SALUDCA PUBU deMEXICO ÉPOCA V • VOLUMEN XXII • NÚMERO 4 • ]ULID-AOOSTO, 1980

La enfermedad de Chagas en la República Mexicana

JORGE TA 'f 'f COI.s.·

TOJ', J.: La enfermedad de ~ ea" RepúbU .. Melll ...... Sal. Púb. MiL xxn: 409-450. I9se.

Resumen: Se presentan los datos obtenidos de la re- en donde se han encontrado casos humanos, reservoríos visión minuciosa de la literatura médica de México y del no humanos y transmisores. Se hacen comentarios sobre extranjero sobre la enfermedad de Chagas desde 1939, los resultados obtenidos y se señala la importancia de en (Iue por primera vez se encontr6 a incrementar los estudios de la enfermedad de Chagas en México, hasta 1979. en nuestro país. Mediante mapas y cuadros se señalan las localidades

Estado actual de nuestros conocimientos so- Como hemos estado trabajando ininterrum- bre la enfermedad de Chagas en la República pidamente sobre esta enfermedad y hemos mexicana. contribuido en parte a su conocimiento en nuestro país, J, la, 14, Hi, 16, 17, 19 creemos eünve- niente reunir en esta publicación lo que se INTRODUCCION ha logrado hasta el momento en relación con la enfermedad de Chagas. esde la última revisión de la enfermedad Dde Chagas publicada en México por Biagi MATERIAL Y METODOS y Cols. en 19641 son pOC05los estudios que se han realizado. Sin embargo, cada vez hay más En esta publicación se concentra informa- investigadores que se interesan en tila y en ción obtenida mediante la consulta de revis- la literatura médica nacional se han consig- tas médicas y científicas de la República Me- nado hallazgos sobre la tripanosomiasis antes xicana y del extranjero; así como la que se mencíonada.'?" obtuvo en pláticas sostenidas con otros in- vestigadores del país y, las experiencias de "Depto. de Ecología Humana, Facultad de Medicina, los autores, Todo el material se presenta de la Universidad Nacional Autónoma de México. manera siguiente: casos humanos, reservoríos,

409 transmísores, estudios realizados con cepas y Canis familiaris (perro) habían sido en- de Trypanosoma cruzi aisladas de la Repú- contrados infectados por TrYl'llnosoma cruz; blica Mexicana y otros estudios. en condiciones naturales. En ese mismo año, Beltrán, E. descubrió otro reservorio, 'Iue es Rattus norveg;cus (rata). En 1970, Velasco RESULTADOS Y DISCUSION CASOS HUMANOS inform6 también que Can;s familiaris era re- servorio, Hasta 1961 solamente se había informado Aunque en México no se ha encontrado a de 6 casos humanos comprobados parasítoló- Suis domesticus (cerdo) infectado por T, gicamente.' En los últimos 20 años Sehan re- cruzi, Mazzotti y Brumpt en 1939 señalaron gistrado 142 casos más, de 10s cuales 23 Fue- haberlo logrado en forma experimental; sin ron conocidos mediante comunicaciones embargo, en Brasil, Pinto (1942) menciona personales, Io que hace un total de 148 (Fi- que este se encuentra infectado en la gura 1). naturaleza. Tay y Cols, hicicron observaeío- En el mapa 1 se muestran las localidades en nes sobre hallazgos de triatomas infectarlos que se han encontrado casos humanos. La con T. cruz;, en madrigueras, de mamíferos. mayoría de ellos ocurrieron en regiones que En 1979 Tay y Cols. puhlicaron 'I"e en el se encuentran en la vertiente del Océano Pa- estado de Jalisco, además de Ruttus lIorwgi· cífico, desde el estado de Zacatecas hasta el CllS, ya conocido ..se cncontró a Mus musculus sur del país. En el estado de Chiapas se hun )' a Scil'lls 1)lIlgaris como reservorios. No ohs- registrado 42 casos humanos.v ' en Jalisco tante haberse encontrado previamente C'lIlis 32;17,,, y en Oaxaca 11.',6, ra, le Es impor- [cnilliarís corno reservorio, en el estudio men- tante señalar que la mayoría de los casos cionado el resultado en este animal file ne- humanos diagnosticados no tienen estudio gativo, En la misma forma, Ortega y Cols. clínico, o si [o tienen, es superficial e íncorn- en Chiapas ohtuvíeron resultados negativos pleto; por lo que no se ha podido determinar en esta misma especie, donde además 18 ra- claramente si se trat6 de infección asintorná- tones (M,,, IIIlIselll1l8) Iueron negativos, Co- tica o si realmente fueron personas con enfer- mo se sabe, hay amplia dispersión de estas medad manifiesta, salvo en los casos en '1ue especies de vertebrados en el territorrio na- se demostr6, además de la infección, miocardio cional, por lo cual se deben hacer más estu- tis chagásica y cuadro clínico compatible con dios en ellos. la enfermedad de Chagas. Existe informaci6n de otros casos humanos TI\ANS~IIS0I\ES diagnosticados mediante -reacciones serológí- cas o por otros medios, los que se presentan El conocimiento de los transmisores de en la Figura 2.''', \4, Ir, TJ'/II'U1l0S0IJlll cruz; es quizá el aspecto sobre el '1ue más se ha contribuido, ya que desde RESERVORIOS los trahajos de Mazzotti, Biagi y Tay y Cols, se han encontrado numerosas localidades con Los estudios realizados sobre los reservo- transmisores. Prácticamente encontrarnos tria- rios de T. cruz; en nuestro país son muy po- t6minos infectaclos con Trijpanosoma cruzi en cos como se puede observar en el Mapa 2 y casi todos [os estados de la República Mexi- en Ia Figura 3, en los que se vé que se han cana (Mapa 3 y Cuadros 1 al 39), aunque la colectado s610 seis vertebrados mamíferos a mayor parte de las localidades se encuentran los que se les efectuaron estudios para de- en la vertiente del Pacífico y en altitudes de mostrar su infecci6n con T. cruzi. En 1947, O a 1800 metros sobre el nivel del mar (Mapa Díaz y Cols., encontraron el primer reservo- 4), 10 que hace suponer que la zona pro- río, que fue Didelphis marsupialis (tlacuache). bablemente endémica de enfermedad de En 1949 Mazzotti y Díaz informaron que Chagas sea muy amplia, casi las dos terceras Dasypus novemcinctus maximus (annadiHo) partes del territorio nacional.

410 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Figuro. 1

RELAClON DE CASOS HUMANOS COMPROBADOS DE TRIPANOSOMIASIS AMERICANA,

REGISTRADOS EN MEXICO

1940-1977

No. DE A~O CASOS MUNICIPIO Y ESTADO INVESTIGADOR(ES)

1940 2 Teojomulco, Oaxaca Mazzctti'' 1947 2 Mértda, Yucatán Palcmot 1958 1 Tutuapa, Edo. de México Biagi y ccl.t 1959 1 Guaymas. Sonora Palencia y Montañot 1961 1 Atoyac. Guerrero Rodríguez, J.' 1961 1 Mixteca Baja, Oaxaca Tay y col.' 1fJ(;4 1 Tetitlán, Guerrero Bíagí. Tay y cols.! 1fJ64 4 Compostela, Nayarit Pérez. Reyes" 1965 1 Tierra Blanca. Veracruz Femández22 1965 1 Limón, Oaxaca Arce y Biagi13 1965 1 Tutepec. Oaxaca Arce y Biagi1:1 1966 1 Tuxpan, Michoacán Tay y Navarretet- 1967 5 Tepechitlán y Jalapa, Zacatecas; Chi- Cuartero y cols.ll matitlán, Sta. Ma. de los Angeles, Jalisco 1970 1 Acatlán de Juárez, Jalisco Velasco y COls,17 Hl71 1 Chila, Oaxaca Coldsrmth" 1972 1 Tepechitlán, Zacatecas Martínez Marañón!" 1972 1 Jojutla, Morelos González, A.l1 1973 1 Hunucma, Yucatán Zavala y col~.:w 1974 3 Atotonilco y Acatlán de Juárez. velasen y TayHI [altsco 1975 6 M1Ina. Itzincah, Yucatán Quintal y cols.::W 1976 74 Varios G.N.E.P.'R 1976 8 León Brindis. Palenque Ortega y cols. K Hl76 3 Agua Azul, Chilón, Chiapas Ortega y mls,f! HJ77 18 Yucatán Zavala y cols." W79 8 Zacoalco de lorres, Jalisco Tay y <.:0Is.17 1079 1 San Juan Colorado, Oaxaca Salazar y co15.13

TOTAL 148

"Comunicación personal.

