MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto Estudio de factibilidad del Proyecto de Temporal Tecnificado “Playa Vicente”

I.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto de Temporal Tecnificado Playa Vicente, se localiza en la zona sur del estado de en los límites con el estado de Oaxaca, su límite lo conforma un polígono irregular cuyas coordenadas geográficas extremas son: 17º 36’ y 17º 53’ de Latitud Norte y 95º 21’ y 95º 55’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

La poligonal del proyecto abarca una superficie de 876.13 km2 con un perímetro de 161.46 km y comprende parcialmente los municipios de Playa Vicente, , Juan Rodríguez Clara y en el Estado de Veracruz y una parte del municipio de San Juan La Lana en el Estado de Oaxaca.

I.1.4. Dimensiones del proyecto El estudio analiza proyectos dispersos en una zona o región.

SUPERFICIE (HA) % DE LA SUPERFICIE MUNICIPIO ESTADO TOTAL PROYECTO MUNICIPAL (%) Playa Vicente Veracruz 117,416.99 54,593.05 62.31 Santiago Sochiapan Veracruz 39,736.86 17,394.61 19.85 Juan Rodríguez Clara Veracruz 99,260.66 8,233.96 9.40 San Juan Evangelista Veracruz 125,765.37 6,097.64 6.96 San Juan Lalana Oaxaca 68,109.78 1,293.85 1.48 Total 450,289.66 87,613.11 100.00

La duración total del proyecto es de 30 años.

El proyecto no considera su ejecución por etapas, por lo que no se estiman políticas de crecimiento para las actividades involucradas ni planes de ampliación de infraestructura o producción.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE I.2.1. Nombre o razón social El promovente del proyecto es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) del Organismo de la Cuenca Golfo Centro, Órgano descentralizado; a través de la licitación por convocatoria pública y contrato N° SGIH-OCGC-VER-09-IH-007-RF-CC, para realizar el Estudio de Factibilidad del Proyecto Ejecutivo de Temporal Tecnificado Playa Vicente, Veracruz.”.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ANTES DEL PROYECTO Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN II.1. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO O REGIÓN La delimitación y ubicación del área de estudio donde se realizará el “Estudio de Factibilidad del Proyecto de Temporal Tecnificado Playa Vicente” promovido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), está ubicado en la zona sur del estado de Veracruz en los límites con el estado de Oaxaca, su límite lo conforma un polígono irregular cuyas coordenadas geográficas extremas son: 17º 36’ y 17º 53’ Latitud Norte y 95º 21’ y 95º 55’ Longitud Oeste a una altura promedio de 120 metros sobre el nivel del mar. La poligonal del proyecto abarca una superficie de 876.1311 km2 con un perímetro de 161.46 km y comprende parcialmente los municipios de Playa Vicente, Santiago Sochiapan, Juan Rodríguez Clara y San Juan Evangelista en el estado de Veracruz; asimismo, abarca una pequeña porción del municipio de San Juan Lalana en el estado de Oaxaca (Figura II.1).

La Tabla II.1, reporta la superficie y el porcentaje con que participa cada municipio.

Tabla II.1. Municipios involucrados en el proyecto Superficie (Has) Participación Municipio Estado Total Proyecto (%) Playa Vicente Veracruz 117,416.99 54,593.05 62.31 Santiago Sochiapan Veracruz 39,736.86 17,394.61 19.85 Juan Rodríguez Clara Veracruz 99,260.66 8,233.96 9.40 San Juan Evangelista Veracruz 125,765.37 6,097.64 6.96 San Juan Lalana Oaxaca 68,109.78 1,293.85 1.48 Total 450,289.66 87,613.11 100.00

II.2. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA REGIONAL II.2.1. ASPECTOS FÍSICOS A) CLIMA De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificada por E. García, la zona de estudio en donde se ubica el proyecto, prevalecen dos tipos de climas1. El primero es cálido húmedo (Am) con régimen de lluvias en verano, con porcentaje de precipitación invernal menor al 5%, la temperatura media anual es de 26 °C, y la precipitación media anual es de 2,200 milímetros. Este tipo de clima abarca parte de los municipios de Playa Vicente (en dirección sur), Santiago Sochiapan (en dirección norte), y San Juan Lalana (dirección noroeste). Las tres entidades en su conjunto, cubren una extensión del 25.44 %. El segundo es cálido subhúmedo (Aw2) con régimen de lluvias en verano y un porcentaje de lluvias invernal entre 5 y 10.2 %, con oscilación térmica extremosa, la temperatura media anual es de 25.6 °C., y la precipitación media anual es de 1,628 milímetros. Este tipo de clima cubre una superficie del polígono del proyecto de un 74.56 % y

1 García, E. 2004. Sistema de clasificación climática de Köppen. Atlas Climático del Estado de Veracruz. U.V. Pp. 150.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

comprende parte de los municipios de Playa Vicente (dirección este), Juan Rodríguez Clara (dirección norte) y San Juan Evangelista (dirección sur). Ver Anexo II.1. 2

. Dirección y Velocidad del Viento Los datos de dirección y velocidad de los vientos sólo lo registran dos estaciones climáticas; Playa Vicente registra en un 89% velocidades débiles (0.3 a 3.3m/s), mientras que la estación Grupo 3 registra en un 90% la velocidad moderada que va de 3.4 a 7.9m/s).

2 INEGI, 1998. Carta Topográfica (Clima Continuo Nacional) E15-7 Minatitlán, Ver. Escala 1:250,000.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

B) SUELO El suelo es un cuerpo natural que conforma el hábitat de bacterias, hongos, levaduras, virus y plantas superiores, entre otros, que sirve para la alimentación de los animales y del hombre a través de los ciclos tróficos. El suelo y los microorganismos mantienen los sistemas ecológicos, ya que le aportan componentes químicos, minerales (como resultado de la biodegradación); y complejos orgánicos; como ácidos húmicos y fúlvicos, enzimas, vitaminas, hormonas y antibióticos; además, albergan una rica reserva genética.

De acuerdo a la clasificación de la FAO/UNESCO e INEGI (1990) el polígono donde se ubica el área de estudio y que involucra a los municipios de Playa Vicente, Santiago Sochiapan, Juan Rodríguez Clara, y San Juan Evangelista; todos ellos pertenecientes al Estado de Veracruz y un quinto municipio más (San Juan Lalana) del Estado de Oaxaca., presenta una combinación de suelos conformado por nueve unidades como dominantes; sin embargo, el 99.18 % lo cubren cinco unidades edafológicas; en primer lugar el Acrisol órtico con un 44.57 %, seguido por el Luvisol Plintico con un 19.35 %, el Cambisol Distritico con un 18.54 % y el Regosol Eutrico con un 8.16 %. También se encuentran el Luvisol Ortico, el Vertisol Cromico, Feozem Luvico y por último Feozem Haplico.

La clasificación de suelos que presenta el polígono del proyecto son los siguientes; Luvisol órtico (Lo), asociado a Feozem háplico (Hh) con clase de textura media (Lo+Hh/2), esta clasificación se ubica en dirección noroeste en las localidades San Gabriel, Tomates, Zanja de Caña, y Arroyo Zacate perteneciente al Municipio de Playa Vicente Veracruz. Otra clase lo es el de tipo Feozem lúvico asociado (HI) a Cambisol crómico (Bc) y Luvisol crómico (Lc) con clase de textura media (HI+Bc+Lc/2). Esta categoría comprende las localidades Nueva Era, Santa Rosa y Villa Nueva. Esta última situada en el Estado de Oaxaca. Aunque también está ampliamente presente en dirección norte en la localidad Abasolo del Valle, Municipio de Playa Vicente, Veracruz. La clasificación Acrisol órtico (Ao) asociado con Cambiso crómico (Bc) con clase de textura media (Ao+Bc/2), se localiza en dirección sur en las localidades Boca de Monte y Emiliano Zapata, perteneciente al Municipio de Santiago Sochiapan, el tipo de suelo Feozem háplico (Hh) asociado a cambisol eútrico (Bc) con clase de textura media (Hh+Bc/2) también situado en dirección sur del mismo municipio, se localiza en la localidad de San Cristóbal. El de tipo Acrisol órtico (Ao) asociado a Luvisol plíntico (Lp) y Cambisol eútrico (Be) con clase de textura media (Ao+Lp+Be/2) está ampliamente representado en el Municipio de Playa Vicente Veracruz., principalente entre las localidades Hermenegildo Galeana, Lázaro Cárdenas, Vicente Guerrero, Niños Héroes, San Isidro, Arroyo San Pedro y el Vergel. El suelo de tipo Regosol eútrico (Re) asociado a Luvisol crómico (Lc) con clase de textura media (Re+Lc/2) se localiza en las localidades Úrsulo Galván, Nuevo Progreso, y Agua Fría entre los municipios Playa Vicente y San Juan Evangelista. Finalmente la clasificación Luvisol plíntico (Lp) asociado a Luvisol crómico (Lc) y Arenosol álbico (Qa) con clase de textura media (Lp+Lc+Qa/2) está presente en dirección este, en los municipios de Juan Rodríguez Clara y San Juan Evangelista (Figura II.2.1.11)3. Ver Anexo II.2.

C) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA El área de estudio se ubica en la zona sur del Estado de Veracruz, dentro de la Provincia Fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, particularmente en la Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana (SP-6). Esta subprovincia cuenta con una extensión de 27,000 km2 y representa el 46.8 % de la superficie total del estado. La planicie de esta subprovincia colinda al noroeste con el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur; y al sur, con las Montañas de Chiapas. Así mismo, se divide en tres grandes regiones: Los sistemas de lomeríos del oeste, La llanura costera aluvial y Los sistemas de lomeríos del sur y sureste. El proyecto de temporal tecnificado Playa Vicente, se ubica específicamente en las llanuras del Papaloapan, misma que sufre de inundaciones frecuentes, principalmente en la confluencia de los ríos Tesechoacán y San Juan con el Papaloapan, donde se tienen áreas de inundación permanente.

