INDICADORES

Anexo Indicadores EDL Valle del 2016-2020

ÍNDICE INDICADORES ...... 4 1. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO ...... 8 1.1 Altitud ...... 8 1.2 Superficie UTL (km2) ...... 8 1.3 Porcentaje de superficie con pendiente superior al 15% ...... 10 1.4 Densidad (hab/km2) ...... 11 1.5 Porcentaje superficie LIC del territorio ...... 12 1.6 Porcentaje SAU ...... 13 1.7 Población total ...... 16 1.8 Saldo poblacional: variación de la población 2004-2014 (%) ...... 21 1.9 Tasa de envejecimiento...... 22 1.10 Tasa de paro (%) ...... 23 1.11 Población total (mujeres y hombres) ...... 24 1.12 Pirámide de población ...... 25 1.13 Índice de feminización de 30-44 años ...... 38 1.14 Índice de feminización de mayores de 64 años ...... 40 1.15 Proporción de mujeres en edad fértil ...... 42 1.16 Tasa bruta de natalidad ...... 44 1.17 Tasa bruta de mortalidad ...... 45 1.18 Tasa de crecimiento natural o vegetativo ...... 46 1.19 Saldo migratorio ...... 47 1.20 Crecimiento demográfico total ...... 49 2. ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA ...... 51 2.1 Renta media neta / año (€) ...... 51 2.2 Consumo eléctrico (kw/H) ...... 51 2.3 Densidad empresarial (empresas por cada mil habitantes) ...... 53 2.4 Número de establecimientos ...... 53 2.5 Empresas por sectores de actividad (Industria, construcción, servicios)...... 55 2.6 Nº hoteles, hostales y pensiones, plazas hoteleras, plazas en hostales y pensiones ...... 56 2.7 Contratos registrados por sector de actividad y sexo ...... 57 2.8 Contratos registrados a españoles/as por sector de actividad y sexo ...... 59 2.9 Contratos registrados a extranjeros/as por sector de actividad y sexo ...... 62 2.10 Establecimientos por tramo de empleo (%) (De 0 a 5/ 6 a 19 / 20 a 49/ 50 a 99/ de

Página 5 de 118

Anexo Indicadores EDL 2016-2020

más de 100) ...... 65 2.11 Variación de establecimientos (2008-2013 ...... 66 2.13 Porcentaje de población empleada en el sector primario respecto al total de población empleada ...... 68 2.14 Porcentaje de empresas en agricultura ...... 69 2.15 Porcentaje de superficie agraria útil (SAU) respecto al total de municipios ...... 70 2.16 Producción ecológica ...... 71 3 MERCADO DE TRABAJO ...... 72 3.1 Empleabilidad por nivel de estudio ...... 72 3.2 Índice de feminización en el acceso a la educación superior ...... 73 3.3 Población activa ...... 74 3.4 Tasa de Trabajadores Eventuales Agrarios Subvencionados ...... 75 3.5 Tasa de desempleo ...... 76 3.6 Porcentaje de desempleo registrado juvenil ...... 77 3.7 Porcentaje de desempleo femenino registrado ...... 78 3.8 Diferencia de género en población parada ...... 79 3.9 Porcentaje de desempleo por sectores ...... 80 3.10 Porcentaje de ocupación por sectores ...... 81 4. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS ...... 82 4.1 Centros de educación postobligatoria ...... 82 4.2 Número de centros de salud ...... 87 4.3 Número de consultorios locales ...... 88 4.4 Número de consultorios auxiliares ...... 89 4.5 Número de instalaciones deportivas por cada mil habitantes ...... 90 4.6 Número de cines ...... 91 4.7 Número de bibliotecas ...... 92 4.8 Número de líneas de ADSL por cada 1000 habitantes ...... 93 4.9 Tiempo de viaje por carretera a un municipio de más de 30000 habitantes (minutos). .. 94 5. MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO ...... 96 5.1 Superficie construida ...... 96 5.2 Superficie agrícola ...... 97 5.3 Superficie forestal ...... 99 5.4 Superficie húmedas y agua ...... 100 5.5 Porcentaje de superficie declarada Espacio Natural Protegido respecto a la superficie

Página 6 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

total del municipio ...... 101 5.6 Consumo de agua medio litros por habitante/día ...... 102 5.7 Kilogramos de residuos sólidos urbanos por habitante y año ...... 103 5.8 Toneladas de residuos peligrosos declarados por tipo de actividad ...... 105 6. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 107 6.1 Número de mancomunidades ...... 107 6.2 Número y tipo de asociaciones cívicas ...... 107 6.3 Número de asociaciones juveniles ...... 108 6.4 Número de asociaciones empresariales de mujeres ...... 108 6.5 Número de organizaciones agrarias ...... 112 7 GÉNERO Y JUVENTUD ...... 113 7.1 Evolución del Desempleo por Sexo ...... 113 7.2 Generación Soporte por Sexo ...... 114 7.3 Edad de la madre en el nacimiento de su hijo/a...... 114 7.4 Contratos temporales por Sexo ...... 115 7.5 Desempleo y Contrataciones en el Valle del Guadalhorce por Sexo ...... 117 7.6 Gráficas Tareas Domésticas ...... 118 7.7 Presidencias- Alcaldías, Concejalías ...... 120 7.8 Dirección Centros Educativos por Sexo ...... 121

Página 7 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO

1.1 Altitud Se observa que los municipios con mayor altitud dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Almogía (347m) y Valle de Abdalajís (342m) seguidos de los municipios de Alhaurín el Grande (264m), (212m) y Álora (210m), siendo los municipios de (113m) y (86m) los de menor altitud.

Ámbito geográfico Altitud sobre el nivel del mar 2013 Andalucía Málaga 898 Valle del Guadalhorce 358 Alhaurín el Grande 264 Almogía 347 Álora 210 Cártama 113 Coín 212 Pizarra 86 Valle de Abdalajís 342 FUENTE: MADECA 2013

Altitud sobre el nivel del mar 2013 400 350 300 Alhaurín el Grande 250 200 Almogía 150 100 Álora 50 0 Cártama Coín Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2013

1.2 Superficie UTL (km2) Se observa que los municipios con mayor extensión superficial dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Álora (169,62Km2), Almogía (169,82 Km2), Coín (127,37 Km2), y Cártama (105,1 Km2), seguidos de los municipios de Pizarra (63,61 Km2) y

Página 8 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Alhaurín el Grande (73,1 Km2) siendo el municipio del Valle de Abdalajís (21,17 Km2) el de menor superficie.

Ámbito geográfico Extensión superficial (Km2) Andalucía 87.596,97 Málaga 7.308,46 Valle del Guadalhorce 722,9 Alhaurín el Grande 73,1 Almogía 162,89 Álora 169,62 Cártama 105,1 Coín 127,37 Pizarra 63,61 Valle de Abdalajís 21,17

FUENTE: MADECA 2014

Extensión superficial (Km2) 900 800 700 Alhaurín el Grande 600 500 Almogía 400 300 200 Álora 100 0 Cártama Coín Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014

Ámbito geográfico Extensión superficial (Km2) Andalucía 87.596,97 Málaga 7.308,46 Valle del Guadalhorce 722,9

Página 9 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Extensión superficial (Km2) 100000 90000 80000 70000 60000 50000 Andalucía 40000 Málaga 30000 20000 Valle del Guadalhorce 10000 0 Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014

La comarca del Valle del Guadalhorce tiene una extensión superficial de 722,9Km2, lo que constituye el 9,88% de la superficie total de la provincia de Málaga y el 0,82% de la superficie de Andalucía.

Ámbito geográfico Extensión superficial (%) Comarca del Valle del Guadalhorce con respecto a 0,82 Andalucía Comarca del Valle del Guadalhorce con respecto a 9,88 la provincia de Málaga FUENTE: MADECA 2014

1.3 Porcentaje de superficie con pendiente superior al 15% Se observa que los municipios con mayor porcentaje de superficie con pendiente superior al 15% dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Almogía (86,2%), Valle de Abdalajís (80,6%)y Álora (78,6%), seguidos de los municipios de Coín (58,1%), Pizarra (56,6%) y Cártama (56,1%), siendo el municipio del Alhaurín el Grande (45,0%) el de menor porcentaje.

Ámbito geográfico % Superficie Pend. Superior al 15%

Andalucía 45,5% Málaga 65,6% Valle del Guadalhorce Alhaurín el Grande 45,0% Almogía 86,2% Álora 78,6% Cártama 56,1% Coín 58,1% Pizarra 56,6% Valle de Abdalajís 80,6%

FUENTE: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) 2011

Página 10 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

% Superfice con pendiente superior al 15%

100,00% 80,00% Alhaurín el Grande 60,00% Almogía 40,00% 20,00% Álora 0,00% Cártama Coín Pizarra

FUENTE: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) 2011

1.4 Densidad (hab/km2) Se observa que los municipios con mayor densidad poblacional dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Alhaurín el Grande (331hab/Km2), Cártama (231 hab/Km2) y Coín (169 hab/Km2), seguidos de los municipios de Pizarra (145 hab/Km2), Valle de Abdalajís (126 hab/Km2) y Álora (77 hab/Km2), siendo el municipio de Almogía (24 hab/Km2), el de menor densidad poblacional.

Ámbito geográfico Densidad (habitantes/Km2) Andalucía 96 Málaga 222 Valle del Guadalhorce 137 Alhaurín el Grande 331 Almogía 24 Álora 77 Cártama 231 Coín 169 Pizarra 145 Valle de Abdalajís 126

FUENTE: MADECA 2014

Página 11 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Densidad (habitantes/Km2) 350 300 Alhaurín el Grande 250 200 Almogía 150 100 Álora 50 Cártama 0 Coín Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014

1.5 Porcentaje superficie LIC del territorio Se observa que los municipios con mayor porcentaje de superficie LIC del territorio dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios del Valle de Abdalajís (24,83%) seguido del municipio de Álora (13,87%); los que presentan menor porcentaje de superficie LIC son los municipios de Cártama (0.23%), Coín (0,13%), Alhaurín el Grande (0,16%) y Pizarra (0,19%), y finalmente encontramos el municipio de Almogía que no presenta superficie LIC.

Ámbito geográfico % Superficie LIC del territorio Andalucía 28,69 Málaga 22,39 Valle del Guadalhorce Alhaurín el Grande 0,16 Almogía 0 Álora 13,87 Cártama 0,23 Coín 0,13 Pizarra 0,19 Valle de Abdalajís 24,83

FUENTE: SITAE 2010-2011

Página 12 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

% Superficie LIC del territorio 30 25 Alhaurín el Grande 20 15 Almogía 10 Álora 5 0 Cártama Coín Pizarra Valle de Abdalajís

FUENTE: SITAE 2010-2011

1.6 Porcentaje SAU Se observa que los municipios con mayor porcentaje SAU dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios del Valle de Abdalajís (97,79%), Alhaurín el Grande (91,53%) y Álora (90,76%), seguidos de los municipios de Coín (89,75%), Cártama (84,17%) y Pizarra (83,38%) siendo el municipio Almogía (76,84%), el de menor porcentaje SAU.

Ámbito geográfico Toda la Tierras con % SAU superficie SAU Hectáreas Hectáreas Andalucía 5.493.830,00 5.455.245,00 99,30%

Málaga 370.051,89 308.290,45 83,31%

Valle del Guadalhorce 32.615,34 27.892,96 85,52%

Página 13 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Alhaurín el Grande 1.481,37 1.355,84 91,53% Almogía 9.373,38 7.202,89 76,84% Álora 7.693,34 6.982,72 90,76% Cártama 3.897,19 3.280,42 84,17% Coín 4.834,63 4.339,25 89,75% Pizarra 3.370,66 2.810,46 83,38% Valle de Abdalajís 1.964,77 1.921,38 97,79% FUENTE: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación Censo Agrario 2009 del INE

(Elaboración propia)

% SUPERFICIE SAU 120,00% 97,79% 100,00% 91,53% 90,76% 89,75% 84,17% 83,38% 85,52% 76,84% 80,00% Alhaurín el Grande 60,00% Almogía Álora 40,00% Cártama 20,00% Coín 0,00% Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación Censo Agrario 2009 del INE

Ámbito geográfico % SAU Andalucía 99,30%

Málaga 83,31%

Valle del Guadalhorce 85,52% (Elaboración propia)

Página 14 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

% SAU 105,00%

99,30% 100,00%

95,00%

90,00% Andalucía 85,52% Málaga 85,00% 83,31% Valle del Guadalhorce 80,00%

75,00% Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce

FUENTE: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación Censo Agrario 2009 del INE

(Elaboración propia)

La comarca del Valle del Guadalhorce presenta un porcentaje de superficie SAU de 85,52%, frente al 83,31% de porcentaje SAU que presenta la provincia de Málaga; lo que pone de nuevo de manifiesto el marcado carácter rural que presenta la comarca del Valle del Guadalhorce, con una superficie agraria útil de 27892,96 Has .

Página 15 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.7 Población total Se observa que la comarca del Valle del Guadalhorce está formada por una población joven, situándose la mayor cantidad de población entre los grupos de población comprendidos entre los rangos de 30 a los 49 años. Dicha tendencia es la misma que se da de forma generalizada en todos los municipios que constituyen la comarca los municipios con mayor extensión superficial dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Álora (169,62Km2), Almogía (169,82 Km2), Coín (127,37 Km2), y Cártama (105,1 Km2), seguidos de los municipios de Pizarra (63,61 Km2) y Alhaurín el Grande (73,1 Km2) siendo el municipio del Valle de Abdalajís (21,17 Km2) el de menor superficie.

