Vocabulario del valle del Tera (I)

Clemente Vara Gallego Luis Carlos Nuevo Cuervo*

Después de recopilar –trabajo de campo- las palabras proporcionadas por sus paisa- nos (en Abraveses, Micereces, Sitrama, Santa Marta, Santa Croya… de Tera) Clemente Vara Gallego emprendió la minuciosa tarea de consultar diccionarios generales y par- ticulares para verificar otros ámbitos geográficos de uso. Con ello descartó muchas de las voces que aunque un tanto “extrañas” aún podemos encontrar en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. E igualmente dejó algunas de estas voces que aunque se consideren estándar por figurar en el diccionario, se usan por sus paisanos. Voces dotadas de especial sabor etnográfico o sentimental. De todas las demás, las que no se encuentran en el diccionario general, consultó su aparición en otros diccionarios o recopilaciones léxicas más particulares, fundamental- mente de ámbito leonés. Y serán estas coincidencias las que vendrán a enriquecer una vez más el increíble patrimonio lingüístico de las tierras sobre las que se extendió el antiguo Reino de León. Aunque no se trate de un especialista en la materia, al menos en lo que respecta a tí- tulación específica, un agudo instinto filológico –dialectológico- llevó al autor a empren- der una tarea clasificatoria de utilidad para la lexicografía hispana. Palabra por palabra Clemente procedió a verificar su grado de coincidencia en cuanto significante y signi- ficado con lo ofrecido por varias publicaciones lexicográficas del oeste y este de León principalmente. De este modo, adjuntó a su propia anotación la versión aportada en los vocabularios publicados: con el fin de demostrar la total coincidencia o el alto grado de coincidencia de la definición léxica. Tales anotaciones aparecen señaladas por paréntesis (siglas) tras un punto y seguido. En las variaciones –acepciones- tras el punto y seguido aparece una barra inclinada “/”. Las coincidencias más importantes, en relación con los trabajos consultados, se en- cuentran principalmente, por un lado, con el vocabulario de La Maragatería, y más con- cretamente con las aportaciones de Santiago Alonso Garrote: El dialecto vulgar leonés habla­do en Maragatería y Tierra de Astorga, 1947. Y por otro lado, y nunca mejor dicho, pues del Oeste hemos pasado al Este de la provincia de León, con el vocabulario publicado

* [email protected]. El autor-investigador del presente vocabulario es Clemente Vara Gallego. La edi- ción es de Luis Carlos Nuevo Cuervo, del C.E.B “Ledo del Pozo”, realizada sobre un fichero cedido al C.E.B. por Clemente Vara Gallego. El investigador aportó para valoración por parte del C.E.B. un voluminoso conjunto de fichas mecanografiadas que elaboró a lo largo de años de convivencia en Abraveses de Tera y Santa Croya de Tera principalmente, aunque el ámbito de uso geográfico de las voces anotadas se extiende a otros pueblos aledaños del valle del río Tera, a pocos kilómetros de su unión con el río Esla, del que es afluente en su recorrido hacia el Duero; esto es, al NE de la provincia de Zamora.

239 en 1966 por José Millán Urdiales: El habla de Villacidayo. No obstante, aún se extienden las coincidencias, es decir, se comparten los ámbitos geográficos de uso, por tierras leonesas (Montañas de León y varias comarcas; así lo de- ducimos de la consulta de varias obras de C. Morán Bardón o de un trabajo lexicográfico de carácter más amplio referido a las hablas leonesas) y por tierras zamoranas, de varias comarcas, especialmente de Sanabria. La tarea de edición consistió en mecanografiar las fichas y realizar las necesarias adaptaciones léxicográficas con el fin de poder presentar su información en este artículo de Brigecio. Las siglas (Maragat.) corresponden principalmente a las coincidencias con el vocabulario de Alonso Garrote, pero también con otros referidos al mismo ámbito. En cambio, para el ámbito estudiado por Millán Urdiales (Villacidayo, Vegas del Conda- do…) las siglas correspondientes son (León E). En el caso del noroeste leonés se matiza (León NO), derivado de los trabajos de Morán Bardón. O bien, más general: (León) para coincidencias con vocablos muy comunes de las hablas leonesas. Para el noroeste de Zamora: (Zamora NO). Se ha dejado la segunda mitad para el próximo número de la revista.

– a – abajo. Al Este. abanicar. Zurrar, pegar. Dar aire con el abalea. Escoba de barrer las eras hecha abanico. con centaura menor./ Escoba hecha con abarca. Calzado rústico de goma o cuero balea, achicoria de balea, que sirve para (LA)./ Calzado de cuero o de caucho que barrer los suelos del corral, la era y para cubre la planta del pie./ Calzado rústico ir separando los pajones y las brozas al de cuero y con piso de caucho o goma pasarla sobre el muelo (León E)./ Escoba (Maragat.). hecha de abaleos o retamas (Maragat.). abarcar. Rodear con los brazos. Ceñir. abaleo. Arbusto ramoso. Plantas de que Ceñir con los brazos. se hacen escobas para abalear. Acción de abarrancar. Varar. Encallar en el río. abalear el trigo./ Retama con que se hace Hacer barrancos. Meterse en un barran- la abalea (Maragat.). (Zamora NO). co. Encallar, Atascarse en la arena o el abaliar. Abalear el trigo, etc. / Varear las barro. alubias. abarrotar. Llenar de gente. Llenarse un abalorios. Adornos hechos con peque- local con muchísimas personas (Mara- ñas cuentas de abalorio agujereados y gat.). ensartados. abarullao. Todo liao. abangar. Encorvar el cuerpo a causa del abarruntar. Presentir algo por indicios. peso que soporta, por la carga colocada “Abarruntan lluvias esas nubes” . sobre la espalda./ Derrengar por el peso abasto. Abundancia. No tiene abasto; (Maragat.)./ Doblar una rama alcanzán- todo le es poco./ Era tanto que no podía dola (León E)./ Bajar la rama de un árbol, cogerlo todo (Maragat.). inclinándola sin romperla (León NO). abatida. Ojeo que se hace para exterminar

240 alimañas, lobos, etc. Abatir al lobo. Salir a abuyaco. Agalla de roble./ Excrecencia cazarlo./ Derribar, echar por tierra. que se forma en el roble y otros árboles. abejeruco. Abejaruco. Ave trepadora abuyacar. Cortar buyacos (afuyacar) muy perjudicial para las abejas (Mara- (León NO). gat.). acaloro. Acaloramiento. abellota. Bellota de la encima. acantear. Tirarse piedras unos a otros. / aberruntanieves. Ave de las nieves. Pa- Tirar piedras o cantos a uno./ Tirar pie- jarita de las nieves. dras unas personas a otras, generalmente aberruntar. Barruntar. Presentir. Prever. entre niños (Maragat.). Presentir por algún indicio: Corazonada acantariar. Tirar piedras o cantos unos a de gran tormenta.../ Prever por algún in- otros (Maragat.)./ Tirar cantos o piedras dicio (Maragat.). (Zamora NO). a una persona, animal o cosa (León NO). abogar. Tocar a entierro. / Interceder, ha- acaronjarse. Llenarse algo de carcoma blar en favor de alguno. (DM). abollar. Hacer a alguna cosa uno o varios acarriar. Transportar, especialmente, los bollos. Estrujar (Zamora NO). Formar cereales a las eras, la leña a las tenadas, algún bollo en útil de cocina (Maragat.). etc. / Transportar en el carro los cereales abonar. Echar abono en las tierras (León desde las fincas o tierras a la era, o las E). uvas desde la viña al lagar (León E). abondar. Ahondar, dar abondo. Abondo aceda. Acedera. Ir a acedas; salir al cam- en cuando te he dicho. po para coger acedas. Si las acederas son abono. Excremento de animal (Maragat.). las mayores, entonces reciben el nombre abondo. Abundancia, abundante./ Abas- de acedas de lobo. to (Maragat.). Abundancia (León E) acelerarse. Ponerse muy nervioso, exci- (Maragat.). (León). No dar abondo, no tado. poder cogerlo todo. No tener abondo. acementar. Encementar (DM). Todo le es poco. acifaifas coloradas. Comida inventada abortargar. Hincharse como si estuviera por el ama de casa, cuando ésta no sabe inflado artificialmente. / No llegar a dis- qué va a hacer de comida o no quiere de- currir. Ser incapaz de razonar. cir cuál ha guisado. abrajaca. Arveja o veza silvestre. /Se- acinchar. Poner la cincha (correa o cuer- milla de la veza o arveja silvestre (Ma- da para sujetar la silla o albarda) al burro ragat.). o a las caballerías. abrigada. Sitio protegido del frío o del acizañar. Meter cizaña. Azuzar para que viento (León E). no se deje. abrigo. Ponerse al sol donde no da el aire acobardarse. Ponerse tímidos los niños y en el invierno. ante personas desconocidas que llegan a abrir boca. Tomar un pequeño aperitivo casa (León E). (Maragat.). acochar. Arrollar. Mecer en los brazos abrir el cielo. Dícese cuando se van las a los niños./ Colocar al niño que está en nubes y luce el sol (Maragat.). brazos en posición de dormir, poniéndo- abubilla. Bubilla, cuco. lo sobre el pecho (Maragat.). abujero. Vulgarismo por agujero./ Aber- acompañantes. Amigos del novio que tura más o menos redonda en alguna desde las amonestaciones lo acompaña- cosa. rán hasta ir el día de la boda./ Compa-

241 ñeros del novio cuando se publican las sumirlos en chichas o chichos (León E). velaciones (León E). adrede. A propósito (León E). acordar. Darse cuenta de algo cuando afijao.Ahijado. uno se ha distraído (León E). aflojar el sol. Cuando el calor comienza acotar. Prohibir el paso a toda persona a disminuirse al acercarse el ocaso (León ajena a los dueños. Prohibir la entrada a E). fincas (DM). agarrao. Baile en el que la pareja están acribar. Pasar por el cribo o la criba la unidos por los brazos./ Dícese cuando la semilla (Maragat.). hembra ha quedado preñada. acuajarongarse. Cuajarse la sangre agarrarse. Pelearse (León E). (León). agavanza. Fruto rojo del rosal silvestre./ acucar. Cuando el niño está en brazos de Baya de color rojo, de forma alargada y la madre ponerlo a dormir. sabor dulzón (León E)./ Baya o fruto del acuchar. Acochar (León). agavanzo, especie de rosal silvestre, lla- acuitarse. Apenar o dar “preocupacio- mado también escaramujo (Maragat.)./ nes” (León). Fruto del escaramujo y de la zarza rosal acuñar. Cerrar los ojos para dormir (Maragat.). (León). agenicio. Planta silvestre herbácea. Plan- achancar. Chancarse, abrirse de piernas ta herbácea (Maragat.). (León). agostao. Agostado. Seco por el calor del achiperres. Cachorros, trastos inútiles, sol y la poca humedad del terreno./ Con- ornamentos inútiles (Zamora). sumido. Quemado por el sol. Abrasado. achipierre. Se dice del niño despierto y Seco. travieso./ Truhán. agradar. Pasas las gradas, si es con el achisparse. Emborracharse (León). arrodador, entonces es arrodar las fincas. achorizar. Hacer chorizos, enchorizar agranotado. Lleno de granos en la piel. (León). agua (pera de). Peras muy jugosas y adán. Desidioso, hombre descuidado tiernas (León E). (León E). agua (capar el). Tirar al agua una piedra adenantes. Antes. plana de modo que dé unos saltos en la adil. Erial (Sanabria). Aplícase a la tierra superficie antes de hundirse (León NO). o campo sin cultivar. Tierra estéril, bal- agual. Reguero por el que discurre el día. agua antes de llegar al surco. Abertura adobe. Paralelepípedo de barro amasado del surco. Desagüe. con paja molida y secado al sol; se em- aguacil. Alguacil. pleaban en las construcciones (León E). aguachar. Poner una cosa muy llena de adobera. Molde de madera donde se ha- agua. Generalmente se usa en el vino. cen los adobes (León E). aguachinado. Vino con mucha agua. adobo. Salsa especial para hacer los cho- Exceso del agua en el vino. rizos. Se le echa la salsa cuando la carne aguantar. Andar de prisa. Abreviar. De- del cerdo está picada en pequeños tro- tener, contener. Resistir con fortaleza. Ir zos (chichos) hechos en la artesa./ Poner de prisa. Tener aguante (Maragat.). Dar- lomo de cerdo o chorizos. Carne de cer- se prisa al caminar o realizar una faena do preparada con ajos, pimiento picado, (León NO). orégano... para hacer los chorizos o con- aguante. Que resiste mucho. Se da prisa.

