RESERVA DE LA BIOSFERA MAB SELVA EL OCOTE PRIMER REVISIÓN PERIÓDICA MÉXICO 2017

I PRIMERA REVISIÓN PERIÓDICA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAB SELVA EL OCOTE

[2017]

Contenido

PARTE I: RESUMEN ...... 1

PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA ...... 5

1. RESERVA DE LA BIOSFERA ...... 5

2. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS ...... 7

3. SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS ...... 32

4. FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN ...... 35

5. FUNCIÓN DE DESARROLLO ...... 41

6. FUNCIÓN DE LOGÍSTICA ...... 51

7. GOBERNANZA, GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ...... 65

8. CRITERIOS Y PROGRESOS ALCANZADOS ...... 82

9. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS ...... 89

10. DIRECCIONES ...... 137

Anexo I ...... 138

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 II

ACRONIMOS AICA, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. AICOM, Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos AMSA, Agroindustrias de México, A.C. ANP, Área Natural Protegida. CA, Consejo Asesor CAPUFE, Caminos y Puentes Federales CCA, Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte CCAD, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CECADESU, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable CERTIMEX, Servicio de Certificación para Productores y Procesos Orgánicos CESAVE, Comité Estatal de Sanidad Vegetal CI, Organización Conservación Internacional CIPAMEX, Consejo Internacional para la Preservación de las Aves de México CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAFOR, Comisión Nacional Forestal CONAGUA, Comisión Nacional del Agua CPF, Critical Ecosystem Partnership Fund CRIF, Centro Regional de Control de Incendios Forestales. DERMAC, Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C. DOF, Diario Oficial de la Federación. DRV, Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad. ECOSUR, El Colegio de la Frontera Sur EMA, Estación Meteorológica Automatizada ENDESU, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. FANP, Fondo de Áreas Naturales Protegidas FEPADA, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Ambientales FIRA, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRCO, Fideicomiso de Riesgo Compartido GIEZCA, Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras IMO, Instituto de Ecomercado INCAFECH, Instituto del Café del Estado de Chiapas INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LGEEPA, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. MPCC, Mejores prácticas de Café de Conservación.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 III

NOM, Norma Oficial Mexicana ONG, Organización No Gubernamental OSC, Organización de la Sociedad Civil PACC, Programa de Adaptación al Cambio Climático PEMEX, Petróleos Mexicanos PET, Programa de Empleo Temporal PNANP, Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA, Programa Operativo Anual PROACC, Programa de Acción ante el Cambio Climático PROCAMPO, Programa de Apoyo Directo al Campo PROCER, Programa de Conservación de Especies en Riesgo PROCODES, Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible PROFEPA, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROMAC, Programa de Maíz Criollo PROMOBI, Programa de Monitoreo Biológico PROVICOM, Programa de Vigilancia Comunitaria RAC, Red de Asesores Científicos REBISO, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote RPC, Región Prioritaria para la Conservación SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SECAM, Secretaría del Campo de Chiapas SEDATU, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDEM, Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres de Chiapas SEDEPAS, Secretaría de Desarrollo Social de Chiapas SEMAHN, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SINAP, Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas SOPyC, Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones de Chiapas SRA, Secretaría de la Reforma Agraria TNC, The Nature Conservancy UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNACH, Universidad Autónoma de Chiapas USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 1

PARTE I: RESUMEN a) Nombre de la reserva de la biosfera: Reserva de la Biosfera Selva El Ocote b) País: México c) Año de designación: 2006 d) Año(s) de revisión(es) periódica(s): Primera Revisión 2017 e) Recomendación(es) previa(s) hechas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) si procede:

No hubo recomendaciones hechas por el CIC. f) Qué acciones de seguimiento se han llevado a cabo y si no se han terminado/iniciado, por favor justifique:

Primer informe periódico, No aplica g) Actualización de la implantación de medidas para alcanzar los objetivos de la reserva de la biosfera.

Para alcanzar los objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, se ha implementado una serie de medidas para su protección, conservación y uso sustentable de sus recursos, a través del Programa de Manejo publicado en diciembre del 2000, el cual se sustenta en la LGEEPA, el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Decreto de Creación de la Reserva publicado el 27 de noviembre del mismo año.

El programa de manejo establece tres apartados importantes que permiten el cumplimiento de los objetivos de conservación, la Zonificación, las reglas administrativas y los componentes de manejo del territorio.

Las Reglas administrativas, son el instrumento que establece una serie de disposiciones que deben de observar los habitantes, los visitantes y diversos usuarios de la Reserva de Biosfera, durante el desarrollo de sus actividades dentro del territorio, de manera tal que permiten que se cumplan con los ordenamientos legales correspondientes y con los objetivos de protección y conservación de la Reserva. Estas reglas administrativas tiene su fundamento en el decreto y programa de manejo de la Reserva, en el Artículo 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 2° de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; los artículos 44, 48, 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y otros instrumentos normativos del Gobierno de México.

Los componentes de manejo de la Reserva, se desarrollaron bajo un esquema de conservación, rehabilitación, recuperación y restauración de sus ecosistemas, a fin de garantizar la permanencia y mejorar las condiciones ambientales del territorio, incluyendo su biodiversidad, flujos energéticos y ciclos naturales. Establecen también, las condiciones propicias que permitan conservar los recursos naturales como la flora, fauna, recursos abióticos y los diferentes servicios ambientales que aporta, los elementos paisajísticos y todo aquello que compone el patrimonio cultural derivado de la presencia de grupos prehispánicos y de las comunidades actuales.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 2

Para ello, se han desarrollado acciones de protección y vigilancia ambiental principalmente de las zonas núcleo de la Reserva, prevención y control de incendios forestales, monitoreo conservación de especies en riesgo, reforestación y restauración ecológica, monitoreo de calidad de agua superficial y subterránea, fomento de alternativas de desarrollo sustentable y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, planificación comunitaria y participación social, generando diversos espacios de participación social, concertación y coordinación como la operación del Consejo Asesor (CA), la alianza con organizaciones de la sociedad civil, la Red de Asesores Científicos (RAC), el grupo interinstitucional con tomadores de decisiones locales y regionales y el Centro Regional de Control de Incendios Forestales; la promoción de la investigación científica y monitoreo biológico y ambiental, educación ambiental, difusión y capacitación.

Desde el año 2013 se promovió la actualización del programa de manejo de la Reserva, de acuerdo a la Fracción III del Artículo 78 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), que establece la actualización de la información general de la Reserva, modificar y adecuar la subzonificación, los componentes de manejo y las reglas administración, de acuerdo a la situación actual que prevalece en el territorio, pero por diversas situaciones políticas, económicas y sociales del país no se ha autorizado su implementación. Se cuenta con un borrador final que pasó por un proceso de consulta en el año 2014, con los diversos actores involucrados en el manejo de la Reserva. Se espera que en breve se obtenga autorización para concluir el proceso de actualización del Programa de Manejo. h) Describa brevemente el proceso a través del cual la presente revisión periódica se ha llevado a cabo:

Se revisó la información presentada en el documento de propuesta de la Reserva del año 2006, que se tomó como base para identificar los cambios en las condiciones naturales y manejo del sitio durante el periodo 2006-2016, y se conformó un grupo de trabajo integrado por el Director del Área y dos técnicos, que coordinaron el proceso de elaboración de este primer informe de Revisión aeriódico, bajo el siguiente proceso:

Se realizó la recopilación y revisión documental que obran en los archivos de la Dirección de la Reserva y Dirección Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como el decreto de creación de la Reserva, programa de manejo, borrador de la actualización del programa de manejo, los programas operativos anuales, informes trimestrales y anuales, estudios diversos de aspectos biológicos, sociales y ambientales, actas de sesiones y reuniones de trabajo con diversos actores involucrados en el manejo de la Reserva, documentos de proyectos relacionados con la implementación de alternativas productivas de desarrollo con las comunidades, estudios de vegetación y uso del suelo, e inventarios actuales de flora y fauna; reuniones con el personal de campo de la Reserva, consulta con expertos de la Red de Asesores Científicos de la Selva El Ocote y con integrantes del Consejo Asesor de la Reserva y visitas de campo a proyectos de conservación y manejo. i) Área y configuración espacial:

Superficie Formulario de nominación Cambios propuestos 2006 Superficie terrestre de Zona(s) Núcleo 40, 431.87 ha No hay cambios Superficie terrestre de Zona(s) 60,856.27 ha No hay cambios Amortiguamiento Superficie total de la Reserva de la Biosfera 101,287.14 ha Superficie terrestre de Zona(s) de Transición 37,605.125 ha 124,531.4

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 3

Los cambios en la Zona de Transición, obedecen a que con esta nueva superficie se mantiene una estrecha interacción social, económica y ecológica. Esta zona incide en los procesos hidrológicos y ecológicos de la Reserva y de toda la región Selva Zoque e Istmo-Chimalapas, en la confluencia de los Estados Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

En esta área de manera directa o indirecta, se pretende, extender los beneficios ambientales (bienes y servicios) que aporta la Reserva de la Biosfera. En sentido opuesto, se planea fomentar la aplicación de prácticas de conservación de suelos, la protección de cuencas y la restauración de áreas degradadas entre otras actividades para contribuir a la conservación y estabilidad de los procesos que convergen hacia la región de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Esta zona se definió utilizando los límites de las microcuencas de: el Río El Tigre, Río Cacahuano, El Encajonado, Zona Karstica, Nezahualcoyotl, Selva Zoque, Río Negro, Cardenas, Río La Venta, Las Laminas, El Frances, Ocuilapa y La Lucha, todos estos inciden en la Reserva de la Biosfera. Asimismo se tomó como base los limites de tenencia de la tierra, para contar con una delimitación de fácil reconocimiento. La zona de transición se ubica entre los extremos Latitud 94°00´41”/Longitud17°09´56” y Latitud 93°17´33”/Longitud 16°42´50”.

Se caracteriza por la presencia de vegetación de selva alta y mediana perennifolia, selva baja subperennifolia, bosques de Pino y Pino-Encino, en cuanto a los usos del suelo básicamente es la agricultura y ganadería, asentamientos humanos, infraestructura carretera, e infraestructura rural de asentamientos humanos.

Otro aspecto importante en esta zona, es la presencia de cuevas que de acuerdo al inventario (2012) de la Asociación La Venta, constituyen un amplio componente subterráneo de alta vulnerabilidad, por lo cual es importante reconocer la existencia de estas que mantienen una continuidad geológica e hidrológica con los sistemas cavernarios que se encuentran dentro de la Reserva; por lo cual la recomendación de los especialistas es que se considere la promoción o influencia de acciones favorables a la conservación de las áreas aledañas a las entradas de las cuevas y el manejo del agua. j) Población humana de la reserva de la biosfera:

Formulario de nominación Población 2010 Población 2006 (INEGI, 2010) Zona(s) Núcleo (permanente o estacional) 80 personas 119 personas Zona(s) Amortiguamiento (permanente o 8,246 personas 3,437 personas estacional) Zona(s) de Transición (permanente o 3,516 personas 12,734 personas estacional) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Datos del Censo Poblacional 2010. http://www.inegi.org.mx/ k) Presupuesto (fuentes principales de financiación, fondos especiales de capital) y proyectos/iniciativas internacionales, regionales o nacionales llevadas a cabo o planificadas. Presupuesto en el formulario de nominación Presupuesto actual * 2006 2016 NO SE INDICÓ RECURSOS FISCALES CONANP: $7,813,096 OTRAS INSTANCIAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO: $3,325,480

RECURSOS PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES SOCIEDAD CIVIL Y PROGRAMAS INTERNACIONALES: $6,764,621 TOTAL: $17,903,197

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 4

Nota: En el formulario de nominación como Reserva de Biosfera Selva el Ocote al MAB/UNESCO no se reportó el presupuesto de la Reserva. *El presupuesto varía año con año, dependiendo de la disponibilidad presupuestal de la CONANP, del esfuerzo y voluntad de participación de las ONG´s y de otras instancias de gobierno. l) Marco de cooperación internacional, regional, multilateral o bilateral. Describa cuando proceda, la contribución de la reserva de la biosfera al alcance de los objetivos y al desarrollo de mecanismos que contribuyen a la aplicación de acuerdos internacionales o regionales, bilaterales o multilaterales, convenios, etc.

La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote contribuye al cumplimiento de los compromisos contraídos por México en el Convenio de la Diversidad Biológica y en el Programa MAB/UNESCO, a través de aporte de información sobre la conservación de la biodiversidad y sobre el monitoreo y conservación de especies en riesgo, en particular el jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdii), los primates, las águilas neotropicales y el Zopilote Rey.

La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote se encuentra reconocida como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), con el número 167. El AICA es un programa que surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX), BirdLife International y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.

La Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos certificó a la Selva Zoque, en la que se encuentra incluida la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, como Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM) con el código A-MX-025.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 5

PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA

1. RESERVA DE LA BIOSFERA: Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

1.1 Año de designación: 2006

1.2 Año de la primera revisión periódica y de la(s) siguiente(s) revisión(es) periódica(s) (cuando proceda):

Primera revisión periódica 2016.

1.3 Acciones de seguimiento llevadas a cabo en respuesta a cada recomendación de la(s) revisión(es) periódica(s) previa(s) (si procede). Si no se han finalizado/iniciado, por favor justifique.

No aplica.

1.4 Otras observaciones o comentarios relacionados con lo anterior.

No aplica.

1.5 Describa en detalle el proceso mediante el cual se ha llevado a cabo esta revisión periódica.

La revisión periódica se llevó a cabo a través de la revisión documental de los archivos que obran en la Dirección de la Reserva, en dicha revisión participaron varios compañeros adscritos a esta RB, se revisó el Decreto de creación de la Reserva, el Programa de Manejo publicado en el año 2000 y el borrador de su actualización que fue consultado públicamente en el año 2014, los programas operativos anuales, informes trimestrales y anuales, estudios diversos de aspectos biológicos, sociales y ambientales, actas de sesiones y reuniones de trabajo con diversos actores involucrados en el manejo de la Reserva, documentos de proyectos relacionados con la implementación de alternativas productivas de desarrollo con las comunidades, estudios de vegetación y uso del suelo, e inventarios actuales de flora y fauna; y visitas de campo a sitios específicos donde se desarrollan proyectos de investigación y desarrollo sostenible, para confirmar datos de resultados y avances de proyectos; dos reuniones con el personal de campo de la Reserva y una reunión de consulta con expertos de la Red de Asesores Científicos de la Selva Zoque y con integrantes del Consejo Asesor de la Reserva.

Con las aportaciones recibidas durante este proceso, el grupo de trabajo estructuró el presente documento que constituye el primer Informe de Revisión Periódica 2006-2016 de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

1.5.1 ¿Qué actores han tomado parte?

Personal de la Reserva integrado por 17 técnicos tanto directivos como de campo; expertos investigadores integrantes de la Red de Asesores Científicos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); Consejo Asesor de la Reserva.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 6

En las visitas de campo intervinieron productores de las comunidades de Nuevo San Juan Chamula, Emilio Rabasa, La Lucha, del municipio de Ocozocoautla, Chiapas; Benito Juárez, Galilea, Hierba Santa, Subteniente Pedro Sánchez, Absalón Castellanos Domínguez del municipios de Jiquipilas, Chiapas.

1.5.2 ¿Qué metodología se utilizó para involucrar a los actores en el proceso (por ejemplo talleres, reuniones, consulta a expertos)?

Con el personal de la Reserva se implementaron reuniones para la revisión documental generados en cada uno de los programas y proyectos que desarrolla el personal de la Reserva, así como, la revisión de este informe. Con la Red de Asesores Científicos Selva Zoque y Consejo Asesor de la Reserva, se realizaron reuniones con sus integrantes donde se presentaron los avances de este informe y se retroalimentó la información que se ha vertido.

Asimismo se realizaron (vía electrónica y llamadas telefónicas) consultas con expertos que integran estos espacios colegiados. Con las comunidades, se llevaron a cabo visitas de campo a proyectos de conservación y desarrollo, para revisar y verificar resultados y avances de los mismos. En estas visitas participaron los productores y productoras con la aportación de la información correspondiente a cada proyecto y de sus comunidades, a través de preguntas directas relacionadas con las actividades que desarrollan.

1.5.3 ¿Cuántas reuniones, talleres, etc. se llevaron a cabo durante el proceso de ejecución de esta revisión?

Con el personal de la Reserva cuatro reuniones. Con la Red de Asesores Científicos, una reunión. Con el Consejo Asesor de la Reserva, una reunión. Seis visitas de campo con las comunidades para la revisión y verificación de resultados y avances de los proyectos de conservación y desarrollo.

1.5.4 ¿La participación fue importante, con una representación completa y equilibrada?

En la Dirección de la Reserva, participaron 17 técnicos que conforman la plantilla de personal de la Reserva, los que intervinieron con más frecuencia fueron los responsables de cada uno de los programas que se desarrollan en la Reserva.

En la Red de Asesores Científicos, la participación no fue completa asistieron el 60% de quienes lo integran, de igual manera tanto hombres y mujeres tuvieron la misma oportunidad de participar.

En el Consejo Asesor, participaron 17 personas de las 19 que lo integran.

En las visitas de campo, la participación de los productores de las comunidades fue muy importante, estuvieron presentes en promedio 20 personas por comunidad, el 30% mujeres y un 70% hombres, todos con la misma oportunidad de participar e intervenir, sin embargo en las comunidades los que más intervinieron en la revisión fueron las autoridades ejidales y los líderes comunitarios. Se visitaron los proyectos de manejo de la ganadería bovina y ovina con sistemas silvopastoriles, manejo de la apicultura, conservación de los maíces criollos bajo sistema milpa, operación de los centros comunitarios de ecoturismo y sistemas de riego por goteo.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 7

2. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS:

2.1 Breve resumen: narración breve de los cambios importantes en la economía local, paisajes o usos del hábitat, y otros temas relacionados. Mencione los cambios importantes en acuerdos institucionales para la gobernanza del área de la reserva de la biosfera, y los cambios (en caso de haberlos) en acuerdos de coordinación (incluyendo la organización/coordinador/gestor de la reserva de la biosfera) que dan la dirección de la reserva de la biosfera. Identifique el papel que tiene la organización/coordinador/gestor de reserva de la biosfera para iniciar o responder a estos cambios.

Se han logrado avances significativos en los últimos diez años, que han permitido reducir las tasas de transformación del hábitat y generar avances importantes en los procesos de desarrollo sostenible en las comunidades que se ubican dentro y en la zona de transición de la Reserva. Aun cuando en términos ambientales han ocurrido fenómenos que afectaron severamente el área como incendios forestales acontecidos en los años 1998, 2003 y 2005, los cuales en conjunto afectaron alrededor de 22,000 hectáreas; gracias al trabajo de coordinación impulsado desde la Dirección de la Reserva a través del Centro Regional de Control de Incendios Forestales (CRIF) con las comunidades, organizaciones civiles y los tres órdenes de gobierno, las estadísticas nos demuestran que en el periodo 2004-2013 (CONANP, 2013), el promedio anual de superficie siniestrada fue de 351 ha, que representó el 1.6%, comparado con lo siniestrado en 1998 y el 3.8% con lo siniestrado en el 2003, años en que se presentaron los mayores siniestros por incendios. Además se ha logrado registrar presencia de jaguar, águila elegante, y contar con el registro con mayor frecuencia de avistamiento de grupos de primates en zonas siniestradas por incendios en 1998. En la parte social, se trabaja de manera directa con más de 50 comunidades, en manejo de fuego, vigilancia comunitaria, monitoreo comunitario, manejo de la ganadería bovina y ovina, turismo de bajo impacto, café de conservación, sistema milpa y agro biodiversidad, potencialización en el uso de las tierras agrícolas. Para fortalecer la gestión interinstitucional y la participación social, se reactivó la operatividad del Consejo Asesor, se constituyó la alianza con las organizaciones no gubernamentales y se contribuyó a la constitución de la Red de Asesores Científicos (2008), que son de gran apoyo al manejo de la Selva El Ocote. Estos avances, han generado cambios positivos en las condiciones naturales, principalmente en la restauración ecológica del área y una mayor sensibilización y participación de la sociedad, de las organizaciones sociales y de los tres niveles de gobierno, así como en el mejoramiento de la economía local.

2.2 Información actualizada de los antecedentes de la reserva de la biosfera.

La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, forma parte de la región denominada Selva Zoque, esta es un extenso remanente de selvas tropicales que se encuentra localizadas en una región estratégica: el Istmo de Tehuantepec, en el punto trino entre los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, representando una de las mayores extensiones y últimos reductos de ecosistemas tropicales húmedos ininterrumpidos, ubicados hacia el Norte del continente.

La Reserva forma parte de un importante corredor biológico que se conecta al sur con las Áreas Naturales Protegidas Estatales con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Cerro Meyapac y La Pera, con el Área Natural Protegida Federal Parque Nacional Cañón del Sumidero y la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende, ambas Áreas Protegidas conforman el Complejo de Selvas Húmedas Selva Zoque; así como, al Norte con la Zona de Uxpanapa, Veracruz y al Este con la región de los Chimalapas en Oaxaca. Pertenece a la región Biogeográfica Neotropical y se ubica en la Región Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 8

Terrestre Prioritaria No. 132, llamada “Selva Zoque-La Sepultura”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Arriaga et al., 2000).

Por otro lado, el complejo y variado sistema de cavernas de origen kárstico existente en la Reserva es un refugio perfecto para algunos animales, pues constituyen ambientes limitados. En la zona kárstica del río La Venta se conocen 300 cavidades, con un total de 78 km de relieves topográficos, se han explorado 52 cuevas cercanas a las comunidades de General Cárdenas y La Unesco, en donde se han identificado cuatro colectores hídricos subterráneos, sin embargo, las resurgencias del río La Venta quedan todavía desconocidas casi en su totalidad (Sauro, et al., 2012)

En cuanto a la diversidad de especies, durante los últimos años se ha impulsado la generación de información de insectos, decápodos y peces, de los cuales no se tenía información, además se ha actualizado la información de los otros grupos de fauna, revisando su distribución y verificando los nombres científicos de las especies.

2.2.1 Coordenadas actualizadas (si procede). En caso de que hubiese cualquier cambio en las coordenadas geográficas estándar de la reserva de la biosfera, por favor indíquelas aquí (todas en proyección WGS 84):

NO HAY CAMBIOS EN LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LA RESERVA

Puntos cardinales: Latitud Longitud

Punto más céntrico: 16°58’ 44’’ 93°38’41’’

Punto situado más al norte: 17°08’ 53’’ 93°42’27’’

Punto situado más al sur: 16°45’ 39’’ 93°32’54’’

Punto situado más al oeste: 17°00’ 34’’ 93°54’26’’

Punto situado más al este: 16°55’ 50’’ 93°21’54’’

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 9

2.2.2 Si fuera necesario, proporcione un mapa actualizado sobre una capa topográfica georreferenciada, con la delimitación de las tres zonas de la reserva de la biosfera. Los mapas deben proporcionarse tanto en papel como en formato digital. Los archivos tipo shape (también en proyección WGS 84) usados para producir el mapa deben incluirse también en la copia electrónica del formulario. Si procede, proporcione un link de acceso a este mapa en internet (por ejemplo, Google map, página web).

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 10

2.2.3 Cambios en la población humana de la reserva de la biosfera. Datos del censo más reciente:

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2010) se cuenta con una población de 16,171 habitantes en 45 localidades cuyos polígonos se encuentran total o parcialmente dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva. En las localidades cuyos polígonos se encuentran totalmente en la Reserva el número de habitantes es de 3,437 y de 12,734 que se encuentran parcialmente dentro de la Reserva.

La mayor cantidad de población se registra en la localidad de Ocuilapa de Juárez del municipio de Ocozocoautla con 3,921 habitantes, aunque el núcleo poblacional se encuentra fuera de la Reserva, y la menor población en la localidad de Monte Bonito del municipio de Berriozábal con 9 habitantes. El 76% de la población se encuentra en el municipio de Ocozocoautla con 12,268 habitantes. El restante 24% de la población se encuentra entre los municipios de Jiquipilas con el 9% (1,417 habitantes), Cintalapa con el 9% (1,441 habitantes), Tecpatán con el 5% (808 habitantes) y Berriozábal con el 1% (237 habitantes).

De acuerdo a la proporción de sexos, se registra una proporción ligeramente mayor en hombres con 8,149 habitantes que en mujeres con 8,013 habitantes. La población de acuerdo a la proporción de edades es mayor en rangos de 8 a 14 años (3,068 habitantes), y menor en edades de 60 años en adelante (875 habitantes).

La tasa anual de crecimiento de la población dentro de la Reserva (1995-2000) fue de 3.5%, para el periodo del 2000 al 2010 el promedio de la tasa anual de crecimiento fue de 3.4%.

En los últimos años, ha habido una disminución en las tasas de crecimiento dentro de la Reserva, se debe principalmente a la migración constante de los adultos hacia otros Estados de la República y a Estados Unidos de América.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) del 2010, cerca del 50% de las comunidades en la Reserva son de habla indígena, en ella existen 22 comunidades en la Reserva con más del 40% de ocupación indígena. Además, existe una población de 6,786 habitantes de tres años y más que habla alguna lengua indígena, de ellos 3,434 son hombres y 3,352 son mujeres. Entre la población de habla indígena 551 habitantes solamente habla su lengua indígena y no el español, 208 son hombres y 343 son mujeres.

2.2.4 Actualización de la función de conservación, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

La Selva el Ocote es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), con el número 167. El AICA es un programa que surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX), BirdLife International y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.

La Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos certificó a la Selva Zoque, en la que se encuentra incluida la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, como Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM) con el código A-MX-025.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 11

Se cuenta con un registro de 913 especies de fauna, de las cuales 69 se encuentran en la categoría de Amenazada, 117 en Protección Especial y 27 en Peligro de Extinción, en total existen 213 especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 (Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo).

La flora se compone de 910 especies, repartidas en 125 familias, de las cuales 32 especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Resaltando la familia de Arecaceae con seis especies y Orchidaceae con cinco especies. En la categoría de Amenazadas se encuentran las cícadas (Ceratozamia latifolia), el tapa carbón (C. robusta) que además son endémicas de México. Como Sujetas a Protección especial la bromelia Catopsis de Bertero (Catopsis berteroniana) y la tillandsia como pasto (Tillandsia festucoides); en Peligro de extinción la palma camedor guayita (Chamaedorea tenella) y la palmita (Ceratozamia miqueliana) que a su vez son endémicas, el girasol (Hazardia orcuttii) y (Louteridium parayi) entre otras.

Las especies de orquídeas han sido estudiadas en los últimos años en la Reserva, reportándose 88 especies, ubicándolo en el sexto lugar en cuanto a biodiversidad de orquídeas con respecto a las localidades de Momón-Montebello, los Chimalapas en Oaxaca, El Tacaná-Boquerón, la Selva Lacandona y el Triunfo en Chiapas. Debido a ello, a nivel estatal, ocupa el quinto lugar, que equivale a 13.25 % del total reportado para México y 22.17 % del total reportado para Chiapas (Borraz-Jonapá, et al., 2010).

También se han reportado nuevos registros de orquídeas en la Reserva, ampliando la distribución de las siguientes especies: Arpophyllum medium, Chysis bractescens, Dryadella guatemalensis, Epidendrum martinezii, E. nitens, Isochilus major, Maxillaria maleolens, Oncidium suttonii, Specklinia pisinna, Stanhopea graveolens, S. oculata, S. ruckeri, Stelis gracilis, S. oestlundiana, Trichocentrum candidum, T. lindenii, y Vanilla insignis (Borraz-Jonapá, et al., 2010). Entre las bromelías se ha reportado a Pitcairnia ocotensis como una nueva especie para la Ciencia (Beutelespacher y López-Velázquez, 2008).

2.2.5 Actualización de la función de desarrollo, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

Se han fortalecido actividades productivas sostenibles como, café de conservación, apicultura, turismo de bajo impacto, ganadería silvopastoril, agricultura sostenible (milpa, hortalizas, frutales, leguminosas etc.) y recursos silvestres no maderables.

Derivado del análisis de amenazas realizado en la Reserva previo a 2006, se impulsaron con las comunidades los procesos de desarrollo productivo bajo manejo sustentable, en el manejo de la ganadería bovina y ovina semiestabulada con sistemas silvopastoriles en 22 comunidades; mejoramiento del cultivo de café, con el impulso de mejores prácticas de conservación en 13 comunidades; fomento al manejo de la apicultura en ocho comunidades; turismo comunitario de bajo impacto en seis centros turísticos comunitarios; la potencialización de las tierras agrícolas a través de la implementación de riego por goteo y sistemas agroforestales, el rescate del maíz criollo y sistemas tradicionales de milpa en 14 comunidades, y otras alternativas productivas como el cultivo de la chapaya, huertos familiares, establecimientos de frutales, cunicultura, y restauración ambiental en 30 comunidades de la reserva.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 12

Gracias a estas iniciativas, se encuentran en proceso de reconversión más de 1,800 hectáreas con actividades productivas sostenibles, en más de 56 comunidades, donde han sido beneficiados de manera directa e indirecta aproximadamente 14,329 personas (9,030 hombres y 5,299 mujeres), de los cuales 13,719 personas son indígenas (8,773 hombres y 4,946 mujeres).

La inversión total de la CONANP en proyectos productivos bajo manejo sostenible, fortalecimiento de capacidades y estudios durante el periodo 2006-2016 ha sido de $47,225,190 pesos mexicanos, y en estas líneas estratégicas se han logrado en concurrencias con otras instancias de gobierno federal, estatal y municipal con un monto total de $23,063,061 pesos mexicanos, que fueron aportados a partir del año 2008.

Dentro de este proceso de desarrollo productivo sostenible en las comunidades, a la fecha se han fortalecido en turismo comunitario de bajo impacto dos centros turísticos comunitarios Sima de las Cotorras y Cascada el Aguacero, municipio de Ocozocoautla; tres grupos de mujeres con el manejo de la ganadería ovina bajo sistemas semi-intensivos y con sistemas silvopastoril de las comunidades Hierba Santa, Subteniente Pedro Sanchez y Galilea del municipio de Jiquipilas; la comunidad de Francisco Villa II municipio de Jiquipilas con la potencialización de las tierras agrícolas diversificando sus parcelas con la siembra de maíz intercalado con Hortalizas, frutales, especies maderables y combinado con el manejo de la ganadería con sistemas silvopastoriles, y un grupo de productores de la comunidad Nuevo San Juan Chamula, municipio de Ocozocoautla con el impulso de la apicultura.

INVERSION COMUNITARIA EN PROYECTOS PRODUCTIVOS POR CONCEPTO DE APOYO. PERIODO 2006-2015 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PRODUCTIVOS CAPACITACION ESTUDIOS

2.2.6 Actualización de la función de apoyo logístico, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

La estrategia que la Reserva ha implementado para darle seguimiento a las acciones de investigación, es la formación de la Red de Asesores Científicos integrada desde el 2008 por investigadores y académicos que han desarrollado trabajos de investigación en los últimos años y otros que tienen el interés de trabajar en la Reserva. Esto con la finalidad de enriquecer los programas de Conservación y Manejo del sitio con las opiniones de expertos en distintos temas, principalmente sobre los trabajos de investigación y monitoreo que se desarrollan o deben de desarrollarse para generar información oportuna y cumplir con una de las principales funciones, la de conservación de su diversidad.

Se ha apoyado la realización de proyectos de investigación derivados de la definición de líneas de investigación propuestas tanto por los investigadores como por los manejadores de la Reserva. El apoyo ha consistido desde asistencia a las reuniones de planeación de proyectos, asistencia en campo y traslado del personal a los sitios de estudio. Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 13

2.2.7. Actualización de la gestión de la gobernanza y de la coordinación, incluyendo los cambios desde el informe anterior (en caso de haberlo) por orden jerárquico de las divisiones administrativas, la estructura de coordinación.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) proponer el establecimiento de áreas naturales protegidas de competencia Federal, así como organizar y administrar las mismas.

El 26 de noviembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la SEMARNAT actualmente vigente. El Capítulo Décimo, artículos 70 al 80, establece las atribuciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como órgano administrativo desconcentrado que está jerárquicamente subordinado a la SEMARNAT.

La CONANP, el 20 de julio de 2007 emitió el Acuerdo por el que se establecen nueve direcciones regionales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2007), como una forma de administrar y atender las necesidades de las ANP más cercana a la gente y a las autoridades locales, para hacer más eficiente la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia y en las regiones consideradas como prioritarias para la conservación. Dicha regionalización, consistió en dividir al territorio nacional en regiones geográficas basadas en características ecosistémicas y similitud en retos, oportunidades y metas de conservación, con el propósito de fortalecer la actuación de la CONANP, a través del fortalecimiento operativo y administrativo, así como de la descentralización de las funciones que le correspondían.

Posteriormente el Artículo 79 del Reglamento Interior de la SEMARNAT (2012), incorporó las atribuciones de las Direcciones Regionales, que se establecerán, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, en el domicilio y con la circunscripción territorial que determine el Comisionado Nacional mediante acuerdo que se publique en el Diario Oficial de la Federación. Entre estas atribuciones están: I. Coordinar en los términos que instruya el Comisionado Nacional, las acciones operativas dentro de su circunscripción territorial correspondiente en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia, en las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y otras especies que por sus características la Comisión determine como prioritarias para la conservación a través de los directores de las áreas naturales protegidas, con la participación que corresponda a las subcomisiones, y las demás unidades administrativas de la Comisión; II. Apoyar la coordinación de las estrategias de cooperación y obtención de recursos que lleve a cabo la Comisión, para el establecimiento, protección, manejo, aprovechamiento sustentable y restauración para la conservación de las áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia, de las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, así como de los programas de subsidios y de los proyectos de conservación de especies y poblaciones en riesgo, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas competentes de la Secretaría; III. Coadyuvar con la Dirección General de Conservación para el Desarrollo en la ejecución de acciones de difusión y cooperación internacional que lleve a cabo la Secretaría, así como dar seguimiento a los compromisos internacionales asumidos en materia de áreas naturales protegidas competencia de la Federación; VII. Coordinar la formulación y ejecución de los programas de manejo de las áreas naturales protegidas y de los programas de protección de las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, ubicadas dentro de la circunscripción territorial de su competencia, asimismo, elaborar los proyectos de programas de manejo del área natural protegida a su cargo, conforme a los lineamientos que para tal efecto emitan las unidades administrativas de la Comisión y proponerlo a la Dirección General competente, en aquellos casos en que el área natural protegida de que se trate no cuente con director; XIII. Participar en la elaboración y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico regionales, locales y marinos en donde se ubiquen las áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia, así como las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, en coordinación con las unidades administrativas competentes de la Secretaría; entre otras atribuciones. Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 14

La Dirección Regional funciona como enlace entre la Dirección de la Reserva y Oficinas Centrales de la CONANP, además de los gobiernos estatal y municipales de Chiapas. Esta coordinación permite identificar las interrelaciones que mantienen estos componentes y los escenarios en los cuales participan. La RB Selva El Ocote depende de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur.

La RB Selva El Ocote cuenta con un Programa de Manejo el cual se encuentra en proceso de revisión y actualización. Es un instrumento de planeación que organiza y orienta la conservación y el manejo de los recursos naturales, a través de estrategias y acciones basadas en el conocimiento de la problemática local del área.

Desde 1997, se constituyó el Consejo Asesor, órgano colegiado con representantes de todos los sectores involucrados, turístico, académico, investigación científica, además de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). A través de este Consejo se ha consensuado el Programa de Manejo, se revisan presupuestos de los Programas Operativos Anuales y se consultan las principales problemáticas de la Reserva. A la fecha, el Consejo Asesor ha realizado 23 sesiones de trabajo, caracterizándose por sesionar en comunidades donde la CONANP y otros actores implementan acciones de manejo, con el propósito de intercambiar experiencias y conocer la problemática a nivel comunitario.

Para la operatividad de este programa de manejo, el personal técnico y directivo elaboran el Programa Operativo Anual de la Reserva, herramienta donde se definen con más precisión y detalle las acciones a realizar, los periodos y los recursos financieros, humanos y materiales con que se cuenta o se requiere para su aplicación.

De manera puntual este marco general para la gobernanza de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, y algunos aspectos que no se encuentran considerados en este marco de gobernanza, se atiende a través de la sinergia y colaboración con otras instancias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil e instancias internacionales.

2.3 La autoridad o autoridades a cargo de coordinar/gestionar la reserva de la biosfera:

La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote tiene un Decreto Presidencial, publicado el 27 de noviembre de 2000 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que es una ANP de carácter Federal, administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur y en el área, por medio de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

2.3.1 Actualizaciones en las políticas/planes de cooperación/gestión, incluyendo la declaración de principios, metas y objetivos tanto actuales como para los próximos 5-10 años.

Las políticas/planes de gestión por los que se rige la CONANP se encuentran en el actual Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018 (PNANP) donde se establecen la Misión y Visión, así como los objetivos y las metas que se pretenden alcanzar en materia de conservación de los ecosistemas en nuestro país, mediante la creación y manejo de áreas naturales protegidas y de la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como las líneas que guiarán las acciones que serán implementadas para tales efectos por el Gobierno Federal a través de la CONANP.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 15

Bajo esta óptica, el PNANP fue elaborado conforme a lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, del actual gobierno -específicamente por la Meta Nacional para un México Próspero, correspondiente a la Estrategia 4.4.4 Proteger el Patrimonio Natural, al que se encuentra alineado el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, particularmente en lo que se refiere a la Promoción de un crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono, al incremento a la resiliencia a los efectos del cambio climático, y a la recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural; y, con base en los compromisos asumidos por México ante la comunidad internacional en materia de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Asimismo, se cuenta con la Estrategia 2040, mediante la cual la CONANP se ha dado a la tarea de estructurar una estrategia de largo plazo, que será el marco de planeación institucional que oriente las acciones en el corto y mediano plazo, tendientes a fortalecer y consolidar la institución y su importante tarea en beneficio de México (CONANP, 2014).

A partir del año 2012, se inició la actualización del Programa de Manejo de la Reserva, con la participación del Consejo Asesor, de la Red de Asesores Científicos y la Alianza con las Organizaciones de la Sociedad Civil, y consultores independientes, se elaboró la cédula de evaluación de los avances y logros obtenidos con el programa de manejo publicado en el año 2000, se estructuró y revisó una primera versión de este programa. Esta primera versión se revisó y se retroalimentó en el año 2014, a través de seis talleres comunitarios de planeación con la participación de más de 60 representantes de 40 comunidades de la Reserva, obteniendo finalmente un borrador que integra las opiniones, ideas y propuestas de todos los involucrados en el manejo y administración de la Reserva. Por razones de prioridades institucionales y de las políticas de conservación del país, este nuevo programa de manejo no ha sido publicado.

2.3.2 Presupuesto y apoyo para el personal, incluyendo cantidades medias anuales aproximadas (o el rango anual); principales fuentes de financiación (incluyendo socios financieros establecidos (privado/público), planes financieros innovadores); fondos de capital especial (si procede) número de empleados a tiempo completo y/o a tiempo parcial; contribuciones en especie del personal; contribuciones voluntarias de tiempo u otro tipo de apoyo.

A partir del 2006 año de designación de la Reserva, el historial del presupuesto de cada año de la Reserva es el siguiente (periodo 2006-2015). Los montos se presentan en pesos:

RECURSOS OTRAS SOCIEDAD CIVIL Y AÑO FISCALES FUENTES FUENTES TOTAL CONANP FISCALES INTERNACIONALES 2006 4,179,085 931,552 5,110,637 2007 5,850,000 2,805,995 8,655,995 2008 4,821,425 325,600 802,218 5,949,243 2009 7,764,401 290,000 3,151,647 11,206,048 2010 6,811,844 133,140 3,304,330 10,249,314 2011 8,219,650 1,031,000 2,741,681 11,992,331 2012 7,353,456 9,592,531 2,423,592 19,369,579 2013 9,125,593 800,000 2,086,536 12,012,129 2014 7,299,560 4,668,510 2,913,923 14,881,993 2015 6,336,236 2,896,800 2,692,000 11,925,036 2016 7,813,096 3,325,480 6,764,621 17,903,197 TOTAL 75,574,346 23,063,061 30,618,095 129,255,502

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 16

Los recursos fiscales de CONANP, provienen de los recursos asignados del gasto corriente, de los programas de subsidios del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), programa Rescate de Maíz Criollo (PROMAC), Programa de Monitoreo Biológico (PROMOBI), Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), Programa de Vigilancia Comunitaria (PROVICOM), Programa de Empleo Temporal (PET) y Programa de Acción ante el Cambio Climático (PROACC).

El presupuesto de otras instancias de Gobierno, proviene de instituciones del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, entre los que se encuentran los Ayuntamientos Municipales de Ocozocoautla, Jiquipilas, Mezcalapa y Cintalapa, Chiapas; Gobierno del Estado del Instituto del Café del Estado de Chiapas (INCAFECH), Secretaría del Campo (SECAM), Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); Gobierno Federal de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CEDADESU), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) antes Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), entre otras.

El presupuesto de la sociedad civil y fuentes internacionales, provienen de organizaciones como Pronatura Sur A. C., Cooperativa AMBIO, Conservación Internacional (CI), Aires de Cambio S. C., Desarrollo Rural y Medio Ambiente A. C. (DERMAC), Ecobiosfera El Triunfo S. C., Fondo de Conservación El Triunfo A. C., Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C., Scolelt te, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Servicio Forestal de los Estados Unidos, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), GEF Banco Mundial, Fundación Moore, Asociación La Venta de Italia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), The Nature Conservancy (TNC), Agroindustrias de México (AMSA), Acuagranjas, Regal Springs, DOI, CCAD, LEGASI, RARE Center, CPF, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU), Abt, Gobierno Británico, New Venture, Grupo México, Caleras Maciel, Sistema Producto Ovino, entre otras.

2.3.3 Estrategias de comunicación para la reserva de la biosfera incluyendo diferentes enfoques y herramientas puestos en marcha para la comunidad y/o para solicitar apoyo externo.

No se cuenta en la Reserva con una estrategia de comunicación, se aprovechan las oportunidades que se tienen con los medios impresos y electrónicos, para difundir alguna actividad, proyectos o acción relevante que deba de conocer la sociedad en general.

En este momento la Dirección de la Reserva le da prioridad al desarrollo de la estrategia de educación ambiental de la CONANP, que fue reformulada en el 2015 y tiene como objetivo promover un cambio de actitud de los habitantes y usuarios para el uso de los recursos naturales y la biodiversidad, lo cual se refleje en un incremento de acciones a favor de la conservación de los ecosistemas y con buenas prácticas ambientales incorporadas en las actividades productivas.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 17

Aborda las siguientes líneas estratégicas:

• Cultura para la Conservación. Desarrollar campañas de Comunicación y Educación Ambiental que fortalezcan los valores humanos y ambientales de los habitantes y usuarios de los recursos naturales y la biodiversidad, a través de lo cual, la población local de la Reserva participe en procesos de enseñanza y aprendizaje de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. • Capacitación para el desarrollo sostenible. Diseñar e implementar talleres técnicos con prácticas demostrativas que incorporen la implementación de mejores prácticas ambientales para los sistemas productivos y otras actividades de conservación, que reflejen a través de la educación ambiental los valores de conservación y calidad de vida de la población. • Formación de recursos humanos en temas y técnicas de educación ambiental. Desarrollar un Programa de Formación de Capacidades Locales en educación ambiental, para contar con recursos humanos con conocimientos y habilidades necesarias para diseñar e implementar acciones de educación ambiental, para el personal técnico de la Reserva, brigadas comunitarias, vigilantes sociales, monitores comunitarios, personal técnico de otras instancias y de las organizaciones de la sociedad civil, y otros. • Coordinación para el Fomento a Acciones Educativas. Vincular a los diferentes actores que inciden en el área (internos y externos), mediante actividades de educación ambiental para que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de conservación y manejo de la Reserva.

2.3.4 Estrategias para promover redes de cooperación en la reserva de la biosfera que sirvan de puente entre diversos grupos de los diferentes sectores de la comunidad (por ejemplo grupos dedicados a temas agrícolas, desarrollo económico local, turismo, conservación de ecosistemas, investigación y seguimiento.

