Ciudad De México Y La Habana: Imágenes Y Representaciones Urbanas En Torno a La Violencia Y La Memoria
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CIUDAD DE MÉXICO Y LA HABANA: IMÁGENES Y REPRESENTACIONES URBANAS EN TORNO A LA VIOLENCIA Y LA MEMORIA BY ANA MARÍA ROMO BLAS Submitted to the graduate degree program in Spanish and the Graduate Faculty of the University of Kansas in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. ____________________________________ Chairperson Vicky Unruh ____________________________________ Danny J. Anderson ____________________________________ Jill Kuhnheim ____________________________________ Stuart Day ____________________________________ Anton Rosenthal Date defended: November 16, 2011 The Dissertation Committee for ANA MARÍA ROMO BLAS certifies that this is the approved version of the following dissertation: CIUDAD DE MÉXICO Y LA HABANA: IMÁGENES Y REPRESENTACIONES URBANAS EN TORNO A LA VIOLENCIA Y LA MEMORIA ____________________________________ Chairperson Vicky Unruh Date approved: November 16, 2011 ii Abstract This dissertation examines literary and cinematographic representations of Mexico City and Havana from the late 20 th to the early 21 st centuries (1985-2005). The discussion is organized around two main themes: urban violence and the role of memory in the construction of contemporary city images. The corpus I study includes works by writers Ignacio Solares, José Emilio Pacheco, Gonzalo Celorio, Ana Clavel, Antonio José Ponte, Karla Suárez, Ena Lucía Portela, Ronaldo Menéndez and Leonardo Padura and filmmakers Alejandro González Iñárritu, Julio García Espinosa and Fernando Pérez. By focusing on the city as a space of conflict and as a site of memory, this project investigates how these works dialogue with the contexts and societies in which they were produced and demonstrates how notions of identity, community and belonging are (re)defined or negotiated within these cultural texts. Through a close analysis of their visual and textual representations, I propose that while the works participate in the construction of common images of these two cities, they revise and subvert stereotypical or preconceived perceptions thus offering complex and intimate portraits of Havana and Mexico City’s daily life at the turn of the century. iii Agradecimientos Quiero primeramente agradecer a todos los miembros de mi comité cuyos consejos, comentarios y sugerencias hicieron posible que este estudio llegara a concretarse. Agradezco especialmente a Danny Anderson por su inspiración, su apoyo y su inagotable paciencia y a Vicky Unruh quien con su dedicación y sabiduría me ayudó a completar este trabajo. Agradezco también a mis padres, mis hermanas y hermanos y a todos los miembros de mi familia que me han acompañado y me han brindado palabras de ánimo durante este proceso. Una mención especial va para mi hermano Rogelio por haber hecho una pausa en su vida y sus proyectos para ayudarme a completar el mío. Extiendo mi gratitud a Dan Murphy, Alison Ridley, Adriana Tolentino, Adriana Bradford, Vicente de Dios, Ángeles y Gabriel por su amistad, su cariño y por ser una invaluable fuente de inspiración. Esta disertación está dedicada a mis hijos Gabriel e Isabella por haberle dado un nuevo sentido a mi vida y a mi esposo Chase Garrett por su cariño, su comprensión y su apoyo incondicional. iv Índice Introducción 1 La ciudad y sus imaginarios finiseculares Capítulo 1 17 Ciudad y violencia: la subversión del binarismo víctima / victimario en El sitio y Amores perros Capítulo 2 67 Entre recuerdos y olvido: (re)construcciones de la Ciudad de México a través de la memoria Capítulo 3 118 Las voces del silencio de La Habana finisecular: estrategias de resistencia ante un espacio urbano en descomposición Capítulo 4 152 La Habana: representaciones de una ciudad asediada por las incertidumbres del presente y los espectros del pasado Conclusión 188 Más allá del derrumbe y la fragmentación Obras citadas 200 v Introducción La ciudad y sus imaginarios finiseculares “Vivimos en una de las ciudades más maravillosas del mundo. Todavía estás a tiempo de ver algunas cosas antes de que se derrumbe y se la trague la mierda”. La mezcla de admiración, orgullo, frustración y desencanto que estas palabras encierran es un elemento común en la manera que muchas de las grandes ciudades latinoamericanas son percibidas hoy día por sus habitantes. Aunque la observación tiene un referente específico, es decir La Habana vista desde un balcón por Diego, el protagonista de la cinta cubana Fresa y chocolate (1993), esta frase tiene resonancia con las imágenes y descripciones recientes inspiradas por otras ciudades como, por ejemplo, la Ciudad de México. Conocidas como “La ciudad de las columnas” y “La ciudad de los palacios” respectivamente (aunque este último calificativo se aplica a ambas urbes), La Habana y la Ciudad de México son dos de las capitales hispanoamericanas más fascinantes de nuestro tiempo. A pesar de que ambas comparten características básicas como el hecho de ser los centros culturales, sociales, económicos y políticos más importantes de sus países, las