INFORME DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL SECTOR LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑA VERANO 2017.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

SEPTIEMBRE 2017

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS

Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cristian Ray 0 26-06-2017 Marta Martin Orlando Jara Paul Granado

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación en la Laguna Conchalí, se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. La metodología particular usada para cada tipo de formación, ya sea herbácea o arbóreo-arbustiva, fue la indicada en la RCA Nº 71/97 basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva. Dentro de los parámetros analizados se determinó la riqueza florística y cobertura de la vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico y fitosanitario de las especies de acuerdo a las metodologías propuestas. Adicionalmente, se realizó una corroboración de la COT en el Área de Estudio, cuyo objetivo se enmarca en una actualización de la existente. Para el cumplimiento de los objetivos mencionados anteriormente, el presente monitoreo correspondiente a la campaña de verano, se realizó durante los días 08 y 09 de marzo de 2017.

Utilizando el método de la COT, se obtuvieron 37 unidades vegetacionales, agrupados en 3 formaciones vegetales: bosque, matorral, herbazal, las que en conjunto representan el 83,86% del Área de Estudio. Además, hay 3 grupos de superficie sin vegetación: cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y zonas de vegetación escasa (de cobertura menor al 5%), las que en conjunto representan el restante 16,2%. De este modo, la superficie total del Área de Estudio es de 44,98 ha.

En general, la fisionomía de la vegetación es una mezcla entre matorral y herbazal con cobertura variable a lo largo del Área de Estudio, en la que es posible encontrar grandes continuos de vegetación con coberturas poco densas (50 – 75%) a densas (90 – 100%), asociadas más bien a los cuerpos de agua, mientras que en otros sectores más xéricos la vegetación, si bien es continua, presenta cobertura clara (25 – 50%). La composición está determinada por pocas especies que se van alternando en dominancia y asociación, donde destacan los tipos vegetacionales formados por Baccharis vernalis, Distichlis spicata, Frankenia salina, Schoenoplectus californicus y Tessaria absinthioides.

Se monitorearon los transectos históricos que realiza trimestralmente el CEA Ltda. La cobertura promedio de la vegetación alcanzó un valor promedio de 96,91 ± 3,09% siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 2), Sarcocornia fruticosa (Transectos 1 y 3) y Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura. Los parámetros de cobertura vegetal y riqueza de especies monitoreados en verano 2017 se encuentran dentro de los rangos históricos (2004-2017). No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies, ni en la cobertura vegetal entre las campañas de verano de 2014, 2015 y 2016, como tampoco hubo diferencias significativas en el parámetro cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas.

Se registró una riqueza taxonómica de 120 especies de plantas vasculares en el Área de Estudio De estas, se identificaron cuatro especies en alguna categoría de conservación

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resumen ejecutivo vigente; Puya chilensis y Equisetum giganteum las cuales han sido clasificadas a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor según el Decreto Supremo 13/2013, en la misma categoría, la cactácea Eriosyce subgibbosa según el Decreto Supremo 41/2011 mientras que la especie Puya venusta ha sido clasificada en el estado de Vulnerable de acuerdo al Decreto Supremo 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Con respecto a la variación histórica del espejo de agua, en el presente monitoreo se observó una disminución (5%) con respecto a la similar campaña del año 2016 lo cual se relaciona a las variaciones en las precipitaciones registradas en el sector. Sin embargo, a nivel histórico el espejo de agua ha mantenido una tendencia ascendente. Este variable resulta importante ya que los índices vegetacionales establecieron que la condiciones óptimas de la vegetación siempre están relacionadas espacialmente entorno a la disponibilidad y cercanía al componente agua. Esto ocurre con los valores óptimos del

NDVI705 cercanos al norte de la laguna, para el PRI con actividades fotosintéticas normales asociadas a especies palustres (S. californicus, S. fruticosa) y también los valores del SIPI con dominancia de la clase 2 (normal), reflejan que entre mayor distancia del cuerpo de agua, mayor es el grado de estrés de los organismos vegetales (Baccharis vernalis, Schinus polygamus) ubicados en sectores oeste y sur de Área de Estudio.

De acuerdo a los análisis espectrales realizados por Control de cambios históricos, se observó que en la presente campaña hubo una reducción en el vigor de la vegetación para el 2017. Uno de estas unidades, hace referencia a la cubierta vegetal presente de la especie Schoenoplectus californicus, la cual registró leves valores con respecto al monitoreo de verano 2016. Este efecto, es atribuible a menores precipitaciones locales.

2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1-1 1.1. Antecedentes ...... 1-1 2. OBJETIVOS ...... 2-1 2.1. Objetivo general...... 2-1 2.2. Objetivos específicos ...... 2-1 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3-2 3.1. Área de Estudio ...... 3-2 3.2. Caracterización del Hábitat ...... 3-3 3.3. Caracterización de la Vegetación ...... 3-3 3.3.1. Método de la Carta de Ocupación de Tierras ...... 3-3 3.3.2. Método de los Transectos ...... 3-8 3.3.3. Análisis estadístico de transectos ...... 3-11 3.4. Caracterización de la Flora ...... 3-11 3.4.1. Determinación de la riqueza florística ...... 3-11 3.4.2. Determinación del estado fenológico ...... 3-12 3.4.3. Determinación del estado sanitario...... 3-12 3.5. Percepción remota ...... 3-13 3.5.1. Imágenes hiperespectrales utilizadas ...... 3-13 3.5.2. Procesamiento de las imágenes hiperespectrales ...... 3-14 3.5.3. Indices utilizados para el análisis de percepción remota...... 3-16 4. RESULTADOS ...... 4-21 4.1. Caracterización del hábitat ...... 4-21 4.2. Vegetación ...... 4-22 4.2.1. Descripción de las unidades de vegetación ...... 4-27 4.2.2. Descripción de las zonas sin vegetación ...... 4-34 4.2.3. Análisis de transectos históricos ...... 4-35 4.3. Flora ...... 4-39 4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico ...... 4-39 4.3.2. Formas de vida...... 4-40 4.3.3. Estado de conservación ...... 4-40 4.3.4. Estado fitosanitario ...... 4-41 4.3.5. Estado fenológico ...... 4-41 4.4. Percepción remota ...... 4-42 4.4.1. Estimación Cuerpo de Agua ...... 4-42

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Contenidos

4.4.2. Estimación de la cobertura vegetal del área circundante a la laguna, según la COT 2017, y su respuesta con el índice de vegetación NDVI705...... 4-43

4.4.3. Índices de vegetación Red Edge NDVI705 ...... 4-46 4.4.4. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) ...... 4-48 4.4.5. Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index) ...... 4-50 4.4.6. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index) ...... 4-52 4.4.7. Estimación de la variación de la actividad fotosintética histórica ...... 4-54 5. DISCUSIÓN ...... 5-1 6. CONCLUSIÓN...... 6-1 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 7-1 8. ANEXOS ...... 8-1 8.1. Teledetección ...... 8-1 8.2. Imágenes Hiperespectrales ...... 8-5 8.2.1. Tratamiento digital de las Imágenes – Pre Procesamiento Hiperespectral 8-5 8.2.2. Corrección Radiométrica ...... 8-6 8.2.3. Corrección Atmosférica ...... 8-6 8.2.4. Corrección Geométrica ...... 8-6 8.2.5. Comportamiento de la vegetación en el espectro electromagnético - Índices Vegetacionales ...... 8-7 8.2.6. Flujo de Trabajo del procesamiento de las imágenes hiperespectrales. ... 8-9 8.3. Tablas de datos ...... 8-10 8.4. Figuras ...... 8-30 8.5. Equipo de trabajo ...... 32

2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres (MLP), derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8, donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías; y la Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2, donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y que considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, además de la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología o nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013 del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y las variables ambientales a analizar corresponden a: riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales.

En la presente campaña, el Centro de Ecología Aplicada Ltda (CEA) ha incluido metodologías complementarias orientadas a la obtención de mayor información para ser usada en registros históricos, planes de manejo u otro tipo de requerimiento por parte de MLP. Estas metodologías adicionales están orientadas a profundizar el conocimiento de la diversidad florística y vegetacional del área, a través de la integración de imágenes hiperespectrales anuales para el área de Laguna Conchalí, agrupando así, los nuevos registros a las base de datos desarrolladas en años anteriores. La inclusión de técnicas de percepción remota (imágenes hiperespectrales) permitirá establecer atributos espaciales de los distintos tipos de especies vegetacionales del sector, identificando por ejemplo, el tamaño del humedal, el estado y la cobertura vegetacional, lo que finalmente permite segmentar la superficie en tipos vegetacionales mediante el método desarrollado en la Carta de Ocupación del Tierras (COT).

Con la información multibanda de las imágenes hiperespectrales se pueden establecer índices de vegetación (NDVI, PRI, SIPI) para la determinación de la cubierta y el estado de la vegetación.

1-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Introducción

De esta manera, todos los parámetros mencionados (flora, vegetación y análisis de percepción remota) abarcaron el área de monitoreo perteneciente al área de Laguna Conchalí-Punta Chungo, específicamente el sector del humedal Laguna Conchalí. A un costado de este sistema natural, Minera Los Pelambres desarrolla las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado del mineral.

Cabe destacar que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad, la frecuencia de medición de las variables ambientales mencionadas anteriormente son determinadas y analizadas de manera estacional (verano, otoño, invierno y primavera), complementando así un seguimiento constante y global en lo que respecta a la dinámica del humedal costero. Los resultados del plan de seguimiento de flora y vegetación de cada temporada son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Todo esto será realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionada en el párrafo anterior.

Este duodécimo monitoreo estacional que comprende el área costera del Santuario de la Naturaleza (declarado en el año 2000) y gran parte del sitio RAMSAR “Laguna Conchalí” (declarado en el año 2004) corresponde a la campaña de verano 2017. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto tiempo y por otro lado la disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí por lo que este ecosistema se caracteriza por ser heterogéneo y por ende de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

El detalle del equipo de trabajo que participó por parte del Centro de Ecología Aplicada Ltda (CEA) se encuentra en detallada en el Anexo 8.3 - Tabla 8.9.

1-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su riqueza, cobertura vegetal, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres, específicamente en el área de la Laguna Conchalí.

2.2. Objetivos específicos Los siguientes corresponden a los objetivos específicos del presente estudio:

 Determinar la riqueza florística del Área de Estudio (diversidad biológica).

 Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma a lo largo del Área de Estudio.

 Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes.

 Identificar presencia de especies en categoría de conservación de acuerdo a los procesos oficiales de clasificación de especies.

 Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el Área de Estudio.

 Caracterizar la vegetación presente en el Área de Estudio.

 Determinar la condición de la vegetación mediante análisis y cálculos de índices en percepción remota.

 Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura vegetacional presente en el área de monitoreo.

 Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura del cuerpo de agua presente en el área de Laguna Conchalí.

2-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio El Área de Estudio que se sitúa dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio RAMSAR Laguna Conchalí (Figura 3-1), está ubicada a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos y sus coordenadas medias son 31°52'42.59"S - 71°29'47.31"O, el cual colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo. Este sector protegido posee 50 hectáreas aproximadamente y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto tiempo y sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

Figura 3-1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

3-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

3.2. Caracterización del Hábitat Se utilizó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector, incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo.

3.3. Caracterización de la Vegetación Para describir y cartografiar las unidades de vegetación presentes en el humedal costero de Laguna Conchalí se utilizaron dos métodos complementarios:

1) Método de los transectos (Mueller-Dumbois and Ellenberg 1975).

2) Método de la COT (Carta de Ocupación de Tierras) (Etienne y Prado 1982).

A continuación se explican ambos procedimientos.

3.3.1. Método de la Carta de Ocupación de Tierras La cobertura de la vegetación se puede determinar mediante el método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), basada en la descripción de la fisionomía, cobertura, especies dominantes y estructura de la vegetación (Etienne y Prado 1982).

Esta metodología se puede utilizar para clasificar sistemas vegetales tanto zonales y azonales, siendo esta una metodología válida en la caracterización de sistemas vegetales azonales hídricos (Ahumada y Faúndez 2009).

Se entiende por vegetación zonal a aquellas formaciones que presentan un continuo zonal influenciado por agentes forzantes o modeladores del paisaje, como lo son el nivel de precipitaciones estivales, pendiente, exposición y altitud, principalmente.

Mientras que la vegetación azonal, se entiende como humedales de altura o sistemas ecológicos hídricos, que están correlacionados con un aporte hídrico permanente y constante de precipitaciones estivales, son sistemas insertos en medio de matrices arbustivas o herbáceas, que responden a condiciones locales, normalmente acotadas a características de suelo, sustrato, humedad o cualquier característica particular que determina su presencia, sin observarse en ningún caso un patrón continuo de distribución (Ahumada y Faúndez 2009). Estos sistemas se desarrollan en medio de matrices arbustivas o herbáceas que componen el sistema ecológico zonal, resaltan por su mayor actividad vegetativa y sus mayores cubrimientos (normalmente sobre el 50%). Además, a pesar de ser los sistemas de menor tamaño, corresponden a los de mayor productividad en las áreas en las cuales se ubican, lo que los constituye en elementos funcionales de alta significación para los ecosistemas relacionados (adaptado de SAG 2006).

3-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

La caracterización de la vegetación comprendió las siguientes etapas metodológicas: 1) Fotointerpretación, segmentación de imágenes satelitales y clasificación preliminar de la vegetación; 2) Campañas de terreno; 3) Descripción de la vegetación en terreno; 4) Atributación y generalización de la información. Una descripción abreviada del procedimiento se expone a continuación:

Fotointerpretación y segmentación de imágenes satelitales

Debido a la reducida superficie que abarca el Área de Estudio, se elaboró una cartografía preliminar a escala 1:8.000, mediante la fotointerpretación y delimitación de unidades de vegetación sobre la base de un mosaico de imágenes satelitales obtenidas en Google Earth (Sistema de proyección UTM, Datum WGS84, huso 19S).

Como resultado de esta etapa se obtuvo una cobertura digital de polígonos clasificados preliminarmente como formaciones vegetales, correspondientes a una descripción estructural de la vegetación (por ejemplo, bosque, matorral, herbazal).

La preparación cartográfica y tratamiento de imágenes (fotointerpretación, digitalización y posterior rectificación) se realizó mediante las herramientas disponibles en el software Arc Gis 10.0. De manera complementaria, se fotointerpretó sobre la base la sub-muestra de bandas (infrarrojo) de un mosaico de imágenes hiperespectrales (Datum WGS84, huso 19S) de modo que la mínima unidad cartográfica alcanzó una superficie de 200 m2. Al mosaico de imágenes se le corrigió la nubosidad atmosférica y fueron rectificadas para mejor interpretación. Las imágenes fueron tomadas el 30 de marzo de 2017.

Diseño muestral y campañas de terreno

Se efectuó una prospección del terreno durante las campañas de primavera 2016 (21 de octubre) y verano 2016 (08 y 09 de marzo), realizándose 101 parcelas con sus correspondientes descripciones de vegetación sobre la base de la cartografía preliminar lo que permitió corroborar la delimitación de las unidades dudosas en la cartografía previa, así como también asignar nuevos límites de vegetación, además de asignar el tipo vegetacional correspondiente según la (las) especie (s) dominante (s). Las descripciones de terreno se georreferenciaron mediante un navegador satelital Datum WGS84, huso 19S.

3-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 3-2. Puntos de muestreo con la metodología COT, entre las campañas de primavera 2016 y verano 2017.

3-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Descripción de las unidades de vegetación en terreno

La descripción de la vegetación se realizó por tipo biológico y contempló la información estructural requerida para describir las formaciones vegetales y los tipos vegetacionales. Las formaciones vegetales fueron definidas según el tipo biológico dominante, su altura y su cobertura. La altura y cobertura de cada tipo biológico se codificó según las clases señaladas en la Tabla 3.1 y en la Tabla 3.2 respectivamente. Adicionalmente, para cada tipo biológico y clase de altura se registró la (s) especie (s) dominante (s). Cada especie se codificó mediante dos letras correspondientes a las iniciales del género y la especie. Se emplearon los códigos “AA” para árboles, “Aa” para arbustos, “aa” para herbáceas y “aA” para suculentas (Tabla 3.3).

Finalmente, los tipos vegetacionales fueron definidos según la formación vegetal y sus especies dominantes. Con esta definición se logró establecer la composición florística de cada unidad descrita y además corroborar si la delimitación las unidades de vegetación que se realizó previamente es correcta, corrigiendo y redefiniendo y modificando los polígonos previamente creados en la etapa de segmentación.

Tabla 3.1. Categorías de altura empleadas para la vegetación. Tipo biológico Rango de altura Código 0 - 0,05 1 0,05 - 0,25 2 Suculentas (S) Herbáceas (H) Arbustos 0,25 - 0,50 3 (Leñoso Bajo: LB) 0,5 - 1 4 1 - 2 5 > 2 6 < 2 7 2 - 4 8 4 - 8 9 Árboles (Leñoso Alto: LA) 8 - 16 10 12 - 20 11 20 - 32 12 > 32 13 Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

3-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 3.2. Rango de valores para la cobertura vegetal. Cobertura (%) Densidad Código Índice 1 – 5 Muy escasa me 1 5 – 10 Escasa e 2 10 – 25 Muy clara mc 3 25 – 50 Clara c 4 50 – 75 Poco densa pc 5 75 – 90 Densa d 6 90 - 100 Muy densa md 7 Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

Tabla 3.3. Estratificación por tipos biológicos y codificación de iniciales para nombres de especies dominantes. Tipo biológico Género Especie Ejemplo Herbáceo Minúscula Minúscula Schoenoplectus pungens: sp Leñoso Bajo Mayúscula Minúscula Atriplex imbricata: Ai Leñoso Alto Mayúscula Mayúscula Maytenus boaria: MB Suculento Minúscula Mayúscula Maihueniopsis colorea: mC Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

Durante las inspecciones visuales en terreno, se recopiló también información adicional referente a posición topográfica, estado sanitario y grado de artificialización de la vegetación, la que se codificó de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 3.4, Tabla 3.5 y Tabla 3.6 respectivamente.

Tabla 3.4. Categorías de posición topográfica.

Código Posición topográfica 1 Terreno plano 2 Terraza 3 Cumbre escarpada 4 Cumbre redondeada 5 Alto ladera 6 Media ladera 7 Bajo ladera 8 Ladera escarpada 9 Depresión abierta 10 Depresión cerrada 11 Ladera 12 Lomajes 13 Dunas

3-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 3.5. Caracterización del estado sanitario de las formaciones vegetales. Estado Características de las formaciones vegetales Código Sanitario < 5% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos (Ej: Sano 1 suelo, aire, agua) o causas antropogénicas. 5-30% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o Intermedio 2 causas antropogénicas. 30-50% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o Dañado 3 causas antropogénicas. > 50% de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o causas Muy dañado 4 antropogénicas.

Tabla 3.6. Determinación del grado de artificialización de las formaciones vegetales.

Artificialización Características de las formaciones vegetales Código Vegetación en estado Estructura primaria no modificada. Composición florística netamente 1 natural autóctona. Sin signos de intervención antrópica. Estructura inicial modificada. Composición florística mayoritariamente Vegetación semi- autóctona. Evidencia de intervención antrópica (Ej: Explotación, corta, 2 natural descepado; movimientos de tierra, presencia de caminos u otras interrupciones en la continuidad de las formaciones vegetales). Estructura primaria totalmente modificada. Composición florística mayoritariamente alóctona. Evidencia de intervención antrópica (Ej: Vegetación intervenida Explotación, corta, descepado; movimientos de tierra, presencia de 3 caminos u otras interrupciones en la continuidad de las formaciones vegetales).

Atributación y generalización de la información

En base a los antecedentes históricos que se tienen a partir de los monitoreos, más la información recogida en terreno, se procedió a definir cartográficamente las formaciones vegetacionales mediante el uso de herramientas de cartografía digital, atributando cada formación con los Tipos Vegetacionales identificados y asociándolos con la cobertura de polígonos de iguales características. Se obtuvo como resultado de esto la Cartografía de la Vegetación para las unidades presentes en el área de estudio, la cual es una cartografía fisionómica que refleja la imagen fiel de la vegetación al momento de su evaluación y a la escala apropiada de presentación.

3.3.2. Método de los Transectos Este método permite determinar la cobertura especialmente en vegetación azonal, y en este caso se utiliza también para hacer los monitores permanentes al humedal, condición establecida en la RCA Nº 71/97 en la que se solicita análisis lineales para describir el estrato herbáceo-arbustivo.

3-8 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

El monitoreo de la vegetación en el Área de Estudio se realizó en cuatro transectos permanentes (Figura 3-3) que se han ido analizando a lo largo del tiempo, de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido a partir de la campaña de otoño del año 2013 (Tabla 3.7), por lo tanto sólo se analizará para el presente informe los resultados de monitoreo en los transectos históricos de parámetros de riqueza y cobertura vegetal a partir de las campañas de verano 2012 y verano 2017 que corresponde al presente informe.

Tabla 3.7. Transectos de monitoreo de vegetación presentes en el Área de Estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m) T1 264018 6470570 264003 6470559 7 20 T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20 T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20 T4 263704 6470950 263698 6470932 7 20

A través del “método de intercepto de puntos” (Mueller-Dumbois & Ellenberg 1975), en estos 4 transectos lineales de 20 m se registraron las especies que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura, se calculó:

Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto Cobertura determinado en un transecto absoluta de una = x 100 especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura absoluta de un = Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto (%) transecto determinado

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un cobertura sector absoluta del = sector (%) Nº de transectos por sector

Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (WGS 84, huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros: coordenadas UTM de inicio y fin del transecto, altitud (m.s.n.m.) y largo del transecto (Tabla 3.7). La campaña de monitoreo de transectos actual se realizó entre los días 08 y 09 de marzo de 2017.

3-9 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Con la información ya calculada se puede verificar y complementar lo obtenido con el método anteriormente descrito, y además esta información se utilizará para hacer los análisis estadísticos de monitoreo, punto que se detallará a continuación.

Figura 3-3. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

3-10 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

3.3.3. Análisis estadístico de transectos Se revisaron los resultados de la campaña actual en primera instancia, y luego se comparó la riqueza y cobertura de la vegetación monitoreada en los transectos entre las campañas de verano 2013 y verano 2017, mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis. Se consideró los datos de los transectos T1, T2, T3 y T4. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%.

3.4. Caracterización de la Flora

3.4.1. Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, además, en cada polígono de vegetación se realizaron inventarios florísticos de 4m2 de acuerdo a los criterios establecidos según SEA (2015), efectuados de acuerdo al método de Braun-Blanquett (1979) y asignándoles un valor de abundancia-cobertura de acuerdo al siguiente criterio (Tabla 3.8):

Tabla 3.8. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun-Blanquet (1979). Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r Fuente: Elaboración de CEA Ltda. en base a Braun-Blanquet 1979.

Estas colectas fueron herborizadas para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al Área de Estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009) y de manera complementaria la base especializada en línea -The List- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al. 2001). Las

3-11 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de (Benoit 1989), y a los Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014, 38/2015, 16/2016 y 06/2017 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional derivados del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres en estado de conservación (RCE).

3.4.2. Determinación del estado fenológico En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno alrededor de 10 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento. Los estados fenológicos se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios:

Crecimiento vegetativo: presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales; ausencia de órganos reproductivos (flores, frutos semillas). Reproducción – Floración: la planta presenta flores. Reproducción – Fructificación: se observa la presencia de frutos. Reproducción – Semillación: las plantas se encuentran en la etapa de formación y dispersión de sus semillas. Latencia: no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; la planta no presenta estructuras foliares o registra pérdida de coloración.

3.4.3. Determinación del estado sanitario Se evaluó el estado fitosanitario de la vegetación que incluyeron en general todas las especies de árboles, matorrales y hierbas existentes en el área estudio de acuerdo a las siguientes categorías:

Sano: Especie vegetal que presenta el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro. Vástago seco: Especie vegetal con al menos una estructura principal seca (rama, tallo, etc.). Con herbivoría: Especie vegetal cuyo follaje presenta signos evidentes de herbivoría foliar. Enfermo: Especie vegetal que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas). Muerto: Especie vegetal sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3-12 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

3.5. Percepción remota

3.5.1. Imágenes hiperespectrales utilizadas Para el caso del sector Laguna Conchalí se utilizaron imágenes hiperespectrales con una resolución espacial de 1,5 m capturadas mediante un sobrevuelo de la zona. El sensor empleado para tal fin fue el AISA-Eagle Specim (Tabla 3.9) aerotransportado en un avión Piper Navajo propiedad del Centro de Ecología Aplicada Ltda. La planificación de vuelo realizada el 30 de marzo, determinó un horario fotogramétrico acorde al rango del ángulo solar entre los 25º y 60º y representando en la curva solar de la Figura 3-4. Además se estableció el sobrevuelo del sector en dos líneas de vuelo, con orientación de norte-sur, con tal de cubrir el polígono de 45,02 ha, el cual abarca la totalidad del sitio de interés de la Laguna Conchalí, y que comprende el área de estudio de este sistema. Parámetros adicionales referentes a la altitud, velocidad de vuelo y la línea de vuelo son representados en la Tabla 3.9.

Tabla 3.9 Características técnicas sensor Hiperespectral AISA-Eagle Specim.

Sensor Especificación Rango espectral 400 – 970 nm Resolución espectral 2.3 – 10 nm Nº bandas espectrales 64 – 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <60 Hz Dimensión barrido espacial 960 píxel

Horario Fotogramétrico - Sector Laguna Conchalí 60

50 40 30 20 Ángulo Solar Ángulo Ángulo Solar 10 Horario Seleccionado 0 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 Horas

Figura 3-4 Curva solar definida para la fecha de captura (verano 2017) en el sector de Laguna Conchalí.

3-13 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 3.10 Parámetros de planificación del vuelo, Sector Laguna Conchalí. Planificación del vuelo Nombre Altitud vuelo Velocidad vuelo Altitud vuelo Velocidad vuelo Pixel Línea (pies) (nudos) (m) (km/h) (m) LCH01 5900 135 1800 250 1,5

3.5.2. Procesamiento de las imágenes hiperespectrales El procesamiento de las imágenes obtenidas tuvo como objetivos la determinación de la cobertura vegetal del área, la estimación de la superficie del cuerpo de agua de la laguna y el cálculo de los índices de vegetación correspondientes en el área de estudio. Es por ello que el primer paso en el procesamiento de las imágenes fue realizar un mosaico compuesto de las escenas capturadas durante el vuelo al cual se aplicó la corrección radiométrica para eliminar las posibles alteraciones en la imagen causadas por el sensor. Posteriormente, se procedió efectuar las correcciones atmosféricas y geométricas de las para disminuir los efectos de la atmosfera y del relieve en la imagen utilizando el software de análisis geoespacial ENVI 4.4. Los fundamentos teóricos referentes a las correcciones aplicadas para las imágenes del sector Laguna Conchalí se encuentran detallados en la sección de Teledetección en Anexos.

En el mismo orden de flujo de procesamiento, y con el objetivo de determinar la superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí, se procedió a eliminar toda la información en la zona del cuerpo de agua que pudiera causar ruido o alteración de los valores espectrales, tal es el caso de la vegetación acuática. Al mismo tiempo, este proceso permitió generar una máscara de corte, la cual fue necesaria para posteriormente realizar el cálculo de la vegetación (Figura 3-5).

Para el caso de la determinación de la superficie del espejo de agua de la laguna, en ENVI se realizó una clasificación no supervisada mediante un árbol de decisión (Decision Tree) para seleccionar única y exclusivamente pixeles cuyos valores espetrales correspondieran a agua. La creación de funciones lógicas estuvo fundamentada en el análisis de los canales hiperespectrales 720, 750, 835, 864 y 912. Así mismo, la selección de dichos canales espectrales se realizó en función a la respuesta espectral del agua en la imagen, representados como anexo en la Figura 8-8.

3-14 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 3-5. Imagen Hiperespectral del sector de Laguna Conchalí, sin cobertura de agua, verano 2017.

3-15 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

En cuanto a la estimación de la cobertura de vegetación es de mencionar que su análisis estuvo basado en la Carta de Ocupación de Tierras (COT) para el año 2017 (Figura 4-2 y Tabla 4.1), la cual a su vez fue generada a partir de la intercepción de la información de puntos de control de vegetación registrada en campo y el resultado del índice NDVI (Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada, en inglés) previamente calculado. De ese modo modo fue posible la extracción y el cálculo del promedio del pixel asociado a un buffer de 2 m del punto (error medio navegador Garmin Etrex 10), determinando el corte mínimo en el índice. Asimismo, es importante destacar que esta cobertura está condicionada por el método NDVI, y puede presentar ligeras discrepancias en la superficie de vegetación, confundiendo pixeles de baja cobertura, con pixeles de suelo debido a una respuesta espectral similar.

Para el análisis de la vegetación en el sector Laguna Conchalí se realizó el cálculo del

NDVI705 para determinar la cobertura vegetal, asimismo se aplicaron distintos índices vegetación asociados al nivel de estrés de la vegetación tales como el Índice de Reflectancia Fotoquímica (PRI por sus siglas en ingles) para evaluar la eficiecia fotosintética, el Índice Estructurado Sensitivo a Pigmentos (SIPI en inglés) para evaluar el estado de estrés de la vegetación y el Índice de la Banda de Agua (WBI) para estimar el contenido de agua presente en cada formación vegetacional. Dichos procedimientos también fueron ejecutados en ENVI, para luego ser tratados en ArcGis. Los resultados de cada índice se relacionaron en función a cada formación descrita en la COT 2017, clasificándolos en rangos arbitrarios, con tal de evidenciar comportamientos intrínsecos en cada formación (ver Tabla 3.11, Tabla 3.12, Tabla 3.13 y Tabla 3.14). Finalmente, a modo de observar el la variación de actividad fotosintética histórica del sistema (2012-

2017), se empleó un análisis de detección de cambios basados en el índice NDVI705, logra ndo obtener la variación en valores del índice, la superficie, y el cambio en la actividad fotosintética de cada formación determinada por la COT 2017. En la Figura 8-9 de Anexos, se presenta el marco conceptual que relaciona las variables de vegetación e índices espectrales para la determinación de unidades vegetacionales y clases.

3.5.3. Indices utilizados para el análisis de percepción remota.

a) Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (Normalized Vegetation Index - NDVI).

Se relaciona con la biomasa o vigor de la vegetación (Polidorio 2005). Está basado principalmente a la utilización del coeficiente de la reflectancia de una banda con otra. Su cálculo utiliza las bandas del rojo e infrarrojo cercano, donde áreas de alto vigor, poseen una mayor reflectividad (respuesta) en el infrarrojo cercano y una menor reflectividad en el rojo. Los valores entregados por esta relación varían entre -1 y 1. Este índice es utilizado normalmente para identificar la cobertura y el estado de la vegetación en base a la medición de la intensidad de la radiación de las

3-16 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

bandas del espectro electromagnético. Para calcular el NDVI en imágenes hiperestectrales se utiliza la siguiente ecuación:

Dónde: R900= Infrarrojo cercano. R679= Banda roja.

Para el caso de las imágenes multiespectrales se utiliza la siguiente expresión matemática.

Dónde: NIR = Infrarrojo cercano. RED = Banda roja.

b) Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada de banda 705 (Normalized

Vegetation Index-NDVI705).

Para la representación del vigor vegetacional se utilizó el índice Red Edge NDVI o

NDVI705, el cual es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés de la vegetación. El rango del índice varía entre -1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y 750 nm y se define por la siguiente ecuación:

70

Los rangos de clasificación para el NDVI705 se muestran en la Tabla 3.11.

Tabla 3.11 Rangos de clasificación para el NDVI705

NDVI705 Clase Inferior Clase Superior Clase 0,0 0,1 1 0,1 0,2 2 0,2 0,3 3 0,3 0,4 4 0,4 0,5 5 0,5 0,6 6 0,6 0,7 7 0,7 0,8 8

3-17 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

NDVI705 Clase Inferior Clase Superior Clase 0,8 0,9 9

c) Índice Estructurado Sensitivo a Pigmentos (Structure Insensitive Pigment Index- SIPI).

Este índice utiliza la relación de la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila de la vegetación. Un incremento de este índice índica estrés en el dosel. Se utiliza para monitoreos de estado de salud de vegetación. Varía entre valores de 0 y 2 presentando la vegetación comúnmente valores entre 0,8 y 1,8. Para su cálculo se utiliza las bandas a 445, 689 y 800 nm y la ecuación que lo define es la siguiente:

Los rangos de clasificación utilizados para el SIPI se muestran en la Tabla 3.12.

Tabla 3.12 Rangos de clasificación para el SIPI. SIPI Clase Inferior Clase Superior Clase 0,6 0,8 -2 0,8 1,0 -1 1,0 1,2 1 1,2 1,4 2 1,4 1,6 3 1,6 1,8 4 1,8 2,0 5 2,0 2,2 6 2,2 2,4 7

d) Índice de Reflectancia Fotoquímica (Photochemical Reflextance Index-PRI).

El índice PRI, de reflectancia fotoquímica, es una medición de reflectancia que es sensible a los cambios en pigmentos carotenoides (en particular pigmentos de xantofila) en el follaje vivo. Los pigmentos carotenoides son indicativos de la eficiencia fotosintética, uso de la luz, o la tasa de absorción de dióxido de carbono por el follaje por unidad de energía absorbida. Como tal, se usa en los estudios de productividad de la vegetación y el estrés. El valor de este índice varía de -1 a 1, y el intervalo común para la vegetación verde está entre -0,2 a 0,2. Para su cálculo se utiliza dos bandas 531 y 570 nm según la siguiente ecuación (Gamon et al. 1997):

3-18 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Los rangos de clasificación utilizados para el PRI se muestran en la Tabla 3.13.

Tabla 3.13 Rangos de clasificación para el PRI. PRI Clase Inferior Clase Superior Clase -0,30 -0,20 1 -0,20 -0,10 2 -0,10 0,00 3 0,00 0,10 4 0,10 0,20 5 0,20 0,30 6

e) Índice de la Banda de Agua (Water Band Index - WBI).

El índice WBI, de la banda de agua, es una medida de la reflectancia sensible a los cambios en el estado del agua del dosel. Se basa en la relación que existe entre el contenido de agua en la vegetación y el aumento de la absorción alrededor de los 970 nm, en comparación con la absorción en los 900 nm. El rango común para la vegetación verde se sitúa entre los valores 0,8 a 1,2. La ecuación que lo define está dada por:

Los rangos de clasificación empleados para el WBI se muestran en la Tabla 3.14.

Tabla 3.14 Rangos de clasificación para el WBI. WBI Clase Inferior Clase Superior Clase 0 0,3 1 0,3 0,6 2 0,6 0,9 3 0,9 1,2 4 1,2 1,5 5 1,5 1,8 6 1,8 2,1 7 2,1 2,4 8 2,4 2,7 9 2,7 3 10

3-19 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

f) Índice de Vegetación Ajustada de Suelo (Soil Adjust Vegetation Index-SAVI).

Este índice se utiliza para trabajos en zonas áridas y semiáridas, debido a que este se fundamenta en la reducción de la reflectancia emitida por el suelo, esencialmente en zonas donde la cobertura vegetal es baja, donde se añade una constante de ajuste correspondiente al suelo (L), representando en este sentido una corrección del NDVI. El SAVI permitió además comprobar la correspondencia espacial de zonas vegetativas del NDVI.

Este índice se calcula mediante la siguiente expresión:

( )

Dónde: L = constante de ajuste de la línea vegetación-suelo al origen (0.5 para densidades intermedias de vegetación). NIR = Infrarrojo Cercano RED = Banda roja.

g) Índice de Vegetación Transformado de Thiam (Thiam’s Transformed Vegetation Index-TTVI).

Al igual que el NDVI, el TTVI pertenece al grupo de índices de vegetación calculado en función a la pendiente. Este representa una corrección del Índice Transformado de Vegetación y se fundamenta en la eliminación de los valores negativos y normaliza la distribución de los histogramas de NDVI. El índice de vegetación transformado de Thiam se define por la siguiente ecuación:

Donde:

NDVI= es el cálculo del índice de vegetación normalizado 0.5= representa la constante de ajuste.

3-20 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización del hábitat Con respecto a la caracterización del hábitat, en el sector no se presentaron zonas con relieves importantes debido a la proximidad del Área de Estudio con la costa, salvo unos sectores rocosos en pendiente cercanos al camino. El sustrato es principalmente arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de las observadas en las cercanías con la ruta 5 norte y el puerto minero. A continuación se presenta la ficha del hábitat que corresponde a la campaña de verano 2017.

FICHA DE HABITAT ÁREA LAGUNA CONCHALÍ SECTOR LAGUNA CONCHALÍ Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Arenoso Granulometría: Arena Erosión: No Perturbaciones: Cercanía a puerto minero. Condición meteorológica: Soleado

4-21 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.2. Vegetación De acuerdo a la escala de trabajo empleada, en el Área de Estudio se pudo registrar una gran diversidad de tipos vegetacionales, las que a su vez presentan varias magnitudes de cubrimiento vegetal del piso. En general, estos tipos vegetacionales se caracterizan por ser heterogéneos en el espacio, aunque simples en cuanto a su estratificación y composición de especies.

A partir de las descripciones de terreno, se corroboró la segmentación realizada previamente, definiéndose un total de 101 puntos de muestreo, de los cuales 86 corresponden a vegetación, uno a zona de vegetación escasa, tres a zonas desprovistas de vegetación y once a cuerpos de agua. Sobre la base de la imagen y las descripciones de terreno, se obtuvieron 35 tipos vegetacionales, agrupados en 3 grandes formaciones vegetales: bosque, matorral, herbazal, los que en su conjunto, representan el 83,86% del Área de Estudio. Además, hay 3 grupos de superficie sin vegetación: cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y zonas de vegetación escasa (de cobertura menor al 1%, por lo que no fue descrita la vegetación) las que en conjunto representan el restante 16,14%. De este modo, la superficie total del Área de Estudio es de 44,98 ha. La participación de estas formaciones vegetales se observa en la Figura 4-1.

28%

55%

1%

16%

Bosque Herbazal Matorral Sin vegetación

Figura 4-1. Participación de las unidades vegetales presentes en el sector Laguna Conchalí. La categoría Sin vegetación agrupa a cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación y zonas de vegetación escasa. Verano 2017.

4-22 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-2. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras (COT) en la Laguna Conchalí, campaña verano 2017.

4-23 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

En la Figura 4-1 se observa un predominio de la formación matorral, abarcando una superficie de 24,92 ha, representando el 55% de la superficie cubierta por vegetación, y está conformada por 21 tipos vegetacionales. La segunda formación con mayor representatividad es el herbazal con 12,54 ha, que equivale al 28% de la superficie cubierta con vegetación, y está compuesta por 13 tipos vegetacionales. Finalmente, la formación de unidad bosque, representa el 1% restante, equivalente a 0,26 ha. A pesar de que su altura no sobre pasa los 5 m de altitud, se consideró clasificarlo bajo esta formación debido a que la especie en su distribución original logra esta dinámica forestal.

La formación matorral presenta un rango de cobertura muy variable, con valores de máximos de entre 90-100% en los sectores más densos y de 30% en aquellos sectores más abiertos o claros. Entre las principales especies dominantes se encuentran Baccharis vernalis, Tessaria absinthioides y Frankenia salina. Los individuos poseen una altura que varía entre los 30 cm como mínimo y 150-200 cm como máximo. Dentro de los matorrales existe varias especies suculentas acompañantes, destacando la presencia de Trichocereus chiloensis.

Por otro lado, el herbazal alcanza una cobertura mínima de 25% y una máxima de 100%. Las especies más representativas de esta formación son Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Schoenoplectus californicus y Sarcocornia fruticosa. Los tipos vegetacionales de esta formación se emplazan en variadas situaciones ambientales como terrenos planos, cuerpos de agua (S. californicus), laderas (Galenia pubescens) y dunas (Ambrosia chamissonis), y los individuos tienen alturas entre los 20 y los 200 cm.

El detalle de los tipos vegetacionales descritos, la superficie que abarcan y la formación vegetal a la que pertenecen se encuentra en la Tabla 4.1.

Se puede observar que 23 de las 35 unidades vegetacionales descritas (65,7%) presentan una superficie menor a 1 ha, por lo que el humedal de Laguna Conchalí representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias del sector, los que es generado por las características micro ambientales que allí se generan. De los 35 tipos vegetacionales con presencia de vegetación, el 26,53% presentan una cobertura menor al 50% (muy clara-clara), por el contrario, el 73,47% restante presentan un cubrimiento de piso poco denso (50 – 75%) a muy denso (90 – 100%). Esto se explicaría debido a que el desarrollo de vegetación con mayor cobertura se encuentra en zonas con presencia de agua sobre el nivel de la superficie, lo que permite una mayor ocupación del espacio por parte de hierbas perennes palustres dado la mayor disponibilidad de recursos y nutrientes en estos ambientes. No obstante, existen situaciones de un elevado cubrimiento del piso en áreas distantes a cuerpos de agua, específicamente en la porción terrestre dominada por plantas halófitas que generan gran cobertura, lo que podría explicarse a la presencia de la vaguada costera, humedad que se acumula en los tejidos vegetativos y éstos a su vez aportan humedad en el perfil del suelo.

4-24 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.1. Unidades de vegetación presentes en el Humedal Laguna Conchalí, verano 2017. ID Formación vegetal Tipo vegetacional Densidad (es) Superficie (Ha) % 1 Bosque Bosque de Acacia saligna denso 0,26 0,57 2 Herbazal Herbazal de Ambrosia chamissonis muy claro, claro, denso, poco denso 3,35 7,44 3 Herbazal Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata denso 0,30 0,67 4 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus muy claro, claro 1,25 2,79 5 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata denso 0,73 1,61 6 Herbazal Herbazal de Galenia pubescens poco denso 0,34 0,75 7 Herbazal Herbazal de Lotus coniculatus y Paspalum vaginatum muy denso 0,14 0,32 8 Herbazal Herbazal de Phragmites australis muy denso 0,97 2,15 9 Herbazal Herbazal de Phragmites australis y Equisetum giganteum denso 0,17 0,37 10 Herbazal Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa poco denso 0,12 0,27 11 Herbazal Herbazal de Paspalum vaginatum y Schoenoplectus pungens denso, claro 0,57 1,27 12 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens poco denso 0,49 1,10 13 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata denso 1,00 2,22 14 Herbazal Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus muy denso 3,12 6,93 15 Matorral Matorral de Baccharis vernalis claro 0,44 0,98 16 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus Claro, poco denso 0,35 0,79 17 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina claro 0,26 0,59 18 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens poco denso 0,37 0,83 19 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus claro, poco denso 2,93 6,51 20 Matorral Matorral de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa poco denso, denso, muy denso 0,13 0,28 21 Matorral Matorral de Equisetum giganteum poco denso 0,57 1,27 22 Matorral Matorral de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis poco denso 0,93 2,06 23 Matorral Matorral de Galenia pubescens y Chorizanthe vaginata claro 0,26 0,58 24 Matorral Matorral de Lycium humile y Frankenia salina poco denso 1,26 2,80 25 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata denso, muy denso 1,42 3,15 26 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina denso 1,25 2,78 27 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus pungens denso 0,20 0,45 28 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis denso 1,60 3,55 29 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata muy claro, claro, denso, poco denso 6,42 14,27 30 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum poco denso, denso 1,02 2,26 31 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa denso 0,58 1,28

4-25 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

ID Formación vegetal Tipo vegetacional Densidad (es) Superficie (Ha) % 32 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina denso 0,28 0,62 33 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa denso, poco denso 2,84 6,31 34 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens muy denso 0,64 1,43 35 Matorral Matorral de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus claro 1,18 2,63 36 - Zona de vegetación escasa (ZVE) - 0,38 0,85 37 - Zona desprovista de vegetación (ZDV) - 0,38 0,84 38 - Cuerpo de agua - 6,50 14,45 Total general 44,98 100,00

4-26 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.2.1. Descripción de las unidades de vegetación

1. Bosque de Acacia saligna

Unidad vegetacional presente en el sector norte del espejo de agua principal. Abarca una superficie de 0,26 ha (0,57% de la superficie total). Este pequeño bosquete alcanza alturas de 4 m aproximadamente, con un crecimiento denso a muy denso (75-100%) sin deferenciar estratos por debajo de su dosel. Esta condición estaría dada de acuerdo al tipo de suelo como también por la influencia costera. Algunas especies acompañantes son S. pungens, D. spicata, P. vaginatum, S. fruticosa, entre otras.

2. Herbazal de Ambrosia chamissonis

Este tipo vegetacional se presenta en el borde costero, suelos arenosos, y abarca una superficie de 3,35 ha (7,44% de la superficie total). La vegetación presenta una altura promedio de 30 cm dominada principalmente por la especie herbácea Ambrosia chamissonis. Las coberturas observadas van desde muy clara (10 – 25%) a poco densa (50 – 75%) (Anexo 8.2 - Figura 8-10). Entre las especies acompañantes se puede encontrar individuos aislados de Carpobrotus aequilaterus y Solanum heterantherum.

3. Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata

Esta tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Equisetum giganteum y en un subestrato por Distichlis spicata, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca una superficie de 0,30 ha (un 0,67% de la superficie total) y presenta cobertura densa (75 – 90%), con una altura promedio entre los 60 a 150 cm.

4. Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus

Esta herbazal dominado por Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus se presenta de forma exclusiva en el sector oeste de la laguna, extendiéndose a lo largo de 1,25 ha (2,79% de la superficie total). Las cobertura es principalmente, muy clara (25 – 50%) y clara (25-50%) y la vegetación posee una altura de 70 cm aproximadamente.

5. Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata

Se desarrolla en el borde oeste de la laguna, extendiéndose por 0,71 ha, representando un 1,61% del total del Área de Estudio. Dominan las especies Ficinia nodosa y en un menor nivel Distichlis spicata. La cobertura es densa (75-90%), con individuos de F. nodosa que no superan los 70 cm. Esta formación la acompaña J. arcticus (sin. J. balticus) y C. aequilaterus, entre otras.

4-27 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

6. Herbazal de Galenia pubescens

Este tipo vegetacional se extiende fisionómicamente de manera homogénea donde la especie Galenia pubescens se desarrolla de forma exclusiva. Abarca un área de 0,34 ha en el sector este del Área de Estudio (0,75% de la superficie total), a un costado de la ruta 5-norte, con una cobertura poco densa (50-75%), y se caracteriza por ser un herbazal bajo, con alturas de 40 cm aproximadamente (Anexo 8.2 - Figura 8-10).

7. Herbazal de Lotus corniculatus y Paspalum vaginatum

Este tipo vegetacional se presenta en el sector norte asociado al brazo correspondiente del estero El Pupío. Esta formación abarca una superficie de 0,14 ha (0,32% de la superficie total). Ambas especies que dominan esta formación, poseen un origen fitogeográfico de exótico con coberturas muy densas (90-100%) sobretodo en épocas estivales. La altura de esta formación es de 40 cm de altura. Algunas especies asociadas a esta formación son T. absinthioides, E. giganteum, P. anserina, entre otras.

8. Herbazal de Phragmites australis

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo en donde se desarrolla únicamente formaciones aisladas de Phragmites australis que se encuentran en el sector este de la laguna, extendiéndose en un área de 0,97 ha, representando el 2,15% del total de la superficie. Presenta cobertura densa (75 – 90%) y con individuos que llegan a los 200 cm de altura (Anexo 8.2 - Figura 8-10).

9. Herbazal de Phragmites australis y Equisetum giganteum

Unidad vegetacional conformada por dos especies de herbáceas P. australis y E. giganteum. Se ubica cercana al cuerpo de agua con cobertura densa (75-90%) y una altura de 200 cm aproximadamente. Se asocia con especies tales como T. absinthioides, S. californicus, entre otras. La superficie que abarca es de 0,17 ha y una participación de 0,37% del total.

10. Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se ubica a un costado derecho del espejo de agua principal. Con una cobertura poco densa (50-75), la dominancia en el estrato herbáceo la posee P. australis con una altura que se eleva hasta las 200 cm aproximadamente mientras que S. fruticosa en un subestrato domina con coberturas similares. La participación de esta unidad es de 0,12 ha (0,27%).

4-28 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

11. Herbazal de Paspalum vaginatum y Schoenoplectus pungens

Esta unidad vegetacional está dominada por la herbácea introducida P. vaginatum con acompañada de S. pungens.La altura promedio no sobre pasa los 40 cm cubriendo la superficie con coberturas entre clara y densa (25-90%). Además, esta formación está acompañada de algunos individuos de T. absinthioides, F. nodosa, entre otras. Abarca un área de 0,57 ha (1,27%).

12. Herbazal de Schoenoplectus pungens

Tipo vegetacional con estructura uniforme, dominando Schoenoplectus pungens. Se distribuye en el borde oeste del lago, extendiéndose por 0,49 ha, representando un 1,10% de la superficie total. Presenta valores de cobertura entre 75 y 90% (herbazal poco denso), con individuos que alcanzan los 70 cm de altura. Esta formación está asociada con especies tales como Paspalum vaginatum, Bacopa monnieri, entre otras.

13. Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata

Esta unidad vegetacional que presenta sólo estrato herbáceo, está dominada por S. pungens y D. spicata. La altura promedio no sobre pasa los 50 cm cubriendo la superficie con cobertura densa (75-90%). Además, esta formación está acompañada de algunos individuos de T. absinthioides, F. nodosa, entre otras. Abarca un área de 1,00 ha (2,22%).

14. Herbazal de Schoenoplectus californicus

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo abarca una superficie de 3,12 ha (6,93% de la superficie total), dominada exclusivamente por Schoenoplectus californicus, especie halófita asociada a cuerpos de agua que se emplaza en donde éstos son menos profundos. En general, la cobertura de la formación es muy densa (90-100%), y presenta alturas de gran tamaño bordeando los 200 cm, siendo una de las especies de mayor altura en el Área de Estudio (Anexo 8.2 - Figura 8-10). Entre las formaciones algunos individuos de Mentha aquatica, Stemodia durantifolia, entre otras.

15. Matorral de Baccharis vernalis

Tipo vegetacional arbustivo dominado exclusivamente por Baccharis vernalis, este se distribuye en la zona sur-este del lago, con una extensión de 0,44 ha (0,98% de la superficie total). Posee cobertura clara (25 – 50%), y los individuos alcanzan alturas de 80 cm máximo. Se registran algunas especies acompañantes cmo Carpobrotus aequilaterus y Ambrosia chamissonis.

4-29 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

16. Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus

Matorral dominado por Baccharis vernalis y Bromus diandrus. Este último presente en primavera con un gran crecimiento poblacional. Se distribuye exclusivamente en la zona nor-este del lago, sin embargo, observado en el sector sur del cuerpo de agua. Abarca una superficie de 0,35 ha (0,79% de la superficie total). Presenta una cobertura uniforme clara (25-50%), y los individuos alcanzan unos 70 cm de altura.

17. Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina

Este tipo vegetacional se distribuye en la zona este del Área de Estudio, en que domina la asociación conformada por Baccharis vernalis y Frankenia salina. Ocupa 0,26 ha, representando el 0,59% de la superficie total. Presenta cobertura clara (25-50%) y pequeños parches vegetacionales poco densos (50-75%). La altura máxima que alcanzan los individuos de B. vernalis es de 70 cm mientras que F. salina domina en el subestrato cubriendo el suelo por mantos vegetales.

18. Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens

Tipo vegetacional distribuido en el sector este de la laguna, colinda con la ruta 5-Norte, y ocupa 0,37% de la superficie total, correspondiente a 0,83 ha. Domina Baccharis vernalis acompañado Galenia pubescens y otras especies tales como Schinus polygamus, Sphaeralcea obtusiloba, Chorizanthe vaginata, entre otras. En general, se observó que la cobertura corresponde a poco densa (50-75%), con alturas máximas de 70 cm.

19. Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus

Distribuido al sur-este de la laguna, en este matorral se presenta como una gran asociación de especies de hábito arbustivo, Baccharis vernalis y Schinus polygamus. Se extiende a lo largo de 2,93 ha, representando un 6,51% de la superficie total. Posee coberturas que van desde claras (25 – 50%) a poco densas (50 – 75% y los individuos registran una altura máxima de 100 cm aproximadamente. Esta unidad vegetacional, alberga una gran riqueza florística con distintos hábitos tales como suculento (Trichocereus chiloensis), hierbas anuales (Conanthera campanulata, Rhodophiala advena, Trichopetalum plumosum), entre otras.

20. Matorral de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se encuentra asociada a los cuerpos de agua. Esta vez Distichlis spicata domina en conjunto con Sarcocornia fruticosa, un subarbusto suculento. Esta unidad abarca un 0,13 ha, un 0,18% de la superficie total del Área de Estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 50 cm (Anexo 8.2 - Figura 8-10). Entre las especies

4-30 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados acompañantes que se pueden encontrar a Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

21. Herbazal de Equisetum giganteum

Tipo vegetacional homogéneo con presencia exclusiva de Equisetum giganteum, que se distribuye en dirección nor-este del cuerpo de agua principal. Abarca 0,57 ha, un 1,27% de la superficie total. La cobertura que registra esta vegetación es poco densa (50-75%). Los individuos alcanzan los 70 a 180 cm de altura aproximandamente (Anexo 8.2 - Figura 8-10). Algunas especies asociadas a esta unidad son de hábito arbustivo tales como Tessaria absinthioides, Baccharis pingraea, entre otras.

22. Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del Área de Estudio con una geomorfología rocosa y con áreas de pendiente bien pronunciada. Se extiende a lo largo de 0,93 ha (2,06% de la superficie total) y presenta una cobertura poco densa (50-75%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis, respectivamente. A esta unidad, se asocian especies tales como Puya chilensis, Fuchsia lycioides y suculentas tales como Eriocyce subgibbosa.

23. Matorral de Galenia pubescens y Chorizante vaginata

Distribuido al sur de la laguna, este matorral se extiende a lo largo de 0,26 ha de superficie (un 0,58% del total). Tipo vegetacional compuesto por especies subarbustivas bajas (Galenia pubescens y Chorizante vaginata), con coberturas claras (25-50%), presentando claros en donde es escasa la vegetación, con individuos de 40-50 cm de altura máxima. Esta unidad, alberga especies con hábito del tipo anual tales como, Camissonia dentata, Lastarriaea chilensis, Rhodophiala advena, entre otras.

24. Matorral de Lycium humile y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 1,26 ha al este del Área de Estudio (2,80% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Lycium humile y Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los individuos no sobrepasan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

4-31 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

25. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional se encuentra asociada al sector este del humedal, siendo Sarcocornia fruticosa y la halófita Distichlis spicata las especies dominantes. Esta unidad abarca un 1,42 ha, un 3,15% de la superficie total del Área de Estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 60 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Juncus arcticus, Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

26. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuido al este del Área de Estudio junto a la ruta 5-norte, ocupando unas 1,25 ha, que representan el 2,78% de la superficie total. Domina el subarbusto halófito Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina. Esta unidad, presenta cobertura densa (75 – 90%), con alturas que no supera los 40-50 cm.

27. Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis

Este matorral está ubicado en el sector norte colindante al estero El Pupío, en un área en donde domina el arbusto Tessaria absinthioides junto al matorral de Bacharis vernalis. Se extiende a lo largo de 1,60 ha, representando un 3,55% de la superficie total. La cobertura es densa (75-90%), y la vegetación alcanza una altura máxima de 70 cm. Entre la formación aparece Equisetum giganteum, Baccharis pingraea, entre otras.

28. Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata

Tipo vegetacional que presenta heterogeneidad en su estructura, en donde dominan Tessaria absinthioides y la herbácea Distichlis spicata. Se distribuye principalmente en la zona norte del lago, ocupando 6,42 ha, siendo la formación más extensa en el Área de Estudio, representando un 14,27% de la superficie total. La cobertura varía desde muy clara a densa (75-90%), y los individuos alcanzan alturas máximas de 60 cm. Esta unidad alberga variadas especies tales como Baccharis pingraea, Equisetum giganteum, Schoenoplectus pungens, Paspalum vaginatum, Lycium humile, entre otras.

29. Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum

Tipo vegetacional que se distribuye en dos sectores al nor-este y al este colindando con la laguna principal abarcando un total de 1,02 ha (2,26% de la superficie total). Domina en cobertura la especie Tessaria absinthioides asociado a Equisetum giganteum conformando una estructura heterogénea con presencia de elementos arbustivos y herbáceos. La cobertura observada varía entre poco densa (50 – 75%) a densa (75 – 90%), y la altura de sus individuos va desde los 40 a los 150 cm. Especies asociadas a esta unidad se encuentra Sarcocornia fruticosa, Phragmites australis, Calystegia sepium, entre otras.

4-32 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

30. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus pungens

Esta unidad dominada por Sarcocornia fruticosa y acompañada por Schoenoplectus pungens se encuentra a orillas del cuerpo principal de agua correspondiente a la laguna, y que ocupa un 0,45% de la superficie total (0,20 ha). En las zonas más densas alcanza un entre un 75-90% de cobertura con individuos que llegan a los 60 cm de altura como máximo. Especies asociadas se encuentra Distichlis spicata, Bacopa monnieri, Paspalum vaginatum, entre otras.

31. Herbazal de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa

Este matorral, está conformado por Tessaria absinthioides y en menor medida por el arbusto la hierba perenne Ficinia nodosa. Se extiende a lo largo de un parche de 0,58 ha (1,28% de la superficie total), con cobertura densa (75 – 90%), y la vegetación alcanza unos 70 cm de altura. Cabe destacar que entre este tipo vegetacional se desarrolla un gran herbazal denso de Distichlis spicata y Carpobrotus aequilaterus, generando discontinuidad en su distribución espacial.

32. Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina

Este tipo vegetacional arbustivo se extiende en dos sectores al este y que colindan con la ruta 5-norte, está representado en 0,28 ha lo que equivale al 0,62% de la superficie total. En esta ocasión domina fisionómicamente la especie Tessaria absinthioides y en menor proporción Frankenia salina, conformando una unidad con cobertura densa (75-90%), e individuos de 40 a 60 cm de altura máxima. Lo acompañan especies tales como Lycium chilense, Distichlis spicata, entre otras.

33. Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa

Matorral en que domina la asociación entre Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa. Esta unidad está representada en varios sectores, todos concentrados en el área este del Área de Estudio. Se extiende a lo largo de 2,84 ha, representando un 6,31% de la superficie total. Su cobertura es poco densa (50 – 75%) a densa (75-90%), y los individuos dominantes no superan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes destaca Frankenia salina, Phragmites australis, Distichlis spicata, Juncus arcticus, entre otras.

34. Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens

Este matorral se distribuye en la zona norte de la laguna principal y se extiende a lo largo de 0,64 ha (1,43% de la superficie total), en donde dominan Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens. Conforma unidades muy densas en cuanto a cobertura (90 – 100%), y los individuos llegan a los 60 cm de altura. Especies asociadas a la unidad se encuentra Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Ficinia nodosa, entre otros.

4-33 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

35. Matorral de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus

Este matorral suculento presenta una distribución espacial limitada al sector sur del Área de Estudio, extendiéndose a los largo de 1,18 ha, (2,63% de la superficie total). Dominado principalmente por Trichocereus chiloensis, pero asociado a él la especie Ophryosporus paradoxus. La cobertura registrada es clara (25 – 50%) donde los individuos alcanzan los 150 cm como máximo, mientras que en otras áreas no superan los 40 cm (Anexo 8.2 - Figura 8-10). Además, se observaron especies asociadas a la unidad tales como Chorizanthe vaginata, Cristaria glaucophylla, Diplolepis boerhaviifolia, entre otras.

4.2.2. Descripción de las zonas sin vegetación

36. Cuerpos de agua

Esta unidad se compone por todos los cuerpos de agua presentes, principalmente en la zona oeste del Área de Estudio, los que se encuentran ubicados en el interior del mosaico de vegetación azonal (6,5 ha, 14,45% de la superficie total). Los tipos vegetacionales que habitan en los bordes de los cuerpos de agua están dominados por especies macrófitas palustres –hierbas perennes también conocidas como halófitas– que colonizan estos ambientes, las más representativas corresponden a Schoenoplectus californicus, Schoenoplectus pungens y Typha angustifolia.

37. Zonas de vegetación escasa (ZVE)

Corresponde a unidades con vegetación con menos del 5% de cobertura, que se concentra en el sector oeste y sur-este del Área de Estudio, principalmente. Algunas de las especies observadas son Ambrosia chamissonis, Carpobrotus aequilaterus, Puya venusta y Haplopappus foliosus. El grado de artificialización es intermedio, debido principalmente a la apertura de caminos y a una gran presencia de especies exóticas. La superficie corresponde a 0,38 ha, representando el 0,85% de la superficie total.

1. Zonas desprovistas de vegetación (ZDV)

Unidades en las cuales no se desarrolla vegetación debido a condiciones ambientales adversas como también a superficies destinadas a otros usos. Específicamente, este último corresponde a tres sectores de roqueríos y otros tres sectores destinado para uso recreacional, los que se ubican en el sector sur de la laguna. La superficie corresponde a 0,38 ha lo que representa el 0,84% de la superficie total.

4-34 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.2.3. Análisis de transectos históricos

4.2.3.1. Análisis de la campaña actual

A través de la metodología de intercepto de puntos, se registró la presencia de 17 especies, descritas en la Tabla 4.2, que junto al resto de especies presentes en esta tabla suman el total de especies halladas en los alrededores del monitoreo de estos transectos. Los valores de riqueza de especies mínima y máxima observada en los transectos de monitoreo, estos, oscilaron entre 3 y 10 especies en transectos T1 y T2 respectivamente.

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura que oscilan entre un 87,65 y 100% entre los 4 transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4), cuyo valor promedio fue de 96,91 ± 3,09% (Tabla 4.2). Este valor de cobertura se describe para la vegetación que se encuentra viva, es decir, no se consideraron los rastrojos registrados a en el transectos T2 con un valor total de 12,35%. Las especies con mayor porcentaje de cobertura (todas nativas), fueron Sarcocornia fructicosa, Distichlis spicata y Schoenoplectus californicus. La primera especie mencionada (S. fruticosa) presenta coberturas dominantes en dos transectos con valores que oscilan entre 11,11 y el 91,36% en los transectos T2 y T1 respectivamente, en tanto la segunda especie (D. spicata) predominó con un valor de 33,33% en los transectos T2 (Tabla 4.2). Finalmente, la especie dominante en el transecto 4 (T4), corresponde a S. californicus con una cobertura de 56,79%, valor el cual es superior al mismo transecto monitoreado en la campaña de primavera 2016 (44,44%).

Tabla 4.2. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies observadas en transectos (T1, T2, T3 y T4) monitoreados en el sector Laguna Conchalí, verano 2017.

Verano 2017 N° Especie T1 T2 T3 T4 1 Conyza floribunda 16,05 12,35 2 Distichlis spicata 7,41 33,33 30,86 3 Eleocharis sp. 3,70 4 Frankenia salina 11,11 1,23

5 Juncus balticus 1,23 6 Medicago cf. lupulina 1,23 7 Paspalum vaginatum 4,94 8 Potentilla anserina 2,47 9 Lotus corniculatus 32,10

10 Rumex maricola 4,94 11 Sarcocornia fruticosa 91,36 11,11 35,80 12 Selliera radicans 1,23 13 Schinus polygamus 6,17 14 Schoenoplectus californicus 56,79

15 Schoenoplectus pungens 1,23 18,52 16 Tessaria absinthioides 1,23

4-35 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Verano 2017 N° Especie T1 T2 T3 T4 17 Tristerix verticillatus 1,23 Rastrojo de B. vernalis 7,41

Rastrojo de R. maricola 1,23 Rastrojo de S. polygamus 2,47 Suelo 1,23

Riqueza de especies 3 10 6 5 Riqueza de especies promedio 6 ± 1,47 Cobertura de vegetación (%) 100,00 87,65 100,00 100,00 Cobertura de vegetación promedio (%) 96,91 ± 3,09

4.2.3.2. Análisis histórico de los transectos

En relación a los rangos históricos de parámetros evaluados riqueza y cobertura vegetal para la campaña de verano 2017, estos muestran valores que se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4-3). Complementariamente, al realizar un análisis específico de las campañas de verano históricas comprendidas entre los años 2014-2017, los valores observados para el parámetro de cobertura vegetal oscilan entre el 88 a 100%. Mientras que para el parámetro de riqueza de especies, los valores mínimos y máximos promedio se encuentran entre 4 a 7 especies. Con respecto al año 2016, este último parámetro muestra una disminución de una especie para la presente campaña, mientras que para el parámetro de cobertura vegetal la cifra aumenta con alrededor de un 4% de cubrimiento vegetal (Figura 4-4).

Adicionalmente, el análisis efectuado para cada uno de los transectos a través del tiempo de monitoreo (2014-2017) muestra estabilidad (T2) como también variaciones en el aumento (T1) y disminución en el número de especies (T3 y T4). Esta dinámica de presencia y ausencia de especies a lo largo del tiempo, no están relacionados con el parámetro de cobertura vegetal, ya que los porcentajes para este parámetro en algunos transectos de monitoreo no se relacionan de manera directa y por el contrario, se comportarían intrínsecamente de manera inversa (T3 y T4).

En base a los análisis estadísticos (Figura 4-5), no se detectaron diferencias significativas de riqueza de especies (KW-H(3,16)=2,454751; p>0,05) registradas en las campañas de verano entre los años analizados 2014, 2015, 2016 y 2017, como tampoco diferencias significativas con respecto a la riqueza entre los transectos analizados (KW-

H(3,16)=7,624434; p>0,05). Para el análisis de cobertura vegetal entre los años 2014, 2015,

2016 y 2017 no se detectaron diferencias significativas (KW-H(3,16)=4,997867; p>0,05), mientras que para el análisis del parámetro cobertura con respecto a los transectos monitoreados no se evidencia diferencias significativas (KW-H(3,16)=4,511519; p>0,05).

4-36 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

14 A) 12 10 8 6 4

Riqueza de especies 2 0 B) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 100 80 60 40 20 Cobertura vegetal (%) vegetal Cobertura 0 Otoño 2012Otoño 2013Otoño 2014Otoño Otoño2015 Otoño2016 Verano 2004Verano 2006Verano 2007Verano 2009Verano 2010Verano 2011Verano 2012 Verano 2013 Verano 2014 Verano 2015Verano 2016Verano 2017 Verano Invierno 2012Invierno 2013Invierno 2014Invierno 2016Invierno Invierno 2015*Invierno Primavera 2008Primavera 2009Primavera 2010Primavera 2011 Primavera 2012 Primavera 2013 Primavera 2014Primavera 2015Primavera 2016Primavera Monitoreo anual-bianual Monitoreo estacional

* Sin evaluación del T4.

Figura 4-3. Parámetros monitoreados de los transectos. (A) Riqueza de especies (n° de especies) y (B) Cobertura de vegetación (%) entre verano de 2004 - 2017 en el sector Laguna Conchalí.

10 100 9 90 8 80 7 70 deespecies)

6 60 5 50 4 40 3 30

2 20 Cobertura promedio (%) 1 10 Riquezapromedio (n 0 0 2014 2015 2016 2017

Verano

Figura 4-4. Comparación histórica de los parámetros riqueza y cobertura vegetal de monitoreos de verano entre los años 2014-2017.

4-37 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

T1 10 100 T2 12 100

10 8 80 80 8 60 6 60 6 40 4 40 4

20 Riqueza de especiesde Riqueza 2 Riqueza de especiesde Riqueza 2 20 (%) promedio Cobertura Cobertura promedio (%) promedio Cobertura 0 0 0 0 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano 2017 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano 2017

T3 10 100 T4 10 100

8 80 8 80

6 60 6 60

4 40 4 40 Riqueza de especiesde Riqueza

Riqueza de especiesde Riqueza 2 20

2 20 Cobertura promedio(%) Cobertura promedio (%) promedio Cobertura

0 0 0 0 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano 2017 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano 2017

Figura 4-5. Riqueza de especies y cobertura vegetal por cada transecto histórico (T1, T2, T3 y T4) monitoreado entre verano 2014-2017.

4-38 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.3. Flora

4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico La riqueza florística en el área monitoreada en el sector Laguna Conchalí fue de 120 especies distribuidas en 5 clases, 51 familias y 101 géneros (Tabla 4.3). Las familias mejor representadas fueron Asteraceae (24 especies), Fabaceae, Poaceae, Polygonaceae y Solanaceae (6 especies). De estas, 49 especies predominan con un origen nativo, seguido de las especies endémicas y de origen introducido o exótico con 34 especies para cada uno (Figura 4-6). El detalle sistemático de todas las especies registradas se encuentra en Anexos Tabla 8.3.

Tabla 4.3. Flora vascular presente en el Sector Laguna Conchalí según clase, familia y género taxonómico.

CLASE Familias Géneros Especies Sphenopsida 1 1 1 Gnetopsida 1 1 1 Filicopsida 1 1 1 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 40 84 100 Liliopsida (Monocotiledóneas) 8 14 17 Total 51 101 120

Endémico 28,33%

Introducido 28,33%

Nativo 40,83%

Indeterminado 2,50%

Figura 4-6. Origen fitogeográfico de las especies presentes en el sector de Laguna Conchalí.

4-39 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.3.2. Formas de vida La flora vascular del área de estudio, está dominada por especies de hábitos terrestres y palustres, entre las formas de vidas clasificadas estas corresponden principalmente a hierbas perennes (41,67%) seguido de las hierbas anuales (25%), mientras que el la forma de vida suculenta fue representado con dos especies (1,09%) (Figura 4-7¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

60

50

40

30 deespecies

N 20

10

0 Árbol Arbusto Subarbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Suculenta perenne anual bianual anual o bianual Forma de vida

Figura 4-7. Formas de vida de la flora vascular en el Área de Estudio.

4.3.3. Estado de conservación Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, se observaron 4 especies en algún grado de categoría de conservación; Equisetum giganteum y Puya chilensis han sido clasificadas a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor según el Decreto Supremo 13/2013, en la misma categoría, la cactácea Eriosyce subgibbosa según el Decreto Supremo 41/2011 mientras que la especie Puya venusta ha sido clasificada en el estado de Vulnerable de acuerdo al Decreto Supremo 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (Anexos Tabla 8.2).

4-40 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.3.4. Estado fitosanitario El estado fitosanitario fue sano para la todas las especies registradas (97,50%) excepto para el taxa arbustivo Baccharis vernalis dentro del cual se observó algunos individuos muertos y otros individuos con presencia de vástagos secos pertenecientes al Transecto 2 (T2). Adicionalmente, se observó la misma situación para la especie Tessaria absinthioides quien presentó individuos presentes en el Transecto 3 (T3) con individuos muertos (Anexo 8.1 - Tablas de datos

Tabla 8.2). Sin embargo, esta especie presentaba nuevos brotes asociados a los individuos muertos por efecto en el aumento del espejo (inundación) de agua de la campaña de invierno 2015.

4.3.5. Estado fenológico El estado fenológico mantuvo tendencias similares con respecto a la anterior campaña monitoreada, la dominancia correspondió al estado reproductivo de floración, con 42 registros, seguido de estado de semillación con 38 registros. En menor número se observaron los estados de fructificación y de latencia con 12 y 1 especie respectivamente (Figura 4-8).

50

40

30

deespecies 20

N

10

0 Crecimiento Floración Fructificación Semillación vegetativo Estado fenológico

Figura 4-8. Estado fenológico de las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio.

4-41 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4. Percepción remota

4.4.1. Estimación Cuerpo de Agua La estimación del cuerpo de agua para la campaña de monitoreo de verano de 2017 en la Laguna Conchalí registró un valor de 6,48 ha de superficie, lo que indica una reducción del 5% respecto de la campaña anterior, en la cual se registró una superficie del cuerpo de agua de 6,82 ha. Del mismo modo, el análisis histórico comprendido por el período 2012-2017 reveló que, el nivel de agua ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos años, siendo además, el segundo registro máximo de la superficie del cuerpo de agua respecto los períodos comprendidos entre el 2012-2017 (Figura 4-9) a pesar de registrarse un valor ligeramente menor de la superficie de la laguna para la presente campaña.

8,0

7,0 y = 0,141x + 5,3003 6,0

5,0

4,0 Monitoreo histórico verano 3,0 Lineal ( Monitoreo Superficie(Ha) 2,0 histórico verano)

1,0

0,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año

Figura 4-9. Registro histórico de la superficie del cuerpo de agua de la laguna en monitoreo de verano 2012-2017.

4-42 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.2. Estimación de la cobertura vegetal del área circundante a la laguna, según

la COT 2017, y su respuesta con el índice de vegetación NDVI705.

La Figura 4-10 muestra los puntos de monitoreo y los valores del índice NDVI705 superiores a 0 en el área de vegetación en los alrededores de la laguna Conchalí. El resultado de los valores NDVI vinculados a la información de terreno permitió calcular una cobertura vegetal del área circundante a la laguna de 28,69 ha, y la distribución espacial de las unidades se encuentra especificada en la (Figura 4-11). Esta información de la distribución de la vegetación constituyó el punto de partida para la determinación de los distintos índices vegetacionales contemplados para la Laguna Conchalí. El resultado de los valores NDVI asociados a los puntos de terreno (Figura 4-10) evidenció un corte promedio en el valor 0,175, derivando este resultado en una superficie vegetacional aproximada de 27,7 ha, situación que se presenta en la Figura 4-11. Esta superficie a su vez permitió discriminar la cubierta en la cual se determinaran los índices comprometidos en los capítulos posteriores.

4-43 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-10. Respuesta del Índice NDVI superior al valor 0 y puntos de vegetación obtenidos en terreno, Sector Laguna Conchalí, verano 2017.

4-44 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-11. Superficie de la cobertura vegetacional calculada en el Área de Estudio para la campaña de 2017.

4-45 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.3. Índices de vegetación Red Edge NDVI705

Los resultados del índice Red Edge NDVI705 para el 2017 mostraron que la vegetación con mayor actividad fotosintética se localiza principalmente desde la zona media hacia el norte de la laguna, donde existe una dominancia descrita en la COT 2017 por especies como dominantes tales como S. californicus, D. spicata, S. fructicosa, T absinthioides, entre otras. Por su parte, la vegetación con indices medios de NDVI705 se encuentra en las zonas del borde de la laguna y está estrechamente asociada a los parches de la vegetación más vigorosa de la zona norte, resaltando agrupaciones menos densas de S. pungens, D. spicata y T absinthioides. Respecto a la vegetación con menor actividad fotosintética, se observa localizada hacia la periferia, alejada del cuerpo de agua, donde predominan matorrales y herbazales claros de especies como B. vernalis, T. chiloensis, O. paradoxus, F. nodosa y C. aequilaterus (Figura 4-12¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Se realizó la exclusión de los pixeles correspondientes a la clase 1 (0-0,1) de NDVI705, debido a que no se correspondieron a zonas de cobertura vegetal, lo cual puede estar dado por la sobrestimación del índice en lugares de baja densidad vegetacional. En este sentido, el análisis cuantitativo de los resultados del índice mostrados en la Tabla 4.4, refleja que la mayor concentración de los valores se presenta en los rangos bajos de NDVI, específicamente entre 0,2 y 0,5. Las clases con mayor representatividad fueron la clase 2 con el 33% y la clase 3 con el 30% cobertura vegetal, en tanto que la clase 5 registró el 18%. Por su parte la clase 2 y 6 tuvieron una representatividad porcentual por debajo del 10%. Las clases de menor cobertura vegetal fueron la 7 y la 8 con valores menores del 1%.

Finalmente se identificaron los rangos característicos de NDVI 705 para cada formación, caracterizados por las dos mayores clases del índice según la cantidad de superficie presente. Estos resultados son entregados en el Anexos Tabla 8.4, donde se resumen las clases del índice según las unidades vegetacionales.

Tabla 4.4. Superficie en términos porcentuales de rangos de NDVI705, campaña verano 2017.

Rango de valores del índice NDVI705 Superficie Clase Clase Inferior Clase Superior Ha % 0 0,1 1 0,00 0,00 0,1 0,2 2 2,96 10,30 0,2 0,3 3 9,59 33,41 0,3 0,4 4 8,84 30,80 0,4 0,5 5 5,36 18,68 0,5 0,6 6 1,69 5,90 0,6 0,7 7 0,25 0,88 0,7 0,8 8 0,01 0,02

4-46 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Total 28,70 100,00%

Figura 4-12. Respuesta del NDVI705, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2017.

4-47 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4-48 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.4. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) En cuanto al índice PRI, que permite estimar la eficiencia fotosintética de la vegetación, se observó que existe un patrón en general uniforme en la distribución de las clases para este indicador. Los valores correspondientes a vegetación verde están determinados por la concentración de los valores en el rango -0.2 y 0.2 (Gamon et al. 1997), como es el caso de la vegetación del área de estudio (99,81%), lo cual indica que la vegetación circundante a la laguna posee una eficiencia fotosintética dentro de los parámetros normales de la vegetación sin estrés. Asimismo, se observó que solo el 0,19% del área correspondió a vegetación con cierto grado de estrés según el índice PRI, la cual se encontró localizada hacia las zonas más alejadas de los cuerpos de agua (Tabla 4.5).

El análisis detallado de los datos señala que las agregaciones mayores de vegetación, con valores altos del índice PRI, se ubican en la zona media y norte de la laguna, (Tabla 4.5). En referencia a los valores arrojados por este índice, el 56% (16,18 ha) de la vegetación del área fue incluida en la clase 3, mientras que el 42% (12,27 ha) de la vegetación se encontró dentro de la clase 2. Ambas están definidas como áreas con vegetación con alta eficiencia fotosintética y según la COT 2017 se encontraron dominadas por matorrales de T. absinthioides y D. spicata y de B. vernalis con S. polygamus. En cuanto a las formaciónes con menor eficiencia, se evidenció que también correspondieron a matorrales de T. absinthioides y D. spicata pero ubicados en zonas más alejadas de los cuerpos de agua.

El resumen de los resultados de este índice es entregado en el Anexos Tabla 8.5, en donde se agrupan los resultados del índice calculado según las unidades vegetacionales de acuerdo a la COT (Tabla 4.1).

Tabla 4.5. Superficie en términos porcentuales de rangos del PRI, campaña verano 2017.

PRI Clase Inferior Class Superior Clase Ha % -0,3 -0,2 1 0,05 0,19 -0,2 -0,1 2 12,27 42,77 -0,1 0 3 16,18 56,37 0 0,1 4 0,19 0,67 0,1 0,2 5 0 0 Total 28,7 100

4-49 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-13. Respuesta del Índice PRI, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2017.

4-50 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.5. Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index) Según Peñuelas et al. (1995), el índice SIPI está relacionado con la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila, donde un incremento en los valores de este índice indica presencia de vegetación con mayor grado de estrés.

En este contexto, para la campaña de verano 2017, se evidenció que las unidades con un mayor grado de estrés están relacionadas con aquellas zonas más alejadas de un cuerpo de agua, y con menor presencia de vegetación, relacionándose directamente con las zonas de menor índice de NDVI705. La mayor concentración de unidades vegetacionales están ubicadas en el sector oeste y sur de la laguna principal (Figura 4-14), con especies asociadas principalmente a matorrales como Baccharis vernalis, Trichocereus chiloensis, Ambrosia chamissonis, Frankenia salina, Flourensia thurifera y Tessaria absinthioides. Estos valores presentaron su mayor máximo en la clase 2 (1,2 – 1,4) alcanzando el 94% de la superficie vegetacional captada por el índice (Tabla 4.6). Cabe destacar que esta clase se engloba dentro de la definición de estrés bajo (representativo de las plantas verdes).

El resumen de los resultados de este índice se entrega en el Anexo 8.1 - Tabla 8.6, en donde se agrupan los resultados del índice calculado según tipos vegetacionales de la COT (Tabla 4.1).

Tabla 4.6. Superficie vegetacional en términos porcentuales de rangos del índice SIPI, campaña verano 2017.

SIPI Clase Inferior Clase Superior Clase Ha % 1 1,2 1 1,58 5,51 1,2 1,4 2 27,03 94,19 1,4 1,6 3 0,08 0,29 1,6 1,8 4 0,00 0,00 Total 28,70 100,0

4-51 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-14. Respuesta del Índice SIPI, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2017.

4-52 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.6. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index)

En referencia a los datos del índice WBI, que permite estimar el contenido de agua en el dosel de la vegetación, se observó que el histograma estuvo dominado por la clase 2 (0.6 a 0.8) y 3 (0.3 a 0.6), lo que indica un contenido bajo de agua en la vegetación (ver Tabla 4.7 y Figura 4-15), considerando que los valores normales de la vegetación verde se encuentran entre 0.8 y 1.2 (Gao 1996) para este indicador. Dado esto, al comparar estos resultados con los índices de vegetación, cuyos valores si reflejan una condición de estado favorable de la vegetación, no es posible encontrar puntos coincidentes. Debido a esto, este análisis fue descartado del estudio completo, concluyendo que la homogeneidad de los valores denota algún tipo de error, el cual puede estar asociado a la sensibilidad o ruido espectral de las últimas bandas de captura del sensor Aisa (970 nm).

Tabla 4.7. Superficie en términos porcentuales de rangos del índice WBI, campaña verano 2017. WBI Clase Inferior Clase Superior Clase % 0 0,3 1 33,46 0,3 0,6 2 40,51 0,6 0,9 3 15,24 0,9 1,2 4 5,5 1,2 1,5 5 2,36 1,5 1,8 6 1,23 1,8 2,1 7 0,71 2,1 2,4 8 0,47 2,4 2,7 9 0,32 2,7 3 10 0,21 Total 100

4-53 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-15. Respuesta del Índice WBI, según clases. Sector Laguna Conchalí, verano 2017.

4-54 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.7. Estimación de la variación de la actividad fotosintética histórica

4.4.7.1. Control de cambio NDVI705

El análisis de detección de cambios basado en el procesamiento multitemporal del

NDVI705 muestra que respecto de la campaña 2015-2016, en la campaña actual se detectaron 23,20 ha de vegetación que sufrieron una disminución (cambios negativos) en la actividad fotosintética, 7,01 ha no presentaron cambios (fundamentalmente cuerpo de agua lagunar) y 14,86 ha mostraron un aumento (cambios positivos) de la actividad fotosintética (Tabla 4.8).

La Figura 4-16 muestra que la disminución en la vigorosidad se produjo en mayor grado en la zona central y al norte del área de estudio, fundamentalmente en la vegetación localizada en el borde del cuerpo de agua principal y en los cuerpos de agua menores. Es posible evidenciar además este tipo de cambios relacionados a cambios en la vigorosidad y/o la densidad de la vegetación hacia el extremo norte de la laguna. Las categorías con mayor áreas de cambios negativos estuvieron entre -1 y -3, siendo la primera la de mayor cobertura 16,22 ha. Por su parte la clase -2 tuvo una representatividad del 5,76 ha, en tanto que la clase -3 presentó una superficie de 1,02 ha (Tabla 4.8). Las unidades vegetacionales asociadas a la reducción de la vigorosidad fueron los matorrales de T. absinthioides y D. spicata (2,98 ha), matorrales de T. absinthioides y S. fruticosa (1,51 ha) y los Matorrales de B. vernalis y S. polygamus (1,23 ha) (Tabla 8.7).

Por su parte, los cambios en el aumento de la vigorosidad más destacados ocurrieron en la vegetación de borde de las secciones occidentales y sur respecto del cuerpo de agua principal y en la zona centro oriental (Figura 4-16). Se observan además cambios positivos de rangos bajos zonificados a lo largo del área de estudio. Las clases con más cambios positivos fueron las clases +1 y +2, con 12,36 ha y 1,71 ha respectivamente Tabla 4.8. Las unidades vegetales de mayor cambio positivo fueron los matorrales de T. absinthioides y D. spicata (1,65 ha), los herbazales de A. chamissonis (1,34 ha) y los matorrales de B. vernalis y S. polygamus (1,25 ha) (Tabla 8.7). Los resultados, en ámbitos generales, muestran que no existieron cambios importantes en las categorías positivas y negativas extremas (+6 y -6) para la presente campaña con respecto a valores

NDVI705 relativos a la vegetación.

4-55 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.8. Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2016 y 2017.

Clases de Cambio Rangos Ha % Ha (cambios) Cambio -6 0,5 - (-0,6) 0 0 Cambio -5 0,4 - (-0,5) 0,01 0,02 Cambio -4 0,3 - (-0,4) 0,15 0,34 23,2 Cambio -3 0,2 - (-0,3) 1,03 2,31 Cambio -2 0,1 - (-0,2) 5,77 12,95 Cambio -1 0,0 - (-0,1) 16,25 36,45 Sin Cambio 0,0 - 0,0 7,02 14,58 7,01 Cambio +1 0,0 - 0,1 12,42 27,87 Cambio +2 0,1 - 0,2 1,72 3,86 Cambio +3 0,2 - 0,3 0,47 1,05 14,86 Cambio +4 0,3 - 0,4 0,21 0,48 Cambio +5 0,4 - 0,5 0,04 0,09 Cambio +6 0,5 - 0,6 0,00 0,00 Total 44,569 100 45,09

4-56 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-16. Control de cambios Laguna Conchalí en el periodo 2016-2017.

4-57 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.4.7.2. Control de cambio NDVI705 Histórico Durante el programa de monitoreo de Flora y Vegetación, se han realizado levantamientos de imágenes hiperespectrales correspondientes a los veranos de la serie temporal que comprende entre los años 2012 y 2017, permitiendo determinar el cambio anual del índice NDVI entre un año y otro (interanual).

En referencia a la evaluación del control de cambios históricos de la serie 2012-2017 la Figura 4-17 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra que la vegetación circundante de la Laguna Conchalí ha venido presentando fluctuaciones en la actividad fotosintética desde los veranos de 2012-2013, período en el que se registró la mayor actividad fotosintética (cambios positivos) de áreas respresentadas por 26,14 ha. Asimismo, se observa que a partir de ese período se registró una disminución progresiva de la actividad fotosintética en ciertas zonas hasta el período 2014-2015. En cuanto los veranos de 2015-2016 se denota que este estuvo caracterizado por un incremento importante en la actividad fotosintética representada por 24,86 ha, registrando asi la mayor actividad fotosintética desde los veranos de 2012-1013. Como se mencionó en la sección anterior, para la presente campaña se registró una disminución en la actividad fotosintética de la vegetación en 23,21 ha y un aumento en 14,86 ha.

Estas variaciones temporales pueden ser observadas espacialmente en la Figura 4-18 donde se aprecia claramente el incremento en la actividad fotosintética para los veranos 2012-2013 y 2015-2016 ocurrida de forma generalizada en toda el área de estudio, y una disminución menor para el resto de las campañas, y espeficamente para la realizada en el verano 2016-17.

Figura 4-17. Gráfico de comparación anual de los análisis de Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012-2017.

4-58 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4-18. Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012-2017.

4-59 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Discusión

5. DISCUSIÓN

De acuerdo a la revisión de los resultados del capítulo de vegetación, se observa que este parámetro es determinado en gran parte por la influencia del cuerpo de agua y/o laguna presente en el área de estudio, ya que este acuífero representa condiciones vegetales singulares y propias de sistemas estuarinos o lagunas costeras, las cuales son sistemas frágiles y complejos donde se produce una interacción dinámica entre variables físicas, químicas y biológicas (Kennish & Paerl, 2010).

Gran parte de la composición florística existente está representada principalmente por elementos macrófitos de hábito herbáceo típicos de estos ambientes lénticos, los que en su conjunto forman asociaciones extensas del tipo totoral-juncal (Ramírez & San Martín, 2006). Sin embargo, el establecimiento de macrófitos está dado por múltiples factores y que a su vez limitarían el crecimiento de estos, tales como profundidad, salinidad, disponibilidad de nutrientes, entre otros (Ramírez & Álvarez 2003).

Si bien se describieron 35 unidades vegetacionales, son pocas las especies que dominan en el Área de Estudio; Tessaria absinthioides, Schoenoplectus californicus, Distichlis spicata y Frankenia salina, entre otras, las cuales se asocian entre sí para formar los distintos tipos vegetacionales alternando dominancia y manteniendo el continuo vegetal con la formación de grandes poblaciones debido al predominio de su reproducción clonal o vegetativa (Grace 1993).

A nivel sistemático, las familias más representadas fueron la familia Asteraceae con veinticuatro especies, seguido de Fabaceae, Poaceae, Polygonaceae y Solanaceae con seis especies. Esta tendencia en relación a la dominancia de familias observadas en la Laguna de Conchalí coincide con los análisis realizados a nivel regional (Región de Coquimbo) por Squeo et al. (2001). Por otro lado, la riqueza total observada representa aproximadamente un 70 a 80% de lo documentado por los autores Flores & Watson (2009). Sin embargo, de los elementos florísticos observados se registra numerosas especies de origen introducido (34) que no fueron observadas por los autores anteriormente mencionados, y que de acuerdo a la similar campaña pasada (verano 2016) las especies introducidas han aumentado considerablemente, Algunas de estas son Rumex acetosella (Polygonaceae), Raphanus sativus (Brassicaceae) y Cynara cardunculus (Asteraceae), todas ellas clasificada como malezas muy serias (invasora) según Matthei (1995).

Con respecto al estado de conservación de las especies, se identificaron cuatro especies que presentan alguna categoría de conservación vigente, según los decretos supremos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Una de estas especies corresponde a Equisetum giganteum, la cual genera parches puros abundantes y forma parte importante dentro de las estructuras fisionómicas del humedal (véase COT 2017). Esta especie posee características higrófilas ya que crece frecuentemente asociada a cuerpos de agua (Rodríguez, 2001) y se observa cercana al espejo de agua del humedal. Por otra parte,

5-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Discusión las especies Puya chilensis, Puya venusta y Eriosyce subgibbosa se asocian a más bien a formaciones vegetacionales de carácter xerofítico.

El aumento de la superficie del espejo de agua registrado en la presente campaña está asociado a las intensas lluvias ocurridas durante el año 2015, no obstante éstas son consideradas como parte de un año normal, por lo que este evento indica un retorno a la normalidad de precipitaciones que se enmarca dentro del extenso período de sequía declarado en el Área de Estudio por antecedentes de la Dirección General de Aguas (DGA, 2010) desde mediados de la década pasada. Uno de los efectos producidos por este fenómeno climático, por ejemplo, es la reducción de la superficie (ha) de formaciones de Schoenoplectus californicus, que vieron reducida su cobertura en aproximadamente 1,7 ha entre las campañas de verano 2015 y verano 2017. Sin embargo, este dinamismo está documentado por Ramírez y Álvarez (2012), quienes señalan que esta especie helófita de gran tamaño tolera grandes cambios fenológicos estacionales, los individuos en su cuerpo aéreo mueren en épocas invernales cuando sube el nivel de agua debido a factores ambientales en el ecosistema.

Efecto distinto sucedió con respecto a la especie Tessaria absinthioides, la presencia de rebrotes y/o crecimiento vegetativo en individuos afectados por las inundaciones (observación personal del especialista) está directamente relacionada a la capacidad fisiológica de la planta, ya que esta especie crece sobre suelos arcillosos salinizados acompañada de especies típicas que se desarrollan bajo esta condición (Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata), las cuales son clasificadas con hábito halófitos (Degano, 1999). Adicionalmente, la dominancia y co-dominancia permanente de especies tales como Distichlis spicata, Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus californicus en el parámetro de cobertura vegetal en algunos transectos históricos, indicarían condiciones de alta salinidad (San Martín et al., 2006).

Si bien a pesar de no arrojar diferencias significativas en parámetros tales como cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) del total de campañas analizadas (2013-2017), estos transectos, compuestos por vegetación del tipo azonal están fuertemente influenciados por las condiciones edáficas, ya sea por anegamiento o inundación del suelo (Walter 1997), como también por factores bióticos (competencia inter e intraespecífica, herbivoría, polinización, entre otras). Esta sinergia entre las variables ha provocado que históricamente las coberturas promedio en los monitoreos estacionales primavera-verano y monitoreos estacionales (a partir del año 2013 a la fecha) se ubiquen por sobre el 60% y 80% respectivamente, por lo cual se infiere que, espacial y temporalmente, estos parches constantes de vegetación generan diferentes condiciones microclimáticas (menor temperatura y mayor humedad), las que facilitan el asentamiento de especies vegetales, esto al compararlos con zonas sin vegetación (Castro et al. 2004, Sotes et al. 2013).

5-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Discusión

En cuanto a los resultados del capítulo de Percepción remota, se puede mencionar que los estudios de imágenes espectrales en el Área de Estudio son escasos (Marquet 2012; MMA 2011), y solo se limitan a proveer información tal como identificación, ubicación, estado sanitario de los humedales, entre otros. En el presente monitoreo, la relación entre la descripción vegetacional en terreno sumado a lo obtenido mediante estas técnicas de percepción remota (imagen hiperespectral), permiten obtener nuevos análisis integrados, que otorgan a lo largo del tiempo una mayor información sobre la situación no solo de la vegetación azonal sino que de los ambientes de humedales. Esta herramienta ha permitido el beneficio de análisis ambientales suficientes para el conocimiento del estado de los sistemas naturales (De Santis & Chuvieco, 2007)

Lo primero que se logra con el apoyo de las imágenes hiperespectrales es confirmar y/o re definir los polígonos de las unidades vegetacionales obtenidos mediante el método de la COT. De este modo se logra corroborar lo definido en terreno, entregando información mucho más precisa de la superficie y continuidad que tiene cada tipo vegetacional, lo que es de gran importancia sobre todo en ambientes azonales tales como del Área de Estudio, en los que gran parte de la vegetación se conforma principalmente por especies herbáceas perennes y anuales fuertemente influenciadas por las condiciones edáficas, por el sustrato geológico, topografía o por anegamiento del suelo (Duval et al. 2015; Walter 1997) así como también por factores bióticos (competencia inter e intraespecífica, entre otras).

En el presente monitoreo, las imágenes hiperespectrales registran históricamente información que demuestran que el cuerpo de agua de laguna se ha reducido a través del tiempo, sin embargo, para el período 2016 se registró un incremento importante de la superficie de la laguna del 32% (6,81 ha) Por su parte, para la presente campaña (2017) se registró una menor superficie del espejo de agua en relación a la campaña anterior, cuyo valor no representó un cambio mayor ya que solo disminuyó en un 5% (6,60 ha). En este sentido, las fluctuaciones del espejo de agua a través del tiempo guardan estrecha relación con la hidrodinámica natural que existen en este tipo de ecosistemas, donde la influencia tanto de las lluvias locales y la carga de agua fluvial proveniente de las zonas continentales transportadas a través de ríos y esteros podrían influir directamente en el nivel de agua de la laguna (Pritchard 1967; Lankford 1997; Garcés-Vargas et al. 2013). Adicionalmente, en el extremo nor-oeste de la laguna se ha registrado el fenómeno de una sucesión ecológica, ya que, la superficie acuática ha sido reemplazada por formaciones palustres de herbazal de Schoenoplectus californicus. Esto, difiere de los resultados que indican que la superficie de la laguna ha aumentado desde que se tiene registro en el año 2012. Es probable, que efectivamente el cuerpo de agua aún exista, sin embargo, en el momento de toma de las imágenes se ve reflectado el color natural de la vegetación.

Lo anterior puede ser fundamentado además con el incremento de las lluvias y su relación con los fenómenos climáticos del “El Niño” y “La Niña”, los cuales afectan el Pacífico Sur. Respecto a esto, según una evaluación detallada de los datos en línea ofrecidos por la

5-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Discusión

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) sobre las categorías del Índice Oceánico del Niño (ONI en inglés), a partir del 2015, año categorizado como “Niño”, lo que se traduce descargas de lluvias más intensas en la costa suramericana (NOAA 2017). Por su parte, el año 2016, existió una transición Niño- Niña, el cual determina un cambio de mayor intensidad (El Niño) a menor intensidad de lluvias (La Niña). Mientras que para los primeros meses del año 2017 han sido catalogados como un período neutro, donde los regímenes de lluvias no se vieron afectados por este fenómeno climático, lo que puede tener su efecto directo con la disminución en la superficie del agua registrada para el año 2017.

Este resultado sobre la estimación de la superficie del agua se corrobora además con los registros de precipitación registrados por la estación meteorológica “Los Vilos DMC” de la Dirección General de Aguas (DGA en adelante) los cuales se presentan como anexo en la Tabla 8.8, en la cual se demuestra que en el período 2015-2016 se produjo un incremento de las precipitaciones causadas por el Niño durante todo el 2015 hasta el mes de julio de 2016. Posterior a esta fecha las precipitaciones se redujeron lo que coincide con la reducción de la superficie de la laguna registrada para la presente campaña 2016-2017.

En cuanto a las variaciones de la vegetación y su relación con las lluvias locales, se puede mencionar que el progresivo incremento de las lluvias desde el período 2015-2016 puede tener un efecto en la relación ganancia-pérdida de cobertura vegetal y su distribución. Esta variación fue observada de forma generalizada en la vegetación del Área de Estudio, donde hubo una transición entre zonas de mayor vigorosidad (2015- 2016) a menor vigorosidad (2016-2017) principalmente en la zona central y hacia el norte del área. En relación a esto, Milano & Paredes (2016) señalan que los períodos prolongados de sequía pueden tener un efecto directo en el crecimiento y a la composición de especies de la vegetación debido a las exigencias hídricas durante estos períodos, lo cual incide a su vez en la dinámica de intercambio de la materia y energía de los ecosistemas y por lo tanto en la eficiencia fotosintética, lo cual se manifiesta por una disminución en la vigorosidad.

Respecto a los resultados del NDVI, fue posible observar que el tipo de formación vegetacional compuesta por matorrales de S. fructicosa y S. pungens fueron los que presentaron índices más altos de vigorosidad y con coberturas más densas, lo que podría deberse a la proximidad a los cuerpos de agua, ya que ambas especies se desarrollan en suelos húmedos salobres. Por el contrario, las formaciones vegetacionales más alejadas del cuerpo de agua en la periferia del área de estudio evidenciaron valores de NDVI bajos. Esas formaciones vegetacionales se encuentran conformadas por especies como F. thurifera, T. chiloensis, B. vernalis, S. polygamus, entre otras.

Para el caso, los resultados obtenidos del cálculo de los índices PRI y SIPI los cuales se emplean en teledetección como indicadores de la eficiencia fotosintética y del estado de estrés de la vegetación mediante análisis matemáticos de bandas espectrales (Manrique 1999, Meneses-Tovar 2011), estos permiten determinar que las conformaciones

5-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Discusión vegetacionales existentes en la Laguna Conchalí poseen una eficiencia fotosintética acorde a los parámetros normales y un estrés bajo, lo que permite inferir que la vegetación circundante de la laguna se encuentra en buen estado. Se añade además que las variaciones históricas responden a las condiciones macro y microclimáticas del entorno donde se desarrollan las especies existentes en el lugar (Córdova et al. 2014; Martínez 2014).

Con respecto a la estimación de cambios en la actividad fotosintética mediante el NDVI705 del período 2016-2017 se destacó la tendencia de la vegetación a cambios negativos sobre todo de especies como T. absinthioides y D. spicata. De acuerdo a estudios realizados por Degano (1999), este revela que este tipo de plantas suculentas (T. absinthioides) tienen una gran capacidad de adaptación a ambientes salinos. Señala además que el almacenamiento de agua dentro de su estructura permite a esta especie la eliminación de altas concentraciones de sales. Sin embargo, señala que la baja humedad del suelo asociado a periodos secos podría influir en este proceso homeostático causando lo que se conoce como sequía fisiológica.

Asimismo, es de notar que las altas concentraciones de sal en las plantas tiene como consecuencias la afectación de los aspectos fisiológicos, morfológicos y fenológicos, tales como retraso en la germinación, maduración, acortamiento de la estación anual de crecimiento, disminución en el tamaño foliar, retraso de la floración entre otros aspectos que pueden ayudar en la interpretación de los resultados en el análisis de teledetección (Alcaraz 2012). En este sentido, es probable que el cambio de valores de NDVI entre la campaña anterior y la presente en las coberturas de estas plantas esté asociado la reducción de las lluvias registradas por las estaciones meteorológicas DGA para esta localidad.

En lo que refiere a la detección de cambios multitemporales en la vigorosidad de la vegetación mediante el cálculo del NDVI705 mostrados en la Figura 4-17 los resultados son coincidentes con el cruce con las categorías de clasificación de la NOAA y los datos de las precipitaciones reportados por la DGA (Tabla 8.8). En este contexto, se observa que para el período 2012-2013 se registraron valores más altos de cambios en el aumento de la vigorosidad de la vegetación, representados por 26,14 ha, lo que guarda relación con las lluvias ocurridas durante el año 2012. Por su parte, en los períodos 2013- 2014 y 2014-2015 hubo una reducción de las lluvias que produjo la disminución de la vigorosidad en alrededor de 7 ha. Esta tendencia en la disminución de la vigorosidad fue diferente para el período 2015-2016 en donde se registró un aumento de la vigorosidad en casi 5 ha, dada por mayores lluvias durante el año 2015 (año de El Niño). Por el contrario, en el período 2016-2017 se observó la disminución de la vigorosidad que se ve relacionada a menores lluvias a finales del año 2016, año que sufrió un cambio de categoría de El Niño a La Niña a partir del mes de julio, lo que produjo muy pocas precipitaciones y por lo tanto la reducción de la vigorosidad.

5-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Conclusión

6. CONCLUSIÓN

 El Área de Estudio abarcó un total de 44,98 ha, y se encuentra emplazada en la Santuario de la Naturaleza y también Sitio RAMSAR Laguna Conchalí con hábitat del tipo costero, alta humedad relativa, sin relieves importantes.

 Con respecto a vegetación, se identificaron 35 unidades vegetacionales agrupadas en 3 formaciones vegetales: Bosque, Matorral y Herbazal, los cuales representan 37,72 ha en el área de estudio.

 La vegetación del Área de Estudio se compone en gran parte de especies macrófitas, hierbas perennes que se asocian a los cuerpos de agua, formando grandes continuos vegetacionales.

 Los parámetros de cobertura vegetal y riqueza promedio presente en los cuatro transectos permanentes se ubicaron dentro de valores en los rangos históricos de campañas de verano (2004-2017). Además, el registro de las principales especies dominantes en los transectos son Distichlis spicata, Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus californicus, esta última desde la instalación del transecto 4 (T4) en el año 2013.

 La flora monitoreada del sector Laguna Conchalí durante la campaña de verano 2017 se compuso de 120 especies de plantas vasculares.

 Las especies observadas, se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias casi en su totalidad, exceptuando algunos vástagos secos de individuos de Baccharis vernalis y Schinus polygamus en el Transecto 2. Además, se observaron en el Transecto 3 que a partir de individuos muertos (remanentes inundación invierno 2015) ha surgido el crecimiento de nuevos brotes y etapa de floración en los individuos de Tessaria absinthioides.

 El estado fenológico estuvo dominado por especies (42 registros) en etapas reproductivo de floración seguido de especies en estado de semillación (38 registros), condición la cual se atribuye a la estacionalidad climática del monitoreo.

 Se registraron 4 especies clasificadas en algún grado y/o estado de conservación. Las especies Puya chilensis y Equisetum giganteum ha sido clasificada a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor según el Decreto Supremo 13/2013, en la misma categoría, la cactácea Eriosyce subgibbosa según el Decreto Supremo 41/2011 mientras que la especie Puya venusta ha sido clasificada en el estado de Vulnerable de acuerdo al Decreto Supremo 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

6-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Conclusión

 El uso de técnicas de percepción remota combinado con métodos de monitoreo COT de campo permitió evaluar en detalle la composición y la distribución precisa de las formaciones vegetales para la campaña 2016-2017 y de esa manera poder conocer más sobre las variaciones de la superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí y su vegetación circundante.

 La superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí sufrió una reducción del 5% respecto a la campaña anterior, lo cual puede relacionarse a las variaciones en las precipitaciones registradas para el sector.

 La vegetación más vigorosa determinada por el NDVI705 se concentra mayormente hacia el norte de la laguna, donde existe la dominancia de especies como S. pungens, D. spicata, S. fructicosa, T. absinthioides, resultado que se ve asociado a la cercanía de zonas de la laguna de menor influencia salina, mientras que las agrupaciones de plantas menos vigorosas se disponen en zonas más alejadas de los cuerpos de agua.

 Los índices PRI y SIPI evidenciaron que la vegetación circundante de la Laguna Conchalí presenta un estado de salud dentro de los parámetros normales para este tipo de ambientes costeros, esto se encontró determinado por concentración de la vegetación en las clases 2 y 3 para el PRI, mientras que el estrés medido por el SIPI reportó una dominancia de la clase 2.

 El análisis de los cambios históricos en la vigorosidad mostró de forma general una reducción en el vigor para el 2017 que se asocia a menores lluvias locales.

6-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADLER-GOLDEN S, MJ GRUNINGER & DR SMITH. 1992. Derivation of atmospheric atomic oxygen and hydrogen profiles from ozone V3 band emission. Journal Geophysical Research, 97 (A12), 19509–19518.

AHUMADA M & L FAÚNDEZ. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión Altiplánica (SVAHT). Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago. Chile. 118 pp.

ALCARAZ AF. 2012. Salinidad y vegetación. Geobotánica. Universidad de Murcia, España., s.l.: s.n.

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering : APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161: 105-121.

BENOIT I. (Ed.). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BONN F & ROCHON G. 1992. Précis de télédétection. Volume 1: principes et méthodes. Dillery, Québec. Presses de l’Université de Québec. 48 pp.

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

MORAN-ORDONEZ A, S SUAREZ-SEOANE, J ELITH, L CALVO & E DE LUIS. 2011. Satellite surface reflectance improves habitat distribution mapping: a case study on heath and shrub formations in the Cantabrian Mountains (NW Spain). Diversity and Distributions, 1-15.

CASTRO J, R ZAMORA, JA HÓDAR, JM GÓMEZ & L GÓMEZ-APARICIO. 2004. Benefits of using shrubs as nurse plants for reforestation in Mediterranean mountains: a 4- year study. Restoration Ecology 12: 352-358.

CHUVIECO E. 1995. Fundamentos de teledetección ambiental (2nd ed.). Madrid: RIALP S.A. 449 pp.

CHUVIECO E & MP MARTIN. 1994. Global fire mapping and fire danger estimation using AVHRR images. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 60 (5): 563-570.

CÓRDOVA C, L DELGADO & S RAMOS. 2014. Cambios en el Índice de Vegetación- NDVI y en los valores de Temperatura superficial-LST, vinculados a procesos socio- productivos y a la variabilidad climática ENSO en el Parque Nacional Laguna de

7-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

Tacarigua-PNLT, Venezuela. Memorias de la Sociedad Latinoamericana en Percepción Remotra Y SIG. , pp. 1-17 pp.

DEGANO C 1999. Respuestas morfológicas y anatómicas de Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC. a la salinidad. Brazilian Journal of Botany, Sao Paulo. Vol. 22, n°3. 357-363.

DERRING D & R HAAS. 1980. Using Lansat digital data for estimating green biomass. MASA Thechnical Memorandum, 80727. 21 pp.

DE SANTIS A & E CHUVIECO. 2007. Burn severity estimation from remotely sensed data: Performance of simulation versus empirical models. Remote senseting of environment, 108, 422-435.

DGA. 2010. Pronóstico de disponibilidad de agua temporada de riego 2010-2011. http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Pronstico%20de%20Disponi bilidad%20de%20Aguas/pronostico%202010%202011.pdf

DUVAL VS, BENEDETTI GM & AM CAMPO. 2015. Relación clima-vegetación: adaptaciones de la comunidad del jarillal al clima semiárido, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, . Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Issue 88, pp. 33-44.

ETIENNE M & C PRADO. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). Conceptos y Manual de uso práctico. Publicaciones Misceláneas N° 10. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 117 pp.

FLORES AR & JM WATSON. 2009. Flora y Fauna Laguna Conchalí, Volumen Flora. Novoa F.F. & M. Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 142 páginas. Segunda Edición: Septiembre de 2011.

GAMON JA, L SERRANO & JS SURFUS. 1997. The photochemical reflectance index: an optical indicator of photosynthetic radiation-use efficiency across species, functional types, and nutrient levels. Oecologia, 112: 492-501.

GAO BC. 1996. NDWI. A normalized difference water index for remote sensing of vegetation liquid water from space. Remote Sensing of Environment, 8 , 2 7 −266.

GARCÉS-VARGAS J, LM PARDO, S NUÑEZ & I PÉREZ-SANTOS 2013. Caracterización hidrográfica del estuario del río Valdivia, centro-sur de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 41(1): 113-125.

7-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

GILABERT MA, J GONZALEZ-PIQUERAS & J GARCÍA-HARO. 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección N° 8, 35-45.

GRACE JB. 1993. The adaptive significance of clonal reproduction in angiosperms: an aquatic perspective. Aquat. Bot. 44, 159–180.

HERNÁNDEZ J, MT SERRA & L FAÚNDEZ. 2000. Manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación. 37 pp.

KENNISH MJ & HW PAERL. 2010. Coastal Lagoons Critical Habitats of Environmental Change. 1-16 pp. In: Coastal lagoons: critical habitats of environmental change. M. J. Kennish and H. W. Paerl (eds.). USA: Marine science series, CRC Press.

LANKFORD RR. 1997. “Coastal lagoons of Mexico, Their origin and classification”. Estuarine Process, Academic Press, p. 230 pp.

LILLESAND TM & RW KIEFER. 1979. Remote Sensing and Image Interpretation (New York: John Wiley & Sons). 612 pp.

MANRIQUE EG. 1999. Índice de vegetación. Aplicanción del NDVI. Teledetección. Avances y Aplicaciones. VIII Congreso Nacional de Teledetección. Albacete, España., pp. 217-219 pp.

MARQUET P, S ABADES & I BARRIA. 2012. Distribución y conservación de humedales costeros: Una perspectiva geográfica. En: Fariña J. & Camaño A. (Eds.), Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC, 1 - 19 pp.

MARTICORENA C, F SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G. Arancio & J. Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena, 372 pp.

MARTINEZ JA. 2014. Catastro y estado de conservación de los humedales marino/costeros en la región de Biobío. Tiempo y Espacio. ISSN 0716-9671, pp. 104-120 pp.

MATTHEI O. 1995. Manual de Malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago de Chile. 545 pp.

MENESES-TOVAR CL. 2011. El índice normalizado diferencial de la vegetación com indicador de la degradación del bosque. Unasulva 238, pp. 62, 20011/2.

MILANO J & F PAREDES. 2016. Variabilidad de la Vegetación con el Indice de Diferencia Normalizada (NDVI) en Latinoamérica. Novum Scientiarum, pp. 2(4), 33-44.

7-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

MOLINA I. 1984. “Fotointerpretación de Bosques Manejados”, Centro Interamericano de Fotointerpretación, Unidad de Ingeniería Forestal y Ecología, Bogotá.

MUELLER-DUMBOIS D & H ELLENBERG. 1975. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

NOAA. 2017. Cold and Warm Episodes by Season. Referencia en línea: http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml. Consultado el 11/08/17.