242 aguardiente. Orujo de uva o de vino. alberja. Arveja. aguilón. Tubo que recoge las aguas de alcagüeta. Chismosa. Alcahueta. los canales, expulsándolas al suelo desde alcagüete. Chismoso./ Los cacahuetes la parte alta, el alero. jocosamente (Maragat.). ahijada. Aguijada (León NO). alcaraván. Pájaro de ala muy larga que ahumarse. Enfadarse. Poner al humo los lanza un grito muy expresivo al atardecer jamones y chorizos, al humo producido (León E). por las ramas (leña) y hojas de la encina. aldaba. Pieza de metal en la puerta para ahumar. Humear (León E). cerrarla o llamar a ella. “Picaporte”. aijón. Aguijón (León NO). aldabón. Aldaba que se usa para poder aina. Pronto (Maragat.). abrir la puerta: “aldaba”. aire. Donaire, soltura (León E)./ Viento alelises. Alhelíes (Maragat.). (de abajo, de arriba, gallego, solano, etc.) alentar. Animar a alguien para que con- (León E). tinúe una cosa y la termine. aire (hacer). “Hacer viento” alero. Cornisa de un edificio. aire (venir). Viene el aire de… Direc- aletas. Aspas del molino harinero. ción del viento, dirección de donde el alfiletero. Aparato cilíndrico de madera viento sopla (León E). con un hueco donde se meten las agujas ¡aire!¡aire!. Interjección equivalente a y una tapadera de rosca. “darse prisa”. Jalearse. Moverse con ra- alforjas. Recipientes de lana o lino que pidez. llevan las caballerías (León E). aire del manantial. Aire proveniente del alfoz. Terreno fuera del poblado./ Térmi- S.O. no. Tierras pertenecientes al pueblo o su ajuar. Las ropas de la casa. demarcación (Maragat.). ajuntar. Juntar, unir. alicar. Castigar. Ejecutar algún castigo ajustarse. Contratarse como vaquero, en un culpado. Zurrar. pastor... durante un año (León E). alimaña. Animales dañinos (León E). alacena. Armario pequeño construido en alipende. Truhán, persona sin vergüenza la pared. que vive de engaños y estafas./ Ser muy alambrar. Clavar alambres (León NO). fino el niño (Maragat.). alambrera. Tela metálica para proteger al mediodía. Mediodía./ A la hora de co- ventanas. (León E). mer. Las 12 (Maragat.). alante. ¡Adelante! Delante./ Ir los niños almohadón. Cubierta de la almohada de en la Iglesia a colocarse junto al presbi- la cama. terio, en los oficios religiosos. almorzar. Hacer la primera comida del alargar. Lanzar piedras lo más lejos po- día (León E). sible./ Ver quién es el que lanza las pie- almuerzo. Desayuno tempranero Prime- dras más lejos (Maragat.). ra comida del día (León E)./ Desayuno albarcas. Calzado rústico hecho con de mañana, hecho antes de mediodía caucho de ruedas de coche y una trenza (Maragat.). para atarlas. aloncea. Azafrán silvestre con flor mu- albarda. Aparejo de las caballerías para cho más azulada./ Flor silvestre parecida que estas no se rocen al cargarle mercan- a la del azafrán. cías o ponerse las personas. alpaca. Atados de forma paralelepípeda albérchigo. Albaricoque. hechos con la paja segada con la cose-

243 chadora y realizados con una máquina. dad) (Maragat.). alpargata. Calzado rústico hecho con amoscarse. Ponerse mosca, enfadarse, cáñamo de suelo y lona./ Calzado de irritarse. cáñamo, en forma de sandalia, que se amoto. Vulgarismo, moto. asegura con cintas a la garganta del pie amurriarse. Amodorrarse las ovejas por (DRAE). exceso de calor (León NO). alverja. Arveja. ancala o ancal. Contracción de a/en amachambrar. Machiembrar (León casa de, a casa de la (León NO). NO). andar agudo. Andar de prisa, rápido amachimbrar. Ensamblar (León E). (Zamora NO). amagarse. aplastarse contra el suelo andar caliente. Dícese de la hembra en (León E). celo. amagarza. Fruto del rosal silvestre. andancio. Epidemia. amajadar o amajar. Abonar las fincas andar como una canilla. Tener descom- con los excrementos de las ovejas, cuan- puesto el cuerpo y con fuerte diarrea. do éstas duermen en ellas y están reco- andas. Transportador de imágenes que gidas en un redil hecho con roderos o se lleva al hombro. cancillas. andorga. Estómago. amañao o apañao. Hábil. andrajos. Harapos, pingajos (León NO). amañarse. Habilidad manual. “Con esta andurina. Golondrina. mano me amaño mejor” (León E). andurriales. Caminos malos (Mara- amañizar. Hacer mañizos o haces con gat.)./ Se aplica a joven que va por malos sarmientos de la vid. caminos. amarraco. Nombre que se da al tanto en angarillas. Aparato hecho de madera el juego de mus./ Cada cinco piedras en que se le colocaba encima de la albarda el mus (Maragat.). ) a los burros para transportar la carga de amazacao. Apelmazao. “El pan está nabos, berzas, ramas, etc. También reci- amazacao”. be el nombre de palos./ Transportador de amedar. Hacer medas con los manojos madera que se coloca sobre la albarda del de los cereales. animal (Maragat.). amentar. Citar en conversación. anguarina. Capa o abrigo de paño muy amojo. Echar a remojo. burdo que usaban los labradores en el amojar. Echar montones de abono en la reino de León (LA). capa antigua hecha finca para después extenderlo sobre ella. con lana muy basta (Maragat.). Poner mojones en la finca o fincas. anguillón. Canal colocado en los ángu- amolar. Fastidiar. Molestar con pertina- los del tejado./ Aguilón (Maragat.). cia. Romper algo./ Fastidiar (Maragat.). ánimas. Almas del purgatorio (León E). amollecer. Ablandar el pan. Poner el pan anises. Hinojo. planta umbelífera, aro- en remojo (Maragat.). mática, medicinal y culinaria./ Dulces amonar. Amorenar, hacer morenas con (Maragat.). los haces del trigo. ansina. Así, de esta manera. amorenar. Hacer morenas con los haces ansioso. Ambicioso (León E). de trigo. Hacer montones. antes. Antiguamente, en otro tiempo amoroso. Tiempo suave. Día amoroso./ (León E). Tiempo suave y caliente (suave en hume- antiojos. Anteojos.

244 antiparras. Anteojos, lentes. apretuñar. Apretujar. Coger fuertemen- añadir. “Agua al cocido mientras hier- te con la mano. ve” (León E). aproclamarse. Leer en la Iglesia las ve- ¡apa! interj. laciones de los novios. apalear o apaliar. Tirar las bellotas, cas- apuñar. Coger fuertemente lo que cabe tañas, nueces, apaleando las ramas del en un puño. árbol donde se encuentran (León E). a rebato. Toque de campanas cuando apalpar. Palpar (Maragat.). hay fuego y ocurre otro percance grave. apañada. Joven bien parecido, apañado. aranzas. Rastro que deja el arado. Que se vale por sí misma. arañón. Araña. apañado. Arreglado en sentido irónico arbañal. Desagüe que se hace en las pa- (León NO). redes para que el agua salga de los co- apañar. Recoger del suelo (León E). rrales o patio (LA)./ Gatera por donde apañarse. Valerse por uno mismo. salen las aguas del corral a la calle (León apaño. Noviazgo o matrimonio pro- E)./ Desagüe del agua del corral a la calle ducido por la intervención de terceras (Maragat.). personas./ Poseer lo suficiente para man- arca. Pecho del hombre. tenerse./ Suficiente (León E)./ Arreglos arcadas. Sacudidas del estómago que (Maragat.). provocan el vómito. aparar. Recoger un objeto que cae de lo arco. Arco Iris (León NO). alto (Maragat.)./ Poner las manos (bra- Arenales. Pago del término de Abrave- zos, cuerpo) para recibir algo (León NO). ses. aparcelar. Juntar las parcelas o fincas arenosa. Variedad de pera (León). para sacarle mayor rendimiento. aricadura. Dar una aricada, dar una aparcelamiento. Llevar a efecto el apar- arada muy superficial para quitar las ma- celar. las hierbas de los campos sembrados. aparente. Se dice de algo que encaja aricar. Quitar las hierbas con arado o bien con aquello a lo que está destinada mullidora. Arar muy superficialmente (León E). (León E). a peto. A propósito, adrede, aposta, a co- argaña. Pajilla en que termina el coscojo sica hecha. del grano. apechar. Apechugar con lo que a uno le arimar. Arrimar. viene encima. armatroste. Armatoste. Trasto. Cachi- apegar. Pegar con goma una cosa (ant.) vache. (DRAE). aro. Juego infantil. Hierro de la rueda de apelechar. Echar el primer pelo las aves. carro. aperos. Útiles de labranza (León E). arquetón. Arca ya vieja. aperruñar. Apretujar, enfadarse./ Cerrar aruñar. Arañar (León). el puño fuertemente. arraserar. Echar el raso (León). apescozar. Acogotar a una persona arveja. Algarroba. Planta leguminosa, echándole las manos al cuello (León de semilla algo parda, con pintas oscu- NO). ras, que después de seca sirve de alimen- apestañar. Cerrar y abrir las pestañas to al ganado. con mucha intensidad. arradio. Vulgarismo por radio. Apócope aprender. Enseñar. de radiodifusión. / Aparato radiorrecep-

