1 2 3 Asociación Civil El Paso.

Dueños de personas, personas con dueños. Investigación sobre trata de personas en .

Montevideo: Asociación Civil El Paso, 2020. 292 p.

ISBN 978-9915-9301-0-7

1. Trata de personas. 2. Explotación sexual co- mercial de niñas, niños y adolescentes.

Prego Tramuja, Cristina (coord.)

JKVM 364.1

Esta publicación fue realizada con el apoyo de la Unión Europea en el marco del Instru- mento Europeo para la Democracia y los De- rechos Humanos. El objetivo específico del proyecto Uruguay mira la trata es contribuir a los esfuerzos de Uruguay en promover la implementación de políticas públicas sobre trata de personas en el país con enfoque de derechos humanos. El contenido de esta pu- blicación es responsabilidad exclusiva de la Asociación Civil El Paso y de ninguna manera es reflejo del puntos de vista de la Unión Eu- ropea. La ejecución del proyecto está a a car- go de la Asociación Civil El Paso asociada a la agencia Voz y Vos – Asociación Civil El Abrojo.

Coordinación general de proyecto Cristina Prego Tramuja

Coordinación de la investigación Natalia Guidobono Genisans

4 Equipo de investigación Relevamiento de información en prensa Marisa Acosta Niell Voz y Vos, El Abrojo: Paula Baleato Devita Camila Figueira, integrante del Equipo Técnico Valeria España Gómez Paula Baleato, Coordinación ejecutiva Heloisa Greco Alves Natalia Guidobono Genisans El Paso: Sandra Perroni Beneventano Agustina Larrosa Falero Cristina Prego Tramuja Luis Purtscher Bachini Corrección de estilo Andrea Tuana Nägeli María Cristina Dutto

Colaboradora en campo Diseño Karina Núñez Rodríguez Guillermo Alberti

Asesoramiento metodológico Fotografía Docentes integrantes del Área de Género del Susette Kok Departamento de Trabajo Soscial, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República: Laura Cafaro Carla Calce La presente investigación está protegida por Mariana González Guyer los derechos de propiedad intelectual. Pue- Natalia Magnone den reproducirse extractos sin autorización, Gabriela Pacci con la condición de que se mencione la fuen- te. Se agradece el envío a la Asociación Civil Sistematización de fichas del Servicio de El Paso de las publicaciones donde sea cita- Atención a Mujeres en Situación de Trata da esta obra. con Fines de Explotación Sexual (Inmuje- res-El Paso) ISBN 978-9915-9301-0-7

El Paso: Impreso por Mastergraf Heloisa Greco Depósito legal: Natalia Guidobono Sandra Perroni 1.a Edición - Setiembre 2020 1.000 ejemplares Inmujeres: Cecilia Reynaud Montevideo - Uruguay Natalia González Diego Pieri Florencia Semblat

5 6 Habrá que moldear el molde que nos fundó y hacernos cargo del tiempo que nos tocó.

Un título viejo (murga 2020)

7 8 TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS PÁG. 10 CAPÍTULO VII PÁG. 153 La trata con fines de explotación laboral SIGLAS Y ABREVIATURAS PÁG. 11

CAPÍTULO VIII PÁG. 169 PRÓLOGO PÁG. 13 La percepción de las y los acto- res entrevistados sobre concep- tualización de la trata y la migra- RESUMEN EJECUTIVO PÁG. 23 ción

INTRODUCCIÓN PÁG. 29 CAPÍTULO IX PÁG. 185 Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judiciali- CAPÍTULO I PÁG. 35 zados en los últimos 10 años. Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas CAPÍTULO X PÁG. 211 La mirada de la prensa

CAPÍTULO II PÁG. 51 Antecedentes CAPÍTULO XI PÁG. 229 La política pública en construc- ción CAPÍTULO III PÁG. 61 Contextos de desigualdad en relación con la trata de perso- CAPÍTULO XII PÁG. 241 nas Conclusiones

CAPÍTULO IV PÁG. 77 BIBLIOGRAFÍA PÁG. 253 Aspectos metodológicos de la investigación ANEXOS PÁG. 267 CAPÍTULO V PÁG. 93 La trata desde las personas aten- APUNTES BIOGRÁFICOS DEL didas en el Servicio de Atención EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PÁG. 283 a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

CAPÍTULO VI PÁG. 123 La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

9 Agradecimientos

A todas las personas entrevistadas, que de- erradicación de la explotación sexual de niñas, sinteresadamente aportaron su conocimien- niños y adolescentes. De todas y todos ellos to, experiencias y percepciones, lo que nos hemos aprendido en cada encuentro. ha permitido pensar y repensar, preguntar y repreguntarnos, salir de nuestros espacios A Ana Lima, por sus aportes en la lectura críti- más cómodos para recrear nuestra mirada ca y por el codo a codo en los caminos comu- sobre el problema desde el dolor y la poten- nes recorridos. cia. A Mariana González Guyer, Natalia Magnone, A la Delegación de la Unión Europea en Gabriela Pacci, Carla Calce y Laura Cafaro, por Uruguay, especialmente al embajador, su lectura atenta, por sus correcciones y co- Sr. Karl-Otto König, y a la asesora de mentarios que ordenaron nuestra ideas y las cooperación, Sra. Clelia de la Fuente, por el enriquecieron con las suyas. acompañamiento y el apoyo a la iniciativa. A nuestras familias, por su incansable apoyo y A la Oficina de la Organización Internacional amorosa presencia en nuestras vidas. para las Migraciones en Uruguay, a la Sra. Tanja Pacífico y a todo el equipo, por apostar Al Carnaval uruguayo, a las murgas, por pres- una vez más al trabajo articulado. tarnos sus canciones, por su creatividad y por la forma en que ponen en escena lo mejor y Al Instituto Nacional de las Mujeres, a Mariella lo peor de nuestra humanidad. Mazzotti, directora del período en el que se desarrolló la investigación, y a todo el equipo A Susette Kok, por compartir nuevamente su de trabajo, por el compromiso con la tarea y arte, que nos acerca y nos interpela desde el por compartirla en este proceso. ángulo más bello de lo terrible.

A Solana Quesada, directora de la Asesoría Dedicamos este libro a todas, todes y todos para la Igualdad de Género de la Intendencia quienes insisten porfiadamente, día a día, de Montevideo, por seguir apostando al tra- para que el sueño colectivo de la igualdad bajo articulado, desde el territorio y en cer- sea una realidad. canía.

A Rodolfo Casillas, por su generosidad y cari- ño, por todo lo que nos enseñó, nos cuestionó y por su importante trayectoria de búsqueda de sentidos en las vidas humanas.

A compañeras y compañeros integrantes de El Paso que en diferentes momentos han aportado, comentado, intercambiado y re- flexionado con el equipo de investigación para pensar colectivamente y poder cocrear; espe- cialmente al equipo de atención a mujeres en situación de trata y al equipo itinerante para la

10 Siglas y acrónimos

Asbrad Mides Associação Brasileira de Defesa da Mulher, da Ministerio de Desarrollo Social Infância e da Juventude Obmica Aecid Centro para la Observación Migratoria y De- Agencia Española de Cooperación Interna- sarrollo Social en el Caribe cional para el Desarrollo OIM BPS Organización Internacional para las Migracio- Banco de Previsión Social nes

CNV OIT Fundación CNV Internacional. Confederación Organización Internacional del Trabajo Nacional de Sindicatos Cristianos de Holanda ONG Conapees organización no gubernamental Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comer- ONU cial de la Niñez y la Adolescencia Organización de las Naciones Unidas

CSI SIG Confederación Sindical Internacional Sistema de Información de Género

ESC TS explotación sexual comercial trabajo sexual

FCS UdelaR Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Universidad de la República de la República) Unicef INAU Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Unodc Inmujeres Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro- Instituto Nacional de las Mujeres ga y el Delito

Inddhh UTU Institución Nacional de Derechos Humanos y Universidad del Trabajo del Uruguay Defensoría del Pueblo

Mercosur Mercado Común del Sur

11 1 Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. En memoria de mi querido amigo Juan Artola.

12 Prólogo Rodolfo Casillas R.1

13 14 PRÓLOGO

PRÓLOGO

La trata de personas en Uruguay experimen- boral está directamente relacionada con las ta cambios importantes y constantes, aun- oportunidades que ofrecen una localidad es- que mantiene inalterable la estructura de pecífica y un país en particular. Estas oportu- dominación del hombre sobre la mujer; se nidades, que pueden ser vistas en términos extiende como una práctica que desarrolla de las condiciones socioeconómicas desfa- nichos diferenciables por estrato social, pero vorables, crean una gran disposición o po- ejerce su dominio a partir de las vulnerabili- tencian el ingreso de nuevos miembros, así dades y los riesgos de las personas de cada como la estructura económica facilita el de- estrato; se posiciona como actor relevante, sarrollo de las actividades o inversiones ilega- con una presencia generalizada en el país les. Además, la presencia de una débil o de- mal disimulada; reconfigura simbólicamente bilitada estructura de Estado o de gobierno para sus propios objetivos las fronteras terri- puede facilitar infiltraciones de las redes de toriales; desarrolla un papel importante en la trata; la no formulación de leyes, la operación economía informal, pero actúa también en de leyes anticuadas y luego la operación de la formal; penetra las estructuras políticas y estas por los agentes gubernamentales son sociales, y pone en tensión los avances alcan- formas de corrupción cuando hay la concien- zados en la construcción del Estado y el siste- cia de su anacronismo y no se hace nada para ma democráticos. Su presencia es diferencia- cambiarlas. El desafío está en identificar esos da y desigual en el territorio nacional. Llega a elementos y situaciones que facilitan el desa- constituir un reto importante para gobiernos rrollo de las redes de trata y sus actividades departamentales, aparte de que revertir pro- en todo el territorio nacional. cesos socioculturales es una tarea que tarda tiempo en mostrar sus frutos. Ciertamente, La complejidad social que caracteriza la trata no en todos los lugares en que ocurre la trata de personas no se explica con respuestas sim- el grado de conocimiento de las autoridades ples: en Dueños de personas, personas con competentes es igual, ni motiva el mismo ni- dueños se presentan los resultados de una vel de actuación pública —la que sigue siendo investigación empírica y una visión analítica menor y subordinada a otras prioridades—, de algunos de los principales procesos ocurri- o bien a verla desde otra conceptualización dos y aún vigentes para explicar la situación jurídica y tratarla como tal. La ley se formuló actual y el contexto en el que ocurre la trata recién en 2018. de personas en Uruguay. Su aporte permite concluir que las redes de trata de personas Ante los cambios constantes de estructuras están en plena expansión en Uruguay. delictivas que aprenden, innovan y se adap- tan, resulta pertinente preguntarse cuáles No debiéramos sorprendernos cuando una son los factores que explican esta constante vieja práctica ha encontrado condiciones di- renovación y mayor desarrollo del momento, versas que le permiten pervivir, adaptarse y y cómo ellas han logrado expandir su presen- ampliarse sin que, durante un buen tiempo, cia e influencia, a pesar de los esfuerzos y de el marco legal no haya previsto la necesidad las políticas punitivas del Ejecutivo nacional de adaptarse para impedir la innovación de- que con la ley 19.643 de 2018 han iniciado un lictiva. La dinámica social actual de las redes nuevo momento de actuación legal. de trata está marcada por los esfuerzos de las diversas organizaciones (menores, medias y La evolución de las redes de trata sexual y la- mayores) por desarrollar relaciones de subor-

15 dinación y complementariedad (interna y ex- 2) Por su reciente formulación jurídica, las terna); establecer vínculos con la economía acciones del Estado aún no desestimulan extranacional en el caso de las organizacio- su actuación, si bien es previsible que en nes más complejas y profesionales; aumentar algunos lugares las redes de trata y sus sus ganancias; diversificar el número de in- principales dirigentes se presenten con termediarios, de sus productos e inversiones. nuevos ropajes sociales y, eventualmente, Aún no les resulta necesario reconfigurarse de identidad administrativa. ante el renovado orden legal e institucional pues el que está en curso, de reciente cuño 3) Hay una creciente aparición de actores (la Ley 19.643, de Prevención y Combate de la sociales, algunos “legales”, que pretenden Trata de Personas, fue promulgada en 2018, tener una mayor participación en algunas seguida de la puesta en marcha del Plan Na- de las actividades en desarrollo o por de- cional de Acción para la Prevención y Com- sarrollar. bate a la Trata de Personas 2018-2020 y la instalación del Consejo Nacional de Preven- 4) La densidad de la trata y la acumulación ción y Combate a la Trata y la Explotación de social de la violencia y la ilegalidad están Personas), aún dista mucho de alcanzar su en cierto apogeo, en concordancia con su mejor y mayor desarrollo positivo, como bien proceso de expansión. Densidad de la tra- se argumenta y concluye en el informe, apar- ta significa la existencia de organizacio- te de que la práctica de la corrupción sigue nes ilegales, con presencia territorial, que siendo una manera eficaz de limitar/anular cuentan con recursos financieros y mate- su alcance. riales suficientes para desafiar la institucio- nalidad local y en algunos casos nacional. Es importante indicar cuál es el actual mo- Y por acumulación social de la violencia mento de desarrollo de las redes de trata: y la ilegalidad se entiende el efecto que tiene la existencia de organizaciones de- 1) Prácticamente no existen conflictos en- lictivas en las actitudes de los ciudadanos, tre ellas, que optan por competir antes sus valores y su percepción de la legalidad que llegar a la agresión o a la delación (por ejemplo, la tolerancia a la violencia y del contrario como medio para anular su el bajo respeto al cumplimiento de la ley competencia. O, mejor dicho, cuentan con en el comercio sexual y en la normatividad métodos eficaces para competir por los laboral). mercados diferenciados de su interés, sin que las formas de violencia extrema entre 5) No existe el desplazamiento de los lí- ellas lleguen a ser distintivas de su mo- deres por algún nuevo actor o liderazgo mento actual. Ello no implica ausencia de asociado o que responda a otra lógica de- violencia. Por el contrario, esta existe y se lictiva, dado que el brazo legal no los ha practica cotidianamente, y no solo hacia tocado, en lo sustancial, a la vez que la di- las víctimas, aunque poco se sepa de estas visión técnica de más participaciones di- otras violencias hacia otros actores socia- ferenciadas obnubila la identidad de los les involucrados en el proceso delictivo. Lo principales usufructuarios. que se observa es que el embate legal e institucional no la ha hecho alterar de ma- Sin tomar en cuenta estos procesos y rasgos nera significativa su práctica observada. de las redes de trata, difícilmente se podrá

16 PRÓLOGO

aquilatar la importante investigación y sus mas de organización más fluidas, flexibles, resultados en Dueños de personas, personas con más mediaciones sociales, menos jerár- con dueños. quicas, o con menos visibilidad social de sus partes superiores. Lo que se ve es solo la parte Es por ello que todo intento de análisis del necesariamente visible para la exposición so- proceso de trata de personas debiera partir cial de transeúntes, usuarios, curiosos y hasta de tres supuestos básicos: 1) Cualquier pro- inspectores fabriles. El ojo analítico, y el de la ceso, más o menos forzado o contenido, es justicia, deben transcender la inmediatez y la más abierto y contingente de lo que parece, atomización de las prácticas y los hechos. pues siempre hay posibilidades de construir una afinidad nueva entre los propios actores En el nivel micro, quien está al frente de la or- o entre estos y los agentes sociales que en- ganización opera mediante relaciones clien- cuentran en su camino. 2) Toda experiencia telistas no solo con quienes tienen el poder de trata de personas contiene relaciones je- (en este grupo se pueden encontrar hasta rárquicas y relaciones de solidaridad que funcionarios públicos y autoridades locales), están en constante movimiento debido a sino también con quienes necesitan acceso la naturaleza misma del hecho social. 3) Al al poder (como es el caso de políticos y co- analizar un proceso de trata específico, hay merciantes locales, por ejemplo). A nivel na- que hacerlo en todos sus ámbitos, desde el cional e internacional (nivel macro), la figura familiar y comunitario hasta las instituciones principal es el intermediario, que manipula la más centralizadas del aparato estatal que información, cuenta con los contactos claves, han sido hasta el momento las que tienen establece conexiones entre las facciones ile- mayor protagonismo público. La trata de per- gales y también actúa como bisagra entre el sonas, en síntesis, es un proceso sociocultural mundo “ilegal” y el “legal”. En la formación de polimorfo y múltiple por definición, que en la red, la atención se desplaza desde los je- este siglo XXI podrá verse cómo impacta de rarcas, que administran territorios, personas, manera diferenciada en Uruguay y, sin duda, bienes y recursos, hacia quienes encarnan las en el entorno regional mediato e inmediato, mediaciones intermedias, los eslabones visi- como se observa en la diferenciación de mer- bles de la cadena delictiva, que pueden ma- cados del sexo y procesos laborales. nipular la información, conectar lo local con lo regional y lo global, sin tener el peso de La dinámica de las redes de trata produce administrar y dirigir la organización comple- cambios en la manera como estas estable- ta. En las redes de trata no necesariamente cen y mantienen los vínculos con la ilegali- son las figuras más centrales o aquellas que dad y en cómo se despliegan las conexiones. ocupan la posición más alta en la jerarquía Ello pareciera no afectar la estabilidad de las las más visibles e importantes en la práctica jerarquías y el contexto en el que operan. En cotidiana, sino aquellas que permiten la co- este contexto, un hecho destacable es que, nexión de las facciones ilegales con las insti- si bien en el ámbito local las organizaciones tuciones legales. actúan como grupos más o menos cerrados y de trascendencia acotada en lo territorial, La amenaza de las redes de trata se expresa en el contexto nacional y multinacional lo con mayor gravedad en aquellas entidades hacen como organismos que suministran departamentales que combinan una alta bienes y servicios ilegales, adoptando for- densidad delictiva con una larga historia de

17 violencia e ilegalidad socialmente acumu- Los cambios recientes en el espectro delic- lada, como ocurre en algunas localidades y tivo están vinculados a la rapidez con que entidades ubicadas en las fronteras del país, están evolucionando las redes ilegales y su con algunos espacios más dinámicos, como capacidad para crear vínculos con el mundo se señala en Dueños de personas, personas legal y conectarse con el mercado allende con dueños. sus fronteras internas e internacionales, se- gún corresponda. Aunque la mayoría de las Densidad y acumulación son dos conceptos redes de trata sexual encuentra su zona se- que ayudan a explicar la persistente prácti- gura de actuación en la comercialización de ca delictiva en un territorio nacional dado, productos (mercancía humana) y rentas (ga- lo que supone la existencia de personas y nancias y dividendos) en el plano nacional, organizaciones encargadas de realizarla; la su ambición en un momento de expansión existencia y la actuación de las redes de trata hace difícil descartar que estén dispuestas a deben ser ubicadas en ese contexto social. La emprender nuevas actividades económicas situación actual en el Uruguay se puede en- ilegales allende fronteras. Esto implica tam- tender como un proceso histórico de lenta bién ampliar su influencia en la sociedad y maduración de explotación sexual, con dis- ganar autonomía dentro del espectro delic- tinta escala y trascendencia social, originada tivo. Habría que recordar que no solo la ac- en la práctica del comercio sexual, legal y so- ción del Estado en contra de determinadas cialmente tolerado, que se convierte en una economías ilegales ha tenido como efecto el preocupación pública cuando alcanza una desplazamiento de las redes delictivas a otras nueva fase de desarrollo, más sofisticada, sea actividades, sino que el propio desarrollo de en las formas de organización, de victimiza- estas las lleva a ampliar el horizonte de sus ción o de articulación con otras actividades actividades o a incorporar actividades nuevas o actores; es decir, cuando la autoridad pú- a las que ya están en curso, como informan blica reacciona ante la preocupación coyun- los medios de comunicación masiva, y de ahí tural por una problemática que considera que en la investigación se dedicara un apar- de índole más estructural. El aumento de la tado sobre el tema. trata y la creciente presencia de redes que se dedican a ella, en entidades departamen- Mediante procesos dinámicos, las organiza- tales caracterizadas por una baja exposición ciones de trata buscan ganar mayor autono- a la delincuencia organizada transnacional, mía, pasando de depredar tejidos sociales son señales inequívocas de advertencia: si los específicos a ofrecer más productos o nuevos gobiernos departamentales y central no res- productos ilegales que la sociedad demanda, ponden con rapidez y con las medidas ade- o a hacer que su mercancía humana realice cuadas, concertadas y complementarias, la nuevas actividades, siempre en consonancia densidad de la trata sexual y laboral aumen- con la demanda apetente de nuevos satis- tará y estimulará un proceso de acumulación factores. No se trata solamente de sacar pro- social de mayor violencia e ilegalidad. Dado vecho de la mercancía humana y de ciuda- que ese tipo de respuestas gubernamentales danos del entorno de esta, que son otro tipo no ocurren aún, menos en el ámbito laboral de víctima colateral, sino de ampliar o crear uruguayo, la densidad de la trata está en de- mercados de consumidores de productos sarrollo ininterrumpido. no regulados, lo cual crea una simbiosis en- tre el mundo “legal” y el “ilegal”. Las mayores

18 PRÓLOGO

ganancias provienen de la venta de bienes y sus características principales en relación con servicios ilegales (la mercancía humana y las la sociedad y el poder gubernamental loca- diversas actividades que esta está obligada a les. En esos escenarios se encuentran rasgos hacer). comunes, vasos comunicantes de distinta di- mensión y rol social: 1) se practica la violencia El resultado de la dinámica de las redes de intrafamiliar; 2) se practica la violencia sexual trata es la diferenciación, que no es necesa- hacia niños, niñas y adolescentes; 3) hay una riamente fragmentación, y la creciente com- reproducción social del modelo de domina- petencia entre ellas, con el conflicto propio ción hombre/mujer; 4) víctimas, victimarios y de quienes disputan supremacía en el mer- victimizantes (demandantes del servicio se- cado, o acaparamiento de mayores espacios xual) se mantienen insertos en su tejido so- de este, con las leyes mismas que ese merca- cial local, realizando las labores ordinarias en do genere, y no tanto del Estado, que es de el mundo formal e informal que a cada quien presencia débil. Estos factores tienen reper- corresponda; 5) la trata ocurre de manera en- cusiones en la configuración del mundo de- cubierta, quizá más la sexual; cuenta con di- lictivo y también en la forma en que el Esta- versos ropajes sociales que la encubren con do intenta combatir a este tipo específico de facilidad, y con otro tipo de vestuario social delincuencia organizada. La disponibilidad en los ámbitos laborales; y 6) el poder público de mercancías ilegales, la débil presencia del cuenta con escaso poder de incidencia en las Estado en determinadas actividades y terri- prácticas privadas relacionadas con la sexua- torios del país, el surgimiento de nuevas ge- lidad y con una normatividad laboral anacró- neraciones de tratantes dispuestos a desafiar nica en su formulación y en su aplicación. las jerarquías tradicionales y los altos niveles de corrupción en las fuerzas de prevención La elaboración de los escenarios conceptua- social, seguridad y salud, entre otras, contri- les puede contribuir a un análisis diferencia- buyen a la transformación vertiginosa de este do que tenga en cuenta no solo la presencia mundo ilegal; una transformación no exenta de las redes de trata sexual en zonas de baja de tensiones. presencia institucional y alta o atomizada desorganización social, sino también en loca- ¿Cuáles son las dinámicas que están detrás lidades donde las instituciones están presen- de la expansión y el consecuente reordena- tes y la comunidad está articulada. Presencia miento de las redes de trata sexual y laboral? y articulación son, en este sentido, conceptos ¿Qué ha llevado a estos grupos a incursionar polisémicos. Cada escenario requiere de una en otras actividades ilegales? ¿Qué explica política pública particular que responda a las objetivamente sus expectativas de creci- situaciones existentes. No siempre más pre- miento impune? sencia de instituciones y más actividades co- munitarias son la alternativa para debilitar a Aún no hay respuestas concretas para el caso las organizaciones de trata. Por el contrario, uruguayo, pero con base en otras experiencias paradójicamente, pueden fortalecerlas aún nacionales se pueden plantear escenarios hi- más, dándoles sin saberlo más recursos para potéticos, que no son rígidos ni excluyentes, proteger y propagar la red ilegal, así sea en menos imposibles de concretarse en las tie- otra vertiente. De ahí no solo la necesidad de rras de Onetti, Benedetti, Galeano y tantos sintonizar las acciones de los distintos nive- otros ínclitos uruguayos; lo que se anota son les de gobierno —que, como ocurre con fre-

19 cuencia, son desiguales—, sino también de mentales es posible encontrar mercados del establecer una plataforma conceptual y de sexo, con el concurso de mujeres jóvenes, política pública acordes. llevadas de otras localidades, que bien pu- dieran estar en situación de trata sexual. En En Dueños de personas, personas con due- particular, las grandes ciudades, polos de de- ños se argumenta la existencia de procesos sarrollo, centros turísticos, o en construcción recientes que han fomentado el surgimiento para llegar a serlo, son de los destinos más o el fortalecimiento de mercados locales de frecuentes para tales propósitos. trata. Primero, la ausencia de programas de atención a la vulnerabilidad de niños, niñas, Los tratantes del sexo apuestan a tener mer- adolescentes y mujeres jóvenes, junto con el cados locales para sus productos, formar una aumento de las acciones para el tráfico de base social a partir de la marginalidad cre- cargamentos de mercancías ilícitas, que ha ciente, aprovechar los resquicios de la eco- facilitado a los y las tratantes la oferta de sus nomía para lavar sus activos y tomar ventaja productos (mercancía humana) en el mer- de la apertura económica, no solo para poner cado interno y el internacional. Segundo, la sus productos ilegales en nuevos mercados utilización de la trata sexual como forma de (internos y externos), sino también para hacer relación, cuando no de pago en el mundo transferencias monetarias o de otros bienes ilegal. Tercero, la decisión de los tratantes de de manera legal y a bajo costo. Hay síntomas ampliar sus circuitos de acción, así como de de que el mercado del sexo va en ascenso, establecer zonas y actividades compartidas y a su manera y tiempo también el laboral, con otras redes delictivas. Cuarto, la apertura a pesar de la reciente promulgación de dis- de nuevos corredores que tienen a las ciuda- posiciones legales que pretenden afectar la des como lugares de acopio, tránsito interno, oferta principalmente. Falta, en ese sentido, destino y embarque internacional, dado que una mayor y más firme toma de posición del algunos de estos corredores tienen destinos Estado uruguayo sobre el estatuto que co- finales principalmente fuera del país. rresponda al mercado sexual y el trato conse- cuente con los actores sociales involucrados Hay entidades departamentales en el país en él, en consonancia con lo dispuesto en las que se encuentran bajo la presión de econo- nuevas disposiciones legales sobre trata de mías y organizaciones delictivas, entre ellas la personas y el conjunto de las que favorecen a trata sexual, así sea a distinta escala y con re- niñas, niños, adolescentes y mujeres. percusiones de distinto tipo. Esas economías y organizaciones emergen o se instalan en el Dueños de personas, personas con due- ámbito de lo local, creando mercados ilega- ños formula once conclusiones de gran im- les, proveyendo o alentando servicios acordes portancia que, para mí, constituyen una ar- con las características de su mercado especí- ticulación de propuestas estratégicas muy fico. Es equívoca e insuficiente la idea de que recomendables en el análisis de la trata de la afectación en algunas entidades departa- personas y para el diseño de políticas guber- mentales era menor, que la incursión de los namentales. Desde mi lógica, las pondría en tratantes de la región era marginal y que eran los siguientes eslabonamientos: 1) Cambiar la usadas solamente como corredores de esas manera de medir los resultados de la acción organizaciones delictivas. Hoy, de distinta pública. Es decir, no cometer los mismos manera y forma, en las entidades departa- equívocos conceptuales y de medición del

20 PRÓLOGO

hecho delictivo, más en lo laboral, del cual sabemos poco. 2) Contener la expansión de los mercados ilegales locales. 3) Profundizar y ampliar la capacidad de respuesta institu- cional y gubernamental. 4) Llenar los vacíos de poder con institucionalidad. 5) Interrum- pir el flujo de intercambios de trata de y en las fronteras nacionales. 6) Evitar caer en un monólogo sobre la trata; ubicarla en el con- junto delictivo, pero evitar subsumirla en el crimen organizado. 7) Evitar que la informa- lidad sea campo abonado para las redes de trata. 8) Prevenir el reclutamiento de jóvenes por parte de las redes de trata o demandan- tes de sus servicios. 9) Establecer sistemas de monitoreo de desertores de los cuerpos de seguridad estatal. 10) Abrir espacios de ciudadanía en entornos caracterizados por la violencia. 11) Generar un pacto (político) entre los distintos niveles de gobierno sobre la trata. 12) Los mercados del sexo han sido parte del modelo civilizatorio; la trata no debe ser parte del modelo de civilización del siglo XXI uruguayo.

El esfuerzo inicial con que inició El Paso hace diez años su inmersión en el amplísimo mundo de la trata de personas, su bien me- recida reputación y reconocimiento sociales lograron sumar múltiples colaboraciones y apoyos para la realización de la investigación que hoy nutre el presente informe. Más que un resultado, Dueños de personas, personas con dueños es una propuesta razonada con el fin de “conocer para transformar, de com- prometernos, de perder miedos e invitar a otras y otros a ser parte” de un mundo posible que puede ser mejor, si queremos hacerlo.

R. C. Ciudad de México Marzo de 2020

21 22 Resumen ejecutivo

23 24 RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se enmarca en el vicio de Atención a Mujeres en Situación de proyecto Uruguay mira la trata, que tiene Trata con Fines de Explotación Sexual, y el como objetivo general promover la imple- análisis de tres casos judiciales ya cerrados y mentación de políticas públicas sobre trata de distintos medios de prensa para el análisis de personas en el Uruguay con enfoque de de la trata laboral (66 notas en 28 medios de derechos humanos. Esta investigación busca prensa, entre abril y noviembre de 2018). profundizar el conocimiento de las formas en que se produce y reproduce la trata de perso- Los distintos relevamientos muestran que la nas, especialmente de mujeres con fines se- política pública sobre la trata de personas en xuales y laborales, e incorpora además otras Uruguay aún no está instalada. No obstante, formas explotación sexual de niñas, niños y en los últimos años se han concretado múlti- adolescentes. ples y diversas acciones orientadas a fortale- cer y consolidar una política pública de abor- La trata de personas es considerada en esta daje del problema. investigación una expresión actual de la es- clavitud. Impedidas del ejercicio de sus dere- La trata de personas es un problema insta- chos fundamentales, las personas son coloca- lado en el Uruguay, con evidencia desde la das en un lugar de no ciudadanía. Asimismo, época colonial. Existen rutas identificadas de mediante un proceso delictivo de captación trata sexual que operan en el país de forma y traslado para explotarlas de diversas y múl- continua desde hace más de treinta años. tiples formas, se reproduce un sistema desi- Sin embargo, el reconocimiento de la trata gual, se profundiza la acumulación de capital de personas como problema público es débil y del poder en algunos grupos. aún.

A la hora de comprender la producción y re- Tanto la trata con fines sexuales como la tra- producción de la trata de personas es preci- ta con fines laborales fueron identificadas so considerar las desigualdades estructurales en la investigación, aunque la segunda está que vive la sociedad uruguaya, vinculadas a la fuertemente invisibilizada. Se verifican casos situación de pobreza y su distribución dispar de trata laboral en el sector doméstico, en la en el territorio; al desigual acceso al empleo y construcción, en el sector agropecuario y, en a los ingresos según género; a los altos nive- menor medida, en la pesca. Este proceso de les de violencia en todas sus manifestaciones invisibilización hace que, cuando se percibe, hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes; al se lo aborde como un conflicto laboral, con cambio en las características del movimiento lo que se diluye el delito de lesa humanidad. migratorio y la situación con relación al tra- Uruguay es considerado desde hace años bajo sexual. país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. Más allá de que mantiene esta El análisis se realizó a nivel nacional, recopi- característica, en los últimos años se ha cons- lando información con diversas técnicas de tituido en país predominantemente de desti- investigación: la revisión documental nacio- no de trata sexual y laboral. nal y regional; la realización de entrevistas y grupos de discusión (entre junio de 2018 y Las víctimas de trata internacional son mayo- mayo de 2019), en los que participaron 104 ritariamente extranjeras, mujeres y en situa- personas; la sistematización de datos del Ser- ción de trata con fines sexuales. Las víctimas

25 de trata interna son tanto uruguayas como contra la Trata de Personas, y la incidencia de extranjeras; en esta expresión de la trata in- la sociedad civil es fundamental para marcar terna se identifican muchas adolescentes, el tema en la agenda pública. Las coberturas especialmente mujeres que “desaparecen” tienden a ser episódicas: se cubre el evento, (y luego aparecen) reiteradas veces por tiem- usualmente cuando hay una denuncia espe- pos limitados y en ese lapso son explotadas cífica o resolución, sea del ámbito judicial o sexualmente. del administrativo, o una acción intencionada de visibilización pública, y en estos episodios Las redes de trata que operan en Uruguay se pierde una oportunidad de profundizar en son diversas, tienen distintos tamaños y es- la investigación periodística de esta proble- tructuras jerárquicas y están compuestas por mática a partir de una historia concreta. múltiples actores. El engaño sigue siendo el principal mecanismo de captación. El endeu- Como síntesis final, la trata de personas es damiento es frecuentemente utilizado como una grave violación de derechos humanos, mecanismo de coacción, al igual que las re- cuyo elemento fundamental es que las per- presalias, y el desarraigo es fundamental a sonas han vivido un proceso prolongado y la hora de limitar los vínculos y perpetuar el sostenido de vulneración de derechos; sin control de la víctima. embargo, lo que se percibe como problema es el punto final, que implica la producción Se ha podido verificar que la trata de per- concreta de la explotación, sin reconocer el sonas se desarrolla en espacios fronterizos, proceso de producción de desigualdad que donde no es posible establecer límites claros: le da origen. los espacios fronterizos territoriales, la porosa línea entre lo legal y lo ilegal, así como los lí- mites conceptuales difusos, configuran, entre otros, un escenario confuso, que impide ver la trata con claridad y hace difícil identificarla.

Por otro lado, la mirada sobre la trata solo con un enfoque delictivo y de la migración irre- gular obstaculiza y limita la intervención de las instituciones y organizaciones en la pre- vención, la atención y la sanción del delito, y principalmente pone a la víctima en un lugar muy inseguro, de alerta constante y de impo- sibilidad de identificar su situación de vulne- ración.

La cobertura de prensa muestra que la te- mática de trata de personas con fines de ex- plotación laboral no es abordada como tal ni problematizada su eventual configuración. El tema está concentrado en fechas signifi- cativas, como el Día Internacional de Lucha

26 RESUMEN EJECUTIVO

27 28 introducción

29 30 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En los últimos 10 años El Paso se ha encontra- cooperación de la Unión Europea en Uruguay. do con una gran cantidad y variedad de na- rrativas relacionadas con la trata de personas Para lograr este objetivo es necesario inves- en Uruguay. Algunas surgen de las personas tigar, profundizar en el conocimiento de las que la han sufrido, muchas de ellas mujeres formas en que se produce y reproduce la tra- adolescentes y jóvenes; otras, de responsa- ta de personas, especialmente de mujeres bles de la gestión de gobierno, de profesio- con fines sexuales y laborales, incorporando nales en diversas áreas, de personas compro- además la explotación sexual de niñas, niños metidas, de la comunidad toda. Son relatos y adolescentes. Es necesario también hacerla desde el dolor, la indignación, la impotencia, conocer y que llegue a todos los rincones del y también desde la incredulidad, la negación, país, para que logre incorporarse en las prác- la minimización y el desconocimiento. Todas ticas cotidianas. Con ese fin se realizará un estas personas, estas acciones y sentires com- proceso de difusión y formación que incluirá ponen un problema del que cada persona es diversos actores, especialmente del área de parte; cada una, cada uno de nosotros. la comunicación, por su relevante papel en el acceso a la información de calidad de toda la Para lograr enfrentar la invisibilidad y la fal- ciudadanía. ta de reconocimiento es necesario conocer y comprender. La necesidad de conocer más Este informe es el resultado de la etapa inicial sobre la trata de personas se hace cada vez de un proceso de trabajo llevado a cabo por más imperiosa: analizar relatos, entenderlos, un equipo técnico interdisciplinario, durante comprender la complejidad del problema, varios meses cubriendo diversos escenarios y su producción y reproducción, saber cómo territorios. se da en cada territorio, e ir componiendo cierta evidencia que no admita la negación Múltiples alianzas favorecieron la implemen- y nos comprometa como país a profundizar tación de este proyecto: el Comité Nacional las acciones para cuestionarla y combatirla para la Erradicación de la Explotación Sexual buscando identificar y transformar las estruc- Comercial y No Comercial de Niñas, Niños y turas que la producen y sostienen. Adolescentes (CONAPEES), la Organización Internacional para las Migraciones, la Red Dueños de personas, personas con dueños de Paysandú para la prevención de la explo- es el resultado activo de esta necesidad de tación sexual de niñas, niños y adolescentes, conocer para transformar, de comprometer- primera red nacional multiactor con este co- nos, de perder miedos e invitar a otras y otros metido. El Instituto Nacional de las Mujeres a ser parte. fue un socio relevante, ya que facilitó, con los resguardos necesarios, la información dispo- Esta investigación se llevó a cabo en el marco nible del Servicio de Atención a mujeres en del proyecto Uruguay mira la trata, que tiene situación de trata con fines de explotación por objetivo general promover la implemen- sexual. El Sistema de Información de Género tación de políticas públicas sobre trata de (SIG) fue un aliado preponderante para obte- personas en el Uruguay, con enfoque de de- ner la información necesaria y, de forma arti- rechos humanos, ejecutado por la Asociación culada, mejorar el sistema de recolección de Civil El Paso, asociada a la Agencia Voz y Vos datos, incluidos los lineamientos internacio- de la organización El Abrojo, en un marco de nales en la materia.

31 De igual manera se generaron alianzas estra- Los capítulos siguientes presentan y analizan tégicas para lograr la rigurosidad necesaria la información obtenida en el proceso de la en todo el proceso. Para ello se efectivizó un investigación. acuerdo con el Área de Género del Departa- mento de Trabajo Social de la Facultad de El capítulo V describe y analiza el problema a Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la luz de la información surgida de las perso- la República (UdelaR), la cual aportó su vasta nas victimizadas atendidas en el servicio de experiencia en metodología de investigación trata, con un volumen relevante de datos so- y en análisis de género. ciodemográficos y algunas características del proceso de la trata. Al inicio se contó con el asesoramiento del Dr. Rodolfo Casillas, experto en temas de trata de Los dos capítulos siguientes son apartados personas, investigador de amplia experiencia centrales que describen los principales ejes de en Flacso México, quien orientó al equipo téc- las dos modalidades que fueran indagadas en nico en un proceso inicial de trabajo que per- esta investigación. En el capítulo VI se analizan mitió analizar y discutir los temas centrales y los procesos, los mecanismos de captación y enfoques para determinar los recortes analíti- coerción utilizados, los métodos de control y cos y metodológicos de la investigación. modalidades de explotación, los actores, las redes identificadas (locales, nacionales e inter- Este informe resultante de la investigación nacionales) y su operativa, así como las rutas y se estructura en 12 capítulos. El primero pre- los espacios territoriales donde se desarrolla la senta el posicionamiento de la investigación trata sexual. Por su lado, el capítulo VII se refie- para comprender conceptos centrales y nor- re a la trata laboral; este capítulo tiene un ca- mas nacionales e internacionales que guían el rácter más exploratorio, a partir de un conoci- análisis. El segundo capítulo expone los ante- miento inicial de la modalidad, pero da claras cedentes nacionales sobre la investigación, la pistas que permiten identificar los principales institucionalidad y otras acciones de política sectores de trabajo donde se han detectado pública con relación al abordaje del proble- o sospechado situaciones de trata y los países ma. El tercero presenta información dispo- de origen de las víctimas, entre otros aspectos. nible sobre variables generales del contexto nacional, población, producción, desarrollo El capítulo VIII sintetiza la percepción de las productivo y variables relevantes para reco- personas consultadas en relación con los prin- nocer las estructuras de desigualdad en que cipales temas, y permite establecer la mirada viven las personas, donde anidan las mayores global sobre el problema: la conceptualiza- vulneraciones de derechos a través de la ex- ción de la trata, las modalidades y los princi- plotación: pobreza, desocupación, nivel edu- pales factores de desigualdad que afectan a cativo, situación migratoria, violencia basada las personas, especialmente los vinculados a en género, explotación sexual de niñas, niños la migración. y adolescentes y la situación de trabajo sexual. Los dos capítulos siguientes, el IX y el X, pre- El capítulo IV presenta la estrategia metodoló- sentan el tratamiento de algunos casos en dos gica, con sus principales decisiones y las técni- sectores concretos: el sistema de justicia y la cas utilizadas para concretar la investigación. prensa. El primero permite conocer caracterís- ticas de algunos casos judicializados en nues-

32 INTRODUCCIÓN

tro país, los modus operandi allí identificados y las acciones del sistema que impactan en el acceso de las víctimas a la justicia. El segundo se centra en la mirada general y el tratamiento que la prensa dio a la temática durante el año 2018.

El último tema de análisis se presenta en el ca- pítulo XI y busca identificar las ideas centrales acerca del problema que portan quienes tie- nen la posibilidad de decidir o de operar sobre las políticas públicas y, de forma sintética, los efectos posibles sobre la implementación.

Para finalizar, en el capítulo XII se presentan conclusiones generales y reflexiones que el proceso de investigación les provocó a quie- nes fueron parte del proceso.

Este estudio es parte de un proyecto de traba- jo que a su vez es parte de un proyecto político más amplio: el de la lucha por la igualdad de todas las personas en todos los lugares.

Es responsabilidad ética de este equipo de trabajo y de las organizaciones ejecutoras y los actores involucrados dar a conocer los datos, compartirlos en todo el territorio na- cional y más allá de él, y elaborar estrategias de incidencia para que las políticas públicas lo consideren a la hora de elaborar sus planes de acción y de asignar los recursos necesarios, especialmente para la protección de las vícti- mas.

Paralelamente a esto, el equipo se propone trabajar junto a la comunidad para construir una nueva narrativa sobre el problema basada en la perspectiva de derechos humanos, que incorpore lo producido por la investigación y lo aterrice en cada territorio, en cada colecti- vo. Ese será el granito de arena que aporte a la gran transformación necesaria: que nadie se sienta dueño de nadie.

33 34 Capítulo I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

35 … en nuestro mundo contemporáneo, las armas se despliegan con el objetivo de una destrucción máxima de las personas y de la creación de mundos de muerte, formas úni- cas y nuevas de existencia social en las que numerosas poblaciones se ven sometidas a condiciones de existencia que les confieren el estatus de muertos-vivientes.

(Mbembe, 2011, p. 75)

36 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

Capítulo I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

La esclavitud es antigua, aunque no tanto misma como un objeto o cosa. Por eso estas como la humanidad. Aparece recién cuando personas son vendidas y compradas sin di- se forman sociedades más complejas y estra- ferenciarse de otras mercancías, “…en tanto tificadas; o sea, sociedades con grupos a los que instrumento de trabajo, el esclavo tiene que se les reconoce o que se arrogan el de- un precio. En tanto que propiedad, tiene un recho de ejercer violencia sobre otros, grupos valor” (Mbembe, 2011, p. 33). que pueden imponer por la fuerza su volun- tad para su provecho; sociedades con división Giorgio Agambem, citando la conceptualiza- del trabajo, la compra y la venta posibilitadas ción aristotélica (Agambem, 2017, p. 27) de- por niveles de desarrollo comercial y clases fine al esclavo como un ser que, “pese a ser o castas. La sociedad esclavista necesita he- humano, por su naturaleza es de otro y no rramientas, dispositivos para funcionar, para de sí” (p. 28) y es “el ser cuya obra es el uso producir seres humanos asimilados a mer- del cuerpo”, negando así todo pensamien- cancías, despojados de toda idea de ciuda- to y acción social y política. La vida nuda en danía y, por lo tanto, solos, sin vínculos con Agambem (2017, p. 11) da cuenta del concep- una comunidad. to griego de zoé, la vida simplemente vivida y compartida con todos los seres vivos, y la bios, Solo hay esclavitud como modo de la forma o manera de vivir política de grupos explotación si se constituye una clase e individuos. Así se diferencia al ciudadano distinta de individuos, dependiente de del esclavo. un mismo estado social y renovándo- se de manera continua e institucional. La condición de esclavo es, por tan- (Meillasoux, 1991, p. 19, en Capital Hu- to, el resultado de una triple pérdida: mano y Social Alternativo, 2016, p. 23) pérdida de un “hogar”, pérdida de los derechos sobre su cuerpo y pérdida de La existencia de personas explotadas pun- su estatus político. Esta triple pérdida tualmente no siempre implica una socie- equivale a una dominación absoluta… dad esclavista. Para que exista esclavitud se (Mbembe, 2011, p. 32) requiere un sistema que la reproduzca de forma institucionalizada. Esta clase debe ser En este sentido, para Agambem, el estado renovada de forma sistemática. La captura, el de excepción “es una forma extrema de una secuestro, la compra organizada de personas relación que solo incluye algo a través de su se convierten en algunos de los medios de exclusión”, y continúa: esta renovación. Se necesitan un mercado y una sociedad estratificada que posibilite la […] la excepción es la radicalización extranjería, los otros que no son nosotros. fundamental que no se limita a distin- guir lo que está adentro y lo que está Una persona esclavizada es desarraigada de afuera, la situación normal y el caos, su tierra y pierde contacto con la sociedad, el sino que traza entre ellos un umbral pueblo y la familia de la que formaba parte. (estado de excepción) a partir del cual Luego de su captura es transportada para vi- lo interno y lo externo entran en aque- vir en un nuevo lugar, al servicio de un amo; llas relaciones topológicas que hacen pierde su condición de persona, y lo más fre- posible el ordenamiento. (2017, p. 37) cuente, de hecho, es que se considere a sí

37 Aquellas vidas desnudadas, esclavizadas, pue- que recorre el axioma de una violencia sub- den remitir a los colectivos despojados de los jetiva, visible, cotidiana, a la que se adhieren derechos sociales y políticos, y en razón de dos violencias objetivas: la primera se encarna esta ubicación pueden ser vejadas o muertas en el lenguaje y sus formas, y la segunda, en sin ningún tipo de consecuencia real, pero violencias estructurales que son consecuen- de suma elocuencia al evidenciar, según Bu- cias del funcionamiento global, homogéneo, ttler (2006, p. 98), “el modo como la sobera- de los sistemas económicos y políticos (Zizek, nía extiende su poder difiriendo la propia ley 2013, p. 12). de una manera estratégica y permanente”. Para Boaventura De Santos Souza, el tráfico Según la hipótesis de Mbembe, en su trabajo y la trata de personas son hoy la manifesta- Necropolítica, en la fase poscolonial del desa- ción de las desigualdades abismales entre rrollo del capitalismo “la expresión última de grupos, entre Norte y Sur, que desde la ilega- la soberanía reside ampliamente en el poder lidad construyen a estas poblaciones en mo- y la capacidad de decidir quién puede vivir vimiento como subhumanidad. Constituyen y quién debe morir. Hacer morir o dejar vivir la prueba de que la abolición de la esclavitud constituye, por tanto, los límites de la sobera- no terminó con la trata ni con la apropiación nía, sus principales atributos” (Mbembe, 2011, de las personas como forma de alimentar el p. 19). Esta no solo es ejercida por organismos proceso de acumulación. Esta fase de acu- estatales, sino que juegan además actores mulación en el capitalismo globalizado no paraestatales y empresas. Las dirigencias de solo ocurrió en la etapa primitiva y originaria, estos diversos espacios se arrogan el derecho sino que adquiere un estado de permanen- de dar vida o muerte por medio del uso de cia durante todo el desarrollo histórico del la violencia. La economía de la muerte está sistema y se conecta directamente con los instalada en las relaciones de produccción, flujos del mercado global (De Souza, Gomes y la violencia, más que un medio para lograr y Duarte, 2009). incrementar la ganancia, se transforma en un fin en sí misma. La referida subhumanidad es conceptualiza- da como aquella “gente que no existe, ni so- Prevalece, por encima de cualquier otro fin cialmente ni en el ámbito jurídico” (De Sou- o relato, la acumulación de capital como fin za, Gomes y Duarte, 2009, p. 70). Por lo tanto, absoluto en un mercado global. es pasible de ser reemplazada, sustituida, al decir de Bauman, transformada en residuo Más que nunca, el Capital es el univer- humano, matando su singularidad, su indi- sal concreto de nuestra época históri- vidualidad y también su identidad colectiva. ca. Esto significa que, aunque se trata de una formación particular, sobrede- Manuel Castells señala que, a fines del se- termina todas las formaciones alter- gundo milenio, en el mundo global de eco- nativas, así como todos los estratos no nomías interdependientes se redefinen las económicos de la vida social. (Zizek, relaciones entre Estado, economía y socie- 2004, p. 15) dad, y la dinámica y la profundidad de las transformaciones evidencian un proceso de Siguiendo a este autor, ubicamos la trata de reestructuración del sistema capitalista ca- personas como una expresión de violencia racterizado por:

38 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

[…] una mayor flexibilidad en la gestión, región, con fines de explotación. También la descentralización e interconexión aquí se evidencian serias limitaciones para de las empresas tanto interna como garantizar derechos, cuando no la complici- en su relación con otras, un aumento dad y espacios de corrupción en los aparatos considerable del capital frente al tra- estatales. bajo, con el declive concomitante del movimiento sindical, una individuali- En este contexto, en los países más pobres, zación y diversificación crecientes en las mujeres, adultas y niñas, sufren el proceso las relaciones del trabajo, la incorpo- de infantilización y feminización de la pobre- ración masiva de la mujer al trabajo za. Desde hace una década, diversos estudios retribuido, por lo general en condicio- marcan el aumento sostenido de las mujeres nes discriminatorias, la intervención en los contingentes migratorios, así como el del estado para desregular los merca- crecimiento de la trata interna e internacio- dos de forma selectiva y desmantelar nal con fines de explotación sexual de ado- el estado de bienestar, con intensi- lescentes mujeres. dad y orientaciones diferentes según la naturaleza de las fuerzas políticas Esta sobrerrepresentación de mujeres de la y las instituciones de cada sociedad, movilización humana en el capitalismo glo- la intensificación de la competencia bal y su articulación con los procesos de acu- económica global en un contexto de mulación de capital a través de la esclavitud creciente diferenciación geográfica y se concentran en dos destinos predetermina- cultural de los escenarios para la acu- dos: el mercado del sexo o el servicio domés- mulación y gestión de capital. (Cas- tico, mientras que la población masculina se tells, 2008, p. 28) reserva para la trata con fines de explotación laboral. Al respecto, Casillas (2012, p. 122) afirma que el tráfico ilícito de migrantes y la trata de per- Las relaciones de género diagraman un or- sonas devela la globalización delictiva y la den social opresivo y discriminatorio hacia forma en que el crimen organizado ha iden- las mujeres, y se constituyen también en ele- tificado un nicho de mercado en los migran- mentos estructurantes de todas las expresio- tes internacionales, y señala la existencia de nes de violencia. Esta matriz heteropatriarcal un entorno mundial propicio, facilitado por la ubica al colectivo social varones en un lugar existencia de un marco migratorio anacróni- de hegemonía y supremacía, dotándolos de co e insuficiente y por errores estratégicos de autoridad y poder por sobre las mujeres, las los gobiernos. niñas, niños, adolescentes y aquellos varones que desafían los mandatos de la masculini- La afirmación anterior no significa descono- dad hegemónica (varones antipatriarcales, cer a grandes sectores de los Estados nacio- homosexuales, personas transexuales, traves- nales del Sur global que, por estar excluidos tis y transgénero, entre otros). del acceso a los bienes y servicios, y por con- jugar interseccionalidades de vulnerabilidad, Carole Pateman (1988) establece la existencia carecen de la posibilidad de movilización au- de un contrato sexual o pacto entre los hom- tónoma y son trasladados por organizacio- bres para el acceso al cuerpo de las mujeres, nes criminales, dentro del país o en la misma que sienta las bases del sistema. Plantea que

39 en las formaciones patriarcales el contrato monio es solo uno de los modos social- sexual es previo al contrato social, previo a la mente aceptados por los que los varo- aparición de las desigualdades en las relacio- nes tienen acceso sexual a los cuerpos nes de producción que determinan la perte- de las mujeres. Las relaciones sexua- nencia de clase de las personas. les ocasionales y el “vivir juntos” ya no acarrean las sanciones sociales de El patriarcado, entonces, parece an- hace veinte o treinta años y además terior al capitalismo, y ahora existe, de los arreglos privados hay un enor- de alguna manera, a la par, dentro o me y multimillonario tráfico en torno conjuntamente con las relaciones ca- al cuerpo de las mujeres. La prostitu- pitalistas. Las explicaciones feministas ción es parte integral del capitalismo más influyentes sobre la conexión en- patriarcal […] Las prostitutas se consi- tre estas dos formas sociales descan- guen en todos los niveles del mercado san en lo que se ha dado en llamar para cualquier varón que pueda pa- argumentación de sistemas duales; pa- garlas y, con frecuencia, se las propor- triarcado y capitalismo se ven como ciona como parte de las transacciones dos sistemas autónomos […] El último diplomáticas, políticas y de negocios. de los argumentos lo ilustra muy bien (Pateman, 1988, p. 260) Heidi Hartman en su tan discutido The Unhappy of Marxism and Femi- La trata sexual es una forma de violencia es- nism. Esta autora presenta la relación tructural que se articula con el mercado ca- entre el patriarcado y el capitalismo pitalista, perpetuando la mercantilización y como de “camaradería”, “el patriarca- sujeción de las mujeres. Ubica a las mujeres do como sistema de relaciones entre como objetos de consumo del varón y las hombres y mujeres existe en el capi- reduce a la esclavitud. Según Pateman, “la talismo” y la “acumulación del capi- prostitución, el cuerpo de la mujer y el acce- tal tanto se acomoda a la estructura so sexual a tal cuerpo es el objeto del contra- social del patriarcado como ayuda a to. Vender cuerpos en el mercado, en tanto perpetuarlo”. (Pateman, 1988, p. 57) cuerpos, se asemeja mucho a la esclavitud” (1988, p. 280). El consumo del cuerpo de las mujeres está normatizado en la ley patriarcal; habilita y Para la autora Rita Segato (2014), la violencia promueve a los varones a ese consumo, ya sexual responde a una estructura social que la que es parte de los derechos que les son con- posibilita y le confiere inteligibilidad, y consti- feridos en el contrato sexual. Esto consolida la tuye una forma de soberanía sobre el cuerpo naturalización e invisibilización de la violen- de las mujeres. Para la autora, la violencia tie- cia de género implícita en el mercado sexual. ne una función expresiva entre varones. Ella habla de un “lenguaje de la violencia” con el El patriarcado moderno dispone de que los varones demuestran su poder, su do- un número de medios para que los minio y su inclusión en la hermandad viril. varones puedan respaldar los térmi- nos del contrato sexual. El contrato de Segato (2014) plantea que la trata de perso- matrimonio es aún fundamental para nas y la explotación sexual son formas claras el derecho patriarcal, pero el matri- en las que opera la pedagogía de la crueldad.

40 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

sión acordados y nos acercan a un lenguaje Cuando hablo de una pedagogía de común. la crueldad me refiero a algo muy pre- ciso, como es la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la Sin duda, un gran desafío es integrar el relato vida, para instalar allí la inercia y la es- terilidad de la cosa, mesurable, vendi- de la trata de personas desde el enfoque de la ble, comprable y obsolescente, como persecución del crimen organizado con el que se conviene al consumo en esta fase apo- centra en la comprensión cabal de un problema de calíptica del capital. El ataque sexual vulneración y protección de derechos humanos. y la explotación sexual de las mujeres son hoy actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de Este glosario expandido presenta los concep- la vida se expresa. Sus deyectos no van tos centrales trabajados en la investigación, a cementerios, van a basurales. (Sega- con desarrollos que aportan a la compren- to, 2018, p. 13) sión más compleja del problema.

TRATA DE PERSONAS GLOSARIO EXPANDIDO: ACUERDOS CONCEPTUALES El acuerdo internacional que emana del Pro- Y LÍMITES DIFUSOS tocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y El mundo hoy asiste un intenso debate con- Niños (en adelante, Protocolo de Palermo) ceptual sobre la trata de personas y otros define un consenso global mínimo acerca de términos asociados, o que en el análisis de la trata de personas y complementa la Con- la realidad aparecen como asociados, mez- vención de las Naciones Unidas contra la De- clados, con límites difusos e interpretaciones lincuencia Organizada Transnacional (ONU, diversas. Esta práctica social, histórica, políti- 2000), que insta a los Estados hacer frente ca, que expresa profundas desigualdades y al crimen organizado transnacional.2 Fue de- se configura en los contextos temporales de sarrollado por la Comisión de Crimen de las forma diversa, configura un delito trasnacio- Naciones Unidas, órgano principal para for- nal conceptualizado y plasmado en acuerdos globales, convenciones, protocolos estableci- dos en el marco de las Naciones Unidas. 2 La definición de trata de personas según el Protocolo de Paler- Para esta investigación decidimos tomar mo (2002) es “[…] la captación, el transporte, el traslado, la aco- gida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al como base estas conceptualizaciones que uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al vienen desde la dimensión de la normativa engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o internacional. Aunque claramente muestran a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, limitaciones para comprender la práctica so- con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, cial más allá de la dimensión delictiva, son la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explo- tación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las conceptualizaciones generalizadas que nos prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción remiten a parámetros básicos de compren- de órganos” (en su artículo 3).

41 mular políticas sobre cuestiones de justicia Esta normativa permite analizar los prin- penal, no de derechos humanos. cipales verbos significantes, acciones con- catenadas que dan pie a la comprensión El Protocolo de Palermo señala tres compo- del proceso de trata de personas como nentes fundamentales que integran el proce- una vulneración de derechos humanos. La so de la trata: las acciones (captación, transpor- captación es un proceso que suele darse te, traslado, acogida o recepción de personas), de manera progresiva a través de engaños, los medios (amenaza o uso de la fuerza u otras manipulación, seducción, o incluso a través formas de coacción, rapto, fraude, engaño, del rapto o secuestro. abuso de poder o de una situación de vulne- rabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios) y la finalidad (fines de explotación). "La captación, el reclutamiento, el transporte, el traslado, la acogida, la recepción o el hospedaje Este es el principal instrumento jurídico a ni- vel mundial para perseguir el delito de trata de personas, dentro del territorio nacional o a de personas; sin embargo, como no todos los través de fronteras, aunque mediare el consen- conceptos y términos contenidos en el docu- timiento de las mismas, con fines de explotación. mento se han definido exhaustivamente, la in- terpretación y puesta en práctica de cada país Sin perjuicio de otras formas de explotación, se es distinta (UNODC, 2010). consideran tales la explotación sexual, el matri- monio forzado o servil, el embarazo forzado, los En Uruguay la trata se define en el artículo 4 trabajos o servicios forzosos u obligatorios, la de la Ley de Prevención y Combate de la Tra- ta de Personas (Ley 19.643, del 20 de julio de esclavitud o las prácticas análogas a la escla- 2018) como: vitud, la servidumbre, la explotación laboral, la mendicidad forzada, la extracción o transferen- La captación, el reclutamiento, el trans- porte, el traslado, la acogida, la recepción cia ilícita de órganos, tejidos o fluidos humanos o el hospedaje de personas, dentro del y la venta de personas, especialmente de niños, territorio nacional o a través de fronte- niñas o adolescentes". ras, aunque mediare el consentimiento de las mismas, con fines de explotación. Sin perjuicio de otras formas de explota- El traslado es otro de los elementos centra- ción, se consideran tales la explotación les que explican el proceso de la trata, tanto sexual, el matrimonio forzado o servil, el internacional como nacional. La trata inter- embarazo forzado, los trabajos o servi- nacional y la interna pueden mezclarse me- cios forzosos u obligatorios, la esclavitud diante traslados con y sin cruce de fronteras, o las prácticas análogas a la esclavitud, en cuyo caso se considera trata mixta. Al con- la servidumbre, la explotación laboral, siderar el movimiento se incluyen los concep- la mendicidad forzada, la extracción o tos de países o regiones de origen, tránsito y transferencia ilícita de órganos, tejidos o destino de la trata. El país o región de origen fluidos humanos y la venta de personas, es aquel en el cual la persona es captada, y especialmente de niños, niñas o adoles- el país o región de destino es donde se espe- centes. ra hacer efectiva la explotación, aun cuando

42 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

esta no llegue a producirse. El país de tránsito ción internacional cuentan con una defini- es aquel por el que la persona es trasladada ción de este concepto. Para comprenderlo, para llegar al país de destino. En este pro- el documento The concept of “exploitation” ceso, muchas veces la persona es explotada in the trafficking in persons protocol, ela- mientras hace el recorrido, y también el país borado por el UNODC, hace un esfuerzo por de tránsito puede transformarse en un esce- brindar insumos para esta discusión. Allí, de nario prolongado de explotación mientras se forma general, la explotación es considerada esperan las condiciones para que la persona el acto de tomar ventajas de forma injusta sea trasladada al destino final. sobre una persona, fundado en su situación de vulnerabilidad (UNODC, 2015). La ley uru- En el caso de la trata internacional, el traslado guaya (19.063, 2018) incluye este concepto y puede darse de forma regular, con la docu- lo define como la obtención de un beneficio, mentación y los trámites migratorios autori- económico o de otro tipo, para el explotador zados por los Estados, o irregular. La finalidad o para terceros, mediante la participación o última siempre es conseguir el desarraigo de el sometimiento de una o más personas a las víctimas, sometidas mediante el uso de cualquier tipo de acto o estado que lesione o la fuerza, la coacción o el engaño. El traslado anule sus derechos humanos. busca evitar el contacto de la víctima con sus redes sociales de apoyo —familia, amistades, Mientras que Palermo lo considera funda- vecinos—, a fin de provocar las condiciones de mental, para la normativa uruguaya no es aislamiento que le permitan al tratante man- necesaria la identificación de los medios de tener el control sobre ella y explotarla. El des- coacción, porque el delito queda configura- arraigo forma parte de la fase de captación do solamente con la acción y la finalidad. La de la trata, pero se materializa en el traslado ley nacional avanza sobre el Protocolo y prio- de la víctima al lugar de explotación o en el riza la política de detección, protección y per- tránsito hacia ese lugar. Cuando se llega al secución. destino final, la víctima puede ser despojada de sus documentos de identidad y viaje (aun- que no siempre ocurre así; no es una condi- LA TRATA CON FINES SEXUALES ción necesaria), y las pertenencias que la li- guen con su identidad y sus lazos familiares Los conceptos de prostitución y explotación y afectivos (OIM, 2011, p. 23). Lo usual es que sexual son aspectos claves para la definición se encuentre con la libertad y la autonomía de la trata de personas con fines sexuales. En- restringidas. Puede estar privada de su liber- tender sus límites y fronteras permeables es tad. Suele permitírsele comunicarse con sus indispensable para la comprensión del pro- familiares o personas cercanas, incluso una blema. visita ocasional, pero bajo control de los ex- plotadores, de manera que no tenga oportu- La prostitución está vinculada al marco nor- nidad de denunciar la situación ni escaparse mativo que el país adopta sobre la legalidad de la explotación. o ilegalidad del ejercicio prostitucional y del pago por sexo. De manera amplia, el Protoco- La noción de explotación es central para la lo de Palermo establece el concepto de ex- caracterización del delito de trata de perso- plotación de la prostitución ajena, indepen- nas. Ni el Protocolo de Palermo ni la legisla- diente del hecho de que cada país penalice

43 o no el ejercicio prostitucional, y la define tanto la retribución como la promesa; por lo como “la obtención ilegal de beneficios fi- cual, el delito se configurará siempre que el nancieros u otros beneficios materiales de la niño, la niña o el o la adolescente sea captado prostitución de otra persona” (UNODC, 2010, con fines de explotación sexual, aunque no p. 14). Este concepto se complementa con el se materialice la acción. Esta normativa, que de explotación sexual, que se configura cuan- ratifica las convenciones y los protocolos de do se efectiviza la las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, protege a quienes son […] obtención de beneficios financieros más vulnerables ante los daños causados por o de otra índole de la participación de la explotación sexual. otra persona en la prostitución, la ser- vidumbre sexual u otros tipos de ser- vicios sexuales, incluidos actos porno- MATRIMONIO FORZADO O SERVIL gráficos o la producción de material pornográfico. (UNODC, 2010, p. 21) La trata con fines de matrimonio servil ocurre cuando se establece la unión de hecho o for- En Uruguay, la ley penaliza el proxenetismo, mal de una persona con otra y una de ellas se delito en el que incurre “quien explote la ve privada de sus derechos y libertades más prostitución de otra contribuyendo a ello en elementales, lo que la coloca en una situación cualquier forma con ánimo de lucro, aunque de esclavitud. Un ejemplo de estas prácticas haya mediado el consentimiento de la vícti- son las novias por correo: captación de muje- ma” (Ley 8080, de 1927, artículo 1.o). res a través de las redes sociales por hombres que viven en el extranjero y les ofrecen ma- Así como la normativa nacional prohíbe el trimonio. Las mujeres viajan, se casan y luego enriquecimiento ajeno con la explotación se- son explotadas doméstica o sexualmente. xual de las personas, la Ley sobre Trabajo Se- xual brinda a las personas mayores de edad La explotación en el matrimonio servil pue- la posibilidad de que autónomamente ejer- de ser sexual, reproductiva o doméstica. En la zan la prostitución a cambio de una remune- explotación reproductiva se obliga a las per- ración en dinero o en especie (Ley 17.515, de sonas a tener hijos e hijas en contra de su vo- 2002). La prostitución es, así, una práctica le- luntad. gal reconocida, fundada en el derecho de las mujeres y hombres adultas/os (mayores de 18 La ley modelo de la UNODC sobre la trata de años) a ofrecer servicios sexuales a cambio de personas plantea que por matrimonio forza- dinero. do o servil se entiende toda institución o prác- tica en virtud de la cual: En el caso de niñas, niños y adolescentes, la Ley 17.815, de 2004, penaliza la explotación se- Una mujer [persona] o menor, sin que xual comercial. El texto legal es categórico al la asista el derecho a oponerse, es pro- definir al explotador y algunas expresiones de metida o dada en matrimonio a cam- la explotación sexual comercial (ESC), como bio de una contrapartida en dinero o el pago por sexo y la utilización de personas en especie entregada a sus padres, a menores de edad o incapaces en pornogra- su tutor, a su familia o a cualquier otra fía. Asimismo, especifica que se penalizará persona o grupo de personas;

44 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

El marido de una mujer, la familia o el Los define como matrimonios precoces y/o clan del marido tienen el derecho de forzados, dado que no cuentan con un con- cederla a un tercero a título oneroso o sentimiento real. En muchos casos las niñas de otra manera; y los niños son obligados a casarse o son de- masiado jóvenes para tomar una decisión La mujer, a la muerte de su marido, con conocimiento cabal de lo que implica, ya puede ser transmitida por herencia a que no cuentan con la información necesaria otra persona. (UNODC, 2010) sobre sus implicaciones.