411 • ~ o~ •r- eir •~ ~ Q. ~. oQ. on ~ 3 'g, 'o " O ~ 3 ~sr " Q. a o ~ • ~ 1 e:n •• al ~. o~ • ~" s • la· ¡¡ • o~ " 'oo • n "~ +• o' Ñ' 01. ~ [ + n Q. o + ~ ~ ~ 3 + ~ ",~",··~-c······\·····..······.r·tt+ ;;" • + +

..l . .'. ~...... ',..., "

-: ~.

., ~"" .::, • "'.; .•....,.- :.~.:0'(

~,. \+.+ (..•• /"-i~~,e•. " . g.. !!,¡ : ~\ ... -.;r. \~ :.. 1 -::.

412 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Figura 2

IIELACION DE CASOS HUMANOS DE TIIIPANO SOMIASIS AMERICANA, D1AC¡';OSTICADOS POII IIEACCIOI'ES SEIIOLOCICAS. IIECISTRADOS EN MEXICO.

1940-1976

No. DE CASOS No. DE A80 ESTUDIADOS CASOS ESTADO INVESTIGADOR

1949 200 18 8.5 Guerrero Biagi y COIS.13 1947 4 Guerrero Perrín y <."0IS.13 1964 4 Guerrero Aceves y cols." 1965 2 Oaxaca Biagi y Arce Oómeata 1967 165 12 7.2 Mtchoncán Tay y <."0Is.1I7.1" 1968 75 10 13 Zacatecas Tay y <."Ols.lIIoI,1:; 197I 161 47 29 Oaxaca Coldsmlth y cols.e 1976 I Cuerrero Rotherg: y cnls.1:t 1978 5 Edo. de Marcuschumer y cols.!a México Michoacán Oaxaca Chiapas Tabasco

SIN CO¡';FIRMACION PARASITOSCOPICA 1'1 SEIIOLOCICA POR ANTECEDE¡';TES Y MIOCARDITIS CONFIRMADA EN LA AUTOPSIA.

A80 No. DE CASOS ESTADO INVESTIGADOR

1961 6 Oaxaca Tay y cols.to 1968 2 Zacatecas Tay y <.'oIS.I:-,

"Comunicncíón personal.

Figura 3

INFECCIONES COMPROBADAS EN VERTEBRADOS NO HUMANOS, HUESPEDES DE T~nosor.na cruzi

NOMBIIE AUTOII A80 LOCALIDAD INFEC.

Didelphys marsupíaiís Días, Perno y Brenes 1947 Agua Buena, Mich. + (tlacuache) DasyptJS novecinctus mericanu5' lIyckman y cols. 1940 Colima + {armadillo} Mazzotti y Dias 1949 Colima + Biagi y Tay 1964 Tetitlán, Cro. + Canis [amiliarís ( perro) Mazzotti y Dias 1949 Tututepec, Oax. + Velasco. O. 1970 Tepechitlán. Zac. + RattllS noroegicus (rata Beltnln, E. 1949 Ciudad de México (Mercado) + noruega) Tay y cols. 1979 Zacoalco de Torres, jnl. + Mus musculus (ratón) Tay y cols. 1979 Zacoalco de Torres, Ja1. + Scirus oulgaris (ardilla) Tay y cols. 1979 Zacoalco de Torres, Jal. +

413 •• •• •• ..•• .. ...',..~, __..\ .r!+ " .... , '. .) • ("·~-·f·~ + r ...... ') :.: ·....V··-,·_·· .-' ~..) (. ; ......

• .- (" ..: 1 8 "-',1 j":;\ r.. F] "'-", ,) . .. t ¡'t...... t".1 +

414 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

...... _0 •

o

.... r-...... ,,(.7...: .~.'.'

..' ..... ',., "

."

o

, ( , ·ó~·· • ++*+1..r·· ..·········\··-- .. ··: ..~._." ...- •• ,.0 + ~ \s + " + "~ O~ + o l;;" O "o .~ e • " " u" 8- " e ~ " u -e " ~E e '¡: l;; " '¡;¡' " au e + ~ ~ u u • 'el -e + ~ ~ :!! :!! -¡; -¡; u o ..¡s ..¡ O •

415 o ~ e, a.... 1» '"o 1» g.'" ri -00o o 2- a ¡a < '" 2- ~ 2- g ....

416 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 1

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma dimidiata macuíípennís

{Stal, 1859)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Campeche Bolonchenticul Campeche Biagi. 1956; Dias, 1951; Brumpt y Campeche" Campeche coJs..1939; Mazzotti, 1937; Mazot- Hecelchakan Hecelchakan ti, 1940; Tay y Biagt, 1964; Usln- Pomuch Hecelchakan ger, 1944; González Angula y Tenabo· Tenabc Hyckman. 1967; Mazzotti y Días, Hopelchen 1949.

Chiapas Mapastepec" Mapastepec Biagi. 1956; Dias, 1951; Usinger, Mezcalapa 1944; Tay y Biagi, 1964; Mazzotti, Motozintla Mctozimla 1937. 1940; Brumpl ycols. 1939; Plchucalco Pichucalco Mazzottí y Días, 1949; Zavala y Tapachula Tapachula ccls.. 1974. Tonalá" Tonalá Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Gutiérrez Vcnusttano Carranza ° Venustiano Carranza Tecpatán Tecpatán Copaínalá Copaínalá San Andrés El Mercaditc Cintalapa Cintalapa

Guerrero Puerto Marquez" Acapulco Tay, y cols. 1972.

Jalisco Cfhuatlén" Cihuatlán Brumpt y cols., 19.39; Dias, 1951; Mazzotti, 1937. 1940; Mazzotti y Dias. 1949; Usinger, 1944.

Nayarit No especificada Días. 1951.

Oaxaca Chíquíhuttlán" Chiquíhuttlán Biagi y Navarrete, 1960; Dias, Choapan " Choapan 1951; Usinger, 1944; Mazzotti, Nopala Nopala 1940; Mazzotti y Dias, 1949; Itsmo de Tehuantepec Coldsmith y cols., 1977.

Puebla Mesa de San Diego (Pe- Biagi, 1956. mex y el Ajenjibre)

Quintana Roo Isla de Cozumel" Isla de Cozumel Dias, 1951; Tay, 1969; González Felipe Carrillo Puerto ° Felipe Carrillo Puerto Angulo y Ryckman, 1967; Mazzot- Xcaret ti, 1937; Mazzottí y Días, 1949.

San Luis Potosí Temazunchale" Tamazunchale Mazwtti y Dios, 1949; Biagi, 1956; El Bañito Ciudad Valles Dias, 1951; Mazzotti, 1940; Usin- Ciudad Santos Ciudad Santos ger, 1944.

°Infección natural con T. cruzi.

417 Cuadro 1

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma dimidiata maculipennis

{Stal, 1859)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Tabasco Macuspana" Macuspana Champion, 1901; Dias, 1951; Maz- Teapa Teapa zotti, 1947 y 1940; Usinger, 1944; Ranchería Buenavista Tay y cols., 1972; Mazzotti y Dias. Villa Hermosa Villa Hermosa 1949.

Veracruz Córdoba Córdoba Mazzotti, 1937, 1940; Champicn, Cuesta de Misantla Min 1901; Días, 1951; Bernal Flandes, Nanchital Minatitlán 1938; Brumpt y col., 1939; Biagi Tempoal Tempoal y Navarrete, 1960; Hoffman, 1928; Tierra Blanca" Tierra Blanca Usinger, 1944; Bíagi, 1956; Her- Tantoyuca Tantoyuca nández Lira, 1965; Mazzotti y San Andrés Tuxtla San Andrés Tuxtla Dias, 1949. Veracruz" Veracruz Actopan Actopan Aguacate La Ceiba Camarones Catemaco Catemaco

Yucatán Dzitas Dzitas Champion, 1901; Días, 1951; Uxmal Santa Elena Brumpt y cols., 1939; Usinger, Temax Temax: 1944; Mazzotti, 1937; Tay y Biagi, Valladolid Valladolid 1964; Biagi, 1956; González An- Mértda" Mérida gula y Ryckman, 1967; Quintanal Pacabtún" Peto y Planco, 1977: Mazzotti y Dias, Peto" Progreso 1949; Hyckman, 1967; Tay, 1969; Progreso Texmeuac Palomo, 1940; Zavala y col. 1974. Texmeuac Ticulo Ticul Chichén ltza Tinum Oxkutzceb" Oxkutzcab Tekax Tekax Muna Muna Yaxcopoilt Peto Tahmek Tahmek k antunil" Izamal Izamal San Antonio de Zizcal San Pedro Nohpat" Kanasín Ticopó Tecoh TeyaC! Teva Ticu]O Ti~ul Tinúmo Motu1 Chabthau" Yobatn MotuI Motul Dzemul Dzemul

°Infección natural con T. cruzí.

