Pieza Del Trimestre ABRIL-JUNIO DE 2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
'Neither God Nor Monster': Antonio Maura and the Failure of Conservative Reformism in Restoration Spain (1893–1923)
María Jesús González ‘Neither God Nor Monster’: Antonio Maura and the Failure of Conservative Reformism in Restoration Spain (1893–1923) ‘Would you please tell me which way I ought to go from here?’, said Alice. ‘That depends on where you want to get to’, said the cat. (Alice in Wonderland, London, The Nonesuch Press, 1939, p. 64) During the summer of 1903, a Spanish republican deputy and journalist, Luis Morote, visited the summer watering-holes of a number of eminent Spanish politicians. Of the resulting inter- views — published as El pulso de España1 — two have assumed a symbolic value of special significance. When Morote interviewed the Conservative politician Eduardo Dato, Dato was on the terrace of a luxury hotel in San Sebastián, talking with his friends, the cream of the aristocracy. It was in that idyllic place that Dato declared his great interest in social reforms as the best way to avoid any threat to the stability of the political system. He was convinced that nobody would find the necessary support for political revolution in Spain. The real danger lay in social revolution.2 Morote wrote that Antonio Maura, who was at his Santander residence, went into a sort of ‘mystic monologue’, talking enthu- siastically about democracy, the treasure of national energy that was hidden in the people, the absence of middle classes and the mission of politicians: that the people should participate, and that every field in politics should be worked at and dignified.3 Two Conservative politicians, two different approaches, two different paths towards an uncertain destination: one of them patching up holes in the system and the liberal parliamentary monarchic regime in its most pressing social requirements, the European History Quarterly Copyright © 2002 SAGE Publications, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, Vol. -
Izquierda Republicana. Año VIII, Núm. 65-66, Octubre-Noviembre De 1950
©IZQUIERDA REPUBLICANA ✓‘"Nf. • I i i r . a . r\ r* r\/-Ti mnr k izm /«r l nr\r i I Registrado como artículo de segunda clase en ,N0 VIII Ohcinas: b. Juan de Letran 80 piso 4 México, D. F., OCTUBRE-NOVIEMBRE de 1950 la Administración Central de Correos de Mé- NUM. 65-66 I xico, D. F., el 19 de abril de 1948. ZQUIERDA REPUBLICANA RECUERDA CON EMOCION A DON MANUEL AZANA EN EL DECIMO ANIVERSARIO DE SU MUERTE tación del orden en una República hombres sin tino y sin moral, mas su inteligencia, en su serenidad; la otros mismos, ciegos por nuestro ■ 1OMO la luz resplandecien- que había nacido apenas. acostumbrados a la farándula que amenaza está en los enemigos de triunfo desbordante, con la lucidez y te de un meteoro pasa por La vida política fugaz de don Ma ha sentir el íntimo pensamiento de la República. El destino nos lleva embotada y el pensamiento perdido la vida política española la nual Azaña está llena de triunfos la patria. Vuelve España sobre sus a todos los republicanos a cometer nos olvidamos del peligro por co ecia personalidad de un hombre estruendosos pero también, y este pasos desgraciados de abandono, de un error: su elección como Jefe de rrer tras la suerte. Nos ahogamos ae ha reveleda la República: Ma es su dolor, está llena de desen incomprensión y de inconsciencia. Estado. En aquellas circunstancias en nuestro optimismo estúpido y nos nel Azaña. Apenas si es conocido gaños, amarguras y tristezas. El, que Y es Azaña nuevamente quien evi no era aquel su puesto, por eso lo creimos firmes y seguros con la cr el pueblo ,aunque él conoce lo fué todo, también es un neo, ta el desbordamiento y la tragedia. -
Historia De España De Educación, Cultura Y Deporte Manual Para Estudiantes De Español De Las Secciones Bilingües Historia De España
