Provincias. . Extranjero
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Historia De España De Educación, Cultura Y Deporte Manual Para Estudiantes De Español De Las Secciones Bilingües Historia De España
Ministerio Historia de España de Educación, Cultura y Deporte Manual para estudiantes de español de las Secciones Bilingües Historia de España. Manual para estudiantes de español de las Secciones Bilingües Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es/ Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Subsecretaría Subdirección General de Cooperación Internacional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Edición: 2016 Agregaduría de Educación en Rumanía Stefan Negulescu, 34, 4ª planta, Sector 1 011654 Bucarest Fecha de edición: 28 de noviembre, 2016 NIPO electrónico: 030-16-656-0 Maquetación: Lara Torrego Otero Coordinación Editorial Pablo Díez Astruga Dirección General César Aja Mariño Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual AUTORES Portada principal y de todos los temas: Lara Torrego Otero Cronologías: Temas 1 y 2: Lluís Vicent Alemany Giner Temas 3 y 4: Lorena Álvarez Delgado Temas 5, 6, 7 y 8: Joaquín Pascual López Textos de los temas: Lara Torrego Otero Imágenes de los temas: Búsqueda: Sonia Luque Martín Selección: Lara Torrego Otero Asesores: Lorena Álvarez Delgado y Joaquín Pascual López Vocabulario lingüístico: Lluís Vicent Alemany Giner y Lara Torrego Otero Conceptos históricos: Temas 1, 2 y 4: Lorena Álvarez Delgado Temas 3 y 5: Patricia Lucas Alonso Temas 6, 7 y 8: Joaquín Pascual López Actividades y material del profesor: Tema 1: Yolanda Ruiz Pino Tema 2: Lluís Vicent Alemany -
De La Rebelión Al Exilio (1883-1891)1
MILITARES REPUBLICANOS EN LA RESTAURACIÓN: DE LA REBELIÓN AL EXILIO (1883-1891)1 EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA RESUMEN: El artículo analiza las estrategias de supervivencia y estructuras organizativas de la emigración republicana española procedente de las rebeliones de 1883 y 1886. El exilio significó una ruptura vital que implicaba una transformación tanto en los modos de vida como en los marcos mentales de quiénes lo padecieron. Por ello se prioriza el análisis de la experiencia de los emigrados a través de sus propios testimonios, utilizando para ello abundante documentación inédita. PALABRAS CLAVE: España, exilio, republicanismo, Restauración, Ruiz Zorrilla, ejército. MILITARY REPUBLICANS UNDER MONARCHICAL RESTORATION: FROM REBELLION TO EXILE (1883-1891) ABSTRACT: This work analyzes the survival strategies and organizational structures of the Spanish Republican exiles from the 1883 and 1886 rebellions. Exile meant a vital break for those who endured it, both in their lifestyle and in their mental frameworks. Therefore, the analysis of the political emigrants' experience through their own testimonies has been prioritized by making use of abundant unpublished documentation. KEY WORDS: Spain, exile, republicanism, monarchical restoration, Ruiz Zorrilla, army. Recibido: 28-06-2103/Aceptado: 03-09-2013 1 Este trabajo se enmarca en el programa FPU del MEC (AP2009-2610), y del proyecto financiado por el MCINN: El republicanismo radical: anclajes sociológicos y significaciones populistas, 1854-1895 (HAR2010-16962). Asimismo, debo agradecer la atenta colaboración de los responsables de la Fundación Esquerdo y de su Archivo Histórico. Trocadero, nº 25 (2013), ISSN 0214-4212, pp. 35-55 DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2013.i25.03 36 Eduardo Higueras Castañedas INTRODUCCIÓN La Restauración se construyó sobre la marginación de las opciones políticas incompatibles con la monarquía de Alfonso XII. -
Cuadernos Republicanos ISSN 1131-7744
