E BIENE D S O C D O A M I

U

R

N

A

A

S

I L

E M

S O C S . a x n a B , O art ec olo Yautep

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL

Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria y municipio de , Oaxaca, México

Febrero de 2020 Facilitadora: Guadalupe Yesenia Hernández Márquez

El presente Protocolo Comunitario Biocultural, es producto de un proceso de construcción participativa de representantes de la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Cualquier uso indebido y carente del permiso expreso de sus autores, infringe las leyes mexicanas e internacionales Este producto es el resultado del proyecto Fortalecimiento en materia de propiedad intelectual. de las Capacidades Nacionales para la Implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos PNUD, SEMARNAT, G. Yesenia Hernández Márquez, Equipo Genéticos y la participación Justa y Equitativa en comunitario, 2020. Protocolo Comunitario Biocultural los Beneficios que se deriven de su Utilización al comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Convenio sobre la Diversidad Biológica, implementado Oaxaca. nacionalmente entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de Medio Ambiente y 116 páginas. Recursos Naturales de México, con el apoyo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, mediante el Ejemplar gratuito, prohibida su venta. trabajo coordinado entre la consultora Guadalupe Yesenia Hernández Márquez y la Comunidad agraria y municipio Impreso en México de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Protocolo Comunitario Biocultural comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CONSULTORA: Guadalupe Yesenia Hernández Márquez. Gestión para el desarrollo sostenible 2020.

Directorio

Autoridades agrarias Comisariado de Bienes Comunales Benigno Enemecio Ramírez. Presidente. Juan Pineda de Jesús. Secretario. Isaí Cirilo de Jesús. Suplente. Rolando Ortíz Francisco. Tesorero. Vicente Ramírez de Jesús. Suplente. Hermenegildo Vásquez Jiménez. Suplente.

Consejo de Vigilancia Pablo Jiménez Martínez. Presidente. María Jesús Pascual López. Suplente. Felipe Pascual Martínez. 1er. Secretario. Pedro López de Jesús. 2º. Secretario.

Integrantes del grupo comunitario Isaac Cruz Vicente. Tiburcio Martínez Santos. Aurelia Francisco Cruz. Nicolasa Pascual Martínez. Sheila María Estribaume Jiménez. Alfonsa Cruz Jiménez. Juan Jiménez Bibiano. Florelia Prado Pérez. Marina Martínez Santiago. Nicéforo Martínez Jiménez. Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CONTENIDO

ANTECEDENTES...... 13 REGLAS DE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LOS JUSTIFICACIÓN...... 17 RECURSOS GENÉTICOS, RECURSOS NATURALES A GRAN PRESENTACIÓN...... 21 ESCALA, PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL U OTROS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE SAN BARTOLO YAU- METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTO- TEPEC, OAXACA, ASÍ COMO DIVERSAS INICIATIVAS QUE COLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO PUDIERAN AFECTAR AL TERRITORIO O A SUS HABITANTES...... 77 YAUTEPEC, OAXACA...... 25 REFERENCIAS DOCUMENTALES Y DEMÁS FUENTES QUE FUNDAMENTO LEGAL DEL PROTOCOLO COMUNITARIO SUSTENTAN AL PRESENTE PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA...... 31 BIOCULTURAL...... 89

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y MUNICIPIO ANEXO...... 99 DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA...... 37

ANTECEDENTES HISTÓRICOS...... 65

8|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|9 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Vista del pueblo Autor. Max Roque, 2020. 10|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|11 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

ANTECEDENTES

El municipio y comunidad agraria de San Bartolo Yautepec, Oaxaca se encuen- tra en el Distrito de Yautepec de la región Sierra Sur de esta entidad, a una distancia aproximada de 4 hr. desde la ciudad de Oaxaca con dirección a la región del Istmo de Tehuantepec. La entrada a nuestro territorio se encuentra en el punto de entronque denominado “Puerto San Bartolo” desde donde se recorre una distancia aproximada de 18 Km. para llegar al centro de la comunidad.

Somos una comunidad indígena de la etnia zapoteca, perteneciente a la variante Di´izdhedë (INALI, 2020) de tipo rural con usos de suelo de tipo; urbano, donde se localizan las viviendas y edificios públicos como el palacio municipal y las oficinas de las autoridades agrarias; zona agrícola en donde se producen maíz y maguey (de la misma forma que en otras comunidades, la demanda de maguey para la produc- ción de mezcal, provoca los cambios de uso de suelo donde las zonas naturales son transformadas en sembradíos o áreas de cultivo).

En las áreas comunes de la parte baja, contamos con el tipo de monte o cober- tura de vegetación denominado selva baja caducifolia que se distribuye en las zonas bajas de nuestro territorio. A diferencia del bosque de pino, que se encuentra en la parte alta en las colindancias con otros pueblos vecinos. Por esta situación nuestro paisaje es variado, ya que podemos observar zonas naturales combinadas con “cla- ros” o sitios con presencia de cultivos de maguey, maíz u otras con vegetación natural.

Culturalmente, al ser una comunidad indígena, contamos con la forma de gobierno conocido como “sistemas normativos internos” o “usos y costumbres” teniendo como máximo órgano tomador de decisiones a la “Asamblea General” ya sea de comuneros o ciudadanos, dependiendo de la autoridad que convoque (para el primer caso, la agraria y en el segundo, las autoridades municipales). Nuestra riqueza y patrimonio biocultural, se compone de: textiles de telar únicos, en donde se retratan los elementos distintivos de nuestro entorno como animales y plantas; el mezcal bar- tolense que es único de la región por su sabor; las zonas arqueológicas, gastronomía, plantas medicinales; un códice mántico recién descubierto y los vestigios coloniales como el templo y el órgano de la época novohispana. De la misma forma, contamos

Entrada a San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández. 2020. 12|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|13 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca con un elevado grado de organización comunitaria y protegemos a nuestro territorio Otra experiencia fue con una organización civil, que se llevó muestras de nuestras (por ejemplo, en la entrada por el Puerto San Bartolo, existe una caseta de vigilancia plantas sin devolvernos el resultado de la investigación que realizó. Es por eso que donde los agentes externos deben reportarse previo a la entrada a la comunidad, ante la inquietud de ampliar el conocimiento sobre nuestra historia, patrimonio y negándose el acceso a quienes pretendan afectar al territorio). En esta comunidad, riqueza natural, cultural y biocultural; explorar el potencial para el aprovechamiento respetamos y protegemos a los adultos mayores, porque son ellos quienes cuentan sostenible de esta riqueza, estableciendo mecanismos de prevención de conflictos con la experiencia y el conocimiento, para orientar las decisiones de nuestras autori- con agentes externos para la protección del territorio, patrimonio y riqueza natural y dades en beneficio del pueblo (este respeto no se da de manera formal al carecerse cultural, así como a los habitantes de este municipio, decidimos participar en la ini- de un consejo de caracterizados). Las autoridades agrarias y municipales, trabajan de ciativa de formulación del “Protocolo Biocultural Micro regional Oaxaca” y elaborar el forma coordinada y respetan el ámbito de sus competencias (funciones). “Protocolo Comunitario Biocultural de San Bartolo Yautepec, Oaxaca”.

Reconocemos que nuestra riqueza natural es fuente de bienestar y de nues- tra supervivencia, los recursos pétreos (la Pozolana aprovechada a través de conve- nio con una empresa privada) y la biodiversidad del territorio, nos permiten obtener diversos beneficios como plantas medicinales, alimentos, materiales de construcción, leña para cocinar y materia prima para la elaboración del mezcal como los agaves silvestres y la leña. A nivel organizativo, contamos con reglas internas para el acceso y aprovechamiento racional de algunos elementos como animales silvestres, plan- tas medicinales o leña, siendo los agaves silvestres los más protegidos, debido a la importancia económica con que cuentan para la comunidad. En este sentido, por cada ejemplar extraído se debe reforestar con tres más de la misma especie. A pesar del cuidado que damos al patrimonio natural de nuestro territorio, observamos que se presentan afectaciones al agua, tierra, monte y animales, siendo necesario con- tar con más información sobre las medidas de protección y restauración para llevar a cabo acciones de recuperación del medio ambiente. Al interior de la comunidad, contamos con la visión de aprovechar subproductos y derivados de las plantas y ani- males presentes en nuestro territorio, como una forma de darles valor agregado y promover la conservación de la riqueza de la comunidad. Las condiciones propias de nuestra comunidad como el aislamiento geográfico y las deficiencias en la comunica- ción, han limitado el desarrollo de nuestro potencial productivo de forma adecuada, ya que a pesar de contar con elevada riqueza natural, mezcal de calidad, atractivos naturales y culturales entre otras cosas, no hemos podido dar seguimiento a los proyectos aterrizados en la comunidad (por ejemplo, una planta comunitaria para la elaboración del mezcal). En San Bartolo Yautepec, hemos contado con experiencias de intercambio con agentes externos como la Fundación Alfredo Harp Helú, quien nos apoyó en la recuperación y el registro de parte de nuestro patrimonio cultural.

14|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|15 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

JUSTIFICACIÓN

En las Directrices Voluntarias Mo´otz Kuxtal, del Convenio sobre la Diversidad Biológica se menciona que el término protocolos comunitarios: “incluye a una amplia variedad de expresiones, reglas y prácticas generadas por las comunidades para establecer las formas de relacionamiento que esperan de otros intere- sados directos. Pueden hacer referencia a leyes tanto consuetudinarias como nacionales o internacionales para afirmar su derecho a ser abordados de conformidad con un determi- nado conjunto de normas. El enunciado de información, elementos pertinentes y detalles de las leyes consuetudinarias y las autoridades tradicionales ayuda a otros interesados directos a comprender mejor los valores y las leyes consuetudinarias de la comunidad”.

En este documento, también se afirma que: “los protocolos comunitarios brindan a las comunidades una oportunidad para cen- trarse en sus aspiraciones de desarrollo en relación con sus derechos y para expresar, tanto para sí mismos como para los usuarios, cómo interpretan su patrimonio biocultural y, por lo tanto, sobre qué base están dispuestos a relacionarse con diversos interesados directos” porque “ si consideran los vínculos entre sus derechos a la tierra, la situación socioeconó- mica actual, las preocupaciones ambientales, las leyes consuetudinarias y los conocimien- tos tradicionales, las comunidades se encuentran en mejores condiciones de determinar por sí mismas como negociar con diferentes actores”. (CDB/COP/DEC/XIII/18, 2016).

Por su parte, Swideska et. al. (2012) mencionan en relación a este tipo de instru- mentos, lo siguiente: “los protocolos comunitarios, son una herramienta participativa que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden usar para la defensa de su patrimonio biocultural contra diversas presiones y amenazas y hacer valer sus derechos sobre sus recursos y conocimiento tradicional”. Estos instrumentos cuentan con pocos años de implementación, ya que su promoción se inicia aproximadamente en el año 2008. Pero el logro de su reconocimiento a nivel internacional, se da cuando estos instrumentos son incorporados al texto del “Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización” adoptado durante la Décima Conferencia de las Partes del Con- venio sobre la Diversidad Biológica celebrada en el año 2010. Hasta este momento, dicho instrumento es el único tratado internacional jurídicamente vinculante que

Asamblea General de Comuneros de San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández. 2020. 16|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|17 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca reconoce a los protocolos comunitarios, como instrumentos propios de las comu- nidades indígenas o locales que definen los lineamientos a seguir por los agentes externos previo a una intervención. Los protocolos comunitarios son la base de las relaciones entre comunidades y los agentes externos interesados en desarrollar ini- ciativas en sus territorios, tales como: acceso a recursos genéticos y al conocimiento tradicional asociado a estos, construcción de vías de comunicación, proyectos mine- ros, acceso al patrimonio cultural, natural o biocultural, etc. y son importantes ins- trumentos para el reconocimiento de los derechos de estos pueblos, además de ser altamente efectivos para disminuir la conflictividad en territorios de comunidades indígenas o locales que actualmente existe en el país, originados por intervencio- nes carentes de consentimiento fundamentado previo o con impactos adversos a los territorios de las comunidades y/o a sus habitantes. Por ejemplo, de acuerdo con el investigador Víctor Toledo (2014) en ese año, existían más de 500 conflictos socio ambientales en todo el territorio mexicano. Esto, posiblemente debido a la caren- cia de acuerdos entre las comunidades y agentes externos (gobiernos o empresas, donde los proyectos son impuestos, desde la pequeña escala hasta las grandes cons- trucciones obras de infraestructura). Por eso, protocolizar las reglas internas y contar con mecanismos para dar o no “licencia social” ante un proyecto, así como establecer acuerdos entre comunidades y agentes externos (gobiernos, organizaciones, univer- sidades o empresas) representa una vía para desarrollar intervenciones enmarca- das en negociaciones equitativas y respetuosas entre ambos actores (comunidades locales y/o indígenas con los agentes externos).

Bajo este contexto y antecedentes, se elaboró el “Protocolo Comunitario Biocul- tural de la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca” apoyado por el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya en México”, con la certeza de que este instrumento contribuirá a la pro- tección del territorio, la riqueza natural y cultural, así como el patrimonio biocultural que se encuentra en él. De la misma forma en que se continúa con el rescate de la cultura que realizamos a partir del reconocimiento de nuestros textiles tradicionales, la iglesia, el órgano histórico y el hallazgo del códice mántico hace unos años en la iglesia de la comunidad, con el fin de heredar a las futuras generaciones, un acervo histórico y natural, enmarcado en un sentido de pertenencia que promueva proce- sos de empoderamiento y gestión comunitaria para la defensa, cuidado y el aprove- chamiento racional de nuestro territorio.

Prendas de telar de cintura elaboradas en San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Autor. Max Roque, 2020. 18|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|19 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

PRESENTACIÓN

Nosotros, los habitantes de San Bartolo Yautepec, Oaxaca nos reconocemos y auto determinamos como parte del pueblo Zapoteco, de la variante lingüistica Zapo- teco de San Bartolo o Di´izhdë, de acuerdo con la clasificación del Instituto Nacio- nal de Lenguas indígenas (INALI, 2020). Somos una comunidad ancestral que tiene sus orígenes en la época prehispánica, como se muestra en los vestigios arqueoló- gicos ubicados en el Cerro la Muralla, localizado al norte del territorio. Nos regimos por nuestros sistemas normativos internos, teniendo como cabeza a las autorida- des municipales y agrarias. Contamos con una vasta herencia cultural heredada por nuestros antepasados y mantenida por las generaciones presentes; amplio territorio también heredado por nuestros antepasados y reconocido por el Estado Mexicano. Con la finalidad de continuar con la protección del territorio que habitamos y patri- monio contenido en él: riqueza natural, cultural, patrimonio biocultural, arqueológico, histórico y los recursos genéticos, tanto los exclusivos de la comunidad como los que compartimos con otras regiones. Manifestamos nuestra voluntad para realizar y aplicar el presente “Protocolo Comunitario Biocultural” que a su vez, forma parte del “Protocolo Biocultural Micro regional Oaxaca”. Con la finalidad de proteger a nues- tro territorio, riqueza y patrimonio natural, cultural y biocultural, así como sentar las bases para establecer relaciones respetuosas con los agentes externos e internos que pretendan realizar un acceso a nuestro territorio o al patrimonio contenido en él. Nuestra relación con la tierra y los seres naturales a lo largo de los siglos, ha mol- deado conocimientos, innovaciones y prácticas, que contribuyen a la conservación y el aprovechamiento sustentable de la riqueza contenida en nuestro territorio, misma que debemos proteger, al ser esta la base de nuestra supervivencia como comuni- dad y el fundamento de nuestra cultura. Una de las actividades emblemáticas de San Bartolo Yautepec, es el cultivo y aprovechamiento de maguey y la producción de mezcal, a la que consideramos como parte de nuestro patrimonio biocultural. De la misma forma que a nuestros textiles tradicionales, platillos representativos, razas de maíz, fríjol y variedades de tomate que cultivamos. Esto nos da identidad propia ante otros pueblos del mundo. Con la finalidad de contar con mecanismos de protección a este patrimonio, nuestro Protocolo Comunitario Biocultural se encuentra en estricto apego a lo esta- blecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya sobre

Don Nicéforo Martínez, Artesano de la palma. Autor. Max Roque, 2020. 20|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|21 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales en países indepen- dientes; así como otros acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano en materia de protección al medio ambiente, los derechos indígenas y al patrimonio natural y cultural de los pueblos; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes y las normas que se derivan de ella; leyes estatales; nuestro Estatuto Comunal vigente y demás normas comunitarias que se articulan con este protocolo, para fortalecerlo como una herramienta de protección y defensa de nuestro territorio y de la riqueza contenida en él.

Vista del centro de San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2020. 22|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|23 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA

Para la formulación del presente Protocolo Comunitario Biocultural, se considera- ron los principios establecidos en la elaboración de este tipo de documentos, como: la necesidad de que el proceso fuera participativo y gestado desde la comunidad, el lenguaje culturalmente adecuado, el acompañamiento y creación de capacidades en materia de protocolos comunitarios bioculturales, etc.

Fase de Planeación

La primera etapa de construcción conocida como fase de planeación, consistió en desarrollar las actividades de gabinete (diseño de materiales e insumos de apoyo al proyecto como listas de asistencia, plantillas de presentaciones, modelos de oficios de comunicación con las autoridades y responsables de la ejecución del protocolo, material informativo, entre otros). Posteriormente, se realizó el acercamiento a la comunidad para informar sobre la aprobación del proyecto por parte de la instancia financiadora; construcción de acuerdos comunitarios, fortalecimiento de capacidades y revisión documental. En esta etapa, se contactó a las autoridades agrarias de San Bartolo Yautepec, para informar sobre la aprobación del financiamiento, solicitando informar a la Asamblea de Comu- neros, quien aprobó el inicio de la ejecución de la consultoría, haciéndose entrega del plan de trabajo y cronograma de actividades. La selección del equipo comunitario quedó a criterio de las autoridades agrarias, quienes invitaron a los actores repre- sentativos de la comunidad: hombres y mujeres caracterizados, especialmente los poseedores de conocimientos tradicionales como las parteras y médicas; artesanas de alfarería y textiles, artesanos de palma, el cronista del pueblo y el líder de los aga- veros del municipio.

Actividades para la formulación del PCB. Autor. Desconocido, 2020. 24|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|25 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Fase de gabinete se realizó en el taller de fechas 27 y 28 de enero de 2020, evento en el que se refor- zaron los conocimientos en materia de biodiversidad y acceso a recursos genéticos; Posteriormente se desarrolló la fase de investigación, integrada por actividades pudiéndose conocer la experiencia de la comunidad de Capulálpam de Méndez res- de recopilación, análisis y validación de la información sobre la comunidad agraria, pecto de la elaboración de su protocolo comunitario biocultural. a nivel municipal y demás fuentes pertinentes para el desarrollo del presente pro- La formulación de la propuesta fundamentada del contenido del protocolo bio- yecto, misma que fue realizada a través de la consulta de documentos en bibliotecas cultural, se realizó a partir del resultado de los talleres participativos con integran- de la ciudad de Oaxaca de Juárez, archivos agrarios de San Bartolo Yautepec, institu- tes del grupo comunitario y otros actores invitados, dependiendo de la temática del ciones educativas y de investigación, oficinas gubernamentales, páginas de internet, taller. De esta forma, se compartió información sobre las implicaciones del proto- tesis elaboradas sobre la comunidad y memorias de proyectos ejecutados por orga- colo de Nagoya; derechos indígenas; protocolos comunitarios bioculturales; patri- nizaciones civiles, además de la realización de entrevistas con actores representa- monio biocultural; conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad; tivos de la comunidad. Los resultados de dicha investigación fueron presentados a antecedentes históricos de la comunidad; identificación de aspectos a proteger con los integrantes del grupo comunitario, con la finalidad de validar los datos obtenidos el presente protocolo comunitario biocultural; entre otros. Esta información fue sis- e incrementar el banco de datos sobre la comunidad. tematizada e integrada a la propuesta de contenido para posteriormente, estructu- rar una propuesta final de Protocolo, que fue presentada a la Asamblea General de Fase de campo Comuneros. Entre los aspectos abordados para el diseño del protocolo comunitario biocultural, destacan: el análisis de factibilidad económica, técnica, de capacidades y El inicio de las actividades participativas para la construcción del Protocolo Comu- arreglos institucionales para el desarrollo del documento; Identificación de necesida- nitario Biocultural de San Bartolo Yautepec consistió en la elaboración del “diag- des de transferencia tecnológica, financiamiento, creación y fortalecimiento de capa- nóstico comunitario” relacionado con los conocimientos, actitudes y prácticas en cidades para atender las necesidades para la implementación y posibles barreras u materia de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, con apoyo obstáculos para el desarrollo del protocolo biocultural a elaborarse. En la segunda de la metodología de Empatitis S.C. (2018) y ajustes acordes al contexto local y a la fase del proceso deliberativo, se integró el primer borrador del protocolo comunitario nueva integración de los organismos del Gobierno Federal. Este ejercicio, se integró biocultural, considerando los elementos establecidos en el contrato de la consultora por encuestas y entrevistas personales a actores representativos de la comunidad, de con el órgano financiador. Una vez finalizada esta etapa, se integró y discutió la pro- la misma forma en que se realizaron reflexiones sobre casos hipotéticos de acceso puesta final de protocolo comunitario biocultural, para presentarla a la coordinación y distribución de beneficios con integrantes del grupo comunitario. Posteriormente, del proyecto y a la Asamblea de Comuneros, quien con fecha 23 de febrero de 2020, se brindó capacitación para contar con la posibilidad de abarcar a un mayor número aprobó en lo general el presente Protocolo Comunitario Biocultural. de personas en cada comunidad (al principio se había planteado realizar estas acti- vidades en Capulálpam de Méndez, como parte del taller intercomunitario, evento que se realizó al final de la presente consultoría). Los temas abordados en este pro- ceso de formación fueron: la introducción a la comprensión de la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad; distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos y conocimiento tradicional aso- ciado, desde las perspectivas comunitarias, nacional y global; acceso y distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos y, oportunidades para el sector agavero en el marco del Protocolo de Nagoya. La siguiente parte de la capacitación,

26|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|27 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Visión comunitaria I. Objetivo

El primer momento para la construcción del presente Protocolo Comunitario El presente Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria y muni- Biocultural, consistió en la formulación de una imagen prospectiva (a futuro) que los cipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, forma parte del protocolo biocultural micro integrantes del equipo comunitario realizamos para un periodo de 30 años, donde regional Oaxaca y tiene como objetivo: se establecen nuestras aspiraciones de vida para San Bartolo Yautepec, Oaxaca a través de una: Regular el acceso a los recursos genéticos, patrimonio natural, cultural y biocul- tural de la comunidad, rescatar la historia y difundir ante el mundo la importancia de Visión comunitaria. Al año 2050 San Bartolo Yautepec, Oaxaca es una comuni- San Bartolo Yautepec, a través del establecimiento de reglas de acceso a estos ele- dad que: mentos, que promuevan relaciones constructivas al interior de la comunidad y con los agentes externos, en un marco de legalidad y respeto. Especialmente, nos inte- Cuenta con desarrollo y protege a su medio ambiente a través de jornadas de limpieza resa proteger y difundir los siguientes elementos: y prevención de la quema de basura, lo que permite la existencia de ríos con agua cristalina y en buenas cantidades; con programas de reforestación, establecimiento de reservas para •• la ropa tradicional de la comunidad, como el textil típico elaborado con telar la protección de los animales (fauna) sin incendios forestales, donde los nietos disfrutan de cintura que usan algunas mujeres en este municipio. Destacando el traje lo que sus abuelos tuvieron, la comunidad produce los alimentos que consume. Los habi- que el actor Pedro Infante usó en la película “Tizoc” (que, de acuerdo con tantes mantienen su cultura y valores, como los trajes típicos de nuestros antepasados, las personas mayores de San Bartolo Yautepec, es originario de nuestra todos son hablantes de Zapoteco; se mantiene la banda filarmónica como símbolo de la comunidad); alegría de la comunidad, conserva sus usos y costumbres, existe una casa del pueblo, un •• las zonas arqueológicas presentes en el territorio, como el Cerro de la Mura- museo comunitario y un salón de usos múltiples, para desarrollar diversas actividades lla; fuerte zapoteca ubicado hacia el suroeste de la comunidad; que promueven y mantienen nuestras raíces; existe unidad comunitaria y se carece de •• la iglesia y otras evidencias, como el órgano histórico, las notas musicales de violencia, no existen conflictos agrarios con las comunidades vecinas. Los médicos espe- la época colonial o el recién descubierto “códice mántico”; cialistas y tradicionales trabajan unidos y por eso la gente cuenta con buenas condiciones •• la gastronomía típica de la comunidad, el cultivo de agave y la producción de salud. En el aspecto económico, somos una comunidad que cuenta con microempre- de mezcal; y sas de mezcal agrupadas en una “envasadora comunitaria de mezcal” y un laboratorio •• todo el patrimonio natural, cultural y biocultural de la comunidad. para el aprovechamiento de derivados de plantas medicinales, existen oportunidades de desarrollo como una universidad, una purificadora y envasadora de agua y un mercado de importancia regional.