Ministerio Historia de España de Educación, Cultura y Deporte Manual para estudiantes de español de las Secciones Bilingües Historia de España. Manual para estudiantes de español de las Secciones Bilingües Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es/ Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Subsecretaría Subdirección General de Cooperación Internacional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Edición: 2016 Agregaduría de Educación en Rumanía Stefan Negulescu, 34, 4ª planta, Sector 1 011654 Bucarest Fecha de edición: 28 de noviembre, 2016 NIPO electrónico: 030-16-656-0 Maquetación: Lara Torrego Otero Coordinación Editorial Pablo Díez Astruga Dirección General César Aja Mariño Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual AUTORES Portada principal y de todos los temas: Lara Torrego Otero Cronologías: Temas 1 y 2: Lluís Vicent Alemany Giner Temas 3 y 4: Lorena Álvarez Delgado Temas 5, 6, 7 y 8: Joaquín Pascual López Textos de los temas: Lara Torrego Otero Imágenes de los temas: Búsqueda: Sonia Luque Martín Selección: Lara Torrego Otero Asesores: Lorena Álvarez Delgado y Joaquín Pascual López Vocabulario lingüístico: Lluís Vicent Alemany Giner y Lara Torrego Otero Conceptos históricos: Temas 1, 2 y 4: Lorena Álvarez Delgado Temas 3 y 5: Patricia Lucas Alonso Temas 6, 7 y 8: Joaquín Pascual López Actividades y material del profesor: Tema 1: Yolanda Ruiz Pino Tema 2: Lluís Vicent Alemany -
La Prensa En La Formación De Redes De Poder (1863-1902)
LA PRENSA EN LA FORMACIÓN DE REDES DE PODER (1863-1902) THE PRESS IN THE FORMATION OF POWER NETWORKS (1863-1902) María del Pilar García Pinacho RESUMEN ABSTRACT Es sabido que las redes de poder se forjan en torno a It is well known that power networks appear around oligarquías políticas y económicas, a las que añadire- political and economic oligarchies. Cultural oligar- mos las culturales, como parte de un entramado que se chies must be added too, as a part of a system that permeabiliza, precisamente como veremos, a través de becomes permeable precisely through the press, as will la prensa a lo largo del siglo XIX, desde el inicio de la be seen in this paper, along the XIXth century, since Guerra de la Independencia. Es exactamente el instru- the outbreak of the War of Independence. This is ex- mento que facilita el acceso a estas oligarquías a per- actly the tool that enables people who have not been sonas que no nacen en su seno, incluso hay quien con- born in it to accede. There are even those who consider sidera que la prensa sustituye al caciquismo en las that the press substitutes caciquism in elections. To elecciones. Para probarlo se ha estudiado la relación de prove it, the relationship among journalists and the los periodistas con los poderes económicos, con los economic powers has been studied as well as more titulares de los más de 700 ministerios nombrados y en than 700 ministers appointed and almost one hundred el casi centenar de miembros de la Real Academia members of the Royal Spanish Academy between Española entre 1863 y 1902. -
El Final De La II República Española En Elda Y Petrer
El final de la II República Española en Elda y Petrer José Ramón Valero Escandell Vista de Elda y Petrer según el llamado “vuelo americano de 1956”. En aquellos años, ambos municipios comenzaban un proceso de expansión urbana, tras el brutal freno que para su desarrollo supuso la Guerra Civil. La vista aérea presenta muy pocas diferencias respecto a la extensión que Elda y Petrer tenían en 1939, último año de la guerra, en el que se desarrollan los acontecimientos a los que se refiere la presente proyección. 1 El 26 de enero de 1939 las tropas nacionalistas del general Franco entraban en Barcelona y desfilaban por las calles del Ensanche, como refleja la fotografía. Dos semanas después, toda Cataluña estaba en sus manos, aunque el ejército de la República se había retirado ordenadamente, tras la reunión de las Cortes en Figueres. En Francia, serían alojados en campos de concentración. Ilustración: Foto de la Agencia EFE. 2 Tras la caída de Cataluña, el territorio fiel al Gobierno se reducía a unas pocas provincias de la zona centrosur. Madrid seguía resistiendo el asedio al que se vio sometido durante casi toda la guerra y Valencia estaba ya peligrosamente cerca del frente de batalla. En aquellos momentos, la carretera de Madrid a Alicante constituía la principal vía de circulación del cada vez más escaso territorio republicano. Ilustración: Mapa elaborado por Carles Cortés Samper, del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. 3 Juan Negrín, socialista, eminente médico discípulo de Ramón y Cajal y maestro de Severo Ochoa, era desde bastante tiempo atrás el presidente del Gobierno. -
El Sistema Político De La Restauración (PARTE II)