En Uruguay, la Ley 19.643 define esta situa- El matrimonio infantil también puede ción como: acarrear trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia contra las víc- La unión matrimonial, concubinaria o timas. Puesto que no pueden evitar las análoga que se establece o se man- relaciones sexuales ni insistir en el uso tiene por la fuerza, por engaño o con del preservativo, las novias menores abuso de una situación de vulnera- de edad se exponen a graves riesgos bilidad de uno de los integrantes de para su salud, como los embarazos la relación, a cambio de un beneficio prematuros, las infecciones transmi- económico o de otro tipo, para el ex- tidas sexualmente y, cada vez más, plotador o la explotadora o para una al VIH/SIDA. Los progenitores a veces tercera persona. También constituyen consienten estos matrimonios por ne- matrimonios, concubinatos o uniones cesidades económicas. En estos casos, análogas forzadas o serviles las que el matrimonio se considera como un se establecen o mantienen entre una medio de proporcionar a sus hijas una persona adulta y una persona ado- tutela masculina, de protegerlas con- lescente, niña o niño como condición tra las agresiones sexuales, de evitar para que esta acceda a vivienda, ali- embarazos sin estar casadas, de alar- mentos, vestimenta u otras necesida- gar sus años de fecundidad o de ase- des básicas para la subsistencia. (Ley gurar su obediencia en el hogar del 19.643, 2018) marido. (UNICEF, 2016, p. 17)

En el caso de personas menores de edad se Finkelhor y Hotaling (1984) plantean que para nomina matrimonio infantil o parejas acor- definir una relación como abusiva se debe dadas. UNICEF (2016) define el matrimonio tener en cuenta la coerción, que implica el infantil como la unión formal o informal an- uso de distintas estrategias para lograr el tes de los 18 años de edad; entiende que es contacto abusivo, como la manipulación, la una violación de los derechos humanos, que presión, la autoridad o el engaño. También genera consecuencias negativas en la vida recomiendan considerar una diferencia de de estas niñas, niños y adolescentes, como la edad de cinco años cuando el niño o la niña separación de la familia y los amigos, la fal- tiene menos de 13, y de 10 años si tiene entre ta de libertad para relacionarse con las per- 13 y 16 años. sonas de su misma edad y participar en las actividades comunitarias, y una reducción En los contextos de trata y explotación sexual, de las oportunidades de recibir educación. es frecuente la existencia de adultos que en-

45 tablan relaciones de noviazgo o de pareja cuales se considera a las mujeres y las niñas con adolescentes que provienen de diver- inferiores a los hombres y los niños, sobre la sos contextos de desigualdad. Estos varones base de funciones estereotipadas (MESECVI, irrumpen en las vidas de las adolescentes y 2016). En estos contextos de matrimonios for- sus familias y se presentan como una “solu- zados y parejas abusivas se producen emba- ción” frente a las dificultades económicas. La razos forzados, que crean daños profundos y unión de hecho o el matrimonio se ofrecen barreras muy importantes para el desarrollo como una salida de la situación de extrema de las niñas y adolescentes. carencia, y la familia muchas veces recibe re- galías de estos adultos. Cuando se producen embarazos en el marco de estos vínculos, el someti- Estos adultos se ofrecen para escu- miento y la opresión de las adolescen- charlas, brindarles cariño, contención tes aumentan en forma exponencial. y en algunos casos un lugar donde es- No es posible pensar en términos de tar, comer y escapar de sus experien- consentimiento, deseo de materni- cias de soledad, daño y expulsión. Rá- dad, deseo de conservar el embara- pidamente entablan vínculos de tipo zo o elección de un proyecto de vida, sexual o afectivo envolviendo a las ni- porque el embarazo se produce en el ñas o adolescentes en una ilusión de marco de una relación de coerción, amor y mejor vida. Frente a la continui- abuso de poder, manipulación, por lo dad de violencias, abusos y carencias cual no es válido el consentimiento. que muchos niños, niñas y adolescen- Estamos frente a una maternidad for- tes sufren en su proceso de desarrollo y zada, cuando la misma es producto la falta de respuestas y protección del de condiciones de abuso de poder, so- sistema se genera un sentimiento de metimiento, manipulación y coerción. indefensión y desconfianza. Los niños, Las maternidades en niñas menores niñas y adolescentes sienten que es- de 14 años y en adolescentes donde tán solos y deben afrontar su realidad sus parejas les llevan más de 10 años como pueden. Estos “rescatadores” se de edad son maternidades gestadas aprovechan de los contextos de des- en contextos coercitivos, y se constitu- igualdad en que viven las niñas y ado- yen en maternidades forzadas. (Tua- lescentes, de sus circunstancias vitales na, 2019, p. 297) traumáticas y despliegan dinámicas de seducción, enamoramiento y atra- pamiento. (Tuana, 2017, p. 42) LA EXPLOTACIÓN LABORAL Y EL TRABAJO FORZOSO El Comité CEDAW y el Comité de los Derechos del Niño catalogaron el embarazo forzado El Protocolo de Palermo, al listar las formas y los matrimonios infantiles como prácticas de explotación relacionadas con la trata, indi- nocivas que afectan gravemente los dere- ca el concepto de trabajo forzoso para definir chos de las niñas. Estos comités, en su Reco- la explotación con fines laborales. Sin embar- mendación general conjunta 31, señalan que go, trabajo forzoso, explotación y precarie- las prácticas nocivas están profundamente dad laboral son conceptos que suelen con- arraigadas en las actitudes sociales según las fundirse y que todavía, a nivel internacional,

46 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

requieren ser profundizados en lo que refiere Un elemento crucial de la definición a sus límites y diferenciaciones. de trata es su propósito, a saber, la explotación, que se define específica- El concepto de trabajo forzoso está interna- mente por incluir el trabajo o los servi- cionalmente definido por medio del Conve- cios forzados, la esclavitud o prácticas nio 29 de la Organización Internacional del similares, la servidumbre y diversas for- Trabajo, de 1930, como “todo trabajo o servi- mas de explotación sexual. La noción cio exigido a un individuo bajo la amenaza de de explotación del trabajo inherente a una pena cualquiera y para el cual dicho indi- esta definición permite establecer un viduo no se ofrece voluntariamente”. Este se vínculo entre el Protocolo de Palermo efectivizará delictivamente incluso cuando el y el Convenio núm. 29, y deja en cla- trabajador acepte libremente las condiciones ro que la trata de personas con fines de trabajo, pero que resulten en la restricción de explotación se engloba en la defi- o coarten el abandono del puesto de trabajo nición de trabajo forzoso u obligatorio (UNODC, 2010, p. 16). en virtud del Artículo 2, párrafo 1, de la Convención. Esta conjetura facilita la Hay cinco elementos importantes que pue- tarea de implementar ambos instru- den evidenciar la situación de trabajo forzoso: mentos a nivel nacional. (amenaza de) violencia física o sexual; restric- ción de movimientos a una zona limitada o De acuerdo al enunciado, se puede inferir reclusión en el lugar de trabajo; servidumbre que la trata de personas, por su finalidad de por deudas/trabajo servil; confiscación de pa- explotación, podría caracterizarse como tra- saportes y/o documentos de identidad; ame- bajo forzoso. Esta perspectiva surge nueva- naza de denuncia a las autoridades (UNODC, mente en otro documento de OIT, de 2012, 2010). que plantea:

En relación con la distinción entre trata con […] la trata de personas también pue- fines de laborales y otros casos de trabajo de ser considerada como trabajo for- forzoso, en un informe de OIT, en 2005, se zoso […] las únicas excepciones a esto plantea que para configurar el delito de trata son los casos de trata para remoción es necesario el traslado de la persona explo- de órganos, matrimonio forzado o tada. En una simple mirada, este sería uno adopción, a menos que estas prácti- de los elementos centrales para definirlo. Sin cas den lugar a trabajo forzoso. (OIT, embargo, es el sentido último de la explota- 2012, p. 1) ción, que vulnera los derechos humanos a través del proceso y finaliza con el trabajo for- De todos modos, la distinción entre trata zoso, el que le da el sustento delictivo. y trabajo forzoso continúa siendo un tema abierto, interpretado de distintas formas en Internacionalmente, el informe de 2007 pre- las legislaciones nacionales, así como en las sentado por expertos de OIT sobre los Conve- políticas públicas. Igualmente, hay acuer- nios 29 y 105 plantea el vínculo entre trata y do internacional en que, para la producción trabajo forzoso de la siguiente forma: de datos y el conocimiento, es fundamental adoptar una definición clara sobre trata para fines de trabajo forzoso, que implique definir

47 la cuestión de si el traslado de la víctima es fuerza desde África, maltratados y cosifica- una condición necesaria para caracterizar la dos, transformados en objetos comprables trata (OIT, 2012, p. 19). en mercados y usados hasta su muerte en las haciendas o estancias. Hoy en día, la legisla- La presente investigación asume a la ley na- ción nacional sostiene que el sometimiento cional como su centro conceptual al respec- absoluto que impide la libertad de las per- to. Así, se puede distinguir el trabajo forzoso sonas es la cuestión central de la esclavitud de las siguientes categorías: trata con fines moderna. laborales, trabajo forzoso y esclavitud, o sus prácticas análogas, y servidumbre, según la La servidumbre —también haciendo una ana- Ley 19.643, de 2018. Se define el trabajo forzo- logía con el pasado feudal de la humanidad so u obligatorio como: occidental— trae la idea de la dependencia o el sometimiento de la voluntad para realizar […] todo trabajo o servicio exigido a una actos, trabajos o servicios, con el uso del en- persona bajo la amenaza de un castigo gaño, amenazas u otras formas de violencia o un daño en perjuicio de sí misma o de (OIM, 2011). Suele darse como contraparte de un tercero. Entre otras formas de trabajo deudas, lo que asegura el servicio de las per- forzoso se incluyen aquellas situaciones sonas de manera incondicional. en las que la persona es obligada a per- manecer a disposición del empleador con engaños, falsas promesas, la con- MIGRACIÓN Y TRÁFICO ILÍCITO fiscación de los documentos de identi- DE MIGRANTES dad o migración, el uso de la fuerza, la amenaza de violencia contra ella o sus Uruguay es país receptor de inmigrantes; ha familiares o la amenaza de denuncia a ratificado la mayoría de los convenios inter- la policía o a las autoridades migrato- nacionales sobre trabajo y sobre migración, rias (Ley 19.643, 2018). comprometiéndose a generar las condicio- nes para que las personas migrantes se de- Y la explotación laboral: sarrollen laboralmente en el territorio. El ar- tículo 16 de la Ley de Migraciones afirma: “[…] […] el sometimiento de una persona las personas migrantes tendrán igualdad de a trabajos, prácticas o condiciones trato que las nacionales con respecto al ejer- laborales que afectan notoriamente cicio de una actividad laboral” (Ley 18.250, su dignidad, suprimiendo o violando 2008). los derechos reconocidos por los con- venios internacionales o regionales El ingreso de un migrante a un país puede de derechos humanos, disposiciones ser de forma regular o irregular. Ello depen- constitucionales, legales, reglamenta- derá de la documentación con la que cuen- rias o convenios colectivos. (Ley 19.643, te y la que sea requerida, que puede ser más 2018) o menos exigente según el país de naciona- lidad de la persona. Por ejemplo, en Uruguay En Uruguay la esclavitud está asociada al las personas con ciudadanía Mercosur (na- período colonial, cuando los explotadores cionales de los países del Mercado Común utilizaban a quienes habían sido traídos a la del Sur) tendrán menos requisitos para la

48 CAPÍTULO I Referencias conceptuales para mirar y comprender la trata de personas

migración que aquellas que son nacionales de darse en un solo país, el tráfico ilícito de de otros países latinoamericanos. migrantes siempre ocurrirá de forma trans- nacional. El ingreso de personas al país de manera irregular puede ser vehiculizado por terceras Es importante subrayar que una situación de partes que negocian con el interés ajeno, lo tráfico puede derivar en trata, debido a vul- que configura el delito de tráfico ilícito de nerabilidades de las personas que impliquen migrantes. riesgo de que sean captadas por redes delic- tivas al llegar al lugar de destino. El tráfico ilícito de migrantes es un concepto diferente a la trata de personas, aunque sue- len confundirse. La trata de personas, como En todas estas situaciones el consentimien- se ha indicado, es una vulneración de dere- to es un elemento transversal a considerar. chos humanos cuya finalidad siempre es la En el proceso de la trata, el consentimiento, explotación. En cambio, el tráfico ilícito de aunque aparentemente exista, está viciado. migrantes es una contravención a las normas En los contratos de trabajo, en el matrimo- migratorias. El Protocolo contra el Tráfico Ilí- nio servil o en la explotación sexual el con- cito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que sentimiento pierde su valor, al haber sido complementa la Convención de las Naciones otorgado bajo engaño o coacción. El consen- Unidas Contra la Delincuencia Organizada timiento solo es jurídicamente reconocido Transnacional, lo entiende como “la facilita- cuando, conociendo todas las implicaciones ción de la entrada ilegal de una persona en y consecuencias, la persona puede otorgar- un Estado Parte del cual dicha persona no lo en libertad. En todos los casos en que se sea nacional o residente permanente”. La ley configura el proceso de captación, traslado nacional, inspirada en la convención interna- y explotación —que son los elementos de la cional, la define como: trata de personas— no hay consentimiento. Lo impiden los medios de coacción y enga- […] la facilitación de la entrada o per- ño puestos en práctica por quienes explo- manencia ilegal de una persona a un tan. No es relevante si la persona explotada país del cual no sea nacional o resi- conocía las tareas que realizaría en el país dente permanente, con el fin de ob- de destino (en los casos de trata internacio- tener, directa o indirectamente, un nal); nada habilita las condiciones que se le beneficio económico o de otro tipo. La imponen posteriormente. condición de persona víctima de trá- fico de migrantes constituye un factor Nadie presta consentimiento a su propia ex- de vulnerabilidad a la trata de perso- plotación. nas. (Ley 19.643, 2018)

En el tráfico ilícito de migrantes el lucro pro- viene del deseo de las personas de ingresar en otro país sin los documentos requeridos; así, al llegar al destino el vínculo entre la per- sona migrante y la que vehiculiza el traslado se deshace. A diferencia de la trata, que pue-

49 50 Capítulo II Antecedentes

51 52 Capítulo II ANTECEDENTES

Capítulo II ANTECEDENTES

Uruguay ha sido parte del proceso global de lo que queda condenado al campo de trata de personas en distintos momentos his- los silencios. (Bracco et al., 2012, p. 6) tóricos, y transitó por las distintas expresiones que esta práctica fue tomando. Sin embargo, Montevideo, al igual que Buenos Aires, Valpa- este ha sido reconocido como un problema raíso, Lima, Río de Janeiro, Salvador de Bahía recién en los últimos 10 años. y otros, fueron puertos de arribo de personas esclavizadas. Diversos historiadores han con- […] las culturas, los pueblos, cuando cluido que entre 1500 y 1867 llegaron a Amé- en el discurrir histórico cambian los rica Latina y el Caribe más de 12.000.000 valores, tienden a ocultar las faltas co- personas africanas como esclavas, y al menos metidas, las acciones deshonrosas y 100.000 de ellas ingresaron al continente humillantes de su pasado, a través de por el Río de la Plata. Los primeros datos de procesos de ocultamiento o silencia- presencia africana en nuestro país datan de miento. Los procesos de silenciamien- principios del siglo XVII, con la llegada de las to son procesos complejos y sus conse- expediciones de Hernandarias. Luego se fun- cuencias no serían mayores si no fuera dó Colonia del Sacramento, que se transfor- porque generalmente limitan el reco- mó en un puerto de ingreso esclavista por el nocimiento de las derivaciones —se- cual pasaban 1200 personas esclavizadas por cuelas— de las prácticas condenables. año. Según cuenta la historia, para los portu- Los mecanismos de silenciamiento gueses los esclavos eran “la mercadería más son muy diversos, pero en la mayoría importante que se lleva a las Indias”. de los casos aparece un protagonista principal y una forma definida de con- Hacia 1743 se inició la introducción regular cretarse. El protagonista más frecuen- de esclavas y esclavos en Montevideo, y en la te es el grupo hegemónico que ha te- segunda mitad del siglo la ciudad se convir- nido, directa o indirectamente, mayor tió en el principal puerto del sur de entrada responsabilidad o complicidad en los de esclavos. Era un negocio importante para sucesos, y el reconocimiento de estos las arcas del Cabildo, dado que la trata de es- amenaza la legitimidad del imagina- clavos aportaba tributos al gobierno colonial. rio que los presenta como un modelo Esta entidad ordenó la construcción de una social a reproducir. Su carácter de he- barraca de cuarentena que funcionaba como gemónico se sustenta, sin omitir sus lugar de depósito, marcaje, engorde, venta y complicidades económicas, en su ca- cementerio, lo que evidencia que en aquel pacidad de atesorar el capital social entonces el gobierno era parte activa del ne- que significa la propiedad o ascen- gocio. La desaparición de esta construcción dencia sobre los medios de producir la fue parte del intento de ocultar a la luz de la historia, y por lo tanto, de crear mode- historia las prácticas esclavistas avaladas por los a ser imitados. El grupo social que el gobierno colonial. Cuando recientemente escribe la historia no solo determi- se descubrió el lugar donde estaba situado na las formas “válidas” de presentar, este edificio, el antropólogo Roberto Bracco comprender o explicar los hechos del afirmó, mientras recorría el lugar, la impor- pasado, sino también qué se cuenta y tancia del hallazgo: por lo tanto qué es lo que no se cuen- ta. Qué es lo que queda oculto; qué es

53 […] es un elemento objetivo que nos A principios de los años noventa, la investi- lleva a una historia que ha permane- gación de la periodista María Urruzola logró cido oculta u ocultada. Traer esa his- visibilizar un entramado de redes que trata- toria a la actualidad nos permite te- ban mujeres desde Uruguay hacia Europa, ner una idea más amplia sobre cómo especialmente a Italia. Esta investigación dio se ha conformado nuestra sociedad, lugar a un proceso judicial en ambos países ya que hay grupos que tienen mucho que logró el procesamiento en Italia de tra- menos visibilidad. A través de este tra- tantes uruguayos e italianos. Las mujeres eran bajo se puede lograr que se restituya a captadas con falsas promesas laborales, de aquellos que en su momento no tuvie- matrimonio y mejoras en sus condiciones de ron posibilidad de escribir la historia. vida. La red estaba integrada por funcionarios (montevideo.gub.uy) policiales que falsificaban los pasaportes, una agencia de viajes que facilitaba los traslados, Este antecedente fundacional de nuestra y empresarios y profesionales de alto presti- identidad societal se suma a datos de fines gio que participaban en distintas etapas del del siglo XIX y principios del siglo XX, mo- proceso. mento en el que se identifica la existencia de redes de tratantes que trasladaban mujeres En Uruguay y en la región, la Organización desde países europeos para ser explotadas Internacional para la Migraciones ha cum- en el Río de la Plata. Mujeres polacas, rusas y plido un papel relevante para hacer visible el francesas, entre otras, eran trasladadas a paí- problema. Desde 2006 ha aportado al cono- ses de Sudamérica con la promesa de matri- cimiento sobre la trata de personas en Uru- monio o de mejoras sustantivas en su calidad guay. Ese año se realizó un estudio explora- de vida. torio sobre la trata con fines de explotación sexual en el Uruguay, el primero en su ma- La historiadora Ivette Trochon (2006) registra teria, elaborado por D. González y A. Tuana, en sus investigaciones la existencia de redes que luego fue publicado por las autoras con de tratantes compuestas por franceses y ju- el título Invisibles y silenciadas (González y díos que en los años veinte trasladaban mu- Tuana, 2006). Ese estudio permite identificar jeres europeas a prostíbulos de Montevideo y la existencia de redes de trata interna e inter- luego a ciudades del interior. La práctica de nacional con fines de explotación sexual de comerciar con mujeres no africanas tomó el mujeres en todo el territorio nacional, espe- nombre de trata de blancas, utilizado en esa cialmente de mujeres jóvenes, pobres y que época para dar visibilidad a la trata de mu- viven situaciones de violencia de diverso tipo. jeres europeas, jerarquizando este proble- Hubo estudios de alcance nacional a cargo ma frente a la trata de esclavos y esclavas de de Juan Miguel Petit, con énfasis en el depar- origen africano. La autora Diana Maffia aler- tamento de Maldonado (Petit, 2007). ta sobre la invisibilidad de la trata sexual de mujeres negras en ese período histórico: “La En el ámbito regional, en 2008 la OIM llevó a expresión ‘trata de blancas’, todavía en uso, cabo un estudio exploratorio comparado so- pone de manifiesto hasta qué punto un cuer- bre la trata de mujeres con fines de explota- po de mujer negra es un cuerpo apropiable, ción sexual en Argentina, Uruguay y Chile. Ese que hasta es invisible su victimización prosti- estudio constata la existencia de trata sexual tuyente” (Maffia, 2014, p. 70) en la región y alerta especialmente sobre la

54 Capítulo II ANTECEDENTES

situación de niñas y adolescentes. También Las víctimas de trata con fines de ex- identifica la existencia de situaciones de trata plotación sexual comercial, según lo laboral, que en el caso de Uruguay se mani- relevado hasta el momento, son mu- fiestan como esporádicas y vinculadas prin- jeres. La trata internacional involucra cipalmente a personas migrantes que no mujeres adultas y la trata interna in- residen en el país (OIM, 2008, p. 353). Esta in- cluye adolescentes a partir de 16 años vestigación deja en evidencia que el tema no de edad aproximadamente […] Las es problematizado en los medios de prensa, familias de estas mujeres pertenecen, que no hay políticas públicas orientadas a su principalmente, a sectores económi- prevención y atención, y que el delito no está camente desfavorecidos, familias po- tipificado en todos los países analizados (OIM, bres, con niveles educativos básicos 2008, pp. 303 ss.). (primaria) y dificultades ante el acceso a la vivienda. La extrema pobreza no La primera indagatoria pública desde los ám- es un elemento que aparece asociado bitos de gobierno específicamente vinculada a la condición de estas mujeres; se evi- al tema de trata de mujeres con fines de ex- dencian contactos previos con el mer- plotación sexual fue realizada por el Instituto cado laboral formal o informal, con Nacional de las Mujeres en 2012, en el marco bajos niveles de remuneración […] La del Diagnóstico regional sobre trata de mu- violencia doméstica y el abuso intra- jeres en el Mercosur. Este estudio, promovido familiar es un factor de alta inciden- por la Reunión de Ministras y Altas Autorida- cia. Muchas de ellas han pasado por des de la Mujer del Mercosur, confirmó que situaciones de calle ante la expulsión no es posible establecer la dimensión del del hogar en la adolescencia […] Al problema en la región, ya que la ausencia de norte del país existe una zona de triple información sistematizada lo impide. Pero frontera, en la ciudad de Bella Unión, sí es posible señalar la región del Mercosur donde se detecta un tránsito constan- como de origen y destino. El informe plantea te desde y hacia los países vecinos, en que la existencia de “circuitos y rutas de tra- ocasiones los destinos son ciudades ta ubican al Mercosur como una región pre- brasileras cercanas, las mujeres son dominantemente de origen, o región abas- recogidas en plazas o lugares públi- tecedora de mujeres hacia destinos como cos cercanos al puente internacional Europa, Estados Unidos y Asia [… y] como de para ser llevadas y luego traídas por destino y tránsito de mujeres de otros países las mismas personas […] La trata in- de Latinoamérica y de los propios países de terna es un problema creciente que la región, principalmente Brasil y Argentina” involucra también a adolescentes mu- (González y Tuana, 2012, p. 75). jeres; este es un paso previo y prepa- ratorio para la trata internacional. La Se pudo establecer elementos generales de zona del litoral, especialmente el de- la trata de mujeres con fines sexuales en cada partamento de Paysandú y zonas del país del Mercosur, lo que permitió avanzar en departamento de Río Negro, han sido el tema en Uruguay. En el diagnóstico nacio- identificadas, al igual que el departa- nal se afirma la existencia del problema en mento de Montevideo, como de origen todo el territorio uruguayo, que es país de ori- para el reclutamiento de muchas de gen, tránsito y destino de la trata. estas mujeres. (Prego, 2011, pp. 28 ss.)

55 En 2013, el Ministerio de Justicia de Brasil Nueva Palmira (Purstcher y Prego, 2010) o realizó una investigación diagnóstica sobre la instalación de la fallida regasificadora en el fenómeno de la trata de personas en las Santa Catalina (Purstcher y otros, 2014). Estos áreas de frontera seca. El análisis de los pun- trabajos muestran que la pobreza y la violen- tos clave incluye las ciudades fronterizas con cia sexual en el ámbito familiar de niñas, ni- Uruguay, Chui-Chuy, Rivera-Santana do Livra- ños y adolescentes multiplican las posibilida- mento, Río Branco-Jaguarão y Artigas-Quaraí. des de ser víctimas de explotación sexual, lo Este estudio brindó información relevante y que luego se configura como un antecedente una mirada clave a los espacios fronterizos relevante ante situaciones de trata con fines en los que se identificaron situaciones de tra- de explotación sexual, en la adolescencia en ta de personas, fundamentalmente de trata procesos de trata interna y en la adultez la sexual, pero también posibles situaciones de posibilidad de la trata internacional, luego de trata laboral en el sector del agro (Ministerio transitar el ámbito prostitucional local. de Justicia, 2013). El trabajo Consumidores de sexo. Un estudio En cuanto al conocimiento acumulado sobre sobre masculinidad y explotación sexual co- la explotación sexual de niñas, niños y adoles- mercial en Montevideo y área metropolita- centes, en 1995, en un trabajo pionero sobre na (Rostagnol, 2011) revela que los clientes de el tema realizado por María Elena Laurnaga, prostitución no tienen reparos en pagar por se comienza a caracterizar el problema y se sexo a adolescentes, analiza en qué se sus- describen tipos de vínculos, los territorios y tentan estas motivaciones y las ideas respec- recorridos de las adolescentes, especialmen- to a lo habilitado o no de la práctica. te en zonas de la ciudad de Montevideo. En los años 2012 y 2013, la organización Servi- En el 2007 RUDA, en su investigación Histo- cios y Acciones por la Infancia y la Fundación rias en el silencio, coloca a Uruguay como un Justicia y Derecho publicaron dos informes terreno fértil para la existencia de “prostitu- que reiteran la existencia del problema, su in- ción infantil”, como resultado de una legis- visibilización y las dificultades en la respuesta lación débil, instituciones no continentado- de política pública, especialmente conside- ras, relaciones generalizadas de dominación rando la atención y protección de las vícti- masculina, violencia de género especialmen- mas y la falta de capacidades instaladas para te en el ámbito familiar y vulnerabilidad so- atender el problema (González et al., 2012; cial. También establece la vinculación con la Macagno et al., 2013). prostitución adulta y señala que, aunque esta es consecuencia de la demanda, el cliente si- En 2013 la Estrategia Regional de Lucha con- gue siendo invisible y no tiene sanción penal tra el Tráfico y la Trata de Niños, Niñas y Ado- y social. lescentes con Fines de Explotación Sexual en las zonas fronterizas del Mercosur (Brasil, Ar- Investigaciones posteriores dejan en eviden- gentina, Paraguay y Uruguay) identificó este cia casos de explotación sexual de niñas y problema en las distintas fronteras y ciuda- adolescentes que incluyen la modalidad de des binacionales. En Uruguay, entre otros ele- trata en torno a ámbitos de viajes y turismo mentos, describió la explotación sexual como y a la instalación de emprendimientos pro- práctica extendida, con dificultades para per- ductivos de envergadura, como el puerto de cibirla y denunciarla. Consignó los problemas

56 Capítulo II ANTECEDENTES

de formación de profesionales de diversas te Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo) y disciplinas y la naturalización de la violencia contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tie- sexual intrafamiliar como elementos relevan- rra, Mar y Aire, mediante la Ley 17.861. tes para perpetuar el delito y su invisibilidad. Ese mismo año se promulgó la Ley 17.815, so- En 2015 la organización Gurises Unidos, en su bre Violencia Sexual Comercial y No Comer- investigación Explotación sexual comercial cial cometida contra Niños, Adolescentes o hacia niños, niñas y adolescentes en Uru- Incapaces, que establece tipos penales vin- guay. Dimensión, características y propues- culados a la explotación sexual: fabricación, tas de intervención, estimó unas 650 situa- producción, comercio, difusión, facilitamien- ciones en Montevideo, el área metropolitana to de la comercialización y difusión de mate- y el interior del país. Señaló también que la rial pornográfico donde aparezcan imágenes dificultad de la comunidad para percibir el o representaciones de niñas, niños o adoles- accionar de redes pauta una baja prevalen- centes. También establece como delito la cia en el relevamiento de la modalidad de contribución, retribución o promesa de retri- trata en relación con otras modalidades de bución a personas menores de edad o inca- explotación. Esto puede estar asociado a las paces para la realización de actos sexuales o dificultades para la detección en el ámbito eróticos. comunitario y a la invisibilización de peque- ños grupos delictivos, como redes micro o fa- En su artículo 6 establece: “El que de cual- miliares. quier modo favorezca o facilite la entrada o salida del país de personas menores de edad o incapaces, para ser prostituidas o explota- PRINCIPALES das sexualmente, será castigado con pena de NORMAS ESPECÍFICAS dos a doce años de penitenciaría”. Este artícu- E INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA lo, titulado “Tráfico de personas menores de EN TRATA DE PERSONAS. edad o incapaces”, establece el concepto de trata sexual internacional (movilización tras- Las acciones institucionales específicas que nacional con el fin de la explotación). se han desarrollado hasta el momento en Uruguay están orientadas, primordialmente, En el mismo año, por Decreto 358, se creó el a la trata de mujeres con fines de explotación Comité Nacional para la Erradicación de la sexual. Estas acciones reflejan claramente Explotación Sexual Comercial y No Comer- que la percepción del problema se orienta cial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees), a identificar esta modalidad, dejando en un que dentro de sus temas de competencia segundo plano las respuestas a la trata con incluye la trata sexual cuando esta forma de otros fines o sufridas por otros grupos pobla- explotación es ejercida contra niñas, niños o cionales. adolescentes. Constituyó un espacio interins- titucional con competencia en la política pú- En 2004 Uruguay ratificó la Convención de blica y creó dos planes de acción, en 2011 y las Naciones Unidas contra la Delincuencia en 2016. Organizada Transnacional y sus protocolos complementarios para Prevenir, Reprimir y Hacia 2007 el Instituto Nacional de las Mu- Sancionar la Trata de Personas, Especialmen- jeres comenzó a liderar un proceso de ar-

57 ticulación entre instituciones públicas gu- el reexamen del caso, incluso si se dispuso el bernamentales, de la sociedad civil y de la archivo de antecedentes, a solicitar informa- cooperación internacional que en 2008 per- ción respecto al estado del trámite, a solicitar mitió la consolidación de la Mesa Interinstitu- medidas de protección, al patrocinio letrado cional de Combate a la Trata de Mujeres con y a intérprete. Fines de Explotación Sexual y generó los pri- meros avances en el abordaje del problema. Diez años después (2018) se aprobó la Ley Este fue el espacio articulador de las discusio- integral 19.643, de Prevención y Combate a nes y decisiones en torno a la consolidación la Trata de Personas, que marca un hito im- de una política pública y la consolidación en portante para el avance normativo en el país, 2015, por Decreto 304/015, de la Mesa Inte- dado que fue elaborada claramente desde rinstitucional para la Prevención y Combate la perspectiva de derechos humanos y esta- a la Trata de Personas. En 2018 presentó el blece con claridad la primacía de la interpre- Plan Nacional de Acción para la Prevención y tación favorable a las víctimas. Esta norma Combate de la Trata de Personas 2018-2020. contiene una amplia conceptualización de Hacia el año 2008 se tipificó el delito de trata los aspectos principales del delito de trata e de personas en el marco de la Ley de Migra- integra los aspectos sustantivos de ordena- ción (Ley N.º 18.250, artículos 77 a 81), al igual miento de una política pública integral; defi- que el delito de tráfico. A partir de ese año la ne el concepto de trata, incluyendo distintas normativa nacional cuenta con un delito es- modalidades; reconoce variedad de dere- pecífico para perseguir este crimen. chos de las víctimas; crea el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Ex- El año 2008 fue relevante en las acciones plotación de Personas (espacio intersectorial orientadas a la atención del problema. Se rector de la política integrado por represen- crearon los juzgados especializados en Cri- tantes de diversos organismos públicos vin- men Organizado, dos fiscalías especializadas culados a seguridad, justicia, política exterior, (Ley 18.362) y dos defensorías de oficio espe- salud, trabajo, economía, niñez y adolescen- cializadas en Crimen Organizado (Ley 18.390) cia, sociedad civil organizada, presidido por con competencia nacional. el Instituto Nacional de las Mujeres y encar- gado de establecer los lineamientos del Plan Al año siguiente se promulgó la Ley sobre Nacional); crea el sistema interinstitucional Control y Prevención del Lavado de Activos de respuesta, establece competencias y res- y del Financiamiento del Terrorismo (Ley ponsabilidades de los sectores tanto en el te- 18.494), que en su artículo 8 incluye la trata de rritorio nacional como en las misiones y ofici- personas como actividad ilícita. El texto esta- nas consulares, y define regulaciones para el blece prerrogativas especiales para la inves- acceso a la justicia, entre otras. El Consejo se tigación policial, como entrega vigilada, vigi- reunió por primera vez en 2019. lancias electrónicas, la figura del colaborador y los agentes encubiertos. De igual manera, Uruguay todavía no cuenta con una política consagra derechos de las víctimas, como migratoria integral. Desde 2008 tiene una Ley el acceso a la totalidad de las actuaciones, de Migración, y recién en el 2016 se aprobó el a proponer pruebas, a poner a disposición Documento marco sobre política migratoria pruebas que tengan en su poder, a participar en Uruguay. Este documento está estructu- en todas las diligencias judiciales, a solicitar rado en cuatro grandes bloques vinculados

58 Capítulo II ANTECEDENTES

a la retención de uruguayos/as, a la política inmigratoria, a la de retorno y a la de vincu- lación de nacionales nacidos en el extranjero. Por lo tanto, las líneas de acción están fun- damentalmente destinadas a la atención a uruguayos/as. El documento no incorpora su- ficientes datos de la nueva oleada migratoria que en 2011 —momento del registro de datos censales— era incipiente.

El Documento marco plantea entre sus ob- jetivos la promoción de integración social, cultural, económica y política, y está estruc- turado de manera genérica, sin explicitar ac- ciones concretas. Se destaca que reconoce el pleno respeto de los derechos de las perso- nas migrantes, así como la igualdad de trato y goce de los derechos y garantías, fundamen- talmente en la población inmigrante más vulnerable, entre la que se cuentan las víc- timas de trata y tráfico. Sin embargo, lo que efectivamente ocurre es que las acciones del estado se limitan al acceso a documentación y trámites relacionados a visas, lo que es muy restrictivo y alejado de una política migrato- ria integral.

59 60 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

61 62 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

Este capítulo presenta el contexto socioeco- CARACTERÍSTICAS nómico de Uruguay en términos generales, GENERALES así como aquellos datos relevantes relacio- nados con las situaciones de vulneración de Uruguay tiene una población según el Censo derechos asociados a la trata de personas. En de 2011 de 3.286.314 personas, la cantidad ac- este sentido, se describen las características tualizada según estudios de estimación pos- generales del país en términos geográficos, teriores asciende a 3.493.205 personas (INE, sus fronteras y principales concentraciones 2013) distribuidas en todo el territorio na- socioeconómicas. Se presenta información cional, que abarca una extensión de 176.215 sobre población, empleo y desarrollo en ge- km². Su organización político-administrativa neral y, especialmente, el desempeño edu- se divide en 19 departamentos, los que se co- cativo y laboral diferenciado por sexo y as- nectan por rutas nacionales y cuya conecti- cendencia étnico-racial con énfasis en las vidad confluye en Montevideo, la capital del inequidades territoriales. En cuanto a las país. La población se concentra en un 60% personas migrantes, se analiza la informa- en el área metropolitana, integrada por los ción secundaria disponible a nivel nacional departamentos de Montevideo, Canelones y y la aportada por el Ministerio de Relaciones San José. Este macrocentralismo aglutina las Exteriores respecto a las principales variables mayores oportunidades de empleo, el acceso (otorgamiento de residencias en los últimos a los servicios y oportunidades para la pobla- años, país de procedencia y sexo). ción.

Se efectúa una revisión de las principales es- Mapa 1. tadísticas asociadas a la violencia contra las Uruguay rutas y fronteras mujeres y las niñas, niños y adolescentes, es- pecialmente explotación sexual.

Por último, se caracteriza la información que ha sido posible recabar sobre el trabajo se- xual en Uruguay.

Estos datos son relevantes a la hora de com- prender la producción y reproducción de la trata, ya que en toda la literatura vinculada al tema las desigualdades de género, étnico-ra- ciales y de clase están asociadas fuertemente a facilitar la captación en redes de trata de personas.

63 FORMAS DE SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA ACCESO AL PAÍS Y ARQUITECTURA DEL BIENESTAR

El país limita con Argentina a lo largo de los Uruguay es un país estable políticamente, últimos 500 kilómetros del río Uruguay, con con un régimen democrático desde 1985 y tres puentes internacionales de conexión reconocido por su estructura de partidos y —San Martín (Fray Bentos-Gualeguaychú), ejercicio de ciudadanía. En materia de bien- Gral. Artigas (Paysandú-Colón) y Salto Grande estar cuenta con elementos importantes, (Salto-Concordia)— y del Río de la Plata por como estabilidad institucional, infraestructu- medio de conexión marítima. En los límites ra social, educación gratuita y obligatoria, un con Brasil, considerada la frontera seca, exis- sistema nacional integrado de salud de acce- ten varias ciudades binacionales, en las que so universal, un sistema estable de seguridad la delimitación entre países es una plaza, una social y derechos laborales, una democracia calle o un pequeño puente de acceso, lo que consolidada con fuerte presencia de un Esta- en algunos casos corresponde a la denomi- do laico desde inicios del siglo XX. Por otra nación de ciudades gemelas (Rivera-Livra- parte, no sufre problemas ambientales aso- mento, Artigas-Quaraí, Río Branco-Jaguarão, ciados a desastres naturales extremos como Chuy-Chui) terremotos, ciclones o huracanes, aunque suelen darse inundaciones que generan, en- Respecto al espacio aéreo, en 17 departa- tre otras, dificultades sanitarias y de vivienda mentos se cuenta con aeropuertos habilita- para poblaciones vulnerables. dos para aviones de pequeño porte, de los cuales 11 son considerados internacionales Uruguay tuvo un sostenido e histórico creci- pese a su tamaño y bajo nivel de actividad. miento económico en los últimos años, que Algunos muy pequeños, con bajos niveles de desde el 2015 comenzó a desacelerarse, en control, como el de Carmelo (ciudad limítrofe consonancia con la economía global, lo que con Argentina), tienen mayor actividad que ha generado algunas dificultades asociadas a el de la capital departamental. No existen la pérdida de ingresos de los hogares y pues- frecuencias permanentes comerciales que tos de trabajo. El desempleo presentó una conecten al interior del país con la capital. media de 8,7% considerando los datos de La principal plataforma de ingreso y salida Instituto Nacional de Estadística a mayo del de vuelos comerciales se localiza en el área 2019. metropolitana, en el Aeropuerto Internacio- nal de Carrasco. En la etapa estival, el acceso Es un país con importantes asimetrías terri- de turistas hacia Punta del Este se concentra toriales en términos de desarrollo, tal como fuertemente en el departamento de Maldo- se menciona en el Cuaderno de Desarrollo nado, en los aeropuertos de El Jagüel y Lagu- Humano: Desarrollo económico y dispari- na del Sauce. dades territoriales (PNUD, 2014). Como país agroexportador, la agricultura (arroz, trigo, maíz, soja, productos hortícolas, etc.) y la ga- nadería (vacunos, ovinos y sus derivados) son los recursos principales de la economía y se extienden en todo el territorio nacional.

64 A su vez, otra de las principales fuentes de in- ANÁLISIS POBLACIONAL, gresos es el turismo (hotelería, gastronomía, POBREZA Y DESIGUALDAD transporte, comercio y servicios asociados). DESDE UNA MIRADA DE GÉNERO En la temporada estival este se concentra especialmente en la zona de Maldonado y Resulta imprescindible trabajar en este capí- Rocha (límite con Brasil). En temporada de tulo de contexto algunas desigualdades de invierno, el denominado Corredor de los Pá- género persistentes, que resultan variables jaros Pintados, a lo largo del río Uruguay, en a considerar dada la importancia que tienen el límite con Argentina, concentra el turismo estas vulneraciones en los procesos de la tra- termal e histórico. Por su cercanía con Buenos ta de personas, especialmente de mujeres. Aires, el departamento de Colonia mantiene cierta presencia de turistas a lo largo del año. La distribución porcentual de la población La región norte y noreste del país, así como por sexo es de 48% para los varones y 52% la central, muestran un menor nivel de desa- para las mujeres (INE, Censo 2011). En Uru- rrollo en comparación con otras áreas geo- guay los datos muestran situaciones de des- gráficas. Estas zonas tienen una importante igualdad importante entre varones y muje- superficie de frontera con Brasil y concentran res, especialmente aquellas que provienen los departamentos con mayor pobreza rela- de hogares pobres ubicados en localidades tiva y menor desarrollo relativo, asociados a pequeñas del interior del país. una organización productiva con escaso de- sarrollo de capacidades locales en términos de recursos humanos y capital social (PNUD, Considerar la situación del empleo de las mujeres 2014). resulta fundamental, ya que es un elemento Una política de desarrollo que se viene lle- clave de integración social de las personas vando a cabo de manera estructural en el y, en particular, contribuye a la obtención de país es la forestación de amplios territorios autonomía económica. (antes dedicados a la ganadería), para luego dar paso al ingreso de industrias papeleras de gran porte. Actualmente hay dos industrias La evolución de la tasa de actividad para va- en funcionamiento, localizadas en Fray Ben- rones y mujeres entre 2006 y 2017 muestra tos y Colonia (limítrofes con Argentina). Próxi- para las mujeres un aumento, que reduce la mamente se instalará una tercera planta, de brecha de género. Sin embargo, las desigual- mayor magnitud, en la zona centro del país dades se mantienen, dado que los datos de (Tacuarembó-Durazno), con una importante 2017 evidencian una tasa de actividad para inversión en un nuevo megaemprendimiento las mujeres 16,6 puntos porcentuales menor de procesamiento de madera, lo que impli- que la de los varones. Del total de personas cará una relevante concentración de mano ocupadas, 54,7% son varones y 45,3% muje- de obra masculina durante el período de de- res, y persiste una distribución de género por sarrollo del proyecto (en un lapso determina- ramas de actividad (Inmujeres, 2017, p. 4). do y acotado), que favorecerá otras activida- Las ramas fuertemente masculinizadas son des asociadas a la concentración de recursos construcción, transporte y almacenamiento, económicos en esta zona. sector agropecuario, pesca, explotación de minas o canteras, e industria manufacturera,

65 mientras que las feminizadas incluyen ense- producto de la migración interna que viene a ñanza, servicios sociales y de salud, cuidados hacer la temporada estival. remunerados y actividades de los hogares en calidad de empleadores de personal domés- tico. Al considerar el ingreso total, las mujeres La edad y la ascendencia étnico-racial de reciben en promedio 73,7% de lo que reciben las personas son variables relevantes para los varones, lo que muestra una brecha sala- el análisis de la pobreza y conforman las rial importante (Inmujeres, 2017). principales condiciones de interseccionalidad que La tasa de actividad por sexo presenta varia- profundizan la desigualdad entre las personas. ciones de acuerdo a condición de pobreza del La pobreza afecta en mayor medida a las personas hogar, área de residencia, quintil de ingresos per cápita del hogar, pertenencia étnico-ra- menores de 6 años, independientemente de la cial, tramo de edad y máximo nivel educativo región del país que se considere. alcanzado. En primer lugar, se evidencia que la tasa de actividad es menor entre quienes viven en hogares en condición de pobreza, En términos de ascendencia étnico-racial, es la con una mayor diferencia para las mujeres población afrodescendiente la que continúa que para los varones. registrando mayores niveles de pobreza. En 2018, para el total del país, la incidencia de la Con relación al lugar de residencia, se rele- pobreza entre las personas que declaran ser va que las mujeres que residen en Montevi- afrodescendientes es superior en más de 10 deo presentan una tasa de actividad mayor puntos porcentuales a la de quienes declaran que las del interior (58,6% y 54,0% respecti- tener ascendencia blanca. vamente), aún más si se compara con la de quienes viven en localidades menores de La pobreza medida a partir del método com- 5.000 habitantes y zonas rurales (48,9%) (In- binado de ingresos registra importantes dife- mujeres, 2017, p. 19). Esto evidencia una im- rencias por sexo, particularmente en lo que portante asimetría en términos de acceso te- refiere a la condición de pobreza invisible rritorial a las oportunidades. (3,4% para los varones y 12,0% para las mu- jeres). La incidencia de la pobreza presenta una dis- tribución heterogénea en el territorio nacio- Los hogares unipersonales y monoparentales nal. Los mayores valores se registran al nor- son encabezados en mayor medida por mu- te y noreste del país, en el departamento de jeres, mientras que en los biparentales y las Rivera, con niveles superiores al 8%, seguido parejas sin hijos son los varones quienes ejer- de Artigas, Cerro Largo, Treinta y Tres y Mon- cen la jefatura (Inmujeres, 2017, p. 38). tevideo. Los niveles más bajos corresponden principalmente a departamentos del sureste La proporción de mujeres de 14 y más años del país: Maldonado y Rocha. En Maldona- que no perciben ingresos propios es mayor do se encuentra el polo turístico internacio- que la de los varones. Aunque esta tendencia nal más importante del país, Punta del Este, haya ido disminuyendo en la última década, a la vez que la capital tiene un cinturón de la brecha se mantiene. En 2006, el 23% de pobreza que aumenta de manera relevante, las mujeres de 14 años o más no percibían ingresos propios, porcentaje que disminuyó

66 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

a 14,3% en 2017. En el caso de los varones, el centración se da entre los 18 y los 58 años de porcentaje sin ingresos propios se mantiene edad de la mujer. En el 57% de las situaciones más estable, en una cifra que pasó de 8,1% en de violencia denunciadas había presencia de 2006 a 6,7% en 2017. niñas, niños y adolescentes; en el 53% de los casos mediaban medidas de protección a la víctima que no se logró cumplir (MI, 2018). DESEMPEÑOS EDUCATIVOS En cuanto a los datos de delitos sexuales, que El Uruguay tiene altos niveles educativos for- incluyen explotación sexual comercial contra males y se destaca el bajo nivel de analfabe- niñas, niños y adolescentes, violación y abu- tismo. Según el informe Logro y nivel educa- so sexual, en el 77% de los casos las víctimas tivo alcanzado por la población (MEC, 2017, eran mujeres y en el 23% varones. Esta situa- p. 11), solamente el 1,6% de los mayores de 15 ción se agrava aún más en mujeres jóvenes. años son analfabetos. Entre las personas de 24 años y más no se observan diferencias por Los homicidios que tuvieron a mujeres como sexo en primaria; en el último año es mayor víctimas en el año 2018, hasta octubre, eran la diferencia a favor de las mujeres. Sin em- 46, de los cuales el 59% se tipificaron por la bargo, las mujeres están menos ocupadas ley de violencia doméstica, 11% por alterca- que los varones. Al considerar la dimensión dos no domésticos, 7% por rapiñas/hurtos y étnico-racial se observa que la proporción de 2% agresiones sexuales. Con respecto a la re- personas que solo han alcanzado primaria lación con el agresor, se identificó a parejas o como máximo nivel educativo es mayor para exparejas en el 41% de los casos, 17% otros fa- la población afro que para la no afro, tanto miliares, 13% amigos o conocidos y en el 21% para mujeres como para varones. el vínculo es desconocido.

La distribución geográfica de los casos de fe- VIOLENCIA micidios —no así caratulados— desde el 2013 hasta el 2017 muestra cierta concentración En referencia a la violencia de género, los da- en los departamentos de Paysandú, Treinta y tos del Observatorio del Ministerio del Interior Tres, Tacuarembó, San José, Maldonado, Ce- presentados en el 2018 (MI, 2018) indican que rro Largo, en menor medida Montevideo y los hubo 32.307 denuncias por temas de violen- restantes departamentos. cia, de las cuales 92% correspondían a situa- ciones de violencia doméstica, equivalente a La Primera Encuesta Nacional de Violencia 106 denuncias diarias. Estas cifras se reiteran Basada en Género y Generaciones, realizada de manera sistemática desde el 2015, lo que en 2013, registra que el 70% de las mujeres muestra la permanencia del fenómeno de la de 15 años o más manifiestan haber vivido violencia y su incidencia como causa de vul- violencia de género (CNCLV, 2013). Más del neración de derechos de las mujeres. 45% de las mujeres que tienen o han tenido pareja declaran haber vivido algún tipo de El 76% de las víctimas fueron mujeres y el violencia por parte de su pareja o expareja a 82% de los indagados, varones (MI, 2018). lo largo de su vida. Respecto a las edades, aparecen casos des- de la primera infancia, aunque la mayor con- El Sistema de Información de Género del

67 Inmujeres-Mides, con base en la citada en- Si se considera la violencia desde la dimen- cuesta, identifica que el 80% de las mujeres sión generacional con especificidad en la afrodescendientes pasaron por alguna situa- infancia y la adolescencia, la violencia hacia ción de violencia basada en género (VBG) a los niños, niñas y adolescentes en el ámbito lo largo de la vida, mientras que en las mu- familiar es un fenómeno de alta incidencia jeres no afrodescendientes esta proporción en el Uruguay. Un estudio realizado por el desciende 12 puntos porcentuales. La edad Ministerio de Desarrollo Social en el 2009 in- es también una variable sustantiva en el aná- dica que el 84% de los niños sufre maltratos lisis, dado que entre quienes tienen de 19 a 29 infligidos por personas dentro de su núcleo años casi ocho de cada diez mujeres (78,2%) familiar. vivieron algún tipo de violencia de género. El informe Panorama de la violencia hacia El estudio revela que la violencia de género la infancia en Uruguay 2017 de UNICEF ex- se ejerce tanto en el ámbito público (social, presa que la alta frecuencia de constatación laboral y educativo) como en el ámbito priva- del fenómeno recogida en las encuestas y el do (pareja, expareja, familia actual). estudio cualitativo realizado en el marco del organismo “muestran que la violencia como método de disciplina está arraigada en las fa- milias uruguayas”. Entre algunos de los datos La Primera Encuesta Nacional de Violencia Basada sistematizados se recoge que uno de cada en Género y Generaciones, realizada en 2013, cuatro niños sufre violencia física y uno de registra que el 70% de las mujeres de 15 años o más cada dos, violencia psicológica, lo cual repre- senta alrededor de 350.000 niñas y niños. manifiestan haber vivido violencia de género (CNCLV, 2013). Más del 45% de las mujeres que tienen o han En el marco del Plan Nacional de Primera In- tenido pareja declaran haber vivido algún tipo de fancia: Infancia y Adolescencia 2016-2020 y violencia por parte de su pareja o de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020, en agosto de 2017 se presentó la Estrategia expareja a lo largo de su vida. intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes. En este trabajo se concibe al embarazo no intencional en la adolescencia como expresión y consecuen- De acuerdo con el Anuario Estadístico 2016 cia de desigualdad y segmentación social, del Poder Judicial, el número de asuntos tra- asociado a procesos de exclusión, vulnerabili- tados por los juzgados de Familia especializa- dad y desigualdad de género, y se identifican dos crece en todo el país. brechas territoriales que visibilizan los matri- monios a edades tempranas en zonas rura- Durante el 2018 los servicios de atención a les, que en poblaciones con menos de 5000 mujeres en situación de violencia basada en habitantes alcanzan al 24,8% de las mujeres. género, pertenecientes al Sistema de Res- Por otra parte, se reconoce el impacto de la puesta de Atención a Situaciones de Violen- violencia sexual y otras formas de violencia cia basada en Género del Instituto Nacional de las Mujeres, atendieron a 3.227 mujeres y 3 Datos obtenidos del Observatorio de Violencia de Género del 3 recibieron 13.975 consultas. Ministerio de Desarrollo Social. www.gub.uy/observatorio-violen- cia-genero.

68 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

basada en género y generaciones en los em- Gráfico 1. barazos no intencionales de adolescentes y en las posteriores maternidades forzadas, lo Situaciones de explotación sexual de niñas, que la configura como un problema grave niños y adolescentes atendidas en el marco que el país debe atender. El año 2018 regis- de INAU (oficial y en convenio) por año (N = tró 4553 nacimientos de madres de entre 15 1390) y 19 años, aproximadamente 900 menos que el año anterior, y la maternidad infantil (10 y 14 años) se ubicó en 98 nacimientos, fuerte- mente vinculados a situaciones de violencia sexual.

se reconoce el impacto de la violencia sexual y otras formas de violencia basada en género y generaciones en los embarazos no intencionales de adolescentes y en las posteriores maternidades forzadas, lo que la configura como un problema grave que el país debe atender.

La explotación sexual de niñas, niños y ado- lescentes es otro de los indicadores de rele- vancia. En este sentido, la mayor visibilización del problema ha permitido generar un pro- ceso de aumento de denuncias y mayor ob- servancia institucional, que permite acercar- Fuente: CONAPEES, 2018. nos a la realidad del problema. El aumento ha sido permanente y sostenido: entre 2007 y 2009 se realizaron 20 denuncias, 21 en el En términos cualitativos, diversas investiga- 2010, 40 en las 2011 y 51 denuncias en el 2012. ciones identifican situaciones de explotación Otro indicador relevante es la cantidad de si- sexual en todo el territorio nacional, proble- tuaciones atendidas a nivel país, la que ha ido ma que afecta especialmente a niñas y ado- aumentando y alcanzó las 386 en 2018. lescentes mujeres, pero también a varones, tanto niños como adolescentes. Se repiten algunos elementos que permiten establecer una caracterización aproximada: en la ma-

yoría de las situaciones juegan papeles pre- ponderantes el entorno familiar o cercano, antecedentes de prostitución en la familia, experiencias de violencia sexual anterior, po- breza y desafiliación institucional. Los lugares

69 de mayor ocurrencia del problema son los fico y a la existencia de bandas organizadas espacios públicos (calles, plazas, carreteras), con mayor sofisticación en la operativa delic- casas particulares y fiestas privadas; en me- tiva. nor medida aparecen las zonas portuarias y los centros vinculados a prostitución adulta. En términos cuantitativos, la estimación rea- SITUACIÓN lizada por Gurises Unidos en 2015 es de 650 DE LA POBLACIÓN MIGRANTE situaciones de explotación sexual infantil y adolescente en el país. La información acerca del movimiento mi- gratorio actual es escasa. No hay, al 2019, da- tos concretos y actualizados al respecto. Sin diversas investigaciones identifican situaciones embargo, existen ciertas estimaciones que de explotación sexual en todo el territorio permiten comprender el fenómeno actual- mente. Además, la información recabada nacional, problema que afecta especialmente respecto a las residencias otorgadas permite a niñas y adolescentes mujeres, pero también a visualizar el incremento de migrantes en el varones, tanto niños como adolescentes. Uruguay. Del análisis de microdatos de la Encues- ta Continua de Hogares 2017 (publicados En Uruguay se han relevado las distintas mo- en 2018) podemos estimar que el 5% de la dalidades de explotación sexual. Un dato im- población del país es de origen extranje- portante es el que aporta el estudio realizado ro, compuesto por un 55% de mujeres y un en 2013 por la Universidad Católica del Uru- 45% de hombres.4 Se trata de una población guay, que revela que entre 2011 y 2012 Uru- joven, con un promedio de edad de 31 años. guay poseía la mayor tasa de descarga de Esta población reside mayoritariamente en material pornográfico infantil online entre 10 Montevideo y la zona metropolitana, segui- países latinoamericanos estudiados. En 2011, da de la Costa Este (Canelones, Maldonado de cada 20.000 habitantes con acceso a in- y Rocha) como segunda zona de captación ternet en nuestro país, 2,35 descargaron ma- de esta población, y en tercer lugar la zona terial pornográfico con utilización de niñas, Norte, configurada por los departamentos de niños o adolescentes, cantidad que aumentó Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres.5 a 2,8 en 2012.

Uno de los efectos más graves de esta vul- neración es que el 100% de las adolescentes mujeres privadas de libertad han vivido si- tuaciones de violencia, y más del 70% están procesadas por cometer infracciones siendo víctimas de explotación sexual comercial.

Para concluir con las manifestaciones de vio- lencia, es importante destacar que en los úl- 4 Con base en la variable e37, lugar de residencia inmediato luego timos años se ha identificado un aumento de del nacimiento. 5 Con base en la variable e38_1, tiempo de residencia sin interrup- situaciones delictivas asociadas al narcotrá- ciones en esta ciudad o localidad.

70 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

INFORMACIÓN SOBRE el 5% de la población del país es de origen RESIDENCIAS OTORGADAS extranjero, compuesto por un 55% de mujeres y un 45% de hombres. Se trata de una población joven, Cuadro 1. con un promedio de edad de 31 años. Esta población reside mayoritariamente en Montevideo y la zona Residencias otorgadas según origen nacio- nal, años 2014 a 2017 metropolitana.

El 57% accede a la salud a través del Sistema Integrado y cuenta con FONASA, lo que nos permite estimar el nivel de formalidad en el sector o su integración con plenos derechos laborales. El 71% de los migrantes ocupados son asalariados privados, el 24% trabajan por cuenta propia o con un emprendimiento;6 de estos, el 55% no se encuentran registrados en oficinas impositivas o de seguridad social.7 De todas formas, el 95% tiene cobertura de Fuente: Información del Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019 salud más allá de su condición de actividad.

Gainza (2017) en su estudio da cuenta de los Al analizar los datos del Ministerio de Relacio- nuevos orígenes migratorios en el Uruguay. nes Exteriores correspondientes al período Estos acompañan la tendencia regional que 2014-2017 se advierte un importante creci- muestra el aumento de la inmigración in- miento en el número de residencias otorga- terregional. En este sentido, la OIM (2017) das en los últimos tres años: alrededor de identifica que en el movimiento migratorio 8.000 anuales, un número altamente signi- regional viene profundizándose la migración ficativo considerando el tamaño de Uruguay. desde República Dominicana, Cuba y Vene- zuela a toda la región. Por otra parte, resulta interesante en térmi- nos de esta investigación analizar la proce- Se confirman entonces los nuevos orígenes dencia de los/as migrantes. En relación con inmigratorios, los cuales conforman una olea- las grandes agrupaciones consideradas por el da novedosa y diferente para el Uruguay, que Ministerio, el peso de Mercosur y países aso- históricamente había tenido saldo migratorio ciados es muy significativo en comparación negativo, a excepción del período vinculado con otros lugares de origen. al regreso de la democracia, en 1985.

6 Con base en la variable f73, condición de actividad en la Activi- dad Principal. 7 Con base en la variable f263, negocio registrado ante las oficinas de impuestos o de la seguridad social.

71 PROCEDENCIA DE MIGRANTES (DINEM), también han tenido un fuerte y soste- SEGÚN RESIDENCIAS DE nido crecimiento; el número de consultas pasó RELACIONES EXTERIORES de 40 en el 2008 a 3.875 en el 2018.

Resulta interesante analizar en detalle la proce- Al analizar el sexo según la procedencia, Gainza dencia, identificando países donde el flujo mi- (2017) deja en evidencia la diferencia sustancial gratorio es sostenido y creciente. Los orígenes entre mujeres y varones según los orígenes na- fronterizos de Argentina y Brasil no llaman la cionales. Hay una marcada tendencia de mu- atención y se integran a los flujos más tradicio- jeres inmigrantes recientes de origen domini- nales. Sin embargo, los orígenes nacionales de cano (Gainza, 2017, p. 26), mientras que en los Venezuela, Colombia, Perú, República Domini- varones no existe ninguna nacionalidad que cana, Bolivia y Ecuador comienzan a tener una tenga una preponderancia tan marcada. Las tendencia relevante a la hora de la inmigración. mujeres inmigrantes recientes tienen una pro- porción de desocupación (18%) mayor que las Las personas migrantes atendidas por el Minis- mujeres nativas (8,4%) e incluso que los varo- terio de Desarrollo Social, según los datos de la nes inmigrantes (8,5 %) (Gainza, 2017, p. 61). Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo

Cuadro 2. Residencias otorgadas según país de procedencia por edad y año

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019.

72 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

INFORMACIÓN poblacional del departamento, pero se nota SOBRE EL TRABAJO SEXUAL una desproporción de personas trabajadoras sexuales registradas en algunos otros depar- El trabajo sexual está legalizado y conside- tamentos. Entre ello, llama la atención Mal- rado como un trabajo en Uruguay por la donado, donde 11 de cada 1000 habitantes ley 17.515. Esta ley establece requerimientos realizan actividades de trabajo sexual. especiales no exigidos en otras actividades laborales, como la obligatoriedad de regis- Esta proporción, notoriamente mayor, podría trarse en el Ministerio del Interior y la revisión estar asociada a la actividad turística prepon- sanitaria mensual. Más allá de que esta ley derante en el territorio. Por otro lado, el de- regula un trabajo, no dispone como obliga- partamento de Flores, el de menor población torio el registro en el Ministerio de Trabajo ni en el país (apenas 25.000 habitantes), posee en el Banco de Previsión social, obligatorie- un registro sobre trabajo sexual de 25 per- dad establecida para cualquier otra tarea así sonas cada 1000 habitantes, lo que significa considerada. que el 2,47% de la población está registrada como trabajadora sexual. En este caso podría- Para dimensionar cuantitativamente al tra- mos pensar en un departamento de alta mo- bajo sexual se solicitaron datos, de los cuales vilidad por el tránsito de mercadería, cruzado solo se logró recabar los vinculados al núme- por rutas nacionales muy importantes, como ro de trabajadoras sexuales registradas en el la ruta 3 y la ruta 14, y muy cercano a la ruta 5, Ministerio del Interior. Estos son de escasa que son vías de ingreso y salida del país y de profundidad, ya que carecen de cruces como acceso a grandes emprendimientos como lo edad, origen étnico-racial o nacionalidad. En son las plantas de celulosa ya instaladas y la referencia al registro sanitario, se constató próxima a instalarse en la zona limítrofe en- que está disperso en el territorio y no se ha tre Tacuarembó y Durazno. Un elemento im- logrado acceder a un número fehaciente de portante a analizar para dar más elementos personas que están efectivamente en el tra- que permitan comprender esta situación es bajo sexual. el costo o las posibles exoneraciones impo- sitivas a nivel departamental definidas para El número de personas trabajadoras sexuales esta actividad. registradas en el Ministerio del Interior (MI, 2019)8 asciende a 12.375, lo que representa Con respecto a los prostíbulos o whiskerías, 3 de cada 1000 habitantes, de los cuales la es notorio que hay departamentos que care- amplia mayoría son mujeres (94%). Se cuenta cen de locales habilitados. Este es el caso de con información fehaciente de que no todas Lavalleja y Rocha, ambos departamentos que las comisarías reportan la inscripción, por lo reciben turismo y una importante circulación cual hay certeza de que este número está de personas en época estival o de vacaciones. subestimado.

