La electrificación y el territorio. Historia y futuro LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TERRADETS (1932-1935) Jordi Solà i Mas Historiador i antropólogo Associació Pirineus.watt
[email protected] Este trabajo de investigación es, en cierto modo, fruto del azar. En el año 2012, en la comarca del Pallars Jussà, conmemoramos el Centenario del inicio de las obras hidroeléctricas de las centrales de Sant Antoni y Capdella por parte de Riegos y Fuerza del Ebro (F.S. Pearson y Carlos Montañés) la primera, y Energía Eléctrica de Catalunya (Emili Riu) la segunda. Durante los trabajos de documentación para organizar los diversos actos del Centenario, localizamos el proyecto de obra de la Central de Terradets y otra documentación relativa a la misma en el archivo del Fondo Histórico de Endesa. Dicha central es la última obra de un proyecto global de F.S. Pearson y Carlos Montañés sobre una concesión de aguas en el río Noguera Pallaresa, desde Pobla de Segur hasta Camarasa, mediante la cual se pretendía dar un nuevo impulso a la electrificación de Cataluña. Las obras de dicha concesión se iniciaron en 1912 con la construcción de la central hidroeléctrica de Sant Antoni (1912-1916) y siguieron con la central hidroeléctrica de Camarasa (1917-1920), central hidroeléctrica de Gavet (1930- 1931) y, finalmente, la central hidroeléctrica de Terradets (1932-1935) en un proceso que duró veintitrés años. Así pues, con la documentación del Fondo Histórico de Endesa, la documentación de los dos principales municipios afectados, Llimiana y Guardia de Tremp, la documentación del Arxiu Comarcal del Pallars Jussà y la del Arxiu Històric de Lleida, fundamentalmente, planteamos la posibilidad de realizar un estudio que tuviera como objetivo general ver que había sucedido a lo largo de esos veintitrés años de presencia de la empresa Riegos y Fuerza del Ebro en el territorio y su relación con el mismo.