418 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 1

TRIATOMINOS EN MEXICO Tríatoma dimidiata moculipennis

(Slal, 1859)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Yucatán Ttnúm" Tinúm Hunucma" Hunucma Klpoma" Kípcma Tekax· Tekax BecaJo Helecho Baca Baca Cenotillo Cenotillo Itzincab Ticul Ticul

"Infección natural con T. ctuzi.

Cuadro 2

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma barberi

(Usfnger, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Guerrero Hunmustitlún Huamustitlán Little y cols., 1966; Mazzotti. Olinalá" Olínalá 1939, 1940, 1940; Mazzotti, y Dias, Iguala Iguala 1949; Dias, 1951; Biagi. 1956; Pc- rrtn. 1949; Brumpt y ccls., 1939; Hyckman, 1962; Usinger, 1944.

Hidalgo Metztitlán" Metztitlún Little y 0015.. 1968; Ryckman. Santiago de Anaya Santiago de Anaya 1962; Días, 1951; Mazzotti, 1940; Usinger, 1944; Mazzotti y Dias, 1949

Jalisco Zacoalco de Torres" Zocoalco de Torres Tay y cols .• 1976. Sta. Catarina" Zocoalco de Torres La Cruz" Zocoalco de Torres

Distrito Federal No especificada Días, 1951; Usinger, 1944; Little y cols., 1966; Ryckman, 1962.

"Infección natural con T. cruzi,

419 Cuadro 2

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatot1UJ barben

(Usinger, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Michoacán El Capulín Tuxpan Little y cols.. 1966; Tay y Biagi, La Mesa" Tuxpan 1964; Tay y cols., 1966, 1967, Milpillas" Tuxpan 1973. El Malacate" Tuxpan Tuxpano Tuxpan Huirunio Tuxpan

Morelos Cuemavaca Cuemavaca Ryekman, 1962; Tay y cols., 1966; Temixco Temixcc Usinger, 1939; 1944; Mazzottí, Villa Ayala" Villa Ayala 1940; Dias, 1951; Tay y Biagi, Zacoalpan de Amilpas" Zacoalpan de Amilpas 1964; Mazzotti y Dias, 1949; Little Jó]lltlaO [ojutla y cols., 1966; González Hernán- Axochiapan" Axochiapan dez y cols., 1972. Tilzapotla'" Puente de Ixtla Las Higueras Temíxco Chíconcuac" Xochítepec AcatiplaO Acatipla

Oaxaca Tepelmeme" Tepelmeme Brumpt y cols., 1939; Hyckman y Magdalena de Apazeo ° Apazeo cols., 1965, 1962; Días, 1951; Sola de Vega ° Sola de Vega Mazzotti, 1938. 1939, 1940; Biagi, Cuieatlán Cuieatlán 1956; Brodie y Ryckman, 1967; Líttle y cols., 1966; Mazzott¡ y Dias, 1949; Usinger, 1944; Zárate y cols. (no pub.}; Tay, 1969.

Puebla Chiet1a Chietla Blagi, 1956; Little y cols., 1966; Puebla Puebla Ryekman, 1962. Tecomatlán Tecomatlán Piaxtla Piaxtla

Tlaxcala San Cosme Mezatecozco San Cosme Mezatecczco" Tay. 1969. San Francisco Papalota San Francisco Papalote

°lnfección natural eon T. cruzi.

420 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 3

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma gerstaeckeri

(Stal, 1859)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Coahuila Ssbtnas" Sabinas Mazzctti. 1947; Aguirre Pequeño, 1947; Mazzotti y Dias. 1949; Días, 1951.

Nuevo León Monterrey Monterrey Aguirre Pequeño, 1947, Mazzotti General Bravo" Genera] Bravo y Días, 1949; Tay, 1969; Días, 1951; Usinger, 1944.

San Luis Potosí Presa de Guadalupe Tay, 1969.

Tamaulipas Soto de la Marina Soto de la Marina Aguirre Pequeño, 1947; Mazzotti Tula° Tula y Días. 1949; Dias, 1951; Tay, Nueva Ciudad Guerrero 1969; Tay y Biagi, 1964. Los Cerritos Estación Ramírez

"Infección natural con T. cruzs.

Cuadro 4

TRIATOMINOS EN MEXICO Tríatomu hegneri

( Mazzotti, 1940)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Quintana Roo Isla de Cozurncl" Isla de Cozumel Días. 1951; Usinger, 1944; Maz- (Rancho N llevo, zotti, 1943, 1940; Mazzotti y Dias, Hnncho Santa Rita, o. 1949; González Angnlo y Hyck- El Cedral). man, 1967.

"Infección natural con T. cruzi.

421 Cuadro 5

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma íncmseata • (Usingcr, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

México Valle de México Usinger, 1930, 1944; Dios, 1951; Mazzotti, 1940; Mazzotti y Días. 1949,

Santa Bárbara Usínger, 1944; Días, 1951; Maz- zotti, 1940; Mnzzctt¡ y Dias, 1949.

Cuadro 6

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma lectularius Dcculta

(Neiva, 1911)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Nuevo León Monterrey Monterrey Usinger, 1944; Días, 1951; Tay y China ° China cols., 1972; Mazzotti y Días, 1949.

"Infección natural con T. crusd.

Cuadro 7

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma mexicana

(Hernch-Scbaeffer, 1848)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

HiOOlgo Melztitlán Mazzotti, 1940; Usinger, 1944; Dias, 1951; Mazzotti y Días, 1949,

422 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 8

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma neotomae

(Neiva, 1911)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Nuevo León Sítios selváticos entre La- Ryckman, comunicación personal redo, Montemorelos y Sur (12 de julio. 1976). de Monterrey

Tamaulipas Sitios selváticos Ryckman, comunicación personal (12 de julio. 1976).

Cuadro 9

TRIATOMINOS EN MEXICO Tríatoma nitida

(Usinger, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Yucatán TicnlO Ticu) Conzález AnguJn y Hyckman. 8 km S Ticul o Ticul 1967; Hyckmnn y Hyckmnn, 1967.

"Infección natural con T. cruzi.

Cuadro 10

TRIATOMINOS EN MEXICO Triotoma phyUosoma phyllosoma

(Burmeister, 1835)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Durango No especificada Mazzotti y Días, 1949.

Nayarit Trapiche" Mazzotti, 1939, 1940. 1949, 1940; Jalisco· Jalisco Días, 1951; Mazzotti y Días, 1949. Ixtlán del Río" Ixtlán del Rlo La Fortuna" El Pantanal'" Lo de Olmedo' El Venado

423 Cuadro 10

TRIATOMINOS EN MEXICO Tríatoma phyllosoma phyllo5.oma

(Burmeister, 1835)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Oaxaca [uchítán" juchitán Mazzotti, 1937, 1939, 1940; Usin- Collentes" ger, 1941; Mazzotti y Dias, 1949; Tehuantepec" Tehuantepec Mazzotti y Osorio, 1942; Usinger, Totoloapan Tctoloapan 1944. Tututepec" Tututepec Santiago Pinotepa Santiago Pinotepa Nacional" Nacional Cozaltepec" Santa María Cozaltepec

Sinaloa No especificada Mazzotti y Dias, 1949.

Zacatecas No especificada Mazzotf y Dias. 1949.

"Infección natural con T. cruz;.

Cuadro 11

TRIATOM1NOS EN MEX1CO Triatoma phyllosoma intermedia

(Usinger, 1944)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO RERERENCIAS

Aguascalientes Barranca de Portales" Calvillo Tay. 1969.

Chihuahua Batopilas Batopilas Tay, 1969.

Zacatecas [uchipíla Juchipila Tay, 1969; Días, 1951; Usinger, Momax" Momax 1944; Mazzotti y Dias. 1949; Tay Estanzuela" Rio Grande y Biagi. 1964; Little y cols. 1968, Las Pilas" 1972, 1973; Velaseo Castrejón y Tovares" cols. T epechítlán T epechitlán Moyahua" Moyahua Apozol Apozol Santa Juana Jalpa Huanusco" Huanusco Atotonilco" Valparaíso Milpillas de Allende Teúl de González O.

"Infección natural COn T. crozi.