Ámbito Población Población Población Población Población Población geográfico total de 0 total de 5 total de 10 total de 15 total de 20 total de 25 a 4 años a 9 años a 14 años a 19 años a 24 años a 29 años Andalucía 425002 489671 454069 433041 481862 521754 Málaga 82202 94654 87727 80594 85821 96970 Valle del 6431 5844 5645 6021 Guadalhorce 5700 5260 Alhaurín el Grande 1.375 1.625 1.537 1.447 1.437 1.439 Almogía 153 167 212 208 234 230 Álora 594 638 693 682 793 818 Cártama 1.877 1.842 1.417 1.201 1.239 1.531 Coín 1.112 1.485 1.339 1.153 1.276 1.271 Pizarra 502 572 546 440 501 589 Valle de Abdalajís 87 102 100 129 165 143 FUENTE: MADECA 2015

Ámbito Población Población Población Población Población Población geográfico total de 30 total de 35 total de 40 total de 45 total de 50 total de 55 a 34 años a 39 años a 44 años a 49 años a 54 años a 59 años Andalucía 616450 706346 687745 670332 612406 519577

Página 16 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Málaga 120906 139897 137578 130608 118374 100820 Valle del 8829 8616 7908 6589 5362 Guadalhorce 7547 Alhaurín el Grande 1.697 1.960 2.097 2.034 1.649 1.314 Almogía 260 253 314 317 265 250 Álora 853 946 1.029 1.040 965 824 Cártama 2.284 2.818 2.352 1.839 1.393 1.109 Coín 1.561 1.862 1.797 1.691 1.488 1.195 Pizarra 736 835 824 757 622 491 Valle de Abdalajís 156 155 203 230 207 179 FUENTE: MADECA 2015

Ámbito Población Población Población Población Población Población geográfico total de 60 total de 65 total de 70 total de 75 total de 80 total de 85 a 64 años a 69 años a 74 años a 79 años a 84 años a más años Andalucía 419466 392323 323351 255849 216809 172207 Málaga 84995 83333 66716 50287 37828 29663 Valle del 4567 3716 2831 2180 1461 Guadalhorce 4573 Alhaurín el Grande 1.098 1.222 953 714 446 294 Almogía 225 237 181 139 125 56 Álora 677 695 593 470 403 290 Cártama 991 866 725 503 387 218 Coín 1.027 988 820 623 494 379 Pizarra 434 403 310 267 201 118 Valle de Abdalajís 121 156 137 115 124 106 FUENTE: MADECA 2015

Ámbito geográfico Población total 2015 Andalucía 419466 Málaga 84995 Valle del Guadalhorce 4573 Alhaurín el Grande 1.098 Almogía 225 Álora 677 Cártama 991 Coín 1.027 Pizarra 434 Valle de Abdalajís 121 FUENTE: MADECA 2015

Página 17 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2000 1800 1600

1400 Alhaurín el Grande 1200 Almogía 1000 Álora 800 Cártama 600 Coín 400 Pizarra 200 Valle de Abdalajís 0 Población Población Población Población Población total de 0 a 4 total de 5 a 9 total de 10 a total de 15 a total de 20 a años años 14 años 19 años 24 años

FUENTE: MADECA 2015

3000

2500 Alhaurín el Grande 2000 Almogía 1500 Álora 1000 Cártama Coín 500 Pizarra 0 Valle de Abdalajís Población Población Población Población Población total de 25 total de 30 total de 35 total de 40 total de 45 a 29 años a 34 años a 39 años a 44 años a 49 años

FUENTE: MADECA 2015

Página 18 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1800

1600

1400

1200 Alhaurín el Grande

1000 Almogía Álora 800 Cártama 600 Coín 400 Pizarra 200 Valle de Abdalajís 0 Población Población Población Población Población total de 50 a total de 55 a total de 60 a total de 65 a total de 70 a 54 años 59 años 64 años 69 años 74 años

FUENTE: MADECA 2015

800

700

600 Alhaurín el Grande 500 Almogía 400 Álora Cártama 300 Coín 200 Pizarra 100 Valle de Abdalajís

0 Población total de 75 a Población total de 80 a Población total de 85 a 79 años 84 años más años

FUENTE: MADECA 2015

Página 19 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

La comarca del Valle del Guadalhorce constituye el 5,38% de la población total de la provincia de Málaga y el 1,09% de la población de Andalucía.

Ámbito geográfico POBLACIÓN TOTAL (%) Comarca del Valle del Guadalhorce con respecto a 1,09 Andalucía Comarca del Valle del Guadalhorce con respecto a 5,38 la provincia de Málaga

% Población Valle del Guadalhorce con respecto a Málaga

5,38 Valle de Guadalhorce

Resto de la 94,62 provincia de Málaga

Página 20 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

% Población Valle del Guadalhorce con respecto a Andalucía

1,09 Valle de Guadalhorce

Resto de la 98,91 provincia de Málaga

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

1.8 Saldo poblacional: variación de la población 2004-2014 (%) Este saldo refleja el porcentaje de variación de las cifras de población entre dos fechas determinadas, en este caso entre los años 2004 y 2014. El resultado puede ser negativo o positivo.

En el caso de la comarca del Valle del Guadalhorce, se observa un saldo positivo del 15,12%. Por municipios, el que presenta un saldo más alto es Cártama (56,70%), seguido de Pizarra (28,40%) y Alhaurín el Grande (25,30%). Por otro lado, el municipio que presenta el índices más bajo positivo es Álora (1,60&). Por último, indicar que existen dos municipios con saldo poblacional negativo: Almogía (-8%) y Valle de Abdalajís (-9,80%). E

Ámbito geográfico Var. Población 2004- 2014 (%) Andalucía 9,30% Málaga 16,00% Valle del Guadalhorce 15,12% Alhaurín el Grande 25,30% Almogía -8% Álora 1,60% Cártama 56,70% Coín 11,70% Pizarra 28,40% Valle de Abdalajís -9,80%

FUENTE: MADECA 2014

Página 21 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Saldo poblacional 2004-2014 70 60 Alhaurín el Grande 50 40 Almogía 30 20 Álora 10 Cártama 0 -10 Coín -20 Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014

1.9 Tasa de envejecimiento A partir de los datos obtenidos relativos a la tasa de envejecimiento se observa que los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce con un mayor índice son Valle de Abdalajís (24,4%), Almogía (19,29%) y Álora (18,85%). Por otro lado, entre los municipios con menor índice se encuentran Cártama (10,98%) y Pizarra (14,2%). La tasa de envejecimiento media para la comarca es 16,85%.

Ámbito geográfico Tasa de Envejecimiento Andalucía 16,2% Málaga 16,44% Valle del Guadalhorce 16,85% Alhaurín el Grande 14,91% Almogía 19,29% Álora 18,85% Cártama 10,98% Coín 15,32% Pizarra 14,2% Valle de Abdalajís 24,4%

FUENTE: MADECA 2015

Página 22 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Tasa de envejecimiento 2015 30 25 20 Alhaurín el Grande 15 Almogía Álora 10 Cártama 5 Coín 0 Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015

1.10 Tasa de paro (%) A partir de los datos obtenidos relativos a la tasa de paro para los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce, se observa que los municipios que presentan la mayor tasa de paro corresponden con Álora (14,61%) y Almogía (14,05%). Por otro lado, el municipio con la menor tasa es Valle de Abdalajís (10,85%). En término generales, los valores entre los municipios son muy similares, siendo la tasa media para la comarca 12,3%.

Ámbito geográfico Tasa de Envejecimiento Andalucía Málaga 11,35% Valle del Guadalhorce 12,3% Alhaurín el Grande 11,88% Almogía 14,05% Álora 14,61% Cártama 12,52% Coín 12,95% Pizarra 13,75% Valle de Abdalajís 10,85%

FUENTE: MADECA 2015

Página 23 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Tasa de paro 2015 16 14 12 Alhaurín el Grande 10 8 Almogía 6 Álora 4 Cártama 2 Coín 0 Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015

1.11 Población total (mujeres y hombres) En los datos referentes a la población por sexos para los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce, se observa un mayor número de hombres (49.989) que de mujeres (49.094). A nivel local, la distribución por sexos de la población es más o menos equitativa en todos los municipios, no presentando en ningún caso un relevante predominio de mujeres o de hombres.

Ámbito geográfico Población Mujeres Población Hombres Población Total Andalucía 4.254.127 4.144.133 8.398.260 Málaga 828.206 800.767 1.628.973 Valle del Guadalhorce 49.094 49.989 99.083 Alhaurín el Grande 12.171 12.167 24.338 Almogía 1.858 1.968 3.826 Álora 6.463 6.540 13.003 Cártama 12.095 12.497 24.592 Coín 10.693 10.868 21.561 Pizarra 4.522 4.626 9.175 Valle de Abdalajís 1.292 1.323 2.615

FUENTE: MADECA 2015

Página 24 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Población Total Mujeres y Hombres 2015 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 Población Mujeres 10.000 Población Hombres 0

FUENTE: MADECA 2015

1.12 Pirámide de población - Alhaurín el Grande

Alhaurín el Grande Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 702 673 5 a 9 850 775 10 a 14 773 764 15 a 19 732 715 20 a 24 723 714 25 a 29 686 753 30 a 34 840 857 35 a 39 1.006 954 40 a 44 1.083 1.014 45 a 49 1.004 1.030 50 a 54 840 809 55 a 59 656 658 60 a 64 536 562 65 a 69 598 624 70 a 74 510 443 75 a 79 329 385 80 a 84 195 251 85 y más 104 190

FUENTE: MADECA 2015

Página 25 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 Mujeres 35 a 39 Hombres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 5

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Alhaurín el Grande.

La estructura por sexos de esta pirámide no refleja ninguna diferencia notable, aunque se puede apreciar un ligero predominio de electivo masculino sobre el femenino en el rango de población adulta. En términos generales, la distribución por género es prácticamente equitativa.

En cuando a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, sobre todo entre 35 – 49 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

Destacar que se observa una gran mueca en el grupo de edad entre 15 y 29 años en ambos sexos y otra importante en el grupo de edad entre 60 y 64 años, la cual remonta con un saliente en el siguiente grupo, siendo éste de 65 a 69 años.

Página 26 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

- Almogía

Almogía Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 90 63 5 a 9 87 80 10 a 14 106 106 15 a 19 96 112 20 a 24 118 116 25 a 29 120 110 30 a 34 140 120 35 a 39 131 122 40 a 44 161 153 45 a 49 167 150 50 a 54 139 126 55 a 59 143 107 60 a 64 112 113 65 a 69 121 116 70 a 74 87 94 75 a 79 68 71

80 a 84 59 66 85 y más 23 33

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44 Mujeres Hombres 30 a 34

20 a 24

10 a 14

0 a 5

-200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 27 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Almogía.

La estructura por sexos de esta pirámide refleja un ligero predominio del efectivo masculino sobre el femenino, a excepción de la distribución por sexos en la cúspide de la pirámide, donde el sexo femenino resalta sobre el masculino en cuanto a efectivos. Esto se debe a que la esperanza de vida en mujeres suele ser superior a la de los hombres. Resaltar que la diferencia por sexos (sea predominio femenino o masculino) es muy ligera y apenas destacable.

En cuando a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, sobre todo entre 30 - 59 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

-Álora

Álora Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 322 272 5 a 9 338 300 10 a 14 344 349 15 a 19 335 347 20 a 24 395 398 25 a 29 429 389 30 a 34 449 404 35 a 39 472 474 40 a 44 528 501 45 a 49 547 493 50 a 54 438 482 55 a 59 436 388 60 a 64 345 332 65 a 69 345 350 70 a 74 281 312 75 a 79 216 254

80 a 84 171 232 85 y más 104 186

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 28 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44 Mujeres Hombres 30 a 34

20 a 24

10 a 14

0 a 5

-600 -400 -200 0 200 400 600

FUENTE: MADECA 2015(Elaboración Propia)

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Álora.

La estructura por sexos de esta pirámide no refleja ninguna diferencia notable, aunque se puede apreciar un ligero predominio de efectivo femenino sobre el masculino en la mayoría de grupos de edad. En términos generales, la distribución por género es prácticamente equitativa, habiendo muy pocas diferencias en cuanto a efectivos por género.

En cuando a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, sobre todo entre 25 – 59 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

No hay muecas a resaltar en esta pirámide, aunque hay que señalar la diferencia de sexo en cuanto a nacimientos, hallando un mayor número de nacimientos de sexo masculino que femenino. Por otro lado, destacar la mayor cantidad de efectivos femeninos en la cúspide de la pirámide, debido a la mayor esperanza de vida que posee el género femenino.

Página 29 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

- - Cártama

Cártama Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 968 909 5 a 9 943 899 10 a 14 747 670 15 a 19 612 589 20 a 24 640 599 25 a 29 741 790 30 a 34 1.163 1.121 35 a 39 1.426 1.392 40 a 44 1.229 1.123 45 a 49 968 871 50 a 54 714 679 55 a 59 542 567 60 a 64 514 477 65 a 69 432 434 70 a 74 365 360 75 a 79 241 262 80 a 84 169 218 85 y más 83 135 FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44 Mujeres Hombres 30 a 34

20 a 24

10 a 14

0 a 5

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 30 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Cártama.

Se puede observar que la distribución por sexos para el municipio de Cártama es bastante equitativa, con un leve predominio del sexo masculino sobre el femenino a excepción a algunos grupos de edad, siendo estos de 25 – 29, 55 – 59, 65 – 69 y a partir de los 75 años. También se puede observar que en el grupo de edad de menos de 5 años, el género masculino vuelve a predominar sobre el femenino, indicando que nacen más niños que niñas en este municipio. Indicar que aunque hay diferencias de género, ninguna consigue resaltar en la pirámide.

En cuanto a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, sobre todo entre 30 – 49 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

Existe una gran mueca a destacar en esta pirámide la cual se sitúa en los grupos de edad entre 10 – 29 años. Pasado estos grupos de edad, la pirámide señala un gran saliente en la población adulta que se va estrechando continuamente conforme avanza la edad de la población.

-Coín Coín Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 576 536 5 a 9 774 711 10 a 14 690 649 15 a 19 604 549 20 a 24 643 633 25 a 29 622 649 30 a 34 783 778 35 a 39 972 890 40 a 44 931 866 45 a 49 887 804 50 a 54 743 745 55 a 59 615 580 60 a 64 496 531 65 a 69 499 489 70 a 74 396 424 75 a 79 293 330 80 a 84 199 295 85 y más 145 234

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 31 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 Mujeres 35 a 39 Hombres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 5

-1000 -500 0 500 1000 1500

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Coín.

Se puede observar que la distribución por sexos para el municipio de Coín sigue la tónica de los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce. Se observa una distribución equitativa en cuanto a sexos, hasta el grupo de edad de 65 – 69 años, a partir del cual comienza la superioridad de efectivos femeninos debido a la mayor esperanza de vida que poseen las mujeres.

También se puede observar que en el grupo de edad de menos de 5 años, el género masculino vuelve a predominar sobre el femenino, indicando que nacen más niños que niñas en este municipio.

En cuanto a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, sobre todo entre 30 – 54 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

Existe una pequeña mueca a destacar en esta pirámide la cual se sitúa en el grupo de edad al que pertenecen los efectivos entre 15 – 19 años de ambos sexos. Tras esta leve mueca en la población joven, la pirámide señala un gran saliente en la población adulta que se va estrechando continuamente conforme avanza la edad de la población.

Página 32 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

-Pizarra

Pizarra Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 266 236 5 a 9 301 271 10 a 14 286 260 15 a 19 226 214 20 a 24 242 259 25 a 29 322 267 30 a 34 361 375 35 a 39 447 388 40 a 44 425 399 45 a 49 381 367 50 a 54 319 303 55 a 59 251 240 60 a 64 213 221 65 a 69 208 159 70 a 74 136 174 75 a 79 117 150 80 a 84 77 124

85 y más 48 70 FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44 Mujeres Hombres 30 a 34

20 a 24

10 a 14

0 a 5

-600 -400 -200 0 200 400 600

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 33 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Pizarra.

Se puede observar que la distribución por sexos para el municipio de Pizarra continúa con la misma tónica del resto de municipios integrados en la comarca del Valle del Guadalhorce. Se observa una distribución equitativa en cuanto a sexos, aunque normalmente haya un ligero predominio del efectivo masculino, hasta el grupo de edad de 65 – 69 años, a partir del cual comienza la superioridad de efectivos femeninos debido a la mayor esperanza de vida que poseen las mujeres.

