Thapsia Villosa Noroeste De África, Pero No Seencuentra En España Insular
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha en su caso, de la última actualización. Esta obra se enmarca dentro de los trabajos del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que desarrolla el MAPAMA en el marco de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Dirección técnica del proyecto: Subdirección General de Medio Natural. Realización y producción: TRAGSATEC. Grupo TRAGSA. Coordinación de la obra: Manuel Pardo de Santayana. Edición de la obra: Manuel Pardo de Santayana, Ramón Morales, Javier Tardío, Laura Aceituno y María Molina. Coordinación general del proyecto: Elena Bermejo Bermejo y François N. Gilb Tapia. Diseño y maquetación: María Calvar Cerecedo. Cartografía: Esteban Marcos Ruiz, en colaboración con César López Leiva y los autores de las fichas. Nombres vulgares: María Piedad Puchades Muñoz en colaboración con Inés Fernández-Ordóñez y los autores de las fichas. Descripciones botánicas: Ramón Morales y Arturo Valdés, en colaboración con los autores de las fichas. Referencias históricas: Esteban Hernández Bermejo, en colaboración con Expiración García Sánchez, Paqui Herrera Molina, Javier Tardío y los autores de las fichas. Dibujos: Manuel Cifuentes, Celia García Hernández y Andrea García Pérez; extractados de Flora iberica: Juan Luis Castillo, Marta Chirino, Eugeni Sierra y Rodrigo Tavera. A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Pardo de Santayana, Manuel; Morales, Ramón; Tardío, Javier; Aceituno-Mata, Laura y Molina, María (editores). 2018. INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD. FASE II (2). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 425 pp. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El uso que se haga de la información contenida en esta obra es responsabilidad única del lector. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Distribución y venta: ©Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Paseo de la Infanta Isabel, 1 Secretaría General Técnica 28014 Madrid Centro de Publicaciones Teléfono: 91 347 55 41 Fax: 91 347 57 22 Tienda virtual: Diseño y maquetación: TRAGSATEC. Grupo TRAGSA www.mapama.gob.es Fotografía de portada: Emilio Laguna [email protected] Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/ NIPO: 013-18-053-9 (papel) NIPO: 013-18-055-X (línea) ISBN: 978-84-491-1472-4 DL: M-6365-2018 Thapsia villosa L. Familia: Umbelliferae (Apiaceae) cañaheja, fenollassa, herba do lobo GRADO DE AMENAZA USOS PRINCIPALES Y PROTECCIÓN LEGAL Lista Roja: - RD 139/2011: - Catálogos autonómicos: - Directiva Hábitats: - Javier Tardío Javier NOMBRES VULGARES Florece de marzo a julio. Vive en toda la Península Ibérica y también en el sur de Francia y Castellano: cañaheja (AN, CL, CM, PV), cañareja (AN, CL, CM, MD), cana- noroeste de África, pero no se encuentra en España insular. leja (AN, CL, CM), cañaleja (CL, CM), cañabeja (CM), cañaceja (CL), caña- he, cañahé, cañaheje, cañahez (AN), cañalea, cañeja (AN), cañeje (CM), cañibeja, cañileja, candileja (CL), candilleja (CM), cañiguerra (CB, CM), ca- CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ñijerra (CL, CM), caniyerla (MD), cañaguerra (CM), cañerla (MD), cañiga- rra (CB), cañuerra, cañuerro (EX), carrañelga (CL); caña (CL, MD), caña ALIMENTACIÓN HUMANA con gusano (CM), caña de los gusanos, caña de cepos (AN), caña de las viñas (EX), caña de San Juan, caña moraña (CL), cañota (AN, CM), Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas cañalvera (CL), cañamel, cáñamo, cáñamo basto (AN), cañarrón, cañiz En Alhama (Granada) se ha consumido su raíz, generalmente cru- (CM), cañorra (CL); cagada de lagarto, cama de lagarto (CM), sombra da, pero también cocinada, a la que se le atribuyen propiedades be- del lagarto (AN); sombrilla (CM), sombrillica, sombrillita (AN); biznaga neficiosas para el aparato digestivo [39]. (AN); cardo de/de la arzolla (CB), cardocuca (AN); flor de culebra (CB); hinojo de burro (AN); jaramago (AN); lengua de perro (AN); paraguas, Bebidas alcohólicas paragüicas (AN); tagarno (CL); tagarro, tarraguillo, terraguillo (AN); turbai (MC); vara de San Juan (CL) [1–44]. Constituye uno de los ingredientes empleados en la elaboración Catalán: fenollassa (VC); julivert de cavall (CT) [45,46]. del herbero en la sierra de Mariola (Valencia-Alicante), un licor case- ro en el que intervienen distintas especies vegetales. Su presencia Gallego: herba do lobo (GA) [47,48]. en este tipo de licores, en pequeña cantidad y generalmente aso- ciado a preparados que contienen tarraguillo (Dictamnus hispanicus DESCRIPCIÓN Webb ex Willk.), parece indicar su posible empleo como antídoto para mitigar o eliminar la toxicidad de esta última especie, para lo cual es Hierba perenne hasta de 1,8 m, con raíz napiforme y roseta de hojas más frecuente la utilización del cardo corredor (Eryngium campes- basales, con pecíolo con vaina y limbo de contorno triangular, tres veces tre L.) [45]. dividido, crenado, dentado, a veces con margen revuelto, peloso, ás- pero. Umbelas que nacen de largos pedúnculos, esféricas, compuesta Condimentos y conservantes por seis a 30 radios hasta de 14 cm, de los que nacen las umbelas En Jaén se ha empleado como condimento para los caracoles [21]. pequeñas, hasta con 50 flores y radios hasta de 2 cm. Flores minús- culas, amarillas. Frutos alados, elípticos, aplanados, hasta de 1,5 mm, de color pardo cuando maduros, y de olor a naranja. ALIMENTACIÓN ANIMAL Forraje verde o seco HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA Aunque se suele considerar una planta tóxica para los animales, Indiferente al sustrato, se encuentra en márgenes de cultivos y en algunos lugares comentan que las hojas y el tallo sirven de alimen- campos incultos, en matorrales y claros de bosque, hasta 1800 m. to para el ganado [32,39] y para los conejos [13]. Autores: Celia García, Ramón Morales, María Molina y Manuel Pardo de Santayana · 373 · Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Musculatura y esqueleto MAPA DE USO TRADICIONAL Utilizada como analgésico para ali- viar dolores musculares o reuma. Para ello, en Cespedosa de Tormes (Sala- manca) aplicaban la raíz machacada sobre la zona dolorida; advierten que aunque pica mucho, no hay que ras- carse [17]. En Jaén recuerdan que anti- guamente los segadores se ataban una hoja grande a la muñeca con un trapo, para aliviar el dolor cuando uno se abría la muñeca [16]. Piel y tejido subcutáneo Se usa para curar heridas, como vul- nerario, para que cicatricen más rápido y “crezca la carne” en zonas de Córdoba [25], Cantabria [44], Albacete y Cuenca [22,26]. Para ello se hacían lavados con el cocimiento de la raíz [25,44]. En La Manchuela preparaban el denominado MEDICINA “ungüento de Cañizares” macerando las raíces, para curar heridas y flemones [26]. En Potiche y Peñarrubia Sistema circulatorio (Albacete), además de la raíz, se cocían las hojas para desinfectar En Murcia, el cocimiento de la planta completa se utilizaba para heridas [22]. rebajar la sangre; según dicen había que tomárselo tumbado [43]. VETERINARIA Sistema digestivo Sistema digestivo El consumo de su raíz cruda se considera digestivo por algunos En Embún (Huesca), el cocimiento de la raíz se ha usado para informantes en Alhama, Granada [39]. En Salamanca se tomaba el “quitar el empacho a los cerdos” [49]. En algunas localidades de Lugo fruto en infusión para el dolor de tripa [17] y en Jaén se añadía esta se cocía toda la planta y se le daba al ganado para tratar la timpanitis planta como condimento a los caracoles, por su propiedad de reducir o timpanismo, que es la hinchazón de la panza debida a la acumu- los cólicos [21]. lación de gases [48]. Sistema genito-urinario Sistema genito-urinario En algunas localidades de Jaén es conocida como afrodisiaco [16], Utilizada en Jaén contra las afecciones renales en equinos [16]. aunque es más frecuente su empleo en veterinaria. Para provocar el celo de los animales, principalmente para preñar a Sistema respiratorio cerdas y ovejas, en Jaén y Alicante se utilizaban las hojas de la roseta basal como afrodisiaco [3,16,29]. Se les daban secas, mezcladas con En Murcia se tomaba el cocimiento de la planta entera como re- sal, o el agua de cocer la planta. medio para los dolores de garganta [43]. Musculatura y esqueleto En Albacete, con el cocimiento de la planta entera se frotaban las patas del ganado, principalmente cerdos, para tratar el reuma [26,43]. Como antiinflamatorio, para las patas de las caballerías cuando te- nían las “muñecas abiertas”, en Jaén se elaboraba un preparado con tallos de ajos, pita (Agave americana L.) y esta planta; señalan que “esta unción aprieta mucho” [29]. En Granada, con los tallos florales se entablillaban las patas quebradas del ganado, a modo de férula, aunque normalmente se usaban los de otra cañaheja (Ferula com- munis L.) [39]. También era frecuente en algunos pueblos de Segovia, Salamanca y Zamora usar el agua de la decocción de la raíz, aplicada en forma de baños, para curar la cojera de los animales [4,17,34]. Piel y tejido subcutáneo Hojas basales. Emilio Laguna Emilio basales. Hojas Con el cocimiento de la raíz se lavaban las heridas –por ejemplo cuando las vacas se pinchaban con la reja del arado– y los rodillones de las vacas para ayudar a su cicatrización [27,34,44]. Se ha utilizado Thapsia villosa. villosa. Thapsia · 374 · Thapsia villosa L. también para curar las grietas de las pezuñas de los caballos (escar- Juguetes e instrumentos deportivos y musicales fias) en Prádena (Segovia) [34] y en Doñana (Andalucía), donde se Retirando la médula blanda de los tallos se fabricaban sencillas freía la raíz y se aplicaba sobre heridas o escarfias [27]. flautas [4,28,31,36].