Primavera-verano 2017 nº. 94 Cuadernos Republicanos ISSN 1131-7744 Cuestión de unión y disciplina. El triunfo republicano en las elecciones municipales de Madrid de 1891 Santiago de Miguel Salanova El devenir de la derecha sevillana durante el bienio conservador Cuadernos Republicanos (1933-1936). El caso del diputado moronense José Rojas Marcos Jorge Juan Martínez Bernal Franco y el extraño viaje a Cartagena Francisco José Franco Fernández Rafael García-Duarte González (1865-1938): Un educador de las masas granadinas Álvaro López Osuna Las últimas acciones de la Marina Republicana durante la guerra civil española de 1936-1939. I. La campaña naval de 1938 Manuel Rolandi Sánchez-Solís y Francisco José Franco Fernández CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS 94 REPUBLICANOS CIERE CUADERNOS REPUBLICANOS Nº 94. Primavera-verano 2017 DIRECTOR Pedro López Arriba CONSEJO DE REDACCIÓN Pedro Luis Angosto Vélez (Universidad de Alicante); Ángeles Egido León (UNED); Mirta Núñez Díaz-Balart (Universidad Complutense de Madrid) CONSEJO ASESOR José Luis Abellán (Universidad Complutense); Michael Alpert (University of Westminster - Londres); Alicia Alted (UNED); Juan Avilés (UNED); Andrée Bachoud (Université Paris VII); Ángel Bahamonde (Universidad Complutense); Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca); Giuliana Di Febo (Università Degli Studi Roma Tre.); Manuel Espadas (CSIC); Gabriel Jackson (U.S.A.); Ricardo Miralles (Universidad País Vasco); Paul Preston (London School of Economics - Londres); Enrique de Rivas (Roma); Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad -
Revolución Gloriosa»
La MarINa eSPaÑOLa, FaCTOr eSeNCIaL eN La «revOLUCIÓN GLOrIOSa» José Cervera Pery Correspondiente de la real academia de la Historia Un posicionamiento temático Desde una perspectiva histórica generalizada, el siglo xIx español presenta aspectos muy complicados. Guerra al invasor, pérdida del poder naval, consti- tuciones y códigos políticos que nacen, mueren o se reforman; intrigas, alga- radas, pronunciamientos; ejércitos paralelos (Milicia Nacional), desórdenes repetidos (el pueblo en las barricadas), represiones inmisericordes, crisis económicas (que siempre coinciden con las políticas), aumento demográfico que también pesa, y el trasiego de nuevas corrientes ideológicas y cambios estructurales, con el predominio del militar político, tan bien retratado por Salvador de Madariaga en su fabuloso ensayo España. Se mantienen durante buena parte del siglo los periodos de enfrentamiento y la pugna de las ideas. el absolutismo ilustrado del antiguo régimen sucumbe ante la eclosión de la burguesía liberal, con sus etiquetas de progresismo o moderación según los tiempos que corran. y, como telón de fondo, la proyección de una reina, capri- chosa y frívola, pero también mandona y manipuladora, que va a perder el trono precisamente tras un pronunciamiento en el que la Marina es factor esencial e imprescindible. y hay que analizar las causas y los hechos y a los hombres del botón de ancla –todos de singular renombre– que propician tal situación. Singularmente, al brigadier de la armada, y enseguida almirante, don Juan Bautista Topete y Carballo, que se jugó entorchados y galones en la mañana del 18 de septiembre de 1868. Pero, mientras la monarquía se debilitaba con sus luchas internas, su políti- ca exterior recobraba prestigio, precisamente por la actitud de una Marina disciplinada y eficiente, presente en la campaña del Pacífico o en la guerra de África, que otorga relevancia a ilustres marinos como Méndez Núñez, ante- quera, Topete, Malcampo, Lobo, el conde de Bustillo…, nombres, algunos, muy vinculados con el alzamiento gaditano. -
Eduardo Higueras Castañeda UNED [email protected]
OCIO, POLÍTICA Y SUBVERSIÓN: EL ASOCIACIONISMO PROGRE- 1 SISTA EN LA ESPAÑA LIBERAL (1858-1868) EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA UNED [email protected] RESUMEN: El objetivo de este artículo consiste en analizar los espacios de sociabilidad for- mal impulsados por el liberalismo progresista en la fase final del reinado de Isabel II. Esa red de asociaciones respondía al propósito de expandir la organi- zación del partido conforme al modelo que representaba la Tertulia progresista de Madrid en una coyuntura fundamental para la evolución de esa agrupación: tras la decisión de abandonar las vías legales en 1863, los progresistas apostaron por expandir su militancia y reforzar su cohesión por diferentes medios. En este sentido, las asociaciones progresistas cumplieron funciones similares a las que, en los mismos momentos, impulsaron los republicanos. Por eso, puede argu- mentarse que también funcionaron como “escuelas de ciudadanía” y, al mismo tiempo, contribuyeron a renovar el proyecto progresista. PALABRAS CLAVE: Siglo XIX – España – asociacionismo político – politización – liberalismo – democracia – Partido Progresista LEISURE, POLITICS AND SUBVERSION: PROGRESSIVE SOCIABILI- TY IN LIBERAL SPAIN (1858-1868) ABSTRACT: The aim of this paper consists in analyzing the formal sociability spaces driven by Spanish progressive liberalism in the final phase of the reign of Isabel II. This network of associations responded to the purpose of expanding the organiza- tion of the party according to the model that represented the “Tertulia progre- 1 Este trabajo se enmarca en la actividad del grupo de investigación de la Universidad de Castilla- La Mancha “Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos” (SPEC), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea. -
