SBOACHAN JTABOUASHËNTSAM NATJËMBAN

NÝESTKANG JTSYËÑËNGAM “SEMBRANDO EL MAIZ, FRUTO DE LA 2012 FUERZA Y LA ESPERANZA PARA ASEGURAR EL BUEN VIVIR CAMËNTŜÁ”

DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ

MINISTERIO DEL INTERIOR

CABILDO INDIGENA CAMENTSA BIYA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

CABILDO CAMËNTŜÁ BIYÁ DE SIBUNDOY,- CABILDO CAMËNTŜÁ – INGA DE SAN FRANCISCO, CABILDO CAMËNTŜÁ DE , CABILDO INGA – KAMËNTSÁ DE MOCOA, CABILDO CAMËNTŜÁ DE , POBLACIÓN CAMËNTŜÁ DE BOGOTÁ.

REPRESENTANTE LEGAL DEL CONVENIO 26345-135-2012 TAITA JUSTO JUAGIBIOY JAMIOY – GOBERNADOR SIBUNDOY. VIGENCIA 2012

TAITAS GOBERNADORES

TAITA JUAN MANUEL SIGINDIOY GOBERNADOR 2012 CABILDO CAMËNTŜÁ INGA SAN FRANCISCO TAITA LUIS ANTONIO JUAJIBIOY GOBERNADOR 2012 CABILDO CAMËNTŜÁ MOCOA TAITA ARTURO DEJOY GOBERNADOR 2012 CABILDO INGA CAMËNTŜÁMOCOA MAMA CARMEN JUAJIBIOY GOBERNADORA 2012 CABILDO CAMËNTŜÁORITO

EQUIPO TECNICO

Coordinador Economista Jairo Fernando JojoaJamioy Secretaria Sandra Chindoy Contadora Carmenza Tisoy

Cabildo Sibundoy Socióloga Margarita Jacanamijoy Psicóloga Marta Agreda Politólogo Fidencio Buesaquillo Apoyo Milena Jacanamijoy. Consejeros taita Alonso Pujimuy - taita Salvador Buesaquillo Enlaces mama Clementina Muchachasoy–JuanPedroChicunque

Cabildo San Francisco Abogada Carlina Tez Pedagogo Marcial Jamioy Consejeros mama Carmela Agreda - Jaime Mutumbajoy Enlaces Byron Sigindioy - Pedro Nel Estrada

Cabildo de Mocoa Trabajadora social Marina Chindoy Consejero taita Marcial Mutumbajoy Enlaces Sonia Sigindioy - Jessica Imbachi

Cabildo Orito Abogada luz Dary Chindoy Consejera María BenerandaJuagibioy Enlace Sandra ChicunqueJuagibioy

Bogotá Profesional Lili Chindoy luna Consejero ReinerioJacanamejoy Enlace Andrés Agreda

2

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

CONTENIDO PAG 1. PRESENTACION 13

2. METODOLOGIA 17

2.1PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO 18 2.2EL DIAGNOSTICO Y LOS INSTRUMENTOS 20 2.3LA CARTOGRAFÍA SOCIAL 23 2.4ÁRBOL DE PROBLEMAS 24 2.5LA MATRIZ DE PROPUESTAS 26 2.6LA ENCUESTA 27 2.7 ENTREVISTAS FOCALES 28

3. EL PUEBLO CAMËNTŜÁ 30

3.1 HISTORIA DEL ORIGEN DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 35 3.2CONTEXTO HISTÓRICO 37 3.3. SITUACION GEOGRAFICA Y ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 43 3.4DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 46

4. DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y DERECHO INTERNACIONAL 51 HUMANITARIO (DIH)

5. TERRITORIO 81

5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON – Y SAN MIGUEL 89 5.3 VIVIENDA 93 5.4 INFRAESTRUCTURA 98

6. MEDIO AMBIENTE Y CONSULTA PREVIA 109

6.1 MEGAPROYECTOS QUE AFECTAN AL PUEBLO CAMËNTŜÁ 124

7 GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA 142

7.1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS TEMAS DE JUSTICIA Y 149 GOBERNABILIDAD

3

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

8 ECONOMIA 151

8.1 ACTIVIDADES ECONOMICAS 159 8.2 OTRAS FUENTES DE INGRESOS ECONOMICOS 162 164 9. IDENTIDAD CULTURAL

9.1 LENGUA 164 9.2 EL BETSCNATE 167 9.3 EL UAJNAY 168 9.4 ENABOATËMBAYÁN 170 9.5 EL FOLCLOR 172 9.6 ARTESANIA CAMËNTŜÁ 174 9.7 VESTIMENTA TRADICIONAL 176 9.8 EL YAGE “ EL BEJUCO DEL ALMA” 178

10. EDUCACION 182

10.1 INSTITUCIONES BILINGUESCAMËNTŜÁ 185 10.1.1 MUNICIPIO DE SIBUNDOY 189 10.1.2 MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO 202 10.1.3 MUNICIPIO DE MOCOA 208 10.2 POBLACIONES CON HABITANTES CAMËNTŜÁ SIN INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜE

11. SALUD Y MEDICINA TRADICIONAL 219

11.1 MEDICINA TRADICIONAL 219 11.2 MEDICINA OCCIDENTAL 222 11.3 ALTO PUTUMAYO MUNICIPIOS DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 230 11.3.1 SALUD MENTAL Y LESIONES VIOLENTAS EVITABLES 237 11.3.2 CONDICIONES DE DISCAPACIDAD 238 11.3.3 DESNUTRICION 239 11.3.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA 241 11.3.5 PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION 241 11.4 MEDIO Y BAJO PUTUMAYO 242 11.5 POBLACION RESIDENTE EN BOGOTA 244

12. FAMILIA Y SOCIEDAD 247

12.1 SITUACION DE ADULTO MAYOR 249 12.2 FAMILIAS EN ACCION 250 12.3 SITUACION DE LA MUJER CAMËNTŜÁ 250

BIBLIOGRAFIA 252 LINEAS DE ACCION PLAN SALVAGUARDA CAMENTSA 257

4

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

LISTADO DE TABLAS PAG TABLA N° 1MATRIZ DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE 26 PROPUESTAS TABLA N° 2TOTAL DE LA POBLACION CAMËNTŜÁEN EL PUTUMAYO Y 49 BOGOTA TABLA N° 3POBLACION CAMËNTŜÁ POR RANGO DE EDADES 50 TABLA N° 4ASESINATOS A INDIGENAS CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL 56 CONFLICTO ARMADO 1990 - 2012 TABLA N° 5DESPLAZAMIENTO DE INDIGENAS CAMËNTŜÁ A CAUSA DEL 57 CONFLICTO ARMADO 1990-2012 TABLA N° 6VICTIMAS DE SEÑALAMIENTO DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 1990- 60 2012 TABLA N° 7POBLACION VICTIMA DE LA DESAPARICION FORZADA 62 DENTRO DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ 1990-2012 TABLA N° 8AMENAZAS REALIZADAS A LA POBLACION CAMËNTŜÁ POR 66 CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990-2012 TABLA N° 9CASOS DE EXTORSION QUE AFECTARON AL PUEBLO 67 CAMËNTŜÁ EN EL ALTO PUTUMAYO 2000 - 2012 TABLA N° 10INFRACCIONES AL DIH QUE AFECTARON AL PUEBLO 68 CAMËNTŜÁ 1990 - 2012 TABLA N° 11HECHOS SUCEDIDOS EN EL TERRITORIO CAMËNTŜÁ DEL 69 VALLE DE SIBUNDOY ALTO PUTUMAYO 1987 - 2003 TABLA N° 12 DESCRIPCION DE LA INFORMACION DE LA COMUNIDAD 73 CAMËNTŜÁDE SIBUNDOY CON RESPECTO A LOS CASOS DE RECLUTAMIENTO TABLA N° 13 DESCRIPCION DE LA VULNERACION A LOS DERECHOS 75 COLECTIVOS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE SAN FRANCISCO TABLA N° 14 TIERRAS DE RESGUARDO CAMËNTŜÁ ALTO PUTUMAYO 86 CABILDO CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY Y CAMËNTŜÁ INGA DE SAN FRANCISCO TABLA N° 15 RESGUARDO EN TRAMITE DE CONSTITUCION CABILDO 89 CAMËNTŜÁ INGA DE SANFRANCISCO TABLA N° 16RESGUARDO CAMËNTŜÁ CABILDO DE MOCOA 91 TABLA N° 17ESTADO DE VIVIENDAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 96 TABLA N° 18 ACUEDUCTOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 99 TABLA N° 19 VIVIENDAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO RURAL EN EL 101 MUNICIPIO DE SIBUNDOY TABLA N°20 COBERTURA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y 102 ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO TABLA N° 21 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO 102 CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA TABLA N° 22 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO 103 CABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

5

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY TABLA N° 23 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE 106 ALCANTARILLADO CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA TABLA N° 24 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO 106 CABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA TABLA N° 25 RELICTOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO 120 DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO TABLA N° 26 TITULOS MINEROS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 136 TABLA N° 27SOLICITUDES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 136 TABLA N° 28CONCESIONES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SAN 139 FRANCISCO TABLA N° 29 FORMAS DE GOBIERNO CAMËNTŜÁ 143 TABLA N° 30 FORMA DE GOBIERNO ACTUAL DENTRO DEL PUEBLO 144 CAMËNTŜÁ TABLA N° 31 FUNDACION DE CABILDOS COMUNIDAD CAMËNTŜÁ 145 TABLA N° 32 DEMANDAS RECIBIDAS EN EL AÑO 2011 – 2012 CABILDO 148 CAMËNTŜÁBIYA DE SIBUNDOY TABLA N° 33 FAMILIAS CAMËNTŜÁ QUE POSEEN JAJAÑ 152 TABLA N° 34 USO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS POR LOS CAMËNTŜÁ 160 TABLA N° 35 PERDIDA DE CELEBRACIONES RITOS Y TRADICIONES 179 TABLA N° 36INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CAMENTSA 188 TABLA N° 37DOCENTES INSTITUCIONES BILINGUES CAMËNTŜÁ 201 SIBUNDOY TABLA N° 38 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES INDIGENAS 203 CAMËNTŜÁ DE SAN FRANCISCO TABLA N° 39 COBERTURA DE RESTAURANTE ESCOLAR 205 TABLA N° 40 NIÑOS Y NIÑAS INDIGENAS CAMËNTŜÁ EN HOGARES 205 COMUNITARIOS TABLA N° 41 NUMERO DE DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES 207 EDUCATIVAS TABLA N° 42 NUMERO DE ESTUDIANTES QUE HAN DESERTADO EN LA 207 ESCUELA O EL COLEGIO TABLA N° 43 IDENTIFICACION POBLACION ESCOLAR 208 TABLA N° 44 IDENTIFICACION POBLACION ESCOLAR INSTITUCION 209 ETNOEDUCATIVA BILINGÜE SAN AGUSTIN DE MOCOA TABLA N° 45 INFORMACION GENERAL DE LA POBLACION CAMËNTŜÁ EN 213 BOGOTA TABLA N° 46NUMERO DE ESTUDIANTES POR FAMILIA 213 TABLA N° 47 NIVEL DE ESCOLARIDAD 214 TABLA N° 48 CULTURA PROPIA DENTRO DE LA EDUCACION 214 TABLA N° 49 MEDICOS TRADICIONALES Y SOBANDERAS DEL PUEBLO 220 CAMËNTŜÁ TABLA N° 50 MUNICIPIOS EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD AÑO 223 2011 TABLA N° 51 RED DE SERVICIOS DE SALUD 2012. SELVASALUD 224 TABLA N° 52 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 231 EXTERNA 2011. COMUNIDAD CAMËNTŜÁ

6

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY TABLA N° 53 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 232 EXTERNA GRUPO ETAREO MENOR DE UN AÑO AIC – EPS 1 2011. TABLA N° 54 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 232 EXTERNA GRUPO ETAREO (1 a 4 años) AIC – EPS 1 2011. TABLA N° 55 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 233 EXTERNA GRUPO ETAREO (5 a 14 años) AIC – EPS 1 2011. TABLA N° 56 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 233 EXTERNA GRUPO ETAREO (15 a 44 años) AIC – EPS 1 2011 TABLA N° 57 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 234 EXTERNA GRUPO ETAREO (45 a 59 años) AIC – EPS 1 2011 TABLA N° 58 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 234 EXTERNA GRUPO ETAREO (60 o más años) AIC – EPS 1 2011 TABLA N° 59 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO 235 MUNICIPIO DE SIBUNDOY TABLA N° 60 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA 236 DE URGENCIAS MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO TABLA N° 61 MUNICIPIOS QUE REPORTARON CAUSAS DE SUICIDIO 238 CONSUMADO EN EL PUEBLO CAMËNTŜÁ 2010 - 2012 TABLA N° 62 DISCAPACIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE SIBUNDOY Y SAN 239 FRANCISCO TABLA N° 63 ESTADO DE NUTRICION DE NIÑOS 240 TABLA N° 64 ENFERMEDADES REFERIDAS POR LA COMUNIDAD 242 CAMËNTŜÁ DE MOCOA TABLA N° 65 ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA POBLACION 244 CAMËNTŜÁ RESIDENTE EN BOGOTA TABLA N° 66 ENFERMEDADES PREVALENTES EN BOGOTA CON SUS 245 CAUSAS TABLA N° 67 ATENCION POR CONSULTA DE MEDICO 246 TABLA N° 68 ATENCION AL MEDICO OCCIDENTAL Y ANCESTRAL 246

7

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

LISTADO DE GRAFICAS PAG

GRAFICA N° 1EJES TEMATICOS PARA LA ELABORACION DEL 22 DIAGNOSTICO GRAFICA N° 2PORCENTAJE POBLACIONAL CAMËNTŜÁ 49 GRAFICA N° 3 MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA 95 CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 4 TENENCIA DE VIVIENDAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 97 GRAFICA N° 5 SERVICIOS DE ACUEDUCTO MUNICIPIOS DE ORITO, 104 VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL GRAFICA N° 6 SERVICIO DE ALCANTARILLADO FAMILIAS CAMËNTŜÁ DE 106 MOCOA GRAFICA N° 7 SERVICIO DE ALCANTARILLADO MUNICIPIOS DE SAN 107 MIGUEL , VALLE DEL GUAMUEZ Y ORITO GRAFICA N° 8DIBUJO DE UN NIÑO CAMENTSA DEL MEDIO QUE LO 111 RODEA GRAFICA N° 9 PROBLEMÁTICA ENTORNO A LOS RECURSOS 115 NATURALES EN EL PUTUMAYO GRAFICA N° 10 ACTIVIDADES ARTESANALES DENTRO DE LA 156 POBLACION CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 11 ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 158 GRAFICA N° 12 ESTADO DE LA PRACTICA DE LA LENGUA MATERNA 166 GRAFICA N° 13 POBLACION QUE PRATICA EL BETSCNATE 167 GRAFICA N° 14 POBLACION QUE PRACTICA EL UAJNAY 169 GRAFICA N° 15 POBLACION QUE PRACTICA ENABOATËMBAYAN 171 “ CUADRILLAS” GRAFICA N° 16 POBLACION QUE PRACTICA MUSICA TRADICIONAL 173 GRAFICA N° 17ACTIVIDADES MAS PRACTICADAS POR LOS ARTESANOS 175 CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 18 POBLACION QUE UTILIZA VESTIMENTA TRADICIONAL 177 GRAFICA N° 19 ESTUDIANTES COLEGIO BILINGÜE ARTESANAL 190 CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 20 POBLACION INFANTIL EN EL HOGAR COMUNITARIO 191 GRAFICA N° 21 ESTUDIANTESCAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA NORMAL 193 SUPERIOR DE SIBUNDOY PUTUMAYO GRAFICA N° 22 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA 194 SEMINARIO MISIONAL DE SIBUNDOY PUTUMAYO GRAFICA N° 23 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA FRAY 195 BARTOLOME DE SIBUNDOY PUTUMAYO GRAFICA N° 24 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁINSTITUCION EDUCATIVA 196 COLEGIO SUCRE MUNICIPIO DE COLON GRAFICA N° 25 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁINSTITUCION EDUCATIVA 196 LIBERTAD MUNICIPIO DE COLON

8

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY GRAFICA N° 26 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁEN LA INSTITUCION 197 EDUCATIVA MICHOACAN DEL MUNICIPIO DE COLON GRAFICA N° 27UBICACIÓN DE LA POBLACION ESTUDIANTIL 198 GRAFICA N° 28 POBLACION EN HOGARES COMUNITARIOS 199 GRAFICA N° 29PRACTICA DE LA LENGUA MATERNA DE LA POBLACION 200 ESTUDIANTIL CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 30 ATENCION A LA POBLACION EDUCATIVA MUNICIPIOS DE 210 ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL GRAFICA N° 31 GRADO DE ESCOLARIDAD MUNICIPIO DE ORITO 211 GRAFICA N° 32 POBLACION EN EDAD ESCOLAR ATENDIDA Y SIN 216 ATENDER DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 33 TIPO DE ATENCION EDUCATIVA EN LA POBLACION 217 CAMËNTŜÁ GRAFICA N° 34 MEDICOS TRADICIONALES CAMËNTŜÁ 221

9

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

LISTADO DE FOTOS

PAG FOTO N° 1 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACION POR CARTOGRAFIA 24 SOCIAL FOTO N° 2 METODOLOGIA ARBOL DE PROBLEMAS 25 FOTO N° 3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION 27 FOTO N° 4 BATA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ 28 FOTO N° 5TAITA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ 33 FOTO N° 6 VIVIENDA TRADICIONAL CAMËNTŜÁ 94 FOTO N° 7 VIVIENDA CAMËNTŜÁ ZONA RURAL MUNICIPIO DE SAN 95 FRANCISCO VEREDA LA MENTA ALTO PUTUMAYO FOTO N° 8 CARRO RECOLECTOR DE LA BASURA MUNICIPIO DE 107 SIBUNDOY FOTO N° 9 MANEJO INADECUADO DE BASURAS EN LA ZONA RURAL DEL 108 ALTO PUTUMAYO FOTO N° 10 BACO CAMËNTŜÁ EN LA SIEMBRA DEL JAJAÑ 109 FOTO N° 11 AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA Y GANADERA DEL 113 VALLE DE SIBUNDOY FOTO N° 12 MONOCULTIVO DE GRANADILLA ZONAS DE LADERA VALLE 114 DE SIBUNDOY FOTO N° 13 DETERIORO ACELERADO DE LAS FUENTES HIDRICAS DE LA 119 MADRE VIEJA DEL RIO PUTUMAYO FOTO N° 14 HUMEDALES PARTE BAJA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 120 FOTO N° 15 AGUAS RESIDUALES VERTIDAS A LAS QUEBRADAS SIN 121 NINGUN TRATAMIENTO DE DESCONTAMINACION VEREDA SAN FELIX MUNICIPIO DE SIBUNDOY FOTO N° 16 CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DE 122 SIBUNDOY Y DERRAME DE CRUDO MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ BAJO PUTUMAYO FOTO N° 17 INUNDACION VALLE DE SIBUNDOY MAYO 2000 124 FOTO N° 18 CUENCA ALTA DEL RIO MOCOA 126 FOTO N° 19 CAMINO ANCESTRALDE SACHAMATES 126 FOTO N° 20 EXTRACCION DE MATERIAL DEL RIO SAN FRANCISCO 133 FOTO N° 21 EXPLOTACION DE PIEDRA CALIZA EN SAN FRANCISCO ALTO 139 PUTUMAYO FOTO N° 22 TUBO DEL OLEODUCTO BAJO PUTUMAYO 140 FOTO N° 23 CONTAMINACION POR DERRAME DE CRUDO 141 FOTO N° 24 RITUAL DEL PERDON 146 FOTO N° 25 CASA CABILDO CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY 147 FOTO N° 26 CELEBRACION BETSCNATE INFANTIL ESTUDIANTES 168 CAMËNTŜÁ FOTO N° 27 ARTESANIA CAMËNTŜÁ 174 FOTO N° 28 PLANTA DE YAGE 178

10

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N° 29 ESCUELA DE NIÑAS SIBUNDOY 1912 183

FOTO N° 30 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ DE LA INSTITUCION NORMAL 192 SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE LA CELEBRACION DEL BETSCNATE

11

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

LISTADO DE MAPAS PAG MAPA N° 1REGIONES DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 17 MAPA N° 2 POBLACION CAMËNTŜÁ IDENTIFICADA DENTRO DEL 18 CONVENIO 26345- 135-2012 MAPA N° 3 TERRITORIO ANCESTRAL CAMËNTŜÁ 38 MAPA N° 4 MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 45 MAPA N° 5 VALLE DE SIBUNDOY – PUEBLO CAMËNTŜÁ 46 MAPA N° 6 CABILDOS CAMËNTŜÁ CONSTITUIDOS EN EL PUTUMAYO 47 MAPA N° 7 POBLACION CAMËNTŜÁ RADICADA EN BOGOTA 48 MAPA N° 8PRESENCIA DE GRUPOS ILEGALES EN EL PUTUMAYO AÑO 54 2008 - 2011 MAPA N° 9 ZONAS DE DESPLAZAMIENTO Y POBLACIONES EN RIESGO 58 DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MAPA N° 10 MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL DESPLAZAMIENTO EN EL 59 PUTUMAYO MAPA N° 11 REGISTRO DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. 70 INFORMACION TALLERES POBLACION CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY MAPA N° 12 VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BARRIOS Y 71 VEREDAS MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MAPA N° 13 DESPLAZAMIENTO CICLICO EN LOS MUNICIPIOS DE ORITO, 72 VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL MAPA N° 14 RESGUARDOS CAMËNTŜÁ CONSTITUIDOS PARTE ALTA Y 87 PARTE PLANA MUNICIPIO DE SIBUNDOY MAPA N° 15 TERRITORIO CAMËNTŜÁ MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO 88 MAPA N° 16 RESGUARDOS VILLANUEVA, SAN LUIS DEL PEPINO Y BELEN 92 DEL PALMAR MUNICIPIO DE MOCOA MAPA N° 17 MUNICIPIO DE ORITO LUGARES DE ASENTAMIENTO 93 PUEBLO CAMËNTŜÁ MAPA N° 18 UBICACIÓN DE BOCATOMAS Y TANQUES DE 100 ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO RURAL CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE SIBUNDOY MAPA N° 19 FUENTES HIDRICAS Y CANALES VALLE DE SIBUNDOY ALTO 116 PUTUMAYO MAPA N° 20 CANALES PRIMARIOS DEL DISTRITO DE DRENAJE DEL 118 VALLE DE SIBUNDOY MAPA N° 21 CORREDOR MULTIMODAL TUMACO – PUERTO ASIS – 127 BELEM DO PARA (BRASIL) MAPA N° 22 RESERVA FORESTAL CUENCA ALTA DEL RIO MOCOA 129 MAPA N° 23 TRAZADO DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA 130 MAPA N° 24 RESGUARDOS INDIGENAS Y BLOQUES PETROLEROS EN EL 134 PUTUMAYO MAPA N° 25 ZONIFICACION MINERA PARA EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 137 MAPA N° 26 CONCESIONES MINERAS VARIANTE SAN FRANCISCO 140 MOCOA

12

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

1. PRESENTACIÓN

Nuestros mayores han hecho posible que en la época actual todavía podamos sentir, pensar y vivir como Camëntŝá; en su legado está su gran interés para que conservemos lo propio, para que sembremos, cultivemos y produzcamos frutos que fortalezcan BëngbeUaman Tabanoc, nuestro sagrado lugar de origen, donde existimos corporal y espiritualmente.

Esta gran responsabilidad, encomendada de generación en generación, ha venido debilitándose porque el equilibrio y la armonía se han venido rompiendo por la intervención de diferentes actores que han puesto en riesgo la pervivencia física, cultural y espiritual del pueblo Camëntŝá, como lo reconoce la Honorable Corte

Constitucional, mediante el Auto 004 de 2009, en el que ordena al gobierno nacional que de manera inmediata formule e inicie la implementación de los Planes de

Salvaguarda para 34 pueblos indígenas en .

Hoy tenemos la oportunidad de presentar comunitariamente al mundo nuestra historia, nuestros valores y nuestra voluntad, con la firme intención de que florezcan las enseñanzas de nuestros abuelos, de que se asegure la permanencia Camëntŝá y que podamos tener la esperanza de ser protagonistas en la construcción de nuestros sueños.

13

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Con esta esperanza, el Pueblo Camëntŝá ha venido adelantando los primeros pasos en el camino de la formulación de su Plan de Salvaguarda, un plan que en el largo plazo nos asegure el buen vivir Camëntŝá, y que en adelante estará ligado a:

Šboachanjtabouashëntsam, natjëmbannÿetskangjtsyëñëngam. “Sembrando el fruto de la fuerza y la esperanza (o maíz) para asegurar el buen vivir Camëntŝá”. Nuestros mayores nos enseñaron que nunca debe faltar el šboachán, en nuestra casa, el cual esel alimento especial, estrategia de resistencia, con el que podemos preparar beshan

(sopa de coles), uamešnen (mote), bocoy (chicha). En tanto que elemento esencial de nuestra identidad cultural, el proceso de alistamiento, siembra, cultivo, cuidado, cosecha e integralidad del Šboachán sea tan riguroso.

Así entonces, el plan de salvaguarda Camëntŝá, se formula desde la etapa de diagnóstico hasta su implementación inspirado en el proceso del šboachán, así:

1. Diagnóstico del pueblo Camëntŝá Biyá - Jinÿamtšambejtsemnankabëngbenach

2. Formulación de Proyectos: Inicia con la siembra šboachánjsatabuashëntsám, en ella

se encontrarán: las distancias de siembra, el número adecuado de semillas, la

herramienta para la siembra, entre otros.

3. Implementación: En ella estarán presente los trabajos comunitarios, el cuidado del

šboachán, primera y segunda deshierba juabobeman, mantenimiento, florecimiento,

deshoje, cosecha, compartir de los productos, selección de nuevas semillas y

ahorro, entre otros.

El presente documento contiene el diagnóstico de la situación actual del Pueblo

Camëntŝá y la identificación de las líneas de acción para la conformación del Plan de 14

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Salvaguarda y se articula al proceso Jinÿamtšambejtsemnankabëngbenach a partir de un trabajo colectivo y participativo.

Nuestros mayores llamaron así al maíz “šboachán” como “fruto de la fuerza y la esperanza”, ellos nos aconsejaron que nunca debería faltar en nuestras casas y así se tenga que volver a sembrar en el jajañ para poder alimentarse. Nuestros mayores conservaron siempre el šboachánporque siempre ha sido un alimento especial para nosotros, porque puede alimentar a las personas y los animales domésticos y de sembrar bien cosecharemos en abundancia para poder ofrecer ayuda a los demás y volver a encargarle a Tsabatsána mama que nos brinde la posibilidad de poder seguir conservando el fruto de la fuerza y la esperanza.

La Corte Constitucional de Colombia reconoció, mediante el Auto 004 de 2009, que existimos 34 pueblos indígenas en Colombia en peligro de extinción física y cultural a causa del conflicto armado interno y las gravísimas violaciones a nuestros derechos fundamentales, individuales y colectivos, y del Derecho Internacional Humanitario.

El pueblo Camëntŝá inició la construcción de su Plan Salvaguarda con el levantamiento de su diagnóstico y la identificación de las líneas de acción, por medio de socializaciones del auto 004/2009 en cada uno de los cabildos y lugares donde la población Camëntŝá se encuentra radicada. El análisis de las problemáticas junto a las

15

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

propuestas formuladas en los talleres realizados durante los meses de agosto y septiembre por los equipos técnicos para la construcción del diagnóstico eidentificación de las líneas de acción determinaron el camino a seguir dentro de la construcción del plan salvaguarda de nuestro pueblo.

Una de las mayores preocupaciones de nuestro pueblo Camëntŝá tiene que ver con los intereses de diferentes actores sobre nuestras tierras, territorios y los recursos naturales que se encuentran dentro de ellos. Estos intereses y procesos territoriales y socioeconómicos, de carácter legal o ilegal, son los que más afectan el territorio indígena Camëntŝá afectando nuestra autonomía, identidad cultural, colocándonos en grave riesgo de exterminio físico y cultural.

16

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

2. METODOLOGÍA

Este documento de diagnóstico e identificación de las líneas de acción recoge las reflexiones planteadas por los miembros del pueblo Camëntŝá en los espacios de encuentro que se realizaron para el levantamiento de la información. Desde el inicio del convenio realizado para la construcción del diagnóstico e identificación de las líneas de acción las conversaciones entabladas con los líderes, autoridades tradicionales, mamitas y taitas evidenciaron la importancia de la generación de estos espacios de diálogo y reflexión para pensar sobre lo que estaba pasando, y los impactos que el conflicto armado ha generado en las zonas del alto, medio y bajo Putumayo donde se encuentran ubicados miembros de nuestra comunidad.

MAPA N° 1 REGIONES DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

17

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

2.1 Proceso de construcción del diagnóstico e identificación de las líneas deacción.

La Corte Constitucional el 26 de enero del año 2009 reconoció que uno de los pueblos en peligro de extinción física y cultural por el conflicto interno es el pueblo Camëntŝá.

Por esta razón, el 26 de junio del año 2012 se inició el proceso de formulación del

Diagnóstico e identificación de las líneas de acción para la elaboración del Plan de salvaguarda del Pueblo Camëntŝá con el apoyo y la supervisión del Ministerio del

Interior, en el que se determinaron los cinco cabildos de la población Camëntŝá lo mismo que los miembros de nuestro pueblo radicados en Bogotá con los cuales se trabajó.

MAPA N° 2 POBLACIÓN CAMËNTŜÁ IDENTIFICADA DENTRO DEL CONVENIO 26345-135-2012

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

18

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Posteriormente, el pueblo Camëntŝá inició la conformación del equipo de trabajo, el cual asumió de inmediato las funciones con un coordinador, un equipo técnico de profesionales, consejeros y enlaces y con el acompañamiento constante de nuestros

Taitas gobernadores de cada uno de los cabildos.

La construcción del plan salvaguarda que iniciamos con el diagnóstico y la identificación de las líneas de acción recogió el sentir y el querer de Bëngbepamilliang

(Nuestro Pueblo). Lo que vamos a salvaguardar son los principios que rigen la vida de nuestro pueblo Camëntŝá para que permitan la pervivencia de nuestro pueblo con lengua y pensamiento propio único en el mundo. Del mismo modo, el documento servirá de marco de protección frente a las agresiones provenientes de diversos actores que atentan contra la existencia del Pueblo Camëntŝá e impiden el goce pleno de sus derechos.

Para que nuestro diagnóstico se convirtiera en una herramienta verdadera de construcción de nuestro plan salvaguarda fue necesario escuchar y practicar los pensamientos de los Taitas, Mamás, bata (tía), baco (tío), educadores, lideres, y otros integrantes de la comunidad que no han perdido la autenticidad como Camëntŝá; esto nos ha permitido y permitirá mantener viva nuestra cultura, fortaleciendo nuestras tradiciones y costumbres.

El desarrollo del diagnóstico y la identificación de las líneas de acción para la construcción del Plan salvaguarda Camëntŝá se hace en el marco del proceso de consulta previa, regulado por el Convenio 169 de la OIT y aprobado por la Ley 21 de

1991. 19

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Este diagnóstico se formula sobre la base de que nadie más que el mismo pueblo

Camëntŝá es quien puede definir la manera de salvaguardarse. Desde el respeto, base fundamental de la vida Camëntŝá y de acuerdo con nuestros usos y costumbres, como equipo hemos adelantado un proceso de trabajo que plasmamos en el presente documento, caracterizado por la participación efectiva de todos los integrantes del

Pueblo Camëntŝá quienes, de manera dinámica y con un alto nivel de compromiso, han participado en la construcción del diagnóstico e identificación de las líneas de acción como fundamento del Plan que salvaguardará la vida de los Camëntŝá.

Hemos tenido especial precaución, de que la información contenida sea lo más amplia, clara y suficiente para todos, fundamentada principalmente en las fuentes primarias.

Esperamos que esta información, una vez ordenada y sistematizada, pueda ser entendida y asimilada por cualquier miembro del Pueblo Camëntŝá.

2.2 El diagnóstico y los instrumentos

Este documento presenta la situación actual del Pueblo Camëntŝá. Los miembros de nuestro pueblo habitan en la actualidad principalmente en los municipios de Sibundoy

(alto Putumayo), San Francisco (alto Putumayo), Mocoa (medio Putumayo), Orito (bajo

Putumayo), San Miguel (bajo Putumayo), Villagarzón (medio Putumayo) y Bogotá

(Cundinamarca). En los tres primeros municipios hay cabildos constituidos y reconocidos a nivel nacional; en el cuarto y en el quinto hay cabildos constituidos y reconocidos a nivel municipal y en los dos últimos hay expectativas de constitución de cabildos Camëntŝá.

20

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

A principios del siglo XX, con la llegada de los misioneros también fueron llegando los colonos, actores que fueron apropiándose del territorio del pueblo Camëntsá, despojándolos de su espacio de producción material y cultural, lo que implicó la emigración desde el valle del Sibundoy hacia el medio y bajo Putumayo lo mismo que hacia la ciudad de Bogotá. Esto hizo que Mocoa se constituyera en un centro de recepción de migrantesCamëntŝá para mitigar las necesidades prevalentes del momento.

Los dos factores más importantes que han generado el desplazamiento de las familias

Camëntŝá han sido conflicto armado que vive el bajo Putumayo con sus factores conexos y la búsqueda de mejores condiciones de vida. El primero ha provocado la salida de los indígenas de sus territorios ancestrales dejando atrás sus casas, sus pertenencias, sus cultivos y sus familias, como consecuencia de la violencia que tiene lugar en territorios ancestrales indígenas donde sus pobladores son quienes sufren las afectaciones tanto directa como indirectamente. El segundo es el proceso de búsqueda de mejores condiciones de vida resultado de la pérdida del territorio ancestral y los conflictos sociales conexos a este.

La metodología desarrollada para la recolección de la información de la situación actual de la población Camëntŝáconsistió en realizar talleres en las zonas urbanas y en las diferentes veredas y localidades. El desplazamiento a las veredas y localidades se realizó con el fin de establecer un mayor acercamiento a la comunidad para

21

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

identificar las líneas de acción de acuerdo con los ejes temáticos definidos por consenso en el primer comité técnico realizado.

GRAFICA N° 1 EJES TEMÁTICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICODIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La dinámica de trabajo con las comunidades se llevó a cabo en dos momentos: El primero consistió en la realización de talleres de información donde se socializó el Auto

004/2009 y el segundo en el levantamiento de la información a través de la cartografía social y el árbol de problemas.

22

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

2.3 Cartografía social

Esta metodología de recolección de información se implementó pensando en la participación de la totalidad de la población asistente a los talleres. Los participantes tuvieron la oportunidad de plasmar e identificar, mediante dibujos e imágenes propios de la cultura Camëntŝá teniendo como base un mapa sociopolítico, las diferentes problemáticas propias de cada una de las veredas y barrios en donde se ubica el pueblo Camëntŝá.

Con el fin de identificar las principales características de la situación socio-territorial del

Pueblo Camëntŝá se realizaron ejercicios de cartografía social en cada una de las comunidades en las cuales se propició la participación activa de los niños y niñas, mujeres y hombres. Con base en los mapas elaborados fue posible identificar las transformaciones que han ocurrido en el territorio y la forma en que éstas han impactado a las comunidades.

La Cartografía Social nos permitió obtener datos sobre las afectaciones derivadas del conflicto armado; su representación se hizo de forma gráfica y escrita. Se visualizaron y se denunciaron las problemáticas de la población. Esto permitió que el equipo profesional junto con la población identificara claramente las líneas de acción a las problemáticas presentadas.

La cartografía contó con una serie de convenciones que fueron adaptadas de acuerdo con la temática, que permitieron representar las problemáticas y ubicarlas

23

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

contextualmente en el mapa en relación a los nueve ejes determinados para el levantamiento de la información.

FOTO N° 1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POR CARTOGRAFÍA SOCIAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

2.4 Árbol de problemas

La aplicación de la metodología del árbol de problemas tuvo como objetivo identificar las problemáticas que se presentan en los ejes temáticos determinados en el primer comité técnico sobre los que gira la vida de la comunidad Camëntŝá. La metodología consistió en explicar a los participantes que la raíz del árbol representaba las causas

24

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

de un problema, el tronco representaba el problema y las ramas del árbol se referían a las consecuencias o efectos que generaba ese problema.

FOTO N° 2 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los diferentes talleres realizados con las comunidades de los cinco cabildos y la población Camëntŝá residente en Bogotá, se entregó a cada grupo de trabajo un árbol de problemas en papel bond por cada uno de los ejes temáticos para los que se identificaron los problemas principales, las causas y los efectos o consecuencias de los mismos.

Una vez finalizados los talleres de recolección de información, el equipo técnico sistematizó la información recopilada en cada árbol de problemas.

25

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

2.5 La matriz de propuestas

La metodología para la construcción de la matriz se realizó teniendo en cuenta los grupos focales para identificar posibles soluciones a las problemáticas planteadas en los diferentes ejes desarrollados, para la construcción del diagnóstico y la identificación de las líneas de acción.

Se contó con una matriz de propuestas para cada uno de los nueve ejes temáticos. En cada comunidad se trabajó con la herramienta de matriz de propuestas y soluciones. El formato utilizado fue el que se diseñó en el primer comité técnico, estructurado de la siguiente manera:

TABLA N° 1 MATRIZ DE TRABAJO EN TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS MATRIZ DE PROPUESTAS

EJE PROBLEMÁTICA CAUSA PROPUESTAS RESPONSABLE

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los talleres con la comunidad la matriz sirvió de insumo para elaborar las propuestas que contiene las soluciones planteadas por el Pueblo Camëntŝá.

Finalmente, las actas de los talleres realizados en las diferentes jornadas de trabajo, los listados de asistencia, así como las diferentes convocatorias realizadas para las

26

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

reuniones, son instrumentos de registro que reposan en el cabildo Camëntŝá de

Sibundoy – Putumayo.

2.6 La encuesta

Fue diseñada con el fin de identificar cada uno de las afectaciones relacionadas con el desplazamiento forzado y con los factores socioeconómicos asociados al mismo que amenazan la integridad física y cultural del Pueblo Camëntŝá. Se aplicó la encuesta de acuerdo con las necesidades de cada uno de los cinco cabildos así como también de la población de Bogotá.

Esta herramienta de recolección de información permitió identificar el número de familias en situación de desplazamiento, su localización actual y su posible intención de retornar.

FOTO N° 3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

27

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Es importante aclarar que los cabildos no poseen la información de las familias desplazadas para tener un diagnóstico detallado; en este sentido, se hace necesario realizar un censo de las familias en situación de desplazamiento que requiere del apoyo técnico y presencia de entidades directamente responsables de recopilar esta información.

2.7 Entrevistas focales

Las entrevistas focales permitieron alcanzar mayor información sobre la situación de afectación de la comunidad y de familias o individuos en particular por el conflicto armado, a través de un dialogo detallado con personas claves de la misma; en este caso, ex gobernadores, líderes, médicos tradicionales, artesanos, docentes, estudiantes, entre otros.

Para lo anterior se empleó la realización de entrevistas a profundidad realizando visitas personalizadas a miembros específicos de la comunidad.

FOTO N° 4 BATA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

28

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Esta metodología está diseñada como instrumento de recolección de información que permitió dar cuenta de la situación particular de miembros de la comunidad afectados por el conflicto: los riesgos a los que se encuentra o encontró expuesto los hechos de violencia de los que fue o ha sido víctima, entre otros.

29

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

3. EL PUEBLO CAMËNTŜÁ

El pueblo CamëntŝáBiya ha estado asentado milenariamente en el Municipio de

Sibundoy, BëngbeUámanTabanoc, que traduce “nuestro sagrado lugar de origen, lugar de partida y llegada”. Los CamuëntŝáyentsangCamëntŝáBiyáng que traducido expresa “hombres de aquí con pensamiento y lengua propia” hemos desarrollado un sistema de organización propia, creencias y valores, espiritualidades y demás expresiones que nos permiten definir nuestra procedencia como una de las culturas más antiguas y únicas del mundo. Nos ubicamos mayoritariamente en el Valle de

Sibundoy, en el departamento del Putumayo. Nuestro territorio ancestral se ubica tanto en la parte alta como en la parte plana del Valle de Sibundoy.

BëngbeUámanTabanoc, “Sibundoy Grande” es nuestro sagrado lugar de origen, donde construimos nuestra historia, donde nuestros primeros mayores nacieron, vivieron y murieron. Es la razón de la vida CamëntŝáBiyá porque es el espacio donde se difunde nuestra cultura como pueblo indígena por medio de nuestras costumbres, creencias, mitos, leyendas, respiros, espiritualidades y convivencias que nos han permitido permanecer con vida en el espacio y en el tiempo, pues sólo con ellos nosotros como Camëntŝá podemos continuar las huellas de nuestros antepasados y así dejar señalado el camino para las generaciones futuras.

El sentimiento de apropiación a nuestro territorio, el vínculo que tenemos con el mismo y las prácticas que ejercemos en él y en relación a él sobrepasan el territorio entendido como un simple espacio físico. Nuestra cosmovisión trasciende el territorio entendido

30

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

como un espacio físico, lo que necesariamente establece relaciones sociales y vínculos emocionales en otros planos y espacios. Esta es la base de nuestra cultura.

