Existen especies barrenadoras de la madera y/o del floema y del tallo, pero en general los lepidópteros barrenadores del floema se consideran como de menor importancia en los bosques (Coulson et al., 1990).

Las orugas de algunas especies de polillas, taladran el interior de los troncos de los eucaliptos, donde las larvas de otras especies de barrenadores se alimentan de la zona externa de las raíces. Es el caso de valdiviana en Chile, conocida como gusano del tebo y que se ha observado dañando a nitens y ocasionalmente a (Cerda y Lewis, 1993).

Dentro de las más importantes se encuentran las siguientes:

• Aenetus spp (Hepialidae). Se destacan A. lignivorus, A. virescens yA. paradiseus. Estas larvas construyen túneles verticales en el tronco, los cuales se conectan con el exterior por medio de un túnel horizontal. La entrada, generalmente, se ubica cerca de las bifurcaciones de las ramas. Las larvas se alimentan de los rebrotes que circundan esta área, donde forman una cavidad recubierta con una membrana sedosa. El daño causado por Aenetus spp aumenta cuando además aparecen sus depredadores, los que excavan para encontrarlos (Elliott y deLittle, 1985). Los adultos de Anaetus virescens causan la degradación y pudrición secundaria de la madera madura de algunos árboles, principalmente del género y produce gomosis en eucaliptos, especialmente E. delegatensis, el cual es resistente a la plaga sólo en forma parcial.

• Abantiades latipennis T. Vive en túneles dentro del suelo. Se alimentan de las raíces de los eucaliptos adyacentes a los túneles, masticando alrededor de la raíz en forma de circunferencia, lo que provoca un anillamiento de las raíces y desarrollo de tumores o agallas. Su ataque también incrementa la susceptibilidad hacia ciertos hongos como Armillaria spp (Elliott y deLittle, 1985).

5.3.4 Termitas ( Is6pteros )

Estos insectos se alimentan de la madera y son capaces de causar severos daños sobre árboles vivos, leños y estructuras de madera. Viven en colonias organizadas con complejas jerarquías.

70 Las termitas dañan el sistema radicular y las plántulas (Canty, 1991). Las más dañinas corresponden a las cultivadoras de hongos de la familia Macrotermitinae. Un ejemplo está dado por Odontotermes obesus y Microtermes micophagus, que han provocado pérdidas superiores a 40 % en plantaciones de eucalipto de 2 años en áreas montañosas al este de los Himalayas. Los eucaliptos más resistentes a este tipo de termitas pertenecen al subgénero Symphyomyrtus, mientras que los más susceptibles son mayoritariamente del subgénero Monocalyptus (Atkinson et al., 1990).

El contenido de humedad, dureza, densidad y extraíbles son factores determinantes de la resistencia de los árboles hacia el ataque de termitas (MacRae, 1991).

A nivel de vivero o plantaciones jóvenes, actúan Macro termes, Odontotermes, y Pseudocanthotermes que anillan los tallos a nivel del suelo y Microtermes spp y Ancistrotermes spp que dañan el sistema radicular provocando una pérdida total de plantas. En Zimbabwe las termitas de la familia Macrotermitinae afectan severamente a las plantaciones de E. camaldulensis y E. grandis.

Otros ejemplos de termitas de importancia corresponden a Porotermes adamsoni, que se alimenta de la parte central del tronco, provocando una importante pérdida de volumen de la madera y Stolotermes brunneicomis y Kalotermes convexus que son otras dos especies de bastante importancia en Tasmania (Elliott y deLittle, 1985).

5.4 Insectos que producen agallas o tumores.

o se conoce muy bien la causa exacta de la formación de agallas, pero se cree que el estimulo está relacionado con un compuesto químico regulador del crecimiento. Este estímulo, por lo general, lo proporciona la etapa del insecto en que se alimenta, pero en algunos casos la hembra lo proporciona al ovipositar la planta (Coulson et al., 1990).

Los tumores o agallas pueden ser formados en raíces, tallos, ramas y yemas florales de los eucaliptos, sin embargo, la presencia de agallas parece no afectar en mayor medida el vigor de los eucaliptos hospederos. Los insectos que más causan este tipo de daño son los PsyIlidos, Coccidos, Hymenópteros y Dípteros.

71 Dentro de este grupo se encuentran los insectos de género Fergusonina spp, que en asociación con nemátodos, son responsables de formar agallas en la floración, provocando una reducción de la producción de semillas. Fergusonina y otros insectos, como algunos Cecidómidos, causan algunas de las agallas foliares. En otros casos, estas agallas foliares y abultamientos en las ramas pueden ser ocasionados por larvas de avispas.

Las agallas provocadas por PsyIlidos son muy comunes en las hojas de Eucalyptus spp, algunas especies de este grupo corresponden a Schedotrioza spp, que causa agallas redondeadas, leñosas o carnosas y Glycaspis spp, que produce agallas foliares de aproximádamente 8 mm de diámetro. Las agallas provocadas por Cóccidos pueden tomar muchas formas como las estructuras ovaladas y tubulares formadas por las hembras y los machos de Apiomorpha spp, respectivamente (Elliott y deLittle, 1985).

Fig. 21: Agallas formadas por Schedotrioza. (Foto: Elliott y deLittle, 1985).

5.5 Insectos que se alimentan de las semillas.

Existen insectos que pueden atacar las semillas de los eucaliptos antes que sean liberadas de su cápsula o después de que ésta haya caído al suelo. Dos especies de

72 pequeños escarabajos que pertenecen al género Dryophilodes, y una pequeña avispa, Megastigmus spp, depositan sus huevos dentro de las flores de los eucaliptos. Antes de que éstos eclosen, las diminutas larvas perforan las semillas en desarrollo, alimentándose de su material nutritivo. Los adultos, normalmente emergen a través de los costados o en el extremo superior de la cápsula, antes de que ésta se abra para liberar a las semillas.

La semilla sana que ha caído al suelo puede ser consumida por Euander lacertosus, o almacenadas por diversas especies de hormigas (Formicidos) (Elliott y deLittle, 1985). Estas últimas no son consideradas como plaga específica de los eucaliptos, ya que sus habitos alimenticios son ampliamente polífagos. Sin embargo, pueden causar diversos daños como descortezar algunas secciones del tallo, del cuello o raíz del árbol además de consumir sus semillas (Ramírez et al., 1992).

73 6 PLAGAS DE ANIMALES SUPERIORES

La diversa palatabilidad de los diferentes eucaliptos hace que estos árboles sean atacados en distinta medida por algunos animales. Por ejemplo, en Tasmania E. regnans es más apetecible que E. obliqua en sus fases más jóvenes, tanto por los marsupiales nativos como por el ganado vacuno y ovino europeo. E. globulus es mucho menos apetecido que las dos especies anteriores mientras produce sus hojas juveniles muy glaucas. En los bosques naturales en Tasmania se prefiere E. globulus en una regeneración mixta, en mezcla con las especies más vigorosas (E. regnans y E. obliqua), porque los animales rechazan sus hojas jóvenes. En países como Etiopía, E. globulus puede ser cultivado sin cercos porque al ganado ovino, bovino e incluso caprino no le gusta el follaje juvenil glauco, lo cual es una gran ventaja en comparación con las otras especies y es también, probablemente, la razón que esta especie llegara a ser tan popular en los países mediterráneos a principios del siglo XIX.

También está el caso de varios marsupiales australianos que se alimentan de las hojas de las copas de eucaliptos y aunque no producen graves daños en Australia, donde su número parece ser controlado por parásitos internos, existen situaciones distintas, como la de el Trichosorus vulpecula, que fue introducido a Nueva Zelanda, donde ha producido graves daños a los bosques naturales pluviales y a las plantaciones de eucaliptos introducidos (FAO, 1981).

En Chile, hay dos tipos de mamíferos que atacan en alguna medida a las especies del género Eucalyptus, estos son lagomorfos, donde las especies más importantes son Orictolagus cuniculus y Lepus capensis y roedores, donde aún no se ha identificado a la especie que causa el daño, que consiste en el anillado o roedura de la corteza de ramas y fuste.

El efecto producido por el daño de estos animales da como resultado un debilitamiento, pérdida de crecimiento y muerte de las plantas, el cual se incrementa en las épocas del año de mayor déficit hídrico (Ramírez et al., 1992).

74 7 MALEZAS Y PLANTAS PARÁSITAS

Más de 2500 especies de plantas superiores son conocidas por vivir parasíticamente en otras plantas. Estas plantas producen semillas y flores similares a las que producen las plantas a las que parasitan, existiendo amplias variaciones respecto a la dependencia del hospedante (Agrios, 1988).

Ha sido ampliamente demostrado que uno de los factores fundamentales en el establecimiento y desarrollo de las plantaciones de Eucalyptus es el efectivo control de la vegetación competidora. Las especies del género son especialmente susceptibles a la competencia por agua, luz y nutrientes, por esta razón la principal causa de fracaso en el establecimiento de estas plantaciones es la falta de control de pastos y malezas competidoras (ClREN-INFüR, 1994).

Se considera muy importante la eliminación de las malezas de las plantaciones de eucaliptos, sobre todo las más jóvenes. Mantener las plantas limpias de malezas y bien fertilizadas es esencial para asegurar un rápido desarrollo del dosel, posteriormente las malezas competidoras no constituyen un problema grave (FAü, 1976).

Las plantas de Eucalyptus son muy sensibles al efecto de la competencia con malezas, la cual ocurre durante todo el año. Los primeros sintomas son la disminución del crecimiento, pérdida de vigor y decoloración de la planta. Dependiendo del grado de competencia, la planta puede ser incapaz de sobrevivir (Ramírez et al., 1992).

Ciertas malezas agresivas, han llegado a tener una amplia distribución geográfica mundial y pueden ser peligrosas, algunos ejemplos corresponden a Lantana camara, de origen mexicano y que desarrolla densos matorrales, los que son bastante difíciles de eliminar a través de los bosques subtropicales de Australia, África e India, Solanum mauritianum, que es particularmente problemática en Sudáfrica y Rubus spp, es muy cosmopolita y causa daños en plantaciones en gran cantidad de paises (FAü, 1981).

75 Se han señalado dos plantas superiores parásitas que colonizan las raíces de Eucalyptus, Exocarpus cupressiformis L. sobre E. dives en el Estado de Victoria, Australia y Santalum album L. sobre otras especies de eucaliptos en la India.

También se han registrado muérdagos sobre diversas especies de eucaliptos, en los cuales puede provocar muertes, enanismo por estrangulación, o, reemplazo de la copa del huésped por su propio follaje. La mayoría de los casos que se presentan en Australia son Amyema, Dendrephthoe, Muelierina y Diplatia spp, entre otras. Igualmente, se han detectado infestaciones de eucaliptos en la India y Sri Lanka con Dendrophthoe falcata E., D. neelgherrensis T., Scurrula parasítica L., en Bélgica con Viscum album L, en Costa Rica con Struthanhus polystacyus B. y en Zaire con Tapinathus erianthus D (FAO, 1976).

76 8 TRASTORNOS POR CAUSAS ABIÓTICAS

La característica común de las enfermedades no infecciosas de las plantas es que son causadas por la escasez o exceso de factores ambientales. Ocurren en ausencia de patógenos y por lo tanto no pueden ser transmitidas a plantas sanas. Pueden afectar a las plantas en todos los estados de desarrollo: semilla, plántula, árbol, fruto y pueden causar daño en el campo o durante el almacenamiento. Los síntomas causados por enfermedades no ínfecciosas varían en cantidad y severidad con el factor involucrado y con el grado de desviación de este factor desde los rangos de normalidad. Los síntomas varían de leves a severos y las plantas afectadas pueden llegar a morir (Agrios, 1988).

Existe una gran cantidad de agentes abióticos que pueden causar severos daños sobre Eucalyptus spp. Superficialmente, los síntomas de estas enfermedades pueden ser confundidos o asociados con aquellos provocados por hongos e insectos, pero al examinarlos adecuadamente se puede tener seguridad del agente que corresponda (Ostry y Nicholls, 1978). Estos trastornos se pueden incluír dentro de tres grandes grupos: daños climáticos (viento, temperatura, déficit hídrico, granizos, nieve, etc.), daños ocasionados por productos químicos y desórdenes nutricionales.

8.1 Daños climáticos.

8.1.1 Viento

Es un importante factor de daño en plantaciones y también en bosques naturales. El daño se puede producir en el follaje, ramas, fuste o cuello de la planta. Sus síntomas más comunes son rajadura de la lámina foliar, desganche y quebradura de ramas, inclinación del árbol, quebradura del fuste principal y desarraigamiento (González, 1991).

La quebradura de fustes ocasiona importantes pérdidas y el desarraigamiento produce un efecto irrecuperable. En viveros puede provocar severos desecamientos

77 de plántulas. El mayor daño se produce en la época de invierno, por cuanto se suma al efecto del viento, la acción de la lluvia y la saturación del suelo, favoreciendo la inestabilidad de la plantación (Ramírez et al., 1992).

8.1.2 Heladas

La susceptibilidad de las plantas al frío disminuye a medida que éstas crecen. Cuando alcanzan 2 m de altura, normalmente escapan de los efectos dañinos del frío, porque las hojas y ramas están por sobre el nivel de las temperaturas mínimas, que se desarrollan cerca del nivel del suelo y, el tronco y ramas inferiores ya tienen un volumen suficiente para evitar la congelación debido a un período corto de frío, como es una helada, al existir cierta inercia térmica.

Debido a las heladas se produce una quemadura de los brotes y follaje cuando ellas son leves, pero cuando son intensas, se produce la quemadura total del árbol, además de la rajadura de la corteza y oxidación del cambium (González, 1991). Los individuos que logran sobrevivir, presentan menores tasas de crecimiento. Generalmente se producen durante la primavera, época durante la cual los árboles se encuentran en activo crecimiento (Ostry y Nicholls, 1978).

Dependiendo de la intensidad de las heladas y de la especie, el daño puede ser parcial o generalizado en el árbol. Normalmente las temperaturas mínimas son más intensas en zonas bajas en el relieve del terreno, lo que coincide con los mayores daños en los árboles, sobre todo de aquellos en estado juvenil.

Las bajas temperaturas por enfriamiento y congelamiento pueden producir daños, en algunos casos irreversibles, que se manifiestan con la interrupción del crecimiento, la disminución de la actividad fotosintética, de la respiración, del flujo hídrico y de la traslocación (Scarascia-Mugnozza, 1990).

Hay pérdida de crecimiento cuando la parte afectada es el follaje y ramas. Cuando el daño implica rajadura de corteza y oxidación del cambium, el árbol habitualmente muere, pudiendo rebrotar dependiendo de la especie, pero por lo común, estos rebrotes no tienen éxito, y mueren en la temporada siguiente. Las rajaduras se producen por una contracción más rápida en la zona exterior que en la

78 zona interior de la corteza. Pueden ocurrir repetidas veces en el mismo lugar causando la formación de tejidos callosos (Ostry y Nicholls, 1978).

La gran limitación que presenta Eucalyptus globulus es su escasa resistencia al frío. Según Prado et al., (1994), las variaciones expresadas entre procedencias y dentro de estas (familias) son moderadas.En Chile con -6°C todas las familias se ven afectadas. Como consecuencia, en nuestro país, nuevas especies con mayor resistencia al frío están siendo probadas, como es el caso de E. nitens, E. delegatensis y E. viminalis.

En España las bajas temperaturas y las heladas constituyen las principales limitaciones para el cultivo de E. globulus, donde las plantas jóvenes pueden dañarse gravemente. Si las heladas son bruscas o repetitivas, E. globulus resulta mucho más sensible. Al contrario, E. nitens es mucho más resistente al frío, soportando heladas de hasta -12°C e incluso nevadas. Por esta razón se recomienda utilizar E. globulus en aquellas zonas donde no se presenten heladas frecuentes o muy severas y E. nitens en lugares con mucho viento, muy fríos o con heladas habituales (González-Río et al., 1997).

E. globulus ha sufrido grandes daños en la provincia de Córdoba, Argentina. E. saligna y E. grandis son considerablemente afectadas por las heladas, sobre todo en plantas jóvenes o en vivero, aún en zonas relativamente cálidas, como la mesopotamia argentina, cuando la temperatura alcanza o supera los 3°C bajo cero. E. camaldulensis soporta hasta 8°C bajo cero y E. tereticornis sólo 5°C bajo cero (Cozzo (1979), citado por Deschamps et al., 1997).

8.1.3 Déficit hídrico

Durante todo el período de sequía se producen daños por déficit hídrico, esto se debe a que la pérdida de agua a través de las hojas es mayor a la cantidad absorbida por las raíces y puede estar dado por una humedad inadecuada del suelo durante largos períodos o por falta de precipitaciones (Ostry y Nicholls, 1978). Dependiendo del grado de marchitez, ésta puede comprometer sólo los tejidos juveniles y suculentos o bien toda la planta. El marchitamiento es progresivo, pudiendo ocasionar la muerte de plantas jóvenes o adultas.

Este tipo de daño es de fácil detección. Como primer síntoma hay marchitez progresiva de los brotes termínales y tejidos suculentos. Posterior a esto, se observa 79 decoloración y el margen de la hoja se toma color café y en algunos casos la necrosis avanza hacia el centro como internerval, curvatura de la lámina y absición foliar (González, 1991). En general, se nota un decaimiento en el vigor del árbol que eventualmente podría matarlo. Además, los árboles en esta condición son más rápidamente atacados por hongos e insectos (Ostry y Nicholls, 1978). En Eucalyptus globulus se encuentran manchas de tejido muerto en el tejido foliar decolorado (Dell et al., 1995). La ocurrencia de la sequía en plantaciones de eucalipto está asociada a plagas (Phoracantha semipunctata), enfermedades (Macrophomina phaseolina) o daños (deficiencia de boro) (González, 1997).

8.1.4 Exceso de humedad

Las plantaciones de Eucalyptus soportan algunos días de anegamiento sin mostrar síntomas de efectos perjudiciales. Puede producir un crecinúento radicular superficial que aumenta la susceptibilidad de daño por viento (ínclinación y desarraigamiento) o, en la mayoría de los casos, una restricción en el crecimiento, observándose fustes delgados con escaso follaje y síntomas de decoloración (clorosis o enrojecimiento). En Eucalyptus es un factor que contribuye a la ocurrencia de ataques de Phytophthora en las raíces (González, 1997).

Plantaciones de Euc. camaldulensis y E. tereticornis que fueron cubiertas por las aguas a poco de su establecimiento, por una inundación del Delta del Paraná, Argentina, no sufrieron mayores daños (Cozzo (1976), citado por Deschamps et al., 1997).

8.1.5 Granizos

Los granizos se presentan principalmente en invierno y eventualmente en época de primavera. El síntoma de daño más evidente es la rajadura de las hojas y quebradura de brotes. Las lesiones ocurren solamente en sectores expuestos de algunas hojas, sin observación de síntomas en las zonas no expuestas de las hojas. Se aprecia una gran cantidad de hojas en el suelo, producto de la defoliación por el impacto de los granizos.

