PANORAMA AGROPECUARIO VIICENSO AGROPECUARI01991

MSTITUTO NBCIONBL D€ €STROfSHCR G€OGRW=IR € INFORMRTKR VERACRUZ PANORAMA AGROPECUARIO VIICENSO AGROPECUARI01991

MSTTTUTO NRC10NM. D€ €STROfST1CA GCOGRRftR € INFORMflTKR DR © 1994, Institute Naclonal de Estadistica, Geografia e Informatlca Edificio Sede Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Veracruz Panorama Agropecuario VII Censo Agropecuario 1991 Impreso en Mexico ISBN 970-13-0396-2 Num. deCat. 116517 PRESENTACION

El Institute Nacional de Estadistica, Geografia e Inform4tica, pone a disposition de los usuarios de la information la presente publication Panorama Agropecuario del Estado de Veracruz, cuyo contenido resume los aspectos mas relevantes del sector agropecuario y forestal de la entidad conforme a los resultados del VII Censo Agropecuario, 1991, quecomprende al VII Censo Agricola-Ganadero y al VII Censo Ejidal.

1994 El VII Censo Agricola-Ganadero permite conocer, entre otras caractensticas importantes, el potential agricola y forestal de la entidad al

1991. proporcionar information sobre: el numero de unidades de production existentes y la superficie que poseen; la superficie agricola; disponibilidad de riego; uso de maquinaria y equipo; y production forestal. Asimismo, da cuenta de los inventarios ganaderos de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. Agropecuario El VII Censo Ejidal, por su parte, destaca las principals caractensticas

Censo de los ejidos del estado: el numero de ellos; su distribution geografica y la superficie que poseen; el numero de ejidatarios que hay en la entidad y, de VII

: estos, los que tienen parcela individual; el grado de aparcelamiento de los ejidos y su actividad principal.

La information que aqui se presenta, puede ampliarse consultando los resultados mas detallados de otras publicaciones del Censo Agropecuario, agropecuario que el propio Instituto ofrece a traves de medios impresos y magneticos. panorama : Veracruz INEGI. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CLAVE NOMBRE AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR Estados Unidos de America CAMPECHE COAHUILA COUMA 02 CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO & HIDALGO JALISCO 1994 MEXICO MICHOACAN MORELOS NAYARIT NUEVO LEON 1991. OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO

TAMAULIPAS Agropecuario TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS «5 Censo VII : Golfo de Mexico Ob agropecuario 06 Belice panorama :

Golfo Guatemala

de Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 Tehuantepec INEGI. VERACRUZ DIVISION MUNICIPAL, 1991 ESTADO 067 SAN LUIS POTOSI

ESTADO 1994 DE e HIDALGO ESTADO 1991. PUEBLA

O MA

Agropecuario ESTADO

PUEBLA Censo VII :

ESTADO agropecuario DE TABASCO panorama : ESTADO DE ESTADO

Veracruz OAXACA CHIAPAS FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V.t 1990 INEGI. VERACRUZ RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

001 ACAJETE 043 COMAPA 085 IXTACZOQUITLAN 127 PERLA, LA 169 JOSE AZUETA 002 ACATLAN 044 CORDOBA 086 126 PEROTE 170 003 045 087 129 PLATON SANCHEZ 171 TEXHUACAN 004 ACTOPAN 046 COSAUTLAN DE CARVAJAL 130 172 TEXJSTEPEC 005 047 COSCOMATEPEC JALTIPAN 131 DE HIDALGO 173 006 048 090 132 VK3AS DE RAMIREZ, LAS 174 TIERRA BLANCA

007 CAMARON DETEJEDA 049 COTAXTLA 091 JESUS CARRANZA 133 PUEBLO VIEJO 175 T1HUATLAN 1994 008 ALPATLAHUAC 050 092 XICO 134 PUENTE NACIONAL 176 009 ALTO LUCERO 051 093 JILOTEPEC 135 RAFAEL DELGADO 177

010 052 094 JUAN RODRIGUEZ CLARA 136 178 1991. 011 053 CUfTLAHUAC 095 137 REYES, LOS 179 TLACOTEPEC DE MEJIA 012 AMATULAN 054 LANDERO YCOSS 138 RIO BLANCO 180 013 AMATLAN 055 LERDO DETEJADA 139 181 TLALIXCOYAN 014 AMATLAN DE LOS REYES 056 CH ICON AM EL MAGDALENA 140 SAN ANDRES TENEJAPAN 182 TLALNELHUAYOCAN 015 ANGEL R. CABADA 057 141 SAN ANDRES TTJXTLA 183 016 ANTIGUA. LA 056 CHICONTEPEC 100 MANLIO FABK5 ALTAMIRANO 142 SAN JUAN EVANGELISTA 184 TLAQUILPAN 017 059 CHINAMECA 101 MARIANO ESCOBEDO 143 185 018 AQUILA 060 102 MARTINEZ DE LA TORRE 144 SAYULA DE ALEMAN 186 TOMATLAN Agropecuario 019 061 CHOAPAS. LAS 103 MECATLAN 145 SOCONUSCO 187 TONAYAN 020 062 CHOCAMAN 104 146 188 021 ATOYAC 063 105 MEDELLIN 147 SOLEDAD A7ZOMPA 189 TUXPAM 022 064 CHUMATLAN 106 MIAHUATLAN 148 190 Censo 023 ATZALAN 065 EMILIANO ZAPATA 107 MINAS, LAS 149 191 URSULOGALVAN VII

024 066 ESPINAL 108 MINATTTLAN 150 TAMALIN 192 : 025 067 109 151 193 VERACRUZ 026 BANDERILLA FORTIN 110 152 TAMP1CO ALTO 194 VILLAALDAMA 027 BENITO JUAREZ GUTIERREZ ZAMORA 111 MOLOACAN 153 195 XOXOCOTLA 028 BOCA DEL RIO 070 HIDALGOTTTLAN 112 154 TANT1MA 196 YANGA 029 CALCAHUALCO 071 HUATUSCO 113 NARANJAL 155 197 YECUATLAN 030 CAMERINO Z. MENDOZA 072 114 NAUTLA 156 198 ZACUALPAN 031 CARRILLO PUERTO 073 115 NOG ALES 157 CASTILLO DE TEAYO 199 ZARAGOZA 032 074 HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC 116 158 200 agropecuario 033 075 IGNACIO DE LA LLAVE 117 OMEALCA 159 201 034 CERRO AZUL 076 ILAMATLAN 118 160 202 ZONTECOMATLAN 035 CITLALTEPETL 077 ISLA 119 OTATITLAN 161 203 036 COACOATZJNTLA 076 120 162 204 AGUA DULCE

037 COAHUrTLAN 079 IXHUACAN DE LOS REYES 121 163 TENOCHTITLAN 205 HK30, EL panorama 036 COATEPEC 080 IXHUATLAN DEL CAFE 122 164 206 DE LAZARO CARDENAS DEL R. : 039 COATZACOALCOS 081 123 PANUCO 165 207 040 062 IXHUATLAN DEL SURESTE 124 166 TEPETLAN 041 083 IXHUATLAN DE MADERO 125 167 TEPETZtNTLA 042 COUPA 084 126 168 TEQUILA Veracruz NOTA: El orden de los municipios corresponde a su clave, el cual no coincide con el orden alfaMtico debido a la creacMn de nuevos municiplos y al cambio de nombre de otros. INEGI. INDICE

PAG. INTRODUCCION XIII

1 UNIDADES CENSALES 1 2 ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA 5 3 RESULTADOS DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO 9 3.1 UNIDADES DE PRODUCCION 11 3.2 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 12 1994 Actividad agropecuaria 12 Uso actual del suelo 14 1991. Derechos sobre la tierra 15 Tenencia de la tierra 16 Agriculture 19 Superficie agricola 19

Agropecuario Superficie de temporal y riego 20 Cultivos anuales o de ciclo corto 22 Cultivos perennes 28 Censo Destino de la produccidn agricola 34 VII

: Otras caracteristicas de las uriidades de produccion 35 Actividad forestal 35 Cr6dito o seguro 37 Organizacidn para la produccidn 38 Mano de obra 39 agropecuario Vehiculos y tractores 40 3.3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA 41

panorama Agriculture en las unidades de produccion urbanas 41 : Destino de la produccion agricola 42 Credito o seguro 42 Organizacion y mano de obra 42

Veracruz Vehiculos y tractores 42 INEGI. PAG. 3.4 EXISTENCES DE GANADO 43 Bovinos 43 Porcinos 46 Aves de corral 48 Ovinos y caprinos 50 Equinos y colmenas 50 Destino de la production ganadera 52 1994 3.5 RESUMEN 53 4 RESULTADOS DEL CENSO EJIDAL 57 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS 59 1991. Distribution de los ejidos 59 Superficie ejidal 61 Uso del suelo 63

Distribution de los ejidatarios 64 Agropecuario 4.2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS 65 Superficie total y ejidatarios 65 Superficie parcelada y ejidatarios con parcela 67 Censo VII

Superficie agncola y ejidatarios con parcela 69 : Superficie de temporal y riego 69 4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS 74 Tecnologia agncola 74 Destino de la production agncola 79 Actividad principal de los ejidos 80 agropecuario Cria y explotacion de animates 83 Explotacion forestal y actividad de recoleccion 87 Credito o seguro 89 panorama Disponibilidad de servicios 90 : 4.4 RESUMEN 93 Veracruz INEGI. PAG. 5 COM PARATIVO DEL VII CENSO AGROPECUARIO 1991 CON EL V CENSO AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL 1970 97 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 99 Numero y superficie 99 Agricultura 99 Superficie agricola 99

1994 Disponibilidad de riego 100 Crfa y explotacion de animales 100 Bovinos 100 1991. Porcinos 101 Ovinos 101 Caprinos 101 >Aves de corral y colmenas 102

Agropecuario Otras comparaciones 103 Mano de obra 103 Vehiculos y tractores 103 Censo 5.2 EJIDOS YCOMUNIDADES AGRARIAS 104 VII

: Numero de ejidos 104 Superficie ejidal 104 Ejidatarios 104 La tierra de los ejidatarios 105 Superficie total 105 agropecuario Superficie agricola 105 Superficie de temporal y riego 105 Uso del suelo 106

panorama Tractores 106 : 5.3 RESUMEN 107 GLOSARIO 111 Veracruz INEGI. INTRODUCCION

La generation y el analisis de informacion estadistica sobre las actividades que se desarrollan en el campo, constituyen un instrumento de primer orden en la elaboration de diagnosticos objetivos sobre el estado que guarda el sector agropecuario y forestal en la entidad.

De conformidad con lo anterior, los resultados del VII Censo Agropecuario se convierten en una herramienta indispensable en el

estudio del sector y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de 1994 planeacion. 1991. El presente, "Panorama Agropecuario", se ha elaborado con el proposito de ofrecer una vision sucinta de los aspectos mas relevantes del sector, derivados de los resultados del VII Censo Agropecuario, correspondientes al estado de Veracruz; inducir a los usuarios de la

informacion agropecuaria a profundizaren el analisis de los datos y orientar Agropecuario el desarrollo de las tareas de interpretation de los resultados de este censo. Censo El documento se integra con cinco apartados, de los cuales el VII primero, destaca los diferentes tipos de unidades de observation que fueron : objeto del VII Censo Agropecuario. El segundo, presenta la composition o estructura de la superficie agropecuaria. El tercer apartado, pone de relieve las caractensticas sobresalientes de las distintas unidades donde se Neva a cabo el proceso productivo del sector; el cuarto, proporciona los resultados mas relevantes de la estructura productiva de los ejidos y comunidades agropecuario agrarias; y el quinto contiene un comparativo entre los aspectos que son comunes a los Censos de 1970 y 1991. panorama : Veracruz

XIII INEGI. En este documento se hace uso de los terminos: ejidos, superficie ejidalyejidatarios, paraunafacil redaccion; sin embargo, debe considerarse que bajo estos conceptos se comprende a las comunidades agrarias, a la superficie de las comunidades agrarias y a los comuneros. Con el mismo proposito, de facilitar la redaccion, con exception de los subapartados de la estructura de la superficie agropecuaria y de tenencia de la tierra, se manejan solamente superficies ejidal y privada. Esta ultima, ademas incluye la 1994 superficie publica y de colonia. 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. XV 1 Unidades censales 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. UNIDADES CENSALES

El VII Censo Agropecuario capta informacion MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, a partir de distinguir cuatro unidades de SEGUN TIPO DE UNIDAD CENSAL observacion: unidades de produccion rurales, unidades de produccion urbanas, viviendas UNIDADES DE PRODUCCION VIVIENDAS con actividad agropecuaria y ejidos y MUNICIPIO CON ACTIVIDAD comunidades agrarias. RURALES URBANAS AGROPECUARIA EJIDOS VERACRUZ 467,696 6,086 224,737 3,620

1994 Las unidades de produccion rurales y urbanas, y las viviendas con actividad TANTOYUCA 11,766 80 2,856 agropecuaria constituyen el universo censal PAPANTLA 10,439 138 8,350 1991. del VII Censo Agricola-Ganadero. Porsuparte, TEMAPACHE 9,962 112 4,262 102 los ejidos y comunidades agrarias son objeto SAN ANDRES TUXTLA 9,920 35 3,178 77 del VII Censo Ejidal. CHICONTEPEC 9,673 6 1,787 82 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuaria, 1991

Agropecuario Cabe aclarar que la informacion referente a las parcelas que pertenecen a los ejidatarios y comuneros asi como la de sus Censo existencias ganaderas esta contenida dentro VII

: del universo del VII Censo Agricola-Ganadero, ya que estas son o forman parte de las unidades de produccion rurales.

Las unidades de produccion rurales, las agropecuario cuales son mayoria en cuanto a unidades de observacion se refiere, se caracterizan por contar con una superficie o terreno, el cual se encuentra fuera de las localidades y su uso es panorama : principalmente agropecuario o forestal. Veracruz

INEGI. 3 Las unidades de production rurales MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES pueden tener solo superficie privada(unidades DE PRODUCCION RURALES de producciori privadas), solo superficie ejidal(ejidales) o poseerterrenos de uno u otro TANTOYUCA- tipo de propiedad (mixtas). PAPANTLA TEMAPACHE SAN ANDRES TUXTLA Porsuparte, las unidades de production CHICONTEPEC urbanas, y las viviendas con actividad MINATITLAN - 1994 agropecuaria pueden o no contar con una CHOAPAS, LAS extension de tierra dentro de la localidad para PANUCO 1991. llevar a cabo sus actividades, ya que estas IXHUATLAN DE MADERO ATZALAN generalmente las efectuan en los patios y ALTOTONGA - traspatios de las mismas. La actividad mas ACTOPAN importante en estas unidades de observation TIERRA BLANCA - MISANTLA " es la cria y explotacion de animales, siendo la Agropecuario PLAYA VICENTE - avicola la actividad principal en este rubro. TEZONAPA- JALACINGO TIHUATLAN Censo VII

COSAMALOAPAN : EMILIANO ZAPATA JESUS CARRANZA " HIDALGOTITLAN SANTIAGO TUXTLA - TUXPAM -

HUEYAPAN DE OCAMPO " agropecuario ZONGOLICA " TLALIXCOYAN IXTACZOQUITLAN MARTINEZ DE LA TORRE " panorama

OZULUAMA " : MUNICIPIOS RESTANTES

0 5 10 Veracruz

4 INEGI. 2 Estructura de la superficie agropecuaria 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. ESTRUCTURADELA SUPERFICIE AGROPECUARIA

En la entidad de Veracruz la superficie ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA agropecuaria suma en total 6,373,370 ha; de las cuales, cerca de la mitad (2,988,218 ha), SUPERFICIE ha son propiedad privada. TOTAL AGROPECUARIA 6,373,370 100.0 La propiedad social ocupa una extension EN EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS 2,941,868 46.2 de 2,941,868 ha que representan 46.2% del PARCELADA 2,568,703 total. La superficie parcelada de los ejidos y 1994 SIN PARCELAR 373,165 comunidades agrarias asciende a 2,568,703 ha, mientras que la que esta sin parcelar es de PRIVADA EN UNIDADES DE PRODUCCION 2,988,218 46.9 1991. 373,165 ha, de las cuales 87.3% es de uso DE COLONIA EN UNIDADES DE PRODUCCION 430,596 6.7 comun y 12.7% es colectiva. PUBLICA EN UNIDADES DE PRODUCCION 12,688 0.2

Las colonias se extienden sobre FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 430,596 ha que significan 6.7% del total de la Agropecuario ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA superficie agropecuaria.

NO PARCELADA Censo 12.7%

For su parte, la superficie publica USO COMUN VII censada representa solo 0.2% y tiene una 87.3% : extension de 12,688 ha. USO COLECTIVO 12.7%

EJIDOS Y PRIVADA agropecuario 46.9% COMUNIDADES AGRARIAS 46.2% panorama : COLONIA PUBLICA 6.7% 0.2% Veracruz PARCELADA 87.3%

7 INEGI. 3 Resultados del censo agricola-ganadero 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. 3.1 UNIDADES DE PRODUCCION

La importancia del sector primario es funda- UNIDADES DE PRODUCCION mental para la sociedad y como ya se hizo alusion, el VII Censo Agricola Ganadero reune information basica de la estructura productiva de dicho sector a traves de caracterizar a las unidades de production.