La distribución departamental muestra que la amplia mayoría está registrada en Mon- tevideo, lo que coincide con la distribución

8 Datos provistos por la División de Género del Ministerio del In- terior, 2019.

73 Cuadro 3.

Prostíbulos y whiskerías habilitados, número de trabajadoras sexuales registradas y pro- porción según población en cada departa- mento

Fuentes: *INE, 2011. **INAU, 2019. *** MI, 2019.

74 Capítulo III Contextos de desigualdad en relación con la trata de personas

Aunque las personas que ejercen el traba- trata y tráfico. Hace referencia al carácter jo sexual pueden registrarse en el Banco de amateur de las redes de explotación, que in- Previsión Social con el fin de salvaguardar su cluyen a las propias familias de las personas seguridad social, el registro es nulo, ya que jóvenes, las formas y metodologías emplea- no hay una categoría laboral exclusiva para das por las “redes” de trata, así como las rutas este sector y los datos se mezclan con los de nacionales e internacionales de explotación y otros sectores laborales. Solo se encontró una tráfico (Musto y Trajtenberg, 2011, p. 149). A su referencia estimada, que menciona un total vez, menciona los problemas para enfrentar de 88 trabajadoras sexuales que se acogen a este fenómeno, que van desde la desorgani- la seguridad social (Guerra, 2015, p. 81) en las zación y la ausencia de programas hasta la figuras del monotributo o empresa uniper- presencia de corrupción en las agencias esta- sonal. Además, el dato es confuso dado que tales en relación con el vínculo entre el mun- podría comprender a mujeres vinculadas a do de la prostitución y el mundo del delito. los establecimientos que no se desempeñan en el ejercicio de la prostitución sino en otras tareas. Es relevante dejar constancia de que identifican como factores causales la búsqueda de información no ha sido exito- relacionados con el inicio de la prostitución: sa y que el número de 88 mujeres, entre más de 12.000 registradas por el Ministerio del In- pobreza y exclusión social, desigualdad terior, representa su “nula inscripción” en la y consumismo, problemas de desempleo, seguridad social (lo que es confirmado por informalidad y precariedad laboral, informantes calificados). posibilidad de obtener ingresos relativamente En el estudio Prostitución y trabajo sexual: superiores, desintegración familiar, consumo el estado de arte de la investigación en Uru- de drogas legales e ilegales, corrupción de las guay, Musto y Trajtenberg (2011) identifican instituciones, abandono del sistema educativo, como factores causales relacionados con el inicio de la prostitución: pobreza y exclusión pares no convencionales o involucrados en la social, desigualdad y consumismo, proble- prostitución, maternidad temprana, violencia y mas de desempleo, informalidad y precarie- abuso familiar, abandono del hogar, problemas dad laboral, posibilidad de obtener ingresos relativamente superiores, desintegración fa- emocionales y de autoestima, miliar, consumo de drogas legales e ilegales, estigmatización, migración. corrupción de las instituciones, abandono del sistema educativo, pares no convencionales o involucrados en la prostitución, maternidad Según Guerra (2015), respecto a la violen- temprana, violencia y abuso familiar, aban- cia durante el ejercicio del trabajo sexual, el dono del hogar, problemas emocionales y de 63,3% de las trabajadoras consultadas dijo autoestima, estigmatización, migración. haber sufrido violencia durante el trabajo, desde insultos y provocaciones hasta golpi- Este estudio menciona especialmente el pro- zas y violaciones. blema asociado al delito organizado. Destaca la ausencia de denuncias y procesamientos judiciales, particularmente en los delitos de

75 76 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

77 78 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

El presente apartado describe las estrategias se identifican cambios en sus características. metodológicas y definiciones técnicas para lle- También se realiza una primera aproximación var adelante la investigación a la luz de los ob- sobre la trata con fines laborales, ya que esta jetivos propuestos inicialmente. modalidad no cuenta con el mismo desarrollo investigativo en Uruguay. Para esta modalidad Se describen las etapas principales del proce- se consideraron los sectores laborales de ma- so: 1) Selección y formación del equipo de in- yor prevalencia en los estudios regionales (tra- vestigación. 2) Revisión documental nacional bajo doméstico, trabajo rural), por lo que esta y regional efectuada. 3) Diseño general de la investigación será de carácter exploratorio. Este investigación, lo que requirió la elaboración de documento busca ser un aporte inicial al co- los instrumentos para la recolección de datos. nocimiento de las características generales del Se detallan las particularidades de las técnicas problema, recoger y sistematizar la informa- utilizadas de entrevista y grupo de discusión, ción existente, dispersa y escasa, para estable- así como las características de las personas cer una línea de base para futuras investigacio- consultadas. 4) Sistematización y análisis de nes. la información recolectada y producida. Esta etapa se divide en 4.a) análisis de contenido de Es muy importante considerar una limitación las entrevistas, 4.b) sistematización de los datos relevante, que está sostenida en el carácter de- surgidos del Servicio de Atención a Mujeres en lictivo del problema social que se investiga. La Situación de Trata con Fines de Explotación trata de personas constituye un delito comple- Sexual, 4.c) sistematización de las sentencias jo, trasnacional y vinculado al crimen organiza- judiciales y 4.d) relevamiento de prensa. En el do, lo que dificulta su completa investigación cierre de este capítulo se encuentran algunas en un territorio y limita la libre expresión de las consideraciones que se estima relevante dejar personas, tanto por el desconocimiento global registradas. del proceso como por la percepción del riesgo en el que se colocan al momento de brindar Esta investigación social tiene como objetivo información sobre el problema, aunque el re- general conocer las características de la tra- ceptor no tenga fines persecutorios. ta de personas en Uruguay, aportar a la com- prensión del problema y a la construcción de Cabe destacar que el empleo del término trata políticas públicas con perspectiva de dere- no implica que la situación haya sido caratula- chos humanos. da de esta forma por el sistema de justicia. Al tratarse de una investigación social, las situa- Como objetivos específicos busca: a) profun- ciones son denominadas de esta forma según dizar el conocimiento del proceso de la trata aparezcan los indicadores manejados interna- de mujeres con fines de explotación sexual en cionalmente para así definirlas y según la per- la actualidad y b) indagar de manera explora- cepción que tengan las personas entrevistadas. toria otras modalidades de trata existentes en el Uruguay, especialmente la trata con fines El proceso de investigación se desarrolló en de explotación laboral. cuatro etapas: selección y formación del equi- po; investigación documental; diseño general La investigación tiene alcance nacional y bus- de la investigación, elaboración de instrumen- ca profundizar en la trata con fines sexuales, ya tos y recolección de datos y, por último, siste- que esta cuenta con antecedentes en el país y matización y análisis de información.

79 SELECCIÓN REVISIÓN Y FORMACIÓN DEL EQUIPO DOCUMENTAL

La primera se centró en la identificación y se- Se recopilaron y analizaron diversos docu- lección del equipo de investigación. Este que- mentos sobre el tema: investigaciones nacio- dó conformado por siete personas con diver- nales y regionales anteriores, textos genera- sos saberes vinculados a los temas de género, les sobre el problema, trabajos académicos, derechos humanos, niñez y adolescencia, tra- informes oficiales, documentos judiciales, ta de personas, migración y crimen organiza- documentos de política pública, normativa do; adicionalmente cuentan con experiencia nacional e internacional, información esta- en investigación social y en implementación dística, materiales de divulgación guberna- de políticas públicas. Se integró para tareas y mental y no gubernamental, registro de ca- momentos específicos a una trabajadora se- sos atendidos por distintos proyectos de la xual y militante social que cuenta con acceso organización y producciones de medios de a distintos espacios e información confiable comunicación, tanto vía web como pren- sobre el ámbito prostitucional en el territorio sa escrita. En esta etapa se hizo hincapié en nacional. Ella realizó un trabajo directo con contar con la información producida a nivel el resto de las/os integrantes del equipo, ca- nacional para recabar la mayor cantidad de racterizando, desde su perspectiva, a los prin- antecedentes nacionales. cipales actores relevantes según las grandes zonas geográficas, apoyando el mapeo de si- Se indagó en los datos estadísticos naciona- tuaciones de trata reconocidas por ella y faci- les sobre el contexto que brindan un marco litando contactos. de análisis al problema de la trata de perso- nas en el país, se definió una estrategia para La formación previa de las personas integran- solicitar esta información vía nota a los orga- tes del equipo se complementó con un pro- nismos competentes y se definió no utilizar, ceso de capacitación inicial en metodología en esta primera instancia, la ley sobre dere- y técnicas de investigación social a cargo del cho de acceso a la información pública (Ley especialista internacional Dr. Rodolfo Casi- 18.381, 2008). Si de esta forma no se obtenían llas. Esta se llevó a cabo en el marco de un los datos, se evaluaría la utilización del meca- intercambio con otros referentes temáticos nismo legal que obliga al organismo público que aportaron a la mirada general. competente a dar respuesta. En ningún caso se utilizó este mecanismo. En esta etapa se realizó un acuerdo con el equipo que conforma el Área de Género del Departamento de Trabajo Social de la Facul- DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN, tad de Ciencia Sociales de la Universidad de ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y la República para la supervisión metodológi- RECOLECCIÓN DE DATOS ca y analítica de la investigación. Luego del análisis documental se diseñó la estrategia general para la sistematización de datos. En esta etapa se definieron las dimen- siones y variables a utilizar, se elaboraron los instrumentos para la recolección de datos y

80 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

se determinó la base inicial de informantes Para definir estas técnicas fue relevante la calificados, los cuales se irían incrementando revisión de investigaciones nacionales y re- con la técnica bola de nieve. gionales sobre el tema, las que dieron pistas para la elaboración de los principales instru- Para el análisis fueron consideradas las si- mentos utilizados, así como la capacitación guientes dimensiones: técnica por un experto internacional.

1. modalidades de trata de personas recono- La recolección de la información se llevó a cidas en el país; cabo entre junio de 2018 y mayo de 2019 en distintos puntos del país, buscando cubrir 2. caracterización del proceso de la trata, ru- todo el territorio nacional. Se definieron áreas tas y estrategias de captación y reclutamien- geográfico-territoriales donde profundizar la to, zonas de destino de trata nacional e inter- investigación sobre la base de la información nacional, así como las áreas geográficas de brindada por investigaciones previas en el concentración de la trata; tema de trata de personas o de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescen- 3. caracterización de las víctimas y de las per- tes, que indican con certeza que el problema sonas tratantes (explotadores y facilitadores se manifiesta en ese territorio, y de la imple- de la explotación); se considerarán las varia- mentación de acciones de política pública o bles sociodemográficas de sexo, edad, origen de organizaciones de la sociedad civil que su- nacional, origen étnico-racial, nivel educativo ponen un mayor desarrollo en la capacidad y ocupación principal; de identificación y caracterización de casos. En este sentido, los departamentos de Rivera 4. percepción de las personas entrevistadas y Paysandú fueron objeto de mayor profun- sobre la migración y su vinculación con la tra- dización. ta de personas; Se diseñaron los instrumentos de recolección 5. percepción de las de las personas entrevis- (Anexo 1), pauta de entrevista semiestructu- tadas sobre las políticas públicas vinculadas rada, pauta para entrevista en profundidad y al problema; lineamientos para orientar el grupo de discu- sión. Para todos ellos se diagramó una guía 6. tratamiento judicial del problema; de uso con el propósito de homogeneizar la implementación, ya que en el relevamiento 7. tratamiento en los medios de prensa. participaron varias personas. Luego de la im- plementación de las primeras entrevistas se Se desarrolló una metodología de investi- realizó un testeo y posterior ajuste. gación mixta, que combinó técnicas cuan- titativas y cualitativas para la recolección de nuevos datos: ambas permitieron relevar as- pectos diferentes sobre el problema. “[…] los diferentes métodos son autónomos, operan- do uno al lado del otro, siendo su punto de encuentro el problema en estudio” (Sánchez, 2015, p. 10).

81 ENTREVISTAS El muestreo inicial de las personas a incluir SEMIESTRUCTURADAS, fue conceptualmente conducido, intencio- EN PROFUNDIDAD Y nado, buscando cubrir los sectores relevantes GRUPO DE DISCUSIÓN en la producción y reproducción del proble- ma. Esto permitió relevar aspectos específi- Se realizaron 87 entrevistas semiestructuradas cos que la investigación buscaba conocer. en las cuales participaron 95 personas, 2 entre- vistas en profundidad y 1 grupo de discusión En este sentido se consideraron informan- donde participaron 6 trabajadoras sexuales; tes calificados según los siguientes criterios: todo ello suma 104 personas consultadas de por un lado, actores involucrados en la im- primera mano en la investigación. Se solicita- plementación de la política pública, espe- ron las entrevistas por nota formal o comuni- cialmente en las áreas de trata de personas, cación telefónica, dependiendo del perfil de la derechos humanos, género y generaciones, persona entrevistada. Se obtuvieron respues- seguridad y justicia, políticas sociales, migra- tas positivas a la mayoría de las solicitudes, ción, sector laboral, de la producción, gremia- con algunos rechazos explícitos en personas les y del trabajo sexual; por otro lado, perso- vinculadas a sectores productivo-laborales. nas involucradas en la vivencia del problema desde distintos lugares: comunitario, organi- Se buscó que cada entrevista o grupo de dis- zaciones sociales, migrantes. cusión se tornara en una conversación lo más “natural” posible, generando una charla de la Para la selección de las personas entrevista- vida cotidiana con respuestas espontáneas y das se consideraron los criterios de diversi- no un interrogatorio, permitiendo un entor- dad, accesibilidad y dispersión territorial, así no franco de construcción realista (Bourdieu, como reconocer las voces gubernamentales, 1993, p. 523). Además, se promovió que la per- de las organizaciones de la sociedad civil y de sona entrevistada problematizara, se pregun- las personas individuales con acercamiento tara y describiera la situación a partir de las al problema. preguntas disparadoras. Inicialmente, se indagó a través de los actores Cada una fue registrada mediante grabación gubernamentales nacionales con capacidad o por escrito. En todas las ocasiones se solici- de decisión en relación con el problema y tó el consentimiento informado para realizar que contaran con información estadística. De el registro. Con escasas excepciones, no hubo esta manera, se habilitó a realizar otras entre- objeciones a la hora de grabarlas. vistas a funcionarios públicos y se accedió a una primera información sobre los datos dis- Las personas entrevistadas que fueron fuente ponibles. de información no son identificadas, ya que se realizó un acuerdo de confidencialidad y uso En el documento Anexo 2 se presenta un cua- de la información de manera exclusiva para dro que permite vincular el dato o la opinión esta investigación.9 brindada sobre el problema con el sector la- boral al que pertenece la persona, el área de

9 Con todas las personas entrevistadas se firmó un acuerdo de conocimiento y la dimensión territorial de re- consentimiento informado y confidencialidad, a fin de cuidar ferencia. Para esto se le asigna un número a tanto su seguridad, como la de posibles personas involucradas en las situaciones y del equipo de investigación. cada persona entrevistada y se referencia al

82 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

momento de citar su opinión (la nomencla- mogéneo de mujeres con vivencias similares tura utilizada será, por ejemplo: E 57). logra generar un rico proceso de intercambio. El grupo permitió desplegar el escenario (Va- Las entrevistas fueron direccionadas de lles, 2007, p. 304) para expresar información acuerdo al conocimiento que cada persona vivencial, de las rutinas cotidianas en la pros- tenía sobre el problema y sobre otros temas titución y su conocimiento directo sobre la asociados a la trata de personas; por ejemplo, trata de mujeres en el ámbito prostitucional. migración, explotación sexual, prostitución. Se optó por no entrevistar a víctimas, ya que se cuenta con múltiples datos que surgen de Se efectuaron tres entrevistas múltiples, con las fichas de registro del Servicio de Atención dos o más actores. Ello se debió a que varios a Mujeres en Situación de Trata con Fines de integrantes de un mismo programa o sector Explotación Sexual y del análisis de las sen- solicitaron realizar la entrevista de mane- tencias; de esta manera se evita la revictimi- ra colectiva. De esta forma se aprovecharon zación. ventajas que también se indican en la lite- ratura (Valles, 2007, p. 293) y que el equipo Se optó por no abordar directamente a las consideró pertinentes a la hora de optimizar personas tratantes, por cuanto una de las ac- los tiempos (escasos para los entrevistados), tividades fundamentales de la organización además de darse una conversación natural El Paso es la atención y la restitución de los entre quienes suelen realizar tareas de ma- derechos de las víctimas y la incidencia en el nera conjunta. espacio público en contra de este problema. Este posicionamiento, claramente visible, Se realizaron dos entrevistas en profundidad podría generar interferencias e inseguridad a trabajadoras sexuales, que llevaron más de para víctimas y equipos técnicos, y una posi- un encuentro cada una, lo que permitió lo- ble desacreditación por quienes fueren parte grar la apertura, intimidad y confianza para de este delito. Por ello, la información sobre que las conversaciones fueran dinámicas y la red está abordada mediante otras fuentes, aportaran la mayor información sobre sus ex- como las sentencias judiciales, los relatos de periencias y conocimiento, potenciando así las personas entrevistadas o de las personas las ventajas que indica la literatura específi- atendidas en el Servicio. Esto limita la infor- ca (Valles, 2007, p. 196). Esta técnica permite mación y la posibilidad de dar cuenta de este direccionar los temas eje de la investigación lugar desde la persona que lo habita. buscando relevar su opinión y saber sobre la realidad externa y sobre su percepción o mi- Se seleccionó a la o las personas adecuadas rada sobre ella. También permitió conocer el para realizar la entrevista o moderar el grupo repertorio que utiliza, sus propias definicio- de discusión, en virtud de su conocimiento nes y tipificaciones de los temas, y los signifi- previo de la temática específica y los vínculos cados que les da. anteriores, buscando que no hubiera interfe- rencias con otros roles de las y los integran- Adicionalmente, se optó por conformar un tes del equipo en su desempeño profesional, grupo de discusión con trabajadoras sexua- para promover el mejor proceso comunicati- les, no solo por las ventajas de abaratamien- vo (Valles, 2007, p. 192). to, facilidad y rapidez indicadas por Valles (2007, p. 303 y ss.), sino porque el grupo ho-

83 Al estar constituido el equipo de investiga- jeres trans y el 28% varones. Según el territo- ción por referentes nacionales en la temática, rio sobre el cual tenían conocimiento, el 41% se solicitó al equipo que conforma el Área de fueron referentes nacionales y el 59% fueron Género del Departamento de Trabajo Social locales, de 12 departamentos del país. de la Facultad de Ciencia Sociales de la Uni- versidad de la República que efectuara tres Según el área de desempeño y su capacidad entrevistas, de manera tal de contar con es- de toma de decisiones en la política pública, tas opiniones con la misma exhaustividad el 7% son decisores, el 49% operadores gu- que las de otras fuentes. De esta manera se bernamentales, el 34% operadores de orga- aborda el riesgo de omitir información o so- nizaciones sociales y el 10% personas indivi- bredimensionar los datos aportados por es- duales con acercamiento al problema. tos referentes. El siguiente gráfico muestra la distribución Con relación a las características de las 104 de las personas consultadas según área de personas consultadas, según su identidad conocimiento. de género el 69% fueron mujeres, el 3% mu-

Gráfico 2.

Personas consultadas según área de conocimiento (N = 104)

Fuente: Registro de personas entrevistadas, 2019.

84 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

SISTEMATIZACIÓN así como en las percepciones acerca del pro- Y ANÁLISIS DE DATOS blema. También se indagó acerca de las dis- crepancias que pudieran detectarse según El procedimiento de análisis utilizó primera- los actores relevados. mente la categorización y el agrupamiento de datos, para luego cruzarlos. Para este análisis se elaboró una ficha de sistematización. Esta permitió el procesa- Cada una de las técnicas de búsqueda de in- miento mediante un etiquetado construido formación aportó datos específicos para el a partir de las dimensiones y variables utili- análisis en algunas de las dimensiones. Hubo zadas: modalidades de trata, caracterización información reiterada, en especial en lo refe- del proceso, caracterización de las víctimas y rente a la caracterización de las víctimas, las percepción de las personas entrevistadas so- rutas y los mecanismos de captación. En es- bre el fenómeno de la trata, la migración y las tas dimensiones en que se contó con infor- políticas públicas. mación de más de una fuente, se efectuó la triangulación de datos, lo que dio como re- La sistematización efectuada en planillas sultado las descripciones y los análisis efec- contenía notas textuales referidas a los temas tuados. de interés, de manera tal de permitir una lec- tura horizontal de la entrevista y una lectura Se considera que existió saturación de la in- vertical de la temática. formación relevada, así como se concretaron análisis de niveles de convergencia o diver- Al sistematizar la información se relevaron gencia de los resultados según las fuentes de casos concretos (en su mayoría conocidos por información utilizadas (Sánchez, 2015, p. 8). organismos públicos) que detallan rutas de la trata, modalidades y mecanismos concretos Entre los elementos del análisis se elaboraron de coacción, engaño y explotación, caracte- mapas con las rutas de la trata, se registraron rísticas de las víctimas, entre otra informa- las ciudades y las rutas indicadas por las mu- ción relevante. jeres atendidas en el Servicio, la información surgida de las sentencias y los datos propor- En este apartado se incluyen datos de otras cionados de manera certera por las personas fuentes, que permiten ilustrar las percepcio- consultadas. De esta forma se logra generar nes de las personas entrevistadas. Estos sur- una referencia geográfica de rutas de la trata gen de las situaciones en seguimiento por el y lugares de explotación efectivos que se en- Servicio de Atención, de casos acompañados contraron en la investigación. por diversos proyectos de la ONG El Paso y de información de prensa.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS ENTREVISTAS Y GRUPO DE DISCUSIÓN

Se realizó una lectura del contenido de las entrevistas, que permitió encontrar regulari- dades en la información y datos concretos,

85 SISTEMATIZACIÓN DE DATOS SURGIDOS La nueva base de datos que surgió de este DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A MUJERES proceso fue la utilizada tanto por el SIG como EN SITUACIÓN DE TRATA CON FINES por la investigación para procesar la informa- DE EXPLOTACIÓN SEXUAL ción. Durante toda la investigación se man- tuvo el anonimato; las víctimas se identifica- La sistematización y el posterior análisis de ron solamente con un número y sus iniciales, las fichas de registro y las carpetas de segui- cumpliendo con la obligación legal y ética de miento de cada una de las personas que han cuidado de la información sensible. Los archi- sido atendidas en el Servicio de Atención a vos digitales son reservados y todos/as los/as Mujeres en Situación de Trata con Fines de técnicos/as involucrados/as mantuvieron du- Explotación Sexual, del Instituto Nacional de rante todo el proceso la absoluta confidencia- las Mujeres en convenio de cogestión con la lidad acerca de la información que hubieran organización social El Paso, brindó impor- conocido en el proceso de sistematización. tante información para la caracterización del problema de la trata de personas en Uruguay. Este nuevo formato de base de datos incluye La fuente analizada fue el conjunto de carpe- variables sociodemográficas de la víctima y tas de seguimiento de casos, realizadas por de otros actores involucrados, datos sobre el las y los técnicos referentes de cada situación contexto de desigualdad en el que se produ- que es atendida por el Servicio. La sistemati- ce la trata y aspectos del proceso de recluta- zación de esta información requirió múltiples miento, de traslado y de la propia explotación pasos: ajuste y rediseño de la base de datos (Anexo 3). utilizada por el Servicio, ingreso de la infor- mación que no había sido incluida en la base Luego de ajustada la base de datos e instala- hasta el momento y su análisis posterior. da la nueva formulación, se procedió a siste- matizar la información ya recabada. Se revisó Al inicio de la investigación se contaba con la carpeta de cada situación, donde se registra una base de datos en el marco del Sistema de el proceso de atención. Estas carpetas contie- Información de Género del Inmujeres (base nen una ficha de seguimiento de caso, notas inicial). Como tarea de este proceso de inves- de la o el profesional que realiza el seguimien- tigación se realizó un trabajo conjunto entre to, dibujos o cuentos realizados por las vícti- el SIG y el equipo de investigación del proyec- mas y documentos (judiciales y administrati- to para el análisis de la estructura de la base; vos) vinculados al proceso de la atención. Se se analizaron las dimensiones, las variables conformó un equipo de trabajo integrado por (revisando aquellas que estaban incluidas representantes de SIG y del equipo de inves- y sus definiciones) y su codificación. De este tigación que se ocupó del registro completo análisis surgió la necesidad de enriquecer la de la nueva base. Los datos ya incluidos en la base realizando algunas modificaciones e in- base inicial fueron migrados a la nueva y se corporaciones que se acordaron con el SIG completaron aquellos que no estaban inclui- y se integraron definitivamente a la base de dos. datos. Todo este proceso, tanto del análisis de la base como de las propuestas para su me- jora, se realizó considerando los estándares y 10 La información sobre estándares surge de diversos documen- lineamientos internacionales que orientan el tos que se mencionan en la bibliografía, especialmente los pro- 10 ducidos en el marco del Programa Mundial contra la Trata de manejo de la información sobre trata. Personas de las Naciones Unidas.

86 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

Este ingreso de información se realizó en las ción en términos de conocimiento de la pro- instalaciones del Servicio de Atención, en du- blemática permitió generar datos suficientes plas, bajo la supervisión constante de la coor- para efectuar el presente análisis sobre las ca- dinadora del Servicio, quien participó de ma- racterísticas del proceso de la trata. nera activa. La información recabada va surgiendo en Este proceso requirió un estudio de las car- sucesivos encuentros entre las mujeres y el petas para relevar la información de toda la equipo del Servicio, en un proceso que no es documentación contenida. En algunas situa- lineal ni permite vincular el tiempo transcu- ciones puntuales se requirió entrevistarse con rrido de acompañamiento con la cantidad las y los técnicos referentes del Servicio para de información relevada. Por lo tanto, el diag- aclarar o ampliar alguna información conteni- nóstico individual de la situación de trata se da en las carpetas que no cumplía con reque- va construyendo en el proceso de atención y rimientos básicos para su clara comprensión. conjuntamente con la víctima, en un trabajo El doble rol de la coordinadora del Servicio e interdisciplinario, psicosocial y legal. integrante del equipo de investigación permi- tió realizar este nexo fluidamente. Se estudiaron en total 551 carpetas, que co- rrespondían a personas atendidas o consultas A mitad de este proceso se realizó una evalua- realizadas. Este proceso implicó un análisis ción de consistencia interna y se efectuaron de consistencia y volumen de datos en cada los ajustes necesarios para que el instrumento variable. De estas carpetas, 448 permitieron relevara de mejor manera las características profundizar en las situaciones de trata y se del problema (quitando o incluyendo varia- transformaron en el total de fichas procesa- bles, aclarando su definición o recodificando das para la presente investigación. En todas los datos obtenidos en las fichas). El testeo del ellas las variables sociodemográficas y estruc- instrumento en el propio proceso de remisión turales a la situación de trata están comple- de información mejora el producto final, tras tas, aunque ninguna cuenta con la totalidad evidenciar las dificultades o confusiones posi- de las variables requeridas por la nueva base bles a la hora del llenado. de datos. Sin embargo, hay suficiente infor- mación para caracterizar a las víctimas de La ficha de seguimiento del caso fue creada trata que han sido atendidas en el Servicio y al inicio del Servicio (2012) y tiene por objetivo establecer generalidades en los procesos de principal contar con la información básica y trata vividos. los antecedentes de cada situación atendida y ordenar la información de manera de brin- La nomenclatura utilizada en el análisis para dar una atención adecuada. Sin embargo, por referir a ejemplos recabados en las carpetas haber sido diseñada antes de la investigación, es la numeración de esta; por ejemplo, F. 432. no siempre cuenta con datos para todas las En una lectura vertical de la base —o sea, por variables previstas en la nueva base de datos. variable— se evidenció que la información re- Aunque el objetivo inicial de las fichas de se- levada en los bloques vinculados al detalle guimiento de casos y otros registros realiza- del proceso de captación, traslado y explota- dos por el equipo de atención no era trans- ción es diferencial en términos de exhaustivi- formarse en fuente de información para un dad en cada caso. Por esta razón, en el título tratamiento estadístico, el valor de la informa- de cada gráfico o cuadro que se analiza en el

87 informe se incluye el número total de casos Para la selección de los casos se consideraron considerados para esa variable en particular; diversos criterios: por ejemplo: N = 448, N = 98, etc. • Sentencias finalizadas que incluyeran en Es necesario hacer algunas consideraciones las diversas tipificaciones el delito de tra- sobre el alcance de los datos obtenidos a ta de personas. partir de esta fuente. Más allá del importan- te número de casos analizados, no es posible • Sentencias finalizadas que fueron tipifi- extrapolar la caracterización que surge de cadas como trata desde el inicio de la in- ellos a toda la población víctima de trata con vestigación. fines de explotación sexual en Uruguay. La in- formación tiene dos sesgos relevantes. Por un Esta selección identificó cinco casos según el lado, solo refleja la realidad de las personas primer criterio y luego se redujo a tres consi- que lograron pedir ayuda y acceder al Servi- derando el segundo. cio, lo que implica un nivel determinado de libertad ambulatoria y de fortaleza personal Todas las sentencias analizadas han finaliza- para sostener el proceso de intervención con do la etapa de condena o procesamiento, por el equipo técnico del servicio. No es posible lo que son documentos públicos y todas fue- afirmar que el total de mujeres en situación ron previas a la promulgación de la Ley 19.643 de trata con fines de explotación sexual pre- de Prevención y Combate a la Trata de Perso- sentan características similares a las que ac- nas, en julio de 2018, por lo que fueron tipifi- ceden al Servicio. Por otro lado, más allá de cadas por la Ley 18.250 de Migración. que el Servicio ha tenido alcance nacional, su localización en Montevideo es de por sí una Los documentos de sentencias brindan infor- segmentación territorial sustantiva, aunque mación de testimonios de víctimas, testigos y acompaña los fenómenos de centralidad ca- tratantes, así como los argumentos utilizados pitalina de Uruguay. Es altamente probable por la justicia para dictaminar la sentencia. que tengan dificultades de acceso mujeres explotadas en ciudades pequeñas o en el in- El análisis de contenido de las sentencias per- terior profundo, donde las características del mitió conocer algunos elementos vinculados proceso de trata puedan ser sustantivamente a la caracterización general del problema y, diferentes. de manera más específica, los elementos de la configuración de la trata, los modus ope- randi y las características de los explotadores. SISTEMATIZACIÓN Se realizó un análisis descriptivo según las ca- DE SENTENCIAS tegorías que se detallan a continuación y una posterior lectura analítica. Los procesamientos judiciales brindan in- formación muy relevante, que no es posible Categorías para análisis descriptivo: conocer a través de otras fuentes de informa- ción. Esta información generada a partir de • Características de la sentencia: juzgado investigación policial y judicial genera las ma- interviniente, tipo de resolución, unidad yores garantías y recursos para lograr el cono- investigadora, tipo de red delictiva, de- cimiento de lo sucedido. litos tipificados, cantidad de personas

88 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

procesadas, tipos principales de pruebas identificaron en total 66 notas a través del consideradas y principales leyes aplica- motor de búsqueda “trata de personas” rea- das. lizado vía web.

• Características del proceso de trata: i) Ele- Estas se analizaron según tipo de medios re- mentos de la trata: modalidades y finali- levados, sección, tema principal de la nota, dad de la trata, proceso del delito en el fuentes, mención a política pública, mención tiempo, cantidad de personas involucra- a legislación, referencia a recursos y servicios, das, características de los contextos de terminología e imagen asociada a la nota. origen de las víctimas, formas de reclu- tamiento, medios de captación y control, Además de ese análisis, se seleccionaron siete características de la explotación y condi- casos que presentan características que per- ciones, lugares de origen, tránsito, destino miten presumir una situación de trata laboral. y rutas identificadas. ii) Características de Estos fueron identificados entre 2011 y 2016 y la organización detectada: estructura de adquirieron distinta relevancia pública. funcionamiento y organizativa, estructu- ra de toma de decisiones, conexión con Para el análisis de estos casos, se realizó el re- otras redes, características de las perso- levamiento de la información relatada según nas explotadoras, características del mo- la explotación laboral, el proceso de recluta- dus operandi. miento y traslado y las características de la cobertura mediática.

RELEVAMIENTO En el capítulo XI, “Cómo mira la prensa la DE PRENSA trata de personas”, se especifican otras consi- deraciones metodológicas relevantes ante la Los medios de comunicación social son un lectura del alcance de los resultados. actor relevante en la vida social y política de las sociedades actuales. Aportan informa- ción e inciden en la mirada y la construc- ción de los problemas sociales. Por lo tanto, el análisis de los contenidos que producen y la forma en que lo hacen es relevante para comprender e incidir en la producción y re- producción del problema, así como en su trasformación.

No se identificaron estudios previos sobre este análisis con relación al tema de trata de personas, por lo que este constituye una lí- nea de base en este sentido.

Se realizó un relevamiento y sistematización de prensa escrita, radio, televisión y porta- les web entre abril y noviembre de 2018. Se

89 87 104 entrevistas personas semiestructuradas consultadas

2 448 entrevistas carpetas de en profundidad situaciones analizadas

1 3 grupo sentencias tipificadas de discusión con delito de trata

90 Capítulo IV Aspectos metodológicos de la investigación

El miedo es como un sitio donde juntos reposan el que delinque, el que se protege y el que negocia. Él camina contigo; se parece a un abrigo que aparenta proteger y es la causa del frio. La seguridad es un lío compartido; tiene muchas aristas, pero es el mismo lío. Ella sola se encarga de buscarte enemigos siempre que le convenga; es un aliado persuasivo. ¿Acaso no será que el sistema te mete en el juego ofreciéndote calma mientras aviva el fuego? Te da tranquilidad, te deja protestar, mientras bien despacito el miedo, de a poquito, te quita libertad.

La Venganza de los Utileros (murga 2020)

91 92 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

93 94 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Este capítulo presenta el análisis elaborado La nacionalidad de las personas que ingresan a partir de las fichas de registro del Servicio al Servicio se modifica sustancialmente en el de Atención a Mujeres en Situación de Trata año 2014; mientras que al inicio eran urugua- con Fines de Explotación Sexual, el cual es yas víctimas de trata internacional (Uruguay llevado adelante en el marco de un convenio como país de origen), en ese año ingresan de entre el Instituto Nacional de las Mujeres y la manera masiva mujeres extranjeras, eviden- ONG El Paso desde el año 2011. Es un servi- ciando que el país es destino de trata de per- cio especializado de atención a mujeres vícti- sonas. mas de trata con fines de explotación sexual en Uruguay, que en el tiempo de referencia Del total de personas que han solicitado in- para la investigación (mayo de 2011 a mayo greso11 (551), el 75% (415) fueron extranjeras y de 2018) era el único existente en el país. Las el 25% (136) nacionales. El ingreso de perso- personas pueden acceder por medio de deri- nas uruguayas se mantuvo en el período en- vaciones de diferentes organismos públicos y tre las 11 y las 26 personas (excluyendo 2018, de la sociedad civil o directamente en forma que es un año incompleto), mientras que las personal. extranjeras presentan aumentos exponencia- les. Como se indica en el capítulo IV, donde se presentan las técnicas utilizadas, se sistema- Este proceso sigue la tendencia marcada por tizó la información registrada en las fichas la información estadística acerca de la mi- de seguimiento de caso, de la cual surge una gración,12 llevado adelante por el Ministerio base de datos que permite caracterizar a las de Desarrollo Social y la Facultad de Ciencias víctimas que se atendieron en el Servicio y a Sociales. Con base en la información reca- los procesos de la trata. El análisis realizado bada en saldos migratorios del aeropuerto, no es representativo de la totalidad de las la concesión de residencias y solicitudes de víctimas de trata, sino solamente de aque- documentos de identidad, se confirma que llas que han sido atendidas en el Servicio; no el flujo migratorio está sufriendo modifica- obstante, indican tendencias que permiten ciones y pasa a estar constituido por migran- caracterizar la trata de mujeres con fines se- tes mayormente de la región. Ya en 2015 se xuales en Uruguay. detectaron nuevos orígenes migratorios que incluían población de Bolivia, Chile, Colom- bia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, DINÁMICA DE LA México, Paraguay, Perú y Venezuela (Gainza, TRATA EN EL SERVICIO 2017, p. 29), y las solicitudes de residencia de

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual co- menzó en mayo de 2011, y para el análisis de 11 Cabe destacar que no todas las situaciones ingresadas son trata los casos se mantuvo el mismo mes de cierre de personas. Hay consultas por otras manifestaciones de violen- cia, o presuntas situaciones de trata en que las personas no son para el año 2018. Es de destacar que en esos atendidas directamente, sino por intermedio de un familiar, ami- cinco meses de 2018 se superaron en un 50% go o institución. Por ello no es posible analizar todos los casos en el presente estudio y se discriminan diversas situaciones. los ingresos registrados en ocho meses del 12 Este análisis, realizado en el informe de caracterización de las 2011. En este lapso se registraron un total de nuevas corrientes migratorias, se remonta al último censo nacio- 551 situaciones. nal y estimaciones basadas a los saldos de ingreso y salida por el aeropuerto de Carrasco (Gainza, 2017).

95 República Dominicana fueron las que más El gráfico 3 muestra los ingresos por año al crecieron en el período 2009-2015 (Gainza, Servicio de Atención según nacionalidad, y 2017, p. 36). Este fenómeno tiene la particu- evidencia con claridad el punto de quiebre laridad de ser mayormente feminizado en el en 2014, cuando se dispararon los ingresos caso de la migración dominicana, según fue totales: de 19 casos anuales en 2011 hasta 134 relevado hasta 2015 (Gainza, 2017, p. 40). en 2014.

Las nuevas migraciones incluyen corrien- tes extrarregionales de migración caribeña, asiática y africana. Uruguay se transforma en puerta de ingreso al Cono Sur para el acceso al destino anhelado, que de forma reiterada es Estados Unidos (OIM, 2017, p. 1).

Gráfico 3.

Personas atendidas según año de ingreso y categoría nacional/no nacional (N = 551)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata, Inmujeres-El Paso.

96 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

El primer elemento a considerar es que solo Gráfico 4. se analizarán aquellos casos que fueron aten- didos por el Servicio, lo que implica que se Situaciones registradas en el Servicio no váli- mantuvo conocimiento del caso mediante das para la investigación (N = 103) contacto directo con la víctima en más de una oportunidad, o al menos en la entrevis- ta inicial, y la información obtenida permite generar un diagnóstico sobre la situación. Así, hay 448 situaciones atendidas en el Servicio en las que se han identificado indicadores de trata de personas.

Se consideraron 103 casos como no válidos para los fines de esta investigación, porque las situaciones no se caracterizaron como tra- ta de personas luego del proceso de valora- ción o las víctimas no fueron atendidas en el Servicio por diversas razones.

Entre estas últimas se registran situaciones no diagnosticadas como trata (10%) que fue- ron derivadas a otros programas —por ejem- plo, los de violencia doméstica—; otras que no cuentan con información suficiente para el diagnóstico (14%); situaciones que cuentan con información pero esta resulta insuficien- te para el análisis, fueron atendidas en una oportunidad y realizaron consultas pero no hubo un inicio de atención diagnóstica (15%), y se encontró un volumen importante de si- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata, Inmu- tuaciones de presunta trata que no pudieron jeres-El Paso. confirmarse y no fueron atendidas directa- mente en el Servicio (61%). En síntesis, se analizarán 448 situaciones que fueron atendidas en el Servicio. Este análisis Entre las de presunta trata (63 casos), el 25% descriptivo da pistas acerca de las caracterís- fueron comunicadas por terceras personas, ticas de la trata, de las víctimas y de la situa- en su mayoría por familiares de las posibles ción que viven. A pesar de que el Servicio está víctimas. En estos casos se abrió un registro, definido para mujeres en situación de trata pero no se pudo continuar la atención con la sexual, al ser el único servicio especializado víctima directamente. que existía en el período en el país, recibió y atendió casos de víctimas de trata laboral y algunas situaciones de varones que han sido detectadas, las que en todos los casos fueron con fines laborales.

97 FINALIDAD DE LA EXPLOTACIÓN Gráfico 5. SEGÚN IDENTIDAD DE GÉNERO Y NACIONALIDAD Situaciones atendidas en el Servicio según fi- nalidad de la explotación (N = 448) En la mayor parte de los casos el fin de la tra- ta es la explotación sexual (exclusivamente sexual: 71%, 316 casos) y se suman casos com- binados o mixtos con explotación laboral (4,5%, 20 casos). Un 20% (91 casos) tuvieron fines exclusivamente laborales. También se atendieron situaciones de víctimas explota- das para servidumbre (4%, 19 casos) y unas pocas de personas que fueron asociadas a la comisión de delitos, lo que apenas alcanza al 0,5% (2 casos).

Los casos combinados o mixtos, que implican trata laboral y sexual en una misma persona, son aquellos en los que la frontera entre una y otra modalidad de trata se difumina. Más allá de la discusión acerca del trabajo sexual como trabajo propiamente dicho, las catego- rías laboral y sexual deben ser excluyentes, puesto que permiten analizar procesos que tienen dinámicas y consecuencias diferentes.

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata, Inmu- jeres-El Paso.

98 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

El gráfico 6 muestra claramente la distribu- Esta característica no es distintiva de Uru- ción de finalidades de la trata según género. guay, sino que es absolutamente coincidente En el 100% de las situaciones de trata con fi- con los informes globales sobre la temática nes sexuales las víctimas son mujeres y muje- generados por Naciones Unidas. Según el res trans; no se identificó ningún caso de trata último informe, las mujeres son mayoritaria- con fines sexuales donde las víctimas fueran mente víctimas de explotación sexual (en un varones. En este último grupo la finalidad 83%), mientras que el 13% son explotadas la- está asociada a la trata laboral o servidumbre. boralmente. En los varones la relación es la inversa, con una amplia mayoría de víctimas Gráfico 6. de explotación laboral: el 82% de los varo- nes tratados en el mundo están vinculados a Personas asistidas en el Servicio según iden- lo laboral y el 10% a la trata sexual (UNODC, tidad de género y finalidad de la explotación 2018, p. 28). (N = 448) En el 84% (375 casos) de las situaciones aten- didas se detecta que la explotación se ha consumado. Apenas en 79 situaciones, 16% del total, se detectó antes de concretarse la explotación. En estas últimas, donde la inter- vención uruguaya evitó la explotación, hay una tendencia mayor en la trata laboral, y la cifra está fuertemente determinada por un caso que incluye un volumen importante de personas de origen asiático. Estas personas, víctimas de tráfico, transitaban por Uruguay en barco, con destino a otro país, donde pre- sumiblemente serían explotadas laboral- mente, lo que las definiría como víctimas de trata.

En referencia a la nacionalidad, en su amplia mayoría las personas atendidas son extranje- ras de diferentes orígenes. De los 448 casos a estudio, solo una quinta parte (94 casos) de las víctimas atendidas por el Servicio son uru- guayas.

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso.

99 Gráfico 7. américa se concentran las situaciones intra- rregionales, ya que las víctimas detectadas Nacionalidad de las personas atendidas por en esta parte del mundo fueron en un 93% el servicio (N = 448) sudamericanas (UNDC, 2018, p. 9).14

Las nacionalidades de las víctimas extranje- ras (316) son muy variadas: en los siete años de análisis, el 89% son personas de origen latinoamericano, y las que vienen de nacio- nes extracontinentales son un escaso 11%, en el que se encuentran asiáticas (8%), africanas (2%) y europeas y norteamericanas (1%).

El detalle de las nacionalidades de las víctimas extranjeras en Uruguay muestra la preponde- rancia de las corrientes intrarregionales.

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso.

Del total de 448 personas, el 92% (410) son la- tinoamericanas (se incluye a las uruguayas), y en su amplia mayoría son caribeñas.

Estos valores guardan la tendencia relevada 14 Solamente en Europa del suroeste se encuentran víctimas de por Naciones Unidas en el último informe so- trata subregionales y extrarregionales de manera equiparada bre trata de personas, según la cual en Sud- (25% de la región, 38% subregional y 37% fuera de la región) (UNDC, 2018, p. 9).

100 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Cuadro 4.

Víctimas extranjeras según nacionalidad

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

Aquí aparece la novedad de la migración afri- cedencia dominicana, con el 71,8% (254) del cana y asiática, coincidentemente con la ten- total de casos, lo que representa el 80% de dencia internacional, que muestra una mi- las víctimas de la región. Se advierten algu- gración africana escasa cuantitativamente, nas ausencias importantes, como los nacio- pero con una alta vulnerabilidad (OIM, 2017, nales de países fronterizos de Uruguay, que p. 9). no han llegado al Servicio —ni a consultas ni a ser atendidos—; solo hay cinco casos de Al ahondar entre las personas latinoamerica- personas brasileras y ninguna persona prove- nas se encuentra que la mayoría son de pro- niente de Argentina.

101 Gráfico 8.

Proporción de personas latinoamericanas atendidas en el Servicio según nacionalidad (N = 410)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

Al inicio la atención fue casi exclusivamente de víctimas nacionales (excepto con un caso de nacionalidad china, para la que el volumen se disparó con 16 personas en 2012). Hasta el año 2014 no hubo otras nacionalidades que resaltaran de acuerdo a la concentración de los casos. En ese año se dio el punto de quie- bre, con un aumento exponencial de mujeres dominicanas (94) que luego comenzó a des- cender, pero que se mantiene con una pro- porción importante.

102 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Gráfico 9.

Número de personas latinoamericanas atendidas según año y nacionalidad (N = 410)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

En el gráfico 9 se muestran las principales A partir de 2013 comenzó a detectarse una nacionalidades de las personas víctimas lati- distribución de nacionalidades mayor que noamericanas. En resto de Latinoamérica se los años anteriores. Este fenómeno ha acom- agrupan aquellas nacionalidades de las que pañado el proceso migratorio nacional, como se atendieron menos de cinco personas, en- se indicó, según los registros con información tre las que se encuentran Colombia, Ecuador, sistematizada disponible acerca de las resi- Haití, México, El Salvador y Venezuela. Desde dencias solicitadas en los últimos años. el 2015 se registran casos de mujeres cuba- nas15 y ciertas variaciones en el ingreso de pa- raguayas y peruanas.

15 Para el año 2018 completo (enero a diciembre), la información provista por el Servicio de Atención muestra el origen de mujeres víctimas atendidas, en el que se modificó un poco la tendencia de las nacionalidades, aunque se mantiene el mayor volumen de extranjeras: el 18% fueron cubanas (13 mujeres), el 38% domini- canas (28 mujeres), y las uruguayas se mantuvieron en 26 casos, que representan el 35%. El resto son latinoamericanas (8%), ex- cepto una africana.

103 TIPOS DE TRATA IDENTIFICADOS El 83% (370) de las situaciones son de trata SEGÚN MOVILIDAD internacional, considerando tanto personas extranjeras explotadas en Uruguay como uru- En su amplia mayoría la trata es de carácter guayas en el exterior. Esto implica el movimien- internacional, aunque también existe trata to de la persona a un país diferente de aquel interna y mixta. Así como la trata interna se donde fue reclutada. Solo el 14% identifica ha- desarrolla únicamente dentro del territorio ber sido víctima de trata interna y el 3% declara del país y la internacional solamente en un haber sufrido la explotación dentro y fuera del país extranjero, se encuentran situaciones de país (trata mixta). características mixtas, que comienzan con un traslado de la persona dentro del país con fi- Al analizar la situación de las personas urugua- nes de explotación, para luego ser trasladada yas atendidas la relación cambia, dado que en y explotada en el extranjero (Centro de Desa- su amplia mayoría son casos de trata interna. rrollo Humano, 2007). Se atendieron más situaciones de uruguayas explotadas en Uruguay que en el exterior.

Gráfico 10. Gráfico 11.

Tipos de trata según movilidad de personas Tipos de trata según movilidad para personas atendidas en el servicio (N = 448) uruguayas atendidas en el servicio (N = 94)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso. jeres-El Paso.

104 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Se constata que en la gran mayoría de los ca- con fines sexuales suelen ser mujeres de en- sos la explotación se da en territorio urugua- tre 20 y 30 años. yo. De un total de 436 casos con información, en el 97% la explotación se efectivizó en al El 54% (126) de las mujeres atendidas en el menos un lugar del país. Servicio tienen un nivel educativo medio o alto, por encima del ciclo básico completo. Dentro de este porcentaje se destaca un 28% PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO (66 mujeres) que tienen bachillerato comple- DE LAS VÍCTIMAS to o algún nivel de educación terciaria. El res- tante 46% corresponde a personas con bajo nivel educativo (105). LA EDAD Y LA EDUCACIÓN Así como es llamativo un número importante Como puede verse en el gráfico 11, los casos se de mujeres con nivel educativo alto, es im- concentran en las edades más jóvenes, en su portante la proporción de aquellas con nivel mayoría menores de 35 años (70%, 312 casos), muy bajo: 9% (12 mujeres) son analfabetas o en concordancia con la bibliografía interna- tienen primaria incompleta. cional, que indica que las víctimas de trata

Gráfico 12.

Edad de las personas atendidas en el Servicio (N = 448)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

105 Gráfico 13. Gráfico 14.

Nivel educativo de las personas atendidas en Distribución de las personas según nivel educativo el servicio (N = 233) y origen nacional (N = 55) o no nacional (N = 178)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso. jeres-El Paso.

Al analizar el nivel educativo se encontró que El nivel educativo de las víctimas no es nece- las mujeres extranjeras tienen niveles educa- sariamente una condición que estructura los tivos relativamente más altos que las urugua- factores de vulnerabilidad, sino que se com- yas. Estas últimas se concentran principal- plementa con la condición de migrante, la mente en primaria completa y ciclo básico cual aparece como factor relevante y asocia- incompleto, mientras que las extranjeras se do a la situación de trata. concentran en los grupos que han alcanzado niveles superiores, mayores que el ciclo bási- co completo.

106 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

ORIGEN ÉTNICO-RACIAL HIJOS

El origen étnico-racial de las personas atendi- Respecto a las y los hijos de las mujeres aten- das en el Servicio es mayoritariamente afro- didas, se cuenta con información del 82% de descendiente. Esta variable fue registrada los casos (369 mujeres). De ellas, el 83% (308) por percepción del equipo técnico y no por tienen al menos 1 hijo, y la amplia mayoría se autoidentificación. concentra en la franja de entre 1 y 3 hijos.

Sin embargo, solo el 43% (102 mujeres) tie- Gráfico 15. nen al menos 1 hijo a su cargo, mientras que el restante 57% (134 mujeres) no los tenía a Origen étnico racial de las personas atendi- su cargo al inicio del proceso de atención. La das en el servicio (N = 302) mayoría son extranjeras (125 casos), y sus hijas e hijos quedan en el lugar de origen, a cargo de familiares directos. Este hecho suele ser un mecanismo de control para los tratantes, por cuanto las mujeres encuentran la necesi- dad-obligación de generar recursos para en- viar a sus familias.

ALTERNATIVA HABITACIONAL

Respecto a la solución habitacional actual de las víctimas de trata, la amplia mayoría reside de manera precaria en soluciones habitacio- nales colectivas, ya sea en pensiones 43% (131) o en refugios 24% (74) de carácter público o gestionados directamente por el gobierno o por organizaciones de la sociedad civil, lo que aumenta la vulnerabilidad desde el as- pecto de la vivienda. Si se incluyen las per- sonas agregadas (14%, 44 casos) y las que no tienen dónde vivir (1%, 2 casos), este hecho se transforma en un importante elemento de vulnerabilidad para llevar adelante la vida co- tidiana.

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso. jeres-El Paso.

107 Gráfico 16. FUENTES DE INGRESOS

Solución habitacional de las víctimas atendi- Del total de mujeres atendidas, hay informa- das (N = 306) ción certera sobre las fuentes de ingresos de 298, de las cuales el 75% (224) están ocupa- das y el restante 25% (74) están desocupadas o no buscan trabajo.

En 186 situaciones se cuenta con datos del sector de actividad: la amplia mayoría genera ingresos a través de la prostitución (67%, 125 casos) y un número reducido (19) tiene ade- más otras ocupaciones de forma conjunta.

Entre las víctimas ocupadas, el 43% (80) se desempeña en actividades tradicionalmente feminizadas, marcadas por la división sexual del trabajo imperante, que indica que las mu- jeres se concentran en algunas actividades laborales y los varones en otras. Así, las víc- timas de trata se dedican mayoritariamente a tareas vinculadas a la reproducción social: servicio doméstico, limpieza y cuidados.

Cuadro 5.

Sectores de ocupación de las mujeres ocupa- das, excluida la prostitución (N = 80) Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso.

Al discriminar entre personas nacionales y ex- tranjeras, las diferencias podrían responden a las redes personales que unas y otras tienen. Las extranjeras viven mayormente en pensio- nes (52%, 129 casos), mientras que entre las uruguayas esta cifra apenas llega al 3% (2 ca- sos). De estas últimas, el 38% (22 casis) vive en un en calidad de agregada en otro hogar.

Es importante destacar que el 24% (74 casos) de estas personas pernoctan en refugios pú- blicos. Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso.

108 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN mente de la víctima, sino de la interpretación AL PROCESO DE LA TRATA del equipo técnico a partir del relato, ya que la persona no siempre evidencia la situación anterior como problema. Durante el proceso ACCIONES DE RECLUTAMIENTO de reclutamiento, en ocasiones, la víctima es inducida al endeudamiento, lo que se mani- La información sobre los mecanismos de re- fiesta con claridad en casos de mujeres do- clutamiento de las víctimas se relevó esca- minicanas. samente en las fichas de registro; solo el 11% de las situaciones (51 casos) tienen datos al respecto. En estos el contacto inicial es en TRANSPORTE Y TRASLADO el hogar (79%), mediante personas allega- das (65%), sean familiares o no, parejas o ex- Lugares de tránsito durante el traslado parejas. En cuanto al sexo de quien recluta, aparecen tanto varones como mujeres. Al- Los lugares por donde las víctimas de trata gunas víctimas se transforman con el correr de personas debieron transitar para llegar del tiempo en reclutadoras. Esto es frecuente a Uruguay muestran las rutas por las cuales entre las víctimas de trata sexual, lo que pro- circulan las redes de crimen organizado. En mueve mayores niveles de confianza con las este apartado solo se analiza la información nuevas víctimas. recabada a nivel internacional, lo que será complementado en el apartado referido a las El medio de reclutamiento más común regis- rutas de la trata detectadas por otras fuentes trado es el engaño, sin discriminar si este es en la investigación. total o parcial. En el engaño total se falsean los elementos principales para los cuales se Hay en total 56 personas que han indicado realiza el traslado o el tipo de tarea que se tránsito por algún otro país en el proceso de va a desempeñar en el lugar de destino (por llegada. En la mayoría de los casos se men- ejemplo, se invita a realizar en otra ciudad ciona un solo país, con predominio de los li- o país trabajos distintos a la prostitución). mítrofes: Argentina con 8 menciones y Brasil Cuando el engaño es parcial la víctima tiene con 45. Los países europeos que han sido de conocimiento del tipo de tarea para la que tránsito presentan coincidencias con los paí- viaja, pero se le miente sobre las circunstan- ses de destino de la explotación de urugua- cias: el ingreso que recibirá, las condiciones yas en el exterior: solo se indican España (31 de vida y las condiciones laborales. casos) e Italia (2 casos). El resto de las víctimas llegaron directamente desde su país de naci- Los factores asociados que se expresan en miento a Uruguay. las razones para el viaje y hacen posible el re- clutamiento están en su mayoría (93% de los En los procesos de traslado las víctimas pue- casos con información, 193 casos) vinculados den ser obligadas a realizar diferentes activi- a lo económico, a la pobreza; el resto de las dades. Hay información de que 26 personas razones indicadas refieren a conflictos fami- fueron explotadas durante el tránsito. En la liares o falta de oportunidades para acceder mayoría de las situaciones la explotación fue a la educación. Es importante aclarar que con fines sexuales (18 casos) y hubo otras de esta información no siempre surge directa- trabajo forzoso (6 casos), servidumbre (1 caso)

109 y comisión de otros delitos, principalmente el Víctima de tráfico: lugares de tránsito, acti- tráfico de drogas (1 caso). vidades obligadas a realizar en tránsito

En 44 situaciones se detectó con certeza que Personas extranjeras: tipo de documento y el delito de trata fue precedido por el delito gestión del documento. de tráfico de personas, lo que representa el 10% de las situaciones atendidas. De ellas, Con relación a la documentación, se cuenta el 61% (27) fueron personas de origen asiáti- con información de 173 personas. De ellas, el co que ingresaron al país en dos grupos. El 71% (123 personas) ingresaron de manera re- restante 39% (17 víctimas) tiene orígenes di- gular. Quienes lo hicieron de forma irregular versos: 14% dominicanas (6), 9% cubanas (4) (29%, 50 personas) son mayormente de ori- y 5% haitianas (2), entre otras nacionalidades. gen asiático (25 casos). El resto de los casos Algunas personas que llegan al Uruguay y se dispersan en múltiples nacionalidades del luego son explotadas quedan registradas Cono Sur, América Latina y el Caribe y unas como trata internacional, sin poder esclare- pocas africanas. Es importante considerar cer el posible vínculo con redes de tráfico. En este 29%, puesto que la condición de regu- estas situaciones se hace difuso el espacio laridad o irregularidad en el ingreso genera fronterizo entre trata de personas y tráfico ilí- mayor vulnerabilidad a los migrantes por el cito de migrantes. difícil acceso a la documentación y al trabajo decente (OIM, 2017, p. 9). Durante el traslado se registró que el 60% (26) debió realizar tareas con fines de explo- tación sexual (18 casos), seguido por trabajos Gráfico 17. forzados (6 casos). Los otros casos refieren a servidumbre y tráfico de drogas. Del total de Situación de regularidad en el ingreso/egreso víctimas de tráfico, solo el 34% (15 personas) (N = 173) recibió algún tipo de pago por la tarea que realizó durante su viaje.16

16 Los datos anteriores indican que a mayo de 2018 no se detec- tó un volumen importante de personas atendidas en el Servicio que fueran víctimas de tráfico en el traslado hacia Uruguay. Esta situación podría estar modificándose a la vista de que en 2018 y la primera mitad de 2019 han ingresado cubanas y cubanos, quienes en algunos casos llegan al país a través de redes de trá- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- fico por Brasil, lo que permitiría pensar posibles articulaciones jeres-El Paso. entre estas dos problemáticas.

110 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

ACOGIDA Y RECEPCIÓN En el 10% de los casos (45) la gestión del do- cumento la realizó una tercera persona. Esto Aspectos legales vinculados al ingreso/salida muestra a los actores que participan en los distintos roles y tareas de la red criminal y fa- La mayoría de las personas han ingresado o cilita la generación de mecanismos legales salido del Uruguay de manera regular, cum- para los documentos que permiten el ingre- pliendo los requisitos de la normativa migra- so al país. toria solicitada para cada nacionalidad y con documentos auténticos. Gráfico 18. De todas las situaciones de trata internacio- nal donde está registrado el mecanismo de Regularidad en el ingreso al país de destino ingreso o egreso del país, solo en el 29% de (N = 173) los casos (50 personas) se tiene certeza de que su llegada o salida del país fue irregular; el resto lo hizo cumpliendo la normativa mi- gratoria.

La mitad de los que ingresaron de manera irregular pertenecen a dos grupos específicos de personas de origen asiático, derivados al Servicio luego de un procedimiento policial durante tareas investigativas en la persecu- ción del delito. El resto se distribuyen entre personas africanas (2), centroamericanas (15), brasileras (3) y paraguaya (1); solo unos pocos casos son personas de nacionalidad urugua- ya que ingresaron irregularmente al país de destino (4).

Según la información relevada, el documen- to de identificación con el cual ingresaron al país las personas víctimas de trata atendidas en el Servicio es auténtico. Se detectaron solo 10 casos de ingreso con documentación falsa. Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- Ambas constataciones (el ingreso regular y la jeres-El Paso. autenticidad de la documentación) podrían indicar que las redes de tratantes buscan le- galizar la mayor cantidad de aspectos posi- bles, de manera de realizar muchas acciones adecuadamente y no delatar el delito com- plejo que está por debajo.

111 EXPLOTACIÓN

Efectivización de la explotación

En la mayoría de las situaciones analizadas se efectivizó la explotación, cualquiera fuera su finalidad (laboral o sexual). En el 16% de los casos atendidos la explotación logró ser interrumpida. Esto significa que 73 personas fueron rescatadas (se evitó que fueran explo- tadas laboral o sexualmente en ese momen- to) y luego fueron atendidas por el Servicio.

Gráfico 19.

Efectivización de la explotación según modalidad (N = 448)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

112 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Territorios de la explotación

Las personas atendidas en el Servicio fueron explotadas en países de Latinoamérica, Eu- ropa y Estados Unidos, pero en una amplia mayoría (83%) lo fueron en Uruguay. La diver- sidad de localidades uruguayas identificadas como lugares de destino de la explotación demuestra la amplitud territorial de la explo- tación.

Mapa 2.

Lugares donde las víctimas atendidas por el Servicio fueron explotadas (N = 242)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

113 El mapa 1 indica los departamentos y localida- Gráfico 20. des de Maldonado (Punta del Este, Maldona- do, San Carlos, Pan de Azúcar, Aiguá); Rocha Territorios de explotación (N = 448) (Chuy, Punta del Diablo y Velázquez); Treinta y Tres; Cerro Largo (Melo); Florida (Cardal, Fray Marcos); Durazno; Canelones (Pando, Ciudad de la Costa, Cerrillos, Las Piedras, Santa Rosa, Canelones, Santa Lucía); Río Negro (Young); Artigas; Rivera; Salto; Paysandú; Tacuarembó (Paso de los Toros), y Colonia (Colonia, Carme- lo). Se tiene información de que el 8% de las mujeres (34) han vivido la explotación en más de un territorio en Uruguay.

Particularmente las mujeres dominicanas, todas ellas víctimas de explotación sexual, relataron haber estado en todo el territorio nacional. Se nombran departamentos y lo- calidades del noroeste: Artigas, Paysandú, Soriano; del este: Maldonado, Rocha, Lava- lleja, Treinta y Tres y Cerro Largo; del centro: Florida, Durazno; del norte: Tacuarembó, y Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- del sur: Montevideo. Esto está constatado jeres-El Paso. judicialmente en procesamientos de trata de mujeres dominicanas, en la denominada El 17% de las víctimas uruguayas sufrieron Operación Imperio. explotación exclusivamente en el extranjero. En Europa los destinos de la explotación son Solo en el 16% del total de casos (71 situacio- Italia y España; en Latinoamérica aparecen nes) se encontró que hay explotación en el como destinos principales Argentina, Brasil exterior (sea exclusivamente en el extranjero y en forma más dispersa República Domini- o combinada con explotación en Uruguay) y cana, Chile, Colombia y México. También se se detectaron ciertas concentraciones en paí- registran casos en Estados Unidos y Nueva ses y regiones identificadas como rutas en el Zelanda. El restante 83% (78) de las personas proceso global de la trata. De manera reitera- uruguayas explotadas son víctimas que su- da se destacan España-Italia y España-Brasil. fren la explotación en el Uruguay, lo que con- figura una importante proporción de trata in- terna. De estas, el 66% (62 personas) han sido tratadas únicamente en territorio nacional.

En el caso de las personas extranjeras que han transitado durante la explotación por Uruguay, además de los países indicados por las uruguayas, se agregan los destinos de Ve- nezuela y Portugal.