80 El daño en el rodal se presenta por sectores. En el árbol, el mayor daño se produce en los tejidos juveniles en forma descendente, siendo afectado básicamente el follaje, pero se pueden apreciar lesiones circulares de la corteza, producto de su impacto. Todos estos efectos se traducen, finalmente, en una pérdida de crecimiento del árbol producto de la defoliación y quebradura de ápices (Ramírez et al., 1992).

En el caso de los viveros que se han sembrado temprano pueden llegar a sufrir severos daños, dependiendo fundamentalmente del estado de desarrollo en que se encuentren. Los daños más frecuentes son corte de tallos en plantas recién emergidas y/o manchas necróticas en el follaje. Es un agente de difícil detección y control (Escobar, 1991).

8.L6Nieve

Durante la época de invierno se pueden producir pérdidas por efectos de la nieve. La frecuencia en que se presenta depende, básicamente, de la altitud y de las condiciones particulares de la temporada en cuestión.

El daño más generalizado se produce en ramas y brotes terminales por acumulación de ella, pudiendo en algunos casos, producirse en el fuste. Lo más frecuente es el desganche, quebradura de ramas y en algunos casos la quebradura del fuste. Los árboles quedan indinados, perdiendo temporalmente la simetría de crecimiento (Ramírez et al., 1992). La nieve no produce daño por baja temperatura. Suele ocurrir, sin embargo, que plantas semicubiertas por nieve sean azotadas por vientos que mueven cristales de nieve endurecida produciendo abrasión o lesiones en las ramillas expuestas (González, 1997).

8.2 Daños producidos por productos químicos.

En la mayoría de los casos, los productos que causan este tipo de daño corresponden a herbicidas que son aplicados para el control de malezas en la plantación. Dependiendo de las características del herbicida, el daño puede ser a nivel foliar o comprometer a toda la planta.

81 Se pueden observar diferentes expresiones de daño en función de la edad de la planta, cantidad de producto absorbido y condiciones ambientales. Puede ser en todo o parte del follaje y si el producto es traslocable, compromete todos los tejidos vasculares. El efecto de estas aplicaciones sobre los eucaliptos pueden ser malformaciones, quemadura de hojas y brotes y muerte parcial o total de las plantas (Ramírez et al., 1992). Aunque generalmente los árboles sobreviven, ellos presentan un crecimiento más achaparrado (Ostry y Nicholls, 1978).

En Chile se ha registrado toxicidad por simazina en algunas plantaciones de la VIII Región (González, Comunicación personal, 1997).

8.3 Desórdenes nubicionales.

Debido a la rápida expansión de las plantaciones de eucaliptos en el mundo y la instalación de estas plantaciones en áreas degradadas, se han encontrado sintomas producto de desórdenes nutricionales no observados anteriormente en las zonas de distribución natural de este género.

En general, es de vital importancia conocer y entender como afecta el suministro de elementos esenciales en el funcionamiento de los mecanismos fisiológicos y cómo estos elementos nutricionales se redistribuyen dentro de los vegetales. Este es el principal prerrequisito para poder diagnosticar correctamente los desórdenes nutricionales en las plantas a través de síntomas visuales (Dell et al., 1995). Se sabe que los árboles necesitan ciertos nutrientes para su apropiado crecimiento, siendo los más importantes nitrógeno, fósforo y potasio (Ostry y Nicholls, 1978), sin descartar los micronutrientes.

La redistribución de los elementos en la planta depende de la traslocación de éstos a través del floema. La movilidad de los nutrientes, varía considerablemente dependiendo del elemento que se trate y algunas veces, de la especie vegetal (Dell et al., 1995).

El desbalance se produce por déficit o exceso de uno o más nutrientes, en muchos casos asociado al estrés hídrico y a la tasa de crecimiento de la plantación. Estos problemas se pueden producir durante todo el año, pero se ha observado una acentuación a comienzos de otoño (Rarnirez et al., 1992).

82 El diagnóstico correcto de un desorden nutricional depende más que nada de los antecedentes que existan en relación a la sintomatología. El transporte y redistribución de los nutrientes vía f10ema estimula en gran medida la expresión de los síntomas, por lo tanto, es muy importante conocer las características básicas y localización de éstos (Dell et al., 1995).

8.3.1 Carencias minerales

En las localidades de su presencia natural, los árboles generalmente no manifiestan signos de carencias de los macro y oligoelementos necesarios para el crecimiento de la planta. Este puede ser más o menos vigoroso dependiendo del nivel nutricional del sitio, pero, en el curso de la evolución, se han adaptado a las cantidades de elementos específicos disponibles para las plantas en el lugar que ocupan, o bien han tenido que ocupar sitios deficientes en minerales, a los cuales pueden ser más adaptables que otras especies en la vecindad.

Los síntomas de carencia mineral pueden presentarse aún cuando no haya escasez del elemento en el suelo. Una pobre aireación del suelo en zonas pantanosas puede impedir la absorción de los elementos minerales por parte de las raíces. En tales casos, el remedio es el drenaje más bien que el aporte de fertilizantes (FAO, 1981).

Los síntomas de una carencia nutricional varían dependiendo del elemento que esté en déficit, pudiendo variar desde un amarillarniento de las hojas hasta una reducción del tamaño de ellas (Ostry y Nicholls, 1978). Normalmente toman una de las cinco formas siguientes: clorosis (uniforme o intemerval), necrosis de las hojas (muerte del tejido foliar), antocianosis foliar (enrojecimiento debido a la acumulación de pigmentos antociánicos), deformación de las hojas (hojas pequeñas, márgenes irregulares o lámina irregular) o muerte apical de los brotes (Dell et al., 1995). Los síntomas pueden localizarse primero en las hojas jóvenes o en las más viejas, dependiendo del elemento deficitario.

Aparición de síntomas en hojas maduras, de acuerdo al elemento que interviene.

• Nitrógeno (N). Es un constituyente de aminoácidos, proteínas, bases nitrogenadas, ácidos nucleicos, alcaloides, clorofila y algunas coenzimas; es por esto que el mayor efecto de la deficiencia de N se produce en la síntesis de 83 proteínas y en el crecimiento de la planta (Dell, 1996). Cuando ocurre, se produce un amarillamiento de la lámína de la hoja. Esto comienza en las hojas viejas, para después alcanzar a las jóvenes, lo que índica que es fácilmente movilizado en el ínterior de la planta (González y Garcia, 1964). Más tarde aparecen pequeñas manchas rojizas que se extienden hasta cubrir toda la hoja. En las plantas jóvenes, los tallos y peciolos de las hojas tienen un color más rojo que lo normal y la ramificación es menor, lo que provoca una planta fusiforme, con pocas o nínguna rama lateral (FAO, 1976).

En Eucalyptus grandis, E. pellita y E.urophylla, las áreas íntemervales de las hojas maduras, al príncipio se toman de un color verde pálido y las venas mayores toman un aspecto variegado. Las ceras epidermales de las hojas juveniles de E. globulus muestran los primeros índicios de la clorosis. A medida que transcurre el tiempo comienzan a aparecer manchas de color amarillo, para fínalizar con hojas uniformemente cloróticas. En las plántulas de E. pellita, las hojas adultas pueden desarrollar pequeñas manchas necróticas con centro blanquecino y margen púrpura. Cuando las plantas alcanzan un amarillamiento uniforme, las deficiencia de N puede ser confundida con la de S; sin embargo, los síntomas de déficit de S comienzan en las hojas más jóvenes (Dell et al., 1995).

En E. camaldulensis los síntomas son una ligera clorosis, seguida de pigmentación rojiza en hojas, peciolos y tallos, restringiéndose también la ramificación (González y Garcia, 1964).

Según Melo (1960), citado por Deschamps et al. (1997), la sintomatología fue verificada en Eucalyptus alba, en el que se observó que el crecimiento de las plantas con deficiencias de este elemento era muy inferior al de las normales.

• Fósforo (P). Es un elemento estructural de los ácidos nucleicos, fosfolípidos y fosfoproteínas y es importante para el accionar de algunas enzimas, por lo que su deficiencia afecta la bioquimica de los carbohidratos y su transporte (Dell, 1996). Aparecen muchas manchas oscuras sobre la hoja verde, que luego aumentan de tamaño y el fondo toma un tinte naranja-amarillento. Las hojas de las plántulas forman manchas azul-violáceo y el verde que las rodea es más oscuro que lo normal. La ramificación es limitada (FAO, 1976).

En árboles severamente afectados de E. grandis, E. pellita y E. urophylla se achaparran y su follaje toma una coloración púrpura. Los árboles de E. pellita y E. urophylla con grave déficit presentan las hojas violáceas pero no lesiones 84 necróticas. En E. globulus con deficiencias agudas las manchas se encuentran en grandes áreas de tejido muerto con márgenes de borde irregular (Del! et al., 1995), en cambio, cuando la deficiencia es ligera o media las plantas no acusan sintomatología alguna (de Lanuza et al., 1969).

Malavolta (1975), citado por Deschamps et al. (1997), observó en Eucalyptus alba que la deficiencia de este elemento se manifestó por muchos puntos oscuros en el borde de las hojas, finalizando con un amarillamiento general de las plantas.

• Magnesio (Mg). La hojas más viejas amarillean a lo largo del nervio central. El verde cambia gradualmente a pardo, con muerte de los tejidos. Las zonas afectadas se separan de los nervios laterales por tejido verde. Las hojas inferiores de las plántulas se toman verde pálido y a menudo caen prematuramente, dejando el tallo desnudo con un penacho de hojas en la punta. Especialmente las plántulas de E. grandis, E. saligna y E. botryoides producen hojas más grandes que lo normal (FAO, 1976). El primer síntoma de deficiencia de Mg en E. pellita es el cambio de color del tejido intemerval (Del! et al., 1995).

Los eucaliptos requieren magnesio en pequeñas cantidades, solamente superior a la de fósforo entre los macronutrientes, por lo que su carencia no se considera de gran importancia en las plantas de Eucalyptus (Deschamps et aL, 1997).

• Calcio (Ca). Es esencial para la división celular y por lo tanto, para el crecimiento. Como no es transportado por el f!oema, el crecimiento de yemas es muy susceptible ante esta deficiencia (Del!, 1996). Aparecen manchas rojizas en un borde verde pálido. Si se agudiza la carencia, los tejidos en las zonas rojizas mueren y el árbol se defolia. En eucaliptos, contrariamente a lo que ocurre en la generalidad de los casos, las hojas de más edad fueron las que inicialmente mostraron estos sintomas (Malavolta (1975) citado por Deschamps et aL, 1997). En Eucalyptus globulus los primeros síntomas observados corresponden a la muerte de yemas axilares y malformaciones foliares con abarquillamiento de los bordes de las hojas hacia el haz y en E. grandis se observa necrosis en las hojas (Dell et al., 1995).

• Potasio (K). Este elemento es necesario para la síntesis de proteínas, para el metabolismo de carbohidratos y lípidos y como activador de numerosas enzimas. Hay decaimiento de los bordes y nervaduras, pero sin decoloración anormaL Las hojas de las plántulas son más pequeñas que lo normal, con bordes y superficie a

85 menudo arrugados. Ramificación pronunciada, dando aspecto de matorral de copa redondeada (FAO, 1976).

En los eucaliptos, las necesidades de potasio son inferiores a las de nitrógeno y calcio, pero superiores a las de fósforo (Malavolta (1975), citado por Deschamps, 1997).

Existen grandes diferencias entre las distintas especies con deficiencias. En E. grandis zonas del tejido intemerval se tornan de color verde pálido, luego blancas y secas y la aureola que lo rodea frecuentemente es púrpura. En el follaje juvenil de E. grandis x E. uTophylla se observa necrosis entre los nervios y quemaduras en los márgenes de las hojas. El primer signo de deficiencia en plántulas de E. globulus son quemaduras tanto en el espacio intervenal como en los márgenes de la hoja (Dell et al., 1995).

Síntomas localizados primero sobre las hojas más jóvenes.

• Molibdeno (Mo). Las hojas son de tamaño y forma normales, pero se producen manchas amarillentas entre los nervios laterales de hojas viejas. Bandas estrechas de color verde a lo largo de los nervios, borde foliar violáceo. Sólo ha sido observado cuando el N es aplicado en forma de nitrato. Puede ser confundido con deficiencia de N, pero esta última se observa primero en hojas viejas (Dell et al., 1995).

• Azufre (S). Este elemento no es muy móvil en el f\oema, por esta razón los síntomas de su deficiencia aparecen primero en las hojas jóvenes. Se produce un amaril1amiento uniforme de las hojas jóvenes, pasando a una coloración bronceada; las ramas tienen un tinte violáceo.

En E. globulus el crecimiento en altura puede ser afectado antes que los síntomas sean evidentes. Las hojas que presentan un color amarillo homogéneo son confundibles con las producidas por la deficiencia de N, sólo se diferencian en que la deficiencia de S se observa primero en las hojas más jóvenes (Dell et al., 1995). En E. alba se produce clorosis en las hojas superiores, que luego adquieren un tono bronceado; las ramas a su vez cambian de color hacia tonos púrpuras (Malavolta (1975), citado por Deschamps et al., 1997).

86 • Fierro (Fe). Es un elemento esencial para la síntesis de clorofila (Dell, 1996). Su deficiencia se observa por la pérdida de color verde en el ápice, las hojas nuevas parecen pálidas y adquieren un color blanco, pero el crecimiento no se detiene (González, 1991). Malavolta (1975), citado por Deschamps (1997), observó esta sintomatologia sobre Eucalyptus tereticornis.

• Manganeso (Mn). Amarillamiento entre las nervaduras, pero los tejidos cerca de las mismas se mantienen verdes. Al agudizarse la carencia, la extremidad y bordes foliares se marchitan y toman un color arenoso, que se extiende a toda la superficie de la lámina (FAO, 1976). Las hojas mantienen su tamaño normal. En E. globulus se ha observado la muerte de meristemas cuando las deficiencias son muy severas (Dell et al., 1995). En Eucalyptus tereticornis se manifestó por clorosis intemerval, conservándose zonas verdes a lo largo de las nervaduras, luego los ápices y márgenes de las hojas toman un color arenoso y se marchitan en su totalidad (Malavolta (1875), citado por Deschamps, 1997).

• Boro (B). El rol del boro en el metabolismo celular aún está en estudio, aunque se sabe que se requiere para la división y crecimiento celular y posiblemente participa en el funcionamiento de las membranas. Gran cantidad de este elemento se localiza en la pared celular (Dell et al., 1995).

Las deficiencias de boro perjudican seriamente el crecimiento apical. Se produce un amarillamiento de las hojas jóvenes entre las nervaduras, comenzando por los bordes. El tejido a lo largo de las nervaduras sigue verde, pero más tarde se toma violáceo (Ramírez et al., 1992). Las superficie más bajas de las hojas toman color verde claro y en algunos casos ocurre muerte de los brotes jóvenes de la parte superior de la copa (FAO, 1976).

En E. grandis, los síntomas de la carencia comienzan por un cambio en la pigmentación de las hojas nuevas, acumulación de pigmentos antociánicos o clorosis. El amarillamiento se puede extender desde el márgen intemerval hacia el resto de la lámina foliar (E. grandis x E. urophylla), estar confinado sólo a los márgenes (E. camaldulensis, E. pellita y E. tereticornis) o extenderse sobre toda la hoja exceptuando la zona basal (E. globulus y E. urophylla). Las hojas pueden sufrir deformaciones a medida que se van desarrollando, con pérdida de tejido en los márgenes o a través de la lámina. Los primeros síntomas de deficiencia en E. globulus corresponden a un enrollamíento de la hoja y doblamiento de las ramas. En árboles severamente afectados, todas las ramas quedan postradas debido a que los tallos no poseen suficiente lignína en la madera para poder 87 sustentar el follaje. Los brotes presentan una muerte regresiva desde los puntos de crecimiento. Hay un engrosamiento desmedido de los nudos ubicados en la zona superior del árbol, los cuales sustentan brotes múltiples (E. deglupta, E. grandis y E. urophylla). En E. robusta y E. urophylla, las hojas frecuentemente son quebradizas y su tejido es de aspecto corchoso y protuberante junto a la nervadura (Dell et al., 1995).

• Cobre (Cu). Este elemento es esencial para el funcionamiento de los procesos fotosintéticos, debido a que es un componente importante de la plastocianina, compuesto que a su vez es esencial en la cadena transportadora de electrones. El cobre también forma parte de gran cantidad de metaloenzimas cúpricas, como la citocromo oxidasa y la fenolasa. Esta última es necesaria para que ocurra una lignificación normal de la madera, por lo tanto, la falta de este elemento provocaría, además de otras efectos, una gran pérdida de la calidad de la madera (DeB, 1996).

La deficiencia de cobre afecta al crecimiento irticial de la planta. Frecuentemente, los primeros signos corresponden al habito penduloso de las ramas laterales, lo cual se debe a la mala lignificación de la madera en los tallos jóvenes. Hay una torsión, acucharamiento o recurvamiento de las hojas jóvenes, cuyos márgenes son irregulares. En E. globulus, las hojas nuevas además desarrollan una clorosis marginal, la cual se hace obvia al remover las ceras superficiales de la lámina. En E. urophylla también ocurre clorosis y necrosis. En árboles severamente deficitarios ocurre la muerte regresiva de los ápices, las yemas axilares suiren un enanismo o se pierden completamente y los árboles desarrollan gran número de ramas laterales sin fuste o eje central (Dell et al., 1995).

En E. tereticornis la carencia de cobre causa clorosis intemerval en hojas de menor edad y deformación de ellas (Accorsi (1961), citado por Deschamps, 1997).

• Zinc (Zn). Es importante para el desarrollo de los tallos y en la fotosintesis. La característica reducción del tamaño foliar y del acortamiento de los intemudos en árboles con deficiencia de este elemento está probablemente relacionada con los requerimientos de Zinc para la síntesis de auxinas (Dell, 1996). Las hojas son extremadamente pequeñas, de forma estrecha. Hay un acortamiento del tallo entre la hojas más jóvenes, formando una roseta. Pequeñas zonas circulares de tejido más ligeramente descolorido, con bordes pardos, aparecen cerca de los bordes foliares. Toda la hoja se toma verde pálida, con las nervaduras más oscuras (FAO, 1976). En E. grandis, E. pellita y E. urophylla, las hojas desarrollan

88 inicialmente una clorosis intervenal. Pueden aparecer áreas con tonalidades púrpura entre las áreas descoloridas (Dell et al., 1995).

8.3.2 Exceso de minerales

La toxicidad ocasionada por exceso de algunos elementos también puede tener gran importancia en el desarrollo de los eucaliptos. En muchos casos, los síntomas de fitotoxicidad pueden confundirse fácilmente con los de deficiencia, lo cual dificulta en gran medida su diagnóstico.