Entre las redes de cooperación que la Reserva ha convocado o fortalecido, están:

• En 2008 la Reserva convocó a investigadores de diferentes instituciones a integrarse en una red de investigadores o asesores científicos para formar un grupo interesado en la conservación y en aportar conocimientos para el mejor manejo del sitio. A la reunión asistieron 21 investigadores provenientes de El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto de Historia Natural (Ahora Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural) Pronatura Sur e investigadores independientes. Durante cuatro años consecutivos se reunieron una o dos veces al año para discutir temas de investigación y monitoreo relacionados con la Reserva. Pero fue en 2012 que el grupo de investigadores se constituyó como Red de Asesores Científicos de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (RAC) y se formalizó mediante la firma del marco de referencia en la cual los investigadores establecieron las bases para la operación y desarrollo de la Red. En dicho marco se establecen los objetivos, misión y visión de la Red así como las actividades y compromisos tanto de los investigadores e investigadoras como de la dirección de la Reserva. El objetivo central de la Red consiste en crear espacios de discusión, intercambio de conocimientos, reflexión e investigación, y generación de propuestas de conservación y manejo de la Reserva. La red permitirá mantener y organizar a los integrantes como un grupo especializado en los estudios en la Reserva.

• El Consejo Asesor. Órgano colegiado que facilita la participación de la ciudadanía en el conocimiento sobre el manejo, gestión y administración de la Reserva. Permite a los y las representantes de los diferentes sectores que son propietarios y/o usuarios de los ecosistemas

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 18

locales conocer los diferentes programas que se ejecutan por parte de la CONANP en la zona bajo protección y participar, en su caso, en su ejercicio y evaluación. El Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se constituyó en 1997 y funcionó hasta el 2002. Posteriormente dejó de operar, reactivándose en el año 2009. A la fecha ha realizado 23 sesiones de trabajo, y actualmente se encuentra integrado por representantes de las siguientes instituciones y/u organizaciones: Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN); Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH); Red de Asesores Científicos de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (RAC); Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) ; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Pronatura Sur A. C.; Ecobiosfera El Triunfo S. C.; Sistema Producto Ovino; Red de Productores Orgánicos Biosfera Selva El Ocote; Red Pluriétnica de Ecoturismo Selva El Ocote y Consejero Indígena; Unión de Ejidos Álvaro Obregón; Unión de Ejidos Indígena Triunfo de los Pobres; Ayuntamiento Municipal de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla y Mezcalapa; y un invitado especial la Diputación local del Distrito XIV Congreso del Estado.

• El grupo de Aliados. Se constituyó en el año 2009 con cinco organizaciones de la sociedad civil: Pronatura Sur A. C.; Cooperativa AMBIO; Aires de Cambio S. C.; Ecobiosfera El Triunfo S. C. y DERMAC A. C., la cual opero hasta el año 2012. Esta alianza tuvo el objetivo de articular y promover estrategias regionales que fortalezcan y mejoren los esfuerzos de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, vinculados al desarrollo comunitario en la Selva El Ocote, que tiene como base el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Para lo cual abordó las siguientes líneas estratégicas:

1. Promover una articulación interinstitucional para implementar iniciativas integrales en el manejo de los recursos naturales para la conservación de ecosistemas de la Selva El Ocote. 2. Promover que todos los proyectos que se realicen en la Selva el Ocote adopten los principios y directrices de proyectos. 3. Generar información, herramientas e insumos para contar con los elementos que permitan la prevención y/o solución de contingencias que se presenten en la Selva El Ocote. 4. Generar los mecanismos para crear las condiciones que faciliten la sistematización y la evaluación de estrategias de intervención en la Selva El Ocote. 5. Desarrollar capacidades entre los miembros de la Alianza y otros actores interesados para el logro de la misión y visión.

Esta alianza generó (durante los años que operó) una coordinación estrecha entre las organizaciones de la sociedad civil y la Dirección de la Reserva, fortalezas y gestión de proyectos multidisciplinarios en el que se logró la participación de hasta cuatro organizaciones de manera conjunta. Esta situación se ve reflejada en el presupuesto de la Reserva durante los años que operó la alianza, en donde se fortaleció la participación de instancias internacionales, generando en promedio, recursos anuales de hasta tres millones de pesos mexicanos.

• La Red de Productores Orgánicos de la Reserva de Biosfera Selva El Ocote. Con la finalidad de experimentar la agricultura orgánica e impulsados por Pronatura Sur A. C., en 1998 un grupo de productores de café constituyeron la “Red de Organizaciones Cafetaleras del Centro, Norte y Altos del Estado de Chiapas” constituida inicialmente por 334 productores, de los grupos de trabajo Unión de Productores Bosque de Niebla de Tapalapa bajo una figura legal de Triple SSS (Sociedad

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 19

de Solidaridad Social); 45 productores de la Unión de Productores de Café Ecológico Los Tucanes de la Selva El Ocote Sociedad Civil; 15 productores de Platanillos Selva El Ocote triple SSS; 14 productores de Emiliano Zapata I; 24 productores de Imitadores de Adolfo Kolping triple SSS; 88 productores de la Coordinadora para el Desarrollo Social y Rural Asociación Civil; 44 productores de la comunidadde Armando Zebadúa y 18 productores de Santa Martha Sociedad Civil. Bajo esta denominación lograron la certificación con CERTIMEX e IMO Control de una superficie de 680 hectáreas de café orgánico. Poco a poco por falta de seguimiento técnico, los grupos de productores fueron abandonando la Red, hasta dejar de operar.

En el año 2006, la Dirección de la Reserva en coordinación con Pronatura Sur A. C. y con el apoyo de la A.C. Aires de Cambio S. C. retomaron nuevamente la operatividad de la Red, con la visión de mejorar la producción agroecológica del café y la diversificación productiva, con la implementación de las Mejores Prácticas de Café de Conservación (MPCC) y retomando la experiencia del Grupo de Investigadores de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), se realiza un cambio en el nombre de la misma, ahora bajo la denominación de “Red de Productores Orgánicos de la Selva El Ocote, S.P.R. de R.I. (Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada), constituida legalmente en el año 2007 con alrededor de 166 socios de comunidades del municipio de Ocozocoautla, Chiapas y del municipio de Cintalapa, Chiapas. Bajo este nombre mantuvieron la certificación orgánica con CERTIMEX durante tres ciclos de cosecha. En el año 2009, la Red redefinió nuevamente su figura legal bajo el nombre de “Red de Productores Orgánicos de la Biosfera Selva El Ocote, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Suplementada de Capital Variable”, constituida con 121 productores de seis comunidades, mantienen su certificación orgánica y experimentan como organización la venta conjunta de hasta 20 toneladas en otros tres ciclos de cosecha.

2.3.5 Visión particular y estrategias adoptadas para abordar el contexto socio-cultural y el papel de la reserva de la biosfera (por ejemplo, la promoción de recursos del patrimonio local, historia, las oportunidades de aprendizaje cultural y multicultural; cooperación con la población local; llegando a los grupos de inmigrantes recientes, poblaciones indígenas, etc.).

De acuerdo a los datos de INEGI, 2010, la población de la Reserva se compone en un 50% de grupos indígenas, la mayoría provenientes de la región de Los Altos del Estado de Chiapas, por lo que ellos se identifican como Tzotziles. Aunque los grupos asentados en la Reserva se conciben como indígenas, la identidad cultural del grupo Tzotzil, basado en la veneración al santo patrón particular, la celebración de ciertas fiestas y rituales específicos para cada uno de ellos, el uso de su dialecto distintivo, y su vestimenta (uso de distintos colores, diseños y tipos de prendas) se ha perdido en las comunidades, solo se ha mantenido el uso del dialecto.

Los Tzotziles conciben al mundo como un todo y lo llaman Cielo–tierra (vinajel – balamil). Las concepciones, valores de hombre y la vida Tzotzil giran en torno al maíz como fuente de prestigio social, cuyo cultivo contribuye a que el alma alcance su madurez (Robledo, H. G. 2000). El proceso migratorio enfrentó a los nuevos pobladores ante ecosistemas de bosques tropicales lluviosos e inhóspitos, por lo cual tuvieron que pasar por un proceso de adaptación a las nuevas condiciones ambientales y realizar prácticas agropecuarias no sostenibles, para sobrevivir ante condiciones adversas y de incomunicación (Serrano, 2008).

Bajo esta perspectiva la Dirección de la Reserva ha promovido el desarrollo de programas con enfoque sostenible en donde se apoya preferentemente a proyectos con más del 50% de participación de indígenas. Además ha promovido el rescate del sistema milpa, el cual es un método agrícola donde el

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 20 cultivo principal es el maíz, al que se asocian otras especies domesticadas de frijol, calabazas, chiles, tomates, entre otras. A la milpa se le conoce también como yaxcol, en Tzotzil. La integración del maíz con otros cultivos asociados y la utilización de otras especies han llevado a considerar a la milpa como un sistema complejo, donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes recursos en el sistema (agua, luz, suelo).

En este ecosistema se favorecen interacciones ecológicas benéficas (control biológico de insectos y fijación de nitrógeno) y los productos que de ahí se obtienen, sumados producen una dieta equilibrada.

A través de la ejecución del Programa de Conservación de Maíz Criollo (PROMAC) en CONANP, se han dado apoyos económicos a varias comunidades de la Reserva para mantener el sistema milpa, a través de ferias de maíces criollos en donde se realizan intercambios de experiencias en el manejo del sistema y de maíces para incrementar la heterogeneidad genética.

El PROMAC es un programa de subsidio llevado a cabo a través de la CONANP, tiene como objetivo promover la conservación y recuperación de razas y variedades de maíz criollo y sus parientes silvestres en sus entornos naturales, empleando los diferentes sistemas de cultivo de acuerdo a las regiones y costumbres, apoyando a grupos de campesinos con montos específicos para la conservación de la diversidad genética de los maíces criollos, con dicho subsidio se logró el apoyo a 28 comunidades durante el periodo de 2009 a 2011 y del 2012 a 2016 a ocho comunidades; además, se han fortalecido las capacidades para el manejo de los maíces criollos y se han realizado ferias comunitarias para el intercambio de semillas de maíz y de otras especies. Los productores han llevado a cabo prácticas de conservación de suelo y manejo agronómico de los cultivos, con ello se ha aumentado la agrobiodiversidad. Durante el desarrollo del programa se han beneficiado 2,201 mujeres y 3,827 hombres de los cuales 2,147 son mujeres indígenas y 3,816 hombres indígenas.

Tomando en cuenta que la lengua Tzotzil es parte de la identidad cultural de las comunidades de la Reserva, se han elaborado carteles y trípticos; por ejemplo para la conservación del jaguar, especie bajo la protección de la NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría de en peligro de extinción, se han elaborado carteles y calcomanías tanto en español, como en lengua Tzotzil en donde se expone la importancia de conservar a la especie y su hábitat. Esto con la finalidad de mantener la lengua indígena e incentivar la lectura y escritura por medio de una especie emblemática, como lo es el jaguar.

2.3.6 Uso del conocimiento tradicional y local en la gestión de la reserva de la biosfera.

Con la finalidad de incorporar el conocimiento local en la gestión de la Reserva, se han realizado diversos foros para contar con la participación de los habitantes de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del área.

En 2014 se realizó el primer “Encuentro comunitario de análisis ante la adaptación al cambio climático en el complejo selva zoque” el objetivo del encuentro fue la de generar un espacio para la reflexión de proyectos productivos con enfoque sostenible que contribuyen a la adaptación ante el cambio climático, entre productores y productoras del complejo zoque con productores y productoras de otras Áreas Naturales Protegidas. Al evento asistieron 80 personas provenientes de distintas comunidades de la Reserva y de otras áreas naturales protegidas, además de identificar necesidades y dificultades afrontadas por los productores para el desarrollo y éxito de sus proyectos productivos, se identificaron las necesidades planteadas desde los propios productores, necesidades para mejorar el desarrollo de los proyectos productivos con enfoque sostenible, una de sus prioridades fue la de fortalecer el trabajo en campo con la experiencia exitosa de otros productores.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 21

Como seguimiento al foro de 2014, en 2015 se realizó el foro «Conservación del maíz criollo, compartiendo conocimientos y experiencias comunitarias » en donde, por medio de mesas de trabajo se intercambiaron experiencias sobre el manejo del sistema milpa, cada productor emitió recomendaciones de manejo.

En 2013 se llevó a cabo el primer simposio sobre conocimiento y manejo de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, en donde participaron personas de algunas comunidades de la Reserva con presentaciones sobre los avances de los proyectos productivos y sobre las actividades de monitoreo comunitario. Entre los acuerdos establecidos para atender las solicitudes de los participantes en el simposio se realizaron los dos eventos antes mencionados: el primer “Encuentro comunitario de análisis ante la adaptación al cambio climático en el complejo selva zoque” y el foro «Conservación del maíz criollo, compartiendo conocimientos y experiencias comunitarias».

2.3.7 Desarrollo de iniciativas culturales para la comunidad. Programas y acciones para promover la lengua de la comunidad, y la herencia cultural tangible e intangible. ¿Se promueven y transmiten los valores espirituales, culturales y las costumbres?

Tomando en cuenta que la lengua tzotzil es parte de la identidad cultural de las comunidades de la Reserva, se han elaborado carteles y trípticos en lengua tzotzil. Por ejemplo, para la conservación del jaguar, especie bajo la protección de la Norma Oficial de México 059, en la categoría de En Peligro de Extinción, se han elaborado carteles y calcomanías tanto en español, como en lengua tzotzil en donde se expone la importancia de conservar a la especie y su hábitat. Ello con la finalidad de mantener la lengua indígena e incentivar la lectura y escritura por medio de una especie emblemática, como lo es el jaguar.

2.3.8 Especifique el número de lenguas escritas (incluyendo las lenguas étnicas, minoritarias y en extinción) de la reserva de la biosfera. ¿Ha habido algún cambio en el número de lenguas habladas y escritas? ¿Se ha llevado a cabo algún programa de revitalización para las lenguas amenazadas?

La mayor parte de las comunidades que habitan la Reserva pertenecen a la etnia Tzotzil, seguida de la etnia Zoque y de comunidades mestizas. La mayoría de las poblaciones hablan la lengua Tzotzil y sólo tres comunidades hablan Zoque. No ha habido cambios en el número de lenguas habladas y escritas.

Las comunidades que hablan Tzotzil son Adolfo López Mateos y Unidad Modelo del municipio de Cintalapa; Francisco Villa Dos, Hierba Santa y Llano Grande del municipio de Jiquipilas; Ach'Lum Tierra Nueva, Álvaro Obregón, Armando Zebadúa, CNC, El Aguacero, El Horizonte, Emiliano Zapata Dos, Emiliano Zapata Uno, La Esperanza, La Lucha, Las Flores, Las Pimientas, Lázaro Cárdenas, Lindavista, Nicolás Bravo, Nuevo Jerusalén, Nuevo Mezcalapa, Nuevo San Juan Chamula, San Francisco, Veinte Casas del municipio de Ocozocoautla de Espinosa; Cinco de Mayo, Miravalle y Nueva Alianza del municipio de Tecpatán. Mientras que tres comunidades del municipio de Tecpatán hablan la lengua Zoque, estos son Adolfo Ruiz Cortines, Nuevo Chapultenango y San Antonio Acambac (El Faisán).

2.3.9 Efectividad de gestión. Obstáculos encontrados en la gestión/coordinación de los retos de la reserva de la biosfera o retos para su funcionamiento efectivo.

Uno de los problemas frecuentes en la RB es contar con información accesible para el manejo de la Reserva, esto debido en parte a que los resultados de investigaciones realizadas dentro de la Reserva no se comparten con los manejadores del área ni con las comunidades y los investigadores no tienen el

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 22 acercamiento con los manejadores del sitio. Además las investigaciones realizadas responden a los intereses propios del investigador y no a la de las necesidades de información para el manejo de la Reserva. Con el fin de contar con información científica que se realiza en el área y con las necesidades de la Reserva, se convocó en 2008 a investigadores que trabajaron en proyectos de investigación en los siguientes años a la conformación de una Red de Asesores Científicos. Sin embargo, mantener a los investigadores interesados en la conformación de la Red no ha sido fácil, de los 21 investigadores que asistieron a la primera reunión, solo se ha mantenido la mitad interesada en dicha Red.

En 2012 se logró que la Red se formalizara mediante la firma de común acuerdo de un marco de referencia, en donde se establecieron objetivos, compromisos, reglamentos y acuerdos entre los investigadores y los manejadores de la Reserva, la Red ahora se llama Red de Asesores Científicos (RAC). Entre los logros de la Red está la realización del “Primer simposio sobre conocimiento y manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote” realizado en noviembre de 2013; la formulación de un proyecto multidisciplinario e interinstitucional basado en las necesidades de información de la Reserva llamado “Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote” aprobado y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Además, se está trabajando en la realización de un libro que contendrá información biológica, social y de acciones de manejo de la Reserva.

La RAC ha sido muy exitosa que se ha expandido y ahora no solo es la RAC de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, si no que su acción se ha ampliado por solicitud de otras ANP a las áreas inmersas en el complejo zoque, compuesto por la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Parque Nacional Cañón del Sumidero, las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica, “La Pera” y “Cerro Meyapac” y la Zona de Protección de Recursos Naturales “Villa Allende”.

En cuanto a la gestión interinstitucional ésta ha sido complicada, existe poco interés de las instancias de los tres niveles de gobierno del país en apoyar los proyectos de conservación y desarrollo sostenible que impulsa la Dirección de la Reserva. A través de la operación del Consejo Asesor, se han logrado acuerdos que han derivado en el desarrollo de proyectos en coordinación y sinergia con otras instancias, como el caso de los proyectos de:

a) Mejoramiento del manejo de la Ovinocultura con sistemas silvopastoriles e intensivos en cinco comunidades del municipio de Jiquipilas, donde participan la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Chiapas, el Sistema Producto Ovino del Estado de Chiapas y el Ayuntamiento Municipal de Jiquipilas. b) La potencialización de las tierras dedicadas a la actividad agrícolas en tres comunidades del municipio de Jiquipilas, donde participan la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Chiapas, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Ayuntamiento Municipal de Jiquipilas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). c) El proyecto Cosecha de Agua de Lluvia, en dos comunidades del municipio de Jiquipilas, donde participan la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Gobierno del Estado de Chiapas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Ayuntamiento Municipal de Jiquipilas. d) El proyecto fomento a la cafeticultura de conservación bajo sistema sombra, donde participan la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Ayuntamiento Municipal de Ocozocoautla,

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 23

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto del Café de Chiapas.

Derivado de estos esfuerzos, la Dirección de la Reserva impulsa desde el año 2016 el espacio denominado “Grupo Interinstitucional”, bajo un proceso que contribuya al desarrollo de una estrategia conjunta de atención a la problemática de conservación de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y del desarrollo sustentable de las comunidades que habitan en ella.

Este proceso está basado en cuatro líneas fundamentales:

a) Encuentro con tomadores de decisiones de dependencias y organismos de la administración pública federal y estatal del sector productivo, social y ambiental, para analizar los retos que implica la conservación y los impactos del cambio climático, y los posibles arreglos institucionales que pudieran contribuir a la armonización de las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno en favor de la conservación de los recursos naturales, al desarrollo sustentable de las comunidades y a la mitigación de los impactos del cambio climático (reflexión y sensibilización). b) Visitas de campo a proyectos de conservación y de desarrollo sustentable comunitarios y sitios estratégicos del área protegida, con tomadores de decisiones y técnicos de las dependencias y organismos de la administración pública federal y estatal del sector productivo, social y ambiental, para visualizar su aporte a la conservación de los recursos naturales, al desarrollo económico y social de las comunidades, y a la mitigación de los impactos del cambio climático, y cómo éstos podrían servir de ejemplo o insumos para el taller de planeación regional, así como entender el aporte que tienen las áreas protegidas de los Servicios Ambientales que requiere la sociedad (conocimiento y sensibilización). c) Generar espacios y mecanismos de comunicación para el intercambio de conocimientos, fortalecimiento de capacidades y de gestión sobre conservación, desarrollo sustentable y cambio climático, a tomadores de decisiones y técnicos de instancias y organismos del sector social, productivo y ambiental, de los tres niveles de gobierno (cursos, talleres, simposios, foros, intercambios, etc.) (fortalecimiento de capacidades). d) Talleres de planeación microrregional con tomadores de decisiones y técnicos de las dependencias y organismos del sector social, productivo y ambiental de los tres órdenes de gobierno, para armonizar las políticas públicas y lograr acuerdos que permitan la implementación de acciones conjuntas y/o garantizar la inclusión de los temas ambientales y de sustentabilidad en los programas y proyectos de desarrollo productivos, económicos y sociales que éstas desarrollen (planes de acción conjunta).

2.4 Comente sobre los siguientes asuntos de especial interés para la reserva de la biosfera: 2.4.1 ¿Está la reserva de la biosfera incluida dentro de algún plan de desarrollo local, regional o/y nacional? Si lo está, ¿en cuál? Describa brevemente aquellos planes que hayan sido completados o revisados en los últimos 10 años.

A nivel nacional, las áreas naturales protegidas están incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, que para el caso de esta Revisión Periódica corresponden a los periodos de 2000-2006, 2007-2012 y el último, que cubre el periodo de 2013-2018, los cuales permiten orientar las políticas y programas del Gobierno de la República.

Para atender las prioridades nacionales, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se propusieron cinco ejes de política pública, dentro de los cuales la Sustentabilidad Ambiental, fue el eje a través del cual se asegura la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 24 preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, a fin de lograr el desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

En congruencia con las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo del periodo mencionado, para el Eje de Sustentabilidad Ambiental y acorde con los objetivos del Programa Sectorial, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas elaboró el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, con la Misión de Conservar los ecosistemas más representativos de México y su biodiversidad, mediante las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno, con criterios de inclusión y equidad.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley de Planeación y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establecen que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, y para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas.

Para lograr lo anterior, se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan las Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

Actualmente la CONANP se rige por el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2014-2018, el cual establece los objetivos y las metas que se pretenden alcanzar en materia de conservación de los ecosistemas en México, mediante la creación y manejo de Áreas Naturales Protegidas y de la consolidación del Sistema Nacional de ANP, así como las líneas que guiarán las acciones que serán implementadas para tales efectos por el Gobierno Federal a través de la CONANP.

Bajo esta óptica, el PNANP fue elaborado conforme a lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, específicamente por la Meta Nacional para un México Próspero, y de acuerdo con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, particularmente en lo que se refiere a la promoción de un crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono, al incremento a la resiliencia a los efectos del cambio climático, y a la recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural; y con base en los compromisos asumidos por México Internacionalmente en materia de conservación de ecosistemas.

También se encuentra integrada la Reserva a la estrategia de manejo regional, al formar parte del complejo selvas húmedas denominada Selva Zoque integradas por las áreas protegidas Parque Nacional Cañón del Sumidero, Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera, Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac y el Área de Protección de Recursos Naturales Villa Allende. En este complejo se desarrollan de manera regional los proyectos “Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las Áreas Protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el Cambio Climático“ y el proyecto “Mantenimiento e incremento de los almacenes de carbono en sistemas agroforestales en comunidades rurales del complejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote-Parque Nacional Cañón del Sumidero, como una estrategia de adaptación y mitigación al Cambio Climático en Chiapas, México”.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 25

2.4.2 Resultados de planes de gestión/cooperación de agencias gubernamentales y otras organizaciones en la reserva de la biosfera.

En cuanto a resultados de planes de gestión/cooperación de agencias gubernamentales y otras organizaciones en la Reserva, en la parte gubernamental solo se cuenta con los resultados hasta la fecha del Programa de Manejo (Plan de gestión) de la Reserva, que fue publicado en el año 2000 y se encuentra en proceso de actualización, que es el instrumentto de planeación y normativo.

2.4.3 Participación contínua de la población local en el trabajo de la reserva de la biosfera. ¿Qué comunidades, grupos, etc. participan? ¿De qué manera participan?

Participan la población local de manera continua en los trabajos de la Reserva en las siguientes líneas estratégicas:

Monitores comunitarios. -Desde el 2012 se formaron monitores comunitarios en comunidades ubicadas dentro del polígono de la zona de amortiguamiento en las comunidades de Emilio Rabasa, Veinte Casas, Armando Zebadúa, San Joaquín y Nuevo San Juan Chamula; -Apartir del 2015 se cuenta con 32 monitores comunitarios, que de manera constante realizaron monitoreo de Aves. Por medio del programa de subsidio PROCODES (Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible), PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo) y PROMOBI (Programa de Monitoreo Biológico) de la CONANP, han recibido apoyos económicos para recibir capacitación, realizar actividades de monitoreo y contar con el equipo necesario para efectuar dicha actividad. Algunos monitores comunitarios participaron en simposios, congresos e intercambio de experiencias con otras ANP e impartido charlas sobre las técnicas de monitoreo biológico. La mayoría cuenta con capacidades para realizar actividades relacionadas con el monitoreo biológico y son contratados para el registro de especies por parte de investigadores que realizan proyectos en su comunidad. Uno de los resultados que se han tenido es que actualmente estos monitores comunitarios ahora ven su entorno de forma distinta, con mayor sensibilización en el cuidado a la fauna.

Brigadas comunitarias de prevención y control de incendios forestales. Se ha promovido la creación de brigadistas comunitarios a partir de los incendios forestales ocurridos en 1998, cuando no se tenía conocimiento del comportamiento del fuego en los ecosistemas de la Reserva. Por medio del programa de empleo temporal (PET) se ha apoyado a grupos de brigadas para realizar brechas cortafuego. Sin embargo, en 2008 fue posible capacitar y equipar a una brigada comunitaria que diera atención a los incendios en la Reserva. Dicha brigada está formada por 10 comuneros del Ejido Armando Zebadúa, capacitándose en SMI 100/200 (Sistema de Manejo de Incidencias) y en primeros auxilios. En 2014 se integraron dos grupos más de brigadistas comunitarios del ejido Emilio Rabas y Veinte Casas, fueron capacitados con el curso SMI100/200 y en 2015 en colaboración con la Cooperativa AMBIO fue posible la conformación de brigadas en las comunidades de Nuevo San Juan Chamula, Nicolás Bravo, San Joaquín y Llano Grande. En total participan de manera continua 36 brigadistas con capacidades y equipados para hacer frente a los incendios en su comunidad.

Vigilantes ambientales comunitarios. Desde 2012 participan ejidatarios de las comunidades de la Reserva en acciones de vigilancia para prevenir ilícitos ambientales dentro de su comunidad y en otros sitios clave de la Reserva. Se han conformado tres Comités de Vigilancia Ambiental Participativa en los ejidos de Emilio Rabasa, Nuevo San Juan Chamula y Armando Zebadúa con un total de 37 vigilantes, quienes se han capacitado para la detección de ilícitos ambientales y han recibido apoyos económicos por medio de los programas de

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 26 subsidio PROCODES, PROVICOM (Programa de Vigilancia Comunitaria) convocado por la CONANP. También han recibido capacitación para la identificación y registro de especies de flora y fauna. Además, 65 vigilantes comunitarios de seis comunidades de la Reserva que trabajan de forma voluntaria sin percibir apoyos de programas de subsidio para mantener la vigilancia permanente en su comunidad.

La participación de las mujeres es restringida debido a que no son poseedoras de tierras y por las mismas costumbres de la comunidad; aun así, se cuenta con tres grupos de mujeres ovinocultoras de las comunidades de Hierba Santa, Galilea y Subteniente Pedro Sánchez, del municipio de Jiquilipas, participado en los proyectos productivos apoyados con PROCODES dando seguimiento a la producción, manejo y engorda de rebaño de borregos.

El grupo Red de Productores Orgánicos Biosfera Selva El Ocote S.C. DE R.S. DE C.V. participa con acciones y seguimiento a las parcelas de café orgánico, promoviendo las buenas prácticas de café de conservación.

Monitoreo y Vigilancia

Con Nuevo San Juan Chamula, Emilio Rabasa, Armando Zebadua, Veinte Casas, del municipio de Ocozocoautla; Constitución Chayotal, Merceditas y Felipe Ángeles del municipio de Cintalapa; estas comunidades participan con acciones de monitoreo biológico y vigilancia de los recursos naturales. Realizando recorridos de vigilancia de ilícitos ambientales y toma de datos biológicos.

En apicultura participan cinco comunidades, en acciones de conservación del área con la actividad de producción de miel: Nuevo San Juan Chamula, Emilio Rabasa, Las Pimientas, Ocuilapa, Benito Juárez del municipio de Ocozocoautla; Francisco Villa II municipio de Jiquipilas.

2.4.4 El papel de las mujeres. ¿Participan las mujeres en organizaciones de la comunidad y en los procesos de toma de decisiones? ¿Se les da a sus intereses y necesidades igual consideración en la reserva de la biosfera? ¿Qué incentivos y programas existen para fomentar su representación y participación? (por ejemplo, ¿se ha llevado a cabo una “evaluación de impacto en función del género”? Hay algún estudio que examine a) si los hombres y mujeres tienen diferente acceso y control sobre las fuentes de ingresos y b) ¿qué fuentes de ingresos controlan las mujeres? En caso afirmativo, proporcione la referencia bibliográfica de estos estudios y/o una copia en papel en un anexo.

La reserva se ha abierto a la participación de las mujeres en proyectos productivos, y como ejemplo se cuenta con la participación de tres grupos de mujeres de las comunidades de Hierba Santa, Galilea y Subteniente Pedro Sánchez, del municipio de Jiquilipas, apoyados por el programa PROCODES para la producción, manejo y engorda de los rebaños de borregos. Su representación no es significativa para el área, por no ser posesionarias de terrenos y por ende no participan en las asambleas ejidales en donde se toman las decisiones de planeación para gestionar proyectos productivos, aunado a que no hay una cartera de proyectos para mujeres.

A partir del año 2015 a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) se vienen fortaleciendo las capacidades de un grupo de mujeres de la comunidad de Las Merceditas, municipio de Cintalapa, que se dedican a la producción de flores en invernaderos.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 27

2.4.5 ¿Ha habido algún cambio en el régimen principal de protección de la(s) zona(s) núcleo y de amortiguamiento?

No hay cambios, permanece el mismo régimen de protección desde su designación como RB MAB, constituyen el ANP federal, RB Selva el Ocote, y su fundamentación legal es el decreto de creación de la RB y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas..

2.4.6 ¿Qué actividades de investigación y seguimiento, ligadas o no a programas nacionales e internacionales, han llevado a cabo en la reserva de la biosfera las universidades locales, agencias gubernamentales u otros agentes implicados?

Se han realizado trabajos de investigación, que derivan en tesis de doctorado, maestría o licenciatura y artículos científicos.

Entre las tesis de doctorado están:

• Estimación de cargas de combustibles forestales, basada en análisis geo estadísticos; por José Armando Velasco Herrera, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en 2009. • Dinámica de carbono en la selva de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en el Estado de Chiapas, por Dolores Edith Orihuela Belmonte de El Colegio de la Frontera Sur, 2014. • Dinámica y Escenarios sobre los Procesos de Cambio de Cobertura y Uso del Terreno en el Sureste de México: El caso de la Selva El Ocote, Chiapas, por Alejandro Flamenco Sandoval, de la Universidad Nacional Autónoma de México. • Plantas comestibles no cultivadas de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. México; por Adriana Caballero Roque de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2010.

Entre las tesis de maestría están:

• Ocupación y abundancia de aves rapaces en la Selva El Ocote, Chiapas; México por Emerenciano Rivera Rivera de El Colegio de la Frontera Sur, 2010. • Implicaciones y Contradicciones del ecoturismo en La Sima de Las Cotorras, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, por Perla Alarcón Hernández de El Colegio de la Frontera Sur, 2010. • La dotación de los capitales de la comunidad y su relación con la intervención de instituciones en los agro ecosistemas, Tierra Nueva, Ocozocoautla Chiapas, por Jatzyry Anahí Hernández García de Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2010. • Densidad de un ensamble de zopilotes (Falconiformes) y su relación con las comunidades humanas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas por Julio Coutiño Molina de El Colegio de la Frontera Sur, 2010.

Entre las tesis de licenciatura:

• Establecimiento de un rodal semillero de Chamedora ernesti-augusti H. Wendl (Palma cola de pescado) en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México, 2011. • Ecología poblacional de la palma cola de pescado (Chamedora ernesti-augusti H. Wendl) en un área de amortiguamiento ecológico en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México, 2011. • Conservación y manejo de especies forestales tropicales de la Selva zoque Chiapaneca, México. Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 28

• Diversidad icitiofaunistica y su relación con las variables ambientales en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote por Manuel de Jesús Anzueto Calvo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009. • Diversidad de Rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México por José Raúl Vázquez Pérez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en 2006. • Reducción en riqueza de especies arbóreas por incendios en la Reserva Selva el Ocote, Chiapas, por María de Lourdes Maldonado Méndez, de la Universidad Autónoma de Chapingo, 2009. • Inducción a la germinación y crecimiento in vitro de vainilla (Vanilla planifolia Andrews) Orchidaceae, por Lisette de Jesús García Ruiz de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en 2011.

Otros trabajos de investigación:

• Estimación del tamaño poblacional de Kinosternon scorpioides en un sistema lagunar en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México. • Riqueza y distribución de crustáceos decápodos en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote por Adán Enrique Gómez González de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013. • Eficiencia de dos charcas artificiales para el ensamble de anuros en zona de restauración en La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México. Por Alondra Berenice González Navarro, Luis Antonio Muñoz Alonso, María del Carmen Juárez, Hernández, Roberto García Sánchez, Fabiola Pérez Pérez y Alba Marina Chau Cortés de El Colegio de la Frontera Sur, 2013. • Flora y vegetación de un bosque tropical perennifolio en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Chiapas, México. Por Miguel Ángel Pérez Farrera, Angelita López Cruz, Josefa Anahí Espinoza Jiménez y Héctor Gómez Domínguez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013. • Escarabajos copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Por Gibrán Sánchez Hernández, Benigno Gómez y Gómez, Olga L. Ruiz Gómez y Nayely Anaid Díaz Díaz, 2013 • Restauración ecológica de acahuales con Chapaya (Astrocarium mexicanum). Por Gilberto Juárez Flores, Elsa Esquivel Bazán y Roselin Rodríguez García, Cooperativa AMBIO SC de RL, 2013. • Presencia y distribución de compuestos orgánicos persistentes en suelos de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Por Daisy Escobar Castillejos, Adriana Caballero Roque, Carolina Orantes García y Hugo A. Guillén Trujillo, de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2013. • Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP • Proyecto referente a la captura y al almacenamiento de carbono en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas por la Cooperativa AMBIO, 2007. • Investigación sobre las Orquídeas de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote por la Dra. Clara Luz Miceli Méndez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2014. • Proyecto de investigación Restauración y manejo sostenible en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, esfuerzo integral y participativo por Pronatura Sur, El Colegio de la Frontera sur y la A.C. DERMAC, del 2010 al 2014.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 29

2.4.7. ¿De qué manera se han fortalecido las capacidades colectivas (por ejemplo: organización de nuevas redes de cooperación, colaboraciones) para la gobernanza global de la reserva de la biosfera?

Se han formado a vigilantes ambientales, monitores y brigadistas comunitarios, por medio de capacitaciones constantes por más de 5 años, creando en ellos capacidades para atender incendios forestales, acciones ilícitas e identificación de especies de fauna.

2.4.8 Proporcione información adicional acerca de la interacción entre las tres zonas.

La Zonificación establecida es una herramienta de manejo del área y sus recursos en el corto, mediano y largo plazo. Su definición es un proceso que demanda la consideración progresiva e incluyente de numerosos factores, que establecen afinidades o discrepancias entre una zona y otra a lo largo del tiempo, y que requiere de constante actualización al incorporarse mayor información y experiencia. Al ser la conformación de los paisajes un proceso dinámico, los criterios de Zonificación para el Manejo deben también cumplir esta premisa, es por ello que cada zona de manejo está referida a una periodicidad dada que determina un umbral para la transformación y cambios ambientales y tecnológicos en las actividades que se desean impulsar y normar dentro de la reserva.

En la Zonificación de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se considera la naturaleza y características de cada ecosistema, la vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, así como por las actividades productivas y la localización de los asentamientos humanos mismos que han ocasionado los desequilibrios en el medio ambiente.

En cuanto a sus objetivos, la zonificación de manejo en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote considera como fundamental:

• Formular instrumentos, criterios y políticas ecológicas de planeación con base en el conocimiento ambiental de la Reserva. • Propiciar un desarrollo integral, equilibrado y sustentable de las actividades productivas localizadas en la Selva El Ocote • Definir las vocaciones del suelo del territorio a fin de fomentar un desarrollo armónico entre las actividades socioeconómicas y los ecosistemas • Indicar la regulación de las actividades sobre los ecosistemas para evitar su deterioro • Prever los impactos ambientales de los nuevos asentamientos humanos, sus obras y actividades con el fin de proponer desarrollos sustentables en la Reserva

Cuenta con tres tipos de Zonificación:

Zona Núcleo: es una zona de estricta protección la cual está constituida en su totalidad por terrenos nacionales destinados exclusivamente para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, en esta zona no se permiten el establecimiento de asentamientos humanos, verter o descargar contaminantes, interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de flora y fauna silvestre.

Zona de Amortiguamiento: Por definición rodea las dos Zonas Núcleo con que cuenta la Reserva, caracterizada por presentar primordialmente selvas perennifolias que son hábitat de las especies representativas de la Reserva y que se encuentran dentro de algún estatus de protección o endemismo.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 30

El manejo de la Reserva no sólo está sujeto a las categorías de zona núcleo y de amortiguamiento, sino también a una subzonificación de manejo más detallado derivada del análisis de paisaje y ordenamiento del territorio. En total se definieron 20 Usos del Suelo generales con una serie de normas de uso referidas a prever los impactos ambientales no deseados e impulsar la reorientación tecnológica de los sistemas de producción, agrupados en cuatro grandes Políticas de Manejo que son: a) protección (polígonos de zona núcleo y algunos sitios bien conservados de la zona de amortiguamiento); b) de uso restringido y tradicional; c) aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; y d) recuperación (CONANP, 2000).

El Manejo de estos ecosistemas y hábitats será solamente aquel que se requiera para su protección, permitiendo el desarrollo de los ciclos ecológicos naturales. Por la susceptibilidad de estas zonas a ser afectadas por incendios forestales se tienen programas de prevención de incendios.

Zona de Transición: Se define como las superficies aledañas a la poligonal de un área natural protegida que mantienen una estrecha interacción social, económica y ecológica con ésta.

Se caracteriza por la presencia de vegetación de selva alta y mediana perennifolia, selva baja subperennifolia, bosques de Pino y Pino-Encino, en cuanto a los usos del suelo básicamente es la agricultura y ganadería, asentamientos humanos, infraestructura carretera, e infraestructura rural de asentamientos humanos.

2.4.9 Participación de los jóvenes. ¿De qué manera se implican los jóvenes en los procesos de decisión de la comunidad? ¿De qué manera se tiene en cuenta sus intereses y necesidades dentro de la reserva de la biosfera? ¿Qué incentivos y programas se llevan a cabo para fomentar su participación?

La participación de los jóvenes ha sido a través de las actividades de educación ambiental, en las pláticas, talleres, se han fortalecido con el trabajo de docentes dentro de las Semanas de la Ecología, donde se promovieron acciones con los distintos niveles educativos, principalmente desfiles y eventos deportivos; también se coordinó con la Secretaría de Educación Pública, el desarrollo de diversos cursos y talleres, siendo el Taller para Elaborar un Plan Escolar- Ecológico uno de los que dieron la pauta para un trabajo más coordinado con jóvenes; el Taller Educación Ambiental, Escuelas y Centros Recreativos en el año 2000 permitió conocer necesidades de capacitación y material didáctico que requerían los profesores en los temas de ecología.

Durante el periodo de los años 2003 al 2008, se trabajó con la metodología de Rare Center a través de las Campañas de Conservación a través del orgullo, que consisten en desarrollar actividades con enfoque de mercadeo social, promoviendo la participación local; esta metodología utiliza una especie bandera (un ave carismática en categoría de riesgo), que para la reserva es el águila elegante (Spizaetus ornatus). Se apoya de distintas herramientas de mercadeo como son cuentos, folletos, boletines, carteles y una botarga de la especie bandera, todo estructurado a partir de un tema, en este caso la Prevención de Incendios Forestales, la campaña se denominó Salva tu Selva del Fuego, seguida años después por Reforestando a la Selva, Conociendo los Ecosistemas Kársticos de la Selva El Ocote y el Corazón Azul de la Selva El Ocote; estas campañas buscaron desarrollar y fortalecer la sensibilidad sobre el cuidado de la naturaleza para promover en los individuos actitudes críticas y adecuadas sobre el uso y conservación de los recursos naturales, de esta manera se dieron a conocer los valores, la importancia y problemática del sitio, así como las situaciones de desequilibrio que presenta nuestro planeta tierra a nivel global. Dentro de estas campañas, surgió un proyecto alterno, el “Buzón de Elegante”, a través del

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 31 cual permitió conocer el impacto de la campaña de reforestación y el nivel de sensibilización de la población infantil y jóvenes particularmente. Se reconoce que el trabajo con jóvenes no ha sido significativo en la Reserva, y por el momento solo se cuenta con la estrategia de educación ambiental que aborda como una de las prioridades de atención a los alumnos del sector educativo básico, incluyendo a los jóvenes alumnos de secundaria y preparatoria.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 32

3. SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS:

3.1 Si es posible, actualice la información sobre los servicios ecosistémicos proporcionados por cada ecosistema de la reserva de la biosfera y los beneficiarios de estos servicios (como en el informe anterior y tomando como referencia el marco de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y el marco de La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB)

De acuerdo la tipología propuesta por TEEB, los ecosistemas presentes en la Reserva, son bosque tropical, ríos y áreas cultivadas.

De acuerdo al documento TEBB los servicios proporcionados por el ecosistema de bosques tropicales pueden ser: proveer alimento, agua, recursos genéticos, recursos ornamentales, son reguladores de aire, de clima, del flujo hídrico, secuestran carbono, purifican el agua, previenen la erosión, mantienen la fertilidad del suelo, la polinización y el control biológico.

Mantienen ciclos de vida, por ejemplo, la fotosíntesis, la producción primaria, el ciclo de nutrientes, culturalmente proveen recreación y turismo.

Los ecosistemas protegidos en la Reserva ayudan en la captación de lluvias y recarga del manto freático que influye directamente en el mantenimiento de la cantidad y calidad del agua que reciben los humedales de pantanos de Centla en Tabasco. La cobertura forestal asociada a la red de ríos que desembocan en el embalse de la presa Nezahualcóyotl, retiene grandes cantidades de sedimentos, genera captura de carbono y contribuye a la regulación del clima de la región Selva Zoque.

A partir de 2007, la Reserva desarrolló la línea de base de captura y almacenaje de carbono, con la que se identificaron oportunidades de reducción de emisiones y proyectos de mitigación (REBISO, 2007). Con base en las estimaciones realizadas en este estudio, la Reserva almacena aproximadamente 5.5 millones de toneladas de Carbono (20.4 millones de toneladas de CO2) en biomasa vegetal, distribuidas en 101,000 ha de superficie.

Se calcula que de no desarrollar medidas de mitigación de CO2 en un plazo de 30 a 100 años, los reservorios de carbono forestal en la zona de amortiguamiento disminuirán drásticamente, debido a que estos bosques han tenido las mayores pérdidas de cobertura en el pasado (ca.4,000 ha en el período de 1986 a 2000), también son los que se encuentran en mayor riesgo por la cercanía (a menos de 5 km) a poblados y caminos y son los más atractivos para la extracción de madera, la producción de cultivos y el mantenimiento de ganado. Por el contrario, de implementarse acciones de mitigación de CO2 como la deforestación evitada y la restauración, se podrán generar 5.9 millones de toneladas de CO2 adicionales al escenario de referencia (CONANP, 2007).

3.2 Especifique si ha habido algún cambio en cuanto a los indicadores de los servicios ecosistémicos que se utilizan para evaluar las tres funciones (conservación, desarrollo y logística) de la reserva de la biosfera. En caso afirmativo indique cuáles de forma detallada y actualice la información.

No se cuenta con indicadores de evaluación de los servicios ecosistémicos de las tres funciones de la Reserva de Biosfera. Actualmente hay proyectos que la CONANP desarrolla en algunas ANP piloto con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación, GIZ para la valoración de estos servicios.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 33

3.3 Actualice la descripción de la biodiversidad involucrada en el abastecimiento de los servicios ecosistémicos en la reserva de la biosfera (por ejemplo especies o grupos de especies involucradas).

Flora

La flora de la Reserva se compone de 803 especies, agrupadas en 128 familias. Sobresalen la familia de las orquídeas (Orchidaceae) con 92 especies, la de las leguminosas (Fabaceae) con 56, las compuestas (Asteraceae) con 37, Euphorbiaceae con 32, Rubiaceae con 28, Malvaceae con 19 especies, entre otras.