El conjunto de estas unidades de URBANAS Y 1994 VIVIENDAS CON produccion y viviendas con actividad ACTIVIDAD agropecuaria en Veracruz suma 687,418, de AGROPECUARIA 1991. 33.4% ellas 457,596 son rurales y representan dos terceras partes del total. De las unidades rurales, 85.0% tienen actividad agropecuaria o forestal, y en el restante 15.0%noserealizan estas actividades. Agropecuario

Las unidades de produccion urbanas Censo

son 5,085 (0.7%) y las viviendas con actividad VII agropecuaria ascienden a 224,737 (32.7%). : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. 3.2 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

Actividad agropecuaria MUNICIPIOS CON MAYOR SUPERFICIE DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN ACTIVIDAD En Veracruz, 388,822 unidades de produccion rurales se dedican a alguna actividad UNIDADES DE PRODUCCION RURALES agropecuaria o forestal, y ocupan una CON ACTIVIDAD SIN ACTIVIDAD TOTAL AGROPECUARIA O AGROPECUARIA NI superficie de 4,977,300 ha, que a su vez MUNICIPIO FORESTAL FORESTAL constituyen 83.1 % de la superficie total de las NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE 1994 unidades de produccion rurales. ha ha ha VERACRUZ 457,696 6,992,142 388,822 4,977,300 68,774 1,014,842 1991. Por otra parte, se tienen 68,774 unidades que en el periodo censal no tienen actividad 9,084 311,836 7,361 240,810 1,723 71,025 agropecuaria ni forestal. La superficie deestas PANUCO 8,714 254,968 7,236 204,890 1,478 50,078 es de 1,014,842 ha, que representan 16.9% del MINATITLAN 9,256 207,348 8,739 188,412 517 18,936 total. OZULUAMA 4,087 191,463 3,182 151,332 905 40,131 Agropecuario JESUS CARRANZA 4,709 160,340 3,705 120,743 1,004 39,597 Poco m£s de una quinta parte de la FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

Censo superficie estatal de las unidades de production rurales con actividad agropecuaria VII : o forestal se concentra en Las Choapas, Panuco, Minatitlan, Ozuluama, Playa Vicente y Tierra Blanca. agropecuario panorama : Veracruz

INEGI. 12 VERACRUZ SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL

r 1994 1991. Agropecuario / t Censo VII :

t ** *i r^r^jnrr^ HECTAREAS M MAS DE 151,332 - A>\i }■'" " tasK' I DE 85,082 A 151,332 ■ agropecuario ir SHI DE 43,164 A 85,081 ■1 DE 18,482 A 43,163 gill MENOS DE 18,482 panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

13 INEGI. Uso actual del suelo

En el estado, 3,147,246 ha, que en terminos USO ACTUAL DEL SUELO porcentuales son 52.5 de la superficie de las unidades de production rurales, tienen uso PASTOS BOSQUE O agricola, esto es, son tierras sembradas con NATURALES SELVA cultivos anuales o perennes, en descanso, o AGOSTADERO 2.9% O ENMONTADA aquella sembrada alguna vez en los ultimos 43.1% cinco anos. 1994 La superficie de pastos naturales, de SIN VEGETACION 1991. agostadero o enmontadatieneuna extension 1.5% de 2,582,405 ha y constituye 43.1 % del total. Las de bosque o selva suman 175,135 ha y representan 2.9%. La superficie sin vegetation, ocupada poragua, construcciones, etc., abarca

Agropecuario 87,355 hectareas. AGRICOLA

Censo 52.5% VII

: MUNICIPIOS CON MAYOR SUPERFICIE TOTAL, SEGUN USO ACTUAL DEL SUELO

PASTOS NATURALES TOTAL AGRICOLA AGOSTADERO O BOSQUE SIN MUNICIPIO ENMONTADA O SELVA VEGETACION ha ha ha % ha ha agropecuario VERACRUZ 6,982,142 100.0 3,147,246 62.5 2,682,406 43.1 176,136 2.9 87,366 1.6 LAS CHOAPAS 311,836 100.0 103,813 33.3 168,538 54.0 35,289 11.3 4,195 1.4 panorama PANUCO 254,968 100.0 173,683 68.1 73,912 29.0 167 0.1 7,206 2.8 : MINATITLAN 207,348 100.0 130,026 62.7 63,460 30.6 8,497 4.1 5,365 2.6 OZULUAMA 191,463 100.0 119,385 62.4 67,201 35.1 952 0.5 3,925 2.0 JESUS CARRANZA 160,340 100.0 31,859 19.9 116,980 73.0 9,715 6.0 1,785 1.1 Veracruz FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

INEGI. 14 Derechos sobre la tierra

La superficie de las unidades de production DERECHOS SOBRE rurales, cuyos productores tienen derechos directos para disponer de la tierra, ya sea mediante un titulo de propiedad o certificado de derechos agrarios, asciende a 5,850,530 ha y representa 97.6% de la superficie total. La superficie de aquellos que sus derechos sobre la tierra son indirectos (141,612 ha) constituye 1994 el restante 2.4%. Esta ultima se reparte en PROPIEDAD O DOTACION tierras prestadas, 27.4%; rentadas, 25.9%; en 97.6% 1991. aparceria, 10.0%; o en otra forma, 36.7%.

De la superficie total que manejan los productores con derechos indirectos, 63.7% es de propiedad privada, 29.0% de ejidal y Agropecuario 7.3% corresponde a las unidades de

production con superficie tanto privada como Censo

ejidal. VII : Los municipios con mas superficie en cuanto a derechos indirectos se refiere son: Panuco, Playa Vicente, Jesus Carranza,

Ozuluama y Minatitlan. agropecuario panorama : Veracruz INEGI. Tenencia de la tierra

En Veracruz, en relation a la superficie, que TENENCIA DE LA TIERRA para el total de las unidades de production rurales alcanza 5,992,142 ha, la privada, con 49.9%, es la mas extensa; le sigue la ejidal y PR VADA comunal con 42.7%; mientras que las 49.9% PUBLICA superficies de colonia y publica, son de 7.2% 0.2% y 0.2%, respectivamente. 1994 En el cuadro se observan los muncipios COLONIA 7.2%

1991. con mayor superficie privada a nivel estatal, sin embargo, si se considera la distribution al interior de cada municipio se observa que en 142 de ellos, la superficie de propiedad privada representa mas de la mitad de la superficie de

Agropecuario unidades rurales, inclusive en 20 de estos se EJIDAL tiene una proportion de 100%. 42.7% Censo VII : MUNICIPIOS CON MAYOR SUPERFICIE PRIVADA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL EJIDAL PRIVADA PUBLICA COLONIA

agropecuario ha % ha % ha ha ha VERACRUZ 5,992,142 100.0 2,560,641 42.7 2,988,218 49.9 12,688 0.2 430,596 7.2 OZULUAMA 191,463 100.0 26,641 13.9 164,721 860 101 0.1 PANUCO 254,968 1000 72,158 28.3 147,834 58.0 1.706 0.7 33,270 13.0 panorama

: PAPANTLA 145,593 1000 57,108 39.2 88,467 60.8 18 N.S. 0 N.S. TIERRA BLANCA 145,810 100.0 56,984 39.1 87,855 60.2 971 N.S. TEMPOAL 110,766 100.0 24,234 21.9 86,532 78.1

Veracruz FUENTE: INEOI, VII Censo Agropecuario, 1991 N.S.: No Significativo

INEGI. 16 Porsuparte, en JacomulcoyTexcatepec FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE SUPERFICIE la propiedad social es de 100%, y en 82 DE PROPIEDAD PRIVADA EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES municipios este tipo de tenencia representa entre 97 y 42.7%, que como ya se dijo es el porcentaje estatal. 46 La superficie de colonia asciende en PORCIENTO Agua Dulce a 54.2%, y en San Andres 1994 Tenejapan una quinta parte de su superficie es MAS DE 86.0 publica. DE 66.4 A 86.0 1991. Si se revisa la tenencia de la tierra por el DE 45.0 A 66.3 numero de unidades de production rurales, DE 24.7 A 44.9 que en Veracruz es de 457,596, la distribution MENOS DE 24.7 cambia y se agrupan de la siguiente manera: Agropecuario las que cuentan solamente con superficie ejidal

son 271,458 y constituyen 59.3%, en promedio Censo

a cada unidad le corresponden 9.2 ha. Las de VII superficie privada (incluyendo colonia y : publica) constituyen 38.2% y suman 174,796, se extienden sobre 3,299,952 ha para alcanzar en promedio 18.9 ha por unidad. agropecuario Existen tambien unidades que tienen tanto superficie privada como ejidal, denominadasmixtasyson 11,342, representan panorama

2.5% del total y en conjunto suman 204,188 ha, : lo cual promedia 18.0 ha por unidad. Veracruz

17 INEGI. MUNICIPIOS CON MAYOR PROPORCION DE SUPERFICIE EJIDAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

JALCOMULCO TEXCATEPEC TUXTILLA XOXOCOTLA SOTEAPAN

1994 NOGALES PAJAPAN URSULO GALVAN 1991. IXTACZOQUITLAN HUEYAPAN DE OCAMPO OMEALCA MINATITLAN ZONTECOMATLAN MANLIO FABIO ALTAMIRANO Agropecuario BENITO JUAREZ XALAPA MECAYAPAN Censo CAZONES DE HERRERA VII

: FORTIN CHICONTEPEC IGNACIO DE LA LLAVE TEZONAPA JOSE AZUETA agropecuario PEROTE SAN ANDRES TUXTLA HIDALGOTITLAN CASTILLO DE TEAYO OTEAPAN panorama

: ACAYUCAN 40 60 100 PORCENTAJE Veracruz INEGI. Agriculture

Superficie agricola USO AGRICOLA DEDICADA A Las unidadesde production ruralesdedicadas OTROS USOS a la agricultura son 374,627 y se extienden 47 5% sobre una superficie de 3,147,246 ha, mismas que representan poco mas de la mitad de la superficie total de unidades de production rurales. La superficie de propiedad social de 1994 las unidades de production rurales dedicadas

a la agricultura esde 1,532,745ha, ladetenencia 1991. privada es de 1,483,450 ha, y la superficie de unidades mixtas alcanza 131,051 ha. DEDICADA A LA Del total de la superficie agricola, 81.4% AGRICULTURA se siembra en el ciclo primavera-verano, 52.5% Agropecuario siendo 1,242,127 ha de terrenos privados;

1,210,727 ha de ejidales; y 109,898 ha SUPERFICIE AGRICOLA SEMBRADA EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO 1991 Censo corresponden a unidades de production VII mixtas. : ANUALES En promedio se siembran 9.9 ha en el 22.0% ciclo primavera-verano en las unidades de production privadas asf como en las mixtas y 5.1 ha en ejidales. NO SEMBRADA agropecuario SEMBRADA 81.4% 18.6% En la entidad, una tercera parte de la PERENNES

superficie sembrada con cultivos anuales o 78.0% panorama perennes en el ciclo primavera-verano se : concentra en los municipios de Panuco, Minatitlan, Ozuluama, Las Choapas,

Temapache, Tantoyuca, Papantla, Tierra Veracruz Blanca, Tempoal, Hidalgotitlan y Tuxpam.

19 INEGI. Superficie de temporal y riego

En el estado de Veracruz, el clima y las MUNICIPIOS CON MAYOR PROPORCION DE SUPERFICIE caracteristicas geograficas propician la AGRICOLA DE RIEGO produccion agricola en tierras de temporal, DISPONIBILIDAD DE RIEGO por lo que 96.2% de la superficie dedicada a la MUNICIPIO TOTAL RIEGO TEMPORAL agricultura es de este tipo y unicamente 3.8% es de riego. ha ha ha VERACRUZ 3,147,246 118,974 3.8 3,028,272 96.2

1994 En relation a la superficie de riego, 53.2% se ubica en unidades de produccion URSULO GALVAN 8,197 5,878 71.7 2,319 28.3 RAFAEL DELGADO 1,166 486 41.7 680 58.3 1991. rurales de superficie ejidal, 42.6% en aquellas que tienen solo terrenos privados, y 4.2% en LA ANTIGUA 5,700 2,075 36.4 3,626 63.6 unidades mixtas. Por otro lado, 57.3% de las CUITLAHUAC 9,770 2,963 30.3 6,806 69.7 hectcireas irrigadas pertenecen a unidades ACTOPAN 39,204 11,504 29.3 27,700 70.7 que tienen superficie tanto de temporal como RJENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Agropecuario de riego, lasrestantes, que representan 42.7%, se ubican en unidades donde el total de la SUPERFICIE AGRICOLA SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO Censo superficie es de riego. VII : En loque respecta a la distribution de la superficie de riego, poco mas de la mitad se encuentraentresmunicipios: P£nuco, Actopan y Tlalixcoyan. RIEGO agropecuario Por otra parte, aquellos municipios 3.8% donde la superficie de riego es mas significativa respecto a la superficie agricola panorama que poseen, son: Ursulo Galv£n, Rafael : Delgado, La Antigua, Cuitlahuac y Actopan, TEMPORAL con proporciones que oscilan entre 29 y 72%. 96.2% Veracruz

INEGI. 20 En cuanto a los municipios con mas MUNICIPIOS CON MAYOR PROPORCION DE SUPERFICIE DE RIEGO, superficie de riego se encuentran Panuco, EN RELACION A SU SUPERFICIE AGRICOLA Actopan, Tlalixcoyan, Tierra Blanca y Ursulo Galvan, los cuales agrupan 61.3% de la URSULO GALVAN superficie de riego estatal. RAFAEL DELGADO ANTIGUA, LA CUITLAHUAC ACTOPAN

PANUCO 1994 CARRILLO PUERTO YANGA PASO DE OVEJAS 1991. AQUILA ACULTZINGO ORIZABA HIGO, EL

COATEPEC Agropecuario TLALIXCOYAN BOCA DEL RIO

MANLIO FABIO ALTAMIRANO Censo PASO DEL MACHO VII

ATOYAC : PUENTE NACIONAL TIERRA BLANCA XALAPA EMILIANO ZAPATA NAOLINCO JILOTEPEC agropecuario NOGALES CAMERINOZ. MENDOZA VERACRUZ

JAMAPA panorama COSAMALOAPAN : 40 60 100 PORCENTAJE Veracruz

21 INEGI. Cultivos anuales o de ciclo corto

La diversidad de los cultivos anuales o de ciclo PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES EN EL ANO corto en Veracruz esamplia; maiz, frijol, arroz, AGRICOLA 1990-1991 chile y papa, figuran entre los mas importantes por la superficie sembrada y cosechada. SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION CULTIVO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA ha ha Ton En gran medida, el maiz es el cultivo anual mas importante del estado, en el ciclo ARROZ 23,668 22,154 77,813 1994 primavera-verano se siembra en 237,998 CHILE 10,490 8,923 23,323 unidades y en otono-invierno en 127,685, que FRIJOL 96,825 81,829 41,148 1991. en conjunto cosechan 862,826 toneladas MAIZ 786,532 709,976 862,826 durante el ano. La superficie cosechada de PAPA 7,646 7,495 38,431 mafz es de 709,976 ha. FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 El frijol es el segundo cultivo m£s

Agropecuario importante, se cosechan 81,829 ha en 64,527 SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES unidades de produccion rurales durante todo el EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991.

Censo afio, obteniendose una produccion de 41,148 Miles de ha toneladas, con un rendimiento de media VII 800 : tonelada por hectarea cosechada.

Los cultivos con mayor superficie 600 cosechada en el ciclo primavera-verano son los siguientes: maiz 464,939 ha, frijol 57,988, agropecuario arroz 20,561 ha, chile 5,573 ha y papa 5,336 ha. 400 Estos mismos productos tienen tambien la mayor superficie cosechada en el ciclo otofio- panorama invierno con las siguientes extensiones: maiz : 200 245,037 ha, frijol 23,841 ha, chile 3,350 ha, papa 2,159 ha y arroz 1,593 hect£reas.

