Oeste antiguas estructuras la DGCOH, en el extremo este y noreste volcánicas dactícticas cubiertas por del Valle, al pie de la Sierra de las Cruces. derrames basálticos del cuaternario forman La modificación descrita implica que el las Sierras del Garamillo y la Cima del flujo proveniente de la Sierra de las Cruces Oro de Hidalgo. El curso bajo de la hacia el valle ha sido interceptado Cuenca alta, se define por el fuerte control totalmente por la batería mencionada, estructural sobre el curso del Río Lerma a perdiéndose su influencia hacia el interior partir del cambio de dirección de la falla del valle. de pastores, límite sur de la fosa tectónica Solís - Acambay definida estructuralmente También es posible identificar en el al norte por el sistema falias de Tixmadeje- extremo norte del valle, el efecto que Acambay. producen los embalses de las presas Antonio Alzate e Ignacio Ramírez. En la 2.3.2. Elevaciones del Valle de Toluca configuración se puede observar como la pendiente se reduce sensiblemente en el La configuración del flujo subterráneo área de influencia de ambas presas; más demuestra que la recarga principal aún en el caso de la presa Antonio Alzate proviene del Nevado de Toluca, circulando se observa claramente como su aportación hacia el Valle y distribuyéndose en tres tiende a regresar el flujo actualmente direcciones principales: hacia el sureste y modificado hacia su tendencia original, en hacia el este hasta llegar al pie de la Sierra el eje del Río Lerma (ver esquema 1). de las Cruces y hacia el norte para prolongarse hacia el Valle de El Río Lerma nace en el antiguo lago de Atlacomulco-Ixtlahuaca. Almoloya del Río, desde donde sigue una trayectoria predominantemente en Existe un parteaguas definido por una dirección noroeste. línea con centro en la ciudad de Toluca, El Río Lerma tenía un caudal inicial de 10 que presenta una inclinación aproximada m3/seg. de agua limpia, actualmente de 45º en dirección noreste. La conduce un caudal de 1.2 m3/seg. de aguas singularidad de este parteaguas, es que negras, por lo que su influencia en la inicia dentro de la zona industrial de recarga de agua subterránea ha disminuido Toluca, y termina en el punto de inflexión considerablemente. de la batería de pozos de la Dirección General de Construcción y Operación En algunos casos los Ríos y arroyos Hidráulica del D.F (DGCOH). tributarios del Río Lerma son empleados

como vertederos de aguas negras, ya sea El rasgo principal de la configuración es la de desechos industriales o domésticos, marcada influencia de la batería de pozos

23

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

como es el caso del Río Verdiguel en el también hacia el Centro del Valle. municipio de Toluca. Las tres aportaciones, es decir, la De su origen (en las faldas del Nevado de aportación sur proveniente del Valle de Toluca) hacia el sureste, al pie de la Sierra Toluca, la oeste de los Volcanes de las Cruces, el flujo se caracteriza por un Guadalupana Tigre y Mayorazgo y la gradiente sensiblemente uniforme con un sureste de la Sierra Monte Alto convergen valor medio de 4.87/1000. Hacia el este y hacia el Centro del Valle, al sur de noreste los gradientes iniciales son altos, Ixtlahuaca de Rayón y al este del cauce del ubicándose entre 4.96 y 5.76/1000, para Río Lerma. posteriormente descender a valores de 4.26 y 2.50/1000 a medida que el flujo se La aportación sur se incorpora al Valle con acerca al pie de la Sierra de las Cruces. gradientes de 0.77 y 3.84/1000 y reconoce hacia la parte central con un gradiente de Los gradientes son más cambiantes hacia 4.01/1000. La aportación de los volcanes el norte alcanzando valores desde al oeste baja hacia el valle con un 3.46/1000 hasta 8.11/1000, en el extremo gradiente medio de 1.46/1000, mientras noroeste del valle. Finalmente, se observa que de la zona de recarga al sureste del como al pasar por las presas el gradiente valle el flujo se distribuye con gradientes desciende a valores de 0.77 y 1.02/1000 de 2.30 y 3.71/1000. bajo la presa Antonio Alzate y de 3.84/1000 bajo la presa Ignacio Ramírez. En la configuración del acuífero del Valle (ver esquemas 1, 2 y 3 ) Atlacomulco-Ixtlahuaca también es evidente la influencia de la explotación 2.3.3. Elevaciones del Valle de realizada en las baterías de los pozos de la Atlacomulco – Ixtlahuaca DGCOH. La condición natural que debía reconocer hacia el eje del Río Lerma ha El flujo que proviene del Valle de Toluca sido modificada, fluyendo ahora hacia el circula hacia el Valle de Atlacomulco – eje de la batería principal, en el Centro del Ixtlahuaca, a través del paso formado entre Valle. el volcán La Guadalupana y La Sierra Monte Alto, por donde pasa el Río Lerma El abatimiento se incrementa del sur y del hacia el noroeste. noroeste al Centro del Valle, en la que se observa que el abatimiento es nulo entre En el extremo oeste del valle se establece las presas Antonio Alzate e Ignacio una zona de recarga importante, al pie de Ramírez y la Sierra de las Cruces. los volcanes La Guadalupana, El Tigre y Mayorazgo, cuyo flujo se distribuye 2.3.4. Orografía básicamente en dirección oeste-este hacia el Centro del Valle. En el sureste se La Cuenca Alta del Río Lerma, tiene aprecia otra área de recarga, formada por algunos puntos en que su máxima la Sierra Monte Alto en este caso el flujo elevación excede de los 4,500 m.s.n.m. en se distribuye en dirección noroeste, los picachos orientales del Nevado de

24

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Toluca o Xinantécatl, donde nacen algunos m.s.n.m.) cumbre situada a 3.6 km al sur alimentadores de las lagunas. de San Miguel Enyegé.

Al sur de la cuenca existe una cordillera En todo este tramo las corrientes menor que en dirección Oeste-Este une al colindantes con la Cuenca del Alto Lerma volcán Xinantécatl con el cerro de corresponden a diversos subafluentes del Zempoala, constituyendo el parteaguas Río Balsas, formadores del Río Cutzamala. meridional de la Cuenca. A partir del cerro Astillero el parteaguas se vuelve menos elevado y sigue un rumbo En esta cordillera la cumbre intermedia Suroeste, con algunas sinuosidades que lo más elevada es el cerro Tenango, con hacen pasar por el cerro del Fresno. 3,450 m.s.n.m. situado 4 km. al sureste de Tenango de Arista, Méx. Por el oriente, en Otro macizo lo forma El Nevado de dirección norte - sur, el parteaguas está Toluca o Xinantécatl, con 4,680 metros de formado por la serranía de las Cruces. Que altura sobre el nivel del mar, del cual forma un eje desde Zempoala, pasando por derivan hacia el norte los cerros de los cerros del Muñeco, Las Cruces, La Zinacantepec, La Gavia, San Agustín y Campana y La Malinche. Este parteaguas Santiago, al sur la Sierra del Hospital, al colinda con la Cuenca cerrada llamada occidente la Sierra del Hospital y la Sierra Valle de México, la cual se halla abierta de Tequisquiapan misma que ha sido artificialmente hacia la del Río Pánuco. considerada por la Organización de Naciones Unidas como reserva forestal a De la Malinche (3,400 m.s.n.m.) el nivel mundial. Existe también la parteaguas sufre una inclinación hacia el formación que se localiza hacia el noreste noroeste y va por la llamada Sierra del Estado; constituida por la Sierra de San Catedral en dirección hacia Amealco, Andrés y los cerros de Jilotepec, Querétaro. En este tramo hay varias Chapa de Mota, Jocotitlán, Morelos, elevaciones que hacen resaltar la Acambay y Madó, las Sierras de Monte importancia del parteaguas, tales como el Alto y Monte Bajo, que se extienden hacia cerro de San Pablo o la Bufa (3,700 el sureste de la ciudad de Toluca, Capital m.s.n.m.), y los cerros de las Palomas y del Estado de México. Peña Redonda (3,250 m.s.n.m.) En los límites con el Estado de Michoacán, Por la vertiente izquierda el parteaguas es complementan el panorama menos sobresaliente, ya que directamente geomorfológico la Sierra Mazahua de El del Nevado de Toluca baja hacia el Oro y San Felipe del Progreso y una noroeste hasta 2,600 m.s.n.m., unos 6 kms. porción del eje volcánico transversal, en el al sur de (en San Idelfonso) cual se ubican el Parque Nacional “Isla de en un tramo de apenas 40 kms; a las Aves” y el Parque Estatal “Nahuatlaca continuación describe un arco - Matlazinca”. De igual importancia se pronunciado, convexo hacia el oriente y consideran las Sierras de “La Goleta” y llega al cerro La Campana (3,375 “Nanchititla”, en donde prácticamente inicia la Sierra Madre del Sur.

25

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

2.4. Hidrografía del Santiago en el Océano Pacífico (sin incluir el paso de las aguas a través del La hidrografía del Estado de México está Lago de Chapala), su longitud resulta constituida por afluentes de dos Cuencas aproximadamente de 1,180 kms., de los principales, que son las de los Ríos Balsas cuales el 60% corresponde a Lerma y el Pánuco y Lerma; así como la del Lerma- 40% restante al Santiago. Por lo que se Chapala-Santiago. refiere al área drenada, la Cuenca total del sistema es de 130,000 kms., de los cuales La Cuenca del Alto Lerma se origina el 40% corresponden a los tributarios del dentro del territorio estatal con el Río Río Santiago. Lerma, en el municipio de Almoloya del Río, siguiendo un curso predominante al c) Aguas Subterráneas. Noroeste, para continuar su recorrido en los Estados de Michoacán, Querétaro, Uno de los factores primordiales que , y , para sustentan el desarrollo del Estado de desembocar en el Océano Pacífico cerca México es el agua subterránea. En efecto, del Puerto de San Blas. El uso del recurso la mayor parte de las zonas industriales de hidráulico en esta Cuenca se realiza a la Cuenca se abastecen mediante pozos través de dos elementos: embalses y aguas profundos, aunque en algunas áreas la superficiales. intensidad del bombeo está ocasionando efectos nocivos, como el descenso a) Embalses. progresivo de los niveles, infiltración de contaminantes y el agrietamiento del Son las obras construidas para almacenar terreno. el agua proveniente de la precipitación pluvial y de las corrientes superficiales. En esta región se encuentran los acuíferos del Alto Lerma, los cuales constituyen una Estos embalses contienen 13% del total de de las principales fuentes de suministro de agua almacenada y se utilizan para agua potable a la ciudad de México. Los irrigación y como instrumento para el acuíferos de esta región se encuentran en control de avenidas. rocas basálticas y sedimentos aluviales y lacuéstres, terciarios y recientes. b) Aguas Superficiales. Por ser la Cuenca Alta del Lerma la fuente El Río Lerma, el Lago de Chapala y el más próxima a la capital del país y la que Río Santiago constituyen uno de los ofrece mayores perspectivas inmediatas, sistemas hidrológicos más importantes del las entonces autoridades del Departamento país. del Distrito Federal decidieron aprovechar sus aguas subterráneas a fin de subsanar la Si se considera el recorrido total del Río escasez de agua en la Ciudad de México. desde sus orígenes en la Laguna de Almoloya del Río, hasta la desembocadura Al concluirse en 1970 las obras con un total de 230 pozos en explotación

26

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

conectados a 170 km. de acueducto, la Existen además flujos subterráneos, uno deficiencia quedó remediada en aquel proviene del Nevado de Toluca, tiempo, al aportar el Sistema Lerma 14 dirigiéndose en un sentido norte para salir m3/s. Sin embargo, la sobre-explotación de en Ixtlahuaca, otro tiene su origen en la los acuíferos y el bombeo han causado Sierra de las Cruces, tomando rumbo al efectos negativos, tales como oeste para desembocar al Pie de la Sierra hundimientos, agrietamientos, disminución en la zona de las Antiguas Lagunas de del gasto base de las distintas corrientes, Lerma-Almoloya. reducción de los niveles freáticos y el desequilibrio hidrológico de la Cuenca. Las principales zonas de recarga de agua subterránea se originan por las Se estima un volumen de 516 millones de aportaciones provenientes de las m3 de extracción para los usos: urbano, elevaciones circundantes del Nevado de industrial, agrícola y ganadero. Toluca, Sierras de Monte Alto, Las Cruces, Sierra la Venta, Sierra de La mayor parte de la extracción actual, Tenango, Cerro de Jocotitlán y Cerro de está comprometida para cubrir las Santa Cruz Tepexpan. necesidades de la Ciudad de México; esto es importante porque significa un gran A nivel municipal se encuentran los peso sobre la explotación que se realiza recursos hidráulicos siguientes: actualmente, la cual sólo permite destinar 71 millones de metros cúbicos para la Acambay recarga acuífera, cantidad que equivale al - Arroyo los Terreros. volumen almacenado en la presa - Arroyo Tepozán. Tepetitlán y que resulta insuficiente para este fin. Almoloya de Juárez - Arroyo Guajolota. 2.4.1. Principales ríos, presas, lagunas y - Arroyo San Pedro. arroyos de la Cuenca Alta del Río - Arroyo El Salitre. Lerma. - Arroyo Las Cebollas (Santa Catarina Tabernillas). En la Cuenca existen Ríos, lagunas, presas - Arroyo Loma Blanca (Cieneguillas). y bordos que son importantes para las - Arroyo San José. actividades agrícolas de la región; sin - Arroyo La Pila. embargo, la mayoría de ellas se encuentran - Arroyo Los Capullos. contaminadas, ya que son utilizadas como - Laguna Dolores. receptores de aguas negras, perdiendo la - Lagunas Sansón. función de mantener el equilibrio de la - Arroyo San Agustín. humedad entre la atmósfera y el suelo. - Arroyo San Cristóbal. - Presa Ignacio Ramírez. Esta situación ha provocado la - Río Almoloya (Almoloya de Juárez, contaminación de los mantos freáticos “La Cabecera”, San Pedro La superficiales. Concepción).

27

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Almoloya del Río Xalatlaco - Laguna Almoloya (Almoloya del Río). - Arroyo Agua de Pájaros.

Atlacomulco Jiquipilco - Arroyo Tierra Blanca. - Arroyo La Planta. - Arroyo Los Corrales. - Arroyo Grande. - Arroyo Mabati. - Arroyo San Bartolo. - Arroyo El Salto. - Arroyo El Toro. - Presa Tic Tic. - Arroyo San Lucas. - Presa Trinidad Fabela. - Bordo Maraje. - Arroyo Pueblo Nuevo (Pueblo Nuevo, - Laguna Boximo. Santiago Acutzilapan Jocotitlán Calimaya - Arroyo Los Tecolotes. - Arroyo Ojo de Agua. - Arroyo Chichi. - Arroyo La Víbora. Capulhuac - Arroyo Vezada. - Arroyo San Juan. - Arroyo Santiago. - Bordo Zacualpan. Ixtlahuaca - Bordo El Toril (Mavoro). - Arroyo Almoloya. - Bordo Santa Elena (Los Reyes). - Arroyo El Salto. - Laguna San Pedro. - Bordo San Pedro. - Presa Pasteje. - Bordo Largo. - Río Lerma. - Bordo Tecomate. - Bordo San José. Joquicingo - Bordo La Caja. - Arroyo Tepexcantitla. - Bordo Los Arboles. - Bordo San Miguel. Lerma - Bordo Banyo. - Arroyo El Jilguero (San Mateo - Bordo El Tule (Emiliano Zapata). Atarasquillo). - Bordo La Estación. - Arroyo San Lorenzo (San Francisco - Bordo El Toril. Xochicuautla). - Bordo Nuevo. - Arroyo Seco. - Laguna Los Baños (La Concepción - Arroyo San Mateo. - Los Baños (San Pedro de los Baños). - Arroyo Dando. - Presa San Juan (San Juan de las - Arroyo Flor de Gallo. Manzanas). - Río Salto del Agua. - Río Lerma (Ixtlahuaca). - Río Lerma (Lerma, San Pedro - Río Sila. Tultepec).

28

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Metepec - Arroyo Pozo Hondo. - Arroyo Agua Bendita (Alvaro Obregón, - Arroyo Las Carretas. San Bartolomé Tlatelulco, San Miguel Totocuitlapilco). San Felipe del Progreso Mexicaltzingo - Arroyo La Catera (San Miguel La - Arroyo Ojo de Agua (Mexicaltzingo). Labor). - Arroyo Nimani. Ocoyoacac - Arroyo San Felipe (San Felipe del - Arroyo Paso de Tejamaniles. Progreso, San Juan Xalpa). - Arroyo Dos Conejos. - Arroyo Hondo. - Arroyo El Muerto (San Pedro - Arroyo Hoyos. Atlapulco). - Arroyo Nishefé. - Arroyo Texcalpa (Ocoyoacac). - Presa Tepetitlán. - Arroyo Agua Apestosa (Ocoyoacac, San - Río Jaltepec (Emilio Portes Gil, San Jerónimo Acazulco). Lucas Ocotepec, San Agustín Metepec, - Arroyo Salazar. San Pedro el Alto). - Arroyo Seco. San Mateo Atenco El Oro - Río Lerma. - Arroyo Tepaxco (San Nicolás Tultenango). San Miguel Chapultepec - Arroyo Tibati. - Río Lerma. - Arroyo El Salto (Pueblo Nuevo). Santa Cruz Atizapán Otzolotepec - Río Lerma. - Arroyo Solanos (Villa Cuauhtémoc, La Loma). - Arroyo Zarco (La Concepción de Santa María Rayón. Hidalgo, San Mateo Capulhuac). - Arroyo Sanabria (Santa María Rayón). - Arroyo Bernal (Santa Ana Jilotzingo). - Arroyo Valdés. - Río Mayorazgo (Mayorazgo). Temascalcingo - Bordo San Fernando. San Antonio La Isla - Presa San Pedro (San Pedro El Alto). - Sin corrientes. - Presa Juanacatlán. - Río Lerma. San Bartolo Morelos - Arroyo Chaparrales (San Bartolo M., Barrio Cuarto, San Gregorio Temoaya Macapexco). - Arroyo La Cueva. - Arroyo Las Cenizas. - Arroyo El Toro.

29

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

- Arroyo San Lucas. Zinacantepec - Arroyo El Temporal o Nopales. - Arroyo La Fábrica. - Arroyo Agua Apestosa (Temoaya). - Arroyo La Hortaliza. - Arroyo Cordero (San Diego Alcalá). - Arroyo La Garrapata. - Arroyo Temoaya (Temoaya, Molino de - Arroyo Buenavista. Abajo). - Arroyo La Ciervita (San Antonio - Arroyo El Gallo. Acahualco). - Arroyo San Lorenzo (San Lorenzo - Arroyo Paso de Vázquez. Oyamel). - Río Tejalpa (Zinacantepec, San Juan de las Huertas). - Presa Antonio Alzate (Taborda). - Río Lerma. 2.5. Clima

Tenango del Valle La Cuenca del Río Lerma ubicada en el - Arroyo El Zaguán. Estado de México, ofrece condiciones de - Arroyo La Cienega. clima templado, a excepción de una región - Arroyo La Cieneguita. muy pequeña que corresponde a la zona del Nevado de Toluca, en las partes altas, Texcalyacac donde se presenta un clima frío de altura - Sin corrientes. con condiciones muy bajas de temperatura.

Tianguistenco Las características de los climas existentes - Arroyo El Muerto. en la región, según la clasificación - Arroyo Huayatlaco (San Bartolo del climática Köeppen modificada por Progreso). Enriqueta García son las siguientes:

Toluca C(w2) (w), se define como un clima - Arroyo Cano (Toluca, Cacalomacán). templado subhúmedo con lluvias de - Arroyo El Arenal (San Juan Tilapa, verano y porcentaje de lluvia invernal Santiago Tlacotepec). inferior a cinco. Este tipo de clima ocupa - Arroyo Zacango. más del 90% de la extensión de la Cuenca. - Arroyo Las Conejeras. La precipitación total anual supera - Río Tejalpa. ligeramente los 800 mm de lluvia y la - Río Verdiguel (Toluca). temperatura media anual se encuentra en el rango de 12 a 16 ºC, la máxima incidencia Xonacatlán de lluvias se presenta en el mes de julio - -Arroyo Zolotepec (Barrio de con valores que oscilan entre 150 y 160 Guadalupe, La Corona, San Pedro, mm; el mes más cálido es mayo, con una Santa María Zolotepec, Santiago temperatura entre 14 y 15º C y el más frío Tejocotillos). es en el mes de enero, entre 11 y 12º C; - -Arroyo Dos Ríos. debido a esta oscilación entre el mes más - -Río Mayorazgo (Xonacatlán). cálido y el mes más frío se considera un - -Ríosanta Catarina (Xonacatlán, clima geotérmico, es decir sin gran Dolores, Emiliano Zapata). variación en cuanto a temperatura.

30

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Este grupo de condiciones atmosféricas considerado el más seco, la precipitación caracterizan a las comunidades vegetales es regularmente inferior a 10 mm; con como el pastizal en la parte plana y respecto a la temperatura media anual ésta bosques de pino, encino y mixtos en las oscila entre los 4 y 12º C, de ahí su zonas montañosas. Para el caso de la denominación de clima semifrío . Se agricultura, este clima propicia un ciclo relaciona con vegetación de matorral así agrícola en la época lluviosa del año con como de bosque en su variedad de pino, deficiencias de humedad en ciertos meses; encino y mixto. si se desea establecer un segundo ciclo en la época seca del año, se requerirá C(E)(m)(w), es un clima semifrío , además necesariamente de riego. de pertenecer a la categoría de los húmedos, tiene un régimen de lluvias de C(w1) (w), este grupo de literales verano, que a diferencia del anterior supera caracteriza al clima templado subhúmedo; los 1,000 mm. de precipitación total anual, a diferencia del anterior, éste es más seco por esta razón es más húmedo, se localiza ya que tiene una humedad media dentro de en una pequeña porción de la Sierra de las la categoría de subhúmedo, presenta Cruces, asociado a comunidades vegetales lluvias de verano donde el porcentaje del tipo de bosque y praderas de alta invernal es también menor a 5, su montaña. humedad media está definida por los 700 a 800 mm de lluvia anuales y su temperatura E(T)H, esta variedad de clima se hace promedio anual es de 12 a 14º C. presente en la Cuenca con una cobertura mínima y concentrada en la parte alta del Tampoco presenta una marcada diferencia Nevado de Toluca, se define como un entre el mes de diciembre, que es el más clima frío de altura y marcado invierno, frío (10 a 11º C) y el mes de mayo que es donde la temperatura media anual se el más cálido (17 a 18º C); se encuentra encuentra entre –2 y 5º C; la mayor parte una pequeña porción de este clima de la precipitación se presenta en forma de precisamente en la salida del Río Lerma heladas frecuentes. del Estado de México, específicamente en el municipio de Temascalcingo. Ante estas condiciones térmicas la vegetación es muy limitada, C(E)(ww2), este clima está definido como desarrollándose tan sólo musgos, líquenes semifríosubhúmedo (el más húmedo de y algunas herbáceas. esta categoría) con lluvias de verano; se encuentra distribuido en las partes altas de 2.5.1. Heladas la Cuenca como lo es el Nevado de Toluca, las Sierra de las Cruces, Monte Las heladas son fenómenos Alto y el Cerro de Jocotitlán. Presenta una meteorológicos que ocurren cuando la precipitación total anual superior a 800 temperatura más baja del día, que es mm., de los cuales aproximadamente 210 regularmente al amanecer, es igual o caen durante el mes más lluvioso que es inferior a 0º C. presentándose con esto julio, mientras que en el mes de febrero frecuentes daños a los cultivos.