424 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 12

TRIATOMIIWS EN MEXICO Tríatoma phyllosoma kmgípennis

(Usinger, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Nayarit Tepic· Teplc Mazzotti, 1949; Dias, 1951; Maz- Trapicheo zotti y Dias, 1949.

Sinaloa Venedio Sonora Usinger, 1939, 1941, 1944; Dias, Mazatlán Mazatlán 1951; Biagi y Navarrete, 1960; Elota Elata Mazzott¡ y Días, 1949; Mazzotti, 1940,

Yucatán Kanasin Kanasin Zárate, 1977 comunicación per- sonal.

Cuadro 13

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma phyllosoma mazzottii (Usinger, 1941)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Guerrero Tetitlán Tetitlán Little y cols., 1966; Tay y Biagi, Ejido Primera Agua 1964; Biagi y co1s., 1964; Tay y Tecpan de Caleana 'Tecpan de Caleana cols., 1969, 1973; Tay, 1969.

Jalisco Mezquitic Mezquitic Tay y Biagi, 1964.

Michoacán Venustiano Carranza" Venustiano Carranza Tay y Biagi, 1964; Tay y cols., 1967.

Nayarit Jala Jala Tay, 1969.

Oaxaca Tutepec Dias. 1951; Biagi Y Navarrete, Collantes 1960; Tay y co1s., 1961; Usinger, Pinotepa Nacional Pínctepa Nacional 1944; Mazzotti y Osorio, 1942; Río Grande Tututepec Mazzotli y Días, 1949; Tay, 1949; Juquila Juquila Tay, 1969; Usinger, 1941; Bíagí y Lachac Nuevo cols., 1960. Cacahuatepec Cacahuatepec San José de las Flores San J uan Cotzocén Cuíxtla" Juquila Jamiltepec Jamiltepec Costa Chica Yosondúa Yosondúa Tlaxíacc Tlaxiaco

"Infección natural con T. cruzt.

425 "Cuadro 14

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma phylú,..ma pa/lidipennls

(SI.!. 1872)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Colima Colima ° Colima Brumpt y cols., 1939; Días, 1951, Usinger, 1941; Harr y Brumpt, 1939; Mazzotll, 1940; Mazzotti y Dia., 1949.

Guerrero Arcelia· Arcelia Brumpt y cols., 1939; Mazzotll y Izuala Osorío. 1942; Tay y Bíagí, 1964; Zumpango del Río Zumpango del R'o Mazzotti y Días, 1949; Bíagi, 1956, Chilpancingo Chilpancingo Días, 1951; Usinger, 1941, 1944; Iguala· 19o.Ja Mazzottí, 1940; Perrin, 1949; Pérez Tetela del Río· Apaxtla de Cas tej6n Reyes, 1953; Mazzottí, 1937; Tay, Balsas 1969; Tay y col s,, 1972. Tepecoacuílcc" Tepecoacuilco Tlapa· Tl.p. Sierra Madre de Guerrero (Vallecito de Zaragoza y los Paceres ) Chilapa" Chilapa Acamixtla La Mina· Huitzuco Huitzuco Rincón del Lucero Agua Zarca Ahuacoutzingo

Jalisco Autlán· Autl:ln Días, 1951; Mazzottt, 1940; Maz- Mascota" Mascota zotti y Días. 1949; Usínger, 1941.

Méxíco Atencingo Tay, 1969; Dia., 1951; Usínger, Tutuapán'" 1941, 1944; Biagi y Navarrete, 196Q: Mazzottí y Días. 1949; Bia. Temascaltepec Temascaltepec gi y cols., 1958. Potrero Chico·

Michoacán Apatzingán Apatzingán Usinger, 1941; Dias, 1951; Ma- Nueva Italia· Nueva Italia zzotti y Días, 1949; Tay y Biagi, Carácuaro Carácuaro 1963. 1964; Bíagt, 1956; Tay y Enandio cols., 1967; M.2ZottL 1937, 1940; Brumpt y cols., 1939; Días y cols. [ungapec" Jungapeo Acámbaro 1947; Perrin y cols., 1947; Mazzo- Muaracha tti y Osorio. 1942; Pérez Reyes, 1953. El Asoleadero" Agua Blanca" Parácuaro

Morelos Villa de Ayala" Tay y cols., 1972, 1972, 1973; Zacatepec Zacatepec Dias, 1951; Tay, 1969; Biagi y

426 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 14

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma phyllosoma pallidipannis

(Stal, 1872)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Morelos Zapotla· Navarrete, 1960: Mazzotti y Días, Axochoapan Axochoapan 1949; Little y cols., 1966; Tay y Las Higueras" Temixco Blagí, 1964, 1966; González Her- Tetecala Tetecala nández y cols., 1972; Usinger, Miacatlán Miacatlán 1941, 1944; Mazzotti, 1940; Pé- Zacoalpan de Amilpas· Zacoalpan de Amilpas rez Reyes, 1953. Jojutla· Jojutla Acatltpa" Temixco Tilzapctla o Puente de Ixtla Chrconcuac" Xochítepec Atencingo Coatlán del Río Coatlán del Rio

Puebla 3 km NE Chíetla" Chietla Hyckman y cols., 1965; Biagi Matamoros 1956; Tay, 1969. 13 km S jonacatepec" Barranca de Cuecuetla" (de Huechuetlan) Rancho de Ixtacala Izúcar de Matamoros" Izúcar de Matamoros

Zacatecas Milpillas de Allende Teúl de González Ortega Tay y cols .,1972. oInfección natural con T. cruzi.

Cuadro 15

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma phyllosoma picturata

(Usinger, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Colima No especificada Usinger, 1941; Dias, 1951; Maz- zotti y Dias. 1949.

Jaliseo Autlán Autlán Mazzctti, 1940; Días, 1951; Maz- Ixtlahuacan del Río· Ixtlahuacan del Río zotti y Dias, 1949; Biagi y Nava- rrete. 1960; UsingeT, 1941.

Nayarit Compostela" Compostela Mazzotti, 1939, 1940; Usinger, Tepíc Tepic 1939, 1941, 1944; Dias, 1951; Tay

427 Cuadro 15

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma phyllosoma picturata

(Usinger, 1939)

Nayarit El Pantanal Jalisco y cols., 1972; Mazzotti y Osorio. La Fortuna 1942; Mazzotti y Dias, 1949. Lo de Olmedo Trapicheo Jalisco Jalisco El Rosario" Amatlán de Caña

Oaxaca Chíquíhuírláns Chiquihuitlán Biagi y Navarrete, 1960. Juchitán Juchitán

"Infección natural con T. cruzi.

Cuadro 16

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma phyllosoma usingen

(Mazzotti, 1943)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Colima Colima Usinger, 1944; Dias, 1951; Maz. zoti, 1943; Mazzotti y Días, 1949.

Jalisco Autlán Mazzotti, 1943; Dias, 1951; Usin- Purifícacíón ger, 1944; Mazzotti y Dias, 1949.

Cuadro 17

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatama protracta protracta

(Uhler, 1894)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Islas Cedros Ensenada Mazzotti y Dias, 1949; Ryckman, Santo Tomas Ensenada y Hyckman,' 1961; Ryckman, Colonia Guerrero Mexicali 1962.

428 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 17

TRIATOMINOS EN MEXICO Tria'''''''' protrocta protroela

(Uhler, 1894)

ESTADO WCAL1DAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California San José San José 3.1 km S San Quintín 4.3 km E El Rosario

Sonora N de Magdalena Magdalena Ryckman y Ryckman, 1967; 10 km S Agua Caliente Ryckman, 1962. 3.1 km N Hermosillo Cholla Valley SW de Isla Tiburón Isla Tiburón

Cuadro 17 B

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma protracta

{subespecie Inespeciftca]

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Santa Cruz Tecate Días, 1951; Mazzotti, 1940.

Cuadro 18

TRIATOMINOS EN MEXICO Trlatoma protrocta nahuatlae

(Ryckman, 1962)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Sinaloa 18 km N Los Mochis Ahome Ryckman, 1982; Brodie y Byck, 3.2 km NE El Esquínal'" man, 1987; Ryckman y ccls., 1985.' 1.2 km E Mazatlán Mazatlán 7.4 km N Los Mochis Ahome

-Infección natural con T. cru:ti.