245 tor (Maragat.). arriñonar. Derrengar, deslomar (LA)./ arramar. Derramar. Tender la simiente o Derrengar, lastimar los lomos (Mara- bálago en la era de trillar. Salirse el agua gat.). de un recipiente./ Verter un líquido (Ma- arroba. Medida de peso de 11.5 Kg. ragat.)./ Derramar el agua, la mies, etc. / arrodar. Romper los terrenos de tierra. / Derramar, esparcir (León NO). Moler los terrones con el arrodador (Ma- arramplar. Llevarse violentamente una ragat.). ) cosa. Arrebatar, arrasar (León E)/. Arre- arrodador. Aparato hecho con mimbres batar, llevándose codiciosamente uno o o puntas de hierro que se emplea para varios objetos con violencia (Maragat.). tomper los terrones o cabones. arraña. Cuando la planta del trigo, la ce- arrojar. Poner rojo el horno y en con- bada y de manera especial la del centeno diciones de meter el pan y las hogazas está bastante crecida y se siega en verde o cocer. para sustento del ganado (LA)./ Forraje arrojar. Calentar el horno./ Vomitar. del centeno verde para alimento del ga- arrollar. Mecer al niño. nado vacuno y caballar. arroñarse. Envejecerse. Quedarse en- arrañal. Finca donde se cultiva la arra- clenque. ña. Tierra sembrada de arraña (Mara- arrotos. Terreno roturado./ Porción de gat.). terreno, pradera o monte recién roturados arrasar. Echar el rasero por la hemina u para dedicarlos al cultivo (Maragat.). otra medida. Arrotos. Pago del término de Micereces. arrascarse. Rascarse. arruchar. Salir nuevas plantas o ramas arrastrar. Echar el rastro o rastra. de una planta que parecía estar seca. arrear. Correr mucho, ir muy de prisa. ¡arruches!. Quedarse sin nada. “El coche que teníamos ¡cómo arrea- arrullar. Ronroneo de la paloma./ Mecer ba!”./ Pegar con la mano. al niño pequeñito (Maragat.). arrebañar. Mojar la salsa de las comidas artesa. Recipiente donde se hace la hari- tanto, que el plato queda como si estuvie- na fermentada en panes sin cocer. Tam- se fregado./ Limpiar los platos con pan, bién se hacen los chichos de los que van que parece habérsele lavado (Maragat.)./ a salir los chorizos. Mojar la salsa hasta terminarla completa- aruñar. Arañar. mente y dejando el plato limpio. aserrar. Serrar: “aserrín, aserrán, ma- arrebujar. Envolver (León E). deritos de San Juan, unos vienen y otros arrebujarse. Envolverse. van”: Juego infantil para niños muy pe- Arrejuntar(se). En los niños, juntarse./ queños. Juntar, unir (Maragat.). asistencia. Se dice de la misa solemne arresguñar. Arañar. que dicen tres sacerdotes haciendo uno arriar. Arrear, de ¡arre! de diácono y otro de subdiácono (León arriba. Al Oeste. E) (León NO). arriciarse. Enrellarse. Morirse de frío. aspacico. Muy despacio, el caminar del se dice literalmente de los animales que nene cuando aprende a hacerlo./ Para los en invierno pueden morir de frío si pasan nenes, muy despacio al andar (Maragat.). la noche al raso (León E). aspamento. Aspaviento. arriñonado. Se aplica a buena situacion asparavanes. Aspavientos./ Aspavien- económica… (León NO). tos, gestos ridículos (León NO).

246 astro. Sala principal de la casa. / Hall. rar y hacer. Entrada de la vivienda y de donde parten atropador. Persona que atropa en la sie- todas las estancias. Sala principal de la ga (León) (León E). casa. atropar. Coger. Coger y recoger cosas asturarse. Quemarse las prendas de ves- del suelo. Recoger del suelo, juntar y to- tir con la plancha. Quemarse y pegarse mar cosas caídas y dispersas (Maragat.). el guisado al puchero./ Quemarse el ali- atropos. Desastroso, desastrado en el mento o la ropa (Maragat.). vestir./ Farrapos (León E)./ Cosas desor- atadijo. Algo que está mal atado y que denadas sin control. Persona casi andra- viene muy revuelto. josa vestida (Maragat.) (León NO). atao. Torpe, lento, irresoluto (León E). atruchar. Meterse en charcos, ríos o atartallar. Meter entre dos cosas una acequias con los zapatos puestos./ Andar nueva./ Quedar lesionado al ser cogido descalzo por el agua (Maragat.). entre dos cuerpos que se cierran./ Hacer atufarse. Enfadarse (León). contusión o herida por presión entre dos Aturriar(se). Esmurriar(se). cuerpos duros (Maragat.). aturullarse. Aturdirse (León E). aterecerse. Quedarse muy frío a causa auja. Aguja (León). del helor que existe. aujero. Agujero. aterecidos. Ateridos. avenas (locas). Plantas de avena que atestar. Llenar la cuba cuando esta que- nacen entre otros cereales, aisladamente da baja debido a la fermentación del (León E). mosto u otra causa. avenencias. Concierto con el médico, el atiborrarse. Atracarse de comida./ Co- veterinario, barbero, etc. que se hacía por mer y beber copiosamente (Maragat.). años. atijo. Término genérico para designar avenido. Persona que tiene avenencia toda clase de ligaduras (León NO). con el médico o veterinario, o ambos a atizar. Echar nuevo combustible en lum- la vez. bre una vez prendida, encendida (León avenirse. Tener derecho a médico, vete- E). rinario, peluquero, herrero, etc. cuantas atollar. Quedarse en el barro (León). veces haga falta. atollarse. Quedar prisionero por el lodo aventar. Limpiar con la máquina de lim- o barro. Hundirse en el barro o fango piar o limpiadora. (León E). aviar. Disponer alguna cosa pronto. Hay atontecer. Entontecer, aturdir (León)./ que aviar la casa (dejarla limpia) Hay Atontar, aturdir (Maragat.). que aviar la comida (hacer la comida). atontonar. Quedar como tonto, dejar avío, hacer el. Comprar la comida nece- aturdido. Entontecer. saria. Hacer la comida./ Hacer la compra. atortollar. Atartallar. Traer lo necesario para comer (Maragat.). atrancar. Cerrar con llave una puerta. / avión. Líbelula. Obstruirse el agua en los surcos. avispa. Persona muy vivaracha e inquie- atrapos. Objetos en desorden (León ta./ Niño muy listo e inteligente (Mara- NO). gat.). atrás (luces de). Se dice de las ventanas azancar. Dar pasos muy largos. viene de que no dan a la calle (León E). zanco./ Saltar lo más posible. azancó el atravesao. Persona o animal de mal mi- Caño de los fresnos.

247 azancarse. Quedarse con las piernas (León E). muy abiertas. baldrogas. Hombre perezoso, descuida- azulete. Polvo de color azul usado para do (León E). blanquear la ropa lavada. balear. Pasar la abalea (León E). azulete (dar). Dar a las paredes una ban- baleo. Escoba formada con ramas de da de azul (Maragat.). cudeso, empleado para barrer las eras (León NO) (En Abraveses: abaleo: aquí también se emplea para limpiar las cubas – b – antes de llenarlas de mosto). balera. Agua en el pozo a poca profun- bacillar. Viña. didad./ Se dice cuando la reja del arado bacillo. Planta de la vid donde se injerta entra poco en el suelo. la clase de uva que deseamos. Sarmien- baliar. Balear las alubias para que salgan to que se planta para formar el bacillar o de las vainas o fréjoles secos. viña nueva (Zamora NO). balsa. Charca formada por presas en el badana (zurrar la). Metáfora para refe- caño o en el río. rirse al castigo físico de los niños (León banasta. Cesto o cesta sin asas. E)./ Dar una azotaina (León). banca. Silla hecha toda ella de madera badanas. Persona perezosa. Hombre bo- y con respaldo recto. Aparato donde las nachón y desordenado en el vestir (León mujeres se arrodillan para lavar en el NO)./ Persona perezosa (Maragat.). caño las ropas (Maragat.). bacinilla. Orinal (León). banco. Trozo de madera con tres o cua- badil. Recogedor de basura. Recogedor tro patas hecho muy grosero./ - de ma- grande de la suciedad de la casa (Mara- tar el cerdo: Banco donde se coloca el gat.). cerdo para sacrificarlo./ -de carpintero: badileta. Badil pequeño. Recogedor de Banco con los elementos más útiles del basura pequeño. carpintero (León E). bago. Pago, terreno. Sitio determinado bandullo. Lo que se saca del cerdo o ani- donde se encuentran las fincas. Tierra de mal para dejarlo en canal. labor (León). El bago de la Calzada… bangorga. Vientre del ganado mayor. En (León NO). Abraveses. andorga (León). bajar (la leña). Traer en el carro la leña banqueta. Banco pequeño con tres pa- cortada del monte (León E). tas. Silla pequeña con respaldo. bajura. Hondonada. barandillas. En la mesa, dos barras de bálago. Paja larga de los cereales antes madera en paralelo, que se emplea para o después de quitarle el grano./ La mies cerner con la piñera la harina. una vez transportada a la era y descarga- barbas. Pelos de las mazorcas o panojas da allí (León E). La mies antes de trillada del maíz (León) (Maragat.). (Maragat.). barbilla. Variedad del trigo (León). balancín. Madero a cuyas extremidades barbo (-). Exclamac. en el sen- se enganchan los tirantes de las caballe- tido figurado para referirse a quien gol- rías (DRAE). fea, al aventurero sin escrúpulos balde. Barreño de metal./ Recipiente de barda. Céspedes que se colocan en las cinc, bastante grande, que se usa para paredes para protegerlas del agua de las llevar la ropa a lavar al caño o a la poza lluvias. Protección de las paredes de las

248 pozas. bazaco. Vientre voluminoso, principal- bardar. Poner céspedes encima de las mente en los animales (León). paredes para protegerlas del agua de las beberajo. Agua, salvado y harina que se lluvias. da a los cerdos (León). barío. Desvanecimiento (León). beche. Macho de la cabra, para la repro- bartolo. Abandonado, despreocupado ducción (Maragat.). Se le dice también (León). castrón. Macho cabrío, dejado entero barullo. Confusión (León). para semental (BME). barrancal. Una barranca. Barranco. Si- Benino. Benigno, en nombre de persona. tio donde hay muchos barrancos (León) berbión. Utensilio del carro. (DRAE). berciana. Vaca oriunda del Bierzo o de barrancas. Pago en el término de Mice- esa raza (Maragat.). reces. bertón. Brote o retoño del nabo o de la barredero. Escoba hecha de abaleo o re- col (Maragat.). tama o cudesos. berraco. Berrón. Semental de cerda barreduras. Los restos de un parvón de (León). paja (León E). berrar. Berrear el ganado lanar -cabras barreñón. Barreño grande de barro. y las ovejas- (León E)./ Berrear (León barreño. Barreñón. NO). barrer (el horno). Retirar las brasas que berrido. Balido (León E). estaban esparcidas por toda la superfi- berro. Planta acuífera comestible. cie del horno antes de introducir el pan berrón. Macho del cerdo. (León E). berrón de concejo. Hombre vicioso Barreras. Pago del terreno del término (Zamora NO). de Abraveses. berruntar. Barruntar, presentir algo por barrero. Lugar donde se extrae el barro algún indicio (DRAE). para hacer adobes o cubrir las paredes de bertón. Tallo tierno del nabo (León). casas y cuadras o pocilgas (León E). bica. Torta rellena con chorizo y jamón. Barriales. Pago del terreno del término bien de. Locución adverbial: En gran de Abraveses. cantidad, abundancia. Cogió bien de tri- barriga. Parte abultada de la mesa go (Maragat.). (León). bien de más (estar). Estar ocioso, no te- barriga (no llenar la). Pasar hambre ner nada que hacer (León E). (León E). bien te veo. Choza que se sitúa en un barriguera. de panceta. lugar elevado o estratégico para guardar barril. Recipiente hecho con mimbres los campos. y pez para traer de la cueva o bodega el bicho. Animal de cualquier tamaño. vino (León E). bichos. Los animales domésticos. barrila. Basija de barro donde de trans- bielda. Bienda. portaba el líquido con una sola boca. bienda. Instrumento agrícola de madera basto (no dar). No poder (León E). que consta de un mango largo que lle- bastón. Carta de la baraja. va en un extremo seis dientes largos de batido. Cantidad de magdalenas que se madera. Sirve de manera especial para hacen en cada hornada. aventar la paja al carro o al pajar. bayón. Surco hondo (León). biendada. La carga de la bienda carga de