Pieza Del Trimestre ABRIL-JUNIO DE 2020
Pieza del Trimestre ABRIL-JUNIO DE 2020 Abanico conmemorativo del reinado de Amadeo I Sala V (Antesalón) 1 Diego Cameno Mayo Universidad Complutense de Madrid Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.culturaydeporte.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: https://publicacionesoficiales.boe.es/ Edición 2020 MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 822-20-015-3 2 ÍNDICE …. 1. Ficha técnica y descripción 2. ¡España sin rey! 3. El reinado de Amadeo I 4. El abanico conmemorativo 5. Epílogo 6. Bibliografía 3 1. FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN …. Abanico conmemorativo del reinado de Amadeo I Materia: Varillaje (14+2): Nácar. País: Vitela, Pigmento, Tinta Técnica: Varillaje: Tallado, Calado. País: Gouache [Anverso], Escritura manual [Reverso] Dimensiones: Guarda: Altura: 26,50 cm; Anchura: 2,50 cm. País: Altura: 12 cm; Anchura: 51 cm. Vuelo: Ángulo: 180º Datación: 1874 (aproximadamente) Inventario: CE 1802 ntes de hacer entrada en la sala V del Museo del Romanticismo, el visitante ya siente laA grandiosidad del personaje que la preside gracias al retrato ecuestre realizado por Antonio María Esquivel. El representado no es otro que el general Juan Prim y Prats, ataviado con su uniforme de mariscal de campo y con mirada serena, invitando al visitante a conocer su obra e importancia en la historia de España1. Precisamente, la pieza que protagoniza este trimestre debe mucho al general Prim, como se verá a continuación. La obra en cuestión se encuentra en esta misma sala, engalanando un lateral de la puerta que conduce a la siguiente estancia. -
Ruiz Zorrilla TEXTO AECPA
X CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA Ruiz Zorrilla, perfil de un líder republicano Raquel Sánchez García Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid [email protected] Resumen : Este trabajo pretende analizar la trayectoria del dirigente republicano del siglo XIX Manuel Ruiz Zorrilla a la luz de los instrumentos de análisis que nos ofrece la ciencia política sobre las características del liderazgo político. Adaptar dichos instrumentos de análisis a las realidades del pasado presenta desafíos que resultan interesantes para el historiador porque permiten un trabajo distinto con las fuentes. Ruiz Zorrilla fue el jefe de los republicanos exiliados durante la Restauración, por lo que su estrategia de acción tiene unas características peculiares que le diferencian de los demás líderes del republicanismo español. Estudiar cuáles fueron esas características es el objetivo concreto que se persigue. Palabras clave: Republicanismo, liderazgo político, exilio político, Restauración, cultura política Resumen biográfico Raquel Sánchez ha centrado su trabajado en la historia política del siglo XIX y la historia de la cultura. Sus principales publicaciones son Antonio Alcalá Galiano y el liberalismo español, (2005); Románticos españoles. Protagonistas de una época , (2006); La razón libertaria. William Godwin, 1756-1836 , (2007); El autor en España, 1900-1936 (2008); y La historia imaginada. La Guerra de la Independencia en la literatura española , (2008). 1 Ruiz Zorrilla, perfil de un líder republicano Raquel Sánchez (UCM) La mayor parte de los estudios que han trabajado sobre el liderazgo se han ocupado de las sociedades democráticas y han establecido una serie de principios de análisis que tienen gran interés para el historiador, ya que en la historiografía no suele ser frecuente que se preste atención a la forma en que un líder político aglutinó a su alrededor un movimiento o representó una serie de ideas con una importante proyección social. -
ASESINATO DEL GENERAL PRIM 75 Vv> ^