Hay 37 especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Destacando la familia de Arecaceae con seis especies y Orchidaceae con cinco especies. En la categoría de Amenazadas se encuentran 19 especies, en Sujetas a Protección Especial se encuentran ocho especies, en Peligro de Extinción están diez especies.

Las especies de Orquídeas han sido estudiadas en los últimos años en la Reserva, reportándose hasta ahora 92 especies, colocando el ANP en el sexto lugar en cuanto a biodiversidad de orquídeas con respecto a las localidades de Momón-Montebello, los Chimalapas en Oaxaca, el Tacaná-Boquerón, la Selva Lacandona y el Triunfo en Chiapas. Debido a ello, a nivel estatal, ocupa el quinto lugar, que equivale a 13.25 % del total reportado para México y 22.17 % del total reportado para Chiapas (Borraz- Jonapá, et al., 2010). También se han reportado nuevos registros de orquídeas en la Reserva, (Beutelespacher y López-Velázquez, 2008).

El potencial florístico que guarda la zona requiere del desarrollo de estudios estrictos y profundos, que arrojen información detallada sobre los recursos naturales del área, por ejemplo, el área montañosa entre los 800-1400 msnm no se ha explorado exhaustivamente, por lo que es factible pensar que el número de especies podría incrementarse a cerca de 2,000 especies. Por lo tanto, es prioritario realizar estudios que nos permitan conocer más la zona, y éstos deben incluir la región de la Selva El Ocote, que hasta la fecha resulta ser la menos estudiada en comparación con otras Reservas de la Biosfera del Estado de Chiapas.

De igual forma, se ha reportado un grupo de 30 especies de hongos, de los cuales ninguna se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo.

Fauna

Se han registrado 913 especies de fauna, de las cuales 69 se encuentran en la categoría de Amenazada, 117 en Protección Especial y 27 en Peligro de Extinción, en total existen 213 especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tabla 1. Especies de Fauna registradas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y la categoría de riesgo a la que pertenecen de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Número de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Clase Total especies Amenazadas Protección Especial Peligro de Extinción PECES 39 2 2 1 5 ANFIBIOS 34 - 10 1 11 REPTILES 80 12 21 1 34 AVES 430 39 78 14 131 MAMÍFEROS 114 16 6 10 32 TOTALES 697 69 117 27 213

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 34

3.4 Especifique si se ha llevado a cabo recientemente alguna evaluación de los servicios ecosistémicos de la reserva de la biosfera desde su nominación/última revisión. Si es así, por favor especifique e indique si se está usando en el actual plan de gestión y de qué manera.

No se ha llevado acabo evaluación de los servicios ecosistémico desde su incorporación a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del MAB-UNESCO.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 35

4. FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN: 4.1 Cambios significativos (si los hubiese) en los principales tipos de hábitats, ecosistemas, especies o variedades de importancia tradicional o económica, identificados en la reserva de la biosfera, incluyendo procesos o eventos naturales, impactos humanos, y/o prácticas de gestión relevantes (desde el informe anterior).

En cuanto a la cobertura forestal, esta información es posterior a los incendios forestales suscitados en 1998 donde se quemaron más de 22,000 hectáreas de selva en la Reserva. De acuerdo al estudio de vegetación y uso del suelo realizado en el 2010 (Paz et al., 2010), se obtuvieron las siguientes superficies, mismas que se reproducen en la Tabla 2:

En el grupo Forestal la superficie al inicio del periodo, en el año 2000, es de 85,646 hectáreas, superficie que disminuyó hacia el año 2009 en donde presentó 85,502; estas cantidades corresponden al 84.55% y 84.41% de la superficie total respectivamente.

Por su parte, en el grupo No Forestal se presentó una superficie de 15,407 hectáreas durante el año 2000 la cual aumentó a 15,550 hectáreas hacia el año 2009; cifras que corresponden al 15.21% y 15.35% respectivamente. Los cuerpos de agua presentan una superficie de 238 hectáreas misma que se mantuvo durante todo el periodo.

Dentro del grupo Forestal el tipo de vegetación dominante es la selva alta perennifolia con vegetación secundaria, esta clase cubre una superficie de 42,495 hectáreas (41.95%) en el año 2000, y de 42,390 hectáreas (41.85%) en el año 2009. En importancia le sigue la selva alta perennifolia con una superficie de 33,556 hectáreas (33.13%) en el año 2000 y 33,540 hectáreas (33.11%) para el año 2009.

En el grupo No forestal, la clase Área agrícola es la que cubre mayor superficie dentro del área de la Reserva, esta clase presentó 9,681 hectáreas en el año 2000, lo que representa el 9.56% de la superficie total del área; y 9,423 hectáreas (9.30%) para el año 2009. Otra clase que sobresale de entre las demás en este grupo, es el pastizal inducido; con una superficie de 5,578 ha (5.51%) para el año 2000 y de 5, 979 hectáreas (5.90%) del total de la superficie.

Para el 2016, se cuenta con cerca de 62,000 hectáreas en buen estado de conservación de las 101,288 hectáreas que componen el polígono de la Reserva de la Biosfera, lo que significa que en los últimos 10 años los avances en la conservación y manejo de la Reserva han sido sumamente importantes y significativos.

La tasa de transformación del hábitat pasó de 0.03 a 0.01, que equivale aproximadamente a 15 hectáreas deforestadas por año (Tabla 2. (FANP-CONANP, 2010). Los datos obtenidos muestran una tasa de transformación para el periodo 2000 – 2009 de apenas 0.0186, que corresponde a una superficie de cambio de -143.64 ha durante un periodo de 9 años. En términos generales la cobertura forestal en el área presenta una ligera disminución aunque las áreas en donde se tuvo esta pérdida son aquellas en donde tradicionalmente han existido actividades agropecuarias. Asimismo la categoría que ha sido constantemente afectada es la selva alta perennifolia con vegetación secundaria, aunque es ésta misma en la que también se ha presentado cierta revegetación misma que se refleja en el aumento en la superficie cubierta de la selva alta perennifolia con vegetación secundaria.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 36

TABLA 2.-CUBIERTA DEL SUELO RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE Uso de Suelo y Vegetación 2000 2005 2009 FORESTAL HA % HA % HA % Áreas sin vegetación aparente 330 0.33 330 0.33 330 0.33 Sabana 6,592 6.51 6,586 6.50 6,572 6.49 Selva Alta Perennifolia 33,556 33.13 33,554 33.13 33,540 33.11 Selva Baja Caducifolia 1,037 1.02 1,037 1.02 1,037 1.02 Selva Alta Perennifolia/vegetación 42,495 41.95 42,348 41.81 42,390 41.85 secundaria Selva Baja Caducifolia/vegetación 1,636 1.62 1,636 1.62 1,633 1.61 secundaria Subtotal 85,646 84.55 85,491 84.40 85,502 84.41 NO FORESTAL Área Agrícola 9,681 9.56 9,674 9.55 9,423 9.30 Asentamientos Humanos 147 0.15 147 0.15 147 0.15 Infraestructura 1 0.001 1 0.001 1 0.001 Pastizal Inducido 5,578 5.51 5,740 5.67 5,979 5.90 Subtotal 15,407 15.21 15,562 15.36 15,550 15.35 OTROS Cuerpo de Agua 238 0.23 238 0.23 238 0.23 Subtotal 238 0.23 238 0.23 238 0.23 Total 101,291 100 101,291 100 101,290 100.00

El registros de la presencia de especies como el jaguar, águila elegante y el tapir, que hace más de 10 años que no se observaban en el área estas especies; la presencia de tropas de monos aulladores, que casi desaparecieron después del incendio de 1998; la presencia de 913 especies de fauna silvestre en la Reserva, son indicadores claros de que ha habido un cambio significativo por la recuperación de los ecosistemas de la Reserva.

Desde 2008 se realiza el monitoreo de aves, cuyo objetivo es generar información acerca del estado de conservación de zonas con distinto manejo (zonas núcleo y zona de amortiguamiento) en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, para que dicha información pueda ser utilizada en la toma de decisiones de manejo y conservación de la REBISO. Entre los objetivos principales del monitoreo están: • Actualizar el listado de las especies de aves presentes en la Reserva. • Medir la diversidad de aves por medio de la riqueza, abundancia e índices de diversidad a diferentes escalas espaciales y temporales para conocer la dinámica de especies a través del tiempo en dos zonas con distinto manejo de la Reserva. • Evaluar las tendencias poblacionales de aves en cinco años de estudio mediante comparaciones anuales para conocer el cambio de la diversidad, sus posibles causas y consecuencias y dirigir esfuerzos de conservación y manejo. • Emitir recomendaciones de manejo en las zonas núcleo y zona de amortiguamiento, anualmente y en un periodo de cinco años para el manejo y conservación de la Reserva. • Elegir un grupo de aves indicadoras del estado de conservación de la Reserva.

Durante el monitoreo de 2008 al 2014 se registraron 334 especies de aves con una abundancia de 11,473 individuos. Las especies más abundantes con más de 400 individuos registrados, fueron Oncostoma cinereigulare, Habia fuscicauda, Momotus momota, Ramphastos sulfuratus, estas especies se

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 37 distribuyen en sitios conservados como en ambientes perturbados, la mayoría de ellos son insectívoros, a excepción del Ramphastos sulfuratus (Tucán) que es frugívoro y además es una especie que se encuentra en la categoría de Amenazada en la NOM-059-SEMARNAT 2010. Otras especies que han sido registradas en las actividades de monitoreo y se encuentran bajo una categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059 se encuentran: Dactylortyx thoracicus, Dendrocincla anabatina, Dendrocincla homochroa, Dendrocolaptes picumnus, Dendrocolaptes sanctithomae, Habia rubica, Hylomanes momotula, Lanio aurantius, Leucopternis albicollis, Myadestes occidentalis, Odontophorus guttatus, Onychorhynchus coronatus, Penelopina nigra, Phaethornis longirostris y Hylorchilus navai. Cabe señalar que la presencia de dichas especies es un reflejo del grado de conservación de la Reserva.

De acuerdo al manejo, se encontró que durante los años de 2008 a 2014 en la zona de amortiguamiento, el número de especies registrado fue de 287, mientras que en las zonas núcleo fue de 230 especies, el número de individuos fue de 7,216 en zona de amortiguamiento y de 4,257 en zonas núcleo. Además del monitoreo biológico también se realizan acciones para la conservación de especies en peligro de extinción y su hábitat. Por medio del programa de subsidio PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo) convocado por la CONANP.

Se ha contado con apoyos para que instituciones académicas y organizaciones civiles realicen, en coordinación con la reserva, acciones de educación ambiental, difusión, talleres de capacitación a monitores comunitarios vigilantes y actividades para el registro de las especies en peligro de extinción de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM 059-SEMARNAT-2010. Las especies con las que se ha trabajado han sido: el mono aullador de manto (Alouatta palliata), mono araña (Ateles geoffroyi), águila elegante (Spizaetus ornatus), águila tirana (Spizaetus tyranus), zopilote rey (Sarcoramphus papa), el jaguar (Panthera onca) y el tapir (Tapirus bairdii). De la ejecución de los PROCER se ha logrado realizar el registro de dichas especies en los últimos meses del año del 2012 al 2015, a excepción del Tapir, del que solo se cuenta con una fotografía.

En cuanto a los primates, se han detectado sitios con alta prioridad para la conservación, de acuerdo al número de tropas potenciales en los sitios y el buen estado de conservación del hábitat. Para mantener estos sitios de alta prioridad se propuso realizar reforestación en la comunidad de Felipe Ángeles en parches perturbados para propiciar la conectividad hacia la zona de los Chimalapas, se espera que en 2017 se logre la reforestación de este corredor. Con la información generada del registro de tropas de primates se tiene una estimación de 2,066 monos, de los cuales 1,740 son monos araña (Ateles geoffroyi) y 326 monos aulladores (Alouatta palliata), este registro de primates es el más alto en el estado de Chiapas, lo cual ubica a la Reserva como un sitio prioritario para la conservación de primates.

Por otra parte se tiene registrada la presencia de especies exóticas invasoras, encontrándose el helecho (Pteridium aquilinum), el lirio acuático (Eichornea crassipes) y el carrizo Arundo donax. El helecho se ha observado en sitios abiertos quemados, mientras que el lirio acuático en el río La Venta y el carrizo se ha observado en los márgenes del río. Aunque se conoce la presencia de estas especies, se desconoce el impacto en las poblaciones de especies nativas. Por lo que es necesario desarrollar investigaciones que puedan aportar elementos para el control y erradicación de estas especies.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 38

4.2 Describa los principales programas de conservación que se han llevado a cabo en la reserva de la biosfera durante los últimos diez años, así como los que se están llevando a cabo actualmente. Mencione cuáles son sus objetivos principales y qué tipo de actividades se llevan a cabo (por ejemplo, inventarios bióticos, especies en peligro, análisis de paisaje, acciones de conservación). Remítase a otros apartados si procede.

La conservación en la Reserva se ha llevado a cabo y se lleva, conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el decreto de creación del ANP, las líneas estratégicas de los respectivos Programas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012 y 2014- 2018, que se ven reflejados en los Componentes del Programa de Manejo (2001).

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), reconoce la importancia de los servicios ambientales que brindan a la sociedad las Regiones Prioritarias (RP), las cuales comprenden a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), sus Zonas de Influencia y otras Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC). De esta forma, el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) constituye un instrumento de la política pública que tiene como objetivo promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades.

Se han realizado acciones de educación ambiental, difusión, talleres de capacitación a monitores y vigilantes comunitarios sobre la conservación de las águilas neotrópicales (Spizaetus ornatus, Spizaetus tyranus) y el zopilote rey (Sarcoramphus papa). Aunque se han utilizado diversos métodos para la detección de dichas especies en la Reserva, se cuenta con pocos datos de observaciones directas, por lo que aún no se define el tamaño poblacional de las especies.

Derivado de los análisis realizados de las áreas conservadas y perturbadas de la Reserva y de los sitios potenciales y con distribución histórica de las especies, se definieron corredores importantes para mantener la conectividad en el área y a las poblaciones de las águilas neotropicales y el zopilote rey, con dicha información se espera estar realizando acciones de manejo para mantener la conectividad en los siguientes años.

Con el jaguar (Panthera onca) se iniciaron trabajos con las comunidades en el año 2012, por medio del programa de subsidio PROCODES (Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible) y que consiste en un instrumento de la CONANP para promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en regiones prioritarias. Con su apoyo, fue posible la capacitación de monitores comunitarios y la adquisición de cámaras trampa para el registro de mamíferos grandes y medianos en su comunidad. Dicha actividad, apoyó en el reconocimiento y valoración de la biodiversidad de su comunidad para su conservación.

En 2012 se logró el primer registro de jaguar, con lo que los monitores se motivaron a continuar los trabajos de monitoreo en su comunidad y en zonas núcleo. En 2013 y 2014 se establecieron 22 cámaras trampa para obtener mayor información confiable de las poblaciones de jaguar identificando tres ejemplares adultos y dos juveniles.

En 2015 se contó con el programa de subsidio PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo), que contribuye y recupera la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural mediante la conservación y recuperación de las

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 39 especies en riego y su hábitat. Con ello se lograron realizar talleres de capacitación a monitores y vigilantes comunitarios, en temas relacionados con la conservación de las especies y su hábitat, en la detección de ilícitos que amenazan su conservación y en materia de legislación ambiental. Se documentó el conflicto ganadero del jaguar, encontrándose muy pocos datos sobre ataque del jaguar a la ganadería vacuna y ovina. Se continuará con el registro del jaguar para conocer el tamaño de su población en la Reserva.

4.3 ¿De qué manera están las actividades de conservación ligadas o integradas a temas de desarrollo sostenible (como por ejemplo gestión para la conservación en tierras privadas que se utilizan para otros fines)?

En coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) del Gobierno de México, a través del Programa Pago por Servicios Ambientales, que tiene la finalidad impulsar el reconocimiento del valor de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales, agroforestales y recursos naturales, además de apoyar la creación de mercados de estos servicios. Estos programas apoyan a comunidades, ejidos, Asociaciones Regionales de Silvicultores y a propietarios de terrenos forestales. El Programa apoyó los conceptos de Servicios Ambientales Hidrológicos, biodiversidad, sistemas agroforestales, captura de carbono y elaboración de proyectos. Las comunidades beneficiadas con estos conceptos son las siguientes:

PRESUPUESTO CONCEPTO SUPERFICIE EN COMUNIDAD (pesos DE APOYO HA mexicanos) Nuevo San Juna Chamula Biodiversidad 852.4 3,723,795 Dr. Manuel Velasco Suárez II Biodiversidad 202.7 507,480 Ing. Armando Zebadua Biodiversidad 37 156,060 La Lucha Biodiversidad 385.5 998,777 Llano Grande Biodiversidad 173.9 450,525 Tierra Nueva Biodiversidad 160.7 424,808 Linda Vista Biodiversidad 200 523,340 Emilio Rabasa Biodiversidad 612.7 1,464,603 CNC Hidrológico 1740 4,801,193 Hidrológico Veinte Casas Biodiversidad 2040 7,284,246 Emiliano Zapata Hidrológico 226.9 706,391 Col. Agrícola General Lázaro Cárdenas Hidrológico 200 632,500 Col. Agrícola Felipe Ángeles Hidrológico 584 1,772,105 Benito Juárez l Biodiversidad 526.5 1,287,495 TOTAL 7,942.2 $24,733,331

Estas 7,942.2 hectáreas se encuentra destinada exclusivamente a la conservación de la biodiversidad y sus ecosistemas, y los recursos aportados por el programa en su mayor parte se destina a fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y a cubrir otras necesidades básicas de las comunidades beneficiadas.

Durante el periodo del 2008 al 2010, fueron beneficiadas las comunidades de Nuevo San Juan Chamula, Manuel Velasco Suarez 1, Armando Zebadua, La Lucha, Tierra Nueva, Llano Grande, Linda Vista, Emilio Rabasa, Benito Juarez 1, Emiliano Zapata, General Lazaro Cardenas, Felipe Angeles y CNC, con un monto total de inversión de $14,692,368 en una superficie total de 5,378 hectareas.

En el periodo del 2014 al 2020, están siendo beneficiadas las comunidades de CNC, 20 Casas, Nuevo San Juan Chamula, Cuauhtemoc 1, Tierra Nueva y La Lucha, con un monto total de inversión de $14,469,991, en una superficie total de 4,957 hectareas.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 40

Se promueven otros esquemas de conservación, como es el pago por emisión evitada de carbono para las comunidades de Veinte Casas y Nuevo San Juan Chamula, apoyados por la UICN a través de Scolel te para un periodo de tres años. Este proyecto se encuentra en su aplicación.

4.4 ¿Cómo se evalúa la efectividad de las acciones o estrategias aplicadas?

No existe una evaluación profunda de estas estrategias, de manera coordinada con CONAFOR se realizan dos veces al año recorridos de revisión a las superficies incorporadas al programa en cada una de las comunidades y se generan los informes correspondientes, a través de este documento se evalúan los avances de las acciones emprendidas por las comunidades y se determinan los pagos a realizar o en su caso las recomendaciones correspondientes.

4.5 ¿Cuáles son los principales factores que han influido (positiva o negativamente) en los éxitos de los esfuerzos de conservación en toda la reserva de la biosfera? Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas en los últimos 10 años, ¿qué nuevas estrategias o enfoques serán más efectivas para la conservación y el desarrollo sostenible?

Los principales factores que han contribuido de manera positiva son principalmente el impulso de los espacios de participación social que se han generado, como es el caso de la reactivación y fortalecimiento de la operatividad del Consejo Asesor, la creación de la Red de Asesores Científicos de la Reserva, la creación de la Alianza con las Organizaciones No Gubernamentales, el recién creado Grupo Interinstitucional, que impulsaron proceso comunitarios, el desarrollo de programas comunitarios por parte de la CONANP, como el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, El Programa de Empleo Temporal, el Programa de Conservación del Maíz Criollo y Rescate de Sistemas Tradicionales, el Programa de Vigilancia Comunitaria Participativa, el Programa de Conservación de Especies Prioritarias y el Programa de Monitoreo Biológico.

Estos programas han permitido la participación de más de 50 comunidades y han generado el impulso y constitución de Comités Comunitarios para el Manejo del Fuego, para la Vigilancia Comunitaria y para el Monitoreo Biológico, incorporando así a la población local en las labores de conservación y manejo del territorio, y sobre todo la capacidad, la confianza y la credibilidad que ha generado el personal de la CONANP en el desarrollo de sus actividades en campo y de manera conjunta con los pobladores locales.

4.6 Otros comentarios/observaciones desde la perspectiva de la reserva de la biosfera.

El esfuerzo que ha realizado la CONANP en la conservación de la Reserva, ha generado un capital social muy importante, lo cual es muy bien visto por otras instituciones del Gobierno de México y del Gobierno local, lo que ha redundado en un mayor interés en participar de manera conjunta con la CONANP en proyectos de conservación y desarrollo sostenible, a partir del año 2011 se han venido incorporando la participación de los Ayuntamientos Municipales, sin embargo, aún no se ha podido catalizar de manera efectiva esta sinergia.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 41

5. FUNCIÓN DE DESARROLLO: 5.1 Describa brevemente las tendencias predominantes en la última década en cada uno de los sectores principales de la base económica de la reserva de la biosfera (por ejemplo las actividades agrícolas y forestales, recursos renovables y no renovables, fabricación y construcción, turismos y otras industrias del sector servicios).

AGRICULTURA Cultivo de Café Una de las líneas estratégicas de la Reserva es el desarrollo sostenible de las comunidades, con el apoyo de programas de subsidio convocados por la CONANP como PROCODES, se han fortalecido actividades productivas sostenibles como, café de conservación, apicultura, turismo de bajo impacto, ganadería silvopastoril, agricultura sostenible (milpa, hortalizas, frutales, leguminosas etc.) y recursos silvestres no maderables.

Se ha promovido el desarrollo del cultivo del café bajo sombra diversificada con el uso de fertilizantes orgánicos en distintas comunidades de la Reserva. En el 2009 se conformó la Red de Productores Orgánicos de la Selva el Ocote y se logró la certificación orgánica con la organización Aires del Cambio A.C. y con apoyo de la reserva se implementó un proceso de formación de promotores comunitarios mediante el modelo de escuelas de campo para agricultores capacitando a 16 promotores. Se planeó y verificó la implementación de las mejores prácticas de café de conservación en 121 parcelas de pequeños productores de seis comunidades miembros de la Red. En el 2010 se continuó con la segunda fase del proyecto denominado “Conservación y Recuperación de Paisajes Productivos de Café” apoyados con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, para atender un problema fitosanitario detectado y para implementar las mejores prácticas de café en la zona cafetalera. Se estableció un vivero para la producción de 100,000 plantas de café injertadas resistentes al nematodo, se seleccionaron y establecieron siete parcelas de evaluación de la resistencia genética del hibrido Nemaya. En el 2014 con la enfermedad de la roya la cafeticultura en la reserva se vino abajo, para el 2015 INCAFECH entrego para renovación de cafetales, 9,000 plantas de variedades que son resistentes a la enfermedad y a la plaga de nematodo.

Cultivo de Maíz En el 2009 se implementó el PROMAC (Programa de Maíz Criollo), cuyo objetivo es la conservación in situ del maíz criollo y su agrobiodiversidad. Con dicho subsidio se logró el apoyo a 28 comunidades durante el periodo de 2009 a 2011 y del 2012 a 2015 a ocho comunidades. Con ello se fortalecieron las capacidades para el manejo de los maíces criollos, se realizaron ferias comunitarias para el intercambio de semillas de maíz y de otras especies. Los productores han llevado a cabo prácticas de conservación de suelo y manejo agronómico de los cultivos, con ello se ha aumentado la agrobiodiversidad. Durante el desarrollo del programa se han beneficiado 2,201 mujeres y 3,827 hombres de los cuales 2,147 son mujeres indígenas y 3,816 hombres indígenas.

APICULTURA La apicultura constituye una alternativa productiva complementaria a la agricultura (Orantes et al., 2013) y la ganadería. El producto final es la miel que es vendida a intermediarios de otros municipios. En 2007 se impulsó el desarrollo de la apicultura en los ejidos de Emilio Rabasa, Las Pimientas, Benito Juárez, Ocuilapa, Nuevo San Juan Chamula y La Lucha. En 2010 la cooperativa AMBIO llevó a cabo un intercambio entre apicultores de dos ejidos de la Reserva, Nuevo San Juan Chamula y Emilio Rabasa, con la finalidad de conocer el manejo de las abejas de cada uno, para la producción de miel a través de la experiencia adquirida. Con ello se fortalecieron las capacidades de los productores de

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 42

Nuevo San Juan, San Juan y de Emilio Rabasa, en cuanto a su organización y seguimiento al manejo apícola.

En 2012 se realizó un taller para identificar y definir las buenas prácticas apícolas con productores de miel de la región, con instituciones de investigación y desarrollo federales y estatales, los objetivos fueron definir metas e indicadores de las buenas prácticas apícolas, como resultado se logró la elaboración de un manual para las buenas prácticas de la apicultura, dirigido a productores. De las comunidades en las que se implementó esta práctica, dos de ellas, Nuevo San Juan Chamula y Emilio Rabasa, cuentan con reconocimiento de alta calidad de la miel y un amplio mercado para la venta del producto. La producción de miel de Nuevo San Juan ha sido de aproximadamente 12,945 toneladas y en Emilio Rabasa 6,000 toneladas durante el periodo de 2012 al 2015. En total se cuenta con 66 apicultores.

GANADERÍA Para atender a la deforestación causada por la ganadería extensiva, en las comunidades de la Reserva se ha promovido un enfoque sostenible basado en la crianza de ganado ovino y bovino bajo sistemas silvopastoriles, que combina árboles forestales, especies forrajeras y/o frutales, con el mejoramiento de pastizales. Este esquema intensivo semiestabulado, cuenta con 420 ha de manejo, con ganadería de doble propósito y de engorda. En el 2015 se consolidaron bajo este esquema, tres grupos de 101 mujeres, que se dedican a la ovinocultura. Además de la capacitación para el manejo y la organización hacia el interior de estos grupos, la Reserva ha sensibilizado y promovido la importancia de esta práctica como una medida de mitigación al cambio climático, reconvirtiendo praderas e incrementando superficie arbolada.

Con respecto a la ganadería bovina, la apropiación de este enfoque ha sido muy bajo y solamente se cuenta con dos comunidades realizando este trabajo con una superficie de 45 hectáreas.

Dentro del proceso de desarrollo productivo sostenible en las comunidades se tiene en manejo 1,140 ha con actividades bajo prácticas sostenibles, con un monto aproximado de inversión de $14,861,000 pesos mexicanos, para la ejecución de estos proyectos beneficiando a 56 comunidades, aproximadamente a 9,030 hombres y 5,299 mujeres; de los cuales 8,773 hombres y 4,946 mujeres son indígenas. A la fecha se han consolidado tres proyectos de mujeres ovinocultoras, de tres comunidades Hierba Santa, Galilea y Subteniente Pedro Sánchez del municipio de Jiquipilas y uno de apicultura en la comunidad de Nuevo San Juan Chamula, municipio de Ocozocoautla.

5.2 Describa la industria del turismo en la reserva de la biosfera. ¿Ha aumentado o disminuido el turismo desde la nominación o la última revisión periódica? ¿Qué nuevos proyectos o iniciativas se han llevado a acabo? ¿Qué tipo de actividades turísticas? ¿Qué efecto han tenido estas actividades en la economía, ecología y sociedad de la reserva de la biosfera? ¿Hay algún estudio que examine si la designación del área como reserva de la biosfera ha influido en el número de turistas? Por favor proporcione la bibliografía sobre estudios realizados y/o una copia en papel en un anexo.

A partir de 2003 con la creación del puente Chiapas incrementó el interés por parte de las comunidades que se encuentran en la Zona de Transición de la Reserva y en la Zona de Amortiguamiento para prestar servicios e implementar la práctica de actividades turísticas (ecoturismo y turismo de aventura). Entre las iniciativas de ecoturismo y turismo de aventura en la Reserva se cuentan:

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 43

1.) El Cañón del Río La Venta, el cual es accesible en tres puntos de entrada desde la cascada el Aguacero, Unidad Modelo y General Cárdenas, donde también se localiza la cascada conocida como La Conchuda y la formación geológica conocida como El Arco del Tiempo. En este sitio es posible realizar turismo de aventura, de observación de avifauna y recorridos espeleológicos. La actividad turística dentro del Cañón del Río La Venta hasta el momento puede ser considerada como incipiente, sin embargo, se cuenta con el registro de más de diez operadores privados de turismo de aventura que ofrecen expediciones al sitio, por lo que el beneficio local no es evidente.

2) La cascada El Aguacero, que se localiza aproximadamente a 19 km al oeste del poblado de Ocozocoautla (16 km por carretera pavimentada y 3 km por camino de terracería). Tiene una altura de aproximadamente 60 metros y en época de lluvias tiene un gran caudal. En la actualidad este sitio cuenta con infraestructura y se encuentra a cargo de un grupo comunitario con el nombre de Cooperativa de Ecoturismo Cascada el Aguacero S.C. de R.L. de C.V., el cual surge por la necesidad de ofrecer un servicio de mayor calidad a los turistas que llegaban a conocer simplemente la cascada.

3) El Arco del Tiempo, ubicado a dos horas de distancia de la colonia Agrícola y Ganadera Lázaro Cárdenas, del municipio de Cintalapa, Chiapas. Este se encuentra en una zona de formaciones geológicas de más de 87 mil años de antigüedad, con formaciones kársticas predominantemente, debido a la disolución de la caliza. Parte del río La Venta es bordeado por altos acantilados, formando un cañón con paredes de piedra caliza que alcanzan alturas de más de 500 metros.

4) El Parador Puente Chiapas y Presa Nezahualcóyotl, la cual se recorre en lancha desde el embarcadero de Apic Pac, Puente Chiapas y Raudales Malpaso, y desde donde se puede acceder a los sitios conocidos como El Encajonado y La Junta, este último es la unión de los ríos Negro y La Venta.

5) El centro ecoturístico La Sima de Las Cotorras, a unos 900 msnm forma parte de la zona de amortiguamiento de la reserva. Se encuentra aproximadamente a 30 km de la ciudad de Ocozocoautla, al poniente de la comunidad de Piedra Parada, ya casi en los límites de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, y es accesible por un camino de terracería. En la actualidad este sitio cuenta con infraestructura y se encuentra a cargo de un grupo comunitario con el nombre de Centro Turístico Tzamanguimo S.C de R.L En el lugar se realizan actividades como rappel y observación de la cotorra verde (Aratinga holochlora) en su hábitat natural.

6) El Parque Educativo Laguna Bélgica, administrado por Gobierno del Estado de Chiapas y considerado un centro de interpretación ambiental, donde se realizan actividades como el senderismo, la observación de aves y la investigación científica.

De manera general, la Selva El Ocote presenta un enorme potencial para el turismo, que no ha sido desarrollado. Aun cuando existen nuevas iniciativas desde las comunidades, de manera general éstas son incipientes en la región.

En la actualidad sobreviven dos grupos comunitarios organizados formalmente, estos son: la Cooperativa de Ecoturismo Cascadas El Aguacero, S.C. de R.L. de C.V. y Centro Turístico Tzamanguimo S.C de R.L (Sima de las Cotorras).

En el caso del Centro Turístico Tzamanguimo S.C de R.L (Sima de las Cotorras), inició con la aportación económica de cada socio, también ha recibido apoyos de la CONANP, así como de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Secretaría de Turismo, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 44

En el caso de Cascadas El Aguacero, la cooperativa inició con la aportación económica de cada socio, pero también ha recibido apoyos fiscales para la consolidación del proyecto, como son la CONANP, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y de la Presidencia Municipal de Ocozocoautla de Espinosa.

Respecto a la infraestructura turística, hasta el momento han existido inversiones por parte del Gobierno del Estado de Chiapas y el Gobierno Federal a través de la CDI, en Sima de las Cotorras, el Aguacero y Parador Puente Chiapas. También la CONANP ha aportado para equipamiento y capacitación de los grupos comunitarios organizados quienes son los encargados de brindar servicios a los visitantes, alimentos y bebidas y algunos otros servicios.

La visitación a la Sima de las Cotorras, El Aguacero, sitios ubicados dentro del Cañón Río la Venta (La Conchuda y La Venta) y Parador Puente Chiapas ha ido en aumento en los últimos 13 años. Tanto turistas nacionales como extranjeros han llegado a la Reserva, sin embargo, no se cuentan con registros que documenten el volumen de uso.

En 2013, gracias a la elaboración del Plan de Uso Público de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (borrador elaborado en el 2011), se realizó una primera aproximación para iniciar con el monitoreo de los Objetos de conservación que pueden sufrir o haber sufrido impactos negativos por la práctica de actividades turísticas.

En dicho estudio, se definieron los Límites de Cambio Aceptable para la zona del Cañón Río la Venta, que buscó sentar las bases para la toma de decisiones en cuanto a las actividades turísticas y sitios que se pretenden impulsar o restringir a la visitación dependiendo de la fragilidad ambiental de cada sitio. Para este sitio y con el apoyo de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado de Chiapas y con la participación de los prestadores de servicios turísticos, se elabora el protocolo de seguridad para los visitantes.

5.3 Cuando proceda, describa otros sectores clave y usos como la agricultura, pesca, selvicultura. ¿Han aumentado o disminuido desde la nominación o desde el último informe periódico? ¿Qué tipo de proyectos o iniciativas nuevas se han llevado a cabo? ¿Qué efectos han tenido en la economía y ecología de la reserva de la biosfera, y en su biodiversidad? ¿Hay estudios que examinen si la designación como reserva de la biosfera ha influido en la frecuencia de sus actividades? En caso afirmativo, proporcione la bibliográfica de estos estudios y/o una copia en papel en un anexo.

A la fecha no se ha realizado una evaluación que permita determinar si los usos del suelo en actividades productivas hayan aumentado o disminuido. De acuerdo al estudio “Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP” (CONANP 2010), se estima que la superficie destinada a la agricultura y de pastos inducidos (ganadería), durante el periodo 2000-2009 se mantuvo, en el año 2000 se contaba con 15,259 ha en estas condiciones y en el año 2009 se contó con 15,402 ha, es decir no hubo cambios significativos en el uso del suelo por estas actividades.

También se refleja en el proceso de recuperación de las áreas siniestradas por los incendios forestales ocurridos en 1998, donde se quemaron más de 22,000 hectáreas, la disminución del uso del fuego por parte de las comunidades locales, el no uso para las actividades productivas de esta superficie quemada, ha permitido que la recuperación de las selvas en la Reserva sea muy significativo. En términos generales la cobertura forestal en el área presenta una ligera disminución aunque las áreas en donde se

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 45 tuvo esta pérdida son aquellas en donde tradicionalmente han existido actividades agropecuarias. Asimismo la categoría que ha sido constantemente afectada es la selva alta perennifolia con vegetación secundaria, aunque es ésta misma en la que también se ha presentado cierta revegetación misma que se refleja en el aumento en la superficie cubierta de la selva alta perennifolia con vegetación secundaria.

Ello significa que en los últimos 10 años los avances en la conservación y manejo de la Reserva han sido sumamente importantes, beneficiando de manera positiva en la provisión de los servicios ambientales y en las condiciones ambientales favorables para la actividad productiva de las comunidades locales de la Reserva.

5.4. ¿De qué manera las actividades económicas en la reserva de la biosfera benefician a las comunidades locales?

Los proyectos implementados por los PROCODES, PET y PROMAC, promueven alternativas para la diversificación productiva que permite el desarrollo sostenible de las localidades asentadas, fomentando la adopción de buenas prácticas, que redunde en un incremento de la producción y la calidad de sus productos para acceder a mejores mercados que incrementen su economía familiar.

Adicionalmente con el desarrollo de las actividades económicas promovidas por la CONANP, aumentan la capacidad local por medio de la capacitación, sensibilización continua, y seguimiento de los proyectos por parte de los técnicos.

Muchas de las actividades realizadas en la reserva pueden causar efectos negativos en la conservación, tal como la ganadería que sin un manejo adecuado, deforesta sitios conservados para convertirlos en potreros. Las actividades impulsadas por la Reserva promueven y fomentan la conservación del área al incorporar prácticas amigables al ambiente. Por ejemplo, se ha corroborado con los resultados de monitoreo de aves que lleva a cabo el personal de la Reserva, que el cultivo de café con sombra diversificada, es una práctica que mantiene una alta diversidad de aves.

Dichas prácticas de bajo impacto ambiental generan servicios ambientales para las comunidades locales, como alimento, agua, recursos genéticos, recursos ornamentales, son reguladores de aire, de clima, del flujo hídrico, purifica el agua, previene la erosión, mantenimiento de la fertilidad del suelo, la polinización y el control biológico. Mantienen ciclos de vida, por ejemplo la fotosíntesis, la producción primaria, el ciclo de nutrimentos, culturalmente provee recreación y turismo.

5.5. ¿Cómo se evalúa la eficacia de las acciones y estrategias llevadas a cabo?

Las acciones de eficacia de la implementación de los proyectos, se evalúan mediante los informes técnicos y financieros anuales a través de los Programas Operativos Anuales (POA) que se entregan a la Dirección Regional Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur y ésta a oficinas centrales de CONANP.

5.6. Iniciativas de desarrollo económico de la comunidad. ¿Qué programas existen para promover estrategias integrales para la innovación económica, cambio, y adaptación dentro de la reserva de la biosfera y hasta qué punto se han implementado?

Se han implementado tres programas de subsidios, bajo un enfoque integral de apoyo a las comunidades para el desarrollo que promueven alternativas productivas para las comunidades de la reserva. Estos programas de subsidios son el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), el Programa de Empleo Temporal (PET) y Programa de Conservación de Maíz Criollo (PROMAC), a

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 46 través de los cuales se han fortalecido actividades productivas sostenibles como, café de conservación, apicultura, turismo de bajo impacto, ganadería silvopastoril, agricultura sostenible (milpa, hortalizas, frutales, leguminosas etc.) y recursos silvestres no maderables.

Derivado del análisis de amenazas realizado en la Reserva previo a 2006, se impulsaron con las comunidades los procesos de desarrollo productivo bajo manejo sustentable, en el manejo de la ganadería bovina y ovina semiestabulada con sistemas silvopastoriles en 22 comunidades; mejoramiento del cultivo de café, con el impulso de mejores prácticas de conservación en 13 comunidades; fomento al manejo de la apicultura en ocho comunidades; turismo comunitario de bajo impacto en seis centros turísticos comunitarios; la potencialización de las tierras agrícolas a través de la implementación de riegos por gotero y sistemas agroforestales, el rescate del maíz criollo y sistemas tradicionales de milpa en 14 comunidades, y otras alternativas productivas como el cultivo de la chapaya, huertos familiares, establecimientos de frutales, cunicultura, y restauración ambiental en 30 comunidades de la reserva.

Gracias a estas iniciativas, se encuentran en proceso de reconversión más de 1,800 hectáreas con actividades productivas sostenibles, en más de 56 comunidades, donde han sido beneficiados de manera directa e indirecta aproximadamente 14,329 personas (9,030 hombres y 5,299 mujeres), de los cuales 13,719 personas son indígenas (8,773 hombres y 4,946 mujeres).

La inversión total de la CONANP en proyectos productivos bajo manejo sostenible, fortalecimiento de capacidades y estudios durante este periodo incluyendo el año 2016 ha sido de $47,225,190 pesos mexicanos y en estas líneas estratégicas se han logrado en concurrencias con otras instancias de gobierno federal, estatal y municipal con un monto total de $23,063,061 pesos mexicanos, que fueron aportados a partir del año 2008.

A continuación se describe la cobertura de población que ha sido beneficiada de la Reserva con estos programas.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PROCODES)

BENEFICIARIOS POBLACIÓN MONTO No. DE AÑO BENEFICIADA EJERCIDO EN TIPO DE PROYECTOS PROYECTOS POBLACIÓN POBLACIÓN NO ÍNDIGENA INDÍGENA TOTAL PESOS CULTIVO DE MAIZ ASOCIADO CON LEGUMINOSAS, TURISMO, CONSTRUCCION DE FOGONES 2006 25 0 929 929 $1,674,000 AHORRADORES DE LEÑA, MEJORAMIENTO DE PRADERAS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES CONSTRUCCION DE CENTRO DE ACOPIO PARA EL CAFE, ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DEL MAIZ ASOCIADO CON LEGUMINOSAS, ESTABLECIMIENTO DE 2007 12 838 667 1505 $900,000 ESPECIES FORRAJERAS BAJO EL SISTEMA SILVO- PASTORIL, PLANTACION DE ESPECIES DENDROENERGETICAS, ESTUDIOS Y CURSOS. GANADERÍA, CAFE, TURISMO, CUNICULTURA, ENRIQUECIMIENTO DE ACAHUALES, CONSTRUCCION 2008 46 0 1307 1307 $2,290,400 DE FOGONES AHORRADORES DE LEÑA, ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DE MAIZ ASOCIADO CON LEGIUMINOSA TURISMO, APICULTURA, CAFE, ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA, SANEAMIENTO AMBIENTAL CON LA CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS, ESTANQUES DE 2009 33 0 653 653 $1,790,050 PECES Y CURSOS SOBRE LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, SANEAMIENTO AMBIENTAL Y FORMACIÓN DE PROMOTORES COMUNITARIOS. TURISMO, APICULTURA, CAFE, ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA, GANADERÍA BOVINA Y OVINA, VIVEROS FORESTALES, PRODUCCIÓN 2010 48 295 790 1085 $2,626,480 SUSTENTABLE DE BÁSICOS Y HORTALIZAS, INFRAESTRUCTURA PARA UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN (UMA)

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 47

TURISMO, APICULTURA, CAFE, GANADERÍA BOVINA Y OVINA, VIVEROS FORESTALES, PRODUCCIÓN 2011 54 85 856 941 $2,895,000 SUSTENTABLE DE BASICOS Y HORTALIZAS, INFRAESTRUCTURA PARA UMA, ESTUDIOS TECNICOS Y CURSOS. ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS COMUNITARIOS, ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES, GANADERÍA, APICULTURA, 2012 30 28 515 543 $2,757,760 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA, TURISMO, MONITOREO, VIVEROS FORESTALES, ESTUDIOS TECNICO Y CURSOS. ESTUDIOS TECNICOS Y CURSOS, ESTABLECIMIENTO DE APIARIOS, RECUPERACIÓN DE SUELO PARA USO PRODUCTIVO, CULTIVOS DE COBERTERA, ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE 2013 31 53 610 663 $2,498,038 PLANTACIONES AGROFORESTALES, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES, ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS COMUNITARIOS, ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS COMUNITARIOS ESTUDIOS TECNICOS Y CURSOS, ESTABLECIMIENTO DE APIARIOS, RECUPERACIÓN DE SUELO PARA USO PRODUCTIVO, CULTIVOS DE COBERTERA, ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE 2014 36 40 560 600 $2,599,108 PLANTACIONES AGROFORESTALES, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES, ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS COMUNITARIOS, ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS COMUNITARIOS CURSOS, ESTABLECIMIENTO DE APIARIOS, RECUPERACIÓN DE SUELO PARA USO PRODUCTIVO, 2015 30 44 403 447 $2,521,688 JAULAS PARA CAPTURA Y CRÍA DE PECES, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES, ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS COMUNITARIOS. CURSOS, ESTABLECIMIENTO DE APIARIOS, RECUPERACIÓN DE SUELO PARA USO PRODUCTIVO, JAULAS PARA CAPTURA Y CRÍA DE PECES, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES, ESTABLECIMIENTO DE 2016 32 119 338 457 $2,443,750 VIVEROS COMUNITARIOS, RESTAURACIÓN DEL HÁBITAT, ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES, ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS COMUNITARIOS.