28|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|29 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

FUNDAMENTO LEGAL DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA

Como comunidad agraria y municipio, reconocemos al siguiente marco legal inter- nacional, firmado y ratificado por el Estado Mexicano; las leyes nacionales y estatales, como el sustento jurídico del presente Protocolo Comunitario Biocultural de San Bar- tolo Yautepec, Oaxaca. De la misma forma, consideramos a las Declaraciones, Direc- trices Voluntarias, marcos socio ambientales y otros instrumentos no vinculantes, como herramientas que contribuyen a moldear relaciones constructivas y respetuo- sas entre nuestra comunidad y los agentes externos, especialmente en el caso de los accesos e iniciativas que regula el presente Protocolo.

Tabla 1. Instrumentos legales que sustentan al Protocolo Comunitario Biocultural de San Bartolo Taller participativo para la construcción del PCB. Yautepec, Oaxaca Autor. Yesenia Hernández, 2019. Instrumento legal Artículos Convenio sobre la Diversidad Biológica 1, 2, 8 j 10 c, 14, 15, 17 y 18. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los 1, 3, 5, 6, 7, 9, 12, 16 y 18 beneficios que se deriven de su utilización Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas 3, 6, 7, 8, 13, 15, 18 y 23 y Tribales en países independientes Convención sobre el Comercio Internacional de espe- cies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres Todo el documento Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación 3, 4, 5, 10; Sección 2, 16, 17, 18; Sección 3 y 19 Convención Americana sobre Derechos Humanos 15, 16, 24, 26 y 27 Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos 27 No vinculantes Plan de Acción sobre Utilización Consuetudinaria Sos- tenible de la Diversidad Biológica Tareas 1,2 y 3

Nicolasa Pascual leyendo instrumentos internacionales en materia de biodiversidad. Autor. Yesenia30|GYHM. Hernández, Gestión para2019. el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|31 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Instrumento legal Artículos Instrumento legal Artículos Directrices Voluntarias Mo´Otz Kuxtal. Directrices Ley Agraria 9, 10, 11, 26, 27, 50, 100, 106 y 107. voluntarias para la elaboración de mecanismos, legislación y otras iniciativas adecuadas para garan- Ley de Desarrollo Rural Sustentable 4, 5, 9, 11, 14, 15, 55, 59, 87, 143, 145, 146, 154, tizar el “consentimiento previo y fundamentado”, el 162 y 164, “consentimiento libre, previo y fundamentado” o la “aprobación y participación”, según las circunstan- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 8, 11, 20, 29, 31, 38, 61, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 117, 119, 121, 129, 131, 136, 144, 149, 150. cias nacionales, de los pueblos indígenas y las comu- Artículos 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, nidades locales para el acceso a sus conocimientos, 22, 23 y 26 Ley General de Vida Silvestre 4, 5, 9, 11, 18, 19, 23, 24, 27- Bis, 30, 39, 46, 70, innovaciones y prácticas, para la participación justa y 71, 92, 93, 106 y 107. equitativa en los beneficios que se deriven de la uti- lización de sus conocimientos, innovaciones y prác- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos ticas que sean pertinentes para la conservación y la Indígenas 5, 7, 8, 9 y 12. utilización sostenible de la diversidad biológica y para denunciar e impedir la apropiación ilegal de los cono- Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 4 y 27. cimientos tradicionales. Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad de México Objetivos estratégicos 1, 1.1.9, 1.2, 1.3.4, 2.1.3, Principios y directrices de Addis Abeba para la utiliza- (EnBioMex) 2.1.11, 2.1.12, 2.1.14, 3.1.2, 3.1.3, 3.2.3, 3.2.8, ción sostenible de la diversidad biológica 10 Principios, 1, 2, 4, 6, 7, 9, 12 y 14. 3.3.1, 4.1.3, 4.2.2, 5.1.1, 5.1.2, 5.1.12, 5.2.1, 5.2.4, 5.2.5, 5.2.7, 5.2.8, 5.2.11, 6.1.4, 6.1.5, 6.1.7, 6.1.8, Directrices Akwé:kon Directrices voluntarias para rea- 6.1.9, 6.2.3, 6.2.6, 6.2.8, 6.3.1, 6.3.2, 6.3.7, lizar evaluaciones de las repercusiones culturales, 6.3.8 y 6.3.10. ambientales y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en lugares sagrados o en tierras Todo el documento. Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 1, 2, 5 y 9. o aguas ocupadas o utilizadas tradicionalmente por 2012- 2030 las comunidades indígenas y locales, o que puedan afectar a esos lugares Proceso Transitorio para la atención de solicitudes de acceso a recursos fitogenéticos para la alimenta- Todo el documento Directrices voluntarias Rutzolijirisaxik para la repatria- ción y la agricultura conforme al Protocolo de Nagoya ción de conocimientos tradicionales Todo el documento. Norma Oficial MexicanaNOM -126- SEMARNAT-2000 Tkarihwaié:Ri. Código de Conducta Ética sobre el res- de colecta científica de material biológico de especies Todo el documento peto al patrimonio cultural e intelectual de las comu- Principios 8,10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos nidades indígenas y locales 21 y 23. Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-2010 Declaración sobre los derechos de los campesinos y protección ambiental especies nativas de México de de otras personas que trabajan en las zonas rurales 1, 4, 5, 7, 10, 11, 12 y 13 flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especi- Todo el documento ficaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista Declaración Universal de los Derechos Humanos 7 y 29 de especies en riesgo Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere- 3, 4, 5, 10, 11, 13, 18,19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, Marco legal del estado de Oaxaca chos de los Pueblos Indígenas 28, 29,31, 32, 34 y 40. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Declaración Americana sobre los Derechos de los III, IV, XI, XIII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI, XXII, Oaxaca 1, 12, 16, 22, 52, 112 Pueblos Indígenas XXIII, XXV, XXVIII, XXIX, XXXI y XXXIV, Ley de Procedimiento y Justicia Administrativa para Principios Rectores sobre las Empresas y los Dere- 1,2,3,4, 5, 11,12,13, 14,15,16, 17,18,19, 20,21,22,23, el Estado de Oaxaca 1 y 24. chos Humanos de las Naciones Unidas 25,26,27,28 y 29. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades 15, 16, 20, 21, 22, 23; 29, 34, 37; 51, 52, 53, Marco legal de los Estados Unidos Mexicanos Indígenas del Estado de Oaxaca. 54, 55, 56, 57; 58, 60, 68, 69 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1, 2,3, 4 y 27 Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro mexicanas Todo el documento Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección 1,2,15, 77 Bis, 79, 82,87, 87- Bis, 117, 134, 157, para el Estado de Oaxaca al Ambiente 158, 159—Bis, 159- Bis – Ter y 189, Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca 2, 3 Bis, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 17 bis, 18, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 5, 10, 13,24, 25, 26, 27, 28,29, 47, 52 y 54. 20, 21, 22, 31, 32, 38, 57 y 58 Código Penal Federal 416, 417, 418, 419, 420, 420-Bis, 420- Ter y Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 423 para el Estado de Oaxaca 3,7, 9, 11, 25, 52, 74, 80, 84 y 96

32|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|33 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de 6, 13, 46, 55, 94 Oaxaca Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable 1.1.1, 1.15, 1.1.7, 1.1.8, 1.1.11, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 2.1.3, de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca 2.1.8, 2.1.14, 2.2.1, 2.3.3., 3.1.1, 3.1.5, 3.1.8, 3.2.1, 3.2.2, 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 5.2.3, 5.2.5, 5.2.8, 5.2.10, 5.2.13, 6.1.5, 6.2.2, 6.2.5, 6.2.7, 6.2.8, 6.2.9, 6.2.14, 6.3.3. y 6.3.4.

•• Estatuto Comunal Este territorio como comunidad agraria, cuenta con un Estatuto Comunal, que regula los derechos y obligaciones de las autoridades agrarias y comuneros, para el funcionamiento de la gobernanza de los recursos naturales.

Bastones de los topiles San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2019. 34|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|35 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y MUNICIPIO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA

Ubicación, superficie y colindancias;

Límites del predio y colindancias

El municipio y comunidad agraria de San Bartolo Yautepec pertenece al Distrito de Yautepec, región Sierra Sur en el estado de Oaxaca. Cuenta con una superficie aproximada de 20,000-00-00 ha. de estas 11,800-00-00 ha fueron dotadas mediante Resolución Presidencial de fecha 15 de agosto de 1984. La segunda Resolución Presi- dencial abarca la extensión de 4,000-00-00 ha. y el resto, corresponde a tierras que se encuentran en litigio ante los tribunales correspondientes. Es por esta razón, que no es posible dar una cifra exacta de la superficie del territorio. Se encuentra entre los paralelos 16°22’ y 16°28’ de latitud norte; los meridianos 95°50’ y 96°01’ de longitud oeste; altitud entre los 400 y 1600 metros sobre el nivel del mar. (Fuente: información proporcionada por la autoridad agraria en funciones).

Las colindancias de San Bartolo, Yautepec son: •• Norte con: , Santiago Vargas y San Isidro Chihuiro; •• Sur: San Juan Acaltepec (perteneciente al municipio de Santa María Eca- tepec) San Lucas Ixcotepec (perteneciente a ) y Santa María Quiegolani; •• Este: Asunción Lachixonace (perteneciente al municipio de San Carlos Yau- tepec) y con tierras en conflicto entre Asunción Tlacolulita y Santa María Ecatepec; •• Oeste: San Francisco Guichina, Santo Tomás Quierí y San Isidro Manteca (todos pertenecientes al municipio de San Carlos Yautepec).

Nota: Los mapas de la comunidad de San Bartolo Yautepec, fueron hechos con base en la información proporcionada por el Registro Agrario Nacional y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, que no es definitivo, porque esta comunidad agraria se encuentra en proceso de recuperación de su territorio original asistidos por los títulos primordiales y el plano elaborado en 1862, que abarca desde el primer recorrido a vista de ojos, que datan de 1711 por las autoridades coloniales.

Mapa colonial de San Bartolo, Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2019. 36|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|37 !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

!

! !

!

! !

! ! !

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! !

!

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

!

! !

! !

!

! ! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

! ! !

!

! !

!

!

! ! !

! !

!

! !

!

!

!

3 3 !

1 1 !

! 497874 499440 501006 502572 504138 505704 507270 508836 510402 511968 513534 3 3

!

4 ! ! ! 4

! !

! ! !

!

F !

! ! 7 ! 7 ! !

E :

! ! ! G ! ! 4 4

R

!

!

! :

8 ! 8

e s ! !

! ! n !

U

! !

! A

! T ! s

m

S A ! ! e n t S A I K I

N !

! ! a C ! ! ! ) " ! ! ! 0

! !

!

C ! !

e

c

! !

N H

! L

! ! M S i N

! ! N

I

! s ! Q ! ! f

A T I

! n d a ! S C A

! !

N ! ! N E a

O !

N á U !

Ó ! A

r

! o l i I T I

! b ! ! I

! 5 5 O

! S

! ! ! T

E R

E T

! !

. . ! ! g I C C D

2 O ! n 7 9

! ! ! s c I

o ! A

A

! R ! !

! 0 t I A

M ! o 1 2 ! ! ! O ! ! r 0

¯

1

! !

! 2

c Z ! ! S : : A

! ! ! ! -

E G a 0 I

! i o

a r i o

! 1 ! 1 2

! S ! ! :

! a

c

! 0 ! !

! L

! ! ! l i

! ,

: ! 3 3 g r r r y o

2 S A ! s I N E a

r a !

1 1

a ! s 0 M p A n

L

! a a 5 ! ! 9

3 3 ! . r ! o F d e 0 1 6 6 e o t A r r o D 9 d d s a N C C G 8 8 A g o R r t e r a

5

! ! n

g

d a

n 4 4 n N !

o

1 !

, n n a 0

! ! i C U A

I e 6 6 p O i n

o

e S I T r

a a c 2 e l e i : S A i t e a l i r e t I : N y a N F

i l e t t L

E C

C ! ! M o n :

f

C !

! c

D ! ! e ! y !

! 5

! !

n

! C

! ! !

s ! s R ! ! ! t

H !

:

! ! ! e á O ó

a ! !

E ! N R 1 ! ! ! ! 7

! ! ! e r

! e

!

! ! ó

e

e ! I

! ! ! i ! t o r

A ! T

I !

! !

! L í m N ú c R í o L o c C a r C a l C a m !

S C

s

! ! i

c

! !

! ! N 0 1

O !

! ! I !

! R ! o

! d ! c

i

s ! ! ! ! n

L !

!

g ! ! e c

" ) G o o f !

2 0 ! A

! :

!

! ! a

l ! l

! ! i a !

C E N ! ! O ! c ! d !

! d

! ! ! i r , 2 ! ! ! !

a ! ! ! ! ! ! e ! e c I

! l ! A e m a

l l

A u ! , d ! o o o ! ! ! ! !

! ! ! e ! i t a !

" ) !

y ! u a a d ! G

!

! ! i !

! s

s b

! r !

N

i ! t !

! M p r r ! c ! l l t !

! o ! M ! ! ! ! 3 ! ! E

! ! a

! e ! ! a n s r a a s

I

A !

!

a a a l !

! ! ! !

!

! ! ! !

! ! N

! ! E P D F F M P P L ! U ! ! E E I ! R

! ! ! !

!

!

!

! ! 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 8 0 3 6 9

! 4 3 3 !

! ! ! ! 1 1

! !

! ! 3 3

! !

" ) ! 8 8

! !

! ! ! !

! ! ! ! 9 9 E L ! ! !

! !

! ! !

4 4 !

4 4 ! ! !

S A !

!

! !

G !

C !

! !

! !

U !

H

! N ! !

N ! A " !

! I I ! ! ! E G

T ! H S ! !

!

E O

A ! A ! ! U L a O

I ! ! ! C

T ! O O ! ! M I

! ! R

! ! ! R ! ! A R T

Fuente: elaboración propia con base en ! ! c r L

A

E

A R ! ! O

N ! e 9 9 A

U A !

R ! ! !

2 ! 2 s M

! ! ! a P B Figura 1. Contexto Agrario San Bartolo Yautepec, Oaxaca. !

N

8 8

! !

I

! ! U

7 7

X O !

! A

" )

A I !

I !

5 5 !

! ! ! x ) " ! ! T

1 1

S

!

! H

!

!

I

E C 3 3

! ! ! E N A

A ! C 3 3 ! ! I a

L ! G

! ! ! !

T ! ! 1 1

!

! !

A ! T E P 4 ! 4

R ! !

e

N

S A ! ! 1 1 ! E ! ! L T A h

0 0

S

J ! ! t O

!

! ! ! A

4 4

Ó

!

! !

!

E L ! ! O

! M

!

S A ! ! ! ! E 3 3

!

!

! ! ! !

N !

! d

! ! Y

!

! ! !

!

! D ! !

!

. n

O !

! ! E C ! !

!

A !

! C

! e

! a ! R

! !

T ! !

! !

,

) " !

! R

H !

! c

N ! !

! !

!

!

! !

!

! ! A

! !

!

! N

! ! ! U

d I !

! ! ! H

! J

!

S

!

! ! !

e ! ! !

!

! ! !

G L

! !

! ! ! ! ! ! !

I

U A O

! ! ! ! !

! ! ! !

A !

!

! !

! ! !

! L L

! ! ,

! ! !

! !

! ! ! ! ! ! I

! ! C

!

! ! !

! p

! R ! o ! !

! ! " )

D

! ! ! H 1 1

! !

I !

!

O

! !

! 3 3

! ! E

! !

! ! !

! !

! e ! ! 7 ! 7 ! ! R

G ! ! ! d ! ! !

! 5 5 !

!

! ! A

! !

! ! ! U

t

! G I

5 5

!

! " ) ! !

! ! !

!

! ! 1 1

E ! D !

a ! ! ! 3 3

! ! r o

C !

! !

R

! ! !

! ! ! !! !

!

! ! ! ! ! u 3 3

e t

!

! H ! ! O ! 1 ! ! 1 ! ! ! S ! ! ! E

A

! ! 4 4 ! C

!

!

!

! ! !

3 ! ! 3 !

! s

N

! !

!

! A ! ! ! 1 ! 1 ! ! ! !

! A

! S ,

O Y !

4 4 !

I !

! ! ! ! !

! ! 1 ! 1 C ! e Y a N ! ! ! ! ! !

R

! A ! !

!

! !

!

! ! ! !

! A !

! !

! E C !

!

!

! S G ! !

! ! !

A

! L

! ! ! !

!

! !

l

! ! U

! ! U ! ! B

! ! ! !

! ! !

! M !

! ! ! n ! ! ! E P ! ! ! ! ! !

! !

! ! T

! ! ! !

A ! T e !

A , ! ) " A

!

! ! !

!

!

! A

T

E

! ! ó

! D ! ! ! ! M L J

R

! !

O !

Ó

! ! N

! i

S

A !

!

!

! ! !

! P

! !

! ! ! !

A ! ! a ! P E C

! R !

T ) " ! U ! ! !

! ! Q

3 ! 3 !

! E ! !

! ! ! ! I ! !

! S

! ! !

E ! S A A 3 3

! ! g r

Z !

! !

S U V S

! !

!

! O

! !

A

! !

6 6

! ! ! N !

! A

! S , A A

! ! ! Í ! !

3 3 ! !

! ! !

N N

C ! !

! O

!

! ! !

! ! R

! I

N N

! ! !

! !

! 5 5 !

! ! ! ! e

! a

! D

! L !

! !

! ! ) " !

G

! 1 1 T ! T ! M

!

!

!

! !

3 3

! s I

! I !

! A

! !

! O ! A E C A

!

A !

!

S

! !

! ! 3 3 ! I ! p u

! S ! ! !

! X G G R O 1 1 ! A

" !

! ! ! ! !

C

! !

! ! T

! ! L ! ! 4 ! 4

(

! O L O ! !

! !

!

! ! r b ! ! ! !

! L ! ! !

! N

R ! ! ! ! 5 ! 5 !

O ! ! ! !

! ! ! !

) l

! L P ! !

" ) !

! ! ! ! 2 2 A ,

! ! ! ! A !

! !

! A i N A ! ! T

3 ! 3

! !

! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! N

! ! ! ! ! ! ! I ! ! N ! 9 ! 9 ! S

A ! a

! J ! ! !

! c

O !

r

! S

! !

E

! !

E !

!

! !

! ! ! !

!

!

!

! !

E S /

! E ! !

! ! ! ! ! ! ! R ! A !

! o

! !

! ! !

R

n ! ! L

!

! ! e

N A ! ! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! O

! ! ! ! ! ! ! !

" ) ! !

" ) ! ! ! ! ! ! ! C ! ! ! ! ! L

! ! ! !

!

! t ! !

o !

, ! E !

! F

! p ! ! !

! ! T ! s

o

i

! ! ! ! !

! S

!

! ! ! N

! c ! ! !

i ! A e E L

I ! h

N A

c ! g 4 4 t L ! !

I ! !

p !

! ! ! ! " ) ! 3 3 ! ! ! !

A ! ! ! A ! ! ! ! ! 5 5 C

! C o

r a

e

!

1 ! 1 U !

u

" ) ! ! A ! !

! R

! 5 ! 5

g

A

! J ! ! S A

! ! r

1 1 !

!

! !

C ! o

A ! ! U !

! ! ! 3 3

l ! S u S o !

! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! N ! e

! J !

! G

A ! ! !

! !

! !

! 3 3

! !

! ! ! ! !

! !

! ! ! !

! o ! ! ! ! ! !

! ! !

N ! ! ! ! A

1 1 ! ! ! !

!

! ! ! A G

L !

!

r u ! ! !

! 4 4 !

! ! !

! !

C ! Y a ! !

v

o

! " ) L ! T S A r 7 7 r c J

! ! S e C

3 ! 3 ! ! E

! a ! ! U

! r t 3 3 y e

B A !

P E C A ! 8 8

s ,

! .

A

! s

! !

! C C

! o h E s

!

: ! !

A c ! N

! !

A ! E P U l r t

E s

i !

! ! !

! !

i

! X !

!

! ! T

r i ! ! L

!

! !

!

o

A

! !

! ! !

! ! !

! !

! . !

r i

!

! E a

! O ! ! O

! o

! J ! !

!

! ! !

! N

! ! !

, ! !

,

! ! !

a ! ! ! M c

! ! t ! ! ! H !

! e

p ! ! ! ! !

S ! ! ! ! !

X C !

!

!

!

! !

!

!

! ! ! ! ! !

I ! S A

a E ! ! r ! ! ! ! ! " )

! ! !

u

! ! l ! E y ! ! n

! ! R !

!

! 6 6

! ! !

a ! ! ! o

, !

! ! ! 3 3

a ! !

E , ! !

! ! ! e

M 4 4

a ! ! !

l !

! ! !

! !

! ! 9 9

!

!

! n !

! ! ! !

!

G !

t !

! E

! 4 4 ! !

r ! !

!

G

! ! !

! !

! !

! ! B

, 1 1

! !

! !

! !

! !

T

! u !

! ! 3 3

a ! ! ! !

e ! !

! !

! ! ! I !

3 3 ! !

r

! u !

b !

, !

! !

! ! ! ! 1 1

B

m ! !

!

!

! !

!

! !

!

! ! r o E s ! !

4 4 ! !

! ! t

!

! !

l ! !

! ! n !

!

9 9

! ! i !

!

! !

n !

! l ! ! ! a 4 4

!

! G ! ! ! r i

! ! l

a ,

3 3 ! !

!

!

!

! !

a

! !

S A ! 6 6 !

I

a

! I !

! !

C X C ! t ! ! n

l !

!

u ! i

! !

) " !

!

!

!

!

r ! !

!

t !

h ! !

! ! ! !

! !

! g

! !

!

!

e

! !

!

! i

! S

N ! ! !

! !

!

i ! !

! !

O ! t ! c

n

M

r m

! !

! !

!

! D

! ! O

! ! ! !

a L !

! ! !

!

T ! ! ! o

! ! ! ,

! ! ! . ! A

! ! ! !

! a U ! ! ! ! ! E P o

! ! r i ( H ! ! X

! ! ! ! ! y

p ! ! i

! s ! C ! ! !

! i A t l

i !

, ! ! o

C !

c A

E

!

A ! !

n o !

i !

N ! A n

n !

: !

. ! C 8 8 ! u S ! g B c e

A

3 3 r !

P E C

! !

!

! !

3 ! 3 r e

m

! ! K U r c E 7 7 ! ) " ! o

! !

Y a ! C

! !

!

! ! ! J 4 4

m m S A !

! ! ! L

u o

! T !

!

! !

!

!

!

!

! 1 1

A ! ! ! !

!

!

! o

!

! ! !

n ! !

o !

A

! L

! ! !

! ! ! ! !

! !

! !

3 3 ! ! !

! !

e ! !

G ! ! !

!

! N

! ! ! !

! !

! !

! ! ! !

g !

!

!

S o C

! l

3 3 !

J !

! A N

n !

U ! !

!

! ! ! !

1 1 r ) , ! !

! A

t ! !

A

! C

5 5 !

!

!

! S A

! ! ) " J u

P ! 1 ! 1 ! ( c e R o C

A !

U

5 5 !

! ! !

!

A !

! !

!

! ! !

C !

3 3 ) " !

C )

! ! !

!

! A ! ! ! L t 4 4

g ! c O I

! I o L E A N

e

A !

r p !

! !

p ! N ! !

!

! !

S ! ! ! ! ! i o

e !

T ! !

.

!

! ! !

p F ! ! E ! , ! o n

!

! t

! ! ! ! ! !

L

! !

! !

!

! ! ! !

G !

! ! ) " !

! S

) "

!

!

!

! !

!

! ! !

O ! !

!

!

!

! !

! ! ! ! !

!

!

! !

A t !

e ! ! E B C

L ! ! n

R !

! ! ! ! r e

o

! !

A

! R

! ! ! ! !

RAN / INEGI , 2020. ! ! ! ! E !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! E

! ! E ! ! S

e ! r

!

O

c ! ! ! !

J !

a

! A

S ! !

9 9 t

!

! I ! N !

! !

! !

! ! N ! !

! ! ! ! ! !

M !

!

!

O ! ! ! !

3 ! 3

T !

! A

N

!

! !

! ! !

! A !

,

A 2 2

! ! ! ! ! ) " ! ! P L !

l )

!

a !

! !

,

!

! !

! O

!

! 5 5 ! ! !

! R

N !

!

!

!

! L !

! ! !

! ! !

! ! !

! L O O !

(

4 4

p !

! ! L !

! T !

U ! !

! C

!

! ! ! !

! " A ! 1 1

O

R G G

X !

! !

!

! S p ! I

S G ! 3 3

! ! c ! !

S ! ! A ! C E A A ! O ! ! !

! A ! I !

! I

3 3 o ! !

! ! !

M !

T ! T 1 1 ! G

! " ) !

n ! ! ! ! ! L !

a !

e ! ! ! ! !

5 5 !

! ! ! ! ! N N S ,

I ! R ! !

! ! ! !

O ! ! t

! C

N N

! ! ! ! !

3 3 ! ! Í

r ! ! ! A

! A A ! !

N ! ! ! 6 6 ! ! A !

i

!

O !

! ! ! S V U S

! ! !

Z b

r g ! ! 3 3 A

!

F

E !

! ! S ! !

! I

! !

! !

!

! ! ! E

3 ! 3 Q ! u !

! ! ! A O

! " )

T

! R ! E C !

P

a ! ! A

!

!

! !

t ! !

P ! ! !

! ! ! A

o !

i !

!

