El Pacto Infame : Estudio Sobre La Corrupción En El Perú
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El pacto infame Estudios sobre la corrupción en el Perú Felipe Portocarrero S. (editor) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO IEP CENTRO DE INVESTIGACIÓN Instituto de Estudios Peruanos © Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú Plaza Francia 1164 Lima 1 - Perú EL PACTO INFAME ESTUDIOS SOBRE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Felipe Portocarrero S. (editor) 1ª edición: marzo 2005, noviembre 2005 Diseño de la carátula: Icono Comunicadores ISBN: 9972-835-05-7 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-8547 Esta publicación ha sido posible gracias al generoso aporte de la Fundación Ford. BUP-CENDI El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú / Ed. Portocarrero S., Felipe -- Lima : Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2005. /CORRUPCIÓN/ PODER POLÍTICO/ PODER ECONÓMICO/ TRÁFICO DE DROGAS/ DELITOS POLÍTICOS/ FISCALIZACIÓN/ ÉTICA/ PERÚ/ 343.35 (85) (CDU) Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Derechos reservados conforme a Ley. Índice Presentación 7 I. La corrupción desde la historia Orden y control en el siglo XVIII. La política borbónica frente a la corrupción fiscal, comercial y administrativa Scarlett O´Phelan 13 Impulsos moralizadores: el caso del Tribunal de Sanción Nacional 1930-1931 Felipe Portocarrero S. y Luis Camacho S. 35 Costos históricos de la corrupción en el Perú Republicano Alfonso W. Quiroz 75 II. El tratamiento de la corrupción por los economistas Notas sobre la nueva corrupción económica en el Perú finisecular: desde la mafia, el mercantilismo y la teoría económica Oscar Ugarteche 99 Un enfoque neoinstitucional sobre la corrupción en el Perú Gabriel Ortiz de Zevallos y Carlos Calderón 129 Transparencia presupuestal: haciendo visible la corrupción Eduardo Morón 147 Felipe Portocarrero S. III. Sociología de la corrupción Pasiones desalmadas. La «ética» de Vladimiro Montesinos Gonzalo Portocarrero 179 Vidas atravesadas Luis Jochamowitz 237 La corrupción bajo el fujimorismo Antonio Zapata 247 Dinámica política de la corrupción y participación empresarial Francisco Durand 287 IV. Aproximación a la corrupción desde la ciencia política El tema de la corrupción en la literatura en ciencia política Farid Kahhat 333 La estructura de oportunidad política de la corrupción en el Perú: algunas hipótesis de trabajo Martín Tanaka 355 Juzgando a los señores. Reflexiones sobre los procesos anticorrupción en el Perú Eduardo Dargent 377 Crimen versus «mal gobierno»: textos regionales en la lucha contra la corrupción María Eugenia Mujica 403 Sobre los autores 421 6 Presentación Presentación ¿Por qué unas sociedades son más propensas a desarrollar prácti- cas corruptas que otras? ¿Cómo explicar la existencia de épocas his- tóricas y culturas específicas donde la obtención de beneficios per- sonales a través de medios ilegales, es decir, la transgresión sistemá- tica a las normas, es (o ha sido) más intensa y/o frecuente que en otras? ¿Qué impacto tiene la corrupción sobre los niveles de inver- sión, la persistencia en la desigualdad en los ingresos y, en última instancia, sobre el crecimiento económico? ¿Cómo incide en la for- mación de valores ciudadanos, en la gobernabilidad democrática y en la vida cotidiana de la gente sus manifestaciones más perversas? Todas estas son interrogantes que, sobre todo durante la última dé- cada, se han convertido en un inevitable punto de referencia y en una fuente de preocupación no solo en el Perú y América Latina, sino también en el mundo. Un mayor escrutinio público y una menor tolerancia frente a este fenómeno han dado origen a múltiples esfuerzos por cuantificar la corrupción a escala mundial: el Índice de Percepciones de Corrup- ción, la Encuesta Anual de Derechos Políticos y Libertades Civiles del Freedom House y la Encuesta Mundial de Valores son, entre otros, ejemplos de ese empeño institucional por medir y reconstruir mejor los patrones de comportamiento social y político en este campo. Más aún, académicos, líderes políticos y de la sociedad civil, funcionarios de organismos internacionales, empresarios y ciudadanos en general han sido testigos de la ubicua presencia y del carácter recurrente de la corrupción. Los múltiples casos de abuso del poder público para be- neficio personal han convertido el tema en un factor de profunda ines- tabilidad política y social. Es un mal endémico y casi omnipresente en 7 Felipe Portocarrero S. todas las sociedades antiguas y contemporáneas. Existe en la actuali- dad evidencia académica suficiente para afirmar la nociva incidencia que ejerce la corrupción tanto sobre las diversas dimensiones del desarrollo económico como de la