La Narrativa De Manuel Puig Y Su Presencia En Los Escritores Latinoamericanos De Entresiglos: Ecos Y Reescrituras
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La narrativa de Manuel Puig y su presencia en los escritores latinoamericanos de entresiglos: ecos y reescrituras. Departamento de Filología Española, 2013 Dirigido por: Eduardo Becerra Grande Autor: Manuel Guedán Vidal 2 Índice 0. Un mapa....................................................................................................................................7 0. Une carte……………………………………………………………………………………..11 1. Introducción: razón de ser y tres conceptos……………………………………………….15 1.1. Razón de ser: «Puig muerto está más vivo que muchos»…………………………...15 1.2. Primer concepto: influencia…………………………………………………………23 1.3. Segundo concepto: cultura de masas………………………………………………..26 1.4. Tercer concepto: literatura latinoamericana…………………………………………33 2. Batallas en el campo literario hispanoamericana…………………………………...…….39 2.1. La llegada de Puig……………………………………………………………..…….39 2.1.1. La sombra del boom es alargada 2.1.2. Manuel Puig: su imposible lugar en el boom 2.2. Los «jóvenes» autores latinoamericanos de los 90………………………………….54 2.2.1. Campo literario en los 90: condicionantes externos 2.2.2. Campo literario en los 90: movimientos colectivos 2.2.3. Campo literario en los 90: movimientos individuales 3. Desde Manuel Puig...............................................................................................................101 3.1. Estados Unidos como referente…………………………………………………….101 3.1.1. El modelo del Viejo Continente: un último estertor 3.1.2. El pop 3.1.3. Su videoteca 3.2. Literatura y cultura de masas……………………………………………………...112 3.2.1. Introducción: Cinema paradiso 3.2.2. Usos extradiegéticos 3.2.3. Usos intradiegéticos 3.2.4. Religión versus cultura de masas: un hollywoodista ortodoxo 3.2.5. Uso de los géneros 4. Manuel Puig en Alberto Fuguet…………………………………………………………..149 4.1. Introducción……………………………………………………………….……….149 4.2. Estados Unidos como referente………………………………………………...…..152 3 4.2.1. El modelo del Viejo Continente: últimos estertores 4.2.2. El pop, paradigma del cambio 4.2.3. USA en las novelas de Fuguet 4.3. La cultura de masas………………………………………………………………...167 4.3.1. Usos extradiegéticos 4.3.2. Usos intradiegéticos 4.3.3. Reemplazando a la religión: cultura de masas y mitología 4.3.4. Uso de los géneros 4.4. La tecnología……………………………………………………………………….202 4.4.1. Intradiegética: cyborgs 4.4.2. Extradiegética 4.5. Intimidad…………………………………………………………………………...220 4.5.1. Célula familiar: las figuras del padre y la madre 4.5.2. Intimidad y política 5. Manuel Puig en Pedro Lemebel………………………………………..…………………229 5.1. La cultura de masas………………………………………………………………...229 5.1.1. Usos extradiegéticos 5.1.2. Usos intradiegéticos 5.1.3. Cronotopo Cultura de masas versus religión 5.1.4. Religión versus cultura letrada 5.2. Tecnología…………………………………………………….……………………252 5.2.1. Intradiegética: radio 5.3 Género………………………………………………………………………………258 5.3.1. Queer latinoamericano 5.3.2. Paradigma masculino-femenino 5.3.3. Célula familiar: las figuras del padre y la madre 6. Manuel Puig en Alejandro López……………………………………..………………….291 6.1. Estados Unidos como referente…………………………………………………….291 6.1.1. Adentro/afuera 6.2. Cultura de masas…………………………………………………………………...298 6.2.1. Usos extradiegéticos 6.2.2. Usos intradiegéticos 6.2.3. Cronotopo 6.2.4. Religión versus cultura de masas 4 6.3. Tecnología………………………………………………………………………….330 6.3.1. Intradiegética: homo technologicus 6.3.2. Extradiegética 6.4. Género……………………………………………………………………………...342 6.4.1. Traducciones del paradigma masculino-femenino 6.4.2. De la cultura de masas a la tecnología 7. Manuel Puig en Dani Umpi………………………………………………….……………353 7.1. Cultura de masas…………………………………………………………………...353 7.1.1. Usos extradiegéticos 7.1.2. Usos intradiegéticos 7.1.3. Cronotopo 7.1.4. Religión versus cultura de masas 7.2. Tecnología…………………………………………………………………………375 7.2.1. Intradiegética: homo technologicus 7.2.2. Extradiegética 7.3. Género……………………………………………………………………………...379 8. Dos casos oblicuos: Alan Pauls y Mario Bellatin………………………………………...387 8.1. Manuel Puig en Alan Pauls………………………………………………………...387 8.1.1. «El otro absoluto» 8.1.2. Cultura de masas: mediatez 8.1.3. Política e intimidad 8.1.4. Adicción a la alteridad: chismología y parasitismo 8.2. Manuel Puig en Mario Bellatin…………………………………………………….415 8.2.1. Bellatin pop 8.2.2. El homenaje explícito: Los fantasmas del masajista 9. Conclusiones………………………………………………………………………………..425 9. Conclusions………………………………………………………………………………...435 Bibliografía……………………………………………………………………………..