31

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

El mapa de heladas de cada una de las vientos dominantes se agrupan en regiones, permite apreciar cual es la semestres. frecuencia promedio en las diferentes zonas de la Cuenca. Es notorio que los En este sentido, los vientos del primer valores más altos correspondan a aquellas semestre (mayo-octubre) se presentan de la regiones de clima semifrío. siguiente manera: En la parte Norte de la Cuenca, corren en dirección Este-Oeste; en 2.5.2. Intensidad de la lluvia. la parte Central y Sur corren de Norte a Sur. Es indudable que el volumen de lluvias es muy importante para determinar las En el segundo semestre (noviembre-abril) condiciones climáticas de una zona, sin los vientos corren: En la parte Norte de embargo, es de gran utilidad conocer Noreste a Suroeste, en la parte central de también su intensidad, es decir la cantidad Norte a Sur y en la parte Sur de Suroeste a máxima de precipitación durante 24 horas Noreste. en un mismo lugar; para el caso de la Cuenca las lluvias más abundantes 2.6. Flora corresponden a las zonas montañosas Derivado de la explotación intensiva y donde la lluvia de un día puede llegar a los milenaria de las tierras que componen la 120 mm, esto significa 10% de la lluvia Cuenca Alta del Río Lerma, las variedades anual, en el resto del valle este valor oscila naturales de la flora han disminuido entre 60 y 80 mm. limitándose a las siguientes:

Este parámetro influye negativamente en El Bosque natural de encino se localiza en los cultivos, zonas urbanas y sobretodo en la región del volcán. los suelos descubiertos de vegetación, debido a la velocidad y volumen de la La Vegetación secundaria de matorral lluvia en un período tan corto; sin inerme y pino, en la zona del volcán y la embargo, este tipo de lluvias favorece la Marquesa. recarga de los mantos acuíferos.

El Pastizal inducido y vegetación 2.5.3. Vientos Dominantes. secundaria de matorral inerme se pueden

encontrar en las zonas muy elevadas donde El viento es definido como la corriente por la falta de suelo se restringe el atmosférica de aire que se mueve en crecimiento de vegetación superior. direcciones determinadas. Es originado por las variaciones en la temperatura de la Algunas variedades de arboles como el atmósfera en distintos puntos de la pino cerca de las faldas del Xinantécatl superficie terrestre. (volcán de Toluca) fresno, cedro, cedro

gigante, sauce, trueno y algunas especies En la Cuenca Hidrológica del Río Lerma, frutales como pera, manzana, capulín, debido a su variación a lo largo del año los perón, tejocote, ciruelo, chabacano y

32

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

durazno cimarrón, eucalipto, juniperos, lagarto y lagartija de los tejados. enebro, madroño, encino y oyamel. Entre los batracios se tienen a la salamandra, ajolote, ranas y sapos. Los Matorrales se sitúan en alturas considerables, donde las pinóceas Entre las aves se destacan el águila, escasean, dentro de estos se tienen el aguililla, codorniz, correcaminos, paloma majestuosos cardo santo. silvestre, búho, lechuza, colibrí, gorrión, calandria, cenzontle, buitre, jilguero, Dentro de las Cactáceas se ubican primavera, pájaro pinto, gavilán, Maguey, nopal y biznaga. gavilancillo (cernícalo), golondrina, huitlacoche, canario silvestre, cardenal, En las plantas Medicinales es encuentra la pájaro carpintero y patos. manzanilla, yerbabuena, cedrón, árnica, ruda, ajenjo, sopocle, poleo, te, jastomate, De los insectos destacan: chapulín, grillo, epazote de te o de perro, mirto, sauco, vinagrillo, cara de niño, jicote o abeja hierba de la golondrina, hierba del cáncer, silvestre, moscones, barreno, tomayate o corricillo de los pantanos, gordolobo, te de mayate, escarabajo, catarina, luciérnaga, monte, tabaquillo, trébol ojo negro, avispa, avispón, zacatillo, hormiga, mastuerzo, Santa María, grote, campanula, talamita, libélula, mosca, mosquito y ajonjolinillo, anís silvestre, trompetilla, chahuiztle. alfalerillo, árnica, altamilla, berro, borraja, chahuistle, chayotillo, corrizo, cardo, De los peces existen truchas arcoiris, carpa chichicastle, escobilla, fresno, helecho espejo y algunos crustáceos como el macho, más de 60 especies de hongos acocil. comestibles y venenosos. 2.8. Zonas de Riesgo. 2.7. Fauna Estas zonas se caracterizan por estar conformadas por suelos no aptos para el La fauna silvestre de la Cuenca es muy desarrollo urbano, principalmente por las variada sobre todo en las zonas capas superficiales que los integran montañosas en donde aún se pueden (arcilla); generalmente compuestos por observar diferentes especies como: águila lechos de antiguos lagos y presentan real, venado de cola blanca, armadillo, restricciones severas para uso urbano, ya liebre, conejo silvestre, teporingo, hurón o que son colapsables y altamente comadreja, tuza o topo, vampiro o permeables, lo cual aumenta las murciélago, rata silvestre, ardilla de posibilidades de inundación. monte, tejón, cacomixtle, tlacuache, y zorrillo. Dentro de estas zonas se encuentran algunas áreas de los municipios de Rayón, Asimismo, dentro de los reptiles se tienen San Antonio la Isla, Texcalyacac, varios tipos de culebras y serpientes Almoloya del Río , Atizapán, San Mateo venenosas, camaleón (lagartija de tierra) Atenco y Ocoyoacac. Por lo que se hace

33

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

necesario precisar los límites de estos agropecuarias. suelos y evitar que se desarrollen los asentamientos humanos; de ahí la Al analizar las características importancia de contar con planes de demográficas, económicas y sociales de centros de población para cada municipio los 32 municipios que integran la Cuenca donde se restrinja el crecimiento urbano. del Río Lerma, se desprenden los siguientes resultados: 3. DATOS BASICOS Una de las características del desarrollo 3.1. Población a Nivel Regional y demográfico en el Estado de México es la Municipal. acentuada polarización espacial manifiesta La región de la Cuenca del Río Lerma por la alta concentración de la población cuenta con una población actual de en zonas urbanas, principalmente en el 2,368,658 habitantes que representan el área conurbada con la capital del país 18% de la población del Estado. En los denominada como Zona Metropolitana de últimos 35 años su crecimiento ha la Ciudad de México (ZMCM respondido a diversos factores como el conformada por 28 municipios), y en la acelerado proceso de industrialización zona conurbada con la capital mexiquense debido a la cercanía con la Ciudad de denominada Zona Metropolitana del Valle México (mercado más grande del país) y de Toluca-Lerma (ZMVT que incluye 7 por la baja rentabilidad de las actividades municipios, donde se concentran las agrícolas, lo que ha propiciado la principales actividades económicas del emigración campo –ciudad. Estado. Esto ocasionó el crecimiento de grandes y medianas ciudades en donde se concentran Por otro lado, en los municipios que se las principales actividades económicas, localizan alejados de las zonas políticas y sociales de la región, teniendo metropolitanas y cuyo desarrollo como principal concentración urbana la económico y social es bajo, se genera el ciudad de Toluca y su Zona Metropolitana fenómeno de expulsión de la población, la (integrada por los municipios de Metepec, cual provoca que la población emigre a las Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, medianas y grandes ciudades en busca de Zinacantepec y Xonacatlán), misma que mejores niveles servicios e ingreso. cuenta con una población de 1´211,235 La zona de la Cuenca del Río Lerma, se habitantes; que representa el 51% de la caracteriza por presentar patrones de población de la Cuenca ubicada en una crecimiento muy similares a los del superficie de 10,263.40 has. Otra Estado, ya que por un lado existen zonas concentración urbana la forma la urbanas que han presentado un acelerado microregión de Tianguistenco ubicada al ritmo de crecimiento y, por otro lado, se sur del Zona Metropolitana del Valle de encuentran los municipios cuyo grado de Toluca, compuesta por los municipios de: dispersión es muy alto, como son los casos , Capulhuac y de San Felipe del Progreso, Almoloya de Xalatlaco, con una población de 108,851 Juárez y Temoaya, cuyas actividades habitantes, que representa el 4.47% en una económicas son eminentemente superficie de 826 .90 has.

34

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Dentro de la Cuenca, se localizan otras dos por último, los municipios de Tenango del concentraciones urbanas, Atlacomulco e Valle, Mexicaltzingo y Almoloya de Ixtlahuaca, con una población de 198,025 Juárez, con una población de 173,337 habitantes en una superficie de 790.60 has; habitantes en una superficie de 892.90 has.

Cuadro 1 POBLACION MUNICIPAL EN LA CUENCA DEL RIO LERMA

POBLACION CENSAL TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL ESTIMACION MUNICIPIO 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1998

ESTADO DE 1,392,62 1,897,851 3,833,185 7,564,335 9,815,795 11,707,964 3.14 7.56 6.78 2.70 3.17 12,485,810 3 CUENCA DEL RIO LERMA 569,329 694,833 945,932 1,336,774 1,769,707 2,100,783 2.01 3.13 3.52 2.85 3.08 2,249,991 MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 348,892 432,476 613,926 929,063 1,243,859 1,490,639 2.17 3.57 4.23 2.96 3.26 1,600,658 REG.METROPOLITANA DE TOLUCA 212,198 271,641 403,979 644,769 886,147 1,063,230 2.50 4.05 4.79 3.23 3.28 1,144,536 LERMA 23,623 27,814 36,071 57,219 66,912 81,192 1.64 2.73 4.56 1.61 3.48 86,577 METEPEC 17,247 18,915 31,724 83,030 140,268 178,096 0.93 5.51 9.74 5.51 4.31 198,793 OCOYOACAC 12,423 14,574 19,364 33,952 37,395 43,670 1.61 2.99 5.57 0.99 2.78 46,285 SAN MATEO ATENCO 9,224 11,987 18,140 33,719 41,926 54,089 2.65 4.39 6.17 2.25 4.61 58,264 TOLUCA 115,019 156,033 239,261 357,071 487,612 564,476 3.09 4.53 3.94 3.24 2.62 601,664 XONACATLAN 8,582 10,600 15,237 19,546 28,837 36,141 2.13 3.83 2.43 4.06 4.07 39,067 ZINACANTEPEC 26,080 31,718 44,182 60,232 83,197 105,566 1.97 3.50 3.04 3.36 4.30 113,886 MICROREGION TIANGISTENCO 29,328 34,608 44,811 67,371 77,753 94,650 1.67 2.62 4.16 1.44 3.54 100,774 CAPULHUAC 8,160 9,609 12,350 18,257 21,258 25,900 1.65 2.64 3.85 1.57 3.55 27,582 TIANGUISTENCO 15,927 19,688 24,600 37,017 42,448 51,149 2.14 2.34 4.02 1.41 3.35 54,328 XALATLACO 5,241 5,311 7,861 12,097 14,047 17,601 0.13 4.15 4.25 1.54 4.07 18,864 RESTO MUNICIPIOS 107,366 126,227 165,136 216,923 279,959 332,759 1.63 2.72 2.77 2.58 3.11 355,348 ESTRATEGICOS ALMOLOYA DE JUAREZ 32,679 38,310 49,191 64,620 84,147 96,662 1.60 2.63 2.67 2.74 2.48 103,010 ATLACOMULCO 18,958 22,117 31,764 39,124 54,067 65,018 1.55 3.82 2.03 3.36 3.32 69,657 IXTLAHUACA 32,339 38,275 51,053 68,719 88,545 107,628 1.70 3.03 2.91 2.63 3.51 115,168 MEXICALTZINGO 2,418 2,897 4,037 6,079 7,248 8,662 1.82 3.50 4.03 1.82 3.20 9,207 TENANGO DEL VALLE 20,972 24,628 29,091 38,381 45,952 54,789 1.62 1.74 2.71 1.86 3.16 58,306 MUNICIPIOS NO ESTRATEGICOS 220,437 262,357 332,006 407,711 525,848 610,144 1.76 2.38 2.08 2.58 2.67 649,333 ACAMBAY 21,669 26,330 32,977 37,766 47,517 52,662 1.96 2.36 1.32 2.38 1.83 55,515 ALMOLOYA DEL RIO 2,985 3,387 3,714 6,193 6,777 7,729 1.27 0.96 5.06 0.93 2.35 8,201 ATIZAPAN (STA. CRUZ) 1,811 2,250 3,001 5,072 5,339 7,147 2.19 3.03 5.20 0.53 5.29 7,636 CALIMAYA 11,007 12,335 15,666 21,876 24,906 31,902 1.14 2.51 3.28 1.34 4.48 34,113 CHAPULTEPEC 1,462 1,531 1,909 3,675 3,863 5,163 0.46 2.31 6.53 0.51 5.26 5,559 EL ORO 13,950 14,122 16,845 22,753 25,490 29,466 0.12 1.84 2.95 1.17 2.60 31,209 JIQUIPILCO 19,108 22,939 29,467 29,744 44,012 51,447 1.84 2.63 0.09 4.09 2.80 55,111 JOCOTITLAN 17,180 19,920 24,275 32,967 39,077 43,994 1.49 2.07 3.00 1.75 2.12 46,503 JOQUICINGO 4,712 5,141 5,809 7,211 7,769 10,223 0.87 1.27 2.11 0.77 4.97 10,888 MORELOS 12,737 16,021 15,702 19,068 21,853 24,016 2.32 (0.21) 1.89 1.40 1.68 25,247 OTZOLOTEPEC 15,463 15,990 22,203 29,112 40,407 49,264 0.34 3.46 2.65 3.41 3.57 53,163 RAYON 2,657 3,063 3,831 5,688 7,026 8,300 1.43 2.35 3.89 2.18 2.99 8,909 SAN ANTONIO LA ISLA 2,686 2,794 4,252 9,504 7,321 9,118 0.39 4.45 8.08 (2.63) 3.96 9,518 SAN FELIPE DEL PROGRESO 50,123 66,424 87,173 94,862 140,834 155,978 2.85 2.86 0.82 4.13 1.82 165,905 TEMASCALCINGO 21,799 25,757 33,386 45,719 51,269 59,140 1.68 2.73 3.08 1.18 2.56 62,241 TEMOAYA 19,743 23,131 30,192 34,120 49,427 60,851 1.59 2.80 1.19 3.86 3.75 65,554 TEXCALYACAC 1,345 1,222 1,604 2,381 2,961 3,744 (0.95) 2.86 3.89 2.26 4.24 4,061

FUENTE: CENSOS GENERALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1970, 1980, 1990 Y CONTEO 1995 (INEGI) NOTA: LOS DATOS QUE APARECEN ENTRE PARENTESIS SON NEGATIVOS

Cuadro 2 CUADRO COMPARATIVO DE LA CUENCA DEL RIO LERMA

POBLACION CENSAL ESTIMACION TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL MUNICIPIO 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1998 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 1995- 1960 1970 1980 1990 1995 1998

ESTADO DE MEXICO 1,392,623 1,897,851 3,833,185 7,564,335 9,815,795 11,707,964 12,485,810 3.14 7.56 6.78 2.70 3.17 2.17

CUENCA DEL RIO LERMA (32 569,329 694,833 945,932 1,336,774 1,769,707 2,100,783 3,285,831 2.01 3.13 3.52 2.85 3.08 2.31 municipios) MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 348,892 432,476 613,926 929,063 1,243,859 1,490,639 1,989,267 2.17 3.57 4.23 2.96 3.26 2.40 REGION METROPOLITANA DE 212,198 271,641 403,979 644,769 886,147 1,063,230 522,698 2.50 4.05 4.79 3.23 3.28 2.48 TOLUCA MICROREGION DE 29,328 34,608 44,811 67,371 77,753 94,650 1,003,297 1.67 2.62 4.16 1.44 3.54 2.11 TIANGUISTENCO RESTO DE MPIOS. ESTRATEGICOS 107,366 126,227 165,136 216,923 279,959 332,759 463,272 1.63 2.72 2.77 2.58 3.11 2.21 RESTO DE LOS MUNICIPIOS QUE 220,437 262,357 332,006 407,711 525,848 610,144 1,287,357 1.76 2.38 2.08 2.58 2.67 2.09 FORMAN LA CUENCA (17 municipios) FUENTE: CENSOS GENERALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1970, 1980, 1990 Y CONTEO 1995 (INEGI)

35

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Gráfica 1 Del total de la población, el 67% es de tipo urbana 1´386,246 habitantes y el 34% es rural CC R R E E C C I IM M I IE E N N T T O O D D E E M M O O G G R R A A F F I IC C O O 1 1 9 9 5 5 0 0 - - 1 1 9 9 9 9 8 8 CUENCACUENCA DEL DEL RIO RIO LERM LERMAA 714,537 habitantes (conteo de población y (32(32 munici munici pi pi os) os) 2,500,0002,500,000 vivienda 1995, INEGI). Cabe mencionar, que MMUNICIPIOSUNICIPIOS se ha acentuado dicha estructura 2,000,000 ESTRATEGICOSESTRATEGICOS * * 2,000,000 convirtiéndose de población rural a REGIONREGION M METROPOLITANETROPOLITANAA DE TOLUCA ** 1,500,0001,500,000 DE TOLUCA ** predominantemente urbana.

MMICROREGIONICROREGION DE DE 1,000,0001,000,000 TIANGUISTENCOTIANGUISTENCO *** *** Esta tendencia de crecimiento urbano se dio

RESTORESTO DE DE M MPIOS.PIOS. 500,000 después de la década de los setenta y para 500,000 ESTRATEGICOSESTRATEGICOS **** **** 1980 ya había rebasado a la población rural, RESTORESTO DE DE LOS LOS 00 MMUNICIPIOSUNICIPIOS QUE QUE FORM FORMANAN este fenómeno generó el surgimiento de 19501950 1960 1960 1970 1970 1980 1980 1990 1990 1995 1995 1998 1998 LALA CUENCA CUENCA (17 (17 municimunici pi pi os) os) problemas urbanos y la transformación del paisaje natural.

Gráfica 2 Gráfica 3

TASATASA DEDE CRECIMIENTOCRECIMIENTO MEDIAMEDIA ANUALANUAL 1950-1950-19981998

4.004.00 CRECIMIENTOCRECIMIENTO DEDE POBLAPOBLACIONCION URBAURBANANA YY RURARURALL 3.523.52 3.503.50 1970-19951970-1995 3.133.13 3.083.08 2.85 3.003.00 2.85 1,500,0001,500,000 2.502.50 2.312.31 2.012.01 2.002.00 1,000,0001,000,000 TCMA TCMA 1.501.50

1.001.00 500,000500,000

0.500.50 0 0.000.00 0 POBLACION URBANA 1950-19601950-1960 1960-1970 1960-1970 1970-1980 1970-1980 1980-1990 1980-1990 1990-1995 1990-1995 1995-1998 1995-1998 POBLACION URBANA 19701970 1980 1980 1990 1990 1995 1995 POPOBLABLACIOCIONN RURARURALL

Por otra parte, el resto de los municipios se El crecimiento social de la población, se ha encuentran localizados al norte de la Cuenca dado principalmente en los municipios de cuyo crecimiento ha sido eminentemente Metepec, Lerma, Ocoyoacac, San Mateo natural, estos municipios son: San Felipe del Atenco y Toluca, los cuales observaron un Progreso, El Oro, Acambay, Jiquipilco, auge en 1985, debido principalmente a: 1) el Jocotitlán, San Bartolo Morelos, Temoaya y terremoto ocurrido en el País durante ese año, Temascalcingo, en los que el patrón de lo cual provocó la expulsión de población de asentamientos es disperso y con la Ciudad de México y 2) la concentración características eminentemente rurales. fuera del Distrito Federal del equipamiento

urbano (universidades, hospitales, central de Al sur de la Cuenca se localizan los abasto etc.), de servicios y del desarrollo municipios que pertenecen a la Zona industrial; lo que generó la creación y Metropolitana del Valle de Toluca, cuyo concentración de fuentes de trabajo para esta comportamiento demográfico y económico zona del valle de la Cuenca. depende de ésta, como es el caso de Otzolotepec, Calimaya, San Antonio la Isla, Chapultepec y Rayón.

37

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

área de influencia la cual se ubica al sur del volcán Xinantecalt; cuenta con una superficie 3.2 Tasas de crecimiento 10,263.40 hectáreas de área urbana actual y el uso que predomina es el habitacional.

En las últimas décadas la región tuvo el siguiente comportamiento: En segundo lugar, la microregión de Santiago Tianguistenco (integrada por 3 municipios: La tasa de crecimiento media anual (TCMA) Tianguistenco, Capulhuac y Xalatlaco), se más alta que ha tenido la Cuenca fue en la ubica al sur de la Cuenca del Río Lerma, década de 1970 a 1980 llegando a 3.52%; contando con una superficie de 826.90 este comportamiento fue similar en los hectáreas de área urbana, donde el uso municipios estratégicos con una TCMA del habitacional es el que predomina. En esta 4.23%, superior a la de la región; el resto de región, se encuentran las zonas susceptibles los municipios presentaron tasas promedio de de inundación por encontrarse inmediatas al entre 2.77 y 2.08%. afluente donde nace el Río Lerma. También se ubican otras zonas urbanas de menor Los municipios que muestran un ritmo de importancia, pero que influyen de manera crecimiento más alto son: Metepec 5.51%, significativa en la contaminación de Ríos y Toluca 4.53%, San Mateo Atenco con 4.39% arroyos por las descargas de aguas negras que y Mexicaltzingo pero en menor proporción. generan.