249 una vez (León E). Paja que carga de una sólo queda en la corteza, entonces recibe vez le bienda (León). el nombre de: “bolla de aire”/ Pan que se biendear. Cargar el carro en la era con la entregaba antiguamente a los cofrades de bienda y meter la paja por el bucarón del la Virgen de las Encinas en la víspera de pajar (León E). su festividad. biendo. Bienda más pequeña que la bollo. Dulce que el padrino o la madrina bienda y que se emplea para separar el dan a los invitados en la boda de sus ahi- grano de la paja de los cereales. Para jados o afijados. hacer esta labor se aprovecha el viento bolso. Bolsillo. natural. Instrumento para aventar (León bomba. Aparato manual para sacar el E). Instrumento agrícola que se usa para agua del pozo (León E). aventar cereales (Maragat.). boñica. Boñiga, excremento de las vacas bienes. Designan el capital y la herencia y bueyes (León). (León E). borde. Persona con mala sombra. Límite bigornia. Hierro cuadrado terminado en de algo (Maragat.). puntal y donde se saca el corte a la gua- boquear (los peces). Abrir la boca por daña. falta de oxígeno. bima. Labor de la bina el las viñas. Labor borra. Lana de bajísima calidad. agrícola primera del terreno (Maragat.)./ borrayera. Lugar donde se deposita a la Segunda arada dada a las viñas (León). cecina y el borrayo o ascuas que se que- bimao. Terreno en que se realizó la bima. dan del día anterior. birlar. Quitar, robar (León). borrajo. Brasas del horno, el hornaz, etc birria. Mamarracho, facha, adefesio. / (León)./ Ascuas encendidas de tronco de Enclenque. Sin valor (Maragat.). encinas, robles, etc. bisnieta/o. Biznieta/o (León). borrallo. borrajo. blandura (tiempo de). Tiempo de llu- borrarse. Tener diarrea las ovejas via, que se opone al tiempo de las hela- (León). das (León E). borrayo. Ascuas encendidas producidas bobo. Alusión afectuosa (León E). por la quema de encina o sus ramas y de bocao. Comer algo. robles, etc. También se dice borrajo o bocoy. Tonel de vino (León E). borrallo. bochinche. Persona de mal genio. borrega. Oveja mayor de dos años. bodega. Cueva donde se encierra y man- borrego. Cordero mayor. tiene el vino y que está construida bajo botar. Sacar con un tino o un caldero el tierra. agua del caño para regar las fincas cuan- bodre. Lodo, limo. Barrizal, lodazal. do éstas no pueden regarse por el pie. bofes. Pulmones de cerdo u otro animal. botija. Botijo con una sola boca y hecho boja. Ampolla que se hace en la piel. de barro y hojalata. Recipiente de barro bola. Mentira. para retener el agua. Si está hecha de ho- bola, sacar la. Poner en tensión el bíceps jalata y sirve para el aceite (Maragat.). y el tríceps. botillo. Estómago lleno de costillas, boldre. Limo, fango, cieno que depo- lomo y carne de cerdo adobadas. sitan las aguas en el fondo de los caños botón. de floración (León E). (Maragat.). botoneras. Ojales (León E). bolla. Pan fino. Si la bolla es tan fina que bozal. Tejido de alambre que se adapta

250 y se sujeta al hocico del buey o la vaca y Interjec. Forma de llamar al buche (León que le impide comer (León E). NO). bozo. Bozal. bué. Buey. Macho vacuno castrado. bragaos. Nombre con el que se conoce a buena gera. Buen negocio. Buen traba- los nativos de Abraveses por su valentía jo. Una obra bien realizada. y arrojo. bueno. Se dice del buen estado del cul- bragas. Pantalón que usaban antigua- tivo o el tiempo atmosférico apropiado mente los hombres y que estaba muy para el campo (León E). ceñido al cuerpo y confeccionado en un bufa. Viento no intenso, pero frío y seco paño muy burdo. Prenda basta mascu- (León E). lina./ Pantalones hechos con lana muy bufina. Brisa, airecillo helado y sutil basta (Maragat.). sumamente molesto en invierno (Mara- bramar. Mugir (León E). gat.). bramido. Mugido. bufar. Despedir aire por la boca. Airarse. brata. Insecto negro, de la especie del Resoplar (Maragat.). género Blatta (Zamora NO)./ Cucaracha bufida. Bufido (León). (Maragat.). bufido. Pegar un bufido: reñir airada- bravo. Se dice del jato o toro de más de mente. Resoplido. dos años que aún no se dedicaba al traba- buje. Pieza cilíndrica que guarnece in- jo porque no ha sido domado. / Se dice teriormente el cubo de las ruedas de los del toro antes de ser buey (Maragat.). carros./ Pieza de hierro en el que encaja brazao. Cantidad de forraje que cabe en- al eje del carro (León E)./ Cojinete de las tre los brazos (León E). ruedas del carro (Maragat.). brea. Tira de carne (León). bujero. Agujero. brecha. Quiebra o raja de una pared bujía. Vela de cera con agujeros en su (León). interior. bretón. Tallo tierno del nabo (León). buquerón. Ventana grande para meter la brisca. Juego de cartas (baraja) (León E). paja en el pajar. brocal. Antepecho de la boca de un pozo. buraco. Agujero. Agujero pequeño en la broza.Suciedad que se saca de barrer la pared. casa. Suciedad del suelo. burla, hacer. Remendar, imitar burlona- broza. Conjunto de plantas dañinas que mente gestos o modos de hablar de al- nacen entre el cultivo o cultivos (León E). guien (León E). bruja. Remolino de polvo. Remolino de burlesco. Gracioso, burlador (León). aire (Maragat.). burra. Boja que se hace en la mano o brusco. Hocico, belfos de una res de cualquier otra parte del cuerpo. Animal vacuna (Maragat.). mamífero. Ampolla que se hace en las brusquero. Fusqueiro. Especie de aro manos y dedos./ Ampolla formada por pequeño que se coloca en las narices a la rozadura del calzado o de herramienta las vacas y bueyes para sujertarlos bien. (León)./ Ampolla (BME). bucarón. Ventana de los pajares por burras. Horquillas de trípode donde se donde se introduce la paja trillada o no./ asientan los tablones en las obras. Abertura del pajar, por donde se aventa burrería. Burrada. Salvajada (Maragat.). la paja (Maragat.). busquero. Brusquero (León E). buche. Asno de poca edad y pequeño./ butillo. Embutido hecho con costillas,

251 lomo de cerdo, metido en el ciego y año de la muerte de alguien y a quien se puesto al humo para secarse. hacen unas honras especiales. buyaco. Abuyaco. Agalla del roble./ Ar- cabrada o cabriada. Rebaño de cabras galla esférica del roble de color pardo y (León). café, con algunas excrecencias o picos cabras. Andamios armados de madera de forma cónica (Maragat.). que sirven para apoyar unos maderos que sirven de apoyo a los albañiles (León E). Pies donde se coloca un tablón para su- – c – bir los materiales al andamio del albañil (León)./ Rosetones que se hacen en las ca. Apócope de “casa” ante un nombre piernas en invierno al calor de la lumbre. de persona (León E). cacaraquear. Cacarear. caballada. Varios jinetes juntos. cacaraqueo. Cacareo (León). caballito del diablo. Libélula./Avión cacarraña. Excrecencia de la nariz (Za- (León E). mora NO). caballón. Lomo de la tierra que se hace caceta. Cacillo para sacar sopa, caldos para regar las fincas cuando están sem- o líquidos en general, del recipiente que bradas. los contiene (León E). cabaña. Cobertizo hecho con ramajos de Cacillo usado en la cocina (León). leña (León). cacique. A quien le gusta meterse en cabecera. Principio de la finca./Almoha- todo. metomeentodo (León). da (León). cacha. Cayado. Bastón. cabezada. Objeto hecho de varias co- cachas. Dos piezas gemelas, de madera rreas que se pone en la cabeza de las u otro material, que constituye el mando caballerías para guiarlas o gobernarlas de las navajas (León E)./ Piernas gruesas (León E). en sentido zumbón (León E). cabezada, dar una. Dormir poco rato. cachambroso. Sucísimo. Sueño ligero (León E) y (León). cachaza. Se aplica a las personas que ha- cabezales. Dos maderas perpendiculares cen todo con calma. Lentitud para hacer a la vara del carro que limitan la caja del las cosas (León E). mismo por delante y por detrás (León E). cachete. Bofetada. cabezuelas. Piezas de maderas que van cachos. Trozos de algo, pedazos (se usa sobre la pared, visibles al exterior, so- muchísimo al pedir un pedazo de pan). bre las que descansa el alero del tejado Trozo, pedazo en general de cualquier (León E). objeto que se “escacha”, “que se rompe cabia. Clavija que sujeta el extremo del- en pedazos” (León E). gado del arado a la trasga (León NO). cachola. Denominación jocosa de la ca- cabiales. Cabijales (Maragat.). beza. cabijales. Agujeros que tiene el timón cachumbo. Fruto de la higuera chumba. del arado en el extremo anterior por los cachiporra. Palo, bastón (León). cuales pasa la cabia y gradúa la labor cada poco. Muy a menudo. También se (Maragat.). usa “cada poquitín” (León E). cabillones. Extremos del yugo (León). cadena, hacer la. Ponerse unos junto cabo. Timón del arado (León). a otros, para ir pasándose los calderos cabo de año. Día en que se cumple el llenos de agua cuando hay un incendio

252 (León E). caldera. Vasija grande y redonda hecha cadril. Cadena (León E) generalmente de cobre. caer. Derramar (“se me cayó el agua del calderos. Cubos de acero que se usan vaso”) (León E). para sacar agua del pozo o llevarla desde cáfila.Reunión de niños que andan de un este a la cocina (León E). lugar para otro. calentarse. Pegarse, normalmente, los cagadas. Excremento de animal vacuno niños (León E). (León). calentó, lo. Le dio una zurra (León). cagaletas. Excrementos de ovejas y ca- caliente. Se dice de hembra en celo. bras (León E). calima o calina. Bochorno en días en cagalita. Excremento de la oveja (Ma- que el horizonte aparece velado por una ragat.). Excremento del ganado lanar neblina blancuzca (León E). (León). calostros. Leche de la vaca recién pari- cagar (la mosca). Se dice de la carne da, en los dos primeros días (León E). del jamón de cerdo cuando aparecen lar- calva, la. Juego popular. Juego que con- vas dejadas por la cagada de la mosca siste en tirar los jugadores a proporcio- (León E). nada distancia piedras a la parte superior cagueta. Diarrea (León). de un madera sin tocar antes el suelo. En caguitas. Persona miedosa o cobarde Villacidayo: Juego que consiste en derri- (León). bar desde una distancia convenida y con caída. Se dice humorísticamente de la un marro de piedra que se lanza contra persona que tiene mucha capacidad para un palo que tiene forma angular de una comer. sin ser necesariamente un glotón sola pieza y que suele ser de encina. (tragón) (León E)./ “Tiene buena caída”: calvero. Terreno sin vida vegetal. Erial que come mucho (León). (León). caídas, dar malas. Luchar de manera un calza. Pina de la rueda del carro (León). tanto peligrosa y bronca (León E). calzada. Presa de contención de las caja. Ataúd (León E)./ Cada uno de aguas del río o del Chapazal, cuando vie- los puñados de lino una vez espadados nen muy crecidos. (León). calzar o calzadura. Poner hierro a la calabaza. Cabeza, en sentido gracioso. reja desgastada (León). calabazo. Persona muy terca, obcecada callejón. Calle sin salida. (León). cama. La huella que en la tierra deja el calabazal. Calabazar (León). animal después de ocupar aquel lugar de calamocha. Cabeza, cabezota. manera estable, es decir, el sitio donde calar la sandía. Hacerle un agujero para duerme; se aplica a la liebre (León E). ver si está madura (León). cama, echar. Cambiarle la paja camera calarse. Pasarle el agua cuando llueve sucia a los cerdos o las vacas (León E). (León E). Mojarse uno hasta los huesos. Limpiar el establo o pocilga sacando con calavera. Cabeza, en sentido festivo. unas guinchas excrementos y paja sucia calcañal. Talón del pie, y por extensión y usada (León E). el de los calcetines (León E). Calcañar camada. Número de hijos que han te- (León). nido los animales en un solo parto, co- calceta. Calcetín de mujer (León). “Ha- munmente cerdos y conejos. Crías de un cer calceta”. hacer calcetines de mujer. mismo parto en especies que paren más