Veracruz W7 MAIZ FRIJOL ARROZ CHILE PAPA

INEGI. 22 VERACRUZ PRODUCCION DE MAIZ, ANO AGRICOLA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

H MAS DE 22,737

DE 13,050 A 22,737 agropecuario ■H DE 6,931 A 13,049 la DE 3,130 A 6,930

mm MENOS DE 3,130 panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

23 INEGI. VERACRUZ PRODUCCION DE ARROZ, ANO AGRICOLA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 15,010 agropecuario lilt: DE 9,906 A 15,010 f i \ / t * DE 2,376 A 9,905 liil MENOS DE 2,376 panorama I I SIN ARROZ : / } « ft. ( ' 1 / 4f-"N * i Li ^ fl, 'H-'' ^ Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 24 VERACRUZ PRODUCCION DE FRIJOL, ANO AGRICOLA 1990-1991

-8 & 1994 1991. Agropecuario

* - y v ^>1 iftlr Censo

J8h A VII - < :

- £ TONELADAS MAS DE 1,301

DE 824 A 1,301 agropecuario 'TV DE 427 A 823 ay DE 163 A 426

MENOS DE 163 panorama : r / Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 INEGI. VERACRUZ PRODUCCION DE PAPA, ANO AGRICOLA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 8,040 agropecuario DE 1,959 A 8,040 DE 1,049 A 1,958 m MENOS DE 1,049 panorama : □ SIN PAPA Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 26 VERACRUZ PRODUCCION DE CHILE, ANO AGRICOLA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 2,122

DE 934 A 2,122 agropecuario SSI DE 466 A 933 DE 221 A 465

I i MENOS DE 221 panorama I I SIN CHILE :

■ Veracruz ■ FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

27 INEGI. Cultivos perennes

Los cultivos perennes que en el estado tienen principales cultivos perennes en el ano agricola 1990-1991 mas superficie plantada son los siguientes: SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION pastos, 1,332,985 ha; cana de azucar, CULTIVO PLANTADA EN PRODUCCION OBTENIDA 213,221 ha; naranja, 200,597 ha; cafe, ha ha Ton 175,027 ha y pl&tano con 53,837 ha plantadas. CAFE 175,027 162,825 624,758 En 75,454 unidades de produccion CANA DE AZUCAR 213,221 204,641 12,602,603 1994 rurales se cultivan pastos y en 46,318 cana de NARANJA 200,597 139,185 780,619 azucar. PASTOS 1,332,985

1991. PLATANO 53,837 45,074 145,294 Del total de unidades de produccion rurales que se dedican al cultivo de pastos, FUENTE: INEGI, VII Censo Aoropecuario, 1991 dos terceras partes son ejidales, 22,492 son privadas y 2,318 mixtas. De las que producen

Agropecuario cafia, 34,508 son ejidales, 9,892 son de tierras privadas y en 1,918 la tenencia de la tierra es

Censo mixta. VII : Tierra Blanca, Tuxpam, Angel R. Cabada, Coatzintla y Actopan son municipios con mas produccion de pastos cultivados. Por su parte Cosamaloapan, TresValles, Paso del Macho, Omealca y Ursulo Galvan se agropecuario caracterizan por su alta produccion de cana de azucar que en el estado asciende a 12,602,603 toneladas, obtenidas en 204,641 ha en panorama produccion, consiguiendo un rendimiento de : 61.6 ton/ha, en promedio. Veracruz

INEGI. 28 Otro de los cultivos que destaca por la SUPERFICIE PLANTADA POR PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES superficie plantada es la naranja, de la que se EN EL ANO AGRICOLA1990-1991 cosechan 139,185 ha y se obtienen 780,619 Miles de toneladas, el rendimiento en 1991 es de hecUireas 5.6 ton/ha. De cafe se obtienen 624,758 1,400 toneladas en una superficie de 162,825 ha. El 1200 platano se cosecha en 45,075 ha obteniendose una production de 145,294 toneladas, el 1,000 1994 rendimiento promedio es de 3.2 ton/ha. 800 1991. 600 400 200 - Agropecuario o _L PASTOS CANA DE NARANJA CAFE PLATANO

AZUCAR Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. VERACRUZ PRODUCCION DE CAFE, ANO AG RICO LA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 28,795

agropecuario DE 18,020 A 28,795 DE 8,224 A 18.,019 DE 3,708 A 8,223

panorama MENOS DE 3,708 : SIN CAFE Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 30 VERACRUZ PRODUCCION DE PLATANO, ANO AG RICO LA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 12,905

DE 6,193 A 12,905 agropecuario DE 3,274 A 6,192 rr*. MENOS DE 3,274

SIN PLATANO panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

31 INEGI. VERACRUZ PRODUCCION DE NARANJA, ANO AGRICOLA 1990-1991

i

1 1994 1991.

■ a s&s r Agropecuario Censo VII :

TONELADAS Hi MAS DE 57,690

agropecuario DE 25,507 A 57,690 DE 13,731 A 25,506 MENOS DE 13,731

panorama SIN NARANJA : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V , 1990

INEGI. 32 VERACRUZ PRODUCCION DE CANA DE AZUCAR, ANO AGRICOLA 1990-1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 515,766

DE 278,251 A 515,766 agropecuario DE 194,515 A 278,250 DE 72,485 A 194,514

MENOS DE 72,485 panorama SIN CAfiA DE AZUCAR : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

33 INEGI. Destino de la produccidn agricola

De las 373,088 unidades de produccion ru rales DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA con superficie agricola, 91.4% reportan produccion. La venta es el destino de la produccion agricola de 201,686 unidades de producci6n rurales, cerca de 60%; mientras NO REPORTAN que las 139,115 unidades restantes disponen PRODUCCION de su produccion para el autoconsumo. 8.6% 1994 De las 201,686 unidades rurales que

1991. destinan a la venta su produccion, 66.9% son ejidales, 29.5% son privadas y el restante 3.6% son unidades mixtas. De aquellas que producen para autoconsumo, 60.6% son ejidales, 37.0% privadas y 2.4% mixtas. Agropecuario Del total de unidades rurales con

Censo superficie ejidal, 56.9% venden parte o el total de su produccion, 35.5% la autoconsumen y VII : 7.6% no reportan produccion.

En cuanto a las unidades de superficie privada, 47.6% venden su produccion, 41.4% la destina al autoconsumo y 11.0% no registran agropecuario produccion.

Para las unidades de produccion rurales panorama mixtas dichas proporciones son: 65.8%, 29.8% : y 4.4%, respectivamente. Veracruz

INEGI. 34 Otras caracteristicas de las unidades de producci6n

Actividad forestal PRODUCCION FORESTAL MADERABLE PNO En laentidad, lasuperficie ocupada por bosque 8.5% ENCINO o selva es de 175,135 ha y las unidades de 33.0% OYAMEL X produccion rurales que realizan actividad 0.5% forestal ascienden a 23,641. El volumen de madera extrafdo en estas unidades es de 3

1,290,194 m . La especie explotada mas 1994 importante es el encino que aporta aproximadamente la tercera parte del total de 1991. madera obtenida; le sigue en orden de importancia el pino con 8.5% y el oyamel con 0.5%. Es importante senalar que m£s de la mitad del volumen de madera esta integrado

por una gran diversidad de especies. Agropecuario OTRAS 58.0% Del total del volumen maderable Censo obtenido, 59.3% proviene de tierras ejidales, VII

37.2% de superficie privada y 3.5% de unidades : mixtas.

Los municipios con mayor volumen obtenido de productos maderables son: , Huayacocotla, Las Choapas, agropecuario Hidalgotitlan, Ozuluama, y Sayula de Aleman, en conjunto aportan casi

una tercera parte de la produccion estatal. panorama : Veracruz

35 INEGI. Por lo que respecta a la production MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION forestal no maderable en la entidad, la CON ACTIVIDAD DE RECOLECCION DE LENA recoleccion de lena es la mas significativa, en 188,769 unidades se recolecta este producto TANTOYUCA y representan casi la totalidad de unidades MINATITLAN CHICONTEPEC que recolectan alguna especie. IXHUATLAN DE MADERO CHOAPAS, LAS

1994 ATZALAN PAPANTLA SAN ANDRES TUXTLA 1991. ZONGOLICA TIERRA BLANCA TEZONAPA ALTOTONGA PLAYA VICENTE HIDALGOTITLAN Agropecuario MISANTLA SOTEAPAN TEMAPACHE Censo JESUS CARRANZA VII

: SANTIAGO TUXTLA IXHUATLAN DEL CAFE HUATUSCO TIHUATLAN BENITO JUAREZ SAN JUAN EVANGELISTA agropecuario JALACINGO TUXPAM IXTACZOQUITLAN EMILIANO ZAPATA ZONTECOMATLAN panorama

: SOLEDAD ATZOMPA MUNICIPIOS RESTANTES

4 6 Veracruz NUMERO

INEGI. 36 Cr6dito o seguro

Aproximadamente la quinta parte de las USO DE CREDITO O SEGURO unidades de production rurales que se dedican a alguna actividad agropecuaria o forestal recurren al credito o seguro. De estas, 8 de cada 10 solicitan unicamente credito.

Relacionando las unidades que recurren A a estos servicios con el tipo de tenencia tenemos 1994 NO UTILIZAN que 71.6% son de propiedad social, 24.0% de CREDITO O

propiedad privada y 4.4% de tenencia mixta. SEGURO 1991. 80.7% Las que utilizan credito y seguro son 12,395, de estas, 10,643 son ejidales, 1,330 privadas y 422 mixtas. Agropecuario Por ultimo, las unidades de produccion

rurales que solo emplean seguro son 2,439, Censo de las cuales 1,671 son ejidales, 663 privadas VII y 105 mixtas. :

Banrural es la institution bancaria que otorga credito a mayor numero de unidades de produccion rurales, lo hace a 25,639, mientras agropecuario las que se financian a traves del Programa Nacional de Solidaridad son 12,510.

Por su parte, Agroasemex asegura a panorama : 47.1% del total de unidades de produccion rurales con seguro o credito, mismas que son 6,994; el servicio a las restantes 784 unidades lo cubren Agroasemex y otras instituciones. Veracruz INEGI. Organizacidn para la produccidn

La forma predominante de organizarse para UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN producir en Veracruz es la individual. De las FORMA DE ORGANIZACION 388,822 unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria oforestal, en 98.4% la toma de decisiories sobre el manejo de la GRUPOS unidad esta a cargo de una persona sola o con 1.6% su familia, mientras que en 1.6% la

1994 organizacion se da en grupo o cooperativa.

1991. Asimismo, 95.3% de la superficie de unidades rurales se trabaja en forma individual, en tanto que 4.7% corresponde a INDIVIDUAL unidades de produccion rurales organizadas 98.4% para su produccion en grupo. Agropecuario En Tantoyuca, Temapache, Papantla,

Censo Minatitlan y San Andres Tuxtla se encuentra el SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN mayor numero de unidades de produccion rurales FORMA DE ORGANIZACION VII : organizadas en forma individual. Asi tambien, algunos de estos municipios como Temapache, Minatitlan, Panuco, Papantla y Tantoyuca, cuentan con la mayor cantidad de unidades de produccion rurales organizadas en grupo. agropecuario GRUPOS 4.7% panorama :

INDIVIDUAL Veracruz

INEGI. 38 Mano de obra

Las 388,822 unidades de produccion rurales MANO DE OBRA EMPLEADA con actividad agropecuaria o forestal de la entidad emplean a un total de 1,272,774 perso- nas que se desempenan en dichas actividades. NO FAMILIAR PERMANENTE 8.7% Aproximadamente las dos terceras 37.8% NO partes, 800,767 trabajadores, no reciben REMUNERADA REMUNERADA 37.1% / ' . 62.9% remuneracion por el desempeno de sus 1994 labores; de estos, 731,491, lo que equivale a

91.3%, son familiares del responsable de la 1991. EVENTUAL FAMILIAR unidad de produccion. 62.2% 91.3% Los trabajadores remunerados ascienden a 472,007 personas, de las cuales

62.2% son trabajadores eventualesy el restante Agropecuario 37.8% son permanentes. Censo

MUNICIPIOS CON MAS MANO DE OBRA EMPLEADA EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, VII SEGUN REMUNERACION Y PARENTESCO : NO REMUNERADA REMUNERADA MUNICIPIO TOTAL TOTAL FAMILIAR NO FAMILIAR TOTAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS % PERSONAS % agropecuario VERACRUZ 1,272,774 100 800,767 62.9 731,491 91.3 69,276 8.7 472,007 37.1 IXHUATLAN DE MADERO 49,401 100 16,352 33.1 10,418 63.7 5,934 36.3 33,049 66.9

CHICONTEPEC 36,678 100 15,081 41.1 12,896 85.5 2,185 14.5 21,597 58.9 panorama TANTOYUCA 34,545 100 20,413 59.1 17,909 87.7 2,504 12.3 14,132 40.9 : TEMAPACHE 33,601 100 17,984 53.5 16,569 92.1 1,415 7.9 15,617 46.5 PAPANTLA 32,218 100 19,910 61.8 17,264 86.7 2,646 13.3 12,308 38.2 Veracruz FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

39 INEGI. Vehiculos y tractores

En el estado de Veracruz 42,060 unidades de MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE TRACTORES FUNCIONANDO, produccion rurales cuentan con vehiculos o SEGUN SUPERFICIE AGRICOLA tractores para el desarrollo de las actividades agropecuariasoforestales. En estas unidades HECTAREAS MUNICIPIO TRACTORES SUPERFICIE POR existen 31,090 camionetas de menos de dos FUNCIONANDO AGRICOLA TRACTOR toneladas, 15,688 camiones de mas de dos toneladas y 14,973 tractores en VERACRUZ 14,973 3,147,246 210.2

1994 funcionamiento. TEMAPACHE 1,413 80,082 56.7 PANUCO 1,038 173,683 167.3

1991. En la entidad hay un tractorfuncionando MARTINEZ DE LA TORRE 757 35,344 46.7 por cada 26 unidades de produccion rurales TIERRA BLANCA 572 87,739 153.4 con actividad agropecuaria o forestal, o uno TUXPAM 538 58,339 108.4 por cada 210.2 ha dedicadas a la agricultura. FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

Agropecuario De cada 100 unidades de produccion rurales que reportan vehiculos o tractores, 48 poseen solo tierras de propiedad privada, 46 Censo son de propiedad ejidal y 6 manejan superficie VII : con ambos tipos de tenencia.

Los municipios que poseen mayor numero de tractores funcionando son: Temapache con 1,413 tractores, Panuco con agropecuario 1,038, Martinez de la Torre con 757, Tierra Blanca con 572, Tuxpam con 538, Ozuluama con 483, Juan Rodriguez Clara con 469,

panorama Papantla con 458, Isla con 384 y Tres Valles : con 379; en conjunto estos municipios reunen 43.3% del total de los tractores en funcionamiento y 24.0% de la superficie Veracruz agricola de la entidad.

INEGI. 40 3.3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA

De acuerdo con el Censo Agropecuario 1991, MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE VIVIENDAS CON ACTIVIDAD en el estado de Veracruz existen 5,085 AGROPECUARIA Y UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS unidades de produccion urbanas. UNIDADES DE VIVIENDAS CON MUNICIPIO PRODUCCION ACTIVIDAD Tambien se tienen 224,737 viviendas TOTAL URBANAS AGROPECUARIA con actividad agropecuaria donde se crian 1994 224,737 animales, se explotan colmenas, o se tiene VERACRUZ 229,822 5,085 una reducida cantidad de arboles frutales. PAPANTLA 8,488 138 8,350 1991. COSAMALOAPAN 6,056 100 5,956 Del total de viviendas con actividad PANUCO 5,768 5,679 agropecuaria del estado, 13.1 % se encuentra XALAPA 5,098 67 5,031 en los municipios de Papantla, Cosamaloapan, COATZACOALCOS 4,439 61 4,378 Panuco, Xalapa y Coatzacoalcos. Agropecuario FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

Agriculture en las unidades de Censo VII producci6n urbanas :

Los principals cultivos perennes explotados en las unidades de produccion urbanas son: naranja, platano, cafe y cana de azucar. agropecuario panorama : Veracruz

41 INEGI. Destino de la produccibn agricola

Las unidades de produccidn urbanas que realizan actividades agricolas son 4,097, de estas, 58.7% destinan su production al autoconsumo, 30.4% a la venta; mientras que el restante 10.9% no reporta produccion.

Cr6dito o seguro 1994

Las unidades urbanas que utilizan credito o 1991. seguro suman 80; de estas, 63 utilizan solo credito, 10 solo seguro y, las 7 restantes utilizan credito y seguro.

Agropecuario Organizacidn y mano de obra

Censo Del total de las unidades urbanas, 5,057 se

VII organizan para la produccion en forma indi- : vidual y 28 lo hacen en grupo.

Los responsables e integrantes de grupo de las unidades urbanas suman 5,550; en

agropecuario tanto que la mano de obra empleada es de 4,559 personas.

panorama Vehiculos y tractores : Las unidades urbanas del estado de Veracruz poseen 440 camionetas de menos de dos

Veracruz toneladas y 151 camiones de mas de dos toneladas.