! Ó ! O

! ! R S A

M

r s

J L M ! ! !

! ! ó ! ! E ,

A

! !

!

! !

! ! N A

, " )

! ! e T ! A

! !

! !

T

! ! N !

!

a

!

!

!

! !

P S ! ! R ! E P !

n

!

! !

!

! !

! !

n !

! ! !

T ! ! B ! !

U ! ! l I ! !

!

d ! A !

A !

! ! !

! ! ! !

, ! !

! E C !

!

! ! !

! !

! !

! !

! ! !

! ! A !

t

N

! !

! ! ! ! N Y a e ! h

1 ! 1

!

!

! ! ! ! !

L ! ! 4 4

R

! Y e

!

!

!

A !

!

!

1 ! 1 ! !

! A ! !

! !

! s C

!

3 ! ! 3 ! ! G

C !

! !

! ! 4 4

! !

E

! !

A N !

O S

! !

!

!

1 ! 1

I ! ! ! H ! ! S t 3 3

N u

! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! ! !

!

! ! C

! !

3 3

! ! ! C a ,

! ! U E

1 1 ! !

! ! ! !

O ! ! ) " ! ! 5 5 G !

t

U ! ! !

! !

s ! ! !

R !

5 5 !

! !

!

! d ! ! G

e

e ! !

7 ! 7 ! !

e ! ! D

! ! ! !

! !

E ! !

3 3 ! r ! !

O o ! I

!

! ! A 1 1

H

! ! !

!

) " !

B C

! ! o !

R !

p ! ! !

! ! C !

!

I

! ! ! !

! ! ! !

! ! ! !

a !

o

!

! ! ! ! !

! !

A

!

!

! ! ! !

!

! ! U

s !

!

m ! !

!

! !

! ! L

! ! ! !

! ! ! e ! ! ! ! e

L L

!

!

H ! ! ! m A

O ! I

d !

! !

!

! ! , ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! ! S J I

c ! ! H !

u ! " ) ! ! G ! U

! A

!

! !

n ! ! e C !

!

N !

N ! ! R ! ! !

i

. S A !

! ! T

t !

R !

!

! ! ! y ! !

,

!

! N A

! !

! ! !

!

3 3

E C !

!

! !

! O ! ! !

E L K ! ! ! ! Ó 4 4

D !

! ! ! O N

Y ! ! J 0 0

a E

!

L

O ! ! E 1 1

! T A !

d

! ! ! 4 4 ! T A S

A ! ! ! T

1 1 a

! !

! !

! !

! L a

! ! 3 3 C

! s E P

E ! M ! ! 3 3 !

t ! S A H M ! !

1 1 e

! !

" )

x ! ! ! A

!

5 5 ! I I r

E C ! A ) " A ! ! Figura 2. Imagen satelital San Bartolo Yautepec, Oaxaca. X O 7 7

! ! R I N ! ! N 8 8 N

R !

P B a

!

! !

2 ! 2 ! ! I ! R

T ! U A L A A I 9 9 !

N ! A

A ! R E A , L c

!

!

R T

A

! !

O ! !

!

!

!

M ! ! O

O ! T O

Fuente: elaboración propia con base en Google Earth, 2020.

C

r d ! ! !

O a L

!

! ! A R O E

!

I !

n

! S ! T

E G

!

! !

I

! ! " A a U

!

N ! ! N !

n ! U

!

H

! ! ! I

c

! ! G ! ! ! e

! S A

! H

! !

4 4 ! 4 4

!

C !

! !

!

!

!

!

9 9

!

! !

!

! !

! !

! ! 8 8 ! ) "

! !

3 3

! !

! ! E L

! 1 1 ! !

!

! 496308 497874! 499440 501006 502572 504138 505704 507270 508836 510402 511968 513534 3 3 !

!

! !

!

! !

! !

R I ! E

!

E !

U ! L P P M F F D P E

!

!

! N !

! !

! ! !

! ! ! !

C ! l a

a

a ! ! A

s a a r s

n

a !

!

e !

!

a !

!

E !

3 !

! !

!

! o !

!

t l

l !

! c r r p M !

! t ! i N

! r

!

b s s !

! !

i ! !

G

O ! d a a u !

y ! ) " !

a

t i

! !

!

e !

!

!

! ! !

o o o ! d

, ! u A

l l a m e

! l !

I

c

e ! e

! !

! !

! !

a

!

!

! ! 2 , r

i ! ! N !

d !

!

! d

c

!

! O ! N E C

! a i ! ! l

! l

a ! !

! : !

! 0 2 ! f o o ) "

c

e

!

! g

! !

L

n ! !

! !

s i

c ! d !

o !

R ! !

I ! !

! O

T

1 0

! ! ! ! c

i

!

! s

! N ú c C a m C a l C a r L o c L í m !

! ! S C T ! ! A r

o t

!

! ! i !

! e e ó

! ! A

I

!

e ! r

e

!

! ! ! !

!

! R 7 1

! ! ! a ó O

á e !

! ! :

! E !

! t ! R

s ! s

!

! !

! N

n

! C

! 5 !

!

! y ! D e c ! ! ! C f : I n o M ! ! E C L t t l e i

F : r e t a l i N i t e : i X l e e 2 H c a a

T r S I e

o

i n O p 6 6 I e

C A

i ! ! 0

a n n , ! C 1 o

! N n 4 4 n d a g

n ! !

I 5 e r a t r T o R A g 8 8 C C N s a d d 9 r A t o e 6 6 1 0 e U d

F o ! r . ! 3 3

9 ! ! O 5 a a ! L n A M p 0 s ! a 1 1 ! G r a a I N s ! S A 2 N r r g r 3 3

!

:

, !

i

l ! ! !

L ! !

!

!

0 c a

!

: !

!

!

2 1

! 1 ! a r i o

i o

A !

I

0 a E G

S A !

- ! ! ! : : ! ! Z c 2 ! ! ! 1 ¯

0 r

!

! ! ! !

I 2 1 o A ! G t

0 !

! ! S !

! O

o

s c I ! ! ! 9 7

n ! 2 A C O T

O g ! ! . . A ! ! E R R A

! ! !

R ! I

5 5

N !

! ! b ! M C

I o l i ! r D N

! Ó U E I ! S C

á ! I a

O ! I A

! ! T

! S N

!

n d a ! I Q S A

f

T

! ! ! H s !

N N !

! C i

! ! !

N ! ! A c

C e

R

!

! !

! N

I

!

S A

!

A ! 0 ! " ) !

!

M !

! !

a

! K S A n t

U

e !

! m I s

! !

! ! !

!

R ! n !

G O ! ! e s

8 ! 8 : ! !

!

F

4 4 ! !

! ! !

:

! !

7 ! 7 !

! !

!

! ! !

! ! !

!

4 ! 4

!

3 3 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 !

! 1 1

!

3 3

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

38|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible.! 2020|39 !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

: : e s n s m e n t K

a 0 e c i N s f n d a o d o a á Ó r o l i I e d b i d o i d o 5 5 m e

. . g C 2 n 7 9 s c I o c á l ú m c á l h ú 0 t A o 1 2 S r 0

1 2 c Z : : m i b h u b -

E G a 0 I u y i o

a r i o 1 A 1 2 s :

a c 0

L l i

, : g r o r r m s e 2 s u o s s I N a r a a s 0 p A M n L a a 5 c 9 . r o I i d e 0 1 e o t r 9 d d s a t C C A g o r t e r a á l i d e c o e c o 5

n a d o g d a n n o L 1 á , n n a 0 i C

e p O i n

i c i s i s o

e r p l

a a c 2 e l e i : i t e a l i r e t : F

i l e t t L m C M o n : f C i

! c ! e ! y !

! 5 ! ! n

! !

s ! s l R ! ! ! ! t

: ! ! e á O ó a ! ! e m 1 ! ! 7 ! ! ! ! e r

! e

!

! ! ó

e

e !

! ! ! i ! c t o

! r

! T

! !

! L í m N ú c L o c C a r C a l C a m S e m S e m S e m T !

s ! i

c

! !

! ! 0

! 1

! I !

! R ! o

! d ! c i s ! ! ! n

L !

!

g ! ! e c

" ) o o s f ! 2 0

! :

!

! ! a

l !

! l i a !

C E N ! !

c ! d !

! d ! ! i r , 2 ! ! ! ! o

a ! ! ! !

! e ! e c I

! l e m a

l l

A u ! , d ! o p o o ! ! ! ! ! ! ! ! e

i t a

i !

" ) ! y ! u a a d G

!

! ! i !

! s s b r !

N

i ! t !

! M p r r ! c ! l l t ! T

! o ! ! ! ! ! 3 ! ! E

! ! a

! e ! ! a n s r a a s

A !

! a a a l

! ! ! !

! ! !

! ! N

! ! E P D F F M P P L ! U ! ! E E I ! R

! ! ! !

!

! 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 8 0 3 6 9

! 4 !

! ! ! !

! !

! !

! " )

!

! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! N

! ! A " !

! S !

E O ! ! ! L a O ! ! ! C T

O !

! ! ! ! A R T

! c E R A A N 9 9 I A

U A !

Medio físico; T !

I 2 ! ! 2

! ! a P B R 8 8 N R 7 7 X O " ) A E C

I ! 5 5

A !

! x 1 1 M H S A 3 3 M

E P !

C !

a ! T A S A

! ! A T

! O L E Y N O

D !

O

! E C

! A R T

S A .

!

! R ! N e A

U ! c J

S ! !

! ! ! d A O L L

! ! e ! ! Clima ! ! ! ! !

!

! !

!

! !

! ! p

! o ! !

! " ) ! 1 1 A ! I ! 3 3

!

D !

e 7 ! 7 d

! 5 5

R

! !

! ! t

5 5 ! " ) O 1 1 a

! C 3 3 ! !

!

!!

! ! ! u N t

! ! O

! ! !

! !

! ! C !

! ! s

! !

! A ! !

! ! ! L

! ! ! e ! Y a

!

!

! !

E C !

! !

! !

! A

! A ! I De acuerdo con la Carta Climática del Instituto Nacional de Estadís- l

T ! n E P

R ! N ! !

! T e A ! A

ó

! ! ! M S A

!

! i

!

! ! ! a

E C !

3 ! 3

! ! S 3 3

! g r

!

tica Geografía e Informática para el estado de Oaxaca. El clima predo- A

6 6 !

3 3 !

N ! I

5 5

! e a

! ! 1 1 M

INEGI , 2020.

3 3

!

! !

A

S ! ! I p

!

! R

A ! ! ! ! C !

! L ! !

!

! ! ! ! ! ! !

! N

! ! ! ! ! !

! l " ) ! ! A ,

! !

T ! minante en nuestro municipio es el semiseco muy cálido, identificado ! !

! ! ! ! ! ! ! S a

c

! S

E

!

!

!

! !

E !

! ! !

! A !

!

! ! ! !

R

n ! ! L

! ! ! ! e ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! O

! ! ! ! ! ! ! !

" ) ! " ) ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! ! !

! ! !

o !

E !

! F ! p ! !

! T i !

! S !

con la clave BS1(h’) w(w) ocupando aproximadamente tres cuartas par- ! N ! ! ! ! ! A e N A E L

I

!

I ! g 4 4 t L ! ! ! A ! !

! ! ! " ) 3 3 C ! ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! 5 5 U

! C

R

e

!

1 ! 1 !

u

J

" ) ! ! ! 5 5

! A ! A r 1 1 ! U ! N J 3 3

! ! ! ! ! ! ! G ! ! ! ! tes del territorio. La temperatura promedio en el año es de 22.0°C (gra- A ! ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! S A ! Y a o " )

! !

! r S C A

! o

! ! A c C l

A ! C i ! !

! X

E P !

dos centígrados) y media del mes más frío mayor de 18.0°C (grados U

! ! A o

! T L

! O !

! ! M

! ! t O ! ! ! ! ! N ! ! ! !

! ! ! ! r ! " ) !

!

l ! ! ! X C !

!

I 6 6

! S A !

! 3 3

a !

! ! 4 4 a !

! 9 9 ! centígrados) por lo que se percibe como templada y con pocas lluvias. !

! !

! 4 4 r ! ! !

! !

B

1 1 ! !

! ! !

! 3 3

! ! !

! ! ! ! !

! u

! !

!

!

! ! !

! ! ! ! ! !

! t ! ! ! !

! n !

! ! ! ! ! !

l

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

! !

a

!

! ! Respecto a la precipitación total anual (lluvias) tenemos cantidades que ! ! u

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! !

S !

! !

! ! !

c

! !

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! ! !

. ! ! ! ! ! ! ! ! ! o

!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! i

!

! !

N ! A varían entre 500 y 800 mm. ! ! ! ! ! A . !

8 8 ! P E C ! B 3 3

U !

! E ! 3 ! 3

! ! J

7 7 ! T !

! !

! C

! ! ! ! ! 4 4 ! L

! ! !

1 1

! ! N

! ! ! ! !

o !

! ! ! ! ! !

! ! !

3 3 !

! !

! !

! ! ! A

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

!

! l !

! ! ! !

C

! ! ! ! ! ! S A !

!

Hacia el extremo noroeste del municipio en las zonas altas y ocu- ! ! ! A

o

!

! ! c

! ! ! ! ! ! o ! !

! ! ! t

pando aproximadamente un 25% (una cuarta parte) de la superficie !

! ! !

! A

! o

R !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! E

! !

! ! r

!

O

!

! ! !

J !

! A

!

!

9 9

!

I ! N !

!

! ! N !

! ! !

! !

!

! ! 3 ! 3

A

N

!

! !

! ! !

! A !

2 2

! ! !

! P

L ! )

! !

! !

O

5 ! 5 ! ! R !

L ! ! ! ! !

L O

O ! (

4 ! 4 ! !

! T ! !

!

!

del territorio, predomina el clima semicálido subhúmedo, subtipo de ! " 1 ! 1

O

G G

X ! !

S ! ! ! 3 3

! !

! ! ! C E A A O ! !

! A !

I ! I

! ! ! ! !

!

T ! T ! G

! " ) ! ! ! ! L !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! N

! N R ! !

! ! !

O ! !

! C N

! ! !

! ! !

Í

! ! !

A A A ! !

N ! ! ! ! ! !

O ! ! ! !

S V U S

! ! ! Z ! A

!

E !

! ! ! ! I

! ! !

!

! ! ! E

Q ! !

! ! ! " )

T

! R ! !

! ! P A

!

! ! ! !

! P !

! !

menor humedad identificado por la clave A(C)w (w), con temperatura A

! ! Ó O

! ! R

J L M ! !

0 ! ! E

!

!

!

! ! !

" )

! !

! A

! ! T

! !

!

! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! ! ! B ! !

U ! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! A !

!

! ! !

N !

1 ! 1

promedio anual que va de los 18.0° a 22.0 °C (grados centígrados) y ! ! ! !

4 4

Y

!

1 ! 1 ! !

! A !

! !

! 3 ! ! 3 !

! !

4 4 ! E

S !

!

1 ! 1

! ! ! H ! !

3 3

!

! ! !

!

! ! ! !

!

C

!

! ! !

! !

E ! !

! ! ! !

! ! ! ! U

! ! !

! ! !

!

!

!

! ! la media del mes más frío mayor de 18.0° (grados centígrados) mien- G

! ! ! ! !

! ! !

! !

E ! ! ! ! ! O

!

! H

!

! !

R !

! ! ! C !

I

! ! ! !

! !

! !

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

A

!

! ! ! ! ! U

!

!

! ! L ! !

!

! ! ! !

!

!

H ! ! ! !

I ! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! H ! " )

tras que la precipitación anual va de 600 a 800 mm. (milímetros). Esta ! ! !

!

!

! !

!

!

C !

! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

! !

!

! N

! ! ! ! !

3 3

! ! ! !

! ! ! E L ! ! ! Ó

4 ! 4

! ! !

!

! J

0 0

! ! Fuente: elaboración propia con base en E 1 1

!

! ! 4 4 ! T

! ! !

1 1

! !

! ! !

! L ! unidad climática es la que se presenta en el centro de la localidad de 3 3

E ! ! ! ! ! !

! !

" ) ! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

! !

! ! San Bartolo Yautepec. O I A R I I

N

!

!

!

!

R

! ! U A A ! ! L H

! ! I

! ! M O !

H !

! 4 4

A !

4 4 C !

! T

E G 9 9 ! I 8 8 !

! N 3 3 U E L 1 1 3 3

! G ! ! S A

!

!

! !

! Figura 3. Mapa de climas, comunidad San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

!

! !

! ! O

! A

!

!

! O N

! S C I A I

! R N

! ! H

!

C ! D ! !

! ! C E C N I S A T S I 6 6 I A U

! !

!

! N 4 4 ! ! R 8 8 G N A 6 6

F ! ! 3 ! ! 3 !

! M 1 1 !

! S A 3 3

!

!

! ! !

!

! ! !

! !

!

! S

!

!

!

! ! ! !

! A ! ! ! !

¯

!

!

! O !

! ! M

I

!

! !

R !

A !

! ! ! O ! O D C

I

A !

! ! ! T

E

E R

! !

!

S !

!

I

! ! I !

N

T !

S C I

!

I !

U N ! O

N N !

! ! ! H A ! ! T

A

C

! ! ! Q ! ! ! M S

! C ! !

N ! ! N I

S A ! !

! !

!

!

!

" ) ! !

! !

!

! A

U

! !

! S A R

! !

G

!

! !

!

! ! ! !

8 ! 8 F

! !

!

4 4 ! !

! ! !

! !

7 ! 7 !

! ! !

! ! !

! ! !

!

4 ! 4

!

3 3 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 !

! 1 1

!

3 3

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

40|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible.! 2020|41 !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

: : n s m e K

a 0 e c i N s f a á Ó r I b 5 5

A . . g C Í 2 n 7 9 o I 0 t A o 1 2 r 0

G 1 2 c Z : : -

a 0 I

1 E G i v a 1 2 i o a :

a c 0 i v a

O L l i

, : r r 2 s a s 0 p I N A n i c a a L L u s r a a a r u s 5 9 . t a r i r o e 0 1 e o t r 9 d d d C C r t 5 ó r f n g O A g n o e n 1 e r a e x t i n t r , n n a

0 i d a C n

e p O

o

e r

a a c 2 i n i : : E F

i e t t i m L i t e a l i r e t M o n l e : f C

! c ! e ! ! t a m e a e a

! 5 ! ! n

! !

s ! s a y R ! ! ! ! t

: ! ! e á O ó ! ! a í 1 ! ! ! ! 7 G ! ! r

! e

!

! ! ó

e

e !

! ! ! i ! t o

! r

! T

! ! ! !

e

s ! i

c

! !

! ! 0

! 1 g

! I !

L í m L o c C a r C a l C a m M e S e d Í g n Í g n ! R ! o

! d ! c i s

! ! ! n !

!

g ! ! e c

" ) o o f ! 2 0 L

o

! :

! ! a

l !

! l i a !

C E N ! l ! c ! d !

! d ! ! i r , ! ! ! 2

a

! ! ! ! ! ! e ! e c ! I

! l e m a o

l l

A u ! , d ! o o o ! ! ! ! !

! ! ! e i t a !

!

y ! e u a a d

G

! i

! !

! s s b r !

" )

N i t ! !

! M p r r ! c ! l l t

! o ! ! ! ! ! ! 3 ! ! E

! ! a ! G

! e ! ! a n s r a a s

A !

! a a a l

! ! ! !

! ! !

! ! N

! ! E P D F F M P P L ! U ! ! E E I ! R

! ! ! !

!

! 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 8 0 3 6 9

! 4 !

! ! ! !

! !

! !

! " )

!

! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! N

! ! A " !

! S !

O ! ! ! L a O ! ! ! T

O !

! ! ! ! R T

! c E R 9 9

Geología y fisiografía (tipos de rocas y forma del terreno) U A !

! 2 ! ! 2

! ! a P B 8 8 7 7 " )

! 5 5 !

! x 1 1 3 3

!

!

a !

! !

! S

O ! O

! E

! Y D

.

O ! ! ! A e R

T ! R c

N ! ! A ! ! ! U d J S

! ! e ! ! El territorio de San Bartolo Yautepec se encuentra dentro de cua- ! ! ! ! !

! A O ! !

L L

!

! !

! ! p

! o ! !

! " ) ! 1 1 !

! 3 3

!

!

e 7 ! 7 d

!

5 5

! ! A

! ! t

I

5 5 ! " ) 1 1 D a ! 3 3 tro unidades geológicas: la de mayor extensión data del Cenozoico ! !

R !

!!

! ! ! u t O

! !

! ! ! !

! C !

! ! ! ! s N

! ! ! ! ! O

! ! !

! ! ! C e ! Y a

!

!

!

! A

!

! !

! ! L

! ! !

(con una antigüedad aproximada de 65 millones de años) y se encuen- l !

n !

! !

! e

!

ó

! ! !

!

! i

!

! ! !

a !

3 ! 3

! ! S 3 3

! g r

!

tra conformada por rocas ígneas extrusivas (creadas por procesos de A

6 6 !

3 3 !

N ! I

5 5

! e a

! ! 1 1 M

INEGI , 2020.

3 3

!

! !

A

S ! ! I p

!

! R

A ! ! ! ! C !

! L ! !

!

! ! ! ! ! ! !

! N

! ! ! ! ! !

! l " ) ! ! A ,

! !

T ! erupción de volcanes) manteniendo en su composición tobas interme- ! !

! ! ! ! ! ! ! S a

c

! S

E

!

!

!

! !

E !

! ! !

! A !

!

! ! ! !

R

n ! ! L

! ! ! ! e ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! O

! ! ! ! ! ! ! !

" ) ! " ) ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! ! !

! ! !

o !

E !

! F ! p ! !

! T i !

! S !

dias Tom (Ti). La siguiente unidad de mayor presencia, se encuentra ! N ! ! ! ! ! A e E L

I

! ! g 4 4 t L ! ! ! ! !

! ! ! " ) 3 !3 ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! 5 5

! C

e

!

1 ! 1 !

u

" ) ! ! !

5 ! 5 A ! r 1 1 ! U ! 3 3

! ! ! ! ! ! ! G ! ! ! ! conformada por rocas ígneas extrusivas del Cenozoico, en su mayoría ! ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y a o " )

! !

! r

! o ! ! c A

l ! i ! C !

!

por tobas ácidas Tom (Ta) siendo sobre esta donde se encuentra la ! A

! ! X ! o

! ! A ! ! M

! ! t

! ! ! ! O ! ! ! ! !

! ! ! ! r ! " ) !

!

l ! ! !

!

!

6 ! 6 !

! 3 3

a !

! ! 4 4 a !

! 9 9 ! zona urbana de San Bartolo Yautepec. De manera escasa, se tiene la !

! !

! 4 4 r ! ! !

! !

B

1 1 ! !

! ! !

! 3 3

! ! !

! ! ! ! !

! u

! !

!

!

! ! !

! ! ! ! ! !

! t ! ! ! !

! n !

! ! ! ! ! !

l

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

! !

a

!

! ! presencia de rocas metamórficas (creadas por rocas de tipo volcánico ! ! u

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! !

S !

! !

! ! !

c

! !

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! ! !

. ! ! ! ! ! ! ! ! ! o

!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! i

! ! ! ! A o producto de acumulación de materiales “sedimentarias” que sufrie- ! ! ! ! !

. !

8 8 ! ! B 3 3

!

! ! 3 ! 3

! !

7 7 ! !

! !

! C

! ! ! ! ! 4 4 !

! ! !

1 1

! !

! ! ! ! !

o !

! ! ! ! ! !

! ! !

3 3 ! ! !

! !

! !

! !

!

! ! ! ! !

!

! !

!

!

! l !

! !

! !

! ! ! ! ! ! !

!

ron cambios) o P(Ms) ígneas intrusivas K(Gr) y sedimentarias (rocas ! ! !

o

!

! ! c

! ! ! ! ! ! o ! !

! ! ! t

formadas a partir de la acumulación de materiales) Ki(cz). Las unida- !

! ! !

! A

! o

R !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! E

! !

! ! r

!

O

!

! ! !

J !

! A

!

!

9 9

!

I ! N !

!

! ! N !

! ! !

! !

!

! ! 3 ! 3

A

N

!

! !

! ! !

! A !

2 2

! ! !

! P

L ! )

! !

! !

O

5 ! 5 ! ! R !

L ! ! ! ! !

L O

O ! (

4 ! 4 ! !

! T ! !

!

!

des geológicas descritas se expresan en forma de una sierra alta com- ! " 1 ! 1

O

G G

X ! !

S ! ! ! 3 3

! !

! ! ! C E A A O ! !

! A !

I ! I

! ! ! ! !

!

T ! T ! G

! " ) ! ! ! ! L !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! N

! N R ! !

! ! !

O ! !

! C N

! ! !

! ! !

Í

! ! !

A A A ! !

N ! ! ! ! ! !

O ! ! ! !

S V U S

! ! ! Z ! A

!

E !

! ! ! ! I

! ! !

!

! ! ! E

Q ! !

! ! ! " )

T

! R ! !

! ! P A

!

! ! ! !

! P !

! !

pleja en casi todo el territorio municipal (montañas altas) y como una A

! ! Ó O

! ! R

J L M ! !

! ! E

!

!

!

! ! !

" )

! !

! A

! ! T

! !

!

! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! ! ! B ! !

U ! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! A !

!

! ! !

N !