3 INEGI, 1990. Carta Topográfica/Edafológica Hoja E15-7 Minatitlán / E14-3 Veracruz. Escala 1:250, 000.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

La geomorfología de la zona de estudio la integran áreas de lomeríos y cerros con altitudes que superan los 200 metros sobre el nivel del mar y presentan pendientes que van del 3 al 20%, localizada principalmente en la parte noreste de la región, a la altura del poblado Abasolo del Valle, Municipio de Playa Vicente Veracruz. La geología superficial está cubierta en la mayor parte por rocas sedimentarias (rs) de tipo arenisca (ar), conglomerado (cg) y lutita-arenisca (lu-ar) de la era Terciaria también llamada Cenozoica; misma que comprende en particular los períodos del Plioceno y Mioceno (sistema Neógeno) Ver Anexo II.3.4

. Sismicidad De acuerdo al Atlas Geográfico del Estado de Veracruz, partiendo desde la zona de las Grandes Montañosa que involucra a los municipios de Córdoba, Huatusco, Coscomatepec, Fortín de las Flores hasta la parte baja de la zona costera que comprende el municipio de Veracruz y sucesivamente toda la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur que finalmente llega hasta los municipios de Minatitlán, Sayula de Alemán, Jesús Carranza; incluyendo los municipios involucrados en el proyecto (Playa Vicente, Santiago Sochiapan, Juan Rodríguez Clara, San Juan Evangelista y San Juan Lalana), están situados en una zona alta de peligrosidad sísmica. Esto se debe también a la cercanía que existe entre ambos estados Veracruz (parte sur) y Oaxaca.

. Deslizamiento de Tierra Los deslizamientos de tierra se deben al reblandecimiento del suelo producto de las fuertes lluvias que acontecen en un determinado lugar, o bien puede ser producto de un factor sísmico, o simplemente el desgajamiento del suelo (bordes) producto de la creciente de los ríos o arroyos.

Puntualmente en lo que respecta a la poligonal que enmarca el área de estudio y que involucra a los cinco municipios (Playa Vicente, Santiago Sochiapan, Juan Rodríguez Clara, San Juan Evangelista y San Juan Lalana), no existe este problema de deslizamiento de tierra, tal veracidad se fundamenta con los trabajos de campo realizados en el área de estudio, los sistemas montañosos (lomeríos y cerros ligeramente ondulados) existentes en la zona se localizan en el extremo sur en las inmediaciones de las localidades San Juan Lalana, y Sochiapan, mientras que por el extremo noroeste las elevaciones prominentes se ubican en las afueras de las localidades Abasolo del Valle, Independencia y Guadalupe Victoria. Estas elevaciones son pequeños cerros cuya altura sobre el nivel del mar oscilan entre los 80 y 200 metros, pero están muy retirados de las poblaciones antes citadas (1.8 a 6.5 kilómetros aproximadamente). Sin embargo en el caso hidrológico, el deslizamiento de suelo presente en la zona de estudio se forma en las márgenes tanto de los ríos como de los arroyos que existen dentro de la poligonal del proyecto, debido a las fuertes lluvias que acontecen en la zona. Como es en el caso del arroyo el Tomate, que se ubica a la altura del mismo pueblo que lleva su nombre, otro punto crítico se refleja en el cauce del río Xochiapa a la altura de las localidades Úrsulo Galván y Guadalupe Victoria. Esto mismo sucede con el arroyo Celestino ubicado a escasos metros de la localidad Abasolo del Valle

. Derrumbes Como ya se hizo mención en el apartado anterior (deslizamiento de tierra), en la poligonal del área de estudio no hay cerros o laderas cercanas a las zonas pobladas que pongan en peligro las vidas de sus habitantes a consecuencia de los derrumbes. Los pocos sistemas montañosos (cerros) existentes dentro del área de estudio están muy retirados de las localidades.

. Inundaciones El factor de inundaciones ocurre en la mayor parte de la poligonal del proyecto, puntualmente en los sitios donde se interceptan el cruce de los caminos con los afluentes de los arroyos perennes. En total dentro del área de estudio en sus cuatro direcciones (norte, sur, este y oeste) están presente 21

4 INEGI, 1999. Carta Topográfica/Geológica Hoja E15-7 Minatitlán / E14-3 Veracruz. Escala 1:250, 000.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

arroyos y 1 río (Xochiapa), este último es el más caudaloso y extenso de la zona, que finalmente vierte sus aguas por el extremo este hacia el Río Lalana (Figura II.2.1.15.).

Debido a los problemas de inundación que sufren constantemente los habitantes de estos cinco municipios involucrados por el proyecto, y que son generados por los problemas atmosféricos que impactan en la zona (ciclones, depresiones, tormentas tropicales y huracanes que se forman en el Golfo de México) hacen que tanto los arroyos como el río se desborden de manera frecuente, esto mantiene inundadas las localidades de la poligonal del proyecto y por consiguiente inunda parte de los productos agrícolas que ahí se cultivan. Este problema también dificulta el paso en los caminos existentes; por lo que en el presente proyecto de factibilidad proyecta realizar una serie de obras (construcción de estructuras de control de gasto, alcantarillas de dos y tres conductos; y vados de tres tubos de concreto), así como llevar a cabo la limpieza de los drenes naturales del río Xochiapa en beneficio de todos los habitantes que enmarca la poligonal del proyecto.

En el cauce hidrológico del río Xochiapa se realizara una Obra de Mejora (limpieza) mismo que abarcará una longitud total de 15.5 km inicia a la altura del poblado Guadalupe Victoria (Municipio de Playa Vicente Veracruz), y finaliza en el km 0+000 hacia el río Lalana del Estado de Oaxaca (foto derecha).

D) AGUA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Hidrológicamente el proyecto de Temporal Tecnificado Playa Vicente se localiza en la zona sureste de la Región Hidrológica No. 28 del Río Papaloapan, específicamente en la parte media de las cuencas de los ríos San Juan y Tesechoacan. La cuenca del río San Juan comprende la subcuenca del río Xochiapan y cuenta con una superficie de 706.484 km2, mientras que la cuenca del río Tesechoacán comprende la subcuenca del río Zacate y abarca una superficie de 170.545 km2

La Región Hidrológica del río Papaloapan se ubica geográficamente entre las coordenadas 17° 00’ y 19° 00’ Latitud Norte; y 94° 40’ y 97°48’ Longitud Oeste, drena un área de 46,517.30 kilómetros cuadrados distribuida porcentualmente en los estados de Puebla (12%), Oaxaca (51%) y Veracruz (37%). En este último estado, todos los ríos que la integran vierten sus aguas hacia el Golfo de México a través de la laguna de . De los 46,517 km2 que constituyen la cuenca, aproximadamente el 45% corresponde a terrenos planos y ondulados de la planicie costera, el resto (55%) están constituidos por la zona montañosa y quebrada de las sierras, a excepción de los pequeños Valles de la Cañada y la Mixteca, que apenas representa el 1% de la superficie total (Ver Anexo II.4).5

Finalmente en lo que respecta al área de estudio, el polígono del proyecto está enmarcado dentro de dos subcuencas hidrológicas; Arroyo Tomate y Rió Sochiapan. La subcuenca del arroyo Tomate cuenta con una longitud total de 54.4 km, y cubre un área de 17,977.86 has, finalmente drena en dirección oeste hacia el río Manso el cual se ubica fuera del polígono del proyecto y pasa cerca de los vértices 1, 2 y 134; mientras que el río Sochiapan cuenta con una longitud total de 287.6 km y cubre un área de 69,635.25 has., este a su vez drena en dirección sureste hacia el río Lalana, mismo que se ubica a la altura de los vértices 49, 50 y 51 del polígono del proyecto (Ver Plano No.3 concerniente a las Estructuras de Control de Gasto). Ambas subcuencas en conjunto, comprenden una longitud total de 342 km.

La subcuenca del arroyo Tomate tiene un total de 4 afluentes; 3 arroyos y 1río; por su parte la subcuenca del río Sochiapan tiene un total de 19 cuerpos de agua perennes; 18 arroyos y 1 río., tal como se observa en la Figura II.2.1.17. La distribución espacial de estos ríos y arroyos posiblemente se vean ligeramente afectados durante los trabajos de rehabilitación en los caminos existentes; fundamentalmente donde se intercepta el camino con el cauce, estos sitios donde ambos elementos se cruzan se le conoce como vados; cuando se habla de que posiblemente se vean

5 CONABIO-INEGI, 1990. Carta Topográfica/Subcuencas Hidrológicas Hoja E15-7 Minatitlán Escala 1:250, 000.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

afectados por los trabajos de preparación del sitio, se debe a que en los momentos de colocar las estructuras de alcantarillas de dos y tres conductos, necesariamente será requerido la remoción de suelo así como la construcción del colado de muros y loza en lo referente a las estructuras de control (presas)., mientras tanto el agua será desviada mediante la abertura de un canal o retenida temporalmente en el sitio mientras duran los trabajos de la colocación de las estructuras (Figura II.2.1.18); mismas que serán de gran beneficio para los habitantes de la zona ya que no se inundarán más cuando se presenten las temporadas de lluvias. Otro de los beneficios que obtendrán los habitantes de esta zona si llegara a probarse el presente estudio, es que se verán beneficiados con la limpieza de los drenes naturales (Obras de Mejora) que señala la figura II.1.1.6., ya que actualmente se encuentran obstruidos por la gran cantidad de árboles caídos, acumulación en exceso de tierra, piedra, etc., que contienen y no permite el flujo de agua que pase libremente.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA De acuerdo a la carta hidrológica de aguas subterráneas editada por la CONABIO-INEGI (1987), el área de estudio, se localiza al sur del estado de Veracruz en la Región Hidrológica No. 28 del río Papaloapan, en la parte media de las cuencas de los ríos San Juan y Tesechoacán.