Algunos ejemplos de síntomas de fitotoxicidad de nutrientes corresponden a los observados en E. grandis x E. uTophylla, donde se produce la deformación de las hojas y quemadura apical debido a excesos de boro, en E. globulus, ocurre arrugamiento y manchas c10róticas en las hojas recientemente expandidas y quemadura apical y marginal de las hojas más viejas debido al crecimiento sobre suelos salínos, en E. camaldulensis, E. grandis, E. tereticornis y E. pellita, los síntomas de fitotoxicidad debido a excesos de Ni se observan como manchas c!oróticas de pequeño tamaño en las hojas, las cuales están rodeadas en muchos casos por un halo antociánico (Dell et al., 1995).

En el caso de toxicidad de Nitrógeno sobre E. globulus, aparentemente, no altera su crecimiento en altura, pero aumenta, de forma acusada, el color verde de las hojas y la frondosidad de la planta. Los síntomas pueden ser enrojecimiento de las hojas (que puede confundirse con la deficiencia del mismo elemento) o secado de los ápices y bordes inmediatos, debido a la deficiencia relativa de Potasio provocada por el exceso de Nitrógeno (de Lanuza et al., 1969).

La clorosis provocada por el Calcio, a menudo es atribuida a que el fierro no está disponible para su absorción. En E. globulus las hojas se alabean en ondulaciones características producto de la retracción del nervio principal de las hojas. Los síntomas de carencia de fierro aparecen aún si el análisis de suelo muestra un contenido suficiente de este mineral. En suelos muy ácidos pueden presentarse concentraciones tóxicas de Aluminio soluble, lo que a su vez se puede mejorar con aplicaciones calcáreas. En zonas áridas, el exceso de la evaporación en relación con la precipitación, lleva a la acumulación de sales de sodio, potasio y magnesio sobre las capas superficiales del suelo en cantidad suficiente como para ser tóxicas para muchas especies de eucaliptos (FAO, 1976). Las plantas de E. globulus que asimilan 89 cantidades tóxicas de Potasio se caracterizan por un notable aumento del tamaño de las hojas; en algunas hojas aparece clorosis moteada irregular (de Lanuza et al., 1969).

8.4 Contaminación ambiental

La polución del aire es producida por muchos agentes, como industrias, automóviles, etc. Estos elementos pueden causar daño a los árboles bajo ciertas condiciones.

El daño puede ser causado a kilómetros de distancia de la fuente contaminante, lo que dificulta la determinación exacta del contaminante (Ostry y Nicholls, 1978).

Sin embargo, la contaminación del aire no constituye un problema en plantaciones o bosques naturales en Chile, pudiendo si tener mayor incidencia en países industrializados (González, 1991).

90 9 BIBLIOGRAFíA

Agrios, G.N. 1988. Plant Pathology. Th. ed. USA, Academic Press, Inc. 803 p.

Alma, P. 1977. Antheraea eucalypti Scott (: Saturniidae) Gum Emperor­ . New Zealand Forest Service. Forest and timber in New Zealand nO 7. 8p.

Atkinson, P.; Tribe, G.; Govender, P. 1991. Pests of importance in the recent expansion of Eucalyptus plantings in South Africa. In: IUFRO Symposium Intensive Forestry: The role of Eucalyptus, Durban, South Africa, 2-6 de September 1991. pp: 728-738.

Azevedo, F.; Figo, M. 1979. Ctenarytaina eucalypti Mask (Homoptera, Psyllidae). Boletín del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica, 5: 41-46.

Bain, J. 1977. Gonipterus scutellatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae) Gum-tree Weevil. New Zealand Forest Service. Forest and timber insects in New Zealand n08. 4p.

Bakshi, B. 1966. Know and Potential Hazzard from stem diseases-heart rots. In: FAO/IUFRO Symposium on Intemationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 July 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

Barr, M.E.; Hodges, es. 1987. Hawaiian forest fungi. VIII. New species in Gnomoniella and Sligmochora. Mycologia 79 (5):782-786.

Barros, S.; Loewe, V. 1994. Crecimiento inicial de especies y procedencias de Eucalyptus spp. en la Isla de Chiloé X Región. In: Actas Simposio Los Eucaliptos en el Desarrollo Forestal de Chile, Pucón, Chile, 24 al 26 de Nov 1993. Instituto Forestal. pp 453-473.

Bazan de Segura, e 1969. Root rot of Eucalyptus gIobulus. Rev. foro Perú 3 (1): 58-60.

Belisario, A. 1990. A new Phytophthora disease of the aerial parts of Eucalyptus species. Bulletin OEPP, 20 (1): 129-132.

__O, A. 1993. Identification of Phytophthora nicotianae on the aerial portion of eucalypt seedlings. European Joumal of Forest Pathology 23(2): 85-91.

91 Benedict, W.V. 1964. Principies, Proeedures and problems in eontrolling forest pests. In: FAO/IUFRO Symposium on Intemationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 July 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

Bonar, L. 1942. Studies on sorne California fungi ll. Mycologia 34: 180-192.

Borthwick, KB. Y Hertogs, LA. 1977. Report for 1976-1977 (thirtieth year). South Africa, Wattle Research Institute. 113 pp.

Bowling, P.J.; Mdeod, D.E. 1968. A note on the presence of Armillaria in second growth ElIcalypt stands in southem Tasmania. Aust. For. Res. 3(3): 38-40.

Brandenburger, W. 1961. A Sphaerotheca species on ElIcalyptlls. Sydowia,Hom 15:194-196.

Brits, D. YGrey D. 1992. HL & H Forest Research. 35 p.

Butin, H.; Ojeda, P. 1988. Pudrición del eucalipto ocasionada por el hongo Piptoporus portentoslIs (Berk)Cunn. Chile, Corporación Nacional Forestal. Folleto de Divulgación 8(17). 4p.

Cadahia, D. 1980. Proximidad de dos nuevos enemigos de los Eucalyptus en España. Boletín del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica 6(2): 165-192.

Campbell, K.G. 1969. A note on the biology of Uraba (= Roeselia) lugens Walker, the gum-Ieaf skeletonizer. Joumal of the Entomological Society of Australia (NSW) 6 (30).

Canty, C. 1991. Controlled release granules protect Eucalyptus trees from termite attack. In: IUFRO Symposium Intensive Forestry: The role of Eucalyptus, Durban, South Africa, 2-6 September 1991. pp: 739-748.

Camegie, A.J.; Keane, P.J. 1994. Further Mycosphaerella species associated with leaf diseases of ElIcalyptlls. Mycological Research 98(4): 413-418.

Cerda, L.; Lewis, P. 1993. Estudio y seguimiento del taladrador de la madera Chilecomadia valdiviana (Lep.: ) en plantaciones de y E. delegatensis en el predio Santa Luisa de Forestal Río Vergara S.A. In: Actas Simposio Los Eucalyptus en el desarrollo Forestal de Chile, Pucón, Chile, 24 al 26 de Nov 1993. Instituto Forestal. pp: 339-353.

Chang, T.T. 1992. Decline of sorne forest trees associated with brown root rot caused by Phel/inus noxius. Plant Pathology Bulletin 1(2):90-95. 92 Ciesla, W.M.; Diekmann, M.; Putter, C.Al 1996. Eucalyptus spp. FAO/IPGRI Technical Guidelines for the Safe Movement of Gennplasm na 17. 66p.

------; Donaubauer, E. 1994. Decline and dieback of trees and forests. A global overview. FAO Forestry Paper N°120. 9Op.

CIREN-INFOR. 1994. Atlas Forestal de Chile. Santiago, Chile, INFOR; CIREN. 146p.

CogoLlor, G. 1986. Phoracantha semipunctata en plantaciones de Eucalyptus spp. Revisión Bibliográfica. CONAF, FAO, PNUD. Proyecto DP/CHI/83/017 Investigación y Desarrollo de áreas silvestres zonas áridas y semiáridas. Documento de Trabajo N°6. 43 p.

Coulson, R. Y Witter, J. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. México, Editorial Limusa. 751p.

Coutinho, T.A.; Wingfield, M.J.; Crous, P.W.; Van Zyl, L.M. 1997. Coniothyrium canker: a serious new disease in South Africa. En: Anais da Conferencia TUFRO sobre Silvicultura e Me1horamento de Eucaliptos, Salvador, Brasil, 24-29 Agosto 1997. V. 3: 78-83.

Crous, P.W., Knox-Davies, P.5.; Wingfield, M.J. 1988. Phaeoseptoria eucalypti and Coniothyrium ovatum on Eucalyptus spp in South Africa. Phytophylactica 20:337-340.

------. 1989a A list of Eucalyptus Leaf Fungí and their Potential lmportance to South African Forestry. Suid Afrikaanse Bosboutydskrif na 149.

----o 1989b Newly Recorded foliage fungi of Eucalyptus spp. in South Africa. Research Note. Phytophylactica 21: 85-88.

------. 1989c. A Surnmary of Fungal Leaf Pathogens of Eucalyptus and the Diseases they Cause in South Africa. Suid Afrikaanse Bosboutydskrif na 149.

-----. 1989d. Infection studies with Phaeoseptoria eucalypti and Coniothyrium ovatum on Eucalyptus spp. South African Forestry Joumal, 149: 30-35.

------; Phillips, A.; Wingfield M. 1991a. The Genera Cylindrocladium and Cylindrocladiella in South Africa, with special reference to forest nurseries. Suid Afrikaanse Bosboutydskrif na 157.

------; Wingfield M. 1991b. Eucalyptus leaf pathogens in South Africa: a national perspective. In: TUFRO Symposium lntensive Forestry: The role of Eucalyptus. Durban, South Africa, 2-6 September 1991. pp: 749-759. 93 deLittle, D. 1989. Paropsine chrysomelid attack on plantations of Eucalyptus nitens in Tasmania. New Zealand Joumal of Forestry Science 19 (2/3): 223-227.

Dell, B. 1996. Diagnosis of nutrient deficiencies in Eucalypts In: Attiwill, P., ed.; Adams, M., ed. Nutrition of Eucalypts. Australia, CSlRO. 44Op.

---; Malajczuk, N.; Grove, T.s. 1995. Nutrient Disorders in Plantation Eucalypts. Canberra, AClAR. 110 p.

Deschamps, J.; Wright, J. 1997. Patología Forestal del Cono Sur de América. Buenos Aires, Orientación Gráfica Editora S.R.L. 237p.

Dianese, J.e. 1984. Response of Eucalyptus species to field infection by Puccinia psidii. Plant Disease 68(4):314-316.

Dick, M. 1982. Leaf inhabiting fungi of Eucalyptus in New Zealand. New Zealand Joumal of Forestry Science 12(3): 525-537.

-----; Gadgil, P.D. 1983. Eucalyptus leaf spots. New Zealand, Forest Research lnstitute, Forest Pathology in New Zealand nO 1. 8p.

Edwards, P.B.; Wightman, J.A. 1984. Energy and nitrogen budgets for larval and adult Paropsis charybdis Stal (Coleoptera: Chrysomelidae) feeding on . Oecologia 61(3):302-310.

Eldridge, K.G.; Davidson, J.; Harwood, e.; Wyg, G. Van. 1994. Eucalyptus domestication an breeding. Hong Kong, Oxford University Press. 288 p.

Elek, J. 1997. Assessing the impact of defoliation on plantation eucalypts. In: Resúmenes Congreso Internacional de Plagas Forestales, Pucón, Chile, 18 al 21 de Agosto 1997. pág. irreg.

Elliot, H.J.; deLittle, D.W. 1985. lnsect pest of trees and timber ID Tasmania. Tasmania, Forestry Commission. 90p.

Escobar, R. 1991. Daños abióticos en viveros de especies del género Eucalyptus. ln: Actas 1Jornadas de Sanidad Forestal: antecedentes Fitosanitarios en ElIca/yptlls y Bosque Nativo, Valdivia, 30-31 Octubre 1991. Chile, CORMA/CONAF/UACH. pág. irreg.

FAO. 1976. Draft Euca/yptus for planting. 2' de. Roma, FAO. 398 p.

------. 1981. El eucalipto en la repoblación forestal. Colección FAO Montes nO 11. Roma, FAO. 723p. 94 Fernández, M.F.J. 1971. Anotaciones sobre el cultivo de Eucalyptus gIobulus en los viveros del Litoral Gallego. España, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, Comunicación n0103. 3Op.

Ferreira, F. 1986. Enferrnidades do eucalipto. lnf. Agropecuario Belo Horizonte 12(141):59-70.

Floyd, R.; Farrow, R.; Neumann, F. 1994. Inter and intra-provenance variation in resistance of red gum foliage to insect feeding. Australian Forestry 57:45-48.

---; Raymond, C. 1997. lnsect resistance of Eucalyptus species in Australia. In: Resúmenes Congreso Internacional de Plagas Forestales, Pucón, Chile, 18 al 21 de Agosto 1997. pág. irreg.

Foster, R. 1966. Know and Potential Hazzard from root roto In: FAO/fUFRO Syrnposium on lnternationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 July 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

Gadgil, P.; Dick, M. 1983. Fungi Eucalyptorum novazelandíae: Septoría pulcherrima sp. nov. and Trimmatostroma bifarium sp. nov. New Zealand Journal of Botany 21: 49-52.

Gibson, I. 1975. Diseases of forest trees widely planted as exotics in the tropics and southern hernisphere. Part 1. Important members of the Myrtaceae, Leguminosae, Verbenaceae and Meliaceae. Oxford, CAB, CPI. 51p.

González, G. 1991. Patología del género Eucalyptus en Chile. CONAF, Centro Nacional de Capacitación Forestal Escuadrón VID Región.

-----. 1997. Curso Sanidad en eucaliptos y estimaciones de severidad de los síntomas asociados a enfermedades, 13-15 de Mayo 1997. Concepción, Universidad de Concepción, Centro de Sanidad de Bosques y Productos Forestales Primarios. pág. irreg.

González, E.; Garcia, J.J. 1964. Algunos aspectos de la nutrición nitrogenada en plantitas de eucalipto. España, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Anales 1964.

González, G. y Parra, P. 1994. Enfermedades foliares en un ensayo de procedencias y familias de Eucalyptus gIobulus spp. gIobulus, Cauquenes VII Región, Chile. In: Actas Simposio Los Eucaliptos en el Desarrollo Forestal de Chile, Pucón, Chile, 24 al 26 de Nov 1993. Instituto Forestal. pp 321-338.

95 González-Río, F., Castellanos, A., Femández, O., Astorga, R. y Gómez, e. 1997. El cultivo del eucalipto: manual práctico del selvicultor. Consejería de Agricultura del Principado de Asturias. 95 p.

Greaves, R. 1966. lnsect defoliation of eucalypt regrowth in the Florentine Valley, Tasmania. Appita 19(5): 119-126.

Haddan, M.; Fraval, A.; Thevenot, M. 1988. Natural enemies of Phoracantha semipunctata (F.) (Col., Cerambycidae), a xylophagous pest of Eucalyptus in Morocco. Bulletin de I'Institut Scientifique Universite Moharnmed 5(12):167­ 170.

Hawksworth, D.L.; Sutton, B.e.; Ainsworth, G.e. 1983. Dictionary of fungi. 7th de. Kew Sirrey, Cornmonwealth MycologicalInstitute. 444p.

Heerden, S.W. van; Wingfield, M.J.; Couthino, T.; van Zyl, L.M.; Wright, J.A. 1997. Diversity of Cryphonectria cubensis isolates in Venezuela and Indonesia. In: Anais da Conferencia IUFRO sobre Silvicultura e MeIhoramento de Eucaliptos, Salvador, Brasil, 24-29 Agosto 1997. V. 3, pp:142-146.

Herrera-Autter, S. 1966. Información y rol de plagas y enfermedades forestales. In: FAO/IUFRO Syrnposium on Intemationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 July 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

Hodges, e. 1966. Seed and seedling diseases of forest trees of the world. In: FAO/IUFRO Symposium on Intemationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 July 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

------; May, L.e. 1972. A root disease of pine, Araucaria and Eucalyptus in Brazil caused by a new species of Cilindrocladium. Phytopathology 62 (8): 898-901.

Hodkinson, 1. Y Hughes, M. 1993. La Fitofagia en los insectos. 1st de. Barcelona, Editorial Oikos-Tau S.L. 99 p.

INFOR-CORFO. 1997. Estadísticas forestales 1996. Chile, Instituto Forestal, Boletín Estadístico n° 50. (En prensa).

Jauch, e. 1943. La presencia de Cylindrocladium scoparium en la Argentina. Revista argentina de Agronomía (10): 355-361.

Kay, M. 1986. Phylacteophaga frogatti Ríek (Hyrnenoptera: Pergidae). Eucalyptus leaf rnining sawfly. New Zealand Forest Service, Forest and Timber lnsects in New Zealand n° 64. 8 p.

96 -----. 1990. Success with biological control of the Euca/yptus tortoise beetle, Paropsis charybdis. New Zealand, Forest Research Institute, What's New in Forest Research nO 184. 4p.

Kile, G.A., Kellas, JD. y Jarrett, R.G. 1982. Electrical resistance in relation to crown dieback symptoms, Armillaria infection and growth in Euca/yptus obliqua and E. g/obu/us subsp. bicostata. Australian Forest Research 12(2): 139-149.

Kile, G.A. 1994a. Insect defoliation in Eucalypt regrowth forest of southem Tasmania. Australian Forest Research 6(3): 9-18.

------. 1994b. Pathogen and Pest Threats to Chilean Eucalypt Plantations. In: Actas Simposio Los Eucaliptos en el Desarrollo Forestal de Chile, Pucón, Chile, 24 al 26 de Nov 1993. Instituto Forestal. pp: 305-320.

Krstic, M. 1966. Cankers of forest trees. In: FAO/IUFRO Symposium on Intemationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 July 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

Kunkel, G. 1960. Sorne problems of Euca/yptus g/obu/us. Biota 3(23): 123-128.

Lanuza, J. De; Marzo, M.T. 1969. Síntomas de deficiencia y exceso de elementos minerales en Eucalyptus gIobulus. España, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, Comunicación n° 48. 8p.

Leyva, E. 1969. Situación actual mundial de las plagas sobre Euca/yptus sp. Boletín del Servicio de Plagas Forestales 196912(24): 119-128; 1970 13(25):67-80.

López, e.J. ; Gallo, 1. 1997. Micosis radiculares. In: Llácer, G., ed.; López, M.M., ed.; Trapero, A., ed.; Bello, A, ed. Patología Vegetal. Tomo 1I. Sociedad Española de Fitopatología. pp: 939-951.

Lundquist J.E.; Pumell, R.e. 1987. Effects of Mycosphaerella leaf spot on growth of Euca/yptus nitens. Plant Disease 71(11): 1025-1029.

Macara, A.M. 1988. Nemátodos asociados a plantas forestales en Portugal. Bol. San. Veg. Plagas 14:185-225.

