BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA

RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE

MÉXICO, 2013

1

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...... 4 2. OBJETIVOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE ...... 6 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO ...... 7 3.1 Objetivo General ...... 7 3.2 Objetivos específicos...... 7 4. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE ...... 8 4.1. Localización y límites ...... 8 4.2 Características biológicas ...... 8 Vegetación ...... 8 Flora ...... 10 Fauna ...... 11 Servicios Ambientales...... 13 4.3 Contexto arqueológico, histórico y cultural ...... 14 4.4 Contexto demográfico, económico y social ...... 16 4.5 Vocación natural del uso de suelo ...... 22 4.6 Análisis de la situación de la Tenencia de la Tierra ...... 24 Propiedad ejidal ...... 24 Propiedad privada ...... 25 Propiedad de la nación ...... 25 4.7 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades que se desarrollan en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote ...... 25 5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ...... 27 5.1 Ecosistémicos ...... 27 5.2 Demográfico y Socioeconómico ...... 30 5.3. Presencia y Coordinación Internacional ...... 40 6. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ...... 41 6.1 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN...... 42 6.1.1 Componente Inspección y vigilancia...... 43 6.1.2 Componente Mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala...... 43 6.1.3 Componente Preservación e integridad de zonas núcleo y áreas frágiles y sensibles...... 44

2

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

6.1.4 Componente de Protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales ...... 45 6.1.5 Componente Mitigación y adaptación al cambio climático...... 47 6.2. SUB PROGRAMA DE MANEJO ...... 48 6.2.1 Componente Actividades extractivas ...... 48 6.2.2. Componente Actividades productivas alternativas y tradicionales ...... 49 6.2.3. Componente mantenimiento de servicios ecosistémicos ...... 51 6.3. SUBRPROGRAMA DE RESTAURACIÓN...... 52 6.3.1. Componente Conectividad y ecología del paisaje ...... 52 6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO...... 54 6.4.1. Componente sistemas de información ...... 54 6.5. SUPROGRAMA CULTURA ...... 55 6.5.1. Componente Fomento a la educación y cultura para la conservación ...... 55 6.5.2. Componente Capacitación para el desarrollo sostenible ...... 56 6.6. SUBPROGRAMA GESTIÓN ...... 57 6.6.1. Componente Protección civil y mitigación de riesgos ...... 57 6.6.2. Componente Cooperación y designaciones internacionales ...... 58 6.6.3. Componente infraestructura, señalización y obra pública ...... 60 7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN ...... 61 Criterios de Subzonificación...... 62 Metodología ...... 62 Subzonificación y políticas de manejo...... 63 PLANO DE UBICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE ...... 85 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS ...... 86 Proceso de la evaluación ...... 103 Bibliografía ...... 104

3

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

1. INTRODUCCIÓN

Desde la década de los cincuenta hubo propuestas y esfuerzos para proteger la Selva El Ocote por parte de naturalistas e investigadores como Miguel Álvarez del Toro, Faustino Miranda y Starker Leopold. El 24 de mayo de 1972 el gobierno del Estado de Chiapas declara a la Selva El Ocote como “Área natural y típica del Estado de Chiapas, tipo ecológico bosque lluvioso alto”, con una extensión de 10,000 hectáreas (Diario Oficial, 24 de mayo de 1972). Como resultado de una serie de solicitudes y gestiones ante diversas instituciones, se declara como Zona de Protección Forestal y Fáunica Selva El Ocote, con una extensión de 48,140 hectáreas (Diario Oficial, 20 de octubre de 1982). Posteriormente en el año 2000 (Diario Oficial, 27 de noviembre de 2000), se recategoriza y es declarada como área natural protegida bajo la categoría de Reserva de la Biosfera, ampliando su superficie, de acuerdo al Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas.

La Selva EL Ocote, junto con los Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapa en Veracruz, constituyen la segunda selva tropical más importante del país y posiblemente de Mesoamérica, por estar constituida por una gran riqueza biológica, además, se desarrolla sobre suelo kárstico lo que la hace especial, debido a la fragilidad y vulnerabilidad del suelo ante cualquier cambio o perturbación como los incendios forestales. Los incendios forestales en la Selva El Ocote se desplazan con gran facilidad sobre el suelo kárstico, en forma subterránea, haciendo difícil su observación y por tanto combate.

Entre los ecosistemas presentes en la Reserva se encuentra la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. En estos ecosistemas se encuentran representadas de alrededor de 815 especies de flora, repartidas en 125 familias, de las cuales 32 especies se encuentran en la NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Las especies de orquídeas has sido estudiadas en los últimos años en la Reserva, reportándose 88 especies, ubicándola en el sexto lugar en cuanto a biodiversidad de orquídeas con respecto a Momón-Montebello, los Chimalapas en Oaxaca, El Tacaná-Boquerón, la Selva Lacandona y el Triunfo en Chiapas.

Respecto a fauna se han registrado 1,150 especies de animales El 19.3 por ciento de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de riesgo según la NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo 16 especies son endémicas a México.

A 12 años de la implementación del programa de manejo, se han logrado avances significativos, que han permitido reducir la tasas de transformación del hábitat y generar avances importantes en los procesos de desarrollo sustentable en las comunidades que se ubican dentro de la Reserva; aun cuando en términos ambientales han ocurridos fenómenos que afectaron severamente el área como los incendios forestales ocurridos en

4

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

1998, 2003, y 2005, que en conjunto afectaron alrededor de 22,000 hectáreas; gracias al trabajo de coordinación con las comunidades, organizaciones civiles y los tres órdenes de gobierno impulsado desde la dirección de la Reserva, la estadísticas nos demuestran que en los últimos diez años (2004-2013), el promedio anual de superficie siniestrada fue de 351 ha, que representó el 1.6%, comparado con lo siniestrado en 1998 y el 3.8 por ciento con lo siniestrado en el 2003, años en que se presentaron los mayores siniestros por incendios. Se ha logrado el registro físico del jaguar, del águila elegante, y el registro con mayor frecuencia de grupos de primates en zonas siniestradas en 1998.

En la parte social, se ha trabajado de manera directa con más de 50 comunidades, con el manejo del fuego, vigilancia comunitaria, monitoreo biológico, manejo de la ganadería bovina y ovina, turismo de bajo impacto, café de conservación, sistema milpa y agro biodiversidad, potencialización en el uso de las tierras agrícolas. Para fortalecer la gestión interinstitucional y la participación social, se fortaleció la operatividad del Consejo Asesor, se constituyó la alianza con las organizaciones no gubernamentales y se contribuyó a la constitución de la Red de Asesores Científicos, que son de gran apoyo al manejo de la Selva El Ocote.

Estos avances, han generado cambios positivos en las condiciones naturales, principalmente en la restauración ecológica del área y una mayor sensibilización de la sociedad, pero además se ha demostrado que existe la necesidad de adecuar actividades y acciones planteadas en el programa de manejo y adecuar la delimitación y extensión de las subzonas de manejo acorde al uso actual del suelo.

El Programa de Manejo al ser una herramienta de planeación dinámica y flexible que se retroalimenta y adapta a las condiciones de la Reserva de la Biosfera en el corto, mediano y largo plazo, con base en la aplicación de las políticas de manejo y la normatividad, éste debe revisarse por lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones en todo o en parte, cuando este resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos del área natural protegida, de conformidad con las disposiciones contenidas en los Artículos 77, 78 y 79 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

En este sentido diferentes actores como el Consejo Asesor, organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y de investigación, representantes de ejidos y organizaciones de base, después de analizar los logros obtenidos con el Programa de Manejo y la situación actual, a través de los foros de consulta determinaron la conveniencia de efectuar su modificación para adaptarlo a la problemática actual del área y mejorar los procedimientos de manejo.

Las modificaciones consisten en incorporar al Programa de Manejo, algunos objetivos del área natural protegida que permitan abordar las nuevas condiciones naturales; incorporar en los apartados de Descripción y Diagnóstico del área, información reciente sobre fauna; incorporar información actualizada del contexto socioeconómico y cultural; incorporar información sobre el municipio de Tecpatán de Mezcalapa creado por la reciente Reforma realizada a la Constitución Política del Estado de Chiapas; actualizar información sobre tenencia de la tierra; reorientar y reforzar actividades en los distintos componentes de

5

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP manejo; incorporar la lista de las normas oficiales mexicanas aplicables; ajustar a las condiciones actuales de uso del suelo el Ordenamiento Ecológico y Zonificación con base en las políticas establecidas por la LGEEPA en su artículo 47 bis, y las condiciones actuales de cada zona y definir sus correspondientes actividades reguladas, así como sustituir las reglas administrativas en términos de la legislación vigente. Estas modificaciones en el Programa de Manejo conforme a la actualización del marco legal que compete en general a las áreas naturales protegidas, se incorporan para la finalidad de respondan a las necesidades de la administración y manejo de la Reserva de la Biosfera.

Finalmente, actualiza y complementan las listas de las especies de flora y fauna que se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote.

2. OBJETIVOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE

 Contribuir a proteger el patrimonio de la nación mediante acciones de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

 Conservar y proteger las especies de flora y fauna silvestre, particularmente aquellas que se encuentre en alguna categoría de riesgo, generando acciones para evitar la pérdida o el deterioro de sus poblaciones y su hábitat.

 Conservar a perpetuidad los ecosistemas tropicales de la región, así como mantener y permitir la continuidad de los ciclos y procesos naturales, mediante la participación activa de la sociedad en acciones de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

 Promover el desarrollo económico y social de las comunidades locales y de la región, con base en el uso sustentable e integral del suelo y los demás recursos naturales

 Proteger la cubierta forestal y la cuenca hidrológica del rio Grijalva para prevenir la erosión y el arrastre de suelos, y por ende, reducir el azolve del embalse de la presa Netzahualcóyotl.

 Proteger los restos arqueológicos, cuevas y ríos subterráneos promoviendo acciones regulatorias ante las instancias correspondientes y concientizando a la sociedad sobre el valor histórico de estos elementos del paisaje.

 Contribuir a mantener la estabilidad climática de la región, generando acciones para mantener o incrementar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas locales.

 Promover la comprensión de la naturaleza y mejorar las prácticas de uso de los ecosistemas por parte de las comunidades aledañas y público en general, a través de la educación ambiental, la interpretación de la naturaleza y el turismo ecológico.

6

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

 Brindar oportunidades para el desarrollo de la investigación científica y el monitoreo ambiental y social, fomentando la generación de información y apoyando logísticamente la ejecución de los proyectos.

 Proteger la belleza escénica y la riqueza cultural de la región.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO.

3.1 Objetivo General:

Constituir el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos, básicos para el manejo y la administración del área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

3.2 Objetivos específicos:

Protección.- Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.

Manejo.- Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración, capacitación y educación de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, a través de proyectos sustentables.

Restauración.- Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Conocimiento.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales o nuevas que permitan la preservación, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Cultura.- Difundir acciones de conservación de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, propiciando la valoración de los servicios ambientales, mediante la difusión y educación para la conservación de la biodiversidad que contiene.

Gestión.- Establecer las formas en que se organizará la administración de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de los individuos y comunidades del interior como las aledañas a la misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable.

7

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

4. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE 4.1. Localización y límites

La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote se localiza entre los paralelos 1645’42” y 1709’00” de latitud Norte y entre los meridianos 9354’19” y 9321’20” de longitud Oeste en la parte occidental del Estado de Chiapas y abarca superficies de los Municipios de Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas.

4.2 Características biológicas La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, forma parte de la región denominada Selva Zoque, el extenso remanente de selvas tropicales se encuentra localizado en una región estratégica: el Istmo de Tehuantepec, en el punto trino entre los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, representando una de las mayores extensiones y últimos reductos de ecosistemas tropicales húmedos ininterrumpidos, ubicados hacia el Norte del continente. La Reserva forma parte de un importante corredor biológico que se conecta al sur con las Áreas Naturales Protegidas Estatales con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Cerro Meyapac y La Pera, con el Área Natural Protegida federal con carácter de Parque Nacional El Cañón del Sumidero y la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende, así como, al Norte con la Zona de Uxpanapa Veracruz y al Este con la de Chimalapas en Oaxaca. Pertenece a la región biogeográfica Neotropical y se ubica en la Región Terrestre Prioritaria No. 132, llamada “Selva Zoque-La Sepultura”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad (Arriaga et al., 2000).

Por otro lado, el complejo y variado sistema de cavernas de origen kárstico existente en la Reserva es un refugio perfecto para algunos animales, pues constituyen ambientes limitados. En la zona kárstica del rio La Venta se conocen 300 cavidades, con un total de 78 km de relieves topográficos, se han explorado 52 cuevas cercanas a las comunidades de General Cárdenas y UNESCO, en donde se han identificado cuatro colectores hídricos subterráneos, sin embargo las resurgencias del rio La Venta queda todavía desconocida, casi en su totalidad (Sauro, et al., 2012).

Vegetación

En la vegetación de la Reserva de la Biosfera El Ocote, dominan los ecosistemas de origen tropical que se desarrollan sobre terrenos accidentados con una alta captación de humedad y que son de climas cálidos húmedos, húmedos y semisecos con temperaturas superiores al 20 ° C (Miranda, 1957; Miranda y Hernández, 1963), conocidos bajo el nombre de Selva.

La composición y estructura de estas selvas son variables dentro del área de la Reserva. Se encuentran tres tipos: Selva Alta Perennifolia, Selva Mediana Subperennifolia, Selva baja Caducifolia (Miranda y Hernández, Op cit.).

Selva Alta Perennifolia. Esta formación tiene su mayor extensión hacia las partes con mayor altitud de la Reserva, en la Zona Núcleo I sobre la vertiente Norte del Cañón del Río La Venta.

8

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Corresponde a una formación de dos estratos, en el que el dosel superior lo constituyen árboles de 35 a 50 metros y el sotobosque lo forman herbáceas perennes de 30-50 centímetros de altura, cícadas y bejucos. Excepcionalmente esta formación puede presentar un sotobosque arbustivo muy denso.

Se caracteriza por representar una vegetación espesa, donde los árboles forman un continuo entre las copas, los troncos son rectos libres de ramas y las raíces se desarrollan en forma contrafuerte (Miranda, 1957). Las epifitas se conforman de Orquídeas, Bromelias y Helechos.

Selva Mediana Subperennifolia. Esta formación junto con la selva alta perennifolia son las dos principales formaciones de la Reserva, se distribuye a todo lo largo de la porción central de la Zona Núcleo I y II.

Se caracteriza porque un 25 - 50% de los árboles pierden las hojas durante la estación de sequía (Miranda y Hernández, 1963), la cual regularmente es mayor a tres meses. Durante esta época la mayoría de los árboles producen flores y comienza su etapa reproductiva.

Esta Selva está organizada en tres doseles, un superior arbóreo, un intermedio arbustivo y un bajo herbáceo (Miranda, 1957, Miranda y Hernández, Op Cit.; Breedlove, 1981). La distribución de distintas formas de vida en los tres estratos es lo que ha permitido que esta Selva sea una de las más eficientes en el reciclamiento de nutrientes y por lo tanto en el establecimiento y diversidad de especies.

Las copas del dosel superior no son continuas, los árboles tienen una altura de 25 a 35 metros; el estrato arbustivo menor a tres metros es altamente ramificado y ocasionalmente pueden llegarse a encontrar árboles de talla pequeña. El tercer estrato formado por herbáceas perennes que encuentran su mejor desarrollo en los sitios que han sido aprovechados.

Selva Baja Caducifolia. Esta Selva representa la vegetación con menor extensión dentro del área de la Reserva y su distribución dentro del polígono se limita al extremo sureste del Cañón del Río La venta y suroeste en el Cañón del Río Negro.

Es una formación de árboles caducifolios estructurada en dos estratos; un dosel superior arbóreo y un sotobosque herbáceo o arbustivo. La estructuración del sotobosque está condicionada a la captación de humedad en la formación; cuando ésta se desarrolla en lugares con un buen drenaje y una precipitación mayor a 1000 mm se desarrolla un sotobosque arbustivo. El estrato superior tiene una altura de ocho a 12 metros (Breedlove, 1981) y cuando el sotobosque es arbustivo de tres a cuatro metros; cuando es herbáceo es menor a 50 centímetros. La población de lianas y epifitas depende la estacionalidad de las lluvias (Miranda y Hernández; 1963).

Vegetación Secundaria. Se incluyen los diferentes usos de la tierra (uso de suelo agropecuario). Se utiliza para describir a toda la vegetación que crece después que un ecosistema natural ha sido desmontado. Su estructura y composición dependen del

9

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP tiempo y uso para el cual fue asignada la unidad de tierra. Se caracteriza por ser una formación menos diversa en la que proliferan especies de rápido crecimiento.

Flora La flora de la Reserva se compone de 815 especies, repartidas en 125 familias, de las cuales 32 especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Resaltando la familia de Arecaceae con seis especies y Orchidaceae con 5 especies. En la categoría de amenazadas se encuentran las cícadas (Ceratozamia latifolia), el tapa carbón (C. robusta) que además son Endémicas a México. Como en sujetas a protección especial la Bromelia catopsis de Bertero (Catopsis berteroniana) y la tillandsia como pasto (Tillandsia festucoides); en Peligro de extinción la camedor guayita (Chamaedorea tenella) y la palmita (Ceratozamia miqueliana) que a su vez son Endémicas, el girasol (Hazardia orcutti) y Louteridium parayi entre otras.

Las especies de Orquídeas has sido estudiadas en los últimos años en la Reserva, reportándose 88 especies, ubicándolo en el sexto lugar en cuanto a biodiversidad de orquídeas con respecto a Momón-Montebello, los Chimalapas en Oaxaca, El Tacaná- Boquerón, la Selva Lacandona y el Triunfo en Chiapas. Debido a ello, a nivel estatal, ocupa el quinto lugar, que equivale a 13.25 por ciento del total reportado para México y 22.17 por ciento del total reportado para Chiapas (Borraz-Jonapá, et al., 2010).

También se han reportado nuevos registros de Orquídeas en la Reserva, ampliando la distribución de las siguientes especies: Arpophyllum medium, Chysis bractescens, Dryadella guatemalensis, Epidendrum martinezii, E. nitens, Isochilus major, Maxillaria maleolens, Oncidium suttonii, Specklinia pisinna, Stanhopea graveolens, S. oculata, S. ruckeri, Stelis gracilis, S. oestlundiana, Trichocentrum candidum, T. lindenii, y Vanilla insignis (Borraz-Jonapá, et al., 2010). Entre las Bromelias se ha reportado a Pitcairnia ocotensis como una nueva especie nueva para la Ciencia (Beutelespacher y López- Velázquez, 2008).

Aunque también se tiene registrado la presencia de especies exóticas invasoras, estas son el Helecho (Pteridium aquilinum), el lirio acuático (Eichornea crassipes) y el carrizo Arundo donax. El Helecho se ha observado en sitios abiertos quemados, mientras que el lirio acuático en el Río La Venta y que el carrizo que se ha observado en los márgenes del río. Aunque conocemos de la presencia de estas especies, se desconoce el impacto en las poblaciones de especies nativas. Por lo que es necesario desarrollar investigaciones que puedan aportar elementos para el manejo de dichas especies.

El potencial florístico que guarda la zona, requiere del desarrollo de estudios estrictos y profundos, que arroje información detallada sobre los recursos naturales del área, por ejemplo, el área montañosa entre los 800-1400 msnm no se ha explorada exhaustivamente, por lo que es factible pensar que el número de especies podría incrementarse a cerca de 2,000 especies. Por lo tanto, es prioritario realizar estudios que nos permitan conocer más la zona, y éstos deben incluir la región de El Ocote, que hasta la fecha resulta ser la menos estudiada en comparación con otras Reservas de la Biosfera del Estado de Chiapas.

10

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

De igual forma, se han reportado un grupo de 30 especies de hongos, de los cuales ninguna se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo.

En Total en Total del Protección Peligro Especies Amenazada NOM-059- Endémica ANP Especial de 2010 Extinción Hongos 30 0 0 0 0 0 Flora 815 16 6 10 32 6

Fauna Se han registrado 1,150 especies de fauna, de las cuales 65 se encuentran en la categoría de amenazada, 131 en protección especial y 27 en peligro de extinción, en total existen 215 especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Insectos El grupo de los insectos es uno de los menos estudiados en la Reserva, solo se cuenta con registros de dos Órdenes, estos son Lepidóptera y Coleóptera. En cuanto a las Mariposas (Lepidóptera) se han registrado en mayor número especies, mientras que sólo se han reportado 81 especies de Coleópteros.

Es importante mencionar que la Asociación Cultural La Venta ha realizado investigaciones sobre la Entomofauna de las cuevas en el municipio de Cintalapa. Como resultado de dichos proyectos de investigación realizados en nueve cuevas de las 52 hasta ahora exploradas, se registraron especies de la clase Arachnida y Crustacea, aunque el número de especies es bajo (nueve especies), se reportaron nuevos géneros para la ciencia del orden Opionide y dos nuevas especie de la familia Cosmetidae, varias especies del orden Araneae y del orden Ambligygi que aún están siendo analizados.

Peces Respecto a la clase Osteichthes, se compone de 15 familias, 33 órdenes y 43 especies, entre ellas también existen especies que se encuentran en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Tres especies se encuentran en sujetas a protección especial (Potamarius nelsoni, Rhamdia guatemalensis y Vieja hartwegi) y una en peligro de extinción (Xiphophorus millerii) la mayoría de ellas son endémicas de Chiapas (excepto Vieja hartwegi) (González et al., 2008).

La presa Nezahualcóyotl, sostiene una de las pesquerías con especies nativas más importantes del estado de Chiapas, principalmente el cíclido conocido como Tenguayaca,

11

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

(Petenia splendida), y el bagre(Ictalurus meridionalis); sin embargo de forma recurrente se han introducido varias especies de tilapias (Oreochromis y Tilapia), que se han establecido en el área (Moreno, 1995; Bueno-Soria y Santiago-Fragoso, 2002), también se ha documentado la presencia reciente de Parachromis managuensis (cíclido originario de Nicaragua). Recientemente fue descrito un pez ciego, Rhamdia laluchensis Weber et al. 2003; sin embargo, hay evidencias de otras poblaciones estigobias de los géneros Rhamdia y Astyanax, así como de crustáceos decápodos, principalmente cambáridos (Cesaroni et al. 1992; Badino et al. 1999).

También se han registrado especies exóticas principalmente peces de agua dulce (Oreochromis niloticus, Oreochromis mossambicus, Vieja synspil, Parachromis managuensis) (González-Díaz et al., 2008). Aunque se conoce la presencia de estas especies exóticas invasoras, aun no se cuenta con datos científicos sobre el tamaño de sus poblaciones y su distribución, el efecto que tienen en la población de especies nativas.

Anfibios En la Reserva se encuentran 33 especies de anfibios. Nueve especies de anfibios y 28 reptiles se encuentran en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En Peligro de extinción se encuentra la (Dermatemys mawii).

Reptiles La herpetofauna de la Reserva se compone de 92 especies de reptiles, 34 en alguna categoría de riesgo, de los cuales siete están amenazadas, 26 bajo protección especial y uno en peligro de extinción, tortuga riverina, centroamericana, o tortuga blanca(Dermatemys mawii), conforme a la Norma Oficial antes mencionada. Entre las especies endémicas se encuentran: el lagarto culebra (Gerrhonotus liocephalus), algunos anolis (Norops alvarezdeltoroi, Norops compressicaudus, Norops pygmaeus) y lagartijas (Lepidophyma lipetzi y Lepidophyma tuxtlae)

Aves El grupo de las Aves se encuentra integrado por un total de 522 especies. Es importante mencionar que la riqueza de aves en la Reserva representa el mayor porcentaje de a nivel estatal y nacional. Las aves de la Reserva contribuyen con el 56% de la diversidad de aves del estado de Chiapas y con el 37% de las aves en México. De estas especies, 151 se encuentran en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Seis especies son endémicas de México y una especie tiene hábitat restringido a la Reserva y selvas aledañas (Chimalapas, Oaxaca y Uxpanapa, Veracruz) el cueverito de nava (Hylorchilus navae). Entre las especies de aves que resaltan son el Águila elegante (Sipzaetus ornatus), el cotorro verde (Aratinga holochlora), algunos trogones (Trogon cotroleus, T. violaceus, T. massena), el aguililla blanca (Leucopternis albicollis), el hocofaisan (Crax rubra), la cojolita (Penelope purpurascens), entre otros.

12

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Mamíferos Los mamíferos son un grupo bien representados en la Reserva con 119 especies. Se cuenta con la presencia de cuatro especies de Felinos, todos ellos en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial antes mencionada, el tigrillo u ocelote (Leopardus pardalis), el ocelote o margay (Leopardus wiedii) y el Jaguar o tigre (Panthera onca) en peligro de extinción y como amenazada el leoncillo (Herpailurus yagouaroundi). Entre los herbívoros de gran tamaño sobresale el Tapir (Tapirus bairdii) que también se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la norma antes mencionada. La familia Phyllostomidae presenta el mayor número de especies con 42, seguida de la familia Muridae con nueve especies.

Número de especies de Fauna registradas en la Reserva de la Biosfera Selva El ocote. En Total en Total del Protección Peligro Especies Amenazada NOM- Endémica ANP Especial de 059-2010 Extinción Crustáceos 9 0 0 0 0 0 Peces 43 0 3 1 4 3 Anfibios 31 0 8 0 0 Insectos 334 0 0 0 0 0 Reptiles 92 7 26 1 34 6 Aves 522 47 87 17 151 7 Mamíferos 119 11 7 8 26 0 TOTAL 1150 65 131 27 215 16

Servicios Ambientales

Se define como servicios ambientales a los beneficios de interés social que se derivan de la vida silvestre y su hábitat, tales como la regulación climática, la conservación de los ciclos hidrológicos, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo, la captura de carbono, el control de la erosión, la polinización de plantas, el control biológico de plagas o la degradación de desechos orgánicos. Estos servicios mantienen la biodiversidad y la producción de bienes tales como alimento, agua, madera, combustibles y fibras, entre otros. Varios son los servicios que proporciona la biodiversidad, entre ellos la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros.

Los ecosistemas que protege la Reserva ayudan en la captación de lluvias y recarga del manto freático que influye directamente en el mantenimiento de la cantidad y calidad del

13

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP agua que reciben los humedales de pantanos de Centla en Tabasco. La cobertura forestal asociada a la red de ríos que desembocan en el embalse de la presa Nezahualcóyotl retiene grandes cantidades de sedimentos, genera captura de carbono y contribuye a la regulación del clima de la región Selva Zoque.

A partir de 2007 la Reserva desarrolló la línea de base de captura y almacenaje de carbono, con la que se identificaron oportunidades de reducción de emisiones y proyectos de mitigación (REBISO, 2007). Con base en las estimaciones realizadas en este estudio, la Reserva almacena aproximadamente 5.5 millones de toneladas de Carbono (20.4 millones de toneladas de CO2) en biomasa vegetal, distribuidas en 101,000 ha de superficie. Se calcula que de no desarrollar medidas de mitigación de CO2 en un plazo de 300 a 100 años, los reservorios de carbono forestal en la zona de amortiguamiento disminuirán drásticamente, debido a que estos bosques han tenido las mayores pérdidas de cobertura en el pasado (ca.4,000 ha en el período de 1986 a 2000), también son los que se encuentran en mayor riesgo por la cercanía (a menos de 5 km) a poblados y caminos y son los más atractivos para la extracción de madera, la producción de cultivos y el mantenimiento de ganado. Por el contrario, de implementarse acciones de mitigación de CO2 como la deforestación evitada y la restauración, se podrán generar 5.9 millones de toneladas de CO2 adicionales al escenario de referencia (Reserva, 2007).

4.3 Contexto arqueológico, histórico y cultural La superficie territorial tradicional de la etnia Zoque en Chiapas incluye a la Reserva, los registros indican que en el Clásico Temprano (350-550 d.c.) ocurrieron posiblemente las colonización de la región por este grupo; hay vestigios de ocupación Zoque en los periodos Clásico Tardío y Postclásico, cuando la cerámica fue usada para ofrendas en cuevas. Existe además una línea continua de asentamientos a lo largo del complejo del río La Venta, en donde el área del Mirador parece haber sido el límite Norte de la cultura Kaminaljukú en Chiapas.

Importantes sitios arqueológicos conformados por cuevas y vestigios de diverso tipo se ubican en la Reserva, uno de los sitios sobresalientes es el “Tapezco del Diablo”, ubicado en la pared norte del Cañón del Río La Venta. Este hallazgo aportó elementos hasta ahora únicos, sobre las relaciones entre las culturas Zoque y Maya. En los sitios Tapezco del Diablo, La Cueva del Lazo, Camino Infinito y El Castillo se encontró material cerámico perteneciente al periodo Clásico Tardío (600–900 d.c.) y al posclásico Temprano (900– 1250 d.c.) (Orefici y Lee, 1999). Por ejemplo, en La Cueva del Lazo se ha encontrado cerámica utilitaria de tipo ceremonial, cuerdas de fibra vegetal, manufacturas y restos óseos, humanos y animales (Linares, 1998).

Por otra parte hay sitios monumentales constituidos por edificaciones de roca de carácter ritual y residencial. Cabe señalar que todos los sitios y vestigios ubicados en la Reserva han sido registrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que constituyen parte del patrimonio cultural de Chiapas.

La mayor parte de las comunidades que habitan la Reserva pertenecen a la etnia Tzotzil, seguida de la etnia Zoque y de comunidades mestizas. En los periodos históricos recientes de México y Chiapas, la etnia Zoque ha tenido diversos roles, fueron tributarios de los Aztecas (1484); durante la Colonia vivieron la reducción de su territorio y

14

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP continuaron siendo tributarios (siglo XVI); durante la Independencia sirvieron a grupos mestizos; después de la Revolución Mexicana, con el reparto agrario, la etnia Zoque fue integrándose a la cultura Tzotzil transformándose sus rasgos étnicos y procesos de identidad cultural, motivo por el cual en la actualidad sobresalen los las comunidades tzotziles y escasamente en tres ejidos encontramos familias zoques en números reducidos.

Durante la década de 1960 los Tzotziles iniciaron a poblar las montañas del norte de Chiapas, es decir, la Selva El Ocote, con la finalidad de disponer de tierras para trabajar, lo que trajo consigo una considerable expansión de su territorio. Actualmente el grupo Tzotzil es el predominante en la Reserva, en donde se estima una población de 3,905 entre Tzotziles y Zoques (INEGI, 2005), dato que contrasta con el registro de 5,048 pobladores indígenas que se estimaba en 1998 (SEMARNAT-CONANP, 2001).

Tzotziles En lo que se refiere al patrón de asentamiento de sus comunidades, a diferencia de su lugar de origen, tienden a concentrarse ya que el agua en la zona es escasa, como consecuencia del sustrato geológico permeable; no obstante el aumento de la población obliga la ampliación de las áreas de cultivo, ya que el crecimiento demográfico no puede ser absorbido de manera alguna por el aumento de la productividad.

Zoques Pertenecen al grupo lingüístico mixe-zoque; el grupo zoqueano aparece más relacionado con los olmecas que con el grupo mayense.

El grupo zoque se encuentra muy reducido en la región y ha sufrido una fuerte transculturación y asimilación de otras culturas. De tres comunidades que quedan, solo una habla la lengua zoque.

Villasana (1988) menciona que los elementos de la identidad étnica son: el territorio, que refuerza la identidad y que se conserva en la memoria histórica del grupo; la lengua, como medio de transmisión de la cultura del grupo y de las demandas sociales y políticas y la vestimenta; sin embargo, en el caso de los zoques existe una gran pérdida de estos elementos aunada a una fuerte presencia de religiones protestantes.

Los zoques están notablemente relacionados con los bosques tropicales, aprovechando la influencia de estos ecosistemas sobre cultivos como el cacao. El ganado es prácticamente inexistente y pocas son las bestias de carga. Llama la atención la gran cantidad de especies frutales y particularmente los cerdos (que por cuestiones ligadas al culto del séptimo día, no existen en las colonias tzotziles).

En general, en base a los datos censales del año 2010 (INEGI, 2010), la población de 5 años y más que declaró hablar alguna lengua indígena represento 81.6% del total de la población; siendo un poco mayor en el sector suroeste y menor en el este. Esto indica que ocho de cada diez habitantes del área de estudio, declaró durante el levantamiento censal que efectivamente hablaban alguna lengua indígena. El grupo tzotzil es definitivamente

15

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP prevaleciente, pero también hay población de origen zoque que proviene de lugares más cercanos; la identidad cultural del primer grupo, ha venido teniendo un deterioro al paso de los años: en un principio dadas las condiciones precarias de las vías de comunicación y recursos limitados, impide que esos contingentes venidos de tierras lejanas, regresaran a sus lugares de origen, de tal suerte que en un principio se desvinculaban temporalmente de su grupo, de sus actividades religiosas, de las costumbres que los cohesionan que les dan una identidad étnica.

La identidad no se ha perdido totalmente, aún conservan el uso de la lengua entre ellos, no así la vestimenta; pero ya existe una fuerte asimilación a los grupos no indígenas de la región con quienes tienen contacto; un indicador de esto es el grado de bilingüismo que llega a 82.2% de la población de 5 años y más; siendo más alto en el sector suroeste, en los municipios de Cintalapa y Jiquipilas; Y en el sector norte un poco más bajo con 78.9% de la población que habla su lengua materna y el español, la primera para comunicarse entre ellos y la segunda para relacionarse con el exterior.

4.4 Contexto demográfico, económico y social

En la actualidad, el 72% del territorio ocupado de la Reserva lo integran indígenas Tzotziles, el resto está repartido entre grupos Zoques-Mestizo (con un fuerte impacto transcultural) y mestizos.

Los principales lugares de donde proviene la población, indígena y mestiza, del área El Ocote son San Andrés Larráinzar, Simojovel, Bochil, El Bosque, Pueblo Nuevo, Soyaló, Jitotol, Ixhuatán, Amatán, Solosuchiapa, Ixtapa, Copainalá, Pantelhó, Villa Corzo y San Juan Chamula, siendo este último un caso documentado muy especial respecto a las características de las expulsiones (Miranda y Vásquez, 1996).

Dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva se reporta una población de 8, 246 habitantes en 32 localidades y con un rango de 10 a 880 habitantes (INEGI, 2000). De ellos, 4,106 son hombres (52%) y 3,865 son mujeres (48%). Las localidades y la población de la Reserva están distribuidas por municipio de la siguiente manera: 1,619 (13.2%) habitantes y 4 localidades pertenecen al municipio de Cintalapa; 4,945 habitantes (73.3%) y 23 localidades de Ocozocoautla; y 1,841 habitantes (13.5%) y 5 localidades de Tecpatán de Mezcalapa.

La tasa anual de crecimiento de la población dentro de la Reserva (1995-2000) fue de 3.5%. La densidad de población promedio en la zona de influencia para el año 2000 fue de 22 habitantes por kilómetro cuadrado, menor a la media Estatal de 48 habitantes por kilómetro cuadrado.

En los últimos 10 años, ha habido una disminución en las tasas de crecimiento dentro de la Reserva, que se debe principalmente a la migración constante de los adultos hacia otros Estados de la República y a los Estados Unidos.

La pirámide de edades de la población asentada dentro de la Reserva, muestra que aproximadamente el 53% del total, tiene menos de 15 años, así como, el 23.5% del total

16

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP está integrada por niños entre 0 y 5 años. Además, el 29% de esta población está en edad escolar (6 a 14 años) (INEGI, 2000).

A continuación, se mencionan los habitantes de algunas comunidades que se encuentran en la zona de amortiguamiento e influencia donde se refleja el uso del suelo. La zona es considerada altamente marginada.

17

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Zona Superficie Superficie Urbana, Dotación s s Superficie Parcela Habitant Ejidal No. de ha por dedicadas dedicadas No. Ejido 20398 de Labor Escolar, es Superfici Ejidatarios Ejidatario al Cultivo al cultivo (ha) Parcela de e (ha) del Maíz del frijol la mujer (ha) (ha) (ha) 1 Salina Cruz 170 833 39 20 780 53 69 17 2 Linda Vista 211 1190 33 20 660 60 82 15.25 3 Las Flores 134 591 24 15 363.5 45 37.5 7 4 Nicolás Bravo 236 1490 32 Variable 436.25 60 58 17.25 10, 12, 13, 20 5 San Antonio 208 400 31 Variable 352 36 50.5 8.75 Texas 5, 12, 13 6 C.N.C. 815 4139 98 Variable 1525.5 60 316.5 80.5 8, 10, 12, 15, 20 7 5 de Mayo 206 1037 53 708 18 144.64 32.04 8 Lázaro 257 700 34 643 45 28.93 6.4 Cárdenas 9 Nueva Alianza 272 1100 35 962 60 48.21 10.68 10 Tierra Nueva 43.7 68 11 Nuevo San 538.59 57 Juan Chamula- 12 Veinte Casas 171 23 52 10 13 Emiliano 149 23 77.5 30.5 Zapata 14 Cuauhtémoc 878. 98 54 15 Horizonte 1,131.46 66 2829 14072.73 670 6430.25 437.00 964 235.37

Sup. Número de Sup. Sup. Sup. Sup. Sup. Sup N Vegetación cabezas de Ejido 20398 café arroz chile frutales Potrero Acahuale o. primaria ganado (ha) (ha) (ha) (ha) s (ha) s (ha) (ha) bovino 1 Salina Cruz 38.5 9.75 .5 4.25 367 257.75 17 198 2 Linda Vista 45.5 7.75 3 7.25 250 231.75 17.5 188 3 Las Flores 27.75 3 .75 3.5 131 165.25 32 85 4 Nicolás Bravo 68 0.75 1 2 104 165.5 20 130 5 San Antonio 37.5 1.25 1 1.25 165 85.25 1 169 Texas 6 C.N.C. 102.25 51 33 26.5 509 321.5 85 271 7 5 de Mayo 8 12.84 5.1 9.69 400 95.59 0 405 8 Lázaro 3 2.56 1.02 1.94 500 100 0 455 Cárdenas 9 Nueva Alianza 12 4.28 1.7 3.23 600 257 25 173 10 Tierra Nueva 60 11 Nuevo San 200 Juan Chamula-

18

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Sup. Número de Sup. Sup. Sup. Sup. Sup. Sup N Vegetación cabezas de Ejido 20398 café arroz chile frutales Potrero Acahuale o. primaria ganado (ha) (ha) (ha) (ha) s (ha) s (ha) (ha) bovino 12 Veinte Casas 36 13 Emiliano 61 107 64 128.5 Zapata 14 Cuauhtémoc 15 15 Horizonte 100 814.5 93.18 47.07 59.61 3133 1743.59 326 2074

Educación

El 35% de la población de 15 años en adelante es analfabeta. Sin embargo, la capacidad de saber leer y escribir de la población de 6 a 14 años tiende a incrementarse y representa el 75.9% para la región de influencia, manifestándose el mismo fenómeno a nivel estatal (72.7%). Esta tendencia redundará en mejores niveles educativos y de alfabetismo de la población en un mediano plazo.

La educación formal en las comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva, se implementa a nivel de educación inicial, preescolar (3 grados) y primaria completa en la mayoría de los casos y telesecundaria.

En términos de género, el porcentaje de analfabetismo es mayor en las mujeres. De hecho, existen casos en los que las mujeres cursan sólo hasta el tercer año de primaria.

La infraestructura educativa a nivel primaria, en las comunidades de la Reserva , está compuesta por 21 escuelas (de las cuales, 6 no cuentan con primaria completa) y 55 maestros del Sistema de Educación Indígena (bilingües), además de 3 escuelas y 10 maestros del Sistema de Educación Federal (monolingües).

En cuanto al nivel preescolar, encontramos 15 escuelas y 17 maestros de Sistema de Educación Indígena; y 3 escuelas con 5 maestros, del Sistema Federal.

Asimismo, las comunidades de Linda Vista, América Libre y Luis Echeverría, cuentan con un albergue del Instituto Nacional Indigenista para alojar a alumnos de las comunidades adyacentes que no cuentan con educación primaria.

Las instancias educativas que participan en el proceso son: Secretaría de Educación Pública del Sistema Federal (SEP), Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas (SE), Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE), Telesecundaria e Instituto Nacional Indigenista (INI).

Las personas que desean y tienen las posibilidades económicas de continuar sus estudios, los realizan en Raudales Malpaso u Ocozocoautla de Espinosa, que cuentan con escuelas secundarias, preparatorias, bachilleratos y técnicas. Cabe mencionar que en Ocozocoautla de Espinosa, la Unión de Ejidos Gral. Álvaro Obregón, cuenta con un

19

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP albergue que permite alojar y brindar alimentación a bajo costo, a los estudiantes de las comunidades miembros de la Unión.

Vivienda

En las comunidades de tres o más viviendas censadas, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva (INEGI, 1996ª), se reporta un total de 1,101 viviendas que concentran a 6,246 habitantes y un promedio de 5.67 ocupantes por vivienda, ligeramente superior a los promedios estatales y de la región de influencia.

La mayor parte de las viviendas en las comunidades de la Reserva están construidas de madera con techos de lámina de cartón o galvanizada y pisos de tierra, aunque cada vez es más común encontrar casas con paredes de block de cemento. El 53% de las viviendas tienen techos de lámina de cartón, el 87% tienen piso de tierra y el 24% son viviendas de un solo cuarto (INEGI, 1991).

Otros aspectos indicativos del tipo de viviendas que se tienen en la región son la disponibilidad de energía eléctrica en el 67.5%; de agua entubada, en el 7.8%; y de drenaje, en el 1.2% (INEGI, 1996ª; IMSS-Solidaridad, 1998).

Organización político – administrativa

Las comunidades son regidas política y administrativamente por los Ayuntamientos Municipales, a través de agencias municipales, las cuales abarcan una o más comunidades, dependiendo de la cantidad de población existente en cada una de ellas. Existe además en cada comunidad, un agente rural municipal que se asiste de 4 o más elementos de la policía.