TOTAL 377 1502 7628 9130 $24,996,273

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET)

No. DE BENEFICIARIOS POBLACIÓN MONTO AÑO PROYECT POBLACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA EJERCIDO EN TIPO DE PROYECTOS OS NO INDÍGENA INDÍGENA TOTAL PESOS MANEJO DEL FUEGO EN LA PREVENCION DE INCENDIOS 2006 11 0 552 552 $1,388,585 FORESTALES MEDIANTE REHABILITACION Y APERTURA DE BRECHAS CORTAFUEGO. MANEJO DEL FUEGO EN LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES MEDIANTE REHABILITACION Y APERTURA DE 2007 12 0 500 500 $1,027,493 BRECHAS CORTAFUEGO, MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES, MANEJO DEL CULTIVO DE MAIZ MEDIANTE LABRANZAS DE CONSERVACION BRECHAS CORTA FUEGO REHABILITACIÓN, REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE SENDEROS PARA 2008 6 22 370 392 $968,739 EL MONITOREO DE ESPECIES, MANEJO DE CULTIVO DE MAIZ MEDIANTE LABRANZAS DE CONSERVACION BRECHAS CORTA FUEGO REHABILITACIÓN, SANEAMIENTO AMBIENTAL, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE PLANTACIONES DE CAFÉ, SEGUIMIENTO AL PROCESO DE 2009 54 0 1030 1030 $1,361,753 SEDENTARIZADO DEL MAIZ BAJO EL MODELO DE SISTEMA MILPA, CONSTRUCCIÓN DE JAGUEY PARA LA RETENCIÓN DE AGUA. BRECHAS CORTA FUEGO REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO DE UN VIVERO COMUNITARIO PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS LOCALES, REFORESTACION DE AREAS DEGRADADAS POR INCENDIOS FORESTALES, 2010 12 0 1069 1069 $1,202,597 ESTABLECIMIENTO DE BANCOS DE PROTEINAS MEDIANTE LA SIEMBRA DE LEGUMINOSAS, RECORRIDOS DE VIGILANCIA PARA LA DETECCION DE ILICITOS AMBIENTALES, ELABORACION DE COMPOSTAS Y APLICACIÓN DE ABONO ORGANICO BRECHAS CORTA FUEGO REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO DE PLANTAS MADERABLES COMO: CEDRO, CAOBA, MATILISGUATE, PRIMAVERA, MEDIANTE 2011 9 148 241 389 $1,255,420 LA LIMPIA, CAJETEO, PODA Y APLICACIÓN DE MATERIA MUERTA, ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORRAJERAS Y PASTOS DE CORTE CON

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 48

ALTO CONENIDO PROTEICO PARA ALIMENTACION DEL GANADO BOVINO, RECORRIDOS DE VIGILANCIA COMUNITARIA PARA LA DETECCION DE ILICITOS AMBIENTALES EN AREAS IDENTIFICADAS DE ALTO RIESGO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE. BRECHAS CORTA FUEGO REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES, MEJORAMIENTO DE CAFETALES A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES PRACTICAS DE MANEJO DE CAFÉ DE CONSERVACIÓN, RECORRIDOS DE VIGILANCIA 2012 12 0 405 405 $1,255,514 PARA LA DETECCION DE ILICITOS AMBIENTALES EN AREAS IDENTIFICADAS COMO DE ALTO RIEGO EN LA REBISO, MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS MEDIANTE LA RECOLECCION, SEPARACION Y DEPOSITO EN LUGARES ADECUADO DE LA BASURA. BRECHAS CORTAFUEGO REHABILITACION, REFORESTACION 2013 8 0 328 328 $1,789,024 CON ESPECIES NO MADERABLES, VIGILANCIA RECURSOS FORESTALES. BRECHAS CORTAFUEGO REHABILITACION, REFORESTACION 2014 10 0 339 339 $1,479,853 CON ESPECIES NO MADERABLES, VIGILANCIA RECURSOS FORESTALES. BRECHAS CORTAFUEGO REHABILITACION, PLANTACIONES 2015 5 0 137 137 $493,440 FORESTALES MANTENIMIENTO, VIGILANCIA RECURSOS FORESTALES.

BRECHAS CORTAFUEGO REHABILITACION, VIGILANCIA 2016 4 0 79 79 $563,060 RECURSOS FORESTALES. TOTAL 135 170 4,722 4,892 $12,785,478

PROGRAMA DE CONSERVACION DE MAIZ CRIOLLO (PROMAC)

BENEFICIARIOS POBLACIÓN MONTO No. DE AÑO BENEFICIADA EJERCIDO EN TIPO DE PROYECTOS PROYECTOS POBLACIÓN POBLACIÓN NO INDÍGENA INDÍGENA TOTAL PESOS ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE MAIZ CRIOLLO, APLICACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAÍZ CRIOLLO, ELABORACIÓN DE DIFERENTES PRODUCTOS Y 2009 31 0 1052 1052 $1,508,640 SUBPRODUCTOS DERIVADOS DEL MAÍZ CRIOLLO, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA CONSERVACION DEL MAIZ CRIOLLO, DIAGNOSTICO DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE MAIZ CRIOLLO QUE SE CULTIVAN EN LA REBISO. CONSERVACIÓN IN SITU DEL MAIZ CRIOLLO, APLICACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS 2010 35 0 1129 1129 $1,589,656 PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAÍZ CRIOLLO, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA CONSERVACION DEL MAIZ CRIOLLO. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ CRIOLLO BAJO SISTEMA MILPA, APLICACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL 2011 37 65 1352 1417 $1,587,904 MAÍZ CRIOLLO, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAÍZ CRIOLLO, FERIAS COMUNITARIA DE MAIZ Y OTRAS SEMILLAS CRIOLLAS. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ CRIOLLO BAJO SISTEMA MILPA, APLICACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL 2012 22 0 858 858 $1,592,520 MAÍZ CRIOLLO, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAIZ CRIOLLO, FERIAS COMUNITARIA DE MAIZ Y OTRAS SEMILLAS CRIOLLAS. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DEL MAIZ CRIOLLO BAJO SISTEMA MILPA, APLICACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL 2013 18 0 330 330 $991,890 MAÍZ CRIOLLO, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAIZ CRIOLLO, FERIAS COMUNITARIA DE MAIZ Y OTRAS SEMILLAS CRIOLLAS. CONSERVACIÓN DE MAÍZ CRIOLLO, CURSOS Y/O 2014 12 0 368 368 $748,203 TALLERES DE CAPACITACIÓN, FERIAS COMUNITARIAS O REGIONALES CONSERVACIÓN DE MAÍZ CRIOLLO, CURSOS Y/O 2015 12 0 569 569 $753,770 TALLERES DE CAPACITACIÓN, FERIAS COMUNITARIAS O REGIONALES CONSERVACIÓN DE MAÍZ CRIOLLO, CURSOS Y/O 2016 11 0 503 503 $670,856 TALLERES DE CAPACITACIÓN, FERIAS COMUNITARIAS O REGIONALES

TOTAL 178 65 6161 6226 $9,443,439

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 49

5.7. Negocios locales y otras iniciativas de desarrollo económico. ¿Se están llevando a cabo alternativas "verdes" específicas para abordar los temas de sostenibilidad? ¿Qué relaciones hay (en caso de haber alguna) entre estas actividades?

Con los procesos de desarrollo sostenible en la Reserva, se impulsaron los negocios locales de venta de miel con la comunidad de Emilio Rabasa y venta de café a nivel local y regional con la comunidad de Nuevo San Juan Chamula, sin embargo, aún no se fortalecen y consolidan como negocios verdes.

5.8 Describa los principales cambios (si los hubiese) en términos de valores culturales (religioso, histórico, político, social, etnológico) y otros, y si es posible diferenciando el patrimonio material e intangible.

No ha existido cambios en los valores culturales, históricos, políticos, social y de otra índole en la Reserva desde su denominación.

5.9 Instalaciones y servicios de apoyo a la comunidad. ¿Qué programas en/para la reserva de la biosfera van dirigidos a la preparación profesional, capacitación, servicios sociales y de salud, y temas de justicia social? ¿Cuáles son las relaciones entre ellos y con el desarrollo económico de la comunidad?

Se cuenta con un programa de servicio social y prácticas profesionales abiertas que apoyan a los estudiantes que lo soliciten para cubrir con los requisitos que sus centros de estudios les solicita para cumplir su acreditación.

Los estudiantes de comunidades que han realizado estas actividades son cinco de las comunidades de Emiliano Zapata, Las Pimientas, San Antonio Texas del municipio de Ocozocoautla y tres de las comunidades de Felipe Ángeles, Las Merceditas y Benito Juárez I del municipio de Cintalapa.

Se ha procurado que se integren a programas que se desarrollan en las comunidades para que implementen los proyectos con un enfoque de conservación y desarrollo económico y lo repliquen en sus propias comunidades.

5.10 ¿Qué indicadores se utilizan para evaluar la efectividad de las actividades destinadas a promover el desarrollo sostenible? ¿Qué han mostrado estos indicadores?

No se cuenta con indicadores para evaluar la efectividad de las actividades destinadas a promover el desarrollo sostenible en la Reserva, los avances se evaluan a través de los informes técnicos trimestrales y anuales que se generan año con año.

5.11 ¿Cuáles son los factores principales que han influido (positiva o negativamente) al éxito del esfuerzo de desarrollo en toda la reserva de la biosfera? Dadas las experiencias y lecciones aprendidas en los últimos diez años ¿qué nuevas estrategias o enfoques serían las más efectivas?

Los principales factores que han contribuido de manera positiva en los éxitos de los esfuerzos de conservación en la Reserva son principalmente el impulso de los espacios de participación social que se han generado en la Reserva, como es el caso de la reactivación y fortalecimiento de la operatividad del Consejo Asesor, la creación de la Red de Asesores Científicos de la Reserva, la creación de la Alianza con las Organizaciones No Gubernamentales, que impulsaron proceso comunitarios, el desarrollo de programas comunitarios por parte de la CONANP, como el PROCODES, PET, PROMAC y Rescate de

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 50

Sistemas Tradicionales, El programa de Vigilancia Comunitaria Participativa, el Programa de Conservación de Especies en Riesgo y el Programa de Monitoreo Biológico.

Estos programas han permitido la participación de más de 50 comunidades y han generado el impulso y constitución de Comités comunitarios para el Manejo del Fuego, para la vigilancia comunitaria y para el Monitoreo Biológico, incorporando así a la población local en las labores de conservación y manejo del territorio, y sobre todo la capacidad, la confianza y la credibilidad que ha generado el personal de la CONANP en el desarrollo de sus actividades en campo y de manera conjunta con los pobladores locales.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 51

6. FUNCIÓN DE LOGÍSTICA: 6.1 Describa las principales instituciones a cargo de la investigación y el seguimiento en la reserva de la biosfera y sus programas. Comente los cambios estructurales (en caso de haberse producido alguno) en estas instituciones en los últimos diez años, en lo que se refiere a su trabajo en la reserva de la biosfera.

La estrategias que la Reserva ha implementado para darle seguimiento a las acciones de investigación, es la formación de la Red de Asesores Científicos promovida desde el 2008 y constituida en el 2012 por investigadores y académicos que han desarrollado trabajos de investigación en los últimos años u otros que tienen el interés de trabajar en la Reserva.

Esto con la finalidad de enriquecer los programas de Conservación y Manejo del sitio con las opiniones de expertos en distintos temas, principalmente sobre los trabajos de investigación y monitoreo que se desarrollan o deben de desarrollarse para generar información oportuna para cumplir con una de las principales funciones, la de conservación de su diversidad.

Esta Red de Asesores Científicos se constituyó con 20 investigadores de distintos centros Académicos y de investigación (El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural), y sus principales funciones son:

• Asesorar la toma de decisiones en la generación de proyectos encaminados a cumplir con los objetivos de conservación de la Reserva. • Generar herramientas y metodologías que ayuden a evaluar los proyectos y programas que se generan en la Reserva. • Emitir opiniones técnicas y científicas para mejorar el desarrollo y ejecución de los proyectos y programas que se llevan a cabo en la Reserva. • Identificar proyectos de investigación prioritarios que generen un impacto en las principales amenazas de la Reserva. • Definir proyectos prioritarios que puedan asegurar financiamientos a largo plazo. • Consultar y opinar sobre políticas de manejo y conservación. • Emitir opiniones sobre la asignación de financiamiento convocados por la CONANP. • Promover el intercambio y sistematización de información que contribuya en el manejo de la Reserva. • Contribuir a un acervo de documentación de los estudios realizados en la zona. • Convocar a la capacitación del personal de la Reserva e integrantes de la RAC. • Difundir los resultados de los proyectos de investigación que se realicen en la Reserva a diferentes niveles (Red de Asesores, comunidades, personal de la Reserva y otros) y dejar una copia electrónica e impresa en las Oficinas de operación de la Reserva. • Participar en la actualización del programa de conservación y manejo de la Reserva. • Fomentar la creación de una red de investigadores y asesores para la Reserva, aprovechando las redes existentes en el país, tanto institucionales, como interinstitucionales. • Desde la perspectiva institucional, esta red tendría una función relevante en la sistematización de la investigación, en el aseguramiento de la calidad y en el aprovisionamiento de los recursos institucionales para este trabajo. • Mantener una continua comunicación con otros investigadores y con las instancias directoras y reguladoras de la investigación. • Establecimiento de políticas y reglamentos que fomenten y faciliten las tareas relacionadas con la investigación. • Establecer vínculos de colaboración y asesoría con estudiantes, y grupos interesados en el tema. • Mantener vinculación con grupos y redes de investigadores nacionales y extranjeros.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 52

En general las principales instituciones a las que se les ha otorgado apoyo en el traslado a los sitios de trabajo dentro de la Reserva y acompañamiento en los trabajos de investigación han sido, El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.

6.2 Resuma los principales temas de investigación y seguimiento emprendidos durante los últimos diez años y el área (s) donde se han llevado a cabo, para tratar cuestiones específicas relacionadas con la gestión de la reserva de la biosfera y para la implantación del plan de manejo (remítase a las variables del Anexo 1). (Proporcione referencias para cada tema específico. Proporcione las citas bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por autores al final del apartado 6 o en un anexo aparte).

Con el apoyo de la Red de Asesores Científicos de la Reserva, se definieron las principales líneas de investigación a trabajar en la Reserva son las siguientes:

• Investigación con plantas (ecología de poblaciones, restauración, reforestación, cultivo de tejidos, etc). • Investigación con mamíferos (Diversidad, distribución, ecología de poblaciones, genética, macro ecología). • Investigación con insectos (Diversidad, distribución, ecología de poblaciones). • Investigación con anfibios y reptiles (Diversidad, distribución, ecología de poblaciones, funcionalidad). • Investigación con aves (Diversidad, distribución, ecología de poblaciones). • Investigación en aspectos sociales. • Investigación en Educación ambiental. • Investigación en aspectos productivos. • Cambio Climático. • Ordenamiento territorial, planificación, educación ambiental, gestión de riesgos (incendios en especial), manejo de cuencas.

Derivado de estas líneas de investigación, la Red de Asesores Científicos realiza el proyecto integral denominado “Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote” se desarrolla en la zona de amortiguamiento en las comunidades de Emilio Rabasa, Veinte Casas, Nuevo San Juan Chamula y San Joaquín.

El Inventario de peces y crustáceos decápodos de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y Presa Nezahualcóyotl (Malpaso), Chiapas, México, realizado en el periodo del 2008 al 2010, por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se desarrolló en la presa Nezahualcóyotl y afluentes en zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de influencia.

Dinámica del cambio de uso del suelo y cobertura para la conservación de un bosque tropical por el Colegio de la Frontera Sur.

Efecto del fuego sobre la diversidad de helechos de una selva perennifolia en Chiapas, México por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en 2008.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 53

6.3 Describa como se ha recogido, sintetizado y diseminado el conocimiento tradicional y el conocimiento proveniente de prácticas de gestión. Explique de qué manera se está aplicando dicho conocimiento a las nuevas prácticas de gestión y cómo se ha integrado en los programas de formación y educación.

El conocimiento tradicional y el conocimiento proveniente de prácticas de gestión, se ha realizado a través de los intercambios de experiencias que se realizan entre los habitantes de las comunidades de la Reserva y entre otras comunidades de otras áreas protegidas de la región y del país; intercambios de experiencias en proyectos productivos como la cafeticultura, el manejo de la ganadería, manejo de la apicultura, la conservación de los maíces criollos y el sistema milpa, intercambio en la operación del consejo asesor y experiencias relacionadas con cambio climático y REDD+.

Otro mecanismo es la realización de ferias comunitarias, en el cual los productores de las comunidades de las reserva intercambian experiencias con productores de otras comunidades de la Reserva y de otras áreas protegidas de la región, comparten conocimiento y experiencias en sus actividades productivas, comparten sus semillas y realizan una exposición de sus semillas y otros productos que componen la dieta alimenticia, así como también exponen una muestra gastronómica de lo que ellos preparan de esos productos. A la fecha se han realizado alrededor de seis ferias comunitarias.

6.4 Educación medioambiental y sobre la sostenibilidad. ¿Cuáles son las instituciones de educación ("formal"- colegios, universidades, e "informal"- servicios para el público en general) que están activas en la reserva de la biosfera? Describa sus programas, incluyendo programas especiales para escuelas o educación para adultos, en tanto que contribuyan a las funciones de la reserva de la biosfera. Comente los cambios (si los hubiera) en la organización de las instituciones o programas que fueron identificados en la reserva de la biosfera hace 10 años (por ejemplo, cierres, modificaciones, iniciativas nuevas). Haga referencia a los programas e iniciativas de las redes de colegios asociados de UNESCO, y a los centros y cátedras de UNESCO si procede.

Como integrantes del Consejo Asesor y de la Red de Asesores Científicos de la Reserva, participan de manera activa la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, las cuales constituyen las instituciones de educación formal.

Educación medioambiental y sobre la sostenibilidad de manera informal, se desarrolla por la Reserva a través de la Estrategia de Educación Ambiental, donde se involucran instancias de los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, la Secretaria de Educación y la sociedad en general. Esta estrategia retoma toda la experiencia desarrollada en educación ambiental en la Reserva, como son las semanas ecológicas, los planes escolares ecológicos y las campañas por el orgullo.

Esta última actividad ha sido la más intensa realizada en estos últimos años, y de acuerdo a los informes que obran en los archivos de la Reserva, señalan que se incidió de manera directa en la capacitación a 89 maestros y 120 brigadistas comunitarios, además de atender de manera indirecta a través de eventos, desfiles y otras actividades a 2,816 personas y un total de 34 escuelas.

Con la finalidad de evaluar el impacto que se tuvo en cada año con las actividades de educación ambiental en las comunidades, se realiza una encuesta con aproximadamente 3,800 personas, antes (entrada) y después (salida) de haber desarrollado las actividades educativas; de acuerdo a ello, en el análisis de encuestas de entrada y salida muestran que se logró avanzar de 47.8 a 83.6 % en las personas que saben que viven dentro de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. En el análisis estadístico de las encuestas de entrada y salida del proyecto “Planeación y gestión para el Manejo Integral del Fuego en la

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 54

Reserva de la Biosfera Selva El Ocote” (2008-2009), se atendieron directamente en talleres a 200 personas y se incidió a través de eventos en 3,800 personas, los resultados arrojaron que se avanzó del 39.5 al 69% de las personas que reconocen que viven dentro o cerca de la Reserva, y del 53 al 95% de personas que saben que obtienen beneficios de la selva.

La estrategia de educación ambiental de la Reserva, fue reformulada en el 2015, tiene como objetivo promover un cambio de actitud de los habitantes y usuarios para con el uso de los recursos naturales y la biodiversidad, lo cual se refleje en un incremento de acciones a favor de la conservación de los ecosistemas y con buenas prácticas ambientales incorporadas en las actividades productivas. Esta estrategia aborda las siguientes líneas de acción: • Cultura para la Conservación. Desarrollar campañas de Comunicación y Educación Ambiental que fortalezcan los valores humanos y ambientales de los habitantes y usuarios de los recursos naturales y la biodiversidad, a través de lo cual, la población local de la Reserva participe en procesos de enseñanza y aprendizaje de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. • Capacitación para el desarrollo sostenible. Diseñar e implementar talleres técnicos con prácticas demostrativas que incorporen la implementación de mejores prácticas ambientales para los sistemas productivos y otras actividades de conservación, que reflejen a través de la educación ambiental los valores de conservación y calidad de vida de la población. • Formación de recursos humanos en temas y técnicas de educación ambiental. Desarrollar un Programa de Formación de Capacidades Locales en educación ambiental, para contar con recursos humanos con conocimientos y habilidades necesarias para diseñar e implementar acciones de educación ambiental, para el personal técnico de la Reserva, brigadas comunitarias, vigilantes sociales, monitores comunitarios, personal técnico de otras instancias y de las organizaciones de la sociedad civil, y otros. • Coordinación para el Fomento a Acciones Educativas. Vincular a los diferentes actores que inciden en el área (internos y externos), mediante actividades de educación ambiental para que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de conservación y manejo de la Reserva.

6.5 ¿Cómo se evalúa la efectividad de las acciones o estrategias aplicadas?

Actualmente no se ha realizado una evaluación profunda de las acciones o estrategias aplicadas en la Reserva, sin embargo a través de los informes trimestrales y anuales se evalúan los avances en el desarrollo y resultados alcanzados en la aplicación de las acciones y estrategias establecidas en los Programas Operativos Anuales (POA).

En el año 2014 se realizó el Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad (DRV) de la Reserva. El DRV es una herramienta que permite conocer el nivel de vulnerabilidad al cambio climático de la Reserva y monitorear a estas áreas y a las Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC), con el fin de apoyar a su equipo técnico en la identificación y priorización de acciones y estrategias de adaptación.

Sus indicadores permiten hacer una interpretación del estado en que se encuentran los sistemas socio-ecológicos (esto es donde existe interacción entre sociedad-naturaleza), así como de los procesos y cambios que ocurren debido al clima, por lo que permiten monitorear la vulnerabilidad e identificar puntos y formas de intervención, que ayuden a mantener o a incrementar la resiliencia del socio-ecosistema y a reducir su vulnerabilidad.

Esta herramienta contribuye a identificar áreas vulnerables en distintos ámbitos para después diseñar medidas de adaptación al cambio climático, que disminuyan los riesgos asociados a

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 55 dicho fenómeno. Asimismo, constituye un primer paso en el proceso de elaboración del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) del área, cuyo objetivo es identificar medidas que reduzcan la vulnerabilidad de la RB y de las comunidades humanas que habitan en ellas, articulando su implementación con los distintos actores en el territorio.

La aplicación de la herramienta consistió en la evaluación de 45 indicadores, de los cuales 16 fueron indicadores institucionales, 15 socioeconómicos, nueve ecológicos y cinco de amenaza ante el cambio climático. Al final se obtiene una especie de semáforo, donde los colores rojo y naranja representan aquellos indicadores con una muy alta y alta vulnerabilidad, y los colores amarillos y verdes aquellos que tienen vulnerabilidad media, baja y muy baja respectivamente.

A continuación, se presentan tres gráficas que describen a los indicadores con mayor vulnerabilidad en la RB, la condición específica en la que se encuentra el área y algunas recomendaciones para su atención (anexo documento diagnósticos).

Figura 1. Indicadores de vulnerabilidad institucional

En el análisis de la vulnerabilidad Institucional se observó que, para visualizar los impactos potenciales del Cambio Climático, no se cuenta con un sistema de monitoreo del clima en la RB, ni en la región. El monitoreo del clima es un factor clave para generar información que permita un mejor entendimiento de las relaciones clima-socioecosistema en la RB y desarrollar una estrategia de adaptación. Por lo tanto la herramienta recomendó:

• Definir las variables que se desea monitorear a nivel nacional y las pertinentes en función del tipo de ecosistema, las relaciones entre ellas, la información que generarán y cómo podrán ser utilizadas posteriormente. • Orientar el monitoreo del clima hacia la generación de información que permita un mejor entendimiento de las relaciones clima-socioecosistema. • Fortalecer las capacidades del personal de la RB para monitorear, analizar, interpretar y utilizar la información climática generada en la RB y su zona de transición. • Extender, formalizar y potenciar los lazos con los profesionales técnicos de la academia, redes de investigadores de la región, las organizaciones civiles nacionales e internacionales que han emprendido líneas de investigación en cuestiones de monitoreo y adaptación al cambio climático.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 56

Otro de los focos rojos de vulnerabilidad fue que no se cuenta con estrategias o materiales de difusión específicos de cambio climático, por lo tanto las recomendaciones generadas por la herramienta fueron:

• Diseñar e instrumentar planes de comunicación estratégica del tema vulnerabilidad y adaptación al cambio climático a partir de un diagnóstico de percepción, análisis de actores, y de las características del mensaje de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. • Desarrollar contenidos y herramientas acordes a las características y preferencias comunicativas de los destinatarios, incorporando la perspectiva de riesgo y sistemas de alerta temprana en la RB. • Promover la formación de recursos humanos locales y la creación de empleos en las comunidades, a partir de la participación de los pobladores en programas de comunicación de riesgos, medidas preventivas y de adaptación al cambio climático en la RB y su zona de transición. • Realizar evaluaciones periódicas de las estrategias de comunicación que permitan conocer su eficacia y ajustar sus diseños en función de sus resultados. • Utilizar el componente comunicación estratégica para influir en los tomadores de decisiones en las regiones y gestionar recursos financieros en torno al tema de adaptación al cambio climático. • Establecer alianzas estratégicas y redes colaborativas con actores clave en las regiones (OSC, fundaciones y fondos, universidades, medios de comunicación local y regional, instituciones gubernamentales, etc.) que permitan atraer y mezclar recursos financieros para la comunicación del tema de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, así como sumar capacidades comunicacionales en un mismo sentido.

En este sentido y con el apoyo del proyecto GEF-Resiliencia que actualmente se implementa en la reserva, para atender el tema de cambio climático, se generó la propuesta “Servicios de consultoría para el diagnóstico de necesidades de información, diseño y desarrollo de materiales (impresos, de radio y didácticos) para informar y sensibilizar sobre Cambio Climático, en el complejo de Áreas Naturales Protegidas, Parque Nacional Cañón del Sumidero-Reserva de la Biosfera Selva El Ocote”, la cual se sometió al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y fue aprobada para su aplicación durante el 2017. El objetivo de esta consultoría es realizar un diagnóstico de necesidades de información, diseñar y desarrollar materiales para informar y sensibilizar a pobladores del complejo Parque Nacional Cañón del Sumidero –Reserva de la Biosfera Selva El Ocote sobre Cambio Climático, en atención a las prioridades identificadas en la Estrategia de Comunicación del Proyecto Resiliencia para disminuir la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia de la población.

Figura 2. Indicadores de vulnerabilidad socioeconómica.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 57

En el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica se observó que no existen “focos rojos” de muy alta vulnerabilidad, pero sí “focos naranjas” de alta vulnerabilidad. Entre estos focos se observa que, aunque las comunidades realizan ejercicios de planeación territorial, no cuentan con seguimiento y/o evaluación de sus procesos por lo tanto no tienen una organización prevista para la atención de desastres por factores climáticos, lo cual los hace muy vulnerables. Sin embargo, se observa como área de oportunidad en “foco verde”, que estas comunidades tiene mucha iniciativa, lo que se ha visto en la buena colaboración en acciones conjuntas con el Área Natural Protegida.

Entre algunas de las recomendaciones aportadas por la herramienta están:

• Promover la sistematización y seguimiento de las superficies bajo ordenamiento comunitario dentro y fuera de la RB. • Mantener y fortalecer los ejercicios de organización y planeación que permitan el desarrollo de capacidades entre las comunidades locales, así como su adopción y apropiación como métodos y herramientas usuales para la gestión de sus territorios. • Incidir para que las reglas de operación de programas sectoriales reconozcan y promuevan la planeación territorial de las comunidades (zonas productivas forestales o agropecuarias, junto con las de conservación). • Fortalecer los procesos de monitoreo (especies, plagas, clima, vulnerabilidad), seguimiento y evaluación participativa de la planeación territorial que realizan las comunidades locales. • Crear comunidades de conocimiento y aprendizaje comunitario e institucional que permitan desarrollar continuamente capacidades para la planeación y la gestión territorial. • Promover entre comunidades el intercambio de experiencias, conocimientos y lecciones aprendidas sobre planeación y gestión territorial. • Establecer y fortalecer redes de colaboración con actores clave (OSC, instituciones educativas y de investigación, instituciones gubernamentales, etc.) que promuevan, apoyen y faciliten, la planeación y la gestión territorial comunitaria en la RB y sus zona de transición • Fortalecer las acciones de comunicación y concienciación, particularmente de la población adulta de la RB, para identificar alternativas productivas y propiciar la valoración de los bienes y servicios ambientales que ofrece la RB, de tal forma que estos conocimientos sean considerados en ejercicios de planeación y gestión territorial. • Retroalimentar estrategias y experiencias en función de resultados y lecciones aprendidas.

Figura 3. Indicadores de vulnerabilidad ecológica.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 58

Para el caso del análisis de vulnerabilidad ecológica, éste se hizo fuera y dentro de la reserva. Se encontró de manera general que el cambio de uso de suelo, la conectividad del ecosistema, la degradación del suelo, la transformación de los cuerpos de agua y sistemas fluviales y la condición de las especies monitoreadas es de muy alta vulnerabilidad fuera de la RB (esto es, fuera de los límites del polígono decretado), lo que nos indica la fuerte presión hacia el interior de la reserva. Sin embargo, dentro de los límites de la reserva de la biosfera (zonas núcleo y zona de influencia) se tienen semáforos “verdes” que muestran que las tasas de transformación del hábitat y de transformación de los cuerpos de agua son bajas, la permeabilidad del suelo es óptima, la condición de las especies monitoreadas es buena y los servicios ambientales que provee el área natural protegida se siguen manteniendo.

Algunas recomendaciones para las condiciones de muy alta vulnerabilidad son:

• Tener un mapeo permanente de las zonas que reciben apoyos por vías distintas a las de la conservación y mantener una vigilancia más estrecha en dichas zonas. • Identificar el tipo de cambio de uso de suelo predominante, sus causas y efectos, y definir las acciones más adecuadas. • Elaborar el diagnóstico de línea base de fragmentación de la RB y su zona de transición para identificar zonas de atención prioritaria de conectividad. • Crear alianzas o desarrollar capacidades para realizar estudios. • Incluir el monitoreo de procesos ecosistémicos que garanticen el éxito de conectividad (determinar estrategias de monitoreo anidado y de largo plazo). • Definir criterios para la selección de especies a monitorear. Un criterio podría ser aquellas más sensibles a cambios ambientales. • Establecer metodologías replicables para el monitoreo que genere información útil para la toma de decisiones. • Realizar un monitoreo sistemático de las especies seleccionadas y un análisis integrado de la información generada. • Considerar el monitoreo de especies como un sistema anidado (local, regional y nacional), donde cada ANP sea considerada un punto de información que aporte a la comprensión de la dinámica regional. • Ampliar el monitoreo de especies a la zonas de transición. • Desarrollar un sistema de monitoreo en la RB y su zona de transición, que incluya variables climáticas, especies invasoras, cambios en floración, cantidad y calidad de los cuerpos de agua, etc. para confirmar o inferir cambios asociados al clima. • Establecer convenios con distintas instituciones para diseñar sistemas de monitoreo y análisis de información sobre la calidad y grado de transformación de los cuerpos de agua.

Ya que el tema de calidad y cantidad de agua, así como la situación de los acuíferos que alimentan a la reserva es de suma importancia dada su alta vulnerabilidad, con el apoyo del proyecto GEF-Resiliencia que actualmente se implementa para atender el tema de cambio climático, se generó la propuesta “Servicios de consultoría para la elaboración de un estudio de caracterización hidrológica y vulnerabilidad acuífera ante escenarios de cambio climático en la subcuenca del Río la Venta en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote”; cuyo principal objetivo es identificar en la Subcuenca del Río la Venta de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, zonas que constituyen recarga de acuífero y determinar sus niveles de vulnerabilidad, a efecto de proponer nuevos sitios bajo otros esquemas de conservación y/o acciones de restauración que aseguren el mantenimiento y la reducción de la vulnerabilidad ante escenarios de cambio climático. El estudio se desarrollará durante el 2017 y busca identificar y desarrollar las propuestas de medidas de manejo para reducir vulnerabilidad hídrica considerando aquellas prácticas y actividades presentes en las comunidades que deben cambiarse, las Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 59 medidas de adaptación costo- eficientes para el corto, mediano y largo plazo, así como las inversiones necesarias y posibles implementadores para reducir vulnerabilidad en cada una de las escalas de estudio asociadas a las subzonificaciones o unidades ambientales de la Subcuenca.

Figura 4. Indicadores de vulnerabilidad al cambio climático.

En el análisis de la vulnerabilidad al cambio climático se observó que la falta de estaciones Meteorológicas con datos de varios años, hace difícil detectar evidencias claras de cambios en los patrones y cantidad de lluvia o temperatura en los últimos 30 años. Por lo tanto registrar cambios que puedan considerarse efectos del cambio climático implica contar con series históricas de datos. El reto es lograr sumar resultados del monitoreo de otras variables ecológicas que permitan confirmar procesos de cambio asociados a factores climáticos.

Algunas de las recomendaciones son:

• Identificar fuentes de información climática cercanas a la RB e incorporarlas para redondear el conjunto de información climatológica disponible y para vincular con otros procesos ecosistémicos. • Establecer convenios o acuerdos que permitan integrar al sistema de Estaciones Meteorológicas Automatizadas (EMA) la información que generan otras estaciones en las vecindades de la RB.

Además, la herramienta reflejó que no se cuentan con datos para confirmar otros cambios en los ecosistemas asociados a factores climáticos ya que solo se han identificado cambios en patrones de migración y floración. La poca evidencia sobre otros indicadores de cambio, muestran la necesidad de sistematizar información a partir del conocimiento popular que existe entre los habitantes de la RB relativa a los tiempos de floración, anidación, inicio de lluvias, recolección de cosechas, desplazamiento hacia nuevas zonas o reproducción de algunas especies, etc.

Se recomienda: • Desarrollar capacidades (de observación, registro y sistematización de información) en el personal y la población de la RB, sobre actividades de monitoreo de evidencias sobre cambios en el comportamiento de las especies o en el ecosistema y que pueden ser relacionadas a los cambios en el clima (retrasos de floración, anidación, reproducción, migración, entre otras).

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 60

6.5.1 Describa los principales mecanismos /sistemas de comunicación internos y externos de la reserva de la biosfera.

Los principales mecanismos de comunicación interna son a través de las reuniones mensuales que se realiza con el personal de la Reserva, en el que se informa sobre los avances, logros y limitaciones en el desarrollo de las actividades establecidas en el POA; también permiten revisar las metas que no se han cumplido y las acciones aun por realizar, que a su vez permite al equipo de trabajo definir las prioridades de atención y coordinación en campo. También de manera interna se utiliza el correo electrónico para compartir información de los avances de los programas y proyectos, así como para la revisión y retroalimentación de documentos varios relacionados con el manejo del área natural protegida. Al final del año, se realiza la reunión anual donde se comparte los avances, logros y metas cumplidas, así como la problemática y limitaciones enfrentadas en el desarrollo de las acciones del Programa Operativo Anual, pero también se establecen mecanismo y herramientas para poder solventarlos y solucionarlos el siguiente año.

De manera institucional se entregan los informes anuales, donde se describen los avances y logros obtenidos durante el año del Programa Operativo Anual, así también en estos informes se reflejan los problemas y las limitaciones enfrentadas institucionalmente en el ámbito presupuestal, recursos humanos, materiales y equipo y sobre la participación de otros sectores de gobierno.

De manera externa, a través de la página web institucional y la página de Facebook de la Reserva; en los que se publican a través de boletines o comunicados los logros y avances de las acciones realizadas en la Reserva, información que puede ser compartida de manera pública.

6.5.2 ¿Tiene una página web la reserva de la biosfera? En caso afirmativo proporcione el link.

La reserva no cuenta con una página web, para la comunicación externa se hace uso de la página web institucional: www.conanp.gob.mx

6.5.3 ¿Hay boletín electrónico? ¿Cada cuánto se publica? (Proporciónese el link si procede)

Se elaboró el boletín electrónico “Elegante informa”, el cual se publicó bimestralmente durante dos años, actualmente uno de estos boletines se encuentra publicado en la siguiente liga de acceso http://www.conanp.gob.mx/difusion/pdf/BOLETIN_DICIEMBRE_2011_OCOTE.pdf , pero no ha sido actualizado, el boletín contiene información del año 2011.

6.5.4 ¿Pertenece la reserva de la biosfera a una red social (Facebook, Twitter, etc.)? Proporcione el contacto. https://www.facebook.com/RESERVA-DE-LA-BIOSFERA-SELVA-EL-OCOTE-113220552109165/

6.5.5 ¿Existen otros sistemas de comunicación interna? En caso afirmativo descríbalo.

A través de las reuniones mensuales donde se aprovecha comunicar información de los avances, logros o problemas que se enfrentan los diferentes programas y proyectos de conservación de la Reserva; se hace uso del WhatsApp para intercambiar o compartir información interna.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 61

También se realiza la Reunión Nacional de Directores de Áreas Naturales Protegidas, donde se informa de nuevas disposiciones administrativas y legales y pueden conocerse los principales programas e iniciativas.

6.6 Describa cómo contribuye actualmente la reserva de la biosfera a la Red Mundial de Reservas de Biosfera y/o cómo podría contribuir en un futuro.

La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote contribuye al cumplimiento de los compromisos contraídos por México en el Convenio de la Diversidad Biológica y en el Programa MAB/UNESCO, a través de aporte de información sobre la conservación de la biodiversidad y sobre el monitoreo y conservación de especies en riesgo, en particular del jaguar (Panthera onca), del tapir (Tapirus bairdii), los primates y de las águilas neotropicales y Zopilote Rey.

En México, como parte del trabajo que se realiza al interior del país con el objetivo de dar seguimiento a la Estrategia de Sevilla y Planes de Acción correspondientes, a partir de 2008 se constituyó la Red BioMéxico y ésta a su vez, se encuentra constituida por cuatro subredes temáticas las cuales son: Marino Costeras, Especies Exóticas e Invasoras, Manejo del Fuego y Ganadería. Las subredes temáticas tienen por objetivo el intercambio de experiencias entre sus miembros, lo cual se lleva a cabo en talleres que se han realizado en diferentes sitios del país.

La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote además de ser parte de la Red BioMéxico a nivel nacional, participa en la subred de Ganadería y Manejo del Fuego.

De acuerdo al objetivo principal III de la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario donde se menciona, utilizar la Reserva de Biosfera para la investigación, la observación permanente, la educación y la capacitación, en donde a través de la Red de Asesores Científicos de la Selva El Ocote, se desarrolla un programa de investigación multidisciplinario en el que participen un consorcio de universidades e instituciones de investigación, en temas sobre la diversidad biológica, diversidad cultural y social, sistemas hidrológicos, etnobiología y cambio climático, entre otros.

Su contribución con la Red mundial de Reserva de Biosfera es a través de compartir información y resultados obtenidos en el desarrollo de los programas, proyectos y resultados de investigación realizadas en la Reserva, compartiendo experiencias de los técnicos y pobladores locales con otras Reservas MAB que forman parte de la Red, y publicando algunos avances y logros de la Reserva, así como participando en cursos y talleres de capacitación para el personal técnico y pobladores del área.

6.6.1 Describa cualquier colaboración existente con otras reservas de la biosfera a nivel nacional, regional e internacional y acuerdos bilaterales

Aunque no de manera permanente, la Reserva mantiene la colaboración con las Reservas MAB que se encuentran más cercanas a ella, como son las Reservas de Biosfera La Sepultura, la Encrucijada, El Triunfo, Volcán Tacaná, Montes Azules, Nahá-Metzabok, Lagunas de Montebello y Pantanos de Centla, con intercambios de experiencias en materia de manejo integrado del fuego, desarrollo sostenible, investigación, participación social, entre otros, tanto para los técnicos como habitantes locales. Se comparte información y se aprovecha las capacidades técnicas de su personal para el desarrollo de cursos y talleres de capacitación en diversos temas de conservación y desarrollo sostenible.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 62

A nivel internacional, a través del Sister Forest Program que desarrollaba el Servicio Forestal de los Estados Unidos, en 1992 inició la cooperación con el Bosque Klamath de Estados Unidos y la Reserva de la biosfera Selva El Ocote, cooperación que aún se mantiene, conservando sus propósitos generales:

• Incrementar el entendimiento de la conservación global. • Oportunidades para aprender unos de otros, acerca de sus experiencias en el manejo de los recursos naturales. • Aumentar entre los socios, la comunicación y trabajo en equipo. • Intercambiar herramientas para reducir amenazas a los ecosistemas. • Fortalecer relaciones entre los países en materia de conservación y mejoramiento del medio ambiente.

A través de esta colaboración, se han logrado avances significativos en tres temas estratégicos, los incendios forestales, restauración y uso de hábitat, y sistemas hidrológicos. En el tema de incendios forestales y su relación con el cambio climático global, se lograron avances sobresalientes en la capacidad del equipo mexicano, tanto en la práctica como en la teoría, para operar sistemas de atención en incendios forestales, con viajes al bosque Klamath durante la temporada de incendios, aprendiendo in situ técnicas, metodologías y esquemas de combate y visitas del personal del Klamath en temporada de incendios a la Selva El Ocote, para poner a prueba modelos de combustibles y estrategias de atención para bosques tropicales. Estas capacidades adquiridas, permitieron que el personal de la Reserva El Ocote formulara el primer Programa de Manejo Integral del Fuego en México, y es la base para el desarrollo de acciones actuales para la atención de esta problemática. En la parte de restauración y uso del hábitat, se trabajó con aves migratorias, la cooperación permitió identificar especies que compartían ambos ecosistemas y su relación con la conservación de las mismas, tal es el caso del proyecto “Halcón peregrino” Falco rufigularis, ave rapaz que realiza una sorprendente migración desde el Bosque Klamath en Oregón, hasta los bosques templados de Argentina y que en su largo viaje utiliza los bosques tropicales de México. Dicho proyecto permite ampliar el conocimiento sobre la migración y fundamenta la necesidad de contar con múltiples áreas naturales protegidas, utilizadas como hábitat temporal por diversas especies migratorias, a lo largo de un continente. Brindaron asesoría para elaborar el Plan de Restauración ambiental de la Reserva, derivado de los estudios realizados con aves migratorias y otros factores que amenazan el hábitat. Se han realizado diversos estudios sobre la hidrología subterránea y superficial, caracterización de sistemas hidrológicos y trazas de tinte para determinar escurrimientos subterráneos, así como recursos financieros para la implementación de estudios de sedimentación, calidad de agua y acciones de educación ambiental en el manejo y cuidado del agua. A la fecha se llevan más de 40 intercambios realizados, que a lo largo del tiempo han dado buenos resultados para ambos países, en temas del entendimiento de la conservación global, el intercambio técnico, el reforzamiento de las capacidades y la cooperación a través de proyectos conjuntos, intercambios entre el personal y capacitación especializada, que han sido los mecanismos que han permitido dicho éxito. Se mantiene la colaboración con la Asociación Cultural de Exploraciones Geográficas La Venta de Italia, que han realizado las siguientes actividades y estudios:

a) Expediciones espeleológicas, que han permitido profundizar en el conocimiento de las características del territorio de la Reserva, principalmente del sistema de cavernas de la Reserva. b) La promoción, el estudio, el intercambio científico y cultural, así como la difusión y divulgación de los resultados obtenidos relacionados a los resultados de los estudios y expediciones espeleológicas realizadas en la Reserva.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 63

c) La difusión del conocimiento, mediante el uso de medios informativos de larga comunicación de las iniciativas y actividades que aporten una contribución efectiva, científicamente evaluable, al logro del objetivo de conservación del territorio.

6.6.2 ¿Cuáles son los beneficios actuales y los esperados de la cooperación internacional para la reserva de la biosfera?

Los beneficios actuales para la Reserva y para el personal que labora en ella es la difusión de los atributos de conservación de la Reserva, los intercambios de información, la publicación de algunos documentos que elabora la Red a nivel mundial en el que se incluye información de la Reserva, la participación de su personal técnico y directivos en algunos intercambios internacionales y el acceso de información de otras Reserva de Biosfera e información en general sobre el tema y el acceso a los cursos y talleres de capacitación.

Los beneficios esperados es que la Red Mundial cuente con recursos económicos disponibles para mejorar las oportunidades de intercambios técnicos y de cooperación internacional y un acceso más oportuno para la capacitación y la formación de los cuadros técnicos que laboran en las Reservas de Biosfera.

La Red Mundial, debe de ser cada vez un instrumento que difunda de manera más efectiva, estos sitios demostrativos de los países de los que forman parte, para que le den prioridad en las políticas públicas al tema de conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, y pongan especial interés en las Reservas de Biosfera del Programa MAB, y que esto se traduzca en mayores recursos financieros, personal y equipo, para que estas Reservas cumplan con las funciones del programa y por las que fueron creadas.

6.6.3 ¿Cómo pretende contribuir con la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y con las redes regionales y temáticas en el futuro?

