El Legado De La Mariposa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata,citationandsimilarpapersatcore.ac.uk Ficha de catalogación: CR863 P816-L Pontigo Alvarado, Manuel El legado de la mariposa / Manuel Pontigo Alvarado. −−1ª. ed. −− Cartago: M. Pontigo A., 2006. 369 p. ISBN 9968-9634-1-0 1. NOVELA 2. COSTA RICA Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, provided by El Legado de la interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicado a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Repositorio InstitucionaldelInstitutoTecnologicodeCostaRica Mariposa. © I. Manuel Pontigo Alvarado. MANUEL PONTIGO ALVARADO. Cartago Costa Rica. Teléfono 552-3618. ISBN: 9968-9634-1-0 M. Pontigo A. 2006. brought toyouby i ii CORE Impreso en Costa Rica. PREFACIO. Para: En él México de antes de la llegada de los españoles, no todo era Azteca. Había muchas ciudades-estado que Mis padres Manolo y Lupita. rivalizaban en esplendor y poder con la gran Tenochtitlan. Mi amada y paciente esposa Delfina. Ni todos los habitantes eran mexicas, ni tenían todo el Nuestros hijos: Manuel Esteban; Julio Alberto; Carlos poder que las crónicas hicieron creer. Muchos pueblos había Arturo; Marcelo. que no se sometían a su barbarie, en especial, los chichimecas, Especialmente para nuestras nietas y nietos con la una raza proveniente del norte que aprovechó la sapiencia de ilusión de que en cualquier lugar y momento tengan los toltecas formando una alianza poderosa llamada tolteca- siempre presentes sus raíces. chichimeca que desarrolló la habilidad de convivir con los maceguales, la clase media, salvaguarda de la cultura y base de Para las gentes de Tequexquinahuac por brindarme su la economía. confianza. El poder de buena parte del inmenso territorio conocido como mesoamérica estaba repartido de la siguiente manera: dos quintos los aztecas; dos quintos los acolhuas y un quinto los tecpanecas. La novela se desarrolla unos cien años antes del arribo de los españoles a tierras de México, cuando las tres fracciones buscaban aumentar su poderío político y económico: Los aztecas con el centro del país-estado en Tenochtitlan, los acolhuacanos con el centro del país-estado en Texcoco y los tecpanecas con el centro del país estado en Tlacopan. Manuel Pontigo Alvarado 2006. iii iv Glosario de americanismos, mexicanismos y voces nahuas COPALAZTLEROS Nombre que se da a unos pajarillos de plumaje color utilizados en la novela. café que emigran desde el Canadá en el invierno boreal. COPILCO Y CUICUILCO. Zonas arqueológicas de México en Tlalpan, pirámides posiblemente de origen Olmeca hacia el siglo V a. C. ACOLHUACÁN ver Texcoco. CUACHALALATE nombre popular que se da un árbol de corteza amarga AJUSCO Sierra de México en la cordillera neovolcánica. Forma el reborde que se utiliza para malestares estomacales. Sur de la cuenca de México con una altura máxima de 4.094 m. CULHUACAN Antigua ciudad estado al sur del lago de Texcoco fundado AMINCATLÁLOC (cazador del rayo) nombre del segundo hijo de la por los toltecas en 1.064; sometido por los aztecas en 1.390. familia, ver ITZ COZAMATL (Mano afilada) Capitán que acompañaba a Ixtlixóchitl y AYATE Lienzo de trama rala de entre uno y dos metros cuadrados Totocahuan cuando fueron asesinados por las gentes de Tezozómoc. fabricado con ixtle utilizado para cargar a la espalda. CHAPINGO (tierra de chapulines y conejos) Hoy lugar en donde se ubica AZCATL (Caña de agua) Nombre de la ama de llaves en el palacio de la Universidad Nacional Autónoma de Agricultura cerca de Texcoco. Ixtlixóchit. CHICHITON Perro grande en náhuatl. AZTLÁN (voz náhuatl, ‘lugar de garzas’) Lugar en el que, según la CHICOMECÓATL (voz náhuatl, ‘siete serpientes’) Diosa de la tradición, vivían originalmente los aztecas. No se ha podido precisar su agricultura, de la tierra o del maíz entre los nahuas. ubicación. Se supone en la zona occidental en lo que hoy es Nayarit. CHIMALPOPOCA (- 1.427 tercer señor de Tenochtitlan (1.416). CAITES o CACTLI voz náhuatl para alpargata o guarache. CHIQUIGÜITE (o CHIQUIHITE) cesto sin asas de bejuco, mimbre o CEMPASÚCHIL (clavel de las indias o flor de muerto carrizo. CE-TOCHTLI, significa año uno-conejo, en el día de CEMATZAL o día ESCAMOLES larvas de una clase de hormiga que se consideran un manjar. del venado y mes de TOCOSZTZINTLAN época de plantar. Fecha que corresponde al 28 de abril de 1402. GUISHE. La Sabia del maguey contiene substancias irritantes; cuando escalda la piel se dice que se está enguishado. CÍLAN Palacio en Texcoco de los huei-tlatoani del Acolhuacán. HUEI-TLATOANI voz náhuatl que significa supremo- hablante, título de CINTEOTL. Diosa del maíz gobernador de una ciudad-estado en el valle de México. COATLALI o COATLALITZIN (Serpientita de mil colores) nombre de la HUITZILIHUITZIN. Probable tutor de Netzahualcóyotl asignado por su hija de la familia. Al igual que su hermanito