INEGI. 42 3.4 EXISTENCES DE GANADO

Bovinos CALIDAD DE GANADO BOVINO

La actividad ganadera en la entidad es relevante, particularmente la de bovinos; las gqrrientcs existencias de este ganado colocan a Veracruz en primer lugar nacional. Una quinta parte de las unidades de produccion urbanas y rurales,

y viviendas con actividad agropecuaria, 1994 manejan ganado bovino. 1991. La cantidad de cabezas existentes son 2,532,676. De este total, 36,017 se crian y explotan en viviendas con actividad agropecuaria y 2,496,659 en unidades de produccion urbanasy rurales, (correspondiendo Agropecuario 99.7% a unidades rurales y 0.3% a urbanas). Censo Del ganado perteneciente a unidades VII de produccion, 43.7% son hembras mayores : de 3 anos; 28.7% son bovinos de uno a 3 anos; 21.8% son menores de un ano y 5.8% son machos mayores de 3 anos. agropecuario De 118,542 unidades de produccion rurales con manejo de ganado bovino, 60.2% son ejidales y poseen 783,299 cabezas, cerca

de una tercera parte del total de existencias panorama de la entidad; el promedio de cabezas por : unidad de produccion rural ejidal es 11.0. Las unidades de produccion rurales privadas con ganado bovino son 42,272 y cuentan con Veracruz INEGI. 1,589,742 cabezas, 63.9% del total estatal; el ACTIVIDAD ZOOTECNICA DE LOS VIENTRES DE GANADO BOVINO promedio de bovinos por unidad es de 37.6. Las unidades de production rurales mixtas PRODUCCION PRODUCCION con cria y explotacion de bovinos son 4,867, DELECHE DE CARNE tienen 116,425 cabezas y en promedio existen 15 4% _ 32.0% 23.9 bovinos por unidad.

1994 Los municipios con mayor numero de cabezas de ganado bovino son: P£nuco con

1991. 121,468, Ozuluama con 94,103, Tierra Blanca con 92,898, San Juan Evangelista con 85,289, Playa Vicente con 79,290 y Las Choapas con 75,548 cabezas. En conjunto, estos municipios agrupan poco m£s de la quinta parte de los

Agropecuario bovinos de Veracruz. DOBLE PROPOSITO 52.6% En Veracruz existe un total de 81,350 Censo sementales y 1,150,212 vientres, correspon- VII : diendo a cada semental alrededor de 14 vientres.

Asimismo, del total de vientres, 52.6% es de doble proposito, 32.0% se cria para la agropecuario production de carne y 15.4% se destinan a la production de leche.

panorama Respecto a la cal idad del ganado, 50.2% : es de cruza, 27.9% es f i no y 21.9% es corriente. En Panuco hay 37,789 bovinos finos; en San Juan Evangelista, 29,389; en Tierra Blanca, Veracruz 28,004; enIsla, 23,999yenTantoyuca23,460.

INEGI. 44 VERACRUZ EXISTENCES TOTALES DE GANADO BOVINO

3 1994 1991. Agropecuario Censo VII : Y CABEZAS

MAS DE 69,212

DE 39,357 A 69,212 agropecuario DE 22,275 A 39,356 DE 9,541 A 22,274

MENOS DE 9,541 panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

45 INEGI. Porcinos

Veracruz es un importante productor en la MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO rama porcicola, de acuerdo al VII Censo Agropecuario existen en la entidad un total de 796,223 cabezas, ocupando con ello el cuarto PAPANTLA lugar a nivel nacional. TIERRA BLANCA CHICONTEPEC IXHUATLAN DE MADERO Del total mencionado, 213,594 (mas de MINATITLAN

1994 una cuarta parte) se crian en viviendas con TEMAPACHE actividad agropecuaria y 582,629 se captan PANUCO TLALIXCOYAN

1991. en unidades de producci6n rurales y urbanas. PLAYA VICENTE De las existencias en estas ultimas unidades, TANTOYUCA 244,951 estan en desarrollo o engorda; CHOAPAS, LAS 176,534 son menores de 8 semanas; 135,014 SAN ANDRES TUXTLA son vientres para cria; y 26,130 son COSAMALOAPAN ALTOTONGA Agropecuario sementales. TUXPAM OZULUAMA

Censo Las unidades de produccion urbanas TIHUATLAN tienen un total de 20,276 cabezas. Las JUAN RODRIGUEZ CLARA VII

: HIDALGOTITLAN unidades de produccion rurales tienen SANTIAGO TUXTLA 562,353, de las cuales, 64.9% se localiza en TRES VALLES unidades con tierras ejidales; 31.9% en PEROTE privadas y 3.2% en unidades mixtas. TEMPOAL ZONTECOMATLAN agropecuario SOLEDAD DE DOBLADO Los municipios con mayor numero de EMILIANO ZAPATA existencias de ganado porcino son: Papantla, IGNACIO DE LA LLAVE Tierra Blanca, Chicontepec, Ixhuatlan de SAN JUAN EVANGELISTA panorama Madero y Minatitlan, en ellos se localiza 14.6% ATZALAN : HUEYAPAN DE OCAMPO del total de cabezas de ganado porcino de la MUNICIPIOS RESTANTES entidad. 20 40 140 150 Veracruz CABEZAS Miles

INEGI. 46 VERACRUZ EXISTENCES TOTALES DE GANADO PORCINO 1994 1991. Agropecuario • \ tr A £ t Censo VII :

CABEZAS

k: MAS DE 14,614

* DE 9,554 A 14,614 agropecuario DE 5,728 A 9,553 f DE 2,711 A 5,727

MENOS DE 2,711 panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

47 INEGI. Aves de corral

De acuerdo con el VII Censo Agropecuario, el EXISTENCIAS DE AVES DE CORRAL 30 de septiembre de 1991 existen en Veracruz 15,155,512 aves de corral, tales como gallinas, guajolotes, polios y codornices. Esta cifra coloca al estado en la quinta posicion a nivel nacional.

1994 Del total anterior, 78.5% se cria en unidades de produccion rurales; 12.1% se

1991. localiza en viviendas con actividad agropecuaria y el restante 9.4% corresponde a existencias declaradas en las unidades de produccion urbanas. EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Y URBANAS Agropecuario Los municipios con mas aves de corral 87.9% son. Cotaxtla con 1,545,441 aves, Cordoba con 1,470,835, Chocaman en donde secaptan Censo 597,397, en Cuitlahuac las existencias son VII : 551,294, San Juan Evangelista con 545,447 aves y Fortin con 515,645. En conjunto, estos municipios concentran mas de una tercera parte del total de aves de la entidad. agropecuario panorama : Veracruz

INEGI. 48 VERACRUZ EXISTENCES TOTALES DE AVES DE CORRAL

M 1994 1991. / v- f r Agropecuario Censo VII :

AVES

MAS DE 596,462 % m

' f ■■ DE 393,947 A 596,462 agropecuario i|| ■■ DE 195,567 A 393,946 HIM DE 61,558 A 195,566

1111 MENOS DE 61,588 panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

49 INEGI. Ovinos y caprinos

El ganado ovino en el estado es de 339,347 MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE EXISTENCES cabezas, de estas, 89.2% se manejan en DE GANADO OVINO EN UNIDADES DE PRODUCCION unidades de production rurales, 10.0% en viviendas con actividad agropecuaria y 0.8% CHOAPAS, LAS PANUCO en unidades de production urbanas. AYAHUALULCO TIERRA BLANCA Cerca de una cuarta parte del ganado MINATITLAN HUAYACOCOTLA 1994 ovino de Veracruz se encuentra en los TEHUIPANGO municipios de Las Choapas, Panuco, JESUS CARRANZA

1991. Ayahualulco, Tierra Blanca, Minatitlan y TLALIXCOYAN Huayacocotla, todos con mas de 11,000 SOLEDAD ATZOMPA cabezas. PEROTE PLAYA VICENTE ZACUALPAN De igual modo, el estado de Veracruz SAN JUAN EVANGELISTA Agropecuario cuenta con 99,560 cabezas de ganado caprino. COSAMALOAPAN En 5 municipios se ubican 3 de cada 10 chivos HIDALGOTITLAN de la entidad: en Perote hay 9,415; en MEDELLIN Censo ALTOTONGA Huayacocotla, 8,152; en Tlacolulan, 4,663; en VII TRES VALLES : Chiconquiaco, 3,251 y en Ayahualulco se JALACINQO tienen 3,155. SAYULA DE ALEMAN TEZONAPA Equinos y colmenas TEMPOAL TUXPAM

agropecuario OZULUAMA El ganado equino en la entidad se integra TEMAPACHE por444,341 cabezas ysecomponede 298,494 TLAQUILPAN caballos, 36,414 mulas y 109,433 asnos. Los COTAXTLA TIHUATLAN panorama municipios con mayor existencia de equinos

: TANTOYUCA son Minatitlan, Las Choapas, Tierra Blanca, MUNICIPIOS RESTANTES Panuco y Playa Vicente. 10 15 140 Veracruz NUMERO DE CABEZAS

INEGI. 50 Las colmenas existentes en el estado MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE EXISTENCES son 69,808; poco mas de una tercera parte se DE GANADO CAPRINO EN UNIDADES DE PRODUCCION localiza en los municipios de Playa Vicente, Coscomatepec, Coatzintla, Teocelo, Juan PEROTE Rodriguez Clara y Coatepec. HUAYACOCOTLA TLACOLULAN CHICONQUIACO AYAHUALULCO

ALTOTONGA 1994 ACULTZINGO XICO TATATILA 1991. TEHUIPANGO IXHUACAN DE LOS REYES ZONGOLICA ZACUALPAN PANUCO MINATITLAN Agropecuario JALACINGO

COACOATZINTLA Censo TEXCATEPEC VII

TENOCHTITLAN : NOGALES MIXTLA DE ALTAMIRANO ATZALAN OZULUAMA ATLAHUILCO

COSCOMATEPEC agropecuario YECUATLAN CHOAPAS, LAS PERLA, LA VERACRUZ panorama

MINAS, LAS : MUNICIPIOS RESTANTES

30 40 CABEZAS Miles Veracruz

51 INEGI. Destino de la producci6n ganadera

En la entidad, en 324,224 unidades de DESTINO DE LA PRODUCCiON GANADERA production se crfan y explotan animales; un porcentaje de 73.7 destina su production al autoconsumo, mientrasqueen26.3% el destino es la venta.

Mas de la mitad de las unidades que

1994 destinan su production a la venta son ejidales; 34.8% son privadas; 3.8% son mixtas y el

1991. restante 1.6% corresponde a las unidades de production urbanas. Los municipios con m£s unidades de production que venden sus productos son Panuco, Tierra Blanca, Minatitl£n, Playa Vicente y Papantla. AUTOCONSUMO

Agropecuario 73.7% Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz

INEGI. 52 3.5 RESUMEN

- Para el estado de Veracruz el total de las unidades de production rurales asciende a 457,596, las cuales ocupan una superficie de 5,992,142 hectareas.

- De la superficie total, 3,147,246 ha estSn destinadas a la agricultura.

- La superficie de propiedad privada y publica en la entidad es de 3,431,502

hectareas. 1994

- Del total de la superficie dedicada a la agricultura, 81.4% esta sembrada 1991. con cultivos anuales o perennes.

- Las unidades de production rurales que cuentan con superficie agricola son 374,627, de las cuales 3.8% son de riego y 96.2% de temporal. Agropecuario - Por la naturaleza del estado se encuentra una gran variedad de cultivos

anuales, entre los que destacan por superficie sembrada: maiz, frijol, Censo arroz, chile y papa. VII : - De acuerdo con la superficie plantada, los principales cultivos perennes son: pastos, cana de azucar, naranja, cafe y platano.

- Las 377,185 unidades de production rurales y urbanas con actividad agropecuario agricola destinan su production de la siguiente forma: 53.8% a la venta; 37.5% al autoconsumo y 8.7% no reporta production.

- Las unidades de production y viviendas con actividad de cria y explotacion panorama deganadobovinoson: 128,726, en las cuales existen 2,532,676 cabezas. :

- Existen en la entidad un total de 796,223 cabezas de ganado porcino, ubicadas en 245,195 unidades de production y viviendas. Veracruz

53 INEGI. - El 30 de septiembre de 1991, las existencias de aves de corral en la entidad suman 15,155,512.

- En Veracruz las existencias de ganado caprino son de 99,560 cabezas, mientras que las de ganado ovino ascienden a 339,347 cabezas.

- El numero de unidades que destinan su produccion ganadera a la venta

1994 son 85,147, y 239,077 destinan su produccion al autoconsumo.

1991. - El volumen extraido de productos maderables en las unidades de produccion rurales con actividad forestal es de 1,290,194 m3.

- El total de unidades de produccion con actividad de recoleccion es de 189,428, de las cuales 99.6% recolecta lena. Agropecuario - De 399,907 unidades de produccion con actividad agropecuaria o forestal,

Censo 19.3% utiliza algun tipo de credito o seguro. VII : - Las unidades de produccion con actividad agropecuaria o forestal que trabajan en forma individual suman 387,754, las cuales ocupan una superficie de 4,745,132 ha.

- La mano de obra remunerada y no remunerada de las unidades de agropecuario produccion con actividad agropecuaria o forestal que se trabajan en forma individual, esta integrada por 1,024,281 hombres y 61,963 mujeres.

panorama - En 10.8% de las unidades de produccion con actividad agropecuaria o : forestal se cuenta con vehiculos o tractores. Veracruz

INEGI. 55 4 Resultados del censo ejidal 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS

De acuerdo a los resultados obtenidos por el MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE EJIDOS VII Censo Ejidal 1991, el estado de Veracruz cuenta con 3,620 ejidos y comunidades MINATITLAN agrarias, que poseen 2,941,868 ha con un PANUCO total de 257,254 ejidatarios y comuneros. CHOAPAS, LAS TEMAPACHE -I CHICONTEPEC Distribuci6n de los ejidos TIERRA BLANCA ' 1994 SAN ANDRES TUXTLA ' TUXPAM f En 31 municipios se concentra mas de la mitad

1991. TIHUATLAN [ de los ejidos. Entre los municipios que tienen PAPANTLA mayor numero de ejidos se encuentran: HIDALGOTITLAN Minatitlan con 162, Panuco 144, LasChoapas PLAYA VICENTE JESUS CARRANZA 130 y Temapache 102, unicos con mas de 100, IXHUATLAN DE MADERO

Agropecuario agrupando algo mas de la septima parte del TLALIXCOYAN total estatal. Asi mismo, estos cuatro municipios TAMIAHUA suman en conjunto 18.4% de la superficie SAN JUAN EVANGELISTA Censo TEZONAPA ejidal y 11.7% del total de ejidatarios.

VII ISLA : SANTIAGO TUXTLA De los 185 municipios que cuentan con JUAN RODRIGUEZ CLARA ejidos en la entidad, poco mas de dos quintas MARTINEZ DE LA TORRE partes (78) poseen menos de 10 ejidos, que COSAMALOAPAN { SOTEAPAN abarcan 7.3% de la superficie ejidal y 10.8% TANTOYUCA agropecuario de los ejidatarios. Entre estos figuran Poza TRES VALLES Rica, Banderilla, Rio Blanco, Oteapan y MISANTLA Chumatlan, todos con un ejido. HUEYAPAN DE OCAMPO ATZALAN panorama OZULUAMA : MUNICIPOS RESTANTES

20 40 60 80 100 120 140 160 180 1700 1720

Veracruz EJIDOS

INEGI. 59 VERACRUZ DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS 1994 1991. Agropecuario Censo VII : EJIDOS K MAS DE 82 DE 43 A 82 agropecuario DE 16 A 42 MENOS DE 16 SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

60 INEGI. Superficie ejidal

De las 2,941,868 ha ejidales con que cuenta la entidad de Veracruz, mas de la tercera parte MUNICIPIOS CON MAYOR PROMEDIO DE SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDO se localiza en 13 municipios con extensiones de mas de 50 mil hectareas en cada uno; entre XOXOCOTLA estos destacan Minatitlan, Las Choapas, TUXTILLA TEXCATEPEC Hidalgotitlan y Panuco con mas de 80 mil OTEAPAN hectareas ejidales. PAJAPAN

1994 PEROTE Por el contrario, se tienen 25 municipios CHUMATLAN HUEYAPAN DE OCAMPO

1991. que agrupan 51 ejidos, los cuales cubren ZENTLA solamente 0.3% del total de la superficie ejidal. IXHUATLANCILLO Coetzala, Atlahuilco y Huiloapan de TEOCELO Cuauhtemoc son notorios por su reducida VIGAS DE RAMIREZ, LAS area que no alcanza las 100 hectareas. HIGO, EL COYUTLA Agropecuario HIDALGOTITLAN El promedio estatal de hectareas por MECAYAPAN CHOAPAS, LAS Censo ejido es de 812.7; siendo 56 los municipios que superan este promedio, destacandose VII

: TANTOYUCA Xoxocotla, Tuxtilla y Texcatepec con mas de MINATITLAN 3,000 ha por ejido. Cabe mencionar que los JUAN RODRIGUEZ CLARA dos primeros municipios cuentan solo con un SOTEAPAN ejido y el tercero con cinco. JALCOMULCO ZONTECOMATLAN agropecuario CAMARON DE TEJEDA Entre los municipios con menos de 100 TLACOJALPAN hectareas por ejido se encuentran Ixcatepec ACAYUCAN con 8 ejidos, Huiloapan de Cuauhtemoc, ALVARADO CHACALTIANGUIS panorama Atlahuilco y Coetzala, con un ejido cada uno. : SAYULA DE ALEMAN

HECTAREAS Miles Veracruz

INEGI. 61 VERACRUZ SUPERFICIE EJIDAL 1994 1991. Agropecuario

\ r 4 Censo VII : HECTAREAS

M MAS DE 92,596 DE 42,599 A 92,596 agropecuario DE 15,418 A 42,598 PHI MENOS DE 15,418 I I SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

62 INEGI. Uso del suelo

Un aspecto relevante para el conocimiento de USO ACTUAL DEL SUELO la actividad agropecuaria en los ejidos es el uso que se les da a las tierras ejidales. Asi, PASTOS dentro de la clasificaci6n del uso del suelo, la NATURALES BOSQUE O SELVA 32.8% superficie se encuentra distribuida en: 5.9% 1,723,207 ha de uso agricola; 966,028 ha con \ pastos naturales, agostadero o enmontada;

1994 174,590 ha con bosque o selva y 78,043 ha con otro uso como el de corrales,

1991. construcciones, lagunas, etcetera.