institucionalidad democrática. En el Perú, la corrupción ha sido uno de los rasgos característicos de nuestra historia no solo contemporánea, sino también colonial. ‘Tema añejo’, lo llamó el célebre Gaetano Mosca en una conferencia dictada, primero en Milán y luego en Turín, en el año 1900, titulada ¿Qué es la mafia?, en la que buscaba precisar los mecanismos de funcionamiento del ‘espíritu mafioso’ siciliano. El combate a la co- rrupción, a la luz de los acontecimientos de la década de 1990, ha permitido revelar que su persistencia está asociada a hondas raíces his- tóricas y a patrones de comportamiento social de muy difícil —para algunos incluso imposible— erradicación. Las páginas de los perió- dicos y las noticias transmitidas a través de la televisión y la radio que se leen, miran y escuchan dan cuenta, cotidianamente, de los procesos judiciales iniciados a quienes hicieron de la función públi- ca una fuente de enriquecimiento ilícito. La multiplicación de noti- cias es de tal magnitud y su velocidad es tan acelerada que todo empeño personal por documentar sus efectos, seguir su itinerario e identificar a sus protagonistas excede las posibilidades individuales de cualquier investigador. Más aún, sus manifestaciones son tan di- versas y sus ramificaciones tan extensas, complejas y profundas que su estudio exige un esfuerzo de reconstrucción colectivo muy am- plio que solo puede provenir de profesionales procedentes de diver- sas disciplinas. Teniendo en cuenta la amplitud del tema y con el fin de superar las evidencias anecdóticas y coyunturales, la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú consideró necesario embarcarse en una iniciativa académica e interdisciplinaria que diera cuenta de la elusiva naturaleza de las prácticas corruptas en nuestro país. Con este propósito, los días 15, 16, 22 y 23 de octubre de 2003 se organizó el Seminario El pacto infame: la persistencia de la corrupción en el Perú, al que fueron convocados distinguidos profesionales con el propósito de explorar no solo las raíces históricas, las implicancias 8 Presentación políticas, y los mecanismos económicos y sociales que constituyen el terreno fértil en el cual aparecen las prácticas corruptas, sino tam- bién las consecuencias perversas que ellas generan en nuestro desa- rrollo. El objetivo era hacer visible, con una mayor claridad, los abis- mos históricos a los que se asoma una sociedad cuando el relaja- miento de los escrúpulos morales, las violaciones sistemáticas a las normas y el codicioso afán de enriquecimiento personal por medios ilegítimos hacen presa de quienes controlan, además, los hilos del poder político. Además de las contribuciones de los diversos autores, para la concepción de este Seminario fueron claves los aportes y discusio- nes sostenidas con Gonzalo Portocarrero, Alfonso Quiroz y Bruno Seminario. Asimismo, las observaciones de los comentaristas y la participación de los moderadores fueron particularmente útiles para mejorar el contenido de los textos reunidos en este volumen. De ahí nuestro agradecimiento a Ana María Becerra, Manuel Burga, Carlos Contreras, Julio Cotler, Aldo Panfichi, Martha Rodríguez, Guillermo Runciman, Cynthia Sanborn, Jürgen Schuldt y Raúl Valenzuela. Mi especial reconocimiento a María Eugenia Mujica por su constante apoyo en el desarrollo de este Seminario, y a Cathy Vásquez y Car- men Cheng del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífi- co por su colaboración en los aspectos logísticos de la organización. A María Elena Romero, una vez más, por el impecable cuidado de esta edición. Finalmente, agradecemos a la Fundación Ford, por in- termedio de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, que proporcionó los recursos para la realización de este even- to y de la presente publicación. Felipe Portocarrero Suárez 9 I La corrupción desde la historia Orden y control en el siglo XVIII. La política borbónica frente a la corrupción fiscal, comercial y administrativa Scarlett O’Phelan La dinastía borbónica subió al poder en España a principios del siglo XVIII e implantó una política que se hizo conocida por el énfa- sis puesto en fomentar el «orden y control». Estos principios no se aplicaron exclusivamente a la política económica. No es casual, por ejemplo, que con los borbones se regimentara en Lima, en la segun- da mitad del siglo XVIII, la distribución urbana a partir de cuarteles (Moreno Cebrián 1981), para cuya conformación la población fue parcialmente censada y se estableció un padrón de habitantes (Qui- roz Chueca 1991). Era una manera de saber quién vivía en cada área de la ciudad. Adicionalmente, y también dentro de la política urba- nística, se construyeron recintos cerrados para los principales es- pectáculos culturales y de diversión. Así, las calles