Por su parte, el sistema de organización en los ejidos se fundamenta en el artículo 27 Constitucional, del que se deriva la Ley Agraria, la cual contempla como órganos y autoridades del ejido: la Asamblea, el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia. El órgano supremo del ejido es la Asamblea, en la que participan todos los ejidatarios. El Comisariado Ejidal está formado por un presidente, un secretario y un tesorero, con sus respectivos suplentes, al igual que el Consejo de Vigilancia. El período de administración del Comisariado es de 3 años.

Al interior de las comunidades encontramos la costumbre del “tequio”, que es el trabajo organizado, voluntario u obligatorio (generalmente un número determinado de jornales al mes), que las comunidades establecen de acuerdo a sus costumbres, para ser cumplido por todos los ejidatarios en obras de interés común.

En cuanto a la organización regional para la producción y gestión, tenemos que 24 ejidos de la porción oriental de la Reserva son miembros de la Unión de Ejidos Álvaro Obregón, mientras que en la zona Norte, la mayoría de los ejidos ubicados en la Reserva , pertenecen a la Unión de Ejidos Triunfo de los Pobres, integrada por 35 ejidos; por su parte, en la región Sur se encuentra la Unión de Ejidos Productores de Maíz de la Zona Seca; de la misma manera, existen Sociedades de Solidaridad Social (SSS) de cafeticultores, como organización productiva por tipo de cultivo.

20

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Estas organizaciones tienen experiencias y trabajos que han resultado de beneficio para los propósitos de conservación y desarrollo sustentable de la Reserva. A continuación se enlistan los proyectos más sobresalientes y la organización que los impulsa

Organizaciones Sociales que trabajan en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. ORGANIZACIÓN INICIATIVA Unión de Ejidos Álvaro Obregón Capacitación campesina móvil Herbolaria Encuentros culturales Proyectos productivos alternativos hacia la sustentabilidad (miel, café orgánico, ganadería, reforestación, UMAS) Plantaciones comerciales (sin aprobar) Diagnósticos comunitarios Unión de Ejidos Triunfo de los Parcelas piloto, manejo de ganadería Pobres Organización (bodega y tienda rural) Taller mecánico para lanchas Unión de Ejidos Productores de Organización Maíz

Estas tres Uniones, junto con la Unión de Ejidos San Fernando, conforman la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) Tzo´bolutik, con sede en Ocozocoautla de Espinosa, misma que a su vez administra los Fondos Regionales de Solidaridad y que tiene un padrón de 100 ejidos.

En la región de la Presa Nezahualcóyotl existen dos cooperativas pesqueras, una de reciente creación y otra con una larga trayectoria en la zona; no obstante la presencia de las cooperativas, éstas carecen de información sobre tasas de captura, esfuerzo pesquero, abundancia del producto, etc., lo que dificulta su avance en términos de productividad, así como en la relación de costos-beneficios.

Las actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, y recientemente la venta de trabajo como jornaleros en los estados del Norte de México y en los Estados Unidos. Los problemas a los que se enfrentan las poblaciones locales son la perdida en la fertilidad del suelo, el desequilibrio ecológico en las parcelas que como consecuencia el incremento de numerosas plagas y enfermedades en los cultivos que habían sustentado la economía local como es el chile. Hasta hace algunos años la extracción del barbasco era otras de las actividades económicas, sin embargo con la síntesis química de las propiedades de esta planta, el mercado ha dejado de tener importancia.

Lengua

En la región de influencia, el 18.7% de la población mayor de cinco años (17,164 personas) habla una lengua indígena: tzotzil, en su mayoría y el zoque, en menor medida; asimismo, el 89.7% habla también el español, siendo el resto monolingüe.

21

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

En las comunidades de la Reserva, el 63% de la población habla una lengua indígena, de los cuales, el 82.7% hablan también español y el 17.3%, son monolingües, principalmente las mujeres. La lengua predominante es el tzotzil, dado que la mayor parte de los habitantes indígenas de la Reserva son originarios de municipios de la región tzotzil de los Altos de Chiapas.

Religión

Tanto para la región de influencia como para la Reserva, la diversidad de credos no representa un conflicto, sin embargo en ocasiones provoca cierta división y fragmentación en las comunidades. Este problema es consecuencia del fundamento de las religiones protestantes, las cuales tienen su base en el éxito individual y no colectivo, con una actitud de lucro y éxito individual orientado al consumo y a la apropiación de bienes, contraria a la orientación comunitaria tradicional.

Dentro de la Reserva, se considera que las religiones protestantes, principalmente la adventista, son mayoritarias, sin embargo aún persisten importantes sectores católicos.

4.5 Vocación natural del uso de suelo

En cuanto a la superficie ocupada por actividad o uso de suelo, existe una predominancia de las áreas de agostadero (uso ganadero), principalmente al Norte de la presa y al Sur de la poligonal (Noreste de Cintalapa). Sin embargo, esta dominancia de las zonas de agostadero no implica que esta actividad sea la más importante en la región, ya que no necesariamente la totalidad del área se usa para la cría de ganado. La variable debe tomarse como un indicador de la aptitud que se le ha dado a la zona para esos fines.

En un análisis de mapas de vegetación para los años 1984, 1992 y 1995, se muestra un aumento en las superficies dedicadas a las actividades agropecuarias y una disminución en las áreas de bosque tropical. En el período correspondiente a 1995 - 1999, existe una tendencia a la estabilización de áreas boscosas en la porción este, Sureste y Noreste de la Reserva lo cual no sucede en la porción Sur, Suroeste y Noroeste.

De 1984 a 1995, las tasas de deforestación fueron de 1.87 y 2.72 ha, respectivamente, lo que representó pérdidas de bosque tropical de alrededor de 3,000 ha por año. Para el período 1995 y 1999, durante la construcción de un tramo importante de la carretera que conecta a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con Cosoleacaque, Veracruz, los procesos de deforestación se acentuaron en sus cercanías.

En un análisis de 23 años realizado para la poligonal de la Zona de Protección Forestal y Faunística Selva El Ocote (Decreto, 1982), en 44,003 hectáreas se observa lo siguiente (los datos pueden presentar variaciones no necesariamente en términos de deforestación principalmente para 1995, ya que el sensor no presentó de manera uniforme la reflectancia, y el período del año pudo modificar aún más dicha reflectancia en la imagen de satélite):

Vegetación y Uso 1972 1984 1992 1995 de suelo/años (ha) (ha) (ha) (ha)

22

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Selva Alta y 31,197.1 33,383.8 34,006.7 28,627.3 Mediana Selva Baja 12,805.8 8,895.2 6,744.4 10,432.3 Acahual Arbóreo 418.7 - - - Acahual Herbáceo 492.2 2,269.8 2,815 3,946.2 Matorral 525.4 94.3 203.8 747.2 Sabana - 1,236.9 481.8 920.5 Pastizal 564.2 391.3 676.2 770.3 Agricultura 707.4 493.9 1,777.9 1,299.6 Agua 103.2 83.5 105.9 80.3 Sin vegetación 34.6 - 23.7 1 Sombras - - 13 23.9 Fuente: Castillo et al., 1998. Ecosur

Las selvas han disminuido a lo largo de 23 años, de 44,000 a 39,000 ha, que representa una transformación de 5,000 ha (aproximadamente un 10.6% de la superficie total de la REBISO), como resultado de la búsqueda de nuevas áreas para la agricultura y ganadería; de 900 ha, pasaron a ocupar 3,900 ha, un notable incremento de 3,000 ha (6.4% del área de la Reserva).

Un enfoque alterno de percibir los cambios en la Reserva y con mayor resolución en la dirección de dichos cambios, lo representa el siguiente cuadro:

72/95 Selva Ganadería Agricultura Selva 39071.6 1280.1 4565.1 Ganadería 135.3 257.6 170.9 Agricultura 550.3 143.8 505.2 Fuente: Castillo et al., Ecosur, 1998

Lo que destaca del cuadro anterior es que la mayor cantidad de las superficies forestales perdidas se deben al avance de la frontera agropecuaria.

Tipos de Vegetación y Uso de suelo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Extensión en Vegetación y uso de suelo hectáreas Agua 326.00 Pastizales 6,883.50 Selva Alta Perennifolia 20,830.00 Selva Baja Caducifolia 4,118.00 Selva Mediana Subperennifolia 18,308.50 Agropecuario 10,680.00 Vegetación Secundaria de Selva Mediana Subperennifolia 40,045.00 Total 101,191.00

23

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Las selvas ocupan una proporción del 44% y se caracterizan por ser bosques muy denso constituidos por un número elevado de especies arbóreas sin que por lo común ninguna de ellas muestre un predominio definitivo, con gran abundancia de bejucos o plantas trepadoras y de epífitas (plantas que viven enraizadas sobre otras sin tomar del interior de éstas substancias nutritivas de ninguna clase) (Miranda, 1998). Tomando en cuenta esta definición se han identificado tres tipos de selvas, estas son la selva alta perennifolia que está presente en un 18%, selva mediana subperennifolia que ocupa el 23% y la selva baja caducifolia con una ocupación del 3%.

También se han reconocido otras ocupaciones del suelo, estas son, el agua con una proporción muy baja del 0.3% en comparación con los otros usos del suelo y se encuentra localizada en cañón Río La Venta. El uso del suelo agropecuario ocupa el 9% hacia la porción este, Norte y unas fracciones del lado Oeste y Sur. Los pastizales se encuentran principalmente en la parte Sur con una proporción del 8%. La vegetación secundaria ocupa el 43%, este tipo de vegetación tiene remanentes principalmente de selva mediana subperennifolia.

4.6 Análisis de la situación de la Tenencia de la Tierra

En la Reserva se encuentran diversas formas de propiedad que refiere el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como es la propiedad ejidal, la propiedad privada y la propiedad de la nación o pública.

En la propiedad ejidal se reconocen a 45 ejidos, existen además, dos colonias agrícolas y ganaderas y 164 predios de propiedad privada, 83 predios baldíos propiedad de la nación, ocupados por particulares en su mayoría de manera irregular1.

Propiedad ejidal

La propiedad ejidal también conocida como propiedad social, que como ya se mencionó, comprende 45 ejidos, abarcan una superficie de 23,060-77-14 hectáreas.

Son 30 los ejidos que cuentan con tierras parcialmente dentro del polígono de la Reserva, abarcan una superficie de 12,846-28-26.89 hectáreas. Estos son: Benito Juárez y Monte Bonito; Adolfo López Mateos y Unidad Modelo del municipio de Cintalapa de Figueroa; Absalon Castellanos Domínguez, Francisco Villa II, Llano Grande y Yerba Santa, del municipio de Jiquipilas; 5 de Mayo, La Nueva Alianza, Miravalle, San Antonio Acambac, del municipio de Tecpatán de Mezcalapa; Atchulum o Tierra Nueva, Benito Juárez, Confederación Nacional Campesina, Cuauhtémoc Primero, Dr. Manuel Velasco Suárez II, El Aguacero, El Horizonte, Emiliano Zapata II, General Álvaro Obregón, La Gloria, La Lucha, Laguna Verde, Las Pimientas, Lázaro Cárdenas, Nicolás Bravo, Nuevo Jerusalén, Nuevo Mezcalapa y Ocuilapa del municipio de Ocozocoatutla de Espinosa, Chiapas.

Dentro de las tierras de propiedad ejidal al interior de la Reserva, 43 ejidos se encuentran certificados a través del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de

1 Ocupación irregular se refiere a la superficie ocupada cuyos poseedores no cuentan con documento legal alguno con el que acrediten derechos sobre la tierra, ni solicitudes en trámite de terrenos nacionales, lo que los ubica como ocupación no acreditada

24

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Solares Urbanos (PROCEDE), uno por el programa Fondo para Núcleos Agrarios no Regularizados (FANAR), y uno en trámite de regularización mediante el segundo programa referido; siendo este el ejido Confederación Nacional Campesina (CNC) del municipio de Ocozocoatutla de Espinosa, Chiapas.

La superficie por destino de tierras2 de los 45 ejidos es de Parcelas (37 ejidos), Uso Común (31 ejidos) y Asentamientos humanos (18 ejidos), precisando que la superficie del ejido CNC que es atendido por FANAR, está destinada como uso común.

Colonias agrícolas y ganaderas.

Las colonias agrícolas y ganaderas son una forma de tenencia de la tierra reguladas por el Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural en su Título Quinto, Capítulo I, artículos del 134 al 158; existiendo dentro de la Reserva dos colonias que pertenecen al municipio de Cintalapa, estas son, Felipe Ángeles y General Lázaro Cárdenas, que ocupan dentro de la Reserva una superficie de 9, 416-91-72.66 Ha.

Propiedad privada La propiedad privada al interior de la Reserva ocupa una superficie de 18,694-69-86.94 hectáreas que representan el 18.46% de la tierras de la Reserva, correspondiente a 164 predios.

Propiedad de la nación

Los terrenos baldíos son propiedad de la nación como refiere el artículo 27 constitucional, tierras sobre la que no existe título de propiedad legalmente expedido, es decir, aquella propiedad rural que no ha salido del poder de la nación. Se identifican 83 predios ocupados por particulares al interior de la Reserva. La superficie global de los predios baldíos ocupados comprende una superficie de 14,917-99-42.80 hectáreas, que representa el 14.72% del total de superficie de la Reserva, focalizados en zona de amortiguamiento en la parte Suroeste del área, y en la zona núcleo II, en la parte noroeste de la Reserva, colindante con las colonias agrícolas y ganaderas.

Del total de predios baldíos, siete correspondientes al municipio de Cintalapa de Figueroa cuentan con acuerdo de archivo en los expedientes que obran en el archivo de la Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria. Once expedientes que se declararon como nacionales, actualmente la Secretaría de la Reforma Agraria les ha expedido títulos de propiedad, con lo que estos predios han pasado al régimen de propiedad privada y se encuentran considerados dentro de los 164 predios de propiedad privada.

4.7 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades que se desarrollan en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote

2 Se denomina destino de tierras al proceso en que el ejido en atención a lo dispuesto por el artículo 56 de la Ley Agraria, decide a través de la asamblea general de ejidatarios destinar superficies tanto para parcelas, uso común y tierras para el asentamiento humano. Tierras que por su destino implican diversos usos para su aprovechamiento y derechos al interior.

25

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

NOM-060-SEMARNAT-1994, Que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-012-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

NOM-027-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.

NOM-028-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación.

NOM-007-SEMARNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

NOM-126-SEMARNAT-2000, Especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-020-SEMARNAT-2001, Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

NOM-126-SEMARNAT-2001, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.

NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores.

26

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

NOM-152-SEMARNAT-2008, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

5.1 Ecosistémicos La cacería de subsistencia es una práctica común por pobladores de la Reserva. Algunas especies de los géneros Bothrops, Crotalus y Micrurus son eliminadas por el potencial peligro que representan para los pobladores, lo que ocasiona que además de estos géneros cualquier culebra sea eliminada sin ninguna distinción.

La cacería de aves como alimento incluye palomas, tinamúes, codornices y crácidos y 27 especies sujetas a explotación cinegética y usadas como especies canoras o de ornato son explotadas por los poblados de la Reserva y comercializados en Apic Pac o Malpaso.

Con respecto a mamíferos cazados por pobladores para consumo encontramos armadillos nueve bandas (Dasypus novemcinctus), ardilla gris (Sciurus aureogaster), tepescuintle (Agouti paca), mapache (Procyon lotor), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajucu), temazate (Mazama americana), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tlacuache común (Didelphis marsupialis, Didelphis virginianus) y tuza (Orthogeomys hispidus).

La Reserva constituye un refugio para especies de mamíferos que a nivel nacional se encuentran en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. En peligro de extinción está el jaguar o tigre (Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdii), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el saraguato (Alouatta palliata), especies de las cuales se desconoce la dinámica de sus poblaciones. Entre otras especies de mamíferos que se encuentran en la Reserva están el leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), la nutria (Lontra longicaudis), el cacomixtle (Bassariscus sumichrasti), la martucha (Potos flavus), el tlacuache dorado (Caluromys derbianus) y el puerco espín tropical (Coendou mexicanus). Con respecto al manejo de fauna silvestre se establecieron dos Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) productoras de jabalíes (Tayassu tajacu), Los Faisanes de la Sierra con registro de SEMARNAT No. DGVS-CR-IN-1337-CHIS/11, con una extensión de 40X40 m., cuenta con 8 hembras y 2 machos y El Mujuyal, con Registro de SEMARNAT No. DGVS-CR-IN-1449-CHIS/12, con una extensión de 40X40 m. y

27

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP cuenta con 9 hembras y 3 machos. Ambas UMAS tienen fines comerciales, sin embargo su aprovechamiento ha sido nulo.

Los principales problemas de degradación ambiental en la Reserva, son: la sedimentación en la subcuenca del Río Negro y el Río La Venta por la pérdida de cobertura forestal del municipio de Cintalapa de Figueroa. La pérdida de bosque y flora por incendios; la deforestación por uso de leña y construcción de vivienda, abastecimiento de madera a carpinterías de Ocozocoautla y Cintalapa de Figueroa y por cambio de uso de suelo por incremento de la frontera agrícola y apertura de pastizales, los cuales en muchos casos carecen de ganado; la sobreexplotación de la actividad pesquera en la presa de Malpaso y la pesca ilegal en el Encajonado por población del ejido Luis Echeverría, han mermado este recurso; el tráfico ilegal de epífitas en el extremo Sureste de la Reserva; los efectos remanentes de la construcción de la carretera a Cosoloacaque, en la cual las explosiones de dinamita fragmentaron redes hidrológicas subterráneas y dificultan el acceso de agua a la población asentada en el área circundante y asimismo la contaminación causada por constructores que lavaban maquinaria en el río y al término del proyecto los constructores de la carretera abandonaron basura y restos de material; la contaminación del agua en las cabeceras municipales que carecen de plantas de tratamiento de aguas residuales y vierten dichas aguas a los ríos, como en caso del Río La Venta; la contaminación por el uso generalizado de herbicidas; el tiradero de desechos sólidos a cielo abierto y a ríos y la ausencia de control y vigilancia en el área de los Chimalapas, ubicada entre el Sector Oeste y Noroeste de la Reserva; son los factores que más inciden en el deterioro de los recursos naturales.

Se considera a las siguientes áreas como las de mayor problema en degradación ambiental: La cañada del Río La Venta, caracterizada por su gran biodiversidad. Ésta área, está siendo afectada por la cacería de iguana (Iguana iguana) una causal de incendios, ya que por cazarlas, se hacen quema de pastizales para localizar los nidos y por las actividades agrícolas y pecuarias que generan sedimentos, especialmente en la zona seca en el sector Suroeste del municipio de Jiquipilas.

El Corredor Chimalapa: una zona que forma parte de la Selva Zoque, con rica biodiversidad. La problemática que aqueja a dicho corredor se debe a la deforestación para la realización de actividades agrícolas de parte de localidades como Ignacio Zaragoza, Benito Juárez I y II y Amatán.

Sector Norte: en la cual la Barrera del Sombrerón impide el avance de la frontera agropecuaria. En esta zona se reubicó a la población que se encontraba en la Zona Núcleo; en esta zona el impacto negativo consiste en la tala selectiva de maderas tropicales como el cedro y caoba; es una zona afectada por la deforestación, como son los casos de Linda Vista, La Flores y Salina Cruz, las cuales ejercen presión sobre el la zona núcleo.

La cuenca del Río Negro: viene desde Oaxaca y es un potencial ictiológico. El proceso de degradación de esta área de la Reserva es la ganadería y la sedimentación resultado de deslaves y derrumbes, como el de Felipe Ángeles; en esta área se está midiendo la calidad de agua, la presencia de peces y la sedimentación, en colaboración con la

28

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Actualmente se tienen elaborados 5 planes comunitarios del manejo del fuego (entre otras cosas éstos contemplan acciones en la gestión de actividades productivas, talleres y la aplicación de quemas controladas), parte de estos planes están ya en marcha y se están desarrollando en los ejidos: Armando Zebadúa, Llano grande, General Lázaro Cárdenas, Benito Juárez y Díaz Ordaz (este último no está dentro del polígono de la ANP pero ha mostrado interés en trabajar en el tema). La aplicación total de estos planes comunitarios no ha sido posible por la falta de recursos económicos. Sin embargo existen siete brigadas comunitarias equipadas y capacitadas para las acciones de prevención (acompañamiento en quemas agropecuarias) y combate inicial en materia de incendios forestales.

Debido a la alta incidencia de incendios forestales en años anteriores en la región, en el 2006 se creó un Comité Interinstitucional para el manejo del fuego formado por: COFOSECH, los tres municipios que abarca la CONAFOR, CONANP- REBISO y PRONATURA; el objetivo de este comité es avalar y dar seguimiento a las actividades encaminadas al manejo del fuego.

Por otro lado se cuenta un Centro Operativo Regional (COR) en Cintalapa de Figueroa que atiende la zona en caso de siniestros por incendios forestales. Este COR opera con protección civil y con las brigadas municipales, así mismo la Reserva cuenta con el apoyo del COR.

En cuanto a la apertura de brechas cortafuego para las zonas forestales, del 2004 al 2007 se tienen abiertos 564 km, que se han pagado con el Programa Federal de Empleo Temporal. Estas brechas se distribuyen de 5 a 20 kilómetros por ejido en los siguientes: Emilio Barragán, Lázaro Cárdenas, Piedra Parada, Horizonte, Nuevo San Juan Chamula, Cuauhtémoc 1, Las Palmas, Veinte Casas, Velasco Suárez, CNC; Unidad Morelos, General Cárdenas, López Mateos, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Benito Juárez y Francisco Villa.

Dando seguimiento a un cambio de la política de prohibición de quemas, por la orientación hacia el manejo del fuego, la CONANP se ha coordinado complementariamente con la CONAFOR, SE, Ayuntamiento de Cintalapa de Figueroa, FMCN y PRONATURA, para abordar este delicado problema de deterioro ambiental, con mayor posibilidad de recursos.

Con respecto a la acción comunitaria directa, con financiamiento de TNC, DOI y Fundación Kukulcán en las localidades Díaz Ordaz, Benito Juárez I, General Cárdenas, Llano Grande y Armando Zebadúa se elaboraron Planes de Manejo Comunitario para el Manejo Integral del Fuego, se equipó y capacitó una brigada y asimismo en las mismas localidades con financiamiento de PIIRA – FMCN, se fortalecieron capacidades para el Manejo Integral de Fuego (MIF), rehabilitación de ecosistemas, diversificación productiva, participación comunitaria e institucional y se realizó una campaña de educación por el orgullo “Salva Tu Selva del Fuego” con niños, mejorar el nivel de conocimiento sobre la Reserva y la disposición para participar en actividades de conservación.

29

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

5.2 Demográfico y Socioeconómico

La Reserva se encuentra ubicada en una región históricamente ocupada por la cultura zoque. Actualmente la población zoque se encuentra restringida a tres comunidades: Manuel Velasco Suárez I, del municipio de Ocozocoautla, Salinas Cruz y Cinco de mayo del municipio Tecpatán de Mezcalapa. Provienen del municipio de Francisco León y se establecieron en esta comunidad desde 1972. La mayoría de la población de la Reserva es indígena principalmente Toztzily Tzeltal provenientes de los Altos de Chiapas. Este fenómeno se vio favorecido con la construcción de la hidroeléctrica Nezahualcóyotl ubicado en Raudales Malpaso hoy cabecera municipal del nuevo de Tecpatán de Mezcalapa.

La erupción del Volcán Chichonal en 1985 provocó la migración forzada de miles de Zoques originarios del municipio Francisco León.

Los Tzotziles y mestizos que migraron a la región de la Selva El Ocote ya sea por conflictos políticos, religiosos o problemas ligados a la escasez de tierra provienen de San Adres Larrainzar, Simojovel, Bochil, El Bosque, Pueblo Nuevo, Soyalo, Jitotol, Ixuatan, Amatán, Solosuchiapa, Iztapa, Copainala, Pantelho, Villacorzo, Ixtapa y San Juan Chamula.

Considerando el crecimiento poblacional actual 2000-2005 se estima que en un período de 12 años, la población se duplicaría, manteniéndose el ritmo de crecimiento actual; lo que conlleva a planear la atención de servicios públicos, de oportunidades de empleo, de oferta educativa y de salud, entre otras (Serrano, 2008).

Las comunidades de la Reserva, sufren de problemas educativos y carencia de equipamiento, las cuales son limitantes del desarrollo, con 31.6% de la población mayor de 15 años con educación primaria incompleta, únicamente el 3.5% de este rango de población cursó algún grado de educación posterior y el índice de analfabetismo es de 26.0%; Con respecto a la infraestructura escolar, sólo 64.0% de localidades cuentan con preescolar y la inequidad por sexos, que excluye a las mujeres en la participación en el desarrollo.

Los problemas estructurales que enfrenta la población con respecto a la educación son:

Falta de cobertura de los niveles de educación reclamados o necesarios: secundaria y preparatoria.

Falta de instalaciones adecuadas para los niveles de educación existentes: preescolar y primaria, toda vez que la infraestructura educativa es inadecuada y raquítica, faltando aulas apropiadas, mobiliario e instalaciones complementarias.

Falta de una plantilla suficiente de maestros rurales capacitados para la vida educativa en comunidades indígenas y que se arraiguen en la comunidad para evitar el ausentismo magisterial; es decir que a los maestros se les dote de tierras.

30

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Situación económica precaria de los padres de familia, ya que no cuentan con dinero excedente para la manutención de sus hijos fuera de la comunidad.

El sector salud tiene una interesante estrategia de intervención en la Reserva. Tal como se menciona en la organización territorial de la Reserva, este sector tiene una estrategia de aproximación micro regional, determinada por criterios de número de habitantes y distancia de la localidad a una sede micro regional y que cuenta con una sede micro regional seleccionado de acuerdo a accesibilidad, población y cierto equipamiento urbano. De esta forma, el territorio de la Reserva, al igual que en todo Chiapas, se encuentra dividido en la atención a la salud rural en dos estrategias de intervención: Una a cargo del Instituto de Salud del Estado de Chiapas (ISECH) y la otra a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ahora bien, no obstante ambas vías se proponen el mismo objetivo, tienen formas diferentes de intervención.

El ISECH realiza el servicio de atención a población abierta a través de Equipos de Salud Itinerantes (ESI), compuestos por un médico general, un odontólogo y un trabajador social, y las micro regiones que no son atendidas por los ESI, son visitadas por un técnico en salud comunitaria o Coordinador Comunitario de Salud (COCS), ambos con un determinado número de localidades a atender y en coordinación con los auxiliares de salud comunitaria, elegidos por asamblea comunitaria ejidal y que se encargan de apoyar acciones institucionales.

Por su parte el IMSS Oportunidades funciona por medio de una Unidad Médica Rural, compuesta por un médico general, una enfermera y un asistente comunitario, ubicada en el centro o sede de operación micro región y que realiza visitas mensuales a las localidades de influencia, en donde se encuentran los asistentes de Salud local, quienes al igual que los auxiliares del ISECH, son elegidos por asamblea y apoyan acciones y programas institucionales.

Ambas instituciones realizan anualmente un censo universal de la población de las localidades que conforman sus respectivas micro regiones, como parte del diagnóstico anual de salud en el que incluyen tanto morbilidad y factores condicionantes como vivienda, producción de alimentos en traspatio, tratamiento de agua, saneamiento básico, eliminación de fauna nociva; aspectos sociales que abordan escolaridad, viviendas, familias en oportunidades, lenguas y ocupación y demográficos que incluyen población por edad y sexo, jefes de familia y pirámide de edades

Con respecto a la morbilidad, se observa el cuadro clásico de incidencia de enfermedades infecciosas características del mundo rural marginado, sobresaliendo las respiratorias agudas, digestivas y urinarias; empero se observa infecciones en la mujer como son tricomoniasis, vaginitis y candidiasis; y en general otitis media y ascariasis. De acuerdo a médicos comunitarios, los padecimientos están relacionados con la higiene y la mala calidad del agua.

Del total de la población en edad productiva, poco menos de la mitad estaba efectivamente trabajando; 52% se ubicó en la categoría de población económicamente inactiva, esto es que declaro no haber trabajado ni buscado trabajo.

31

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

De la PEA que estaba ocupada, se registró 89% en el sector primario que básicamente es población ocupada en la agricultura, aunque para el INEGI, se incluye a los trabajadores ocupados en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza o pesca. Dentro del sector secundario que incluye las actividades relacionadas con la minería, generación y suministro de energía eléctrica y agua, la construcción o industria manufacturera, se registró un reducido 6% que corresponde a las actividades de la construcción. Finalmente 5% de la PEA estaba vinculada al sector terciario que incluye comercio, transporte y servicios.

No obstante el fenómeno de deforestación es multicausal, los dos factores que más han incidido en el cambio de uso del suelo, han sido la agricultura y la ganadería, por ejemplo en 1984 habían 130,000 Ha. de vegetación primaria y 19,000 ha de pastizales y agricultura, once años después en 1995 la superficie de vegetación primaria se redujo a 105, 000 Ha, de manera que en esa década se perdieron 25, 000 Ha.

Afortunadamente, en los últimos cinco años, la tasa de deforestación ha pasado de 0.3 a 0.1 % en la zona de amortiguamiento y 0.01 % en la Zona Núcleo. No obstante, la fragmentación en la porción Sur y este sigue avanzando con tasas superiores a las anteriormente mencionadas.

Procesos socioeconómicos incidentes

Todas las localidades que habitan ejidos, rancherías y colonias, cuya población tiene su residencia en estas localidades, contrario a propietarios privados quienes comúnmente no residen en la Reserva, producen maíz, fríjol, calabaza, chile, chayote, plátano, cítricos, aves, cerdos y ganado vacuno (cebú-suizo), de forma tradicional; en algunas localidades del sector Norte siembran arroz y chile largo y otras producen cacahuate.

Ante el problema de pérdida de fertilidad del suelo y el cultivo generalizado de maíz, la administración de la Reservainició en concurrencia con el INFAP, CDI y en coordinación con la Unión de Ejidos General Álvaro Obregón, con fondos de PROCODES, PET, PROMAC un Programa de Sedentarización de la milpa asociado y no asociado con leguminosas en los ejidos de Nuevo San Juan Chamula, Andulio Gálvez, Emiliano Zapata I, Tierra Nueva, Veinte Casas, Armando Zebadúa, El Horizonte, Las Chicharras, Monte Bonito, Velasco Suárez II, San Antonio el Bajío y San Francisco. Sin embargo al respecto, algunos productores observan que el rendimiento no ha mejorado sustancialmente

En la mayor parte de la Reserva la ganadería se practica en baja escala y de manera extensiva, lo cual implica poca inversión en mano de obra e insumos. Los rendimientos son bajos ya que el hato ganadero en promedio es de 0.7 cabezas por hectárea. El crecimiento natural de los hatos provoca que esta actividad se expanda hacia terrenos de fuertes pendientes y áreas de vegetación arbórea.

En promedio, cada ejidatario cuenta con tres cabezas de ganado, aunque existen productores con más de 13. El propósito de esta actividad es producir carne y leche. La producción promedio de leche por vaca es de 5 litros, que se vende a pie de corral a $2.20 pesos ($0.20 US Dlls, tomando $11.00 pesos por dólar) a la compañía Nestlé; a $2.40 ($0.22 US Dlls), a la Unión de Ejidos Álvaro Obregón, organización campesina que

32

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP industrializaba queso manchego, crema y yogurt. La actividad que realizaba esta organización campesina evitó en su momento, que los intermediarios fijaran precios arbitrariamente y lograron que existiera una mejor distribución del ingreso.

A pesar de que buena proporción de las tierras tiene poca aptitud agrícola, esta actividad es realizada por todas las comunidades, dedicando entre un 40 y 75% de sus tierras a cultivos anuales para maíz y 12% para fríjol, mientras que para los cultivos perennes, el 75% corresponde a café.

Cuando existe vegetación primaria o vegetación secundaria, conocida esta última como acahual, los trabajos agrícolas se realizan a través de prácticas tradicionales de roza- tumba-quema. Dichas prácticas sumadas a las características del suelo, son condicionantes para que la producción no pueda mantenerse en el mismo sitio por más de dos ciclos agrícolas, es decir, un periodo anual (ejemplo: una parcela tiene por lo regular 10,000 m2, cuando se desmonta por primera vez, el rendimiento es de 2 toneladas. Para el siguiente año, la productividad baja hasta 1 tonelada. Esto lleva al productor a dejar el área para que se regenere pasando por diferentes etapas sucesionales o en la mayoría de los casos, establezca nuevos cultivos, como los pastos, buscando nuevas zonas para la siembra del maíz. En el caso de parcelas que se dejan descansar, al cabo de tres años es rozada y quemada, produciendo 1.5 toneladas por hectárea para el primer ciclo, mientras que para el segundo ciclo, desciende hasta 800 kg. En la actualidad, existen ejidos que aplican tecnologías a través de abonos verdes evitando quemas agropecuarias y alargando la vida útil de una parcela (ejemplo: una parcela de 10,000 m2, tratada con barreras vivas, abonos verdes y labranza mínima, al cabo de tres años presenta un rendimiento promedio de 3 ton, por lo que el productor no requiere de nuevas parcelas en un mediano plazo, no obstante la superficie manejada bajo esta técnica, no rebasa el 30% de la superficie destinada al cultivo.

El café es el tercer cultivo de importancia por la superficie ocupada, sobre todo en la región Sur y este del área de amortiguamiento de la Reserva. El rendimiento promedio de este cultivo es de 398 Kg/Ha, muy por abajo del rendimiento estatal, que es de 575 Kg/Ha. La producción obtenida se destina en su totalidad a la venta, ya sea en Ocozocoautla o en Raudales Malpaso, en donde es acaparada por los intermediarios. Dentro de la problemática que ocasiona la baja producción es por el deficiente manejo cultural de las plantaciones aunado a la incidencia de enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix) que provoca la caída de hojas y la corchosis de las raíces del cafeto producida por un complejo de nematodos (Meloidogyne sp.)

En términos de estructura productiva, en la región existe una tendencia a conservar los cultivos anteriores, pero en ocasiones se diversifica con chile, plátano y cítricos. Lo que es una generalidad, es que existen relativamente pocas áreas forestales al interior de las comunidades, y de la superficie desmontada, son tierras con poca aptitud agrícola.

Por otro lado, existe un marcado contrastante entre las estructuras productivas, vistas como uso de suelo y como valor de la producción. Resulta evidente que las zonas de agostadero no se traducen en un gran valor económico de la actividad agropecuaria, ya que son tierras marginales (de baja calidad).

33

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Debido al grado de aislamiento de la región centro y Sur del área, los costos para la comercialización de la producción agropecuaria son muy altos, esto y la superficie destinada al cultivo de maíz indican que la región es un área de producción de subsistencia.

Por otro lado, las regiones de influencia de la cabecera de Cintalapa de Figueroa y la zona Norte de la presa, presentan una alta inserción en el mercado, esto indica una dinámica de producción enfocada más hacia el mercado que hacia el auto abasto, con sistemas productivos un poco más intensivos.

La tecnología agropecuaria también actúa en el mismo sentido que el medio ambiente. Las comunidades con terrenos con grandes terrazas o valles tienden más a una rotación de cultivo. En cambio, las comunidades con terrenos con pendientes abruptas, alta pedregosidad y uso de técnicas de roza – tumba - quema, obligan al agricultor a una gran movilidad, porque el campo abierto por el fuego en el bosque, sólo puede ser trabajado durante dos o tres años consecutivos y al final de este periodo debe ser abandonado a causa del agotamiento del suelo (Méndez, com. pers., 1995).

En lo que se refiere al patrón de asentamiento de las comunidades, éstas tienden a concentrarse, ya que el agua en la zona es escasa como consecuencia del sustrato geológico permeable; no obstante, el aumento de la población implica la ampliación de las áreas de cultivo, ya que el crecimiento demográfico no puede ser absorbido de manera alguna por el aumento de la productividad. Así, la tendencia es ocupar tierras cada vez más alejadas del centro del poblado; sin embargo, mientras mayor es la distancia que separa la parcela del centro de población, menor es su rentabilidad dado que el agricultor es menos capaz de otorgarle el cuidado que exige; entonces los poseedores de estas tierras están obligados a establecer su residencia en ellas y de esta manera, a medida que la población crece y extiende su área de cultivo, la comunidad evoluciona de un tipo concentrado hacia un tipo disperso.

Los sistemas de producción de ganadería extensiva ocupan un lugar preponderante dentro de los grupos tzotziles de la región. Destaca la ganadería bovina de doble propósito bajo el sistema de pastoreo extensivo que presenta problemas técnicos- productivos que se reflejan en la baja producción de carne y leche, aunado a ello, los deficientes canales de comercialización para los productos; que pudiera hacer más eficiente, rentable y sustentable este sistema. Con el incremento en el hato ganadero se presentan fuertes tendencias a la expansión de potreros en áreas destinadas a actividades agrícolas y forestales debido a la falta de delimitación territorial y de políticas que regulen las actividades de acuerdo a la vocación de los tipos de suelo, en función de sus características y pendientes del terreno, existiendo un conflicto ambiental y productivo, ya que tiene poca tierra de potencial agropecuario y no se aprovecha de manera óptima. Aunado a la presión de escasez de tierra, se desmontan terrenos no aptos para las actividades agropecuarias, desencadenando importantes procesos de erosión.

Las actividades agrícolas, principalmente maíz, picante y café, son de gran importancia en la zona, es el único medio de sobrevivencia según la mayoría de las poblaciones; sin embargo, éstas se realizan a través de técnicas de cultivo tradicional, como la roza-tumba

34

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP y quema, cuando existe vegetación primaria o secundaria; lo cual provoca que después de dos ciclos de cultivo, la fertilidad del suelo disminuya considerablemente, impulsando a la búsqueda de nuevos sitios dando origen a la formación de acahuales y desmontes en los cafetales.

Por otra parte, en términos de su alcance territorial, la agricultura y la ganadería han determinado las transformaciones ambientales más importantes en el espacio rural, que se han traducido en una deforestación tan costosa en términos ecológicos como cuestionable respecto a su rentabilidad social.

Formas de producción

PRODUCCIÓN DE CAFÉ Uno de los ejes estratégicos de desarrollo económico promovidos por la Reserva, es el fomento de la producción de café orgánico, en la zona de amortiguamiento en el sector Sureste del área y que tiene la altura requerida para producir café de calidad.

Cada localidad está organizada por una red de productores y el conjunto de redes está recientemente integrada en una Sociedad de Producción Rural con Responsabilidad Ilimitada y dirigida por un consejo de administración; la SPR está conformada por 140 productores de las comunidades de Nuevo San Juan Chamula, Emiliano Zapata I, Ing. Armando Zebadúa, San Joaquín, 17 de Mayo de Ocuilapa de Juárez del municipio de Ocozocuautla y Ejido Monte Sinaí II y la Colonia General Lázaro Cárdenas del municipio de Cintalapa de Figueroa. Asimismo existen dos organizaciones formales, la Triple S Imitadores de Adolfo Kolping y la Unión de Productores de Café Ecológico los Tucanes de la Selva el Ocote

Los productores manifiestan que este cultivo se abandonó a raíz del inicio de la caída de los precios a principios del 2000, llegando hasta el precio de 5 pesos p/Kg. en pergamino y ahora que ha mejorado el precio, tienen el problema de baja productividad y mal estado de las plantaciones o envejecimiento de las plantas; ante esta situación hay apoyos institucionales para mejorar plantaciones con árboles con plátano y cítricos (naranja) y otras especies para sombra, pero manifiestan contar con viveros o tener proyectado la sustitución gradual de la plantación por plantas nuevas.

Los productores de café orgánico han estado está bajo el proceso de certificación por parte de Certificadora Mexicana (CERTIMEX), de los cuales sólo 32 productores con 69 hectáreas que producen 15,350 Kg ya están certificados; mientras 41 productores con una producción de 19,640 Kg se encuentran en transición y el resto está en proceso de certificación.

Producen entre 30 y 40 quintales por hectárea, ya sea en pergamino o cereza y aún no cuentan los productores con el beneficio seco que dé valor agregado a su producto formal, de manera que efectúan el proceso rústicamente. El precio del kilogramo de café pergamino está a 20.00 pesos; la comercialización del café, anteriormente lo hacían con la empresa California y últimamente lo han hecho con AMSA de C.V.

35

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

En las localidades con el nivel de altura requerido, la administración de la Reservaha seleccionado el cultivo del café como un eje estratégico de desarrollo económico agroforestal, y ha diseñado e implementado una estrategia para la integración y fortalecimiento del sistema-producto con enfoque orgánico, en concurrencia complementaria con instituciones relacionadas con la actividad y en coordinación con la Unión de Ejidos General Álvaro Obregón, las acciones implementadas son mejoramiento de plantaciones, construcción de bodegas de acopio, equipamiento de centro de tostado y molido de café, desarrollo asociativo, cultura empresarial, diversificación productiva en cafetales a través del establecimiento de frutales.

Los centros de acopio para el café en proceso de construcción se encuentran en Nuevo San Juan Chamula (Ocozocoautla), Armando Zebadúa (Ocozocoautla) y Monte Sinaí II (Cintalapa).

En esta actividad se observa un proceso incipiente de concurrencia institucional complementaria; los apoyos institucionales son de CONCAFÉ, que les da un apoyo económico de 900 pesos por Ha., pero condicionado a que los productores vendan a una empresa que les extienda un recibo de compra-venta. Por su parte la CONANP ha financiado la construcción de bodegas de café en las localidades de Nuevo San Juan Chamula, Armando Zebadúa con fondos PROCODES y SINAP II, también está implementando un proyecto de capacitación y mejora de plantaciones con árboles frutales y otras especies para sombra y SEDESOL está apoyando para acciones de mantenimiento de plantaciones de café, en esta actividad.