MacRae, S. 1991. Development of a biological control agent for termites (Macro termes nata/ensis). I. Selection of potential biocontrol bacteria, biocontrol substance and the development of a suitable protocol. In: IUFRO Symposium Intensive Forestry: The role of Eucalyptus, Durban, South Africa, 2-6 September 1991. pp: 773-783.

97 Mansilla, J.P. 1992. Presencia sobre Eucalyptus globulus Labill de Gonipterus scutellatus Gyll. (Col. Curculionidae) en Galicia. Bol. San. Veg. Plagas, 18: 547­ 554.

Marks, G.e.; Fuhrer, B.A.; Walters, N.E.M. 1982. Tree Diseases in Victoria. Australia, Forest Comission Victoria, Handbook nO 1. 149 p.

Matheron, M.E.; Matejka, J.e. 1992. Powdery mildew caused by Erysipe cichoracearum on five new Eucalyptus host in Arizona. Plant Oisease 76 (10):1077.

Mazanec, Z. 1968. Influence of defoliation by the phasmatid Didymuria violescens on seasonal diameter growth and the pattem of growth rings in Alpine Ash. Australian Forestry 32(1):3-14.

Mensah,R.K.; Madden, J.L. 1994. Conservation of two predator species for biological control of Chrysophtharta bimaculata (Col.: Chrysornelidae) in Tasrnanian forests. Entornophaga 39(1): 71-83.

Mittal, R; Anderson, R; Mathur, S. 1990. Microorganisrns associated with tree seeds: world checklist. Canada, Petawawa National Forestry Institute, Information Report. 57p.

Montesinos, E.; Beltrá, R 1997. Las bacterias fitopatógenas. In: Liácer, G., ed.; López, M.M., ed.; Trapero, A., ed.; Bello, A, ed. Patologia Vegetal. Tomo L Sociedad Española de Fitopatología. pp:491-558.

Moore, K.M. 1966. Observations on sorne Australian forest insects. 21. Hesthesis cingulata (Kirby) (Coleoptera: Cerarnbycidae) attacking young plants of Eucalyptus pilularis. Repr. from Australian Zoologist, Sydney 13(3): 299-301.

Naumann, LO. 1991. Revision of the Australian genus Enoggera Girault (Hyrnenoptera: Pterornalidae: Asaphinae). Joumal of the Australian Entomological Society, 30(1): 1-17.

Opie, J.E. 1976. Research Activity, Forests Commission, Victoria, Australia, for 1975. In: Research Activity, Forests Comission, Victoria, Australia, for 1972-1976. 36 p.

Ostry, M.E.; Nicholls, T.H. 1978. How to ldentify and Control Noninfectious Oiseases of Trees. Minnesota, USOA, Forest Service, North Central Forest Experiment Station. 16p.

98 Paine, TD.; Malinosky, M.; Scriven, G. 1990. Rating Euca/yptus vigor and the risk of insect infestation: leaf surface area and sapwood: heartwood ratio. Can. j. For. Res. 20: 1485-1489.

------; Millar, j.G.; Hanks, L.M.1997. Biology of the Eucalyptus longhorned borer in California. In: Resúmenes Congreso Internacional de Plagas Forestales, Pucón, Chile, 18 al 21 de Agosto 1997. pág. irreg.

Park, RF.; Keane, P.j. 1984. Further Mycosphaere//a species causing leaf diseases of Eucalyptus. Trans. Br. rnycol. Soc. 83(1 ):93-105.

Podger, F.D.; Batini, F. 1971. Susceptibility to Phytophthora cinnamomi of thirty-six species of Euca/yptus. Aust. For. Res. 5 (3): 9-20.

Prado, j.A. ed.; Barros, S. ed. 1989. Euca/yptus. Principios de Silvicultura y Manejo. Santiago, Chile, INFOR División Silvicultura, CORfO. 199 p.

-----; Parra, P.; Molina, M.P.; lpinza, R; Loewe, V. 1994. Antecedentes sobre resistencia al frío de procedencias y familias de Euca/yptus g/obu/us ssp. g/obu/us. In: Actas Simposio Los Eucaliptos en el Desarrollo Forestal de Chile, Pucón, Chile, 24 al 26 de Nov 1993. Instituto Forestal. pp: 439-452.

Purnell, Re.; Lundquist, J.E. 1986. Provenance variation of Euca/yptl/s nitens on the Eastern Transvaal Highveld in South Africa. South African Forestry joumal 138: 23-31.

Quiniones, SS; Dayan, M.P. 1983. Notes on Philippine forest tree diseases: IlI. Fast growing species and others. Sylvatrop 8: 2-4, 175-184.

Ramírez, O., Baldini, A. y Friz, R 1992. Daños bióticos y abióticos en eucalipto: guía de reconocimiento. CONAF, CORMA X Región, FAMASA. [94p].

Reddy, S.M. 1974. Perithecial stage of Cylindrocladium i/icico/a Boed. and Reit. Current Science 43(2): 57-58.

Richardson K.; Meakins, R. 1986. lnter-and Intra-specific Variation in the Susceptibility of Eucalyptl/s to the Snout Beetle Gonipterus scute//atus Gy//. Suid Afrikaanse Bosboutydskrif n° 139, pp: 21-31.

Rubiales, D. 1996. Royas. In: Llácer, G., ed.; López, M.M., ed.; Trapero, A., ed.; Bello, A, ed. Patologia Vegetal. Tomo Il. Sociedad Española de Fitopatología. pp: 847-863.

99 Rúperez, A.; Muñoz, M.e. 1980. Enfermedades de los eucaliptos en España. Boletín Servicio de Plagas 6: 193 - 217.

Sankaran, K.V.; Sutton, B.e.; Minter, D.W. 1995. A checklist of fungi recorded on Eucalyptus. CAB Intemational, Mycological Paper n° 170. 337p.

Sastry, K.S.M.; Thakur, R.N.; Gupta, J.H.; Pandotra, V.R. 1971. Three virus diseases of Eucalyptus citnadara. Indian Phytopathology 24(1): 123-126.

Scarascia-Mugnozza, G. s.f. I Meccanismi Fisiologici del Danno da Gelo En: Giordano et al., JI Danno da Freddo nel Genere Eucalyptus. Italia, Instituto Biologico-Selvicolturale deU'Universita'Degli Studi Delia Tuscia, WRA nO 33.

Seliskar, e. 1966. Virus and viruslike disorders of forest trees. In: FAO/IUFRO Symposium on Intemationally dangerous forest diseases and insects, Oxford 20-29 JuIy 1964. Roma, FAO. pág. irreg.

Sharma, J.K.; Mohanan, e.; Florence, E.J.M. 1985. Ocurrence of Cryphanectria canker disease of Eucalyptus in Kerala, India. Annals of Applied Biology 106(2): 265­ 276.

Shaw, e.; KiJe, G. 1991. Armillaria root disease. USDA, Forest Service, Handbook n° 691. 233p.

Soni, K.K.; Dadwal, V.5. 1985. Charcoal root and stem rot of Eucalyptus. European Joumal of Forest Pathology 15(7): 397-401.

Southwall, LA.; Maddox, e.D.A.; Zalucki, M.P. 1995. Matabolism of 1,8-cineole in tea tree (Melaleuca alternijalia and M. linariijalia) by pygro beetle (Parapsisterna tigrina). Joumal of Chemical Ecology 21(4): 439-453.

Spaulding, P. 1961. Foreign Diseases of Forest trees of the World: an Annotated List. USDA, Agric. Handbook nO 197. 361 p.

Swart, H.J.; Walker, J. 1988. Australian leaf-inhabiting fungi. XXVIII. Hendersania on Eucalyptus. Trans. Br. mycol. Soc. 90(4): 633-641.

------; Wingfield, J. 1991. Cryphanectria canker of Eucalyptus spp, in South Africa. In: IUFRO Symposium Intensive Forestry: The role of Eucalyptus, Durban, South Africa, 2-6 September 1991. pp: 806- 810

Torés, J.A.; Segarra, J. 1996. Oídios. In: LJácer, G., ed.; López, M.M., ed.; Trapero, A., ed.; Bello, A, ed. Patología Vegetal. Tomo n. Sociedad Española de Fitopatología. pp: 821-845. 100 Tribe, G.D. 1989. Biological control of forest pests. Plant Protection News, N° 15, 7-8.

-----; Cillie, J.J. 1985. A device to monitor larvae of the Eucalyptus tortoise beetle, Trachymela tincticollis (Chrysomelidae: Paropsini). Joumal of the Entomological Society of Southem Africa, 48(1): 213.

Tuset, J.J. 1996. Micosis: Chancros. In: L1ácer, G., ed.; López, M.M., ed.; Trapero, A., ed.; Bello, A, ed. Patología Vegetal. Tomo n. Sociedad Española de Fitopatología. pp: 895-912.

Upadhyay, R.K. 1981. Effect of volatile phylloplane fungal metabolites on the growth of a foliar pathogen. Experientia 37( 7): 707-708.

Viljoen, A.;, Wingfield, M.; Crous P. 1992. Fungal Pathogens in Pinus and Eucalyptus Seedling Nurseries in South Africa: a review. 5uid Afrikaanse Bosboutydskrif n° 161. pp: 45-51.

Wall, E.; Keane, P. 1984. Leaf spot of Eucalyptus caused by Aulographina eucalypti. Trans. Br. Mycol. Soc. 82 (2): 257-273.

Wingfield, M.; Crous, P.; Peredo H. 1995. A Preliminary, Annotated List of Foliar Pathogens of Eucalyptus spp. in Chile. 5uid Afrikaanse Bosboutydskrif nO 173. pp: 53-57.

Zondag, R. 1977a. Xyleborus truncatus Erichson (Coleoptera: Scolytidae). New Zealand Forest Service, Forest and timber insects in New Zealand n° 21. 4p.

Zondag, R. 1977b. Eriococcus coriaceus Maskell (Herniptera: Coccoidea: Eriococcidae), Gurn-tree Scale. New Zealand Forest Service, Forest and timber insects in New Zealand n° 22. 4p.

101 10 GLOSARIO

Agalla. Hipertrofia que se forma en los vegetales por la presencia de parásitos.

Albura. Se encuentra debajo de la corteza y corresponde a la parte viva del tronco, por donde ascienden desde la raíz, el agua y las sustancias disueltas.

Antracnosis. Invasión por parte de el hongo (principalmente Melanconiales) de gran parte de la hoja, hasta terminar con la deformación de ésta.

Árbol plus. Árbol individual que destaca por su altura y/o volumen entre los que le rodean.

Ascospora. Tipo de espora propio de los hongos ascomicetes.

Bacteria. Organismo microscópico, generalmente unicelular, carente de clorofila. Algunas especies producen sustancias que son dañinas para plantas y animales.

Basidiospora. Tipo de espora propia de los hongos basidiomicetes.

Cambium. Zona generatriz, integrada por células meristemáticas, situada entre el tronco y la corteza, la cual por repetidas divisiones de sus células, produce corteza hacia el exterior y madera hacia el interior, causando el crecimiento lateral de los árboles.

Cancro. Lesión ulcerosa de la corteza, que profundiza, con tendencia a extenderse y escasa o nula cicatrización.

Clamidosporas. Célula de resistencia en los hongos, de pared engrosada, que acumula lípidos; puede ser terminal o intercelular.

Clon o Clones. Individuo o conjunto de individuos genéticamente iguales y que proceden de un individuo multiplicado mediante técnicas de propagación vegetativa corno las estaquillas o esquejes y los injertos.

Clorosis. Estado patológico de las plantas, que se manifiesta por el color amarillento que tornan sus partes verdes. Ocurre cuando la clorofila es destruida o su formación es inhibida por deficiencia de nutrientes, sequía o enfermedades.

Conidia. Espora de un hongo, producida asexualmente en una estructura llamada conidióforo.

102 Daño. Efecto negativo sobre las expectativas en la cantidad y calidad de todos los recursos de una superficie dada, fomentado por un evento instantáneo.

Defoliación. Caída prematura de las hojas que puede ser debida a cambios bruscos del ambiente o provocada por plagas de insectos o por hongos patógenos.

Depredador. Organismo que preda a otros organismos.

Duramen. Parte no activa del árbol y por lo tanto no apta para acarrear agua y sustancias disueltas en ella. Ocupa la parte interna del tronco y su diámetro aumenta al aumentar el diámetro del árbol.

Enfermedad. Perturbación en el proceso fisiológico de un árbol o su ambiente, producto de una larga y continua interacción entre un agente y la planta que sufre la acción de éste. Puede tomar variadas formas, algunas veces terminando con la muerte del árbol.

Esclerocio. Cuerpo duro que se forma en el micelio de los hongos, constituido por gran número de hifas densamente entrelazadas y revestidas de una capa protectora exterior, en condiciones especiales.

Espora. Célula aislada que queda libre y es capaz de desarrollar directamente un nuevo hongo, sin tener en cuenta su génesis y su homología.

Esporóforos. Órgano portador de esporas. Puede variar en tamaño desde una sola hila hasta un gran cuerpo fructífero.

Estado fitosanitario. Estado de salud de la planta, que refleja la suma del efecto de todos los factores de estrés que han operado sobre ella.

Estípite. Tallo del cuerpo fructífero de un hongo, formado por una masa de hilas.

Estroma. Cuerpo micélico fértil formado de hilas estrechamente entrelazadas.

Familia. Grupo de árboles relacionados o emparentados por el origen de sus padres.

Floema. Tejido especializado para el transporte de materiales a través de la planta, situado entre la corteza y la madera.

Germoplasma. Plasma de las células germinales, por oposición al de las somáticas. Hábito gregario. Forma de vida de algunos grupos más o menos compactos de organismos.

103 Haustorio. Ramificación especial de una hila de hongos parásitos, adaptada para absorber alimento desde las células vivas de su hospedante.

Hifa. Fibras simples o ramificadas que forman el micelio de un hongo.

Hipertrofia. Proceso patológico de crecimiento en que las células alcanzan mayor tamaño o número que el normal, dilatando los tejidos, originando la tumefacción o hinchazón del órgano afectado.

Hongo. Organismos sin clorofila e incapaces de producir su propio alimento, dependiendo enteramente del material producido por las plantas u otros organismos vivos. Pueden ser saprófitos, simbiontes, parásitos o hiperparásitos.

Hongo imperfecto. Deuteromicete. Hongo que no tiene un estado reproductivo sexual, se reproduce solamente a través de esporas asexuales.

Hospedero. Huésped. Un organismo que mantiene a otro organismo, generalmente parásito, a sus expensas.

Mejora genética. Conjunto de técnicas y conocimiento biológico que nos permiten obtener nuevos individuos con comportamiento superior al de sus progenitores o parentales.

Micelio. Talo de los hongos, formado por células desprovistas de cloroplastos, reunidas en filamentos llamados hifas formando un tejido falso. Parte de las estructuras no sexuales de los hongos.

Muerte regresiva. Declinación progresiva del vigor del árbol, usualmente desde las extremidades, resultando en defoliación, muerte de ramas y eventualmente muerte del árbol completo.

Necrosis. Muerte de grupos celulares más o menos extensos de un organismo.

Ovipositor. Aparato para la colocación de huevos que poseen las hembras de los insectos.

Patógeno. Organismo capaz de causar una enfermedad en su hospedante.

Parásito facultativo. Parásito que en determinadas circunstancias puede V\VU saprofíticamente o actuar como parásito.

Picnidio. Estructura en que se forman las esporas en grandes cantidades. Es caracteristico de estados imperfectos de algunos hongos y de la mayoría de los hongos imperfectos.

104 Píleo. En los hongos Agaricales, parte superior dilatada o sombrero del aparato esporífero.

Polífago. Organismo que se alimenta o puede alimentarse de distintas clases de alimento.

Procedencia. En general se aplica a zonas naturales de origen de determinada semilla. Habitualmente presentan caracteres específicos, diferenciándose las procedencias dentro de una misma especie.

Progenie. Conjunto de árboles o descendencia a partir de uno o varios individuos parentales.

Propágulo. Estructura fúngica asociada con su dispersión.

Pudrición. Acción de hongos lignícolas que penetran a través de la madera por heridas o erosión superficial del tronco o las ramas.

Pudrición blanca. Se caracteriza porque el agente causal tiende a destruir más lignina que celulosa, quedando un resto de celulosa pura de color más o menos blancuzco.

Pudrición café. El micelio vegetativo degrada solamente celulosa, quedando un resto fácilmente friable que está compuesto de lignina casi pura.

Pústula. Pequeña elevación formada por fructificaciones de hongos o por lesiones que ellos originan en los tejidos epidérmicos.

Saprófito. Organismo que vive y se nutre a expensa de animales o plantas muertas y de cualquier resto orgánico en descomposición o descompuesto.

Simbiosis. Vida en común de dos o más organismos, establecida de manera regular o necesaria y facultativa, cuando los organismos pueden sobrevivir separados uno del otro.

Síntoma. Fenómeno revelador o evidencia visible de disturbios en el crecimiento normal de la planta.

Virus. Organismo microscópico que actúa patógenamente sobre los animales y las plantas, provocándoles enfermedades.