Para nosotros, el Valle de Sibundoy antiguamente estaba cubierto por un lago que fue vertido por el río Putumayo en el sitio Balsayaco, al pie del cerro Patascoy. Tabanoc significa lugar de origen, espacio en donde no existían puntos de división sino de encuentro, donde las personas y los objetos animados e inanimados tenían su propio lenguaje. Según los Taitas, los alrededores eran los sitios destinados para el trabajo. El territorio tenía partes inundadas, llenas de totora que las hacía impenetrables. El ambiente era sano y la tierra era fértil, rica en innumerables especies de animales y vegetales.

Los espacios relatados en nuestros mitos-historia son poseedores de la gran energía que le da las características particulares al pueblo Camëntŝá. Entre estos lugares míticos podemos nombrar:

“El Paramillo ubicado en el resguardo de la parte alta del valle de Sibundoy

porque allí acuden médicos tradicionales a proveerse de las plantas medicinales.

El cerro Montecristo, es un lugar receloso donde no se puede hacer ninguna

clase de ruidos ni tampoco llevar alimentos como sal, cebolla y ají. Lugar de

lamentaciones: está ubicado en el centro de la plaza principal de la cabecera

municipal de Sibundoy en cuyo lugar se cumple un rito especial el día de

carnaval indígena por la autoridad tradicional y pueblo indígena Camëntŝá en

general” (Pueblo Camëntŝá 2009).

31

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Como nos lo enseñaron nuestros abuelos, nuestro pueblo lleva una vida sedentaria, pacífica y laboriosa, en parte por las condiciones biogeografías de la zona del Valle de

Sibundoy, las cuales permitieron la conformación de pequeños asentamientos nucleados. En palabras de Víctor Daniel Bonilla:

“Los Verdaderos regalos que la naturaleza le hizo (al Valle de Sibundoy) son la

fertilidad de sus suelos, alimentados de cenizas volcánicas, y la suavidad de su

clima, de 16 grados centígrados. No es de extrañar entonces, que los nómadas

que lo descubrieron en la edad precolombina hubieran sentado allí sus reales.

De ellos parecen provenir las tribus Sibundoyes, familias de agricultores, que

llegaron a desarrollar sistemas de vida y producción que sorprenderían a los

primeros blancos que la visitaron” (Bonilla 2006).

Dada la fecundidad de la tierra y la belleza del paisaje que son para nosotros un conjunto armónico, hemos desarrollado una vida socioeconómica y agropecuaria particular. Por esta razón, hemos permanecido siempre en este lugar, con excepción de algunas familias que se han desplazado hacia el medio y bajo Putumayo por razones de trabajo y desplazamiento forzado, entre otras.

De nuestro entorno social algunos conservan todavía nuestraindumentaria tradicional y nuestra lengua, aunque muchos hemos imitado al colono en su modo de vestir. La colonización del Putumayo es predominantemente Nariñense, el 98% de los habitantes blancos llegaron de Nariño.

32

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Según Restrepo López (1977: 45) “Como el predominio del nariñense es casi total, las características indígena Camëntŝá actual son en general las mismas que las nuestras: esencialmente campesino y cultivador, trabajador y sufrido, humilde y religioso,...”.

Es importante resaltar que todo el espacio natural, geográfico y social que corresponde a la población del Valle de Sibundoy es el lugar donde se construyen y transmiten saberes, historias, afectos, toma de decisiones, vida familiar, social, cultural, estados de producción, entre otros, en una palabra nuestro TABANOCAN (Sibundoy grande),

Tsëmanoycan (Desde la parte plana), Tsëjuanoycan (desde la parte alta hacia el bosque).

FOTO N° 5 TAITA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO CABILDO CAMËNTŜÁ 2012

33

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El Jajañ es por el cual:

“BëngbeBetsa (El gran creador) puede hablar con la

BëngbeBetsetsangbejajañam (La chagra de sus mayores) ya que por medio de

la lengua Camëntŝá que es como el cordón umbilical que les permite estar

unidos a su Tsabatsana Mamá (Madre responsable) a la capa vegetativa. Que

cuando era autentico monte en ella existía toda clase de árboles utilizados bajo

las necesidades de éste pueblo indígena. (Camëntŝá 2003)

En el territorio Camëntŝá se siembra el Šboachán (fruto de la fuerza y esperanza o maíz), para la siembra se utilizaba el Chaquin(herramienta de madera tradicional para la siembra). Después de la cosecha del Šboachán seco se acostumbra dejar la yerba para que se enrastroje y envejezca esta y sirva de abono para recuperar Tsbatsána mamá.

En el jajañ es donde también está la casa, donde se crían y se cuidan animales. Es el espacio donde está presente y vigente el pensamiento, el respiro y el ánimo de los mayores del pueblo Camëntŝá, donde su actuar siempre iba y va relacionado, guiado con la luna Joashkon “aquello que da la vuelta”. En las últimas décadas hemos sufrido grandes trasformaciones políticas, sociales y culturales, colocándonos en riesgo de extinción física y cultural de desplazamiento por los procesos de evangelización, por el accionar de grupos ilegales, por el desarrollo de los medios tecnológicos, por la aculturación occidental en general, siendo sometidos sociedad mayoritaria.

34

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

3.1Historia del origen del pueblo Camëntŝá

Existen dos teorías fundamentales sobre la procedencia de los Camëntŝá: “la de los chibchas (Vergara y Velasco, Acevedo Latorre) y de Malasia y Polinesia (Castellvi,

Juajibioy, Oviedo). Aunque las dos permanecen en el plano hipotético, es más coherente la segunda” (Córdoba Chávez 1982: Pág. 56).

Taita Alberto Juajibioy (QEPD) lingüista y miembro de la comunidad Camëntŝá, estudioso de nuestra cultura asevera que los Camëntŝá presentamos elementos pertenecientes a distintas sociedades y nuestras características culturales se consideran comunes a Oceanía en algunos aspectos como, por ejemplo, la trompeta larga que usan en sus fiestas. Por estos y otros motivos se afirma que los Camëntŝá tenemos nuestro origen en la Polinesia y Australia.

La comunidad Camëntŝá en diferentes ocasiones y durante los últimos años ha sido objeto de investigaciones y estudios por parte de estudiosos propios de nuestra región e investigadores foráneos. Por la complejidad de nuestra procedencia, lengua materna, cosmovisión, artesanías y medicina, entre otros rasgos socioculturales ha sido muy difícil tener un trabajo investigativo completo y exhaustivo.

A continuación presentamos el relato de nuestro origen narrado en idioma propio y en español por Mamá Narcisa Chindoy:

“NdayecCamëntŝábiyang”: “Kocelokanimojtsetkëcjanungastrellëngka,

Chengndoñjobenaykajtsatoñamentsemnayeknianojeoyeunayëngamallajtbë

35

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

tsëñjtsejabeman, as chëñtsëmbejtsejiam, ka; as chengchkaimojenangmiáka.Ndoñbuaitemamallajtëtsëmbeimojisebomnaka, as Chengimojtsenabojotjtseshakan, chentšanjtseshenëkanka.

Utatënibojenoyeunaychëinÿeenutákachkájisonÿayam, as mallajtëbëntëboyimojtsechmuaka; nakyapchereklesjemanuaboyënjëjeninamanka, chëntskuanchëutatënabetskoibojontšéjmëtkanÿeñ as, koibojtseniñá y korentyojeysajanguetëtanentšchëutatibojtsaisatsbanañ, ka; pordontiamchëinÿajemyojatsboknoribojanabonÿënÿehenachebaëshchëñeñ enents, as chanakyojontsajëtsjuabanyojtsatantsëtëtanëntsejontsaonguefjayan, con nÿendoñeenjobenayentsá, yojtsontšenetsbuachiñan, pamillangka, as chkashemibonÿena as chabentsanchëstrellëngbiyan, kamëntsáyojëftsebuatamba, ka.

Hace mucho tiempo las estrellas cayeron a la tierra y se convirtieron en hombres. Durante su permanencia, vieron cómo ardía la cáscara del fríjol y producía un gran nube de humo; entonces, se dedicaron a sembrar mucho frijol, imaginando que cuando estaría seco, al quemarlo, a través del humo regresarían al cielo. Cuando el frijol estuvo seco, lo cosecharon y lo desgranaron todo para obtener la cáscara. Pero entre los hombres llegados sentían rivalidad por uno de ellos, por ello engañándolo lo enviaron a otro lugar el día de la quema. Cuando regresó, encontró el rastro de una gran

36

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

fogata, pero ya sin fuerza, y a pesar de que trató de prenderla nuevamente,

ya no era suficiente; sus compañeros ya se habían ido. El hombre encontró

todo el frijol que sus compañeros habían dejado desgranado, el cual utilizó

para empezar a relacionarse y crear amistad con las demás familias. En una

de estas familias encontró a una mujer, con la cual formó una gran familia,

enseñándole el lenguaje de las estrellas. La estrella convertida en hombre

trajo la lengua Camëntŝá y por eso es única”.1

En nuestra lengua CamëntŝáTsabatsanamamá, significa“Madretierra” que desde

tiempos inmemorables respetamos porque es ella la que nos protege y hace que

nosotros existamos como Camëntŝá. Para nosotros

“Camuëntŝáyentsang,Camëntŝábiyang” que significa “somosgentedeaquímismo,

conpensamientoylenguapropia”, es la máxima expresión en nuestra lengua

que manifiesta nuestro sentir en el contexto de la identidadterritorialycultural.

3.2 Contexto histórico

Diferentes escritos sobre la llegada de los españoles al valle de Sibundoy coinciden

en que éstos encontraron un “Valledecabañasymuchapoblación” y fueron

describiéndolos como los “poblados de

Putumayo,ManoyySebundoy”conmuchassementerasdemaíz, otros alimentos y

animales con los cuales los colonos que llegaron se alimentaron. Los poblados

posteriormente fueron denominados conelnombredeSantiago,SanAndrésySan

1Cuento de origen de la lengua y la familia Camëntsá en lengua propia y en español, Mamá Narcisa Chindoy, Vereda Tamabioy. Sibundoy. 37

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Pablo.

MAPA N° 3 TERRITORIO ANCESTRAL CAMËNTŜÁ

FUENTE: MAPA TOMADO DEBONILLA, VICTOR DANIEL. 1968. SIERVOS DE DIOS Y AMOS DE INDIOS. PÁG 15. MODIFICADO POR EL EQUIPO TÉCNICODIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En febrero de 1535, llegaron al caserío de Las Casas los conquistadores Juan de

Ampudia y Pedro de Añasco, tenientes de don Sebastián de Belalcázar, quienes anduvieron por la región por más de dos semanas, antes de proseguir hacia Quito. En ese mismo año, fray Fidel de Montclar, sobre el caserío de Las Casas, fundó el pueblo a la manera de los españoles con el nombre de Chaquetes; los indígenas llamaban al valle donde se encuentra la población con el nombre de Sibundoy y poco a poco, los habitantes mestizos se referían a los indígenas como los Sibundoyes, por lo que el poblado se terminó llamando Sibundoy, nombre con el cual fue erigido.

38

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El municipio de Sibundoy fue descubierto en 1535 por los capitanes españoles

Hernando Cepeda, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco (Córdoba, 1982: 27). Luego de la conquista de Quito, Sebastián de Belalcázar, tomó como ruta el norte, en busca de “El Dorado”, siendo el Valle de Sibundoy un lugar estratégico por su cercanía con la

Laguna de La Cocha. Juan de Ampudia y Pedro de Añasco emprendieron un viaje por los Andes y estuvieron veinte días compartiendo con indígenas Ingas y Camëntŝá, desde donde partieron hacia el Patía, en el departamento de Cauca, retornando varias veces al Valle de Sibundoy. Después, hacia 1541 llegó la expedición de Hernán Pérez de Quesada, también buscando “El Dorado”, en un encuentro amistoso que les sirvió para contar con provisiones de alimentos.

Los indígenas Camëntŝá intercambiaban productos con las comunidades Sionas,

Cofanes y Huitotos del sur de Putumayo. El trueque se especializaba en productos como oro, cera, miel, barniz y yagé. Los Camëntŝá utilizaron los caminos ancestrales, como el de Sachamates,para tal propósito y por esto fueron identificados como excelentes comerciantes, cargueros y guías, por la tradición de intercambio de recursos que teníanentre la región andina y la amazonia. Esteconocimiento de la región fue utilizado por los españoles para penetrar a la región.

En el siglo XVII se instauró la encomienda, institución social y económica de la colonia en la que se confiaban indígenas de algún clan o tribu, a un jefe español a quien se

39

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY debía pagar elevados tributos representados en el trabajo de minería y pastoreo realizados en las haciendas. Y así, los indígenas casi siempre adeudaban grandes

sumas a sus encomenderos, aunque trabajasen día y noche a su servicio. La encomienda revela las relaciones de dominación que se establecieron en esta época en el Valle de Sibundoy. Algunos encomenderos notables de Sibundoy fueron Rodrigo

Pérez de Guzmán “el Bueno”, Gaspar Díez de Fuenmayor, Martín Diego Díez de

Fuenmayor, María Díez de Fuenmayor, Lucas Burbano de Lara, Melchor de Benavides y Esquivel.

Los indígenas debían pagar tributo desde los dieciocho hasta los cincuenta años con dos pagos al año en dinero y especie. Este pago debían realizarlo tanto a los diferentes miembros de la encomienda, como al encomendero, al cura doctrinero, a un protector, un corregidor y un escribano (Córdoba, 1982).

Los misioneros debían conocer muy bien los aspectos culturales de estas comunidadespara la enseñanza de la doctrina católica. Los Franciscanos enseñaban el catecismo a los Camëntŝá hasta que lo aprendían de memoria y castigaban a los miembros de la comunidad que no participaban de la misa. Los Dominicos también castigaban la ausencia de la misa y enseñaban la doctrina diariamente, y ante cualquier equivocación había azotes.

Los Jesuitas respetaron más los valores y autoridades propias y enseñaron la agricultura, ganadería y la elaboración de textiles. En las reducciones los mismos

40

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Camëntŝá debían construir casas alrededor de la iglesia para realizar los cultos religiosos y eran adoctrinados por un solo misionero (Córdoba, 1982).

Pronto los Camëntŝá del Valle de Sibundoy abandonaron sus tradiciones espirituales e incorporaron la doctrina católica. La figura del doctrinero fue tan importante como la del encomendero porque tenía que vivir dentro de la encomienda y se consideraba un funcionario de la Corona Española. Estas comunidades llegaron a Sibundoy con el objetivo de redimir y civilizar las almas de los “salvajes”, y así impusieron una nueva religión judeocristiana y suplantaron los conocimientos ancestrales generando detrimento físico y espiritual en la comunidad Camëntŝá en el Valle de Sibundoy

(Carlosama, 2006).

Las misiones, que en su mayoría fueron catalanas, generaron la apertura de la ruta hacia el Amazonas para el uso de los hombres blancos, la creación de grandes haciendas misioneras, de importantes construcciones eclesiásticas, y la redención del alma de miles de salvajes para su salvación en el paraíso, con acciones de abusos de poder, toma de propiedades y atropellos a los derechos humanos (Bonilla, 2006).

Con respecto a las tierras comunales indígenas existieron tres hitos fundamentales registrados. El primero, el trazado de resguardo de Luis Quiñones en 1621, el segundo acerca de un pleito entre el gobernador de Sibundoy Grande, don Luis Narices y Diego

Ortiz de Argueta, Encomendero del Valle de Aponte, quien por la invasión de tierras comunales ordenó su devolución en 1680, y el tercero y más importante, el Testamento de Taita Carlos Tamoabioy.

41

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El Testamento del “Taita Carlos Tamoabioy” comprende la herencia del Anillo del Valle de Sibundoy para dejar un testimonio claro de la legitimidad de los derechos de los pueblos que habitaban en el Valle de Sibundoy, y así frenar los posibles despojos de tierra a que estaban expuestos. “Este mito deja translucir las estrategias empleadas para validar la historia de los grupos nativos, en términos de cómo los españoles entendían la historia de los propios indígenas. Para los españoles, las tierras nativas podían reclamarse sobre la base de un modelo Inca de sucesión de las jefaturas, de cinco generaciones. Pero además debería existir, desde los nativos, un gran señor que legara a su pueblo la propiedad de las tierras, a través de cédulas reales” (Pinzón,

1998).

Con la figura de Carlos Tamoabioy durante generaciones los Camëntŝá hemos luchado de múltiples formas para proteger nuestro territorio. En 1911 esta región se consideró como baldío nacional, situación que benefició directamente a las misiones para la usurpación territorial.

En el artículo segundo del Decreto 1871 del primero de julio de 1982, por medio del cual se crea al Municipio de Sibundoy, se enuncia que la delimitación por la parte alta del municipio es una línea que une a los nacimientos de los ríos San Pedro y San

Francisco que delimitan a la Intendencia Nacional del Putumayo (ahora departamento) con el Departamento de Nariño aguas abajo hasta la desembocadura en el río

42

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Putumayo; río Putumayo aguas arriba hasta su confluencia con el río San

Francisco; este aguas arriba hasta su nacimiento en el límite de la Intendencia Nacional del

Putumayo con el Departamento de Nariño; se sigue este límite hasta encontrar el nacimiento del río San Pedro, punto de partida.

3.3Situación geográfica y aspectos demográficos

El departamento del Putumayo está situado al suroccidente del país y cuenta con

24.885 km². Limita por el norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río

Caquetá que lo separa del departamento de Caquetá; por el oriente con el departamento del Caquetá; por el sur con el departamento del Amazonas y los ríos

Putumayo y San Miguel que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador y por el occidente con el departamento de Nariño. Está conformado por 13 municipios: Mocoa, ciudad capital, Colón, Sibundoy, San Francisco, Santiago, Villa Garzón, Puerto

Guzmán, , Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel y Valle del

Guamuez; 2 corregimientos y 56 inspecciones de policía.

El Departamento del Putumayo tiene aproximadamente 323.549 habitantes con un crecimiento anual de la población del 22%; cerca del 8% es población indígena. El

Municipio de Sibundoy se encuentra a 2.224 m.s.n.m. sobre territorios accidentados cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes, región que

43

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY alcanza su mayor altura en el Cerro Juanoy, con 3.630 m.s.n.m. Su temperatura media anual es de 19° centígrados. Dada la conformación topográfica de la región, ofrece pisos térmicos medio, frío y páramo, predominando el frío. Sus tierras están bañadas

por las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores. Se encuentra localizado a 64 km de la ciudad San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Estos dos municipios están unidos por en una carretera en condiciones incompletas de pavimentación. Del mismo modo, Sibundoy se localiza a 80 km aproximadamente al occidente de la capital putumayense, Mocoa.

Además del municipio de Sibundoy, la comunidad Camëntŝá se encuentra localizada en su gran mayoría en el Municipio de San Francisco ubicado, según el POT del municipio de San Francisco, de la siguiente manera:

“Los límites del municipio de San Francisco están definidos de la siguiente

manera: Desde el nacimiento del río San Francisco en el límite entre la

intendencia del Putumayo y el Departamento de Nariño, aguas abajo hasta su

desembocadura en el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta su

confluencia con el río nuevo; éste aguas arriba hasta su nacimiento. De allí en

línea recta a encontrar el nacimiento de la quebrada La Tortuga; éste aguas

abajo hasta su desembocadura con el río Mocoa; río Mocoa agua arriba hasta su

nacimiento en el límite de la intendencia del Putumayo con el Departamento del

Cauca, se sigue este límite hasta encontrar el nacimiento del río San Francisco,

punto de partida” (Alcaldía de San Francisco 1999).

44

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY La población Camëntŝátambiénse encuentra localizada en algunos municipios del bajo Putumayo como Mocoa, Villagarzón, Orito y San Miguel con presencia de más de

15 familias en cada una de estas poblaciones.

El municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, está localizado en el extremonoroccidental del territorio putumayense. El Municipio fue creado mediante

Decreto 132de 13/02/1958. Posee una extensión de 1.223 km² y, cuenta con

53veredas y cinco (5)Inspecciones de Policía, entre ellas, Mocoa, El Pepino, Yunguillo,

Condagua y PuertoLimón. La zona urbana está compuesta por 64 barrios legalmente constituidos y más de15 barrios que no se encuentran legalizados (PDM “Si hay futuro para Mocoa” 2012 – 2015).

MAPA N° 4 MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

45

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

3.4 Distribución poblacional

Nuestro pueblo Camëntŝáes originario y está ubicado mayoritariamente en los municipios de Sibundoy y San Francisco o Bynchioca, lugar de los vientos.

MAPA N°5VALLE DE SIBUNDOY - PUEBLO CAMËNTŜÁ

46

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El municipio de Sibundoy alberga 5.539 pobladores Camëntŝá. La población Camëntŝá del municipio de San Francisco asciende a un número de 1.414 personas, distribuidas en su mayor parte en la zona rural y un menor porcentaje en el casco urbano. Las dos poblaciones cuentan con un total de población de 6.953.

El Pueblo indígena Camëntŝá, siendo originario del Valle de Sibundoy, se ha ido desplazando hacia los diferentes municipios del medio y bajo Putumayo. En esa trasegar las familias lograron establecerse en un determinado lugar en donde fueron recreando su cultura y establecieron lazos de familiaridad hasta el punto de crear sus propios Cabildos. Para el municipio de Mocoa se registra una población de 1.144

47

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Camëntŝá afiliados al Cabildo CamëntŝáBiyá y al Cabildo Inga-Camëntŝá de acuerdo con los censos existentes en cada uno de los cabildos. En el municipio de

Villagarzón, cuenta con 216 personas afiliadas al Cabildo multiétnico Wasipungo.

También se identifica una población de 117 miembros del Pueblo Camëntŝá ubicada en el municipio de Orito. El Valle del Guamuez cuenta con 30 habitantes Camëntŝá y San

Miguel con 91 personas Camëntŝá, para un total de 238 Camëntŝá. Estos pobladores en su mayoría han sido víctimas de desplazamiento de zonas rurales, a causa del conflicto que se genera constantemente en la zona del bajo Putumayo.

Mapa N°6 CABILDOS CONSTITUIDOS CAMËNTŜÁ EN EL PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Así como en este momento la Comunidad Camëntŝá se encuentra en diferentes lugares del departamento del Putumayo, también hace casi aproximadamente 50 años que la comunidad Camëntŝá se viene asentando en la capital de la república, en principio por la relación interinstitucional y luego por lo laboral y académico. Sin embargo, por el arraigo al territorio ancestral las familias siempre han vuelto al lugar de

48

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY origen, pero en ese trasegar muchos han decido radicarse en esta gran ciudad por encontrar oportunidades laborales o por la inseguridad de los territorios y porque fueron desplazados forzosamente de su lugar de origen. Es por esto que en este momento se cuenta con 130 miembros del pueblo Camëntŝá radicados en la ciudad de Bogotá.

MAPA N° 7 POBLACIÓN CAMËNTŜÁ RADICADA EN BOGOTÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La siguiente tabla muestra la distribución de la población Camëntŝá en los diferentes lugares donde se encuentran asentados:

TABLA N° 2 TOTAL DE LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ EN EL PUTUMAYO Y BOGOTA SIBUNDOY SAN MOCOA VILLAGARZÓN ORITO BOGOTÁ TOTAL FRANCISCO

5.539 1.414 1.144 216 238 130 8.681 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

49

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

De esta tabla se reporta que el total de individuos del pueblo Camëntŝá asciende a 8.681.

La gráfica N°2 muestra el porcentaje de la población Camëntŝá distribuida por los lugares de asentamiento actual:

GRAFICA N° 2 PORCENTAJE POBLACIONAL CAMENTSÁ POBLACIÓN DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

SIBUNDOY SAN FRANCISCO MOCOA VILLAGARZON ORITO BOGOTA 2% 3% 2%

13%

16% 64%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Como se expresó anteriormente, la mayoría de miembros de la población Camëntŝá se encuentran asentados en los municipios de Sibundoy y San Francisco en 64% y 16%, respectivamente. El 13% de la población Camëntŝá se encuentra en Mocoa, el 3% en

Orito, el 2% en Villagarzón y Bogotá con 2% de la población. La tabla N° 3 muestra la

50

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY distribución de la población Camëntŝá por rango de edades y por lugares actuales

de asentamiento:

TABLA N°3POBLACIÓN CAMËNTŜÁ POR RANGO DE EDADES

ORITO

TOTAL SAN RANGO SIBUNDOY MOCOA VILLAGARZÓN V. DEL BOGOTÁ POBLACIÓN FRANCISCO GUAMUEZ CAMËNTŜÁ SAN MIGUEL

0 – 6 495 294 60 11 27 10 897 07-12 775 283 71 23 53 20 1.225 13 – 18 760 368 70 44 74 35 1.351 19 – 40 1.974 247 216 63 80 48 2.628 41 – 60 1.203 170 326 50 2 13 1.764 61 - 100 332 52 401 25 2 4 816 TOTAL 5.539 1.414 1.144 216 238 130 8.681

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La anterior tabla muestra el riesgo de extinción cultural en la etnia Camëntŝá, puesto

que la población mayor de 60 años está en descenso. Esta reducida población es la

que principalmente guarda los conocimientos de la medicina tradicional y que

mantiene el respeto por la naturaleza, el modo de siembra, conserva las costumbres,

practica la lengua materna, entre otros.

4. DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

“El estado tiene la deuda de devolver la credibilidad a la comunidad Camëntŝá, si el territorio estuviera libre, el Camëntŝá puede volver a recuperar su identidad cultural. Solicitamos al gobierno que nos deje libres así como vivíamos antes, sin que nadie nos perturbe.

51

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Que nos dejen en paz, que nos respeten nuestros derechos, que no nos impongan las Leyes de afuera”. (Taita Diego Ramón Sigindioy)

La situación actual de Colombia y las problemáticas del impacto de la violencia derivada del conflicto armado en nuestro país han afectado a la gran mayoría de los pueblos indígenas que aquí habitamos, a tal punto que la Corte Constitucional en el año 2009 declaró que existen 34 pueblos en riesgo de exterminio físico y/o cultural, entre ellos el pueblo Camëntŝá.

El conflicto armado ha generado una geografía de la violencia en el departamento de

Putumayo que no se presenta homogéneamente ni con igual intensidad todas las zonas afectadas por el mismo. La presencia de la confrontación armada es altamente diferenciada, dependiendo de la dinámica interna de cada región, por su población y formas de integración social así como de los procesos económicos que se desarrollan en el departamento. Los cabildos y la población Camëntŝá se encuentran en diferentes regiones del departamento del Putumayo y en la capital del país; por lo tanto, la atención que el Estado tiene la obligación de ofrecernos, no podrá ser igual pues los impactos que hemos vivido y que vivimos no son los mismos según la región donde estamos.

La realidad social que vivió y vive el departamento del Putumayo no se desliga de las múltiples consecuencias que ha acarreado la violencia generada por el conflicto armado. El departamento del Putumayo es visto como una de las regiones “foco” de delicados conflictos de incidencia nacional que convergen allí tras la dinámica impuesta

52

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY por los grupos al margen de la ley que hacen presencia y dominan amplios territorios, entre ellos los territorios indígenas.

Varios municipios del Putumayo son catalogados como los lugares más violentos de

Colombia, en donde mayor grado de impunidad existe. Los hechos vividos por muchos de los habitantes por causa del conflicto armado no son denunciados ante las autoridades competentes para ser investigados, lo que obedece al gran temor que sienten por las amenazas de muerte que han recibido y que hacen parte de las estrategias de dominación e intimidación de los grupos subversivos.

La presencia de grupos armados al margen de la ley en el departamento del Putumayo se da inicio desde los años 70 cuando ingresa el cultivo de la hoja de coca para su posterior transformación y comercialización en forma de cocaína, generando una oleada de “bonanza” económica y a la vez violencia afectando a familias Camëntŝá que se encontraban en el Valle de Sibundoy, su territorio ancestral, en el alto

Putumayo, lo mismo que las familias Camëntŝá que se encontraban en el medio y bajo

Putumayo quienes habían decidido continuar su vida en esas tierras.

Actualmente, en el departamento de Putumayo existen 16 estaciones de Policía, una sede de la Policía Antinarcóticos, una Brigada del Ejército (XXVII) con seis Batallones, una Brigada Móvil (número 13) y la principal base de la Fuerza Naval del Sur.

53

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Se han identificado alrededor de ocho frentes de las FARC (los principales son el 2,

15, 32, 48 y el bloque sur oriental), este último hace presencia en la zonas del medio y bajo Putumayo. Por su localización geográfica el alto Putumayo, lugar de origen del pueblo Camëntŝá es considerado como un corredor de comunicación estratégico que favorece el tránsito de los grupos al margen de la Ley, principalmente porque es un corredor con salida al Océano Pacífico, lugar por donde sale la cocaína para ser comercializada en otros países.

Por tal motivo, el territorio de los Camëntŝá ha sido afectado por los movimientos de grupos armados ilegales y narcotraficantes, resultando ser víctimas de actos terroristas, hostigamientos y desplazamiento forzado.

Según el Observatorio de Derechos Humanos “prueba de la importancia estratégica de la zona es el hecho de que desde la región del Alto Putumayo se hayan hecho las avanzadas que concluyeron con la tomas a Patascoy”(Observatorio de Derechos

Humanos 2008).

A continuación se presenta un mapa que expone la presencia en el año 2011 de los principales grupos armados ilegales:

MAPA N°8 PRESENCIA DE GRUPOS ILEGALES EN EL PUTUMAYO-AÑO 2008- 2011

54

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FUENTE: BASES DE DATOS INDEPAZ. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, INFORME DE RIESGO ELECTORAL 2011.

En el lado izquierdo se puede apreciar la zona donde hacen presencia los grupos paramilitares, en rojo, y a la derecha la zona donde hace presencia la guerrilla de las

FARC, en amarillo. Ambos grupos se pelean el corredor Putumayo-Ecuador-Perú-Brasil y la salida al Océano Pacífico.

Según información suministrada por la comunidad indígena Camëntŝá, se conoció que entre los años 1987 a 2003 muchos de sus miembros fueron víctimas del conflicto armado que azota al país por más de cuarenta décadas; en el transcurso de este tiempo acontecieron muertes, desapariciones, amenazas, ocupación de lugares sagrados, hostigamientos, confinamientos, entre otros.

Desde los años 1989 hasta el año 2003 existió presencia de los grupos armados legales e ilegales en el territorio del Pueblo Camëntŝá del Valle de Sibundoy. Durante estos años se sintió temor por el sonido de los helicópteros y el avión fantasma del

55

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY ejército, la explosión de granadas, bombas, las balas que arrojaba desde lo alto el avión fantasma.2

Según la ACNUR: “Entre los años 1987 a 2006, 3.532 indígenas Camëntŝá se desplazaron individualmente y 8 miembros de la comunidad fueron asesinados. Esto ha implicado una afectación importante de su estructura social y tradiciones culturales”

(ACNUR 2006).

En el año 1990 la guerrilla incursionó en el Valle de Sibundoy y atacó a la fuerza pública de los municipios de San Francisco, Sibundoy, provocando zozobra e intimidación en la comunidad.

En el área que habita la comunidad Camëntŝá en el Valle de Sibundoy, como también en el medio y bajo Putumayo, la vulneración al derecho a la vida ha sido una constante.

Las incursiones de las FARC durante los últimos cuarenta años y la presencia de los grupos paramilitares y su accionar bélico en todo el Putumayo han hecho que se cuente con muchos miembros del pueblo Camëntŝá asesinados. Según una madre

Camëntŝá “los paramilitares justificaban los homicidios diciendo que estaban realizando limpiezas”.3

2Relatos de los participantes al taller de recolección de información vereda San Silvestre Municipio de San francisco, 25 de agosto de 2012

3 Relato de una madre Camëntŝà en las visitas focales realizadas a los familiares de víctimas. Visita realizada el 25 de septiembre del año 2012.

56

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En la siguiente tabla se indica el número de víctimasCamëntŝá asesinados en

diferentes lugares del Departamento del Putumayo y en todo el territorio nacional

discriminado por su lugar de residencia.

TABLA Nº4ASESINATOS A INDÍGENAS CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990 -2012

ASESINATOS POR CONFLICTO ARMADO Sibundoy 36 80 San Francisco 7 70 60 Mocoa 75 50 Orito 5 40 Bogotá 0 30 20 TOTAL 123 10 0 San Sibundoy Mocoa Orito Bogota Francisco Series1 36 7 75 5 0

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La tabla N° 4 muestra que la mayoría de víctimas mortales se han encontrado en los

municipios de Mocoa y Sibundoy, con 75 y 36 personas; les siguen San Francisco con

7 y Orito con 5. Bogotá no cuenta con víctimas mortales.

A la creciente militarización por parte del Estado, en el bajo Putumayo la guerrilla ha

reaccionado con paros armados y bloqueos de transporte que han generado

desabastecimiento y crisis humanitaria por largos períodos, además de los fuertes

ataques a las estaciones de policía, tubos de Ecopetrol, entre otros, en donde la

57

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY población Camëntŝá ha contado con víctimas a causa del conflicto por el territorio que la ha afectado y lo sigue afectando. La mayoría de las familias que en la actualidad tienen la condición de población de desplazados, inicialmente habían abandonado el territorio del Valle de Sibundoy de manera voluntaria, dirigiéndose al Bajo Putumayo en buscar mejores oportunidades de trabajo, tierras para trabajar, con el fin de establecerse en otro lugar. Desafortunadamente el problema del conflicto armado que padece el Putumayo ha generado un desplazamiento cíclico y repetitivo en estas familias que se ven obligadas a retornar a su territorio de manera obligada por los grupos al margen de la Ley.

El desplazamiento se describe en la tabla Nº N° 5 en donde muchos de estos casos no están registrados en el sistema de información de población desplazada SIPOD.

TABLA Nº 5 DESPLAZAMIENTO DE INDÍGENAS CAMËNTŜÁ A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990-2012

DESPLAZAMIENTO A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO Sibundoy 324 San Francisco 115 600 Mocoa 479 500 Orito 238 Bogotá 33 400 TOTAL 1189 300 200 100 0 San Sibundoy Mocoa Orito Bogota Francisco Series1 324 115 479 238 33

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

58

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY El fenómeno del desplazamiento es cíclico para algunos miembros del Pueblo

Camëntŝá, el cual genera situación económica inestable, bajos ingresos y conflictos familiares.

El Valle de Sibundoy es un lugar de recepción de desplazados, lo mismo que el

Municipio de Mocoa pero también son Municipios que están en zonas de riesgo de desplazamiento como se indica en los siguientes mapas del Putumayo los cuales describen la concentración de desplazados y zonas donde la población corre el riesgo de ser desplazada por el conflicto.

MAPA Nº 9ZONAS DE DESPLAZAMIENTO Y POBLACIÓNES EN RIESGO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

FUENTE: Tomado de http://www.disaster- info.net/desplazados/Colombia/Putumayo/Mapaputumayo.gif

MAPA N° 10MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL DESPLAZAMIENTO EN EL PUTUMAYO

59

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FUENTE: LA CARA DEL DESPLAZAMIENTO EN EL PUTUMAYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN.2005

Entre los años 1994-1995se presentaron señalamientos por los grupos armados al margen de la ley a familias Camëntŝá en el alto Putumayo. Estas familias víctimas de señalamiento por los grupos armados ilegales comentaron en las entrevistas realizadas en trabajo de campo que “los grupos guerrilleros llegaron a la casa y se llevaron a tres personas quienes fueron señalados de ser colaboradores del ejército. Luego algunos amigos acompañaron a los familiares y lograron demostrar que no estaban involucrados y de esa manera fue posible salvar la vida de nuestros familiares…”.4

Las familias que se encontraban en el medio y bajo Putumayo se vieron obligadas a desplazarse por motivo de amenazas y señalamientos, retornando nuevamente al Valle de Sibundoy, donde en algunas ocasiones pusieron en conocimiento su situación de vulnerabilidad frente a la autoridad tradicional pero, por no poseer herramientas de protección propias frente al problema de desplazamiento, no se solucionaron los

4 Relato de un miembro de la comunidad Camëntŝà de Sibundoy el día 15 de septiembre del año 2012 dentro de la realización de los talleres de recolección de información. 60

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY problemas de atención inmediata que requiere la población desplazada por el conflicto armado.

En la siguiente tabla se muestra el problema de señalamiento vivido por el pueblo

Camëntŝá:

TABLA N°6VÍCTIMAS DE SEÑALAMIENTO DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 1990-2012

SEÑALAMIENTO POR CONFLICTO ARMADO 35 Sibundoy 7 30 San Francisco 4 25 Mocoa 27 20 Orito 32 15 Bogotá 1 10 TOTAL 71 5 0 San Sibundoy Mocoa Orito Bogota Francisco Series1 7 4 27 32 1

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Además, la población Camëntŝá víctima del desplazamiento por desconocimiento de la legislación que protege a las personas víctimas del conflicto armado y por su comportamiento tímido y callado no realizó las declaraciones de desplazamiento. Por tal razón, muchas de las familias de nuestra comunidad no se han sido reconocidas como víctimas del desplazamiento como lo establece la ley 387 de 1997.

Las familias Camëntŝá que salieron desplazados del medio y bajo Putumayo muchas veces han tenido que salir de sus sitios de residencia, donde han vivido por más de 40

61

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY años, hacia el lugar de origen Camëntŝá, el Valle de Sibundoy. Por no existir las condiciones económicas, sociales y de vivienda se ven obligados a retornar nuevamente a los lugares donde ya habían estado radicados, teniendo que enfrentar las situaciones de conflicto que todavía se presentan en las regiones del medio y bajo

Putumayo.

La violencia reviste manifestaciones que también afectansicológicamente a las familias de nuestro pueblo Camëntŝá. Durante el proceso de diagnóstico fueron muchos los casos de desaparición de miembros indígenas identificados pues sus familias hicieron visible estas problemática que hasta el momento se mantenía en silencio.

Las desapariciones forzadas se registran en el Putumayo desde finales de los años ochenta, perpetradas por grupos guerrilleros, grupos paramilitares y agentes del

Estado.

Aún son una práctica extendida en el marco del conflicto armado. Los datos que se describen en el presente diagnóstico dan cuenta de esta realidad hasta entonces inédita, para aclarar la verdad histórica del pueblo Camëntŝá, acerca de las afectaciones por el conflicto armado, pues en la mayoría de los casos permanecen en total impunidad. La verdad permanece oculta, en medio de múltiples violaciones a los

DD.HH. y al DIH que afectan y siguen afectando a la población Camëntŝá.

62

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Los datos de la población desaparecida dentro del pueblo Camëntŝá se describe a continuación:

TABLA N°7POBLACIÓNVÍCTIMA DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DENTRO DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ 1990 - 2012

POBLACIÓN DESAPARECIDA 30 Sibundoy 5 25 San 5 20 Francisco 15 Mocoa 27 Orito 3 10 Bogotá 0 5 TOTAL 40 0 San Sibundoy Mocoa Orito Bogota Francisco Series1 5 5 27 3 0

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Dentro de las víctimas de la desaparición muchos son jóvenes que se desplazaron del territorio Camëntŝá del alto Putumayo hacia el bajo Putumayo, Llorente, Ricaurte, el

Bordo, Remolino y el Patía en el Cauca. En busca de trabajo y mejores opciones de vida resultaron muertos y otros, hasta el momento, están desaparecidos.

Durante su permanencia en el alto Putumayo los grupos paramilitares generaron casos de extorsión, que fueron identificados en el transcurso de la elaboración del diagnóstico. Los casos de extorsión constituyeron una amenaza para la vida y la integridad del Pueblo en la medida en que hicieron parte de los procesos del conflicto armado que se desarrollaron dentro del territorio Camëntŝá.

63

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Las extorsiones a nuestras autoridades del cabildo y demás miembros de la comunidad, también hacen parte del conjunto de violaciones y afectaciones a los derechos humanos que fueron identificados en el desarrollo del trabajo de campo.

En el año 2003 el funcionamiento de las actividades de nuestras autoridades tradicionales del cabildo se vio afectado por el accionar de grupos paramilitares, quienes quisieron estar al tanto de las actividades del cabildo.

Así, uno de nuestros alguaciles entrevistados narró que en el año 2003, cuando ya se sentía la presencia del grupo ilegal, el gabinete en función se trasladó a un lugar donde haría la repartición de un territorio como herencia a una familia indígena. Los miembros del grupo ilegal, enterándose de tal proceso, se trasladaron mucho antes al lugar. Las autoridades del cabildo una vez llegadas a lugar fueron interrogadas por los miembros del grupo armado ilegal sobre todas las funciones que ellos desempeñaban y decidieron obedecer a la petición. Posteriormente fueron indagados sobre los recursos de transferencias.

Al día siguiente el gobernador de turno y uno de sus alguaciles fueron llevados a la zona rural. Puestos de rodillas se les solicitó la entrega de dos millones de pesos con un plazo determinado. Por cuatro ocasiones se insistió en la entrega de este dinero pero gracias al apoyo del ejército, quien hizo presencia por las reiteradas solicitudes de los pobladores del valle de Sibundoy, no se logró culminar la extorsión.

