Estudios Gerenciales ISSN: 0123-5923 [email protected] Universidad ICESI

Ramírez R., Carlos Enrique; Rodríguez Bravo, Johann Pobreza en Colombia: Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 Estudios Gerenciales, núm. 85, octubre - diciembre, 2002 Universidad ICESI Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208504

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto POBREZA EN COLOMBIA: TIPOS DE MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN DE POLÍTICAS ENTRE LOS AÑOS 1950 Y 2000 Carlos Enrique Ramírez R. Director Programa de Economía y Negocios Internacionales Universidad Icesi; Magíster en Negocios Internacionales University of North London; Magíster en Estudios Políticos Universidad Javeriana; Economista Universidad Javeriana JOHANN RODRÍGUEZ BRAVO Estudiante de décimo semestre de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ICESI

Fecha de recepción: 26-09-2002 Fecha de aceptación: 20-12-2002

RESUMEN literatura económica y las institucio- El fenómeno de la pobreza en Colom- nes como el Banco Mundial y el Ban- bia es una compleja red de factores co Interamericano de Desarrollo su- entrelazados. Las definiciones actua- gieren algunas alternativas para sa- les se circunscriben a indicadores es- lir del problema, pero cada país es tándar internacionalmente acepta- único y debe adaptar sus políticas a dos, que se basan principalmente en su propio contexto. el nivel de ingresos y en necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, la PALABRAS CLAVES elección de estos índices puede traer Pobreza, línea de pobreza, desigual- sesgos de exclusión y de inclusión des- dad, educación. viando el resultado de las políticas Clasificación: C públicas. Los gobiernos desde 1930 se han preocupado por la creación de ABSTRACT programas que reduzcan la pobreza, pero sólo desde la década de los cin- The phenomenon of the in cuenta se empezaron a ver los resul- Colombia is a complex net of interla- tados. En los últimos cincuenta años, ced factors. The current definitions los niveles de pobreza medidos por are circumscribed to internationally necesidades han venido disminuyen- standard indicators that are based on do, pero en la última década, el cam- the level of income and unsatisfied bio estructural y la recesión de 1998 basic necessities, however, the elec- y 1999 retrasaron once años la cali- tion of these indexes can bring exclu- dad de vida de los colombianos. La sion and inclusion biases deviating

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 81 the result of the public policies. Sin- the institutions like the World Bank ce 1930 governments have worried and the Inter-American Development about the creation of programs that Bank suggest some alternatives to reduce the poverty, but only since the leave the problem, but each country fifties the results began to be seen. is unique and it should adapt their In the last 50 years, levels of poverty policies to its own context. have decreased, but in the last deca- de, the structural change and the re- cession of 1998 and 1999, retarded 11 KEY WORDS: years the quality of life of the Colom- Poverty, Line of Poverty, Inequality, bians. The economic literature and Education

ESTUDIOS 82 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 INTRODUCCIÓN escuela y no saber leer. La pobreza es Entender la pobreza es muy comple- no tener trabajo, tener miedo al futu- jo, sobre todo porque es el resultado ro y vivir día a día”.1 de una serie concatenada de factores Según Amartya Sen,2 premio Nóbel que se alimentan unos a otros. Defi- de Economía en 1998 por sus traba- nir la pobreza es algo que la economía jos sobre la distribución del ingreso y ha intentado desde sus variables ma- el bienestar económico, la pobreza no croeconómicas más conocidas: ingre- es simplemente la falta de ingreso, so y consumo; pero, aunque los estu- sino la falta de capacidades básicas y dios hayan mejorado las formas de de libertad para obtenerlo. Los es- abordar los problemas, siguen exis- fuerzos teóricos por acotar el térmi- tiendo desacuerdos en cuanto al sig- no entre cantidades y cualidades, sin nificado real de la pobreza. La econo- embargo, seguirán siendo una aproxi- mía, desde los trabajos de Smith has- mación “lejana” al verdadero signifi- ta finales de 1940, se concentró en el cado que hay detrás del sufrimiento problema de la riqueza, dejando a un que experimenta una persona consi- lado la investigación científica y rigu- derada como pobre . rosa del fenómeno de la pobreza; no obstante, en el período inmediatamen- El objetivo de este ensayo es reseñar te posterior a la Segunda Guerra Mun- la evolución de la pobreza en Colom- dial, la división política y económica bia en los últimos cincuenta años. En del mundo creó las condiciones para la primera parte, se hará referencia a que los académicos empezaran a tra- las formas básicas de medir la pobre- tar el tema de la pobreza y el subde- za (necesidades básicas insatisfechas, sarrollo con un mayor rigor. Desde los línea de pobreza e indigencia, índice primeros trabajos de la economía del de calidad de vida, índice de desarro- desarrollo y, posteriormente, de la eco- llo humano y coeficiente de Gini). En nomía del crecimiento, se aportó mu- la segunda sección, el objetivo es po- chísimo al estudio de la pobreza como ner de manifiesto las políticas socia- problema económico y social. Las de- les que los gobiernos han implemen- finiciones que se dan sobre pobreza, tado durante los últimos cincuenta en general, van por un mismo cami- años, y describir cómo ha permaneci- no: ser pobre es no disponer de los re- do el bienestar de los colombianos; esta cursos para obtener los medios míni- parte del trabajo está compuesta por mos de subsistencia; pero la pobreza seis subtítulos que resumen específi- es mucho más. Para el Banco Mun- camente lo acontecido en uno o en va- dial “la pobreza es hambre. La pobre- rios períodos presidenciales. En la ter- za es falta de techo bajo el cual res- cera sección se retomarán algunos as- guardarse. La pobreza es estar enfer- pectos de la pobreza en Colombia (el mo y no poder ser atendido por un atraso rural y la desigualdad) con el médico. La pobreza es no poder ir a la objetivo de abarcar dimensiones más

1. www.worldbank.org/poverty 2. “[...] poverty must be seen as deprivation of the basic capabilities rather than merely as lowness of incomes, which is the standard criterion of identification of poverty” (Sen, 1999).

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 83 amplias alrededor de la pobreza. Para nos metodológicos se encuentran li- cerrar, se presentan unas conclusio- mitaciones. Lo que se ha terminado nes generales y se hacen varias suge- haciendo es contextualizando la po- rencias y recomendaciones con el fin breza alrededor de “indicadores que de pensar en algunas soluciones fren- comparan el nivel de vida con el “es- te al problema. tilo de vida” imperante en la socie- dad” (Cuéllar y Uribe, 2001). FORMAS DE MEDIR LA POBREZA A continuación se presentarán los La forma en que se ha abordado el indicadores comúnmente utilizados tema de la pobreza ha sido a través para medir la pobreza. de métodos que miden la calidad de vida y el nivel de ingresos suficiente para subsistir; pero incluso con esos Necesidades básicas métodos no se puede apartar la sub- insatisfechas jetividad. La pobreza es relativa, por Indicador que señala la carencia o ejemplo, “¿puede considerarse pobre insuficiencia por parte de un hogar una familia que no puede permitir- de una de las siguientes cinco necesi- se un carro? En algunos países en dades básicas: vivienda con materia- que los carros sean aún el lujo de los les adecuados, servicios públicos de ricos la respuesta será “No”; pero acueducto y alcantarillado, nivel bajo quizá sería “Sí” en algunas comuni- de hacinamiento (menos de tres per- dades de Estados Unidos” (Meade, sonas por cuarto), bajo grado de de- 1985). Por lo tanto, toda medición o pendencia (menos de tres personas a definición de pobreza debe circuns- cargo de cada trabajador del hogar, cribirse al lugar y al tiempo, pues con educación) y niños entre los 7 y aunque según el estándar interna- los 11 años con asistencia escolar idó- cional ser pobre es vivir con menos nea. Si el hogar tiene una necesidad de dos dólares al día, muy segura- insatisfecha se considera que está en mente en los países desarrollados un condiciones de pobreza y si tiene más individuo con un ingreso por encima de una se considera en miseria. del promedio mundial sea también considerado pobre. Las nociones de De acuerdo con el boletín No. 26 del pobreza, como ya se mencionó antes, DNP, entre 1973 y 1996 la pobreza en son tan difusas que es muy difícil Colombia medida en términos de las darles un cuerpo teórico; por tanto, NBI se reduce significativamente, se considera que son altamente nor- pero después de 1996 se presentan mativas y para definirlas en térmi- signos de estancamiento (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Indice de pobrezas.

1985 1993 1996 1997 1998 1999

% Personas 1 NBI 45.6 37.2 26 25.9 26 24.9

% Personas +1 NBI 22.8 14.9 8.9 8.6 8.2 7.3

Fuente: Cálculos DNP-UDS-Diogs con base en Dane, censos de 1983 y 1993.

ESTUDIOS 84 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 Línea de indigencia se calcula la “incidencia”, que signi- y de pobreza fica el porcentaje de personas que es- Esta es una metodología que basa sus tán por debajo de la línea de pobreza. estimaciones en el nivel de ingreso de La evolución de la pobreza en los úl- los hogares. timos diez años se muestra en la Grá- fica 1; hay que tener en cuenta que la Desde este concepto se consideran línea de pobreza también contiene un pobres extremos aquellos hogares que porcentaje de personas bajo línea de no tienen el ingreso mínimo requeri- indigencia. do para comprar una canasta de ali- mentos que contenga los requeri- mientos nutricionales básicos diarios Índice de Condiciones de Vida (ICV) (2200 calorías, 62 g de proteínas, cal- Es un índice que comprende variables cio, hierro, tiamina, riboflavina, nia- que miden la calidad de vivienda, el cina, y vitamina C). El costo de la capital humano actual y potencial, el canasta de alimentos es lo que se co- acceso y la calidad de los servicios y noce como línea de indigencia. La lí- las condiciones del hogar. Este es un nea de pobreza, por su parte, es el indicador usado para medir el bien- costo de una canasta básica de bie- estar de individuos, hogares, muni- nes y servicios Para calcularla se cipios y regiones. El índice parte de multiplica la línea de indigencia por cero y aumenta según sean mejores un coeficiente que resulta del cocien- las condiciones de vida del hogar. te entre el gasto total sobre el gasto Como ejemplo, el promedio nacional en alimentos del 25% más pobre de en el ICV en 1993 era de 70.3 y au- la población. Bajo esta metodología mentó a 73.2 en 1997.