105 11 íNDICE HOSPEDANTE - AGENTE

Eucalyptus spp

Alll;ente Secc!'ón Abantiades latipennis 5.3.3 Acremonium strictum 4.1 Acroml/rmex spp 5.1.7 Acrostaphylus lignicola 4.1 Aenetus lif

107 Gravhomatus leueoloma 5.3.1 /iarknessia~lobosa 4.4.1.4 /iarknessia spp 4.4.1.4 /ielieobasidium eomvaetum 4.2.2.4 /ielminthosporium tetramera 4.1 /iendersonia eucalllvtieola 4.4.1.4 /ieterom¡x obesus 5.1.5 /ieteronllx svv 5.1.5 /i¡¡pox¡¡lon annulatum 4.3.1.2 /illvoxulonhow~anum 4.3.1.2 Kalotermes eonvexus 5.3.4 Lamvrima aurata 5.1.5 Livaretrus svv 5.1.5 Lopharia cineraseens 4.3.1.1 Maerovhomina phaseolina 4.1 4.2.1.1.1 Maerotermes svv 5.3.4 Me!lasti~us spp 5.5 Memnoniella eehinata 4.1 Mierotermes mieovha!lus 5.3.4 Mueor hiemalis 4.1 Mlleosvhaerella heimií 4.4.1.2 M¡¡eosphaerella spp 4.4.1.4 Mllrothecium roridum 4.1 Mllxosporium sp 4.2.2.3 Odontotermes obesus 5.3.4 Odontotermes svv 5.3.4 Oedoeephalum spp 4.1 4.2.1.1.1 Oidium eueall/Vti 4.4.1.2 Paropsis delittlei 5.1.2 Paropsis porosa 5.1.2 Parovsis spp 5.1.2 Parovsisterna ti!lYina 5.1.2 Paropsisterna spp 5.1.2 Penicillium spp 4.1 Peniovhora saerata 4.2.2.4 Perieonia spp 4.1 Pestalotiovsis maliii1erae 4.1 Pestalotiopsis spp 4.2.1.1.1 Phaeolus sv 4.2.2.3 Phaeoseptoria eueall/pti 4.4.1.4 Phellinus !lilvus 4.3.1.1

108 Phellinus robustus 4.3.1.1 Phellinus setulosus 4.3.1.1 Phoma svv 4.1 Phoracantha semipunctata 5.3.2 Phl/lacteopha!(a eucall/Pti 5.1.1 Ph1/lacteopha!la fro!l!latti 5.1.1 Phl/llotocus rufipenis 5.1.5 Phl/thium spp 4.2.1.1.1 Ph1/tophthora cactorum 4.3.1.2 Phlftophthora cinnamomi 4.2.2.2 Ph1/tophthora spp 4.2.1.1.1 4.2.1.1.2 Pithoml/ces ma¡¡dieus 4.1 Pleos/Jora ¡'lfectoria 4.1 PollfPorus schweinitzii 4.3.1.1 POll/pOnlS sulphureus 4.3.1.1 Poria epilmitina 4.3.1.1 Porotermes adamsoni 5.3.4 Pseudocanthotermes spp 5.3.4 Pseudomonas tumefaciens 4.2.1.2 Pseudophaeolus baudonii 4.2.2.4 Puccinia psidii 4.4.1.1 Ramularia pitereka 4.3.1.2 Ramularia S/J/J 4.1 Rhachiodes dentifer 5.3.1 Rhizoctonia solani 4.2.1.1.1 Rhizo/Jus arrhizus 4.1 Rhopaea spp 5.1.5 Rosellinia S/J/J 4.2.2.4 Schedotrioza S/JP 5.4 Scitala spp 5.1.5 Seiridium spp 4.2.1.1.1 Septobasidum curtisii 4.2.2.3 Sericesthis S/J/J 5.1.5 Sonderhenia eucall/pticola 4.4.1.4 Sphaerotheca humuli 4.4.1.2 Sphaerotheca macularis 4.4.1.2 Sphaerotheca pannosa 4.4.1.2 Stachl/botn¡s S/J/J 4.1 Stereum spp 4.3.1.1 Stolotermes brunneicornis 5.3.4 Stron!l1/lorhinus ochraceus 5.3.1

109 Sl{arbis alcl{one 5.1.1 Thanatevhorus eueumeris 4.2.1.1.1 Thl{rinula euealllPti 4.4.1.4 Th1/riovsis svhaerosvora 4.4.1.4 Toxeutes areuatus 5.3.2 Traeh1/mela svv 5.1.2 Traeh1/mela tinetieol/is 5.1.2 Triehothecium roseum 4.1 Vertieillium albo-atrum 4.1 4.2.2.3 Xanthomonas euealivti 4.3.2

Eucalyptus camaldulensis

Al!ente Sección Amauroderma rude 4.3.1.1 Botrvosvhaeria svv 4.3.1.2 Burkholderia solanacearum 4.3.2 Cardiasvina albitextura 5.2 Cortieium salmonieolor 4.3.1.3 Cl{lindroc/adium auinauesevtatum 4.4.1.4 C1/lindroc/adium seovarium 4.4.1.4 Diavorthe eubensis 4.3.1.2 Erisiphe eiehoracearum 4.4.1.2 Gonivterus seutel/atus 5.1.4 H1/vox1/lon mediterraneum 4.3.1.2 Inonotus ehondrvml{elus 4.3.1.1 Kirram¡¡ces eucalllPti 4.4.1.4 Lovh1/rotoma interruvta 5.1.3 L1/mantria disvar 5.1.6 Maerovhomina vhaseolina 4.2.1.1.1 Ml{cosphaerel/a nubilosa 4.4.1.4 M1/eosvhaerel/a svv 4.4.1.4 Oidium eueall{pti 4.4.1.2 Perf¡a affinis affinis 5.1.3 Pestalotiovsis funerea 4.4.1.4 Phaeosevtoria svv 4.4.1.4 Phellinus badius 4.3.1.1 Phel/inus torulosus 4.3.1.1 110 Phoracantha semipunctata 5.3.2 Pivtovorus vortentosus 4.3.1.1 Plah¡pus suJcatus 5.3.2 Roeselia IUiZens 5.1.6 Thllriopsis sphaerospora 4.4.1.4 Uraba IUiZens 5.1.6

Eucalyptus delegatenais

Ale:ente seCClOn Aenetus virescens 5.3.3 Antheraea eucalllPti 5.1.6 Antheraea helena 5.1.6 Aulo5lraphina eucall¡pti 4.4.1.4 Cercospora spp 4.4.1.4 Ch¡¡sovhtharta bimaculata 5.1.2 Didllmuria violescens 5.1.7 Grifola camp¡¡la 4.3.1.1 lnonotus chondrumllelus 4.3.1.1 Mnesampela vrivata 5.1.6 Mllcosphaere/la svv 4.4.1.4 Paropsis spp 5.1.2 Phlltophthora nicotianae 4.2.2.2 Piptoporus cretaceus 4.3.1.1 Pivtovorus maculatissimus 4.3.1.1 Tllromllces pulcherrimus 4.3.1.1

Eucalyptus globulus

Ae:ente seCClOn Achradidus cretiClls 5.1.4 Armillaria spp 4.2.2.2 AuloiZraphina eucalllPti 4.4.1.4 Botrvosphoeria svv 4.3.1.2

111 Calonectria ilicicola 4.4.1.4 Cercospora spp 4.4.1.4 Corticium salmonicolor 4.3.1.3 Ctenan¡taina eucah¡pti 5.2 C¡¡lindrocladium ilicicola 4.4.1.4 C¡¡lindrocladium scoparium 4.4.1.4 Eriococcus coriaceus 5.2 Fomes aplanatus 4.3.1.1 Fomes robustus 4.3.1.1 Fusarium spp 4.2.1.1.1 Ganoderma lucidum 4.3.1.1 Gnomoniella destruens 4.2.1.1.2 Gonipterus scutellatus 5.1.4 Harknessia eucal¡¡pti 4.4.1.4 Hesthesis cinwlata 5.3.2 Kirram¡¡ces eucal¡¡pti 4.4.1.4 Lopharia cinerascens 4.3.1.1 Macrophomina phaseolina 4.2.1.1.1 Mnesampela privata 5.1.6 M IIcosphaerella crllPtica 4.4.1.4 Mllcosphaerella molleriana 4.4.1.4 M¡¡cosphaerella nubilosa 4.4.1.4 M¡¡cosphaerella parkii 4.4.1.4 Oidium eucah¡pti 4.4.1.2 Paropsis chan¡bdis 5.1.2 Penicillium spp 4.1 Pestalotiopsis funerea 4.4.1.4 Phaeoseptoria spp 4.4.1.4 Phellinus Slilvus 4.3.1.1 Phoracantha semipunctata 5.3.2 Ph¡¡tophthora cinnamomi 4.2.2.2 Ph¡¡tophthora nicotianae 4.2.2.2 Piptoporus australiensis 4.3.1.1 Piptoporus portentosus 4.3.1.1 Pol¡¡porlls schweinitzii 4.3.1.1 PollIPorus sulphureus 4.3.1.1 Poria epilmitina 4.3.1.1 PtVcho~aster rubescens 4.2.2.4 RhllcnopeItella ellcalllPti 5.1.1 Stereum spp 4.3.1.1 X¡¡leborlls truncatus 5.3.2

112 Eucalyptus nitens

Agente seCClOn Anlheraea eueaitmli 5.1.6 Anlheraea helena 5.1.6 Aulo!(Taphina eueall/pli 4.4.1.4 Boln¡osphaeria svv 4.3.1.2 Cereospora spp 4.4.1.4 Chileeomadia valdiviana 5.3.3 Ctenan¡laina eueall/Pli 5.2 Harlcnessia eueall/Pti 4.4.1.4 Kirraml/ees eueall/Pti 4.4.1.4 Mnesampeia privata 5.1.6 Ml/eosphaerella en¡pliea 4.4.1.4 MI/eosphaereila iuvenis 4.4.1.4 Ml/eosphaerella nubilosa 4.4.1.4 Parovsis ehan¡bdis 5.1.2 Phoraeantha semipunetata 5.3.2

Eucalyptus viminalis

Agente SecclOn A"noseeiis versieolor 5.2 AnoploV/athus ehloroVl/rus 5.1.5 Caloneetria spathulata 4.4.1.4 ClllindrocIadium cIavatum 4.4.1.4 Cl/lindrocIadium seovarium 4.4.1.4 Cl/lindrocIadium svathulatum 4.4.1.4 Erioeoeeus eoriaeeus 5.2 Erisiphe ciehoraeearum 4.4.1.2 Gonivterus sribberus 5.1.4 Gonipterus platensis 5.1.4 Gonipterus seuteIlatus 5.1.4 Grifola eampyla 4.3.1.1 Gymnopilus pamveanus 4.3.1.1 Hemiberlesia rapax 5.2

113 Inonolus chondruml/elus 4.3.1.1 M1!cosvhaerella nubilosa 4.4.1.4 Oidium eucall/pli 4.4.1.2 Osmovorus 'ZUnnii 4.3.1.1 Parovsis charubdis 5.1.2 Per!(a affinis insularis 5.1.3 Phellinus lorulosus 4.3.1.1 Phoracanlha semipunclala 5.3.2 Ph1!lovhlhora drechsleri 4.2.2.2 Ph1!lovhlhora nicolianae 4.3.1.2 Piploporus porlenlosus 4.3.1.1 Pol1!vorus harlmanni 4.3.1.1 Slalhmorrhopa apholisla 5.1.6 X1!/eborus Iruncalus 5.3.2

114 Agradecimientos

Se agradece a los Señores Gastón González y Alfredo López, por la lectura crítica del manuscrito, además de la Señora Ana María Letelier, Señorita Fabiola Riquelme, bibliotecarias del Instituto Forestal y Señorita Daina Grinbergs, estudiante en práctica de la Universidad Austral de Chile, por el apoyo prestado en esta publicación.

115 12 ANEXOS

Anexo N°1: Listados especie-sintomatología-distribución mundial.

Anexo N°2: Referencias bibliográficas (Word 6.0). Se incluye disquete.

116 ANEXO tf21.

Listados especies seleccionadas-síntomas-distribución mundial

Fuente: SANKARAN et al, 1995 Crous et al., 1989a Crous et al., 1989b Crous et al., 1989c Viljoen et al., 1992 Wingfield et al., 1995 ~ ~~.L-.ldu"""

HONGO CLASlFICACION SUSTRATO (S I1 SINTOMA (S) PAIS __o Discoilainesla oenottlel1l9 lEQTIALES AustraWa, Sudélrica. USA. Uruauay __o DiscoIUIioosiB oonotherae LEOTIALES AustrsJia, Sudálrica. USA. UnJrlUBv __o Discohainesia oonotherae LfOTIALES Australia, Sudálrica. USA. Uruauav Arboll6ven: ré.pido marchitamiento '1 muerte regresiva. moho gris: Argentina, Australia. Brasil. Chile, Eliopia.lndia, Italia. Kenls,Nueva Bo/rvnlinill fud;e#ana LfOTIALES tallo:cancro Zelanda, POf1l1t1al,Suclélnca. Reino Unido, USA

AmBurodemJa ruda GANODERMATAlES Base del árbol : oudrici6n: ralz: oodric:i6n Australia (Victoria)

GIomBre118 emulara PHYUACHORAlES C~=". o\tnenlina, AuslIalia. Brasil, Chll'lll, lndla, Sudáftica, Tanzanla, USA Cápsula:moerte regresiva: h$: rápido marchitamiento y muerte r&grasilla: Botrv0sDh8eriS ribts OOTHIOEALES ramita :muerte rearaslva Aroenlina, Australia, India, SUdéfrica, USA.

P!A<'l.!

ConieHa mlnimB COELOMYCETES Hoia: endófilo Mvanmar, Uruauav.

E~ cichoniweBrum ERYSIPHAlES Hoia: oidio Nueva Zelanda. Reino Unido, USA (California

Harlmessia iflsuetB COELQMYCETES Hoja: mancha Brasil, Cuba, l6Ias Mauric:ios. USA.

Oidium SD. HYPHOMYCETES Hoia: oídio Arae11tilla, Australia. In

Snh8eforheca nannosa EAYSIPHALES Hoia: 000 China, India. Sudélrica, Sri Lanka TI> """""" OOTHIDEALES Ho. Sudéfrica Arllhostomell9 eucalltrJti XYLARIAlfS Hoia:mancha Australia IVlclorial Argentina, Austnllia, Bhutan, Brasil. Etiopia, Hong Kong. India, Kirramv'C6s , COELOMYCETES Hoja : mancha Nueva Zelanda. FiliniNL", Sudáfri<;a, Taiwall, Tanunia. USA ArgentWl8, Australia, Brasil, India, italia, Nueva ZBlanda, P8f8QUay. KfITftmvces eucstvrJ/j COELOMYCETES Hoia : mancha : ramita : Perú, Sudálñca. TaiWan, zawe c.__ """"". HYPQCAEALES Hoja : pará.silo : raiz : parásito; tallo: parásilo Brasil, USA CaJilomial Hoja : rápido marchitamiento y lTlI.I6119 regresiva, mancha. ArboI ¡6ven : c._ .. HYPOCAEAlES r~1do marchitamíento 11 muerte reoresiva, oatoo:s.,o Australia. Brasil, India

Som rid6nundars OOTHIDEALES Hola: s.apfófito Australia

'_morun.""""""," OOTHIDEALES Hola: mancha AuslTalia, Sudátrlca, Nuella Zelanda

PestaJotioosls manoiferae COfLQMYCETES Hola: mancha foCHa, tnáa.

5cfIIzooi:Irme slratnit'tea OIAPORTHALfS 'Hoi.II.: mancha Cuba. India, Jamaica, Sudéfrica, USA fHa_iil

ereJ/s CfIII1tiCa OOTHIDEAlES IHoIa: ráDído marchitamiento 11 muMa rearasi\la Australia, lran. Nueva Zelanda, Sudatrica, lambla. Australia, Brasil, India. Jamaica. Puerto Aico, Ttinldad. USA Sa~ bnJsifiensis HYPHOMYCETES HoiA: SBDr6/itO: hoiarasca: ~lito Hawall , Venezuela. tnonotus chondromvelus HYMENOCHAETAlES Madera: descomoosici6n , oudrición central, oudrición AU5tralla ¡Victoria)

GymnopíJus 'unooius COAT1NAR1ALES Madera: ""nisilO Australia, Portuaal, Sudátrica

PheJlJnus badius HYMENOCHAETALES Madera: oudrición Australia [Victoria) AUSl:ra~a, India, Nuava Zelanda, Pakislan, Sudalrica, Reino Unido, Phellinus ailvus HYMENQCHAETALES Madera: PUdrición Zimbaue PheIIinus laellMlotus HYMENQCHAETALES ...... ,- Auatrtllia Nictoria\ Ph6ftitlus robustus HYMENOCHAETALES Madefa: oudrici6n Australia {Victoria}

PheJIin(J$ setulosus HYMENOCHAETALES Madef1I: PUdrición Australia (Victorial

.~- PORtALES Madera: Dudrición Australia

CaJcJnectM iJiCíOOIB HYPOCREALES Hola,,,,",,,,,, &asll, Incia, USA

CabI«1rfa klolens.is HYPOCREALES Hoia; arbol'Oven: oatóoeno Irda, USA

Cortidun satnonic:oIof STEREALES Rama: enfermedad rosada; talo: enlet'l'TlEldad rosada BnlsiI, Co&ta Rica, lrda, Indonesia, Nioeria, FiIPnas, Zaire

DichotriftJs ~ri PORIAl..ES No se adYIerte ma\lOl" inlotm8áón -. H«»kJtn¡j WO$!raliense CORTlNARIAlES Rafz : ectomic:ofTiza ...... AuItnlN.I. Italia, KenIa, MaIawi, Nueva Zelanda, Portugal, SucWrlc8, A~menea AGAAJCALES Aafz : PUdrición eso.~, T~,USA

COELOMYCETES RaJz : lllJlirrión ; iJbollr'Nen: Dldoidl'ln : talo: Dlrl'ición Ausb'alia, India!, Irak. Petü, StxWrica, Sri Lanka. l,Joanda, ZirTOltoe.

fa~" AGARICAl..ES RaJz : DUdóción; talo: Dt.Idrlci6n -",lVidorial

AImiIlaria ltJtfJobubaIina AGARlCAlES Ralz : PUdrición: tallo: gudrjc:i6n. Au&tralia fTasmani.I, VlC10rial

cImamomI PYTHIALES Aalz: aIboI iówln Australia. Franc:i8, SudtUrlca. USA. Australia. Brasil. India. Israel, Sl.II:Ülric.a. USA (Geofgia. Hawal/). PiscJithus tinctorius SClERODERMATALES Aaf%: ectomic:ofriza lan"Ola

N«:tM MfH1lBloeot:x;a HYPQCREALES Rafz: marctWtamlento: semillas: á.rbol Jóven: mart:hitamiento EOIOto, India. Pakistan

Sda

PhHoIus schweInitzij PORIAI..ES Aa!z: DLOic:ióI'I Austrtllia, NIoeria, PortuoaJ, USA lCaifornia\

~ schwtJIniIzii PORIALES Rafz: pudrId6n Australia, Nloeria. PortuoaI, USA CC8lifomial

Hvstarium arKJU!>tatlJm OOTHIDEALES Rama : cancro; tallo: canero India. USA.

medilerran6UfJl XYLARIALES Rama: ca.nctO, muerte reoreslva; tallo: cancro; muerte reorealve Marruecos. PortuoaI

Thyronectrla HYPOCREALES Rama: cancro: tatlo:cancro • Rama:marchitamienlo; tallo:cancro, rTMJerta regresiva; rami!a:cancro, ,- NaltrllssiB trIIUIOifenJe COELOMYCETES muarte r_eslva India, Iralt, POWDa! DofhiorrJJ~ indicB COELOMYCETES RarMa : raoldo lTI8fchitamlento v muerta reoreslve ,- Aaaricus b/soomlus AGARlCALES SuaIo ,.... u.c.fia "'-tarna AGAAICALES SuaIo Auslnllia

c/alandi BOLETALES SuaIo Auslnl/ia BolIvIa. Brasil, Camerun, Cuba, HongKong. llda. Indonesla. Puerto ria cubfJnsis DlAPOAlHALES Tallo: cancro RIoa, Sudámca,USA. Venezuela.laint

""",", PORIALES TaJlo: DtJdridón: 1Jonco: oudrición: madera: DIIdrit:i6n Australia (V1Ctoria\ ~._"doa. E.~.I•

HONGO CLASIFtcACION SUSTRATO (S) I SINTOMA (S) PAI$ Argentina. Australia, Brasil, Costa Rica. India, Japon. CaJonectria moroanií HVPQCREALE$ Arbol ióven: dumoino-off Nueva Zelanda. Sudálrica. USA. Australia, Chile, Nueva Zelanda. Sudálrica, USA Falrmanl6lfa /eorosa COElOMYCETES Hola califomla. Hawaii), Zimbaue

5eimatosoorium samuelli HYPHOMYCETES Hola Aust""óa rTasmanóal

EIsi~ eucalvDti DOTHIDEAlES Hola : lesi6n Australia, Brasil. Nueva Zelanda

Macro/Iilum B

erella swaftii DOTHIDEALES Hola : lesi6n Australia. Nueva ZElIanda. Argentina. Australia. Brasil. India. Italia. Nueva Kirram'1C8S eucalvDli COELOMYCETES Hola : 1esi6n, oarásito, _menta oat6oeno Zelanda. Paraauav. Pen.. Sudáfrica. Taiwan, laira

Hendersonia so. COELQMYCETE$ Hola : lesión, oosl_te oal6oeno A_. Nueva Zelanda. Portugal, USA Kong, India. Nueva Zelanda, Fdipinas. Sudáfrica, Kirramvees COElOMYCETES Hola : mancha Taiwán, Tanzania. USA

areNa d6l8oatMsis DOTHIDEALES Hola : mancha Australia tTasmaniat

Mwn

MictosDhaeroosis conielloid9s COELOMYCETES Hola: lesión PortuaaI, Sudátrica

Seimatosnarlum brevilatum HYPHQMYCETES Hola: lesión Australia, Nueva ZEKanda

Verm/soorlum obtusum COELOMYCETES Hola: le_ Australia. Nueva Zelanda

Vel77JiMorium falcatum COELOMYCETES Hola: 1esi6n, mancha Australia. Nueva Zelanda

Trimmatostroma excentricum HYPHOMYCETES Hola: Ieslón.oosl"'emente oat6aano Australia. Fl t. Nueva Zelanda.