circunstancias específicas por las que cada una ha atravesado en los últimos años han marcado distintivamente la manera en que éstas son percibidas, imaginadas y vividas por sus habitantes. El latente peligro de derrumbe y destrucción al que se alude en la cita inicial es una noción recurrente en las imágenes finiseculares tanto de La Habana como de la Ciudad de México. Esta visión de la ciudad es, sin embargo, sólo un aspecto de las múltiples impresiones y representaciones que conforman el complejo mosaico de la experiencia urbana contemporánea. Respondiendo a este interés por el espacio urbano y la manera cómo los habitantes se relacionan con su ciudad, esta disertación presenta una aproximación a La Habana y la Ciudad de México a través del análisis de un grupo de obras literarias y fílmicas en base a dos tópicos fundamentales: la representación de la violencia urbana y el papel que el pasado y la memoria juegan en la 1 construcción de imágenes de dichas ciudades. Estos temas, sin embargo, no son tratados como entidades totalmente separadas sino como fenómenos que mantienen una estrecha relación entre sí puesto que a menudo el pasado es evocado como una estrategia para dar sentido a un presente percibido como conflictivo o marcado por pérdidas y ausencias. Por consiguiente, las principales interrogantes que este proyecto aborda son las maneras en que tanto La Habana como la Ciudad de México son imaginadas en los materiales analizados y qué revelan éstos sobre la experiencia de vivir en estas urbes a finales del siglo XX y principios del XXI. Concretamente, esta tesis abarca el período entre 1985 y 2005, una época en que ambas ciudades pasan por experiencias traumáticas que cambiaron tanto su apariencia como las dinámicas de convivencia entre sus habitantes. Las imágenes principales que surgen de las manifestaciones culturales seleccionadas son, por una parte, la sensación de angustia, soledad y encierro en un espacio urbano hostil y desfamiliarizado, así como el miedo o inquietud que experimentan los habitantes en el ambiente corrupto y degradado de la urbe. Por otra parte, la ciudad se presenta también como un ente ambivalente que inspira sensaciones tanto de afecto y familiaridad como de rechazo y extrañeza a la vez. Con base en esta proposición sugiero que a pesar de su participación en la construcción de imágenes urbanas comunes o recurrentes, las producciones seleccionadas llevan a cabo una labor de cuestionamiento y desestabilización de las mismas. A partir de la socavación de clasificaciones y nociones preestablecidas, estas obras invitan al discernimiento y a la reflexión crítica a la vez que delinean posibles alternativas para la creación de un espacio urbano más justo y humanitario. Con el propósito de abordar las complejidades del tejido urbano que las obras abordan, el proyecto que aquí se plantea parte de dos premisas principales. En concordancia con nociones propuestas por estudiosos como James Donald y Laura Podalsky, considero que los discursos de representación (como el cine, la literatura y la música) no sólo registran o reflejan lo que pasa en 2 la ciudad sino que participan activamente en la creación de la misma. Asimismo, propongo que en estas producciones socioculturales la ciudad no es sólo el telón de fondo donde se dan los dramas cotidianos sino que tiene un papel protagónico y determinante en las acciones y las experiencias de quienes la habitan. Por consiguiente, la selección de las obras literarias y fílmicas a analizar obedece a una serie de criterios primordiales siendo el primero de estos la importancia que la ciudad adquiere en la construcción de la historia que cada una evoca, el hecho de que tanto su fecha de publicación como el presente de la enunciación se sitúan dentro del período abordado (1985-2005) y finalmente, mi propósito es incluir autores tanto masculinos como femeninos y combinar producciones ampliamente comentadas con otras que aún no han recibido la atención que merecen. Otro criterio para delimitar el enfoque de este estudio es la elección de autores y directores oriundos de los países abordados. De igual manera, mi decisión de investigar las representaciones artísticas y culturales de la Ciudad de México y La Habana finiseculares, responde, además de un interés personal por estas dos ciudades, al hecho de que, a pesar de sus diferencias, estas urbes han atravesado por situaciones determinantes que apuntan hacia una transición en la manera en que son percibidas e imaginadas y que vale la pena analizar en conjunto. En este sentido, un punto importante que estas dos ciudades tienen en común es el pertenecer a países que han tenido una revolución en pleno siglo XX. Las luchas, los ideales, los triunfos y fracasos de la revolución y su eventual institucionalización son temas y motivos que han estado presentes en casi todos los aspectos de la vida de estos dos países y siguen ocupando un lugar primordial incluso en nuestros días. Dentro de este contexto sobresale el hecho de que los sistemas políticos de Cuba y México han utilizado por muchos años la retórica de la revolución como un instrumento propagandístico del poder oficial.