La capacitación se está llevando a cabo a través del modelo de Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores, en los que participan promotores de comunidad quien son los encargados de realizar las réplicas en sus respectivas localidades. En la capacitación impartida por PRONATURA SUR, la Organización de Aires de Cambio Sociedad Cooperativa y ECOSUR se contemplan aspectos de manejo de plantación, producción de abonos, conservación de suelos, ataque a plagas y enfermedades y diversificación productiva en cafetales.

Dentro de las localidades productoras sobresale Nuevo San Juan Chamula, que ha integrado la cadena tostando y empacando el producto, con una presentación atractiva y de calidad.

FRUTICULTURA Dentro de la Reserva, en Tierra Nueva, municipio de Cintalapa de Figueroa, se tienen áreas compactas de frutales con más de una hectárea, cultivando cítricos en las especies de naranja y mandarina. Asimismo la administración de la Reserva, vía fondos PROCODES, ha implementado el enriquecimiento y diversificación de plantaciones de café, a través del establecimiento de frutales en Nuevo San Juan Chamula y en la Lucha y conjuntamente con la Unión de Productores de Café Ecológico los Tucanes de la Selva el Ocote ha puesto en marcha un proyecto de establecimiento de plantaciones no maderables, esto con objeto de mejorar el ingreso de los productores y de ofrecer una alternativa ante las fluctuaciones y limitantes al depender exclusivamente de un solo producto y además una estrategia de rendimiento sostenido del bosque del cual se extraen múltiples productos provenientes del mismo así como los bienes y servicios

36

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP económicos y ambientales que presta a la comunidad y a la población en general, por lo que este sistema productivo protege la biodiversidad, utilizando árboles y arbustos de uso múltiple

GANADERÍA La raza comúnmente es Cebú Suizo y el número de cabezas por unidad productiva varía de acuerdo a condicionantes ambientales, pero en general se trata de pequeños productores, que no son la mayoría de la población, que cuentan en promedio de 2 a 3 cabezas/productor, aunque hay localidades que cuentan con mayor cantidad de ganado, como el Ejido Unidad Modelo (Cintalapa de Figueroa), Emiliano Zapata (Ocozocoautla), con un promedio de 10 cabezas por productor, pero quienes cuentan con más de 30 cabezas son unos pocos; en general el coeficiente de agostadero es una cabeza por hectárea, aunque en Emiliano Zapata es de 2 animales por Hectárea.

En los sectores Norte y Sureste se comercializa el ganado a pie de corral, sólo en el sector Suroeste, generalmente lo hacen en la cabecera municipal de Cintalapa de Figueroa, por su relativa cercanía a las áreas de producción y el precio por becerro oscila entre 3000 y 4000 pesos.

Esta actividad genera en promedio a cada productor un ingreso anual $1,796.80 (REBISO-CONANP, 2005), debido a que el productor tiene que gastar en fletes, suplementos, medicamentes y mano de obra, lo cual merma su ganancia.

El PROGAN apoya a través de la Secretaría del Campo, con 500 pesos / vientre, pero aun así la falta de ingresos ha forzado a productores a vender sus animales.

Tal como se observa anteriormente, la ganaderización y el avance de pastizales, muchos sin ganado, son los factores que más inciden en el cambio de uso del suelo en el área. Para esto la administración de la Reserva junto con instituciones académicas y de investigación han llevado a cabo un proyecto de reconversión de la ganadería extensiva a silvopastoril en las localidades de Tierra Nueva, Nicolás Bravo y General Lázaro Cárdenas, ejidos de la Unión de ejidos General Álvaro Obregón en el cual se ha trabajado en mejora de pastos y salud y se logró la aceptación de los productores Este proyecto ha utilizado módulos demostrativos y el método de escuela de campo para el logro de los objetivos

APICULTURA De acuerdo a una política de diversificación productiva sustentable, la administración de la Reserva y en forma complementaria con la SECAM, están impulsando procesos orgánicos de desarrollo apícola, aprovechando la floración en plantaciones de café y frutales cítricos, a través de acciones de fortalecimiento de capacidades locales en el uso y manejo de apiarios, como una alternativa de desarrollo sustentable en el sector Sureste, por ahora, impulsa este proceso en 5 comunidades de la Reserva, en las que sobresalen por sus logros en la producción y en el mejoramiento de los procesos, las comunidades de Emilio Rabasa y Nuevo San Juan Chamula de Ocozocoautla.

PESCA

37

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Existen dos organizaciones de pescadores en el Vaso de Malpaso, la cooperativa Zoque, conformada por 25 ejidos de la Reserva, es de carácter meramente pesquero y en la localidad una persona se encarga de comprar la producción a los demás socios y la lleva a Raudales Malpaso; la otra es la Cooperativa Grijalva, conformada por 30 localidades, no insertas en la Reserva, manifiestan competencia entre ambas organizaciones

Los socios pagan permiso de pesca y de navegación al gobierno federal y los controla la Secretaría de Marina; hay pescadores que carecen del permiso de las autoridades correspondientes.

TURISMO De manera complementaria SECTUR, CONANP y CDI, han realizado acciones conjuntas, tales como el sistema de comunicación por radio comunitaria, como una medida para prevenir e informar sobre incendios en los centros eco turísticos del Aguacero y la Sima de las Cotorras; además, de igual manera, con el apoyo de CONANP y CDI, se están realizando acciones en los centros eco turísticos de Juan de Grijalva, Puente Chiapas, El Aguacero, La Sima de las Cotorras y otros proyectos que se están inicialmente implementando, con la modalidad complementaria, como El Carrizal y el Centro Turístico en Puente Chiapas, el Arco del tiempo, y Adolfo López Mateos.

Centros eco turísticos

Cascada El Aguacero El centro eco turístico en La Cascada El Aguacero fue financiado complementariamente por CDI que se encargó del equipamiento, CONANP de las instalaciones y SECTUR de la capacitación y puesta en marcha, y el municipio de Ocozocoautla mejoró las vías de comunicación hacia este centro.

Recibieron capacitación inicial en administración, productos turísticos y además, a través de un programa de SECTUR tuvieron el acompañamiento de un técnico en turismo, que les apoyó a iniciar la operación del centro.

La cooperativa actualmente está compuesta por 12 socios, pertenecientes a 4 familias, la mayoría de ascendencia Tzotzil; todos los socios participan en las distintas labores requeridas para la operación del centro como vigilantes, cobradores, mantenimiento, guías y cocina.

El centro cuenta con un módulo que funciona como restaurante y la oferta de productos turísticos consiste en: alimentos, balneario, renta de equipo para acampar y visitas guiadas a la cascada, a una cueva y a los senderos. El promedio de afluencia al centro es de 40 personas a la semana; los visitantes son de Tuxtla, Cintalapa de Figueroa y Ocozocoautla principalmente y están en proceso de aliarse estratégicamente con operadoras turísticas de Tuxtla Gutiérrez.

Sima de Las Cotorras En el centro turístico de bajo impacto ambiental Sima de las Cotorras se cuenta con cabañas para pernoctar, un restaurante bien construido y bien equipado y con una cooperativa compuesta por 16 miembros, quienes se desempeñan como guías, vigilantes,

38

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP veladores, chapeadores, mantenimiento y meseros y las mujeres como cocineras y limpieza de cuartos y lavandería.

El proyecto, se inició con PEMEX/CFE en 1999, luego lo retomó SECTUR en 2002, después fue la CDI en 2005 y el último en apoyar fue la CONANP a partir del 2007.

El grupo ha recibido capacitación de parte de una consultora en cuestiones de administración, cocina, mantenimiento, primeros auxilios y rapel, sin embargo manifestaron que requerían conocer sobre estrategias de comercialización, ya que la afluencia de visitantes no es mucha, estiman que reciben un promedio de 50 personas por semana y casi todos consumen en el restaurante. Se observó que hijas de los socios han empezado a apoyar en la cocina.

Hay relativa conciencia ambiental en el grupo, especialmente del presidente del grupo, quien además es el Delegado Municipal y forma parte del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de la PROFEPA.

Mercado El aislamiento, dificultad de transporte y la necesidad de dinero los fuerza a vender a intermediarios que llegan a la localidad barato, para luego comprarlo caro.

Una de las ventajas del Sector Suroeste es que por su relativa cercanía a Cintalapa de Figueroa, pueden comercializar su producción en la cabecera municipal de Cintalapa de Figueroa.

El abasto es por medio de pequeñas tiendas, tales como DICONSA y pequeños comerciantes y en algunas zonas accesibles, vendedores de frutas y verduras que llegan en vehículos; los pequeños comercios resienten el alto consumo de energía eléctrica de las enfriadoras para los refrescos.

Sin embargo en la realidad, las difíciles condiciones de vida de la población, sus limitantes tecnológicas y el tipo de terrenos no aptos para actividades agropecuarias, contribuyen a una presión constante sobre los recursos naturales, manifiesto en el cambio de uso del suelo y aprovechamiento ilegal de bosques, flora y fauna, lo que rebasa la capacidad de control de parte de la CONANP y que exige tanto de la intervención de otras instancias gubernamentales y no gubernamentales de apoyo como de la participación social de la población asentada dentro de la Reserva y en su área de influencia.

Según la PROFEPA los factores de impacto negativo ambiental se deben al litigio agrario. El resultado del diagnóstico 2007, realizado entre la PROFEPA y la CONANP arrojó dos problemas y las consiguientes áreas de atención prioritarias:

1) Tráfico de recursos forestales, específicamente maderas preciosas de la especie caoba y cedro; 2) Tráfico de flora y fauna silvestre;

Las localidades con mayor problema en la materia son Los Bordos, El Carrizal, Emilio Rabasa, Veinte Casas, Nuevo San Juan Chamula, Amatán, Las Delicias y General

39

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Cárdenas. Incendios forestales en el Cañón de la Venta, Los Bordos y Veinte Casas en el Sector Norte.

Con respecto a la naturaleza de las denuncias, éstas son en un 75% forestales, 5% de tráfico de flora y fauna silvestre, 8.2% de verificación industrial y 16.3% de incompetencias que corresponden a agua (CONAGUA) y rastro (salud).

5.3. Presencia y Coordinación Internacional } Además de la CONANP, responsable de la administración de la Reserva y encargada de aplicar el marco normativo del programa de manejo, las instituciones que mantienen una presencia en el área protegida son:

Instituciones con instalaciones en la región: Servicios coordinados de educación tanto en el ámbito estatal como federal, que se encargan de las actividades educativas en los distintos centros escolares; los servicios de atención primaria a la salud a población abierta a cargo, también, de los dos niveles, el estatal de parte del ISECH y el federal de parte de IMSS oportunidades, con sus dos estrategias de intervención para realizar acciones de atención primaria a la salud a población abierta; y el CDI con los albergues para población escolar distante al centro educativo y la operación de los fondos regionales en algunas localidades en donde se llevan a cabo acciones relacionadas con el ecoturismo, la ganadería, tiendas rurales, albergues escolares, entre otras.

Los ayuntamientos, que cuentan con personal comunitario como son los agentes municipales, además de la gestión y realización de obra de infraestructura y vivienda.

Las instituciones con programas que funcionan sin personal permanente y que es operado por grupos de trabajo, redes locales y organizaciones diversas; a este tipo pertenecen instancias federales como la SEMARNAT como cabeza de sector, SEDESOL a través del programa de Oportunidades, la SAGARPA con el PROGAN y PROCAMPO, la CONAFOR con sus programas relativos a la cuestión forestal, CONAGUA, encargada en colaboración con los ayuntamientos de construcción de sistemas de agua, la Secretaría de Marina en su labor de vigilantes en la Presa de Malpaso y la PROFEPA en cuestiones ambientales; con respecto a instancia del nivel estatal podemos mencionar las dependencias del sector agropecuarios, ambiental, educación, Infraestructura, sistemas productos, que de acuerdo a la administración en turno toman diferentes nombres.

Con relación a instituciones de investigación, destacan ECOSUR, INIFAP y el Instituto Nacional de Ecología, esta última ha tenido relaciones con la Unión de Ejidos Álvaro Obregón; y con respecto a instituciones universitarias que hayan realizado o estén realizando acciones en la ANP podemos mencionar la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).

40

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Dentro de las universidades destaca la UNICACH a través de la escuela de biología, la cual ha participado en acciones de contribución a los inventarios biológicos con estudios taxonómicos, florísticos y faunísticos y en proyectos de investigación y docencia relativos al fomento de la vinculación de la biodiversidad a la cultura.

De las ONGs con trabajo interesante en la Reserva, sobresale PRONATURA de Chiapas A.C., una asociación civil dedicada a la conservación de los recursos naturales, integrada desde 1993 a la Reserva, en donde ha realizado acciones de formación y capacitación de grupos de trabajo con perspectiva de género, proyectos productivos, de educación ambiental y de salud reproductiva; actualmente se encuentra implementando el proyecto Selva Zoque.

También vale mencionar la Asociación Civil “Proyecto La Venta”, dedicada a la investigación científica en el río La Venta abordando aspectos de espeleología y arqueología. Al Bosque Hermano de la Reserva el Klamath del servicio forestal de los Estados Unidos de Norteamérica realizando trabajos de investigación sobre calidad de agua e identificación de fauna acuática principalmente peces.

6. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación, manejo y administración de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, está encaminada a establecer un sistema de administración que permita alcanzar los objetivos de conservación y manejo de los ecosistemas y sus elementos que alberga, manteniendo una presencia institucional permanente y contribuyendo a solucionar su problemática con base en labores de protección, manejo, gestión, investigación y difusión; todo ello en congruencia con los lineamientos de sustentabilidad que establecen el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Con base en la problemática existente y a las necesidades del área natural protegida, los presentes subprogramas están enfocados a estructurar y planificar en forma ordenada y priorizada las acciones hacia donde se dirigirán los recursos, esfuerzos y potencialidades con los que cuenta la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para el logro de los objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera. Dichos subprogramas están integrados en diferentes componentes, mismos que prevén objetivos específicos, metas y resultados esperados, así como las actividades y acciones que se deberán realizar. De lo que se advierte que todos y cada uno de los componentes tiene una estrecha interacción operativa y técnica, con lo que cada acción se complementa, suple o incorpora la conservación, la protección, la restauración, el manejo, la gestión, el conocimiento y la cultura como ejes rectores de política ambiental en el área natural protegida.

Por lo anterior, la instrumentación se realiza a partir de la siguiente estructura: 1. Subprograma Protección. 2. Subprograma Manejo. 3. Subprograma Restauración. 4. Subprograma Conocimiento.

41

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

5. Subprograma Cultura. 6. Subprograma Gestión.

Los alcances de los subprogramas del presente Programa de Manejo, se han establecido en relación con los períodos en que las acciones deberán desarrollarse. El corto plazo (C) se refiere a un período de entre uno y dos años, el mediano plazo (M) es un período de tres a cuatro años, y el largo plazo (L) se refiere a un período mayor a cinco años y la categoría de permanente (P) se asigna a las acciones o actividades que se deberán operar por plazos indefinidos.

6.1 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN.

6.1.1 Componente de Inspección y Vigilancia.

La inspección y la vigilancia resulta un mecanismo necesario para la conservación de los recursos naturales del área natural protegida y para asegurar la continuidad de las actividades de forma sustentable. En este componente se establecen las actividades y acciones que se implementarán para hacer cumplir las regulaciones sobre el uso del área protegida, así como las medidas necesarias para procurar el bienestar de los usuarios. Es importante montar operativos de vigilancia de las diferentes actividades que se desarrollen dentro de la Reserva. Para que este mecanismo sea efectivo, es necesario que se ejecuten acciones coordinadas con otras instituciones involucradas en las labores de inspección y vigilancia del área natural protegida. Objetivos:  Fortalecer y ampliar las actividades de vigilancia en la Reserva.

 Asegurar la presencia y coordinación institucional permanente en las áreas de importancia biológica y zonas consideradas como críticas.

Metas y resultados esperados:  Contar, aplicar y retroalimentar un programa anual de inspección y vigilancia.

 Mantener en forma permanente los recorridos terrestres para la detección de ilícitos ambientales.

Actividades* y acciones Plazo Diseñar e instrumentar, en coordinación con las instancias competentes, un P programa de inspección y vigilancia Mantener señalización informativa y restrictiva, en los senderos y áreas P principales de acceso a zonas núcleo y en algunas comunidades Mantener la presencia institucional en los campamentos de la Reserva P Realizar recorridos de vigilancia de ilícitos en la Reserva P Realizar inspección aérea para detección de ilícitos M,P Sistematizar y actualizar la información sobre ilícitos y obras de desarrollo C, P regional

42

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Promover que se incorporen los diferentes actores e instituciones en las C, P acciones de protección de los recursos naturales Promover la creación de guardabosques comunitarios, grupos o brigadas de P vigilantes locales * Las actividades se señalan con cursivas.

6.1.2 Componente Mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala.

Entre los factores que generan disturbios humanos ecológicos, se encuentran los incendios forestales que provocan erosión del suelo, modificación de la composición florística de los sitios afectados, extracción de especies de flora y fauna, cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias y los agentes perturbadores naturales hidrometeorológicos son causantes de sismos, huracanes e inundaciones que pueden llegar a potenciar los impactos en la cobertura forestal, la calidad y cantidad de los sistemas hidrológicos superficiales y subterráneos.

Objetivos

Identificar los agentes perturbadores naturales y humanos que generan impactos naturales que afectan la integridad de los ecosistemas y su biodiversidad.

Metas y resultados esperados

Contar a mediano plazo con un diagnóstico que identifique las áreas con mayores impactos derivados de los agentes perturbadores naturales y humanos.

Implementar a mediano plazo un programa de vigilancia y el manejo integral de riesgos en zonas críticas y zonas de alto riesgo.

Actividades* y acciones Plazo Identificar las áreas con mayor grado de perturbación causada por disturbios de origen natural y/o antropogénicos Elaborar un diagnóstico que determine los sitios con diferentes grados de M perturbación causados por eventos naturales o antropogénicos Desarrollar estrategias de difusión sobre medidas de prevención y L acciones para atender los regímenes de perturbación en sitios identificados con mayor susceptibilidad. Fortalecer la aplicación del programa de manejo del fuego en la AP Incrementar el número de comunidades con programas de manejo L integral del fuego Capacitar y difundir las acciones de manejo integral del fuego. M Coordinar esfuerzos locales para el Manejo del fuego. C Consolidar el programa de inspección y vigilancia de la AP, en coordinación con PROFEPA. Actualizar el programa de inspección y vigilancia con PROFEPA. C

43

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Apoyar a la PROFEPA con el establecimiento de Comités de vigilancia M comunitarios. Aplicar un plan de difusión de la normatividad ambiental que regula las C acciones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales de las APNs. Generar el programa de atención a contingencias. Retomar el diagnostico de las actividades humanas y fenómenos C naturales con mayor afectación de los ecosistemas y su biodiversidad de la AP Coadyuvar con las autoridades competentes en la materia, en la P coordinación para la elaboración y aplicación del programa de contingencias. Coadyuvar en la difusión y capacitación a la población local en la P prevención y atención al programa de contingencias. Determinar las áreas y superficies que mantienen conectividad y brindan un servicio eco sistémico a la AP. Realizar un estudio de cobertura forestal y de la dinámica hidrológica del C área. Identificar las áreas prioritarias que requieren de su conservación y de C interés de la AP. Impulsar de manera coordinada con otras instancias, programas de conservación y protección de sitios prioritarios que mantienen conectividad y brindan un servicio eco sistémico a la AP. Fomentar la incorporación de nuevas tecnologías enfocadas al L mejoramiento, la diversificación productiva y otras alternativas de manejo de los recursos naturales Impulsar la integración y la concurrencia de programas gubernamentales L con elementos de sustentabilidad, en las actividades agropecuarias. Impulsar tecnologías sustentables enfocadas al manejo de flora y fauna L silvestre. Desarrollar en coordinación con los tres niveles de gobierno (Municipal, L Estatal y Federal), un programa de inspección y vigilancia de estos sitios. * Las actividades se presentan en letras cursivas.

6.1.3 Componente Preservación e integridad de zonas núcleo y áreas frágiles y sensibles.

Las características de la Reserva de estar en un ambiente tropical y con suelo cárstico la hacen sensible a las actividades productivas convencionales.

Zona Núcleo I “Selva el Ocote”: 30,648-58-11.5. Ha. Es una de las áreas de la Reserva mejor conservada, en donde se concentran los mayores núcleos de comunidades vegetales como animales. Zona Núcleo II “Los Ojos del Tigre”: 9,783-29-86.44 Ha. Al igual que la otra zona núcleo, se conservan las comunidades y estructuras ecológicas más relevantes del área natural protegida (actualmente se tienen dos asentamientos irregulares denominados “Amatan” y “las Delicias”.

44

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

El Cañón del Río La Venta (84 Km) ecosistema frágil que tiene presión con actividades que generan cambios de uso de suelo, saqueo de madera, incendios y deslaves.

Objetivos Reducir los riesgos por actividades antropogénicos y fenómenos naturales que pueden vulnerar la integridad en los ecosistemas y su biodiversidad de las zonas núcleo y regiones frágiles (Cañón la Venta) a través de un programa de Vigilancia coordinado con las instancias.

Metas y resultados esperados Disminuir a largo plazo las actividades antropogénicas en las zonas núcleo.

Establecer de manera permanente un sistema de vigilancia para las áreas núcleo, frágiles y sensibles.

Actividades* y acciones Plaz o Difundir la ubicación física de la zona núcleo y la normativa que se aplica en su interior Difundir en las comunidades la zonificación de la Reserva P 10 Acuerdos comunitarios para el respeto de las zonas núcleo M 15 Señales que indican las zona núcleo y actividades permitidas M/L Delimitación de las zona núcleo 01 Imagen de satélite que indica los cambios de cobertura en zonas núcleo C Identificar las superficies con actividades agropecuarias dentro de las zonas M núcleo Amojonar los limites comunitarios con zona núcleo L Establecer el sistema de vigilancia en zona núcleo y frágiles Realizar recorridos en periodos críticos para detectar actividades ilícitas P Realizar denuncias y acciones inmediatas sobre actividades ilícitas en zonas P núcleo y frágiles. Concertar con asentamientos irregulares en zonas núcleo su reubicación P Participar en operativos para reubicar asentamientos irregulares en zona P núcleo

6.1.4 Componente de Protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales

Se han registrado especies invasoras como algunos peces (Oreochro misniloticu, O. mossambicus, Parachromis managuensis y Vieja synspila), el lirio acuático (Eichornea crassipes), el carrizo (Arundo donax) y el helecho culantrillo (Pteridium aquilinum). Este último, se ha observado que detiene el crecimiento de especies nativas y genera material susceptible a incendios forestales. Además existen especies nocivas domésticas como perros, gatos y roedores asociados con asentamientos humanos. Es de gran importancia

45

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP para la Reserva prevenir y disminuir el impacto de las especies invasoras sobre las especies nativas, a fin de mantener la salud e integridad de los ecosistemas.

Objetivos  Prevenir y controlar las especies exóticas invasoras que pueden vulnerar la integridad de los ecosistemas y su biodiversidad.

Metas y resultados esperados  Contar a corto plazo con un diagnóstico de las especies nocivas y exóticas invasoras.  Implementar a mediano plazo acciones de control de las especies nocivas, invasoras exóticas de la Reserva.  Desarrollar a mediano plazo un protocolo de Prevención y Vigilancia que implemente medidas de control sobre la propagación de especies exóticas invasoras.  Realizar a mediano plazo el monitoreo de especies exóticas invasoras

Actividades* y acciones Plazo Realizar diagnóstico sobre la presencia de especies nocivas y exóticas invasoras y su impacto en las poblaciones nativas Difundir los impactos de las especies invasoras o nocivas de flora o fauna C presentes en la Reserva y las medidas de control Elaborar un diagnóstico de la presencia e impactos sobre la fauna y/o flora C nativa de las especies exóticas y/o nocivas Mantener el grupo asesor de investigadores coadyuvando en la toma de P decisiones para contrarrestar la presencia de especies nocivas o invasoras Promover el control de la tilapia Acordar con las instancias promovedoras de cultivos de tilapia, la no C introducción, en cuerpos de agua con conectividad y/o áreas reproductivas de especies nativas Acuerdos con las comunidades sobre el manejo y control de especies C invasoras o nocivas acuáticas Vigilar en coordinación con PROFEPA las actividades productivas en M ecosistemas acuáticos que involucren especies nocivas o invasoras Desarrollar un protocolo de Prevención y Vigilancia sobre la introducción y propagación de especies exóticas invasoras. Establecer en los dos campamentos de la Reserva (El Ocote y El P Encajonado) los sitios permanentes para la vigilancia de la introducción de especies exóticas invasoras Difusión de las acciones de control de especies exóticas invasoras a los M usuarios Capacitación de guardaparques y monitores en las acciones de control de C especies exóticas invasoras Elabora y ejecutar el monitoreo de especies exóticas invasoras M Generar la línea base de las poblaciones de especies exóticas invasoras y C Desarrollar el protocolo de monitoreo

46

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Realizar acciones de monitoreo sobre las especies exóticas invasoras M Generar recomendaciones para el control y prevención de especies L exóticas invasoras * Las actividades se presentan en letras cursivas.

6.1.5 Componente Mitigación y adaptación al cambio climático.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático identifica oportunidades y acciones específicas en materia de mitigación en dos grandes áreas a nivel país: la Generación y Uso de Energía, y la Vegetación y Uso de Suelo. Para conservar carbono forestal y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades vinculadas con uso del suelo, cambio de uso del suelo, silvicultura, agricultura y ganadería, se contemplan tres tipos de acciones: Conservación de carbono, Captura de carbono y Sustitución de carbono.

La Selva el Ocote, cuenta con un documento, resultado de un estudio para generar la línea base para una estrategia de servicios ambientales por captura y almacenaje de carbono en la Reserva, que muestra resultados relevantes para establecer la estrategia de servicios ambientales por captura y almacenaje de carbono como información necesaria para identificar oportunidades de reducción de emisiones y desarrollar proyectos de mitigación.

Según las estimaciones realizadas en este estudio, la Reserva almacena cerca de 5.5 millones de tC (20.4 millones de t CO2) en biomasa vegetal, distribuidas en 101, 000 ha de superficie total. Calculamos que de no desarrollar medidas de mitigación de CO2 en un plazo de 300 a 100 años, los reservorios de carbono forestal en la zona de amortiguamiento disminuirían drásticamente. Lo anterior debido a que, estos bosques han tenido las mayores pérdidas de cobertura en el pasado (ca.4,000 ha del año 1986 al 2000), son los que se encuentran en mayor riesgo por la cercanía a poblados y caminos (a menos de 5km), y son los más atractivos para la extracción de madera, la producción de cultivos y de ganado. Por el contrario, de implementarse acciones de mitigación de CO2 como la deforestación evitada y la restauración, se podrán generar 5.9 millones de toneladas de CO2 adicionales al escenario de referencia.

Objetivos

Conservar los ecosistemas forestales de la Reserva para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al enriquecimiento de los almacenes de captura de carbono mediante la participación y adaptación de la población.

Metas y resultados esperados  Contar a corto plazo con dos comunidades beneficiadas con venta de bonos de carbono al mercado voluntario.  Mitigar a mediano plazo la emisión de CO2 a través de la restauración y la deforestación evitada, manteniendo el almacenaje y captura de 5.5 millones de toneladas de CO2

47

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Actividades* y acciones Plazo Realizar la restauración y protección de zonas forestales Establecer las zonas críticas de restauración y protección. C Restaurar y recuperar terrenos forestales en la zona de amortiguamiento y M zona núcleo A través de los componentes de protección, manejo, restauración, cultura y L gestión reducir la tasa de deforestación en zonas con selva bien conservada. Promover con las comunidades la búsqueda de mercado para los bonos de compensación por almacenaje y captura de carbono. Concertar y firmar los compromisos con dos comunidades. C Buscar las alternativas de mercado para los bonos de carbono. M Establecer un plan de trabajo con cada una de las comunidades, para el M seguimiento de los compromisos comerciales, de protección y conservación de los sitios ofertados. Continuar con la evaluación y actualización de la información sobre almacenaje y captura de carbono Realizar estudios que le den seguimiento a la actualización de información. C Realizar el análisis de imágenes de satélite, para evaluar y actualizar la M información sobre cobertura forestal y vegetación y uso del suelo. Incorporar otros mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático global. Incorporar otras comunidades al pago por servicios ambientales por C sistemas hidrológicos, biodiversidad y sistemas agroforestales de la CONAFOR. Fomentar con las comunidades otras alternativas de uso y aprovechamiento C de los recursos naturales, que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climáticos global. * Las actividades se presentan en letras cursivas.

6.2. SUB PROGRAMA DE MANEJO

6.2.1 Componente Actividades extractivas

En la construcción de la autopista Ocozocoautla-Cosoleacaque en los años 1998 y 99 , fueron aperturados tres bancos de grava ubicados en los ejidos de Ing. Armando Zebadúa, Las Pimientas y Absalón Castellanos Domínguez todos del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; en estos sitios se observa ocasionalmente la extracción de grava y de piedra para infraestructura urbana, mantenimiento de caminos u otros de menor escala a nivel de las comunidades, sin embargo si algún ejido decidiera hacer una explotación con más volúmenes de los bancos se considera este componente para su atención

Objetivo Promover la aplicación de la normativa ambiental, desarrollar acciones de vigilancia y señalización para regular la extracción de recursos pétreos dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva.

48

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Metas Promover a corto plazo la aplicación de la normatividad aplicable a las actividades extractivas que se realizan al interior y zona de influencia de la Reserva.

Actividades y Acciones Plazo Promover la aplicación de la normativa ambiental Emitir opiniones técnicas sobre gestión de permisos de P aprovechamiento y explotación de material. Instalar letreros de señalización restrictivas en los bancos donde se M han llevado aprovechamientos y explotación de material. Vigilar para evitar ilícitos ambientales en la explotación de material. Recorridos de vigilancia P Denuncia de explotación de material con fines comerciales ante P PROFEPA y otras instancias * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.2.2. Componente Actividades productivas alternativas y tradicionales

Desde el 2002 se vienen fortaleciendo seis líneas productivas (café, apicultura turismo de bajo impacto, ganadería sustentable agricultura bajo sistemas milpa y recursos silvestres no maderables, dentro de este proceso de desarrollo productivo sustentable en las comunidades se tiene en manejo 792. Has es importante señalar que los productores han iniciados procesos de apropiación de los modelos en cada línea motivo por el cual en el contexto del área protegida es una cantidad reducida pero significativo en los impactos y modelos que pueden ser replicados con otros productores.

Con prácticas sustentables de hortalizas que consiste en el cultivo intensivo de hortalizas bajo manejo integrado de plagas y enfermedades, utilización de variedades locales resistentes, manejo de ovino y bovino bajo sistemas silvopastoriles y semiestabulado que tiene como objetivo reducir el uso extensivo de la pradera o potreros, práctica de la apicultura en ocho comunidades asociado su manejo con el culto del café aprovechando su floración así como de los árboles de sombra, se ha apoyado a una organización social que agremia a seis ejidos (Armando Zebadúa, Emiliano Zapata, Ocuilapa, San Joaquín y Nuevo San Juan Chamula del municipio de Ocozocoautla y Monte Sinaí del municipio de Cintalapa de Figueroa), con la participación de 123 y alrededor de 200 hectáreas de café establecidos y desde hace cinco años vienen trabajando con manejo orgánico que han logrado su certificación y han incursionado al mercado con la venta de manera global la producción. En los últimos cinco años se ha detectado la enfermedad llamado corchosis de la raíz del cafeto causado por un nematodo (Meloidogyne sp.) que ocasiona baja producción y muerte gradual de la planta, esta situación nos ha obligado a buscar alternativas de solución, motivo por el cual desde el 2010, de manera gradual hemos apoyado a productores bajo la asesoría de organizaciones expertos en el tema de introducir variedades resistentes, es por ello que hasta la fecha (2013) hemos producido 160,000 plantas de café injertadas que han demostrado resistencia a esta enfermedad establecidas en 40 ha.

49

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Con el proyecto de rescate de los sistemas tradicionales milpa y el fomento a la siembra del maíz criollo y la agrobiodiversidad estamos trabajando en 20 comunidades, esta actividad impacta en la conservación en el sentido de que se trabaja en sedentarizar la milpa y evitar mediante el manejo de suelos los sistemas de roza y quema de acahuales que representa un alto riesgo de provocar incendios forestales en esta reserva 192 ha

Tres proyectos de ganadería en las comunidades de Tierra Nueva, La Lucha y de la unión de ejidos general Álvaro Obregón del municipio de Ocozocoautla, realizan actividades de mejoramiento de praderas y establecimiento de plantas forrajeras, con la finalidad de recuperar cobertura forestal bajo el enfoque de manejo de sistemas silvopastoriles, y manejo semiintensivo de los hatos. Participan alrededor de 150 productores y 300 ha de praderas en proceso de transformación de praderas extensivas con una sola especie de pasto a sistemas silvopastoriles (asociación de pasto y forraje con especies de leguminosas como el guaje Leucaena sp.), además del acompañamiento en asesoría y capacitación sobre el manejo sanitario, alimentación, mejoramiento genético a través de la inseminación e infraestructura básica como corrales de manejo y galeras.

En la parte de turismo se ha apoyado en los procesos de fortalecimiento organizativo, de atención al cliente, infraestructura básica y equipo, difusión a los siguientes centros ecoturísticos: Sima de las cotorras, cascada el aguacero ambos del municipio de Ocozocoautla, Zon Zapotal de la comunidad Adolfo López Mateo y al Arco del Tiempo de la comunidad General Lázaro Cárdenas del municipio de Cintalapa de Figueroa, los principales beneficios se observa en la creación de empleos a nivel comunitario, conservación de los sitios turísticos, espacios para la educación ambiental. De estos centros se benefician de manera directa alrededor de 60 familias

Objetivos

Lograr la conservación de los ecosistemas y sus elementos mediante el aprovechamiento sustentable por parte de las comunidades locales.

Ampliar la cobertura de las líneas productivas establecidas a través de acuerdos institucionales y comunitarios que favorezcan la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

Metas y resultados esperados

- Mantener a largo plazo 230 ha de cafetal con la aplicación de buenas prácticas de conservación y certificadas bajo sellos de comercio justo y orgánico. - A largo plazo se cuenta con la red de cafeticultores orgánicos fortalecidos en los procesos de administración, manejo del cultivo y comercio. - A largo plazo aumentar y mantener el área de ganadería bajo manejo silvopastoril en 400 hectáreas. - A largo plazo aumentar a 100 productores dedicados a la actividad apícola. - Se consolidan cuatro centros turísticos de bajo impacto a largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo

50

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Mejoramiento de plantaciones de café de los socios de la red Renovación de plantaciones C Fortalecer las capacidades de los promotores de café a través de las M escuelas de campo en comunidades (parcela escuela) Establecer plantas de café resistentes a plagas y enfermedades M (Corchosis sp.) Promover el incremento de productores apícola Conocer la problemática en el manejo de la apicultura por las condiciones C técnicas y ambientales de la zona Identificar las fortalezas y debilidades en el manejo apícola C Identificar nichos de mercados regionales y estatales para la apicultura Desarrollar la apicultura como medio de diversificación de los cafetales M Generar la línea productiva alternativa con recursos forestales no maderables Promover el diagnóstico y establecimiento de criterios para el manejo de C recursos forestales no maderables como alternativa productiva Analizar el potencial de especies forestales no maderables C Ganadería bajo sistemas silvopastoril Promover el desarrollo de una ganadería sustentable P Siembra de plantas forrajeras en praderas. C Turismo de conservación Fortalecer capacidades en el manejo del turismo M Difusión de los productos y actividades de los centros turísticos C Promover la diversificación productiva en las parcelas enfocado a M sistemas milpa Recuperar suelos a través de policultivos y manejo de abonos orgánicos M * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.2.3. Componente mantenimiento de servicios ecosistémicos

En el 2008 había más de 1100 ha bajo esquemas de compensación de servicios hidrológicos y se generó la línea base de captura de carbono para implementarse en comunidades de la Reserva. Existen comunidades que cuentan con ecosistemas en buen

51

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP estado de conservación como CNC, Salina Cruz, Emilio Rabasa, Cárdenas, Unidad Modelo, Zapata, 20 Casas con potencial de servicios ecosistémicos.

Objetivos  Mantener los servicios ambientales mediante acciones de protección y manejo de áreas conservadas en las comunidades de la Reserva.

Metas y resultados esperados  Establecer a mediano plazo, esquemas y mecanismos de compensación de servicios ambientales para captura de carbono en tres comunidades  Contar a largo plazo con mecanismos compensatorios por la conservación de los servicios ambientales en 15 comunidades.

Actividades* y acciones Plazo Impulsar proyectos de servicios ambientales en coordinación con CONAFOR en sitios prioritarios de la Reserva. Diseñar y generar proyectos comunitarios de servicios ambientales. C Gestionar y aplicar el pago por servicios ambientales en las comunidades C de la Reserva Incorporar superficies fuera de la Reserva que mantienen conectividad M con la misma, bajo esquemas de compensación por servicios ambientales. Elaborar los estudios base y negociar el establecimiento de los mecanismos locales Realizar los estudios base de Captura de Carbono, servicios Hidrológicos M y por biodiversidad. Gestionar la aplicación de mecanismos de los tres esquemas de pago y M compensación por servicios ambientales. Establecer programa conjunto con la CONAFOR para atender áreas de conservación en sus diferentes modalidades con recursos del Fondo Forestal Mexicano (FFM) Identificar sitios prioritarios en la APF para la aplicación de recursos del C FFM Gestionar la aplicación de proyectos de conservación de la APF y C comunitarios con recursos del FFM Identificar sitios potenciales para el establecimiento de mecanismos locales para áreas de conservación en sus diferentes modalidades Realizar estudios sobre la situación actual de conservación de sitios fuera C de la APF Generar y gestionar propuestas de conservación ante las instancias L correspondientes de acuerdo a la modalidad establecida. Diseñar, gestionar y aplicar proyectos de conservación. C * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.3. SUBRPROGRAMA DE RESTAURACIÓN. 6.3.1. Componente Conectividad y ecología del paisaje

52

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

En 2003, en la Selva El Ocote se registró 75,000 ha de selvas y más de 10,000 ha de agricultura, los principales problemas fueron la deforestación inducida por falta de sistemas productivos sustentables, la expansión de la ganadería y los desmontes para cultivo.

La integridad del paisaje resalta en las zonas núcleo, en donde existen ecosistemas en buen estado de conservación. La Reserva se encuentra inmersa en el macizo forestal de la Selva Zoque y mantiene conectividad con la zona de los Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapa en Veracruz. Mantiene conexión en el corredor biológico El Ocote-Cañón del Sumidero.

Objetivos Implementar acciones que promuevan la conservación de sitios que actúen como conectores ecológicos a nivel de paisaje de las Selva El Ocote y corredores.

Metas y resultados esperados . Contar a corto plazo con un estudio que identifica las áreas clave que mantienen la conectividad de los ecosistemas. . Desarrollar a mediano plazo un programa para la conservación de los corredores identificados.

Actividades* y acciones Plazo Generar información básica sobre conectividad de los ecosistemas Fomentar proyectos de investigación sobre el tema de conectividad entre C parches de vegetación y corredores biológicos Analizar los patrones de distribución de las especies estudiadas y proponer M acciones de conservación y monitoreo. Analizar bianualmente la transformación de ecosistemas M Propiciar acciones de conservación y recuperación en las áreas clave de P conectividad Analizar las zonas de carga y recarga de acuíferos subterráneos y superficiales, M en la Reserva y los corredores biológicos Zoque y Cañón del Sumidero * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.3.5. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales

A lo largo de los 84 km de longitud del río La Venta se encuentra vegetación riparia. Las paredes del cañón han mantenido intacta la vegetación en algunos sitios, sin embargo en zonas con algún tipo de acceso, esta vegetación ha sido perturbada por actividades ganaderas. Otro de los impactos a los corredores riparios es el establecimiento del Arundo donax una especie de carrizo que azolva el rio y desplaza a la vegetación original. A pesar de la perturbación que presenta el sistema ripario aún se mantiene el flujo hídrico del río La Venta.

Objetivos

53

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Mantener la conectividad de vegetación riparia a lo largo del Rio La Venta y realizar acciones para recuperar el sistema ripario.

Metas y resultados esperados A corto plazo desarrollar un programa para el control de la especie invasora Arundo donax de los márgenes del Río La Venta.

A mediano plazo desarrollar una estrategia para la recuperación del corredor ripario del Rio La Venta.

Actividades* y acciones Plazo Desarrollar un programa para el control del Arundo donax Difundir en las comunidades cercanas al ecosistema ripario los impactos de la C especie. Elaborar un programa que contemple el control del Arundo donaxasi como su C prevención de dispersión Mantener vigilancia y monitoreo de las poblaciones de la especie. C Desarrollar una estrategia de recuperación del sistema ripario Difundir la importancia de los corredores riparios con los pobladores que utilizan C las márgenes del Rio La Venta en actividades ganaderas para desincentivar su uso. Realizar un programa de restauración del sistema ripario para mantener la M conectividad. Evaluar las acciones de restauración del sistema ripario. L

* Las actividades se presentan en letras cursivas

6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO.

6.4.1. Componente sistemas de información

La Reserva cuenta con un acervo bibliográfico y cartográfico sobre los trabajos e investigaciones realizadas. La información está siendo recapitulada y actualizada constantemente en una base de datos y físicamente en mapas en colaboración con diversas instituciones. La información relacionada sobre incendios data de 1998 y se mantiene actualizada anualmente.

Objetivos

Elaborar un sistema de información en coordinación con instituciones relacionadas con la Reserva.

Poner a disposición y facilitar a los usuarios la información de la Reserva y los trabajos e investigaciones que se realizan.