64

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Miembros indígenas Camëntŝá narraron el peligro que tuvieron que enfrentar debido a las extorsiones por parte de estos grupos. Una mujer de la comunidad

Camëntŝá de la vereda San Félix, del Municipio de Sibundoy, narra su experiencia:

“cuando una tarde llegó a mi casa una carta en la cual se me exigía la entrega de 5 millones de pesos los cuales debían empacarse en bolsas blancas para ser entregados. A pesar de las amenazas advertidas, comunicamos a la Policía la cual actuó brindándole protección a nuestra familia, después de unos días al no tener respuesta sobre la extorsión mis hijos fueron amenazados de muerte”.

La comunidad también recordó que para esta misma época se realizaron extorsiones por parte del grupo paramilitar a dos docentes indígenas. Una de nuestras mamitas de la vereda Sagrado Corazón del municipio de Sibundoy también fue víctima de extorsión. El grupo ilegal le solicitó una gran cantidad de dinero. Fueron amenazados de muerte sus dos hijos de no hacer la entregar el dinero solicitado y al momento de llegar a su casa los miembros del grupo paramilitar le exigían que les preparara animales domésticos como cuyes o gallinas para que les fueran entregados.

En el año 2010 se presentó uno de los casos de extorsión en el Barrio Villanueva del municipio de Sibundoy. En el mes de diciembre un habitante indígena de esta zona fue víctima de un grupo de jóvenes delincuentes que afirmaron pertenecer a las autodefensas. Este grupo le solicitaba una suma de dinero; de hacer entrega asesinarían a sus sobrinos. Por el temor y las amenazas dejó que se llevaran todas sus pertenecías.

65

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY También la fuerza pública extorsionó a un integrante de la comunidad Camëntŝá.

Se le pedía dinero continuamente y lo amenazaron con despojarlo de sus herramientas de trabajo. Luego lo intimidaron para que no denunciara lo sucedido Esto le dejó un trauma psicológico que le impidió continuar con su trabajo cotidiano y generó una pérdida de la confianza en las autoridades militares.

Las familias Camëntŝá que se mantienen a la fecha en la zona del medio y bajo

Putumayo y los que se mantienen en el territorio ancestral del valle de Sibundoy han vivido graves atentados contra su vida y su integridad, hechos que no han sido denunciados por la estigmatización constante y el temor de represalias contra ellos o los integrantes de sus familias.

Del mismo modo, tienen temor de recibir amenazas directas por parte de los grupos armados ilegales y los grupos legales presentes por no colaborar en determinadas acciones que cada uno de ellos solicita, lo que ha obligado en ocasiones el desplazamiento a otras zonas cercanas o al valle de Sibundoy sin recibir atención de ninguna institución y verse obligados a retornar a su lugar de asentamiento cuando ya haya pasado la situación.

A continuación se presenta una tabla con la cantidad de amenazas que se recibieron en relación al lugar de asentamiento:

66

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY TABLA Nº 8AMENAZAS REALIZADAS A POBLACIÓN CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990 - 2012

AMENAZAS Sibundoy 8 250 San Francisco 4 200 Mocoa 202 Orito 32 150 Bogotá 8 TOTAL 254 100

50

0 San Sibundoy Mocoa Orito Bogota Francisco Series1 8 4 202 32 8

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las extorsiones a nuestras autoridades del cabildo y demás miembros de la comunidad hacen parte también del conjunto de violaciones y afectaciones a los derechos humanos, que se identificaronen el desarrollo del trabajo de campo del presente trabajo de diagnóstico.

Las extorsiones se registraron en el Alto putumayo donde hicieron presencia los grupos paramilitares. También existen casos en el medio y bajo Putumayo que la comunidad no los da a conocer por represalias en contra de ellos y de su familia por parte de los actores armados legales e ilegales.

Lo anterior se describe en la tabla a continuación: 67

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY TABLA Nº 9CASOS DE EXTORSIÓNQUE AFECTARON AL PUEBLO CAMËNTŜÁ EN EL ALTO PUTUMAYO 2000 - 2012 *

EXTORSIÓN 6 Sibundoy 5 4 San Francisco 1 2 TOTAL 6 0 Sibundoy San Francisco Series1 5 1

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012 * Sin reporte de Bogotá, medio y bajo putumayo

Las violaciones al derecho internacional humanitario como son el reclutamiento de menores, la manipulación de MUSE y MAP, los confinamientos, entre otros hechos, que se han realizado por parte los actores armado legales e ilegales dentro del territorio ancestral Camëntŝá del alto Putumayo como también dentro de los territorios que hoy se encuentran habitados por familias Camëntŝá en el medio y bajo Putumayo, han marcado de manera negativa la vida de muchas familias Camëntŝá.

El reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de nuestro pueblo indígena por actores armados legales e ilegales son acciones de gran repercusión y violación de derechos, pues dejan marcas que afectan tanto la vida e integridad personal, como la seguridad de nuestras familias. Como estos casos expuestos deben ser de especial atención ya que constituyen casos de vulnerabilidad de derechos humanos a menores, se presentan a continuación los siguientes datos:

TABLA Nº 10INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO QUE AFECTARON AL PUEBLO CAMËNTŜÁ 1990 – 2012

68

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY SITUACIÓN LUGAR AÑO AFECTACIÓN AL PUEBLO CAMENTSÁ Manipulación de Vereda la Primavera – San 1990 1 Muerte MUSE Francisco Secuestro y Vereda Palmas Bajas - Sibundoy 1990 Mujer de 28 años reclutamiento por parte de la guerrilla Paro armado de la Municipio de Orito - San Miguel y 1996 Confinamiento guerrilla valle del Guamuez Reclutamiento por Barrio Tabanoc - Sibundoy 1998 1 Camëntŝá reclutado por la fuerza por parte la fuerza del ejército Manipulación de Vereda Sagrado Corazón de Sin reporte 1 Muerte MUSE Jesús - Sibundoy Reclutamiento de Vereda Sagrado Corazón de Sin reporte 1 menor CAMËNTŜÁ menores Jesús - Sibundoy reclutado Paro armado Valle de Sibundoy 2000 Confinamiento Reclutamiento y Vereda Balsayaco – Municipio de 2001 1 mujer Camëntŝá desplazamiento Santiago reclutada y desplazada Fumigaciones Veredas Serranía, el Cedral, 1999,2000, Pérdida de cultivos y aéreas Tesalia, los Olivos, el Placer, los 2001,2003, enfermedades Ángeles, la Gûisia, Remolino. 2005,2006, respiratorias y de la piel Municipios San Miguel, valle del 2012 Guamuez, Orito Accidente con Sibundoy 2000 1 Camëntŝá con MUSE afectación sicológica y de salud Reclutamiento de La Gaitana- Villagarzòn 2002 8 menores de edad menores Ocupación de Vereda Tamabioy y San Félix 2002 2003 Niños Camëntŝá sin escuelas por parte acceso a estudio e de grupos involucrados en el paramilitares conflicto Reclutamiento por Florencia - Caquetá 2004 1 Camëntŝá reclutado por parte del ejército y la fuerza muerto en muerte en combate combate Reclutamiento de Vereda Machindinoy – Sibundoy Sin reporte 2 Camëntŝá reclutados menores por la guerrilla Ocupación de Vereda el Cedral – municipio de 2008 Territorio Camentsá territorio San Francisco ocupado Camëntŝá por parte del ejército Ocupación de Vereda San Silvestre y vereda la 2010 Niños Camëntŝá sin escuelas por parte Menta acceso a estudio e del ejército involucrados en el conflicto Reclutamiento por Vereda las cochas - Sibundoy 2012 1 Camëntŝá reclutado por la fuerza por parte la fuerza del ejército FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012.

69

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En el año 1990 la guerrilla incursionó al Valle de Sibundoy y atacó a la fuerza pública de los municipios de San Francisco, Sibundoy, Santiago y Colón, provocando zozobra e intimidación en la comunidad (ACNUR 60 años).

En el año 2000 en el territorio Camëntŝá existieron confrontaciones bélicas entre el frente 48 de las FARC y la fuerza pública (Uribe 2000).

Según información de los habitantes indígenas de las veredas Minchoy, Patoyaco, San

José del Chunga, San Silvestre, Titango, Central San Antonio del municipio de San

Francisco entre los años 2001 y 2002 acaecieron enfrentamientos armados entre las FARC y el ejército nacional. En el año 2003 sucedieron enfrentamientos entre los miembros de los grupos paramilitares. 5

TABLA N º11HECHOS SUCEDIDOS EN EL TERRITORIO CAMËNTŜÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY ALTO PUTUMAYO 1987-2003

HECHOS LUGAR AFECTADO AÑOS

Confrontaciones armadas, Municipio de San Francisco, Vereda Minchoy, Patoyaco, Chorlavi. San 1987 Guerrilla, Fuerzas Públicas Pablo, Titango. Toma guerrillera estación de Municipio de Sibundoy, San Francisco, 1990 policía Sibundoy Confrontaciones armadas, Cerro Patascoy 1999 Guerrilla, Fuerzas Publicas Ocupación de lugares Páramo el Bordoncillo, Cerro Patascoy. 1999,2000. sagrados Confrontaciones armadas, Páramo el Bordoncillo 2000 Guerrilla, Fuerzas Públicas Paro armado Valle de Sibundoy 2000

Confrontaciones armadas, Vereda San José del Chunga, Minchoy, Titango. 2001 Guerrilla, Fuerzas Públicas Confrontaciones armadas San José del Chunga, San Javier, San Silvestre, Central San Antonio. 2002 entre paramilitares Vereda Tamabioy, San Félix. Confrontaciones armadas San José del Chunga, Minchoy, Titango 2003 Guerrilla, Fuerza Pública. FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

5Relato de una bata (tía) en Taller de recolección de información casco urbano 8 de septiembre de 2012

70

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY El territorio ancestral Camëntŝá ha presentado una directa afectación por la presencia de los grupos armados legales e ilegales que ha llevado a que nuestro pueblo sea víctima de asesinatos, desplazamientos, amenazas, extorsiones, señalamientos, reclutamiento de menores, ocupación de instituciones educativas e invasión y ocupación de lugares sagrados como se describe a continuación con los hechos registrados por la comunidad Camëntŝá del cabildo de Sibundoy.

MAPA N° 11 REGISTRO DE VÍCTIMAS POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. INFORMACION TALLERES POBLACION CAMËNTŜÁDE SIBUNDOY 1989 - 2012

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las familias que han denunciado el desplazamiento en su gran mayoría no han sido atendidas de forma integral, además del trato diferencial que como indígenas debemostener.

71

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Se han visto obligados a abandonar sus casas y pasar condiciones de extrema pobreza, no se les ha garantizado el retorno a sus fincas o predios que han tenido que abandonar, sometiéndolos a robo de sus pertenencias, algunos quienes han retornado han sido amarrados, torturados y amenazados. El mapa del municipio de San

Francisco muestra los sucesos en donde han sido víctimas miembros del pueblo

Camëntŝá.

MAPA N°12 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BARRIOS Y VEREDAS MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La mayoría de las familias que en la actualidad tienen la condición desplazados, inicialmente habían abandonado el territorio del Valle de Sibundoy de manera

72

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY voluntaria, dirigiéndose al bajo Putumayo en busca de mejores oportunidades de trabajo, tierras para trabajar, con el fin de establecerse en otro lugar.

Desafortunadamente el problema del conflicto armado que padece el Putumayo ha generado un desplazamiento cíclico y repetitivo en estas familias que se ven obligadas a retornar a su territorio de manera obligada. Esto conlleva a afirmar que el fenómeno del desplazamiento es cíclico para algunos miembros del Pueblo

Camëntŝá, el cual genera situación económica con pocos ingresos e inestabilidad familiar tal como se presenta en las familias que habitan en los municipios de Orito,

Valle del Guamuez y San Miguel.

MAPA N° 13 DESPLAZAMIENTO CÍCLICO EN LOS MUNICIPIOS DE ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

73

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY La información descrita anteriormente en el eje de derechos humanos se ha

registrado tomando como referencia los hechos y datos conseguidos en la realización

de los talleres con las comunidades, quienes de manera directa con el equipo técnico

han relatado fechas y sucesos donde se ve que la vulneración de derechos es una

constante.

Es por esto que en las tablas N°12 y N° 13 se describen testimoniosque la comunidad

Camëntŝá de San Francisco y Sibundoy en el alto Putumayo relataron en los talleres

de recolección de información.

TABLA Nº 12 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACION DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY CON RESPECTO A LOS CASOS DE RECLUTAMIENTO.

Lugar Descripción Actor Año

Municipio de Testimonio de una líder Camëntŝá de la vereda Machindinoy, quien a pesar de Sibundoy- no recordar el año, narra el reclutamiento de un menor Camëntŝá quien Guerrilla Sin vereda después de un tiempo regresó a la comunidad. Las amenazas hacia el menor reporte Machindinoy hicieron despertar conductas de solidaridad de uno de sus vecinos quien acompañó a denunciar el hecho pero las autoridades competentes no actuaron para su protección.

Municipio de Joven indígena de 16 años que fue reclutado por la guerrilla pero a los dos años Sin Sibundoy- escapó en medio de un enfrentamiento.Volvió a su hogar y desapareció Guerrilla reporte vereda nuevamente al ver que su familia estaba siendo amenazada de muerte. El Machindinoy menor no dio a conocer este hecho a las autoridades competentes por el temor de ser asesinado por el grupo guerrillero.El menor cambió su identidad. La persona que narró la historia comentó que el joven tiene un disparo en la pierna. Su familia, con los años, perdió comunicación con él y aún no conoce su paradero.

Municipio de De acuerdo a información de la madre de la víctima, en la toma a la estación de Guerrilla 1990 Sibundoy- Policía en Sibundoy que realizó la guerrilla, este grupo se llevó a su hija de 28 vereda las años de la cual hasta el momento no se tiene ninguna información. La palmas afectación de este suceso dejó a dos menores huérfanos, quienes además de las afectaciones sicológicas, no cuentan con apoyo afectivo y moral.

Municipio de El ejército reclutó a un menor sin su consentimiento.Vecinos del menor afirman Ejército 1998 Sibundoy. que las fuerzas militares violanlos derechos de los indígenas pues tratan mal a Barrio los jóvenes indígenas y los llevan por la fuerza y de manera violenta a prestar el Tabanoc. servicio militar.

74

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Municipio de Una joven indígena de 17 años de nuestro pueblo Camëntŝá, perteneciente a la Santiago- vereda Balsayaco del Municipio de Santiago, fue obligada a integrar las filas de Balsayaco la guerrilla. El reclutamiento forzoso duró un periodo de 12 años.Después de este tiempo, al llegar a su hogar por presión de la guerrilla tuvo que desplazarse a Popayán. En ese lapso de tiempo la familia de esa persona se desplazó a Guerrilla 2001 Sibundoy por temor a las represalias. Posteriormente, fueron abordados por uno de los integrantes del grupo guerrillero pues la madre hizo la denuncia ante la alcaldía. La familia fue obligada a guardar silencio y le fue prohibid hacer la denuncia. Por este hecho también fue víctima de señalamiento la hermana persona reclutada a la fuerza, quien fue amenazada por la guerrilla mientras prestaba el servicio como madre comunitaria en el hogar infantil.

Municipio de Una mujer Camëntŝá narró el caso de su esposo, quien fue reclutado por la Guerrilla Sin Sibundoy guerrilla cuando tenía 13 años.El hombre logró escapar después de un tiempo. reporte vereda La mujer menciona que ni la justicia ordinaria ni otra institución le ha brindado Sagrado garantía de seguridad. El 15 de marzo del 2008 recibió una amenaza directa por Corazón parte del grupo Guerrillero

Municipio de Un joven Camëntŝá dio información, de que en el mes de julio del año 2012, el Ejército 2012 Sibundoy- Ejército se lo llevó a prestar servicio militar.Esta institución no tomó los debidos vereda Las procedimientos para revisar en qué estado de salud se encontraba el joven. El Cochas. joven Camëntŝá se salió del batallón donde se encontraba, pues era un joven que tenía un problema mental del cual no teníaconocimiento. El batallón dio la respuesta a su madre expresando “que se perdió y que hay que buscarlo con la SIJIN”, dijo uno de nuestros taitas. Este hecho ha sido informado al gobernador actual del cabildo y hace parte de investigación, pues es una violación al derecho a la vida y a la integridad física.

e

Municipio de Joven indígena que fue reclutado para prestar servicio militar en la ciudad de Ejército - 2004 Sibundoy - Florencia, Caquetá.El día 15 de diciembre del año 2004 fue asesinado en una guerrilla vereda las emboscada de las FARC, con impactos de bala.Cuenta su padre que su familia cochas se trasladó al lugar de los hechos para recoger el cadáver y darle cristiana sepultura.Como afectación de estos hechos deja un niño huérfano de 2 años y medio

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Con los talleres de recolección de información en el alto putumayo nuestra población

Camëntŝápudo expresar libremente las afectaciones a sus derechos humanos y las

infracciones al derecho internacional humanitario, lo que no sucedió con la información

del medio y bajo putumayo por el temor de la comunidad por encontrarse en una zona

en donde el conflicto armado se presenta a diario.En la tabla N° 13 se describe los

75

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

comentarios y descripciones realizadas por la comunidad Camëntŝà del municipio de

San Francisco.

TABLA N° 13 DESCRIPCIÓN DE LA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS COLECTIVOS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE SAN FRANCISCO

DERECHO AFECTACIÓN DESCRIPCIÓN REALIZADA POR LA COMUNIDAD LUGAR AÑO VULNERADO. TERRITORIO Abandono de “Nos desplazamos porque mataron a una señora y la Titango 1987 tierras y viviendas guerrilla se llevó a mi padre”

TERRITORIO Abandono de “Abandonamos la casa en el Cedral por las confrontaciones Vereda el Cedral. 1999 viviendas, armadas entre la guerrilla y el Ejército Nacional; también desplazamiento porque en nuestra casa permaneció la guerrilla 15 días y el Ejército permaneció 4 días”.

TERRITORIO Incremento de “Nuestro sagrado lugar de origen quedo inseguro, no se Veredas el Cedral, 2000, inseguridad podía andar tranquilo.El territorio estaba manejado por ellos, Porotal, Patoyaco, él indígena estaba impedido para hablar, para salir, todo Minchoy, San 2001, estaba prohibido, sólo se debía hacer lo que ellos decían”. Pablo, el Diamante, San 2002, José del Chunga, La Menta, San 2003 Silvestre, San Javier y barrios Los Pinos, Albornoz y la Libertad.

TERRITORIO Venta de tierras Desplazamiento de familias a otros municipios dentro del Veredas Minchoy, y 2000 productivas mismo departamento y a las principales ciudades del país Titango, Patoyaco, a como Pasto, Popayán, Cali, Bogotá por temor a ser Cedral, Vereda la 2012 asesinados.Desde ese momento la familia se desintegró. Menta. Central San Antonio.

TERRITORIO Persecución del Es el problema de ahora.Los jóvenes se están desplazando Veredas Minchoy, y 2004, territorio por paulatinamente a buscar otros espacios para poder vivir.El Titango, Patoyaco, 2008, empresas problema más grande ahora es la vía que están Cedral, Vereda la 2009, nacionales y construyendo. Menta. Central San 2010, multinacionales Antonio. 2011, interesadas en 2012 explotar los recursos naturales

TERRITORIO Reducción de Por el incremento de población que ha llegado desplazada Veredas Minchoy, y 1999 nuestro espacio de otros lugares. Titango, Patoyaco, a territorial Cedral, Vereda la 2012 Menta. Central San Antonio.

EDUCACIÓN Alteración de las Debido a las confrontaciones armadas, entre el ejército y Vereda Minchoy, 1989, actividades la guerrilla, los niños no podían salir a estudiar, por miedo a Patoyaco, Titango, 2000, normales de las ser víctimas de las balas cruzadas. La Menta, San 2001, instituciones Silvestre, La 2002, educativas Primavera, San 2003 José del Chunga.

76

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY EDUCACIÓN Deserción escolar Algunas familias se vieron obligadas a desplazarse y Vereda Titango 2001 de los niños reubicar los niños en las escuelas del casco urbano de San Francisco.

EDUCACIÓN Disminución en el Traumas psicológicos en los niños debido a las visitas de Vereda Minchoy, 2002, rendimiento los paramilitares a las veredas y las casas. Patoyaco, Titango, 2003 académico de los La Menta, San niños Confrontaciones entre paramilitares. Silvestre, La Primavera, San José del Chunga, San Javier, San Isidro.

INTEGRIDAD Pérdida de la Un padre de familia, que perdió a su papá manifestó Vereda, La Menta, 1989 ÉTNICA Y lengua materna “cuando los grupos armados ilegales asesinaron a mi padre San Silvestre, La CULTURAL toda la familia nos desplazamos a Pasto.Allá, mi mama ya Primavera, San no hablaba Camentsá, nosotros tuvimos que adaptarnos a José del Chunga, otras costumbre y allá no se podía practicar la lengua San Javier, San materna, menos las fiestas tradicionales porque la gente Isidro, barrios allá tenían otras costumbres Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

INTEGRIDAD Vulneración al Prohibieron la celebración de fiestas familiares, el consumo Vereda, La Menta, 2002, ÉTNICA Y derecho de reunión de bebidas, entre ellas, la chicha tradicional, “nadie podía San Silvestre, La 2003 CULTURAL y libre asociación. hacer fiestas, obligaban a trabajar a todos los indígenas en Primavera, San cosas que no estaban acostumbrado a trabajar.Ya no se José del Chunga, miraba la gente caminando, todos tenían su herramienta, San Javier, San nadie debía encontrarse de pie”. Isidro.

INTEGRIDAD Libertad de “Todos los indígenas debían hablar en español, los Vereda, La Menta, 2001, ÉTNICA Y expresión, derecho paramilitares prohibieron hablar el idioma propio, si se San Silvestre, La 2002, CULTURAL a practicar el hablaba en lengua materna se ponían bravos, y exigían Primavera, San 2003 idioma oficial hablar español”. José del Chunga, dentro del territorio San Javier, San Camentsá Isidro.

INTEGRIDAD Pérdida de los usos “Nuestros hermanos indígenas que se fueron desplazados, Vereda, La Menta, 2000 ÉTNICA Y y costumbres deben someterse a otras normas […] donde están, el calor San Silvestre, La a CULTURAL humano de la familia es lo más importante y ese vacío que Primavera, San 2012 deben sentir por estar lejos de sus tierras y de la familia los José del Chunga, afecta”. San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

77

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY SALUD Desabastecimiento Durante el paro armado de la guerrilla escasearon los Vereda, La Menta, 2000. de medicamentos medicamentos. San Silvestre, La Primavera, San José del Chunga, San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

SALUD Traumas “Las confrontaciones armadasrepercutieron en una Vereda, La Menta, 2000, psicológicos enfermedad psicológica colectiva y debido a esto se estancó San Silvestre, La 2002, el desarrollo del conocimiento, porque las balas y el miedo Primavera, San 2003 no dejan pensar”. José del Chunga, San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

SALUD Traumas Se conoce un caso de una abuela sobandera y partera de 94 Vereda San Félix, 2003 psicológicos años del municipio de Sibundoy que fue afectada de manera municipio de directa con hechos del conflicto armado: “ella se enfermó Sibundoy. de nervios porque los paramilitares la obligaron a trabajar limpiando caminos y de allí derivó la enfermedad de Parkinson que la tiene postrada en cama, desde el año 2004 hasta hoy”.

SALUD Traumas Los niños que vieron morir a sus vecinos y familiares Vereda, La Menta, 2000, psicológicos continúan hasta el día de hoy y para toda la vida con los San Silvestre, La 2001, traumas y eso nunca lo podrá reparar el Estado. Primavera, San 2002, José del Chunga, 2003 San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

DERECHO A Limitación a Los médicos tradicionales de la comunidad Camentsá, se Vereda, La Menta, 2000, PRACTICAR LA practicar la vieron limitados a realizar sus prácticas de la medicina San Silvestre, La 2001, MEDICINA medicina tradicional, por la complejidad de los hechos de violencia Primavera, San 2002, TRADICIONAL tradicional. que genero el conflicto armado. José del Chunga, 2003 San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

78

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY DERECHO A Limitación en la La medicina tradicional se volvió ineficaz, para atender por Vereda, La Menta, 2000, PRACTICAR LA práctica de la ejemplo, los rituales de armonización del espíritu. San Silvestre, La 2001, MEDICINA medicina Primavera, San 2002, TRADICIONAL. tradicional José del Chunga, 2003 San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

DERECHO A Traumas La mente, el espíritu, el cuerpo del Camëntŝá estaba lleno Vereda, La Menta, 2000, PRACTICAR LA psicológicos de traumas de miedo, temor, incertidumbre y en ese San Silvestre, La 2001, MEDICINA ambiente era difícil buscar el equilibrio y la armonización Primavera, San 2002, TRADICIONAL de la naturaleza, la familia y la comunidad”. José del Chunga, 2003 San Javier, San Isidro, barrios Libertad, Albornoz, San Judas, Almirante Padilla, Vereda el Diamante, San Pablo

DERECHO A LA Desintegración Una familia que consta de nueve miembros, desplazada Vereda el Cedral, 1999 INTEGRIDAD familiar desde la vereda el Titango, después de haber llegado al Titango, Minchoy, FAMILIAR municipio de San Francisco se desintegró para tratar de Patoyaco, Central sobrevivir. Dos niñas abandonaron el estudio y se dedicaron San Antonio, San a trabajar en casas de familia.Actualmente los miembros Silvestre, San de esta familia se encuentran en diferentes lugares del país Isidro. como Pasto, Tumaco, y Puerto Guzmán. Casos similares se han presentado en otros lugares.

DERECHO A LA Desintegración Una madre de familia que habita la vereda Central San Vereda el Cedral, 2001 INTEGRIDAD familiar Antonio, quien perdió a sus dos hijos como víctimas de Titango, Minchoy, a FAMILIAR homicidio por los paramilitares, relató que aunque recibió la Patoyaco, Central 2012. reparación en dinero por el asesinato de sus hijos en San Antonio, San manos de las autodefensas, no ha podido superar el dolor Silvestre, San de la pérdida de sus hijos porque ellos eran los que le Isidro, vereda el ayudaban atrabajar para el sostenimiento de la familia. Diamante. Casos similares se han presentado en otros lugares.

DERECHO A LA Ruptura cultural Las familias que debieron abandonar el territorio, se Sin reporte 1987 INTEGRIDAD de la comunidad desplazaron a diferentes lugares del territorio nacional y a a FAMILIAR Camëntŝá otros países vecinos como Ecuador y Venezuela. 2012

DERECHO A LA Limitación de la “Nadie podía salir de las casas después de las seis de la Vereda el Cedral, 2001, LIBRE libre movilidad tarde, dentro de la casa no se podía hablar por el miedo a Titango, Minchoy, 2002, MOVILIDAD que en cualquier momento entren los paramilitares a Patoyaco, Central 2003 golpear la puerta o llegaran a disparar.de día tocaba andar San Antonio, San entre dos o tres, en los años en que hicieron presencia los Silvestre, San grupos armados, algunas familias decidieron marcharse Isidro, vereda el para Venezuela, otros para el vecino país del Ecuador y allá Diamante. se quedaron, otros vendieron las tierras y se fueron al bajo Putumayo”.

79

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY DERECHO A Los grupos “Debido a la presencia de esta gente de mal espíritu, Vereda el Cedral, 1989 GOZAR DE UN armados alteraron guardamos silencio y nos llenamos de miedo, porque nadie Titango, Minchoy, a AMBIENTE SANO el ambiente de podía andar tranquilo, nadie podía expresarse, a nadie se le Patoyaco, Central 2003 tranquilidad y paz podía abrir la puerta, todo era incertidumbre. San Antonio, San que hasta ese Silvestre, San momento se vivía Isidro, vereda el la comunidad Diamante. CAMËNTŜÁ

DERECHO A Los grupos “El sonido de las bombas y las balas que retumbaban en Vereda el Cedral, 1989 GOZAR UN armados alteraron nuestros oídos contaminó nuestro cuerpo de miedo y Titango, Minchoy, a AMBIENTE SANO el ambiente de pánico.Estos acontecimientos dejaron contaminado para Patoyaco, Central 2003 tranquilidad y paz siempre la memoria de nuestros niños que hoy ya son San Antonio, San que hasta ese jóvenes y adultos, ellos deben relatar con dolor y tristeza las Silvestre, San momento se vivía vivencias de estos hechos de guerra” Isidro, vereda el la comunidad Diamante. CAMËNTŜÁ

DERECHO Desabastecimiento Durante la época del paro armado generado por la guerrilla, Vereda el Cedral, 2000 ECONOMICO Y de alimentos se provocó desnutrición en niños, jóvenes, mayores y Titango, Minchoy, SEGURIDAD adultos. “Dos meses hubo escases de alimentos, tuvimos Patoyaco, Central ALIMENTARIA. que aguantar hambre porque todo lo de la chagra se acabó, San Antonio, San porque los blancos venían a pedir que les regalen la comida Silvestre, San de la chagra” Isidro, vereda el Diamante.

DERECHO Disminución total Las empresas transportadoras de leche no podían ingresar a Vereda el Cedral, 2000, ECONÓMICO Y de los ingresos recoger este alimento al Valle de Sibundoy. Titango, Minchoy, 2001, SEGURIDAD económicos Patoyaco, Central 2002 ALIMENTARIA San Antonio, San Silvestre, San Isidro, vereda el Diamante.

DERECHO Incremento Incremento exagerado de precios en los alimentos como el Vereda el Cedral, 2000 ECONÓMICO Y elevado en los azúcar, la sal, el café, el arroz;esto cuando lograban traer del Titango, Minchoy, SEGURIDAD precios de Encano. Patoyaco, Central ALIMENTARIA alimentos San Antonio, San Silvestre, San Isidro, vereda el Diamante.

DERECHO Alteración al Alteraron el trabajo que los indígenas normalmente Vereda el Cedral, 2000 ECONÓMICO Y normal desarrollo realizaban en el JAJAÑ. Titango, Minchoy, SEGURIDAD del trabajo de los Patoyaco, Central ALIMENTARIA indígenas San Antonio, San Silvestre, San Isidro, vereda el Diamante.

DERECHO Disminución de Las personas indígenas que dependían del Jornal, no Vereda el Cedral, 2000, ECONÓMICO Y ingresos obtenían ingresos porque debían cumplir trabajos de Titango, Minchoy, 2001, SEGURIDAD económicos en las limpieza de caminos y zanjas, sin ninguna retribución y de Patoyaco, Central 2002 ALIMENTARIA familias indígenas manera obligada. San Antonio, San Camëntŝá. Silvestre, San Isidro, vereda el Diamante.

80

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

DERECHO DE Limitación al Se limitó el derecho a la Autonomía de la comunidad Cabildo San 2002 AUTONOMÍA Y derecho de Camëntŝá de San Francisco debido a que no se podían Francisco, Veredas JUSTICIA autonomía, realizar trabajos comunitarios ni asambleas comunitarias. Secayaco, Central PROPIA gobernabilidad y San Antonio, San justicia propia Javier, San Isidro, La Argentina, La Menta, La Primavera, San Agustín.

DERECHO DE Irrespeto a las “Los gobernadores fueron obligados a asistir a reuniones Cabildo San 2002 y AUTONOMÍA Y Autoridades para que les colaboraran con remesas, fueron amenazados Francisco, Veredas 2003 JUSTICIA tradicionales por realizar reclamos de los derechos territoriales”. Secayaco, Central PROPIA San Antonio, San Javier, San Isidro, La Argentina, La Menta, La Primavera, San Agustín.

Derecho a la Vulneración del La comunidad tenía que aguantar todo lo que estaba Cabildo San 2002 y libertad de derecho a la pasando en silencio. Francisco, Veredas 2003 expresión. libertad de Secayaco, Central expresión San Antonio, San Javier, San Isidro, La Argentina, La Menta, La Primavera, San Agustín.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

81

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

5. TERRITORIO

“Sin tierra el indígena no es indígena”, es la expresión que utilizan muchos de nuestros taitas en nuestra comunidad. La tierra y el reconocimiento de los territorios ancestrales es un capítulo fundamental dentro nuestro plan de vida y nuestro plan Salvaguarda para nuestra pervivencia como pueblo Camëntŝá.

La tierra,Tsbatsána mamá en nuestra lengua es como nuestra madre universal porque es un espacio sagrado donde existimos todos los seres vivos. El territorio,BëngbeWaman TabanocSibundoy Grande, es:

“nuestro sagrado lugar de origen, donde construyeron su historia, su pueblo,

nacieron, vivieron y murieron nuestro primeros mayores, es la razón de la vida

CamëntŝáBiyá porque es el espacio donde se difunde la cultura como pueblo

indígena por medio de sus costumbres, creencias, mitos; leyendas, respiros,

espiritualidades y convivencias que han permitido permanecer con vida en su

espacio y en el tiempo, y que solo con ellos el Camëntŝá puede continuar las

huellas de los antepasados y así dejar señalando el camino para las

generaciones”(Camëntŝá 2003: 6).

Los Camëntŝá hemos luchado por el territorio ancestral que dejaron en herencia desde tiempos coloniales Carlos Tamoabioy y Leandro Agreda, haciendo de la lucha por la tierra un factor de unidad de nuestro pueblo Camëntŝá.

82

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El puebloCamëntŝá, de manera unánime, expresa que el territorio es el primer reclamo para pensar en un plan que garantice la pervivencia de nuestro pueblo y su cultura:

“Somos parte de la naturaleza, ella no nos pertenece, por eso defenderla es como defender a nuestra madre”6. Para nuestra familia Camëntŝá nuestro territorio es como el corazón ya que sin territorio no hay vida y no hay pueblo.El territorio es el eje central.Allí se encuentran los elementos de vida: los páramos, los bosques, los ríos, las lagunas, la montaña, el aire, el agua, los espíritus, entre otros;junto a estos elementos vitales se encuentra la despensa de alimento tradicional y las plantas medicinales la cual se denomina Jajañ.El concepto de territorio está ligado con un proceso de vida.

Para el CamëntŝáTsbatsána mama significa nuestra madre tierra, de esta depende nuestra existencia material y espiritual. Actualmente, podemos encontrar en nuestro territorio el choque entre la cosmovisión indígena y la ambición material del colono porque es él quien tiene el pensamiento de explotación y dominio sobre el mismo.

Como anteriormente se mencionó el pueblo Camëntŝá actualmente se encuentra en diferentes regiones del territorio colombiano. Es por esto que el eje de territorio lo desarrollaremos por las regiones donde se encuentra nuestro pueblo Camëntŝá.

5.1 Región alto putumayo: Municipios Sibundoy y San Francisco

A pesar del poder que tenía la iglesia sobre las tierras y el deseo malintencionado de los llegados a nuestro territorio por apropiarse del mismo,el pueblo Camëntŝásiempre

6 Expresión de un Baco de la vereda sagrado corazón de Jesús Municipio de Sibundoy. Taller realizado en la casa cabildo de Sibundoy en septiembre de 2012 83

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

haresistido y luchado por mantener y cuidar lo heredado del cacique Carlos Tamoabioy, un legadoterritorial expresado textualmente en su testamento:

“Declaro que el pedazo de tierra llamado Abuelapamba que es desde un

mojón que nace desde un rio llamado Cungoyaco, estas tales tierras las

dejo a mis indios naturales del pueblo de Sibundoy grande. Que es mi

voluntad y que las gocen y defiendan si hubiera alguna inquietud de alguna

persona mal intencionada…Declaro que estas tierras que dejo son propias

mías de mis abuelos que no tienen persona alguna que verme…..declaro

que otro pedazo de tierra llamado jabanguana a Pablo Chinabanboy, para

que lo posea, que es mi voluntad, en el paso que estoy, por ser la verdad

este mi testamento cierto, en quince días del mes de marzo de mil

setecientos (1700), estando los testigos presentes don

ReimundoJacanamijoy y el capitán don Diego Pérez de Zúñiga …yo el

otorgante que por ser verdad lo firmo de mi nombre don Carlos Tamoabioy

(firmado don Gaspar León)…”(Funaica 1980: 24)

Para nuestro pueblo la tierra es el fundamento de la existencia; sus miembros tienen un enlace profundo con ella, basado en tradiciones y rituales milenarios. El territorio es el lugar de los ancestros, morada de los espíritus de los mayores, de plantas y animales; por lo tanto la tierra y sus recursos constituyen una sola unidad. El territorio es milenario; en él habitamosdesde tiempos inmemoriales. Lo llamamos

BëngbeWamanTabanoc, que traduce “nuestro lugar sagrado, nuestro lugar de partida y de llegada”.

84

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En las postrimerías del siglo XIX surge la ley 89 de 1890.Por aquella época empieza en consecuencia la incursión de la Comunidad religiosa Capuchina al territorio de

Sibundoy.

Los religiosos ya tenían amparo en la ley 89 que hacía mención de que “La legislación general de la República no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a la civilización por medio de Misiones”. En este sentido, era justificable la presencia misionera en el valle del Sibundoy, territorio tradicional del pueblo Camëntŝá, como una política de Estado que buscaba el “blanqueamiento” fenotípico y cultural de los pueblos indígenas y su integración a la naciente república.

En 1898, la gobernación del Cauca expidió el decreto 74 que dotó a los misioneros de un poder absoluto sobre la población indígena, como jefes superiores de policía, con facultades para nombrar agentes, hacer de jueces y dictar penas correccionales(Iglesias Alvis 2008).

El resguardo fue otorgado gracias al proceso jurídico que iniciaron los taitas en 1939 cuando surgió el decreto 2075 que destinaba los terrenos de la parte alta del valle de

Sibundoy como resguardos.

El decreto 1414/1956 creó un resguardo en la parte Plana del valle de Sibundoy con una extensión de 3.895 hectáreas del cual, según datos proporcionados por el Cabildo, aproximadamente 975 hectáreasfueron entregadas a familias Camëntŝá en los municipios de Sibundoy y San Francisco.

85

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Mediante la ley 135 de 1961, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA emite la resolución Nro. 0173, dada en Bogotá el 28 de noviembre de 1979, para adjudicar 3.252 hectáreas como tierras de resguardo en la parte alta del Valle de

Sibundoy, en aquella época jurisdicción del corregimiento de Sibundoy e Intendencia del Putumayo. Posteriormente, mediante proceso de saneamiento el INCORA adquirió

975 hectáreas en la parte plana, mediante resolución No. 008572 dada en Pasto el 28 de abril de 1982. Las tierras fueron entregadas a las autoridades del Cabildo, quienes asignarían las tierras en calidad de usufructo a familias del pueblo Camëntŝá.

Como está definido en nuestro Plan de vida:

“ Por el esfuerzo y sufrimiento de ex gobernadores indígenas en favor del

pueblo Camëntŝá, se logró en el año de 1980 mediante Resolución Nº

24 legalizar las 3.252 hectáreas que se ubican a un kilómetro de la parte

urbana del municipio de Sibundoy, con una altura entre

2.450 y 3.000 m.s.n.m. Según los mayores hace aproximadamente ochenta

años este resguardo manifestaba un paisaje natural con vegetación espesa

de árboles naturales sin intervención, en los páramos ni en las zonas o áreas de

las quebradas que nacen los principales ríos de este Resguardo, de alto valor

natural especialmente hídrico, flora y fauna” (Camëntŝá 2003:11).

Hasta la fecha el Cabildo de San Francisco no posee un resguardo legalmente constituido como propiedad colectiva de la parcialidad indígena Camëntŝá, asentada en las veredas y los barrios del municipio de San Francisco.

86

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N° 14 TIERRAS DE RESGUARDO CAMËNTŜÁ ALTO PUTUMAYO CABILDO CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY Y CAMËNTŜÁ – INGA DE SAN FRANCISCO

AREA AÑO DOCUMENTO MUNCIPIO CABILDO PREDIOS HAS. CABILDO INGA -

1981 SANTIAGO CABILDO NOKANCHIPA 53 RESOLUCION 186 CAMËNTŜÁ EL SAUCE, SAN SIBUNDOY, PARTE PEDRO, SAN 1982 RESOLUCION 572 CAMËNTŜÁ 975 PLANA. FÉLIX Y OTROS.

SIBUNDOY, PARTE 1986 RESOLUCION 1449 CAMËNTŜÁ 3.000 PLANA.

SIBUNDOY, PARTE 1971 RESOLUCION 173 CAMËNTŜÁ RESGUARDO 3.252 ALTA

ESCRITURA NO. 1573 1996 SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA EL SAUCE 226 DE AGOSTO 8 DE 1966

1969 ESCRITURA NO. 542 SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA LA PRIMAVERA 22 DE ABRIL 14 DE 1969,

ESCRITURA NO. 213 1971 SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA SAN JOSE 2 DE DICIEMBRE 15 DE 1971,

1970 ESCRITURA NO. 93 DE SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA SAN ISIDRO 16 MAYO 14 DE 1970

BETANÍA – 1971 ESCRITURA NO. 77 DE SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA 26 SECAYACO. ABRIL 29 DE 1971,

ESCRITURA NO. 286 BETANÍA 1970 SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA 3 DE NOVIEMBRE 23 DE SECAYACO 1970

ESCRITURA NO. 215 1972 SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA SAN JAVIER 73 DE DICIEMBRE 4 DE 1972

TOTAL HECTÁREAS 7.651

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El Cabildo Camëntŝá-Inga, desde el 10 de noviembre de 2010, ha realizado ante el

INCODER la solicitud referente a la constitución de resguardo en la parte alta del municipio de San Francisco, sobre tierras de la zona denominada Mulachaque, que cuenta con más de 23.431 hectáreas aproximadamente. Sobre esta área también se adelanta una propuesta denominada Plan de Ordenamiento Ambiental desde la cosmovisión de la comunidad.