El sistema político de la Restauración (PARTE II) 1. Los grupos opositores al sistema de la Restauración Las alternativas políticas al régimen de la Restauración fueron básicamente dos: la primera defendía el retorno al absolutismo tradicionalista y era promovida por los carlistas ultraderechistas; la segunda proponía el radicalismo democrático y era animada por los republicanos. Además de estas dos fuerzas, aparecieron y se desarrollaron nuevos movimientos políticos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco que también actuaron en oposición al sistema canovista. Todos estos grupos opositores –cuyas actividades resultaron en general poco efectivas– se beneficiaron de la amplísima libertad de prensa para exponer en las páginas de sus periódicos todo tipo de ideas y fobias políticas –anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas– sin apenas restricciones. 1.1. Los republicanos Durante el último cuarto del siglo XIX, los republicanos permanecieron desunidos y muy divididos en diferentes y minúsculas tendencias por discrepancias doctrinales (los partidarios del federalismo contra los unitarios y los filoliberales contra los republicanos prosocialistas), por disputas estratégicas (entre los reformistas legalistas y los revolucionarios radicales partidarios de la utilización de métodos violentos como las insurrecciones armadas o los golpes militares) y también por durísimas rivalidades personales entre sus líderes (Pi y Margall, Figueras y Castelar ni siquiera -
De La Rebelión Al Exilio (1883-1891)1
MILITARES REPUBLICANOS EN LA RESTAURACIÓN: DE LA REBELIÓN AL EXILIO (1883-1891)1 EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA RESUMEN: El artículo analiza las estrategias de supervivencia y estructuras organizativas de la emigración republicana española procedente de las rebeliones de 1883 y 1886. El exilio significó una ruptura vital que implicaba una transformación tanto en los modos de vida como en los marcos mentales de quiénes lo padecieron. Por ello se prioriza el análisis de la experiencia de los emigrados a través de sus propios testimonios, utilizando para ello abundante documentación inédita. PALABRAS CLAVE: España, exilio, republicanismo, Restauración, Ruiz Zorrilla, ejército. MILITARY REPUBLICANS UNDER MONARCHICAL RESTORATION: FROM REBELLION TO EXILE (1883-1891) ABSTRACT: This work analyzes the survival strategies and organizational structures of the Spanish Republican exiles from the 1883 and 1886 rebellions. Exile meant a vital break for those who endured it, both in their lifestyle and in their mental frameworks. Therefore, the analysis of the political emigrants' experience through their own testimonies has been prioritized by making use of abundant unpublished documentation. KEY WORDS: Spain, exile, republicanism, monarchical restoration, Ruiz Zorrilla, army. Recibido: 28-06-2103/Aceptado: 03-09-2013 1 Este trabajo se enmarca en el programa FPU del MEC (AP2009-2610), y del proyecto financiado por el MCINN: El republicanismo radical: anclajes sociológicos y significaciones populistas, 1854-1895 (HAR2010-16962). Asimismo, debo agradecer la atenta colaboración de los responsables de la Fundación Esquerdo y de su Archivo Histórico. Trocadero, nº 25 (2013), ISSN 0214-4212, pp. 35-55 DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2013.i25.03 36 Eduardo Higueras Castañedas INTRODUCCIÓN La Restauración se construyó sobre la marginación de las opciones políticas incompatibles con la monarquía de Alfonso XII. -
La 1Repúblicay Cuba
La 1Repúblicay Cuba Inés ROLDÁN DE MONTAUD Centro de Estudios Históricos CSIC LOS EFECTOS INMEDIATOS DE LA PROCLAMACION DE LA REPUBLICA La Revolución de Septiembre que aspiraba a construir un orden político nuevo, tanto en la península como en sus dominios coloniales, fue recibida con recelo en la isla de Cuba. Los tímidos programas reformistas del Gobierno pro- visional y la más decidida actitud de los gobiernos democráticos posteriores fracasaron ante la oposición de los intereses conservadores. Estos lograron im- ponerse y evitar que la aplicación de las conquistas de la Revolución en las Antillas permitiera la reordenación del ámbito colonial sobre nuevas bases. Los gobiernos republicanos que se sucedieron a partir del 11 de febrero de 1873 tuvieron que hacer frente también a una