Metas y Resultados esperados

54

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

 Contar a corto plazo con un espacio físico en las oficinas, con información bibliográfica y cartográfica.  Difundir anualmente la información generada mediante diversos medios de comunicación.

Actividades y Acciones Plazo Contar con información de la Reserva Recopilar y organizar la información generada de los trabajos realizados en el C área Recopilar y organizar el acervo bibliográfico con el que cuenta la Reserva C Contar con mapas sobre los trabajos generados en la Reserva (trabajos de C monitoreo, cambio de uso del suelo, entre otros) Contar con mapas sobre información de la Reserva (municipal, afluentes, C caminos, demográfica, socioeconómica, entre otros) Definir la ubicación del acervo bibliográfico y cartográfico Contar con un espacio físico en la Reserva con la infraestructura necesaria C, L para poner a disposición la información a los usuarios Ordenar y ubicar la información bibliografía y cartográfica de manera que se C,P facilite la consulta (Crear una base de datos y una referencia bibliográfica – número de catálogo) * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.5. SUPROGRAMA CULTURA

6.5.1. Componente Fomento a la educación y cultura para la conservación

En 2007 se estimó que en los programas, proyectos y actividades de conservación y manejo de la Reserva hubo aproximadamente 1,500 participantes involucrados, lo cual refleja los esfuerzos para fomentar la sensibilización y conciencia ciudadana hacia la imagen del área, confianza en ella e identificación de ésta como un instrumento de gestión. La Reserva ha operado procesos de Educación Ambiental desde hace más de diez años. Actualmente se realiza la campaña “Mi Selva me da Agua, Yo Manejo El Fuego”, la cual se enlaza de manera estratégica con los programas y proyectos que se realizan.

Objetivo

Impulsar la reorientación de valores, conocimientos y comportamientos con la población y comunidades locales con acciones de educación, programas y proyectos para la conservación, para transformar su actitud hacia el ambiente y convertirlos en aliados.

Metas y resultados esperados  Mantener en forma permanente una campaña de educación ambiental.

Actividades y acciones Plazo Socializar las estrategias y hacerlas concurrentes con todos los sectores públicos y privados

55

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Fomentar en la población de las comunidades el orgullo por la conservación P a través de la especie emblemática y sus mensajes Promover en la población local el conocimiento, la toma de conciencia hacia P los servicios ecosistémicos y la problemática que enfrenta la Reserva Promover acuerdos de participación para que otras instituciones vinculen P sus programas con los objetivos de la Reserva Fortalecer una estructura regional que instrumente la estrategia de cultura conservacionista Brindar información sobre los resultados de la campaña de educación P ambiental para fortalecer la estrategia regional de cultura conservacionista Fomentar actividades que permita a la población de todas las edades interactuar con la especie emblemática Realizar eventos ambientales comunitarios P Involucrar a la población infantil en la escritura de cartas al Águila Elegante P Realizar eventos dirigidos a cada grupo de edad (niños, jóvenes y adultos) P Elaborar materiales didácticos que apoyen el aprendizaje lúdico P Vincular la campaña de educación ambiental para la conservación con las cuatro líneas productivas estratégicas Coordinar la campaña de educación ambiental con cada línea productiva M (café, turismo y ganadería) y otros programas o proyectos (e.j., como incendios forestales) Evaluar el impacto de la campaña de educación ambiental en cada línea L productiva Evaluar la campaña de educación ambiental Aplicar y analizar una encuesta pre-proyecto y post-proyecto para evaluar C,P la campaña de educación Realizar actividades educativas informales Elaborar una canción infantil y popular C Presentar obras de teatro Guiñol C Diseñar y elaborar cuentos educativos C Visitar escuelas C Diseñar y elaborar Guía didáctica y cuaderno de trabajo escolar C * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.5.2. Componente Capacitación para el desarrollo sostenible

A partir del 2005 se ha logrado trabajar en coordinación con la secretaría de educación pública (SEP) e involucrar a 160 profesores de nivel primaria federal, federal bilingüe, estatal, y Comisión Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE) en actividades de educación para la conservación, logrando hasta el momento la participación activa de 70 profesores. Se han elaborado tres guías didácticas y cuadernos de trabajo. Desde hace cuatro años (2005) se está operando el programa del Buzón de Elegante que fortalece la interacción de los niños y el programa de educación, a través de la lectoescritura.

Con los resultados de las acciones de educación y capacitación enfocadas al manejo del fuego y de las líneas productivas se ha logrado mayor participación y compromiso de las comunidades en las actividades de protección y conservación.

56

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Objetivos

Instrumentar la estrategia de cultura para la conservación a través de la coordinación con el sector educativo y grupos sociales que desarrollan proyectos de conservación y manejo.

Metas y resultados esperados  A corto plazo, el programa de educación se encuentra vinculado con cuatro líneas productivas estratégicas.  A corto plazo se mantiene capacitados a por lo menos a 70 docentes de nivel primaria en temas de conservación.  A corto plazo, se cuenta con por lo menos a cuatro escuelas telesecundarias involucras sobre valores de la riqueza biológica y cultural de la Reserva.

Actividades y acciones Plazo Aplicar una estrategia de educación ambiental para fortalecer las cuatro líneas productivas estratégicas Elaborar una estrategia de educación ambiental C Involucrar a las redes, operadores turísticos y usuarios C Evaluar el impacto de la estrategia de educación ambiental M Capacitar a docente de nivel primaria y telesecundaria Concertar acuerdos con supervisores, jefes de sector y directivos de la C SEP. Elaborar planes de capacitación C Desarrollar eventos de capacitación C Formar brigadas ecológicas y promover acciones de conservación con M alumnos de telesecundaria en coordinación con los docentes. Evaluar las acciones de la capacitación al docente de nivel primaria y de las P brigadas ecológicas

6.6. SUBPROGRAMA GESTIÓN

6.6.1. Componente Protección civil y mitigación de riesgos

La contingencia y el riesgo más importante que actualmente tiene la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote son los incendios forestales, el cual es de manera recurrente y de alto impacto. Desde 1998, la Dirección de la Reserva elabora de manera anual el plan de acción para atender esta contingencia, sin embargo, a través del programa de manejo del fuego elaborado desde el año 2000, se pretende tener una mayor incorporación de las comunidades locales a un manejo responsable del fuego, y evitar así los posibles riesgos y contingencias que puedan presentarse por este fenómeno.

En cuanto a la presencia de los fenómenos naturales, los riesgos y contingencia no son muy recurrentes y su impacto es bajo, sin embargo en los últimos años, por el fenómeno de cambio climático global, se han presentado diversos frentes fríos con fuertes lluvias que han provocado inundaciones en algunos ríos superficiales y subterráneos, y

57

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP afectación a vías de comunicación sin consecuencias graves a las poblaciones humanas asentadas en el área y a la vida silvestre.

Objetivos

Atender de manera oportuna y eficiente las contingencias ambientales y sociales, y realizar acciones para reducir los riesgos de daños a los recursos naturales y sociales.

Metas y resultados esperados

 Contar a mediano plazo con un plan para la atención y prevención de contingencias y riesgos ambientales, en coordinación con las áreas de protección civil de las diversas instancias locales (municipio y gobierno del estado).  Contar a largo plazo, con las capacidades técnicas y organizativas para la atención de las contingencias y riesgos ambientales.

Actividades* y acciones Plazo Formación de una estructura operativa en la Reserva para la prevención y atención a contingencias y riesgos ambientales Realizar un diagnóstico de áreas con posibles riesgos ambientales C Detección de factores que pueden ocasionar contingencias o riesgos C ambientales Elaboración de un plan para la prevención y atención de contingencias y C riesgos ambientales Desarrollar capacidades técnicas del personal para una mejor respuesta a la prevención y atención de contingencias y riesgos ambientales Diseñar un plan de capacitación para el personal C Realizar cursos de capacitación sobre detección, prevención y atención a C contingencias y riesgos ambientales Realizar ejercicios continuos (simulacros) sobre la prevención y atención C a contingencias y riesgos ambientales Realizar el monitoreo y evaluación de las contingencias y riesgos ambientales Contar con equipo y estructura para el monitoreo de riesgos ambientales C Capacitar al personal en el uso de equipo y de la estructura de monitoreo C Realizar las evaluaciones correspondientes C * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.6.2. Componente Cooperación y designaciones internacionales

La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote fue integrada a la Red Mundial del MAB/UNESCO en el 2006; a partir de esta integración y dentro del marco de los diferentes convenios, acuerdos y tratados que celebra el País (SEMARNAT/CONANP), se busca la instrumentación de mecanismos de cooperación internacional que propicien nuevas oportunidades en beneficio de la conservación de la Reserva.

58

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Esta cooperación se orienta a la búsqueda de recursos financieros, fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos, intercambio de experiencias técnicas, equipo y materiales, con la finalidad de unir esfuerzos para alcanzar los objetivos comunes en el plano internacional.

Actualmente, la Dirección da seguimiento a la cooperación que se ha desarrollado en la Red internacional del MAB/UNESCO y de la Red Mexicana de Reservas de Biosfera, constituida en el 2008, con participación en foros nacionales e internacionales; la cooperación y el intercambio que se desarrolla desde hace 18 años, con el Servicio Forestal de los Estados Unidos, a través del Bosque Klamath, así como del convenio de cooperación firmado con la Asociación La Venta de Italia, formalizando el trabajo de investigación que realizan desde hace 20 años en los sistemas cársticos y cavernícolas del área. En 2008, la Reserva fue incorporada a los recursos del FANP que cuenta con fondos patrimoniales provenientes del Global Environmental Facility (GEF) del Banco Mundial, lo que le permite disponer de manera permanente con recursos financieros para la aplicación de Proyectos Innovadores Estratégicos (PIE).

Objetivo  Posicionar los valores de conservación de la Reserva a nivel internacional, y fortalecer la cooperación de agencias y fundaciones internacionales para conjuntar esfuerzos en objetivos comunes a nivel global.

Metas y resultados esperados  Integrar a mediano plazo en su estrategia de manejo, los principios del programa MAB/UNESCO y las acciones establecidas en el Plan de Acción de Madrid y se fortalece la participación de la Reserva en los foros Nacionales e Internacionales de este programa  Mantener de manera permanente, la cooperación e intercambio técnico con el Bosque Klamath, del Servicio Forestal de los Estados Unidos y se le da seguimiento al convenio de cooperación firmado entre la CONANP y la Asociación La Venta de Italia.  Mantener de manera permanente la participación de la Reserva en el programa FANP/GEF del Banco Mundial.

Actividades* y acciones Plazo Integrar en los programas y proyectos de la Reserva los principios del programa MAB/UNESCO y algunas de las acciones establecidas en el Plan de Acción de Madrid. Revisar los principios del MAB/UNESCO, otros acuerdos internacionales y C el Plan de Acción de Madrid, que apliquen en la Reserva. Integrar los aspectos más importantes de la Estrategia de Sevilla y el C Plan de acción de Madrid a la planeación de la Reserva Evaluar la aplicación de estos principios, en los objetivos de conservación M de la Reserva Participar en los diferentes foros internacionales y nacionales P relacionados con el programa MAB/UNESCO y BIOMEXICO Fortalecer la cooperación internacional que genere beneficio a las partes cooperantes

59

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Generar anualmente la propuesta de trabajo con el bosque Klamath y de C la Asociación La Venta y someterla a las instituciones y/u organizaciones correspondientes Aplicar el plan de trabajo de acuerdo a las actividades autorizadas por la C instituciones y/u organizaciones correspondientes. Acceder a recursos internacionales que permitan fortalecer los C mecanismos de cooperación conjunta Evaluar anualmente las actividades de programas y proyectos conjuntos M Se fortalece la aplicación de los proyectos financiados con recursos del FANP/GEF Se define las necesidades de financiamiento y los criterios para la C elaboración de proyectos de conservación para acceder a los recursos del FANP/GEF Se promueve ante las ONGla elaboración y aplicación de proyectos de C, P conservación a los fondos del FANP/GEF Se da seguimiento operativo y se evalúan los proyectos financiados con C,P recursos del FANP/GEF * Las actividades se presentan en letras cursivas

6.6.3. Componente infraestructura, señalización y obra pública

La infraestructura en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se integra por dos campamentos operativos de vigilancia y una torre repetidora de comunicación que se destinan a la operación de los diversos programas y acciones de conservación y desarrollo. Durante 2013 se pretende convertir al campamento El Ocote (antes Rabasa) como un centro de capacitación e información ambiental, que permita fortalecer el conocimiento sobre el área y sus programas con la población local y contribuya a la formación de una cultura ambiental a las nuevas generaciones. Por otro lado, a través de la inversión realizada con el programa de subsidios, se ha establecido infraestructura básica y de señalización para proyectos comunitarios de turismo, esto último conforme al manual de identidad de la CONANP en dos sitios turísticos; además de la señalización instalada en sitios con alto riesgos a la presencia de incendios y actividades ilegales.

Es importante señalar que los campamentos operativos de vigilancia El Ocote y El Encajonado, se localizan en el Municipio de Ocozocoautla de Espinosa y están en operación desde la década de 1990, por lo que las condiciones actuales de la infraestructura se encuentran muy deterioradas.

Objetivos Desarrollar la infraestructura básica necesaria y brindar mantenimiento a la infraestructura existente, que fortalezca y facilite el desarrollo de los programas de conservación y manejo de la Reserva.

Lograr que toda la infraestructura y obra pública que se realice dentro del área protegida, cumpla con los lineamientos establecidos en el programa de conservación y manejo y la normatividad ambiental correspondiente.

Metas y resultados esperados

60

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

 Contar a mediano plazo, con un plan para el mejoramiento y construcción de nueva infraestructura operativa y de señalización en cuatro sitios estratégicos de operación.  Realizar anualmente acciones de mantenimiento a cuatro instalaciones de infraestructura existente que se utiliza actualmente para la operatividad de la Reserva.  Vigilar de manera permanentemente que todo proyecto y actividad de construcción de nueva infraestructura y obra pública que se realice dentro del área protegida, cumpla con la autorización en materia de impacto ambiental y de otra normatividad aplicable.

Actividades* y acciones Plazo Gestionar la rehabilitación del Campamento El Ocote (antes Rabasa), como Centro de Capacitación e información ambiental (CCIA) Elaborar el proyecto ejecutivo de rehabilitación C Supervisar el desarrollo de la rehabilitación del CCIA C Definir y aplicar los mecanismos de operación del CCIA C Evaluar anualmente el cumplimiento de los objetivos de operación del CCIA C,P Gestionar obras de mantenimiento de la infraestructura existente Realizar una evaluación de la condiciones de la infraestructura actual. P Promover las obras de mantenimiento de la infraestructura P Dar mantenimiento y remplazar cuando se requiera, la señalización Realizar la evaluación del estado físico de las señalizaciones M Definir los puntos de ubicación de la señalizaciones con base en la C,P zonificación de la Reserva Diseñar y elaborar la señalización P Remplazar las señalizaciones que se requieran M Dar Mantenimiento de las señalizaciones instaladas P Analizar la efectividad de las señalizaciones P Dar seguimiento a la normativa en materia de impacto ambiental para obras públicas y privadas Responder las opiniones técnicas solicitadas P Participar en los procesos de evaluación ambiental en proyectos en la P Reserva y su zona de influencia Supervisar, documentar y denunciar los proyectos que no cumplan la P normativa de impacto ambiental y áreas naturales protegidas. *Las actividades se presentan en cursivas.

7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN

De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del Artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y

61

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente.

Criterios de Subzonificación Las subzonas establecidas se definieron con base en los siguientes criterios:

1) Los objetivos de conservación del Área Natural Protegida. 2) Los ecosistemas, su estado de conservación y su distribución. 3) Superficies conservadas que constituyen corredores biológicos. 4) El uso actual del suelo. 5) Tenencia de la tierra. 6) Estructuras geomorfológicas de alta fragilidad e importancia para la conservación, como simas y cuevas. 7) Ubicación de los asentamientos humanos. 8) Áreas conservadas con pago de servicios ambientales. 9) Deber del Estado para garantizar el derecho humano a un medio ambiente adecuado. La salvaguarda y conservación de la biodiversidad, conlleva necesariamente la protección inherente del derecho humano a un medio ambiente adecuado como lo dispone nuestra Carta Magna, en su artículo 4°, quinto párrafo, que establece el derecho de todas las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de garantizar ese derecho fundamental, lo que también se tomó en cuanta como un criterio sustancial para la delimitación de las subzonas establecidas en el presente programa de manejo.

Metodología

Se consideraron las zonas y subzonas establecidas en el Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, así como las definidas en el programa de manejo vigente (INE- SEMARNAT, 2001) contenidas en la cobertura shapefile oficial obtenida en http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/informacion/info.htm, y los conceptos de la LEGEEPA 2010. Se consideraron los principios básicos del ordenamiento ecologico (Domingo-Gómez, 1998), realizando una comparación y valoración de criterios fisicos, ambientales y sociales en los cuales se incluyen los agrarios. Se incluyó también el análisis de tasas de transformación del habitat realizados para la Reserva (PIMAIG, 2010), y para la Región, el analisis de cambio de cobertura boscosa del Sureste de México (Golicher, 2008).

Tomando en cuenta que la subzonificación del Programa de Manejo del 2000 se realizó mediante la Evaluación de Aptitud de Unidades de Paisaje, donde se considera la evaluación de todos los elementos físicos-biológicos-sociales, para la presente modificación se partió de ese análisis considerando que como Unidades de Paisaje siguen siendo vigentes, sin embargo la importancia de reconocer la dinamica de los ultimos años sobre la vegetación y uso del suelo, el análisis de transformación de la Reserva, el poblamiento y dispersión sociales, y la situación agraria, fueron los criterios de mayor relevancia para su actualización y evaluación.

62

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

El proceso de manejo de información fue con el uso del Sistema de información geográfica, Arc View 3.2 principalmente, Arc Gis 10 y Google Earth, donde se realizaron comparaciones y sobre-posiciones de coberturas raster y vectoriales, re agrupación de clases, y mediante comandos de geoprocessing se delinearon y acoplaron los distintos polígonos, también se procesaron datos de GPS de algunos sitios que fue necesario su verificación de ubicación en campo, todo esto apoyado y retroalimentado con reuniones de trabajo con el personal de la Reserva.

Con las coberturas de vegetación y uso de suelo, resultado de la clasificación supervisada de imágenes Spot del 2005 y 2009, respaldado con la información del análisis de transformación de vegetación de la Reserva y del análisis de cambio de cobertura boscosa de 90-00-06 del Sureste de México (Golicher et al., 2008), se realizó la actualización de la subzonificación. Con esta información se hizo una reclasificación de bosque-no bosque, para su comparación y análisis, y obtener la cobertura forestal, así como la distribución de la vegetación y uso de suelo más reciente, y su permanencia de la cobertura forestal en el tiempo para los últimos 16 años con la información histórica de las imágenes comparadas. Con la identificación de los macizos forestales compactos actuales y mejor conservados, así como las áreas modificadas por las actividades agropecuarias dentro de cada subzona a modificar, se definieron los cambios necesarios en la redefinición de límites y posteriormente de categorías de manejo, en las cuales la experiencia del personal de la Reserva fue importante para determinar qué categoría de manejo o subzona definidas en el Decreto de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote era más adecuada asignar.

Asimismo se integró la información geográfica de localidades, carreteras y caminos, ubicación de simas y cuevas, áreas de asentamientos humanos obtenidas de análisis previos de imágenes y de la digitalización en Google Earth para entender y comparar las área de asentamientos humanos con la información de INEGI. Asimismo se integró información actual de tenencia de la tierra para confirmación de límites, asentamientos regulares y el área de influencia de la Reserva que también se definió incluyendo el criterio de límite de subcuenca y microcuenca.

El manejo de la información de las cuevas y simas, fue trabajado conjuntamente con el grupo de espeleólogos de la Asociación La Venta de Italia, quienes contribuyeron con la información geográfica, determinaron los sitios de mayor valor para la Reserva y del área de influencia, de acuerdo a sus criterios geológico-ambientales, e hicieron llegar sus recomendaciones para su mejor protección desde el área superficial, que con la revisión final de la interpretación de la ley y reglas administrativas de las categorías de subzonas para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, se integraron y ajustaron dichas categorías a la mejor opción para su manejo y operación.

Subzonificación y políticas de manejo.

Las subzonas que comprende la Reserva de la Biosfera son:

Zona Núcleo

63

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

- Subzona de Protección “El Ocote”. Comprende una superficie de 40,431.879794 hectáreas, y está integrada por dos polígonos

Zona de Amortiguamiento

- Subzona de Preservación-Uso Restringido “El Ocotito”. Comprende una superficie de 16,242.805361 hectáreas, distribuida en cinco polígonos. - Subzona de Uso Tradicional “La Chapaya”. Comprende una superficie de 530.2211571 hectáreas, distribuida en dos polígonos. - Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales “La Selva”. Comprende una superficie de 4,463.222326 hectáreas, distribuida en dos polígono. - Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas “Las Zonas Agrícolas”. Comprende una superficie de 28,579.268316 hectáreas y está integrada por cuatro polígonos. - Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas “Zona de Transición”. Comprende una superficie de 9,780.090972 hectáreas y está integrada por cuatro polígonos. - Subzona de Aprovechamiento Especial-Uso Especial “La Piedrita”. Comprende una superficie de 1.546788 hectáreas, distribuida en dos polígonos. - Subzona de Uso Público “La Conchuda”. Comprende una superficie de 1.878508 hectáreas, distribuida en un polígono. - Subzona de Asentamientos Humanos “Las Casas”. Comprende una superficie 126.027777 hectáreas y esta distribuida en 20 polígonos. - Subzona de Recuperación “Cárdenas”. Comprende una superficie de 1,131.219837 hectáreas, distribuida en un polígono.

Zonas Núcleo

Subzona de Protección “El Ocote”

Esta subzona comprende una superficie de 40,431.879794 hectáreas, y está integrada por dos polígonos, los cuales se describen a continuación:

Polígono 1, Selva El Ocote. Este polígono comprende la totalidad de la superficie de la Zona Núcleo I Selva El Ocote, con una superficie de 30,648.581150 hectáreas, ubicada en la porción centro Oeste de la Reserva.

Polígono 2, Ojos del Tigre. Este polígono comprende la totalidad de la superficie de la Zona Núcleo II. Los Ojos del Tigre, cuenta con una superficie de 9,783.298644 hectáreas, ubicada en la porción Oeste de la Reserva.

Esta subzona presenta paisajes kársticos característicos de la región, incluyendo la formación conocida como “El ombligo del mundo”; aunado a la alta precipitación de la

64

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP región, permite la captación e infiltración de agua formando ríos subterráneos y permitiendo la recarga de mantos acuíferos, que finalmente contribuyen al flujo del Río La Venta y el Río Negro, razón por la cual constituyen áreas frágiles que es necesario proteger. Así mismo, esta subzona se encuentra representada por selvas altas perennifolias entremezcladas con selvas medianas subperennifolias, y vegetación secundaria, donde prosperan especies de plantas como el canshán (Terminalia obovata), el molinillo (Quararibea funebris), el chicozapote (Manilkara zapota), el jobo (Spondias mombin), la caoba (Swietenia macrophylla), el guapaque (Dialium guianense), el ramón colorado o mojú (Brosimum alicastrum), la ceiba (Ceiba pentandra), la baqueta (Chaetoptelea mexicana), el sonzapote (Licania platypus), el palo de aguacate (Nectandra sinuata) y la maca blanca (Vochysia hondurensis). El sotobosque está compuesto principalmente de palmas como la cola de pescado (Chamaedorea tepejilote), el shate (Chamaedorea oblongata), la chapaya (Astrocaryum mexicanum), la matamba (Desmoncus chinatlensis); bejucos como el barbasco (Dioscorea composita) y el cocolmeca (Dioscorea bartlettii). Asimismo, existen especies en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, en categoría de amenazadas la flor de corazón (Magnolia mexicana), el camedor capana también conocida como cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augustii) y en categoría de peligro de extinción, el tinco (Vatairea lundellii).

Esta subzona comprende el hábitat de especies de fauna como el puma (Felis concolor), el mapache (Procyon lotor), la zorra gris (Urocyon cinereoargentus), el pecarí de collar (Tayassu tajacu), el coyote (Canis latrans), el grisón (Galictis vittata), la urraca (Calocita formosa), el aguililla gris (Buteo nitidus), la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), el momotus (Momotus momota), el venado de montaña, temazate o venado cabrito (Mazama americana), entre otras.

Asimismo, existen especies de fauna en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, tales como, las sujetas a protección especial la rana de Brown, rana (Lithobates brownorum), la rana de árbol común (Ptychohyla erythromma), la salamandra lengua hongueada mexicana, también conocida como lagartija (Bolitoglossa mexicana), la salamandra lengua hongueada occidental (Bolitoglossa occidentalis), la iguana verde (Iguana iguana), el arasari de collar, también conocido como tucaneta (Pteroglossus torquatus); en categoría de amenazada pava cojolita (Penelope purpurascens), hocofaisán (Crax rubra), jaguarundi, también conocido como leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), búho cuernoblanco (Lophostrix cristata) y en peligro de extinción, aves como el águila elegante, también conocida como águila de penacho (Spizaetus ornatus), el águila tirana (Spizaetus tyrannus), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el pajuil rompegénero, chachalaca negra, gallina de monte, chancha, o pava pajuil (Penelopina nigra), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis), ocelote o margay (Leopardus wiedii), el chirivín de Nava, también conocido como cueverito de nava (Hylorchilus navai), el mosquero real (Onychorhynchus coronatus), el jaguar o tigre (Panthera onca), el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y el oso hormiguero, brazo fuerte, tamandúa norteño, también conocido como chupamiel (Tamandua mexicana mexicana), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono saraguato, saraguato de manto (Alouotta palliata), el tucán

65

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP pico canoa, tucán pecho azufrado, también conocido como tucán (Ramphastos sulfuratus), el loro cabeza azul, loro chiapaneco, loro real (Amazona farinosa).

De igual manera, en esta subzona se localizan vestigios arqueológicos dentro de las cuevas, así como sitios arqueológicos como El Sombrerón y El Tigre, que aún no son declarados zonas de monumentos arqueológicos.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción I, inciso a) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Protección son aquellas superficies dentro del área natural protegida, que han sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles, o hábitats críticos, y fenómenos naturales, que requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; y en donde sólo permite las realización de actividades de monitoreo del ambiente, de investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado de especímenes, ni la modificación del hábitat, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo, Décimo Primero y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15- 12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Protección “El Ocote”, las siguientes:

Las actividades permitidas en esta subzona son:

1. Monitoreo del ambiente. 2. Investigación científica no invasiva en los términos del reglamento correspondiente, que no implique la extracción o el traslado de especímenes, ni la modificación del hábitat.

66

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Zona de Amortiguamiento.

Subzona de Preservación-Uso Restringido “El Ocotito”

Esta subzona comprende una superficie de 16,242.805361 hectáreas y está compuesta por cinco polígonos.

Esta subzona corresponde a aquéllas superficies que aun presentan buen estado de conservación de la cubierta vegetal, o bien contienen alguna estructura física como Montañas, Simas o Cuevas Kársticas, de importancia para la región y sus ecosistemas, y por ser únicos son de alta fragilidad. En gran parte, esta subzona rodea a las Zonas Núcleo, y conforma un corredor que permite la conectividad de las especies presentes en éstas.

Se caracteriza por albergar ecosistemas y recursos naturales en buen estado de conservación, se integra por selva alta perennifolia, selva mediana caducifolia, sabana y vegetación riparia. Cuenta con presencia de pucté (Andira galeottiana), el chocho (Bactris baculifera), el pimientillo (Pimenta dioica), el palo mulato (Bursera simaruba), el canshán (Terminalia obovata), la caoba (Swietenia microphylla), la ceiba (Ceiba pentandra), el jobo ó lului (Spondias mombin), el quebracho (Acacia millenaria), el molinillo (Quararibea funebris), el chicozapote (Manilkara zapota), el guapaque (Dialium guianense), el ramón colorado o mojú (Brosimum alicastrum), la baqueta (Chaetoptelea mexicana), el sonzapote (Licania platypus), el palo de aguacate (Nectandra sinuata) y la maca blanca (Vochysia hondurensis). El sotobosque está compuesto principalmente de palmas como la cola de pescado (Chamaedorea tepejilote), el shate (Chamaedorea oblongata), la chapaya (Astrocaryum mexicanum), la matamba (Desmoncus chinatlensis); bejucos como el barbasco (Dioscorea composita) y la cocolmeca (Dioscorea bartlettii), entre otras, que debido a la superficie con cobertura vegetal, brinda servicios ambientales como la captación de agua y captura de CO2.

Esta subzona comprende el hábitat de especies de fauna como el puma (Felis concolor), el mapache (Procyon lotor), la zorra gris (Urocyon cinereoargentus), el pecarí de collar (Tayassu tajacu), el coyote (Canis latrans), el grisón (Galictis vittata), la chachalaca (Calocita formosa), la aguililla gris (Buteo nitidus), la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), el momotus (Momotus momota), el venado de montaña, temazate o venado cabrito (Mazama americana), la nauyaca real (Botros asper) entre otras.

Asimismo, existen especies de fauna en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, tales como las sujetas a protección especial y además endémicas, el bagre lacandón (Potamarius nelsoni) y el juil de cenote o juil descolorido (Rhamdia guatemalensis); en la categoría de amenazada, la mojarra Río Grande de Chiapas (Vieja hartwegi) y en peligro de extinción y endémica, espada de Catemaco (Xiphophorus milleri). Entre los reptiles y anfibios sujetos a protección especial se encuentran la tortuga gravada, también conocida como la tortuga jicotea (Trachemys elegans), la tortuga pecho quebrado escorpión, tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), el cocodrilo de río, cocodrilo americano (Crocodylus acutus), la

67

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP rana de Brown, conocida también como rana (Lithobates brownorum), la rana de árbol común (Ptychohyla erythromma), la salamandra lengua hongueada mexicana, también conocida como lagartija (Bolitoglossa mexicana), la salamandra lengua hongueada occidental (Bolitoglossa occidentalis), la rana de árbol común (Ptychohyla erythromma), la iguana verde (Iguana iguana), dentro de las aves el arasari de collar, también conocido como tucán (Pteroglossus torquatus);y en categoría de amenazada se encuentran especies como el tucán pico canoa, tucán pecho azufrado, también conocido como tucán (Ramphastos sulfuratus), la pava cojolita (Penelope purpurascens), el búho cuernoblanco (Lophostrix cristata) y el jaguarundi, también conocido como leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), búho cuernoblanco (Lophostrix cristata). También se ha documentado la presencia de especies exóticas tales como la tilapia del nilo (Oreochromis niloticus), la tilapia de mozambique (Oreochromis mossambicus), las mojarras (Vieja synspila) y (Parachromis managuensis); y en peligro de extinción se encuentran aves como, el águila tirana (Spizaetus tyrannus), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el loro cabeza azul, loro chiapaneco, loro real, (Amazona farinosa), el chirivín de Nava, también conocido como cuervito de nava (Hylorchilus navai), el mosquero real (Onychorhynchus coronatus), el pajuil rompegénero, chachalaca negra, gallina de monte, chancha, pava pajuil (Penelopina nigra); el oso hormiguero, brazo fuerte, tamandúa norteño, también conocido como chupamiel (Tamandua mexicana mexicana), el ocelote, tigrillo (Leopardus pardalis) y el ocelote, margay (Leopardus wiedii), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono saraguato, saraguato de manto (Alouatta palliata).

Se incluyen en esta subzona las simas y cuevas debido a que son sitios que conservan una belleza escénica singular, representan ecosistemas frágiles y que, si bien no se tiene un conocimiento amplio de las mismas, se presume que se encuentran interconectadas entre sí y conforman una red de agua subterránea que corre debajo de la Reserva, donde se han registrado algunas especies, como un pez ciego (Rhamdia laluchensis), poblaciones estigobias de los géneros Rhamdia y Astyanax, así como de crustáceos decápodos, principalmente cambáridos. También se cuenta con nuevos registros de decápodos como Tehuana chontalpensis, Spirothelphusa verticalis y Odontothelphusa apicpac. Entre las cuevas se encuentran las conocidas como La cueva de Carlos, Sima de las Delicias, Cueva Rica Barbacoa, Cueva del Lago, Cueva de la Manguera, Cueva de la Reina, El Desarrollo Río la Venta, Cueva Armadillo – Tigre, Cueva Frijolillo, entre otras.

Los polígonos que conforman esta subzona son los siguientes:

Polígono 1, La Venta – El Sombrerón. Este polígono comprende una superficie de 10,761.021980 hectáreas, y se extiende de forma irregular desde la porción Norte centro, hacia la porción Oeste de la Reserva, hasta llegar a sus límites, desplazándose posteriormente hacia el Sur, dividiendo a las dos Zonas Núcleo, hasta el límite Sur del área natural protegida, y continúa por el Río La Venta hasta la porción centro Sur de la Reserva, hacia la zona conocida como Emilio Rabasa.

Polígono 2, Las Palmas. Este polígono comprende una superficie de 1,532.738753 hectáreas, y se localiza al Norte de la Reserva.

68

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Polígono 3, El Francés. Este polígono comprende una superficie de 3,650.588445 hectáreas, y se localiza al Este de la Reserva, hasta llegar a los límites de la misma. Entre los ríos que se encuentran en este polígono están el río El Francés, El Achiote y El Cedro.

Polígono 4, La Kolmena. Este polígono comprende una superficie de 230.265514 hectáreas, y se localiza en la porción central y es la parte más alta de la Reserva, con una altitud máxima de 1,460 msnm y comprende una zona de transición de selva mediana perennifolia y bosque de encinos (Quercus oleoides, Quercus elliptica).

Polígono 5, Laguna Bélgica. Este polígono comprende una superficie de 68.190669 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva, con tipo de vegetación de bosque de encino (Quercus oleoides, Quercus elliptica), donde abundan epífitas destacando especies de la familia Orchidaceae y Bromelacea. Entre las especies sobresaliente se encuentran el ramón colorado o mojú (Broslimum alicastrum), el alacrán (Zanthoxylum procerum), el majagua (Heliocarpus appendiculatus) y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, en la categoría de amenazada, se encuentra la camedor chapana (Chamaedorea ernesti-augustii).

Entre la fauna se puede encontrar la ninfa de bosque o rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas), el anolis verde (Anolis petersi), la lagartija olivácea (Mastigodryas melanolomus), la culebra añadida (Scaphidontophis annulatus), el coral de cañutos (Micrurus browni), el coral punteado (Micrurus elegans), la nauyaca real (Bothrops asper), el mochuelo rayado (Ciccaba virgata), el pájaro raqueta o momotus (Momotus momota), el carpintero pico plata o el carpintero real (Campephilus guatemalensis), este último se encuentra sujeto a protección especial, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana antes referida.

Este polígono incluye a la Reserva Estatal “Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica”, que es la primera y única área en el país considerada como Parque Educativo. Existe también un yacimiento fosilífero del Período Cretácico, que demuestra evidencia de una compleja biocenosis del tipo arrecifal, en este yacimiento pueden observarse cangrejos, rudistas, equinodermos, así como diferentes moluscos del grupo de los amonoideos, belemnites y bivalvos.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso a) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Preservación son aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación; y en donde sólo se permitirán la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y las actividades productivas de bajo impacto ambiental que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su participación, y que se sujeten a una supervisión constante de los posibles impactos negativos que ocasionen, de conformidad con lo dispuesto en los

69

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP ordenamientos jurídicos y reglamentarios que resulten aplicables, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Preservación “Uso Restringido El Ocotito”, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

1. Actividades productivas de bajo impacto ambiental. 2. Colecta científica de recursos biológicos forestales 3. Colecta científica de vida silvestre. 4. Educación ambiental. 5. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio. 6. Investigación científica y monitoreo ambiental.

Subzona de Uso Tradicional “La Chapaya”

Esta subzona comprende una superficie de 530.211571 hectáreas y está compuesta por dos polígonos.

Polígono 1, 20 Casas. Comprende una superficie de 385.421816 hectáreas, y se localiza en la porción centro Norte de la Reserva.

Polígono 2, Zapata. Comprende una superficie de 144.789755 hectáreas, y se localiza en la porción centro Noreste de la Reserva.

Esta subzona contiene superficies con buen estado de conservación de la cubierta vegetal. Los dos polígonos de esta subzona colindan con la Zona Núcleo I Selva El Ocote, y conforman un solo macizo forestal que permite la conectividad de las especies presentes en éstas, la cota promedio de altura de esta subzona está en 1100 msnm. En esta subzona tradicionalmente los pobladores e realizan el aprovechamiento para consumo y venta en la temporada de seca de la inflorescencia de la palma llamada chapaya (Astrocaryum mexicanum), la cual forma parte del sotobosque de selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia.

Se caracteriza por albergar ecosistemas y recursos naturales en buen estado de conservación, se integra por selva alta perennifolia, selva mediana caducifolia, sabana y vegetación riparia. Tiene presencia de pucté (Andira galeottiana), el chocho (Bactris baculifera), el pimientillo (Pimenta dioica), el palo mulato (Bursera simaruba), el canshán (Terminalia obovata), la caoba (Swietenia microphylla), la ceiba (Ceiba pentandra), el jobo ó lului (Spondias mombin), el quebracho (Acacia millenaria), el canshán (Terminalia obovata), molinillo (Quararibea funebris), el chicozapote (Manilkara zapota), el jobo (Spondias mombin), la caoba (Swietenia macrophylla), el guapaque (Dialium guianense), el ramón colorado o mojú (Brosimum alicastrum), la baqueta (Chaetoptelea mexicana), el sonzapote (Licania platypus), el palo de aguacate (Nectandra sinuata) y la maca blanca (Vochysia hondurensis). El sotobosque está compuesto principalmente de palmas como la

70

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP cola de pescado (Chamaedorea tepejilote), el shate (Chamaedorea oblongata), la matamba (Desmoncus chinatlensis); bejucos como el barbasco (Dioscorea composita) y la cocolmeca (Dioscorea bartlettii), entre otras, que debido a la superficie con cobertura vegetal, brinda servicios ambientales como la captación de agua y captura de CO2.

Esta subzona comprende el hábitat de especies de fauna como el puma (Felis concolor), el mapache (Procyon lotor), la zorra gris (Urocyon cinereoargentus), el pecarí de collar (Tayassu tajacu), el coyote (Canis latrans), el grisón (Galictis vittata), la urraca (Calocita formosa), el aguililla gris (Buteo nitidus), la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), el momotus (Momotus momota), el venado de montaña, temazate o venado cabrito (Mazama americana), la nauyaca real (Botros asper) entre otras.

Asimismo, existen especies de fauna en categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, tales como, en protección especial, la rana de Brown, conocida también como rana (Lithobates brownorum), la rana de árbol común (Ptychohyla erythromma), salamandra lengua hongueada mexicana, también conocida como lagartija (Bolitoglossa mexicana), la salamandra lengua hongueada occidental (Bolitoglossa occidentalis), la iguana verde (Iguana iguana), el arasari de collar, también conocido como tucán (Pteroglossus torquatus); en categoría de amenazada pava cojolita (Penelope purpurascens), tucán pico canoa, tucán pecho azufrado, también conocido como tucán (Ramphastos sulfuratus), búho cuernoblanco (Lophostrix cristata) jaguarundi, también conocido como leoncillo (Herpailurus yagouaroundi) y en peligro de extinción aves como, la águila tirana (Spizaetus tyrannus), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis), el ocelote o margay (Leopardus wiedii), el chirivín de Nava, también conocido como cuervito de nava (Hylorchilus navai), el mosquero real (Onychorhynchus coronatus), el pajuil rompegénero, chachalaca negra, gallina de monte, chancha, pava pajuil (Penelopina nigra), el oso hormiguero, brazo fuerte, tamandúa norteño, también conocido como chupamiel (Tamandua mexicana mexicana), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono saraguato, saraguato de manto (Alouotta palliata), el loro cabeza azul, loro chiapaneco, loro real, (Amazona farinosa).

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso b) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Uso Tradicional son aquellas superficies en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida; y en donde no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación. Sólo se podrán realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto ambiental, así como, en su caso, pesca artesanal con artes de bajo impacto ambiental; así como la infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando ecotécnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos

71

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP tradicionales enfocados a la sustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan las actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Uso Tradicional “La Chapaya”, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

1. Aprovechamiento forestal no maderable. 2. Colecta científica de recursos biológicos forestales. 3. Colecta científica de vida silvestre. 4. Construcción de infraestructura de apoyo a la investigación científica y educación ambiental. 5. Educación ambiental. 6. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio. 7. Investigación científica y Monitoreo ambiental. 8. Turismo de bajo impacto ambiental.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales “La Selva”

Esta subzona comprende una superficie de 4,463.222326 hectáreas, distribuidas en tres polígonos, los cuales se describen a continuación:

Polígono 1, Achlum. Comprende una superficie de 90.959812 hectáreas, y se localiza en la porción centro Norte de la Reserva.

Polígono 2, Rabasa. Comprende una superficie de 813.2688444 hectáreas, y se localiza en la porción centro Norte de la Reserva. Abarca una pequeña porción del Río La Venta.

Los polígonos anteriores comprenden principalmente superficies de selva medianas subperennifolias, y vegetación secundaria, donde prosperan especies de plantas como el canshán (Terminalia obovata), el molinillo (Quararibea funebris), el chicozapote (Manilkara zapota), el jobo (Spondias mombin), la caoba (Swietenia macrophylla), el guapaque (Dialium guianense), el ramón colorado o mojú (Brosimum alicastrum), la ceiba (Ceiba pentandra), la baqueta (Chaetoptelea mexicana), el sonzapote (Licania platypus), el palo de aguacate (Nectandra sinuata), la maca blanca (Vochysia hondurensis). El sotobosque está compuesto principalmente de palmas como la cola de pescado (Chamaedorea tepejilote), el shate (Chamaedorea oblongata), el tzitzún (Astrocaryum mexicanum), el matamba (Desmoncus chinatlensis); bejucos como el barbasco (Dioscorea composita) y el cocolmeca (Dioscorea bartlettii). Asimismo, existen especies en categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, en categoría de amenazadas la flor de corazón (Magnolia mexicana), la camedor capana,

72

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP también conocida como cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augustii) y en categoría de peligro de extinción el tinco (Vatairea lundellii).