1 ! 1

sierra baja compleja en una pequeña superficie al noroeste del muni- ! ! ! !

4 4

Y

!

1 ! 1 ! !

! A !

! !

! 3 ! ! 3 !

! !

4 4 ! E

S !

!

1 ! 1

! ! ! H ! !

3 3

!

! ! !

!

! ! ! !

!

C

!

! ! !

! !

E ! !

! ! ! !

! ! ! ! U

! ! !

! ! !

!

!

!

! ! cipio. Estas forman parte de la subprovincia Sierras Orientales de la G

! ! ! ! !

! ! !

! !

E ! ! ! ! !

!

! H

!

! !

!

! ! !

C !

! ! ! !

! !

! !

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

A

!

! ! ! ! !

!

!

! ! L ! !

!

! ! ! !

!

! ! ! !

! ! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! " )

Sierra Madre del Sur. Las formaciones topográficas (elevaciones del ! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

! !

!

! N

! ! ! ! !

3 3

! ! ! !

! ! ! ! ! ! Ó

4 ! 4

! ! !

!

! J

0 0

! ! Fuente: elaboración propia con base en E 1 1

!

! ! 4 4 ! T

! ! !

1 1

! !

! ! !

! L ! terreno) van de los 500 metros sobre el nivel del mar, al este del muni- 3 3

E ! ! ! ! ! !

! !

" ) ! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

! !

cipio hasta llegar a una altura máxima de 1600 msnm en el extremo ! !

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

! Figura 4. Geología comunidad de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. !

!

4 4 !

4 4

! noroeste del mismo o zona boscosa (INEGI, 2020). !

9 9 ! 8 8 !

! 3 3 1 1

3 ! 3 ! !

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

Los recursos geológicos son importantes para nuestra comunidad, ! !

! ! 6 6

! !

! ! 4 4 ! ! 8 8

6 6 ! ! 3 ! ! 3 !

! 1 1 !

! 3 3

!

!

! ! !

!

! ! !

! !

porque hasta hace poco, se contó con un proyecto de extracción de ! !

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! !

¯

!

!

! O !

!

!

!

! !

R !

A !

! ! !

! D C

I !

! ! !

E

! !

!

S !

!

! ! I !

T !

!

!

N !

N !

! dichos materiales (Pozolana) en convenio con una empresa cemen- !

! A

! !

A

! ! ! ! ! ! M S

! !

! !

!

! !

! !

!

!

!

" ) ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

!

! ! ! !

8 ! 8

! !

!

4 4 ! !

! ! !

! !

7 ! 7 !

! ! !

! ! !

! ! !

!

tera, lo que permitió obtener beneficios económicos a los pobladores. 4 ! 4

!

3 3 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 !

! 1 1

!

3 3

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

42|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible.! 2020|43 !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

: : e s n s m e n t K

a 0 e c i N s f n d a A a á Ó Í r o l i I b 5 5

. . g C G 2 n 7 9 s c I o 0 t A o 1 2 r 0

1 O 2 c Z : : -

E G a 0 I i o

a r i o 1 1 2 L :

a c 0

L l i

, : g r r r 2 s I N a r a a s 0 p A n L O a a 5 9 . r o d e 0 1 e o t r 9 d d s a C C A g o l r F t e r a l 5

n i s o l l g d a n n o 1 , n n a 0 i C

e p O i n b

a o

e r

a a c 2 e l e í i : A i t e a l i r e t s o i s o : F

i l e i s o t t L M o n : f C

! c ! e ! y ! g ! 5 ! ! n

! !

s ! s R ! ! ! ! t

: ! ! D e á O ó ! ! a 1 ! ! ! ! 7

! ! o e r

! e

!

! ! ó

e

e !

! ! ! i ! t o

! r

! T

! ! L í m N ú c L o c C a r C a l C a m A c r C a m L i t o L u v ! l !

s ! i

c

! !

! ! 0

! 1

! I !

! R ! o

! d ! c i s ! ! ! E n

L !

!

g ! ! e c o

" ) o o f ! 2 0

! :

!

! ! a

f ! l

! l i a !

C E N ! !

c ! d !

! d ! ! i r , 2 ! ! ! !

a ! ! ! !

! e e

! a c I

! l e m a

l l

A u ! , d ! o o o ! ! ! ! ! ! ! e

! d

i t a !

" ) ! y ! u a a d G

!

! ! i !

! s s b r !

N

i ! t !

! M p r r ! c ! l l t ! E

! o ! ! ! ! ! 3 ! ! E

! ! a

! e ! ! a n s r a a s

A !

! a a a l

! ! ! !

! ! !

! ! N

! ! E P D F F M P P L ! U ! ! E E I ! R

! ! ! !

!

! 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 8 0 3 6 9

! 4 !

! ! ! !

! !

! !

! " )

!

! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! N

! ! A " !

! S !

E O ! ! ! L a O ! ! ! C T

O !

! ! ! ! A R T

! c E R A A N 9 9 I A

U A !

T !

I 2 ! ! 2

! ! a P B R 8 8 N R 7 7 X O " ) A E C

I ! 5 5

A !

! x 1 1 M H S A 3 3 M

E P !

C !

a ! T A S A

! ! A T

! O L E Y N O

D !

O

! E C

! A R T

S A .

!

! R ! N e A

U ! c J

S ! !

! ! ! d A O L L

! ! e ! !

! ! ! ! !

!

! !

!

! !

! ! p

! o ! !

! " ) ! 1 1 A ! I ! 3 3

!

D !

e 7 ! 7 d

! 5 5

R

! !

! ! t

5 5 ! " ) O 1 1 a

! C 3 3 ! !

!

!!

! ! ! u N t

! ! O

! ! !

! !

! ! C !

! ! s

! !

! A ! !

! ! ! L

! ! ! e ! Y a

!

!

! !

E C !

! !

! !

! A

! A ! I l

T ! n E P

R ! N ! !

! T e A ! A

ó

! ! ! M S A

!

! i

!

! ! ! a

E C !

3 ! 3

! ! S 3 3

! g r

!

A

6 6 !

3 3 !

N ! I

5 5

! e a

! ! 1 1 M

INEGI , 2020.

3 3

!

! !

A

S ! ! I p

!

! R

A ! ! ! ! C !

! L ! !

!

! ! ! ! ! ! !

! N

! ! ! ! ! !

! l " ) ! ! A ,

! !

T ! ! !

Edafología (tipos de suelo) ! !

! ! ! ! ! S a

c

! S

E

!

!

!

! !

E !

! ! !

! A !

!

! ! ! !

R

n ! ! L

! ! ! ! e ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! O

! ! ! ! ! ! ! !

" ) ! " ) ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! ! !

! ! !

o !

E !

! F ! p ! !

! T i !

! S !

! ! N ! ! ! ! A e N A E L

I

!

I ! g 4 4 t L ! ! ! A ! !

! ! ! " ) 3 3 C ! ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! 5 5 U

! C

R

e

!

1 ! 1 !

u

J

" ) ! ! ! 5 5

! A ! A r 1 1 ! U ! N J 3 3

! ! ! ! ! ! ! G ! ! ! ! A ! En San Bartolo Yautepec, existen cuatro tipos de suelo: Acrisol, ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! S A ! Y a o " )

! !

! r S C A

! o

! ! A c C l

A ! C i ! !

! X

E P !

Cambisol, Litosol y Luvisol, mismos que presentan diferentes capa- U

! ! A o

! T L

! O !

! ! M

! ! t O ! ! ! ! ! N ! ! ! !

! ! ! ! r ! " ) !

!

l ! ! ! X C !

!

I 6 6

! S A !

! 3 3

a !

! ! 4 4 a !

! 9 9 ! cidades productivas. Los usos que damos al suelo en la comunidad !

! !

! 4 4 r ! ! !

! !

B

1 1 ! !

! ! !

! 3 3

! ! !

! ! ! ! !

! u

! !

!

!

! ! !

! ! ! ! ! !

! t ! ! ! !

! n !

! ! ! ! ! !

l

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

! !

a

!

! ! son: aprovechamiento agrícola, construcción, elaboración de coma- ! ! u

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! !

S !

! !

! ! !

c

! !

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! ! !

. ! ! ! ! ! ! ! ! ! o

!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! i

!

! !

N ! A les y ollas, actividad que está perdiéndose debido a la carencia de ! ! ! ! ! A . !

8 8 ! P E C ! B 3 3

U !

! E ! 3 ! 3

! ! J

7 7 ! T !

! !

! C

! ! ! ! ! 4 4 ! L

! ! !

1 1

! ! N

! ! ! ! !

o !

! ! ! ! ! !

! ! !

3 3 !

! !

! !

! ! ! A

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

!

! l !

! ! ! !

C

! ! ! ! ! ! S A !

!

!

materia prima. ! ! A

o

!

! ! c

! ! ! ! ! ! o ! !

! ! !

t !

! ! !

! A

! o

R !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! E

! !

! ! r

!

O

!

! ! !

J !

! A

!

!

9 9

!

I ! N !

!

! ! N !

! ! !

! !

!

! ! 3 ! 3

A

N

!

! !

! ! !

! A !

2 2

! ! !

! P

L ! )

! !

! !

O

5 ! 5 ! ! R !

L ! ! ! ! !

L O

O ! (

4 ! 4 ! !

! T ! !

!

! !

" 1 ! 1

O

G G

X ! !

S ! ! ! 3 3

! !

! ! ! C E A A O ! !

! A !

I ! I

! ! ! ! !

!

T ! T ! G

! " ) ! ! ! ! L !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! N

! N R ! !

! ! !

O ! !

! C N

! ! !

! ! !

Í

! ! !

A A A ! !

N ! ! ! ! ! !

O ! ! ! !

S V U S

! ! ! Z ! A

!

E !

! ! ! ! I

! ! !

!

! ! ! E

Q ! !

! ! ! " )

T

! R ! !

! ! P A

!

! ! ! !

! P !

! ! A

! ! Ó O

! ! R

J L M ! !

! ! E

!

!

!

! ! !

" )

! !

! A

! ! T

! !

!

! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! ! ! B ! !

U ! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! A !

!

! ! !

N !

1 ! 1

! ! ! !

4 4

Y

!

1 ! 1 ! !

! A !

! !

! 3 ! ! 3 !

! !

4 4 ! E

S !

!

1 ! 1

! ! ! H ! !

3 3

!

! ! !

!

! ! ! !

!

C

!

! ! !

! !

E ! !

! ! ! !

! ! ! ! U

! ! !

! ! !

!

!

!

! ! G

! ! ! ! !

! ! !

! !

E ! ! ! ! ! O

!

! H

!

! !

R !

! ! ! C !

I

! ! ! !

! !

! !

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

A

!

! ! ! ! ! U

!

!

! ! L ! !

!

! ! ! !

!

!

H ! ! ! !

I ! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! H !

" ) ! ! !

!

!

! !

!

!

C !

! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

! !

!

! N

! ! ! ! !

3 3

! ! ! !

! ! ! E L ! ! ! Ó

4 ! 4

! ! !

!

! J

0 0

! ! Fuente: elaboración propia con base en E 1 1

!

! ! 4 4 ! T

! ! !

1 1

! !

! ! !

! L ! 3 3

E ! ! ! ! ! !

! !

" ) ! !

!

!

! !

! !

! !

!

! ! Figura. 5. Mapa de suelos, San Bartolo, Yautepec Oaxaca.

! ! !

!

!

! !

! ! O I A R I I

N

!

!

!

!

R

! ! U A A ! ! L H

! ! I

! ! M O !

H !

! 4 4

A !

4 4 C !

! T

E G 9 9 ! I 8 8 !

! N 3 3 U E L 1 1 3 3

! G ! ! S A

!

!

! !

!

!

! !

! ! O

! A

!

!

! O N

! S C I A I

! R N

! ! H

!

C ! D ! !

! ! C E C N I S A T S I 6 6 I A U

! !

!

! N 4 4 ! ! R 8 8 G N A 6 6

F ! ! 3 ! ! 3 !

! M 1 1 !

! S A 3 3

!

!

! ! !

!

! ! !

! !

!

! S

!

!

!

! ! ! !

! A ! ! ! !

¯

!

!

! O !

! ! M

I

!

! !

R !

A !

! ! ! O ! O D C

I

A !

! ! ! T

E

E R

! !

!

S !

!

I

! ! I !

N

T !

S C I

!

I !

U N ! O

N N !

! ! ! H A ! ! T

A

C

! ! ! Q ! ! ! M S

! C ! !

N ! ! N I

S A ! !

! !

!

!

!

" ) ! !

! !

!

! A

U

! !

! S A R

! !

G

!

! !

!

! ! ! !

8 ! 8 F

! !

!

4 4 ! !

! ! !

! !

7 ! 7 !

! ! !

! ! !

! ! !

!

4 ! 4

!

3 3 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 !

! 1 1

!

3 3

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

44|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible.! 2020|45 !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

: : A

n s m e C K

a S 0 S E e H I N c C i P E N s A f O I C N A a á P E Ó T E r C I b 5 5

. . g _ I R T E C C I A G U I X O 2 n P I N 7 9 A U o 0 t A o O 1 2 r 0

I E 1 A R C O 2 c Z C H H I G : : E A -

a 0 I

O Y 1 1 2 :

1 a L c 0 U

I S C C A J L I X l i

, E G L A : 4 2 0 1 0 7 1 1 6 i o r r 2 s a s 0 p A n L a a 5 C 9 . r o N R O y o N C e A S 0 1 I N R O e o a N L t r a r 9 d d C C 1 - 0 3 - 0 3 - 0 3 - 0 3 - 0 s r t 5 n g n O 1 d , n n a 0 I D i C a r o

e p - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 O

A R T O L E D o A g R A

e o U C r U A

a a c e r a C I O 2

i : d a n c : F

i t t L R M o n : f i n C

! c ! ! ! e

! 5 ! ! n n ! ! e

s ! s R ! ! ! t ! i t e a l i r e t y a

: ! ! l e e á O ó a ! ! 0 8 7 0 8 7 0 8 7 0 8 7 0 8 7 1 7

! ! U N N B N F N I S N J N L N P ! ! ! ! r

! e

!

! ! e ó

e

e ! C

! ! ! i ! t o y ! r

! T

! ! ! !

s ! i

c

! !

! ! 0 1

I !

! I !

! R ! o

! d ! c u i s

! ! ! n !

!

g ! ! e e c

" ) o o f ! 2 0

L í m R í o L o c C a r C a l C a m 2 - 2 - 2 - 2 - 2 - A S S A S A S A S A S A S A

! :

! ! a

l ! l

! c i a !

C E ! N c ! d !

! d ! ! i r , ! ! ! 2 L

a

M ! ! ! ! ! e ! e c o I

l

! e m a !

l l

A u ! , d ! o ! o o

! ! ! r ! !

! e ! ! ! i t a !

! y !

u a a d

G

! ! i !

! s s b

c r !

N i t !

! M p r r ! c ! l l t i

! o ! ! ! ! ! 3

! ! E

! ! a

! e " ) ! ! a n ! s r a a s

A !

! a a a l

! ! ! ! !

! ! ! ! M ! ! N

! ! E P D F F M P P L ! U ! ! E E I ! R

! ! ! !

!

! 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 8 0 3 6 9

! 4 !

! ! ! !

! !

! !

! " )

!

! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

! !

E !

)

!

!

! ! S

! O

N ! A N

D ! ! O 1 A " ! I N ! N 1 S !

O C ! 1 !

O ! L a O ! ! - 0 ! 0 N X O T O

! 3 H I

!

! ! ! R T

! - 0 c H - 0 E R O S U 3 9 9 I 7 U A !

Hidrología (ríos y otros cuerpos de agua) C

! 2 ! ! 2

!

A ! a P B 8 - 0 8 8 A ( R 7 7 7 " ) L ! - 0 5 5 ! 8 ! x 1 1 2 3 3 7 2 - 0 !

!

a ! 0 2

2 ! ! - 0

! 3 S

O ! O

! E

- 0 ! Y D 7

.

O ! ! ! A 8 e R

T ! R c

- 0

N ! ! A ! ! ! 2 U d J S 2

! ! e ! ! San Bartolo Yautepec, se ubica dentro de la Región hidrológica ! ! ! ! !

! A O ! !

L L

!

! !

! ! p

! o ! !

! " ) ! 1 1 !

! 3 3

!

!

e 7 ! 7 d

!

5 5

! ! A

! ! t

I

5 5 ! " ) 1 1 D a ! 3 3 No. 22 (RH-22), identificada con el nombre de Tehuantepec, cuenca ! !

R !

!!

! ! ! u t O

! !

! ! ! !

! C !

! ! ! ! s N

! ! ! ! ! O

! ! !

! ! ! C e ! Y a

!

!

!

! A

!

! !

! ! L

! ! !

del Río Tehuantepec (B) subcuenca Río Tequisistlán, por lo que los l !

n !

! !

! e

!

ó

! ! !

!

! i

!

! ! !

a !

3 ! 3

! ! S 3 3

! g r

!

escurrimientos de la comunidad desembocan en la región del Istmo A

6 6 !

3 3 !

N ! I

5 5

! e a

! ! 1 1 M

INEGI , 2020.

3 3

!

! !

A

S ! ! I p

!

! R

A ! ! ! ! C !

! L ! !

!

! ! ! ! ! ! !

! N

! ! ! ! ! !

! l " ) ! ! A ,

! !

T ! de Tehuantepec, vertiente del Océano Pacífico. ! !

! ! ! ! ! ! ! S a N A

c ! S

E

I

!

!

!

! ! A

E !

! ! !

! A !

! C

! ! ! !

R

n ! ! L

! ! ! e

! U ! !

! ! !

R ! ! ! ! !

! ! O ! ! ! ! ! !

J ! !

" ) ! " ) ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

L ! ! ! !

! ! A !

o !

E !

! F ! p ! !

N

J ! T i !

! S !

La corriente de mayor importancia para nuestro municipio es el ! N ! A ! ! ! ! A e E L L S A

I

! ! g 4 4 t L ! ! ! ! !

! ! ! " ) 3 !3 ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! 5 5

! C

e

!

1 ! 1 !

u

" ) ! ! !

5 ! 5 A ! r 1 1 ! U ! 3 3

! ! ! ! ! ! ! G ! ! ! ! Río San Bartolo, este cuenta con agua todo el año (perenne) formado a ! ! ! ! ! ! A ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y a o " )

! !

! r

! o ! ! c A

l ! i ! C !

!

partir de la concentración de diferentes arroyos pequeños, que bajan ! A

! ! X ! o

! ! A ! ! M

! ! t

! ! ! ! O ! ! ! ! !

! ! ! ! r ! " ) !

!

l ! ! !

!

!

6 ! 6 !

! 3 3

a !

! ! 4 4 a !

! 9 9 ! desde las montañas localizadas en la parte noroeste del municipio. !

! !

! 4 4 r ! ! !

! !

B

1 1 ! !

! ! !

! 3 3

! ! !

! ! ! ! !

! u

! !

!

!

! ! !

! ! ! ! ! !

! t ! ! ! !

! n !

! ! ! ! ! !

l

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

! !

a

!

! ! Mantiene una dirección noroeste – sureste y atraviesa la localidad de ! ! u

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! !

S !

! !

! ! !

c

! !

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! ! !

. ! ! ! ! ! ! ! ! ! o

!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! i

! ! ! ! A S C San Bartolo Yautepec por su parte media. Aguas abajo del centro de ! ! ! ! !

. ! A

8 8 ! ! B O 3 3

!

C

! ! 3 ! 3 L

! ! C 7 7

E P ! !

U ! !

! C

! ! ! ! ! 4 4

O !

T ! ! L !

1 1 ! !

T ! ! !

! !

o !

! ! ! ! ! !

! ! !

3 3 ! ! !

! !

! !

! !

!

! ! ! O !

!

!

! !

!

!

! l N

R !

! !

! !

E P

! ! ! ! ! ! ! !

A

la población, se une al Arroyo Gue Chiguin (arroyo de Diez Chiles) y por ! T ! ! X C I o S A B U

!

! ! A N c 6 Y 1

! !

S A ! ! ! ! o ! ! - 0

! ! ! 3 t

su margen izquierdo en el Arroyo el Aguacate. Kilómetros abajo por el !

!

- 0 ! !

! A

! 7 o

R !

!

! ! ! ! ! 8 ! ! ! ! !

!

! E

! !

! ! r

!

O

!

! ! !

J !

! A

!

! - 0

9 9

!

I ! N !

!

! ! N !

! ! !

! !

!

! ! 3 ! 3 2

A

N

!

! !

! ! !

! A !

2 2

! ! !

! P

L ! )

2

! !

! !

O

5 ! 5 ! ! R !

L ! ! ! ! !

L O

O ! (

4 ! 4 ! !

! T ! !

!

!

Río el Palmar (en su margen izquierdo). Continúa su recorrido atrave- ! " 1 ! 1

O

G G

X ! !

S ! ! ! 3 3

! !

! ! ! C E A A O ! !

! A !

I ! I

! ! ! ! !

!

T ! T ! G

! " ) ! ! ! ! L !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! N

! N R ! !

! ! !

O ! !

! C N

! ! !

! ! !

Í

! ! !

A A A ! !

N ! ! ! ! ! !

O ! ! ! !

S V U S

! ! ! Z ! A

!

E !

! ! ! ! I

! ! !

!

! ! ! E

Q ! !

! ! ! " )

T

! R ! !

! ! P A

!

! ! ! !

! P !

! !

sando el territorio sin cambios importantes, para unirse al “Río Grande” A

! ! Ó O

! ! R

J L M ! !

! ! E

!

!

!

! ! !

" )

! !

! A

! ! T

! !

!

! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! ! ! B ! !

U ! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! A !

!

! ! !

N !

1 ! 1

cerca del límite este del municipio. ! ! ! !

4 4

Y

!

1 ! 1 ! !

! A !

! !

! 3 ! ! 3 !

! !

4 4 ! E

S !

!

1 ! 1

! ! ! H ! !

3 3

!

! ! !

!

! ! ! !

!

C

!

! ! !

! !

E ! !

! ! ! !

! ! ! ! U

! ! !

! ! !

!

!

!

! ! Otros cuerpos de agua importantes del municipio son los naci- G

! ! ! ! !

! ! !

! !

E ! ! ! ! !

!

! H

!

! !

!

! ! !

C !

! ! ! !

! !

! !

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

A

!

! ! ! ! !

!

!

! ! L ! !

!

! ! ! !

!

! ! ! !

! ! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! " )

mientos de agua: la Toma, Chachalaca, Agua del Potrero, Montón de ! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

! ! !

! !

!

! N

! ! ! ! !

3 3

! ! ! !

! ! ! ! ! ! Ó

4 ! 4

! ! !

!

! J

0 0

! ! Fuente: elaboración propia con base en E 1 1

!

! ! 4 4 ! T

! ! !

1 1

! !

! ! !

! L ! Piedra, Pozo de Cheche, Cinco Hojas, Agua el Corralito, Pozo Salado, 3 3

E ! ! ! ! ! !

! !

" ) ! !

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! Figura. 6. Mapa hidrológico, San Bartolo, Yautepec Oaxaca.

Agua Copal, Agua Saladito, Agua de León, el Recibimiento, Pozo del ! !

!

!

!

!

! !

! !

! !

! !

!

!

!

4 4 !

4 4

! Puerto, el Burro y el Cuajilote. !

9 9 ! 8 8 !

! 3 3 O 1 1 O 3 ! 3

R ! ! R D I

!

! _ ! O S I I G R

I

I !

!

! N P H

!

E D ! C

! ! P

S A ! E A

!

! L

! N

!

!

! !

! ! S A

Fuentes: Carta hidrológica del Instituto Nacional de Estadística ! !

! ! 6 6

! !

! ! 4 4 ! ! 8 8

6 6 ! ! 3 ! ! 3 !

! 1 1 ! O

! 3 3

! A

!

! !

!

2

!

! ! !

! !

!

Geografía e Informática e información proporcionada durante los !

! N ! 4

S C !

I

I ! ! ! ! ! ! ! ! N ! ¯

- 0

H

!

! ! O ! C

!

! 1

!

! !

C R !

A !

N

I ! ! ! S A

! D C - 0

I ! A ! U ! !

E

! !

7 !

S !

!

! ! I !

T R !

G 8

!

!

N !

N F !

! talleres participativos para la construcción del Protocolo. !

! A - 0

! !

A

! ! ! ! ! ! 2 M S

! !

! !

!

!

! !

! 2

!

!

!

" ) ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

!

! ! ! !

8 ! 8

! !

!

4 4 ! !

! ! !

! !

7 ! 7 !

! ! !

! ! !

! ! !

!

4 ! 4

!

3 3 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 !

! 1 1

!