87

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N° 14 RESGUARDOSCAMËNTŜÁ CONSTITUIDOS PARTE ALTA Y PARTE PLANA MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En el mapa se observa el resguardo de la parte alta en amarillo, en donde se presenta el problema de deforestación por la explotación lechera, la tala de bosques y la minería que se hace de manera artesanal. En la parte plana se puede observar que apenas existen pequeños fragmentos dispersos de tierras de resguardo en color café, precisamente donde el decreto 1414 de 1956 dice adjudicar toda la zona como resguardo.

Ese es el resultado de un proceso de expropiación del territorio Camëntŝá, que aún no termina; un proceso amparado en la complicidad de los sucesivos gobiernos de turno, con los actores que protagonizan el despojo territorial, situación que permanece constante a lo largo de la historia del pueblo Camëntŝá.Esto amenaza la permanencia,

88

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

supervivencia y sobre todo la identidad cultural de los pueblos indígenas del Valle de

Sibundoy.

MAPA N° 15 TERRITORIO CAMËNTŜÁ MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

FUENTE: OZIP. ASOCIACIÓN MADRE TIERRA. BASE CARTOGRÁFICA SIGOT-IGAC 2011. AJUSTES EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Hasta la fecha el Cabildo de San Francisco no posee un resguardo legalmente constituido como propiedad colectiva de la parcialidad indígena Camëntŝá, asentada en las veredas y los barrios del municipio de San Francisco.

El Cabildo Camëntŝá-Inga, desde el 10 de noviembre de 2010 ha realizado ante el

INCODER, la solicitud referente a la constitución de resguardo en la parte alta del

89

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

municipio de San Francisco, sobre tierras de la zona denominada Mulachaque, que cuenta con más de 23.431 hectáreas aproximadamente. Sobre esta área también se adelanta una propuesta denominada Plan de Ordenamiento Ambiental desde la cosmovisión de la comunidad.

TABLA Nº 15RESGUARDO EN TRÁMITE DE CONSTITUCIÓN CABILDO CAMËNTŜÁ - INGA DE SAN FRANCISCO

NOMBRE DEL ACTO DE EXTENSION QUE ACTO NOMBRE DEL CABILDO RECONOCIMIENTO SE PRETENDE JURIDICO A AREA A CONSTITUIR REALIZAR CONSTITUIR COMO COMO RESGUARDO RESGUARDO. KAMENTSA – ACTA DE POSECION 23.431 CONSTITUCION MULACHAQUE INGA SAN ANUAL ANTE EL HECTAREAS DE FRANCISCO GABINETE SALIENTE Y OCUPADAS, RESGUARDO EN PRESENCIA DEL HACEN PARTE ALCALDE DEL DEL TERRITORIO MUNCIPIO DE SAN CARLOS FRANCISCO TAMABIOY. FUENTE: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO PARA LA CONSTITUCIÓN DEL ÁREA DE RESGUARDO MULACHAQUE. CORPOTABANOK-2010.

5.2 Región Medio y Bajo Putumayo: Mocoa – Villagarzón – Orito -Valle del

Guamuez – San Miguel

La región del bajo Putumayo, golpeada por el conflicto durante las últimas décadas es un territorio que ha recibido la llegada de miembros de la comunidad Camëntŝá, constituyéndose Mocoa en el mayor receptor de la población Camëntŝá desplazada. En este lugar se han conformado dos cabildos: uno Camëntŝá constituido por 298 familias y un Inga Camëntŝá constituido en su mayoría por miembros de la comunidad inga quien tiene afiliadas 58 familias Camëntŝá.

90

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El Cabildo CamëntŝáBiyá de Mocoa tiene su resguardo Villanueva (se denominaba

Suiza y el Recuerdo, desde el año 1996 y a partir del año 2003 pasa a llamarse

Resguardo CamëntŝáBiya-Resguardo Villanueva) y el Cabildo Inga Camëntŝáde

Mocoa cuenta con los resguardos San Luis del Pepino y Belén del Palmar, cuyas extensiones no son suficientes para el desarrollo de las actividades socioeconómicas del total de familias Camëntŝá habitantes en el municipio

Dentro del Cabildo Camëntŝá de Mocoa existe el Resguardo Villanueva, que cuenta con una extensión total de 100 hectáreas de las cuales 30 están registradas como propiedad privada, razón por la cual existe la necesidad de legalización y ampliación para la comunidad Camëntŝá asentada en el Municipio de Mocoa.

El resguardo se encuentra situado en la parte alta del municipio, con la existencia de una reserva forestal con una extensión de 5 hectáreas.

En esta zona de reserva habitan 6 familias de manera permanente y 6 familias que poseen parcela pero habitan en la zona urbana; esta es una zona con suelo apto para cultivar productos de clima cálido.

El Resguardo está situado a 8 km del casco urbano del municipio de Mocoa, desde el cual las familias indígenas que habitan en la zona urbana deben desplazarse diariamente por un lapso de 1 hora para desarrollar labores de campo.

Sin embargo, se hace necesaria la ampliación del resguardo ya que las tierras son insuficientes para el desarrollo económico y cultural de las familias, en tanto que de las

91

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

356 familias solamente 38 familias tienen una parcela donde desarrollar actividades de chagra tradicional, cultivo de plantas medicinales y construcción de sus viviendas.

TABLA N° 16 RESGUARDOS CAMËNTŜÁ CABILDOS DE MOCOA

AÑO DOCUMENTO MUNCIPIO CABILDO PREDIOS AREA HAS.

RESOLUCIÓN MOCOA CAMËNTŜÁ RESGUARDO 70 1998 026 DEL 29/07/98 VILLANUEVA

NINGUNA MOCOA CAMËNTŜÁ RESGUARDO 30 VILLANUEVA 189 RESOLUCIÓN MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO BELÉN 114 DEL 21/09/93 DEL PALMAR Y SAN 1993 LUIS DEL PEPINO NINGUNA MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO 5 PLANADAS 1 NINGUNA MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO 11 PLANADAS 2 NINGUNA MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO 4,8 RUMIYACO

TOTAL HECTÁREAS 309,8 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Respecto al Resguardo del Cabildo Inga – Camëntŝá se registra un total de 209 hectáreas, de las cuales 20 hectáreas (Planadas 1, Planadas 2 y Rumiyaco) aparecen como propiedad privada, frente a lo cual debe hacerse los trámites correspondientes de legalización como área de Resguardo.

92

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N°16RESGUARDOS VILLANUEVA, SAN LUIS DEL PEPINO Y BELÉN DEL PALMAR - MUNICIPIO DE MOCOA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En el cabildo urbano de Orito, además de la población radicada en los municipios de

Villagarzón y San Miguel es de vital importancia la constitución de un territorio para mantener la cosmovisión Camëntŝápues no existe un resguardo constituido.

Las familias se encuentran agrupadas en espacios dispersos de lotes fragmentados de terreno que han logrado adquirir, algunos por el esfuerzo propio y otros en arriendo y préstamo, lo que no les ha permitido fortalecer colectivamente las actividades culturales propias dentro de los territorios donde se han constituido comunidades indígenas como el pueblo Cofán.

93

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En el siguiente mapa se puede observar los lugares donde se encuentran asentadas las familias Camëntŝá, en el municipio de Orito, Putumayo.

MAPA N°17 MUNICIPIO DE ORITO - LUGARES DE ASENTAMIENTO PUEBLO CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

5.3 Vivienda

La construcción de la vivienda tradicional Camëntŝáera construida en techos de paja y paredes de madera, con vigas de árboles.Con el paso del tiempo y la integración de los pueblos indígenas al ordenamiento territorial occidental y a los modelos de asentamiento del mismo, la mayoría de las viviendas son construidas enmateriales de ladrillo y cemento y con sus techos de zinc y eternit.

94

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N°6VIVIENDA TRADICIONAL CAMËNTŜÁ

FUENTE: FOTO S. AURELIO MAVISOY CHINDOY

En la mayoría de las viviendas los pisos son de cemento rústico. El grave problema que aqueja a las personas del pueblo Camëntŝá es la escasez de vivienda: la mayoría de las casas están habitadas por 3 o 4 familias. Los hijos con sus esposas conviven en la casa de sus padres; existe un déficit de vivienda elevado tanto en las zonas rurales como urbanas donde reside el pueblo Camëntŝá.

La mayoría de las viviendas de la población indígena Camëntŝá del sector rural en el alto Putumayo están construidas en materiales de madera, techos de zinc, eternit.Pocas son las familias que poseen casas construidas en ladrillo u otro tipo de material como el concreto.

Dentro del casco urbano de las poblaciones del alto, medio y bajo Putumayo la mayoría de viviendas están construidas en ladrillo y los techos son de eternit o tejalit.

95

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N° 7 VIVIENDAS CAMËNTŜÁ - ZONA RURAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, VEREDA LA MENTA - ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El material de las viviendas Camëntŝá son: en un 31% las familiasCamëntŝá habitan en casas de madera, el 52% de las familias habitan en casas de ladrillo, el 7% en casas de bahareque y el 10% utilizan bloque.

GRÁFICA N° 3MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA CAMËNTŜÁ Título del gráfico

10% 7% LADRILLO MADERA 52% BAHAREQUE 31% BLOQUE

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

96

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N°17ESTADO DE VIVIENDAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

TENENCIA PROPIA ARRENDO PRESTADA INVASIÓN TOTAL 40% 35% 20% 5% 100%

MATERIAL BAHAREQUE MADERA BLOQUE LADRILLO TOTAL CONSTRUCCIÓN 7% 31% 10% 52% 100% MATERIAL TIERRA MADERA CEMENTO MINERAL BALDOSA CERAMICA TOTAL CONSTRUCCIÓN RUSTICO PISO 16% 13% 43% 22% 2% 13% 100% TECHO PAJA ZINC ETERNIT TEJA TEJALIT PLANCHA TOTAL

2% 26% 44% 16% 11% 1% 100%

CONDICIONES DE BUENO REGULAR MALO TOTAL LAS VIVIENDAS 29% 52% 19% 100%

EXISTENCIA DE SI NO TOTAL BAÑOS 76% 24% 100% CONDICIONES DE BUENO REGULAR MALO TOTAL BAÑOS 41% 40% 19% 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Aunque la gran mayoría de las familias han permanecido por más de 30 años en el medio y bajo putumayo, lo mismo que en la ciudad de Bogotá y durante estos años han conformado sus hogares, los ingresos que reciben sólo les permiten generar gastos para las necesidades básicas, lo que no les ha permitido adquirir vivienda propia.

Del 100% de las familias registradas, el 60% no posee vivienda propia, porque vive en calidad de arrendamiento o préstamo entre la zona rural y urbana. Por otro lado, en los hogares se observa la convivencia de dos o más familias bajo el mismo techo debido al desplazamiento forzado constante al que están sometidas las familias en razón del conflicto armado generado en las zonas donde han residido. Del mismo modo, y por

97

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

dejar sus residencias permanentes, han sufrido problemas de extrema pobreza en sus hogares y deterioro en la calidad de vida.

GRÁFICO N°4TENENCIA DE VIVIENDA DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

TENENCIA DE VIVIENDA

5% 20% 40% PROPIA ARRENDO PRESTADA 35% INVASION

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Muchas personas del pueblo Camëntŝá informaron que en varias ocasiones han tenido que abandonar sus pertenencias en la parte rural, trasladándose a la parte urbanao a otros sectores, buscando la sostenibilidad de las familias y vinculándose en labores temporales de cocina, oficios varios, construcción, aseo de casas de familia, jornales en el campo, entre otros empleos informales, que no les permiten generar espacios de compartir de saberes propios de la cultura Camëntŝá.

Solo el 40% de las familias Camëntŝá han logrado tener vivienda propia y han encontrado una fuente de trabajo constante que les ha permitido permanecer estables en un solo lugar.

98

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Las familias Camëntŝá del Valle de Sibundoy, del medio y bajo Putumayo, al igual que las que se encuentran radicadas en Bogotá, expresan la necesidad de implementar un programa de vivienda unificado que permita la integración de los miembros de la familia extendida y que les garantice seguridad para iniciar procesos de fortalecimiento cultural y social desde el compartir de las mismas familias como pueblo Camëntŝà.

5.4 Infraestructura

 Acueducto rural

La cobertura de los acueductos rurales dentro del Municipio de Sibundoy es del

91.67 % en promedio en la zona rural, con muchos altibajos en su servicio; se cuenta con 753 usuarios y muchas instalaciones ilegales (PDM 2008 – 2011).

En los sectores rurales donde no cuentan con sistemas de acueducto comunitario el agua es tomada por los habitantes de manera independiente con métodos artesanales; se abastecen de riachuelos, caños, arroyos o quebradas.

La comunidad asentada en la zona rural carece de agua potable. Estos acueductos se limitan a construcciones de tanques almacenadores, a los cuales se les realiza un mínimo mantenimiento y la distribución del agua por tubería P.V.C. de 2”.

99

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLAN°18 ACUEDUCTOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

VEREDA FUENTE ABASTECEDORA

PALMAS ALTAS -SECTOR ITP-

EL CEDRO –SECTOR POKER El Cedro

BELLA VISTA El Cedro

CAMPO ALEGRE Lavapies

VILLAFLOR Lavapies

FÁTIMA- BARRIOS SECTOR ORIENTAL Cabuyayaco

TAMABIOY Sinsayaco

CABILDO CAMËNTŠÁ Cabuyayaco

FUENTE. PLAN DE ORDENACIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO PUTUMAYO. 2008

El acueducto rural indígena administrado por el Cabildo Camëntŝá surte de agua a las veredas: Vegas Fátima, Tamabioy, San Félix, Las Cochas, Sagrado Corazón de Jesús,

El Ejido, Las Palmas, Cabrera, Llano Grande, LeandroAgreda,Cabuyayaco; a las urbanizaciones: Villa Fátima, Santa Isabel, Villa Luz, Ciudad Jardín. Este acueducto fue remodelado y complementado en su infraestructura para proveer de un buen servicio; sin embargo, es intermitente el servicio por las deficientes redes con las que cuenta y por los daños que son continuos.

Entre las veredas que cuentan con sistemas de acueductos independientes tenemos:

El Cedro, Bellavista, Villa Flor, Campo Alegre. El acueducto de la vereda el Cedro no se encuentra en funcionamiento ya que no existe compromiso de la comunidad para realizarle mantenimiento. Este sector cuenta con el servicio de acueducto del sector

100

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

urbano. La vereda Bellavista cuenta con acueducto propio, que tiene como fuente de abastecimiento la Quebrada el Carpintero y provee de este servicio a todas las viviendas del sector. El acueducto de la vereda Villa Flor tiene como fuente de abastecimiento la quebrada Lavapiés; este suministra de agua al 95% de las viviendas del sector.El acueducto de la vereda Campo Alegre tiene como fuente de abastecimiento la Quebrada Lavapiés; provee de este servicio a todas las viviendas del sector.

MAPA N° 18UBICACIÓN DE BOCATOMAS Y TANQUES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO RURAL CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE SIBUNDOY

FUENTE. OFICINA DE ACUEDUCTO CABILDO CAMËNTŜÁ. PROYECTO “RECONSTRUCCIÓN PRIMERA FASE DEL ACUEDUCTO RURAL INDÍGENA CAMENTSÁ”.

En los sectores rurales, donde no cuentan con sistemas de acueducto comunitario, el agua es tomada por los habitantes de manera independiente y de acuerdo a sus condiciones económicas, con instalaciones sencillas que se abastecen de riachuelos, caños, arroyos o quebradas y la conducción se hace a través de mangueras hasta las

101

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

viviendas o el agua se extrae de las fuentes manualmente. El acueducto rural del

Cabildo Indígena Camëntŝá presenta una cobertura del 90%. En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de viviendas beneficiadas por el servicio del Acueducto rural

Camëntŝá:

TABLA N°19 VIVIENDAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY.

ACUEDUCTO VEREDAS NUMERO DE VIVIENDAS

Vegas Fátima. 59 El Ejido 94 San Félix 127 ACUEDUCTO RURAL Tamabioy 104 CABILDO INDÍGENA Cabuyayaco 47 CAMËNTŜÁ Las Cochas 97 Leandro Agreda 50 Sagrado Corazón de Jesús 163 Llano Grande 39 Las Palmas 75 Cabrera 21 FUENTE: EOT MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Con respecto al servicio de acueducto de las familias camëntŝá ubicadas en el municipio de San Francisco 311 familias poseen este servicio público, 26 familias de la zona rural no cuenta con el servicio. En la zona rural la empresa que presta el servicio de agua es la Junta de Acueducto Rural San Silvestre.

La calidad del servicio del agua en la zona rural es deficiente puesno tiene ninguna clase de tratatamiento. En la zona urbana este servicio de agua está a cargo del municipio, administrado por una Junta Administradora de Servicios Públicos y también presenta problemas de contaminación por los sedimentos que caen sobre su bocatoma.

102

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N° 20COBERTURA SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO MUNICIPIO/ ACUEDUCTO COBERTURA ALCANTARILLADO COBERTURA VEREDA (%) (%) San Francisco Si 96 SI 89.18 ( Urbano) San Isidro Si 100 No 0 San Silvestre Si 100 No 0 La Menta Si 100 No 0 Central San Si 100 No 0 Antonio San Antonio Si 80 No 0 La Loma Si 50 No 0 Argentina Si 50 No 0 Chinayaco Si 50 No 0 Bajo San José Si 40 No 0 Porotal No 0 No 0 Titango No 0 No 0 Patoyaco No 0 No 0 El Diamante No 0 No 0 Minchoy No 0 No 0 La Liberia No 0 No 0 Chorlavi No 0 No 0 La Cabaña No 0 No 0 Putumayo No 0 No 0 FUENTE: EOT SAN FRANCISCO – PUTUMAYO. 2003.

En el municipio de Mocoa, en el predio Planadas 1 y Planadas 2,área de Resguardo del Cabildo Inga-Camëntŝá, las familias tienen acceso al agua por intermedio de la

Asociación de Mujeres Indígenas ASOMI, quienes tienen acueducto propio en malas condiciones y sin tratamiento del agua, para lo cual deben cancelar un valor de $2.000 mensuales. Las familias que habitan la Vereda Villanueva toman el agua del acueducto de la vereda Villanueva, propio no municipal.

TABLA N° 21 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTOCABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA ACUEDUCTO POZO, ARROYO QUEBRADA ACUEDUCTO PROPIO MUNICIPAL ALJIBE (Río Pepino)

132 3 9 3 2 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

103

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N° 22 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTOCABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

ACUEDUCTO MUNICIPAL QUEBRADA ARROYO

40 7 3 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los municipios del bajo Putumayo como Orito, Valle del Guamuez y San Miguel la atención y acceso a los servicios públicos es un problema mayor.La comunidad expresa, en su gran mayoria, que por el sitio donde reside no cuenta con estos servicios. No hay servicio de acueducto, lo que ha ocasionado graves problemas de salud por el consumo de aguas contaminadas de los caños a los que tienen que ir.

Cada vez que hay presencia en estas zonas de erradicadores de cultivos ilícitos y fuerza pública hay contaminación debido a que se colocan las letrinas gato a orillas de los caños.

En su mayoria consumen agua sin tratar de los aljibes y no cuentan con sistema de acueducto ocasionando enfermedades infecciosas, gastrointestinales, parisitismo.

De acuerdo con la gráfica N° 5 se observa lo siguiente: Del 100% de las familias, solo el 29% corresponde a familias que tienen acceso a servicio de acueducto urbano, con una prestación del servicio de solo la tercera parte del mes y el resto sin servicio, y un

71% de la población del bajo Putumayo toma el agua mediante sistema de aljibe y caño de agua.

104

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GRÁFICA N° 5 SERVICIO DE ACUEDUCTO MUNICIPIOS DE ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL.

Acueducto aljibe

29%

71%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En el area del bajo Putumayo se identifico la problemática de contaminación de los caños de agua , por la instalacion de letrinas gato por parte de los erradicadores especialmente en cercanias a las veredas Monterrey, San Francisco, el Águila del

Municipio de Orito y son el asentamiento de 18 familias camëntŝá, además la aspersión de químicos por las fumigaciones contaminan tambien las fuentes de agua para el consumo humano.

De igual forma la constante contaminación en razón de los atentados terroristas contra la tubería de Ecopetrol, mata especies vivas de todo tipo; esto se vive especialmente en el tramo Orito-Siberia-Rumiyaco y los puntos loro2, loro 3 y temblon 1, 2. Igual problemática se presenta en el tramo La Hormiga – la Dorada- Puente Internacional

San Miguel, sin que se realice la limpieza inmediata del suelo contaminado por la empresa Ecopetrol.

105

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

 Alcantarillado

El municipio de Sibundoy cuenta con un sistema de alcantarillado de tipo sanitario el cual conduce aguas residuales domésticas y carece de un sistema alterno de alcantarillado para aguas lluvias.

Las redes de alcantarillado se componen por tramos de tuberías cuyos diámetros van desde 8” hasta 24”, en tubería de cemento y PVC novafort; el servicio tiene una cobertura del 96% en la zona urbana.

En la zona rural La cobertura de alcantarillado es del 31.86%, las veredas de la parte baja del Municipio de Sibundoy presentan graves problemas de cobertura. Cuenta con pozos sépticos y letrinas, pero varias familias aún realizan la deposición de excretas y aguas residuales a campo abierto.

En la vereda Sagrado Corazón de Jesús solo existen dos tramos que no están conectados entre sí, haciendo sus descargas a las quebradas Hidráulica y Cabuyayaco generando un problema ambiental.

Un alto porcentaje de las aguas residuales generadas en la zona rural tanto de las veredas de ladera como de la parte plana son depositadas sin previo tratamiento en las quebradas ocasionando olores desagradables, contaminación del agua y suelo, desmejoramiento del paisaje, muerte total a la fauna y flora acuática, y muchas veces en tiempo de verano por el bajo caudal, propagación de enfermedades y vectores en la zona baja del Municipio.

106

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En el medio Putumayo y más exactamente en el municipio de Mocoa, el servicio de alcantarillado está cubierto en un 81% para las familias Camëntŝácomo lo muestra el siguiente gráfico:

GRÁFICA N° 6 SERVICIO DE ALCANTARILLADO FAMILIAS CAMËNTŜÁ DE MOCOA 2% 3%

14% Alcantarillado Pozo septico Letrina 81% sin servicio

FUENTE: TRABAJO DE DIAGNOSTICO CAMËNTŜÁ 2012

TABLA N°23 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA NO TIENE SERVICIO 130 19 2 7 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

TABLA N° 24 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTOCABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA 44 11 3 FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los municipios del bajo Putumayo, descritos en el grafico N°7 podemos observar lo correspondiente a acceso al servicio de Alcantarillado: un resultado del 58,92% de la población, con el registro de 33 familias, tienen en sus hogares el servicio de pozo septico y el 41,07% correspondiente a 23 familias que tiene servicio de alcantarillado.

107

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GRÁFICA N°7 SERVICIO DE ALCANTARILLADO MUNICIPIOS DE SAN MIGUEL – VALLE DEL GUAMUEZ Y ORITO.

Alcantarillado

58.92 sistema de pozo séptico 33

41.07 Alcantarillado 23

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En cuanto al servicio de aseo, la zona rural del alto Putumayo sufre un gran problema de contaminación porque la empresa ASVALLE E.S.P, encargada de la recolección de los residuos sólidos, sólo lo hace en el sector urbano y los pobladores Camëntŝá que habitan las veredas de los municipios de San Francisco y Sibundoy deben quemarla o enterrarla causando un gran problema de contaminación.

FOTO N° 8 CARRO RECOLECTOR DE LA BASURA MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

108

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Como se dijo anteriormente, el manejo de residuos sólidos en la zona rural es inadecuado y es uno de los factores que genera contaminación. La ley 142 de 1994 no hace específico el servicio en la zona rural, por lo tanto las empresas no prestan el servicio en las veredas.

FOTO N° 9 MANEJO INADECUADO DE BASURAS EN LA ZONA RURAL DEL ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la ciudad de Bogotá los habitantes Camëntŝá tienen acceso a todos los servicios públicos pero tienen que enfrentar los altos costos de estos servicios ya que no existe ninguna clase de subsidio por ser población vulnerable.

109

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

6. MEDIO AMBIENTE Y CONSULTA PREVIA

Para nosotros los Camëntŝá, BëngbeBetsa, nuestro padre, es el que nos da la vida y nos permite vivir. Para esto debemos respetar la diversidad porque ella nos permite avanzar como seres humanos. El jajañes nuestro sustento para vivir; es nuestro templo donde encontramos la vida de las plantas, de los animales y del Camëntŝá.

Bëngbeyebna es nuestra casa, el espacio donde se vive. En este lugar es donde nuestros mayores nos enseñan la relación con la naturaleza. Con shinye nuestro astro sol, que tiene relación con el fuego, con el tiempo; con Joashkon madre luna y

Tsbatsána mama, madre tierra, que están en relación con el tiempo, con la crianza de las plantas y de los animales. Este respeto ha pasado de generación en generación a través de nuestros mayores; el respeto a estos astros, a nuestros animales, a la naturaleza nos lo enseñaron nuestros mayores.

FOTO N° 10BACÓ CAMËNTŜÁEN LA SIEMBRA DEL JAJAÑ

FUENTE: PLAN DE VIDA CAMËNTŜÁ 2003, PÁG. 23

110

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El jajañ es administrado y cuidado por la mujer, del cual obtienen gran variedad de productos de la canasta familiar, los Camëntŝá siempre hemos respetado a la naturaleza por su alto valor, es la “Tsbatsána Mamá” o Madre tierra, responsable de nuestra existencia; porque que allí están presentes y vigilantes el pensamiento, el respiro y el ánimo de nuestros ancestros.

Entre los productos alimenticios que se encuentran dentro del jajañ estánlos

TUBÉRCULOS como: cuna, tumaqueño, batata, ñame, achira, guasimba, sandona, sixe blanco, sixe colorado.VERDURAS: coles, chauchilla, arracacha, cidra, calabaza, cayambe, entre otras. FRUTAS: tomate, naranjilla, manzana, moquillo, maco, motilón, poros, granadilla, maracuyá, peras, uvillas, moras, duraznos, ciruelo, caña de azúcar, chilacuan, guayabilla, ojo de cuy, pepino. GRAMÍNEAS, LEGUMINOSAS yOTRAS como: haba, ají, arveja, fríjol tranca, palmito, maíz. MADERABLES como: palo mote, pelotillo, tinto, encino, lechero, morochillo, quinde, juco, cujaco, laurel, arrayán, colla, chachafruto, balso, cucharo, cedro, helecho, chilca, sauce, mayos, eucaliptos, palmas.MEDICINAL: borrachero, verbena, ortiga, descancel, sábila, manzanilla, berro, cuyanguillo, albahaca, diente león, hierba buena, toronjil, cedrón, lengua de vaca, limoncillo, llantén, malba, chonduro, quereme, nogal, orégano, paico, ruda, saúco, valeriana, violeta, hierba mora, yarumo, verdolaga, poleo, menta, arrayán, entre otros.Los Camëntŝátenemos un plan de siembra y manejo del jajañ a través del espacio, los productos, las semillas, los meses del año y especialmente lasfases de la luna (Joashkon), elcatsbetëté (día de luna llena), Enañté(día vacío), Bojatsenté (día de vísperas) yShbojoetëté(día de males)” (CAMËNTŜÁ 2003: 23).

111

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En cuanto al tema de medio ambiente, son los recursos naturales especialmente el agua y los suelos, los que se ven afectados por la problemática principal que afecta al pueblo Camëntŝá ubicado en el alto, medio y bajo Putumayo. Éstos están sufriendo procesos de deterioro, contaminación, agotamiento y usos inadecuados. Los pobladores Camëntŝá que se encuentran radicados en la ciudad de Bogotá se ven enfrentados al gran problema de vivir en una metrópoli con problemas muy altos de contaminación del ambiente.Los Camëntŝáen el jajañ desarrollan relaciones con el medio: forestal,agropecuario, ancestral, familiar, social, medicinal. Actualmente por la presencia de monocultivos y la utilización de agroquímicos y fertilizantes este conocimiento que implican las relaciones anteriormente nombradas está en un gran riesgo, principalmente en la parte plana del valle de Sibundoy, lo que afecta de manera negativa las formas de subsistencia del pueblo Camëntŝá.

GRÁFICA N°8 DIBUJO DE UN NIÑO CAMENTSA DEL MEDIO QUE LO RODEA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

112

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Las prácticas culturales basadas en el conocimiento ancestral que se conservan dentro del pueblo Camëntŝá tales como las formas propias de producción, la siembra y cosecha de plantas alimenticias y medicinales, la producción sostenible de artesanías son determinantes propias de la identidad cultural de nuestro pueblo.

El jajañ es el espacio de integración familiar, de auto subsistencia pues es la base de nuestra dieta alimenticia.Se considera un espacio donde se transmiten los valoresCamëntŝá (fundamentados en la lengua y el pensamiento) de unidad y de trabajo, que van encaminados hacia la orientación y formación de los integrantes de la familia, proporcionando a la vez un bienestar social y cultural a través del tiempo.En el jajañ se transfieren los conocimientos tradicionales sobre las diferentes formas de cultivar las plantas alimenticias, frutales y medicinales que nos proporciona Tsbatsána mamá, nuestra madre tierra. La chagra o jajañes un espacio de producción indígena que está fundamentado en la cosmovisión propia del pueblo Camëntŝá donde se da un enfoque integral para el manejo de las plantas cultivadas dentro de ella.

En el medio y bajo Putumayo encontramos en las chagras tradicionales las plantas alimenticias, frutales y medicinales como el plátano, yuca, yota, chontaduro, chiromerenas, ñames, arroz, caña, aguacates, canangucho, uva caimarón, copoazú, naranja, mandarina, y las plantas medicinales de tabaco y coca.

Los productos alimenticios que se encuentran en la chagra tradicional se complementan con los productos que ofrece el mercado. Los Camëntŝá que habitan

113

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

tanto en el medio como en el bajo Putumayo se deben adaptar al medio ambiente en el que seencuentrany además de trabajar la chagra deben aprender prácticas tradicionales de pesca y cacería que son actividades realizadas que complementan la dieta tradicional, pero que se han visto fuertemente afectadas y reducidas debido a la presión colonizadora sobre los territorios, a la explotación de recursos naturales

(extracción de madera, y de hidrocarburos), y a la siembra de coca para uso ilícito que motiva la presencia de grupos armados y las fumigaciones.

En el valle de Sibundoy la ganadería extensiva, caracterizada por la utilización de grandes extensiones de tierra con baja capacidad de carga animal está afectando de manera directa porque ejerce una presión sobre el recurso-bosque para la adecuación de potreros para esta actividad, lo que afecta las fuentes hídricas.

FOTO N°11 AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Y GANADERA, VALLE DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

114

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El monocultivo de maíz y fríjol dentro del valle de Sibundoy se viene presentando desde hace 15 años con un crecimiento muy rápido, siendo uno de los motores de la economía de los Municipios del alto Putumayo, lo que ha generado que los colonos llegados especialmente del departamento de Nariño ofrezcan grandes sumas de dinero por las tierras de nuestro territorio ancestral, aún no reconocidas como resguardo.

Los monocultivos generan impactos negativos sobre el medio ambiente por las altas dosis de agroquímicos utilizados para el manejo del cultivo y la degradación del suelo por agotamiento de los nutrientes de Tsbatsána mama.

Además del frijol y del maíz, en la región del Valle de Sibundoy también se están implementando grandes extensiones de tierra para el cultivo de granadilla, mora, lulo y tomate.

FOTO N° 12 MONOCULTIVO DE GRANADILLA. ZONAS DE LADERA VALLE DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Con la llegada de estos cultivos al valle de Sibundoy también se tuvo la presencia de plagas y enfermedades que nunca se habían visto en nuestro territorio.

115

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GRÁFICA N° 9PROBLEMÁTICA ENTORNO A LOS RECURSOS NATURALES EN EL PUTUMAYO

FUENTE: HACIA UN CONPES INDIGENA AMAZONICO 2012- COORDINACIÓN EDITORIAL CARLOS GILBERTO ZARATE BOTIA. LETICIA AMAZONAS COLOMBIA PÁG 260.

El grave daño ambiental que se viene presentando en la parte alta de nuestro territorio en las cuencas hidrográficas hace necesaria especial protección pues éstas son fundamentales para el equilibrio en los procesos ecológicos.

Los conocimientos adquiridos por los taitas a lo largo de cientos de años de interacción con la naturaleza permitieron que predijeran las nefastas consecuencias que traería la desecación del valle, versión corroborada tiempo después por los que habitamos el valle de Sibundoy.

116

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N°19 FUENTES HÍDRICAS Y CANALES VALLE DE SIBUNDOY - ALTO PUTUMAYO

FUENTE: ARQUEOLOGÍA DE RESCATE PASTO – MOCOA. DIÓGENES PATIÑO 1995. MODIFICACIONES EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012.

Según la Asociación Ampora

“En las últimas cinco décadas la cuenca alta-alta del río Putumayo ha sufrido los

mayorescambios en su estructura ecológica, económica y social producto de la

construcción delDistrito de Drenaje. La dinámica natural en la que sobresalen los

componenteshidrográficos, edáficos, florísticos y faunísticos fue alterada tanto

en su estructura comoen su función ecosistémica. Con la desecación de la

llanura lacustre la economíaregional cambió sustancialmente, la adecuación de

tierras aparentemente aptas para laagricultura dio inicio a la implementación de

procesos productivos en estas zonas (…) establecimiento de monocultivos,

117

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

utilización indiscriminada de productos químicos,acelerando la problemática

ambiental de la cuenca” (Asociación Ampora – Corpoamazonia 2008: 3).

El uso de la tierra de forma equilibrada se vio alterado por la explotación intensiva de la tierra. Los taitas afirman que los males de esos cultivos llegan a las chagras tradicionales causando efectos devastadores. Las chagras como selvas naturales en miniatura ya no funcionan:

“Los impactos ambientales producidos por procesos de ocupación y

deforestación masivade áreas localizadas en paisajes de montaña incluyendo

ecosistemas estratégicos comopáramos y humedales vienen ocasionando la

desestabilización de los suelos y de lossistemas ecológicos superando su

capacidad de resilencia. De esta manera se estángenerando efectos y

consecuencias en algunos casos irreversibles que ponen en peligro ala

población y sus actividades. Los procesos de entropía en la cuenca se

vienenmanifestando con mayor intensidad a través de una serie de amenazas

como ladeforestación y ampliación agrícola que sumado a la susceptibilidad

natural quepresentan estos paisajes de ladera, aceleran la aparición de procesos

erosivos severos,aumentado la problemática de sedimentación del Distrito de

Drenaje del Valle deSibundoy” (Asociación Ampora – Corpoamazonia 2008: 3).

118

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N° 20 CANALES PRIMARIOS DEL DISTRITO DE DRENAJE DEL VALLE DE SIBUNDOY

FUENTE. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO. AÑO 2011, CON BASE EN GOOGLE EARTH.

Son las consecuencias que generan la tala indiscriminada de bosques, proceso que el resguardo de la parte alta está sufriendo, donde la deforestación se hace con el propósito de obtener pastizales para la ganadería.

De esta manera se ven afectados los nacimientos de agua que son la fuente de agua más importante para el valle de Sibundoy y para todo el Putumayo porque es en el alto

Putumayo donde se encuentran los nacimientos de los ríos.

Las consecuencias se ven en los márgenes de ríos y quebradas, donde es posible apreciar el deterioro debido a la actividad de la deforestación en la parte alta del valle de Sibundoy.

119

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N° 13 DETERIORO ACELERADO DE LAS FUENTES HÍDRICAS DE LA MADRE VIEJA DEL RÍO PUTUMAYO.

FUENTE: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO. AÑO 2011

Estos ecosistemas se han visto afectados por diferentes actividades que destruyen su delicado equilibrio, factores de intervención que ocasionan efectos negativos a largo plazo.

La urbanización y la contaminación son los factores con mayor incidencia pues no tienen un manejo adecuado y repercuten en la destrucción de estos sistemas.

Otro de los espacios importantes en el tema del medio Ambiente son los humedales ubicados en el Valle de Sibundoy, ya que constituyen una fuente de alto valor ecológico. La mayor parte de los humedales están ubicados en la vereda Leandro

Agreda.

120

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N°25RELICTOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

FUENTE: ESTUDIO DE HUMEDALES DE LA PARTE PLANA DEL VALLE DE SIBUNDOY 2006. TOMADO DE FORMULACION DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY.UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 2008. PÁG 56.

FOTO N°14 HUMEDALES PARTE BAJA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

121

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La contaminación de los ríos y quebradas ejerce un efecto altamente nocivo especialmente en las veredas de la parte plana del Valle de Sibundoy, generada ante todo por el incremento de las aguas negras proveniente del sector urbano, además de la contaminación del suelo y el aire que afecta a las personas que tienen que soportar la contaminación porque no tienen otro sitio a donde ir.

La contaminación por residuos sólidos y líquidos son los factores de mayor incidencia en el pueblo Camëntŝá ubicado en todos los cabildos del departamento del Putumayo, debido a que contaminan principalmente los ríos y quebradas que atraviesan las veredas y que son las principales fuentes de vertimiento de residuos y aguas negras, lo mismo que las fumigaciones y el riego de crudo por los atentados ocasionados sobre la tubería de las empresas petroleras.

FOTO N°15AGUAS RESIDUALES VERTIDAS A LAS QUEBRADAS SIN NINGUN TRATAMIENTO DE DESCONTAMINACIÓN. VEREDA SAN FELIX, MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

122

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El problema aumenta en época de verano cuando el cauce hídrico disminuye notablemente y las aguas servidas tienden a estancarse, generando graves problemas de salud sobre todo en la población infantil, que sufre enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Los desechos agropecuarios son vertidos directamente a los ríos y quebradas, entre ellos: el río Putumayo, el río Mocoa, el río San Miguel, el río San

Francisco, las quebradas Solterayaco, Secayaco, Porotoyaco Hidráulica, Cabuyayaco y

Sinsayaco.

FOTO N°16 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DE SIBUNDOY Y DERRAME DE CRUDO MUNICIPIO DE VALLE DEL GUAMUEZ, BAJO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la cosmovisión CamëntŝáTsbatsána mama (nuestra madre tierra) siempre es la que nos da la vida. Ella, como nuestra madre, siente dolor y sufre cuando la maltratamos.

Nos comparte su vida para que nosotros podamos vivir; es por esto que nuestros mayores nos enseñaron que no debemos cortarla porque le hacemos daño. Los mayores utilizaban herramientas para la siembra que no causaban cortes en la

123

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

tierra como el chaquin (pedazo de madera pequeño) y no se utilizaban ni machetes ni azadones.

Con la llegada de los misioneros también se introdujeron nuevas herramientas de trabajo que hasta el momento se conservan pero que le están causando daño a nuestra Tsbatsána mama.

Actualmente se deforestan sin control los bosques de todo el alto, medio y bajo

Putumayo; se contamina la madre tierra con toda clase de herbicidas, fungicidas, vertimiento de aguas contaminadas.La producción de monocultivos en el alto

Putumayo, lo mismo que la ganadería extensiva en el medio y bajo Putumayo, viene creciendo a pasos agigantados y en la parte alta del valle de Sibundoy se viene realizando una minería artesanal que hace que se presenten fallas geológicas en las montañas de la parte alta.Todo esto afecta directamente el orden natural del medio ambiente lo que conlleva a que se presenten inundaciones, huracanes y sequías porque nuestra madre tierra se encuentra maltratada y enferma.

En los últimos años el valle de Sibundoy ha presentado una serie de afectaciones y algunas de ellas son:

 Desbordamiento de quebrada Lavapiés en julio de 1990, lo que ocasionó

inundación del barrio Castelvi en el municipio de Sibundoy.

 Desbordamiento de quebrada Hidráulica en julio de 1990; ocasionó avería de

muros y daños menores.

 Desbordamiento de quebrada el Cedro en 1995.

124

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

 Avalancha y desbordamiento de quebradas del municipio de Sibundoy en mayo

del 2000 esta fue una de las peores catástrofes naturales que ha vivido el valle

de Sibundoy

FOTON°17INUNDACIÓN VALLE DE SIBUNDOY - MAYO DEL 2000

FUENTE: EOT 2002

6.1 Megaproyectos que afectan al pueblo Camëntŝá

La defensa de nuestro territorio y la tenencia de la tierra es un aspecto fundamental en la vida del Camëntŝá para lograr vivir como verdaderos Camëntŝá. Para nosotros nuestra tierra es nuestra vida porque es nuestra madre y el respeto hacia ella es sagrado. Es por esto que la defendemos y no la miramos como un recurso para explotar y dominar.

De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sus prioridades en lo que atañe a los procesos de desarrollo, por lo que el

Estado colombiano debe velar y proteger ese derecho mediante el mecanismo de la

125

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

consulta previa para que junto con los pueblos interesados se vele por la protección del territorio y el medio ambiente donde ellos habitan.Por eso a continuación presentamos los megaproyectos que afectan la estabilidad ambiental, cultural, política, económica y social de nuestro pueblo Camëntŝá.

