Territorial Cohesion in Rural Areas: an Analysis of Determinants in the Post-Economic Crisis Context
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Karst Site of Las Palomas (Guadalteba County, Málaga, Spain): a Preliminary Study of Its Middleelate Pleistocene Archaeopaleontological Record
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz Quaternary International 243 (2011) 127e136 Contents lists available at ScienceDirect Quaternary International journal homepage: www.elsevier.com/locate/quaint The karst site of Las Palomas (Guadalteba County, Málaga, Spain): A preliminary study of its MiddleeLate Pleistocene archaeopaleontological record F.J. Medianero a, J. Ramos b, P. Palmqvist c,*, G. Weniger d, J.A. Riquelme e, M. Espejo a, P. Cantalejo a, A. Aranda a, J.A. Pérez-Claros c, B. Figueirido c, P. Espigares f, S. Ros-Montoya f, V. Torregrosa g, J. Linstädter d, L. Cabello a, S. Becerra a, P. Ledesma a, I. Mevdev d, A. Castro h, M. Romero h, B. Martínez-Navarro i a Escuela Taller Parque Guadalteba y Red Patrimonio Guadalteba, Área de Arqueología, Consorcio Guadalteba, Ctra. Campillos-Málaga, km 11, Campillos, 29320 Málaga, Spain b Área de Prehistoria, Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz, Avda, Gómez Ulla, s/n, 11003 Cádiz, Spain c Departamento de Ecología y Geología, Área de Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, Campus Universitario de Teatinos, 29071 Málaga, Spain d Stiftung Neanderthal Museum, Talstrasse 300, D-40822 Mettmann, Germany e Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, Campus Universitario de Cartuja, 18071 Granada, Spain f Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce, Palacio de Segura, -
Sierra Morena De Córdoba Morena Sierra 23 1
Sierra Morena de Córdoba Morena Sierra 23 1. Identificación y localización La Sierra Morena cordobesa es un territorio serrano con Los pueblos se integran adecuadamente en el paisaje, paisajes naturales muy antropizados para actividades de con sus ruedos, caseríos tradicionales e hitos religiosos agrosilvicultura, sobre todo ganaderas y forestales. La que dan jerarquía a la mirada sobre ellos. No existe una dehesa es el elemento paisajístico más significativo y tal capital de todo el ámbito, si bien hay numerosas pobla- vez el mejor ejemplo en el territorio andaluz del aprove- ciones que ejercen el papel de cabeza comarcal (Villanue- chamiento y uso sostenible de los recursos naturales. Las va del Rey, Villaviciosa de Córdoba, Fuente Obejuna). La sierras atraviesan la provincia de este a oeste, separando minería también ha dado centralidad y dejado paisajes la vega de Los Pedroches en un la zona oriental y cen- de gran interés en Peñarroya-Pueblonuevo. tral y prolongándose hacia el noroeste en el valle del alto Guadiato. Las formas suaves y acolinadas conforman el Esta demarcación se encuadra dentro de las áreas pai- paisaje del bosque aclarado y explotado de la encina y el sajísticas de Sierras de baja montaña y Campiñas de lla- alcornoque. nuras interiores. Reseñas patrimoniales en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (pota) Zonificación del POTA: valle del Guadiato-Los Pedroches, vega del Guadalquivir, centro regional de Córdoba y Montoro (dominio territorial del valle del Guadalquivir) Referentes territoriales para la -
La Contribución a Los Desequilibrios Territoriales Por Parte De Los Programas De Desarrollo En El Sur De España, Andalucía1
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Anales de Geografía de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803 http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.57726 ¿Desarrollo rural o desarrollo de territorios rurales dinámicos? La contribución a los desequilibrios territoriales por parte de los 1 Programas de Desarrollo en el sur de España, Andalucía José Antonio Cañete Pérez2; Eugenio Cejudo García3; Francisco Navarro Valverde4 Recibido: 28 de octubre del 2016 / Enviado a evaluar: 14 de enero del 2017/ Aceptado: 24 de mayo del 2017 Resumen. Los efectos territoriales que han tenido los Programas de Desarrollo Rural en el sur de Europa, concretamente en la región de Andalucía (España), han sido variados. Partiendo del máximo nivel de desagregación de los proyectos ejecutados en