PEÑUELAS J, F BARET & I FILELLA. 1995. Semi-empirical indices to assess carotenoids/chlorophyll a ratio from spectral reflectance. Photosynthetica 31:221-230.

PEÑA-BARRAGÁN JM, F LÓPEZ-GRANADOS, M JURADO-EXPÓSITO & L. GARCÍA- TORRES. 2006. Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Research, 46: 10–21.

POLIDORIO AM. 2005. Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Watershed com Marcadores Automaticamente Definidos. Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, (pp. 4249-4257). Goiânia, Brasil.

PRITCHARD DW. 1967. “What is an estuary?: Physicalviewpoint”, en: G.H. Lauff (ed.), Estuaries. American Association for the Advancement of Science, pp. 83: 3-5.

RAMIREZ C & C SAN MARTÍN. 2006. Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. 21-60 pp.

RAMIREZ C & M ALVAREZ. 2012. Flora y Vegetación hidrófila De Los Humedales Costeros De Chile. En: Fariña J. & Camaño A. (Eds.), Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC, 101-146 pp.

RAVENNA P, S TEILLIER, J MACAYA, R RODRÍGUEZ & O ZÖLLNER. 1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, pp 47–68.

REJAS JE. 2009. Teledetección pasiva y activa en arqueología. Caso de estudio de la ciudad Celtíbera de Segeda. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud. 497-500 pp.

RODRÍGUEZ-RÍOS R. 2015. Notas taxonómicas sobre Pteridófitos chilenos. Gayana. Botánica, 72(1), 94-100.

7-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

SAG (SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO). 2006. Estudio de los Sistemas Vegetacionales Hídricos Azonales del Altiplano Chileno, Regiones I, II y III. Santiago de Chile. 44 pp.

SAN MARTÍN C, M SUBIABRE & C RAMÍREZ. 2006. A floristic and vegetational study of a latitudinal gradient of salt marshes in South-Central Chile. Cien. Inv. Agr. 33(1): 37-45.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). 2015. Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago de Chile. 96 pp.

SOTES GJ, RO BUSTAMANTE & CA HENRÍQUEZ. 2013. Distribución de plántulas y germinación de semillas del lúcumo chileno (Pouteria splendens) en Los Molles, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 86(3), 337-344.

SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST. 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri (Consulta: abril de 2016).

TOWNSHEND J. 1980. The spatial reolving power of earth resources satellites: a review. s.l: s.n.

TUCKER CJ. 1979. Red and Photographic infrared Linear Combinations for Monitoring Vegetation. Remote Sensing of Environment, Vol.8, 127-150.

WALTER H. 1997. Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega A.A, Barcelona. 245 pp.

ZULOAGA F, O MORRONE & M BELGRANO (Eds.). 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Press. 107, 1– 3348.

7-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

NORMAS LEGALES REVISADAS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

 Decreto Supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

 Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

 Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

 Decreto Supremo N° 41/2012. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 42/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 19/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

7-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Referencias bibliográficas

 Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

 Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

 Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

 Decreto Supremo N° 16/2016. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo segundo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (30 de septiembre de 2016).

 Decreto Supremo N° 06/2017. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo tercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (2 de junio de 2017).

7-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

8. ANEXOS

8.1. Teledetección

La teledetección corresponde a una técnica basada en el análisis de imágenes adquiridas a distancia, permitiendo analizar y obtener información de la superficie de la tierra y de los elementos insertos en ella. Es una técnica que utiliza las propiedades físico-ópticas de los objetos observados (Bonn & Rochon 1992), y en donde es preciso que exista una interacción entre éstos y el sensor. Dentro de las interacciones más representativas están: radiación solar reflejada por los objetos; radiación terrestre emitida por los objetos; y radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos. Dentro de éstas, las dos primeras son conocidas como teledetección pasiva y la última como teledetección activa (Rejas 2009). Para el presente estudio, el análisis se centrará en las dos primeras.

El uso de imágenes teledetectadas sirve como apoyo para la gestión y planificación de esquemas de manejo cuando se combina con otro tipo de información, ya que su mayor ventaja radica en la facilidad y rapidez para acceder a información espacial de gran envergadura y con accesibilidad casi nula. Además, se reconoce a esta técnica como una fuente primaria de información, la cual se encuentra en una constante evolución a medida que los distintos tipos de sensores se vuelven más sofisticados. En este ámbito, las nuevas tecnologías de teledetección han crecido significativamente en las últimas décadas, incorporándose sensores más avanzados, caracterizados principalmente por el mejoramiento de las resoluciones espaciales (teledetección satelital multiespectral), y de las resoluciones espectrales (tecnología hiperespectral), lo que ha favorecido considerablemente los procesos de análisis ambientales (De Santis & Chuvieco 2007).

En términos de definición, la diferencia entre los distintos sensores utilizados en la actualidad, se basan en cuatros conceptos claves: la resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal.

La resolución espacial se define como la sección angular, medida en radianes, observada en un momento determinado. Suele utilizar la distancia sobre el terreno que corresponde a ese ángulo, teniendo en cuenta la altura de vuelo y la velocidad de exploración del sensor (Figura 8-1). En resumen, esa distancia corresponde al tamaño de la mínima unidad de información incluida en la imagen, que se denomina pixel (Townshend 1980).

La resolución espacial de los sensores de observación terrestre en funcionamiento recoge un rango bastante amplio, destacándose sensores multiespectrales privados que alcanzan los 1,2 a 0,8 metros de pixel, como es el caso de la serie WorldView; y a los sensores hiperespectrales que pueden llegar a pixeles inferiores a los 0,5 metros. En consecuencia, la resolución espacial está en estrecha relación con la escala de trabajo y la fiabilidad finalmente obtenida en la interpretación.

8-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

Figura 8-1. Definición de Resolución Espacial (Fuente: http://geoservice.igac.gov.co).

La resolución espectral indica el número y ancho de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor del espectro electromagnético. En este sentido, un sensor será tanto más idóneo cuanto mayor número de bandas proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las distintas cubiertas (Chuvieco & Martin 1994). La elección del número, ancho y localización de las bandas que incluye el sensor está estrechamente relacionada con los objetivos de su diseño.

Figura 8-2. Espectro Electromagnético, Longitud de onda (λ) en metros. (Fuente: http://www.espectrometria.com).

8-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

Figura 8-3. Definición de resolución espectral – Diferencia entre sensores multiespectrales e hiperespectrales (Fuente: http://slideplayer.es/slide/3188258).

La resolución radiométrica hace mención a la sensibilidad del sensor y está relacionado con la capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe. Habitualmente para los sensores óptico-electrónicos, se presenta en formato digital, gracias a su conversión analógica-digital realizada en el sensor. El número de valores que incluye ese rango es el número máximo de niveles digitales de la imagen, que suelen identificarse con la resolución radiométrica del sensor. Al igual que en los otros tipos de resoluciones, cuanto mayor sea la precisión radiométrica, tanto mayor podrá interpretarse la imagen (Chuvieco & Martin 1994).

Figura 8-4. Definición de Resolución Radiométrica (Fuente: Lillesand & Kiefer 1994).

La resolución temporal es un concepto que alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el sensor. Se refiere a la periodicidad con la que éste adquiere imágenes de la misma porción del territorio (Chuvieco 1995). En el caso de las imágenes multiespectrales del alta resolución esta puede variar entre 3 a 16 días, por el contrario, en las imágenes hiperespectrales, estarán condicionadas por la planificación de los objetivos buscados, y al tipo de transporte utilizado.

8-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

Imágenes Hiperespectrales

Los sensores utilizados para este Proyecto tienen la capacidad de captar información de las características de la superficie terrestre simultáneamente en decenas de bandas espectrales adyacentes, permitiendo un espectro electromagnético mucho más continuo del objeto teledetectado. En la Figura 8-5 se presenta un esquema que compara la obtención de reflectancia diferencial entre un sensor multi e hiperespectral, siendo la principal diferencia el número de bandas en las que captan información. El amplio rango de información espectral de los sensores hiperespectrales permite la obtención de una firma espectral detallada para cada pixel de la imagen, dada por los valores de reflectancia adquiridos en diferentes longitudes de onda, lo que permite una caracterización muy precisa de la superficie terrestre (Moran-Ordonez et al., 2011).

Figura 8-5. Diagrama de la obtención de reflectancia entre un sensor multi e hiperespectral.

Existen diferentes tipos de sensores hiperespectrales, algunos que operan sobre satélites comerciales y otros que son posibles de operar sobre plataformas aerotransportadas. Uno de éstos últimos corresponde al sensor AISA-Eagle Specim. Las características técnicas del sensor AISA-Eagle Specim se presentan en la Tabla 8.1, y en la Figura 8-6 se presenta una imagen de éste.

8-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

Tabla 8.1. Características técnicas sensor Hiperespectral AISA-Eagle Specim.

Sensor Especificación Rango espectral 400 – 970 nm Resolución espectral 2.3 – 10 nm Nº bandas espectrales 64 – 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <60 Hz Dimensión barrido espacial 960 píxel

Figura 8-6. Ilustración avión Piper Navajo (izquierda) y Sensor aerotransportado AISA-Eagle Specim (Derecha).

8.2. Imágenes Hiperespectrales

8.2.1. Tratamiento digital de las Imágenes – Pre Procesamiento Hiperespectral El tratamiento digital de imágenes, es un proceso que utiliza la información digital procedente de los sensores, con el fin de extraer información específica para fines objetivos. Considerar a las imágenes como matrices numéricas, tratándolas mediante operaciones matemáticas sobre sus valores digitales. Los distintos tipos de tratamientos, están derivados de una serie de interferencias que hacen que la información que quiere obtenerse, aparezca perturbada y/o con errores. De estos errores, los más comunes son los provocados por fallas en el sensor, alteraciones en el movimiento, interferencia con la atmósfera, entre otros. Para disminuir los errores, la imagen es sometida a tratamientos digitales de corrección radiométrica, atmosférica y geométrica.

8-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

8.2.2. Corrección Radiométrica Esta corrección se efectuó en el software ENVI 4.4 y consistión en la modifcación los valores de brillo de los pixeles de las imágenes, los cuales son convertidos de número digitales (ND), unidades de radiancia espectral absoluta (Watts / (meter squared *ster * µm)). Este procedimiento busca disminuir la falta de uniformidad en los valores, debido a efectos producidos por errores sistemáticos en el sensor, tal como la contaminación de partículas en el plano focal de éste, manifestándose comúnmente en forma de manchas en las imágenes.

8.2.3. Corrección Atmosférica La corrección atmosférica, busca disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y/o partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, entre otras) en la radiación electromagnética captada por los sensores de un satélite. Dentro de estas correcciones, existen diversos métodos matemáticos para realizar la corrección, y que en general, ligan el valor registrado de ND con los valores reales existentes del objeto sobre el terreno (proceso de calibración).

En el ámbito Hiperespectral, una de las correcciones más utilizadas es el método FLAASH (Fast Line-of-sight Atmospheric Analysis of Spectral Hypercubes) del software ENVI 4.4, en el cual se simulan las condiciones in situ del momento de la captura, realizando modelos de simulación de radiancia espectral para determinadas condiciones atmosféricas y de visualización en intervalos de reflectancia específicas de la superficie (Alder-Golden et al. 1992).

8.2.4. Corrección Geométrica La corrección geométrica tiene como objetivo, regular la geometría de la imagen en base a las condiciones reales de la superficie terrestre al instante de la toma. Es un procedimiento basado en que las imágenes obtenidas por satélite o avión, son representaciones irregulares de la superficie terrestre, con errores derivados de la orientación de la cámara/sensor, el desplazamiento debido al relieve (topografía), y/o de la curvatura de la tierra.

Para el caso de las imágenes multiespectrales de sensores privados, consideran en su entrega, la rectificación de los errores mediante un archivo de navegación, el cual permite al procesar digitalmente la imagen la corrección de esta. Así también, las imágenes hiperespectrales, conllevan un archivo de navegación que registra el movimiento del avión en sus distintos ejes, lo que permite su final corrección geométrica espacial (ver Figura 8-7).

8-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

Figura 8-7. Ejemplo de Corrección Geométrica. Imagen Hiperespectral Laguna Conchalí.

8.2.5. Comportamiento de la vegetación en el espectro electromagnético - Índices Vegetacionales La reflectividad de las cubiertas vegetacionales está determinada principalmente por factores externos como: la iluminación y la influencia de la atmósfera; así también, como por las características ópticas y de distribución espacial de todos sus constituyentes, lo que incluye el suelo sobre el cual se asienta, y su cobertura. En este contexto, el gran reto para la teledetección es el estudio de la vegetación de una escena a partir de medidas de reflectividad, con independencia de todos los factores que perturban a la señal radiométrica (Gilabert et al. 1997). La vegetación en general, tiene una reflectividad baja en el espectro visible, pero muy alta en el infrarrojo cercano debido a la escasa absorción de energía por parte de las plantas en esta banda (Figura 8-8), aproximadamente el 90% de la información relativa a la vegetación en esas bandas (Gilabert et al. 1997).

8-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

Figura 8-8. Indica el comportamiento espectral teórico de la vegetación vigorosa y del agua (gráfico obtenido de Molina 1984).

El uso de índices de vegetación ha sido el método dominante para la identificación de zonas de vegetación y la detección de cambios a partir de datos obtenidos por teledetección (Derring & Haas 1980). Estos índices corresponden a algoritmos destinados a simplificar los datos de varias bandas de reflectancia en un solo valor, en correlación con los parámetros de vegetación físicos (como la biomasa, la productividad, índice de área foliar, o cubierta vegetal) (Tucker 1979).

En la actualidad, estas metodologías son de amplio uso ya que se ha comprobado que las características espectrales de la vegetación, varían a lo largo del tiempo en función de su estado fenológico y la condición de estrés en que se encuentran las especies (Peña- Barragán 2006).

8-8 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexos

8.2.6. Flujo de Trabajo del procesamiento de las imágenes hiperespectrales.

Figura 8-9. Marco Conceptual Post procesamiento Hiperespectral y Estimación vegetacional, sector Laguna Conchalí, verano 2017.

8-9 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

8.3. Tablas de datos Tabla 8.2. Listado florístico de la flora vascular del sector de Laguna Conchalí. Forma de vida, Origen fitogeográfico (O.F), estado de conservación (E.C), estado fitosanitario (EFS) y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Verano 2017.

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido N/A 2 S C 2 Ageratina glechonophylla Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl 3 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 3 S S 4 Amsinckia calycina Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S S 5 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl 6 Astragalus coquimbensis Fabaceae Hierba anual Endémico N/D + S Fr 7 Azolla filiculoides Salviniaceae Hierba anual Nativo N/D p S C 8 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 9 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 M-VS Fl 10 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo N/D 3 S Fl 11 Bahia ambrosioides Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 1 S S 12 Brassica nigra Brassicaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S S 13 Bromus diandrus Poaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S S 14 Calystegia sepium Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 3 S Fl 15 Camissonia dentata Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S S 16 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 17 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto Endémico N/D p S S 18 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr 19 Chenopodium petiolare Amaranthaceae Arbusto Nativo N/A 1 S S 20 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Subarbusto Endémico N/D + S S 21 Chrysanthemum coronarium Asteraceae Hierba anual Introducido N/A 2 S S 22 Cirsium vulgare Asteraceae Hierba anual o bianual Introducido N/A 1 S Fl 23 Cissus striata Vitaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 24 Cistanthe grandiflora Portulacaceae Hierba perenne Endémico N/D p S Fr 25 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl 26 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 2 S S 27 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fl

8-10 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 28 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 29 Cynara cardunculus Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A + S C 30 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S S 31 Distichlis spicata Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 5 S C 32 Echinopsis chiloensis subsp. litoralis Cactaceae Suculenta Endémico N/D 2 S Fl 33 Eleocharis sp. Cyperaceae Hierba perenne Indeterminado N/A 1 S C 34 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 35 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC (1) 3 S - 36 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 37 Eriocyce subgibbosa Cactaceae Suculenta Endémico LC (1) 2 S Fr 38 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C 39 Eschscholzia californica Papaveraceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S S 40 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S S 41 Flourensia thurifera Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S S 42 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo N/D 4 S Fl 43 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl 44 Fumaria agraria Fumariaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S S 45 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido N/A 4 S Fl 46 Galium aparine Rubiaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S S 47 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 48 Gnaphalium viravira Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 49 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S S 50 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S 51 Heliotropium stenophyllum Boraginaceae Arbusto Endémico N/A 2 S Fr 52 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S Fl 53 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual Indeterminado N/A p S C 54 Juncus arcticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 55 Lamarckia aurea Poaceae Hierba anual Introducido N/A + S S 56 Lastarriaea chilensis Polygonaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S 57 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D p S C 58 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo N/D p S Fl 59 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 1 S C 60 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fr

8-11 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 61 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico N/D 3 S Fl 62 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A 4 S Fl 63 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativo N/A 1 S Fl 64 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S S 65 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo N/D 4 S Fl 66 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C 67 Malva assurgentiflora Malvaceae Arbusto Introducido N/A r S Fl 68 Margyricarpus pinnatus Rosaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 69 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D 2 S C 70 Medicago cf. lupulina Fabaceae Hierba anual o bianual Introducido N/A 2 S C 71 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S S 72 Mentha aquatica Lamiaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fl 73 Mesembryanthemum crystallinum Aizoaceae Hierba anual Introducido N/A + S S 74 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 75 Nolana sedifolia Solanaceae Subarbusto Endémico N/D 1 S Fl 76 Oenothera stricta Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C 77 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 3 S S 78 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C 79 Paspalum vaginatum Poaceae Hierba perenne Introducido N/A 4 S Fl 80 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 81 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 82 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S 83 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 84 Polyachyrus poeppigii Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 2 S Fl 85 Polypogon australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S 86 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 87 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC (1) 2 S C 88 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU (1) p S C 89 Quinchamalium chilense Santalaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fr 90 Raphanus sativus Brassicaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S Fr 91 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S L 92 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 93 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C

8-12 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 94 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 95 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativo N/D 5 S C 96 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 2 S C 97 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 4 S-VS C 98 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl 99 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 100 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 101 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S S 102 Senecio cf. cerberoanus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 1 S Fl 103 Senecio sp. Asteraceae Hierba perenne Indeterminado N/A 1 S C 104 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S C 105 Solanum cf. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl 106 Solanum heterantherum Solanaceae Hierba anual Endémico N/D 2 S S 107 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl 108 Sonchus oleraceus Asteraceae Hierba anual o bianual Introducido N/A + S Fl 109 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl 110 Stachys grandidentata Lamiaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fr 111 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl 112 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo N/D 4 M-S C 113 Trichopetalum plumosum Asparagaceae Hierba perenne Endémico N/D + S L 114 Tristerix aphyllus Loranthaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl 115 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl 116 Tropaeolum tricolor Tropaeolaceae Hierba perenne Endémico N/D p S C 117 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativo N/D p S S 118 Urtica urens Urticaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S S 119 Verbascum virgatum Scrophulariaceae Hierba bianual Introducido N/A 1 S S 120 Valeriana lobata Caprifoliaceae Hierba perenne Endémico N/D 4 S S

N/D = no determinado; N/A = no aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Abundancia-cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios. Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

8-13 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano

8-14 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.3. Catálogo sistemático de la flora vascular muestreadas en el sector Laguna Conchalí, Verano 2017.

División Clase Orden Familia Especie PTERIDOPHYTA SPHENOPSIDA EQUISETALES Equisetaceae Equisetum giganteum L.

PINOPHYTA GNETOPSIDA EPHEDRALES Ephedraceae Ephedra chilensis C. Presl

PTERIDOPHYTA FILICOPSIDA SALVINIALES Salviniaceae Azolla filiculoides Lam.

Apium prostratum Labill. ex Vent. APIALES Apiaceae Araliaceae Hydrocotyle sp. Ageratina glechonophylla (Less.) R.M.King & H.Rob. Ambrosia chamissonis (Less.) Greene Baccharis pingraea DC. Baccharis vernalis F.H.Hellw. Bahia ambrosioides Lag. Centaurea chilensis Bertero ex Hook. & Arn. Chrysanthemum coronarium L. Cirsium vulgare (Savi) Ten. Conyza floribunda Kunth MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA Cotula coronopifolia L. Cynara cardunculus L. ASTERALES Asteraceae Erigeron fasciculatus Colla Flourensia thurifera (Molina) DC. Gnaphalium viravira Molina Haplopappus foliosus DC. Helenium aromaticum (Hook.) L.H.Bailey Helminthotheca echioides (L.) Holub Ophryosporus paradoxus (Hook. & Arn.) Benth. & Hook. ex Hook.f. & B.D.Jacks. Polyachyrus poeppigii Kunze ex Less. Senecio bahioides Hook. & Arn. Senecio cf. cerberoanus J.Rémy

8-15 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Senecio sp. Sonchus oleraceus (L.) L. Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Campanulaceae Lobelia polyphylla Hook. & Arn. Goodeniaceae Selliera radicans Cav. Amsinckia calycina (Moris) Chater BORAGINALES Boraginaceae Heliotropium stenophyllum Hook. & Arn. Raphanus sativus L. Brassicaceae BRASSICALES Brassica nigra (L.) K.Koch Tropaeolaceae Tropaeolum tricolor Sweet Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br. Aizoaceae Mesembryanthemum crystallinum L. Galenia pubescens (Eckl. & Zeyh.) Druce Chenopodium petiolare Kunth Amaranthaceae Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott Echinopsis chiloensis subsp. litoralis (Johow) M.Lowry Cactaceae Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. CARYOPHYLLALES Chorizanthe vaginata Benth. Lastarriaea chilensis J. Rémy Muehlenbeckia hastulata (Sm.) I.M.Johnst. Polygonaceae Rumex acetocella L. Rumex maricola Remy Rumex pulcher L. Portulacaceae Cistanthe grandiflora (Lindl.) Schltdl. Frankeniaceae Frankenia salina (Molina) I.M.Johnst. CELASTRALES Celastraceae Maytenus boaria Molina CORNALES Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. CUCURBITALES Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hook. & Arn. DIPSACALES Caprifoliaceae Valeriana lobata Hoech amend. Bors. Acacia saligna (Labill.) Wendl. FABALES Fabaceae Astragalus coquimbensis (Hook. & Arn.) Reiche Lotus corniculatus L.

8-16 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Lupinus microcarpus Sims Medicago cf. lupulina L. Melilotus indicus (L.) All. Apocynaceae Diplolepis boerhaviifolia (Hook. & Arn.) Liede & Rapini GENTIANALES Rubiaceae Galium aparine L. Erodium cicutarium (L.) L'Hér. GERANIALES Geraniaceae Geranium core-core Steud. Mentha aquatica L. Lamiaceae Stachys grandidentata Lindl. Bacopa monnieri (L.) Wettst. Plantago hispidula Ruiz & Pav. Plantaginaceae LAMIALES Plantago major L. Stemodia durantifolia (L.) Sw. Limosella australis R.Br. Scrophulariaceae Verbascum virgatum Stokes Verbenaceae Phyla canescens (Kunth) Greene Cristaria glaucophylla Cav. MALVALES Malvaceae Malva assurgentiflora (Kellogg) M.F.Ray Sphaeralcea obtusiloba G. Don Lythraceae Lythrum hyssopifolia L. Camissonia dentata (Cav.) Reiche MYRTALES Onagraceae Fuchsia lycioides Andrews Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven Oenothera stricta Ledeb. ex Link OXALIDALES Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq. Eschscholzia californica Cham. Papaveraceae Fumaria agraria Lag. Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Rosaceae ROSALES Potentilla anserina L. Urticaceae Urtica urens L. SANTALALES Santalaceae Quinchamalium chilense Molina

8-17 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow & Wiens Loranthaceae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens Lithrea caustica Hook. & Arn. SAPINDALES Anacardiaceae Schinus latifolius (Gillies ex Lindl.) Engl. Schinus polygamus (Cav.) Cabrera Calystegia sepium (L.) R. Br. Convolvulaceae Convolvulus arvensis L. Cestrum parqui (Lam.) L'Hér. Lycium chilense Bertero SOLANALES Nolana sedifolia Poepp. Solanaceae Solanum cf. nigrum Solanum heterantherum Witasek & Reiche Solanum pinnatum Cav. VITALES Vitaceae Cissus striata Ruiz & Pav. Leucocoryne vittata Ravenna Amaryllidaceae ASPARAGALES Rhodophiala advena (Ker Gawl.) Traub Asparagaceae Trichopetalum plumosum (Ruiz & Pav.) J.F.Macbr. Puya chilensis Molina Bromeliaceae Puya venusta (Baker) Phil. Eleocharis sp. Ficinia nodosa (Rottb.) Goetgh., Muasya & Cyperaceae D.A.Simpson Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják LILIOPSIDA Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla POALES Juncaceae Juncus arcticus Willd. Bromus diandrus Roth Distichlis spicata (L.) Greene Lamarckia aurea (L.) Moench Poaceae Paspalum vaginatum Sw. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Polypogon australis Brongn. Typhaceae Typha angustifolia L.

8-18 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.4. Superficie por formación COT 2017, en términos porcentuales de clases de NDVI705, campaña verano 2017.

Unidad Vegetacional 2017 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Total (Ha) Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,230 0,945 0,821 0,638 0,312 0,013 0,000 2,959 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,027 0,335 0,783 0,765 0,312 0,013 0,000 2,236 Zona desprovista de vegetación 0,579 0,900 0,174 0,034 0,007 0,000 0,000 1,695 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,109 0,778 0,543 0,102 0,018 0,001 0,000 1,551 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,011 0,354 0,806 0,276 0,014 0,000 0,000 1,461 Matorral de E. giganteum 0,020 0,321 0,555 0,195 0,010 0,000 0,000 1,102 Zona desprovista de vegetación 0,274 0,576 0,151 0,038 0,004 0,000 0,000 1,043 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,061 0,351 0,265 0,225 0,037 0,001 0,000 0,939 Herbazal palustre de S. californicus 0,132 0,439 0,302 0,063 0,000 0,000 0,000 0,936 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,099 0,492 0,238 0,040 0,002 0,000 0,000 0,872 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,290 0,365 0,076 0,033 0,010 0,000 0,000 0,773 Herbazal palustre de S. californicus 0,035 0,230 0,382 0,125 0,000 0,000 0,000 0,773 Herbazal de P. australis 0,004 0,045 0,214 0,320 0,094 0,027 0,000 0,703 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,025 0,173 0,344 0,138 0,022 0,000 0,000 0,702 Herbazal de S. pungens 0,008 0,264 0,308 0,061 0,000 0,000 0,000 0,641 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,002 0,228 0,372 0,019 0,001 0,000 0,000 0,622 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,015 0,310 0,256 0,019 0,000 0,000 0,000 0,600 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,004 0,070 0,183 0,245 0,070 0,001 0,000 0,572 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,003 0,027 0,121 0,221 0,162 0,037 0,000 0,570 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,000 0,017 0,157 0,274 0,116 0,002 0,000 0,566 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,018 0,183 0,154 0,088 0,034 0,007 0,000 0,483 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,015 0,079 0,191 0,147 0,040 0,005 0,000 0,477 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,009 0,080 0,195 0,124 0,004 0,000 0,412 Herbazal palustre de S. californicus 0,002 0,046 0,092 0,216 0,019 0,000 0,000 0,375 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,000 0,011 0,101 0,145 0,041 0,005 0,000 0,304

8-19 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional 2017 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Total (Ha) Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,002 0,021 0,117 0,146 0,012 0,000 0,000 0,299 Herbazal palustre de S. californicus 0,013 0,074 0,129 0,074 0,007 0,001 0,000 0,298 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,015 0,184 0,059 0,031 0,002 0,000 0,000 0,290 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,024 0,078 0,099 0,063 0,007 0,000 0,000 0,271 Matorral de L. humile y F. salina 0,056 0,124 0,063 0,013 0,000 0,000 0,000 0,256 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,051 0,151 0,035 0,001 0,000 0,000 0,000 0,238 Herbazal de G. pubescens 0,013 0,121 0,086 0,010 0,005 0,002 0,000 0,237 Matorral de B. vernalis 0,095 0,124 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,234 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,037 0,141 0,041 0,001 0,000 0,000 0,000 0,220 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,094 0,089 0,021 0,009 0,003 0,000 0,000 0,216 Matorral de B. vernalis 0,042 0,108 0,057 0,003 0,000 0,000 0,000 0,210 Zona de vegetación escasa 0,094 0,096 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,207 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,000 0,019 0,088 0,090 0,005 0,000 0,000 0,201 Herbazal de G. pubescens 0,095 0,063 0,007 0,002 0,000 0,000 0,000 0,166 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,001 0,014 0,072 0,061 0,016 0,002 0,000 0,164 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,069 0,069 0,013 0,007 0,004 0,000 0,000 0,163 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,001 0,006 0,027 0,076 0,034 0,000 0,144 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,069 0,053 0,013 0,005 0,000 0,000 0,000 0,140 Herbazal de A. chamissonis 0,006 0,057 0,064 0,005 0,000 0,000 0,000 0,131 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,009 0,101 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,124 Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,001 0,005 0,014 0,021 0,036 0,046 0,001 0,124 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,006 0,062 0,040 0,004 0,000 0,000 0,000 0,112 Zona de vegetación escasa 0,000 0,000 0,005 0,051 0,022 0,000 0,000 0,079 Bosque de A. saligna 0,021 0,045 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,074 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,001 0,009 0,050 0,010 0,000 0,000 0,070 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,009 0,039 0,013 0,001 0,000 0,000 0,000 0,062 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,001 0,005 0,008 0,016 0,010 0,014 0,004 0,059

8-20 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional 2017 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Total (Ha) Herbazal palustre de S. californicus 0,025 0,028 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,055 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,027 0,023 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,054 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,000 0,003 0,005 0,010 0,014 0,021 0,001 0,054 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,016 0,033 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,052 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,022 0,025 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,047 Herbazal palustre de S. californicus 0,014 0,008 0,002 0,004 0,006 0,012 0,000 0,046 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,003 0,020 0,018 0,002 0,000 0,000 0,043 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,008 0,022 0,008 0,003 0,000 0,000 0,000 0,041 Bosque de A. saligna 0,019 0,018 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,037 Bosque de A. saligna 0,000 0,012 0,015 0,004 0,000 0,000 0,000 0,032 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,014 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,019 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,000 0,001 0,005 0,007 0,005 0,000 0,018 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,010 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,010 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 Herbazal palustre de S. californicus 0,005 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 Bosque de A. saligna 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Tabla 8.5. Superficie por formación COT 2017, en términos porcentuales de clases del índice PRI, campaña verano 2017.

Unidad vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,004 1,113 1,811 0,031 0,000 2,959 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,001 0,692 1,515 0,027 0,000 2,236 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,004 0,767 0,918 0,006 0,000 1,695 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,003 0,724 0,821 0,003 0,000 1,551

8-21 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,004 0,604 0,841 0,011 0,000 1,460 Herbazal palustre de S. californicus 0,003 0,477 0,616 0,006 0,000 1,102 Matorral de L. humile y F. salina 0,003 0,607 0,432 0,001 0,000 1,043 Herbazal de P. australis 0,006 0,401 0,523 0,009 0,000 0,939 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,001 0,525 0,407 0,002 0,000 0,936 Herbazal palustre de S. californicus 0,003 0,428 0,434 0,007 0,000 0,872 Herbazal de A. chamissonis 0,000 0,179 0,594 0,001 0,000 0,773 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,003 0,395 0,372 0,002 0,000 0,773 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,205 0,486 0,011 0,000 0,703 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,002 0,404 0,295 0,001 0,000 0,702 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,000 0,250 0,389 0,002 0,000 0,641 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,001 0,331 0,290 0,001 0,000 0,622 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,001 0,233 0,365 0,001 0,000 0,600 Matorral de E. giganteum 0,000 0,161 0,399 0,012 0,000 0,572 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,000 0,121 0,442 0,008 0,000 0,570 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,002 0,221 0,337 0,006 0,000 0,566 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,187 0,292 0,003 0,000 0,483 Herbazal de S. pungens 0,000 0,227 0,249 0,000 0,000 0,477 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,001 0,127 0,278 0,006 0,000 0,412 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,001 0,151 0,220 0,004 0,000 0,375 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,098 0,204 0,002 0,000 0,304 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,001 0,121 0,176 0,001 0,000 0,299 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,002 0,116 0,176 0,004 0,000 0,298 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,160 0,129 0,001 0,000 0,290 Herbazal palustre de S. californicus 0,002 0,112 0,155 0,002 0,000 0,271 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,154 0,101 0,000 0,000 0,256 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,000 0,115 0,123 0,000 0,000 0,238

8-22 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,126 0,111 0,000 0,000 0,237 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,000 0,132 0,101 0,000 0,000 0,234 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,000 0,163 0,057 0,000 0,000 0,220 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,000 0,115 0,101 0,000 0,000 0,216 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,000 0,135 0,075 0,000 0,000 0,210 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,000 0,096 0,111 0,000 0,000 0,207 Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,000 0,084 0,115 0,002 0,000 0,201 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,114 0,052 0,000 0,000 0,166 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,000 0,052 0,110 0,003 0,000 0,164 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,000 0,081 0,082 0,000 0,000 0,163 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,000 0,027 0,109 0,007 0,000 0,144 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,000 0,084 0,056 0,000 0,000 0,140 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,066 0,065 0,000 0,000 0,131 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,000 0,078 0,046 0,000 0,000 0,124 Bosque de A. saligna 0,000 0,044 0,079 0,001 0,000 0,124 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,000 0,071 0,040 0,000 0,000 0,112 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,000 0,021 0,056 0,002 0,000 0,079 Herbazal de G. pubescens 0,000 0,051 0,022 0,000 0,000 0,074 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,000 0,025 0,044 0,001 0,000 0,070 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,028 0,034 0,000 0,000 0,062 Bosque de A. saligna 0,000 0,021 0,038 0,001 0,000 0,059 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,000 0,031 0,024 0,000 0,000 0,055 Matorral de B. vernalis 0,000 0,031 0,023 0,000 0,000 0,054 Bosque de A. saligna 0,000 0,018 0,036 0,000 0,000 0,054 Herbazal de G. pubescens 0,000 0,028 0,024 0,000 0,000 0,052 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,000 0,022 0,025 0,000 0,000 0,047 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,000 0,016 0,030 0,000 0,000 0,046

8-23 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,018 0,024 0,001 0,000 0,043 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,016 0,025 0,000 0,000 0,041 Matorral de B. vernalis 0,000 0,012 0,025 0,000 0,000 0,037 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,000 0,016 0,016 0,000 0,000 0,032 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,015 0,004 0,000 0,000 0,019 Bosque de A. saligna 0,000 0,004 0,014 0,000 0,000 0,018 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,011 0,005 0,000 0,000 0,016 Zona de vegetación escasa 0,000 0,010 0,005 0,000 0,000 0,016 Zona de vegetación escasa 0,000 0,004 0,002 0,000 0,000 0,007 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,001 0,001 0,000 0,000 0,002 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,001 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,001 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Tabla 8.6. Superficie por formación COT 2017, en términos porcentuales de clases del índice SIPI, campaña verano 2017.

Unidad Vegetacional Clase -1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Total (Ha) Bosque de A. saligna 0,00 0,25 0,00 0,00 0,25 Herbazal de A. chamissonis 0,62 0,15 0,00 0,00 0,77 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,00 0,29 0,00 0,00 0,30 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,06 0,10 0,00 0,00 0,16 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,02 0,68 0,00 0,00 0,70 Herbazal de G. pubescens 0,02 0,11 0,00 0,00 0,13 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,00 0,14 0,00 0,00 0,14

8-24 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional Clase -1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Total (Ha) Herbazal de P. australis 0,01 0,90 0,03 0,00 0,94 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,00 0,16 0,00 0,00 0,16 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,00 0,11 0,00 0,00 0,11 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,04 0,53 0,00 0,00 0,57 Herbazal de S. pungens 0,01 0,47 0,00 0,00 0,48 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,01 0,99 0,00 0,00 0,99 Herbazal palustre de S. californicus 0,08 2,90 0,03 0,00 3,01 Matorral de B. vernalis 0,02 0,07 0,00 0,00 0,09 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,02 0,20 0,00 0,00 0,22 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,01 0,23 0,00 0,00 0,24 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,02 0,22 0,00 0,00 0,23 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,20 1,54 0,01 0,00 1,74 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,00 0,12 0,00 0,00 0,12 Matorral de E. giganteum 0,00 0,57 0,00 0,00 0,57 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,03 0,11 0,00 0,00 0,14 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,01 0,05 0,00 0,00 0,05 Matorral de L. humile y F. salina 0,04 1,01 0,00 0,00 1,04 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,01 1,40 0,00 0,00 1,41 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,02 1,14 0,00 0,00 1,16 Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,00 0,20 0,00 0,00 0,20 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,05 1,50 0,00 0,00 1,55 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,15 5,83 0,01 0,00 5,99 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,02 1,00 0,00 0,00 1,01 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,05 0,20 0,00 0,00 0,25 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,00 0,24 0,00 0,00 0,24 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,02 2,81 0,01 0,00 2,84 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,02 0,62 0,00 0,00 0,64

8-25 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional Clase -1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Total (Ha) Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,02 0,16 0,00 0,00 0,18 Zona de vegetación escasa 0,01 0,02 0,00 0,00 0,02 Zona desprovista de vegetación 0,01 0,02 0,00 0,00 0,02 Total general 1,58 27,03 0,08 0,00 28,70

Tabla 8.7. Superficie por formación COT 2017, en términos porcentuales de clases determinadas por el indicador de control de cambio verano 2016-2017.

Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Sin Total Unidad Vegetal (+1) (+2) (+3) (+4) (+5) (+6) (-1) (-2) (-3) (-4) (-5) (-6) Cambio general (Ha) Cuerpo de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,48 6,48 Matorral de S. fruticosa y S. 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 pungens Herbazal de P. australis y E. 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 giganteum Herbazal de P. australis y S. 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 fruticosa Herbazal de E. giganteum y 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,09 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 D. spicata Herbazal de S. pungens 0,04 0,05 0,04 0,04 0,02 0,00 0,09 0,15 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 Herbazal de L. coniculatus y 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 P. vaginatum Bosque de A. saligna 0,07 0,04 0,02 0,01 0,00 0,00 0,08 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 Herbazal de G. pubescens 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 Matorral de E. giganteum 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,21 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 Herbazal de P. australis 0,08 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43 0,39 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,96 Matorral de D. spicata y S. 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 fruticosa Matorral de T. absinthioides y 0,08 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 F. salina Matorral de B. vernalis y G. 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 pubescens

8-26 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Matorral de T. absinthioides y 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 S. pungens Matorral de G. pubescens y 0,13 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 Ch. vaginata Matorral de B. vernalis y F. 0,14 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 salina Herbazal de F. nodosa y D. 0,16 0,04 0,03 0,03 0,00 0,00 0,30 0,13 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,72 spicata Matorral de B. vernalis y B. 0,17 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 diandrus Zona desprovista de 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 vegetación Matorral de B. vernalis 0,19 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43 Herbazal de P. vaginatum y 0,20 0,06 0,02 0,02 0,00 0,00 0,19 0,06 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 S. pungens Zona de vegetación escasa 0,24 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 Herbazal de S. pungens y D. 0,29 0,06 0,04 0,03 0,00 0,00 0,40 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 spicata Matorral de T. absinthioides y 0,29 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,58 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,02 E. giganteum Matorral de T. absinthioides y 0,32 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 F. nodosa Herbazal palustre de S. 0,38 0,17 0,12 0,02 0,00 0,00 1,05 0,92 0,36 0,08 0,00 0,00 0,00 3,10 californicus Matorral de S. fruticosa y D. 0,42 0,05 0,01 0,00 0,00 0,00 0,75 0,18 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 spicata Matorral de F. thurifera y T. 0,47 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,36 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,93 chiloensis Matorral de S. fruticosa y F. 0,55 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25 salina Matorral de T. absinthioides y 0,57 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 0,21 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 1,59 B. vernalis Matorral de T. chiloensis y O. 0,58 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,18 paradoxus Matorral de T. absinthioides y 0,62 0,06 0,02 0,00 0,00 0,00 1,51 0,60 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 2,83 S. fruticosa Herbazal de F. nodosa y C. 0,68 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36 0,10 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 1,24 aequilaterus Matorral de L. humile y F. 0,68 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25

8-27 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

salina Matorral de B. vernalis y S. 1,25 0,19 0,03 0,00 0,00 0,00 1,23 0,19 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 2,92 polygamus Herbazal de A. chamissonis 1,34 0,22 0,04 0,02 0,00 0,00 1,05 0,32 0,12 0,03 0,00 0,00 0,00 3,15 Matorral de T. absinthioides y 1,65 0,31 0,05 0,03 0,00 0,00 2,98 1,22 0,14 0,02 0,00 0,00 0,00 6,41 D. spicata Total general (Ha) 12,36 1,71 0,46 0,21 0,04 0,00 16,22 5,76 1,02 0,15 0,01 0,00 6,50 44,44

8-28 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.8. Promedios de precipitaciones para la Laguna Conchalí, según la Dirección General de Aguas para el período 2011 Estación Los Vilos. Casillas verdes: incidencia de “La Niña”. Casillas rojas: incidencia del “Niño” y casillas sin color: períodos neutros.

Promedios de precipitaciones mensuales (mm) Promedio Anual AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (mm) 2011 0 0 0 0 0 102 19 15,7 0 0,5 0 0 11,42 2012 0 0 0 0,5 16,2 41,2 0 50,1 3,1 24,1 0 2,5 11,48 2013 0 0 0 0 54,9 23,2 1,6 6 0 0 0 0 7,14 2014 0 0 0 0 5 78,6 7 10,6 19,4 0 0 0 10,05 2015 0 0 7,1 0 0 0 43 100 17,5 21,5 0 0 15,78 2016 3 0 0 13,1 22,3 84,3 74 0 0 3,5 0 3,3 16,93 2017 0 0 0 0 66

8-29 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

8.4. Figuras

A) B)

C) D)

Figura 8-10. Algunos tipos vegetacionales presentes en el Área de Estudio. A) Herbazal de Ambrosia chamissonis. B) Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa. C) Herbazal de Equisetum giganteum. D) Herbazal de Galenia pubescens.

8-30 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Tabla de datos

E) F)

G)

Figura 8-1 (continuación). E) Herbazal de Phragmites australis. F) Herbazal de Schoenoplectus californicus G) Matorral suculento de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus.

8-31 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña invierno 2015. Anexo Tablas de datos

8.5. Equipo de trabajo Tabla 8.9. Equipo de trabajo en terreno correspondiente a la campaña de verano 2017.

Nombre Cargo Responsabilidad Muestreo en terreno, Cristian Ray Especialista en Flora y Vegetación informe. Percepción remota, Imagen Paul Granado Especialista SIG hiperespectral. Apoyo técnico y Orlando Jara Biólogo marino-Chofer conducción.

Monitoreo Ambiental Medio Marino. Bahía Conchalí. Otoño 2013

INFORME DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL SECTOR LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑA DE OTOÑO 2017

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

Versión 0

Septiembre 2017

33 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS

Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

0 13-09-2017 Cristian Ray Marta Martin Elizabeth Araya

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación en la Laguna Conchalí, se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. En el presente informe se detallan las actividades relacionadas al monitoreo otoño, realizándose el día 17 de mayo de 2017. La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo- arbustiva fue la indicada en la RCA Nº 71/97, basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva. Dentro de los parámetros analizados, se determinó la riqueza florística y cobertura de la vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico-fitosanitario y el estado de conservación de las especies de acuerdo a las metodologías propuestas.

En el área de estudio, se encontró una riqueza taxonómica de 88 especies de plantas vasculares, con dominancia en formas de vida del tipo herbáceas (perennes y anuales) y arbustivas. Con respecto al estado sanitario, todas las especies poseen la condición de sano, a excepción de algunos individuos de Baccharis vernalis y Schinus polygamus con vástagos secos e individuos de Tessaria absinthioides muertos y otros en regeneración que se observaron en el Transecto 3 (T3). En relación al estado fenológico, dominaron las especies con crecimiento vegetativo (39 especies) seguido de las especies en estado reproductivo de floración (26 especies).

Dentro de las especies registradas y revisadas se identificaron tres especies que se encuentran clasificadas bajo alguna categoría de conservación: Equisetum giganteum (D.S. N° 13/2013) y Puya chilensis (D.S. N° 42/2011) ambas en categoría de Preocupación Menor, mientras que la especie Puya venusta (D.S. N° 42/2011), está tipificada en categoría de Vulnerable según el D.S. N° 42/2011.

La cobertura de la vegetación en los transectos históricos alcanzó un valor promedio de 98,45 ± 1,55%, siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 2), Sarcocornia fruticosa (Transectos 1 y 3) y la herbácea palustre Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura. En comparación a otoño del año 2016, los valores de riqueza promedio fueron marginalmente menores (una especie menos), mientras que los valores de cobertura promedio presentaron valores mayores (98,45%). Adicionalmente, ambos parámetros de cobertura y riqueza de especies monitoreados en otoño 2017 se encuentran dentro de los rangos históricos (2013-2017) como también entre todas las campañas estacionales monitoreadas (2004-2017).

Se observaron sólo diferencias significativas en los parámetros de riqueza de especies y cobertura entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas, los cuales se atribuyen principalmente a factores abióticos (disponibilidad estacional de agua principalmente), los cuales establecen verdaderos microclimas en los distintos transectos históricos presentes dentro del humedal Laguna Conchalí.

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1 INTRODUCCIÓN ...... 8-1 2 OBJETIVOS ...... 8-1 2.1 Objetivo general ...... 8-1 2.2 Objetivos específicos ...... 8-1 3 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 8-1 3.1 Área de estudio ...... 8-1 3.2 Vegetación ...... 8-4 3.2.1 Determinación de la cobertura vegetal ...... 8-4 3.3 Flora ...... 8-5 3.3.1 Determinación de la riqueza florística ...... 8-5 3.3.2 Determinación del estado fenológico ...... 8-6 3.3.3 Determinación del estado sanitario ...... 8-6 3.4 Análisis histórico ...... 8-6 4 RESULTADOS ...... 8-1 4.1 Vegetación ...... 8-1 4.2 Flora ...... 8-2 4.3 Análisis histórico ...... 8-9 5 DISCUSIÓN ...... 8-1 6 CONCLUSIONES ...... 8-1 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 8-1 8 ANEXOS ...... 8-1

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Introducción

1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia por parte de Minera Los Pelambres (MLP), derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N° 71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº 83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N° 38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N° 140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros de medición tales como riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales.

De manera particular, en el presente informe se abarcó el área de monitoreo perteneciente al área de Laguna Conchalí-Punta Chungo, específicamente el sector de la Laguna Conchalí. Cabe destacar, que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad la frecuencia de medición de los parámetros es realizada de manera estacional, complementando así de manera más global un seguimiento constante en lo que respecta a la dinámica del humedal costero. Adicionalmente, los resultados del plan de seguimiento de Flora y Vegetación de cada temporada, son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Esto, realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionado en el párrafo anterior.

El área monitoreada corresponde sólo a la demarcada en el área considerada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, y se caracteriza por ser un ecosistema heterogéneo de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, a un costado del humedal se desarrollan las

8-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Introducción actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado. Por otro lado, la disipación de los efluentes hacia la laguna, están representados principalmente por el estero Pupío y Conchalí.

El detalle del equipo de trabajo que participó por parte del Centro de Ecología Aplicada Ltda (CEA) se encuentra en la Tabla 8–1.

8-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Objetivos

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su riqueza, cobertura, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres (MLP), en el área de la Laguna Conchalí.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar la riqueza florística del área de estudio (diversidad biológica).

 Determinar la cobertura-abundancia de las especies presentes en el área de estudio.

 Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes en el área de estudio.

 Identificar presencia de especies en categoría de conservación de acuerdo a los procesos oficiales de clasificación de especies en el área de estudio.

 Monitorear la riqueza florística y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el área de estudio.

8-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Materiales y Métodos

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El área de estudio está ubicada a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo el cual se sitúa dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí (Figura 3-1). Este sector de protección posee 50 hectáreas aproximadamente y registra la condición de humedal costero con dinámica asociada a intrusión salina cada cierta temporada, y donde cuyos principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

El seguimiento de la campaña de monitoreo de otoño en el humedal costero, se realizó el día 17 de mayo de 2017. El monitoreo de este hábitat se realizó en cuatro (4) transectos permanentes (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido a partir de la campaña de otoño del año 2013 (Figura 3-3).

Tabla 3.1. Transectos lineales de vegetación presentes en el Área de Estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m) T1 264018 6470570 264003 6470559 7 20 T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20 T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20 T4* 263704 6470950 263698 6470932 7 20

*: Establecido a partir de otoño de 2013.

La metodología usada fue la indicada en la RCA Nº 71, basada en análisis lineales para el estrato herbáceo-arbustivo. Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (Datum WGS84, zona 19 S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

 Coordenadas de inicio y fin (UTM)

 Altitud (m.s.n.m.)

 Largo del transecto (m)

8-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Materiales y Métodos

Figura 3-1. Área de estudio en el sector Laguna Conchalí, comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo.

8-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Materiales y Métodos

Figura 3-2. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

8-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Materiales y Métodos

Adicionalmente, se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, entre otros), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, otros), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, otros), y la condición meteorológica en el día de monitoreo. Los ajustes de coordenadas en la ubicación de parcelas y transectos se indican en cada caso.

3.2 Vegetación

3.2.1 Determinación de la cobertura vegetal

La cobertura de plantas vasculares terrestres se monitoreó a través del método de intercepto de puntos (Mueller-Dumbois & Ellenberg, 1975) en tres transectos lineales, de 20 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg, 197 , “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una x 100 = determinado en un transecto especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un = transecto determinado transecto (%)

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un cobertura sector absoluta del = sector (%) Nº de transectos por sector

8-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Materiales y Métodos

3.3 Flora

3.3.1 Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, y asignándoles un valor de abundancia- cobertura (Braun-Blanquett, 1979) de acuerdo a la Tabla 3–2 y los siguientes criterios:

Tabla 3–2. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun-Blanquet (1979). Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r

Estas colectas fueron herborizadas para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo, permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al área de estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009) y la base especializada en línea -- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al. 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013,52/2014, 38/2015 y 16/2016 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional.

8-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Materiales y Métodos

3.3.2 Determinación del estado fenológico

En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno alrededor de 30 individuos aproximadamente de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento. Los estados fenológicos se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios:

Crecimiento vegetativo: presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales; ausencia de órganos reproductivos (flores, frutos semillas).

Reproducción – Floración: la planta presenta flores.

Reproducción – Fructificación: se observa la presencia de frutos.

Reproducción – Semillación: las plantas se encuentran en la etapa de formación y dispersión de sus semillas.

Latencia: no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; la planta no presenta estructuras foliares o registra pérdida de coloración.

3.3.3 Determinación del estado sanitario

Se evaluó el estado fitosanitario de la vegetación que incluyeron en general todas las especies de árboles, matorrales y hierbas existentes en el área estudio de acuerdo a las siguientes categorías:

Sano: Especie vegetal que presenta el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro.

Vástago seco: Especie vegetal con al menos una estructura principal seca (rama, tallo, etc.).

Con herbivoría: Especie vegetal cuyo follaje presenta signos evidentes de herbivoría foliar.

Enfermo: Especie vegetal que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas).

Muerto: Especie vegetal sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3.4 Análisis histórico

Se comparó la riqueza y cobertura de la vegetación monitoreada entre las campañas de otoño 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis. Se consideró los datos de los transectos T1, T2, T3 y T4. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%.

8-6 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

4 RESULTADOS

Con respecto a la caracterización del hábitat, en el sector no se presentaron relieves y/o pendientes por su proximidad con la costa; el sustrato es arenoso y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía con la Ruta 5 Norte y con el puerto minero. A continuación se presenta la ficha del hábitat que corresponde a la campaña de otoño 2017:

FICHA DE HABITAT ÁREA LAGUNA CONCHALÍ SECTOR LAGUNA CONCHALÍ Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Arenoso Granulometría: Arena Erosión: No Perturbaciones: Cercanía a puerto minero. Condición meteorológica: Nublado

4.1 Vegetación

Monitoreo de transectos históricos

A través de la metodología (intercepto de puntos), se registraron en total 18 especies, descritas en la Tabla 4–1 mientras que los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos de monitoreo, fueron entre 3 y 8 especies para los transectos T1 y T2 respectivamente. Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores del 100% para los transectos T1, T3 y T4 y de 93,80% para el transecto T2. Las especies con mayor porcentaje de cobertura fueron Sarcocornia fructicosa (87,65%) y la herbácea palustre Schoenoplectus californicus (55,56%) esta última presente sólo en el transecto T4 monitoreado (Tabla 4–1).

8-1

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

Tabla 4–1. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en cuatro transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí. Otoño 2017.

Otoño 2017 N° Especie T1 T2 T3 T4 1 Aster squamatus 12,35 2 Conyza floribunda 11,11 3 Distichlis spicata 9,88 35,80 29,63 4 Eleocharis sp. 6,17 5 Frankenia salina 11,11 1,23 6 Juncus arcticus 2,47 1,23 7 Lotus corniculatus 28,40 8 Paspalum vaginatum 6,17 9 Potentilla anserina 3,70 10 Rumex maricola 1,23 11 Sarcocornia fruticosa 87,65 12,34 37,04 12 Schinus polygamus 13,58 13 Schoenoplectus californicus 55,56 14 Schoenoplectus pungens 6,17 14,81 15 Selliera radicans 16 Tessaria absinthiodes 4,94 17 Tristerix verticillatus 1,23 Rastrojo de B. vernalis 3,70 Suelo Riqueza de especies 3 8 7 5 Riqueza de especies promedio 5,75 ± 1,11 Cobertura de vegetación (%) 100,00 93,81 100,00 100,00 Cobertura de vegetación promedio (%) 98,45 ± 1,55

4.2 Flora

 Riqueza florística y estado de conservación

La riqueza de especies en el área monitoreada en la Laguna Conchalí fue de 88 especies, 3 elementos florísticos más que en la anterior campaña. Estas se encuentran representadas en 4 clases, 42 familias y 74 géneros (Tabla 4–2). La clase Magnoliopsida domina en número de especies (74) mientras que las familias Asteraceae (18 especies), Solanaceae (6 especies) y Fabaceae (5 especies) fueron las de mayor presencia. Del total de especies identificadas, 45 especies son nativas, 23 endémicas y 19 especies son plantas introducidas o exóticas (Figura 4-2).

Tabla 4–2. Posición sistemática de la flora vascular presente en el área de Laguna Conchalí.

CLASE Familias Géneros Especies Sphenopsida 1 1 1 Gnetopsida 1 1 1 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 33 65 74 Liliopsida (Monocotiledóneas) 7 7 12 Total 42 74 88

8-2

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

Con respecto a la forma de vida, la predominancia estuvo mejor representada por la forma de vida del tipo herbácea; las hierbas perennes con 41 especies mientras que hierbas anuales estuvieron representadas por 18 especies. Le sigue en menor número los arbustos y subarbustos, con 15 y 8 especies, respectivamente. (Figura 4-1).

45 40 35

30 25 20 15 de especies

10 N 5 0 Árbol Arbusto Subarbusto Hierba Hierba Hierba Suculenta perenne anual anual o bianual Forma de vida Figura 4-1. Formas de vida de las especies presentes en el área de Laguna Conchalí.

Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, 3 especies poseen alguna categoría de conservación; Puya chilensis y Equisetum giganteum (Anexos Figura 8-10) en categoría de Preocupación Menor según el D.S. N° 13/2013, mientras que Puya venusta ha sido clasificada a nivel nacional en la categoría de Vulnerable según el D.S. N°42/2011.

8-3

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

Endémico 26,44%

Introducido 21,84% Nativo 51,72%

Figura 4-2. Origen fitogeográfico de las especies presentes en el área de Laguna Conchalí.

 Estado fenológico

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la campaña de otoño 2017 correspondió al estado de crecimiento vegetativo con 39 registros, seguido del estado de floración con 26 registros. En menor número se observaron los estados de semillación, fructificación y latencia con 16, 4 y 3 especies respectivamente (Figura 4-3).

50

40

30

de especies 20

N 10

0 Crecimiento Floración Fructificación Semillación Latencia vegetativo Estado fenológico

Figura 4-3. Estado fenológico de las especies presentes en el área de Laguna Conchalí.

8-4

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

 Estado fitosanitario

Del total de especies registradas en área de estudio, el estado fitosanitario fue en general con condiciones de sano con 85 registros (Tabla 4–3). Al igual que en la anterior campaña, Baccharis vernalis y Schinus polygamus se observaron con vástagos secos en algunos de los individuos en el Transecto 2 de monitoreo (T2), además, de la especie Tessaria absinthioides que presenta individuos secos y/o muertos y otros individuos en regeneración, observados en el Transecto 3 (T3). Estos individuos son parte de los efectos del daño a la vegetación por la inundación que sufrió el espejo de agua principal del humedal debido a las intensas lluvias de la estación invierno ocurrida en el 2015. Sin embargo, bajo los mismos individuos muertos de T. absinthioides se observó regeneración en gran parte de ellos (Fotografía 4.1).

Fotografía 4.1. Estado sanitario de Tessaria absinthioides en T3 de monitoreo. En círculos rojos, se aprecia regeneración de plantas a partir de individuos muertos.

8-5

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

Tabla 4–3. Listado florístico, estado de conservación y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Otoño 2017.

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido N/A 2 S C 2 Ageratina glechonophylla Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 3 Aster squamatus Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 4 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 3 S Fr 5 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fr 6 Astragalus coquimbensis Fabaceae Hierba anual Endémico N/D + S S 7 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 8 Baccharis saggttalis Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D S S

9 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 M-VS S 10 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl 11 Bahia ambrosioides Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C 12 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 13 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto Endémico N/D p S C 14 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 15 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Subarbusto Endémico N/D + S Fl 16 Chrysanthemum coronarium Asteraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl 17 Cissus striata Vitaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 18 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 19 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 2 S S 20 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A + S C 21 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 22 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C 23 Distichlis spicata Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S C 24 Echinopsis chiloensis subsp. litoralis Cactaceae Suculenta Endémico N/D 2 S C 25 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C 26 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC (1) 3 S C 27 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 28 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S S 29 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo N/D 4 S Fl 30 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl 31 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido N/A 3 S Fl 32 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl

8-6

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 33 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S S 34 Heliotropium stenophyllum Boraginaceae Arbusto Endémico N/A 2 S S 35 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S C 36 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual Indeterminado N/A 1 S C 37 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl 38 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S L 39 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo N/D p S Fl 40 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 1 S C 41 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C 42 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico N/D 1 S S 43 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S C 44 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativo N/A 1 S C 45 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C 46 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr 47 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C 48 Malva assurgentiflora Malvaceae Arbusto Introducido N/A r S C 49 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C 50 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S S 51 Mesembryanthemum crystallinum Aizoaceae Hierba anual Introducido N/A + S C 52 Nolana sedifolia Solanaceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C 53 Oenothera affinis Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl 54 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S C 55 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl 56 Paspalum vaginatum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fl 57 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 58 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 59 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico N/D r S L 60 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducido N/A + S S 61 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 62 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC (1) 2 S S 63 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU (1) p S C 64 Quinchamalium chilense Santalaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 65 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 66 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl

8-7

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 67 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 68 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 69 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativo N/D 3 S S 70 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 VS C 71 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S 72 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 73 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl 74 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico N/D 1 S S 75 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Hierba anual Endémico N/D r S L 76 Solanum cf. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C 77 Solanum heterantherum Solanaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S C 78 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fr 79 Sonchus oleraceus Asteraceae Hierba anual o bianual Introducido N/A + S Fl 80 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fl 81 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl 82 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 M-S Fl 83 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 84 Tristerix aphyllus Loranthaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl 85 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl 86 Tweedia birostrata Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 87 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 88 Urtica urens Urticaceae Hierba anual Introducido N/A + S C

N/D = no determinado; N/A = no aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Abundancia-cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios. Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

8-8

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

4.3 Análisis histórico

En relación a los rangos históricos de parámetros evaluados (riqueza y cobertura vegetal) para la campaña de otoño 2017, los valores se encuentran dentro de los rangos mínimos y máximos históricos (Figura 4-4). Adicionalmente, la comparación entre promedios de riqueza y cobertura vegetal para las campañas de otoño (Figura 4-5) arrojan patrones similares con un análisis detallado entre cada uno de los transectos T1, T2, T3 y T4 de monitoreo histórico que comprenden las campañas de otoño 2013-2017 (Figura 4-6). Con respecto al parámetro de cobertura de vegetación, esta se ha mantenido en promedio con valores altos sobre el 90% y a lo largo del tiempo (Figura 4-4 B). Cabe destacar, que la cobertura vegetal en la presente campaña (otoño 2017) alcanzó un máximo por sobre el histórico con respecto a símiles estacionales a partir del año 2013.

En base a los análisis estadísticos, no se detectó diferencia significativa de la riqueza de especies registrada en las campañas de otoño entre los años analizados 2013, 2014,

2015, 2016, 2017 (KW-H(4,20)=1,67992; p>0,05), pero sí al comparar la riqueza entre los transectos analizados (KW-H(3,20)=10,66; p<0,05). En el caso de la cobertura, entre los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, no se detectó diferencia significativa (KW-

H(4,20)=2,0587; p>0,05), pero sí al comparar la cobertura con los transectos (KW-

H(3,20)=13,.109; p<0,05).

14 A) 12 10 8 6 4

Riqueza de especies 2 0 B) 100 80

60 Primavera… Primavera… Primavera… Primavera… Primavera… Primavera… Primavera… Primavera… Primavera… Otoño 2012 Otoño 2013Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño 2016Otoño 2017 Otoño Verano 2004 Verano 2006Verano 2007Verano 2009Verano 2010 Verano 2011 Verano 2012 Verano 2013Verano 2014 Verano 2015Verano 2016 Verano 2017Verano Invierno 2012 Invierno 2013 Invierno 2014 Invierno 2016 Invierno 40 2015* Invierno 20

Cobertura vegetal (%) vegetal Cobertura 0 Otoño 2012Otoño Otoño2013 Otoño2014 2015Otoño Otoño2016 Otoño2017 Verano 2004Verano 2006 Verano 2007 Verano 2009 Verano 2010Verano 2011 Verano 2012 Verano 2013 Verano 2014Verano 2015Verano 2016 Verano 2017 Verano Invierno 2012Invierno 2013Invierno 2014Invierno 2016Invierno Invierno 2015*Invierno Primavera 2008Primavera 2009 Primavera 2010 Primavera 2011Primavera 2012 Primavera 2013 Primavera 2014Primavera 2015Primavera 2016 Primavera Monitoreo anual Monitoreo estacional

Figura 4-4. (A) Riqueza de especies (n° de especies), (B) Cobertura de vegetación (%) monitoreada entre verano de 2004 y otoño de 2017 (B), en el área Laguna Conchalí.

8-9

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2017.

Resultados

10 100 9 90 8 80 7 70 de especies)

6 60 5 50 4 40 3 30

2 20 Cobertura promedio (%)

Riqueza promedio (n 1 10 0 0 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño 2016 Otoño 2017

Figura 4-5. Comparación histórica de parámetros de riqueza y cobertura vegetal en monitoreos de otoño entre los años 2013-2017.

8-10

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Resultados

T1 10 100 T2 10 100

8 80 8 80

6 60 6 60

4 40 4 40 Riqueza de especiesde Riqueza Cobertura vegetal (%) vegetal Cobertura Riqueza de especiesde Riqueza 2 20 2 20 (%) vegetal Cobertura

0 0 0 0 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño 2016 Otoño 2017 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño 2016 Otoño 2017

T3 10 100 T4 10 100

8 80 8 80

6 60 6 60

4 40 4 40 Riqueza de especies de Riqueza Riqueza de especiesde Riqueza Cobertura vegetal (%) vegetal Cobertura 2 20 2 20 (%) vegetal Cobertura

0 0 0 0 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño 2016 Otoño 2017 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño 2016 Otoño 2017

Figura 4-6. Riqueza y cobertura vegetal de cada transecto histórico (T1, T2, T3 y T4) monitoreados en otoño 2013 - 2017.

8-11

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Discusión

5 DISCUSIÓN

La tendencia en el parámetro de cobertura de la vegetación para la presente campaña se encuentra dentro de los rangos históricos definidos para el área (98,45 ± 1,55%). Las especies Distichlis spicata, Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus californicus han representado los mayores porcentajes. Esta presencia estaría dada principalmente por atributos fisiológicos, dada su capacidad de adaptarse al medio acuático y desarrollarse en suelos de inundación permanente (como el caso de S. californicus) y ser indicadoras de condiciones de alta salinidad, en hábitat tales como marismas y estuarios de ríos (como S. fruticosa) (Ramírez & San Martín, 2006), condición actual del humedal.

Los cambios que ha sufrido el humedal debido a la dinámica de barrera dunares podría generar un cambio en la estructura, y por ende, en la distribución de especies principalmente las asociadas al cuerpo de agua. Por ejemplo, en un estudio realizado el año 2011-2012 se constató un aumento de la cobertura de Schoenoplectus californicus en sectores perimetrales al humedal, lo cual estaría relacionado con la disminución de la salinidad del cuerpo de agua, debido a la pérdida de conectividad con el mar. Esta situación estaría ocurriendo en las áreas aledañas donde podría existir un efecto de aumento de la salinidad por evaporación del cuerpo de agua de la laguna tal como se plantea en el informe de otoño 2015. La evaluación en el transecto 4 (T4) de la Laguna Conchalí ha demostrado que el porcentaje de cobertura vegetal de la especie palustre S. californicus (45,68%) evaluado entre la campaña 2014-2015 ha ido aumentando progresivamente hasta la actual campaña 2017 (55,56%).

La flora del sector monitoreado en la Laguna Conchalí durante la campaña de otoño del año 2017 acumula una riqueza de 88 especies, tres especies más que en la campaña anterior, registros que difieren de las especies halladas por Flores & Watson (2009) los cuales registraron un total de 131 especies. El grupo de las Asteraceas fue la familia más representada con 18 especies, siguiendo las tendencias estadísticas a nivel nacional de ser el grupo más diverso del país (Marticorena 1990). En otro contexto, resulta preocupante la cantidad de especies introducidas que estos autores señalan en comparación al aumento significativo de especies registradas hasta la presente campaña (19 especies). Cabe destacar que, las especies exóticas y/o invasoras son una de las principales amenazas en la pérdida para la conservación de la diversidad llegando a causar la extinción local o global de especies nativas (Wilcove et al. 1998).

De acuerdo a la revisión de las especies presentes con algún grado de conservación esta engloba un total de tres especies (E. giganteum, Puya chilensis y P. venusta) de acuerdo al Decretos Supremos del MMA. Sin embargo, cabe destacar que autores tales como Squeo et al. (2001), mencionan en el Libro Rojo de la Región de Coquimbo, la categorización de conservación de ciertas especies que habitan en el humedal siendo datos importantes a futuro para la protección de ellas, algunas son Maytenus boaria la cual está clasificada como Vulnerable, Rumex maricola como Insuficientemente Conocida y Selliera radicans como Insuficientemente Conocida.

8-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Discusión

No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la cobertura vegetal entre las campañas de otoño 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017. Sin embargo, hubo diferencias significativas en las variables riqueza y cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) del total de campañas analizadas. Este comportamiento es atribuible a variables abióticas (temperatura, salinidad, humedad, otros), las que afectan el crecimiento y en general los procesos fisiológicos de las plantas tales como fotosíntesis o la germinación de semillas (Barnes et al. 1998). Esto indicaría que, el rendimiento de parámetros, tales como cobertura vegetal y riqueza florística, en los transectos permanentes, estaría generando verdaderos microclimas o microambientes en el sector Laguna Conchalí.

8-2

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Conclusiones

6 CONCLUSIONES

 La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 98,45 ± 2,55% en el total de transectos, siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 2), Sarcocornia fruticosa (Transectos T1 y T3) y Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura.

 La flora monitoreada en la Laguna Conchalí durante la campaña de otoño de 2017 se compuso de 88 especies de plantas vasculares. Con respecto a la campaña otoño 2016 en base a los transectos históricos, se observó que la riqueza de especie durante la presente campaña fue menor en relación a la riqueza promedio, mientras que la cobertura fue mayor en la campaña actual. Adicionalmente, ambos parámetros de cobertura y riqueza de especies monitoreados en otoño 2017 se encuentran dentro de los rangos históricos determinados entre otoño 2013 -2017.

 Las especies observadas, se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias casi en su totalidad, exceptuando algunos vástagos secos en algunos individuos de B. vernalis y S. polygamus en el Transecto 2. El estado fenológico domina con especies en etapas de crecimiento vegetativo seguidos de especies en estado de floración y semillación.

 Un total de tres especies están clasificadas bajo alguna categoría de conservación a nivel nacional; Equisetum giganteum, Puya chilensis (Preocupación Menor) y Puya venusta (Vulnerable) según los Decretos Supremos 13/2013 y 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, respectivamente.

 Con respecto al análisis estadístico, se observaron sólo diferencias significativas en los parámetros de riqueza de especies y cobertura entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas, los cuales son atribuidos a las diferencias entre las características vegetacionales del área de estudio.

8-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Referencias

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161: 105-121.

BAEZA M, E BARRERA, J FLORES, C RAMIREZ & R RODRIGUEZ. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47, 23–46.

BARNES BV, DR ZAK, SR DENTON, SH SPURR 1998. Forest ecology. 4 ed. New York, USA. John Wiley. 774 pp.

BELOMONTE E, L FAÚNDEZ, J FLORES, A HOFFMANN, M MUÑOZ & S TEILLIER. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, 69–89.

BENOIT I. (Ed.) 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

DIRECCION GENERAL DE AGUAS (DGA). 2010. Pronóstico de disponibilidad de agua temporada de riego 2010-2011. http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Pronstico%20de%20Disponi bilidad%20de%20Aguas/pronostico%202010%202011.pdf

MARTICORENA C, F.A SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ. 2001. Catálogo de la Flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2001) 7: 105 - 142.

MARTICORENA C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica. 47 (3-4): 85-14.

MUELLER-DUMBOIS D & H ELLENBERG. 1975. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York.

8-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Referencias

RAMIREZ C & C SAN MARTIN. 2006. Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. pp 21-60.

RAVENNA P, S TEILLIER, J MACAYA, R RODRÍGUEZ, O ZÖLLNER. 1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, pp 47–68.

SQUEO FA, G ARANCIO, JR GUTIÉRREZ (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST. 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri.

WILCOVE D, D ROTHSTEIN, J DUBOW, A PHILLIPS & E LOSOS. 1998. Quantifying Threats to Imperiled Species in the United States. BioScience, 48(8), 607-615.

ZULOAGA F, O MORRONE, M BELGRANO (Eds.). 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 1–3348.

DECRETOS SUPREMOS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

Decreto supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

8-2

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Referencias

Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

Decreto Supremo N° 41/2011. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

Decreto Supremo N° 42/2011. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012). Decreto Supremo N° 19/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

8-3

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2017. Anexo Equipo de trabajo

8 ANEXOS

Tabla 8–1. Profesionales participantes en la campaña de otoño 2017.

Nombre Especialidad Cargo Biólogo, Especialista en flora y Muestreo en terreno Cristian Ray vegetación Elaboración de informe Orlando Jara Biólogo marino, Chofer. Conducción

8-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Equipo de trabajo

Tabla 8.2. Catálogo florístico de la flora vascular muestreadas en el sector Laguna Conchalí, Otoño 2017.

División Clase Orden Familia Especie PTERIDOP SPHENOPS EQUISETALE Equisetace Equisetum giganteum L. HYTA IDA S ae

GNETOPSI EPHEDRALE Ephedrace Ephedra chilensis C. Presl PINOPHYTA DA S ae

Apiaceae Apium prostratum Labill. ex Vent. APIALES Araliaceae Hydrocotyle sp. Ageratina glechonophylla (Less.) R.M.King & H.Rob. Ambrosia chamissonis (Less.) Greene Aster squamatus (Spreng.) G.L. Nesom Baccharis pingraea DC. Baccharis sagittalis (Less.) DC. Baccharis vernalis F.H.Hellw. Bahia ambrosioides Lag. Centaurea chilensis Bertero ex Hook. & Arn. Chrysanthemum coronarium L. Asteraceae Conyza floribunda Kunth Cotula coronopifolia L. ASTERALES Erigeron fasciculatus Colla Haplopappus foliosus DC. Helminthotheca echioides (L.) Holub Ophryosporus paradoxus (Hook. & Arn.) MAGNOLIO MAGNOLIO Benth. & Hook. ex Hook.f. & B.D.Jacks. PHYTA PSIDA Senecio bahioides Hook. & Arn. Sonchus oleraceus (L.) L. Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Campanul Lobelia polyphylla Hook. & Arn. aceae Goodeniac Selliera radicans Cav. eae BORAGINALE Boraginace Heliotropium stenophyllum Hook. & Arn. S ae Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br. Aizoaceae Mesembryanthemum crystallinum L. Galenia pubescens (Eckl. & Zeyh.) Druce Amarantha CARYOPHYL Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott LALES ceae Echinopsis chiloensis subsp. litoralis Cactaceae (Johow) M.Lowry Polygonac Chorizanthe vaginata Benth. eae Rumex acetocella L.

8-2

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Equipo de trabajo

División Clase Orden Familia Especie Rumex maricola Remy Rumex pulcher L. Frankeniac Frankenia salina (Molina) I.M.Johnst. eae CELASTRALE Celastrace Maytenus boaria Molina S ae CORNALES Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. CUCURBITAL Cucurbitac ES eae Sicyos baderoa Hook. & Arn. Acacia saligna (Labill.) Wendl. Astragalus coquimbensis (Hook. & Arn.) Reiche FABALES Fabaceae Lotus corniculatus L. Lupinus microcarpus Sims Melilotus indicus (L.) All. Diplolepis boerhaviifolia (Hook. & Arn.) GENTIANALE Apocynace Liede & Rapini S ae Tweedia birostrata (Hook. & Arn.) Hook. & Arn. Geraniace Geranium core-core Steud. GERANIALES ae Plantago hispidula Ruiz & Pav. Plantagina Plantago major L. ceae Bacopa monnieri (L.) Wettst. LAMIALES Stemodia durantifolia (L.) Sw. Scrophulari Limosella australis R.Br. aceae Verbenace ae Phyla canescens (Kunth) Greene Cristaria glaucophylla Cav. MALVALES Malvaceae Malva assurgentiflora (Kellogg) M.F.Ray Sphaeralcea obtusiloba G. Don Lythraceae Lythrum hyssopifolia L. Fuchsia lycioides Andrews MYRTALES Onagracea e Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven Oenothera affinis Cambess. Oxalidacea OXALIDALES e Oxalis megalorrhiza Jacq. ROSALES Rosaceae Potentilla anserina L. Santalacea e Quinchamalium chilense Molina Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow SANTALALES Loranthace & Wiens ae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens Anacardiac Lithrea caustica Hook. & Arn. SAPINDALES eae Schinus polygamus (Cav.) Cabrera Convolvula SOLANALES Convolvulus arvensis L. ceae

8-3

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Equipo de trabajo

División Clase Orden Familia Especie Cestrum parqui (Lam.) L'Hér. Lycium chilense Bertero Nolana sedifolia Poepp. Solanacea e Solanum cf. nigrum Solanum heterantherum Witasek & Reiche Solanum pinnatum Cav. Urticaceae Urtica urens L. VITALES Vitaceae Cissus striata Ruiz & Pav. ALISMATALE Juncaginac Triglochin palustris L. S eae ASPARAGAL Amaryllida Leucocoryne vittata Ravenna ES ceae Rhodophiala advena (Ker Gawl.) Traub Bromeliace Puya chilensis Molina ae Puya venusta (Baker) Phil. Ficinia nodosa (Rottb.) Goetgh., Muasya & D.A.Simpson Cyperacea LILIOPSIDA Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) e Soják POALES Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla Juncaceae Juncus balticus Willd. Distichlis spicata (L.) Greene Paspalum vaginatum Sw. Poaceae Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Typhaceae Typha domingensis Pers.

8-4

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Anexo Equipo de trabajo

A) B) C)

D) E) F)

Figura 8-1. Especies presentes en el área de estudio. A) Fuchsia lycioides, B) Equisetum giganteum, C) Puya venusta, D) Puya chilensis, E) Ambrosia chamissonis, F) Erigeron fasciculatus.

8-5

INFORME FLORA Y VEGETACIÓN EN LAS AREAS PELAMBRES – CUNCUMÉN, MAURO – MONTE ARANDA Y LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑAS PRIMAVERA 2016 – VERANO 2017

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

MAYO 2017

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 0 01-08-2017 Cristian Ray Fernanda Diaz Orlando Jara Pedro Fuentes Dany Novoa Paul Granado Marta Martin Alejandra Moraga

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. Dicho monitoreo se realizó durante noviembre–diciembre 2015 (primavera), y enero-marzo 2016 (verano). La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo–arbustiva fue la indicada en la RCA Nº 71/97, basada en análisis lineales para la estrata herbácea–arbustiva y parcelas permanentes para el estrato arbóreo y de arbustos mayores. Los sitios monitoreados correspondieron a las áreas de influencia del proyecto: Área Pelambres – Cuncumén (Hualtatas, Alto Manque, Alto Piuquenes, Cerro Amarillo, Cuncumén, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Tencadán, Laguna El Pelao), Área El Mauro – Monte Aranda (El Mauro, Quebrada Llau – Llau, Monte Aranda) y Área Laguna Conchalí.

En las tres áreas de estudio (Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí), se registró un total acumulado de 310 especies de plantas vasculares pertenecientes a 83 familias botánicas. El área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de 178 taxa, seguido por el sector de Laguna Conchalí con 120 taxa y por último el sector de Mauro – Monte Aranda con 47 taxa.

En relación al estado de conservación (ECC), 12 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación según los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies a nivel nacional. Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEGPRES 2008), Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011), Eriosyce aurata y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están en la categoría de Vulnerable; Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011); y Puya chilensis, Laretia acaulis (DS N° 42 MMA 2011), Conanthera campanulata, Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013) y Eriocyse subgibbosa (DS N° 6 MMA 2011), Pyrrhocactus curvispinus (DS N° 41 MMA 2011), Cheilanthes hypoleuca (DS Nº 38 MMA 2015), están en la categoría de Preocupación Menor.

Para lograr el monitoreo de la cobertura vegetacional, conocer el estado y la vigorosidad de la vegetación y la superficie del cuerpo de agua en el Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí y la vegetación de las parcelas ubicadas en el sector Cordillera MLP se llevaron a cabo análisis de imágenes hiperespectrales y satelitales multiespectrales de alta resolución espacial ingrados mediante técnicas de percepción remota itegradas a los registros de campos contenidos en la Carta de Ocupación de Tierras (COT) de 2017.

Las imágenes utilizadas para la evaluación a través de la percepción remota fueron sometidas a correcciones radiométricas, atmosféricas y geométricas para asegurar la calidad de los resultados. Se aplicaron diversos indicies de vegetetación para la determinación de la cobertura, la vigorosidad y la evaluación del estado de salud de la vegetación. Asimismo, para la estimación de la superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí se aplicaron técnicas de enmascarado de pixeles en las imágenes hiperespectrales.Por su parte, en el sector Cordillera MLP se aplicaron índices de vegetación para las imágenes multiespectral y adicionalmente en este sector se ejecutó un análisis de clasificación supervisada y un análisis de evaluación estadística para determinar la precisión y la correspondencia de los resultados con los datos de campo.

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Resumen ejecutivo

Los resultados obtenidos mostran que la cobertura vegetal estimada en la vegetación circundante de la Laguna Conchalí fue de 28,69 ha y los valores de vigorosidad mas representativos estuvieron entre los 0,2 y 0,5, lo que denota un vigor normal. La mayor vigorosidad registrada se registró en formaciones vegetacionales compuestas por especies como S. pungens, D. spicata, S. fructicosa, T absinthioides, lo que puede asociarse a la cercanía al agua de los parches de vegetación. Por su parte, los índices PRI y SIPI mostraron que la vegetación circundante de la Laguna Conchalí presenta un bajo nivel de estrés con clases entre -0,2 y 0,1 y una eficiencia fotosintética dentro de los parámetros normales para la vegetación en buen estado con clases entre 1 y 1,4. Por su parte, el análisis de los cambios históricos en la vigorosidad mostró de forma general una reducción en alrededor de 10 ha para el 2017 respecto de la campaña anterior que puede estar asociado a menores lluvias. La superficie del agua estimada fue de 6,82 ha reportando un 5% menos que la campaña 2015-2016.

Por otro lado, el análisis de los índices de vegetación en las imágenes multiespectrales en el sector Cordillera MLP mostró que las parcelas con mayor cobertura vegetal fueron las de Alto Piuquenes con 2,47 ha, mientras que la menor cobertura se registró en la parcela de Las Hualtatas con 0,51 ha, lo cual puede estar determinado por diversos factores como: la ubicación de la parcela en referencia a la cuenca, la asociación de la vegetación a la red hídrica y su cercanía a zonas de actividad antrópica. El NDVI evidenció que la cobertura en relación a la vegetación total está dominada por vegetación de vigorosidad baja (0,075 – 0,3) representada con el 65% de la vegetación total, lo cual se asocia a las condiciones propias de la vegeatción azonal.

2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1-1 2. OBJETIVOS ...... 2-1 2.1. Objetivo general...... 2-1 2.2. Objetivos específicos ...... 2-1 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3-1 3.1. Área de Estudio ...... 3-2 3.2. Determinación de la riqueza florística ...... 3-10 3.3. Determinación de la cobertura vegetal terrestre...... 3-11 3.4. Determinación del estado fenológico y fitosanitario de la vegetación ...... 3-12 3.5. Indicador de presencia de ganado ...... 3-13 3.6. Análisis Estadístico ...... 3-13 3.7. Imágenes utilizadas...... 3-13 3.8. Procesamiento de las imágenes hiperespectrales del área Laguna Conchalí. .. 3- 15 3.9. Procesamiento de imágenes multiespectrales Sector Cordillera MLP...... 3-18 3.10. Indices utilizados para el análisis de percepción remota...... 3-20 d) Índice de Reflectancia Fotoquímica ...... 3-22 e) Índice de la Banda de Agua ...... 3-22 3.11. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales ...... 3-24 4. RESULTADOS ...... 4-1 4.1. Descripción del Área de Estudio ...... 4-1 4.2. Área Pelambres – Cuncumén ...... 4-3 4.2.1. Sector Las Hualtatas ...... 4-3 4.2.2. Sector Alto Manque ...... 4-7 4.2.3. Sector Alto Piuquenes ...... 4-11 4.2.4. Sector Cerro Amarillo ...... 4-15 4.2.5. Sector Cuncumén ...... 4-17 4.2.6. Sector Tencadán ...... 4-20 4.2.7. Sector Quebrada Talca ...... 4-24 4.2.8. Sector Quebrada Los Quillayes ...... 4-27 4.2.9. Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén) ...... 4-30 4.2.9.1. Laguna El Circo ...... 4-30 4.2.9.2. Vega Grande, El Circo ...... 4-33 4.2.9.3. Laguna El Pelao ...... 4-36

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Contenidos

4.3. Área El Mauro – Monte Aranda ...... 4-39 4.3.1. Sector El Mauro ...... 4-39 4.3.2. Sector Quebrada Llau – Llau ...... 4-42 4.3.3. Sector Monte Aranda...... 4-45 4.4. Área Laguna Conchalí ...... 4-48 4.4.1. Sector Laguna Conchalí ...... 4-48 4.5. Análisis histórico ...... 4-53 4.6. Percepción Remota Imágenes Hiperespectrales ...... 4-61 4.6.1. Sector Laguna Conchalí ...... 4-61 4.6.1.1. Estimación Cuerpo de Agua ...... 4-61 4.6.1.2. Estimación de la cobertura vegetacional según COT y la respuesta de los índices vegetacionales, y su respuesta con el índice de vegetación NDVI705...... 4-61 4.6.1.3. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) ...... 4-66 4.6.1.4. Índices de vegetación SIPI (Structure–Independent Pigment Index) ...... 4-68 4.6.1.5. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index) ...... 4-70 4.6.1.6. Estimación de la variación de la actividad fotosintética histórica...... 4-72 4.7. Percepción Remota Imágenes Multiespectrales ...... 4-76 4.7.1. Sector Cordillera ...... 4-76 4.7.2. Correlación entre los índices NDVI, SAVI y TTVI ...... 4-86 4.7.3. Clasificación supervisada...... 4-89 4.8. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales ...... 4-91 4.8.1. COT Sector Laguna Conchalí ...... 4-91 4.8.2. Descripción de las unidades de vegetación ...... 4-96 4.8.3. Descripción de las zonas sin vegetación ...... 4-103 5. DISCUSION ...... 5-1 6. CONCLUSION...... 6-1 7. REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS ...... 7-1 8. ANEXOS ...... 8-10 8.1. Teledetección ...... 8-10 8.2. Imágenes Hiperespectrales ...... 8-14 8.2.1. Tratamiento digital de las Imágenes – Pre Procesamiento Hiperespectral . 8- 14 8.2.2. Corrección Radiométrica ...... 8-14 8.2.3. Corrección Atmosférica ...... 8-14 8.2.4. Corrección Geométrica ...... 8-14 8.2.5. Comportamiento de la Vegetación en el espectro electromagnético - Índices Vegetacionales ...... 8-16

2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Contenidos

8.3. Flujo de Trabajo del procesamiento de las imágenes hiperespectrales...... 8-16 8.4. TABLAS ...... 8-19 8.5. Figuras ...... 8-35 8.6. COT ...... 8-36 9. EQUIPO DE TRABAJO ...... 9-1

3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros tales como riqueza florística (n° de especies), cobertura vegetal (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las especies y por ende de las formaciones vegetales. Con respecto a las zonas de monitoreo estas corresponden a las áreas de Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y finalmente el humedal costero Laguna Conchalí y sus alrededores. La frecuencia del monitoreo es dos veces al año, una en primavera y otra a fines del verano, y tendrá una duración hasta el término de la operación de faena Minera Los Pelambres.

De forma complementaria, se realiza cada dos años una evaluación de la condición de la vegetación mediante imágenes multiespectrales en el área de Pelambres-Cuncumén, El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, mientras que para el área de Laguna Conchalí se analiza con una frecuencia anual la condición mediante imágenes hiperespectrales.

El presente informe elaborado por el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA) da cuenta de los resultados de las campañas primavera 2016 y verano 2017 correspondiente al análisis de parámetros ecológicos del componente Flora y Vegetación. El detalle del equipo de trabajo se encuentra en la Tabla 9.1.

1-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017 Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Evaluar el estado de la componente flora y vegetación en el área de influencia, la efectividad de medidas de mitigación de acuerdo a aquellas áreas de protección definidas por Minera Los Pelambres y la evolución que experimenta el componente a través del tiempo.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar la riqueza florística del Área de Estudio (diversidad biológica).

 Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma a lo largo del Área de Estudio.

 Establecer y analizar la fenología de las especies presentes, clasificando las formas de vida de los grupos vegetales.

 Establecer y analizar el estado fitosanitario de las especies presentes.

 Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el Área de Estudio.

 Establecer la presencia de flora vascular en algún estado de conservación, de acuerdo a procesos de clasificación de especies.

 Mediante la determinación de los tipos vegetacionales presentes en el Área de Estudio, usando la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), determinar la condición y evolución de la vegetación mediante parámetros de índices de percepción remota (vigorosidad).

 Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura vegetacional presente en el área.

 Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura del cuerpo de agua presente en el área.

 Monitorear la presencia de ganado como un indicador de intervención (sector El Mauro – Monte Aranda).

 Evaluar mediante un análisis histórico la condición de la flora y vegetación en cada uno de los sectores monitoreados en el área de estudio.

2-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Las campañas de monitoreo correspondientes a las estaciones de primavera y verano, se realizaron entre las siguientes fechas:

Área Sector Primavera 2016 Verano 2017 Las Hualtatas 24-11-2016 24-01-2017 Alto Manque 22-11-2016 25-01-2017 Alto Piuquenes 24-11-2016 25-01-2017 Cerro Amarillo 22-11-2016 22-02-2017 Cuncumén 24-11-2016 29-01-2017 Área Pelambres- Tencadán 26-11-2016 27-01-2017 Cuncumén Quebrada Talca 25-11-2016 25-01-2017 Quebrada Los Quillayes 24-11-2016 25-01-2017 Laguna El Circo 25-11-2016 26-02-2017 Vega Grande-El Circo 25-11-2016 26-02-2017 Laguna El Pelao 25-11-2016 26-02-2017 El Mauro 16-12-2016 24-01-2017 Área El Mauro- Quebrada Llau-Llau 23-11-2016 24-01-2017 Monte Aranda Monte-Aranda 23-11-2016 24-01-2017 Área Laguna Laguna Conchalí 20-10-2017 / 21-10-2017 08-03-2017 / 09-03-2017 Conchalí

Se muestreó la vegetación en las parcelas y transectos establecidos al inicio de este estudio. La metodología particular usada para cada tipo de formación, ya sea herbácea– arbustiva o arbórea, está basada en análisis lineales para el estrato herbáceo–arbustivo y parcelas permanentes para el estrato arbóreo, de acuerdo a lo establecido en la RCA N°38/04. Tanto las parcelas como los transectos fueron georreferenciados a través de coordenadas UTM (WGS 84 Huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

 Coordenadas UTM (puntos de inicio y fin de transectos)  Altitud (m.s.n.m.)  Largo del transecto en análisis lineal (m)  Superficie de parcela en estrato arbóreo (m2)

Las coordenadas fueron revisadas y actualizadas en todos los puntos de monitoreo. Adicionalmente se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en cada sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica.

3-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

3.1. Área de Estudio

 Área Pelambres – Cuncumén. Aborda el seguimiento de las condiciones de alta cordillera y quebradas precordilleranas, asociado a las actividades de extracción, procesamiento del mineral así como de áreas naturales. El seguimiento se realizó en las siguientes localidades: Alto Manque, Alto Piuquenes, Hualtatas, Cerro Amarillo, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Laguna El Pelao, Laguna El Circo, Vega Grande (El Circo), Cuncumén y Tencadán.

 Área Mauro – Monte Aranda. Esta área comprende sectores de depósitos de relaves como también áreas naturales en las siguientes localidades respectivas: El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

 Área Laguna Conchalí. Por último, esta área registra la condición de humedal costero, en el cual a un costado de este hábitat se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado de cobre. Por otro lado, la descarga y/o disipación de afluentes, principalmente, el estero Pupío.

3-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.1. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en los sectores Alto Manque, Alto Piuquenes, Las Hualtatas y Cerro Amarillo.

3-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.2. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Cuncumén y Tencadán.

3-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.3. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Quebrada de Talca y Quebrada Los Quillayes.

3-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.4. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Laguna El Pelao, Vega Grande (El Circo) Laguna El Circo.

3-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.5. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

3-7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.6. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en el área Laguna Conchalí.

3-8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3.1. Coordenadas de transectos y fechas de muestreos en los sectores pertenecientes al área Pelambres – Cuncumén, Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí. Campañas primavera 2016 - verano 2017.

Coordenadas Coordenadas Fecha de medición Sector Transecto punto inicio punto fin Primavera Verano Este Norte Este Norte

T1 355416 6491088 355413 6491102 Quebrada Las 24–11–2016 25–01–2017 T2 355452 6491099 355441 6491111 Hualtatas T3 355101 6491104 355089 6491105

T1 347845 6489706 347817 6489717

Alto Manque 22–11–2016 25–01–2017 T2 347378 6488428 347404 6488436

T3 345528 6486389 345559 6486372

T1 350727 6491669 350704 6491675 Alto 24–11–2016 25–01–2017 T2 349930 6487996 349975 6487997 Piuquenes T3 349304 6484370 349931 6484354

T1 358823 6492847 358800 6492860 Cerro Amarillo 22–11–2016 22–02–2017 T2 358774 6492816 358770 6492845

T1 Cuncumén 24-11-2016 29-01-2017 T2

T1 377071 6458285 377874 6458318 Laguna El 25–11–2016 26–02–2017 T2 377165 6458270 377177 6458247 Circo T3 377205 6458326 377215 6458350

T1 377192 6458518 377233 6458509

Vega Grande 25–11–2016 26–02–2017 T2 377246 6458528 377270 6458550

T3 376966 6458618 376974 6458639

T1 379196 6458738 379222 6458714 Laguna El 25-11-2016 26-02-2017 T2 379201 6458750 379192 6458721 Pelao T3 379270 6458727 379237 6458717

T1 295607 6461044 295610 6461051

Monte Aranda 23–11–2016 24–01–2017 T2 295480 6461033 295449 6461035

T3 295488 6460996 295460 6461003

T1 264018 6470570 264003 6470559

Laguna T2 264042 6470322 264025 6470330 21–10–2016 09–03–2017 Conchalí T3 264023 6470224 264003 6470226

T4 263704 6470950 263698 6470932

Fuente: Elaboración Propia

3-9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3.2. Coordenadas de las parcelas, altitud y fechas de muestreo de los sectores Tencadán y Llau – Llau. Campañas primavera 2016 – verano 2017.

Fecha de medición Coordenadas UTM WGS 84 Altitud Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (msnm)

PT2 349760 6470979 1.407 Tencadán 26–11–2016 27–01–2017 PT3 349810 6470872 1.369

Llau – Llau 23-11-2016 24-01-2017 P1 304702 6463498 630

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.3. Coordenadas de las parcelas, altitud y fecha de muestreo del sector Quebrada de Talca. Campañas primavera 2016 – verano 2017.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altura Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (msnm)

P1 340548 6480787 1.452 Talca 25-11-2016 25-01-2017 P2 340392 6480871 1.441

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.4. Coordenadas de las parcelas, altitud, pendiente (grados) y área (m2) de los sectores Quebrada Los Quillayes y El Mauro. Campañas primavera 2016 – verano 2017. Coordenadas UTM Altitud Sector Parcela Este Norte (m) P2 349658 6479345 1617 Quebrada Los Quillayes P3 348806 6474223 1527 El Mauro P1 309737 6458211 982 Fuente: Elaboración Propia

3.2. Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido por cada uno de los sectores monitoreados, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, asignándoles un valor de abundancia–cobertura (Braun–Blanquett 1979) de acuerdo al criterio establecido en la Tabla 3.5.

3-10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3.5. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun–Blanquet (1979).

Código Significado de Abundancia relativa

Registro de especie fuera de la unidad de muestreo pero observada en la misma p formación vegetal.

r 1 a 2 individuos, cobertura muy baja menor al 0,1%

+ Más individuos con mayor cobertura, pero menor al 1% 1 Varios individuos, pero con cobertura menor al 5% 2 Cobertura del 5 al 25% 3 Cobertura del 25 al 50% 4 Cobertura del 50 al 75% 5 Cobertura mayor al 75%

Fuente: Adaptado según Braun–Blanquet (1979).

El material colectado se identificó utilizando una lupa estereoscópica junto a bibliografía disponible en la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con muestras del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. En la mayoría de los casos, la nomenclatura de las especies siguió a Marticorena & Quezada (1985), Zuloaga et al. (2008) y de manera complementaria la base especializada en línea –The Plant List– del Jardín Botánico de Kew y Missouri para actualizaciones en combinaciones válidas con posterioridad. A partir de aquello, se confeccionó un inventario florístico de las especies presentes en cada una de las áreas en estudio (Pelambres–Cuncumén, El Mauro–Monte Aranda y Laguna Conchalí).

Luego de ser sometidas al proceso de determinación taxonómica, las plantas vasculares fueron revisadas y clasificadas de acuerdo a su origen fitogeográfico y el estado de conservación. Para el origen fitogeográfico, se obtuvo de la misma literatura con las que fueron identificadas las especies. Para el estado de conservación, se consideró por prelación Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008 y 23/2009 del Ministerio secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y Decretos Supremos N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014 y 38/2015 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional. De manera referencial, se hizo la revisión del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit 1989) y por último las publicaciones del Boletín N°54 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).

3.3. Determinación de la cobertura vegetal terrestre

Se monitoreó la cobertura de plantas vasculares terrestres (hierbas y arbustos) de cada sector. Esta medición se realizó en dos o tres transectos lineales, de longitud variable por sector, calculando el porcentaje de cobertura absoluta de las especies en un máximo de 30 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25

3-11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller–Dumbois & Ellemberg 1974, “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una = determinado en un transecto x 100 especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un = transecto determinado transecto (%)

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de cobertura un sector absoluta del = sector (%) Nº de transectos por sector

La vegetación arbórea fue muestreada registrando el número de individuos (árboles y arbustos leñosos) presentes en el interior de parcelas de muestreo de área variable (entre 500 y 1000 m2). En estas parcelas, para cada uno de los individuo, se registró sus principales variables alométricas; diámetro de copa en metros lo que permitirá definir la cobertura de la copa de cada individuo (en dirección norte–sur y este–oeste), altura total; si superó los 3 metros se empleó un clinómetro Suunto y por el contrario si la altura es menor a 3 metros se utilizó una huincha rígida, diámetro a la altura del pecho (DAP) medidas con una huincha métrica y finalmente el número de vástagos total por individuo..

3.4. Determinación del estado fenológico y fitosanitario de la vegetación

En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Para esto, se observaron en terreno alrededor de 30 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera: estado latencia (L), reproductivo; Floración (Fl), Fructificación (Fr) y Semillación (S) y de crecimiento (C).

El estado de latencia está presente en la planta cuando ésta no presenta estructuras foliares, o bien registra pérdida de coloración, en este estado no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos. Durante el estado reproductivo es posible identificar formación de órganos reproductivos: la presencia de flores indica un estado de floración, durante la fructificación se evidencia presencia de frutos y durante la etapa de semillación las plantas se encuentran en la etapa de formación de semillas. Por último, el estado de crecimiento indica crecimiento vegetativo, este se puede evidenciar por la presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales.

3-12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Además, en aquellos sitios en donde se establecieron parcelas, se determinó el estado fitosanitario (EFS) de los árboles, de acuerdo a las siguientes categorías:

 Sano: Árbol con el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro.  Vástago seco: Árbol, con al menos una rama principal seca.  Con herbívora: Árbol cuyo follaje presenta signos evidentes de herbívora foliar.  Enfermo: Árbol que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas).  Muerto: Árbol sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3.5. Indicador de presencia de ganado

En los sectores El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica. En los alrededores de las parcelas de muestreo se tomaron 30 puntos distribuidos al azar en cada uno de los cuales se registró la presencia/ausencia de fecas de ganado (bovino y equino) en un cuadrante de 0,5 x 0,5 m. Así se estimó la abundancia relativa de fecas como:

Nº cuadrantes con fecas Frecuencia relativa = x 100 de fecas (%) Nº total de cuadrantes (30)

3.6. Análisis Estadístico

Para una evaluación espacial se realizó un análisis de similitud (ANOSIM) asociado a un escalamiento multidimensional para detectar diferencias en la composición y cobertura vegetacional entre los sectores evaluados. Si el análisis de similitud indicó heterogeneidad (Valor de R cercano a 1), se realizó un análisis de disimilitud de porcentajes (SIMPER) para evidenciar los aportes de los componentes al sistema evaluado. Esta prueba consiste en un método para evaluar las especies principalmente responsables de diferenciar grupos de muestras a través de permutaciones (Clarke & Warwick 2001). Las matrices de similitud para efectuar este análisis se obtuvieron a partir del Índice de Bray– Curtis.

3.7. Imágenes utilizadas.

Para el caso del Sector Laguna Conchalí se utilizaron imágenes hiperespectrales con una resolución espacial de 1.5 m capturadas mediante un sobrevuelo de la zona. El sensor empleado para tal fin fue el AISA-Eagle Specim (Tabla 3.6) aerotransportado en un avión Piper Navajo propiedad del Centro de Ecología Aplicada Ltda. La planificación de vuelo, determinó un horario fotogramétrico acorde al rango del ángulo solar entre los 25º y 60º, definidos para la fecha 30/03/2017, y representando en la curva solar de la Figura 3.7. Además se estableció el sobrevuelo del sector en dos líneas de vuelo, con orientación de norte – sur, con tal de cubrir el polígono de 45,02 ha, el cual abarca la totalidad del sitio de interés de la Laguna Conchalí, y que comprende el área de estudio de este sistema. Parámetros adicionales refrentes a la altitud, velocidad de vuelo y la línea de vuelo son representados en la Tabla 3.6.

3-13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3.6 Características técnicas sensor Hiperespectral AISA-Eagle Specim.

Sensor Especificación Rango espectral 400 – 970 nm Resolución espectral 2.3 – 10 nm Nº bandas espectrales 64 – 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <60 Hz Dimensión barrido espacial 960 píxel

Figura 3.7 Curva solar definida para la fecha de captura (verano 2017) y el sector de Laguna Conchalí.

Tabla 3.7 Parámetros de planificación del vuelo – Sector Laguna Conchalí.

PLANIFICACIÓN VUELO Nombre Altitud vuelo Velocidad vuelo Altitud vuelo Velocidad vuelo Pixel Línea (pies) (nudos) (m) (km/h) (m) LCH01 5900 135 1800 250 1,5

En el caso del Sector Cordillera MLP, se utilizón una serie de imágenes multiespectrales de los sensores satelitales GeoEye y WorldView-2 de cuatro bandas (azul, verde, roja e infrarroja) y 2 m de resolución espacial, capturadas en el mes de febrero de 2017 abarcando los Sectores de Cordillera MLP. Las especificaciones técnicas imágenes se encuentran de talladas en las tablas Tabla 3.8 y Tabla 3.9.

3-14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3.8 Especificaciones técnicas de las imágenes satelitales multiespectrales del sensor GeoEye.

Características Detalle Altitud: 770 km Órbita Tipo: sincrónica solar Período: 98 minutos

Bandas Resolución espectral: Azul: 450 – 510 nm Rojo: 630 - 690 nm Verde: 510 – 580 nm Infrarrojo (Nir-1): 780 – 920 nm

Resolución espacial 1.84 m / 6.04 ft* en el Nadir

Tabla 3.9 Especificaciones técnicas de las imágenes satelitales multiespectrales del sensor WorldView-2.

Características Detalle Altitud: 770 km Órbita Tipo: sincrónica solar Período: 100 minutos

Bandas Resolución espectral: Azul: 450 – 510 nm Rojo: 630 - 690 nm Verde: 510 – 580 nm Infrarrojo (Nir-1): 770 – 895 nm

1.84 m en el Nadir, 2.4 m a 20° fuera del Nadir Resolución espacial

3.8. Procesamiento de las imágenes hiperespectrales del área Laguna Conchalí.

El procesamiento de las imágenes obtenidas tuvo como objetivos la determinación de la cobertura vegetal del área, la estimación de la superficie del cuerpo de agua de la laguna y el cálculo de los índices de vegetación correspondientes en el área de estudio. Es por ello que el primer paso en el procesamiento de las imágenes fue realizar un mosaico compuesto de las escenas capturadas durante el vuelo al cual se aplicó la corrección radiométrica para eliminar las posibles alteraciones en la imagen causadas por el sensor. Posteriormente, se procedió efectuar las correcciones atmosféricas y geométricas de las para disminuir los efectos de la atmosfera y del relieve en la imagen utilizando el software de análisis geoespacial ENVI 4.4. Los fundamentos teórios referentes a las correcciones aplicadas para las imágenes del sector Laguna Concalí se encuentran detallados en la sección de Teledetección en los anexos.

3-15 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

En el mismo orden de flujo de procesamiento, y con el objeivo de determinar la superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí, se procedió a eliminar toda la información en la zona del cuerpo de agua que pudiera causar ruido o alteración de los valores espectrales, tal es el caso de la vegetación acuática. Al mismo tiempo, este proceso permitió generar una máscara de corte, la cual fue necesaria para posteriormente realizar el cálculo de la vegetación (Figura 3.8).

Para el caso de la determinación de la suerficie del agua de la laguna, en ENVI se realizó una clasificación no supervisada mediante un árbol de decisión (Decision Tree) para seleccionar única y exclusivamente pixeles cuyos valores espetrales correspondieran a agua. La creación de funciones lógicas estuvo fundamentada en el análisis de los canales hiperespectrales 720, 750, 835, 864 y 912. Asmismo, la selección de dichos canales espectrales se realizó en función a la respuesta espectral del agua en la imagen, representados como anexo en la Figura 8.8.

3-16 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3.8. Imagen Hiperespectral del sector de Laguna Conchalí, sin cobertura de agua, verano 2017.

3-17 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

En cuanto a la estimación de la cobertura de vegetación es de mencionar que su análisis estuvo basado en la Carta de Ocupación de Tierras (COT) para el año 2017, la cual a su vez fue generada a partir de la intercepción de la información de puntos de control de vegetación registrada en campo y el resultado del índice NDVI (Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada, en inglés) previamente calculado. De ese modo modo fue posible la extracción y el cálculo del promedio del pixel asociado a un buffer de 2 metros del punto (error medio navegador Garmin Etrex 10), determinando el corte mínimo en el índice. Asimismo, es importante destacar que esta cobertura está condicionada por el método NDVI, y puede presentar ligeras discrepancias en la superficie de vegetación, confundiendo pixeles de baja cobertura, con pixeles de suelo debido a una respuesta espectral similar.

Para el análisis de la vegetación en el Sector Conchalí se realizó el cálculo del NDVI705 para determinar la cobertura vegetal, asimismo se aplicaron distintos índices vegetación asociados al nivel de estrés de la vegetación tales como el Índice de Reflectancia Fotoquímica (PRI por sus siglas en ingles) para evaluar la eficiecia fotosintética, el Índice Estructurado Sensitivo a Pigmentos (SIPI en inglés) para evaluar el estado de estrés de la vegetación y el Índice de la Banda de Agua (WBI) para estimar el contenido de agua presente en cada formación vegetacional. Dichos procedimientos también fueron ejecutados en ENVI, para luego ser tratados en ArcGis. Los resultados de cada índice se relacionaron en función a cada formación descrita en la COT 2017, clasificándolos en rangos arbitrarios, con tal de evidenciar comportamientos intrínsecos en cada formación (ver Tabla 3.12, Tabla 3.13, Tabla 3.14 y Tabla 3.15). Finalmente, a modo de observar el la variación de actividad fotosintética histórica del sistema (2012-2017), se empleó un análisis de detección de cambios basados en el índice NDVI705, logrando obtener la variación en valores del índice, la superficie, y el cambio en la actividad fotosintética de cada formación determinada por la COT 2017.

3.9. Procesamiento de imágenes multiespectrales Sector Cordillera MLP. El procesamiento de imágenes multiespectrales consistió, en primer lugar, en desarrollar el mosaico multiespectral que cubriera la totalidad del área de estudio. Luego de esto, el mosaico fue sometido un proceso de corrección de los efectos atmosféricos para disminuir la influencia de estos para el análisis correcto de los resultados. Para ello, se empleó el método de calibración de la reflectancia IARR (Internal Average Relative Reflectance o Promedio Interno de Reflectancia Relativa), el cual se basa en la disminución del efecto de la interacción de las moléculas y partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, aerosoles, entre otras) con la radiación electromagnética captada por los sensores de percepción remota. Dichas señales alteran los valores reales de brillo de los pixeles en la imagen debido por la dispersión de la luz causada por las partículas (Brizuela et al., 2009). El método IARR se ejecuta a partir del módulo de correcciones atmosféricas del software ENVI. Este algoritmo de corrección asume un valor espectral promedio de radiancia y posteriormente divide este valor entre todos los pixeles de la imagen.

Posteriormente, se estableció una secuencia de pasos orientados al cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) y el Índice de Vegetación Transformado de Thiam (TTVI), los cuales se emplean para discriminar espectralmente los pixeles con vegetación. En el caso del NDVI, se establecieron categorías basadas en la vigorosidad y en la eficiencia fotosintética de la vegetación las cuales se encuentran referidas en la Tabla

3-18 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

3.10. La evaluación de los resultados en función al área medida en cobertura fue descrita y comparada en todas las áreas en el Sector Cordillera MLP.

Tabla 3.10 Categorías de clasificación de la vegetación según su valor de NDVI.

Categorías de NDVI Valor del índice Bajo 0,075 – 0,3 Medio 0,3 – 0,6 Alto 0,6 – 1

Luego de la obtención de los distintos índices vegetacionales se procedió a comparar estadísticamente los resultados obtenidos y de este modo poder determinar con exactitud las coberturas de vegetación en las parcelas de muestreo. Para tal fin, se empleó el coeficiente de variación como una medida práctica de análisis, el cual mi de la dispersión entre 2 o más muestras generando un valor porcentual (Berenson y Levine, 1996). En el caso particular de su aplicación se consideró una variación máxima de los índices por debajo del 15%, para asegurar la similitud de los resultados. El coeficiente de variación se calcular mediante la siguiente ecuación:

Donde: DE= es la desviación estándar X= media aritmética

Una vez calculados y corroborados estadísticamente los índices de vegetación antes señalados, se llevó a cabo una clasificación supervisada de la imagen multiespectral con la finalidad de determinar áreas efectivas de vegetación fotosintéticamente activa. La clasificación supervisada utilizó como áreas de interés aquellas zonas representadas por pixeles en la imagen que registraran firmas espectrales correspondientes a vegetación, para lo cual especialistas en flora tomaron puntos en terreno de las áreas de interés para la clasificación.

Seguidamente, se llevó a cabo la verificación de la clasificación supervisada mediante una matriz de confusión y luego se calculó el coeficiente Kappa de Cohen. Es importante señalar que para la matriz de confusión se tomaron en consideración los datos de vegetación de terreno y polígonos de entrenamientos sustraídos del NDVI. En el caso de los polígonos obtenidos a partir del NDVI se utilizaron solo aquellos con valores entre 0,075 y 1, asegurando la presencia de vegetación asegurando la existencia de vegetación en los pixeles. En adición a lo anterior, el valor resultante del cálculo del coeficiente de Kappa se relacionó con sus 5 categorías de concordancia, las cuales se encuentran referidas en la Tabla 3.11, con el objeto de determinar la correspondencia de la clasificación con los datos de terreno.

3-19 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3.11 Valoración del índice Kappa.

Valor Nivel de concordancia

< 0.20 Pobre

0.21 – 0.40 Débil

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Buena

0.81 – 1.00 Muy Buena

3.10. Indices utilizados para el análisis de percepción remota.

a) Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (Normalized Vegetation Index - NDVI).

Se relaciona con la biomasa o vigor de la vegetación (POLIDORIO, 2005). Está basado principalmente a la utilización del coeficiente de la reflectancia de una banda con otra. Su cálculo utiliza las bandas del rojo e infrarrojo cercano, donde áreas de alto vigor, poseen una mayor reflectividad (respuesta) en el infrarrojo cercano y una menor reflectividad en el rojo. Los valores entregados por esta relación varían entre -1 y 1. Este índice es utilizado normalmente para identificar la cobertura y el estado de la vegetación en base a la medición de la intensidad de la radiación de las bandas del espectro electromagnético. Para calcular el NDVI en imágenes hiperestectrales se utiliza la siguiente ecuación:

Dónde: R900= Infrarrojo cercano. R679= Banda roja.