• Compartiendo experiencias e información de los avances y resultados obtenidos en el manejo de la Reserva de Biosfera. • Participando en los diversos eventos, foros, simposios o congresos que se desarrollen en el contexto del programa MAB. • Intercambiando información y experiencias en sitio o a través de otros instrumentos de colaboración. • Poniendo a disposición de la Red toda la capacidad generada en los cuadros técnicos de la Reserva, para apoyar a otras Reserva de Biosfera de la Red Mundial, por ejemplo en los temas de manejo integrado del fuego, manejo sostenible de los recursos naturales, conformación de espacios de participación social, monitoreo e investigación en el componente biológico, entre otros.

6.7 ¿Cuáles son los principales factores que han influido (positiva o negativamente) en el éxito de las actividades que contribuyen a la función de apoyo logístico? Dadas las experiencias y lecciones aprendidas en los últimos diez años, ¿qué nuevas estrategias y enfoques se potenciarán para ser más efectivas?

Los factores que han influido es la conformación de espacios de participación social, como es el Consejo Asesor y la Red de Asesores Científicos, que ha abierto la oportunidad de la participación de muchas instancias de gobierno, de investigación y académicas, de organizaciones de la sociedad civil,

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 64 dando mayor certidumbre a la participación de las comunidades y de las instancias internacionales de colaborar con la conservación y el manejo sostenible de la Reserva.

Esto ha permitido que los pocos recursos aportados por el gobierno a través de la instancia encargada de administrar el territorio CONANP, se vean fortalecidos con el apoyo de otras instancias como los Ayuntamientos Municipales de Ocozocoautla, Jiquipilas y Cintalapa, Chiapas; del Gobierno del Estado el Instituto del Café de Chiapas, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Secretaría del Campo, Sistema Producto Ovino, Universidad Autónoma de Chiapas; del Gobierno Federal Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional Forestal, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano antes Secretaría de la Reforma Agraria, la sociedad civil e instancias internacionales como Pronatura Sur A. C., Cooperativa AMBIO, Conservación Internacional, Aires de Cambio S. C., Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C., Ecobiosfera El Triunfo S. C., Fondo de Conservación El Triunfo A. C., Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C., Scolel te, Unión Internacional de la Naturaleza, Servicio Forestal de los Estados Unidos, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Global Environment Facility (GEF) Banco Mundial, Fundación Moore, Asociación Cultural La Venta de Italia, Programa de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy, Agroindustrias de México S.A., Acuagranjas Dos Lagos, Regal Springs, Doi, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Legasi, Rare Center, Critical Ecosystem Partnership Fund, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C., Abt, Gobierno Británico, New Venture, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C., Grupo México, Caleras Maciel, entre otros.

De acuerdo a la experiencia desarrollada en la Reserva de Biosfera, se considera que para ser más efectivos se debe de potencializar la operatividad de los espacios de participación social u órganos de gestión que generan las reservas de Biosfera y la propia Red Mundial de Reserva de Biosfera, para que sean instrumentos que contribuyan a que las Reservas de Biosfera cumplan con sus objetivos y funciones por las que fueron creadas.

6.8 Otros comentarios/observaciones desde el punto de vista de la reserva de la biosfera.

A nivel mundial se ha generado una vasta experiencia en la conservación y manejo sostenible de las Reserva de Biosfera, sin embargo se considera que la Red Mundial no ha sido capaz de catalizar todos estos esfuerzos, aun a pesar de que cuenta con redes regionales, éstas no operan como deberían de operar, es tiempo de que la Red genere nuevos instrumentos y mecanismo para lograr su propósito, lo que se ha observado es que, en los pocos intercambios, foros o espacios de participación de las Reserva de Biosfera, son muy pocos los que asisten, por lo limitado de los recursos disponibles, se debe fortalecer la participación de aquellos que día con día enfrentan los retos de conservación y desarrollo sostenible de estas Reservas, es decir el personal técnico encargado de administrar estos territorios y la población local que habitan en ellas.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 65

7. GOBERNANZA, GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA: 7.1 ¿Cuáles son los recursos técnicos y logísticos para la coordinación de la reserva de la biosfera?

La Reserva cuenta con un equipo técnico compuesto por 17 personas, conformado por la siguiente estructura • Director, • Subdirector • Enlace administrativo. • Jefe de Programa de Investigación y Monitoreo. • Jefe de Programa de Educación Ambiental. • Jefe de Programa de Vigilancia Ambiental. • Jefe de Programa de Desarrollo Comunitario. • Jefe de Programa de manejo integrado del fuego y restauración. • Un Oficial de campo. • Dos Guarda parques. • Seis Técnicos de proyectos.

Infraestructura y equipo: • Una oficina Regional. • Dos campamentos de Vigilancia. • Un campamento de incendios y torre de observación. • Seis vehículos terrestres y una lancha con motor fuera de borda. • 10 equipos de cómputo. • Mobiliario y equipo de oficinas varias.

En la parte logística cuenta con el Consejo Asesor de la Reserva constituido por 19 representantes de diferentes instancias de gobierno, académicas y de investigación, organizaciones no gubernamentales y campesinas, su objetivo es asesorar y apoyar a la Dirección en el manejo y administración de la Reserva; la Red de Asesores Científicos, que tiene como objetivo enriquecer los programas de Conservación y Manejo del sitio con las opiniones de expertos en distintos temas, principalmente sobre los proyectos de investigación y monitoreo que se desarrollan o deben de desarrollarse para generar información oportuna para cumplir con una de las principales funciones, la de conservación de su diversidad; y diez Comités comunitarios, que contribuyen y apoyan a la Dirección de la Reserva en la vigilancia ambiental, monitoreo biológico, prevención y control de los incendios forestales, apoyando al sistema de gobernanza en el territorio.

7.2 ¿Cuál es el marco general para la gobernanza en el área de la reserva de la biosfera? Identifique los principales componentes y sus contribuciones a la reserva de la biosfera.

La Reserva cuenta con un decreto de carácter federal, es administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la cual es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT. Dentro del marco legal establecido, el Programa de Manejo es el instrumento legal y de planeación de la Reserva. La SEMARNAT regula las actividades de aprovechamiento de especies silvestres a través de la Dirección General de Vida Silvestre; y el turismo, a través de la CONANP, siendo la Dirección Regional quien emite los permisos turísticos.

Las atribuciones de la CONANP están determinadas en el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012). Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 66

La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote cuenta con un Consejo Asesor (CA), el cual es un órgano que promueve la participación e integración de la sociedad civil en las tareas de conservación y desarrollo de las áreas naturales protegidas. El CA tiene su fundamento en el Capítulo Cuarto, artículos 17 al 30 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas (2000, última reforma en 2014):

Establece que para el manejo y administración de las áreas naturales protegidas, la Secretaría podrá constituir Consejos Asesores, que tendrán por objeto asesorar y apoyar a los directores de las áreas protegidas.

Los Consejos Asesores tendrán las siguientes funciones: - Proponer y promover medidas específicas para mejorar la capacidad de gestión en las tareas de conservación y protección del área; - Participar en la elaboración del programa de manejo del área natural protegida y, en la evaluación de su aplicación; - Proponer acciones para ser incluidas en el programa operativo anual del área natural protegida; - Promover la participación social en las actividades de conservación y restauración del área y sus zonas de influencia, en coordinación con la Dirección del área natural protegida; - Opinar sobre la instrumentación de los proyectos que se realicen en el área natural protegida, proponiendo acciones concretas para el logro de los objetivos y estrategias consideradas en el programa de manejo; - Coadyuvar con el director del área en la solución o control de cualquier problema o emergencia ecológica en el área natural protegida y su zona de influencia que pudiera afectar la integridad de los recursos y la salud de los pobladores locales; - Coadyuvar en la búsqueda de fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos de conservación del área; - Sugerir el establecimiento de mecanismos ágiles y eficientes que garanticen el manejo de los recursos financieros, y - Participar en la elaboración de diagnósticos o de investigaciones vinculadas con las necesidades de conservación del área natural protegida.

Esta plataforma de participación también apoya en la coordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno, los núcleos agrarios, propietarios privados, universidades, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. Su principal función es asesorar y apoyar a la Dirección de la RB en el cumplimiento de las actividades de protección, conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en apego al Decreto y Programa de Manejo.

El Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se constituyó en 1997 y funcionó hasta el 2002. Posteriormente dejó de operar, reactivándose en el año 2009, con la participación de 11 representantes de diversas instituciones y/u Organizaciones de la Sociedad Civil y de Grupos de Campesinos, actualmente cuenta con un reglamento interno que fue reformado en el 2016, y durante su operatividad se han ido integrando otras organizaciones, y a la fecha se encuentra integrado por 19 representantes de las siguientes instituciones y/u organizaciones: Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN); Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH); Red de Asesores Científicos de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (RAC); Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 67

Pecuarias (INIFAP); Pronatura Sur A. C.; Ecobiosfera El Triunfo S. C.; Red de Productores Orgánicos Biosfera Selva El Ocote; Red Pluriétnica de Ecoturismo Selva El Ocote y Consejero Indígena, Unión de Ejidos Álvaro Obregón; Unión de Ejidos Indígena Triunfo de los Pobres; Ayuntamientos Municipales de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla y Mezcalapa; Sistema Producto de Ovinocultores de Chiapas, y como invitado especial el Diputado del Distrito XIV del Congreso del Estado de Chiapas.

7.3 Describa las evaluaciones de impacto social o herramientas y directrices similares empleadas para apoyar los derechos locales y de los indígenas y las iniciativas culturales (por ejemplo las directrices Akwé: Kon del CDB, Programa sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado, disposiciones sobre el acceso y la distribución de beneficios, etc.).

No se ha aplicado ninguna herramienta de este tipo.

7.4 ¿Cuáles son (en caso de haberlos) los principales conflictos vinculados a la reserva de la biosfera y qué soluciones se han puesto en marcha?

Los principales conflictos son: • El derecho a la propiedad de la tierra. Este conflicto no es competencia de la instancia administradora del territorio resolverlo, y lo que se ha hecho es que esta información ha sido compartida a la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) para su atención correspondiente, porque de acuerdo a la ley son los que tienen la facultad de resolverlo. • Las actividades ilegales de cacería, tráfico y apertura de nuevas tierras para las actividades productivas. Para este conflicto se ha trabajado intensamente en la sensibilización y educación ambiental con los pobladores locales, se ha impulsado el mejoramiento de las actividades productivas bajo manejo sustentable para disminuir el riesgo del uso ilegal de la flora y fauna y apertura de nuevas tierras para las actividades productivas, y una estrecha coordinación con las instancias de seguridad del país para atender aquellas actividades ilegales que se consideren provocan un impacto significativo en la conservación de la Reserva. • Los conflictos por competencias institucionales. Para este conflicto se ha fortalecido la operatividad del Consejo Asesor y se ha impulsado recientemente el grupo interinstitucional, para alinear las políticas de desarrollo con las políticas de conservación.

7.4.1 Describa los principales conflictos relacionados con el acceso o el uso de los recursos en el área, indicando el espacio de tiempo en el que sucedieron. Si la reserva de la biosfera ha contribuido a prevenir o resolver alguno de estos conflictos, explique lo que se ha resuelto o prevenido, y cómo se ha conseguido para cada zona.

Uno de los principales conflictos es el derecho a la propiedad de la tierra. Se ha encontrado en la zona de amortiguamiento de la Reserva muchas personas que tienen en posesión territorio de la Reserva que aun pertenece a la nación, y en otros casos a la falta de territorio para vivir y trabajar, algunos grupos de personas han invadido tierras dentro del área protegida. Al respecto, en el año 2014, se realizó un estudio para la actualización de la tenencia de la tierra de la Reserva, los resultados arrojan que actualmente en la propiedad ejidal, se reconocen a 45 ejidos, existen además, dos colonias agrícolas y ganaderas y 164 predios de propiedad privada, 83 predios baldíos propiedad de la nación, ocupados por particulares en su mayoría de manera irregular.

En cuanto a la propiedad privada y predios baldíos propiedad de la nación, que corresponden a 247 predios, es donde se tienen los mayores conflictos, este tipo de propiedad ocupa al interior de la reserva una superficie de 18,694.7 hectáreas que representan el 18.46% de la tierras de la reserva. El conflicto

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 68 se deriva, que 83 predios ocupados de manera irregular, de acuerdo al Artículo 63 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), no pueden ser destinados a particulares, ya que establece que los terrenos nacionales ubicados dentro de áreas naturales protegidas de competencia federal, quedarán a disposición de la SEMARNAT, quien los destinará a los fines establecidos en el decreto correspondiente de la RB, conforme a las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, lo cual genera con los poseedores de estos territorios incertidumbre en el derecho a la propiedad. Esta situación no es competencia de la instancia administradora del territorio, y lo que se ha hecho es que esta información ha sido compartida a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) para su atención correspondiente, porque de acuerdo a la ley son los que tienen la facultad de resolverlo.

La población local que habita en el área, son comunidades de alta marginación, pobres y con pocas oportunidades de acceso a recursos financieros institucionales o de otras organizaciones para generar ingresos o empleo, se dedican al cultivo de sus tierras principalmente para el maíz, frijol, café y ganadería, que por las condiciones del territorio, y la forma como lo practican son de bajo rendimiento, generando que esta población busque otras alternativas para complementar la dieta de alimentos o ingresos, provocando que realicen cacería y pesca ilegal, tráfico de flora y fauna para su comercialización, la deforestación por la apertura y ampliación de nuevas áreas para la siembra de maíz y frijol, y para las actividades ganaderas, los cuales traen otras consecuencias como son la presencia de incendios forestales y la emisión de gases de efecto invernadero.

Para atender esta situación, la CONANP a través del PROCODES, complementados con el PET y el PROMAC, desde el año 2006 ha puesto en marcha la generación de alternativas productivas bajo manejo sostenible en las siguientes líneas estratégicas:

• Café de conservación con sombra utilizando especies nativas. • Ganadería bovina y ovina bajo manejo semi intensivo y con sistemas silvopastoriles. • Turismo comunitario de bajo impacto. • Fomento a la apicultura orgánica. • Rescate de sistemas tradicionales, como el sistema milpa y variedades criollas de maíz y otros cultivos. • Potencialización de las tierras agrícolas con la implementación de riegos por goteo, sistemas agroforestales, y diversificación productiva. • Cultivo y aprovechamiento de especies no maderables como la Chapaya. • Pago por servicios ambientales hidrológicos, por conservación de la biodiversidad y por captura de carbono. • Estudios diversos que generaron información de la situación actual de la actividad productiva en la Reserva. • Fortalecimiento de capacidades comunitarias en diversos temas vinculados con las estrategias de manejo productivo.

En estas líneas estratégicas se han sumado la participación de otras instancias de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil, logrando durante este periodo desde la designación de la Reserva una inversión promedio de casi dos millones de pesos por año, y el trabajo con más de 50 comunidades de la Reserva.

Todo lo anterior, con la participación de los propios pobladores locales y las instancias de seguridad nacional las actividades de vigilancia ambiental, contando a la fecha con más de 100 vigilantes comunitarios certificados, la participación de la PROFEPA, la Fiscalía Especializada para Delitos

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 69

Ambientales (FEPADA) del Gobierno del Estado de Chiapas, la Policía Sectorial Estatal y la Policía Municipal.

7.4.2 Describa cualquier conflicto de competencias entre las diferentes autoridades administrativas implicadas en la gestión del área que comprende a la reserva de la biosfera.

Dentro de la política pública del Gobierno, existe contradicciones en el desarrollo de estos programas, por un lado existen instancias como la SAGARPA que promueven a través de: Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), la apertura de nuevas áreas para las actividades agrícolas y pecuarias, provocando la deforestación, degradación y quemas de bosques y selvas. Por otro lado se encuentra el sector ambiental, que a través de sus políticas busca disminuir la deforestación y degradación de los bosques derivado de la apertura de nuevas áreas para las actividades agrícolas y pecuarias.

Otro ejemplo, son los programas de subsidios que promueven las instancias del sector agrícola y social, aportando recursos a las comunidades y grupos sociales, sin que estos sean invertidos al campo o al desarrollo social, generando con ello poblaciones viciadas o dependientes de estos recursos, un bajo desarrollo y capitalización del campo, y por lo tanto una baja productividad del mismo. Por otro lado, instancias como la CONANP, que busca generar en las Áreas Protegidas nuevos modelos de desarrollo sostenible, que implica mayor inversión al campo, mayor trabajo y compromiso de la gente, encontrando mucha resistencia para vencer esos vicios y esa dependencia de programas que aportan recursos a fondo perdido.

Un conflicto de competencia se suscita con las instancias de seguridad, ante la presencia de un problema derivado de una actividad ilegal dentro del área protegida, las instancias no tiene claridad a quien les corresponde atender, si es un asunto de PROFEPA, de PGR, o es del estado a través de sus cuerpos de seguridad o del municipio, finalmente por estas contradicciones se establecen procedimientos mal hechos que derivan que el infractor no sea castigado o sea liberado de manera inmediata.

Con el tema de la regularización de la tenencia de la tierra, también se ha generado un conflicto de competencias, la Secretaría encargada de resolver estos temas de acuerdo a la legislación agraria y ambiental vigente, considera que si se encuentra este conflicto dentro de un área protegida, es la instancia administradora del territorio que debe de resolver dicho conflicto, generando un segundo conflicto con los poseedores del territorio que complica el cumplimiento de las funciones de la institución.

7.4.3 Explique los medios empleados para resolver estos conflictos y su eficacia. Describa caso por caso su composición, funcionamiento y resolución. ¿Hay mediadores locales?; en caso afirmativo, ¿han sido aprobados por la reserva de la biosfera o cualquier otra autoridad?

Los conflictos derivados de la incertidumbre en la tenencia de la tierra, lo que se ha realizado es obtener toda la información posible sobre el tema, esta información es compartida con la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), instancia que le corresponde resolver esta problemática, para el caso de la Reserva, no se ha logrado establecer con esta instancia los procedimientos y los mecanismo para resolver cada uno de los casos.

Los conflictos derivados del acceso al uso de los recursos, se trabaja de manera conjunta con las instancias de seguridad e instancias del sector productivos y social, y se ha logrado involucrar a la población local, el Consejo Asesor de la Reserva ha sido un espacio que ha permitido ser el mediador

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 70 ante algunos temas, pero a su vez es el espacio que ha permitido la generación de alternativas para su atención, así como para la convergencia y sinergia institucional en la atención de los conflictos más complejos.

En cuanto al conflicto de competencias, un espacio importante para la Reserva es el Consejo Asesor y el recién creado Grupo Interinstitucional, donde se han llevado temas que derivan de un conflicto por competencia entre instituciones, donde se ha revisado y definido la correspondencia de su atención. En otros casos, es la instancia administradora del territorio que realiza la gestión ante la instancia que corresponde para resolver el conflicto. En este tema de conflictos de competencias, la Dirección de la Reserva en su estrategia de Educación Ambiental trabaja en la capacitación tanto del personal técnico de la instancia administradora como de técnicos y funcionarios de otras instancias de gobierno, apostando que entre mayor información tengan y mejor capacitados estén, podrán tener mayor conocimiento de lo que le corresponde realizar a cada una de las instancias en el territorio y evitar los conflictos de competencias.

7.5 Información actualizada acerca de la representación y consulta a las comunidades locales y su participación en la vida de la reserva de la biosfera: 7.5.1 Describa cómo la población local (incluyendo a las mujeres y la población indígena) están representados en la planificación y gestión de la reserva de la biosfera (por ejemplo asambleas de representantes, consultas a asociaciones, grupos de mujeres).

El Consejo Asesor es el espacio que facilita la participación de la ciudadanía en el conocimiento sobre el manejo, gestión y administración de la Reserva. Permite a los y las representantes de los diferentes sectores que son propietarios y/o usuarios de los ecosistemas locales conocer los diferentes programas que se ejecutan por parte de la CONANP en la zona bajo protección y participar, en su caso, en su ejercicio y evaluación. El Consejo Asesor de la Reserva es el espacio más importante para la planificación y gestión del área, sin embargo, para la planificación o consulta de documentos básicos para el área, como es el caso del programa de manejo se realizan reuniones y talleres regionales donde participan las autoridades comunitarias, representantes de organizaciones de base y ayuntamientos Municipales.

En el Consejo Asesor se encuentran representados por parte de la población local: la Red de Productores Orgánicos Biosfera Selva el Ocote, integrada por seis comunidades ; la Red Pluriétnica de Ecoturismo Selva El Ocote, integrada por seis centros comunitarios de ecoturismo; la Unión de Ejidos Álvaro Obregón, integrada por 9 comunidades; la Unión de Ejidos indígena Triunfo de los Pobres, integrada por 27 ejidos y se cuenta con una representación indígena, que vela por los intereses y derechos de las comunidades indígenas dentro del Consejo. A través de este espacio, es como participan hombres y mujeres en los proceso de planeación y gestión de la Reserva, sin embargo, en la planeación y consulta de otros documentos, como la actualización del programa de manejo y la evaluación de proyectos productivos, se realizan talleres regionales donde participan hombres y mujeres de todas las comunidades de la Reserva.

7.5.2 ¿Qué forma toma esta representación: compañías, asociaciones, asociaciones medioambientales, organizaciones sindicales (incluir lista de los distintos grupos)?

Las formas de la representación son a través de las organizaciones de productores, como es el caso de la Red de Productores Orgánicos Biosfera Selva El Ocote, la Red Pluriétnica de Ecoturismo Selva El Ocote; La Unión de Ejidos Álvaro Obregón, la Unión de Ejidos Indígena Triunfo de los Pobres, y la representación indígena de manera personal.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 71

7.5.3 Indique si existen procedimientos para la integración de órganos representativos de comunidades locales (financieros, de elección de representantes, autoridades locales).

Las comunidades, tienen sus propios procedimientos para la elección de sus representantes y/o autoridades, los cuales se encuentra establecidas en el Artículo 37 de la Ley Agraria, que establece que las autoridades ejidales son electos en sesiones ordinarias de la asamblea. El voto es secreto y el escrutinio público e inmediato. En caso de que la votación se empate, se repetirá ésta y si volviere a empatarse se asignarán los puestos por sorteo entre las personas que hubiesen obtenido el mismo número de votos. Lo mismo sucede con los representantes de las Organizaciones de Productores, sus autoridades son electos en sesiones ordinarias de asamblea general. Estas autoridades, y de acuerdo a lo que señala el Artículo 33 de la Ley Agraria, son los que representan a los núcleos agrarios y/u organizacional en los diferentes espacios de participación social que constituye el área.

7.5.4 ¿Qué duración tiene el mecanismo de consulta (asamblea permanente, consulta de proyectos específicos)?

Es a través del Consejo Asesor, este espacio es permanente, sin embargo, los tiempos de consulta en el Consejo dependerá del documento o proyecto que se requiera consultar, ejemplo, en la consulta del programa de manejo se realizaron seis sesiones del consejo asesor de aproximadamente 8 horas cada sesión; en el mismo consejo asesor para la consulta de un proyecto de investigación, solamente basto tres horas de la sesión del consejo para realizar la actividad.

Cuando la consulta es a través de reuniones y/o talleres comunitarios y con las organizaciones de base, estos suelen se máximo de dos días, entre 16 a 20 horas de trabajo.

7.5.5 ¿Qué impacto tiene esta consulta en el proceso de toma de decisiones (decisivo, consultivo o es sólo para informar a la población)?

Las consultas realizadas con la participación del Consejo Asesor, tiene el carácter consultivo y decisivo; en algunas ocasiones la consulta ha sido informativo, todo depende del documento o proceso a realizar. Con las comunidades y organizaciones de base la consulta es consultiva e informativa.

7.5.6 ¿En qué paso de la existencia de la reserva de la biosfera se implica a la población: creación de la reserva de la biosfera, elaboración del plan de gestión, implementación del plan, gestión diaria de la reserva de la biosfera? Escriba algunos ejemplos prácticos.

Para el caso de la Reserva, la participación de la población local ha sido durante el proceso de planeación para la elaboración de su plan de manejo (plan de gestión), en la elaboración de los POA, que es el instrumento de implementación del plan de manejo, en el desarrollo de las acciones establecidas y en la ejecución de los proyectos de investigación, conservación y desarrollo comunitario. Esto último conlleva a que su participación es la gestión diaria de la conservación y manejo de la Reserva.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 72

7.6 Actualización de la estructura de gestión y coordinación 7.6.1 Describa los cambios producidos en relación con las autoridades administrativas que tienen competencias en cada zona de la reserva de la biosfera (zona(s) núcleo, zona(s) amortiguamiento y zona(s) de transición). Si se hubiesen producido cambios desde la entrega del formulario de denominación o el último informe de revisión periódica, por favor adjunten los documentos originales para cada área.

No han existido cambios en las autoridades administrativas.

7.6.2 Actualícese la información sobre el gestor(es)/coordinador(es) de la reserva de la biosfera, incluyendo los procesos de designación.

Institución Administrativa: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas/SEMARNAT. Director de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote: Roberto Escalante López. Teléfono: (52) 9686881107. Correo Institucional: [email protected]

7.6.3 ¿Existen cambios en relación con la estructura de coordinación de la reserva de la biosfera? (En caso afirmativo, describa en detalle su funcionamiento, composición y proporción relativa de cada grupo dentro de la estructura, su papel y competencia.) ¿Es esta estructura de coordinación autónoma, o está por debajo de la autoridad del gobierno local o central, o de la autoridad del gestor de la reserva de la biosfera?

No han existido cambios en la estructura de coordinación de la Reserva, y esta estructura está por debajo de la autoridad del gobierno central.

7.6.4 ¿De qué manera se ha adaptado la gestión/coordinación a la situación local?

Se ha considerado como prioritario en la gestión del territorio la participación de las comunidades locales, promoviendo la creación de brigadistas comunitarios a partir de los incendios forestales ocurridos en 1998, cuando no se tenía conocimiento del comportamiento de fuego en los ecosistemas de la Reserva, contando a la fecha con una brigada comunitaria elite conformado de 10 comuneros del Ejido Armando Zebadua, capacitada y totalmente equipada, y que han intercambiado experiencias con brigadistas de otros países como Colombia, fortaleciendo así sus capacidades organizativas y de atención.

En 2014 se integraron dos grupos más de brigadistas comunitarios del ejido Emilio Rabasa y Veinte Casas, fueron capacitados con el curso SMI100/200 y en 2015 en colaboración con la Cooperativa AMBIO fue posible la conformación de brigadas en las comunidades de Nuevo San Juan Chamula, Nicolás Bravo, San Joaquín y Llano Grande. En total se cuenta con 36 brigadistas con capacidades y equipados para hacer frente a los incendios en su comunidad.

Se integraron tres comités comunitarios de vigilancia ambiental participativa en los ejidos de Emilio Rabasa, San Juan Chamula y Armando Zebadua con un total de 37 vigilantes, quienes se han capacitado para la detección de ilícitos ambientales y han recibido apoyos económicos por medio de los programas de subsidio PROCODES, PROVICOM (Programa de vigilancia comunitaria) convocado por la CONANP. También han recibido capacitación para la identificación y registro de especies de flora y fauna. Existen 65 vigilantes comunitarios de seis comunidades de la Reserva que trabajan de forma voluntaria sin percibir apoyos de programas de subsidio para mantener la vigilancia permanente en su

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 73 comunidad. En ellos se han formado capacidades en temáticas de legislación ambiental impartido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Esto ha permitido que las propias comunidades se sumen a las labores de conservación de la Reserva.

7.6.5 ¿Se ha evaluado la eficacia de la gestión/coordinación? En caso afirmativo, ¿se ha hecho siguiendo algún procedimiento?

Como lo hemos señalado en párrafos anteriores, no se ha realizado a profundidad una evaluación de la eficacia de la gestión/coordinación de la Reserva. A través de los informes trimestrales y anuales se va evaluando los avances en el desarrollo y resultados alcanzados en la aplicación de las acciones y estrategias establecidas en los POA.

En el año 2015 se realizó el Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad (DRV) de la Reserva. El DRV es una herramienta que permite conocer el nivel de vulnerabilidad al cambio climático de la Reserva y monitorear a estas áreas y a las Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC), con el fin de apoyar a su equipo técnico en la identificación y priorización de acciones y estrategias de adaptación. Sus indicadores permiten hacer una interpretación del estado en que se encuentra el ecosistema, así como de los procesos y cambios que ocurren debido al clima, por lo que permiten monitorear la vulnerabilidad e identificar puntos y formas de intervención, que ayuden a mantener o a incrementar la resiliencia del ecosistema y a reducir su vulnerabilidad.

Esta herramienta contribuye a identificar áreas vulnerables en distintos ámbitos para después diseñar medidas de adaptación al cambio climático, que disminuyan los riesgos asociados a dicho fenómeno. Asimismo, constituye un primer paso en el proceso de elaboración del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) del área, cuyo objetivo es identificar medidas que reduzcan la vulnerabilidad del ANP y de las comunidades humanas que habitan en ellas, articulando su implementación con los distintos actores en el territorio.

La aplicación de la herramienta consistió en la evaluación de 45 indicadores, de los cuales 16 fueron indicadores institucionales, 15 socioeconómicos, 9 ecológicos y 5 de amenaza ante el cambio climático. Los colores rojo y naranja representan aquellos que tienen una muy alta y alta vulnerabilidad, respectivamente. Los resultados de esta herramienta se explican con detalle en el apartado 6.5 ¿Cómo se evalúa la efectividad de las acciones o estrategias aplicadas? (Describa los métodos y los indicadores) del presente informe.

7.7 Actualización de los planes/políticas de gestión/cooperación: 7.7.1 ¿Existe algún cambio con respecto a los planes/políticas de gestión/cooperación y los actores implicados? En caso afirmativo, proporciónense información detallada sobre el proceso de implicación de los actores, la adopción y revisión del plan.

Entre la nominación (2006) y la primera revisión periódica de la Reserva se han sucedido tres sexenios en el Gobierno del País, con sus correspondientes Planes Nacionales de Desarrollo y Programas Sectoriales, un Programa de Trabajo (2002-2006) y dos Programas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2007-2012 y 2014-2018.

Posteriormente con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se establecieron cinco ejes de política pública, dentro de los cuales la Sustentabilidad Ambiental, fue el eje a través del cual se debía asegurar la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 74 aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, a fin de lograr el desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Actualmente la RB Selva el Ocote contribuye a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 -específicamente en la Meta Nacional para un México Próspero- y de acuerdo con el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, particularmente en lo que se refiere a la promoción de un crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono, al incremento a la resiliencia a los efectos del cambio climático, y a la recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural. Están considerados también los compromisos asumidos por México ante la comunidad internacional en materia de conservación de ecosistemas.

7.7.2 Describa los contenidos del plan de gestión/cooperación (proporciónense algunos ejemplos de medidas y directrices). ¿Es este plan obligatorio? ¿Está basado en el consenso?

El Programa de Manejo es obligatorio su desarrollo dentro de la Reserva, está basado en gran medida en el consenso de la población local y de los actores institucionales y de organizaciones de la sociedad civil, ya que para su elaboración se realizaron diversos talleres de planeación y consulta.

Considerando su Decreto y el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se elabora el Programa de Manejo de la Reserva, que es el instrumento de planeación estratégica de la Reserva, que identifica necesidades, establece prioridades y organice las acciones a corto, mediano y largo plazo que aseguren la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del área. Este programa de manejo se integra de los siguientes componentes:

Componente de Conservación y Restauración. Conservar los recursos naturales, la biodiversidad, restos arqueológicos, sistemas cavernarios, paisajes geológicos y servicios ambientales del área, mediante actividades de manejo para la conservación, a fin de reducir el número, intensidad y dimensión de impactos negativos sobre ellos, y/o mejorando esquemas que provean estabilidad al sistema y mejoras en la calidad de hábitat.

El componente está dirigido hacia un esquema de conservación, rehabilitación, recuperación y restauración de ecosistemas de importancia local y nacional, a fin de garantizar la permanencia de dichos sistemas incluyendo su biodiversidad, flujos energéticos y ciclos. Este componente se establece a partir de los siguientes subcomponentes: a) Protección y vigilancia; b) Prevención y control de incendios forestales; c) Ordenamiento territorial de la Reserva; d) Manejo y conservación de zonas núcleo; e) Conservación de especies raras, endémicas, amenazadas o que requieren protección especial; f) Reforestación y restauración ecológica; g) Control de contaminación acuática superficial y subterránea y rehabilitación de sistemas fluviales. h) Patrimonio arqueológico, histórico y cultural.

Componente de Aprovechamiento de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible y Uso Público. Generar mecanismos que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, así como la conservación de todos los elementos del sitio, así mismo, establecer un uso público adecuado del área natural, impulsando: a) la internalización de la dimensión ambiental dentro de los paradigmas teóricos y de los

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 75 instrumentos prácticos de la planificación de desarrollo; b) mecanismos de participación y colaboración de instituciones, propietarios, usuarios del área y público en general en los programas de conservación y manejo del área y c) nuevas oportunidades de servicios ambientales públicos que aseguren la sustentabilidad de toda la estrategia de manejo.

Este componente está estructurado por los siguientes subcomponentes: a) Manejo de flora y Fauna silvestre; b) Manejo integral de recursos forestales; c) Pesca y acuacultura; d) Agricultura, ganadería y producción rural; e) Infraestructura y asentamientos humanos; f) Desarrollo y economía ambiental; g) Planificación comunitaria y participación social; h) Concertación y coordinación; i) Ecoturismo y recreación al aire libre; j) Regularización de la tenencia de la tierra.

Componente de Investigación Científica y Monitoreo. Establecer los mecanismos que permitan disponer del conocimiento de los recursos presentes en la reserva, de los fenómenos que los envuelven y de la forma de conservarlos, con el objeto de incorporar esta información a nuevas estrategias de conservación, producción sostenible y del aprovechamiento multidireccional de los ecosistemas para beneficio nacional, regional y de los habitantes locales. Dentro de este componente se contemplan los siguientes subcomponentes: a) Estudios Ecológicos y Sociales; b) Divulgación Científica; c) Inventarios Básicos, Sistemas de Información y Monitoreo.

Componentes de Educación, Difusión y Capacitación. Lograr que tanto las comunidades comprendidas en el ANP como las establecidas en el área de influencia tengan un cambio de actitudes y aptitudes que manifiesten conductas consistentes con la gran diversidad y complejidad ecológica del área que permita su conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Este componente se integra de los siguientes subcomponentes:

a) Educación Ambiental b) Difusión c) Capacitación

Componente de administración y finanzas. Administrar, coordinar, supervisar los recursos financieros, materiales y humanos con los que cuenta el área. Así como gestionar los recursos financieros necesarios para el manejo del área.

Dentro de este componente se encuentran los siguientes subcomponentes:

a) Administración. b) Recaudación de fondos

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 76

Para la operatividad de este programa de manejo, el personal técnico y directivo elaboran el Programa Operativo Anual (POA) de la Reserva, herramienta donde se definen con más precisión y detalle las acciones a realizar, las metas y los periodos y los recursos financieros, humanos y materiales con que se cuenta o se requiere para su aplicación.

De manera puntual este marco general para la gobernanza de la Reserva de la biosfera Selva El Ocote, y algunos aspectos que no se encuentran considerados en este marco de gobernanza, se atiende a través de la sinergia y colaboración con otras instancias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil e instancias internacionales.

Se encuentra en proceso la actualización del programa de manejo (Plan de Gestión) de la Reserva, que fue elaborada y publicada en el año 2002, es decir lleva más de 14 años de aplicación. Este programa de manejo establece la misma zona de transición; propone una nueva subzonificación de la zona de amortiguamiento y define nuevas políticas y componentes de manejo, basado en los cambios positivos y negativos que presenta los ecosistemas naturales y los paisajes productivos del área; actualiza toda la información generada en los últimos 10 años y actualiza las reglas administrativas de acuerdo a las leyes, norma y reglamentos vigentes. Este nuevo programa de manejo se encuentra concluido pero aún no ha sido oficializado y publicado.

7.7.3 Describa el papel de las autoridades a cargo de la implantación del plan. Describa los cambios institucionales desde el formulario de nominación o el último informe periódico. Proporcione evidencias del papel de estas autoridades.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F., 2000), en el Capítulo II, Artículo 8º, se establece que la administración y manejo de las áreas naturales protegidas se efectuará a través de un Director, el cual será designado por la Secretaría a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

En el Reglamento Interior vigente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012) se establece en su Artículo 80 que las Direcciones de Áreas Naturales Protegidas se establecerán en la circunscripción territorial que determine la declaratoria respectiva y tendrán las atribuciones siguientes:

I. Administrar, manejar y ejecutar las acciones para conservar los ecosistemas y su biodiversidad, conforme a los objetivos y lineamientos establecidos en el decreto y el programa de manejo del área respectiva; II. Supervisar que las acciones que se realicen dentro del área natural protegida se ajusten a los propósitos de los ordenamientos legales aplicables en materia de protección, manejo y restauración para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad; III. Formular, elaborar y ejecutar el programa de manejo correspondiente, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como proveer los elementos necesarios para su evaluación y, en su caso, proponer su modificación; IV. Intervenir en las acciones de deslinde y registro de los terrenos nacionales ubicados dentro del área natural protegida, así como administrarlos y vigilar que los inmuebles ubicados en las mismas se destinen a los usos que resulten compatibles con sus objetivos; V. Promover la celebración de instrumentos jurídicos con los sectores público, social y privado, para ejercer acciones de administración, conservación, mejoramiento e investigación de los ecosistemas del área natural protegida de que se trate, así como suscribir aquéllos en los que el Comisionado Nacional lo designe para tal efecto; VI. Conformar el sistema de información con los datos biológicos, sociales, económicos y cartográficos del área natural protegida correspondiente; VII. Auxiliar a la Procuraduría en la verificación del cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a las áreas naturales protegidas competencia de la Federación, así como coadyuvar con la misma en sus acciones de inspección y vigilancia en la materia;

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 77

VIII. Promover los programas de subsidios y proyectos de conservación para el desarrollo del área natural protegida correspondiente, así como participar en los programas, proyectos y acciones de especies y poblaciones en riesgo en las áreas naturales protegidas de su competencia; IX. Fungir como secretario técnico del consejo asesor del área natural protegida, así como dar seguimiento a las actividades que se deriven de los acuerdos del mismo; X. Emitir dictámenes técnicos de soporte ante el Comisionado Nacional, la Dirección General de Operación Regional o la Dirección Regional que corresponda, para el otorgamiento, modificación, prórroga, rescate, suspensión, extinción, revocación o anulación de concesiones, permisos, licencias o autorizaciones en materia de investigación, uso y aprovechamiento de los ecosistemas y su biodiversidad, así como para emitir la opinión que corresponda en materia de evaluación del impacto ambiental, forestal, zona federal marítimo terrestre, vida silvestre, cambio de uso de suelo en terrenos forestales, prestación de servicios y ejecución de obras y actividades que se realicen en el área natural protegida, así como para el ordenamiento ecológico correspondiente; XI. Dirigir y ejecutar los programas para la atención de contingencias ambientales en áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia, en coordinación con las autoridades competentes; XII. Emitir opinión respecto a los aprovechamientos, servicios, obras y actividades que se pretendan autorizar por parte de las autoridades competentes, en las áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia; XIII. Otorgar permisos, licencias, autorizaciones y sus respectivas modificaciones, suspensiones, cancelaciones, revocaciones o extinciones en materia de áreas naturales protegidas competencia de la Federación, cuando se trate de personas que pretendan realizar actividades recreativas sin fines económicos o lucrativos, de conformidad con lo previsto en las disposiciones jurídicas aplicables, siguiendo los lineamientos internos de carácter técnico y administrativo, sistemas y procedimientos establecidos por las unidades administrativas de la Comisión; XIV. Coadyuvar con los comités estatales y municipales de protección civil o con el del Distrito Federal, que incidan en el área natural protegida correspondiente, de conformidad con los criterios y lineamientos que, en su caso, determinen las unidades administrativas de la Secretaría y demás autoridades competentes; XV. Intervenir en la formulación y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico que incidan en el área natural protegida y sus zonas de influencia; XVI. Supervisar las obras, estudios y servicios relacionados con el área natural protegida, en coordinación con la dirección regional que corresponda, siguiendo los lineamientos establecidos por la Dirección Ejecutiva de Administración y Efectividad Institucional; XVII. Integrar y establecer, conforme a los lineamientos aplicables en la materia, los proyectos de conservación y mantenimiento de los inmuebles a su cargo, así como elaborar y actualizar el inventario de los mismos; XVIII. Promover el desarrollo comunitario participativo en el área natural protegida y su zona de influencia, en lo relativo a los programas de subsidios y proyectos de conservación para el desarrollo, y de manejo para el uso y aprovechamiento de los ecosistemas y su biodiversidad; XIX. Recibir las solicitudes e integrar los expedientes para el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones, así como notificar a los interesados las resoluciones emanadas de las Direcciones Regionales o unidades administrativas competentes de la Comisión; XX. Llevar el registro de los pagos de contribuciones realizados por los usuarios con motivo de sus obligaciones derivadas del cumplimiento de las disposiciones legales aplicables en materia de áreas naturales protegidas competencia de la Federación; XXI. Elaborar los proyectos de programas de manejo del área natural protegida a su cargo, conforme a los lineamientos que para tal efecto emitan las unidades administrativas de la Comisión y proponerlo a la Dirección Regional correspondiente.

7.7.4 Indique cómo el plan de gestión responde los objetivos de la reserva de la biosfera.

El Programa de Manejo de la Reserva (Plan de Gestión) responde a los objetivos de conservación de la Reserva de la siguiente manera:

OBJETIVOS DE LA RESERVA PROGRAMA DE MANEJO Conservar a perpetuidad los ecosistemas tropicales de la región, así como mantener y • Subcomponente de protección y vigilancia. permitir la continuidad de los ciclos y • Subcomponente manejo y conservación de zonas núcleo. procesos naturales.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 78

• Subcomponente de protección y vigilancia. • Subcomponente manejo y conservación de zonas núcleo. Conservar a perpetuidad las especies • Subcomponente conservación de especies raras, silvestres, particularmente aquellas raras, endémicas, amenazadas o que requieren protección endémicas y en peligro de extinción, así especial. como el material genético contenidas en las • mismas. Subcomponente de manejo de flora y fauna silvestre. • Subcomponente de inventarios básicos, sistemas de información y monitoreo. • Subcomponente de ordenamiento territorial de la Reserva. • Subcomponente de manejo de flora y fauna silvestre. • Subcomponente manejo integral de recursos forestales. • Subcomponente de pesca y acuacultura. • Subcomponente de Agricultura, ganadería y producción Promover el desarrollo de las comunidades rural. locales y de la región, con base en el uso • Subcomponente de infraestructura y asentamientos sostenible e integral del suelo y los demás humanos. recursos naturales, a fin de mejorar el • Subcomponente de desarrollo y economía ambiental. bienestar social y calidad de vida. • Subcomponente de planificación comunitaria y participación social. • Subcomponente de concertación y coordinación. • Subcomponente de turismo y recreación al aire libre. • Subcomponente de estudios ecológicos y sociales. • Subcomponente de capacitación. • Subcomponente de ordenamiento territorial de la Reserva. Proteger la cubierta forestal y la cuenca • Subcomponente reforestación y restauración ecológica. hidrológica del sistema Grijalva para • Subcomponente control de contaminación del agua prevenir la erosión y el arrastre de suelos, y superficial y subterránea. por ende, reducir el azolve del embalse de la • presa Netzahualcóyotl. Subcomponente manejo integral de recursos forestales. • Subcomponente de estudios ecológicos y sociales. • Subcomponente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural. Proteger los restos arqueológicos, cuevas y • Subcomponente control de contaminación del agua ríos subterráneos superficial y subterránea. • Subcomponente de protección y vigilancia. Mantener la estabilidad climática de la • Subcomponente de protección y vigilancia. región • Subcomponente manejo y conservación de zonas núcleo. Promover la comprensión de la naturaleza • Subcomponente de turismo y recreación al aire libre. por parte de las comunidades aledañas y • Subcomponente de educación ambiental. público en general, a través de la educación • Subcomponente de difusión. ambiental, la interpretación de la naturaleza • y el turismo ecológico. Subcomponente de capacitación. • Subcomponente de divulgación científica. Brindar oportunidades para el desarrollo de • Subcomponente de inventarios básicos, sistemas de la investigación científica y el monitoreo. información y monitoreo. • Subcomponente de protección y vigilancia. Proteger la belleza escénica. • Subcomponente de turismo y recreación al aire libre.