429 Cuadro 19

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma protrocta woodi

(Usinger, 1939)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Chihuahua 139 km S Juárez Juárez Ryckman, 1962; Ryckman y Chihuahua Chihuahua Ryckman, 1967. 49.6 km S Juárez Juárez 62 km SE Chihuahua Chihuahua 48 km SE Chihuahua Chihuahua

Coahuila Sabinas" Sabinas Mazzotti, 1944, 1947; Mazzotti y 18.6 km N Sabinas Sabinas Dias, 1949; Dias, 1951; Ryckman, 1962.

Cuadro 20

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma protracta zacatecen.si.s

{Ryckman, 1962)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Coahuila 58.3 km N Saltillo Saltillo Hyckman, 1962.

Durango 240 km N Durango" Durango Ryckman y cols., 1965. 93 km N Durango Durango 65 km N Durango Durango 33.5 km N Durango Durango

Nuevo León 11.2 km S San José Brodie y Ryckman, 1967. Raíces

San Luis Potosí 48.4 km N San Luis San Luis Potosí Ryckman, 1962. Potosí

Zacatecas 54 km N Fresnillo Fresnillo Brodie y Rychman, 1967.

°Infección natural con T. cruzí.

430 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 21

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma penínsularís

(Usínger, 1940)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur 3 km N Cabo San Lucas San juan del Cabo Usinger, 1940, 1944; Mazzotti y 1.2 km N Cabo San Lucas San J uan del Cabo Dias, 1949; Días, 1951; Ryckman, 1.2 km NE Cabo San Lucas San J uan de] Cabo 1962; Ryckman y ccls., 1965; 5 km W Puerto Viejo Ryckman y Ryekman. 1961, 1967; 8 km N Todos Santos Todos Santos Brodie y Ryckman, 1967. 3.1 km N Todos Santos Todas Santos 5.6 km NE Santiago Santiago 6.8 km 5 Santa Rosalía, V. Santa Rosalía, Venancio 17.4 km S Santo Domingo La Paz La Paz 38 km S La Pazo La Paz 186 km NW, 203 km NW, La Paz 227 km NW, 240 km NW, 12.4 km NW, 98 km NW La Paz

"Infección natural con T. cruzi.

Cuadro 22

TRIATOMJNOS EN MEXICO Triatoma recuroa

(Slal, 1868)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Nayarit Trapiche Mazzottí y Días, 1949.

Sinaloa Santa Rosa· Ryckman y Byekman, 1967; Tay, 3 km N T opolobampo 1969.

Sonora N Sonora San Luis Río Colorado Ryckman y cols., 1955; Ryckman Bacabache" Navojoa y Ryekman, 1967; Tay y 0015., 1972.

"Infección natural con T. cruzí.

431 Cuadro 22 B

TRIATOMINOS EN MEXlCO Triatoma recurva

(T. longlpes. Barber, 1937) subespecie inespecífíca

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Nayarit Trapiche Mazaottí, 1940.

Cuadro 23

TRIATOMINOS EN MEXICO Tríatoma recuroa nigrlcoUif

(Usínger, 1944)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Chihuahua Batopilas Batopilas Tay y Bíagí, 1964; Tay, 1969. Guazapares Guazapares

Nayarit Trapiche Mazzotti y Dias, 1949; Días, 1951; Usinger, 1944.·

Sinaloa Cultacán Culiacán Biagi y Navarrete, 1960; Ryckman 45 km N Los Mochis Los Mochis y Hyckman, 1967. Sinaloa Sinaloa

Cuadro 24

TRIATOMINOS EN MEXICO Trlatoma rubida ",bUla

(Uhler, 1894)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur La Paz La Paz Usinger. 1944; Ryckman y Ryck- Cabo San Lucas San José del Cabo mano 1961; Ryckman y Hyckman, 275 km NW La Paz • La Paz 1967. 1967. 5 km SE El Coyote 96 km NW La Paz La Paz 186 km NW La Paz La paz 203 km NW La Paz La Paz

432 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 24

TRIATOMINOS EN MEXICO Trtatoma rubída rubída

{Uhler, 1894)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur 227 km NW La Paz La Paz 240 km NW La Paz La Paz 6 km W Puerto Vie ,0 35 km S La Paz L.'1 Paz 8 km N Todos Santos Todos Santos 37 km S La Paz La Paz San Francisquito Bay 14 km NE Santiago Santiago 3.1 km E San Ignacio Santa RosaJía 1.9 km E El Coyote Bay 23.6 km NE Comondy 230 km N La Paz La Pnz 98 km NW La Paz La Paz 3.1 km N Todos Santos Todos Santos 1.2 km NE Cabo San Lucas San José del Caho 1.9 km N Santiago Santiago 5.6 km NE Santiago Santiago

Nayarit No especificada Mazzotti y Días, 1949.

Sinaloa 51 km NW Los Mochis" Ahome Mazzotti y Días, 1949; Ryckman y Ryckman, 1987.

Sonora 8 km N Sonora San Luis Río Colorado Mazzotti y Dias, 1949. Ryckman Cholla Valley y Ryckman, 1967, 1967; Ryckman Sausal Valley y Olsen. 1900. 50.2 km W Sonoita· Puerto Peñasco

"Infección natural con T. cruz;.

Cuadro 24B

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma rubilla (subespecies ínespecíflcas )

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur La Paz La Paz Uhler, 1894; Usínger, 1944; Dios, Cabo San Lucas San José del Cabo 1951; Mazzotli, 1940. San José del Cabo San José del Cabo

433 Cuadro 248

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma rubiela (subespecies inespecifícas]

ESTADO LOCALIDAr MUNICIPIO REFERENCIAS

Guerrero No especificada Perrin, 1949.

Nayarit Acaponeta Acaponeta Mazzotti. 1939, 1940, 1940. Santiago Ixcuintla"

Sinaloa Culíacén" Culiacán Mazzotti. 1939, 1940; Brumpt y Tierra Blanca" Guamuchil cols., 1939. Imala" Culiacán Mocorit;· Mocorito Navolato" Culiaaln Magdalena

Cuadro 25

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma rubida cochimiemis

(Ryckman, 1967)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Noro- Norte, centro y sur Ryckman, 1967.

Baja California Sur 240 km NW La Paz La Paz Brodie y Ryckman, 1967; Hyck- norte, centro y sur man, 1967.

Cuadro 26

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma rubída ;aegeri

{Ryckman, 1967)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur Isla Pond Ryckman, 1967.

434 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 27

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma rubida sonoriana

(Del Ponte, 1930)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur Isla Partida Biagi, 1956.

Nayarit Santiago Ixcuintla" Santiago Ixcuintla Usinger, 1941, 1944. Acaponeta Acaponeta La Fortuna

Sinaloa Culiacán Culíacán Brodie y Hyckman, 1967; Dias, Imala Culíacán 1951; Tay, 1969; Mazzotti, y Dias, Mocorito Mocorito 1949; Biagi y Navarrete, 1960; Navolato Culiacán Tay y Biagi, 1964; Usinger, 1944; Pozole Mazatlán Ryckman y Ryckman, 1967; Ryck- El verde Mazatlán man y cols., 1965. Tierra Blanca 24 km S Los Mochis Ahome 8 km E Los Mochis Ahome 45 km N Los Mochis Ahome 19 km N Los Mochis" Ahome 50 km N Los Mochis- Ahome El Cubilete Guasave Magdalena Cuasave

Sonora Magdalena Magdalena Dias, 1951; Tay, 1969; Ryckman, Cuaymes" Guaymas 1953; Little y cols., 1966; Mazzotti Huasabas Huasabas y Dias, 1949; Tay y Biagi, 1964; 3.1 km N Guaymas" Guaymas Palencia y Julia, 1960; Ryckman 3.7 km N Hermostllo" Hermosillo y cols., 1965. 96 km S Cuaymas" Guaymas 4.8 km N Línea Sinaloa- Sonora" Cruz de Piedra" Arivechi" Arivechi Bacadehuachi Bacadehuachi Tepache Tepache

"Infección natural con T. cruz;.

435 Cuadro 28

TRIATOMINOS EN MEXICO Triotoma rubida uhleri

(Neiva, 1911)

ESTADO WCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Chihuahua 139 km S Juárez Juárez Ryckman y Ryckman, 1967. 48 km SE Chihuahua Chihuahua

Sonora Imuris Imuris Wehrle, 1939; Mazzotti, 1940; Naco Naco Días, 1951; Tay y Biagi, 1964; Huasabas Huasabas Mazzotti y Dias, 1949; Palencia Guaymas Guaymas y Julia, 1960; Ryckman y Ryck- 130 km W Sonoita Puerto Peñazco man, 1967; Ryckrnan y rols., 1965. N Magdalena Magdalena N Hermosillo Hermosílki 10 km S Agua Caliente 29 km SE Ceborca o 27 km W Sonoita Puerto Peñazco 56 km N Hermostllo'" Hermosülo

Cuadro 28B

TRIATOMINOS EN MEXICO Trlatoma rubida entre eanoriana y uhleri

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur 264 km N La Paz" La Paz Ryckman y cols., 1985; Ryckman 4.8 km S El Coyote Bay· y Ryckman, 1967.