114 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

CARACTERIZACIÓN LABORAL: SECTOR DE ACTIVIDAD LABORAL SEGÚN FINALIDADES PRINCIPALES Y SERVIDUMBRE

Se detectaron situaciones de explotación la- TRATA CON FINES boral y servidumbre en el 24% de las situa- DE EXPLOTACIÓN SEXUAL ciones en forma exclusiva (110), servidumbre entendida como un estado de dependencia De las 336 mujeres víctimas de trata con fines de o sometimiento para obligar a realizar tareas explotación sexual atendidas en el Servicio, en el laborales bajo amenaza o engaño. Algunos 88% de los casos (295) la explotación se concretó. casos configuran situaciones de explotación Solo 117 de ellas explicitaron el tipo de prostitu- sexual combinada con explotación laboral. ción que debieron realizar: mayoritariamente en Para definir estas situaciones como tales con whiskerías y boliches (49%), seguida por prostitu- carácter de certeza o de sospecha, se consi- ción en la vía pública (13%) y prostíbulos (10%). deran indicadores como las condiciones la- borales y los relatos de violencia y trato hu- Respecto al hecho de haber estado o no en si- millante. tuación prostitucional antes de la situación de la trata, se cuenta con información de 133 casos. Solo explicitó la prostitución previa el 36% de es- Gráfico 22. tas mujeres (48 casos), que son principalmente uruguayas 67% (32). Personas víctimas de trata laboral y servi- dumbre según grupos nacionales (N = 130) En Uruguay, el reclutamiento de mujeres en prostitución se ve facilitado por la condición de legalidad del trabajo sexual (ley 17.515). A la vez, se puede hipotetizar que quienes son explotadas en whiskerías y boliches, de cualquier nacionali- dad, suelen cumplir con los requisitos normati- vos exigidos por la ley de trabajo sexual. De esta manera, los tratantes invisibilizan la explotación sexual al compartir los escenarios con las trabaja- doras sexuales autónomas.

Gráfico 21. Prostitución anterior a la trata (N = 133)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso. jeres-El Paso.

115 Al analizar la nacionalidad de las víctimas se La detección y derivación institucional de al- encuentra que la proporción de centroameri- gunos casos lleva a que el Servicio atienda si- canas y caribeñas es menor en la trata laboral tuaciones de trata en procesos donde fueron que en la sexual. Otro hallazgo relevante tiene sometidas varias víctimas. En este sentido hay que ver con las múltiples nacionalidades de dos grupos importantes vinculados a la trata las víctimas, sobre todo en los casos de trata laboral y a la servidumbre. Un caso es el de un laboral; aparecen aquí asiáticos, africanos y grupo de personas asiáticas que fue detecta- europeos. do en la etapa de tránsito, y el otro es el de un grupo de diversas nacionalidades (europeas, Los casos de trata laboral y servidumbre fue- uruguaya y paraguaya) destinado a la servi- ron en su mayoría derivados por otros organis- dumbre, asociado a grupos religiosos. mos: gremiales de trabajadores, Ministerio de Trabajo y Seguridad y Social y sistema de jus- Del total de situaciones de trata laboral y ser- ticia. Al no contar con otra alternativa, en un vidumbre hay información del sector produc- Servicio de Atención a Mujeres en Situación tivo en 65 casos en que se previó o efectivizó de Trata con Fines de Explotación Sexual apa- la explotación, es decir, la mitad. El 37% (24 recen víctimas varones y víctimas de explota- casos) están vinculados a servicio doméstico y ción laboral. el 5% (3 casos) a los cuidados, desempeñados estos exclusivamente por parte de mujeres.

Gráfico 23.

Sector de actividad de las personas víctimas de trata con fines de explotación laboral y servidumbre (N = 65)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

116 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Entre aquellas personas que fueron víctimas MECANISMOS de trata asociada a actividades comerciales DE CONTROL Y SOMETIMIENTO (25 casos) se encontraron variados servicios, como panadería, supermercado, venta de libros y pescadería. En ámbitos agrarios (6 CONTROL MEDIANTE VIOLENCIA casos) se detectaron personas en el sector granjero, en el cinturón de Montevideo y Ca- Los mecanismos de control utilizados por los nelones, durante las zafras de cebolla y mo- explotadores son múltiples. Se puede afirmar rrón. que, de las 148 víctimas de las cuales se cuen- ta con información certera, en la gran mayoría Vinculada a la explotación con fines de servi- la violencia psicológica, económica y física (in- dumbre se atendieron dos casos judicializa- cluida la sexual) es el mecanismo de control dos, ambos vinculados a establecimientos re- preponderante. Las amenazas a la víctima y los ligiosos que tenían por finalidades el servicio familiares son relevantes en el proceso de so- doméstico y el comercio. metimiento.

Los mecanismos tradicionales de control, como la privación de libertad, la incomunicación y la Gráfico 24. drogodependencia, tienen escasas menciones en los relatos relevados en el Servicio. Principales mecanismos de control de los explotadores detectados en la atención a las 148 víctimas (N = 261 menciones)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

117 Otro de los mecanismos de control que apa- el dominio o control necesario para lograr la recen con sistematicidad son las deudas que explotación (Centeno, 2011, p. 13). contraen las personas para acceder al trasla- do; esta situación se registró en un 40% de las personas atendidas (178). Se tiene certeza Gráfico 25. de que las víctimas que contrajeron deudas en el país de residencia, antes de llegar a Uru- Grado de libertad de las víctimas de trata guay, lo hicieron en un 76% para realizar el atendidas en el servicio (N = 184) viaje (136 casos). Este número relevante de víctimas que generaron deudas a través de la hipoteca de viviendas propia o de familiares cercanos corresponde en su totalidad a do- minicanas 22% (38 casos), muchas de las cua- les pertenecen a la misma localidad, lo que además evidencia prácticas comunes a una red específica.

Este último dato fortalece el conocimiento de este mecanismo. Investigaciones sobre trata interna realizadas recientemente en República Dominicana indican que las vícti- mas vienen de provincias como San Cristó- bal, donde también se verifica este tipo de mecanismo de control y enganche a través del endeudamiento (OBMICA, 2019, p. 98). Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- Muchas víctimas de trata que contraen una jeres-El Paso. deuda con sus explotadores —dinero que de- ben abonar por su transporte o colocación en un empleo, por ejemplo— se encuentran en Algunas personas atendidas en el Servicio una situación de servidumbre por deudas: la muestran un aparente grado de libertad de deuda se convierte en un medio de control y movimientos (54%). Este dato cuestiona la explotación (ONU, 2014, p. 6). creencia de que las víctimas de trata están encadenadas, controladas permanentemen- te. Sin embargo, esta libertad aparente está GRADO DE LIBERTAD sostenida en la privación sutil de la libertad, entendida como la limitación o anulación de En el siguiente gráfico se muestra que el 54% los derechos fundamentales, que disminuye de las víctimas vivieron la explotación con la autonomía de las personas y les impide de- aparente libertad de movimiento. Esto revela sarrollar el derecho al trabajo, a la educación, que la restricción absoluta de movimientos a la salud, al ocio, entre otros (Centeno, 2011, no es el único mecanismo de control utiliza- p. 23). do por los explotadores, sino que lo efectivi- zan también mediante modalidades más su- tiles, como el abuso de poder, a fin de generar

118 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

Gráfico 26. Por otro lado se encuentran factores vincula- dos a la violencia expresada en sus diversas Grado de libertad de las personas víctimas de formas: el 62% (153) de las víctimas vivieron trata sexual (N = 144) situaciones de violencia. Se incluyen aquí tanto la violencia de género como la violen- cia conyugal o sexual.

En los casos en que se cuenta con informa- ción detallada, se distingue la violencia sufri- da durante la infancia, en la que se especifican la violencia sexual, el abuso sexual infantil, la explotación sexual, el embarazo adolescente y el trabajo infantil. Según la información re- levada, el 26% de las personas atendidas (63 mujeres) vivieron violencia sexual en su niñez o adolescencia, ya fuera abuso sexual, explo- tación sexual comercial o ambas. A estos ca- sos se deben sumar los de las mujeres que vivieron violencia sexual ya de adultas.

También se consideraron factores de des- Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmu- jeres-El Paso. igualdad que operan mediante la discrimi- nación, como la condición de discapacidad o emergentes de contextos críticos en el país FACTORES DE DESIGUALDAD de residencia previa a la explotación.

Los principales factores de desigualdad iden- Particularmente, en el 9% (42) de los casos en tificados con relación a la trata17 se agrupan que está confirmada la explotación sexual, se en grandes bloques vinculados a factores releva un 12% (5 situaciones) de matrimonios estructurales, fundamentalmente de origen forzados en la adolescencia (4 dominicanas económico —la pobreza, el desempleo y la ex- explotadas sexualmente y 1 peruana explota- clusión social—, que favorecen las condiciones da también laboralmente). para que la trata se desarrolle. Esto permite comprender mejor la dinámica del contexto social y político en el cual se produce. Para el 71% de las víctimas, la desigualdad generada por contextos socioeconómicos desfavora- bles es una de las situaciones principalmente vinculadas a la trata.

17 Se indican los porcentajes del total de factores considerados, contabilizados como menciones (máximo 3 menciones por si- tuación atendida). Se incorporó información en 245 víctimas, con un total de 534 menciones.

119 Cuadro 6.

Factores de desigualdad detectados en las víctimas de trata atendidas en el Servicio (N = 245 mujeres, 534 menciones)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

120 Capítulo V La trata desde las personas atendidas en el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines Sexuales

EXPLOTADORES: SEXO Y NACIONALIDAD Las situaciones en que las personas explota- doras fueron mujeres se concentran en la tra- La información recabada sobre las personas ta laboral, asociada a tareas domésticas y de explotadoras es muy escasa. Apenas se cuen- cuidado en el hogar. ta con información en 68 casos, de los cuales la amplia mayoría son varones. A pesar de la escasa información, se advierte claramente la asociación entre las finalidades de la trata y el sexo de las personas que explotan. Quienes explotan a mujeres con fines laborales tam- bién son mujeres, y quienes las explotan con fines sexuales son en su mayoría varones que, además, son familiares o su pareja en mu- chos de los casos relatados.

Gráfico 27.

Sexo de la persona explotadora según finalidad de la trata (N = 68)

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

121 122 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

123 124 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

En el presente capítulo se realiza una carac- manejan el negocio del narcotráfico, del trá- terización general de la trata de personas con fico de armas y la trata de adolescentes varo- fines de explotación sexual, incluyendo per- nes para el robo o el narcomenudeo. sonas adultas, niños, niñas y adolescentes. Ahora vemos que están mucho más Se describen las modalidades de trata iden- complejas las redes porque están aso- tificadas, los distintos tipos de redes según su ciadas a otros delitos. Las redes no grado de complejidad y composición, la ope- solamente tienen que ver con la ex- rativa que esas redes despliegan (métodos de plotación de las gurisas, sino que se captación, actores involucrados, métodos de relaciona con el mundo adulto, el nar- control y represalias), así como los circuitos y cotráfico, la utilización de gurises para lugares de explotación sexual. el robo; está más mezclado y hace más complejo todo. Además, que las La información utilizada para el desarrollo gurisas no quieren contar y denunciar. del presente capítulo se basó en las entrevis- Además, los datos y los recorridos son tas realizadas, en datos de los registros de se- vagos porque las gurisas no logran re- guimiento de casos e información recabada latar con claridad los circuitos; tam- en prensa. bién porque hay muchas cosas que ellas no saben o no logran registrarlas, Es de destacar que la información sobre tra- o la red tiende a operar de esa forma: ta sexual aquí presentada es consistente con poco y nada de información. (E 28) los datos aportados en capítulos anteriores, donde se analiza la información aportada Algunas redes tienen un funcionamiento je- por la base de datos del Servicio de Atención rárquico y operan como organizaciones cri- a Víctimas de Trata con Fines de Explotación minales muy bien articuladas. En el caso Las Sexual. Palmeras (nombre de la whiskería donde operaba una red de trata con fines de explo- tación sexual), se puede identificar un cabeci- LAS REDES DE TRATA lla y sus tenientes —que eran sus familiares— y personas que realizaban diferentes tareas De las entrevistas realizadas podemos iden- (captación, control, adiestramiento de las víc- tificar algunos circuitos y lugares donde se timas). Es un funcionamiento estratificado, efectiviza la trata con fines de explotación donde las personas tienen diferentes estatus. sexual, los mecanismos utilizados por las re- des para llevarla a cabo, cómo se organizan y ejecutan sus acciones y los actores que com- La red puede ser doméstica o puede ser grande. ponen estas redes de trata, y ejemplificar las Pero en las redes grandes no entra cualquiera, diferentes estructuras organizativas de las re- des, sean estas de carácter criminal, ilegal o porque inclusive tienen categorías entre ellos; relacional. algunos andan en moto o bicicleta y otros tienen sus Ferrari. Dentro de ellos mismos tienen sus Existen distintos grados de complejidad en estatus y los estatus se los dan las las redes de trata, distintas composiciones y características de funcionamiento. Algunas mujeres que consiguen. (E 14)

125 Algunos entrevistados plantean que la trata TIPOS DE REDES IDENTIFICADAS se produce, pero no necesariamente es eje- cutada, por varias personas. Se han identifica- do casos en que una sola persona ha ejecuta- LAS REDES FAMILIARES do todo el proceso de la trata. Este funcionamiento suele ser precario, pero A mí me parece que no todos los de- con ciertos grados de organización y estrati- lincuentes de este tipo de delito ope- ficación de tareas. En general hay un circuito ran en redes. Hay muchos que operan establecido donde una o más personas de la de manera solitaria y, si bien man- familia contactan a los clientes explotadores, tienen las características, cumplen otra persona se encarga de cobrar el dinero y todas las fases de la trata ellos solos. otra de entrenar a la adolescente y realizar los Por ejemplo, en trata internacional, arreglos para que se concrete la explotación [una persona procesada] traía muje- sexual. res de Argentina, ella hacía todo; las colaboraciones que puede llegar a También hay otros casos que hemos haber tenido son mínimas. (E 72) detectado que son las organizacio- nes familiares que explotan a sus hijos Las retribuciones a las víctimas van desde o hijas a cambio de dinero u objetos. pequeñas cantidades de dinero, celulares, re- Es ese padre o madre que le dice a la cargas de celulares, regalos, surtidos u objetos hija: “Andate para tal lado, andate a de consumo para sus familias, y drogas. Va- la parada del camionero, andate a tal rios entrevistados señalan que las drogas son lado y venite con 50 pesos. Si no venís un mecanismo de enganche muy frecuente: con 50 pesos, te casco”. (E 88) adolescentes con consumo problemático son captadas y explotadas sexualmente a Se identifica una visión naturalizada de la cambio de drogas. En algunos casos las redes explotación sexual por parte de la familia, también las utilizan para el microtráfico y les donde se reproduce una práctica transgene- proveen drogas para consumo personal en racional de explotación sexual como medio grandes cantidades, con lo que generan deu- de sobrevivencia. das muy importantes. Muchas veces las adolescentes no se identifi- En muchos casos se les ofrece pagar los pa- can como víctimas, lo que dificulta los proce- sajes, la manutención en los primeros tiem- sos de salida y el pedido de ayuda. En ocasio- pos, se les brinda un lugar donde vivir y se les nes ofician como intermediarias para captar pagan distintos tratamientos de belleza, con amigas, primas u otras adolescentes de su lo cual se genera una deuda que oficia como entorno cercano. elemento de presión y control sobre las víc- timas. Llegué muy tarde de noche. Cuando venía por ruta 5, ahí en la esquina cru- zada con el cuartel hay un puesto de venta de chorizo y se juntan camio- nes de todo tipo ahí. Un policía en una dijo: “Ese hombre trae a las dos hijas y

126 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

a amigas de las hijas”, aparentemente públicos (rutas, plazas, parques, puentes), au- para explotarlas. El policía se enteró tos de los clientes explotadores, casas parti- de esto por una cadena de los mismos culares, entre otras. camioneros que se iban contando, por lo que ahí también deberíamos pres- La trata con fines de matrimonio servil es tar atención. (E 86) una modalidad mencionada por varios en- trevistados. En algunos casos se pueden identificar distintos actores que intervienen Algunos entrevistados hacen referencia a la en el proceso de captación y negociación. naturalización que opera, además de en las En los casos de matrimonio servil narrados por las y los entrevistados se identifican los familias y en las víctimas, en las personas que factores de vulnerabilidad en las víctimas, observan estas situaciones. Plantean que muchas alguien que oficia de intermediario y el tras- de ellas también naturalizan y justifican la lado de la víctima. explotación sexual o culpabilizan a las víctimas, haciéndolas responsables de la explotación. La tolerancia social a la explotación sexual está Hubo un caso de una mujer de Artigas presente en nuestra cultura. que se viene a Flores, hacía cinco años que estaba en una situación trabajan- do, pero sin cobrar nada, con un hombre que había sido vinculado por la familia. Lo que sí podemos observar es la na- Venía de una situación familiar muy po- turalización de ese tipo de situaciones, bre y por eso la familia la vincula con este no solo por parte del explotador, sino hombre. Ella trabajaba como empleada por parte de la gente que se entera de doméstica en la casa de un hombre y an- esa situación, del que puede llegar a daba a todos lados con ese hombre que denunciar. No estoy hablando de gen- todos pensaron que era su pareja, cuan- te de bajos recursos, estoy hablando do en realidad no. Estaba esclavizada de intelectuales, te estoy hablando de totalmente porque además debía tener gente con estudios, que te dice: “Pero relaciones sexuales con ese hombre. Era esa gurisa mirá cómo se viste. Es una un caso total de matrimonio servil. […] Era regalada, es una fresca”. La típica, la una familia muy grande, donde la mamá habrán escuchado mil veces ustedes era la administradora de todo. La chica también. Por ejemplo, me pasó en una no se identificaba como que estuviera vi- estancia de hacer un procedimiento viendo todas esas violencias, sino que lo y escuchar a una funcionaria [decir]: naturalizaba porque decía que no podía “¿Viste que esta menor le hizo la cama ser una carga para su familia; ella tenía al tachero?, y [él] es un pobre desgra- discapacidad visual muy grande, y men- ciado. Estas locas son unas relajadas, tal. […] Pero ella nos contaba en varios toda la vida fueron relajadas”. (E 88) casos que tuvo muchos hijos y la madre los regalaba o los vendía. Hubo una gran Los circuitos de trata con fines de explotación situación de abuso. (E 81) sexual que se han identificado en esta moda- lidad de explotación sexual son los espacios

127 Algunas personas entrevistadas han plantea- En la organización se atendió a una do la existencia de fiestas organizadas con al- mujer que fue vendida a un político gunos docentes directos de las adolescentes cuando tenía 17 años. Ella fue violada, explotadas; otras refieren a vecinos o conoci- el hombre prometía casamiento, pero dos que establecen vínculos de noviazgo con eso nunca ocurrió. (E 50) las adolescentes. También pueden incluirse en esta categoría las adolescentes o mujeres adultas que ofician de captadoras para los tratantes del barrio.

REDES LOCALES CON MAYOR O MENOR En esta modalidad de explotación sexual, al GRADO DE ESTRUCTURACIÓN igual que en la anterior, los circuitos de ex- plotación sexual que se han identificado son Se identificaron redes compuestas por perso- los espacios públicos (rutas, plazas, parques, nas del entorno cercano de las adolescentes puentes), autos de los clientes explotadores, o mujeres; en general son los dueños de can- casas particulares, estancias, entre otros. En tinas del barrio, vecinos, conocidos de la cua- esta modalidad se puede identificar el tras- dra quienes realizan la captación y organizan lado interno de las adolescentes o eventual- la explotación. mente el traslado internacional a ciudades fronterizas por cortos períodos, a veces para En esta categoría se incluirían los noviazgos una fiesta del otro lado de la frontera o para abusivos, dado que en general estas personas atender clientes; luego son traídas nueva- se acercan a las adolescentes en sus lugares mente al país. de tránsito habituales —centro educativo, barrio, hogar de residencia, organización co- munitaria a la que concurren, entre otros—. En esta modalidad se puede identificar el traslado Conocen a alguien de la familia de esas ado- lescentes o a alguien relacionado en forma interno de las adolescentes o eventualmente el directa con ellas —padre de una amiga, do- traslado internacional a ciudades fronterizas cente, amigo de la familia, patrón de uno de por cortos períodos, a veces para una fiesta del los padres, dueño del almacén del barrio, etc. otro lado de la frontera o para atender clientes; Recuerdo un caso de una chica y un luego son traídas nuevamente al país. varón, del año 2005; tenían 14 y 16 años. Uno de los hermanos mayores era el que los llevaba; estaba remetido Se relatan casos en que las redes fueron des- en la red, en el reclutamiento. Se hos- articuladas por enjuiciamiento de alguno pedó a un grupo de chiquilinas para de sus cabecillas, pero se advierte que estas protegerlas y sacarlas del ambiente vuelven a rearmarse tiempo después, con el mientras se procedía a la denuncia. apoyo de otros integrantes que toman el li- En este caso el vínculo era con una red derazgo. y las llevaban hacia una whiskería en una zona turística. (E 31)

128 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Acá era considerado parte de una red Una operadora desanduvo la trata sin vinculada. Ahora preocupa el resurgi- saber que lo estaba haciendo. Una se- miento de esta red; dicen que ya está ñora la llamó, mamá de una adoles- reclutando de nuevo y recién salió. Ya cente: “Estoy en Maldonado, acaban hicieron la denuncia. Antes tenía un de sacarme mi celular, me trajeron circuito que incluía como lugares de para trabajar en una whiskería, me explotación a lugares turísticos; aho- están llevando a Buenos Aires”, y la ra no se sabe cómo está funcionando, operadora la fue orientando adónde pero se sabe que está activa. También ir, cómo ir a la terminal, a quién pedir preocupa lo de las estancias, porque ayuda, y logró volver a Melo. Pero fue todos saben que en algunos lugares todo artesanal. La gurisa nos contaba pasan cosas, pero está retapado. (E 31) y después se dio cuenta que era una situación de trata interna. (E 16)

LAS REDES NACIONALES Las redes nacionales operan mayoritariamente Estas redes funcionan con varios actores que cumplen diferentes funciones, y están vincu- dentro de fronteras, trasladando adolescentes ladas a la trata interna —que desplaza a las y adultas para la explotación sexual. Para mujeres y adolescentes de departamento en estos fines se pueden distinguir diversas departamento— y a la trata internacional. rutas y circuitos. En esta modalidad se Cuando empezamos a notar los mo- identifican las fiestas y las whiskerías como vimientos [nos preguntamos]: “¿Cómo lugares predominantes de destino para la se fue con un tío? ¿Cómo se fue con un amigo? Fue a la fiesta este fin de se- explotación sexual. Varios entrevistados mana, fue a Maldonado…”. En algunos plantean la existencia de rutas de trata inter casos, de Maldonado, Punta del Este, e intradepartamentales, haciendo visibles se toman un barco y en un minuto es- modalidades de trata difíciles de detectar. tán en Buenos Aires. De hecho, hemos tenido gurisas con el ofrecimiento de cruzar, que venían de Melo, llegaban a Punta del Este y les decían: “Fin de En la trata interna se identifican traslados semana que viene cruzamos a Buenos tanto intra como interdepartamentales. Es- Aires”. (E 16) tos vinculan distintos departamentos, inclu- so se identifica un corredor desde Salto hasta Varios entrevistados plantean que las adoles- Cerro Largo, conectando la frontera argenti- centes inician los circuitos de explotación se- na con la frontera brasileña. xual dentro del país. La trata interna muchas veces es el punto de entrada a la trata inter- A través de la práctica del proyecto, nacional: primero son trasladadas por las re- del equipo itinerante, vamos a varios des a distintos territorios y en una segunda departamentos, y las situaciones más etapa son llevadas fuera de fronteras. comunes son las de trata interna, son las que tenemos mayormente o por lo menos las que hemos conocido. […]

129 De hecho tenemos marcada la ruta lugar natural de la persona. (E 72) 26, que va de Cerro Largo y llega has- En el ámbito de whiskerías, prostíbu- ta Salto. Esta ruta es una de las más los, casas de masaje convive el legal transitadas, y la ruta de Maldonado, (prostitución regularizada en el país) en la que también tenemos situacio- con el ilegal. Estos espacios son apro- nes de trata interna, y en la frontera vechados por las redes del crimen or- seca: Yaguarón, Aceguá, Rivera, Chuy. ganizado. Estas organizaciones traba- (E 16) jan entre el legal e ilegal. Las mujeres tienen un trabajo en la limpieza, cui- Estas redes en general orientan la capta- dados, en casas de familia y ejercen ción de mujeres muy jóvenes que están en la prostitución en formato de explo- los circuitos de prostitución, a través de los tación sexual para pagar una deuda, mecanismos clásicos de oferta de mejoras para enviar dinero a familia. (E 56) económicas. La operativa de captación, tras- lado y acogimiento de las mujeres está muy bien organizada y las redes trabajan muchas Del barrio a las whiskerías veces en el mercado legal de la prostitución, cumpliendo con los requisitos exigidos para De las entrevistas surge que hay redes de trata el ejercicio del trabajo sexual. Muchas veces vinculadas a whiskerías, a las que proveen de los lugares donde se ejerce la explotación son mujeres en situación de explotación sexual. establecimientos que cumplen con la nor- Varios entrevistados señalan la existencia de mativa vigente. El mecanismo de la deuda redes nacionales que reclutan adolescentes aparece como un elemento de coerción que y jóvenes en diferentes localidades y barrios consolida la explotación. y luego las trasladan a whiskerías del interior del país. La movilidad también puede darse La captación es generalmente en zo- desde localidades del interior del país para la nas parecidas, zonas carenciadas. explotación sexual en Montevideo. Personas de bajo poder adquisitivo, de bajo nivel cultural que ya tienen un En explotación sexual con adolescen- historial de trabajos de prostitución, tes, las redes más complejas que he- inclusive en la familia, son llevadas al mos visualizado tienen que ver con interior. Las modalidades se repiten: trata interna, de departamento a de- el tratante intenta generarles deudas partamento, vinculado a whiskerías, a —les paga el pasaje o las viene a bus- empresarios y lo que está vinculado al car, las trasladan en un vehículo, ya ámbito del transporte. (E 28) les van a cobrar ese viaje, lo cual va a Hay casos de Tacuarembó, de un generar un nexo con el tratante—, les pueblo que se llama Villa Ansina, dan alojamiento en el lugar de llega- que aparecen muchas chiquilinas en da, las envían enseguida a hacerse los Paso Carrasco, en Montevideo o Ba- controles, les indican los lugares, las pre- rros Blancos, y después estas mismas sionan para que se hagan los controles chiquilinas aparecen de vuelta en Vi- médicos y que los tengan a la vista —in- lla Ansina y se van a Rivera. Este movi- clusive a veces el tratante se queda con miento de una localidad, las mismas la documentación—, y hay un retiro del chiquilinas…, hay un patrón. (E 16)

130 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Algunos entrevistados detectan la existencia de un circuito donde mujeres dominicanas La operativa de movilización de las mujeres son reclutadas en Montevideo, en el barrio entre whiskerías también ocurre en una misma Casavalle, y trasladadas al interior del país a noche. Esta modalidad de funcionamiento, trabajar en whiskerías. En otro caso, conoci- do como Operación Ruralito, la policía des- conocida como el recambio de la noche, consiste barató una red de trata que operaba desde en trasladar mujeres, en la misma noche, de una el Cerro (Montevideo) hasta Carmelo y Nueva whiskería a otra en función del comportamiento Palmira, trasladando jóvenes mujeres para la explotación sexual en las whiskerías de esos de la demanda. departamentos.

La movilidad de las víctimas dentro de un Un entrevistado lo explica así: mismo departamento o entre departamen- tos es un mecanismo frecuentemente utiliza- En una whiskería hay poca clientela do por las redes de trata. Estas mueven a las o se mueve en determinado horario, mujeres hacia aquellas localidades donde se de medianoche a dos de la maña- concentra la demanda, que puede ser even- na, y hacen ese recambio de pasada tual o temporal (por ejemplo, fiestas tradicio- de mujeres para otro local que pue- nales y eventos deportivos). de quedar a muchos o pocos kilóme- tros de distancia, porque ese local se mueve a determinada hora o porque Conexiones cruzan la frontera a otro departamen- entre whiskerías y prostíbulos to y quizás hayan notado que tienen menos control en ese horario. Se daba Distintos entrevistados señalan que existen que había uno o dos taxistas que eran conexiones entre whiskerías y prostíbulos, de confianza para los tratantes, que que actúan coordinadamente para la explo- los llamaban y les decían: “Vení a bus- tación sexual de las mujeres. La operativa de car a las chicas y llevalas a tal lado”. esta coordinación implica la movilidad de las (E 72) mujeres de un establecimiento a otro, la ge- neración de deudas y la imposición de reglas Algunos entrevistados plantean que las redes de funcionamiento coercitivas y abusivas. de trata nacionales tienen conexiones con re- des de narcotráfico y tráfico de armas, aun- Los dueños de los prostíbulos están en que no se brindan mayores detalles de cómo contacto y hacen esta rotación de las funciona esa articulación. Asimismo, algunas mujeres. […]. La coerción para quedar de estas redes tienen conexiones con redes en el prostíbulo es muy sutil: “Mirá, no de crimen organizado trasnacional a los efec- te voy a pagar porque no cumpliste tos de avanzar hacia la trata internacional. con el acuerdo”. No te encierran, pero no te dejan ir. Eso es muy común y No en todos los casos es una red, pero para las mujeres; es como parte de el fiolo siempre tiene que estar en una trabajar en este medio. (E 5) red. Si no tiene aliados, no puede mo- verlas. (E 14)

131 Mapa 3.

Prostíbulos por donde transitó una víctima

Fuente: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Trata. Inmujeres-El Paso.

132 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

El mapa 3 indica los 10 prostíbulos donde una Esta forma de operar invisibiliza el proceso víctima de origen dominicano fue trasladada total de la trata que atraviesan las mujeres, desde 2013 y los dos viajes que realizó entre al generar barreras que impiden identificar diciembre de 2017 y agosto de 2018. el accionar de los grupos delictivos, advertir la existencia de víctimas y dar las respuestas correspondientes. LAS REDES DE CRIMEN ORGANIZADO TRASNACIONAL La connivencia de la trata en los establecimientos La operativa de las redes de crimen organiza- do trasnacional es diversa. Algunos entrevis- legales del mercado sexual uruguayo es un punto tados identifican casos de trata internacional de debilidad para la persecución del delito y para donde uruguayos y extranjeros conforman la la atención de las víctimas. misma red para operar en ambos países. Esta modalidad se ha identificado desde la déca- da de los noventa en rutas de Uruguay a Es- paña y de Uruguay a Italia. También se identifican redes nacionales que coordinan con redes de trata internacional En el caso de la red establecida recientemen- para trasladar al exterior mujeres jóvenes, y te entre República Dominicana y Uruguay, en algunos casos adolescentes, como fue es- se identifica la existencia de organizaciones tablecido en el caso denominado por la in- criminales integradas por tratantes de am- vestigación policial y la justicia como Opera- bas nacionalidades, como en la denomina- ción Blanca u Operación V. da Operación Imperio. Se logró identificar a organizaciones criminales uruguayas inte- • De Las Piedras a España gradas por dominicanos, quienes iban a Re- pública Dominicana, captaban en barrios ca- Hay una red acá en Las Piedras que renciados, o a través de estos, y traían a esas funciona como pub, pero en realidad personas mediante engaño parcial o total. no es pub, y por lo que cuentan las gu- risas hay ofrecimientos para ir a Eu- ropa al cumplir los 18 años, donde el LAS CONEXIONES ENTRE REDES dueño del pub es el hijo o el esposo de DELICTIVAS NACIONALES Y la dueña de la whiskería. (E 40) TRASNACIONALES • De Montevideo y Minas a España Otra modalidad de funcionamiento que se identifica es la conexión entre redes naciona- Con la idea de la rivalidad de las ban- les y redes constituidas por extranjeros que se das, con el tema del narcotráfico más conectan para ejecutar los diferentes procesos fuerte, tuvimos algunas consultas de de la trata. Se plantea, por ejemplo, el caso de qué hacer en barrios donde gurisas de las redes de dominicanos que tienen vínculos 18 años están haciendo el tránsito ha- con redes de tratantes nacionales para colocar cia Europa desde Montevideo y Minas a las mujeres que traen del exterior en plazas […] Ahí estaba totalmente legitimado uruguayas legales, como en las whiskerías. esto. Hay un relato de una chiquilina que cuenta con mucho sufrimiento,

133 cuando se contacta a partir de la her- él nos acerca la información y enta- mana, que lloraba, que pasaba mal. blamos contacto con ella, entablamos Ahí, a partir de unos pequeños movi- con Interpol de Italia y se logró el res- mientos, se da cuenta de que en el ba- cate, se logró la repatriación. Ella está rrio hay muchas gurisas que estaban acá hoy, en Uruguay, y el denunciado teniendo este circuito de experiencias está cumpliendo prisión en Italia. (E con mayor o menor estadía. Iban, no 72) se sabía dónde estaban y la familia no sabía, ni aparecían de vuelta. (E 16) • De Dominicana, Cuba y Venezuela al Uru- guay profundo • De Artigas a Bagè En los interiores profundos las migran- En Artigas, Masoller, hay muchas si- tes son nuevas. Hará tres años más o tuaciones muy complejas con whiske- menos. Antes solamente en Montevi- rías frente a la comisaría, hace mucho deo y los departamentos espejos te- tiempo atrás. No tengo certeza, pero nían migrantes. […] Hasta el momento me parce que hay recorridos que van las que he encontrado en el territorio de Salto a Bella Unión, de Artigas a trabajando son dominicanas, cuba- Tranqueras, que parecería ser que hay nas y venezolanas. (E 14) una ruta posible de trata interna con fines sexuales. Hay una naturalización • De Chuy a Rio Grande do Sul de esto. Todos saben que a Fulanita la llevan a tal lado y la justicia sigue Esta adolescente viajaba tres veces diciendo que eso no es trata porque por semana Brasil adentro, a Pelotas, ellas, en general gurisas, saben a lo a Santa Vitoria. Él tiene una empresa que van. Estas gurisas empiezan así, de transporte, ella tiene 18 años y él de Masoller a Tranqueras y a Corrales, 50 y pico; se conocieron en un boliche y luego a Melo, y luego a Bagè. (E 23) cuando ella era menor. (E 75)

• De Montevideo a Milán MECANISMOS DE CAPTACIÓN Podemos tener la modalidad hacia el exterior también, que no es algo nue- En las entrevistas realizadas, el engaño apa- vo, es desde la década de los noven- rece como el principal mecanismo de cap- ta que se habla de esos temas, pero tación utilizado por las redes de trata. El se- recientemente tuvimos el rescate de cuestro no es un mecanismo frecuentemente una víctima en Italia que fue captada utilizado por las redes; hemos constatado en una whiskería en Montevideo. Le que ocurre en situaciones muy excepciona- ofrecen viajar a España, ella accede y les. Con relación a las desapariciones, existen luego que llega a España es traslada- hipótesis sobre posibles vinculaciones con re- da repentinamente a Italia, a Milán. Y des de trata, pero no se han confirmado. en ese caso tuvimos la buena fortuna de que ella logra contactarse con su expareja que estaba en Montevideo,

134 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

el engaño aparece como el principal La manipulación afectiva, el deseo de ser mirada, mecanismo de captación utilizado aceptada y querida son los resortes que se por las redes de trata activan para lograr el objetivo. En algunos casos la familia actúa como facilitadora, y recibe beneficios en dinero o en especie directamente de EL ENGAÑO los reclutadores o explotadores.

Este mecanismo tiene tres modalidades de funcionamiento: el engaño amoroso (noviaz- gos abusivos, promesas de amor, parejas ex- El varón mayor se acerca a la gurisa plotadoras), el engaño en las condiciones y el con promesa de casamiento, ir a vivir engaño en la finalidad. Algunos entrevistados en otro departamento o país, hacer hablan de engaño parcial (se refieren al en- plata, pasear; todo muy sutil y con gaño en las condiciones) y engaño total (se consentimiento de la familia. En este refieren al engaño en la finalidad). sentido el reclutamiento pasaría por medio de la relación amorosa, el de- seo de tener una familia y/o de com- El engaño amoroso. prar cosas. (E 13) Noviazgos abusivos, parejas explotadoras La naturalización y la aceptación social de es- Esta modalidad de captación es utilizada tos vínculos abusivos dificultan la detección tanto por las redes de trata como por los e identificación del problema. En el caso de proxenetas y los explotadores sexuales. Bajo adolescentes provenientes de contextos de la modalidad de noviazgo o pareja, encubren desigualdad extrema, los escenarios de cap- casos de matrimonios serviles o parejas ex- tación que suelen identificarse son sus entor- plotadoras. En general estos vínculos se esta- nos de mayor cercanía y confianza: la fami- blecen a partir de fuertes asimetrías de po- lia, el centro educativo y el barrio. Las redes der; los captadores doblan o triplican la edad sociales no aparecen como las principales a las adolescentes y en muchas ocasiones formas de captación, aunque se identifican dan lugar a embarazos y maternidades forza- algunos casos. das a temprana edad. Vemos que los lugares de captación Gurisas que están supervulneradas están vinculados a los circuitos de las con relación a su vínculo. [El novio] gurisas de mayor confianza y circula- genera un vínculo de confianza y les ción, que son los centros educativos, la promete una mejor calidad de vida familia y el barrio, y ahí las formas de en otro lugar, y cuando llegan a este captación tienen que ver con parejas, lugar, no sé, tienen que ponerse a tra- varones adultos que aparecen como bajar, tener sexo con otras personas. parejas, amigos, padrinos, también (E 16) vinculados mucho al ámbito familiar en acuerdo con la familia, aunque

135 también engañan o seducen a la fa- componen las redes de trata. En la jerga de milia para tener habilitado el engan- trabajadoras sexuales, estos hombres —pare- che con las gurisas. (E 28) jas sexuales de las trabajadoras que reciben el dinero y le brindan afecto y estatus— son En algunos casos existe connivencia entre los llamados los café con leche. Muchas se refie- captadores y la familia. Los captadores ofre- ren a ellos como “mi marido”, y esto les per- cen regalos y aportes económicos a la familia mite invisibilizar las formas de vulneración. para que avale la relación. En otros casos las Los café con leche suelen tener un papel en familias participan en los procesos de capta- la conexión de estas mujeres con la trata; son ción y enganche de las adolescentes. los proveedores satelitales de la trata.

Este era un hombre mayor, ella con 18 años y él más de 50. Ella está con él El engaño en las condiciones desde su adolescencia; ella era menor. Ella lo conoce en un boliche y ahí ini- El engaño en las condiciones laborales ocu- cia el vínculo. Ella tenía toda su fami- rre cuando se capta a la persona, se le ofrece lia que la obligaba a estar con él, por- ejercer el trabajo sexual en otro lugar y se le que él le brindaba cosas a la familia, prometen condiciones de trabajo atractivas, no solamente a ella, pero no la dejaba con buena remuneración. tener vínculos con ellos. (E 75) El circuito regular de la prostitución dificul- En muchos casos la familia no es partícipe ta percibir la trata con fines de explotación activa del proceso de captación ni recibe ga- sexual, dado que es común el traslado de las nancias económicas directas de los explota- mujeres de una localidad a otra porque los dores, pero naturaliza estos vínculos y da la clientes requieren variedad. Se naturalizan anuencia para que se consoliden e incluso se la movilidad, el desarraigo y el tratamiento formalicen. Este hecho ha sido ampliamente de las mujeres como mercancía a exhibir. En detectado en investigaciones anteriores. estos casos la captación se da en la calle; las captadoras son mujeres, en general trabaja- Cuando se trata de mujeres adultas, direc- doras sexuales, que facilitan la ida al interior. tamente no se considera ni se interviene en el caso. La intersección de vulnerabilidades, pobreza, ejercicio del trabajo sexual, género Las mujeres trans vinculadas al mercado sexual y discapacidad se combinan, operan como son frecuentemente reclutadas para la trata factores facilitadores para la captación y con fines sexuales. El engaño en las condiciones constituyen barreras casi infranqueables para identificar los casos y desarrollar acciones de laborales es el mecanismo utilizado con mayor denuncia y restitución de derechos. frecuencia y las principales reclutadoras son otras mujeres trans que ya han pasado por el La naturalización de los vínculos abusivos y de violencia en trabajadoras sexuales adultas proceso de explotación sexual y han adquirido por parte de sus parejas no les permite per- un lugar diferente en la red, donde cumplen la cibir la cadena de explotaciones a la que son función de captar nuevas víctimas. sometidas por esta pareja y otros actores que

136 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Si sos muy linda siempre va haber En el transcurso de esta investigación se co- una amiga que te invita a ir a Europa. noció la noticia de que una joven uruguaya, Cuando yo llego a París, mi amiga de que fue hace unos años, en juventud, que me dijo que me iba a es- mayo de 2019 fue encontrada muerta en un perar con champán, bombones, limu- motel de Ciudad de México. La fiscalía de ese sina, no estaba. […] Ella estuvo de pa- país investiga el caso como un posible homi- seo acá y me estuvo comiendo la oreja cidio. Esta joven había sido identificada como hasta subir en el avión. […] [Me decía] víctima en el año 2012, al desbaratarse una “Vamos a brillar, a ver dinero, oro, bri- red de explotación sexual VIP, integrada por llantes”. Al llegar, no había nadie. […] uruguayos y conocidos empresarios argenti- Estaba obligada a dar el servicio a las nos. La joven asesinada fue testigo en el juicio que estaban en el hotel, lavar el ves- realizado a esa red. tido, a cocinar para todas y comer si quedaba. Yo tuve que trabajar en el El engaño parcial se configura cuando a al- mismo día que llegué. Sin tapado de gunas mujeres que vienen a ejercer la pros- abrigo, y hacía cinco grados bajo cero. titución las inducen a venir al Uruguay y las Los 50 dólares que mi amiga dijo que engañan en las condiciones: llevara por las dudas me los tuve que gastar en un par de sandalias, porque “Es legal en Uruguay”, […] “Te vamos a no me alcanzaba para botas. (E 64) poner en un lugar muy bueno donde son clientes VIP, vas a salir a acompa- Los concursos de belleza se señalan como ñarlo”, […] “En tanto tiempo ya te pagás método de captación encubierto, donde en todo el pasaje”. Pero la terminan sucu- determinada etapa del concurso se deja sa- chando18 en una casa de mala muerte ber a las postulantes que si ganan tendrán en Fraile Muerto, encerrada, privada que ejercer el trabajo sexual. totalmente de lo necesario para ella. (E 88) Él invita las jóvenes más bellas a partici- par en el Miss Trans Uruguay. […] La miss Te dicen que podés encontrar trabajo, ahora está de gira por Europa, trabajan- que acá es mejor porque allá no hay do. No lo dicen, pero es lo que hacen. Pros- trabajo. Me dijeron que podía ganar titución VIP. Son mujeres soñadas, muje- mil dólares por mes. (F 527) res con pene, es muy fuerte. […] El hombre que las recluta (que no sé si es este o uno argentino) a los 17 años, él te capta, te em- El engaño en la finalidad pieza a hablar. A los 18 años te comienza a operar, te opera toda, te explota la cara, El engaño en la finalidad ocurre cuando se te explota el cuerpo, entera. Hasta los 27 capta a las personas sin mencionar el tra- años tenés que trabajar para él en un de- bajo sexual. En general esto se hace a través partamento. Te pone en un departamen- de ofertas de trabajo muy atractivas, o se las to, te presenta la cartera de clientes, él invita a participar en fiestas y en circuitos de maneja tu agenda. Vos tenés una buena diversión o esparcimiento inaccesibles para vida, te da la cocaína, todo lo que necesi-

tes. (E 64) 18 Sucuchar: en lunfardo, ‘esconder’.

137 ellas. Luego, al llegar al lugar convenido, se A algunas mujeres les indicaban que las explota sexualmente. En varias entrevistas vendrían a una peluquería, les de- fue relatado un caso donde contactan a una cían que necesitaban gente como adolescente para vender ropa en estancias ellas, para luego indicarles que de- de forma ambulante. bían changar19 y, argumentando que debían dinero, les decían: “Me debés […] el matrimonio la lleva a la casa plata y acá no salió lo de la peluque- de un amigo, la invitan a comer y le ría […] y allá te morís de hambre. Vos proponen relacionarse con el señor sabés cómo es y me tenés que pagar”. sexualmente por dinero. La chica se ¿Y cómo paga una mujer o una familia encontró que estaba con personas dos mil dólares donde allá gana diez adultas, que tenían una relación de dólares por mes? No salen más. (E 88) asimetría de poder con ella, por la edad y porque eran sus empleadores, y en el medio de la nada. Ella cobró, SECUESTROS Y DESAPARICIONES pero se le quedaron con plata. Era muy difícil decir que no por parte de Estos mecanismos de captación no están su- la chica, una adolescente de 16 años, ficientemente investigados en Uruguay. Se- muy vulnerable, muy pobre. (E 72) gún información aportada en las entrevistas y datos de casuística, se identifican muy pocos En otras entrevistas se hace referencia a casos casos de secuestro. de trata internacional donde se utiliza el en- gaño como mecanismo de captación. En las entrevistas se narra un caso de secues- tro en el que la adolescente fue interceptada Varios entrevistados señalan las fiestas como en la calle, cerca de su casa, por un vehícu- escenarios de la explotación sexual y un me- lo. Fue forzada a subir y trasladada junto a canismo de enganche por medio del engaño. otras adolescentes por diversos puntos de la Se invita a adolescentes y jóvenes a participar ciudad. La adolescente relató que en un mo- en fiestas que posteriormente resultan luga- mento de descuido de los secuestradores lo- res donde son sometidas a la trata sexual. gró tirarse de la camioneta y escapar.

Que van del Cerro a una fiesta en Ca- Otro caso de secuestro es el de una rrasco y terminan ahí todo el fin de adolescente proveniente de una lo- semana y te relatan que tienen que calidad del interior de Paysandú. Fue terminar limpiando todo y hubo en- raptada por una red de trata que pos- cuentros sexuales entre un montón y teriormente fue desbaratada y la ado- ellas dos. (E 28) lescente ingresada en una respuesta de protección. “La invitaron a ir a un El engaño total se identifica cuando también bar que iban camioneros a almorzar o la tarea es motivo del engaño. Según relata cenar; luego estuvo desaparecida. Fue un entrevistado: raptada, […] la encontraron en Paysan- dú” (E 61).

19 Término que se utiliza como sinónimo de ejercer la prostitu- ción.

138 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

A continuación se describe una situación de sante desde el día de la desaparición secuestro en el país de origen de la víctima y denuncia haber sufrido amenazas (México), que llegó a Uruguay luego de un pe- de muerte de personas desconocidas, riplo de múltiples situaciones de explotación quienes la encañonaron en plena calle sexual y violencia. y le dijeron que si no dejaba de “revolver la mierda” la iban a matar. Según información relevada, una adoles- cente de 13 años de edad fue secuestrada y drogada. Luego la cruzaron desde México a • Silvia Fregueiro Yacobazzo Estados Unidos por el desierto. Fue explota- da sexualmente en una fiesta donde, según Silvia desapareció en diciembre de relato de la víctima, su virginidad fue subas- 1994. Tenía 27 años y fue vista por últi- tada. La explotación sexual continuó duran- ma vez en una panadería en Maldona- te un largo período. Tuvo varias hijas en este do. Era oriunda de Treinta y Tres, tenía contexto, una de las cuales le fue robada por un hijo de 12 años y había viajado a Mal- un tratante. Posteriormente pudo recuperar- donado para trabajar como empleada la, formuló la denuncia y logró escapar a Uru- doméstica en la temporada estival. De guay. la investigación judicial surge la hipóte- sis de que Silvia hubiese recibido algún No se ha logrado establecer una vinculación tipo de invitación vinculada a una acti- directa entre la trata y la desaparición, salvo vidad en el extranjero. En la época en en algún caso puntual. Algunos entrevistados la que desapareció Silvia hubo también lo manejan como hipótesis, pero no hay cer- otras desapariciones de mujeres jóve- teza. Con relación a las desapariciones, exis- nes en distintos puntos del país que ten al menos dos casos paradigmáticos para aún están sin aclarar. los que no se ha logrado encontrar respues- tas. En ambos casos se pueden identificar ciertos elementos que permiten plantear la LA OPERATIVA DE LAS REDES hipótesis de que las personas desaparecidas hayan sido captadas por redes de trata. EL RECLUTAMIENTO

• Milagros Cuello El reclutamiento es un proceso en el que se utilizan distintos mecanismos de captación. Milagros desapareció el 3 de diciembre Algunos procesos son graduales y el recluta- de 2016. Fue vista por última vez en una miento es progresivo, en etapas y lleva más plaza de Pando. Tenía 16 años y hasta tiempo, mientras que otros son más directos. el día de hoy se desconoce su parade- En el apartado anterior se han analizado los ro. De la investigación judicial surge la distintos mecanismos de captación identifi- existencia de una red de explotación cados. sexual, afincada en la zona de Barros Blancos, que habría captado a Milagros Se pueden considerar diversas formas y eta- para esos fines. La madre de Milagros pas en la ejecución del proceso de recluta- se encuentra en una búsqueda ince- miento, según el tipo de red, si es para trata

139 interna o internacional, con diferentes formas pasaron por Paysandú a Argentina; de captación y traslado. supuestamente iban a Italia a traba- jar en los supermercados. (E 50) Yo era mayor, pero recién estaba arrancando. Era una gurisa. En el mo- En la trata internacional, los procesos de re- mento no me lo tomé en serio; recién clutamiento son más cortos. En general el cuando me mostró el pasaporte falso, reclutamiento es realizado por personas cer- y ahí me asusté. Yo hacía dos o tres se- canas a las víctimas, de modo de generar manas que lo estaba conociendo. Por- confianza y asegurar que la persona acepte que lo que hacen es que te sacan del el traslado. boliche, te pagan en el boliche, te mi- ran cómo trabajas y después te ceban, Se distingue en esta modalidad la manipula- te pagan aparte. (E 90) ción de los sueños y las ilusiones de las vícti- mas. Muchas mujeres salen de sus países con En la trata interna se distinguen dos etapas: la ilusión de llegar a Uruguay para progresar la etapa de ablande y la etapa de engorde. económicamente. Las redes operan en los En la etapa de ablande los procesos de reclu- países de origen, impulsando la creencia de tamiento son graduales; la captación ocurre que en Uruguay hay trabajo y se paga bien. a través del noviazgo o el establecimiento de vínculos afectivos, dado que en este perío- El padre de sus dos hijos le ofreció via- do se va preparando a las víctimas para que jar. Él estaba haciendo viajes y la cosa acepten sin oponer resistencia el ingreso a los estaba buena acá, me dijo. (F 527) circuitos organizados de explotación sexual. Si sos muy linda, siempre va a haber Difiere la forma en que las tratan si una amiga que te invite a Europa. En- son de litoral o del norte. Son distintas tonces vos, que arrancás de la orilla hasta las formas de iniciación sexual. del pueblo, tenés la certeza absoluta El argentino que está presente en el li- que no querés la pobreza, vos querés toral es como más novio, caretita, dul- […] poder operarte en búsqueda de tu ce para engatusar, mientras el brasile- identidad que nunca tuviste. (E 68) ro es más violento. (E 14)

Se desarrollan los procesos de adiestramien- LA COERCIÓN to e iniciación. Las víctimas reciben recomen- daciones y vivencian experiencias que las van Las deudas incluyendo en el ambiente y el mercado se- xual al que estarán expuestas una vez termi- En el proceso de reclutamiento, una nada la etapa de preparación. vez enganchadas, comienzan a su- marse elementos de coerción, como Hay casos que promocionan como la deuda. Este método es muy efectivo modelos para desfiles. Les llaman para lograr el atrapamiento, la depen- casa de engorde. Las preparan, las lle- dencia y continuidad de las mujeres van a los shoppings a tomar helados. en la red, así como el sometimiento al Casos de gurisas de 15 a 17 años que ejercicio de la prostitución. A las domi-

140 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

nicanas les dijeron “te cuidamos a tu familiar. Se aventuran al viaje dejando hijos y familia” y les vendían el pasaje. Tienen familias en sus países. a sus familias amenazadas por prés- tamos forzados. (E 52) Mi papá se endeudó para que vinie- ra, deuda con intereses. Contactaron un gestor de viaje, quien le cobraba a La deuda es un mecanismo que permite desdibujar cada uno 70.000 pesos dominicanos, para lo cual piden un préstamo en el la trata y la explotación sexual, transfiriendo banco y a un particular, generando la responsabilidad de la situación a la propia una deuda que va incrementando día víctima. Algunas mujeres manifiestan sentir la a día. (F 515) responsabilidad moral de pagar esa deuda para después poder salir de la explotación. La deuda Las drogas funciona como un eslabón fundamental para Otro mecanismo de coerción que opera en la lograr la permanencia en forma voluntaria etapa de reclutamiento es la dependencia de de las víctimas de trata. las drogas. En especial en la trata interna, se reclutan adolescentes y mujeres que tienen adicciones, o se las inicia en el consumo de drogas para generar dependencia de la red. En los tres casos se relacionaban con La red les provee la droga necesaria a cambio varios tipos de drogas, e incluso fueron de que accedan a la explotación sexual. utilizadas para tráfico. Una de ellas es- pecialmente realizó mucho tráfico, se En esta zona hay venta de niñas por recorrió el país. […] Sí, hablaban de que droga. Las mujeres jóvenes no son ex- por ejemplo a una de ellas la encontra- plotadas por plata sino por droga. La ron en la esquina del centro educativo, conducta está estandarizada: se hace porque además mantenía una deuda un pete por un chasqui.20 (E 37) con la red, entonces la amenazaron. Ella no pudo sostener la beca laboral Muchas redes de trata también están en el en la que estaba porque empezó con negocio del tráfico de drogas y utilizan a las una crisis de nervios. La amenazaba el víctimas de trata como correos humanos esposo de la mujer que la había cap- (mulas). La amenaza de ir presas por narco- tado. Lo último que supimos es que la tráfico funciona como un fuerte elemento de mujer que la captó le había consegui- control y coacción para mantener a las vícti- do tres hombres para ir achicando la mas en las redes. deuda que tenía y ella trabajaba, pero debía mucho dinero. Al fin y al cabo la Otra cosa es que te llevan de mula deuda nunca se termina. (E 61) para todos lados. A mí me ofrecieron 5.000 reales para llevar de Santana En sus países de origen siempre aparece una persona que les brinda un préstamo para comprar los pasajes y pagar el viaje contra 20 En el lunfardo, el término pete refiere a sexo oral y chasqui a hipoteca de algún bien, en general la casa una dosis de pasta base.

141 do Livramento a Don Pedrito, que es La trata inter e intradepartamental, en la que a 100 kilómetros. 5.000 reales es mi se movilizan adolescentes fuera de sus luga- libertad. […] Es una entrada de droga a res de referencia, tiene una presencia signifi- diario. […] Como la noche no está dan- cativa en nuestro país. Es un mecanismo que do, muchas están saliendo por droga. genera aislamiento y desarraigo, en especial (E 90) en las adolescentes captadas para estos fines.

Se da un movimiento de áreas rurales EL TRASLADO hacia áreas urbanas, dentro del propio departamento también. El desarraigo, Cruzar los límites del barrio, la desconexión y desprotección de re- salir del territorio des de sostén, de vínculos afectivos o la georreferenciación. Gurisas que van En los casos de trata interna, y en especial en directamente del campo a trabajar en casos de trata interna de adolescentes, la sali- boliches o whiskerías de la ciudad. Lo da del barrio hacia otros barrios o hacia otros que sería una posible salida laboral territorios también se convierte en una trave- acaba siendo una explotación. (E 16) sía donde las víctimas pierden sus redes co- munitarias, sus referencias, y quedan aisladas Distintos entrevistados han podido identi- a expensas de las redes de trata. ficar rutas de traslado utilizadas por redes de trata interna, que movilizan a adolescen- Este es un escenario que sirve para tes por distintos puntos del país. A modo de tener el enganche con las gurisas y ejemplo se han señalado traslados del Cerro luego hay otro movimiento, hacia un a Colonia, de Villa Ansina a Paso Carrasco, de lugar geográfico que no es muy aleja- Tranqueras a Minas de Corrales, de Curtina a do, pero es en otros barrios. Ya se em- Tacuarembó, de Montevideo a Maldonado piezan a desvincular de ese lugar de y Durazno, de San Carlos a Aiguá, de Bella origen y ya no están esas redes de pro- Unión a Tomás Gomensoro, de Noblía a Melo, tección. Redes de protección porque de Young a Punta del Este, entre otros. son conocidas por las gurisas, no por- que puedan efectivamente proteger mucho. Ahí vemos que hay un pasaje La gran travesía hacia otro territorio. Gurisas que están en situaciones de mucha vulnerabili- Varios entrevistados coinciden en plantear dad, que tienen los circuitos cerrados, que la llegada de algunas mujeres desde que no salen de su barrio, que no tie- Centroamérica se transforma en un verdade- nen una circulación muy amplia. La ro periplo por Sudamérica. corrida hacia otro barrio es un poco más lejos; ahí las gurisas quedan más Dos mujeres que salieron de República Domi- dependientes de la pareja o novio, que nicana relatan que llegaron a Perú en avión y oficiaría de proxeneta o explotador, de de allí emprendieron un viaje de 13 días por alguna forma. (E 28) tierra, viviendo múltiples situaciones de vio- lencia y abusos durante la travesía.

142 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Hice parte del viaje en una avioneta. Relato de la migración cubana Éramos 12 personas dentro de la avio- a través de Brasil neta y el piloto. En Guayana conocí a un cubano [que casualmente era el mismo cubano que esperó a otra mu- Hoy por hoy no le pide visa a jer que ella conoció]. “Dios mío, ¿adón- Cuba, entonces vos vas, sacás tu pa- de voy?” Fue un viaje inmenso. (F. 515) saje y vas a Guyana. Ahí empieza la travesía para la persona que quiere Algunos entrevistados relatan la existencia llegar a Uruguay.21 de una ruta de tráfico desde países centroa- mericanos, que tiene como puerta de entra- Las personas llegan a Guyana. Ya hay da a Sudamérica las Guayanas, dado que no alguien esperándolas. Quiero decir, se requiere visado para el ingreso. Las perso- desde Cuba ellos se comunican con nas llegan a Guyana en avionetas y una vez una persona acá, de Uruguay, que las allí las trasladan a Boa Vista (Brasil), donde se capta. En realidad los cubanos se au- les tramita un permiso de estadía tempora- tocaptan, porque el cubano es quien rio. En algunos casos permanecen unos días busca el captador con el objetivo de allí alojadas en hoteles y luego son traslada- llegar a Uruguay. Esa persona es quien das en ómnibus o avión hasta Porto Alegre. se encarga y va monitoreándolos des- de que llegan a Guyana y desde que Una vez en Porto Alegre son trasladadas en llegan a Uruguay. Este es un camino vehículos particulares o taxis hasta a la fron- privilegiado en avión; de Cuba a Guya- tera con Uruguay, al departamento de Rivera, na demora más o menos cinco horas. donde se realizaba el ingreso sin el trámite Cuando llegan al aeropuerto de Guya- migratorio correspondiente. En algunos ca- na, ya hay una persona esperándolos sos la ruta siguió hasta Montevideo, luego a que tiene su foto. Ellos se identifican Nueva Palmira (Colonia) y desde allí se dio el mostrando las fotos y a la persona cruce en canoa a Argentina, todo en forma que está acá en Uruguay le mandan ilegal y sin dejar ningún registro del pasaje de una foto para que pueda reconocer. esos migrantes por nuestro país. En un caso, un venezolano cobraba 850 dólares, que incluían una noche Un entrevistado (E 65) hace un relato minu- en su casa. Él te buscaba en su auto cioso de las rutas utilizadas por las redes de particular, te llevaba a su casa y a un trata y tráfico desde Cuba hasta Uruguay y las aeropuerto civil, hacía el pasaporte, alternativas que usan según las condiciones y desde ahí se volaba hasta la fron- que encuentren en el camino. La información tera con Brasil. Se pueden visualizar que surge de este relato, con menor nivel de aduaneros corruptos, porque la per- detalle, también se ha relevado en la prensa sona responsable ve que hay solo un brasilera y a través de otros entrevistados. boleto de ida, no hay de vuelta. En el pasaporte de Cuba aparece un boleto

21 En ocasiones el destino no es Uruguay; sin embargo, los relatos coinciden en los elementos centrales de la travesía.

143 de ida y vuelta a Guyana, porque que Otro amigo vino por otro lado, en la los cubanos van a Guyana a comprar expedición por la selva, en camione- cosas, es común. [No tener pasaje de re- ta porque era lo más barato, por solo greso] se resuelve con 50 dólares dentro 300 dólares, 30 horas de viaje. Desde del pasaporte. el aeropuerto de Guyana hasta la fron- tera con Brasil, atravesando la selva, De allí van en una avioneta [15 perso- 30 horas. Todo Brasil se hace en ómni- nas], con una piloto mujer guyanesa, bus. Se demora unos siete días más o que los transporta en un vuelo de una menos y en total el viaje sale 1500 dó- hora y media hasta la frontera con Bra- lares. Bueno, este muchacho me con- sil. A las 15 personas las subdividen en taba que, atravesando la selva [a pie], autos y las llevan a la frontera, que es el coyote estaba guiando y un cocodri- un camino de 20 minutos más o me- lo ataca una muchacha y la come. nos. Después que están ahí, esa mis- ma persona que los acogió en su casa Otro amigo cuenta que en la frontera en Guyana los lleva en auto, logra que está esperando un taxi [auto particu- crucen la frontera. Cuentan que en la lar] que le cobra 300 dólares y lo lleva frontera la Policía Federal de Brasil está a Boa Vista. Allí lo recoge un hombre muy densa en esta zona y no te permi- que es brasileño y, por el módico pre- te pasar; por eso hay que contactar otra cio de 300 dólares, los hospeda una gente. Es algo que está horrible, más noche en un hotel, les consigue un óm- horrible todavía: tienen otro contacto, nibus de Boa Vista hasta Manaos [12 que es un indígena amazónico que te horas] y de Manaos toman un avión sube en una canoa y te hace pasar por hasta São Paulo y otro a Porto Alegre. el [río] Amazonas. Ahí muchas personas Ahí los está esperando un taxi brasile- mueren. [Sus amigos tuvieron suerte: la ño, un taxi de verdad que los conduce policía federal no era mucha y pudieron de Porto Alegre hasta Rivera por 60 pasar sin problemas.] dólares. Después, desde Rivera, ingre- san a Uruguay por ómnibus. Hay otra historia, esta de la selva. [Cuando hay muchos policías federales Todos estos actores [de la red], que son y no es posible hacer el camino previs- como cinco —hay el venezolano, la pi- to], cuentan que hay dos opciones: si la loto de avión, la persona de la camio- cosa está buena se pasa corriendo, y si neta hasta la frontera, el brasileño de está mala hay que ir acompañado de Boa Vista hasta Manaos, el taxista—, un lugareño. Esta [última] es la tarifa fueron los contactos en Manaos, SP. más cara. Después hay la más barata: el cruce es directo. Se van de Guyana Este hombre en Boa Vista con 300 en una camioneta, atravesando toda la dólares ofrece una noche en un hotel selva hasta la frontera, y muchas veces chico, ómnibus hasta Manaos y dos no pueden pasar [tienen que seguir a vuelos [hasta São Paulo y después pie]. Algunos están 12 días en la selva. hasta Porto Alegre]. Al lado del hotel

144 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Cuando llegamos éramos mi amiga hay una agencia de viajes. Este señor y yo y dos chicas más que conocimos es dueño de esa agencia. Capaz que en el viaje. Habían reservado un hostel por esta agencia de viajes él ha conse- y cuando llegamos no había lugar y el guido estos precios tan módicos. Hay taxista nos llevó a El Viajero [pensión]. una constante comunicación entre los Un hombre me guía a una pensión de integrantes de la red: envío de fotos dominicanos. Nos cortaron la luz y el de las personas que están haciendo agua, le pagábamos a un hombre que la travesía, envío de información, etc. nos estafó y se fue. Me ofrecieron ir a las Este hombre, que organiza y capta los afueras para la prostitución; mi familia cubanos desde Uruguay, se comunica no sabe. (F 129) siempre por Messenger. Existe un modus operandi de las redes de tra- Al llegar a Montevideo los ponen en ta que consiste en darles un tiempo de “liber- contacto con una pensión, el último tad” a las mujeres, una vez que llegan al país, eslabón, pensión en la cual el dine- para que busquen empleo. Ellas rápidamente ro que traen se va en dos meses. No se dan cuenta de que la realidad de Uruguay pueden trabajar porque no tienen la no es la que les dijeron; se encuentran con una cédula, están en una pensión que al deuda exorbitante y sin dinero en efectivo, lo principio pagan 300 dólares por mes que las lleva a terminar accediendo a trabajar por persona. en whiskerías o prostíbulos sugeridos por sus compatriotas. La llegada a la realidad implica encontrarse con las verdaderas intenciones de quienes les facilitaron el traslado y acceder a la explotación sexual en establecimientos con- EL ACOGIMIENTO Y LA EXPLOTACIÓN trolados por las redes de trata.