AulooraCJhina 8lJC8tvnti DOTHIDEALES Hola: mancha Australia. Sudétrica.Nueva Zelanda Phaeothyriolum mlcrothvrloldes DOTHIDEALES Hola: mancha Australia. llalla, Kenla. Nueva Zelanda. Portugal. Sudáfrica. Botryotinia fuckeliana LEOTIALES Hoia: moho arls; renuevo: moho gris; tallo: cancro Reino Unido. USA

Phvtoohthora nicotianae PYTHIALES H

Mk:ro"'vrlum eucalvDff DOTHIDEAlES Hola: oosiblemente oat6aano IAtoentina. Australia. Sudáfrica.

Trimmatostroma bifarium HYPHOMVCETES Hoóa: oos;t)lemente oat6aano, mancha Nueva zelanda

MVOOSD/laerella crvotica OOTHIDEALES Hola: ráDidO marchitamiento v muerte reoresiva. mancha; tallo:cancro Australia. lran. Nueva Zelanda, Sudáfrica. Zsmbla.

PerenniDoria medufla·oanis PORIALES Móadera Australia fTasmania, Victoria) Poria vaooraria PORIALES Madera Sudálrica

Chondrostereum DUfDureum STEREALES Madera: oudrición Nueva Zelanda. lnonotus chondromvelus HYMENOCHAETALES Madera: pudrición Australia (Victoria)

GrifoJa campvfa PORIALES Madera: pudrición Australia (Victoria)

PiDtODOfUS macuJalissimus PORIALES Madera: DUdrición Australia (Victoria)

Tvromvr:es ",,/I!culosu. PORIALES Madera: raiz Australia (VICtoria)

Tvromvces outcherrimus PORIALES Madera: ralz Australia (Victorial

Cenococcum oeoohilum AGONOMYCETES Rafz : ectomicorriza Australia, USA.

Hydnanoium cameum AGARICALES Raíz: mlcorriza Australia, Ecuador. Mexico. Nueva Zelanda. Pero

H stere/bus HYMENOGASTRALES Raíz: micorrlza Australia (Victoria), Nueva Zelanda

Abstomaso LYCOPERDALES Raíz: orobablemente micorriza Nueva Zelanda

Hvsteranalum inflatum PHALlALES Rafz : orobablemente micorrizs Australia (Victoria)

LyCOI)Brdon Qunnii LYCOPERDALES Rafz: probablemente micorriza Nueva Zelanda

Annillaria so. AGARICALES Rafz: oudrici6n Australia (Tasmania, Victorial; Sudálrica

Phvtoohthora cinnamomi PYTHIALES Raíz: muerte rearesiva. raiz: árbol ióven: muerte rearesiva Australia, Francia, Sudáfrica, USA.

Mesoohelfla arenaria LYCOPERDALES Rafz: probablemente micorriza Nueva Zelanda

ScJeroderma verrucasum SCLERODERMATALES Rafz: probablemente micorriza Australia, Nueva Zelanda, USA.

$cleroderma flavrdum SCLERODERMATALES Rafz: orobablemente micorriza ArQentina (Buenos Aires)

Chamonlxia mucosa BOLETALES Suelo Australia (Victorial

T"haxterooaster camDbBlliae CORTINARIALES Suelo Australia (Victoria) Kenla. Malawi, Myanmar, Pakislan, Sudáfrica. Cytospora eucaJvpticola COELOMYCETES Tallo Uoanda.

Endothia DVrosa DIAPORTHALES Tallo Australia, Portuaal, Sudáfrica

Endothielfa so. COELOMYCETES Tallo Australia, Japón

Antrodja sinuosa PORIALES lroza : saorófrto Sudáfrica. Zimbaue

Sonderllenla eucalyptorum COELOMYCETES Hola: lesión, mancha Australia. Nueva Zelanda Hon__lICIo•• E. lIk!!!!!llI.

HONGO CLASIFlCACION PARTE AFECTADA I SINTOM" PAIS

LODtosohaerls macul8ns DOTHIDEALES "!'bol ióven : encl6fito U,""""

Chaelomlum oIobosum SORDARIALES Art>ol jóven: endólilo: lallo: endófito India, Urunuav

Chaetomium YI. SORDARIALES ArtloI ll'Nan: erodólilo : lallo: endófilo Aroentina ¡Buenos Aires\.

DiscoII8JnesJa oeootherse LEOTlAlES ArboI meo: endótito, lallo: endófito Australia, Sudálrica, USA, Uruouav

Pasts/otioosis aueoJnll COELOMYCETES ArboI ióven: andólito India, Uruooav. Acremonium SD. HYPHOMYCETES Arbollóven: end6fito ; tallo: endólito ,- PenJc/l/ium SO, HYPHQMYCETES ArboI iI'wf>,n: endófito : laIIo: end6lito ;AmAntina, India, SUdálrica, Un.KJI..I8V

-"=. COELQMYCETES "!bol ióven: end6f1to : tallo: endófila IAroentina. Uruauall. India. S""'''''o..

Trichosohserfe !ID. TRICHOSPHAERIALES AtboI ióven: endófito ; tallo: endófito IUruouav Argentina, Australia, BtasH, Dinamarca. Italia, Nueve Zelanda. PoIooIa, Portugal. COElOMYCETES AIboI ióven: tallo: DUdrición Sudátnca. Relno Unido

Harlmessi4 soormatoidea COElOMYCETES ICáPoUa Espai'la

TrloosDorlum e/eoans HYPHQMYCETES ICáPoUa Reino Unido. USA W..... _A COELQMYCETES C...... IAtaentina IBueoosAiresl, Australia fTasmania\, Bolivia; Brasll, USA ¡Floridal

Gemx1emB stuckfNtii AGARICALES ICáDsLAa: saorófilo IAroenUna ¡Buenos Aires}, Australia, USA.

Ramaria intricatissima GOMPHAlES ICáDslAa: 88DfÓfilo IAruentina (Buenos Aires)

ICaJosohaetfB rec&dens CALOSPHAERIALES Corteza: saprófito Port"""

Aoarlcu9 SBCCharlfefUS AGARICALES Corteza USA tGalitomial ConiothecIum eucalypti HYPHOMYCETES Corteza .""- ICvfn.<:nMef8 elJl'.Rhmti COElOMYCETES Cort". India.

Das~us c&rinus LEOTIALES Cortm Portuaal, USA fCalitomlal

Dkt COElOMYCETES Cortm India.

Dictanidion aJ'09fItinefJsis HYPHOMYCETES Corteza IAroenlina (Buenos Aires)

DK1vmoI~ OOTHIDEALES Corteza """'"'" ""''''''' DfDIodIa austf1Jlise COElOMYCETES Corteza Argentina, PnrtlJflll.I

DioSodia toouis COElOMYCETES Corteza USA (CaIifornial

Ex/dhl fulva TREMElLALES Cort". Port~1 H f1avofuscescens LfOTIALES Corteza .""""" HlIDhodarma euca1vtJfj STEAEALES Con.", E._

H'istericJm outicare OQTHIOEALES Coneza USA IGalitomial LtlPfostroma virpuftexum va'. """"'" COELOMYCETES ConezB ...... Marasmius ...... AGARICALES Con.", Sudéfrica.

abostlllmlÍn8tlS PORLAlES Cono", P-

NalJCOria tJuCaNotj COATlNARlAlES Con.", PortuoaJ.

0tbiIia IutlJOl'lJbellB LEOT1ALES Con.", USA (Galitomia)

",.,.,. 0UCB1YD' COELOMYCETES C",,,,,, USA 'CoJil""'"

P fafÍflOSus AHYT1SMATALES Co<1"" Reino Unido: USA lC&Jifomla\

ScIerocJefTis eucahmti LEOTLAlES Co<1.", Aroenlina fBuIlf'106 Airas}

·um eucsfvDticoIa HYPHOMYCETES Corteza Aroentina fBueooa Aires}

Stk:tis radiats OSTAQPALES Cotteze Australia, USA (California)

TaeniolelJa muftiDlex HYPHOMYCETES Co<1.", USA ICalifornla}

TfUf'lC8t. Ant:IIL'I"tlta COELOMYCETES Co<1.", USA 'Col"""1

VaIsariot tJut:a!ltDti OIAPOAT>W.ES Co<1.", p_. SudéIrioa

8nf6tV'lilfLm HYPHQMYCETES Cotteza : saorófito USA (CoJil<>

BOI.ETALES CotteZ8 ; tronco ...... , - DOTHIDEA1...ES Coneza. rama: lT'IJet1e reoresiva. talo: rTIl,Mtrte reoresiva PonuoaI, SucWrica, ReIno Unido, USA """"'"-- HYPHOMYCETES Corteza: S8DfÚfito IAraentina (Buenos Aires). COELOMYCETES Corteza: saorófito .... OotflJorelJa ~rvufata COELOMYCETES Corteza: aan.rMito ; flIIJJ'I8; !lAOt6fi'Io 1_'Buonoo Al",.

IPhwAffIIls fusJtanic8 PHYSARALES Corteza: sanrófito; hola: saor6fito Portuoal

Nltschkja broomeina SORDARIAL.ES Corteza: saorófito: rama Aroenlina. India. USA

H HYPQCREALES Corteza: S8oróllto: tronco: saorólito IAroenllna (Buenos AIres)

COELOMYCETES Corteza: hoja: necros.is IM'I6ntillll, Australia. Sudáfrica.

Naltfa5sia mangiferafJ COELOMYCETES Corteza: rama India, lfaIt, Por1ul:lAI Corteza; talo: descompoaiciOn, pudrición: madent: descompoaiciOn, Stereum hirsuhJm STEAEALES --.J.""""""" Austraia, Israel, PortuaaI. Sodálrica, USA fCaliforniaI. Zimbaoe MoIanconIun ~ COELOMYCETES 'NI<> _rrumoriol '"""""'" COELOMYCETfS Fruto: saprófito ",.. Ac::nrmonoUn nJfIitJm HYPHQMYCETES Hola .... ASOflrai/lUS ffavus HYPHQMYCETES 1_ India, Sudálr1c8

A1:LMroIlJus t&rreuS HYPHOMYCETES IHal' Australia, India. ChB< COELQMYCETES 1- ,""". da HYPHOMYCETES 1_ lArnen1lno. Austrtllla. India, Sudálrk:a. e """""'" HYPHOMYCETES 1_ 1t81la...... ~ HYPHQMYCETES 1_ IAfOentina. Australia, Inda, - COELQMYCETES 1_ CoctrIioboIus IunaI'U:f DOTHIDEALES 1_ I-AtoentIna._. India. CocIrIioboIus Mtirif., DOTHIDEALES 1_ """""" STEAEA1..ES l- USA Ic.litorrial - HYPHOMYCETES ,- . ,... HYPHQMYCETES 1_ - Dothkx... euctJIypti 'otma "'" COELOMYCETES ,- 1- E~ 1_ rWc1uIarls EUROTIALES ,""" EAYSIPHA1..ES ,_ Nueva Urido, USA fCailomial Ervsiohe cktloracean.m 2elanda, Reino

Fusarium aIloclImet.m HYPHOMYCETES l_ USA (GaIdomle)

FUNrium HYPHOMYCETES 1_ IAtrMntina Australia. India. Sud6trica. USA IGalilclrrial 1_ ' ... COELOMYCETES ''''''' HIJ~ V60lrIcosa COELOMYCETES 1_ USAlHawaJll

1/~1m obtIcurum HYPHOMYCETES IHal' _tnoJ~ (V"'....)

L8Dtothvrlum fixum COELOMVCETES H~. 1"""""",

M91afTlDSOf8 eUCIJ1vDl/ UREDlNALES H,,", India

MonochaetiB monoch8eta COELOMYCETES H~. IJ_, USACCaJifom~)

OidilJm so. HVPHOMYCETES H~. IAroentina, Australia. India, Italia, Portuaal p ... HYPHOMYCETES H~• ''''''' PeniciNium eh HYPHQMYCETES H,,", ''''''' PeniciHium otIucum HYPHOMYCETES l_ USA re.momlal

PtmicJHium OIfalicum HYPHOMYCETES 1- """"' COELOMYCETES 1- -Australia (Tasmanlal. Pot1IJQ81 ~...... 1_ -_ COELOMYCETES - PI>oma COELOMYCETES Hola PortuoaJ

PfJvNostictlJ eucalvVt¡ COELQMYCETES H~, Aroelia, AU5lrulla. Dinamarca, URSS. Poouoal, Esoal\a, USA.

Pl6nodot'nus moJIerianus COELOMYCETES Hnia 1""",-

PmotlIis emlminat. RHVTISMATAlES 1.... IAraentina. Australia. BraaslI. India. Sudáfrica, Esoaña, Reino Unido, USA.

S.matosoorium twIiiI.ttum HVPHOMYCETES 1.... Australia, Nueva Zelanda ...... """""""- HYPHOMYCETES 1- Australia (Tasmania) "".,.-- HYPHOMYCETES 1- "'" " bis80tllfUm COELQMYCETES 1- Alternarla 5D. HYPHOMYCETES IH~" """"'" I-Aroen1inB. Austraia. India. PortuoaJ. Sudátrica ConJeIla tninmI COELOMYCETES IHoia: endófito: 'Ibol i6Y8n: eodófito: taJo.: eod6tito U"""",,

ala $itrPeJt HYPHOMYCETES IH""""""~~ In

marlcsj OOTHIOEAlES 1....".",,, ...... ,1VIdMa1

NttmaIYi fMuiS:JJmlI HYPHQMYCETES 1.... ,,,,,,,,,,,, Australia. ll"llia. llalla. Sudan CoIcMctN""""""'" HYPOCREAL..ES 1_,,,,",,,,,,, BrasIl. lncia. Kenia. MaJasia CQELOMYCETES I_'mandie 1-_Ie._ """"""" '"""""" COELOMYCETES 1_,,,,,,,,,,,, GIMleI'8NB cinoUatB PHYLLACHORALES 1_,,,,,,,,,,,, IAnlenIina. AusITalia. BfasiI. China. Irda, Italia. Sudáfrica, Tanzania. USA

COElOMYCETES 1.... ,,,,",,,,,,, I""",~, -/diocelCV$ lJusrr.Jis COElOMYCETE$ 1""8 ,mandie Australie lVicloriel, PortuCIal. SudáJrica LawiB Infectorl8 DOTHIDEAlES 1"", : mancha ,- Pastlllntinn.",'s .-./ects COELOMYCETES Hnla: m",,'" ,-

FsJrmturIetI8l&orosa COElOMYCETES Hola: necrosis. mancha: renuevo: necrosis Australia, Chile, Nueva Zelanda. Sudéfrica, USA (California. Hawalll, Z1mbaue

H8J1(nessJa eucslYDtorum COElOMYCETES IHoIa; necrosls: oedUnculo: necrosls S"","""

Hencl6rtlCi'lJlJ $D. COELQMYCETE$ Hota : POSbIementa patógeno Australia. Nueva Zelanda, PortuoaJ, USA Aroenúna, Australia, Bresil, India, Italia, NueY8 Zelanda. Paraguay. PeÑo KJrratnllCS§ eut:ltlllnri COELOMYCETES Hoí.Il : nDlIJblemente Dl!ltónAno. mancha: rema: mancha SUOéfrica. Talwán, Zalllt Hoja: rapldo march1tamianto y muerte regresiva: talo: rápido GnomoníeIIa destruerls DIAPORTHAl..ES marchitamiento y muerte recn$iYa USA I HawaJi

ea_ la HYPOCAEALES Hoja : r8DIdo marchitamiento v muerte reoresiva. mancha Austraia. Brasi, India

a IftICalYDtinB TAlCHOSPHAEAlALES Hoja : sapró/ito Venezuela

CiNochont«a rTllHIlYtaraa COELOMYCETES Hola,,,,,,,,,,,,, ,- e JatitllflS XYLARlALE5 """,,,,,,,,"lO IAroenIina. Francia. IrQa, PortuaaI. Sudáfrica. CrvofO$tictis moJ/efi8nB COELOMYCETES Hoja : Nllprófil0 "",,,,,,,

aus/rallJsic8 COELOMYCETES Hola : unrófi10 Aroenlifla (Buenos Aires\

hisDaJens/s CQELOMYCETES HOla : saorólilo iEoDa/la ""'~.. ~. DIAPOOTHAl.ES Hoja : saprófilo USA (California) &,y futiJis OOTH1DEALES HoilI : 5aDrófilO Mall.l, USA (Californial

Emef'icen. vantK:oIof EUROnALES HoWl : 5lIorófilo USA lColilomlo' l COELOMYCETES Hoia:saPl'ófi1o Portuaol

flUC8Nntíns COELOMYCETES HolA ; t

1__.....1. """""'" nova'-- COELOMYCETES i_,...... """"""

Hat1cnHsla atlbosa COELOMYCETES !Hoia :S&PfÓfilo, mancha Brasil. Nueva Zelanda, SUdáIrica, USA ~nmrrto; """"""'" XYlAAIALES iHnia ; manchlI; nl1Tl8: sapfÓfiIO IPn,tunAI. USA Calitomial H_ -- COELOMYCETES :Hola; aaorófi1o; holarasca ; uorófiIo. IAmentina. Australia, POffU08I. SudMric:a, Esoaña. USA. fHJCa1vDti HYPHOMYCETES _,"""'..'" Australia. Brasil. India. 5 HYPHOMYCETES ·HoIa ; talo: end6frto I~ {Buenos AIres}, Australia ..,"''' HYPHQMYCETES HolA, renuevo: endóli10 ,"""'. "'""""" Aureobasidum DuI~ HYPHQMYCETES :HoIa, tenueYO endóli10 Australia, India. U~" S bulbotrichum HYPHQMYCETES Ho.""""""",, '''''''' SondtJrfHHrilI 8UCa1\IDtJcoJa COELOMYCETES IHoIa: lesión, mancha Australia, Nueva Zelanda, USA

A eucafyptj OOT'HIDEALES ,_"".",,,,, Australia, Sudalrica, Nueva Zelanda

Phs6ot!lllriolum mIctothlff"ioirlM: OOTHIDEALES 1...., """""" Australia

COELOMYCETES Brasil, Nueva Zelanda, Portuaal, USA Pilldlum acerlnum 1...., """""" Sudálrica, EsoafIa.. Argentina, Australia, Brasll, Cuba, italia, Japón, NepaJ, Nueva Zelanda, "'" eucalvotonJm HYPHOMYCETES 1...., """""" Su

PI> eveahmti ASCOMYCOTA Hola: rácido marchitamienlo 1/ muerte rooresiva ,-

PestaJotioosis fUOfJrtJa COElOMYCETES Hoja: ráoido marchitamiento y muefta rearesiva, mancha; rama l!'da, USA. Hota: rápido marctlitanwento y muerte regresiva. po6ibIemente &reII8 CtY(JtictJ OOllilDEAlES mancna: fama AustJÜa. lran, Nueva Zelanda, Sudálrica, zambia. """ OOllilDEAlES Hola: rRoido marchitamiento 1/ muerte raoresiva: renuevo IAmenlina, A.usl:flIlia, India, Sudálric:a, USA. ASCQMYCOTA 1--.,...... 1. • ...... " Ha" '""""". COELQMYCETES 1""","", ',- _'...... 110 P85t~1otioDsis ct'ssemirWIra COElOMYCETES Hn"" unnI/ilo Fraod.I, Italia.