tenaz oposición. En las páginas que siguen se pretende analizar la actuación de la República en Cuba y la respuesta del conservadurismo cubano. La noticiade la proclamación de la República fue mal recibida en Cuba. En primer lugar en esferas oficiales. El general Ceballos al poner en conocimiento de sus subordinados los acontecimientos de la metrópoli les indicaba que las autoridades,reunidas enjunta, habían acordadoporunanimidad resistir cualquier reforma que pudiera poner en peligro la integridad del territorio o «el modo de ser de aquella sociedad»’. Con estas palabras quería significar que no se iba a ¡ DE LABRA, R. M.: La República y las libertades de Ultramar. Madrid, Tipografía de A. Alonso, 1897, p. 76. Revista Complutense de Historia de América, nY tB. 257-279, Edit. Complutense, Madrid, ¶992 258 Inés Roldón de Montaud aceptar ningún decreto de abolición —inminente dados los compromisos del Partido Republicano—. -
Cuadernos Republicanos ISSN 1131-7744
Primavera-verano 2017 nº. 94 Cuadernos Republicanos ISSN 1131-7744 Cuestión de unión y disciplina. El triunfo republicano en las elecciones municipales de Madrid de 1891 Santiago de Miguel Salanova El devenir de la derecha sevillana durante el bienio conservador Cuadernos Republicanos (1933-1936). El caso del diputado moronense José Rojas Marcos Jorge Juan Martínez Bernal Franco y el extraño viaje a Cartagena Francisco José Franco Fernández Rafael García-Duarte González (1865-1938): Un educador de las masas granadinas Álvaro López Osuna Las últimas acciones de la Marina Republicana durante la guerra civil española de 1936-1939. I. La campaña naval de 1938 Manuel Rolandi Sánchez-Solís y Francisco José Franco Fernández CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS 94 REPUBLICANOS CIERE CUADERNOS REPUBLICANOS Nº 94. Primavera-verano 2017 DIRECTOR Pedro López Arriba CONSEJO DE REDACCIÓN Pedro Luis Angosto Vélez (Universidad de Alicante); Ángeles Egido León (UNED); Mirta Núñez Díaz-Balart (Universidad Complutense de Madrid) CONSEJO ASESOR José Luis Abellán (Universidad Complutense); Michael Alpert (University of Westminster - Londres); Alicia Alted (UNED); Juan Avilés (UNED); Andrée Bachoud (Université Paris VII); Ángel Bahamonde (Universidad Complutense); Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca); Giuliana Di Febo (Università Degli Studi Roma Tre.); Manuel Espadas (CSIC); Gabriel Jackson (U.S.A.); Ricardo Miralles (Universidad País Vasco); Paul Preston (London School of Economics - Londres); Enrique de Rivas (Roma); Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad -
Revolución Gloriosa»
La MarINa eSPaÑOLa, FaCTOr eSeNCIaL eN La «revOLUCIÓN GLOrIOSa» José Cervera Pery Correspondiente de la real academia de la Historia Un posicionamiento temático Desde una perspectiva histórica generalizada, el siglo xIx español presenta aspectos muy complicados. Guerra al invasor, pérdida del poder naval, consti- tuciones y códigos políticos que nacen, mueren o se reforman; intrigas, alga- radas, pronunciamientos; ejércitos paralelos (Milicia Nacional), desórdenes repetidos (el pueblo en las barricadas), represiones inmisericordes, crisis económicas (que siempre coinciden con las políticas), aumento demográfico que también pesa, y el trasiego de nuevas corrientes ideológicas y cambios estructurales, con el predominio del militar político, tan bien retratado por Salvador de Madariaga en su fabuloso ensayo España. Se mantienen durante buena parte del siglo los periodos de enfrentamiento y la pugna de las ideas. el absolutismo ilustrado del antiguo régimen sucumbe ante la eclosión de la burguesía liberal, con sus etiquetas de progresismo o moderación según los tiempos que corran. y, como telón de fondo, la proyección de una reina, capri- chosa y frívola, pero también mandona y manipuladora, que va a perder el trono precisamente tras un pronunciamiento en el que la Marina es factor esencial e imprescindible. y hay que analizar las causas y los hechos y a los hombres del botón de ancla –todos de singular renombre– que propician tal situación. Singularmente, al brigadier de la armada, y enseguida almirante, don Juan Bautista Topete y Carballo, que se jugó entorchados y galones en la mañana del 18 de septiembre de 1868. Pero, mientras la monarquía se debilitaba con sus luchas internas, su políti- ca exterior recobraba prestigio, precisamente por la actitud de una Marina disciplinada y eficiente, presente en la campaña del Pacífico o en la guerra de África, que otorga relevancia a ilustres marinos como Méndez Núñez, ante- quera, Topete, Malcampo, Lobo, el conde de Bustillo…, nombres, algunos, muy vinculados con el alzamiento gaditano. -