el marco de la iniciativas LEADER y PRODER se realiza un análisis de un conjunto de variables sintéticas a nivel de proyecto, municipio y grupo de desarrollo rural con el objeto de evaluar hasta qué grado dichos programas han coadyuvado al desarrollo de las zonas más desfavorecidas de la región, o por el contrario han incrementado las diferencias preexistentes. La investigación realizada ha permitido constatar como en Andalucía la mayor parte de las iniciativas se han concentrado en las zonas más dinámicas, las más pobladas, en las que existía un tejido empresarial que ha sido capaz de aprovechar el acceso a la financiación europea, lo que ha reforzado su papel de liderazgo frente a las zonas más deprimidas con escaso capital social y empresarial. Palabras clave: Andalucía; Desarrollo Rural; Desequilibrio Territorial. [en] Rural development or development of dynamic rural territories? The contribution to territorial imbalances by the Development Programas in southern Spain, Andalusia Abstract. -
Clasificación De Las Comarcas O Unidades Veterinarias De Riesgo Conforme Al RD 138/2020
DIIRECCION GENERAL MINISTERIO DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y AGRARIA ALIMENTACIÓN SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS COMARCAS O UNIDADES VETERINARIAS DE RIESGO PARA TUBERCULOSIS CONFORME AL RD138/2020 1. Clasificación de las diferentes comarcas o unidades veterinarias en función del riesgo (Anexo II RD138/2020). Listado por Comunidades Autónomas. ANDALUCÍA Riesgo Bajo: Provincia Comarca Ganadera JAÉN ALCALA LA REAL ((MONTES OCCIDENTALES) GRANADA ALHAMA DE GRANADA (ALHAMA/TEMPLE) ALMERÍA ALTO ALMANZORA CÓRDOBA BAENA, GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE ALMERÍA BAJO ANDARAX/CAMPO DE TABERNA GRANADA BAZA (ALTIPLANICIE SUR) SEVILLA CARMONA (LOS ARCORES) HUELVA CARTAYA (COSTA OCCIDENTAL) JAÉN CAZORLA (SIERRA DE CAZORLA) ALMERÍA COSTA LEVANTE/BAJO ALMANZORA SEVILLA ECIJA (LA CAMPIÑA) MÁLAGA ESTEPONA (COSTA DE MALAGA) GRANADA GUADIX (HOYA-ALTIPLANICIE DE GUADIX) ALMERÍA HOYAS-ALTIPLANICIE JAÉN HUELMA (SIERRA MÁGINA) GRANADA HUESCAR (ALTIPLANICIE NORTE) GRANADA IZNALLOZ (MONTES ORIENTALES) JAÉN JAEN (CAMPIÑA DE JAEN) HUELVA LA PALMA DEL CONDADO (CONDADO DE HUELVA) SEVILLA LEBRIJA (LAS MARISMAS) CÁDIZ LITORAL GRANADA LOJA (VEGA/MONTES OCC.) MÁLAGA MALAGA (GUADAHORCE ORIENTAL) CÓRDOBA MONTILLA (CAMPIÑA SUR) GRANADA MOTRIL (COSTA DE GRANADA) GRANADA ORGIVA (ALPUJARRA/VALLE DE LECRIN) ALMERÍA PONIENTE ALMERÍA RIO ANDARAX/RIO NACIMIENTO GRANADA SANTA FE (VEGA DE GRANADA) SEVILLA SEVILLA (DELEGACIÓN PROVINCIAL) JAÉN UBEDA (LA LOMA) Provincia Comarca Ganadera C/ Almagro 33 28010 MADRID www.mapa.gob.es -
Costa Del Golf Malaga
COSTA DEL SOL COSTA DEL GOLF COSTA DEL GOLF COSTA DEL SOL - COSTA DEL GOLF COSTA DEL GOLF Welcome to the Costa del Golf With more than 70 world-class golf courses, the Costa del Sol has been dubbed the Costa del Golf, a prime destination for sports holidays. Situated midway between the sea and the mountains, with 325 days of sun a year and an average annual temperature in the 20°Cs, the Costa del Sol promises perfect playing conditions all year round. And as if that weren’t enough, there’s plenty of culture to soak up, as well as leisure activities and entertainment to pleasantly while away the hours. Not to mention the balmy beaches, stunning natural landscapes and excellent connections by air (Malaga international airport is the third largest in Spain), land (dual carriageways, motorways, high speed trains) and sea (over 11 marinas). All coming together to make the Costa del Sol, also known as the Costa del Golf, the favourite golfing destination in Europe. COSTA DEL SOL - COSTA DEL GOLF COSTA DEL GOLF A round of golf in stunning surroundings The diverse range of course designs will make you want to come back year after year so you can discover more and more new courses. From pitch and putt to the most demanding holes, there is a seemingly endless array of golf courses to choose from. Diversity is one of the defining characteristics of the Costa del Golf; and there really is something for everyone. The golf courses regularly organise classes and championships for men and women of all levels. -