Gráfica 1. Pobreza e indigencia.

Fuente: DNP, 2001.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 85 Índice de Desarrollo Humano (IDH) de cualquiera de los factores de bien- Es un indicador adoptado por las estar como el ingreso, la propiedad, el Naciones Unidas desde 1990, gracias acceso a los recursos entre otros. Para a las propuestas de Amartya Sen y el un país es indispensable analizar y economista Desai. El objetivo con el solucionar el problema de la mala dis- indicador era disponer de una medi- tribución de la renta, porque a largo da de desarrollo fácil de divulgar, así plazo esto produce una reducción de como lo es “el ingreso per cápita” pero los potenciales niveles de bienestar. El que tuviera más grado de sensibili- problema de inequidad es el más no- dad frente al aspecto social del indi- torio de la pobreza. En el mundo, de viduo y su vida en comunidad. El IDH los 23 billones de dólares que se pro- busca medir el bienestar de un país ducen sólo el 20% se queda en los paí- teniendo en cuenta tres áreas funda- ses pobres, a pesar de que estos alber- mentales del desarrollo humano: sa- gan el 80% de la población mundial. lud (esperanza de vida al nacer), edu- El coeficiente de Gini varía entre 0 y cación (alfabetismo, tasa de matricu- 1 mostrando mayor desigualdad mien- lación primaria y secundaria) e ingre- tras más se acerque a 1, y menor cuan- so (PIB per per, paridad del poder ad- to más cerca esté de 0; si una sola per- quisitivo etc.). Los valores del índice sona acumulara toda la riqueza que van de 0 a 1 y el país con el indicador se produce el coeficiente sería 1, pero más cercano a 1 es el más próspero si cada una de las personas conside- en condiciones de bienestar. radas obtuviera la misma proporción, entonces sería 0. En 1990, el documento de la ONU cla- sificó en un ranking a 130 países. En Colombia, desde 1936, con el fracaso 1992, el número de países subió a 173. de la Reforma Agraria y el desarrollo En el último informe de las Naciones del sector urbano, empezó a tener Unidas (2002) Colombia aparece en coeficientes de Gini por encima de el puesto 68 a 30 puestos de que 0.45. En promedio en los últimos se- es el primero de los países latinoa- senta años, Colombia tuvo un indica- mericanos, permaneciendo en la ca- dor por encima de 0.5 (Ver Tabla 2). tegoría de los países con desarrollo humano medio. Los primeros tres Crítica a los indicadores países en la escala son Noruega, Sue- Los índices más usados en la docu- cia y Canadá. mentación internacional del tema de la pobreza son la línea de pobreza Coeficiente de Gini definida como dos dólares diarios; la El Gini mide la inequidad o la des- línea de indigencia, un dólar, y el ín- igualdad. Por desigualdad se entien- dice de necesidades básicas insatis- de toda dispersión en la distribución fechas. El ICV y el IDH generalmen-

Tabla 2. Coeficiente de Gini en Colombia. 1938 1951 1964 1971 1978 1988 1993 1996 1998 1999 2000 0.453 0.52 0.55 0.52 0.53 0.54 0.56 0.54 0.56 0.55 0.56 Fuente: Londoño, 1998. DNP, 2001.

ESTUDIOS 86 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 te son usados en términos de com- da como tal bajo el indicador de las paraciones de regiones y países. En necesidades básicas; según el Banco este trabajo se hará un énfasis en los Mundial el 80% de las personas cla- tres primeros indicadores en cuanto sificadas como pobres tienen ingresos a la pobreza y al coeficiente de Gini superiores a aquellas que son pobres para referirse a la distribución del de acuerdo con la Línea de Pobreza ingreso. (LP), y esto conlleva implicaciones distributivas porque de esta manera No obstante, es pertinente apuntar se les estará ayudando menos a aque- algunas falencias de los indicadores. llos individuos con menores ingresos; Los datos mostrados en términos de “cuando se trate de dirigir la acción disminución porcentual pueden estar gubernamental a las familias de po- sesgados; por ejemplo, qué tan con- breza absoluta, el uso de este índice trolable es la población de los indi- acarrearía grandes errores de exclu- gentes que viven bajo los puentes y a sión y de inclusión” (May, 1996). La la orilla de los caños para sacar una metodología tradicional clasifica el muestra representativa; generalmen- porcentaje de la población cuyo ingre- te, este problema en la Encuesta Na- so está por debajo de la LP, pero con cional hace que la investigación ten- esta modalidad no se tiene en cuenta ga problemas de significancia y de un componente importante que no exclusión. Otro de los factores que pasa por el mercado, el autoconsumo puede sesgar las cifras está en lo que y el consumo provisto por asistencia se refiere a la disminución de la po- pública del Estado. Como dice Juan breza rural, ya que mucha de esa re- Luis Londoño (1998) “tanto los indi- ducción tiene una importante causa cadores por ingreso como por necesi- en la migración de más de un millón dades satisfechas son parciales al y medio de personas desde 1988 has- computar la compleja dimensión del ta la fecha (Colombia Poverty Report, problema de la pobreza”. 2002); es obvio que si los pobres del campo se trasladan a las ciudades, la POBREZA Y POLÍTICAS pobreza rural mostrará en los estu- SOCIALES: 1950 - 20023 dios tasas de crecimiento menores que las de las cabeceras y ciudades. Después de describir los indicadores En cuanto a los indicadores como ta- más usados en la medición de la po- les, un problema que se le atribuye breza, se hará una reseña histórica al NBI es que las cuatro necesidades de las políticas sociales implementa- que mide tienen mayor incidencia das por los Estados en la última mi- entre los pobres que entre la pobla- tad del siglo XX. ción en conjunto por lo que la inci- dencia entre las personas de bajos in- De la Iglesia a las manos gresos no es abrumadora. En los cen- del Gobierno tros urbanos, por ejemplo, sólo una La pobreza en Colombia durante el de tres personas pobres es clasifica- siglo XIX y principios del XX fue un

3. Esta sección fue hecha en colaboración con Myrian González, estudiante de octavo semestre de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 87 problema manejado principalmente obra en el campo, pero desfavoreció la por la Iglesia; esta responsabilidad la distribución del ingreso en los centros había tenido oficialmente a su cargo urbanos, ya afectada negativamente desde 1830 y fue reafirmada en la por el patrón de industrialización” Constitución de 1886 (Carvajal, (Thorp, 1998). El producto nacional 1997). Con la modernización de la eco- por habitante, medido en dólares de nomía y la nueva ola del intervencio- 1970, ascendió de 330 dólares en 1944 nismo estatal, en 1930 el Estado vuel- a 405 dólares en 1954 (Bejarano, ve a tomar la dirección de la asisten- 1989). Desde mediados de los años cin- cia social, ya había intentado hacerlo cuenta, el país experimentó una dis- por un período a mediados del siglo minución de los niveles de pobreza XIX con las reformas liberales, pero medida con el indicador de necesida- la dejó con la Constitución. Para los des básicas y desarrollo humano, sin años treinta, Colombia era un país embargo, esto tuvo un costo en la dis- todavía incipiente en el sector indus- tribución del ingreso y el bienestar trial, por lo que la economía se basa- favoreciendo a las ciudades por enci- ba en la actividad agrícola. La inver- ma del campo. Sólo hasta mediados sión social gracias a los empréstitos de los sesenta, los indicadores de po- extranjeros se detuvo con la crisis breza con respecto de los ingresos mundial y la asistencia a las clases empezaron a mostrar las tendencias desfavorecidas tuvo un remezón. En de desarrollo del bienestar del país. el campo social, la reforma agraria de 1936 no tuvo éxito y los movimientos Rojas Pinilla: golpe de estado campesinos empezaron a crearse y educación para hacer oposición armada y exigir Durante los años cincuenta, se vive sus derechos. La brecha entre los sa- una crisis nacional, días de violencia larios urbanos y rurales empezaba a y enfrentamientos entre liberales y crecer, “[...] algunos indicadores frag- conservadores. Esta crisis generaliza- mentarios muestran que los salarios da trae como consecuencia el golpe [agrícolas] aumentaron entre 1925 y militar contra el gobierno del presi- 1935 a un ritmo similar al del ingre- dente Laureano Gómez, llevando a la so per cápita del país [3%], aunque presidencia al general Gustavo Rojas menor al de los salarios urbanos” Pinilla. El nuevo presidente comien- (Ocampo, 1987). Desde 1940 hasta za su mandato manifestando que la 1970 Colombia vivió un fenómeno de patria no podía vivir tranquila mien- expansión demográfica, la tasa de tras tuviera hijos con hambre y des- natalidad de 2.76% (Greco, 2002) es- nudez, dirigiendo así su discurso ante tuvo por encima del promedio regio- las clases sociales menos favorecidas nal debido al mejoramiento de la ca- y promulgando un gobierno para los lidad de vida y al desarrollo y la im- pobres. El presidente Rojas manifes- plementación de la medicina moder- tó en su programa de gobierno un re- na. Entre 1938 y finales de la década formismo social de estilo militar, con de los sesenta, empezó a acentuarse el cual buscó consolidar una política la desigualdad en Colombia. “[El prin- eminentemente nacionalista. Se in- cipal factor] fue la migración a las ciu- teresó por hacer reformas sociales y dades. Esta favoreció a la mano de por el desarrollo económico, bajo una