…….445 Bibliografía primaria Bibliografía secundaria 5 6 0. Un mapa El presente estudio pretende trazar una genealogía a partir de la figura de Manuel Puig, rastreando la impronta de su obra en distintos narradores latinoamericanos de entresiglos. En la introducción se impone recoger y explicar los datos que suscitaron y justifican esta investigación, así como aclarar algunos de sus fundamentos, como son la cultura de masas, la idea de influencia y el concepto mismo de literatura latinoamericana. A continuación, para alcanzar un dibujo lo más completo posible de estas analogías, antes de abordarlas desde una perspectiva intrínsecamente literaria, se realizarán dos cortes en el campo literario latinoamericano, uno en torno a la figura de Puig, en las décadas de los 60 y los 70 y otro en torno al cambio de siglo. En el primero, partiendo de los condicionamientos del mercado editorial, se analizarán las tensiones y rechazos que suscitó la obra del novelista argentino, así como su figura pública, para luego bosquejar la posición que ocupó dentro del sistema. Una de las ideas que recorre el corte de entresiglos es la interacción de literatura y mercado, dos placas cuyo roce ha generado tanto elevaciones—el boom— como agujeros negros —la generación de los 80—. Trataré de mostrar aquí las contradicciones, alianzas y oposiciones que muchos narradores desarrollaron para hacerse un hueco en un escenario editorial relativamente nuevo. Con esta idea como telón de fondo, se analizarán los condicionantes del campo literario en los 90: el contexto socioeconómico y el renovado interés de instituciones políticas y casas editoriales por el concepto de lo latinoamericano, así como la creación de nuevos organismos y las numerosas convocatorias de congresos y certámenes, es decir, los cauces para materializar y rentabilizar dicho interés. En el siguiente apartado se desgranarán algunas propuestas y movimientos específicos, atendiendo primero a los grupales —la onda, McOndo y el crack— y después a la nómina de autores que configura en corpus de esta investigación —Alberto Fuguet, Pedro Lemebel, Alan Pauls, Mario Bellatin, Alejandro López y Dani Umpi—. De todos ellos se trazará su trayectoria editorial así como sus posicionamientos en el 7 campo y la creación de su figura pública de escritor, subrayando siempre los paralelismos con el autor de Boquitas pintadas. A partir del capítulo 3 la perspectiva será esencialmente literaria y desde ahí se planteará el estudio de la obra de Manuel Puig y de los distintos autores de los 90 y los 2000. En la elaboración del corpus, como se explicará más adelante, se ha tratado de que la nómina de escritores escogidos componga un reflejo diverso y matizado de la poética de Puig. Aun así, la selección no está exenta de cierta arbitrariedad, ya que se impone acotar el espacio y algunos nombres relevantes se ven relegados a posteriores estudios. En cada caso, las analogías se vertebran a través de tres ejes conceptuales: la cultura de masas, la tecnología y la cuestión de género. El esquema varía ligeramente para adaptarse a las propuestas novelísticas de cada autor; puntualmente, se añadirán dos temas: el giro hacia Estados Unidos como referente cultural y la intimidad. El uso de la cultura de masas es el eje a través del que el espectro de Puig se manifiesta con mayor claridad en las novelas de los 90, por ello, y porque constituye uno de los elementos centrales de la poética del novelista argentino y una de sus mayores innovaciones, se ha estimado oportuno realizar un capítulo centrado en su obra, que sirva de pórtico a las reelaboraciones ulteriores. Tanto en este apartado como en los de los autores de entresiglos se ha empleado un mismo molde que conviene explicar: en un primer nivel se dividirán los usos extradiegéticos y los intradiegéticos; dentro de la primera categoría se incluirán alusiones a otras ficciones que funcionen como correlato objetivo y estrategias narrativas que parasiten códigos de la cultura de masas, ya sea de géneros (melodramático, sitcom, etcétera) o de disciplinas (guión de cine, publicidad, etcétera). Catalogándolos de extradiegéticos, se da entender que son operativos en el plano del subtexto de la obra, escapando así a la consciencia de los personajes; la función del correlato es tramática mientras que la inserción de códigos cumple un papel estructurante. La segunda comprenderá «efectos miméticos» y «referencias explícitas» (a actores, películas, marcas, anuncios, etcétera). Los «efectos miméticos» tienen que ver con el virus que la cultura de masas inocula en el imaginario de los personajes para luego hacerlos operar por analogía con determinados códigos y procesos o, simplemente, sirviendo de contrapunto a sus acciones; estos procesos inciden en el plano de la trama, caracterizan a los personajes y estructuran el discurso, pero su papel 8 primordial es temático, ya que someten las novelas a la dialéctica alienación/liberación de la cultura de masas. Las «referencias explícitas», realizadas por los personajes, aportan información sobre estos y sobre el mundo que les rodea,