3 3

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

46|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible.! 2020|47 !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

N : Ó : I n s m C e K

a A O A 0 I O O A T e c

I N L I i N O E N N L L O N s I I f N O C N A G O P I C a F á - N Ó Ó L I E Ó R F r C N I I I b O A E I O O 5 5 C V I

O - E

N . . g C C N - E L N N C I U P 2 I I E n E O 7 9 U A o

C O O O O P D C C M 0 D N t A - o D 1 2 E I F U D N N A r 0

a I E I N N I I 1 a A O O A 2 c E T Z D P : : A v O C -

T

a 0 C e I E E P P i U T

C

N N

1 S t r 1 2 G

I I D E E :

U A a S c 0 T I R E

L s E E E E o I l i A

, : J C C U D r r T D 2 C D s u

J b D D D D V

a I A s 0 p N N

A r V E n Q S L A E a a b 5 E 9 U E A . r o A O B r G E E E E E E e 0 Á 1 S e o N t C

r B U D

9 d d C C Y

R R

o Á E r U U U U

t A i 5 O n

E E O n g D G n N A Q 1 r A , n n a U P 0 I i V N C Q Q Q Q

e n p B ó

O J

O I D D C

o a S V

e

T i L S r

a a c a 2 r i : ó L S S S S A L : L L E F

i c i t t L d E a O E E g E E M O o n A : f d C r ! c ! e ! B c O O O O E ! a

! 5

!

a ! U E O n

! !

s ! s D B S A D t o U U R ! ! ! ! t Z e N a

: ! !

e á d B B B B S O ó a n !

V ! I t 1 7

! ! C

! A ! t i ! ! e r

! e

! n U ! ! ó

e

e !

! ! ! i ! e l I t o i Q Q A ! r

A

! T ! r r r r r R R R ! ! !

e

s ! T t i

e e V g c S

! !

! e ! 0 1

i !

! I

a r !

! R ! S l o

! d ! c i R S S B s

! ! E !

L A A A A A A A A n r l m S !

! g g

e

! ! e c c

" ) y o o f ! 2 0

m

! :

Y a a a R

! ! a e

G O O E S S S S S S S S R ! l l

! V i A a ! í o

C E N E ! U

c d

! e !

! d ! ! i r , ! ! ! 2

a

V L L C C C A B B P S U V V V V V V V V Á ! ! ! : ! ! e ! e c

I

! l D e m a

l l L

: A u ! ,

d ! o R ! o o ! ! ! !

r !

! e ! ! ! i t a !

!

y !

u a

a d G

! A

! i !

! s s b r !

N A

i t !

! M p r r ! c ! l l t

! ! o

! S ! ! ! 3 ! ! E

! a ! S S O

! ! e ! a n ! s r a a s

A !

! a a a l " ) V

! ! ! !

! V

! ! ! ! U ! ! N

! ! E P D F F M P P L ! U ! ! E E I ! R

! ! ! !

!

! 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 8 0 3 6 9

! 4 !

! ! ! !

! !

! !

! " )

!

! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

! ! C C

C !

!

B B

! !

B ! S S

! Q / / S

/ ! a a B N !

a ! S S A " !

! S V V S !

V O ! ! ! L a O ! ! ! T

O !

! ! ! ! P R T

! c E R Q 9 9

U A !

Uso de suelo y vegetación (formas de aprovechamiento del B

! 2 ! ! 2

! ! a P B 8 8 7 7 " )

! 5 5 !

! x 1 1 3 3

!

!

a !

! ! terreno y tipos de monte) ! S

O ! O

! E

! Y D

.

O ! ! ! A e R Q

T ! R c

P

N ! ! A ! !

! B U d / J S

! ! e !

! A

! ! ! ! !

! A O ! ! S P

L L

! !

V ! Q

! ! p

! o ! !

! " ) ! B 1 1 Q ! /

! 3 3 P

a !

!

e 7 ! 7 d B S !

5 5 /

! ! A

! V ! t

I

5 5 a ! " ) 1 1 D S a ! 3 3 ! ! La cobertura de tipos de monte y usos del terreno en nuestro terri- V

R !

!!

! ! ! u t O

! !

! ! ! P !

! C

! !

! T ! ! s N

! ! ! ! ! O

! ! !

! ! ! C e ! Y a

!

!

!

! A

!

! !

! ! L

! ! !

torio es de la siguiente forma: en los límites noroeste, oeste y suroeste l !

n !

! !

! e

!

ó

! ! !

!

! i

!

! ! !

a !

3 ! 3

! ! 3 3

! g r C

del municipio, donde se encuentran los terrenos más elevados, existen ! 6 6

B !

3 3

! ! S

5 5

! e a

/

! ! 1 1 a INEGI , 2020.

3 3 ! P

S ! ! P

A ! ! I T p

! V

! R A ! ! ! ! C ! T

!

! ! C

!

! ! ! !

! ! !

! N ! ! S ! ! ! ! B ! l " ) ! ! A , A S ! !

T ! pequeñas comunidades de bosques de Pino y bosques de Pino- encino ! ! C ! ! !

N ! ! ! ! I S a B

c ! S E M

S !

! !

/ ! !

E !

! ! !

! A !

! a S

! ! ! !

R

n ! ! L

! ! ! ! e ! S

! A ! !

! ! ! ! ! !

! ! O

! ! ! L ! ! ! ! ! V

" ) ! " ) ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! ! !

! ! !

o !

E !

! F ! p ! !

! T i !

! S !

en un estado secundario arbustivo. Esto quiere decir que a causa de ! N ! ! ! ! ! A e E L

I

! ! g 4 4 t L ! ! ! ! !

! C ! ! " ) 3 !3 ! ! ! ! ! A ! ! ! !

B ! 5 5

! C

e

!

1 ! 1 !

S u

" ) ! ! ! /

5 ! 5 A Q ! a r 1 1 ! U B ! S 3 3 / ! ! ! ! ! ! ! G V a ! ! ! ! incendios, actividades agrícolas o ganaderas; se observa degradación ! ! ! ! ! ! A ! ! ! ! S ! ! ! ! ! ! ! V Y a o " ) Q

! ! P

! r B /

! o

! ! a c A S

l ! i ! C ! V

!

del bosque original. En la mayor parte del territorio existe el el tipo ! A

! ! X ! o

! ! A ! ! M

! ! t

! ! ! ! O ! ! ! ! !

! ! ! ! r ! " ) !

!

l ! ! !

!

!

6 ! 6 !

! 3 3

a !

! ! 4 4 a !

! 9 9 ! de monte conocido como selva baja caducifolia o selva seca, zonas de !

!

! Q

! 4 4 r ! ! !

! !

B

1 1 ! !

! B ! !

! / 3 3

! ! !

a ! ! ! ! !

! u

! ! S

!

!

! ! !

! ! ! V ! ! !

! t ! ! ! !

! n !

! ! ! ! ! !

l

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

! !

a

!

! ! pastizales y agricultura donde se produce maíz, fríjol y agaves principal- ! ! u

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! !

S !

! !

! ! !

c

! !

! ! !

!

V ! !

!

! ! !

! ! !

! ! ! ! !

. ! D ! ! ! ! ! ! ! ! o

!

! ! !

A ! ! ! !

! ! ! ! ! i

! ! ! ! A

mente. Es importante mencionar que existen partes donde el ganado ! !

C ! ! !

. !

8 8 ! ! B B 3 3

! S !

! 3 ! 3 /

! !

7 7 ! !

A ! !

! C

! ! ! ! ! 4 4 !

!

S ! !

1 1

Q ! !

! ! ! ! !

o !

! ! ! ! ! !

V ! ! !

3 3 ! ! !

! !

! !

! !

P !

! ! ! ! !

!

! !

!

!

! l !

! !

! B ! !

/ ! ! ! ! ! ! !

a

del pueblo pastorea de forma libre. ! ! ! S o

V

!

! ! c

! ! C ! ! ! ! o ! ! B ! !

! S t /

Las amenazas a la conservación de la vegetación corresponden a ! a

! ! !

Q ! A S

O ! o

V

B

R !

! ! ! ! !

N / !

! ! ! ! !

!

! E

!

Q !

! ! r

A !

A

!

! ! !

J ! ! A

L

B !

) !

9 9

S !

I ! !

/ !

! ! N !

! ! !

! !

L

!

! ! 3 ! 3 V O O

a (

N

!

! !

! ! !

! A !

2 2

! ! !

! ! P

S

!

G ! G

! !

O

5 ! 5 S ! ! R !

! ! ! ! V !

L ! A A

4 ! 4

! ! ! T !

A ! I ! I Q

!

los desmontes para la producción de Agave (que, a nivel general, no ! " 1 ! 1

O

X ! ! T ! T G

P ! ! 3 3

! !

! ! ! C E O ! ! N

! N ! R

! B

! ! ! ! / !

H A

A !

! ! A

! " )

! a ! ! ! L !

! ! ! ! !

S V

S ! ! ! ! ! A

! ! ! !

! ! !

O ! ! S

! C N

! ! !

! ! !

Í

! ! ! ! A

! V

N ! ! ! ! ! !

O ! ! ! ! T

U

! ! ! Z ! A

!

E !

! ! ! ! I

! ! !

!

! ! ! E

Q ! !

! ! ! " )

T

! R ! !

! ! P A

!

! ! ! !

! P !

! !

se percibe en gran parte porque el territorio es grande) pero cuando A

! ! Ó O

! ! R

J L M ! !

! ! E

Q !

!

!

! ! !

" )

! B !

! A !

/ ! T

! !

!

!

! P

!

!

! !

a ! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! A

S ! ! B ! !

U ! ! !

T !

V ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! A !

!

! ! !

N !

1 ! 1

se realiza una aproximación, es notable la degradación del suelo pro- ! ! ! !

4 4

Y

!

1 ! 1 ! !

! A !

! !

! 3 ! ! 3 !

! E !

4 4 !

S

!

H

!

1 ! 1

! ! !

! ! 3 3

Q

! C

! ! !

!

! ! ! !

!

! ! ! B

E ! /

! ! ! !

! ! ! ! U

! a ! ! !

! ! !

! S

G ! !

!

!

!

ducto de los deslaves (erosión). Otra zona que ha sido modificada es ! !

! !

V ! ! E !

! ! !

! !

! Q ! ! ! ! H Q !

! B

!

! ! / C B

! !

! ! !

a

! ! ! !

! !

! ! ! !

!

A

! ! ! !

P ! ! S

! !

!

! ! L ! ! !

!

!

! ! V A ! !

!

! ! ! ! !

T

! ! ! !

! ! !

! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! " )

el sitio donde se extrae la Pozolana, percibiéndose la pérdida de vege- ! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

! Q

!

! ! !

! !

!

! N

! ! ! ! !

3 3

! ! ! ! P

! ! ! ! ! ! Ó

4 ! 4

! ! ! B !

! J

/ 0 0

! ! Fuente: elaboración propia con base en a E 1 1

!

! ! 4 4 T

S !

! ! !

1 1

! !

! ! V !

! L ! tación original en esa área a causa de dicho aprovechamiento, por lo 3 3

E ! ! ! ! ! ! !

P !

" ) ! !

! B !

! / !

! !

! a !

! !

S !

! V ! !

!

!

! ! C que se plantea restaurar esa zona. ! ! B

S !

/

!

!

!

! A ! S ! !

! ! V

! !

!

!

!

4 4 !

4 4

! !

9 9 ! 8 8 !

! 3 3 1 1

3 ! 3 ! !

!

! Q ! P

B ! / !

! a P

!

S ! Q

!

V !

! B /

!

! a

!

C ! S ¯

! V B

! !

! S Figura. 7. Mapa de vegetación y uso del suelo San Bartolo, Yautepec Oaxaca. ! Q /

! !

! ! B a / S a 6 6

!

V ! S ! ! 4 4 ! ! V 8 8

A 6 6 !

T ! 3 ! ! 3 !

! 1 1 !

! 3 3

!

!

! ! !

!

! ! !

! !

!

!

! !

O

!

! ! ! ! ! ! R

A ! ! !

!

! ! D

! C !

I

!

!

! ! E ! !

S ! ! ! I

I ! T

! P Q ! ! ! N

N

! !

! ! !

P ! ! !

A ! A

! B

!

! M S

/ ! A

! ! !

!

T

! A

! ! ! ! ! ! S

! ! !

I !

!

! ! V

! ! !

P !

!

" ) ! !

! !

! !

! !

! I

! !

! ! !

!

P

! ! ! !

8 ! 8

! !

!

4 4 ! ! ! ! !

I

! !

7 ! 7 !

! ! !

! ! !

! P ! !

!

4 ! 4

!

3 3 4 3 5 3 1 5 8 6 9 1 1 5 2 0 4 0 1 5 6 3 8 8 0 5 0 7 2 7 0 5 4 0 7 5 0 5 8 3 1 4 0 5 2 7 5 2 0 5 6 0 0 1 0 5 0 4 4 9 9 4 4 7 8 7 9 4 !

! 1 1

!

3 3

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

48|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible.! 2020|49 !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Flora representativa (plantas)

A continuación, se presentan las principales especies de flora (plantas) repre- sentativas de nuestra comunidad y que cuentan con importancia material, cultural o espiritual para nosotros. Como una forma de protección al conocimiento tradicional, no se mencionarán los usos de dichos recursos:

•• Maguey Tepextate; •• Ruda; •• Maguey Tobalá; •• Palo de Brasil •• Maguey Jabalí; •• Verbena; •• Maguey Mexicano; •• Romero; •• Maguey Castilla; •• Trovador; •• Maguey Cuishe; •• Camote de sueldo consueldo; •• Maguey Cincuañero; •• Cordoncillo; •• Maguey Espadín delgado; •• Árnica; Selva Baja Caducifolia, de San Bartolo, Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2019. •• Cuachinalá; •• Toloache; •• Tepehuaje; •• Valeriana; •• Copal Chino; •• Gordolobo; •• Tepescohuite; •• Cola de caballo; •• Cuatle; •• Torito; •• Palo Mulato; •• Encino negro; •• Mata Güey; •• Flor de Clavo; •• Ruda Montés; •• Siempreviva; •• Pájaro Bobo; •• Jarilla; •• Chichicasle; •• Hoja de Aguacatillo; •• Camote de venado; •• Flor de Jacinto; •• Sauce; •• Verdolaguita del río; •• Tabaco; •• Cacahuananche; •• Nanche; •• Tumba flor; •• Granada; •• Hoja de Negro; •• Tamarindo; •• Pitayo; y •• Ciruela; •• Xuega; •• Hoja de zorrillo; •• Huizache;

Bosque de Pino y encino de San Bartolo, Yautepec. Autor. Max Roque, 2020. 50|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|51 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Fauna representativa (animales)

A continuación, se enlistan las principales especies de fauna (animales) pre- sentes en la comunidad. De la misma forma que lo relativo a la flora, en este apar- tado no se mencionarán los usos que se hace de estos animales por parte de las personas de la comunidad.

•• Venado; •• Chachalaca; •• Gorgojo; •• Zorrillo; •• Colibrí; •• Ciempiés; •• Víbora; •• Corre Caminos; •• Tijerilla; •• Jabalí; •• Buho; •• Gusano; •• Iguana negra; •• Calandria; •• Cogollero (plaga •• Zorra; •• Tórtola; de la milpa); •• Conejo; •• Copetón; •• Lombriz; •• Coyote; •• Urraca; •• Gallina ciega; •• Tejón; •• Luís; •• Rana; y Cerámica de San Bartolo, Yautepec. Autor. Max Roque, 2020. •• Ardilla; •• Tecolote; •• Sapo. •• Chupamiel; •• Lechuza; •• Puma; •• Cacalote; •• Tlacuache; •• Mariposa; •• Armadillo; •• Chapulín; •• Mapache; •• Chicatana; •• Tortuga de tierra; •• Grillo; •• Zopilote; •• Araña; •• Gavilán; •• Alacrán; •• Halcón; •• Tarántula; •• Paloma; •• Escarabajo; •• Perico; •• Abeja; •• Loro; •• Avispa; •• Águila; •• Murciélago; •• Quebrantahue- •• Hormigas; sos: •• Arriera; •• Zanate; •• Talaje; •• Cenzontle; •• Comején; •• Taja Camino; •• Bodo (abeja);

Esculturas de barro. Autor. Max Roque, 2020. 52|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|53 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Aspectos socio económicos Cobertura de servicios (salud, educación, agua potable, drenaje, luz eléc- trica, etc.) Demografía (población total) Salud Los datos de la encuesta Intercensal del año 2015, realizado por el Instituto Nacio- nal de Estadística Geografía e Informática (INEGI) indican que en ese año, nuestro En San Bartolo Yautepec, existe una unidad médica de servicios estatales de municipio contaba con una población de 636 habitantes, siendo 318 hombres y 318 salud ubicada en la cabecera municipal, con tres personas como personal médico, mujeres. incluyendo un personal de odontología, quienes brindan el servicio de forma tem- A partir de los tabulados de grupos quinquenales se elaboró la pirámide pobla- poral. Cuando presentamos problemas mayores o emergencias, los habitantes nos cional del municipio. Esta tiene una base ancha lo que denota una alta natalidad, la trasladamos a la clínica de , Tehuantepec o al hospital de especia- pirámide se reduce en el rango de los 20 a 34 años, lo que puede indicar procesos lidades de . migratorios de la población joven. En los siguientes rangos superiores de edad se tiene un estancamiento de la población lo que refleja una baja mortalidad con una Educación alta esperanza de vida. Los centros educativos de este municipio y comunidad agraria son:

•• Biblioteca pública municipal: Francisco P. Jiménez Pascual; •• Preescolar: Escuela Leona Vicario; •• Escuela Primaria rural federal “Niños Héroes”; •• Escuela Telesecundaria: clave 20DTV094K; y el •• Bachillerato: plantel 205 perteneciente al sistema IEBO (Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca).

Figura. 6. Pirámide poblacional del San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2016).

54|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|55 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Cobertura de servicios públicos básicos en las viviendas del municipio •• elaboración de artesanías de palma, telar de cintura, bordado, tejidos, alfa- rería, talabartería, etc.; De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en el muni- •• servicios de: panaderos, albañilería, renta de internet, herrería, carpintería, cipio existen 199 viviendas particulares habitadas, de las cuales: el 98.27% cuenta con transporte, fleteros, empleados en la extracción pétrea en el proyecto de la agua entubada. Se carece de drenaje a nivel domiciliario, únicamente los edificios Pozolana (de forma temporal); y públicos cuentan con este servicio y el 97.49% de las viviendas tienen electricidad. •• comercio: misceláneas, papelerías, etc. En el municipio debido a que se carece de telefonía en las viviendas, existe una caseta pública que brinda este servicio. Respecto a la venta de alcohol, se encuentra prohibida casi la totalidad de la venta de bebidas diferentes al mezcal (que es expendido de forma particular o fuera de la Actividades económicas de San Bartolo Yautepec comunidad). Solo el comité de festejos cuenta con permiso para la venta de cerveza, como una forma de capitalizarse para las festividades comunitarias. Los datos de la Encuesta Intercensal del año 2015 del INEGI, muestran la siguiente condición de actividad para la población económicamente activa del Aspectos de género municipio. Tabla 2. Condición de actividad económica En San Bartolo Yautepec, las mujeres cuentan con derechos reconocidos a nivel político como ciudadanas, de la misma forma que en el ámbito agrario. Además, tie- Población económicamente activa Población no nen la posibilidad de formar parte del cabildo municipal y acceso a la tenencia de la económica- Sexo No especificado tierra dentro de lo reglamentado en las normas comunitarias. Las mujeres partici- Total % Ocupada % Desocupada % mente activa pan de las actividades de siembra y cosecha de maguey, con la posibilidad de ven- % der la producción. Para el caso de la producción de mezcal; este grupo no participa Total 39.69 99.50 0.50 60.31 0.00 en la elaboración de la bebida. Un número importante de mujeres desempeña el Hombres 64.96 99.39 0.61 35.04 0.00 papel de jefa de familia, siendo responsables del aspecto económico y cuidado de Mujeres 14.51 100.00 0.00 85.49 0.00 sus hijos, padres y/o abuelos. Se cuenta con una tienda comunitaria como espacio de abasto. Existen médicas tradicionales y otras mujeres que poseen el conocimiento tra- dicional para la elaboración de telar de cintura y alfarería. Para el caso de las prime- Durante los talleres participativos para la formulación de este Protocolo Comunita- ras; éstas cuentan con permiso para acceder a los recursos naturales como plantas rio Biocultural, se construyó una lista de nuestras principales actividades económicas: medicinales, bajo la premisa de respetar las regulaciones establecidas por el Estatuto Comunal. Situación similar para la alfarería, en la que se extrae el barro de ciertas •• agricultura: siembra de maguey, maíz, fríjol, calabaza, higuería y hortalizas; zonas que sirve como materia prima para esa actividad. •• recolección de productos forestales: copal, palma y magueyes silvestres; Los adultos mayores cuentan con derechos políticos y agrarios de forma indefi- •• ganadería extensiva: de particulares y /o a nivel comunitario (el ganado deno- nida, no obstante, no es obligatorio que participen en las asambleas o tequios (trabajo minado del “Santo” que se ocupa para algunas festividades); gratuito comunitario no remunerado en beneficio de la colectividad). Las obligaciones •• ganado de traspatio: cría de puercos, gallinas, etc.; ante la comunidad como tequios o servicios comunitarios, terminan cuando un ciu- •• elaboración y venta de mezcal; dadano o ciudadana cumple los 58 años. Los jóvenes cuentan con derechos políticos •• elaboración y venta de pan; y agrarios, a partir de los 18 años o cuando terminan el bachillerato.

56|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|57 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Organización interna Como parte de los servicios ante la comunidad agraria y municipio, se cuenta con los siguientes cargos y organizaciones que contribuyen al buen funcionamiento En el siguiente organigrama, se muestra la estructura de la autoridad agraria, de San Bartolo Yautepec: responsables de la administración del territorio y los recursos naturales presen- tes en él. •• mayordomos del templo católico (duración en el cargo de 2 años); •• comité del agua potable (duración en el cargo de 2 años); Asamblea General •• Alcalde Único Constitucional ( duración en el cargo de 2 años); de Comuneros •• comité de salud (duración en el cargo de 1 año); •• topiles (polícías) municipales: 1° mayor y 5 vocales y 2° mayor y 5 vocales, Autoridad (duración en el cargo de 1 año); Agraria •• padrinos del cerrito para la festividad de la Santa Cruz (comisión únicamente para la fiesta del 3 de mayo); •• encargados de la tienda comunitaria (duración en el cargo de 1 año);

Comisariado de Consejo de •• topiles de vara blanca (encargados de la vigilancia de la fiesta patronal los Bienes Comunales vigilancia días 23 y 24 de agosto); •• comisión de festejos (duración en el cargo de 1 año); y •• vaqueros ( duración en el cargo de 2 años).

Presidente Secretario Tesorero Presidente Primer Secretario Segundo Secretario Capital social (grupos de la comunidad)

En el municipio y comunidad agraria, se reconocen las siguientes organizacio- nes internas: Suplente del Suplente del Suplente del Suplente del Suplente del Suplente del Presidente del Segundo Secretario Secretario de Tesorero de Consejo de Primer Secretario Comisariado de del Consejo de Bienes Comunales Bienes Comunales Vigilancia del Consejo de Bienes Comunales Vigilancia Vigilancia • Comité de Crédito a la Palabra; • Artesanas de telar de cintura Epifanía Vicente; • Artesanas del grupo “Flor de algodón”; Figura 8. Organigrama de autoridades agrarias, San Bartolo Yautepec, • Banda filarmónica municipal; Oaxaca. Fuente: grupo comunitario, (2019). • Grupo de rescate de la lengua “Llich Dizdea”; Las comisiones para fortalecer el funcionamiento de estas autoridades son: • Catequesis: infantil, familiar y matrimonial; • Comités de padres de familia (preescolar, primaria, telesecundaria y patro- •• maquinaria; nato del telebachillerato); •• control de corte de leña, cacería de venado, animales mostrencos y • Comités de festejos de la fiesta patronal de la comunidad; cimarrones; • Vaqueros (grupo de personas que cuidan del ganado que pasta en el ran- •• comisariado y Consejo de Vigilancia, quienes realiza medición de los solares cho común); solicitados; • Unión de productores de maguey Espadín y derivados S. de S.S.;

58|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|59 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

•• Comités de mayordomos del templo católico; •• medicina tradicional; •• Comité del agua potable; •• cerámica tradicional (Parene Mdaam); •• Comité de camioneros transportistas (quienes acarrean diversos materiales, •• artesanías de palmas; principalmente durante el aprovechamiento de la Pozolana); •• talabartería tradicional; •• Comité de la tienda campesina; •• conocimiento y manejo del territorio y su riqueza natural; •• Comité de salud; •• razas de maíz: amarillo, blanco (grande y chico) negro (grande y chico) maíz •• Comité del DIF municipal; y chaparrón; •• Policías municipales o topiles. •• bead; •• tostada de menzontle; Patrimonio biocultural y expresiones culturales •• gueat guey; •• maguey: Espadín, Tepextate, Mexicano, Tobalá, Cuishe, Bilia, Bartolo o de Los habitantes de la comunidad y municipio de San Bartolo Yautepec Oaxaca, castilla, Jabalí y Doob Guech gue; identificamos a los siguientes elementos como parte de nuestro “patrimonio biocul- •• códice mántico; tural”, entendiéndose a este como: •• banda de música; •• notas musicales dominicas y gregorianas; “los conocimientos, las innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las •• zonas arqueológicas y patrimonio histórico del municipio; comunidades locales y móviles, mantenidas de manera colectiva e inextricablemente •• décima de los angelitos; vinculadas a los recursos y territorios tradicionales, a las economías locales, a la diver- •• décima para el bien de los novios en las bodas; y sidad genética, variedades, especies y ecosistemas, los valores culturales y espirituales •• tradición del entierro de los angelitos. y las leyes consuetudinarias formuladas dentro del contexto socio – ecológico de las comunidades” (Natural Justice, 2012).