Sonora Sur de Guaymas" Guaymas Ryckman y cols., 1985; Ryckman y Ryckman, 1976.

"Infección natural con T. cruzi.

436 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 29

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma sangui.suga sanguisuga

(Le Conte, 1855)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

México No especificada Mazzotti Y Días, 1949; Usinger, 1939, 1944; Días, 1951.

Cuadro 30

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma songui31lga indictiva

(Neiva, 1912)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Chih,mhua Ciudad Juárez Ciudad ]uárez Dtas, 1951; Usingel', 1944.

Cuadro 31

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma sangui.ruga occi.dentali.s

{Ustnger. 1944)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Sinaloa Costa Oeste Días, 1951; Ustnger, 1944; Maz- Mazatlán Mazatlán zotti y Dias, 1949.

Cuadro 32

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma slna10eusis

(Ryckman, 1962)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Sinaloa 6.8 km E El Fuerte El Fuerte Ryckman y cols., 1965; Ryckman,

437 Cuadro 32

TRIATOMINOS EN MEXICO Triatoma sinaloensis

(Ryckman, 1962)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Sinaloa 45 km N Los Mochis Ahorna 1962; Brodíe y Ryckman, 1967; 50 km N Los Mochis" Ahorna Ryckman y Ryckman, 1967.

Sonora 6.8 km N Navojoa Navojoa Ryckman, 1962; Ryckman y Hyck- 8 km N Guaymas Guaymas mano 1967. 1967. Guaymas" Guaymas S de Guaymas Guaymas 58 km S Guaymas" 96 km S Guaymas"

"Infección natural con T. cruzi.

Cuadro 33

TRIATOMINOS EN MEXlCO Dipetalogaster maximus

(UbIeT, 1894)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Sur La Paz'" La Paz Uhler, 1894; Dias, 1951; Usinger, San José del Cabo San José del Cabo 1939, 1944; Ryckman y cols., 1965; Cabo San Lucas San José del Cabo Ryckman y Ryckman, 1961. 1967; Cañón del Cajcncíto Larrousse, 1924; Mazzottí, 1940; y Vinoramos 1940; Mazzott¡ y Días, 1949; Bro- 35 km S La Paz La Paz elle y Hyckman, 1967. 10 km SW La Paz La Paz 20 km E La Paz La Paz 3 km N Cabo San Lucas San José del Cabo El Triunfo El Triunfo

"Infección natural con T. cruzi.

438 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro 34

TRIATOMINOS EN MEXICO Eratyrus cuspidatus

(SI.I, 1859)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO- REFERENCIAS

Veracruz Catemaco Catemaco Comunicaci6n personal Or. Dioni- sio Peláez, junio de 1977.

Cuadro 35

TRIATOMINOS EN MEXICO Panlfrongylus geniculat ...

(Latreille, 1811)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Veracruz Catemaoo Catemaco Comunlcacl6n personal Or. DionI- sio Peléea, junio 1977.

Cuadro 3B

TRIATOMINOS EN MEXICO Parotriatomo hirwta kamien.ri.f

(Ryckman, 1967)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Norte Laderas de San Pedro Ryckman, 1971, 1967. Mártir

Cuadro 37

TRIATOMINOS EN MEXICO Paratriatoma hirsuta papagoenN

(Ryckman, 1967)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Sonora N Desierto Ryckman y Olsen, 1960; Ryckman, 135 km W Sonoita Puerto Peñasco 1971, 1967; Ryckman y Ryckman, 50.2 km W Soncíta Puerto Peñasco 1967.

439 Cuadro 38

TRIATOMINOS EN MEXICO PMrl1riotomo hir8uto yum0nemi4

(Ryckman, 1967)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Baja California Bahía San Francísquitc Ensenada Brodíe y Ryckman. 1967; Ryck- Norte Arroyo de Calamgue Ensenada mano 1971, 1967; Ryckman, y 5 km E Las Arrastras Ryckman, 1961, 1967. San Agustín Ensenada San Ignacio Ensenada Bahía de fos An¡:;eles Ensenada

Cuadro 39

TRIATOMINOS EN MEXICO

(Stal, 1859)

ESTADO LOCALIDAD MUNICIPIO REFERENCIAS

Chiapas Villa de Chil6n Villa de Chil6n Tay, 1969; Dias, 1951; Mazzotti y León Brindis" DIas, 1949; Tay y Biagi, 1964; Agua Azul Cbiquíte" Chi16n Ottega Gutiérrez y cols., 1976. Ocosingo Ocosingo

Oaxaca Teojomulcc" (Mina de) Mazzotti. 1938, 1940; Brumpt y Cannen) cols., 1939; Olas, 1951; Biagi y San José de las Flores" Cotozocán Navarrete, 1960; Mazzotti y Oias, jamiltepec" Jamiltepec 1949; Ustnger 1944; Tay Y cols.. Put1ao Putla 1961; Coldsmtth y cols., 1977; Cerro del Aire (cerca de Biagi Y ccls., 1960. Nopala) Región entre Oaxaca y Guerrero

Actualmente se conocen cinco géneros del P. h. yumanensis y P. h. kamiensis; y recien- grupo Triataminae: el 'género Triatoma, con temente, en comunicación personal (1977). 36 especies y subespecies, distribuidas casi en el Dr, Dionisio Peláez informó de la presencia toda la República; el género Dipetalogaster de Pan.strongy/us geniculatus y Eraupus CU$- con la especie maximus; el género Rhodnius pidatus en el estado de Veracruz. En los con la especie prolixus; el género Paratriato- Mapas 5A, B Ye y 6 se ilustran las localidades IDa con 3 especies: P. hirsuta papagoensis, donde se han encontrado especies del grupo

440 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

2 111 !;; ¡¡¡ ::Il ::l 111 '" '"¡... e ¡¡¡'" eQ ~ ::Il z " 2 2 « ::l ~ 111 111 ::Il " ;:¡ 2 ~ el >( . ~: '" -e" el 111 el ~ e "- Z z Z <1""'>" .•.•...•.. -: "1- Q ~ ¡¡; o ~ 111 e e g z - ~ o'" ¡¡; -'" '" -' t 2 2 z +.. +'\..J + " .~ 2 .!:¡'" ¡¡; ~ 2 .!:¡ ~' + ~ s-, ~ " ~ ..r . -e ..., ~ "~ .~ ~ ~" ~ 2 I . ... "- e :6" N ~ e, ~ ~ ~ N .~ e ~ ~ ~ .~ e ~8 ] § s .5 "- e e, .l! N ~ ·S .- .- o¡. .- .•

.t,, 121 • • ...... " f·r" \..-- ; , . + ._~

t , •• •• ~• ••

441 • • " •" " "" "" +• + .~_../~' + ...._.·l , .,.!.... • <'!SI.. +

....),..¡--

WX ~X .J./ t .tI'\.+++ '-.1 !WX ~ '& lS.1SlCW XEI < M> ss ...... •j ~...... , :-< ;. :-< :-< :-< ;. ;. ~ ;. ;. ~. ;¡ ~ -? ~ , ~ , " §. '-o § Q ~. "- " ~ 8 2, ¡; S' " ~ so g. •<>- ~ ~. ;¡ , , ~ §: " [ o ". 6· §' ~ ~ • ~ 6· ~ª • ~. ~. e- a= V; o ¡¡ ¡¡ z o 2 • -i , ~ ~.~ ;c §: Z ). ,... ;; rn e r- ~. e ~ a r- en ). ;c tn tn :;:: r- ri 1" 2 - en -i r- 2: ). Z :>< -( ~ :t -i 1" tn -e r- ~ el ). 1" ::: o 1'1 !:!2 o ). :>< 1'1 ,... Z 1" 1" S r- -i Z ::: ~ ~ ). tn ~ Z

442 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

2 '"zo -e üi > 2 ¡;¡ ¡¡j ... z 2 ~ z ~ o '"O ;:¡ ~ o <' .!g z ~ 2 :¡¡ > ~ üi ¡¡j " ~ O ~ ~ ¿'" i5 '"O '"Z ~ a ~ ~ .~ z üi !l. .~ , üi ~ ." .~ .~ .l! l! " .l! ~ 2 \: .ª" .~ .5 ."~ " "e ." " ~ -e, ~ ~ .5 'S ~ ~ a ~ ~ ~ e, e -e ¡¡ ,.; ,.; ~ ~ ~ ~ ~ h h h h :?EC -=1 c»"'tl.