Es a partir de 1980 cuando el Al norte de la Cuenca se ubican los comportamiento de la población en la Cuenca municipios de Atlacomulco con una del Río Lerma mostró una tendencia más superficie de 570.80 hectáreas, e Ixtlahuaca estable e incluso bajó su ritmo de crecimiento con una superficie de 220.60 has. de área con una tasa del 2.84%; similar a la mostrada urbana. El resto de la población se encuentra por el Estado de México que fue de 2.70%. localizada en las cabeceras municipales o en pequeños poblados de forma dispersa. En 1995 la Zona Metropolitana del Valle de Toluca presentó una TCMA del 3.28%, mientras la micro-región de Tianguistenco 3.3 Población Económicamente Activa fue ligeramente superior al registrar 3.54%, en tanto que en el resto de los municipios fue La población económicamente activa (PEA), del 2.67%. en la zona de la Cuenca, mostró un comportamiento similar entre 1970 y 1990, Según cifras estimadas por la COESPO para donde representó el 26.12 y 27.34%, respecto el 2000, la Cuenca contaba con una población a la población total respectivamente, pasando de 2´368,403 habitantes, los cuales se de 247,082 a 483,621 habitantes. encuentran distribuidos como sigue:

En primer lugar tenemos con mayor concentración poblacional a la Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca y su

38

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Atlacomulco (con el corredor industrial Toluca- Atlacomulco), y en menor a) Sector Primario proporción los municipios de Ocoyoacac, Tenango del Valle, Ixtlahuaca y Jocotitlán (Ciudad Industrial “Alejo Peralta”, antes La población ocupada en este sector Grupo Industrial Pasteje). disminuyó paulatinamente en 20 años (1970– 1990), la cual del 48.43% pasó al 18.72%, del total de la población económicamente activa. c) Sector Terciario

Lo anterior se debe a la baja rentabilidad de las tierras de cultivo, principalmente en los En el período 1970-1990 el sector terciario municipios donde predomina el uso urbano y pasó del 24% al 42%, con el comercio y los el grado de concentración es muy alto, como servicios como actividades principales, estos es el caso de la Zona Metropolitana del Valle usos se desarrollaron como consecuencia del de Toluca y de algunos de los municipios crecimiento del sector secundario (la estratégicos como Atlacomulco, Ixtlahuaca y industria); presentándose en las zonas Tianguistenco. urbanas.

Los municipios en los que se concentra la La Zona Metropolitana del Valle de Toluca población ocupada en las actividades es la que concentra la mayor parte de la promarias (agricultura, ganadería y pesca) población económicamente activa con son: Acambay, Joquicingo, San Bartolo 61.21% del total. Morelos y San Felipe del Progreso. A nivel municipal la participación por sector es la siguiente (ver cuadros 3, 4 y 5): b) Sector Secundario Gráfica 4

La población ocupada en el sector industrial pasó de 20.30% a 32.86% en 20 años (1970- POBLAPOBLACIONCION ECONOMICAECONOMICAMENTEMENTE AACTIVACTIVA DEDE LLAA 1990), en donde los municipios más CUENCACUENCA DELDEL RIORIO LERMALERMA 19701970 urbanizados que captaron mayor número de 77%% habitantes para esta actividad fueron los de la 2424%% Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 4949%%

En el período de 1960-1970 el desarrollo 2020%% industrial empezó a tener un mayor auge en el Estado de México. En estas últimas décadas SECSEC II SECIISECII SECIIISECIII NONO ESP.ESP. este crecimiento se observó en los municipios de Toluca-Lerma, (con establecimiento del corredor industrial Toluca –Lerma, Parque industrial Toluca 2000 y Parque industrial San Antonio Buenavista); en el municipio de

39

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

con Industria, cuya población se emplea Gráfica 5 principalmente en la rama manufacturera y la industria de la construcción (principalmente dedicados a la albañilería). En cuanto al POBLACIPOBLACI ON ON ECONOMIECONOMI CAMENTE CAMENTE ACTIACTI VA VA DEDE LLAA CUENCACUENCA DELDEL RIRI O O LERMALERMA terciario su comportamiento es similar al del 19901990 sector secundario, con un incremento 6%6% 19%19% absoluto de 143,926 habitantes

42%42% 3.4 Niveles de ingreso 33%33%

SECSEC II SECIISECII SECIIISECIII NONO ESP.ESP. La distribución del ingreso en la Cuenca del Río Lerma presenta el siguiente comportamiento:

Gráfica 6 A nivel regional (Cuenca), el ingreso se

concentra principalmente en aquellos municipios cuyas actividades económicas POBLAPOBLACIONCION ECONOMICAECONOMICAMENTEMENTE AACTIVACTIVA DEDE LLAA (secundarias y terciarias) son más dinámicas, CUENCACUENCA DELDEL RIORIO LERMALERMA como es el caso de la Zona Metropolitana del 19801980 Valle de Toluca en la que destacan los 2525%% 3535%% municipios de Toluca y Metepec, en el caso de la microregión de Tianguistenco el nivel del ingresos es menor, pero con mayor relevancia que el resto de la Cuenca. 2222%% 1818%%

SECSEC II SECIISECII SECIIISECIII NONO ESP.ESP. Dentro de los municipios que son considerados como estratégicos, existen algunos que muestran los más bajos índices en la distribución de su ingreso; como son: Por otra parte, a nivel sectorial se observa Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca y Tenango como en el primario la población disminuyó del Valle. tanto en valores absolutos como en relativos, pasando de 119,671 habitantes (48.43% En el caso de los centros de población que no respecto a la población total), a tan sólo son estratégicos, la mayor parte muestran un 90,550 habitantes (18.72%), debido mayor grado de pobreza y cuyas actividades principalmente a la baja rentabilidad de las principales son las primarias, de ellos actividades agropecuarias y al crecimiento sobresalen los municipios de Acambay: urbano hacia las áreas agrícolas. Asimismo, Jiquipilco, San Felipe del Progreso, se observa que en el secundario el Temascalcingo y Joquicingo; por otra parte, comportamiento fue a la inversa, destacando existen también municipios que muestran una en primer lugar los municipios que cuentan mejor distribución de los ingresos; dentro de

40

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

éstos se tienen aquellos que se encuentran cerca de la Zona Metropolitana de Toluca como son: Santa Cruz Atizapán, Calimaya, Texcalyacac, Otzolotepec, Chapultepec y Rayón.

A nivel regional (Cuenca), el nivel de ingreso es como sigue:

La población que cuenta con ingresos menores o iguales a dos veces el salario mínimo mensual (vsmm) es del orden de 290,724 habitantes y representan el 61.85% respecto al total de la población ocupada en la región, mientras que la población que recibe entre dos veces y menos de tres salarios mínimos representan el 16.65% de la población.

Gráfica 7

NIVELESNIVELES DEDE INGRESOINGRESO ENEN LALA CUENCACUENCA DELDEL RIORIO LERMALERMA 19901990

2% 5%5% 8%8% 5%5% 2% 7%7% 10%10% 11%11%

1%1% 16%16%

35%35%

HASTAHASTA EL EL 50% 50% DE DE 1 1 S.M. S.M. MASMAS DEL DEL 50% 50% Y Y MENOS MENOS DE DE 1 1 S-M- S-M- UNUN SALARIO SALARIO MINIMO MINIMO MASMAS DE DE 1 1 S.M. S.M. HASTA HASTA 2 2 S.M. S.M. MASMAS DE DE 2 2 S.M. S.M. MENOS MENOS DE DE S.M. S.M. DEDE 3 3 S.M. S.M. HASTA HASTA 5 5 S.M. S.M. MASMAS DE DE 5 5 S.M. S.M. MENOS MENOS DE DE 10 10 S.M. S.M. MASMAS DE DE 10 10 S.M. S.M. NONO ESPECIFICADO ESPECIFICADO

FUENTE:CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL ESTADO DE MEXICO 1990 INEGI

Por otra parte, se encuentran los habitantes que perciben entre tres y 5 veces el salario mínimo, que representan el 9.65%; y finalmente sólo el l7.43% perciben más de 5 vsmm.

41

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA 1970

POBLACIONOBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (ABSOLUTOBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (RELATIVO MUNICIPIO TOTAL TOTAL SEC.I SEC.II SEC.III NO ESP. TOTAL SEC.I SEC.II SEC.III NO ESP.

ESTADO DE MEXICO 3,833,185 991,773 200,296 322,418 298,479 70,580 25.87 20.20 32.51 30.10 7.12 CUENCA DEL RIO LERMA 945,932 247,082 119,671 50,165 59,297 17,949 26.12 48.43 20.30 24.00 7.26 MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 613,926 160,015 61,018 39,687 47,878 11,432 26.06 38.13 24.80 29.92 7.14 REG. METROPOLITANA DE TOLUCA 403,979 104,862 27,517 31,943 37,612 7,790 25.96 26.24 30.46 35.87 7.43 LERMA 36,071 8,770 4,159 2,153 1,982 476 24.31 47.42 24.55 22.60 5.43 METEPEC 31,724 8,012 2,507 2,775 2,220 510 25.26 31.29 34.64 27.71 6.37 OCOYOACAC 19,364 4,759 1,819 1,369 1,199 372 24.58 38.22 28.77 25.19 7.82 SAN MATEO ATENCO 18,140 4,410 1,232 1,814 1,065 299 24.31 27.94 41.13 24.15 6.78 TOLUCA 239,261 65,244 11,026 20,561 28,564 5,093 27.27 16.90 31.51 43.78 7.81 XONACATLAN 15,237 3,063 1,499 874 447 243 20.10 48.94 28.53 14.59 7.93 ZINACANTEPEC 44,182 10,604 5,275 2,397 2,135 797 24.00 49.75 22.60 20.13 7.52 MICROREGION TIANGUISTENCO 44,811 11,953 6,113 2,217 2,877 746 26.67 51.14 18.55 24.07 6.24 CAPULHUAC 12,350 3,380 1,153 783 1,202 242 27.37 34.11 23.17 35.56 7.16 TIANGUISTENCO 24,600 6,295 3,333 1,252 1,355 355 25.59 52.95 19.89 21.53 5.64 XALATLACO 7,861 2,278 1,627 182 320 149 28.98 71.42 7.99 14.05 6.54 RESTO MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 165,136 43,200 27,388 5,527 7,389 2,896 26.16 63.40 12.79 17.10 6.70 ALMOLOYA DE JUAREZ 49,191 12,158 7,879 2,039 1,295 945 24.72 64.81 16.77 10.65 7.77 ATLACOMULCO 31,764 8,849 5,384 822 2,104 539 27.86 60.84 9.29 23.78 6.09 IXTLAHUACA 51,053 13,802 9,112 1,502 2,384 804 27.03 66.02 10.88 17.27 5.83 MEXICALTZINGO 4,037 1,035 390 302 274 69 25.64 37.68 29.18 26.47 6.67 TENANGO DEL VALLE 29,091 7,356 4,623 862 1,332 539 25.29 62.85 11.72 18.11 7.33 MUNICIPIOS NO ESTRATEGICOS 332,006 87,067 58,653 10,478 11,419 6,517 26.22 67.37 12.03 13.12 7.49 ACAMBAY 32,977 9,054 6,620 611 864 959 27.46 73.12 6.75 9.54 10.59 ALMOLOYA DEL RIO 3,714 1,090 339 498 212 41 29.35 31.10 45.69 19.45 3.76 ATIZAPAN (STA. CRUZ) 3,001 858 445 232 141 40 28.59 51.86 27.04 16.43 4.66 CALIMAYA 15,666 3,950 2,403 532 623 392 25.21 60.84 13.47 15.77 9.92 CHAPULTEPEC 1,909 572 280 107 128 57 29.96 48.95 18.71 22.38 9.97 EL ORO 16,845 3,962 2,064 474 999 425 23.52 52.09 11.96 25.21 10.73 JIQUIPILCO 29,467 7,880 5,051 1,055 1,063 711 26.74 64.10 13.39 13.49 9.02 JOCOTITLAN 24,275 6,772 4,391 1,378 776 227 27.90 64.84 20.35 11.46 3.35 JOQUICINGO 5,809 1,541 1,111 104 169 157 26.53 72.10 6.75 10.97 10.19 MORELOS 15,702 4,196 3,176 182 506 332 26.72 75.69 4.34 12.06 7.91 OTZOLOTEPEC 22,203 5,565 3,124 986 1,035 420 25.06 56.14 17.72 18.60 7.55 RAYON 3,831 972 532 180 174 86 25.37 54.73 18.52 17.90 8.85 SAN ANTONIO LA ISLA 4,252 1,011 487 254 188 82 23.78 48.17 25.12 18.60 8.11 SAN FELIPE DEL PROGRESO 87,173 22,414 17,552 1,839 1,835 1,188 25.71 78.31 8.20 8.19 5.30 TEMASCALCINGO 33,386 8,442 5,011 1,394 1,339 698 25.29 59.36 16.51 15.86 8.27 TEMOAYA 30,192 8,384 5,856 590 1,286 652 27.77 69.85 7.04 15.34 7.78 TEXCALYACAC 1,604 404 211 62 81 50 25.19 52.23 15.35 20.05 12.38

FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DEL ESTADO DE MEXICO (INEGI) 1970

Cuadro 4

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA 1980

MUNICIPIO POBLACIONOBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (ABSOLUTOSBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (RELATIVO TOTAL TOTAL SEC. I SEC.II SEC.III NO ESP. TOTAL SEC.I SEC.II SEC.III NO ESP.

ESTADO DE MEXICO 7,564,335 2,410,236 367,888 657,419 727,785 657,144 31.86 15.26 27.28 30.20 27.26 CUENCA DEL RIO LERMA 1,336,774 436,571 152,839 77,274 96,668 109,790 32.66 35.01 17.70 22.14 25.15 MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 929,063 293,998 75,392 61,957 77,720 78,929 31.64 25.64 21.07 26.44 26.85 REG, METROPOLITANA DE TOLUCA 644,769 199,610 29,773 49,613 62,019 58,205 30.96 14.92 24.85 31.07 29.16 LERMA 57,219 15,671 4,237 4,487 2,984 3,963 27.39 27.04 28.63 19.04 25.29 METEPEC 83,030 24,908 2,425 7,715 7,684 7,084 30.00 9.74 30.97 30.85 28.44 OCOYOACAC 33,952 10,546 1,982 3,143 2,699 2,722 31.06 18.79 29.80 25.59 25.81 SAN MATEO ATENCO 33,719 9,203 1,474 3,564 1,949 2,216 27.29 16.02 38.73 21.18 24.08 TOLUCA 357,071 115,501 12,126 25,699 42,343 35,333 32.35 10.50 22.25 36.66 30.59 XONACATLAN 19,546 5,850 1,893 1,346 952 1,659 29.93 32.36 23.01 16.27 28.36 ZINACANTEPEC 60,232 17,931 5,636 3,659 3,408 5,228 29.77 31.43 20.41 19.01 29.16 MICROREGION TIANGUISTENCO 67,371 20,585 7,195 4,112 4,570 4,708 30.55 34.95 19.98 22.20 22.87 CAPULHUAC 18,257 5,317 1,078 1,408 1,598 1,233 29.12 20.27 26.48 30.05 23.19 TIANGUISTENCO 37,017 11,564 4,295 2,209 2,327 2,733 31.24 37.14 19.10 20.12 23.63 XALATLACO 12,097 3,704 1,822 495 645 742 30.62 49.19 13.36 17.41 20.03 RESTO MPIOS ESTRATEGICOS 216,923 73,803 38,424 8,232 11,131 16,016 34.02 52.06 11.15 15.08 21.70 ALMOLOYA DE JUAREZ 64,620 22,553 12,466 3,261 2,284 4,542 34.90 55.27 14.46 10.13 20.14 ATLACOMULCO 39,124 13,361 6,097 954 3,032 3,278 34.15 45.63 7.14 22.69 24.53 IXTLAHUACA 68,719 23,542 13,622 2,196 2,910 4,814 34.26 57.86 9.33 12.36 20.45 MEXICALTZINGO 6,079 1,687 344 423 580 340 27.75 20.39 25.07 34.38 20.15 TENANGO DEL VALLE 38,381 12,660 5,895 1,398 2,325 3,042 32.99 46.56 11.04 18.36 24.03 MUNICIPIOS NO ESTRATEGICOS 407,711 142,573 77,447 15,317 18,948 30,861 34.97 54.32 10.74 13.29 21.65 ACAMBAY 37,766 13,496 8,440 727 1,377 2,952 35.74 62.54 5.39 10.20 21.87 ALMOLOYA DEL RIO 6,193 2,120 427 672 416 605 34.23 20.14 31.70 19.62 28.54 ATIZAPAN (STA. CRUZ) 5,072 1,602 496 422 214 470 31.59 30.96 26.34 13.36 29.34 CALIMAYA 21,876 6,651 2,849 983 1,119 1,700 30.40 42.84 14.78 16.82 25.56 CHAPULTEPEC 3,675 984 338 231 213 202 26.78 34.35 23.48 21.65 20.53 EL ORO 22,753 7,593 3,501 844 1,640 1,608 33.37 46.11 11.12 21.60 21.18 JIQUIPILCO 29,744 11,362 7,264 824 1,205 2,069 38.20 63.93 7.25 10.61 18.21 JOCOTITLAN 32,967 11,682 5,616 1,708 1,192 3,166 35.44 48.07 14.62 10.20 27.10 JOQUICINGO 7,211 2,261 1,459 158 287 357 31 65 7 13 16 MORELOS 19,068 6,573 4,039 345 746 1,443 34.47 61.45 5.25 11.35 21.95 OTZOLOTEPEC 29,112 8,952 3,925 1,513 1,574 1,940 30.75 43.84 16.90 17.58 21.67 RAYON 5,688 1,668 513 387 268 500 29.32 30.76 23.20 16.07 29.98 SAN ANTONIO LA ISLA 9,504 2,898 985 584 636 693 30.49 33.99 20.15 21.95 23.91 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,862 34,973 22,469 2,849 3,382 6,273 36.87 64.25 8.15 9.67 17.94 TEMASCALCINGO 45,719 16,529 8,306 2,076 2,356 3,791 36.15 50.25 12.56 14.25 22.94 TEMOAYA 34,120 12,457 6,518 854 2,200 2,885 36.51 52.32 6.86 17.66 23.16 TEXCALYACAC 2,381 772 302 140 123 207 32.42 39.12 18.13 15.93 26.81 FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DEL ESTADO DE MEXICO (INEGI) 1980

43

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

3.5 Problemática de salud en la Cuenca del Río Lerma La ascariasis representa la octava causa en la morbilidad de la Cuenca alta del Río Lerma, con tasas superiores en los municipios de 3.5.1 Morbilidad Otzolotepec y Xonacatlán; seguido por Almoloya del Río , Joquicingo, Lerma y Dentro de las primeras 10 causas de demanda Ocoyoacac. de consultas médicas de la región en 1997, se encuentran en primer lugar las infecciones La hipertensión arterial ocupa la novena respiratorias agudas. causa, con tasas mayores en Atizapán,

Metepec y Texcalyacac; seguido por San

Antonio la Isla. En segundo lugar encontramos a las enfermedades infecciosas intestinales, La décima causa de morbilidad general es la principalmente en el grupo de edad de 1 a 4 candidiasis urogenital, con tasas superiores en años. En tercer lugar la amibiasis, Atlacomulco, Ocoyoacac, El Oro y registrándose las tasas más altas en Santa Otzolotepec. Cruz Atizapán.

3.5.2 Mortalidad General En cuarto lugar se encuentra la otitis media aguda, con tasas mayores en los municipios de Atlacomulco, Atizapán, San Antonio la La mortalidad general, ha observado en los Isla y Texcalyacac. En quinto lugar las últimos 7 años una tendencia descendente; ya enfermedades del ojo y sus anexos siendo el que en 1990 la tasa fue de 6.91%, en 1997 de grupo más afectado el de 1 a 4 años de edad. 6.3%, lo que significa una disminución del

8.5 puntos porcentuales.

En el orden de frecuencia que se presentan las El descenso observado se explica porque en neumonías y bronconeumonías la tasa años anteriores predominaban como causa de superior se presenta en el municipio de Santa defunción, los padecimientos infecciosos y en Cruz Atizapán, seguida por Acambay y San los años actuales se observa un incremento de Felipe del Progreso. los crónicodegenerativos.

Durante el período 1990-1997 en el caso de la La sexta causa de morbilidad son las Cuenca Alta del Río Lerma las 10 principales helmintiasis, las tasas más altas se encuentran causas de mortalidad general, han sido en en Santa Cruz Atizapán y Lerma, seguido por primer lugar, la cirrosis y otras enfermedades Atlacomulco, Tianguistenco, Toluca y crónicas del hígado, que en 1990 registraron Zinacantepec. una tasa de 0.85 defunciones por mil

habitantes y en 1997 disminuyeron a 0.67.

Como séptima causa se encuentra la diabetes mellitus, que presenta una mayor tasa en Santa Cruz Atizapán, Metepec y Texcalyacac.