Debido a la conservación de la cobertura forestal y su biodiversidad, estos polígonos comprende superficies que se encuentran dentro del Programa Pago por Servicios Ambientales de la Biodiversidad.

Polígono 3, Los Bordos. Comprende una superficie de 3,558.993670 hectáreas, y se localiza en la porción Sureste de la Reserva, colindando con los límites de la misma.

Este polígono comprende superficies de selva baja caducifolia y sabana, con el quebracho (Acacia millenaria), el nache (Byrsonimia crassifolia), el ixcanahl (Acacia cornigera), el copal (Bursera excelsa), el cinco negritos (Eugenia axillaris), el palo de Brasil (Haematoxylon brasiletto), el pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), el memelita (Clusia flava), el chucamay (Styrax argentum) y el guash ó guaje (Leucaena glauca). Este polígono, se ha mantenido sin cambios de cobertura, sin embargo, presenta una mayor vulnerabilidad principalmente a la presencia de los incendios forestales. Lo sobre saliente de esta subzona es la presencia del remanente más extenso de la selva baja caducifolia de la Reserva, y esto se debe a que es un tipo de vegetación con una particular riqueza florística y la elevada proporción de endemismos que puede presentar, además de ser uno de los sistemas que se encuentran en peligro de desaparecer.

En este polígono existe el interés de desarrollar parcelas demostrativas de aprovechamientos forestales por parte de instituciones de investigación superior.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso c) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales son aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable; y en donde se permitirán exclusivamente el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales, la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto ambiental. Asimismo, el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen; y se sustenten en los planes correspondientes autorizados por la Secretaría, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales “La Selva”, las siguientes:

73

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

1. Apicultura. 2. Aprovechamiento forestal. 3. Colecta científica de recursos biológicos forestales. 4. Colecta científica de vida silvestre. 5. Construcción de infraestructura de apoyo a la investigación científica y, educación ambiental. 6. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, excepto con fines cinegéticos. 7. Educación ambiental. 8. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio. 9. Investigación científica y monitoreo ambiental. 10. Pesca de consumo doméstico. 11. Turismo de bajo impacto ambiental.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas-Agroecosistemas “Las Zonas Agrícolas”

Esta subzona comprende una superficie de 28,579.268316 hectáreas, distribuidas en cuatro polígonos. Incluye superficies agrícolas y ganaderas que forman un mosaico inmerso en la cubierta vegetal original. Los principales cultivos dentro de la subzona son el maíz, frijol, chile, café, árboles frutales, entre otros, cuya producción se destina para el autoconsumo y para su comercialización. La ganadería se realiza de forma extensiva, intensiva y en sistemas silvopastoriles, principalmente de ganado ovino y bovino.

En esta subzona existen superficies importantes de vegetación original, comprendida por selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Entre los individuos de los ecosistemas originales se encuentran el quebracho (Acacia millenaria), el nanche (Byrsonimia crassifolia), el ixcanahl (Acacia cornigera), el copal (Bursera excelsa), el cinco negritos (Eugenia axillaris), el palo de Brasil (Haematoxylon brasiletto), el pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), la memelita (Clusia flava), el chucamay (Styrax argentum) y el guash ó guaje (Leucaena glauca).

Cabe mencionar que algunas de estas áreas productivas se encuentran cercanas al Río La Venta, por lo cual, cualquier actividad que genere proceso de erosión o uso de agroquímicos puede afectar directamente el sistemas hídrico del río, razón por la cual es necesario encaminar los sistemas de producción hacia la sustentabilidad.

Los polígonos que conforman esta subzona son:

Polígono 1, Paso de los Montieles. Comprende una superficie de 8,551.943346 hectáreas, y se localiza en el extremo Norte de la Reserva.

Polígono 2, El Cedro. Comprende una superficie de 3,665.284807 hectáreas, y se localiza en el extremo Este de la Reserva, donde se ubican los Río El Francés, El Achiote y Río El Cedro. Además de las actividades productivas, en esta subzona también se desarrolla turismo local, con visitas esporádicas durante el año y con mayor intensidad en el período vacacional de semana santa, por personas que viven en las cabeceras

74

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP municipales y en las comunidades que se ubican cercanos a la zona, usando el sitio como balneario.

Polígono 3, Río Negro. Comprende una superficie de 2,555.998042 hectáreas, y se localiza en el extremo Suroeste de la Reserva. Una parte del Río Negro se ubica en este polígono.

Polígono 4, La Bajada del Macho - Zona Seca de Jiquipilas. Comprende una superficie de 13,806.042121 hectáreas, y se localiza al Sureste de la Reserva.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso d) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas son aquellas superficies con usos agrícolas, pesqueros y pecuarios actuales; y en donde se podrán realizar actividades agrícolas, pesqueras y pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en predios, o zonas que cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana, y actividades de pesquería artesanal, agroforestería y silvopastoriles, siempre y cuando sean compatibles con las acciones de conservación del área, y que en su caso contribuyan al control de la erosión y evitar la degradación de los suelos, y en donde la ejecución de las prácticas agrícolas, pesqueras, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que no estén siendo realizadas en forma sustentable, deberán orientarse hacia la sustentabilidad y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas “Agroecosistemas, Las Zonas Agrícolas”, las siguientes: 1. Agricultura sin ampliar la frontera agrícola. 2. Apicultura. 3. Aprovechamiento de madera muerta para uso doméstico. 4. Colecta científica de recursos biológicos forestales. 5. Colecta científica de vida silvestre. 6. Construcción de infraestructura de apoyo a la investigación científica, educación ambiental, actividades agrícolas y ganaderas. 7. Educación ambiental. 8. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, excepto con fines cinegéticos. 9. Establecimiento de viveros de especies nativas. 10. Ganadería. 11. Investigación científica y monitoreo ambiental. 12. Mantenimiento de infraestructura. 13. Pesca exclusivamente de consumo doméstico. 14. Turismo de bajo impacto ambiental.

75

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

15. Venta de Alimentos y Artesanías.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas-Agroecosistemas “Zona de Transición”

Esta subzona comprende una superficie de 9,780.090972 hectáreas, distribuidas en cuatro polígonos.

Esta subzona comprende superficies agrícolas y ganaderas donde se han realizado cambios de uso de suelo, con remanentes importantes de vegetación original. Los principales cultivos de la subzona son el maíz, frijol, chile, café, árboles frutales, entre otros, cuya producción se destina para el autoconsumo y para su comercialización. La ganadería se realiza de forma extensiva, intensiva y en sistemas silvopastoriles, principalmente de ganado ovino y bovino. Asimismo, existen parcelas de cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophilla). Existen dos Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) intensivas de jabalí de collar (Tayassu tajacu), con fines comerciales.

En esta subzona existen remanentes importantes de vegetación original, comprendida por selva alta perennifolia, selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Entre las especies de flora que se encuentran están el quebracho (Acacia millenaria), el nache (Byrsonimia crassifolia), el ixcanahl (Acacia cornigera), el copal (Bursera excelsa), el cinco negritos (Eugenia axillaris), el palo de Brasil (Haematoxylon brasiletto), el pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), la memelita (Clusia flava), el chucamay (Styrax argentum) y el guash ó guaje (Leucaena glauca).

Se pueden encontrar especies exóticas como el carrizo (Arundo donax), el helecho culantrillo (Pteridium aquilinum), especies de peces exóticos en el Río La Venta, tales como la tilapia (Oreochromys niloticus), la tilapia mozambique (Oreochromys mossambicus), Vieja synspila y Parachromys managuensis.

Cabe mencionar que algunas de estas áreas productivas se encuentran cercanas al Río La Venta, por lo cual, cualquier actividad que genere procesos de erosión o uso de agroquímicos puede afectar directamente el sistemas hídrico del río, razón por la cual es necesario encaminar los sistemas de producción hacia la sustentabilidad.

Polígono 1, Sierra de Veinte Casas. Comprende una superficie de 492.142801 hectáreas, y se localiza en la porción centro Norte de la Reserva.

Polígono 2, Casa Quemada. Comprende una superficie de 4,560.921240 hectáreas, y se localiza en la porción centro Este de la Reserva, y colinda al Oeste con Zona Núcleo I El Ocote. Este polígono, además de la descripción antes descrita, comprende una asociación de encinos (Quercus sp.) con pino de Chiapas (Pinus strobus chiapensis) en categoría de protección especial, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

76

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Polígono 3, Felipe Ángeles. Comprende una superficie de 1,364.655223 hectáreas, y se localiza al Oeste de la Reserva, colindando con la Zona Núcleo II. Ojo del tigre.

Polígono 4, La Reina-Las Cuevas. Comprende una superficie de 3,362.371708 hectáreas, se localiza en la porción central, y en la porción Sur Oeste de la Reserva, colindando en su parte Norte con el polígono 1 La Venta – El sombrerón, de la Subzona de Preservación-Uso Restringido El Ocotito.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso d) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas son aquellas superficies con usos agrícolas, pesqueros y pecuarios actuales; y en donde se podrán realizar actividades agrícolas, pesqueras y pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en predios, o zonas que cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana, y actividades de pesquería artesanal, agroforestería y silvopastoriles, siempre y cuando sean compatibles con las acciones de conservación del área, y que en su caso contribuyan al control de la erosión y evitar la degradación de los suelos, y en donde la ejecución de las prácticas agrícolas, pesqueras, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que no estén siendo realizadas en forma sustentable, deberán orientarse hacia la sustentabilidad y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas “Agroecosistemas, Zona de Transición”, las siguientes:

1. Agricultura sin ampliar la frontera agrícola. 2. Apicultura. 3. Colecta científica de recursos biológicos forestales. 4. Colecta científica de vida silvestre. 5. Construcción de infraestructura de apoyo a la investigación científica, educación ambiental, y actividades agrícolas y ganaderas. 6. Educación ambiental. 7. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, excepto con fines cinegéticos. 8. Establecimiento de viveros de especies nativas. 9. Ganadería. 10. Mantenimiento de infraestructura. 11. Investigación científica y monitoreo ambiental. 12. Pesca de consumo doméstico. 13. Turismo de bajo impacto ambiental. 14. Venta de Alimentos y Artesanías.

77

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Subzona de Aprovechamiento Especial-Uso Especial “La Piedrita”

Esta subzona comprende una superficie de 1.546788 hectáreas, incluidas en dos polígonos. Corresponde a bancos de explotación de material cuyas actividades están muy próximas a su cierre, que son utilizados para el mejoramiento de infraestructura de los habitantes de la Reserva, cabe mencionar que los referidos bancos de materia se encuentran próximos a su cierre, por lo que será necesario realizar actividades para recuperar sus ecosistemas. Los polígonos que conforman esta subzona son los siguientes:

Polígono 1, Zebadúa. Abarca una superficie de 0.141861 hectáreas y se localiza al Noreste de la Reserva, sobre la autopista Ocozocoautla-Cosoleacaque a la altura del km 170.

Polígono 2, Mezcalapa. Abarca una superficie de 1.404927 hectáreas y se localiza al Sureste de la Reserva, contiguo a la autopista Ocozocoautla- Cosoleacaque a la altura del km 178.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso e) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Especial son aquellas superficies generalmente de extensión reducida, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser explotadas sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que conformen; y en donde se podrán ejecutar obras públicas o privadas para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que generen beneficios públicos, que guarden armonía con el paisaje, que no provoquen desequilibrio ecológico grave y que estén sujetos a estrictas regulaciones de uso sustentable de los recursos naturales, con apego estricto a los programas de manejo emitidos por la Secretaría, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Aprovechamiento Especial “ Uso Especial La Piedrita”, las siguientes:

1. Aprovechamiento de bancos de material, exclusivamente en las superficies que actualmente están siendo explotadas y muy próximas a su cierre. 2. Educación ambiental 3. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio 4. Investigación científica y monitoreo ambiental

78

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Subzona de Uso Público “La Conchuda”

Esta subzona comprende un polígono con una superficie de 1.878508 hectáreas, localizado en la porción Sureste de la Reserva, junto al Río La Venta, en el paraje conocido como “Donde lloran los valientes”, colindando con el ejido El Horizonte.

Esta subzona comprende la salida de un río subterráneo de una caverna conocida como La Conchuda, formando una serie de cascadas y pozas naturales que finalmente desembocan en el Río La Venta. Las cascadas que forman La Conchuda y las paredes del Cañón con alturas de más de 100 metros resultan ser de gran belleza, por lo que es un atractivo para los visitantes, quienes realizan actividades de campismo en las playas que se forman a lo largo del río en la temporada de seca. La flora que rodea este sitio se compone de algunas especies de vegetación secundaria y selva baja, tales como el quebracho (Acacia millenaria), el ixcanahl (Acacia cornigera), el copal (Bursera excelsa), el palo mulato (Bursera simaruba) y algunas especies exóticas como el carrizo (Arundo donax). En cuanto a la fauna se observan especies principalmente de peces tales como Poecilia mexicana, Heterandria bimaculata y especies que se encuentran en la NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, en la categoría en peligro de extinción se encuentra la espada de Catemaco (Xiphophorus milleri).

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso f) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Uso Público son aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas; y en donde se podrá llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación ambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo de cada área natural protegida, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Uso Público “La Conchuda” las siguientes: 1. Apertura de senderos interpretativos. 2. Educación ambiental. 3. Investigación científica y monitoreo ambiental. 4. Turismo de bajo impacto ambiental.

79

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Subzona de Asentamientos Humanos “Las Casas”

Esta subzona comprende una superficie de 126.027777 hectáreas, distribuida en 20 polígonos, los cuales presentan superficies donde se han llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos, previos a la declaratoria del área protegida. Estas subzonas presentan tamaño poblacional mayor a 100 habitantes.

Los polígonos que comprende esta subzona son:

Polígono 1, Nuevo Chapultenango. Este polígono comprende una superficie de 5.661640 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción Norte del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 2, El Sacrificio-Nva Alianza. Este polígono comprende una superficie de 5.491747 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción centro del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 3, Lindavista. Este polígono comprende una superficie de 6.324933 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción Este del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 4, Álvaro Obregón. Este polígono comprende una superficie de 4.686933 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción Oeste del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 5, Las Flores. Este polígono comprende una superficie de 2.166964 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción Sureste del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento de Agroecosistemas Zonas Agrícolas.

Polígono 6, Velasco Suárez Uno. Este polígono comprende una superficie de 4.517927 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción Oeste del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 7, Salina Cruz. Este polígono comprende una superficie de 5.110690 hectáreas, se localiza al Noroeste de la Reserva y en la porción Sur del polígono llamado Paso de los Montieles de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas

Polígono 8, Veinte Casas. Este polígono comprende una superficie de 0.049288 hectáreas, se localiza al Noreste de la Reserva y en límite Noreste del polígono llamado

80

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Sierra de Veinte Casas de la Subzona de Aprovechamiento de los Ecosistemas- Agroecosistemas Zona de Transición.

Polígono 9, Las Pimientas. Este polígono comprende una superficie de 12.765230 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en la porción Oeste del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 10, Dr. Manuel Velasco Suárez II. Este polígono comprende una superficie de 15.914912 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en la porción Este del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 11, San Francisco 1. Este polígono comprende una superficie de 2.886052 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en el centro del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 12, Nvo. Jerusalén. Este polígono comprende una superficie de 0.192898 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en el Noroeste del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 13, La Esperanza. Este polígono comprende una superficie de 1.741494 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en la porción Noreste del polígono llamado La Bajada del Macho de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 14, Armando Zebadúa. Este polígono comprende una superficie de 16.636425 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en la porción Noreste del polígono llamado La Casa Quemada de la Subzona de Aprovechamiento de los Ecosistemas- Agroecosistemas Zona de Transición.

Polígono 15, San Isidro Carrizal. Este polígono comprende una superficie de 4.727456 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en la porción Noreste del polígono llamado La Bajada del Macho de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas - Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas, justo debajo del Polígono 13 La Esperanza de la Subzona de Asentamientos Humanos.

Polígono 16, Emilio Rabasa. Este polígono comprende una superficie de 7.712415 hectáreas, se localiza en el centro de la Reserva y en la porción Norte del polígono llamado Rabasa de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales.

Polígono 17, Nvo. San Juan Chamula. Este polígono comprende una superficie de 12.802691 hectáreas, se localiza en Sureste de la Reserva y en la porción Sur del polígono La Casa Quemada de la Subzona de Aprovechamiento de los Ecosistemas- Agroecosistemas Zona de Transición.

81

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Polígono 18, La Candelaria. Este polígono comprende una superficie de 12.974099 hectáreas, se localiza al Este de la Reserva y en la porción Sureste del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Polígono 19, El Horizonte. Este polígono comprende una superficie de 3.050475 hectáreas, se localiza al Sur de la Reserva y en la porción centro del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas

Polígono 20, Unión Zaragoza. Este polígono comprende una superficie de 0.613508 hectáreas, se localiza al este de la Reserva y en la porción este del polígono llamado El Cedro de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas Las Zonas Agrícolas.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso g) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Asentamientos Humanos son aquellas superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos, previos a la declaratoria del área protegida, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Asentamientos Humanos “Las Casas”, las siguientes:

1. Investigación científica y monitoreo del ambiente 2. Colecta científica de vida silvestre 3. Colecta científica de recursos biológicos forestales 4. Educación ambiental 5. Construcción y mantenimiento de la infraestructura existente 6. Turismo, incluyendo el de bajo impacto ambiental

Subzona de Recuperación “Cárdenas”

Esta subzona comprende un polígono con una superficie de 1,131.219837 hectáreas, localizado en la porción Centro-Este de la Reserva, donde existe una superficie de selva mediana siniestrada por incendios forestales del año 2005 y donde es necesario restringir cualquier actividad humana para permitir la regeneración del ecosistema. Entre las especies de plantas que se pueden observar están el palo mulato (Bursera simaruba), el pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), la memelita (Clusia flava), el chucamay (Styrax argentum) y el guash ó guaje (Leucaena glauca). Entre la fauna se observan especies como el zorro (Urocyon cinereoargenteus), el coatí (Nasua narica), el pecarí de collar (Tayassu tajacu), el coyote (Canis latrans), el grisón (Galictis vittata), la urraca (Calocita

82

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP formosa), el aguililla gris (Buteo nitidus), la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), la tuza (Orthogeomys hispidus), entre otras.

Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso h) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de Recuperación son aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación, por lo que no deberán continuar las actividades que llevaron a dicha alteración; y en donde sólo podrán utilizarse para su rehabilitación, especies nativas de la región o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando científicamente se compruebe que no se afecta la evolución y continuidad de los procesos naturales, así como en atención a lo previsto en artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Segundo y Décimo Cuarto del Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15- 12.50 hectáreas, es que se determinan como actividades permitidas en esta Subzona de Recuperación “Cárdenas”, las siguientes:

1. Colecta científica de recursos forestales 2. Colecta científica de vida silvestre 3. Investigación científica y monitoreo ambiental 4. Rehabilitación con especies nativas de la región o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando científicamente se compruebe que no se afecta la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Zona de Influencia

La zona de influencia abarca una superficie de 124,565.2019634 hectáreas y comprende los límites de las microcuencas del Río El Tigre, Río Cacahuano, Río La Venta, Río Negro, El Francés, donde se incluye parte de la Selva Zoque en una zona kárstica con gran cantidad de cuevas, y que presenta una extensión de los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, por lo que se puede considerar como una extensión de la misma. En su porción Noroeste conforma un corredor biológico con la región de Los Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapas en Veracruz, conformada por selva alta y bosque de niebla, de igual manera, en la porción Sureste forma otro corredor biológico con las Áreas Naturales Protegidas Estatales con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Cerro Meyapac, de Ocozocautla y La Pera ubicada en el municipio de Berriozábal, Chiapas, correspondiendo a remanentes de selva mediana caducifolia y subcaducifolia, selva baja caducifolia; selva alta perennifolia y subperennifolia.

En la zona de influencia se localizan diversos asentamientos humanos, principalmente en la Zona Noroeste de Cintalapa de Figueroa, al Suroeste al Norte y Noreste de la Reserva,

83

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP conocidas como Zona Norte de Ocozocoautla, en las cuales se realizan principalmente actividades ganaderas cerca de los límites del área natural protegida, ejerciendo presión hacia los ecosistemas de la misma, por extensión de pastizales, incendios forestales, entre otros. Asimismo, la porción Sur de la Reserva de la Biosfera, en las inmediaciones del Cañón del Río La Venta, tiene presión de los ejidos colindantes debido a la realización de sus actividades económicas, tales como pesca e introducción de ganado, así como aprovechamiento de fauna silvestre, principalmente iguana verde (Iguana iguana) especies catalogada como sujeta a protección especial y garrobo, también conocida como iguana espinosa de México (Ctenosaura acanthura), por la forma del aprovechamiento de estas especies provocan incendios forestales.

Asimismo, los pescadores que realizan sus actividades en el Vaso de la Presa Netzahualcóyotl o de Malpaso, en ocasiones se introducen a la desembocadura del Río La Venta, conocido como El Encajonado, donde realizan pesca de forma ilícita con fines comerciales.

Asimismo, personas de los ejidos colindantes con la Reserva, en la porción Noroeste, se introducen a las Zonas Núcleo, donde realizan aprovechamientos de fauna de forma ilícita.

84

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

PLANO DE UBICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE

85

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Introducción

Las disposiciones contenidas en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, por las que se determinan las actividades permitidas y no permitidas dentro de dicha área natural protegida, así como las Reglas Administrativas que deberán observarse para la realización de las obras o actividades permitidas tienen su fundamento en las siguientes disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

El artículo 4º, párrafo quinto, que establece el derecho de todas las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de garantizar ese derecho fundamental. El mismo artículo constitucional establece que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

El artículo 27, en cuyo párrafo tercero se establece el derecho de la Nación de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Del mismo modo, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece, entre otras cosas, que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la misma Norma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección. Toda vez que la reforma constitucional mencionada tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de la sociedad y el desarrollo de cada persona en lo individual, la observancia de los tratados internacionales para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, adquiere especial relevancia en el contexto jurídico nacional.

En este tenor, el Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas constituyen el mecanismo a través del cual se cumplimentan los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales que a continuación se indican y que, en términos del párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben observar todas las autoridades, incluidas las administrativas, para salvaguardar los derechos humanos de los mexicanos.

El artículo 2º de la Convención Marco de las Nacionales Unidas sobre el Cambio Climático, establece como objetivo fundamental lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático; nivel que debe permitir

86

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático y que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Las áreas naturales protegidas contribuyen a alcanzar este objetivo.

La existencia de ecosistemas protegidos reduce el impacto que las actividades antropogénicas tienen sobre el clima y constituyen un mecanismo o proceso natural que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera, por lo que puede considerarse que las áreas naturales protegidas son instrumentos efectivos para la conservación y el reforzamiento de los sumideros de carbono, incluida la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos, cuya gestión sostenible es un compromiso adoptado por nuestro país en el marco de la citada Convención.

Del mismo modo, el artículo 48 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente dispone que las reservas de la biosfera se establecerán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Esta categoría de protección determina que la realización de actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, recreación y educación por lo que no podrán permitirse aquellos aprovechamientos que afecten los ecosistemas.

Atendiendo a este mandato legal y considerando que conforme al segundo párrafo del artículo 44 de la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de las áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con dicha Ley establezcan los decretos de creación de tales áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el Programa de Manejo identifica y determina las actividades que pueden o no realizarse dentro del área natural protegida Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Para lo anterior resulta aplicable en primer término el artículo 47 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en tanto que ordena que la división y subdivisión que se realice dentro de un área natural protegida debe permitir la identificación y delimitación de las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos.

Con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes invocados y de conformidad con el artículo 66, fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que dispone que el Programa de Manejo de las áreas naturales protegidas deberá contener las Reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en un área natural protegida, es por lo que a continuación se determinan dichas Reglas Administrativas al tenor de las consideraciones técnicas siguientes:

87

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

La Reserva en sus dos zonas núcleo presenta un alto grado de conservación, misma que contribuye a la mitigación del cambio climático, a través de la captura del dióxido de carbono, además de contar con funciones ambientales fundamentales como la recarga de acuíferos; por ello, sólo se permite la realización de actividades de monitoreo del ambiente, de investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado de especímenes, ni la modificación del hábitat.

Por esta razón las presentes Reglas Administrativas delimitan las condiciones a que se sujetará la investigación científica de tal manera que cuando se realice tanto en la zona núcleo como en las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se respeten las características físicas y biológicas que la caracterizan.

Las subzonas que conforman la zona de amortiguamiento, presentan sitios con suelos kársticos en donde crece y se desarrollan la selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y selva alta subperennifolia y perennifolia, así como bosques de encino, por lo que en estos espacios no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación.

En este sentido, en las subzonas que presentan estas características sólo se podrán realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto ambiental; así como la infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad.

Las presentes Reglas Administrativas responden a esta necesidad de regulación definiendo con claridad el concepto de turismo de bajo impacto ambiental, así como delimitando la forma en que se llevarán a cabo las actividades productivas señaladas en el párrafo anterior, de tal forma que se propicie la recuperación de aquellos ecosistemas que presentan algún tipo de alteración.

Del mismo modo las presentes Reglas Administrativas prevén las características bajo las cuales se llevarán a cabo, en atención a la subzona en que esté permitido realizarlas. Actividades productivas tales como la extracción de leña para uso doméstico, el aprovechamiento de hojas de palma y varas para la construcción de casas, así como la extracción de plantas de uso en medicina tradicional.

Reconociendo la necesidad de uso y conservación a largo plazo de aquellos ecosistemas en donde, por sus características biológicas, el presente Programa de Manejo determina que las actividades permitidas son las señaladas en el párrafo anterior, las Reglas Administrativas establecen previsiones que permiten que las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable, en los cuales el uso y manejo de los recursos naturales renovables no propicie, en el largo plazo, alteraciones significativas en los ecosistemas, además de que se generen beneficios preferentemente para los pobladores locales, particularmente en el caso del manejo de la vida silvestre, el cual se puede llevar a cabo su aprovechamiento, siempre y cuando se garantice su

88

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen.

Aunado a lo anterior, las presentes Reglas Administrativas establecen una serie de disposiciones que deberán de observar los visitantes o usuarios del área natural protegida, durante el desarrollo de actividades de tal manera que se cumpla con los objetivos de protección de la Reserva de la Biosfera y con el esquema de manejo que el presente Programa prevé para cada subzona en particular.

Capítulo I. Disposiciones generales

Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatoria para todas aquellas personas físicas o morales que realicen obras o actividades dentro de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, establecida mediante el Decreto por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, ubicada en los municipios Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatán de Mezcalapa y Jiquipilas, en el Estado de Chiapas, con una superficie total de 101,288-15-12.50 hectáreas.

Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

Regla 3. Para los efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas, además de las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, se entenderá por:

I. Actividades productivas de bajo impacto. Son aquellas que su realización no implica modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales, no permite el aumento de la frontera agrícola y se realiza el manejo integral de plagas y enfermedades. Para los efectos del presente programa de manejo, incluye la apicultura, el turismo de bajo impacto ambiental y el cultivo de café de sombra bajo el modelo de las mejores prácticas de conservación. II. CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. III. Dirección. Unidad administrativa adscrita a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, encargada de administrar el área natural protegida, con la categoría de Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, además de coordinar la planeación, ejecución y evaluación del presente Programa de Manejo. IV. Investigación científica. Actividad que conduce a la generación de información y conocimientos sobre los aspectos relevantes de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, desarrolladas por instituciones de educación superior o centros de investigación, organizaciones no gubernamentales o personas físicas, calificadas como especialistas en la materia, que tengan los permisos correspondientes. V. LAN. Ley de Aguas Nacionales. VI. LGDFS. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

89

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

VII. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. VIII. LGVS. Ley General de Vida Silvestre. IX. Prestador de servicios turísticos: Persona física o moral que se dedica a la organización de grupos de visitantes o turistas, con el objeto de ingresar a la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, con fines recreativos y culturales y que requieren de la autorización que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. X. PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XI. Reglas. Las presentes Reglas Administrativas. XII. REBISO. El área comprendida dentro de la poligonal que establece el Decreto de creación como Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. XIII. SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. XIV. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XV. Turismo de bajo impacto ambiental. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación e induce un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales o de la zona de influencia. En la REBISO, estas actividades son: campismo, senderismo, observación de flora y fauna, recorridos en balsas y embarcaciones menores, caminatas, visita a las cuevas y simas, así como paseos a caballo; y rapel en los sitios denominados el Arco del Tiempo y La Conchuda. XVI. UMAS. Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. XVII. Usuario. Persona física o moral que en forma directa o indirecta, utiliza o se beneficia de los recursos naturales existentes en la REBISO. XVIII. Visitante. Persona física que ingresa a la REBISO, con fines turísticos, recreativos o culturales.

Regla 4. Cualquier persona que realice actividades dentro de la REBISO que requieran de autorización, permiso o concesión, está obligada a presentarla, cuantas veces le sea requerida por la Dirección y la PROFEPA.

Regla 5. Las actividades de exploración, rescate y mantenimiento de zonas arqueológicas, se realizarán previa coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, considerando que éstas no impliquen alteración o causen algún impacto ambiental significativo sobre los recursos naturales.

Regla 6. Todos los usuarios y visitantes que ingresen a la REBISO deberán recoger y llevar consigo la basura generada durante el desarrollo de sus actividades y depositarlas en los sitios destinados para tal efecto por las autoridades competentes.

Regla 7. Los visitantes, prestadores de servicios turísticos y en general todo usuario de la REBISO, deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

90

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos; II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos por la Dirección; III. Respetar la señalización, zonificación y subzonificación de la REBISO; IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección, relativas a asegurar la protección y conservación de los ecosistemas; V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la SEMARNAT realicen labores de supervisión, inspección, vigilancia, protección y control, así como a cualquier otra autoridad competente en situaciones de emergencia o contingencia; VI. Hacer del conocimiento de la Dirección y/o de la PROFEPA, las irregularidades que hubieren observado durante su estancia en la REBISO, y VII. Responsabilizarse de cualquier daño al ecosistema o a las instalaciones de apoyo de la Reserva, derivado del desarrollo de cualquiera de sus actividades. VIII. Dar aviso a las autoridades de Protección Civil municipal, autoridades comunitarias, y/o del Sistema Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado al ingresar a la REBISO, su tiempo de estancia y su fecha de retorno.

Regla 8. La Dirección podrá solicitar a los usuarios, visitantes o prestadores de servicios turísticos la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias en materia de residuos sólidos; prevención de incendios forestales y protección de los elementos naturales existentes en el área; así como para utilizarla en materia de protección civil y protección al turista: I. Descripción de las actividades a realizar; II. Tiempo de estancia; III. Lugares a visitar, y IV. Origen del visitante.

Capítulo II. De las autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 9. Se requerirá de autorización de la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, para realizar las siguientes actividades:

I. Actividades turístico recreativas dentro de Áreas Naturales Protegidas, en todas sus modalidades; II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos con fines comerciales en Áreas Naturales Protegidas, y III. Actividades comerciales dentro de Áreas Naturales Protegidas (venta de alimentos y artesanías).

Regla 10. La vigencia de las autorizaciones será: I. Hasta por dos años, para la prestación de servicios turístico-recreativo; II. Por el periodo que dure el trabajo, para filmaciones o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales que requieran más de un técnico especializado, y III. Por un año, para la venta de artesanías.

91

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Regla 11. Las autorizaciones a que se refiere las fracciones I y III de la Regla 9, podrán ser prorrogadas por el mismo periodo por el que fueron otorgadas, podrán ser prorrogadas por el mismo período por el que fueron otorgadas, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 12. Con la finalidad de proteger los recursos naturales de la REBISO y brindar el apoyo necesario, se deberá presentar a la Dirección un aviso acompañado con el proyecto correspondiente, quienes pretendan realizar las siguientes actividades: I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo; II. Educación ambiental que no implica ninguna actividad extractiva; III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en riesgo; IV. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal, y V. Investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre, independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, el interesado deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la LGVS y su Reglamento.

Regla 13. Se requerirá de concesión del Ejecutivo Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, para la realización de las siguientes actividades:

I. Aprovechamiento de aguas superficiales, y II. Aprovechamiento de aguas subterráneas, conforme a lo previsto por los artículos 18, primer párrafo y 42, fracción I de la LAN.

Regla 14. Se requerirá la autorización emitida por SEMARNAT, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, para la realización de las siguientes actividades:

I. Colecta de recursos biológicos forestales, con fines científicos. II. Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza, en todas sus modalidades. III. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación que requieren de una Evaluación de Impacto Ambiental. IV. Manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales, y V. Registro o Renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

Regla 15. Para el desarrollo de las actividades a que se refiere este capítulo, en su caso, el promovente deberá contar con el consentimiento previo del propietario o poseedor del predio de que se trate.

92

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Regla 16. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas correspondientes que se refieren en el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales aplicables.

Capítulo III. De los prestadores de servicios turísticos

Regla 17. Las actividades de turismo de bajo impacto ambiental dentro de la REBISO, se llevará a cabo bajo los términos establecidos en el presente instrumento y siempre que:

I. No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas; II. Preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores locales; III. Promueva la educación ambiental, para tales efectos los prestadores de servicios turísticos deberán asistir a los cursos de capacitación que emita la Dirección sobre las características de los ecosistemas existentes en la REBISO, su importancia y las medidas de conservación.

Regla 18. Los prestadores de servicios turísticos, su personal y los visitantes que contraten sus servicios, deberán cumplir con lo establecido en las presentes Reglas Administrativas, siendo responsables solidarios de los daños y perjuicios que pudieran causar.

La Dirección no se hará responsable por los daños que sufran en sus bienes, equipos o sobre si mismos los visitantes o usuarios, ni de aquellos causados a terceros, durante la realización de las actividades dentro de la REBISO.

Regla 19. Los prestadores de servicios turísticos se obligan a informar a los visitantes que están ingresando a un área natural protegida, en la cual, se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su conservación y la normatividad que deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con material gráfico y escrito.

Regla 20. Los prestadores de servicios turísticos deberán contar con un seguro de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en la REBISO.

Regla 21. El prestador de servicios turísticos en la modalidad de guía deberá cumplir, según corresponda, con lo establecido en las siguientes normas oficiales mexicanas:

 NOM-08-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.  NOM-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.

93

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

 NOM-011-TUR-2001. Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura.

Capítulo IV. De los visitantes y usuarios

Regla 22. Los grupos de visitantes que deseen ingresar a la REBISO con el fin de desarrollar actividades de turismo de bajo impacto podrán, como una opción, para el mejor desarrollo de dichas actividades, contratar los servicios de prestadores de servicios turísticos (guías locales) ubicados en las comunidades de la REBISO, quienes fungirán como responsables de los grupos.

Regla 23. Los visitantes deberán cumplir con las siguientes disposiciones durante su estancia en la REBISO:

I. Los vehículos motorizados deben circular exclusivamente por los caminos ya establecidos; II. Estacionar los vehículos motorizados exclusivamente en las áreas señalizadas o destinadas para tal efecto, y III. Utilizar exclusivamente los senderos establecidos.

Regla 24. Las actividades de campismo están sujetas a las siguientes prohibiciones:

I. Excavar o nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe; II. Exigir instalaciones permanentes de campamento, y III. El campismo únicamente se realizará dentro de los sitios destinados para tal efecto.

Regla 25. Las fogatas podrán realizarse únicamente en las subzonas de uso restringido- preservación y subzona de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, para ello se deberán seguir los procedimientos y medidas conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario:

I. Realizarse en áreas desprovistas de vegetación, para evitar la propagación del fuego; II. Previo a la realización de la fogata, se deberá remover el material combustible del lugar, en un radio de al menos dos metros; III. Colocar piedras alrededor de la fogata, para evitar que el material en combustión ruede y se propague el fuego fuera de la fogata; IV. La fogata deberá permanecer en todo momento bajo supervisión del usuario, a fin de prevenir que se desprendan chispas y se dé inicio a un incendio forestal, y V. Asegurarse que la fogata se apague completamente, para lo cual se podrá utilizar agua/o tierra.

Regla 26. Los vehículos de tracción mecánica y los animales de carga podrán ser utilizados para recreación de los usuarios y deberán transitar exclusivamente por las rutas

94

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP y senderos previamente establecidos por la Dirección, donde no se provoquen afectaciones a los visitantes y a la fauna.

Capítulo V. De la investigación científica

Regla 27. Todo investigador que ingrese a la REBISO con el propósito de realizar colecta con fines científicos deberá notificar al personal de la Dirección sobre el inicio de sus actividades, adjuntando una copia de la autorización con la que cuente, debiendo informar del término de sus actividades y hacer llegar una copia de los informes exigidos en dicha autorización.

Regla 28. La colecta científica a que hace referencia el artículo 2º, fracción VII del Reglamento de la LGDFS, deberá realizarse respetando el hábitat de las especies de flora o fauna silvestres en riesgo y deberá hacerse de tal manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies.

Regla 29. Con el objeto de garantizar la correcta realización de las actividades de investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los investigadores, estos últimos deberán sujetarse a los lineamientos y condicionantes establecidos en la autorización respectiva, y observar lo dispuesto en el Decreto de establecimiento de la REBISO, el presente Programa de Manejo, la Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y de otros recursos biológicos en el territorio nacional, las presentes Reglas y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 30. La colecta científica de vida silvestre, además de contar con la autorización correspondiente, se llevará a cabo con el consentimiento previo, expreso e informado del propietario o poseedor del sitio donde ésta se realice.

Regla 31. Las autorizaciones de colecta no amparan el aprovechamiento para fines comerciales ni de utilización en biotecnología, en caso contrario, se regirá por las disposiciones que resulten aplicables.

Regla 32. Quienes realicen actividades de colecta científica dentro de la REBISO, deberán depositar el material biológico colectado en instituciones o colecciones científicas mexicanas debidamente registradas o certificadas.

Regla 33. Los investigadores no podrán extraer partes del acervo cultural e histórico de la REBISO, así como ejemplares de flora, fauna, suelo, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten con la autorización por parte de las autoridades correspondientes de acuerdo a la legislación aplicable en la materia.

Regla 34. En el caso de durante las actividades de investigación científica se capture incidentalmente organismos, éstos deberán ser liberados en el sitio de la captura.

95

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Regla 35. El establecimiento de campamentos para actividades de investigación, quedará sujeto a los términos especificados en la autorización, así como cumplir con lo previsto por la Regla 24.

Capítulo VI. De los aprovechamientos

Regla 36. En la REBISO se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen preferentemente beneficios a los pobladores locales y que sean acordes con los criterios ecológicos, con los esquemas de desarrollo sustentable, con la zonificación, subzonificación y lo establecido en el Decreto de creación del área natural protegida y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 37. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá provenir de arbolado muerto. No podrá realizarse en aquellos que sirvan como refugio temporal o permanente de fauna silvestre.

Asimismo, esta actividad deberá sujetarse a lo establecido por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, así como lo previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

Regla 38. Las actividades de aprovechamiento de flora y fauna silvestre, así como el establecimiento y funcionamiento de UMAS, deberán realizarse, siempre que sean con especies nativas, se garantice su reproducción controlada y se incrementen las poblaciones conforme a las disposiciones legales establecidas en la LGEEPA, LGVS, LGDFS y sus reglamentos, garantizando así, la permanencia y reproducción de las especies aprovechadas. Debiendo presentar a la Dirección la autorización correspondiente y copia de los informes que rinda.

Regla 39. En el uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales ubicadas en la REBISO, se debe garantizar el flujo que debe mantenerse en cada sector hidrográfico para permitir que no haya alteraciones significativas en la dinámica del ecosistema y que pueda mantenerse el objetivo ambiental establecido en el área natural protegida, evitando el establecimiento de estructuras fijas o compuertas.

De igual forma, a efecto de garantizar el caudal ecológico deberá considerarse metodologías que integren parámetros o comunidades biológicas (macroinvertebrados, comunidades vegetales, peces y los bosques de ribera) para su determinación.

Regla 40. El mejoramiento y mantenimiento de caminos ya existentes podrá llevarse a cabo, siempre que no se amplíen los mismos ni se pavimenten.

Regla 41. La explotación de bancos de material dentro de la REBISO, deberán realizarse sin modificar los ecosistemas y sin interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua, deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en el

96

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Decreto de creación, el presente Programa de Manejo, y a las disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 42. Los aprovechamientos forestales en las subzonas de aprovechamientos sustentable de los recursos naturales, deberán incluir acciones que permitan controlar los procesos erosivos en áreas de corta y caminos, evitar la extracción en laderas escarpadas con disección fuerte o con pendientes de más del 45%, y en márgenes de arroyos y ríos; así como excluir áreas con presencia de especies con alguna categoría de riesgo, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Capítulo VII. De la subzonificación

Regla 43. Con el objeto de que los usos del suelo realizados en la REBISO se apeguen a los objetivos de conservación del Decreto que le dio origen, así como delimitar y ordenar territorialmente la realización de actividades dentro de la misma se establecen las siguientes subzonas:

Zona Núcleo

- Subzona de Protección “El Ocote”. Comprende una superficie de 40,431.879794 hectáreas, y está integrada por dos polígonos

Zona de Amortiguamiento

- Subzona de Preservación-Uso Restringido “El Ocotito”. Comprende una superficie de 16,242.805361 hectáreas, distribuida en cinco polígonos. - Subzona de Uso Tradicional “La Chapaya”. Comprende una superficie de 530.2211571 hectáreas, distribuida en dos polígonos. - Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales “La Selva”. Comprende una superficie de 4,463.222326 hectáreas, distribuida en dos polígono. - Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas “Las Zonas Agrícolas”. Comprende una superficie de 28,579.268316 hectáreas y está integrada por cuatro polígonos. - Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas- Agroecosistemas “Zona de Transición”. Comprende una superficie de 9,780.090972 hectáreas y está integrada por cuatro polígonos. - Subzona de Aprovechamiento Especial-Uso Especial “La Piedrita”. Comprende una superficie de 1.546788 hectáreas, distribuida en dos polígonos. - Subzona de Uso Público “La Conchuda”. Comprende una superficie de 1.878508 hectáreas, distribuida en un polígono. - Subzona de Asentamientos Humanos “Las Casas”. Comprende una superficie 126.027777 hectáreas y esta distribuida en 20 polígonos. - Subzona de Recuperación “Cárdenas”. Comprende una superficie de 1,131.219837 hectáreas, distribuida en un polígono.