Así mismo, el proyecto de Temporal Tecnificado Playa Vicente, se ubica en dos unidades geohidrológicas constituido por material no consolidado con probabilidades altas (NCA) de funcionar como acuífero (90%), misma que incluye a los municipios de Playa Vicente (en dirección noreste), Santiago Sochiapan, Juan Rodríguez Clara y San Juan Evangelista., y consolidado con probabilidades bajas (CB) en un 10%, comprendiendo parte de los municipios al noroeste de Playa Vicente y sur de San Juan Lalana. Lo cual indica que existe la factibilidad de ejecutar el proyecto.6

II.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS A) VEGETACIÓN VEGETACIÓN PRESENTE EN LA POLIGINAL DEL PROYECTO CON BASE A LA CARTA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN . SELVA BAJA CADUCIFOLIA La distribución espacial de esta comunidad biológica presente en la poligonal del proyecto, se localiza en pequeños fragmentos aislados abarcando las localidades Tomate, Nueva Era, Villa Nueva, Nigromante, Santa Teresa, Sochiapan, San Cristóbal, Úrsulo Galván, Abasolo del Valle, Guadalupe Victoria y Los Arcoíris; que comprenden los cinco municipios involucrados (Figura II.2.2.1.). Entre las especies figuran: Enterolobium cyclocarpum (guanacatle), Tabebuia chrysantha (palo amarillo), Tabebuia rosea (roble), Acacia cornígera (cornizuelo), Lysiloma divaricata (tepehuaje), Diospyros ebenaster (zapote negro), Gliricidia sepium (cocuite), Pithecellobium dulce (guamuchil), Coccoloba barbadensis (uvero), Clhorophora tinctoria (palo de mora), Byrsonima crasifolia (nache), Acrocomia mexicana (palma coyol), Luhea candida (algodoncillo), Guazuma ulmifolia (guácimo), Leucaena glauca (guaje), Ficus cotinifolia (Ficus), Crataeva tapia (Crucetillo), Salix babylónica (sauce llorón), etc. Esta última especie se encuentra en los márgenes del río Sochiapan, a la altura del poblado Guadalupe Victoria.

. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA En la zona de estudio donde se desarrollará la factibilidad del proyecto de Temporal Tecnificado Playa Vicente de acuerdo al mapa de vegetación, y las visitas en campo, la selva mediana subperennifolia se encuentra en pequeños fragmentos aislados asociada con relictos de selva baja caducifolia, pastizales y potreros. Estos fragmentos de vegetación se observan más por el extremo noroeste del proyecto principalmente en las afueras de las localidades Úrsulo Galván, Abasolo del Valle, Guadalupe Victoria y Los Arcoíris (Figura II.2.2.2.).

. ZONA DE PALMERAS

6 CONABIO-INEGI, 1990. Carta Topográfica/Hidrogeología Hoja E15-7 Minatitlán Escala 1:4000000

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Este tipo de ecosistema es una plantación de palmeras las cuales abarcan grandes extensiones de terreno dentro de la poligonal del área de estudio principalmente por el extremo suroeste del poblado Villa Nueva perteneciente al Municipio de San Juan Lalana del estado de Oaxaca (figura II.2.2.3.). Estas palmeras (Arecastrum romanzoffianum) tienen un tronco liso, alcanzan alturas que oscilan entre los 8 y 10 metros en promedio; estas palmas se conocen como palma coyolito o palmas de cocos plumosa. Las hojas de estas palmas son alternas, de 2 a 3 metros, con el raquis caedizo, pinnadas, con folíolos lanceolados de hasta 1 metro de largo que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos dando a la hoja un aspecto plumoso. Son persistentes, su inflorescencia es ramificada, y presenta flores blancas o amarillas. Florece en verano y fructifica a principios de otoño. El fruto es una drupa globosa, cuando esta inmaduro es verde, pero cuando el fruto está maduro su color es anaranjado y finalmente se torna a amarillo, su pulpa es densa y fibrosa.

Esta comunidad vegetal a pesar de ocupar grandes extensiones de terreno por el extremo suroeste del proyecto, no aparece en la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI; sin embargo, la figura II.2.2.3., muestra un panorama general de esta cobertura vegetal que está presente en la zona del polígono del proyecto. Sin embargo por las directrices del proyecto, estas áreas no se verán afectadas dado que el enfoque principal del mismo es dar soporte y protección a través de obras civiles y de limpieza, a las obras actuales que de forma rústica permiten la subsistencia del sector agrícola en la zona.

. AGRICULTURA DE TEMPORAL La actividad principal que desempeñan los habitantes de los cinco municipios involucrados por la poligonal del proyecto, recae en el sector primario (agrícola-forestal). Los diferentes cultivos de temporal que se cultivan en la región y zona de estudio son; caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mayz), frijol (Phasseulos vulgaris), chile jalapeño (Capsicum annum), chile soledad (Capsicum sp), chile serrano (Capsicum annum var accuminatum), sandía (Citrullus lanatus), piña (Ananas comusus), sorgo (Sorgohum vulgare), y jitomate de cascara (Physalis ixocarpa) Figura II.2.2.4. Las localidades que se dedican a la siembra de estos cultivos son: Zanja de Caña, San Agustín, Arroyo Zacate, Nueva Era, Villa Nueva, Sochiapan, Emiliano Zapata, Nigromante, Hermenegildo Galeana, Santa Teresa, Vicente Guerrero, San Cristóbal, Úrsulo Galván, Abasolo del Valle, Guadalupe Victoria y Los Arcoíris.

Finalmente en el área de estudio, la vegetación afectada por el desarrollo de estas obras recae principalmente en la remoción de las plantas herbáceas y posiblemente algunos arbustos; sobre todo en aquellas obras donde se lleven a cabo los trabajos de la construcción de las presas, o la extracción de bancos de material para la compactación y revestimiento de los caminos existente o caminos de saca. Aun hasta el momento no se puede hablar de una cuantificación precisa de los individuos arbustivos o arbóreos que vayan a ser derribados ya que el proyecto está a nivel de estudio de factibilidad o anteproyecto, necesario para autorizar la elaboración del proyecto ejecutivo. Por lo que una vez que el presente sea autorizado por la instancia federal (SEMARNAT), se determinará en la siguiente etapa con exactitud el número total de individuos a derribar.

Posiblemente su afectación hacia el estrato arbustivo y arbóreo sea de baja relevancia ya que en el área de estudio los caminos existentes a rehabilitar ya cuentan con una apertura; es decir, sólo se compactará la base del camino, se abrirán cunetas en sus extremos y los caminos de saca como actualmente cuentan con un ancho aproximado de 3 a 4 metros; en ellos es probable que se remuevan algunos individuos durante la etapa de preparación del sitio al igual que en los bancos de material.

C) FAUNA Área de estudio (Regional) . PRINCIPALES ESPECIES EXISTENTES EN LA REGIÓN DE ANÁLISIS DESTACANDO AQUELLAS QUE SE ENCUENTREN EN ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-2001

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Método: Para determinar la composición y el listado de la fauna con distribución potencial en el área de estudio, se revisaron los trabajos realizados para la región de los Tuxtlas (González-Soriano, et al.1997). Para las aves a Schaldach y Escalante, 1997, para mamíferos Martínez y Sánchez (1997), para anfibios y reptiles a Vogt et al (1997) y Ramírez y Nieto (1997). De estas listas de especies se seleccionaron sólo las especies con mayor probabilidad de presencia, estos se hizo de acuerdo a los hábitats presentes en el área de estudio, para este fin se usó la Guía de las Aves de México (Howell & Webb, 1996), el libro Los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos y Oliva (2005) y a Köhler (2003) y Frost, Darrel R. 2010 para anfibios y reptiles.

Resultados:

AVES En el área que abarca el proyecto se pueden encontrar 238 especies de aves, representadas en 19 órdenes y 49 familias. El orden Passeriformes es el que tiene la mayor riqueza con 122 especies. La familia con más especies son Tyrannidae y Parulidae, con 29 y 28 especies. Del total de especies, una está en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001), dos están amenazadas y 16 especies están sujetas a protección especial. Las 238 especies de aves, 137 son residentes permanecen en la región durante todo el año, es decir en esta región se reproducen, le siguen invernantes o visitantes de invierno, con 88 especies, las cuales están presentes, fuera de su temporada su temporada reproductiva, de septiembre a principios de mayo. También se pueden encontrar 10 especies transitorias (sólo están de paso por la región, de septiembre y principios de noviembre) y tres residentes de verano tres (especies presentes únicamente durante su temporada reproductiva, después vuelan a Centro y Sudamérica.

MAMÍFEROS Por parte de los mamíferos se pueden encontrar 53 especies, representadas en ocho órdenes y 21 familias. El orden Chiroptera (murciélagos) es el que tiene la mayor riqueza con 27 especies. La familia con mayor número de especies es de murciélagos filostómidos (Phyllostomidae), con 15 especies; una especie está en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2001, cuatro están amenazadas y tres especies están sujetas a protección especial.

REPTILES En el área de estudio se pueden encontrar 48 especies de reptiles, representadas en cuatro órdenes y 15 familias. El orden Squamata es el que tiene el mayor número de especies con 40, de los cuales 12 son lagartijas e iguanas y 28 son serpientes. Las culebras (Colubridae), reptiles no venenosos, son la que tienen el mayor número de especies con 22 especies. Del total, una especie está en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001), cuatro están amenazadas y 15 especies están sujetas a protección especial.

ANFIBIOS Los anfibios son el grupo menos numeroso, tienen distribución 14 especies de anfibios, en un orden (Anura) y seis familias. La familia con mayor número de especies son ranas arborícolas con seis especies; solo una especie (Lithobates berlandieri) está sujetas a protección especial por la NOM- 059-SEMARNAT-2001.