Evaluación De La Zona Regable Del Valle Del Guadalhorce (Málaga) Evaluación De La Zona Regable Del Valle Del Guadalhorce
El presente estudio se encuentra enmarcado en los trabajos de apoyo al Plan Nacional de Regadíos. EVALUACIÓNVALUACIÓN DE DE LA LA ZONAONA El trabajo realizado tiene por finalidad obtener información para desarrollar y aplicar de la E Z manera más eficaz posible el programa de mejora y consolidación de regadíos. Para ello se evalúa esta zona regable cuyas obras de mejora y consolidación de regadíos han sido declaradas por ley RREGABLEEGABLE DEL DEL VVALLEALLE de interés general. Evaluación de la Zona Regable del Valle del Guadalhorce (Málaga) del Guadalhorce Valle de la Zona Regable del Evaluación La evaluación permite conocer las deficiencias que presenta la gestión del agua en la zona DELDEL GGUADALHORCEUADALHORCE así como establecer recomendaciones a tener en cuenta y subsanar dichas deficiencias con las actuaciones de modernización. (M(MÁLAGAÁLAGA)) SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA MINISTERIO MINISTERIO Y ALIMENTACIÓN DE AGRICULTURA, PESCA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DEL VALLE DEL GUADALHORCE (MÁLAGA) Director Técnico: Equipo Técnico: Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Santos Frontela Delgado (MAPA) Eva Casanova Mangana Fernando José González González © Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Imprime: Taravilla, S.L. Publicaciones del: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Centro de Publicaciones Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28071 Madrid NIPO: 251-04-041-7 Depósito Legal: M-23902-2004 Evaluación de la Zona Regable del Valle del Guadalhorce (Málaga) ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. -
Los Acuèferos De La Depresiìn De Granada Y Su Cornisa
Homenaje a Manuel del Valle Cardenete LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA J.A. Luque Espinar1, A. Castillo Mart’n2, J. Ju‡rez Garc’a1, J. Riera Rico3, J.C. Rubio Campos1, G. PerandrŽs Estarl’1, J. Delgado Garc’a3, L Mittelbrum Damas3, R. Navarro L—pez Obrero4, M. Chica Olmo2, y M. Delgado4 1 Instituto Geol—gico y Minero de Espa–a IGME. 2 Universidad de Granada. 3 Confederaci—n Hidrogr‡fica del Guadalquivir. 4 Consultor Resumen En este trabajo se recogen, de forma resumida, el estado de conocimiento actual de los acu- ’feros relacionados con la Depresi—n de Granada y las sierras de Padul-La Peza y Albu–uelas, lo que constituir’a gran parte de la cornisa de la Vega. Estos acu’feros se incluyen en las unida- des hidrogeol—gicas 05.31 La Peza, 05.32 Depresi—n de Granada, 05.42 Tejeda-Almijara-Las Gu‡jaras y 05.65 Sierra de Padul. Palabras clave: hidrogeolog’a, depresi—n de Granada y cornisa INTRODUCCIîN Los primeros trabajos de reconocimiento hidrogeol—gico de importancia en la zona comen- zaron a finales de la dŽcada de los a–os 60, con el ÒProyecto de investigaci—n hidrogeol—gica de la cuenca del GuadalquivirÓ (FAO-IGME, 1968), en el que se abord— la investigaci—n del acu’- fero de la Vega de Granada, y su continuidad en 1972 (FAO-IGME, 1972). Con posterioridad, el IGME ha realizado distintos trabajos de actualizaci—n hidrogeol—gica y, en la Universidad de Granada, se han realizado distintas tesis doctorales relacionadas con los recursos h’dricos de este Laguna de la Mosca, Bajo el MulhacŽn (Sierra Nevada) 347 Homenaje a Manuel del Valle Cardenete acu’fero. -
Delimitaciones Comarcales En Andalucia*
Revista de Est11dios Andaluces. n." 17 ( 1991 ¡, pp. 1-38 https://doi.org/10.12795/rea.1991.i17.01 DELIMITACIONES COMARCALES EN ANDALUCIA* José Manuel JURADO ALMONTE** 1. INTRODUCCION Desde la última década, la comarca como unidad intermedia entre la provinci y el municipio, fundamentada en criterios geográficos, económicos y sociales, h cobrado un mayor protagonismo, no sólo para la disciplina geográfica sino tarr bién para la Administración pública. Siendo tradicionalmente una demarcació territorial deficientemente definida en sus aspectos físicos y humanos en muchc casos, sin ningún poder institucional, ahora cobra una cierta importancia para l planificación administrativa, económica y social; aparecen así las comarcas pre gramáticas. De esta manera, esta escala espacial se convierte en espacios