ESTUDIOS 88 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 política de orden. El Estado adoptó bajas: el Banco Popular. Según Ro- una línea política reformista, en la jas, para garantizar el trabajo era ne- cual, a la vez que mantenía una es- cesario proteger el capital; por ello las trecha alianza con el Ejército y la relaciones entre capital y trabajo de- Iglesia, estimulaba reformas sociales bían mantenerse y desarrollarse le- en beneficio de los sectores de bajos jos de toda hostilidad y dentro del ver- recursos. Este programa se planteó dadero concepto de Patria. También también como un “movimiento cris- era indispensable el fortalecimiento tiano nacionalista” para el progreso de la educación para los colombianos, social y económico del pueblo colom- en un pueblo en su mayoría analfa- biano. Así mismo, para el logro de beta. Por ello, Rojas fortaleció la edu- estas metas socio-económicas era in- cación popular práctica y tecnológica dispensable estimular el trabajo y (creó el SENA), la educación rural con facilitar, por parte del gobierno, la nuevas tecnologías agrícolas y la cul- asistencia social, la educación, la tura popular. En 1954 creó la Secre- orientación técnica y los beneficios de taria Nacional de Asistencia Social una justa política social que defen- (SENDAS) con el objeto de ayudar a diera al trabajador, no sólo como pro- los campesinos damnificados por la ductor de riqueza, sino como elemen- violencia política.4 Los logros econó- to humano. Rojas acudió a muchos es- micos del gobierno de Rojas tendien- tudios hechos por misiones extranje- tes a reducir la pobreza, se deben en ras. En 1954, por ejemplo, contrató a parte a que desde 1945 ya se habían un equipo del Centro de Economía y empezado programas de inversión Humanismo dirigido por el religioso pública (los gastos públicos por habi- Louis-Joseph Lebret quien se carac- tante crecieron al 6.9% anual) y las terizaba por proponer soluciones so- condiciones de pago de la deuda ex- ciales de acuerdo con los dogmas cris- terna se habían mejorado; por eso, el tianos; las conclusiones del estudio de país que el general obtuvo por golpe Lebret fueron que el desarrollo ace- de estado en 1953 ya venía con un lerado del país beneficiaba únicamen- ingreso por habitante que crecía a te a los ricos, mientras que la inmen- una tasa de 5.8% y un consumo de sa mayoría de los colombianos per- 6.2% (Bejarano, 1989) manecía en la pobreza y sin educa- ción. La solución planteada para esta El Frente Nacional problemática era un agudo esfuerzo y “las Cuatro Estrategias” por la ampliación generalizada de la En 1958, y con la creación del Frente cobertura de la educación primaria y Nacional, sistema de coalición bipar- para eso había que invertir gran par- tidista que distribuía paritaria y al- te del gasto público. ternativamente el ejecutivo, los órga- La preocupación por las clases bajas nos legislativos, la justicia y la buro- llevó al gobierno a crear un banco es- cracia, comienza un nuevo gobierno. pecializado para las clases medias y Alberto Lleras Camargo asume el

4. Tirado Mejía, Álvaro. Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. Enciclopedia Nueva Historia de Colom- bia, Vol. II, Planeta, Págs. 105-125. 1989.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 89 poder como ideólogo de esta forma de cesos de mano de obra campesina. El gobierno. El pilar fundamental de su Estado jugó con la reforma, la cual programa fue “la erradicación de la terminó siendo más un instrumento persistente violencia política en las político que un cambio social (Silva áreas rurales” (Silva Luján, 1989) la Luján, 1989) y dejó el camino libre a cual frenaba el desarrollo de la agri- las propuestas de modernización ur- cultura que había sido históricamen- bana que eran lideradas por el sector te el motor económico nacional Para exportador, pero sobre todo, por la llevar a cabo esta iniciativa, Lleras construcción de vivienda. estableció el plan de reinserción de Entrando a los años sesenta, se pue- los guerrilleros que habían firmado den encontrar las bases para la evo- la paz, apoyó un proyecto de reforma lución de las políticas sociales futu- agraria en 1961 auspiciado por las ras. En 1962, el gobierno de Guiller- iniciativas norteamericanas que, pese mo León Valencia incrementó la in- a su timidez, resultó a la postre irrea- versión en educación en un 20% del lizable, continuó con el impulso a la gasto público nacional, facilitando así educación que había alcanzado el su desarrollo de acuerdo con las exi- 12,3% como participación del total de gencias de la época; creó también el la inversión en gasto público en 1958 Instituto de Crédito Territorial que –convencido de que era el único ca- construyó sesenta mil viviendas de mino de largo plazo hacia el desarro- interés social, cantidad que supera- llo del país– y alineó a Colombia con ba a la que esa entidad tenía regis- la política internacional de los Esta- trada hasta entonces. Las obras pú- dos Unidos y de la Alianza para el blicas y la red eléctrica también me- Progreso (política de la administra- joraron durante este cuatrienio (el ción Kennedy que intentaba impul- consumo de energía se incrementó de sar el desarrollo agrícola en Latino- 65 KWH a 150 KWH). Además, se américa, con el objetivo de disminuir instalaron los primeros teléfonos au- las posibilidades de una revolución tomáticos de larga distancia y los si- social como la que había triunfado en tios más apartados de nuestro país Cuba en 1959). quedaron comunicados con la capital. En 1960, el país se asoma a la déca- Para los pobres, sector social por el da siendo netamente rural y el Go- que el presidente Valencia sintió es- bierno se debate entre un reformis- pecial afecto, ideó el programa de las mo agrario y planes como “Operación “drogas genéricas”, destinadas a pro- Colombia” del profesor Lauchlin Cu- veer los medicamentos más comunes, rrie,5 que presentaban la solución a precios que muchas veces alcanza- como un desconocimiento del subde- ron hasta el 60% menos que el valor sarrollo rural, el cual a pesar de ser comercial. Se puso en marcha el plan doloroso había que alentarlo para de integración hospitalaria. A media- aunar todos los esfuerzos en una eco- dos del gobierno de Valencia, las ci- nomía urbana que absorbiera los ex- fras referentes a la pobreza eran fa-

5. Currie era un investigador canadiense que había llegado a Colombia en 1949, con la primera misión del Banco Mundial. Colaboró con la creación del primer Departamento de Planeación Nacional.

ESTUDIOS 90 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 vorables en relación con la evolución asistía a la escuela aumentó exage- de este problema en la década si- radamente. Como producto del Plan guiente: “en 1964, el 25% del total de de Desarrollo de Lleras Restrepo, se la fuerza de trabajo, el 24.6% de la creó el Servicio Nacional de Empleo fuerza laboral urbana y el 25.4% de y el Instituto de Bienestar Familiar la rural estaba por debajo de la Lí- (Fresneda, González, Cárdenas y Sar- nea de Indigencia, para 1973 la pro- miento, 1996). Lleras también reani- porción era 50.7%, 43.4% y 67.5% res- ma la Reforma Social de 1960 dándo- pectivamente”.6 Los años sesenta fue- le apoyo y mejorando las condiciones ron de esplendor para la economía de los trabajadores campesinos, lo colombiana en cuanto al bienestar de que provocó conflictos entre los “te- las personas, sin embargo, el énfasis rratenientes de todos los colores” con al desarrollo urbano empezó a sem- el Estado (Silva Luján, 1989). Al fi- brar la semilla de la desigualdad en- nal de la década de los sesenta, el país tre el campo y la ciudad: el salario de había mejorado considerablemente la industria manufacturera creció en en casi todos sus indicadores: la es- 1960 a una tasa real de 5.4%, mien- peranza de vida pasó de 48 años en tras que el del sector agrícola lo hizo 1950 a 58 años, el índice de mortali- a 1%. dad de niños menores de un año se redujo de 12 a 7% y, el índice de cali- Hasta entonces el Gobierno dentro de dad de vida se elevó de 64 a 71. La su estructura político-administrativa modernización del país respondió de no tenía la capacidad de intervenir alguna manera a un Estado más in- en la economía y las facultades del tervencionista (Gaviria, 1989). Mu- presidente de la república limitaban chos estudios empíricos han demos- su autoridad. Es así como en los años trado que los niveles de pobreza tie- comprendidos en 1966 y 1970 el go- nen una relación inversa con el creci- bierno de Carlos Lleras Restrepo pre- miento de la economía, por tal razón, tende cambiar estas limitaciones del “la pobreza disminuyó más rápido Estado. Promueve la reforma consti- entre 1968 y 1977, cuando la econo- tucional de 1968, creando una nueva mía estaba creciendo más rápidamen- forma de transferir los dineros del te” (Urrutia, 1995). centro del país hacia los municipios los que contarían con la capacidad de Con la llegada de los años setenta se administrarlos y destinarlos a pro- percibe en el país una mayor aten- gramas de educación y salud. Esta ción sobre los sectores marginales, estrategia amplió la cobertura de la abandonados en cierta medida por los educación primaria y a su vez mejoró anteriores gobiernos; esto hizo que los la capacitación laboral. En el tema de partidos políticos tradicionales per- la educación Colombia mejoró muchí- dieran popularidad. En 1970, Misael simo desde finales de los años cin- Pastrana Borrero asume el poder res- cuenta; para el período entre 1958 y paldado por las “Cuatro Estrategias”. 1970 el número de estudiantes que Los objetivos de este plan consistían