También se puede observar que en el grupo de edad de menos de 5 años, el género masculino vuelve a predominar sobre el femenino, indicando que nacen más niños que niñas en este municipio.

En cuanto a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, sobre todo entre 30 – 54 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

Existe una pequeña mueca a destacar en esta pirámide la cual se sitúa en el grupo de edad al que pertenecen los efectivos entre 15 – 19 años de ambos sexos, al igual que ocurre con el caso de Coín. Tras esta leve mueca en la población joven, la pirámide señala un gran saliente en la población adulta que se va estrechando continuamente conforme avanza la edad de la población.

-Valle de Abdalajís

Valle de Abdalajís Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 48 39 5 a 9 56 46 10 a 14 50 50 15 a 19 61 68 20 a 24 85 80 25 a 29 76 67 30 a 34 77 79 35 a 39 77 78 40 a 44 114 89 45 a 49 119 111 50 a 54 110 97 55 a 59 95 84 60 a 64 68 53 65 a 69 83 73 70 a 74 60 77 75 a 79 55 60 80 a 84 49 75 85 y más 40 66

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 34 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 Mujeres 35 a 39 Hombres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 5

-150 -100 -50 0 50 100 150

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento, se muestra la pirámide de población para el municipio de Valle de Abdalajís.

Se puede observar que la distribución por sexos para el municipio de Valle de Abdalajís continúa con la misma tónica del resto de municipios integrados en la comarca del Valle del Guadalhorce. Se observa una distribución equitativa en cuanto a sexos, aunque normalmente haya un ligero predominio del efectivo masculino, con algunas excepciones por ejemplo entre 15 – 19, 30 – 34 y 35 – 39 años. A partir del grupo de 70 años comienza una superioridad de efectivos del sexo femenino muy notoria debido a la mayor esperanza de vida que poseen las mujeres.

Se puede observar que en el grupo de edad de menos de 5 años, el género masculino vuelve a predominar sobre el femenino, indicando que nacen más niños que niñas en este municipio.

En cuanto a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, concretamente entre 40 – 59 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana. Aunque hay que señalar que esta pirámide tiene algunas diferencias con respecto a la del resto de municipios de la comarca debido a que presenta una gran mueca en grupos pertenecientes al rango de población adulta, siendo éstos los grupos entre 25 – 29 años. Además de esta gran mueca, encontramos otra pequeña entre los 10 – 14 años, al igual que ocurre en el resto de municipios.

Página 35 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

-Valle del Guadalhorce

Valle del Guadalhorce Grupos de edad Hombres Mujeres Menos de 5 4.130 3.859 5 a 9 4.812 4.422 10 a 14 4.287 4.176 15 a 19 3.776 3.676 20 a 24 3.881 3.826 25 a 29 4.042 4.078 30 a 34 5.221 5.236 35 a 39 6.292 6.095 40 a 44 6.227 5.976 45 a 49 5.695 5.514 50 a 54 4.721 4.586 55 a 59 3.861 3.750 60 a 64 3.182 3.111 65 a 69 3.083 3.050 70 a 74 2.418 2.471 75 a 79 1.663 1.939 80 a 84 1.125 1.524 85 y más 685 1.166

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 Mujeres 35 a 39 Hombres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 5

-8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000

FUENTE: MADECA 2015 (Elaboración Propia)

Página 36 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Una pirámide de población muestra la estructura de una sociedad en cuanto a edad y sexo. En el caso de este documento se muestra la pirámide de población para la comarca del Valle del Guadalhorce.

Al igual que en cada uno de los municipios que integran la comarca, se observa una distribución por sexos bastante equitativa, aunque se aprecia un ligero predominio del género masculino sobre el femenino en cuanto a efectivos. Esto no es casual y se ha venido repitiendo en la pirámide de cada municipio y se debe a:

Masculinizada “Generación Soporte”, en todos los tramos de edad los hombres superan a las mujeres salvo en el cohorte de más de 65.

Envejecimiento poblacional, especialmente en las poblaciones más pequeñas (Almogía y Valle de Abdalajís), incrementa las situaciones de convivencia con personas en situación de dependencia, repercutiendo ello en la carga de trabajo de las personas cuidadoras (suelen ser las mujeres), que de tener formación académica merma sus posibilidades de proyección laboral, participación política social u Ocio.

Con respecto a la población joven formada existe un éxodo, especialmente femenino que responde a la falta de oportunidades que encuentran las mujeres para desarrollarse personalmente y profesionalmente, la escasez de oportunidades laborales, la presión social asociada a los roles tradicionales, a la gran carga laboral y a una menor apertura de la sociedad, son elementos que animan a emigrar.

Aunque a partir de los 70 años, la balanza se inclina hacia el lado femenino, aumentado sus efectivos debido a la mayor esperanza de vida que poseen las mujeres.

Se puede observar que en el grupo de edad de menos de 5 años, el género masculino vuelve a predominar sobre el femenino, indicando que nacen más niños que niñas en esta comarca.

En cuanto a la distribución de la población por edades se observa un predominio de la población adulta, concretamente entre 30 – 54 años, por lo que estamos ante una pirámide en forma de campana.

Como en la mayoría de pirámides de los municipios de la comarca, se aprecia una mueca en los grupos de edad entre 10 y 29 años. Tras esta mueca, la pirámide muestra un gran saliente perteneciente a la población adulta (la cual le otorga la forma de campana), y comienza a disminuir conforme va avanzando la edad de la población, hasta conseguir un gran estrechamiento en la cúspide.

Página 37 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.13 Índice de feminización de 30-44 años Se observa que los municipios con mayor índice de feminización dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Alhaurín el Grande (0,96), Álora (0,95) y Cártama (0,95), seguidos de los municipios de Coín (0,94) y Pizarra (0,94), siendo los municipios del Valle de Abdalajís (0,92) y Almogía (0,91) los de menor índice de feminización.

Ámbito geográfico Sumatorio hombres Sumatorio mujeres Índice de de 30 a 44 años de 30 a 44 años feminización 30 a 2015 2015 44 años 2015 Andalucía 1.019.866 990.675 0,97 Málaga 199.593 198.788 1,00 Valle del Guadalhorce 12.815 12.177 0,95 Alhaurín el Grande 2.929 2.825 0,96 Almogía 432 395 0,91 Álora 1.449 1.379 0,95 Cártama 3.818 3.636 0,95 Coín 2.686 2.534 0,94 Pizarra 1.233 1.162 0,94 Valle de Abdalajís 268 246 0,92 FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Índice de feminización 30 a 44 años 2015 0,97 0,96 0,95 Alhaurín el Grande 0,94 0,93 Almogía 0,92 0,91 0,9 Álora 0,89 0,88 Cártama Coín Pizarra Valle de Abdalajís

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Ámbito geográfico Índice de feminización 30 a 44 años 2015 Andalucía 0,97 Málaga 1,00 Valle del Guadalhorce 0,95

Página 38 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Índice de feminización 30 a 44 años 2015 1,01 1 0,99 0,98 0,97 Andalucía 0,96 Málaga 0,95 Valle del Guadalhorce 0,94 0,93 0,92 Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

En la comarca del Valle del Guadalhorce el índice de feminización de 30 a 44 años es bastante elevado, similar al valor del índice en la provincia de Málaga y en Andalucía. De este valor se pone de manifiesto que en ese intervalo de edad la población masculina y femenina es muy similar.

Página 39 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.14 Índice de feminización de mayores de 64 años Se observa que los municipios con mayor índice de feminización de mayores de 64 años dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Valle de Abdalajís (1,22), Pizarra (1,21) y Álora (1,19) y seguidos de los municipios de Coín (1,16), Alhaurín el Grande (1,09) y Cártama (1,09), siendo el municipio de Almogía (1,06) el de menor índice de feminización para mayores de 64 años.

Ámbito geográfico Población total Población total Índice de hombres mayores mujeres mayores feminización mayores de 64 años de 64 años de 64 años Andalucía 586.882 773.657 1,32 Málaga 119.556 148.271 1,24 Valle del Guadalhorce 6.906 7.852 1,14 Alhaurín el Grande 1.736 1.893 1,09 Almogía 358 380 1,06 Álora 1.117 1.334 1,19 Cártama 1.290 1.409 1,09 Coín 1.532 1.772 1,16 Pizarra 586 713 1,21 Valle de Abdalajís 287 351 1,22 FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Índice de feminización mayores de 64 años 1,25 1,2 Alhaurín el Grande 1,15 Almogía 1,1 Álora 1,05 1 Cártama 0,95 Coín Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Ámbito geográfico Índice de feminización mayores de 64 años Andalucía 1,32 Málaga 1,24 Valle del Guadalhorce 1,14

Página 40 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Índice de feminización mayores de 64 años 1,35

1,3

1,25

1,2 Andalucía 1,15 Málaga 1,1 Valle del Guadalhorce

1,05

1 Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

En la comarca del Valle del Guadalhorce el índice de feminización de mayores de 64 años es bastante elevado (1,14), ligeramente inferior al valor del índice en la provincia de Málaga (1,24) y en Andalucía (1,32). Con este valor se pone de manifiesto que en ese intervalo de edad la población femenina supera a la población masculina, resultado de la diferencia en la esperanza de vida en hombres y mujeres.

Página 41 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.15 Proporción de mujeres en edad fértil Se observa que los municipios con mayor proporción de mujeres en edad fértil dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Cártama (53,62%), Pizarra (50,38%) y Alhaurín el Grande (49,60%), seguidos de los municipios de Coín (48,34%), Almogía (47,52%) y Álora (46,51%); siendo el Valle de Abdalajís (44,27%) el municipio con menor proporción de mujeres en edad fértil.

Ámbito geográfico Proporción de Población total Población mujeres mujeres en edad fértil mujeres 2015 en edad fértil 2015 2015 Andalucía 4.254.127 2.027.995 47,67 % Málaga 828.206 394.839 47,67 % Valle del Guadalhorce 49.094 24.430 49,76 % Alhaurín el Grande 12.171 6.037 49,60 % Almogía 1.858 883 47,52 % Álora 6.463 3.006 46,51 % Cártama 12.095 6.485 53,62 % Coín 10.693 5.169 48,34 % Pizarra 4.522 2.278 50,38 % Valle de Abdalajís 1.292 572 44,27 % FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Proporción de mujeres en edad fértil 2015 60,00% 50,00% Alhaurín el Grande 40,00% Almogía 30,00% Álora 20,00% 10,00% Cártama 0,00% Coín Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Destaca el municipio de Cártama donde más de la mitad de las mujeres se encuentran en edad fértil, con el 53,62% de la población femenina. Dicho porcentaje es muy similar en el resto de municipios que conforman la comarca del Valle del Guadalhorce, lo cual nos indica que la prácticamente la mitad de la población femenina en dichos municipios es una población joven, con posibilidad de crecimiento poblacional.

Página 42 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Ámbito geográfico Proporción de mujeres en edad fértil 2015 Andalucía 47,67 % Málaga 47,67 % Valle del Guadalhorce 49,76 %

Si hacemos la comparación de la comarca del Valle del Guadalhorce (49,76%), observamos que el porcentaje en la comarca es mayor con respecto a la provincia de Málaga (47,67%) y Andalucía (47,67%), lo que nos indica que la comarca del Valle del Guadalhorce está constituida por una mayor población joven femenina.

Proporción de mujeres en edad fértil 50,00% 49,00% 48,00% Andalucía 47,00% 46,00% Málaga Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Valle del Gudalhorce

Población femenina

49,76 % 50,24 Población % femenina en edad fértil

FUENTE: MADECA 2015 (elaboración propia)

Si bien existe un alto ratio de mujeres en edad fértil, se observa un retraso en la edad de comenzar con la maternidad. Motivado igualmente por la necesidad de compatibilizar autonomía económica con cuidados.

Página 43 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.16 Tasa bruta de natalidad La tasa bruta de natalidad o tasa de reproducción es un índice que se utiliza para cuantificar la fecundidad y se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un periodo de tiempo determinado y la cantidad total de efectivos dentro del mismo periodo.

Al aplicar éste índice a los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce se observa un rango de valores entre 5 y 12 por mil. Cártama es el municipio con la tasa de natalidad más alta (14,51 ‰), mientras que Almogía es el municipio con peor resultado (5,69 ‰).

La tasa bruta de natalidad para toda la comarca supone un 9,87 ‰ para la provincia de Málaga.

Ámbito geográfico Tasa Bruta de Natalidad Andalucía 9,78 Málaga 9,64 Valle del Guadalhorce 9,87 Alhaurín el Grande 10,59 Almogía 5,69 Álora 8,6 Cártama 14,51 Coín 11,74 Pizarra 10,03 Valle de Abdalajís 7,96

FUENTE: MADECA 2014

Tasa Bruta de Natalidad 2014 16 14 Alhaurín el Grande 12 10 Almogía 8 6 Álora 4 2 Cártama 0 Coín Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014

Página 44 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.17 Tasa bruta de mortalidad La tasa bruta de mortalidad expresa el porcentaje de defunciones con respecto a la población total expresando en tantos por mil. En este caso, el índice se ha aplicado a los municipios del Valle del Guadalhorce, cuya tasa comarcal es 8,09 ‰.

A nivel local, se observa que Valle de Abdalajís presenta la tasa bruta de mortalidad más alta (13,76‰). Por otro lado, la tasa más baja se encuentra en Cártama (5,43‰). En general, no hay grandes diferencias entre los municipios, teniendo todos tasas similares, a excepción de Valle de Abdalajís.

Ámbito geográfico Tasa Bruta de Mortalidad

Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce 8,09 Alhaurín el Grande 6,28 Almogía 6,93 Álora 8,87 Cártama 5,43 Coín 7,8 Pizarra 7,56 Valle de Abdalajís 13,76

FUENTE: MADECA 2013

Tasa Bruta de Mortalidad 2013 16,00 14,00 Alhaurín el Grande 12,00 10,00 Almogía 8,00 Álora 6,00 4,00 Cártama 2,00 Coín 0,00 Pizarra Valle de Abdalajís Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2013

Página 45 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.18 Tasa de crecimiento natural o vegetativo La tasa de crecimiento natural o vegetativo expresa la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad para un periodo de tiempo determinado. El salgo obtenido puede ser positivo (si los nacimientos superan a las defunciones) o negativo (si las defunciones superan a los nacimientos).

En el caso de la comarca del Valle del Guadalhorce, se observa un crecimiento natural negativo en tres de los siete municipios, siendo estos Almogía (-1,24), Álora (-2,27) y Valle de Abdalajís (-5,8), el cual destaca por encima de los otros dos.

Por otro lado, existen cuatro municipios con saldo positivo, siendo éstos: Cártama (9,08), presentando la tasa más alta, seguido de Alhaurín el Grande (4,31), Coín (3,94) y Pizarra (2,47). La tasa para la comarca del Valle del Guadalhorce es de saldo positivo, presentado un 2,61.