y I . t\ > • SABADO 22 DE MAYO DE 1886. t -j' • • I • • •v'Í;- r^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ - i-. .. > J. .V i- • DE n-jinGii?AL • - • i r: A MAORiO ••fy^.,« i- P Tí? AT Tí? ti A T IT i\ Jt> Jti .Í1 Jjí DOS DOCUMENTOS QUE HAN DE DAR JUEGO. ' ' V V ',k. -1;.; .f. '.v,»,! El mandamiento de un Juez y una carta del señor Paul y Angulo. (1) f* V.ii« i. N He aquí el mondamierito: «Don Emilio Ayllon y Altolaguirre, magistrado de Audiencia de fue- ra de esta corte y juez de primera instancia del distrito del Congreso ' ) de Madrid. »Hago saber: Que abierta á excitación del ministerio fiscal, según auto de ve\ntiseis del corriente, la causa criminal que por asesinato cometido en la persona del Excmo. Sr. Capitan general D. Juan Prim > en la calle del Turco de esta corte, la nocne del veintisiete de Diciem- bre de mil ochocientos setenta, se halla archivada en este juzgado y escribanía del que refrenda, respecto del procesado D. José Paul y An- gulo, á "óoiisecuencia de su rebeldía, y con noticias que hace presumir . •á algunas autoridades, de que dicho procesado, contra el que se intere- só su extradición áun p.endiente, y se decretó su prisión en aiito de nueve de Febrero de mil ochocientos setenta y uno ha penetrado en territorio español, procedente de Francia; he acordado expedir el pre- . -o- - • • sente, primer nuevo edicto, por el que se cita, llama y emplaza al re- •.- fi- • 1 ferido D. José Paul y Angulo, para que en el término de nueve dias se l 'i-tj presente en la Prisión Carcelar de esta corte, á responder de los cargos ' 'a' que se le dirigen como presunto coautor del expresado delito y ser oído en defensa; apercibido, de que no verificarlo, le parará erperjuicio que hubiere lugar. -
Update Paper Concert of Europe
MODEL UNITED NATIONS AT THE UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE UCIMUN 2021 | April 24-25, 2021 | sites.uci.edu/ucimun Dear Delegates, My name is Tina Soroudi, and I am excited to be serving as your Assistant Directors for the Concert of Europe. This is my first year at UCI, and some of my interests include Biology and Math. In the future, I hope to enter the healthcare field and join an international organization providing aid. This is my first year as a member of UCI Model United Nations and my fifth year in MUN, which has been an extremely rewarding experience so far. This my first year working with the UCI Conference Team, and I am also a member of the UCIMUN Travel Team. Outside of MUN, I am in several service clubs at UCI. In my free time, I enjoy playing the piano, traveling, and watching movies. Our committee will focus on the Concert of Europe, and look into many of the problems that the concert faced from June 1871 to around 1914. The issues that the Concert of Europe covers are multifaceted, and I look forward to hearing your different perspectives on these topics. Delegates are expected to enter the committee with a thorough understanding of the topics and have a firm grasp of their country policy. I hope that you can use the topic synopsis as a starting point for further research and thought. To obtain a comprehensive understanding of the Concert of Europe, we encourage you to research pertinent sub-topics and relevant details outside of the synopsis. -
El Porvenir (1882-1885)1
Historia Contemporánea 50: 41-73 ISSN: 1130-2402 DOI: 10.1387/hc.14139 PRENSA Y PARTIDO EN EL REPUBLICANISMO PROGRESISTA: EL PORVENIR (1882-1885)1 PRESS AND PARTY IN PROGRESSIVE REPUBLICANISM: EL PORVENIR (1882-1885) Eduardo Higueras Castañeda Universidad de Castilla-La Mancha Entregado el 12-3-2014 y aceptado el 17-10-2014. Resumen: El artículo propone un análisis conjunto de los aspectos discur- sivos, formales y económicos de un periódico político arquetípico de la Restau- ración. El Porvenir fue el órgano de Manuel Ruiz Zorrilla y del Partido Repu- blicano Progresista. Se trata, por ello, de un periódico de partido y de oposición antimonárquica en una época en la que se impone la prensa independiente y de negocio. Constituye, por otra parte, un caso excepcional por haberse conservado su documentación financiera en el archivo privado de Ruiz Zorrilla. Estas fuen- tes inéditas convierten a El Porvenir en una herramienta para conocer en pro- fundidad el sector periodístico desde el