Para el caso de las imágenes multiespectrales se utiliza la siguiente expresión matemática.

Dónde: NIR = Infrarrojo cercano. RED = Banda roja.

b) Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada de banda 705 (Normalized Vegetation Index-NDVI705).

Para la representación del vigor vegetacional se utilizó el índice Red Edge NDVI o NDVI705, el cual es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado

3-20 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés de la vegetación. El rango del índice varía entre -1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y 750 nm y se define por la siguiente ecuación:

Los rangos de clasificación para el NDVI705 se muestran en la Tabla 3.12.

Tabla 3.12 Rangos de clasificación para el NDVI705

NDVI705 Clase Inferior Clase Superior Clase 0,0 0,1 1 0,1 0,2 2 0,2 0,3 3 0,3 0,4 4 0,4 0,5 5 0,5 0,6 6 0,6 0,7 7 0,7 0,8 8 0,8 0,9 9

c) Índice Estructurado Sensitivo a Pigmentos (Structure Insensitive Pigment Index- SIPI).

Este índice utiliza la relación de la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila de la vegetación. Un incremento de este índice índica estrés en el dosel. Se utiliza para monitoreos de estado de salud de vegetación. Varía entre valores de 0 y 2 presentando la vegetación comúnmente valores entre 0,8 y 1,8. Para su cálculo se utiliza las bandas a 445, 689 y 800 nm y la ecuación que lo define es la siguiente:

Los rangos de clasificación utilizados para el SIPI se muestran en la Tabla 3.13.

Tabla 3.13 Rangos de clasificación para el SIPI.

SIPI Clase Inferior Clase Superior Clase 0,6 0,8 -2 0,8 1,0 -1 1,0 1,2 1

3-21 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

SIPI Clase Inferior Clase Superior Clase 1,2 1,4 2 1,4 1,6 3 1,6 1,8 4 1,8 2,0 5 2,0 2,2 6 2,2 2,4 7

d) Índice de Reflectancia Fotoquímica (Photochemical Reflextance Index-PRI).

El índice PRI, de reflectancia fotoquímica, es una medición de reflectancia que es sensible a los cambios en pigmentos carotenoides (en particular pigmentos de xantofila) en el follaje vivo. Los pigmentos carotenoides son indicativos de la eficiencia fotosintética, uso de la luz, o la tasa de absorción de dióxido de carbono por el follaje por unidad de energía absorbida. Como tal, se usa en los estudios de productividad de la vegetación y el estrés. El valor de este índice varía de -1 a 1, y el intervalo común para la vegetación verde está entre -0,2 a 0,2. Para su cálculo se utiliza dos bandas 531 y 570 nm según la siguiente ecuación (GAMON, 1997):

Los rangos de clasificación utilizados para el PRI se muestran en la Tabla 3.14.

Tabla 3.14 Rangos de clasificación para el PRI.

PRI Clase Inferior Clase Superior Clase -0,30 -0,20 1 -0,20 -0,10 2 -0,10 0,00 3 0,00 0,10 4 0,10 0,20 5 0,20 0,30 6

e) Índice de la Banda de Agua (Water Band Index - WBI).

El índice WBI, de la banda de agua, es una medida de la reflectancia sensible a los cambios en el estado del agua del dosel. Se basa en la relación que existe entre el contenido de agua en la vegetación y el aumento de la absorción alrededor de los 970 nm, en comparación con la absorción en los 900 nm. El rango común para la vegetación verde se sitúa entre los valores 0,8 a 1,2. La ecuación que lo define está dada por:

3-22 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

Los rangos de clasificación empleados para el WBI se muestran en la Tabla 3.15.

Tabla 3.15 Rangos de clasificación para el WBI.

WBI Clase Inferior Clase Superior Clase 0 0,3 1 0,3 0,6 2 0,6 0,9 3 0,9 1,2 4 1,2 1,5 5 1,5 1,8 6 1,8 2,1 7 2,1 2,4 8 2,4 2,7 9 2,7 3 10

f) Índice de Vegetación Ajustada de Suelo (Soil Adjust Vegetation Index-SAVI).

Este índice se utiliza para trabajos en zonas áridas y semiáridas, debido a que este se fundamenta en la reducción de la reflectancia emitida por el suelo, esencialmente en zonas donde la cobertura vegetal es baja, donde se añade una constante de ajuste correspondiente al suelo (L), representando en este sentido una corrección del NDVI. El SAVI permitió además comprobar la correspondencia espacial de zonas vegetativas del NDVI.

Este índice se calcula mediante la siguiente expresión:

( )

Dónde: L = constante de ajuste de la línea vegetación-suelo al origen (0.5 para densidades intermedias de vegetación). NIR = Infrarrojo Cercano RED = Banda roja.

g) Índice de Vegetación Transformadode Thiam (Thiam’s Transformed Vegetation Index-TTVI).

Al igual que el NDVI, el TTVI pertenece al grupo de índices de vegetación calculado en función a la pendiente. Este representa una corrección del Índice Transformado

3-23 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Materiales y Métodos

de Vegetación y se fundamenta en la eliminación de los valores negativos y normaliza la distribución de los histogramas de NDVI.

El índice de vegetación transformado de Thiam se define por la siguiente ecuación:

Donde: NDVI= es el cálculo del índice de vegetación normalizado 0.5= representa la constante de ajuste.

3.11. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales

Para determinar la condición y evolución de la vegetación, se procedió a realizar una COT (Carta de Ocupación de Tierras), metodología adaptada de lo propuesto por Etienne y Prado (1982). Esta metodología está basada en la descripción de la fisionomía, cobertura, especies dominantes y estructura de la vegetación.

Como resultado, se puede describir la vegetación según su formación vegetal predominante (por ejemplo, matorral, herbazal) y la(s) especie(s) dominante(s) de dicha formación.

La COT actual se comparará con la COT del período anterior y, mediante el uso de índices calculados mediante percepción remota, se determinará la condición actual de la vegetación y su evolución respecto al período anterior en cuanto a variables como vigor y cobertura.

Este análisis se llevó a cabo para el sector de Laguna Conchalí y el área de Pelambres – Cuncumén, mientras que el sector de El Mauro no fue evaluado en esta ocasión mediante percepción remota, ya que este trabajo se hace alternando anualmente con con el sector de Cordillera.

3-24 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4. RESULTADOS

4.1. Descripción del Área de Estudio

En las tres áreas de estudio (Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí), se registró un total acumulado de 310 especies de plantas vasculares pertenecientes a 83 familias botánicas. El área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de 178 taxa, seguido por el sector de Laguna Conchalí con 120 taxa y por último el sector de Mauro – Monte Aranda con 47 taxa (Tabla 4.1).

Los sectores que presentaron mayor riqueza de especies fueron Laguanas Conchalí en primer lugar, como se mencionó previamente, con 120 especies, seguido de Alto Piuquenes y Alto Manque, dentro del área Pelambres – Cuncumén, donde se encontraron en total 62 y 55 especies respectivamente. Por otra parte, los sectores con menor número de especies fueron Cerro amarillo y Monte Randa, con 11 y 13 especies respectivamente (Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Resumen de la riqueza de especies en cada área y sector. Altitud Riqueza de Riqueza total de Área Sector (msnm) especies especies Laguna Conchalí Laguna Conchalí 0 120 120 Monte Aranda 480 13 El Mauro–Monte Quebrada Llau – Llau 620 32 47 Aranda El Mauro 976 24 Cuncumén 1136 26 Tencadán 1369 25 Quebrada de Talca 1468 30 Quebrada Los 1527 21 Quillayes Alto Manque 2604–3152 55 Pelambres– 178 Cuncumén Alto Piuquenes 2353–3284 62 Vega Grande 3433 28 Laguna El Circo 3455 35 Cerro Amarillo 3586 11 Las Hualtatas 3623 27 Laguna El Pelao 3628 34

Total General 310

4-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.1. Riqueza de especies en los diferentes sectores de monitoreo. La línea punteada indica la altitud.

En relación al estado de conservación (ECC), 12 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación según los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies a nivel nacional. Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEGPRES 2008), Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011), Eriosyce aurata y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están en la categoría de Vulnerable; Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011); y Puya chilensis, Laretia acaulis (DS N° 42 MMA 2011), Conanthera campanulata, Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013) y Eriocyse subgibbosa (DS N° 6 MMA 2011), Pyrrhocactus curvispinus (DS N° 41 MMA 2011), Cheilanthes hypoleuca (DS Nº 38 MMA 2015), están en la categoría de Preocupación Menor (Tabla 4.2).

4-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.2. Especies clasificadas en categorías de conservación encontradas durante el monitoreo primavera 2015–verano 2016.

N° Especies Familia Sector ECC Fuente

Cuncumén, Tencadán, Qda Los DS 51 MINSEG 1 Porlieria chilensis Zygophyllaceae VU Quillayes, Qda Llau – Llau PRES 2008

2 Puya venusta Bromeliaceae Laguna Conchalí VU DS 42 MMA 2011

Cuncumén, Qda de Talca, Qda Los 3 Eriosyce aurata Cactaceae VU DS 13 MMA 2013 Quillayes

4 Prosopis chilensis Fabaceae Quebrada Llau – Llau VU DS 13 MMA 2013

Cuncumén, Tencadán, Qda de Talca, 5 Trichocereus chiloensis Cactaceae Qda Los Quillayes, El Mauro, Qda NT DS 41 MMA 2011 Llau – Llau, Monte Aranda

6 Cheilanthes hypoleuca Adiantaceae Tendecán, Quebrada Talca LC DS 38 MMA 2015

Pyrrohocactus Tendecán, Cuncumén, Quebrada 7 Cactaceae LC DS 41 MMA 2011 curvispinus Talca

8 Eriosyce subgibbosa Cactaceae Laguna Conchalí LC DS 6 MMA 2011

9 Puya chilensis Bromeliaceae Laguna Conchalí LC DS 42 MMA 2011

10 Laretia acaulis Apiaceae Alto Manque LC DS 42 MMA 2011

Conanthera 11 Tecophilaeaceae Laguna Conchalí, Qda Llau – Llau LC DS 13 MMA 2013 campanulata

12 Equisetum giganteum Equisetaceae Laguna Conchalí LC DS 13 MMA 2013

4.2. Área Pelambres – Cuncumén

4.2.1. Sector Las Hualtatas

Este sector se encuentra en la alta cordillera, a una altura promedio de 3.400 m.s.n.m. Las formaciones vegetales descritas en esta zona corresponden a Estepa Alto Andina, predominando los pastos y vegetación en cojín, también con presencia de vegas andinas (Geotécnica, 1997). El sector presenta una exposición sureste, con un grado de inclinación del 8%. El substrato es orgánico en la zona de vegas, con presencia de rocas. El sector está afectado por actividades de minería.

La vegetación monitoreada en este sector corresponde a vegas andinas, por los que se utilizó la metodología de transectos lineales. La longitud de los tres transectos evaluados fue de 15 metros. Hasta el monitoreo de 2006 se evaluaron tres transectos ubicados en tres niveles topográficos de la quebrada (fondo, parte intermedia y parte superior de la quebrada). A partir del monitoreo de 2007 se evalúan sólo dos transectos en la parte alta de la quebrada, ya que la parte baja ha sido completamente cubierta por material de desecho inerte de Minera Los Pelambres. Adicionalmente, en la campaña de primavera 2013 se adicionó un tercer transecto en una formación asociada a una laguna cercana a la vega en que se ubican los transectos 1 y 2, la que se sigue monitoreando hoy en día (Tabla 3.1, Figura 3.1).

4-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada Las Hualtatas Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 8% Substrato: Orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: industrial (minería)

En este sector se encontró un total de 27 especies nativas y 1 indeterminada, debido a que se identificó hasta nivel de género (Hypochaeris sp.). Considerando ambas campañas de monitoreo, se registraron 9 especies más con respecto al monitoreo primavera 2015 – verano 2016 (inventario florístico, Tabla 4.3). Ninguna de las especies encontradas en este sector ha sido clasificada bajo alguna categoría de estado de conservación. Todos los individuos observados se presentaron sanos. En la campaña de primavera predominó el estado fenológico de crecimiento vegetativo con 13 especies y 8 especies en floración, mientras que en verano se encontró una mayor proporción de individuos en estado de floración con 13 especies, seguido de crecimiento vegetativo con 7 especies, y 3 especies en estado de dispersión de semillas.

Tabla 4.3. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Las Hualtatas. Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Adesmia capitellata Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C C 2 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo N/D p S C Fl 3 Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr 4 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fl 5 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 6 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl 7 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S C 8 Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 9 Chaetanthera cf. minuta Asteraceae Hierba anual Nativo N/D p S s/r Fl 10 Chaetanthera pulvinata Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 11 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fr-S Fr-S 12 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S S Fl 13 Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fl 14 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl Fl 15 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fr

4-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

16 Hypochaeris sp. Asteraceae Hierba perenne Indeterminado N/D + S C C 17 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 18 Montiopsis andicola Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl 19 Nastanthus agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 20 Oxalis hypsophila Oxalidaceae Hierba perenne Nativo N/D p S C Fl 21 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S C S 22 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 23 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S S S 24 Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S s/r Fl 25 Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl Fl 26 Weberbauera imbricatifolia Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S 27 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto

A través de los transectos lineales se registraron coberturas de vegetación del 83% en primavera y 61,8% en verano. Las especies con mayor cobertura en este sector fueron Patosia clandestina, con presencia en T1 y T2 en primavera y verano. En segundo lugar se encuentra Deyeuxia cf. velutina en todos los transectos, en primavera y verano. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre 3 a 5 especies en T1, T2 y T3 en primavera y 4 especies en los tres transectos de verano (Tabla 4.4). Es importante mencionar, que a diferencia de la anterior campaña realizada, la cobertura promedio en primavera aumentó de un 11.5% a un 83%, debido a ningún transecto tenía nieve.

Tabla 4.4. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en los transectos monitoreados en la Quebrada Las Hualtatas.

Primavera 2016 Verano 2017 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Arenaria serpens 3,3 1.6

2 Carex maritima 4,9 4,9 6,7

3 Calandrinia affinis 4,9 6.7

4 Deyeuxia cf. velutina 14,8 14,6 47,5 26,2 27,9 19.8

5 Erigeron leptopetalus 24,6 14,8

6 Patosia clandestina 57,4 62,3 36 42,6

7 Plantago barbata 8,2 3,3 3,3 4,9

8 Werneria pygmaea 1,6 1,6

Rastrojo de D. cf. velutina 3,3 3,3 31,2

Rastrojo de P. clandestina 4,9 9,8 26,2 8,2 3,3

Agua 14,6 1,6 1,6 14,6

roca 9,8 16,4 suelo 1,6 9,8

4-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Riqueza de especies 3 5 5 4 4 4

Riqueza de especies promedio 4,3 ± 0,7 4,0 ± 0

Cobertura de vegetación % 80,4 83,4 85,2 72,2 77 36,2

Cobertura de vegetación prom % 83 ± 2,4 61,8 ± 22,3

4-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.2. Sector Alto Manque Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana Manque. Se evalúa la vegetación azonal de vegas mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta una exposición suroeste, con un grado de inclinación del 14%, el substrato es rocoso y orgánico en las zonas cubiertas por vegas, y se observa alteración del hábitat debido al pastoreo.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Alto Manque Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 14% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector se encontró un total de 55 especies entre ambas temporadas de muestreo (inventario florístico, Tabla 4.5), 6 más con respecto a la campaña anterior. Tres de las especies registradas son introducidas (Cerastium arvense, Cynoglossum creticum y Taraxacum officinale). De las especies nativas, Laretia acaulis está en la categoría de Preocupación Menor (DS N° 42 MMA 2011). En la campaña de primavera dominaron las especies en estado de floración, 35 en total, y otras 14 se encontraron en crecimiento vegetativo. Al igual que en la campaña de primavera, durante la campaña de verano el estado de floración fue el de mayor presencia con 23 especies, 11 para el estado de crecimiento vegetativo y dispersión de semillas y 8 para el estado de fructificación.

Tabla 4.5. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Manque.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Adesmia exilis Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 2 Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S 3 Acaena splendens Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C S 4 Arenaria rivularis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 5 Arjona patagonica Schoepfiaceae Hierba perenne Nativo N/D p S C C 6 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl S 7 Azorella trifoliolata Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl 8 Baccharis cf. neaei Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 9 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fr C 10 Bromus catharticus Poaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl S 11 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C

4-7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 12 Calceolaria cana Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl Fl Calceolaria filicaulis ssp. 13 luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 14 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 15 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S-H Fl Fl 16 Cerastium arvense Caryophyllaceae Hierba perenne Introducido N/D + S Fl Fl 17 Chaetanthera euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo N/D p S s/r Fl 18 Chuquiraga oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 19 Cynoglossum creticum Boraginaceae Hierba bianual Introducido N/A r S Fl Fr Eleocharis 20 pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C 21 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C 22 Erigeron cf. leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 23 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S 24 Geranium cf. berteroanum Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D p - s/r Fl 25 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl 26 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C S 27 Juncus arcticus var. andicola Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr 28 Junellia spathulata Verbenaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S LC 29 Laretia acaulis Apiaceae Subarbusto Nativo (1) 1 S Fl S 30 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 31 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 32 Montiopsis gayana Montiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl 33 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl 34 Myosurus apelatus Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl s/r 35 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 36 Nardophyllum lanatum Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S Fl Fl 37 Nassauvia axillaris Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 38 Nassauvia cumingii Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 39 Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo N/D p S C Fr

40 Ochetophila trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl C 41 Olsynium junceum Iridaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr FP 42 Oxalis hypsophila Oxalidaceae Hierba anual Nativo (1) + S Fl Fl 43 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fl S 44 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 45 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S 46 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S S S 47 Poa gayana Poaceae Hierba perenne Endémico N/D 2 S Fl Fr 48 Ranunculus peduncularis Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl Fl 49 Sanicula graveolens Apiaceae p Fl C 50 Senecio eruciformis Asteraceae Arbusto Nativo N/D p S Fl Fl 51 Spergularia pissisii Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S s/r s/r 52 Urtica mollis Urticaceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl Fr 53 Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido N/D + S Fl Fl 54 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo N/D 3 S Fr Fr 55 Trifolium repens Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fl Fl SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que

4-8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas de vegetación promedio de 48,1% en primavera y de 39,5% en verano. Estos valores son mayores que la anterior campaña, donde se registró un 29,5% en primavera y 44,4% en verano. La cobertura máxima para una especie se registró en el transecto T1 en primavera (14,9%), mientras que el mínimo fue de 0,8%, detectado 15 ocasiones. En un enfoque global del total de transectos, las especies con mayor cobertura en este sector fueron Azorella madreporica, Tetraglochin alatum y Carex gayana. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre un mínimo de 7 especies en T3 de verano y un máximo de 12 especies para el transecto T1 en verano (Tabla 4.6).

Tabla 4.6. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector de Alto Manque.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Arenaria rivularis 1,7

2 Arenaria serpens 2,3

3 Azorella madreporica 14 13,2 12,4 14

4 Azorella trifoliolata 0,8

5 Baccharis cf. neai 6,6 0,8

6 Bromus tunicatus 0,8

7 Calandrinia affinis 1,6 0,8

8 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians 5 0,8 0,8 8,3 1,7

9 Carex gayana 8,3 2,3 10,7 3,3

10 Cerastium humifusum 1,7

11 Chaetabthera euphrasioides 2,5

12 Chuquiraga oppositifolia 4,1 5 5 2,5

13 Cerastium arvense

14 Chuquiraga oppositifolia

15 Deuyexia erythrostachya 2,3

16 Eleocharis pseudoalbibracteata 14,9 1,7 10,7 1,7

17 Festuca panda 1,7

18 Juncus arcticus var. andicola 0.8

19 Juncus balticus 0,8 0,8

20 Junellia spathulata 0,8 1,7 0,8 1,7

21 Mulinum spinosum 2,3 0,8

22 Nassauvia axillaris 2,3

23 Nassauvia cumingii 3,3 1,6

24 Ochetophylla trinervis 10,7 12,4

4-9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

25 Oxalis hypsophila 5 0,8

26 Poa gayana 0,8

27 Sanicula graveolens 5,8 2,5

28 Taraxacum officinale 1,7

29 Te traglochin alatum 17,4 13,2 30 Werneria pygmea 0,8

Rastrojo de A. madreporica 0,8 2,3 0,8

Rastrojo de N. cumingii

Rastrojo de T. alatum

agua 8,3 1,7

mantillo 1,7 0,8 0,8 0,8

roca 39,7 19 40,5 5,8

suelo 2,5 38 2,5 62,8 65,3

Riqueza de especies 9 10 9 12 9 7

Riqueza de especies promedio 9,3 ± 0,3 9,3 ± 1,5

Cobertura de vegetación % 55,4 31,2 57,6 54,9 30,6 33,1

Cobertura de vegetación prom % 48,1 ± 8,5 39,5 ± 7,7

4-10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.3. Sector Alto Piuquenes Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana de Piuquenes. Se evalúa la vegetación azonal de vegas andinas en tres transectos ubicados a lo largo de la quebrada, donde los transectos 1 y 2 registraron una longitud de 30 metros y el transecto 3 una longitud de 27 metros (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta una exposición suroeste, con un grado de inclinación del 15%. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas. Se observan perturbaciones debido al pastoreo.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Alto Piuquenes Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 15% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector se encontró un total de 62 especies entre ambas temporadas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.7), 8 especies más en comparación con el período anterior. Sólo 2 especies son de origen introducido, 1 es endémica (Chaetanthera glabatra) y dos indeterminadas (Gnaphalium sp. y Festuca sp.). Todos los individuos observados estaban sanos. En la campaña de primavera, el estado de floración fue el mayoritariamente observado para 37 de las especies, seguido del crecimiento vegetativo con 24 especies. En la campaña de verano, la mayoría de las especies se encontraron en estado de floración (19), seguido de dispersión de semillas (17), crecimiento vegetativo (15), y fructificación (9 especies).

Tabla 4.7. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Piuquenes.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Adesmia exilis Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl Anarthrophylllum 2 gayanum Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 3 S Fl C 3 Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 4 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl S 5 Azorella trifoliolata Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fr 6 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fr C 7 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

4-11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 8 Calceolaria cana Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C Fl Calceolaria filicaulis 9 ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 10 sagittata Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl Fr 11 Camissonia dentata Onagraceae Hierba anual Nativo N/D r S C S 12 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C 13 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl 14 Chaetanthera glabrata Asteraceae Hierba anual Endémico N/D + S Fl M Chuquiraga 15 oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fr Deschampsia 16 caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl 17 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S C Fr 18 Deyeuxia cf. eminens Poaceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl C 19 Draba pusilla Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl S Eleocharis 20 pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C Fr 21 Ephedra aff. breana Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C 22 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fr 23 Erigeron cf. gilliesii Asteraceae Subarbusto Nativo N/D p S C C 24 Erigeron leptopetalus Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fl 25 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba anual Introducido N/D + S Fl M

26 Escallonia myrtoidea Escalloniaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr 27 Festuca acanthophylla Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C S 28 Festuca aff. kurtziana Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S 29 Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S 30 Festuca sp. Poaceae Hierba perenne Indeterminado N/D + S C C Gayophytum 31 micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fl 32 Gnaphalium sp. Asteraceae Hierba anual Indeterminado - + S C C 33 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C 34 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl C 35 Hordeum pubiflorum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S Juncus arcticus var. 36 andicola Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl S 37 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 38 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C C 39 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 40 Montiopsis andicola Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 41 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C 42 Mutisia acerosa Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl Mutisia subulata f. 43 subulata Asteraceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C Fl 44 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 45 Nassauvia cumingii Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 46 Ochetophila trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fl 47 Olsynium junceum Iridaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl Fr Pappostipa 48 chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

49 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fl S 50 Phacelia cumingii Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl S 51 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

4-12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 52 Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S 53 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S 54 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C S 55 Ribes trilobum Grossulariaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl C Sisyrinchium 56 cuspidatum Iridaceae Hierba anual Nativo N/D r S Fl S 57 Solanum ligustrinum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl Fr 58 Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido N/D + S Fl Fl 59 Trisetum cf. preslei Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S 60 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D + S Fl Fl Weberbauera Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S 61 imbricatifolia Fl S 62 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas promedio de 56,9% en primavera y de 66,5% en verano. El máximo de cobertura para una especie se registró en el transecto T1 en verano (44,6%), mientras que el mínimo se detectó en 8 ocasiones y fue de 0,8%. Las especies con mayor cobertura acumulada a lo largo de todos transectos fueron Juncus arcticus var. andicola, Deuyexia cf. velutina, Deuyexia cf. curvula, Anarthrophyllum gayanum, Guindilia trinervis y Carex gayana. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre un máximo de 10 especies en T2 en primavera, y un mínimo de 5 especies para T1 para la misma estación (Tabla 4.8).

Tabla 4.8. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en Alto Piuquenes.

Primavera Verano N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Adesmia exilis 0,9

2 Anarthrophyllum gayanum 17,4 16,5

3 Azorella madreporica 1,7 10,7 0,8 11,6

4 Azorella trifoliolata 1,7 0,8

5 Calceolaria cana 0,9

6 Calceolaria filicaulis ssp luxurians 0,8

7 Caltha sagittata 0,8 1,6

8 Carex gayana 9,1 13,2 0,8 8,2

9 Deschampsia caespitosa 2,5 6,6

10 Deyeuxia cf. curvula 35,5

11 Deuyexia cf. velutina 44,6

12 Ephedra chilensis 0,9

4-13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Primavera Verano N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

13 Festuca acanthophylla 8,3 10,1

14 Guindilia trinervis 19,3 18,3

15 Haplopappus velutinus 6,4 7,3

16 Juncus arcticus var. andicola 18,2 28,9

17 Mulinum spinosum 3,7 1,8

18 Mutisia acerosa 0,9 3,7

19 Myriophyllum quitense 1,7 0,8

20 Patosia clandestina 2,5 0,8

21 Ribes trilobum 4,6 6,4

22 Taraxacum officinale 0,8

23 Werneria pygmaea 9,1 1,7 26,4 0,8

Rastrojo de C. gayana 0,8

Rastrojo de M. spinosum 1,8

Rastrojo de J. balticus 0,8

agua 5,8 3,3 5,8 4,1

mantillo 8,3 11,6

roca 2,5 1,7 11 6,6 2,5 4,6

suelo 25,6 14,9 45 13,2 4,1 44

Riqueza de especies 5 10 7 6 9 8

Riqueza de especies promedio 7,3 ± 1,5 7,7 ± 0,9

Cobertura de vegetación % 57,9 68,7 44,1 74,2 75,8 49,4

Cobertura de vegetación prom % 56,9 ± 7,1 66,5 ± 8,5

4-14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.4. Sector Cerro Amarillo Hasta la campaña de verano 2013 (marzo 2013) el monitoreo de este sector realizaba mediante dos transectos ubicados junto a una laguna alto–andina en ambiente de vega (vegetación azonal) próxima al rajo de la mina, ambos con una longitud de 30 metros. Estos transectos fueron reubicados en la campaña de primavera 2013 de manera que quedaran dentro del territorio chileno en un ambiente de condiciones similares (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta exposición sureste y una pendiente con un grado de inclinación del 5%. El substrato es rocoso y orgánico alrededor de una laguna, donde se desarrolla un sistema de vegas andinas, similar a lo monitoreado con anterioridad.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Cerro Amarillo Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 5% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: cercanía a la mina

En este sector se encontró un total de 11 especies nativas en las dos campañas de monitoreo (inventario florístico, (Tabla 4.9). Ninguna de estas especies ha sido clasificada en categorías de conservación. Todas las especies se encontraron sanas. En la campaña de primavera, 4 especies presentaron individuos en crecimiento vegetativo, 3 especies se encontraban en floración y 3 especies en estado de dispersión de semillas. Por otra parte, en la campaña de verano se presentaron 4 especies con crecimiento vegetativo, 3 en floración, 3 en fructificación y 1 especie en estado de dispersión de semillas (Deuyexia aff. kurtzania erythrostachya).

Tabla 4.9. Inventario florístico, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Cerro Amarillo.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C 2 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

Chaetanthera aff. Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D p S 3 pulvinata s/r Fl Deyeuxia aff. 4 erythrostachya Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S S 5 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fr

4-15 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

6 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S C C 7 Festuca aff. kurtziana Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S Fr 8 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S C C 9 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 10 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S-M S Fr 11 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

A través de los transectos lineales se registraron coberturas promedio de 58,7% en primavera y 60,3% en verano. La cobertura máxima para alguna especie se registró en el transecto T1 en verano (41,3%), mientras que el mínimo fue de 0,8% registrado en el transecto T2 en primavera y verano. Las especies con mayor cobertura en ambos transectos en este sector fueron Patosia clandestina y Deyeuxia velutina. La riqueza de especies varió entre 4 a 5 especies, registrándose el máximo en T2 primavera y el mínimo en ambos transectos de verano y en T1 de primavera (Tabla 4.10).

Tabla 4.10. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cerro Amarillo.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T1 T2

1 Calandrinia affinis 2,5 2,5

2 Deuyexia velutina 5 0,8 41,3 24,8

3 Festuca aff. kurtziana 27,3 23,1 13,2 0,8

4 Patosia clandestia 31,4 20,7 19 19

5 Werneria pygmea 5,8 0,8

Rastrojo de D. velutina 4,1 22,3

Rastrojo de F. aff. kurtziana 29,7 36,4 3,3 15,7

Rastrojo de P. clandestina 6,6 10,7 1,7

agua 0,8 9,1

mantillo 9,9

suelo 2,5 6,6 5,8 5,8

Riqueza de especies 4 5 4 4

Riqueza de especies promedio 4,5 ± 0,4 3 ± 0

Cobertura de vegetación % 69,5 47,9 76 44,6

Cobertura de vegetación prom % 58,7 ± 8,8 60,3 ± 22,2

4-16 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.5. Sector Cuncumén Este sector se ubica en las laderas de una quebrada precordillerana cercana a la localidad de Cuncumén. La vegetación es zonal del tipo esclerófila, y se monitorea mediante dos transectos, los cuales tuvieron una longitud de 20 metros (Tabla 3.1, Figura 3.2). El sector corresponde a una ladera de exposición suroeste, con una pendiente de inclinación del 28%. El substrato es pedregoso, y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Cuncumén

Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 28% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención

En este sector se encontró un total de 26 especies en las dos campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.11), 5 más con respecto al período anterior. Se encontraron 5 especies endémicas, y 1 introducida (Xanthium spinosum). Además, Conyza sp. y Stipa sp. no pudieron ser determinadas a nivel de especie. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, 3 especies han sido clasificadas en alguna categoría. A nivel nacional, se ha establecido que Eriosyce aurata y Porlieria chilensis están en la categoría de Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013 y DS Nº 51 MINSEGPRES 2008, respectivamente) y Trichocereus chiloensis está en categoría Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). Una especie se encontró con signos de ehrbivoría y otra con sus vástagos secos, el resto se presentó en estado saludable. En primavera se observó a la mayoría de las especies en floración (11) y otras 10 en crecimiento vegetativo especies, 1 en fructificación y 1 en estado de latencia (Stipa sp.). En la campaña de verano, 9 especies se encontraron en estado de dispersión de semillas, 5 en crecimiento vegetativo, 5 en fructificación, 4 en floración y 3 especies muertas.

4-17 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.11. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Cuncumén.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Adesmia confusa Fabaceae Arbusto Nativo N/D 3 S Fl Fr 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr Fr 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C S 4 Chaetanthera linearis Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl M 5 Calceolaria polifolia Calceolariaceae Hierba perenne Endémico N/D p S Fl S 6 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 3 S-H C Fr 7 Conyza sp. Asteraceae Hierba perenne Indeterminado N/A + S s/r S 8 Cuscuta suaveolens Cuscutaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl S 9 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 3 H C C VU 10 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo (1) r S Fl C 11 Gamochaeta suffruticosa Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S s/r S Gymnophyton 12 isatidicarpum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr 13 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl 14 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl M 15 Stipa sp. Poaceae Hierba anual Indeterminado - 1 S L M

16 Nassella chilensis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S 17 Oxalis laxa Oxalidaceae Hierba anual Endémico N/D + S s/r Fl 18 Pleurophora polyandra Lythraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl S VU 19 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo (1) 1 S C C 20 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo N/D p S Fl C 21 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C S 22 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl Fl NT 23 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo (1) 2 S C C Hierba 24 Tristerix aphyllus Loranthaceae hemiparásita Endémico N/D + S Fl Fl 25 Viviania crenata Vivianiaceae Arbusto Nativo N/D p S Fl S 26 Xanthium spinosum Asteraceae Hierba anual Introducido N/D p S C Fr

A lo largo de los transectos se registraron coberturas de vegetación promedio con valores de 53,7% en primavera y de 50,7% en verano. La máxima cobertura de una especie se registró en el T2 en primavera (43,2%) y la mínima en el T2 en primavera y verano (1,2%). La riqueza de especies varió entre 3 a 6 especies, registrándose el máximo en T2 en primavera y verano y el mínimo en T1 de verano (Tabla 4.12).

4-18 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.12. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cuncumén.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T1 T2

1 Adesmia cf. microphylla 2,5

2 Adesmia confusa 8,6 13,6

3 Adesmia microphylla 4,9 6,2

4 Colliguaja odorifera 21 43,2 21 38,3

5 Festuca sp. 1,2

6 Gymnophyton isatidicarpum 3,7 2,5

7 Helenium aromaticum 1,2

8 Pleurophora polyandra 6,2 1,2

9 Proustia cuneifolia 14,8 7,4

10 Stipa sp. 1,2 9,9

Rastrojo de A. Confusa 2,5

Rastrojo de C. odorifera 3,7 3,7

Rastrojo de G. isaticarpum 2,5 3,7

Rastrojo de Trichocereus chiloensis 1,2

roca 3,7 17,3

suelo 49,4 14,8 51,9 35,8

Riqueza de especies 4 6 3 6

Riqueza de especies promedio 5 ± 0,8 4,5 ± 1,2

Cobertura de vegetación % 46,9 60,4 42 59,3

Cobertura de vegetación prom % 53,7 ± 5,5 50,7 ± 7,1

4-19 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.6. Sector Tencadán Este sector se ubica en la cuenca del Río Tencadán a una altitud promedio de 1.380 m.s.n.m. Las formaciones vegetacionales presentes en la zona correspondieron al tipo forestal esclerófilo, y se evalúan mediante dos parcelas permanentes ubicadas a cada lado de la quebrada (Tabla 3.1, Figura 3.3). El sector presenta pendientes con inclinación del 30% y exposición sureste en el caso de la parcela PT2 y noroeste en el caso de la parcela PT3. El substrato es pedregoso, y se observa evidencia de pastoreo.

En este sector se encontró un total de 25 especies, 7 más que la campaña anterior. se registraron dos especies endémicas (Diplolepis gemniflora y Senecio adenotrichius) y dos introducidas (Erodium cicutarium y Marrubium vulgare) (inventario florístico, Tabla 4.13). Respecto a la categoría de conservación, Porlieria chilensis ha sido clasificada como Vulnerable (DS Nº 51 MINSEGPRES 2008), Trichocereus chiloensis como Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011) y Cheilanthes hypoleuca como Preocupación Menor (DS Nº 28 MMA 2015) a nivel nacional. Con respecto al estado fitosanitario, la mayoría de los individuos observados se encontraba sanos, a excepción de Quillaja saponaria, especie que, en muchos de sus individuos, evidenció signos de herbivoría y vástagos secos. En primavera, 14 especies se encontraban en estado de floración, 7 estaban en crecimiento vegetativo y 2 en fructificación. En verano, 8 especies se encontraron en crecimiento vegetativo, 7 en fructificación y 3 en floración y 5 en dispersión de semillas.

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Tencadán Exposición de la pendiente: SE (PT2), NO (PT3) Inclinación de la pendiente: 30% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

Tabla 4.13. Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Tencadán.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 1 S Fl Fr 2 Adesmia confusa Fabaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D p S Fl C 4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D + S Fl S

4-20 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver Cheilanthes LC 5 Adiantaceae Hierba perenne Nativo + S C Fr hypoleuca (1) 6 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 1 S C C Enredadera 7 Cuscuta chilensis Convolvulaceae Nativo N/D 1 S Fl Fr parásita anual Diplolepis 8 Apocynaceae Arbusto Endémico N/D + S Fr S geminiflora Ephedra cf. 9 Ephedraceae Arbusto Nativo N/D + S C C chilensis 10 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba Introducido N/A + H Fl M 11 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr Haplopappus 12 Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S velutinus Helenium 13 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl M aromaticum 14 Ligaria cuneifolia Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D p S Fl Fr 15 Marrubium vulgare Lamiaceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fr S 16 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D + S C Fr VU 17 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo + S Fl C (1) 18 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S 19 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C Pyrrhocactus cf. 20 Cactaceae Suculenta Nativo N/D + S C C curvispinus S-VS- 21 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 4 Fl Fr M 22 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C C Senecio 23 Asteraceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl Fl adenotrichius Trichocereus NT 24 Cactaceae Suculenta Nativo 3 S C C chiloensis (1) 25 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D 1 S Fl Fl SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela PT2: En la campaña de primavera se midieron 12 individuos vivos de Quillaja saponaria, quienes promediaron 3,7 m de altura; 15 cm de DAP y 3,1 vástagos vivos. Por otro lado, en la campaña de verano se midieron 10 individuos de esta especie, los que promediaron 3,4 m de altura; 19,8 cm de DAP y 3 vástagos vivos. En la Tabla 4.14 se presentan las medidas dasométricas registradas en esta parcela. No se observan mayores diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano. Se observa visualmente una condición de estrés en ciertos individuos de Q. saponaria.

4-21 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.14. Medidas dasométricas parcela PT2, sector Tencadán.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 0,5 0,45 2,2 5 1,0

Prim (nov 2016) Quillaja saponaria 12 0,012 Max 10,6 13,7 7,5 47 5,0

Prom 5,7 5,1 3,7 15 3,1

Min 0,7 0,6 2,5 5 1,0

Ver (ene 2017) Quillaja saponaria 10 0,01 Max 11,2 12,4 7,5 43 5,0

Prom 5,7 4,9 3,4 19,8 3

Parcela PT3: En primaveray verano se encontraron 38 individuos marcados: 2 de la especie Acacia caven, 33 de Trichocereus chiloensiS, 1 de Schinus polygamus y 1 de Porlieria chilensis. En verano se encontró un total de 38 individuos marcados: 2 de Acacia caven, 30 de Echinopsis chiloensis, y 1 de Schinus polygamus y 1 de Porlieria chilensis (Tabla 4.15). No se observan mayores variaciones en los valores promedio de los parámetros medidos entre primavera y verano. El estado sanitario es saludable en la mayoría de los individuos, sin signos evidentes de estrés.

Tabla 4.15. Medidas dasométricas parcela PT3, Tencadán

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 2 1,8 2,5 6,00 1,0

Acacia caven 2 0,002 Max 3,2 3,2 2,8 9,0 1,0

Prom 2,6 2,5 2,6 7,7 1,0

Min – – 0,7 – 1,0

Prim (nov 2016) Trichocereus chiloensis 33 0,033 Max – – 2,5 – 14,0

Prom – – 1,6 – 3,9

Min 2,8 1,6 2,4 - -

Schinus Polygamus 1 0,001 Max 2,8 1,6 2,4 - -

Prom 2,8 1,6 2,4 - -

Min 1,6 1,1 1,6 5 1,0

Porlieria chilensis 1 0,001 Max 1,6 1,1 1,6 5 1,0

Prom 1,6 1,1 1,6 5 1,0

Min 2 1,9 2,3 6 1,0

Acacia caven 2 0,002 Max 3,2 3,1 2,5 9 2,0

Prom 2,6 1,5 2,4 6,6 1,5 Ver (ene 2017) Min – – 0,7 – 1,0

Trichocereus chiloensis 33 0,033 Max – – 2,5 – 14,0

Prom – – 1,6 – 3,8

4-22 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 2,3 2,5 1,6 - -

Schinus polygamus 2 0,002 Max 2,9 3,1 2,3 - -

Prom 2,6 2,8 1,8 - -

Min 1,4 1,3 1,6 5,0 1,0

Porlieria chilensis 1 0,001 Max 1,4 1,3 1,6 5,0 1,0

Prom 1,4 1,3 1,6 5,0 1,0

4-23 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.7. Sector Quebrada Talca Área ubicada en las laderas de una quebrada precordillerana, circunscrita al tipo vegetacional llamado matorral arborescente abierto de Acacia caven y Quillaja saponaria. En este sector se hizo el seguimiento de 2 parcelas permanentes (Tabla 3.3, Figura 3.3). El sector presenta una pendiente general del 25% de inclinación y tiene exposición oeste. El substrato es pedregoso, y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

En este sector se encontró un total de 30 especies en las dos campañas de monitoreo, 10 especies más que en la campaña anterior (Tabla 4.16). En este sector, 14 especies son endémicas y 2 especies están clasificadas en alguna categoría de conservación; Eriosyce aurata están clasificadas como Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013), Trichocereus chiloensis catalogada como Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). La mayoría de las especies observadas se encontraban sanas; 3 especies (Acacia caven, Proustia cuneifolia y Quillaja saponaria) presentaron individuos con vástagos secos. En primavera, 16 especies en floración, 9 estaban en etapa de crecimiento vegetativo, 4 en dispersiòn de semillas y 1 en fructificación. En verano, 9 estaban en crecimiento vegetativo, 5 se encontraron en estado de fructificación, 6 en dispersión de semillas, y 3 en floración.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada De Talca Exposición de la pendiente: O Inclinación de la pendiente: 25% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención

Tabla 4.16. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Talca.

Fenologí Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS a Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 1 VS Fr C 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Endémico N/D + S Fl Fr 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C S 4 Chaetanthera glabrata Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl M 5 Chaetanthera linearis Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 2 S Fl M 6 Cheilanthes hypoleuca Adiantaceae Hierba perenne Nativo LC (1) p S C C 7 Chorizanthe cf. viridis Polygonaceae Subarbusto Endémico N/D 2 S S C 8 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Endémico N/D 4 S S Fr 9 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D + S C C

4-24 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenologí Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS a Prim Ver 10 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) 1 S C Fl 11 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr 12 Gymnophyton isatidicarpum Apiaceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl S 13 Haplopappus cf. velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 14 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl M 15 Loasa cf. arnottiana Loasaceae Hierba anual Nativo N/D p S Fl M 16 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl Fr 17 Pleurophora polyandra Lythraceae Hierba anual Endémico N/D 2 S S M 18 Pleurophora pungens Lythraceae Subarbusto Endémico N/D 2 S Fl S 19 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 VS C C 20 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C C 21 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo LC (1) r S C C 22 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 5 VS Fl S 23 Schizanthus tricolor Solanaceae Hierba anual Endémico N/D p S Fl M 24 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D p S Fl Fr 25 Scyphanthus elegans Loasaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl M 26 Senecio adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl S 27 Stachys grandidentata Lamiaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl C 28 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo N/D 1 S S S 29 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 2 S C C 30 Tristerix aphyllus Loranthaceae Epífita hemiparásita Endémico N/D + S Fl Fl SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela 1: Durante el monitoreo de primavera se encontraron en esta parcela un total de 30 individuos numerados con etiquetas: 23 correspondieron a Colliguaja odorífera, 6 a Trichocereus chiloensis, y 1 a Puya berteroana. En el monitoreo de verano, se encontraron 33 individuos con etiquetas marcadas: 24 de Colliguaja odorifera y 8 de Trichocereus chiloensis y 1 de puya berteroana. Se registraron valores similares de diámetros de copa y de altura en ambas campañas para las dos especies. (Tabla 4.17).

Tabla 4.17. Parámetros medidos en Parcela Permanente P1.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 0,7 0,3 0,6 – –

Colliguaja odorifera 23 0,023 Max 2,6 1,8 1,0 – –

Prom 1,5 1,0 1,7 – – Prim (nov 2016) Min – – 3,0 – 3,0

Trichocereus chiloensis 6 0,006 Max – – 4.0 – 10,3

Prom – – 3,7 – 6,8

4-25 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 0.9 0.9 0,6 – –

Puya berteroana 1 0,001 Max 0.9 0.9 0,6 – –

Prom 0.9 0.9 0,6 – –

Min 0,6 0,4 0,4 – –

Colliguaja odorifera 24 0,024 Max 2,4 1,6 1,5 – –

Prom 1,3 1,0 1,0 – – Ver (ene 2017) Min – – 1,7 – 1,0

Trichocereus chiloensis 8 0,008 Max – – 5,5 – 10,0

Prom – – 3,2 – 4,6

Min 1,5 1,0 1,2 - -

Puya berteorana 1 0,001 Max 1,5 1,0 1,2 - -

Prom 1,5 1,0 1,2 - -

Parcela 2: Durante el monitoreo de primavera se midieron un total de 18 individuos, 12 corresponden a Acacia caven y 9 a Quillaja saponaria. Por su parte, en el monitoreo de verano se midieron 16 individuos, 10 individuos de Acacia caven y 6 de Quillaja saponaria. En la Tabla 4.18 se detallan los parámetros dasométricos registrados en esta parcela. Se encontraron individuos de Q. saponaria que presentaban vástagos totalmente secos y perforaciones de insectos.

Tabla 4.18. Parámetros medidos en Parcela Permanente P2.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 1,7 2,1 1,8 4.0 1,0

Acacia caven 12 0,012 Max 4,1 6,6 3,1 12,0 9,0

Prom 3,0 3,5 2,4 7,5 3,4 Prim (nov 2016) Min 6,3 4,2 5,0 5,0 5,0

Quillaja saponaria 6 0,006 Max 11,5 12,8 10,0 32,0 13,0

Prom 8,0 9,0 7,3 12,1 10,5

Min 2,3 2,2 2,0 5,0 1,0

Acacia caven 10 0,01 Max 4,3 5,5 3,1 12,0 5,0

Prom 3,5 3,1 2,3 7,3 2,6 Ver (ene 2017) Min 5 3,5 5,0 6 5,0

Quillaja saponaria 6 0,006 Max 12 9,4 9,0 31 18,0

Prom 7,7 6,4 7 12,1 10,5

4-26 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.8. Sector Quebrada Los Quillayes Sector ubicado junto al depósito de relaves Los Quillayes, presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo. En este sector se ubican dos parcelas permanentes denominadas P2 y P3 (Tabla 3.4, Figura 3.3). Se evalúa sólo una parcela debido a que Minera Los Pelambres no autoriza el acceso a la parcela P2 a través de una pasarela sobre el canal de relave, por razones de seguridad. El sector presenta una pendiente con inclinación del 23% de exposición noroeste. El substrato es terroso y la vegetación es zonal y del tipo esclerófila.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada Los Quillayes

Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 23% Substrato: terroso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: cercanía a relave

En este sector se encontró un total de 21 especies en ambas campañas (inventario florístico, Tabla 4.19), 2 de origen endémico, mientras que 3 especies han sido clasificadas en alguna categoría de conservación, Eriosyce aurata Porlieria chilensis han sido clasificadas como Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013 y DS N° 51 MINSEGPRES 2008, respectivamente) y Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). Todos los individuos observados se encontraron sanos, excepto algunos individuos de Q. saponaria y P. cuneifolia que tenían vástagos secos. En primavera se encontraron 12 especies en estado de floración, 8 especies en crecimiento vegetativo y 1 en fructificación (Schinus polygamus). Para la temporada de verano, se encontraron 7 especies en cecimiento vegetativo, 6 en dispersión de semillas, 5 en fructificación y 2 en floración.

4-27 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.19. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Los Quillayes.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 3 S Fl Fr 2 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S 3 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr 4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr Indetermina 5 Cyperaceae 1 Cyperaceae Hierba perenne N/A 2 S C Fl do 6 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 7 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) r S C C Indetermina 8 Stipa sp. Poaceae Hierba perenne N/D + S Fl S do Gymnophyton 9 Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S isatidicarpum 10 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C Arbusto 11 Ligaria cuneifolia Loranthaceae Nativo N/D p S Fl C parásito 12 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D 1 S C C 13 Mutisia cana Asteraceae Arbusto Endémico N/D p S Fl S 14 Nassella chilensis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S 15 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) r S C C 16 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 VS Fl S 17 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 4 S-VS Fl Fr 18 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fr Fr Hierba anual o 19 Loasaceae Endémico N/D p S Fl M Scyphanthus elegans bianual Trichocereus 20 Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) r S C C chiloensis Arbusto 21 Tristerix aphyllus Loranthaceae Nativo N/D + S C Fl parásito SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela 2: No se realizó la evaluación de esta parcela debido a que no se tiene acceso autorizado para personal de CEA Ltda.

Parcela 3: En primavera y verano se monitorearon 27 individuos marcados, de los cuales 24 corresponden a Quillaja saponaria, 2 a Maytenus boaria y 1 a Acacia caven (

4-28 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.20). Los valores promedio de los parámetros medidos presentaron diferencias visibles entre las campañas; para A. caven evaluado, el DAP aumento casi al doble, aunque la altura disminuyó. M. boaria, por su parte, presentó aumentos tanto en DAP como en altura desde primavera a verano. No se observa estrés evidente en las especies.

4-29 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.20. Parámetros medidos en Parcela Permanente 3. Sector Quebrada Los Quillayes.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 5,0 5,4 3,0 5,0 5,0

Acacia caven 1 0,001 Max 5,0 5,4 3,0 16,0 5,0

Prom 5,0 5,4 3,0 9,8 5,0

Min 2,3 2,0 3,0 1,6 2,0

Prim (nov 2016) Quillaja saponaria 24 0,024 Max 11,2 11,5 9,0 37,0 16,0

Prom 5,7 6,0 5,8 13,7 7,0

Min 2,5 2 3,0 15,0 1,0

Maytenus boaria 2 0,002 Max 4,5 5,2 3,0 17,0 1,0

Prom 3,5 3,6 3.0 16,0 1,0

Min 4,0 6,4 3,0 24,0 2,0

Acacia caven 1 0,001 Max 4,0 6,4 3,0 30,0 2,0

Prom 4,0 6,4 3,0 27,0 2,0

Min 0,9 1,3 1,0 5,0 1,0

Ver (ene 2017) Quillaja saponaria 24 0,024 Max 11,8 9,7 7,0 35,0 15,0

Prom 6,3 5,7 4,8 13,6 5,7

Min 3,9 4,5 3,5 18,0 1,0

Maytenus boaria 2 0,002 Max 4,4 4,8 4,0 18,0 1,0

Prom 4,2 4,7 3,8 18,0 1,0

4-30 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.9. Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén)

Esta área se ubica alrededor de la laguna alto–andina “El Pelao”. En este sector se definieron tres subsectores de estudio, todos correspondientes a vegas andinas (vegetación azonal): “Laguna El Circo”, “Vega grande” El Circo, y vega de “Laguna El Pelao”. En cada subsector se instalaron tres transectos permanentes, todas de 30 metros de largo (Tabla 3.1, Figura 3.4).

4.2.9.1. Laguna El Circo

Esta laguna se encuentra en una zona de baja pendiente, con una exposición en general oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas, y se observa evidencia de pastoreo (Figura 3.4).

Se encontró un total de 35 especies, todas nativas, entre ambas campañas de monitoreo, ninguna se encuentra clasificada en alguna categoría de conservación. Todas las especies observadas se encontraron sanas. En primavera, el estado fenológico más observado fue el de floración con 23 especies, y otras 12 especies se encontraban en estado de crecimiento vegetativo. En verano, también 11 especies estaban en fructficación, 9 en floración, 8 en crecimiento vegetativo y 7 en dispersión de semillas (Tabla 4.21).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Laguna El Circo

Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: rocoso, orgánico Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

4-31 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.21. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr 2 Barneoudia major Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl C 3 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 4 Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl 5 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 6 Cerastium humifusum Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr Chaetanthera 7 euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C S 8 Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S Deschampsia 9 caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C S 10 Descurainia erodiifolia Brassicaceae Hierba bianual Nativo N/D p S C C 11 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr 12 Draba pusilla Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl S Eleocharis 13 pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 14 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S Fl C 15 Euphrasia adenonota Orobanchaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl 16 Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S 17 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr Gayophytum 18 micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C Fr 19 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C 20 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr 21 Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S 22 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 23 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl 24 Myosurus apelatus Ranunculaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fr 25 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fr Nastanthus 26 agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl C 27 Oxalis hypsophila Oxalidaceae Hierba perenne Nativo N/D p S C Fl 28 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl C 29 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D p S C Fl 30 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S 31 Ruppia filifolia Ruppiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 32 Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl 33 Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C Fl 34 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl Zameioscirpus 35 gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En los transectos se registraron coberturas de vegetación promedio por sobre el 75% en primavera, y sobre el 82% en verano. La mayor cobertura individual se registró en el

4-32 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados transecto T2 en primavera (70,2%), mientras que la menor cobertura se registró en los transectos T1 y T3 principalmente (0,8%). A su vez, la especie con mayor cobertura en este sector fue Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre 3 y 9 en primavera y entre 7-10 especies en verano. (Tabla 4.22).

Tabla 4.22. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el área Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Arenaria serpens 0,8

2 Carex gayana 28,9 14,9 8,3 20,7 28,9 14,9

3 Deyeuxia chrysostachya 1,7

4 Deyeuxia erythrostachya 9.1

5 Deuyexia velutina 9,1 7,4 9,9 8,3

6 Draba pusilla 4,1 0.8

7 Eleocharis pseudoalbibracteata 15,7 5,0 2,3 6,6

8 Erigeron andicola 1,7 4,1 0,8

9 Euphrasis adenonota 1,7

10 Festuca panda 12,4

11 Hordeum comosum 0,8 0,8 12,4

12 Juncus stipulatus 0,8

13 Lobelia oligophylla 1,7 0,8

14 Myosorus apelatus 1,7 1,7

15 Patosia clandestina 8,3 70,2 42,1 1,7 43,0 49,6

16 Werberbauera imbricatifolia 0,8

17 Werneria pygmea 1,7 2,4 8,3 6,6

Rastrojo de D. velutina 1,7

Rastrojo de P. clandestina 26,4 7,4 17,7 26,4 9,9

agua 0,8 1,7 1,7

mantillo 5,8 13,2

Briófita 0,8

nieve 2,5

roca 0,8

suelo 4,1 0,8

Riqueza de especies 9 3 5 10 9 7

Riqueza de especies promedio 5,7 ± 1,8 8,7 ± 0,9

Cobertura de vegetación % 57,1 92,5 76,8 58.7 99.9 88,5

Cobertura de vegetación prom % 75,5 ± 10,2 82,4 ± 21,3

4-33 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.9.2. Vega Grande, El Circo Esta vega andina se encuentra en una zona de baja pendiente, en exposición en oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas, y se observa evidencia de fecas y pastoreo sobre la vegetación (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Vega Grande El Circo Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: rocoso, orgánico Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

Se encontró un total de 28 especies en ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.23), 2 especies más con respecto al período anterior. Todas son nativas, a excepción de Festuca werdermannii que es endémica. Ninguna de las especies encontradas ha sido clasificada en alguna categoría de conservación. El estado fitosanitario de la todos los individuos observados fue sano. En primavera, 13 especies se encontraban en crecimiento vegetativo y 13 en floración. Para verano, 7 especies se encontraban en crecimiento vegetatitvo, 5 en floración, 8 en fructificación y 8 en dispersión de semillas (Tabla 4.23).