6. Tirado Mejía, Álvaro. Del Frente Nacional al momento actual, diagnóstico de una crisis. Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Vol. II, Planeta, Págs. 397-407. 1989.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 91 en estimular aceleradamente la cons- tuvo la tendencia de los demás paí- trucción de vivienda, promover las ses de América Latina: desajustes en exportaciones, incrementar la pro- las finanzas públicas y en la balanza ductividad agrícola y redistribuir los de pagos; lo primero debido a las ac- ingresos, es decir, la puesta en mar- tuaciones expansionistas del gobier- cha de las recomendaciones del mo- no de Turbay, y lo segundo, por la re- delo del “sector líder” propuesto por valuación del peso que afectó las ex- Currie. De las cuatro estrategias pro- portaciones. El crecimiento en los puestas por el gobierno, la más sig- primeros tres años de la década fue nificativa fue la construcción de vi- de 1.6%, la primera recesión impor- viendas sociales, acompañada por el tante en la posguerra, esto a causa UPAC que permitió aumentar la de- de la crisis de la deuda que igual que manda de vivienda en los sectores a los demás países de América Lati- populares, reactivar la economía, na, a Colombia también la afectó, modernizar la industria de la cons- aunque pudo soportarla gracias a las trucción y generar empleo (Fresneda, reservas internacionales que tenía el González, Cárdenas y Sarmiento, país al comienzo de la crisis y por la 1996). El gasto público tuvo un obje- estructura y los bajos niveles de en- tivo social atendiendo las necesida- deudamiento que tenía a finales de des de las poblaciones marginadas de los setenta. Desde 1983, el gobierno los sectores urbanos; Misael Pastra- empezó a aplicar medidas que ajus- na se centra “ya no en los campesi- taran los déficit fiscal y comercial a nos, sino en los proletarios, los mar- través de controles al cambio y a las ginados, los destechados y los inmi- importaciones. grantes empobrecidos ubicados en las El inicio de los años ochenta estuvo ciudades” lo que provoca nuevos con- marcado con el objetivo de mejorar flictos sociales en el campo (Silva la infraestructura económica, social Luján, 1989). y vial del país. Julio César Turbay continúa la orientación de los progra- Alfonso López Michelsen mas implementados en el gobierno y los años ochenta inmediatamente anterior (PAN, A mediados de la década, entre 1974 DRI) y logró mejorar la infraestruc- y 1978, en el gobierno liberal de Al- tura física del país y un mejor acce- fonso López Michelsen se imple- so a sectores olvidados por la defi- mentan acciones socio-productivas ciente red de comunicación (Fresne- como el Plan de Desarrollo Rural In- da, González, Cárdenas y Sarmien- tegrado (DRI) y el Plan de Alimen- to, 1996). tación y Nutrición (PAN). Un aspec- Los ochenta se vieron marcados tam- to contraproducente en este Gobier- bién por la intervención del Fondo no fue la reducción del gasto públi- Monetario Internacional y sus polí- co, porque se disminuyó así la can- ticas de ajuste, por eso el Gobierno tidad de recursos dirigidos a erra- aceptó sus propuestas para recortar dicar la pobreza. el gasto público. A pesar de la volun- La década de los ochenta estuvo ca- tad del gobierno de Belisario Betan- racterizada por altibajos en la econo- cur abanderado del programa “Cam- mía. En los primeros años Colombia bio con Equidad” que dio prioridad

ESTUDIOS 92 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 a la construcción masiva de vivien- años ochenta a una tasa de 3.3% y el da popular, los ajustes salariales por PIB per cápita lo hizo a 1.37%, supe- debajo del índice de inflación, la de- rior a la mayoría de los países de la valuación monetaria, la eliminación región excepto Chile (1.89%). En de subsidios y los aumentos en las 1989, la demanda agregada interna tarifas de servicios públicos, no per- perdió dinamismo por la disminución mitieron un logro significativo en re- de la inversión, y además, por la cre- lación con la disminución de las ne- ciente inflación, elementos que justi- cesidades básicas insatisfechas, ficaron las reformas estructurales de principalmente la salud, que se vio principios de los noventa. seriamente golpeada con la disminu- Finalizando la década y con el nuevo ción del gasto. La coyuntura para gobierno, en 1986 se crea el “Plan de 1984 tenía como características que erradicación de la pobreza absoluta”, la economía nacional estaba a pun- que contenía los siete programas so- to de caer en una crisis cambiaria, ciales propuestos por Virgilio Barco pero el problema fue solucionado con (1986 – 1990). Dentro de este progra- los controles que se venían aplican- ma se pretendía: mejorar las condi- do a las importaciones, con políticas ciones de los hogares, disminuir asen- impositivas, restricción fiscal y re- tamientos humanos, garantizar salud valuación (Coyuntura Económica, y educación básica para todos, sumi- marzo de 1990); esto aceleró mode- nistro de bienes básicos, generación radamente la economía a un ritmo de empleo y desarrollo integral cam- de crecimiento de 3.2% entre 1983 y pesino. Ciertos factores como el des- 1985 (Ocampo, 1991) mejorando y orden en los manejos de los recursos equilibrando la economía para 1985. y la poca inyección de capital, no per- En 1986, la bonanza del café debido mitieron que el Plan de Erradicación a las sequías del Brasil produjo una de la Pobreza tuviera éxito. El prin- entrada de capitales importante cipal logro en materia social de este para la economía. Con este panora- gobierno fue la expansión de los Ho- ma, la administración Betancur co- gares de Bienestar Familiar, los cua- menzó una descentralización que les facilitaban a las familias más po- luego se acentuaría con César Gavi- bres el cuidado de los niños, siendo ria. El gobierno, en 1986, terminó los programas de protección y aten- con dos problemas muy delicados: ción al menor los de mayor impacto altos niveles de desempleo y poco social en Colombia durante las déca- gasto público (Restrepo, 1998). das de los años setenta y ochenta. En Entre 1987 y 1989, el crecimiento no general, hubo una evolución signifi- fue tan vertiginoso pero superó el cativa de la pobreza en términos re- desempeño de la economía de los pri- lativos, pero no se notó una disminu- meros años. La política devaluacio- ción de la pobreza medida por ingre- nista que impulsó las exportaciones sos. “Es a partir de 1988 cuando se no tradicionales y el crecimiento de empieza a presentar una caída en la las exportaciones mineras mantuvie- pobreza, pues el porcentaje de pobla- ron ajustadas la cuenta corriente y ción bajo la línea de pobreza descen- la cuenta comercial. En general, la dió de 59% en 1988 a 53.8% en 1991 economía colombiana creció en los y a 51.4% en 1997” (Ayala, 2001).

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 93 Un nuevo modelo: La apertura cutar los principales programas so- En 1990, el Banco Mundial publicó ciales, proceso conocido como descen- El informe sobre el desarrollo mun- tralización . El gobierno de César dial: 1990, en el que se exponían dos Gaviria (1990-1994) se enfoca en es- estrategias para la disminución de la tas propuestas de transformación, pobreza: 1) promoción de un creci- propone elevar la cobertura de la edu- miento basado en el uso intensivo cación primaria al 100% y secunda- de la mano de obra mediante la aper- ria al 70%, pero estos proyectos no tura de las economías y la inversión tuvieron éxito alguno. Se promulgó la en infraestructura y 2) mejora- Ley 10 de 1990 por la cual se estable- miento del acceso de los servicios ce que los recursos del Estado desti- sociales a la población más pobre nados al sector salud no pueden ser (www.worldbank.com/poverty); sin inferiores al 4% de los ingresos de la embargo, aunque el auge del libera- nación, ratificada por medio de la Ley lismo económico ofrecía un panora- 60 de 1990 que aumenta la propor- ma favorable, en la praxis todo suce- ción a 10% para 1994 y 12.5% para dió al contrario. La apertura de las 2001. Durante la administración Ga- economías golpeó la mano de obra viria, también se promulgó la Ley 100 barata, al poner en la arena competi- de 1993 reformando el sistema de se- tiva las maquinarias y la tecnología guridad social y aumentando los cos- a precios muy bajos desplazando así tos de afiliación de los trabajadores mucha de esa fuerza laboral de baja asalariados de las empresas; por con- calificación que se mostraba en el in- siguiente, se crearon nuevos fondos forme como la favorecida. La globali- privados de pensiones y se estable- zación en la década de los años no- cieron mecanismos para garantizar venta ha producido efectos contrarios una atención de salud básica para a los que promueve, pues sólo ha fa- todos los colombianos. vorecido a unos pocos, a los dueños La apertura, que comienza a finales del capital. La inequidad entre los del período presidencial de Virgilio países desarrollados y el Tercer Mun- Barco en 1990, ocurre cuando la eco- do ha crecido, la protección que ha- nomía colombiana se encuentra libre cen las economías industrializadas a de los desequilibrios de corto plazo sus productores a través de subsidios que caracterizaron los años ochenta, sigue siendo fuerte, sobre todo en los con un crecimiento real del PIB de sectores en los que se especializan las 3.4%, con la tasa real de cambio más economías subdesarrolladas y los pre- alta desde la Segunda Guerra Mun- cios internacionales de los commodi- dial, con una inflación de 26.1% y sin ties continúan decreciendo a ritmos ninguna concesión por parte de los nunca antes vistos. Por lo tanto, Co- acreedores externos, al contrario bajo lombia, según este contexto, incre- una presión del Banco Mundial que mentó su vulnerabilidad económica. exigía como garantía para próximos En los años noventa encontramos créditos que la economía colombiana políticas sociales enfocadas a la re- liberara las importaciones. La estra- forma institucional del sector social, tegia de apertura se justificó de acuer- trasladando a los municipios y depar- do con tres argumentos, según Lora tamentos la responsabilidad de eje- y Crane (1991):