AGRICOLA

Agropecuario 58.6% Censo VII : MUNICIPIOS CON MAYOR SUPERFICIE AGRICOLA EJIDAL, SEGUN USO ACTUAL DEL SUELO PASTOS NATURALES TOTAL AGRICOLA AGOSTADERO O BOSQUE OTRO USO MUNICIPIO ENMONTADA O SELVA ha ha ha % ha ha agropecuario VERACRUZ 2,941,868 100.0 1,723,207 68.6 966,028 32.8 174,590 6.9 78,043 2.7 MINATITLAN 205,523 100.0 103,911 50.6 69,659 33.9 25,611 12.5 6,342 3.1 panorama CHOAPAS, LAS 180,523 100.0 66,470 36.8 78,877 43.7 28,974 16.1 6,202 3.4 : TEMAPACHE 72,416 100.0 58,598 80.9 12,334 17.0 176 0.2 1,308 1.8 PANUCO 83,479 100.0 58,079 69.6 21,024 25.2 494 0.6 3,882 4.7 TIERRA BLANCA 58,539 100.0 43,336 74.0 12,110 20.7 1,207 2.1 1,886 3.2 Veracruz FUENTE: INEGI, VII Censo Ejidal, 1991

INEGI. 63 Distribucibn de los ejidatarios

Mas de la cuarta parte de los 257,254 MUNICIPIOS CON MAYOR PROPORCION DE EJIDATARIOS ejidatarios del estado, se encuentran en 10 municipios tales como Tantoyuca con 11,091 TANTOYUCA ejidatarios, Minatitlan 8,626, Temapache MINATITLAN 8,074, LasChoapas, Chicontepec, San Andres TEMAPACHE Tuxtla y Panuco con mas de 6,000, Ixhuatlan PANUCO CHOAPAS, LAS de Madero y Papantla superan los 5,000; la CHICONTEPEC extension ejidal acumulada en estos SAN ANDRES TUXTLA 1994 municipios alcanza tambien mas de un cuarto PAPANTLA del total en el estado. IXHUATLAN DE MADERO PLAYA VICENTE 1991. TIHUATLAN En contraste con lo anterior, los diez TIERRA BLANCA municipios con menos ejidatarios, no acumulan HIDALGOTITLAN ni un punto porcentual del total, tanto de TUXPAM TEZONAPA ejidatarios (0.16%) como de superficie (0.10%). HUEYAPAN DE OCAMPO Agropecuario En ninguno de estos municipios hay mas de COSAMALOAPAN 75 ejidatarios y entre ellos se encuentran: SANTIAGO TUXTLA Coetzala con 73 ejidatarios, Atlahuilco con 67, JUAN RODRIGUEZ CLARA Censo TLALIXCOYAN VII Rio Blanco y Tlacolulan, ambos con 55. : MARTINEZ DE LA TORRE JESUS CARRANZA IXTACZOQUITLAN ACTOPAN TAMIAHUA

EMILIANO ZAPATA agropecuario SAYULA DE ALEMAN PEROTE SAN JUAN EVANGELISTA JOSE AZUETA panorama

MUNICIPIOS RESTANTES :

0 2 4 6 40 50 PORCIENTO Veracruz

64 INEGI. 4.2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS MUNICIPIOS CON MAYOR SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDATARIO Superficie total y ejidatarios

En Veracruz, el total de hectareas ejidales es CHOAPAS, LAS HIDALGOTITLAN de 2,941,868 y el numero de ejidatarios MINATITLAN 257,254, por lo que el prorhedio de superficie JESUS CARRANZA por ejidatario es 11.4 ha. SOTEAPAN

1994 CITLALTEPETL COATZACOALCOS Son 47 municipios los que superan el MECAYAPAN 1991. promedioestatal, sobresaliendo: LasChoapas, AGUA DULCE Hidalgotitlan, Minatitlan, Jesus Carranza, PAJAPAN Soteapan, Citlaltepetl y Coatzacoalcos con TEXISTEPEC HIGO, EL mas de 20 ha por ejidatario. HUEYAPAN DE OCAMPO MOLOACAN Agropecuario En el extremo opuesto se encuentran XALAPA Atlahuilco, Coetzala, Acatlan, Ixcatepec, Rafael JUAN RODRIGUEZ CLARA

Censo Lucio y Rafael Delgado con menos de 2 ha por PLAYA VICENTE ACULA VII ejidatario, en promedio. : CATEMACO ACAYUCAN SAN JUAN EVANGELISTA PEROTE TLACOTALPAN ALVARADO agropecuario TIERRA BLANCA CAMARON DE TEJEDA OZULUAMA

panorama XOXOCOTLA : 15 HECTAREAS Veracruz INEGI. VERACRUZ PROMEDIO DE SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDATARIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII : HECTAREAS & MAS DE 16.9 DE 11.4 A 16.9 agropecuario DE 6.6 A 11.3 MENOS DE 6.6 SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

66 INEGI. Superficie parcelada y ejidatarios con parcela

En el estado, 2,568,703 hectareas que SUPERFICIE EJIDAL SEGUN APARCELAMIENTO representan 87.3% de la superficie ejidal, se encuentran parceladas y 97 de cada 100 ejidatarios cuentari con parcela individual. NO PARCELADA 12.7% El promedio de hectareas parceladas / por ejido es de 709.6. Existen 12 municipios

1994 con mas de 50,000 ha parceladas cada uno, que en conjunto abarcan 35.7% de la superficie

1991. total parcelada, en estos se tiene un total de 64,190 ejidatarios.

Por su parte, el promedio de hectareas PARCELADA por ejidatario o comunero con parcela 87.3% Agropecuario individual es 10.3. A nivel municipal, este promedio oscila entre 22.2 ha en Hidalgotitlan

Censo y 1.0 ha en los municipios de Ixcatepec y

VII Atlahuilco. Ademas de Hidalgotitlan, entre los : municipios con mas alto promedio de hectareas por ejidatario o comunero con parcela indi- vidual, sobresalen entre otros, Las Choapas con 21.4, Jesus Carranza y Minatitlan con

agropecuario 19.6 y Mecayapan con 19.5; en conjunto, estos suman 18.6% del total de la superficie parcelada. panorama : Veracruz

INEGI. 67 VERACRUZ PROMEDIO DE SUPERFICIE PARCELADA POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL 1994 1991. Agropecuario Censo VII : HECTAREAS

MAS DE 13.7 DE 9.5 A 13.7 agropecuario DE 6.2 A 9.4 MENOS DE 6.2 SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

68 INEGI. Superficie agricola y ejidatarios con parcela

La superficie agricola ejidal en el estado MUNICIPIOS CON MAYOR PROMEDIO DE SUPERFICIE DE TEMPORAL, veracruzano es 1,723,207 ha, casi la totalidad POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL de esta, 96.8%, se encuentra sembrada. SOTEAPAN Los municipios de Minatitlan, Las MECAYAPAN Choapas, Temapache, P£nuco, Tierra Blanca COATZACOALCOS HIGO, EL y Papantla cuentan con grandes extensiones AGUA DULCE

1994 de tierra ejidal sembrada, constituyendo poco MINATITLAN mas de la quinta parte del total en la entidad. PAJAPAN TIERRA BLANCA 1991. HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC El promedio de hectareas de superficie TIHUATLAN agricola porejidatariocon parcela individual, a ACULA nivel estatal, es 6.9. Hay 58 municipios donde CHOAPAS, LAS se supera este promedio, abarcando estos a ZENTLA

Agropecuario LERDO DE TEJADA las tres quintas partes de la superficie ejidal HIDALGOTITLAN sembrada del estado y poco menos de la mitad TUXPAM

Censo de los ejidatarios con parcela individual. CERRO AZUL CASTILLO DE TEAYO

VII Sobresalen con 17.4 hectareas

: ANGEL R. CABADA agricolas por ejidatario con parcela; Soteapan CAZONES DE HERRERA con 13.9; Mecayapan, 13.3; Coatzacoalcos, PEROTE 13.0yAgua Dulce con 12.6. OMEALCA COATZINTLA MARTINEZ DE LA TORRE agropecuario Superficie de temporal y riego HUEYAPAN DE OCAMPO CATEMACO TAMIAHUA A nivel estatal, 95.8% de la superficie agricola OZULUAMA ejidal es de temporal. En 128 municipios, la panorama TEXCATEPEC : superficie agricola de sus ejidos es totalmente OTATITLAN de temporal; estos concentran 1,015,622 ha y 6 8 10 destacan los municipios de Minatitlan, Las HECTAREAS Veracruz Choapas y Papantla con m£s de 40 mil ha de temporal cada uno.

INEGI. 69 La superficie ejidal de riego abarca MUNICIPIOS CON MAYOR PROMEDIO DE SUPERFICIE DE RIEGO, 72,100 hectcireas y representa 4.2% de la POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL superficie agricola. Las zonas de riego se distribuyen en 56 municipios, siendo Peinuco, CARRILLO PUERTO - Actopan, Ursulo Galvan y El Higo, cada uno HIGO, EL " con mas de 5 mil hectareas de riego, los mas URSULO GALVAN - PANUCO beneficiados. Mas de la mitad de la superficie ANTIGUA, LA - de riego se encuentra en estos municipios.

CUITLAHUAC 1994 ACTOPAN En relacion al promedio de superficie de PASO DEL MACHO - XALAPA 1991. temporal por ejidatario con parcela individual NAOLINCO " hay 6.6 ha por cada uno; y por lo que toca a la PASO DE OVEJAS " de riego, esta relacion es de 0.3 hectareas. TLALIXCOYAN RAFAEL DELGADO " OMEALCA OZULUAMA " Agropecuario YANGA COATEPEC " COTAXTLA " Censo

PUENTE NACIONAL VII ATOYAC : MANLIO FABIO ALTAMIRANO TIERRA BLANCA " ACULTZINGO PLATON SANCHEZ

TLILAPAN " agropecuario SOLEDAD DE DOBLADO EMILIANO ZAPATA " NOGALES " PUEBLO VIEJO " panorama

VEGA DE ALATORRE " : 6 8 10 HECTAREAS Veracruz

70 INEGI. VERACRUZ SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL 1994 1991. Agropecuario

*** * \% Censo VII : * HECTAREAS

MAS DE 41,546 £. agropecuario O DE 22,458 A 41,546 DE 8,457 A 22,457 BUI MENOS DE 8,457

panorama I I SINEJIDOS : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 71 VERACRUZ PROPORCION DE SUPERFICIE DE TEMPORAL RESPECTO DE LA SUPERFICIE AGRICOLA 1994 1991. Agropecuario Censo VII : PORCENTAJE

MAS DE 94.5 DE 80.8 A 94.5 agropecuario DE 62.4 A 80.7 MENOS DE 62.4 SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

72 INEGI. VERACRUZ SUPERFICIE EJIDAL DE RIEGO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS

MAS DE 7,105

agropecuario DE 2,957 A 7,105 DE 1,058 A 2,956 ar.c MENOS DE 1,058

panorama SIN EJIDOS : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P y V., 1990

INEGI. 73 4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS

Tecnologia agricola EMPLEO DE TECNOLOGIA

De los 3,603 ejidos que cuentan con superficie agricola, 94.1% emplean alguna tecnologia agricola, el restante 5.9% no lo hace. El prin- cipal tipo de tecnologia empleada es el uso de NO EMPLEAN pesticidas con 81.7%; le sigue el uso de 5.9% fertilizantes, los quimicos en 65.2% de los 1994 ejidos y los organicos en 23.9%; el tractor como fuerza de trabajo empleada, 51.5%; EMPLEAN 1991. semilla mejorada, 40.1%; arboles injertados, 94.1% 37.7%; porultimo, laasistenciatecnicagratuita en 25.3% y la pagada en 9.9% de los ejidos.

En relaci6n al uso de fertilizantes Agropecuario quimicos, ejidos de95municipios los emplean en un rango que va de 91% a 100%. Los FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION Censo municipios en que mayor numero de ejidos DE EJIDOS QUE EMPLEAN PESTICIDAS VII hace uso de estos son: Tierra Blanca con 78, : Temapache 77, San Andres Tuxtla 62, Papantla 59 y Playa Vicente 56. 79

Por el contrario, en ninguno de los ejidos agropecuario de 8 municipios emplean los fertilizantes PORCIENTO quimicos y en 3 de estos tampoco utilizan los MAS DE 90 fertilizantes organicos.

DE 74 A 90 panorama

28 28 : ia DE 51 A 73 111! DE 19 A 50

MENOS DE 19 Veracruz

74 INEGI. Ejidos de43 municipios se ubican dentro FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION de los que emplean mas el tractor como fuerza DE EJIDOS QUE EMPLEAN FERTILIZANTES QUIMICOS de trabajo, los porcentajes de estos oscilan entre 83.3 y 100.0. Destacan Panuco con 124 ejidos; Temapache con 80; Tierra Blanca, 73 y Tuxpam, 64. Los municipios que tienen un mayor numero de existencias de tractores en PORCIENTO 1994 funcionamiento son: Temapache con 884 unidades, Martinez de la Torre con 368, MAS DE 91

1991. Papantla con 329 y Panuco con 287. DE 72 A 91 26 DE 46 A 71 iilll DE 17 A 45 MENOS DE 17 Agropecuario Censo FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION VII

: DE EJIDOS QUE EMPLEAN FERTILIZANTES ORGANICOS agropecuario PORCIENTO MAS DE 75 panorama : 16 DE 44 A 75 DE 26 A 43 [lllj DE 11 A 25 Veracruz [ : I MENOS DE 11

INEGI. 75 FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS QUE EMPLEAN TRACTOR

O 40 PORCIENTO 1994 MAS DE 82

DE 63 A 62 1991. DE 41 A 62 Iflll DE 14 A 40 I | MENOSDE14 Agropecuario

FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION Censo

DE EJIDOS QUE EMPLEAN ANIMALES DE TRABAJO VII :

100 81 g 80 agropecuario PORCIENTO D 60 5 MAS DE 69 Dui 34 O 40 DE 49 A 69 panorama 24 24 : 35 33573 DE 30 A 48 20- DE 12 A 29 7 \ I MENOSDE12 Veracruz

76 INEGI. FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS QUE EMPLEAN SEMILLA MEJORADA

PORCIENTO 1994 37 _2a *8 I MAS DE 82 1991. □E 61 A 82 1111 DE 41 A 60 [ j DE 20 A 40

Agropecuario t . [ MENOS DE 20 Censo FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION VII

: DE EJIDOS QUE EMPLEAN ARBOLES INJERTADOS

70"

agropecuario -47 2: 50 PORCIENTO 40- MAS DE 70 panorama

: DE 51 A 70 I 20 DE 33 A 50 10- 1111 DE 12 A 32 Veracruz [ ' I MENOS DE 12

INEGI. 77 FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS QUE EMPLEAN ASISTENCIA TECNICA GRATUITA

-57

PORCIENTO 1994 -2a MAS DE 65

DE 43 A 65 1991. \ I DE 30 A 42 I 1 DE 12 A 29 MENOS DE 12 Agropecuario

FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION Censo

DE EJIDOS QUE EMPLEAN ASISTENCIA TECNICA PAGADA VII :

100

r 80 agropecuario PORCIENTO

MAS DE 25 panorama

jg§g§ DE 16 A 25 : 1 1 DE 9 A 15 14 I I DE 3 A 8 I I MENOS DE 3 Veracruz

78 INEGI. Destino de la produccidn agricola

De los 3,603 ejidos con produccion agricola, DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA 78.8% canaliza sus productos a la venta solo local o nacional, 20.3% los destina para VENTA LOCAL, NACIONAL Y autoconsumo y 0.9% de ellos recurre a la EXPORTACION venta local, nacional y de exportacion. 0.9%

Los municipios que tienen gran parte SOLO AUTOCONSUMO 1994 de sus ejidos con produccion para 20.3% autoconsumo son: Las Choapas con 81;

1991. Minatitlan,77; HuayacocotlayTempoal, ambos con 20; Alvarado, 11; Moloacan, 8 y Cerro Azul, 6. En cambio, ningun ejido de 74 municipios destina su produccion solo para su VENTA SOLO propio consumo. LOCAL, O NACIONAL

Agropecuario 76.8% Los ejidos que realizan la venta de sus

Censo productos solo local o nacionalmente suman 2,841, sobresaliendo los municipios de Panuco VII : con 123 ejidos; Temapachecon91, Minatitlan con 84 y Tierra Blanca con 74 ejidos.

