Caracas. Arturo Uslar Pietri, Mariano Picón Salas, Juan Liscano Y José Ignacio Cabrujas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Caracas. Arturo Uslar Pietri, Mariano Picón Salas, Juan Liscano Y José Ignacio Cabrujas EL ARTE DE PRECEDER (PRÓLOGOS E INTRODUCCIONES GENERALES) RAFAEL ARRÁIZ LUCCA Universidad Metropolitana Caracas, Venezuela, 2016 Hecho el depósito de Ley Depósito Legal: MI2016000370 ISBN: 978-980-247-251-2 Formato: 15,5 x 21,5 cms. Nº de páginas: 408 Diseño y diagramación: Jesús Salazar / [email protected] Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Autoridades Universidad Metropolitana Hernán Anzola Presidente del Consejo Superior Benjamín Scharifker Rector María del Carmen Lombao Vicerrectora Académica María Elena Cedeño Vicerrectora Administrativa Mirian Rodríguez de Mezoa Secretario General Comité Editorial de Publicaciones de apoyo a la educación Prof. Roberto Réquiz Prof. Natalia Castañón Prof. Mario Eugui Prof. Humberto Njaim Prof. Rosana París Prof. Alfredo Rodríguez Iranzo (Editor) ÍNDICE Prólogo de prólogos 11 (mínima teoría del arte de preceder) Libros de ciencias jurídicas, políticas e históricas 15 - Un siglo de historia y derecho. 100 años del Escritorio Tinoco, Travieso, Planchart y Núñez. 15 - Historia Constitucional de Venezuela de Allan Randolph Brewer-Carías 31 - Entre la soberbia y la incertidumbre de Sadio Garavini di Turno 39 - El nudo deshecho: compendio genealógico de El Libertador de Antonio Herrera-Vaillant. 47 - Diario de una expedición a través de Venezuela y Colombia, 1906-1907 de Hiram Bingham. 53 Libros de temas urbanos 69 - Santiago de León de Caracas, 1567-2030 (varios autores) 69 - Aportes para una ciudad sustentable (varios autores) 77 - Cuatro lecturas de Caracas. Arturo Uslar Pietri, Mariano Picón Salas, Juan Liscano y José Ignacio Cabrujas. 81 - La ciudad en el imaginario venezolano de Arturo Almandoz Marte 87 - Caracas: memoria y deseo de ciudad de William Niño Araque 93 - De las Barrancas a Blandín de Rafael Díaz Casanova 97 - Guía Exceso de la Caracas pintoresca y misteriosa de Misael Salazar Leidenz 101 Antologías de poesía 105 - Antología de Poesía Venezolana 105 - Veinte poetas venezolanos del siglo XX 127 - Diez poetas venezolanos del siglo XIX 145 - La poesía del siglo XX en Venezuela 161 - El Libro del amor. Poesía amorosa universal 169 - Repertorio poético de Luis Edgardo Ramírez 173 Obras poéticas completas 177 - Obra poética completa (1924-1966) de Antonio Arráiz 177 - Obra poética completa (1939-1999) de Juan Liscano 189 - Obra poética completa (1973-1993) de Antonia Palacios 201 - Obra poética completa (1964-2005) de Joaquín Marta Sosa 218 Antologías de poesía de autor 227 - Antología de poesía de Rafael Alberti 227 - Antología poética de Pascual Venegas Filardo 235 - Antología poética de Darío Jaramillo Agudelo 247 Poemarios 251 - Tercer milenio de María Luisa Báez de Patterson 251 - Postales vestidas de sombras de César Uzcátegui Mantilla 253 - Kikalia de Marcia Ottaviani 257 - Entreverado de Enrique Viloria Vera 261 - Sin hábitos de pertenencia de Jorge Gustavo Portella 263 - Ciertamente día, ciertamente noche, ciertamente vida de Juan Martín Echeverría 267 - Conté infinito infinitamente de Juan Martín Echeverría 269 - La vida se me va cuando respiro de Juan Martín Echeverría 271 Libros de narrativa 277 - El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, edición del Banco Provincial. 