<

+ ....• .;-r-....+ ...... \..- .."¡ ~'.' '.".: t ¡-,.... • 3 : 'bl.. •• •• ~• •• • • + +

443 f'T1 "1) ;¡> -I::l ~ • ~. .:;¡ ,.• ""'" , aR. ¡¡ ~ a ¡;. ~ • ~ ~ ~ .., ~ ¡¡- {; ~ i~ ¡¡: ~ D s~. ~ D a ~ §'" a ~ ~ > •~ s c: X t"' ~'"

444 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Figura 4

CARACI'ERISTlCAS DE LAS ONCE CEPAS DE Trypanoroma cruzl AISLADAS EN LA REPUBUCA MEXICANA Y ESTUDIADAS EN EL DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA HUMANA

LOCALIDAD DE DONDE SE VlSCEROTROPlSMO AISLO LA CEPA AISLADA DE: EN: PREFERENTE

'Tetítlén, Cuerrero Trlatama phylJo.DrnD mazzotti/ heces Cardiotropica Estanzuela, Zacatecas Trlatoma phylJo.DrnD inlennerllD heces Cardiotropica Las Higueras, Morelos Trlatoma phylJo&ama ptIl1idipennlo heces Miotrópica La Mesa, Michoacán Triatama barberi heces Cardio y m ¡atrópica El Capullo, Michoacán Trlatoma baTberi heces Miotropica Jojutla, Morelos sangre humana cultivo Miotr6pica Cocula, Jalisco Trlatoma barberi heces Caroiotr6pica Santa Catarina, Jalisco Triatama baTberi heces Cardiotr6pica La Cruz, Jalisco Triatama barberi heces Miotrópica Zacoalco, Jalisco Trlatama baTberi heces Miotrópica Saota Catarina (Apodaca) sangre humana .eno Cardiotrópica

Triatominae y el número de ellas, aisladas en transmisores O en humanos, así Es de hacer notar que un buen número de como el viscerotropismo preferencial de cada especies, sobre todo las del grupo phyUosoma, una de ellas. Como se puede ver en dicho barben, dimidiata y otras, se han encontrado Cuadro, las cepas proceden de diferentes es- y colectado dentro de habitaciones humanas tados de la República; nueve de las once ce- infectadas con T. cruzi y con hábitos marca- pas fueron aisladas de heces de triat6minos y damente intradomiciliarios. En ocasiones se dos de casos humanos. han colectado en el momento mismo de estar picando a personas dormidas; asimismo, tam- ESTUDIOS SOBRE CEPAS DE T.""."..,.omtJ cruzl bién se han colectado estos insectos en el AISLADAS EN LA REPUBLICA MEXICANA peridomicilio humano y, en condiciones sel- váticas, en nidos de animales salvajes. Las cepas fueron inoculadas en rat6n blan- Se han realizado estudios tendientes a de- co en dosis de 1 X 10' tripomastigotes por mostrar la capacidad transmisora de algunas mI de sangre, por vía intraperitoneal. A los especies mexicanas, como el realizado por ratones se les determin6 el grado de parasi- Little y Tay, en el cual se demuestra que temia que desarrollaron durante su estudio, Triatoma phyUosoma pallidipennis y Triafo- que fue en un lapso de 30 días. La cuenta de ma barben son capaces de efectuar la trans- tripomastigotes se hizo en cámara de Neu- misi6n de T. cruzi muy favorablemente, aún bauer, empleando las pipetas de gl6bulos en condiciones experimentales. blancos. Se obtuvieron promedios de todos Durante las colectas de triatomineos y en ellos, como se observa en la gráfica 1, en don- las encuestas epidemiol6gicas que sobre en- de se ve lo que ya se ha comentado con ante- fermedad de Chagas se han venido realizan- rioridad, que las cepas aisladas de humano do, se ha tenido la oportunidad de estudiar tienen virulencia incrementada, cosa que ob- el comportamiento de diferentes cepas de servamos en las cepas de Jojutla y Apodaca, Trypanosoma cruzi aisladas de distintas loca- ambas aisladas de sangre humana, en las cua- lidades. les sus promedios de parasitemia son los más En la Figura 4 se señalan las distintas cepas, elevados: 16 X 10' Y25 X 10· tripomastigotes las localidades de donde se aislaron, si fueron por mI de sangre, respectivamente, compa-

445 Gráfica 1

GRAFICA DE LOS PROMEDIOS DE LAS PARASITEMIAS PRODUCIDAS POR LAS CEPAS DE T, CRUZI EN EL RA TON BLANCO 30

20

10

'-J' 9:" O' 9:" ~' ~' ú' ..¡ ",1 '-J' '-J' ~ ~ "",<: ..,'<: ....'<: ....'<: ..,~ f rJ ~ ....'<: f ~ ,<:" ,<:" ,<:" ~' .::;IV <" <"

446 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO rándolas con las parasitemias que se obtuvie- es el que se presenta en este trabajo, como ron con las cepas aisladas de triatóminos. En ejemplo de estudio de cepas. la gráfica 2 se observan los promedios de so- Para valorar la virulencia de las diferentes brevivencia en estas mismas cepas. cepas de T. cruz; aisladas de un caso humano Otro dato interesante es que las cepas que por xenodiagnóstico, y de tres adultos de T. tíenen tropismo preferencial hacia el corazón barberi, se inocularon ratones blancos con fueron aisladas en lugares donde se han en- deyecciones de los triatomas y de ellos se contrado casos humanos; mientras que aql\e- obtuvo un concentrado de 1 X 10' tripomas- llas con tropismo preferente hacia el múscu- tígotes sanguíneos por mI de cada una de las lo esquelético, con excepción de la cepa cepas con el que se inocularon lotes de 10 Jojutla, no se han encontrado en casos hu- ratones blancos, en cada caso, con cantidades manos. de 1 X 100 tripomastigotes san guineos a cada Se efectuaron estudios en órganos reseca- uno. Se revisó la parasitemia de los ratones en dos a ratones inoculados con cepas (cerebro, días alternos durante 30 días, utilizando para corazón, músculo, esófago, ganglio linfático, esto la cámara de Neubauer; cumplido este bazo, hígado y páncreas) y en los que bási- tiempo, o bien en cuanto murieron, se les camente se buscaron nidos de amastigotes practicó necropsia para estudio histopatol6- por 100 campos microscópicos, así como gico y recuento de nidos de amastigotes de 8 alteraciones morfológicas en cada órgano. órganos (corazón, esófago, pulmón, bazo, Con las primeras 5 cepas, como se ve en el cerebro, páncreas, ganglio linfático y gas- la Figura 4, se encontraron nidos en el cora- trocnemio ). zón, músculo, esófago y ganglio; con las ce- Se lograron aislar cuatro cepas de T. cm;;;;; pas de Jojutla y Tetitlán, además de nidos en una del caso humano detectado por xeno- los anteriores órganos, se encontraron nidos diagnóstico la que se denominó con el ape- en el cerebro. llido del paciente, U Apodaca"; y las otras tres Con la cepa Cocula se encontraron nidos de triatomas colectados en las comunidades de amastigotes en todos los órganos y cabe de Santa Catarina, La Cruz y Zacoalco, nom- mencionar que en el corazón se obtuvo 100% bres que se les asignaron. de positividad, por lo cual se díce que es una Con cada una de estas cepas se realizaron L'epa fuertemente cardiotr6pica. los estudios ya señalados anteriormente, ob- Las primeras siete cepas produjeron cam- teniendo los siguientes resultados: bios histopatológicos (Figura 4) Y variacio- A) Con la cepa Apodaca (aislada por xe- nes en los animales inoculados con ellas. La nodiagnóstico) se obtuvo la parasitemia más estructura más afectada fue el músculo es- elevada, 4.0 X 10' tripomastigotes por mI. quelético, el cual mostró densos infiltrados Estos se hicieron presentes al sexto día de la inflamatorios periflebíticos en el parénquima. inoculación y, al 21er día, todos los ratones Con las cepas La Mesa y Cocula se vieron muríeron. La presencia y abundancia de los extensas necrosis, sobre todo con la última, nidos de amastigotes, ocurrió en miocardio, con la cual se encontraron, además, campos músculo estriado, esófago, cerebro, hígado y con nidos de amastigotes grandes y múltiples pulmón, donde se encontraron en orden de- en el corazón, mientras que en las anteriores creciente de abundancia. En el miocardio de el corazón presentó menor cantidad de infil- los ratones estudiados se encontraron como trados. promedio 230 nidos de amastigotes, cifra que Las cuatro útlimas cepas de la gráfica 1 se se considera como base para juzgar compara- aislaron en un municipio del estado de Ja- tivamente la abundancia en los demás ór- lisco, durante el desarrollo de una investiga- ganos. ción epidemiológica hecha en ese lugar, con El patrón histológico que se observó en el el fin de hacer un estudio comparativo de ce- miocardio fue de densos infiltrados Iinfocita- pas aisladas en lugares cercanos. El resultado rios formando acúmulos o disociando las fi-