Itz, terminó con el nombre padre. de COATLALOPETL (la que tiene poder contra las serpientes). El diminutivo COACOATLALI. HUITZILOPOCHTLI (Colibrí del Sur). Dios de la guerra y conductor de los mexicas hasta Tenochtitlan. Es el sol joven representado por un COATLICUE. Diosa azteca de la tierra, madre de Huitzilopochtli. águila. Agregado a la mitología acolhuacana asociado a Tonatíuh. Divinidad dual (mujer-hombre, vida-muerte. Se le representa con aspecto horrible y falda de serpientes. ITACATE especie de maletilla de lienzos con los que se envuelve y trasporta la merienda. COATLINCHAN Poblado mesoamericano en la parte oriente del lago de Texcoco de donde se recogió el monolito esculpido de 8 m de altura ITZ de AITZTLI obsidiana, nombre coloquial del segundo hijo, también que representa a la diosa de la lluvia actualmente en el Museo Nacional llamado Amincatl (cazador) y Amincatlalóc (cazador de rayos) de Historia en la ciudad de México. Itzamincatláloc (obsidiana cazador de centellas). ITZCOATL Serpiente de obsidiana. Nombre del padre de la familia en la v vi novela. PÓCHOTL Padre de Papalotzin. IXTLIXÓCHIT OMETOXTLI Señor de Texcoco (1.383-1.418) desde PULQUE Bebida ritual prehispánica. Bebida alcohólica procedente de la 1.409. fermentación de aguamiel de maguey. ITZTPAPÁNTL (mariposa de alas de obsidiana) nombre de la mamá de QUATETZIN. Mujer hija de un noble tolteca esposa del primer tlatoani de Papalotzin. Acolhuacán Tezontecomatl. JAGÜEY O JAGÜEL aguada, pozo donde se retiene el agua. QUEZQUEMEL Especie de sobrepelliz, abrigo informal y corto hasta la cintura. MACEGUAL (del náhuatl macegualli, ‘vasallo’) Nombre que daban a la case media entre la alta pillo y las casi serviles mayeques y tlalmaites. QUEZTLAHUAC Nombre de una cañada en la sierra entre Texcoco y Tlaxcala. MATLALCÍHUATL. Principal esposa de Ixtlixóchtl, hija de Hitzilihuitl señor de Tenochtitlan y hermana de Chimalpopoca que fue señor de QUETZALMÁCATL (Quetzal de las cañas altas) general que fue Tacubaya. engañado pata apresar a Netzahuacóyotl por el señor de Chalco. MAXTLE Ceñidor atado a la cintura cuyos extremos caían por delante y QUIOTE parte de donde nacen las pencas del maguey, henequén, de donde atrás. saldrá la flor. MAYEQUE individuo de clase social inferior, entre macegual y tlalmaite. TACUBAYA Antes ciudad del valle de México, hoy integrada a la capital Ver pilli. federal. MAZATL voz náhuatl para venado o ciervo. TALACHA Nombre familiar que se le da a un trabajo inmediato. En México es sinónimo de chapuza. MONOYOCOYANI el Tloque-Nahuaque ser supremo y único creador de Sí mismo y de todo el Universo. TATANKA Nombre que daban los indios de Norteamérica al bisonte. NAHUAL Espíritu de la noche, fantasma. TECHOTLALATZIN o TECHOTLALLA (1.357-1.409) Huei-Tlatoani de Acolhuacán. Impulsó notables reformas en tecnología agrícola y NEUTLE nombre coloquial del pulque. fomentó la cultura tolteca. NETZAHUALCÓYOTL (1.402-1.472) señor chichimeca del Acolhuacán TECPANECA. Pueblo amerindio hoy extinguido que habitaba al SO del (Texcoco) desde 1.431. Derrotó a los tecpanecas, que habían valle de México, crearon un fuerte estado en Azcapotzalco y formaron destronado a su padre (1.430). Fue excelente poeta y fomentó el parte de la triple alianza hasta que fueron destruidos por la unión de progreso material de su pueblo. Tenochtitlan y Texcoco. NONOALCO Barrio de la México D. F. En la época de la novela era un TECUHTLI Entre los nahuas, jefe de cierto rango militar político o islote habitado por antiguos teotihuacanos. administrativo. OTATE Especie de bambú macizo con raíces muy resistentes. TEJOCOTE (vos náhuatl) (Crategos mexicana) Planta arbustiva de la PAPALOTLAN (Lugar donde nacen las mariposas) pueblo al norte de familia de las rosáceas de ramas espinosas, flores blancas y fruto en Texcoco, antiguo centro ceremonial. pomo amarillo. PAPALOTZIN o PAPALOTLITZIN (Mariposita de de mil voces) TEMASCAL Recinto cerrado para baños de vapor generado por piedras protagonista de la historia. Nombre de la protagonista. que se calentaban hasta alcanzar altas temperaturas. PILLI o PILTIN Clase social alta en las culturas precolombinas del valle TENAYUCA (de las mil cuevas) Lugar arqueológico a 10 Km. al NO de la de México. Ver macegual, tlalmaite, mayeque. ciudad de México. Resto más importante es una pirámide rectangular (62 × 50 m) y 17 m de altura del siglo XIII, fue capital de los vii viii chichimecas. actual barrio de Tacubaya. Tributario de Azcapotzalco, pasó, tras la derrota de este (1.430) a la alianza Tenochtitlan-Texcoco en la que TENOCHTITLAN (Donde está el nopal silvestre) Ciudad mexica base de tuvo un papel secundario hasta la conquista española (1.521). la actual México, fundada sobre los islotes del lago Texcoco. TLAIXPAN Poblado al poniente de Texcoco en las faldas de la sierra de TEPETLAOXTOC (cerros de las nueve cuevas) Poblado antiguo de puebla.