-.....- COElOMYCETES _""". USA tC4Jlfomal _oIa_ _'...... 110 PEZIZAl...ES _'...... 110 1_,...... ""., SaaOOmaucaM>M MUCOAAl..ES _'_110 ...._IV.....'

AGONOMYCETES _,,,,,,,,,,,,,, Australia, Inda, Nueve ZelanOa. USA. Sda

Mil. ¡i/doc:hium HfOSum HYPHQMYCETES Hola, """"""': hola""""" """"""" SudO_

Asterinot tJUClJfYDtj OOllilDEALES HoIa'_ A.usl:flIli8. PortuoaI.

Pi/i(j'um COfIC4lYUm COELOMYCETES Hol""""""", I~. Auatralia.

Alternarla e/temar. HYPHQMYCETES Hola: étbol ~en: endófiIo IAroentina. Australia. India, Italia. Uruaual/

BotFVtis so. HYPHOMYCETES Hola: étbol i6ven; tallo : ~~ Brasil, Jaoón.

I~.'um lrunc.ttum HYPHQMYCETES HolA: hoIAruca Australia. BrasIl. India, Nueve Z&land8. Tatwan Argentina. Australia, Brasil. Costa Alea. India. Japón. Nueva Zelanda, Sudátrica. CaSonectria momanll HYPQCREALES Hoia: flIfz: DUdrlción: érbollóven: dumolno-otl; lallo USA.

NlcfNDOffJ SDhaerica HYPHOMYCETES Hola: renuevo: endófito Australia. India, UrwJav

PltK:/nv>I>IItKa eucalypti PHYUACHORAlES HnlR: renuevo: end6fito : Rama: muerte regresiva Austflllla. Brasil, Ecuador. Fnmcla, Portugal, USA, Tanzania. Uruauav

Tnllmeles muelle'; PORtALES Troza: madera SucMlrica ConiosDorlum sahnH HYPHOMYCETES M_~ ,- h_ HYPHOMYCETES M~ USA (Calitomlal 5UbRamani.tni HYPHOMYCETES M~ .... G CQRTINARlAlES Australia. PortuoaI. Sudálrica HYPQCREAlES - """""'" - SudO'''''' MoIIosJa clneffHJ tormit lJUClIM:J/i lEOTIAlES M_m P~~I

0rbiIia f1t.IQflvDff lEOTIAl..ES MMIom USA ICal"omlal

ravenehi STEAEAlES MMIom 11lt'Be/. Mellico. Portuo&I

PhoIiota 5Q1.18f7t)U AGAAlCALES MMIom PortugoJ

Ttidlia 1a"'"""tIAa TAICHIAlES Madera Sudélricll

Valsan. eucaIvoli tom'llIlusiIanit;a DLAPORTHALES .....m P""ugoJ

atk» \/'lIt. SJJftocatB BOlETALES Madera : DUdrición Portuaal. Zimb8ue

DsedaIN betulinlt PORlAlES Madera : pudrición PotuoaJ. Sudáfric8. D.tedaIN mJltt'l:ÍN PORIALfS ...... ,- Fnw:ia. PortuoaI Ganodemv teSlMt::eum GANODEAMATAl....ES ...... ,- f'ortuaal G """ PORIALfS ...... ,- ..... ,--- HYMENQCHAETALES ...... ,...... Austraia Mctorie\ LentkJus tiaint5 PORIALES ...... ,- Portuool COELOMYCETES MMIom,_ Sri Unka

o_o PORIALfS Madera : pudrici6n central A lo HYMENOCHAETAlES Madera : ~ central -Portuool G--'"""""""' STEREAlES Madera : Dl.ldriaón central Portuool H HYPHQMYCETES Madera: NDf'6fito --.,""""""...., L ~,. ""'- AGAAICAlES Madera: UDt6fito --.,,,,,,,,,,,"Al_, Grl10lB lfOndoS,s PORIALfS Madera: nudric:l6n Portuool

MItrlDi1us alaBntsua PORlAlES Madera: nudricl6n P"""","

PtlHoIlIS schwelnltzN PQRIALES Madel'll: DUdr1cl6n AuslTalia, Nioeria. PortIJOllJ. USA (California)

PtleJlinus contlauus HYMENOCHAETALES Madera: DUdr\dón P...... , PfleUinus Dilvus HYMENOCHAETAlES ...... ,- Australia. India. NU8'IIa Zelanda. PaklSt8f'l. Sudátlica. Aelno Unido. Zirrélraue Ph6l1inus toruIosus HYMENQCHAETAlES MMIom' Nodrid<\n Franda. Portuoal.

PIeurotlIS lInnatilis PORIALfS Madera: oudridón 1- M__

m""""""",, SCHLZOPHYUALES Australia, BnlSll. POl1lJ08I. SUdátrlca. Zimbaue

T~es hirsuta PORIALfS Madera: DUdñci6n USA '"",,omIo'

CcdnHo_ HYPHOMYCETES IHoilI; suelo Australia, India.

Cottkium saJmonkck:¡( STEAEAlES 1HniA-'l. Ramas. Iallo: enlermedad rosada Brasil, Co5ta AiclI. India. InctoneSia. Nioeria. A~oInas. lalre idum AGARICAlES Ral, Ecuador

'-Ium AGAAICAlES Ral, Auslra6a

~= Aalz: ,..- Australia. Ecuador. MalÓCO. Nueva Zelanda, Perú AGAAICAlES """""""" -'l'. AGARICALES RaSz : ourn:;m Australia ITasmania. VlCtorial: $ud8frica

AIn1iJIIria tabesoBns AGARICAlfS Aalz: oudriá6n Francia, Esoaña. TUnez. USA -, COElOMYCETES Aalz: oudriá6n Australia. India. lrak, pen;. Sudéfrica. 5ri Lanka. Uoanda. Zifftlaue. """""" OOTHlDEALES Aalz :cancro: taIo:canctO KMia, N~a. USA(~al Ganoderma lucidJm GANQDERMATALES Aa!z : fT18del'lll: pudrición 08f11ral Atgemina, Ausfnllia, Brasil, India, Israel I__dnnamomi PYTHIALES Rafz: ,1tloI ióven Australia, Francia, SoOáfrtca, USA.

P -~"" PORtALES Ralr oarásito; tallo: oaf8silo Australia ITasmanls, Vlctorial Australia, tta.lia, Kenla, Malawi. Nueva Zelanda, Portugal, Sudálrica. España. Tanzania, ArmHfaria melles AGAAICAlES Aalz: oatóoeno. DUdtId6n; tallo: DUdrición USA

_noca"" XYLARIALES Ralr PUdridón Nueva Zelanda, Portuoel

Rosel1iniB ...... XVLARIAlES Relz: oudrid6n Intia, PortuaaJ . ... HYPHQMYCETES Aalz; talo .... PQAIAl.ES Aafz: 1Tonoo; madeta: ,- AIoenlina. 8nlsiI, Istael, PortuoaI. 5udttrica. USA. Uoanda. Chalara motlteNca HYPHOMYCETES Rama USA (CaIi1omia) e ",."ano. DlAPOATHAlES Rama """"""' MoIIitIia .Rlbcomea LEOT1AlES Aama USA CCalitomiel """"'" COElOMYCETES Ramo ...... Pfenodomus BUClJ1ypfj COElOMYCETES Rama p~....

Bustrllliae COElOMYCETES Rama : cancro: tallo: cancro; rama : saorólilo Amantina. Australia, POI'luCIllI. Sudáfrica.

Die, OIATRYPALES Rama: madera USA CCalifornlal

Valsa C8flJtosoerma OIAPORTHALES Rama: cancro, sapró4ito: tallo:cancro Ataentlna ¡Buenoe Aires}. Auslrtllla, ~~r;a' Australia, Brasil. Chile. EtIopfa, India, Italia. KenIa. Nueva Zelanda. BotrvOOnis fucksHsns lEOTIAlES Rama:D.II.ráslto: hola: marchitamiento v muerte roor8$iva Pon . Sudétrica, Reino Unido. USA

HarlcnBssis OOClJhmti COELOMYCETES Rama: hola: necrosis. mancha; lallo: necrosls Autralia. Italia. Nueva Zelanda. PottunllI, Sudátrica. USA. lambia.

Valss eucatvDli DlAPOOTliAlES Rama Inda. USA...... ""'" HYPHOMYCEfE5 Rama USA (C81itornla) C«emIum"'~ HYPHOMYCETES Rama USA fC81ifornlal

~""'" COElOMYCEfES Rama USA fC81itomial

G OQTHIDEALES Aama 1- LachrlelUl rufooNviJCS8 AGAAtCAlES R.~ USA (californial

MeraSOhaeria anlsomerrs DOTHIOEAlES R.~ USA ¡C8lilomla)

PezlzeHa C8meoros&a lEOTIAlES Romo USA

Sirorhédum rinctum COELOMYCETES R.~ IAtaentina {Boenos Airesl Atg;enlina, Australia, Brasil, Dinamarca. Italia. Nueva Zelanda. Polonia, Portugal, SofJaeri8 mutila var. eucatvoli XYLAAlAlES R.~ Sudátrica, Reino Unido ConiottMH:ium Dlatense HYPHOMYCETES Romo : sapróti10 "'.....,.,-""..,. """'"'". DOTHIOEAI....ES Rama : &AI'lrÓfito Boeno&AIt8S\ """",,,"""""''''' OOTHIOEALES Rama : uorófito - ..,_.... Trinmalostrom.t D1atenstJ HYPHQMYCETES Rama: &aDf'6(rto AroenIin8 (8uenot; AIres), Grecla.

...... HYPHOMYCETES RtnJeYO: endóIito Uruauov

CodrIioboIus ...... ,.",.. OOTHlOEAlES RBOUfIYO : ,""""o Indie. Tnnnn, Unn.UIIv, G.liocIBcft.Mn rosetnl HYPHOMYCETES """""",, """'"'- KMdridcotTtvCeS indicus COELOMYCETES """""'" : -fW'ldófiCo Uruauov COElOMYCETES """""",, fll'\dófito : tallo; endófito Austraia. O'lina. Irda. Sudátrica. ESPaf¡a. Un.o,¡ay.

COE1.QMYCETES R&fUIYO: endófik) &asil. SulSáh1ca, Nueva zalarda. USA --.- .=. COELOMYCETES Renuevo: endófito Australia. Nueva Zelancle. PeIIionfIIIa dttIotmans COELOMYCETES Renuevo: eodóflto Uruauov

Penk:iIium dlMdrirkum HYPHOMYCETES Renuevo: &ndófito ""'..... Uruauov

PORtAlES RerulVO: endófito SucWrk:a. Uruguay, ZimbalJ8

, ~''''.''''.nlum HYPHQMYCETES Renuevo: endófito _ ..'_,

Trit::trodenna JonaibnIctrlahJm HYPHOMYCETES Renuevo: endOfrto U~_ Trlchoderma koninafi HYPHQMYCETES Renuevo: end6lito """'"'- Tram6tflsVfHSicolor PORIALES Ranuevo: endótlto; madera: . 000"""" AüS1ralia, POI1UQ8J, Sudáfrica. USA (Califomial. Uoanda. Uruouay, Zimbaue.

Fusarium $D, HYPHQMYCETES 5emillas Argentina, Australia, India, Japón, Malasla, Nigeria, Sudáfrica, zambia. l..wova dfJlmdil MElANOGASTRALES Suoio Australia tVk:lofIal

Gautien. atJida GAUTERlAlES Suoio Australla (Vlctorial G .~"""' RUSSUlALES Suoio Australia fVIctorial G ..- RUSSUlAlES Suoio ...... 1VIolori., HOfIIkiella dtJIlJndii SCLEROOERMATALES Suoio Au8traJia (TasmaÑi}

tfKrisddus HYMENOGASTRAlES Suoio Australia (V1CIOria\ Laecaria fratems AGAAICALES Su.~ Australia

5cleroderma racfic.'lns SClEAOOEAMATALES Suo~ Australia, Nueva Zelanda, USA.

SelchfNliooasier austrafiensJs COATINAAIALES Suo~ Australia ¡Vlctorial

Selc/lell/oaaster tenuloes COATINARIALES ~ Italia, USA {Calilomial

Arrl()hk:;haeta 8UC8JvDri COELOMYCETES ToJ~ Portu""

BlJllalvrlticol8 COELOMYCETES ToJ~ Kenla, Malawi, Mvanmar, Pakistan, Sudáfrica, Uaanda.

Endothi9ll8 so, COELOMYCETES Tallo Australia, JaoórI

CortinarilJS mvJtiformis COATlNAAIALES TooIn Sudálrica

Trsmet&S oa/IJca POAIALES Tron ArOllnlina IBuenos Aires\.

PDIvDorus C8SS/cam/S POAIALES Tronco: saorófito Aroentina ¡Buenos Airesl

WanfOthIeIls tHJC8lvDtI HYPQCREAlES Tronco: saorófllo ha"

R al'f19t1tinensis AGAAICALES Tro,. A..-ntina 'Buenos Aires

MIIlYIIJII rtJbkJuIa AGAAICALES Troza : saoróflto AroentIna f Buenos Aires\

Dotrnore/la b6fenaerlana COELOMYCETES No se advierta mayor información PortuooJ

tXI'I heHoct1ohalum HYPHC)MYCETES 1_: '""'" ,-

L9IlZite:s 8snRr8 PORIALES No se advierte maYOr Infon'l'\QCl6n Sodéfrica.

MarssmIeNus nkJri06s AGAAICALES Corteza Araenlina {Buenos Alresl

MeIasDh99rla moJIeriana OOTHIDEALES Hoja: sapr6fi1o _""""""na AGARICALES No se elfvierta maYOr informac:i6n -M.~ M AGARICALES Troza:saorófito Aroentina (Buenos A1r&$l

Naucoria SO, CORTINAAIALES Corteza s_

PBsta/otloDsJs CfSssiUSCtJIa COELOMYCETES No se advierte maYOr inlormación Tan

"""""'""-~ POAIALES No se advierte maV01In1Of'lT\8cl6n s_

POIVDO,""". PORIALES No se advierte mayor Informacl6n Sudátrio>

Pnhmt1nL<: subradiiatus PQRIAlES No se adVIerte mavor Inlormación Sudátrio>

PollIstictus sanaulneus HYMENOCHAETALES No se advierte maYOr inlormaciórl Sudá'rio>

coccr'nelJS PORIAlES No se adVIerte mayor información Nueva Zelanda, Sudáfrica

R donkJci PEZIZALES No se advierte ffi8vor informaCiórl AIgeria, ISfael, Marrueoos, EspafIa.

Stereum IiJadnum STEREALES Madera: oudr1ci6n Portuool TrichocJerms hamawm HYPHQMYCETES Endofilo U"'O"'" Hongoe 8aocl8do. 8 E. nhan.

HONGO CLASlFlCACtON SUSTRATO IS 1/ SINTOMA f S l PAlS

DisaJ/l8{n(¡¡!;ia OOflcxhlmw LEOTlALES ArboI·...."en Australia. SlIdátnca. USA. Uruoua~ Aft¡enlina. Au!;ll3lia. Brasil. Costa Rica. l~. Japón. Nueva Zelanda. Sudálrica. Cskln6ctrill ---"ni! HYPQCREALES ÁrtloIl<'>Y9I\ : dumnonn-n!t USA.

E ~ HYPHQMYCETES Corteza : endót~o: h"'~ : eodOrllo nlina 'Buenos Airas. Au!;tralia

Cla...... ~.....,;"m /enuissimvm HVPHQMYCETES COlleza: el'lljólrto: hrJIa; endófrto: ramrta : eodótrto: ~Jlema: end6trto Corteza: QI'l(]óIIrto: I3ma:C8l1CfO, muerle regfeslva: hoja: endótrto: tallo:cancro, ~"' e~ ram~la: 80' -_.., do/tildes DOTH1DEALES ...... resiva: cancro. muerle fe-"'rasiva, endómo: .,JIema: endórllO Port''''al. Sudéhica. Reino Unido, USA

"",,"rla SOROARIALES Collaza: endOlito : "'"'~: endófito Australia. ReinoU~

A/femllrM -. HYPHQMYCETES CortIlZ8: end6tito hnlJo: endófito : famita: endótito: dema: 8f'ldólito IArnAntina. Au,tfalia, India. pon'...... r. Sudáhica PenidHium O""" HVPHQMYCETES Corteza: end6lilo : xilem8: eodólito AusótraJía. ,..- PenIciHium 'issimum HYPHOMYCETES Corleza: endófito: Il:ilema: enóó/ito Australia.