 La variante San Francisco – Mocoa

El piedemonte Andino – Amazónico del departamento del Putumayo es uno de los lugares con mayor biodiversidad en Colombia, y quizás en el mundo. Este lugar ha sido territorio del pueblo Camëntŝá pero actualmente existen intereses de otros actores por su riqueza y diversidad, como misiones evangelizadoras, colonos, etno-botánicos, conservacionistas, empresas mineras, entre muchos otros. Desde hace algunos años dicha región se ha convertido en el foco de atención de la Iniciativa de Integración

Regional de Sur América, IIRSA, que busca conectar el continente a través de varios proyectos de infraestructura vial.

La historia del proceso de construcción de esta carretera tiene más de 100 años. El trazado por donde se adelantarán las obras fue identificado por la orden de los

Capuchinos a principios del siglo pasado, a petición del gobierno nacional de la época, desconociendo que para nosotros como indígenas Camëntŝá es considerado como un camino ancestral desde tiempos milenarios. La afectación más grande es de tipo ambiental dado que el trazado atraviesa la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río

Mocoa, RFCARM, declarada como tal por el Inderena en 1984.

126

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N°18 CUENCA ALTA DEL RÍO MOCOA

FUENTE: FOTO TOMADA DEhttp://innovacionruraldotcom.files.wordpress.com/2012/05/cucencariomocoa.jpg

FOTO N°19 CAMINO ANCESTRAL DE SACHAMATES

FUENTE: FOTO TOMADA DEhttp://innovacionruraldotcom.files.wordpress.com/2012/05/caminosachamates.jpg

La construcción de la variante San Francisco-Mocoa, hace parte del eje multimodal

Tumaco-Pasto-Mocoa-Puerto Asís- Belem Do Pará. Este proyecto fue adoptado por

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,

127

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Uruguay y Venezuela en la reunión de presidentes de América del Sur que se desarrolló en Brasilia, en 2000. El objetivo principal de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, IIRSAes mejorar la infraestructura física como plataforma para el crecimiento y la competitividad en el nivel regional.

MAPA N° 21 CORREDOR MULTIMODAL TUMACO - PUERTO ASIS – BELEM DO PARA (BRASIL)

FUENTE: TOMADO DEhttp://www.bicusa.org/images/Photo.Full.10163.aspx. MODIFICADO POR EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO CAMËNTŜÁ 2012

Según la publicación del diario Mi Putumayo de septiembre de 2011:

“La construcción de la Variante Mocoa – San Francisco NO se da por el simple

clamor de soluciones de desembotellamiento vial que exigía la comunidad

Putumayense, sobre todo respecto del reemplazo vial del Trampolín de la

Muerte (vía Mocoa – Pasto), como algunos políticos locales lo han querido

mostrar a la comunidad; esta obra obedece a un mega-proyecto vial de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), denominado “Corredor

multimodal Tumaco – Belém do Pará”, cuyo único objetivo es económico, ya que

esta vía permitirá la articulación comercial y la disminución de costos de

transporte de carga pesada y sobre todo petrolera entre el Atlántico Brasilero y el

128

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Pacifico colombiano. Es necesario tener en cuenta que este corredor vial

Tumaco – Belém do Pará, atraviesa grandes y frágiles riquezas naturales de la

Amazonia Suramericana Sobre la ampliación de la Reserva Forestal Protectora

de la Cuenca Alta del Río Mocoa (RFPCARM), se dejó ver diversos reclamos por

parte de los pueblos indígenas, que manifiestan que la propuesta de ampliación

afecta sus territorios en los resguardos Camëntŝá en Sibundoy, Inga –

Camëntŝá de San Francisco, Inga Mocoa, AlpaRumiyaco, Yunguillo, Condagua,

San José Descanse, Musuiai, la Florida, Suma Uiai y Chalguayaco;

comunidades que exige hacer efectivo el Derecho a la Consulta y

Consentimiento Previo; demandaron el reconocimiento como pueblos indígenas

asentados que ocupan milenariamente estos territorios” (miputumayo.com 2011).

La variante San Francisco – Mocoa es un gran problema para la biodiversidad del piedemonte amazónico ya que el 68% de su trazado cruza la Reserva Forestal

Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa, que hace parte del resguardo indígena

Camëntŝá. Así mismo, el trazado propuesto coincide con el Camino ancestral desde tiempos milenarios utilizadopor nuestros mayores como vía de comunicación con nuestros hermanos indígenas de la amazonia y donde existen también muchos sitios sagrados para nuestra comunidad.

129

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N°22RESERVA FORESTAL CUENCA ALTA DEL RIO MOCOA

FUENTE: MÁS ALLA DE UNA VIA. CONSTRUCCION DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA. WWF Y FUNDACION EQUILIBRIO. 2011

Los estudios que ha hecho IIRSA, también afirman que con la construcción de esta variante se generarán gravesimpactos ambientales y sociales.

Entre los diferentes impactos ambientales negativos que se prevén están la deforestación por la apertura de las vías, los cambios drásticos en el paisaje, el exterminio de chagras y cultivos, pérdida de biodiversidad y extinción de especies, reducción del área para actividades agropecuarias, generación de ruido por el tránsito vehicular, extracción de maderas finas, contaminación de suelos, aire y agua por la implementación de los proyectos mineros, caza y pesca indiscriminada en la construcción del proyecto, generación de derrumbes al desestabilizarse el suelo y los patrones de drenaje en la reserva forestal, entre otros (IIRSA 2007: 12).

130

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N°23 TRAZADO DE VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA

FUENTE:http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdm3iBHlEyKB1I2_n7etnYKD- iL4KwHhenDAdhqQUGbl3kkI4ajg

De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, los siguientes son los potenciales

efectos que producirá la vía en la región:

Efectos Primarios: son los efectos que aparecen inmediatos a la construcción de la

vía:

. Territoriales: Se presentara una caracterización de los centros poblados y una

nueva organización territorial después de la vía; los efectos de la vía sobre Pitalito; y

las condiciones de Villagarzón como nodo.

131

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

. Económicos: incremento de los servicios de transporte; incremento de la actividad

lechera y de monocultivo en el Valle de Sibundoy; incremento de la producción

maderera; incremento del turismo en todos los niveles; comercialización nacional e

internacional de productos exóticos y de la biodiversidad; y ocupación desordenada

del territorio por apropiación de tierras por parte de las personas que llegaran a

nuestro sagrado lugar de origen.

. Sociales: Se presentaran conflictos sociales; la intensificación del proceso de

alteración y pérdida de tradiciones y cosmovisiones culturales propias Camëntŝá;

afectación de la gobernabilidad propia, pérdida de cohesión e integración social.

Efectos secundarios:Se presentaran paulatinamente después de la obra.

Efectos Ambientales

. Incremento en las tasas de deforestación.

. Incremento en la tala ilegal de especies maderables.

. Incremento en la extracción ilegal de fauna y flora.

. Conversión de ecosistemas naturales a usos agrícolas o pecuarios (aumento de la

frontera agrícola).

. Incremento en la demanda de recursos naturales locales y regionales.

Efectos Sociales

. Desplazamiento de pobladores locales sin título de propiedad sobre la tierra

. Incremento en la inmigración a la zona de influencia del corredor.

132

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

. Concentración de la tierra por parte de personas ajenas a la región.

. Incremento en los precios de la tierra a lo largo del corredor y su área de influencia

directa

Efectos Económicos.

. Aumento de prácticas y dinámicas económicas insostenibles en la región,

especialmente como consecuencia de la inmigración.

. Establecimiento de actividades productivas insostenibles de mediana y gran escala.

Efectos socio-culturales

. Afectación y pérdida de lugares sagrados de la comunidad Camëntŝá.

. Cambios en las dinámicas socioculturales y afectación al estilo de vida tradicional.

Ahora, en cuanto a la ampliación de los resguardos el PBMARF manifiesta que este

asunto no ha sido resuelto porque se trata de un área de reserva forestal. Sin embargo,

este argumento contrasta con el hecho de que el Estado permita que corporaciones

multinacionales como Kedahda S.A. accedan a la zona para explotar a escala los

recursos naturales privando al tiempo a algunos habitantes de la región, de hecho los

más pobres, de hacer pequeñas extracciones para su sostenimiento familiar.

De modo que lo más probable es que los miembros del pueblo Camëntŝá tanto de

Mocoa como de San Francisco y Sibundoy, con toda nuestra riqueza cultural

tradicional, nos veamos reducidos a esperar una participación en la implementación de

la vía como obreros o a que se abran las vías con la esperanza de poder tener acceso

al mercado para comercializar nuestros artículos para lo cual no estamos preparados.

133

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N° 20 EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE RÍO SAN FRANCISCO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

 Explotación minera y de recursos no renovables

La actividad minera dentro del territorio donde se encuentra la comunidad Camëntŝá se viene realizando sin ninguna clase de control ni se ha realizado consulta sobre el tema.

Las concesiones mineras presentes en el valle de Sibundoy de los resguardos de

Santiago (comunidad Inga), San Francisco (Inga- Camëntŝá), Colón (inga) y

Villagarzón (Multiétnico- Camëntŝá) son 22, concesiones mineras de oro y cobre a la transnacional AngloamericanExploration SA, más conocida como la Anglo Gold Ashanti

(AGA) y la Australiana GMX Minerals and Coal Ltda.

134

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

MAPA N°24 RESGUARDOS INDIGENAS Y BLOQUES PETROLEROS EN EL PUTUMAYO

FUENTE: Houghton, Juan. 2008. “Estrategia petrolera en los territorio indígenas”, en Houghton, Juan. 2008. La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. CECOIN. Colombia: Ediciones Anthropos. p. 297.

En el área comprendida entre San Francisco y Mocoa, en el trazado de la variante San

Francisco – Mocoa, se otorgaron concesiones de oro, plata, cobre y níquel a la empresa AGA.

Esto hace que la minería se convierta en una de las amenazas más preocupantes para la reserva forestal del río Mocoa por cuanto inducirá con seguridad la llegada de

135

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

habitantes de otras zonas del territorio en busca de integrarse a la minería, generando una fuerte presión sobre el ecosistema.

En la gama de impactos sobre la región de la carretera Pasto-Mocoa es prioritario destacar que actualmente existen 56 registros mineros para explotación y, como expectativa por la construcción de la variante, alrededor de 150 solicitudes de licencia para explotación de minerales y gravillas que ocuparían un área de

3.157.131.764 m², esperando ser otorgadas.

La actividad minera es una de las amenazas que tiene el pueblo Camëntŝá a corto plazo. Actualmente, en valle de Sibundoy existen 4 empresas con licencia de funcionamiento y 24 empresas mineras han solicitado licencia de funcionamiento.

El código de Minas en suArtículo 35 Zonas de minería restringida afirma “Podrán efectuarse trabajos y obras de exploración y de explotación de minas en las siguientes zonas y lugares, con las restricciones que se expresan a continuación: literal f) En las zonas constituidas como zonas mineras indígenas siempre y cuando las correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código”.

Es un enunciado que tiene graves repercusiones para el ámbito indígena, sobre todo porque en el territorio Camëntŝá no hay claridad en cuanto a las zonas de exclusión.

Actualmente, existe una zona excluida porque la institucionalidad gubernamental no ha llegado a un acuerdo en delimitar la zona.

136

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N°26TÍTULOS MINEROS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY.

ESTADO MODELO MINERAL EXPEDIENTE RAZÓN SOCIAL AREA FECHA ACTUAL ACTUAL SOLICITADO (HAS) INICIO

KGH-10141 TÍTULO AUTORIZACIÓN CONSORCIO EL ENCANO 7,26 MATERIALES DE 14/10/2009 VIGENTE TEMPORAL CONSTRUCCIÓN

KGH-10351 TÍTULO AUTORIZACIÓN CONSORCIO EL ENCANO 35,64 MATERIALES DE 25/09/2009 VIGENTE TEMPORAL CONSTRUCCIÓN

CGH-141 TITULO LICENCIA DE EMPRESA ASOCIATIVA DE 19,85 MARMOL 02/10/2002 VIGENTE EXPLOTACION TRABAJO LA ESMERALDA

KL4-10181 TÍTULO AUTORIZACIÓN CONSORCIO EL ENCANO 161,59 EXPLORACIÓN, 01/06/2010 VIGENTE TEMPORAL EXPLOTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

FUENTE. INGEOMINAS 2011.

TABLA N° 27 SOLICITUDES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY AREA ESTADO MODELO MINERAL RAZON SOCIAL FECHA EXPEDIENTE ACTUAL ACTUAL SOLICITADO (HAS)

JUAN CARLOS CONTRATO DE PAREDES SOLICITUD MATERIALES DE KCB-10401 CONCESIÓN (L BENAVIDES, 77,61 11/03/2009 VIGENTE CONSTRUCCIÓN 685) ALVARO ENRIQUE NARVAEZ TAPIA

ASOCIACIÓN DE ORO ALUVIAL Y SOLICITUD LICENCIA DE 18481 MINEROS ALTO 192,70 DEMÁS 03/08/1994 VIGENTE EXPLORACIÓN SAN PEDRO CONCESIBLES

ANGLO MINERALES DE CONTRATO DE AMERICAN COBRE SUS SOLICITUD KHA-10141 CONCESIÓN (L COLOMBIA 2.019,87 CONCENTRADOS 10/08/2009 VIGENTE 685) EXPLORATION Y DEMÁS S.A CONCESIBLES

MATERIALES DE CONTRATO DE MARCO AURELIO CONSTRUCCIÓN , SOLICITUD JGA-15551 CONCESIÓN (L CARLOS MA 242,82 CALIZA 10/07/2008 VIGENTE 685) OTAYA TRITURADA O MOLIDA

137

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY AREA ESTADO MODELO MINERAL RAZON SOCIAL FECHA EXPEDIENTE ACTUAL ACTUAL SOLICITADO (HAS)

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS CONTRATO DE y DEMAS SOLICITUD ROBERT DANIEL KGO-11191 CONCESIÓN (L 1.942,34 CONCESIBLES 24/07/2009 VIGENTE TAYLOR 685)

FUENTE. INGEOMINAS 2011.

Se ha delimitado la zona de explotación minera en el municipio de Sibundoy, en la que si bien han reconocido la zona de exclusión existente en el resguardo indígena de la parte alta, hay zonas mineras que están dentro de la zona de resguardo y que actualmente hay solicitud de licencias de funcionamiento dentro del resguardo de la parte alta y de la parte plana.

MAPA N°25ZONIFICACIÓN MINERA PARA EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: INGEOMINAS 2011.

138

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El municipio de San Francisco en el alto Putumayo sufre de una gran vulneración por parte de los diferentes procesos de extracción minera que se presentan dentro del territorio donde habitan las familias Camëntŝá. Dentro de estas encontramos:

 Explotación de minas de oro, Vereda el Cedral (empresa Anglo American – Sin

consulta previa año 2004. A 2012)

 Extracción de material de arrastre del Rio Putumayo (Empresa Latinco -sin

consulta previa- año 2011).

 Instalación de redes y torres eléctricas de alto voltaje en el resguardo de San

José del Chunga, Secayaco, San Isidro, Chinayaco, San Antonio del

Porotoyaco, La Loma, Patoyaco, Minchoy, San Pablo, Titango sin consulta

previa. (Empresa ETB, Año 2008).

En la tabla N° 28 se describen datos sobre concesiones mineras otorgadas a compañías nacionales y multinacionales dentro del territorio ancestral Camëntŝá en el departamento del Putumayo. Este dato es importante para el caso de los procesos económicos conexos al conflicto armado que se desenvuelven en territorios indígenas, tal como lo expone la Honorable Corte Constitucional, debido a que la explotación minera es una de las causas que ha generado desplazamiento forzado, y el despojo territorial de los pueblos indígenas. “Las instituciones que han llegado, que además son de otros países, vienen a negociar con el estado las riquezas de los indígenas, en especial, las minas, el estado es cómplice de los desplazamientos de los indígenas”7.

7Entrevista a un miembro de la comunidad Camëntsá San Francisco 23 de agosto 2012 139

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N° 28 CONCESIONES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

TITULAR EXPEDIENTE MINERAL MUNICIPIO DEPARTAMENTO

GMX MINERALS SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE ORO- SANTIAGO- SAN FRANCISCO PUTUMAYO AND COAL LTDA CONTRATO DE CONSESION NIQUEL Y COBRE Y JG4-08381 SUS CONCENTRADOS GMX MINERALS SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE ORO- SANTIAGO –SAN FRANCISCO PUTUMAYO AND COAL LTDA CONTRATO DE CONSESION NIQUEL - COBRE Y SUS JG4-09221 CONCENTRADOS GMX MINERALS SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE ORO- SANTIAGO – SAN PUTUMAYO AND COAL LTDA CONTRATO DE CONSESION NIQUEL - COBRE Y SUS FRANCISCO JG4- 09322 CONCENTRADOS GMX MINERALS PROPUESTA CONTRATO DE ORO-NIQUEL-COBRE Y SANTIAGO – SAN PUTUMAYO AND COAL LTDA CONSESION JG7- 09171 SUS CONCENTRADOS FRANCISCO ROBERT DANIEL SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE ORO Y SANTIAGO –VILLAGARZON – PUTUMAYO TAYLOR CONTRATO DE CONSESION SUS CONCENTRADOS SAN FRANCISCO. KGH- 14581 ROBERT DANIEL SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE ORO Y SANTIAGO – SAN PUTUMAYO TAYLOR CONTRATO DE CONSESION SUS CONCENTRADOS FRANCISCO – VILLAGARZON KGH- 15211 –MOCOA ANGLOAMERICAN SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE COBRE SANTIAGO – SAN PUTUMAYO EXPLORATION CONTRATO DE CONSESION Y SUS FRANCISCO S.A KHA- 10101 CONCENTRADOS ROBERT DANIEL SOLICITUD PROPUESTA MINERALES DE SANTIAGO – SAN PUTUMAYO TAYLOR CONTRATO DE CONSESION MANGANESO – FRANCISCO KHB- 16571 ESTAÑO- NIOBIO - VOLFRANIO ANGLOAMERICAN CONTRATO DE CONSESION MINERALES DE SANTIAGO – SAN PUTUMAYO EXPLORATION MOLIBDENO – COBRE FRANCISCO S.A Y SUS CONCENTRADOS MARCO AURELIO SOLICITUD PROPUESTA MATERIALES DE SIBUNDOY – SAN PUTUMAYO CONTRATO DE CONSESION CONSTRUCCION FRANCISCO JGA- 1555 FUENTE: INGEOMINAS – INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - 2010.

FOTO N°21 EXPLOTACION DE PIEDRA CALIZA SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El megaproyecto de IIRSA afecta también a las comunidades asentadas en el medio y bajo Putumayo ya que plantea el trazado Bogotá – Mocoa- Tena- Zamora - Loja, su proyecto ancla es el Puente internacional San Miguel.

140

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N° 22 TUBO DEL OLEODUCTO BAJO PUTUMAYO

FUENTE: ALCALDIA SAN MIGUEL. CORREGIMIENTO DE PUERTO COLÓN 2010

Como lo mencionamos anteriormente, en el valle de Sibundoy y Mocoa nacen muchas fuentes hídricas que abastecen de agua la Amazonía colombiana, dentro de ellos los ríos Caquetá y Putumayo.

MAPA N° 26 CONCESIONES MINERAS VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA

FUENTE:tomado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2012_01_01_archive.html

141

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Por causa de la minería los pueblos que habitan cerca de estos ríos corren un grave peligro, pues las concesiones asignadas a las grandes multinacionales envenenan con cianuro los ríos desde su nacimiento, en los territorios indígenas de los cabildos de San

Andrés, Santiago, Sibundoy, San Francisco, Yunguillo y Condagua.Para separar el oro de sus impurezas es necesario sumergirlo en una solución de agua con cianuro.

También la empresa Canadiense Gran Tierra Energy,en el municipio de Villagarzón, bajo Putumayo, hace la explotación en el pozo Costayaco.

Así vemos cómo poco a poco las grandes empresas están contaminando y llevándose el agua de esta región.

FOTO N° 23 CONTAMINACIÓN POR DERRAME DE CRUDO

FUENTE: ALCALDIA SAN MIGUEL. CORREGIMIENTO DE PUERTO COLÓN 2010

142

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

7. GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA

Históricamente en el pueblo Camëntŝá existió el Shoshouaquien era el gobernador que había estado al servicio de la comunidad por más de cuatro años, periodo prolongado de gobierno gracias a la defensa de los intereses comunitarios y una vida ejemplar. Existía un consejo de personas adultas mayores, quienes por su rectitud eran ejemplo de vida para la comunidad y colaboraban con el ejercicio de la autoridad.

Posteriormente, en la época del encuentro con la cultura occidental, la gobernabilidad del pueblo Camëntŝá se hacía manifiesta con tres autoridades: la autoridad política,

(Waishanya), autoridad espiritual (Tatsëmbua), y la autoridad productiva, (Utabna).

La gobernabilidad ejercida en cada uno de los cabildos Camëntŝáse ha ido perdiendo; la autonomía de la autoridad legítima tradicional al interior de nuestro pueblo va en decadencia (sabedores, ancianos, consejeros); esto es el resultado de la imposición de normas y la suplantación del gobiernopropio. La gobernabilidad también se ha perdido por la injerencia de actoresarmados tanto legales como ilegales y por su desconocimiento de las normas internas dentro del pueblo Camëntŝá.

Las organizaciones de administración llamados cabildos, introducidos en gran parte del pueblo indígena y también claro está en la comunidad Camëntŝá, ha hecho que nuestra organización política sea definida más para la formulación y gestión de proyectos que para que la autoridad tradicional cuide a nuestra familia Camëntŝá tanto a niños como ancianos.

143

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La forma de gobierno dentro de la comunidad Camëntŝá se describe en la siguiente tabla:

TABLA N°29 FORMAS DE GOBIERNO CAMËNTŜÁ

FORMAS DE GOBIERNO CAMËNTSA NOMBRE FUNCIONES Waishanya Orientar a la comunidad, organizar y estar pendiente de los trabajos comunitarios.La comunidad le tenía respeto por su experiencia en todos los trabajos, y la confianza debía ganársela con su buen comportamiento. Tatsëmbua Autoridad espiritual era permanente. Utabna Se encargaba de la parte social y productiva. Informaba a la autoridad política de cómo estaban las familias productivamente en el campo.Su trabajo comunitario permitía una relación mutua entre las familias indígenas.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En tiempos antiguos las tres autoridades coexistieron haciendo un trabajo conjunto.Hoy en día sobrevive la autoridad política Waishanya, que desde la llegada de los españoles y las misiones tuvo que ir cediendo poco a poco su forma tradicional de gobernar y adoptar las nuevas propuestas de sistema de gobierno como la estructura del cabildo. La autoridad espiritual y la autoridad productiva desaparecieron.

En el pasado,lo verdaderamente importante eran los valores y tradiciones lo que unía al pueblo Camëntŝá para elegir a la autoridad política tradicional y en consecuencia fue bajo estos criterios que dicha autoridad ejerció el papel de autoridad tradicional legitimada por principios y tradiciones ético-sociales.Dominaron las personas quienes envestían valores y tradiciones como las leyes orales y el lenguaje ceremonial, lo permitió regular las acciones comunitarias, y actuar en comunidad.

144

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Actualmente la gobernabilidad del pueblo Camëntŝá tiene la estructura impuesta por la comunidad religiosa Capuchina a principios del siglo XX. Esta forma de organización es considerada la autoridad tradicional actualmente,esta se describe de la siguiente manera:

TABLA N° 30 FORMA DE GOBIERNO ACTUAL DENTRO DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

Gobernador Aquella persona que velará, protegerá y buscará (Waishanya) lo mejor para su Pueblo Camëntŝá.

Alcalde Mayor (Arcanÿe) Remplaza al Gobernador en momentos de ausencia y ayuda a impartir orientación y a fortalecer en algunos aspectos lo que no esté al alcance del Gobernador.

Alcalde Menor Impartir justicia o castigar mediante el látigo, de (Alguacero) acuerdo a las decisiones del gobernador, quien coordinará las diferentes actividades para hacer comparecer ante la Autoridad principal a las personas implicadas en cada uno de los asuntos de demanda.

Alguacil Mayor (Mayor Son quienes hacen la parte operativa de las Uatëcmá) comparecencias de los acusados, demandados y Alguacil (segundo demandantes, así como también de los invitados. Uatëcmá) Alguacil tercero (Menor Uatëcmá) Alguacil cuarto (Sevia Quién vigila constantemente en la Casa Cabildo, Uatëcmá) acompaña al Gobernador; es el que custodia en que no le pase nada al (quien vigila y cuida de la no presencia de los perros) en el Cabildo. FUENTE: PLAN INTEGRAL DE VIDA DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ. CAMËNTŜÁ BIYANG CAJËBTSENASHECUASTONAM “CONTINUANDO LAS HUELLAS DE NUESTRA HISTORIA”.

Debido a las diferentes circunstancias, las personas pertenecientes a la comunidad se vieron en la necesidad de emigrar, desde el lugar de origen Tabanoc hacia diferentes sitios sobre todo hacia el bajo Putumayo, lugares de asentamiento en los que fundaron

145

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

nuevos cabildos. A continuación se presenta la lista de cabildos Camëntŝá constituidos actualmente:

TABLA N° 31FUNDACION DE CABILDOS COMUNIDAD CAMËNTŜÁ

LUGAR NOMBRE AÑO MOCOA CABILDO INGA –CAMËNTŜÁ 1986 MUNICIPIO SAN CABILDO CAMËNTŜÁ-INGA 1990 FRANCISCO MOCOA CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA 1991 ORITO CAMËNTŜÁ 2006 RECONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Además de estos cabildos constituidos también encontramos pobladores Camëntŝá en los municipios de Villagarzón, Valle del Guamuez y San Miguel, en el Putumayo así como también los Camëntŝá que se encuentran radicados en la ciudad de Bogotá. De esta manera buscan organizarse como cabildo en cada uno de los lugares donde se encuentran asentados para vivir en unidad familiar como Camëntŝá y no perder las costumbres propias que practicaban en nuestro sagrado lugar de origen, es así como en San Miguel ya existe el cabildo reconocido por la Administración municipal.

Dentro de nuestra comunidad, a pesar de los grandes cambios y transformaciones que se dan dentro de la sociedad, las tradiciones ancestrales aún se conservan y el respeto a nuestros mayores y autoridades tradicionales es una de ellas. Esta se fortalece año tras año en Bëngbe Bëtscnate (nuestro día grande), porque creemos que el respeto es la base fundamental para que exista un proceso apropiado de

Gobernabilidad y justicia propia.

146

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FOTO N° 24 RITUAL DEL PERDÓN

FUENTE: ARCHIVO PERSONAL JAIRO JOJOA JAMIOY. BETSCNATE 2012.

Según nuestros usos y costumbres, el gobernador es quien debe atender y resolver los problemas que aquejan a las personas, especialmente los concernientes al núcleo familiar: Las riñas, maltrato físico y mental a la población infantil, inasistencia alimentaria, violencia intrafamiliar, injurias, calumnias, abandono de menores, violaciones, homicidios, entre otros. Para llevar estos casos ante el gobernador las personas deben realizar una demanda. Con el paso del tiempo y de las nuevas problemáticas que aquejan a la comunidad, el número de las demandas se ha incrementado, problema que la comunidad ha manifestado.Las sugerencias que se expresan al respecto es que se debería replantear su función; sugieren que la autoridad tenga funciones específicas que sólo se limiten a la administración de justicia y cuyo trabajo sea una coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia propia.Existen casos muy complejos que se están presentando actualmente; algunos se han quedado sin resolver debido a la saturación de demandas que hoy enfrenta el cabildo.

147

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Una solución oportuna es crear, como lo han manifestado las personas, una comisión de líderes y profesionales de la comunidad para que atiendan la administración de los recursos y su posible inversión en proyectos sociales, en los que el objetivo sería mejorar la calidad de vida y proteger la cultura.

FOTO N° 25 CASA CABILDO CAMËNTŜÁ SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las personas con las que trabajamos señalaron que sería también la oportunidad de cortar con el ambiente politiquero que impide procesos transparentes y una elección libre, es decir, una elección sin intromisión de personas ajenas a nuestra comunidad y que siga los intereses de nuestra comunidad y atienda la voluntad del pueblo.Para ello también se sugirió que se trabaje un reglamento interno con toda la comunidad en el cual queden plasmados asuntos claves como el de justicia; así mismo las condiciones y requisitos para quienes vayan a gobernar, normas tanto políticas como de justicia propia.

148

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La gobernabilidad y la justicia son un eje que requiere de un trabajo conjunto, como lo han manifestado las personas.Es la autoridad tradicional la que tiene el deber de salvaguardar y proteger los derechos de la comunidad, con un sentido de unidad y de humanidad para ser el guardián del bienestar del pueblo. La petición de los miembros de la comunidad es que se aplique lo que se ha construido en papel como el plan de vida, donde ya habían trabajado unos temas de gran interés pero no se ha materializado en la realidad.Por esto la urgencia de sugerir que los procesos sean continuos independientemente del cambio de gobernador.

Entrelos años 2011- 2012, se registraron un total de 166 demandas por parte de la comunidad Camëntŝá, las cuales fueron recibidas en la casa cabildo. A continuación se presenta un cuadro que resume el reporte de dichas demandas:

TABLA N° 32 DEMANDAS RECIBIDAS EN EL AÑO 2011-2012 CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA SIBUNDOY

CAUSAS FRECUENCIA

ALCOHOLISMO 23

LESIONES PERSONALES 2

POR ACCESO A PROPIEDAD PRIVADA 2

PRESTAMO DE PLATA 1

HURTO 1

DAÑO EN BIEN AJENO 1

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 121

INASISTENCIA PATERNA 12

DEUDA 3

TOTAL 166

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

149

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Como puede observarse se presentaron 166 demandas de Violencia Intrafamiliar, seguido de casos de alcoholismo con 23 demandas.

7.1 Problemas relacionados con los temas de justicia y gobernabilidad

A continuación se presentan algunas problemáticas y propuestas de solución planteadas por la comunidad Camëntŝá en los talleres de recolección de información:

 Ausencia de reglas claras o un reglamento interno que sirva como pauta de

orientación para cumplir de manera responsable la administración de la justicia.

 Falta de capacitación a las autoridades tradicionales en legislación indígena y

derechos humanos.

 Ausencia de acompañamiento y coordinación en la administración de justicia

ordinaria y justicia especial indígena.

 Falta de recursos económicos para atender la administración de justicia.

 Ausencia de una infraestructura para reclusión de los integrantes del pueblo

Camëntŝá que se ven involucrados en delitos graves.

 Saturación de demandas que el Gobernador por cuestión de tiempo, no puede

atender.

 Debilitamiento del principio de vida de la unidad, organización y ejercicio de la

autoridad del Cabildo.

 Desconocimiento y no apropiación del derecho propio.

 Desconocimiento de la normatividad de los pueblos indígenas desde las

instituciones.

150

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Propuestas de solución

 Diseño y elaboración de un reglamento interno que sirva como pauta de

orientación en la resolución de conflictos de la comunidad Camëntŝá.

 Elaboración de un plan de capacitación a las autoridades tradicionales en

legislación indígena y derechos humanos.

 Creación de una ruta coordinada de atención de los conflictos que se presenten

en la comunidad Camëntŝá.

 Apoyo financiero por parte del Estado para contratar asesoría y

acompañamiento de profesionales indígenas en la resolución de conflictos.

 Diseño y construcción de un centro de reclusión y justicia.

 Comisión de líderes y profesionales de la comunidad para que manejen la

administración de los recursos y su inversión en proyectos sociales.

 Garantizar el reconocimiento y respeto de los derechos de las comunidades

indígenas y el ejercicio legítimo de las autoridades tradicionales, por parte de

las instituciones del Estado.

 Adecuación y ampliación de infraestructura donde funcionan los cabildos.

Construcción de infraestructura para el funcionamiento de los cabildos.

151

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

8. ECONOMÍA

La economía del Pueblo Camëntŝá está basada principalmente en la actividad agrícola diaria,desde la siembra y cosecha de productos de pan coger, en el espacio propio denominado jajañ o chagra tradicional,como fuente del sustento diario.

Jajañ es el espacio donde se cultivan diversidad de especies alimenticias, medicinales y otras plantas naturales.Es también el espacio donde se cultiva la convivencia social a través del trabajo colectivo y productivo en mutua ayuda (Enaboatëmbayán). Jajañ es la armonización del hombre con el entorno, es la fuente del ejercicio de la autonomía.

Jajañ es la escuela práctica donde se mantiene vivo el espíritu comunitario del pueblo

Camëntŝá. El Jajañ permite desarrollar una forma de espiritualidad con los cultivos cuando encomendamos a la madre tierra (Tsbatsánamamá) para que nos proporcione alimento y conocimiento. Es alrededor del jajañ donde se comprende y se practica nuestro idioma y nuestras costumbres; en el jajañ adquirimos y vivimos la experiencia.

Finalmente,jajañ representa la soberanía alimentaria para el pueblo CamëntŝáBiyá.

El trabajo productivo alrededor del jajañ genera posibilidades económicas sostenibles dentro de una relación armónica con la naturaleza; con el jajañ no maltratamos la madre tierra, pues permite recrear nuestra capacidad artística, artesanal y folclórica; el trabajo en el jajañ es la forma práctica de mantener la oralidad ancestral del pueblo

Camëntŝá.

152

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Eljajañ en la práctica representa la interrelación permanente tanto entre las plantas como entre las personas y la unidad en esa diversidad es lo que siempre debe reflejar el auténtico pensamiento Camëntŝá.

En tiempos pasados nuestros hijos se educaban en el espacio del jajañ; era allí donde aprendían y practicaban la lengua materna, el manejo del suelo, las épocas de siembra, el conocimiento de las plantas y la medicina tradicional. Estas enseñanzas se conjugaban con el arraigo que desde niños tenían por el territorio y los consejos y orientaciones que recibían de sus abuelos y padres encaminados a la forma de gobernar y defender su territorio.

A continuación se hace el registro de la tenencia del jajañ en cada una de las familias de la comunidad Camëntŝá:

TABLA N° 33 FAMILIAS CAMËNTŜÁ QUE POSEEN JAJAÑ

SAN SIBUNDOY VILLAGARZON MOCOA ORITO BOGOTA FRANCISCO Sin chagra 1507 400 43 333 61 44 con chagra 18 25 0 20 0 0

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

153

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Tal como muestra la gráfica, el Pueblo CamëntŝáBiyá está perdiendo de manera acelerada el espacio de producción propio jajañ, es decir, las familias no están transmitiendo los conocimientos milenarios de la cultura Camëntŝá, conocimientos con respecto a la madre tierra o Tsbatsanamamá.

La economía de la comunidad es de subsistencia, se basa en la agricultura; las familias suplen sus requerimientos alimenticios con la producción de cultivos de pan coger tales como plátano, yuca, caña panelera, maíz, arroz, café y cítricos.

La mayor parte de la población Camëntŝá sobrevive a través de las actividades de agricultura,entre las cuales están los monocultivos que actualmente se encuentran en el valle de Sibundoy. La chagra tradicional proporciona lo necesario pero requiere de tiempo y de un espacio grande de los cuales el pueblo Camëntŝá no dispone en la actualidad.

Los ingresos por familia apenas proporcionan lo necesario para la subsistencia; la mayor parte de la población que se encuentra en el valle de Sibundoy percibe ingresos por debajo del salario mínimo, según el Censo de la Comunidad Camëntŝá del 2012;

éstasperciben en promedio un ingreso de $342.000 mensuales.

En el medio y bajo Putumayo no se encuentran chagras tradicionales; la desaparición de la chagra genera desarraigo de la tierra y con ella debilitamiento de la identidad cultural.

Otra de las actividades de producción es la ganadería, en menor escala; ante todo destinada a la producción de leche. De la misma manera: “se mantiene un buen

154

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

número de gallinas y pollos que proporcionan tanto huevos como carne para el consumo interno de cada familia” (Camëntŝá 2003: 26).

La inclusión de la ganadería en el pueblo Camëntŝá ha generado que las tierras destinadas al jajañ se utilicen para la actividad ganadera; sin embargo, la agricultura es la actividad de producción principal, aunque afectada por los efectos de los monocultivos y el uso excesivo de productos de control químicos.

Con respecto a la forma organizacional en el trabajo agrícola, cabe anotar en cuanto a las plantas medicinales que ésta es una actividad realizada únicamente por el hombre.

Las mujeres trabajan en el jajañ únicamente con las plantas comestibles: “el jajañ es administrado y cuidado por la mujer, del cual obtienen gran variedad de productos de la canasta familiar, los Camëntŝá siempre han respetado a la naturaleza por su alto valor, es la “Tsbatsána Mamá” o Madre tierra, responsable de su existencia; entendiéndose que allí están presentes y vigilantes el pensamiento, el respiro y el ánimo de nuestros ancestros” (Camëntŝá 2003: 25).

Existen formas de trabajo que reflejan la forma de trabajo comunitario en el pueblo

Camëntŝá, como la minga y la cuadrilla, formas de trabajo que a través de los tiempos se han constituido en uno de los aspectos fundamentales del sistema social y económico. La minga es una forma de trabajo comunitario que se brinda a una persona que necesita de la ayuda de la comunidad.

155

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Generalmente son actividades agrícolas; las personas a cambio reciben alimentos tradicionales como el mote y la chicha.

Actualmente la cuadrilla oenaboatëmbayan está en desuso: consiste en un grupo de personas generalmente con un promedio de 30 asociadas de forma voluntaria.

Anteriormente las personas trabajaban en la chagra de una persona, en un sembradío divido en rectángulos largos llamados guachos; a diario un grupo de personas ayudaba a un integrante de la comunidad, y éste a su vez debía corresponder esta ayuda a las personas con su trabajo según el turno correspondiente. Quien dirige el grupo de personas es el caporal y la persona que recibe la ayuda mide los guachos a través de un sistema llamado chacla.

El proceso de aculturación ha influido en estas formas de trabajo comunitario.Las personas de la comunidad han adoptado la forma de trabajo individual, característica de los intereses particulares de la civilización occidental.De esta manera, los trabajos tradicionales como la minga y la cuadrilla están cayendo en desuso. El trabajo milenario de acción comunitaria está siendo sustituido por la iniciativa privada, minando de esta manera el sentido de unidad comunitaria quemanejaba la comunidad.

La actividad artesanal ha sido una de las características culturales más conocidas del pueblo Camëntŝá, particularmente con materiales como la madera, semillas y mostacilla, conocida en la comunidad como chaquira. La cestería ha sido también una actividad importante, aunque los trabajos se han reducido debido a la escasez de materia prima, especialmente la milenaria totora que desparece junto con los humedales que existen en el Valle. La mayor parte de la población trabaja los tejidos, 156

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

especialmente las mujeres en trabajo como sayos (ruanas tradicionales), fajas, bolsos, entre otros.

GRÁFICA N°10 ACTIVIDADES ARTESANALES DENTRO DE LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ

ELABORACIÓN DE ARTESANIAS

ELABORACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

TEJIDO EN CHAQUIRA

TALLADO EN MADERA

CESTERIA

TEJIDO EN LANA

0 10 20 30 40 50 60

ELABORACION DE TALLADO EN TEJIDO EN TEJIDO EN LANA CESTERIA INSTRUMENTOS MADERA CHAQUIRA MUSICALES SIBUNDOY 46 15 28 39 19 SAN FRANCISCO 3 1 1 1 0 MOCOA 4 0 0 4 0 BOGOTA 3 0 0 6 0

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Como observamos en el grafico anterior, el valle de Sibundoy cuenta todavía con artesanos que pueden transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones toda vez que la actividad artesanal estádebilitada dentro de nuestra comunidad Camëntŝá por falta de apoyo.

La población del medio y bajo Putumayo lo mismo que la población de Bogotá no cuenta con suficientes conocedores de la actividad artesanal lo que es preocupante para la población Camëntŝá.

157

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En cuanto a las artesanías, existen asociaciones que nacen y desaparecen debido ante todo por los problemas económicos que sufren por falta de apoyo.

Una de las asociaciones de artesanos que ha logrado perdurar ha sido “El Milagro”, asociación que ha logrado participar en diferentes eventos artesanales organizados a lo largo del país.

El problema esencial de los artesanos dedicados al trabajo de madera ha sido la incorporación de los programas de conservación ambiental de Corpoamazonia, entidad que exige autorizaciones para la tala de árboles que anteriormente existían en abundancia en las chagras tradicionales.

Hoy en día los artesanos deben ir a los bosques aledaños al valle a conseguir sus materiales y deben solicitar autorizaciones que tienen un alto costo.

La simbología que expresa el pueblo Camëntŝá en las artesanías ha sido objeto de comercialización por parte de personas ajenas a la comunidad, quienes fabrican y comercializan las artesanías sin la autorización de la comunidad.

El problema esencialmente es la ausencia de patentes para los productos artesanales tradicionales.