Unicamente 32 ejidos, ubicados en 19 municipios, destinan su produccion a la venta agropecuario local, nacional y de exportacion, 6stos se encuentran en San Andres Tuxtla y Martinez de la Torre con 4; Atzalan y Tlapacoyan con 3; panorama Emiliano Zapata, Ozuluama y Tuxpam con 2 y : 12 municipios mas con un ejido cada uno. Veracruz

INEGI. 79 Actividad principal de los ejidos

Mas de las tres cuartas partes de los ejidos del ACTIVIDAD PRINCIPAL estado tienen como actividad principal a la agricultura y mas de la quinta parte a la FORESTAL OTRAS ACTIVIDADES ganaderia. En tanto que 0.8% reporta como 0.5% 0.3% actividad principal a laforestal, de recoleccion GANADERA u otra. 22.8%

Entre los municipios que reportan mayor 1994 numero de ejidos dedicados a la agricultura

como actividad principal se encuentran 1991. Minatitlan con 98, Temapache con 97 y Panuco con 94, que a su vez representan 60.5%, AGRICOLA 95.1% y 65.3% del total de sus ejidos, 76.4% respectivamente. En el otro extremo, hay 5 municipios donde no existen ejidos que tengan Agropecuario como actividad principal la agricultura. Censo Los municipios con mayor numero de FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS QUE SE DEDICAN PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA VII ejidos dedicados principalmente a la ganaderia : son: Minatitlan con 62, Panuco con 50 y Las Choapas con 46. Por el contrario, en 95 105 municipios no existe ningun ejido con ganaderia como actividad principal. agropecuario PORCIENTO En 17 ejidos se tiene como actividad principal la forestal y estos se ubican en 12 MAS DE 90

municipios, 4 de ellos en Huayacocotla, 3 en DE 71 A 90 panorama Hidalgotitlan y el resto en 10 municipios mas. : DE 51 A 70 14 DE 22 A 50

MENOS DE 22 Veracruz

80 INEGI. VERACRUZ EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA

& 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

EJIDOS

MAS DE 44

agropecuario DE 24 A 44 DE 11 A 23 MENOS DE 11

panorama SIN EJIDOS : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 81 VERACRUZ EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA GANADERIA

V, r 1994 1991. Jm Agropecuario Censo

: *0C* VII :

EJIDOS ^■r MAS DE 37 -#3£-'6

DE 18 A 37 agropecuario . / DE 7 A 17 MENOS DE 7 SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

82 INEGI. Cria y explotaci6n de animales

La cria y explotacion de animales se Neva a FRECUENCIA OE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS cabo en 3,488 ejidos y comunidades agrarias DEDICADOS A LA CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES del estado, de los cuales 63.0% cria y explota el ganado bovino como principal especie, 145 19.1% el porcino, 14.2% a las aves, 2.6% a los ovinos y 1.1% a los caprinos. PORCIENTO 1994 De los municipios con mayor numero de ejidos que crian y explotan animales estan: MAS DE 95

1991. Minatitlan con 157, y es el que mas ejidos tiene con aves como especie principal (52); DE 65 A 95 Panuco con 134 ejidos, siendo el que mas DE 68 A 84 tiene con bovinos (105); Las Choapas con 130; [111 DE 34 A 67 y Temapache con 99, siendo el mayor con W3^p>

Agropecuario [ I MENOS DE 34 porcinos (57).

Censo De estos ejidos, 88.5% emplean alguna tecnologia ganadera. Asi, 85.9% vacunan o FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION VII : desparasitan internamente a sus animales; DE EJIDOS CON CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO 77.5% aplican bano garrapaticida o desparasitacion externa; 64.7% usan sales minerales; 58.1% acostumbran la perma- nencia del semental; 15.2% ocupan alimento agropecuario balanceado; 3.6% inseminan artificialmente; PORCIENTO 1.2% utilizan ordenadora mecanica y 11.5% 2fl 29 no emplean ninguna de estas tecnologias. MAS DE 87 panorama

: DE 67 A 87 Por otra parte, 1,205 ejidos utilizan equipo o instalaciones ganaderas o avicolas. K '| DE 43 A 66 I DE 17 A 42 Veracruz [ " : 1 MENOS DE 17

INEGI. 83 Uno de cada cinco ejidos que crian y MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS explotan animales destinan su produccion solo QUE CRIAN Y EXPLOTAN GANADO PORCINO al autoconsumo, mientras que los otros cuatro la destinan a la venta solo local o nacional. REYES, LOS TLILAPAN Existe solamente un municipio, ZONTECOMATLAN TLACHICHILCO Ozuluama, en donde hay un ejido que tambien IXHUATLAN DEL CAFE destina su produccion para exportarla. MARIANO ESCOBEDO 1994 APAZAPAN IXHUATLAN DE MADERO

AMATLAN DE LOS REYES 1991. COTAXTLA ILAMATLAN TEMAPACHE TOMATLAN TEOCELO CHALMA Agropecuario PLATON SANCHEZ XALAPA TLACOJALPAN Censo

RAFAEL DELGADO VII TLACOLULAN : ATZALAN IXTACZOQUITLAN BENITO JUAREZ CHICONQUIACO

COATZACOALCOS agropecuario PAPANTLA FORTIN COSAMALOAPAN CHINAMPA DE GOROSTIZA panorama

ATZACAN : Veracruz

84 INEGI. VERACRUZ EJIDOS CON CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

EJIDOS

MAS DE 52

agropecuario DE 30 A 52 DE 12 A 29 MENOS DE 12

panorama SIN EJIDOS : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 85 VERACRUZ PORCENTAJE DE EJIDOS CON CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

PORCENTAJE

MAS DE 76.9

DE 50.1 A 76.9 agropecuario DE 25.0 A 50.0 Will MENOS DE 25.0

I I SIN EJIDOS panorama : Veracruz FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

86 INEGI. Explotaci6n forestal y actividad de recolecci6n

Poco mas de la tercera parte de los ejidos y MUNICIPIOS CON EJIDOS DEDICADOS comunidades agrarias, es decir 1,235, tienen A LA EXPLOTACION FORESTAL explotacion forestal. La actividad se distribuye practicamente en todos los municipios del MINATITLAN CHOAPAS, LAS estado, pudiendo determinar dos clases de HIDALGOTITLAN explotacion, la de especies forestales de SAN ANDRES TUXTLA bosque y las de selva, estas ultimas abarcan TIERRA BLANCA JESUS CARRANZA 1994 una gran variedad de especies concentradas todas ellas en el rubro de otro tipo de especie. PLAYA VICENTE SAN JUAN EVANGELISTA De esta forma se tiene que la principal especie 1991. SOTEAPAN de bosque explotada es el encino en 15.4% de TEZONAPA ejidos, le siguen el pino con 4.7% y oyamel SAYULA DE ALEMAN -HSUUm con 0.4%. Las otras especies, entre las que se SANTIAGO TUXTLA IXHUATLAN DE MADERO distinguen el cocouite, el cedro y la guasima, MANLIO FABIO ALTAMIRANO Agropecuario alcanzan en conjunto 79.5% del total de ejidos TEXISTEPEC y comunidades agrarias con explotacion MECAYAPAN forestal. SOLEDAD DE DOBLADO Censo ACAYUCAN

VII MEOELLIN : La recoleccion se realiza en 262 ejidos, MISANTLA y en 113 de ellos el principal producto JUAN RODRIGUEZ CLARA recolectado es la lena, sobresaliendo el TAMIAHUA municipio de Sayula de Aleman con 10 de sus CATEMACO OZULUAMA ejidos.

agropecuario TANTOYUCA HUAYACOCOTLA ALVARADO IGNACIO DE LA LLAVE TLALIXCOYAN panorama

: VERACRUZ MUNICIPIOS RESTANTES

40 50 60 540 550

Veracruz EJIDOS

INEGI. 87 MUNICIPIOS CON EJIDOS DEDICADOS A LA EXPLOTACION DE ENCINO

SOTEAPAN - MECAYAPAN- ACAYUCAN . SAN JUAN EVANGELISTA - OZULUAMA . CHINAMECA JUAN RODRIGUEZ CLARA - 1994 TANTIMA -

ACULTZINGO - 1991. PAJAPAN XALAPA- CHICONQUIACO - TAMIAHUA - TIERRA BLANCA - PLAYA VICENTE - Agropecuario JOSE AZUETA SAN ANDRES TUXTLA ILAMATLAN Censo

SOCONUSCO VII TAMALIN : IXHUATLAN DEL CAFE - IXHUACAN DE LOS REYES NOGALES - HUAYACOCOTLA

NAUTLA - agropecuario MALTRATA JALTIPAN GUTIERREZ ZAMORA - JUCHIQUE DE FERRER panorama

TUXPAM : MUNICIPIOS RESTANTES

10 20 30 40 50

EJIDOS Veracruz

88 INEGI. Cr6dito o seguro

En Veracruz, 1,663ejidos utilizan algun credito MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS o seguro, lo que significa poco menos de la QUE UTILIZAN CREDITO O SEGURO mitad del total. TEOCELO Los ejidos que usan solo credito son IXMATLAHUACAN COETZALA 1,180 (32.6% del total) y los municipios que TLACOTEPEC DE MEJIA mas ejidos tienen con esta caracteristica son NAOLINCO

1994 Temapache (48), Tezonapa (37) y P£nuco (35). ZENTLA REYES, LOS RAFAEL DELGADO 1991. Existen 36 ejidos (1.0%) que disponen HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC solo de seguro y se localizan en 24 municipios, PERLA, LA destacando Santiago Tuxtla con 6 ejidos. IXHUATLANCILLO RIO BLANCO Hay 447 ejidos (12.3%) que recurren al RAFAEL LUCIO

Agropecuario CUITLAHUAC credito y seguro. Los municipios que poseen YANGA mas ejidos en esta situacion son Tierra Blanca AMATLAN DE LOS REYES

Censo con 27, Minatitlan y Panuco con 24 ejidos cada PEROTE uno. Mas de la mitad de los ejidos no utilizan TRES VALLES VII

: ACULA credito ni seguro, destacando los municipios FORTIN de Minatitlan con 114, Las Choapas con 89 y TEZONAPA P£nuco con 84. AMATITLAN TLALTETELA Banrural otorga credito a 975 ejidos y APAZAPAN agropecuario COXQUIHUI Agroasemex asegura a 347. NAUTLA OMEALCA ZONGOLICA

panorama CAMARON DE TEJEDA : PASO DEL MACHO Veracruz INEGI. Disponibilidad de servicios

Los ejidos y comunidades agrarias que cuentan FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION con al menos un tipo de servicio publico DE EJIDOS QUE DISPONEN DE LUZ ELECTRICA representan 84.5% del total. Los servicios considerados son: luz electrica, agua potable entubada, carretera pavimentada y camino de -38" terraceria. Cabe aclarar que algunos ejidos tienen mas de un tipo de servicio. PORCIENTO 1994 En 83 municipios, 100% de los ejidos MAS DE 89

disponen al menos de algun servicio. Estos 1991. DE 72 A 89 ejidos significan la quinta parte del total estatal. DE 51 A 71 Los municipios que sobresalen portener I I DE 24 A SO mayor proportion de ejidos con algun servicio [ I MENOS DE 24 son: Martinez de la Torre con 42, Tres Valles Agropecuario 39, Acayucan 31 y Manlio Fabio Altamirano con 29. FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION Censo VII

El tipo de servicio con el que mas se DE EJIDOS QUE DISPONEN DE AGUA ENTUBADA POTABLE : cuenta es el camino de terraceria en 77.9% de los ejidos, le siguen la luz electrica con 59.9%, agua potable entubada con 23.2% y carretera pavimentada con 13.6%. agropecuario PORCIENTO En total son 560 ejidos los que carecen de los servicios mencionados, distribuyendose MAS DE 82

en gran parte de los municipios. Se distinguen panorama

DE 53 A 82 : Las Choapas y Minatitlan por no contar con DE 33 A 52 ninguno de estos servicios en mas de la mitad de sus ejidos. 111 DE 12 A 32 [ I MENOS DE 12 Veracruz

90 INEGI. FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION DE EJIDOS QUE DISPONEN DE CAMINO DE TERRACERIA

PORCIENTO 1994 H MAS DE 91

1991. HH§ DE 78 A 91 j j DE 58 A 77 I j DE 25 A 57 I : j MENOS DE 25 Agropecuario Censo FRECUENCIA DE MUNICIPIOS SEGUN PROPORCION VII

: DE EJIDOS QUE DISPONEN DE CARRETERA PAVIMENTADA agropecuario PORCIENTO

MAS DE 87 panorama

: DE 39 A 67 16 j j DE 23 A 38 [ 1 DE 9 A 22 Veracruz 1.. j MENOS DE 9

INEGI. 91 4.4 RESUMEN

- En Veracruz existen 3,620 ejidos y comunidades agrarias con una superficie de 2,941,868 ha.

- La superficie parcelada es de 2,568,703 ha (87.3% del direa ejidal), la no parcelada 373,165 ha (12.7%).

- De la superficie agricola, 95.8% es de temporal y 4.2% es de riego. 1994 - El promedio de hectareas porejido es 812.7, en relacion al direa parcelada

es 709.6 ha, a la agricola 476.0 ha, de temporal 456.1 ha y de riego 19.9 1991. hectareas.

- Existen 257,254 ejidatarios, de los cuales 249,258 (96.9%) disponen de parcela individual. Agropecuario - Por cada ejidatario, hay en promedio, 11.4 hectareas. Censo - La superficie agricola promedio por ejidatario con parcela es de 6.9 ha, de VII las cuales 0.3 son de riego y 6.6 de temporal. :

- Del total de ejidos, 76.4% tienen como actividad principal la agricultura, 22.8% laganaderia, y0.8%se agrupaen actividad forestal, de recoleccion y otras. agropecuario

- Hay 3,603 (99.5%) ejidos que tienen superficie agricola, en 3,488 (96.4%) se crian y explotan animales, en 1,235 (34.1%) se explotan especies

maderables y en 262 (7.2%) hay actividad de recoleccion. panorama :

- Los ejidos que utilizan solo credito representan 32.6% del total, 1.0% los que utilizan solo seguro y 12.3% los de credito y seguro. Veracruz

93 INEGI. - Poco mas de la tercera parte de los ejidos cuenta con tractores y disponen de 5,473 en funcionamiento. La mitad de los ejidos utiliza la fuerza del tractor para las labores agricolas.

- En Veracruz, 84.5% de los ejidos y comunidades agrarias disponen al menos de un servicio, los restantes carecen de ellos. La distribution de los servicios es como sigue: camino de terraceria en 2,819 (77.9%) de los

1994 ejidos, luz electrica en 2,170 (59.9%), agua potable entubada en 840 (23.2%), y carretera pavimentada en 494 (13.6%). 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz

INEGI. 95 5 Comparativo del VII Censo Agropecuario 1991 con los

V Censos Agricola-Ganadero y Ejidal 1970 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

Numero y superficie NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION, 1970-1991 Mi es de unidades El VII Censo Agropecuario 1991 registra en el 500 estado de Veracruz un total de 457,596 unidades de production rurales, en el Censo 400 1970 se registran 258,817 unidades; lo que indica un incremento de 76.8% en 21 anos. 300 1994

La superficie de estas unidades se 200 1991. incrementa en 18.3%, al pasar de 5,065,535 hectareas en 1970 a 5,992,142 ha. en 1991. 100

Agriculture

Agropecuario 1970 1991 Superficie agricola Censo La superficie agricola de la entidad en 1970 es SUPERFICIE DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, 1970-1991 VII : de 2,868,767 ha, para 1991 esta asciende a Miles de hectareas 3,147,246 ha, lo que significa que en 21 anos esta se incrementa en un 9.7%. 7,000 6 000

agropecuario 5.000 4.000 3.000 panorama : 2,000 - .000 Veracruz 1970 1991 INEGI. Disponibilidad de riego

En 1970, del total de superficie agricola, 98.1 % SUPERFICIE AGRICOLA, SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO 1970-1991 es de temporal y solo 1.9% de riego. Para

1991, la superficie de temporal asciende 7.6%, A al pasar de 2,813,038 ha a 3,028,272 ha. Por VARIABLES 1970 1991 ^'ABSOLUTA.™ % lo que respecta a la superficie de riego, el incremento en 21 anos es de 113.5%, al pasar SUPERFICIE AGRICOLA 2,868,767 3,147,246 278,479 9.7 esta de 55,729 ha a 118,974 hectareas. SUPERFICIE DE RIEGO 55,729 118,974 63,245 113.5 SUPERFICIE DE TEMPORAL 2,813,038 3,028,272 215,234 7.6 1994 Cria y explotacibn de animates

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario. 1991 1991. DGE, V Censo Agricola-Ganadero y Ejidal, 1970 Bovinos

Las existencias de ganado bovinoen la entidad se incrementan 6.6% al pasar de 2,376,082 en Agropecuario 1970 a 2,532,676 en 1991.