Ámbito geográfico Tasa Bruta de Natalidad Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce 2,61 Alhaurín el Grande 4,31 Almogía -1,24 Álora -0,27 Cártama 9,08 Coín 3,94 Pizarra 2,47 Valle de Abdalajís -5,8

FUENTE: MADECA 2014

Crecimiento vegetativo 2014 10 8 Alhaurín el Grande 6 Almogía 4 Álora 2 Cártama 0 Coín -2 -4 Pizarra -6 Valle de Abdalajís -8 Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014

Página 46 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.19 Saldo migratorio El saldo migratorio se defino como la diferencia entre los emigrantes y los inmigrantes en un territorio concreto. Puede ser interior (cuando el desplazamiento se realiza entre municipios, comarcas o localidades dentro de un mismo país) o exterior (cuando los territorios afectados son países diferentes).

El saldo migratorio puede ser negativo (cuando las salidas superan las entradas, es decir, cuando hay un mayor número de emigrantes que de inmigrantes) o positivo, cuando hay un mayor número de inmigrantes que de emigrantes.

Al elaborar este indicador, se observa que en la mayoría de municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce el salgo migratorio exterior es negativo, a excepción de Cártama y Coín. En cuanto al salgo migratorio interior, en Almogía, Álora, Pizarra y Valle de Abdalajís es negativo, al contrario que en Alhaurín el Grande, Cártama y Coín, donde hay un saldo migratorio interior positivo, destacando Cártama con un valor de 207.

Ámbito geográfico Saldo Migratorio Interior Saldo Migratorio Exterior Andalucía Málaga 3.105 7.540 Valle del Guadalhorce 25 -80 Alhaurín el Grande 24 -22 Almogía -49 -9 Álora -6 9 Cártama 207 -625 Coín 27 84 Pizarra -17 4 Valle de Abdalajís -15 -3

FUENTE: MADECA 2014

Saldo Migratorio 2014 300 200 100 0 Saldo Migratorio -100 Interior -200 Saldo Migratorio -300 Exterior -400 -500 -600 -700

FUENTE: MADECA 2014 (Elaboración Propia)

Página 47 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Ámbito geográfico Saldo Migratorio Interior Saldo Migratorio Exterior Andalucía Málaga 3.105 7.540 Valle del Guadalhorce 25 -80

FUENTE: MADECA 2014

A nivel comarcal, el Valle del Guadalhorce presenta un saldo migratorio interior positivo (25), mientras que el saldo migratorio exterior es negativo (-80). Señalar que a nivel provincial, ambos saldos tienen valores muy positivos.

Saldo Migratorio 2014 8000

7000

6000

5000

4000 Saldo Migratorio Interior 3000 Saldo Migratorio Exterior

2000

1000

0 Andalucía Málaga Valle del -1000 Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2014 (Elaboración Propia)

Página 48 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1.20 Crecimiento demográfico total El crecimiento demográfico real de una zona nos indica si la población ha ganado efectivos o ha perdido efectivos en un determinado periodo de tiempo, por lo tanto el crecimiento puede ser negativo o positivo.

Se puede observar que la mayoría de municipios de la comarca poseen un crecimiento negativo, es decir, un decrecimiento, como en el caso de Alhaurín el Grande (-220), Almogía (-13), Álora (-160), Pizarra (-32) y Valle de Abdalajís (-34). Por otro lado, los municipios de Cártama y Coín tienen un crecimiento positivo, cuyos valores son 461 y 53 respectivamente.

Ámbito geográfico Crecimiento Demográfico Total Andalucía Málaga 2.667 Valle del Guadalhorce 8 Alhaurín el Grande -220 Almogía -13 Álora -160 Cártama 461 Coín 53 Pizarra -32 Valle de Abdalajís -34

FUENTE: MADECA 2013

Crecimiento Demográfico Total 2013

500 Alhaurín el Grande 400 Almogía 300 Álora 200 Cártama 100 Coín 0 Pizarra -100 Valle de Abdalajís -200 -300 Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2013 (Elaboración Propia)

Página 49 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

A nivel comarcal, el Valle del Guadalhorce presenta un crecimiento positivo con valor 8. A nivel provincial, Málaga también presenta un crecimiento demográfico notable cuyo valor es 2.667.

Ámbito geográfico Saldo Migratorio Interior Andalucía Málaga 2.667 Valle del Guadalhorce 8 FUENTE: MADECA 2013

Crecimiento Demográfico Total 2013 3000

2500

2000

1500 Andalucía Málaga 1000 Valle del Guadalhorce 500

0 Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce

FUENTE: MADECA 2013 (Elaboración Propia)

Página 50 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2. ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA

2.1 Renta media neta / año (€)

Renta media neta Renta media neta Renta media neta 2006 (€/año) 2007 (€/año) 2008 (€/año) Málaga 18588,64 20363,43 20659,82 Valle del Guadalhorce Alhaurin el Grande 13286,00 15085,40 14309,61 Álora 11986,10 13328,29 12828,26 Almogía 12135,95 13512,07 12876,55 Cártama 13438,52 14821,83 14871,89 Coín 14635,91 15900,22 15703,10 Pizarra 12735,91 14547,08 14198,77 Valle de Abdalajís 10838,23 11398,79 10903,93 Fuente: SITAE

La renta media neta en el caso de los municipios que engloban la comarca del Valle del Guadalhorce, sufre un ligero aumento en el año 2007 con respecto al año anterior, pasando a sufrir un descenso en el año 2008. No hemos encontrado el dato desagregado por sexo.

2.2 Consumo eléctrico (kw/H)

Consumo de energía eléctrica total 2014 (Kw/h)

Málaga (Provincia) 5.714.415 Valle del Guadalhorce 278.823 Alhaurín el Grande 58.931 Almogía 7.464 Álora 29.006 Cártama 96.801 Coín 61.850 Pizarra 19.995 Valle de Abdalajís 4.776 FUENTE: MADECA 2014

El consumo eléctrico es directamente proporcional a la densidad poblacional, siendo de este modo el municipio de Cártama con mayor consumo eléctrico, dentro del conjunto de municipios que engloban la comarca del Valle del Guadalhorce.

Página 51 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Consumo de energía eléctrica total 2014 (Kw/h) 120000 100000 80000 60000 40000 20000 Consumo de energía eléctrica total 2014 (Kw/h) 0

Página 52 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.3 Densidad empresarial (empresas por cada mil habitantes) FUENTE: SITAE

Densidad empresarial 2009 Densidad empresarial 2010 ( empresas por mil ( empresas por mil habitantes) habitantes) Málaga 38,44 38,03 Valle del Guadalhorce Alhaurín el Grande 27,62 25,82 Almogía 20,47 18,50 Álora 23,31 22,71 Cártama 29,99 29,35 Coín 21,84 20,44 Pizarra 29,97 28,09 Valle de Abdalajís 16,80 14,81

En la comparativa de la densidad empresarial entre los años 2009 y 2010 se observa una disminución en todos los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce, en cuanto al número de empresas existentes por cada mil habitantes, siendo los municipios de Cártama y Pizarra los que presentan mayor densidad empresarial.

2.4 Número de establecimientos FUENTE: SITAE

Número de Número de establecimientos cada establecimientos cada 1000 habitantes en 1000 habitantes en 2008 2009 Málaga 82,43 80,10 Valle del Guadalhorce Alhaurín el Grande 76,85 68,06 Álora 38,69 33,97 Almogía 57,53 54,50 Cártama 60,24 53,58 Coín 74,99 69,38 Pizarra 63,57 60,56 Valle de Abdalajís 51,58 51,02

La tendencia en todos los municipios que conforman la comarca del Valle del Guadalhorce, es a la disminución del número de establecimientos. Siendo los municipios de Alhaurín el Grande y Coín los de mayor número de establecimientos.

Página 53 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

90 80 70 60 50 40 Número de establecimientos 30 cada 1000 habitantes en 2008 20 Número de establecimientos 10 cada 1000 habitantes en 2009 0

Página 54 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.5 Empresas por sectores de actividad (Industria, construcción, servicios). Empresas por sector: Empresas por sector: Empresas por sector: Industria 2015 Construcción 2015 Servicios 2015 Málaga (Provincia) 3.118 5.165 62.654 Valle del Guadalhorce 267 412 2.083 Alhaurín el Grande 60 113 563 Almogía 9 12 38 Álora 32 33 257 Cártama 44 79 390 Coín 102 128 587 Pizarra 19 41 217 Valle de Abdalajís 1 6 31 FUENTE: MADECA

En el total de los municipios que engloban la comarca del Valle del Guadalhorce al igual que sucede en el total de la provincia de Málaga, son las empresas dedicadas al sector servicios las mayoritarias.

700 600 500 400 Empresas por sector: 300 Industria 2015 200 Empresas por sector: 100 Construcción 2015 0 Empresas por sector: Servicios 2015

Página 55 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.6 Nº hoteles, hostales y pensiones, plazas hoteleras, plazas en hostales y pensiones

Plazas en Establecimientos Plazas en establecimientos Establecimientos hoteleros por clase establecimientos hoteleros por clase hoteleros por clase y categoría: hoteleros por clase y categoría: y categoría: Hostales y y categoría: Plazas Hostales y Hoteles 2014 Pensiones 2014 en hoteles 2014 Pensiones 2014 Málaga ( 461 305 75.624 7.546 Provincia) Valle del 10 16 324 254 Guadalhorce Alhaurín el Grande 2 1 81 12 Almogía 1 0 22 0 Álora 1 5 18 64 Cártama 1 2 57 35 Coín 3 2 97 54 Pizarra 1 3 34 45 Valle de Abdalajís 1 3 15 44 FUENTE: MADECA

500 80.000 450 400 70.000 350 60.000 300 250 50.000 200 40.000 150 100 Málaga ( 30.000 Málaga 50 Provincia) 20.000 (Provincia) 0 Valle del 10.000 Valle del Guadalhorce 0 Guadalhorce

La comarca del Valle del Guadalhorce constituye el 2,17% del total de hoteles presentes en la provincia de Málaga, y el 5,25% del total de hostales. En cuanto al número de plazas hoteleras; en la comarca del Valle del Guadalhorce se encuentra el 0,43% del total de la provincia de Málaga, y el 3,4% dl número de plazas en hostales y pensiones.

Página 56 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.7 Contratos registrados por sector de actividad y sexo

Plazas en Establecimientos Plazas en establecimientos Establecimientos hoteleros por clase establecimientos hoteleros por clase hoteleros por clase y categoría: hoteleros por clase y categoría: y categoría: Hostales y y categoría: Plazas Hostales y Hoteles 2014 Pensiones 2014 en hoteles 2014 Pensiones 2014 Málaga ( 461 305 75.624 7.546 Provincia) Valle del 10 16 324 254 Guadalhorce Alhaurín el Grande 2 1 81 12 Almogía 1 0 22 0 Álora 1 5 18 64 Cártama 1 2 57 35 Coín 3 2 97 54 Pizarra 1 3 34 45 Valle de Abdalajís 1 3 15 44 FUENTE: MADECA

500 400 300

200 Málaga ( Provincia) 100 Valle del Guadalhorce 0 Establecimientos hoteleros Establecimientos hoteleros por clase y categoría: Hoteles por clase y categoría: Hostales 2014 y Pensiones 2014

Página 57 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 Málaga (Provincia) 30.000 Valle del Guadalhorce 20.000 10.000 0 Plazas en establecimientos Plazas en establecimientos hoteleros por clase y categoría: hoteleros por clase y categoría: Plazas en hoteles 2014 Hostales y Pensiones 2014

La comarca del Valle del Guadalhorce constituye el 2,17% del total de hoteles presentes en la provincia de Málaga, y el 5,25% del total de hostales. En cuanto al número de plazas hoteleras; en la comarca del Valle del Guadalhorce se encuentra el 0,43% del total de la provincia de Málaga, y el 3,4% dl número de plazas en hostales y pensiones.

Página 58 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.8 Contratos registrados a españoles/as por sector de actividad y sexo

Actividad económica Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios TOTAL

Sexo Sexo Sexo Sexo Sexo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

701.468 343.117 1.044.585 165.466 58.659 224.125 313.776 44.558 358.334 1.139.143 1.124.955 2.264.098 2.319.853 1.571.289 3.891.142 Andalucí a

64.166 25.236 89.402 18.039 10.095 28.134 52.737 6.046 58.783 214.815 222.917 437.732 349.757 264.294 614.051 Málaga

3.317 1.123 4.440 762 172 934 3.654 656 4.310 6.342 6.237 12.579 14.075 8.188 22.263 Valle delValle Guadalhor

88 37 125 256 54 310 663 52 715 1.013 963 1.976 2.020 1.106 3.126 Alhaurín Alhaurín el Grande

71 72 143 4 3 7 246 116 362 163 195 358 484 386 870 Almogía

1.209 445 1.654 59 14 73 380 12 392 1.696 1.450 3.146 3.344 1.921 5.265 Álora

Página 59 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

826 278 1.104 105 24 129 610 234 844 1.010 1.020 2.030 2.551 1.556 4.107 Cártama

112 40 152 318 71 389 1.105 47 1.152 1.663 1.583 3.246 3.198 1.741 4.939 Coín

798 115 913 19 5 24 477 53 530 438 610 1.048 1.732 783 2.515 Pizarra

213 136 349 1 1 2 173 142 315 359 416 775 746 695 1.441 Valle deValle Abdalajis FUENTE: SIMA 2015 (sistema de información multiterritorial de Andalucía)

En todos los sectores el número contratos a españoles registrados en el año 2015 en hombres, siempre ha sido superior al número de contratos a españoles registrados en mujeres. Dicha tendencia se sigue en Andalucía, Málaga y en la mayoría de los municipios que se engloban dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce. Es en los municipios de Almogía, Cártama, Pizarra y Valle de Abdalajís y dentro del sector servicio, en el que el número de contratos a mujeres españolas es mayor con respecto al de hombres.

Contratos a españoles/as registrados en el Valle del Guadalhorce por sector de actividad y sexo 2015

7000

6000

5000

4000

3000 Hombres Mujeres 2000

1000

0 Agricultura y Industria Construcción Servicios Pesca

Contratos a españoles registrados en los municipios de Almogía, Cártama, Pizarra y el Valle de Abdalajís dentro del sector servicios y sexo 2015

Página 60 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

1200

1000

800

600 Hombres Mujeres 400

200

0 Almogía Cártama Pizarra Valle de Abdalajís

Página 61 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.9 Contratos registrados a extranjeros/as por sector de actividad y sexo

Actividad económica Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios TOTAL

Sexo Sexo Sexo Sexo Sexo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujere Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total s

219.409 88.094 307.503 4.952 2.292 7.244 16.234 1.171 17.405 76.579 80.242 156.821 317.174 171.799 488.973 Andalucía

7.620 1.924 9.544 927 607 1.534 4.494 460 4.954 27.116 29.531 56.647 40.157 32.522 72.679 Málaga

530 170 700 63 28 91 243 6 249 614 612 1.226 1.450 816 2.266 Valle del del Valle Guadalhorce

44 18 62 8 4 12 54 1 55 119 216 335 225 239 464 Alhaurín el Grande

2 1 3 1 - 1 4 - 4 1 6 7 8 7 15 Almogía

137 44 181 2 - 2 12 - 12 48 55 103 199 99 298 Álora

Página 62 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

60 29 89 5 8 13 17 - 17 36 60 96 118 97 215 Cártama

155 4 159 42 12 54 105 1 106 368 210 578 670 227 897 Coín

127 73 200 5 4 9 51 4 55 41 62 103 224 143 367 Pizarra

5 1 6 ------1 3 4 6 4 10 Valle de de Valle Abdalajis FUENTE: SIMA 2015 (sistema de información multiterritorial de Andalucía)

En todos los sectores el número contratos a extranjeros registrados en el año 2015 en hombres, siempre ha sido superior al número de contratos a españoles registrados en mujeres. Dicha tendencia se sigue en Andalucía, Málaga y en la mayoría de los municipios que se engloban dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce. Es en el municipio de Alhaurín el Grande dentro del sector servicios, en el que el número de contratos a mujeres extranjeras (335 contratos) es mayor con respecto al número de contratos a extranjeros en hombres (119 contratos).