Tabla 4.23. Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acaena cf. pinnatifida Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S Anarthophyllum 2 gayanum Fabaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C 3 Arjona patagonica Schoepfiaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S 4 Barneoudia major Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl C Calceolaria filicaulis 5 ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 6 Callitriche cf. terrestris Callitrichaceae Hierba anual Nativo N/D p S C C 7 Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 8 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fr 9 Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr Chaetanthera 10 euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S s/r S 11 Deschampsia sp. Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 12 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fr Eleocharis 13 pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S 14 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr 15 Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C S

4-34 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver Gayophytum 16 micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fr 17 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl S Heliotropium 18 paronychioides Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D p S s/r C 19 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S 20 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 21 Montiopsis andicola Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 22 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 23 Ochetophila nana Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D r S Fl Fl 24 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 5 S Fl Fr 25 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D p S C S 26 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl 27 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl Zameioscirpus 28 gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos se registraron coberturas promedio de 65,8% en verano y 40% en primavera. El máximo de cobertura para una especie se registró en el transecto T1 en verano (49,6%) y el mínimo en el T2 en primavera (0,8%). La especie con mayor cobertura en el sector fue Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre 2 y 5 especies, para T1 en primavera y verano (Tabla 4.24).

Tabla 4.24. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Carex gayana 0,8 19,0 19 20,7

3 Deuyexia velutina 28,1 5,8 22,3 14,0 9,1

4 Eleocharis pseudoalbibracteata 1,7

5 Festuca panda 2,5

6 Ochetophylla nana 3,3 2,5

7 Patosia clandestina 47,1 5,0 8,3 49,6 1,7 6,6

8 Werneria pygmaea 2,5

Rastrojo de D. velutina 4,1

Rastrojo de F. panda 0,8

Rastrojo de P. clandestina 15,7 81,0 66,1 1,7 78,5 52,9

agua 9,1 2,5 3,3 3,3 10,7

suelo 0,8

Riqueza de especies 2 4 3 5 3 3

4-35 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Riqueza de especies promedio 3,0 ± 0,6 3,7 ± 0,7

Cobertura de vegetación % 75,2 14,9 29,8 95,1 18,2, 36,4

Cobertura de vegetación prom % 40,0 ± 18,1 65,6 ± 24,0

4-36 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.2.9.3. Laguna El Pelao Este sector presenta una pendiente de exposición norte con una inclinación del 18%. El substrato es rocoso, y no se observan intervenciones antrópicas (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Laguna El Pelao Exposición de la pendiente: N Inclinación de la pendiente: 18% Substrato: rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención

Se encontró un total de 34 especies considerando ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.25), una más con respecto al período de muestreo anterior. Todas las especies se encontraron sanas. En primavera la mayoría de las especies se encontró en estado de floración (16 especies) y 16 en estado vegetativo. Por otro lado, en verano el número de especies en estado vegetativo fue de 14 especies, 5 especies en floración y 11 en fructificación, observándose además 3 en estado de dispersión de semillas (Tabla 4.25).

Tabla 4.25. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del área Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Adesmia cf. aegiceras Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fr 2 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C C 3 Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr Astragalus 4 cruckshanksii Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fr 5 Astragalus vesiculosus Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr 6 Barneoudia major Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D p S Fl C Calceolaria filicaulis ssp 7 luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 8 Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 9 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 10 Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr 11 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C Chaetanthera 12 euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C S 13 Cistanthe picta Portulacaceae Hierba perenne Nativo FP + S C C

4-37 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver Deyeuxia 14 chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S S Eleocharis 15 pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S 16 Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 17 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C 18 Gilia crassifolia Polemoniaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C Fr 19 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C S 20 Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 21 Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fr Fr 22 Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C C 23 Menonvillea cuneata Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 24 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl Nastanthus 25 agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C 26 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C C 27 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl 28 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr 29 Pozoa coriacea Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fr 30 Senecio cf. looseri Asteraceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C Fl Tropaeolum 31 polyphyllum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fl Fl 32 Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C C 33 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl Zameioscirpus 34 gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En los transectos monitoreados se registraron coberturas promedio de 99,2% para verano y 96,7% para la campaña de primavera. La máxima cobertura de alguna especie se registró en el transecto T1 durante la primavera (49,6%). Las especies con mayor cobertura promedio a lo largo de los tres transectos en ambas campañas fueron Adesmia subterranea, Carex maritima y Werneria pygmaea. La riqueza de especies se presenta con variaciones que van entre 4 y 11 especies, para los transectos T3 en primavera y T2 en verano, respectivamente (Tabla 4.26).

4-38 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.26. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Adesmia subterranea 11,6 19,0

2 Arenaria serpens 0,8 0,8

3 Calceolaria filicaulis ssp luxurians 2,5 0,8 5,0 1,7

4 Cardamine vulgaris 3,3

5 Carex cf.gayana 5,8 7,4

6 Carex gayana 49,6

7 Carex maritima 1,7 12,4 26,4 0,8

8 Chaetanthera euphrasioides 11,6

9 Cistanthe picta 0,8

10 Deyeuxia chrysostachya 10,7 2,5 16,5 5,8

11 Eleocharis pseudoalbibracteata 0,8 10,7

12 Erigeron andicola 1,7

13 Erigeron leptopetalus 0,8

14 Gilia crassifolia 1,7

15 Gilia sp. 0,8

16 Hordeum comusum 0,8 1,7 0,8

17 Jaborosa laciniata 0,8

18 Junellia origenes 0,8

19 Nastanthus agglomeratus 0,8

20 Perezia carthamoides 1,7 2,5

21 Phacelia secunda 5,0 5,0 1,7 9,9

22 Senecio sp. 2,5

23 Tropaeolum polyphyllum 1,7

24 Werneria pygmaea 24,8 3,3 20,7 1,7

25 Zameioscirpus gaimardioides 2,5 11,6 10,7

Briófita 1,7

Rastrojo de Gilia sp. 0,8

roca 0,8 5,8 0,8 4,1 64,5

Suelo pedregoso 63,6 69,4 0,8 62,0

Riqueza de especies 9,0 10,0 4,0 9,0 11,0 7,00

Riqueza de especies promedio 7,7 ± 1,9 9,0 ± 1,1

Cobertura de vegetación (%) 96,7 30,7 29,9 99,2 33,0 35,5

Cobertura de vegetación prom (%) 52,4 ± 22,1 55,9 ± 21,7

4-39 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.3. Área El Mauro – Monte Aranda

4.3.1. Sector El Mauro Este sector se ubica en la parte alta del Fundo El Mauro. Presenta una vegetación abierta zonal donde predomina la vegetación arbórea y arbustiva esclerófila, con especies como Lithraea caustica, Cestrum parqui y Acacia caven. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3.4, Figura 3.5). El sector presenta una pendiente de inclinación 10% de exposición noroeste. El substrato es rocoso y se evidencia intervención en el hábitat debido a pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector El Mauro Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 10% Substrato: rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

Se encontró un total de 24 especies vegetales, 11 especie más con respecto al monitoreo de primavera 2015–verano 2016 (inventario florístico, Tabla 4.27). De ellas, 7 son endémicas y 4 son introducidas. Con respecto al estado de conservación de estos elementos, Porlieria chilensis se encuentra Vulnerable (DS N° 51 MINSEG PRES 2008) y Trichocereus chiloensis ha sido clasificada en la categoría de Casi Amenazada a nivel nacional (DS N°41 MMA 2011). Todas las especies presentaban un estado fitosanitario saludable. En primavera y verano se registraron 5 especies en estado de crecimiento vegetativo y 12 en floración, 3 en fructificación y 4 en estado de dispersión de semillas. (Tabla 4.27). El indicador de presencia de ganado resultó en un 26,7% en primavera y 20% en verano.

Tabla 4.27. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector El Mauro. Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 3 S Fl Fl 2 Aristotelia chilensis Elaeocarpaceae Arbusto Nativo N/D r S C C 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 4 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 5 Colliguaja odorifera Euphorbiaceae Arbusto Endémico N/D + S C C 6 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S Fl Fl

4-40 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 7 Euphorbia maculata Euphorbiaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fr Fr 8 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 3 S Fl Fl 9 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducido N/A + S Fr Fr 10 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 4 S Fl Fl 11 Lobelia excelsa Campanulaceae Arbusto Endémico N/D p S Fl Fl 12 Melica cf. argentata Poaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S S S 13 Moscharia pinnatifida Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 2 S S S Muehlenbeckia 14 Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl hastulata 15 Pasto 1 Poaceae Hierba perenne - - 1 S S S 16 Pasto 2 Poaceae Hierba perenne - - 1 S S S 17 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Endémico VU (1) + S C C 18 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fl Fl Senecio 19 Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl adenotrichius 20 Teucrium bicolor Lamiaceae Arbusto Endémico N/D 1 S Fl Fl Trichocereus 21 Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 1 S C C chiloensis Epífita 22 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico N/D + S Fl Fl hemiparásita Arbusto 23 Tristerix verticillatus Loranthaceae Nativo N/D 1 S Fr Fr parásito 24 Xanthium spinosum Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S C C SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En la parcela de monitoreo se midieron 4 individuos de Lithraea caustica y 1 de Schinus polygamus durante ambas campañas. Los resultados de las medidas dasométricas se indican en la Tabla 4.28. No se observaron grandes diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano para ninguna de las dos especies. No se observó sintomatología foliar por estrés.

Tabla 4.28. Resultados del monitoreo del vegetación de una parcela del Sector El Mauro.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 4,3 4,7 5,5 20,7 6,0

Lithraea caustica 4 0,008 Max 10,6 12,0 3,2 6,1 19,0

Prom 7,5 8,4 4,7 8,8 12,0 Prim (dic 2016) Min 7,1 6,4 3,2 7,0 6,0

Schinus polygamus 1 0,002 Max 7,1 6,4 3,2 15,3 6,0

Prom 7,1 6,4 3,2 10,6 6,0

Min 4,8 5,2 3,0 22,0 4,0 Ver (ene 2017) Lithraea caustica 4 0,008 Max 12,0 10,8 6,0 6,0 18,0

4-41 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Prom 8,6 8,3 4,5 8,2 9,6

Min 6,7 5,5 3,2 6,0 5,0

Schinus polygamus 1 0,002 Max 6,7 5,5 3,2 10,0 5,0

Prom 6,7 5,5 3,2 7,4 5,0

4-42 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.3.2. Sector Quebrada Llau – Llau Este sector se ubica en la parte baja del Fundo El Mauro, junto al hito 36.215 del camino de acceso. Este sector presenta una cubierta de vegetación arbórea del tipo esclerófilo (zonal), donde la especie predominante es Quillaja saponaria, con otras especies acompañantes tales como como Schinus molle y Cestrum parqui. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3.2, Figura 3.5) en la que se miden parámetros dasométricos. El sector presenta una pendiente del 36% y es de exposición predominante sur. El substrato es pedregoso con presencia de rocas, y se evidencia intervención por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector Quebrada Llau – Llau Exposición de la pendiente: S Inclinación de la pendiente: 36% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector, se muestrearon un total de 32 especies considerando ambas campañas de monitoreo, de las cuales 17 son endémicas, 1 introducida (Hordeum murinum) y 1 indeterminada (Bromus sp.). Hay 4 especies que han sido clasificadas en alguna categoría de conservación: Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011), Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEG PRES 2008) y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están catalogadas como Vulnerables, y Conanthera campanulata (DS N° 13 MMA 2013) está catalogada como Preocupación menor. Por otro lado, 2 especies presentaron vástagos secos, mientras que la especie Bromus sp. se encontró muerta. En primavera se registraron 17 especies en estado de floración, 9 en crecimiento vegetativo, 3 en fructificación y 3 en dispersión de semillas. Con respecto al monitoreo de verano, este presentó 5 especies en crecimiento vegetativo, 5 en floración, 7 en fructificación, 13 en semillación y 2 en latencia. El indicador de presencia de ganado resultó en un 50,0% en primavera y verano.

Tabla 4.29. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Quebrada Llau – Llau.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fr Fr Adesmia 2 Fabaceae Arbusto Endémico N/D + S Fl Fr microphylla 3 Anisomeria littoralis Phytolaccaceae Arbusto Endémico N/D + S C C

4-43 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4 Aristeguietia salvia Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S S C 5 Azara celastrina Salicaceae Árbol Nativo N/D r S Fl S 6 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C S 7 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S 8 Bromus sp. Poaceae Hierba anual Indeterminado N/D + M Fl S 9 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fr Conanthera 10 Tecophilaeaceae Hierba anual Endémico LC (1) p S Fl L campanulata Enredadera 11 Cuscuta chilensis Convolvulaceae Nativo N/D 2 S Fl S parásita anual Helenium 12 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl S aromaticum 13 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducido N/D + S C L 14 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 3 S S S Llagunoa 15 Sapindaceae Arbusto Endémico N/D 2 S S S glandulosa 16 Lobelia excelsa Campanulaceae Arbusto Endémico N/D + S Fl Fl 17 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl Fl Muehlenbeckia 18 Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr hastulata Pleocarphus 19 Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl S revolutus 20 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Endémico VU (1) 1 S Fr C 21 Prosopis chilensis Fabaceae Árbol Nativo VU (1) r S C C 22 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S C Fl 23 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Endémico N/D 2 S Fl S 24 Retanilla trinervia Rhamnaceae Arbusto Endémico N/D 3 S-VS C S 25 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 3 S Fr Fr 26 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S-VS Fl Fl 27 Solanum pinnatum Solanacee Hierba perenne Endémico N/D r S C Fr Stachys 28 Lamiaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl S grandidentata Trichocereus 29 Cactaceae Suculenta Endémico NT (1) 2 S C C chiloensis Epífita 30 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico N/D + S Fl Fr hemiparásita Tristerix Arbusto 31 Loranthaceae Nativo N/D 1 S Fl Fl corymbosus parásito 32 Tweedia birostrata Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl S SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Los resultados del muestreo arbóreo realizado en la parcela del sector Quebrada Llau – Llau se muestra en la Tabla 4.30. Tanto en primavera como en verano se midieron 5 individuos, 2 individuos de Acacia caven, 2 de Lithraea caustica y 1 individuo de Quillaja saponaria. Para todas estas especies no se observaron grandes diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano. Se observó un individuo de Lithraea caustica con algún tipo de infección en primavera y verano.

4-44 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.30. Resultados del muestreo del estrato arbóreo y arbustivo de la Parcela 1 del sector Quebrada Llau – Llau.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 3,7 5,9 3,0 6 4

Acacia caven 2 0,004 Max 7,7 7,2 3,0 10,0 14

Prom 5,7 6,6 3 7,4 9

Min 3,6 4,0 3,5 6 4,0

Prim (nov 2016) Lithraea caustica 2 0,004 Max 6,8 6,8 4,0 12 8,0

Prom 5,2 5,4 3,8 8,1 6,0

Min 6,9 5,5 8,0 8,6 6,0

Quillaja saponaria 1 0,002 Max 6,9 5,5 8,0 28,7 6,0

Prom 6,9 5,5 8,0 20,7 6,0

Min 5,4 4,5 3,0 7,0 5,0

Acacia caven 2 0,004 Max 7,7 7,5 3,2 12,0 13,0

Prom 6,6 6,0 3,1 8,0 9,0

Min 4,0 4,1 5,0 5,0 4,0

Ver (ene 2017) Lithraea caustica 2 0,004 Max 6,8 7,2 3,5 15, 8,0

Prom 5,4 5,7 4,3 8,4 6,0

Min 7,3 6,8 7,5 6 7,0

Quillaja saponaria 1 0,002 Max 7,3 6,8 7,5 16 7,0

Prom 7,3 6,8 7,5 11,1 7,0

4-45 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.3.3. Sector Monte Aranda Este sector se ubica en el Fundo Monte Aranda; presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo compuesto principalmente por un estrato arbustivo en el cual predomina Baccharis linearis acompañada del árbol Acacia caven. El monitoreo de la vegetación se realizó mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Tabla 3.1, Figura 3.5). El monitoreo se realiza sobre una planicie, por lo que no existe pendiente. El substrato es pedregoso con presencia de rocas, y se puede observar intervención por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector Monte Aranda Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector se encontró un total acumulado de 13 especies entre ambas campañas de monitoreo (inventario florístico Tabla 4.31), con 11 nativas, 1 introducida (Phyla canescens) y 1 indeterminada (Astragalus sp.). Sólo la especie Trichocereus chiloensis ha sido clasificada como Casi Amenazada a nivel nacional (DS Nº 41 MMA 2011). Todas las especies se encontraron con estado sanitario saludable. En primavera se registraron 8 especies en estado de floración y 5 en crecimiento vegetativo, mientras que en verano, 3 especies se encontraron en crecimiento vegetativo, 1 en floración, 5 en estado de fructificación y 3 en dispersión de semillas (Tabla 4.31). El indicador de presencia de ganado resultó en un 13,3% en primavera y en 16,7% en verano.

4-46 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.31. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Monte Aranda.

Origen Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fl Fr 2 Astragalus sp. Fabaceae Arbusto Indeterminado N/A r S C Fr 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C S 4 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C S 5 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr 6 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl M 7 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C S 8 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C 9 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Introducido N/D 1 S Fl C 10 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S C Fr 11 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S Fl Fr 12 Senecio aff. adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 13 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) p S Fl C SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A lo largo de los transectos se registraron coberturas promedio de vegetación de 57,% en primavera y de 53,8% en verano. El máximo de cobertura para una especie se registró en el transecto T3 en verano (47,9%), mientras que el mínimo se registró en el transecto T1 de la campaña de primavera (0,8%). Se puede ver que la especie Baccharis linearis fue la que presenta los mayores valores de cobertura vegetal. Cabe destacar además que el suelo desnudo promedió valores altos, entre un 34,7% y un 75,2% de cobertura. Con respecto a la riqueza de especies, fue de 3 especies para todos los transectos en las dos campañas (Tabla 4.32).

Tabla 4.32. Listado y cobertura absoluta (%) de las especies en los transectos del sector Monte Aranda.

Primavera 2016 Verano 2017 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Acacia caven 7,4 7,4 1,71

2 Baccharis linearis 13,2 43,0 44,6 12,4 5,8 47,9

3 Baccharis salicifolia 6,6 46,3

4 Helenium aromaticum 0,8

5 Senecio adenotrichius 3,3 5,8 1,7 4,5

Rastrojo de B. linearis 3,3 0,8 9,1 10,7 1,7

suelo 75,2 46,3 34,7 75,2 43,8

Roca 45,5 1,7

Riqueza de especies 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

4-47 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Riqueza de especies promedio 3,0 ± 0,0 3,0 ± 0,0

Cobertura de vegetación % 21,4 52,9 57,8 14,11 53,8 52,4

Cobertura de vegetación prom % 44,0 ± 11,4 40,1 ± 30,3

4-48 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.4. Área Laguna Conchalí

4.4.1. Sector Laguna Conchalí Este humedal costero se ubica al norte de las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El seguimiento de esta formación vegetacional se realiza con cuatro transectos, los cuales tuvieron una longitud de 20 metros (Tabla 3.1, Figura 3.6). En el sector no se aprecian pendientes relavantes, ya que está adyacente a la costa con alturas máximas por bajo los 10 m.s.n.m., el sustrato es arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía al puerto minero.

FICHA DE HÁBITAT Área Laguna Conchalí Sector Laguna Conchalí Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: arenoso Granulometría: arena Erosión: no Perturbaciones: cercanía a puerto minero

La riqueza de especies para la presente campaña en el área monitoreada en la Laguna Conchalí fue de 120 especies, 35 son de origen endémico, 50 son nativas y 32 son introducidas (Tabla 4.33). Hay un aumento en la riqueza total respecto al período anterior, en el que se registraron 99 especies. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, 1 especie ha sido clasificada como Vulnerable, Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011) y tres como Preocupación menor, Eriocyce subgibbosa (DS N° 52 MMA 2014), Puya chilensis (según DS N°42 MA 2011) y Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013). Con respecto al estado fitosanitario, se encontraron 2 especies con individuos muertos y una con vástagos secos (Schinus polygamus). El evento de floración de las especies presentes fue más notable en la temporada de primavera (48 especies) que en verano (25 especies), por el contrario, el estado de crecimiento vegetativo aumentó de 33 a 43 especies comparando ambas campañas. Adicionalmente, los eventos de fructificación fueron dominantes en primavera, con 11 especies en dicho estado, por sobre 9 especies que se registraron en verano (Tabla 4.33).

4-49 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.33. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí.

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido N/A 2 S Fl Fr Ageratina Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D p S 2 glechonophylla C C 3 Azolla filiculoides Salviniaceae Hierba anual Nativo N/D p S C C 4 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 5 S Fl C 5 Amsinckia calycina Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C L 6 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl Astragalus Fabaceae Hierba anual Endémico N/D + S C C 7 coquimbensis 8 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl 9 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 M-VS Fl C 10 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl Fl 11 Bahia ambrosioides Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 1 S Fl Fl 13 Bromus diandrus Poaceae Hierba anual Introducido N/A r S L L 14 Calystegia sepium Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fl Fl 15 Camissonia dentata Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S S L Carpobrotus Aizoaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 16 aequilaterus 17 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto Endémico N/D p S S S 18 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fr 19 Chenopodium petiolare Amaranthaceae Arbusto Nativo N/A 1 S Fr Fr 20 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Subarbusto Endémico N/D + S Fl Fl Chrysanthemum Asteraceae Hierba anual N/A 2 S 21 coronarium Introducido S C 22 Cirsium vulgare Asteraceae Hierba anual Introducido N/A r S Fl C 23 Cissus striata Vitaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 24 Cistanthe grandiflora Portulacaceae Hierba perenne Endémico N/D p S S C 25 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl Fr 26 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl S 27 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fl Fl 28 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 29 Cynara cardunculus Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A p S C C 30 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C C 31 Distichlis spicata Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 5 S C C Echinopsis chiloensis s Cactaceae Suculenta Endémico N/D 2 S 32 ubsp. litoralis Fl C Indeterminad Eleocharis sp. Cyperaceae Hierba perenne N/A 1 S 33 o C C 34 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr C 35 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC (1) 3 S S C 36 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl 37 Eriocyce subgibbosa Cactaceae Suculenta Endémico LC (1) 2 S C C 38 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl M 39 Eschscholzia californica Papaveraceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S S M 40 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S S S 41 Flourensia thurifera Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl C 42 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C 43 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl Fl 44 Fumaria agraria Fumariaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S L L 45 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido N/A 4 S Fl C 46 Galium aparine Rubiaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S Fr C

4-50 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 47 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl 48 Gnaphalium viravira Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 49 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C 50 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl M Heliotropium Boraginaceae Arbusto Endémico N/A 2 S 51 stenophyllum Fl C Helminthotheca Asteraceae Hierba anual N/A + S L L 52 echioides Introducido Indeterminad Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual N/A p S C C 53 o 54 Juncus arcticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr 55 Lamarckia aurea Poaceae Hierba anual Introducido N/A + S S L 56 Lastarriaea chilensis Polygonaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S C L 57 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D p S L L 58 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo N/D p S Fl Fl 59 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D r S C C 60 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C L 61 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico N/D 3 S Fl Fl 62 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fl Fl 63 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativo N/A 1 S Fl Fl 64 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C C 65 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr Fl 66 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C C 67 Malva assurgentiflora Malvaceae Arbusto Introducido N/A r S Fl Fl 68 Margyricarpus pinnatus Rosaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 69 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C C 70 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fl 71 Mentha aquatica Lamiaceae Hierba perenne Introducido N/D 2 S Fl Fl Mesembryanthemum Aizoaceae Hierba anual N/A + S C L 72 crystallinum Introducido Muehlenbeckia Polygonaceae Arbusto N/D 1 S Fr C 73 hastulata Nativo 74 Nolana sedifolia Solanaceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C C 75 Oenothera stricta Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl C Ophryosporus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 3 S C C 76 paradoxus 77 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl C 78 Oxalis tortuosa Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C L 79 Paspalum vaginatum Poaceae Hierba perenne Introducido N/A 4 S S C 80 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S C 81 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 82 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S C 83 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducido N/A + S C S 84 Polyachyrus poeppigii Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 2 S Fl S 85 Polypogon australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S C 86 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl C 87 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC (1) 2 S Fr C 88 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU (1) p S C C Quinchamalium Santalaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S 89 chilense S C 90 Raphanus sativus Brassicaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S L L 91 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S L L 92 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fr Fr

4-51 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver 93 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 94 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fr C 95 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativo N/D 3 S C C 96 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 1 S C C 97 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S-VS C C Schoenoplectus Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 5 S 98 californicus Fr S Schoenoplectus Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S 99 pungens Fr S 100 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 101 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S S S 102 Senecio cerberoanus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S C C 103 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S L 104 Solanum cf. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fr Solanum Solanaceae Hierba anual Endémico N/D 2 S 105 heterantherum Fr C 106 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr Hierba anual o Sonchus oleraceus Asteraceae N/A + S 107 bianual Introducido S Fl 108 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl 109 Stachys grandidentata Lamiaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C C 110 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl 111 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo N/D 4 M-S Fl S Trichopetalum Asparagaceae Hierba perenne Endémico N/D + S 112 plumosum L L 113 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativo N/D p S C C 114 Tristerix aphyllus Loranthaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl Fr 115 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 116 Tropaeolum tricolor Tropaeolaceae Hierba perenne Endémico N/D p S L L 117 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativo N/D p S S S 118 Urtica urens Urticaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S L L 119 Verbascum virgatum Scrophulariaceae Hierba bianual Introducido N/A 1 S S M 120 Valeriana lobata Caprifoliaceae Hierba perenne Endémico N/D 4 S Fl S SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Con respecto a la vegetación, esta presentó una alta cobertura, con valores promedios por sobre el 96% en ambas campañas. Los máximos de cobertura se presentaron en los transectos T1 (82,7% y 92,4% para primavera y verano respectivamente) (Tabla 4.34). Las especies con mayor cobertura fueron Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata, y Shoenoplectus californicus, considerando el promedio de cobertura a lo largo de los cuatro transectos en ambas campañas. La riqueza de especies en los transectos varió entre 3 especies en el transecto T1 de ambas temporadas y el transecto T2 con 10 especies para las dos temporadas.

4-52 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Tabla 4.34. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí.

N Especie Primavera Verano T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

1 Bacopa monnieri 1,2

2 Conyza floribunda 9,9 1,2 16,0 12,3

3 Cotula coronopifolia 3,7

4 Distichlis spicata 16,0 30,9 39,5 7,4 33,3 30,9

5 Eleocharis sp. 17,3 3,7

6 Frankenia salina 8,6 1,2 11,1 1,2

7 Galium aparine 1,2

8 Juncus arcticus 1,2 1,2 1,2

9 Lotus corniculatus 21,0 32,1

10 Lythrum hyssopifolia 1,2

11 Medicago cf. lupulina 1,2

12 Paspalum cf. vaginatum 2,5 4,9

13 Potentilla anserina 1,2 2,5

14 Rumex maricola 16,0 4,9

15 Sarcocornia fruticosa 82,7 11,1 46,9 91,4 11,1 35,8

16 Schinus polygamus 7,4 6,2

17 Schoenoplectus californicus 2,5 55,6 56,8

18 Schoenoplectus pungens 3,7 1,2 1,2 18,5

19 Selliera radicans 1,2

20 Tessaria absinthioides 1,2

21 Tristerix verticillatus 1,2 1,2

Rastrojo de B. vernalis 6,2 7 7,4

Rastrojo de R. maricola 1,2

Rastrojo de S. polygamus 1,2 2,5

Rastrojo de T. absinthioides 4,9

suelo 1,2

Riqueza de especies 3 10 7 7 3 10 6 5

Riqueza de especies promedio 6,7 ± 2,9 6,0 ± 2,9

Cobertura de vegetación (%) 99,9 92,5 94,9 100,0 100,0 87,4 99,9 100,0

Cobertura de vegetación prom (%) 96,8 ±3,7 96,8 ± 6,3

4-53 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.5. Análisis histórico

Se realizó un análisis histórico en base a la riqueza y cobertura de vegetación para los sectores monitoreados con el método de transectos durante el período 2001 – 2016. La información disponible para cada sector varía, existiendo datos de riqueza y cobertura de distintos años de forma más continúa desde primavera del 2008. Cabe destacar, que para el sector Cerro Amarillo, el análisis histórico comienza desde la temporada de primavera del 2013, debido a que se han establecido nuevos puntos de monitoreo y estaciones desde la fecha.

En el sector Las Hualtatas, los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña primavera 2015 disminuyeron hasta registrarse los mínimos históricos de 0,33 especies y 11,5% de cobertura (situación similar ocurrió en primavera 2008), alcanzando los valores de promedios históricos hacia la campaña de verano del 2016. Los máximos de cobertura se registraron entre primavera del 2009 y verano del 2012, mientras que los de riqueza se registraron durante las primeras cuatro campañas (Figura 4.2). En esta última campaña, los valores de riqueza y cobertura se mantienen dentro los rangos históricos.

Figura 4.2. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Las Hualtatas. *Valores de primavera 2013 incluyen sólo datos del Transecto 1.

En el sector Alto Manque, los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña primavera 2016 y verano 2017 se encuentran dentro de los rangos históricos. Los valores máximos para la primera variable se registraron en las primeras campañas, mientras que los de la segunda variable entre primavera del 2010 y verano del 2011. Por otra parte, el mínimo de riqueza fue de 3,7 especies promedio (verano 2015) y el de cobertura fue de 20,1% (verano 2013) ( Figura 4.3).

4-54 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.3. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Manque.

En el sector Alto Piuquenes, en general, los valores de las dos variables estudiadas en las campañas primavera 2016 y verano 2017 se encuentran dentro de los rangos históricos. Los valores promedio máximos de riqueza se registraron durante las primeras cuatro campañas, y los máximos de cobertura en primavera 2010 – 2011. Por otro lado, los valores mínimos de riqueza se registran desde verano del 2011 de forma sostenida, mientras que los mínimos de cobertura se registraron en verano del 2013 y en la campaña de primavera del 2015 ( Figura 4.4).

Figura 4.4. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Piuquenes.

Para el sector de Cuncumén, la cobertura y riqueza promedio de la campaña primavera 2016 y verano 2017 se mantuvieron dentro los rangos históricos. El màximo valor de

4-55 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados cobertura promedio se encontró en la campaña de primavera 2015 y no así para verano de 2016.Desde verano del 2012, los valores de riqueza no superan las 6 especies en promedio, mientras que los valores de cobertura manifiestan una mayor variabilidad ( Figura 4.5).

Figura 4.5. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cuncumén.

Con respecto a Cerro Amarillo, los valores de cobertura promedio alcanzaron cerca la 60%, y de riqueza con el 4,5 para ambas campañas. Estos valores nose desvian mucho de promedio histórico. En la campaña de primavera 2015, la cobertura promedio estuvo bajo el promedio (26,8%), mientras que la riqueza promedio llegó a un valor mínimo de 2,5 especies.

Cabe destacar que debido a la modificación de los transectos históricos cercanos a la laguna (actualmente de territorio argentino), se plantea una nueva etapa de análisis históricos, desde primavera 2013 en adelante. No obstante, los datos históricos hasta verano 2013 se mantendrán presentes.

4-56 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.6. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cerro Amarillo.

En el sector Laguna El Circo los valores promedio de riqueza y cobertura de ambas campañas, se encuentran dentro de los rangos históricos. En primavera de 2015 los valores disminuyen con respecto al promedio histórico. Desde primavera del 2010 que no se superan las 10 especies promedio, mientras que los mínimos de cobertura se registraron en primavera del 2009 y del 2015 ( Figura 4.7).

Figura 4.7. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

En el subsector Vega Grande, los valores de riqueza promedio es entre 3 y 3.6 especies para ambas campañas, valor que se mantiene bajo el rango promedio histórico. Los valores de cobertura para primavera de 2016 alcanzan al 40% y en verano de 2017 al

4-57 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

65%. Los valores de riqueza y cobertura promedio de la campaña primavera 2015 fueron los mínimos registrados considerando el período histórico de análisis (Figura 4.8).

Figura 4.8. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Vega grande, El Circo, sector Laguna El Pelao.

En el subsector Laguna El Pelao lo valores promedio de cobertura y riqueza estuvieron dentro el rango promedio histórico. El máximo de cobertura se registró en verano de 2016, y el mínimo en verano de 2012. Por otra parte, los valores promedio máximo se riqueza se registraron en primavera de 2007, y el mínimo en primavera de 2015 (Figura 4.9).

Figura 4.9. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

En el sector Monte Aranda los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2016 y verano 2017 se encuentran dentro de los rangos históricos. Si bien se observa variabilidad en el comportamiento de los datos de cobertura promedio, la riqueza

4-58 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados manifiesta un patrón en donde desde la temporada de verano de 2009 no se superan las cuatro especies ( Figura 4.10).

Figura 4.10. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Monte Aranda.

En Laguna Conchalí se presenta los valores más altos de cobertura promedio considerando todos los sectores analizados. Los valores de riqueza y cobertura promedio obtenidos en las campañas de primavera 2016 y verano 2017 se encuentran sobre el 90%, los cuales están dentro de los rangos históricos. En primavera del 2007 y verano del 2008 se registró el máximo de 25 especies, mientras que el mínimo fue de 3 especies. Durante 3 campañas la cobertura alcanzó el 100% (verano – primavera del 2011 y verano del 2015), mientras que el mínimo fue de 62,7, en primavera del 2008 (Figura 4.11).

Figura 4.11. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Laguna Conchalí.

4-59 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

En los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica indirecta. Los mayores valores de presencia de fecas se registraron en el sector Quebrada Llau-Llau en primavera de 2015 y en las campañas de primavera de 2016 y verano de 2017. Monte Aranda es el sector donde se registran los menores valores de presencia de fecas para las dos últimas campañas (Tabla 4.35, Figura 4.12).

Tabla 4.35. Frecuencia relativa (%) de presencia de fecas del 2005 al 2017.

Campaña de Monitoreo El Mauro QDA Llau – Llau Monte Aranda Promedio

2005 36,67 26,67 36,67 33,34

2006 40 16,67 36,67 31,11

2007 30 16,67 40 28,89

Primavera 33,33 23,33 43,33 33,33 2007 – 2008 Verano 33,33 20 33,33 28,89

Primavera 33,33 33,33 2008 – 2009 Verano 23,33 23,33

Primavera 20 5 20 20 2009 – 2010 Verano 33,33 5 23,33 28,28

Primavera 30,3 9,09 30,3 23,23 2010 – 2011 Verano 30,3 12,12 36,36 26,26

Primavera 2011 – 2012 Verano 23,33 16,67 20

Primavera 13,33 16,67 16,67 15,56 2012–2013 Verano 20,00 16,67 3,33 13,33

Primavera 13,33 20,00 16,67 16,67 2013–2014 Verano 20,00 16,67 23,33 20,00

Primavera 6,66 26,66 13,33 15,55 2014–2015 Verano 23,3 50 60 44,43

Primavera 20,00 26,66 13,33 20,00 2015–2016 Verano 28,00 32,66 38 32,89

2016-2017 Primavera 26,66 50,00 13,33 30,00

Verano 20,00 50,00 16,67 28,89

4-60 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.12. Variación histórica del indicador de presencia de ganado (%) en los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

4-61 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.6. Percepción Remota Imágenes Hiperespectrales

4.6.1. Sector Laguna Conchalí

4.6.1.1. Estimación Cuerpo de Agua

La estimación del tamaño del cuerpo de agua asociado a la Laguna Conchalí realizado durante el monitoreo de verano del año 2017, entregó una superficie de 6,48 ha, lo que señala que hubo una reducción del 5% respecto de la campaña anterior, en la cual se registró una superficie del cuerpo de agua de 6,82 ha.

Del mismo modo, el análisis histórico comprendido por el período 2012-2017 reveló que, el nivel de agua se ha mantenido se ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos años, siendo además, el segundo registro máximo de la superficie del cuerpo de agua respecto los períodos comprendidos entre el 2012-2017 (Figura 4.13) a pesar de registrarse un valor ligeramente menor de la superficie de la laguna para la presente campaña.

Figura 4.13 Registro histórico de la superficie del cuerpo de agua de la laguna para todos los períodos de monitoreo (2012-2017).

4.6.1.2. Estimación de la cobertura vegetacional según COT y la respuesta de los índices vegetacionales, y su respuesta con el índice de vegetación NDVI705.

La Figura 4.14 muestra los puntos de monitoreo y los valores del índice NDVI705 superiores a 0 en el área de vegetación en los alrededores de la laguna Conchalí. El resultado de los valores NDVI vinculados a la información de terreno permitió calcular una cobertura vegetal del área circundante a la laguna de 28,69 ha, y la distribución espacial de las unidades se encuentra especificada en la (Figura 4.15). Esta información de la distribución de la vegetación constituyó el punto de partida para la determinación de los distintos índices vegetacionales contemplados para la Laguna Conchalí.

4-62 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.14 Respuesta del Índice NDVI superior al valor 0 y puntos de vegetación obtenidos en terreno, Sector Laguna Conchalí.

4-63 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.15 Cobertura Vegetacional calculada para la campaña 2017.

4-64 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Los resultados del índice Red Edge para el 2017 mostraron que la vegetación con mayor actividad fotosintética se localiza principalmente desde la zona media hacia el norte de la laguna, donde existe una dominancia descrita en la COT 2017 por especies como S. pungens, D. spicata, S. fructicosa, T absinthioides, entre otras. Por su parte, la vegetación con indices medios de NDVI705 se encuentra en las zonas del borde de la laguna y está estrechamente asociada a los parches de la vegetación más vigorosa de la zona norte, resaltando agrupaciones menos densas de S. pungens, D. spicata y T absinthioides. Respecto a la vegetación con menor actividad fotosintética, se observa localizada hacia la periferia, alejada del cuerpo de agua, donde predominan herbazales claros de especies como T. chiloensis, O.paradoxus, F. nodosa y C. aequilaterus (Figura 4.16).

Se realizó la exclusión de los pixeles correspondientes a la clase 1 (0-0,1) de NDVI705, debido a que no se correspondieron a zonas de cobertura vegetal, lo cual puede estar dado por la sobrestimación del índice en lugares de baja densidad vegetacional. En este sentido, el análisis cuantitativo de los resultados del índice mostrados en la Tabla 4.36, refleja que la mayor concentración de los valores se presenta en los rangos bajos de NDVI, específicamente entre 0,2 y 0,5. Las clases con mayor representatividad fueron la clase 2 con el 33% y la clase 3 con el 30% cobertura vegetal, en tanto que la clase 5 registró el 18%. Por su parte la clase 2 y 6 tuvieron una representatividad porcentual por debajo del 10%. Las clases de menor cobertura vegetal fueron la 7 y la 8 con valores menores del 1%.

Tabla 4.36 Area de la zona de vegetación de los alrededores de la laguna Conchalí determinada mediante rangos de NDVI705, Campaña verano 2017.

Rango de valores del índice NDVI705 Superficie Clase Inferior Clase Superior Clase ha % 0 0,1 1 0 0 0,1 0,2 2 2,956 10,30 0,2 0,3 3 9,588 33,41 0,3 0,4 4 8,840 30,80 0,4 0,5 5 5,360 18,68 0,5 0,6 6 1,694 5,90 0,6 0,7 7 0,252 0,88 0,7 0,8 8 0,007 0,02 Total 28,697 100,00%

4-65 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.16 Respuesta del Índice NDVI705, según clases - Sector Laguna Conchalí.

4-66 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.6.1.3. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index)

En cuanto al índice PRI, que permite estimar la eficiencia fotosintética de la vegetación, se observó que existe un patrón en general uniforme en la distribución de las clases para este indicador. Los valores correspondientes a vegetación verde están determinados por la concentración de los valores en el rango -0.2 y 0.2 (GAMON, 2010), como es el caso de la vegetación del área de estudio (99,81%), lo cual indica que la vegetación circundante a la laguna posee una eficiencia fotosintética dentro de los parámetros normales de la vegetación sin estrés. Asimismo, se observó que solo el 019% del área correspondió a vegetación con cierto grado de estrés según el índice PRI, la cual se encontró localizada hacia las zonas más alejadas de los cuerpos de agua (Tabla 4.37).

El análisis detallado de los datos señala que las agregaciones mayores de vegetación, con valores altos del índice PRI, se ubican en la zona media y norte de la laguna, (Figura 4.17). En referencia a los valores arrojados por este índice, el 56% (16,18 ha) de la vegetación del área fue incluida en la clase 3, mientras que el 42% (12,27 ha) de la vegetación se encontró dentro de la clase 2. Ambas están definidas como áreas con vegetación con alta eficiencia fotosintética y según la COT 2017 se encontraron dominadas por matorrales de T. absinthioides y D. spicata y de B. vernalis con S. polygamus. En cuanto a las formaciónes con menor eficiencia, se evidenció que también correspondieron a matorrales de T. absinthioides y D. spicata pero ubicados en zonas más alejadas de los cuerpos de agua (Tabla 8.3).

Tabla 4.37. Area de la zona de vegetación de los alrededores de la laguna Conchalí determinada mediante rangos del índice PRI, Campaña verano 2017.

PRI Clase Inferior Class Superior Clase ha % -0,30 -0,20 1 0,05 0,19 -0,20 -0,10 2 12,27 42,77 -0,10 0,00 3 16,18 56,37 0,00 0,10 4 0,19 0,67 0,10 0,20 5 0,00 0,00 Total 28,70 100,00

4-67 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.17 Respuesta del Índice PRI, según clases - Sector Laguna Conchalí, verano 2017.

4-68 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.6.1.4. Índices de vegetación SIPI (Structure–Independent Pigment Index)

Respecto al índice SIPI, que permite estimar el grado de estrés, muestra que la mayor parte de la vegetación se encuentra contenida en la clase 2 (94%) (Tabla 4.38), lo cual indica que la vegetación presenta un estrés bajo, según lo contemplado para este análisis, expresados en la Figura 4.18. En este sentido, la mayor representación de la vegetación contenida en esta clase estuvo determinada por asociaciones de matorrales de T. absinthioides y D. spicata, y de B. vernalis y S. polygamus, así como de otras especies referidas en la Tabla 8.4 del análisis del SIPI según la COT 2017.

Tabla 4.38. Area de la zona de vegetación de los alrededores de la laguna Conchalí determinada mediante rangos del índice SIPI, Campaña verano 2017.

SIPI Clase Inferior Clase Superior Clase ha % 1,0 1,2 1 1,582 5,51 1,2 1,4 2 27,031 94,19 1,4 1,6 3 0,084 0,29 1,6 1,8 4 0,000 0,00 Total 28,697 100,00%

4-69 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.18 Respuesta del Índice SIPI, según clases - Sector Laguna Conchalí.

4-70 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.6.1.5. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index)

En referencia a los datos del índice WBI, que permite estimar el contenido de agua en el dosel de la vegetación, se observó que el histograma estuvo dominado por las clases 2 (0.6 a 0.8) y 3 (0.3 a 0.6), lo que indica un contenido bajo de agua en la vegetación (ver Tabla 4.39 y Figura 4.19), considerando que los valores normales de la vegetación verde se encuentran entre 0.8 y 1.2 (GAO, 1996) para este indicador. Dado esto, al comparar estos resultados con los índices de vegetación, cuyos valores si reflejan una condición de estado favorable de la vegetación, no es posible encontrar puntos coincidentes.

Tabla 4.39. Area de la zona de vegetación de los alrededores de la laguna Conchalí determinada mediante rangos del índice WBI, Campaña verano 2017.

WBI Clase Inferior Clase Superior Clase % 0 0,3 1 33,46 0,3 0,6 2 40,51 0,6 0,9 3 15,24 0,9 1,2 4 5,50 1,2 1,5 5 2,36 1,5 1,8 6 1,23 1,8 2,1 7 0,71 2,1 2,4 8 0,47 2,4 2,7 9 0,32 2,7 3 10 0,21 Total 100,00

4-71 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.19 Clases del WBI para el Sector Laguna Conchalí.

4-72 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.6.1.6. Estimación de la variación de la actividad fotosintética histórica.

El análisis de detección de cambios basado en el procesamiento multitemporal del NDVI705 muestra que respecto de la campaña 2015-2016, en la campaña catual se detectaron 23,20 ha de vegetación que sufrieron una disminución (cambios negativos) en la actividad fotosintética, 7,01 ha no presentaron cambios (fundamentalmente cuerpo de agua lagunar) y 14,86 ha mostraron un aumento (cambios positivos) de la actividad fotosintética (Tabla 4.40).

La Figura 4.20 muestra que la disminución en la vigorosidad se produjo en mayor grado en la zona central y al norte del área de estudio, fundamentalmente en la vegetación localizada en el borde del cuerpo de agua principal y en los cuerpos de agua menores. Es posible evidenciar además este tipo de cambios relacionados a cambios en la vigorosidad y/o la densidad de la vegetación hacia el extremo norte de la laguna. Las categorías con mayor áreas de cambios negativos estuvieron entre -1 y -3, siendo la primera la de mayor cobertura 16,22 ha. Por su parte la clase -2 tuvo una representatividad del 5,76 ha, en tanto que la clase -3 presentó una superficie de 1,02 ha (Tabla 4.40). Las unidades vegetacionales asociadas a la reducción de la vigorosidad fueron los matorrales de T. absinthioides y D. spicata (2,98 ha), matorrales de T. absinthioides y S. fruticosa (1,51 ha) y los Matorrales de B. vernalis y S. polygamus (1,23 ha) (Tabla 8.5).

Por su parte, los cambios en el aumento de la vigorosidad más destacados ocurrieron en la vegetación de borde de las secciones occidentales y sur respecto del cuerpo de agua principal y en la zona centro oriental (Figura 4.20). Se observan además cambios positivos de rangos bajos zonificados a lo largo del área de estudio). Las clases con más cambios positivos fueron las clases +1 y +2, con 12,36 ha y 1,71 ha respectivamente Tabla 4.40. Las unidades vegetales de mayor cambio positivo fueron los matorrales de T. absinthioides y D. spicata (1,65 ha), los herbazales de A. chamissonis (1,34 ha) y los matorrales de B. vernalis y S. polygamus (1,25 ha) (Tabla 8.5). Los resultados muestran además que no existieron cambios importantes en las categorías positivas y negativas extremas (+6 y -6) para la presente campaña.

Tabla 4.40 Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2016 y 2017. Clases de Cambio Rangos ha % ha Cambio Cambio -6 0,5 - (-0,6) 0,000 0,00 Cambio -5 0,4 - (-0,5) 0,007 0,02 Cambio -4 0,3 - (-0,4) 0,153 0,34 23,20 Cambio -3 0,2 - (-0,3) 1,031 2,31 Cambio -2 0,1 - (-0,2) 5,772 12,95 Cambio -1 0,0 - (-0,1) 16,245 36,45 Sin Cambio 0,0 - 0,0 7,019 14,58 7,01 Cambio +1 0,0 - 0,1 12,422 27,87 Cambio +2 0,1 - 0,2 1,719 3,86 Cambio +3 0,2 - 0,3 0,468 1,05 14,86 Cambio +4 0,3 - 0,4 0,212 0,48 Cambio +5 0,4 - 0,5 0,039 0,09 Cambio +6 0,5 - 0,6 0,002 0,00 Total 44,569 100,00 45,090

4-73 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.20 Control de cambio Laguna Conchalí verano 2016-2017.

En referencia a la evaluación del control de cambios históricos de la serie 2012-2017 la Figura 4.21 muestra que la vegetación circundante de la Laguna Conchalí ha venido presentando fluctuaciones en la actividad fotosintética desde los veranos de 2012-2013,

4-74 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados período en el que se registró la mayor actividad fotosintética (cambios positivos) de áreas representadas por 26,14 ha. Asimismo, se observa que a partir de ese período se registró una disminución progresiva de la actividad fotosintética en ciertas zonas hasta el período 2014-2015. En cuanto los veranos de 2015-2016 se denota que este estuvo caracterizado por un incremento importante en la actividad fotosintética representada por 24,86 ha, registrando asi la mayor actividad fotosintética desde los veranos de 2012-1013. Como se mencionó en la sección anterior, para la presente campaña se registró una disminución en la actividad fotosintética de la vegetación en 23,21 ha y un aumento en 14,86 ha.

Estas variaciones temporales pueden ser observadas espacialmente en la Figura 4.22 donde se aprecia claramente el incremento en la actividad fotosintética para los veranos 2012-2013 y 2015-2016 ocurrida de forma generalizada en toda el área de estudio, y una disminución menor para el resto de las campañas, y espeficamente para la realizada en el verano 2016-17.

Figura 4.21 Gráfico de comparación anual de los análisis del control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012-2017.

4-75 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.22 Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012-2017.

4-76 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.7. Percepción Remota Imágenes Multiespectrales

4.7.1. Sector Cordillera

Cálculo de los índices de Vegetación (NDVI, SAVI, TTVI)

Tal y como se aprecia en la Figura 4.23 figuras de análisis geomático de imágenes satelitales multiespectrales, correspondientes a los índices NDVI, SAVI y TTVI, la distribución de alta actividad fotosintética está asociada mayormente a los cauces de los ríos, esteros, quebradas y zonas de escorrentía de las cuencas y microcuencas del sector.

Se observa además que la vegetación fotosintéticamente activa se concentra en mayor grado hacia la zona suroeste del área de estudio, con presencia de vegetación vigorosa en la cuenca del río Cuncumén donde se ubica las áreas de Los Quillayes A y en la cuenca del río Manque en las parcelas de Alto Manque. En el caso de las parcelas ubicadas en la cuenca de Alto Piuquenes, la vegetación más vigorosa se encuentra en la parte alta de la cuenca del estero Piuquenes en sentido norte hacia la parcela de Alto Piuquenes A. En dirección noreste, se aprecian parches aislados de vegetación vigorosa en las zonas circundantes a la parcela las Hualtatas, y específicamente en la naciente de la quebrada que converge con el río Los Pelambres.

Por otro lado, estos resultados muestran igualmente que la zona con menor vigorosidad se ubica al extremo noreste, entre las parcelas Las Hualtatas y Cerro Amarillo, extendiéndose en dirección sur hacia el río Cerro Blanco. Se observan dos zonas de menor tamaño con escasa vegetación, aproximadamente en el punto medio entre las parcelas Piuquenes A y Las Hualtatas. Lo propio ocurre en el extremo sureste del área de estudio, específicamente hacia la zona sur del río Cerro Blanco y al noroeste de la parcela ubicada en la quebrada Los Quillayes B.

4-77 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

Figura 4.23 Índices de vegetación, NDVI, SAVI, TTVI, para el sector Cordillera MLP.

4-78 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Para el caso particular del NDVI, la Tabla 4.41 muestra que las parcelas con mayor representación de cobertura vegetal, respecto al área por parcela fueron las de Alto Piuquenes con 2,47 ha, seguidas por las parcelas localizadas en Los Quillayes con 1,92 ha y la parcela de Cerro Amarillo con 1,83 ha. Por su parte, las parcelas Alto Manque y las Hualtatas presentaron la menor cobertura vegetal con 1,07 y 0,51 ha, respectivamente.

En referencia al valor de representatividad porcentual de la vegetación, se observó que la vegetación para las parcelas de Alto Piuquenes presenta una cobertura de un 49%, mientras que las parcelas de Manque las de Quebrada los Quillayes se encontraron en el rango del 37% y el 32% respectivamente. Por su parte, la parcela de Cerro Amarillo y las de Las Hualtatas mostraron un menor porcentaje, con 23% y 19%, en ese mismo orden.

Tabla 4.41 Resultados del cálculo de la vegetación mediante el NDVI para el año 2017.

Superficie de Nombre de la Tamaño de la vegetación por Cobertura (%) parcela parcela (ha) parcela (ha)

Alto Manque 1,07 2,88 37

Cerro Amarillo 1,83 7,97 23

Las Hualtatas 0,51 2,66 19

Alto Piuquenes 2,47 5,06 49

Quebrada Los 1,92 6,1% 32 Quillayes

Respecto al análisis de las categorías establecidas para el NDVI en función al área de vegetación total (7,8 ha), el rango 0,075 – 0,3 (Bajo) presentó la mayor superficie con 5,05 ha, lo cual representa el 65%. Mientras que la vegetación con vigorosidad intermedia determinadas con valores de brillo de los pixeles entre 0,3 – 0,7 (Medio), fue de 2,51 ha (32%). Por su parte el rango con menor representatividad fue el de 0,7 – 1 (Alto) con 0,23 ha representadas con solo el 3% (Tabla 4.42).

4-79 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.42 Valores porcentuales de las categorías de NDVI por parcela de muestreo, año 2017. Superficie Superficie Proporción de con Superficie Nombre de la con vegetación por Categoría vegetación, total con parcela vegetación categoría de NDVI de NDVI por vegetación (ha) (%) categoría (ha) (ha) Alto Manque 0,78 Cerro amarillo 0,74 Las Hualtatas 0,38 65% Bajo 5,05 Alto Piuquenes 1,63 Quebrada Los 1,52 Quillayes Alto Manque 0,29 Cerro amarillo 0,88 7,80 Las Hualtatas 0,13 32% Medio 2,51 Alto Piuquenes 0,84 Quebrada Los 0,38 Quillayes Alto Manque 0,01 Cerro amarillo 0,21 3% Alto 0,23 Quebrada Los 0,02 Quillayes

En referencia al análisis de las categorías individuales por parcela, la mayor presencia de vegetación con rangos altos y medios de NDVI estuvo en la parcela de Cerro Amarillo con 0,21 ha (12%) y 0,88 ha (48%) respectivamente. Por su parte la mayor superficie de valores bajos estuvo en las parcelas de Alto Piuquenes con 1,63 ha (66%) y Los Quillayes 1,52 ha (79%) (Tabla 4.43).

Se destaca además que solo las parcelas ubicadas en Alto Piuquenes y Las Hualtatas mostraron vegetación con rangos de NDVI medios y bajos. En relación a esto, Alto Piuquenes presentó la superficie referida en el párrafo anterior para el rango bajo de 1,63 ha (66%) y 0,84 ha (34%) cubierta con vegetación de rango medio. En tanto que en Las Hualtatas registró 0,38 ha (74%) de valores de la categoría baja y 0,13 ha (25%) de rango medio de NDVI.

4-80 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.43 Valores porcentuales de las categorías de NDVI por parcela, año 2017. Total de % de las Superficie Nombre de la superficie con categorías en Categoría de calculada de parcela vegetación por función al área NDVI vegetación (ha) parcela (ha) con vegetación 0,78 73 Bajo Alto Manque 0,29 1,07 26 Medio 0,01 1 Alto 0,74 40 Bajo Cerro amarillo 0,88 1,83 48 Medio 0,21 12 Alto 0,38 74 Bajo Las Hualtatas 0,51 0,13 25 Medio 1,63 66 Bajo Alto Piuquenes 2,47 0,84 34 Medio 1,52 79 Bajo Quebrada Los 0,38 1,92 20 Medio Quillayes 0,02 1 Alto

Para el caso del análisis de la distribución espacial de la vegetación en las parcelas, la Figura 4.24 revela que la mayor concentración de vegetación ocurre en las parcelas Alto Manque B y C, ubicadas en la cuenca media y baja del río Manque, lo cual podría relacionarse al hecho que existe una mayor acumulación de agua en estos sectores. Asimismo, es de notar que las Alto Manque B y C se establecieron en la zona de convergencia de las vertientes de la cuenca, por lo que la vegetación cubre gran parte de las parcelas.

Por otro lado, la parcela de Piuquenes A fue establecida en una depresión de terreno asociada al cauce del río, específicamente en la cuenca alta, donde se estimó una cobertura de vegetación con valores medios de NDVI sobre la mitad de la parcela y en disposición norte. La vegetación con rango bajo de NDVI se mostró hacia el área sur de la parcela, evidenciándose también lugares sin vegetación. En referencia a la parcela Piuquenes B, se observó la predominancia de la vegetación con un rango de NDVI bajo, potencialmente relacionada a que la parcela se ubicó en la vertiente este de la cuenca. En el caso de la distribución espacial de la vegetación en la parcela Piuquenes C, se observa que está asociada a la red hídrica de la cuenca. Al mismo modo, que no se evidenció vegetación en las zonas de vertientes ni en la zona media que divide la vegetación del estero (Figura 4.24).