97

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Regla 44. El desarrollo de las actividades permitidas dentro de las subzonas a que se refiere la regla anterior, será conforme a lo previsto en el apartado denominado Subzonas y Políticas de Manejo del presente instrumento.

Capítulo VIII De las prohibiciones

Regla 45. En las zonas núcleo de la REBISO no se podrán realizar las siguientes actividades:

I. Verter o descargar desechos o cualquier otro tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante; II. Interrumpir , rellenar, desecar o desviar flujo hidráulicos; III. Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre, así como el introducir especies vivas exóticas; IV. Cambiar el uso del suelo; V. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes; VI. Usar explosivos; VII. Tirar desperdicios; VIII. Realizar actividades de dragado o de cualquier naturaleza que generen la suspensión de sedimento o provoquen áreas fangosas o limosas; IX. Realizar aprovechamientos de bancos de material, forestales, pesqueros o actividades industriales; X. Realizar aprovechamientos mineros; XI. Cambiar el uso de suelo forestal para actividades agrícolas o ganaderas; XII. Construir confinamientos de materiales y residuos peligrosos;

Regla 46. En la zona de amortiguamiento de la REBISO queda prohibido:

I. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes, salvo que sea necesario para el cumplimiento del presente Decreto y el Programa de Manejo; II. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, sin la autorización correspondiente; III. Usar explosivos, sin la autorización de la autoridad competente; IV. Tirar o abandonar desperdicios; V. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos, sin la autorización correspondiente; VI. Realizar actividades cinegéticas, de explotación, de extracción y de aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres, así como otros elementos biogenéticos, sin autorización;

98

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

VII. Realizar sin autorización, actividades de dragado o de cualquier naturaleza que generen la suspensión de sedimento o provoquen áreas fangosas o limosas dentro del área protegida o zonas aledañas; VIII. Realizar aprovechamientos de bancos de material, forestales, pesqueros o actividades industriales, sin la autorización correspondiente; IX. Realizar aprovechamientos mineros, sin la autorización que en materia ambiental se requiera; X. Cambiar el uso de suelo forestal para actividades agrícolas o ganaderas; y XI. Construir confinamientos de materiales y residuos peligrosos, sin la autorización correspondiente.

Capítulo IX. De la Inspección y Vigilancia

Regla 47. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la SEMARNAT, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que corresponden a otras dependencias de Ejecutivo Federal.

Regla 48. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA o al personal del REBISO, para que se realicen las gestiones jurídicas correspondientes.

Capítulo X De las sanciones Regla 49. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables, pudiendo ponerse en conocimiento del Ministerio Público Federal aquellas conductas que pudieran ser constitutivas de algunos de los delitos previstos en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal.

99

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación a corto plazo, a través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un periodo anual. A través del POA es posible organizar las actividades a realizar en el Área Natural Protegida (ANP) durante el periodo seleccionado, considerando para ello, el presupuesto a ejercer en su operación. Este instrumento constituye también la base sobre la cual la CONANP podrá negociar el presupuesto para cada ciclo, considerando las necesidades y expectativas de cada una de las áreas. Con la planeación de las actividades, será posible llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de acciones, lo que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora continua de la institución.

METODOLOGÍA Para la elaboración del POA, la dirección del ANP deberá observar las acciones contenidas en los componentes del Programa de Manejo (PM), las cuales se encuentran temporalizadas en corto, mediano y largo plazos, para seleccionar las acciones que habrán de ser iniciadas y/o cumplidas en el periodo de un año. Se deberá considerar que aun cuando haya acciones a mediano o largo plazo, algunas de ellas deberán tener inicio desde el corto plazo.

Para definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la utilización de metodología de “Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos” (ZielOrientierteProjektPlannung-ZOOP).

La planificación toma forma a través de un “marco lógico”, en el que se presentan objetivos, resultados y actividades, al mismo tiempo que los indicadores que permitirán medir el avance del resultado estratégico. Desde esta perspectiva, los componentes que darán consistencia al POA, serán acordes al Programa de Manejo del ANP.

CARACTERÍSTICAS DEL POA El POA consta de seis apartados que deberán respetar lo dispuesto en el Programa de Manejo, utilizando para ello los formatos que al efecto elabore la Dirección de Evaluación y Seguimiento (DES) de la CONANP y que atiendan a los siguientes criterios:

100

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

- Datos Generales del área, en los que se describe las características generales del ANP.

- Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos dentro del área.

- Diagnóstico, consistente en la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el área.

- La descripción de actividades, que permitirán la concreción de los objetivos.

- Los proyectos que conforman el POA, desglosando las actividades de cada uno. Es importante mencionar que los títulos de los proyectos se definirán en función del anexo temático incluido en el formato.

- La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar las aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el desarrollo del POA, así como el costo total de cada una de las actividades.

PROCESO DE DEFINICIÓN Y CALENDARIZACIÓN

Como se menciona anteriormente, el POA constituye no sólo una herramienta de planeación, sino también de negociación de presupuesto, por lo que será necesario que se elabore durante los meses establecidos en la tabla de calendarización.

Una vez elaborado cada POA, será analizado por la DES, así como por las áreas técnicas de Oficinas Centrales, quienes emitirán su opinión respecto a las actividades propuestas; los resultados del análisis serán remitidos al área generadora para su actualización.

Con la elaboración y entrega de los POA en forma oportuna, será posible alinear los objetivos, las actividades y las unidades de medida hacia los objetivos y metas institucionales.

En virtud de que en el proceso de análisis intervienen las distintas áreas de oficinas centrales, con el propósito de evitar retrasos en la integración de la información, se definió el siguiente calendario, atendiendo a los criterios de regionalización con los que opera la CONANP.

101

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

La Dirección del ANP o la Dirección Regional

Entregará a la Entregará a las Recibirá Entregará el POA Dirección Regional oficinas centrales observaciones de en forma definitiva la propuesta de la propuesta de Oficinas Centrales POA POA regional

1ª semana de 3ª semana de 1ª semana de 1ª quincena de octubre octubre enero febrero

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

A fin de constatar los avances en el desarrollo del Programa Operativo Anual, se han establecido fechas para la elaboración de los reportes de avances de las acciones programadas, que deberán ser requisitados en los formatos que al efecto elabore la DES y remitidos para su integración al Sistema de Información Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC), con una periodicidad trimestral (con excepción del 4° trimestre), de conformidad con el siguiente calendario:

Fechas de entrega Trimestre Dirección de la Reserva Dirección Regional

Enero-marzo Primeros 10 días hábiles de abril Primeros 20 días hábiles después de terminado Abril-junio Primeros 10 días hábiles de cada trimestre mayo

Julio-septiembre Primeros 10 días hábiles de octubre

Octubre-diciembre Primeros 10 días hábiles de enero

102

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Los informes deberán reflejar las actividades, unidades de medida y metas planteadas para el periodo en cuestión; toda vez que se trata de reportes oficiales, deberán ser firmados por el responsable de información o titular del área.

La información proporcionada trimestralmente permitirá elaborar, entre otros, los informes de gestión y desempeño institucional que en forma periódica son requeridos por la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, por el Órgano Interno de Control de la SEMARNAT y por la Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPP), entre otros.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Proceso de la evaluación La evaluación se realizará en dos vertientes:

1. Programa de Manejo 2. Programa Operativo Anual.

La evaluación del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote es fundamental, ya que al constituirse como el documento rector que incluye las líneas estratégicas y de planeación que deben ser realizadas en un periodo determinado, es importante evaluar su aplicación, atendiendo a cada uno de los subprogramas y componentes desarrollados en este instrumento, así como a las metas e indicadores correspondientes.

Conforme a lo previsto en el artículo 77 y demás correlativos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote será revisado por lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. Para ello la Dirección de la Reserva de la Biosfera deberá atender el procedimiento previsto en los Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas competencia de la Federación, establecidos por la CONANP.

El programa de manejo podrá ser modificado en todo o en parte, cuando resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, para lo cual la Dirección del área natural protegida, deberá solicitar la opinión del Consejo Asesor.

Previo análisis y opinión del Consejo Asesor, se podrá modificar el presente programa de manejo cuando:

103

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

I. Las condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la presencia de fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias y acciones distintas a las establecidas en el programa vigente;

II. Técnicamente se demuestre que no pueden cumplirse estrategias o acciones establecidas en el programa vigente, o

III. Técnicamente se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación, extensión o ubicación de las subzonas delimitadas.

Las modificaciones al programa de manejo que resulten necesarias deberán seguir el mismo procedimiento establecido para su elaboración y un resumen de las mismas se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

La ejecución del Programa de Manejo se realizará a través de los programas operativos anuales (POA) que defina la Dirección del área natural protegida. Esto es, que año con año la propia Dirección, deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que espera obtener durante el período.

Anualmente se contrastarán los avances logrados en la operación del área natural protegida contra las metas propuestas en el Programa de Manejo; al término del primer quinquenio de operación, se revisarán la totalidad de los subprogramas a fin de determinar los aspectos que por razones políticas, sociales, económicas y/o administrativas pudiesen haber quedado pendientes de realización. Mediante este tipo de evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que permitirá la proyección de las acciones a desarrollar en los siguientes cinco años.

Con base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de metas del POA, se realizarán las evaluaciones relativas al desempeño institucional (cumplimiento o incumplimiento de metas, calidad en la realización de acciones) y a la gestión (aplicación del gasto).

Bibliografía

Arriaga, L., J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. 609 p Avendaño Gil M.J y Coutiño José M.A., 2009. Fósiles. En: Riechers Pérez A., Morales Pérez E. Hernández García E (Ed) Laguna Bélgica, Patrimonio Natural e interpretación ambietal. CONACyT-IHN. Borraz-Jonapá, Miceli Méndez C.L., Martínez Meléndez N., Farrera Sarmiento O. 2011. Orquideoflora del ejido Emilio Rabasa y zonas adyacentes reserva de la biosfera Selva el Ocote, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. Universidad de ciencias y artes de Chiapas, México.

104

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Beutelespacher Baigts C.R.y López-Velázquez Guillermo, 2008. Una nueva especie de Pitcairnioidea L´Her. de Chiapas, México (Bromeliaceae:Pitcairnioidea) Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part 1. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences. San Francisco, California, U.S.A. 35pp Breedlove, D.E. 1981. Introduction To the flora of Chiapas, Part. 1. The California Academy of Sciences. San Francisco 35 pp. Cesaroni D, G Allegrucci y V Sbordoni. 1992. A narrow hybrid zone between two crayfish species from a Mexican cave. J. evol. Biol. 5: 643-659 Diario Oficial de la Federación, 2000. DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera la región conocida como Selva El Ocote, México D.F. 97 pp. Diario Oficial de la Federación. 2005. Decreto por el que reforman los artículos 28 y 48, y se adiciona por un lado una fracción XXXVII al artículo 3º. y por otro los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 23 de Febrero, México D.F. 4 pp. Diario Oficial de la Federación 2001. Aviso por el cual se proclama el termino del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Diario Oficial de la Federación, 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. 30 de Noviembre, México, D.F. Diario Oficial de la Federación. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 2012. ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Domingo Gómez O. 1998. Ordenamiento del Territorio, Una aproximación desde el Medio Físico. Instituto Tecnológico Geominero de España. Edit. Agrícola Española. Domingo Gómez O. 1998. Ordenamiento del Territorio, Una aproximación desde el Medio Físico. Instituto Tecnológico Geominero de España. Edit. Agrícola Española. Flamenco-Sandoval A.F. 2007. Dinámica y Escenarios sobre los Procesos de Cambio de Cobertura y Uso del Terreno en el Sureste de México: El Caso de La Selva El Ocote, Chiapas. Tesis Doctoral. UNAM, Instituto de Ecología Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. 106 p Golicher D, Vaca R, Taylor-Aquino N, Luis-Santiago M.2008. Baseline forest cover change analysis in Southern Mexico. ReportforConservationInternational, CEPF. 23 pp. Gonzáles-Díaz A., Quiñones R, Velázquez-Martínez J. y Rodiles Hernández R. 2008. Fishes of La Venta River in Chiapas, Mexico. Zootaxa 1685: 47–54 INE, 2011. Presentación técnica del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT) de México. Informe al comité, Abril del 2011. INE-SEMARNAT, 2001. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Miranda F. 1952. La Selva El Ocote. Publicaciones Ateneo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. pp.15; Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. 1ª Edición, Limusa. México. 432 pp. Miranda, F. 1957. La vegetación de Chiapas, tercera edición. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. 597 p.

105

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179. Morales-Pérez y Altamirano, 2009. Aves. En: Riechers Pérez A., Morales Pérez E. Hernández García E (Ed) Laguna Bélgica, Patrimonio Natural e interpretación ambietal. CONACyT-IHN. Morales Pérez, J. E., A. Riechers Pérez y J. E. Malpica. 2003. Registro de puma (Puma concolor mayensis) mediante huellas en Laguna Bélgica, Ocozocoautla, Chiapas, México. Vertebrata Mexicana 12:11-16. Olguín Álvarez M., Richard Tipper, Bernardus de Jong y Elsa Esquivel Bazán, Sotero Quechulpa Montalvo. 2007. Documento de cuantificación de proyecto referente a la captura y al almacenamiento de carbono en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas. Como parte de las acciones de la propuesta: “Línea base para una estrategia de servicios ambientales por captura y almacenaje de carbono en tres ANP del SINAP II”. Chiapas, México. PIMAIG, 2010. Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP”. Reporte final al FMCN, CONANP. 46pp http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS%20DE%20 REF-PAGINA.pdftérminos de referencia para la elaboración de programas de manejo de las áreas naturales protegidas competencia de la federación http://www.bitacora.semahn.chiapas.gob.mx/oet/documentos/1/5 PIMAIG, 2010. “Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP”. Reporte final al FMCN, CONANP. 46pp. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 432 p. Tulio B., A. de Vivo, et. al. 2012. Cueva del Río la Venta. Un sueño subterráneo. Tintoretto, Treviso, Italia. Sauro F. Annichini G. Davila A., Russo N., Bernabei T., Del Vecchio U. y Colavita L. 2012. Informe sobre actividad de investigación hidrogeológica y espeleológica en el área del Cañón Río La Venta años 2010/2012. 132 p. Webber A, G Allegrucci & V Sbordoni. 2003. Rhamdia laluchensis, a new species of troglobitic catfish (Siluriformes: Pimelodidae) from Chiapas, México. Ichthyological Exploration Of Freshwaters 14 (3): 237-280.

106

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

ANEXO

LISTADO DE ESPECIES DE HONGOS, FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE HONGOS

NOM-059- FAMILIA GENERO ESPECIE Endemismo NOMBRECOMÚN SEMARNAT-2010 Agaricaceae Macrolepiota rachodes Agaricaceae Panus badius Agaricaceae Panus critinus Agaricaceae Pleurotus ostreatus Hongo de cazahuate

Pezizaceae Cookeina salcipes Pezizaceae Cookeina tricoloma Perenomycetos Xylaria hypoxylos Perenomycetos Xylaria multipex Polyporaceae Fomes pinicola Hongo de palo

Polyporaceae Ganoderma lobatum Polyporaceae Favolus braciliensis Polyporaceae Hexagona papyracea Polyporaceae Polyporus abietinus Polyporaceae Poluporus americana Polyporaceae Polyporus gilvus Polyporaceae Polyporus sanguineus Polyporaceae Polyporus tricholoma Polyporaceae Polyporus trichomalus Polyporaceae Polyporus villosus Polyporaceae Trametes corrugata Telesforaceae Cotylidia diaphana Telesforaceae Auricularia auricula Hongo de oreja

Telesforaceae Auricularia delicata Telesforaceae Auricularia mesenterica Telesforaceae Auricularia polytricha Uredinaleae Cionotrix basicrassa Uredinaleae Cionotrix praelonga Uredinaleae Hemileia vastotrix Uredinaleae Puccinia psiddi Uredinaleae Pucciniosira pallidula

107

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

FLORA

NOM-059- SEMARNAT- NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ENDEMISMO 2010 COMÚN

Acanthaceae Aphelandra scabra Anilillo

Acanthaceae Blechum sp

Acanthaceae Blechum grandiflorum

Acanthaceae Bravaisia integerrima A Canacoíte

Acanthaceae Henrya scorpioides Hierba del toro Acanthaceae Justicia aurea

Acanthaceae Justicia breviflora

Acanthaceae Justicia fulvicoma

Acanthaceae Lophostachys guatemalensis

Acanthaceae Louteridium parayi P

Acanthaceae Louteridium conzattii

Acanthaceae Louteridium donnell-smithi P Zapote colorado Acanthaceae Odontonema callistachyum Acabalhita

Acanthaceae Poikilacanthus macranthus

Acanthaceae Ruellia breedlovei

Acanthaceae Ruellia nudiflora

Acanthaceae Ruellia inundata Hierba de chivo Adiantaceae Adiantum pulverulentum Wakak

Adiantaceae Adiantum sp

Adiantaceae Adiantum tenerum Culantrillo

Adiantaceae Adiantum trapeziforme

Adiantaceae Adiantum macrophyllum

Adiantaceae Antrophyum ensiforme

Adiantaceae Hemionitis palmata

Adiantaceae Pityrogramma sp Wakak

Adiantaceae Pteris altissima

Adiantaceae Pteris grandifolia

Adiantaceae Pteris inaequalis

Adiantaceae Pteris pungens

Adiantaceae Pteris quadriaurita

Agavaceae Dracaena americana

Alstroemeriaceae Bomarea hirtella Yatzi

108

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Altingiaceae Liquidambar styraciflua Tzoté ó Liquidambar Amaranthaceae Amaranthus spinosus

Amaranthaceae Amphitecna sp Huiro de montaña Amaranthaceae Andira galeottiana Macayo

Amaranthaceae Andropogon pennisetum o Graminea pennatus Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides Epazote

Amaranthaceae Cyathula achyranthoides

Amaranthaceae Gomphrena pilosa Siempreviva

Amaranthaceae Iresine arbuscula Palo de agua

Amaranthaceae Iresine celosia Nichim vomol

Amaranthaceae Iresine diffusa

Amaranthaceae Pleuropetalum sprucei

Anacardiaceae Astronium graveolens Jobillo, gateado Anacardiaceae Comocladia engleriana Cachimbo, cinco negritos Anacardiaceae Mosquitoxylum jamaicense

Anacardiaceae Pistacia mexicana Achín

Anacardiaceae Rhus terebinthifolia Catzundu

Anacardiaceae Spondias mombin Jobo, lului

Anemiaceae Anemia adiantifolia

Anemiaceae Anemia phyllitidis

Annonaceae Annona globiflora Anona de monte Annonaceae Annona scleroderma Anona de monte Annonaceae Cymbopetalum penduliflorum Orejuelo, ton cuc Annonaceae Desmopsis galeottiana

Annonaceae Guatteria anomala A Palo de zopo, corcho negro Annonaceae Malmea depressa Elemuy, Nazareno Apocynaceae Aspidosperma megalocarpon Ballerter, Chichi Apocynaceae Plumeria rubra Flor de mayo, Cacalosuchil Apocynaceae Plumeriopsis ahouai Cojón de venado,

chuchij Apocynaceae Stemmadenia grandiflora Cojón de mico Apocynaceae Stemmadenia mollis Cojón de cohci Apocynaceae Thevetia ahouai Chilca

Apocynaceae Urechites sp

Araceae Anthurium clarinervium

Araceae Anthurium huixtlense

109

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Araceae Anthurium scandens Elote, Mazorquillo Araceae Anthurium schlechtendalii

Araceae Dieffenbachia sp Camilichigui

Araceae Monstera sp Piñanona

Araceae Philodendron advena Conte alita

Araceae Spathiphyllum friedrichsthalii A Bushná

Araceae Syngonium salvadorense Conté, Huevo de burro Araceae Syngonium sp

Araceae Syngonium podophyllum Pico de guara

Araceae Xanthosoma sp Capote blanco Araliaceae Dendropanax arboreus Mano de león

Araliaceae Didymopanax morototoni Candelero

Araliaceae Oreopanax lacnocephalum Sakilk'abchojt ez Araliaceae Oreopanax peltatus Palo de coleto Araliaceae Oreopanax sanderianus Coletillo

Araliaceae Oreopanax capitatus Colerón

Arecaceae (palmae) Acrocomia mexicana Coyol

Arecaceae (palmae) Astrocaryum mexicanum Coyol, Cocolnab Arecaceae (palmae) Bactris mexicana Guacoyoli, Palma

garrocha Arecaceae (palmae) Bactris baculifera Jaguacte

Arecaceae (palmae) Chamaedorea arenbergiana A

Arecaceae (palmae) Chamaedorea elegans Tutchast

Arecaceae (palmae) Chamaedorea ernesti-augusti A Cola de pescado, Camedor chapana Arecaceae (palmae) Chamaedorea oblongata Shate

Arecaceae (palmae) Chamaedorea tenella P E Arecaceae (palmae) Chamaedorea tepejilote Guaya

Arecaceae (palmae) Crysophila argentea A guano kum

Arecaceae (palmae) Desmoncus sp Bayal

Arecaceae (palmae) Gaussia maya A gausia cimarrona Arecaceae (palmae) Geonoma sp Istapil

Arecaceae (palmae) Synechanthus fibrosus P falso camedor Aristolochiaceae Aristolochia grandiflora Guaco

Asclepiadaceae Asclepias curassavica Quiebramuel a Aspargaceae Dracaena americana

Aspleniaceae Asplenium abscissum

110

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Aspleniaceae Asplenium aff. archileifolium

Aspleniaceae Asplenium cuspidatum

Aspleniaceae Asplenium pumilum

Aspleniaceae Asplenium tuerckheimii

aschenborniana Asteraceae Ageratina houstonianum Asteraceae Ageratum strigosus Asteraceae Allopectus Asteraceae (compositae) Ageratina aschenborniana

Asteraceae (compositae) Ageratum houstonianum

Asteraceae (compositae) Archibaccharis sp

Asteraceae (compositae) Aster bullatus

Asteraceae (compositae) Baccharis salicifolia

Asteraceae (compositae) Bidens odorata Sacmatáz, matáz Asteraceae (compositae) Brickellia diffusa

Asteraceae (compositae) Brickellia kellermanii

Asteraceae (compositae) Calea manicata

Asteraceae (compositae) Cirsium mexicanum Cardo santo cimarrón Asteraceae (compositae) Conyza canadensis

Asteraceae (compositae) Dyssodia decipiens

Asteraceae (compositae) Eclipta alba Epazotillo

Asteraceae (compositae) Egletes liebmannii

Asteraceae (compositae) Elephantopus mollis Hierba del coyote Asteraceae (compositae) Erechtites hieraciifolius Bub-xiu

Asteraceae (compositae) Erigeron karvinskianus

Asteraceae (compositae) Eupatorium albicaule Barba de viejo Asteraceae (compositae) Eupatorium campechense

Asteraceae (compositae) Eupatorium constipatiflorum

Asteraceae (compositae) Eupatorium hebebotryum

Asteraceae (compositae) Eupatorium leucocephalum Flor de mosquito Asteraceae (compositae) Eupatorium macrophyllum

Asteraceae (compositae) Eupatorium microstemum Xultoxiu

Asteraceae (compositae) Eupatorium odoratum Chaguaté

Asteraceae (compositae) Eupatorium pittieri

Asteraceae (compositae) Eupatorium pycnocephalum Flor de rastrojo Asteraceae (compositae) Eupatorium schultzii

Asteraceae (compositae) Gnaphalium attenuatum Díctamo real

Asteraceae (compositae) Hazardia deppeanus

Asteraceae (compositae) Hazardia grandifolius San Martín

111

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Asteraceae (compositae) Hazardia orcutti P

Asteraceae (compositae) Lagascea mollis

Asteraceae (compositae) Melampodium divaricatum Kopal-xiu

Asteraceae (compositae) Melampodium nivea

Asteraceae (compositae) Mikania micrantha Uah-k'o-xiu

Asteraceae (compositae) Mikania scandens Chichecaste

Asteraceae (compositae) Neurolaena intermedia

Asteraceae (compositae) Neurolaena lobata Árnica

Asteraceae (compositae) Podachaenium eminens Palo de manteca Asteraceae (compositae) Porophyllum punctatum Hierba del venado Asteraceae (compositae) Pseudoelephantopus spicatus

Asteraceae (compositae) Schistocarpha eupatorioides

Asteraceae (compositae) Trixis nelsonii Cola de zanate Asteraceae (compositae) Vernonia deppeana Flor de cuaresma Asteraceae (compositae) Viguiera dentata Romerillo de la costa Asteraceae (compositae) Xanthium strumarium Abrojo

Athyriaceae Diplazium sp

Begoniaceae Begonia glabra Begonias

Begoniaceae Begonia heracleifolia Paj-ulul

Begoniaceae Begonia mazae

Begoniaceae Begonia nelumbiifolia

Begoniaceae Begonia pustulata Poshilmajben

Bignoniaceae Amphilophium paniculatum

Bignoniaceae Amphietecna sp Huiro de montaña Bignoniaceae Amphilophium paniculatum Bejuco de caratilla Bignoniaceae Cydista heterophylla Bejuco de amarre Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati Bejuco blanco Bignoniaceae Tabebuia chrysantha A Lombricillo

Bignoniaceae Tabebuia guayacan Primavera

Bignoniaceae Tabebuia rosea Maculishuate

Bixacea Bixa orellana Achiote

Blechnaceae Blechnum occidentale

Bombacacea (malvaceae) Bernoullia flammea Cosante, Amapola Bombacacea (malvaceae) Ceiba aesculifolia Lanta de cerro Bombacacea (malvaceae) Ceiba pentandra Ceiba

Bombacacea (malvaceae) Pachira aquatica Apompo, zapote de

agua

112

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Bombacacea (malvaceae) Pseudobombax ellipticum Amapola

Bombacacea (malvaceae) Quararibea funebris Molinillo, Majash Bombacacea (malvaceae) Quararibea gentlei Molinillo

Boraginaceae Cordia alliodora Hormiguillo blanco Boraginaceae Cordia curassavica Varita prieta

Boraginaceae Cordia sebestena Anacahuite

Boraginaceae Heliotropium indicum Cola de alacrán Boraginaceae Heliotropium procumbens Hierba de gusano Boraginaceae Tournefortia volubilis Bejuco verde

Boraginaceae Wigandia urens Tabaco cimarrón Bromeliaceae Aechmea bracteata Chacaná

Bromeliaceae Aechmea luddemanniana Gallinasco

Bromeliaceae Catopsis berteroniana Pr Pata de gallo, catopsis de

Bertero Bromeliaceae Guzmania nicaraguensis

Bromeliaceae Pitcairnia recurvata Azucena silvestre Bromeliaceae Tillandsia acostae

Bromeliaceae Tillandsia baileyi

Bromeliaceae Tillandsia balbisiana Gallitos

Bromeliaceae Tillandsia concolor A tillandsia color parejo Bromeliaceae Tillandsia festucoides Pr tillandsia como pasto Bromeliaceae Tillandsia filifolia

Bromeliaceae Tillandsia guatemalensis

Bromeliaceae Tillandsia heliconioides Papal

Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Xeen

Bromeliaceae Tillandsia streptophylla

Burseraceae Bursera bipinnata Copalillo

Burseraceae Bursera excelsa copal

Burseraceae Bursera simaruba Chacán, palo mulato Cactaceae Disocactus ramulosus

Cactaceae Epiphyllum oxypetalum Pitahaya

Cactaceae Rhipsalis burchelli

Cactaceae Rhipsalis cassytha Caballero

Calophyllaceae Calophyllum brasiliense Barí, rekoi

Cannabaceae Celtis monoica Hoja menuda

Cannabaceae Mirandaceltis monoica Palo de santo Cannabaceae Trema micrantha Capulín, Pellejo de

113

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

vieja Cannabaceae Ulmus mexicana Palode baqueta Cannaceae Canna indica Bijao, Platanillo Capparaceae Capparis incana Alcaparra

Capparaceae Cleome parviflora Alcachofa cimarrona Capparaceae Cleome serrata Chispa

Caricaceae Carica cauliflora Oreja de mico Caricaceae Carica mexicana Papaya

Celastraceae Hippocratea excelsa Aguatcui

Celastraceae Myginda uragoga

Celastraceae Wimmeria bartlettii Lombricillo

Celastraceae Zinowiewia integerrima Huesito

Chrysobalanaceae Hirtella triandra Escobillo prieto Chrysobalanaceae Licania platypus Zapote de mico Chrysobalanaceae Licania platypus Sonzapote

Clusiaceae Clusia flava Memelita

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Pomposchuiti

Combretaceae Bucida buceras Pucté

Combretaceae Bucida macrostachya Cacho de toro Combretaceae Combretum fruticosum Cepillo

Combretaceae Terminalia amazonia Guayabo volador Combretaceae Terminalia oblonga Guayabo

Combretaceae Terminalia obovata Canolté

Commelinaceae Callisia monandra Matajalín

Commelinaceae Commelina diffusa Hierba del pollo Commelinaceae Tradescantia zebrina

Commelinaceae Tripogandra disgrega

Commelinaceae Tripogandra grandiflora Hoja de fluxión Commelinaceae Tripogandra serrulata

Convolvulaceae Ipomoea alba

Convolvulaceae Ipomoea setosa

Convolvulaceae Ipomoea sp

Convolvulaceae Ipomoea tuxtlensis Tumba caballo Convolvulaceae Merremia sp Quiebracánta ro Costaceae Costus pulverulentus Paj-té pimil

Costaceae Costus sanguineus Caña de cristo

114

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Costaceae Costus scaber

Cucurbitaceae Anguria diversifolia

Cucurbitaceae Melothria pendula Chilacayotillo

Cucurbitaceae Momordica charantia Cundeamor

Cucurbitaceae Schizocarpum filiforme Calabacilla

Cyperaceae Cyperus hermaphroditus Coyolito

Cyperaceae Cyperus surinamensis Coyolillo

Cyperaceae Eleocharis caribaea Tule

Cyperaceae Rhynchospora radicans

Cyperaceae Scleria melaleuca Navajillo

Davalliceae Nephrolepis sp

Dennstaedtiaceae Dennstaedtia sp

Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum Chipe

Dilleniaceae Tetracera mollis Bejuco de tachicón Dioscoreaceae Dioscorea bartlettii Cabeza de diablo Dioscoreaceae Dioscorea composita Cabeza de negro Dioscoreaceae Dioscorea floribunda Barbasco amarillo Dioscoreaceae Dioscorea macrostachya P'ujkishim'

Dioscoreaceae Dioscorea spiculiflora Barbasco, Bejuco liso Dryopteridaceae Ctenitis excelsa

Dryopteridaceae Ctenitis sp

Dryopteridaceae Dryopteris sp

Dryopteridaceae Phanerophlebia juglandifolia Cuincho

Dryopteridaceae Phanerophlebia sp

Dryopteridaceae Polystichum auriculatum

Dryopteridaceae Polystichum delitescens

Dryopteridaceae Polystichum falcinellum

Dryopteridaceae Polystichum sp

Ebenaceae Diospyros digyna Zapote negro

Elaeocarpaceae Sloanea ampla Palo de peine

Erythroxylaceae Erythroxylum tabascense Agusa, escobillo Euphorbiaceae Acalypha arvensis Hierba de gusano Euphorbiaceae Acalypha ferdinandii

Euphorbiaceae Acalypha fournieri

Euphorbiaceae Acalypha gummifera

Euphorbiaceae Acalypha laxiflora

Euphorbiaceae Acalypha macrostachya Corneta

115

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Euphorbiaceae Acalypha villosa

Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Costilla de caballo latifolia Cotón de Euphorbiaceae Alchornea caribe Euphorbiaceae Alchornea latifolia Cotón de caribe Euphorbiaceae Chamaesyce densiflora

Euphorbiaceae Chamaesyce hirta Chanamuk

Euphorbiaceae Chamaesyce hypericifolia Ciridonia

Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius Chaya

Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Mala mujer

Euphorbiaceae Croton glandulosus Rama de caballo Euphorbiaceae Croton guatemalensis Pr Copalchi

Euphorbiaceae Croton xalapensis

Euphorbiaceae Dalechampia spathulata

Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla Hobonk'aak

Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia Topian-xiu

Euphorbiaceae Euphorbia pseudofulva Cojambomó de montaña Euphorbiaceae Mabea excelsa Lechero

Euphorbiaceae Phyllanthus lathyroides Dormilona

Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla

Euphorbiaceae Sapium nitidum

Euphorbiaceae Sapium pedicellatum Higuerilla brava Euphorbiaceae Tetrorchidium rotundatum A Amate blanco

Euphorbiaceae Tragia mexicana Chichicaste

Fabaceae Acacia cochliacantha

Fabaceae Acacia collinsii Cornezuelo

Fabaceae Acacia farnesiana huizache

Fabaceae Acacia glomerosa Lomo de lagarto Fabaceae Acacia milleriana Quebracho

Fabaceae Acacia pennatula Espino blanco Fabaceae Acacia pringlei Suamúchil

Fabaceae Andira galeottiana Macayo

Fabaceae Bauhinia seleriana

Fabaceae Calliandra sp Cabello de angel Fabaceae Canavalia villosa Gallojoyó

Fabaceae Cassia foliosa

Fabaceae Cassia sp

Fabaceae Crotalaria longirostrata Chícharo dulce

116

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Fabaceae Crotalaria maypurensis Chipilín

Fabaceae Dalbergia dalbergia glabra Tzacui

Fabaceae Dalea sp Engordacabr as Fabaceae Desmodium infractum

Fabaceae Desmodium tortuosum Kintah

Fabaceae Dialium guianense Guach

Fabaceae Dialium pimienta

Fabaceae Diphysa floribunda Guachipilín

Fabaceae Diphysa robinioides

Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Guanacaste

Fabaceae Gliricidia sepium Mataratón

Fabaceae Haematoxylon brasiletto Palo de brasil

Fabaceae Hymenaea courbaril Guapinol

Fabaceae Indigofera mucronata

Fabaceae Indigofera suffruticosa Añil de monte

Fabaceae Inga micheliana Chalum

Fabaceae Inga vera Chalahuite

Fabaceae Leucaena glauca Guaje

Fabaceae Lonchocarpus guatemalensis Chaperla

Fabaceae Lonchocarpus hondurensis Chaperna, gusano Fabaceae Lonchocarpus minimiflorus Ashicamá

Fabaceae Lysiloma acapulcense Tepeguaje

Fabaceae Mimosa hondurana Sierrita

Fabaceae Mimosa pigra Chapapul

Fabaceae Mucuna sp Ojo de venado Fabaceae Phaseolus atropurpureus Chorequillo

Fabaceae Piscidia piscipula Barbasco

Fabaceae Pithecellobium dulce Guamúchil

Fabaceae Pithecellobium sp

Fabaceae Platymiscium dimorphandrum Hormiguillo

Fabaceae Pterocarpus hayesii Llora sangre

Fabaceae Rhynchosia pyramidalis Ojo de zanate Fabaceae Schizolobium parahyba Palo de picho

Fabaceae Senna undulata

Fabaceae Sweetia panamensis Balsamo oloroso Fabaceae Vatairea iundellii P Sacacera

Fabaceae yucatanum Granadillo

Fagaceas Quercus corrugata Chícharo

117

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Fagaceas Quercus diversifolia

Fagaceas Quercus oleoides Roble

Fagaceas Quercus polymorpha Shinil

Fagaceas Quercus sebifera

Gentianaceae Eustoma exaltatum Cimarrona

Gesneriaceae Alloplectus strigosus

Gesneriaceae Columnea schiedeana

Gesneriaceae Smithiantha cinnibarina

Grammitidaceae Grammitis asplenifolia

Heliconiaceae Heliconia latispatha Bijagua

Heliconiaceae Heliconia schiedeana Platanillo

Heliconiaceae Heliconia sp

Hydroleaceae Hydrolea spinosa Espinosa

Hymenophylleadeae Hymenophyllum sp

Hymenophylleadeae Trichomanes radicans

Iridaceae Neomarica gracilis Cuquén

Lamiaceae (labiatae) Aegiphila monstrosa Taco

Lamiaceae (labiatae) Hyptis capitata Cabezona

Lamiaceae (labiatae) Hyptis pectinata Xoltexnuk

Lamiaceae (labiatae) Salvia leptophylla

Lamiaceae (labiatae) Salvia miniata

Lamiaceae (labiatae) Salvia xalapensis

Lamiaceae (labiatae) Stachys guatemalensis

Lauraceae Licaria caudata

Lauraceae Licaria coriacea Sombrerito

Lauraceae Licaria glaucescens P Laurel de hoja grande Lauraceae Litsea sp Laurel

Lauraceae Nectandra ambigens Laurel de hoja grande Lauraceae Nectandra globosa Aguacatillo

Lauraceae Nectandra loesenerii

Lauraceae Nectandra sinuata

Lauraceae Phoebe helicterifolia Anté

Lauraceae Phoebe longicaudata

Loganiaceae Spigelia humboldtiana Cadillo

Loganiaceae Spigelia sp

Lomariopsidaceae Cyclopeltis rutaceum

Lomariopsidaceae Cyclopeltis semicordata

Lycopodiaceae Lycopodium dichotomum A

118

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lycopodiaceae Lycopodium reflexum

Lycopodiaceae Lycopodium sp

Lygodiaceae Lygodium heterodoxum

Lygodiaceae Lygodium venustum

Lythraceae Ammania coccinea

Lythraceae Ammania robusta

Lythraceae Ammania coccinea

Lythraceae Ammania robusta

Lythraceae Cuphea carthagenensis Boltejamal

Lythraceae Cuphea hyssopifolia

Lythraceae Heimia salicifolia Escoba colorada Magnoliaceae Talauma mexicana A Flor de corazón Malpighiaceae Bunchosia guatemalensis Fruta de chacha Malpighiaceae Bunchosia lanceolata Sip ché

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nanche

Malpighiaceae Heteropteris laurifolia Bejuco de caballo Malpighiaceae Malpighia glabra Escobo blanco Malpighiaceae Stigmaphyllon ellipticum

Malpighiaceae Stigmaphyllon lindenianum Hoja de chayote Malpighiaceae Stigmaphyllon pseudopuberum

Malpighiaceae Tryallis glauca

Malvaceae Byttneria aculeata

Malvaceae Guazuma ulmifolia Cuaulote

Malvaceae Hampea stipitata Majagua amarilla Malvaceae Herissantia crispa

Malvaceae Malvastrum americanum Malva

Malvaceae Malvastrum coromandelianum Mlva, totop- sots Malvaceae Melochia nudiflora

Malvaceae Pavonia rosea Cadillo

Malvaceae Robinsonella mirandae Majagua blanca Malvaceae Sida acuta Escobillo

Malvaceae Sida lindheimeri Malvavisco

Malvaceae Sida rhombifolia Malvavisco, escobillo Malvaceae Sterculia mexicana Castaño

Malvaceae Waltheria americana Hierba de pasmo Marantaceae Calathea allouia Macús

119

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Marantaceae Calathea altissima Hoja de cuero Marantaceae Calathea coccinea

Marantaceae Calathea lutea Hoja blanca

Marantaceae Maranta divaricata Yuqillo

Melastomataceae Miconia guatemalensis

Melastomataceae Miconia hyperprasina Hojalatillo

Melastomataceae Miconia impetiolaris Joteché

Melastomataceae Miconia nervosa

Melastomataceae Miconia sylvatica

Meliaceae Cedrela mexicana Cedro

Meliaceae Cedrela odorata Pr Cedro rojo

Meliaceae Guarea bijuga Cola de pava

Meliaceae Guarea chiapensis

Meliaceae Guarea glabra Cedrillo, Chohalanté Meliaceae Guarea grandifolia Cedrillo

Meliaceae Guarea trompillo Trompillo

Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba

Meliaceae Swietenia terminalia

Meliaceae Trichilia acutanthera

Meliaceae Trichilia cuneata Napahuite

Meliaceae Trichilia montana Mordal

Meliaceae Trichilia pallida

Moraceae Brosimum alicastrum Ramón, Mojú

Moraceae Cecropia obtusifolia Guarumbo

Moraceae Coussapoa sp

Moraceae Dorstenia contrajerva Hierba del sapo Moraceae Ficus cookii Chumite

Moraceae Ficus insipida Amate

Moraceae Ficus sp Amatendamia

Moraceae Poulsenia armata Masmorro

Moraceae Pseudolmedia oxyphyllaria Mamba

Moraceae Trophis chorizantha Estrellita

Moraceae Trophis mexicana Estrellita, Confitura Moraceae Trophis racemosa Ramón colorado Moraceae peltata Chupacté

Muntingiaceae Muntingia calabura Capulín

Myrtaceae Calyptranthes chiapensis Pimienta

Myrtaceae Calyptranthes schiediana Guayabillo

120

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Myrtaceae Eugenia acapulcensis Chasá