Contratos a extranjeros/as registrados en el Valle del Guadalhorce por sector de actividad y sexo 2015

700

600

500

400

300 Hombres Mujeres 200

100

0 Agricultura y Industria Construcción Servicios Pesca

Si lo analizamos los datos por sectores dentro del Valle del Guadalhorce, es el sector servicios en el que se produce mayor contratación, constituyendo el 54% del total de los contratos realizados en la comarca.

Página 63 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

% Contratos a extranjeros/as registrados en el Valle del Guadalhorce en el sector servicios 2015

% Contratos a extranjeros/as en el Valle del Guadalhorce 2015 60 50 40 30 % Contratos a extranjeros en 20 el Valle del Guadalhorce 2015 10 0 Agricultura y Industria 4% Construcción Servicios 54% pesca 31% 11%

Página 64 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.10 Establecimientos por tramo de empleo (%) (De 0 a 5/ 6 a 19 / 20 a 49/ 50 a 99/ de más de 100) % % % % % Establecimiento Establecimiento Establecimiento Establecimiento Establecimiento s según tramos s según tramos s según tramos s según tramos s según tramos de empleo: de empleo: De de empleo: De de empleo: De de empleo: De Menos de 5 6 a 19 20 a 49 50 a 99 100 y más trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores 2014 2014 2014 2014 2014 Málaga (Provincia) 45,55 2,32 1,87 0,15 0,11 Valle del Guadalhorc e 46,42 2,02 1,45 0,08 0,03 Alhaurín el Grande 47,56 1,62 0,76 0,06 0 Almogía 45,93 3,33 0,74 0 0 Álora 46,38 1,92 1,7 0 0 Cártama 46,09 1,89 1,93 0,04 0,04 Coín 45,35 2,67 1,85 0,1 0,03 Pizarra 46,62 2,12 1,16 0 0,1 Valle de Abdalajís 46,73 1,87 0,93 0,47 0 FUENTE: MADECA

La tendencia en cuanto a establecimientos según tramos de empleos, en la comarca del Valle del Guadalhorce, es la misma que en la provincia de Málaga; es decir, que en el 50% de los casos se corresponden con establecimientos de menos de 5 empleados. En todos los municipios del Valle del Guadalhorce el 50% de los establecimientos se corresponden con pymes que emplean a menos de 5 empleados.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Málaga (Provincia) 0 Valle del Guadalhorce

Página 65 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.11 Variación de establecimientos (2008-2013)

Empresas por sector total 2008 Empresas por sector total 2013 Málaga (provincia) 61.348 70.102 Valle del Guadalhorce 2.567 2.693 Alhaurín el Grande 653 709 Almogía 88 65 Álora 329 344 Cártama 499 515 Coín 691 746 Pizarra 261 267 Valle de Abdalajís 46 47 FUENTE: MADECA

La tendencia general tanto en la provincia de Málaga como en los municipios que engloban la comarca del Valle del Guadalhorce, es el aumento del número de empresas en el periodo transcurrido desde el año 2008 al 2013. Reflejo de la ligera recuperación económica que ha sufrido el sector empresarial en estos últimos años.

800 700 600 500 400 Empresas por sector total 300 2008 200 Empresas por sector total 100 2013 0

Página 66 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.12 Número de afiliados al RETA

Número de afiliados al Número de afiliados al RETA 2009 RETA 2010 Málaga 29257 28577 Valle del Guadalhorce 5811 5674 Alhaurin el Grande 1583 1512 Álora 155 158 Almogía 635 622 Cártama 1313 1306 Coín 1454 1411 Pizarra 517 513 Valle de Abdalajís 154 152 FUENTE: SITAE

Existe una tendencia generalizada a la disminución del número de afiliados al RETA en el transcurso del año 2009 al 2010; tanto en la provincia de Málaga en general, como en cada uno de los municipios que conforman la comarca del Valle del Guadalhorce. 7000 6000 5000 4000 3000 Número de afiliados al RETA 2000 2009 1000 Número de afiliados al RETA 0 2010

Página 67 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.13 Porcentaje de población empleada en el sector primario respecto al total de población empleada

% Población empleada en el s. primario respecto al total de la población empleada 2015 Andalucía 16,48 Málaga 6,43 Valle del Guadalhorce 16,66 Alhaurín el Grande 5,73 Almogía 31,15 Álora 33,09 Cártama 19,13 Coín 4,51 Pizarra 21,63 Valle de Abdalajís 57,98 FUENTE: MADECA 2015

La población empleada en el sector primario dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce constituye el 16,66%, porcentaje similar al que se produce en Andalucía 16,48%.

Dentro de los municipios que engloban la comarca del Valle del Guadalhorce, se observa que en alguno de ellos el porcentaje de población empleada en la agricultura es bastante elevado. Caso del municipio del Valle de Abdalajís en el que la población empleada en el sector primario constituye el 57,98%, o los municipios de Almogía con un 31,15% y el de Álora con un 33,09%.

% Población empleada en el sector primario respecto al total de población. 2015

Valle de Almogía % Abdalajís 31,1 Población % población 5 empleada empleada s. en el s. primario primario 42,0 % total 2 57,9 % total 8 68,8 5 Álora 33,0 % Población 9 empleada s.primario % total 66,9 1

Página 68 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.14 Porcentaje de empresas en agricultura Empresas en Agricultura % Empresas 2015 Total Empresas 2015 Agricultura 2015 Málaga (Provincia) 4.100 75.038 5,46 Valle del Guadalhorce 3.009 247 8,21 Alhaurín el Grande 41 777 5,28 Almogía 20 79 25,32 Álora 59 381 15,49 Cártama 47 560 8,39 Coín 25 842 2,97 Pizarra 37 314 11,78 Valle de Abdalajís 18 56 32,14 FUENTE: MADECA 2015

En la comarca del Valle del Guadalhorce las empresas en agricultura constituyen un 8,21%, destacando dentro de ella, los municipios del Valle de Abdalajís con un 32,14% y el de Almogía con un 25,32%. Se pone de manifiesto la clara dedicación a la agricultura que se produce en dichos municipios.

% Empresas % Empresas Agricultura en el Agricultura en Valle de Abdalajís Almogía

% Empresa % Empresa agricultura agricultura % Total % Total

Página 69 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.15 Porcentaje de superficie agraria útil (SAU) respecto al total de municipios

Total superficie de Total superficie Has % Superficie respecto al explotaciones agrícolas total del municipio Territorio 2013 Has 99,51 Valle del Guadalhorce 71.937,00 72.290 7.310 97,46 Alhaurín el Grande 7.124,00 16.290 99,44 Almogía 16.198,00 16.960 99,31 Álora 16.843,00 10.510 99,51 Cártama 10.458,00 12.740 100,57 Coín 12.813,00 6.361 100,31 Pizarra 6.381,00 2.117 100,14 Valle de Abdalajís 2.120,00 FUENTE: MADECA 2013.

De los datos se observa que la superficie destinada al cultivo, respecto a la superficie total del municipio es prácticamente el 99% en todos los municipios; lo que nos indica que la comarca del Valle del Guadalhorce está dedicada prácticamente en su totalidad a la agricultura.

Página 70 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

2.16 Producción ecológica Población Nº de Nº de Hectáreas Hectáreas Estimación de Nº de operadores operadores 2009 2015 la producción recintos 2009 2015 en Kg afectados

Andalucía 21866 730.655,23 969.801.065 156.521 Málaga 2852 21.678,61 54.544.303 12.078 Valle del Guadalhorce 149 942 1199,82 2957,71 20.200.622 3346 Alhaurín el Grande 13 134 27,23 66,48 1.021.352 296

Álora 19 220 358,26 709,89 7.083.352 934

Almogía 51 61 309,08 1156,6 605.271 640

Cártama 16 158 39,52 413,16 4.220.042 453

Coín 18 164 126,20 134,15 1.066.649 439

Pizarra 27 197 285,22 445,37 6.091.967 548 El valle de Abdalajís 5 8 54,31 32,06 111.989 36 FUENTE: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2015

Sima. Censo agrario 2009

1400 1200 1000 800 600 400 200 Superficie Has 2009 0 Superficie Has 2015

Se observa que en los últimos años se ha producido un crecimiento exponencial en la superficie destinada al cultivo ecológico, sobre todo en los municipios de Almogía, Álora, Cártama y Pizarra. Llegando a multiplicarse casi en 4 veces en el caso del municipio de Almogía.

Página 71 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3 MERCADO DE TRABAJO

3.1 Empleabilidad por nivel de estudio Empleabilidad por nivel de estudios (%) Territorio Nombre Analfabetos Ed. Primaria Ed. Secundaria Univers/Doct Alhaurín el Grande 4,52 34,58 56,07 4,83 Almogía 9,62 37,67 49,43 3,28 Álora 13,90 43,48 40,01 2,61 Municipio Cártama 4,03 39,57 52,19 4,21 Coín 30,26 17,52 47,90 4,32 Pizarra 1,98 32,28 62,76 2,99 Valle de Abdalajís 32,05 13,44 51,62 2,89

Empleabilidad por nivel de estudios 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Alhaurín Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de el Grande Abdalajís

Analfabetos Ed. Primaria Ed. Secundaria Univers/Doct

Analizando el gráfico obtenido a partir de los datos del nivel de empleabilidad por nivel de estudios para los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce, podemos observar una tónica similar en cada uno de ellos, siendo la población con estudios en educación secundaria la más representada a nivel de empleo.

En cuanto a la representación de analfabetos en el ámbito del empleo, generalmente son valores muy bajos, excepto en Coín y Valle de Abdalajís. El nivel del empleabilidad por estudios en educación primaria también es notable en la mayoría de los municipios, representando el valor más alto Álora, con un 43,48%. Por último, el nivel de empleo por universitarios y doctorados en muy bajo en todos los municipios, representado el valor más bajo Álora (2,61%).

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

Página 72 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.2 Índice de feminización en el acceso a la educación superior

Territorio Nombre Índice feminización educación superior Alhaurín el Grande 6,77 Almogía 2,61 Álora 5,73 Municipios Cártama 5,04 Coín 8,82 Pizarra 5,2 Valle de Abdalajís 3,4

ÍNDICE DE FEMINIZACIÓN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

9% 18% 14% 7%

24% 15% 13%

Alhaurín el Grande Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de Abdalajís

El índice de feminización en el acceso a la educación superior puede completar los estudios sobre el nivel de desarrollo de un área, en este caso de los municipios del Valle del Guadalhorce. La información obtenida data del mes de marzo de 2016. Así pues, los municipios que presentan un mayor índice son Coín, con un 8,82% y Alhaurín el Grande, que presenta un 6,67%.

En los puestos contrarios, nos encontramos con Valle de Abdalajís y Almogía, con un 3,4% y 2,61% respectivamente.

Fuente: ARGOS OBSERVATORIO JUNTA DE ANDALUCIA

Página 73 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.3 Población activa

Territorio Nombre Población Activa

Alhaurín el Grande 7.390 Almogía 1.108 Álora 4.672 Municipio Cártama 7.341 Coín 7.510 Pizarra 3.080 Valle de Abdalajís 1.094 Provincia Málaga 803.400

Población Activa 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Alhaurín Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de el Grande Abdalajís

Población Activa

Los datos consultados para elaborar el indicador de población activa datan de octubre de 2015. Se ha añadido, además de los datos relativos a los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce, el relativo a la provincia de Málaga, para obtener una representación más completa.

A nivel municipal, Coín presenta el mayor valor en cuanto a población activa, con 7.510 habitantes trabajando o en busca de trabajo. A Coín le siguen Alhaurín el Grande y Cártama, con 7.390 y 7.341 respectivamente. Por otro lado, el municipio con menor población activa es Valle de Abdalajís, con un valor de 1.094, junto con Almogía (1.108).

Fuente: Mapa del Paro

Página 74 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.4 Tasa de Trabajadores Eventuales Agrarios Subvencionados

Territorio Nombre Trabajadores Eventuales Agrarios subvencionados (%) Alhaurín el Grande 1,69 Almogía 15,19 Álora 16,49 Municipios Cártama 9,94 Coín 0,79 Pizarra 8,52 Valle de Abdalajís 66,97

El subsidio agrario es una prestación por desempleo de los trabajadores eventuales del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios de la Seguridad Social. Actualmente, hay establecidas dos modalidades, una para menores de 52 años y otra para mayores de 52 años.

Analizando los datos, destaca el municipio Valle de Abdalajís, con un 66,97% de trabajadores eventuales agrarios subvencionados. El resto de municipios los valores entre 16% - 0,5%. Coín es el municipio que presenta la menor tasa (0,79%).

Tasa Trabajadores Eventuales Agrarios Subvencionados

Alhaurín el Grande

1%13% Almogía Álora 14% Cártama 56% 8% Coín 1% 7% Pizarra Valle de Abdalajís

Fuente: ARGOS OBSERVATORIO JUNTA DE ANDALUCÍA

Página 75 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.5 Tasa de desempleo

Territorio Nombre Tasa de desempleo (%) Alhaurín el Grande 25,93 Almogía 31,19 Álora 31,65 Municipio Cártama 26,13 Coín 27,54 Pizarra 29,07 Valle de Abdalajís 29,13 Provincia Málaga 28,03

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

29,13 25,93 Alhaurín el Grande Almogía Álora 29,07 31,19 Cártama Coín Pizarra 27,54 31,65 Valle de Abdalajís 26,13

En este documento se adjuntan los datos relativos a la tasa de desempleo para los municipios integrados dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce. En valores generales, la comarca ronda una tasa de paro entre el 25 - 30%. El municipio que presenta la mayor tasa de desempleo es Álora, con un 31.65% de paro, muy seguido de Almogía, con un 31.19%. Por otro lado, Alhaurín el Grande posee la menor tasa de paro de toda la comarca, con un 25.93%.