PAISAJE . VISIBILIDAD Geográficamente la poligonal del área de estudio, está inmersa al sur del estado de Veracruz y comprende cuatro municipios; y comprende un quinto municipio del estado de Oaxaca. La zona de influencia presenta un relieve ligeramente accidentado constituido por ligeros lomeríos y cerros cuya altura oscila entre los 80 y 200 metros sobre el nivel del mar y se encuentran ubicados a la altura de la localidad Villa Nueva Municipio San Juan Lalana del Estado de Oaxaca y Abasolo del Valle perteneciente al municipio de Playa Vicente, correspondiente al Municipio de Veracruz. En esta

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

zona están presentes varias clasificaciones de suelo de tipo vertisol, litosol, feozem háplico, regosol calcárico y andosol. Así mismo, en la zona del proyecto prevalece un mosaico de comunidades vegetales constituidos por bosque tropical (selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia), acahual, pastizal inducido, potreros y extensas zonas dedicadas a la agricultura. Esto hace que la visibilidad del paisaje en la zona del proyecto sea relevante (Ver Anexo II.12) 7.

. CALIDAD PAISAJÍSTICA La zona de estudio donde se desarrollará el proyecto, adquiere relevancia en cuanto a sus características intrínsecas, dado que presenta un conjunto de comunidades bióticas, así como la presencia de arroyos y ríos perennes. Estos ecosistemas junto con los recursos hídricos superficiales favorece la anidación de organismos (fauna silvestre en general). Sin embargo, la percepción de la calidad visual del entorno inmediato, corresponde a asentamientos humanos, y amplias zonas de pastizales asociadas con fragmentos aislados de selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia.

. FRAGILIDAD El proyecto no afectará la fragilidad del paisaje, debido a que la cubierta vegetal que presenta la zona de estudio., al igual que las comunidades circunvecinas, se encuentran ligeramente transformadas por la creciente de la mancha urbana así como el deterioro de las zonas vírgenes (selvas primarias) que día a día se pierden debido al uso excesivo de los cambios de uso de suelo que se convierten en zonas de praderas o simplemente se vuelven tierras agrícolas y junto con ello, hacen que los organismos que habitan éstos ecosistemas se desplacen hacia los relictos más apartados de la entidad (Ver Anexo II.13) 8.

II.4. ESCENARIO RETROSPECTIVO Y DETECCIÓN DE TENDENCIAS Partiendo del enorme potencial agrícola con el que cuenta la zona sur del estado de Veracruz; particularmente de los municipios que se ven involucrados por el presente Estudio de Factibilidad de Temporal Tecnificado, y aunado a la necesidad de rehabilitar los caminos existentes de la región delimitada por la poligonal del proyecto, se espera un impacto positivo en el desarrollo económico y social, por la creación de una obra tan importante que beneficiará al sector agrícola.

Para tal efecto, surge el Proyecto de Temporal Tecnificado que busca impulsar la detonación económica por medio del sector agrícola con el fin de propiciar diversas actividades económicas que impacten y mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región.

Identificación de variables El estado actual de los recursos naturales depende en gran medida de la presión que ejerza sobre ellos la población aledaña. Por tal motivo, es importante conocer el comportamiento que ha tenido la población a lo largo del tiempo para poder comprender algunas de las causas que propiciaron el estado actual del entorno. Así mismo, es posible inferir cual será el comportamiento de la población en un futuro y por lo tanto anticipar los efectos, y realizar estrategias económicas y ambientales que permitan el desarrollo sustentable de la comunidad.

Para tal motivo, los indicadores que se abordaron fueron dos:

. Crecimiento poblacional período 1990-2005 . Población Económicamente Activa (PEA) por sector económico

Crecimiento poblacional

7 Imagen Landsat P23 R48 P24R48; ITRF92 8 Imagen Landsat P23 R48 P24R48; ITRF92

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Este indicador es uno de los más utilizados, ya que permite conocer la variación que ha tenido la población en un periodo de tiempo determinado y de acuerdo al número de habitantes, sexo y edad, inferir aspectos importantes como la demanda en servicios y educación (Tabla II.4.1.). Debido a que este proyecto involucra varios municipios, es necesario realizar el análisis del comportamiento poblacional de cada uno de ellos, para tener una visión integral del medio social involucrado.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Tabla II.4.1. Dinámica de población por municipio y superficie POBLACIÓN 2005 DENSIDAD DE SUPERFICIE MUNICIPIO POBLACIÓN (Km2) Hombres Mujeres Total (Hab/Km2) Juan Rodríguez Clara 16,735 17,654 34,389 1 258 27.3 Playa Vicente 18,062 20,063 38,125 1 174 32.5 San Juan Evangelista 15,025 15,801 30,826 993 31.1 Santiago Sochiapan 3,680 3,959 7,639 397 19.2 San Juan Lalana 7,934 8,401 16,335 681 24.0 Total 61,436 65,878 127,314 4 503 28.3

Tabla II.4.2. Tasa de crecimiento poblacional POBLACIÓN TOTAL TASA DE MUNICIPIO CRECIMIENTO 1990 2005 1990-2005 Juan Rodríguez Clara 33,378 34,389 0.21 Playa Vicente 49,579 38,125 -1.86 San Juan Evangelista 33,117 30,826 -0.51 Santiago Sochiapan - - - - 7,639 San Juan Lalana 13,838 16,335 1.19 Total 129,912 127,314 -0.14 Fuente: INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda.

Una de las causas por la que disminuye la población en esta región, es la migración de los habitantes hacia otros estados de la República Mexicana e incluso a los Estados Unidos de Norte América con el fin de conseguir empleo y mejorar la situación económica, ya que estas regiones tienen un índice significativo de pobreza y marginación (Tabla II.4.2.).

Población económicamente activa Otro de los indicadores importantes para conocer el comportamiento de la población y por ende el posible impacto del medio ambiente hace énfasis a la población económicamente activa. La importancia radica en que las actividades productivas de la región, están ligadas al uso de los recursos naturales que poseen y las presiones que se ejerzan sobre ellos.

De acuerdo a la Población Económicamente Activa (PEA) de la región, el sector primario ocupa el primer lugar y casi el 85 % de sus habitantes se dedican a las actividades agropecuarias, muestra de esto es que en los años 90´s la mayor parte de los habitantes de la región se dedicaba al cultivo de maíz y al pastoreo. El resto de la población, que era la minoría, se dedicaba a actividades correspondientes al sector secundario y al terciario.

Por otro lado, una de las problemáticas existente en la región, es la tala ilegal de especies maderables, cuyos habitantes la utilizan para la elaboración de muebles y uso local (leña y carbón). A pesar de que la tala ilegal no se presenta en escalas importantes, se pueden observar áreas con vegetación secundaria, resultado de la fragmentación del ecosistema, principalmente en la modificación de sus selvas.

Análisis de la información A partir de la información obtenida, se puede observar que a lo largo de los últimos años, la población que se dedica a las actividades primarias ha disminuido de una manera acelerada, al igual que la densidad y el crecimiento poblacional; producto de la migración y el cambio de la

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

actividades económicas que prevalecen en la región. Aunque el cambio ha sido lento, se espera que la migración del sector primario al secundario y terciario sea constante, impulsado en gran medida por la ejecución del Proyecto de Temporal Tecnificado, el cual tiene como objetivo reactivar la economía regional a través de la proyección de estas obras.

I.5. DIAGNÓSTICO En forma general el diagnóstico de los recursos naturales que prevalecen en la región, se sintetiza de la siguiente manera:

Aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales . Pérdida de biodiversidad (flora y fauna), por deforestación, y tala ilegal de especies maderables dentro de la poligonal del proyecto formando así fragmentos aislados de vegetación (selvas) . Establecimiento de modelos productivos inadecuados: ganadería extensiva y la agricultura, son factores que presentan bajos rendimientos en sus productos debido a las malas técnicas de plantación y distribución sobre ecosistemas inapropiados (selva). . Una visión panorámica del sitio, revela paisajes alterados debido al crecimiento de la mancha urbana y a las actividades antropogénicas, que van convirtiendo a relictos aislados los fragmentos de selva baja caducifolia y mediana subperennifolia.

Alteración y degradación del balance hidrológico regional . Disminución en la captación de agua pluvial por infiltración, en la subcuenca del río Xochiapa y subcuenca del río Zacate, a causa de la tala ilegal. . Contaminación de cuerpos de agua, derivado de las descargas de aguas residuales. Mientras que a nivel regional la aplicación de herbicidas y abonos químicos que los habitantes utilizan en los cultivos de la región, contaminan los cuerpos de aguas superficiales que desciende en las partes baja de la cuenca de los ríos Tesechoacán y San Juan . Alteración del ciclo anual en las precipitaciones, por la modificación de los ecosistemas fragmentados (selvas).

Deterioro cultural y de los niveles de vida de la población. . Demanda de servicios (agua, luz, drenaje, pavimentación y viviendas), en sitios inhóspitos. . Alto índice de marginación y pobreza de los habitantes situados en la porción noreste de la localidad de Abasolo del Valle del Municipio de Playa Vicente Veracruz y Villa Nueva del Municipio de San Juan Lalana del estado de Oaxaca. . Deterioro de las condiciones de vida, empobrecimiento y pérdida de la cohesión social, producto de la falta de empleo y recursos económicos para el campo.

Una visión panorámica de los cinco municipios involucrados por el proyecto revelan paisajes profundamente alterados por la expansión y crecimiento de la mancha urbana cohabitando relictos y fragmentos aislados de selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia principalmente por la dispersión de las localidades rurales. Aunado a esto, la fragmentación de las selvas (baja y mediana subperennifolia) se debe al fuerte impacto desmedido producto del crecimiento urbano, y las zonas de cultivo en sitios inapropiados que día a día va ganando terreno hacia las zonas donde prevalece la vegetación primaria.