•• mezcal Bartolense; •• atole de maíz tostado; •• atole espuma; •• tepache de maíz; •• pozol de panela; •• mole tradicional de San Bartolo; •• molitos (amarillito de pollo o venado, de huitlacoche, mole verde de Yee shug con iguana); •• tamales tradicionales; •• prendas de telar de cintura de San Bartolo o Bdaan mdin; •• lengua materna Zapoteco de San Bartolo Dizdea; •• mole de maíz tostado (Segueza); •• xuega;

Patrimonio biocultural de San Bartolo Yautepec. Autor. Max Roque, 2020. 60|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|61 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Algunas ideas y pensamientos relacionados con nuestro patrimonio biocultural son:

“Para nosotros, hacer un huipil es como tocar una pieza de música, ya que hay un orden para todo” y “En nuestra cosmovisión, vemos al Águila bicéfala como un símbolo del matrimonio, porque une dos cabezas”.

Esta riqueza biocultural enunciada, es nuestro orgullo y el elemento que nos une e identifica, por lo que tenemos la responsabilidad de fomentarla y protegerla de uso o aprovechamiento indebido; lo que se logrará con la aplicación del presente Proto- colo Comunitario Biocultural.

Técnica de elaboración del telar de cintura, por Nicolasa Pascual. Autor. Max Roque, 2020. 62|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Fuentes de información: señores: Tiburcio Martínez, cronista municipal de San Bartolo Yautepec, Isaac Cruz Vicente, señora Nicolasa Pascual, Aurelio Ramírez Bar- tolo y grupo comunitario.

Somos uno de los pueblos más antiguos de la región, pertenecemos a la nación Zapoteca, de la variante Di’izhdë San Bartolo, (Instituto Nacional de Lenguas Indíge- nas, 2020) vinculado con la variante de zapotecos de Sierra Sur, específicamente de la zona de Miahuatlán; por lo que se presume que los bartoleños, somos descen- dientes de una migración proveniente de dicha región. De acuerdo con el cronista municipal, Don Tiburcio Martínez Santos, la fundación de este núcleo poblacional se da aproximadamente en el año 1301 (investigación realizada en el Archivo Central de la Ciudad de Oaxaca). Incluso, existen otras evidencias como la presencia de pintu- Iglesia de San Bartolo Yautepec. ras rupestres como indicio de ocupación humana anterior a la civilización zapoteca Autor. Max Roque, 2020. en San Bartolo. Las principales evidencias arqueológicas de la época prehispánica ubicadas en nuestro territorio son: “Cerro de la Muralla”, “Cerro Nube”, ”la Urraca” ”Cerro Pescado” “el horno” “el Trapiche” entre otros. De acuerdo con (King, 2014), la zona del cerro de la Muralla fungía como sitio de vigilancia de la ruta entre Zaachila y Tehuantepec por los zapotecas.

De acuerdo con el cronista municipal, en Miahuatlán a los zapotecas que funda- ron San Bartolo se les dio un espacio para fundar el pueblo, pero algunos no estu- vieron de acuerdo con esta decisión, por lo que emigraron hacia una zona conocida hasta hace poco como Santa Catarina (a menos de 10 Km. de la ubicación actual de San Bartolo) Tlacolulita y sitios cercanos a la ubicación actual. El primer asenta- miento de San Bartolo fue en el paraje conocido como “Pueblo Viejo” localizado hacia el suroeste del centro de la actual población. Debido a las actividades agrícolas, los vestigios originales de dicho núcleo de población fueron destruidos, por lo que no se cuenta con demasiada evidencia sobre este asentamiento, quedando solo un sitio donde se obtenía agua. Lugar que, de acuerdo con narraciones de los pobladores locales, es la causa de la reubicación del asentamiento original hacia el actual de San Bartolo Yautepec, porque en ese sitio, una niña desapareció cuando una mujer mayor se la llevó a la Madreagua (se anexa el mito al final de este documento).

Interior de la Muralla Autor: Yesenia Hernández, 2020. 64|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|65 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Para ocupar el pueblo actual, los bartolenses se aliaron con los habitantes de lo A la llegada de los españoles, los pobladores de estas tierras estaban dispersos que hoy es Santa Catarina con la finalidad de desalojar a los ocupantes originales del en pequeños asentamientos, por lo que para poder llevar a cabo la evangelización otro pueblo. Al año de la migración, la niña que había sido desaparecida para agra- de sus habitantes y cobrarles tributo, los congregaron en tres asentamientos entre- dar a la “Madreagua” regresó con una caja que debía mantenerse cerrada, pero una gándoles a cada uno un Santo Patrón, para que iniciaran la construcción de sus res- persona curiosa desobedeció el mandato, abrió la caja y de ella salieron serpientes pectivos templos: San Bartolomé Apóstol, Santa Catarina y San Juan. La zona donde pequeñas que volaron distribuyéndose de la siguiente forma: una cayó en Tlacote- actualmente se localiza el centro de San Bartolo, era parte del camino que comuni- pec creando un cuerpo de agua famoso hasta ahora (el balneario de Tlacotepec) la caba a las ciudades de Tenochtitlán con Tehuantepec y la región de Centroamérica. En otra que era pequeña, creó el manantial de la Toma, donde se surte de agua actual- esta época, destaca la edificación del templo católico dedicado a San Bartolomé, santo mente el pueblo; dos más entre Yautepec y Miahuatlán (cerro Flandes); otra más patrono que fue encontrado aproximadamente a 150 metros de la iglesia durante cayó en río Pescado, y la última en Guela Sho. la construcción de esta, actividad que duró 17 años (se cuenta que cada arriero que pasara por San Bartolo debía donar una carga de piedra para la construcción de De los eventos sobresalientes de la época prehispánica, destacan las guerras esta iglesia). A finales del sigloXVII , ya se contaba con cantos en la iglesia, a cargo de entre zapotecos y los chontales de Oaxaca1. Como evidencia de esto, se cuenta con Domingo Flores quien aprendió con los dominicos en Nejapa. Otro músico recono- los restos de un fuerte militar en la zona conocida como “Cerro de la Muralla” de lon- cido en la época y originario de San Bartolo era Hilario, desconociéndose su apellido. gitud de entre 900 a 1000 metros de mampostería. en el centro de esta zona, existe En esa época, el nombre del pueblo era San Bartolomé Yautepeque. Como lo esta- un edificio conocido como “el Palacio” o los baños de la reina (comentarios de los blecen los documentos elaborados por el gobierno colonial. pobladores de San Bartolo). Dicho fuerte, contribuyó a mantener y proteger las rutas comerciales de los zapotecos de Zaachila hacia el Señorío de Tehuantepec, las pare- San Bartolo cambió tres veces su ubicación, hasta quedarse en el lugar donde des están formadas por mampostería (que actualmente presentan un alto grado de actualmente se encuentra, a donde llegaron después de abandonar sus casas al deterioro). Este fuerte también fue utilizado para protegerse de otros pueblos, fre- suroeste de su actual ubicación y construyeron el templo de San Bartolomé Apóstol nar el avance de los chontales que venían del sur y dominarlos. Por esta razón, los que hasta el día de hoy existe. chontales no pudieron avanzar ni establecerse en los dominios zapotecas hacia el norte. Fueron desplazados al sur y se establecieron en la sierra donde las montañas Los del pueblo de Santa Catarina, construyeron su templo al suroeste de la actual los protegían de los zapotecas (cronista municipal, Tiburcio Martínez Santos 2020). comunidad, sus habitantes se unieron después con la población de San Bartolo fun- dando el Barrio de Santa Catarina, al sur de la comunidad y su iglesia quedó abando- Los habitantes de San Bartolo cuentan que, en la parte sur de la comunidad, nada. Durante el periodo colonial, San Bartolo Yautepec perteneció a la Parroquia de existe un horno que data del periodo prehispánico donde se dice que los chontales Santo Domingo Nejapa. El primer título primordial de San Bartolo Yautepec data de asaban a los zapotecos que apresaban en los enfrentamientos y se los comían; este 1710, “Diligencia de indulto real”. En 1711 se cuenta con el “Cuaderno de título común” horno tiene similitud con los que se utilizan para la cocción de las pencas de maguey del pueblo de San Bartolomé Yautepeque. En 1758 se dio la “reposición del título”. del que se destila el mezcal, por lo que es posible que el uso correcto era para ela- El 25 de marzo de 1862, se elabora el plano con el testimonio de deslinde. El 4 de borar una bebida similar. febrero de 1866, los originarios de esta población, se levantaron en armas contra los franceses, ya que estos los querían conquistar, pero el pueblo se unió y se defendió haciendo que los franceses se retiraran y lograran mantener la paz de la población. 1 Los “chontales” de Oaxaca son un grupo diferente a los de Tabasco, incluso pertenecen a una fami- Anteriormente, el pueblo solo se denominaba San Bartolo, con el decreto del 23 de lia lingüística distinta a los primeros. mayo de 1858 fue declarado cabecera de Distrito. Cuatro años más tarde, debido al

66|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|67 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

decreto de la división territorial del estado de Oaxaca, el 17 de diciembre de 1861, la “En el año 1938 cuando Ecatepec entra a balacear a San Bartolo, había cabecera de Distrito se cambia al municipio de San Carlos Yautepec. un jefe político llamado Valverde de Ecatepec. En 1940 los Díaz tienen una cooperativa en el que el señor Miguel Vásquez fue a comprar una caja de Se dice que San Bartolo era un pueblo de adivinos, porque ellos tiraban el maíz cigarros y escucha hablar a Don Pedro Martínez (cacique de los Díaz) que si para saber si alguien tenía un mal (es decir, si está bajo los efectos de un hechizo). piensan quedarse con el pueblo deben matar a José Jiménez, a Félix Tolentino Actualmente, ya no se cuenta con personas con esos dones; pero el reciente hallazgo y a Miguel Francisco, apodado “El Mocho” porque eran los tres más valien- del códice mántico “Manual de adivinación” indica evidencia de esta actividad en la tes. Estas tres personas fueron puestas sobre aviso por el señor Miguel Vás- región durante la época prehispánica. Las diferentes etapas cronológicas de los asen- quez, quien fue asesinado días después. Cuando los habitantes de Ecatepec tamientos de la población se podrían dividir en: entran al pueblo el 14 de enero de 1938, a las 10 am en el Caracol se posesio- nan Miguel Francisco (El Mocho) en la torre José Jiménez y Juan Lorenzana, •• El asentamiento de “Trapiche”; en el cerro Cohetón estuvo Jerónimo Jiménez, hermano de Francisco P. Jimé- •• El asentamiento del “Pueblo viejo”; y nez. Los Díaz buscaban a José Jiménez y en vista de que no lo encontraron, •• El asentamiento actual del municipio. mataron a hombres inocentes como Mauro Santos, quien murió ahorcado en su casa. A Chico Agustín lo sacaron de su casa a altas horas de la noche, A principios del Siglo XX, llegan a San Bartolo familias como los Altamirano, los llevándolo a “la Hondura” donde fue ahorcado y a Apolinar Antonio al otro Díaz y los Lorenzana, quienes se avecinan e inician a trabajar el mezcal, prosperando lado del río, Eugenio Agustín fue ahorcado en el cerro “la Calavera” amane- en la ganadería, logrando contar con más poder económico que los habitantes origi- ciendo cuatro muertos ese mismo día. Después mandan a matar a Lorenzo nales del pueblo, a quienes les compraron sus propiedades, restándoles autoridad Jiménez, hombre inocente hermano de José Jiménez, con un tiro en la nuca, y trajeron a personas de fuera para trabajar como peones. Esto origina conflictos cuando iba en brazos de su suegro el señor Antonio García, desde ese tiempo entre las familias, que llega a un punto crítico cuando dado el poder acumulado por ya pretendían incendiar las casas. En 1945, matan a Maximiano Díaz porque la familia Altamirano, esta solicita ante el gobierno, la compra del pueblo con la fina- había rumores de que él quedaría como presidente municipal, estando en lidad de expulsar a los bartolenses y a la familia Díaz de la comunidad. Ante esto, los la presidencia en ese tiempo Juan Gómez, Francisco P. Jiménez fue a prisión pobladores con apoyo de la familia Díaz ,solicitaron ayuda al jefe político para recu- injustamente por la muerte de Crispín Jarquín, que era aliado de los Díaz. perar el territorio y expulsar a los Altamirano del pueblo en 1914 (información de la Francisco P. Jiménez estando en prisión, tuvo la visita de la esposa de Germán asamblea comunitaria, 2020). Después de la expulsión de los Altamirano, uno de ellos Díaz (padre de los hermanos Díaz) mujer que le llevó comida envenenada, se muda a Santa María Ecatepec, llevándose información sobre la ubicación de los pero Francisco P. Jiménez se fuga de la prisión y se traslada a Tehuantepec. planos y el título de la comunidad, por lo que pobladores provenientes de ese muni- En ese tiempo, se rumoraba que una persona de Quiegolani le dio un rifle y cipio, el 14 de enero de 1938 ingresan a San Bartolo Yautepec, para matar a los Díaz parques para que se defendiera de Panuncio Díaz ( palabras dichas por el y robar los títulos primordiales y planos del pueblo. Sobre este conflicto, se recuperó hermano de Francisco P. Jiménez). la siguiente narración: En 1946, Panuncio Díaz empieza a buscar a Francisco P. Jiménez, el 3 de enero de 1946, Panuncio Díaz mata a 3 personas inocentes en el paraje “Reci- Narración del conflicto de los años 40 por un habitante de San Bartolo Yautepec, bimiento” a las 9 de la mañana; Pablo Crespo que estaba sacando mezcal, el Sr. Aurelio Ramírez Bartolo (quien vivió en esa época) recopilada por el Sr. Vicente Cipriano Pascual que estaba machucando maguey en la canoa con un mazo Ramírez de Jesús (su hijo): “cabeza de perro” y a Alejo Cirilo, que estaba limpiando el horno, siguiendo en busca de Francisco P. Jiménez, fue puesto sobre aviso que Francisco P.

68|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|69 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Jiménez se encontraba trabajando en el cerro “Pescado” por lo que se trasla- pidió apoyo a la autoridad. Se trasladan al lugar de los hechos el presiente daron al lugar, al no encontrarlo, quemaron la mazorca que el señor tenía. municipal Lucio Hernández por el camino y por el río, el síndico municipal Francisco P. Jiménez en ese momento se encontraba en el cerro del “Otate”. Augusto Martínez con otro grupo de personas. En el transcurso del río, el Al divisar el humo, se traslada al lugar de su terreno, pero en el transcurso sindico municipal se encuentra con Francisco P. Jiménez y Claudio Pascual del camino, se topa con su contrario en el llano de “Buenavista”, por lo que en el tramo de “Mamey” y le preguntan al síndico ¿dónde están los Díaz? El se dispararon. En el transcurso de los días, Francisco P. Jiménez se encuen- síndico contesta que están en el pueblo. Francisco P. Jiménez les manda a tra con Claudio Pascual y Cesario Jiménez, deciden terminar con los Díaz y avisar que (de buenamente) se retiren del pueblo porque ellos ya no quieren se encuentran con Juan Tolentino, a quien le piden ayuda para acabar con seguir matando, dándole un plazo de una semana y si no se van, que espe- los Díaz, aceptando en darles información y le pregunta a Francisco P. Jimé- ren las consecuencias. El presidente municipal, reúne al cabildo para darle a nez a qué hora va a estar en su casa, contestándole que entre oscuro y claro, conocer el aviso de Francisco P. Jiménez y mandar a llamar a una por una diciéndole que no se mueva de su casa, que él irá por Chico para llevarlo al a las personas; al primero en llamar fue al señor Melitón Altamirano, quien lugar en donde se encuentra Panuncio. Juan Tolentino traiciona a Francisco salió la misma noche en que fue llamado. Después salen los demás hombres, P. Jiménez, porque llegando al pueblo, le avisa a Ubaldo Díaz, que era su posteriormente, salen sus mujeres, Ubaldo Díaz que era regidor, sale en la patrón, que Francisco P. Jiménez estaría entrando la noche, Ubaldo Díaz le primera oportunidad en la que el presidente va a San Carlos”. avisa a Panuncio Díaz, de la llegada de Francisco P. Jiménez al pueblo, que sería entre oscuro y claro, Panuncio Díaz, se decide a salir, solo para agarrar a Francisco P. Jiménez en su casa, pero lo acompaña Ignacio Martínez de 19 Debido a la construcción de la carretera Panamericana, se modifica el trazo ori- años. Al llegar a la casa de Francisco P. Jiménez, Panuncio grita ¿vieja, dónde ginal del camino nacional (que antes pasaba por el centro de San Bartolo) reducién- está Chico? Chico ya lo estaba esperando, Ignacio Martínez le dio vuelta a la dose el tránsito de personas y mercancías, con la posibilidad de que los pobladores casa, topándose con Cesario Jiménez donde lo sorprendió matándolo con un de esta comunidad quedaran aislados, rezagados o marginados. Como respuesta, disparo en el pecho, y Francisco P. Jiménez matando a Panuncio Díaz, con en 1953 se inicia la construcción del camino de acceso de 18 kilómetros de longitud, varios disparos. Después de haber matado a Panuncio Díaz e Ignacio Mar- que actualmente comunica al Puerto San Bartolo (punto de entronque con la Carre- tínez, gritaban que le prendieran fuego a la casa. En ese momento el señor tera Panamericana) con la cabecera municipal. En este proyecto, el pueblo participó Agustín Sierra, le prende fuego a la casa, al tercer intento después de haber dando tequio durante los 12 años que duró dicha obra (inaugurada en mayo de 1966). prendido fuego a la casa, se llevan los cuerpos de Panuncio y de Ignacio y Al terminar la apertura del camino de Puerto San Bartolo hacia la cabecera munici- en el camino matan a Pedro Arreola (pistolero) a Hilario Santos (hombre pal, un poco más de diez familias se establecieron en dicho lugar para estar cerca inocente) Al día siguiente, Benjamín Ruíz manda a Agustín Sierra a matar a de la carretera, pero fueron regresadas por las autoridades municipales. A finales Augusto Martínez, Marcelo Gutiérrez y Juan Santos por lo que fueron saluda- de los años 70, el pueblo fue beneficiado con un apoyo de gobierno para el campo, dos por la esposa de Augusto Martínez y Rogelio Díaz. mismo que tenía que regresarse para que se diera la segunda remesa, ante la nega- tiva de pago de algunos pobladores, se organizó una cooperación. Con este dinero, En 1947, llegan a la presidencia Lucio Hernández y Augusto Martínez se compró una repetidora. como síndico municipal, en ese tiempo, se trabajaba en la construcción de la Carretera Internacional que tenía su campamento en Río Hondo. Saliendo La nueva carretera Panamericana benefició a los campesinos de San Juan Lajar- unas personas que le robaron a un señor de Quiechapa a medio kilómetro cia, quienes empezaron a sembrar maguey, producir y vender mezcal al verse cerca del puerto hacia la población, matándolo y una escapándose por lo que se de la nueva vía. Situación que afectó a los productores de mezcal de San Bartolo

70|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|71 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Yautepec, quienes tuvieron pérdidas en la producción y venta de su mezcal, lo que En los años 70 se da inicio al rescate de los textiles tradicionales de San Bartolo induce una crisis socio económica a los bartoleños. En esos años, San Juan Lajarcia Yautepec, a través de un proyecto en el que la maestra Epifanía Vicente, enseñaba a tramitó documentos en la Ciudad de México, obteniendo su resolución presidencial diversas jóvenes del pueblo, con apoyo de un programa gubernamental que becaba en el año de 1958 de forma virtual, ya que carecían de planos y títulos primordiales a las estudiantes con 300 pesos de forma mensual. Las señoras que apoyaron a dicha que acreditaran la propiedad de las tierras en conflicto, en perjuicio de San Bartolo. iniciativa eran Teresa Pomar y Martha Turront, quienes venían hasta la comunidad Con esto, se origina el conflicto agrario entre ambas comunidades, que dura hasta por las prendas y a realizar los pagos de las becas. el 23 de agosto del año 2004, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicta En 1984, se da el reconocimiento y titulación de los bienes comunales de San Bar- la sentencia a favor de San Bartolo. tolo Yautepec por el Tribunal Agrario. En 1994, se integra la banda filarmónica muni- En los años 60, la familia Lorenzana inicia la producción de mezcal y acapara la cipal “Espíritu Zapoteco”. El 31 de agosto de 1999, se constituye el grupo magueyero venta de esta bebida, afectando a los habitantes de San Bartolo, a quienes pagaba “Unión de Productores de Maguey Espadín y derivados S. de S.S.” que tenía como salarios muy bajos. En 1960, se inaugura la escuela primaria y para 1964, se empieza finalidad programar y realizar actividades de producción, industrialización y comer- a dar el curso completo de educación primaria en sus seis grados. En 1970 llega la cialización de productos agropecuarios. energía eléctrica a San Bartolo. Tres años más tarde, se inicia el servicio de agua entu- En el año 2003, se funda el Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de bada. En 1975, se construye el puente peatonal. Oaxaca. En el año 2009, el Museo Textil de Oaxaca hace un reconocimiento a la arte- sana Nicolasa Pascual, por la labor de conservación de los textiles tradicionales de San Bartolo Yautepec, de alto valor cultural y la Fundación Alfredo Harp Helú, apoya con el rescate de las notas musicales almacenadas en la iglesia del pueblo, entre otras actividades para conservar los “Tesoros de San Bartolo”. En dicho proceso, des- taca el hallazgo de parte de un códice prehispánico que servía de pasta a las notas y partituras de cantos gregorianos del Siglo XVII. Este códice, posiblemente era un manual de adivinación (Urcid, 2016) y actualmente se encuentra bajo resguardo en la ciudad de Oaxaca (fuente: grupo comunitario, Don Tiburcio Martínez, cronista muni- cipal, 2019-2020).

Órgano colonial. Autor. Max Roque, 2020.

72|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|73 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Festividades

Las celebraciones más importantes de nuestra comunidad son:

•• 1 de enero: se celebra el año nuevo, al finalizar el trienio se realiza el cambio de autoridades municipales; •• 6 de enero: Asamblea de informe de la autoridad municipal; •• Entre marzo y abril: Semana Santa, con el tradicional Vía Crucis; •• 30 de abril: día del niño; •• 1 al 3 de mayo: se celebra la festividad del “Día de la Santa Cruz”; •• 10 de mayo: día de las madres; •• San Bartolomé (fiesta patronal) los días 22 al 24 de agosto, •• 15 y 16 de septiembre: se celebran las fiestas patrias; •• Primer domingo de octubre: celebración del “Día de la Virgen del Rosario”; •• 1 y 2 de noviembre: celebración de Todos Santos; •• 24 y 25 de noviembre: fiesta de Santa Catarina; •• 8 de diciembre: Día de la virgen de Juquila; •• 12 de diciembre: celebración a la virgen de Guadalupe; •• 16 de diciembre: inician las posadas; y •• 24- 25 de diciembre: festejo de noche buena y navidad.

Vestigios históricos en la iglesia de San Bartolo Yautepec. Autor. Max Roque, 2020.

Convivencia intercomunitaria Nejapa de Madero, San Juan del Río y San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2020. 74|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|75 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

REGLAS DE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, RECURSOS NATURALES A GRAN ESCALA, PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL U OTROS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA, ASÍ COMO DIVERSAS INICIATIVAS QUE PUDIERAN AFECTAR AL TERRITORIO O A SUS HABITANTES

El presente Protocolo Comunitario Biocultural, es de interés público y debe apli- carse de forma general tanto a actores internos como externos, que pretendan lle- var a cabo alguna iniciativa regulada por el presente instrumento, como: acceso a los recursos genéticos, acceso al conocimiento tradicional asociado a los recursos gené- ticos, acceso a recursos naturales a gran escala, culturales o bioculturales, proyectos Título primordial de San Bartolo Yautepec. en el territorio que requieran del consentimiento de los habitantes de la comunidad, Autor: Benigno Ramírez 2020. entre otros. Lo anterior, en apego al marco internacional firmado y ratificado por el Estado Mexicano, las leyes nacionales, estatales y normas existentes a nivel local, iden- tificadas previamente como sustento normativo del presente protocolo; referentes a la protección ambiental, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiver- sidad, derechos de los pueblos indígenas y comunidades indígenas, distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéti- cos y del conocimiento tradicional asociado a dichos recursos genéticos, entre otras.