Eduardo Higueras Castañeda UNED [email protected]
OCIO, POLÍTICA Y SUBVERSIÓN: EL ASOCIACIONISMO PROGRE- 1 SISTA EN LA ESPAÑA LIBERAL (1858-1868) EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA UNED [email protected] RESUMEN: El objetivo de este artículo consiste en analizar los espacios de sociabilidad for- mal impulsados por el liberalismo progresista en la fase final del reinado de Isabel II. Esa red de asociaciones respondía al propósito de expandir la organi- zación del partido conforme al modelo que representaba la Tertulia progresista de Madrid en una coyuntura fundamental para la evolución de esa agrupación: tras la decisión de abandonar las vías legales en 1863, los progresistas apostaron por expandir su militancia y reforzar su cohesión por diferentes medios. En este sentido, las asociaciones progresistas cumplieron funciones similares a las que, en los mismos momentos, impulsaron los republicanos. Por eso, puede argu- mentarse que también funcionaron como “escuelas de ciudadanía” y, al mismo tiempo, contribuyeron a renovar el proyecto progresista. PALABRAS CLAVE: Siglo XIX – España – asociacionismo político – politización – liberalismo – democracia – Partido Progresista LEISURE, POLITICS AND SUBVERSION: PROGRESSIVE SOCIABILI- TY IN LIBERAL SPAIN (1858-1868) ABSTRACT: The aim of this paper consists in analyzing the formal sociability spaces driven by Spanish progressive liberalism in the final phase of the reign of Isabel II. This network of associations responded to the purpose of expanding the organiza- tion of the party according to the model that represented the “Tertulia progre- 1 Este trabajo se enmarca en la actividad del grupo de investigación de la Universidad de Castilla- La Mancha “Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos” (SPEC), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea. -
Cuadernos Republicanos ISSN 1131-7744
Invierno 2017 nº. 93 Cuadernos Republicanos ISSN 1131-7744 El elitismo político-intelectual de Ortega y Gasset: La agrupación al servicio de la República (ASR) Cuadernos Republicanos Antonio M. López García Depuración de maestros republicanos en el medio rural: el caso de un municipio de Albacete Francisco José Peña Rodríguez De Cartagena a Bizerta: El exilio en Túnez del alcalde Pérez San José Francisco José Franco Fernández y Manuel Rolandi Sánchez-Solís 1873. La influencia de Rivero en la Primera República Jorge Juan Martínez Bernal Entre la utopía secesionista y la acción espontánea: La proclamación de la Primera República Gallega Javier Senín Álvarez CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS 93 REPUBLICANOS CIERE CUADERNOS REPUBLICANOS Nº 93. Invierno 2017 DIRECTOR Pedro López Arriba CONSEJO DE REDACCIÓN Pedro Luis Angosto Vélez (Universidad de Alicante); Ángeles Egido León (UNED); Mirta Núñez Díaz-Balart (Universidad Complutense de Madrid) CONSEJO ASESOR José Luis Abellán (Universidad Complutense); Michael Alpert (University of Westminster - Londres); Alicia Alted (UNED); Juan Avilés (UNED); Andrée Bachoud (Université Paris VII); Ángel Bahamonde (Universidad Complutense); Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca); Giuliana Di Febo (Università Degli Studi Roma Tre.); Manuel Espadas (CSIC); Gabriel Jackson (U.S.A.); Ricardo Miralles (Universidad País Vasco); Paul Preston (London School of Economics - Londres); Enrique de Rivas (Roma); Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad de Castilla-La Mancha). MAQUETA Mercedes Hernández EDITA Centro de Investigación y Estudios Republicanos Imprenta Kadmos Depósito Legal: M-42926-1989 ISSN: 1131-7744 El Centro de Investigación y Estudios Republicanos no se identifica necesariamente con los juicios que se emiten en los artículos publicados en la revista Objetivo y periodicidad La revista Cuadernos Republicanos tiene como objeto la difusión de los estudios realizados sobre la Primera y Segunda Repúblicas españolas, guerra civil y exilio, así como pensamiento y propuestas del republicanismo español.