7.7.5 ¿Qué progresos ha habido en relación con las directrices del plan/política de gestión/cooperación?

La tasa de transformación del hábitat pasó de 0.03 a 0.01, que equivale aproximadamente a 15 hectáreas deforestadas por año (Tabla 2. (FANP-CONANP, 2010). Los datos obtenidos muestran una tasa de transformación para el periodo 2000 – 2009 de apenas 0.0186, que corresponde a una superficie de cambio de -143.64 ha durante un periodo de 9 años. En términos generales la cobertura forestal en el área presenta una ligera disminución aunque las áreas en donde se tuvo esta pérdida son aquellas en donde tradicionalmente han existido actividades agropecuarias. Asimismo la categoría que ha sido constantemente afectada es la selva alta perennifolia con vegetación secundaria, aunque es ésta misma

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 79 en la que también se ha presentado cierta revegetación misma que se refleja en el aumento en la superficie cubierta de la selva alta perennifolia con vegetación secundaria.

El progreso que ha habido en la reserva se debe a la recuperación de superficies afectadas en 1998 por fuertes incendios, contando a la fecha con cerca de 62,000 hectáreas en buen estado de conservación de las 101,288 hectáreas que componen el polígono del área, lo que significa que en los últimos 10 años los avances en la conservación y manejo de la Reserva han sido sumamente importantes.

La tasa de transformación paso de 0.03 a 0.01, que equivale más o menos a 15 hectáreas deforestadas por año; el registro de la presencia de especies como el jaguar, águila elegante y el tapir, que tenía más de 10 años que no se contaban con registro de estas especies; la presencia de tropas de monos aulladores, que casi desaparecieron después del incendio de 1998; de 22,000 hectáreas siniestradas por incendios forestales en el año de 1998, se ha bajado a cero hectáreas afectadas en los años 2014 y 2015; el trabajo con más de 20 comunidades de la Reserva en el fomento del manejo sostenible de los recursos, desarrollando programas y proyectos en las líneas estratégicas de café de conservación con sombra utilizando especies nativas, ganadería bovina y ovina bajo manejo semi intensivo y con sistemas silvopastoriles, turismo comunitario de bajo impacto, fomento a la apicultura orgánica, rescate de sistemas tradicionales, como el sistema milpa y variedades criollas de maíz y otros cultivos, potencialización de las tierras agrícolas con la implementación de sistemas de cultivos diversificado con riego por goteo, sistemas agroforestales, y diversificación productiva y el fomento del cultivo y aprovechamiento de especies no maderables como la Chapaya.

La constitución de espacios de participación social fortalecidos, como el Consejo Asesor de la Reserva, integrada por 19 representantes de distintas instancias de gobierno, social civil y pobladores locales, que lleva a la fecha desde su reactivación en el 2009, alrededor de 22 sesiones de trabajo, donde se han discutido y planeado diversos proyectos para la conservación del área, como es la actualización del programa de manejo de la Reserva, resolución de conflictos comunitarios, se ha contribuido a generar la sinergia institucional entre instancias del Gobierno Federal, Municipal y Estatal en diversos proyectos de conservación y desarrollo sostenible. La Red de Asesores Científicos Selva El Ocote, ahora denominada Selva Zoque, en el que participan más de 20 investigadores de cuatro instituciones académicas y de investigación, a través de la cual se han generado y realizado diversos proyectos de investigación y monitoreo, resaltando el proyecto multidisciplinario “Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote” aprobado y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); el primer simposio sobre conocimiento y manejo de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote” realizado en noviembre de 2013, y se trabaja con la elaboración de un libro que contendrá información, biológica, social y de acciones de manejo de la Reserva. Estos logros le han permitido a la Red, a solicitud de otras Reservas, ha ampliado su acción hacia otras áreas que se ubican en el complejo selva zoque, donde se encuentran el Parque Nacional Cañón del Sumidero, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica, “La Pera”, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Meyapac y el Área de Protección de Recursos Naturales Villa Allende.

Estos avances alcanzados en la conservación y manejo de la Reserva, no han sido solo el esfuerzo de la CONANP y las comunidades, sino que se han sumado diversas instancias de los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil nacional, instancias internacionales y la iniciativa privada, entre los que se encuentran los Ayuntamientos Municipales de Ocozocoautla, Jiquipilas, Mezcalapa y Cintalapa, Chiapas; Gobierno del Estado de Chiapas a través de Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH), Secretaría de Medio Ambienta e Historia Natural (SEMAHN), Secretaría del Campo (SECAM), Sistema Producto de Ovinocultores, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); instancias del Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 80

Indígenas (CDI), Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Centro de Capacitación y Educación para el Desarrollo Sustentable (CEDADESU), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Comisión Federal de Electricidad (CFE); organizaciones de la sociedad civil entre los que se encuentran Pronatura Sur A. C., Cooperativa AMBIO, Conservación Internacional (CI), Aires de Cambio S. C., Desarrollo Rural y Medio Ambiente A. C. (DERMAC), Eco biosfera El Triunfo S. C., Sistemas y Decisiones Ecológica Consultoría A. C. (SyDEC), Fondo de Conservación El Triunfo A. C. (FONCET), Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C., Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C. (ENDESU) Abt; iniciativa privada como Agroindustrias Unidas de México (AMSA), Acuagrajas Dos Lagos, Consorcio Internacional Regal Springs, Grupo México, Caleras Maciel, Grupo Bimbo; instancias internacionales como Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN), Servicio Forestal de los Estados Unidos (SF), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Global Environment Facility (GEF) Banco Mundial, Fundación Moore, Asociación La Venta de Italia, Programa de las Naciones Unidas (PNUD), The Nature Conservancy (TNC), Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Legasi, Rare Center, Gobierno Británico, New Venture, entre otros.

Actualmente se desarrollan tres grandes proyectos, dos financiados por el GEF Banco Mundial y uno financiado por CONACYT, los cuales atiende los impactos ante el cambio climático en la Reserva en las vertientes de adaptación, mitigación e investigación, estos proyectos son:

• Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las Áreas Protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el Cambio Climático“, que tiene como instancia implementadora el PNUD. Este proyecto busca fortalecer el manejo y configuración espacial del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, para promover la adaptación y mitigación de los impactos adversos del cambio climático sobre la diversidad biológica y las comunidades humanas, atendiendo aspectos como la creación de nuevas Áreas Protegidas, la promoción de la conectividad, el desarrollo de capacidades institucionales y de gobernanza.

• Mantenimiento e incremento de los almacenes de carbono en sistemas agroforestales en comunidades rurales del complejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote-Parque Nacional Cañón del Sumidero, como una estrategia de mitigación al Cambio Climático en Chiapas, México; tiene como propósito contribuir al mantenimiento de los ecosistemas naturales y promover los almacenes de carbono a través del manejo sostenible de sistemas productivos (uso de suelo, cambio de uso de suelo y forestaría), deforestación evitada y captura de carbono en el complejo Reserva de la Biosfera Selva del Ocote–Parque Nacional Cañón del Sumidero, que tiene como agencia implementadora Conservación Internacional a través de la Cooperativa AMBIO.

• Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, aprobado y financiado por el CONACYT y desarrollado por más de 15 investigadores que forman parte de la Red de Asesores Científicos. Este proyecto, pretende identificar los riesgos, vulnerabilidades sociales y biológicas para la conservación de ecosistemas de selva húmeda ante el cambio climático y promover un manejo sostenible de los recursos naturales a través de un conocimiento de su diversidad biológica (a distintas escalas de organización biológica) y del uso e

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 81

importancia de la biodiversidad para las comunidades humanas asentados en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

7.7.6 ¿Se ha dado algún factor y/o cambio que haya impedido o ayudado a la implantación del plan/política de gestión/cooperación? (Reticencia de la población local, conflictos entre los diferentes niveles de la toma de decisiones).

A nivel de la población local y entre los diferentes niveles de toma de decisiones, no ha sido un factor que impida la implementación del Programa de Manejo de la Reserva, en algunos sectores, como el caso del sitio denominado El Encajonado, donde a principios del 2015 se presentaron algunas situaciones que pusieron en riesgo la integridad física del personal, sufrieron amenazas por grupos de delincuentes y robaron material y equipo del campamento, que limito la operación de la institución en el sitio, recuperando la operatividad en el 2016. La participación de la población local, es un capital social muy importante que contribuye de manera positiva en la implementación del programa de manejo.

La mayor limitante que se tiene desde el año 2015, es la reducción del presupuesto que el gobierno federal destina a la implementación del plan de manejo, el recorte de personal y la carencia de material y equipo adecuado, complican aún más esta implementación.

7.7.7 Explique si procede, cómo está la reserva de la biosfera integrada en las estrategias regionales/nacionales. Explique también cómo los planes locales/municipales están integrados en la planificación de la reserva de la biosfera. (Proporcione información detallada en caso de haberse producido cambios desde el formulario de nominación o el último informe periódico).

El Programa de Manejo (Plan Gestión) de la Reserva, se encuentra integrada al Plan Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la CONANP, y este a su vez se encuentra vinculada a la Estrategia 2040, que orienta el trabajo y toma de decisiones de la CONANP para la conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en contextos cambiantes al mediano y largo plazo, mediante la articulación, armonización y alineación de los instrumentos, mecanismos y herramientas intra e interinstitucionales.

También se encuentra integrada la Reserva a la estrategia de manejo regional, al formar parte del complejo selvas húmedas denominada Selva Zoque integradas por las áreas protegidas Parque Nacional Cañón del Sumidero, Zona Sujeta a Conservación Ecológica, “La Pera”, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Meya Pac y el Área de Protección de Recursos Naturales Villa Allende, en este complejo se desarrollan de manera regional los proyectos “Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las Áreas Protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el Cambio Climático“ y el proyecto “Mantenimiento e incremento de los almacenes de carbono en sistemas agroforestales en comunidades rurales del complejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote-Parque Nacional Cañón del Sumidero, como una estrategia de mitigación al Cambio Climático en Chiapas, México”.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 82

8. CRITERIOS Y PROGRESOS ALCANZADOS: Breve justificación de la manera en la que la reserva de la biosfera satisface cada criterio del artículo 4 del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera:

1. “Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana”. (El término “regiones biogeográficas importantes” no está estrictamente definido pero sería útil tomar como referencia el sistema de clasificación de Udvardy (http://www.unep- wcmc.org/udvardys-biogeographical-provinces-1975_745.html)).

La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, forma parte de la región denominada Selva Zoque, el extenso remanente de selvas tropicales se encuentra localizado en una región estratégica: el Istmo de Tehuantepec, en el punto trino entre los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, representando una de las mayores extensiones y últimos reductos de ecosistemas tropicales húmedos ininterrumpidos, ubicados hacia el Norte del continente.

La Reserva forma parte de un importante corredor biológico que se conecta al sur con las Áreas Naturales Protegidas Estatales con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Cerro Meyapac y La Pera, con el Área Natural Protegida Federal Parque Nacional El Cañón del Sumidero y la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende, así como, al Norte con la Zona de Uxpanapa Veracruz y al Este con la región de los Chimalapas en Oaxaca. Pertenece a la región biogeográfica Neo tropical y se ubica en la Región Terrestre Prioritaria No. 132, llamada “Selva Zoque-La Sepultura”, de acuerdo con la CONABIO (Arriaga et al., 2000).

2. “Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica”.

Las especies de fauna registradas son de 913 especies, de las cuales 69 se encuentran en la categoría de Amenazada, 117 en Protección Especial y 27 en Peligro de Extinción, en total existen 213 especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. La flora de la Reserva ha sido poco estudiada, en comparación con el Reino de Fauna. De los pocos trabajos que se han realizado y con la verificación de la nomenclatura de las especies, la Flora se compone de 910 especies, repartidas en 125 familias, de las cuales 32 especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010

3. “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional” (Incluyendo ejemplos o lecciones aprendidas de la puesta en práctica del desarrollo sostenible)

Se han fortalecido actividades productivas sostenibles como, café de conservación, apicultura, turismo de bajo impacto, ganadería silvopastoril, agricultura sostenible (milpa, hortalizas, frutales, leguminosas etc.) y recursos silvestres no maderables.

Dentro del proceso de desarrollo productivo sostenible en las comunidades se tiene en manejo 1,140 ha con actividades bajo prácticas sostenibles, con un monto aproximado de inversión de $14,861,000, para la ejecución de estos proyectos beneficiando a 56 comunidades, aproximadamente a 9,030 hombres y 5,299 mujeres; de los cuales 8,773 hombres y 4,946 mujeres son indígenas. A la fecha se han consolidado tres proyectos de mujeres ovinocultoras, de tres comunidades Hierba Santa, Galilea y Subteniente Pedro Sánchez del municipio de Jiquipilas y uno de apicultura en la comunidad de Nuevo San Juan Chamula, municipio de Ocozocoautla.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 83

4. “Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera”.

La Reserva comprende una superficie territorial de 101,288.2 ha, que corresponden al área natural protegida de carácter federal, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Está localizada en los Municipios de Cintalapa de Figueroa, Ocozocoautla de Espinosa, Jiquipilas y Tecpatán de Mezcalapa, en el Estado de Chiapas. Para fines de manejo, se divide en dos zonas: Dos Zonas Núcleo (I Selva El Ocote y II Los Ojos del Tigre) y Zona de Amortiguamiento. Por fuera la rodea una zona de Transición con una superficie de 37,605.125 hectáreas. En cuanto a sus objetivos, la zonificación de manejo en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote considera como fundamental: - Formular instrumentos, criterios y políticas ecológicas de planeación con base en el conocimiento ambiental de la Reserva. - Propiciar un desarrollo integral, equilibrado y sostenible de las actividades productivas localizadas en la Selva El Ocote. - Definir las vocaciones del suelo del territorio a fin de fomentar un desarrollo armónico entre las actividades socioeconómicas y los ecosistemas. - Indicar la regulación de las actividades sobre los ecosistemas para evitar su deterioro.

Además de contemplar en su Programa de Manejo los tres indicadores para ser reserva de biosfera, tiene claramente definida una zonificación donde se encuentran dos zonas Núcleo (dedicadas a la conservación), zona de amortiguamiento (enfocada al manejo y desarrollo sin extracción con el enfoque de sustentabilidad) y una zona de transición (donde se llevan a cabo actividades de desarrollo sostenible).

5. Zonificación apropiada para cumplir las tres funciones.

Se cuenta con dos zonas núcleo en donde es posible el desarrollo de investigaciones, son sitios sin presencia humana lo que hace que mantengan especies con requerimientos de hábitat en buen estado de conservación, además que con la zonificación se protege los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes.

La zona de amortiguamiento y la zona de transición son áreas en donde se promueve el desarrollo de actividades productivas de bajo impacto ambiental, se fomenta la participación de las comunidades en temas de conservación, promoviendo así un desarrollo económico y humano sostenible, considerando los aspectos socioculturales y ecológicos.

En las zonas núcleo, de amortiguamiento y de transición, se respaldan y alientan actividades de investigación, educación relacionada con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible. Una estrategia exitosa de la Reserva para el apoyo logístico de las investigaciones en el área ha sido la conformación de la Red de Asesores Científicos (RAC) que está generando información científica acorde a las necesidades de información propuestas por los manejadores de la Reserva.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 84

6. “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de la biosfera”.

• En 2008 la Reserva convocó a investigadores de diferentes instituciones a integrarse en una red de investigadores o asesores científicos para formar un grupo interesado en la conservación y en aportar conocimientos para el mejor manejo del sitio. en 2012 que el grupo de investigadores se constituyó como Red de Asesores Científicos de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (RAC) y se formalizó mediante la firma del marco de referencia en la cual los investigadores establecieron las bases para la operación y desarrollo de la Red. En dicho marco se establecen los objetivos, misión y visión de la Red así como las actividades y compromisos tanto de los investigadores e investigadoras como de la dirección de la Reserva. El objetivo central de la Red consiste en crear espacios de discusión, intercambio de conocimientos, reflexión e investigación, y generación de propuestas de conservación y manejo de la Reserva. La red permitirá mantener y organizar a los integrantes como un grupo especializado en los estudios en la Reserva.

• El Consejo Asesor, órgano colegiado que facilita la participación de la ciudadanía en el conocimiento sobre el manejo, gestión y administración de la Reserva. Permite a los y las representantes de los diferentes sectores que son propietarios y/o usuarios de los ecosistemas locales conocer los diferentes programas que se ejecutan por parte de la CONANP en la zona bajo protección y participar, en su caso, en su ejercicio y evaluación. El Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se constituyó en 1997 y funcionó hasta el 2002. Posteriormente dejó de operar, reactivándose en el año 2009. A la fecha ha realizado 22 sesiones de trabajo.

El grupo de Aliados, se constituyó en el año 2009 con cinco organizaciones de la sociedad civil: Pronatura Sur A. C.; Cooperativa AMBIO; Aires de Cambio S. C.; Eco biosfera El Triunfo S. C. y Desarrollo Rural y Medio Ambiente A. C., la cual opero hasta el año 2012. Esta alianza tuvo el objetivo articular y promover estrategias regionales que fortalezcan y mejoren los esfuerzos de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, vinculados al desarrollo comunitario en la Selva El Ocote, que tiene como base el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. Esta alianza genero durante los años que operó, una coordinación estrecha entre las organizaciones de la sociedad civil y la dirección de la Reserva, generó fortalezas y gestión de proyectos multidisciplinarios en el que se logró la participación de hasta cuatro organizaciones de manera conjunta. Esta situación se vio reflejada en el presupuesto de la Reserva durante los años que operó la alianza, en donde se fortaleció la participación de instancias internacionales, generando recursos en promedio anual de hasta tres millones de pesos mexicanos.

• La Red de Productores Orgánicos de la Reserva de Biosfera Selva El Ocote. Con la finalidad de experimentar la agricultura orgánica e impulsados por Pronatura Sur A. C., en 1998 un grupo de productores de café constituyeron la “Red de Organizaciones Cafetaleras del Centro, Norte y Altos del Estado de Chiapas”.Poco a poco por falta de seguimiento técnico, los grupos de productores fueron abandonando la Red, hasta dejar de operar.

En el año 2006, la Dirección de la Reserva en coordinación con Pronatura Sur A. C. y con el apoyo de Aires de Cambio S. C. retoman nuevamente la operatividad de la Red, con la visión de mejorar la producción agroecológica del café y la diversificación productiva, con la implementación de las Mejores Prácticas de Café de Conservación (MPCC) y retomando la experiencia de investigadores de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), y se realiza un cambio en el nombre de la misma,

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 85

ahora bajo la denominación de “Red de Productores Orgánicos de la Selva El Ocote, S.P.R. de R.I. (Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada), constituida legalmente en el año 2007 con alrededor de 166 socios de diversas comunidades del municipio de Ocozocoautla, y del municipio de Cintalapa, Chiapas. Bajo este nombre mantuvieron la certificación orgánica con CERTIMEX durante los ciclos de cosecha 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009. En el año 2009, la Red redefine nuevamente su figura legal bajo el nombre de “Red de Productores Orgánicos de la Biosfera Selva El Ocote, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Suplementada de Capital Variable”, constituida con 121 productores de las comunidades de Nuevo San Juan Chamula, Ocuilapa de Juárez, Armando Zebadua, Emiliano Zapata, San Joaquín el Progreso y Monte Sinaí, mantienen su certificación orgánica y experimentan como organización la venta conjunta de su cosecha de los ciclos ciclo 2009-2010 (3,266 kg), 2010 – 2011 (17,085 kg), 2011-2012 (20 toneladas).

• Recientemente en el 2016, se constituyó el Grupo Interinstitucional con el propósito de realizar una serie de acciones con tomadores de decisiones y técnicos de dependencias y organismos de la Administración Publica de los tres niveles de gobierno que inciden en la región donde se ubica la Reserva, con la finalidad de conjuntar esfuerzos, generar sinergias y articular políticas públicas orientadas a lograr los objetivos de conservación y desarrollo sustentable de esta Área Natural Protegida (frente común o arreglos institucionales). Con este grupo se realizó un primer encuentro con tomadores de decisiones, de 19 instancias invitadas participaron directivos y técnicos de 14 de ellas, entre las que se encuentran la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH), Secretaria de Planeación Gestión Pública y Programa de Gobierno, Secretaria de Obra Pública y Comunicaciones (SOPyC), Secretaria para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), Secretaria del Campo del Gobierno del Estado (SECAM), Secretaria de Desarrollo Social del Estado (SEDEPAS), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentos Distrito I (SAGARPA), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE), Sistema Producto de Ovinocultores, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

7. Mecanismos de implementación :

a) Mecanismos de gestión para los usos y actividades humanas.

Desde el Programa de Manejo de la Reserva de Biosfera, en su componente de Aprovechamiento de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible y Uso Público, se generan los mecanismos que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, así como la conservación de todos los elementos del sitio, asimismo, establecer un uso público adecuado del área natural, impulsando: a) la internalización de la dimensión ambiental dentro de los paradigmas teóricos y de los instrumentos prácticos de la planificación de desarrollo; b) mecanismos de participación y colaboración de instituciones, propietarios, usuarios del área y público en general en los programas de conservación y manejo del área y c) nuevas oportunidades de servicios ambientales públicos que aseguren la sustentabilidad de toda la estrategia de manejo.

A través de este componente se han implementado tres programas de subsidios, bajo un enfoque integral de apoyo a las comunidades para el desarrollo que promueven alternativas productivas para las comunidades de la reserva, el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), Programa de Conservación de Maíces Criollos (PROMAC) y el Programa de Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 86

Empleo Temporal (PET), esto programas han impulsado el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en seis líneas productivas: café de conservación, apicultura, turismo de bajo impacto, ganadería bovina y ovina con sistema silvopastoril, agricultura sostenible (milpa hortalizas, frutales, leguminosas etc.), potencialización de las tierras agrícolas a través de la diversificación productiva y forestal con sistemas de riego por goteo y recursos silvestres no maderable..

b) Política o plan de gestión.

La Reserva de Biosfera cuenta con su Programa de Manejo (Plan de Gestión) sustentado en su Decreto y en el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas del País, basado en gran medida en el consenso de la población local y de los actores institucionales y de organizaciones de la sociedad civil, ya que para su elaboración se realizaron diversos talleres de planeación y consulta. El Programa de Manejo de la Reserva, es el instrumento de planeación estratégica del área, que identifica necesidades, establece prioridades y organice las acciones a corto, mediano y largo plazo que aseguren la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del área. Este programa de manejo para su aplicación se integra de los siguientes componentes: Conservación y Restauración, Aprovechamiento de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible y Uso Público, Investigación Científica y Monitoreo, Educación, Difusión y Capacitación, administración y finanzas.

A partir de este programa de manejo como eje rector de la gestión de la Reserva, se han desarrollado una serie de planes para su implementación, entre los que se encuentran el Plan de Manejo Integral del Fuego; el Plan de Restauración Ambiental; el Plan de Atención a las Amenazas del Cañón Rio La Venta; El Plan de Uso Público y la Estrategia de Educación Ambiental.

c) Autoridad o mecanismo para la implementación de esta política o plan. La administración de la Reserva está a cargo de la CONANP, dependiente de la SEMARNAT del Gobierno de México. La política de manejo y gestión para los usos y actividades humanas obligatoriamente está basado en el Programa de Manejo de la Reserva (Plan de Gestión), el cual se encuentra integrada al Plan Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la CONANP, y este a su vez se encuentra vinculada a la estrategia 2040, que orienta el trabajo y toma de decisiones de la CONANP para la conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en contextos cambiantes al mediano y largo plazo, mediante la articulación, armonización y alineación de los instrumentos, mecanismos y herramientas intra e interinstitucionales.

d) Programas de investigación, seguimiento, educación y capacitación.

Desde el Programa de Manejo de la Reserva (Plan de Gestión), en su componente de Investigación Científica y Monitoreo, establece las prioridades de investigación y monitoreo en la Reserva que permitan disponer del conocimiento de los recursos presentes en la reserva, de los fenómenos que los envuelven y de la forma de conservarlos, con el objeto de incorporar esta información a nuevas estrategias de conservación, producción sostenible y del aprovechamiento multidireccional de los ecosistemas para beneficio nacional, regional y de los habitantes locales. Este componente se desarrolla a través de un programa de investigación y monitoreo en la Reserva, en donde se han desarrollado actividades de monitoreo biológico principalmente con aves y anfibios; acciones para la conservación de especies en peligro de extinción y su hábitat, las especies con las que se ha trabajado han sido el mono aullador de manto (Alouatta palliata), mono araña (Ateles geoffroyi), águila elegante (Spizaetus ornatus), águila tirana (Spizaetus tyranus), zopilote rey (Sarcoramphus

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 87

papa), el jaguar (Panthera onca) y el tapir (Tapirus bairdii). Información que ha permitido emitir recomendaciones de manejo en la zona núcleo y zona de amortiguamiento de la Reserva e incorporados para su aplicación en el Programa Operativo anual de la misma.

Todas las acciones de investigación y monitoreo, se le da seguimiento a través de la Red de Asesores Científicos promovida desde el 2008 y constituida en el 2012 por investigadores y académicos que han desarrollado trabajos de investigación en los últimos años u otros que tienen el interés de trabajar en la Reserva. En educación y capacitación, la reserva cuenta con su Estrategia de Educación Ambiental que fue actualizada en el 2015, tiene como objetivo promover un cambio de actitud de los habitantes y usuarios para con el uso de los recursos naturales y la biodiversidad, lo cual se refleje en un incremento de acciones a favor de la conservación de los ecosistemas y con buenas prácticas ambientales incorporadas en las actividades productivas. Aborda las siguientes líneas estratégicas: Cultura para la conservación, capacitación para el desarrollo sostenible, formación de recursos humanos en temas y técnicas de educación ambiental y la coordinación para el fomento a acciones educativas con actores internos y externos.

¿Tiene la reserva de la biosfera actividades cooperativas con otras reservas de biosfera (intercambio de información y personal, programas conjuntos, etc.)?

A nivel nacional: A nivel nacional a través de la Red Bioméxico de Reservas de Biosfera mantiene actividades cooperativas intercambiando información, capacitación y visitando algunas experiencias exitosas que se han implementado en otras reservas de biosfera del país.

A nivel regional:

La RB Selva El Ocote pertenece a la Red Subregional Mesoamericana de Reservas de Biosfera, y a la Región Iberoamericana (IberoMaB); sin embargo no mantiene actividades cooperativas. En el año 2008, personal de la Reserva de Biosfera participó en el Seminario Taller de Experiencias en Reservas de la Biosfera de Mesoamérica organizado por la Secretaría del Programa MAB.

A través de programas de hermanamiento o reservas de biosfera transfronterizas: Se mantiene la colaboración con el Bosque Klamath del Servicio Forestal, que inicio en el año 1992 a través del Sister Forest Program que desarrollaba el Servicio Forestal de los Estados Unidos, el cual hasta la fecha conserva los propósitos generales: • Incrementar el entendimiento de la conservación global. • Oportunidades para aprender unos de otros, acerca de sus experiencias en el manejo de los recursos naturales. • Aumentar entre los socios, la comunicación y trabajo en equipo. • Intercambiar herramientas para reducir amenazas a los ecosistemas. • Fortalecer relaciones entre los países en materia de conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Dentro de la Red Mundial:

La Reserva de Biosfera dentro de la Red Mundial no mantiene actividad cooperativa. En el año 2008, personal de la Reserva participo en el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera y la XX Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, realizado en Madrid, España

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 88

Obstáculos encontrados, medidas a tomar y, si es necesario, asistencia esperada del Secretariado:

El principal obstáculo es la falta de recursos financieros para desarrollar un nivel de cooperación e intercambio más formal con otras áreas MAB tanto a nivel nacional, regional como mundial. Es importante impulsar más la cooperación y el intercambio en sitio sobre las experiencias de manejo de las Reserva de Biosfera, y para ello es necesario contar con un buen plan de cooperación y de intercambio, y que ese plan sea subsidiado por los gobiernos de los países que forman parte. Se espera que el Secretario pueda reforzar y fortalecer la gestión ante los gobiernos, para que este plan pueda contar con recursos financieros y con las prioridades suficientes para su cumplimiento.

Principales objetivos de la reserva de la biosfera: Describa los principales objetivos de la reserva de la biosfera integrando las tres funciones y los objetivos de desarrollo sostenible para los próximos años.

Los principales objetivos de conservación de la Reserva son:

• Contribuir a proteger el patrimonio de la nación mediante acciones de conservación y como tal, salvaguardar su conservación. • Conservar y proteger las especies de flora y fauna silvestre, particularmente aquellas que se encuentre en alguna categoría de riesgo, generando acciones para evitar la pérdida o el deterioro de sus poblaciones y su hábitat. • Conservar a perpetuidad los ecosistemas tropicales de la región, así como mantener y permitir la continuidad de los ciclos y procesos naturales, mediante la participación activa de la sociedad en acciones de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. • Promover el desarrollo económico y social de las comunidades locales y de la región, con base en el uso sostenible e integral del suelo y los demás recursos naturales • Proteger la cubierta forestal y la cuenca hidrológica del rio Grijalva para prevenir la erosión y el arrastre de suelos, y por ende, reducir el azolve del embalse de la presa Netzahualcóyotl. • Proteger los restos arqueológicos, cuevas y ríos subterráneos promoviendo acciones regulatorias ante las instancias correspondientes y concientizando a la sociedad sobre el valor histórico de estos elementos del paisaje. • Contribuir a mantener la estabilidad climática de la región, generando acciones para mantener o incrementar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas locales. • Promover la comprensión de la naturaleza y mejorar las prácticas de uso de los ecosistemas, por parte de las comunidades aledañas y público en general, a través de la educación ambiental, la interpretación de la naturaleza y el turismo ecológico. • Brindar oportunidades para el desarrollo de la investigación científica y el monitoreo ambiental y social, fomentando la generación de información y apoyando logísticamente la ejecución de los proyectos. • Proteger la belleza escénica y la riqueza cultural de la región.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 89

9. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS: (1) Mapa de localización general y de zonificación con coordenadas actualizado

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 90

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 91

(2) Mapa de vegetación o de cobertura del suelo actualizado

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 92

(3) Lista actualizada de documentos jurídicos

• Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote (D.O.F. 27-XI-2000).

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 93

(4) Lista actualizada de los planes de usos del suelo y de gestión/cooperación

• Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote 2000.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 94

(5) Lista de especies

FLORA

NOM-059- Epíteto Familia Género Epíteto epecifico Nombre Común SEMARNAT- Endemismo intraespecífico 2010 Acanthaceae Aphelandra scabra Anilillo, cola de gallo flores de camaron y Acanthaceae Blechum grandiflorum acantos Acanthaceae Bravaisia integerrima Canacoíte, palo blanco A Acanthaceae Henrya insulares Hierba del toro Cola de zorra amarilla, Acanthaceae Justicia aurea Pavón amarillo Acanthaceae Justicia breviflora justicia Acanthaceae Justicia fulvicoma camaroncitos Acanthaceae Louteridium parayi flor de camaron y acantos P Acanthaceae Louteridium conzattii Acanthaceae Louteridium donnell-smithii Zapote colorado P Acanthaceae Odontonema callistachyum Acabalhita, canutillo Acanthaceae Poikilacanthus macranthus flor de camaron y acantos Acanthaceae Ruellia breedlovei flor de camaron y acantos Acanthaceae Ruellia nudiflora runyonii, nudiflora hierba de la calentura Hierba de chivo, hierba Acanthaceae Ruellia inundata del toro Achariaceae Chiangiodendron mexicanum nochebuena Achariaceae Chomelia breedlovei café, quina Wakak, Helechos Adiantaceae Adiantum pulverulentum culantrillo Culantrillo, culantrillo de Adiantaceae Adiantum tenerum agua Adiantaceae Adiantum trapeziforme culantrillo de agua Adiantaceae Adiantum macrophyllum Helechos culantrillo Adiantaceae Hemionitis palmata doradilla Adiantaceae Pteris altissima helecho Adiantaceae Pteris grandifolia helecho Adiantaceae Pteris pungens helecho Adiantaceae Pteris quadriaurita helecho Adiantaceae Scoliosorus ensiforme helecho Árbol dragón Agavaceae Dracaena americana centroamericano Alstroemeriaceae Bomarea hirtella Arete de india, Yatzi Altingiaceae Liquidambar styraciflua Tzoté ó Liquidambar Bledo blanco, amaranto Amaranthaceae Amaranthus spinosus basiscissus, inermis espinoso Amaranthaceae Andira galeottiana Macayo, maca colorada Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides Epazote Amaranthaceae Cyathula achyranthoides Cola de armado Amaranthaceae Gomphrena pilosa Siempreviva Amaranthaceae Iresine arbuscula Palo de agua Amaranthaceae Iresine celosia Nichim vomol Amaranthaceae Iresine diffusa

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 95

Anacardiaceae Tapirira mexicana bienvenido Anacardiaceae Tapirira macrophylla ujtui, mangos brenesii, dugandii, Jobillo, gateado, Anacardiaceae Astronium graveolens inodorum, A Amargoso planchoniana, Tetlatía,Tatil Anacardiaceae Comocladia engleriana Cachimbo cinco negritos Anacardiaceae Mosquitoxylum jamaicense Anacardiaceae Pistacia mexicana Achín, Lantrisco Catzundu, zumaqui Anacardiaceae Rhus terebinthifolia pilosissima cimarrón Anacardiaceae Spondias mombin Jobo, lului Anemiaceae Anemia adiantifolia helecho rizado Anemiaceae Anemia phyllitidis helecho rizado Annonaceae Annona globiflora Anona de monte Annonaceae Annona scleroderma Anona de monte Annonaceae Cymbopetalum penduliflorum Orejuelo, ton cuc Annonaceae Desmopsis galeottiana anona, guanabana Palo de zopo, corcho Annonaceae Guatteria anomala A negro Annonaceae Malmea depressa Elemuy, Nazareno Annonaceae Sapranthus humilis anona, guanabana Apocynaceae Aspidosperma megalocarpon Ballerter, Chichi Flor de mayo, Apocynaceae Plumeria rubra Cacalosuchil Apocynaceae Plumeriopsis ahouai Cojón de venado, chuchij Apocynaceae Stemmadenia grandiflora Cojón de mico Apocynaceae Stemmadenia mollis Cojón de cohci Apocynaceae Stemmadenia donnell-smithii cajones de burro Chilca, Cafecillo Apocynaceae Thevetia ahouai Acotope Araceae Anthurium clarinervium Plantas flamenco Araceae Anthurium huixtlense Plantas flamenco Araceae Anthurium scandens Elote, Mazorquillo Araceae Anthurium schlechtendalii boxk uuts Araceae Philodendron advena Conte alita Araceae Spathiphyllum friedrichsthalii Bushná A Araceae Syngonium salvadorense Conté, Huevo de burro Araceae Syngonium podophyllum Pico de guara Araliaceae Dendropanax arboreus Mano de león Araliaceae Oreopanax lacnocephalum Sakilk'abchojtez Araliaceae Oreopanax peltatus Palo de coleto Araliaceae Oreopanax sanderianus Coletillo Araliaceae Oreopanax capitatus Colerón Araliaceae Oreopanax geminatus hiedras Araliaceae Oreopanax xalapensis Macuilillo Coyol, Corozo Arecaceae Acrocomia aculeata Cocoyul Arecaceae Astrocaryum mexicanum Coyol, Cocolnab Guacoyoli, Palma Arecaceae Bactris mexicana garrocha Arecaceae Bactris baculifera Jaguacte Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 96

Palma camedor, Palma Arecaceae Chamaedorea arenbergiana A camedor Arecaceae Chamaedorea elegans Tutchast Cola de pescado, Arecaceae Chamaedorea ernesti-augusti A Camedor chapana Arecaceae Chamaedorea oblongata Shate Arecaceae Chamaedorea geonomiformis Camedor guayita P Endémica Arecaceae Chamaedorea tepejilote Guaya Arecaceae Crysophila argentea guano kum A Arecaceae Gaussia maya gausia cimarrona A Arecaceae Synechanthus fibrosus falso camedor P Aristolochiaceae Aristolochia grandiflora Guaco Asclepiadaceae Asclepias curassavica Quiebramuela Aspleniaceae Asplenium abscissum helecho perejil Aspleniaceae Asplenium cuspidatum helecho perejil Aspleniaceae Asplenium pumilum helecho perejil Aspleniaceae Asplenium tuerckheimii helecho perejil Asteraceae Ageratina aschenborniana Raíz de serpiente Yerba del zopilote, flor de Asteraceae Ageratum houstonianum garrapata Asteraceae Alloplectus strigosus violetas africanas Asteraceae Baccharis salicifolia salicifolia Azumiate Asteraceae begonia manicata agrios Asteraceae Bidens odorata Sacmatáz, matáz Asteraceae Brickellia diffusa margarita Asteraceae Chromolaena odorata Chaguaté, crucita Asteraceae Cirsium mexicanum Cardo santo cimarrón Asteraceae Critonia campechensis margarita Asteraceae Dyssodia decipiens Epazotillo, Zarzaparrilla Asteraceae Eclipta prostrata Yerba de Tago Asteraceae Egletes liebmannii margarita Asteraceae Elephantopus mollis Hierba del coyote Asteraceae Erechtites hieraciifolius Bub-xiu glabrata, glabratus Asteraceae Erigeron canadensis Espinocilla pusillus Asteraceae Erigeron karvinskianus margarita Asteraceae Eupatorium microstemum Xultoxiu Asteraceae Eupatorium pycnocephalum Flor de rastrojo Asteraceae Gnaphalium attenuatum Díctamo real Asteraceae Hazardia grandifolius San Martín Asteraceae Koanophyllon albicaulis laxius, albicaulis Barba de viejo, ciruelillo Asteraceae Koanophyllon pittieri Margaritas Asteraceae Lagascea mollis margarita Asteraceae Melampodium divaricatum Kopal-xiu Asteraceae Mikania micrantha Uah-k'o-xiu Asteraceae Mikania scandens Chichecaste Asteraceae Neurolaena lobata Árnica Asteraceae Podachaenium eminens Palo de manteca

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 97

Asteraceae Porophyllum punctatum Hierba del venado Asteraceae Pseudognaphalium leucocephalum Flor de mosquito Asteraceae Schistocarpha eupatorioides margaritas serraquitchensis, Asteraceae Telanthophora grandifolia margaritas grandifolia Asteraceae Trixis nelsonii Cola de zanate Asteraceae Vernonia deppeana Flor de cuaresma Asteraceae Viguiera dentata Romerillo de la costa Asteraceae Xanthium strumarium Abrojo Begoniaceae Begonia glabra Begonias Begoniaceae Begonia heracleifolia Paj-ulul Begoniaceae Begonia mazae begonia Begoniaceae Begonia nelumbiifolia Begonia del monte Begoniaceae Begonia pustulata Poshilmajben Bignoniaceae Amphilophium paniculatum Bejuco de caratilla Bignoniaceae Amphilophium paniculatum molle, paniculatum bejuco prieto Bignoniaceae Cydista heterophylla Bejuco de amarre Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati Bejuco blanco Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Lombricillo A Bignoniaceae Tabebuia guayacan Primavera Bignoniaceae Tabebuia rosea Maculishuate Bixacea Bixa orellana Achiote Blechnaceae Blechnum occidentale helecho pluma Bombacacea Bernoullia flammea Cosante, Amapola (Malvaceae) Bombacacea Ceiba aesculifolia Lanta de cerro (Malvaceae) Bombacacea Ceiba pentandra Ceiba (Malvaceae) Bombacacea Pachira aquatica Apompo, zapote de agua (Malvaceae) Bombacacea Pseudobombax ellipticum Amapola (Malvaceae) Bombacacea Quararibea funebris Molinillo, Majash (Malvaceae) Bombacacea Quararibea gentlei Molinillo (Malvaceae) Boraginaceae Cordia alliodora Hormiguillo blanco Boraginaceae Cordia curassavica Varita prieta Boraginaceae Cordia sebestena Anacahuite Boraginaceae Heliotropium indicum Cola de alacrán Boraginaceae Heliotropium procumbens Hierba de gusano Boraginaceae Tournefortia volubilis Bejuco verde Boraginaceae Wigandia urens Tabaco cimarrón Bromeliaceae Aechmea bracteata Chacaná Bromeliaceae Aechmea luddemanniana Gallinasco Pata de gallo, catopsis de Bromeliaceae Catopsis berteroniana Pr Bertero Bromeliaceae Guzmania nicaraguensis bromelia Bromeliaceae Pitcairnia recurvata Azucena silvestre Bromeliaceae Pitcairnia ocotensis

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 98

Bromeliaceae Tillandsia acostae gallo Bromeliaceae Tillandsia baileyi bromelia Bromeliaceae Tillandsia balbisiana Gallitos Bromeliaceae Tillandsia concolor tillandsia color parejo A Bromeliaceae Tillandsia festucoides tillandsia como pasto Pr Bromeliaceae Tillandsia filifolia gallito Pluma Bromeliaceae Tillandsia guatemalensis Flor del niño Pie de gallo Bromeliaceae Tillandsia heliconioides Papal Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Xeen Bromeliaceae Tillandsia streptophylla bromelia Burseraceae Bursera bipinnata Copalillo Burseraceae Bursera excelsa copal Burseraceae Bursera simaruba Chacán, palo mulato inconforme,matudea Burseraceae Protium copal aceitillo ternatum Cactaceae Epiphyllum oxypetalum Pitahaya Cactaceae Rhipsalis cassytha Caballero Calophyllaceae Calophyllum brasiliense Barí, rekoi Cannabaceae Celtis monoica Hoja menuda Cannabaceae Mirandaceltis monoica Palo de santo Cannabaceae Trema micrantha Capulín, Pellejo de vieja Cannabaceae Ulmus mexicana Palode baqueta Cannaceae Canna indica Bijao, Platanillo Capparaceae Capparis incana Alcaparra Capparaceae Capparis heydeana alcaparra Capparaceae Cleome parviflora Alcachofa cimarrona Capparaceae Cleome serrata Chispa Caricaceae Jacaratia dolichaula pochote Caricaceae Carica cauliflora Oreja de mico Caricaceae Carica mexicana Papaya Celastraceae Elaeodendron xylocarpum Granadillos, palos blancos Celastraceae Hippocratea excelsa Aguatcui Granadillos, palos Celastraceae Maytenus purpusii blancos Celastraceae Myginda uragoga granadillo Celastraceae Wimmeria bartlettii Lombricillo Celastraceae Zinowiewia integerrima Huesito Chrysobalanaceae Hirtella triandra Escobillo prieto Zapote de mico, Chrysobalanaceae Licania platypus Sonzapote Clusiaceae Garcinia intermedia Jorco Clusiaceae Clusia flava Memelita Clusiaceae Clusia salvinii Flor de canela

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Pomposchuiti

Combretaceae Bucida buceras Pucté Combretaceae Bucida macrostachya Cacho de toro Combretaceae Combretum fruticosum Cepillo Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 99

Combretaceae Terminalia amazonia Guayabo volador Combretaceae Terminalia oblonga Guayabo Combretaceae Terminalia obovata Canolté Commelinaceae Callisia monandra Matajalín Commelinaceae Commelina diffusa Hierba del pollo flocculosa,mollipila, Commelinaceae Tradescantia zebrina cola de pollo, cucaracha zebrina Commelinaceae Tripogandra disgrega hierbas del pollo Commelinaceae Tripogandra grandiflora Hoja de fluxión Commelinaceae Tripogandra serrulata matalín blanco Convolvulaceae Ipomoea alba Amole Convolvulaceae Ipomoea setosa campanilla Convolvulaceae Ipomoea tuxtlensis Tumba caballo Costaceae Costus pulverulentus Paj-té pimil Costaceae Costus sanguineus Caña de cristo Costaceae Costus scaber caña agria Cucurbitaceae Melothria pendula Chilacayotillo Cucurbitaceae Momordica charantia Cundeamor Cucurbitaceae Schizocarpum filiforme Calabacilla Cyperaceae Cyperus hermaphroditus Coyolito Cyperaceae Cyperus surinamensis Coyolillo Cyperaceae Eleocharis caribaea Tule microcephala, Cyperaceae Rhynchospora radicans Tule radicans Cyperaceae Scleria melaleuca Navajillo Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum Chipe Dilleniaceae Tetracera mollis Bejuco de tachicón Dioscoreaceae Dioscorea bartlettii Cabeza de diablo Dioscoreaceae Dioscorea composita Cabeza de negro Dioscoreaceae Dioscorea floribunda Barbasco amarillo Dioscoreaceae Dioscorea macrostachya P'ujkishim' Dioscoreaceae Dioscorea spiculiflora Barbasco, Bejuco liso Dryopteridaceae Ctenitis excelsa helecho macho Dryopteridaceae Phanerophlebia juglandifolia Cuincho helecho macho de Dryopteridaceae Polystichum falcinellum madeira Ebenaceae Diospyros digyna Zapote negro nicaraguensis Ebenaceae Diospyros acapulcensis veraecrucis, ébanos nicaraguensis Elaeocarpaceae Sloanea ampla Palo de peine Erythroxylaceae Erythroxylum mexicanum escobillo Erythroxylaceae Erythroxylum tabascense Agusa, escobillo Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum coca, huesitos Euphorbiaceae Acalypha arvensis Hierba de gusano Euphorbiaceae Acalypha ferdinandii nochebuena Euphorbiaceae Acalypha fournieri noche buena Euphorbiaceae Acalypha gummifera mala mujer Euphorbiaceae Acalypha laxiflora mala mujer