Las actividades económicas prevalentes dentro del pueblo Camëntŝáson en su mayoría el trabajo al jornal y los oficios varios; así de un total de 846 familias del pueblo

Camëntŝá salió la información detallada en la siguiente gráfica:

158

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GRÁFICA N° 11ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

250

200

150

100 SIBUNDOY FAMILIAS SAN FRANCISCO 50 MOCOA ORITO 0 BOGOTA

ACTIVIDAD ECONOMICA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Tal como muestra la gráfica, se hace un registro de la ocupación de los jefes de hogar de cada uno de las familias, observándose que el mayor porcentaje corresponde a personas que obtienen sus ingresos económicos desempeñando trabajos independientes y oficios varios, lo cual no alcanza para cubrir de manera satisfactoria las necesidades básicas, teniendo las personas que desempeñar varias tareas que permitan el sostenimiento familiar.

Debido a que el índice de pobreza es generalizado en la comunidad, los gastos se concentran en la alimentación como una de las primeras necesidades que debe ser satisfecha. Con la palabra pobreza hacemos referencia a la falta de espacio propio

159

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

para tener el jajañ y satisfacer necesidades propias de cada una de las familias

Camëntŝá como la alimentación, el vestido y la educación propia.

8.1 Actividades Económicas

Es importante señalar que las actividades económicas desarrolladas en la comunidad

Camëntŝá, son fuentes de ingreso que posibilitan el sustento mínimo de las familias, el cual se dedican a las siguientes actividades:

Agricultura: A mediados de la década de los ochenta algunas familias que se beneficiaron de la distribución de las parcelas adjudicadas por el Incora (hoy

INCODER), implementaron cultivos de frijol cargamanto, bolón rojo y otras especies, al igual que cultivos de tomate y lulo.Los ingresos de estos productos se obtienen por la venta de su producción a pequeña escala y contribuyen mínimamente al sustento de las familias.

Especies Menores: Este oficio es realizado por las mujeres en su mayoría.Lo que se produce es primero para el autoconsumo y luego para la venta.Los pocos ingresos obtenidos de esta actividad son para el sustento de las familias.

“La explotación de especies menores más difundida entre las familias Camëntŝá es la cría de aves, en la especialidad de pollo, ponedoras de doble utilidad (carne y huevo), patos en menor proporción. Les sigue en importancia la cría de cuyes, conejos y cerdos. Los cuyes anteriormente se encontraban en las cocinas de las casas indígenas alrededor del fogón donde se crían y se reproducen” (Universidad nacional sede

Palmira 2012).

160

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N° 34USO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS POR LOS CAMËNTŜÁ

NOMBRE NOMBRE OBSERVACIONES

COMUN TRADICIONAL

LECHE

CARNE

HUEVOS

ARTESANIA OTRO N°USOS POLLOS Boyetëng x x x x 4 LAS PLUMAS PARA ARTESANIA. PLUMAS Y ESTIERCOL COMO ABONO CUYES Tséjanëng X X 2 EL ESTIERCOL COMO ABONO. CUY MALTO PARA EL APETITO. CONEJOS Coneshëng X X X 3 EL ESTIERCOL COMO ABONO CERDOS Cotsëng X X 2 LAS PESUÑAS PARA HACER CASCABELES PATOS Uashecjatsanëng X X X 3 LAS PLUMAS SE UTILIZAN PARA ARTESANIAS GANZOS Ganzëng X X X 3 LAS PLUMAS SE UTILIZAN PARA ARTESANIAS PALOMAS Palomafjëng X X X X 4 SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES MEDICINALES. LAS PLUMAS PARA ARTESANIAS. VACAS uacnëng x x x X 4 LA PIEL PARA ELABORAR TAMBORES FUENTE: CUADERNOS RECURSOS FITOGENETICOS NEOTROPICALES VOL 2. APRENDIENDO ALREDEDOR DEL JAJAÑ. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA. 2012. PÁG 24.

Jornal - Obrero: A este oficio se dedican mayoritariamente los hombres, quienes realizan esta labor para solventar necesidades básicas de las familias. Los ingresos obtenidos por este oficio no son suficiente para satisfacer las necesidades de alimentación de las familia puesto que el jornal tiene un precio muy bajo, escasamente de $ 12.000 (Trabajo de Campo encuestas).

Contratistas: Esta labor generalmente la cumple un reducido número de población profesional, con un tipo de conocimiento acreditado por una institución académica.Se dedican a trabajos institucionales públicos o privados teniendo acceso a cesantías, pensiones y garantías laborales (Trabajo de Campo encuestas).

161

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El arte: es una de las manifestaciones más relevantes que recoge las formas de vida del pueblo Camëntŝá que se ha caracterizado por la creatividad y habilidad, plasmando la simbología a partir de su propia cosmovisión tanto en tejido de lana, chaquira, como el tallado en madera y cestería.Estos diseños están relacionados al contexto, como el universo y el territorio. Otros diseños tienen que ver con la representación de las partes del cuerpo humano, de algunos animales y de astros como el sol y la luna.

La práctica de las artesanías consiste en la elaboración de canastos de diferentes formas y tamaños, aventadores, biacos, rovanios, botijueleos, tejidos de lana como fajas, miniaturas (tsombiach), bolsos, sayos,

Actualmente las generaciones jóvenes han aprendido a trabajar la chaquira de la cual elaboran pulseras, aretes, bolsos, collares, porta celulares, anillos, aretes y han innovado la artesanía en madera consistente en la elaboración de bancos, máscaras, estatuas en miniaturas, cucharas,entre otras.

Ganadería: Una mínima población se dedica a esta actividad de pequeña escala. No es una actividad primaria dentro de las fuentes de ingreso del Camëntŝádebido a la falta de tierras y los altos costos que implica la manutención de una ganadería tecnificada y rentable.

Comercio: Al igual que la ganadería, solo una mínima población se dedica esta actividad de compra y venta de productos alimenticios (granos, verduras, frutas, etc.) cuyos ingresos son para el sustento de las familias. Quienes se dedican a esta actividad no cuentan con un capital para la generación de un comercio de gran escala;

162

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

por el contrario, manejan un capital que les permite mínimamente subsistir (Trabajo de campo mediante encuestas).

8.2 Otras fuentes de ingresos económicos

“Los miembros de la etnia Camëntŝá han visto afectada su estructura de Organización social y sus tradiciones culturales por los distintos cambios económicos ocurridos en el

Valle del Sibundoy y en el departamento de Putumayo. En la actualidad, los integrantes de la familia deben salir en busca de trabajo en diversos sectores (oficios domésticos, trabajos asalariados, empleadas de restaurantes, mecánicos, entre otros)”

(Observatorio derechos Humanos. 2010).

Los ingresos económicos de las familias Camëntŝá también dependen de trabajos asalariados como labores de vigilancia, ventas informales, o jornales al servicio de los cultivadores de frijol. Las mujeres jóvenes por lo general se dedican a los trabajos de servicio doméstico en las casas de familia de la zona urbana.

La mayoría de la población que no está asentada dentro del valle de Sibundoy sino que se encuentra en regiones como el medio y bajo Putumayo o en la ciudad de Bogotá, expresan inestabilidad laboral por falta de empleo, falta de formación y capacitación por lo que los ingresos que perciben no permiten ahorrar para tener capital semilla, sus ingresos provienen del desempeño de trabajos temporales, raspando hoja de coca, vendedor ambulante, venta puerta a puerta, trabajador de finca. Quienes están asentadas en zona urbana no cuentan con el jajañ, espacio de producción propia, que permita la auto sostenibilidad de las familias con la producción algunos de los alimentos

163

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

que se dan en esta zona.Para el caso de las familias de la zona rural existe un alto costo en el transporte de productos para la comercialización y el escaso apoyo institucional a la producción del campo y alimentos propios del jajañ de la zona cálida

(plátano-chiro-yuca-banano-frutas). Hay desconocimiento de los saberes propios en labores como las artesanías, el tallado, el tejido y el ingreso que refieren proviene de actividades laborales.

164

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

9. IDENTIDAD CULTURAL.

Hablar de cultura implica la conjugación de una serie de elementos, ideas, prácticas, procesos, normas, formas de comportarse de caminar, de hablar, de vestirse, de vivir, entre muchos otros; en otras palabras, formas de relacionarse entre las personas y de las personas con su entorno, que tienen a la vez un carácter material y un carácter ideal que son necesariamente complementarios. A lo largo del documento se presentan diferentes elementos que conforman la cultura del pueblo Camëntŝá.

No obstante, en este apartado nos referimos a algunas de las manifestaciones que hoy perviven y reflejan una parte de la esencia cultural del serCamëntŝá, que expresamos a través de fiestas, ceremonias y productos culturales o artesanías.Las vivencias de la identidad cultural del PuebloCamëntŝá se fundamentan en la práctica de la lengua materna, especialmente en la celebración anual del Betscnate o “día grande”.

9.1 Lengua

El término Camëntŝá hace referencia a nuestra lengua ca=mismo, mëntŝá= así.La lengua Camëntŝá se constituyó a través de los años en una estrategia de resistencia cultural debido a los procesos de aculturación que se han vivido por mucho tiempo en el Valle de Sibundoy.Desde tiempo atrás y durante cientos de años los mayores se comunicaban entre sí con nuestra lengua, transmitiendo sus saberes y experiencias.

Sin embargo, y debido al proceso de colonización, la práctica de la lengua materna fue sub-valorada por las instituciones y cánones de la enseñanza oficial.Esto afectó de tal manera a los indígenas Camëntŝá, que incluso en la actualidadlas dinámicas de

165

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

globalización, los estereotipos impuestos de moda, la tecnología, entre otros, hacen que el proceso de pérdida de este rasgo y valor cultural se viva de forma acelerada.

Según el Ministerio de Cultura, el idioma Camëntŝá se encuentra dentro de las 19 lenguas nativas de Colombia que están en peligro de extinguirse.

Actualmente, el pueblo Camëntŝá viene adelantado trabajos conjuntos para prevenir y proteger y así mismo evitar la pérdida nuestra lengua nativa Camëntŝá. Con acompañamiento del Ministerio de Educación se viene desarrollando el modelo etnoeducativo para el cual los cinco cabildos del pueblo Camëntŝáestánadelantando una ardua tarea de fortalecimiento de nuestra educación propia, fundamentada en el uso y la práctica de la lengua materna.

En el proceso de construcción del modelo etnoeducativoCamëntŝáse realizarontalleres de etnolingüística.Una de las preocupaciones a nivel de pueblo ha sido el establecimiento de acuerdos para la escritura de la lengua Camëntŝá.Lo que surgió como una gran necesidad de “unificación del alfabeto” se convirtió en una necesidad de clarificar e investigar la historia de la escritura del Camëntŝá y en esa dinámica conformar un grupo de estudio permanente que continúe la indagación y sea el promotor de acuerdos para la unificación de la escritura.

En el proceso de fortalecimiento de nuestra lengua, debemos tener en cuenta el estado de la prácticade la misma. A continuación, presentamos la información recopilada en el trabajo de campo:

166

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GRÁFICA N° 12 ESTADO DE LA PRÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

HABLA, HABLA Y ENTIENDE, LEE ENTIENDE Y ESCRIBE 16% 6%

NO ENTIENDE, ENTIENDE Y NO NO HABLA HABLA 51% 25%

ESCRIBE Y LEE 2%

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012.

En la anterior gráfica se observa el estado de lapráctica de la lengua materna.Encontramos un porcentaje representativo de población(25%) que afirmaentender la lengua materna, pero no la práctica; este porcentaje corresponde a personas en edad adulta. Por otra parte se puede ver que hay un gran porcentaje de población indígena que afirma no entender y no hablarCamëntŝá (51%) y que, en contraste, hay un mínimo porcentaje que habla, entiende, lee, y escribe (6%). Un 16% de la población afirmó hablar y entender la lengua y sólo el 2% de la población manifestó escribir y leer la lengua.Con base en la información anterior, se ve la necesidad de crear alternativas que conlleven a la recuperación de la tradición oral

Camëntŝá y con ello al fortalecimiento de la identidad cultural como pueblo.Enel trabajo de campo se evidenció que la población residente en la zona urbana tiene la tendencia de no practicar la lengua materna, a diferencia del sector rural en donde aún se conserva en mayor proporción este importante valor.

167

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Para afrontar estas nuevas situaciones y reafirmar nuestra identidad como pueblo se hace necesario el promover y fortalecer los procesos de educación propia.

9.2 El Bëtscnate

Entre lasmanifestaciones culturales que más se practican dentro de la comunidad indígena Camëntŝáestá elBëtscnate o carnaval indígena, que forma parte esencial dentro de nuestra identidad cultural.

En el Bëtscnate o “día grande”, se lucen vestidos y coronas llenas de colores vivos, que realzan el ánimo de los participantes y danzantes.Esta fiesta es guiada por los matachines, sanjuanes y saraguayes quienes portan banderas, tambores y cascabeles con el fin de dar apertura al desfile por las principales calles del pueblo, pasando al frente de la instalación de la autoridad municipal y terminando el desfile en la casa cabildo, donde se continúa con la actividad de degollamiento del gallo. En esta fecha se comparte alegría, cantos ceremoniales en lengua materna, se hacen visitas entre familias y se celebra el rito del perdón.

GRÁFICA N° 13POBLACIÓN QUE PRACTICA EL BETSCNATE POBLACION QUE PRACTICA EL BESTCNATE 19%

SI NO 81%

FUENTE: EQUIPO TECNICODIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012.

168

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La anterior gráfica muestra que el 81% del pueblo Camëntŝá practica el Bëtscnate mientras que sólo el 19% de la población no lo practica, siendo la mayor expresión ancestral que aún se conserva.

Estos resultados nos permiten observar que es y sigue siendo muy importante el inculcar en nuestra juventud, niñez y población en general el arraigo por nuestras tradiciones para así garantizar una sana pervivencia en el espacio y en eltiempo

FOTO N° 26 CELEBRACION BETSCNATE INFANTIL ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

9.3 El Uacjnay

Otra de las fiestas que celebran cada año al interior de las familias es el Uacjnayo “día de los difuntos”.Para esta celebración el día primero de noviembre las familias

169

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

preparan alimentos destinados a ser ofrendados en el inicio de la mañana del dos de noviembre a los espíritus de sus seres queridos.Para este ritual se congrega la familia, se prepara la mesa con los alimentos y antes de ofrendarlos, se realiza un ritual de agradecimiento y solicitud de perdón a Dios.Al día siguiente se asiste a misa en familia y después se regresa a cada casa para compartir los alimentos.

En la siguiente gráfica se muestra la población que aún practica Uacjnay, que siendo una práctica muy antigua aun le vida a nuestra cultura Camëntŝá.

GRÁFICA N° 14 POBLACIÓN QUE PRACTICA UACJNAY

9%

PRACTICA NO PRACTICA 91%

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012.

Como se presenta en la gráfica, N° 14el27%de la población practica el Uacjnay, mientras que, el73% de la población ya no practica esta celebración. “En la actualidad la fiesta del Uacjnay, ya no es como antes, hay limitación en la preparación de los alimentos debido a la escases de los productos alimenticios de la chagra, el costo de

170

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

las carnes y el poco ingreso económico de las familias”8.Aunque esta fiesta es de gran importancia dentro de las prácticas culturales del Pueblo Camëntŝá, algunas familias han dejado de practicarla debido a la escasez de los productos de la chagra como elmaíz, el tumaqueño, la achira, la sandona, la calabaza, el ñame, los barbacuanos,pues la implementación de monocultivos y las consecuencias que trae el usos de químicos que van volviendoinfértil la tierra dificulta la producción y consecución de los mismos. Del mismo modo, el costo elevado de las carnes y el poco recuso económico con el que cuentan las familias Camëntŝá dificulta la realización de esta práctica que pocoa poco se ha ido perdiendo.

9.4 Enaboatëmbayán

En el territorio que históricamente representa lo que somos, hacemos, creemos y tenemos, para el ejercicio de nuestro trabajo, están presentes los sistemas de trabajo comunitarios como lasenaboatëmbayán, “cuadrillas”.

Estas formas de trabajofortalecieron el vínculo de nuestros mayores con la tierra.Desde ahí crearon diversas formas de trabajar que cristalizaron los valores culturales como la ayuda mutua, la solidaridad y el altruismo.

En la actualidad estos sistemas de trabajo comunitario se han perdidode forma paulatina siendo remplazados por una forma individual de trabajo que repercute en la pérdidadel sentido colectivo de trabajo.

8 Visita familiar vereda la Menta, 16 de agosto año 2012. 171

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La gráfica que se presenta a continuación refleja la pérdida en mayor porcentaje de este sistema de trabajo comunitario.

GRÁFICA N°15POBLACIÓN QUE PRACTICA ENABOATEMBAYAN, “CUADRILLA”.

9%

PRACTICA NO PRACTICA 91%

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012

En la gráfica señalamos que el 9% de la población afirmó trabajar todavía en cuadrillas, y un alto porcentaje, 91%, no la práctica. Ante la pérdida acelerada de estas manifestaciones culturales es urgente identificar mecanismos de recuperación y revitalización de estas expresiones culturales. El contacto con el colono en forma continua, sumado a otros factores, ha trasformado estas prácticas; lo que ha ocasionado cambios en el comportamiento cultural propio.

Para muchos líderes, taitas, mamitas y autoridades de nuestro pueblo es preocupante que en la actualidadlos jóvenes indígenas, particularmente,se estén convirtiendo en observadores del patrimonio cultural y no actores y practicantes del mismo.

172

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Como reflexión durante el trabajo de campo surgió la necesidad de despertar en los jóvenes el interés y crear mecanismos de participación en espacios que lespermitanreavivar el sentimiento de pertenencia colectivo de nuestra cultura. Uno de nuestros taitas mayores sugeríala importancia derevivir los espacios de educación propia como el Shinÿac, el jajañ, , la cuadrilla, entro otros, desde donde se transmite al niño el conocimiento cultural y su valor.Para nuestros mayores las expresiones culturales mencionadas encierran un contenido histórico y simbólico que entretejen una vida y convivencia comunitarias basadas en valores como la solidaridad y el compartir.

Por ello es necesario todos investiguemos la historia en compañía de nuestros mayores, espacio de origen de nuestras raíces.

9.5 El Folclor

“Alrededor de la producción artística del pueblo Camëntŝá existe un amplio campo de significaciones socioculturalesque en su diversidad reflejan las relaciones entre hombre y naturaleza, estableciendo un legado cultural y transmisión de conocimientos para las generaciones venideras.Para el Camëntŝá todo este conocimiento hace parte de una propuesta de "educación autóctona"(DAZA 2000), la cual parte de un saber ancestral que va creando un sistema de apropiamiento cultural: "la simbología artesanal, la melodía de la música, el mito de la medicina vegetal; partes de la educación propia, no se expresaron solamente como la acumulación de aptitudes y conocimientos, sino que en ello se expresa el pensar y sentir individual y colectivo, que a nuestro juicio es parte de una educación integral”(DAZA 2000).

173

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El Pueblo Camëntŝá posee una extensa, variada y espiritual producción artística, la cual se encuentra relacionada con los contextos simbólicos y rituales cuya profunda significación en la vida comunitaria está relacionada también a la construcción de rasgos propios de identidad.

GRÁFICA N° 16 POBLACIÓN QUE PRACTICA LA MÚSICA TRADICIONAL

Series1

8414

267

Si Practica No practica

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ2012.

De la poblacióntotal se identificó que sólo 267 personas practican nuestra música tradicional autóctona, con instrumentos musicales elaborados con materia propia de nuestro territorio, mientras que 8414 personas no la practican. En el intento por desarrollar habilidades musicales, los jóvenesindígenasCamëntŝá han conformado grupos musicales ycompuesto canciones en lengua materna que le cantan a la vida, a la cultura, a la tierra; trabajos valiosos que aportan a los procesos de recuperación y fortalecimiento de nuestra lengua materna y de la práctica musical tradicional.

174

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

9.6 Artesanía Camëntŝá

La actividad artesanalera realizada para satisfacer necesidades culturales propias. Hoy se efectúa también como respuesta a demandas de mercado. Hay familias que por tradición seespecializan en la elaboración de objetos tradicionales e instrumentos musicalesentre otros.

FOTO N° 27 ARTESANIA CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En general nuestras mujeres son las especialistas en tejidos en lana, como los sayos, las fajas, mantas;son expertas en hilar y teñir la lana. También elaboranlos collares, las pulseras en chaquira, etc.Por otro lado, los hombres realizan el tallado en madera, elaboran de esteras y diversos objetos de uso especial. La cestería se produce en menor escala; se fabrican cestos, aventadores, canastos,biacos, robanovios, botijuelas, entre otros.

175

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Entre los recursos naturales que se utilizan en la elaboración de artesanías se tiene el palo de yarumo y sauce para la elaboración de tambores y máscaras; la tunda y tundilla para rondadores y flautas; los bejucos para canastos, aventadores, robanovios.Se utilizan los helechos en la construcción de viviendas y elaboración de maceteros; el palo amarillo y de higuerón para bancos, bateas y cucharas; el palo de encino para máscaras, la flor de palo cascabel para teñir lanas y prendas, sólo para mencionar algunos.

GRÁFICA N° 17 ACTIVIDADES MAS PRACTICADAS POR LOS ARTESANOS CAMËNTŜÁ

OTRA, 30

TEJIDO, 117 CHAQUIRA, 72

TALLADO, 68

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De un total de 287 artesanos se observó que la actividad que cuenta con mayor número de practicantes es el tejido en lana o hilo con 117 personas, el tejido en chaquira con 72 personas, el tallado en madera con 68 personas, otra actividad artesanal como la cestería 30 personas.

176

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Nuestros artesanoshistóricamente vienen plasmando en sus artesanías sus pensamientos, sus sentimientos; nuestra historia le da un significado a nuestros tejidos y tallados que encierran una explicación de nuestras vivencias cotidianas como pueblo

Camëntŝá.

Este arte y conocimiento, plasmado en las artesanías, es la sabiduría originaria de nuestro pueblo. No obstante,la práctica artesanal actualmente viene descendiendo por varios factores.Hoy nos vemos enfrentados a la expropiación de este conocimiento artesanal; existe el robo de nuestra propiedad intelectual.

El mercado occidental quiere arrebatarnos estos conocimientos. Esta problemática es precisamente lo que actualmente está en debate en muchos otros pueblos indígenas.

La imitación, copia y comercialización de nuestros productos culturales por agentes externos a nuestra cultura han atentado contra el derecho a la propiedad intelectual.

Esto ha desvalorizado el trabajo de nuestros artesanos cuyos tejidos y tallados tienen una gran significación cultural. Por otra parte, no hemos visto afectados por la explotación de nuestros recursos naturales por agentes foráneos, dentro de nuestros territorios indígenas, lo que trae como consecuencia que la materia prima que se utiliza para la elaboración de las artesanías vaya reduciéndose.

9.7 Vestimenta Tradicional

En la actualidad la identidad cultural viene sufriendo transformaciones que se ven reflejadas en la pérdida de algunas tradiciones como el uso de la indumentaria tradicional en los niños, jóvenes y gran parte de los adultos.

177

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La imposición de estereotipos de moda, la tecnología o el contexto social donde residen algunas de nuestras familias Camëntŝáinfluyen en la gran mayoría de población joven Camëntŝá con lo que se ha venido remplazado estilos de vida tradicional por estilos de vida urbana.

Presentamos a continuación una gráfica sobre la población que usa nuestros trajes tradicionales:

GRÁFICA N°18 POBLACIÓN QUE USA VESTIMENTA TRADICIONAL

VESTIMENTA TRADICIONAL

70

60 50 40 30 20

10 NUMERO DE PERSONAS DE NUMERO 0 SAN SIBUNDOY MOCOA BOGOTA ORITO FRANCISCO Series1 61 15 6 3 0

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012.

Como se muestra en la gráfica N° 18 en el municipio de Sibundoy hay 61 personas que aun usan el atuendo tradicional,que si se compara con el número de población total de este municipio es muy bajo. En el municipio de San Francisco se identificaron 15 personas que aún utilizan el traje tradicional, en el municipio de Mocoa 6, en Bogotá 3 y en el municipio de Orito no se identifican personas que utilicen la vestimenta tradicional.

178

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En los municipios de Sibundoy y San Francisco, a pesar de estar en nuestroterritorioancestral, el uso de la vestimenta tradicional se ha perdido considerablemente.

La población que aún conserva esta práctica es en su mayoría adultos ymayores entre los 40 y 60 años. Para los otros tres asentamientos, Mocoa, Orito, Bogotá, es el contexto social y cultural que ha hecho que nuestros hermanos Camëntŝá hayan perdido por completo el uso de la vestimenta y en muchos de ellos el habla de la lengua materna.

9.8 El yagé: “el bejuco del alma”

FOTO N° 28 PLANTA DE YAGE

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Para nuestro pueblo Camëntŝá el Yagé es una planta medicinal utilizada en forma de bebida, como fuente de saber y poder, sobre la idea de que el conocimiento no reside en el hombre mismo sino dentro de la naturaleza que lo rodea.

179

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY La bebida es utilizada por nuestros médicos tradicionales o tatsëmbua para adquirir saberes mediante ingestiones en ceremonias mágico-religiosas de sanación del cuerpo y del espíritu.

 Prácticas culturales que han desaparecido en el pueblo CAMËNTŜÁ

Entre las celebraciones, ritos tradicionales y costumbres que han desaparecido con el paso del tiempo al interior de las familiasCamëntŝá están:

TABLA N° 35 PERDIDA DE CELEBRACIONES, RITOS Y TRADICIONES PÉRDIDA DEL La primera opción ante una situación de enfermedad es acudir al médico institucional USO DE LA occidental y la segunda es el médico tradicional, parteras y sobanderas.La fe y/o la creencia MEDICINA en los saberes de nuestros conocedores de la medicina tradicional se ha visto afectada por TRADICIONAL los cambios y transformaciones de la sociedad; a medida que la sociedad occidental se transforma crece su influencia en las estructuras tradicionales indígenas.

Otra de las prácticas que se ha dejado de realizar en el Pueblo Camëntŝá es el uso de las parteras y sobanderas, quienes se encargaban de preparar a la madre para el nacimiento de su hijo. Este conocimiento era de trascendental importancia en la preparación de la llegada de un niño a la familia Camëntŝá puesto que en su nacimiento se realizaba el rito de enterrar la placenta al lado del fogón; esto como un símbolo de unión y armonía espiritual entre el Camëntŝá y la naturaleza.

PÉRDIDA DEL La mayoría de personas de la comunidad niños, jóvenes y gran parte de los adultos, excepto USO DE LA las personas de mayor tradición, se visten con la ropa común de los colonos. INDUMENTARIA La cusma se ha transformado en un traje de lujo que se lleva en los eventos de mayor significado, se ha dejado reservada para usar en las festividades y protocolos que convocan a toda la comunidad.

PÉRDIDA DE El rito del corte del cabello. Rito de consejería. Rito de la pedida de mano para el ALGUNAS matrimonio. El banquete fúnebre. CELEBRACIONE S Y RITOS El trabajo comunitario de las cuadrillas y las mingas, el trueque o cambalache para el intercambio de semillas y plantas medicinales, el Huacanamiento, se hace cada vez más escaso, por falta de territorio y la pérdida del conocimiento sobre el mismo. Estas prácticas están siendo olvidadas, sobre todo en la población más joven; son dejadas atrás por falta de apropiación y sentido de pertenecía de la misma juventud.

PÉRDIDA DE LA Se ha perdido mucho el uso la oralidad, en especial en niños yjóvenes. La escuela sobre LENGUA todo en la zona urbana y las relaciones cotidianas dirigen la atención al uso de la lengua MATERNA castellana. Las nuevas tecnologías y las nuevas exigencias de la sociedad han hecho que la población joven se incline más por el aprendizaje de lo nuevo y lo moderno dejando de lado el aprendizaje de lo propio que lo identifica como Camëntŝá.

180

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la pérdida de una gran parte de prácticas y saberes culturales han influido varios factores.Entre ellos tenemos el tipo de enseñanza que reciben los niños y jóvenes,

desde la colonización hasta los tiempos presentes, el proceso de evangelización y los nuevos estilos de vida occidentales que se imponen a través de los medios masivos de comunicación y la tendencia a la imitación.

Esto ha causado que los niños y jóvenes dejen de lado su identidad y tradición, optando por las múltiples ofertas de la sociedad no indígena inmersa en el consumismo y el individualismo, que resulten siendo más atractivas y seductoras.Del mismo modo, ha generado incluso sentimientos de vergüenza por la condición de ser indígena y la necesidad de ser aceptado en otros escenarios sociales, renunciando a su cualidad

étnica para no sentirse excluido.

Otro de los factoresque ha influido en la pérdida de la identidad cultural es el conflicto armado y sus factores conexos como los homicidios, las amenazas, el señalamiento, las desapariciones, las intimidaciones y el desplazamiento forzado del cual han sido víctimas varias familias y personas del Pueblo Camëntŝá.

El conflicto armado en nuestro territorio Camëntŝá trajo consigo una ruptura de la identidad cultural, en tanto que las personas y familias que abandonaron su familia y territorio de origen, debieron adaptarse a otras costumbres ajenas que desembocaron en la disminución de la práctica de la lengua materna y el abandono de los principales

181

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY usos y costumbres que aún perviven en el Pueblo Camëntŝá, entre ellos elBetscnate o “día grande”, el Uacjnay y los espacios del compartir con toda la familia

Camëntŝá.

En la actualidad, otro de los factores que está afectando la identidad cultural y artística del pueblo Camëntŝáes la apropiación indebida del conocimiento tradicional, la

apropiación de los recursos culturales, genéticos o biológicos; obras de arte, diseños, pintura y artesanías; creaciones literarias, leyendas, mitos, entre otros.Por esta razón, el Pueblo Camëntŝá ve el Plan Salvaguarda como una ruta o camino que permitirá en un futuro fortalecer la identidad cultural como uno de los pilares de resistencia y pervivencia en medio de un mundo de consumismo capitalista globalizado respetando siempre su propiedad cultural en todas sus manifestaciones ya sean materiales o ideales.

182

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

10. EDUCACIÓN

"Analfabeta no solo es el que no saber leer y escribir, es también el que no sabe leer la naturaleza. América Latina es un continente analfabeta de lo indígena porque no sabe valorar el conocimiento de estas comunidades". Hugo Jamioy

Al hablar de educación en el pueblo Camëntŝáhay que hablar de cómo la conquista y la colonización afectaron nuestras tradiciones ya que el contacto con los conquistadores españoles y la cultura de occidente representó un retroceso en el desarrollo de nuestra población en los temas de economía, agricultura, organización social, organización política, en nuestras creencias y valores. Ese retroceso nos ha llevado a perder nuestro pensamiento ancestral como Camëntŝá.Para el pueblo Camëntŝá, las estrategias de educación se originan desde nuestros hogares, permitiendo llevar al niño en sus primeros años de vida al jajañ, al Shinÿac, espacios donde se transmiten los conocimientos en lengua materna. En el hogar se enseña el respeto a la autoridad de la comunidad y la participación en las diferentes actividades que realiza el pueblo

Camëntŝá.

183

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Nuestros abuelos Camëntŝá se resistieron a aceptar este tipo de formación. Es por esto que los misioneros evangelizadores optaron como estrategia crear el cabildo indígena de menores, con el objeto de reprenderlos y conducirlos hasta la escuela y romper la formación tradicional dada por los padres, ancianos y autoridad tradicional.

Se crearontambién internados donde se les prohibía hablar el idioma y utilizar el vestido tradicional.

FOTO N°29 ESCUELA DE NIÑAS SIBUNDOY 1912

FUENTE: ARCHIVO HISTÓRICO. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.ESCUELA DE NIÑAS DE SIBUNDOY, PUTUMAYO

Para nuestro pueblo CamëntŝáBiyá, la educación constituye un pilar fundamental y decisivo en la permanencia cultural como pueblo, un elemento sustancial que determina el fortalecimiento o debilitamiento de nuestra cultura. Es evidente la necesidad de fortalecer los lazos de identidad y construir una alternativa de educación pertinente, mediante una herramienta pedagógica propia que, lejos de que sea un modelo esquemático convencional y exógeno, debe ser un entretejido fundamentado

184

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY en la realidad de nuestras propias vivencias, usos y tradiciones particulares, recreados en la familia, la comunidad y la escuela. Para nuestros mayores:

“el principio de la educación Camëntŝá está asociada estrechamente al principio

de la vida del ser social y el espacio natural que le han permitido desarrollar a

través del espacio y del tiempo efectos de desarrollo colectivo que se derivan en

la organización social, ambiental, cultural, económico y político. Los mayores

han ejercido la educación Camëntŝá desde antes y después del nacimiento para

corregir logros en el proceso de madurez del hombre y la mujer”(Camëntŝá

2003).

Para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje y práctica de nuestros saberes culturales se deben tener en cuenta tres tipos de escenarios donde se desarrolla nuestra educación propia. Entre estos escenarios encontramos la familia, la comunidad y la escuela.

ESCENARIOS DONDE SE DESARROLLA NUESTRA EDUCACION PROPIA LA FAMILIA LA COMUNIDAD LA ESCUELA

Es en donde comienza nuestro En la comunidad y con la comunidad La educación escolarizada, que en un aprendizaje, de forma precisa con quien reforzamos todo lo principio fue impuesta desde la alrededor del Shinÿac y el jajañ. Este aprendido en la familia. Con la colonización y evangelización y en su conocimiento se va adquiriendo a comunidad se practica y se comparte momento fue considerada como un través de la imitación, donde se da un el conocimiento que permite el hecho proceso de innovación cultural, fue la camino de educación integrado, donde de identificarnos como pueblo causante de la perdida de usos y la naturaleza es el fundamento Camëntŝá. costumbres en nuestra comunidad. Se alrededor del cual se organizan la Desde el punto de vista colectivo y a propuso un re-condicionamiento que enseñanza y el aprendizaje. En torno partir de los diferentes espacios como implicó el olvido de lo antiguamente a él se nos empiezan a inculcar los las asambleas, las mingas, el jajañ aprendido y el re-aprendizaje de lo nuevo, valores, los usos y costumbres de nuestra comunidad. podemos manifestar opiniones, esto para lograr una plena aceptación en conocimientos, inquietudes y demás la sociedad. En la escuela con modelo que hacen parte del proceso de educativo propio se pone en práctica lo enseñanza-aprendizaje. Esto conlleva a aprendido en la familia y en la comunidad, la conservación y al fortalecimiento de rescatando el espacio del jajañ y nuestra tradición. En las mingas se da reforzando también la parte académica o a conocer el gran sentido de trabajo la parte occidental que nos permite estar comunitario que se hace presente al nivel exigido e impuesto de las demás dentro de nuestro pueblo Camëntŝá. instituciones académicas, pero sin perder

185

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Allí se evidencia el sentido de lo nuestra identidad como Camëntŝá. colectivo, el pensar y actuar en conjunto para así mismo lograr un bienestar colectivo. Todo lo anterior se realiza en torno al jajañ.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012

La lengua materna forma parte importante en la educación tradicional. Es con base en ella que se soporta nuestro pensamiento y el ejercicio de nuestros principios y prácticas tradicionales como pueblo. Aunque esta tradición con el pasar del tiempo se ha venido perdiendo, su importancia no disminuye. Si bien es cierto que la tradición oral forma parte importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, no se pueden desconocer otras herramientas como la lectura y la escritura que también permiten continuar con el proceso.

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje nuestra madre juega un papel muy importante; es ella quien nos enseña la lengua materna, nos enseña a trabajar la tierra, a cultivar la chagra, a elaborar actividades artesanales. La madre es quien se encarga de transmitir su conocimiento; entre los integrantes del núcleo familiar es ella quien en un mayor porcentaje habla, entiende, práctica el uso de la lengua materna, y a su vez pasa la mayor parte del tiempo con la familia en estos espacios donde se refuerza la verdadera educación propia.

186

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

10.1 Instituciones bilingüesCamëntŝá

En el año 1979 se crea el hogar infantil Basetemëngbe Yebna y en 1982 la escuela bilingüe con el propósito de rescatar y preservar nuestra cultura.

En el año 1984 se vio la necesidad de iniciar el proceso de recuperación de las tradiciones y se creó el grupoTamabioy, conformado por integrantes del pueblo

Camëntŝápensando en fortalecer las expresiones artísticas y culturales.

El Instituto Colombiano de bienestar Familiar ICBF apoyó el desarrollo de un trabajo de formulación de un diagnóstico integral del pueblo Camëntŝá que dio como resultado la el documento “Procesos de Transformación y Alternativas de Autogestión Indígena”.

Más adelante el Centro Cultural Tamabioy ejecutó proyectos de fortalecimiento del jajañ y de la lengua, acompañados por el grupo USCU Uáman Soyënga Camëntŝá

Uatsjendayënga - (estudiosos de la lengua materna Camëntŝá) y de los docentes

CAMËNTŜÁ de ese entonces.

Posteriormente, el proyecto anhelado pensado por nuestros docentes, líderes y estudiosos de la lengua fue el del Colegio Bilingüe Artesanal Camëntŝá, para dejar de lado la educación formal occidental.

Este proyecto nació en el año 1988, con la iniciativa de crear un colegio con pensamiento Camëntŝá, para integrar a la niñez en un proceso educativo en familia,

187

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY hogar infantil, escuela, colegio y es así como en el año escolar 1990-1991 se comienza a desarrollar con 30 alumnos.Hoy en día se piensa culminar este ciclo creando la universidad indígena para que muchos de nuestros jóvenes no tengan que abandonar su territorio.

En el contexto actual el colegio bilingüe cuenta con una planta de personal establecida.

Están la rectora, los docentes, la secretaria, el celador, la bibliotecaria y personal de servicios generales.

Este colegio cuenta con cinco subsedes que son: escuela rural mixta bilingüe.

Camëntŝá llano grande, escuela rural mixta bilingüe las cochas, escuela rural mixta

Leandro agreda, escuela rural mixta san Félix, escuela rural mixta Tamabioy; estas subsedes están ubicadas en la parte rural del municipio de Sibundoy. Asisten alumnos tanto indígenas como no indígenas, aunque el mayor porcentaje de alumnos son pertenecientes a la población Camëntŝá.

Los líderestaitas y mamitas conocedores de nuestra lengua Camëntŝá empezaron a realizar un proceso de recuperación de nuestra lengua y valores propios el cual ha sido largo y complejo y debe continuar para que no perdamos los conocimientos milenarios que poseen algunos abuelos Camëntŝá que todavía están en nuestra comunidad.

Si no se hace un proceso para que se preserve ese conocimiento la humanidad perderá saberes Camëntŝá en medicina tradicional, astrología, gramática, entre muchos otros.

188

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En la actualidad la educación bilingüeCamëntŝá se ha venido fortaleciendo a través de sus instituciones educativas presentes en el Municipio de Sibundoy (Primaria y secundaria), Municipio de San Francisco (Primaria) y Municipio de Mocoa (Primaria).

Se buscan crear los espacios para que también se de la enseñanza bilingüe en Bogotá y los demás municipios del bajo Putumayo donde está presente la comunidad

Camëntŝá (Villagarzón, Orito, valle del Guamuez y San Miguel).

TABLA N° 36 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CAMËNTŜÁ

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA SIBUNDOY

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SUBSEDES Área de Resguardo/Sibundoy /V las Cochas I.E. Bilingüe Artesanal CAMËNTŜÁ

Área de Resguardo/Sibundoy /V Llano Grande E.R.mixta Bilingüe *Llano Grande

Área de Resguardo/Sibundoy /V las Cochas E.R.mixta Bilingüe *Las Cochas Área de Resguardo/Sibundoy /V Leandro Agreda E.R.mixta Bilingüe *Leandro Agreda Área de Resguardo/Sibundoy /V San Félix E.R.mixta Bilingüe *San Félix Área de Resguardo/Sibundoy /V Tamabioy E.R.mixta Bilingüe *Tamabioy Área de resguardo /Sibundoy/ Juan XXIII C. E. R Juan XXIII INSTITUCIONES EDUCATIVAS CABILDO CAMËNTŜÁ SAN FRANCISCO

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SUBSEDES

Propiedad Privada-V/San Silvestre Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre

Área de Resguardo/San Francisco /V la Menta Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre *La Menta

Área de Resguardo/San Francisco /V El Porotal Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre *El Porotal INSTITUCIONES EDUCATIVAS CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA MOCOA

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SUBSEDES Propiedad Privada-Zona Urbana Mocoa /B San Centro Etnoeducativo Bilingüe Camentsá Agustín Mocoa Ninguna FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNOSTICO CAMËNTŜÁ 2012

189

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En la actualidad la educación escolarizada se ha infundido de forma amplia entre la comunidad indígena Camëntŝá debido al mismo proceso de desarrollo al que tenemos que enfrentarnos.Esto ha causado que muchas de nuestras costumbres dentro de nuestras formas de enseñanza propia hayan quedado de lado, pues las diferentes instituciones siguen los parámetros establecidos por el ministerio de educación, de manera que nos vemos obligados indirectamente de adoptar estas nuevas formas de enseñanza.

Hasta el presente no se cuenta con un programa de educación Camëntŝá propio, por lo tanto carecemos de currículos y otros elementos esenciales apropiados para el fortalecimiento de la cultura Camëntŝá.

Para este proceso es necesario reflexionar sobre la transformación que nuestra educación propia ha tenido hasta la actualidad, la educación para el Camëntŝá se da desde la articulación de los espacios de conocimiento propio y los sabedores.

La imposición de la educación escolarizada traída de la colonización y la evangelización ha afectado de manera negativa a nuestro pueblo porque no se le ha dado la importancia necesaria a nuestros conocimientos ancestrales. Podemos identificar dentro de este proceso un alto nivel de población estudiantil Camëntŝá dentro de centros educativos no bilingües.