La poligonal del proyecto en sí, contiene en su interior fragmentos aislados de selva baja y selva mediana, zonas de palmares y zonas de cultivos forestales (hule), mismos que se ven amenazados por el desmedido e incontrolado crecimiento de los asentamientos humanos que los rodean y que han sido actores destacados en el deterioro gradual de la diversidad biótica y abiótica del área.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

III. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES III.1. Características del proyecto El Estudio de Factibilidad del Proyecto Temporal Tecnificado “Playa Vicente”, involucra la realización de 314 obras que ocupan parcialmente los Municipios de Playa Vicente, Santiago Sochiapan, Juan Rodríguez Clara y San Juan Evangelista en el Estado de Veracruz; así como una pequeña porción del Municipio de San Juan La Lana en el Estado de Oaxaca. El Tipo de proyecto corresponde a un conjunto de obras dispersas en una poligonal que abarca una superficie de 876.13 km2 con un perímetro de 161.46 km. (Ver Anexo I.1.9).

Dadas las condiciones topográficas e hidrográficas de la zona, en temporada de lluvias las brechas y caminos de terracería ya existentes se vuelven intransitables debido a la falta de “alcantarillas” en los cruces de la red de caminos con la red de drenaje natural. Otra de las problemáticas en la zona de estudio es que por su topografía (lomeríos y pendientes) los drenes naturales y arroyos son “altos”, razón por la cual descienden muy rápido y en las planicies presentan grandes periodos de sequia que repercuten en el impedimento de actividades encaminadas a la producción agropecuaria.

Como respuesta a la demanda de la solución de las problemáticas existentes en la zona de estudio surgió la propuesta de las 314 obras a las que se hace referencia en este estudio y con las cuales se obtendrá:

. Un sistema de drenaje que elimine el exceso de agua pluvial y reduzca las variaciones del manto freático a niveles que no afecten el desarrollo de los cultivos. . Drenar zonas bajas o empantanadas y desalojar el agua que escurre de cuencas externas y de los arroyos que cruzan la zona del proyecto. . Una red de caminos que permita sacar las cosechas e introducir insumos en cualquier época de año, así como también mejoras territoriales. En la Tabla III.1.1., se presenta la superficie y porcentaje que abarca el proyecto dentro de los 4 municipios del Estado de Veracruz y 1 del Estado de Oaxaca.

Tabla III.1.1. Municipios involucrados en el proyecto de Temporal Tecnificado “Playa Vicente” Superficie (Has) Participación Municipio Estado Total Proyecto (%) Playa Vicente 117,416.99 54,593.05 62.31 Santiago Sochiapan 39,736.86 17,394.61 19.85 Veracruz Juan Rodríguez Clara 99,260.66 8,233.96 9.40 San Juan Evangelista 125,765.37 6,097.64 6.96 San Juan Lalana Oaxaca 68,109.78 1,293.85 1.48 Total 450,289.66 87,613.11 100.00

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Tabla III.1.2. Obras del proyecto ubicadas en el Municipio de Playa Vicente, Ver. NÚMERO DE OBRAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CONCEPTO Superficie (m2) A REALIZAR Alcantarilla de dos conductos de concreto 79 1896.00 Puente alcantarilla de tres conductos 18 Construcción de obras 2844.00 Puentes vados con tres conductos de concreto 63 11655.00 Limpieza de drenes, quitando Obra de mejora del funcionamiento hidráulico 5 en lo posible ramas, troncos 213680.00 de 53.42 km de drenes naturales caídos, tierra y lodo. Revestimiento de caminos con material producto de banco 424,792.29 Rehabilitación de la red de caminos de saca 24 de préstamos, y excavación de cunetas. Construcción de presas Estructuras de control de gasto 16 reguladoras mediante el uso 576.00 de compuertas AGREGADOS 10 Bancos de agregados 22,286.36 Extracción de bancos de material para la pétreos de concreto 19 TERRAPLEN rehabilitación de caminos 9 Bancos de material para 64,593.34 terraplén

Las obras comprendidas en el Municipio de Santiago Sochiapan, Ver., se detallan en la Tabla III.1.3.

Tabla III.1.3. Obras del proyecto ubicadas en el Municipio de , Ver. NÚMERO DE Superficie OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS A CONCEPTO (m2) REALIZAR Alcantarilla de dos conductos de concreto 21 504.00 Puente alcantarilla de tres conductos 10 Construcción de obras 1580.00 Puentes vados con tres conductos de concreto 11 2035.00 Revestimiento de caminos con material producto de Rehabilitación de la red de caminos de saca 5 84898.52 banco de préstamos, y excavación de cunetas. Construcción de presas Estructuras de control de gasto 3 reguladoras mediante el uso 108.00 de compuertas 1 Bancos de agregados AGREGADOS Extracción de bancos de material para la pétreos de concreto 2,228.63 4 rehabilitación de caminos 3 Bancos de material para TERRAPLEN terraplén 21,531.12

Las obras comprendidas en el Municipio de Rodríguez Clara, Ver., se detallan en la Tabla III.1.4.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Tabla III.1.4. Obras del proyecto ubicadas en el Municipio de Rodríguez Clara, Ver. NÚMERO DE Superficie OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS A CONCEPTO (m2) REALIZAR Alcantarilla de dos conductos de concreto 5 120.00 Puente alcantarilla de tres conductos 3 Construcción de obras 474.00 Puentes vados con tres conductos de concreto 3 555.00 Construcción de presas Estructuras de control de gasto 9 reguladoras mediante 324.00 el uso de compuertas Extracción de bancos de material para la Bancos de material 2 14,354.08 rehabilitación de caminos para terraplén

Las obras comprendidas en el Municipio de San Juan Evangelista, Ver., se detallan en la Tabla III.1.5.

Tabla III.1.5. Obras del proyecto ubicadas en el Municipio de San Juan Evangelista, Ver. NÚMERO DE Superficie OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS A CONCEPTO (m2) REALIZAR Alcantarilla de dos conductos de concreto 4 96.00 Puente alcantarilla de tres conductos 3 Construcción de obras 474.00 Puentes vados con tres conductos de concreto 6 1,110.00 Extracción de bancos de material para la 1 Bancos de material para 1 7177.04 rehabilitación de caminos terraplén

En resumen, el total de las obras que incluye el proyecto en evaluación son las que se detallan en la Tabla III.1.6.

Tabla III.1.6. Obras incluidas en el proyecto de Temporal Tecnificado “Playa Vicente” NÚMERO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS A CONCEPTO REALIZAR Alcantarilla de dos conductos de concreto 109 Puente alcantarilla de tres conductos 34 Construcción de obras Puentes vados con tres conductos de 83 concreto Obra de mejora del funcionamiento Limpieza de drenes, quitando en lo posible 5 hidráulico de 53.42 km de drenes naturales ramas, troncos caídos, tierra y lodo. 29 Revestimiento de caminos con material Rehabilitación de la red de caminos de producto de banco de préstamos, y saca excavación de cunetas. Construcción de presas reguladoras Estructuras de control de gasto 28 mediante el uso de compuertas 11 Bancos de agregados pétreos de Extracción de bancos de material para la 26 concreto rehabilitación de caminos 15 Bancos de material para terraplén

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

III.1.1. Inversión requerida MONTO TOTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN INFRAESTRUCTURA

$ 190,110,582.61 $ 10,551,984.08 $ 149,558,598.60 M.N. M.N. M.N.

III.2. Programa general de trabajo Tabla III.2.1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

ALCANTARILLA DE DOS CONDUCTOS DE CONCRETO ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Desmonte Trazo y nivelación Excavación Colocación de estructuras Colocación de tubos CONSTRUCCION Colocación de concreto hidráulico Relleno compactado OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Limpieza y desazolve de tubería de concreto PUENTE ALCANTARILLA DE TRES CONDUCTOS ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Desmonte Trazo y nivelación Excavación Colocación de estructuras Colocación de tubos CONSTRUCCION Colocación de concreto hidráulico Relleno compactado OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Limpieza y desazolve de tubería de concreto

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Tabla III.2.1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

PUENTES VADOS CON TRES CONDUCTOS DE CONCRETO ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Desmonte Trazo y nivelación Excavación Colocación de estructuras Colocación de tubos CONSTRUCCION Colocación de concreto hidráulico Relleno compactado OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Limpieza y desazolve de tubería de concreto OBRA DE MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE 53.42 KM DE DRENES NATURALES ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Transporte de maquinaria Colocación y maniobra de maquinaria en draga OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Limpieza y desazolve del cauce (materia vegetal, piedras, lodo). Transporte de material removido Uso de material en nivelación de caminos REHABILITACIÓN DE LA RED DE CAMINOS DE SACA ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Desmonte Compactación del terreno CONSTRUCCIÓN Excavación para cunetas Transporte de material para revestimiento Revestimiento de camino

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Tabla III.2.1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Funcionamiento y mantenimiento de caminos ESTRUCTURAS DE CONTROL DE GASTO ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte y despalme Trazo y nivelación CONSTRUCCIÓN Excavaciones para desplante Colocación de estructuras Relleno y compactación Colocación de concreto Colocación de compuertas OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Funcionamiento y mantenimiento de las compuertas EXTRACCIÓN DE BANCOS DE MATERIAL PARA LA REHABILITACIÓN DE CAMINOS ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Transporte de maquinaria Instalación de campamento Desmonte y despalme del terreno Excavaciones CONSTRUCCIÓN Traslado de materiales al sitio de obra OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Extracción de materiales para mantenimiento y reparaciones

Volúmenes generales de agua a utilizar indicando su origen. El agua que se utilizará en este proyecto es de dos tipos; cruda y potable. La primera se utilizará para la compactación de la tierra, y conformación de terraplenes en la rehabilitación de los caminos de saca, también se utilizará para el desarrollo en la construcción de las alcantarillas de dos y tres conductos y la construcción de los puentes vados, (formación de mezclas de concreto, arena y grava), es decir, toda esta agua se utilizará en el proceso de preparación y construcción del sitio. El agua potable se utilizará para el consumo humano de los trabajadores. Esta será utilizada en las tres etapas del proyecto y su origen será adquirida en las tiendas comerciales cercanas a la zona del proyecto.