Página 76 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.6 Porcentaje de desempleo registrado juvenil

Territorio Nombre Paro Juvenil Val. Absolutos Tasa Paro Juvenil (%) Alhaurín el Grande 328 11,37 Almogía 62 14,02 Álora 183 12,4 Municipios Cártama 267 10,94 Coín 272 11,19 Pizarra 157 16,68 Valle de Abdalajís 78 26,53 Fuente: SEPE

TASA PARO JUVENIL

26,53

16,68 14,02 11,37 12,4 10,94 11,19

ALHAURÍN ALMOGÍA ÁLORA CÁRTAMA COÍN PIZARRA VALLE DE EL GRANDE ABDALAJÍS

Este documento refleja los datos referentes al paro juvenil registrado para cada municipio integrado en la comarca del Valle del Guadalhorce. Los datos escogidos son de máxima actualidad, abril de 2016. El municipio que más paro juvenil ha registrado es Valle de Abdalajís, con un 26,53% respecto al total de la población menor de 25 años. Por otra parte, el municipio con el menor índice de paro juvenil es Coín, con un índice de 11,19%.

Página 77 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.7 Porcentaje de desempleo femenino registrado

Territorio Nombre Desempleo femenino (%) Alhaurín el Grande 56,89 Almogía 54,26 Álora 53,68 Municipios Cártama 59,01 Coín 58,45 Pizarra 58,89 Valle de Abdalajís 41,53 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal

41,53 56,89 Alhaurín el Grande Almogía 58,89 Álora 54,26 Cártama Coín 58,45 Pizarra 53,68 Valle de Abdalajís 59,01

La tasa de desempleo registrado femenino ha sido calculada a partir de la tasa de desempleo total de cada municipio. Los datos obtenidos datan del primer trimestre del año 2016. Observando la tabla, podemos señalar Cártama como el municipio con mayor índice de desempleo femenino (59,01%), al que le siguen con muy poca diferencia Pizarra y Coín, con 58,89% y 58,45% respectivamente.

Por otro lado, el municipio que presenta la menor tasa de desempleo femenino es Valle de Abdalajís, con un 41,53%.

Página 78 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.8 Diferencia de género en población parada

Territorio Nombre Diferencia de género en población parada (%)

Alhaurín el Grande 13,79 Almogía 8,53 Álora 7,37 Municipio Cártama 18,03 Coín 16,91 Pizarra 17,79 Valle de Abdalajís -16,47 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal

20

15

10

5

0 Alhaurín el Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de -5 Grande Abdalajís

-10

-15

-20

La diferencia de género en población parada ha sido obtenida a partir de la diferencia entre el porcentaje de paro femenino y el porcentaje de paro masculino, obteniendo el porcentaje de diferencia de género en desempleo.

Todos los valores indican que los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce, excepto Valle de Abdalajís, presentan un mayor paro femenino que masculino. Por el contrario, la tasa para el municipio de Valle de Abdalajís presenta un índice negativo, lo que índica que el paro masculino es mayor que el femenino.

El municipio que presenta la mayor diferencia de desempleo entre géneros es Cártama, con un 18,03%. El municipio que presenta una menor diferencia es Álora, con un 7,37%.

Página 79 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.9 Porcentaje de desempleo por sectores

PORCENTAJE DE DESEMPLEO POR SECTORES (%) Territorio Agricultura/Pesca Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Total Alhaurín el 2,92 8,91 19,25 51,88 17,04 100 Grande Almogía 3,42 7,97 25,43 52,75 10,44 100 Álora 6,68 4,86 14,85 61,46 12,15 100 Cártama 3,19 9,13 20,53 55,21 11,94 100 Coín 4,04 8,87 18,01 55,54 15,54 100 Pizarra 5,05 7,45 17,38 56,71 13,41 100 Valle de 13,33 1,9 14,92 61,27 8,57 100 Abdalajís Fuente: ARGOS OBSERVATORIO JUNTA DE ANDALUCÍA

PORCENTAJE DE DESEMPLEO POR SECTORES (%) 70

60

50

40

30

20

10

0 Alhaurín el Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de Grande Abdalajís

Agricultura/Pesca Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior

El indicador referente al porcentaje de desempleo según los diferentes sectores económicos refleja claramente que el sector con más paro es el sector servicios, como se puede observar en las barras de color amarillo de la gráfica superior.

Todos los municipios siguen la misma dinámica, siendo los sectores con menor paro registrado agricultura, pesca e industria. Valle de Abdalajís presenta la excepción, ya que posee un índice de paro en agricultura, pesca y construcción mucho más elevado que el de industria.

Página 80 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3.10 Porcentaje de ocupación por sectores

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR SECTORES (%) Territorio Nombre Agricultura/Pesca Industria Construcción Servicios Total Alhaurín el Grande 4,61 4,26 25,89 65,25 100 Almogía 22,92 10,42 14,58 52,08 100 Álora 33,52 1,94 11,63 52,91 100 Municipios Cártama 28,7 13,9 20,24 37,16 100 Coín 5,42 12,47 22,76 59,35 100 Pizarra 39,09 1,65 11,93 47,33 100 Valle de Abdalajís 41,18 - 1,96 56,86 100 Fuente: ARGOS OBSERVATORIO JUNTA DE ANDALUCÍA

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR SECTORES (%) 70 60 50 40 30 20 10 0 Alhaurín el Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de Grande Abdalajís

Agricultura/Pesca Industria Construcción Servicios

Al interpretar los datos obtenidos sobre la ocupación por sectores económicos, encontramos la misma dinámica que en el desempleo por sectores económicos. Los valores más altos en cuanto a la contratación hacen destacar el sector terciario o de servicios en todos los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce. Esto es debido a que el sector servicios es el sector más potente y el que abarca más territorio económico, por lo que sus valores, sean de desempleo o de ocupación son siempre los más altos con respecto al resto de sectores económicos como la agricultura, la pesa, la industria o la construcción.

El sector primario presenta un elevado índice de contratación en los municipios de Pizarra y Valle de Abdalajís. El sector industrial es el que menores tasas de ocupación presenta en todos los municipios de la comarca, estando apenas representado en Alhaurín el Grande, Álora, Pizarra y Valle de Abdalajís. Por último, el sector de la construcción presenta un índice de media del 20% entre todos los municipios, siendo en Valle de Abdalajís donde menor porcentaje señala.

Página 81 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS

4.1 Centros de educación postobligatoria

Tabla 1: Centros de Educación Postobligatoria municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013) I

Tabla 2: Centros de Educación Postobligatoria municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013) II

Página 82 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Tabla 3: Centros de Educación Postobligatoria municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013) III

Tipo territorio Territorio Centros de Educación Postobligatoria

Alhaurín el Grande 10 Almogía 0 Álora 12 Municipios Cártama 10 Coín 21 Pizarra 4 Valle de Abdalajís 0 Comarca Valle del Guadalhorce 58 Provincia Málaga (Provincia) 842 Tabla 4: Total de centros de Educación Postobligatoria municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013)

Página 83 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

9 8 7 Centros de Cualificación 6 Profesional Inicial 5 4 3 Centros públicos de 2 Cualificación Profesional Inicial 1 0 Centros privados concertados de Cualificación Profesional Inicial

Gráfico 1: Centros de Cualificación Profesional Inicial municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013)

10 9 8 7 6 Centros de Bachillerato total 5 4 Centros públicos de 3 Bachillerato 2 Centros privados no 1 concertados de Bachillerato 0 Centros privados concertados de Bachillerato

Gráfico 2: Centros de Bachillerato municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013)

Página 84 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

6 Centros de ciclos 5 Formativos de Grado Medio total 4

3 Centros públicos de Ciclos Formativos de Grado 2 Medio

1 Centros privados no concertados de Ciclos 0 Formativos de Grado Medio Centros privados concertados de Ciclos Formativos de Grado Medio

Gráfico 3: Centros de ciclos Formativos de Grado Medio municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013)

3,5 3 Centros de Ciclos 2,5 Formativos de Grado 2 Superior total 1,5 1 Centros públicos de Ciclos Formativos de Grado 0,5 Superior 0

Centros privados no concertados de Ciclos Formativos de Grado Superior

Gráfico 4: Centros de Ciclos Formativos de Grado Superior municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013)

Página 85 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

3,5 3 2,5 2 1,5 Centros de Enseñanza 1 Superior de Adultos total 0,5 0 Centros públicos de Enseñanza Superior de Adultos

Gráfico 5: Centros de Enseñanza Superior de Adultos municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013)

1,2 1 Centros de Enseñanzas de 0,8 Régimen Especial total 0,6

0,4 Centros públicos de 0,2 Enseñanzas de Régimen Especial 0 Centros privados no concertados de Enseñanzas de Régimen Especial

Gráfico 6: Centros de Enseñanzas de Régimen Especial municipios comarca Valle del Guadalhorce (2013) Fuente: Fundación Málaga Desarrollo y Calidad (MADECA)

En este documento se muestran un conjunto de tablas y gráficos correspondientes al número de centros de Educación Postobligatoria. La tabla número 4 es la más importante para analizar estas variables, ya que muestra la sumatoria de todos los centros de educación postobligatoria. Así pues, el conjunto de centros localizados en la comarca del Valle del Guadalhorce representan un 6,8% con respecto al total provincial.

Desglosado por municipios, encontramos Coín a la cabeza del listado, con 21 centros de educación postobligatoria, seguido de Álora, con 12 centros, y de Alhaurín el Grande y Cártama, con 10 centros cada uno. Por otra parte, existen dos municipios que no poseen ningún centro de educación postobligatoria, siendo éstos Almogía y Valle de Abdalajís.

Página 86 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.2 Número de centros de salud

Tipo de Territorio Territorio Centros de salud 2014 Alhaurín el Grande 1

Almogía 1 Álora 1 Municipios Cártama 1 Coín 1 Pizarra 0 Valle de Abdalajís 0 Total Valle del Guadalhorce 5

Total Provincia de Málaga 32

Tabla 5: Número de centros de salud en los municipios del Valle del Guadalhorce (2014)

Centros de salud 2014

0 0 Alhaurín el Grande

1 1 Almogía Álora Cártama 1 1 Coín

1 Pizarra Valle de Abdalajís

Gráfico 1: Centros de salud en los municipios del Valle del Guadalhorce (2014)

Fuente: Fundación Málaga Desarrollo y Calidad (Madeca).

El conjunto de centros de salud de la comarca del Valle del Guadalhorce supone un 15,6% del total de centros de salud localizados en la provincia de Málaga. De los siete municipios que conforman el Valle del Guadalhorce, cinco de ellos poseen un centro de salud propio, a excepción de los municipios de Pizarra y Valle de Abdalajís, no tienen centro de salud propio según los datos obtenidos para el año 2014.

Página 87 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.3 Número de consultorios locales

Consultorio local Tipo territorio Territorio 2014 Provincia Málaga (Provincia) 93 Alhaurín el Grande 0 Almogía 0 Álora 0 Municipio Cártama 1 Coín 0 Pizarra 2 Valle de Abdalajís 1 Comarca Valle del Guadalhorce 4 Tabla 1: Consultorios locales en los municipios del Valle del Guadalhorce (2014)

0 0 Alhaurín el Grande

1 1 Almogía Álora 0 Cártama Coín Pizarra 2 Valle de Abdalajís

Gráfico 1: Consultorios locales en los municipios del Valle del Guadalhorce (2014)

Fuente: Fundación Málaga Desarrollo y Calidad (Madeca)

El número de consultorios locales situados en la comarca del Valle del Guadalhorce suponen un 4,3% del total para la provincia de Málaga. De los siete municipios que forman la comarca del Valle del Guadalhorce, sólo tres de ellos poseen consultorio local, estando a la cabeza Pizarra, el cual posee dos consultorios locales, seguido de Cártama y Valle de Abdalajís.

Comparando éstos datos con los del número de centros de salud, podemos observar que los municipios que no poseían un centro de salud propio, han sido compensados con la instalación de consultorios locales, como es el caso de Pizarra y Valle de Abdalajís.

Página 88 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.4 Número de consultorios auxiliares

Atención primaria: Consultorios Tipo territorio Territorio auxiliares 2014 Provincia Málaga (Provincia) 41 Alhaurín el Grande 0 Almogía 0 Álora 0 Municipios Cártama 0 Coín 0 Pizarra 0 Valle de Abdalajís Provincia Málaga (Provincia) 0 Tabla 6: Número de consultorios auxiliares en los municipios del Valle del Guadalhorce (2014)

Fuente: Fundación Málaga Desarrollo y Calidad (MADECA)

Tal como se refleja en la Tabla 1, que aparece anteriormente, no hay ningún dato que refleje la existencia de consultorios auxiliares para los municipios del Valle del Guadalhorce en el año 2014.

Página 89 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.5 Número de instalaciones deportivas por cada mil habitantes

Instalaciones deportivas por mil Tipo territorio Territorio habitantes 2005

Provincia Málaga (Provincia) 2,23 Comarcas Valle del Guadalhorce 1,58 Alhaurín el Grande 1,35 Almogía 2,09 Álora 2,07 Municipios Cártama 1,02 Coín 0,99 Pizarra 2,38 Valle de Abdalajís 1,7

Fuente: Fundación Málaga Desarrollo y Calidad

Alhaurín el Grande 1,7 1,35 Almogía Álora 2,09 2,38 Cártama Coín 0,99 2,07 Pizarra 1,02 Valle de Abdalajís

Los datos adjuntados en este documento son los relativos al número de instalaciones deportivas para cada municipio inserto en la comarca del Valle del Guadalhorce por cada mil habitantes. El municipio que presenta un mayor índice en cuanto a las instalaciones deportivas es Pizarra, con un 2,38 ‰, seguido por Almogía (2.09 ‰) y de Álora (2.07 ‰).

Por otra parte, el municipio que presenta el peor índice es Coín, con un 0.99 ‰. Para una mayor comprensión de los datos y valoración general, consultar el gráfico circular que se adjunta en el documento.

Página 90 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.6 Número de cines

Butacas en Cines por Pantallas de salas de Locales Pantallas Butacas mil cine por mil cine por mil de cine de cine de cine habitantes habitantes habitantes Territorio 2014 2014 2014 2014 2014 2014 Andalucía Málaga (Provincia) 0,01 0,09 18,9 Valle del Guadalhorce 1 7 1.080 0,01 0,07 10,9 Alhaurín el Grande 0 0 0 0 0 0 Almogía 0 0 0 0 0 0 Álora 0 0 0 0 0 0 Cártama 0 0 0 0 0 0 Coín 1 7 1.080 0,05 0,32 50,1 Pizarra 0 0 0 0 0 0 Valle de Abdalajís 0 0 0 0 0 0

Número de cines en el Valle del Guadalhorce

Alhaurín el Grande 0 Almogía 0

Álora 0 Cártama 0

Coín 1

Con respecto al número de cines, es Coín el único municipio de la comarca que cuenta con salas de cine; un total de 7 salas en las que se distribuyen 1080 butacas.