253 de dos normalmente (León E). Micereces. cámara, la. Parte corrida del piso su- campo. Retrete. “voy al campo.” (León perior de la vivienda donde se recoge el NO). grano y demás productos del agricultor, camuesos. Parte saliente de yugo donde en granos. se sujetan las cornales. camba. Pieza curvada del arado en el Camuñas. Uno de los personajes de que se insertan la reja y el dental (León asustar a los niños, como el coco, gene- E). Parte curva del tiradero del arado ralmente “el tío Camuñas” (León NO) (León). Cada una de las piezas en el ca- canales. Las tejas boca arriba (León E). rro antiguo de la rueda que con el buje canaleta. Golera del tejado (León). en el centro y las segunderas a los lados canalón. Teja de mayor tamaño que las completan la circunferencia (León NO). demás (DL.) camella. Cada uno de los arcos del yugo; cancilla. Especie de portilla formada por cada una de las cuatro puntas inferiores varias tablas entrecruzadas; varias canci- del mismo de las cuales se traban las cor- llas unidas entre sí formaban el cancillar nales (León E). Arco del yugo donde la de verano para abonar las tierras con las cabeza de la vaca se acopla (León)./ Cada ovejas. una de las dos prominencias que presenta cancillar. Aprisco de madera que se em- el yugo a los lados del centro, para que la pleaba para recoger el ganado (hatajo carga o el trabajo sea igual (León NO). de ovejas) cuando éste pernoctaba en el Obra de albañilería (León NO). campo. Conjunto de cancillas que for- camellón. Yugo (León). man un aprisco (León). camica. Cuna. Llevar al niño cuando cancín/a. Borrego/a pequeño/a. está con muchas ganas de dormir, a la Cordero/a que tiene más de un año y me- cuna o cama. nos de dos (León E). camino (de carro). Caminos por donde candajo/a. Corretero, visitero, candejón pasan carros; (Real): Camino que comu- (León). nica unos pueblos con otros, uniéndolos; candajeo, andar de. No parar en casa (Muerto): El que no comunica pueblos; por estar siempre visitando a alguien. (de Santiago): La Vía Láctea (León E). candela, dar. Dar fuego para prender al camisa. Piel de las culebras, fina y trans- cigarro, la lumbre u otra cosa. parente, que se encuentra a menuda casi candelero. Candilero. Utensilio con di- entera, en senderos y campos (León E). ferentes huecos hechos en una tabla atra- cadenar. Prender las vacas al pesebre vesada para colocar diferentes cirios de (León E). tamaño y grosor diferentes. campanica. Nombre que recibe la cam- candil. Instrumento para alumbrarse, pana de la ermita de la Virgen de las En- empleado como combustible el aceite cinas. Campana pequeña del Santuario en el que se empapa una mecha o estopa de la Virgen de las Encinas. (León E). campanilla. Flor de dedalera. candonga. Interjectivamente se emplea campanín. Campana de la casa curial. como insulto. pelandusca./ Aparato que campano. Vaso grande de vino pasa ser se coloca en el extremo de las chimeneas bebido. para que salga el humo pues esta siempre campinos. Campillos. Campos peque- gira según el viento.Tipo especial de chi- ños. pago del término de Abraveses y menea de chapa (León).

254 candongueo. Acción de candonguear tiene y da forma al tejado, apoyando un (León). extro en la viga de la cumbre y el otro en canelo. Diente canino. Colmillo (León). la pared (León). canelo, hacer el. Hacer el tonto. cantiar la laguna o el río. Arrojar gran canero. Hacer el tonto (Maragat.). cantidad de cantos procurando hacer cangarrio. De poco valor. Oveja muy mucho ruido, antes de echar la red, con esmirriada y de poco valor (León). objeto de que la pesca se mueva en la di- cangilón. Vasija grande de barro, más rección que se pretende (León E). ancha por el centro que por el fondo y la canto. Piedra de tamaño mediano o gran- boca donde se deposita la grasa del cerdo de y de forma redondeada (León E)./ Re- después de derretida. borde de la hogaza. cangrena. Gangrena (León E). cantuda. Muela o almorta; planta y fruto caniego. Panes de centeno y ralladura leguminoso (Maragat.). Muela o almor- del de trigo especialmente hecho para el ta (León). Almortas (León E). Almorta, perro del pastor, (León E)./ Pan redondo fruto de la muela; así llamada por tener hecho con harina y salvado, que se le ha- forma de canto (León NO). cía para el perro del pastor. Pan de poca canuto. La materia ligera y esponjosa, calidad hecho para los perros (León). de que están llenas las cañas del saúco; canije. Débil, enfermizo. Se dice del los chicos las vacían para fabricarse ta- niño o del animal que tiene estas caracte- queras (León E). rísticas (León). canzoncillos. Calzoncillo (León) (León canilla. Palo lleno de estopa que cierra NO). el paso del vino de la cuba al apretarlo caña. Tuétano, médula de los huesos en su agujero / Pitorro de la cuba./ Hueso (Maragat.) (León)./ La caña del carro es de la pierna. Tobillo (León E)./ Tobillo la lanza que, hacia atrás se abre forman- (León). do dos porciones de elipse (León NO). cansera. Cansancio (León). cañada. Tuétano del hueso. La médula cantamañanas. Persona que solo tiene de la columna vertebral. la calle para andar y se levanta muy tem- caña fleja. Angélica silvestre. Planta prano. umbelífera cantar. Canción, cántico: todo lo que se cañal. Parte del estrecho por donde en- canta son cantares (León E). tra el agua en el molino cayendo sobre cántaro. Medida de líquidos de 16 litros. las aguas del caño o acequia principal Se llena con el medio-cantaro. (León)./ Abertura para el riego. carrillera. Tocino de los carrillos (León). cañiza. Estacada movible para recoger cantazo. Pedrada, golpe que se da o re- el ganado lanar en las majadas./ Puerta cibe al lanzar una piedra, un canto (León delantera en el carro hecha de madera o E). Pedrada (León). mumbre. cantero. En el surco, caballón./ En la ho- cañizo. Compuerta delantera o trasera gaza, trozo de ella con más corteza que que se empleaba para cerrar las costanas miga, sin ser el principio (encetadura). del carro./ Cada uno de los tejidos que se cantiado. Palo que se une a las tercias coloca en la trasera y delantera del carro del tejado (León NO). para contener la carga (León). cantiao. Palo rollizo que se pone en el caño. Acequia por donde se lleva el agua tejado (Maragat.). Cada madero que sos- para regar las fincas. Está hecho en y de

255 la tierra. Canal que conduce el agua del cardo burriquero. Cardos que sólo los río al molino (León). comen los borricos (León E). cañones. Primeras plumas de los pája- cardos lecheros. Cardos blandos que ros: es la fase intermedia entre “en chi- sueltan un jugo lácteo al machacarlos chas” o sea cuando acaban de salir del (León E). huevo, y plumados, que es cuando ya van carga. Medida árida dividida en 12 par- a abandonar el nido (León E). tes, heminas. El peso de esta medida en capillo. Vaina que encierra el grano del trigo es de unos 186 kilos. 14 kg hemi- trigo (León). na./ Como medida de superficie equivale capital. Riqueza en bienes inmuebles y a 12 heminas y viene a ser la hectárea sobre todo en tierras (León E). (León E). capote. Prenda que usan los agricultores cargadas (ramas). Ramas con mucha parecida a la capa con capucho de color fruta. marrón o pardo y tejido basto, que la uti- cargadero. Dintel de la puerta./ Tabla lizaban para guarecerse del frío, la lluvia de la misma anchura que la pared que se o la nieve. coloca sobre los marcos de las puertas y capuzar. Meter la cabeza en el agua, ya ventanas, sobresaliendo unos 30 cm. por bien sea voluntariamente o porque otro cada lado, para que los adobes que van te la introduce por la fuerza. sobre aquellas no apoyen directamente caraba, Es la. Interjec. Gran jolgorio en los marcos (León E). (León). cargarse. Se dice del árbol que da mu- carajones. Excrementos de las caballe- cha fruta (León E). rías (León E). caridad. Bodigo, pan bendito, partido en caraquear. El ruido que emiten gallos y trozos menudos que se reparte a los fieles gallinas (León E). los domingos al salir de misa (León NO). carabobo. Persona que se queda boquia- carnero. Macho en el ganado lanar. bierta (León). carola. Trozo con que se empieza o ter- carámbano. Hielo hecho en el agua de mina la hogaza. Trozo pequeño de pan de caños, lagunas y ríos (León). mucha corteza. carbonera. Pájaro de tamaño de un go- caronjo. Polvillo que tiene la madera rrión que anda siempre paseándose por vieja, producido por la labor de unos in- las tapias o paredes, es de color negruzco sectos que construyen galerías en el inte- con una mancha rojiza en cola (León E). rior de la misma (Maragat.). carcañal. Agujero hecho en el calcetín caronjoso. Podrido de puertas y made- de lana y en la parte de los talones. Cal- ra./ Lleno de carcoma o caronjo (Polvillo cañar (León). que deja la carcoma) (León). carcaño. Talón del pie. carpanta. Borrachera. / Galbana. (León cardador. Instrumento de madera con E) (León). muchas púas de hierro largas usado para carqueisa. Carqueisa. Planta papilo- peinar la fibra de lino después de majado. nácea muy apetecida y buscada por los cardar. Operación previa a la del hilado abejas./ Planta leguminosa medicinal de la lana o el lino (León E). parecida a la retama con ramas rastreras cardina. Aulaga. Planta leguminosa de (Dicc. Mª Moliner). hojas de forma de púa y flores amarillas cartones. Cada una de las caras anchas como de la retama (Mª Moliner) (León). de las cajas de cerillas./ Juego de niños

