ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 15 Junio de 2010 • P. 59-78 Genealogías salseras: memorias de migración Salsa genealogy: memories of migration Carlos Eduardo Cataño Arango
[email protected] Universidades Javeriana de Cali, ICESI, y Autónoma de Occidente RESUMEN El siguiente artículo es un trabajo de reflexión que se deriva de la investigación presentada como tesis de grado: De Barrio Obrero a la Quince: itinerarios y representaciones de San Juan y Cali en Clave de Salsa. (Universidad de Puerto Rico: Río Piedras, Puerto Rico, 2008). A lo largo de este escrito, se intenta mostrar cómo particulares procesos socio-culturales que tuvieron lugar en contextos territoriales específicos como Nueva York, San Juan y/o Cali, han estado ligados a dinámicas más amplias de tipo geopolítico y macroeconómico, generando una tensión entre producción y mundialización de imaginarios, y prácticas locales de apropiación y re-significación simbólica. De tal forma, la distinción como “música salsa” de una recurrente serie de re-interpre- taciones e innovaciones sobre el repertorio musical afrocubano, mayoritariamente hechas por puertorriqueños que vivían en el barrio latino de Nueva York a mediados de los sesenta, será solo un horizonte en la configuración de un conjunto de prácticas de comunicación nominadas como “cultura salsera”. Observar, entonces, el fenómeno salsero como un proceso de constante (re)significación urbana y a la vez de mutua penetración y afección trans-territorial (Nueva York, San Juan, Cali, Panamá, Caracas), le otorga vigencia como práctica de comunicación contemporánea. Palabras clave: Música Salsa, imaginarios urbanos (Caribe/Latinoamérica), cultura popular (Caribe/Latinoamérica), iden- tidades territoriales, memoria musical. ABSTRACT The next article is a work of reflexión extracted from the investigation presented as a degree tesis : From Barrio Obrero to the Quince: intineraries and representaciones of San Juan and Cali in salsa code.