47

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

La segunda causa es la neumonía e influenza agudas, neumonía e influenza. con tasas de 0.82 en 1990 y 0.49% en 1997; donde se observa un notable descenso, en Prioridad No 2. Enfermedades diarreicas tercer lugar aparecen las enfermedades agudas, infecciosas y parasitarias. infecciosas intestinales, reportando en 1990 una tasa de 0.61 y en 1997 se disminuyen a Prioridad No 3. Diabetes mellitus. 0.18%. Prioridad No 4. Cirrosis y otras enfermedades El cuarto sitio lo ocupan las enfermedades del crónicas del hígado. corazón que en 1990 registraron una tasa de 0.54 y para 1997 del 0.56, el quinto lugar lo Prioridad no 5. Hipertensión arterial y ocupan los accidentes y efectos adversos con enfermedades del corazón. una tasa de 0.50 en 1990 y 0.34 en 1997, respectivamente, en el sexto sitio se ubican los homicidios y lesiones infligidas intencionalmente registrando una tasa en 1990 de 0.36 y para 1997 de 0.24, los 1. Estructura y organización del Sistema tumores malignos ocupan la séptima causa de Salud. con una tasa de 0.35 en 1990 y en 1997 de 0.42; esta tasa se ha incrementado por la El Sector Salud se integra por tres elevación en la esperanza de vida y por la subsectores: mayor cobertura y captación de casos realizados por el sector salud. a) El de Seguridad Social comprendido por En octavo lugar se ubican ciertas afecciones los Institutos: Mexicano del Seguro Social originadas en el período perinatal con tasa de (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales 0.32 en el año 1990 y para el año de 1997 la de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tasa fue de 0.34. y el de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), En noveno lugar aparece la diabetes mellitus quienes atienden a la población que se registrando una tasa para 1990 de 0.29 y para encuentra afiliada a alguna de estas 1997 una tasa de 0.41 observándose un ligero instituciones. ascenso; cabe señalar que las enfermedades cerebrovasculares se ubican en décimo lugar con una tasa de 0.25 en 1990 y de 0.23 en b) El de Asistencia Social, comprendido 1997 respectivamente. principalmente por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Priorización de los problemas de salud del Estado de México (DIFEM), el detectados Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo Del análisis de los problemas detectados por (CONAFE), enfocados principalmente a el sector salud en la Cuenca, se seleccionan la atención de la población de escasos los más importantes que son: recursos y que no se encuentran afiliados a ninguna institución de salud pública. Prioridad No 1. Infecciones respiratorias 48

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

c) Y por último el de la Medicina Privada donde se atiende a toda la población por  Microbacteriosis: tuberculosis y lepra. igual.  Cólera: vigilancia epidemiológica, 2. Recursos Humanos saneamiento básico y capacitación.

El sector salud cuenta con 2,163 médicos,  Urgencias Epidemiológicas y Desastres: 232 odontólogos y 2,978 enfermeras. enfermedades transmisibles, intoxicaciones y desastres naturales. El IMSS con cuenta con 413 médicos, 37 odontólogos y 812 enfermeras; el ISSSTE  Infección por VIH/SIDA y otras con 169 médicos, 6 odontólogos y 184 enfermedades de transmisión sexual. enfermeras; el ISSEMYM con 376 médicos, 28 odontólogos y 436 enfermeras. EL ISEM,  Adicciones: alcoholismo, tabaquismo, y con 851 médicos, 108 odontólogos y 1,022 farmacodependencia. enfermeras; el DIFEM, con 354 médicos, 53 odontólogos y 524 enfermeras; Para la atención de los principales problemas de salud, se operan diez programas Líneas de Acción: prioritarios que establecen los objetivos o retos a cumplir, estableciendo como línea  Ampliar la cobertura y mejorar la calidez estratégica de acción el paquete básico de de la atención materno infantil. Servicios de Salud.

 Aplicar el modelo de atención simplificado Programas Prioritarios: en las comunidades rurales para casos de

embarazo y partos de bajo riesgo.  Salud Reproductiva: planificación familiar, salud perinatal y salud de la mujer.  Fortalecer los medios de prevención de

riesgos y daños a la salud materno infantil  Atención a la Salud del Niño: vacunación a nivel institucional propiciando la universal, enfermedades diarreicas, participación comunitaria y el fomento al infecciones respiratorias agudas, nutrición auto- cuidado. y salud bucodental

 Promover la concertación y colaboración  Atención a la Salud del Adulto y del de los sectores público, social y privado. Anciano: diabetes mellitus, hipertensión arterial, cirrosis hepática, neoplasias malignas y vacunación.

 Enfermedades Transmitidas por Vector: paludismo, dengue, alacranismo y onococercosis.

 Zoonosis: rabia, teniasis y cisticercosis

49

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

4. CLASIFICACION DEL tendientes a la identificación de zonas TERRITORIO agrícolas y su potencial de producción, así como de la información dazonómica 4.1. Usos no Urbanos determinada por PROBOSQUE.

Cuadro 7 USOS DEL SUELO NO URBANOS POR MUNICIPIO

AGRICOLA PECUARIO FORESTAL MUNICIPIO SUP. TOTAL SUELO DE TEMPORAL RIEGO OCIOSA INTENSIVO EXTENSIVO BOSQUE ARBUSTIVA HECTAREAS EROSIONADO

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DEPOBLACION 1 ALMOLOYA DE JUAREZ 48,377.0 28,921.8 807.6 18.2 47.2 3,344.6 4,767.7 182.3 4,075.3 2 ATLACOMULCO 25,874.0 8,581.6 2,402.3 256.5 30.3 2,309.0 4,068.2 1,736.2 703.0 3 CAPULHUAC 2,150.0 1,149.0 0.0 8.3 9.0 103.7 321.2 0.0 0.0 4 IXTLAHUACA 33,649.0 17,457.0 6,719.1 0.0 26.3 2,039.2 1,288.4 37.9 1,481.5 5 LERMA 22,864.0 8,755.9 0.0 266.5 29.9 920.9 5,206.5 429.8 105.8 6 METEPEC 7,043.0 4,178.4 0.0 6.4 9.4 166.0 26.2 0.0 13.5 7 MEXICALTZINGO 1,220.0 681.5 0.0 10.5 0.0 250.2 0.0 0.0 0.0 8 OCOYOACAC 13,471.0 4,049.7 0.0 73.2 17.1 1,243.9 5,880.8 91.1 6.0 9 SAN MATEO ATENCO 1,258.0 442.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10 TENANGO DEL VALLE 20,888.0 10,674.6 0.0 600.6 8.3 136.4 6,814.8 283.2 0.0 11 TIANGUISTENCO 12,153.0 5,258.9 0.0 99.7 16.9 870.2 3,293.7 0.0 0.0 12 TOLUCA 42,014.0 18,265.4 5,095.9 10.2 72.3 1,977.0 4,616.2 0.0 2,019.6 13 XONACATLAN 3,287.0 1,594.3 285.0 0.0 2.3 91.5 459.5 186.2 128.2 14 ZINACANTEPEC 30,918.0 9,972.2 3,072.6 0.0 22.6 3,144.8 13,358.7 43.0 477.1 SUBTOTAL 265,166.0 119,982.8 18,382.5 1,350.1 291.6 16,597.4 50,101.9 2,989.7 9,010.0

RESTO DE LOS MUNICIPIOS 1 ACAMBAY 49,213.00 21,007.00 2,918.20 138.50 33.00 5,505.70 13,781.60 1,343.70 433.10 2 ALMOLOYA DEL RIO 644.00 358.90 0.00 1.60 4.40 51.30 0.00 1.80 0.00 3 ATIZAPAN STA. CRUZ 842.00 599.70 0.00 0.00 32.00 14.60 2.10 0.00 0.00 4 CALIMAYA 10,311.00 7,018.30 9.90 70.70 1.10 304.50 2,071.70 0.00 6.80 5 CHAPULTEPEC 1,182.00 887.80 0.00 7.90 3.50 81.70 3.00 0.00 0.00 6 JIQUIPILCO 27,646.00 9,574.80 3,178.00 64.00 11.80 1,291.80 5,645.00 50.00 650.40 7 JOCOTITLAN 27,677.00 9,510.20 5,533.90 96.10 57.90 2,936.70 3,402.00 1,442.10 678.50 8 JOQUICINGO 4,932.00 142.70 25.60 150.50 0.00 39.90 1,443.50 17.10 0.00 9 MORELOS 22,276.00 9,407.50 358.70 132.10 1.70 962.10 8,464.70 599.00 330.70 10 EL ORO 13,786.00 3,615.50 917.10 537.00 8.60 1,043.80 2,685.30 262.10 212.80 11 OTZOLOTEPEC 12,795.00 5,167.50 1,358.20 0.00 9.50 886.50 4,472.80 107.20 254.80 12 RAYON STA. MA. 2,060.00 1,892.10 0.00 35.90 23.10 16.20 0.00 0.00 0.00 13 SAN ANTONIO LA ISLA 2,415.20 1,987.50 0.00 77.60 3.60 33.10 0.00 0.00 0.00 14 SAN FELIPE DEL PROGR. 85,605.00 40,976.30 5,100.20 1.10 32.40 8,209.20 19,291.50 4,232.20 1,182.50 15 TEMASCALCINGO 35,102.00 11,971.70 4,416.80 463.50 5.50 3,397.10 8,857.20 2,139.20 1,295.50 16 TEMOAYA 19,963.00 5,440.50 7,666.10 192.50 8.50 1,027.90 3,433.70 0.00 370.60 17 TEXCALYACAC 1,799.00 635.30 0.00 4.00 0.00 329.00 405.90 0.00 0.00 18 XALATLACO 9,323.00 1,680.10 0.00 58.70 7.60 2,127.10 4,490.60 0.00 0.00 SUBTOTAL 327,571.20 131,873.40 31,482.70 2,031.70 244.20 28,258.20 78,450.60 10,194.40 5,415.70

Los usos no urbanos contemplan básicamente Por otra parte, se tiene que los principales las áreas de preservación del medio natural en usos no urbanos son pastizal, forestal, donde no se permite el uso urbano ni las agrícola, y pecuario y en una mayor instalaciones productivas de tipo proporción los suelos erosionados y los agropecuario. cuerpos de agua.

Lo anterior, de acuerdo a las políticas que Entre los usos no urbanos se encuentran los establece el Plan Regional Metropolitano de siguientes: la Ciudad de Toluca y los estudios realizados por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario,

50

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

4.1.1 Pastizal Estos bosques se localizan en las faldas del Nevado de Toluca, al norte de Capulhuac, así Este tipo de vegetación representa una como en San Mateo Texcalyacac y en la superficie de 45,391.40 has. en la Cuenca, y porción norte de Zinacantepec. se caracteriza por encontrarse en los terrenos fríos de la región de alta montaña, donde se encuentran zacatones alpinos, que son Las zonas boscosas de pino-oyamel se comunidades de plantas en forma de cojín desarrollan en climas templados subhúmedos, menores de un metro de alto, congregándose localizados en áreas forestales muy en pequeñas superficies. explotadas o en zonas inaccesibles, principalmente en los municipios de Temoaya, Lerma y Otzolotepec. El bosque de 4.1.2 Forestal pino se caracteriza por tener árboles que alcanzan tallas de hasta cuarenta metros; Este uso cuenta con superficie de 127,955.00 existiendo árboles de menor talla en altitud has., se desarrolla a través del uso dedicado a superior a los 35 metros. bosque y arbustiva, con una superficie de 114,770.90 y 13,184.1 has. respectivamente Estas especies son altamente apreciadas por ser maderables y rentables desde el punto de Gráfica No 8 vista comercial, tienen afinidad con climas templados, fríos, subhúmedos, suelos ácidos y profundos; éstos se encuentran en las secciones medias del Nevado de Toluca, al norte de Capulhuac, San Mateo Texcalyacac, porción norte de Zinacantepec, al norte de Temoaya y Lerma, así como al oriente de Tenango.

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGIA 4.1.3 Agrícola.

Las características físicas y naturales que se Este uso contempla una superficie total de presentan en la Cuenca, favorecen la 302,721.00 has., cuya práctica se desarrolla a existencia de varias especies forestales, entre través de áreas de riego y de temporal, la las cuales se encuentran las siguientes: primera de ellas utilizan el potencial del acuífero existente.

El bosque de oyamel o abeto, que se conformado por masas densas de árboles cercanos a los cuarenta metros de altura, mismos que presentan asociaciones con especies en los estratos arbustivos.

51

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Gráfica 9

4.1.4 Pecuario

Esta actividad se desarrolla dentro de la Cuenca en una superficie de 45,391.80 has., misma que se divide en una actividad productiva de manera intensiva, con una superficie de 535.80 héctareas y extensiva, en una superficie de 44,855.6 has., concentrándose en los municipios de San

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGIA Felipe del Progreso, Acambay,

Temascalcingo, Almoloya de Juárez, Jocotitlán, Ocoyoacac, Atlacomulco y Respecto a las áreas de temporal se ven Xalatlaco. afectadas por la gran dependencia que presenta sobre el clima de la región. Este uso agrícola se desarrolla a todo lo largo de la Este uso se desarrolla por toda la Cuenca, Cuenca, de norte a sur. sobresaliendo los municipios de Almoloya de Juárez, Ocoyoacac, Xalatlaco, Zinacantepec y Toluca. Dentro de los cultivos más importantes están las gramíneas y en menor medida hortalizas, forrajes, flores, maguey pulquero y frutales. Gráfica 10

El nivel de calidad de la tierra está caracterizado principalmente por propiedades como el clima, suelo y relieve, estas propiedades se combinan con el manejo de los cultivos, que incluyen: variedades usadas, fertilización, control de plagas, enfermedades y mezclas de cultivo, además de otras labores FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGÍA culturales.

Estos factores en conjunto son variables y es 4.1.5 Problemática factible incidir sobre ellos razonablemente, a fin de incrementar la productividad de la tierra. Deforestación

La Cuenca se ha visto sometida a una intensa deforestación, a través de la explotación irracional de los bosques de cedro y pino, básicamente en las faldas del Nevado de

52

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Toluca, talando principalmente el oyamel por necesidad de contar con estudios sobre el su utilidad en la industria del papel. En las nivel erosivo; es decir, las características de partes montañosas de la Cuenca, en el bosque la erosión para implementar las técnicas de predominan estas comunidades arbóreas, muy conservación del suelo de esta importante vulnerables y sus funciones están Cuenca. íntimamente relacionadas con las partes bajas

Problemas ambientales relevantes Una comunidad de árboles, pastos y arbustos, en coberturas medias, pueden ser usadas para la utilización de madera para artesanías, Actualmente existen los siguientes problemas mobiliario, leña y para pastoreo de ganado. ambientales:

Una de las causas fundamentales del proceso . Deforestación de las zonas montañosas, de deforestación es el cambio de uso del principalmente. suelo, que ha disminuido la comunidad . Ubicación de tiraderos de basura en zonas forestal del Valle de Toluca; algunas razones inadecuadas. de este fenómeno han sido intensión de ganar espacio para la expansión de las actividades . Erosión eólica (erosión del suelo producida agrícolas y ganaderas, la sobreexplotación por el viento). forestal y minera a lo que se agrega el . Erosión pluvial (erosión del suelo sobrepastoreo, los incendios y las plagas, así producida por la lluvia). como el crecimiento urbano. . Utilización de Ríos y arroyos como drenajes a cielo abierto.

. Contaminación del aire por automotores, Erosión. industrias y en menor medida, incendios de pastizales y forestales. La tala inmoderada, el sobrepastoreo, las . Disminución de áreas de recarga de mantos técnicas inapropiadas del cultivo freáticos. conjuntamente con las condiciones climáticas . Disminución del suelo agrícola y forestal (temperatura, precipitación y viento), por área urbana. remueven las partículas del suelo en forma laminar, cárcavas y remotante, dejando en la zona formas caprichosas en el relieve.

Uno de los más graves problemas que

enfrenta la Cuenca es la contaminación por Este proceso erosivo reduce la profundidad basura, en la región se arroja en promedio del suelo cultivable, remueve los nutrientes 1,715.20 toneladas de basura al día (desechos del suelo y las bacterias esenciales para el sólidos), mismas que son depositadas en los crecimiento de los árboles, por lo que una vez tiraderos municipales (sitios de disposición perdidos los nutrientes y bacterias, los final); de los cuales el 28% del total son programas de reforestación no funcionan, tiraderos a cielo abierto, el 34% son sitios reflejando en su mayoría la pérdida de controlados, el 19% se encuentran en proceso tiempo, dinero y esfuerzo, dando origen a la 53

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

de saneamiento, el 3% son rellenos sanitarios b) El Río tiene una pendiente mínima y el 16% no cuentan con sitios de disposición (0.17% en promedio, a lo largo de su final propios. recorrido en el Estado de México), se dificulta el transporte de los materiales en Cabe destacar que el municipio de Ocoyoacac disolución, suspensión y rodamiento, aunque no cuenta con un sitio de disposición siendo depositados en el fondo y en las final de residuos sólidos reduce en gran laderas de su curso por precipitación. medida sus residuos por contar con un centro para hacer composta, mientras que los municipios de San Bartolo Morelos y Parte de los desechos son depositados en Texcalyacac se encuentran elaborando un la Presa J. Antonio Alzate, provocando su proyecto ejecutivo para relleno sanitario. asolvamiento y contaminación; en el resto de su recorrido, las aguas superficiales del Río Lerma son utilizadas para Los tiraderos municipales de Toluca, irrigación. Metepec, Mexicaltzingo, Chapultepec, San Antonio la Isla, Rayón, Calimaya y Santa Cruz Atizapán no cuentan con una buena En la Cuenca Alta del Río Lerma se ubicación, ya que se encuentran inmediatos a asientan 470 industrias (Parque Industrial las zonas susceptibles de inundación y a las Toluca-Lerma, Toluca 2000 etc.) de los de reserva; lo que puede ocasionar cuales solamente 108 cuentan con contaminación a los mantos acuíferos. Por sistemas para el tratamiento y reciclaje otra parte, el vertido de aguas residuales y del agua mismas que en el proceso desechos a los recursos del acuífero generan aguas residuales con alto constituye otro problema que ha rebasado contenido de plomo, cobre, zinc, sosa, y cualquier posibilidad de solución en el corto ácidos diversos; además de utilizar 430 plazo. litros de agua potable por segundo, devolviendo 80% como aguas residuales.

La Cuenca que recibe mayor impacto en el medio ambiente es la de Lerma-Chapala- Lo anterior ocasiona que la capacidad de Santiago, presentando un alto grado de recuperación natural del Río esté siendo deterioro debido a: rebasada totalmente, estimando que si en este momento se suspendiera la descarga de contaminantes, el Lerma tardaría 40 a) Las autoridades federales en la materia, años en recuperar su calidad. han señalado que en la porción que corresponde al Estado de México, el Río Lerma ha sido utilizado hasta la fecha c) La información acerca del grado de como colector de aguas residuales contaminación de las aguas subterráneas domésticas e industriales, aportando en en el Estado de México es escasa, promedio 9,600 kg. diarios de materia resultando imperativo su diagnóstico orgánica y 66,700 m3/día de residuos inmediato, puesto que en las zonas industriales. urbanas se utilizan para consumo doméstico mediante la perforación de pozos y en las zonas rurales se utilizan 54

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

para irrigación. Las campañas de erradicación y control de depredadores, han ocasionado la d) La sobre-explotación de los mantos extinción de especies como el lobo acuíferos ha provocado, un déficit de (Canis lupus). éstos, en las regiones del Alto Lerma y el Pánuco, lo que trajo como consecuencia que en la década de los setentas se f) Aunque el uso del suelo con fines obligara a decretar la veda rígida en las industriales ocupa una pequeña partes correspondientes a los Valles de extensión en la regíon (6,915 Toluca y México. hectáreas), su impacto sobre el medio ambiente es considerable; además de los En los municipios de Tejupilco, residuos sólidos, líquidos y gaseosos que , , emite la industria hacia el agua, suelo y Tenancingo, , Acambay, aire. Ixtlahuaca y Atlacomulco, se dictaminó veda intermedia. La zona de veda elástica comprende los municipios de g) Por otra parte de acuerdo a algunas Villa Victoria, Donato Guerra, San investigaciones hechas, se ha detectado Felipe del Progreso y Villa de Allende. que la producción del asbesto esta clasificado como un material de alto riesgo, actualmente existen siete e) La disminución del recurso forestal ha industrias que lo producen en la zona de sido considerable. De acuerdo a las cifras la Cuenca; en el proceso de expresadas en este escrito, a principios de transformación industrial se corre el siglo el área boscosa era de 969,351.1 riesgo de inhalación de las fibras, hasta hectáreas, lo que significa que 43% del su terminación y colocación como en territorio estaba cubierto por este bioma, tinacos, tuberías y láminas (colocación actualmente se presenta un decremento en techos), por lo que es necesario de 11.5% en un lapso de 90 años. revestirlos con impermeabilizante.