El numero de sementales y vientres BOVINOS, 1970-1991 Censo tambien se incrementa de 1970 a 1991, los VII : sementales ascienden de 45,399 a 81,350 Miles de cabezas cabezas, siendo el incremento de 79.2%; los 3,000 vientres aumentan de 740,074 a 1,150,212 cabezas, lo que representa un incremento de 2.500

55.4%. 2,000 agropecuario

El ganado fino de cruza se ve 1,500 incrementado en un 864.5% al aumentar de

1,000 panorama 202,102 cabezas en 1970 a 1,949,190 cabezas : en 1991. 500

1970 1991 Veracruz

100 INEGI. De 1970 a 1991 se presenta un PORCINOS, 1970-1991 decremento en las existencias de animales de Miles de cabezas trabajode73.5%, al pasarde 109,072 cabezas en 1970 a 28,902 cabezas en 1991. 1,000

Porcinos 800

600 1994 Las existencias de ganado porcino en la entidad, en 1970, es de 927,068 cabezas; 400

1991. para 1991, estas disminuyen en un 14.1%, al pasar a un total de 796,223 cabezas. 200 El total de sementalesy vientres tambien desciende de 1970 a 1991. Los sementales se

Agropecuario reducen en 28.8% al pasar de 36,675 a 26,130 1970 1991 cabezas; los vientres disminuyen de 184,574 a 135,014 cabezas, lo cual es una reduction Censo de 26.9%. OVINOS, 1970-1991 VII

: Miles de cabezas

Ovinos 350 300 Las existencias de borregos se incrementan agropecuario de 1970 a 1991 en 98.7%, al pasar de 170,801 250 a 339,347 cabezas. 200

Caprinos 50 panorama : 100 De 1970 a 1991, las existencias de ganado caprino disminuyen en 28.1%, al pasar de

Veracruz 138,562 a 99,560 cabezas. 1970 1991

INEGI. 101 >Wes de corral y colmenas

El total de aves se incrementa en el periodo de CAPRINOS, 1970-1991 1970 a 1991 en 71.5%, al pasar de 8,806,381 Mikes de cabezas a 15,105,395 cabezas. 200 El total de colmenas se incrementa en 150 el periodo de 1970 a 1991, de23,916 a 69,808, 20 lo que representa un incremento de 191.9%. 100 1994 1991.

1970 Agropecuario

AVES DE CORRAL, 1970-1991 Censo VII

Milones de aves : agropecuario panorama :

1970 Veracruz

102 INEGI. Otras Comparaciones

Mano de obra EXISTENCES DE TRACTORES, 1970-1991 Miles de unidades El total de mano de obra empleada en el estado para 1970 es de 826,360 personas y en 1991 se incrementa55.2%al pasara 1,282,883 trabajadores.

1994 La mano de obra eventual se incrementa 33.5%, al pasar de 220,192 trabajadores en

1991. 1970 a 294,130 personas en 1991.

Asimismo los trabajadores que se encuentran en forma permanente en las unidades de production pasan de 40,689 en 1970 1991 Agropecuario 1970 a 179,293 trabajadores en 1991 lo que representa un incremento de 340.6%. Censo VII

: Vehiculos y tractores

El total de tractores, camionetas y camiones de m£s de dos toneladas se incrementa en un alto porcentaje en el periodo comprendido de agropecuario 1970 a 1991. Los tractores aumentan de 4,785 a 16,239 unidades, lo cual es 239.4%. Las camionetas se incrementan en mas del 805.8%, al pasar de 3,481 a 31,530 vehiculos. Por panorama : ultimo, los camiones de mas de dos toneladas pasan de 2,746 a 15,839 unidades lo cual representa un aumento de 476.8%. Veracruz

INEGI. 103 5.2 EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS

Numero de ejidos NUMERO DE EJIDOS, 1970-1991

El Censo Ejidal de 1991 registra en el estado de Veracruz 3,620 ejidos, obsevandose un 4.000 incremento de 35.8% respecto a 1970, fecha 3,500 en la que se captan 2,665 ejidos. 3.000 2.500 Superficie ejidal 2,000 1994 1.500 El Censo de 1970 reporta una superficie ejidal 1991. 1.000 de 2,372,316 ha. La superficie ejidal para 1991 es de 2,941,868 ha; respecto a 1970, 500 esta se incrementa en 24.0%. 1970 1991 Agropecuario Ejidatarios

SUPERFICIE EJIDAL, 1970-1991 Censo El Censo Ejidal de 1991 reporta 257,254 VII

Miles de : ejidatarios, en tanto que el de 1970 registra hectareas 197,565. Lo anterior indica un incremento de 3,500 30.2% en el periodo senalado. 3,000 De la misma manera, el numero de Art 2,500 agropecuario ejidatarios con parcela individual se incrementa 2,000 de 1970 a 1991 en 43.2%, modificandose la cifra de 174,015 a 249,258 ejidatarios con 1.500 - parcela individual. panorama 1.000 : 500

1970 1991 Veracruz

104 INEGI. La tierra de los ejidatarios

Superficie total NUMERO DE EJIDATARIOS CON PARCELA INDIVIDUAL, 1970-1991

Como ya se menciono, en 1970 se tienen registradas 2,372,316 ha ejidales y un total de 197,565 ejidatarios, lo cual hace un promedio de 12.0 ha por ejidatario. TOTAL DE EJIDATARIOS 1994 En 1991 Ias2,941,868hectareasejidales EJIDATARIOS CON y los 257,254 ejidatarios arrojan un promedio PARCELA INDIVIDUAL

1991. de 11.4 ha por ejidatario, es decir, 0.6 ha menos por ejidatario.

Superficie agricola

Agropecuario 1970 1991 La superficie agricola de 1970 es 1,455,652 ha y en este ano hay, por cada ejidatario con Censo parcela, 8.4 ha dedicadas a la agricultural en VII

: 1991 los ejidatarios usufructuan 6.9 ha en promedio, siendo la superficie agricola de 1,723,207 ha.

agropecuario Superficie de temporal y riego

De la superficie agricola que se reporta en el Censode 1970,1,420,589 ha son de temporal panorama (97.6%) y 35,063 ha son de riego. Por lo tanto, : por cada ejidatario con parcela hay 8.2 ha de temporal y 0.2 ha de riego. Veracruz

INEGI. 105 La superficie de temporal aumenta USO ACTUAL DEL SUELO, 1970-1991 230,518 ha; la de riego 37,037 ha; esto representa incrementos de 16.2% y 105.6%, 1970 1991 VARIACION SUPERFICIE respectivamente. ha ha ha TOTAL EJIDAL 2,372,316 100.0 2,941,868 100.0 589,662 24.0 Uso del suelo AGRICOLA 1,455,652 61.4 1,723,207 58.6 267,555 18.4

Entre 1970 y 1991, la superficie ejidal aumenta BOSQUE O SELVA 106,782 4.5 174,590 5.9 67,808 63.5 1994 PASTOS NATURALES 24.0% y la agricola 18.4%; asimismo, se 454,415 19.1 966,028 32.8 511,613 112.6 OTRO USO 355,466 15.0 78,043 2.7 -277,423 -78.0 incrementa la superficie de bosque o selva en 1991. 63.5% y la de pastos naturales, agostadero o FUENTE: INEGI, VII Censo Aflropecuano, 1991 enmontada en 112.6%. Finalmente, la DGE, V Censo Agricola-Ganadero y Ejidal, 1970 superficie con otro uso disminuye 78.0% Agropecuario Tractores Censo El Censo Ejidal 1991 capta 5,650 tractores en NUMERO DE TRACTORES, 1970-1991 VII tanto que el de 1970 registra la existencia de : 1,656 tractores en los ejidos del estado de Veracruz, lo que significa un crecimiento de 6,000 241.2% en 21 anos. 5,000

4,000 agropecuario

3,000 panorama

2,000 : 1,000 Veracruz 1970 1991

106 INEGI. 5.3 RESUMEN

Unidades de produccibn rurales

De 1970 a 1991 las unidades de produccion en el estado de Veracruz registraron los siguientes cambios:

- En el estado, el total de unidades de produccion se incrementa 76.8%.

1994 - La superficie de las unidades de produccion aumenta 18.3%

1991. - La superficie agricola aumenta 9.7%, la de temporal 7.6%, y la de riego 113.5%.

- El total de cabezas de ganado bovino aumenta en 6.6%.

Agropecuario - El total de ganado porcino se reduce 14.1%.

- El ganado ovino se incrementa 98.7%. Censo VII

: - Las existencias de ganado caprino disminuyen 28.1%.

- El total de aves aumenta 71.5%.

- Las colmenas aumentan 191.9%. agropecuario

- El total de la mano de obra se incrementa 55.2%.

panorama - Las existencias de tractores aumentan 239.4%. :

- El total de camionetas aumentan en 805.8%.

Veracruz - El numero de camiones de m£s de dos toneladas aumenta 476.8%.

INEGI. 107 Ejidos y comunidades agrarias

De 1970a 1991 el estado de Veracruz muestra las siguientes modificaciones:

- El numero de ejidos se incrementa 35.8%.

- La superficie ejidal crece 24.0%. 1994 - El numero de ejidatarios aumenta 30.2%. 1991. - Los ejidatarios del estado de Veracruz con parcela individual se incrementan 43.2%.

- La superficie agricola se incrementa 18.4%; tambien se incrementa la

superficie de riego en 105.6% y la de temporal en 16.2%. Agropecuario

- La superficie de pastos naturales, agostadero e enmontada crece 112.6% Censo y la superficie de bosque o selva 63.5%. VII : - El numero de tractores se incrementa 241.2%. agropecuario panorama : Veracruz

109 INEGI. GLOSARIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Veracruz INEGI. GLOSARIO DEL CENSO EJIDAL

ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL Se refiere a las actividades productivas, ademas de la agropecuaria y forestal, a las que se dedican los ejidatarios o comuneros, para el usufructo de sus terrenos o recursos naturales, tales como: industria, artesania, mineria, extraction de materiales, turismo y acuacultura.

ACTIVIDAD PRINCIPAL Es la actividad a la que se dedica el mayor numero de ejidatarios o comuneros,

ya sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ejido o comunidad 1994 agraria; pudiendo ser agricola, ganadera, forestal, de recoleccion u otra. 1991. ASISTENCIA TECNICA Es el servicio de orientation en el manejo y utilization de tecnicas o procedimientos que permitan mejorar la cantidad y calidad de la produccion, el cual se proporciona a los ejidatarios o comuneros por parte de personal especializado, ya sea en forma gratuita, por instituciones oficiales, o pagada Agropecuario por los productores a empresas comerciales o particulares. Censo ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO (ARIC) VII

Se refiere a la asociacion de ejidos con comunidades agrarias y/o productores : privados con el fin de establecer servicios para el beneficio comun de sus miembros, tales como: establecimiento de industrias, sistemas de comercializacion, adquisicionde recursos tecnicosyfinancieros, etc., porlo que no conforman unidades de produccion objeto de este censo, ya que no realizan actividades agropecuarias o forestales. Estas agrupaciones no agropecuario realizan la explotacion directa de la tierra.

DESTINO DE LA PRODUCCION panorama Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, : pecuarios y forestales obtenidos en los ejidos y comunidades agrarias ya sea para autoconsumo, venta local, nacional o para la exportation. Este con- cepto capta el destino que se da a los productos agropecuarios por parte de Veracruz la mayoria de los ejidatarios o comuneros. INEGI. EJIDATARIO O COMUNERO Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota la tierra, bosques o aguas que lo conforman.

EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL Es aquel productor al que se le ha asignado una fraccion de la superficie del ejido para realizar actividades agropecuarias y forestales, misma que puede explotarse en forma individual, en grupo o colectiva. Las parcelas pueden constar de uno o varios terrenos ubicados en diferentes partes del ejido.

EQUIPO E INSTALACIONES 1994 Se refiere a la maquinaria, implementos, construcciones o instalaciones especificas, de las que hacen uso los ejidatarios o comuneros para apoyar 1991. la produccion agricola, pecuaria oforestal y con ello beneficiaroprocesar los productos obtenidos; independientemente de que sean o no propiedad del ejido o comunidad agraria, siempre y cuando los utilicen la mayoria de los ejidatarios. Agropecuario OBTENCION DE SEGURO Se refiere a la contratacion de polizas que hace la mayoria de los ejidatarios Censo o comuneros con instituciones oficiales o privadas, para cubrir la inversion

VII realizada en los cultivos en casos de perdida total o parcial de la produccion : por accion de agentes naturales adversos; para proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales.

OTRA ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL agropecuario Comprende el conjunto de labores o servicios que se realizan en las propiedades sociales, tales como: prestacion de servicios, comercio, caza, pesca, etc, diferentes a las actividades agropecuarias, forestales, de extracdon de materiales, mineras, de acuacultura, de artesania, de industria y de turismo. panorama : OTRAS ESPECIES Se refiere a los animates que se tiene en los ejidos y comunidades agrarias,

Veracruz diferentes de los bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos, ovinos. Ejemplo: caballos, burros, conejos, colmenas, etc.. INEGI. PRINCIPAL ESPECIE ANIMAL Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se cria o explota para la venta, por ejemplo: bovino, porcino, caprino, etc..

PRINCIPAL ESPECIE MADERABLE Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se explota. Ejemplo: pino, encino, oyamel, etc..

PRINCIPAL ESPECIE DE RECOLECCION Es la especie o producto no maderable que por su abundancia, valor economico o por ser satisfactor dealguna necesidad, etc., es recolectado en 1994 losterrenosdelejidoocomunidad agraria; quedando a criterio del informante la razon para considerarlo como principal. Ejemplo: barbasco, lechuguilla, candelilla, etc.. 1991.

SECTORES O GRUPOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL

Se refiere a las agrupaciones de productores que se forman al interior del Agropecuario ejido o comunidad agraria con fines comunes orientados a la production, consumo, comercializacion o disponibilidad de servicios. Censo VII

SERVICIOS : Es la infraestructura o las vias de comunicacion con que cuentan los ejidos o comunidades agrarias para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por ejemplo: luz electrica, agua potable entubada, carreteras pavimentadas o caminos de terraceria. agropecuario SUPERFICIE DE USO COLECTIVO Se refiere a los terrenos no parcelados, los bosques y aguas propiedad de un ejido o comunidad agraria, mas las tierras que bajo cualquier modalidad panorama se han adicionado y que son manejados en forma conjunta por los : ejidatarios o comuneros bajo la responsabilidad del comisariado ejidal odel representante de bienes comunales. El producto obtenido se distribuye

entre los integrantes en forma proporcional al tipo y cantidad de trabajo Veracruz aportado por cada uno. INEGI. SUPERFICIE DE USO COMUN Se refiere a los terrenos, bosques, montes o aguas, que se han dotado o restituido al ejido o comunidad agraria para que se exploten en forma comun. Los beneficios obtenidos son de caracter individual. Ejemplo: tierras para pastoreo o recoleccion.

SUPERFICIE NO PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que no se han repartido entre sus integrantes y que pueden ser de uso comun o colectivo.

SUPERFICIE PARCELADA 1994 Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que han sido fraccionados y repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, 1991. en grupo o colectivamente.

SUPERFICIE TOTAL En los ejidos y comunidades agrarias esta conformada por la dotacion, asi como por las ampliaciones que tengan, ademas de los predios rurales que Agropecuario se tomaron en renta, prestamo u otra forma por el ejido y no se consideran las tierras que el ejido o comunidad agraria dio en renta, prestamo u otra Censo forma. VII : En caso de que la dotacion se encuentre en mas de un municipio, la informacion esta referida al municipio sede del comisariado ejidal. Cuando la(s) ampliacion(es) de un ejido o comunidad agraria se encuentre(n) en un municipio distinto al de la dotacion, la informacion se asigna al municipio agropecuario donde se encuentra la dotacion.

TECNOLOGIA AGRICOLA Es el conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en panorama

: la agricultura, para mejorar la calidad y cantidad de la production; como el uso de semillas mejoradas, metodos para el combate de plagas, uso de fertilizantes quimicos, etc., que acostumbra utilizar la mayona de los

Veracruz ejidatarios y comuneros. INEGI. TECNOLOGIA EN GANADO Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la cria y explotacion de animates, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de estos, asi como de la produccion que se obtiene, entre los cuales estan: el uso de vacunas, desparasitantes, alimento balanceado, bano garrapaticida, inseminacion artificial, etc., que acostumbra usar la mayoria de los ejidatarios y comuneros.