Página 91 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.7 Número de bibliotecas

Bibliotecas Bibliotecas públicas por mil Territorio públicas 2014 habitantes 2014 Andalucía Málaga (Provincia) 151 0,09 Valle del Guadalhorce 12 0,09 Alhaurín el Grande 2 0,08 Almogía 1 0,26 Álora 2 0,15 Cártama 3 0,12 Coín 1 0,05 Pizarra 1 0,11 Valle de Abdalajís 1 0,38

Número de bibliotecas en el

Valle del Guadalhorce Alhaurín el Grande 2 Almogía 1

Álora 2

Son 12 el número de bibliotecas públicas presentes en la comarca del Valle del Guadalhorce lo que constituye el 7,9% de las bibliotecas públicas de la provincia de Málaga. El municipio de Cártama con 3 bibliotecas, se sitúa como el mejor equipado; seguido de los municipios de Álora y Alhaurín el Grande contando cada uno ellos con dos bibliotecas.

Página 92 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.8 Número de líneas de ADSL por cada 1000 habitantes

Territorio Nombre Líneas ADSL por cada mil habitantes ( ‰) Alhaurín el 72,8‰ Grande Almogía 97,4‰ Álora 104,2‰

Municipio Cártama 103,3‰ Coín 91,5‰ Pizarra 134,67‰ Valle de 124,6‰ Abdalajís

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

72,8 124,6 Alhaurín el Grande

97,4 Almogía Álora Cártama 134,6 104,2 Coín Pizarra Valle de Abdalajís 91,5 103,3

Los municipios que conforman la comarca del Valle del Guadalhorce presentan unos valores similares en cuanto al porcentaje de líneas de ADSL por cada mil habitantes, siendo el municipio con mayor índice Pizarra, el cual presenta un 134,6 ‰, al que le siguen los municipios de Valle de Abdalajís con un 124,4 ‰, Álora con un 104,2 ‰ y Cártama, con un 103,3 ‰. El municipio que presenta el valor más bajo es Alhaurín el Grande, con un 72,8 ‰.

Página 93 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

4.9 Tiempo de viaje por carretera a un municipio de más de 30000 habitantes (minutos).

Distancia Tiempo Ámbito geográfico a la en capital minutos 2014 Andalucía - - Málaga - - Valle del Guadalhorce - - Alhaurín el Grande 32 42’ Almogía 23 40’ Álora 42 50’ Cártama 21 28’ Coín 35 38’ Pizarra 33 37’ Valle de Abdalajís 58 67’ Fuente: MADECA y Google Maps (Elaboración Propia)

Kilómetros

Valle de Abdalajís Pizarra Coín Cártama Kilómetros Álora Almogía Alhaurín el Grande

0 20 40 60 80

Fuente: MADECA (Elaboración Propia)

Página 94 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Distancia en minutos

Valle de Abdalajís

Pizarra

Coín

Cártama Serie 1 Álora

Almogía

Alhaurín el Grande

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Google Maps (Elaboración Propia)

Este indicador muestra dos variables diferentes. Por una parte refleja la distancia en kilómetros que existe entre los diferentes municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce y la capital de la provincia, en este caso Málaga. Observando por datos se aprecia que el municipio que está a más distancia de la capital es Valle de Abdalajís, a 58 kilómetros de distancia. Por otro lado, el municipio más cercano es Cártama, el cual se localiza a 21 kilómetros de la capital. Este resultado está muy condicionado por la red de carreteras que unen dichos territorios.

La otra variable reflejada en este indicador es el tiempo que se tarda en llegar desde cualquier municipio de la comarca a la capital malagueña. Al igual que ocurre en el caso anterior, el municipio que más lejos se sitúa en kilómetros es desde el cual se tarda más tiempo en llegar a la capital (67 minutos). Al contrario, encontramos el municipio de Cártama el cual también se corresponde con los datos de la variable anterior, tardando sólo 28 minutos hasta la capital.

Página 95 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5. MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.1 Superficie construida Superficies TOTAL Hectáreas % Superficie construidas y construida alteradas Hectáreas respecto al total

Andalucía 263.277,23 8.759.611,22 3,0 Málaga 46.230,80 730.798,32 6,3 Valle del Guadalhorce 2.816,63 72.330,65 3,9 Alhaurin el Grande 752,55 7.315,25 10,3 Álora 166,6 16.360,69 1,0 Almogía 252,62 16.925,28 1,5 Cártama 754,26 10.541,90 7,2 Coín 622,74 12.723,51 4,9 Pizarra 220,56 6.329,78 3,5 Valle de Abdalajís 47,3 2.134,24 2,2 FUENTE: SIMA 2007

Analizando los datos se observa que las hectáreas dedicadas a la construcción son mínimas, lo que concuerda con el carácter rural de la comarca del Valle del Guadalhorce.

Distribución de la superficie en el Valle del Guadalhorce 2007

Distribución de la superficie 1178,6 2.816,63

Superficies construidas y alteradas 17787,9 Superficies agrícolas

Superficies forestales y 50.547,52 naturales Zonas húmedas y superficies de agua

Página 96 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.2 Superficie agrícola

Total superficie de % Superficie respecto a explotaciones agrícolas la provincia Territorio 2013 Málaga 724.361,58 Axarquía 101.227,00 13,97 Comarca de 113.259,00 15,64 Occidental 79.861,14 11,03 Guadalteba 75.043,00 10,36 Málaga (Comarca) 38.529,00 5,32 Comarca Nororiental de Málaga 5,95 (Nororma) 43.064,00 Serranía de Ronda 125.083,00 17,27 68.161,44 9,24 Valle del Guadalhorce 71.937,00 9,93 Alhaurín el Grande 7.124,00 Almogía 16.198,00 Álora 16.843,00 Cártama 10.458,00 Coín 12.813,00 Pizarra 6.381,00 Valle de Abdalajís 2.120,00 FUENTE: MADECA 2013

Superficie Ha 140.000,00 120.000,00 100.000,00 80.000,00 60.000,00 40.000,00 20.000,00 0,00 Superficie Ha

Página 97 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Analizando los datos de superficie agrícola se observa que la comarca del Valle del Guadalhorce con 71.937Ha ocupa la cuarta posición dentro de la provincia de Málaga, constituyendo el 9,93% de la superficie agrícola de Málaga.

Si lo desglosamos por municipios dentro de la comarca del valle del Guadalhorce:

Total superficie de % Superficie respecto a explotaciones agrícolas la superficie agrícola Territorio 2013 de la comarca

Valle del Guadalhorce 71.937,00 9,90 Alhaurín el Grande 7.124,00 22,52 Almogía 16.198,00 23,41 Álora 16.843,00 14,54 Cártama 10.458,00 17,81 Coín 12.813,00 8,87 Pizarra 6.381,00 2,95 Valle de Abdalajís 2.120,00

Se observa que la mayor parte de la superficie agrícola dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce, se encuentra localizada en el municipio de Álora ocupando un 23,41% de superficie, seguido del municipio de Almogía que ocupa el 22,52% de la comarca.

% Superficie agricola por municipios respecto a la superficie agricola de la comarca

2,95 Alhaurín el Grande 9,90% 9,90 8,87 Almogía 22,52% Álora 23,41% 17,81 22,52 Cártama 14,54% Coín 17,81% 14,54 23,41 Pizarra 8,87% Valle de Abdalajís 2,95%

Página 98 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.3 Superficie forestal Superficies forestal TOTAL % Superficie Hectáreas Hectáreas construida respecto al total Andalucía 4.366.104,60 8.759.611,22 49,84 Málaga 334.128,42 730.798,32 45,72 Valle del Guadalhorce 17.787,90 72.330,65 24,59 Alhaurin el Grande 2.109,00 7.315,25 28,83 Álora 4.488,70 16.360,69 27,44 Almogía 3.665,63 16.925,28 21,66 Cártama 2.000,85 10.541,90 18,98 Coín 3.600,70 12.723,51 28,30 Pizarra 1.354,99 6.329,78 21,41 Valle de Abdalajís 568,03 2.134,24 26,62 FUENTE: SIMA 2007

Analizando los datos se observa que las hectáreas dedicadas a superficie forestal constituyen el 25% en la comarca del Valle del Guadalhorce; mientras que la superficie forestal que se da en la provincia o en Andalucía está en torno al 50% con respecto al total.

Distribución de la superficie en el Valle del Guadalhorce 2007

Distribución de la superficie

1178,6 2.816,63

Superficies construidas y alteradas 17787,9 Superficies agrícolas

Superficies forestales y 50.547,52 naturales Zonas húmedas y superficies de agua

Página 99 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.4 Superficies húmedas y agua Superficies TOTAL % Superficie húmedas y agua Hectáreas construida Hectáreas respecto al total

Andalucía 4.366.104,60 8.759.611,22 3,01 Málaga 334.128,42 730.798,32 1,26 Valle del Guadalhorce 17.787,90 72.330,65 1,21 Alhaurin el Grande 2.109,00 7.315,25 0,77 Álora 4.488,70 16.360,69 1,53 Almogía 3.665,63 16.925,28 2,53 Cártama 2.000,85 10.541,90 1,87 Coín 3.600,70 12.723,51 3,04 Pizarra 1.354,99 6.329,78 0,39 Valle de Abdalajís 568,03 2.134,24 3,01 FUENTE: SIMA 2007

Analizando los datos se observa que las hectáreas dedicadas a superficies húmedas y de agua constituyen el 1,21% en la comarca del Valle del Guadalhorce, 1,26 % en la provincia de Málaga y 3,01 % en Andalucía. Dato que pone de manifiesto la baja superficie húmeda y de agua que presenta nuestra región.

Distribución de la superficie en el Valle del Guadalhorce 2007

Distribución de la superficie

Superficies construidas y alteradas Superficies agrícolas

Superficies forestales y naturales Zonas húmedas y superficies de agua

Página 100 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.5 Porcentaje de superficie declarada Espacio Natural Protegido respecto a la superficie total del municipio % Superficie declarada % Superficie declarada espacio natural protegido espacio natural protegido con respecto al total del con respecto al total del municipio. Parques municipio. Paraje natural naturales

Andalucía 11,51% Málaga (Capital) 0.21%

Valle del Guadalhorce - Alhaurín el Grande - - Álora 2,80% - Almogía - - Cártama - - Coín - - Pizarra - - Valle de Abdalajís - FUENTE: SIMA 2007

Analizando los datos se observa que en la comarca del Valle del Guadalhorce apenas existen superficies declaradas como espacio natural protegido.

Página 101 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.6 Consumo de agua medio litros por habitante/día Consumo de agua Consumo de Consumo de Consumo de medio litros/día agua medio agua medio agua medio INVIERNO litros por litros/día litros por habitante /día VERANO habitante/día INVIERNO VERANO Andalucía Málaga Valle del Guadalhorce Alhaurin el Grande 2.339.000 96 5.863.000 242 Álora 942.000 226 2.028.000 487 Almogía 2.057.000 154 4.735.000 355 Cártama 1.762.000 73 4.128.000 170 Coín 2.316.000 103 5.923.000 263 Pizarra 1.240.000 133 2.577.000 277 Valle de Abdalajís 420.000 155 1.052.000 388 FUENTE: SIMA 2013

Analizando los datos se observa que el mayor consumo de agua en litros por habitante y día, se da en el municipio Álora, tanto en los meses de verano como en los de invierno.

600 500 400 300 200 Invierno 100 Verano 0

Página 102 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.7 Kilogramos de residuos sólidos urbanos por habitante y año Vertedero Vertedero Vertedero Controlado de Vertedero Controlado de Controlado de Antequera Controlado de Casarabonela Territorio 2011 Antequera 2013 2011 2013 Málaga (Provincia) 154.235 341.882 127.309 110.842 Axarquía 82.050 91.955 25.811 28.500 Guadalteba 10.114 10.948 Málaga (Comarca) Comarca Nororiental de Málaga (Nororma) 11.632 12.738 Serranía de Ronda 21.889 23.809 Sierra de las Nieves 15.100 6.300 Valle del Guadalhorce 2.739 2.992 112.209 49.121

Vertedero Vertedero Vertedero Controlado de Controlado de Controlado de Vertedero Antequera Antequera Casarabonela Controlado de Territorio 2011 2013 2011 Casarabonela 2013 % de vertido de residuos sólido urbanos del Valle del Guadalhorce respecto a la provincia de Málaga 1,78% 0,87% 88% 44,3%

Con el análisis de este indicador, observamos que los residuos sólidos urbanos de los municipios de la comarca del Valle del Guadalhorce son gestionados en los vertederos controlados de Antequera (en menor cantidad) y de Casarabonela (en mayor cantidad); constituyendo así los residuos sólidos urbanos del Valle del Guadalhorce con respecto a los de la provincia de Málaga en el año 2013, el 0,87% en el vertedero de Antequera y el 44,3% en el vertedero de Casarabonela.

Página 103 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

120.000

100.000

Vertedero Controlado de 80.000 Antequera 2011 Vertedero Controlado de 60.000 Antequera 2013 Vertedero Controlado de 40.000 Casarabonela 2011 Vertedero Controlado de Casarabonela 2013 20.000

0 Valle del Guadalhorce

Página 104 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

5.8 Toneladas de residuos peligrosos declarados por tipo de actividad

Producción de Producción de residuos residuos Producción de Producción de Producción de peligrosos en peligrosos en Producción de residuos residuos residuos agricultura e descontaminación residuos peligrosos en peligrosos en peligrosos en industria agrícola y eliminación de peligrosos en industria metalurgia minerales no Territorio 2013 residuos 2013 energía 2013 química 2013 2013 metálicos 2013 Málaga (Provincia) 66,99 187,49 464,26 43,53 94,76 171,19 Valle del Guadalhorce 1,07 0 3,24 0 5,3 13,21 Alhaurín el Grande 0 0 0 0 0 0,4 Almogía 0 0 0 0 0 0 Álora 0 0 3,24 0 0 0 Cártama 0,97 0 0 0 4,95 0,43 Coín 0,1 0 0 0 0,35 12,38 Pizarra 0 0 0 0 0 0 Valle de Abdalajís

Producción de residuos Producció peligrosos Producción Producci Producción n de en textiles, de residuos ón de Producción de de residuos residuos Producción cueros, peligrosos en residuos residuos peligrosos peligrosos de residuos madera y papel y peligroso peligrosos en en en peligrosos en muebles e cartón s en recuperación servicios servicios servicios industrias imprenta paraquím de residuos colectivos comercial domésticos diversas20 Territorio 2013 ica 2013 2013 2013 es 2013 2013 13 Málaga 74,84 3.382,2 3,56 (Provincia) 21,67 6.085,63 1.006,83 3 6,35 Valle del 0 Guadalhorce 0,1 0 14,59 19,39 177,17 0,53 Alhaurín el 0 Grande 0,1 0 0,01 0,05 48,3 0 Almogía 0 0 0 0 5,82 0 0 Álora 0 0 0 0,03 10,26 0 0 Cártama 0 0 0 9,78 22,56 0 0 Coín 0 0 14,58 0,01 31,93 0 0 Pizarra 0 0 0 0 2,53 0 0 Valle de 0 Abdalajís 0 0 0 0 0 0

Página 105 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Analizando los datos en cuanto a toneladas de producción de residuos peligrosos; se observa que dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce la mayor cantidad de toneladas se da en residuos sólidos peligrosos en servicios comerciales, alcanzado 177,17 toneladas, lo que se corresponde con el 5,23% de la producción de dicho residuo en el total de la provincia de Málaga.

