Texto Completo (Pdf)
Capítulo segundo Análisis de las capacidades terrestres de los países de nuestro entorno José María Martínez Ferrer Resumen Los Ejércitos de Tierra de los cinco países estudiados (Reino Unido, Fran- cia, Alemania, Italia y España) han tenido una evolución paralela desde el final de la Guerra Fría, aunque marcada por el nivel de ambición de las naciones respectivas (aspiraciones globales en el caso de Reino Unido y Francia y, con matices, de potencia media en Alemania, Italia y España). El foco en la defensa territorial, la disuasión y el combate convencional de alta intensidad dio paso a las operaciones expedicionarias y la gestión de crisis, intentando mantener una alta capacidad tecnológica mientras dis- minuía sensiblemente la entidad de la fuerza en el marco de una reducción presupuestaria sostenida. El interés por las fuerzas terrestres repuntó tras el 11-S con el énfasis en las operaciones de contrainsurgencia y estabili- zación en Irak y Afganistán, sin embargo, el ambiguo e insatisfactorio final de ambas campañas inhibió el interés político por las intervenciones te- rrestres, junto al severo impacto de la crisis económica de 2008 en Euro- pa occidental. No obstante, los acontecimientos de 2014 (la intervención rusa en Ucrania y la reactivación del terrorismo yihadista internacional del Dáesh/Estado islámico, junto a la desestabilización crónica de Siria-Irak y Libia), junto a una ligera mejora de las perspectivas económicas de Europa, parecen haber reavivado la relevancia de los Ejércitos de Tierra, cuyas ca- pacidades se han erosionado significativamente en los últimos veinte años. En la actualidad, todas las fuerzas terrestres de los países considerados 59 José María Martínez Ferrer luchan por alcanzar un equilibrio tras años de hacer «más con menos», aunque al menos la perspectiva de ulteriores reducciones de capacidades parece haberse evitado temporalmente.
[Show full text]