277 - Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri 285 - El camino de El Dorado de Arturo Uslar Pietri 291 - Oficio de difuntos de Arturo Uslar Pietri 297 - La visita en el tiempo de Arturo Uslar Pietri 301 - Una moneda al aire de Rafael-Clemente Arráiz 307 - Penélope de Ignacio Castillo Cottin 311 Libros de ensayos 315 - Bolívar siempre de Rafael Caldera 315 - Pizarrón de Arturo Uslar Pietri 323 - Medio milenio de Venezuela de Arturo Uslar Pietri 327 - Reconciliación y reconstrucción: una reflexión sobre el origen y propósito de la inclusión de Víctor Guédez 331 - Lecturas y deslecturas de Karl Krispin 335 - Educar para Venezuela de Arturo Uslar Pietri 341 Libros de memorias 345 - Ejercicio de memoria del editor José Agustín Catalá a sus 93 años de vida-Fragmentos Autobiográficos 345 Libros de artes visuales 355 - Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela 355 - Libro Oswaldo Vigas 359 - La iconografìa de un demócrata (Cuaderno de fotografías de Rómulo Betancourt) 367 Libros colectivos multidisciplinarios 375 - Textos fundamentales de Venezuela 375 - España en la escritura venezolana 379 - Miguel Otero Silva: valoración múltiple 383 - Los nombres de Arturo Uslar Pietri 393 Libros de periodismo de investigación o crónicas 397 - El Ocaso del Comandante de Ludmila Vinogradoff 397 - La historia en anécdotas de Luis de Oteyza 401 EL ARTE DE PRECEDER Prólogo de prólogos (mínima teoría del arte de preceder) La etimología del vocablo Prólogo no admite ninguna duda. Pro (antes) y lego (yo digo, o hablo) y viene del griego. La definición del DRAE reza: “Texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de introducción a su lectura.” Más allá de lo obvio están las teorizaciones luminosas de Jorge Luis Borges al escribir un “Prólogo de Prólogos” para un volumen que recogía, en 1974, un grupo considerable de textos prologales escritos por él. Veamos algunos de sus comentarios. Afirma Borges: “Que yo sepa, nadie ha formulado hasta ahora una teoría del prólogo. La omisión no debe afligirnos, ya que todos sabemos de qué se trata.” Ciertamente. No obstante, él mismo responde a la tentación de teorizar cuando afirma: “El prólogo, cuando son propicios los astros, no es una forma subalterna del brindis; es una especie lateral de la crítica.” Sin duda que así lo es, y es por ello que me he animado a recoger en un solo volumen estos 55 prólogos que he escrito. Como el lector puede constatar, 11 RAFAEL ARRÁIZ LUCCA las solicitudes han sido diversas, pero circunscritas a mis especialidades o saberes: la literatura, la historia política, los temas urbanos e, incluso, el derecho. De tanto haber desempeñado esta amable tarea creo poseer algunas certezas que he ido metabolizando con la práctica. Un prólogo correcto supone una lectura completa y a fondo del texto que se antecede. Esto, que parece una perogrullada, no lo es: abundan prólogos donde se hace evidente que el autor no ha leído detenidamente la obra. Como bien dice Borges, un buen prólogo es “una especie lateral de la crítica” en el sentido siguiente: ubica, contextualiza, valora y dialoga con el texto que precede. Además, ni un segundo puede olvidar el prologuista que está preparando al lector para el texto central; de modo que el prólogo es análogo al zagüan de las viejas casas coloniales: prepara