256 que podía hacerse: “al arrimado”.- quien paja que iba de la casa del novio a la de la más se aproximara a la pared de antema- novia y que indicaba que pronto saldrían no dicha para después tirarlos sobre ella a sus velaciones, aun cuando los novios caras; “al tanguil”.-puestos sobre una pe- quisieran ocultarlo o no darlo a conocer queña piedra casi redonda habían de ser a nadie. derribados por un tajuela (losa delgada y carrillada. Bofetada fuerte (León). fina); una vez derribados pertenecían a carrillo. Mejilla (León E). la tajuela que quedase más cercana si es carriza. Planta que crece en el soto, en que el tanguil no fuese el más próximo. forma de vaina de espada. Junco (León caruja. Variedad de pera invernal, muy E). estimada para hacer compotas (León). carro, el. Osa Mayor (constelación) carraca. Instrumento para hacer ruido carro. Medida de tres cargas de grano que se emplea en la cuaresma (León E). (León). carrancas. Carlancas, collar erizado cartones. Juego de niños realizado con l de púas que llevan a veces los mastines as láminas de las cajas de las cerillas. Lá- como defensas contra el lobo (León E)./ minas de cartón de las cajas de cerillas. Collar de pinchos del perro (León). carruchao. Se dice del carro cargado de carrañuela. Pezuña que se desprende mies cuando lleva menos carga de la nor- del cerdo después de muerto y chamus- mal (León E). cado./ Estiercol pegado a la lana de las caruja. Pera empleada para cocer y ha- ovejas. cer mermelada. carrapata. Garrapata (León). carballeda. Monte de carballos, es decir, carrapato. Acequia natural en el térmi- de robles. Región de la provincia de Za- no de Abraveses./ Desnudo, en cueros mora y en la Cuenca del Tera. Santuario (León). a la Virgen de la Carballeda ubicado en carrascas. Carlancas de los perros./ En- Rionegro del Puente. cinas pequeñas. Encina en mata. casamento. Casamiento, boda (León). carrendela. Espiga de cebada con cuatro casca. Corteza de los árboles (León). o más hileras. cascabelillar. Ciruelo de cascabelillos. carrera. Fila de los granos de cebada en cascabelillo. Ciruela pequeña de color la espiga (León). morado y más redonda (León E). carreta. Carro; apenas se distingue de cascabuyo. Cáliz, casco de la bellota éste. es un poco mayor y más pesada (León). (León E). cascajal. Lugar de donde se extrae el carreteras. Puertas grandes que dan a la cascajo./ cascajal. Terreno de cascajo calle (León). (León E). carriego. Talegón. cascar. Romper la cáscara. Pegar. carrigüela. Planta que nace entre sem- cascarse. Pegarse, generalmente entre brados y se extiende a ras de suelo. En- los niños (León). redadera rastrera de flores azules (León cascarrias. Persona despreciable, por E)./ Planta parecida al brezo, pero más decirlo todo. Persona gruñidora y rega- pequeña (León)./ Planta gramínea teadora, enfadada casi siempre./ Mocos (León). secos (León E)./ Excrementos pegados carril. Sendero. a la lana de las ovejas o a la piel de los carril, Echar el. Hilera o sendero de animales de labor.

257 castaña. Borrachera (León). (León). cascos. Pezuñas de las vacas, ovejas y cebada, ganar la. Se dice que una caba- otros animales. llería gana la cebada cuando se revuel- castrar. Catar la colmena (León). ca echando las extremidades por lo alto Castrón. Río del valle de Valverde./ (León NO). com. macho cabrío (León). cebollín. Cebollino, sementero o semi- casulla. Envoltura del garbanzo, las len- llero de cebolla dispuesto para (estar) ser tejas, etc. de las legumbres y cereales./ transplantado (León). Vaina del trigo, cebada, etc. (León). cebón. Cerdo al que se engorda para ma- casullo. Larva de los insectos (León). tarlo (León E). catar (la colmena). Castrar: quitar la ceganita(s). Persona que ve poco a causa miel (León E) de una enfermedad. Persona que tiene la catiuscas. Botas altas de caucho o goma vista defectuosa (León). usadas normalmente para regar. cegarse. Obstruirse el arbañal u otro catre. Nombre de las camas antiguas. tubo. Sólo se usa cuando se va a dormir: “va- celar. El retroceder la yunta de vacas un- mos al catre”. cidas con el mismo yugo (León E). cavía. Clavija del arado. Clavija de ma- celemín. Medida para áridos (4,625 dera o hierro que lleva el timón del arado Kgs.). (León). cemba. Caballón junto a las acequias y cavial. Cada uno de los agujeros que lle- caños con hierba o a los lados de los ca- va el timón del arado en su extremo y que minos. Margen, borde alto, caballón de sirve para unir éste al yugo y aumentar o tierra que forma las orillas de un río, ace- disminuir el tiro (León). quia o caño (Maragat.). Borde del caño cavija. Clavija del timón del arado lleno de hierba (León). (León). cencerra. Instrumento de metal con un cavijal. El remate de la viga o timón del badajo, que atado al cuello de las ovejas arado (León). y carneros, sirve para delatar al pastor la cavón. Pedazo de tierra compacta que situación del ganado (León E). sale en las tierras al ararlas (León E). cencerrada. Broma pesada que se hace a cayata. Bastón, cayado, cacha (León). los viudos que se casan. cazolero. Fisgón, entrometido (León E). cencerro. Especie de campana que se cazuela. Vasija de barro más ancha que coloca al cuello del ganado vacuno. En alta que carece de asas. Modernamente sentido figurado se aplica a personas alo- son de acero (León E). cadas (León E). cazuelo. Vasija de barro, sin asas y más cenicera. Recipiente hecho de barro alta que ancha. Se usa principalmente en donde se deposita la ceniza. También se la vendimia o al llevarle el desayuno al llama fornadera (León). pastor (León E). centella. Rayo (León). cazurro. Torpe, insociable, etc (León). cepa. Tocón de la vid (León). Raíz de la ceazo. Cedazo. Cribo fino que se emplea vid (León E). para pasar la harina cuando se va a ama- cepo. Raíz de árbol, comunmente la de sar (León E). la encina./ Bruto, zote./ Tronco de encina ceba. Ganado para el engorde ya bien que se pone al fuego de la cocina de cam- sea de cerda o vacuno. Animal de ceba pana o fogón.

258 cera. Acera. cierzo. Escarcha de la helada (León E). ceranda. Cedazo de forma circular y cigüeñal. Cigoñal del pozo para sacar fondo de piel de vacuno o cabrío con agua antiguamente. Constaba de un palo agujeros troquelados. Zaranda. Criba. fijo y otro cruzado móvil y en sus extre- cerandada. La ceranda llena de grano. mos estaba el cubo, y una piedra en el cerandar. Pasar los cereales o legumino- otro. sas por la ceranda. Acerandar. cimbre. Cumbre de la montaña. Cumbre cerco. Halo lunar. del tejado (León). cerdas. Pelo del cerdo (León). cinco, echar las. Merendar, hacer una co- cerdín. Gorrino pequeñito o pequeñín. mida entre la comida y la cena (León E). cerezal. Cerezo (Maragat.). cincha. Correa que sujeta el aparejo en cernada. Ceniza; ceniza del fogón las caballerías. (León). cinchar. Colocar la cincha a las caballe- cernadera. Recipiente donde se depo- rías (León E). sita la ceniza de la lumbre hecha en el chirigaitas. Aplícase a la persona alta y hornaz. delgada (León). cernida. Se dice de la harina pasada por cinto. Cinturón (León E). la piñera o ceazo con tela metálica finí- ciruelal. Ciruelo. sima. ciruelar. Ciruelo. cerra. Fleco, cordoncillos en pasamane- clariar. Aclarar (León). ría (León NO). Pl. Flecos formados por claudias. Ciruelas grandes, carnosas, re- grupos de hilos que se pone como adorno dondas y de buena calidad (León E). en mantones, mantillas, etc. (Maragat.). clavelina. Variedad del clavel común cerrar. Cercar una huerta con paredes. (León). cerrar el trato. Formalizar el contrato clavera. Pieza de metal larga y delgada, de una venta (León E). con punta en un extremo y cabeza en el cerro. Lomo de tierra (León). otro, que se usa para clavar los clavos en cesta. Recipiente hecho de mimbres y los zapatos (Mª Moliner). sin asas. Si lleva una sola asa, es el “ces- cisco. Especie de carbón hecho con ja- to”. Si es usada para la vendimia o trans- ras./ Olor muy desagradable que se que- portar la ropa, es la “talega”; y si es para da al ventosear sin ruido (León NO). transportar de la viña al lagar las uvas, clavijal. En el arado, hueco que se hace son los “talegones”. para introducir la clavija en el tiro. cial. Instrumento para aprisionar el labio clave. Hierbabuena./ Verruga que sale en inferior de las caballerías al pelarlas o la piel. trasquilarlas (León). cobarde. Tímido, apocado, preocupado ciego. Pozo o cauce que ha vuelto a cu- (León E). brirse de tierra./ Parte del intestino grue- cobertera. Tapadera de cualquier vasija so (León E). de las usadas en la cocina (León E). cielo de la boca. Paladar. cobertor. Manta confeccionada con lana ciento. Cien (León). y empleada en casa. Manta de lana que Cierna, Caño de la. Acequia que salía cubre la cama; generalmente está confec- del caño de la Pizarra en la Vega y re- cionada en el Val de San Lorenzo (Ma- corría varios pagos del término de Mice- ragat.). reces. cobrar, vas a. Se dice como amenaza de

259 dar algún golpe o paliza (León). (León E). coca. Nombre dado a los insectos co- colmao. Lleno hasta derramarse. leópteros./ “Echar coca en el río” para columbrarse. Columpiarse. que los peces boqueen (León). collarín. Útil de madera que se le pone a cocas. Cocos. las caballerías para sujetar la aricadora o coco. Insecto en general; en particular, mullidora (León E). el gusano. Gusano, y más generalmen- collerón. Collera hecha con paja y forra- te cualquier bicho pequeño de nombre da de piel. desconocido (León E). Adagio: “Pan con comba. Cuerda que usan las niñas para ojos, queso con cocos y vino que salte a saltar. Juego de las niñas que consiste en los ojos” (Zamora NO)./ Cascarria que se ir pasando una cuerda bajo los pies, sal- extrae de la nariz. tando más o menos de prisa y según las cocha. Cerda./ Sucia./ “¡cocha! ¡cocha!”: combinaciones y variantes. expresión para que el niño recueste la ca- comederas. Pesebre para ovejas hechas beza sobre el hombro de quien lo tiene con dos tablas en ángulo y sus patas en cogido (León). forma de cruz de San Andrés. cochada. Cerdada (León). comedias, echar las. Representación cochín. Cerdo pequeño (León). de alguna obra teatral que los mozos y cocho. Puerco, animal paquidermo, y mozas del pueblo, ayudados por casados, hombre sucio y grosero. solían representar (León E). coco de luz. Luciérnaga (León E). comparanza. Comparación (León E). cocorota. Cabeza (León). compota. Dulce que se hace con peras cocoso. Se dice de cualquier fruta ataca- carujas hervidas, agua y azúcar. da por las orugas (León E). compromiso. Tablero redondo que pues- cocotazo. Caída en la que se recibe un to bajo la viga de lagar y sobre las uvas fuerte golpe en la cabeza; es decir, en el en racimos, las comprime para sacarle el cocote (León E). mosto./ Asta para sostener el carro y su coger. Cubrir el macho a la hembra viga horizontalmente. (León) (León NO)./ Recoger, recolectar concencia. Conciencia (León). la cosecha (León E). concha. Trozo pequeño de jabón que que- cogolmo. Cogüelmo. Llenar una cosa da al final del desgaste (León) (León E). hasta que no quepa más y se derrame./ concho. (Interjección). Expresión usada Medida rebosante, que no se le ha echado por las mujeres (León NO). el rasero (León NO). condelgada. Condenada, usada interjec- cogollo. Parte central de la lechuga, ber- tivamente. za... (León). concejo. Reunión de los vecinos del pue- cogote. La parte trasera de la cabeza blo (León E). (León E). confrades. Cofrades de una hermandad. cogotera. Cogote (León). confradía. Cofradía (León). cogüelmo. Colmo, lo que pasa o excede conocimiento. Sentido común. Sensatez de le medida. (León E). cojón de gato. Raíz abultada de la gra- consumido. Delgadísimo (León E). ma. contorna. Alrededores del pueblo. Con- colegial. Bufanda con flecos a ambos torno, parajes situados alrededor de una extremos; también se llama “chalina” población (Maragat.). Comarca (León).