Myrtaceae Eugenia axillaris Cinco negritos Myrtaceae Eugenia bumelioides

Myrtaceae Eugenia fragrans Arrayán

Myrtaceae Eugenia rhombea Patán

Myrtaceae Eugenia uliginosa Niwaksakilch'i jt Myrtaceae Eugenia venezuelensis

Myrtaceae Eugenia vesca Kps kajpejte

Myrtaceae Pimienta dioica Pimienta gorda Myrtaceae Psidium oerstedianum Arrayán

Nyctaginaceae Neea stenophylla Posolio

Nyctaginaceae Neea tenuis

Nyctaginaceae Pisonia aculeata Uña de gato

Ochnaceae Ouratea crassinervia Cola de pava

Olacaceae Chionanthus ligustrinus

Olacaceae Fraxinus sp

Olacaceae Linocera oblanceolata

Olacaceae Ximenia americana Nanchicacao

Onagraceae Hauya elegans

Onagraceae Ludwigia octavovilis

Onagraceae Ludwigia peruviana

Orchidaceae Acineta chrysantha Orchidaceae Arpophyllum giganteum Orchidaceae Arpophyllum giganteum Orchidaceae Arpophyllum spicatum Orchidaceae Barkeria obovata Orchidaceae Beloglottis costaricensis Orchidaceae Bletia purpurea

Orchidaceae Brassia maculata Orchidaceae Campylocentrum micranthum Orchidaceae Campylocentrun micranthum

Orchidaceae A Cycnoches ventricosum Orchidaceae Elleanthus caricoides Orchidaceae Elleanthus caricoides Orchidaceae Encyclia belizensis

Orchidaceae Encyclia cochleata

Orchidaceae Encyclia hastata

Orchidaceae Encyclia bractescens

121

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Orchidaceae Encyclia cochleata Orchidaceae Encyclia radiata Orchidaceae Epidendrum anceps

Orchidaceae Epidendrum rigidum

Orchidaceae Epidendrum anceps Orchidaceae Epidendrum cardiochilum Orchidaceae Epidendrum carolii Orchidaceae Epidendrum ciliare Orchidaceae Epidendrum ciliare Orchidaceae Epidendrum citrosmum Orchidaceae Epidendrum melistagum Orchidaceae Epidendrum parkinsonianum Orchidaceae Epidendrum ramosum Orchidaceae Epidendrum raniferum Orchidaceae Epidendrum singuliflorum Orchidaceae Epidendrum veroscriptum Orchidaceae Epidendrum veroscriptum Orchidaceae Gongora galeata Orchidaceae Habenaria acalcarata Orchidaceae Homalopetalum pumilio Orchidaceae Isochilus amparoanus Orchidaceae Lockhartia oerstedii

Orchidaceae Lockhartia oerstedii Orchidaceae Lycaste aromatica Canela

Orchidaceae Maxillaria densa

Orchidaceae Maxillaria tenuifolia

Orchidaceae Maxillaria variabilis

Orchidaceae Maxillaria camaridii Orchidaceae Maxillaria crassifolia Orchidaceae Maxillaria cucullata Orchidaceae Maxillaria densa Orchidaceae Maxillaria densa Orchidaceae Maxillaria elatior Orchidaceae Maxillaria meleagris Orchidaceae Maxillaria pulchra Orchidaceae Maxillaria tenuifolia Orchidaceae Maxillaria uncata Orchidaceae Maxillaria variabilis Orchidaceae Mormolyca ringens

122

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Orchidaceae Nidema boothii Orchidaceae Oerstedella centropetala Orchidaceae Oerstedella macdougallii Orchidaceae Oerstedella myriantha Orchidaceae Oncidium hagsaterianum

Orchidaceae Oncidium ansiferum Orchidaceae Oncidium cebolleta Orchidaceae Oncidium hagsaterianum Orchidaceae Ornithocephalus tripterus Orchidaceae Pleurothallis circumplexa

Orchidaceae Pleurothallis grobyi

Orchidaceae Pleurothallis marginata

Orchidaceae Pleurothallis antonensis Orchidaceae Pleurothallis densa Orchidaceae Pleurothallis inmersa Orchidaceae Pleurothallis pubescens Orchidaceae Pleurothallis tribuloides Orchidaceae Restrepia muscifera Orchidaceae Restrepia xanthophthalma Orchidaceae Restrepiella ophiocephala Orchidaceae Rhyncholaelia glauca Orchidaceae Scaphyglottis livida Orchidaceae Scaphyglottis minuta Orchidaceae Sobralia decora Orchidaceae Spiranthes sp

Orchidaceae Stelis sp

Orchidaceae Stelis chiapensis Orchidaceae Stelis guatemalensis Orchidaceae Stelis immersa Orchidaceae Stelis leucopogon Orchidaceae Stelis purpurascens Orchidaceae Vanilla planifolia Pr E Vainilla Oronbachaceae Castilleja arvensis Catoxitzi

Oronbachaceae Lamourouxia viscosa Chupamiel

Papaveraceae Bocconia sp Llora sangre

Passifloraceae Passiflora ciliata

Passifloraceae Passiflora conzattiana Karanato-ak'

Passifloraceae Passiflora hahnii

Passifloraceae Passiflora helleri

123

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Phytolaccaceae Rivinia humilis X-paiché

Pinaceae Pinus chiapensis Pr Pino de Chiapas Pinaceae Pinus oocarpa

Piperaceae Peperomia blanda

Piperaceae Peperomia clavigera Tzi'jitzi'j

Piperaceae Peperomia deppeana

Piperaceae Peperomia granulosa

Piperaceae Peperomia major Yepasetas

Piperaceae Peperomia obtusifolia Culantro de montaña Piperaceae Peperomia rotundifolia Hierba santa

Piperaceae Photomorphe umbellata Jute

Piperaceae Piper aduncum Cordoncillo blanco Piperaceae Piper aequale

Piperaceae Piper aeruginosibaccum Cordoncillo

Piperaceae Piper amalago Cordoncillo, Ya-ax-tek'ché Piperaceae Piper auritum Mumum

Piperaceae Piper lapathifolium

Piperaceae Piper martensianum Cordoncillo verde Piperaceae Piper psilorhachis Cucsub

Plantaginaceae Bacopa sp

Plantaginaceae Russelia campechiana Carrizo del sol Plantaginaceae Russelia sarmentosa Clavel

Plantaginaceae Stemodia durantifolia Tonosali

Poaceae (gramineae) Andropogon penisetum Graminea

Poaceae (gramineae) Arundinella berteroniana Privilegio

Poaceae (gramineae) Cryptochloa trictiflora

Poaceae (gramineae) Digitaria sanguinalis Xi-xitk'ab- suuk Poaceae (gramineae) Eragrostis glomerata

Poaceae (gramineae) Lasiacis divaricata

Poaceae (gramineae) Lasiacis nigra Graminea

Poaceae (gramineae) Lasiacis rugelii

Poaceae (gramineae) Lasiacis standleyi

Poaceae (gramineae) Leersia leersia ligularis

Poaceae (gramineae) Muhlenbergia tenella

Poaceae (gramineae) Olyra latifolia

Poaceae (gramineae) Olyra yucatana

Poaceae (gramineae) Oplismenus compositus

124

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Poaceae (gramineae) Oplismenus hirtellus Cadillo

Poaceae (gramineae) Oplismenus setarius

Poaceae (gramineae) Paspalum cynodon Graminea

Poaceae (gramineae) Pharus parvifolius

Poaceae (gramineae) Pseudechinolaena polystachya

Poaceae (gramineae) Rhipidocladum pittieri

Polygonaceae Coccoloba barbadensis Uvero

Polygonaceae Coccoloba cozumelensis Carnero, Cola de

armadillo Polygonaceae Gymnopodium floribundum Tzitzilché

Polygonaceae Polygonum longiocreatum Chilillo

Polygonaceae Polygonum punctatum Chilillo

Polypodiaceae Campyloneurum angustifolium

Polypodiaceae Campyloneurum occultum

Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis

Polypodiaceae Cheilanthes cucullans

Polypodiaceae Niphidium crassifolium

Polypodiaceae Pecluma consimilis

Polypodiaceae Pecluma dispersa

Polypodiaceae Pecluma divaricata

Polypodiaceae Pecluma plumula

Polypodiaceae Phlebodium phlebodium aereolatum Polypodiaceae Pleopeltis angusta

Polypodiaceae Pleopeltis astrolepis

Polypodiaceae Polypodium fraternum

Polypodiaceae Polypodium furfuraceum

Polypodiaceae Polypodium hartwegianum

Polypodiaceae Polypodium plesiosorum

Polypodiaceae Polypodium polypodioides

Polypodiaceae Polypodium thyssanolepis

Polypodiaceae Polypodium triseriale

Pontederiaceae Eichornia crassipes Jacinto de agua Pontederiaceae Pontederia sagittata Lirio de laguna Portulacaceae Portulaca oleracea Verdolaga

Portulacaceae Portulaca pilosa

amorphoides Camarón Pricamniaceae Alvaradoa Pricamniaceae Alvaradoa amorphoides Camarón

Pricamniaceae Picramnia antidesma Chilillo

125

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Pricamniaceae Picramnia teapensis

Primulaceae Ardisia escallonioides Huitumbillo

Primulaceae Deherainia smaragdina

Primulaceae Gentlea tacanensis

Primulaceae Jacquinia aurantiaca Flor de nacimiento Primulaceae Rapanea sp

Primulaceae paschalis Cotalpava

Primulaceae sp

radiata Pteridaceae Adiantopsis macrophyllum Pteridaceae Adiantum Pteridaceae Adiantum pulverulentum

Pteridaceae Adiantum tenerum

Pteridaceae Adiantum trapeziforme

Rhamnaceae Karwinskia calderonii Pimientillo

Rhamnaceae Rhamnus sp Capilincillo

Rhamnaceae Sageretia elegans Espuela de gallo Rubiaceae Blepharidium mexicanum Popiste

Rubiaceae Borreria laevis

Rubiaceae Borreria suaveolens

Rubiaceae Bouvardia sp

Rubiaceae Calycophyllum candidissimum Canelo

Rubiaceae Chiococca alba Canchak-ché

Rubiaceae Chiococca phaenostemon Flor del Carmen Rubiaceae Chiococca sessilifolia Totopostillo

Rubiaceae Chione chiapasensis Kps kotesantez Rubiaceae Deppea erythrorhiza

Rubiaceae Faramea occidentalis Huesito

Rubiaceae Guettarda macrosperma Yoá prieto de cerro Rubiaceae Hamelia calycosa Cihuapate

Rubiaceae Hillia sp Huillo

Rubiaceae Hoffmannia calycosa

Rubiaceae Hoffmannia lineolata

Rubiaceae Hoffmannia montana

Rubiaceae Hoffmannia schiediana

Rubiaceae Lindenia rivalis Tzitzap

Rubiaceae Psychotria chiapensis Cacaté cimarrón Rubiaceae Psychotria costivenia Vara negra

Rubiaceae Psychotria fruticetorum

126

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Rubiaceae Psychotria macrophylla

Rubiaceae Psychotria pubescen

Rubiaceae Psychotria sp

Rubiaceae Randia xalapensis Cruceta

Rubiaceae Richardia scabra

Rubiaceae Rondeletia buddleioides

Rubiaceae Rondeletia linguiformis

Rubiaceae Rondeletia sp

Rubiaceae Spermacoce assurgens

Rubiaceae Spermacoce confusa

Rutaceae Amyris attenuata Ocotillo de montaña Rutaceae Decatropis sp

Rutaceae Decazyx macrophyllus

Rutaceae Zanthoxylum kellermanii Cola de lagarto Rutaceae Zanthoxylum procerum Alacrán

Salicaceae Casearia corymbosa Ch'uch'jum

Salicaceae Hasseltia guatemalensis Citeito

Salicaceae Laetia sp Tepesquite

Salicaceae Lunania mexicana

Salicaceae Salix chilensis Sauz

Salicaceae Zuelania guidonia Aiguané

psilospermus Sapindaceae Allophylus Sapindaceae Allophylus psilospermus

Sapindaceae Billia hippocastanum Jaboncillo

Sapindaceae Exothea paniculata Tzatzupú cimarrón Sapindaceae Matayba oppositifolia Chingastillo

Sapindaceae Paullinia costata

Sapindaceae Sapindus saponaria Jaboncillo

Sapindaceae Serjania atrolineata Buiché

Sapindaceae Serjania hispida

Sapindaceae Serjania mexicana

Sapotaceae Bumelia laetevirens Cajpoqui liso

Sapotaceae Bumelia persimilis Clavo

Sapotaceae Calocarpum sapota Zapote colorado Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Caimito cemarrón Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote

Sapotaceae Mastichodendron capiri A Zapotillo

Sapotaceae Pouteria durlandii

127

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Sapotaceae Pouteria mammosa Zapote colorado Sapotaceae Pouteria sapota Zapote mamey Sapotaceae Pouteria unilocularis Zapotillo

Scrophulariaceae Capraria biflora Tasajo

Scrophuliariaceae Buddleia americana Tepozán

Siparunaceae Siparuna andina Chitamté

Smilacaceae Smilax domingensis Chiquihuite

Smilacaceae Smilax lanceolata Colcomecate

Smilacaceae Smilax mollis Mecate

Solanaceae Capsicum annuum Chile

Solanaceae Cestrum nocturnum Huele de noche Solanaceae Cestrum sp

Solanaceae Datura inoxia Campana

Solanaceae Juanulloa mexicana Matapalo

Solanaceae Lycianthes heteroclita Quilite

Solanaceae Lycianthes nitida

Solanaceae Lycianthes purpusii

Solanaceae Nicotiana plumbaginifolia Tabaquillo

Solanaceae Physalis sp Tomatillo

Solanaceae Solanum americanum Yerba mora

Solanaceae Solanum diphyllum Chilpate

Solanaceae Solanum erianthum Lavaplatos

Solanaceae Solanum lanceifolium Tuc'ulchi'sh

Solanaceae Solanum nudum Huele de noche negro Solanaceae Solanum ochraceo- Sosa ferrugineum Solanaceae Solanum schlechtendalianum

Styracaceae Styrax argenteus Chicamay

achelleifolium Tectariaceae Tectaria heracleifolia Wakak Tectariaceae Tectaria Tectariaceae Tectaria incisa

Thelypteridaceae Thelypteris aff. dentata

Thelypteridaceae Thelypteris aff. tetragona

Thelypteridaceae Thelypteris cretacea

Thelypteridaceae Thelypteris meniscioides

Thelypteridaceae Thelypteris nicaraguensis

Thelypteridaceae Thelypteris obliterata

Thelypteridaceae Thelypteris toganetra

Tiliaceae (malvaceae) Belotia mexicana Corcho colorado

128

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Tiliaceae (malvaceae) Corchorus siliquosus Balvavisco

Tiliaceae (malvaceae) Heliocarpus appendiculatus Calagua blanca Tiliaceae (malvaceae) Heliocarpus donnellsmithii

Tiliaceae (malvaceae) Mortoniodendron guatemalense P

Turneraceae Erblichia odorata Azuche

Turneraceae Turnera diffisa Damiana,Hier ba del pastor Typhaceae Typha dominguensis Tule

Umbelliferae Eryngium nasturtiifolium Perejilillo

Urticaceae Boehmeria ulmifolia Chichicaste

Urticaceae Myriocarpa heterostachya Palo de santo

Urticaceae Myriocarpa longipes

Urticaceae Myriocarpa obovata

Urticaceae Pilea pubescens Yerba buena de monte Urticaceae Urea alata

Urticaceae Urea alceifolia Chichicaste de montaña Urticaceae Urea baccifera Chichicaste blanco Urticaceae Urea caracasana Chichicastón

Valerianaceae Valeriana scandens

Verbenaceae Citharexylum guatemalense

Verbenaceae Clerodendrum ligustrinum Mosté

Verbenaceae Lantana camara Cinco negritos Verbenaceae Lippia alba Té de castilla

Verbenaceae Lippia dulcis

Verbenaceae Lippia graveolens Orégano

Verbenaceae Lippia reptans

Verbenaceae Petrea volubilis Coamacate azul Verbenaceae Starchytarppheta jamaicensis

Verbenaceae Verbena carolina

Violaceae Rinorea guatemalensis Coconché

Violaceae Rinorea hummelii

Vitaceae Cissus sinaloae

Vitaceae Vitis tiliifolia Bejuco de agua Vochysiaceae Vochysia hondurensis Maca blanca

Woodsiaceae Diplazium cristatum

Zamiaceae Ceratozamia mexicana A E Arrenduai Zamiaceae Ceratozamia miqueliana P E Zamiaceae Ceratozamia norstogii P E

129

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Zamiaceae Ceratozamia robusta A E Zamiaceae Zamia muricata Camotillo, palmilla Zingeberaceae Renealmia aromatica Gûilimul

CRUSTÁCEOS

NOM-059- SEMARNAT- NOMBRE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE 2010 ENDEMISMO COMÚN Procambarus Decapoda Cambaridae (Austrocambarus) mirandai Procambarus Decapoda Cambaridae (Austrocambarus) aff sbordonii

Decapoda Palaemonidae Macrobrachium sp.

Decapoda Pseudothelphusidae Odontothelphusa apicpac

Decapoda Pseudothelphusidae Potamocarcinus hartmanni

Decapoda Pseudothelphusidae Potamocarcinus magnus

Decapoda Pseudothelphusidae Raddaus bocourti

Decapoda Pseudothelphusidae Spirothelphusa verticalis

Decapoda Pseudothelphusidae Tehuana chontalpaensis

INSECTOS

NOM-059- NOMBRE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SEMARNA ENDEMISMO COMÚN T-2010 Coleoptera Melolonthidae Amithao cavifrons Coleoptera Melolonthidae Amithao haematopus Coleoptera Melolonthidae Anomala histrionella Coleoptera Melolonthidae Aspidolea singularis Coleoptera Melolonthidae Callistethus cupricollis Coleoptera Melolonthidae Callistethus marginicollis Coleoptera Melolonthidae Calomacraspis splendens Coleoptera Melolonthidae Chasmodia viticollis Coleoptera Melolonthidae Chasmodia collaris Coleoptera Melolonthidae Chlorota limbaticollis Coleoptera Melolonthidae Cotinis mutabilis Coleoptera amazonica Melolonthidae Cyclocephala amazonica Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala complanata Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala gravis

130

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala sexpunctata Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala lunulata Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala sanguinicollis Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala sparsa Coleoptera Melolonthidae Cyclocephala stictica Coleoptera Melolonthidae Diplotaxis angustula Coleoptera Melolonthidae Diplotaxis carinifrons Coleoptera Melolonthidae Diplotaxis hirsuta Coleoptera Melolonthidae Enema endymion endymion Coleoptera Melolonthidae Euphoria candezi Coleoptera Melolonthidae Eutheola bidentata Coleoptera Melolonthidae Golofa tersander Coleoptera Melolonthidae Hemiphileurus dejeani Coleoptera Melolonthidae Hemiphileurus punctatostriatus Coleoptera Melolonthidae Hologymnetis cinerea Coleoptera Melolonthidae Homophileurus tricuspis Coleoptera Melolonthidae Inca clatratha sommeri Coleoptera Melolonthidae Ligyrus sallaei Coleoptera Melolonthidae Macropoidelimus mniszechi Coleoptera Melolonthidae Macropoides crassipes Coleoptera Melolonthidae Megasoma elephas Coleoptera Melolonthidae Pelidnota centroamericana Coleoptera Melolonthidae Pelidnota punctulata Coleoptera Melolonthidae Pelidnota notata Coleoptera Melolonthidae Phileurus valgus Coleoptera Phyllophaga Melolonthidae (Chlaenobia) aegrota Coleoptera Phyllophaga Melolonthidae (Phyllophaga) sturni Coleoptera Phyllophaga Melolonthidae (Phyllophaga) cinnamomea Coleoptera Phyllophaga Melolonthidae (Phyllophaga) tenuipilis Coleoptera Phyllophaga Melolonthidae (Phytalus) cometes Coleoptera Phyllophaga Melolonthidae (Phytalus) obsoleta Coleoptera Melolonthidae Spodistes mniszechi Coleoptera Melolonthidae Srategus aloeu

131

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Coleoptera Melolonthidae Strategus longichomperus Coleoptera Melolonthidae Strigoderma vestita Coleoptera Scarabaeidae Canthon humectus Coleoptera Scarabaeidae Canthon vazquezae Coleoptera Scarabaeidae Copris laeviceps Coleoptera Scarabaeidae Coprophanaeus corythus Coleoptera Scarabaeidae Deltochilum pseudoparile Coleoptera Scarabaeidae Deltochilum scabriusculum Coleoptera Scarabaeidae Dichotomius centralis Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus crinitus Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus genuinus Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus maya Coleoptera Scarabaeidae Phanaeus pyrois Coleoptera Scarabaeoidea Ateuchus candezei Coleoptera Scarabaeoidea Ateuchus perezvelai Coleoptera Scarabaeoidea Ateuchus rodriguezi Coleoptera Scarabaeoidea Canthidium centrale Coleoptera Scarabaeoidea Canthon cyanellus cyanellus Coleoptera Scarabaeoidea Canthon femoralis Coleoptera Scarabaeoidea Canthon leechi Coleoptera Scarabaeoidea Canthon morsei Coleoptera Scarabaeoidea Copris laeviceps Coleoptera Scarabaeoidea Deltochilum gibbosum sublaeve Coleoptera Scarabaeoidea Deltochilum mexicanum Coleoptera Scarabaeoidea Deltochilum scabriusculum Coleoptera Scarabaeoidea Dichotomius amplicollis Coleoptera Scarabaeoidea Onthophagus batesi Coleoptera Scarabaeoidea Onthophagus cyclographus Coleoptera Scarabaeoidea Onthophagus maya Coleoptera Scarabaeoidea Onthophagus nyctopus Coleoptera Scarabaeoidea Onthophagus rhinolophus Coleoptera Scarabaeoidea Phanaeus sallei Coleoptera Scarabaeoidea Uroxys boneti Hesperidae Anartia blomfildia datis Lepidoptera Hesperidae Anthanassa stelenes biplagiata Lepidoptera Hesperidae Astraptes anaphus Lepidoptera Hesperidae Astraptes charitonia vazquezae Lepidoptera Hesperidae Astraptes erato Lepidoptera Hesperidae Astraptes ismenius talchinia

132

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Hesperidae Astraptes luka Lepidoptera Hesperidae Astraptes ptolyca Lepidoptera Hesperidae Astraptes talthibius Lepidoptera Hesperidae Astraptes talus Lepidoptera Hesperidae Astraptes tulcis Lepidoptera Hesperidae Chlosyne jatropae luteipicta Lepidoptera Hesperidae Colobura dirce dirce Lepidoptera Hesperidae Cynthia epaphus epaphus Lepidoptera Hesperidae Heliconius virginensis Lepidoptera Hesperidae Siproeta amathea fatima Lepidoptera Hesperidae Smyrna acheronta Lepidoptera Hesperidae Tegosa lacinia Lepidoptera Hesperiidae Autochton bipunctatus Lepidoptera Hesperiidae Urbanus teleus Lepidoptera Lycaenidae Eumaeus toxea Lepidoptera Lycaenidae Laothus barajo Lepidoptera Lycaenidae Leptotes marina Lepidoptera Lycaenidae Ostrinotes keila Lepidoptera Lycaenidae Pseudolycaena marsyas Lepidoptera Lycaenidae Hemiargus anno Lepidoptera Lycaenidae Laothus oceia Lepidoptera Nymphalidae Adelpha basiloides Lepidoptera Nymphalidae Adelpha fessonia fessonia Lepidoptera Nymphalidae Adelpha iphicleola Lepidoptera Nymphalidae Anaea arginusa Lepidoptera Nymphalidae Anaea hedemanni Lepidoptera Nymphalidae Anartia fatima Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona amphimachus Lepidoptera Nymphalidae Catonephele cortesi Lepidoptera Nymphalidae Catonephele mexicana Lepidoptera Nymphalidae Chloreuptychia sericeella Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne erodyle Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne theona Lepidoptera Nymphalidae Cissia confusa Lepidoptera Nymphalidae Cissia pseudoconfusa Lepidoptera Nymphalidae Cissia similis Lepidoptera Nymphalidae Cissia terrestres Lepidoptera Nymphalidae Colobura dirce dirce Lepidoptera Nymphalidae Consul electra

133

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Nymphalidae Consul fabius Lepidoptera Nymphalidae Danaus plexippus Lepidoptera Nymphalidae Diaethria astala astala Lepidoptera Nymphalidae Dione juno Lepidoptera Nymphalidae Dircenna jemina Lepidoptera Nymphalidae Dircenna klugii klugii Lepidoptera Nymphalidae Dryas iulia Lepidoptera Nymphalidae Dynamine postverta Lepidoptera Nymphalidae Epiphile adrasta Lepidoptera Nymphalidae Eresia phillyra Lepidoptera Nymphalidae Eryphanis aesacus Lepidoptera Nymphalidae Euptoieta hegesia Lepidoptera Nymphalidae Euptychia jesia Lepidoptera Nymphalidae Fountainea eurypyle eurypyle Lepidoptera Nymphalidae Fountainea halice tehuan Lepidoptera Nymphalidae Greta morgne otto Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas amphinome Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas februa Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas glauconome Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas iphthime Lepidoptera Nymphalidae Heliconius charithonia Lepidoptera Nymphalidae Heliconius erato Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia sosybius Lepidoptera Nymphalidae Historis odius Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia trimaculata autumna Lepidoptera Nymphalidae Hypoleria lavinia Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris euclea valora Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris lycaste dionaea Lepidoptera Nymphalidae Ithomia leila Lepidoptera Nymphalidae Ithomia patilla Lepidoptera Nymphalidae Junonia evarete Lepidoptera Nymphalidae Junonia genoveva genoveva Lepidoptera Nymphalidae Lycorea halia cleobaea Lepidoptera Nymphalidae Marpesia chiron Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis lysimnia Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis menapis Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis polymnia Lepidoptera Nymphalidae Melinaea lilis imitata Lepidoptera Nymphalidae Memphis pithyusa

134

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Nymphalidae Mestra amymone Lepidoptera Nymphalidae Myscelia cyaniris cyaniris Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes tolosa Lepidoptera Nymphalidae Nessaea aglaura Lepidoptera Nymphalidae Oleria paula paula Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes quiteria quiteria Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia ocirrhoe Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia cotytto Lepidoptera Nymphalidae Satyrotaygetis satyrina Lepidoptera Nymphalidae Siproeta epaphus Lepidoptera Nymphalidae Siproeta epaphus Lepidoptera Nymphalidae Siproeta stelenes Lepidoptera Nymphalidae Smyrna blomfildia Lepidoptera Nymphalidae Smyrna karwinkii Lepidoptera Nymphalidae Taygetis kerea Lepidoptera Nymphalidae Taygetis thamyra Lepidoptera Nymphalidae Taygetis virgilia Lepidoptera Nymphalidae Tegosa guatemalena Lepidoptera Nymphalidae Tithorea tarricina Lepidoptera Nymphalidae Yphthimoides renata Lepidoptera Nymphalidae Agryas electra

Lepidoptera Nymphalidae Caligo telamonius

Lepidoptera Nymphalidae Cepheuptychia boisduvalii

Lepidoptera Nymphalidae Cissia quiteria

Lepidoptera Nymphalidae Cyllopsis tamarindi

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma amphimachus

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma amydon

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma artacaena

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma demophon

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma demophon

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma eurypyle

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma fabius cecrops

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma hedemanni

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma laertes octavia

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma meander

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma perenna

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma pithyusa

Lepidoptera Nymphalidae Cymatogramma xenica

Lepidoptera Nymphalidae Danaus gilippus thersipus

135

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Nymphalidae Eryphanis uranus

Lepidoptera Nymphalidae Greta andromica

Lepidoptera Nymphalidae Greta artena artena

Lepidoptera Nymphalidae Greta lycaste

Lepidoptera Nymphalidae Greta morgane oto

Lepidoptera Nymphalidae Greta vitorine

Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia glaucina

Lepidoptera Nymphalidae Hyphotyris menapis doryssus

Lepidoptera Nymphalidae Lycorea cleobaea

Lepidoptera Nymphalidae Manataria cassina fabrici

Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis lycimnia utemaia

Lepidoptera Nymphalidae Megeuptychia hercyna maculata

Lepidoptera Nymphalidae Melinaea lilis

Lepidoptera Nymphalidae Morpho helenor

Lepidoptera Nymphalidae Morpho polyphemus luna

Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes polimnia

Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes aesacus aesacus

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia antonoe

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia gemma

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia hedemann

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia hermes

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia hesione

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia metaleuca

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia pepredo

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia pompilia

Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia tolosa

Lepidoptera Nymphalidae Satyrinae usitata

Lepidoptera Nymphalidae Taygetis thamyra

Lepidoptera Nymphalidae Vareuptychia andromeda

Lepidoptera Papilionidae Battus laodamas Lepidoptera Papilionidae Battus lycidas Lepidoptera Papilionidae Papilio rogeri Lepidoptera Papilionidae Parides montezuma Lepidoptera Papilionidae Parides panares Lepidoptera Papilionidae Parides photinus Lepidoptera Papilionidae Battus laodamas

Lepidoptera Papilionidae Heraclides anchisiades

Lepidoptera Papilionidae Heraclides eurimedes milotes

Lepidoptera Papilionidae Heraclides lycimenes

136

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Papilionidae Heraclides toas autocles

Lepidoptera Papilionidae Parides erithalion

Lepidoptera Pieridae Colias (zerene) Lepidoptera Pieridae Eurema albula Lepidoptera Pieridae Eurema arbela Lepidoptera Pieridae Eurema dina Lepidoptera Pieridae Eurema lisa Lepidoptera Pieridae Eurema mexicana Lepidoptera Pieridae Eurema proterpia Lepidoptera Pieridae Eurema xantochlora Lepidoptera Pieridae Melete lycimnia Lepidoptera Pieridae Melete polyhymnia Lepidoptera Pieridae Nathalis iole Lepidoptera Pieridae Phoebis neocypris Lepidoptera Pieridae Phoebis sennae Lepidoptera Pieridae Pyrisitia proterpia Lepidoptera Pieridae Abaeis sennae

Lepidoptera Pieridae Anteos clorinde

Lepidoptera Pieridae Anteos maerula

Lepidoptera Pieridae Dismorphia amphione praxione

Lepidoptera Pieridae Eurema boisduvaliana

Lepidoptera Pieridae Eurema daría

Lepidoptera Pieridae Eurema mexicana mexicana

Lepidoptera Pieridae Eurema salome

Lepidoptera Pieridae Phoebis philea

Lepidoptera Pieridae Pyrisitia niccipe

Lepidoptera Riodinidae Eurybia elvina Lepidoptera Riodinidae Apodemia palmeri

Lepidoptera Riodinidae Caria rabatta

Lepidoptera Riodinidae Emesis emesia

Lepidoptera Riodinidae Lasaia agesilas

Lepidoptera Riodinidae Napaea umbra

Lepidoptera Adhemarius ypsilon Lepidoptera Sphingidae Adhemarius gannascus Lepidoptera Sphingidae Callionima falcifera Lepidoptera Sphingidae Callionima innus Lepidoptera Sphingidae Callionima parce Lepidoptera Sphingidae Cauthetia spuria Lepidoptera Sphingidae Cocytius lucifer

137

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Sphingidae Enyo lugubris Lepidoptera Sphingidae Enyo gorgon Lepidoptera Sphingidae Enyo ocypete Lepidoptera Sphingidae Erinnys alope Lepidoptera Sphingidae Erinnys ello Lepidoptera Sphingidae Erinnys lassauxi Lepidoptera Sphingidae Erinnys obscura Lepidoptera Sphingidae Erinnys oenotrus Lepidoptera Sphingidae Eumorpha elisa Lepidoptera Sphingidae Eumorpha satellita Lepidoptera Sphingidae Eumorpha vitis Lepidoptera Sphingidae Eumorpha anchemola Lepidoptera Sphingidae Eumorpha triangulum Lepidoptera Sphingidae Lepidoptera Sphingidae Hemeroplanes ornatus Lepidoptera Sphingidae Isognathus rimosus Lepidoptera Sphingidae Madoryx pluto Lepidoptera Sphingidae Madoryx oiclus oiclus Lepidoptera Sphingidae Manduca albiplaga Lepidoptera Sphingidae Manduca florestan Lepidoptera Sphingidae Manduca lichenea Lepidoptera Sphingidae Manduca rustica Lepidoptera Sphingidae Manduca corallina Lepidoptera Sphingidae Manduca dilucida Lepidoptera Sphingidae Manduca lefeburei Lepidoptera Sphingidae Manduca muscosa Lepidoptera Sphingidae Manduca occulta Lepidoptera Sphingidae Manduca ochus Lepidoptera Sphingidae Neococytes cluentius Lepidoptera Sphingidae Nyceryx mulleri Lepidoptera Sphingidae Nyceryx riscus Lepidoptera Sphingidae Pachylia ficus Lepidoptera Sphingidae Pachyloides resumens Lepidoptera Sphingidae Perigonia lusca Lepidoptera Sphingidae Protambulyx strigilis Lepidoptera Sphingidae Pseudosphinx tetrio Lepidoptera Sphingidae Sphinx leucophaeta Lepidoptera Sphingidae Sphinx merops Lepidoptera Sphingidae Xylophanes belti

138

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes eumedon Lepidoptera Sphingidae Xylophanes libya Lepidoptera Sphingidae Xylophanes neoptolemus Lepidoptera Sphingidae Xylophanes pistacina Lepidoptera Sphingidae Xylophanes pluto Lepidoptera Sphingidae Xylophanes porcus Lepidoptera Sphingidae Xylophanes turbata Lepidoptera Sphingidae Xylophanes tyndarus Lepidoptera Sphingidae Xylophanes amadis amadis Lepidoptera Sphingidae Xylophanes amadis cyrene Lepidoptera Sphingidae Xylophanes anubus Lepidoptera Sphingidae Xylophanes ceratomiodes Lepidoptera Sphingidae Xylophanes chiron nechus Lepidoptera Sphingidae Xylophanes thyelia

PECES

Nom-059- Endemism Orden Familia Genero Especie Nombre común semarnat-2010 o Actinopterygii Ariidae Cathorops Aguadulce Actinopterygii Ariidae Potamarius nelsoni Pr E Bagre lacandón Actinopterygii Atherinopsidae Atherinella alvarezi Actinopterygii Belonidae Strongylura hubbsi Actinopterygii Catostomidae Ictiobus Meridionalis Actinopterygii Characidae Astyanax Sardina, pepesca, sardina aeneus plateada Actinopterygii Characidae Brycon Guatemalensis Actinopterygii Cichlidae Cichlasoma salvini Actinopterygii Cichlidae Cichlasoma Mojarra camiche, trimaculatum mojarra prieta Actinopterygii Cichlidae Amphilophus Mojarra negra, mojarra de Macracanthus guamucha Actinopterygii Cichlidae Oreochromis Mossambicus Tilapia Actinopterygii Cichlidae Oreochromis Niloticus Tilapia Actinopterygii Cichlidae Parachromis Managuensis Pinta Actinopterygii Cichlidae Petenia Splendida Tenguayaca Actinopterygii Cichlidae Theraps nebuliferus Actinopterygii Cichlidae Thorichthys helleri Actinopterygii Cichlidae Thorichthys Cf. Callolepis Actinopterygii Cichlidae Vieja bifasciata Actinopterygii Cichlidae Vieja guttulata

139

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Actinopterygii Cichlidae Vieja Cf. Zonata Actinopterygii Cichlidae Vieja Mojarra rio grande de Hartwegi Pr chiapas Actinopterygii Cichlidae Vieja Pearsei Actinopterygii Cichlidae Vieja Regani Actinopterygii Cichlidae Vieja Synspil Actinopterygii Clupeidae Dorosoma Anale Actinopterygii Clupeidae Dorosoma Petenense Actinopterygii Gerreidae Eugerres mexicanus Actinopterygii Hemiramphidae Hyporhamphus Mexicanus Actinopterygii Ictaluridae Ictalurus meridionalis Actinopterygii Pimelodidae Rhamdia laticauda Actinopterygii Pimelodidae Rhamdia Juil de cenote, jul Guatemalensis Pr E descolorido Actinopterygii Poeciilidae Heterandria Bimaculata Actinopterygii Poeciilidae Poecilia mexicana Actinopterygii Poeciilidae Poecilia Pupos, topote sphenops mexicano Actinopterygii Poeciilidae Poeciliopsis Guatopote pleurospilus manchado Actinopterygii Poeciilidae Poeciliopsis Guatopote de san Fasciata jerónimo Actinopterygii Poeciilidae Priapella Cf. Intermedia Actinopterygii Poeciilidae Xiphophorus Hellerii Actinopterygii Poeciilidae Xiphophorus Espada de Millerii P E catemaco Actinopterygii Profundulidae Profundulus labialis Actinopterygii Profundulidae Profundulus punctatus Actinopterygii Sciaenidae Aplodinotus Grunniens Actinopterygii Synbranchidae Ophisternon Falsas anguilas, aenigmaticum culebras de agua

ANFIBIOS

NOM-059- ENDEMIS NOMBRE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SEMARNAT- MO COMÚN 2010

Anura Bufonidae Incilius marmoreus

Anura Bufonidae Incilius valliceps

Anura Bufonidae Rhinella marina

Anura Craugastoridae Craugastor alfredi

140

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Anura Craugastoridae Craugastor lineatus

Anura Craugastoridae Craugastor pozo

Anura Craugastoridae Craugastor rhodopis

Anura Craugastoridae Craugastor rostralis

Anura Craugastoridae Craugastor vocalis

Anura Hylidae Agalychnis callidryas

Anura Hylidae Agalychnis moreletii

Anura Hylidae Anotheca spinosa

Anura Hylidae Dendropsophus ebraccatus

Anura Hylidae Ptychohyla erythromma Pr

Anura Hylidae Scinax staufferi

Anura Hylidae Smilisca baudinii

Anura Hylidae Smilisca cyanosticta

Anura Hylidae Tlalocohyla loquax

Anura Leptodactylidae Craugastor stuarti

Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus

Anura Microhylidae Gastrophryne elegans Pr

Anura Microhylidae Hypopachus variolosus

Anura Ranidae Lithobates brownorum Pr

Anura Ranidae Lithobates palmipes Rana de vaillant

Anura Ranidae Lithobates vaillanti

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa alberchi

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa mexicana Pr

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa occidentalis Pr

141

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa platydactyla Pr

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa rufescens Pr

Gymnophiona Caeciliaidae Dermophis mexicanus Pr

REPTILES

NOM-059- Orden Familia Genero ESPECIE SEMARNA Endemismo Nombre común T-2010 Crocodylia Pr Cocodrilo Crocodylidae Crocodylus acutus americano Sauria Anguidae Celestus rozellae Pr A Cuija manchada Sauria Eublepharidae Coleonyx elegans Pr Iguana de cola Sauria Iguanidae Ctenosaura acanthura espinosa del norte Sauria Phrynosomatidae Sceloporus internasalis Lagartija espinosa Lagartija espinosa Sauria Phrynosomatidae Sceloporus melanorhinus hocico negro Lagartija espinosa Sauria Phrynosomatidae Sceloporus serrifer azul Sauria Phrynosomatidae Sceloporus teapensis Abaniquillo Sauria Polychrotidae Anolis limifrons Chipojo escamudo Sauria Polychrotidae Anolis tropidonotus Anolis compressicauda Sauria Salamanqueza Sauria Scincidae Mabuya brachypoda

Sauria Scincidae Mabuya unimarginata Pr Escincela de Sauria Scincidae Scincella gemmingeri bosque de tierra

Serpentes Colubridae Coniophanes bipunctatus Culebra de panza Serpentes Colubridae Coniophanes fissidens amarilla Culebra vientre rojo Serpentes Colubridae Coniophanes imperialis Serpentes Colubridae Drymarchon corais Ranera mexicana Culebra verdosa Serpentes Colubridae Drymobius chloroticus

Serpentes Colubridae Elepha flavirufa Pr Culebra de naricilla manchada Serpentes Colubridae Ficimia ruspator

A Falso coralillo Serpentes Colubridae Lampropeltis triangulum Pr Escombrera Serpentes Colubridae Leptodeira annulata Escombrera Serpentes Colubridae Leptodeira septentrionalis manchada Serpentes Colubridae Masticophis mentovarius Chirrionera Serpentes Colubridae Masticophis mentovarius sabanera

142

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Serpentes Colubridae Pituophis lineaticollis Serpentes Colubridae Pliocercus dimidiata Imitacoral

Serpentes Colubridae Senticolis triaspis Caracolera Serpentes Colubridae Sibon sartorii terreztre Pr Coral punteado Serpentes Elapidae Micrurus browni Pr Coral punteado Serpentes Elapide Micrurus elegans Culebra gusano Serpentes Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudoti A Mano de piedra Serpentes Viperidae Atropoides olmec Pr Serpentes Viperidae Crotalus durissus Squamata Anguidae Gerrhonotus liocephalus Pr México lagarto culebra Squamata A Boa constrictor, Boidae Boa constrictor boa Squamata Pr Culebra cabadora Colubridae Adelphicos quadrivirgatus centroamericana Squamata Colubridae Amastridium veliferum Squamata Colubridae Dendrophidion vinitor Squamata Culebra índiga Colubridae Drymarchon melanurus centroamericana Squamata Colubridae Drymobius margaritiferus Squamata Colubridae Ficimia publia Squamata Pr culebra-cordelilla Colubridae Imantodes cenchoa chata

Squamata A culebra-perico Colubridae Leptophis ahaetulla verde Squamata A culebra-perico Colubridae Leptophis mexicanus mexicana