"""""""" .. HYPHOMYCETES Corleza:endólrto: 1v\I":endótito :Il:ilama:endófito IAtt'W>t'ltina IBlI8f'lOSAirea\ ,.__..• I~- co=m RHYTISMATALES Nueva Zelanda

M''''~''''~e''''''~1s o/ilIacell COELOMYCETES Aft1Atllina t BueI'1Oti A;rasl 1...- Austfalia, BraD. Kenla. Nueva Papua Guinea. PonUQal. Sudé1rica. TIlI'IZ8ni/l. USA. moNe~ M -_... ereliB OOTHIDEAlES M-' zambia, Zimbaue

m_ ·_'-'-s "" OOTHIOEALES M Australia S....-erothecll "~r'If'lO:SoI EAY$fPHALES IM~ USA tCalilomia\

~rasca llIuri COELOMYCETES 1...... : ...... SudéJr1ca

.u._.... ~ere/Ill swaffíl OOTHIDEAlES IHniA :lesión A.ustralla. Nueva Zelaoda

M· C8J1is/a COELOMYCETES I~.,- Au,Jralla. Nueva Zelanda

HarlcnessiB hawif"itHJsis COELOMYCETE$ ,,,,,,",,,, Bnuil. Sudárr1ca Nueva Zalanda, USA. Argentina. AustraIla. Bhutan. Brasil, Etlopia, Hong Kong, Jndia, Nueva Zelanda, I~,,,,,,",,,, K"--- COELOMYCETES Al;';"'''''. Sudé/rica, Ta;""n. Tal'lZaflia. USA.

Iu"",~ ..... bfl1vi1a/um HVPHQMYCETES :mancha A.ustralia, Nue~a Zelanda ..... HYPHOMYCETES IHt'll.ao;maocl\a A.us1raJia Nictoria I~ Haoo-iae __o """" COELOMYCETES ; oecf05ls' """,,,.' uIo : necrosis Sudé'''''' OOTHIDEALES II-lt>isI : ...Inlrin mafCtlltamienlo" muerte ...... resiva IA"","ma. A.U$tralia, SlIdálrica

lu",,~ : sa~fÓ/ito: ..... ,~rasca: p- Mi< --. COELOMYCETES " Otito • AU/lIOl)Bsldium S". HYPHOMYCETES IHnla :end6lito A.USlralia. Sudé'''''' L oslros/roma -- COELOMYCETES 1""",,: eodOfito Aus1ralia 1_•... COELOMYCETES "" : endófito Auslralia. SLIlllihica 'H. COElOMYCETES 1_- Rono """" ...... COElOMYCETES IHoia: lesión AuItrdf" ~. Z.~. USA

~ OOTHlOEAlES IHoIa.:~ .-.u.u.1llI, Sud;ttrb, Nueva Zelaroo8 Pw1 , • A~. AustrIo". era., Cuba. tallll. -'-Pón. ~I. NlWo'a Zelanda. Suójfriel. HYPHQt.1YCETES H : manc:hill USA, V~ V '''''''''' COElOMvCETES Hoi8I:mancna AUSlflllia. Nueva Zelanda ~IaAlJi"..NnIi COELOMYCETES Hoi:&: 1'!ofIoCfl»Is; 1.aIo: 08Cf0I1I: Aulralla. 1WIia. Nftu'4 Zelanda. Por1uM.1, SudMrica. USA, arrbóII. ArgentinII. AuslfÚl, 8ful. India, Italia, N..... Zelanda. Paregua.,.. Peni. """'.... 1""""'- ..- COEl()fr,lYCETeS ...... -- • manc:ha; ramita: mancI'Ia Ta/wán. lairlI V COElOMYCETES -"",-"""""""", "'--lraIiL swetr'a

...... DOTHIOEALES IHoIA: l'lKlktD I'I\IItNIarnietto Y tr'UIO't. rMll'lISNll. maracha; !.do: eanero Australia. kan. ~ leIanda. SocW1lca. zamtlill ... OOTHIDEALES -tniA...... man:tlltamletllo muel1e ...... &ivIo - AustntIa. India, Sud61rica. USA IPrl:looIJs smarolna/a- AHYTI5MATA1.ES IHoia.: aaoról~o; tIoIarasca: aaorotrto Araentna, AusfralWl, Brasil, India, SlJIU'rica, EsoafIa, Reino lJoiOO. USA ,- DlAPORTHALES HolA: &IIDrÓI~o: halara!lCa: Il&DrOlrto CtbI., India, .wn.b. SudMnc.. USA I~iil T_t8lfoch

..." HYMENOOASTRAl.ES Ro" A4IItrda rvoctorllll. N_ Z8lIIlda """"'"' - N __ -~. l YCOPEAOAl..ES R¡afz: .-... ""'''''' PHAl.W.ES Aa!:: D~blemememicorriz.I Au:alrl~a IVICtOria\ ._"'- LYCOPERDALES Aalz: .- Nueva Zelanda AnniIllrn. ID. AGAROCH.ES Rf,1z : oudrIclOn ...... ~~ AGAROCH.ES Rah :rni:;lorrIu -. ~. -. N~ ZMndI.. Peni .....-...~~ SCLEROOERMATAlES Aal:: USA fCükmilo\

PYTH

Ptll'foDhlhora caetolVm PYTHIALES TaDo: DO..ldl'teü'l Australia, USA

1"",,"," """"'" PHYTH

HONGO C~ACACtoN Sustr1lto (s)1 S/ntomll Ca) PAIS

. conie/Ioides CQELOMYCETES 1_, lesión Portuoal. Sudálñca

DeIitschia COl'1IicoIa OQTH1DEALES Corte,. IAtoenlina (Buenos Aires}

1_"""",.- HYPHQMVCETES Corte,. IAroenlina (Buenos Alres)

JlIltBsa SI CAlOSPHAERIALES Corteza; madera lAmen"'" ,,,,*,,,,-,,,..>

Cott.icomvces Jtenasmaloides HYPHOMYCETES Corteza: madera IAroentina (Buenos Aires)

H6ficomvces IIJSCOD6S HYPHOMYCETES Corteza: madera IAtoentina (Buenos Alres)

AJlesch8riell8 cvanea HYPHOMYCETES Corteza; madera IAroenlina (Buenos Aires}

FibuIoch/amvs ferruoinosa HYPHOMYCElES Corteza: madera Aro8f1tina /Buenos Ailesl

Glomerulomw:9S ftbulosus HYPHOMYCElES Corteza: madera Afoonlina

AJfemBM altemata HYPHQMYCETES Hoio Aroentina, Australia, India. Italia. Uruouav AunJOb.!lsic1fum putla/sns liS' melan...... HVPHQMYCETES 1- IAmentina ¡Buenos Airesl

HYF'HQMYCETES 1- IAmRntina 'Buenos Alresl _rom HYPHOMYCETES 1- IAmIHltioe. Austrda. Irda. Sudátrica HYPHOMYCETES 1- IAtrwwttinR. Australia. India Coc:hIioboIus UJatus DOTHIOEALES 1- IArgentina. India

COELOMYCETES HDie ---Drec:hsJenJ demariOícle8 HYPHQMYCETES HDie IAtoeotlna-- (Buenos Aires} EDicocaJm nlarum HYPHQMvCETES HDie IAraentlna {Buenos Aires), Australia

Ervsiohe dch0r8c88rum EAYSIPHALES Hoia: oicHo Nueva Zelanda. Reino Unido, USA (california}

Fusariumm HYPHOMYCETE$ Hole IAroentina, Australia, India, JaDÓn, Malasla, Nloeria, Sudáfrica, Zambia

GIom6r9IIa dnlluüt/a PHYUACHORALES Hoia IAroentina, Australia, Brasil, China, India, nala. $udáfrica. Tanzania. USA

KhusJda OfVZ8S TRICHOSPHAERIAlES Hole IAmAtllina IBoeoos Aires). Australia. SUdáfrica

L "$0 OOTHIDEALES I"""",.no ,"'*"" ....> 0Iil1UI'l so HYPHOMYCETES -_'000 1...... Austra". India, 1ta1Ul. PortuoaJ PecIwsMrA eucaNo' OOTHIDEALES HDie Austraila lVk10riaI

P8llicillium so HYPHOMYCETES Hoio IAmentif'l8. India. Sudálrica. Uruauav Pericooia 50 HYPHOMYCETES Hoia Arrnlntina, Jndia

Phaeothyriolum microlhyriokJes DOTHIDEALES H<>la Auslralla

COELOMYCETES H~a Arnentina, Urunua\l, India, Sudáfrica Pt>oms '"

Pnoma viminalis COELOMYCETES H~a Australia (Victoria)

P/ OOTHIDEAlES Hoja Amenlina (Buenos Aires)

PseudodiokxJia so COELOMYCETES Ho'a Amen1ina (Buenos Aires)

PseudosBOloria so COELOMYCETES Ho"a Araenlina ¡Buenos Aires)

ReaderieJla mirabifis COELOMYCETES Ho"a Australia, Brasil, Islas Mauriclos, Reino Unido

SeimatoAAorium samuefil HYPHOMYCETES Ho"s Australia fTasmanial

Sordsria= SQRDARIALES Ho"a Aroentina tBuenos Aires\

Vermlsporlum bisepratum COElOMYCETES H~a Australia

Vermisoorium bf9vicentrum COELOMYCETES Hola Australia

A1tematia 50 HYPHOMYCETES Hoja , end6fito ; ramita: endófito IArgentina, Australia, India, Portugal, SUdáfrica

Chaetomium 50 SORDARIALES Hoja: andófito IArgentina (Buenos AIres) '''' HYPHOMYCETES HOla: andófllo IArgentina, India, Sudáfrica Hom>on6ma 50 HYPHOMYCETES Hoja : endófito Amentina (Buenos Aires)

Coníothvrium so COElOMYCETES HOia : and6lito ; ramita : andófflo Aroentina, Australia

Soorotrichum aurantiacum HYPHQMYCETES HOla : endótito; madera Aroentlna /Buenos Aires)

Hendersonia so COELOMYCETES Hoia : lesión Australia, Nueva Zelanda, PortuoaJ. USA

MícrosohaefODSis caliísta COELOMYCETES Hola : lesión Australia, Nueva Zelanda Arganllna, Australia, Bhutan. Brasil, Etiople, Hong Kong, India, Nueva Zelanda, Klrramvces fKJiCOct:X)jdes COELOMYCETES Hola : mancha Rlioinas, Sudáfrica, Talwán, Tanzanla, USA

Har1rnsssla euca/votorum COELOMYCETES Hoia : necrosis; oedúnculo : necrosis SUdálrica

Macroohoma smi/.acina COELOMYCETES Hola, ramllla: andofitlco Aroentina tBuenos Airesl

A!fhrinlum !ID HYPHOMYCETES Hola IAmentina (Buenos Aires\

P/WI.

SDorormia/fa m/n/ma DOTHIOEAlES Hola: end6filo UrunU3v

Torrendie/la eucalypti LEOTlAlES Hoja: endófilo ArClflntlna /Buenos Alresl, Australia/ Tasmanlal

MVCOSDhaerel/.a so DQTHIDEALES Hoja: andófito ; ramita: andófilo Argentina, Australia. Sudáfrlca

Niaro5OO

Pachvsacca ousilla DOTHIDEALES IHoia: lesión Australia ¡Vlctorial, Nueva Zetanda

Au(onranhina eucalvnti DOTHIDEALES Ho'a: mancha Australia, Sudáflica , Nueva Zelanda

Ca/on8ctria sflRthu{ata HYPOCREALES Hola: mancha Brasil Pseudocerrx>spOra Argefltina, Australia, Brasil, Cuba, Halia, Japón, Nepal, Nueva Zelanda, Sudáfrica , eucalvotorum HYPHOMYCETES Hoja: mancha USA, Venezuela Hoja: posiblemente patógeno, mancha Argentina, Australia, Brasil, India, nalia. Nueva Zelanda, Paraguay, Pero, Sodálrica , Klrram't'C9S eucalvDti COELOMYCETES : ramita: mancha Taiwán, zaire Hoja: rápido marchitamiénto '1 muerte IM\.'coSDflaerella cNOtica DOTHIDEALES Irooresiva Australia, Iran, Nueva Zelanda, Sudálrica, Zambia

PeslaJotioosis oxvanthi COELOMYCETES Hoia: saorófita Aroentina { Buenos Aires}

PoJvscvtalum truncarum HYPHQMYCETES Hoia: saorófilo Australia, Brasil, India, Nueva Zelanda, Taiwá.n

SstchmoosLt; brasiliensis HYPHOMYCETES Hoia: sanr6fito; hoIarasca : """,,orófito Australia, Brasil, India, Jamaica, Pueno Rico, Trinidad, USA 'Hawaiil, Veoezuela Hoja; ralz: pudrición; árbol jóven: Argentina, Australia, Brasil, Costa Rica, India, Japón, Nueva Zelanda, Sodáfrica, Galonectria mofCJllnli HYPQCREALES dumnil'1ff; tallo USA

Bloxamia trunesta COELOMYCETES Madera ArnAnlina IBuenos Aires'

Camaroos rosrrarus SORDARIALES Madera Amantina 'Buenos Aires'

EndoxYta avoceNa SORDARIAlfS Madera Araenlina ¡Buenos Alres\

Erostells minlltissima CALOSPHAERIALES Madera Aroentlna /Buenos Aires\

Gnomoniella di 8 DIAPORTHALES Madera Amenlloa /Buenos Airesl

Gnomonialla lionicola DIAPORTHALES Madera IAmantina tBuanos Alresl

HelicosDarium linden HYPHOMYCETES Mad9fa ArnAntina (Buenos Aires\

Moristroma noIv!ularum OOTHIOEALES Madera ArnAntlna IBuenos Aires\

Nectria aracilioes HYPQCREALES Madera Arnentina 'Buenos Alres\

Nilsc1l1tia variabilis SORDARIALES Madera Arnentina 'Buenos Airasl

PtlomalOSDOra dinemasoonum ASCOMYCOTA Madera Amentina {Buenos Airesl

PoIvDorus hartmannii PORIALES Madera Australia Nictorial

PotDSDhaeralla saloss TRICHOSPHAERIALES Madera Sudálrica

Rharnph()ria tenella DlAPORTHAlES Madera Australia

Soororrichum azureum HYPHOMYCETES Mad8ra Australia ITasmania\

Trichoderma virids HYPHOMYCETES Mad8ra Aroeotlna, Australia, India

Wavdora tvDica COELOMYCETES Madera Aroentina {Buenos Alresl, Australia ITasmanial. Bolivia. Brasil, USA 'Florida'

Laetioorus svIDhunerus PORIALES Madera : descomoosición Aroentina, Brasil, Israel. Portuoal, Sudálrlca, USA, Unanda Madara : descomposlcl6n , pudrición fnonofus chondromve/us HYMENQCHAETALES central, oudrición Australia (Victoria)

Chae/ooorus ambiouus PORtALES Madera: pudrición Portuaal

s ounnii PORIALES Madera: oudriCión AustraJla (Vicloria)

Grlfol8 camovla PORIALES Madera: pudrición Auslralla {Victoria}

Gvmnooilus t:J8m06aflUS CORTINARIALES Madera: PUdricIón Australia /Victoria}

Pf'IeUínus sstulosus HYMENOCHAETALES Madera: OIJdrid6n Australia {Victoria}

Riaidooorus aur80luJvus PORIALES Madera: DUdrid6n Nueva Zelanda

Tramet95 ochraC68 PORIALES Madera: pudridón Australia, SudálriCa

Tricholh6cium roseum HVPHQMYCETES Planta Araentina, India

Xenosoorium berlíe/evi HVPHQMYCETES Planta ArQéfltina (Buenos Alresl

PestaJotioosls stevaertii COELQMYCETES Aalz Australia

ArmilJaris tabescens AGARICALES Rafz : PUdtlCl6n Franela. Esoaf\a, Tunisia, USA (Florida)

Armil/sria lut80bubalins AGARICALES ralz : PUdñcl6n; tallo PUdrición Australia ITasmania, Victoria, Wastem Australia)

PisoIfthus tlnctorius SCLERQOERMATALES Rafz: ectomicorriza AustraJia, BrasIl, lnela, Israel, Sudáfrica, USA IGeoroIa, Hawalil, lambia

PhvtoDhthora drechsJeri PYTHIALES Ralz: muerte raoraslva Australia Raiz: muerte regresiva; árbol jóven: Ph'ltODh/hora cfnnsmomi PYTHIALES muerte reoreslva AustraJla, Francia, Sudáfrica, USA

autraNa8 COELOMYCETES Rama : cenefO AmAntina, Australia, Porhoru:r.l, Sudáfrica Rama: cencl'O, patógeno; ramita: M9lanconium .'In COELOMYCETES cenero Aroanlina {Buenos A1res\

.. mnnmAzzi STEREALES Rama; tocón Am4tnllna {Buenos Aires\ Ptlythophttlonl nJcotisnae var Inarásit08 PYTHIAlES Rama; 1a11O:cenero Aroentlna, Brasíl

Tñaxterootlst&r scabrosus CORTINARIALES Suelo Australia !Vlctorial

CII1OSlXJr8 8UC81vDticc»a COELOMYCETES Talo Kenia, MaJawl, Mvanmar, Pskistan, Sudéfrica, lJaanda

E_M COELOMYCETES TaJo Australia, JaOÓrl Tallo: pudrición; tronco: pudrlci6n: Píorooorus OOI1ent0stJ5 POR1AlES madera: oodr1clón Australia /VIctorial TalIO: madera: pudrldón central, PheHinus robustus HYMENOCHAETALES loudridón Australia (Victoria}

CsrsstOSDOf9118 delliata HVPHQMYCETES Tocón Aroentina {Buenos Alresl

Chloridlum vlrescens HVPHQMYCETES T""'" Arceolina {Buenos Aires}

D8CtVfarl8 eh HVPHOMYCETES Toc,," Aroernina {Buenos Aires}

Dictvochsets novSfH1u/rl88nsJs HYPHOMVCETES Tocón Aroentina (Buenos Aires} Edmundmasonia Du/chra HYPHOMYCETES Tocón Araentins (Buenos Aires)

KJrschsteiniothBJia sethioos DOTHIOEAlES Tocón Araenlina (Buenos Aires)

Perit::cms circinata HYPHQMYCETES Tocón Araentina (Buenos Aires)

Periconia IateraJis HYPHQMYCETES Tocón Aroentina (Buenos Alresl

Phaeoi5aria r;Jemafid;s HYPHOMYCETES Tocón Aroentina fBuenos Airesl

ISoadicckJ6s bina HYPHQMYCETES Tocón Amentina (Buenos Aires)

Periconia mmufissima HYPHQMYCETES Tocón: madera IAmentina (Buenos Aires)

TOtlJIa herbarum HYPHQMYCETES Tocón; madera Argentina {Buenos Alresl, India

Pleurotus cínerElSC6ns PORIALES Tronco Australia

BotrvobssJdium V80um STEREALES Corte,. Argentina (Buenos Aires)