ESTUDIOS 94 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 “En primer lugar, la desacelera- tiempo se vio que la avalancha de ción del crecimiento económico, de importaciones desplazó las activida- tasas del 5% en los sesenta y se- des industriales y agrícolas naciona- tenta a cerca del 3% en los ochen- les. El déficit de cuenta comercial cre- ta, es el resultado de un reducido ció a ritmos acelerados en los prime- crecimiento de la productividad de ros años; de un superávit de 6.2% del los factores en el último período, por efecto del agotamiento de la es- PIB, pasó a un déficit de 3.1% en 1995 trategia de crecimiento basada en y a uno de 2.8% en 1998 (http:// el mercado interno. En segundo www.lanota.com.co/secreal). El défi- lugar, se afirma que el sistema de cit de cuenta corriente también au- licencias de importación, maneja- mentó considerablemente, alcanzan- das con el criterio de defender la do el 5.7% en 1997. El modelo de aper- producción nacional, es origen de tura en Colombia tuvo las mismas rentas extraordinarias y corrup- consecuencias de los países de la re- ción administrativa. [Y] se recono- gión que se adelantaron a liberar los ce por último, que la combinación aranceles: altos déficit de cuenta co- de aranceles y controles por razo- rriente, disminución de ahorro y de- nes proteccionistas es una limitan- te al desarrollo exportador”. terioro de la industria nacional y agrí- cola con valor agregado, aunque en La forma como la economía afrontó los primeros años hubo una tenden- la disminución de las licencias de cia positiva del crecimiento económi- importación (a menor nivel de aran- co y los niveles de reducción de la celes, mayor tasa de cambio real) fue pobreza fueron favorables. En esta nefasta, teniendo en cuenta que la última parte hay que tener en cuen- administración Gaviria no reparó en ta el impacto del narcotráfico en el continuar con el proceso lentamente crecimiento del sector de la construc- sino que aceleró la liberación arance- ción, principalmente en las ciudades laria exponiendo de un momento para más grandes. La apertura también otro a la industria nacional ante las tuvo funestos efectos en el mercado multinacionales extranjeras. El cam- laboral y por ende en el ingreso. “El bio estructural implementado en desmonte de los aranceles deja el sis- 1990-1991 estuvo determinado por tema expuesto a todo tipo de fuerzas los siguientes aspectos: eliminación en contra del salario real. En térmi- de los controles directos a la impor- nos más concretos, la sustitución de tación, reducción arancelaria y nego- las tarifas por una elevación del tipo ciación de un arancel externo común real de cambio, con el fin de mante- con Venezuela. El arancel promedio ner la misma situación en la balanza se redujo de 44% a principios de 1990 de pagos, implica un salario real más a 11.8% en marzo de 1992. Las refor- bajo” ( Sarmiento, 1996). El proble- mas cambiarias de 1991 y 1993 libe- ma de la disminución de la tasa de raron la inversión externa en Colom- cambio afectó el valor agregado na- bia y parcialmente, las transacciones cional y sacó del mercado a muchas financieras de divisas. pequeñas y medianas empresas, in- La apertura comenzó como un mode- crementándose el desempleo en ge- lo alternativo de crecimiento y moder- neral. La apertura comercial y finan- nización de la economía, pero al poco ciera en un comienzo provocó un au-

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 95 mento del salario real urbano, pero Terminando este siglo, el programa luego se vio compensado con el au- de la Red de Solidaridad Social, im- mento del desempleo y la reducción plementado en el gobierno Samper del salario de la agricultura, lo que continuó con la administración de significa un golpe a la equidad, la dis- Andrés Pastrana Arango, aunque tribución del ingreso y a los estratos con algunos cambios como la inclu- más bajos. sión de ayudas para aquellos afecta- dos directamente por el conflicto ar- El descenso y la recesión mado y la participación de la socie- A mediados de la década, y bajo el dad en programas de reflexión. Este mandato del presidente Ernesto Sam- esfuerzo gubernamental se ve opa- per, se crea la Red de Solidaridad cado por la intensificación del con- Social que hacia finales de 1996 be- flicto y ; y la poca tenden- neficiaba a 2.8 millones de personas cia a disminuir hace que las expec- (Ramírez y Lehman, 1998) y siete tativas de los ciudadanos no mejo- estrategias más en el ámbito social: ren, siendo un factor determinante desarrollo humano, seguridad social, en el estancamiento de la economía mejoramiento del hábitat, equidad y y haciendo cada vez más difícil dis- participación de la mujer, atención a minuir los índices de pobreza. Co- minorías étnicas, justicia y desarro- lombia tuvo su avance más signifi- llo de la economía solidaria. El gobier- cativo en cuanto a pobreza entre no de Samper adoptó un modelo hí- 1978 y 1995, cuando disminuyó al- brido entre el neoliberalismo y el in- rededor de 20 puntos porcentuales, tervencionismo a ultranza con el ob- pero en 1999, el efecto conjunto de jetivo de reducir la pobreza. “En cum- la caída de la producción nacional, plimiento con el Plan Nacional de el alto nivel de precios de los alimen- Desarrollo del Salto Social, entre tos y el creciente desempleo produjo 1994 y 1996 el gasto social como pro- un retroceso que dejó a la pobreza porción del PIB pasó del 12% al 15% en el mismo nivel de 1988. “[La po- con un impacto positivo [ en la cali- breza] aumenta más en las crisis de dad de vida de los colombianos]”7 Es lo que disminuye en los períodos de importante decir que casi la totalidad bonanza económica” (Lustig y Deuts- de los indicadores se mostraron favo- ch, 2001). La pobreza urbana en las rables hasta 1995. Por ejemplo, la últimas dos décadas mantuvo la mis- tasa de analfabetismo adulto dismi- ma tendencia de la pobreza nacional, nuyó de 15% en 1964 a 6.6% en 1993,8 disminuyó 1.5 puntos porcentuales la tasa de pobreza bajó del 80% en por año desde finales de los setenta 1978 a 60% en 1995; el índice de per- hasta mediados de los noventa, pero sonas con ingresos menores a US$2 / la recesión de 1999 detuvo el logro día, de 33% a 13%9 y el cubrimiento económico ya que en términos gene- de electricidad en los cascos urbanos rales, la recesión fue un fenómeno pasó de 63% en 1974 al 100% en 1995. urbano y aumentó a 3% la tasa de

7. Ramírez, David y Frederick Lehman. La Administración Samper. Enciclopedia Nueva Historia de Co- lombia, Vol. VII, Planeta, Pág.102. 1998. 8. Ibídem. Cuadro 1B, Pág. 6. 9. Colombia Poverty Report (Marzo de 2002), en www.worldbank.com.

ESTUDIOS 96 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 crecimiento de la pobreza. La pobre- ha progresado de modo continuo y za rural mantuvo, pese al deterioro significativo en el campo social. Han de la economía, sus niveles de antes mejorado las condiciones de vida de de 1999. ¿Pero qué sucedió realmen- sus habitantes y se ha ampliado el te a finales de los noventa que detu- acceso de la población a los servicios vo el avance económico de dos déca- básicos de educación, salud y vivien- das? El deterioro macroeconómico de da. Se ha incrementado el ingreso estos años echa raíces en la baja tasa per cápita y ha disminuido pausada- de crecimiento y el alto desempleo. mente la aún elevada proporción de “El impacto recesivo de la economía personas bajo la línea de pobreza”10 sobre el desempleo y la generación En términos absolutos, entre 1973 y de ingresos, que afecta en particu- 1993, la pobreza medida con NBI lar a los grupos poblacionales para disminuyó en cinco millones de per- quienes su única fuente de recursos sonas. “En efecto, en 1985, para el es el trabajo, ha generado la apari- total nacional, el 45.6% de las per- ción de enormes contingentes de sonas eran pobres, es decir, tenían nuevos pobres” (Boletín No. 26 DNP) una necesidad básica insatisfecha y En 1999 el número total de pobres ya en 1996 este porcentaje había llegó a 22.5 millones de personas, dos descendido hasta 26%. El porcenta- millones novecientas mil más que en je de personas en condiciones de mi- 1997. El desmedido gasto público, el seria, con más de una necesidad bá- deterioro de los indicadores de ries- sica insatisfecha, pasó de 22.8% de go-país a causa de un incremento en la población en 1985 a 8.9% en 1996. la volatilidad de la economía que au- El descenso más fuerte en los índi- mentó el costo de los préstamos in- ces de pobreza y miseria ocurrió en- ternacionales, la inestabilidad del tre 1993 y 1996” (Ayala, 2001). La sector financiero y la creciente ola evolución de la pobreza entre 1978 y de ataques de los grupos insurgen- 1999 según el Colombia Poverty Re- tes son otras de las causas que pro- port del Banco Mundial se muestra dujeron el colapso económico del fi- en la Tabla 3. nal del siglo XX. Los planes de desarrollo y las políti- cas sociales de los gobiernos a través Summa de los años han tratado de reducir la A pesar de que los gobiernos ante- miseria, sin embargo, este esfuerzo riores a 1966 también aunaron es- no ha sido suficiente porque ni la in- fuerzos para lograr una solución, versión social ha reducido la desigual- sólo sería a partir de la década de dad, ni las medidas redistributivas los sesenta cuando el país empezó a han sido muy eficientes. Podría afir- mostrar cambios y los resultados co- marse que los únicos factores iguali- menzaron a verse. “Durante las cua- tarios a lo largo del siglo han sido fac- tro últimas décadas [hasta antes de tores socioculturales: la inserción de la recesión de 1998-1999], Colombia la mujer en el campo laboral, la ma-

10. Fresneda, Oscar, González, Jorge Iván, Cárdenas, Miguel Eduardo y Sarmiento Libardo. Reducción de la Pobreza en Colombia: El Impacto de las Políticas Públicas. Estrategias para reducir la pobreza en Améri- ca Latina y el Caribe, en www.undp.org/rblac/documents/poverty/rla_92009/ Pág. 1.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 97 yor atención brindada a los indígenas esfuerzo de los gobiernos por mejo- y a las minorías étnicas y la exten- rar la situación de los menos favore- sión de la educación básica, que como cidos, habría que preguntarse por qué se mencionó anteriormente, fue la no funcionó o por qué si funcionó no columna vertebral de la política so- se mantuvo en el tiempo. Las causas cial de la mayoría de los gobiernos: de la pobreza en Colombia son una la tasa de analfabetismo adulto dis- compleja red de factores, por lo tan- minuyó de 37.7% en 1951 a 11.1% en to, las acciones del Estado deben ir 1993 y los años de asistencia escolar encaminadas a impedir la reacción en para personas con más de quince años cadena que producen algunos de esos aumentaron de 2.2 en 1951 a 6.2 en factores. Lo importante es saber que 1993 (Fresneda, González, Cárdenas las políticas de largo plazo deben im- y Sarmiento, 1996). Sin embargo, perar como salidas únicas, sin descui- pese a que se lee en los manuales de dar la atención inmediata de los ne- historia económica de nuestro país el cesitados.