Hacia el noreste, en la parcela Las Hualtatas se observó la presencia de vegetación de rangos bajos y medios de NDVI localizada en la sección centro-norte de la parcela. Se denota que la ubicación de la parcela corresponde a una zona de pendiente, cercana al área de actividad minera, lo cual puede modificar el patrón normal de distribución de la vegetación limitando está a solo una sección de la parcela.

A 4 km en dirección noreste, específicamente en la parcela Cerro Amarillo, donde es posible observar un patrón de distribución de la vegetación que al igual que en Las Hualtatas pudiera verse asociada a la influencia de su cercanía a la zona de actividad

4-81 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados minera. Sin embargo, resalta la presencia de parches de vegetación con valores de NDVI altos y medios en la sección transversal de la parcela en sentido sureste-noroeste (Figura 4.25).

En cuanto a la parcela de la Quebrada Los Quillayes A ubicada hacia la sección central de estero Piuquenes, la cual presenta vegetación azonal, se observa que la vegetación con índices medios y altos dominan la zona suroeste central de la parcela, y presenta a su vez vegetación dispersa de baja actividad fotosintética localizada en sentido sureste- noroeste de la parcela. Esta parcela presenta además áreas desprovistas de vegetación producto de la modificación del paisaje natural sobre todo en la zona oriental de la parcela (Figura 4.25).

Finalmente, en la parcela más sur del área de estudio (Los Quillayes B) se observa que la vegetación presente muestra, mayoritariamente un bajo índice de NDVI, la cual por su ubicación en zonas de vertientes alejada de suelos potencialmente húmedos no sigue ningún patrón de asociación, sino que se localizan de forma dispersa dentro de la parcela de monitoreo.

4-82 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4.24 Distribución espacial del NDVI en las parcelas de muestreo Alto Manque A, B, C y Alto Piuquenes A, B, C.

4-83 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4.25 Distribución de los NDVI para las parcelas de Las Hualtatas y los Quillayes A y B.

4-84 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Respecto al análisis de los cambios históricos en la vigorosidad de la vegetación según el NDVI, las tablas Tabla 4.44 y Tabla 4.45 muestran los cambios referentes al incremento y la disminución de la actividad fotosintética según las categorías establecidas. Se evidencia además que la tendencia general refiere que el 60% estas categorías reportan incremento en el vigor respecto al año 2015, año en que la mayoría de las parcelas, a excepción de Alto Piuquenes, mostraron una disminución del área total con vegetación.

Adicionalmente, se evidencia también que para el presente año 2017, existió un incremento del área con cobertura vegetacional de casi el 18% (1,2 ha) respecto al área total calculada para el año 2015. De la misma forma, las parcelas Alto Manque y Cerro Amarillo evidenciaron un incremento de la cobertura vegetal respecto al 2015, mientras que Las Hualtatas y Quebrada Los Quillayes presentaron disminución (Figura 4.26).

Por otro lado, al evaluar los valores históricos de NDVI individualmente por parcela y para el período 2012-2017, se encontró que en el caso de la parcela Alto Manque, la vegetación que muestra un índice de alta actividad fotosintética ha presentado una tendencia a la disminución de un 61%, mientras que la vegetación con valores bajos y medio de NDVI se han incrementado en 52% y 60%, respectivamente.

En cuanto a las parcelas de Las Hualtatas, se observa que históricamente la vegetación más vigorosa ha venido sufriendo una reducción en su superficie, lo que se evidencia en una disminución en las categorías baja y alta en 100% y 37%, respectivamente. La categoría media de NDVI, por otra parte, tuvo un incremento sobre el 100%. Para las parcelas de Los Piuquenes, se observó que las categorías alta y medias de NDVI se incrementaron en 32% y 8%, mientras que la categoría alta se redujo en un 100%.

Tabla 4.44 Superficie (ha) por categorías de NDVI para las parcelas Alto Manque, Hualtatas y Los Piuquenes. Registro histórico 2012 y 2017.

Clase Alto Manque Las Hualtatas Los Piuquenes de NDVI 2012 2013 2014 2015 2017 2012 2013 2014 2015 2017 2012 2013 2014 2015 2017 1,30 1,72 0,77 0,51 0,78 0,79 1,04 0,26 0,59 0,37 2,39 3,55 1,76 1,27 1,69 Bajo 0 0 3 1 1 0 0 2 7 9 0 0 6 8 4 0,79 0,51 0,19 0,17 0,28 0,46 0,48 0,45 0,04 0,12 1,97 1,04 0,00 0,77 0,83 Medio 0 0 5 8 5 0 0 3 0 8 0 0 0 3 6 0,02 0,06 0,01 0,01 0,00 0,09 0,06 0,45 0,00 0,00 0,19 0,11 0,00 0,01 0,00 Alto 0 0 5 3 5 0 0 3 1 0 0 0 5 0 0 Total 2,11 2,29 0,98 0,70 1,07 1,34 1,58 1,16 0,63 0,50 4,55 4,70 1,77 2,06 2,53 área 0 0 3 2 2 0 0 7 8 7 0 0 1 1 0 (ha)

Lo propio ocurrió en la parcela de Cerro Amarillo, donde se observó que solo hubo una reducción de la clase baja de NDVI cercano al 8% y un incremento para las clases media y alta sobre el 55%. Finalmente, las parcelas ubicadas en Los Quillayes, solo tuvieron una reducción del área representada por la categoría de NDVI medio del 34%, mientras que las categoría baja con el 7% y alta con porcentajes sobre el 100% (Tabla 4.45).

4-85 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.45 Superficie (ha) por categorías de NDVI para las parcelas Cerro Amarillo y Quebrada Los Quillayes. Registro histórico 2012 y 2017.

Clase Cerro Amarillo Quebrada Los Quillayes

de NDVI 2012 2013 2014 2015 2017 2012 2013 2014 2015 2017 Bajo 1,990 1,750 0,802 0,797 0,736 5,750 5,680 1,430 1,420 1,524 Medio 1,110 0,950 0,848 0,571 0,883 1,150 1,130 0,726 0,580 0,382 Alto 0,240 0,290 0,030 0,006 0,212 0,060 0,090 0,016 0,000 0,017 Total área 3,340 2,990 1,680 1,374 1,831 6,960 6,900 2,172 1,925 1,923 (ha)

Figura 4.26 Registro histórico de NDVI para el Sector Cordillera MLP, 2017.

En cuanto a los índices SAVI y TTVI, se observó que ambos calcularon áreas con vegetación ligeramente mayores que las determinadas a través del NDVI (Tabla 4.46). A pesar de esto la correspondencia visual entre los tres métodos es similar entre los tres índices, lo cual es evidenciado también en la Figura 4.27 en donde se muestra la variación en términos de cobertura para los tres indicies en cada área de estudio.

4-86 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.46 Resultados del cálculo del SAVI y el TTVI en las parcelas de muestreo para el 2017.

% de Superficie Superficie Superfi vegetaci total Superficie % de Superficie determinada total Nombre de la cie de la ón x determina determina vegetaci por SAVI determina parcela parcela parcela da por da por ón x (ha) da por (ha) SAVI TTVI (ha) parcela TTVI (ha) (ha) Alto Manque 2,28 1,20 53 1,16 51 Alto Piuquenes 5,06 2,76 55 2,66 53

Cerro Amarillo 7,97 1,85 23 8,63 1,89 24 8,39 Las Hualtatas 2,66 0,52 20 0,52 20 Quebrada Los 6,10 2,30 38 2,16 35 Quillayes

Figura 4.27 Variación de los índices NDVI, SAVI y TTVI por parcela.

4.7.2. Correlación entre los índices NDVI, SAVI y TTVI La correlación entre los tres índices pudo ser validada estadísticamente mediante el cálculo del coeficiente de variación, el cual no superó el 9%, para las parcelas de la Quebrada Los Quillayes. Asimismo, se resalta además que el coeficiente de variación determinado para las parcelas de Alto Manque y Piuquenes estuvo alrededor del 5% y la menor variación se observó en las parcelas de Cerro Amarillo y Las Hualtatas (Tabla 4.47).

4-87 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.47 Resultados del coeficiente de variación entre el NDVI, SAVI y TTVI para el 2017.

Desviación Coeficiente de Parcelas NDVI (ha) SAVI (ha) TTVI (ha) Media Estandar Variación (%) Alto Manque 1,07 1,2 1,16 1,14 0,07 5,82 Piuquenes 2,47 2,76 2,66 2,63 0,15 5,60 Cerro Amarillo 1,83 1,85 1,89 1,86 0,03 1,65 Las Hualtatas 0,51 0,52 0,52 0,52 0,01 1,12 Los Quillayes 1,92 2,3 2,16 2,13 0,19 9,04

Adicionalmente, en las Figura 4.28 y Figura 4.29 se deja en evidencia no solo la poca variación estadística sino que también existe una correspondencia espacial muy cercana entre los índices cuando se superponen las capas vectoriales, resultantes sobre las parcelas de muestreo. En ese sentido, se observa que los índices SAVI y TTVI tienen mayor sensibilidad espectral, ya que agregan pixeles que el NDVI no considera como vegetación.

4-88 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4.28 Superposición de áreas de los índices: NDVI, SAVI y TTVI para Alto Manque y Los Piuquenes. Campaña 2017.

4-89 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4.29 Superposición de áreas de los índices: NDVI, SAVI y TTVI para Alto Manque y Los Piuquenes, campaña 2017.

4.7.3. Clasificación supervisada. Los resultados de la clasificación supervisada, los cuales convalidan la presencia de vegetación, muestran una correspondencia espacial entre la clasificación supervisada y el NDVI (Figura 4.30). En este sentido, la verificación de la clasificación obtenida mediante el cálculo del coeficiente de Kappa de Cohen, arrojó que existe una concordancia en los resultados obtenidos, determinada según el valor 0,955. Asimismo, se observó una

4-90 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados precisión global de 97% respecto a la matriz de confusión cuyos datos se muestran en la Tabla 8.7.

Figura 4.30 Clasificación supervisada para verificación de resultados Sector Cordillera MLP 2017.

4-91 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

4.8. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales

4.8.1. COT Sector Laguna Conchalí

De acuerdo a la escala de trabajo empleada, en el Área de Estudio se pudo registrar una gran diversidad de tipos vegetacionales, las que a su vez presentan varias magnitudes de cubrimiento vegetal del piso. En general, estos tipos vegetacionales se caracterizan por ser heterogéneos en el espacio, aunque simples en cuanto a su estratificación y composición de especies.

A partir de las descripciones de terreno, se corroboró la segmentación realizada previamente, definiéndose un total de 101 puntos de muestreo, de los cuales 86 corresponden a vegetación, uno a zona de vegetación escasa, tres a zonas desprovistas de vegetación y once a cuerpos de agua. Sobre la base de la imagen y las descripciones de terreno, se obtuvieron 35 tipos vegetacionales, agrupados en 3 grandes formaciones vegetales: bosque, matorral, herbazal, los que en su conjunto, representan el 83,86% del Área de Estudio. Además, hay 3 grupos de superficie sin vegetación: cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y zonas de vegetación escasa (de cobertura menor al 1%, por lo que no fue descrita la vegetación) las que en conjunto representan el restante 16,14%. De este modo, la superficie total del Área de Estudio es de 44,98 ha. La participación de estas formaciones vegetales se observa en la Figura 4.31.

28%

55%

1%

16%

Bosque Herbazal Matorral Sin vegetación

Figura 4.31. Participación de las unidades vegetales presentes en el sector Laguna Conchalí. La categoría Sin vegetación agrupa a cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación y zonas de vegetación escasa. Verano 2017.

4-92 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Figura 4.32. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras (COT) en la Laguna Conchalí, campaña verano 2017.

4-93 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

En la Figura 4.31 se observa un predominio de la formación matorral, abarcando una superficie de 24,92 ha, representando el 55% de la superficie cubierta por vegetación, y está conformada por 21 tipos vegetacionales. La segunda formación con mayor representatividad es el herbazal con 12,54 ha, que equivale al 28% de la superficie cubierta con vegetación, y está compuesta por 13 tipos vegetacionales. Finalmente, la formación de unidad bosque, representa el 1% restante, equivalente a 0,26 ha. A pesar de que su altura no sobre pasa los 5 m de altitud, se consideró clasificarlo bajo esta formación debido a que la especie en su distribución original logra esta dinámica forestal.

La formación matorral presenta un rango de cobertura muy variable, con valores de máximos de entre 90-100% en los sectores más densos y de 30% en aquellos sectores más abiertos o claros. Entre las principales especies dominantes se encuentran Baccharis vernalis, Tessaria absinthioides y Frankenia salina. Los individuos poseen una altura que varía entre los 30 cm como mínimo y 150-200 cm como máximo. Dentro de los matorrales existe varias especies suculentas acompañantes, destacando la presencia de Trichocereus chiloensis.

Por otro lado, el herbazal alcanza una cobertura mínima de 25% y una máxima de 100%. Las especies más representativas de esta formación son Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Schoenoplectus californicus y Sarcocornia fruticosa. Los tipos vegetacionales de esta formación se emplazan en variadas situaciones ambientales como terrenos planos, cuerpos de agua (S. californicus), laderas (Galenia pubescens) y dunas (Ambrosia chamissonis), y los individuos tienen alturas entre los 20 y los 200 cm.

El detalle de los tipos vegetacionales descritos, la superficie que abarcan y la formación vegetal a la que pertenecen se encuentra en la Tabla 4.48.

Se puede observar que 23 de las 35 unidades vegetacionales descritas (65,7%) presentan una superficie menor a 1 ha, por lo que el humedal de Laguna Conchalí representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias del sector, los que es generado por las características micro ambientales que allí se generan. De los 35 tipos vegetacionales con presencia de vegetación, el 26,53% presentan una cobertura menor al 50% (muy clara-clara), por el contrario, el 73,47% restante presentan un cubrimiento de piso poco denso (50 – 75%) a muy denso (90 – 100%). Esto se explicaría debido a que el desarrollo de vegetación con mayor cobertura se encuentra en zonas con presencia de agua sobre el nivel de la superficie, lo que permite una mayor ocupación del espacio por parte de hierbas perennes palustres dado la mayor disponibilidad de recursos y nutrientes en estos ambientes. No obstante, existen situaciones de un elevado cubrimiento del piso en áreas distantes a cuerpos de agua, específicamente en la porción terrestre dominada por plantas halófitas que generan gran cobertura, lo que podría explicarse a la presencia de la vaguada costera, humedad que se acumula en los tejidos vegetativos y éstos a su vez aportan humedad en el perfil del suelo.

4-94 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

Tabla 4.48. Unidades de vegetación presentes en el Humedal Laguna Conchalí, verano 2017.

ID Formación vegetal Tipo vegetacional Densidad (es) Superficie (Ha) % 1 Bosque Bosque de Acacia saligna denso 0,26 0,57 2 Herbazal Herbazal de Ambrosia chamissonis muy claro, claro, denso, poco denso 3,35 7,44 3 Herbazal Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata denso 0,30 0,67 4 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus muy claro, claro 1,25 2,79 5 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata denso 0,73 1,61 6 Herbazal Herbazal de Galenia pubescens poco denso 0,34 0,75 7 Herbazal Herbazal de Lotus coniculatus y Paspalum vaginatum muy denso 0,14 0,32 8 Herbazal Herbazal de Phragmites australis muy denso 0,97 2,15 9 Herbazal Herbazal de Phragmites australis y Equisetum giganteum denso 0,17 0,37 10 Herbazal Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa poco denso 0,12 0,27 11 Herbazal Herbazal de Paspalum vaginatum y Schoenoplectus pungens denso, claro 0,57 1,27 12 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens poco denso 0,49 1,10 13 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata denso 1,00 2,22 14 Herbazal Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus muy denso 3,12 6,93 15 Matorral Matorral de Baccharis vernalis claro 0,44 0,98 16 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus Claro, poco denso 0,35 0,79 17 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina claro 0,26 0,59 18 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens poco denso 0,37 0,83 19 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus claro, poco denso 2,93 6,51 20 Matorral Matorral de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa poco denso, denso, muy denso 0,13 0,28 21 Matorral Matorral de Equisetum giganteum poco denso 0,57 1,27 22 Matorral Matorral de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis poco denso 0,93 2,06 23 Matorral Matorral de Galenia pubescens y Chorizanthe vaginata claro 0,26 0,58 24 Matorral Matorral de Lycium humile y Frankenia salina poco denso 1,26 2,80 25 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata denso, muy denso 1,42 3,15 26 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina denso 1,25 2,78 27 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus pungens denso 0,20 0,45 28 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis denso 1,60 3,55 29 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata muy claro, claro, denso, poco denso 6,42 14,27 30 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum poco denso, denso 1,02 2,26

4-95 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2017. Resultados

ID Formación vegetal Tipo vegetacional Densidad (es) Superficie (Ha) % 31 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa denso 0,58 1,28 32 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina denso 0,28 0,62 33 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa denso, poco denso 2,84 6,31 34 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens muy denso 0,64 1,43 35 Matorral Matorral de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus claro 1,18 2,63 36 - Zona de vegetación escasa (ZVE) - 0,38 0,85 37 - Zona desprovista de vegetación (ZDV) - 0,38 0,84 38 - Cuerpo de agua - 6,50 14,45 Total general 44,98 100,00

4-96 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

4.8.2. Descripción de las unidades de vegetación

1. Bosque de Acacia saligna

Unidad vegetacional presente en el sector norte del espejo de agua principal. Abarca una superficie de 0,26 ha (0,57% de la superficie total). Este pequeño bosquete alcanza alturas de 4 m aproximadamente, con un crecimiento denso a muy denso (75-100%) sin deferenciar estratos por debajo de su dosel. Esta condición estaría dada de acuerdo al tipo de suelo como también por la influencia costera. Algunas especies acompañantes son S. pungens, D. spicata, P. vaginatum, S. fruticosa, entre otras.

2. Herbazal de Ambrosia chamissonis

Este tipo vegetacional se presenta en el borde costero, suelos arenosos, y abarca una superficie de 3,35 ha (7,44% de la superficie total). La vegetación presenta una altura promedio de 30 cm dominada principalmente por la especie herbácea Ambrosia chamissonis. Las coberturas observadas van desde muy clara (10 – 25%) a poco densa (50 – 75%) (Figura 8.10). Entre las especies acompañantes se puede encontrar individuos aislados de Carpobrotus aequilaterus y Solanum heterantherum.

3. Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata

Esta tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Equisetum giganteum y en un subestrato por Distichlis spicata, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca una superficie de 0,30 ha (un 0,67% de la superficie total) y presenta cobertura densa (75 – 90%), con una altura promedio entre los 60 a 150 cm.

4. Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus

Esta herbazal dominado por Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus se presenta de forma exclusiva en el sector oeste de la laguna, extendiéndose a lo largo de 1,25 ha (2,79% de la superficie total). Las cobertura es principalmente, muy clara (25 – 50%) y clara (25-50%) y la vegetación posee una altura de 70 cm aproximadamente.

5. Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata

Se desarrolla en el borde oeste de la laguna, extendiéndose por 0,71 ha, representando un 1,61% del total del Área de Estudio. Dominan las especies Ficinia nodosa y en un menor nivel Distichlis spicata. La cobertura es densa (75-90%), con individuos de F. nodosa que no superan los 70 cm. Esta formación la acompaña J. arcticus (sin. J. balticus) y C. aequilaterus, entre otras.

4-97 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

6. Herbazal de Galenia pubescens

Este tipo vegetacional se extiende fisionómicamente de manera homogénea donde la especie Galenia pubescens se desarrolla de forma exclusiva. Abarca un área de 0,34 ha en el sector este del Área de Estudio (0,75% de la superficie total), a un costado de la ruta 5-norte, con una cobertura poco densa (50-75%), y se caracteriza por ser un herbazal bajo, con alturas de 40 cm aproximadamente (Figura 8.10).

7. Herbazal de Lotus corniculatus y Paspalum vaginatum

Este tipo vegetacional se presenta en el sector norte asociado al brazo correspondiente del estero El Pupío. Esta formación abarca una superficie de 0,14 ha (0,32% de la superficie total). Ambas especies que dominan esta formación, poseen un origen fitogeográfico de exótico con coberturas muy densas (90-100%) sobretodo en épocas estivales. La altura de esta formación es de 40 cm de altura. Algunas especies asociadas a esta formación son T. absinthioides, E. giganteum, P. anserina, entre otras.

8. Herbazal de Phragmites australis

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo en donde se desarrolla únicamente formaciones aisladas de Phragmites australis que se encuentran en el sector este de la laguna, extendiéndose en un área de 0,97 ha, representando el 2,15% del total de la superficie. Presenta cobertura densa (75 – 90%) y con individuos que llegan a los 200 cm de altura (Anexo 8.2 - Figura 8.10).

9. Herbazal de Phragmites australis y Equisetum giganteum

Unidad vegetacional conformada por dos especies de herbáceas P. australis y E. giganteum. Se ubica cercana al cuerpo de agua con cobertura densa (75-90%) y una altura de 200 cm aproximadamente. Se asocia con especies tales como T. absinthioides, S. californicus, entre otras. La superficie que abarca es de 0,17 ha y una participación de 0,37% del total.

10. Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se ubica a un costado derecho del espejo de agua principal. Con una cobertura poco densa (50-75), la dominancia en el estrato herbáceo la posee P. australis con una altura que se eleva hasta las 200 cm aproximadamente mientras que S. fruticosa en un subestrato domina con coberturas similares. La participación de esta unidad es de 0,12 ha (0,27%).

4-98 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

11. Herbazal de Paspalum vaginatum y Schoenoplectus pungens

Esta unidad vegetacional está dominada por la herbácea introducida P. vaginatum con acompañada de S. pungens.La altura promedio no sobre pasa los 40 cm cubriendo la superficie con coberturas entre clara y densa (25-90%). Además, esta formación está acompañada de algunos individuos de T. absinthioides, F. nodosa, entre otras. Abarca un área de 0,57 ha (1,27%).

12. Herbazal de Schoenoplectus pungens

Tipo vegetacional con estructura uniforme, dominando Schoenoplectus pungens. Se distribuye en el borde oeste del lago, extendiéndose por 0,49 ha, representando un 1,10% de la superficie total. Presenta valores de cobertura entre 75 y 90% (herbazal poco denso), con individuos que alcanzan los 70 cm de altura. Esta formación está asociada con especies tales como Paspalum vaginatum, Bacopa monnieri, entre otras.

13. Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata

Esta unidad vegetacional que presenta sólo estrato herbáceo, está dominada por S. pungens y D. spicata. La altura promedio no sobre pasa los 50 cm cubriendo la superficie con cobertura densa (75-90%). Además, esta formación está acompañada de algunos individuos de T. absinthioides, F. nodosa, entre otras. Abarca un área de 1,00 ha (2,22%).

14. Herbazal de Schoenoplectus californicus

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo abarca una superficie de 3,12 ha (6,93% de la superficie total), dominada exclusivamente por Schoenoplectus californicus, especie halófita asociada a cuerpos de agua que se emplaza en donde éstos son menos profundos. En general, la cobertura de la formación es muy densa (90-100%), y presenta alturas de gran tamaño bordeando los 200 cm, siendo una de las especies de mayor altura en el Área de Estudio (Anexo 8.2 - Figura 8.10). Entre las formaciones algunos individuos de Mentha aquatica, Stemodia durantifolia, entre otras.

15. Matorral de Baccharis vernalis

Tipo vegetacional arbustivo dominado exclusivamente por Baccharis vernalis, este se distribuye en la zona sur-este del lago, con una extensión de 0,44 ha (0,98% de la superficie total). Posee cobertura clara (25 – 50%), y los individuos alcanzan alturas de 80 cm máximo. Se registran algunas especies acompañantes cmo Carpobrotus aequilaterus y Ambrosia chamissonis.

4-99 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

16. Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus

Matorral dominado por Baccharis vernalis y Bromus diandrus. Este último presente en primavera con un gran crecimiento poblacional. Se distribuye exclusivamente en la zona nor-este del lago, sin embargo, observado en el sector sur del cuerpo de agua. Abarca una superficie de 0,35 ha (0,79% de la superficie total). Presenta una cobertura uniforme clara (25-50%), y los individuos alcanzan unos 70 cm de altura.

17. Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina

Este tipo vegetacional se distribuye en la zona este del Área de Estudio, en que domina la asociación conformada por Baccharis vernalis y Frankenia salina. Ocupa 0,26 ha, representando el 0,59% de la superficie total. Presenta cobertura clara (25-50%) y pequeños parches vegetacionales poco densos (50-75%). La altura máxima que alcanzan los individuos de B. vernalis es de 70 cm mientras que F. salina domina en el subestrato cubriendo el suelo por mantos vegetales.

18. Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens

Tipo vegetacional distribuido en el sector este de la laguna, colinda con la ruta 5-Norte, y ocupa 0,37% de la superficie total, correspondiente a 0,83 ha. Domina Baccharis vernalis acompañado Galenia pubescens y otras especies tales como Schinus polygamus, Sphaeralcea obtusiloba, Chorizanthe vaginata, entre otras. En general, se observó que la cobertura corresponde a poco densa (50-75%), con alturas máximas de 70 cm.

19. Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus

Distribuido al sur-este de la laguna, en este matorral se presenta como una gran asociación de especies de hábito arbustivo, Baccharis vernalis y Schinus polygamus. Se extiende a lo largo de 2,93 ha, representando un 6,51% de la superficie total. Posee coberturas que van desde claras (25 – 50%) a poco densas (50 – 75% y los individuos registran una altura máxima de 100 cm aproximadamente. Esta unidad vegetacional, alberga una gran riqueza florística con distintos hábitos tales como suculento (Trichocereus chiloensis), hierbas anuales (Conanthera campanulata, Rhodophiala advena, Trichopetalum plumosum), entre otras.

20. Matorral de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se encuentra asociada a los cuerpos de agua. Esta vez Distichlis spicata domina en conjunto con Sarcocornia fruticosa, un subarbusto suculento. Esta unidad abarca un 0,13 ha, un 0,18% de la superficie total del Área de Estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 50 cm (Anexo 8.2 - Figura 8.10). Entre las especies

4-100 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados acompañantes que se pueden encontrar a Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

21. Herbazal de Equisetum giganteum

Tipo vegetacional homogéneo con presencia exclusiva de Equisetum giganteum, que se distribuye en dirección nor-este del cuerpo de agua principal. Abarca 0,57 ha, un 1,27% de la superficie total. La cobertura que registra esta vegetación es poco densa (50-75%). Los individuos alcanzan los 70 a 180 cm de altura aproximandamente (Anexo 8.2 - Figura 8.10). Algunas especies asociadas a esta unidad son de hábito arbustivo tales como Tessaria absinthioides, Baccharis pingraea, entre otras.

22. Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del Área de Estudio con una geomorfología rocosa y con áreas de pendiente bien pronunciada. Se extiende a lo largo de 0,93 ha (2,06% de la superficie total) y presenta una cobertura poco densa (50-75%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis, respectivamente. A esta unidad, se asocian especies tales como Puya chilensis, Fuchsia lycioides y suculentas tales como Eriocyce subgibbosa.

23. Matorral de Galenia pubescens y Chorizante vaginata

Distribuido al sur de la laguna, este matorral se extiende a lo largo de 0,26 ha de superficie (un 0,58% del total). Tipo vegetacional compuesto por especies subarbustivas bajas (Galenia pubescens y Chorizante vaginata), con coberturas claras (25-50%), presentando claros en donde es escasa la vegetación, con individuos de 40-50 cm de altura máxima. Esta unidad, alberga especies con hábito del tipo anual tales como, Camissonia dentata, Lastarriaea chilensis, Rhodophiala advena, entre otras.

24. Matorral de Lycium humile y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 1,26 ha al este del Área de Estudio (2,80% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Lycium humile y Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los individuos no sobrepasan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

4-101 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

25. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional se encuentra asociada al sector este del humedal, siendo Sarcocornia fruticosa y la halófita Distichlis spicata las especies dominantes. Esta unidad abarca un 1,42 ha, un 3,15% de la superficie total del Área de Estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 60 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Juncus arcticus, Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

26. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuido al este del Área de Estudio junto a la ruta 5-norte, ocupando unas 1,25 ha, que representan el 2,78% de la superficie total. Domina el subarbusto halófito Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina. Esta unidad, presenta cobertura densa (75 – 90%), con alturas que no supera los 40-50 cm.

27. Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis

Este matorral está ubicado en el sector norte colindante al estero El Pupío, en un área en donde domina el arbusto Tessaria absinthioides junto al matorral de Bacharis vernalis. Se extiende a lo largo de 1,60 ha, representando un 3,55% de la superficie total. La cobertura es densa (75-90%), y la vegetación alcanza una altura máxima de 70 cm. Entre la formación aparece Equisetum giganteum, Baccharis pingraea, entre otras.

28. Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata

Tipo vegetacional que presenta heterogeneidad en su estructura, en donde dominan Tessaria absinthioides y la herbácea Distichlis spicata. Se distribuye principalmente en la zona norte del lago, ocupando 6,42 ha, siendo la formación más extensa en el Área de Estudio, representando un 14,27% de la superficie total. La cobertura varía desde muy clara a densa (75-90%), y los individuos alcanzan alturas máximas de 60 cm. Esta unidad alberga variadas especies tales como Baccharis pingraea, Equisetum giganteum, Schoenoplectus pungens, Paspalum vaginatum, Lycium humile, entre otras.

29. Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum

Tipo vegetacional que se distribuye en dos sectores al nor-este y al este colindando con la laguna principal abarcando un total de 1,02 ha (2,26% de la superficie total). Domina en cobertura la especie Tessaria absinthioides asociado a Equisetum giganteum conformando una estructura heterogénea con presencia de elementos arbustivos y herbáceos. La cobertura observada varía entre poco densa (50 – 75%) a densa (75 – 90%), y la altura de sus individuos va desde los 40 a los 150 cm. Especies asociadas a esta unidad se encuentra Sarcocornia fruticosa, Phragmites australis, Calystegia sepium, entre otras.

4-102 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

30. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus pungens

Esta unidad dominada por Sarcocornia fruticosa y acompañada por Schoenoplectus pungens se encuentra a orillas del cuerpo principal de agua correspondiente a la laguna, y que ocupa un 0,45% de la superficie total (0,20 ha). En las zonas más densas alcanza un entre un 75-90% de cobertura con individuos que llegan a los 60 cm de altura como máximo. Especies asociadas se encuentra Distichlis spicata, Bacopa monnieri, Paspalum vaginatum, entre otras.

31. Herbazal de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa

Este matorral, está conformado por Tessaria absinthioides y en menor medida por el arbusto la hierba perenne Ficinia nodosa. Se extiende a lo largo de un parche de 0,58 ha (1,28% de la superficie total), con cobertura densa (75 – 90%), y la vegetación alcanza unos 70 cm de altura. Cabe destacar que entre este tipo vegetacional se desarrolla un gran herbazal denso de Distichlis spicata y Carpobrotus aequilaterus, generando discontinuidad en su distribución espacial.

32. Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina

Este tipo vegetacional arbustivo se extiende en dos sectores al este y que colindan con la ruta 5-norte, está representado en 0,28 ha lo que equivale al 0,62% de la superficie total. En esta ocasión domina fisionómicamente la especie Tessaria absinthioides y en menor proporción Frankenia salina, conformando una unidad con cobertura densa (75-90%), e individuos de 40 a 60 cm de altura máxima. Lo acompañan especies tales como Lycium chilense, Distichlis spicata, entre otras.

33. Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa

Matorral en que domina la asociación entre Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa. Esta unidad está representada en varios sectores, todos concentrados en el área este del Área de Estudio. Se extiende a lo largo de 2,84 ha, representando un 6,31% de la superficie total. Su cobertura es poco densa (50 – 75%) a densa (75-90%), y los individuos dominantes no superan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes destaca Frankenia salina, Phragmites australis, Distichlis spicata, Juncus arcticus, entre otras.

34. Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens

Este matorral se distribuye en la zona norte de la laguna principal y se extiende a lo largo de 0,64 ha (1,43% de la superficie total), en donde dominan Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens. Conforma unidades muy densas en cuanto a cobertura (90 – 100%), y los individuos llegan a los 60 cm de altura. Especies asociadas a la unidad se encuentra Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Ficinia nodosa, entre otros.

4-103 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Resultados

35. Matorral de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus

Este matorral suculento presenta una distribución espacial limitada al sector sur del Área de Estudio, extendiéndose a los largo de 1,18 ha, (2,63% de la superficie total). Dominado principalmente por Trichocereus chiloensis, pero asociado a él la especie Ophryosporus paradoxus. La cobertura registrada es clara (25 – 50%) donde los individuos alcanzan los 150 cm como máximo, mientras que en otras áreas no superan los 40 cm (Anexo 8.2 - Figura 8.10). Además, se observaron especies asociadas a la unidad tales como Chorizanthe vaginata, Cristaria glaucophylla, Diplolepis boerhaviifolia, entre otras.

4.8.3. Descripción de las zonas sin vegetación

36. Cuerpos de agua

Esta unidad se compone por todos los cuerpos de agua presentes, principalmente en la zona oeste del Área de Estudio, los que se encuentran ubicados en el interior del mosaico de vegetación azonal (6,5 ha, 14,45% de la superficie total). Los tipos vegetacionales que habitan en los bordes de los cuerpos de agua están dominados por especies macrófitas palustres –hierbas perennes también conocidas como halófitas– que colonizan estos ambientes, las más representativas corresponden a Schoenoplectus californicus, Schoenoplectus pungens y Typha angustifolia.

37. Zonas de vegetación escasa (ZVE)

Corresponde a unidades con vegetación con menos del 5% de cobertura, que se concentra en el sector oeste y sur-este del Área de Estudio, principalmente. Algunas de las especies observadas son Ambrosia chamissonis, Carpobrotus aequilaterus, Puya venusta y Haplopappus foliosus. El grado de artificialización es intermedio, debido principalmente a la apertura de caminos y a una gran presencia de especies exóticas. La superficie corresponde a 0,38 ha, representando el 0,85% de la superficie total.

1. Zonas desprovistas de vegetación (ZDV)

Unidades en las cuales no se desarrolla vegetación debido a condiciones ambientales adversas como también a superficies destinadas a otros usos. Específicamente, este último corresponde a tres sectores de roqueríos y otros tres sectores destinado para uso recreacional, los que se ubican en el sector sur de la laguna. La superficie corresponde a 0,38 ha lo que representa el 0,84% de la superficie total.

4-104 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Discusión

5. DISCUSION

Para los tres sectores monitoreados, Laguna Conchalí, El Mauro – Monte Aranda y Pelambres –Cuncumén, se registraron un total acumulado de 310 especies entre las dos campañas de monitoreo 2016 – 2017, 50 especies más que las registradas en el período anterior. Este valor representa un 18% de la flora vascular reconocida para la región de Coquimbo. Al agrupar la información por área, el área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de taxa (178), seguido por el área de Laguna Conchalí (120 taxa), y por último el área Mauro – Monte Aranda (47 taxa). Cabe destacar que los sectores más diversos y/o de mayor riqueza, correponden a Laguna Conchalí (120 especies), Alto Piuquenes (62) y Alto Manque (55). Los sectores menos diversos y/o de menor riqueza fueron El Mauro (24), Monte Aranda y Cerro Amarillo, con 11 especies. Según Gajardo (1994), el sector de Cerro Amarillo se ubica en una zona con características alto–andinas presentando vegetación de gramíneas y plantas bajas por condiciones abióticas tales como las precipitaciones de invierno y un relieve abrupto y montañoso. Sin embargo, no se observa una relación entre la riqueza de especies y la altitud, pudiendo estar más asociado al tipo de micro – habitat monitoreado. Es importante señalar que de las 310 especies registradas, 64 especies son consideradas endémicas. Los sectores con mayor nivel de endemismo son el humedal costero Laguna Conchalí (35 especies), los matorrales esclerófilos de Quebrada Llau-Llau (17) y el sector el Mauro, que a pesar de presentar poca diversidad, en el sector se registraron 7 especies endémicas.

La vegetación en Monte Aranda y Cuncumén es de tipo zonal, dominada por distintas especies de matorrales, en la Laguna Conchalí la vegetación es propia de un humedal costero o marisma, mientras que la vegetación del resto de los sectores analizados corresponde a vegetación azonal de vegas andinas. Esta zonificación se puede observar claramente en el análisis estadístico de similutd realizado.

En relación al estado de conservación (ECC), 12 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación según los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies a nivel nacional. Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEGPRES 2008), Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011), Eriosyce aurata y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están en la categoría de Vulnerable; Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011); y Puya chilensis, Laretia acaulis (DS N° 42 MMA 2011), Conanthera campanulata, Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013) y Eriocyse subgibbosa (DS N° 6 MMA 2011), Pyrrhocactus curvispinus (DS N° 41 MMA 2011), Cheilanthes hypoleuca (DS Nº 38 MMA 2015), están en la categoría de Preocupación Menor.

Al igual que en anteriores campañas, durante primavera 2016 y verano 2017 predominaron los estados fenológicos de crecimiento vegetativo y floración. La frecuencia de fructificación es muy baja en ambas campañas, aùn cuando se esperaría que en verano sea la época de mayor producción de frutos. Si se suma a esto la evidencia de que existe un aumento de cobertura de rastrojos y/o disminución de la cobertura de vegetación viva en algunos sectores, árboles muertos o con vástagos secos (i.e. Quillaja saponaria), se puede inferir que está ante la presencia de vegetación con estrés hídrico debido a sequía y/o posible disponibilidad de nutrientes.

5-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Discusión

Los valores de riqueza y cobertura registrados en las campañas de primavera 2016 y verano 2017 están dentro de los rangos históricos en la mayoría de los sectores monitoreados, aunque se puede ver una tendencia a la baja en la gran mayoría de los sectores, principalmente las vegas altoandinas y los bosques de altura, nuevamente con indicios como aumento de rastrojos y o sequía evidente visualmente.

Respecto a los análisis históricos, se observó que en la mayoría de los sectores con vegetación de vegas andinas hubo diferencias entre campañas en los valores de riqueza de especies, sin embargo en la última campaña 2016-2017, estos valores en general se mantienen. La cobertura vegetal histórica mostró un comportamiento homogéneo en estos sectores, a pesar de que en la última campaña, lo valores de cobertura promedio en primavera tienden a ser menores que los valores de verano.

Según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el estado actual del sistrema hidrológico de la Región de Coquimbo hasta abril de 2016, se encuentra en una situación mejor que los últimos años, con niveles actuales en los caudales mayores a los valores históricos, superando en promedio en un 28%. Esto resulta positivo, especialmente para sistemas alto-andinos como los monitoreados en este informe, donde el recurso hídrico es fudamental para estos tipos de vegetación.

Los valores de presencia de ganado en sitios con intervención antrópica determinaron un evidente aumento en la frecuencia de fecas en los tres sectores, pero con énfasis en sectores de Quebrada Llau – Llau y y Monte Aranda con frecuencias del 50 y 60% respectivamente, valores que se alejan de los históricamente observados. Esto podría conllevar un aumento en los procesos de degradación del suelo, los cuales se acumulan en el tiempo y se manifiestan con la pérdida de importantes propiedades de éste (almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes), como consecuencia de su mala utilización (Mulholland & Fullen, 1991). En estos sectores se identificó particularmente un alto nivel de empobrecimiento y compactación de suelo, lo cual repercute directamente en la permanencia, germinación y regeneración de la flora. Sin embargo, para contrarestar los efectos de degradación del sector, se están realizando trabajos relacionados con el cercado de dicha área en sectores de quebradas en Llau – Llau y algunos sectores de Monte Aranda. Además, de manera complementaria, se realizan recorridos con cuadrillas de vigilancia para determinar puntos estratégicos por donde el ganado está accediendo a los fundos.

En cuanto al análisis de percepción remota, se puede mencionar que la información contenida en la actualización de la COT mediante relevamientos de campo aunado a la aplicación de los índices de vegetación fue posible obtener información precisa sobre la distribución espacial que tiene cada tipo de formación vegetacional en el área de estudio y conocer además determinar las condiciones de la vegetación en referencia a su actividad fotosintética, estrés y su contenido de agua en el dosel lo cual resulta un aspecto de suma importancia sobre todo en ambientes con vegetación azonal, como en el caso de Laguna Conchalí, en donde la vegetación se conforma principalmente por especies herbáceas perennes y anuales fuertemente influenciadas por las condiciones edáficas, por el sustrato geológico, topografía o por anegamiento del suelo (DUVAL, et al., 2015; WALTER, 1997), así como también por factores bióticos (competencia inter e intraespecífica, entre otras).

5-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Discusión

Asimismo, el procesamiento de las imágenes hiperespectrales sirvió para llevar a cabo el análisis comparativo de los resultados históricos en términos de cobertura vegetal, así como la estimar los cambios en el aumento y la disminución de la vigorosidad de la vegetación con el objeto de conocer las variaciones que se han presentado en la Laguna Conchalí desde el verano de 2012-2013 y determinar el estado del ecosistema.

En el presente estudio, el análisis de los registros históricos respecto al cuerpo de agua en lo que refiere al período 2014-2015 (4,66 ha y 4,60 ha respectivamente), presentó una disminución de la superficie lagunar respecto al período 2012-2013 (5,64 ha y 6,55 ha) lo que a priori podría considerarse como una reducción de la superficie del cuerpo de agua en el tiempo. Sin embargo, para el período 2016 se registró un incremento importante de la superficie de la laguna del 32% (6,81 ha). Por su parte, para la presente campaña (2017) se registró una menor superficie del espejo de agua en relación a la campaña anterior, cuyo valor no representó un cambio mayor ya que solo disminuyó en un 5% (6,60 ha). En este sentido, las fluctuaciones del espejo de agua a través del tiempo guardan estrecha relación con la hidrodinámica natural que existen en este tipo de ecosistemas, donde la influencia tanto de las lluvias locales y la carga de agua fluvial proveniente de las zonas continentales transportadas a través de ríos y esteros podrían influir directamente en el nivel de agua de la laguna (PRITCHARD, 1967; LANKFORD, 1997; GARCÉS- VARGAS, et al., 2013).

Lo anterior puede ser fundamentado además con en el incremento de las lluvias y su relación con los fenómenos climáticos del “El Niño” y “La Niña”, los cuales afectan el Pacífico Sur. Respecto a esto, según evaluación detallada de los datos en línea ofrecidos por la Administración Nacional Oceaníca y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) sobre las categorías del Índice Oceánico del Niño (ONI en inglés), a partir del 2015, año categorizado como “Niño”, lo que se traduce descargas de lluvias más intensas en la costa suramericana (NOAA, 2017). Por su parte, el año 2016, existió una transición Niño- Niña, el cual determina un cambio de mayor intensidad (Niño) a menor intensidad de lluvias (Niña). Mientras que para los primeros meses del año 2017 han sido catalogados como un período neutro, donde los regímenes de lluvias no se vieron afectados por este fenómeno climático, lo que puede tener su efecto directo con la disminución en la superficie del agua registrada para el año 2017.

Este resultado sobre la estimación de la superficie del agua se corrobora además con los registros de precipitación registrados por la estación meteorológica “Los Vilos DMC” de la Dirección General de Aguas (DGA en adelante) los cuales se presentan como anexo en la Tabla 8.8, en la cual se demuestra que en el período 2015-2016 se produjo un incremento de las precipitaciones causadas por el Niño durante todo el 2015 hasta el mes de julio de 2016. Posterior a esta fecha las precipitaciones se redujeron lo que coincide con la reducción de la superficie de la laguna registrada para la presente campaña 2016-2017. En cuanto a las variaciones de la vegetación y su relación con las lluvias locales, se puede mencionar que el progresivo incremento de las lluvias desde el período 2015-2016 puede tener un efecto en la relación ganancia-pérdida de cobertura vegetal y su distribución. Esta variación fue observada de forma generalizada en la vegetación del área de estudio, donde hubo una transición entre zonas de mayor vigorosidad (2015- 2016) a menor vigorosidad (2016-2017) principalmente en la zona central y hacia el norte del área. En relación a esto, (MILANO & PAREDES, 2016) señalan que los períodos prolongados de sequía pueden tener un efecto directo en el crecimiento y a la composición de especies de la vegetación debido a las exigencias hídricas durante estos

5-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Discusión períodos, lo cual incide a su vez en la dinámica de intercambio de la materia y energía de los ecosistemas y por lo tanto en la eficiencia fotosintética, lo cual se manifiesta por una disminución en la vigorosidad.

Respecto a los resultados del NDVI, fue posible observar que el tipo de formación vegetacional compuesta por matorrales de S. fructicosa y S. pungens fueron los que presentaron índices más altos de vigorosidad y con coberturas más densas, lo que podría deberse a la proximidad a los cuerpos de agua, ya que ambas especies se desarrollan en suelos húmedos salobres. Por el contrario, las formaciones vegetacionales más alejadas del cuerpo de agua en la periferia del área de estudio evidenciaron valores de NDVI bajos. Esas formaciones vegetacionales se encuentran conformadas por especies como F. thurifera, T. chiloensis, B. vernalis, S. polygamus, entre otras.

Para el caso los resultados obtenidos del cálculo de los índices PRI y SIPI los cuales se emplean en teledetección como indicadores de la eficiencia fotosintética y del estado de estrés de la vegetación mediante análisis matemáticos de bandas espectrales (MANRIQUE, 1999; MENESES-TOVAR, 2011), estos permiten determinar que las conformaciones vegetacionales existentes en la Laguna Conchalí poseen una eficiencia fotosintética acorde a los parámetros normales y un estrés bajo, lo que permite inferir que la vegetación circundante de la laguna se encuentra en buen estado. Se añade además que las variaciones históricas en responden a las condiciones macro y microclimáticas del entorno donde se desarrollan las especies existentes en el lugar (CÓRDOVA, et al., 2014; MARTINEZ, 2014).

Con respecto a la estimación de cambios en la actividad fotosintética mediante el NDVI705 del período 2016-2017 se destacó la tendencia de la vegetación a cambios negativos sobre todo de especies como T. absinthioides y D. spicata. Estudios como el de Degano (1999) revela que este tipo de plantas suculentas (T. absinthioides) tienen una gran capacidad de adaptación a ambientes salinos. Señala además que el almacenamiento de agua dentro de su estructura permite a esta especie la eliminación de altas concentraciones de sales. Sin embargo, señala que la baja humedad del suelo asociado a periodos secos podría influir en este proceso homeostático causando lo que se conoce como sequía fisiológica.

Asimismo, es de notar que las altas concentraciones de sal en las plantas tiene como consecuencias la afectación de los aspectos fisiológicos, morfológicos y fenológicos, tales como retraso en la germinación, maduración, acortamiento de la estación anual de crecimiento, disminución en el tamaño foliar, retraso de la floración entre otros aspectos que pueden ayudar en la interpretación de los resultados en el análisis de teledetección (ALCARAZ, 2012). En este sentido, es probable que el cambio de valores de NDVI entre la campaña anterior y la presente en las coberturas de estas plantas esté asociado la reducción de las lluvias registradas por las estaciones meteorológicas DGA para esta localidad.

En lo que refiere a la detección de cambios multitemporales en la vigorosidad de la vegetación mediante el cálculo del NDVI705 mostrados en la Figura 4.21, los resultados son coincidentes con el cruce con las categorías de clasificación de la NOAA y los datos de las precipitaciones reportados por la DGA (Tabla 8.8 y Tabla 8.9). En este contexto, se observa que para el período 2012-2013 se registraron valores más altos de cambios en el aumento de la vigorosidad de la vegetación, representados por 26,14 ha, lo que guarda

5-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Discusión relación con las lluvias ocurridas durante el año 2012. Por su parte, en los períodos 2013- 2014 y 2014-2015 hubo una reducción de las lluvias que produjo la disminución de la vigorosidad en alrededor de 7 ha. Esta tendencia en la disminución de la vigorosidad fue diferente para el período 2015-2016 en donde se registró un aumento de la vigorosidad en casi 5 ha, dada por mayores lluvias durante el año 2015 (año de Niño). Por el contrario, en el período 2016-2017 se observó la disminución de la vigorosidad que se ve relacionada a menores lluvias a finales del año 2016, año que sufrió un cambio de categoría de Niño a Niña a partir del mes de julio, lo que produjo muy pocas precipitaciones y por lo tanto la reducción de la vigorosidad.

En cuanto al análisis de la vegetación mediante sensores satelitales multiespectrales se puede indicar que la vegetación del sector se encontró asociada a la red hídrica, coinciden espacialmente con ríos, esteros, zonas de convergencia de las cuencas y zonas de escorrentía, lo que supone un arreglo de la vegetación normal debida a las condiciones topográficas en esta región del país.

Se evidenció además que la distribución de la vegetación restringida a una sección específica de la parcela, estuvo vinculada por su cercanía a zonas de actividad antrópica como es el caso de la parcela de Cerro Amarrillo y Las Hualtatas. Sin embargo, la localización de la parcela en zonas de vertientes o sitios alejados de los lugares de mayor humedad también resultó un factor determinante en la distribución de la vegetación dentro de las parcelas. En este contexto es posible acotar que el arreglo espacial de las especies vegetales en este tipo de ecosistemas está fuertemente asociada a los esteros y ríos, ya que representan una fuente constante de suministro de agua (DURÁN & GARCÍA, 2011)

Por otro lado, el análisis combinado de los distintos índices de vegetación aunado al cálculo del coeficiente de variación evidenció la poca variabilidad entre los tres estimadores (NDVI, SAVI, TTVI) permitiendo establecer además los rangos máximos y mínimos de cobertura vegetal, con porcentajes que van entre el 19% y el 49%.

Respecto a la evaluación de los registros históricos, estos señalan que ha ocurrido una disminución general de la cobertura vegetal para el período 2012-2014, mientras que se observó un aumento para el período 2015-2017, denotando una recuperación de la vegetación del 18% (en referencia al 2015) determinada por mayores coberturas en las parcelas ubicadas en Alto Manque, Alto Piuquenes y Cerro Amarillo. En este sentido, al evaluar a detalle los datos de precipitación registrados por la DGA en la estación meteorológica “La Tranquila”, cruzados además con las categorías ONI de la NOAA (mostrados como anexo en la Tabla 8.9) permiten explicar que estas variaciones de la vegetación podrían estar relacionadas al efecto de la cantidad de lluvia del período.

En adición, la pérdida progresiva de la vegetación observada para el período 2012-2014 guarda relación la disminución de las precipitaciones, donde las lluvias registradas pasaron de 16,4 mm para el 2011 (año referente) hasta los 7,09 mm y 9,30 mm para el período 2012-2014. Asimismo, los resultados evidencian que la recuperación de la vegetación a partir del año 2015 puede deberse al aumento considerable registrado para los años subsiguientes, con valores sobre los 24 mm.

Se denota además, que la influencia de las lluvias en el mantenimiento de la vegetación debe ser analizada analizado con referencia las lluvias ocurridas en el año anterior (último semestre) y no efecto con base en las precipitaciones para el mes de monitoreo. Esto se

5-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Discusión debe a que a excepción de marzo de 2015 (el cual presentó lluvias inusuales cercanas a los 23,5 mm) el período enero-marzo se caracterizan por ser meses de poca o nula precipitación en este sector, por lo que las variaciones en la vegetación dadas por las lluvias no inciden directamente sino que se relaciona más al agua contenida en el suelo es transportada a través de las redes hídricas desde zonas más altas.

Por otro lado, en cuanto a la evaluación de los resultados referentes a la vigorosidad de la vegetación es de notar que la dominancia del 65% de vegetación con vigorosidad baja según el NDVI, puede ser un reflejo de la distribución de la vegetación con esta categoría a las zonas de borde o vegetación dispersa en las vertientes normalmente alejadas de recursos hídricos donde la disponibilidad de fuentes hídricas puede ser menor. Mientras que el 35% de la vegetación restante de vigorosidad media y alta se asocia directamente a la red hídrica.

5-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

6. CONCLUSION

 En la campaña de primavera 2016 – verano 2017, se determinó una riqueza florística de 310 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 83 familias taxonómicas. Los sectores de mayor riqueza fueron Laguna Conchalí y Alto Piuquenes, con 120 y 62 especies respectivamente. Estos valores son mayores que en la anterior campaña, los cuales se mantienen para los mismos sectores.  De las 310 especies registradas, 64 especies son consideradas endémicas. El humedal costero de Laguna Conchalí es el lugar con mayor nivel de endemismo de todos los sectores estudiados.  Con respecto al parámetro de cobertura, en general casi todas las áreas presentan alto porcentaje de cobertura vegetal. Destaca el sector de Laguna Conchalí con coberturas por sobre el 96% en promedio entre ambas estaciones.  En el sector de Laguna Conchalí se detectó un fuerte aumento en la riqueza, así como los demás sectores, en los que la cantidad de especies aumentó poco o mucho, respecto a la temporada anterior.  Los elementos florísticos en los sectores monitoreados presentan estados fitosanitarios saludables en la mayoría de los sectores monitoreados, salvo en sectores en que se podría inferir un nivel de estrés debido a condiciones de sequía, como por ejemplo la especie Quillaja saponaria.  Con respecto a la presencia de ganado, se indica que en este monitoreo los tres sectores registraron presencia de fecas; en sectores de Quebrada Llau – Llau y sector de Monte Aranda los valores se alejaron de los rangos históricos, impactando sobre la la vegetación natural de la zona.  El uso de técnicas de percepción remota combinado con métodos de monitoreo COT de campo permitió evaluar en detalle la composición y la distribución precisa de las formaciones vegetales para la campaña 2016-2017 y de esa manera poder conocer más sobre las variaciones de la superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí y su vegetación circundante.

 La superficie del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí sufrió una reducción del 5% respecto a la campaña anterior, lo cual puede relacionarse a las variaciones en las precipitaciones registradas para el sector.

 La vegetación más vigorosa determinada por el NDVI705 se concentra mayormente hacia el norte de la laguna, donde existe la dominancia de especies como S. pungens, D. spicata, S. fructicosa, T absinthioides, resultado que se ve asociado a la cercanía de zonas de la laguna de menor influencia salina, mientras que las agrupaciones de plantas menos vigorosas se disponen en zonas más alejadas de los cuerpos de aguas.

 Los índices PRI y SIPI evidenciaron que la vegetación circundante de la Laguna Conchalí presenta un estado de salud dentro de los parámetros normales para este tipo de ambientes costeros, esto se encontró determinado por concentración de la

6-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

vegetación en las clases 2 y 3 para el PRI, mientras que el estrés medido por el SIPI reportó una dominancia de la clase 2.

 El análisis de los cambios históricos en la vigorosidad mostró de forma general una reducción en el vigor para el 2017 que se asocia a menores lluvias locales.

 El análisis de las imágen multiespectral fue posible determinar los valores mínimos y máximos de cobertura vegetal entre 7,8 ha y 8,63 ha para las parcelas del Sector Cordillera MLP, los cuales fueron estimados por los índices NDVI, SAVI y TTVI.

 En relación a la cobertura vegetal en el Sector Cordillera MLP, los índices de vegetación estimaron que la mayor cobertura vegetal fue en la parcela Alto Piuquenes, mientras que la menor cobertura se registró en la parcela Las Hualtatas, lo cual está determinado por la cercanía a la red hídrica.