Llegar a la realidad Los métodos de control Las condiciones en las que permanecen las víctimas de trata son diversas. Algunas redes El aislamiento es uno de los métodos de con- aplican métodos de control directos; otras les trol por excelencia, en especial cuando invo- generan la ilusión de que tienen cierta auto- lucra a mujeres migrantes que son llevadas nomía para tomar sus decisiones. La violencia desde Montevideo a whiskerías de pequeñas física, psicológica y las condiciones de vida localidades del interior del país, donde que- precarias son una constante durante los pro- dan totalmente desprovistas de servicios de cesos de explotación sexual. apoyo, sin posibilidades de obtener informa- ción ni salir de allí. En el caso de las mujeres centroamericanas, que viajan con la intención de mejorar su si- Varios entrevistados refieren que las redes se tuación económica sin advertir que son cap- apoderan de los documentos de las mujeres, tadas por redes de trata, la llegada al país im- en algunos casos las mantienen encerradas plica un aterrizaje a una realidad inesperada. y se apropian de la mayoría del dinero prove- niente de la explotación sexual.

145 Las jornadas de explotación sexual a las que víctima, que estaría pasando lo mismo. (F 118) son sometidas son extensas, y la violencia físi- ca y psicológica es una constante. […] me llegó el comentario, por algu- nas chicas, que él dijo que antes de Un día estaba mirando por qué llora- irse me iba a pegar un tiro. (F 118) ba la mujer antes de entrar al boliche. Tengo una compañera que es testigo. Porque según ellos te mataban; no te Agujereé la pared y miré que le pega- lo dicen directo, te lo dicen por otros. ba y después le hacía el amor y la lar- No son amenazas directas, son los gaba para el boliche. Le pregunté y ella compañeros. “Mirá que te metiste con me respondió que eso tiene que pasar Fulano de Tal, que lleva gente, que si todos los días. Primero lloraba y des- no vas, te matan”. Porque él te lleva, te pués eran golpes y después la cama. compra ropa, te lleva a comer, te en- Ellos te pegan y después te tienen que dulza, y después que te endulza es di- conformar. “Yo lo hago porque te quie- fícil salir. (E 90) ro, te amo”, y ahí la consuelan. (E 90)

Se recibió el caso de una trabajadora Las represalias sexual de Conchillas que fue traslada- da a estancias. Ella relata que tiene Algunos entrevistados refieren la existencia miedo: “No sé si voy a salir viva”. (E 40) de represalias contra operadores sociales que intervienen en los casos. En algunos casos se evidencian situaciones de violencia de extrema crueldad, como vio- Hay mucha vinculación barrial con laciones múltiples, golpes de puño, heridas el bar con ejercicio de la prostitución. con objetos punzantes y humillaciones siste- Bares clandestinos, donde una com- máticas. pañera [educadora] lo denuncia por- que había menores viviendo cerca de Las marcas en su cuerpo son y han ese bar y le apareció el perro acuchi- sido visibles, pues los episodios se han llado en la puerta. (E 40) reiterado [marcas de ataduras en ambas muñecas, heridas en el labio Una entrevistada hace referencia al ries- inferior]. El hombre llega a matar al go que supone trabajar en estos temas. perro, apuñalándolo con una tijera No te olvides que convivimos con el deli- dentro de la casa y a la vista de los to, y aparecer con un tiro en la nuca del niños. (F 131) otro lado de la frontera es 100%. (E 23) • El caso La Casita del Parque22 Las amenazas son un método de control fre- cuentemente utilizado por las redes; ame- Algunos entrevistados hacen referencia a un nazas de muerte o amenazas de dañar a las caso de explotación sexual de adolescentes víctimas, a sus hijos e hijas o a otras víctimas. Es de destacar que la han amenazado en relación a la integridad de sus hijos y actual- mente a través de la seguridad de otra mujer

146 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

ocurrido en un local municipal de Paysandú, Varias personas declararon que Ana Emilia se conocido como La Casita del Parque. En ese había enfrentado al asesino para defender a lugar se realizó una fiesta sexual con adoles- una niña de 12 años de edad que era explo- centes, donde participaron personalidades tada sexualmente por este hombre y había públicas del ámbito de la política. Se consta- quedado embarazada por estos abusos. A tó la explotación sexual de adolescentes en la raíz de este enfrentamiento el asesino había mencionada fiesta, una de las cuales falleció amenazado de muerte a Ana Emilia en varias posteriormente en circunstancias llamativas. oportunidades.

• El caso Sandra Custodio - Young23 CIRCUITOS Y LUGARES Sandra fue asesinada por dos miembros de DE EXPLOTACIÓN SEXUAL una red de explotación sexual que operaba en Young captando a niños y adolescentes En las entrevistas realizadas se identifican varones de la localidad. El hijo de Sandra, de diversos circuitos, zonas y locaciones donde 14 años de edad, fue captado por esta red y ocurren las situaciones de trata. Si bien la ella se enfrentó a estas personas para evitar trata se produce en todo el territorio nacio- esta situación. Fue la razón del homicidio. En nal, existen algunos puntos críticos, como los la investigación se detectó que más de 20 espacios fronterizos, los territorios donde se niños de entre 10 y 12 años de esa localidad instalan megaemprendimientos o las zonas habían sido captados en escuelas, UTU y cua- turísticas, donde se identifica una mayor con- dros de baby fútbol de la localidad para parti- centración de circuitos de trata y explotación cipar en fiestas sexuales y en filmaciones. sexual.

• El caso Ana Emilia Romero-Villa Velázquez24 Shopping sexual En el año 2011, Ana Emilia Romero fue ase- sinada por un explotador sexual de 68 años, Distintos entrevistados refieren a la existencia monteador y vecino de la zona. El asesino de un circuito de explotación sexual instala- abusó sexualmente de la joven, la asfixió y do en localidades donde existen free shops ocultó su cuerpo en el aljibe del patio de su (comercios libres de impuestos para venta a vivienda. En la investigación se sospechó de extranjeros). Las redes aprovechan la llega- la participación de otras personas, pero no se da de turistas o nacionales atraídos por esta logró comprobar. ventaja y allí desarrollan la oferta de servicios El caso dejó al descubierto la existencia de sexuales, en muchos casos ofreciendo ado- una red de explotación sexual de niños, niñas lescentes. Algunos entrevistados llaman a y adolescentes que operaba en la localidad. esta práctica shopping sexual, dado que se configura un circuito instalado de compras y explotación sexual.

22Esta situación también está referida en Purstcher y otros, 2015. Alquiler de piezas 23 Ciudad de algo más de 1500 habitantes situada en el departa- mento de Río Negro. Fuente: Medios de prensa. 24 Villa Velázquez es una pequeña localidad de poco más de 1000 Una modalidad de funcionamiento de las re- habitantes situada en el departamento de Rocha. Fuente: Me- des de trata, en especial de aquellas menos dios de prensa.

147 complejas, integradas por pocos miembros, llevarlas a hoteles, para fiestas de nego- es el alquiler de piezas y el traslado de adoles- cios como fútbol, y grandes empresas… centes para la explotación en el lugar. La red Exige habilidades sociales para estar en capta a las víctimas, contacta al cliente-ex- estos lugares. (E 56) plotador y alquila piezas donde se brindará el servicio sexual. La fiesta como lugar de atracción para Estancias adolescentes es una forma de enganche Varios entrevistados señalan los estableci- utilizada en forma frecuente. mientos rurales como lugares donde se pro- duce la explotación sexual. Se identifican estancias en departamentos de frontera con Brasil y también del lado brasileño. El modo Casas particulares de operación de la red es la organización de fiestas en las estancias y la invitación a ado- En localidades chicas es frecuente que la ex- lescentes mediante engaños. Una vez en la plotación sexual ocurra en casa de vecinos, estancia, en el curso de la fiesta son conmi- en la parte del fondo del almacén de la cua- nadas a la explotación sexual. “En el caso del dra o en la propia casa de la familia. [individuo identificado como el] Viejo Verde, eran 20 gurisas que llevaban a chacras, y atrás Megaemprendimientos de todo estaba un hombre mayor” (E 34). y zafras de cosechas o forestación

Fiestas VIP En zonas donde se organizan lugares de per- nocte de trabajadores golondrina,25 que se La fiesta como lugar de atracción para ado- desplazan desde varios puntos del país para lescentes es una forma de enganche utiliza- trabajar en zafras de cosechas, en forestación da en forma frecuente. Es un escenario de o en megaemprendimientos productivos, se explotación que surge repetidas veces en las instalan circuitos de explotación sexual. entrevistas. Tanguerías y cantinas clandestinas Adolescentes de colegios muy caros del país; en estos casos la explotación se Varios entrevistados mencionan que en al- da en contextos de modelaje, de fiestas gunos barrios se organizan fiestas con ado- electrónicas. Lo que pesa más es el eje lescentes en cantinas clandestinas donde individual, la historia de esta persona; se promociona el baile del caño. En algunos no pesa la situación de pobreza, pesan lugares se les llama tanguerías, haciendo alu- otras situaciones de violencia, de abu- sión al baile en ropa interior. so. Fiestas privadas en Punta del Este, estudiantes universitarias que están en esta situación para costear sus estudios. Todo lo que se llama en la industria del

sexo mujeres escort, mujeres de clase 25 Trabajadores golondrina son aquellos que se trasladan entre para acompañar a diplomáticos, para localidades o departamentos, donde residen durante el tiempo que dure el trabajo.

148 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

Hay una tanguería —por tanga, no por Abusos sexuales intrafamiliares en edades tango— que bailan el baile del caño. Este tempranas establecimiento ilegal se mueve y siem- pre estuvo vinculado al narco. (E 37) Son más difíciles de sacar las que vienen de estructuras anteriores de maltrato o Calles, rutas, puentes, plazas y explanadas violencia; esas vienen rotas sobre rotas. de camiones, en ciudades grandes y espa- En realidad, nunca llegan a ser perso- cios fronterizos nas; ya se meten en las redes [estando] rotas. (E 14) Whiskerías y prostíbulos Situaciones de violencia doméstica de alto Es la más visible de todas y la que se asocia riesgo directamente a la trata. Son gurisas que en su gran mayoría ya Lugares turísticos han pasado por situaciones de explota- ción sexual. Nadie llega a la trata de un Pueden ser zonas termales o zonas de playa, día para el otro; son personas que han donde existen circuitos de explotación sexual tenido historias de vida vinculadas a la que ocurren en lugares de alojamiento, mo- violencia. (E 57) teles, hoteles, casas particulares donde se or- ganizan fiestas, entre otros. Institucionalización por pérdida de cuida- dos parentales o violencia

LA RUTA CRÍTICA HACIA LA TRATA Hace 16 años que trabajo en la calle. Yo fui violada a los 14. Mi madre no me qui- Distintos entrevistados coinciden en plantear so, me rechazó. Mi papá era alcohólico que existe una continuidad en las violencias y no me podía mantener. Ahí decidí salir que sufren las víctimas de trata, desde edades a la calle y salir adelante. Después pasé tempranas hasta la captación por redes de ex- al INAU. (E 90) plotación. En muchas historias de vida de mu- jeres víctimas de trata se puede observar una Desprotección y falta de referentes afecti- ruta crítica que conduce a mujeres adolescen- vos significativos tes y adultas hacia las redes de explotación se- xual. Hay gurisas que se enganchan con hombres que en realidad lo que buscan En esta ruta crítica hacia la trata se pueden es un referente de protección, porque identificar las siguientes violencias o contextos si vas a ver los factores predisponentes, fragilizantes por los que transitan las víctimas, ahí está: la mayoría son víctimas de vio- las que se ejemplifican con una frase relatada lencia doméstica, de abuso sexual an- por alguna de las personas entrevistadas: terior, no tienen referentes adultos pro- tectores. Los captadores no son bobos, no son ingenuos, identifican este tipo de vulnerabilidad. (E 16)

149 Noviazgos abusivos tar nuevas víctimas. El relato en primera per- sona acerca de los beneficios de viajar para Una adolescente atendida por el Servi- trabajar en el exterior muchas veces resulta cio en La Paz tenía un novio mayor con un método infalible para reclutar nuevas mu- el consentimiento de la familia. Este jeres para las redes de trata. novio formaba parte de una red de uru- guayos y peruanos que reclutaban jóve- El reclutamiento más cotidiano es la nes para la explotación sexual. Le hizo amiga que lleva otra amiga a otro país promesas de protección, así como de [principalmente en Europa], que la ayu- mejora de vida e ir a vivir a otro lugar. da con el pasaje y después pasa a tra- La retiraron del Servicio de Atención. La bajar para la red. (E 64) situación familiar de la niña era en una jefatura femenina; la madre trabajaba Las víctimas que captan nuevas víctimas mu- en una whiskería en Montevideo y las chas veces ven en estas acciones un meca- hermanas eran explotadas sexualmen- nismo de sobrevivencia, con el que mejoran te. (E 29) parcialmente sus condiciones de explotación y sometimiento. Son adolescentes o jóvenes Explotación sexual en edades tempranas que fueron víctimas de explotación sexual, pero que las redes han logrado manipular La madre la vendía porque era necesa- afectivamente a través de regalos, protección rio pagar el alquiler y algunos gastos. La o contención emocional. Estas jóvenes son madre le conseguía clientes. La chica adiestradas para reclutar otras. en ese momento tenía 15 años. (E 61) Un entrevistado (E 29) relata el caso judiciali- Discriminación, violencia y expulsión fami- zado de una chica capturada en una ciudad liar e institucional de adolescentes trans del área metropolitana que era llevada a ciu- dades cercanas y a Montevideo para la ex- La mujer trans es arrancada de su ho- plotación y fue adiestrada para reclutar otras gar en un momento histórico personal jóvenes. Fue atendida por un servicio social en el cual va buscando referentes para no especializado y la respuesta judicial fue poder desarrollar su personalidad. A la tardía. Lamentablemente la joven se suicidó. mujer trans generalmente quien la apo- Se han detectado casos de adolescentes va- ya, la acuna, la lanza a la vida, es otra rones que ofician como reclutadores o inter- mujer trans o una trabajadora sexual. mediarios con los clientes; en general son (E 64) situaciones en que la trata se realiza en el ámbito familiar. Estos adolescentes también son víctimas de una red que los presiona o LAS VÍCTIMAS DE LAS VÍCTIMAS manipula para ejecutar estas acciones.

De las entrevistas surge la constatación de que algunas víctimas son reclutadas por otras víctimas. Esta situación puede ocurrir cuan- do una víctima de trata, luego de años de ser explotada, es utilizada por las redes para cap-

150 Capítulo VI La trata con fines de explotación sexual según procesos, actores y espacios territoriales

CASO SECUESTRO26 ños del lugar, y que en varias oportunidades vio allí personas uniformadas. Una adolescente de 17 años fue secuestrada en la calle mientras caminaba hacia la casa Cuenta que desde allí fue trasladada contra de una amiga, en la zona de Barros Blancos. su voluntad a España, donde también fue ex- Relata que un auto blanco se aproximó a ella, plotada sexualmente, por un período de tres bajó un hombre de complexión gruesa, le meses. cinchó la mochila y la forzó a ingresar al auto. Le tapó la boca para que no gritara. CASO DON PEDRITO28 Al poco rato llegaron a un lugar y la obligaron a ingresar a una casa donde había más mu- En un baile en la ciudad de Rivera se encon- chachas y una de ellas lloraba desconsolada- traron tres adolescentes, de 14, 15 y 16 años, mente, pedía para llamar a los padres; las de- con un joven de 18 años, conocido de ellas, más no hablaban. Luego les dijeron que iban quien las invitó a pasar un día de campo en al prostíbulo a trabajar. Los hombres estaban una localidad llamada Don Pedrito, a 100 ki- armados y las obligaban a tomar pastillas. En lómetros de la frontera con Brasil. un momento de distracción de los secuestra- dores logró escapar. El joven les planteó que allí habría una fiesta y que todos los gastos estaban cubiertos. Las adolescentes aceptaron y fueron trasladadas CASO TRATA INTERNACIONAL27 a Don Pedrito por otra persona integrante de la red. Una mujer joven se trasladó a Maldonado a trabajar en prostitución en una chacra, por Al llegar a la estancia les solicitaron que lim- recomendación de una amiga. Relata que en piaran el lugar y al poco rato comenzaron a la chacra una mujer era quien organizaba la llegar hombres. Les explicaron que si mante- agenda y los traslados de las mujeres al do- nían relaciones sexuales les darían celulares micilio de los clientes. Ellas sufrían apremios y dinero. físicos y abusos sexuales por parte de los due- ños de la chacra y de clientes. La adolescente de 14 años se negó; trataba de escapar, gritaba y pedía ayuda. Las otras de- Las jornadas de trabajo eran de 14 horas dia- bieron mantener relaciones sexuales con los rias y no se les permitía entablar vínculos con hombres. las mujeres que estaban allí en la misma si- tuación. No podían hablar entre ellas y eran Cuando pidieron para volver se les dijo que amenazadas continuamente. no era posible porque la moto estaba rota. Después de tres días de estar allí en esa situa- La víctima fue obligada a firmar en la chacra ción, el muchacho de 18 años que las había un contrato cuyos términos nunca leyó ni co- captado planteó que era hora de irse y que noció. También relata que existía gran consu- no debían contar nada de lo sucedido allí. mo de drogas por parte de los clientes y due-

26 Este caso se basa en información aportada por varias personas entrevistadas 27 Este caso se basa en información aportada por varias personas 28 Este caso se basa en información aportada por varias personas entrevistadas. entrevistadas.

151 152 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

153 154 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

detectan situaciones de trata laboral, de tra- La trata con fines de explotación laboral, que bajo forzoso, y situaciones que, si bien no se llegan a categorizar como trata laboral, con- afecta la libertad y la dignidad de las personas, tienen indicadores de esta. representa una grave violación a los derechos humanos. Implica el sometimiento y la sujeción La información que se expone en el siguien- te capítulo proviene de tres fuentes: noticias de una persona a trabajos forzosos e incluye la de prensa, información de casuística y de las captación, el traslado y la recepción con fines entrevistas realizadas por el equipo de inves- de explotación. Entre los principales factores tigación.

que intervienen en su producción y reproducción Es de destacar que la mayoría de las personas podemos identificar la pobreza y condiciones entrevistadas hacen referencia al trabajo for- de desigualdad extremas y estructurales, la zoso o la explotación laboral, y son muy po- cas las que en estas situaciones identifican el migración por motivos económicos y las políticas proceso de trata laboral. En varios relatos se migratorias restrictivas, la discriminación de plantean los indicadores principales de trata género y raza. laboral, pero no se llega a definir ni nombrar la situación como tal.

Las formas actuales de trabajo forzoso y trata La UNDOC (2007) identifica como indicado- laboral se manifiestan en los sectores domi- res de trata laboral los siguientes: nantes de la economía, donde generan ga- nancias multimillonarias. • Vivir en grupos en los mismos lugares en que trabajan y abandonar esas instalaciones Cabe recordar que el trabajo forzo- muy rara vez, si es que lo hacen. so y la trata de personas vulneran los • Vivir en lugares deteriorados e inadecuados, derechos humanos de millones de como instalaciones agrícolas o industriales. personas en el mundo, además de • No tener vestimenta adecuada para el traba- generar enormes ganancias. Son es- jo que realizan: por ejemplo, pueden carecer pecialmente vulnerables a esa forma de equipo protector o de prendas de abrigo. de sometimiento los trabajadores mi- • Recibir solo sobras para comer. grantes, las mujeres y los niños. (Pene- • No tener acceso a sus ingresos. lla, 2016, p. 31) • No tener contrato de trabajo. • Trabajar demasiadas horas por día. En el presente capítulo se presenta una ca- • Depender de su empleador para una serie racterización general de la trata de personas de servicios, incluidos el trabajo, el transporte con fines de explotación laboral. Se siste- y el alojamiento. matiza un estudio de carácter exploratorio, • No tener elección para su alojamiento. dado que en Uruguay la producción de co- • No abandonar nunca las instalaciones de nocimiento en materia de trata laboral no se trabajo sin su empleador. ha desarrollado. Se identifican sectores de la • Ser incapaces de movilizarse libremente. economía (trabajo doméstico, agropecuario, forestación, construcción y pesca) donde se

155 En varios relatos que se describen a lo largo laboral: el trabajo doméstico, el sector agro- del presente capítulo se pueden identificar pecuario y la construcción. Si bien no son los algunos de estos indicadores de trata laboral únicos, son los que más se repiten en la in- propuestos por Naciones Unidas. Aun así, la formación obtenida. Los demás escenarios mayoría de los entrevistados no identifica el aparecen en forma esporádica y en general fenómeno. surgen de datos de prensa; por ejemplo, el caso de la pesca. El tema es que, en la identificación de la situación, hay una burocratización administrativa del problema; cuando TRABAJO DOMÉSTICO son casos de trata laboral se llega a la conciliación y el delito se tapa con pla- En el sector doméstico operan barreras im- ta, […] desaparece el delito. (E 57) portantes para la detección e identificación de la trata laboral. Los altos niveles de infor- malidad histórica que existen en el sector y el La noción de que se está frente a un crimen de desarrollo del trabajo en un ámbito privado (casas de familia) dificultan la visibilidad de derechos humanos no está presente en los casos estas situaciones. relevados en la presente investigación. También se desdibuja la idea de organización delictiva o La trata con fines de servidumbre do- méstica puede producirse bajo apa- red de crimen organizado para el reclutamiento, riencia de legalidad, por falta de con- el traslado, la sujeción y la explotación laboral troles adecuados y por la aceptación de las víctimas, aunque en varios casos esta colectiva de la mujer migrante como empleada doméstica bajo cualquier cadena de acciones queda documentada. La mirada condición. Sin embargo, quienes con- de las y los entrevistados llega a percibir la tratan trabajadores domésticos se precariedad laboral extrema, la identificación convierten en responsables de trata si inducen al error o al engaño respec- del migrante en el escenario de explotación, pero to de las condiciones de trabajo que no establece las conexiones de la participación prometen y las reales, o cuando ejer- de la empresa, el establecimiento productivo o cen alguna forma de presión, depen- dencia y/o explotación de la persona el patrón que por acción u omisión es parte de esa contratada, por ejemplo, mediante la cadena que vulnera sus derechos humanos. retención de su pasaporte u otros do- cumentos identificatorios que les per- tenecen. (ONU, 2010, p. 8)

ESCENARIOS PRINCIPALES En este sector se distinguen dos modalida- DE LA TRATA LABORAL des de captación de mujeres para la explo- tación laboral en el ámbito doméstico: por De la información relevada se detectan tres medio de agencias de colocación de empleo sectores económicos donde se identifican la y de forma directa por los/as explotadores. Se mayoría de los casos con indicadores de trata han detectado casos con indicadores de tra-

156 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

ta laboral en Montevideo (Pocitos, Carrasco), Canelones (La Tahona), Rocha y Maldonado La trata laboral en el sector doméstico ocurre (Punta del Este). en casas de familias con alto poder adquisitivo Los relatos permiten identificar indicadores en Uruguay. Se somete a las mujeres a condiciones de trata laboral con fines de explotación en análogas a la esclavitud, que en algunos casos el servicio doméstico; por ejemplo, vivir con recrean prácticas esclavistas del siglo XIX. la familia empleadora en alojamientos inade- cuados, no abandonar nunca la casa por mo- tivos sociales, o hacerlo rara vez, no abando- nar nunca la casa sin el empleador, ser objeto Las mujeres con poca formación o con de insultos, abusos, amenazas o violencia. escasos posibilidades de acceder a un trabajo más calificado en su país de En diversas regiones estos trabaja- origen o en otro al que emigran son dores/as suelen ser particularmente las victimas más frecuentes de la ser- vulnerables a las prácticas fraudulen- vidumbre doméstica, que es un nego- tas de las agencias de contratación, cio extendido y aceptado aun cuando y pueden encontrarse retenidos en el esconde graves violaciones al derecho país de origen por empleadores que humano a una vida libre y digna y al les han confiscado el pasaporte. Dado derecho a un trabajo digno. Esta si- que la mayoría de los trabajadores/as tuación las somete a horas de trabajo viven en el domicilio del empleador, sin descanso, a un salario por debajo dependen en gran medida de su per- del mínimo, a pagar por el uso de ser- miso para abandonar la residencia, y vicios del hogar de sus empleadores, a en muchos casos terminan encerra- la apropiación de los documentos de dos. Otros problemas habituales son identidad con el objeto de retenerlos las largas jornadas laborales, la falta sin posibilidades de salir del lugar de de días de descanso, el impago de los trabajo, a formas de vida precarias y salarios, así como los abusos físicos y degradantes, a amenazas por las deu- sexuales. Los trabajadores/as del ho- das contraídas o la situación migrato- gar migrantes en situación irregular ria, en un marco de inseguridad y des- son más propensos todavía a la discri- confianza. (INDDHH, 2012, p. 7) minación y a la explotación. (CSI, 2013, p. 33) El convenio 189 (OIT, 2011), ratificado por Uru- guay, garantiza los derechos fundamenta- En la primera modalidad de captación se les de las trabajadoras domésticas. Uruguay identifica la existencia de agencias de colo- avanza con una ley específica para este sec- cación que operan en los países de origen o tor, en la que se establecen las condiciones en Uruguay para la trata interna, captando laborales mínimas en consonancia con los mujeres para el trabajo doméstico dentro del estándares internacionales (ley 18.065, 2018). país. La agencia realiza un contrato de trabajo y coordina y solventa el traslado, con lo que genera una deuda para las mujeres antes de comenzar a trabajar.

157 • De Bolivia a Carrasco so durante la jornada, se les restringía el descanso semanal a unas pocas ho- En esta ruta se identifica una agencia de co- ras (un promedio de medio día). Tam- locación de empleo en La Paz (Bolivia) que bién se les restringían los alimentos y captaba mujeres para el trabajo doméstico los artículos de limpieza (proporcio- en Uruguay. En este caso se logra distinguir nándoseles en ambos casos en forma los componentes de la trata laboral: el reclu- diferenciada a los que se destinaban a tamiento en la ciudad de La Paz, el traslado a la familia). Las trabajadoras también Uruguay, la generación de deudas, la explo- manifestaban ser víctimas de malos tación (pautada por las malas condiciones tratos psicológicos y relataban situa- laborales y la precariedad laboral) y el some- ciones de restricción de la libertad timiento a claras condiciones de abuso de ambulatoria que en algunos casos poder. Por ejemplo, las víctimas carecían de comprendía la prohibición de la salida días libres, no contaban con su documenta- durante el día o para realizar trámites ción y se las amenazaba con ser deportadas migratorios necesarios. Algunas de las si presentaban quejas, sufrían una fuerte dis- trabajadoras habrían sido víctimas de criminación que se expresaba en diversos tra- un retorno intempestivo y sin previo tos degradantes y en la alimentación, ya que aviso a su país de origen, cuyo costo se les daban alimentos de baja calidad nutri- se cubrió con los haberes salariales de cional o restos de comida. las trabajadoras. (INDDHH, 2014, p. 15)

Una de las personas entrevistadas re- La explotación empezó a verse luego lata el caso de una casa de familia de las bolivianas. Relevamos los indi- por donde en un lapso de cinco años cadores que ellas usan para verificar pasaron varias mujeres, todas propor- si están mal: lloran mucho, tienen cionadas por la misma agencia de que hipotecar sus casas, dejan a sus colocación de Bolivia. La agencia las madres, sus hijos o hay amenazas. La contrataba, les gestionaba el viaje y explotación ocurre tanto con trabaja- cuando llegaban a Uruguay ya tenían doras uruguayas como con migrantes. una deuda generada. Si planteaban Las migrantes están más vulnerables. cualquier reclamo sobre las condicio- Se percibe que hay algo raro cuando nes laborales, las mujeres eran devuel- se les pregunta cómo llegaron a Uru- tas a su país de origen (E 58). guay; generalmente la respuesta es confusa y algunas veces parece que es […] se presentó una denuncia escrita cosa de mafia. (E 10) sobre presuntos hechos violatorios de derechos humanos que testimoniaron En el contexto actual de movilidad humana, seis mujeres bolivianas, referidos a la Uruguay se configura como destino posible contratación de trabajadoras que in- para diversos flujos poblacionales, y en los gresaban al país con documento boli- sectores de mayores ingresos se comienza a viano y visa de turista y eran emplea- advertir una etnización del servicio domés- das en residencias familiares donde tico, en procura de personas más dóciles y cumplían jornadas laborales sin lími- sumisas, con una mirada claramente discri- tes horarios, se les prohibía el descan- minatoria.

158 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

• De Pueblo Grecco a Punta del Este iniciar una demanda laboral, al haber traba- jado sin regulación (E 57). Desde la localidad de Young (Río Negro) se reclutaban mujeres de pequeños pueblos En otra situación se supo de una mujer para- aledaños como Pueblo Grecco. Las mujeres guaya que trabajaba 15 horas diarias en una eran trasladadas a Punta del Este para reali- casa de familia en Punta del Este, sin tiem- zar el trabajo doméstico en casas de alto po- pos de descanso, y estaba impedida de salir der adquisitivo. Eran sometidas a jornadas de de la casa. Denunció que recibía un sueldo 14 a 16 horas, no las dejaban volver a su loca- de 10.000 pesos, no había firmado ningún lidad ni les pagaban lo acordado. Uno de los contrato, trabajaba de 7 a 22 horas, tenía re- relatos hace referencia a las condiciones ex- tenido su documento y no estaba inscripta tremas a las que las mujeres eran sometidas: en el BPS. Mientras tanto, la empresaria que la había contratado alquilaba una casa por Hacen fiestas y las dejan ir a dormir 30.000 dólares la temporada (Yanes, 12 de recién cuando quedan los últimos in- enero de 2018). vitados y debían buscar lugar para dormir, a veces debían hacerlo en el En la segunda modalidad de captación, el balcón. (E 52) traslado es realizado por los propios explo- tadores. En Punta del Este se identifica esta modalidad de trata laboral en la temporada • De Perú y Paraguay a Punta del Este estival, cuando patrones argentinos o uru- guayos trasladan a las mujeres para realizar En uno de los casos se identificó a una mu- trabajo doméstico y las someten a condicio- jer peruana que fue víctima de trata para el nes análogas a la esclavitud. servicio doméstico en nuestro país. Las condi- ciones laborales eran de explotación, sin con- En Maldonado, patrones argentinos trato, horarios ni perfil de tareas. Ella debía y uruguayos traen sus trabajadoras satisfacer todas las demandas y exigencias de para la temporada. Ellas generalmen- sus patrones y estar todo el día a disposición te no están registradas en BPS, traba- de ellos. Al sufrir un accidente laboral (frac- jan con cama y no tienen horario de tura), no recibió atención médica y los em- trabajo; están a disposición de los re- pleadores le comunicaron que debía volver a querimientos de los explotadores. La Perú. La mujer no estaba inscripta en el Ban- comunicación entre las trabajadoras co de Previsión Social (BPS) ni contaba con es controlada, hay cámaras en las cobertura médica. Según su relato, de vuelta puertas y quien trabaja en un piso de en Lima estuvo cerca de que le amputaran la la casa no puede hablar con las que pierna, por el estado en que la tenía, agravado trabajan en el otro piso. En algunos por la diabetes. Se había fracturado la tibia y casos hay retención de documentos. el peroné; debieron operarla dos veces y aco- (E 42) modar los huesos con clavos. Todo lo pagó con lo que había ahorrado trabajando como Varios entrevistados señalan localidades don- doméstica en Uruguay. Tiempo después acu- de han detectado casos de trata laboral para el dió al Consulado Uruguayo en Perú, donde, servicio doméstico. Las condiciones de trabajo tras conocer el caso, le informaron que podía en estos casos eran de extrema vulneración de

159 derechos, hasta configurar prácticas esclavis- DOBLE EXPLOTACIÓN tas. Ante la pregunta de cuáles son los peores lugares donde trabajar, mencionaron el barrio En una situación ocurrida en Canelones, una privado La Tahona (E 10, E 11). joven mujer fue sometida desde la adoles- cencia a explotación laboral y sexual por sus A algunas las hicieron esconderse cuan- captoras, en condiciones de esclavitud. La do llegó el Ministerio de Trabajo; solo se adolescente era obligada a realizar tareas de entra si hay una orden judicial. En los limpieza en la casa donde vivía la familia, ta- barrios privados hay uruguayas y mi- reas en el establecimiento rural vinculadas a grantes. En Punta del Este se nos paran la alimentación de animales, y además ejer- los pelos. Está el caso de la peruana que cer la prostitución forzada en la vía pública. corría riesgo y la escondieron. En Punta Era sometida a malos tratos, violencia tanto del Este hay relatos de patrones que re- física como sexual y alimentación restringi- quisan documentos de las migrantes. da. Durante el proceso de explotación sexual En Rivera y Melo traen brasileras por- y laboral tuvo hijos, los que eran utilizados que les pagan mucho menos. En Salto para mantenerla cautiva, ya que la amenaza- hay grandes terratenientes que pagan ban con quitárselos. Era controlada en forma miserias […]. En Punta del Este trajeron a constante y no podía trasladarse en forma una doméstica peruana desde Buenos autónoma. Al control médico de los niños Aires; la tuvimos que esconder porque siempre iba acompañada. corría peligro de vida. (E 10)

VIOLENCIA SEXUAL Y TRATA LABORAL El impacto emocional en las mujeres que piden ayuda para salir de esta situación es muy alto, La violencia sexual en el marco de la trata la- boral se reportó solo en el caso de mujeres con angustia desbordante y mucho miedo. Se han y mayoritariamente en el servicio doméstico. reportado situaciones de violencia sexual asociadas No se han identificado casos de violencia se- a la explotación laboral, casos de trabajadoras xual en varones víctimas de trata. Las relacio- nes de género dominantes en nuestra cultura domésticas sometidas a prácticas crean escenarios para que se despliegue este de esclavitud que incluyen la violación. tipo de violencia.

La segregación en empleos u ocupaciones La violación queda tapada; el patrón mayoritariamente femeninos o masculi- silencia a las trabajadoras con plata. nos incrementa también el riesgo de ex- Hay muchos casos de violación y explo- posición a la violencia de género, ya sea tación sexual en el ámbito del trabajo por parte de los propios compañeros de doméstico, principalmente de mujeres trabajo o del público en general. Las mu- del interior e inmigrantes. (E 11) jeres están sobrerrepresentadas en em- pleos en el trabajo doméstico, el sector de la hospitalidad, la sanidad y los servi- cios sociales, la industria textil y del ves- tuario, las plantaciones de té y de flores,

160 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

así como en los últimos eslabones en las de su hogar durante períodos largos. cadenas mundiales de suministro de las Durante el período de zafra, muchos compañías multinacionales. (CNV, 2016, de estos trabajadores habitan en las p. 6) plantaciones en condiciones de vida precarias. Además de esto, las condi- La trata laboral para el servicio doméstico ciones en que se desempeñará el tra- tiene características específicas que generan bajo muchas veces no son claramente mayor vulnerabilidad para la ocurrencia de explicitadas o son modificadas a pos- violencia sexual. Es una forma de explotación teriori. (Font, 2000, p. 5) que involucra casi exclusivamente a mujeres, se desarrolla en un ámbito privado, con altos Varias personas entrevistadas relatan situa- niveles de aislamiento, implica la convivencia ciones de explotación laboral en las produc- en el mismo lugar de trabajo, en relaciones ciones agrícola, hortofrutícola, avícola, fores- de jerarquía absoluta y con control total. Las tal y lechera. Se menciona la existencia de mujeres víctimas de trata laboral en el servi- trabajo precario en las zafras de cosecha de cio doméstico se encuentran en una situa- maní, soja, cebolla, naranja, papas, frutilla, ajo ción de alta vulnerabilidad frente a la violen- y zapallo. Aunque hay indicadores de trata, cia sexual. no todos los entrevistados que mencionan estas prácticas logran identificar siquiera la EL SECTOR AGROPECUARIO: existencia de la explotación. Relatan casos de UN ESPACIO FRONTERIZO PARA trabajadores migrantes que no se sabe cómo LA TRATA LABORAL llegaron a esa localidad, a quienes el cuadri- llero no les paga lo pactado y que viven en En el siguiente apartado se describen casos condiciones de hacinamiento. donde la trata se configura claramente y otros que, pese a tener elementos significativos, no Algunas personas plantean que los mi- permiten afirmar categóricamente que este- grantes son requeridos en las tareas mos frente a situaciones de trata laboral. agropecuarias porque trabajan mucho y no exigen los derechos laborales. Au- Elegimos la expresión espacio fronterizo mentan las ganancias de los productores porque por el mismo dinero trabajan el de la trata laboral para englobar aquellos doble de tiempo que los uruguayos. “Ellos casos sin una tipificación clara, donde se [los cubanos] trabajan desde que sale el entremezclan y conviven distintas situaciones, sol hasta que se entra; los uruguayos son horribles para trabajar” (E 45). algunas que se acercan más a la trata laboral y otras que se acercan más a la explotación La mayor vulneración de los migrantes en el o al trabajo precario. mercado laboral se puede identificar en la expresión de algunos entrevistados El trabajador zafral muchas veces es un trabajador migrante, es decir que que afirman que los migrantes no es oriundo de la región en la que trabajan dos por el precio de uno. trabaja y, por lo tanto, ha de alejarse

161 También se escuchó acá en Canelones que esa gente [la cuadrilla de Cane- Estos actores —cuadrillero, productor, 29 lones] los estaba negreando, porque traficantes, intermediarios— conforman el consiguió gente que está pasando hambre y le pagan chirolas.30 Conoz- escenario para la explotación laboral y la trata. co a los productores que contrataron Si bien no se llega a constatar una red organizada, a la cuadrilla y ninguno pagó menos; hay actores que operan en las distintas etapas el tema es que vos estás cosechando mucho más, porque es gente que rin- con cierto nivel de articulación, aunque no lo de, esa gente no tiene horarios. No hay hagan en forma estructural y orgánica. Hay contrato firmado; el plantío se paga por actores que intervienen en el tráfico, otros en la rendimiento, porque no es empleado. […] El cuadrillero31 es un vividor porque captación, otros en la recepción y la explotación. hace trabajar a la gente y él saca un porcentaje. Se rompen el lomo32 otros y él se está llevando la plata. (E 39) • De Cuba al santoral: Esta explotación se naturaliza; se entiende Santa Rosa, Santa Lucía y San Ramón que es cuestión de oferta y demanda y de competencia por el puesto de trabajo. Varios Varios entrevistados señalan que en Santa entrevistados plantean que los trabajadores Rosa se han detectado casos de explotación migrantes rinden mucho más que los urugua- de trabajadores mayoritariamente extranje- yos porque no tienen límites de horario y co- ros, sobre todo cubanos. Se describen con- bran la mitad por el mismo trabajo. Al llegar, diciones laborales precarias, aunque no se con deudas y apremios económicos, aceptan identifica una red de tratantes ni tampoco se las condiciones que se les planteen. logra saber de qué forma llegan esos trabaja- dores a la localidad. Afirman que en general En la zona noreste de Canelones hay son varones que promedian los 40 años, de una alta concentración de trabajado- origen cubano, con estudios secundarios, ter- res migrantes para las cosechas de ajo, ciarios o universitarios. Llegan por contacto cebolla, zapallo. Vienen a trabajar por de amigos o vecinos; vienen con algo de di- la zafra; los migrantes aceptan traba- nero y en algunos casos Uruguay es para ellos jar dos al precio de uno. A veces vienen el país de tránsito hacia Estados Unidos. Se con el cuadrillero que los trae; él co- han identificado situaciones similares en San bra 1200 por día por persona, pero les Ramón. paga a los migrantes 400 pesos a cada uno. Es un arreglo entre el productor y Se sostiene que hay un circuito de ex- el cuadrillero. Es una práctica habitual plotación laboral en Santa Rosa. Los no pagar lo que se pactó. (E 38) que llegaron no son de La Habana, vienen a trabajar por debajo del lau- do en emprendimientos rurales en la zona. Vienen a trabajar 14 horas dia- 29 Explotar el trabajo ajeno. 30 Monedas de ínfimo valor. rias. […] Se configuran situaciones de 31 Jefe de cuadrilla de trabajadores. explotación por la vía de los hechos, 32 Espalda

162 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

pero no hay una organización de ex- que les pagaba se los cobraba en alo- plotadores […]. Acá nadie peca de ig- jamiento y comida. Era prácticamen- norancia, no hay una red, pero todos te un régimen de esclavitud. Estas 20 están obteniendo ganancia; es el ca- personas vivían en una misma casa y pitalismo. (E 37) todos los días los pasaba a buscar un camión y los llevaba a la plantación. A Un entrevistado relata que en Santa Lucía en- la noche el mismo camión los devol- contró cinco cubanos en malas condiciones vía a la casa. (El Observador, 14 de no- de alimentación y muy desorientados; no sa- viembre de 2019) bían explicar cómo habían llegado a ese lu- gar y daban poca información. En este caso se identifican algunos indicadores de trata • De todas partes vienen laboral: la desorientación (que puede revelar aislamiento), el desconocimiento del lugar En Rocha se han identificado casos de mi- donde estaban, la afectación de la salud fí- grantes africanos, cubanos y de otros países sica por las carencias nutricionales, la impo- de Centroamérica que no se sabe cómo llega- sibilidad de explicar cómo habían llegado a ron a Uruguay. Viven en condiciones precarias, esa localidad de Uruguay y las necesidades e incluso se han encontrado africanos cuya vi- económicas. vienda es la parte trasera de un camión.

No sabían dónde estaban, no sabían cómo habían llegado, relatan que les El confinamiento físico o la restricción de robaron todo. El productor aduce que el camión que los trajo hasta la [ruta] salidas en el lugar de trabajo es un elemento 11 lo abordaron en los accesos de Mon- fundamental en la detección del problema, tevideo. No me supieron decir mucho especialmente cuando los trabajadores viven en más. Me había interesado, pero tam- bién me había dado un poco de mie- el mismo lugar de trabajo. do de cómo habían llegado a Santa Lucía. […] Todos pensaban de la mis- ma forma: trabajar, conseguir dinero y […] debe prestarse particular atención mandar para allá. (E 39) a aquellos supuestos en los que los trabajadores viven en el mismo lugar de trabajo, pero no tienen libertad ab- • De Venezuela y Cuba a Canelón Chico soluta para entrar y/o salir de allí. Sue- le suceder que no se presenten casos A partir de notas de prensa se identifican si- de prohibición total de salida del es- tuaciones de explotación laboral y trata de tablecimiento, pero sí deban solicitar personas en Canelones. Se logra visualizar permiso para ello, o los accesos se en- la situación de cubanos y venezolanos en el cuentran cerrados y deben solicitar su sector agropecuario. apertura. En las actividades agrope- cuarias, las extensas distancias entre Una pareja los obligaba a trabajar el lugar de explotación y los centros todo el día en una plantación y lo poco urbanos más cercanos muchas veces se presentan como barreras naturales

163 para desalentar el desplazamiento de Identificar la trata laboral en grandes empresas las víctimas. (OIT, 2017, p. 24) presenta múltiples dificultades. Según la OIT (2009), estas dificultades pueden ser la corrup- Algunos entrevistados plantean que se identifi- ción (por ejemplo, sobornos a los inspectores caron 450 cubanos en la frontera y que por día de trabajo para que no señalen irregularida- estarían ingresando entre 10 y 24 migrantes. des), la extendida creencia de que las grandes También hay dominicanos, chilenos y turcos. empresas trabajan en forma legal y que sería imposible desarrollar prácticas delictivas den- Chuy es la puerta de entrada a Uruguay tro de ellas, la ambivalencia de las víctimas y la por tierra, la frontera seca. Hay poco naturalización de las prácticas de trabajo for- control. Hoy tenemos una afluencia de zoso y trata, o la dependencia económica y el migrantes en mayor escala, pero siem- temor al descreimiento y las represalias, que pre ha sido un lugar donde las personas hacen que las víctimas no pidan ayuda. que son de otros países residen. Todas residen o pasan o transitan por ahí, es […] la relación entre las víctimas poten- un lugar de ingreso de muchas cosas. ciales y los infractores puede ser com- Conviven, de repente, trabajadores se- pleja y, en algunos casos, contradictoria. negaleses, que son personas que no se Las víctimas deberían considerarse, en sabe mucho cómo llegan a Uruguay, en primer lugar, como trabajadores que qué condiciones trabajan, dónde viven, han perdido parte de su capacidad porque no alquilan lugares, no viven en para tomar decisiones, pero que tienen pensiones, no se los ve donde viven. En- cierto grado de voluntad. […] La mayoría tonces, durante mucho tiempo se dijo de las víctimas del trabajo forzoso no se que había una persona que los traía a consideran a sí mismas como tales. […] Chuy, que los ponía en la parte de atrás Otras víctimas potenciales del trabajo de un camión y que en realidad ellos re- forzoso pueden pertenecer a un grupo siden en esta parte de atrás del camión, de personas que ha sido objeto de dis- que va rotando de lugar, de dirección, y criminación grave durante varias gene- de ahí van a trabajar. (E 75) raciones. Por lo tanto, la resistencia a la explotación puede estar más allá de su poder o ir más allá de su imaginación. FORESTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN: Algunas veces las víctimas pueden ser LA TRATA EN LAS EMPRESAS cómplices e incluso tratar de ocultar los delitos de sus empleadores porque Las fuentes consultadas identifican casos de no ven una alternativa viable a su situa- trata laboral en el marco de empresas lega- ción actual. También pueden acabar les, en sectores como la construcción y la fo- formando parte de la red criminal que restación. los ha explotado anteriormente. (OIT, 2009, p. 28) De acuerdo a cifras de la OIT (2009), la explo- tación laboral genera a la economía privada En el caso de la forestación se formularon de- ganancias que ascienden aproximadamente nuncias de explotación laboral que, si bien te- a 150 millones de dólares anuales. nía todos los elementos de la trata —captación, traslado y explotación—, los entrevistados no

164 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

percibían como tal. Los relatos hacen referen- De Polonia, Serbia y Turquía cia a malos tratos y a condiciones de esclavitud. a Montes del Plata Los trabajadores eran captados en sus comuni- dades y trasladados por la propia empresa de Ciudadanos polacos, serbios y turcos llegaron un departamento a otro. La mayoría de las de- a Uruguay a trabajar en la construcción de nuncias se concentraron en los departamen- una importante planta de celulosa, Montes tos de Durazno y Paysandú. En Cerro Largo se del Plata. Los trabajadores eran sometidos a identificó un caso de trata internacional, con condiciones de explotación laboral, se les 20 trabajadores brasileros en condiciones de controlaban los movimientos y la documen- ilegalidad que trabajaban para una empresa tación, no se les brindaba atención de salud y de forestación en condiciones de esclavitud. se los mantenía en aislamiento. En esa situa- ción fueron identificadas 78 personas. En el sector de la construcción, en diferentes obras se han identificado migrantes en con- Se identificaron trabajadores turcos diciones de explotación laboral. Se les pagaba en Montes del Plata, donde hacía tres por debajo del laudo, se los mantenía en condi- o cuatro meses que la empresa no les ciones de hacinamiento, viviendo en la misma pagaba, habían retenido sus docu- obra, y en algunos casos se los mantenía inco- mentos, la empresa les daba el alo- municados. jamiento y la comida. Había control de todos los aspectos de la vida de los Colombianos en la construcción trabajadores. Fueron descritas como malas condiciones de trabajo y la em- En una inspección del Ministerio de Trabajo y presa fue sancionada porque no cum- Seguridad Social, se encontraron 18 trabaja- plió con la normativa. (E 56) dores colombianos en la ciudad de Montevi- deo, viviendo en condiciones de hacinamien- to. Sus documentos habían sido retenidos La trata colonial en la pesca por los explotadores y trabajaban sin regula- rización laboral. También se relevaron relatos La trata de seres humanos y el trabajo for- sobre personas de la misma nacionalidad, zoso en el sector de la pesca constituyen un viviendo hacinadas dentro de la obra donde problema grave. La relatora especial sobre el trabajaban, a quienes les pagaban muy por derecho a la alimentación de las Naciones debajo del laudo. Unidas, Hilial Elver, alerta sobre los bajos sala- rios y las condiciones laborales en los barcos Los inspectores de trabajo encontra- pesqueros. ron a 18 hombres viviendo en dos ca- sas con un baño, sin agua caliente, La mayoría de los 120 millones de per- sin los documentos. Fue complicada sonas que trabajan en el sector pes- la actuación porque nadie quería ha- quero, a menudo expuestas a condi- blar. La empresa les había pagado el ciones peligrosas y que trabajan hasta pasaje para venir y tenían retenido el 20 horas al día, no ganan un salario pasaje de vuelta. (E 12) digno. Por lo tanto, no satisfacen las necesidades básicas de sus familias, incluidos alimentos, ropa, vivienda,

165 educación y atención médica. Alrede- Se trata de 24 ciudadanos de Sierra dor de 24.000 trabajadores de la in- Leona y cuatro de Ghana. Los aboga- dustria pesquera mueren anualmen- dos del Suntma iniciarán reclamo de te, y muchos más resultan gravemente haberes impagos que reclaman los 28 heridos, incluso de modo permanente. africanos. […] algunos de ellos relata- […] Los casos de abuso físico y de ex- ron que cazaban aves que sobrevola- plotación laboral en el sector pesque- ban el barco para poder alimentarse ro son generalizados. Los trabajado- de ellas. Sostienen que, si bien firma- res migrantes en particular suelen ron contratos con la empresa china ser objeto de trata y se ven obligados antes de zarpar de , en noviem- a trabajar en barcos de pesca. Estos bre del año pasado, no les pagaron di- trabajadores permanecen atrapados nero alguno y que incluso en Uruguay en el mar durante años, sin paga y sin se les dijo que volvieran a sus países, contacto con sus familias; apenas ob- pero que el dinero de los pasajes se les tienen suficiente comida para comer descontaría de sus salarios impagos. o el capitán los golpea si piensa que […] 12 de los denunciantes fueron in- no están trabajando lo suficiente, y en ternados ayer en el hospital Saint Bois casos extremos son abandonados en por sospecha de padecer tuberculo- un puerto extranjero o incluso arroja- sis y malaria, y los otros 16 están en el dos por la borda. (Noticias ONU, 1 de Hospital Maciel. (Taringa, 21 de mayo marzo de 2019) de 2014)

En el sector pesquero se planteó una deman- da laboral por explotación ocurrida en un Varios trabajadores se encontraban en muy malas barco de origen chino. Cuando el buque in- gresó al puerto de Montevideo, parte de la tri- condiciones sanitarias, tras haber permanecido pulación, de origen africano, denunció explo- siete meses en alta mar padeciendo castigos tación laboral, abusos y violencia por parte de físicos, privación de alimentos, dificultades para los oficiales al mando del buque. Si bien no fue tipificado como un caso de trata laboral, acceder al agua potable, con grilletes en las la situación presentaba todos los elementos piernas e indocumentados. que la configuran. Varios trabajadores se en- contraban en muy malas condiciones sanita- rias, tras haber permanecido siete meses en alta mar padeciendo castigos físicos, priva- ción de alimentos, dificultades para acceder al agua potable, con grilletes en las piernas e indocumentados.

Las condiciones a las que fueron sometidos los trabajadores africanos en ese barco chino fueron de las más extremas verificadas en la pesca, semejantes a las prácticas esclavistas desarrolladas en la época colonial.

166 Capítulo VII La trata con fines de explotación laboral

167 168 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

169 170 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

Invisibilidad del problema de la trata: des- Entre quienes no están directamente vincu- conocimiento conceptual y sobre la produc- lados al tema, en ocasiones se reconoce el ción general del problema desconocimiento, lo que hizo necesario que quien entrevistaba explicara el concepto. En La trata laboral es invisible a los actores socia- esta situación se encuentran personas que se les. La trata sexual se invisibiliza ante la prosti- desempeñan tanto en la sociedad civil orga- tución. La explotación sexual de niñas, niños y nizada como no organizada, como las y los adolescentes es visualizada por los operado- profesionales vinculados a organismos que res sociales de niñez y adolescencia, pero no garantizan derechos, sean del área de educa- identifican situaciones de trata. ción, la salud, las intendencias. El hecho de desconocer las características del problema La comprensión de la problemática de la tra- pero identificar la falta de información es el ta por las y los actores vinculados a la políti- primer elemento fundamental para el cam- ca pública y a la sociedad civil permite com- bio, primero hacia la comprensión y luego prender algunas de las causas por las cuales hacia la transformación. el problema está invisibilizado en la mirada de dichos actores. El conocimiento sobre el Aparecen de forma reiterada las imprecisio- fenómeno habilita o anula la posibilidad de nes y los errores conceptuales graves entre actuar ante situaciones que requieren in- decisores de políticas y profesionales que tervención para finalizar procesos donde se trabajan en temas directamente vinculados violan los derechos humanos. a la trata, como es la migración. Así, hay ope- radores que al hablar de trata se refieren a En términos generales, se suele desconocer el migrantes indocumentados, y otros que re- fenómeno, lo que se manifiesta en impreci- conocen solamente la trata internacional, sin siones conceptuales sobre la trata de perso- comprender que la movilidad interna tam- nas, fundamentalmente en referencia a las bién puede configurar situaciones de trata. fronteras entre los problemas de explotación También se perpetúa en el imaginario la idea sexual y trabajo sexual autónomo, trabajo for- caricaturizada de la víctima encadenada, in- zoso o precario y explotación laboral, tráfico documentada o con nulas libertades. “La tra- de migrantes y trata de personas. Si se com- ta tiene que configurarse en la retención del prende el problema de la trata de personas pasaporte y la privación de libertad, lo que como un continuo de violación de los dere- no siempre se da” (E 3). Esta expresión, mani- chos de las personas, se estará en condiciones festada en una entrevista, indica el grado de de reconocer los problemas que lo anteceden desinformación que hay aún sobre el tema. y abordarlo desde una perspectiva integral. El desconocimiento conceptual y, proba- Los errores conceptuales fueron detectados blemente, la forma recurrente de vincular tanto en profesionales que no actúan directa- la trata con grandes redes criminales inter- mente en la materia, pero pueden encontrar- nacionales, asociadas al tráfico de armas, de se con casos en sus prácticas laborales, como drogas, el lavado de activos (lo cual es parcial- en personas que ocupan cargos de toma de mente cierto), invisibiliza las situaciones de decisiones relacionados con la temática, lo trata interna e impide que el delito sea iden- cual da la pauta de la invisibilidad del proble- tificado en casos vinculados a redes domésti- ma en toda su dimensión. cas, como puede ocurrir mediante un matri-

171 monio arreglado o una propuesta de trabajo no se evidencien puntos de conexión entre efectuada por un conocido. Al no percibirse ellas (como ocurre entre la trata sexual y la- la red criminal internacional, no se concibe la boral). En general, las personas entrevistadas existencia de la trata como un problema. “Se no identificaron vínculos entre las distintas configuran situaciones de explotación por la formas de explotación, situación claramente vía de los hechos, pero no hay una organiza- confirmada en el análisis de los datos regis- ción de explotadores” (E 37). En este sentido, trados en el servicio de atención a víctimas, un operador de la sociedad civil relata sobre donde se detectaron situaciones que co- la explotación sexual: nectan diferentes modalidades de trata; por ejemplo, mujeres víctimas de explotación Lo que nosotras identificamos clara- sexual que, según indicios, también son ex- mente es que no son redes del crimen plotadas laboralmente en la recolección de organizado transnacional que actúan hortalizas en zonas granjeras. acá. Los actores que intervienen acá son actores locales; principalmente están vinculados con alguien muy cer- TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL cano, incluso puede ser alguien de la familia (algún primo, tío, padrastro… Al consultar sobre trata de personas y explo- incluso la propia madre o hermana). tación sexual, las personas entrevistadas vi- Redes más chicas, con pocas víctimas sualizan la explotación sexual de adolescen- y mayor facilidad de control. (E 56) tes —aparecen relatos reiterados—, pero sin conectar uno y otro problema. La percepción simplista de la trata como un delito cerrado, caracterizado sintéticamen- Incluso, entre operadores/as de seguridad y te por las etapas de captación, transporte de justicia se reconocieron errores de inter- y explotación, desconociendo el elemento pretación entre la figura delictiva de la explo- procesual del problema, también se ma- tación sexual de niñas, niños y adolescentes nifestó en las entrevistas. Esta perspectiva y el delito de la trata de personas, por haber dificulta la comprensión de la trata como invisibilizado la trata. Con el conocimiento el encadenamiento de acciones, en cuan- adquirido recientemente, una operadora re- to delito procesual que tiene por finalidad lató haber participado en un procesamiento la explotación y que se configura como tal sobre explotación sexual comercial de ado- aunque no logre su objetivo último. Esta lescentes en el que posteriormente recono- complejidad y la existencia de conductas su- ció los indicadores de trata, sin haber podido tiles, no claramente determinadas, que per- identificarlos en su momento (E 17). petúan el delito procesual de la trata exigen a la intervención técnica un profundo cono- El término prostitución infantil se mantiene cimiento de los indicadores que le permitan en los relatos, aunque implica un error con- reconocer este problema como tal. ceptual, según la conceptualización nacional y la tendencia internacional. Así como está Un posible efecto de esta noción simplifi- aún presente en artículos de prensa, también cada del concepto es impedir que se visibi- lo está en operadores públicos. A pesar de licen y analicen situaciones delictivas con que hay un relativo aumento de formación distintas finalidades de explotación, o que y sensibilización en la temática, este término

172 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

se continúa usando en todas las áreas y fue departamentos, así como del mayor número empleado durante las entrevistas en múlti- de acciones de política pública. ples oportunidades. En departamentos típicamente turísticos, Sin embargo, entre los/as operadores/as del como Maldonado y Colonia, a pesar de que área de infancia y adolescencia se puede la bibliografía indica que este sector suele identificar un mejor manejo conceptual so- acarrear consigo la problemática de la trata, bre explotación sexual comercial, aunque en el territorio no se identificó que el tema al profundizar un poco más en la temática estuviera en las agendas públicas. Parecería se sigue invisibilizando la trata y el continuo que estuviera vedado, aunque en ambos exis- entre la violencia sexual en el ámbito de lo ten investigaciones específicas de una déca- doméstico, la explotación sexual y trata de da atrás, en Maldonado sobre temas de trata niñas, niños y adolescentes con fines sexua- (Petit, 2008) y en Nueva Palmira (Colonia) so- les. bre explotación sexual de niñas, niños y ado- lescentes (Purtscher y Prego, 2010). De todas las personas de distintos sectores entrevistadas para esta investigación, las En general, la distancia entre la capital y pue- que integran organizaciones que actúan en blos aislados dentro de los departamentos o la temática de género fueron las que visi- la zona fronteriza genera varios mundos di- bilizaron el problema y presentaron mayor ferentes, en términos de conocimiento sobre precisión en relación con el concepto de tra- el tema y en la apropiación de herramientas ta. Fue también el grupo que, casi en su to- para identificar casos de trata y de explota- talidad, reportó casos concretos a través de ción sexual. contacto directo o por terceras personas con conocimiento certero de ellos. Especialmente en los espacios de frontera, acercarse a la realidad del territorio fronterizo Esto puede explicarse porque en Uruguay el y comprender las necesidades locales plantea problema de la trata de personas se insta- una dificultad adicional. “Hay una cuestión ló en las políticas públicas de género, dado cultural, una desconexión entre la capital de que los primeros casos identificados tenían Rocha y el norte. Por ejemplo, nosotros no sa- víctimas mujeres con fines de explotación bemos portugués, no tenemos tanto contac- sexual. Así, los organismos públicos y de la to con brasileños como las personas en Chuy. sociedad civil que trabajan en la materia de Son realidades muy distintas…” (E 76). En la género son aquellos que más se han apro- capital departamental, los/as profesionales piado de la cuestión de la trata de personas. entrevistados/as tenían conocimiento sobre el tema, mientras que en la zona fronteriza Territorialmente, la visibilidad del problema este discernimiento técnico no se mostró de y el conocimiento del concepto son dispares forma relevante, lo que refuerza la dificultad según las regiones y dentro de ellas. Se des- para identificar casos de trata. “En Chuy nos taca que en Rivera y Paysandú suele haber ha costado mucho encontrar lugares y situa- una idea adecuada acerca de la problemá- ciones; uno detecta, pero, cuando vamos, no tica de la trata, su identificación y sus con- hay nada. Hay mucha naturalización y ahí en la frontera sí hay mucho miedo” (E 75). secuencias. Esto podría ser resultado de la multiplicidad de casos encontrados en esos

173 El desconocimiento de los indicadores de tienen permeabilidad por el lugar que trata impide que los operadores sociales tienen [rol que ostentan], y ahí ¿cómo identifiquen la trata en aquellos casos don- trabajar con un actor territorial que de los límites son difusos o las víctimas no tiene que incidir, que tiene los elemen- logran en su relato explicitar la explotación tos para poder investigar, tiene infor- a la cual han estado expuestas; además, las mación y está metido en el medio? víctimas no suelen reconocerse como tales. La estrategia se complica un poquito más. (E 16) La dificultad de acción posterior por la falta de conocimiento, pero también por la ausen- Sobre el involucramiento de funcionariado cia de respuestas (conocidas) de los equipos público en el tráfico de personas cubanas ha- técnicos territoriales, suele paralizar la inter- cia Uruguay, vía Guyana y Brasil, un entrevis- vención focalizada en el problema. Una en- tado migrante comenta: trevistada gubernamental relata la compleji- dad ante situaciones en que los profesionales La ilegalidad empieza cuando se co- llegan a identificar una situación de explota- rrompe el aduanero del aeropuerto ción, pero no saben cómo proceder. “Capaz civil, cuando los llevan a la frontera. que tú no podés. No podés porque no te sen- […] porque todo eso es con pasaje, con tís preparado para atender la situación o para cuño, hay una movida en el sentido recibir la información, porque también hay el aduanero en los aeropuertos de Brasil, miedo de ‘¿qué hago con lo que la persona ¿no? Estamos hablando que pasaron me dice?’” (E 75). por Manaos, por Sao Paulo… Pasaron por aeropuertos importantes, con mu- Otra cuestión planteada por profesionales cho flujo [de personas]; debería indicar que han estado cerca de las víctimas está mucho control, que no estaría siendo relacionada con la sospecha de que algunos el caso. (E 65) sectores gubernamentales que están involu- crados en situaciones de trata como agentes públicos facilitan algunos trámites o hacen la TRATA INTERNA E INTERNACIONAL vista gorda cuando hay personas conocidas o influyentes. Hay relatos que asocian de for- ma connivente o cómplice a las áreas de se- Es más visible la trata internacional que la guridad, aduana, migración, como también a interna. Se naturalizan traslados que ocurren gobiernos municipales, alcaldías y a organi- dentro del país vinculados a la explotación zaciones de la sociedad civil. “Está claro que de adolescentes. los policías locales y estas redes están vincu- lados” (E 47); “Para mí la policía está involu- Las primeras situaciones recibidas por el ser- crada… Hace la vista gorda para situaciones vicio de atención a mujeres víctimas de tra- en que hay personas conocidas” (E 53). ta, en los años 2011 y 2012, se refieren a uru- guayas retornadas que fueron explotadas La policía sabe. Y las propias chiqui- sexualmente, sobre todo en Europa, México y linas cuentan que hay una cierta fle- Estados Unidos. En 2013 hay un cambio signi- xibilidad porque la policía del pueblo ficativo en el público atendido por el servicio, no hace nada. Son cuatro policías que que pasa a ser primordialmente de mujeres

174 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

extranjeras, como dominicanas, bolivianas y Por estas características del fenómeno de la peruanas. Este aspecto tuvo un impacto im- trata en el país, se percibe un mayor cúmulo portante en la conformación de la política de conocimiento y de experiencias relaciona- pública y en el conocimiento producido so- das con la trata internacional que con la trata bre la trata de personas en Uruguay, que está interna, lo que fue registrado mayormente en directamente relacionado con la trata inter- las entrevistas. nacional. Al iniciar las entrevistas se indagó sobre el co- Inicialmente, cuando Uruguay se constituía nocimiento de situaciones de trata de perso- como país de origen, el desplazamiento era nas. Frecuentemente las primeras respuestas prácticamente directo hacia el lugar de des- referían al tráfico de migrantes y víctimas de tino. Las uruguayas iban directo a España o trata internacional vinculadas a la explota- Italia. Hoy en día, con la inclusión de víctimas ción sexual ultramarina, fundamentalmente de trata de otros orígenes, y posiblemente con Europa. La frontera territorial con Argen- debido a la sofisticación de los mecanismos tina y con Brasil se invisibiliza, no se recono- o modus operandi de las redes criminales, el ce inicialmente el traslado de víctimas de traslado es más largo y con episodios de ex- un lado a otro de la frontera, hecho que es plotación durante el trayecto, lo que torna el manifestado por quienes trabajan de manera delito más complejo tanto para la identifica- directa en temas vinculados a la trata de per- ción como para la represión. sonas, como referentes técnicos de la segu- ridad y la justicia, o en género en la zona de Ahora estamos viendo una movida frontera seca. que tiene que ver con un tránsito largo para llegar a lugares muy diferentes a La trata interna exige un esfuerzo mayor los que están… Por ejemplo, personas para que sea reconocida como tal, y para ello que vinieron acá porque quieren lle- es necesario profundizar en los indicadores gar a Estados Unidos… Es muy loco, se que deben ser considerados. Por ejemplo, el da la vuelta al mapa. O personas que traslado es más claro cuando se refiere al cru- vinieron a Uruguay porque quieren lle- ce de fronteras que cuando se trata del mo- gar a España. Ese tránsito se convier- vimiento de la zona urbana al campo, entre te en un tránsito largo, donde se da la departamentos o entre ciudades dentro del situación de explotación pero no es el mismo departamento. destino final. Con lo cual el delito de trata se va a conformar con un actor Aunque no es lo más corriente, en algunas local de captación, un tránsito largo y entrevistas se identifica la trata interna. Fren- un destino final que va a estar dentro te al desplazamiento de corta distancia en- de dos o tres años después que logra tre departamentos, una referente de justicia la ciudadanía, el pasaporte. Así la tra- identifica las consecuencias de la movilidad. ta es muy difícil de reconstruir, todo “Esto también es trata, aunque sea en la mis- eso… Así la trata tiene baja sanción ma ciudad, pero el desarraigo se da, y la vul- penal… Generalmente lo que se ve es nerabilidad es mucha” (E 17). la foto de un momento. (E 56) En las situaciones de explotación sexual de adolescentes, la mirada atenta permite re-

175 conceptualizar el delito e identificar el de Este tránsito también fue relatado por traba- trata, haciendo visibles las situaciones de jadoras sexuales y por operadores de la segu- quienes sufren la explotación y son alejadas ridad: “Van por todos lados. Muchas mujeres de sus lugares de residencia y de sus redes van a Paysandú o a Young, a Las Palmeras,33 y sociales. de ahí a España” (E 90).