260 contra. Junto a. Al lado de: “contra la Corte en el monte donde duerme el gana- pared”. Cerca de. Hacia: “contra la ma- do lanar en invierno. ñana”. En dirección de: “Las ramas van correa. Vela fina colocada en espiral. contra la pared” (León E). correcarriles. Alondra (León). contra más. Cuanto más (León E). corredizo (nudo). Hacer un lazo que se coña, dar la. Fastidiar. aprieta al tirar del otro lado (León E). copado-a. “Estás copado. No estoy corredor. Galería abierta en la parte alta dispuesto a hacer lo que tú quieras...” de una casa (Maragat.). Galería abierta (León). en el primer piso y dando por lo general coplas. Cuentos, dichos. “No andes con al corral (León E). coplas”. correo (San Fernando). Se dice cuando copo. Bola de lana que se pone en la ca- uno tiene que ir caminando: “...un rato a beza de la rueca para ser torcida./ Mano- pie y otro andando”. jo de lino o lana que una vez cardado se corrida (vela). Turno por el que los ve- pone a secar (León). cinos del pueblo se rigen para ir a tocar copona. La Copa en la baraja (León). la campanica al mediodía o cuando hay curacha. En la expresión: “fuma como tormenta. una curacha” se dice del fumador empe- corrusco. Cantero final de la hogaza de dernido. pan. Pedazo de pan con mucha corteza, corcho. Colmena. Vivienda de las abejas es decir, del canto de la hogaza (León E). (León E). Pedazo del principio o final de la hogaza corajina. Berrinche (León). con mucha corteza (Maragat.). corazón. Parte interna del tronco de un corrigüela. Correhuela (León). árbol (León). corroñoso. Oxidado (León). cordel. Cuerda. Cuerda más o menos corta, quedarse. Se dice de la tajuela delgada, pero siempre mucho más delga- que no llegó a pegar al tanguil o a la raya da que la soga (León E). que debía llegar. cornal. Correa de cuero con que se un- cortejar. Hacer la corte a una chica; ha- cen las vacas o bueyes al yugo (León). blar entre novios (León E). Galantear. cornejal. Cada una de las esquinas del corteza (del jamón). Piel del tocino. saco (León). cortezo (de pan). Trozo de pan cortado coro (de la iglesia). Galería en la parte de la hogaza. Trozo del pan que se que- trasera de la iglesia donde se suben los da sin comer (León E). Trozo grande de mozos (León E). pan (Maragat.). Mendrugo de pan (León corona. Primer trozo de pan que se parte NO). de la hogaza (León NO). coruja. Lechuza (León) (Maragat.). coronchoso. Coronjoso (León). corvijón. Parte del arado (León E). coronjo. Carcoma de la madera (León E). corvo. Huraño. De mirada aviesa (Ma- coronjoso-a. Madera carcomida. ragat.). corral. Patio anterior a la vivienda. Es- coscarón. Chicharrón. Residuo de las pacio junto a la casa y delante de ella, pellas del cerdo, después de derretida la donde se colocan cuadras, pajares, cochi- manteca. neras... de labradores (León). coscas. Cosquillas (León E). corral de monte. Aprisco de monte don- coscoja. Cochinilla que vive de las hojas de se mete a las ovejas para su dormida. de los árboles.

261 coscojo. Malas hierbas que crecen entre cuantos. En la expresión “en cuantos los cereales (León NO). que”. Apenas si (León E). costal. Saco hecho con cáñamo grueso cuartearse. Agrietarse una pared y do- y que se usaba para transportar cereales; blarse (León E). su cabida era de seis heminas... (León E) cuarterón. Medida de peso equivalente (Maragat.). a la cuarta parte de la libra (León E)./ costalada. Caída violenta con el cuerpo Contraventana (León). tendido (León E) (León). cuartilla. Medida de cuatro litros (León). costana. Armazón de varas o tableros cuartillo. Medida para áridos o bebidas. que se colocan en los lados del carro para cuarto. Habitación (Maragat.). transportar la carga. Adral (León E). cuartos. Dineros (Maragat.). costillas. Se usa mucho para designar la cubeto. Cuba pequeña para vino (León E). parte alta de la espalda (León E). cubierta. Techumbre de un edificio costra. Suciedad. Corteza exterior que se (León E). endurece o seca sobre la piel del cuerpo cubil. Cuadra (Maragat.). Cuadra de y (León) (Maragat.). para los cerdos (León NO). covacho. Casa muy mala y pobre. cubrir. El montar el macho a la hembra Cresta del Gallo. Roca elevada y erec- en celo (León E). ta que estaba colocada en el bajo de la cuco. Abubilla (Maragat.). cantera y que era famosa por su forma de cuchar, la. Cuchara (Maragat.). cresta de gallo. Fue derribada por Abra- cuchares. Cucharas. ham y su hermano Adolfo Bermejo para cucharón. Cuchara grande de madera reparar la presa del río que llevaba las que se usa para derretir las mantecas del aguas al molino de Abraveses, posesión cerdo o remover los panales de cera y de Santiago. miel (León E). criao. Criado del labrador./ Niño que ya cuchiflitos. Golosinas (León). se ha hecho mayor (León E). cuchitril. Casa pequeña y desastrada. criba. Ceazo con un arco de madera y Casa pequeñísima y pobrísima (Maragat.). red (León). cudesos. Plantas de abaleas que se usan cribo. Criba. para hacer escobas fuertes y resistentes./ crismar(se). Herir(se) (León). Arbustos (Maragat.). criticona. Habladora y murmuradora cudillo. Hebra para coser zapatos hecha (León). con hilo y pez. cruce. Encrucijada de caminos (León). cuelga, la. Cuerda con obsequios que se crueca. Gallina clueca (León) (León pone en los cumpleaños (León E). NO). cuenco. Fiambrera de madera (León). cruzar (la cara). Abofetear. cuerna. Cuerno de vaca donde se lleva la cuadra. Establo del ganado vacuno y as- piedra de afilar la guadaña. nal (León E). cuestas, las. Montañas. cuadrar. Convenirle a uno algo (León E). cuevas. Bodegas donde se tienen las cu- cuadro. Pequeña finca de labor (León). bas de vino (León E). cuajo. En la expresión ¡qué cuajo!. Cal- cuitao. Cuitado. ma, cachaza, lentitud para hacer algo que culada. Caída sobre el trasero (León E). los demás consideran urgente o inapla- culaño. Salsa pegada a la base de la ca- zable. zuela (Maragat.).

262 cular, tripa. Tripa gorda del cerdo (Ma- veses en Vallegrande./ Planta rastrera y ragat.). terreno donde crece ((Zamora)). culebrina. Relámpago. Descarga eléctri- chambra. Especie de blusa de mujer. ca de una tormenta cuando cae en zig- Hoy día se usa escasísimamente (León E). zag (Maragat.). chamizo. Casa vieja y de aspecto de des- culo. Cruz de una moneda. agradable, cuya techumbre está cubierta cullera. Collera. de ramajos, paja larga de barro. A veces cumbre, el. Viga más alta de la techum- se usa despectivamente la vivienda./ Te- bre del edificio que divide las aguas del jado hecho con ramas de árboles, jara o tejado en dos vertientes (León E). Parte pajas largas de centeno y recubiertas con más alta de la casa (León). barro. curacho. Piel del tocino (León). chamuscar (el cerdo). Quemar las cer- curar. Secarse los productos del cerdo al das del cerdo después de matado con un humo como son los chorizos y jamones manojo de pajas largas de centeno (en- (León E). caño). curioso. Habilidoso, que hace y termina chanas. Paraje del monte. bien las cosas, el que es un tanto artista chancarse. Espernarse (León). en su trabajo (León E). chanclos. Calzado hecho con material de curro. Pato (León E). piel y suelo de madera (León E). curuja. Lechuza (Maragat.) (León). chanchi. Ponderativo de muy bueno currusco. Cantero final de la hogaza de (León). pan. Pedazo de pan con mucha corteza, chanfaina. Guisado hecho de bofes o li- es decir, del canto de la hogaza (León E). vianos picados. Plato de sangre cocida, Pedazo del principio o final de la hogaza con hígado y trozos de pulmón hechos con mucha corteza (Maragat.). pequeños. Guisado de bofes con cebolla cus, cus. (Interjección) Llamada al perro y otros condimentos (León E). (León). changarro. Cencerro (LAb)./ Tartana cuza-o. Persona metomentodo, indiscre- destartalada (Maragat.). ta (Maragat.). chano. Llano. Hoy se emplea como to- pónimo (León NO). chapas (juego de las). Juego que se efectúa con dos monedas a cara y cruz – ch – (León E). chapazal. Caño de Abraveses. Terreno chabola. Casa ruin, choza. Tienda hecha cenagoso y embarrado (León). con troncos y ramajes (Maragat.) (León). chapicallar. Andar metido en los char- chacho. Exclamación para llamar la cos pisando el agua con fuerza o lanzán- atención a u niño o niña. ¡Muchacho!, dola con pierna. muchacho (León) (Maragat.). chapicar. Salpicar con agua. Chapotear chafullero. Chapucero, que lo atropella en ella (León) (Maragat. ). todo (León). chapines. Escarpines (León). chalina. Bufanda con flecos a ambos chapucino, curro. Ave semejante a la po- extremos. También se le llama colegial. lla de agua, pero más pequeña (León E). Bufanda de lana. chapurrear. Pisar en el barro, haciendo un chaguazal. Paraje del término de Abra- ruido característico, chapotear (León E).