para irrumpir en ellas. En este sentido es tránsito, puente, vínculo entre la calle y la casa. Igualmente, el prólogo es puente entre el lector y la obra. Antes de llegar al cuerpo del texto, al lector le conviene saber quién escribió, que ha hecho antes; qué significa la obra en el contexto de su materia, qué aporta, qué significa. Es lo que algunos llaman “el estado del arte”. En otras palabras: cómo está el campo antes de que el nuevo texto se pose sobre su superficie. Lo siguiente ya supone un conocimiento de un escalón más arriba: dónde está el aporte del nuevo libro que se antecede. Sin embargo, esto no siempre es posible, ya 12 EL ARTE DE PRECEDER que el espacio es naturalmente tiránico, y difícilmente se pueden cumplir estas tareas en el ámbito reducido de unas pocas (o poquísimas) páginas. Cuando esta limitación sonríe frente a nosotros, no queda otro camino que la síntesis o, también, el abandono de alguno de los cometidos que enuncié antes. Lo que nunca puede abandonarse es el propósito que justifica un prólogo: anteceder con amabilidad, sin desviarse por ningún caño que aleje al lector del río central del que se trata: el libro que se prologa. Hasta aquí estas disquisiciones, no sin antes blandir una salvedad a la teoría borgeana: cuando quien escribe el prólogo es el autor del libro no es posible ejercer “una especie lateral de la crítica.” Los prólogos recogidos aquí ofrecen una primera gran división: los libros son colectivos o individuales. En el primer caso tenemos libros de varios autores ceñidos por una temática; libros de varios autores que abordan la vida y obra de un personaje esencial; antologías; guías y diccionarios. En el segundo caso tendremos textos introductorios a obras completas o a antologías de sus obras, no solicitados por el autor, bien porque no esté en este mundo o porque quien lo solicita sea una editorial. Será el caso de los prólogos a las obras de Antonio Arráiz, Juan Liscano, Antonia Palacios, Joaquín Marta Sosa, Rafael Alberti, Pascual Venegas Filardo, Darío Jaramillo Agudelo, William Niño Araque, Miguel Salazar Léidenz, Luis Edgardo Ramírez, Miguel de Cervantes Saavedra, Rafael Clemente Arráiz, Rómulo Betancourt, Miguel 13 RAFAEL ARRÁIZ LUCCA Otero Silva, Luis de Oteyza, Hiram Bingham. También tenemos aquellos textos introductorios a libros de un autor solicitados por una editorial. Es la situación que ofrecen los libros de Arturo Uslar Pietri reeditados con textos de mi autoría. Y, por último, está el universo más personal, aquellos prólogos a libros de un autor viviente, que de acuerdo con sus editores, han pensado en mí para antecederlos con mis reflexiones, haciéndome merecedor de un honor y un compromiso que agradezco sinceramente. Es el caso (en orden de aparición en este volumen) de Allan Randolph Brewer-Carías, Sadio Garavini di Turno, Antonio Herrera-Vaillant, Arturo Almandoz Marte, Rafael Díaz Casanova, María Luisa Báez de Patersson, César Uzcátegui Mantilla, Marcia Otavianni, Enrique Viloria Vera, Jorge Gustavo Portella, Juan Martín Echeverría, Ignacio Castillo Cottin, Rafael Caldera Rodríguez, Víctor Guédez, Karl Krispin, José Agustín Catalá, Oswaldo Vigas, Ludmila Vinogradoff. Más allá de las aclaratorias anteriores no puedo abundar, ya que la tarea de la crítica que corresponde a cada lector en su función de tal, en esta oportunidad estoy relevado de ella.