Tabla 3. Indicadores de pobreza nacional, urbana y rural en Colombia, 1978- 1999 1978 1988 1995 1999 Nacional Tasa de pobreza 80% 65% 60% 64% Tasa de miseria 45% 29% 21% 23% Pobreza de US$ 2/día 33% 19% 13% 16% Ingreso promedio per cápita* 112 183 216 210 Urbano Tasa de pobreza 70% 55% 48% 55% Tasa de miseria 27% 17% 10% 14% Pobreza de US$ 2/día 34% 5% 3% 5% Ingreso promedio per cápita* 157 235 295 277 Rural Tasa de pobreza 94% 80% 79% 79% Tasa de miseria 68% 48% 37% 37% Pobreza de US$ 2/día 59% 38% 29% 30% Ingreso percápita* Mediana 37 63 68 65 Promedio 52 90 95 102 * Miles de pesos (1999), basado en el ingreso mensual de los hogares.

ESTUDIOS 98 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 POBREZA RURAL Y trabajadores de actividades no agrí- DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO colas [y sin tierra] son mucho más móviles que los campesinos, e inclu- El atraso del campo so que los asalariados del campo, de La pobreza rural en Colombia es una lo que se infiere que es recomenda- pobreza crítica, los niveles de mise- ble estimular las actividades no agrí- ria, individuos bajo la línea de “un colas para combatir la pobreza ru- dólar al día”, son casi tres veces ma- ral”.11 Los indicadores de desarrollo yores que en los sectores urbanos, muestran que durante las últimas aunque ha sido la que más ha dismi- décadas ha habido altibajos en el pro- nuido proporcionalmente comparada ceso de disminución de la pobreza en con la urbana. En Colombia el caso ambos sectores. Por ejemplo, de 1978 de miseria rural es muy complicado, a 1999 el porcentaje de niños en el los principales problemas que afron- campo matriculados en las escuelas tan los campesinos y los trabajado- pasó de 66.2% a 90.5%, mientras que res agrícolas sin tierra son: el acceso en los centros urbanos pasó de 91% a a servicios básicos de educación, sa- 95%. El porcentaje de niños trabajan- lud y extensión de crédito los cuales do en el mismo intervalo disminuyó están por debajo del promedio mun- en el sector rural de 25.5% a 19.3%, y dial para países en iguales condicio- en las ciudades pasó de 12% a 9.5%; nes (López y Valdez, 1996). No obs- podría decirse que existe un creci- tante lo anterior, hasta 1995 la po- miento marginal mayor en las zonas breza en el campo disminuyó más rá- rurales que en las urbanas. Es bien pidamente que en los cascos urbanos, sabido que la pobreza rural alimenta además, la recesión no golpeó a este a la pobreza urbana, el desplazamien- sector como a las ciudades (el ingre- to de los campesinos por la gama de so per cápita continuó creciendo al problemas que los afecta está cada día mismo ritmo de antes y la pobreza a nutriendo los cinturones de miseria 0.2%). Sin embargo, la brecha entre de las ciudades. el campo y la ciudad sigue siendo amplia, entre 1988 y 1995 el ingreso Las personas en el campo siguen sien- promedio en las ciudades creció a una do muy vulnerables, vivir en la ciu- tasa de 2.9% mientras que en el cam- dad reduce la probabilidad de ser po- po, las personas enfrentaban un in- bre en un 20%, además, los efectos greso que crecía sólo a un ritmo de de la violencia y el conflicto armado 0.7%. merman cada vez más las alternati- vas de desarrollo. En el campo, la propiedad de la tie- rra es un factor importante para con- El conflicto armado y la violencia en siderar en el análisis de la pobreza, Colombia también participan en el por un lado “ el acceso a la tierra tie- abanico de problemas que sumergen ne un efecto importante en el ingreso al país en el subdesarrollo. Más allá de los campesinos, [pero por otro,] los de hacer de Colombia un lugar de

11. Leibovich, José y Jairo Núñez. Activos y recursos de la población pobre en Colombia. Revista El Trimestre Económico Vol. 66, No. 263, México, Julio-Septiembre, Pág. 510. 1999.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 99 riesgo para los inversionistas extran- del país tiene un ingreso 60 veces jeros, convierten a la población civil superior al 10% de los más pobres, la en el principal afectado. Los atenta- diferencia ha aumentado en 50% des- dos terroristas, los enfrentamientos de principios de los años ochenta militares en las zonas rurales, la vo- cuando la misma proporción de ricos ladura de torres y oleoductos y demás superaba 40 veces el ingreso de los han generado altísimas tasas de des- pobres. Para 1978, el decil más rico empleo y el desplazamiento de miles de la población recibía el 47.9% de los de personas, sobre todo en los últi- ingresos totales, mientras que la mi- mos quince años cuando el conflicto tad más pobre tan sólo obtenía el se ha recrudecido. Todos los despla- 12.4%; en 1995, la primera porción zados que se ven a diario en las ca- había alcanzado el 51% y la segunda lles de las ciudades, en su mayoría se mantenía en 12.4%. Es importan- provienen del campo; las ciudades no te señalar que las tendencias redis- tienen la estructura suficiente para tributivas han estado afectadas por absorber el aumento del mercado la- variaciones opuestas en los sectores boral no calificado y éstos deben re- urbano y rural, por lo que los efectos currir a empleos informales, la men- sobre los indicadores nacionales en la dicidad y el crimen. La violencia do- distribución del ingreso fueron mode- méstica, los problemas de pandillas rados para casi las dos décadas y milicias urbanas se incrementan en (Ocampo, 1997). las clases más humildes; son los hom- bres y los jóvenes más pobres los que Según el “Colombia Poverty Report” ponen sus vidas en medio del fuego; del Banco Mundial, “para finales de y sus mujeres las que quedan viudas los años setenta, la economía colom- y con hijos, sumándose al numeroso biana había completado dos décadas grupo de víctimas vulnerables al des- de una reducción consistente de la amparo y la miseria. El problema de desigualdad y había mejorado su ni- violencia y guerrillas ha desviado la vel con respecto a los otros países de inversión pública social en la última América Latina”, pero en los años década. Para finales de los noventa, ochenta se mantuvo constante y de- el gasto público en justicia y seguri- cayó en los años noventa. Actualmen- dad fue de 5% doblando su participa- te, la desigualdad en los ingresos en ción en el PIB en relación con 1990 Colombia es muy alta en relación con cuando apenas sumaba el 2%. A Co- el contexto internacional, pero es lombia, la violencia le cuesta anual- moderada comparándose con los de- mente 24.7% del producto nacional más países de la región; de los 17 paí- (Londoño y Guerrero, 1999). El pro- ses listados por el Banco Mundial en blema de la violencia, el crimen y la América Latina, Colombia ocupa el inestabilidad política son temas de puesto séptimo. largo análisis y superan las intencio- Desde 1984 hubo una desconcentra- nes de este ensayo. ción de la tierra pues disminuyó el Gini de 0.61 a 0.59. En 1996, la con- Desigualdad en Colombia centración de la tierra en Colombia Los datos del DNP del 2000 muestran era menor que en Brasil, Argentina, que el 10% de la población más rica Paraguay y Panamá(Ver Tabla 4).

ESTUDIOS 100 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 Tabla 4.

Coeficiente GINI 1978 1988 1995 1999 Nacional 0.53 0.54 0.56 0.57 Urbano 0.47 0.49 0.52 0.54 Rural 0.45 0.47 0.45 0.50 Fuente: Colombia Poverty Report.

A diferencia de las medidas con res- los años noventa, la dispersión en los pecto de la evolución de la pobreza, salarios entre los trabajadores califi- el coeficiente de desigualdad sí se ha cados y no calificados fue producto de incrementado desde 1978. En térmi- varios acontecimientos entre ellos “la nos generales, la distribución del in- reducción del precio del capital [a greso entre 1978 y 1991 estuvo carac- partir del proceso de apertura] que terizada por un deterioro en las zo- permitió incrementos considerables nas rurales y una mejoría en las ur- en inversión y requirió la sustitución banas, pero prevaleció lo sucedido en de empleados no calificados por em- el campo de lo cual se presentó un pleados calificados [esto redundó en aumento en el coeficiente de Gini mejoras salariales para los individuos nacional (Tabla 2). Para el intervalo calificados]” (Coyuntura Social, posterior (1991-1995) los choques en 1997); la revaluación de la tasa de redistribución del ingreso fueron su- cambio gracias a las enormes entra- periores debido al cambio estructu- das de capital por las inversiones pe- ral de la economía colombiana; en troleras, los grandes préstamos de las estos años la desigualdad aumentó empresas privadas con el extranjero considerablemente en las ciudades y la repatriación de dineros del nar- (cuatro puntos porcentuales) y dismi- cotráfico; las reformas laborales que nuyó en el campo (trece puntos por- produjeron un aumento de la mano centuales), pero los cambios tendie- de obra en relación con el capital; y ron a compensarse mutuamente, de- las reformas tributarias (1990, 1992 jando en general a 1995 con cifras si- y 1995) que afectaron la estructura milares a las de 1991.12 El principal de costos de las empresas. Todos es- problema de la inequidad a principios tos factores hicieron que las empre- de los años noventa fue la creciente sas tendieran a hacer inversiones in- tasa de desempleo que pasó de 9.8% tensivas en capital (la revaluación en 1991 al 20.1% en el 2000 (Dane, favorece las importaciones) además, 2000). Este fenómeno se explica por esta era una alternativa para afron- el descenso de los salarios relativos tar la creciente competencia interna- de los trabajadores no calificados y cional. La demanda de mano de obra por la crisis del fin de la década. En no calificada sólo tuvo un aumento en

12. Las cifras y los datos sobre las tendencias son extraídos del artículo Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia 1978-1996, de José Antonio Ocampo, María José Pérez, Camilo Tovar y Francisco Lasso que a su vez los toman de estudios recientes: Reyes et al, (1996), Berry y Tenjo (1997), Leivobich y Rodríguez (1997) y Nina (1997).