Lineamientos comunitarios para el acceso apropiado a los recursos gené- ticos, conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos, recursos naturales a gran escala, patrimonio natural, cultural u otros elementos representativos de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, así como diversas inicia- tivas que pudieran afectar al territorio o a sus habitantes

Los habitantes de San Bartolo Yautepec, con base en el presente Protocolo Comunitario Biocultural, nos asumimos como “proveedores” de recursos genéticos, conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, conocimientos tra- dicionales en general, recursos naturales, culturales, bioculturales o arqueológicos, etc. Para el caso de un proceso de acceso a estos recursos o conocimientos tradi- cionales asociados a dichos recursos, también podemos fungir como “usuarios” de

Oficina del Comisariado de Bienes comunales San Bartolo Yautepec. Autor: Benigno Ramírez, 2020. 76|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|77 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca los recursos de nuestro propio territorio o de otras tierras, bajo la premisa de cum- plir con lo establecido en el marco legal vigente, el presente Protocolo Comunitario Prelación (preferencia) ante un proceso de acceso Biocultural o protocolos comunitarios bioculturales existentes en dichos territorios Respecto a los usuarios internos, estos contarán con prioridad y apoyo de los La comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, en el presente Pro- representantes de la comunidad y de la Asamblea General de Comuneros, en caso tocolo Comunitario Biocultural, acuerda que los siguientes elementos pueden ser de solicitar un acceso o pedir autorización para ejecutar alguna iniciativa en el terri- sujetos de iniciativas de acceso o requerir del consentimiento fundamentado pre- torio de esta comunidad. vio y del establecimiento de condiciones mutuamente acordadas entre los usuarios y esta comunidad, a través de la Asamblea General de Comuneros como máximo Autoridades responsables del procedimiento de acceso órgano de toma de decisiones, que en ocasiones puede ser representada por las autoridades agrarias: Las autoridades responsables y representantes de la comunidad de San Bartolo Yautepec, ante un proceso de acceso o iniciativa propuesta en este territorio, serán: •• recursos genéticos, a través de bioprospección o comercialización para la obtención de beneficios; •• El Comisariado de Bienes Comunales; •• conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos; •• El Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales; •• conocimientos tradicionales de la comunidad en general; •• La Asamblea General de Comuneros, es quien contará con la potestad para •• territorio; decidir ante cualquier solicitud de acceso, de conformidad con lo establecido •• patrimonio natural, cultural, biocultural o arqueológico de la comunidad; y en la legislación agraria, para la obtención de quórum e instalación legal de •• cualquier otra iniciativa que pudiera representar un riesgo a los recursos dicha Asamblea. naturales, culturales, territorio o sus pobladores o que requiera del consen- timiento fundamentado previo de la Asamblea General de Comuneros y/o Casos de excepción al procedimiento de acceso ejidatarios. Tratándose de especies o recursos naturales aprovechados actualmente, ya sea Tipología de los usuarios de forma doméstica o con fines comerciales a pequeña escala dentro de los límites del territorio de San Bartolo Yautepec, de forma tradicional y para uso doméstico (de Respecto a los usuarios, identificamos dos tipos: acuerdo con lo establecido por la Ley General de Vida Silvestre y otras normas aplica- bles) por pobladores locales o por personas de otras comunidades, deberán cumplir a) Usuarios internos: entendiéndose de acuerdo con nuestras institucio- con las siguientes condiciones: nes, como todos aquellos comuneros, ciudadanos o avecindados, sin distinción de ningún tipo, que cuente con el visto bueno de la Asamblea a) Realizar dicho aprovechamiento de forma tal que se impida la desaparición General de Comuneros y/o ejidatarios. de estas especies, evitando extraer una cantidad mayor a la que la naturaleza a) Usuarios externos: todos aquellos individuos o instituciones (individuos, puede recuperar, o sembrando otras (como el caso de los agaves); y universidades, centros de investigación, organizaciones civiles, gobiernos, b) Evaluar la pertinencia de construir acuerdos intercomunitarios o comunita- empresas, u otros) que sean ajenos a esta comunidad. rios, para promover la conservación y el aprovechamiento sustentable de dichas especies.

78|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|79 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Por lo tanto, este tipo de aprovechamientos, se encuentran fuera de la jurisdic- de investigación, organizaciones civiles, gobiernos o empresas) el ción del presente Protocolo Comunitario Biocultural, siendo reguladas por el Esta- representante deberá entregar un documento que acredite su ads- tuto Comunal Vigente y demás autorizaciones por parte de la Autoridad Agraria de cripción a dicha institución (poder ante notario como representante esta comunidad. legal de la institución, universidad o asociación civil, credencial o nom- bramiento expedida por dichas instituciones); Respecto a la venta de agave, a partir de la entrada en vigor del presente Proto- colo Comunitario Biocultural, los compradores de maguey externos a esta comuni- b) Presentar por escrito la solicitud de acceso o iniciativa propuesta, dad agraria, cuando adquieran ejemplares, firmarán una carta compromiso indicando etc. a través de un plan de trabajo ampliamente detallado, de forma que están adquiriendo únicamente recursos biológicos con fines de elaboración de culturalmente adecuada, indicando el tipo de recurso para el que se mezcal, ya que otros derivados como la inulina, medicamentos, cosméticos, etc. son busca el acceso o el proyecto que se propone; la ubicación o razo- regulados por el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y parti- nes que usó para elegir a la comunidad como posible proveedora; cipación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, cuyo pro- las fuentes de información previa sobre el bien a acceder; tempo- ceso de acceso, requiere del consentimiento fundamentado previo de la Asamblea ralidad del acceso, usos potenciales y beneficios a obtener de este de Comuneros y la negociación de Condiciones Mutuamente Acordadas entre esta recurso; así como los posibles impactos ambientales, sociales, eco- comunidad agraria en su calidad de “proveedor” y el aspirante a usuario. nómicos, culturales o a los derechos humanos de la propuesta reali- zada. En caso de carecerse de esta información, la autoridad agraria Consentimiento libre, fundamentado y previo y negociación de las con- podrá solicitarla dando un tiempo razonable para la entrega. De no diciones mutuamente acordadas otorgarse esta información, el aspirante a usuario perderá la opor- tunidad de realizar la solicitud; Quien desee obtener acceso a un recurso genético, conocimiento tradicional asociado a dicho recurso genético, conocimiento tradicional en general, territorio, c) En caso de requerirse estudios previos al acceso, estos correrán por recursos naturales a gran escala, culturales o arqueológicos de la comunidad, para cuenta del interesado (aspirante a usuario); fines como el uso, aprovechamiento y utilización con fines comerciales. Así como la realización de una iniciativa en el territorio de esta comunidad que pudiera afectar a d) una vez realizada la solicitud, la autoridad agraria evaluará la pro- sus habitantes, deberá realizar el siguiente proceso: puesta, pudiendo solicitar la opinión de asesores externos (indivi- duos, instituciones o agencias gubernamentales, conocedores del •• El aspirante a usuario ya sea interno o externo que desee realizar un acceso, tema y con ética y compromiso con los derechos de las comunida- deberá presentarse ante las autoridades agrarias correspondientes: Comisa- des indígenas) con la finalidad de contar con los elementos suficien- riado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia, para manifestar su interés tes para la toma de decisiones correspondiente; y de contar con el acceso a los recursos ya mencionados, o de realizar proyec- tos dentro de la comunidad, debiendo cumplir con los siguientes requisitos: e) Una vez evaluada la solicitud inicial, la autoridad agraria, podrá:

a) cuando se trate de una persona física, deberá presentar identifica- I. Desecharla, cuando vea que la iniciativa no es adecuada o representa un ción oficial vigente, de acuerdo con la legislación del país de proce- riesgo para la comunidad, su territorio y recursos propios, instituciones, cul- dencia. En caso de las personas morales (universidades, instituciones tura, derechos humanos de los habitantes, entre otros. Informando por

80|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|81 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

escrito al interesado en el acceso, de esta decisión y las razones que moti- •• incorporar la forma en que se dará seguimiento a las salvaguardas varon dicha negativa; o ambientales, sociales, en materia laboral, cultural, de equidad de género y de derechos de los pueblos indígenas que aplicarían al II. Iniciar un proceso de solicitud del consentimiento fundamentado previo (CFP) acceso o proyecto; acordando con el aspirante a usuario la metodología, tiempos y otras condi- •• los expertos asesores o aliados con que se contará para el segui- ciones necesarias para su obtención, en armonía con los estándares inter- miento a la ejecución del acceso, monitoreo, evaluación y en caso de nacionales y la legislación nacional, estatal y local aplicable a estos casos, aplicarse, mecanismos de resolución de controversias, si las hubiera teniendo como punto inicial, la presentación de la propuesta a la Asamblea y el papel de las instituciones gubernamentales en el seguimiento al General de Comuneros (fase informativa del proceso de consulta). proceso de acceso; •• las Condiciones Mutuamente Acordadas o CMA, deberán apegarse a) la Asamblea General de Comuneros, con base en la información proporcio- al marco legal internacional firmado y ratificado por el Estado Mexi- nada por el aspirante a usuario, la autoridad agraria y/o la opinión de los cano, las leyes nacionales, estatales y locales, sin dolo y establecerse asesores externos; deliberará, de forma culturalmente adecuada, en los tiem- de forma escrita, culturalmente adecuada y clara, con la firma entre pos acordados y basado en los estándares internacionales establecidos en las autoridades correspondientes en representación de la comuni- materia de Consulta Previa, Libre e Informada. En esta etapa, se prohíbe la dad y los usuarios; coerción o presión alguna sobre la comunidad, quien podrá solicitar que el •• especificar de forma clara los recursos sujetos a acceso, o el tipo de aspirante a usuario amplíe la información del proyecto cuando sea necesario; proyecto, partes, temporalidad de colecta cuando se trate de recur- sos genéticos, cantidad o volúmenes de colecta, periodicidad de la b) Como parte del proceso para la obtención del Consentimiento Fundamen- extracción, usos, posibles beneficios a obtener e información rela- tado Previo, se realiza la negociación de Condiciones Mutuamente Acorda- cionada, que permita contar con claridad sobre las condiciones par- das o CMA, basadas en los siguientes puntos mínimos: ticulares del proceso de acceso; •• las causas de suspensión inmediata de las actividades de acceso •• la Asamblea determinará el tipo de beneficio que se obtendrá (mone- o proyecto a ejecutar, en caso de incumplimiento de los acuerdos tario, no monetario o mixto), la forma de recibirlo y administrarlo; establecidos; •• establecimiento de mecanismos de entrega y difusión de los resul- •• las Condiciones Mutuamente Acordadas deberán satisfacer a ambas tados de los estudios o informes sobre las actividades realizadas, de partes; forma continua a las autoridades agrarias y a la Asamblea General •• para el caso de beneficios monetarios, estos se establecerán con ase- de Comuneros; soría de expertos financieros, considerando los costos de inflación, •• respeto a las condiciones, patrimonio y reglas internas de la comu- tasas de interés, cotización peso- dólar, etc.; nidad, en todo momento; •• cuando el proyecto lo amerite, el usuario, privilegiará la contratación •• respeto a los derechos individuales y colectivos como: derechos de mano de obra local de San Bartolo Yautepec para el desarrollo de humanos, laborales, de las mujeres, adultos mayores e infancia, pue- las actividades de dicha iniciativa, así como la adquisición de insumos blos indígenas, etc. de los habitantes de San Bartolo Yautepec; locales, durante todas las actividades del proceso de acceso o inicia- •• integrar, de forma clara, mecanismos de monitoreo, seguimiento y tiva, con la finalidad de incrementar los posibles beneficios deriva- evaluación; dos de este proyecto hacia la comunidad;

82|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|83 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

•• cuando existan las condiciones, el usuario establecerá infraestructura Mecanismos de monitoreo, evaluación y seguimiento para la obtención de derivados de recursos naturales, biológicos o genéticos dentro de la comunidad, con la finalidad de incrementar Los requisitos mínimos para dar un adecuado cumplimiento a las condiciones los beneficios a nivel local (capacitación, creación de empleos, mejo- mutuamente acordadas serán: ramiento de infraestructura social y servicios, etc.); •• para el establecimiento de los beneficios o compensaciones, se eva- •• la comunidad, en su calidad de “proveedora” a través de sus representan- luará la naturaleza de la iniciativa, teniendo predilección por aque- tes ante el proceso de acceso (autoridad agraria) está facultada para realizar llas de tipo social; las acciones de monitoreo, evaluación y seguimiento al cumplimiento de las •• establecimiento de posibles sanciones derivadas del incumplimiento Condiciones Mutuamente Acordadas y a las actividades propias del acceso de las condiciones mutuamente acordadas, sin contravenir al marco o iniciativa desarrollada en el territorio; legal aplicable al tipo de acceso o proyecto; •• los gastos de monitoreo, evaluación y seguimiento correrán por cuenta del •• tipo, monto y características de las fianzas por vicios ocultos para usuario, debiendo contratar a empresas certificadoras acreditadas y/o con- aquellas actividades de alto riesgo; tar con la participación de las instancias gubernamentales ya mencionadas; •• los usuarios evitarán abusar de la buena fe o del desconocimiento •• el usuario proporcionará informes a la comunidad, durante la duración del sobre aspectos jurídicos, económicos, financieros, técnicos, etc. por proceso de acceso o proyecto ejecutado, de forma clara y culturalmente parte de los habitantes de la comunidad; adecuada, hasta la culminación del periodo convenido en las Condiciones •• el Consentimiento Fundamentado Previo, será otorgado por la Asam- Mutuamente Acordadas; blea General de Comuneros, después de las etapas anteriores y con- •• en caso de existir situaciones no previstas que pudieran afectar a la comu- sistirá en la firma de las Condiciones Mutuamente Acordadas entre nidad, se acudirá al mecanismo de “resolución de controversias” establecido las autoridades agrarias como representantes de la comunidad y el en la legislación aplicable, dependiendo de la naturaleza y condiciones del usuario; acceso o proyecto realizado; •• cuando la iniciativa o proyecto propuesto, requiera contar con auto- •• el cierre del proceso de acceso o proyecto realizado en la comunidad se lle- rizaciones de competencia federal o estatal (por ejemplo, permisos vará a cabo cuando: de colecta o evaluación del impacto ambiental) el aspirante a usuario a) finalice el periodo establecido en las Condiciones Mutuamente deberá manifestar su intención de realizar dichos procedimientos. Acordadas; En caso de proporcionarse el consentimiento fundamentado previo b) se hayan cumplido a satisfacción del proveedor (comunidad Agra- por parte de la comunidad para dicha iniciativa, este se anulará si la ria de San Bartolo Yautepec) todas las condiciones mutuamente iniciativa carece de las autorizaciones mencionadas. acordadas; c) exista un proceso de cierre de la iniciativa de acceso o proyecto realizado en la comunidad, entre la comunidad (proveedor) y el usuario; d) Se presente el informe final ante la Asamblea General de Comune- ros sobre el proceso de acceso o proyecto ejecutado, la forma en que se dio cumplimiento de los estándares y protocolos a los que

84|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|85 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

se apegó, lecciones aprendidas y beneficios futuros que pudieran darse para el proveedor a partir de esta experiencia; •• cuando se trate de personas físicas, deberán Identificarse con documento e) la comunidad, en su calidad de “proveedora” tendrá la facultad de oficial vigente y las personas morales (universidades, instituciones de inves- decidir si se elabora o no, material de difusión sobre este acceso, tigación, organizaciones civiles, gobiernos o empresas) deberán entregar un así como la distribución de beneficios, en caso de realizarse uso documento que acredite su adscripción, es decir que forma parte de dicha comercial de dicha información. institución (poder notarial como representante legal o apoderado de la ins- titución, universidad o asociación civil o en su caso, del nombramiento expe- •• en caso de incumplimiento de las Condiciones Mutuamente Acordadas, el dido por dichas instituciones); proveedor (comunidad de San Bartolo Yautepec) a través de sus represen- •• carta de recomendación de otras comunidades o representantes indígenas, tantes; establecerá los tipos de infracción a aplicar, pudiéndose iniciar accio- cuando haya trabajado en proyectos similares; nes legales en contra del usuario o suspender el acceso o proyecto, dando •• carta-compromiso de que proporcionará una copia de los resultados de la lugar a la rescisión del contrato o convenio derivado del mismo, o en su caso; investigación a la comunidad; pagar una cantidad por la reparación del daño causado; y •• carta compromiso de que en caso de un hallazgo cuya difusión pueda repre- sentar un riesgo la comunidad o la posibilidad de un acceso, consultará antes •• para garantizar el respeto a los derechos humanos del proveedor, la comuni- de darlo a conocer, para establecer las condiciones mínimas de protección; dad podrá acudir a las instituciones gubernamentales estatales, nacionales e •• carta compromiso de que no hará uso comercial de los resultados de la inves- internacionales correspondientes, con la finalidad de solicitar la actuación de tigación, a menos que se establezcan mecanismos de distribución de bene- éstas como “órganos garantes”. En caso de un proyecto de acceso a recur- ficios entre esta y la comunidad; y sos genéticos ya sea con o sin acceso a conocimiento tradicional asociado •• carta compromiso de que, en caso de encontrarse alguna posibilidad de uso a dichos recursos genéticos, el órgano garante será la Dirección General comercial a partir de los resultados de la investigación, solicitará el consenti- del Sector Primario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- miento fundamentado previo de la Asamblea de Comuneros y acordarán las les, que a su vez funge como Punto Focal Nacional del Protocolo de Nagoya condiciones Mutuamente Acordadas, así como la distribución justa y equita- sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en tiva de los beneficios derivados de dicha investigación, Es decir, se aplicará los beneficios que se deriven de su utilización. el presente Protocolo Comunitario Biocultural.

Salvaguardas para la ejecución de proyectos de investigación En caso de no satisfacer estas condiciones, se negará el permiso de investigación.

Quien desee realizar un proyecto de investigación en la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec Oaxaca, sobre el territorio de esta comunidad, sus recursos naturales, históricos, arqueológicos, patrimonio biocultural, entre otros, deberá presentarse ante las autoridades agrarias y/o municipales correspondientes, previo al inicio de dicha investigación y cumplir con los siguientes requisitos:

86|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|87 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y DEMÁS FUENTES QUE SUSTENTAN AL PRESENTE PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL

Boege, E 2010. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México (México: INAH, CONACULTA, CDI). Disponible en acceso 20 de octubre de 2010.

CDB. 2002. Directrices de Bonn sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios provenientes de su utilización. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 26 pp. Disponible en https://www. cbd.int/doc/publications/cbd-bonn-gdls-es.pdf. (Recuperado. 02.02.2020). CDB. 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Con- venio sobre la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio sobre la Diver- sidad Biológica. 16 pp. Disponible en https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/ nagoya-protocol-es.pdf) (Recuperado. 02.02.2020).

CBD. 2012. Tkarihwaié: ri. Código de Conducta Ética para asegurar el Respeto al Patri- monio Cultural e Intelectual de las Comunidades Indígenas y Locales Per- tinentes para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 20 pp. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/ethicalconduct-brochure-es.pdf (Recu- perado. 02.02.2020). CDB. 2018. Directrices Voluntarias Rutzolijirisaxik para la Repatriación de Conoci- mientos Tradicionales. Minutas de la Decimocuarta reunión Sharm El-Sheikh (Egipto), 17 a 29 de noviembre de 2018. Tema 19 del programa. ONU/PNUMA. Disponible en https://www.cbd.int/doc/c/e072/935e/e32855be68c26b5bfd8c- 3ffd/cop-14-l-14-es.pdf (Recuperado 10.02.2020) CBD. 2019. Código de conducta del CDB. Directrices Voluntarias Mo’ otz Kuxtal. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 18 pp. Disponible en https://www.cbd.int/doc/publications/8j-cbd-mootz-kuxtal-es.pdf (Recupe- rado. 02.02.2020).

Doña Aurelia Francisca Cruz. Autor. Yesenia Hernández, 2019. 88|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|89 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CDB. S.f. Plan de Acción Sobre Utilización Consuetudinaria Sostenible de la Diversidad D.O.F. 2018. Ley Agraria. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publi- Biológica. Montreal, Canadá. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Bio- cada, 25 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/Leyes- lógica. 8 pp. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-csu-es. Biblio/pdf/13_250618.pdf (Recuperado 20.02.2020). pdf (Recuperado. 02.02.2020). D.O.F. 2018. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México. Diario Oficial CITES. 2013. Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna de la Federación, última reforma publicada, 05 de junio de 2018. Disponible amenazadas. Disponible en: https://www.cites.org/sites/default/files/esp/ en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS_050618.pdf (Recu- app/2013/S-Appendices-2013-06-12.pdf (Recuperado 20.02.2020). perado 20.02.2020). D.O.F. 1992. Convención sobre el comercio internacional de especies amenaza- D.O.F. 2018. Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de das de fauna y flora silvestres. México. Diario Oficial de la Federación, 6 de México. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 20 marzo de 1992 https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLe- de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ gal/08/2013/DIGESTUM08200.pdf (Recuperado 20.02.2020). pdf/257_200618.pdf (Recuperado 20.02.2020). D.O.F. 2012. Ley Federal de Variedades Vegetales. Diario Oficial de la Federación, D.O.F. 2018. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. última reforma publicada, 9 de abril de 2012. Disponible en: http://www.dipu- Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 05 de junio de 2018. tados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/120.pdf (Recuperado 20.02.2020). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf (Recuperado D.O.F. 2013. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. México. Diario Oficial de la 20.02.2020). Federación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ D.O.F. 2018. Ley General de Vida Silvestre. México. Diario Oficial de la Federación, LFRA.pdf (Recuperado 20.02.2020). última reforma publicada, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www. D.O.F. 2017. Ley de Cultura y Derechos Culturales. México. Diario Oficial de la Fede- diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_190118.pdf (Recuperado 20.02.2020). ración, última reforma publicada, 19 de junio de 2017. Disponible en: http:// D.O.F. 2018. Ley de la Propiedad Industrial. México. Diario Oficial de la Federación, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCDC_190617.pdf (Recuperado última reforma publicada, 18 de mayo de 2018. Disponible en: http://www. 20.02.2020). diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf (Recuperado 20.02.2020). D.O.F. 2018. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Histó- D.O.F. 2019. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Diario ricos. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 16 de febrero Oficial de la Federación, última reforma publicada, 20 de diciembre de 2019. de 2018. Disponible en: http (Recuperado 20.02.2020). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf D.O.F. 2018. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. México. (Recuperado 20.02.2020). Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 11 de mayo de 2018. D.O.F. 2019. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México. Diario Oficial de la Federa- Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCCS_110518. ción, última reforma publicada, 12 de abril de 2019. Disponible en: http://www. pdf (Recuperado 20.02.2020). diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235_120419.pdf (Recuperado 20.02.2020). D.O.F. 2017. Ley Federal de Sanidad Vegetal. México. Diario Oficial de la Federación, D.O.F. 2019. Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo última reforma publicada, 11 de mayo de 2018. Disponible en: http://www. del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/117_261217.pdf (Recuperado 20.02.2020). en lo referente al sector social de la Economía. Diario Oficial de la Federa- D.O.F. 2018. Ley General de Bienes Nacionales. Diario Oficial de la Federación, última ción, última reforma publicada, 12 de abril de 2019. Disponible en: http://www. reforma publicada, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www.diputados. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS_120419.pdf (Recuperado 20.02.2020). gob.mx/LeyesBiblio/pdf/267_190118.pdf (Recuperado 20.02.2020).

90|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|91 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

D.O.F. 2020. Ley de Aguas Nacionales. México. Diario Oficial de la Federación, última Lassen Bárbara. Jansen L., Rasolojaona, J., Githaiga, C., Fey L. and Bossou B. reforma publicada, 06 de enero de 2020. Disponible en: http://www.diputa- Community Protocols in Africa, Lessons learned for ABS implementation. dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf (Recuperado 20.02.2020). Natural Justice and ABS Capacity Development Initiative. 33 pp.

Empatitis S.C. 2018. Guía de implementación diagnóstico KAP. Proyecto GEF- ABS. Martínez G. Manuel. 1888. El Rey Cosijoeza y su familia. Secretaría de Fomento. Ciudad de México. 29 pp. Ciudad de México. 182 pp. Nemoga GR. Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie Acta biol. Colomb. 2016;21(1) Supl: S311-319. doi:http://dx.doi.org/10.15446/abc. Libros Núm. 6. Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de v21n1sup.50920 México. México.90 pp. Noejovich Flavia. 2013. Reflexiones sobre el rol del derecho consuetudinario indígena Gay, J.A. 2014. Historia de Oaxaca. Séptima Edición. Colección Sepan Cuantos. México: en la protección de los conocimientos tradicionales a propósito del Pro- Editorial Porrúa. 444 pp. tocolo de Nagoya. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 34 pp. Guillén Jiménez, S., et. al. 2016. Los Tesoros de San Bartolo Yautepec Patrimonio musi- cal, retablos y textiles. Memoria de actividades No. 5. Biblioteca de investiga- Oaxaca, México. 2001. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas ción Juan. de Córdova 2016. Oaxaca México. 28 pp. del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 15 de septiembre de 2001. H. Congreso del Estado Libre y Soberano H. Ayuntamiento de San Bartolo Yautepec, Oaxaca 2014. Plan municipal de desarro- de Oaxaca LXI Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.con- llo 2014-2016, San Bartolo Yautepec, distrito de Yautepec, Oaxaca. Páginas gresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Derechos_de_ 75 a la 82. los_Pueblos_y_Comunidades_Ind%C3%ADgenas_del_Estado_de_Oaxaca..pdf (Recuperado 20.02.2020) INALI. S.f. Zapoteco. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüís- Oaxaca, México. 2018. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para ticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. el Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Disponible en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_zapoteco.html (Recu- Estado: 10 de noviembre de 2018. H. Congreso del Estado Libre y Soberano perado 20.02.2020). de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64. congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_del_Equilibrio_ INEGI. 2004. Síntesis de Información Geográfica del estado de Oaxaca. Aguascalien- Ecol%C3%B3gico_y_Protecci%C3%B3n_al_Ambiente_(txt_orig_dto_1640_aprob_ tes, México. 180 pp. LXIII_Legis_25_sep_2018_PO_45_11a_secc_10_nov_2018).pdf (Recuperado 20.02.2020) King. Stacie M., Konwest E. Workinger A. Badillo A y Jarquín J. 2014. Más que conquista: Oaxaca, México. 2019. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. un cuento de dos fortalezas en la región de Nejapa. Artículo en Cuadernos Última reforma Decreto Núm. 849 aprobado por la LXIV Legislatura el 4 de del Sur INAH- UABJO. Ciudad de México. No. 44. Pp. 21-42 diciembre del 2019, publicado en el Periódico Oficial Extra de fecha 30 de diciembre del 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.