La alteración del recurso forestal, los cambios en el uso del suelo, y las actividades de cacería, han ocasionado que existan especies con alto riesgo de extinción, como es el caso del Zacatuche o conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), que habita en la parte central del eje volcánico, ocupando la Sierra Nevada, Sierra de Chichinautzin y Nevado de Toluca (especie endémica); el coyote (Canis latrans), el venado cola blanca (Qdocoileus vírginianus), el puma (Felis concolor), y el gato montés o lince (Lynx rufus). 55

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 8

TIRADEROS DE BASURA UBICADOS EN LA CUENCA DEL RIO LERMA

INGRESO DE UBICACIÓN DEL SITIO DE CONDICIONES DEL MUNICIPIO RESIDUOS OBSERVACIONES TON/DIA DISPOSICION FINAL SUELO 8.2 Ejido San Pedro la Hortaliza a 6 km. de la Sitio controlado ALMOLOYA DE JUAREZ cabecera municipal 30 San Luis Boro, paraje Las Animas a 8 km Sitio controlado ATLACOMULCO de la cabecera municipal 20 Ejido las Hamacas o Las Chinampas Proceso de CAPULHUA Saneamiento 28 La Venta, San Miguel Yuxtepec ejido de Sitio controlado IXTLAHUACA Ixtlahuaca 40 Deposita sus residuos en Temoaya. Se

LERMA encuentra parado su relleno sanitario por

problemas de tipo social 300 Predio El Socavón a 2 km de la cabecera Sitio controlado En este sitio depositan los municipios de METEPEC municipal San Mateo Atenco, Toluca y Ocoyoacac 3 Paraje El Jaral a 1.5 km de la cabecera Tiradero a cielo abierto MEXICALTZINGO municipal 15 No cuenta con sitio de disposición final Deposita en Metepec. Reduce en gran OCOYOACAC propio cantidad sus residuos ya que cuenta con un centro para hacer composta 100 No cuenta con sitio de disposición final Deposita en Metepec SAN MATEO ATENCO propio TENANGO DEL VALLE 50 Ejido de Atlatlauca, paraje La Joya Sitio controlado 35 Carretera La Marquesa-Tenango a 2.5 km. Controlado TIANGUISTENCO

800 Ejido San Juan Tilapa Relleno sanitario También deposita en Metepec y TOLUCA Temoaya 20 No cuenta con sitio de disposición final Deposita sus residuos en Temoaya XONACATLAN propio 80 Ejido de San Luis Mextepec, Paraje Sitio controlado ZINACANTEPEC Ximbagui a 5 km. de la cabecera municipal 3 Comunidad Dateje Proceso de saneamiento ACAMBAY

ALMOLOYA DEL RIO 15 Comunidad Yolotzingo Sitio controlado 0.5 Paraje Los Chamizales a 4 km de la Sitio controlado ATIZAPAN S. CRUZ cabecera municipal 44 Los Madroños a 4 km. de la cabecera Tiradero a cielo abierto CALIMAYA municipal 5.5 Cerro de Chapultepec, paraje La Mina a Sitio controlado CHAPULTEPEC 500 metros de la cabecera municipal 4 Zona industrial El Oro, paraje Agua Tiradero a cielo abierto EL ORO Escondidaa3kmdelacabecera municipal 12 La Pedrera Tlilac, Carretera a Chalm a a 3 Tiradero a cielo abierto JALATLACO km. de la cabecera municipal 5 Juashi, Manzana 3ª, cabecera minicipal Proceso de saneamiento JIQ UIP ILCO de Jiquipilco 30 Desviación La Purísima, camino a Proceso de saneamiento JOCOTITLA N Ixtlahuaca 3 Paraje La Pedrera comunidad Tiradero a cielo abierto JO Q UICING O Techuchulco a 3.5 km. de la cabecera municipal 1.5 Paraje Piedra de Corazón a 3 km. de la Proceso de saneamiento Se encuentra elaborando un proyecto MORELOS cabecera municipal ejecutivo para relleno sanitario 18 No cuenta con sitio de disposición final Deposita sus residuos en Temoaya OTZOLOTEPEC propio 5 Camino a La Loma a 1.5 km. de la Tiradero a cielo abierto RAYON cabecera municipal 3.5 Paraje Los Cruzados a 1 km. de la Tiradero a cielo abierto SAN ANTONIO LA ISLA cabecera municipal 4 Ejido de San Felipe del Progreso a 3 km . Tiradero a cielo abierto SAN FELIPE DEL PROGRESO de la cabecera municipal 5 Paraje San Isidro Solís y Cerritos de Proceso de saneamiento TEMASCALCINGO Cárdenas 10 San Pedro Arriba paraje El Campanario a Sitio controlado En este sitio depositan los municipios de TE M OAY A 10 km. de la cabecera municipal Toluca, Xonacatlán, Otzolotepec y Lerma 17 Paraje La Pedrera a 3 km. de la cabecera Tiradero a cielo abierto Se encuentra elaborando un proyecto TEXCALYACAC municipal ejecutivo para relleno sanitario

57

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

4.2 Area Urbana Actual La región de estudio que comprende la Cuenca Hidrológica del Río Lerma, presenta La Cuenca hidrológica del Río Lerma está una extensión territorial de 593,329.70 conformada por 32 municipios, catorce de hectáreas, ocupada por una diversidad de estos cuentan con plan de centro de población usos. estratégico y los 18 restantes aún no; la población total es de 2’368,403 habitantes. En la Cuenca se tiene un área urbana actual Por sus características generales la Cuenca de 16,493.34 hectáreas, que se concentra en presenta condiciones físicas y naturales que la varios centros de población importantes hacen apta al desarrollo urbano, ya que (principalmente en las cabeceras permite la construcción de la infraestructura, municipales); a través de áreas consolidadas; estructura urbana y edificaciones sin mayor su población urbana total es de 1’563,146 dificultad técnica y la expansión y habitantes; asimismo, existen varios consolidación del área urbana actual, lo que asentamientos humanos dispersos, ubicados hace indispensable su ordenamiento y sobre terrenos susceptibles de inundación, o regulación. en áreas agrícolas altamente productivas, con una población rural de 805,257 habitantes (estimaciones propias al 2000 en base a los datos de conteo de población 1995).

AREA URBANA ACTUAL POR MUNICIPIO

AREA URBANA AREA AREA NO INDUSTRIAL MUNICIPIO HECTAREAS ACTUAL URBANIZABLE URBANIZABLE MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DE POBLACION 1 ALMOLOYA DE JUAREZ 48,377.00 193.20 593.94 47,589.86 0.00 2 ATLACOMULCO 25,874.00 570.80 2,178.00 22,899.10 226.10 3 CAPULHUAC 2,150.00 267.00 112.00 1,754.70 16.30 4 IXTLAHUACA 33,649.00 220.60 180.00 30,888.50 2,359.90 5 LERMA 22,864.00 1,033.70 3,551.60 17,364.83 913.87 6 METEPEC 7,043.00 2,206.50 2,833.52 1,867.58 135.40 7 MEXICALTZINGO 1,220.00 84.20 86.11 1,049.69 0.00 8 OCOYOACAC 13,471.00 657.40 2,050.71 10,512.89 250.00 9 SAN MATEO ATENCO 1,850.50 813.20 809.50 227.80 0.00 10 TENANGO DEL VALLE 20,888.00 615.50 462.70 19,768.80 41.00 11 TIANGUISTENCO 12,153.00 432.30 247.00 11,216.70 257.00 12 TOLUCA 42,014.00 4,745.60 16,452.69 16,261.45 4,554.26 13 XONACATLAN 3,287.00 193.50 1,267.50 1,632.50 193.50 14 ZINACANTEPEC 30,918.00 613.50 2,043.35 28,204.53 56.62 SUBTOTAL 265,758.50 12,647.00 32,868.62 211,238.93 9,003.95 RESTO DE LOS MUNICIPIOS 1 ACAMBAY 49,213.00 95.50 470.00 48,647.50 0.00 2 ALMOLOYA DEL RIO 644.00 83.30 189.38 371.32 0.00 3 CALIMAYA 10,311.00 294.20 120.50 9,657.22 239.08 4 CHAPULTEPEC 1,182.00 47.70 96.00 1,028.90 9.40 5 JIQUIPILCO 27,646.00 128.70 99.00 27,418.30 0.00 6 JOCOTITLAN 27,677.00 503.60 175.88 26,838.22 159.30 7 JOQUICINGO 4,932.00 82.10 48.00 4,801.90 0.00 8 MORELOS 22,276.00 131.00 67.00 22,078.00 0.00 9 EL ORO 13,786.00 208.20 105.00 13,472.80 0.00 10 OTZOLOTEPEC 12,795.00 256.20 125.00 12,413.80 0.00 11 RAYON 2,060.00 88.50 49.60 1,921.90 0.00 12 SAN ANTONIO LA ISLA 2,415.20 98.10 38.70 2,278.40 0.00 13 STA. CRUZ ATIZAPAN 842.00 77.50 41.60 722.60 0.30 14 SAN FELIPE DEL PROGR. 85,605.00 203.70 148.00 85,253.30 0.00 15 TEMASCALCINGO 35,102.00 467.80 130.00 34,504.20 0.00 16 TEMOAYA 19,963.00 77.70 145.00 19,740.30 0.00 17 TEXCALYACAC 1,799.00 43.60 25.90 1,725.40 4.10 18 XALATLACO 9,323.00 127.60 93.00 9,101.00 1.40 SUBTOTAL 327,571.20 3,015.00 2,167.56 321,975.06 413.58 59

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

centros de salud), el comercio y los servicios En la Cuenca, los centros de población con y el uso industrial, este último no se presenta mayor atracción económica son: Toluca, en todos los municipios. Metepec (por sus actividades terciarias), Lerma, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Ocoyoacac, 4.2.1 Habitacional. San Mateo Atenco y Tenango del Valle, mismos que por sus condiciones y actividades a) Número de viviendas y características. industriales presentan una fuerte concentración y atracción (movimientos De acuerdo al análisis realizado y a los datos migratorios), lo que también ha generado censales del INEGI, se estima que el número actividades terciarias. de viviendas existentes en la Cuenca es de 400,977. El tipo de vivienda predominante en los municipios que conforman la Cuenca, se Por otra parte, el crecimiento urbano menos desarrolla con las siguientes características: acelerado se observa en la parte sur de la Cuenca (en las faldas del volcán Xinantécatl), con características rurales en una gran parte; En las cabeceras municipales y demás centros no obstante, los usos urbanos existentes se de población que conforman la Cuenca, se están desarrollando sobre áreas en las que presenta un patrón de vivienda con anteriormente se practicaban actividades características de construcción, conformadas agrícolas. en su mayor parte por materiales resistentes, como concreto, tabique, tabicón y adobe, en el que existen dos tipos de vivienda, la rural y El área urbana actual muestra una mayor la moderna. dimensión en las cabeceras de los municipios que conforman la Cuenca, generándose un proceso de crecimiento que deteriora b) Vivienda Rural rápidamente los recursos de la Cuenca.

Los asentamientos humanos que se El uso urbano se encuentra principalmente en encuentran dispersos en la Cuenca cuentan las cabeceras de los municipios y en algunos con un patrón de vivienda en zonas no centros de población. Por su importancia y la consolidadas con características meramente superficie de área urbana que ocupan rurales, ya que los predios donde se asientan actualmente, destacan los siguientes son en su mayoría extenso, por la mezcla de municipios: Toluca, Metepec, Ocoyoacac; usos habitacionales así como las actividades Lerma, Atlacomulco, Zinacantepec, San agrícolas y pecuarias, por lo que se tiene un Mateo Atenco, Tenango del Valle, bajo índice de ocupación y utilización del Temascalcingo, Jocotitlán, Tianguistenco, suelo. Se construye con los materiales Capulhuac y Calimaya. tradicionales de la región: adobe, teja, tejamanil y en algunas casos con materiales de desecho como lámina de cartón en paredes Dentro del área urbana el uso predominante y techos y pisos de tierra. es el habitacional, le sigue en orden de importancia el equipamiento urbano (escuelas, jardines, centros deportivos, y 60

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

c) Vivienda Moderna Dichas descargas domésticas son generadas por desperdicios caseros y desechos humanos y animales, los cuales en las áreas urbanas Este tipo de vivienda se encuentra son colectados a través de sistemas principalmente en las ciudades ubicadas en la hidráulicos de drenaje y alcantarillado, Cuenca, en las cabeceras municipales y en vertidos directamente a los cuerpos de agua o menor proporción en zonas rurales infiltrados en el subsuelo; asimismo, localizadas en una forma dispersa, una de sus resultado del riego de campos agrícolas característica es que están hechas de tratados con agroquímicos, para el control de materiales resistentes, con uno o dos niveles plagas o aumento de productividad de la de altura y cuentan con los servicios de tierra. infraestructura hidráulica y sanitaria al 100%, siendo la ciudad de Toluca la principal en f) Número de descargas domésticas y captar un mayor número de viviendas características. modernas.

Se estima un total de 400,977 descargas de Este tipo de vivienda se clasifica en vivienda tipo domiciliario, cuyas deficiencias se residencial y vivienda de interés social. presentan en zonas ocupadas por

asentamientos humanos dispersos y sin un

ordenamiento, principalmente por la d) Servicios en la vivienda irregularidad del terreno que no permite la

incorporación del servicio de drenaje, lo cual En cuanto a los servicios en la vivienda se equivaldría a encauzar las aguas negras a los observa que el de mejores condiciones es el principales cauces existentes en la Cuenca. de energía eléctrica, ya que del total de viviendas (400,977) el 93.6% cuenta con este La cobertura del servicio de drenaje de la servicio; en segundo término se encuentra el Cuenca es muy deficiente, ya que sólo el 54% de agua potable con un 84% de de viviendas cuentan con el servicio, por lo disponibilidad y en tercer lugar, el de drenaje que existe un total de 121,730 viviendas que con un 56%; cabe mencionar que el 8.0 % de no disponen de este servicio. las viviendas o no cuentan con este último servicio o utilizan los ríos como puntos de Asimismo, existe un total de 23,247 desague directo. viviendas, cuyo desagüe se encuentra

conectado a un Río o lago, o bien a una grieta

o barranca. e)Volumen de aguas negras generadas.

Por otro lado, la gran concentración de El agua es el recurso más importante para la vivienda en zonas urbanas impide la recarga subsistencia del hombre; no obstante, es el del acuífero, fundamentalmente por los que presenta mayor contaminación derivada materiales empleados y por los coeficientes de las descargas domésticas que generan un de ocupación del suelo. volumen de 5,418 l.p.s las cuales son aguas residuales de origen municipal, que corresponden a septiembre de 1999.

61

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

A pesar de la existencia de una normatividad extraído por cada industria lo que propicia urbana enfocada a regular el porcentaje de severos daños en el subsuelo como en los área libre en las construcciones, la población casos de San Pedro Totoltepec y en la Ciudad aún tiene la tendencia a tratar de utilizar los de Toluca (Col. Morelos). predios con altos porcentajes de construcción.

En los parques y zonas industriales de la 4.2.2 Industrial Cuenca no existe un sistema de

micromedición que permita el adecuado uso En relación a éste uso, en la Cuenca se tiene del líquido, lo que ocasiona grandes un total de 9,417.53 has., las cuales se extracciones, desperdicios continuos de agua presentan a través de dos vertientes: y el nulo tratamiento y recarga de los mantos freáticos. por un lado, pequeños talleres y maquiladoras artesanales domésticas, mismos que se distribuyen en los domicilios de los habitantes de municipios como Almoloya del

Río , San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán y Capulhuac; por otro lado, a través de la concentración de grandes empresas y maquiladoras en áreas perfectamente definidas, mediante parques y zonas industriales, en algunos lugares del municipio de Toluca, como son: el corredor industrial

Toluca–Lerma, Parque Industrial Toluca

2000 y Parque industrial San Antonio

Buenavista; en el municipio de Atlacomulco con el corredor industrial Toluca-

Atlacomulco, y en menor proporción en los municipios de Ocoyoacac, Tenango del Valle, Ixtlahuaca y Jocotitlán (Ciudad Industrial “Alejo Peralta”) Tianguistenco, Lerma y Ocoyoacac.

Uno de los mayores problemas que afronta la Cuenca es la descontrolada explotación del acuífero en las zonas industriales, principalmente en Toluca y Lerma.

A la fecha, no se tiene un control del volumen

62

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 10

No DE NO NO ESPECIFICADA CONECTADA CONECTADA A CON CON NO MUNICIPIO DESAGUE A DISPONE VIVIENDAS DISPONIBLE A LA RED LA FOSA DESAGUE A GRIETA O DE HABITADAS DISPONIBLE PUBLICA SEPTICA RIO O LAGO BARRANCA DRENAJE MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DE POBLACION ALMOLOYA DE JUAREZ 17,224.0 11,471.0 5,737.0 36.0 3,308.0 384.0 133.0 2,006.0 11,381.0 ATLACOMULCO 12,300.0 11,214.0 1,075.0 11.0 5,112.0 835.0 62.0 654.0 5,621.0 CAPULHUAC 5,163.0 5,064.0 88.0 11.0 4,193.0 371.0 64.0 213.0 312.0 IXTLAHUACA 19,234.0 12,255.0 3,971.0 8.0 2,180.0 1,170.0 1,996.0 2,456.0 11,428.0 LERMA 15,637.0 14,607.0 1,019.0 11.0 9,804.0 2,681.0 502.0 1,417.0 1,199.0 METEPEC 38,829.0 38,026.0 780.0 23.0 37,452.0 289.0 75.0 215.0 716.0 MEXICALTZINGO 1,653.0 1,471.0 182.0 - 1,394.0 62.0 13.0 48.0 135.0 OCOYOACAC 8,487.0 8,030.0 440.0 17.0 5,771.0 1,482.0 330.0 217.0 661.0 SAN MATEO ATENCO 10,456.0 9,086.0 1,345.0 25.0 7,185.0 596.0 33.0 2,029.0 577.0 TENANGO DEL VALLE 10,671.0 9,743.0 923.0 5.0 8,326.0 835.0 24.0 338.0 1,133.0 TIANGUISTENCO 9,363.0 8,900.0 457.0 6.0 6,803.0 372.0 112.0 123.0 1,940.0 TOLUCA 115,198.0 103,266.0 11,788.0 144.0 90,719.0 3,869.0 2,314.0 4,168.0 13,877.0 XONACATLAN 6,563.0 6,266.0 291.0 6.0 3,203.0 451.0 265.0 840.0 1,796.0 ZINACANTEPEC 19,192.0 15,922.0 3,242.0 28.0 12,347.0 358.0 524.0 1,247.0 4,685.0 SUBTOTAL 289,970.0 255,321.0 31,338.0 331.0 197,797.0 13,755.0 6,447.0 15,971.0 55,461.0

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY 9,730.00 6,316.00 3,409.00 5.00 1,119.00 510.00 26.00 299.00 7,769.00 ALMOLOYA DEL RIO 1,474.00 1,450.00 23.00 1.00 1,256.00 91.00 8.00 35.00 82.00 ATIZAPAN STA. CRUZ 1,382.00 1,367.00 11.00 4.00 1,165.00 77.00 19.00 32.00 85.00 CALIMAYA 6,038.00 5,896.00 139.00 3.00 4,776.00 509.00 35.00 205.00 506.00 CHAPULTEPEC 1,001.00 917.00 82.00 2.00 805.00 91.00 11.00 32.00 59.00 JIQUIPILCO 9,610.00 8,066.00 1,539.00 5.00 638.00 638.00 530.00 533.00 7,249.00 JOCOTITLAN 8,770.00 7,795.00 972.00 3.00 2,988.00 770.00 31.00 721.00 4,259.00 JOQUICINGO 1,913.00 1,778.00 133.00 2.00 1,246.00 147.00 43.00 55.00 420.00 MORELOS 4,683.00 3,077.00 1,600.00 6.00 345.00 302.00 93.00 135.00 3,801.00 EL ORO 5,286.00 3,952.00 1,331.00 3.00 1,019.00 396.00 110.00 251.00 3,505.00 OTZOLOTEPEC 8,515.00 7,908.00 598.00 9.00 2,163.00 643.00 1,887.00 1,946.00 1,872.00 RAYON 1,738.00 1,661.00 76.00 1.00 1,531.00 124.00 - 19.00 64.00 SAN ANTONIO LA ISLA 1,788.00 1,675.00 113.00 - 1,622.00 103.00 1.00 7.00 55.00 SAN FELIPE DEL PROGR. 24,969.00 11,684.00 13,265.00 20.00 1,036.00 561.00 166.00 1,505.00 21,681.00 TEMASCALCINGO 10,263.00 8,239.00 2,015.00 9.00 - - - - 7,210.00 TEMOAYA 9,877.00 8,831.00 1,038.00 8.00 1,173.00 133.00 495.00 1,407.00 6,663.00 TEXCALYACAC 766.00 755.00 11.00 - 654.00 45.00 - 11.00 53.00 XALATLACO 3,204.00 3,027.00 175.00 2.00 1,825.00 261.00 71.00 110.00 936.00 SUBTOTAL 111,007.00 84,394.00 26,530.00 83.00 25,361.00 5,401.00 3,526.00 7,303.00 66,269.00

63

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

4.2.3 Equipamiento El Sector Salud, cuenta con 453 unidades, correspondiendo 438, al primer nivel de atención y 15 al segundo, en las que se cuenta En la Cuenca predominan los rubros de con 814 consultorios médicos, lo que permite equipamiento básico como el de Educación, una cobertura potencial de 2’442,000 Salud (1º y 2º niveles), Comercio y Abasto habitantes, con un total de 1,274 camas (mercados, , lecherías, tiendas censables, 44 quirófanos, 24 laboratorios, 38 campesinas, pazpu y almacenes rurales) y el equipos de rayos X, 140 consultorios Equipamiento para la Administración y los odontológicos y 116 salas de expulsión. Servicios (rastros); en una menor proporción se encuentra el equipamiento para el turismo y la recreación. Por último, se encuentra el equipamiento para la administración y servicios dentro del cual destacan los rastros municipales por ser Como se puede observar en la gráfica, el instalaciones que son necesarias en cada equipamiento educativo es el que tiene mayor cabecera municipal, ya que sólo en 8 cobertura con 4,018 escuelas, distribuidas en municipios no se cuenta con este servicio. jardines de niños, escuelas primarias, secundarias y preparatorias (esta última en menor proporción); dichos equipamientos se De los municipios que cuentan con plan de localizan tanto en las ciudades como en las centro de población estratégico los más comunidades rurales de la Cuenca. carentes de estos servicios son Almoloya de Juárez, Capulhuac, Mexicaltzingo y Xonacatlán. Por otra parte, la mayoría de los Le sigue el equipamiento para el comercio y municipios que no cuentan con plan de centro abasto, principalmente de productos básicos, de población sufre carencias de servicios por lo que las tiendas pazpu, tiendas básicos, pero aún así, todavía existen campesinas y lecherías se presentan en todos municipios que sobresalen por las carencias los municipios. de equipamiento y servicios básicos que requieren ser atendidos como Chapultepec, Jiquipilco, Joquicingo, Otzolotepec, San Gráfica 11 Antonio la Isla y San Felipe del Progreso, Temoaya, Texcalyacac y Xalatlaco (este último es estratégico pero no cuenta con plan aprobado).