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000 GERENCIALES 101 los primeros años de los años noven- beneficia a unos y va en detrimento ta con el crecimiento del sector de la del bienestar de otros. El modelo de construcción gracias al dinero del nar- apertura nunca producirá una redis- cotráfico. tribución equitativa del ingreso si no es controlado y regulado por el Esta- En los primeros siete años de los años do, “Colombia es un país en el que la noventa, los ingresos de los hogares brecha existente entre ricos y pobres crecieron a un ritmo del 3.4% de es cada vez mayor y las razones del acuerdo con Cuentas Nacionales, la nefasto insuceso son las reformas es- causa principal fue el aumento del tructurales y la liberación económi- PIB per cápita en el sector urbano (en las ciudades creció a una tasa de 7.2% ca” (Franco y Gómez, 1998).Uno de y en el campo disminuyó a 5.7%). Esta los factores más relevantes en la dis- enorme brecha se debió al despegue persión del ingreso es la educación. urbano de principios de los años no- “A través del aumento de la educa- venta, frente al deterioro del sector ción se genera un proceso de autoco- agrícola, producto de alguna manera rrección frente a un efecto de un im- de la apertura de la economía. pacto de la apertura económica” (Co- yuntura Social, 1997). En el estudio En un estudio realizado para la Ce- de la pobreza hecho por el Banco pal y el BID,13 se muestran que las Mundial, la educación es un elemen- variables que más inciden positiva- to recurrente para explicar la dismi- mente en la distribución del ingreso nución de la brecha entre trabajado- son el crecimiento del salario míni- res calificados y no calificados. La ca- mo y el proteccionismo, y negativa- racterística de los hogares que han mente el crecimiento del PIB, la in- mejorado su situación de pobreza en versión en capital fijo y el consumo los últimos años es la inversión en público. En cuanto a la variable “pro- educación, sobre todo para las muje- tección”, el proceso de apertura tuvo res. La educación femenina disminu- resultados negativos en la distribu- ye la tasa de fertilidad, pues la edu- ción del ingreso; aunque el impacto cación les da oportunidades de em- de esta variable es relativamente pe- pleo y permite percibir el alto costo queño, en Colombia, dada la magni- de tener y mantener hijos, lo que ha tud de la reducción (de 46.7% en 1988 producido una disminución en el ta- a 8% en 1992), el efecto no fue des- maño de las familias y en el riesgo de preciable (Ocampo, Pérez, Tovar y caer en estado de pobreza. Lasso, 1996). La desigualdad es un problema de La creciente participación del sector grandes proporciones, es el costo del de servicios por encima de la dismi- capitalismo no controlado; para los nución de la industria manufacture- marxistas, la desigualdad es el fan- ra nacional, el sector agropecuario e tasma que recorre el mundo capita- incluso la construcción, es una prue- lista, para los liberales, el resultado ba más de que el modelo de apertura del espíritu empresarial, pero aunque

13. Ocampo, José Antonio, Pérez, María José, Tovar Camilo y Lasso Francisco. Macroeconomía, ajuste estruc- tural y equidad en Colombia, 1978-1996. Documento preparado para el Proyecto PNUD-Cepal-BID sobre Política macroeconómica y pobreza en América Latina. En www.iadb.org

ESTUDIOS 102 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 se explique como una resultante, lo tar disminuir las estadísticas a tra- que no se puede desconocer es el pro- vés de maquillajes pasajeros no es la blema social que acarrea: la exclu- solución, es decir, darle pan y vestido sión. A pesar de que durante los últi- a un grupo de personas que no los tie- mos años, los gobiernos hayan pre- nen es una ayuda altruista u obliga- sentado sus preocupaciones sobre el toria, pero no es la forma correcta de tema, hoy en día todavía las tres per- erradicar el problema. El Gobierno sonas más ricas del mundo en con- debe enfocar todos su esfuerzos para junto suman en activos el PIB de los que las personas se mantengan en 48 países más pobres, y lo más pre- condiciones normales de acceder a los ocupante es que las tendencias son a recursos, es decir, evitar que caminen que el mundo continúe recorriendo por la cuerda floja. El papel de un mé- este camino. dico, haciendo un símil con el Esta- do, no es que el enfermo se manten- CONCLUSIONES ga dopado y no sienta el dolor, sino Y RECOMENDACIONES que se recupere y se pueda levantar Durante los últimos años, los indivi- de la cama e ir a trabajar. Una de las duos bajo la línea de pobreza conser- salidas es apoyar el acceso a crédito varon las mismas características: en en el sistema formal y no como lo ha- los años noventa mantuvieron una cen actualmente por medio de agio- estrecha relación con alguno de estos tistas (Leivobich y Núñez, 1999. factores: bajas destrezas, menores De acuerdo con la medición a través tasas de ocupación, mayores tasas de de las Necesidades Básicas Insatis- dependencia (número de niños por fechas, la solución sería incrementar adulto) y menores salarios (Colombia el gasto social y aumentar el cubri- Poverty Report, 2002). Los grupos miento de los servicios públicos y la más vulnerables a la pobreza, en ge- educación, pero esto podría ser una neral, son: las mujeres, los niños, los falacia, pues una vez se terminen los discapacitados, los inmigrantes, quie- programas de asistencia pasará muy nes no tienen vivienda propia y los poco tiempo para que los individuos ancianos; y los hogares más vulnera- vuelvan al estado de pobreza, medi- bles son aquellos con mayor cantidad do por la línea de pobreza, por lo cual, de hijos, mayor cantidad de miembros la mejor forma de erradicar la pobre- sin educación, jefe del hogar con baja za es a través de una política que no escolaridad y poca experiencia labo- sólo incremente el cubrimiento de los ral. Los tres principales factores que servicios sociales sino que también in- afectan la distribución del ingreso en centive a las personas a mejorarse a Colombia son 1) la tasa de dependen- sí mismas. cia en los sectores rurales, 2) el ta- maño de los hogares y 3) los niveles Otras dos formas como se puede ac- promedio de escolaridad (Ocampo, tuar es a través de mejorar las capa- Pérez, Tovar y Lasso, 1997). Las po- cidades de generación de ingresos y líticas públicas deben centrarse en el acceso de los individuos a los pro- disminuir la vulnerabilidad de hoga- gramas de asistencia social. El perfil res y personas que presentan un alto general de vulnerabilidad tiene como riesgo de caer en la pobreza. Inten- factor común la falta de educación,

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evaluacion de políticas entre 1990 y el año 2000. GERENCIALES 103 por lo cual, una de las alternativas aperturista de 1990 tuvo sus efectos es aumentar el porcentaje de gasto en los sectores agrícola e industrial público en inversión en capital huma- que no pudieron sostener los elevados no; para que haya más cubrimiento y costos de una revaluación real del más calidad educativa. El Estado peso, de un aumento del salario real y debe preocuparse no sólo por cuán- de un aumento de la tasa impositiva tos niños hay matriculados, cuántas frente a una competencia internacio- personas se suman al número de al- nal que entraba con paso firme. El cre- fabetos, cuántas escuelas se constru- ciente desempleo que dejó la disminu- yen, sino por mejorar la calidad de ción de la protección a la industria los profesores y la estructura educa- nacional ayudó a aumentar las dimen- tiva en general. La educación en siones del problema de la pobreza. La Colombia debe ser el foco de la lucha generación de ingresos es el principal contra la pobreza, no sólo por su apor- motor de los hogares para evitar caer te como capital humano, sino porque en estado de miseria. Según el estu- es la mejor herramienta para hacer dio preparado para la Cepal y el BID frente a los problemas de tipo so- (Ocampo, Pérez, Tovar y Lasso, 1997), cioeconómico: reduce las probabilida- las dos únicas variables que contribu- des de violencia intrafamiliar, gene- yen a mejorar la distribución del in- ra autoestima, promueve la búsque- greso y a disminuir los niveles de po- da de nuevas formas de comunica- breza son el aumento del salario mí- ción, etc. Este tema de la calidad de nimo y la disminución de la tasa de la educación es clave, y no sólo la ca- desempleo; lo primero puede traer re- lidad sino la forma en que el sistema sultados contrarios, la segunda es el aprecia los resultados: el mundo la- objetivo de toda economía. No obstan- boral colombiano es esnobista, las te, el primer factor que incide en la carreras técnicas e intermedias son reducción de la pobreza es el creci- vistas como mediocres y minusvalo- miento económico. Según Leivobich y radas en relación con las carreras pro- Núñez (1999): “La incidencia está co- fesionales; sin embargo, las primeras rrelacionada negativamente con el son necesarias para impulsar la mo- crecimiento del PIB y positivamente dernización de las pymes y las em- con la tasa de inflación y el desempleo, presas familiares que son las mayo- siendo estadísticamente significativos res empleadoras. El país necesita [...] Por cada punto porcentual de ma- también de tecnólogos bien remune- yor crecimiento, la incidencia se redu- rados, no de profesionales desemplea- ce 1.6 puntos y por cada punto de des- dos y en abundancia. empleo, la pobreza aumenta 1.6 pun- tos”. La tendencia que mantuvo la econo- mía colombiana hasta 1995 estuvo La literatura económica en general caracterizada por una disminución de habla de reforma agraria y gasto pú- los niveles de pobreza, sin embargo, blico en inversión social como alter- el gran remezón de finales de la déca- nativas para mejorar el problema de da produjo una caída de los logros eco- la mala distribución del ingreso y la nómicos que dejó al país con un retro- concentración de la riqueza, pero la ceso de once años. El cambio estruc- historia nos demuestra que las mu- tural que sufrió el país con el modelo chas reformas que el Estado ha he-