TECNOLOGIA FORESTAL Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la explotacion forestal, para mejorar la calidad y cantidad de la produccion, 1994 como control de plagas, reforestation, aclareo, etc., que acostumbra usar la mayoria de los ejidatarios y comuneros. 1991.

UNIDADES ECONOMIC AS NO AGROPECUARIAS Nl FORESTALES Se refiere a las empresas, diferentes de la produccion agropecuaria y forestal, que se establecen en el ejido o comunidad agraria, de donde se

obtienen beneficios para sus integrantes, tales como: gasolinerias, hoteles, Agropecuario balnearios, cooperativas pesqueras, etc..

UNION DE EJIDOS O COMUNIDADES AGRARIAS Censo VII

Se forma con la participation de dos o mas ejidos o comunidades agrarias, : cuyafinalidad principal es ladecontratarcreditos, industrializar, comercializar la produccion, etc.. Formalmente la explotacion directa de la tierra para las uniones de ejidos no esta autorizada.

UTILIZACION DE CREDITO agropecuario Es el prestamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor, mas una cantidad extra denominada interes, que otorga la Banca Oficial, la Banca de Desarrollo, panorama otras instituciones de Gobierno y/o particulares. En este concepto se capta : la obtencion de credito por parte de la mayoria de los ejidatarios o comuneros. Veracruz INEGI. GLOSARIO DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO

ACTIVIDAD DE RECOLECCION Es el aprovechamiento de ciertas plantas arboreas, arbustivas o de otro tipo, mediante la obtencion o extraction de fibras, ceras, resinas, gomas, rafces, etc..

ACTIVIDAD FORESTAL Comprende el aprovechamiento de los arboles que por distintos medios han sido derribados dentro de la unidad de production, para su aprovechamiento como madera, posteria, lena o carbon. 1994

BOVINOS SEGUN ACTIVIDAD ZOOTECNICA 1991. Se refierea la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con la final idad del hato, puede ser para leche, came, doble proposito o trabajo.

BOVINOS SEGUN FUNCION ZOOTECNICA

Agropecuario Se relaciona con la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con el destino que se le da a los animales dentro del hato, como: semental, vientres o animales de desarrollo o engorda. Censo VII

: CALIDAD DE GANADO Se refiere a las caractensticas de mejoramiento genetico del ganado, el cual puede ser corriente, fino o de cruza.

GANADO CORRIENTE agropecuario Son los animales que no han sido mejorados geneticamente para aumentar la calidad y cantidad de la production y por lo tanto, sus caractensticas no corresponden a la de ninguna raza. panorama : GANADO DE CRUZA Son los animales que resultan del apareamiento controlado de un animal de raza fina con otro corriente, con el fin de mejorar genetica-

Veracruz mente a sus descendientes e incrementar la cantidad y calidad de la pro- duction del ganado corriente. INEGI. GANADO FINO Son los animates que han sido mejorados geneticamente para incrementar la cantidad y cal idad de la production y son capaces de transmitir f ielmen- te sus propias caracteristicas a sus descendientes. En este concepto se incluyen los animales producto del apareamiento controlado de razas puras.

CICLO OTONO-INVIERNO Es el periodo en el que se Neva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero de 1991, independientemente de que la cosecha se real ice dentro o fuera de este 1994 ciclo.

CICLO PRIMAVERA-VERANO 1991. Es el periodo en el que se Neva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de marzo a septiembre de 1991, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este

ciclo. Agropecuario

COLMENAS Es el conjunto vertical de cajones, generalmente de madera, en el que se Censo VII

alojan y reproducen las abejas domesticas. Donde elaboran y depositan la : miel, jalea real y cera.

CULTIVOS PERENNES Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un ano, independientemente del numero de cosechas que se obtengan, por ejemplo: agropecuario alfalfa, cana de azucar, coco, etc.. En este concepto se incluyen los arboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentren en la vivienda del productor. panorama : DERECHOS SOBRE LA TIERRA Es la facultad que una persona o grupo de personas tiene para el usufructo

de la tierra, que puede ser suya, tomada en renta, a medias o en aparceria, Veracruz prestadaoen otra forma, independientemente del tipo de tenencia. INEGI. DERECHOS DIRECTOS Es la tierra cuya facultad para ser utilizada, se ha adquirido o ha sido otorgada por medio de un titulo de propiedad o certificado de derechos agrarios.

DERECHOS INDIRECTOS Es la facultad de uso de los terrenos que se poseen a traves de prestamo, arrendamiento, en aparceria u otra forma.

DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, 1994 pecuarios y forestales obtenidos en las unidades de production, ya sea para autoconsumo, venta local o national o para la exportation. 1991.

PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO Es el fin que se les da a los productos agricolas, pecuarios o forestales obtenidos de la unidad de production y que se emplean para satisfacer Agropecuario exclusivamente las necesidades de la unidad.

Censo PRODUCCION PARA VENTA LOCAL O NACIONAL

VII Se refiere a los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la : unidad de production y se destinan a la venta, la cual se realiza exclusi- vamente en el mercado interno.

PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NACIONALY EXPORTACION agropecuario Son los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la unidad de production y se destinan a la venta dentro y fuera del pais. panorama

: EXISTENCES DE ESPECIES ANIMALES Es el numero de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves de corral y otras especies objeto de censo, que habia en las unidades de

Veracruz production y en las viviendas el 30 de septiembre de 1991. INEGI. MANO DE OBRA Se refiere al empleo de trabajadores que, durante la ultima semana de septiembre de 1991, laboraron o realizaron alguna actividad agricola, ganadera o forestal en la unidad de production.

MANO DE OBRA OCUPADA Se refiere a todas las personas empleadas, que realizaron actividades agricolas, ganaderas o forestales en la unidad de production, la ultima semana de septiembre de 1991. 1994 TRABAJADORES REMUNERADOS Es el numero de personas que participaron en las actividades de la unidad de production en el periodo mencionado, y recibieron a cambio una re- 1991. tribution porel trabajo realizado, independientemente del tiempoque la- boraron en la unidad de production.

TRABAJADORES NO REMUNERADOS Agropecuario Es el numero de personas, familiares o no del responsable de la unidad de production, que participaron en las actividades en el periodo mencio- nado, sin recibir un pago por el trabajo realizado. Censo VII : TRABAJADORES FAMILIARES Son los parientes del responsable que participaron en la realizaci6n de los trabajos de la unidad deproduccion en la ultima semana de septiembre de 1991 y que no reciben ningun tipo de pago por el trabajo realizado en las

actividades agricolas, ganaderas o forestales. agropecuario

TRABAJADORES NO FAMILIARES Son todas las personas que recibieron o no alguna retribution, excluyendo panorama al responsable, que realizaron labores agricolas, ganaderas o forestales, la : ultima semana de septiembre de 1991 en la unidad de production.

TRABAJADORES PERMANENTES Veracruz Son todas las personas que recibieron una retribucidn, ya sean familiares INEGI. o no del responsable y que trabajaron un tiempo minimo de seis meses para la unidad de production en actividades agricolas, ganaderas o fbrestales.

TRABAJADORES EVENTUALES Se refiere a las personas que recibieron en la unidad de produccion una retribucion, la ultima semana de septiembre de 1991, y que ten fan menos de seis meses trabajando en la unidad.

OBTENCION DE SEGURO Es el uso del servicio de aseguramiento que hace(n) el (los) responsable(s) de las unidades de produccion con instituciones oficiales o privadas, para 1994 cubrir o proteger el valor del ganado en caso de perdida total o parcial de la produccibn, la inversion realizada en los cultivos o bienes. 1991. ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Se refiere a las formas de manejo de la unidad de produccion, que pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de Agropecuario terrenos o animates.

Censo ORGANIZACION INDIVIDUAL VII

: Es cuando el responsable de la unidad de produccion toma las principales decisiones sobre su manejo, aun cuando algun integrante de la familia participe ya sea en la toma de decisiones o en la realization de las labores agricolas, ganaderas o forestales.

agropecuario ORGANIZACION EN GRUPO Asociacion de productores que manejan conjuntamente los terrenos o ani- mates que originalmente disponian cada uno de ellos en forma individual. panorama

: PRINCIPAL CULTIVO Son los cultivos o plantaciones que en base a la superficie sembrada o plantada en el ano agricola 1990-1991 poseen la mayor extensibn en la

Veracruz entidad. INEGI. SUPERFICIE AGRICOLA Es la superficie destinada pana el cultivo, independientemente de que se realioe o no la slembra o plantacion en el ano agrioola de referenda; asi como las tienras que no fueron sembradas por causas ajenas al responsable como sequias, falta de credito, otros apoyos, etc., o porque el responsable decidi6 no trabajarlas en el ultimo ano.

SUPERFICIE SEMBRADAOPLANTADA CON CULTIVOS ANUALES O PERENNES Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos cultivos cuyo periodo vegetativo es menor o igual a un ano; o por cultivos perennes cuyo ciclo vegetativo es mayor a un ano, independientemente del numero de cosechas que se obtengan. 1994

SUPERFICIE NO SEMBRADA 1991. Son aquellos terrenos que normalmente son aprovechados en actividades agricolas, pero que en el ano agricola de referenda no fueron sembra- dos con cultivos, debido a que podian encontrarse, en descanso o no

fueron sembrados por alguna otra razon. Agropecuario

SUPERFICIE EN DESCANSO Son los terrenos agricolas que en el ano agricola de referenda, el respon- Censo VII

sable de la unidad de production decidio no sembrarlos, para que recu- : peren sus nutrientes en forma natural.

SUPERFICIE CON BOSQUE Es la superficie cubierta con vegetacion arborea, generalmente de gran altura, perteneciente a regiones de clima templado o frio y se encuentra agropecuario constituida, principalmente, por coniferas y latifoliadas; las especies mas comunes son: pino, encino y oyamel. panorama SUPERFICIE SIN VEGETACION : Se refiere a la superficie no apta para los cultivos, ni para el aprovechamiento del recurso forestal, ni como area de agostadero; por estar cubierta con

agua, arenales, pedregales, ensalitradas, construcciones o estar destinada Veracruz a un uso diferente al agropecuario o forestal. INEGI. SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA Es la superficie con vegetacion que crece en forma natural, conformada principalmente por pastos (zacates), arbustos, hierbas o matorrales, que no tienen uso agricola, pero que puede ser aprovechada para la alimentacion del ganado o para actividades de recoleccion.

SUPERFICIE CON SELVA Area cubierta con vegetacion densa, abundante y tupida con variadas especies de rapido crecimiento, que se encuentran en zonas con clima calido-humedo, con altas precipitaciones pluviales. Entre las especies que se pueden encontrar en esta clasificacion estan: caoba, palo de agua, 1994 ramon, cedro rojo, pochote, etc..

1991. SUPERFICIE DE LABOR Es la superficie destinada para cultivos, independientemente de que se haya realizado o no la siembra o plantation en el ano agricola de referenda; asi como las tierras que nofueron sembradas por diferentes motivos, y aquellas otras que tienen pastos naturales, agostadero o estan enmontadas y que Agropecuario fueron sembradas al menos una vez en los ultimos cinco anos.

Censo SUPERFICIE DE RIEGO

VII Son las tierras agricolas que disponen de agua a traves de obras, mecanismos : u otros medios utilizados por el hombre, independientemente de que haya regado o no en el ano agricola de referenda. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales, rios, etc..

agropecuario SUPERFICIE DE TEMPORAL Son los terrenos agricolas donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. En este concepto se incluye la superficie de jugo o humedad. panorama : SUPERFICIE SEMBRADAALGUNA VEZ EN LOS ULTIMOS CINCO ANOS Son los terrenos que en el periodo comprendido entre marzo y septiembre

Veracruz de 1991 se encontraban ocupados con pastos naturales, agostadero o enmontada y que fueron sembrados alguna vez en los ultimos cinco anos. INEGI. SUPERFICIE TOTAL Es la suma de la superficie de todos los terrenos que constituyen la unidad de producci6n en el periodo comprendido de marzo a septiembre de 1991.

TENENCIA DE LA TIERRA Se refiere al regimen legal en que una persona o grupo de personas utiliza o explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de produccion, que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o publica.

SUPERFICIE EJIDAL 1994 Son los terrenos o parcelas de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras que con 1991. posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 viene usufructuando un nucleo de poblacion campesina.

SUPERFICIE COMUNAL Agropecuario Son terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad comunal, el cual corresponde a las tierras que con anterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, viene usufructuando un nucleo Censo VII

de poblacion campesina. :

SUPERFICIE DE COLONIA Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad de colonia, el cual corresponde a las tierras concedidas

a nucleos de poblacion en base a las Leyes de Colonizaci6n de 1926 y que agropecuario se inscriben en el Registro Agrario Nacional.

SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA panorama Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de : propiedad privada, que se caracterizan por la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya

sea por venta, cesion o herencia; y generalmente estan inscritos en el Veracruz Registro Publico de la Propiedad. INEGI. SUPERFICIE DE PROPIEDAD PUBLICA Son los terrenos, bosques o aguas que son dominio de la federation, gobiernos estatales o municipales y que el responsable de la unidad de production explota, ya sea en concesion o posesion.

TRACTORES Se refiere al total de tractores que la unidad de production tenia en propiedad el dfa 30 de septiembre de 1991, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren.

TRACTORES FUNCIONANDO 1994 Son los tractores que la unidad de production tenia en propiedad y que el 30 de septiembre de 1991, estaban en condiciones adecuadas de funciona-

1991. miento.

UNIDAD CENSAL Son las unidades de observation objeto de censo, como ejidos y comunidades agrarias, unidades de production rurales, unidades de production urbanas, Agropecuario unidades de production social-colectivas y viviendas con actividad agropecuaria. Censo

VII UNIDAD DE PRODUCCION RURAL : Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrfcola, ganadera o forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asf agropecuario como los elementos de production disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agrfcola 1990-1991 todo esto se haya maneja- do bajo una misma administration y que al menos uno de los pre- dios, terrenos o parcelas este ubicado fuera de los limites de las Areas panorama

: Geoestadisticas Basicas Urbanas.

UNIDAD DE PRODUCCION RURAL SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Veracruz Y FORESTAL Se refiere a las actividades productivas a las que se dedican los respon- INEGI. sables de las unidades de production, para el usufructo de los terrenos o recursos naturales, tales como: artesania, turismo, mineria, etc..

UNIDAD DE PRODUCCION URBANA Es el conjunto formado por: el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agricola, ganadera o forestal, dentro de una Area Geoestadistica Basica Urbana; los animates criadosporsucarne, leche, huevo, piel, mielopara trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi como los elementos de production disponibles para estas actividades; siempre que en el afio agricola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administration. 1994

UNIDAD DE PRODUCCION SOCIAL-COLECTIVA Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y 1991. comunidades agrarias con actividad agricola, ganadera o forestal, los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva; asi como los elementos de production

disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agricola 1990- Agropecuario 1991 todo esto se haya manejado bajo la direction del comisariado ejidal orepresentantedebienescomunalesyque los predios, terrenos o parcelas esten ubicados fuerade los limitesde las Areas Geoestadisti- Censo VII

cas Basicas Urbanas. Para fines censales, se consideraron como unida- : des de production rural.

VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se cultivan o se tienen arboles frutales, hortalizas o flores para venta; se agropecuario dedican a la cria y explotacion de animales o bien cuentan con colmenas.

EJIDO panorama Para fines censales, se considera Ejido o Nuevo Centra de Poblacion : Ejidal a aquellos que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enera de 1915, de hecho dispongan de un conjunto de tierras, bosques o aguas para el usufructo de un grupo de poblacion campesina, independientemen- Veracruz te de: que haya o no resolution presidential, del tipo de regimen de tenen- INEGI. cia de la tierra; del tipo de actividad que en ellos se real ice y del municipio o municipios en que se encuentren.

COMUNIDAD AGRARIA Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que, con anterioridad a la Ley Agrariadel6deenerode1915, poseeungrupo de poblacion campesina, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y el municipio o municipios en que se encuentren. Se consideran todas las comunidades agrarias que de hecho existan en el momento del levanta- miento.

1994 ANO AGRICOLA Parafinescensales.se refiereal periodo comprendido entre el 1° de 1991. octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991.

UTILIZACION DE CREDITO Es el aprovechamiento de una cantidad de dinero o insumo, conseguido via prestamo a traves de la banca oficial, la banca de desarrollo, otras instituciones Agropecuario de gobierno o particulares, para el desarrollo de la unidad de produccion en el ano agricola 1990-1991, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por

Censo el mismo valor mas una cantidad adicional denominada interes. VII : VEHICULOS Son las camionetas y camiones que se tenian el 30 de septiembre de 1991, propiedad de la unidad de production, y dedicados al transpose de insumos, productos agricolas, ganaderos o forestales. agropecuario panorama : Veracruz INEGI. Esta publication consta de 500 ejemplares y se termino de imprimir en el mes de agosto de 1994 en los talleres graficos del Instttuto Naclonal de Estadi'stlca, Geografia e lnform£tlca Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Mexico INSTITUTO NRCIONRL D€ GSTRDISTICR, GGOGRRFIR € INFORMRTICR MEXICO