Equipamiento Regional

En la zona de la Cuenca se ubica el principal centro político-administrativo de la Entidad:

FUENTE: ESTADISTICA BASICA MUNICIPAL (1997) IIIGECEM la ciudad de Toluca, en la cual se concentran equipamientos especiales de índole regional e instalaciones de infraestructura y estructura urbana. Sobresale la Ciudad Universitaria, Palacio de Gobierno, Hospitales, Estadio 65

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Toluca 70, Centros Deportivos, Central de Pasteje, el cual da servicio a la aviación civil, Abasto y Lienzo Charro, principalmente. siendo exclusivo para la Ciudad Industrial “Alejo Peralta” (antes Zona Industrial “Pasteje”. En materia de comunicaciones y transportes destaca el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca “José María Morelos”, ya que ofrece un total de 42,096 vuelos, de los En el rubro de transporte terrestre se cuales 36,864 son nacionales y 5,232 encuentran las terminales de autobuses internacionales, transportando en promedio foráneos de los municipios de Toluca, 82,283 pasajeros. Ixtlahuaca y Atlacomulco; asimismo existe la estación de ferrocarril de Toluca, siendo la que más destaca en la región por el volumen Cuadro 11 de carga transportada. Los principales

EQUIPAMIENTO URBANO Y SERVICIOS POR MUNICIPIO

E Q U I P A M I E N T O Y S E R V I C I O S EDUCATIVO SALUD 1º SALUD 2º ABASTO ABASTO ABASTO ABASTO EQU. ABASTO ADMINISTRACION MUNICIPIO ABASTO NUMERO DE NIVEL UNIDADES NIVEL CLINICA- TIENDAS TIENDAS ALMACENES Y SERVICIOS LICONSA ESCUELAS MEDICAS HOSP. MERCADOS TIANGUIS PAZPU CAMPESINAS LECHERIAS RURALES RASTROS

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DE POBLACION ESTRATEGICO ALMOLOYA DE JUAREZ 219 22 - 1 3 - 51 2 - 1 ATLACOMULCO 149 15 2 4 1 - 11 4 - 1 CAPULHUAC 40 5 - - 1 - 3 5 - 1 IXTLAHUACA 222 29 1 1 1 - 39 3 1 1 LERMA 160 14 - 1 5 2 3 5 - - METEPEC 213 22 1 4 15 1 5 10 - 1 MEXICALTZINGO 15 2 - 1 1 - - 1 - 1 OCOYOACAC 68 7 - 1 1 2 1 2 - 1 SAN MATEO ATENCO 50 5 - 1 2 1 - 4 - 1 TENANGO DEL VALLE 104 14 - 1 1 1 7 5 1 1 TIANGUISTENCO 102 12 - 2 2 2 3 4 - - TOLUCA 764 80 10 8 22 2 5 19 - 2 XONACATLAN 51 5 - - 1 - 2 7 - - ZINACANTEPEC 152 14 - 1 7 - 8 6 - 1

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY 223 21 - - 1 - 27 42 1 1 ALMOLOYA DEL RIO 14 2 - 1 1 - - 1 - 1 ATIZAPAN STA. CRUZ 9 2 - 1 1 - 1 1 - 1 CALIMAYA 47 6 - en proceso 1 - 8 1 - 1 CHAPULTEPEC 8 1 - - 1 - - 1 - - JIQUIPILCO 152 17 - - 1 - 17 4 - - JOCOTITLAN 132 16 - 1 1 - 15 7 - 1 JOQUICINGO 18 2 - - 1 - 1 2 - - MORELOS 86 11 - 1 1 - 11 1 - - EL ORO 108 12 - 1 1 1 12 7 - 1 OTZOLOTEPEC 94 9 - 1 3 - 2 3 - - RAYON STA. MA. 11 3 - - 1 - 2 1 - 1 SAN ANTONIO LA ISLA 9 3 - - 1 - - 1 - 1 SAN FELIPE DEL PROGR. 452 43 1 2 5 1 94 3 1 1 TEMASCALCINGO 187 13 - 2 1 1 18 24 - 1 TEMOAYA 124 18 - 1 1 - 9 2 - - TEXCALYACAC 5 1 - - 1 - 1 2 - - XALATLACO 30 2 - 1 1 - - 1 - -

FUENTE: ESTADISTICA BASICA MUNICIPAL (1997) IIIGECEM. productos que recibe son: trigo, fertilizantes, vehículos, cemento, productos animales, envases de vidrio, desperdicios y chatarra.

Por otra parte el municipio de Jocotitlán cuenta con un aeródromo en San Antonio

66

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Los productos que remite principalmente son el maíz, vehículos, productos industriales, Al igual que la vivienda, el equipamiento presenta una ocupación del suelo y materiales de construcción que impide la infiltración del envases de vidrio, desperdicios, chatarra y agua y por consiguiente la recarga de los fertilizantes. mantos acuíferos; en este sentido, la presencia de los diversos equipamientos rompe drásticamente con el equilibrio En materia de seguridad destaca el reclusorio hidrológico, a pesar de la existencia de una de alta seguridad ubicado en el municipio de normatividad urbana que la población Almoloya de Juárez. desconoce.

En materia de Educación y Cultura destacan el municipio de Toluca con 216 planteles educativos, mismo que concentra los principales centros de educación superior a 4.3 Area Urbanizable nivel regional, seguido de los municipios de Ixtlahuaca y Atlacomulco, los cuales se han distinguido por ser dos subcentros a nivel El área urbanizable se define como aquella regional. que es reservada para el futuro crecimiento de áreas urbanas. La Cuenca tiene un área urbanizable total de 35,036.18 hectáreas, En cuanto a número de planteles educativos, debiendo ser regulada y controlada, en base a el municipio que sobresale por ser el que la ocupación de actividades adecuadas a las cuenta con más instalaciones a nivel vocaciones propias de cada municipio. intrarregional es San Felipe del Progreso.

En el rubro de educación especial destaca el municipio de Toluca, ya que cuenta con un total de 12 de este tipo, de los cuales destaca en número el rubro de Unidades de Grupos Integrados, contando con 6 a la fecha.

Los demás rubros que abarca la educación especial son los siguientes: centros psicopedagógicos, centros de atención múltiple, unidades de grupos integrales, escuelas de educación especial y centros de orientación, evaluación y canalización, además de ubicarse en Toluca, se cuenta ya con ellos en los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca y Zinacantepec.

67

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

5. PATRONES DE DESARROLLO 5.2 Forma Radial

Al sur de la Cuenca, el crecimiento urbano se El crecimiento urbano de la Cuenca tiene dos está dando de una forma radial (al nevado de particularidades distintas de expansión, una Toluca o Xinantecatl), sobre la vialidad es la forma lineal, misma que se da a través Toluca–Ixtapan de la Sal, donde se localizan de sus vialidades y; la de forma radial, en la los municipios de Mexicaltzingo, San cual el volcán Xinantecatl (Nevado de Antonio la Isla, Tenango del Valle, Santa Toluca) es el punto central. María Rayón y Calimaya. Aunque todavía presentan características rurales, estos centros de población destacan por sus actividades 5.1 Forma Lineal comerciales y artesanales.

Esta forma de crecimiento urbano de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca se da a lo Otra concentración urbana la forman los largo de la vialidad Adolfo López Mateos, municipios de San Miguel Chapultepec, que inicia en el municipio de Zinacantepec, Tianguistenco, Capulhuac, Xalatlaco, Santa atraviesa por la vialidad Morelos (Toluca) y Cruz Atizapán, Almoloya del Río y continua por el Paseo Tollocan y La Texcalyacac, localizados en la parte sur- Autopista México-Toluca, donde se ligan los oriente de la Cuenca (donde nace), municipios de Metepec, Lerma, San Mateo comunicados todos ellos por una estructura Atenco y Ocoyoacac. En estos centros vial de forma radial con respecto al Nevado urbanos a pesar de que se cuenta con Xinantecalt. infraestructura, estructura y equipamiento urbano para soportar a cierto número de población. Será necesario controlar aún más Por último, se encuentran los municipios su crecimiento para evitar su deterioro ubicados al norte de la Cuenca, sin un patrón ambiental. de crecimiento definido, con características rurales muy acentuadas y los asentamientos humanos dispersos, aquí las vías de Al norte de la Cuenca, paralelamente al Río comunicación son escasas, lo que hace difícil Lerma y sobre la autopista Toluca el acceso a los poblados, como en el Atlacomulco, se desarrollan linealmente los municipio de San Felipe del Progreso, centros de población de Ixtlahuaca, Temoaya, Jiquipilco y Acambay. Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo, que aunque presentan un crecimiento urbano de menor proporción, éste es significativo para el territorio de la Cuenca, ya que también se ubican zonas industriales importantes como el la Ciudad Industrial “Alejo Peralta”, que descarga sus desechos al Río.

68

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

6. USOS DEL SUELO PROPUESTOS estableció los siguientes usos: POR LOS PLANES DE CENTRO DE POBLACION ESTRATEGICOS. Habitacional baja densidad (H4), Centro Urbano (CU4) y Corredor de Servicios (CS4): 132 habitantes por hectárea.

Almoloya de Juárez: Habitacional Media densidad (H6), Centro Urbano (CU6) y Corredor de Servicios (CS6): 220 habitantes por hectárea. Para el Plan de Centro de Población Habitacional Alta densidad (H7), Centro Estratégico de Almoloya de Juárez se Urbano (CU7), Corredor de Servicios (CS7) establecieron los siguientes usos: y Zona Típica (ZT): 275 habitantes por hectárea. Habitacional muy baja densidad (1) Uso Mixto Habitacional –Agropecuario Habitacional baja densidad (2) (MX): 16 habitantes por hectárea. Equipamiento Comercio y Servicios (ECS). Habitacional media densidad (3) Equipamiento para la Recreación y los Centro urbano (4) deportes (ERD).

Centro de barrio (5) Uso Industrial (IN).

Corredor urbano (6) Agroindustria (AI).

Equipamiento urbano (7) Capulhuac: Area no urbanizable (8)

El crecimiento del Centro de Población Atlacomulco: Estratégico de Capulhuac se ha venido desarrollando en forma dispersa y desordenada, por lo que se establecieron El Plan de Centro de Población Estratégico alternativas de crecimiento que permitirán la de Atlacomulco se define en base a los usos integración de actividades económicas así del suelo existentes y propuestos. como el impulso de las mismas, con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes. Por lo que el Plan de Centro de Población De acuerdo a las densidades actuales y a la Estratégico estableció los siguientes usos: oferta del suelo urbanizable, se pretende satisfacer la demanda de espacios generados Habitacional de muy baja densidad (H1): de por las actividades productivas que se dan en 28 a 55 habitantes por hectárea. la región y por el crecimiento poblacional esperado para el año 2000. Por lo que el plan

69

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Habitacional baja densidad (H2): de 56 a 132 Uso mixto habitacional – agropecuario (MX): habitantes por hectárea. de 12 a 27 habitantes por hectárea. Preservación Agropecuaria (PG) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 Habitacional media densidad (H3), Corredor habitantes por hectárea. de Servicios (CS3) y Centro urbano de media densidad (CU3): de 133 a 165 habitantes por hectárea. Industrial (IN)

Uso Mixto habitacional –agropecuario (MX): de 12 a 27 habitantes por hectárea. Lerma

El Plan de Centro de Población Estratégico Uso Industrial (IN). de Lerma asigna los siguientes usos del suelo:

Preservación Agropecuaria (PG) y Habitacional muy baja densidad (H1) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitacional con servicios de muy baja habitantes por hectárea. densidad (H1S): de 28 a 55 habitantes por

hectárea.

Ixtlahuaca: Habitacional de baja densidad (H2) y

habitacional con servicios baja densidad

(H2S): de 56 a 132 habitantes por hectárea. El Plan de Centro de Población Estratégico de Ixtlahuaca asigna los siguientes usos del Habitacional media densidad (H3), suelo, los cuales se pretende que ordenen y habitacional con servicios media densidad regulen los usos urbanos de este centro de (H3S), Corredor de servicios de media población: intensidad (CS3) y Centro Urbano de media

densidad (CU3): de 133 a 165 habitantes por

hectárea. Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a

55 habitantes por hectárea. Habitacional muy alta densidad (H5),

Corredor de servicios de muy alta intensidad

(CS5) y Centro Urbano de muy alta densidad Habitacional baja densidad (H2): de 56 a 132 (CU5): de 276 a 550 habitantes por hectárea. habitantes por hectárea.

Uso mixto habitacional –agropecuario (MX)

de 12 a 27 habitantes por hectárea. Habitacional media densidad (H3), Centro

Urbano media densidad (CU3) y Corredor de Corredor industrial (CI). servicios de media densidad (CS3): de 133 a

165 habitantes por hectárea.

70

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Corredor turístico (CT). Corredor de Servicios de media intensidad (CS3): de 133 a 165 habitantes por hectárea. Habitacional con servicios alta densidad Equipamiento comercio y servicios (ECS). (H4S), Centro Urbano alta densidad (CU4), Corredor de Servicios alta intensidad (CS4): de 166 a 275 habitantes por hectárea. Equipamiento turístico (ET).

Centro Urbano muy alta densidad (CU5), Industria (IN). Corredor de Servicios muy alta intensidad (CS5) con una densidad de 275 a 550 habitantes por hectárea. Preservación Agropecuaria (PA) y Preservación Forestal (PF) de 1 a 11 Equipamiento, comercio y servicios (ECS). habitantes por hectárea.

Equipamiento para la Recreación y el Metepec Deporte.

Uso mixto habitacional –agropecuario (MX) El Plan de Centro de Población Estratégico de 12 a 27 habitantes por hectárea. de Metepec ha destinado espacios en diferentes zonas, en las que se pretende Preservación Agropecuaria (PA) y concentrar el equipamiento urbano y los Preservación Forestal (PF) de 1 a 11 servicios para atender a la población de una habitantes por hectárea. forma más equilibrada; por otra parte, es importante mencionar que en este centro de población, los usos del suelo urbano no están Mexicaltzingo del todo definidos, lo cual impide la integración de algunos servicios básicos a su El Plan de Centro de Población Estratégico estructura urbana. de Mexicaltzingo no contiene políticas que den a este municipio la posibilidad de convertirse en un centro eminentemente Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a urbano, debido fundamentalmente a que el 55 habitantes por hectáreas. crecimiento de la Zona Metropolitana de Toluca está enfocado hacia los municipios que se encuentran a su alrededor, por lo que Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a en el Plan en referencia se establecieron los 132 habitantes por hectárea. siguientes usos:

Habitacional de media densidad (H3). Habitacional de muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectáreas. Centro Urbano de media densidad (CU3) y

71

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a 133 a 165 habitantes por hectárea. 132 habitantes por hectárea. Corredor de servicios de alta intensidad Habitacional de media densidad (H3), Centro (CS4): de 166 a 275 habitantes por hectárea. Urbano de media densidad (CU3) y Corredor de Servicios de media Centro urbano de muy alta densidad (CU5) y Corredor de servicios de muy alta intensidad intensidad (CS3): de 133 a 165 habitantes por (CS5): de 276 a 550 habitantes por hectárea. hectárea. Uso Mixto habitacional –agropecuario (MX) de 12 a 27 habitantes por hectárea. Habitacional de alta densidad (H4) de 166 a 275 habitantes por hectárea. Industrial (IN). Corredor turístico media intensidad (CTI). Corredor industrial (CI). Equipamiento, comercio y servicios (ECS). Corredor turístico (CT). Equipamiento de comercio y servicios (ECS). Uso mixto habitacional - agropecuario (MX): de 12 a 27 habitantes por hectárea. Equipamiento de recreación y deportes (ERD).

Preservación Agropecuaria (PA) y Equipamiento turístico (ET). Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitantes por hectárea. Preservación Agropecuaria (PG) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitantes por hectárea. Ocoyoacac

Uso forestal restringido (PFR). El Plan de Centro de Población Estratégico de Ocoyoacac contempla la diversificación de usos y destinos del suelo, en el que se San Mateo Atenco considera la compatibilidad entre ellos como parte de la estructura urbana prevista, por lo El Plan de Centro de Población Estratégico que los usos del suelo que se establecen son: de San Mateo Atenco establece los siguientes usos del suelo, de acuerdo a la compatibilidad Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a de ellos y a su potencial: 55 habitantes por hectárea. Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a 55 habitantes por hectárea. 132 habitantes por hectárea. Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a Habitacional media densidad (H3), Corredor 132 habitantes por hectárea. de servicios de media intensidad (CS3) y Centro Urbano de media densidad (CU3): de

72

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Habitacional media densidad (H3), Corredor Habitacional alta densidad (4) de servicios de media intensidad (CS3) y Centro Urbano de media densidad (CU3): de Centro Urbano (5) 133 a 165 habitantes por hectárea. Subcentro Urbano (6)

Corredor de servicios de alta intensidad (CS4): de 166 a 275 habitantes por hectárea. Centro Distrital (7)

Centro urbano de muy alta densidad (CU5) y Corredor Urbano (8) Corredor de servicios de muy alta intensidad (CS5): de 276 a 550 habitantes por hectárea Uso Mixto habitacional –agropecuario (MX): Industrial (9) de 12 a 27 habitantes por hectárea.

Preservación Ecológica (10) Preservación Agropecuaria (PG): de 1 a 11 habitantes por hectárea. Santiago Tianguistenco

Equipamiento de comercio y servicios (ECS). El Plan de Centro de Población Estratégico Equipamiento de recreación y deportes de Santiago Tianguistenco señala los (ERD). siguientes usos:

Industrial (IN). Habitacional de baja densidad (H2)

Habitacional media densidad (H3) Tenango de Arista Habitacional de media densidad (H3B)

El Plan de Centro de Población Estratégico Corredor comercial con servicios (CS3) de Tenango de Arista establece usos del suelo, que se pretende sirvan de refuerzo a la Centro Urbano (CU) estrategia propuesta por el plan, en el cual se establecen los usos y destinos que conforman Industrial (IN) el área urbana futura: Uso Mixto habitacional –agropecuario

Habitacional muy baja densidad (1) Uso agropecuario (PG) Habitacional baja densidad (2)

Habitacional media densidad (3)

73

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Toluca Urbano (CRU12) con una densidad de 275 habitantes por hectárea.

El Centro de Población Estratégico de Toluca Habitacional (14), Habitacional con servicios cuenta con características muy particulares (H14S), Habitacional Especial (H14E), que deben ser contempladas en su Centro Urbano (CU14) y Corredor Urbano ordenamiento, en este sentido, es importante (CRU14) con una densidad de 550 habitantes considerar que los usos del suelo previstos por hectárea. por el plan actual ya han sido rebasados por la fuerte demanda del suelo urbano.

Equipamiento para la Educación y Cultura De esta manera, la dinámica de crecimiento (EEC). poblacional de este municipio, ha ocasionado que la estrategia de consolidación del suelo, Equipamiento para la Salud y Asistencia en algunas zonas sufra modificaciones en los (ESA). usos del suelo previstos, por no contar con un poder adquisitivo alto o por no convenir a los Equipamiento para el Comercio (EC). intereses de quienes poseen esas tierras, por lo cual resulta de suma importancia modificar Equipamiento para Recreación y Deporte los usos del suelo en algunas áreas, del (ERD). Centro de Población.

El Plan de Centro de Población Estratégico Equipamiento para Comunicaciones y de Toluca asigna los siguientes usos del Transporte (ECT). suelo:

Habitacional (H4), Habitacional y servicios Equipamiento para Abasto (EA). (H4S) con una densidad de 55 habitantes por hectárea. Equipamiento Turístico (ET).

Habitacional (H8), Habitacional y servicios Equipamiento para Administración y (H8S), Habitacional especial Servicios (EAS).

(H8E) con una densidad de 132 habitantes Equipamiento Aeroportuario (EAP). por hectárea.

Industria en general (IN). Habitacional (H9), Habitacional y servicios

(H9S), habitacional y servicios especiales Corredor Industrial (CI). (H9SE), Centro Urbano (CU9) y Corredor

Urbano (CRU9) con una densidad de 165.2 Mixto Habitacional - Agropecuario (MXA1) habitantes por hectárea. con una densidad de 22 habitantes por

hectárea. Habitacional (H12), Habitacional y servicios

(H12S), Centro Urbano (CU12) y Corredor

74

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Mixto Habitacional - Agropecuario (MXA2) habitantes por hectárea. con una densidad de 16.5 habitantes por hectárea. Industria (IN) y Corredor Industrial (CI).

Preservación Agropecuaria (PAP) con una Uso Mixto Habitacional–Agropecuario (MX) densidad de 3.3 habitantes por hectárea. con una densidad de 11 a 27 habitantes por hectárea. Preservación Forestal Restringido (PFR). Preservación Agropecuaria (PG) con una densidad de 1 a 11 habitantes por hectárea. Xonacatlán

Preservación Forestal (PF) con una densidad El Centro de Población Estratégico de de 1 a 11 habitantes por hectárea. Xonacatlán se considera como un centro de población de impulso a las actividades agropecuarias, comerciales y de servicios a Zinacantepec nivel local. El uso del suelo que predomina en él, es el agrícola con asentamientos El Centro de Población Estratégico de dispersos, existiendo granjas y otro tipo de Zinacantepec está condicionado por la instalaciones pequeñas y en menor medida el cercanía con la ciudad de Toluca y por su uso industrial; por lo que se pretende ordenar accesible comunicación a través de la su área urbana y su área de crecimiento, de tal vialidad Adolfo López Mateos y la carretera manera que se dé la consolidación de la Toluca-Cd. Altamirano. El Plan de este cabecera municipal, estableciéndose zonas Centro de Población pretende dar impulso al específicas con usos y destinos del suelo desarrollo urbano estableciendo los siguientes compatibles: usos del suelo:

Habitacional de muy baja densidad (H1) de 28 a 55 habitantes por hectárea. Habitacional muy baja densidad (H1) con una densidad de 28 a 55 habitantes por hectárea. Habitacional baja densidad (H2) de 56 a 132 habitantes por hectárea. Habitacional baja densidad (H2) con una Habitacional media densidad (H3), Centro densidad de 56 a 132 habitantes por hectárea. Urbano (CU3), Corredor de Servicios de media intensidad (CS3) con una densidad de 133 a 165 habitantes por hectárea. Habitacional media densidad (H3), Centro Urbano (CU3), Corredor de Servicios de Corredor de Servicios de alta intensidad media intensidad (CS3) con una densidad de (CS4) con una densidad de 166 a 275 133 a 165 habitantes por hectárea. habitantes por hectárea.

Corredor de Servicios de muy alta intensidad (CS5) con una densidad de 276 a 550

75

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Corredor de Servicios de alta intensidad Gráfica 12

(CS4) con una densidad de 166 a 275 habitantes por hectárea.

Corredor de Servicios de muy alta intensidad (CS5) con una densidad de 276 a 550 habitantes por hectárea.

FUENTE: CAEM 1999 Industrial (IN).

Uso Mixto habitacional–agropecuario (MX) con una densidad de 11 a 27 habitantes por hectárea. La Cuenca recibe los caudales de diversos Ríos y arroyos de la Sierra de las Cruces y del volcán Xinantécatl; sin embargo, la Preservación Agropecuaria (PG) con una contaminación de cauces y la deforestación densidad de 1 a 11 habitantes por hectárea. han propiciado que la recarga del acuífero se vea mermada en su calidad y cantidad, con la consecuente destrucción del equilibrio Equipamiento para el Comercio y Servicios hidrológico de la región. (ECS). En este marco, los municipios que componen Equipamiento para la Recreación y el la región hacen uso de las fuentes de Deporte (ERD). abastecimiento subterráneas y superficiales, ubicadas en la zona de recarga, salvo en los casos de 3 municipios que además reciben 7. INFRAESTRUCTURA líquido del Sistema Cutzamala: Toluca (660 Lts./Seg.), Lerma (31 Lts./Seg.) y Ocoyoacac (1 Lt./Seg.). 7.1 Infraestructura Hidráulica En 1997, conforme a los registros de la Comisión Nacional del Agua, en la Región Agua Potable y Fuentes de Abastecimiento. del Valle de Toluca se explotaban 305 pozos y 76 cuerpos superficiales (manantiales), actualmente, el agua extraída se distribuía a Los 2,310,658 habitantes que se asientan en centros de población y comunidades en la Cuenca del Río Lerma, demandan 7 mil pequeños sistemas independientes ubicados 191 litros por segundo; de éstos el 84% de la en los propios municipios, sin que existan población cuenta con el servicio de agua coberturas regionales de dotación que potable. sobrepasen los límites jurisdiccionales de los

76

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Ayuntamientos.