 El NDVI evidenció que la cobertura en relación a la vegetación total está dominada por vegetación de vigorosidad baja, lo cual se asocia a las condiciones propias de la vegetación azonal.

6-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

7. REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS

VEGETACIÓN

ADLER-GOLDEN S, MJ GRUNINGER & DR SMITH. 1992. Derivation of atmospheric atomic oxygen and hydrogen profiles from ozone V3 band emission. Journal Geophysical Research, 97 (A12), 19509–19518.

AHUMADA M & L FAÚNDEZ. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión Altiplánica (SVAHT). Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago. Chile. 118 pp.

ALCARAZ AF. 2012. Salinidad y vegetación. Geobotánica. Universidad de Murcia, España., s.l.: s.n.

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161: 105-121.

BENOIT I. (Ed.). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BONN F & ROCHON G. 1992. Précis de télédétection. Volume 1: principes et méthodes. Dillery, Québec. Presses de l’Université de Québec. 48 pp.

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

MORAN-ORDONEZ A, S SUAREZ-SEOANE, J ELITH, L CALVO & E DE LUIS. 2011. Satellite surface reflectance improves habitat distribution mapping: a case study on heath and shrub formations in the Cantabrian Mountains (NW Spain). Diversity and Distributions, 1-15.

CASTRO J, R ZAMORA, JA HÓDAR, JM GÓMEZ & L GÓMEZ-APARICIO. 2004. Benefits of using shrubs as nurse plants for reforestation in Mediterranean mountains: a 4- year study. Restoration Ecology 12: 352-358.

CHUVIECO E. 1995. Fundamentos de teledetección ambiental (2nd ed.). Madrid: RIALP S.A. 449 pp.

CHUVIECO E & MP MARTIN. 1994. Global fire mapping and fire danger estimation using AVHRR images. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 60 (5): 563-570.

7-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

CÓRDOVA C, L DELGADO & S RAMOS. 2014. Cambios en el Índice de Vegetación- NDVI y en los valores de Temperatura superficial-LST, vinculados a procesos socio- productivos y a la variabilidad climática ENSO en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, Venezuela. Memorias de la Sociedad Latinoamericana en Percepción Remotra Y SIG. , pp. 1-17 pp.

DEGANO C 1999. Respuestas morfológicas y anatómicas de Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC. a la salinidad. Brazilian Journal of Botany, Sao Paulo. Vol. 22, n°3. 357-363.

DERRING D & R HAAS. 1980. Using Lansat digital data for estimating green biomass. MASA Thechnical Memorandum, 80727. 21 pp.

DE SANTIS A & E CHUVIECO. 2007. Burn severity estimation from remotely sensed data: Performance of simulation versus empirical models. Remote senseting of environment, 108, 422-435.

DGA. 2010. Pronóstico de disponibilidad de agua temporada de riego 2010-2011. http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Pronstico%20de%20Disponi bilidad%20de%20Aguas/pronostico%202010%202011.pdf

DUVAL VS, BENEDETTI GM & AM CAMPO. 2015. Relación clima-vegetación: adaptaciones de la comunidad del jarillal al clima semiárido, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, Argentina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Issue 88, pp. 33-44.

ETIENNE M & C PRADO. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). Conceptos y Manual de uso práctico. Publicaciones Misceláneas N° 10. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 117 pp.

FLORES AR & JM WATSON. 2009. Flora y Fauna Laguna Conchalí, Volumen Flora. Novoa F.F. & M. Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 142 páginas. Segunda Edición: Septiembre de 2011.

GAMON JA, L SERRANO & JS SURFUS. 1997. The photochemical reflectance index: an optical indicator of photosynthetic radiation-use efficiency across species, functional types, and nutrient levels. Oecologia, 112: 492-501.

GAO BC. 1996. NDWI. A normalized difference water index for remote sensing of vegetation liquid water from space. Remote Sensing of Environment, 8 , 2 −266.

7-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

GARCÉS-VARGAS J, LM PARDO, S NUÑEZ & I PÉREZ-SANTOS 2013. Caracterización hidrográfica del estuario del río Valdivia, centro-sur de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 41(1): 113-125.

GILABERT MA, J GONZALEZ-PIQUERAS & J GARCÍA-HARO. 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección N° 8, 35-45.

GRACE JB. 1993. The adaptive significance of clonal reproduction in angiosperms: an aquatic perspective. Aquat. Bot. 44, 159–180.

HERNÁNDEZ J, MT SERRA & L FAÚNDEZ. 2000. Manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación. 37 pp.

KENNISH MJ & HW PAERL. 2010. Coastal Lagoons Critical Habitats of Environmental Change. 1-16 pp. In: Coastal lagoons: critical habitats of environmental change. M. J. Kennish and H. W. Paerl (eds.). USA: Marine science series, CRC Press.

LANKFORD RR. 199 . “Coastal lagoons of Mexico, Their origin and classification”. Estuarine Process, Academic Press, p. 230 pp.

LILLESAND TM & RW KIEFER. 1979. Remote Sensing and Image Interpretation (New York: John Wiley & Sons). 612 pp.

MANRIQUE EG. 1999. Índice de vegetación. Aplicanción del NDVI. Teledetección. Avances y Aplicaciones. VIII Congreso Nacional de Teledetección. Albacete, España., pp. 217-219 pp.

MARQUET P, S ABADES & I BARRIA. 2012. Distribución y conservación de humedales costeros: Una perspectiva geográfica. En: Fariña J. & Camaño A. (Eds.), Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC, 1 - 19 pp.

MARTICORENA C, F SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G. Arancio & J. Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena, 372 pp.

MARTINEZ JA. 2014. Catastro y estado de conservación de los humedales marino/costeros en la región de Biobío. Tiempo y Espacio. ISSN 0716-9671, pp. 104-120 pp.

MATTHEI O. 1995. Manual de Malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago de Chile. 545 pp.

7-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

MENESES-TOVAR CL. 2011. El índice normalizado diferencial de la vegetación com indicador de la degradación del bosque. Unasulva 238, pp. 62, 20011/2.

MILANO J & F PAREDES. 2016. Variabilidad de la Vegetación con el Indice de Diferencia Normalizada (NDVI) en Latinoamérica. Novum Scientiarum, pp. 2(4), 33-44.

MOLINA I. 1984. “Fotointerpretación de Bosques Manejados”, Centro Interamericano de Fotointerpretación, Unidad de Ingeniería Forestal y Ecología, Bogotá.

MUELLER-DUMBOIS D & H ELLENBERG. 1975. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

NOAA. 2017. Cold and Warm Episodes by Season. Referencia en línea: http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml. Consultado el 11/08/17.

PEÑUELAS J, F BARET & I FILELLA. 1995. Semi-empirical indices to assess carotenoids/chlorophyll a ratio from leaf spectral reflectance. Photosynthetica 31:221-230.

PEÑA-BARRAGÁN JM, F LÓPEZ-GRANADOS, M JURADO-EXPÓSITO & L. GARCÍA- TORRES. 2006. Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Research, 46: 10–21.

POLIDORIO AM. 2005. Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Watershed com Marcadores Automaticamente Definidos. Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, (pp. 4249-4257). Goiânia, Brasil.

PRITCHARD DW. 196 . “What is an estuary?: Physicalviewpoint”, en: G.H. Lauff (ed.), Estuaries. American Association for the Advancement of Science, pp. 83: 3-5.

RAMIREZ C & C SAN MARTÍN. 2006. Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. 21-60 pp.

RAMIREZ C & M ALVAREZ. 2012. Flora y Vegetación hidrófila De Los Humedales Costeros De Chile. En: Fariña J. & Camaño A. (Eds.), Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC, 101-146 pp.

RAVENNA P, S TEILLIER, J MACAYA, R RODRÍGUEZ & O ZÖLLNER. 1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, pp 47–68.

7-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

REJAS JE. 2009. Teledetección pasiva y activa en arqueología. Caso de estudio de la ciudad Celtíbera de Segeda. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud. 497-500 pp.

RODRÍGUEZ-RÍOS R. 2015. Notas taxonómicas sobre Pteridófitos chilenos. Gayana. Botánica, 72(1), 94-100.

SAG (SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO). 2006. Estudio de los Sistemas Vegetacionales Hídricos Azonales del Altiplano Chileno, Regiones I, II y III. Santiago de Chile. 44 pp.

SAN MARTÍN C, M SUBIABRE & C RAMÍREZ. 2006. A floristic and vegetational study of a latitudinal gradient of salt marshes in South-Central Chile. Cien. Inv. Agr. 33(1): 37-45.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). 2015. Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago de Chile. 96 pp.

SOTES GJ, RO BUSTAMANTE & CA HENRÍQUEZ. 2013. Distribución de plántulas y germinación de semillas del lúcumo chileno (Pouteria splendens) en Los Molles, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 86(3), 337-344.

SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST. 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri (Consulta: abril de 2016).

TOWNSHEND J. 1980. The spatial reolving power of earth resources satellites: a review. s.l: s.n.

TUCKER CJ. 1979. Red and Photographic infrared Linear Combinations for Monitoring Vegetation. Remote Sensing of Environment, Vol.8, 127-150.

WALTER H. 1997. Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega A.A, Barcelona. 245 pp.

ZULOAGA F, O MORRONE & M BELGRANO (Eds.). 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Press. 107, 1– 3348.

TELEDETECCIÓN

7-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

ALCARAZ, A. F., 2012. Salinidad y vegetación. Geobotánica. Universidad de Murcia, España., s.l.: s.n.

ALDER-GOLDEN, e. a., 1992. Derivation of atmospheric atomic oxygen and hydrogen profiles from ozone, band emission. Journal of Geophysical Research 97, s.l.: s.n.

BONN, F. e. a., 1993. Précis de télédétection. Volume 1: principes et méthodes.-. s.l.:s.n. CALVO, L. e. a., 2012. Satellite surface reflectance improves habitat distribution mapping: a case study on heath and shrub formations in the Cantabrian Mountains.. s.l.:s.n.

CASTRO , R. & VERDUGO, C., 2014. Análisis de la Tendencia Histórica de Vegetación Azonal Hídrica sector Quebrada de Villalobos, altiplano Región de Atacama.. Informe Final, p. 96 pp.

CHUVIECO, E. M. M. P., 1994. Global fire mapping and fire danger estimation using AVHRR images. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing.. s.l.:s.n.

CÓRDOVA, C., DELGADO, L. & RAMOS, S., 2014. Cambios en el Índice de Vegetación- NDVI y en los valores de Temperatura superficial-LST, vinculados a procesos socio- productivos y a la variabilidad climática ENSO en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, Venezuela.. Memorias de la Sociedad Latinoamericana en Percepción Remotra Y SIG. , pp. 1-17 pp.

De SANTIS, A. &. C. E., 2007. Burn severity estimation from remotely sensed data: Performance of simulation versus empirical models. Remote senseting of environment. s.l.:s.n.

DEGANO, C. A., 1999. Respuestas morfológicas y anatómicas de Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC a la salinidad. Revta brasil. Bot., Sao Paulo,, V22(n.3), pp. 357-363 pp. DERRING, D. e. a., 1980. Using Landsat Digital Data for Estimating Green Biomass. NASA Technical Memorandum #80727, p. 21.

DURÁN , G. R. & GARCÍA, C. G., 2011. Distribución espacial de la vegetación. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 131-135.

DUVAL, V. S., BENEDETTI, G. M. & CAMPO, A. M., 2015. Relación clima-vegetación: adaptaciones de la comunidad del jarillal al clima semiárido, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, Argentina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Issue 88, pp. pp. 33-44.

GAMON, J. e. a., 1992. A Narrow-Waveband Spectral Index That Tracks Diurnal Changes in Photosynthetic Efficiency.. Remote Sensing of Environment 41, pp. 35-44.

GAMON, J. e. a., 1997. The Photochemical Reflectance Index: An Optical Indicator of Photosynthetic Radiation Use Efficiency Across Species, Functional Types and Nutrient Levels.. Issue 112, pp. 492 - 501.

GARCÉS-VARGAS, J., PARDO, L. M., NUÑEZ, S. & PÉREZ-SANTOS, I., 2013. Caracterización hidrográfica del estuario del río Valdivia, centro-sur de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., pp. 41(1): 113-125..

7-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

GILABERT, M. A. e. a., 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección n° 8, pp. 35-45.

LANKFORD, R. R., 199 . “Coastal lagoons of Mexico, Their origin and classification”. Estuarine Process, Academic Press, p. 230 pp.

LILLESAND, T. M. e. a., 1994. Remote Sensing and Photo Interpretation. s.l.:s.n.

MANRIQUE, E. G., 1999. Índice de vegetación. Aplicanción del NDVI. Teledetección. Avances y Aplicaciones. VIII Congreso Nacional de Teledetección. Albacete, España., pp. 217-219 pp..

MARTINEZ, J. A., 2014. Catastro y estado de conservación de los humedales marino/costeros en la región de Biobío. Tiempo y Espacio. ISSN 0716-9671, pp. 104-120 pp.

MENESES-TOVAR, C. L., 2011. El índice normalizado diferencial de la vegetación com indicador de la degradación del bosque.. Unasulva 238, pp. 62, 20011/2.

MILANO, J. & PAREDES, F., 2016. Variabilidad de la Vegetación con el Indice de Diferencia Normalizada (NDVI) en Latinoamérica. Novum Scientiarum, pp. 2(4), 33-44..

NOAA, 2017. Cold and Warm Episodes by Season. Referencia en linea: http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml. Consultado el 11/08/17..

PENUELAS, J. e. a., 1995. Semi-Empirical Indices to Assess Carotenoids/Chlorophyll-a Ratio from Leaf Spectral Reflectance.. Photosynthetica 31, pp. 221-230.

PENUELAS, J. e. a., 1995. The Reflectance at the 950-970 Region as an Indicator of Plant Water Status. International Journal of Remote Sensing 14, pp. 1887-1905.

PEÑA-BARRAGÁN, J. M. e. a., 2006. Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage, Weed Res, 46. s.l.:s.n.

POLIDORIO, A. e. a., 2005. Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Watershed com Marcadores Automaticamente Definidos. Goiânia, Brasil, s.n., pp. 4249-4257.

PRITCHARD, D. W., 196 . “What is an estuary?: Physicalviewpoint”, en: G.H. Lauff (ed.), Estuaries. American Association for the Advancement of Science, pp. 83: 3-5.

REJAS, J. e. a., 2009. Teledetección pasiva y activa en arqueología. Caso de estudio de la ciudad celtíbera de Segeda. Calatayud, s.n.

TOWNSHEND, J., 1980. The spatial reolving power of earth resources setellites: a review. s.l.:s.n.

7-7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

TUCKER, C. J., 1979. Red and Photographic infrared Linear Combinations for Monitoring Vegetation. Remote Sensing of Environment, vol. 8, pp. 127-150.

TUCKER, C. J. e. a., 1979. Temporal spectral measurements of com and soybean crops. Photrogrammetric Engineering and Remote Sensing 45. s.l.:s.n.

WALTER, H., 1997. Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega A.A, Barcelona.. p. 245 pp..

NORMAS LEGALES REVISADAS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

 Decreto Supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

 Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

 Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

 Decreto Supremo N° 41/2012. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 42/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente

7-8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Referencias

(MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 19/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

 Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

 Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

 Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

 Decreto Supremo N° 16/2016. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo segundo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (30 de septiembre de 2016).

 Decreto Supremo N° 06/2017. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo tercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (2 de junio de 2017).

7-9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

8. ANEXOS

8.1. Teledetección La teledetección corresponde a una técnica basada en el análisis de imágenes adquiridas a distancia, permitiendo analizar y obtener información de la superficie de la tierra y de los elementos insertos en ella. Es una técnica que utiliza las propiedades física-ópticas de los objetos observados (BONN, 1993), y en donde es preciso que exista una interacción entre estos y el sensor. Dentro de las interacciones más representativas están: Radiación solar reflejada por los objetos; radiación terrestre emitida por los objetos; y radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos. Dentro de estas, las dos primeras, son conocidas como teledetección pasiva y la última como teledetección activa, situación que para el presente estudio, se centrará solo en las dos primeras (REJAS, 2009).

El uso de imágenes teledetectadas, sirve como apoyo para la gestión y planificación de esquemas de manejo cuando se combina con otro tipo de información, ya que su mayor ventaja radica en la facilidad y rapidez para acceder a información espacial de gran envergadura y con accesibilidad casi nula. Además se reconoce a esta técnica, como una fuente primaria de información, la cual se encuentra en una constante evolución a medida que los distintos tipos de sensores se vuelven más sofisticados. En este ámbito, las nuevas tecnologías de teledetección han crecido significativamente en las últimas décadas, incorporándose sensores más avanzados, caracterizados principalmente por el mejoramiento de las resoluciones espaciales (teledetección satelital multiespectral), y de las resoluciones espectrales (tecnología Hiperespectral), lo que ha favorecido considerablemente los procesos de análisis ambientales (De SANTIS, 2007).

En términos de definición, la diferencia entre los distintos sensores utilizados en la actualidad, se basan en cuatros conceptos claves: la resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal.

La resolución espacial (Figura 8.1) se define como la sección angular, medida en radianes, observada en un momento determinado. Suele utilizar la distancia sobre del terreno que corresponde a ese ángulo, teniendo en cuenta la altura de vuelo y la velocidad de exploración del sensor. En resumen, esa distancia corresponde al tamaño de la mínima unidad de información incluida en la imagen, que se denomina pixel (TOWNSHEND, 1980).

La resolución espacial de los sensores de observación terrestre en funcionamiento recoge un rango bastante amplio, destacándose sensores multiespectrales privados que alcanzan los 1,2 a 0,8 metros de pixel, como es el caso de la serie WorldView; y a los sensores hiperespectrales que pueden llegar a pixeles inferiores a los 0,5 metros. En consecuencia, la resolución espacial está en estrecha relación con la escala de trabajo y la fiabilidad finalmente obtenida en la interpretación.

8-10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Figura 8.1 Definición de Resolución Espacial. (Fuente: http://geoservice.igac.gov.co)

La resolución espectral, indica el número y anchura de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor del espectro electromagnético (Figura 8.2). En este sentido, un sensor será tanto más idóneo cuanto mayor número de bandas proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las distintas cubiertas (CHUVIECO, 1994). La elección del número, anchura y localización de las bandas que incluye el sensor está estrechamente relacionada con los objetivos de su diseño (Figura 8.3).

Figura 8.2 Espectro Electromagnético, Longitud de onda (λ) en metros. (Fuente: http://www.espectrometria.com).

8-11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Figura 8.3 Definición de Resolución Espectral – Diferencia entre sensores Multiespectrales e Hiperespectrales (Fuente: http://slideplayer.es/slide/3188258).

La resolución radiométrica, hace mención a la sensibilidad del sensor. Está relacionado con la capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe. Habitualmente para los sensores óptico-electrónicos, se presenta en formato digital, gracias a su conversión analógica-digital realizada en el sensor. El número de valores que incluye ese rango, es el número máximo de niveles digitales de la imagen que suelen identificarse con la resolución radiométrica del sensor (Figura 8.4). Al igual que en los otros tipos de resoluciones, cuanto mayor sea la precisión radiométrica, tanto mayor podrá interpretarse la imagen (CHUVIECO, 1994).

Figura 8.4 Definición de Resolución Radiométrica (LILLESAND, 1994).

La resolución temporal, es un concepto que alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el sensor. Se refiere a la periodicidad con la que éste adquiere imágenes de la misma porción del territorio (CHUVIECO, 1994). En el caso de las imágenes multiespectrales del alta resolución esta puede variar entre 3 a 16 días, por el contrario, en las imágenes hiperespectrales, estarán condicionadas por la planificación de los objetivos buscados, y al tipo de transporte utilizado.

Este tipo de sensores tiene la capacidad de captar información de las características de la superficie terrestre, simultáneamente en decenas de bandas espectrales adyacentes, permitiendo un espectro electromagnético mucho más continuo del objeto teledetectado. En la (Figura 8.5), se presenta un esquema que compara la obtención de reflectancia diferencial entre un sensor Multi e Hiperespectral, siendo la principal diferencia el número de bandas en las que captan información. El amplio rango de información espectral de los sensores híper, permite la obtención de una firma espectral detallada para cada pixel de la imagen, dada por los valores de reflectancia adquiridos en diferentes longitudes de

8-12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos onda, lo cual permite una caracterización muy precisa de la superficie terrestre (CALVO, 2012).

Figura 8.5 Diagrama de la obtención de reflectancia entre un sensor Multi e Hiperespectral.

Existen diferentes tipos de sensores hiperespectrales, algunos que operan sobre satélites comerciales y otros que son posibles de operar sobre plataformas aerotransportadas. Uno de éstos últimos corresponde al sensor AISA-Eagle Specim. Las características técnicas del sensor AISA-Eagle Specim se presentan en la Tabla 3.6 y Figura 8.6 se presenta una imagen de éste.

Figura 8.6 Ilustración avión Piper Navajo (izquierda) y Sensor aerotransportado AISA-Eagle Specim (Derecha).

8-13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

8.2. Imágenes Hiperespectrales . 8.2.1. Tratamiento digital de las Imágenes – Pre Procesamiento Hiperespectral El tratamiento digital de imágenes, es un proceso que utiliza la información digital procedente de los sensores, con el fin de extraer información específica para fines objetivos. Considerar a las imágenes como matrices numéricas, tratándolas mediante operaciones matemáticas sobre sus valores digitales. Los distintos tipos de tratamientos, están derivados de una serie de interferencias que hacen que la información que quiere obtenerse, aparezca perturbada y/o con errores. De estos errores, los más comunes son los provocados por fallas en el sensor, alteraciones en el movimiento, interferencia con la atmósfera, entre otros. Para disminuir los errores, la imagen es sometida a tratamientos digitales de corrección radiométrica, atmosférica y geométrica.

8.2.2. Corrección Radiométrica Esta corrección se efectuó en el software ENVI 4.4 y consistión en la modifcación los valores de brillo de los pixeles de las imágenes, los cuales son convertidos de número digitales (ND), unidades de radiancia espectral absoluta (Watts / (meter squared *ster * µm)). Este procedimiento busca disminuir la falta de uniformidad en los valores, debido a efectos producidos por errores sistemáticos en el sensor, tal como la contaminación de partículas en el plano focal de éste, manifestándose comúnmente en forma de manchas en las imágenes.

8.2.3. Corrección Atmosférica La corrección atmosférica, busca disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y/o partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, entre otras) en la radiación electromagnética captada por los sensores de un satélite. Dentro de estas correcciones, existen diversos métodos matemáticos para realizar la corrección, y que en general, ligan el valor registrado de ND con los valores reales existentes del objeto sobre el terreno (proceso de calibración).

En el ámbito Hiperespectral, una de las correcciones más utilizadas es el método FLAASH (Fast Line-of-sight Atmospheric Analysis of Spectral Hypercubes) del software ENVI 4.4, en el cual se simulan las condiciones in situ del momento de la captura, realizando modelos de simulación de radiancia espectral para determinadas condiciones atmosféricas y de visualización en intervalos de reflectancia específicas de la superficie (ALDER-GOLDEN, 1992).

8.2.4. Corrección Geométrica La corrección geométrica tiene como objetivo, regular la geometría de la imagen en base a las condiciones reales de la superficie terrestre al instante de la toma. Es un procedimiento basado en que las imágenes obtenidas por satélite o avión, son representaciones irregulares de la superficie terrestre, con errores derivados de la orientación de la cámara/sensor, el desplazamiento debido al relieve (topografía), y/o de la curvatura de la tierra.

Para el caso de las imágenes multiespectrales de sensores privados, consideran en su entrega, la rectificación de los errores mediante un archivo de navegación, el cual permite al procesar digitalmente la imagen la corrección de esta. Así también, las imágenes

8-14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos hiperespectrales, conllevan un archivo de navegación que registra el movimiento del avión en sus distintos ejes, lo que permite su final corrección geométrica espacial (ver Figura 8.7).

Figura 8.7 Ejemplo de Corrección Geométrica – imagen Hiperespectral Laguna Conchalí.

8-15 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

8.2.5. Comportamiento de la Vegetación en el espectro electromagnético - Índices Vegetacionales La reflectividad de las cubiertas vegetacionales está determinada principalmente por factores externos como: la iluminación y la influencia de la atmósfera; así también, como por las características ópticas y de distribución espacial de todos sus constituyentes, lo que incluye el suelo sobre el cual se asienta, y su cobertura. En este contexto, el gran reto para la teledetección es el estudio de la vegetación de una escena a partir de medidas de reflectividad, con independencia de todos los factores que perturban a la señal radiométrica (GILABERT, 1997). La vegetación en general, tiene una reflectividad baja en el espectro visible, pero muy alta en el infrarrojo cercano debido a la escasa absorción de energía por parte de las plantas en esta banda (Figura 8.8), aproximadamente el 90% de la información relativa a la vegetación en esas bandas (GILABERT, 1997).

Figura 8.8 Indica el comportamiento espectral teórico de la vegetación vigorosa y del agua (gráfico obtenido de Molina 1984).

El uso de índices de vegetación ha sido el método dominante para la identificación de zonas de vegetación y la detección de cambios a partir de datos obtenidos por teledetección (DERRING, 1980). Estos índices corresponden a algoritmos destinados a simplificar los datos de varias bandas de reflectancia en un solo valor, en correlación con los parámetros de vegetación físicos (como la biomasa, la productividad, índice de área foliar, o cubierta vegetal) (TUCKER, 1979).

En la actualidad, estas metodologías son de amplio uso ya que se ha comprobado que las características espectrales de la vegetación, varían a lo largo del tiempo en función de su estado fenológico y la condición de estrés en que se encuentran las especies (PEÑA- BARRAGÁN, 2006). Algunos de estos índices desarrollados en sensores hiperespectrales, son definidos a continuación:

8.3. Flujo de Trabajo del procesamiento de las imágenes hiperespectrales.

8-16 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Figura 8.9 Marco Conceptual Post procesamiento Hiperespectral y Estimación vegetacional, sector Laguna Conchalí, verano 2017.

Tabla 8.1 Superficie por formación COT2017 según estimación vegetacional calculada.

Unidad Vegetacional COT 2017 Área (Ha) Bosque de A. saligna 0,258 Herbazal de A. chamissonis 3,345 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,303 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 1,253 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,726 Herbazal de G. pubescens 0,339 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,144 Herbazal de P. australis 0,965 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,165 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,120 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,573 Herbazal de S. pungens 0,493 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,999 Herbazal palustre de S. californicus 3,115 Matorral de B. vernalis 0,439 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,354 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,264 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,374

8-17 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Unidad Vegetacional COT 2017 Área (Ha) Matorral de B. vernalis y S. polygamus 2,926 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,125 Matorral de E. giganteum 0,573 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,927 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,263 Matorral de L. humile y F. salina 1,258 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 1,419 Matorral de S. fruticosa y F. salina 1,249 Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,201 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 1,596 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 6,418 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 1,016 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,575 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,281 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 2,838 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,642 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 1,182 Zona de vegetación escasa 0,383 Zona desprovista de vegetación 0,377 Total General 25,241

8-18 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

8.4. TABLAS

Tabla 8.2 Superficie por formación COT2017, en términos de áreas de clases de NDVI705, campaña verano 2017. Unidad Vegetacional 2017 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Total (Ha) Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,230 0,945 0,821 0,638 0,312 0,013 0,000 2,959 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,027 0,335 0,783 0,765 0,312 0,013 0,000 2,236 Zona desprovista de vegetación 0,579 0,900 0,174 0,034 0,007 0,000 0,000 1,695 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,109 0,778 0,543 0,102 0,018 0,001 0,000 1,551 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,011 0,354 0,806 0,276 0,014 0,000 0,000 1,461 Matorral de E. giganteum 0,020 0,321 0,555 0,195 0,010 0,000 0,000 1,102 Zona desprovista de vegetación 0,274 0,576 0,151 0,038 0,004 0,000 0,000 1,043 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,061 0,351 0,265 0,225 0,037 0,001 0,000 0,939 Herbazal palustre de S. californicus 0,132 0,439 0,302 0,063 0,000 0,000 0,000 0,936 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,099 0,492 0,238 0,040 0,002 0,000 0,000 0,872 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,290 0,365 0,076 0,033 0,010 0,000 0,000 0,773 Herbazal palustre de S. californicus 0,035 0,230 0,382 0,125 0,000 0,000 0,000 0,773 Herbazal de P. australis 0,004 0,045 0,214 0,320 0,094 0,027 0,000 0,703 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,025 0,173 0,344 0,138 0,022 0,000 0,000 0,702 Herbazal de S. pungens 0,008 0,264 0,308 0,061 0,000 0,000 0,000 0,641 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,002 0,228 0,372 0,019 0,001 0,000 0,000 0,622 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,015 0,310 0,256 0,019 0,000 0,000 0,000 0,600 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,004 0,070 0,183 0,245 0,070 0,001 0,000 0,572 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,003 0,027 0,121 0,221 0,162 0,037 0,000 0,570 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,000 0,017 0,157 0,274 0,116 0,002 0,000 0,566 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,018 0,183 0,154 0,088 0,034 0,007 0,000 0,483 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,015 0,079 0,191 0,147 0,040 0,005 0,000 0,477 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,009 0,080 0,195 0,124 0,004 0,000 0,412 Herbazal palustre de S. californicus 0,002 0,046 0,092 0,216 0,019 0,000 0,000 0,375 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,000 0,011 0,101 0,145 0,041 0,005 0,000 0,304

8-19 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Unidad Vegetacional 2017 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Total (Ha) Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,002 0,021 0,117 0,146 0,012 0,000 0,000 0,299 Herbazal palustre de S. californicus 0,013 0,074 0,129 0,074 0,007 0,001 0,000 0,298 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,015 0,184 0,059 0,031 0,002 0,000 0,000 0,290 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,024 0,078 0,099 0,063 0,007 0,000 0,000 0,271 Matorral de L. humile y F. salina 0,056 0,124 0,063 0,013 0,000 0,000 0,000 0,256 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,051 0,151 0,035 0,001 0,000 0,000 0,000 0,238 Herbazal de G. pubescens 0,013 0,121 0,086 0,010 0,005 0,002 0,000 0,237 Matorral de B. vernalis 0,095 0,124 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,234 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,037 0,141 0,041 0,001 0,000 0,000 0,000 0,220 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,094 0,089 0,021 0,009 0,003 0,000 0,000 0,216 Matorral de B. vernalis 0,042 0,108 0,057 0,003 0,000 0,000 0,000 0,210 Zona de vegetación escasa 0,094 0,096 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,207 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,000 0,019 0,088 0,090 0,005 0,000 0,000 0,201 Herbazal de G. pubescens 0,095 0,063 0,007 0,002 0,000 0,000 0,000 0,166 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,001 0,014 0,072 0,061 0,016 0,002 0,000 0,164 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,069 0,069 0,013 0,007 0,004 0,000 0,000 0,163 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,001 0,006 0,027 0,076 0,034 0,000 0,144 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,069 0,053 0,013 0,005 0,000 0,000 0,000 0,140 Herbazal de A. chamissonis 0,006 0,057 0,064 0,005 0,000 0,000 0,000 0,131 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,009 0,101 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,124 Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,001 0,005 0,014 0,021 0,036 0,046 0,001 0,124 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,006 0,062 0,040 0,004 0,000 0,000 0,000 0,112 Zona de vegetación escasa 0,000 0,000 0,005 0,051 0,022 0,000 0,000 0,079 Bosque de A. saligna 0,021 0,045 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,074 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,001 0,009 0,050 0,010 0,000 0,000 0,070 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,009 0,039 0,013 0,001 0,000 0,000 0,000 0,062 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,001 0,005 0,008 0,016 0,010 0,014 0,004 0,059

8-20 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Unidad Vegetacional 2017 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Total (Ha) Herbazal palustre de S. californicus 0,025 0,028 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,055 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,027 0,023 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,054 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,000 0,003 0,005 0,010 0,014 0,021 0,001 0,054 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,016 0,033 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,052 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,022 0,025 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,047 Herbazal palustre de S. californicus 0,014 0,008 0,002 0,004 0,006 0,012 0,000 0,046 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,003 0,020 0,018 0,002 0,000 0,000 0,043 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,008 0,022 0,008 0,003 0,000 0,000 0,000 0,041 Bosque de A. saligna 0,019 0,018 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,037 Bosque de A. saligna 0,000 0,012 0,015 0,004 0,000 0,000 0,000 0,032 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,014 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,019 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,000 0,001 0,005 0,007 0,005 0,000 0,018 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,010 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,010 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 Herbazal palustre de S. californicus 0,005 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 Bosque de A. saligna 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

8-21 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Tabla 8.3. Superficie por formación COT2017, en términos de áreas de clases del índice PRI, campaña verano 2017.

Unidad Vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,004 1,113 1,811 0,031 0,000 2,959 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,001 0,692 1,515 0,027 0,000 2,236 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,004 0,767 0,918 0,006 0,000 1,695 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,003 0,724 0,821 0,003 0,000 1,551 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,004 0,604 0,841 0,011 0,000 1,460 Herbazal palustre de S. californicus 0,003 0,477 0,616 0,006 0,000 1,102 Matorral de L. humile y F. salina 0,003 0,607 0,432 0,001 0,000 1,043 Herbazal de P. australis 0,006 0,401 0,523 0,009 0,000 0,939 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,001 0,525 0,407 0,002 0,000 0,936 Herbazal palustre de S. californicus 0,003 0,428 0,434 0,007 0,000 0,872 Herbazal de A. chamissonis 0,000 0,179 0,594 0,001 0,000 0,773 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,003 0,395 0,372 0,002 0,000 0,773 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,205 0,486 0,011 0,000 0,703 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,002 0,404 0,295 0,001 0,000 0,702 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,000 0,250 0,389 0,002 0,000 0,641 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,001 0,331 0,290 0,001 0,000 0,622 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,001 0,233 0,365 0,001 0,000 0,600 Matorral de E. giganteum 0,000 0,161 0,399 0,012 0,000 0,572 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,000 0,121 0,442 0,008 0,000 0,570 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,002 0,221 0,337 0,006 0,000 0,566 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,187 0,292 0,003 0,000 0,483 Herbazal de S. pungens 0,000 0,227 0,249 0,000 0,000 0,477 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,001 0,127 0,278 0,006 0,000 0,412 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,001 0,151 0,220 0,004 0,000 0,375 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,098 0,204 0,002 0,000 0,304 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,001 0,121 0,176 0,001 0,000 0,299

8-22 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Unidad Vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,002 0,116 0,176 0,004 0,000 0,298 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,160 0,129 0,001 0,000 0,290 Herbazal palustre de S. californicus 0,002 0,112 0,155 0,002 0,000 0,271 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,154 0,101 0,000 0,000 0,256 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,000 0,115 0,123 0,000 0,000 0,238 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,000 0,126 0,111 0,000 0,000 0,237 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,000 0,132 0,101 0,000 0,000 0,234 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,000 0,163 0,057 0,000 0,000 0,220 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,000 0,115 0,101 0,000 0,000 0,216 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,000 0,135 0,075 0,000 0,000 0,210 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,000 0,096 0,111 0,000 0,000 0,207 Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,000 0,084 0,115 0,002 0,000 0,201 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,114 0,052 0,000 0,000 0,166 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,000 0,052 0,110 0,003 0,000 0,164 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,000 0,081 0,082 0,000 0,000 0,163 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,000 0,027 0,109 0,007 0,000 0,144 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,000 0,084 0,056 0,000 0,000 0,140 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,066 0,065 0,000 0,000 0,131 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,000 0,078 0,046 0,000 0,000 0,124 Bosque de A. saligna 0,000 0,044 0,079 0,001 0,000 0,124 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,000 0,071 0,040 0,000 0,000 0,112 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,000 0,021 0,056 0,002 0,000 0,079 Herbazal de G. pubescens 0,000 0,051 0,022 0,000 0,000 0,074 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,000 0,025 0,044 0,001 0,000 0,070 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,028 0,034 0,000 0,000 0,062 Bosque de A. saligna 0,000 0,021 0,038 0,001 0,000 0,059 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,000 0,031 0,024 0,000 0,000 0,055

8-23 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Unidad Vegetacional 2017 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Total (Ha) Matorral de B. vernalis 0,000 0,031 0,023 0,000 0,000 0,054 Bosque de A. saligna 0,000 0,018 0,036 0,000 0,000 0,054 Herbazal de G. pubescens 0,000 0,028 0,024 0,000 0,000 0,052 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,000 0,022 0,025 0,000 0,000 0,047 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,000 0,016 0,030 0,000 0,000 0,046 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,018 0,024 0,001 0,000 0,043 Herbazal palustre de S. californicus 0,000 0,016 0,025 0,000 0,000 0,041 Matorral de B. vernalis 0,000 0,012 0,025 0,000 0,000 0,037 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,000 0,016 0,016 0,000 0,000 0,032 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,015 0,004 0,000 0,000 0,019 Bosque de A. saligna 0,000 0,004 0,014 0,000 0,000 0,018 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,011 0,005 0,000 0,000 0,016 Zona de vegetación escasa 0,000 0,010 0,005 0,000 0,000 0,016 Zona de vegetación escasa 0,000 0,004 0,002 0,000 0,000 0,007 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,001 0,001 0,000 0,000 0,002 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,001 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,001 Zona desprovista de vegetación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

8-24 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Tabla 8.4. Superficie por formación COT2017, en términos de área de clases del índice SIPI, campaña verano 2017.

Unidad Vegetacional Clase -1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Total (Ha) Bosque de A. saligna 0,00 0,25 0,00 0,00 0,25 Herbazal de A. chamissonis 0,62 0,15 0,00 0,00 0,77 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,00 0,29 0,00 0,00 0,30 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,06 0,10 0,00 0,00 0,16 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,02 0,68 0,00 0,00 0,70 Herbazal de G. pubescens 0,02 0,11 0,00 0,00 0,13 Herbazal de L. coniculatus y P. vaginatum 0,00 0,14 0,00 0,00 0,14 Herbazal de P. australis 0,01 0,90 0,03 0,00 0,94 Herbazal de P. australis y E. giganteum 0,00 0,16 0,00 0,00 0,16 Herbazal de P. australis y S. fruticosa 0,00 0,11 0,00 0,00 0,11 Herbazal de P. vaginatum y S. pungens 0,04 0,53 0,00 0,00 0,57 Herbazal de S. pungens 0,01 0,47 0,00 0,00 0,48 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,01 0,99 0,00 0,00 0,99 Herbazal palustre de S. californicus 0,08 2,90 0,03 0,00 3,01 Matorral de B. vernalis 0,02 0,07 0,00 0,00 0,09 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,02 0,20 0,00 0,00 0,22 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,01 0,23 0,00 0,00 0,24 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,02 0,22 0,00 0,00 0,23 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,20 1,54 0,01 0,00 1,74 Matorral de D. spicata y S. fruticosa 0,00 0,12 0,00 0,00 0,12 Matorral de E. giganteum 0,00 0,57 0,00 0,00 0,57 Matorral de F. thurifera y T. chiloensis 0,03 0,11 0,00 0,00 0,14 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,01 0,05 0,00 0,00 0,05 Matorral de L. humile y F. salina 0,04 1,01 0,00 0,00 1,04 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,01 1,40 0,00 0,00 1,41 Matorral de S. fruticosa y F. salina 0,02 1,14 0,00 0,00 1,16

8-25 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Unidad Vegetacional Clase -1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Total (Ha) Matorral de S. fruticosa y S. pungens 0,00 0,20 0,00 0,00 0,20 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,05 1,50 0,00 0,00 1,55 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,15 5,83 0,01 0,00 5,99 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,02 1,00 0,00 0,00 1,01 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,05 0,20 0,00 0,00 0,25 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,00 0,24 0,00 0,00 0,24 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,02 2,81 0,01 0,00 2,84 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,02 0,62 0,00 0,00 0,64 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,02 0,16 0,00 0,00 0,18 Zona de vegetación escasa 0,01 0,02 0,00 0,00 0,02 Zona desprovista de vegetación 0,01 0,02 0,00 0,00 0,02 Total general 1,58 27,03 0,08 0,00 28,70

8-26 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Tabla 8.5. Superficie por formación COT2017, en términos de área de clases determinadas por el indicador de control de cambio verano 2016 – 2017.

Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Sin Total Unidad Vegetal (+1) (+2) (+3) (+4) (+5) (+6) (-1) (-2) (-3) (-4) (-5) (-6) Cambio general (Ha) Cuerpo de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,48 6,48 Matorral de S. fruticosa y S. 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 pungens Herbazal de P. australis y E. 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 giganteum Herbazal de P. australis y S. 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 fruticosa Herbazal de E. giganteum y 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,09 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 D. spicata Herbazal de S. pungens 0,04 0,05 0,04 0,04 0,02 0,00 0,09 0,15 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 Herbazal de L. coniculatus y 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 P. vaginatum Bosque de A. saligna 0,07 0,04 0,02 0,01 0,00 0,00 0,08 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 Herbazal de G. pubescens 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 Matorral de E. giganteum 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,21 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 Herbazal de P. australis 0,08 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43 0,39 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,96 Matorral de D. spicata y S. 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 fruticosa Matorral de T. absinthioides y 0,08 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 F. salina Matorral de B. vernalis y G. 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 pubescens Matorral de T. absinthioides y 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 S. pungens Matorral de G. pubescens y 0,13 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 Ch. vaginata Matorral de B. vernalis y F. 0,14 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 salina Herbazal de F. nodosa y D. 0,16 0,04 0,03 0,03 0,00 0,00 0,30 0,13 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,72 spicata Matorral de B. vernalis y B. 0,17 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 diandrus Zona desprovista de 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 vegetación Matorral de B. vernalis 0,19 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43

8-27 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Herbazal de P. vaginatum y 0,20 0,06 0,02 0,02 0,00 0,00 0,19 0,06 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 S. pungens Zona de vegetación escasa 0,24 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 Herbazal de S. pungens y D. 0,29 0,06 0,04 0,03 0,00 0,00 0,40 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 spicata Matorral de T. absinthioides y 0,29 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,58 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,02 E. giganteum Matorral de T. absinthioides y 0,32 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 F. nodosa Herbazal palustre de S. 0,38 0,17 0,12 0,02 0,00 0,00 1,05 0,92 0,36 0,08 0,00 0,00 0,00 3,10 californicus Matorral de S. fruticosa y D. 0,42 0,05 0,01 0,00 0,00 0,00 0,75 0,18 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 spicata Matorral de F. thurifera y T. 0,47 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,36 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,93 chiloensis Matorral de S. fruticosa y F. 0,55 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25 salina Matorral de T. absinthioides y 0,57 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 0,21 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 1,59 B. vernalis Matorral de T. chiloensis y O. 0,58 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,18 paradoxus Matorral de T. absinthioides y 0,62 0,06 0,02 0,00 0,00 0,00 1,51 0,60 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 2,83 S. fruticosa Herbazal de F. nodosa y C. 0,68 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36 0,10 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 1,24 aequilaterus Matorral de L. humile y F. 0,68 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25 salina Matorral de B. vernalis y S. 1,25 0,19 0,03 0,00 0,00 0,00 1,23 0,19 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 2,92 polygamus Herbazal de A. chamissonis 1,34 0,22 0,04 0,02 0,00 0,00 1,05 0,32 0,12 0,03 0,00 0,00 0,00 3,15 Matorral de T. absinthioides y 1,65 0,31 0,05 0,03 0,00 0,00 2,98 1,22 0,14 0,02 0,00 0,00 0,00 6,41 D. spicata Total general (Ha) 12,36 1,71 0,46 0,21 0,04 0,00 16,22 5,76 1,02 0,15 0,01 0,00 6,50 44,44

8-28 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Tabla 8.6. Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2015 y 2016.

Ha Con Ha Con Unidad Vegetación Cambio Ha Sin NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Vegetacional Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Eficiencia Herbazal de A. Baja Estrés 0,685 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,977 0,002 1,995 chamissonis Vigorosidad Medio Media Eficiencia Herbazal de B. Baja Estrés 0,163 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,158 0,000 0,129 diandrus Vigorosidad Medio Media Eficiencia Herbazal de D. Alta Estrés 0,660 0,5-0,7 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,510 0,000 0,173 spicata Vigorosidad Medio Media Eficiencia Herbazal de D. Vigorosidad Estrés 0,323 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,215 0,000 0,243 spicata y F. salina Media Medio Media Eficiencia Herbazal de D. Vigorosidad Estrés 0,143 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,136 0,001 0,018 spicata y J. balticus Media Medio Media Eficiencia Herbazal de D. Vigorosidad Estrés 0,807 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,523 0,000 0,294 spicata y S. fruticosa Media Medio Media Eficiencia Herbazal de D. Vigorosidad Estrés 0,479 0,4-0,6 0,0-0,2 1,0-1,4 Fotosintética 0,418 0,000 0,074 spicata y S. pungens Media Medio Media Eficiencia Herbazal de E. Alta Estrés 0,533 0,4-0,7 0,0-0,2 1,0-1,4 Fotosintética 0,445 0,000 0,089 giganteum Vigorosidad Medio Media Herbazal de E. Eficiencia Vigorosidad Estrés giganteum y D. 0,176 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,129 0,000 0,047 Media Medio spicata Media Herbazal de F. Eficiencia Vigorosidad Estrés nodosa y C. 0,141 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,424 0,000 0,694 Media Medio aequilaterus Media Herbazal de F. 0,572 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Vigorosidad Eficiencia Estrés 0,565 0,001 0,051

8-29 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Ha Con Ha Con Unidad Vegetación Cambio Ha Sin NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Vegetacional Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 nodosa y D. spicata Media Fotosintética Medio Media Herbazal de F. Eficiencia Baja Estrés nodosa y T. 0,161 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,237 0,000 0,298 Vigorosidad Medio absinthioides Media Eficiencia Herbazal de G. Vigorosidad Estrés 0,230 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,249 0,000 0,127 pubescens Media Medio Media Eficiencia Herbazal de P. Vigorosidad Estrés 0,844 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,503 0,000 0,343 australis Media Medio Media Eficiencia Herbazal de S. Vigorosidad Estrés 0,355 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,298 0,003 0,078 pungens Media Medio Media Eficiencia Herbazal de S. Vigorosidad Estrés 0,355 0,4-0,6 0,0-0,2 1,0-1,4 Fotosintética 0,308 0,000 0,050 pungens y D. spicata Media Medio Media Eficiencia Herbazal palustre de Vigorosidad Estrés 3,294 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 2,723 0,002 0,675 S. californicus Media Medio Media Eficiencia Herbazal suculento Vigorosidad Estrés 0,768 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,596 0,000 0,198 de S. fruticosa Media Medio Media Herbazal suculento Eficiencia Vigorosidad Estrés de S. fruticosa y D. 0,090 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,053 0,000 0,041 Media Medio spicata Media Herbazal suculento Eficiencia Vigorosidad Estrés de S. fruticosa y E. 0,077 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,072 0,000 0,006 Media Medio giganteum Media Herbazal suculento Eficiencia Vigorosidad Estrés de S. fruticosa y P. 0,108 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,074 0,000 0,039 Media Medio australis Media

8-30 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Ha Con Ha Con Unidad Vegetación Cambio Ha Sin NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Vegetacional Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Eficiencia Matorral de B. Baja Estrés 0,022 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,023 0,000 0,009 pingraea y L. humile Vigorosidad Medio Media Eficiencia Matorral de B. Baja Estrés 1,497 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 1,984 0,000 0,982 vernalis Vigorosidad Medio Media Eficiencia Matorral de B. Baja Estrés 0,094 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,117 0,000 0,113 vernalis y B. diandrus Vigorosidad Medio Media Eficiencia Matorral de B. Vigorosidad Estrés 0,168 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,133 0,000 0,085 vernalis y F. salina Media Medio Media Matorral de B. Eficiencia Vigorosidad Estrés vernalis y G. 0,140 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,154 0,000 0,069 Media Medio pubescens Media Matorral de B. Eficiencia Baja Estrés vernalis y S. 0,150 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,182 0,000 0,111 Vigorosidad Medio polygamus Media Matorral de B. Eficiencia Baja Estrés vernalis y T. 0,104 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,190 0,000 0,157 Vigorosidad Medio chiloensis Media Matorral de B. Eficiencia Vigorosidad Estrés vernalis y 0,934 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,786 0,000 0,224 Media Medio T.absinthioides Media Eficiencia Matorral de Ch. Baja Alto 0,020 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Fotosintética 0,122 0,000 0,094 vaginata Vigorosidad Estrés Media Matorral de F. Eficiencia Baja Estrés turifera y T. 0,120 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,346 0,000 0,323 Vigorosidad Medio chiloensis Media Matorral de G. Eficiencia Baja Estrés pubescens y Ch. 0,070 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,214 0,000 0,141 Vigorosidad Medio vaginata Media

8-31 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Ha Con Ha Con Unidad Vegetación Cambio Ha Sin NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Vegetacional Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Eficiencia Matorral de L. humile Vigorosidad Estrés 0,735 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,453 0,000 0,708 y F. salina Media Medio Media Eficiencia Matorral de T. Vigorosidad Estrés 0,340 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 0,269 0,000 0,093 absinthioides Media Medio Media Matorral de T. Eficiencia Vigorosidad Estrés absinthioides y B. 0,159 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,139 0,000 0,021 Media Medio diandrus Media Matorral de T. Eficiencia Vigorosidad Estrés absinthioides y D. 4,945 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 4,405 0,000 1,057 Media Medio spicata Media Matorral de T. Eficiencia Vigorosidad Estrés absinthioides y E. 1,887 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 1,398 0,000 0,537 Media Medio giganteum Media Matorral de T. Eficiencia Vigorosidad Estrés absinthioides y S. 2,894 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Fotosintética 2,178 0,003 0,822 Media Medio fruticosa Media Matorral de T. Eficiencia Vigorosidad Estrés absinthioides y S. 0,664 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,568 0,000 0,100 Media Medio pungens Media Matorral de T. Eficiencia Baja Alto chiloensis y O. 0,122 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Fotosintética 0,546 0,000 0,413 Vigorosidad Estrés paradoxus Media Eficiencia Matorral sufrútice de Baja Alto 0,006 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Fotosintética 0,006 0,000 0,005 F. salina Vigorosidad Estrés Media Matorral sufrútice de Eficiencia Baja Alto F. salina y B. 0,005 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Fotosintética 0,008 0,000 0,015 Vigorosidad Estrés diandrus Media Eficiencia Matorral sufrútice de Baja Estrés 0,042 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,013 0,000 0,040 F. salina y J. balticus Vigorosidad Medio Media

8-32 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2017. Anexos

Ha Con Ha Con Unidad Vegetación Cambio Ha Sin NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Vegetacional Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Matorral sufrútice de Eficiencia Vigorosidad Estrés F. salina y S. 1,246 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,753 0,000 0,724 Media Medio fruticosa Media Matorral sufrútice de Eficiencia Vigorosidad Estrés F. salina y T. 0,370 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Fotosintética 0,220 0,000 0,237 Media Medio absinthioides Media Eficiencia Baja Estrés ZDV 0,015 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Fotosintética 0,055 0,010 0,065 Vigorosidad Medio Media Eficiencia Baja Alto ZVE 0,023 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Fotosintética 0,153 0,000 0,243 Vigorosidad Estrés Media Cuerpos de Agua 6.78 ------0.153 4.913 1.850

8-33 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Tabla 8.7 Matriz de Confusión para determinación del índice de Kappa, Sector Minera Los Pelambres, 2017.

Ground Truth (Pixels) Ground Truth (Percent)

Class NDVI Total NDVI Total No Clasificado 412 412 2,84 2,84 Clasificación Sup. NDVI 14101 14101 97,16 97,16 14513 14513 100 100

Commission Commission Omission Class Omission (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels) Clasificación Sup. NDVI 0 2,84 0/14101 412/14513

Prod. Acc. User Acc. Class Prod. Acc (Percent) User Acc. (Percent) (Pixels) (Pixels) Clasificación Sup. NDVI 97,16 100 14101/14513 14101/101

Tabla 8.8. Promedios de precipitaciones para la Laguna Conchalí, según la Dirección General de Aguas para el período 2011 Estación Los Vilos. Casillas verdes: incidencia de “La Niña”. Casillas rojas: incidencia del “Niño” y casillas sin color: períodos neutros.

Promedios de precipitaciones mensuales (mm) Promedio Anual AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (mm) 2011 0 0 0 0 0 102 19 15,7 0 0,5 0 0 11,42 2012 0 0 0 0,5 16,2 41,2 0 50,1 3,1 24,1 0 2,5 11,48 2013 0 0 0 0 54,9 23,2 1,6 6 0 0 0 0 7,14 2014 0 0 0 0 5 78,6 7 10,6 19,4 0 0 0 10,05 2015 0 0 7,1 0 0 0 43 100 17,5 21,5 0 0 15,78 2016 3 0 0 13,1 22,3 84,3 74 0 0 3,5 0 3,3 16,93 2017 0 0 0 0 66

Tabla 8.9. Promedios de precipitaciones para el Sector Cordillera MLP, según la Dirección General de Aguas para el período 2011 Estación Los Vilos. Casillas verdes: incidencia de “La Niña”. Casillas rojas: incidencia del “Niño” y casillas sin color: períodos neutros.

Promedios de precipitaciones mensuales (mm) Promedio AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual (mm) 2011 0 0 0 0 0 121 46,5 28,5 0 0 0 0,5 16,40 2012 0 0 0 19 6,1 19,5 0 36,5 0 4 0 0 7,09 2013 1 0 0 0 61,5 20,1 12 12 2 0 4,8 0 9,45 2014 0 0 0 1 6,5 77,1 3,5 12 11,5 0 0 0 9,30 2015 0 0 23,5 0 3 0 61 170 13 56,5 0,5 0 27,29 2016 0 0 0 32 50 135 47 0 0 1 1 24 24,17 2017 0 0 0 0

8-34 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

8.5. Figuras

A) B)

C) D)

Figura 8.10. Algunos tipos vegetacionales presentes en el Área de Estudio. A) Herbazal de Ambrosia chamissonis. B) Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa. C) Herbazal de Equisetum giganteum. D) Herbazal de Galenia pubescens.

8-35 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

E) F)

G)

Figura 8-10 (continuación). E) Herbazal de Phragmites australis. F) Herbazal de Schoenoplectus californicus G) Matorral suculento de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus.

8.6. COT

8-36 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.11 COT sector Cerro Amarillo, verano 2017.

8-37 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.12 COT sector Hualtatas, verano 2017.

8-38 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.13 COT sector Piuquenes Norte, verano 2017.

8-39 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.14 COT sector Piuquenes Centro, verano 2017.

8-40 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.15 COT sector Piuquenes Sur, verano 2017.

8-41 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.16 COT sector Manque Norte, verano 2017.

8-42 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.17 COT sector Manque Centro, verano 2017.

8-43 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.18 COT sector Manque Sur, verano 2017.

8-44 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Figura 8.19 COT sector Laguna El Pelao, verano 2017.

8-45 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2016– verano 2017. Anexo Equipo de trabajo

9. EQUIPO DE TRABAJO

Tabla 9.1. Responsables y participantes de las actividades desarrolladas en las campañas primavera 2016 – verano 2017. En la tabla se detalla además el cargo o función desempeñada en terreno. Nombre Cargo Responsabilidad Liderazgo del grupo y Cristian Ray Jefe Terreno muestreo en terreno. René Pairoa Piloto Manejo helicóptero. Jorge Faúndez Apoyo Terreno Muestreo en terreno. Laura Collao Manejo vehículo. Muestreo en Raul Lagos Técnico Chofer terreno. Cristian Ray Elaboración Informe en Pedro Fuentes Especialistas gabinete. Paul Granado

9-1