190

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Como lo vimos anteriormente los municipios que cuentan con instituciones bilingües son Sibundoy, San francisco y Mocoa. A continuación desarrollaremos la información de cada uno de estos por municipios para que apreciemos con mayor claridad el desarrollo del eje de educación

10.1.1 Municipio de Sibundoy

Dentro de las subsedes de la zona rural se cuenta con la prestación del servicio educativo que inicia desde el grado cero hasta el grado quinto de primaria. Desde el grado sexto hasta el grado once la población estudiantil asiste al colegio bilingüe artesanal Camëntŝá pues esta institución cuenta con la capacidad para la prestación de este servicio.

En la siguiente gráfica se presenta el número de estudiantes indígenas por colegio y por grado del colegio Bilingüe artesanal y sus diferentes subsedes, que comprende un total de 345 estudiantes.

GRÁFICA N° 19 ESTUDIANTES COLEGIO BILINGÜE ARTESANAL CAMËNTŜÁ

191

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Total 39 36 37 30 22 20 16 18 16 17 17 10 7 5 5 5 4 6 4

3 2 3 3 3 1 3 3 1 2 1 3 1 2

ESC RUR… ESC RUR… ESC ESC RUR… ESC RUR… ESC RUR… ESC RUR… ESC RUR… ESC RUR… ESC

COL BILING… COL BILING… COL BILING… COL

ESC RUR RUR MIX… ESC ESC RUR RUR MIX… ESC RUR MIX… ESC RUR MIX… ESC RUR MIX… ESC RUR MIX… ESC 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011

FFFUENTE: INFORMACIÓN TOMADA DE LA BASE DE DATOS DEL COLEGIO BILINGÜE ARTESANAL CAMËNTŜÁ, 2012.

El pueblo Camëntŝá cuenta con un hogar infantil llamado hogar infantil Basetemëngbe

Yebna, el cual se encuentra ubicado en la zona rural en la vereda Las Cochas. Esta institución tiene como objetivo contribuir a la formación integral de los menores, facilitándoles un ambiente adecuado que les permita sentirse orgullosos de su propia identidad, pensamiento y cultura, en un entorno participativo y de respeto a los valores humanos, con el fin de resguardar y fortalecer la existencia milenaria de nuestras creencias y costumbres.

El hogar infantil es el único en su modalidad dentro del pueblo CAMËNTŜÁ. En la siguiente grafica se da a conocer el número de población infantil que asiste al hogar comunitario Basetemëngbe Yebna actualmente.

192

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY GRÁFICA N° 20POBLACIÓN INFANTIL EN EL HOGAR COMUNITARIO

80 76 70 60 50 40 32 30 21 20 12 11 10 0

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN HOGAR INFANTIL BASETEMËNGBE YEBNA, 2012

Como se puede observar hay una gran población, en su totalidad 76 niños y niñas indígenas, que asisten a esta institución. Se hace necesario promover la creación de nuevos espacios como este y fortalecer los ya existentes, ya que son herramientas que permiten que nuestra identidad cultural siga presente y se reproduzca desde la población más pequeña, la cual será la encargada de preservar y promover nuestra identidad cultural en un futuro. Por esto se hace necesario implementar muy buenas bases en lo referente a nuestra cultura y usos y costumbres que posibiliten nuestra pervivencia como pueblo Camëntŝá.

La interculturalidad ha hecho que generemos mecanismos de adaptación. Estos mecanismos nos han permitido en cierto grado conservar algunas de las características que nos identifican como Camëntŝá. Una muestra de esto se da a través de las instituciones como el hogar infantil Basetemëngbe Yebna y el colegio Bilingüe

193

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Artesanal, donde se pone en práctica tanto el conocimiento propio como el conocimiento occidental. Sin embargo esto no es suficiente; ES necesario adoptar nuevas medidas que, a través de la educación, permitan conservar y fortalecer nuestra identidad cultural.

En lo referente a las instituciones presentes dentro de la zona urbana del municipio de

Sibundoy, existen 4 instituciones educativas públicas no indígenas: Colegio

Champagnat, Colegio Normal Superior, Colegio Fray Bartolomé de Igualada, Colegio

Seminario Misional; estos colegios se caracterizan por brindar una educación occidental según lo exige el Ministerio de Educación.

FOTO N° 30ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ DE LA INSTITUCIÓN NORMAL SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE LA CELEBRACIÓN DEL BETSCNATE

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En las siguientes gráficas se identifica el número de estudiantes indígenas que asisten a los diferentes colegios públicos ubicados en la zona rural en el municipio de

Sibundoy.

194

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY GRÁFICA N° 21ESTUDIANTES CAMËNTŜÁCOLEGIO Y ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SIBUNDOY, PUTUMAYO. POBLACIÓN BASICA PRIMARIA COLEGIO NORMAL SUPERIOR

30 20 10 0 Transició Grado Grado Grado Grado Grado n primero segundo tercero cuarto quinto Series1 20 16 26 19 15 22

POBLACIÓN SECUNDARIA COLEGIO NORMAL SUPERIOR 40 30 20 10 0 Grado Grado Grado Grado Grado Grado sexto septimo octavo noveno decimo once Series1 23 14 31 22 18 14

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN NORMAL SUPERIOR, AÑO 2012

La institución Escuela Normal Superior de Sibundoy para el año 2012 contó con 240 estudiantes matriculados pertenecientes a la comunidad Camëntŝá de Sibundoy.

GRÁFICA N° 22 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA SEMINARIO MISIONAL

195

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY POBLACIÓN BASICA PRIMARIA COLEGIO SEMINARIO 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Grado Grado Grado Grado Grado Prescolar primero segundo tercero cuarto quinto Series1 4 7 7 7 6 5

POBLACIÓN SECUNDARIA COLEGIO SEMINARIO 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Grado Grado Grado Grado Grado Grado sexto septimo octavo noveno decimo once Series1 8 2 7 2 5 1

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN SEMINARIO MISIONAL, AÑO 2012.

La institución colegio Seminario Misional de Sibundoy para el año 2012 contó con 61 estudiantes pertenecientes a la comunidad Camëntŝá.

196

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY GRÁFICA N° 23ESTUDIANTES CAMËNTŜÁCOLEGIO Y ESCUELA FRAY BARTOLOME DE IGUALADA

POBLACIÓN BASICA PRIMARIA COLEGIO FRAY BARTOLOME 14 12 10 8 6 4 2 0 Grado Grado Grado Grado Grado Prescolar Primero Segundo tercero cuarto quinto Series1 5 8 12 11 11 9

POBLACIÓN SECUNDARIA COLEGIO FRAY BARTOLOME 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Grado Grado Grado Grado Grado sexto Grado once septimo octavo noveno decimo Series1 29 36 0 16 4 13

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN FRAY BARTOLOMÉ, AÑO 2012

La institución colegio Fray Bartolomé de Igualada de Sibundoy para el año 2012 tiene

154 estudiantes que pertenecen a la comunidad Camëntŝá.

197

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En el municipio de Colón del valle de Sibundoy también se cuenta con la presencia de población indígena Camëntŝá. El número de población estudiantil que asiste a las diferentes instituciones educativas del municipio de Colón se venreflejadas en las siguientes gráficas.Dentro de las instituciones ubicadas en la zona urbana del municipio de Colón encontramos:

GRÁFICA N°24 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SUCRE.

POBLACIÓN SECUNDARIA COLEGIO SUCRE 15 10 5 0 Grado Grado Grado Grado Grado Grado sexto septimo octavo noveno decimo noveno Series2 1 3 3 Series1 6 7 8 9 10 11

FUENTE:TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUCRE, AÑO 2012

GRÁFICA N°25ESTUDIANTES CAMËNTŜÁINSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTAD, MUNICIPIO DE COLÓN.

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTAD, AÑO 2012

198

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En la zona rural encontramos la siguiente institución educativa, considerada subsede de la institución educativa Sucre.

GRÁFICA N° 26 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICHOACÁN DEL MUNICIPIO DE COLÓN

POBLACIÓN PRIMARIA INSTITUCION EDUCATIVA MICHOACAN 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Prescolar Grado tercero Series1 1 2

FUENTE:TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICHOACAN, AÑO 2012

Teniendo en cuenta la información anterior se puede evidenciar que la población estudiantil indígena en su mayoría se encuentra matriculada en los diferentes colegios de la zona urbana. La preferencia de los estudiantes indígenas de acudir a las instituciones de esta zona radica en: primero, la cercanía a sus viviendas; segundo, la calidad en cuanto a infraestructura y tecnología; finalmente, el grado de calidad y competitividad académica. El hecho de que los estudiantes acudan a las instituciones de la zona urbana hace que nuestra identidad cultural como Camëntŝá se vaya perdiendo por la relación intercultural que se presenta pues se van adquiriendo nuevos conocimientos, nuevas formas de pensar y actuar, olvidando la esencia de ser

Camëntŝá.

199

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Esto se hace mucho más visible en lapoblación estudiantil pues por su edad son más vulnerables a ser influenciados por los diferentes actores presentes en la sociedad. En la siguiente gráfica se da a conocer el porcentaje de estudiantes que se encuentran en la zona urbana y en la zona rural.

GRÁFICA N°27 UBICACIÓN DE LA POBLACION ESTUDIANTIL

FUENTE: INFORMACIÓN RECOLECTADA DEL TALLER CON POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, AÑO 2012

Pese a la afluencia de estudiantes indígenas al colegio Bilingüe Artesanal Camëntŝá, se ve la necesidad de implementar más y nuevas estrategias que permitan una mayor participación por parte de los jóvenes indígenas y así lograr el fortalecimiento de nuestra institución y, por ende, el fortalecimiento de nuestra cultura. Con esto lograremos enfrentar y superar la subestimación de la cual hemos sido víctimas, vencer el complejo de inferioridad, como indígenas Camëntŝá, porque entre las problemáticas más visibles dentro de la población joven es el no valorarse como Camëntŝá.

200

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En el municipio de Sibundoy, en la zona urbana, también se cuenta con 2 hogares infantiles públicos: el Hogar Infantil mi Mundo Feliz, ubicado en el barrio Fray

Bartolomé. En este hogar infantil se pudo identificar la presencia de 18 niños pertenecientes a la comunidad Camëntŝá, que van de 1 hasta los 5 años de edad.

ElHogar Múltiple Huellas de Amor se encuentra ubicado en el barrio Villanueva y cuenta con una participación 18 niños indígenas.

En cuanto a los Hogares del programa Fami presentes en la zona urbana y rural tenemos que hay un total de 19 hogares, donde se cuenta con la presencia de 86 niños indígenas

GRAFICA N° 28 POBLACION EN HOGARES COMUNITARIOS

POBLACION HOGARES COMUNITARIOS 120 100 80 60 40 20 0 TOTAL HOGARES COMUNITARIOS POBLACION NO POBLACION OTRA HOGAR MULTIPLE ZONA URBANA- INDIGENA INDIGENA RURAL Series1 14 98 77 5 8

FUENTE: TOMADA DE LA BASE DE DATOS DEL BIENESTAR FAMILIAR,AÑO 2012

Teniendo en cuenta la información de los Hogares FAMI y Hogares comunitarios se puede decir que la población infantil Camëntŝá en un alto porcentaje está acudiendo al

201

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY servicio que prestan estas entidades, lo que no es malo pero que de cierta forma incide en la alteración del aprendizaje de lo considerado propio ya que desde corta edad esta población va adquiriendo nuevas formas de vida y dejando de lado nuestra forma tradicional de vida. De aquí nace la necesidad de fortalecer la institución Hogar

Infantil Basetemëngbe Yebna, ya presente y crear nuevas instituciones que estén dirigidas al acompañamiento del proceso de desarrollo y nutrición a partir de un plan integral y diferencial que permita el aprendizaje cultural desde la infancia y a través de estrategias apropiadas que permitan un completo desarrollo físico y cultural.

Dentro de la población joven se puede evidenciar que hay un mínimo porcentaje de población estudiantil que entiende y/o habla la lengua materna.

GRAFICA N°29 PRACTICA DE LA LENGUA MATERNA DE LA POBLACION ESTUDIANTIL CAMËNTŜÁ

23% ENTIENDE ALGUNAS PALABRAS SI HABLA Y ENTIENDE

59% 18% NO HABLA NI ENTIENDE

FUENTE: INFORMACIÓN RECOLECTADA DEL TALLER CON POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, AÑO 2012

Los resultados anteriores permiten afirmar que la lengua Camëntŝá está sufriendo un proceso de pérdida y desarraigo entre la juventud indígena, quienes precisamente son,

202

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY como en toda sociedad, los encargados de perpetuar la lengua materna dentro del pueblo Camëntŝá.

 Restaurante escolar

En lo referente al restaurante escolar se dice que el ICBF viene aportando lo necesario para la alimentación del 100% de los niños y niñas que estudian en las diferentes instituciones de la zona. Lo ideal sería que se pudiera llegar a un acuerdo con la institución para que la minuta que se está manejando esté ajustada a la cultura del pueblo Camëntŝá. Lo anterior con el fin de reforzar la identidad desde el consumo de los productos tradicionales que permitan el afianzamiento cultural y la productividad económica. La productividad económica estaría enfocada de forma directa en la compra de los productos tradicionales a los mismos miembros de la comunidad.

 Personal docente

En la actualidad se cuenta con 28 docentes, los cuales se encuentras distribuidos en las diferentes sedes de la siguiente manera:

TABLA N° 37 DOCENTES INSTITUCIONES BILINGUES CAMËNTŜÁ SIBUNDOY

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUMERO DE VEREDA DOCENTES ETNIA ESC. RUR. MIX BILING CAMËNTŜÁ LLANO Llano Grande 1 CAMËNTŜÁ GRANDE ESC RUR MIXTA TAMABIOY Tamabioy 2 colonos

ESC RUR MIX BILING LAS COCHAS Las Cochas 6 CAMËNTŜÁ

ESC RUR MIXTA LEANDRO CAMËNTŜÁ Leandro Agreda 2 Colono ESC RUR MIXTA SAN FELIX San Felix 2 Colonos

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

203

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En el colegio Bilingüe Artesanal se cuenta con 19 docentes, más la rectora y el coordinador para un total de 21 miembros que conforman el personal de docentes.En la escuela el Ejido Juan XXIII se cuenta con 8 maestros y la directora.

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior, la mayoría de los docentes de las escuelas veredales son colonos, lugares donde en su mayoría asisten niños y niñas indígenas. Este un factor que incide de forma directa en la pérdida de nuestra educación propia, en la que se ve afectado el aprendizaje de la lengua materna y demás usos y costumbres que conforman nuestra identidad como pueblo Camëntŝá.

Para reforzar la parte de la educación propia en estas diferentes escuelas se debe contar con la presencia de docentes indígenas, encargados de reforzar la parte cultural y la parte occidental. Dentro de nuestra comunidad se cuenta con personal capacitado para poder llevar a cabo esta tarea, incluso se puede contar con la participación de los mayores, creando espacios recreativos que incentiven tanto a los mayores como a los niños a interactuar y a la vez aprender y reforzar nuestra cultura.

10.1.2 Municipio de San Francisco

En la comunidad Camëntŝá de San Francisco funcionan dos centros educativos, en la parte rural ubicados en las veredas San Silvestre, San Antonio del Porotoyaco. En la parte urbana La Institución Educativa Almirante Padilla, del municipio de San

Francisco. Esta Institución abarca el mayor número de niños y jóvenes indígenas

Camëntŝá matriculados en los diferentes grados de enseñanza.

204

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución de población estudiantil indígena

Camëntŝá, en las diferentes instituciones educativas del Municipio de San Francisco, resaltando que el mayor número de estudiantes indígenas lo alberga la Institución

Almirante Padilla.

TABLA N° 38 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS CAMËNTŜÁDE SAN FRANCISCO

Municipio Institución Educativa Sede educativa Total estudiantes Centro Etnoeducativo San Silvestre 92 San San Silvestre La Menta 31 Francisco El Porotal 8

San Antonio 8 San Centro Educativo Rural San San Isidro 32 Francisco Antonio de Porotoyaco Sede Patoyaco 2 San José del Chunga 2 Minchoy 3 Estudiantes en Instituciones 36 educativas del Valle de Sibundoy SAN Institución Educativa Colegio Almirante 217 FRANCISCO Almirante Padilla Padilla TOTAL 431 FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De las tres instituciones educativas, la única que imparte enseñanza de lengua materna es la Institución educativa San Silvestre, gracias al apoyo del cabildo

Camëntŝá de San Francisco, que para el año 2012 ha contratado al docente Alfonso

Jamioy Jiménez. Él se encarga de enseñar la lengua materna Camëntŝá iniciando con el aprendizaje del saludo, el nombre de los animales, las plantas, y el aprendizaje de palabras de uso cotidiano como papá, mamá, casa, abuelo, abuela, tío, tía, primo, hermano, niño, niña. Según el docente, no se ha iniciado con la enseñanza de la lectoescritura porque lo más importante es que el niño, el joven, el adulto aprendan 205

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

primero a pronunciar muy bien las palabras y además conozcan su significado; el mundo de la lectoescritura es un conocimiento final del que domina muy bien la lengua materna.

A pesar de los esfuerzos realizado por la Autoridad Tradicional, con el propósito de fortalecer la lengua materna Camëntŝá, el trabajo no es el suficiente como para fortalecer todo el entramado de prácticas, valores, costumbre y tradiciones de la comunidad Camëntŝá. Se hace necesaria la colaboración de las instituciones educativas que concentran estudiantes indígenas Camëntŝá, en el sentido de que realicen esfuerzos para garantizar el aprendizaje de otros conocimientos como la artesanía, la medicina tradicional, el cuidado de la chagra, entre muchos otros, ya que después de la familia, el lugar donde más tiempo permanecen los niños y jóvenes es el colegio o la escuela.

 Restaurante escolar

De acuerdo con la información suministrada por la directora del Centro Etnoeducativo

San Silvestre, en todas las sedes educativas ( San Silvestre, la Menta, El Porotal,

Almirante Padilla) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, existe una cobertura total de servicio de almuerzo para todos los niños que reciben clases en las sedes de esta institución.

Este servicio se brinda con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Cabildo Camëntŝá – Inga de San Francisco. Las instalaciones donde se presta el servicio de restaurante escolar en todas las sedes se encuentran en buenas

206

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

condiciones, la mayoría de instalaciones están dotadas de una cocina y un comedor con suficientes mesas y sillas, cuentan con los servicios de agua, luz y alcantarillado.

El tipo de alimentación que reciben los escolares responden a una minuta elaborada por el Bienestar Familiar; dentro de esta minuta casi no se tiene en cuenta los alimentos propios que consume la comunidad Camëntŝá.

TABLA N° 39 COBERTURA DE RESTAURANTE ESCOLAR.

INSTITUCIÓN MODALIDAD MODALIDAD TOTAL DE NÚMERO TOTAL DE NUMERO DE NIÑOS EDUCATIVA DESAYUNOS ALMIUERZO CUPOS ESTUDIANTES QUE NO TIENEN INDIGENAS SERVICIO DE RESTAURANTE ESCOLAR Institución 0 139 139 139 0 Educativa San Silvestre Institución 28 167 195 217 22 Educativa Almirante Padilla Institución 0 27 27 39 12 Educativa San Antonio del Porotoyaco TOTAL 395 34 FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, CENTRO ZONAL SIBUNDOY. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La anterior tabla muestra que del total de población estudiantil correspondiente a 395 alumnos, treinta y cuatro (34) estudiantes no tienen acceso al servicio de restaurante escolar, lo ideal sería que toda la población estudiantil se beneficiara de este servicio en igualdad de condiciones al que tienen derecho algunos estudiantes.

TABLA N°40 NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS CAMËNTŜÁ EN HOGARES COMUNITARIOS.

NOMBRE DEL HOGAR INFANTIL NUMERO DE NIÑOS INDIGENAS VEREDA/ BARRIO DONDE SE ATENDIDOS DE 0- 5 AÑOS UBICA EL HOGAR. HOGAR SAN SILVESTRE 26 SAN SILVESTRE HOGAR NUEVA GENERACION 15 LA MENTA TOTAL 41 FUENTE: HOGAR SAN SILVESTRE, HOGAR NUEVA GENERACIÓN.

207

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Según información de los Hogares Infantiles comunitarios, el tipo de alimentación que se brinda a los niños de 0 – 5 años, se ajusta a las minutas enviadas por Bienestar

Familiar, la cual están compuestas por los siguientes elementos, Cereales, raíces, tubérculos, plátanos, hortalizas, verduras, y leguminosas verdes. Frutas, carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales, lácteos, leche en polvo.

Como se puede observar en la minuta elaborada por el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, no se incluyen los alimentos mínimos que hacen parte de la dieta alimentaria tradicional de los productos del jajañ. Tal vez esta sea una de las causas que estén influyendo en el abandono del consumo de los productos alimenticios de la chagra, especialmente en los niños y jóvenes.

 Personal docente

La mayor parte de docentes que imparten la enseñanza primaria y secundaria a los estudiantes indígenas Camëntŝá pertenecen a la población colona. Únicamente en la escuela la Menta labora una docente indígena y en el Centro Etnoeducativo San

Silvestre una vez a la semana, imparte clases de lengua materna, el docente Alfonso

Jamioy Jiménez, el cual tiene contrato temporal con el Cabildo Camëntŝá – Inga.

“El tipo de educación que reciben los niños y jóvenes del Pueblo Camëntŝá, asociado con el perfil de los docentes que imparten la enseñanza ha incidido en la pérdida de la práctica de la lengua materna de una manera acelerada“(taller 25 de septiembre de

2012).

208

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

La tabla que se observa a continuación muestra la distribución del número de docentes en las instituciones educativas donde se encuentran recibiendo clases la población indígena Camëntŝá.

TABLA N°41 NÚMERO DE DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIÓN DEPENDENCIA NÚMERO DE EDUCATIVA DOCENTES SAN FRANCISCO Centro Educativo Secretaria de 5 Rural San Antonio de Educación Porotoyaco Departamental SAN FRANCISCO Centro Etnoeducativo Municipio 9 San Silvestre SAN FRANCISCO Institución Educativa Secretaria de 36 Almirante Padilla Educación Departamental FUENTE: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN SILVESTRE, SAN ANTONIO DEL POROTOYACO, ALMIRANTE PADILLA.

TABLA N° 42 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE HAN DESERTADO DE LA ESCUELA O COLEGIO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO DE NIÑOS QUE TOTAL. HAN DESERTADO

INSTITUCÓN EDUCATIVA 4 4 SAN ANTONIO DEL POROTOYACO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 5 5 SAN SILVESTRE.

TOTAL 9

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012. TRABAJO DE CAMPO- INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN FRANCISCO.

Según información de la Institución Educativa rural San Silvestre, la población estudiantil que ha dejado de asistir a las aulas escolares lo hace por factores relacionados con la falta de recursos económicos en las familias.

209

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

10.1.3 Municipio de Mocoa

Dentro del Municipio de Mocoa la comunidad Camëntŝá, por estar asentada en su mayoría en la parte urbana, recibe educación occidental porque la institución bilingüe sólo presta el servicio de educación primaria y las instalaciones con las que cuenta no son las más adecuadas para albergar a la población Camëntŝá.

TABLA N° 43 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN ESCOLAR

HOMBRES MUJERES NIVEL DE ESCOLARIDAD TOTAL

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

120 136 15 138 103 256

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De acuerdo a lo anterior, las instituciones en las cuales se encuentran matriculados los niños y jóvenes de la comunidad Camëntŝá son las siguientes:

 Centro Etno-educativo Bilingüe Camëntŝá Mocoa

 Institución Educativa Fray Placido

 Institución Educativa San Agustín

 Institución Educativa ciudad Mocoa

 Institución Educativa Pio XII

 Institución educativa Simón Bolívar

 Institución educativa Fidel de Monclarth

 Institución Educativa San Antonio- Pueblo Viejo

 Institución Educativa Gorety

210

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

 Institución Educativa Bilingüe Inga Condagua

 Los Guaduales

TABLA N° 44 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN ESCOLAR INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BILINGÜE SAN AGUSTIN DE MOCOA

NÚMERO DE NIÑOS NÚMERO DE NIÑOS NÚMERO NÚMERO MATRICULADOS INDIGENAS DOCENTES DOCENTES NO INDIGENAS INDIGENAS 128 45 6 1

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De acuerdo a lo anterior, los niños y adolescentes de la comunidad Indígena Camëntŝá se encuentran estudiando en instituciones educativas ajenas a su cultura dado que no existe una institución de educación secundaria que continúe fortaleciendo la cultura como lo hace la escuela bilingüe.

10.2 Poblaciones con habitantes Camëntŝá sin instituciones educativas bilingües

 Bajo Putumayo (San Miguel – Valle del Guamuez – Orito)

En referencia al tema de la formación adquirida de la población registrada cabe anotar que la población en su mayoría no cuenta a la fecha con una educación de calidad y pertinente con los componentes diferenciales que como grupo étnico demanda.Según el trabajo de campo realizado se puede decir que el 43,6% reciben la atención en

211

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Instituciones educativos urbanos y el 57,3% correspondiente a la mayor población reciben la atención en Centros Educativos Rurales, teniéndose que desplazar desde las distintas veredas donde residen, ocasionando un proceso de aculturación acelerado debido a que están estrechamente relacionados con la inserción de la población

Camëntŝá en el modelo de educación formal implementado por la secretaría de educación y que no responden a las especificidades culturales como pueblo indígena.

GRÁFICA N° 30 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EDUCATIVA MUNICIPIOS DE ORITO – VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL ATENCION DE LA POBLACIÓN SECTOR EDUCATIVO

I.E. URBANA CER RURALES

43,6% 57,3%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En referencia al análisis de formación adquirida se entiende que tan solo la menor parte de la población comprendida por el 7,29% del total de la población alcanzó estudios superiores en los niveles de técnico, tecnológico y universitario discriminados así:

El 0,91% corresponde a 2 integrantes del 100% del total de la población quienes han adquirido formación técnica, el 2,28% correspondiente a 5 integrantes que han adquirido una formación tecnológica y un 4,1% corresponde a 9 integrantes que han logrado adquirir su profesionalización, identificando como el menor rango de acceso a la formación dentro de estas familias.

212

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

El 27,38% correspondiente no ha logrado culminar sus estudios primarios y secundarios discriminados de la siguiente manera: El 12,32% corresponde a 27 integrantes del total de la población que han logrado una formación mínima y no lograron culminar sus estudios de básica primaria, en su mayoría corresponde a hombres y mujeres adultos.

El 15,06% corresponde a 33 integrantes del total de la población que han iniciado sus estudios de básica secundaria pero no han logrado culminarlos, entre adultos y jóvenes, hombres y mujeres.

GRÁFICA N° 31 GRADO DE ESCOLARIDAD MUNICIPIO DE ORITO

Tecnologico Universitario Discapacitad Ningun 2,28% 4,1% o Grado de Tecnico 0,45% escolaridad 1,82% 0,91% Primaria Completa 8,21%

Estudiante Primaria bachillerato Incompleta 15,52% 12,32%

Bachillerato Estudiante Completo primaria 11,87% 15,52% Bachillerato Incompleto 15,06%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

213

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Solo el 11.87 % del total de la población ha logrado culminar los estudios de bachillerato, correspondientes a 26 integrantes entre adultos y jóvenes que han obtenido sus estudios bajo la modalidad de bachillerato para adultos que no prosiguieron sus estudios superiores por falta de recursos económicos y han decidido vincularse laboralmente en trabajos informales temporales, sin garantía ni estabilidad laboral.Hay un porcentaje de 1,82%, correspondiente a 4 integrantes,que no poseen ningún grado de escolaridad. El 31.04% corresponde a jóvenes indígenas que están recibiendo su formación escolar así: un 15.52% corresponde a una población de 34 estudiantes en básica primaria y el equivalente al mismo porcentaje y número de población a jóvenes en formación de básica secundaria generalizando su atención y formación en la educación formal que contempla la secretaría de educación departamental, indicando que esta población está en mayor riesgo de muerte cultural debido al desconocimiento en su mayoría de los usos y costumbres como Camëntŝá.

Del análisis anterior podemos identificar la necesidad de atención prioritaria a la población escolar y quienes ya han culminado sus estudios secundarios, con la implementación de programas y proyectos de capacitación y formación técnica con acceso desde el lugar de residencia, pues la mayoría de las familias tiene limitaciones en sus ingresos para su desplazamiento fuera del departamento, además de identificar estrategias de fortalecimiento cultural a la población joven que habita las veredas en estos municipios, por el acelerado proceso de a culturización que se ven abocados por el contexto en el que desarrollan su vida.

214

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

 Población Camëntŝá residente en Bogotá

Tienen acceso a educación superior el 60% y el 34% no tienen acceso a educación superior, algunos por motivos económicos, otros por su avanzada edad y algunos no les llama la atención.El restante equivalente al 6% no sabe o no responde.

TABLA N° 45 INFORMACIÓN GENERAL DE LA POBLACION CAMËNTŜÁEN BOGOTA

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la encuesta realizada se puede identificar que 9 familias no tienen ningún familiar estudiando, las demás familias sí tienen dentro de su núcleo familiar integrantes que acceden a la educación, como se aprecia en la tabla N° 45.

TABLA N° 46 NÚMERO DE ESTUDIANTES POR FAMILIA.

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la encuesta se tomó como muestra 23 familias y se identificaron 74 individuos con los siguientes niveles de escolaridad.

215

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

TABLA N° 47 NIVEL DE ESCOLARIDAD

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Con respecto a la educación formal el 54.29% de las instituciones educativas no tocan temas de culturas propias, y el 45.71% si le enfatizan en algunas culturas ancestrales.

TABLA N° 48 CULTURA PROPIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN.

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Algunos temas que les gustaría que se enfatizara en las instituciones educativas serian identidad propia, atuendos tradicionales, formas de vivencia ancestral, usos y costumbres propios de cana pueblo indígena.

216

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

10.3 Modelo educativo.

En la actualidad en todas las institucionesbilingüesCamëntŝádel sector urbano y rural del alto y medio putumayo se ofrece el modelo educativo de acuerdo a las exigencias establecidas por el Ministerio de Educación. Sin embargo, en la zona rural además de tener en cuenta el modelo educativo que exige el ministerio se ha incorporado la educación propia, manifestándose a través del uso de la legua materna y la enseñanza de algunas actividades artesanales propias de la comunidad, esto de forma evidente dentro del colegio Bilingüe Artesanal Camëntŝá.

Sigue siendo necesario establecer propuestas educativas que nos permitan incorporar nuestras propias prácticas pedagógicas en función de fortalecer y mantener la tradición. Para esto se hace necesario contar con la colaboración de nuestros abuelos, taitas y mamitas quienes dentro de la comunidad son considerados nuestros principales orientadores. Estableciendo nuestras propias propuestas educativas estaremos dando paso al respeto de la personalidad como pueblo Camëntŝá, a nuestra condición de personas formadas en nuestro propio medio cultural y por consiguiente el respeto a nuestra cultura, usos, costumbres, creencias, hábitos, lengua y expresiones artísticas, esto a su vez nos permitirá promover mejores niveles de convivencia.

Una de las propuestas que se están trabajando dentro de nuestro pueblo Camëntŝá, con el fin de fortalecer nuestra identidad cultural y de garantizar nuestra pervivencia en el tiempo, es la elaboración del modelo etnoeducativo, donde se busca sumar esfuerzos para el afianzamiento de una educación integral para el presente y el futuro,

217

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

basada en la vivencia de la identidad heredada de los antepasados (Modelo etnoeducativo Camëntŝá ).

Dentro de este estudio se ha identificado que una de las grandes dificultades que se presenta en cuanto al tema de la educación y de manera específica con la lengua materna es la escritura de la misma. De aquí nace la gran necesidad de la unificación del alfabeto. Para esto se requiere conocer la historia de la escritura Camëntŝá, que permita crear bases sólidas para la consolidación de la misma. Una vez se tenga esta consolidación se dará paso a la transmisión de la misma y al fortalecimiento de nuestra identidad cultural. Es de gran vitalidad el fortalecer la educación propia, que debe ir de la mano del conocimiento y empleo de la lengua materna que es el principal elemento de identificación y así combatir la pérdida de nuestra identidad cultural como pueblo

Camëntŝá.

GRÁFICA N° 32 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR ATENDIDA Y SIN ATENDER DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

1718 838

32.78%

67.21%

1 2

Población atendida Población sin atender

Población en edad escolar 2556 Población atendida 1718 67,21% Población sin atender 838 32,78% FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012 218

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Tal como muestra la gráfica del total de la población Camëntŝá en edad escolar comprendida entre los 6 a 18 años, esto es, 2556 miembros indígenas de los asentamientos de Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Villagarzón y Bogotá, el 67,21% está recibiendo atención en las diferentes Instituciones educativas ya sea en la formación convencional o Bilingüe y el 32,78% del total de la población no se encuentra atendida o recibiendo algún tipo de formación.

En la siguiente gráfica se puede observar el tipo de atención que están recibiendo nuestros miembros Camëntŝá en edad escolar.

GRÁFICA N°33 TIPO DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ

TIPO DE ATENCION EDUCATIVA

Series1 Series2

1199 30.02% 519 69.79%

POBLACION ESTUDIANTIL QUE POBLACION RECIBE FORMACION ESTUDIANTIL QUE BILINGÜE RECIBE FORMACION CONVENCIONAL

POBLACION ESTUDIANTIL QUE POBLACION ESTUDIANTIL QUE RECIBE RECIBE FORMACION BILINGÜE FORMACION CONVENCIONAL 519 1199 30,02% 69,79% FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El 69,79% del total de la poblaciónCamëntŝá en edad escolar se encuentra recibiendo una formación académica occidental y no bilingüe que fortalezca nuestra lengua

219

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

materna, nuestras costumbres tradicionales y nuestro pensamiento, debido en gran parte a las políticas adoptadas por el Ministerio de Educación en torno a la forma de exigirles a los centros educativos un cierto número de estudiantes a cada docente importando más la cantidad de estudiantes que la calidad educativa y sin tener en cuenta el enfoque diferencial dentro de las instituciones bilingües.

Es así como se fue imponiendo un modelo educativo ajeno a nuestras necesidades.

Hoy el pueblo Camëntŝá piensa en la recuperación de nuestras tradiciones culturales.

Nuestro pueblo tiene profesionales que han salido a las grandes ciudades para realizar estudios superiores con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias

Camëntŝá y fortalecer con un conocimiento occidental las tradiciones ancestrales ya que al salir de nuestro sagrado lugar de origen (Sibundoy) nos hemos dado cuenta de la gran riqueza cultural que está en peligro de extinción.

La juventud del pueblo Camëntŝá se ha preparado y existen profesionales en todos los campos pero para lograrlo hemos tenido que salir de Bëngbe Tabanoc nuestro sagrado lugar de origen. Existe el caso del ingeniero CamëntŝáAurelio Mavisoy Chindoy, quien con su página en Internet da a conocer una herramienta multimedia con la cual se puede aprender a hablar la lengua Camëntŝá.

220

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

11. SALUD Y MEDICINA TRADICIONAL

La salud desde la cosmovisión indígena Camëntŝá es tener la mente, el cuerpo y el espíritu sanos y en equilibrio con la naturaleza. La salud, al igual que el territorio es una unidad. Si el cuerpo físico se enferma, la mente y el espíritu alteran su salud y tranquilidad; por eso, para el Camëntŝá lo más importante es mantenerse sano y en paz consigo mismo y con los demás.

11.1 Medicina Tradicional.

Para nosotros, el Tatsëmbua,médico tradicional, nace dotado deaptitudes especiales como el ser orientador, sabedor conocedor, sanador, pronosticador. Se dirige a la madre tierra y se encuentra con el Viajiy; estrechan una gran amistad, comienzan a enseñar la vida equilibrada y sostenible de todo un sistema. El ritual delViajiy es una academia espiritual donde se identifica lo que se debe decir, hacer y prevenir con los

Camëntŝá y el territorio.

De la medicina tradicional también hacen parte las sobanderasquienes cumplen con una función muy importante. En el ámbito de la salud muchas personas sufren de enfermedades que la medicina occidental no puede tratar, sobre todo en cuanto a la enfermedades de la población infantil que no siempre puede explicar claramente sus dolencias, situaciones en que nuestras parteras utilizan sus sabios conocimientos para aplicar en la curación.

221

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Nuestras parteras tienen la función vital que es la de atender los partos; el trabajo tenía una visión caracterizada por el profundo contacto con la madre tierra. La placenta de la madre debía enterrarse en el Shinÿac, como símbolo de la relación inalterable de la nueva persona con la madre tierra.

Actualmente las madres gestantes deben asistir obligatoriamente a los centros de salud. En las situaciones en que las madres deciden que su parto sea de forma tradicional son recriminadas por los médicos, quienes afirman que ese tipo de partos no garantizan la supervivencia del bebé.

De esta manera las parteras que practican esta tradición están desapareciendo, debido a que ante estas dificultades las nuevas generaciones deciden no aprender esta antigua tradición por los procesos de aculturación que se viven sobre todo en la población indígena joven.

Al interior de nuestro pueblo Camëntŝá se han identificado médicos tradicionales, sobanderas y parteras como se aprecia en la siguiente gráfica.

TABLA N°49 MÉDICOS TRADICIONALES Y SOBANDERAS PUEBLO CAMËNTŜÁ

MÉDICOS Sibundoy San Mocoa Orito Bogotá TOTAL TRADICIONALES Francisco Médicos 17 7 5 2 2 33 tradicionales Sobanderas 11 3 2 1 2 19 Parteras 7 1 1 1 0 10 FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

222

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GRÁFICA N° 34MEDICOS TRADICIONALES CAMËNTŜÁ

MEDICINA TRADICIONAL 35 30

25 20 15

Título del ejeTítulodel 10 5 0 MEDICOS SOBANDERAS PARTERAS TRADICIONALES Series1 33 19 10

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Como se puede observar en el cuadro anterior el pueblo Camëntŝá ubicado en el alto, medio y bajo putumayo, sumado a los Camëntŝá que se encuentran radicados en

Bogotá cuenta con 33 médicos tradicionales, con 19 sobanderas y con 10 parteras. Es muy preocupante para el Pueblo Camëntŝá porque está desapareciendo nuestra medicina tradicional a causa de que nuestros ancestros se han ido acabando y ellos son los que tienen el conocimiento.

Se identificó, en referencia a la medicina tradicional, que el ejercicio de estos conocimientos y prácticasa de dos integrantes de la comunidad se le ha dificultado el ejercicio del saber pues no cuentan con espacios propios para la realizacion de los rituales, lo que ha llevado a ejercerde forma particular fuera de la comunidad y no en favor de la colectividad por el desconocimiento y abandono de las creencias y costumbres propias de parte de las familias.

223

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

11.2 Medicina occidental

Actualmente la mayoría de la comunidad del pueblo Camëntŝá se encuentra afiliada al régimen subsidiado, de acuerdo con la ley 100, sin que esto quiera decir que el pueblo

Camëntŝá sea atendido de forma eficiente y eficaz en las respectivas Ips donde les prestan el servicio. Son muchas las entidades prestadoras de salud que operan en la región y que han afiliado al Camëntŝá en las diferentes modalidades del régimen de salud.

La salud es considerada como un aspecto primordial para el desarrollo integral de las personas. Debe ser tratada como una de los principales elementos para el bienestar y la calidad de vida de la población.

Los servicios del Régimen Subsidiado tanto en el alto como en el medio y bajo

Putumayo los prestan las EPS SELVASALUD, AIC, CAPRECOM, CONDOR,

MALLAMAS Y EMSSANAR. En cuanto a la ciudad de Bogotá 67 personas están en

Régimen Contributivo, afiliados a empresas como SALUDTOTAL, CAPRECOM,

FAMISANAR, SALUDCOOP, SOLSALUD, NUEVA EPS y los demás no registran o tienen su carnet de la empresa SELVASALUD la cual no les cubre la atención en la ciudad de Bogotá.

El Sistema General de SeguridadSocial en Salud (SGSSS) establece, de acuerdo a la ley, que la poblaciónindígena es del nivel “0” según el Sistema deSelección de

Beneficiarios (SISBEN) y por consiguientecon todas lascalidades para ser cubiertos

224

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

por los programas estatales.Dentro del trabajo de diagnóstico se identificó que 7.088

Camëntŝá se encuentran en régimen subsidiado.