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 100

Euphorbiaceae Acalypha macrostachya Corneta Euphorbiaceae Acalypha villosa tapacamino Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Costilla de caballo Euphorbiaceae Alchornea latifolia Cotón de caribe Euphorbiaceae Chamaesyce densiflora noche buena Euphorbiaceae Chamaesyce hirta Chanamuk Euphorbiaceae Chamaesyce hypericifolia Ciridonia Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius Chaya Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Mala mujer Euphorbiaceae Croton glandulosus Rama de caballo Euphorbiaceae Croton guatemalensis Copalchi Pr Euphorbiaceae Croton reflexifolius palo santo Euphorbiaceae Croton xalapensis noche buena Euphorbiaceae Dalechampia spathulata noche buena Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla Hobonk'aak Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia Topian-xiu Euphorbiaceae Euphorbia pseudofulva Cojambomó de montaña Euphorbiaceae Garcia nutans avellano Euphorbiaceae Mabea excelsa Lechero Euphorbiaceae Phyllanthus lathyroides Dormilona Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Euphorbiaceae Sapium lateriflorum amate capulin Euphorbiaceae Sapium pedicellatum Higuerilla brava Euphorbiaceae Sapium glandulosum amatillo Euphorbiaceae Sapium macrocarpum amatillo Euphorbiaceae Tetrorchidium rotundatum Amate blanco A Euphorbiaceae Tragia mexicana Chichicaste Fabaceae Cynometra oaxacana leguminosa Fabaceae Erythrina chiapasana colorín Fabaceae Acacia cochliacantha cubata Fabaceae Acacia collinsii Cornezuelo Fabaceae Acacia farnesiana huizache Fabaceae Acacia glomerosa Lomo de lagarto Fabaceae Acacia milleriana Quebracho Fabaceae Acacia pennatula Espino blanco Fabaceae Acacia pringlei Suamúchil Cuerno de Fabaceae Acacia cornigera americana toro,Cornezuelo, cucharilla Fabaceae Acacia centralis centralis huizaches Fabaceae Andira galeottiana Macayo Fabaceae Bauhinia seleriana pata de vaca Fabaceae Canavalia villosa Gallojoyó Fabaceae Cassia foliosa leguminosa Fabaceae Cojoba arborea arborea Aguacillo Fabaceae Crotalaria longirostrata Chícharo dulce Fabaceae Crotalaria maypurensis Chipilín

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 101

Fabaceae Dalbergia Dalbergia glabra Tzacui Fabaceae Desmodium infractum leguminosa Fabaceae Desmodium tortuosum Kintah Fabaceae Dialium guianense Guach Fabaceae Diphysa floribunda Guachipilín Guachipelín Fabaceae Diphysa americana Flor de gallito Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Guanacaste Fabaceae Gliricidia sepium Mataratón Fabaceae Haematoxylon brasiletto Palo de brasil Fabaceae Hymenaea courbaril Guapinol Fabaceae Indigofera jamaicensis leguminosa Fabaceae Indigofera suffruticosa Añil de monte Fabaceae Inga micheliana Chalum Fabaceae Inga oerstediana leguminosa Fabaceae Inga vera Chalahuite Fabaceae Inga punctata acotope Fabaceae Inga xalapensis leguminosa Fabaceae Inga laurina leguminosa Fabaceae Leucaena glauca Guaje Fabaceae Lonchocarpus guatemalensis Chaperla Fabaceae Lonchocarpus hondurensis Chaperna, gusano Fabaceae Lonchocarpus minimiflorus Ashicamá Fabaceae Lysiloma acapulcense Tepeguaje Fabaceae Mimosa hondurana Sierrita Fabaceae Mimosa pigra Chapapul Fabaceae Phaseolus atropurpureus Chorequillo Fabaceae Piscidia piscipula Barbasco Fabaceae Pithecellobium dulce Guamúchil Fabaceae Platymiscium dimorphandrum Hormiguillo Fabaceae Platymiscium yucatanum Granadillo Fabaceae Pterocarpus hayesii Llora sangre Fabaceae Pterocarpus rohrii llora sangre Fabaceae Rhynchosia pyramidalis Ojo de zanate Fabaceae Schizolobium parahyba Palo de picho Fabaceae Senna spectabilis candelillo Fabaceae Senna undulata retamas Fabaceae Sweetia panamensis Balsamo oloroso Fabaceae Vatairea Iundellii Sacacera P Fagaceas Quercus corrugata Chícharo Fagaceas Quercus diversifolia encino Fagaceas Quercus oleoides Roble Fagaceas Quercus polymorpha Shinil Fagaceas Quercus sebifera encino Gentianaceae Eustoma exaltatum Cimarrona Gesneriaceae Alloplectus strigosus violeta africana Gesneriaceae Columnea schiedeana mazorquita

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 102

Heliconiaceae Heliconia latispatha Bijagua Heliconiaceae Heliconia schiedeana Platanillo Hydroleaceae Hydrolea spinosa Espinosa

Hymenophylleadeae Vandenboschia radicans culantrillo menor

Icacinaceae Calatola laevigata duraznillo Iridaceae Neomarica gracilis Cuquén Lamiaceae Aegiphila monstrosa Taco Lamiaceae Hyptis capitata Cabezona Lamiaceae Hyptis pectinata Xoltexnuk Lamiaceae Salvia leptophylla salvias Lamiaceae Salvia miniata salvias Lamiaceae Salvia xalapensis salvias Lamiaceae Stachys guatemalensis menta, oregano Lauraceae Ocotea dendrodaphne cuaumait Lauraceae Ocotea leucoxylon aguacates Lauraceae Aiouea inconspicua aguacates Lauraceae Beilschmiedia hondurensis aguacates Lauraceae Licaria caudata aguacates y canelas Lauraceae Licaria coriacea Sombrerito Lauraceae Licaria glaucescens Laurel de hoja grande P Lauraceae Licaria peckii laurel Lauraceae Licaria triandra Aguacates y canelas Lauraceae Nectandra ambigens Laurel de hoja grande Lauraceae Nectandra globosa Aguacatillo Lauraceae Nectandra sinuata aguacates y canelas Lauraceae Nectandra salicifolia capulincillo Lauraceae Phoebe helicterifolia Anté Loganiaceae Spigelia humboldtiana Cadillo Lomariopsidaceae Cyclopeltis semicordata helecho perejil Lycopodiaceae Huperzia reflexa helecho musgo Lycopodiaceae Huperzia dichotoma helecho musgo A Lygodiaceae Lygodium heterodoxum helecho Lygodiaceae Lygodium venustum cútil-papá, helecho Lythraceae Ammania coccinea arbol de jupiter Lythraceae Ammannia robusta arbol de jupiter Lythraceae Cuphea carthagenensis Boltejamal Falso brezo mexicano , Lythraceae Cuphea hyssopifolia mirto Lythraceae Heimia salicifolia Escoba colorada Magnoliaceae Talauma mexicana Flor de corazón A Malpighiaceae Bunchosia biocellata latifolia, typica nanche Malpighiaceae Bunchosia guatemalensis Fruta de chacha Malpighiaceae Bunchosia lanceolata Sip ché Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nanche Malpighiaceae Heteropteris laurifolia Bejuco de caballo Malpighiaceae Malpighia glabra Escobo blanco

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 103

Malpighiaceae Stigmaphyllon ellipticum nanche Malpighiaceae Stigmaphyllon lindenianum Hoja de chayote Malpighiaceae Stigmaphyllon pseudopuberum nanche Malvaceae Luehea candida algodoncillo Malvaceae Byttneria aculeata garabato Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote Malvaceae Hampea stipitata Majagua amarilla Malvaceae Heliocarpus americanus jonote Malvaceae Herissantia crispa hierba del campo Malvaceae Malvastrum americanum Malva Malvaceae Malvastrum coromandelianum Mlva, totop-sots Malvaceae Melochia nudiflora ceiba Malvaceae Mortoniodendron ruizii ceiba Malvaceae Pavonia rosea Cadillo stenophylla, Malvaceae Quararibea asterolepi ceiba asterolepi Malvaceae Robinsonella mirandae Majagua blanca Malvaceae Sida acuta Escobillo Malvaceae Sida lindheimeri Malvavisco Malvaceae Sida rhombifolia Malvavisco, escobillo Malvaceae Sterculia mexicana Castaño Malvaceae Trichospermum mexicanum algodoncillo Malvaceae Waltheria americana Hierba de pasmo Marantaceae Calathea allouia Macús Marantaceae Calathea altissima Hoja de cuero Marantaceae Calathea coccinea calateas Marantaceae Calathea lutea Hoja blanca Marantaceae Maranta divaricata Yuqillo Melastomataceae Miconia guatemalensis eucalipto Melastomataceae Miconia hyperprasina Hojalatillo Melastomataceae Miconia impetiolaris Joteché Melastomataceae Miconia nervosa flor de cepillo Melastomataceae Miconia sylvatica eucalipto Meliaceae Guarea guidonia Caobas, cedro Meliaceae Trichilia moschata caobas Meliaceae Cedrela mexicana Cedro Meliaceae Cedrela odorata Cedro rojo Pr Meliaceae Guarea bijuga Cola de pava Meliaceae Guarea glabra Cedrillo, Chohalanté Meliaceae Guarea grandifolia Cedrillo Meliaceae Guarea trompillo Trompillo Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba Meliaceae Trichilia cuneata Napahuite Meliaceae Trichilia montana Mordal Meliaceae Trichilia pallida caoba Meliaceae Trichilia havanensis ciruelillo Moraceae Brosimum alicastrum Ramón, Mojú

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 104

Moraceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Moraceae Cecropia peltata Chupacté Moraceae Dorstenia contrajerva Hierba del sapo Moraceae Ficus cookii Chumite Moraceae Ficus insipida Amate cotinifolia, Moraceae Ficus cotinifolia hondurensis, Amate negro myxaefolia Moraceae Maclura tinctoria tinctoria mora de clavo Moraceae Poulsenia armata Masmorro Moraceae Pseudolmedia oxyphyllaria Mamba Moraceae Trophis chorizantha Estrellita Moraceae Trophis mexicana Estrellita, Confitura Moraceae Trophis racemosa Ramón colorado Muntingiaceae Muntingia calabura Capulín Myrsinaceae Ardisia paschalis Cotalpava Myrsinaceae Ardisia compressa capulín agrio Myrsinaceae Ardisia densiflora capulín del monte Myrtaceae Calyptranthes chiapensis Pimienta Myrtaceae Calyptranthes schiediana Guayabillo Myrtaceae Eugenia acapulcensis Chasá Myrtaceae Eugenia axillaris Cinco negritos Myrtaceae Eugenia bumelioides guayabas, eucaliptos Myrtaceae Eugenia fragrans Arrayán Myrtaceae Eugenia rhombea Patán Myrtaceae Eugenia uliginosa Niwaksakilch'ijt Myrtaceae Eugenia venezuelensis capulin Myrtaceae Eugenia vesca Kps kajpejte Myrtaceae Eugenia choapamensis eucalipto Myrtaceae Myrcia splendens chrysocoma capulincillo Myrtaceae Myrcianthes fragrans eucaliptos Myrtaceae Pimienta dioica Pimienta gorda Myrtaceae Psidium oerstedianum Arrayán Nyctaginaceae Neea psychotrioides palo pozole Nyctaginaceae Neea stenophylla Posolio Nyctaginaceae Neea tenuis buganvilia Nyctaginaceae Pisonia aculeata Uña de gato Ochnaceae Ouratea crassinervia Cola de pava Olacaceae Ximenia americana Nanchicacao Oleaceae Chionanthus ligustrinus fresnos Oleaceae Fraxinus purpusii vellerea Saucillo Onagraceae Hauya elegans cornuta flores de arete Onagraceae Ludwigia peruviana flor de arete Opiliaceae Agonandra racemosa chilillo Orchidaceae Acineta chrysantha flor dorada alpinum, giganteum, Orchidaceae Arpophyllum giganteum Elotillo medium

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 105

Orchidaceae Arpophyllum spicatum orquidea Orchidaceae Barkeria obovata orquidea Orchidaceae Beloglottis costaricensis orquideas Candelaria, orquídea de Orchidaceae Bletia purpurea San Miguel Orchidaceae Brassia maculata orquidea araña orquidea verrugosa, Orchidaceae Brassia verrucosa orquidea grillo Orchidaceae Campylocentrum micranthum orquidea Orchidaceae Coelia triptera orquídea orquidea en forma de Orchidaceae Cranichis apiculata aguja Orchidaceae Cycnoches ventricosum cisne verde A Orchidaceae Dichaea muricatoides orquidea muricata orquidea de muchos Orchidaceae Dinema polybulbon bulbos Orchidaceae Elleanthus caricoides orquidea Orchidaceae Encyclia belizensis belizensis, parviflora orquidea mariposa Pulpitos, octopus, Orchidaceae Encyclia cochleata orquidea negra Orchidaceae Encyclia bractescens orquidea mariposa Orchidaceae Epidendrum anceps orquidea estrella orquidea con muchas Orchidaceae Epidendrum polyanthum flores Orchidaceae Epidendrum rigidum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum cardiochilum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum carolii orquidea estrella orquidea dama, orquidea Orchidaceae Epidendrum ciliare flecos de estrella Orchidaceae Epidendrum citrosmum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum melistagum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum parkinsonianum lirio Orchidaceae Epidendrum ramosum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum raniferum lluvia de estrellas Orchidaceae Epidendrum singuliflorum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum veroscriptum orquidea estrella Orchidaceae Epidendrum ramossum orquídea Orchidaceae Epidendrum alvarezdeltoroi orquídea orquídea changuito o Orchidaceae Gongora galeata cadenita Orchidaceae Habenaria acalcarata orquidea Endémica Orchidaceae Homalopetalum pumilio orquidea orquídea con brácteas Orchidaceae Isochilus latibracteatus largas orquídea de Amparo de Orchidaceae Isochilus amparoanus Zeledon Orchidaceae Jacquiniella teretifolia orquídea Orchidaceae Lockhartia oerstedii orquidea Orchidaceae Lycaste aromatica Canela Orchidaceae Malaxis wercklei orquidea coco, orquidea Orchidaceae Maxillaria tenuifolia tarta de coco Orchidaceae Maxillaria variabilis orquidea

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 106

Orchidaceae Maxillaria camaridii abejitas orquidea hojas gruesas, Orchidaceae Maxillaria crassifolia orquidea oculta Orchidaceae Maxillaria cucullata orquidea capucha Orchidaceae Maxillaria densa orquidea Orchidaceae Maxillaria elatior Orquidea robusta Orchidaceae Maxillaria meleagris orquidea Orchidaceae Maxillaria pulchra orquidea Orchidaceae Maxillaria uncata orquidea de gancho Orchidaceae Maxillaria anceps vara de San Diego Orchidaceae Mormolyca ringens orquidea Orchidaceae Nidema boothii triandrum orquidea orquidea manchada, flor Orchidaceae Oeceoclades maculata de san pedro Orchidaceae Oerstedella centropetala orquidea Orchidaceae Oerstedella macdougallii orquidea Orchidaceae Oerstedella myriantha orquidea Orchidaceae Oncidium hagsaterianum orquidea orquidea en forma de Orchidaceae Oncidium ansiferum manija Orchidaceae Oncidium cebolleta orquídea hojas de cebolla Orchidaceae Oncidium hagsaterianum orquidea angelitos, oncidium Orchidaceae Oncidium incurvum A violeta Lluvia de oro, princesa Orchidaceae Oncidium sotoanum bailarina Orchidaceae Ornithocephalus tripterus orquidea Orchidaceae Pleurothallis circumplexa orquidea Orchidaceae Pleurothallis grobyi orquidea Orchidaceae Pleurothallis marginata orquidea Orchidaceae Pleurothallis antonensis orquidea Orchidaceae Pleurothallis pubescens orquidea Orchidaceae Pleurothallis tribuloides orquidea Orchidaceae Prosthechea baculus orquídea Orchidaceae Prosthechea cochleata pulpito Orchidaceae Prosthechea Ochracea orquídea Orchidaceae Prosthechea pseudopygmaea orquídea Orchidaceae Prosthechea Radiata canelita Orchidaceae Prosthechea hastata orquidea mariposa Orchidaceae Prosthechea Abbreviata orquídea Pr Orchidaceae Pseudogoodyera pseudogoodyeroides spiranthes de Wright Pr Orchidaceae Restrepia muscifera orquidea Orchidaceae Restrepiella ophiocephala orquidea Orchidaceae Rhyncholaelia glauca orquidea Orchidaceae Scaphyglottis livida orquidea Orchidaceae Scaphyglottis minuta orquidea bella sobralia, orquidea de Orchidaceae Sobralia decora santa Barbara Orchidaceae Stelis chiapensis orquidea Orchidaceae Stelis guatemalensis orquidea

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 107

Orchidaceae Stelis immersa orquidea Orchidaceae Stelis leucopogon orquidea Orchidaceae Stelis purpurascens orquidea Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla Pr Endémica Oronbachaceae Castilleja arvensis Catoxitzi Oronbachaceae Lamourouxia viscosa Chupamiel Passifloraceae Passiflora ciliata flor de pasion Passifloraceae Passiflora conzattiana Karanato-ak' Passifloraceae Passiflora hahnii flor de la pasion Passifloraceae Passiflora helleri flor de pasion Phytolaccaceae Rivinia humilis X-paiché Pinaceae Pinus chiapensis Pino de Chiapas Pr Pinaceae Pinus oocarpa trifoliata, oocarpa pino chino,ocote chino Piperaceae Piper yucatanense pimientas Piperaceae Peperomia blanda floribunda verdolaguilla Piperaceae Peperomia clavigera Tzi'jitzi'j Piperaceae Peperomia deppeana pimientas Piperaceae Peperomia granulosa pimientas Piperaceae Peperomia major Yepasetas Piperaceae Peperomia obtusifolia Culantro de montaña Piperaceae Peperomia rotundifolia Hierba santa Piperaceae Photomorphe umbellata Jute Piperaceae Piper aduncum Cordoncillo blanco Piperaceae Piper aequale pimientas Piperaceae Piper aeruginosibaccum Cordoncillo Cordoncillo, Ya-ax- Piperaceae Piper amalago tek'ché Piperaceae Piper auritum Mumum Piperaceae Piper lapathifolium pimienta Piperaceae Piper martensianum Cordoncillo verde Piperaceae Piper psilorhachis Cucsub Plantaginaceae Russelia campechiana Carrizo del sol Plantaginaceae Russelia sarmentosa Clavel Plantaginaceae Stemodia durantifolia Tonosali Privilegio, carricillo Poaceae Arundinella berteroniana papachote Xi-xitk'ab-suuk, pata de Poaceae Digitaria sanguinalis gallor Poaceae Eragrostis glomerata pastos leptostachya, Poaceae Lasiacis divaricata bambú divaricata Poaceae Lasiacis nigra Graminea Poaceae Lasiacis rugelii pohlii, rugelii pastoa Poaceae Lasiacis standleyi pastos breviligulata, Poaceae Leersia ligularis lambedor ligularis Poaceae Muhlenbergia tenella muhly Poaceae Olyra glaberrima pastos Poaceae Olyra latifolia bambú Poaceae Oplismenus compositus

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 108

Poaceae Oplismenus compositus pastos Poaceae Oplismenus hirtellus Cadillo Poaceae Paspalum cynodon Graminea Poaceae Pharus parvifolius elongatus pastos Poaceae Pseudechinolaena polystachya pastos Poaceae Rhipidocladum pittieri jimba Poaceae Arundo donax carricillo, caña brava Polygonaceae Coccoloba barbadensis Uvero Carnero, Cola de Polygonaceae Coccoloba cozumelensis armadillo Polygonaceae Coccoloba tuerckheimii quebracho Polygonaceae Gymnopodium floribundum Tzitzilché Polygonaceae Polygonum longiocreatum Chilillo Polygonaceae Polygonum punctatum Chilillo Polypodiaceae Campyloneurum angustifolium helecho Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis Lengua de cierva A Polypodiaceae Cheilanthes cucullans helecho labiado Helechos milpies y Polypodiaceae Niphidium crassifolium lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Pecluma consimilis lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Pecluma dispersa lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Pecluma divaricata lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Pecluma plumula lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Phlebodium aureum lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Pleopeltis angusta stenoloma, angusta lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Pleopeltis astrolepis lenguas de ciervo Helechos milpies y Polypodiaceae Polypodium fraternum lenguas de ciervo Polypodiaceae Polypodium furfuraceum helecho Polypodiaceae Polypodium hartwegianum helecho Polypodiaceae Polypodium plesiosorum plesiosorum helecho Polypodiaceae Polypodium polypodioides siempre viva Polypodiaceae Polypodium thyssanolepis thyssanolepis Polypodiaceae Polypodium triseriale helecho A Pontederiaceae Eichornia crassipes Jacinto de agua Pontederiaceae Pontederia sagittata Lirio de laguna Portulacaceae Portulaca oleracea Verdolaga Portulacaceae Portulaca pilosa chisme Pricamniaceae Alvaradoa amorphoides Camarón Pricamniaceae Picramnia antidesma Chilillo Pricamniaceae Picramnia teapensis aceitunos Primulaceae Ardisia escallonioides Huitumbillo Primulaceae Deherainia smaragdina occidentalis esmeralda hedionda Primulaceae Gentlea tacanensis Capulín del monte Primulaceae Jacquinia aurantiaca Flor de nacimiento Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 109

Pteridaceae Adiantopsis radiata helecho pata de gallo Pteridaceae Adiantum macrophyllum Helechos culantrillo Pteridaceae Adiantum pulverulentum Helechos culantrillo Pteridaceae Adiantum tenerum culantrillo de agua Pteridaceae Adiantum trapeziforme culantrillo de agua Rhamnaceae Karwinskia calderonii Pimientillo Rhamnaceae Sageretia elegans Espuela de gallo Rosaceae Prunus brachybotrya barranco Rosaceae Prunus barbata duraznos, ciruelos Rubiaceae Exostema mexicanum cascarillo jamaicensis, Rubiaceae Randia aculeata crucecita dasyclada Rubiaceae Simira salvadorensis Nazareno Rubiaceae Blepharidium mexicanum Popiste Rubiaceae Borreria suaveolens manzanilla de campo Rubiaceae Calycophyllum candidissimum Canelo Rubiaceae Chiococca alba Canchak-ché Rubiaceae Chiococca phaenostemon Flor del Carmen Rubiaceae Chiococca sessilifolia Totopostillo Rubiaceae Chione chiapasensis Kps kotesantez Rubiaceae Deppea erythrorhiza Café, quina Rubiaceae Faramea occidentalis Huesito Rubiaceae Guettarda macrosperma Yoá prieto de cerro Rubiaceae Guettarda combsii Semilla de terciopelo Rubiaceae Hamelia calycosa Cihuapate, clavo Rubiaceae Hoffmannia calycosa Café, quina Rubiaceae Hoffmannia montana Café, quina Rubiaceae Lindenia rivalis Tzitzap Rubiaceae Psychotria carthagenensis café silvestre Rubiaceae Psychotria chiapensis Cacaté cimarrón Rubiaceae Psychotria costivenia Vara negra Rubiaceae Psychotria fruticetorum café silvestre Rubiaceae Psychotria pubescen café silvestre Rubiaceae Randia xalapensis Cruceta Rubiaceae Richardia scabra sangre de toro Rubiaceae Spermacoce assurgens café, quina Rubiaceae Spermacoce confusa café, quina Rubiaceae Spermacoce laevis Café, quina Rutaceae Amyris attenuata Ocotillo de montaña Rutaceae Citrus aurantium Naranja agria corriente Rutaceae Decazyx macrophyllus limones Rutaceae Stauranthus perforatus limones, naranjas Rutaceae Zanthoxylum kellermanii Cola de lagarto Rutaceae Zanthoxylum procerum Alacrán Rutaceae Zanthoxylum acuminatum limones, naranjas Rutaceae Zanthoxylum caribaeum caribaeum chichón Salicaceae Xylosma flexuosa granadillo

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 110

Salicaceae Casearia corymbosa Ch'uch'jum Salicaceae Casearia tacanensis sauce Salicaceae Hasseltia guatemalensis Citeito Salicaceae Laetia thamnia Sauces, álamos Salicaceae Pleuranthodendron lindenii botoncillo Salicaceae Salix chilensis Sauz Salicaceae Zuelania guidonia Aiguané, anona de llano Salicaceae Zuelania guidonia anona de llano Sapindaceae Allophylus psilospermus maple Sapindaceae Billia hippocastanum Jaboncillo Sapindaceae Cupania rufescens maple Sapindaceae Exothea paniculata Tzatzupú cimarrón Sapindaceae Matayba oppositifolia Chingastillo Sapindaceae Matayba apetala Maples, castaños Sapindaceae Paullinia costata maple Sapindaceae Sapindus saponaria Jaboncillo Sapindaceae Serjania atrolineata Buiché Sapindaceae Serjania hispida maple Sapindaceae Serjania mexicana cola de iguana Sapotaceae Bumelia laetevirens Cajpoqui liso Sapotaceae Bumelia persimilis Clavo Sapotaceae Calocarpum sapota Zapote colorado Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Caimito cemarrón Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Sapotaceae Mastichodendron capiri tempisque Zapotillo, tototzápotl A Sapotaceae Pouteria durlandii pubicarpa, durlandii zapotillo Sapotaceae Pouteria mammosa Zapote colorado Sapotaceae Pouteria sapota Zapote mamey Sapotaceae Pouteria unilocularis Zapotillo Sapotaceae Pouteria campechiana canistel subsessiliflorum,pers Sapotaceae Sideroxylon persimile abalo blanco imile Sapotaceae Sideroxylon salicifolium laurel Sapotaceae Sideroxylon tepicense zapotes Scrophulariaceae Buddleja americana Tepozán Scrophulariaceae Capraria biflora Tasajo Siparunaceae Siparuna andina Chitamté Smilacaceae Smilax domingensis Chiquihuite Smilacaceae Smilax lanceolata Colcomecate Smilacaceae Smilax mollis Mecate Solanaceae Capsicum annuum Chile Solanaceae Cestrum nocturnum Huele de noche Solanaceae Datura inoxia Campana Solanaceae Juanulloa mexicana Matapalo Solanaceae Lycianthes heteroclita Quilite Solanaceae Lycianthes nitida floripondio Solanaceae Lycianthes purpusii

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 111

Solanaceae Nicotiana plumbaginifolia Tabaquillo Solanaceae Solanum americanum Yerba mora Solanaceae Solanum diphyllum Chilpate Solanaceae Solanum erianthum Lavaplatos Solanaceae Solanum lanceifolium Tuc'ulchi'sh Solanaceae Solanum nudum Huele de noche negro ochraceo- Solanaceae Solanum Sosa ferrugineum

Solanaceae Solanum schlechtendalianum hierba del perro

Staphyleaceae Turpinia occidentalis palo verde Styracaceae Styrax argenteus Chicamay Tectariaceae Tectaria heracleifolia Wakak Tectariaceae Tectaria incisa vivipara, incisa Pesmita de la playa Theaceae Ternstroemia tepezapote limoncillo Thelypteridaceae Thelypteris dentata helechos palmita Thelypteridaceae Thelypteris cretacea helechos palmita Thelypteridaceae Thelypteris meniscioides meniscioides helechos palmita Thelypteridaceae Thelypteris nicaraguensis helechos palmita Thelypteridaceae Thelypteris obliterata helechos palmita Thelypteridaceae Thelypteris Tetragona helechos palmita Thelypteridaceae Thelypteris toganetra helechos palmita Tiliaceae Corchorus siliquosus Balvavisco (Malvaceae) Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus Calagua blanca (Malvaceae) Tiliaceae Heliocarpus donnellsmithii cajeta (Malvaceae) Tiliaceae Mortoniodendron guatemalense tronador P (Malvaceae) Turneraceae Erblichia odorata Azuche Damiana,Hierba del Turneraceae Turnera diffisa pastor Typhaceae Typha dominguensis Tule Ulmaceae Aphananthe monoica cerezo Umbelliferae Eryngium nasturtiifolium Perejilillo Urticaceae Boehmeria ulmifolia Chichicaste Urticaceae Myriocarpa heterostachya Palo de santo Urticaceae Myriocarpa longipes carne de caballo Urticaceae Myriocarpa obovata ortiga Urticaceae Pilea pubescens Yerba buena de monte Urticaceae Urea alceifolia Chichicaste de montaña Urticaceae Urea baccifera Chichicaste blanco Urticaceae Urea caracasana Chichicastón Valerianaceae Valeriana scandens scandens valeriana Verbenaceae Citharexylum affine cola de novia Verbenaceae Clerodendrum ligustrinum Mosté Verbenaceae Lantana camara Cinco negritos Verbenaceae Lippia alba Té de castilla Verbenaceae Lippia graveolens Orégano

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 112

Verbenaceae Lippia myriocephala colpanchi blanco Verbenaceae Petrea volubilis Coamacate azul Verbenaceae Verbena carolina berbena Violaceae Rinorea guatemalensis Coconché Violaceae Rinorea hummelii violeta Vitaceae Vitis tiliifolia Bejuco de agua Vochysiaceae Vochysia hondurensis Maca blanca woodsiaceae Diplazium cristatum Zamiaceae Ceratozamia mexicana latifolia Arrenduai P Endémica Zamiaceae Ceratozamia miqueliana palmita P Endémica Zamiaceae Ceratozamia norstogii P Endémica

costilla de león, piña del monte, Zamiaceae Ceratozamia robusta robusta palma imperial A Endémica (Veracruz), tapa carbón (Chiapas).

Zamiaceae Zamia muricata Camotillo, palmilla Zingeberaceae Renealmia aromatica Gûilimul

FAUNA

INSECTOS NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Insecta Blattodea Blaberidae Blaberus craniifer Insecta Blattodea Blattidae Periplaneta australasiae Insecta Coleoptera Scarabaeidae Amithao cavifrons Insecta Coleoptera Scarabaeidae Amithao haematopus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Anomala histrionella Insecta Coleoptera Scarabaeidae Aspidolea singularis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Callistethus cupricollis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Callistethus marginicollis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Calomacraspis splendens Insecta Coleoptera Scarabaeidae Canthon cyanellus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Canthon humectus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Canthon vazquezae Insecta Coleoptera Scarabaeidae Chasmodia collaris Insecta Coleoptera Scarabaeidae Chlorota limbaticollis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Copris laeviceps Insecta Coleoptera Scarabaeidae Coprophanaeus corythus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cotinis mutabilis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala sexpunctata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala amazona Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala complanata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala gravis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala lunulata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala sanguinicollis Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 113

Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala sparsa Insecta Coleoptera Scarabaeidae Cyclocephala stictica Insecta Coleoptera Scarabaeidae Deltochilum pseudoparile Insecta Coleoptera Scarabaeidae Deltochilum gibbosum Insecta Coleoptera Scarabaeidae Deltochilum scabriusculum Insecta Coleoptera Scarabaeidae Dichotomius centralis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Dichotomius centralis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Diplotaxis angustula Insecta Coleoptera Scarabaeidae Diplotaxis carinifrons Insecta Coleoptera Scarabaeidae Enema endymion Insecta Coleoptera Scarabaeidae Euphoria candezei Insecta Coleoptera Scarabaeidae Eutheola bidentata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Golofa tersander Insecta Coleoptera Scarabaeidae Hemiphileurus dejeani Insecta Coleoptera Scarabaeidae Hemiphileurus punctatostriatus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Hologymnetis cinerea Insecta Coleoptera Scarabaeidae Homophileurus tricuspis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Inca clathrata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Ligyrus sallei Insecta Coleoptera Scarabaeidae Macropoidelimus mniszechi Insecta Coleoptera Scarabaeidae Macropoides crassipes Insecta Coleoptera Scarabaeidae Megasoma elephas Insecta Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus crinitus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus maya Insecta Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus rhinolophus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Pelidnota centroamericana Insecta Coleoptera Scarabaeidae Pelidnota punctulata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Pelidnota notata Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phanaeus pyrois Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phileurus valgus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phyllophaga cometes Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phyllophaga aegrota Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phyllophaga cinnamomea Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phyllophaga obsoleta Insecta Coleoptera Scarabaeidae Phyllophaga tenuipilis Insecta Coleoptera Scarabaeidae Spodistes mniszechi Insecta Coleoptera Scarabaeidae Srtategus aloeus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Strategus longichomperus Insecta Coleoptera Scarabaeidae Strigoderma vestita Insecta Lycaenidae Hemiargus hanno Insecta Lepidoptera Lycaenidae Laothus oceia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Agrias amydon Insecta Lepidoptera Nymphalidae Anartia fatima Insecta Lepidoptera Nymphalidae Anartia jatrophae Insecta Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona amphimachus

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona demophon centralis

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 114

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona demophon gulina Insecta Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona meander Insecta Lepidoptera Nymphalidae Biblis hyperia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Caligo telamonius Insecta Lepidoptera Nymphalidae Caligo uranus Insecta Lepidoptera Nymphalidae Cepheuptychia glaucina Insecta Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne janais Insecta Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne lacinia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Cissia pompilia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Colobura dirce Insecta Lepidoptera Nymphalidae Consul electra Insecta Lepidoptera Nymphalidae Consul fabius Insecta Lepidoptera Nymphalidae Cyllopsis gemma Insecta Lepidoptera Nymphalidae Cyllopsis pepredo Insecta Lepidoptera Nymphalidae Danaus gilippus Insecta Lepidoptera Nymphalidae Diaethria anna Insecta Lepidoptera Nymphalidae Dircenna klugii Insecta Lepidoptera Nymphalidae Eryphanis aesacus Insecta Lepidoptera Nymphalidae Fountainea eurypyle Insecta Lepidoptera Nymphalidae Greta andromica Insecta Lepidoptera Nymphalidae Greta morgane Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius charithonia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius erato Insecta Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia hermes Insecta Lepidoptera Nymphalidae Historis acheronta Insecta Lepidoptera Nymphalidae Historis odius Insecta Lepidoptera Nymphalidae Hypoothyris lycaste Insecta Lepidoptera Nymphalidae Lycorea halia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Manataria hercyna Insecta Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis lysimnia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis menapis Insecta Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis polymnia Insecta Lepidoptera Nymphalidae Megeuptychia antonoe Insecta Lepidoptera Nymphalidae Melinaea lilis Insecta Lepidoptera Nymphalidae Memphis artacaena Insecta Lepidoptera Nymphalidae Memphis hedemanni Insecta Lepidoptera Nymphalidae Memphis perenna Insecta Lepidoptera Nymphalidae Memphis philumena Insecta Lepidoptera Nymphalidae Memphis pithyusa Insecta Lepidoptera Nymphalidae Morpho helenor Insecta Lepidoptera Nymphalidae Morpho polyphemus Insecta Lepidoptera Nymphalidae Oleria paula Insecta Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes boisduvalii Insecta Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes cassina Insecta Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes quiteria Insecta Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes tamarindi

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 115

Insecta Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia metaleuca Insecta Lepidoptera Nymphalidae Prepona laertes Insecta Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia artena Insecta Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia cotytto Insecta Lepidoptera Nymphalidae Siproeta epaphus Insecta Lepidoptera Nymphalidae Siproeta stelenes Insecta Lepidoptera Nymphalidae Taygetis uncinata Insecta Lepidoptera Nymphalidae Taygetis thamyra Insecta Lepidoptera Nymphalidae Vanessa virginiensis Insecta Lepidoptera Papilionidae Battus laodamas Insecta Lepidoptera Papilionidae Heraclides anchisiades Insecta Lepidoptera Papilionidae Heraclides thoas Insecta Lepidoptera Papilionidae Parides eurimedes Insecta Lepidoptera Papilionidae Parides panares Insecta Lepidoptera Papilionidae Parides erithalion Insecta Lepidoptera Pieridae Abaeis nicippe Insecta Lepidoptera Pieridae Anteos clorinde Insecta Lepidoptera Pieridae Anteos maerula Insecta Lepidoptera Pieridae Dismorphia amphione Insecta Lepidoptera Pieridae Eurema boisduvaliana Insecta Lepidoptera Pieridae Eurema daira Insecta Lepidoptera Pieridae Eurema mexicana Insecta Lepidoptera Pieridae Eurema salome Insecta Lepidoptera Pieridae Phoebis philea Insecta Lepidoptera Pieridae Phoebis sennae Insecta Lepidoptera Riodinidae Apodemia palmeri Insecta Lepidoptera Riodinidae Emesis emesia Insecta Lepidoptera Riodinidae Lasaia agesilas Insecta Lepidoptera Riodinidae Napaea umbra Insecta Lepidoptera Saturniidae Arsenura armida Insecta Lepidoptera Adhemarius ypsilon Insecta Lepidoptera Sphingidae Adhemarius gannascus Insecta Lepidoptera Sphingidae Callionima falcifera Insecta Lepidoptera Sphingidae Callionima inuus Insecta Lepidoptera Sphingidae Callionima parce Insecta Lepidoptera Sphingidae Cautethia spuria Insecta Lepidoptera Sphingidae Cocytius lucifer Insecta Lepidoptera Sphingidae Enyo lugubris Insecta Lepidoptera Sphingidae Enyo gorgon Insecta Lepidoptera Sphingidae Enyo ocypete Insecta Lepidoptera Sphingidae Erinnyis alope Insecta Lepidoptera Sphingidae Erinnyis ello Insecta Lepidoptera Sphingidae Erinnyis lassauxi Insecta Lepidoptera Sphingidae Erinnyis obscura Insecta Lepidoptera Sphingidae Erinnyis oenotrus Insecta Lepidoptera Sphingidae Eumorpha elisa

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 116

Insecta Lepidoptera Sphingidae Eumorpha satellitia Insecta Lepidoptera Sphingidae Eumorpha vitis Insecta Lepidoptera Sphingidae Eumorpha achemon Insecta Lepidoptera Sphingidae Eumorpha triangulum Insecta Lepidoptera Sphingidae Insecta Lepidoptera Sphingidae Hemeroplanes ornatus Insecta Lepidoptera Sphingidae Isognathus rimosa Insecta Lepidoptera Sphingidae Madoryx oiclus Insecta Lepidoptera Sphingidae Madoryx pluto Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca albiplaga Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca florestan Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca lichenea Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca corallina Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca dilucida Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca lefeburei Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca muscosa Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca occulta Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca ochus Insecta Lepidoptera Sphingidae Manduca rustica Insecta Lepidoptera Sphingidae Neococytes cluentius Insecta Lepidoptera Sphingidae Nyceryx mulleri Insecta Lepidoptera Sphingidae Nyceryx riscus Insecta Lepidoptera Sphingidae Pachylia ficus Insecta Lepidoptera Sphingidae Pachylioides resumens Insecta Lepidoptera Sphingidae Perigonia lusca Insecta Lepidoptera Sphingidae Protambulyx strigilis Insecta Lepidoptera Sphingidae Pseudosphinx tetrio Insecta Lepidoptera Sphingidae Sphinx leucophaeata Insecta Lepidoptera Sphingidae Sphinx merops Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes amadis amadis Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes anubus Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes belti Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes ceratomioIdes Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes chiron Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes cyrene Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes eumedon Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes libya Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes neoptolemus Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes pistacina Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes pluto Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes porcus Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes thyelia Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes turbata Insecta Lepidoptera Sphingidae Xylophanes tyndarus

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 117

CRUSTÁCEAOS NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Malacostraca Decapoda Cambaridae Procambarus mirandai Malacostraca Decapoda Cambaridae Procambarus sbordonii Malacostraca Decapoda Pseudothelphusidae Potamocarcinus hartmanni Malacostraca Decapoda Pseudothelphusidae Potamocarcinus magnus Malacostraca Decapoda Pseudothelphusidae Raddaus bocourti Malacostraca Decapoda Pseudothelphusidae Spirothelphusa verticalis Malacostraca Decapoda Pseudothelphusidae Tehuana chontalpaensis

PECES NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Actinopterygii Perciformes Cichlidae Amphilophus macracanthus Actinopterygii Perciformes Cichlidae Cichlasoma salvini Actinopterygii Perciformes Cichlidae Cichlasoma trimaculatum Actinopterygii Perciformes Cichlidae Cichlasoma pearsei Actinopterygii Perciformes Cichlidae Oreochromis mossambicus Actinopterygii Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus Actinopterygii Perciformes Cichlidae Parachromis managuensis Actinopterygii Perciformes Cichlidae Petenia splendida Actinopterygii Perciformes Cichlidae Theraps nebuliferus Actinopterygii Perciformes Cichlidae Thorichthys helleri Actinopterygii Perciformes Cichlidae Thorichthys callolepis Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja bifasciata Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja guttulata Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja hartwegi A Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja zonata Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja hartwegi A Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja regani Actinopterygii Perciformes Cichlidae Vieja synspila Actinopterygii Perciformes Gerreidae Eugerres mexicanus Actinopterygii Siluriformes Heptapteridae Rhamdia laticauda Actinopterygii Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis Pr Endémica Actinopterygii Siluriformes Ictaluridae Ictalurus meridionalis Actinopterygii Beloniformes Hemiramphidae Hyporhamphus Mexicanus Actinopterygii Beloniformes Belonidae Strongylura hubbsi Actinopterygii Characiformes Characidae Brycon guatemalensis Actinopterygii Clupeiformes Clupeidae Dorosoma anale Actinopterygii Clupeiformes Clupeidae Dorosoma petenense Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Heterandria bimaculata Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Poecilia mexicana Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Poecilia sphenops Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Poeciliopsis pleurospilus Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Poeciliopsis fasciata Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Priapella intermedia Pr

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 118

Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Xiphophorus hellerii Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciilidae Xiphophorus milleri P Endémica Actinopterygii Cyprinodontiformes Profundulidae Profundulus labialis Actinopterygii Cyprinodontiformes Profundulidae Profundulus punctatus Actinopterygii Perciformes Sciaenidae Aplodinotus grunniens Actinopterygii Synbranchiformes Synbranchidae Ophisternon aenigmaticum

ANFIBIOS NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Amphibia Anura Bufonidae Incilius marmoreus Amphibia Anura Bufonidae Incilius valliceps Amphibia Anura Bufonidae Rhinella marina Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor alfredi Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor laticeps Pr Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor lineatus Pr Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor loki Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor pozo Endémica Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor rhodopis Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor rostralis Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor stuarti Pr Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor vocalis Amphibia Anura Eleutherodactylidae Eleutherodactylus pipilans Amphibia Anura Hylidae Agalychnis callidryas Amphibia Anura Hylidae Agalychnis moreletii Amphibia Anura Hylidae Anotheca spinosa Amphibia Anura Hylidae Dendropsophus ebraccatus Amphibia Anura Hylidae Scinax staufferi Amphibia Anura Hylidae Smilisca baudinii Amphibia Anura Hylidae Smilisca cyanosticta Amphibia Anura Hylidae Tlalocohyla loquax Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus Amphibia Anura Microhylidae Gastrophryne elegans Pr Amphibia Anura Microhylidae Hypopachus variolosus Amphibia Anura Ranidae Lithobates brownorum Pr Amphibia Anura Ranidae Lithobates palmipes Amphibia Anura Ranidae Lithobates vaillanti Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa alberchi Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa mexicana Pr Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa occidentalis Pr Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa platydactyla Pr Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa rufescens Pr Amphibia Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea nigra P Endémica Amphibia Gymnophiona Dermophiidae Dermophis mexicanus Pr