mu adecuados para acercar y potenciar bienes y servicios públicos. Si bien hay discrepancias entre los investigadores de esta materia en cuanto su definición y función, en todos ellos existen coincidencias en cuanto que 1 Ordenación Territorial a nivel comarcal sirve para la racionalización y meje planificación de cualquier espacio terrestre o Región (MURCIA, E.; 1978). Dos tendencias principales comprenden la mayoría de los criterios a la hora d comarcalizar. Por un lado, aquélla que define las comarcas como áreas uniforme o espacios homogéneos (medio físico, población, actividad económica, etc... ) por otro, la que las consideran como áreas funcionales dadas las relaciones se cioeconómicas que se establecen entre todos los núcleos hacia un centro polariz, dor. A estas dos tendencias, se les puede unir el criterio programático u operativ si se supedita la delimitación realizada a la función planificadora de algún org, nismo público (CANO, G,; 1985). -
Analysis of Urban Vulnerability As a Tool for Cultural Heritage Preservation
Ge-conservación Conservação | Conservation Analysis of urban vulnerability as a tool for cultural heritage preservation. The cases of the medium-sized historical ensembles in Andalusia Daniel Navas-Carrillo, Blanca del Espino Hidalgo, Juan-Andrés Rodríguez-Lora, Teresa Pérez-Cano Abstract: This paper presents the urban vulnerability assessment as a complementary resource in heritage preservation policies, through the analysis of the thirty-nine medium-sized cities that have been listed as Historical Ensemble in Andalusia (Spain). The research seeks to make a sequential approach that addresses, from the general –the conceptual framework on urban vulnerability and the characterization of the analysis sample– to the particular –the analysis of the socio-economic, socio-demographic or residential vulnerability applied to the intermediate scale which has not been in-deep studied yet–. For this, it proposes to adopt the methodology implemented by the Spanish Ministry of Development in the Atlas of Urban Vulnerability, providing a territorial lecture of the results. The study concludes that medium-sized cities do not present a level of vulnerability lower to the largest ones but detecting specific urban weaknesses that should be addressed to improve the response of these cities to heritage preservation. Keywords: Baetica, cultural heritage, heritage conservation, intermediate cities, urban heritage, urban planning, vulnerability indicators Análisis de la vulnerabilidad urbana como herramienta de protección del Patrimonio Cultural. El caso de los Conjuntos Históricos en ciudades medias de Andalucía Resumen: Este artículo proponer evaluar la vulnerabilidad urbana como herramienta complementaria en las políticas de protección patrimonial mediante el análisis de las treinta y nueve ciudades medias declaradas Conjunto Histórico en Andalucía (España). -
Estudio Sobre La Cuenca Del Río Guadalhorce Y Cuatro Tramos
ESTUDIO SOBRE LA CUENCA DEL RÍO GUADALHORCE Y CUATRO TRAMOS REPRESENTATIVOS RESUMEN DEL DOCUMENTO Estudio realizado por DIPUTACIÓN DE MÁLAGA 2013 El estudio se enmarca en la Acción 2 del proyecto IDARA1, que hace referencia al entorno de los sistemas fluviales con un doble objetivo, por una parte la caracterización de los valores naturales y culturales de determinadas cuencas de Andalucía y Marruecos, y por otro una línea estratégica de educación ambiental que comprende la creación de equipamientos de interpretación del territorio, así como actuaciones de sensibilización de la población local en relación a su implicación en la conservación de los ríos. Ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Río Guadalhorce. Red de drenaje realizada sobre el Mapa E. 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército. Elaboración propia El objeto del presente estudio es identificar los principales valores naturales de la cuenca del río Guadalhorce incluyendo relieve, geología, hidrogeología, geomorfología, paisaje, vegetación y fauna, especialmente los relacionados con los cursos fluviales principales, así como los valores culturales y patrimoniales que contribuyan a poner en valor la zona, y que todo ello sea susceptible de ser presentado a los visitantes curiosos que quieran descubrirlo recorriendo el entorno de sus cauces. El ámbito incluido en el estudio ha sido la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce. 1 Plan transfronterizo de Actuaciones para la Gestión del Cambio y la Transformación Social Málaga-Marruecos. Está promovido por la Diputación Provincial -