El desarraigo de las adolescentes de su lugar ¿El recambio de la noche qué es? Por de origen no siempre ha sido fácil de percibir, ejemplo: en whiskería X hay poca puesto que se confunde con los movimientos clientela o se mueve en determinado vinculados a la autonomía voluntaria de las horario, de medianoche a dos de la adolescentes. mañana, y hacen ese recambio de pa- sada de mujeres para otro local —que En esta lógica, se puede decir que el desarrai- puede quedar a equis kilómetros de go se constituye como un elemento más po- distancia— porque ese local se mueve tente que la distancia objetiva implicada en a determinada hora o porque cruzan el movimiento. La ausencia de vínculos loca- la frontera departamental, a otro de- les, el desconocimiento que impide regresar partamento y quizás hayan notado a su contexto de manera autónoma, la falta que tiene menos control en ese hora- de referentes sociales para pedir ayuda son rio. (E 72) características relevantes en algunos casos de trata interna. En algunas circunstancias relatadas, la tra- ta interna está enmascarada por medio de situaciones naturalizadas que no son consi- el desarraigo se constituye como un elemento deradas como delito, y mucho menos como más potente que la distancia objetiva una vulneración de derechos manifestada en implicada en el movimiento. trata interna de personas. Ante estos casos se exige habilidad y cono- cimiento profundo para distinguir la trata de En el caso de la prostitución, el traslado de personas, ya que esta violación de derechos mujeres explotadas a través de la prostitución puede ser confundida, además, con otros de- forzada puede ser enmascarado por la natu- litos o con circunstancias que, por suceder a ralización de la rotatividad de trabajadoras se- menudo, en la cotidianidad de la comunidad, xuales en las whiskerías, que refuerza la cons- se las entiende como algo natural y acepta- trucción social del consumo de cuerpos de ble, especialmente con la explotación sexual mujeres. Esto fue destacado por una operado- de niñas, niños y adolescentes. ra de la sociedad civil: “La cadena está facilitada porque en la prostitución es común el traslado” También hay otros casos que hemos (E 5). En palabras de otra entrevistada: “El fiolo detectado, que son las organizacio- siempre tiene que estar un una red, porque si nes familiares que explotan a sus hijos no, no puede moverlas [a las mujeres], si no tie- o hijas a cambio de dinero u objetos. ne aliados no puede moverlas. La red puede ser doméstica o puede ser grande” (E 14).

33 Las Palmeras es una whiskería de la ciudad de Young, Río Negro.

176 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

Es ese padre o madre que le dice a la cente y descubrirse sexualizada; la in- hija: “Andate para tal lado, andate a citan a usar su cuerpo para lograr pla- la parada del camionero, andate a tal ta. “Agarralo a ese gil y sacale plata”. lado y venite con 50 pesos. Si no venís Automáticamente se les enseña que con 50 pesos, te casco”. Lo que sí pode- su cuerpo sirve para algo, es un pro- mos observar […] es la naturalización ducto […]. Yo creo que la trata intrafa- de ese tipo de situaciones; es decir, miliar debería ser tipificada de alguna no solo por parte del explotador, sino manera; es uno de los factores desen- por parte de la gente que se entera de cadenantes de muchas cosas. (E 14) esa situación, del que puede llegar a denunciar. […] Y no estoy hablando de Es necesario acercarse a los vínculos comuni- gente de bajos recursos, estoy hablan- tarios y familiares para comprender las situa- do de intelectuales, te estoy hablando ciones sospechosas que pasan, cuestionar el de gente con estudios. (E 88) silencio ante situaciones de ganancias eco- nómicas para así lograr mirar la trata en su En esta línea, el traslado frecuente y/o de cor- dimensión territorial. En tanto se concibe un tas distancias, el involucramiento de miem- delito para las grandes redes criminales trans- bros de la familia o personas importantes, nacionales, se pierde el delito que ocurre en la como políticos, son factores que obstaculi- cotidianidad de las relaciones sociales. zan la identificación de la trata interna.

La explotación también queda invisibilizada ESPACIOS FRONTERIZOS cuando el pago viene en forma de produc- COMO ESPACIO TERRITORIAL DE tos o en pequeña cantidad de dinero, como si CONVIVENCIA Y MOVILIDAD fuera un simple intercambio de intereses en el cual uno hace un favor y el otro le agradece Una región en constante movilidad de perso- con un bien. “Cuando estuvimos trabajando nas que van y vienen por trabajo, por comer- el mismo tema en Montevideo, vimos que cio o por vínculos familiares. Sin embargo, la esa es la forma de pago: pequeñas cantida- frontera es más que un límite territorial o lu- des de dinero, teléfonos, cargas de teléfonos, gar de intercambio para los/las que allí viven; y algunos objetos para la familia” (E 47). significa también un importante aspecto que patentiza su identidad (Álvarez y Porta, 2018). Otro relato ejemplifica el involucramiento de miembros de la familia en la explotación se- Esa identidad incorpora características inter- xual y la trata con fines de explotación sexual. culturales y en ella se crean códigos y hábi- tos propios. Planteado por una entrevistada: Por ejemplo, tu tía te dice y te enseña: “Alguien que nunca vivió en la frontera difí- “Antes de andar cogiendo gratis, co- cilmente nos va a entender, y más cuando es brale, que no te vaya a ensuciar”. Estas una frontera gemela; no se sabe cuándo se chiquilinas no pasan por los procesos está de un lado o del otro” (E 46). de noviazgo, por más que tengan 14 años, sino que pasan directo a mer- Por ser el traslado algo habitual en los espa- cantilizar. No le dan en la familia ese cios fronterizos, los Estados uruguayo y brasi- tiempo para descubrirse a la adoles- leño otorgaron un tipo especial de residencia

177 para las personas nacidas en la frontera, un tera deben estar aptos a recibir e integrar las documento fronterizo que permite residir, personas inmigrantes, sino todo el país. estudiar y/o trabajar en ambos países, con vistas a promover la integración entre las po- Algunas características de la frontera, como blaciones. la importante movilidad de las personas, la debilidad de las políticas públicas y la limi- Más allá de ser territorio culturalmente sin- tación de la intervención del Estado nacional gular, la frontera se constituye en espacio de hacen que estas regiones sean sensiblemen- ingreso al país, es decir, es el primer contacto te vulnerables a la problemática de la trata de para aquellas personas que, forzosamente o personas. “Si pensamos en la centralidad del no, llegan por esa vía a Uruguay. Esto requiere Estado, la frontera es el margen del Estado, es que el Estado esté preparado para recibir y como el punto más débil de llegar […] Ahí se orientar a estas personas, así como para ga- conforma un escenario más propicio para de- rantizar los derechos de todas las personas terminados delitos, entre ellos la explotación independientemente de su nacionalidad. Sin sexual, la trata de personas y el tráfico” (E 56). embargo, lo que se constató de modo recu- De acuerdo a las/os entrevistadas/os que vi- rrente es la debilidad de las políticas sociales ven y actúan directamente en la frontera, hay en la frontera. una dificultad para impedir actos delictivos en razón de la posibilidad de escapar para el Eso hace que Chuy a su vez tenga una otro lado. desolación importante del Estado en algunas cuestiones. Hay autoridades El que viene a hacer algo ilegal puede locales, están todas las instituciones vivir de este lado y hacerlo del otro lado, que deben estar, pero muy invisibles y no hay alguien que mapee esa situa- a los ojos de la gente. Hay poca apro- ción. Nosotros, cuando hemos tenido piación de lo público por parte de la problemas con adolescentes y niños gente. […] En Rocha [capital] la gente víctimas de abuso sexual que están del se apropia más, exige más, está más lado brasilero, para que vayan a tera- presente, más denunciante. El Chuy pia es un trabajo. Yo no podría ir legal- como territorio de frontera tiene esa mente a visitarlos del lado brasilero; mezcla como de territorio de nadie, gente del Poder Judicial no puede cru- porque nos topamos con cosas invisi- zar para el otro lado a notificar. (E 46) bles pero temibles. (E 47) Y la frontera es muy complicada, porque a Con relación a las personas que ingresan por estas prácticas que tienen un aire de trata la frontera, se verificó que no siempre será el muy importante se suma la gente sospe- destino final de la migración. Una persona chosa de homicidio y femicidio que cruza entrevistada de un departamento de frontera la frontera caminando y desaparece por indica: “Por lo general la frontera es un lugar un tiempo, y no hay forma de restringir esa de paso; las nuevas migraciones no quedan situación. Además, los varones adultos en- en la frontera. No tenemos prácticamente cuentran una cadena de complicidades colombianos, no tenemos venezolanos, no que ninguna de estas mujeres víctimas tenemos cubanos, sí los vemos pasar” (E 59). tiene. Ellos tienen amparo y justificaciones Así, no solamente los departamentos de fron- por todos lados. (E 47)

178 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

Estos relatos demuestran la importancia de social, desempleo o falta de oportunidades. la cooperación internacional entre los Esta- Para algunas personas, la migración es una dos nacionales vecinos, con el intercambio estrategia de supervivencia, una necesidad de información y con la formulación de es- que se superpone a los posibles riesgos a los trategias de intervención conjuntas entre las que se pueden enfrentar, entre ellos los de instituciones gubernamentales y de la socie- ser captadas por una red de trata. dad civil. Este escenario marcado por personas que En síntesis, es indispensable establecer una buscan mejorar sus condiciones de vida, para metodología de trabajo en red, y la frontera lo cual deciden migrar, está plagado de pro- es una región que exige todavía más este tipo puestas laborales de distinto tipo: propues- de actuación debido a las circunstancias des- tas respetuosas de derechos, pero también critas. Esta necesidad fue notoriamente ma- de trabajos desvalorizados, en condiciones nifestada por uno/a de los/as entrevistados/as de precariedad; propuestas que, en el marco del área de seguridad, que propone fortale- conceptual del trabajo ajustado a la perspec- cer los lazos entre los países de la región para tiva de derechos humanos, serían propuestas trabajar coordinadamente. Sus argumentos de trabajo no digno. Y también de redes de son claros: tráfico de migrantes que aprovechan esta situación para sostener su negocio, alimen- A la organización criminal, al estar por tando el flujo de migrantes en condiciones fuera de la ley, no le importa el paso vulnerables. fronterizo, no le importa si hoy está en Uruguay, si está Argentina, si está Los inmigrantes toman cualquier tra- en Canelones, o si está en Rivera o en bajo […]. Son los más precarios. (E 58) Entre Ríos. Opera fuera de la ley. En- tonces nosotros, al operar dentro de la Sobre explotación laboral te diría eso: ley, tenemos que respetar las normas la gente que llega acá, cubanos y do- jurídicas, pero tenemos que buscar la minicanos, pero sobre todo cubanos, manera de también superar esas ba- que se empieza como a correr la voz rreras. (E 72) de que en tal lugar hay laburo y se van —juntan plata y se van todos para ahí—, y entonces empiezan entre ellos MIRADA SOBRE LA MIGRACIÓN mismos a regatear por el precio. Es como recomplejo… Y están empuja- dos a hacer eso porque sin cédula de Nuestra política migratoria reconoce los de- identidad es extremadamente difícil rechos a quienes inmigran, pero no profundi- trabajar. (E 73) za en acciones que disminuyan los riesgos de vulneración. La garantía de una migración segura, con la inserción de inmigrantes en trabajos forma- La trata y la migración son temas relaciona- les, reduciría las situaciones de vulnerabili- dos con el derecho de movilidad de las per- dad y, consecuentemente, la posible explota- sonas y a menudo comparten el mismo ori- ción de estas personas. En última instancia, gen, como situaciones de pobreza, exclusión una fuerte legislación y política migratoria

179 es un agente eficaz de prevención de la tra- que atiendan las necesidades básicas y espe- ta de personas. “[…] la prevención y el com- cíficas de la población migrante y la integren bate efectivo a la trata de personas solo será efectivamente en la sociedad, facilita contex- posible si existen políticas de migración am- tos de explotación. “A mí me parece que el plias, no discriminatorias y que reconozcan Estado no puede hacer lo que está haciendo, la importancia del papel de los migrantes en si bien ahora está poniendo las pilas […] por- las sociedades de los países de destino. Sin que quien explota a un cubano no es una red. políticas migratorias coherentes, por más efi- Capaz que sí hay una red, pero [es] el sistema, caces que sean, los planes de prevención y el empresario uruguayo el que se aprovecha” combate a la trata de personas pueden no re- (E 65). sultar en su erradicación” (Almeida, 2012: 49). Se considera importante articular el tema de trata en el marco de una política migra- De acuerdo a los relatos recabados, las ac- toria integral, lo cual permite que se gene- ciones dirigidas a extranjeros residentes en ren acciones que reduzcan las situaciones Uruguay se resumen en la entrega de docu- de vulnerabilidad de las personas migran- mentación y trámites aduaneros. “Todo en tes. Además, integrar la trata de personas en términos de política de frontera y documen- la pauta migratoria agregaría una agenda de tación, no en políticas sociales de integración derechos que originalmente en el Protocolo de la población. […] No tenemos una política de Palermo no estaba relacionada con este migratoria y no tenemos un Estado que per- tema. Se ampliaría la concepción de protec- ciba la ausencia de esa política” (E 73). ción y atención a las víctimas al verlas como migrantes, aunque se encuentren en situa- La ausencia de políticas sociales coordinadas ción de explotación y fragilidad, de modo que para la atención a las/los inmigrantes genera el tema transite entre el campo de garantía una sucesión de situaciones de vulnerabilidad de los derechos humanos y el de justicia cri- potenciada por la ausencia de espacios orien- minal. Esta concepción innovaría al traer un tadores integrales para las personas extranje- asunto inscrito internacionalmente en una ras, como se menciona en una entrevista: convención contra el crimen organizado y la articularía directamente con tratados de pro- Lo laboral es una cadena que inicia tección de derechos. con las cuestiones burocráticas que comienzan con esto de la cédula. Luego del tema laboral se despren- TRATA LABORAL den todas las demás, y en el acceso a la salud, que en ASSE no siempre lo atienden y todas las consecuencias La trata laboral no es reconocida como pro- del desconocimiento de la institucio- blema; no se conoce el concepto ni se reco- nalidad pública y del marco jurídico nocen sus consecuencias. Se suele considerar de Uruguay, [también] la carencia de incumplimiento de los derechos laborales y redes sociales. (E 78) no un delito que vulnera derechos humanos de las personas trabajadoras. Esta debilidad de actuación del Estado, tra- ducida en la ausencia de políticas sociales

180 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

Solamente las y los profesionales directa- Las áreas laborales donde se identificaron mente vinculados a cargos de mediana o las peores formas de trabajo fueron siste- alta jerarquía en el ámbito público (nacional máticamente las vinculadas al trabajo do- o internacional) tematizan la trata laboral. Se méstico y al medio rural. En ambas hubo re- hace hincapié en los límites difusos entre el latos que identificaron riesgos de explotación trabajo precario y el trabajo forzoso, profun- laboral, lo que es concomitante con antece- dizando en la idea de que el tema no se ha dentes regionales e internacionales. En una instalado en la agenda pública. reciente investigación conducida por una or- ganización brasileña en las fronteras, se iden- Ante las preguntas concretas vinculadas a la tificaron casos de brasileños explotados en trata de personas, la trata laboral no apareció Uruguay en la cosecha de naranjas, tabaco, con facilidad. Básicamente, quienes hicieron arroz y soja, así como en la forestación (AS- un relato consciente del problema fueron BRAD, 2018). personas vinculadas directamente a él, sean de organismos públicos o de la sociedad ci- Al profundizar en la consulta sobre conoci- vil, y que han conocido casos. Nuevamente miento de casos de trata laboral, en general este hecho deja en evidencia que la temáti- las entrevistas identifican trabajo forzoso; por ca como tal es desconocida por la sociedad ejemplo: “En la descarga de cebolla congela- en general. “Estamos de acuerdo en que es el da les pagan chirolas, los hacen trabajar sin más difícil de visibilizar y de investigar; es la guantes, hemos visto manos quemadas de [modalidad] más invisibilizada” (E 12). frío, pero vos vas, trabajás y te vas” (E 73), lo que para la persona entrevistada indica que Los límites se hacen difusos “cuando tienen no se configura la trata, aunque sí las malas que ver con lo laboral. ¿Cómo separo la ex- condiciones laborales. plotación laboral de muy, muy malas condi- ciones de trabajo? […] La primera distinción En el análisis del trabajo doméstico se iden- conceptual es verificar si hubo captación tificaron casos concretos y también algunos y traslado, con la intencionalidad de la ex- límites difusos, especialmente asociados a plotación” (E 67). Describir la vulneración quienes desarrollan sus tareas con pernocte de derechos y encontrar los elementos que en los hogares. conforman el delito de la trata en los casos de explotación laboral no es sencillo, lo que El carácter difuso de los límites entre traba- genera dificultades para su visibilización. jo forzoso o precarización laboral y trata con fines de explotación laboral hace que el pro- Así, se manifiesta que la clave está en la ade- blema se defina en términos de fallas en la cuada identificación del problema. Los ele- aplicación de la normativa laboral y se trans- mentos que más se nombran tienen que ver forme en un problema administrativo o rela- con los salarios por debajo de los promedios tivo al derecho laboral, pasible de resolverse o las remuneraciones que realmente se reci- en tales términos: ben, la falta de aporte a la seguridad social, los malos tratos, el hecho de brindar vivienda Hay una burocratización administra- y comida en el ámbito laboral en detrimento tiva del problema. Cuando son casos del salario, y el hacinamiento. de trata laboral se llega a la conci- liación, y el delito se tapa con plata.

181 Aunque parezca una barbaridad, lle- gan a un acuerdo por dinero en don- de se le paga lo que no se le pagó y el asunto queda por ahí; desaparece el delito. (E 57)

El Estado como garante de derechos huma- nos no investiga la trata laboral como delito porque no la ve como tal, la ve como precari- zación laboral.

No conozco casos donde la trata haya logrado sentencias judiciales; depen- de del Estado investigar la situación. Eso genera impunidad y que suceda de forma invisible. (E 58)

El Estado como garante de derechos humanos no investiga la trata laboral como delito porque no la ve como tal, la ve como precarización laboral.

182 Capítulo VIII La percepción de las y los actores entrevistados sobre la conceptualización de la trata y la migración

183 184 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

185 186 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

El siguiente capítulo presenta un análisis des- criptivo sobre las características del delito de trata de personas en Uruguay, a partir de tres casos que fueron judicializados y obtuvieron sentencia condenatoria.

Se identifican los elementos que lo definen como un delito del crimen organizado y se describe su forma de operar, tanto en el ám- bito nacional como internacional. Además, se caracterizan y describen los actores invo- lucrados, sus modus operandi, los contextos, rutas y dinámicas.

De igual forma, se indagan los elementos te- nidos en cuenta para la investigación y perse- cución penal, el lugar de las víctimas en este proceso y la respuesta del Estado.

Todas las sentencias analizadas se ubican temporalmente entre 2010 y 2015, antes de la promulgación de la normativa específica (Ley 19.643 de Prevención y Combate a la Trata de Personas, de 2018).

Los casos analizados se identifican según el nombre otorgado por el sistema de segu- ridad y justicia, y su presentación se ordena por fecha de la sentencia:

1. Operación Blanca - Prostitución VIP (2010).

2. Operación Imperio (2014).

3. Operación Las Palmeras (2015).

187 Operación Blanca Prostitución VIP (2010)

BREVE PRESENTACIÓN DEL CASO A cambio, el titular de la agencia de mode- los argentina (también procesado) le enviaba En este caso se identifica una red de trata al uruguayo, a mitad de precio, modelos de integrada principalmente por hombres uru- su staff para desfiles o eventos organizados guayos y argentinos, que estuvo operativa por este, cuyo negocio era la ganancia obte- desde el año 2006. Mediante anuncios de nida luego en el desfile o evento. El procesa- prensa, dos supuestas agencias reconocidas do argentino captaba a las jóvenes, algunas en el área del modelaje, eventos, desfiles y menores de edad, y luego de entrevistarlas promociones captaban jóvenes, a las que les acordaban que estas ejercerían la prostitu- prometían contactos con personalidades ar- ción atendiendo a los clientes seleccionados gentinas de renombre con el fin de hacerlas por los explotadores, en Argentina y Uruguay, participar en desfiles, eventos y televisión. y les fijaban la forma y las condiciones de tra- Esas agencias no existían materialmente, bajo (oportunidad, lugar, precio, etc.). Cum- como se comprobó en la investigación; eran plido el servicio, las jóvenes debían reportarlo fachadas para ocultar la trata de mujeres con y enviarle a la brevedad un giro de dinero —a fines de explotación sexual y carecían de in- su nombre o el de su madre, también proce- fraestructura y capital. sada— por la suma correspondiente, que era el 50% del precio. El restante 50% era el pago Algunas de las mujeres solo realizaron activi- a la joven. dades de modelaje o promociones en even- tos, cobrando por ello. Otras fueron inducidas El empresario argentino logró evadirse, por lo por uno de los hombres procesados (urugua- que en la decisión de procesamiento se orde- yo) a ejercer la prostitución con la promesa de nó librar orden de captura internacional a su acceder a propuestas laborales, ascender y/o respecto. La Policía Federal Argentina lo de- tener éxito en el mundo del modelaje. Este tuvo a fines de 2017 y se solicitó la extradición hombre las vinculaba con conocidos suyos a Uruguay. para mantener relaciones sexuales comercia- les, y las mujeres recibían del cliente alguna suma de dinero o beneficios (variables) por el servicio prestado.

Los servicios se publicitaban en avisos clasifi- cados en Uruguay y los clientes eran califica- dos como empresarios de mediana edad. En el caso de los desfiles y eventos realizados en Argentina, las jóvenes debían mantener rela- ciones sexuales con dueños de los locales, or- ganizadores y/o clientes de alto poder adqui- sitivo, contactados por el titular de la agencia de modelos argentina, servicio por el cual las mujeres recibían en torno a los US$ 1.000, si bien se constató que los clientes abonaban sumas muy superiores.

188 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

CARACTERIZACIÓN DE LA SENTENCIA ELEMENTOS DE LA TRATA

Juzgado: Las víctimas fueron captadas mediante avisos Letrado de Primera Instancia en lo Penal Es- en los periódicos en Montevideo, donde se pecializado en Crimen Organizado buscaban mujeres jóvenes, “[…] de muy bue- na presencia, con ansias de ser modelos […]” Tipo de resolución, año: (Resolución 474-167/2010, p. 1). De esta forma Resolución 474-167/2010 se materializaba el reclutamiento a través del engaño, puesto que, como se dijo, nunca exis- Unidad investigadora: tieron ni el propósito ni las condiciones para Dirección General de Lucha contra el Crimen que las jóvenes mujeres ingresaran a empre- Organizado e Interpol sas de modelos. Primero fueron trasladadas a Punta del Este para participar en eventos Red delictiva: o desfiles en locales comerciales; una vez allí, Organización criminal con actividades en para seguir avanzando en el mundo prometi- Uruguay y Argentina do, se les sugería realizar actos sexuales, con lo que se efectivizaba la explotación sexual. Delitos: Esto configura trata interna. Proxenetismo en reiteración real, con un deli- to de contribución a la explotación sexual de En etapas posteriores se las trasladaba a Bue- menores; trata de personas con fines de ex- nos Aires, donde se configuraba la trata inter- plotación sexual; delito de lavado de activos nacional. Hay, por tanto, una modalidad de trata mixta, “[…] acordó llevar a Buenos Aires Número de personas procesadas: para asistir a eventos como modelo, pero una Procesamientos con prisión: 2 varones. vez allí le manifestaron que para acceder a Sin prisión: 1 mujer propuestas laborales tenía que mantener re- Orden de captura internacional laciones sexuales con algunas personas, ami- gos muy poderosos del ambiente” (Resolu- Principales pruebas: ción 474-167/2010, p. 2). Declaraciones de las víctimas mujeres. Vigilancia electrónica Los medios utilizados para la retención de las jóvenes fueron la vigilancia extrema (en Principales leyes aplicadas : Buenos Aires “no las dejaban salir solas; has- Leyes 8080 (proxenetismo), 14.294 (estupe- ta dormía en la habitación con las mismas”), facientes), 17.815 (explotación sexual comer- y la manipulación como una expresión de la cial de niñas, niños y adolescentes), 18.250 violencia psicológica, promesas permanentes (migración), 18.494 (control y prevención de de éxito para las cuales debían mantener re- lavado de activos y del financiamiento del te- laciones sexuales con amigos del explotador. rrorismo) El consentimiento expresado por las jóvenes para mantener relaciones sexuales por dine- ro ignoraba y no incluía las condiciones en las que se efectuaban: “si bien aceptaron prosti- tuirse, tal consentimiento no incluye la explo- tación” (Resolución 474-167/2010, p. 5).

189 Las víctimas unánimemente respondieron Medios de captación y control: ante la justicia que “las acosaba, amenazaba e Violencia psicológica insultaba cuando no actuaban como él que- Vigilancia permanente ría, y [les decía] que entonces debían olvidarse de ser modelos”, lo que demuestra el ejercicio Rutas: de poder y violencia sobre ellas. Montevideo-Punta del Este Montevideo-Buenos Aires Las víctimas eran mujeres muy jóvenes, inclu- so adolescentes. “[A] una joven de 17 años” se le sugirió que mintiera sobre su edad (Resolu- LA ORGANIZACIÓN DETECTADA ción 474-167/2010, p. 1). La organización estaba conformada por per- Moteles y fiestas eran los lugares donde se sonas vinculadas a los medios masivos de co- producía la explotación, tanto en Montevi- municación privados, tanto uruguayos como deo y Punta del Este como en Buenos Aires. argentinos. Articulaba múltiples actores en Del relato de las jóvenes se desprende la co- diversos roles que permitían completar el nexión entre los diferentes actores y la reite- proceso de la trata desde el reclutamiento ración de engaños y explotación en Buenos engañoso hasta la explotación internacional Aires mediante exigencias de participar en y luego el lavado de las ganancias obtenidas. fiestas, “donde debería[n] mantener relacio- nes sexuales con hombres, […] en un galpón de Palermo donde había muchas más muje- La principal característica era la capacidad res, para practicar sexo a la vista de todos […]” relacional de los actores que integraban la (Resolución 474-167/2010, p. 3). organización, relevante en el contexto de medios El reclutador utilizaba la promesa de triun- de comunicación y modelaje en el cual se daban fo en el mundo del modelaje, recurriendo “a las transacciones. una fórmula muy vieja de engaño, pero que al día de hoy sigue vigente” (Resolución 474- 167/2010, p. 4). Los explotadores seleccionaban a los clientes varones de edad mediana con un perfil em- Modalidades: presarial de alto poder adquisitivo, dispues- Mixta, interna e internacional tos a pagar entre US$ 1.500 u US$ 3.000 por mantener relaciones sexuales con estas jóve- Finalidad: nes. Sexual En la organización también participaba la ma- Formas de reclutamiento : dre de unos de los explotadores, a la cual se le Avisos en prensa escrita asignaron tareas relacionadas con el lavado de activos. Ella reconoció que recibía giros de las Engaño total: jóvenes explotadas sexualmente y se los entre- Ser modelo o ejercer la prostitución para as- gaba a su hijo, “que actuaba como proxeneta, cender […] lo que constituía, en definitiva, la única fuen- te de ingresos” (Resolución 474-167/2010, p. 2).

190 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

Quien inicialmente reclutaba pasó a cum- plir el rol de proxeneta. “[A]ctuó como inter- mediario de la prostitución de varias de sus modelos, concretando los encuentros con los clientes y percibiendo por ello dinero u otro beneficio económicamente mensurable (es- tadías en Punta del Este, etc.)” (Resolución 474-167/2010, p. 5).

191 Operación Imperio (2014)

EL TERRITORIO Y LAS RUTAS BREVE PRESENTACIÓN DEL CASO

Esta organización delictiva tenía un alcance La investigación sobre la Operación Imperio territorial regional, con un circuito estableci- se originó en la Jefatura de Policía de Maldo- do entre Uruguay y Argentina. Las rutas iden- nado y la competencia se derivó al Juzgado tificadas son desde Montevideo (lugar de ori- Letrado Especializado en Crimen Organizado gen) hacia Punta del Este (lugar de destino y por las características del caso. Este dispuso tránsito) y Buenos Aires. una investigación de carácter presumarial reservado, donde se autorizó un proceso de Aunque las rutas eran cambiantes, se obser- vigilancia y se incluyó la actuación de la Di- va claramente que el origen era una plaza rección General de Lucha contra el Crimen más pequeña y el destino una ciudad grande Organizado, Interpol, el Banco Central y la Di- como Buenos Aires, con mayor movimiento a rección General Impositiva. nivel de los medios audiovisuales y el mundo del modelaje. El resultado de la investigación determinó que operaba una red internacional de trata En mayo de 2019 fue asesinada en México de mujeres con fines de explotación sexual una de las víctimas, que había sido testigo mayormente de nacionalidad dominicana, en el caso de trata Prostitución VIP. Esta si- en la que se encontraban también mujeres tuación pone de relieve la importancia que uruguayas. Las mujeres ingresaban al territo- tiene para las víctimas la restitución del rio nacional en condiciones de hacinamiento ejercicio de derechos y lo difícil que se torna y bajo normativas impuestas arbitrariamente la salida del circuito de la trata. por quienes comandaban la red. En similares condiciones se involucraba a jóvenes urugua- yas.

La documentación del caso establece que esta red tenía conexiones en territorio brasi- leño.

El principal indagado, varón, comerciante, uruguayo, operaba como titular de whiskerías denominadas Imperio en la ciudad de Treinta y Tres desde el año 2000 y en Minas desde 2011. Participaba también su pareja, una mu- jer dominicana, quien viajaba al país caribeño con la finalidad de reclutar a las jóvenes, ade- más de organizar y supervisar toda la logística para su ingreso al territorio nacional. Esto in- cluía los traslados del aeropuerto a la pensión ubicada en el centro de Montevideo y luego al lugar de la explotación, en las ciudades de Treinta y Tres y Minas. En el reclutamien- to también estaba involucrada la propietaria

192 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

del alojamiento capitalino, quien contactaba CARACTERIZACIÓN DE LA SENTENCIA jóvenes dominicanas (ya en territorio urugua- yo) en situación de vulnerabilidad económica Juzgado: y social para posteriormente trasladarlas a las Letrado de Primera Instancia en lo Penal Es- whiskerías. pecializado en Crimen Organizado

Otra indagada, encargada del estableci- Tipo de resolución, año: miento en la ciudad de Minas, operaba con Ficha 288-213/201434 las mismas pautas que el indagado principal utilizaba en Treinta y Tres. Adicionalmente, se Unidad investigadora: encontró un vínculo con un hombre indaga- Dirección General de Lucha contra el Crimen do por ser encargado de administrar contac- Organizado e Interpol tos con proxenetas en Brasil y trasladar jóve- nes hacia el país norteño para ser explotadas Red delictiva: sexualmente mediante procedimientos simi- Organización criminal transfronteriza con lares. actividades en Uruguay y la República Domi- nicana; contaría además con conexiones en territorio brasileño

Delitos: Un delito continuado de trata de personas, un delito continuado de proxenetismo y un delito continuado de lavado de activos, asis- tencia al lavado de activos, todos en régimen de reiteración real.

Número de personas procesadas: Cinco personas procesadas con prisión.

Principales pruebas: Obtenidas por grupo de tareas bajo supervisión judicial. Vigilancia electrónica; escuchas telefó- nicas; allanamiento; tareas investigativas sobre bienes, que incluyen cuentas bancarias, vehí- culos, inmuebles, poder adquisitivo en relación con los trabajos desempeñados; declaraciones de las víctimas y testigos protegidos

Principales leyes aplicadas: Leyes 8.080 (proxenetismo), 14.294 (estupefa- cientes) y 18.250 (migración)

34 Nominación de “Evaluación nacional de riesgos en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo al 31 de di- ciembre de 2014”, p. 141.

193 ELEMENTOS DE LA TRATA Para posibilitar el viaje, la organización delicti- va les facilitaba dinero para comprar el ticket En Treinta y Tres el indagado principal lide- de transporte y obtener la documentación, raba una red local para la explotación sexual con lo que las mujeres contraían deuda. Otras de mujeres. A principios de 2013 comenzó la veces obtenían dinero a través de préstamos captación y recepción de ciudadanas domi- otorgados por prestamistas clandestinos con nicanas, con lo que se efectivizó la trata inter- hipotecas sobre bienes de sus familiares. En nacional. Al darse también la explotación de ambos casos se generaba un endeudamien- mujeres uruguayas y en Uruguay, se configura to por el que serían forzadas, directa o indi- la trata interna. De la sentencia se despren- rectamente, a trabajar en la prostitución. de que entre los dos locales había alrededor de 40 mujeres. Los contactos para el reclu- tamiento inicial de mujeres dominicanas se En todos los casos las mujeres fueron realizaron a través de un vínculo directo con algún familiar, personas del circuito cercano o trasladadas vía área, ingresaron por el por redes sociales. Aeropuerto de Carrasco de manera legal, fueron recibidas y alojadas en una pensión céntrica de La información que aporta la sentencia —como resultado de las investigaciones del grupo de Montevideo cuya propietaria participaba en las tareas— permite identificar factores contextua- operaciones delictivas, o directamente en las les en el país de origen que llevan a estas ciu- whiskerías del interior del país. dadanas dominicanas a ser víctimas del delito de trata: su situación de pobreza y hambre, así como tener hijas e hijos a cargo en soledad, motivan la migración para mejorar los ingresos Con relación a su documentación, “Todas ob- y sustentar a su familia. A la falta de prestacio- tuvieron la cédula de identidad uruguaya y nes en servicios básicos de salud y oportunida- se sacaron los carnés correspondientes para des educativas se suman factores estructurales trabajar en el meretricio a instancias de los de pobreza, violencia basada en género y des- indagados” (Sentencia, p. 7), empleo, que conforman el contexto expulsor. Se constataron las condiciones de trabajo Algunas de las mujeres tenían clara la tarea que constituían la explotación sexual de las que venían a realizar: trabajo sexual legal en el mujeres: se les controlaban las tarifas, el ho- Uruguay. Sin embargo, se configura el enga- rario, los días de trabajo, los clientes; se les ño parcial por haber omitido las condiciones impedía salir del local, aduciendo temas de reales en las cuales se desarrollaría el ejercicio seguridad. “[E]s difícil trabajar. Él quiere plata prostitucional: en condiciones inseguras, in- para él; nos hacía trabajar si estábamos enfer- humanas y bajo estrecha vigilancia. En cam- mas y si no lo hacíamos nos amenazaba con bio, otras mujeres migraban para realizar echarnos de la casa” (Sentencia, p. 4). trabajos no vinculados con la prostitución (engaño total): “[T]odas se encontraron con Las condiciones de trabajo relatadas mues- una realidad muy distinta y terminaron por tran los elementos de engaño y la explota- trabajar en la whiskería […]” (Sentencia, p. 7). ción: “[P]or sexo oral y vaginal se cobra $ 1.000, se demora 15 minutos con cada cliente […], yo le cobro y se los doy a (indagado principal), al

194 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

final de la jornada él me decía la plata que yo producidos en la actividad delictiva, lo que había hecho, pero siempre el dinero queda- constituye una meta importante para el gru- ba guardado en la caja y en poder de él. Si yo po de tareas que se ocupa de identificar esos quería dinero para salir o para comer, iba y le bienes, además de constituir una prueba de pedía a él […]” (2014, p. 9). Además del costo cargo sobre los ilícitos cometidos. Esto mues- de las copas, el acuerdo es “el 50% a él y me tra con claridad la existencia de legislación quedaba con el resto” (2014, p. 9). robusta para el combate a la trata y la efecti- vización de esa legislación en una respuesta En dichas circunstancias, y más allá integral del Estado. del trabajo legal de la prostitución, la modalidad de las tarifas impues- Respecto a la explotación, las mujeres vivían tas por […] y el porcentaje establecido en el lugar de trabajo, en las mismas habi- por el ejercicio de dicha actividad, el taciones en que atendían a los clientes, en indiciado obtuvo un margen de lucro condiciones de hacinamiento, sin disponer desmedido o desproporcionado, no de una cama para cada una de ellas donde solo al establecer porcentajes de 50% descansar. “[M]is efectos personales los tenía en el ámbito de las consumiciones, en una valija […]” (sentencia, p. 8). sino especialmente estableciéndoles una tarifa que las meretrices debían Había criterios diferentes entre las mujeres abonarle de $ 70 cada quince minu- uruguayas y las dominicanas en cuanto a tos aun cuando las muchachas salie- los mecanismos de control y las condiciones ran del local a tener relaciones con un de trabajo —imposición de horarios, días de cliente, cobrándoles además a algu- trabajo, formas de tratamiento a la clientela, nas de ellas, en forma diaria, $ 50 por tarifas, entre otras— (sentencia, p. 3). “Las uru- hospedarse en la misma habitación guayas llegaban tarde y no les decía nada, en la que trabajan […]. (Sentencia, p. 4) había preferencia en la vivienda, por ejemplo en la cama, le daban la mejor cama […]” (p. En este caso, con el procesamiento fueron 11). Se demuestra así el ejercicio del abuso del embargados varios bienes muebles e inmue- poder sobre quienes eran más vulnerables bles de los locales donde se ejercía la prosti- por ser extranjeras. “[D]ecían que iban a co- tución en Treinta y Tres y Lavalleja, la pensión brar una multa […] era para mantener el or- en el centro de Montevideo y un vehículo. Se den” (sentencia, p. 10). procedió al congelamiento de las cuentas bancarias, los giros de dinero en red de co- branzas ($ 675.252,30) y depósitos en efecti- vo ($ 275.135,09 y US$ 512,32), además de un Modalidades: embargo genérico de los procesados hasta Mixta, interna, internacional US$ 200.000. Finalidad: Estas medidas sobre los bienes, permitidas Sexual por la normativa nacional en los delitos des- critos y aun antes de sentencia de condena, Formas de reclutamiento: permiten desmantelar los recursos econó- Engaño total y parcial micos y financieros de la red, así como los Redes sociales

195 Medios de captación y control: La articulación con Brasil integró un nuevo Abuso de poder tratante. El relato de una víctima indica que Situación de vulnerabilidad este tenía intenciones de “reunir a un grupo de chicas para pasar por la frontera de Brasil. Rutas: […] Él me dijo que tenía que buscar $ 3.000 República Dominicana-Uruguay para ir” (Sentencia, p. 15). Montevideo-Treinta y Tres-Minas Brasil

LA ORGANIZACIÓN DETECTADA

Se conformó una organización delictiva tras- nacional, pequeña en el número de actores y con origen en una organización local. Se identificó un funcionamiento vertical, don- de la jefatura de la red la desempeñaba un proxeneta uruguayo casado con una mujer dominicana, relación que permitía articular la internacionalización.

Las encargadas de las whiskerías eran mu- jeres. La encargada de la whiskería de Mi- nas gestionaba el establecimiento según las pautas establecida por el jefe, se ocupaba de pagar las cuentas, tratar con los proveedores y depositar semanalmente el dinero en la cuenta a nombre de la madre del jefe.

Las víctimas “relatan las mismas reglas y tari- fas tanto en el negocio de Treinta y Tres como en el de Minas”, lo que confirma la existencia de un modo de operar definido según la ló- gica de una empresa con sucursales, con una oferta de servicios ilícitos para los cuales hay una demanda específica.

Aparecieron otros actores que colaboraban en el proceso, como la mujer encargada de la pensión en Montevideo, que facilitaba el contacto con las extranjeras recién llegadas. “[E]lla lo llamaba por teléfono cuando tenía una chica […]” (sentencia, p. 15).

196 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOTADORES Y LA RESPONSABILIDAD PENAL

EL TERRITORIO Y LAS RUTAS

Se identifican dos tiempos con característi- cas distintas: antes del 2013 el proxeneta ges- tionaba un circuito de trata interna, entre las localidades de Treinta y Tres y Minas —en dos departamentos vecinos—, en las cuales tenía whiskerías y rotaba a las mujeres.

A partir de 2013 se incorporó al circuito la tra- ta internacional, con la captación y el reclu- tamiento de mujeres dominicanas en su país de origen. Estas eran trasladadas a Uruguay, donde ingresaban por el principal aeropuer- to y eran recibidas por otras mujeres, para posteriormente ser llevadas a Minas, Treinta y Tres e incluso a Brasil.

197 Operación Las Palmeras (2015)

BREVE PRESENTACIÓN DEL CASO En la sentencia se recogen varios testimonios de víctimas, “respecto a cuyas identidades se dis- Se identificó una red familiar de proxenetismo, puso la reserva conforme a la normativa vigen- explotación sexual comercial de adolescentes te” (sentencia 8/2015, p. 3). y trata de personas que operaba en Paysandú desde 2005, con conexiones en otros departa- mentos de Uruguay, países de la región y euro- CARACTERIZACIÓN DE LA SENTENCIA peos. Los proxenetas reclutaban a jóvenes muje- res en la ciudad, las obligaban a prostituirse en Juzgado: las calles y luego las trasladaban a prostíbulos Letrado de Primera Instancia en lo Penal Es- en las ciudades de Young, Guichón y Maldona- pecializado en Crimen Organizado do. También realizaban traslados al exterior, en especial a Argentina (Buenos Aires) y a España Tipo de resolución: (Valencia), luego del proceso de entrenamiento Sentencia 8/2015 que se daba en los movimientos internos. Unidad investigadora: Para estas acciones utilizaban la violencia, tanto Dirección General de Lucha contra el Crimen física como psicológica, como forma de control. Organizado e Interpol Se evidenciaron conexiones con otras redes cri- minales para conseguir documentación falsi- Red delictiva: ficada, para el lavado de activos y otros delitos Organización criminal transfronteriza con ac- conexos. Obtenían importantes beneficios eco- tividades en Uruguay, España e Italia nómicos, ya que el dinero producido por el ejer- cicio prostitucional de las mujeres explotadas Delitos: iba para la organización criminal. Se detectaron Trata de personas con fines de explotación giros de dinero a través de remisoras de fondos sexual; proxenetismo; lavado de dinero; con- (€ 52.693, US$ 31.445,43 y $ 1.029.951,06); tam- tribución a la explotación de individuos me- bién en este caso se decomisaron diversos bie- nores de edad; hurto; falsificación nes: dos inmuebles, un auto, una camioneta y una lancha, armas de fuego y dinero en cuentas Número de personas procesadas: bancarias de al menos dos personas. Procesamientos con prisión: 5 varones y 3 mujeres La actividad de esta organización criminal se in- vestigó proactivamente por un grupo de trabajo Principales pruebas: de investigación policial a cargo de la Dirección Víctimas mujeres en situación prostitucional. de Lucha contra el Crimen Organizado e Inter- Análisis financiero de la DGI, el BPS y el Banco pol. Central; giros de dinero; tareas investigativas

La primera denuncia se realizó en agosto de Principales leyes aplicadas: 2010 por el fiscal letrado departamental de Leyes 14.294 (estupefacientes), 18.250 (migra- Young; luego se amplió y se coordinó con el fis- ción), 18.494 (control y prevención del lavado cal letrado nacional en lo Penal especializado en de activos y del financiamiento del terroris- Crimen Organizado, para iniciar la investigación mo). de los hechos denunciados.

198 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

ELEMENTOS DE LA TRATA visibles para muchas personas, la brutalidad y la violación de derechos humanos perma- En la sentencia se identifica, en una primera necían invisibles. etapa, la trata interna, indicando que “algu- nas jóvenes debieron trabajar en las calles de Los medios de control que fueron detectados Paysandú, otras fueron derivadas a la ciudad por la justicia hacen referencia al maltrato fí- de San Carlos, en el departamento de Mal- sico y el abuso de poder. “[S]i no llegábamos donado” (sentencia 8/2015, p. 5). En una se- a hacer diez pases [servicios sexuales], si no gunda etapa se indica que fueron enviadas a llegábamos a ese tope, nos cagaba a palos” Buenos Aires (Argentina) y España, con lo que (sentencia 8/2015, p. 6). se configuró la trata internacional. Por darse ambas modalidades de trata, interna e inter- nacional, se entiende este caso como de trata La situación de pobreza, la falta de oportunidades, mixta. el contexto prostitucional, la edad y las La principal forma de captación identificada formas de violencia conformaban el marco en la sentencia a partir del testimonio de las de desigualdad en el que se realizaba el víctimas es el enamoramiento: “[…] entablaba reclutamiento. “Si precisaba algo lo compraba una relación afectiva con varias de las victi- mas […]” (sentencia 8/2015, p. 4), “Al momen- él, tanto ropa como comida […]”. El proceso se to de ser detenido tenía tres jóvenes mujeres llevaba a cabo “con la promesa de un pasar como pareja, ejerciendo la prostitución” (sen- económico mejor, aprovechando la vulnerabilidad tencia 8/2015, p. 4). de las víctimas, y en el caso de que ya fueran Diversos testimonios indican que las mujeres meretrices, seguir trabajando en la prostitución fueron reclutadas siendo menores de edad, para ellos […]” (sentencia 8/2015, p. 11). en el entorno de los 16 años. “[L]o conocí con 16 años […] me compró ropa, me llevó a pa- sear, a los quince días me puso a trabajar con otra chiquilina […]” (sentencia 8/2015, p. 6). A lo largo de la sentencia se relatan diversos lugares de explotación sexual, tanto en la ca- La sentencia devela cómo se instalaba entre lle como en prostíbulos. “A varias mujeres […] tratantes y víctimas una relación interper- las llevaba al prostíbulo ‘Las Palmeras’, dada sonal, que aparentemente comenzaba me- su relación personal con su propietario. […] diante el afecto y la seducción ejercida por Algunas jóvenes debieron trabajar además hombres adultos sobre adolescentes, para en las calles de Paysandú, otras fueron deri- más tarde situarlas en abierta dependencia vadas a España y al local […] en Punta del Este a través del castigo físico o el abuso emocio- o a otro local de la ciudad de San Carlos […]” nal y psicológico. Aun cuando en Uruguay la (sentencia 8/2015, p. 5). Una vez que la lealtad prostitución es legal y está reglamentada, el quedaba establecida, las mujeres eran trasla- control social y el estigma coloca a estas mu- das al exterior: Argentina, España e Italia. jeres en situación de desventaja. En este caso, aunque la captación y el reclutamiento ocu- rrían en ciudades pequeñas, lo que los hacía

199 solo se les permitía dinero para los gastos de Modalidades: alojamiento y comida. Mixta, interna e internacional Además, se constató que los explotadores Finalidad: no tenían actividad remunerada declarada Sexual que pudiera justificar su poder adquisitivo y nivel de vida, el que provenía únicamente Formas de reclutamiento: del dinero enviado por las mujeres desde el Enamoramiento, seducción, manipulación exterior, producto de su explotación. “[Es] co- Engaño (parcial y total) nocido en la localidad como ‘fiolo’” (senten- cia 8/2015, p. 9); “[N]o se le conoce actividad Medios de captación y control: laboral lícita que justifique su nivel de vida y Abuso de poder bienes” (sentencia 8/2015, p. 10). Otros relatos Situación de vulnerabilidad testimoniales dejan en claro que percibían Amenazas y violencia física importantes ingresos económicos, con los que compraban caballos de carrerea, lanchas Rutas: e inmuebles de elevado valor. Paysandú-Young-Montevideo-Maldonado Maldonado-Valencia (España) Los principales explotadores admitieron con- vivir con las mujeres que efectivamente ejer- cían la prostitución, pero negaron cualquier tipo de maltrato y obligación de ejercerla. LA ORGANIZACIÓN DETECTADA Esto evidencia las pautas culturales, los este- reotipos y la discriminación de género, que La sentencia identifica de manera clara a las los lleva a creer que el hecho de convivir con y los explotadores, permitiendo conocer al- ellas les permite utilizarlas como si fueran gunas de sus principales características y mo- bienes. dus operandi. Las tareas realizadas por los acusados coin- cidían con las acciones que definen el delito De los testimonios surge que desde 2005 existía de trata: reclutamiento, traslado, recepción y esta red uruguaya con una conformación familiar, explotación. Se identificó el rol de “regente” (sentencia 8/2015, p. 16), desempeñado por cuyos principales jefes son hermanos y utilizaban mujeres que habían sido víctimas y luego el mismo modus operandi en Paysandú, en Young y circulaban por otros roles en el proceso: “[…] en España (sentencia, 8/2015, p. 9). trabajó ejerciendo la prostitución primero y, luego, en Valencia supervisando el trabajo de las demás jóvenes que respondían a […]” (sen- tencia 8/2015, p. 17). Se evidencia la finalidad de lucro de la red delictiva, en la medida que las mujeres de- También participaban otros colaboradores, berían enviar “[…] unos mil euros por semana amigos y familiares que realizaban tareas con como mínimo […]” (sentencia, 8/2015, p. 7), niveles diversos de implicancia. Por ejemplo, por medio de una empresa establecida de el propietario del prostíbulo, “si bien pudo giros de dinero internacional. A las mujeres

200 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

probarse su relación con los encausados […], CARACTERÍSTICAS no logró acreditarse fehacientemente que DE LOS EXPLOTADORES Y tuviera participación delictiva con los hechos RESPONSABILIDAD PENAL investigados” (sentencia 8/2015, p. 4). Es de destacar el componente familiar, la confianza Se presentan a continuación las característi- construida sobre esos lazos y la importancia cas de los explotadores que están descritas del reconocimiento social debido al enrique- en la sentencia —la edad, por ejemplo, no fi- cimiento y el despliegue de violencia en los gura en ningún caso—. Se incluyen la descrip- ámbitos frecuentados. ción de la condena y la responsabilidad pe- nal indicada por la justicia. SE IDENTIFICÓ El rol de “regente” (sentencia 8/2015, p. 16), desempeñado por mujeres que habían sido víctimas y luego circulaban por otros roles en el proceso: “[…] trabajó ejerciendo la prostitución primero y, luego, en Valencia supervisando el trabajo de las demás jóvenes que respondían a […]” (sentencia 8/2015, p. 17).

201 EL TERRITORIO Y LAS RUTAS ron una valoración económica para concluir que el negocio no era redituable y resultaba A partir de la investigación policial y de los inconveniente permanecer con los productos testimonios de las víctimas, se identificó una en algunos mercados. ruta con lugares de origen, tránsito y desti- no de la explotación. El proceso se iniciaba Para la transferencia a Europa las víctimas con un desplazamiento dentro del Uruguay, eran instruidas sobre cómo declarar si eran y posteriormente las víctimas eran traslada- detenidas por policías de Migración. Al llegar das al exterior, donde la explotación arrojaba las esperaban otras mujeres, “meretrices de mayores réditos económicos, principalmen- mayor edad y experiencia, que eran leales” te en Valencia (España) e Italia. Según consta (sentencia 8/2015), quienes las trasladaban a en la sentencia 8/2015, p. 2, “[…] luego de ha- un piso lujoso en Valencia donde eran con- ber sido entrenadas en la zona, las estarían troladas y vigiladas. La vigilancia y el control enviando a prostituirse al exterior […]”, tras se mantenían, por distintas personas y por haber sido seleccionadas. “[A] las de mejor distintos medios, en toda la ruta de trata. presencia las enviaban a Europa […]” (senten- cia 8/2015, p. 4). REFLEXIÓN SOBRE LO ENCONTRADO La organización tenía una fuerte base en Pay- sandú, con desplazamientos hacia localida- Las sentencias recogen información sobre el des cercanas y hacia Maldonado. Esto con- tipo de explotación, las víctimas, el tipo y la figuraba claramente una ruta en el territorio cantidad de imputados, los delitos tipifica- nacional que conectaba con el exterior, prin- dos, las leyes aplicadas y las rutas utilizadas. cipalmente con Argentina y España. Esto permite ampliar el conocimiento acerca de la trata con fines de explotación sexual en Los integrantes principales estaban estable- Uruguay con un nivel de certeza establecido cidos en Paysandú, donde tenían las propie- por la investigación en el ámbito del Sistema dades adquiridas con el dinero de las activi- de Justicia. dades ilícitas. Por ejemplo, la sentencia indica que “[…] obtuvo ganancias significativas que En especial, en el caso Prostitución VIP (Ope- le permitieron adquirir un vehículo que puso ración Blanca), la primera etapa de proxene- a nombre de su hermana (colaboradora) y un tismo en Montevideo no se percibió como co- inmueble que era su domicilio” (sentencia nectada con las siguientes etapas. Esto llevó 8/2015, p. 30). a no tipificar el delito de trata para la persona que realizaba el reclutamiento, quien recibió Se explicitan las relaciones con otros lugares una condena de acuerdo a ese delito y no al de explotación, como Buenos Aires y Valen- de trata. cia, en los cuales la organización tenía inter- mediarios o conexiones con otras redes que Los fundamentos condenatorios de las tres le permitían mantener el negocio. Incluso se sentencias analizadas son para los tipos pe- efectuó una apreciación económica para de- nales de trata de personas con fines de explo- cidir el retiro del mercado bonaerense: “No tación sexual, proxenetismo, lavado de acti- le sirvió porque en el boliche nos sacaban el vos y explotación sexual. 50%” (sentencia 8/2015). Los tratantes realiza-

202 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

Las penas previstas en el artículo 78 de la Ley Como se observa en el gráfico comparativo, de Migración (18.250), en la cual se tipifica por la pena que solicitaron los fiscales y dicta- primera vez el delito, tienen una condena mí- minaron los jueces para estos delitos es cla- nima de 4 años (48 meses) y una pena máxi- ramente baja. No refleja la dimensión de un ma de 16 años (192 meses) de penitenciaría. delito que ha sido definido como esclavitud Solo una sentencia cuenta con información moderna, que viola los derechos humanos de sobre la condena (Operación Las Palmeras), y las personas, que degrada a las víctimas, que en esta predominan penas menores a la me- genera daños e inhibe el desarrollo vital. Es dia prevista para este delito. un delito de tal magnitud que en ganancias y globalización solo es superado por el tráfico de drogas. Las condenas ten cercanas a los mínimos previstos por la ley hacen que en la Gráfico 28. sociedad en general no se advierta la dimen- sión real del problema, contribuye a norma- Penas (en número de meses) de las personas lizarlo y colabora en perpetuar la impunidad condenadas en la Operación Las Palmeras en para los perpetradores. comparación con las penas mínima y máxima de la ley 18.250

Fuente: Elaboración propia.

203 204 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

Del cuadro comparativo entre las sentencias las víctimas y de los testigos, cuya identidad se deduce una gran similitud entre los casos se protegió utilizando números en lugar de y se destaca: sus nombres. a. En los tres casos intervinieron los Juzgados e. Todas las sentencias señalan un delito con Letrados de Primera Instancia en lo Penal es- autoría plural y con múltiples víctimas dam- pecializados en Crimen Organizado y la mis- nificadas. Incluyen la intervención de nume- ma unidad investigadora especializada en rosos actores en las distintas etapas de cap- este tipo de delito. tación, reclutamiento, acogida y explotación, lo que permite la adecuación típica de la b. Las redes delictivas identificadas en cada conducta con los delitos (múltiples actores caso operaron en varios países latinoameri- intervienen desde el reclutamiento hasta el canos y también europeos. Con rutas que re- acogimiento en la pensión y la posterior ex- corrían varios departamentos dentro de Uru- plotación). guay, se conectaban en la región y daban el salto a Europa, principalmente a España. f. Las víctimas son todas mujeres mayores de Los principales países de destino de las víc- edad, aunque en algunos casos las pruebas timas sudamericanas son España, Italia, Por- recabadas demuestran que eran adolescen- tugal, Francia, los Países Bajos, Alemania, tes menores de edad al comienzo de la trata. Austria y Suiza. La mayor parte de la trata se Los traslados fuera del país se realizaron de realiza con fines de explotación sexual e in- forma regular, por medio de rutas de aerolí- cluye a transexuales. (UNODC) neas habituales entre el lugar de origen y el lugar de destino. c. Los delitos tipificados fueron coincidentes: trata de personas, proxenetismo, lavado de En las tres sentencias se evidencia que las or- activos y otros delitos relacionados en el con- ganizaciones delictivas que explotaban a las texto de la trata de personas. En el caso Las mujeres efectivizaron el reclutamiento a tra- Palmeras se agregaron hurto y falsificación vés de engaños parciales o totales, utilizan- vinculados al delito de trata. Se destaca el re- do como medios de control, entre otros, la conocimiento del delito de trata de personas violencia —física y sexual— y la vigilancia per- como precedente del delito de lavado de ac- manente. Más allá de que cada organización tivos y la investigación de las ganancias y los delictiva tiene su sistema de reclutamiento, bienes patrimoniales. trasladado y explotación, la promesa de una mejora económica es constatada reiterada- d. La participación activa de las víctimas, to- mente en las tres sentencias utilizadas. das mujeres, tuvo un papel relevante en la producción y la valoración de la prueba, que En los tres casos se combinaron circuitos in- le dio credibilidad como prueba de cargo. A ternos e internacionales de explotación, lo esto se agregaron las tareas investigativas, que demuestra la complejidad y el alcance así como el aporte de información de orga- de la red y deja en evidencia la combinación nismos oficiales que clarificaron las rutas del en la modalidad de trata mixta. dinero, un componente clave en el crimen or- ganizado. Se destaca que en las tres senten- Los medios fundamentales de prueba son cias se cuidaron especialmente los datos de los testimonios de las víctimas, valorados

205 como prueba suficiente y eje central en las Gráfico 29. sentencias (tanto en Las Palmeras como en Prostitución VIP), respaldados por las tareas Número de personas imputadas en las sen- de investigación del grupo de trabajo, que tencias según sexo incluían interceptaciones telefónicas, análisis financieros, intercambio de información, efi- caz cruzamiento de datos y garantía de con- fidencialidad.

Las sentencias mencionan este trabajo con- junto y valoran que con las declaraciones de las víctimas, los testigos y las personas inda- gadas se lograra un cúmulo probatorio sufi- ciente para iniciar el juicio penal y posterior- mente el grado de certeza que requiere una sentencia de condena.

En total, 17 personas han sido condenadas por las tres operaciones analizadas. Los im- putados son en su mayoría varones. Las mu- jeres participan en roles secundarios, funda- mentalmente en tareas de reclutamiento, como regentes y en el lavado de activos (por ejemplo, en la Operación Imperio).

206 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

En el caso de imputadas mujeres, lo que se por la movilidad de actores entre puntos de identifica es un proceso de conversión de captación, traslado y consumación de la ex- exvíctimas en victimarias, cuando luego de plotación. Esto ocurrió tanto en la Operación años de haber sido explotadas sexualmente Imperio como en la Operación Blanca. esas mujeres son elegidas, por su lealtad con integrantes de la red, para su participación Con relación al rol de las personas condena- en roles de vigilancia o administración de das en el proceso de trata, solo 6 fueron im- los prostíbulos. Un ejemplo se describe cla- putadas por la totalidad de las actividades ramente en el caso Operación Las Palmeras. especificadas en la tipificación del delito de trata (ley 18.250): recepción/acogimiento, La presencia de personas extranjeras con- transporte/traslado y captación, lo que repre- denadas por trata se explica por la transna- senta apenas el 35% del total de imputados. cionalidad como característica del delito y

Gráfico 30.

Número de personas imputadas por el delito de trata según operación

Fuente: Elaboración propia.

207 Las demás personas fueron imputadas por una variedad de delitos que incluyen el proxenetismo, la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, el lavado de activos, la falsificación y el robo. El delito de lavado de activos es el que tiene mayor frecuencia en- tre los imputados (10 personas) y se reitera en todas las sentencias. También se encontró en todas las sentencias el proxenetismo, delito por el cual fueron imputadas 8 personas.

Los delitos de lavado de activos y proxene- tismo parecen haber sido más fáciles de de- mostrar, pero se deja en evidencia la dificul- tad para demostrar que son parte activa del proceso trata de personas, un proceso com- plejo que se da en etapas y en momentos. La intención de la explotación queda diluida al no considerar el proceso previo de captación y traslado.

Al momento de realizar esta investigación no existen mecanismos de seguimiento sosteni- dos que permitan conocer si los lugares de explotación continúan en funcionamiento, si esas prácticas siguen siendo desarrolladas o si las víctimas regresan a los prostíbulos de los procesados y son recaptadas, o si han lo- grado ser protegidas y reconstruir sus proyec- tos vitales.

208 Capítulo IX Acceso a la justicia de víctimas de trata. Análisis de casos judicializados en los últimos 10 años

209 210 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

211 212 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

El discurso que circula en los medios de co- municación en relación con la trata de perso- Los temas y enfoques que se pautan en la nas es una parte importante en la definición social del problema. Los medios de comuni- agenda periodística, además de incidir en la cación no reflejan de manera pasiva la reali- opinión pública, impactan en los tomadores de dad, sino que intervienen activamente en la decisiones en clave de políticas públicas. construcción de los asuntos públicos al dar prioridad a unos hechos sobre otros y darles visibilidad o invisibilidad. Además, ofrecen Para comprender de manera completa el enfoques, marcos interpretativos y marcos proceso de producción y reproducción de la valorativos a sus audiencias, proponen cau- trata de personas en el Uruguay es importan- sas y consecuencias de los temas sobre los te conocer la presentación que hace la pren- que informan, hacen oír unas voces por sobre sa uruguaya de la temática. Para ello se optó otras. por realizar dos análisis metodológicos dife- rentes. Esta participación de los medios en la defi- nición pública de los asuntos de interés se Por un lado, se seleccionaron seis casos que da a través de procesos complejos y multidi- el equipo de investigación identifica como mensionales. Los distintos géneros comuni- trata de personas con fines de explotación cacionales impactan de manera diversa en la laboral, los que adquirieron distinta relevan- consolidación de la opinión pública en torno cia pública (ya sea en el ámbito judicial, téc- a ellos. Así, los contenidos de ficción, de en- nico-social, policial o mediático), y se realizó tretenimiento, de publicidad o los informati- un relevamiento y análisis de la cobertura vos adquieren comportamientos y funciona- noticiosa asociada. Estos casos tuvieron lugar lidades particulares y diferentes entre sí, pero entre 2011 y 2016, antes del inicio del proyec- todos circulan en la sociedad, contribuyen a to. Se toma esta decisión dado que la trata consolidar ideas y percepciones, y sedimen- con fines de explotación laboral es una mo- tan el sentido común social en torno a diver- dalidad muy poco visible y no reconocida en sos asuntos. nuestro país, y los datos disponibles sobre el problema son limitados. A los efectos de esta investigación se optó por poner el foco de atención en los conteni- Por otro lado, en el período comprendido dos informativos, circunscribiendo el análisis entre abril y noviembre de 2018 se realizó un al género periodístico. Se asume el rol espe- relevamiento de prensa y se analizaron las cífico y fundamental que juega el periodismo notas con referencia directa a la trata de per- en una sociedad democrática. En términos sonas. teóricos, es posible identificar tres grandes contribuciones del periodismo: proporcionar Los resultados de ambos ejercicios ofrecen a la ciudadanía información confiable y con- una aproximación parcial a la cobertura pe- textualizada, colocar temas relevantes en la riodística de la trata de personas en el Uru- agenda pública de forma libre y pluralista, y guay. Se trata de instantáneas tomadas en ejercer un seguimiento crítico de las institu- condiciones particulares y así deben ser con- ciones y políticas públicas. sideradas. No obstante, esa parcialidad arroja elementos y características que complemen-

213 tan la construcción social y discursiva de la Arriba Gente), Canal VTV (Informativo), Canal trata de personas en el país. M y Canal 12 (Telemundo) (6 medios).