Squamata Colubridae Mastigodryas melanolomus Squamata Colubridae Ninia diademata Squamata Colubridae Ninia sebae Squamata Colubridae Oxybelis aeneus Squamata Colubridae Oxybelis fulgidus Squamata Colubridae Pliocercus elapoides Squamata Colubridae Pseustes poecilonotus Squamata Colubridae Rhadinaea decorata Squamata Colubridae Scaphiodontophis annulatus Squamata Colubridae Sibon nebulatus Squamata Colubridae Spilotes pullatus Squamata Pasa rios, Corytophanidae Basiliscus vittatus Turipache Squamata Pr Turipahe de Corytophanidae Corytophanes hernandezi Hernández (NOM) Squamata Corytophanidae Laemanctus longipes Pr Lemacto coludo Squamata Elapidae Micrurus diastema

143

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Squamata Pr serpiente-coralillo elegante Elapidae Micrurus elegans

Squamata Iguanidae Iguana iguana Pr Iguana verde Squamata Phrynosomatidae Sceloporus carinatus Squamata Phrynosomatidae Sceloporus variabilis Squamata Plestiodon Eumeces sumichrasti Squamata Polychrotidae Anolis alvarezdeltoroi x Squamata Pr anolis verde Polychrotidae Anolis biporcatus biotropical (NOM) Squamata Polychrotidae Anolis compressicauda x Squamata Polychrotidae Anolis lemurinus Squamata Pr x Anolis pigmeo de Polychrotidae Anolis pygmaeus Chiapas (NOM) Squamata Polychrotidae Anolis rodriguezi Squamata Polychrotidae Anolis sagrei Squamata Polychrotidae Anolis sericeus Squamata Scincidae Sphenomorphus cherriei Squamata Teiidae Ameiva undulata Squamata A nauyaca o nayaraca Viperidae Atropoides nummifer saltadora

Squamata Viperidae Bothriechis schlegeli Squamata Viperidae Bothrops asper Nauyaca Real Squamata Viperidae Crotalus simus Pr Squamata Pr Lagartija nocturna Xantusiidae Lepidophima flavimaculatum puntos amarillos (NOM) Squamata Pr x Lagartija nocturna Xantusiidae Lepidophima lipetzi del ocote Squamata Pr x Lagartija nocturna Xantusiidae Lepidophima tuxtlae de los tuxtlas Squamata Xenosauridae Xenosaurus grandis Pr Xenosaurio mayor Testudines Dermatemydidae Dermatemys mawii P tortuga blanca Testudines Emydidae Trachemys venusta Pr Jicotea Testudines Kinosternidae Kinosternon scorpioides Pr Casquito Testudines Staurotypidae Staurotypus triporcatus Pr Tres lomos

AVES

NOM-059- ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SEMARNA Endemismo Nombre común T-2010 Accipitriformes Accipitridae Accipiter Bicolor A Gavilán Pechigrís

Accipitriformes Accipitridae Accipiter Cooperii gavilán de Cooper

144

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Accipitriformes Accipitridae Accipiter Gentilis A Gavilan azor

Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus=chinogaster Pr Gavilán Pechiblanco Accipitriformes Accipitridae Asturina nitida Aguililla Gris

Accipitriformes Accipitridae Buteo albicaudatus Pr Aguililla Coliblanca

Accipitriformes Accipitridae Buteo albonotatus Pr Aguililla Aura

Accipitriformes Accipitridae Buteo brachyurus Aguililla Braquiura

Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla Colirrufa

Accipitriformes Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla Caminera

Accipitriformes Accipitridae Buteo nitidus Aguililla gris

Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Pr Aguililla Migratoria Menor Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni Pr Aguililla de Swainson Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus Pr Aguililla Negra Menor Accipitriformes Accipitridae Buteogallus urubitinga Pr Aguililla Negra Mayor Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus Pr Milano Piquiganchudo Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus Pr Milano Tijereta

Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus Milano cola blanca

Accipitriformes Accipitridae Geranospiza caerulescens Gavilán zancón

Accipitriformes Accipitridae Harpagus bidentatus Pr Milano Bidentado

Accipitriformes Accipitridae Harpia harpyja P Águila Arpía

Accipitriformes Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius P Águila Solitaria

Accipitriformes Accipitridae Ictinia plumbea Pr Milano Plomizo

Accipitriformes Accipitridae Ictinia mississippiensis Milano de Misisipi

Accipitriformes Accipitridae Leptodon cayanensis Pr Milano Cabecigrís

Accipitriformes Accipitridae Leucopternis albicollis Pr Aguililla Blanca

Accipitriformes Accipitridae Pandion haliaetus Águila Pescadora

Accipitriformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis Pr Milano Caracolero

Accipitriformes Accipitridae Spizaetus ornatus P Águila Elgante

Accipitriformes Accipitridae Spizaetus tyrannus P Águila Tirana

Accipitriformes Accipitridae Spizastur melanoleucus P Águila Ventriblanca

Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura Aura Común

Accipitriformes Cathartidae Cathartes burrovianus Aura Sabanera

Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Común

Accipitriformes Cathartidae Sarcoramphus papa P Carroñero Rey

Anseriformes Anatidae Aythya affinis Pato boludo-menor

Anseriformes Anatidae Cairina moschata P Pato Real

Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato Pijije Aliblanco

145

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis Pato tepalcate

Apodiformes Apodidae Chaetura pelagica vencejo de chimenea Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi Vencejito Alirrápido

Apodiformes Apodidae Cypseloides niger vencejo negro

Apodiformes Apodidae Cypseloides rutilus no se encontro sp

Apodiformes Apodidae Panyptila cayennensis Pr Vencejo Tijereta Menor Apodiformes Apodidae Panyptila sancthieronymi vencejo-tijereta mayor Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo Cuelliblanco Apodiformes Trochilidae Abeillia abeillei Pr Colibrí Piquicorto

Apodiformes Trochilidae Amazilia beryllina Amazilia Alicastaña

Apodiformes Trochilidae Amazilia candida Amazilia Cándida

Apodiformes Trochilidae Amazilia cyanocephala Amazilia Serrana

Apodiformes Trochilidae Amazilia rutila Amazilia Canela

Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl Amazilia Tzácatl

Apodiformes Trochilidae Amazilia viridifrons

Apodiformes Trochilidae Amazilia yucatanensis Amazilia Del Golfo

Apodiformes Trochilidae Anthracothorax prevostii colibrí garganta negra Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris Colibrí de Paso

Apodiformes Trochilidae Archilochus alexandri colibrí barba negra

Apodiformes Trochilidae Atthis ellioti A Colibrí Enano Sureño Apodiformes Trochilidae Campylopterus curvipennis Chupaflor Colicuña

Apodiformes Trochilidae Campylopterus excellens Pr México Chupaflor Colilargo Apodiformes Trochilidae Campylopterus hemileucurus Chupaflor morado

Apodiformes Trochilidae Campylopterus rufus Pr Cuasiendémi Chupaflor Rojizo co Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon canivetii Colibrí Tijereta Esmeralda

Apodiformes Trochilidae Colibri thalassinus Colibrí Orejivioleta Verde

Apodiformes Trochilidae Cynanthus latirostris Pr Semiendémic Colibrí Latirrostro o Apodiformes Trochilidae Doricha enicura A Colibrí Tijereta Colilargo

Apodiformes Trochilidae Eugenes fulgens Chupaflor Coronimorado

146

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Apodiformes Trochilidae Eupherusa eximia Colibrí Colirrayada

Apodiformes Trochilidae Florisuga mellivora colibrí nuca blanca

Apodiformes Trochilidae Heliomaster constantii Heliomáster Flanquiverde

Apodiformes Trochilidae Heliomaster longirostris Pr Heliomáster Flanquigrís

Apodiformes Trochilidae Heliothryx barroti A Chupaflor Enmascarado

Apodiformes Trochilidae Hylocharis eliciae Colibrí Colidorado

Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis Colibrí Orejiblanco

Apodiformes Trochilidae Lampornis viridipallens Pr Chupaflor Gorjiescamoso

Apodiformes Trochilidae Lophornis helenae A Coqueta Crestinegra

Apodiformes Trochilidae Phaethornis striigularis Pr Ermitaño pequeño =longemareus

Apodiformes Trochilidae Phaethornis superciliosus Ermitaño común

Apodiformes Trochilidae Philodice dupontii

Apodiformes Trochilidae Pigmornis longuemareus

Apodiformes Trochilidae Selasphorus platycercus zumbador cola ancha Apodiformes Trochilidae Thalurania ridgwayi A

Apodiformes Trochilidae Tilmatura dupontii A Colibrí Tijereta Colipinto

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Tapacamino Cuerporruín

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus arizonae

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus carolinensis tapacamino carolinense Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus salvinii tapacamino ticuer

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabra Halcón

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabra Zumbón

Caprimulgiformes Caprimulgidae Lurocalis semitorquatus chotacabras cola corta Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Tapacamino Pucuyo

147

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Caprimulgiformes Nyctibiidae Nyctibius jamaicensis = griseus Nictibio Norteño

Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus chorlo tildío

Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa Jacana Centroamericana

Charadriiformes Laridae Larus atricilla Gaviota Atricila

Charadriiformes Laridae Rynchops niger Rayador Americano

Charadriiformes Laridae Sterna forsteri Golodrina Marina de Forster

Charadriiformes Laridae Chlidonias niger charrán negro

Charadriiformes Laridae Larus argentatus gaviota plateada

Charadriiformes Laridae Larus pipixcan gaviota de Franklin

Charadriiformes Laridae Sterna antillarum Pr charrán mínimo

Charadriiformes Laridae Sterna caspia charrán caspia

Charadriiformes Laridae Sterna hirundo charrán común

Charadriiformes Laridae Sterna maxima charrán real

Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularia Playerito Alzacolita

Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda zarapito ganga

Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Patamarilla menor

Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba Garzón Blanco

Ciconiiformes Ardeidae Ardea herodias Pr Garzón Cenizo

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza Ganadera

Ciconiiformes Ardeidae Butorides virescens Garzita Verde

Ciconiiformes Ardeidae Casmerodius albus Garza blanca

Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea Garza Azul

Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula Garza Dedos Dorados

Ciconiiformes Ardeidae Ixobrychus exilis Avetoro mínimo

Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Garza Nocturna Coroninegra

Ciconiiformes Ardeidae Tigrisoma mexicanum Pr Garza Tigre Mexicana

Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Pr Cigüeña Americana

Columbiformes Columbidae Claravis pretiosa Tórtola Azul

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma comun

Columbiformes Columbidae Columbina inca Tórtola Colilarga

148

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Columbiformes Columbidae Columbina passerina A Tortolita Pechipunteada

Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Tortolita Rojiza

Columbiformes Columbidae Columbina minuta tórtola pecholiso

Columbiformes Columbidae Geotrygon albifacies A Paloma Perdiz Cuelliescamada

Columbiformes Columbidae Geotrygon montana Paloma Perdiz Rojiza

Columbiformes Columbidae Leptotila cassini Pr Paloma Perdiz Pechigrís

Columbiformes Columbidae Leptotila plumbeiceps =rufaxilla Paloma Perdiz Cabeciploma

Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Pr Paloma Perdiz Común

Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata Pr Paloma Collareja

Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris Paloma Morada Ventrioscura

Columbiformes Columbidae Patagioenas nigrirostris Pr Paloma Oscura

Columbiformes Columbidae Patagioenas speciosa Pr Paloma Escamosa

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Paloma Aliblanca

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura Paloma Huilota

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle alcyon Martín Pescador Norteño

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torquata Martín Pescador Grande

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea A Martín Pescador Enano

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín Pescador Mediano

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín Pescador Menor

Coraciiformes Momotidae Aspatha gularis P Momoto Gorjiazul

Coraciiformes Momotidae Eumomota superciliosa Momoto ceja turquesa Coraciiformes Momotidae Hylomanes momotula A Momoto Enano

Coraciiformes Momotidae Momotus momota Momoto Mayor

Coraciiformes Momotidae Momotus mexicanus Momoto corona café Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus Cuclillo Alirrojizo

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus minor Cuclillo Ventrisucio

149

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy

Cuculiformes Cuculidae Dromococcyx phasianellus Cuclillo Coliabanico

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox Correcaminos Tropical

Cuculiformes Cuculidae Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Cuclillo Marrón

Cuculiformes Cuculidae Tapera naevia Cuclillo Rayado

Falconiformes Falconidae Caracara cheriway caracara quebrantahuesos Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Pr Halcón Peregrino

Falconiformes Falconidae Falco rufigularis Halcón Enano

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Halcón Cernícalo

Falconiformes Falconidae Falco columbarius

Falconiformes Falconidae Falco deiroleucus P Halcón pecho-rufo

Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón Guaco

Falconiformes Falconidae Micrastur ruficollis Pr Halcñon Selvático Menor

Falconiformes Falconidae Micrastur semitorquatus Pr Halcñon Selvático Mayor

Galliformes Cracidae Crax rubra A Hocofaisán

Galliformes Cracidae Ortalis leucogastra Pr Chachalaca Vientreblanco

Galliformes Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Vetula

Galliformes Cracidae Penelope purpurascens A Pava Cojolita

Galliformes Cracidae Penelopina nigra P Pajuil

Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus P Codorniz Cotuí Norteña

Galliformes Odontophoridae Dactylortyx thoracicus Pr Codorniz Silbadora

Galliformes Odontophoridae Odontophorus guttatus Pr Cordorniz Bolonchaco

Gruiformes Aramidae Aramus guarauna A Carao

Gruiformes Heliornithidae Heliornis fulica Pr Pájaro Cantil

Gruiformes Rallidae Amaurolimnas concolor A Ralo Unicolor

Gruiformes Rallidae Aramides cajanea Rascón cuello gris

Gruiformes Rallidae Fulica americana Gallareta americana Gruiformes Rallidae Laterallus ruber Ralito Rojizo

150

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Bombycillidae Bombycilla cedrorum Ampelis Americano o Chinito

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis Pr Cardenal Rojo

Passeriformes Cardinalidae Caryothraustes poliogaster Picogrueso Carinegro

Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa cyanoides Picogrueso Negro

Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina Colorín Azul-negro

Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea Picogrueso Azul

Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris Colorín Siete Colores

Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea Colorín Azúl

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus Picogrueso Cuasiendémi Amarillo co Passeriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Picogrueso Pechirrosa

Passeriformes Cardinalidae Saltator atriceps Saltator Cabecinegro

Passeriformes Cardinalidae Saltator coerulescens Saltator Grisáceo

Passeriformes Cardinalidae Saltator maximus Saltator Gorjileonado

Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Reinita

Passeriformes Corvidae Calocitta formosa Urraca Hermosa Cariblanca

Passeriformes Corvidae Corvus corax cuervo común

Passeriformes Corvidae Cyanocorax morio Urraca Pea

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas Urraca Verde

Passeriformes Cotingidae Cotinga amabilis A Cotinga Azuleja

Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla anabatina Pr Trepador Sepia

Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla homochroa Trepador Rojizo

Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocolaptes sanctithomae = certhia Pr Trepador Barradp

Passeriformes Dendrocolaptidae Glyphorynchus spirurus A Trepador Piquicorto

Passeriformes Dendrocolaptidae Lepidocolaptes affinis Trepador Serrano Bigotudo

Passeriformes Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii trepador Gorjiblanco

151

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Trepador Oliváceo

Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphocolaptes promeropirhynchus trepatroncos gigante Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus erythropygius A Trepador Manchado Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus flavigaster Trepador Dorsirrayado Mayor Passeriformes Emberizidae Aimophila botterii Gorrión De Botteri Común

Passeriformes Emberizidae Aimophila rufescens Gorrión Bigotudo Rojizo

Passeriformes Emberizidae Amaurospiza concolor semillero azulgris

Passeriformes Emberizidae Ammodramus savannarum gorrión chapulín

Passeriformes Emberizidae Arremon aurantiirostris Rascadorcito Piquinaranja

Passeriformes Emberizidae Arremonops chloronotus Rascadorcito Cabeza Grisirrayada

Passeriformes Emberizidae Arremonops rufivirgatus Rascadorcito Cuasiendémi Cabeza co Rufirrayada

Passeriformes Emberizidae Atlapetes brunneinucha Salton de collar

Passeriformes Emberizidae Buarremon brunneinucha A Atlapetes Gorricastaño

Passeriformes Emberizidae Haplospiza rustica A Pizarra

Passeriformes Emberizidae Melospiza lincolnii Gorrión De Lincoln

Passeriformes Emberizidae Oryzoborus funereus Semillerito Piquigrueso

Passeriformes Emberizidae Sporophila americana =aurita Semillerito Aurito

Passeriformes Emberizidae Sporophila minuta Semillero canelo

Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola Semillerito Collarejo

Passeriformes Emberizidae Tiaris olivacea Semillerito Olivaceo

Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina Semillerito Brincador

Passeriformes Formicariidae Formicarius analis Hormiguero Carinegro

Passeriformes Formicariidae Formicarius moniliger Hormiguero

152

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Formicariidae Grallaria guatimalensis A Hormiguero Cholino

Passeriformes Formicariidae Microrhopias quixensis hormiguero ala punteada Passeriformes Fringillidae Carduelis notata Jilguero Encapuchado

Passeriformes Fringillidae Carduelis psaltria Jilguero Dorsioscuro

Passeriformes Fringillidae Carpodacus mexicanus pinzón mexicano

Passeriformes Fringillidae Chlorophonia occipitalis Clorofonia Coroniazul

Passeriformes Fringillidae Coccothraustes abeillei Fríngilido Cuasiendémi Piquigrueso Sureño co

Passeriformes Fringillidae Euphonia affinis Eufonia Gorjinegra Afín

Passeriformes Fringillidae Euphonia elegantissima Eufonia Gorriazúl

Passeriformes Fringillidae Euphonia gouldi Pr Eufonia Olivacea

Passeriformes Fringillidae Euphonia hirundinacea Eufonia Gorjiamarilla

Passeriformes Furnariidae Anabacerthia variegaticeps Furnárido Cejudo

Passeriformes Furnariidae Automolus ochrolaemus Pr Furnárido Gorjipálido

Passeriformes Furnariidae Automolus rubiginosus A Furnárido Rojizo

Passeriformes Furnariidae Sclerurus guatemalensis A Furnárido Hojarasquero Oscuro

Passeriformes Furnariidae Sclerurus mexicanus A Furnárido Hojarasquero Pechirrufo

Passeriformes Furnariidae Synallaxis erythrothorax Güitío Pechirrufo

Passeriformes Furnariidae Xenops minutus Pr Picolezna Bigotiblanco

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina Tijereta

Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon pileata Pr Golondrina Gorrinegra

Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon fulva Golondrina Fulva

Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina Risquera

153

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Golondrina Grande Pechipálida

Passeriformes Hirundinidae Progne subis golondrina azul negra Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia golondrina ribereña

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis = ridgwayi Golondrina Gorjicafé

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albilinea Golondrina Rabadilla Blanca

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor golondrina bicolor

Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus Tordo Sargento

Passeriformes Icteridae Amblycercus holosericeus Tordo Piquiclaro

Passeriformes Icteridae Cacicus melanicterus * cacique mexicano

Passeriformes Icteridae Dives dives Tordo Cantor

Passeriformes Icteridae Icterus bullockii Bolsero Norteño Semiendémic Ojirrayado o Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus Bolsero Cuculado Semiendémic o Passeriformes Icteridae Icterus galbula Bolsero Norteño Migratorio

Passeriformes Icteridae Icterus gularis Bolsero Piquigrueso

Passeriformes Icteridae Icterus maculialatus A Bolsero Guatemalteco

Passeriformes Icteridae Icterus mesomelas Bolsero Mesomelo

Passeriformes Icteridae Icterus prosthemelas = Bolsero Prostemelo dominiscensis

Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus Pr Bolsero Pustulado

Passeriformes Icteridae Icterus sclateri

Passeriformes Icteridae Icterus wagleri bolsero de Wagler

Passeriformes Icteridae Icterus chrysater bolsero dorso dorado Passeriformes Icteridae Icterus spurius bolsero castaño

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus Tordo Ojirrojo

Passeriformes Icteridae Molothrus ater Tordo cabecicafé

Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Tordo Mayor

Passeriformes Icteridae Psarocolius montezuma Pr Zacua Mayor

154

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Icteridae Psarocolius wagleri Pr Zacua Cabecicastaña

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate Mexicano

Passeriformes Icteridae Scaphidura oryzivora tordo gigante

Passeriformes Icteridae Sturnella magna Pradero Tortilla- Con-Chile

Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis Mímido Gris

Passeriformes Mimidae Melanotis hypoleucus mulato pecho blanco Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Cenzontle Tropical

Passeriformes Parulidae Basileuterus belli Chipe Rey Cejidorado

Passeriformes Parulidae Basileuterus culicivorus Chipe Rey Coronirrayado

Passeriformes Parulidae Basileuterus lachrymosa Chipe

Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons Chipe Rey Cuasiendémi Mexicano co Passeriformes Parulidae Cardellina rubrifrons Semiendémic Chipe Carirrojo o Passeriformes Parulidae Cardenilla canadensis

Passeriformes Parulidae Cardenilla citrina Chipe Encapuchado

Passeriformes Parulidae Cardenilla pusilla Chipe Coroninegro

Passeriformes Parulidae Chamaethlypis poliocephala

Passeriformes Parulidae Dendroica chrysoparia P Chipe Negriamarillo Dorsinegro

Passeriformes Parulidae Dendroica fusca Chipe Gorjinaranja

Passeriformes Parulidae Dendroica graciae Chipe Pinero Gorjiamarillo

Passeriformes Parulidae Dendroica magnolia Chipe Colifajado

Passeriformes Parulidae Dendroica pensylvanica Chipe Gorriamarillo

Passeriformes Parulidae Dendroica townsendi Chipe Negriamarillo Cachetioscuro

Passeriformes Parulidae Dendroica virens Chipe Negriamarillo Dorsiverde

155

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Parulidae Euthlypis lachrymosa Pavito Roquero

Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala Mascarita Piquigruesa

Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas Mascarita Norteña

Passeriformes Parulidae Granatellus sallaei Granatelo Cabecigrís

Passeriformes Parulidae Granatellus venustus Pr Granatelo México Gorjiblanco

Passeriformes Parulidae Helmitheros vermivorus Chipe Vermívoro

Passeriformes Parulidae Icteria virens Chipe Piquigrueso

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia Chipe Trepador

Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus Pavito Alioscuro

Passeriformes Parulidae Myioborus pictus Pavito Aliblanco

Passeriformes Parulidae Oporornis formosus Chipe Cachetinegro

Passeriformes Parulidae Oporornis philadelphia Chipe Cabecigrís Filadélfico

Passeriformes Parulidae Oporornis tolmiei A Chipe Cabecigrís De Tolmie

Passeriformes Parulidae Parula pitiayumi Pr Chipe Azul Olivo Tropical

Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea Chipe Cabecidorado

Passeriformes Parulidae Seiurus aurocapillus Chipe Suelero Coronado

Passeriformes Parulidae Seiurus motacilla Chipe Suelero Gorjiblanco

Passeriformes Parulidae Seiurus noveboracensis Chipe Suelero Gorjijaspeado

Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla Pavito Migratorio

Passeriformes Parulidae Vermivora chrysoptera Chipe Alidorado

Passeriformes Parulidae Vermivora pinus Chipe Aliazul

Passeriformes Parulidae Vermivora ruficapilla Chipe Gorrigrís Ventriamarillo

Passeriformes Parulidae Dendroica caerulescens chipe azul-negro

Passeriformes Parulidae Dendroica castanea chipe castaño

Passeriformes Parulidae Dendroica cerulea chipe cerúleo

Passeriformes Parulidae Dendroica coronata chipe coronado

156

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Parulidae Dendroica dominica chipe garganta- amarilla Passeriformes Parulidae Dendroica occidentalis chipe cabeza- amarilla Passeriformes Parulidae Limnothlypis swainsonii chipe corona café

Passeriformes Parulidae Parula americana parula norteña

Passeriformes Parulidae Vermivora celata chipe corona anaranjada Passeriformes Parulidae Vermivora peregrina chipe peregrino

Passeriformes Passeridae Passer domesticus gorrión casero

Passeriformes Pipridae Chiroxiphia linearis Pr Pipra Colilarga

Passeriformes Pipridae Manacus candei Pr Pipra Cuelliblanca

Passeriformes Pipridae Pipra mentalis Pipra Cabecirroja

Passeriformes Sylviidae Polioptila albiloris Perlita Albiloris

Passeriformes Sylviidae Polioptila caerulea Perlita Piis

Passeriformes Sylviidae Polioptila plumbea Pr Perlita Tropical

Passeriformes Sylviidae Ramphocaenus melanurus Sílvido Picudo

Passeriformes Sylviidae Regulus calendula reyezuelo de-rojo

Passeriformes Thamnophilidae Cercomacra tyrannina Hormiguero Tirano

Passeriformes Thamnophilidae Gymnocichla nudiceps Hormiguero Calvo

Passeriformes Thamnophilidae Microrhopias quixensis Pr Hormiguerito Alipunteado

Passeriformes Thamnophilidae Taraba major Pr Batará Mayor

Passeriformes Thamnophilidae Thamnistes anabatinus A Batará Alirrufo

Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batará Barrado

Passeriformes Thraupidae Chlorophanes spiza Mielero Verde

Passeriformes Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus A Tangarita Oftálmica

Passeriformes Thraupidae Cyanerpes cyaneus Mielero Dorsioscuro

Passeriformes Thraupidae Eucometis penicillata Pr Tangara Cabecigrís

Passeriformes Thraupidae Habia fuscicauda Tangara Rojisucia Fuscicauda

Passeriformes Thraupidae Habia rubica Tangara Rojisucia Rubica

Passeriformes Thraupidae Lanio aurantius Pr Tangara Cabecinegra

157

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Thraupidae Piranga bidentata Tangara Dorsirrayada

Passeriformes Thraupidae Piranga flava Tangara Roja Piquioscura

Passeriformes Thraupidae Piranga leucoptera Tangara Aliblanca Tropical

Passeriformes Thraupidae Piranga ludoviciana Tangara Aliblanca Migratoria

Passeriformes Thraupidae Piranga olivacea Tangara Rojinegra Migratoria

Passeriformes Thraupidae Piranga rubra Tangara Roja Migratoria

Passeriformes Thraupidae Ramphocelus passerinii Tangara Grupirroja

Passeriformes Thraupidae Ramphocelus sanguinolentus Tangara Rojinegra Tropical

Passeriformes Thraupidae Tangara larvata Tangara Cabecipinta

Passeriformes Thraupidae Thraupis abbas Tangara Aliamarilla

Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azul Gris

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus megalopterus Matraca barrada

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus zonatus Matraca Barrada Tropical

Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus Troglodita Saltapared

Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucophrys Troglodita Selvático Alteño

Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucosticta Troglodita Selvático Bajeño

Passeriformes Troglodytidae Hylorchilus navai =sumichrasti P Cuevero de Nava México

Passeriformes Troglodytidae Microcerculus philomela Troglodita Selvático Oscuro

Passeriformes Troglodytidae Microcerculus marginatus

158

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Troglodytidae Salpinctes obsoletus Troglodita Saltarroca

Passeriformes Troglodytidae Thryomanes bewickii A Saltaparedes tepetatero Passeriformes Troglodytidae Thryothorus maculipectus Troglodita Pechimanchado

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus modestus Troglodita Modesto

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus pleurostictus Troglodita Ventribarrado

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus rufalbus chivirín rojizo

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon= musculus Pr Troglodita Continental Sureño

Passeriformes Troglodytidae Uropsila leucogastra chivirín vientre blanco Passeriformes Turdidae Catharus aurantiirostris Zorzalito Piquinaranja

Passeriformes Turdidae Catharus dryas A Zorzalito Pechiamarillo

Passeriformes Turdidae Catharus guttatus Zorzalito Colirrufo

Passeriformes Turdidae Catharus mexicanus Pr Zorzalito Coroninegro

Passeriformes Turdidae Catharus minimus Zorzalito Carigrís

Passeriformes Turdidae Catharus mustelinus Mirlo

Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus Mirlo de Swaison

Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus Zorzalito De Swainson

Passeriformes Turdidae Hylocichla mustelina Zorzalito Maculado

Passeriformes Turdidae Myadestes occidentalis Pr Clarín Jilguero

Passeriformes Turdidae Myadestes unicolor A Clarín Unicolor

Passeriformes Turdidae Sialia sialis

Passeriformes Turdidae Turdus assimilis Zorzal Gorjiblanco

Passeriformes Turdidae Turdus grayi Zorzal Pardo

Passeriformes Turdidae Turdus infuscatus A Zorzal Negro

Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus Pr Atila

Passeriformes Tyrannidae Camptostoma imberbe Mosquerito Silbador

159

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Tyrannidae Contopus cinereus Contopus Tropical

Passeriformes Tyrannidae Contopus cooperi = borealis Contopus De Chaleco

Passeriformes Tyrannidae Contopus virens Contopus Verdoso

Passeriformes Tyrannidae Deltarhynchus flammulatus Pr Papamoscas Copetón Flamígero México

Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster Mosquero Elenia Ventriamarillo

Passeriformes Tyrannidae Empidonax albigularis Empidonax Gorjiblanco

Passeriformes Tyrannidae Empidonax difficilis Mosquero barranqueño Passeriformes Tyrannidae Empidonax flavescens Empidonax Amarillento

Passeriformes Tyrannidae Empidonax flaviventris Empidonax Ventriamarillo

Passeriformes Tyrannidae Empidonax fulvifrons Empidonax Canelo

Passeriformes Tyrannidae Empidonax hammondii mosquero de M Hammond Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus Empidonax Mínimo

Passeriformes Tyrannidae Empidonax traillii Empidonax De Traill

Passeriformes Tyrannidae Empidonax virescens Empidonax Verdoso

Passeriformes Tyrannidae Empidonax alnorum mosquero ailero

Passeriformes Tyrannidae Laniocera rufescens Pr Papamoscas Alazán Fioié

Passeriformes Tyrannidae Legatus leucophaius Mosquero Rayado Piquicorto

Passeriformes Tyrannidae Leptopogon amaurocephalus Mosquerito Gorripardo

Passeriformes Tyrannidae Lipaugus unirufus Papamoscas Alazán Mayor

Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua Luis Piquigrueso

Passeriformes Tyrannidae Mionectes oleagineus Mosquerito Ventriocre

160

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus crinitus Papamoscas Copetón Viajero

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi Papamoscas Copetón de Nutting

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas Copetón Triste

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas Copetón Tiranillo

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens papamoscas cenizo

Passeriformes Tyrannidae Myiobius sulphureipygius Mosquerito Rabadilla Amarilla

Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Papamoscas Rayado Cejiblanco

Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes maculatus Papamoscas Rayado Cejiamarillo

Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata Mosquero Elenia Verdoso

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis Luis Gregario

Passeriformes Tyrannidae Oncostoma cinereigulare Mosquerito Piquicurvo

Passeriformes Tyrannidae Onychorhynchus coronatus P Mosquero Real

Passeriformes Tyrannidae Ornithion semiflavum Pr Mosquerito Semiflavo

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus aglaiae Mosquero Cabezón Piquigrueso

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus cinnamomeus Mosquero Cabezón Canelo

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus major Pr Mosquero Cabezón Cuellilargo

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo

Passeriformes Tyrannidae Platyrinchus cancrominus Pr Mosquerito Piquichato

Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus sylvia Mosquerito Espatulilla Gris

161

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenalito

Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus brevirostris Mosquerito Piquichato De Anteojos

Passeriformes Tyrannidae Rhytipterna holerythra Papamoscas Alazán Bobo

Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans Mosquero Negro

Passeriformes Tyrannidae Sayornis phoebe papamoscas fibí

Passeriformes Tyrannidae Schiffornis turdinus Tontillo

Passeriformes Tyrannidae Terenotriccus erythrurus Pr Mosquerito Colicastaño

Passeriformes Tyrannidae Tityra inquisitor Titira Piquinegro

Passeriformes Tyrannidae Tityra semifasciata Titira Puerquito

Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens Mosquerito Ojiblanco

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus couchii Tirano Tropical Silbador

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris Tirano Piquigrueso Semiendémic o Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Común

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano Dorsinegro

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus forficatus tirano-tijereta rosado Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana tirano-tijereta gris

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans tirano gritón

Passeriformes Tyrannidae Zimmerius vilissimus mosquero ceja gris

Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis Pr Vireón Cejirrufo

Passeriformes Vireonidae Hylophilus decurtatus Pr Vireocillo Cabecigris

Passeriformes Vireonidae Hylophilus ochraceiceps Pr Vireocillo Leonado

Passeriformes Vireonidae Vireo flavifrons Vireo Pechiamarillo

Passeriformes Vireonidae Vireo flavoviridis Vireo Ojirrojo Tropical

Passeriformes Vireonidae Vireo gilvus Pr Vireo Gorjeador Norteño

Passeriformes Vireonidae Vireo griseus A Vireo Ojiblanco

162

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo Norteño

Passeriformes Vireonidae Vireo plumbeus Vireo Plomizo

Passeriformes Vireonidae Vireo solitarius Pr Vireo Anteojillo

Passeriformes Vireonidae Vireo cassini vireo de Cassin

Passeriformes Vireonidae Vireo phildelphicus vireo de Filadelfia

Passeriformes Vireonidae Vireolanius melithrophrys vireón pecho castaño Passeriformes Vireonidae Vireolanius pulchellus A Vireón Verde

Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga Anhinga Americana

Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens Fragata Común

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis A Pelícano Pardo

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Pelícano blanco

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán Olivaceo

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Cormoran

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo

Piciformes Bucconidae Notharchus macrorhynchos A Buco Collarejo

Piciformes Galbulidae Galbula ruficauda A Galbula Común

Piciformes Picidae Campephilus guatemalensis Pr Carpintero Grande Cabecirrojo

Piciformes Picidae Celeus castaneus Pr Carpintero Castaño

Piciformes Picidae Centurus chrysogenys

Piciformes Picidae Dryocopus lineatus Carpintero Grande Crestirrojo

Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero Pechileonado Común

Piciformes Picidae Melanerpes formicivorus Pr Carpintero Arlequín

Piciformes Picidae Melanerpes pucherani Carpintero Pechileonado Selvático

Piciformes Picidae Picoides villosus Carpintero velloso mayor Piciformes Picidae Picoides scalaris carpintero mexicano

163

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Piciformes Picidae Piculus rubiginosus Carpintero Verde Tropical

Piciformes Picidae Sphyrapicus varius chupasavia maculado Piciformes Picidae Veniliornis fumigatus Carpinterillo Café

Piciformes Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Pr tucaneta verde

Piciformes Ramphastidae Pteroglossus torquatus Pr Tucancillo Collarejo

Piciformes Ramphastidae Ramphastos sulfuratus A Tucán Piquiverde

Podicipediformes Podicipedidae Podiceps nigricollis Zambullidor Mediano

Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Zambullidor Piquigrueso

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Pr Zambullidor Menor

Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Pr Loro Frentiblanco

Psittaciformes Psittacidae Amazona auropalliata P Loro Nuquiamarillo

Psittaciformes Psittacidae Amazona autumnalis Loro Cariamarillo

Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa P Loro Coroniazul

Psittaciformes Psittacidae Aratinga canicularis Pr Perico Frentinaranaja

Psittaciformes Psittacidae Aratinga holochlora A México Perico Aliverde Psittaciformes Psittacidae Aratinga nana Pr Perico Pechisucio

Psittaciformes Psittacidae Pionopsitta haematotis P Loro Cabecioscuro

Psittaciformes Psittacidae Pionus senilis A Loro Coroniblanco

Strigiformes Strigidae Bubo virginianus búho cornudo

Strigiformes Strigidae Ciccaba nigrolineata A Búho Blanquinegro

Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata Búho Tropical

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum

Strigiformes Strigidae Glaucidium gnoma A Tecolotito Serrano

Strigiformes Strigidae Glaucidium griseiceps Pr Mochuelo =minutissimun Centroamericano

Strigiformes Strigidae Lophostrix cristata A Búho Corniblanco

Strigiformes Strigidae Megascops barbarus tecolote barbudo

164

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Strigiformes Strigidae Megascops guatemalae Tecolote Crescendo

Strigiformes Strigidae Pseudoscops clamator A Búho Cornado Cariblanco

Strigiformes Strigidae Pulsatrix perspicillata A Búho Gorjiblanco

Strigiformes Tytonidae Tyto alba lechuza de campanario Tinamiformes Tinamidae Crypturellus boucardi Pr Tinamú Jamuey

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Pr Tinamú Canelo

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Pr Tinamú Menor

Tinamiformes Tinamidae Tinamus major Pr Tinamú Mayor

Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus Trogón México Pechiamarillo Pacífico Trogoniformes Trogonidae Trogon collaris Pr Trogon Pechirrojo Colibarrado

Trogoniformes Trogonidae Trogon massena A Trogon Colioscuro

Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus Trogon Pechiamarillo

Cabecinegro Trogoniformes Trogonidae Trogon violaceus Trogon Pechiamarillo

Colibarrrado

165

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

MAMIFEROS

NOM-059- ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SEMARN Endemismo Nombre común AT-2010 Artiodactyla Cervidae Mazama americana Venado Cabrito

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola Blanca Artiodactyla Pecarí Tayassuidae Tayassu tajacu Carnivora Coyote Canidae Canis latrans Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi A Leoncillo

Carnivora Felidae Leopardus pardalis P Ocelote

Carnivora Felidae Leopardus wiedii P Tigrillo

Carnivora Felidae Panthera onca P Jaguar

Carnivora Felidae Puma concolor Puma

Carnivora leuconotus =mesoleucus Zorrillo Mephitidae Conepatus Carnivora Zorrillo manchado Mephitidae Spilogale gracilis=putorius Carnivora Mustelidae Eira barbara P Viejo de monte

Carnivora Mustelidae Galictis vittata Grisón

Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis A Nutria

Carnivora Mustelidae Comadreja Mustela frenata Carnivora Procyonidae Bassariscus sumichrasti Pr Cacomixtle

Carnivora Procyonidae Nasua narica Coatí

Carnivora Procyonidae Potos flavus Pr Martucha

Carnivora Procyonidae Procyon lotor Mapache

Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx io Murciélago

Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata Murciélago

Chiroptera Emballonuridae Peropteryx macrotis Murciélago

Chiroptera Pr Emballonuridae Rhynchonycteris naso Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata Murciélago

Chiroptera Moormopidae Pteronotus davyi Murciélago

Chiroptera Moormopidae Pteronotus parnellii Murciélago

Chiroptera Moormopidae Pteronotus personatus Murciélago

Chiroptera Murciélago Mormoopidae Mormoops megalophylla Chiroptera Natalidae Natalus stramineus Murciélago

Chiroptera Murciélago Noctilionidae Noctilio leporinus Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murciélago

Chiroptera Murciélago Phyllostomidae Artibeus lituratus Chiroptera Phyllostomidae Artibeus phaeotis Chiroptera Phyllostomidae Artibeus toltecus Chiroptera Murciélago Phyllostomidae Carollia perspicillata Chiroptera Phyllostomidae Carollia subrufa Murciélago

Chiroptera Murciélago Phyllostomidae Carollia sowelli =brevicauda Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma villosum Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus godmani Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis Murciélago

166

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura tolteca Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura watsoni Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro

Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata Vampiro

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga commissarisi Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga morenoi Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Glyphonycteris sylvestris Chiroptera Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi Murciélago

Chiroptera A Phyllostomidae Lampronycteris brachyotis Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Lonchorhina aurita A Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris megalotis Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris microtis= megalotis Chiroptera A Phyllostomidae Micronycteris schmidtorum Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris silvestris Murciélago

Chiroptera A Phyllostomidae Mimon cozumelae=benettii Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum A Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Myotis Pr keaysi Chiroptera A Phyllostomidae Phylloderma stenops Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus helleri Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Trachops cirrhosus Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum Murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa thyone Chiroptera Phyllostomidae Vampyrodes caraccioli Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Bauerus dubiaquercus Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus ega Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Myotis californicus Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Myotis elegans Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Pr Murciélago

Chiroptera Vespertilionidae Pipistrellus subflavus Didelphimorphia Didelphidae Caluromys derbianus Pr Tlacuache dorado

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupiales Tlacuache común

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache común

Didelphimorphia Didelphidae Philander opossum Tlacuache cuatro ojos Insectívora Soricidae Cryptotis parva Pr Musaraña

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo castellano

Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii P Tapir

Primates Cebidae Alouatta palliata P Saraguato

Primates Cebidae Ateles geoffroyi P Mono araña

Rodentia Cricetidae Oryzomys alfaroi Ratón

Rodentia Cricetidae Oryzomys couesi Ratón

Rodentia Cricetidae Oryzomys melanotis Ratón

Rodentia Cricetidae Peromyscus A leucopus Rodentia Cricetidae Peromyscus mexicanus Rodentia Cricetidae Scotinomys teguina

167

BORRADOR DE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE PARA CONSULTA PÚBLICA, ART. 65 DE LGEEPA Y 79 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE ANP

Rodentia Cricetidae Sigmodon hispidus Ratón

Rodentia Tepezcuintle Cuniculidae Cuniculus paca Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta mexicana Guaqueque

Puerco espín Rodentia A Erenthizontidae Coendu mexicanus tropical Rodentia Erethizontidae Sphiggurus mexicanus Puerco espín

Rodentia Geomyidae Orthogeomys grandis Rodentia Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza

Rodentia Heteromyidae Heteromys desmarestianus Ratón de abazones

Rodentia Heteromyidae Liomys pictus Ratón

Rodentia Muridae Baiomys musculus Ratón

Rodentia Muridae Neotoma mexicana Rata

Rodentia Muridae Peromyscus aztecus Rodentia Muridae Peromyscus levipes=boylii Rodentia Muridae Peromyscus melanophrys Ratón

Rodentia Muridae Peromyscus mexicanus Ratón

Rodentia Muridae Reithrodontomys fulvescens Rodentia Muridae Reithrodontomys megalotis Rodentia Muridae Tylomys nudicaudus Rata

Rodentia Sciuridae Glaucomys volans A Ardilla voladora

Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla Gris

Rodentia Sciuridae Sciurus deppei Ardilla

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo

Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua mexicana P Hormiguero

168