punto de vista económico, así como la relación de estos aspectos con los fines políticos que un periódico de sus carac- terísticas se proponía. Palabras clave: España, S. XIX , historia de la prensa, republicanismo, Ruiz Zorrilla. Abstract: This paper proposes a joint analysis of the discursive, formal and economic aspects of an archetypical political newspaper of the Monarchical 1 Este trabajo se enmarca en el programa FPU del MEC (AP2009-2610), y del pro- yecto financiado por el MCINN: El republicanismo radical: anclajes sociológicos y signi- ficaciones populistas, 1854-1895 (HAR2010-16962). Asimismo, debo agradecer la atenta colaboración de los responsables de la Fundación Esquerdo y de su Archivo Histórico. -
Republicanismo) Librepensamiento Y Revolución: La Ideología De
Republicanismo) librepensamiento y revolución: la ideología de Francisco Ferrer y Guardia 1 Juan Avilés UNED Francisco Ferrer y Guardia es una de las figuras más intrigantes y polémicas en la historia española de principios del siglo xx. Su fusilamiento, tras un proceso en el que fue condenado sin pruebas como jefe de la rebelión barcelonesa de julio de 1909, le convirtió en un mártir de las izquierdas y desencadenó una intensa campaña de protestas en diversos países, que demostró por primera vez el peso que podía tener la opinión pública internacional y provocó la caída del gobierno de Antonio Maura. Esto condujo a su vez a un significativo deterioro del sistema de turnos entre los partidos en el que se había basado hasta entonces la estabilidad política española, al concluir Maura que la conducta del partido liberal, aliado a las izquierdas en la última etapa de esa campaña, lo descalificaba para seguir turnándose en el poder con el partido conservador. De esa manera, Ferrer adquirió una considerable estatura simbólica, con virtiéndose, para unos, en una víctima sacrificada por la intolerancia clerical y, para otros, en un exponente de la conspiración revolu cionaria en que participaban desde los anarquistas hasta los liberales y cuyos hilos movía en secreto la masonería. Este doble mito Ferrer se mantuvo durante años, hasta que el personaje fue cayendo en el olvido. Con la transición democrática 1 La investigación en que se basa este ensayo ha sido financiada por el proyecto PB98-012 de la DGESIT: «Fuentes francesas para el estudio de la oposición anti monárquica española durante el reinado de Alfonso XIII». -
Prensa Y Ejercito: La Cuestion Militar En El Resumen (1885-1888)
ANA BONED COLERA PRENSA Y EJERCITO: LA CUESTION MILITAR EN EL RESUMEN (1885-1888) Dirigida por D. Alberto Gol Novales Catedrático de Historia Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Historia de la Comunicación Social MADRID 1992 INDICE INTRODUCCION GENERAL.........................1 PARTE PRIMERA : ESTUDIO DEL PERIODICO I.1 El Resumen: Datos para el conocimiento de su personalidad ...15 I.2 Tipología del contenido del periódico..............51 I.2.1 Temática social........................56 I.2.2 Temática política......................100 I.2.3 Temática militar.......................108 I.2.4 La Publicidad y la novela..................110 NOTAS DE LA PARTE I........................117 PARTE SEGUNDA : EL PARTIDO II.1 La organización de los partidos políticos en la Restauración. 143 II.2 La Izquierda Liberal Dinástica................151 II.3 El Partido Reformista.....................174 II.4 La jefatura del partido: aproximación a la figura de José López Domínguez, un militar reformista .................211 NOTAS DE LA PARTE II........................242 PARTE TERCERA: TRAYECTORIA MILITAR Y REFORMISMO III.1 El papel del ejército en el siglo XIX............263 III.2 Una visión parcial: opinión del Resumen sobre la problemática militar..............................295 III.2.1 El Estado Mayor General..................303 III.2.2 La oficialidad.......................309 III.2.3 La tropa..........................341 III.2.4 La suboficialidad.....................375 III.2.5 Conspiraciones y pronunciamientos: Villacampa.......393 III.2.6 Los presupuestos militares.................425 III.2.7 El modelo de ejercito...................437 III.2.8 La marina.........................444 III.3 Las reformas militares de Cassola..............463 III.3.1 Las críticas del Resumen a los proyectos militares de Cassola.