Realizando un balance sobre el nivel de atención en la región, se observa que un 84% de la población cuenta con un servicio aceptable de agua potable, destacando los municipios de Almoloya del Río, Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán, San Antonio la Isla y Capulhuac

En el caso contrario, se encuentran los municipios de Almoloya de Juárez (66%), Acambay (69%), San Felipe del Progreso (51%) y Morelos (64%) con niveles de cobertura bajos, incluso se encuentran por debajo de la media estatal, cuyo porcentaje es de 90%. Las coberturas más amplias en las redes de agua potable pertenecen a los municipios de menor concentración poblacional, mismos que atienden sus necesidades con bajos volúmenes de agua, en tanto que los municipios con mayor población enfrentan problemas para dar un servicio adecuado (a pesar de tener importantes volúmenes de líquido).

En la mayor parte de los municipios de la región, los organismos operadores y comités locales de agua no cuentan con padrones de usuarios actualizados, sistemas de macro y micromedición, y con procedimientos de cobro ágiles y estrictos, por lo que el recurso del agua es empleado sin un control que permita su optimización.

77

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 12

INFRAESTRUCTURA (AGUA POTABLE)

AFECTACION A LA CUENCA No DE DISPONEN NO FUENTES DE TIRADEROS RELLENOS MUNICIPIO ABASTECIMIENTO RESIDUOS has. SANITARIOS VIVIENDAS ton. has. HABITADAS DISPONEN MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN ALMOLOYA DE JUAREZ 17,224 11,471 5,753 2 manantiales 62.3 0.420 ATLACOMULCO 12,300 11,214 1,086 12 pozos 63.8 1.000 CAPULHUAC 5,163 5,064 99 1 manantial 20.4 0.400 IXTLAHUACA 19,234 12,255 6,979 3 pozos 85.3 1.500 LERMA 15,637 14,607 1,030 2 pozos y 65.4 0.37 0 sistema Cutzamala METEPEC 38,829 38,026 803 46 pozos 208.9 2.000 MEXICALTZINGO 1,653 1,471 182 1 pozo y 1 tanque 5.4 0.220 0 Regulación OCOYOACAC 8,487 8,030 457 Pozos 36.9 SAN MATEO ATENCO 10,456 9,086 1,370 Pozos 43.2 TENANGO DEL VALLE 10,671 9,743 928 4 pozos, 1 manantial 43.3 5.000 TIANGUISTENCO 9,363 8,900 463 3 pozos 40.8 1.000 TOLUCA 115,198 103,266 11,932 36 pozos 600.5 XONACATLAN 6,563 6,266 297 2 pozos y 21.9 0 sistema Cutzamala ZINACANTEPEC 19,192 15,922 3,270 3 manantiales, 1 pozo 81.7 4.50

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY 9,730 6,316 3,414 33.8 0.08 ALMOLOYA DEL RIO 1,474 1,450 24 5.1 0.420 5.10 ATIZAPAN STA. CRUZ 1,382 1,367 15 4.0 4.000 CALIMAYA 6,038 5,896 142 18.1 0.300 CHAPULTEPEC 1,001 917 84 1 pozo 3.0 0.030 JIQUIPILCO 9,610 8,066 1,544 31.6 0.03 JOCOTITLAN 8,770 7,795 975 37.0 2.000 JOQUICINGO 1,913 1,778 135 5.4 2.000 MORELOS 4,683 3,077 1,606 15.4 0.080 EL ORO 5,286 3,952 1,334 18.3 0.050 OTZOLOTEPEC 8,515 7,908 607 10 manantiales 30.4 1.500 RAYON 1,738 1,661 77 5.3 0.420 SAN ANTONIO LA ISLA 1,788 1,675 113 3 pozos, 1 manan- 5.4 1.200 0 tial y 1 acueducto SN. FELIPE DEL PROGR. 24,969 11,684 13,285 103.0 2.000 TEMASCALCINGO 10,263 8,239 2,024 23 pozos 37.0 0.020 TEMOAYA 9,877 8,831 1,046 35.2 8.000 TEXCALYACAC 766 755 11 2.2 0.050 XALATLACO 3,204 3,027 177 10.5 0.050

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGIA

79

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

El promedio general de dotación de agua por perforaron pozos a 300 Mts. en las zonas persona es de 269 Lts./Hab./día; sólo en los pertenecientes a San Andrés Cuexcontitlán y municipios de Toluca (338 Lts./Hab./día); San Cristóbal Huichochitlán. Metepec (357 Lts./Hab-ía); Lerma (367 Lts./Hab-día) Mexicaltzingo (321 Lts./Hab- En relación con la disponibilidad y la día) y Jocotitlán (358 Lts./Hab-día) se distribución, en la actualidad se utilizan 373 localizan los mayores promedios de dotación, millones de metros cúbicos de agua lo que significa que están por arriba de la superficiales destinados a usos agrícolas a los media promedio estatal de 271 Lts./Hab-día. que se suman 621 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas, lo que da un total de Las cifras demuestran la enorme cantidad de 994 millones de metros cúbicos; por lo que se agua empleada por la población, si se refiere a las aguas subterráneas, se extraen considera que un consumo aceptable se ubica por bombeo 621 millones de metros cúbicos, en un rango promedio de 266 Lts./Hab-día. destinados a usos domésticos 460 millones, de acuerdo a las cifras de la CAEM. para usos industriales 69 millones y 92 para el regadío. A este desperdicio de agua, producto de la inconsciencia ciudadana hay que agregar las fugas en las redes (que se estima del 25% o La distribución del bombeo del agua extraída más del líquido) y en los sistemas de en la región, para uso público urbano, distribución, que ninguno de los municipios corresponde al 55.81% para usos en la de la región detecta debido a la carencia de Cuenca del Alto Lerma y el 44.19% para equipos de medición y detección de fugas. servir al Valle de México, incluyendo el Distrito Federal. La región ha visto disminuida la capacidad de recarga de los mantos acuíferos con el consecuente desequilibrio en las capas del El esquema de usos del suelo se expresa subsuelo, situación que se observa en los como sigue: 267,000 hectáreas de áreas agrietamientos del municipio de Xonacatlán y forestales, 150,000 hectáreas de terrenos en los hundimientos y agrietamientos agrícolas de temporal: 40,000 hectáreas de surgidos en la década de los 80’s y en 1996 riego, 45,000 de superficies urbanas y 732 en la ciudad de Toluca. hectáreas en diferentes usos, lo que da un total de 531,000 hectáreas. El actual balance Por la falta de planeación del recurso acuífero hidrológico basado en una precipitación de y en general de la Cuenca, se considera que la 782 mm/año, en un área de 5,310 km. disponibilidad del líquido está en su límite, a cuadrados, se expresa en 3,082 millones de pesar de los incrementos en la recuperación metros cúbicos en evapotranspiración, 707 del acuífero. millones de metros cúbicos de escurrimiento y 564 millones de metros cúbicos de Hace algunos años se extraía el agua entre los filtración. La capacidad de almacenamiento 70 y 100 metros de profundidad (en las es de 213 millones de metros cúbicos en los cercanías de los Ríos Otzolotepec y Jaltepec, principales vasos. respectivamente, situación que fue rebasada rápidamente), puesto que en 1996 se

81

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

En la Cuenca se encuentran establecidas Toluca y Metepec, cuyas cantidades sumadas 2,743 industrias donde el consumo de agua representan el 44.29%, considerando uso por bombeo es de 69 millones de metros público urbano. cúbicos y el número de industrias subsidiarias de RECICLAGUA 140. Se han construido 110 plantas de tratamiento de aguas las cuales 7.2 Infraestructura Sanitaria. tienen una capacidad para tratar 773 lps.(datos oficiales de la CNA) Según estimaciones de la Comisión Coordinadora Drenaje Sanitario para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma, el mayor desequilibrio hidráulico de la Región Metropolitana del En los asentamientos humanos dispersos Valle de Toluca se localiza en la parte central donde prevalece la vivienda de tipo rural; no de la misma, en las zonas industriales de existe infraestructura sanitaria ya que no se Toluca y Lerma, donde la sobreexplotación cuenta con los medios ni la tecnología para es del 32%. realizar este tipo de obras. Asimismo, la falta de la red de drenaje sanitario, los canales de Por lo anterior, a nivel regional no hay riego y algunos cauces son utilizados como información sobre los volúmenes de agua receptores de aguas residuales y de basura, disponibles para programar acciones (de sin que a la fecha se haya tenido respuesta de vivienda y equipamiento) a corto, mediano y carácter técnico y/o educativo, por lo que se largo plazos; el único criterio que priva es han generado focos de contaminación y de limitar al máximo la extracción de las aguas infección para la población rural. subterráneas. En relación con los servicios de drenaje y Por la falta de macromedición (excepto en alcantarillado, se tiene en promedio una Metepec) no se tiene un conocimiento real de cobertura del 29%, por lo cual desde hace los volúmenes de agua extraídos y por ello no varios años se puso en marcha el programa de es factible determinar con precisión los letrinización, para aquellas localidades que déficits o superávits de la región; sin por su dispersión quedan marginadas de los embargo, por el número de habitantes servicios de alcantarillado. El programa atendidos y de acuerdo a los gastos promedio contempla el apoyo de los gobiernos federal, de las fuentes de abastecimiento que reporta estatal y municipales, los primeros aportan la CAEM, determinó que el déficit de 12 los materiales para la construcción de los lts./seg. registrado en 1995, actualmente ha sanitarios y los últimos participan en la sido abatido. coordinación del suministro de los materiales, asimismo, los habitantes prestan la mano de De acuerdo a los volúmenes de extracción de obra. Con este programa se han logrado pozos y manantiales, aprobados y registrados instalar 3,667 sanitarios rurales en diversas por la Comisión Nacional del Agua en la comunidades de 13 municipios de la cuenca, región, se extrae un gasto anual de para beneficiar alrededor de 22 mil 175,642,415 metros cúbicos. habitantes.

Los mayores consumos se localizan en

82

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

La población urbana con 1,451,956 habitantes (62.8%) concentrada en áreas Ixtlahuaca: el municipio cuenta con algunos urbanas delimitadas y reducidas en espacios, Ríos importantes, entre ellos el Río Sila, el cuentan con los servicios de equipamiento cual cruza las localidades de Francisco I. urbano y la infraestructura hidráulica y Madero, Santa María del Llano, Francisco sanitaria necesaria, la cual es la que genera Guzmán y Santo Domingo de Guzmán, estos mayor descarga de aguas negras. poblados vierten sus aguas negras al Río, contaminándolo y creando un foco de infección por ser un drenaje a cielo abierto, En cuanto a algunos industrias pesadas, estas situación que se agrava debido a que Río Sila cuentan con sus propias plantas de se viene a unir con el Río Lerma para tratamiento las cuales antes de verter sus continuar su cauce. aguas residuales al alcantarillado les dan un previo tratamiento. La Cuenca cuenta con un Joquicingo: cuenta con el Río Joquicingo, el caudal de 5,418 L.P.S (litros por segundo) de cual presenta un grado de contaminación aguas residuales de origen municipal debido a las descargas de los drenajes generadas principalmente por uso doméstico domésticos del poblado San F. Tepexoyuca y cuya conducción han empleado los cauces (municipio de Tenango del Valle) y con de los Ríos para verter dichas aguas hacia descargas de la cabecera municipal. lagunas y en algunos casos a las plantas de tratamientos existentes en toda la Cuenca Lerma: este municipio cuenta con escurrimientos que provienen principalmente del cerro de las Cruces, en el que se forman Gráfica 13 gran cantidad de arroyos, en los cuales, algunos poblados que se ubican en las partes altas vierten sus aguas negras en ellos, provocando focos de contaminación. A este municipio lo atraviesa el Río Lerma, que es usado como un drenaje a cielo abierto en el que las descargas de aguas negras son principalmente por uso doméstico e

industrial.

Principales municipios que son afectados Cabe mencionar que la cabecera municipal de por la carencia del tratamiento de sus este municipio trata sus aguas residuales aguas residuales municipales en la planta de tratamiento Toluca Oriente.

Chapultepec: en este municipio existen pequeños arroyos y dos pequeñas cienegas las cuales no reúnen las condiciones óptimas de calidad del agua y no se cuenta con ninguna planta de tratamiento de aguas negras, por lo que sufre la carencia de esta infraestructura.

83

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Metepec: la cabecera municipal de este ubicadas al norte y la cabecera municipal municipio cuenta con sistema de drenaje, vierten sus descargas al Río Lerma por lo que pero no con una planta de tratamiento propia el municipio también trata sus aguas para las aguas negras, por lo que vierte sus residuales en la planta Toluca Oriente debido descargas al Río Lerma, este municipio se a su cercanía. beneficia con la planta Toluca -–riente, sin embargo faltan algunas obras de conexión la Santiago Tianguistenco: en este municipio cobertura de captación de aguas residuales existen corrientes permanentes, intermitentes hacia la planta. y cauces; entre ellos se encuentra el Río Acalotli que proviene de Xalatlaco y en el Ocoyoacac: cuenta con algunos Ríos cual la cabecera municipal y el poblado de importantes, como el Río de Agua Apestosa Yancuitlalpan vierten sus aguas negras, que sirve como drenaje a cielo abierto y tanto produciendo contaminación, por lo que la vivienda como algunas industrias actualmente para combatir este problema, se descargan sus aguas negras, este Río va a puso en operación, la primera etapa (50 lps) descargar al Río Lerma. del sistema intermunicipal Capulhuac- Tianguistenco-Jalatlaco para tratar sus aguas Otzolotepec: en este municipio existen Ríos residuales. permanentes y temporales ya que por la existencia de sus cerros cuenta con Toluca: este municipio es el de mayor escurrimientos, los cuales son contaminados concentración de servicios, de zonas por la cercanía de algunos poblados, como industriales y de población de la Cuenca; la Santa María Tetitla y Mimbres. ciudad cuenta con drenaje sanitario que se encuentra conectado al Río Verdiguel mismo San Antonio la Isla: no cuenta con que atraviesa la cabecera municipal de corrientes ni arroyos naturales ya que es parte poniente a oriente sirviendo como colector del nacimiento de la Cuenca y el nivel del de las aguas negras, desembocando en el Río manto freático se encuentra a menos de 200 Lerma. En el municipio de Toluca se metros de profundidad en toda la superficie localizan las dos macroplantas más del municipio, por lo que se ve afectado el importantes de toda la Cuenca (norte y nacimiento de su manantial, corriendo el oriente) a las cuales llegan las aguas riesgo de ser contaminado por la cercanía de residuales de los municipios de Toluca, las aguas de desechos, este municipio cuenta Metepec, Lerma, y San Mateo Atenco. con una planta de tratamiento que en la actualidad opera de forma irregular, debido a Las dos macro plantas de tratamiento de la que recibe descargas de aguas residuales de Zona Metropolitana de Toluca, cuentan con origen industrial que desestabilizan el capacidad para tratar el volumen de aguas proceso del sistema. superior a los dos metros cúbicos por segundo y además estas plantas son las únicas San Mateo Atenco: este municipio cuenta de carácter regional en la Cuenca, ya que el con una superficie plana, por el atraviesa resto son exclusivamente para uso municipal cuenta únicamente con el Río Lerma, el cual (ver plano No 17) sirve como drenaje a cielo abierto (colector), ya que el poblado de Guadalupe, las colonias

84

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

INFRAESTRUCTURA (DRENAJE SANITARIO)

CAUDAL DE AFECTACION A LA CUENCA AGUAS RELLENOS MUNICIPIO R ESID U O S TIRADEROS RESIDIALES SANITARIOS ton. has. L.P.S. has. MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DE POBLACION ALMOLOYA DE JUAREZ 245 62.30 0.420 ATLACOMULCO 186 63.80 1.000 CAPULHUAC 51 20.40 0.400 IXTLAHUACA 162 85.30 1.500 LERMA 286 65.40 0.37 METEPEC 686 208.90 2.000 MEXICALTZINGO 28 5.40 0.220 OCOYOACAC 92 36.90 SAN MATEO ATENCO 111 43.20 TENANGO DEL VALLE 140 43.30 5.000 TIANGUISTENCO 152 40.80 1.000 TOLUCA 1,944 600.50 XONACATLAN 75 21.90 ZINACANTEPEC 195 81.70 4.50

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY 122 33.80 0.08 ALMOLOYA DEL RIO 11 5.10 0.420 5.1 ATIZAPAN STA. CRUZ 19 4.00 4.000 CALIMAYA 67 18.10 0.300 CHAPULTEPEC 16 3.00 0.030 JIQUIPILCO 95 31.60 0.03 JOCOTITLAN 114 37.00 2.000 JOQUICINGO 23 5.40 2.000 MORELOS 48 15.40 0.080 EL ORO 61 18.30 0.050 OTZOLOTEPEC 115 30.40 1.500 RAYON 26 5.30 0.420 SAN ANTONIO LA ISLA 18 5.40 1.200 SAN FELIPE DEL PROGR. 226 103.00 2.000 TEMASCALCINGO 122 37.00 0.020 TEMOAYA 156 35.20 8.000 TEXCALYACAC 6 2.20 0.050 XALATLACO 33 10.50 0.050

Fuente: SECRETARIA DE ECOLOGIA

85

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

La planta RECICLAGUA sirve estrictamente inundaciones y encharcamientos en algunas a la Zona Industrial Toluca- Lerma con una ciudades y poblados de la Cuenca. capacidad superior a los 300 L.P.S En algunos casos, los arroyos y cauces que se localizan en los poblados son entubados y La red de colectores indispensables para la embovedados, convirtiéndose en emisores y operación de las Macroplantas de Toluca y de colectores, y aminorando los olores de las RECICLAGUA tienen una longitud aguas residuales. aproximada de 70km y 14 km, respectivamente; asimismo, para continuar avanzando en el saneamiento de la cuenca se El Río Lerma es el principal cuerpo receptor han construido otros 3 sistemas de de la Cuenca, además de ser un cauce natural tratamiento (Atlacomulco con 220 lps, donde se vierten aguas residuales dando Joquicingo con 30 lps, Capulhuac-Jalatlaco- origen a un problema regional. Tianguistenco con 50 lps.) lo que hace un total de 19 sistemas, incluyendo las dos Las obras de desazolve del Río Lerma macroplantas de Toluca y los 14 sistemas rebasan el 60% de avance conjuntamente con lagunares. la rehabilitación de drenajes alimentadores, lo que ha dado como resultado el Uno de los problemas que afectan a la restablecimiento el curso de este Río, que Cuenca del Río Lerma es la transformación ahora fluye con mejor calidad de agua. Estas de las aguas dulces a residuales, ya que ello acciones han contado con la participación de origina la disminución del agua destinada a la los municipios y de la comunidad organizada recarga de los mantos acuíferos, esto sin para el saneamiento y recolección de malezas incluir la excesiva contaminación del suelo acuáticas del embalse de la presa Alzate, con ocasionado por el vertido de sustancias satisfacción de los pobladores de las áreas químicas que desechan las industrias y el aledañas. equipamiento para la salud (hospitales).

Conjuntamente con la Comisión Nacional del Aguas tratadas en industrias Agua, se proyectan muros filtrantes escalonados en barrancas para el tratamiento de aguas residuales de las localidades que Algunos municipios que tienen zonas drenan hacia los diferentes cauces, lo que industriales cuentan con plantas de permitirá mejorar la calidad del agua tratamiento, las cuales dan un saneamiento cumpliendo con los parámetros establecidos. previo a las aguas industriales, para posteriormente ser vertidas al colector Por otra parte, los canales de riego y la general. Dentro de estas destaca la planta infraestructura sanitaria de la región cumplen RECICLAGUA (antes EPCCA), que opera con la función de captación y conducción de desde finales de los años 70 y trata las aguas aguas de lluvia (drenaje pluvial) debido a la residuales de 140 industrias del corredor carestía de ésta, por lo que ante las industrial Toluca-Lerma, con una capacidad precipitaciones pluviales de gran intensidad promedio de 400 lps. su capacidad es rebasada, produciendo

87

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Los municipios con plantas y volúmenes de capacidad de tratamiento de 2,870 l.p.s tratamiento son: equivalente a una cobertura de 52% en este intento por sanear los recursos de la cuenca.

Toluca: 14,079.40 m3 por día 7.3 Infraestructura Pluvial Lerma: 6,224.30 m3 por día Drenaje pluvial: En los 32 municipios de la Almoloya de Juárez: 2,594.83 m3 por día región no se registra la existencia de drenajes pluviales planeados y construidos para Ocoyoacac: 504.60 m3 por día resolver la problemática de las grandes avenidas generada durante la época de Atlacomulco: 490.00 m3 por día lluvias, principalmente por falta de recursos; el drenaje sanitario (diseñado para la S. Tianguistenco: 418.34 m3 por día conducción de aguas residuales) es el receptor de grandes volúmenes de agua de San Bartolo Morelos: 194.00 m3 por día lluvia, que al combinarse con aguas negras reconoce sus pendientes y cauces naturales Capulhuac: 40.70 m3 por día hasta los puntos donde las velocidades y volúmenes hacen insuficiente cualquier Metepec: 20.00 m3 por día conducción generando graves inundaciones.