Recommended publications
  • Actualidad De La Narrativa Venezolana Antonio López Ortega
    Actualidad de la narrativa venezolana Antonio López Ortega «Agua que corriendo vas por el campo florido, dame razón de mi ser ¡mira que se me ha perdido!» La leyenda asegura que esta hermosa cuarteta fue escuchada por primera vez en 1921, en las orillas del río San Pablo del estado Yaracuy. El investigador Juan Pablo Sojo recorría caseríos y para­ jes ocultos tras la pista de un género musical único: los llamados cantos de trabajo. Hay que tratar de imaginarse la escena del re­ corrido y volver a ver lo que Sojo vio: entre bambusales acosta­ dos sobre el agua diáfana que esquivaba las peñas salientes, cuatro mujeres lavaban ropa en las orillas. Una primera podría enjuagar o restregar, una segunda podría anudar la ropa como una crineja y golpear la piedra, una tercera podría tender las piezas al sol, pero entre todas, a partir de un momento dado, por encima del rumor del río, elevaban un canto coral, polifónico, que ensamblaba una estrofa con otra. Entre voces mayores y más juveniles, entre tim­ bres roncos y más agudos, una feminidad sonora le disputaba las voces al río y comenzaba a urdir una extraña y a la vez hipnótica armonía. Desde entonces, escuchar un canto de lavanderas, ya sea en grabaciones perdidas o reproducciones recientes, es un método seguro para erizar la piel. Nadie se explica por qué esa melodía plural, contrastante, empieza conquistando los oídos pero termi­ na enquistada en el corazón como un ritornelo que no cesa. Sirva esta evocación de un canto de lavanderas pero recordar que, en Venezuela, la tradición de los así llamados cantos de tra­ bajo o, mejor, cantos de faena, es una de las más prósperas de la 89 America Latina.
    [Show full text]
  • Volcado En Tiempos Jesús Sanoja Hernández: Memoria Y Enseñanza Histórica
    Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado VOLCADO EN TIEMPOS JESÚS SANOJA HERNÁNDEZ: MEMORIA Y ENSEÑANZA HISTÓRICA Tesista: Luisana C. La Cruz Romero Tutor: Carlos Delgado Flores Caracas, 03 septiembre de 2008 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com) A las personas que son más importantes en mi vida: mi familia. A mi tutor Carlos Delgado Flores. A aquellas personas que conocí durante los cinco años de la carrera, tanto amigos y profesores. 2 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com) Agradecimientos Faltan las palabras para agradecer a todas aquellas personas que estuvieron conmigo en la realización de este gran trabajo de investigación, sobre todo para quienes no dejaron de darme aliento en los momentos difíciles y estuvieron siempre a mi lado: A mis padres por brindarme todo el apoyo que necesité para cumplir con esta última etapa de mi carrera: todo un reto. A mi familia, en general, por toda la compresión y la paciencia que tuvieron durante todo este proceso. A Carlos Delgado Flores, por haber apartado un poco de su valioso tiempo para ayudarme y orientarme en los momentos más difíciles del trabajo y no sólo eso sino que también se portó como un amigo siempre. A mis amigos y profesores que nunca dejaron de darme buenos consejos. Al archivo de redacción del diario El Nacional, por abrirme las puertas para realizar esta investigación. A María Eugenia Villalba de Sanoja, por dedicarme algún tiempo y abrirme las puertas de su casa.