En lo que respecta a la fuente de abastecimiento y calidad de agua cruda, el suministro se obtendrá de los arroyos que existen en la zona de trabajo, misma que satisface las necesidades del proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

El volumen preciso de agua que se utilizara en este proyecto aún no se tiene; sin embargo, el promovente antes de iniciar los trabajos del presente estudio, tramitará el título de concesión ante la CONAGUA para llevar a cabo la explotación y uso de agua nacionales superficiales.

Obras temporales necesarias incluyendo los servicios para trabajadores. Como obras temporales en la zona del proyecto que enmarca las 3 actividades:  Obras de mejora de los drenes naturales.  Rehabilitación de la red de caminos de saca.  Extracción de bancos de material.

Estas tres actividades se consideran obras temporales debido a que las labores de trabajo se ejecutarán sólo cuando exista creciente de los ríos y arroyos, la rehabilitación de los camino serán aperturados sólo una vez a partir de las brechas que ya existen y en el caso de los bancos de material estos serán explotados sólo en el momento que se requiera de material, pasada esta fase, los bancos deberán ser reforestados con vegetación nativa de la zona.

Procedimientos de respuesta en casos de emergencia en el uso de materiales explosivos o inflamables y en caso de fugas o derrames. En el desarrollo del presente estudio, en ninguna de las etapas que involucran las actividades del proyecto se utilizarán material explosivo o sustancia peligrosas que pongan en riesgo la vida de los trabajadores o la salud de los habitantes situados en la periferia de las zonas de trabajo.

Tipo, cantidad y manejo de los residuos, incluyendo los almacenes temporales necesarios. En la realización del presente Estudio de Factibilidad, en las etapas de preparación y construcción del proyecto se generará la acumulación de residuos no peligrosos, por consumo de alimentos y provisiones generados por parte del personal de la constructora responsable de ejecutar los trabajos de las obras previstas siendo estas los siguientes;

 Residuos sólidos urbanos En esta etapa, se estima que cada trabajador generará diariamente un promedio de 500 gramos de basura (latas y botellas de refrescos, bolsas y/o empaques de productos alimenticios, latas de plásticos, etc.). Este material se recolectara y se depositaran de manera temporal en contenedores de 200 kg en las zonas de trabajo y finalmente estos serán trasladados en camiones por parte de la constructora responsable del proyecto y serán depositados en los rellenos sanitario a cielo abierto con los que cuenta cada municipio.

En esta fase, el promovente también deberá contratar los servicios de una empresa que proporcione los servicios de letrinas portátiles y que en su momento también le dé un tratamiento final a los desechos sólidos generado por los trabajadores que participan en la construcción del proyecto. En este caso el responsable de la obra civil deberá dar instrucciones precisas a su personal (clase obrera) para que acudan a realizar sus necesidades fisiológicas en las letrinas y no las realicen en cualquier sitio que puedan afectar la salud y el equilibrio ecológico de las colindancias inmediatas.

 Orgánicos La acumulación de residuos orgánicos se generará en las etapas de preparación y construcción del sitio (troncos, ramas y follaje) durante los trabajos de desmonte, despalme, trazo y nivelación del terreno en las obras de las alcantarillas, obras de drenaje natural y extracción de material pétreo. Estos residuos orgánicos serán recolectados de forma inmediata, y se procederá a triturarlos hasta hacerlos pequeños fragmentos para que finalmente sean incorporados al suelo de áreas verdes no impactadas en la zona del proyecto a fin de incrementen la recarga de materia orgánica del suelo.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

 Materiales de construcción En este tipo de residuos van implícitos restos de varilla, alambre, clavos, madera, concreto, plásticos y costales de papel, alambrón, restos de estructuras prefabricadas entre otros. Estos residuos serán colectados de forma inmediata y transportados en camiones de volteo propiedad de la empresa constructora, eh irán tapados para evitar fugas o volatilización de partículas de polvo. Finalmente si el material no es nada rescatable este será confinado al relleno sanitario de la cabecera municipal al que corresponda, pero si en el existe algún material que pueda ser seleccionado, este será comercializado.

 Residuos peligrosos En este apartado ya se menciono con anterioridad que el desarrollo del proyecto no generará residuos peligrosos. Porque el mantenimiento de las unidades y equipos de trabajo serán llevados a los talleres general de servicios.

Sin embargo, en alguno de los casos que se llegara a generar residuos peligroso en alguna de las etapas del proyecto (grasas, aceites, diesel, gasolina y estopas), se deberá notificar a la Comisión de Vigilancia Ambiental a cargo y se deberán recolectar por empresas autorizadas, para su tratamiento y disposición final de acuerdo a lo que establece el reglamento de residuos peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente basada en la NOM-052-SEMARNAT-1993.

Al término de la construcción, el sitio de la obra debe de quedar libre de todo tipo de residuos. Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes y sustancias toxicas, etc. Así mismo, deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la generación, trasporte y deposición de los residuos peligrosos.

Programa de forestación de las instalaciones. Los sitios a reforestar serán implementados en los bancos de material donde se extrajo el material pétreo y terraplén; y en los sitios dictaminados por la SEMARNAT y los acordados con el ayuntamiento a fin de compensar las áreas afectadas.

Los lineamientos a seguir para reforestar el sitio son los siguientes: . La reforestación del sitio deberá realizarse con plantas nativas de la región. . El programa de reforestación deberá realizarse durante la temporada de lluvias (mayo- septiembre), para tener buen éxito y evitar que las plantas a sembrar se sequen. . La planta deberá estar libre de plagas. . Los cepellones deberán estar libre de maleza. . La altura ideal de las plantas no debe rebasar 1.5 metros para que las maniobras a realizar en el traslado del vivero al sitio donde finalmente serán sembradas sea de fácil manejo. . En caso de que la planta sea a raíz desnuda, esta deberá contar con una buena reserva de suelo en el tallo.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

V. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS V.1. Descripción y análisis de Alternativa 0 A parir de las conclusiones y dictámenes de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, se formuló un escenario tendencial posible para la región de estudio, sin considerar el proyecto como variable de cambio.

Se plantean posibles cursos de cambio a partir del manejo de las variables más significativas expresadas como tendencias, subrayando los posibles cambios en sus interrelaciones y haciendo hincapié en las interrelaciones de los factores ambientales referentes al medio biótico y socioeconómico, reportado en el intervalo de años de 1976 y 2000.

Medio biótico A partir del Programa de Desarrollo de la Región de las Selvas, se extracta la consideración siguiente:

“…En las zonas de Los Tuxtlas y al poniente sobre José Azueta, Isla y Playa Vicente las afectaciones más importantes se generan en torno al avance de los pastizales para el mantenimiento de las actividades agropecuarias y la pérdida de la vegetación originaria…” Medio socioeconómico Población Tomando como elemento de análisis el municipio de Playa Vicente (por contar con mayor superficie dentro del área de estudio) en la Figura V.1.3., se muestra la proyección de población (en miles de habitantes) calculada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Figura V.1.3. Índice normalizado de vegetación para el área del proyecto

De la gráfica se interpreta un decremento de la población para el área de estudio.

Marginación El Consejo Nacional de Población (CONAPO), reporta los grados de marginación, para el municipio de Playa Vicente, descritos en la Tabla V.1.1.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Tabla V.1.1. Grados de marginación en el área del proyecto LUGAR LUGAR INDICE DE AÑO GRADO ESTATAL (DE NACIONAL MARGINACIÓN 212) (DE 2441) 2005 0.351226 Alto 97 866 2000 0.741590 Alto 71 579

A partir de la Tabla V.1.1. y Figuras V.1.1., V.1.2., se interpreta una mejora en la calidad de vida de la población al contar con mayor infraestructura en servicios básicos, pero derivada de la disminución de la población, no del incremento de la infraestructura en servicios básicos.

Un indicador de la tendencia de cambio en el sistema de estudio, en el período 1976-2000; lo representan las áreas dedicadas a actividades forestales (bosques, selvas, árboles frutales) y las destinadas a actividades agrícolas y ganaderas (pastizales, cultivos). Que de acuerdo a la Tabla V.1.2., y Figura V.1.4., se observa un incremento de las áreas destinadas a actividades agrícolas y un decremento en las superficies forestales. Aunque los incrementos en las superficies dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas son del 3.53%, el cambio más significativo es en su distribución espacial, consolidándose y fragmentando las áreas con vocación forestal. Tabla V.1.2. Cambios en la vegetación Uso de suelo / año 2000 2010 Tasa de cambio anual Agrícola/ganadero 53.17% 3.53% 0.35% forestal 37.50% -1.61% -0.16%

V.2. Descripción y análisis del sistema regional en presencia del proyecto: Análisis y justificación de Alternativa Viable V.2.1. Justificación de Alternativa Viable Con base en las conclusiones del modelo sistémico, el análisis retrospectivo (tendencias) y el diagnóstico, en este apartado se presenta el desarrollo del escenario con proyecto, siguiendo la estructura y secuencia del escenario de la Alternativa 0; suponiendo los posibles cursos futuros que tomen las variables significativas a que lleve la inserción del proyecto en el sistema regional.

Mismas que de acuerdo a la tendencia de la zona hacia el incremento en las áreas dedicadas a la agricultura, corresponden al desplazamiento de áreas forestales por las empleadas para uso de suelo agrícola.

En la Figura V.2.1.1., se describen las tendencias de cambio en uso de suelo y vegetación en un pronóstico realizado a 30 años.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

Figura V.2.1.1. Tendencias de cambio en uso de suelo y vegetación para el área del proyecto

Por lo expuesto en párrafos anteriores y considerando que las obras del presente proyecto buscan el aprovechamiento y desarrollo del área de estudio con fines agrícolas; mediante la construcción de obras que faciliten los trabajos de transporte de materias primas y productos entre las zonas de producción y las de consumo. Podemos observar una alta congruencia con la tendencia y necesidades de la zona de estudio.