Romula11-Evidencias.Pdf (4.531Mb)
ROMVLA 11, 2012, págs. 59-94 Revista del Seminario de Arqueología de la ISSN: 1695-4076 Universidad Pablo de Olavide de Sevilla EVIDENCIAS DEL COMERCIO EN ÉPOCA ROMANA EN LA SUBBÉTICA CORDOBESA EVIDENCES OF ROMAN TRADE IN CORDOBA SUBBETICA José Ramón Carrillo Díaz-Pinés Seminario de Arqueología. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla1 Resumen Analizamos una serie de evidencias arqueológicas que testimonian las redes comerciales que conectaron la comarca cordobesa de la Subbética con el resto de la Bética. Estas evidencias, fundamentalmente recipientes anfóricos, permiten una aproximación al problema de cuáles fueron las rutas de exportación de la importante producción de aceite de la zona y, al mismo tiempo, contribuyen al conocimiento de la difusión de productos del valle del Guadalquivir y las zonas costeras béticas (aceite, vino y salazones) en el interior de la provincia. Palabras clave: Subbética cordobesa, época romana, comercio. Abstract We study a number of archaeological evidences testifying the trade networks that connected the region of Cordoba Subbética with the rest of Baetica. These evidences, primarily amphora vessels, allow an approach to the problem of which were the export routes of the great oil production of the area and, at the same time, contribute to the knowledge of the diffusion of the products from the Guadalquivir Valley and coastal baetican areas (oil, wine, salt-fish and fish sauces) within the province. Key words: Cordoba Subbetica, roman age, trade. 1. [email protected] Este trabajo se ha desarrollado en el nos años, abrió mi apetito hacia los torcularia subbéticos. marco de los Proyectos I+D P06-HUM-02420 (Consejería También quisiera agradecer su colaboración a los directores de Innovación-Junta de Andalucía) y HAR2011-25250 (Minis- y responsables de los Museos de Almedinilla, Baena, Cabra, terio de Ciencia e Innovación) de los que es investigador Carcabuey y Fuente Tójar: Ignacio Muñiz, José Antonio Mo- principal el Prof. -
Las Inundaciones En La Cuenca Del Guadalquivir
Serie Geográfica Núm.9 - 2000:133 - 149 ISSN: 1136-5277 LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR Ismael Vallejo Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla - C/. María de Padilla, s/n. - 41004—SEVILLA Telf.: 954. 55 . 69 . 92 PRESENTACIÓN A finales de la década de los 50 un grupo de investigadores norteamericanos dirigidos por G.F. White, iniciaron una serie de trabajos para evaluar los efectos de un ambicioso plan de medidas fren te a las inundaciones desarrollado desde finales de los aftos 20 (Chorley, 1975). Los resultados de estos trabajos fueron de tal interés que dieron lugar a una ampliación de los estudios y, sobre todo, a la aparición de una importantísima línea de investigación sobre los riesgos naturales a nivel mundial (Natural hazard research group). Revisando someramente las conclusiones generales de estos pri meros tr£Ü3ajos, resalta la detección de un importante incremento de los porcentsyes de pérdidas por inundaciones. Dicho incremento es atribuido a un fuerte descenso en la percepción y valoración del riesgo que provocó la ocupación generalizada de las llanuras de inundación. Así pues, si las grsuKles obras de infraestructura hidráulica habían conseguido reducir ios niveles de peligrosidad, los corres pondientes al riesgo permanecieron estables, en muchos casos, e incluso aumentaron, al haberse incrementado la vulnerabilidad. Bajo estas condiciones, sucesos de escasa intensidad natural podían ser la causa de daños muy significativos. La adopción de un enfoque en la línea anteriormente expuesta para el análisis de las inunda ciones en la Cuenca del Guadalquivir o en cualquier otro ámbito hidrológico español, resulta enorme mente atractiva y permitiría, sin lugar a dudas, evaluar en cierta medida las políticas de protección vi gentes en la actualidad.