La distribución de las notas en el período re- LA TRATA EN LA PRENSA EN 2018 levado presenta una concentración impor- tante en dos meses en particular. Julio reúne El período de relevamiento de notas abar- casi la mitad de la totalidad de notas releva- ca siete meses: desde el 15 de abril hasta el das (31); lo sigue mayo, con casi una tercera 15 de noviembre de 2018. El relevamiento parte del total (20), y el resto de las notas se comprendió prensa escrita, radio, televisión y distribuye de manera poco significativa en los portales web a través del motor de búsqueda demás meses.36 "trata de personas" y fue realizado vía internet. El monitoreo relevó las siguientes variables: tipo de medio, sección, tema principal de Número de notas periodísticas la nota, fuentes (cantidad y tipo), mención a según tipo tipo de nota y cantidad de notas: políticas públicas, mención a legislación, re- ferencia a recursos y servicios, terminología, Artículo periodístico 45 imagen asociada a la nota. Entrevista 19 Se relevaron 66 notas en todo el período, (Anexo 5) las que estaban distribuidas en 28 Columna de opinión 2 medios de prensa (escrita, portales web, radio y televisión). De ellas, 48 son de prensa escrita Editorial 0 o portales web. Entre estas, 16 corresponden a formatos radiales y a su vez publicaciones Total 66 web, y 13 a TV junto con portales web. Fuente: Elaboración propia, 2019.

Las notas relevadas fueron publicadas en los Dos hitos relevantes asociados al tema marca- siguientes medios: ron la agenda y explican la concentración noti- ciosa. En mayo se presentó el libro Trata sexual • Prensa escrita y portales web: Montevideo en Uruguay: alcances y limitaciones en la asis- Portal, La Diaria, El País, El Observador, Bre- tencia a las víctimas, de la magíster Andrea cha, El Telégrafo, Agencia EFE, Caras y Care- Tuana (directora de la organización El Paso tas, ECOS, Diario El Pueblo, Diario La Juven- e integrante del equipo técnico del proyecto tud, Portal Hemisferio Izquierdo, Noticias Uy, Uruguay mira la trata). Al mismo tiempo, in- 20Once y Paysandú.com (15 medios). vitado por el proyecto Uruguay mira la trata, el experto mexicano Rodolfo Casillas visitó Uru- • Radios: , Océano FM, El Es- guay y ofreció conferencias y capacitaciones. pectador, Radio Montecarlo, Radio del Oeste, Todas las notas en ese mes tienen como tema y (7 medios). principal la trata de personas a partir de la pre- sentación de la publicación y su contextualiza- • TV: Canal 4 (Telenoche), Televisión Nacional ción internacional con la presencia del experto. (Informativo TNU), Canal 10 (Subrayado y 36 Véase el cuadro resumen en el anexo.

214 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

En julio el Parlamento nacional discutió y tariamente a expertos y en menor medida a aprobó la Ley 19.643 de Combate y Preven- legisladores. ción contra la Trata de Personas y se presentó el Plan Nacional de Acción para la Prevención Los recursos del periodismo tales como ci- y Combate a la Trata de Personas 2018-2020, tar políticas públicas, mencionar legislación en el marco de la conmemoración del Día (existente o por promulgarse), entrevistar en Mundial de Lucha contra la Trata de Personas profundidad a expertos o citar diversidad de (30 de julio). fuentes, entre otros, se transforman en herra- mientas y estrategias que tienden a conferir El tema logró amplia presencia y cobertura calidad a la cobertura, ya que a la perspectiva en los medios, a través de una agenda que brindada a las audiencias incorporan distin- tuvo como protagonista al sistema político, tos elementos que densifican y complejizan tanto legisladores como integrantes del Po- el asunto sobre el que se informa. Si se com- der Ejecutivo, por el lanzamiento del plan. para con estudios similares para otras cober- Esta alta concentración explica las tres cuar- turas temáticas (caso de la prensa sobre in- tas partes de las notas publicadas en los siete fancia y adolescencia), el comportamiento es meses relevados. De 66 notas, 51 tienen como absolutamente inusual. tema principal legislación y políticas públicas (Plan Nacional de Acción para la Prevención Voces oídas y Combate a Trata de Personas 2018-2020 y la aprobación de la Ley 19.643); las siguen las notas sobre acciones y reflexiones, como Número de notas periodísticas según canti- pueden catalogarse la presentación del libro dad de fuentes citadas: Trata sexual en Uruguay. Alcances y limi- taciones en la asistencia a las víctimas y la Cantidad de Cantidad conferencia y presencia en el país del doctor fuentes por nota de notas Rodolfo Casillas. 1 12 Esto le otorga a la cobertura en su conjunto características especiales, difícilmente repeti- 2 19 bles o traspolables a un comportamiento ge- neral de la cobertura periodística sobre este 3 o más 14 tema u otro. Total 45* La presencia pública del asunto, centrada en su dimensión normativa y legislativa, de con- * Se toman únicamente las notas informativas, excluyendo entre- texto internacional y de políticas públicas, de- vistas y columnas de opinión. terminó también que de manera mayoritaria Fuente: Elaboración propia, 2019. las notas fueran publicadas en las secciones “Política” y “Sociedad” de los medios. Se des- En las noticias relevadas sobre trata de perso- taca el número de entrevistas y columnas de nas se destaca la cita de fuentes. Casi las tres opinión, frente a las notas informativas. Casi cuartas partes de los artículos periodísticos un tercio de las notas relevadas en el período (excluidas las entrevistas y columnas de opi- corresponden al formato entrevista, mayori- nión) citan dos o más fuentes de información.

215 Esto resulta un dato destacable si se compara Si se analiza quiénes son las voces tenidas con coberturas periodísticas de temas relati- en cuenta a la hora de elaborar la noticia, vamente asociados. vemos que fueron identificadas 136 fuentes, de las cuales 76 corresponden a organismos Los estudios de prensa escrita sobre infancia oficiales (Poder Ejecutivo, Legislativo, Poder y adolescencia disponibles en el país (Voz y Judicial, Policía) y 60 a fuentes no oficiales Vos, 2007, 2008, 2009, 2010-2013) constatan (expertos, académicos, activistas de la socie- que promedialmente cuatro de cada diez dad civil, organismos internacionales). Esta notas que se publican no mencionan fuen- distribución casi igualitaria de voces oficiales tes. El 60% restante incorpora en general una y no gubernamentales también resulta un di- sola fuente de información por nota. La cita ferencial de esta cobertura. a dos o más fuentes es minoritaria. Asimis- mo, en un estudio realizado sobre prensa y Otro aspecto destacable es la terminología explotación sexual comercial de niños, niñas empleada para referirse al problema. Las ex- y adolescentes en Uruguay para el período presiones encontradas fueron: trata de per- 2011-2013, se evidencia también que más de sonas; trata con fines de explotación laboral, un tercio de las notas relevadas (34%) fueron prostitución forzada y trata infantil; tráfico publicadas sin citar fuentes, el 38% incluye humano; trata de personas; explotación una única fuente, el 16% dos fuentes y el 12% sexual; trabajo forzoso; proxenetismo encu- tres o más (Purtscher y otros, 2013, p. 13). No bierto; red de tráfico; prostíbulos; redes de existen estudios de este tipo en otras áreas trata; ilegalidad y esclavitud; tráfico sexual temáticas, por lo que no es posible establecer de mujeres; flujos migratorios relacionados comparaciones. con la trata; empresarios del delito, y explo- tación sexual infantil.

Fuentes citadas 2018 En términos generales se trata de formula- ciones que evitan las adjetivaciones o valora- Oficiales, organismos y personas ciones, de tono más bien neutro, y no plan- tean terminología que pueda considerarse MIDES-Inmujeres, Poder Judicial, Ministerio peyorativa o estigmatizante. Sin embargo, es del Interior, Poder Legislativo, Ministerio de posible identificar ciertos grados de impreci- Relaciones Exteriores, INAU. sión al nombrar el problema, o formulaciones que podrían prestarse a confusión. De algún Ana Olivera, Mariela Mazzotti, Cristina Lus- modo la cobertura de prensa refleja ese des- temberg. conocimiento general sobre el asunto, o di- ficultades para su precisión (terminológica), No oficiales / organizaciones y personas que se constataron también en los propios especialistas. Asociación Civil El Paso, Agencia Voz y Vos, ONG Casa Abierta, Unión Europea, La publicación de servicios de denuncia y asistencia y recursos junto con las notas es lo recomendado como buena práctica a la hora de cubrir asuntos o situaciones puntuales de vulneración de derechos humanos. Sin em-

216 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

bargo, una sola nota de las 66 relevadas in- y construcción social de sentido es un cam- cluía estos datos. En varias se nombran cen- po de tensión, de disputa de significados; es tros de apoyo a víctimas, como la Asociación multideterminado y son varios los actores en Civil El Paso, pero no se facilita ningún con- juego. tacto telefónico o dirección a la cual acudir.37 Se trató de una cobertura calificada, casi téc- En síntesis, en 2018 nica (por el tipo de información referida, la cantidad de entrevistas especializadas, los No es posible realizar una valoración sobre asuntos legales y de política pública especí- la presencia de este tema en los medios en fica sobre los que se informó), difícilmente términos cuantitativos, ya que no existe una repetible en otra coyuntura. línea de base preestablecida, o estudios simi- lares nacionales o internacionales para esta- blecer comparaciones. Fueron relevadas 66 Instantáneas de la cobertura por casos: notas de prensa en los siete meses compren- la trata laboral didos entre el 15 de abril y el 15 de noviembre de 2018. Otra aproximación al análisis de la cobertura periodística de la trata de personas fue rea- Destaca la concentración de notas en dos lizada a partir de la identificación de casos meses (mayo y julio), lo que respondió a la ocurridos antes del inicio de este proyecto, presentación de una publicación, a la presen- que adquirieron distinta repercusión pública cia de un experto internacional en el país y al y que presentan indicadores de trata. debate legislativo en torno a la promulgación de una ley específica y presentación de una Fueron seleccionados por el equipo técnico política pública (el Plan Nacional de Acción). del proyecto casos que, a pesar de no haber Un punto a señalar en este sentido es que los sido tipificados judicialmente como trata con medios siguen la agenda parlamentaria y po- fines de explotación laboral, presentan un lítica y se constata el poder que estos acto- conjunto de características que harían posi- res tienen en la generación de información. ble presumir un caso de trata con esta finali- Lo mismo se aplica en este sentido para las dad. Entre los indicadores de trata se desta- acciones de la sociedad civil (caso de la pre- can la explotación laboral —que está presente sentación de la publicación de Tuana y la visi- en todos los casos—, el traslado (interno o in- ta del experto mexicano). Esto abona la idea ternacional) y el reclutamiento, que está des- de una múltiple determinación de la agen- crito en algunos casos. da pública e informativa en la que los me- dios (con su política editorial y comercial) y Se detalla a continuación un sumario de cada los periodistas son algunos de los actores en caso y las principales características de la co- juego, pero no los únicos ni los determinan- bertura relevada. tes. Existe también el espacio y el poder de agencia de actores sociales, políticos y técni- cos. El campo de circulación de información

37 No está verificado cómo se presentan las líneas de apoyo en las entrevistas por TV y radio.

217 CASO 1. Ninguna de las notas menciona recursos o TRABAJADORES DE MONTES DEL PLATA. servicios de apoyo a las víctimas. DOS HECHOS DIFERENTES EN 2013 En seis de las notas, la única fuente de infor- Descripción: mación citada es Eduardo Brenta, ministro Se trata de dos situaciones de irregularida- de Trabajo y Seguridad Social del momento. des en el contrato laboral con empresas ter- Es interesante destacar dos titulares sobre cerizadas de Montes del Plata, que el equipo el mismo asunto que marcan énfasis de res- de investigación entiende como trata labo- ponsabilidad bien diferentes. ral. Involucra, en un caso, el trabajo irregu- lar de personas de nacionalidad turca y, en En uno puede leerse: “Detectan 78 turcos el otro, de personas de nacionalidad serbia. trabajando de forma irregular”. Aquí el énfa- Ambas situaciones fueron denunciadas por sis está puesto en la responsabilidad de las las víctimas y ameritaron intervenciones ju- víctimas]. diciales y del Ministerio de Trabajo y Seguri- dad Social El otro propone: “Empresa privada uruguaya viola derechos de migrantes turcos”. Cantidad de notas/medios: Total de notas relevadas: 7 El sujeto activo es diferente en uno y otro titular: son los turcos (sujeto activo) los que 1 radio: La Primerísima trabajan irregularmente en uno de los casos 6 medios web: El Muerto III, Blog (2), Todo y es la empresa privada (sujeto activo) la que Punta del Este (1), Coloniaya.com (1), Uy press viola derechos en el otro. En el primer caso, (1), La Red21 (1), la perspectiva es responsabilizar al trabaja- dor por las condiciones laborales indignas; Características generales de la cobertura: en el segundo, se presenta a la empresa Fueron relevadas siete notas (una en radio y como responsable por la violación de dere- seis en portales web). chos.

Se trata de notas informativas. La terminología utilizada en general, si bien no caracterizó la situación como trata de Se hace referencia a inmigrantes indocu- personas, queda dentro de lo que podría mentados y a la vulnerabilidad en sus de- considerarse adecuado: trabajo ilegal, viola rechos laborales, aunque no se menciona derechos de migrantes turcos, tráfico de es- el caso como trata de personas con fines de clavos. explotación laboral.

Ninguna nota hace referencia a políticas pú- CASO 2. blicas u organizaciones de apoyo. En su ma- PEONES RURALES: yoría no problematizan ni contextualizan en DENUNCIAS DE MALTRATOS Y AGRESIONES clave económica, política o social los eventos que son reseñados. Solo una lo hace, la de Dos situaciones entre setiembre y diciembre mayor extensión. En ella se nombran la trata de 2017 de personas y la Ley 18.205 de Migraciones.

218 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

Descripción: En la cobertura periodística relevada no se El caso con mayor repercusión pública fue la aborda el caso como trata con fines de explo- denuncia de maltrato físico a un peón rural, tación laboral. De hecho, en ninguna otra ins- a la que luego se sumó otra denuncia simi- tancia (judicial, administrativa u otra) el caso lar. Se trata de un caso de explotación labo- fue caracterizado desde esta perspectiva. ral, en el que no queda claramente estable- cida la configuración de trata laboral, pero En el abordaje noticioso es importante de permite describir situaciones de compleja todas formas hacer notar la ausencia de la frontera conceptual. pregunta acerca de la eventual configura- ción de trata, por cuanto algunas prácticas Cantidad de notas/medios: de violencia física parecen acercarse a épo- Total de notas relevadas: 20 cas en que la esclavitud estaba social y legal- mente permitida. 4 medios de prensa: Caras y Caretas (1), El País (1), El Observador (1), La Diaria (1). El caso sí es visto y abordado como de explo- tación laboral, incumplimiento de los dere- 7 portales web: Ecos.uy (1), PIT-CNT (1), Flori- chos laborales y violencia (física), manifiesta da Diario (1), Sala de Redacción FIC (1), se- en las heridas presentadas por la víctima y manario El Bocón (1), Montevideo Portal (1). denunciante.

5 programas/canales de TV: Telenoche (1), La mención a la legislación laboral vigente Telemundo (1), TNU (1), Subrayado (2). es inespecífica. De hecho, en ninguna de las notas se cita de manera específica la legis- 4 radios: El Espectador (1), (1), lación que rige para el sector, ya sea a través Radio Uruguay (1), Montecarlo (1). de la identificación de una ley o alguno de sus artículos. Año de publicación: Publicadas entre setiembre y diciembre de Se mencionan los términos esclavitud y vio- 2017. lación a los derechos.

Características generales de la cobertura: CASO 3. Se trata de la denuncia (en medios de comu- TRABAJADORAS DOMÉSTICAS BOLIVIA- nicación y judicial) que un trabajador rural NAS EN MODO IRREGULAR EN CASA PAR- (peón) realizó contra el capataz del estable- TICULAR DE RECONOCIDOS EMPRESARIOS cimiento empleador por maltrato físico. El URUGUAYOS hecho se dio luego de que el trabajador re- clamara por derechos laborales no cumpli- Descripción: dos: pago de horas extras, salario vacacional Caso de trata laboral. Mujeres de naciona- y aguinaldo, entre otros. Fue un caso muy lidad boliviana contratadas irregularmente replicado en los medios de comunicación. A para trabajo doméstico en casas particula- partir de esta situación surgieron otras de- res de Carrasco. El caso tuvo gran repercu- nuncias públicas. sión pública e involucró en calidad de explo-

219219 tadores a una familia uruguaya empresaria medida finalmente tomada marcaron un dueña de una popular cadena comercial de hito en cuanto a la regularización de situa- ropa. ciones laborales de extrema precariedad y explotación laboral. La implicación de per- Cantidad de notas/medios: sonas de nacionalidad extranjera colocó en Total de notas relevadas: 18 debate también los derechos de las perso- nas migrantes y los mecanismos y políticas 10 en prensa: El Observador (5), La República de protección y garantía. (2), Brecha (1), El País (1) y Caras y Caretas (1). La cobertura tuvo tres momentos: en 2012, 6 portales web: Portal 180 (1), El Diario (1), cuando la organización Cotidiano Mujer de- Ecos.uy (1); Blog El Muerto III (1), Montevideo nunció la situación; en 2013, un año más tar- Portal (1) y Ecos (1). de, en ocasión de que se dictara sentencia a favor de las víctimas, y en 2016, con la con- 2 programas de TV: Subrayado (1) y Teleno- firmación de la multa impuesta por el MTSS che (1). luego de la actuación del Tribunal de lo Con- tencioso Administrativo y el fallo definitivo. Año de publicación: La cobertura en 2012 abordó el caso como Las notas fueron publicadas en agosto de de explotación laboral: irregularidades en el 2012 (9), en mayo de 2013 (3), en agosto 2015 pago, desconocimiento de derechos labora- (1) y en 2016 (5). les como el pago de horas extras, horas de descanso, aportes laborales, subregistro de Características generales de la cobertura: horas... En varias de las notas se citan la legis- lación vigente (Ley 18.065) y los organismos Fue un caso con fuertes repercusiones, por públicos referentes en la materia. De modo tratarse de uno los primeros que salían a la mayoritario se trata de notas informativas. luz (2012), que involucró a un sector laboral Se citan fuentes de distinto tipo: la sociedad como el de trabajo doméstico —histórica- civil denunciante, Cotidiano Mujer, autori- mente sumergido, cuya formalización y re- dades del Ministerio de Trabajo y Seguridad gulación era relativamente reciente (diciem- Social, especialistas (abogados) y referentes bre de 2006)— y que además denunciaba a del movimiento sindical, entre otros. familias de clase alta, reconocidos empresa- rios de una tienda de ropa muy popular. Existen menciones a la problemática de tra- ta de personas, ya que se informa que se ha- El liderazgo de toda la denuncia estuvo a bía realizado una denuncia ante el Juzgado cargo de la organización feminista Cotidia- Especializado de Crimen Organizado, pero, no Mujer, lo cual también le dio una fuerte como esta fue archivada, en la cobertura no visibilidad y movilización social y política al se profundiza en este aspecto. No se infor- hecho denunciado. man (seguramente porque no se habían in- vestigado) los motivos del archivo de la de- La actuación del Ministerio de Trabajo y Se- nuncia, la legislación vigente en la materia, guridad Social, el fallo del Poder Judicial desafíos que el país tenga en este aspecto ni (que fue apelado por los denunciados) y la otros elementos asociados.

220 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

Un solo titular menciona la cuestión de trá- Tras informar sobre el fallo, las notas inclu- fico, haciendo alusión a la explotación de yen reflexiones generales de fuentes califi- trabajadoras de nacionalidad boliviana en cadas: activistas sociales (referentes de la situación irregular. El delito de trata con fi- organización denunciante Cotidiano Mujer), nes de explotación laboral queda así invisi- autoridades de organismos de derechos hu- bilizado. manos, otras autoridades estatales y espe- cialistas (abogados). “TRÁFICO HUMANO. Uruguay: alarma por ex- plotación ‘feudal’ a sirvientas bolivianas en mansiones lujosas” (La República, 18 agosto Todos remarcan una suerte de fallo aleccio- 2012). nador, un antes y un después en relación con la regularización de las condiciones del También un artículo de El Observador trabajo doméstico en Uruguay. Y si bien la (2012), sin mencionar ni el delito ni la proble- cobertura periodística tampoco ahora incur- mática de trata, habla de “la investigación siona de manera más profunda en la cues- de una red delictiva…”, pero no profundiza tión de la trata de personas con fines de ex- en el asunto. plotación laboral, el tema es colocado por fuentes de información. En suma, la denuncia es abordada, tanto ju- dicial como periodísticamente, como una Por otra parte, en ocasión de la celebración situación de explotación laboral y de irregu- del Día Internacional de la Lucha contra la laridad en el marco del trabajo doméstico. Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Ni- ñas y Niños, en setiembre, el director de la Cinco notas periodísticas nombran líneas de Institución Nacional de Derechos Humanos ayuda, servicios del MIDES y embajada. del momento, el doctor Juan Raúl Ferreira, hizo alusión directa al caso de las trabajado- Cuatro notas hacen referencia a marcos nor- ras bolivianas y planteó que fue el “primer mativos, citan ley y artículos. encuentro cara a cara” con la trata de perso- nas en el Uruguay. Fuentes: Cotidiano Mujer (Lilián Celiberti), Eduardo Brenta, OIT (María Elena Valenzue- “El caso ocurrió en Uruguay y fue relatado la, encargada de género), Inmujeres (Danie- ayer como un caso emblemático, como el la Sena), Sindicato de Domésticas (Graciela ‘primer encuentro cara a cara’ con la trata Espinoza), Institución Nacional de Derechos de personas, por el director de la Institución Humanos (Juan Raúl Ferreira, director). Nacional de Derechos Humanos, Juan Raúl Ferreira. Fue durante la Conferencia Interna- Cuatro años más tarde, en 2016, la cobertura cional ‘Acción y Cooperación Internacional dio cuenta, aunque no de manera profunda, contra la Trata de Personas: desafíos, pers- de la vinculación de este caso de 2012 con el pectivas y propuestas’, organizada por la Cá- problema de la trata. mara de Diputados”.38

Las notas que se relevaron en 2016 informan 38 “Impulsan plan para combatir la trata de personas en Uruguay”, sobre la confirmación del fallo judicial y El Observador, Montevideo, 13 de setiembre de 2016, disponible multa contra los empresarios empleadores. en https://www.elobservador.com.uy/impulsan-plan-comba- tir-la-trata-personas-uruguay-n970462.

221221 CASO 4. rizarla, como esclavitud, esclavitud del siglo PESCADORES AFRICANOS (2014) XXI, maltrato, abuso o explotación laboral.

Descripción: Se destacan algunos titulares que indican Un barco pesquero de origen chino ingresó las condiciones indignas y de explotación al puerto de Montevideo y parte de la tripu- del trabajo en la embarcación: “Los pescado- lación, de origen africano, denunció explota- res denunciaron que varios de ellos desem- ción laboral, abusos y violencia por parte de barcaron enfermos. Según los testimonios, los oficiales al mando del buque. Los traba- estuvieron unos siete meses en alta mar en jadores fueron acompañados en la denuncia condiciones deplorables, que incluyeron por el Sindicato Único de Trabajadores del castigos corporales, grilletes en las piernas, Mar y Afines (SUNTMRA). A pesar de la grave- escasa alimentación y falta de agua pota- dad del hecho, que ocurrió en mayo 2014, no ble”.39 tuvo gran repercusión mediática, sobre todo en los medios locales. Se observó mayor pre- “Cancillería denunció esclavitud, racismo y sencia en medios internacionales que se hi- discriminación”.40 cieron eco del asunto (España, México, Ecua- dor, Argentina). Otro aspecto interesante enmarcado en los titulares es que todavía persiste la compren- Cantidad de notas/medios: sión de que si los/as trabajadores/as tienen Total de notas relevadas: 16 sus documentos, se justifica la improbabili- dad de una situación de trata o quizá la ex- 8 en prensa y prensa web plotación: 5 en blogs web 1 en radio “Míguez dijo que, si bien aún no tiene ele- 2 en TV mentos certeros, le ‘llama la atención’ que los africanos tengan en su poder sus pasa- Año de publicación: portes. No le resulta del todo coherente con 12 notas son de mayo de 2014. una denuncia de explotación. Aclaró que en una segunda etapa citará a los trabajadores 4 son de setiembre de 2014. a declarar”.41

Características generales de la cobertura: Los discursos que presentan la situación de explotación son diferentes en las notas. En De las 16 notas relevadas, apenas seis corres- ponden a medios de prensa nacional: El Ob- servador, Telemundo (Canal 12), Telenoche 39 “Uruguay libera a 28 africanos esclavizados”, Taringa.net, 21 de (Canal 4), Radio El Espectador. Incluyen me- mayo de 2014. Disponible en https://www.taringa.net/posts/noti- dios masivos como los mencionados, boleti- cias/17832230/Uruguay-libera-a-28-africanos-esclavizados.html. 40 “Cancillería denunció esclavitud, racismo y discriminación”, nes de divulgación sindical y blogs. Telemundo, 21 de mayo de 2014. Disponible en https://www.te- ledoce.com/telemundo/nacionales/cancilleria-denuncio-esclavi- tud-racismo-y-discriminacion/. Las notas no mencionan la trata de personas. 41 “Los esclavos del mar: una historia repetida”, El Observador, Sin embargo, abordan de manera general la Montevideo, 21 de mayo de 2014. Disponible en https://www. elobservador.com.uy/los-esclavos-del-mar-una-historia-repeti- denuncia con términos que pueden caracte- da-n279081.

222 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

algunas se menciona a los trabajadores, los pudo verse en un medio español (RTVE, por- pescadores, lo que transmite la idea de suje- tal web). tos que tuvieron sus derechos violados en el ejercicio de su trabajo. En otras notas se dice No se detectaron notas de prensa posterio- los africanos, dando destaque a la naciona- res al hecho que permitieran darle un segui- lidad, al otro, lo que puede ser comprendi- miento tanto al caso como al tema. do por quienes leen como algo lejano a su experiencia personal. Esta perspectiva gene- CASO 5. ralmente dificulta la empatía y, en algunos TRABAJADORES FORESTALES casos, puede presentar un tono discrimina- (EN VARIOS AÑOS) torio. Descripción: No se encuentran recursos de apoyo espe- Se trata de distintas denuncias de irregula- cífico como líneas de ayuda o de denuncias. ridades, explotación y trabajo esclavo en el ámbito forestal, entre 2003 y 2017, con co- Se nombran organismos estatales como MI- berturas asociadas. DES y Ministerio de Defensa. También sindi- catos y organizaciones sociales. Año de publicación: 2003 (2 notas), 2004 (2), 2005 (2), 2006 (1), Las fuentes citadas en las notas son activis- 2009 (1), 2013 (1), 2014 (1), 2017 (1). tas sociales y militantes sindicales, especia- listas y profesionales de servicios de apoyo, Cantidad de notas / medios: jueces. Total de notas relevadas: 14 Referencias: Comunidad AfroUruguaya (Ta- nia Ramírez), Agencia EFE, Sindicato de 2 en prensa internacional: El Argentino (2). Trabajadores del Mar del Uruguay (SUNT- 11 en portales web: Portal 180 (1), LaRed21 MA) (Carlos Vega, secretario general), MIDES (3), Blog Sindicato (2), Portal WRM (1), La (Sandra Perroni), juez Ricardo Míguez. Jornada (1), Blog Grupo Guayubira (2), Blog Biodiversidad (1). En algunos de los medios del exterior se 1 radio: CX36 (1). constata la réplica de comunicado de agen- cia de noticias internacional (Agencia EFE), Características generales de la cobertura: por lo que se encuentra prácticamente el Las notas relevadas tratan, en su mayoría, de mismo texto en distintos medios. Este es un denuncias sobre condiciones de explotación procedimiento habitual para noticias inter- laboral en el ámbito forestal. nacionales, que tiene más que ver con las prácticas periodísticas y las lógicas empre- Se publicaron en 2004 y en 2005 y tratan de sariales del sector que con el tema que se denuncias en general a empresas terceriza- aborda. das de procesos de trabajo forestal, especial- mente en los departamentos de Durazno y Una contextualización más general de la Paysandú. noticia, que la trasciende y liga el episodio puntual con la problemática más amplia En términos generales las notas manejan (esclavitud del siglo XXI) y datos de la OIT, una terminología que puede considerarse

223223 adecuada en relación con el problema que CASO 6. reseñan: esclavitud, explotación, sobreex- TRABAJADORA DOMÉSTICA PERUANA plotación y maltrato a los trabajadores, irregularidades y violaciones a los derechos Descripción: humanos. Es el caso de una trabajadora doméstica de nacionalidad peruana que trabajaba en una Si bien se mencionan en algunos casos los casa en Punta del Este. Tuvo un accidente en términos esclavitud y condiciones de tra- la rambla, mientras paseaba al perro de sus bajo esclavo, este uso parece ser más or- empleadores. Cayó y se fracturó la pierna. namental o con fines de adjetivación que Trabajaba sin registro en la seguridad social como definición en clave de tipo delictual o y no tenía cobertura de salud. Los emplea- legal de una práctica social. Así, no aparece dores quisieron enviarla de regreso a Perú ni tematizada ni problematizada la trata de varias veces; finalmente lo lograron. Allí la personas con fines de explotación laboral. operan tres veces. Luego decidió volver a Uruguay a entablar un juicio. Por ejemplo, en una de las situaciones de explotación y malas condiciones de traba- El caso ocurrió el 6 de enero de 2013 y tuvo jo que se denuncian, se menciona que los repercusión en la prensa en diciembre de trabajadores eran cooptados y trasladados ese año. por la propia empresa de un departamento Año de publicación: a otro. Por más que estén presentes indica- Diciembre de 2013. dores de trata —reclutamiento, traslado y ex- plotación—, no hay alusión ninguna a aspec- Cantidad de notas/medios: tos ligados a trata interna. Total de notas relevadas: 6. 3 en prensa: El Observador (3). Acorde con el tratamiento, como no se de- 2 en portales web: Uy press (2). nuncia la trata, no se presentan recursos o 1 en TV: Subrayado (1). servicios específicos de orientación y apoyo a víctimas. Características generales de la cobertura: La prensa que se analiza es de diciembre de Para el abordaje puntual de las situaciones 2013, cuando el caso se judicializó. reseñadas, la cobertura se presenta con in- formación sobre normativa, contextualiza- Son seis notas (prensa, web, e informativo de ción con datos más generales de la industria TV). forestal en el país, información de expertos y activistas en el tema, voces diversas en cuan- En una de las notas, la crónica de Paula Bar- to a intereses (comerciales, sociales-ecológi- quet,42 hay un manejo adecuado de elemen- cos, de los trabajadores organizados, etc.). tos de información y de contexto. El caso de la trabajadora peruana se contextualiza y

42 “Investigan si hay trata laboral en seis casos de domésticas”, El Observador, Montevideo, 13 de diciembre de 2013. Disponible en https://www.elobservador.com.uy/nota/investigan-si-hay-tra- ta-laboral-en-seis-casos-de-domesticas-2013121920350.

224 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

enlaza con el problema en general (trabaja- lee dos veces lo mismo; esto en realidad re- doras bolivianas en una residencia en el ba- fiere más a prácticas periodísticas que a la rrio de Carrasco) y refiere a las acciones a ni- temática específica de trata. vel de políticas públicas (mención al MIDES). Si bien algunas notas conceptualizan (defi- Define conceptualmente la trata de perso- nen a qué se llama trata), dan contexto en nas, así como menciona los distintos orga- clave de organismos y políticas públicas y nismos vinculados. También indica orga- adelantan recursos, en ninguna se pudo en- nizaciones sociales y red de contención, contrar ningún tipo de referencia a las cau- propone recursos y servicios. Hay recursos sas de la situación vivida. de recuadro para ampliar la información. En términos generales, el tratamiento no es En otra nota del mismo medio43 se utiliza la excesivamente inadecuado (no hay empleo expresión inadecuada doméstica peruana, de términos ofensivos o peyorativos). Sin destacando la nacionalidad, el otro, que po- embargo, se utilizan de manera recurrente dría generar la responsabilización de la tra- pronombres posesivos para referirse al vín- bajadora por la situación en que se encuen- culo laboral empleador/empleado, o se sus- tra. tantiviza la nacionalidad de la persona, lo que, combinado, a lo largo del texto, natu- Una de las notas44 menciona los conceptos raliza una relación que más que de depen- de trata laboral (subtítulo), investigación de dencia (propia de cualquier vínculo laboral) trata de personas con fines de explotación pareciera de propiedad. laboral y trabajo extranjero irregular. Sin embargo, la redacción del artículo cosifica Fuentes citadas: a la persona: la peruana, la familia tuvo a Valeria España, de Cotidiano Mujer la peruana, expatrona. La nota informa del Juan Andrés Roballo, inspector General de fallo judicial. Trabajo Eduardo Brenta, ministro de Trabajo Características generales de la cobertura: El Observador (fuente para Uy Press) Salvo una de las notas (El Observador, Paula Yony Mezquita, Ministerio del Interior, Cri- Barquet), el resto da información parcial. El men Organizado lector accede a información más global del MIDES (nombrado en genérico, sin referen- caso con la lectura de los seis artículos (o, en tes) su defecto, en la crónica de Barquet). Abogados de las partes La víctima Uno de los artículos levanta prácticamente la nota entera de otro medio, por lo que se Términos adecuados: Red de trata de personas 43 “Multarán a la familia que contrató en negro a doméstica pe- Trata laboral ruana”, El Observador, Montevideo, 30 de diciembre de 2013. Disponible en https://www.elobservador.com.uy/nota/multa- ran-a-la-familia-que-contrato-en-negro-a-domestica-perua- na-2013123019400. 44 “Peruana contratada ‘en negro’ recibirá pago de US$ 20.000”, Subrayado, 31 de diciembre de 2013. Disponible en https://www. subrayado.com.uy/peruana-contratada-en-negro-recibira-pa- go-us-20000-n29678.

225225 EN SÍNTESIS personas con fines de explotación laboral no es abordada como tal ni problematizada su Se ha relevado la cobertura noticiosa de seis eventual configuración. casos que pueden ser considerados como trata con fines de explotación laboral. Todos • La presencia de la temática está concentra- son episodios que claramente configuran si- da en fechas significativas, como el Día Inter- tuaciones de explotación laboral, irregulari- nacional de Lucha contra la Trata de Perso- dades, incumplimiento de obligaciones por nas. Asimismo, la incidencia de la sociedad parte de empleadores (sean personas parti- civil es un punto fundamental para marcar el culares o empresas), pero que presentan al- tema en la agenda pública. gunos indicadores que podrían configurarlos como casos de trata. Algunos involucran a • Las coberturas tienden a ser episódicas: se personas inmigrantes, otros a uruguayos/as, cubre el evento, usualmente cuando hay una pero con traslado de un departamento a otro denuncia específica o resolución, sea del para el desempeño laboral. ámbito judicial o del administrativo, o una acción intencionada de visibilización públi- En lo que se ha analizado y presentado se ca. En el caso de las trabajadoras domésticas observa que la temática de trata de personas en Carrasco, en términos de la incidencia o con fines de explotación laboral no es abor- el aporte que la cobertura periodística po- dada en cuanto tal, ni problematizada su dría haber hecho en esta situación, se pierde eventual configuración. una oportunidad de profundizar en la inves- tigación periodística de esta problemática a partir de una historia concreta. Más allá del HALLAZGOS SOBRE episodio, no hay un antes ni un después en LA COBERTURA PERIODÍSTICA materia de investigación periodística: segui- DE TRATA DE PERSONAS miento del caso, consecuencias, retomarlo al tiempo, buscar a las víctimas protagonistas Es importante en términos metodológicos posteriormente al episodio, etc. señalar que las notas relevadas y que se ana- lizan son las que se encontraron disponibles Es usual que en temas que son invisibles en internet durante el segundo semestre del o menos tratados por los medios —porque 2018. Es decir que no estamos hablando aquí cuantitativamente la cobertura no es signifi- del universo total de la cobertura noticiosa cativa (en comparación con el total de otros que estos casos implicaron, ya que no conta- asuntos sobre los que se informa)— cuando se mos con ese dato, y que las valoraciones que genera la noticia los cronistas suelen ser más se presentan se basan exclusivamente en el cuidadosos y rigurosos en la elaboración de material analizado y no tienen la pretensión la nota, debido al propio desconocimiento ni la posibilidad de generalizar o caracterizar del tema. la cobertura de estos temas in totum. La forma como los/as migrantes son retrata- • De lo que se ha analizado y presentado, y dos/as en los medios de comunicación cons- al realizar una lectura general de todo el ma- tituye un aspecto muy importante para el terial (la cobertura de todos los casos en su proceso de integración de estas personas a la conjunto), vemos que la temática de trata de sociedad. El punto de vista de la prensa acer-

226 Capítulo X Cómo mira la prensa la trata de personas

ca de la migración y las personas migrantes, el dar a conocer sus historias, sus condiciones de vida, sus propias voces, serán elementos claves de información y sensibilización, tanto para la ciudadanía como para los decisores de políticas públicas.

227 228 Capítulo XI La política pública en construcción

229 230 Capítulo XI: La política pública en construcción

Capítulo XI: La política pública en construcción

Este capítulo busca identificar los conoci- Un importante grupo de personas entrevista- mientos e ideas que tienen los actores entre- das no manifiestan ningún conocimiento so- vistados acerca de la política pública sobre la bre el desarrollo de la política pública, y una trata de personas. Para valorar esto se inda- gran parte de este grupo desarrolla su tarea gó el conocimiento que tenían las personas en el sector público gubernamental. entrevistadas sobre las respuestas existentes para atender el problema de la trata y la si- Otro grupo de respuestas registra acciones y tuación de la migración, haciendo foco en las avances, pero sin identificar claramente una respuestas territoriales. También se preguntó política pública articulada, homogénea y en por los principales aciertos y las principales funcionamiento en los distintos ámbitos de ausencias o dificultades, y para finalizar se in- responsabilidad, tanto en términos sectoria- cluyó la dimensión de los desafíos que el país les como de distribución territorial. Sumado tiene por delante para enfrentar el problema. a esto, la opinión sobre la política pública se Como se ha mencionado en capítulos ante- formula desde el sector de pertenencia, con riores, si bien la trata de personas no es un pocas expresiones articuladas, lo que deja problema social nuevo en Uruguay, la visibili- planteado el desafío de la interinstituciona- dad en los debates sociales y políticos y la di- lidad. fusión de las acciones concretas son recientes y aún débiles. Esto hace que el conocimiento Los aciertos o avances identificados no son que algunos actores poseen sobre el proble- muchos. El principal avance es reconocer el ma no sea riguroso, ni en su conceptualiza- problema como un delito presente en Uru- ción ni en las estrategias para su abordaje. guay, aunque este reconocimiento no es ho- mogéneo en el territorio ni por modalidad de trata. La trata laboral es aún un tema negado RECONOCIMIENTO y desconocido por la mayoría de las personas DE LA POLÍTICA PÚBLICA entrevistadas. Y LAS RESPUESTAS ANTE EL PROBLEMA … la trata laboral no se identifica clara- mente. (E 23) En general podemos decir que no todas las personas entrevistadas se refieren al proble- En trata laboral: falta de conocimien- ma en términos de política pública. to y de inspectores. (E 5) Más de 40 entrevistas no ofrecen respuestas en este ítem, a pesar de que se preguntó de forma explícita. Los principales aciertos Las personas entrevistadas reconocen avan- están orientados a los avances ces importantes en los 10 últimos años, con en la normativa y la intención de liderazgos relevantes en algunos sectores de la administración pública, pero con un desa- interinstitucionalidad. rrollo desigual. Esto hace que la mayoría no reconozca una política consolidada o que claramente diga que no existe, y solamente registre acciones puntuales.

231 La promulgación de la Ley 19.643 en 2018, y la general y las específicas para el ámbito domés- puesta en marcha del Plan Nacional de Ac- tico. Se identifican dificultades de actuación ción para la Prevención y Combate a la Trata del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en de Personas 2018-2020 y del nuevo Código el área de Inspección General de Trabajo. del Proceso Penal se ven como avances sus- tantivos en las respuestas estatales para in- Desde Inspección de Trabajo se recaba tervenir sobre el problema. información sobre situaciones de vulne- rabilidad y precariedad, pero es escasa. Reiteradamente se reconoce el compromiso Inspectores labran actas en papel. (E 6) personal como un elemento fundamental para avanzar en la concreción de las acciones Hay respuestas, pero en trata laboral de política pública. Estas actitudes persona- solo se han pensado, no están escritas. les han sido relevantes a la hora de cubrir los La trata laboral es la más difícil de cap- vacíos. tar. (E 12)

Hay personas que señalan la falta de herra- CON RELACIÓN mientas específicas, como protocolos de ac- A LAS RESPUESTAS tuación y procedimientos. En algunos lugares PARA EL ABORDAJE donde efectivamente los hay, tal desconoci- miento implica una falta de difusión y manejo Ante la pregunta sobre el conocimiento de las de la información para el adecuado tratamien- respuestas para abordar el problema de la tra- to del tema, que dificulta que las respuestas lle- ta, la mitad de las personas entrevistadas mani- guen adecuadamente a las personas en situa- fiestan no conocer respuestas específicas o no ción de trata. Este desconocimiento se vuelve mencionan ninguna. más relevante cuando el actor involucrado es un decisor público con responsabilidad en el Entre las respuestas afirmativas se identifican tema. algunos dispositivos, áreas o sectores de la acti- vidad pública que se reconocen como elemen- Aparece la idea de la falta de apropiación del tos relevantes para abordar el problema. Entre problema, lo que impacta en la autopercep- ellos se mencionan: ción de la responsabilidad para intervenir. Las personas entrevistadas se refieren, también de • Protocolos de actuación para cónsules del Mi- forma reiterada, a la necesidad de formación nisterio de Relaciones Exteriores. para la intervención, formación especializada • Fiscalía General de la Nación. para dar respuesta a un problema muy com- • Política liderada por el Ministerio del Interior. plejo. Creación de unidades especializadas. • Red de fronteras con OIM. En cuanto a las valoraciones sobre las interven- • Servicio del Ministerio de Desarrollo Social. ciones o acciones desarrolladas, se plantea que • Servicios de INAU, con mayor vinculación al estas no logran la efectividad buscada, lo que problema de ESC que al de trata. se debe a varias situaciones: el poco personal • Servicios de ONG. para investigar, la falta de fiscalización y segui- Se mencionan expresamente dos vacíos im- miento, la escasez de políticas específicas para portantes: las respuestas para la trata laboral en abordar la sostenibilidad de la salida, especial-

232 Capítulo XI: La política pública en construcción

mente las alternativas laborales, y el miedo de de consumo, violencia doméstica y precariza- abordar un problema vinculado al crimen or- ción laboral sin advertir la situación de trata. A ganizado, sumado a la falta de respaldo institu- lo largo de todas las entrevistas, la capacitación cional a la hora de intervenir. aparece como una dificultad o ausencia y por lo tanto se transforma en un desafío, ya que el La política pública no llega a modificar problema requiere un abordaje calificado, pero la situación. Los programas son de ocho paralelamente se resaltan acciones de capaci- meses (UT) o 18 meses en Jóvenes en tación como relevantes y en aumento. Este au- Red. No da el tiempo para que las mu- mento no se refleja con claridad en la valora- jeres puedan salir de la situación de ex- ción de las personas entrevistadas con relación plotación. (E 40) a la mejora en las intervenciones y a la mirada conceptual adecuada. Los servicios especializados se consideran un aporte importante a la atención de las víctimas Debemos lograr diferenciar trata y tra- en términos de política, pero se ven dificultades bajo precario. (E 5) en cuanto al alcance territorial, al alcance de la intervención (los equipos itinerantes acompa- Hay muchos casos de ESC, pero que no ñan a equipos territoriales) y a la batería de res- se caracterizan como trata. Casos prin- puestas con las que se cuenta para abordar el cipalmente en la zona rural. (E 33) problema en todas sus dimensiones. Es importante generar trabajo con los Los principales desafíos identificados por las educadores y trabajar más con el INAU, personas entrevistadas se agrupan en tres porque no siempre actúa bien ni contie- grande líneas: clarificación conceptual, capaci- ne a las chiquilinas. A veces solo quieren tación sobre el problema y mejora de la pro- escaparse. (E 31) ducción de datos; desarrollo de una mirada territorial sobre el problema, lo que permitirá … capacitar adecuadamente…, como el mejorar las respuestas de protección y no re- periodista que denuncia cubanos en la captación, así como las de salida en el lugar plaza creyendo que era trata y no había donde las personas residen, y profundización delito alguno. (E 23) de la cooperación interna e internacional, con- siderando que la producción del problema Y por último lo que me llama la aten- trasciende sectores y fronteras; esta coopera- ción es la formación de los operadores. ción permitiría conocer las características en Tengo esperanza de que con el nuevo cada etapa y articular las estrategias de com- código mejore. (E 57) bate desde cada sector y cada Estado. Desde el Mides vemos casos, pero a ve- Personas entrevistadas con mayor acercamien- ces se nos dificulta definir si es trata o to al tema plantean el desafío de la clarifica- no. La frontera entre trata y explotación ción conceptual. Consideran necesario diferen- es compleja. (E 62) ciar conceptos que aparecen como similares pero que, a la hora de la dimensión operativa, En el proceso de investigación documental, invisibilizan la trata o generan respuestas que no fue sencillo identificar en el ámbito na- no son adecuadas, como identificar problemas cional una producción académica, de la coo-

233 peración internacional, del gobierno o de la ción que le permitiera construir un cuerpo de sociedad civil organizada variada y robusta conocimiento desde esta perspectiva. sobre el tema. Las producciones de la acade- mia son muy escasas, y la mayoría son cola- Esta falta de registros sistematizados y articu- terales o se centran en otros temas, como el lados es vista como un problema que afecta crimen organizado, el tráfico de drogas o la la comprensión de la trata y la persecución prostitución. del delito. La producción de datos de cali- dad para conocer mejor el problema apare- Oficinas de Naciones Unidas han avanzado ce como un desafío relevante en términos de en estudios, especialmente la OIM, UNODC política pública. Llevar registros de las situa- y mecanismos regionales como el Mercosur. ciones considerando la diversidad de varia- Estos estudios han estado especialmente bles y las necesidades de las personas se ve orientados a la trata sexual de mujeres y a la como un requisito para mejorar las repuestas. explotación sexual de niñas, niños y adoles- Se considera un importante desafío lograr re- centes. gistros de trayectorias vitales que permitan comprender el problema y construir políticas La Administración Pública no ha logrado a partir de datos. sistematizar de forma articulada los datos ni producir investigación que dé cuenta del Unida a esto, la evaluación de la polí- problema en Uruguay, tanto desde la pers- tica es otro desafío, porque esta parte pectiva social como de la criminal. Se identi- importante de la política que permite fican avances en áreas vinculadas a género y su retroalimentación no se advierte en a niñez y adolescencia, pero aparece un gran la práctica actual. La evaluación se vacío en lo referente al área del trabajo. orienta a contabilizar acciones de pro- gramas o planes, especialmente de Acompañando las prácticas generales, la capacitación, campañas, pero no hay trata de personas no ha sido tomada como procesos de evaluación de resultados tema relevante por las organizaciones socia- ni de impactos. les. Algunas de forma puntual han avanzado … contar con indicadores claros en ma- en estos temas desde el apoyo a víctimas, teria de migración. (E 6) especialmente asociado a cuestiones de gé- nero y migración. En el movimiento sindical … discusión de la forma de registro del es un tema que no se ha tomado fuertemen- SIPIAV. La idea es trabajar con la gente te para analizar ni para reivindicar; no se ha que está en el campo una herramienta integrado a las plataformas sindicales ni hay que sea útil para leer, para interpretar y estudios específicos, al menos recientes, que para cuestionar nuestras propias prác- den cuenta de la mirada del sector sobre el ticas. (E 57) problema. Otro desafío importante de la política es Por su lado, la investigación periodística ha consolidar las estrategias de salida de la si- tenido hitos relevantes para hacer visible el tuación de trata, lo que requiere mejorar las problema, como la desarrollada a inicios de acciones que se están desplegando y desa- los noventa por Urruzola, pero el tema no rrollar las que aún no se han implementado y mantuvo una sistematicidad en la investiga- son imprescindibles para sostener una salida

234 Capítulo XI: La política pública en construcción

real y una reparación del daño causado a las CENTRALIZACIÓN personas. VERSUS TERRITORIALIDAD

Implementar mecanismos para las estrategias La mirada desde el territorio se identifica como una necesidad y un gran desafío. Las de salida aparece como desafío importante y no características de desarrollo productivo, el se evidencian claros avances en este sentido. lugar geoestratégico, las costumbres y prác- En las entrevistas se plantea como necesario ticas, las respuestas institucionales (las que existen y las ausentes) aparecen como ele- mejorar las acciones que se están desplegando y mentos fundamentales para anclar las ac- desarrollar las que aún no se han implementado, ciones desde ahí. de modo que las personas accedan a los apoyos Aquí aparece la tensión entre centralización y necesarios para salir de la situación, reconstruir territorialidad, como en la mayoría de las po- su vida y no ser recaptadas. líticas en Uruguay. Esta se ve como diseñada y ejecutada por una cabeza administrativa con una fuerte impronta centralista (“la política se Por otro, lo habitacional. Si bien des- desarrolla desde Montevideo”). Anclar las ac- de el Inmujeres hay un convenio con ciones de forma contextuada es una necesi- el MVOTMA para subsidios, garantía dad varias veces mencionada. Se resalta que y alquiler, es para algunas mujeres en el Servicio de Atención, más allá de que ha algunas condiciones. Es necesaria una tenido carácter nacional y se está avanzando respuesta más integral, más específi- en instalar otros servicios, está fuertemente ca, que es uno de los grandes debes. centralizado y no llega de la misma manera Lo habitacional de emergencia, con a todas las regiones. una mirada específica en trata. Recu- rrimos a lo que ya existe. Sabemos que La descentralización como estrategia de la eso no es ni exitoso ni eficiente; genera política es evidenciada como algo muy nece- muchos problemas en general con los sario, aunque esto puede implicar, en el ám- equipos, porque el dispositivo no fue bito de la persecución del delito, otro tipo de creado para una persona con los da- desafíos, como la identificación personal. Lo ños de una víctima de trata, y de tra- personal de las acciones en el territorio pue- ta sexual… Pero sabemos que no es lo de arriesgar la seguridad de las personas in- mejor. Se ha seguido pensando. (E 67) volucradas, tanto víctimas y familiares como personas protectoras. En un país pequeño, con escasos recursos económicos y humanos, … con la explotación, la persona es con- la investigación desde el territorio puede im- siderada como algo. El foco de la políti- plicar altos riesgos para quienes la realizan, ca debe ser devolver la subjetividad de incluso el riesgo de ser afectados por la con- esta persona. (E 44) nivencia o la corrupción.

… efectivizar políticas para mujeres trans. Para trabajar de forma efectiva, es funda- (E 64) mental conocer las fortalezas y debilidades

235 de cada departamento, así como tener vo- víctimas para salir a perseguir el deli- luntad política. (E 50) to. A medida que eso se va fortalecien- do, estamos con el riesgo de lo que la Desarrollar respuesta territorial al pro- mujer pueda o no pueda declarar en blema. Hay diferencias entre los de- la justicia. Ese es un desafío… que no lo partamentos. (E 16) tiene el Uruguay solamente, lo tienen muchos países. (E 67) La descentralización; ese es uno de los ejes. El Servicio tiene competen- Dificultad en la investigación de los cia nacional, pero otras instituciones casos de trata, como falta de recur- han trabajado modelos regionaliza- sos, poco funcionariado para muchos dos. Esto para mí tiene sus pros y sus delitos (no solo de trata, sino también contras. Seguramente se llegue más de otros que llegan a Fiscalía). Así hay rápido, pero también hay que ver una una demora en estos procesos, trans- cosa que tenemos que tener presen- curre un largo tiempo entre la explo- te, que es la seguridad de los equipos tación y la finalización del proceso ju- técnicos, porque estás hablando de dicial. Con esta demora, los tratantes crimen organizado, o redes domésti- siguen explotando personas. (E 7) cas que también tienen sus links con redes más heavy, y para el trabajo en No tener el camino de la fiscalía como territorio es bastante peligroso. (E 67) camino para poner en conocimiento a la justicia. Entonces queda absolu- Otra tensión importante es la que se instala tamente desbalanceada la necesidad entre la persecución del delito y la protección de querer proteger a la víctima, a ve- de las víctimas. Es evidente la diferencia de ces con muy poca información, pero a números entre situaciones identificadas o la vez sin querer confiar... Queda des- atendidas y situaciones judicializadas. Ante balanceada entre esto [proteger a la esto aparecen cuestionamientos en el marco víctima] e investigar el crimen. (E 69) de las instituciones que dan respuestas: la fal- ta de garantías de protección como motivo Todas las personas entrevistadas reconocen de la falta de denuncia, la sobreprotección la articulación y el trabajo en red como nece- de las víctimas por los servicios de atención sario, pero en la realidad no se logra coordi- como elemento que limita la denuncia, la nar bien. El último desafío relevante es la ar- sobrecarga de la prueba sobre la víctima, la ticulación nacional e internacional. Se refleja falta de investigación proactiva que genere con claridad en este punto la complejidad información para la denuncia con indepen- del problema y, por lo tanto, la necesidad de dencia de la participación de las víctimas. construir una respuesta adecuada a esa rea- lidad. La cuestión de la judicialización y los delitos. Se ha mejorado mucho en lo El funcionamiento del Consejo es un que es la persecución del delito, pero gran desafío. (E 12) esa parte requiere seguir ajustándose. Las investigaciones deben ser proac- … la articulación interinstitucional para tivas y no podemos depender de las la atención a las víctimas. (E 76)

236 Capítulo XI: La política pública en construcción

Articulación en todo sentido, ver cómo las personas, los idiomas, la diversidad de cul- pueden atender juntos. Pero, en gene- turas. Según algunas personas entrevistadas, ral, la política pública no sabe articu- esto no se ha realizado profundamente, por larse, ni tampoco trabajar de forma lo que no se refleja en las acciones de política transversal. (E 56) pública, salvo alguna excepción en el sistema educativo, especialmente en primaria, que Solo se puede desbaratar una red de hizo ajustes reconociendo esta nueva reali- trata (internacional) si los países de dad. Las políticas de protección social no han tránsito y origen acompañan para rom- tenido niveles de focalización relacionados per la red de trata o de tráfico. (E 3) con esta nueva situación en cuanto a vivien- da, salud, alimentación, acceso a la cultura y … dificultad de coordinar acciones con recreación, entre otras. el país vecino en los casos en que las gurisas cruzan la frontera. (E 16) Migrantes en situaciones de vulnerabi- lidad: bajas condiciones económicas; Hay una debilidad en la cooperación no tienen vínculos en Uruguay. (E 76) internacional y posible connivencia de la policía. (E 16) Las trabajadoras migrantes tienen muchos problemas, pero el engaño y las pésimas condiciones de las traba- MIGRACIÓN jadoras también se dan acá. (E 41)

En relación con las consultas realizadas sobre Otorgar documento de identidad se transfor- el tema migración, la mayoría de las personas ma en la acción principal de la política mi- entrevistadas no tienen respuestas. Expresan gratoria, lo que también está permeado por con claridad el desconocimiento sobre las dificultades institucionales y administrativas, políticas para la migración, responden sobre poco personal, tiempos excesivos, requisitos otro tema o consideran que no hay acciones de documentación que en el país de origen al respecto, lo que también evidencia falta de no siempre es posible obtener. información. Estas acciones se orientan más a mecanis- Las personas que responden sobre el tema mos de control que de protección. Incluso en refieren principalmente a tres ejes: la falta de el discurso de algunas personas se deman- adecuación de la política al nuevo contexto dan mayores controles fronterizos, más que migratorio regional; la reducción de las accio- política pública. nes a otorgar documento de identidad, sin otro tipo de protección, especialmente para Demora en el trámite de regularizar el mercado laboral, el acceso a la vivienda y la documentación… Migraciones está la protección social, y las acciones de control dando hora para el mes de julio del como elemento de la política. 2019 y entonces también existe una presencia [personas] en todo el país, En cuanto a la falta de adecuación, se plantea a la espera de poder realizar antes el la necesidad de reconocer las nuevas carac- trámite. (E 57) terísticas de la migración, la procedencia de

237 Recursos humanos son muy pocos; no les permite dar la respuesta que de- searían. (E 85)

Con el tema de la Aduana al principio fue complejo porque ponían trabas. Hubo que llamar a Montevideo y la cosa empezó a caminar de otra ma- nera. La cantidad de los migrantes que han entrado de distintas naciona- lidades... no tengo el número exacto. El trabajo que hacemos con ellos, cuba- nos, venezolanos y distintas naciona- lidades, es una orientación de cómo hacer la documentación para traba- jar en Uruguay y en Brasil. (E 46)

Escasos controles. En las entradas y salidas por Rivera no es necesario ha- cer Migración. (E 23)

En síntesis, con relación a la trata de perso- nas, la idea de política pública no está inte- grada al discurso mayoritario de las personas vinculadas a esta población.

El odio a las personas pobres

238 tiene nombre, se llama aporofobia. partido por la mitad Es una palabra nueva, recién parida, no puede sanar su herida pero por una herida antigua su herida de humanidad. que pareciera que no va a cerrarse nunca Película repetida más. de una trama fantasmal.

Como una maldición residual, Dos adolescentes se escapan de Marruecos creciendo como una planta envenenada con el corazón apretado entre el chasis de un entre los escombros camión y el pavimento. acumulados de diversos sistemas Uno de los dos logrará cruzar la frontera de la fallidos, despiadados y enfermizos. España africana. La rabia del alma colectiva de una especie que odia Llegará, lo odiarán por pobre, sufrirá, y sin saber se odia a sí misma. pero a los golpes armará su vida. El otro solamente será una mancha roja El mundo, que es un pañuelo en el suelo de Ceuta. con lágrimas de neón, Más acá, en este sur montevideano, despide mirando el cielo una pareja del Caribe, sus hijos en procesión de esas que hablan con palabras bailarinas y arranca en su desconsuelo y bailan como si la vida fuera justa, las páginas del adiós. es estafada en una pensión de mala muerte por un buitre de buena vida Una patera con más gente que lugar, rebosante y codicioso. con más desesperación que chances de se- Con gesto de señora educada guir a flote, el buitre les estafa se hace al agua como puede en el golfo de porque odia que son pobres Bengala. y hace más pobre a los pobres que odia. Una niña llora y su padre también. Porque odia lo que son y no sabe que se está odiando a sí mismo. Más acá una amiga la llamó y le dijo que se viniera, Película repetida de una trama fantasmal. que esto era mejor, que la gente te ayuda, Agarrate Catalina que el frío no es tanto, (murga 2020) que la vida es dura pero la aguantás. Hace unos meses que está y no sabe cómo hacer para soportar tanto y tanto, tanto desprecio a su pobreza

El mundo que está partido

239 240 Capítulo XII Conclusiones

241 242 Capítulo XII CONCLUSIONES

Capítulo XII CONCLUSIONES

1. La trata de personas es un problema insta- 2. El reconocimiento de la trata de personas lado en nuestro país que tiene raíces histó- como problema público es débil aún, a pe- ricas, ya que su existencia se evidencia en el sar de los avances generados en los últimos sistema esclavista colonial. Es producto de años en el campo de las políticas públicas. las desigualdades estructurales reproduci- En especial, se identifican debilidades en el das y agudizadas por el sistema capitalista reconocimiento de la trata interna y la trata heteropatriarcal. laboral, de la cual existe poca información sistematizada. En Uruguay se puede identificar la trata en di- ferentes momentos históricos (época colonial, La escasa producción académica, la dificul- principios del siglo XIX, fines del siglo XX). Exis- tad de acceder a estudios previos y la poca ten rutas de trata sexual que operan en el país información disponible y adecuada en or- en forma continua desde hace más de treinta ganismos públicos, organismos de derechos años, como es el caso de la ruta Uruguay-Milán. humanos, organizaciones sociales y sindica- Esta ruta ha sido investigada y las redes han les instalan importantes barreras para com- sido llevadas a la justicia; sin embargo, la ruta prender y clarificar el concepto de trata de permanece, y desde fines de los años noventa personas en términos sociales, legales, cultu- siguen transitando mujeres desde Uruguay ha- rales y políticos. cia Milán para la explotación sexual. En la trata sexual aún persisten dificultades Actualmente la trata en nuestro país se repro- conceptuales que confunden los procesos de duce y agudiza a partir de la acumulación de trata de personas y el tráfico ilícito de migran- capital, de la globalización del mercado; afec- tes, o invisibilizan la trata ante la prostitución. ta principalmente a poblaciones que sufren Si bien la gran mayoría de los actores vincu- múltiples exclusiones y desigualdades, y se lados a la niñez y la adolescencia reconocen materializa en los cuerpos de las personas, en la existencia de explotación sexual de niñas, especial las mujeres, las niñas y adolescentes. niños y adolescentes, los traslados internos El sistema económico social genera, produce y de adolescentes no son identificados como reproduce la mercantilización de la vida de las procesos de trata. En la presente investiga- personas con base en modelos extractivistas ción se han detectado casos de traslados en- que habilitan el “consumo” de los seres huma- tre barrios y entre departamentos, donde el nos por otros seres humanos. Las desigualda- desarraigo, el aislamiento, la dependencia y des estructurales, la condición social de clase, la explotación que se generan configuran la las múltiples discriminaciones de género, de trata interna. origen étnico-racial y por edad son elementos que producen el campo posible para efectivi- La trata laboral es casi invisible para autorida- zar las violencias. La interseccionalidad de las des, operadoras y operadores sociales, comu- desigualdades produce trayectorias de vida nicadores y comunicadoras y la ciudadanía signadas por la continuidad de las violencias en general. (abuso, explotación sexual comercial, despro- tección, violencia de género, trabajo infantil, pobreza), que se ven multiplicadas en quienes han sido explotadas por redes de trata.

243 3. La trata de personas se desarrolla en es- En trata laboral, se identifica la afluencia de pacios fronterizos, donde no es posible esta- migrantes que quedan viviendo en condi- blecer un límite claro de ocurrencia del pro- ciones muy precarias de un lado u otro de la blema. Los espacios fronterizos territoriales, frontera con Brasil. Se han detectado casos la porosa línea entre lo legal y lo ilegal, así de migrantes africanos que viven en cajas de como los límites conceptuales difusos, con- camiones y son trasladados para su explota- figuran, entre otros, un escenario viscoso de ción de un país a otro, sin el reconocimiento la trata que la hace difícil de identificar. ni la protección de los estados.

La idea de espacio fronterizo puede com- Espacio fronterizo pararse con el funcionamiento del habla de entre la legalidad y el delito frontera, que mezcla dos idiomas, español y portugués, para crear el portuñol. Es un idio- Convivimos con las situaciones de trata, aun- ma con vida propia, que muta, se modifica y que no las vemos; en muchos casos las fron- se comprende parcialmente por los hablan- teras entre actividades legales, precarización tes de cada una de las dos lenguas de origen. laboral y explotación se vuelven difíciles de determinar. Así, las fronteras de lo legal y lo Espacio fronterizo territorial ilegal se confunden en espacios amplios, a la luz, a la vista de todas las personas, las organi- En la frontera seca, las ciudades gemelas con zaciones y el Estado. Gran parte del negocio Brasil operan en la misma lógica de espacio de la trata ocurre en esa zona difusa entre lo fronterizo, donde los dos Estados-nación se legal y lo ilegal. difuminan. En los intersticios habilitados por los espacios fronterizos, el delito se cristaliza Buena parte de la trata sexual ocurre en los con la veloz dinámica de las redes, que ade- mismos espacios geográficos y circuitos don- cúan y mutan sus estrategias y mecanismos de ocurre el trabajo sexual legal. Las redes de acción. de trata utilizan los espacios legales para enmascarar el delito; los tratantes quedan En estas ciudades se detectan situaciones de invisibles y protegidos en espacios legales, y trata y explotación sexual de mujeres adultas en muchos casos se invisibiliza su estructura y adolescentes. Las redes de trata operan en jerárquica, cuyo funcionamiento capilar difi- el espacio fronterizo, actúan indistintamente culta identificar quién o quiénes capitalizan de un lado y de otro del límite nacional, se la explotación. mueven, caminan, y los dos Estados estan- cos, con enormes dificultades para moverse, Las dinámicas son similares en la trata labo- articular y operar de forma conjunta, quedan ral. Esta ocurre en las empresas legales, en limitados, sin reconocer la lógica del espacio las casas de familia, invisibilizando el delito y fronterizo. Las fiestas privadas en estancias permitiendo ver solamente el conflicto labo- son un ejemplo de esta operativa. Se orga- ral, en aquellos casos en que se logra percibir nizan territorio adentro, cruzando la frontera el problema. En este amplio espacio fronte- con Brasil, adonde las adolescentes urugua- rizo, hay situaciones que se acercan más a la yas son trasladadas por un par de días y luego trata laboral y otras que se acercan más al tra- las retornan al territorio nacional. bajo precario, con aspectos comunes que las mantienen en esa condición difusa.