De continuar las tendencias de cambio actuales y a las que se sumaría el proyecto, se prevé una consolidación de las áreas con uso de suelo mayoritariamente forestal hacia el este y sureste del proyecto y dos porciones hacia el oeste de la poligonal del proyecto.

V.2.2. Conclusiones De las obras principales del proyecto:

 Alcantarilla de dos conductos de concreto  Puente alcantarilla de tres conductos de concreto  Puente vado de tres conductos  Rehabilitación de la red de caminos de saca  Estructuras de control de gasto  Obra de mejora del funcionamiento hidráulico de 53.42 km de drenes naturales  Extracción de bancos de material para la rehabilitación de caminos

Las tres primeras se ubican en la red de caminos existentes actualmente. Por lo que los impactos implícitos en su construcción no involucran la afectación de zonas no intervenidas sino la rehabilitación y ampliación en el menor de los casos de obras rústicas; aunado a que su operación significa el mejoramiento socio-económico de la zona, dado que las inclemencias del tiempo imposibilitan el libre tránsito y comercio de los pobladores de la zona; por las limitantes de la infraestructura actual.

Las tres últimas se desarrollarán sobre áreas no consideradas dentro de los “derechos de vía”. Las estructuras de control de gastos implican un cambio en las corrientes superficiales, sin embargo, y considerando que es una zona que sufre por lo extremo de las consecuencias del entorno natural, es decir, en época de lluvias se inundan superficies que podrían ser empleadas para impulsar la

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

economía agrícola de la región; y en época de estiaje la falta de agua castiga la población de la región, la obra es una medida de mitigación social. Por otra parte, el mejoramiento de los drenes naturales existentes no implican actividades que generen impactos significativos sobre el medio, dadas su naturaleza. No así, la extracción de bancos de material para la rehabilitación de caminos, que se considerará como la obra de mayor impacto, por las actividades asociadas y por desarrollarse en áreas “no impactadas”.

La inserción del proyecto es viable en términos de los programas de ordenamiento vigentes y de las tendencias de cambio con relación al uso de suelo y vegetación.

Las actividades agrícolas se verán beneficiadas al contar con vialidades funcionales que permitan el intercambio rápido de bienes y servicios y adicionalmente con las facilidades para el tránsito de habitantes y maquinaria agrícola. La mayor parte de las actividades del proyecto se desarrollan sobre áreas ya “impactadas”, lo que en términos ambientales respalda su viabilidad, considerando siempre el mantenimiento y modificando el diseño original de algunas vías de comunicación para que cumplan con su intención de diseño.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

VII. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VII.1. Plan de Atenuación En este capítulo se elaborará un Plan de Atenuación, consistente en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto en conjunto puede provocar en cada etapa de su desarrollo.

El Plan se estructuró a través del establecimiento del Objetivo General y las Líneas Estratégicas para la atenuación de los impactos potenciales (directos, indirectos, acumulados o sinérgicos). Las líneas estratégicas se definieron agrupando los impactos potenciales de acuerdo al factor ambiental afectado y al tipo de medida de mitigación.

A partir de los resultados de la matriz de evaluación, se identifican aquellos factores ambientales para los que se proponen medidas de mitigación. Muchas medidas de mitigación se relacionan a varios factores ambientales y etapas del proyecto, y en algunas medidas resulta útil su aplicación como medidas de aseguramiento del efecto en el sistema de un impacto “benéfico”. La lista de las medidas de mitigación propuestas, y la etapa del proyecto en que resultará más efectiva su aplicación se muestra en las tablas siguientes.

Tabla VII.1.1. Medidas de mitigación N° Medida Especificaciones Manejo responsable de los Prohibición mediante cláusula en reglamento de trabajo y contrato 1 residuos para evitar el vertido de residuos fuera de los colectores de residuos. Los residuos a generar serán recolectados y separados por Manejo responsable y categorías: Residuos orgánicos, residuos de construcción, residuos controlado de residuos peligrosos, basura común. Cada uno de los residuos será dispuesto en 2 sanitarios, peligrosos y basura tambos de 200 litros, etiquetados con respecto al tipo de residuo a común contener, los cuales serán colocados estratégicamente el frente de trabajo de cada sitio de obra dentro del polígono del proyecto. Manejo controlado de Se hace obligatoria la prohibición de practicar fecalismo al aire libre, 3 residuos sanitarios se usarán los módulos sanitarios a instalar.

Disposición adecuada de Los residuos serán llevados a un relleno sanitario cercano en caso de 4 basura común ausencia del servicio de limpia municipal Se prohíbe el mantenimiento a maquinaria y equipos dentro de los Disposición adecuada de 5 sitios de obra. Las reparaciones deberán hacerse en talleres residuos de manejo especial acreditados en el manejo de este tipo de residuos. Prohibición del vertido de Todos los residuos serán tratados según su naturaleza (escombro para 6 residuos en sitios no relleno de depresiones, material apto para reciclaje) autorizados Los materiales producto de despalme, cuando no estén en su sitio de disposición final, deberán ser recubiertos con plástico para evitar su Protección de los materiales 7 dispersión por lluvia. El material producto de movimientos de tierras extraídos deberá ser cubierto con material plástico o impermeable durante horas de lluvia para evitar su dispersión. Disposición de material de cortes rellenos, desmontes y Se solicitará al Ayuntamiento local espacios que requieran rellenos y 8 despalmes en sitios que se encuentren fuera de áreas de importancia ambiental. autorizados

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

N° Medida Especificaciones Prohibición del vertido de Los materiales producto de las actividades de construcción y escombro en superficies no 9 rehabilitación y/o demolición de concreto, deberán usarse para autorizadas por el relleno de depresiones en sitios autorizados por el Ayuntamiento. Ayuntamiento local El riego de impregnación en las zonas despalmadas se hará Irrigación periódica de mediante aspersores portátiles en las partes que no afecten los 10 superficie despalmada. frentes de trabajo. Su periodicidad estará en función de los periodos de insolación en la zona Utilización de material de El material se tomará de bancos en la zona con resolución de banco proveniente de sitios 11 impacto ambiental o con un proveedor local de materiales para con autorización en materia construcción ambiental Prohibición de trabajos de Se evitarán obras de despalmes o almacenamiento de tierra sin desmontes, despalmes, 12 protección durante la temporada de lluvias, para evitar pérdida de cortes y rellenos en capa orgánica. temporadas específicas Los trabajos deberán restringirse al horario diurno (8:00 a 16:00 hrs), Apego estricto al horario y 13 y a los tiempos de exposición al ruido de acuerdo a la NOM-011-STPS- programa de trabajo 2001. Los camiones que lleven materiales de banco a la obra (arena, Protección de materiales 14 grava, etc) deberán cubrir el material para evitar dispersión de los transportados a la obra mismo en el trayecto Acordonamiento de áreas Se acordonarán áreas de trabajo evitando el acercamiento de los 15 de trabajo, avisos asistentes hacia los frentes de trabajo, se instalarán letreros alusivos al preventivos de obra tipo de obra. Antes de iniciar las obras, los propietarios de las unidades, deberán Mantenimiento previo de mantener los motores de los vehículos afinados y en condiciones 16 maquinaria y equipos de óptimas de operación. Aquellos vehículos que no cumplan estos combustión. requisitos no podrán utilizarse en las obras Forestación de áreas verdes Se solicitarán al Ayuntamiento superficies donde realizar la 17 con especies nativas en los forestación de especies adquiridas de viveros locales se forestará una alrededores. superficie equivalente a la utilizada para la realización de los trabajos Forestación de áreas verdes Los ejemplares a sembrar en las áreas de jardinería serán de 18 con especies nativas. vegetación característica de la zona Prohibición de la captura o Esta prohibición se incorporará al reglamento de trabajo y tendrá 19 caza de especies de fauna cobertura hasta 1 kilómetro alrededor de la obra silvestre Prohibición del corte, Esta prohibición se incorporará al reglamento de trabajo y tendrá aprovechamiento o cobertura hasta 1 kilómetro alrededor de la obra y/o proyecto en 20 recolección de especies de ejecución (etapas de preparación del sitio y construcción). Se flora silvestre dentro del área manejará como parte de las políticas de operación del asignado de las obras y los alrededores para la construcción de la obra. Señalización de obra Se colocarán letreros alusivos a la obra, se señalizará mediante 21 durante maniobras de personal que regule el tránsito acceso-salida de vehículos Delimitación de áreas de Se determinará la zona de salvaguarda para el desarrollo de trabajos 22 trabajo y aislamiento de las en altura que evite que caídas accidentales de material dañen a mismas personal, equipo o a terceros