    [Show full text]
  • CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
    3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • Falso Cuaderno: Literatura, Arte, Crítica, Ciencia Y Otras Cosas
    PUBLICACIONES PERIÓDICASCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Email: [email protected] Falso cuaderno: literatura, arte, crítica, ciencia y otras cosas Año: 1977 Número: Mes: Noviembre Volumen: 4 Homenaje a Lourdes Armas. pag. 2 Falsificaciones. pag. 5 Un Poema Inédito de José Lezama Lima. Autor: Gabriel Jiménez Emán. pag. 6 La Generación del Blue Jeans y del "O Sea". Autor: Efraín Hurtado. pag. 7 Premio Bienal de Novela Guillermo Meneses 1977. Inventando los Días. Autor: Carlos Noguera. pag. 10 Lubio Cardozo. Cuentos de Caballería. pag. 12 Album de fotos. Autor: Luis Brito García. pag. 13 Poemas de Rafael Cadenas. pag. 15 Exiles: Los polos sin vida. Autor: Juan José Miñoñis. pag. 17 Mietek Detyniecki. Autor: Fausto Masó. pag. 19 José Barroeta. pag. 20 Victor Valera Mora. pag. 21 El Último lIbro. Sael Ibañez. pag. 22 Hoy amanecí con muchas ganas de trabajar. Autor: Nabor Zambrano. pag. 23 César Baptista. pag. 25 Sergio Alves Moreira. pag. 26 El Bonche de Renato. pag. 27 PUBLICACIONES PERIÓDICASCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Email: [email protected] Falso cuaderno: literatura, arte, crítica, ciencia y otras cosas Año: 1978 Número: Mes: Junio Volumen: 5 Entrevista a Rafael Cadenas. Autor: Marco Rodriguez. pag. 3 Obtubre. Autor:Humberto Matas. pag. 6 Enagenación de la Enagenación o Síndrome de la Gafedad. Autor: Rigoberto Lanz. pag. 8 Poemas de Jorge Nunes. pag. 9 Introducción a la música Contemporánea. Autor: Emilio Mendoza. pag. 10 Bastario. pag. 11 Capítulo de un ensayo sobre la obra de Elisa Lerner. Autor: Silda Cordoliani. pag.
    [Show full text]
  • Una Lectura De Reverã³n En La Poesãła Venezolana O Los
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 77 Literatura Venezolana del Siglo XXI Article 5 2013 Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema Arturo Gutiérrez Plaza Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Plaza, Arturo Gutiérrez (April 2013) "Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 77, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/5 This Estudios y Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. UNA LECTURA DE REVERÓN EN LA POESÍA VENEZOLANA O LOS VERICUETOS DE UN POEMA Arturo Gutiérrez Plaza Universidad Simón Bolívar Estas páginas nacen de una conjunción en la que se imbrican el recuerdo, la amistad, la poesía, la muerte y una suerte de cándida remisión a un sentimiento, marcado por la vida en el extranjero, de pertenencia a una patria como espacio de reconocimiento geográfico, cultural y afectivo. Allí encuentran su primordial asidero. Otros impulsos la conformarán en trama: aquellos que certifican que tras toda experiencia verbal existen vínculos, tejidos, ocultos hilos inscritos desde mucho en su interior, de cuya consciencia parcial o tardía ha de rendir cuentas, también, el acto creador. A comienzos del año 2007, viajé 14 horas por tierra acompañado del poeta chileno, Marcelo Rioseco, desde la ciudad de Cincinnati, en las riberas del río Ohio, hasta New York.
    [Show full text]
  • Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
    Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Portada Clasica Velarde 2
    Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977.
    [Show full text]
  • Juan Calzadilla Y El Surrealismo En La Poesia Venezolana Del '58
    JUAN CALZADILLA Y EL SURREALISMO EN LA POESIA VENEZOLANA DEL '58 POR PAUL W. BORGESON, JR. University of Illinois at Urbana-Champaign INTRODUCCION: FONDOS SOCIOHISTORICOS El desarrollo de la poesia venezolana en el siglo XX, asi como ei de la historia socioecon6mica del pais, trazan lineas desacostumbradas en el resto de America Latina. Respecto a la segunda de estas, el hallazgo y la apresurada explotacibn del petrbleo produjo un intenso desplazamiento econ6mico -un "salto" del pleno subdesarrollo a un subdesarrollo todavia predominante pero enfrentado ya a un superdesarrollo minoritario y politicamente poderoso. Hubo desde luego toda una serie de consecuencias, muchas de las cuales francamente an6malas e inauditas, tales