244 Capítulo XII CONCLUSIONES

4. Si bien Uruguay es considerado país de En el sector doméstico, las barreras para per- origen, tránsito y destino de la trata de per- cibirlo se vinculan a varios factores. En primer sonas, en los últimos años se ha constituido lugar, la discriminación de género. Las tareas en país predominantemente de destino de domésticas han sido históricamente invisi- trata sexual y laboral. bilizadas y desvalorizadas por ser roles asig- nados a las mujeres. La idea de servidumbre En 2014 Uruguay comenzó a recibir una nue- doméstica asociada al sistema esclavista au- va corriente migratoria, esta vez desde países menta la desvalorización del trabajo y posibi- centroamericanos y del Caribe, principal- lita múltiples abusos de poder y dominación, mente de República Dominicana y más tarde sintetizados en la figura de la sirvienta. de Cuba. Esta corriente trajo consigo rutas de tráfico de migrantes y redes de trata que tras- Los niveles de informalidad y el desarrollo del ladan mujeres para la trata sexual y varones trabajo en un ámbito privado aumentan las para la trata laboral. Las nuevas rutas cam- barreras para identificar casos de trata labo- biaron el panorama de la trata en Uruguay y ral. En este sector la trata ocurre en casas de lo convirtieron en un país principalmente de familias con alto poder adquisitivo, donde se destino. La mayoría de las víctimas identifica- somete a las mujeres a condiciones análogas das de trata, tanto sexual como laboral, son a la esclavitud, que en algunos casos recrean extranjeras y la explotación ocurrió en suelo prácticas esclavistas del siglo XIX. Las víctimas uruguayo. son casi exclusivamente mujeres migrantes, sometidas a un fuerte aislamiento, que viven 5. En Uruguay se identifican casos de trata la- en el mismo lugar de trabajo, con quienes se boral en el sector doméstico, en la construc- establecen relaciones de jerarquía y un con- ción, en el sector agropecuario y en menor trol total. medida en la pesca. Si bien es un problema presente en el país, su visibilidad es escasa, En la construcción y en el sector agropecua- y cuando se percibe se lo aborda como un rio la invisibilidad radica en que la trata ocu- conflicto laboral, con lo que se diluye el deli- rre en empresas legales, lo que dificulta aso- to de lesa humanidad. ciarla a un hecho delictivo. En Uruguay existe una arraigada creencia de que las acciones La trata laboral es casi invisible para opera- delictivas complejas se desarrollan en ámbi- dores sociales y está excluida de las políticas tos clandestinos y que son perpetradas por públicas. Apenas se reconoce la existencia delincuentes que provienen de sectores mar- de unos pocos casos concretos por parte de ginales. Esta creencia, reproducida cultural- algunos actores sociales muy involucrados mente, hace invisibles los delitos que se pro- con los temas de trata de personas. Los casos ducen en empresas o ámbitos de negocios que se logra identificar se consideran como legales. Los delitos de guante blanco, como incumplimientos de la normativa laboral y no las vulneraciones de derechos humanos que suelen denunciarse en la justicia penal. Sin ocurren dentro de las empresas privadas, son embargo, hay evidencia de que la trata labo- escasamente percibidos y condenados so- ral existe en nuestro país, principalmente en cialmente. Esto genera que los casos de trata el trabajo doméstico, el sector agropecuario laboral no suelan percibirse, y cuando se per- y la construcción, y en menor medida en el ciben sean vistos como conflictos laborales sector de la pesca. que deben ser laudados en ese ámbito.

245 La vinculación de situaciones de explotación En el país operan distintos tipos de redes de laboral al ámbito de la regulación y la pro- trata. Existen redes familiares, de escasa com- tección de derechos laborales obstaculiza la plejidad (en general organizadas para la trata identificación de la trata como vulneración sexual), donde la explotación sexual es natu- grave y como delito. ralizada y se reproduce generacionalmente; entre estas se pueden encontrar las situa- 6. Las víctimas de trata internacional son ciones de noviazgos abusivos y matrimonios mayoritariamente extranjeras, situación serviles. Por otro lado, se identifican también opuesta a la realidad de los años noventa. redes locales, nacionales y redes de crimen Las de trata interna son tanto uruguayas organizado trasnacional. (adolescentes y adultas) como extranjeras. En algunos casos las redes de trata también Las víctimas de trata sexual son mayoritaria- manejan el negocio del narcotráfico, del trá- mente mujeres migrantes caribeñas, en espe- fico de armas y la trata de adolescentes varo- cial de la República Dominicana. Son mujeres nes para el robo o el narcomenudeo. Suelen que provienen de contextos de vulnerabilidad tener un funcionamiento jerárquico y operar social, como pobreza extrema o situaciones de como organizaciones criminales muy bien calle. Los niveles educativos son diversos y en articuladas. algunos casos se ubican en los extremos: anal- fabetismo y nivel terciario. Entre las víctimas La información acerca de los explotadores es uruguayas predominan los niveles educativos reducida. En trata la sexual la enorme ma- más bajos. Casi todas estas mujeres viven sin yoría son varones, aunque en algunos casos, pareja y en pensiones o en los lugares donde tanto de trata sexual como de trata laboral, son explotadas. Los casos de las mujeres trans hay mujeres en roles de explotación. En ge- están invisibilizados. Aquellos en que las vícti- neral las mujeres que ocupan estos lugares mas son varones, en su mayoría, están relacio- en la red han sido víctimas durante años y nados con la trata laboral. luego son ascendidas por los tratantes a ro- les de control o captación de nuevas víctimas. En los casos de trata internacional, el ingreso al Acceden a estos lugares como estrategia de país ocurre fundamentalmente de forma regu- sobrevivencia, para poner fin a años de explo- lar, por la frontera o por el aeropuerto, pero hay tación sistemática. casos registrados de tráfico de personas con in- gresos o estadías irregulares. Nuestra legislación recoge las directrices de no punibilidad de las víctimas de trata con- En la trata interna se identifica fundamental- tenidas en diversos instrumentos internacio- mente trata sexual. La mayoría de las víctimas nales. Esto implica que, ante la comisión de son mujeres, adolescentes y adultas, tanto uru- cualquier delito que sea el resultado directo guayas como extranjeras (en este caso, adultas). de haber sido objeto de trata o explotación, las víctimas no serán penalizadas. Esta nor- ma se basa en el reconocimiento de la grave 7. Las redes de trata que operan en Uruguay violación de derechos humanos perpetrada tienen estructuras jerárquicas variadas y es- contra las victimas de trata y su imposibilidad tán compuestas por múltiples actores. de actuar libremente. Sin embargo, este prin- cipio no siempre es reconocido y respetado, y

246 Capítulo XII CONCLUSIONES

muchas víctimas están privadas de libertad control no se da a través de la sujeción física, como consecuencia de esta situación. sino a través de la coerción, la manipulación y amenazas. En los casos de trata laboral se 8. El engaño es el principal mecanismo de identifican mayores restricciones a la libertad captación, el endeudamiento es frecuente- ambulatoria. mente utilizado como mecanismo de coac- ción y el desarraigo es fundamental a la hora Los mecanismos utilizados son diferentes de limitar los vínculos y perpetuar el control. en la trata internacional y la interna. En la El secuestro y la desaparición no son comu- primera, el endeudamiento es un medio de nes como mecanismo de captación, aunque coerción para que la explotación continúe. se han registrado casos que pueden estar Para las personas extranjeras que trabajan vinculados a redes de trata. en forma irregular, las presiones constantes vinculadas a la expulsión del país son otro de En la trata sexual existen distintos mecanis- los mecanismos frecuentes. Las amenazas di- mos de enganche, como la manipulación rectas o hacia las y los hijos de las personas afectiva a través de noviazgos a los que se de- explotadas (estén en el país o en el exterior) nomina engaños amorosos. Estos engaños suelen estar presentes en las situaciones de “amorosos” son ejercidos fundamentalmente trata con fines de explotación sexual. por proxenetas o parejas explotadoras de mu- jeres que están en situación prostitucional o El aislamiento de las víctimas respecto a su adolescentes que sufren explotación sexual. familia también ha sido consignado como Hay engaños vinculados a las condiciones de método de control, para mujeres y varones, las tareas realizadas en los lugares de destino en trata sexual y laboral, especialmente en la (sea trata internacional o interna), tanto en trata internacional. El desarraigo deja a la per- explotación sexual como laboral. Las dificul- sona sola, sin redes ni vínculos familiares de tades económicas, la pobreza y la ilusión de sostén y protección. Por eso, especialmente una mejor vida son factores de enganche en en la trata sexual, las mujeres son permanen- la captación. temente trasladadas para que no establez- can lazos con otras mujeres o con clientes. El suministro de drogas también ocupa un lugar central como elemento de captación y 9. Adolescentes víctimas de trata desapare- sostén posterior, en especial con adolescen- cen reiteradas veces por tiempos limitados tes con consumo problemático. Las redes las y son explotadas sexualmente en ese lapso. captan, les suministran drogas, con lo que ge- neran deudas que perpetúan el sometimien- Los secuestros y las desapariciones no son to, y en algunos casos también las utilizan formas de reclutamiento frecuentes en Uru- para el microtráfico. guay. Aun así, se han identificado casos que demuestran que la práctica existe. Los principales mecanismos de control iden- tificados son la violencia psicológica, la pre- Hay múltiples maneras de desaparecer; las sión por deudas, la amenaza de daño a la permanentes son las menos frecuentes. Las familia y, en algunos casos, la violencia físi- más comunes se producen por un corto lap- ca y sexual. Las restricciones a la libertad de so; son microdesapariciones intermitentes y movimiento son variables. Con frecuencia el sistemáticas, en las que jóvenes y adolescen-

247 tes son captadas por redes de trata para ser dan ayuda. Se identificaron casos en los que explotadas durante un tiempo acotado, lejos las víctimas han sido asesinadas por los ex- de sus redes de protección. La continua des- plotadores sexuales o tratantes, y otros en los aparición y aparición de adolescentes de sus que la muerte de las víctimas ha ocurrido en barrios y entornos de convivencia invisibiliza situaciones extrañas o dudosas. este fenómeno como mecanismo de opera- ción de las redes de trata. En ocasiones ha habido represalias contra operadores sociales que intervienen en los Las redes trasladan adolescentes por un pe- casos. En especial en departamentos de fron- ríodo corto (semanas o meses) y luego las de- tera, existe la idea de que es posible ser asesi- vuelven a sus comunidades. Durante ese pe- nado por denunciar la trata de personas. ríodo suelen permitir algún contacto directo con la familia o alguna actividad puntual a 11. La mirada sobre la trata con un enfoque través de redes sociales, lo que diluye la sen- delictivo y de la migración irregular obsta- sación de desaparición. Sin embargo, insisti- culiza y limita la intervención de las institu- mos en la idea de microdesapariciones for- ciones y organizaciones en la prevención, la zadas e intermitentes, dado que las víctimas atención y la sanción del delito. son aisladas de sus comunidades, trasladadas a lugares que desconocen, y la información La trata está enmarcada por el movimiento, que se tiene de su paradero, de las condicio- por el traslado desde un lugar conocido, don- nes en las que permanecen y de las vulnera- de la víctima comparte códigos y lazos afecti- ciones de derechos humanos a las que están vos, hasta un espacio desconocido, donde se sometidas es prácticamente inexistente. encuentra desarraigada y vulnerable. En este sentido, la trata ocurre en un proceso de mi- Los sistemas de control, dependencia y ame- gración, sea interno o internacional, en que nazas que aplican los tratantes son muy efec- los derechos de la persona son vulnerados. tivos, y logran que las adolescentes estén a disposición de la red para ser desaparecidas Pensar la trata de personas como un delito una y otra vez, sin denunciar la situación ni vinculado al derecho de migrar y a la víctima pedir ayuda. En varios casos, adolescentes como una persona migrante trabajadora la captadas y sometidas a estos traslados y mi- acerca a una agenda de derechos humanos, crodesapariciones forzados en determinado en que el centro del debate es la garantía de momento desaparecen sin dejar rastro. una migración segura y del acceso al trabajo decente. 10. Las represalias son prácticas recurrentes para amedrentar y silenciar a las víctimas. En esta línea, el tema puede ser comprendi- do a partir de otras convenciones internacio- Las amenazas son un método de control fre- nales inscritas en el campo de los derechos cuentemente utilizado por las redes de trata. humanos, ampliando las posibilidades de Pueden ser amenazas de muerte o amenazas lectura más allá del Protocolo de Palermo, de dañar a las víctimas, a sus hijos e hijas o a que se originó en el marco del combate a otras víctimas. Las represalias por denunciar los crímenes transnacionales. Esta perspecti- o escapar de una red de trata están presentes va permite acceder a otros mecanismos que en la mente de las víctimas y evitan que pi- garantizan derechos de las víctimas, ya que

248 Capítulo XII CONCLUSIONES

el Protocolo de Palermo prioriza en su texto Plan Nacional de Acción para la Prevención aspectos represivos del delito. y Combate a la Trata de Personas 2018-2020, y la instalación del Consejo Nacional de Pre- Integrar la trata de personas en la pauta mi- vención y Combate a la Trata y la Explotación gratoria agregaría una agenda de derechos de Personas son avances sustantivos en las que en el Protocolo de Palermo no estaba respuestas estatales para intervenir sobre el relacionada con este tema. Se ampliaría la problema. concepción de protección y atención a las víctimas al verlas como migrantes, en una Pese a estos avances, la institucionalidad pú- condición agudizada por encontrarse en si- blica, con escasas excepciones, no se ha apro- tuación de explotación y vulneración de de- piado de las herramientas ni de la idea de su rechos, de modo que el tema transite entre competencia sobre el problema; las respues- el campo de garantía de los derechos huma- tas se sostienen en compromisos personales nos y el de justicia criminal. Esta concepción e institucionales diversos. Esto muestra gran- mejoraría la respuesta al traer un asunto ins- des variaciones según el sector: en algunos el crito internacionalmente en una convención tema es negado o minimizado y en otros se contra el crimen organizado y la articularía ha incluido en las competencias instituciona- directamente con tratados de protección de les específicas. Áreas como la salud, la educa- derechos. ción y el trabajo han avanzado poco o nada en este sentido, mientras que otras —como Esta dimensión de articulación no actúa el Instituto Nacional de las Mujeres, el Minis- de forma efectiva en el marco de la política terio del Interior, la Fiscalía General de la Na- migratoria nacional. La materialización sim- ción, el Instituto del Niño y Adolescente del plista de la política migratoria reducida a la Uruguay o el Ministerio de Relaciones Exte- obtención de un documento de identidad riores— muestran distintos grados de avance. perpetúa la condición de desigualdad de las Estos niveles dispares de desarrollo dificultan personas en situación de migración no segu- un accionar articulado de la política y limitan ra y contribuye a que no se perciba la necesi- el diálogo interinstitucional e integral. dad de acciones intencionadas de garantía y restitución de derechos, lo cual permite que Las acciones llevadas a cabo por los organis- se perpetúe el control de las redes y la recap- mos no logran incluir la dimensión estruc- tación en los casos en que las personas logran tural de producción de la trata. Esto puede distanciamientos momentáneos. enunciarse en los documentos, pero a la hora de la implementación queda fuera, por lo 12. La política pública sobre la trata de per- que los efectos de este grave problema social sonas en Uruguay aún no está instalada. No son leídos como dificultades personales, falta obstante, en los últimos años se han concre- de cuidados del entorno, coyunturas puntua- tado múltiples y diversas acciones orienta- les. De este modo se invisibiliza la estructura das a fortalecer y consolidar una política pú- social desigual en la que el problema es pro- blica de abordaje del problema. ducido y se reproduce.

La promulgación de la Ley 19.643, de Preven- El desarrollo de una política con esta carac- ción y Combate de la Trata de Personas, pro- terística pone en riesgo la posibilidad de una mulgada en 2018, la puesta en marcha del mirada interseccionada de las distintas desi-

249 gualdades que atraviesan la vida de una per- Consideración final sona víctima de trata, tanto en la producción misma del problema en su vida cotidiana El sistema social genera, produce y reproduce como en el recorrido institucional para lograr la mercantilización de la vida de las personas. protección real y transformar la situación de Son las desigualdades estructurales las que extrema violencia a la que la persona es so- permiten que se efectivice este proceso y se metida. manifiesten las discriminaciones, que suelen ser múltiples y disminuyen las oportunidades La evaluación en toda política es imprescindi- de las personas. Así se generan procesos de ble y en este caso es aún muy débil. Las accio- intersección donde el origen nacional asocia- nes evaluatorias se han centrado en describir do a la migración reciente, la condición social y cuantificar las acciones desarrolladas —can- de clase, la pobreza, las discriminaciones de tidad de personas atendidas, cantidad de ca- género y el origen étnico-racial, fundamen- pacitaciones realizadas, cantidad de perso- talmente afro e indígena, abren un campo nas formadas—, pero no se han evaluado los posible para la vulneración de los derechos impactos de estas acciones sobre el proble- de quienes están en situaciones de menor ma: en las trasformaciones de las prácticas poder. institucionales a partir de la capacitación, en la mejora de la situación de vida de las víc- Estos ejes horizontales de carácter social se timas y la no recaptación, en la persecución entrecruzan con ejes verticales de carácter del delito y la disminución de la impunidad. individual, como la vivencia de situaciones de violencia en la niñez y la adolescencia, es- En síntesis, los lineamientos definidos por pecialmente el abuso y la explotación sexual el Protocolo de Palermo (ratificado por Uru- comercial, la violencia intrafamiliar, la falta guay) como síntesis del acuerdo internacio- de perspectiva laboral, la discriminación por nal han sido un avance importante, pero li- orientación sexual e identidades de género, mitado desde la perspectiva de protección entre otros. de los derechos humanos. Analizar los verbos significantes (captar, trasladar, explotar) sin No todas las personas vulneradas son víc- incluir la información sobre lo que sucedió timas de trata. Solo algunas son captadas, antes y después del hecho, sin explicar las porque existe un acontecimiento y una pre- causas y las consecuencias, disminuye la po- sencia de actores que catalizan la situación sibilidad de comprender su verdadera razón y la transforman en un hecho. En general, e invisibiliza el encadenamiento de la vulne- los captadores son cercanos, vinculados a ración de derechos. las redes familiares, gente del entorno, lo que lleva a naturalizar situaciones como los Toda política contra la trata de personas debe noviazgos arreglados en adolescentes o rela- incluir, como se ha mencionado, una política ciones amorosas entre personas adultas que migratoria con perspectiva de derechos hu- pueden convertir en víctimas a las personas manos y una política que aborde las causas vulnerables. estructurales que hacen a la población vulne- rable y a la producción de los victimarios, en Este entrecruzamiento de desigualdades se la variedad de sus expresiones, que intervie- transforma en extrema vulneración de dere- nen para efectivizar los procesos de la trata. chos al introducirse el tratante como actor,

250 Capítulo XII CONCLUSIONES

en alguna parte del proceso. Por ello, la vul- neración concatenada de los derechos y la acción intencionada del tratante hacen que quienes estén en situación de desigualdad puedan transformarse en víctimas.

Las personas no advierten la captación; inclu- so hay ocasiones que este captador no tiene plena conciencia de lo que está haciendo, fundamentalmente cuando forma parte de una red y está facilitando el proceso. Tam- bién hay habitantes de la periferia de la red que voluntaria o involuntariamente parti- cipan en la captación y en ocasiones hacen que una víctima se transforme en una perso- na captadora.

En toda la investigación, tanto en el análisis de datos como en las indagaciones de ca- rácter cualitativo o documental, el principal objeto de estudio fue el funcionamiento del proceso, y la víctima es la figura que más se conoce y la más accesible a la hora de inda- gar, de conocer sus vulneraciones. También se conoce más sobre los grupos vulnerables que pasan a ser víctimas tras un aconteci- miento azaroso y en general caótico que las va entrampando en una situación donde la superposición de vulneraciones de derechos les impide verse en un lugar de víctimas y sa- lir de la situación.

En este proceso investigativo, el tratante, el victimario o, mejor expresado, los diversos responsables de las vulneraciones de dere- chos están más escondidos, ocultos tras es- pacios aparentemente legales. En la trata se invisibiliza la estructura jerárquica, con un funcionamiento capilar, y no siempre se tiene claro quién o quiénes capitalizan la explota- ción.

251 252 BIBLIOGRAFÍA

253 254 Capítulo XII CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Agambem, G. (2017). El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Hidalgo.

Almeida, P. S. (2012). Migração e tráfico de pessoas. En Cadernos de Debates. Refúgio, Migrações e Cidadania, v. 7. Brasília: Instituto Migrações e Direitos Humanos. Disponible en: https://www.ac- nur.org/portugues/wp-content/uploads/2018/02/Caderno-de-Debates-07_Ref%C3%BAgio-Mi- gra%C3%A7%C3%B5es-e-Cidadania.pdf#page=45

Álvarez, Y., Porta, M. (2018). Vulnerabilidades sociales en la frontera: Desafíos para la prevención de la trata de personas. Montevideo: CasAbierta

Andrees, B., Hauchère, A. (2009).El trabajo forzoso y la trata de personas: manual para los ins- pectores de trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, Programa Especial de Acción para Combatir el Trabajo Forzoso.

Arias, M. M. (agosto de 1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Obtenido de http://www.robertexto.com/archivo9/triangul.htm

ASBRAD (2018). Percepções Sobre o Tráfico de Pessoas e Outras Formas de Violência Contra a Mulher Nas Fronteiras Brasileiras. São Paulo: Guarulhos.

Bauman, Z. (2006). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.

Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P. (1993). Comprender. En La miseria del mundo (p. 527-543). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bracco, R., López Mazz, J., Orrego Rojas, B., Batalla, N., Bongiovanni, R. (2012). Esclavitud y afro- descendientes en Uruguay. Una mirada desde la antropología. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Fondo de Programa de Participación bienio 2010-2011, Unesco. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-educa- cion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/2019-12/Esclavitud%20y%20afrodecen- dientes%20en%20Uruguay.pdf

Buller, A. M, Vaca, V., Stoklosa, H., Borland, R., Zimmerman, C. (2015). Explotación laboral, trata y salud de los migrantes: Hallazgos en diversos países sobre los riesgos y consecuencias para la salud de los trabajadores migrantes y las víctimas de trata. Ginebra: Organización Inter- nacional para las Migraciones y London School of Hygiene & Tropical Medicine. Disponible en https://publications.iom.int/system/files/pdf/explotacion_laboral_trata_y_salud_de_los_mi- grantes_0.pdf

Buttler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, col. Espa- cios del Saber.

Campaña Abolicionista Nacional. (2017). Prostitución y trata: herramientas de lucha abolicionis- ta. Buenos Aires: Campaña Abolicionista Nacional.

255 Capital Humano y Social Alternativo. (2016). Ruta de la trata de personas en la Amazonía perua- na. Lima: Capital Humano y Social Alternativo.

Casillas, R. (2006). La trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes en México. Un estudio explo- ratorio en Tapachula, Chiapas. México: Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de Estados Americanos, Organización Internacional para las Migraciones, Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Nacional de Migración. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/docu- mentos_download/100877.pdf

Casillas, R. (2012). La mundialización del delito. Redes de tráfico y trata de personas en México. Nueva Sociedad 241. Disponible en https://nuso.org/articulo/la-mundializacion-del-delito-re- des-de-trafico-y-trata-de-personas-en-mexico/

Casillas, R. (2015). El Distrito Federal como epicentro de la trata con fines de explotación sexual: Un reconocimiento en sus zonas vulnerables. En R. A. Ortega Soriano, A. K. Ascencio Aguirre y J. R. Robles Zamarripa (coords.), Seguridad humana. Una apuesta imprescindible (p. 233- 266). México. Disponible en https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/libro_electroni- co_y_conmemorativo/2015_seguridad_humana.pdf

CNV Internacional. (2016). La violencia no es parte del trabajo. Guía de prevención para acabar con la violencia contra la mujer en el lugar de trabajo. Utrecht: CNV Internacional.

Cobo Bedía, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Libros de la Catarata.

Confederación Sindical Internacional, Federación Internacional de Trabajadores del Hogar, Pro- grama de Acción Mundial de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos y sus Familias. (S/d). Trabajadores y trabajadoras del hogar - unidos. Guía para reforzar el poder colectivo para conquistar derechos y protecciones para los trabajadores/as del hogar. Dispo- nible en https://idwfed.org/es/recursos/trabajadores-y-trabajadoras-del-hogar-unidos-guia-pa- ra-reforzar-el-poder-colectivo-para-conquistar-derechos-y-protecciones-para-los-trabajado- res-as-del-hogar/@@display-file/attachment_1

Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) (2013). Primera En- cuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones. Informe de resultados. Montevideo: MIDES. Disponible en http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/ handle/123456789/362

Crenshaw, K. W. (1995). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En K. Crenshaw, N. Gotanda, G. Peller y K. Thomas (eds.), Critical race theory (p. 357-383). Nueva York: The New Press. Disponible en www.wcsap.org/Events/Works- hop07/mapping-margins.pdf.

De Souza Santos, B., Gomes, C., Duarte, M. (2009). El tráfico sexual en las mujeres: Las representa- ciones de la ilegalidad y la victimización. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 87. Disponible en http://rccs.revues.org/1447,doi:10.4000

256 Capítulo XII CONCLUSIONES

Elder, Ch., Cobb, R. (2003 [1984]). Formación de la agenda. El caso de la política de ancianos. (Trad. A. Senzek). En L. F. Aguilar Villanueva (ed.), Problemas políticos y agenda de gobierno (p. 77- 104). México: Porrúa.

Federici, S. (2016). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. 3.a ed. Buenos Aires: Tinta Limón.

Finkelhor, D., Hotaling, G. T. (1984). Sexual abuse in the National Incidence Study of Child Abuse and Neglect: an appraisal. Child Abuse & Neglect, 8, 23-33.

FLACSO, CES, INDDHH (2017). Maternidad infantil forzada. En Hacia vínculos afectivos libres de violencia. Aportes para el abordaje educativo de jóvenes y adolescentes. (Autora: A. Tuana). Tomo II. p. 51-54. Montevideo: FLACSO, CES e INNDDHH.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2016). Hojas informativas sobre la pro- tección de la infancia: matrimonio infantil. mvd-: UNICEF. Disponible en https://www.unicef. org/spanish/publications/files/Hojas_informativas_sobre_la_proteccion_de_la_infancia.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2017). Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017. Montevideo: UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Red Uruguaya de Autonomias (RUDA) (2007). Historias en el silencio: prostitucion infantil y adolescente en Montevideo y area me- tropolitana. Montevideo: UNICEF-RUDA.

Font, L. (2000). Construcción de identidades laborales de los trabajadores zafrales citrícolas. Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad de la República.

Gainza, P. (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en el Uruguay. Nuevos orí- genes latinoamericanos. Estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Montevi- deo: MIDES.

Global Rights. (2005). Guía anotada del Protocolo Completo de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Trata de Personas. Washington: Global Rights. Disponible en https://www. mpba.gov.ar/files/documents/protocolo_de_palermo.pdf

González, D., Bohm, S., Palomeque, N., Macagno, M., Veiga, M. J., Palummo, J., G. Rebollo (2012). Informe: Explotación y desamparo. La explotación sexual comercial de niñas y adolescentes mujeres en Uruguay. Montevideo: Asociación Civil Servicios y Acciones por la Infancia (SAI), Programa Arcoíris, Fundación Justicia y Derecho (FJD).

González, D., Tuana, A. (2006). Invisibles y silenciadas. Montevideo: MEC.

Grompone, J. (2014). La danza de Shiva. Libro V: La construcción del futuro. Montevideo: Fin de siglo.

257 Guerra, P. (2015). La prostitución en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Gurises Unidos (2015). Explotación sexual comercial hacia niños, niñas y adolescentes en Uru- guay. Dimensión, características y propuestas de intervención. Montevideo: Gurises Unidos.

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). (2012). Informe so- bre trabajadores/as migrantes, trata de personas, y explotación laboral: las obligaciones del Estado uruguayo. Montevideo: INDDHH.

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). (2014). Informe para la 52 Sesión del Comité contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o De- gradantes. Montevideo: INDDHH.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2013). Estimación y proyecciones de población. Montevi- deo: INE. Disponible en www.ine.gub.uy

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2010). La trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial en el Uruguay. Caminos recorridos hacia la construcción de una política pública. Montevideo: MIDES, Inmujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2011). Trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual comercial. Protocolo de actuación para el abordaje de la temática en las embajadas y oficinas consulares. Montevideo: MIDES, Inmujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2012). Protocolo de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual. Montevideo: MIDES, Inmujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2014). Lineamientos hacia la construcción de un sistema de protección y asistencia a personas en situación de trata. Montevideo: MIDES, Inmujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2016). Estadísticas de género. Montevideo: MIDES, Inmujeres. Disponible en http://sigenero.mides.gub.uy

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2017). Estadísticas de género. Montevideo: MIDES, Inmujeres. Disponible en http://sigenero.mides.gub.uy

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2018). Plan Nacional de Acción para la Prevención y Combate a la Trata de Personas 2018-2020. Montevideo: MIDES, Inmujeres.

Junta Nacional de Migración (JNM). (2016). Documento marco sobre política migratoria en Uru- guay. Montevideo: JNM.

Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., Hinojosa, M. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas pú- blicas operativas. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Perspecti- vas Teóricas - Ciencia Política, 3, 6-29.

258 Capítulo XII CONCLUSIONES

Laurnaga, M. (1995). Uruguay adolescente. Prostitución de adolescentes y niños. Aproximación a un diagnóstico. Montevideo: Instituto Nacional de la Familia y la Mujer, Trilce.

Macagno, M., Bohm, S., López, A., Palomeque, N., Veiga, M. J., Palummo, J., Rebollo, G. (2013). In- forme: Explotación e indiferencia. La explotación sexual comercial de niñas y adolescentes mujeres en Uruguay. Montevideo: Asociación Civil Servicios y Acciones por la Infancia (SAI), Programa Arcoíris, Fundación Justicia y Derecho (FJD).

Mayorga, C. (2009). El tráfico de mujeres como problema de colonialismo y patriarcado.Revista de Psicología Política, 21.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España: Melusina.

Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MECECVI). (2016). Informe hemis- férico sobre violencia sexual y embarazo infantil en los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará. Washington D. C.: Organización de Estados Americanos (OEA).

Mercado Común del Sur (Mercosur) y Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarro- llo (AECID). (2011). La trata de mujeres en el Mercosur. Hacia un acuerdo regional de atención a mujeres víctimas de trata. Montevideo: AECID.

Mercado Común del Sur (Mercosur). (2012). Diagnóstico regional: La trata de mujeres con fines de explotación sexual en el Mercosur. Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur. (Autoras: D. González y A. Tuana). Disponible en http://valijapedagogica.mercosur- socialsolidario.org/archivos/hc/1-aportes-teoricos/1.informes-diagnosticos/21.MERCOSUR-Diag- nostico-Regional.La-Trata-de-Mujeres-Con-Fines-de-Explotacion-Sexual-en-el-Mercosur.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). (2018).Re - porte Uruguay 2017. Montevideo: OPP.

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). (2016). Transforma 2016. Visibilizando realidades: Avances a partir del Primer Censo de personas trans. Montevideo: MIDES.

Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2017). Logro y nivel educativo alcanzado por la pobla- ción. Montevideo: MEC. Disponible en www.mec.gub.uy

Ministerio de Justicia de Brasil. Secretaría Nacional de Justicia. (2013). Investigación ENAFRON. Diagnóstico sobre trata de personas en áreas de frontera. Brasilia: Ministerio de Justicia.

Ministerio del Interior. (2019). Observatorio sobre violencia y criminalidad. Montevideo: Ministerio del Interior.

Ministerio Público y Fiscal, Argentina, Procuraduría de Trata y Explotación de las Personas. (2015). Informe sobre las primeras cien sentencias condenatorias por trata de personas. Buenos Aires: Ministerio Público y Fiscal.

259 Mujer y Sociedad (MYSU). (2013). Ley 17.515. Trabajo sexual desde la perspectiva de las personas trans. Montevideo: MYSU. Disponible en www.mysu.org.uy

Musto, C., Trajtenberg, N. (2011). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 24(29), 139-156. Disponible en https://www.colibri. udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/6868

OBMICA (2019). Trata interna de mujeres, niñas, niños y adolescentes en República Dominicana. Santo Domingo: Búho.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2000).Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo). Viena: UNODC.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2007).Manual para la lucha contra la trata de personas. Nueva York: UNODC.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2008).Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de la trata de personas en Colombia. Bogotá: UNODC.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2010).Ley modelo contra la trata de personas. Nueva York: UNODC.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016).Global Report on Tra- fficking in Persons. Nueva York: UNODC.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018).Global Report on Tra- fficking in Persons. Nueva York: UNODC.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Oficina del Alto Comisionado. (2000).Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, que complementa con Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional. Ginebra: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Oficina del Alto Comisionado. (2014).Los derechos hu- manos y la trata de personas. Nueva York: ONU, Folleto informativo 36. Disponible en https:// www.ohchr.org/Documents/Publications/FS36_sp.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2005). Una alianza global contra el trabajo forzoso. Conferencia internacional 93.a Reunión. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ministerio Público Fiscal de la República Argentina. (2017). La trata de personas con fines de explotación laboral. Estrategias para la detección e investigación del delito. Buenos Aires: Ministerio Público Fiscal de la Nación.

260 Capítulo XII CONCLUSIONES

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). La trata de personas en el Para- guay. Estudio de casos. Buenos Aires: OIM.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2007). Trata de personas: Apuntes desde Uruguay sobre un desafío global. (Autor: J. M. Petit). Montevideo: OIM.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2008). Estudio exploratorio sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay. Rosario, Argenti- na: OIM.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2008). Maldonado: sus nuevos desafíos. Un estudio sobre migración y trata de personas en el este de Uruguay. (Autor: J. M. Petit). Montevideo: OIM.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2010). Trata de personas. Asistencia a víc- timas de trata de personas. Experiencias en la Triple Frontera. Buenos Aires: OIM.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Trata de personas con fines de ex- plotación laboral en Centroamérica: Nicaragua. San José (Costa Rica): OIM.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Informe migratorio sudamericano. Recientes tendencias migratorias extra e intrarregionales y extracontinentales en América del Sur. OIM. Disponible en https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20 PDFs/Recientes_tendencias

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Tendencias migratorias en las Amé- ricas. República Bolivariana de Venezuela. Disponible en www.robuenosaires.iom.int/sites/ default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_Americas__Venezuela_ES_Ju- lio_2018_web.pdf

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Universidad Autónoma de México, Anthropos.

Pennella, S. (2016). El trabajo forzoso y la trata de personas con fines de explotación laboral. Bue- nos Aires: Consejo de Vigilancia, Promoción y Protección de Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Prego, C. (2011). Informe sobre trata de mujeres con fines de explotación sexual en Uruguay. Mon- tevideo: MIDES, Inmujeres. Disponible en www.Mercosurmujeres.org

Presidencia de la República. (2014). Evaluación nacional de riesgos en materia de lavado de acti- vos y financiamiento al terrorismo. Montevideo: Presidencia de la República.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Desarrollo económico y dispa- ridades territoriales. Serie El Futuro en Foco. Cuadernos de Desarrollo Humano. Montevideo: PNUD. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/un- dp-uy-cuaderno-dh-03.pdf

261 Purtscher, L., Beramendi, M., Bouvier, N., Fernández, G., Guidobono, N., Palo, R., Prego, C. (2015). Donde impactan las palabras. La explotación sexual en artículos de prensa escrita nacional. Montevideo: CONAPEES. Disponible en http://www.inau.gub.uy/conapees/download/715/981/16

Purtscher, L., Beramendi, M., Farías, C., Fernández, G., Guidobono, N., Palo, R., Prego, C., Rodríguez, D. (2014). Un secreto a voces. Percepciones sobre la explotación sexual comercial en Monte- video oeste. Montevideo: INAU, CONAPEES. Disponible en https://www.vozyvos.org.uy/wp-con- tent/uploads/2015/09/un-secreto-a-voces_web1.pdf

Purtscher, L., Prego, C. (2010). La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Nueva Palmira en la percepción de los actores locales. Montevideo: INAU.

Raíces. (2008). Trata de niños/as y adolescentes: una realidad oculta. Estudio exploratorio sobre trata con fines de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en las regiones I, V y región Metropolitana. Santiago de Chile: Raíces.

Red Uruguaya de Autonomías (RUDA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2007). Historias en silencio. Prostitucion infantil y adolescente en Montevideo y área metro- politana. (Autora: S. Rostagnol). Montevideo: RUDA, UNICEF.

Red Uruguaya de Autonomías (RUDA). (2011). Consumidores de sexo. Un estudio sobre masculi- nidad y explotación sexual comercial en Montevideo y área metropolitana. Campaña del Secretario General UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. (Auto- ra: S. Rostagnol). Montevideo: RUDA.

Sánchez Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, Revista de Educación, 1, 11-30.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Trochon, Y. (2006). Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880- 1932). Montevideo: Taurus.

Tuana, A. (2018). Trata sexual en Uruguay. Alcances y limitaciones de la asistencia a víctimas. Montevideo: FLACSO.

Tuana, A. (2019). Violencia basada en género: adolescencias, juventudes y violencias de género. En Balance 2019 del Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 (p. 295-304). Montevideo: Instituto Nacional de la Juventud.

Universidad Católica del Uruguay. (2013). Informe: Descarga de material pornográfico online en Uruguay 2011-2012. Montevideo: UCU.

Urruzola, M. (2016). El huevo de la serpiente. Tráfico de mujeres (edición ampliada y actualizada). Montevideo: Planeta.

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

262 Capítulo XII CONCLUSIONES

Voz y Vos. (2007, 2008, 2009, 2010-2013). Infancia y adolescencia en la prensa uruguaya. Monito- reo de medios. Informe de resultados. Montevideo: Voz y Vos. Disponible en www.vozyvos.org. uy/wp-content/uploads/2015/09/modelo_voz_y_vos_18-11-14_web1.pdf

Zizek, S. (2004). La revolución blanda. Buenos Aires: Parusía.

Zizek, S. (2013). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

LEYES CONSULTADAS

Todas disponibles en https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/

ROU (1927). Ley 8.080. Represión del delito de proxenetismo y delitos afines. Montevideo, 1 de junio de 1927.

ROU (1974). Ley 14.294. Estupefacientes. Montevideo, 14 de julio de 1974.

ROU (2002). Ley. 17.515. Trabajo sexual. Montevideo, 4 de julio de 2002.

ROU (2002). Ley 17.514. Violencia doméstica. Montevideo, 2 de setiembre de 2002.

ROU (2004). Ley 17.815. Violencia sexual comercial o no comercial cometida contra niños, adoles- centes o incapaces. Montevideo, 6 de setiembre de 2004.

ROU (2006). Ley 18.065. Trabajo doméstico. Montevideo, 27 de noviembre de 2006.

ROU (2007). Ley 18.104. Igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la República. Montevideo, 15 de marzo de 2007.

ROU (2008). Ley 18.250. Migración. Montevideo, 6 de enero de 2008.

ROU (2008). Ley 18.381. Derechos de acceso a la información pública. Montevideo, 17 de octubre de 2008.

ROU (2009). Ley. 18. 494. Control y prevención de lavados de activos y del financiamiento del terrorismo. Montevideo, 5 de junio de 2009.

ROU (2018). Ley 19.643. Prevención y combate de la trata de personas. Montevideo, 20 de julio de 2018.

263 PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Instituto Nacional de Estadística, www.ine.gub.uy

Instituto Nacional de las Mujeres, www.inmujeres.gub.uy

Ministerio del Interior, www.minterior.gub.uy

ARTÍCULOS Y PRENSA CONSULTADA

Abren tres investigaciones en México para saber cómo murió Fatimih Dávila Sosa (04/05/2019). El País. Disponible en https://www.elpais.com.uy/informacion/policiales/abren-tres-investigacio- nes-mexico-murio-fatimih-davila-sosa.html

Bajos salarios y horribles condiciones laborales afectan a millones de pescadores. (1 de marzo 2019). ONU Noticias. Disponible en https://news.un.org/es/story/2019/03/1452032.

Encontraron el cadáver de una exreina de belleza uruguaya en hotel mexicano (03/05/2019). El País. Disponible en https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/encontraron-cada- ver-exreina-belleza-uruguaya-hotel-mexicano.html

Encontraron muerta en un hotel de México a la Miss Uruguay de 2006, Fatimih Dávila (02/05/2019). Montevideo Portal. Disponible en https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Encontraron- muerta-en-un-hotel-de-Mexico-a-la-Miss-Uruguay-de-2006-Fatimih-Davila-uc717176

Encuentran muerta a una ex Miss Uruguay en un hotel de México (03/05/2019). Telenoche. Dispo- nible en https://www.telenoche.com.uy/mundo/encuentran-muerta-una-ex-miss-uruguay-en- un-hotel-de-mexico.html

Fatimih Dávila fue víctima de trata en 2011 (03/05/2019).Telenoche. Disponible en https://www.teleno- che.com.uy/nacionales/fatimih-davila-fue-victima-de-trata-en- 2011.html

Fatimih Dávila, modelo hallada muerta en México, fue víctima de una red de trata de personas en 2011 (03/05/2019). Subrayado. https://www.subrayado.com.uy/fatimih-davila-modelo-halla- da-muerta-mexico-fue-victima-una-red-trata-personas-2011-n532888

Fatimih Dávila: la modelo hallada muerta en un hotel de México fue Miss Universo Uruguay 2006 (02/05/2019). Infobae. Disponible en https://www.infobae.com/america/mexico/2019/05/02/ la-modelo-asesinada-en-mexico-fue-miss-universo-uruguay-2006/

Investigación por muerte de ex Miss Uruguay apunta al narcotráfico y red de trata (06/05/2019). Montevideo Portal. Disponible en https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Investigacion-por- muerte-de-ex-Miss-Uruguay-apunta-al-narcotrafico-y-red-de-trata-uc717443

264 Capítulo XII CONCLUSIONES

Muerte de ex Miss Uruguay en México se investiga como posible homicidio (03/05/2019). Monte- video Portal. Disponible en https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Muerte-de-ex-Miss-Uru- guay-en-Mexico-se-investiga-como-posible-homicidio-uc717200

Policía mexicana cataloga como suicidio muerte de exreina de belleza uruguaya (03/05/2019). El Observador. Disponible en https://www.elobservador.com.uy/nota/policia-mexicana-catalo- ga-como-suicidio-muerte-de-exreina-de-belleza-uruguaya-20195322032

Quién era Fatimih Dávila, la ex Miss Uruguay que apareció muerta en un hotel de México (05/05/2019). Salto al Día. Disponible en https://saltoaldia.com.uy/2019/05/quien-era-fatimih-da- vila-la-ex-miss-uruguay-que-aparecio-muerta-en-un-hotel-de-mexico-cdmx-mundo-mexico/

Quién era Fatimih Dávila, la modelo que apareció muerta en un hotel de México (02/05/2019). El País, Disponible en https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/fatimih-davila-mode- lo-aparecio-muerta-hotel-mexico.html

¿Quién era Fatimih Dávila, la modelo uruguaya asesinada en México? (03/05/2019). Telemundo. https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/quien-era-fatimih-davila-la-modelo-urugua- ya-asesinada-en-mexico/

Se investiga la muerte de Fatimih Dávila, la ex Miss Uruguay en México. Posible homicidio (04/05/2019). FM Nico Pérez. Disponible en https://fmnicoperez965.com/se-investiga-la-muer- te-de-fatimih-davila-la-ex-miss-uruguay-en-mexico-posible-homicidio/

Uruguay libera a 28 africanos esclavizados (21/05/2014). Punto y Seguido. Disponible en https:// www.taringa.net/+noticias/uruguay-libera-a-28-africanos-esclavizados_12ybxx

Yanes, H. (12/01/2018). Turismo y explotación laboral. Nueva denuncia de situación de explotación laboral en Punta del Este. La Izquierda Diario. Disponible en https://www.laizquierdadiario. com.uy/Turismo-y-explotacion-laboral

Prensa: 4 (El País, El Observador)

Portales web: 5 (4 Montevideo Portal; 1 Salto al Día)

TV noticieros: 4 (2 Telenoche, 1 Telemundo, 1 Subrayado)

Radio: 1 FM Nico Pérez (Lavalleja, radio internet)

265 266 ANEXOS

267 268 ANEXOS

ANEXO 1

PAUTA DE ENTREVISTA 1: PREGUNTAS INDAGATORIAS TRATA SEXUAL Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NNA

Describa su tarea vinculada a situaciones de explotación sexual comercial (ESC). 1. En su práctica, ¿ha identificado situaciones ESC? 2. ¿En qué espacios se desarrollan? 3. ¿Cuáles son las figuras o actores que usted identifica en casos de ESC? 4. ¿Cuáles son las principales estrategias de reclutamiento? 5. ¿Identifica perfiles de víctimas (edad, procedencia departamento o localidad, nivel educativo, nivel socioeconómico, alguna característica personal, etc.)? 6. ¿Identifica algún perfil de explotador (edad, sexo, procedencia, características personales, etnia, nivel de filiación, etc.)? 7. ¿Identifica diferentes perfiles que intervienen en el proceso de explotación? Si es así, ¿podría de- tallarlos?

Trata 1. En su práctica, ¿ha identificado situaciones de trata sexual (TS)? 2. ¿En qué espacios se desarrollan? 3. ¿Cuáles son las figuras o actores que usted identifica en casos de TS? 4. ¿Cuáles son las principales estrategias de reclutamiento en TS? 5. ¿Cuáles son las formas identificadas de traslado? 6. ¿Tiene conocimiento de situaciones donde concurren casos de trata laboral y trata sexual? 7. ¿Identifica perfiles de víctimas (edad, procedencia departamento o localidad, nivel educativo, nivel socioeconómico, alguna característica personal, etc.)? 8. ¿Identifica algún perfil de tratante (edad, sexo, procedencia, características personales, etnia, ni- vel de filiación, etc.)? 9. ¿Identifica diferentes perfiles que intervienen en el proceso de trata y explotación? Si es así, ¿po- dría detallarlos?

Factores de riesgo 1. ¿Cuáles serían para usted los principales factores de riesgo para estar en situaciones de explota- ción o trata? 2. ¿En qué zonas geográficas o localidades encuentra situaciones de mayor riesgo o vulnerabilidad, o entiende que se reiteran en la situación que usted conoce?

Trata interna 1. ¿Usted identifica espacios donde se expresen situaciones de trata interna? 2. ¿En qué zonas geográficas o localidades encuentra situaciones de mayor riesgo o vulnerabilidad, o entiende que se reiteran en la situación que usted conoce?

Migración 1. En el caso de víctimas inmigrantes de trata o ESC, ¿qué información tiene acerca de la documen- tación de las personas? 2. ¿De qué origen nacional son? ¿Dónde residen?

269 3. ¿En qué sectores productivo-comerciales/servicios sospecha que hay situación de trata sexual o ESC?

Registros 1. ¿Cuáles son los registros vinculados a los/as trabajadores/as sexuales que se tienen y qué informa- ción recogen? ¿Quién sistematiza y qué se sistematiza? 2. ¿Cuáles son los registros vinculados a situaciones de trata sexual y qué información recogen? ¿Quién sistematiza y qué se sistematiza? 3. ¿Quiénes son los/as funcionarios/as que realizan estos registros? 4. ¿Cuáles son los registros vinculados a las denuncias de situaciones de explotación y trata y qué información recogen? ¿Quién sistematiza y qué se sistematiza? 5. ¿Quiénes son los/as funcionarios/as que realizan estos registros?

Protocolos 1. ¿Hay un protocolo de derivación en casos de explotación sexual? ¿Cuál sería? ¿Está formalizado? ¿Puede describirlo? ¿Nos podría entregar una copia? 2. ¿Hay un protocolo de derivación en casos de trata sexual? ¿Cuál sería? ¿Está formalizado? ¿Puede describirlo? ¿Nos podría entregar una copia?

En caso de tener algún contacto concreto de persona/s tratante/s o sospechosa/s de tratante/s, indagar: • Sector • Área geográfica. • Ubicación concreta. • ¿Cómo contactar a la persona explotada y a la persona explotadora? (en una segunda etapa se definirá cómo abordarlas). • Características personales y modalidades de ejercer los mecanismos de presión de la persona explotadora. • Enganches-empatías que advierta entre la persona explotadora y la persona explotada.

PAUTA DE ENTREVISTA 2: PREGUNTAS INDAGATORIAS SOBRE TRATA LABORAL

La siguiente estructura de preguntas indagatorias se utilizará como guía de entrevistas. Trabajo y explotación 1. Describa su tarea vinculada a situaciones de migrantes y trabajos precarios. 2. ¿Cuáles son los mecanismos/modalidades para conseguir empleados/trabajadores a bajo costo o al menor costo posible? 3. ¿Hay diferencia entre la contratación de los trabajadores nacionales y extranjeros? (montos, mo- dalidades, duración de la contratación, duración de las jornadas 4. ¿Cuáles describiría como los mejores y los peores lugares/empresas/rubros/localidades para de- sempeñarse laboralmente? 5. ¿Cómo describiría las peores empresas/rubros/personalidades de los dueños/gerentes/jerarcas?

270 ANEXOS

6. ¿Tiene conocimiento de situaciones de explotación laboral/trabajo forzoso? 7. ¿Tiene conocimiento de situaciones de trata de personas, con fines laborales o sexuales, en su experiencia de trabajo? Si así fuera, ¿cuáles son las modalidades específicas de explotación/trata? ¿Cuáles son los medios para lograr el engaño?

Factores de riesgo 1. ¿Cuáles serían para usted los principales factores de riesgo para estar en situaciones de explota- ción o trata? 2. ¿En qué zonas geográficas o localidades encuentra situaciones de mayor riesgo o vulnerabilidad?

Migración 1. ¿Cuál es la situación laboral de la población inmigrante en los últimos tres años? (¿el trabajo está formalizado?). 2. ¿Qué información tiene acerca de la forma de ingreso de esas personas migrantes? (¿por dónde entraron, con qué documentación, cuál es la situación actual?). 3. ¿De qué origen nacional son? ¿Dónde residen? ¿Vinieron solos o acompañados? 4. ¿En qué sectores productivo-comerciales/servicios sospecha que hay situación de trata laboral? 5. ¿Hay prejuicio o casos de xenofobia por parte de la población local?

Registros 1. ¿Cuáles son los registros vinculados a los/as trabajadores/as que se tienen y qué información reco- gen? ¿Quién sistematiza y qué se sistematiza? 2. ¿Quiénes son los funcionarios/as que realizan estos registros? 3. ¿Cuáles son los registros vinculados a las denuncias de situaciones irregulares que se tienen y qué información recogen? ¿Quién sistematiza y qué se sistematiza? 4. ¿Quiénes son los funcionarios/as que realizan estos registros?

En caso de tener algún contacto concreto de persona/s tratante/s o sospechosa/s de tratante/s, indagar: • Sector. • Área geográfica. • Ubicación concreta. • ¿Cómo contactar a la persona explotada y a la persona explotadora? (en una segunda etapa se definirá cómo abordarlas). • Características personales y modalidades de ejercer los mecanismos de presión de la persona explotadora. • Enganches-empatías que advierta entre la persona explotadora y la persona explotada.

271 ANEXO 2

LISTADO DE ENTREVISTAS REALIZADAS

Área de Área de Área desempeño conocimiento territorial

1 Decisor/a política pública Área laboral Referente nacional

2 Decisor/a política pública Seguridad Referente nacional

3 Decisor/a política pública Migración Referente nacional

4 Operador/a gubernamental Justicia Referente nacional

5 Operador/a sociedad civil Género Referente nacional

6 Operador/a gubernamental Área laboral Referente nacional

7 Operador/a gubernamental Justicia Referente nacional

8 Decisor/a política pública Área laboral Referente nacional

9 Decisor/a política pública Derechos Referente nacional

10 Operador/a sociedad civil Sindical Referente nacional

11 Operador/a sociedad civil Sindical Referente nacional

12 Operador/a gubernamental Área laboral Referente nacional

13 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

14 Operador/a sociedad civil Género Referente nacional

15 Operador/a sociedad civil Género Referente local

16 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

16 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

16 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

16 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

272 ANEXOS

16 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

16 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente nacional

17 Operador/a gubernamental Justicia Referente local

18 Operador/a gubernamental Seguridad Referente local

19 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

20 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente local

21 Operador/a sociedad civil Sindical Referente nacional

22 Operador/a gubernamental Seguridad Referente local

23 Operador/a gubernamental Género Referente local

24 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

25 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

26 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

27 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

28 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

29 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

30 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

31 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente local

32 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

33 Operador/a gubernamental Género Referente local

34 Operador/a sociedad civil Niñez y adolescencia Referente local

35 Operador/a sociedad civil Trabajo sexual Referente local

36 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

273 37 Decisor/a política pública Derechos Referente local

38 Operador/a sociedad civil Sector productivo Referente local

39 Operador/a sociedad civil Sector productivo Referente local

40 Operador/a sociedad civil Derechos Referente local

41 Operador/a sociedad civil Sindical Referente local

42 Operador/a sociedad civil Sindical Referente local

42 Operador/a sociedad civil Sindical Referente local

43 Operador/a sociedad civil Género Referente local

44 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

45 Decisor/a política pública Trabajo sexual Referente local

46 Operador/a sociedad civil Niñez y adoles cencia Referente local

47 Operador/a gubernamental Género Referente local

48 Operador/a gubernamental Género Referente local

49 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

50 Operador/a sociedad civil Género Referente local

51 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

52 Operador/a sociedad civil Sindical Referente local

53 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

54 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

55 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

56 Operador/a sociedad civil Género Referente nacional

57 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente nacional

274 ANEXOS

58 Operador/a sociedad civil Migración Referente nacional

59 Operador/a gubernamental Sector productivo Referente local

60 Operador/a gubernamental Justicia Referente nacional

61 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

62 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

63 Operador/a sociedad civil Derechos Referente local

64 Operador/a sociedad civil Trabajo sexual Referente local

65 Operador/a sociedad civil Migración Referente nacional

66 Operador/a sociedad civil Migración Referente nacional

67 Operador/a gubernamental Género Referente nacional

68 Operador/a internacional Migración Referente nacional

69 Operador/a gubernamental Justicia Referente nacional

70 Operador/a gubernamental Niñez y adolescencia Referente local

71 Operador/a gubernamental Salud Referente local

71 Operador/a gubernamental Salud Referente local

72 Operador/a gubernamental Seguridad Referente nacional

73 Operador/a sociedad civil Migración Referente nacional

74 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

75 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

76 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

77 Operador/a gubernamental Salud Referente nacional

77 Operador/a gubernamental Salud Referente nacional

275 78 Operador/a sociedad civil Derechos Referente nacional

79 Operador/a gubernamental Salud Referente nacional

80 Operador/a gubernamental Salud Referente nacional

81 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

81 Operador/a gubernamental Derechos Referente local

82 Operador/a sociedad civil Derechos Referente nacional

83 Operador/a sociedad civil Sindical Referente nacional

84 Operador/a sociedad civil Sindical Referente nacional

85 Operador/a gubernamental Justicia Referente local

86 Operador/a gubernamental Seguridad Referente local

87 Operador/a sociedad civil Sindical Referente nacional

88 Operador/a gubernamental Seguridad Referente nacional

89 Operador/a gubernamental Salud Referente nacional

90 Grupo de discusión Trabajo sexual Referente local

90 Grupo de discusión Trabajo sexual Referente local

90 Grupo de discusión Trabajo sexual Referente local

90 Grupo de discusión Trabajo sexual Referente local

90 Grupo de discusión Trabajo sexual Referente local

90 Grupo de discusión Trabajo sexual Referente local

276 ANEXOS

ANEXO 3

Variables utilizadas en la caracterización de las víctimas de trata en la sistematización de infor- mación que fuera recabada a partir de las fichas de registro de atención y carpeta de las vícti- mas, situaciones recibidas en el Servicio de Atención Inmujeres-El Paso a. Ingresos al Servicio e identificación de víctimas de trata según año (mayo de 2011 a mayo de 2018). b. Caracterización de identidad de género y nacionalidad. c. Tipos de trata identificados en el país según movilidad. d. Finalidad de la explotación.

Caracterización de las víctimas a. Identidad de género. b. Edad y nivel educativo. c. Origen étnico-racial. d. Estado conyugal e hijos. e. Solución habitacional. f. Dimensión ocupacional. g. Factores de vulnerabilidad.

Adicionalmente se cuenta con información que brinda algunos elementos básicos de la caracteri- zación de los explotadores.

Elementos que caracterizan al proceso de la trata

Acción a. Reclutamiento: año, lugar de contacto, persona de contacto, modalidades, razones de viaje. b. Transporte y traslado. i. Personas extranjeras: tipo de documento y gestión del documento. ii. Lugares de tránsito. iii. Víctima de tráfico. c. Acogida y recepción. i. Ingreso irregular/regular por año/nacionalidad d. Explotación. i. Efectivización de la explotación. ii. Territorialidad de la explotación (país, localidad/es). iii. Caracterización según finalidades principales: sexual, tipo de prostitución y laboral, sector de actividad laboral.

Mecanismos de control y sometimiento a. Mecanismos de control: amenazas, violencia, situación de vulnerabilidad. b. Endeudamiento: lugar de origen, mecanismo, razón de deuda. c. Grado de libertad. Las variables que se modifican con el tiempo, como número de hijos o embarazos, edad, son consi- deradas al momento de ingreso al Servicio.

277 ANEXO 4

CUADRO DE NORMAS INTERNACIONALES DE INTERÉS

NORMA RATIFICACIÓN

General Pacto Internacional de Derechos Ley 13.751 (1969) Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Protocolo Facultativo (e.v. 1976)

Convención Americana sobre Derechos Ley 15.737 (1985) Humanos. Pacto de San José de Costa Rica

Esclavitud Convención sobre Esclavitud, de 1926, Ley 17.304 (2001) y Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones Análogas a la Esclavitud, de 1956

Explotación Convenio para Represión de la Trata de No ratificado por Uruguay sexual Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena

Trabajo Convenio 29 sobre el Trabajo Forzoso Ley 16.643 (1994) u Obligatorio

Convenio 105 sobre la Abolición del Ley 13.657 (1968) Trabajo Forzoso

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares Ley 17.107 (1999)

Discrimi- Convención sobre la Eliminación de Todas Ley 15.164 (1981) nación de las Formas de Discriminación contra la Mujer la mujer (CEDAW)

Convención Interamericana para Prevenir, Ley 16.735 (1996) Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

278 ANEXOS

Protección Convención sobre Ley 16.137 (1990) de niñas, los Derechos del Niño niños y adolescentes Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Ley 17.289 (2001) Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Ley 17.559 (2002) Derechos del Niño, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en Pornografía

Lesa Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Ley 17.510 (2002) humanidad (establece que la esclavitud y la trata de personas son delitos de lesa humanidad)

Específicos Convención de las Naciones Unidas contra la Ley 17.861 (2004) Delincuencia Organizada y sus protocolos:

• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres, Niñas y Adolescentes (Protocolo de Palermo)

• Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Aire y Mar

279 CUADRO DE NORMAS INTERNACIONALES DE INTERÉS

N.O DE LEY NOMBRE DE LA LEY AÑO DE PROMULGACIÓN

19.643 Prevención y combate de la trata de personas 2019

18.494 Control y prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo 2009

18.250 Migración 2008

17.861 Promulgación de la ley de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos complementarios para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, y el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire 2004

17.815 Violencia sexual comercial o no comercial cometida contra niños, adolescentes o incapaces 2004

14.294 Estupefacientes 1974

8.080 Represión del delito de proxenetismo y delitos afines 1927

280 ANEXOS

ANEXO 5

NOTAS PUBLICADAS EN 2018

Abril 1

Mayo 20

Junio 5

Julio 31

Agosto 3

Setiembre 3

Octubre 1

Noviembre 2

Fuente: Medios de prensa 2018.

281 282 Apuntes biográficos del equipo de investigación

283 284 Apuntes biográficos del equipo de investigación

Apuntes biográficos del equipo de investigación

MARISA ACOSTA NIELL Socióloga, especialista en Políticas Públicas y Género (Flacso Argentina). Trabajó como consultora nacional e internacional en género en PNUD, América Latina Genera, UNFPA y BID, y desarrolló un Modelo de Calidad de Género y Buenas Prácticas en Cuba, República Dominicana, Chile y Co- lombia. Actualmente es referente de El Paso en la Red contra la Explotación Sexual de Niñas/os y Adolescentes de Paysandú.

PAULA BALEATO DEVITA Licenciada en Sociología (UdelaR), maestranda en Comunicación en la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR). Experta en políticas públicas en el campo de infancia y adolescencia. Di- rectora de la Agencia Voz y Vos y del Programa Infancia y Adolescencia de El Abrojo.

VALERIA ESPAÑA GÓMEZ Abogada (Universidad Nacional Autónoma de México), máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas y doctoranda (Universidad Nacional de Lanús). Consultora externa de organismos interna- cionales. Integra el Nodo de Estudios Migratorios y el equipo docente de la Maestría en Educación, Sociedad y Política de Flacso Uruguay.

HELOISA GRECO ALVES Psicóloga (Universidade Federal de Minas Gerais), magíster en Sociología (Universidade de Coim- bra), diplomada en Género y Políticas Públicas (UdelaR). En los últimos años ha centrado su actua- ción en el combate a la trata de personas tanto en Brasil como en Uruguay.

NATALIA GUIDOBONO GENISANS Licenciada en Sociología (UdelaR), magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso Uruguay). In- vestigadora en temas de explotación sexual, políticas de género y ruralidad. Especialista en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de género. Consultora de organismos naciona- les e internacionales en temas de género.

KARINA NÚÑEZ RODRÍGUEZ Mujer, trabajadora sexual y feminista. Fundadora y actual presidenta de la Organización de Tra- bajadoras Sexuales (OTraS). Promotora en Salud Ocupacional (UdelaR). Expositora en seminarios, congresos y talleres nacionales y regionales. Defensora de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Consejera para personas que conviven con VIH.

285 SANDRA PERRONI BENEVENTANO

Maestra, con formación en género, violencia hacia las mujeres y maltrato hacia niñas, niños y ado- lescentes. Desde hace más de una década trabaja los temas de trata de personas. Coordina el Servi- cio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines de Explotación Sexual (convenio Inmuje- res-El Paso). Integra el Observatorio Latinoamericano y del Caribe sobre Trata y Tráfico de Personas, del que coordina el Capítulo Uruguay. Participa en el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas por ANONG.

LUIS PURTSCHER BACHINI Licenciado en Sociología (UdelaR), magíster en Psicología Social (Facultad de Psicología, Udelar). Investigador en explotación sexual y trata de personas. Presidente del Comité Nacional para la Erra- dicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (Conapees).

CRISTINA PREGO TRAMUJA Licenciada en Sociología y asistente social universitaria (UdelaR). Consultora para organismos na- cionales e internacionales sobre género, violencia y políticas públicas. Investigadora en temáticas de infancia y adolescencia, abuso sexual infantil y adolescente, explotación sexual de niñas, niños y adolescentes y trata de personas. Docente de diversos organismos. Directora de la Asociación Civil El Paso.

ANDREA TUANA NÄGELI Licenciada en Trabajo Social (UdelaR), magíster en Políticas Públicas de Igualdad (Flacso), diploma- da en Género, Desarrollo y Planificación (Universidad de Chile). Coordinadora académica y docente del Diploma sobre Violencia Basada en Género de Flacso. Consultora de diversos organismos na- cionales e internacionales en políticas de infancia, género, violencia doméstica, explotación sexual y trata de personas. Directora de la Asociación Civil El Paso.

286 287 288 … insistir, contra el olvido, contra el temor, insistir, como un refugio contra el dolor… Ronca la voz de repetir, vuelvo a insistir con insistir, en contra de la marea, insisto con vivir hasta que me muera… Ser testarudo y porfiar por ser porfiado hasta abrir la puerta hasta el otro lado.

Queso Magro (muga 2020)

289