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

N° Medida Especificaciones Se construirá un cerco temporal perimetral (PVC), que aísle cada Construcción de cercos 23 obra de su colindancia inmediata, para evitar el paso de personas perimetrales temporales ajenas a la misma Integración de la Unidad Integración de la Unidad Interna de Protección Civil, Capacitación a 24 Interna de Protección Civil. la Unidad, realización de simulacros Elaboración de un Plan de Contingencias en el cual se incluye 25 Plan de Contingencias medidas preventivas para el caso de presentarse alguna fuga de gas, combustible u otro evento extraordinario. Entrega de informe de cumplimiento de las medidas de prevención y 26 Informe de cumplimiento mitigación para los impactos ambientales negativos causados por la construcción y operación del proyecto. Realización del estudio hidrológico para verificar el comportamiento 27 Estudio hidrológico de los cuerpos de agua y drenes naturales después de implementado el proyecto. Entrega de información a todo ciudadano que solicite formal y 28 Información al público fundamentadamente el cumplimiento del proyecto en materia de protección ambiental. Los vehículos que se utilicen propiedad del la constructora a cargo Mantenimiento previo de de la construcción del proyecto, deberán estar afinados y en 29 vehículos condiciones óptimas de operación. Aquellos vehículos que no cumplan estos requisitos no podrán utilizarse. El titular de la construcción de la obra deberá garantizar la seguridad Empleo de Equipo de 30 de sus trabajadores a través del empleo de Equipo de Protección protección personal (EPP) Personal (EPP) y capacitarlos en materia de seguridad laboral Se implementará un programa de reforestación perimetral en los Forestación del perímetro del bancos de material durante la etapa de construcción a fi de revertir 31 polígono de los bancos con el impacto negativo generado por la disminución del especies nativas. aprovechamiento de corrientes de agua subterráneas (infiltración) por la vegetación removida durante las actividades de desmonte. Forestación de áreas verdes Las áreas verdes se asignarán juntamente con el Ayuntamiento dentro del municipio donde 32 donde se ubiquen los bancos. Los ejemplares a sembrar serán de se ubiquen los bancos de vegetación arbórea característica de la zona. material. Se deberá elaborar y presentar para su evaluación ante la SEMARNAT, un Programa de Rescate, Reubicación y Manejo de Programa de Rescate, Fauna que considere los sitios de todas las obras, incluyendo aquellos 33 Reubicación y Manejo de donde se ubiquen los caminos a rehabilitar y alcantarillas; en el cual Fauna se consideren las medidas de conservación, rescate y reubicación necesarias de acuerdo a la fauna potencial del lugar. Se elaborará y presentará para su evaluación ante la SEMARNAT, un reglamento interno de construcción que se incluya en las bases de la Reglamento interno de 34 licitación de obra de CONAGUA. Donde se especifiquen las medidas construcción de prohibición de caza, colecta y daño a cualquier especie de flora y fauna silvestre terrestre y/o acuática. Se designará una Comisión de Vigilancia Ambiental, que deberá ser un tercero, cuyas obligaciones incluyan el vigilar y constatar el Institución de la Comisión de 35 cumplimiento de medidas de mitigación durante las etapas de Vigilancia Ambiental preparación del sitio; en materia de flora, fauna, agua, higiene y seguridad.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

N° Medida Especificaciones Previamente a los trabajos de preparación del sitio y construcción de todas las obras, excepto la rehabilitación de caminos y alcantarillas; Programa de disuasión de 36 se deberá aplicar una programa de disuasión en las áreas de trabajo fauna con la finalidad de garantizar el desplazamiento de especies de anfibios y reptiles.

N° Medida Especificaciones La extracción de bancos de material deberá realizarse en forma horizontal y no vertical a fin de formar terrazas y así facilitar su Extracción horizontal de los 37 restauración gradual y su integración en el entorno. Además de ser bancos de material una medida de seguridad de los trabajadores durante las actividades de extracción. Prevención de derrumbes y La extracción de bancos de material deberá realizarse en forma 38 disminución de la fragilidad horizontal y no vertical a fin de prevenir derrumbes y disminuir la de suelos. pendiente derivada y la fragilidad de suelos. Durante la etapa de operación y mantenimiento de la obra de Reforestación en sitios ya bancos de material pétreo, se ejecutará en forma completa el 39 explotados dentro de cada Programa de Reforestación en los sitios que ya no sean sujetos a banco de material. extracción; de acuerdo a la demanda estimada después de la primera etapa de mantenimiento. Entrega de informe de cumplimiento de las condicionantes del 40 Informe de cumplimiento resolutivo de impacto ambiental Durante las actividades de construcción de las alcantarillas, cunetas Desvío temporal del cauce 41 y puentes vados, se deberá desviar temporalmente el cauce del de corrientes superficiales agua con la finalidad de prevenir su contaminación. Se deberá tener especial cuidado en que el tiempo entre las Prevenir erosión eólica e actividades de desmonte y construcción sea inmediato a fi de 42 hídrica prevenir daños en las características fisicoquímicas del suelo por erosión eólica e hídrica. Se deberá tener especial cuidado en las obras que requieran despalme, que éste se lleve a cabo en épocas que no coincidan con Desmonte fuera de época 43 temporada de anidación, en cuyo caso se deberá realizar el rescate de anidación y reubicación de nidos en Áreas Naturales Protegidas acreditadas ante SEMARNAT. En la construcción de alcantarillas, caminos y puentes vados se Retorno a las condiciones deberán dejar las colindancias de la estructura, en las condiciones 44 naturales en las colindancias que naturalmente estaban; sin restos de material de construcción a inmediatas de las obras fin de permitir la regeneración natural del estrato herbáceo y arbustivo En la construcción de las obras la maquinaria se remitirá únicamente Reducir el impacto en la al área destinada como patio de maniobras, evitando la colocación 45 visibilidad. de equipo o barreras físicas que impidan la apreciación del resto del paisaje. Deberán guardar las medidas de orden y limpieza en los sitios de Reducir el impacto en la trabajo durante los trabajos de construcción, a fin de minimizar el 46 calidad del paisaje. impacto negativo que las propias actividades de construcción implican en el paisaje.

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

N° Medida Especificaciones El titular de la construcción de la obra deberá garantizar la seguridad Cumplimiento de la 47 de sus trabajadores a través del cumplimiento de la normatividad de normatividad de la STPS la STPS El titular de la construcción de la obra deberá implementar un Implementar un Manual de Manual de Seguridad que incluya los procedimientos constructivos y 48 Seguridad plan de contingencias de observancia obligatoria durante las actividades de construcción de todas las obras del proyecto. Como una medida de prevención y solución a posibles accidentes Afiliación de los trabajadores laborales, el titular de la obra deberá demostrar la afiliación de los 49 al IMSS trabajadores al IMSS. Esta medida aplica en forma subsecuente a los contratistas. Banqueo, rescate y reubicación de los individuos arbóreos juveniles, Programa de Rescate, dentro de los mismos márgenes de los cuerpos de agua donde se 50 Reubicación y Manejo de construirán las estructuras de control de gasto, como parte del Flora Programa de Rescate de Flora, previamente a las actividades de preparación del sitio. PS=Preparación del Sitio, C=Construcción, OM=Operación y Mantenimiento. Fuente: Elaborada en gabinete

VII.4. Información necesaria para la fijación de montos para Fianzas Durante la realización de las obras y actividades del proyecto pueden producirse daños que no se pueden calificar como “graves” al medio ambiente de la región delimitada y los ecosistemas contenidos; especialmente porque el proyecto no toca zonas de alta vulnerabilidad ambiental, dado que se trata de una zona eminentemente agrícola, que requiere las obras estudiadas a fin de lograr el impulso que el comercio de su producción requiere. Sin embargo, por cumplimiento a la presente guía, el promovente presenta la información solicitada a la Secretaría p ar a efectos de que determine la Fianza o Garantía respecto de las medidas y acciones de mitigación establecidas en el Plan de Atenuación de la Manifestación presentada.

VII.4.1. Información desglosada de los “Programas de rescate protección, mitigación, restauración, compensación y/o conservación” propuestos por el promovente.

Tabla VII.4.1.1. Información desglosada costos programas de mitigación CONCEPTO IMPORTE Programa de Mitigación $4,541,584.08 Programa de prevención de riesgo ambiental y seguridad $2,468,484.08 Programa de atención a contingencias ambientales $2,410,984.08 Programa de seguimiento $7,928,384.08 Programa de participación ciudadana $30,000.00 Programa de capacitación $2,315,984.08

Es necesario considerar que el costo total individual de cada programa tiene partidas en común; por lo que el Plan de Atenuación se desglosará por partidas, conforme se muestra en la Tabla VII.4.1.2., y VII.4.3.1.

Tabla VII.4.1.2. Plan de Atenuación por partidas

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

PARTIDA CONCEPTO 001 Elaboración de cláusula en contrato y reglamento Elaboración de informe de cumplimiento de medidas de mitigación y 002 compensación 003 Material para difusión 004 Contenedores para residuos 005 Renta sanitarios portátiles 006 Equipo de supervisión ambiental 007 Renta de caseta 008 Acarreo de residuos a tiradero, incluye maniobras de carga y descarga 009 Materiales diversos 009 Materiales diversos 009 Materiales diversos 009 Materiales diversos 009 Materiales diversos 010 Gestiones y trámites 011 Acarreo de materiales, incluye maniobras de carga y descarga 012 Acarreo de materiales, incluye maniobras de carga y descarga Adquisición y sembrado de especies vegetales varias en exteriores, incluye 013 mano de obra y acarreo de especies Adquisición y sembrado de especies vegetales varias en exteriores, incluye 013 mano de obra y acarreo de materiales y especies Adquisición y sembrado de especies vegetales varias en exteriores, incluye 013 mano de obra y acarreo de materiales y especies Adquisición y sembrado de especies vegetales varias en exteriores, incluye 013 mano de obra y acarreo de materiales y especies 014 Capacitación en materia de protección ambiental 015 Mantenimiento a vehículos 016 Cercos perimetrales temporales. Incluye postes, malla y mano de obra 017 Capacitación en materia de protección civil 018 Plan de Contingencias 019 Capacitación en materia de seguridad laboral 020 Manual de seguridad 021 Manual de cumplimiento STPS 022 Estudio hidrológico 023 Programa de rescate, reubicación y manejo de fauna 024 Reglamento interno de construcción 025 Ejecución Programa de disuasión, rescate y reubicación de fauna de fauna 026 Elaboración Programa de reforestación bancos de material 027 Ejecución Programa de reforestación bancos de material 028 Programa de rescate, reubicación y manejo de flora 029 Ejecución Programa de rescate, reubicación y manejo de flora

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE TEMPORAL TECNIFICADO “PLAYA VICENTE”

PARTIDA CONCEPTO Reproducción de informe de cumplimiento de medidas de mitigación y 030 compensación, copia al público 031 Capacitación en materia forestal y de protección de flora

RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA 32