como una infraestructura en casi todos los sentidos defectuoso y parcialista; un monocomercio particularmente extremado y las vulnerabilidades que el mismo conlieva; y una debilitante dependencia material y, peor, sicol6gica de lo importado: productos, maquinarias, ideas y tambidn cultura. La violencia y el impacto de estas circunstancias nacionales, pues, pasan a ser elementos tambidn de la cultura: y como casi siempre pasa, dsta reacciona ante ellas con mayor celeridad que la politica nacional, para darse plena cuenta -entre ciertas minorias, desde luego- de las profundas y complejas escisiones en la sociedad venezolana.' Asimismo, la situacion sociopolitica de Venezuela en 1958, cuando por fin cay6 Marcos Perez Jimenez, su uiltimo dictador (despuds ha habido incompetentes y abusivos, pero no dictadores), fue critica
    [Show full text]
  • Rafael Cadenas, Un Poeta Venezolano Contra La Barbarie 327
    PONENCIAS Y TALLERES RAFAEL CADENAS, UN POETA VENEZOLANO CONTRA LA BARBARIE JOSÉ RAMOS Universidad de Tamkang (Taipéi, Taiwán) 1. INTRODUCCIÓN: POESÍA VERSUS BARBARIE REVOLUCIONARIA Venezuela atraviesa actualmente por una trágica encrucijada política, social y económica de consecuencias impredecibles. Desde hace quince años la errática “revolución bolivariana” liderada por el militar ex golpista Hugo Chávez y conti- nuada, tras la muerte hace poco más de un año del “Comandante Eterno” (así de modo tan cursi lo llaman ahora los oficiantes del chavismo), por su sucesor el ob- tuso Nicolás Maduro (¿qué puede esperarse de un sujeto que asegura hablar con el espíritu de Chávez reencarnado en un “pajarito”?), ha sumido a ese país sudameri- cano en una auténtica barbarie. Y la barbarie revolucionaria no es otra cosa que las señas de identidad del régimen chavista: la sumisión totalitaria de los poderes del Estado a la voluntad de un autócrata, la represión implacable de toda disidencia, el encarcelamiento de dirigentes de la oposición, la férrea censura de los medios de comunicación, la descarada manipulación ideológica de la educación, el uso siste- mático del fraude electoral, la corrupción generalizada, la violencia callejera que se cobra la vida de miles de personas al año, la destrucción del aparato productivo, el drástico empobrecimiento del país, el demencial endeudamiento público y, en fin, la imposición de medidas económicas catastróficas que han dado como resultado una crónica escasez de productos básicos (por ejemplo, ya es objeto de cruel burla internacional la aguda carestía de algo tan elemental como el papel higiénico) y que Venezuela padezca una de las inflaciones más altas del mundo.
    [Show full text]
  • Revista De Filosofía Jurídica, Social Y Política
    ppi 201502ZU4644 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa ISSN 1315-6268 / Depósito legal pp 199402ZU33 Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Vol. 24, No. 2 Mayo - Agosto de 2017 Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando” FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. Dep. legal Ppi 201502ZU4644 Discurso Homenaje al Poeta Camilo Balza Donatti. en sus 90 años* Jesús Ángel Semprún Parra Academia de Historia del Estado Zulia Maracaibo - Venezuela [email protected] Gracias a la designación que me ha hecho la Academia de Historia del estado Zulia, me he sumado honrosamente, con especial entusiasmo y afecto, a la celebración de los 90 años del poeta Camilo Balza Donatti. Actividad esta que fue varias veces pospuesta por los acontecimientos ocurridos en el país, debido a la crisis histórica en todos los órdenes que vivimos y padecemos. Pero nunca será extemporáneo celebrar y reconocer su labor ininterrumpida y constante como escritor con especial dedicación al cultivo de la poesía y la narrativa, su ejercicio profesional como educador y abogado, así como acucioso y exhaustivo investigador de la literatura venezolana y, sobre todo, amplio conocedor de la literatura en el Zulia, llegando a formar nuevos valores de la investigación literaria. Es de destacar la importancia que -aún hoy- Balza Donatti continúa produciendo, investigando y compilando literatura para su rescate y difusión, convirtiéndose en un ejemplo permanente para las presentes y futuras generaciones.
    [Show full text]