92|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|93 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

gob.mx/documents/legislacion_estatals/Constitucion+Politica+del+Estado+- Payno, M. 2006. Memoria sobre el Maguey mexicano y sus diversos productos. Com- Libre+y+Soberano+de+Oaxaca+(Dto+ref+849+aprob+LXIV+Legis+4+di- pendio de Geografía de México, Tomo XVII. México: Consejo Nacional para la c+2019+PO+Extra+del+30+dic+2019).pdf (Recuperado 20.02.2020) Cultura y las Artes. 269 pp. Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Oaxaca. Última Terán Maigua, Y. 2018. El Protocolo de Nagoya y los Pueblos Indígenas. Malasia: Juta reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 20 de abril de 2019. H. Print. 159 pp. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Consti- Swiderska Krystyna., Millgian A., Kholi K., Shrumm H., Jonas H. Hiemtra W. Oliva M.J. tucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/ 2012. Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generali- legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Cultural_del_Estado_(Ref_dto_596_ dades y lecciones aprendidas. Biodiversidad y cultura: exploración de proto- aprob_LXIV_Legis_6_mzo_2019_PO_16_5a_secc_20_abr_2019).pdff (Recupe- colos comunitarios, derechos y consentimiento. Serie Aprendizaje y Acción rado 20.02.2020) Participativos, no. 65, pop 25-42. International Institute for Environment and Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Social del Estado de Oaxaca. Última Development. Disponible en https://pubs.iied.org/pdfs/G03440.pdf (Recupe- reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 10 de abril de 2019. H. rado 20.02.2020). Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Consti- tucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/ legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Social_del_Estado_de_Oaxaca_(Ref_ Toledo, Víctor M. Garrido D., Barrera- Bassols N. 2014. Conflictos socio ambientales, Dto_618_aprob_LXIV_Legis_10_abr_2019_PO_Extra_29_may_2019).pdf (Recu- resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política, perado 20.02.2020) revista en línea. PP. 115-124. Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 15 de mayo de Townsend, A., Canseco, L., Contreras, J.L., Escalona-Segura, G., Flores-Villela, O., Gar- 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legisla- cía-López, J., Hernández-Baños, B., Jiménez, C.A., León-Paniagua, L., Mendoza, tura Constitucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/ S., Navarro-Sigüenza, A., Sánchez-Cordero, V., & Willard, D. 2004. A preliminary documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Rural_Sustentable_del_ biological survey of Cerro Piedra Larga, Oaxaca, México: Birds, mammals, rep- Estado_de_Oaxaca_(Ref_dto_617_aprob_LXIV_Legis_10_abr_2019_PO_Extra_15_ tiles, amphibians, and plants. Anales del Instituto de Biología, 75 (2): 439-466. may_2019).pdf (Recuperado 20.02.2020) ONU. 1994. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y Urcid, Javier, Sebastián van Doesburg, “Restos de un códice mántico. San Bartolo Yau- la sequía. Asamblea General de las Naciones Unidas. 12 de septiembre. Dis- tepec, Oaxaca”, Arqueología Mexicana núm. 141, pp. 80-85. ponible en: https://www.unccd.int/sites/default/files/relevant-links/2017-01/ Spanish.pdf (Recuperado 20.02.2020). Plan Municipal de San Bartolo Yautepec. En: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2012 (2015). Propiedad intelectual Y https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/08_10/122.pdf recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tra- dicionales. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 56 pp. Plan Municipal de Desarrollo 2014-2015 San Bartolo Yautepec, en: http://sanbartoloyautepec.gob.mx/2014-2016/plan2014-2016.pdf

94|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|95 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Desarrollo histórico del zapoteco de San Bartolo Yautepec, file:///Users/guadalupeyh- dzm/Downloads/Desarrollo_historico_del_zapoteco_de_San.pdf

Di´izhdë, zapoteco de San Bartolo Yautepec en: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/ handle/123456789/205

INAFED 2018. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Sección del Estado de Oaxaca. Liga de consulta: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope- dia/EMM20oaxaca/municipios/20122a.html

Flora representativa de San Bartolo Yautepec. Autor. Max Roque, 2020. 96|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|97 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

ANEXO

Corrido de Chico Pe. Autor: desconocido Interpretado por el cronista municipal: D. Tiburcio Martínez

Corrido de la Bartolita

Décima de los angelitos

Décima de los novios

Mito de la Madre Agua

Huipil tradicional San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2020. 98|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|99 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CORRIDO DE CHICO PE. Panuncio y Francisco Pe se agarraron a balazos Autor desconocido Panuncio en una trinchera y Francisco en campo raso Interpretado por el cronista municipal, D. Tiburcio Martínez Cobardes este decía ¿Qué cosa fueron a hacer? A francisco aquí lo tienen a ver ¿qué quieren con él? Voy a narrar una historia Panuncio Díaz gritaba, a sus demás compañeros de un sufrido bartolense Túpele fuego cerrado, hoy le quemamos el cuero Ya ni de su propia vida pretende que sea el dueño Pero Chico es precavido opinó el hacerse a un lado El año cuarenta y cinco, fecha 30 de diciembre Una cosa es ser valiente y otra es ser atrabancado Panuncio empezó a buscar a Francisco P. Jiménez Gusto no les he de dar, para atrás se regresó Panuncio dijo a sus gentes “vamos a una comisión” Y Panuncio con sus gentes, chiflando ahí los dejó Francisco anda por aquí, ya me dieron la razón Ya me voy, pero les dejo el consuelo de volver Agarraron el camino, rumbo al Cerro Guayabo Para curar sus dolores, quininas les he de traer Cruzando cerros y cerros hasta llegar al Pescado Chico Pe pronto volvió, trayendo harta medicina Llegaron al mero rancho Para el alivio de las gentes de ese tal Panuncio Díaz A Francisco no lo encontraron Y como eran desalmados Al llegar con Juan habló, confiado por ser paisano Sus mazorcas le quemaron Sin saber que el mismo día, este iba a traicionarlo Llegando se fue y le dijo a su patrón Waldo Díaz Si supieran que las cosas Chico Pe viene a cobrarles la deuda que les debía no tenían ni el por qué Pues Panuncio andaba ausente, su destino lo llevó Todo lo que ellos querían En San Bartolo y en manos de Francisco Pe murió era con Francisco Pe En San Bartolo y en manos de Francisco Pe murió

Desde el Cerro del Otate El año cuarenta y seis fue el diecinueve de marzo Chico Pe los divisó Panuncio al presidente dijo que alguien había llegado Y como era Bartolito Era Chico Pe Jiménez terror de Panuncio Díaz Pues tenía su corazón Que en terreno de los hechos para nada le servía

Se dejó ir al instante sin ninguna dilación Oiga usted mi presidente, lo que le voy a decir Decidió que pelearía por una justa razón Avise a toda la gente que nadie vaya a salir Panuncio bajó del cerro sin ver ni como ni cuando Al instante se despide Juan Gómez de presidente En el llano de Buenavista, los dos se fueron topando Se fue con Ubaldo Díaz dándose muy de valiente

100|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|101 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Enseguida toca el timbre la llamada del mayor Ha tenido por costumbre matar a nuestros hermanos Para decir y efectuar lo que Panuncio ordenó Pero nunca se han encontrado hombres con pistola en mano Fue Panuncio con sus gentes, el sol se había ocultado A esos cobardes errantes que pelean sin razón A las siete de la noche a Francisco lo sitiaron Yo francisco Pe Jiménez les hago una aclaración Ansiosos llevaron por ver a Francisco Pe Jiménez A los hombres trátenlos como se deben tratar Sin saber que era el obsequio que iba a dar tan de repente No crean que nomás se matan simplemente por matar

Francisco serenamente, fue un deber que cumplió Francisco y sus amigos de las balas se fugaron Al defender su derecho, su pistola descargó Con su sangre bartolense Y sin fallar el disparo, la cadera le quebró Ellos nunca se rajaron Panuncio siendo jefe como un chango se azotó Ya con esta me despido Creídos que era Francisco todos contentos quedaron De los que se van y vienen Al oír que se quejaban y la madre le mentaban Este corrido es trovado por Francisco P. Jiménez Panuncio en su agonía, solo una voz pronunció Fin. Toditos a la cocina, ahí está el que me tiró

Todos los cuarenta armados, se acercaron con gran temor Mientras él se despedía de este mundo engañador Un amigo de Francisco cien metros atrás quedó A la hora de los balazos, él fue quien los protegió Desde el segundo disparo, corriendo se regresaron Se fueron echando rayos pues el chasco que se llevaron

Al otro lado del río se preguntan unos a otros ¿Y que pasó con el jefe por qué no viene con nosotros? Regresaron aunque con miedo tan suave como cojines Panuncio estaba tirado, también Ignacio Martínez Tal vez para desquitarse sin medir sus fechorías Echaron lumbre a la casa, todo por familia Díaz Recogieron los dos cuerpos para poderlos velar Al siguiente día llorando los llevaron a enterrar Doblan las tristes campanas por todas partes iguales Ya murió Panuncio Díaz en mano de sus rivales

102|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|103 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

BARTOLITA DÉCIMA DE LOS ANGELITOS (corrido) Canción popular San Bartolo Yautepec Autor: Tiburcio Martínez, cronista de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Eres un ángel divino Ángel bello en este instante que vas a cantar victoria acuérdate de tus padres, cuando llegues a la gloria y de tu amorosa madre Bartolita de los ojos negros ruega a Dios por tus padrinos no lo olvides infante me conmueve tu modo de andar, llegando a la casa santa súbete al cielo triunfante tus ojitos parecen luceros entras a Jerusalén, tiéndete a mas confino, que me iluminan para caminar, te volverás a Belén del color más purpurino con la luz de todas las estrellas donde la mente se encanta y al obtener el consuelo en tus brazos me haces arrullar. ahí San Miguel te planta que debe venir del cielo Bartolita mi amor corresponde un bello laurel divino ruega a Dios por tus padrinos…(música) pensar que nunca te puedo olvidar. anda sigue tu camino Al tenerte en mis brazos me dices porque vas a descansar Oh niño que con ventura y de Dios vas a gozar…(música) atravesando las nubes yo también te quisiera besar, cantando con los querubes aun temblando de amor y pasiones Eres un ángel divino subes a la otra mansión, mi pobre alma se pone a llorar, pasarás el río Jordán y entre tanto aquí nosotros si tu amor perdiera vida mía y las palmas del cedrón gimiendo de noche y de día nunca más encontrare otro amor, te dará la bendición, no encontraron armonía me ausentaría de tí para siempre el que bautizó a San Juan ni goces ni bendición…(música) y me alejara con un cruel dolor. hoy en los cielos están, Bartolita de los ojos negros, los recuerdos de tu historia Adiós angelito, tu cuerpo morena que no olvidaré, no apartes de tu memoria, adiós angelito, adiós. aunque lejos me encuentre algún día, de lo que aquí te deseamos coronado vas de flores, tu recuerdo en mi alma llevaré, y muy contentos estamos te suplico ángel divino, Si tu amor perdiera vida mía pues vas a cantar victoria… (música) ruegues por los pecadores tú que nuestro mal presientes nunca más encontrare otro amor, En el coro celestial y por todos tus parientes. me ausentaría de tí para siempre de ángeles y serafines Además, por los compadres… Amén. y me alejara con un cruel dolor. que se toquen los clarines Bartolita de los ojos negros, una marcha general, (CONCLUYE PRIMERA PARTE) tu cuerpo morena que no olvidaré, esto es lo más principal aunque lejos me encuentre algún día, de la vida transitoria tu recuerdo en mi alma llevaré. la nueva dedicatoria escribo con eficacia la virgen te dé la gracia cuando llegues a la gloria…(música)

104|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|105 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

SEGUNDA PARTE DÉCIMA PARA BIEN A LOS NOVIOS “SE ESCRIBE EN LAS ALAS” Autor: comunidad de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

DÉCIMA DE LA DESPEDIDA AL NIÑO DIVINO De la patria celestial quiero obsequiarle una flor la voz omnipotente que me servirá de honor A mi señora madrina: predice a todos clemente ante el público indulgente (nombre:______) felicidad en general… La felicidad del cielo No llores madre afligida Gracias a Dios que conserve predice a todos clemente… no tienes porque llorar la salud y por haberme presentado Dios los haga bien casados en el panteón de nuestro templo, dichoso de tí ángel bello hijos de su bendición Hoy se ha llegado el día en el día en que moriste Y darme a conocer a Dios…(música) de laureles coronados dejar el mundo para otros y pues moriste y estás gozando en la gloria de Dios música. A mi señora madre: gozarán de paz y unión. y entre muy buena armonía (nombre:______) Doy de todo corazón que gocen los dos esposos. Diré a mi señor padrino Dichoso en el vientre que me crió, para bienes al padrino La aurora del nuevo día para conocer a Dios y para la corte celestial porque el cielo lo previno te venga niña a besar y por haberme presentado ya dice adiós. ser una ayuda formal, tu pura y hermosa frente en el templo, en el día del sacramento divino y tus labios de coral de mi bautismo, gracias a Dios Diré a mi señor padre: y de la patria celestial y gocen placenteros diré a mi señor padrino (nombre:______) felicidad en general (nombre:______) Que en el cielo lo espero, Al padrino y la madrina Que en el cielo los espero…(música) en compañía de todos los bienaventura- dos, Amén a la novia y el desposado, El parabién a los novios el parabién le sea dado Por su feliz casamiento dentro de una perla fina, Yo les doy en este día el cielo los ilumina Con regocijo y contento para amarse tiernamente. Hoy por la ocasión presente Sirva a Dios y a María Aplausos ninguno imploro, El tan alto sacramento Cuando os anuncia un tesoro Que en este dichoso día La voz del omnipotente… Recibieron en el templo

La suprema autoridad En este feliz estado disimule por quién es Está grabada la unión el para bien de esta vez Y con dulce bendición lleno de sinceridad, De nuestro Jesús amado a toda la vecindad

106|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|107 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Gocen los recién casados Me despido del fandango MITO DE LA NIÑA Y LA MADRE DE AGUA de su amable y dulce unión Con gusto y con gran placer (San Bartolo Yautepec) De Azahares coronado Aquí se acaba señores Allá en la eterna mansión Este humilde parabién Recopilado por: Sr. Isaac Cruz Vicente. La novia y el desposado Esperando que haya sido de su com- Adaptación: Cecilia Audiffred Hernández. El padrino y la madrina pleto agrado, gracias. Reciban este cariño Xunaxi acababa de sembrar la milpa unas semanas antes, los nuevos brotes Con mi voluntad más fina podían ser devorados por las urracas y zopilotes, así que era necesario ir al campo a cuidar la siembra, pero al llenar su bule de agua para la saciar la sed del camino; El padrino y la madrina se vació la olla de barro donde se reserva el agua fresca para la familia. Durante los Y toditos en reunión días de calor el agua no debería faltar en casa así que llamó a su hija Béelia para que Celebremos el festejo fuera al arroyo cercano a su casa a traer agua para llenar la olla de barro y la pileta; Con gusto en el corazón la niña pensó que para hacer menos viajes su hermanita menor le ayudara cargando el bule más pequeño y ella llenaría el grande. Felices sean los esposos Que gocen de eterna gloria Béelia lleva de la mano a Inda-jani, su hermana pequeña por la vereda de árbo- Que el para bien que les doy les de encinos rumbo al río, durante el camino ellas van cortando nopales y flores Lo guarden en su memoria amarillas del campo, los nopales son cortados con cuidado para no espinarse, así que al ser ella la mayor, decide que su hermana es pequeña para hacer este trabajo. Músicos y bailadores Los nopales se limpian y se guisan con camarones, tomate y huevos de gallina, a Los novios y los padrinos su mamá le gusta prepararlos, así que escoge solo los tiernos y de color verde, mien- Bailaremos un jarabe tras su hermana corta flores de acahual. Y tomaremos buen vino Las niñas realizaban esta labor escuchando el relajante y fuerte sonido de las pequeñas cascadas del arroyo, que en ese tiempo de calor llevaban poca agua; En fin, para terminar cuando Inda-jani observa que en una de las pozas grandes del arroyo estaba sen- Este humilde parabién tada sobre una piedra una vejecita de cabellos muy blancos, las puntas de su cabe- Los novios y los padrinos llo flotaban sobre el agua y eran tan albinas que se volvían invisibles e infinitas. La Que gocen de todo bien anciana cantaba con una voz que se perdía entre el sonido de las cascadas, Inda-jani, no lograba distinguir si la voz que escuchaba provenía de la ancianita o del río, pues Que en esta dichosa casa ella no gesticulaba los labios, solo asomaba una lengua bífida muy delgada que se Reine el gusto y la alegría movía muy rápido y desaparecía nuevamente dentro de su boca. Y brindemos por los novios Inda-Jani se junta a su hermana y con su pequeña manita le da dos jaloncitos a En esta buena armonía su huipil para obtener su atención; Béelia voltea en dirección al río, la viejita les hace señales indicando que se acercaran a ella.

108|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|109 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Cuando las niñas se aproximan a la orilla del río, la anciana le pregunta a Béelia si En la iglesia de “Pueblo viejo”, el cura organizó a todos los habitantes para bus- la niña pequeña podía tallarle la espalada con agua y arena fina, argumentando que car a la niña por todo el río hasta llegar a la siguiente población, nadie la encontró y por su avanzada edad le resultaba muy doloroso mostrando sus dedos deformados, tampoco fue encontrado su cuerpo fallecido. Se hicieron misas para que su alma no Inda-Jani dijo que sí con la cabeza. se perdiera al seguir la luz. Mientras Béelia no las perdía de vista, caminaba hacia el pequeño “ojo de agua” Al cumplirse el año de la desaparición de Inda-jani, Xunaxi decidió organizar las que brotaba de la tierra junto a la poza para llenar uno de los bules que traía con- oraciones en la iglesia de “Pueblo Viejo”, los días habían estado muy calurosos y solea- sigo, Inda-jani trataba de atender a la abuela, pero cuando colocaba su manita sobre dos, pero de repente con los asistentes en misa, el cielo se nubló hasta quedar casi su espalda empezaban a manar pequeños chorros de agua que escurrían con movi- en tinieblas, comenzó a llover muy fuerte, con grandes bloques de hielo y truenos, mientos ondulados, simulando la forma en que caminan las culebras. los arroyos se desbordaron, los vientos derribaron varios árboles y se llevaron los La chiquilla se asusta con las transparencias momentáneas emanadas de su techos de algunas casas, la gente describía a una “culebra de agua” que surcaba el áspero dorso y grita, entonces Béelia acude a socorrerla cuando de segundo en firmamento, mujeres y niños se protegieron en el templo, llovió toda la noche. segundo su hermana desaparecía y volvía aparecer sobre los hombros de la cen- Al amanecer siguiente, la cruz del patio de la iglesia se iluminó con unos rayos de tenaria que nadaba de forma ondulante y veloz en contracorriente del arroyo, rápi- sol traslúcidos y brillantes, se resaltaba un azul verdoso en el cielo y justo atrás del damente se formó una especie de serpiente de agua que desapareció entre las crucifijo, apareció jugando una pequeñita con una cajita de madera, la tapa estaba cascadas. tallada con la cara de una mujer; Xunaxi gritó -¡Inda-jani!- y corrió hacia ella, la Béelia asustada y llorando corrió por toda la orilla de la poza, al no saber nadar; abrazó, la besó y por sus mejillas escurrieron las lágrimas que en todo un año no saltó por las piedras tratando de llegar a las cascadas, gritó el nombre de su hermana quisieron emerger, sabía que su “shunca” estaba viva. y de entre las rocas solo le contestaba un eco que repetía el nombre de “Nohuichana”. Pasaron unos días y Xunaxi observaba que su hija jugaba con mucho cuidado la Béelia tardó varias horas para llegar su casa, buscó a su hermana hacia arriba cajita, le acondicionó un lugar en la casa, cerca de su cama, no dejaba que nadie la del cerro y hacia abajo encrespando las orillas del río antes de llegar a su casa, tenía tocara y la vigilaba todo el tiempo, Inda-jani empezó a ser una niña solitaria y callada, miedo del enojo de su madre. pero sonreía y estaba siempre contenta. Cuando llegó a su jacal con paredes de adobe y puertas de carrizo con lodo, se Inda-jani le dijo a su madre que la cajita era un regalo de Nohuichana, la mujer sentó a esperar a su madre en el corredor con techo de teja, ella solo lloraba y miraba centenaria que se la llevó a conocer todos los ríos y la enseñó a hablar con los peces, si una niña pequeña aparecía en el camino donde el horizonte depositaba los últi- ella decía que nunca tuvo miedo porque aprendió del origen de la tierra, de la lluvia mos rayos de sol de la tarde. y el sol, le enseñó que el agua infundía vida y hacia crecer las plantas y los animales. No llegó Inda-Jani, pero entre las sombras de la tarde se asomó su madre, venia Nohuichana quiere que solo yo cuide su regalo y así lo haré. cargando un canasto con elotes, calabacitas tiernas, flor de calabaza y verdolagas Xunaxi estaba muy preocupada del contenido de esa caja, un día mandó a su hija frescas sobre su cabeza, su caminar era tan erecto y elegante que su rebozo volaba al campo, con su hermana y su padre, Inda-jani encargó el obsequio a su madre, expli- con el viento, se secaba el sudor de la frente y avanzaba rápidamente hacia ella. cándole que nadie debía abrirla ni tocarla. Xunaxi se ideaba como abrir el recuerdo Béelia temblaba… de Nohuichana sin que su hija se diera cuenta, cuando la tocaba, temblaba fuerte- Xunaxi se acerca a la cocina, deja su cesta sobre la mesa y tambaleante se sienta mente; al momento de colocarla quieta encima de un mueble, emitía un sonido rela- en una silla hecha de bejuco, Béelia se acerca tartamudeando y atemorizada, le jante propio del bullicio del agua entre las piedras, parecía que un arroyo corría por cuenta que su hermanita, la consentida, había desaparecido en la “poza grande” con debajo de sus pies. una anciana de ojos cristalinos y verdosos con cabello muy largo y blanco. Xunaxi decidió abrir el delicado objeto de Inda-jani pero parecía estar sellado, entonces lo sacudió vigorosamente y este empezó a vibrar en sus manos rompién-

110|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|111 Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca dose en varios pedazos, inmediatamente empezaron a saltar 13 culebras de diferentes Canto de misterio a San Bartolomé Apóstol tamaños, que se deslizaron por el suelo y rápidamente desaparecieron en diferentes direcciones del patio de su casa. Los pedazos de madera con los que estaba hecha la caja se convirtieron en char- Coro: Pueblo bendito a tu nombre quitos y las víboras fueron dejando rastros serpenteados de agua y lodo por donde Oh piadisimo señor La salvación es la iglesia iban pasando hasta llegar a diferentes lugares de la población, en cada lugar al que Bendito sea tu nombre San Bartolomé Apóstol llegaron se formaron manantiales, unos más grandes que otros; se dice que en el Que te apiades del pueblo Justo, Sincero de corazón lugar llamado “la toma” en el cerro del “Trapiche” cayó la culebra de menor tamaño. Intercede a Dios por nosotros La diosa madre Nohuichana es la diosa zapoteca “Madre Agua”, también repre- San Bartolomé Apóstol Canto y letra: Isaías Pascual Cirilo. sentada como “Trece Serpiente” esposa del dios Cocijo “dios de la lluvia”, conside- Danos tu santa Bendición Instrumentación: Alejandro Vicente S. rada también diosa de la creación y de la fertilidad, de la concepción y el nacimiento. Bajo la creencia de ser protegidos por la diosa zapoteca “Madre Agua” los habi- Estrofa: tantes de “Pueblo Viejo” decidieron establecerse en el barrio de “Santa Catarina” ubi- Con anhleo esperabas cada en San Bartolo Yautepec, construyendo un nuevo templo católico, pues la deidad Al mesías inesperado “Trece Serpiente” dio origen a los manantiales que alimentan el arroyo que pasa por Los profetas anunciaron el centro de la población, considerándolo como una señal de fertilidad y riqueza. Es hijo de José y María Es Jesús de Nazaret Personajes: El Señor Luz al Padre Xunaxi: Nombre de la madre de las dos niñas. Significa “diosa de la milpa”. Bé-elia: Nombre de la niña mayor, en lengua zapoteca que significa “estrella”. Felipe llevó a Natanael Inda-jani: nombre de la niña pequeña, Significa “agua que nace” o “diosa de la A la presencia de Jesús lluvia”. Verdadero isreaelita Nohuichana: nombre del personaje de la anciana, diosa de la “Madre Agua” o Este no sabría decir falsedad “Trece Serpiente”. Maestro, hijo de Dios Eres tú rey de Israel

Para ti cantamos Alabanzas de alegría Hijos tuyos te veneran El clamor del pueblo escuchas San Bartolomé Apóstol Te veneramos este día

Te damos gracias, Señor Concédenos tus prodigios

112|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|113

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria municipio de S B Y, O, M

F