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 119

REPTILES NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Reptilia Crocodylia Crocodylidae Crocodylus acutus Pr Reptilia Squamata Anguidae Celestus rozellae Pr Reptilia Squamata Anguidae Gerrhonotus liocephalus Pr Reptilia Squamata Boidae Boa constrictor A Reptilia Squamata Colubridae Adelphicos quadrivirgatus Pr Reptilia Squamata Colubridae Amastridium veliferum Reptilia Squamata Colubridae Coluber mentovarius Reptilia Squamata Colubridae Coniophanes fissidens Reptilia Squamata Colubridae Coniophanes imperialis Reptilia Squamata Colubridae Dendrophidion vinitor Reptilia Squamata Colubridae Drymarchon melanurus Reptilia Squamata Colubridae Drymobius chloroticus Reptilia Squamata Colubridae Drymobius margaritiferus Reptilia Squamata Colubridae Imantodes cenchoa Pr Reptilia Squamata Colubridae Lampropeltis triangulum A Reptilia Squamata Colubridae Leptodeira annulata Pr Reptilia Squamata Colubridae Leptodeira polysticta Reptilia Squamata Colubridae Leptodeira septentrionalis Reptilia Squamata Colubridae Leptophis ahaetulla A Reptilia Squamata Colubridae Leptophis mexicanus A Reptilia Squamata Colubridae Mastigodryas melanolomus Reptilia Squamata Colubridae Ninia diademata Reptilia Squamata Colubridae Ninia sebae Reptilia Squamata Colubridae Oxybelis aeneus Reptilia Squamata Colubridae Oxybelis fulgidus Reptilia Squamata Colubridae Pituophis lineaticollis Reptilia Squamata Colubridae pliocercus elapoides Reptilia Squamata Colubridae Pseudoelaphe flavirufa Reptilia Squamata Colubridae Pseustes poecilonotus Reptilia Squamata Colubridae Scaphiodontophis annulatus Reptilia Squamata Colubridae Senticolis triaspis Reptilia Squamata Colubridae Spilotes pullatus Reptilia Squamata Colubridae Tropidodipsas sartorii Reptilia Squamata Colubridae Drymarchon corais Reptilia Squamata Corytophanidae Basiliscus vittatus Reptilia Squamata Corytophanidae Corytophanes hernandezi Pr Reptilia Squamata Corytophanidae Laemanctus longipes Pr Reptilia Squamata Dactyloidae Anolis parvicirculatus A Endémica Reptilia Squamata Dactyloidae Anolis petersii Reptilia Squamata Dactyloidae Anolis tropidonotus A Reptilia Squamata Elapidae Micrurus browni Pr Reptilia Squamata Elapidae Micrurus diastema Reptilia Squamata Elapidae Micrurus elegans Pr Reptilia Squamata Eublepharidae Coleonyx elegans A

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 120

Reptilia Squamata Gekkonidae Hemidactylus frenatus Reptilia Squamata Iguanidae Ctenosaura acanthura Pr Reptilia Squamata Iguanidae Ctenosaura pectinata A Reptilia Squamata Iguanidae Iguana iguana Pr Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus carinatus Endémica Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus internasalis Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus melanorhinus Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus serrifer Pr Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus teapensis Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus variabilis Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis alvarezdeltoroi Endémica Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis biporcatus Pr Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis compressicauda Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis lemurinus Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis pygmaeus Pr Endémica Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis sagrei Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis sericeus Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis tropidonotus Reptilia Squamata Scincidae Mabuya brachypoda Reptilia Squamata Scincidae Scincella gemmingeri Pr Reptilia Squamata Scincidae Sphenomorphus cherriei Reptilia Squamata Teiidae Aspidoscelis motaguae Endémica Reptilia Squamata Teiidae Holcosus undulatus Reptilia Squamata Viperidae Atropoides mexicanus Reptilia Squamata Viperidae Atropoides nummifer A Reptilia Squamata Viperidae Atropoides olmec A Reptilia Squamata Viperidae Bothrops asper Reptilia Squamata Viperidae Crotalus simus Reptilia Squamata Viperidae Crotalus durissus Pr Reptilia Squamata Xantusiidae Lepidophyma flavimaculatum Pr Reptilia Squamata Xantusiidae Lepidophyma lipetzi A Endémica Reptilia Squamata Xantusiidae Lepidophyma tuxtlae A Endémica Reptilia Squamata Xenosauridae Xenosaurus grandis Pr Reptilia Testudines Dermatemydidae Dermatemys mawii P Reptilia Testudines Emydidae Trachemys venusta Pr Reptilia Testudines Kinosternidae Staurotypus triporcatus Pr

AVES NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Aves Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo albonotatus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo brachyurus Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo plagiatus Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Pr

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 121

Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Buteogallus solitarius P Aves Accipitriformes Accipitridae Buteogallus urubitinga Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus Aves Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus albicaudatus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Geranospiza caerulescens A Aves Accipitriformes Accipitridae Harpagus bidentatus Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Harpia harpyja P Aves Accipitriformes Accipitridae Ictinia plumbea Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Ictinia mississippiensis Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Leptodon cayanensis Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Pandion haliaetus Aves Accipitriformes Accipitridae Pseudastur albicollis Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis Pr Aves Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris Aves Accipitriformes Accipitridae Spizaetus melanoleucus P Aves Accipitriformes Accipitridae Spizaetus ornatus P Aves Accipitriformes Accipitridae Spizaetus tyrannus P Aves Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura Aves Accipitriformes Cathartidae Cathartes burrovianus Pr Aves Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus Aves Accipitriformes Cathartidae Sarcoramphus papa P Aves Anseriformes Anatidae Aythya affinis Aves Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis Aves Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis Aves Apodiformes Apodidae Chaetura pelagica Aves Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi Aves Apodiformes Apodidae Cypseloides niger Aves Apodiformes Apodidae Panyptila cayennensis Pr Aves Apodiformes Apodidae Panyptila sanctihieronymi Pr Aves Apodiformes Apodidae Streptoprocne rutila Aves Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia beryllina Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia candida Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia cyanocephala Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia yucatanensis Cuasiendémico Aves Apodiformes Trochilidae Anthracothorax prevostii Aves Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris Aves Apodiformes Trochilidae Campylopterus excellens Pr Endémica Aves Apodiformes Trochilidae Campylopterus hemileucurus Aves Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon canivetii Aves Apodiformes Trochilidae Doricha enicura A

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 122

Aves Apodiformes Trochilidae Eugenes fulgens Aves Apodiformes Trochilidae Eupherusa eximia Aves Apodiformes Trochilidae Florisuga mellivora Aves Apodiformes Trochilidae Heliomaster longirostris Pr Aves Apodiformes Trochilidae Hylocharis eliciae Aves Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis Aves Apodiformes Trochilidae Lophornis helenae A Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis longirostris Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis striigularis Pr Aves Apodiformes Trochilidae Selasphorus platycercus Semiendémico Aves Apodiformes Trochilidae Tilmatura dupontii A Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Antrostomus carolinensis Pr Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Pr Endémica Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Aves Charadriformes Charadriidae Charadrius vociferus Aves Charadriformes Jacanidae Jacana spinosa Aves Charadriformes Laridae Leucophaeus atricilla Aves Charadriformes Laridae Sterna forsteri Aves Charadriformes Laridae Chlidonias niger Aves Charadriformes Laridae Larus argentatus Aves Charadriformes Laridae Leucophaeus pipixcan Aves Charadriformes Scolopacidae Actitis macularius Aves Charadriformes Scolopacidae Bartramia longicauda Aves Charadriformes Scolopacidae Tringa flavipes Aves Ciconiformes Ardeidae Ardea alba Aves Ciconiformes Ardeidae Ardea herodias Aves Ciconiformes Ardeidae Bubulcus ibis Aves Ciconiformes Ardeidae Butorides virescens Aves Ciconiformes Ardeidae Egretta caerulea Aves Ciconiformes Ardeidae Egretta thula Aves Ciconiformes Ardeidae Ixobrychus exilis Pr Aves Ciconiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Aves Ciconiformes Ardeidae Tigrisoma mexicanum Pr Aves Ciconiformes Ciconiidae Mycteria americana Pr Aves Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Aves Columbiformes Columbidae Claravis pretiosa Aves Columbiformes Columbidae Columba livia Aves Columbiformes Columbidae Columbina inca Aves Columbiformes Columbidae Columbina passerina A Aves Columbiformes Columbidae Columbina minuta Aves Columbiformes Columbidae Geotrygon montana Aves Columbiformes Columbidae Leptotila plumbeiceps Aves Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Pr Aves Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 123

Aves Columbiformes Columbidae Patagioenas nigrirostris Pr Aves Columbiformes Columbidae Patagioenas speciosa Pr Aves Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Aves Columbiformes Columbidae Zenaida macroura Aves Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle aenea Aves Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Aves Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle americana Aves Coraciformes Alcedinidae Megaceryle alcyon Aves Coraciformes Alcedinidae Megaceryle torquata Aves Coraciformes Momotidae Hylomanes momotula A Aves Coraciformes Momotidae Momotus coeruliceps Aves Coraciformes Momotidae Momotus mexicanus Cuasiendémico Aves Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus Aves Cuculiformes Cuculidae Coccyzus minor Aves Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Aves Cuculiformes Cuculidae Dromococcyx phasianellus Aves Cuculiformes Cuculidae Morococcyx erythropygus Aves Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Aves Cuculiformes Cuculidae Tapera naevia Aves Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Aves Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Pr Aves Falconiformes Falconidae Falco rufigularis Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius Aves Falconiformes Falconidae Falco columbarius Aves Falconiformes Falconidae Falco deiroleucus P Aves Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans Aves Falconiformes Falconidae Micrastur ruficollis Pr Aves Falconiformes Falconidae Micrastur semitorquatus Pr Aves Galliformes Cracidae Crax rubra A Aves Galliformes Cracidae Ortalis vetula Aves Galliformes Cracidae Penelope purpurascens A Aves Galliformes Cracidae Penelopina nigra P Aves Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus Aves Galliformes Odontophoridae Dactylortyx thoracicus Pr Aves Galliformes Odontophoridae Odontophorus guttatus Pr Aves Gruiformes Aramidae Aramus guarauna A Aves Gruiformes Heliornithidae Heliornis fulica Pr Aves Gruiformes Rallidae Amaurolimnas concolor A Aves Gruiformes Rallidae Aramides cajanea Aves Gruiformes Rallidae Fulica americana Aves Gruiformes Rallidae Laterallus ruber Aves Passeriformes Bombycillidae Bombycilla cedrorum Aves Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis Aves Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa cyanoides Aves Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina Aves Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 124

Aves Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris Pr Aves Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea Pr Aves Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus Cuasiendémico Aves Passeriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Aves Passeriformes Cardinalidae Saltator atriceps Aves Passeriformes Cardinalidae Saltator coerulescens Aves Passeriformes Cardinalidae Saltator maximus Aves Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Aves Passeriformes Corvidae Calocitta formosa Aves Passeriformes Corvidae Corvus corax Aves Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas Aves Passeriformes Corvidae Psilorhinus morio Aves Passeriformes Cotingidae Cotinga amabilis A Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla anabatina Pr Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla homochroa Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocolaptes sanctithomae Pr Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Glyphorynchus spirurus A Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Lepidocolaptes affinis Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus erythropygius A Aves Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus flavigaster Aves Passeriformes Emberizidae Aimophila rufescens Aves Passeriformes Emberizidae Ammodramus savannarum Aves Passeriformes Emberizidae Arremon aurantiirostris Aves Passeriformes Emberizidae Arremon brunneinucha A Aves Passeriformes Emberizidae Arremonops rufivirgatus Cuasiendémico Aves Passeriformes Emberizidae Melospiza lincolnii Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila americana Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila funerea Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola Aves Passeriformes Emberizidae Tiaris olivaceus Aves Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina Aves Passeriformes Formicariidae Formicarius analis Aves Passeriformes Formicariidae Grallaria guatimalensis A Aves Passeriformes Formicariidae Microrhopias quixensis Pr Aves Passeriformes Fringillidae Chlorophonia occipitalis Aves Passeriformes Fringillidae Euphonia affinis Aves Passeriformes Fringillidae Euphonia gouldi Pr Aves Passeriformes Fringillidae Euphonia hirundinacea Aves Passeriformes Fringillidae Haemorhous mexicanus Aves Passeriformes Fringillidae Spinus notatus Aves Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria Aves Passeriformes Furnariidae Automolus ochrolaemus Pr Aves Passeriformes Furnariidae Automolus rubiginosus A Aves Passeriformes Furnariidae Sclerurus guatemalensis A

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 125

Aves Passeriformes Furnariidae Synallaxis erythrothorax A Aves Passeriformes Furnariidae Xenops minutus Pr Aves Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Aves Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon fulva Aves Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Aves Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Aves Passeriformes Hirundinidae Progne subis Aves Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia Pr Aves Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis Aves Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albilinea Aves Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor Aves Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus Aves Passeriformes Icteridae Amblycercus holosericeus Aves Passeriformes Icteridae Dives dives Aves Passeriformes Icteridae Icterus bullockii Semiendémico Aves Passeriformes Icteridae Icterus galbula Aves Passeriformes Icteridae Icterus gularis Aves Passeriformes Icteridae Icterus maculialatus A Aves Passeriformes Icteridae Icterus mesomelas Aves Passeriformes Icteridae Icterus prosthemelas Aves Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus Aves Passeriformes Icteridae Icterus wagleri Aves Passeriformes Icteridae Icterus chrysater Aves Passeriformes Icteridae Icterus spurius Aves Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus Aves Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Aves Passeriformes Icteridae Psarocolius montezuma Pr Aves Passeriformes Icteridae Psarocolius wagleri Pr Aves Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus Aves Passeriformes Icteridae Sturnella magna Aves Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis Aves Passeriformes Mimidae Melanotis hypoleucus Aves Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Aves Passeriformes Parulidae Basileuterus culicivorus Aves Passeriformes Parulidae Basileuterus lachrymosus Aves Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons Cuasiendémico Aves Passeriformes Parulidae Cardellina canadensis Aves Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla Aves Passeriformes Parulidae Cardellina rubrifrons Semiendémico Aves Passeriformes Parulidae Geothlypis formosa Aves Passeriformes Parulidae Geothlypis philadelphia Aves Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala Aves Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas Aves Passeriformes Parulidae Granatellus sallaei Aves Passeriformes Parulidae Granatellus venustus Pr Endémica Aves Passeriformes Parulidae Helmitheros vermivorus

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 126

Aves Passeriformes Parulidae Icteria virens Aves Passeriformes Parulidae Mniotilta varia Aves Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus Aves Passeriformes Parulidae Myioborus pictus Aves Passeriformes Parulidae Oporornis tolmiei A Aves Passeriformes Parulidae Oreothlypis ruficapilla Aves Passeriformes Parulidae Parkesia motacilla Aves Passeriformes Parulidae Parkesia noveboracensis Aves Passeriformes Parulidae Parula pitiayumi Pr Aves Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea Aves Passeriformes Parulidae Seiurus aurocapilla Aves Passeriformes Parulidae Setophaga chrysoparia P Aves Passeriformes Parulidae Setophaga magnolia Aves Passeriformes Parulidae Setophaga pensylvanica Aves Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla Aves Passeriformes Parulidae Setophaga virens Aves Passeriformes Parulidae Setophaga citrina citrina Aves Passeriformes Parulidae Vermivora chrysoptera Aves Passeriformes Parulidae Limnothlypis swainsonii Pr Aves Passeriformes Parulidae Oreothlypis celata Aves Passeriformes Parulidae Oreothlypis peregrina Aves Passeriformes Parulidae Setophaga americana Aves Passeriformes Parulidae Setophaga caerulescens Aves Passeriformes Parulidae Setophaga castanea Aves Passeriformes Parulidae Setophaga cerulea Aves Passeriformes Parulidae Setophaga coronata Aves Passeriformes Parulidae Setophaga dominica Aves Passeriformes Parulidae Setophaga occidentalis Aves Passeriformes Passeridae Passer domesticus Aves Passeriformes Pipridae Ceratopipra mentalis Aves Passeriformes Pipridae Chiroxiphia linearis Pr Aves Passeriformes Pipridae Manacus candei Pr Aves Passeriformes Sylviidae Polioptila albiloris Aves Passeriformes Sylviidae Polioptila caerulea Aves Passeriformes Sylviidae Polioptila plumbea Pr Aves Passeriformes Sylviidae Ramphocaenus melanurus Aves Passeriformes Thamnophilidae Cercomacra tyrannina Aves Passeriformes Thamnophilidae Microrhopias quixensis Pr Aves Passeriformes Thamnophilidae Taraba major Pr Aves Passeriformes Thamnophilidae Thamnistes anabatinus A Aves Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Aves Passeriformes Thraupidae Chlorophanes spiza Aves Passeriformes Thraupidae Cyanerpes cyaneus Aves Passeriformes Thraupidae Eucometis penicillata Pr Aves Passeriformes Thraupidae Habia fuscicauda Aves Passeriformes Thraupidae Habia rubica

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 127

Aves Passeriformes Thraupidae Lanio aurantius Pr Aves Passeriformes Thraupidae Piranga flava Aves Passeriformes Thraupidae Piranga leucoptera Aves Passeriformes Thraupidae Piranga ludoviciana Aves Passeriformes Thraupidae Piranga olivacea Aves Passeriformes Thraupidae Piranga rubra Aves Passeriformes Thraupidae Ramphocelus passerinii Aves Passeriformes Thraupidae Ramphocelus sanguinolentus Aves Passeriformes Thraupidae Tangara larvata Aves Passeriformes Thraupidae Thraupis abbas Aves Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Aves Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus zonatus Aves Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus modestus Aves Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus Aves Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucophrys Aves Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucosticta Aves Passeriformes Troglodytidae Hylorchilus navai P Endémica Aves Passeriformes Troglodytidae Microcerculus philomela Aves Passeriformes Troglodytidae Pheugopedius maculipectus Aves Passeriformes Troglodytidae Salpinctes obsoletus Aves Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Pr Aves Passeriformes Troglodytidae Uropsila leucogastra Cuasiendémico Aves Passeriformes Turdidae Catharus aurantiirostris Aves Passeriformes Turdidae Catharus minimus Aves Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus Aves Passeriformes Turdidae Hylocichla mustelina Aves Passeriformes Turdidae Myadestes unicolor A Aves Passeriformes Turdidae Turdus assimilis Aves Passeriformes Turdidae Turdus grayi Aves Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus Pr Aves Passeriformes Tyrannidae Camptostoma imberbe Aves Passeriformes Tyrannidae Contopus cinereus Aves Passeriformes Tyrannidae Contopus cooperi Aves Passeriformes Tyrannidae Contopus virens Aves Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax albigularis Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax fulvifrons Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax hammondii Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax traillii E Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax virescens Aves Passeriformes Tyrannidae Empidonax alnorum Aves Passeriformes Tyrannidae Laniocera rufescens Pr Aves Passeriformes Tyrannidae Legatus leucophaius Aves Passeriformes Tyrannidae Leptopogon amaurocephalus Aves Passeriformes Tyrannidae Lipaugus unirufus

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 128

Aves Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua Aves Passeriformes Tyrannidae Mionectes oleagineus Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus crinitus Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Aves Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens Aves Passeriformes Tyrannidae Myiobius sulphureipygius Aves Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Aves Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes maculatus Aves Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata Aves Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis Aves Passeriformes Tyrannidae Oncostoma cinereigulare Aves Passeriformes Tyrannidae Onychorhynchus coronatus P Aves Passeriformes Tyrannidae Ornithion semiflavum Pr Aves Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus aglaiae Aves Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus cinnamomeus Aves Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Aves Passeriformes Tyrannidae Platyrinchus cancrominus Pr Aves Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus sylvia Aves Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Aves Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus brevirostris Aves Passeriformes Tyrannidae Rhytipterna holerythra Aves Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans Aves Passeriformes Tyrannidae Schiffornis turdina Aves Passeriformes Tyrannidae Tityra inquisitor Aves Passeriformes Tyrannidae Tityra semifasciata Aves Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus couchii Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus forficatus Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Aves Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis Pr Aves Passeriformes Vireonidae Hylophilus decurtatus Pr Aves Passeriformes Vireonidae Hylophilus ochraceiceps Pr Aves Passeriformes Vireonidae Vireo flavifrons Aves Passeriformes Vireonidae Vireo flavoviridis Aves Passeriformes Vireonidae Vireo gilvus Pr Aves Passeriformes Vireonidae Vireo griseus A Aves Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Aves Passeriformes Vireonidae Vireo solitarius Pr Aves Passeriformes Vireonidae Vireo philadelphicus Aves Passeriformes Vireonidae Vireolanius melitophrys Aves Passeriformes Vireonidae Vireolanius pulchellus A Aves Passeriformes Cardinalidae Caryothraustes poliogaster

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 129

Aves Passeriformes Fringillidae Spinus atriceps A Aves Passeriformes Fringillidae Euphonia elegantissima Aves Passeriformes Parulidae Setophaga townsendi Aves Passeriformes Turdidae Myadestes occidentalis Pr Aves Passeriformes Troglodytidae Thryophilus pleurostictus Aves Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga Aves Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis Aves Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Aves Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Aves Piciformes Bucconidae Notharchus hyperrhynchus Aves Piciformes Galbulidae Galbula ruficauda A Aves Piciformes Picidae Campephilus guatemalensis Pr Aves Piciformes Picidae Celeus castaneus Pr Aves Piciformes Picidae Colaptes rubiginosus Aves Piciformes Picidae Dryocopus lineatus Aves Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons Aves Piciformes Picidae Melanerpes formicivorus Aves Piciformes Picidae Melanerpes pucherani Aves Piciformes Picidae Picoides fumigatus Pr Aves Piciformes Picidae Picoides scalaris Aves Piciformes Picidae Sphyrapicus varius Aves Piciformes Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Pr Aves Piciformes Ramphastidae Pteroglossus torquatus Pr Aves Piciformes Ramphastidae Ramphastos sulfuratus A Aves Podicipediformes Podicipedidae Podiceps nigricollis Aves Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Aves Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Pr Aves Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Pr Aves Psittaciformes Psittacidae Amazona autumnalis Aves Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa P Aves Psittaciformes Psittacidae Eupsittula nana Pr Aves Psittaciformes Psittacidae Pionopsitta haematotis P Aves Psittaciformes Psittacidae Pionus senilis A Aves Psittaciformes Psittacidae Psittacara holochlorus A Endémica Aves Strigiformes Strigidae Bubo virginianus Aves Strigiformes Strigidae Ciccaba nigrolineata A Aves Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium gnoma A Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium griseiceps A Aves Strigiformes Strigidae Lophostrix cristata A Aves Strigiformes Strigidae Megascops barbarus P Aves Strigiformes Strigidae Megascops guatemalae Aves Strigiformes Strigidae Pseudoscops clamator A Aves Strigiformes Strigidae Pulsatrix perspicillata A Aves Strigiformes Tytonidae Tyto alba

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 130

Aves Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui A Aves Tinamiformes Tinamidae Crypturellus boucardi A Aves Tinamiformes Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Pr Aves Tinamiformes Tinamidae Tinamus major A Aves Trogoniformes Trogonidae Trogon caligatus Aves Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus Endémica Aves Trogoniformes Trogonidae Trogon collaris Pr Aves Trogoniformes Trogonidae Trogon massena A Aves Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus

MAMIFEROS NOM-059- CLASE Orden Familia Género Especie Endemismo SEMARNAT-2010 Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama americana Mammalia Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecarí tajacu Mammalia Carnivora Canidae Canis latrans Mammalia Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus Mammalia Carnivora Felidae Leopardus pardalis P Mammalia Carnivora Felidae Leopardus wiedii P Mammalia Carnivora Felidae Panthera onca P Mammalia Carnivora Felidae Puma concolor Mammalia Carnivora Felidae Puma yagouaroundi A Mammalia Carnivora Mephitidae Conepatus leuconotus Mammalia Carnivora Mephitidae Mephitis macroura Mammalia Carnivora Mephitidae Spilogale gracilis Mammalia Carnivora Mustelidae Eira barbara P Mammalia Carnivora Mustelidae Galictis vittata A Mammalia Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis A Mammalia Carnivora Mustelidae Mustela frenata Mammalia Carnivora Procyonidae Bassariscus sumichrasti Pr Mammalia Carnivora Procyonidae Nasua narica A Mammalia Carnivora Procyonidae Potos flavus Pr Mammalia Carnivora Procyonidae Procyon lotor Mammalia Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx io Mammalia Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata Mammalia Chiroptera Emballonuridae Peropteryx macrotis Mammalia Chiroptera Emballonuridae Rhynchonycteris naso Pr Mammalia Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata Mammalia Chiroptera Moormopidae Pteronotus davyi Mammalia Chiroptera Moormopidae Pteronotus parnellii Mammalia Chiroptera Moormopidae Pteronotus personatus Mammalia Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophylla Mammalia Chiroptera Natalidae Natalus stramineus Mammalia Chiroptera Noctilionidae Noctilio leporinus Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 131

Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus phaeotis Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus toltecus Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus watsoni Pr Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Carollia subrufa Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Carollia sowelli Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma villosum Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus godmani Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga commissarisi Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga morenoi Endémica Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Glyphonycteris sylvestris Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Lampronycteris brachyotis A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Lonchorhina aurita A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris microtis Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris schmidtorum A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris sylvestris Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Mimon cozumelae A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Phylloderma stenops A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus helleri Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Trachops cirrhosus A Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa thyone Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Vampyrodes caraccioli Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Vampyrum spectrum P Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Bauerus dubiaquercus Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus ega Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Myotis californicus Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Myotis elegans Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Pr Mammalia Chiroptera Vespertilionidae Perimyotis subflavus Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Caluromys derbianus A Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 132

Mammalia Didelphimorphia Didelphidae Philander opossum Mammalia Insectívora Soricidae Cryptotis parva Mammalia Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Mammalia Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii P Mammalia Primates Cebidae Alouatta palliata P Mammalia Primates Cebidae Ateles geoffroyi P Mammalia Rodentia Cricetidae Handleyomys rostratus Mammalia Rodentia Cricetidae Peromyscus zarhynchus Pr Mammalia Rodentia Cricetidae Peromyscus leucopus A Mammalia Rodentia Cricetidae Peromyscus mexicanus Mammalia Rodentia Cricetidae Scotinomys teguina P Mammalia Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca Mammalia Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta mexicana Endémica Mammalia Rodentia Erethizontidae Sphiggurus mexicanus A Mammalia Rodentia Geomyidae Orthogeomys grandis Mammalia Rodentia Geomyidae Orthogeomys hispidus Mammalia Rodentia Heteromyidae Heteromys desmarestianus Mammalia Rodentia Heteromyidae Liomys pictus Mammalia Rodentia Muridae Baiomys musculus Mammalia Rodentia Muridae Neotoma mexicana Mammalia Rodentia Muridae Oryzomys alfaroi Mammalia Rodentia Muridae Oryzomys couesi Mammalia Rodentia Muridae Oryzomys melanotis Endémica Mammalia Rodentia Muridae Peromyscus aztecus Mammalia Rodentia Muridae Peromyscus levipes Endémica Mammalia Rodentia Muridae Peromyscus melanophrys Endémica Mammalia Rodentia Muridae Reithrodontomys fulvescens Mammalia Rodentia Muridae Sigmodon hispidus Endémica Mammalia Rodentia Muridae Tylomys nudicaudus Mammalia Rodentia Sciuridae Glaucomys volans A Mammalia Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster Mammalia Rodentia Sciuridae Sciurus deppei Mammalia Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus Mammalia Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua mexicana P

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 133

(6) Lista actualizada de las principales referencias bibliográficas

Bibliografía Arriaga, L., J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. 609 p Beutelespacher Baigts C.R.y López-Velázquez Guillermo, 2008. Una nueva especie de Pitcairnioidea L´Her. de Chiapas, México (Bromeliaceae:Pitcairnioidea) Borraz-Jonapá, Miceli Méndez C.L., Martínez Meléndez N., Farrera Sarmiento O. 2011. Orquideoflora del ejido Emilio Rabasa y zonas adyacentes reserva de la biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. Universidad de ciencias y artes de Chiapas, México Cesaroni D, G Allegrucci y V Sbordoni. 1992. A narrow hybrid zone between two crayfish species from a Mexican cave. J. evol. Biol. 5: 643-659 CONANP, 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. SEMARNAT, México. CONANP, 2009. Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP. CONANP, 2014. Estrategia hacia 2040: una orientación para la conservación de las áreas naturales protegidas de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Diario Oficial de la Federacióm. 2007. Acuerdo por el que se establecen nueve direcciones regionales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Gonzáles-Díaz A., Quiñones R, Velázquez-Martínez J. y Rodiles Hernández R. 2008. Fishes of La Venta River in Chiapas, Mexico. Zootaxa 1685: 47–54 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Datos del Censo Poblacional 2010.http://www.inegi.org.mx/ http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/milpa.html http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/tzotziles.pdf Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Orantes-Garcia, C., Pérez-Farrera, M, Del Carpio-Penagos, C. y Tejeda-Cruz, C. Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Madera bosques [online]. 2013, vol.19, n.3 [citado 2016-03-22], pp.07-21. 0471. Reserva de la Biosfera. 2007. Documento de cuantificación de proyecto referente a la captura y al almacenamiento de carbono en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas. Como parte de las acciones de la propuesta: “Línea base para una estrategia de servicios ambientales por captura y almacenaje de carbono en tres ANP del SINAP II”. Chiapas, México. Luna-Reyes, R., Pérez-López, P., García-Jiménez, M., Jiménez-Lang, O., Gutiérrez-Morales, O., Cundapí-Pérez, C., De Coss Villatoro, J., Caloca Peña, L., Pérez-Sánchez, J. y Rivera A. 2015. Registros adicionales recientes, distribución potencial y notas sobre el hábitat y ecología de la salamandra saltarina negra Ixalotriton niger (Caudata: Plethodontidae). Robledo, H. G. 2000. Citado en Ibíd. SEMARNAP/CONANP. Serrano R, 2008. Diagnóstico de Participación Social y Diseño de Estrategias Operativas. FMCN, Reserva de la Biosfera Selva el Ocote/CONANP. Sauro F., Annichini G., Davila A., Russo N., Bernabei T., Del Vecchio U. y Colavita L. 2012. Informe sobre actividad de investigación hidrogeológica y espeleológica en el área del Cañón Río La Venta años 2010/2012. 132 p.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 134

Stork NE, Samways MJ, Eeley HAC. 1996. Inventorying and monitoring biodiversity. Trends Ecol Evolut 11:39–40 Paz, F., Marín, M.I., Medrano, E.R., Ibarra, F., Pascual, F. 2010. Elaboración de mapas multitemporales de bosque, a partir de imágenes LANDSAT, TM y ETM y análisis de la degradación forestal y deforestación en Chiapas. Informe final consultoría para Conservación Internacional México A.C Paz, F., Covaleda, S., Ranero A., Ugarte, X., Esquivel, E., Marín, M.I., Cuevas, R., de Jong, B. y Etchevers J.D. 2012. Estudio de Factibilidad para el mecanismo REDD+ en Chiapas. Informe final preparado para Conservation International México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. http://pnd.gob.mx/ Moreno, 1995; Bueno-Soria y Santiago-Fragoso, 2002 Webber A, G Allegrucci & V Sbordoni. 2003. Rhamdia laluchensis, a new species of troglobitic catfish (Siluriformes: Pimelodidae) from Chiapas, México. Ichthyological Exploration Of Freshwaters 14 (3): 237-280.

LISTA DE LAS PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y TRABAJOS RELACIONADAS CON LA RESERVA DE BIOSFERA

• Alarcón, P. 2010. Implicaciones y Contradicciones del ecoturismo en La Sima de Las Cotorras, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Tesis de Maestría. • Anzueto, M. 2009. Diversidad icitiofaunistica y su relación con las variables ambientales en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis de licenciatura. • Caballero, A. 2010. Plantas comestibles no cultivadas de la Reserva de la biosfera Selva el Ocote. México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis de doctorado • Coutiño, J. 2010. Densidad de un ensamble de zopilotes (Falconiformes) y su relación con las comunidades humanas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas por de El Colegio de la Frontera Sur. Tesis de maestría • Cooperativa AMBIO, 2007. Captura y al almacenamiento de carbono en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas. • Escobar, D., A. Caballero, C. Orantes y H. Guillén. 2013. Presencia y distribución de compuestos orgánicos persistentes en suelos de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote., de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. • Flamenco, A. Dinámica y Escenarios sobre los Procesos de Cambio de Cobertura y Uso del Terreno en el Sureste de México: El caso de la Selva El Ocote, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. • FANP-CONANP. Restauración y manejo sostenible en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, esfuerzo integral y participativo por Pronatura Sur, El Colegio de la Frontera sur y la A.C. DERMAC, del 2010 al 2014.

• García, L. 2011. Inducción a la germinación y crecimiento in vitro de vainilla (Vanilla planifolia Andrews) Orchidaceae. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis de licenciatura • Gómez, A. 2013. Riqueza y distribución de crustáceos decápodos en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote por de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis de licenciatura

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 135

• González, A., L. Muñoz, M. Juárez, R. García, F. Pérez y A. Chau. 2013.Eficiencia de dos charcas artificiales para el ensamble de anuros en zona de restauración en La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México. • Hernández, J. 2010. La dotación de los capitales de la comunidad y su relación con la intervención de instituciones en los agro ecosistemas, Tierra Nueva, Ocozocoautla Chiapas, por de Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Tesis de maestría • Juárez, G., E. Esquivel y R. Rodríguez. 2013. Restauración ecológica de acahuales con Chapaya (Astrocarium mexicanum). Cooperativa AMBIO SC de RL. • Maldonado, M. 2009. Reducción en riqueza de especies arbóreas por incendios en la Reserva Selva el Ocote, Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. Tesis de licenciatura. • Miceli, C. 2014. Investigación sobre las Orquídeas de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. • Orihuela, D. 2014. Dinámica de carbono en la selva de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote en el Estado de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur, Tesis de doctorado. • Pérez, M., A. López, J. Espinoza y H. Gómez. 2013. Flora y vegetación de un bosque tropical perennifolio en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Chiapas, México. Por Miguel Ángel de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. • Rivera, E. 2010. Ocupación y abundancia de aves rapaces en la Selva El Ocote, Chiapas; México. El Colegio de la Frontera Sur. Tesis de Maestría. • Sánchez, G., B. Gómez, O. Ruiz y N. Díaz. 2013. Escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. • Velasco, J. 2009. Estimación de cargas de combustibles forestales, basada en análisis geo estadísticos. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis de doctorado. • Vázquez, J. 2006. Diversidad de Rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México. la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis de licenciatura.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 136

(7) Otros documentos de apoyo

• Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP • Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad al Cambio Climático para la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 137

10. DIRECCIONES: 10.1 Direcciones de contacto de la reserva de la biosfera:

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Laura Martínez Pepin Lehalleur, Encargada de la Dirección General de Desarrollo Institucional y Promoción, María Pia Gallina Tessaro, Directora de Patrimonio Mundial Natural y Programa MAB. Calle: Ejército Nacional No. 223. Col. Anáhuac I Sección, Del. Miguel Hidalgo Ciudad y código postal: Ciudad de México, C.P. 11320 País: MEXICO Teléfono: +52 (55) 54497000, ext. 17166 y 17206 E-mail: [email protected] y [email protected] Página web: www.conanp.gob.mx

10.2 Organismo encargado de la administración de la zona núcleo:

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Roberto Escalante López, Director de la RB Selva El Ocote. Calle o apartado de correos: Carretera Panamericana Km 1050, Barrio Cruz Blanca Ciudad y Código Postal: Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas País: MEXICO Teléfono: (968) 6881107 E-mail: [email protected] Página web: www.conanp.gob.mx

10.3 Organismo encargado de la administración de la zona amortiguamiento:

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Roberto Escalante López, Director de la RB Selva El Ocote Calle o apartado de correos: Carretera Panamericana Km 1050, Barrio Cruz Blanca Ciudad y Código Postal: Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas País: MÉXICO Teléfono: (968) 6881107 E-mail: [email protected] Página web: www.conanp.gob.mx

10.4 Organismo encargado de la administración de la zona transición:

Nombre: Autoridades de los municipios de Berriozabal, Copainalá, Ocozocuautla de Espinosa, Jiquipilas, Cintalapa, en el Estado Chiapas, Santa María Chimalapa en el Estado de Oaxaca y Las Choapas en el Estado de Veracruz. País: MEXICO

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 138

Anexo I al Informe de Revisión Periódica de Reservas de la Biosfera 2017 Directorio MABnet de reservas de la biosfera

Detalles administrativos

País: México Nombre de la RB: Selva El Ocote Año de designación: 2006 Autoridades administrativas: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre de contacto: Roberto Escalante López Dirección de contacto: Carretera Panamericana Km 10150, Barrio Cruz Blanca, municipio de Ocozocoautla, Chiapas México. Tel. 968 6881107 Correo: [email protected]

Links relacionados (páginas web): www.conanp.gob.mx

Redes sociales: (6.5.4) https://www.facebook.com/RESERVA-DE-LA-BIOSFERA-SELVA-EL- OCOTE-113220552109165/

Descripción Descripción general:

Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de Noviembre del año 2000, se declaró Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera la región conocida como “Selva el Ocote”, ubicada en los municipios de Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie de 101,288.2 hectáreas. La Selva El Ocote, junto con los Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapa en Veracruz, constituyen la segunda selva tropical más importante del país y posiblemente de Mesoamérica, por estar constituida por una gran riqueza biológica, además, se desarrolla sobre suelo kárstico lo que la hace especial, debido a la fragilidad y vulnerabilidad del suelo ante cualquier cambio o perturbación como los incendios forestales, los cuales se desplazan con gran facilidad en forma subterránea, haciendo difícil su observación y por lo tanto su combate.

Entre los ecosistemas presentes en la reserva se encuentra la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. En estos ecosistemas se encuentran representadas alrededor de 910 especies de flora, repartidas en 125 familias, de las cuales 32 especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

En cuanto a fauna se han registrado 1,150 especies de animales, el 19.3% de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, 16 especies son endémicas a México.

Tipo de ecosistema principal: Selva Mediana Tropical Húmeda Principales tipos de hábitats y cobertura del suelo: Selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja perennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia, sabana, bosque de pino encino, bosque caducifolio. Región bioclimática: Ubicación (latitud y longitud): se ubica entre los paralelos 16°45’42” y 17°09’00” de latitud Norte y Entre los meridianos 93°54’19” y 93°21’20” de longitud Oeste de Greenwich Área total (ha): 101 288.15 hectáreas Zona(s) núcleo(s): 40, 431.87 hectáreas Zona(s) amortiguamiento: 60,856.27 hectáreas Zona(s) de transición: 37,605.125 hectáreas Zonificación existente diferente: no aplica Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 139

Rango de altitud (metros sobre el nivel del mar): Desde los 180 m.s.n.m. aproximadamente, en el nivel medio del embalse de la Presa Malpaso, hasta arriba de los 1500 m.s.n.m. en el Cerro La Colmena Mapa(s) de zonificación: (refiérase a la sección 2.2.2):

Principales objetivos de la reserva de la biosfera Conservar a perpetuidad los ecosistemas tropicales de la región, así como mantener y permitir la continuidad de los ciclos y procesos naturales; conservar las especies silvestres, particularmente aquellas raras, endémicas y en peligro extinción, así como el material genético contenidas en las mismas.

Promover el desarrollo de las comunidades locales y de la región, con base en el uso sostenible e integral del suelo y los demás recursos naturales, a fin de mejorar el bienestar social y calidad de vida; y proteger la cubierta forestal y la cuenca hidrológica del sistema Grijalva para prevenir la erosión y el arrastre de suelos, y por ende, reducir el azolve del embalse de la presa Netzahualcóyotl y proteger los restos arqueológicos, cuevas y ríos subterráneos

Investigación

La investigación en la Reserva se realiza a través de la Red de Asesores Científicos que se encuentra conformada por investigadores del Colegio de la Frontera Sur, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas, Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Pronatura Sur e investigadores independientes. El objetivo central de la Red consiste en crear espacios de discusión, intercambio de conocimientos, reflexión e investigación, y generación de propuestas de conservación y manejo de la Reserva. La red permite mantener y organizar a los integrantes como un grupo especializado en los estudios en la Reserva.

Seguimiento continúo

El seguimiento continuo de las acciones de conservación y manejo de la Reserva de Biosfera se realiza a través del Programa de Manejo, y anualmente a través del Programa Operativo Anual donde se establecen las acciones, metas, resultados y las necesidades básicas financieras, materiales, equipo y recursos humanos para su aplicación.

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 140

Variables específicas (complete la tabla a continuación e indique los parámetros pertinentes) Abióticos Biodiversidad

• Aguas subterráneas X • Algas • Calidad del aire • Anfibios X • Cambio global X • Áreas degradadas X • Clima, climatología • Arrecifes de coral • Contaminación, contaminantes X • Aspectos de biodiversidad X • Deposición acídica / factores • Autoecología atmosférico • Erosión X • Aves X • Espeleología X • Benthos • Factores abióticos • Biogeografía • Geofísica • Biología • Geología • Biotecnología • Geomorfología • Conservación X • Glaciología • Crianza • Hidrología X • Desertificación • Indicadores • Diseño de modelos X • Metales pesados • Ecología • Meteorología • Ecotonos • Modelado • Especies endémicas X • Nutrimentos • Especies foráneas/invasivas X • Oceanografía física • Especies raras/en peligro X • Radiación UV • Estudios de las comunidades • Seguimiento/metodologías • Estudios de vegetación X • Sequía X • Estudios evolucionistas/Paleoecología • Siltación/sedimentación X • Etología • Suelo • Evaluación de ecosistemas • Temas de Hábitat X • Evapotranspiración • Temperatura del aire • Fauna X • Topografía • Fenología • Toxicología • Fitosociología/Sucesión • Flora X • Forestación/Reforestación X • Funcionamiento/estructura de • Genética/dinámica de • Hongos X • Incendios/ecología de los X • Indicadores • Inventario de especies X • Invertebrados X • Jardinería doméstica • Líquenes • Mamíferos X • Microorganismos • Organismos genéticamente modificados • Peces X • Perturbaciones y resiliencia • Pestes/enfermedades Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 141

• Plancton • Plantas X • Poblaciones migratorias • Polinización • Productividad X • Productos medicinales naturales • Recursos genéticos • Recursos naturales y otros X • (Re)introducción de especies • Reptiles X • Restauración/Rehabilitación X • Seguimiento/metodologías • Servicios ecosistémicos X • Sistemas áridos y semiáridos • Sistemas costeros/marinos • Sistemas/estudios de islas • Sistemas de agua dulce X • Sistemas de bosque boreal • Sistemas de bosque templado • Sistemas de bosque tropical árido • Sistemas de dunas • Sistemas de humedales • Sistemas de manglares • Sistemas de montañas y X tierras altas • Sistemas de playa/fondos blandos • Sistemas de praderas templadas • Sistemas de pradera y sabana tropicales • Sistemas de selva pluvial templada y subtropical • Sistemas de selva tropical x húmeda • Sistemas de tipo mediterránea • Sistemas de tundra • Sistemas forestales • Sistemas lacustres • Sistemas polares • Sistemas volcánicos y geotermales • Taxonomía • Vida Silvestre

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017 142

Socioeconómicas Seguimiento integrado • Acuicultura X • Análisis/resolución de conflictos X • Agricultura/Otros sistemas de X • Aspectos institucionales y legales X producción • Agroforestación X • Cambios ambientales • Arqueología X • Cambio climático X • Aspectos culturales X • Capacidad de carga • Aspectos sociales/socioeconómicos X • Desarrollo de infraestructura X • Bioprospectiva • Diseño de modelos • Caza X • Educación y sensibilización X • Demografía X • Enfoque de ecosistemas • Desarrollo de capacidades • Estudios biogeoquímicos • Desastres naturales • Estudios de impacto y riesgo • Diseño de modelos • Estudios integrados • Economías de calidad/mercadeo • Estudios interdisciplinarios X • Especies de importancia económica X • Estudios/seguimiento de cuencas • Estudios antropológicos X • Indicadores • Estudios económicos X • Indicadores de calidad ambiental • Etnología/conocimientos/ prácticas X • Inventario/monitoreo de paisajes X tradicionales

• Ganadería e impactos relacionados X • Mapeo X • Indicadores • Medidas de planificación y X zonificación • Indicadores de sostenibilidad • Medidas/temas transfronterizos • Industria • Teledetección • Industria artesanal (doméstica) • Seguimiento/metodologías • Iniciativas de pequeñas empresas • Sistema de Información Geográfica X (SIG) • Intereses de los distintos actores • Sistemas rurales X • Medidas relativas al sustento • Sistemas urbanos • Microcrédito • Temas de gestión X • Migración humana X • Temas relativos a políticas • Minería • Tenencia de la tierra X • Participación local X • Uso/cobertura de la tierra X • Pastoreo X • Uso/desarrollo sostenibles X • Pesca X • Pobreza X • Producción de leña X • Productos forestales no madereros X • Recreación X • Relaciones personas-naturaleza • Rol de la mujer • Salud humana • Seguimiento/metodologías • Silvicultura • Sistemas de producción de energía • Sitios sagrados • Temas relativos a poblaciones autóctonas • Transporte • Turismo • Uso de recursos X

Primera Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera MaB Selva el Ocote-2017