Dentro del Valle del Guadalhorce, son los municipios de Alhaurín el Grande, Coín y Cártama los que producen mayor cantidad de residuos peligrosos, correspondiéndose así con los municipios de mayor densidad poblacional.

Toneladas de producción de residuos peligrosos en el Valle del Guadalhorce En agricultura e industria 2013 agrícola 1,07

En energía 3,24

En metalurgia 5,3

En minerales no metálicos 13,21

En papel y cartón imprenta 0,1

En recuperación de residuos 14,59

En servicios colectivos 19,39

En servicios comerciales 177,17

En servicios domésticos 0,53

Página 106 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

6. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

6.1 Número de mancomunidades

Andalucía 18

Málaga Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad de 3 de Municipios de de Municipios Municipios Sierra de las la Costa del Sol de la Costa del Nieves Occidental Sol Axarquía

FUENTE: Cámara de cuentas de Andalucía: ANÁLISIS DE LAS MANCOMUNIDADES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Sevilla, Mayo 2.014

El número de mancomunidades de Andalucía no es elevado pero agrupa a más del setenta por ciento de los municipios y de la población de la comunidad autónoma.

En cuadro superior se muestran los datos básicos de municipios mancomunados y de la población afectada por la acción de las mancomunidades en Andalucía. Cádiz cuenta con cuatro, que incluyen a todos los municipios de la Provincia. En Jaén sólo hay una mancomunidad con un sólo fin: fomento de actividades económicas. Córdoba, Huelva y Sevilla tienen mancomunada a más del noventa por ciento de sus poblaciones provinciales.

Los fines más frecuentes son: Socio-económicos (fomento de actividades económicas y fomento de empleo). Cultura, deporte y turismo. Abastecimiento y depuración de aguas. Medio ambiente y recogida y tratamiento de RSU.

En Málaga sólo existen tres mancomunidades, pero la población representada es más del ochenta por ciento. Los municipios mancomunados son casi la mitad de los de la provincia. Los dos fines más frecuentes son el fomento del turismo y los parques de maquinaria.

6.2 Número y tipo de asociaciones cívicas

FUENTE: Directorio de Asociaciones – Conserjería de Justicia e Interior – Junta de Andalucía. 2.016

El número de asociaciones del tipo acción social en Andalucía es de 6.247, con la siguiente distribución por provincia:

Almería - 645

Cádiz – 755

Córdoba – 598

Granada – 1.134

Huelva – 445

Jaén – 405

Sevilla – 1.155

Página 107 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Málaga- 1.110

En la comarca del Valle del Guadalhorce encontramos 35 distribuidas como sigue:

Alhaurín el Grande – 4

Almogía – 0

Álora – 11

Cártama – 8

Coín – 11

Pizarra – 1

Valle del Abdalajís - 0

6.3 Número de asociaciones juveniles

No existen indicadores actualizados con información relativa al censo de asociaciones de participación juvenil en la comarca, aunque durante el proceso participa se ha constatado la existencia de asociaciones juveniles tanto municipales como comarcales. Es el caso de la Asociación juvenil acción naranja, ajucar, etc.

6.4 Número de asociaciones empresariales de mujeres El número de asociaciones del tipo asociaciones y federaciones de mujeres en Andalucía tiene la siguiente distribución por provincia:

FUENTE: Instituto Andaluz de la mujer. Conserjería de Igualdad y políticas sociales. CIFRAS SOBRE EL TEJIDO ASOCIATIVO DE MUJERES “Tercer trimestre 2015”

Página 108 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

ASOCIACIONES DE MUJERES

FEDERACIONES DE MUJERES

Página 109 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

ASOCIACIONES Y FEDERACIONES DE ASOCIACIONES DE MUJERES SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZAN

Página 110 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

ASOCIACIONES Y FEDERACIONES DE ASOCIACIONES DE MUJERES SEGÚN SU ÁREA PRIORITARIA DE ACTUACIÓN

ASOCIACIONES

FEDERACIONES

Asociaciones empresariales de mujeres en Málaga FUENTE: Diputación de Málaga

Asociación Mujeres Empresarias Málaga (Amupema)

Asociación Mujeres Empresarias Málaga (Ame)

Asociación Mujeres cooperativistas (Amecoop), Asociación de Mujeres Artesanas de Málaga (Amam)

Asociación Agricultoras (Ceres)

Unión de Empresarias de Málaga (Unem)

Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) Málaga

Faecta Málaga

Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja)

Página 111 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

6.5 Número de organizaciones agrarias

FUENTE: Directorio de Asociaciones – Conserjería de Empleo, Empresa y Comercio– Junta de Andalucía. 2.016

El número de asociaciones del tipo asociaciones empresariales de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Andalucía es de 104, con la siguiente distribución por provincia:

Almería - 10

Cádiz – 14

Córdoba – 10

Granada – 2

Huelva -11

Jaén – 4

Sevilla – 44

Málaga- 9

En la comarca del Valle del Guadalhorce no se encuentran datos en las fuentes consultadas.

Página 112 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7 GÉNERO Y JUVENTUD

7.1 Evolución del Desempleo por Sexo Gráfica: Evolución del paro registrado desde el 2006 al 2015 en el Valle del Guadalhorce en hombres y en mujeres.

Evolución del Desempleo en el Valle Del Guadalhorce

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Hombres 1.147 1.247 2.382 4.121 4.645 4.655 5.001 4.727 3.936 3.251 mujeres 2.121 2.281 2.821 3.710 4.181 4.565 5.061 5.261 4.993 4.729

Fuente: Fundación Madeca.

Durante el 2008, en el que se data el inicio de la crisis económica hasta el momento actual vemos como la recuperación del empleo ha beneficiado al hombre por encima de la mujer, en el Valle del Guadalhorce. Aumentando, incluso, el desempleo en mujeres en los años de “recuperación”.

En general, en las últimas décadas hubo un declive de las actividades agrícolas y ganaderas en la que sustentaban la economía rural. La diversificación se centró en el sector servicio, donde las mujeres asumieron un papel emprendedor significativo. Su inserción laboral, por tanto, ha venido en sectores no agrarios. Las necesidades generadas en las zonas rurales vinculadas a la calidad de vida, al ocio y a la conservación del patrimonio natural y cultural son sectores donde la inserción de las mujeres se percibe como favorecedoras.

Página 113 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7.2 Generación Soporte por Sexo Gráfica: Generación soporte del Valle del Guadalhorce, por sexo, 2015.

Generación Soporte Valle Del Guadalhorce Por Sexo HOMBRES MUJER

6.292 6.277 6.095 5.976 5.695 5.221 5.514 5.236 4.7214.586 4.042 4.078 3.8613.750

25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59

Fuente: Fundación Madeca.

Esta dedicación a la dependencia influye, necesariamente, en la inserción laboral. No es casualidad que en el mercado laboral la mujer se encuentre sobre-representada en la contratación temporal y en la contratación parcial.

7.3 Edad de la madre en el nacimiento de su hijo/a. Gráfica: Edad de la madre en el nacimiento de su hija/o.

0% Edad de las Madres en el nacimiento de 4% 2% hija/o 10% 25% 19% 15 y 19 años 20 y 24 años 25 y 29 años 40% 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años

Fuente: Fundación MADECA.

Con respecto a la situación laboral de la población entre 25 y 39 años, edad reproductiva, nos encontramos como el desempleo es mayor en la mujer, estando ésta mejor preparada.

Página 114 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7.4 Contratos temporales por Sexo

Gráfica: Contratos temporales por sectores y año.

Contratos Temporales por Sectores y Años

20000

15000

10000

5000

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia.

Muchas mujeres del Valle del Guadalhorce han vinculado sus empleo a los servicios a la población de manera contratada, autoempleo o en economía sumergida. La mayoría de estas empresas son micro (pequeñas tiendas de alimentación, de ropa de bebés, peluquerías…), de manera que no suponen una sólida carrera profesional sino más bien una renta complementaria y un requisito imprescindible para poder atender las tareas domésticas y de cuidados de las personas dependientes con la actividad profesional. Por eso, para poder sostenerlas económicamente requieren de una dedicación horaria amplia y, en muchas ocasiones, crían a sus hijas e hijos en el negocio.

No se puede fomentar el emprendimiento femenino sin un empoderamiento de las mujeres y sin una sensibilidad hacia la corresponsabilidad en el cuidado de la familia. Empoderar a las mujeres es hablar de equilibrio entre mujeres y hombres y una legitimación social y no solo como si una cuestión individual se tratara.

Página 115 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Gráfica: Datos registrados de la población del Valle del Guadalhorce, por sexo y tipo de contrato.

Contratos Temporales Hombres/ Mujeres

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

mujeres hombres

Fuente: Fundación Madeca.

Además, en el caso de colaboración de la explotación familiar, a menudo, se considera como si de una extensión del trabajo reproductivo se tratara, es decir, sin contratos y sin derechos. Las mujeres trabajan y mucho, pero su trabajo no es reconocido socialmente, ni aparece en las estadísticas oficiales. Podemos hablar, por tanto, de un trabajo invisible

Nuestra comarca desde el análisis económico de Género Los datos relativos al empleo de las mujeres en la comarca del Valle del Guadalhorce muestran que el paro registrado desciende en términos interanuales, lo que se traduce en 12.650 parados registrados menos respecto a febrero de 2015. Sin embargo las cifras muestran una reducción bastante inferior para las mujeres, con una tasa de -4,6% frente al descenso de -8,5% en los hombres. Por lo que si bien existe una mejora económica, ésta repercute a la mitad de velocidad en las mujeres. Podemos ver en números totales cómo el desempleo sigue siendo un 14 % superior en las mujeres.

Página 116 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7.5 Desempleo y Contrataciones en el Valle del Guadalhorce por Sexo

Gráfica. Desempleo segregado por sexo, febrero 2016.

10.000 8.000 6.000 4.000 Mujeres 2.000 Hombres 0 Hombres Mujeres 1

1 Hombres 7.151 Mujeres 9.457

Fuente: Argos, febrero 2016.

Siendo esperanzadores los indicadores favorables al crecimiento económico, sin embargo para las mujeres, que son más en las filas del desempleo, ven cómo la repercusión de esas mejoras es muy inferior.

Gráfica: Contrataciones en el Valle del Guadalhorce, febrero 2016. Contrataciones en el Valle del Guadalhorce. Febrero 2016 4,00%

3,00%

2,00% Homb… Mujeres 1,00%

0,00% 1

Fuente: Argos, febrero 2016.

Con respecto al aumento de las contrataciones igualmente llama la atención el diferencial de febrero 2015, con un 3,5% de hombres y un 0,6% de mujeres contratadas, revelando de nuevo cómo la mejora de la economía tiene diferente repercusión entre mujeres y hombres. En cuanto la economía mejora, ello repercute en los hombres de forma directa, mientras que en las mujeres la influencia es mucho menor.

Página 117 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7.6 Gráficas Tareas Domésticas

Ante la ausencia de datos sobre el tema que nos ocupa El trabajo doméstico en el Valle del Guadalhorce, hemos elaborado un cuestionario a jóvenes de la comarca, en un segmento de edad desde los 13 a los 16 años, sobre las tareas domésticas en sus casas y los responsables de las mismas dentro de sus familias. Si bien el cuestionario era muy amplio escogemos tres de los indicadores estudiados para comprender el mantenimiento de los roles en las tareas domésticas que aún persisten.

Gráfica: Como respuesta a la primera pregunta: “¿Quién cocina en tu casa?” 2015

Gráfica. Elaboración propia.

Como podemos observar, en un 35% de los hogares cocina la madre en exclusividad, en un 25% de los casos, compartido con el padre, en un 9% compartido con su hija, y en otros casos menos significativos, compartido con otros miembros de la familia, incluido el hijo, abuela, etc.; mientras que si nos referimos al padre, al hijo o al abuelo, solo en un 1% de los casos asumen dicha responsabilidad en exclusividad.

Gráfica: En la siguiente pregunta: ¿Quién lava y plancha la ropa? 2015

Página 118 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

Fuente: Elaboración propia.

En esta gráfica podemos observar claramente como la responsabilidad de lavar y planchar la ropa recae sobre la madre en exclusividad en el 55% de los hogares, un 13% compartida con la hija, también mujer, mientras que solo en un 2% de los hogares esta responsabilidad es asumida por el padre en exclusividad. Porcentajes menos significativos dicha responsabilidad es compartida por otros miembros de la unidad familiar.

Gráfica: “¿Quién realiza los pequeños arreglos de electricidad, fontanería,... en tu casa?”

Fuente: Elaboración propia.

Página 119 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7.7 Presidencias- Alcaldías, Concejalías

Tabla. Presidencia de Alcaldías y Concejalías por sexo en los municipios del Valle del Guadalhorce.

Municipio Alcaldesa Alcalde Concejalas Concejales Almogía 0 1 7 3 Alhaurín El Grande 1 0 9 10 Álora 0 1 8 7 Cártama 0 1 8 12 Coín 0 1 9 11 Pizarra 0 1 7 5 Valle de Abdalajís 0 1 4 6 Total 1 6 52 54 Fuente: Elaboración Propia.

Para analizar la participación de las mujeres en los espacios de interlocución político, vemos en el cuadro como tan sólo un municipio es regido por una Alcaldesa, si bien esto es muy significativo dado la novedad, que supone con respecto a anteriores legislaturas donde no existía ninguna.

Página 120 de 118

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce 2016-2020

7.8 Dirección Centros Educativos por Sexo

Tabla: Dirección de centros de educación secundaria por municipio y sexo.

Centro Directora Director Almogía Diego Gaitán Mª Dolores Acosta Navas Alhaurín El Antonio Gala Antonio Martínez del Hoyo Grande Fuente Lucena Jesús Simón Pizarro Álora Las Flores Antonio Hidalgo Pérez Valle del Sol Tomás Salas Fernández Cártama Cartima José María Ruíz Palomo Jarifa Miguel Ángel Lucena Rodríguez Valle del Azahar Juan Antonio Jiménez Morales Coín Los Montecillos Manuel Jiménez Girón Licinio de la Fuente Damián Guerra Merchán Nuestra Señora de Ana Fernández Tapias Lourdes Ruano Pizarra Fuente Luna José Enrique Morales Monedero Total 2 10

Fuente: Elaboración propia.

Siguiendo con el análisis del fenómeno del techo de cristal (dificultad de las mujeres a acceder a caragos de responsabilidad) mostramos en la tabla como está distribuida la dirección de los centros educativos de secundaria de la comarca; de nuevo encontramos que los doce centros, sólo dos son directoras, siendo conscientes del alto número de mujeres en el sector de la enseñanza.

* El resto de indicadores también están analizados desde la perspectiva de género y juventud, especialmente en jóvenes los indicadores relativos a Estructura General de la población, Economía y Mercado de trabajo.

Página 121 de 118