263 chapuzar. Nadar por debajo de agua y producido por un golpe (Maragat.). dirigiéndose al suelo del río (León E). chiscar. Prender, encender con el chis- Pescar a mano, sumergiéndose y bucean- quero (León E). do bajo las orillas socavadas y entre la chismar. Prender fuego a la lumbre (Ma- maleza de las mismas. Introducirse hasta ragat.). Quemar encender (León). el suelo en los ríos (León). chispa. Descarga eléctrica que cae a la chapuzo, pescar a. Pescar a mano, cha- tierra. Rayo (León E) (León). puzar (León E). Baño en el agua del río chispa (ponerse). Emborracharse (León). (León). chispear. El comenzar a llover de la llu- charranatos. Animales fantásticos. Es via muy menuda (León E). broma que se gasta a las personas crédu- chispera. Borrachera (León). las o forasteras. chispela. Borrachín (León). charruscar. Churruscar, tostar (León). chisquero. Encendedor antiguo, prende- chaval-a. Chico-a (Maragat.) (León). dor (León E). chaveta. Barrita de hierro que sirve para chito. Exclamación para ahuyentar o cerrar un puerta o ventana (León) (León hacer callar a los perros (León E). Gri- E)./ “Andar mal de la chaveta”, “estar to de expulsión de los perros (Maragat.) chaveta”. tener poco juicio; andar mal de (León). la cabeza; estar loco (León). cholo. zueco, calzado de madera. Chan- cheira. Navaja (León)/ Se dice cuando clo (DL.) una cosa cansa (Maragat.). chopa. Álamo negro./ Chopo desmocha- cheirar. Apestar (León). do (León E). Chopo convertido para que chiar. Piar los pájaros (Maragat.). dé sombra (León)/ Palera. Sauce que cre- chicos. Palabra para referirse a los niños ce en las orillas do los ríos y caños, con del pueblo (León E). ramas pendulares (Maragat.). chicha. Carne. chopera. Arboleda de álamos negros. chicharra. Cigarra (Maragat.). Conjunto de chopas (Maragat.). chichas, os. Carne de cerdo picada y chopo. álamo negro./ Persona alta y de- adobada./ de carne de cerdo recha (Maragat.). adobada para hacer los chorizos (León). choriceras (tripas). Las empleadas para chicharrones. Residuos de las pellas del enchorizar (León E). Chichas aptas para cerdo, después de derretir las mantecas hacer chorizos (León). (Maragat.) choriza. Chorizo curvo y curao al humo chiflada.Loca, ida. (León). chichas. Picadura de la carne del cerdo choto. Ternero (León E). Jato (León). para embutidos./ en chichas: Se dice de choza. Cabaña de ramas que el guarda los pájaros (y no de los pollos) cuando hace para resguardarse y vigilar mejor el acaban de salir del huevo (León E) terreno (León E). chicho. Trozo de la picadura de la carne chucha. Miembro viril del hombre del cerdo para embutidos (Zamora). (León). chinazo. Tirarle con una china y darle un chufa. Chifla, rechifla (León). golpe con ella (León). chumarro. Pedazo de carne asada a la chinches. Pedazos del vidrio roto. Cris- brasa. tales rotos. chupa. Gran mojadura: volver a casa chinchón. Chichón. Bulto en la cabeza “pingando”; “coger una chupa”; “poner-

264 se como una sopa” (León E). dar (las gavillas al carro). Poner la ga- chupitel. Cerrión: carámbano que sale villa al alcance del que está en el carro del canalón o de las boquillas de las tejas. mediante la purridera (León E). Agujas de hielo formadas al final de los darle al dengue. Hablar mucho. Se dice canales (Maragat.). Carámbano al finali- de la persona muy habladora (Maragat.). zar los canales (León). dar p`aca. Acercar, traer, “dámelo” chupones. Ramas de los árboles que sólo (León E). sirven para alimentarse de estos y no dar p`allá. Alejar, “dale” (León E). dar frutos. Vástago (Maragat.). Ramas debesa. Dehesa (León NO). (León). decaer. Se dice del fuego al que hay que chusmarro. Trozo de carne asada al as- avivar (Maragat.). cua (Maragat.). decembrina. Propia de diciembre churrasquear. Asar carne a la brasa. (León). Medio quemarse una prenda con la plan- deciséis-decisiete-deciocho-decinueve. cha. Churrascar, chamuscar. Resquemar- dieciséis, diecisiete…(León). se la carne u otra vianda (Maragat.). declinar. Inclinar el sol. Estar cerca del churruscar. Freír mucho cualquier cosa ocaso (León). Se dice también: “está que se haga en la sartén o en las ascuas muy bajo el sol.” de la lumbre (León E). deda. Dedo gordo del pie (León) (Mara- gat.). En femenino designa los dedos del pie (León NO). – d – dedil. Dedal de cuero usado en la siega (Maragat.)./ Flor que se conoce con el danzante. Pícaro. auténtico nombre de digital. dañao. Que no está sano, se aplica a las de hoy en un año. Brindis que se hace y frutas (León E). Estropeado por el gra- se desea “que nos veamos todos con sa- nizo (León). Animal que se ha herido lud dentro de un año” (León E). (Maragat.). dejar. Cuando los novios rompen su no- daño. Voz muy viva que designa, sobre viazgo (Maragat.). todo, el perjuicio que causan las tormen- delante. Delante de. Ej: Dejé las guin- tas: “Hizo más daño que una nube”. Se chas delante la cuadra (León E). aplica también al estrago o perjuicio que delgadas. Tripas del cerdo usadas para los animales causan al fruto ajeno (León hacer chorizos (Maragat.). E). demandar. Reclamar el importe de los daños (pagar). Pagar el valor de lo que daños hechos (León E). el ganado ha comido o destruido en pro- demontre. Interjec. Demonio (León). piedad ajena (León E). Exclamación admirativa (Maragat.). d´aquí un poco. Enseguida, dentro de un demoña. Interjec. Demonia (León). poco: “d` aquí a un poco iré a tu casa” dengue. Pago del monte cerrado. Pago (León E). del monte de Abraveses./ Prenda del tra- d´aquí que. Va seguido del presente de je típico zamorano. Especie de chal de subjuntivo y en exclamativa, equivale a mujer (León). todavía a “todavía falta mucho tiempo”. dentada. Dentellada (León). Mordisco Ej. D`aquí que termine se pasa un buen (Maragat.). rato (León E). dental. Pieza del arado en la que va apo-

265 yada e inserta la reja (León E). Parte de a los reptiles al ponerse en movimiento la cabeza del arado donde se introduce la (León E). reja (León). desentoñar. Desatollar (León). deprender. Aprender (León). desentrenzar. Destrenzar (León). dentera. Dolor que se siente en los dien- desenvuelto. Se dice de la persona con tes cuando se come fruta verde (León E). mucha capacidad de trabajo, que hace las dentro un poco. En seguida, pronto cosas deprisa y bien (León E). (León E). desfarrapao. Desarrapado, andrajoso, de que. Luego que, cuando (con ac- harapiento (León). ción de pasado) “después de” (León E) desfilachar.Deshilachar (León). (León). desgaje. Gaje, molestias, inconvenien- derecho. Obligación (León). tes, contratiempos (León) (Mª Moliner). derramar. Echar la trilla (León). desgavillar. Deshacer gavillas (León)./ derrangar. Averiar, dañar (León)./ Se Separarse los perros después de haber dice de quien no puede ponerse tieso de- hecho el coito. bido al peso que lleva sobre sus espal- desgüevar. Poner los huevos (León). das./ Rama del árbol caída debido al peso desinfestar. Desinfectar (León E). de sus frutos. desipela. Erisipela. (León NO). derrengao. Persona que no puede pone- desmayarse. En sentido figurado, tener re tieso (El habla de los (Maragat.). ) mucha hambre. Desvanecerse (Maragat.). derretirse. Desleír la manteca (Maragat.). desmenujao. Desmenuzado (León E). derripar el lino. Mazar el lino con un desnaguadero. Arranque de un canal se- mazo (Maragat.). cundario por donde vuelve al río el agua derripanzo. Mazo con que se aplasta o de un caño (León E). golpea el lino. Otro tipo de derripanzo se Canal por donde vuelve el agua sobrante utilizaba para sacar las garbanzos de la del riego del río (León). rama. Aparato de mazar e lino (Maragat.). desnagüe. Desagüe (León). desa. Dehesa (León E). desnucao. Desnucado (León). desaborido. Se dice de un fruto insípido desojao. Carro sin costanas o con costa- (León E). nas simplemente, sin ninguna armadura desapegar. Despegar (León E). (León E). descarada. Descaro (León). despachar. Concluir o acabar algo. Se descalabradura. Herida producida por emplea de manera especial, cuando se un golpe (Maragat.). han acabado las labores de alimentación desconcharse. Descascarillarse una pa- de los animales (Maragat.)./ Ir a darle la red (León). extremaunción a un enfermo. descoronar. Cortar la corona de las re- despintarse. En forma negativa, recono- molachas. También se dice “escoronar” cer a alguien por la pinta (León E). (León). desquite. Juego de cartas hasta quedarse deseguida. En seguida, acto seguido, todos menos uno sin cartas (León E). pronto (León E). desterronar. Romper los terrones que desengarabitar. Desenredar (León). quedan al arar una finca (Maragat.). desenratar. Que el animal quede suelto destrancar. Quitar la tranca de una puer- (León). ta (León E). desenroscarse. Desenrollarse; se aplica destripaterrones. Mazo de mango largo

266 que se usa para romper los terrones. Apa- dientes (de la rastra). Púas de arrastre rato para demoler los terrones. Peyorati- (León E)./ Cada uno de los granos que vamente, que no vale más que para ser forman la mazorca de maíz. labrador (Maragat.). diez, tomar las. Refrigerio que se toma desuñir. Desuncir la pareja de bueyes, a media mañana, “Tente en pie.” (Mara- vacas u otros animales. Soltar la pareja gat.) (León). (Maragat.) (León). difunto. Nombre que se le da al muerto desvanecerse. Desmayarse momentá- (León E). neamente (Maragat.). Decaer (León). din don. Sonidos onomatopéyicos in- desvestirse. Desnudarse (León E). dicadores del sonido de las campanas devariar. Delirar. (León). devesa. Dehesa. dios. Decir dios: frase exclamativa que día, desde el ser de. Desde el alba (León indica admiración, extrañeza. decir a E). dios ¿qué son las 12 y aún no se ha le- diablo. La libélula. vantado? (León NO). diablura. Acto reprensible de que las discurrir. Decir de los mayores para personas mayores acusan a los niños juzgar las trastadas de los niños; se dice: (León E). ¡No discurren más que cosas malas! diantre. Interjec. Diablo (León). (León E)./ pensar (León). dichos. Cosas, ocurrencias en la frase. disipela. La erisipela (León) (Maragat.), ¡Tienes unos dichos!, es decir, ¡se te ocu- etc. rren unas cosas! (León E). dispensa. Despensa. Sitio para guardar dichos populares. los comestibles (León) (Maragat.)... Cuando llueve y hace frío, es la vida del doce, tocar las. Toque de campanas que judío. los chicos hacían al salir de la escuela. Cuando llueve y hace sol, es la vida del Toque de la campanica (León E). pastor. doce, las. Como se conoce a la comida Eres o estás como la carabina de Am- del mediodía (Maragat.). brosio. Se quiere dar a entender que una doble. Entarimado del primer piso (León persona a la que se le considera cuerda, E). Desván de la casa (León). Piso pri- está mal de la cabeza. mero de tabla (León NO). Estás peor que Abundio, que vendió el dogal. Soga gruesa y larga que se coloca coche para comprar gasolina. Se quiere en los carros para sujetar la mies. dar a entender que se paga la presunción doler. En futuro: “doldrá” (León E). de aparentar lo que no se es, o se tiene. domar. Someter a las vacas y bueyes al Los higos y las brevas, son del primero yugo, o a la montura al burro (León E)./ que llega. Doblar (León). La jugada iba a la Sota, saltó el burro donas. Regalos que le hace el novio a la Tiene tantos años…y los que anduvo a novia en el casamiento. Ajuar y regalos gatas. Cuando alguien al decirnos los de la novia (Maragat.). Regalos que ha- años que tiene y se quiere quitar alguno. cían los padres a los novios el día de las Si tu madre no quiere/ que tengas novio,/ amonestaciones (León). que te meta en la cama/ con San Antonio. doroncilla. Comadreja (León). ¡Menos lobos, tío Germán! Para indicar dornajo. Artesa donse se aliña la carne que está exagerando grandemente. del cerdo después de haber sido picada

267 antes de hacer los chorizos. Artesa pe- queña y redonda. Recipiente de madera donde se hace el mondongo del cerdo, para ser luego metido en los chorizos (Maragat.). dril. Tela de algodón, de vestidos ligeros (León E). dura. Resistencia al uso de las prendas de vestir o telas (León E). dormir (el pan). Se dice de la masa del pan cuando está fermentando (Maragat.).

268