447 Gráfica 2 GRAFICA DE LOS PROMEDIOS DE SOBREVIVENCIA A UN INOCULO DE I X 10" TRIPOMASTIGOTES DE T. CRUZI EN EL RATON BLANCO 30

20

10

. ,

9i :¡¡. :¡¡. '-J' 9:' O' ei ...¡ ...¡ ...¡ ...¡ ¡ ,!-! ,!-! ,;:¡ ~ ~ ~ ~ ~ ¡ .CJ ~ ~ ",' ,<:' N cf ~" ~" u" .::; o :

448 SALUD PÚBLICA OE MÉXICO bras, que se aprecian notablemente destrui- ción con deshilachamiento de miofibrillas, das; en todos los demás órganos se encontró además de zonas híalínrzadas y neovasculari- este tipo de alteración, excepto en el bazo, zadas en el pulmón. En el miocardio se donde se apreció congestión en la pulpa roja, observó exudado inflamatorio difuso poco B) De las cepas aisladas del transmisor, la abundante, formado por linfocitos principal- Santa Catarina fue la más virulenta y la que mente; en el hígado, gran congestión vascu- produjo las más altas parasitemias, con 3.5 X lar, pIeomorfismo celular en los hepatocitos, 107 tripomastigotes por ml (de este lugar son con gigantismo e hipercromatismo nuclear. 4 de los casos humanos detectados). L? En .)os ó~ganos restantes no hay alteración aparición de la parasitemia fue al sexto día aparente. de la inoculación, muriendo ocho ratones al Cabe señalar que se han hecho estudios 21er día y los dos restantes antes del mes. tendientes a obtener protección en los ani- Respecto a su ubicación y abundancia visce- males de experimentación a la infección con ral, se encontró que en miocardio, músculo Trypanosoma cruz/, mediante inoculaciones estriado, esófago, pulmón e hígado, se detec- previas de fracciones de los parásitos o de taron nidos de amastigotes, en orden decre- los parásitos mismos, como lo hicieron García ciente de abundancia. y Cols. en 1975. También se ha estudiado el El cuadro histopatológico que presentaron papel que juegan el sexo y las hormonas en fue de gran alteración del músculo con el curso de las infecciones experimentales con densos infiltrados, predominantemente Iinfo- Trypanoscnna cruzi, por Tay y Cols. citarios, células en picnosis, áreas de destruc-

Toy, J. Cb lo !be MexJam RepubUc. Sal. Púb. Méx. XXll: 409-450, 1'1110.

Summary: A thorough review of the medical literature voirs and transmitters have been found ín pointed out is made regarding Chagas disease in Mexico and else- by means of maps, tabJes and eharts. comments are where since 1939. when Tripanosoma cruz' was first made regarding the results reported. The ímportance of reported in this country. until 1976. increasing the studies of Chagas disease ín onr country The location where human cases, non human reser- is stressed.

REFERENCIAS

1. Biagi, F .• F.; Tay, J.; Cuzmán, F .. C. Y Fong, F.F.: de tnpanosomas en JOS reduvideos transmisores. Me- 'Tetítlán, Guerrero foco endémico de enfermedad dicina, México (282), 16: 564-585, 1936. de Chagas. Rev. Fac. Med. México, (;(9): 625-631, 6. Mazzottí, L.: Dos casos de enfermedad de Chagas 1964. en el estado de Oaxaca. Caco Méd. México. 70(4): 2. Brumpt, E.; Mazzotti. L. y Brumpt, L.C.: Enquetes 417-420. 1940. épidémiologiques sur la maladie de C. Cbagas au 7. Marcuschamer, M.J.; Reyes. L.P.: Enfermedad de Mexique (1). Réduvidés vecteurs. Animaux réser- Chagas en México. Reporte de 5 casos comprobados. voirs de virus. Cas Humains. Ann. Parasitol., 17(4): Arch. Inst. Cardol. Méx. 48: 952, 1978. 299-312, 1939. 8. Ortega, M.; Beltrán-H., F.; Zavala-J .• J.: Enferme- 3. Cuartero, C.M.; PODee, E.e. y Recio, R.: Cinco dad de Chagas en Chiapas. Estudios clínicos epi- nuevos casos de enfermedad de Chagas en Zecate- demiológicos. Rev. Sal. Públ. Méx. 28(5): 637- ""! r. JaUsc:o. República Mexicana. Rev. Invest. Sal. 643, 1976. Púb., MéxICO, Z1(I): 29-36, 1967. 9. Palencia, L. y julíá, J.: Triatomas transmisores de 4. Goldsmith, R.S.; Kagan, I.C.; Reyes-González. M.A. tripanosomiasis en Guaymas. Rev. Fac. Med., Méxi- y Cedeño-Ferreíra, J.: Estudios seroepidemiol6gi- CO, 2(7): 493-497, 1960. cos realizados en Oaxaca. México. 1. Encuesta de 10. Palomo, E.E.: Consideraciones sobre Triatoma anticuerpos parasitarios mediante la prueba de he- dimidiata (Lat.) del estado de Yucatán y su infec- maglutinación indirecta. Bol. OEna. Sanit. Panamer. ci6n con Trypanosoma CTUzi. Medicina; Rev. Mex. 69(6): 500-517. 1971. (361), 20: 175-177, 1940. 5. Mazaottí, L.: Investigación sobre la existencia de 11. Ryckman, R.E.; Christianson, C.P. y Spencer, D.: la enfermedad de Chagas en el país. Demostración Triatoma recurva collccted from its natural host in

449 Sonora, México. J. Eccnomíc., Ent. 3: 330-332 16. Tay, J.: Localidades nuevas de tríatomídecs mexi- 1965. canas y su infección natural fKlT Trypanosoma cru:zi. 12. Ryckman, R.E. y Byckman, A.E., Epizootiology of Medicina (Méx.) 49(1052), 35-43, 1969. Trypanosom4 cru:.U in southwestern North America 17. Tay, J.; Salazar-S .. P.M.; Velasco, M.; Haro, 1. de; X. The biosystematics cf Dipetalogaster maximw in Carcia-Yáñez, Y. y GutiérTez-Quiroz, M., Estudio Mexíco. [Hemíptera: Reduvidoe) (Kínetoplastíde: epidemiológico de la enfermedad de Chagas en el Tríypanoscmídae}, J. Med. Entorn. 4(2), 180-188, estado de Jalisco, República Mexicana. Sal. Púbt. 1967. Me>. XX; 145-149, 1979. 13. Solazar-S., P.M.; Castrej6n, J.; Rodriguez, H. Y 18. TeUaeche, L.A.: Boletín informativo de la Direc- Tay, J.: Tercer caso comprobado de miocarditis ci6n General de Investigaci6n. Salud Pública. Abril chagásica crónica en México. La Prensa Méd. Méx. 1976. Jul. ago., 1979. 19. Velasco-C; O.; Tay, J. y Luna-Valadez, A., La 14. Tay, J.; Biagi-F., F. y De Buen, A.M., Estado enfermedad de Chagas en el estado de Jalisco: He- actual de conocimientos sobre triatomas y enfer- pública Mexicana. Presentación de 3 nuevos casos medad de Chagas en .Mkhoacán. México, Rev. Fac. humanos. Rev. Invest. Sal. Públ. (Méx.), 34: 107- Med. Méx. 9(2), 109-121, 1967. U3,1966. 15. Tay, J.; Bíagt-F .. F. y De Buen, A.M., Estado 20. Zavala, J.; Quintal, R.; Rodriguez, M.: Enfermedad actual de conocimientos sobre enfermedades de de Chagas en Yucatán. Estudio de transmisores. Re- Chagas en el estado de Zacatecas. Medicina (Méx.). porte preliminar. Higiene 25(3): 202-206, 1974. 48(1032), 121-129, 1988.

450