ESTUDIOS 104 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 cho desde 1930 no han tenido el efec- go plazo que tenga como núcleo el in- to esperado y que a pesar de que los cremento de la calidad de la educación. gobiernos siempre han invertido en Dice David Landes (1998): “a gran- gasto social, la redistribución de esta des rasgos, este mundo está dividido inversión no ha logrado mitigar en en tres tipos de países: aquellos que gran medida el problema; “esta estra- gastan mucho dinero para que su po- tegia de redistribución tiene muy blación no aumente de peso; aquellos poco impacto en la concentración del cuyos habitantes comen para vivir y ingreso, a pesar del hecho de que los aquellos cuyos habitantes no saben programas (tales como educación, cómo obtendrán su próxima comida”. salud, y programas especiales en el Colombia tiene un gran reto para este sector rural) son considerablemente siglo: buscar las mejores estrategias progresivos. Esto también parece que para que la mayoría de su población, no altera el problema de la pobreza los más de 27 millones que se encuen- definida con la línea de pobreza” tran en condiciones paupérrimas, lo- (González, 1996). La inversión social gren superar el drama de saber cómo para ampliar el cubrimiento de los obtendrán su próxima comida. servicios y la asistencia no mejora el problema de la línea de pobreza, pues ésta se mide en términos del ingreso y éste no se ve impulsado si la tasa BIBLIOGRAFIA de ocupación sigue tan baja. El desa- Ayala, Ulpiano. Hacia una red de pro- fío de la administración Uribe (2002- tección social para Colombia. Informe 2006) es mejorar el problema del des- presentado por Fedesarrollo al Banco empleo; en el trade-off entre el nivel Mundial y al Banco Interamericano de de precios y la ocupación siempre de- Desarrollo. 2001. berá ganar el empleo porque de qué Banco Mundial. 2002 Colombia Po- sirve una inflación del 6% si no se tie- verty Report, en www.worldbank.com ne un trabajo generador de ingresos. Además, no hay que olvidar que el ______. (2002) Informe sobre la pobre- empleo no sólo es un factor económi- za 2000–2001, en www.worldbank.org/ co, sino social; la autoestima que pro- poverty. duce el empleo disminuye los riesgos Bejarano, Jesús Antonio. La econo- de violencia y criminalidad. mía colombiana entre 1946–1958, en Si bien todas las políticas sociales que Café, Economía e Industria, Enciclo- se han aplicado en Colombia en los pedia Nueva Historia de Colombia, últimos cincuenta años han apunta- Vol. V. Págs. 150-160. 1989. do a mejorar la situación de las clases ______, Informe sobre el desarrollo más desfavorecidas, no pasa lo mis- mundial 2000-2001; lucha contra mo con las políticas económicas. La la pobreza, panorama general. práctica de políticas efímeras no ha www.worldbank.org/poverty dado resultado, la implementación de planes de aplicación coyuntural se Carvajal, Beatriz. La pobreza en Co- queda con cada gobierno, por tal ra- lombia 1886-1930. Estado, Iglesia y zón hay que pensar en la aplicación ciudadanos en http://136.142.158.105/ de todo un sistema de políticas de lar- Lasa97/castro.pdf. 1997.

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evaluacion de políticas entre 1990 y el año 2000. GERENCIALES 105 Coyuntura Social. ¿Al fin qué ha pa- en Colombia, el Trimestre Económico sado con la distribución del ingreso en Vol. 66, No. 263, México, Jul-Sep. Colombia? No 17. Noviembre, 1997. Págs. 501-561. 1999. ______Informe de pobreza y evalua- Londoño, Juan Luis y Guerrero Rodri- ción de la red de asistencia social. No. go. La violencia y sus costos en Améri- 26, Mayo, 2002. ca Latina, Revista Coyuntura Social, No. 21, Noviembre, Págs. 73-105. 1998. Cuéllar, Carlos Enrique y Uribe José, Pobreza y calidad de vida en el sector Londoño, Juan Luis. Brechas sociales campesino colombiano: un modelo en Colombia, en Economía y Regiones, econométrico. 2001. Nueva Historia de Colombia, Vol. VIII. 1998. Departamento Nacional de Planea- ción Boletín No. 26. 2000. López R. y Valdez A. Determinants of in Colombia, Banco Franco, Humberto y Gómez Alfonso Mundial, Mimeografiado. 1996. La concepción apriorística del desa- rrollo Económico: Lecciones para Co- Lora, Eduardo y Crane Catalina. La lombia Revista Universidad EAFIT, apertura y la recuperación del creci- Oct-Dic. 1998. miento económico, Apertura y creci- miento, el reto de los noventa. Tercer Fresneda, Oscar, González Jorge Iván, Mundo. 1991. Cárdenas Miguel Eduardo y Sarmien- to Libardo Reducción de la pobreza en May, Ernest. La pobreza en Colombia: Colombia: el impacto de las políticas un estudio del Banco Mundial, Tercer públicas, Estrategias para reducir la Mundo Editores. 1996. pobreza en América Latina y el Cari- Tirado Mejía, Álvaro. Del Frente Na- be, en www.undp.org/rblac/docu- cional al momento actual, diagnósti- ments/poverty/rla_92009/. 1996. co de una crisis. Enciclopedia Nueva Gaviria, Juan Felipe, La economía Historia de Colombia. Vol. II. Plane- colombiana entre 1958–1970, en Café, ta, Pág. 397-407. 1989. Economía e Industria, Enciclopedia Tirado Mejía, Álvaro. Rojas Pinilla: Nueva Historia de Colombia, Vol. V del golpe de opinión al exilio. Enciclo- Pág.161e. 1989. pedia Nueva Historia de Colombia, Greco. Crecimiento económico colom- Vol. II, Planeta, Pág. 105-125. 1989. biano en el siglo XX, Banco de la Re- Meade, J.E. La economía justa. Edi- pública, Fondo de Cultura Económi- ciones Orbis. 1974. ca. 2002. Myrdal, Gunnar. La pobreza de las González, Juan Manuel. The Elusive- naciones. Editorial Ariel. 1974. ness of Poverty in Colombia, en Ocampo, José Antonio. Crisis mundial www.136.142.158.105/LASA98/Gon- y cambio estructural. Historia Econó- zález. PDF. 1995. mica Colombiana, Compilador: José Landes, David. La riqueza y la pobre- Antonio Ocampo, Tercer Mundo Edi- za de las naciones. Ed. Vergara. 1999. tores. 1987. Leibovich, José y Núñez Jairo. Acti------María José Pérez, Camilo vos y recursos de la población pobre Tovar y Francisco Lasso. Macroecono-

ESTUDIOS 106 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 mía, ajuste estructural y equidad en y crisis del Frente Nacional. Enciclo- Colombia 1978- 1996. Documento pre- pedia Nueva Historia de Colombia, parado para el Proyecto PNUD-Cepal- Vol. II, Planeta Pág.237-262. 1989. BID sobre Política macroeconómica y ------Lleras Camargo y Valencia: en- pobreza en América Latina. En tre el reformismo y la opresión. Enci- www.iadb.org. 1997. clopedia Nueva Historia de Colombia, Ramírez, David y Lehman Frederick. Vol. II, Planeta, 1989, Pág. 211-236. La administración Samper. Enciclope- 1989. dia Nueva Historia de Colombia, Vol. Thorp, Rosemary. Progreso, pobreza y VII, Planeta. 1998. exclusión: Una historia económica de Restrepo, Juan Camilo. El gobierno de América Latina en el siglo XX. BID, Belisario Betancur (1982-1986). Enci- Nueva York. 1998. clopedia Nueva Historia de Colombia, Internet: Vol. VII, Ed. Planeta, Pág. 43-60. 1998. www.worldbank.org/poverty Sánchez, Fabio y Núñez Jairo. Medi- www. monografias.com ción de la Pobreza en Colombia. 1999. www.dane.gov.co Sarmiento Palacio, Eduardo. Apertu- www.dnp.gov.co ra y crecimiento económico. Tercer www.cepal.orgwww. bid.org Mundo Editores, Santa Fe de Bogo- www. bancomundial.org tá. 1996. www.banrep.gov.co www.lanota.com.cow Sen, Amartya. Development as Free- ww.fedesarrollo.org.co dom. Ed. Alfred A. Knopf, New York. 1999. Silva Luján, Gabriel. Carlos Lleras y Misael Pastrana: reforma del Estado

Pobreza en Colombia: ESTUDIOS Tipos de medición y evaluacion de políticas entre 1990 y el año 2000. GERENCIALES 107 ESTUDIOS 108 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002 SECCIÓN: EL CASO DEL TRIMESTRE

En cada una de las entregas de la revista incluimos un caso seleccionado de los mejores presentados por los estudiantes de posgrado de la Universidad Icesi en el trimestre anterior. Incluimos además comen- tarios acerca del caso presentados por profesores.

La base de datos «Casos Facultad de Ciencias Eco- nómicas y Administración, Universidad Icesi», está disponible a profesores de las facultades de adminis- tración del país y el exterior.

Son de nuestro interés los comentarios sobre el uso que hagan de este caso

El editor

ESTUDIOS GERENCIALES 109 ESTUDIOS 110 GERENCIALES No. 85 • Oct. - Dic. de 2002