Jocotitlán: 5.00 m3 por día Las precipitaciones pluviales que ocurren en el volcán Xinantécalt son de intensidades Ixtlahuaca: 3.40 m3 por día tales que sus efectos se observan en los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec: 0.60 m3 por día Zinacantepec, San Mateo Atenco y Calimaya; otras precipitaciones se dan de igual manera en la parte media de la Cuenca, afectando los De la industria asentada en estos municipios municipios de Ixtlahuaca, Atlacomulco, sólo 110 empresas cuentan con plantas, en las Jocotitlán y San Felipe del Progreso. cuales el tipo de tratamiento es primario, secundario y terciario. Lo anterior es provocado por la descontrolada deforestación y destrucción de la capa vegetal de que ha sido objeto el volcán y las Saneamiento serranías; por otra parte, existen grandes cantidades de basura vertidas en las faldas del De los 32 municipios que se encuentran en la volcán de manera irracional, las cuales Cuenca, se tienen en operación y impiden la infiltración natural del líquido, por mantenimiento 21 plantas de tratamiento para tal motivo el destino final de las aguas residuales municipales, en las que se precipitaciones son los municipios incluyen dos macro-plantas. El caudal de circundantes al volcán Xinantecátl, mismos aguas residuales municipales, generado en la que sufren los embates de fuertes corrientes Cuenca, es de 5,418 l.p.s y se tiene una

88

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

causantes de daños en las vías de comunicación y edificaciones. El crecimiento urbano, en consecuencia, ha La inconsciencia por falta de información de modificado radicalmente las condiciones de la población ha generado un desarrollo la Cuenca impidiendo la circulación del agua urbano desordenado y poco respetuoso del por los cauces y ríos, transformando zonas de equilibrio hidrológico de la región, por lo que recarga en basureros o en campos es común encontrar construcciones en las erosionados, desecando los cuerpos zonas de restricción federal y estatal de los contenedores como lagos o presas, arroyos y escurrimientos. impidiendo la infiltración del agua hacia el acuífero, contaminando el subsuelo y las Tales construcciones contribuyen de manera reservas de líquido, destruyendo la capa importante a la generación de inundaciones, vegetal, la fauna y la flora, extrayendo altos poniendo además en riesgo a los habitantes volúmenes de agua sin control alguno y de las mismas. usándola irracionalmente. El ciclo natural de lo que alguna vez fue una zona rica en Al problema de invasiones en los cauces recursos hidráulicos ha sido roto sin que al naturales, se agrega la obstrucción por momento se tomen medidas de carácter grandes cantidades de basura, principalmente integral para mitigar los efectos de la en las zonas rurales donde la población no creciente población urbana. tiene acceso al servicio municipal de limpia.

La mancha urbana y las zonas de crecimiento 8 Afectaciones de la Cuenca son normadas por los planes de Centro de Población emitidos por el Gobierno del Area ocupada con materiales que afectan Estado de México. Sin embargo, aún la Cuenca (cemento y asfalto) prevalecen construcciones que saturan en un 100% los predios, se siguen empleando Si bien la Cuenca presenta, en su mayoría, materiales como el asfalto y el concreto que características básicamente rurales donde se impiden la infiltración del agua, las áreas desarrollan actividades agropecuarias, existen verdes son cada vez más escasas (al interior zonas y áreas ocupadas por usos urbanos, de las zonas urbanas), no se cuentan con donde predominan materiales industrializados sistemas para la captación y aprovechamiento (cemento, concreto, asfalto), que afectan de las aguas pluviales, la basura obstruye la directamente el equilibrio de la Cuenca. infraestructura de drenaje y la población sigue asentándose en lugares no aptos para la Las zonas de recarga acuífera han cedido su introducción de servicios. lugar a extensas “planchas” de concreto y asfalto que impiden la infiltración del agua hacia el subsuelo; además, muchos cauces y Lo anterior, denota diversos problemas ríos obstruidos indebidamente por derivados del fenómeno urbano: falta de un construcciones que alteran el recorrido marco legal integral que regule no sólo desde natural del agua, originan inundaciones y el punto de vista urbano, la actuación de los destrucción de las edificaciones cercanas. sectores público, privado y social; la

89

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

irracionalidad del uso y la subvaloración del A pesar de que existen rellenos sanitarios que recurso agua y; escaso control sobre la ocupan una superficie de 10 hectáreas, no es extracción del líquido. posible evitar la existencia de tiraderos clandestinos, los cuales ocupan dentro de la En este sentido, la superficie ocupada por los Cuenca una superficie de 11.5 has. usos que afectan a la Cuenca es de 15,662.00 has., lo que en comparación con la superficie total que conforma la Cuenca, representa el 9. CONCLUSIONES 2.6%. Si bien esta superficie es mínima, las tendencias de su crecimiento son altas ya que Una vez concluido el diagnóstico de los se tienen características propias para el principales elementos que inciden en la desarrollo urbano. situación que presenta actualmente la Cuenca del Río Lerma se detectan los siguientes Afectaciones en la Cuenca por otras problemas: causas.

Los recursos naturales en el entorno La gran parte de los ríos y arroyos tributarios ecológico de la Cuenca se ven severamente del Río Lerma son empleados como afectados por una diversidad de factores; no vertederos de aguas negras, ya sea de origen obstante, dentro de ellos, los más doméstico ó industrial e incluso de origen significativos se refieren a aquellos que agrícola (herbicidas, pesticidas,etc); situación contaminan, condicionan y limitan el que genera el actual grado de contaminación potencial natural, así como el que presenta el Río citado, ya que a pesar de aprovechamiento sustentable de los mismos. la existencia de plantas de tratamiento como las dos macroplantas de Toluca y la Una de las formas que provocan RECICLAGUA, estas no logran tratar al contaminación por residuos sólidos en la 100% los contaminantes de las aguas y Cuenca son los tiraderos de basura a cielo tampoco captan todas las fuentes generadoras abierto, los cuales ocupan una superficie de de aguas residuales. 33.7 hectáreas y representan una gran afectación al medio ambiente; algunos de ellos se localizan a orillas de los centros de La explotación intensiva y milenaria que se población y localidades. El resultado es que ha dado en las tierras que componen la la basura se deposita a flor de tierra, Cuenca Alta del Río Lerma ha originado la produciendo malos olores y lixiviados que paulatina disminución de algunas variedades afectan gravemente el equilibrio ecológico. El de flora, lo cual a su vez ha repercutido en la volumen de generación de estos residuos se pérdida de especies faunísticas encuentra en el orden de 1,715.2 toneladas. Otro de los graves problemas que presenta el Otra actividad que se desarrolla y que afecta territorio que conforma la Cuenca Alta del severamente a la Cuenca es la forma de Río Lerma es la deforestación, misma que se eliminar la basura, a través de su quema de ha generado fundamentalmente por el cambio manera descontrolada, ocasionando la de uso del suelo de forestal a urbano, contaminación del aire.

90

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

adicionándose a esto el problema de la La saturación de basura en los numerosos erosión, misma que ha sido originado por la cauces provoca la obstrucción de los caminos tala inmoderada, el sobrepastoreo y las naturales del agua, a lo que se agrega la técnicas de cultivo inapropiadas; lo anterior contaminación del subsuelo que finalmente ha repercutido en la contaminación del Río repercute en la calidad del líquido, el cual se Lerma, ya que en temporada de lluvias infiltra hacia las reservas de la misma grandes cantidades de lodo son arrastradas a Cuenca. este cuerpo de agua contribuyendo a su estado de deterioro actual. 10. ESTRATEGIA GENERAL Otro de los problemas que contribuye al deterioro de la Cuenca, es el crecimiento de La Cuenca Hidrológica del Río Lerma los asentamientos humanos que se da en la requiere de los elementos urbanos normativos misma, el cual, en la mayoría de los Centros suficientes para regular el actual crecimiento de Población que la conforman es en armonía con los recursos hidrológicos desordenado, esto debido a que sólo 14 de los existentes, todo ello enfocado a lograr la 32 municipios que integran la referida recuperación y saneamiento de los recursos Cuenca los cuales cuentan con un Plan de acuíferos de la zona. Desarrollo Urbano que ordene el crecimiento de los mismos. En este sentido, la estrategia que se plantea está dirigida a controlar la proliferación de Finalmente, no existe infraestructura de los asentamientos humanos en las zonas con drenaje pluvial en la región, puesto que se le mayor potencial hidrológico, a ordenar las da mayor importancia a la construcción de zonas urbanas procurando el máximo infraestructura sanitaria. La mayor parte de aprovechamiento del recurso acuífero y a los proyectos incorporan un drenaje procurar el rescate y preservación del mismo. combinado (agua residual y de lluvia) sin considerar la problemática que genera en las De esta manera, se establecen políticas en grandes avenidas producto de las lluvias y de materia urbana que faciliten la participación los escurrimientos. de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los distintos sectores sociales Eso ha ocasionado grandes problemas de para la realización de acciones y programas inundaciones por escurrimientos del volcán vinculados al ordenamiento y regulación del Xinantécatl en los municipios de: Toluca, desarrollo urbano, procurando la satisfacción Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco y de las necesidades de la población actual y Calimaya; así como en Ixtlahuaca, situación futura, así como el equilibrio ecológico que que se origina por la gran cantidad de garantice el abastecimiento racional de uno infraestructura, equipamiento y viviendas que de los recursos más valiosos para el desde su ubicación y planeación no tomaron desarrollo, el agua. en cuenta la orografía de la región, donde existe gran cantidad de ríos y canales que Por otra parte, para las zonas no urbanizables proveen de agua al Río Lerma. se retoman los lineamientos del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, con el propósito de

91

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

reestablecer el equilibrio ambiental en la zona.  Proteger y conservar las áreas boscosas.

 Desalentar el crecimiento urbano en 10.1. Objetivo General áreas boscosas y de alto riesgo.

 Rescatar las áreas deforestadas. Establecer políticas y acciones en materia urbana que permitan obtener y mantener el  Controlar y prevenir la contaminación equilibrio hidráulico y ambiental de la del agua y suelo. Cuenca del Río Lerma en concordancia con el crecimiento urbano de la zona.  Continuar con las acciones de desinfección del agua suministrada cercana al 100%, la cual servirá como 10.2. Objetivos Particulares medida de protección a la salud pública.

 Ordenar y consolidar los usos del suelo 10.3. Políticas Urbanas en las áreas urbanas y urbanizables propuestas por los Planes de Centro de Población Estratégicos. La estrategia propuesta se basa en la definición de tres políticas que serán aplicables exclusivamente a las zonas  Orientar los asentamientos humanos urbanas, (en el caso de las zonas no urbanas hacia zonas aptas para el desarrollo serán normadas por la Secretaría de urbano Ecología), estas son:

 Normar la totalidad de las áreas urbanas de los municipios existentes en la 10.3.1 Política de Optimización Cuenca, incorporando lineamientos técnicos para propiciar el mayor número de áreas libres que permitan la recarga Esta política se sustenta en la reducción de del acuífero. gastos con base en la utilización del agua estrictamente indispensable, evitando el  Propiciar y mantener el equilibrio desperdicio mediante controles de tipo ecológico de la Cuenca. técnico (empleo de micromedidores en casas- habitación y en equipamiento).  Rescatar los cuerpos de agua contaminados y asolvados. Se prestará especial atención a la detección  Explotar adecuada y equilibradamente de tomas clandestinas que originan pérdidas los mantos freáticos sin propiciar considerables del líquido. desequilibrios ecológicos.

92

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Asimismo, se contemplará la modernización federales aprobarán gastos hidráulicos de los organismos operadores del agua y los promedio (Ejemplo: se sugieren 175 lts./hab- comités locales prestadores del servicio en los día para uso doméstico) que servirán de aspectos administrativos y técnicos. Con esta parámetro para identificar a los consumidores modernización se rehabilitarán y ampliarán la que rebasan los límites promedios infraestructura hidráulica y se programarán establecidos. sistemas de cobro con cuotas diferenciales de acuerdo al consumo del líquido. La política de control se aplicará en áreas de sobre-explotación principalmente en las Se prestará especial atención a la detección y zonas industriales. reparación de fugas en la infraestructura hidráulica y se buscará evitar desperdicios en A través de esta política se mantendrá un las fuentes de abastecimiento. estricto control de los volúmenes de agua extraídos, para lo cual se identificaron los En el aspecto del drenaje sanitario se pozos otorgados en concesión a particulares, procurará encauzar las aguas residuales hacia se restringirá el uso del líquido, se mantendrá plantas de tratamiento. un control de los gastos en cada pozo por medio de macromedición y se condicionará a Al interior de las áreas urbanas se los propietarios de pozos a extraer agua establecerán puntos de captación pluvial para siempre y cuando reciclen el líquido y propiciar la infiltración del agua hacia los además favorezcan la infiltración en mantos freáticos. Estos puntos se determinados porcentajes. concentrarán en espacios abiertos y en áreas verdes o bien a través de pozos de absorción. La política de referencia, se aplicará en una Para los grandes consumidores será primera fase a las áreas urbanas consolidadas obligación el tratamiento de sus aguas contemplando básicamente las cabeceras residuales. municipales que integran la Cuenca.

La segunda fase cubrirá a las localidades 10.3.3 Política de Aprovechamiento circundantes a las cabeceras municipales que se encuentran en proceso de consolidación urbana. Está orientada a la correcta utilización del recurso agua en zonas en donde se presenta la escasez del mismo, para lo cual se deberán de 10.3.2 Política de Control realizar las siguientes acciones al ahorro:

Está orientada a evitar extracciones importantes en zonas de sobre-explotación a) Detección de Fugas. del acuífero. b) Rehabilitación de tuberías y fuentes de Se observará en los casos de consumos abastecimiento. domésticos o de servicios excesivos; para esto, los Ayuntamientos o autoridades

93

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

c) Tandeos del suministro presentan severas restricciones por ser altamente susceptibles a inundaciones. d) Identificación y clausura de tomas clandestinas  Elaboración de balances hidráulicos para identificar los puntos de sobre-explotación de agua. 10.4 Acciones  Concertación federal, estatal y municipal para la prevención de la sobre-explotación . Aplicación de la normatividad establecida del acuífero Toluca-Tenango. en los Planes de Centro de Población Estratégicos, en lo concerniente a los  Captación de aguas pluviales y coheficientes de ocupación del suelo para restauración de la cubierta vegetal que garantizar las áreas libres en zonas urbanas favorezca la infiltración. que permitan la infiltración del agua.

 Divulgación de dicha normatividad para  Establecimiento de las restricciones que la población respete las áreas libres de pertinentes para evitar la invasión de los construcción. cuerpos de agua pertenecientes a la Cuenca.  Contención del crecimiento urbano en zonas de recarga y/o vocación agrícola mediante la aplicación de la normatividad  Realización de estudios para la establecida por los Planes de Centro de localización estratégica de lagunas, presas Población Estratégicos principalmente en y retenes. Toluca, Temoaya, Otzolotepec, Xonacatlán, Lerma y Almoloya de Juárez.  Establecimiento de plantas tratadoras de  Control del crecimiento urbano en las áreas aguas residuales o lagunas de oxidación, en naturales protegidas y sitios de valor cada uno de los municipios. ambiental, tales como: el Parque Miguel Hidalgo-La Marquesa, Parque Sierra  Programa de letrinización en aquellas Morelos, Parque de los Matlazincas y a las zonas donde no existe el drenaje y es difícil faldas del Nevado de Toluca en su parte su introducción principalmente en las nororiente. zonas altas de la Cuenca.

 Control del crecimiento urbano en los municipios de Santa María Rayón, San  Introducción de infraestructura pluvial en Antonio la Isla, Texcalyacac, Metepec, las zonas urbanas donde los cauces Almoloya del Río, Santa Cruz Atizapán, representan riesgos o cuando algún San Mateo Atenco, Mexicaltzingo, obstáculo físico interrumpa el paso de los Ocoyoacac y Lerma, ya que éstos canales naturales.

94

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

 Introducción de drenaje pluvial y sanitario recuperación de la humedad de los mantos separados con la finalidad de evitar la acuíferos, sobretodo en los municipios de mezcla de las aguas residuales con las Temascalcingo, Acambay, San Bartólo pluviales. Morelos, Atlacomulco, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco,  Programa de desazolve para los cuerpos de Zinacantepec, Toluca, Calimaya, Xalatlaco agua que se encuentran con mayor grado y Otzolotepec. de contaminación, tales como el Río Lerma y la Presa Antonio Alzate. 10.4.1. Lineamientos de Acción y Política

 Control en la disposición de los residuos sólidos municipales y de los desechos Optimización industriales.

 Control sobre las principales fuentes de  Modernización de los organismos contaminación provenientes de los operadores de agua potable en los aspectos municipios de Almoloya de Juárez, técnicos y administrativos a efecto de Metepec, Zinacantepec, Toluca y Lerma. contar con sistemas computarizados que

permitan la atención al público usuario de  Detección y control de los tiraderos manera adecuada facilitando la prestación clandestinos que se localizan en las faldas del servicio, así como el cobro del mismo. del volcán Xinantécatl.

 Realización de estudios para la distribución  Rehabilitación y mejoramiento de la de tiraderos de basura que afecten en lo infraestructura de agua potable y drenaje mínimo posible a los mantos freáticos. existente, incluyendo las instalaciones de los pozos.

 Programa de divulgación y aplicación de agroquímicos no contaminantes.  Programa de identificación de fugas en las tuberías de agua potable y en las instalaciones de los pozos, con el propósito  Programas de conservación de las zonas de evitar el desperdicio de volúmenes que boscosas que se encuentran dentro de las rebasan el 40% del agua extraída. áreas urbanas, tales como el Parque Sierra Morelos, el Cerro de la Teresona, el Parque de los Matlazincas y las Faldas del Volcán  Programa de identificación de usuarios Xinantécatl (pertenecientes a Cacalomacán omisos y de tomas clandestinas, con el y Santiago Tlacotepec). propósito de incorporar los sistemas de cobro a una población (casi del 50%) que no cubre el costo del agua y que utiliza el  Programa permanente de reforestación para líquido sin ningún control. preservar las zonas boscosas y propiciar la

95

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

 Programa de introducción de  Programa de recuperación del acuífero a micromedidores en las casas habitación y través de la recarga con aguas “tratadas y en los diversos equipamientos destinados pluviales”, mediante la construcción de al comercio, recreación, cultura, salud, pozos de absorción y sistemas de captación deporte, abasto y administración, entre pluvial que formen parte de las otros, con la finalidad de mantener un instalaciones de cada industria. estricto control en la cantidad de agua empleada y en los cobros correspondientes  Sistema de cobro con base en distintas a cada caso. tarifas, mismas que respondan a los diferentes usos que en el ámbito industrial  Programa de macromedición en las fuentes se le otorga al agua potable. Estas tarifas de abastecimiento (pozos profundos), para también estarán en función a la posibilidad medir y controlar los grandes volúmenes de reciclar o infiltrar el agua suministrada. extraídos en cada pozo que, conjuntamente con la micromedición, dará la posibilidad de evaluar las pérdidas en el suministro de  Programa de restricción del agua potable servicio, además que propiciará una en cuanto al riego en áreas verdes y explotación racional del recurso hidráulico jardines de las zonas industriales. en las diferentes zonas del acuífero.

 Emisión de precios públicos para el cobro  Programa de reforestación y creación de de suministro de agua potable, donde se zonas verdes al interior de los predios que especifiquen diversas tarifas en función a ocupan las industrias, procurando con ello gastos mínimos, máximos y promedio de la contar con la mínima superficie construida. vivienda y los distintos equipamientos.

Aprovechamiento Control

 Perforación de pozos profundos o  Levantamiento censal de los pozos utilización de fuentes de abastecimiento, existentes en las zonas industriales, tales como presas, bordos o escurrimientos. identificando los volúmenes de agua extraídos.  Rehabilitación y construcción de redes de  Programa de micro y macromedición para agua potable que de manera progresiva el control, medición y cobro del agua atiendan las necesidades de la población empleada en las diversas industrias. (en primera instancia, se considerará la construcción de hidrantes, posteriormente  Identificación de tomas clandestinas y de por etapas se introducirán las tomas fugas en la infraestructura hidráulica. domiciliarias).

96

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

 Suministro del agua potable de acuerdo a la disponibilidad del líquido, mediante los denominados “tandeos”, con lo cual se brindará el servicio sólo a determinadas horas de acuerdo al grado de necesidad y consolidación de los asentamientos urbanos.

 Regularización e identificación de tomas clandestinas con el propósito de incorporar a esa población a un sistema de pagos.

 Sistema de pagos a través de tarifas fijas anualizadas (por uso: vivienda, equipamientos, servicios, etc.) que cubran la cantidad promedio del agua utilizada por los diversos usuarios.

 Evitar los asentamientos humanos en los cauces y escurrimientos, realizando acciones que impidan su obstrucción procurando, simultáneamente, utilizar racionalmente el líquido de los mismos.

 Control por parte del Estado, de los H. Ayuntamientos, de la Comisión Nacional del Agua y de los “Comités no Municipalizados de Agua Potable”, con el propósito de regular la administración y cobro de los volúmenes del agua por ellos extraídos.

97

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

EESSQQUUEEMMAASS YY MMAAPPAASS

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

BIBLIOGRAFÍA

Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del río Lerma, Tomo I y II.

Censo general de población y vivienda, 1970. INEGI.

Censo general de población y vivienda, 1980. INEGI.

Censo general de población y vivienda, 1990. INEGI.

Conteo de población y vivienda del Estado de México, 1995. INEGI.

Estudio del Plan Estatal, 1997.

Estudio del Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca, 1997.

Información proporcionada por la C.N.A.

Información proporcionada por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento.

Información proporcionada por la Secretaría de Ecología.

Monografía municipal de Almoloya de Juárez.

Monografía municipal de Lerma.

Monografía municipal de Tenango de Arista.

Monografía municipal de Toluca.

Monografía municipal de Xonacatlán.

Monografía municipal de Zinacantepec.

Plan de Centro de Población Estratégico de Almoloya de Juárez, 1997.

Plan de Centro de Población Estratégico de Atlacomulco, 1986.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Plan de Centro de Población Estratégico de Capulhuac, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Ixtlahuaca, 1991.

Plan de Centro de Población Estratégico de Lerma, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Metepec, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Mexicaltzingo, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Ocoyoacac, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de San Mateo Atenco, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Tenango del Valle, 1981.

Plan de Centro de Población Estratégico de Tianguistenco, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, 1996.

Plan de Centro de Población Estratégico de xonacatlán, 1993.

Plan de Centro de Población Estratégico de Zinacantepec, 1993.

Plan Estatal, 1986.

Plan Regional Metropolitano de Toluca, 1993.

Proyecciones de la población total del Estado de México por municipio, 1996-2000, 2001-2010,

2011-2020 (cifras preliminares). COESPO.

Quinta reunión de los avances para la recuperación ecológica de la cuenca del río Lerma.

Sexta reunión de evaluación, conjunto SEDAGRO, Metepec, Méx. 1998.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.