En la siguiente tabla se registra la afiliación a EPS de la población Camëntŝá:

TABLA N° 50 MUNICIPIOS – EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD AÑO 2011

EPS SIBUNDOY SAN MOCOA ORITO BOGOTÁ TOTAL FRANCISCO

SELVASALUD 2.539 486 580 135 55 3.795 AIC 1.670 985 0 19 0 2.674 CAPRECOM 340 55 105 3 0 503 EMSSANAR 85 65 60 26 0 236 RÉGIMEN 4.634 1.591 625 183 55 7.088 SUBSIDIADO RÉGIMEN 689 72 52 38 67 918 CONTRIBUTIVO POBLACIÓN 133 63 13 0 21 230 VINCULADA POBLACIÓN TOTAL 8.236 FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Puede observarse en la tabla anterior que la mayoría de la población Camëntŝá, está vinculada al régimen Subsidiado con un total de 7.088 personas. En menor proporción hay 918 afiliados al régimen Contributivo. 230 personas de la Comunidad Camëntŝá no cuentan con un carnet de salud, reciben los servicios como población vinculada.Durante el trabajo de campo, se corroboró la misma problemática en relación a la población que no se encuentra vinculada ni al régimen contributivo ni al subsidiado. En este sentido, debe presentarse una propuesta institucional para cubrir la salud de la totalidad de la población Camëntŝá. La ley 1438 del 19 de Enero de 2011 tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de

225

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia

Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado. Las enfermedades que requieren de los servicios de mediana y alta complejidad hospitalaria ameritan y justifican la necesidad de construir un Hospital de alto nivel en el

Departamento. Del mismo modo, se requiere una red de servicios de salud complementaria en: Cardiología, Medicina Interna, Neurología, Neurocirugía,

Oftalmología, Retinología, Cirugía vascular, Gastroenterología, entre otros, servicios que ante la oferta hospitalaria del departamento requieren el desplazamiento a otros lugares del país como Pasto (Nariño), Neiva (Huila), Bogotá D.C.. Sin embargo, en estos lugares se privilegia la atención a las personas de los municipios de su área de influencia, generando demoras en la atención y en la oportunidad de obtener citas para la población del departamento del Putumayo. Del mismo modo, la calidad del servicio prestado es muchas veces insuficiente, lo que puede complicar el estado de las enfermedades y poner en riesgo de muerte a los pacientes del pueblo Camëntŝá.

TABLA N°51 RED DE SERVICIOS DE SALUD 2012. SELVASALUD EPS.

CLASE DE MUNICIPIO Y/O MODALIDAD NIVEL CONTRATISTA SEDE CONTRATO AFILIADOS

PROMOCIÓN Y CAPITACIÓN PRIMER FUNDACIÓN SALUD Y MOCOA A NIVEL

PREVENCIÓN NIVEL SER NACIONAL

SERVICIOS DE PRIMER FUNDACIÓN SALUD Y A NIVEL CAPITACIÓN MOCOA SALUD NIVEL SER NACIONAL

PROMOCIÓN Y PRIMER CAPITACIÓN ESE HOSPITAL PIO XII COLÓN COLÓN PREVENCIÓN NIVEL

SERVICIOS DE CAPITACIÓN PRIMER ASOCIACIÓN IPS COLÓN COLÓN

226

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY SALUD NIVEL INDIGENA INGA

KAMENTSA

SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN ESE HOSPITAL PIO XII COLÓN COLÓN SALUD NIVEL

DISTRIBUIDORA DE SUMINISTRO DE PRIMER PRODUCTOS CAPITACIÓN COLÓN COLÓN FARMACEUTICOS DE MEDICAMENTOS NIVEL COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA

EMPRESA SOCIAL DEL PROMOCIÓN Y PRIMER CAPITACIÓN ESTADO HOSPITAL JOSÉ MOCOA MOCOA PREVENCIÓN NIVEL MARÍA HERNÁNDEZ SERVICIOS DE PRIMER ANA CAROLINA VIVAS CAPITACIÓN MOCOA MOCOA SALUD NIVEL CORDOBA SERVICIOS DE PRIMER AYLEN VIVIANA CABAL CAPITACIÓN MOCOA MOCOA SALUD NIVEL VIVEROS EMPRESA SOCIAL DEL SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN ESTADO HOSPITAL JOSÉ MOCOA MOCOA SALUD NIVEL MARÍA HERNÁNDEZ SERVICIOS DE PRIMER SALAS RODRIGUEZ CAPITACIÓN MOCOA MOCOA SALUD NIVEL DORIS GLADYS SUMINISTRO DE PRIMER CAPITACIÓN FARMART LTDA IPS MOCOA MOCOA MEDICAMENTOS NIVEL PROMOCIÓN Y PRIMER CAPITACIÓN E.S.E HOSPITAL ORITO ORITO ORITO PREVENCIÓN NIVEL SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN E.S.E HOSPITAL ORITO ORITO ORITO SALUD NIVEL SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN RAYOS X CATILP SAS ORITO ORITO SALUD NIVEL SERVICIOS DE PRIMER ZULMA CARINA CAPITACIÓN ORITO ORITO SALUD NIVEL HERNANDEZ MACIAS DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS SUMINISTRO DE PRIMER CAPITACIÓN FARMACEUTICOS DE ORITO ORITO MEDICAMENTOS NIVEL COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA PROMOCIÓN Y PRIMER SAN SAN CAPITACIÓN ESE HOSPITAL PIO XII PREVENCIÓN NIVEL FRANCISCO FRANCISCO ASOCIACIÓN IPS SERVICIOS DE PRIMER SAN SAN CAPITACIÓN INDIGENA INGA SALUD NIVEL FRANCISCO FRANCISCO KAMENTSA SERVICIOS DE PRIMER SAN SAN CAPITACIÓN ESE HOSPITAL PIO XII SALUD NIVEL FRANCISCO FRANCISCO DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS SUMINISTRO DE PRIMER SAN SAN CAPITACIÓN FARMACEUTICOS DE MEDICAMENTOS NIVEL FRANCISCO FRANCISCO COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA ESE HOSPITAL PROMOCIÓN Y PRIMER CAPITACIÓN FRONTERIZO LA SAN MIGUEL SAN MIGUEL PREVENCIÓN NIVEL DORADA PROMOCIÓN Y PRIMER OLGA LUCIA CUASQUER CAPITACIÓN SAN MIGUEL SAN MIGUEL PREVENCIÓN NIVEL POSOS ESE HOSPITAL SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN FRONTERIZO LA SAN MIGUEL SAN MIGUEL SALUD NIVEL DORADA

SERVICIOS DE PRIMER OLGA LUCIA CUASQUER CAPITACIÓN SAN MIGUEL SAN MIGUEL SALUD NIVEL POSOS

227

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS SUMINISTRO DE PRIMER CAPITACIÓN FARMACEUTICOS DE SAN MIGUEL SAN MIGUEL MEDICAMENTOS NIVEL COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA PROMOCIÓN Y PRIMER CAPITACIÓN ESE HOSPITAL PIO XII SIBUNDOY SIBUNDOY PREVENCIÓN NIVEL

SERVICIOS DE PRIMER ASOCIACIÓN IPS CAPITACIÓN SIBUNDOY SIBUNDOY SALUD NIVEL INDIGENA INGA KAMENTSA

SERVICIOS DE PRIMER AYLEN VIVIANA CABAL CAPITACIÓN SIBUNDOY SIBUNDOY SALUD NIVEL VIVEROS SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN ESE HOSPITAL PIO XII SIBUNDOY SIBUNDOY SALUD NIVEL DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS SUMINISTRO DE PRIMER CAPITACIÓN FARMACEUTICOS DE SIBUNDOY SIBUNDOY MEDICAMENTOS NIVEL COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA ESE HOSPITAL PROMOCIÓN Y PRIMER VALLE DEL VALLE DEL CAPITACIÓN SAGRADO CORAZON DE PREVENCIÓN NIVEL GUAMUEZ GUAMUEZ JESUS ESE HOSPITAL SERVICIOS DE PRIMER VALLE DEL VALLE DEL CAPITACIÓN SAGRADO CORAZON DE SALUD NIVEL GUAMUEZ GUAMUEZ JESUS DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS SUMINISTRO DE PRIMER VALLE DEL VALLE DEL CAPITACIÓN FARMACEUTICOS DE MEDICAMENTOS NIVEL GUAMUEZ GUAMUEZ COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA PROMOCIÓN Y PRIMER E.S.E HOSPITAL SAN CAPITACIÓN VILLAGARZON VILLAGARZON PREVENCIÓN NIVEL GABRIEL ARCANGEL SERVICIOS DE PRIMER AYLEN VIVIANA CABAL CAPITACIÓN VILLAGARZON VILLAGARZON SALUD NIVEL VIVEROS SERVICIOS DE PRIMER E.S.E HOSPITAL SAN CAPITACIÓN VILLAGARZON VILLAGARZON SALUD NIVEL GABRIEL ARCANGEL EMPRESA SOCIAL DEL SERVICIOS DE PRIMER CAPITACIÓN ESTADO HOSPITAL JOSÉ MOCOA VILLAGARZON SALUD NIVEL MARÍA HERNÁNDEZ SERVICIOS DE PRIMER SAN JOSE IPS CAPITACIÓN VILLAGARZON VILLAGARZON SALUD NIVEL PUTUMAYO SAS DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS SUMINISTRO DE PRIMER CAPITACIÓN FARMACEUTICOS DE VILLAGARZON VILLAGARZON MEDICAMENTOS NIVEL COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA COLÓN, SAN PROMOCIÓN Y SEGUNDO SIMON BOLIVAR SOTELO FRANCISCO, EVENTO SIBUNDOY PREVENCIÓN NIVEL VELASQUEZ SANTIAGO Y SIBUNDOY SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO E.S.E HOSPITAL ORITO ORITO ORITO SALUD NIVEL CENTRO DE IMÁGENES SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO DIAGNOSTICAS TERCER MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL MILENIO LTDA SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO CLINICA AYNAN LTDA MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL SERVICIOS DE SEGUNDO CLINICA CREAR VISION EVENTO MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL LIMITADA SERVICIOS DE SEGUNDO CLINICA MARIA ANGEL EVENTO VILLAGARZON PUTUMAYO SALUD NIVEL S.A.S. SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO DIAGNOSTICOS E.U. MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL EMPRESA SOCIAL DEL SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO ESTADO HOSPITAL JOSÉ MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL MARÍA HERNÁNDEZ SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO ESE HOSPITAL PIO XII COLÓN PUTUMAYO SALUD NIVEL

228

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO FONOCLINIC I.P.S. E.U. ORITO PUTUMAYO SALUD NIVEL FRANCISCA LIDA TERAN SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO ACOSTA Y/O OPTICA MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL MOCOA INTERVENCION SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO TERAPEUTICA Y SOCIAL SIBUNDOY PUTUMAYO SALUD NIVEL FISISALUD LTDA.

SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO LABORATORIO CLINICO MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL HIDALGO CAICEDO E.U.

SERVICIOS DE SEGUNDO MARCELA NERIETH EVENTO MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL MORILLO GOMEZ SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO MEGASALUD I.P.S. LTDA MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO OPTICA EXPO VISION E.U MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL SERVICIOS DE SEGUNDO MOCOA Y EVENTO OPTICA FAMILIAR E.U. PUTUMAYO SALUD NIVEL PUERTO ASIS SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO OPTILENTES E.U. MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL SERVICIOS DE SEGUNDO REHABILITAR DEL EVENTO MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL PUTUMAYO LTDA SERVICIOS DE SEGUNDO SAN JOSE IPS EVENTO VILLAGARZON PUTUMAYO SALUD NIVEL PUTUMAYO SAS SANDRA YANETH SERVICIOS DE SEGUNDO EVENTO HIDALGO CAICEDO Y/O MOCOA PUTUMAYO SALUD NIVEL OPTIVISION SERVICIOS DE SEGUNDO WILLIAM EDWART EVENTO ORITO PUTUMAYO SALUD NIVEL MONSALVE PAZ ESE HOSPITAL PROMOCIÓN Y SEGUNDO EVENTO FRONTERIZO LA SAN MIGUEL SAN MIGUEL PREVENCIÓN NIVEL DORADA ESE HOSPITAL SAN MIGUEL Y PROMOCIÓN Y SEGUNDO VALLE DEL EVENTO SAGRADO CORAZON DE VALLE DEL PREVENCIÓN NIVEL GUAMUEZ JESUS GUAMUEZ ESE HOSPITAL SAN MIGUEL Y SERVICIOS DE SEGUNDO VALLE DEL EVENTO SAGRADO CORAZON DE VALLE DEL SALUD NIVEL GUAMUEZ JESUS GUAMUEZ SEGUNDO Y SERVICIOS DE HOSPITAL SIMON A NIVEL EVENTO TERCER BOGOTA D.C. SALUD BOLIVAR III NIVEL E.S.E. NACIONAL NIVEL SEGUNDO Y SUMINISTRO DE A NIVEL EVENTO TERCER SUMISALUD IPS LTDA. MOCOA MEDICAMENTOS NACIONAL NIVEL CENTRO DE TERCER Y SERVICIOS DE INVESTIGACIONES A NIVEL EVENTO CUARTO BOGOTA D.C. SALUD ONCOLOGICAS CLINICAS NACIONAL NIVEL SAN DIEGO S.A. ALBERGUE EVENTO YUCUMA LUIS ALBERTO MOCOA PUTUMAYO FUENTE: www. selvasalud.gov.co/selva/index.php?option=com_content&task=view&id=161& Itemid=172

Como podemos observar en la tabla anterior en la empresa Selvasalud, a la cual están afiliados la mayoría de indígenas Camëntŝá, la contratación se hace en su mayoría con

Ips de primer nivel y los servicios de salud por evento con E.S.E de segundo nivel.Nuestra comunidad Camëntŝá no posee un estudio epidemiológico que contribuya al mejoramiento de la salud de todos los pobladores de nuestra comunidad.

229

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Las EPS están en la obligación de prestar una óptima atención regulada por el paquete de servicios que ofrece el Plan Obligatorio de Salud. En el caso del régimen subsidiado la comunidad ha manifestado que las condiciones del servicio no son las mejores, catalogándolo como de mala calidad, situación que contribuye a la disminución del nivel de vida dada por la importancia de la salud en el diario vivir. Entre los problemas experimentados están: deficiente aplicación del Plan Obligatorio de Salud y desconocimiento del mismo por parte de la comunidad, formulación de droga ineficaz y de mala calidad, escasez de brigadas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, deficiente calidad humana en cuanto a la atención al usuario por parte de susfuncionarios, excesiva tramitología tanto para el acceso a urgencias, restricción de citas médicas y odontológicas y centralización de los servicios, entre otras. Así mismo, la comunidad manifiesta que para el tratamiento de una enfermedad de alto costo deben agotar muchas etapas en los trámites en la secretaria de salud departamental del Putumayo para la autorización del tratamiento, que incluso duran muchas meses.

La población residente en la parte urbana del municipio de Orito del Cabildo camëntŝá

Biya accede a los servicios de salud en el hospital de la localidad “San Jose de Orito”.

Las enfermedades requieren, en la gran mayoria, atención de primer nivel, por consulta externa, sobre todo por enfermedades respiratorias e infecciones intestinales en la

230

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY población infantil y joven debido al constante cambio climatico y la cercania de las viviendas a los sitios de extraccion petrolera o donde queman residuos pétreos.

El dengue se presenta por la constante proliferación de charcas de agua, conjuntamente con residuos de basuras. No cuentan con atención hospitalaria de segundo y tercer nivel (remisiones a especialidades) por lo que las personas deben desplazarse hacia Mocoa, asumiendo los gastos económicos. La problemática se observa con mayor periodicidad en las mujeres gestantes y lactantes.En cuanto a la población que se encuentra en las veredas del bajo Putumayo cabe anotar que las acciones armadas han afectado gravemente la atencion en salud cuando requieren urgencia, al no permitirles la salida por los controles que ejercen los grupos armados, afectando gravemente la salud. En ocasiones, el temor a salir de la región les impide recibir la atención requerida. Los miembros del pueblo Camentsá que habitan las veredas de los municipios del bajo Putumayo no cuentan con acceso permanente a un puesto de salud y la atención en estos solo se hace en un día a la semana,lo que implica su desplazamiento a la parte urbana (a Orito, el Placer, La Hormiga o la

Dorada) para obtener una cita médica u optar por utilizar un servicio en una clínica particular con recursos propios.La mayoría de familias son atendidas por infecciones gastrointestinales e infecciosas, ardor en los ojos e infecciones en la piel a causa del consumo de aguas contaminadas por la aspersión de los químicos de las fumigaciones a los cultivos ilicitos yel consumo de agua de aljibe contaminada.Las empresas de salud AIC empresa del Cauca que presta sus servicios en el alto Putumayo contrata un promotor indigena que no es la solución pero por lo menos puede ayudar a gestionar

231

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY tramites para la atención de los pacientes camëntŝá. La población del bajo

Putumayo no cuenta con un promotor indígena que les permita obtener información, capacitarse y recibir los servicios en salud, además de estar en su mayoria vinculadaa una EPS no

indígena. Es por esto que la comunidad en general ha propuesto la creación de una

EPS propia del pueblo camëntŝá.

11.3Alto Putumayo municipios de Sibundoy y San Francisco

 Situación de morbilidad y mortalidad 2011

La información presentada tiene como fuente el registro Individual de Prestación de

Servicios de Salud(RIPS) de la AIC-EPS-I, enviados por la red de salud contratada, teniendo en cuenta los diferentes niveles de atención: consulta externa, causas de morbilidad en la consulta externa grupo etario menor de 1 año, grupo etario (1 a 4 años), grupo etario (5 a 14 años), grupo etario (15 a 44 años), grupo etario (45 a 59 años), grupo etario (60 o más años), consulta en urgencias.A consecuencia de la escasez de servicios permanentes de salud en los sitios asentamiento de la población

Camëntŝá, a la baja frecuencia de notificación de los diferentes servicios de salud y la baja asistencia de la Comunidad Camëntŝá a los servicios de salud, existe un marcado subregistro en la información y no es posible identificar plena y oportunamente los daños a la salud que ocurren.Esta situación empeora aún más cuando las estadísticas revelan sólo las causas de enfermedad diagnosticada, pero no capturan el sentir del

232

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY pueblo Camëntŝá sobre las causas que afectan la relación salud-enfermedad, ni tampoco los eventos atendidos al margen de los sistemas institucionales de salud.

El deterioro de la situación de salud que limita el desarrollo humano integral de la población Camëntŝá se evidencia en la información de morbimortalidad de los Cabildos

del municipio de Sibundoy y San Francisco del año 2011, que se presenta a continuación:

TABLA N° 52 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 2011, COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA MUNICIPIO SIBUNDOY – SAN FRANCISCO ENERO A DICIEMBRE 2011 PUTUMAYO Código TASA X CAUSA CIE 10 CASOS % 1000 Hb

I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 353 17,17% 166,32

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 323 15,71% 152,46

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 572 27,82% 105,34

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN A09X 90,78 INFECCIOSO 178 8,66%

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 104 5,06% 72,07

K021 CARIES DE LA DENTINA 251 12,21% 60,29

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 81 3,94% 56,13

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 101 4,91% 47,12

J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 47 2,29% 32,57

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 46 2,24% 31,88

2.056 100%

Fuente: REPORTEADOR RIPS año 2011

Entre las principales causas de morbilidad por consulta externa del Municipio predominan las enfermedades de origen infeccioso con un 72.70% que incluye infecciones Gastrointestinales, infecciones respiratorias, Caries e infección de vías

233

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY urinarias, entre otros. Dicho comportamiento está directamente relacionado con las condiciones de vida de la población indígena afiliada, destacándose el no tratamiento de las aguas para consumo, la mala disposición de excretas y basuras, así como lascaracterísticas físicas de la distribución y material de elaboración de las casas (pisos en tierra, paredes de bahareque, hacinamiento).

Las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 20.41% entre las causas de morbilidad por consulta externa, siendo una constante en el comportamiento

Nacional, al igual que el lumbago que representa el 6.89%.

TABLA N° 53DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETÁREO MENOR DE 1 AÑO AIC-EPS-I 2011.

TASA Código CAUSA X 1000 CIE 10 CASOS % Hb J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 29 21,80% 17,33 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 13,86 21 15,04% Q658 OTRAS DEFORMIDADES CONGENITAS DE LA CADERA 17 12,78% 11,78 J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 21 15,79% 11,78 J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 13 9,77% 9,01 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, VIRUS J111 6,93 NO IDENTIFICADO 10 7,52% J219 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 8 6,02% 5,54 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 6 4,51% 4,16 B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 5 3,76% 3,47 J210 BRONQUIOLITIS AGUDA DEBIDA A VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO 4 3,01% 2,77 134 100,00% Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 54DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETÁREO (1 A 4 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011. TASA Código CAUSA X 1000 CIE 10 CASOS % Hb B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 85 17,31% 42,27

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 38,81 92 18,74% J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 168 34,22% 34,65

234

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 29 5,91% 18,02 K021 CARIES DE LA DENTINA 22 4,48% 15,25 J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 26 5,30% 13,86 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, VIRUS J111 11,09 NO IDENTIFICADO 16 3,26% H669 OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA 13 2,65% 9,01 INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS J22X 7,62 INFERIORES 11 2,24% K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 29 5,91% 6,24 491 100,00% Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 55. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (5 A 14 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código CAUSA CASOS % TASA CIE 10 X 1000 Hb

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 145 26,41% 63,76

K021 CARIES DE LA DENTINA 109 19,85% 27,72

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 37 6,74% 25,64

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 130 23,68% 19,40

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 31 5,65% 16,63

K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 41 7,47% 11,78

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 16 2,91% 11,09

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 21 3,83% 9,70

H669 OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA 10 1,82% 6,93

B349 INFECCIÓN VIRAL, NO ESPECIFICADA 9 1,64% 6,24

549 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 56DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (15 A 44 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código CAUSA CASOS % TASA X CIE 10 1000 Hb B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 62 10,51% 27,72 N760 VAGINITIS AGUDA 35 5,93% 24,26 N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 53 8,98% 22,87

235

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 160 27,12% 19,40 R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 41 6,95% 18,02 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 24 4,07% 16,63 K295 GASTRITIS CRONICA, NO ESPECIFICADA 84 14,24% 16,63 K021 CARIES DE LA DENTINA 89 15,08% 15,25 N912 AMENORREA, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 21 3,56% 14,55 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 21 3,56% 14,55 590 100,00% Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 57. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (45 A 59 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011. Código CAUSA CASOS % TASA CIE 10 X 1000 Hb I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 63 27,39% 38,81

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 33 14,35% 18,71

E140 DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA CON COMA 17 7,39% 11,78

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 17 7,39% 11,78

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 26 11,30% 9,70

N390 INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 13 5,65% 9,01

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 28 12,17% 7,62

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 11 4,78% 7,62

E780 HIPERCOLESTEROLEMIA PURA 14 6,09% 6,24

M255 DOLOR EN ARTICULACIÓN 8 3,48% 5,54

230 100,00% Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 58. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (60 O MAS AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011. Código CAUSA CASOS % TASA X CIE 10 1000 Hb I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 280 70,28% 121,28

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 32 8,06% 22,18

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 28 7,05% 6,93

236

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY M549 DORSALGIA, NO ESPECIFICADA 8 2,02% 5,54

M199 ARTROSIS, NO ESPECIFICADA 8 2,02% 5,54

M255 DOLOR EN ARTICULACIÓN 8 1,76% 4,85

H524 PRESBICIA 6 1,51% 4,16

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 11 2,77% 3,47

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 5 1,26% 3,47

K295 GASTRITIS CRÓNICA, NO ESPECIFICADA 14 3,27% 3,47

400 100,00% Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 59DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO 2011 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO MUNICIPIO DE SIBUNDOY ENERO A DICIEMBRE 2011 PUTUMAYO Código TASA X CAUSA CIE 10 CASOS % 1000 Hb

J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 22 52,38% 10,40

P073 OTROS RECIEN NACIDOS PRETERMINO 3 7,14% 2,08

K811 COLECISTITIS CRONICA 3 7,14% 2,08

K359 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 2 4,76% 1,39

O60X PARTO PREMATURO 2 4,76% 1,39

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE DEL FETO Y DEL RECIEN P77X 1,39 NACIDO 2 4,76%

N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 2 4,76% 1,39

R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 2 4,76% 1,39

L669 ALOPECIA CICATRICIAL, NO ESPECIFICADA 2 4,76% 1,39

S822 FRACTURA DE LA DIAFISIS DE LA TIBIA 2 4,76% 1,39

42 100

Fuente: RIPS AIC-EPSI AÑO 2011

Entre las primeras causas de ingreso por hospitalización se encuentran las enfermedades de origen infeccioso (68.57%) representadas por eventos como

Neumonía, Colecistitis, Apendicitis e Infección de Vías Urinarias, reflejando que las

237

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY enfermedades que ingresan por los servicios de Urgencias y consulta externa, se complican llegando al punto de necesitar hospitalización para su tratamiento.

Las afecciones del embarazo, parto y del recién nacido representan el 20% de ingresos por hospitalización, indicando la necesidad de fortalecer los programas dirigidos a la

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad priorizando la población

Gestante y primera Infancia, haciendo uso y fortaleciendo la estrategia de Atención primaria en Salud.

TABLA N° 60. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA DE URGENCIAS 2011 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EN URGENCIAS MUNICIPIO DE SIBUNDOY - SAN FRANCISCO ENERO A DICIEMBRE PUTUMAYO 2011 Código TASA X CAUSA CIE 10 CASOS % 1000 Hb

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 60 22,14% 24,26

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 50 18,45% 20,10

O809 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 45 16,61% 18,71

J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 30 11,07% 12,47

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 14 5,17% 9,70

R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 17 6,27% 7,62

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 16 5,90% 6,93

I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 15 5,54% 6,24

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 18 6,64% 5,54

J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6 2,21% 4,16

271 100,00%

Fuente: REPORTEADOR RIPS año 2011

Entre los eventos que más se presentan en las consultas por el servicio de urgencias se encuentran las enfermedades de origen infeccioso con un 57.49%, seguidas de dolores abdominales con un 21% yatención del parto con16.17%.

238

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY La Hipertensión arterial representa un 4% de las consultas por dicho servicio, reflejando la necesidad de realizar una detección temprana y un control de la enfermedad para evitar las urgencias hipertensivas, que significan un riesgo para la vida de los usuarios.

La descripción de los indicadores de la situación de salud de los Municipios de

Sibundoy y San Francisco del Pueblo CamëntŝáBiya del año 2011, se basa en el perfil Epidemiológico de la EPS AIC 2011, Fuente de información centro de investigación criminológica (CIC), del comando de Policía putumayo año 2011 y 2012,

fuente de información Cabildo CamëntŝáBiyá 2011- 2012, fuente de información

Instituto de Bienestar Familiar Sede Municipio de Sibundoy.

11.3.1Salud mental y lesiones violentas evitables

La salud mental se define como aquel estado sujeto a fluctuaciones, provenientes de factores biológicos y sociales en donde el individuo se encuentra en condiciones de mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan producirse en el medio que lo rodea(Plan de desarrollo

Sibundoy,2012)

En relación a esta definición, presentamos casos donde la salud mental se ve afectada y presenta ciertas consecuencias en relación al sujeto enfermo y a su entorno social.

Al interior del pueblo Camëntŝá,en el año 2012, se registraron un total de 264 demandas interpuestas por miembros de la comunidad Camëntŝá ante las

239

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Autoridades tradicionales de los diferentes cabildos. Se presentaron 175 demandas de Violencia Intrafamiliar, seguidas de casos de irresponsabilidad paterna con 32 casos y el problema de alcoholismo con 23 demandas.

Los participantes a los talleres manifestaron que el alcoholismo es uno de los factores influyentes en la violencia intrafamiliar, la desintegración familiar y el desorden social.

Debido a lo anterior, se hace necesario promover espacios de sano esparcimiento y reencuentro con la cultura, en especial con el deporte, juegos tradicionales, música y danzas como una forma de ocupar el tiempo libre.

Por otro lado, una de las principales problemáticas asociadas a la salud mental es la del el intento suicida, suicidio, y homicidios asociado a trastornos mentales generados por diversos factores psicosociales dentro de la comunidad Camëntŝá. Estos están relacionados con problemas sentimentales en poblaciones adolescentes.

Entre el año 2011 y 2012 se registraron un total de 14 casos según información del centro de investigación criminológica (CIC) del comando de Policía Putumayo, A continuación se presenta un cuadro que resume el reporte de Sibundoy y San

Francisco.

TABLA N° 61 MUNICIPIOS QUE REPORTARON CASOS DE SUICIDIO CONSUMADO EN EL PUEBLO CAMËNTŜÁ 2010-2012

MUNICIPIOS SIBUNDOY SAN FRANCISCO

AÑO 2010 HOMICIDIOS 0 PROBLEMAS 1 PERSONALES

AÑO 2011 HOMICIDIOS POR ESTABLECER 3

AÑO 2011 0 PROBLEMAS 1 INTENTO SUICIDIO CONYUGALES

240

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY AÑO 2012 PROBLEMAS 3 0 INTENTO SUICIDIO SENTIMENTALES

FUENTE DE INFORMACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA (CIC), DEL COMANDO DE POLICÍA PUTUMAYO.

11.3.2 Condiciones de discapacidad

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”

TABLA N° 62DISCAPACIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE SIBUNDOY MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO TIPO DE DISCAPACIDAD N0 TIPO DE DISCAPACIDAD N0 Auditivo 32 Perdida Psicomotriz en miembro superior 1 izquierdo El movimiento del cuerpo, manos, 131 Limitación Psicomotriz Permanente, miembro 1 brazos, piernas. inferior derecho El sistema nervioso 42 Derrame Cerebral 1 El sistema respiratorio y las defensas 35 Perdida de la visión en ambos ojos por 1 enfermedad de Leucemia El sistema genital y reproductivo 5 Incapacidad permanente por perdida Psicomotriz 1 en miembros inferiores. La digestión, El metabolismo, las 8 Limitación Psicomotriz miembro inferior derecho, 1 hormonas. izquierdo de manera permanente. La piel 4 Discapacidad por limitación auditiva oído 1 derecho. La voz y el habla 14 Discapacidad permanente, limitación psicomotriz 1 en miembros inferiores derecho e izquierdo. Los demás órganos de los sentidos 5 Discapacidad cognitiva 1 Visual 47 0 Epilepsia 1 0 Derrame cerebral 1 0 TOTAL 331 9 FUENTE: INFORMACIÓN DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD ALTO PUTUMAYO

La tabla anterior nos indica que en el alto Putumayo, en los Municipio de Sibundoy y

San Francisco,se encuentra un total de 340 personas discapacitadas.

241

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY Las personas discapacitadas de la comunidad Camëntŝá de los municipios de

Sibundoy y San Francisco no cuentan con ningún tipo de atención y ayuda de parte del

Estado; todos dependen económicamente de sus familias.La mayoría vive en ranchos de madera en mal estado para habitar, cuentan con los servicios públicos mínimos como energía, agua no potable, cocinan con leña. En el bajo Putumayo y en la ciudad de Bogotá no se presentan datos de población en situación de discapacidad.

11.3.3 Desnutrición

Según las estadísticas del ICBF en el Municipio de Sibundoy y San Francisco la población más afectada en cuanto a procesos inapropiados de alimentación son los

niños. Actualmente se presentan 18 casos de desnutrición de niños nuestra comunidad en el alto Putumayo.

La desnutrición está claramente asociada con la mortalidad infantil. Si se tienen en cuenta los efectos conjuntos del bajo peso al nacer, la desnutrición durante la niñez genera efectos irreversibles sobre su salud y desarrollo y la composición metabólica. La desnutrición es una enfermedad que si no se la detecta prematuramente, es decir antes de los primeros 3 años de vida de los niños, puede ser irreversible y afectar al desarrollo cognitivo, intelectual y estado emocional de las personas. Así mismo, la disminución en la ingesta de calorías y nutrientes en la primera etapa del ciclo de vida aumenta el riesgo de patologías típicas como la obesidad, hipertensión y altos niveles de colesterol en etapas posteriores.

TABLA N°63 ESTADO DE NUTRICIÓN EN NIÑOS. 242

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY MUNICIPIO NIÑOS EN MENOR CON MENOR CON BAJO PESO ESTADO DE RETRASO EN PARA LA EDAD Y RIESGO DESNUTRICION TALLA DE TALLA BAJA PARA LA EDAD.

SAN FRANCISCO 3 1 2

SIBUNDOY 12 0 0

FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, CENTRO ZONAL SIBUNDOY.

Los niños relacionados en la tabla anterior están siendo atendidos por el programa de recuperación nutricional de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En cuanto al tema de desnutrición no se obtuvieron más datos cuantitativos de parte de las instituciones; esto dificultó el conocimiento real del estado de desnutrición, especialmente en niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. Además, hay casos que no se reportan por qué no se ha hecho un estudio completo del estado de salud del pueblo

Camëntŝá.

11.3.4 Seguridad alimentaria

Una de las principales problemáticas en relación a la salud que identificó la población fue la mala alimentación y la escasez de productos tradicionales para la obtención de nutrientes. En relación a esto, es preciso mencionar la falta de territorio para poder sembrar los productos tradicionales que hacen parte de la dieta y de la buena alimentación del pueblo Camëntŝá.

243

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En la actualidad un alto porcentaje de las familias indígenas del pueblo Camëntŝá no consumen los alimentos propios del jajañ, lo cual ha repercutido principalmente en la desnutrición de la infantil, adolecentes y adultos mayores, quienes son más vulnerables ante esta situación. Igualmente, las enfermedades relacionadas con la salud mental pueden ser producidas por la falta de una buena alimentación, al no disponer de una chagra con la variedad de productos naturales que allí se pueden conseguir.

11.3.5 Programas de promoción y prevención

Los programas de promoción y prevención manejados por las secretarías de salud departamental y municipal carecen de un enfoque diferencial, puesto que estos servicios van dirigidos al total de la población de los municipios del Alto Putumayo.

No existen programas de promoción y prevención con enfoque y tratamiento diferencial para el pueblo indígena Camëntŝá; por ello se hace necesario propiciar encuentros con las instituciones encargadas de velar por la salud de la comunidad indígena para que se elaboren programas de atención, promoción y prevención de la salud teniendo en cuenta los conocimientos de la medicina tradicional, los médicos tradicionales, parteras y sobanderas.La poblaciónCamëntŝá recibe los servicios médicos en los centros de salud de la zona urbana, y en el caso de urgencias, el paciente es atendido en el

Hospital Pio XII de Colón. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad es remitido a los Hospitales Departamental o San Pedro de la ciudad de Pasto (Nariño).

11.4 Medio y bajo Putumayo

244

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY En los municipios de Mocoa y Villagarzón459 familias de nuestro puebloCAMËNTŜÁ se encuentran afiliadasa la empresa Selvasalud la cual se encuentra en liquidación y los usuarios serán trasladados de forma masiva a otra EPS.

Las enfermedades referidas en el municipio de Mocoa y Villagarzón son las que acontinuación se enuncian:

TABLA N° 64 ENFERMEDADES REFERIDAS POR LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE MOCOA ENFERMEDAD MEDICINA UTILIZADA NÚMERO DE FAMILIAS Presión Occidental 2 Gripa Remedios caseros 21 Dolor de cabeza Occidental 7 Lumbagos Occidental 1 Fiebre Tradicional 7 Dolor de huesos Occidental 1 Problemas auditivos Occidental 1 Dolor de estomago Remedios caseros 2 Ninguna 26

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La población residente en la parte urbana de Orito accede a los servicios de salud al hospital de la localidad “San Jose de Orito”, los camëntŝá que residen en San Miguel al

“Hospital fronterizo la Dorada” y los del Valle del Guamuez al hospital “Sagrado

Corazon de Jesús” los cuales son de la red pública y es a donde pueden acudir los que están en el régimen subsidiado. Todos ellos refieren en la gran mayoria atención de primer nivel, por consulta externa, sobre todo por enfermedades respiratorias e infecciones intestinales en la población infantil y joven debido al constante cambio climatico y la cercania de las viviendas a los sitios de extraccion petrolera o donde queman residuos pétreos, y el dengue por la constante proliferación de charcas de agua, conjuntamente con residuos de basuras. No cuentan con atención de segundo y tercer nivel (remisiones a especialidades) por lo que las personas deben desplazarse

245

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY hacia la capital Mocoa, asumiendo los gastos económicos por su cuenta, la problemática se observa con mayor periodicidad en las mujeres gestantes y lactantes.

En cuanto a la población de las veredas del bajo putumayo cabe anotar que las acciones armadas en estos sectores ha afectado gravemente la atención en salud en algunos casos cuando requieren urgencia, deteriorandoles gravemente la salud por no permitirles la salida en los controles que ejercen los grupos armados, conllevando en ocasiones a no acceder al derecho de atención por temor a salir, esperando a poder mejorar el paciente con alguna medicina tradicional en caso de tener acceso.

No cuentan con un puesto de salud cercano en su gran mayoria lo que para su atención deben desplazarse a la parte urbana ya sea a Orito, el Placer, La Hormiga

(Valle del Guamuez) o la Dorada (San Miguel), para obtener una cita médica y optar

por utilizar un servicio en la ciudad del lago agrio (Ecuador) donde en muchas ocasiones la atención médica la realizan especialistas de manera gratuita. Es por esto que hay familias que buscan la forma de desplazarse hasta esta ciudad para mejorar sus condiciones de vida y por las garantias de asistencia social que ofrece el pais vecino.

11.5 Población residente en Bogotá

En la ciudad de Bogotá el principal argumento de las personas que manifestaron no estar afiliados al sistema de salud es el cambio de zona o ciudad de residencia. Las enfermedades más frecuentes que se presentan en la ciudad de Bogotá están descritas en la siguiente tabla:

246

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY TABLA N° 65 ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ RESIDENTE EN BOGOTA

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las causas de estas enfermedades son diferentes a las que se presentan en nuestro territorio ancestral Camëntŝá en el valle de Sibundoy o en el bajo Putumayo. A continuación miramos las causas de estas enfermedades

TABLA N° 66 ENFERMEDADES PREVALENTES EN BOGOTÁ CON SUS CAUSAS

247

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Muchos de nuestros hermanos Camëntŝá que se encuentran radicados en Bogotáno utilizan los servicios de nuestros médicos tradicionales ya que el contexto no garantiza el servicio de medicina tradicional según la cultura de nuestra comunidad. Se sugiere que se realice una acreditación de nuestros médicos ancestrales.

TABLA N°67 ATENCIÓN POR CONSULTA DE MÉDICO

248

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Existe también la mala atención en salud para la comunidad Camëntŝá que habita en la capital del país y no se aplica el enfoque diferencial para las comunidades indígenas dentro de las políticas de salud en todo el país.

TABLA N° 68 ATENCIÓN DEL MÉDICO OCCIDENTAL Y ANCESTRAL

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

249

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY 12. FAMILIA Y SOCIEDAD

La familia es núcleo central del pueblo. Antiguamente los miembros de las familias eran abundantes (familias con más de 8 hijos), la autoridad principal la ejercían el padre y el abuelo. En el pasado la descendencia se trazaba patrilinealmente y matrilinealmente; en la actualidad, esto no ha cambiado significativamente y se mantiene la cercanía familiar. Por eso, se designa a las personas del pueblo con términos de parentesco así no sean parientes consanguíneos. Es por esto que es común escuchar entre los

Camëntŝá el trato de Bacó y Sobren (tío y sobrino), en las diferentes conversaciones entre personas no consanguíneas.

La familia es la responsable de transmitir los valores y tradiciones para formar y garantizar nuestra vida como Pueblo Camëntŝá. En la familia heredamos y compartimos las costumbres de nuestros padres, abuelos y tíos y de la comunidad en general.

En tiempos pasados el espacio y encuentro de la familia era el Shinÿac; alrededor del calor del Shinÿac, se compartían historias, consejos y se organizaban actividades cotidianas. En el Shinÿac se impartían valores y consejos a los hijos; se les enseñaba la forma de comportarse y trabajar en las cuadrillas y en la comunidad.

La familia espacio familiar es el principal para llamar la atención a personas que han obrado con mal comportamiento. En estos espacios tiene gran importancia el valor de la palabra, el ejemplo de vida y el fomento del respeto a los mayores y a la autoridad tradicional. La familia es la primera escuela, donde se aprende de todo: hablar, trabajar, valorar el jajañ, practicar las costumbres y tradiciones.

250

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

En esta “escuela” propia la mamá es de gran importancia, dado que es fuente formadora de vida y responsable de la enseñanza de la lengua Camëntŝá.

Antiguamente, las nuevas uniones familiares Camëntŝá se constituían con el consentimiento de los padres de los novios; en algunos casos el matrimonio era forzado. Los nombres y apellidos guardan un significado mítico y tradicional relacionado con el territorio.

La familia Camëntŝá cuenta diversos mitos-historia, leyendas y costumbres que en la actualidad no se practican y fomentan; sólo algunos taitas y mamas los mantienen. Por ello la pérdida de costumbres y tradiciones.

En la actualidad se está perdiendo el valor que tiene la familia; no se piensa ni trabaja en comunidad. El valor del diálogo, del consejo y de la orientación en medio del

Shinÿac no se fomenta. Debido a las necesidades básicas insatisfechas, los padres de familia se han convertido en “máquinas” de trabajo y los jóvenes y niños no tienen espacios de formación. En sus tiempos libres se dedican a ver televisión, escuchan la radio y conocen costumbres ajenas a la cultura propia.

Al hablar de sana convivencia hacemos referencia a la pretensión de tener una vida armónica, con nosotros mismos y con los demás, originando ideas y sanas costumbres para un bienestar social.

La familia Camëntŝá se ha visto influenciada por los cambios sociales en los que la mujer ha tenido que salir del hogar, lo que hace en algunos casos se dejen los hijos al cuidado de otras personas (hogares comunitarios, familiares, menores solos, etc.).

251

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Esto ocasiona, por una parte, la debilidad en la trasmisión de valores culturales y perjudicando, por otra, la relación al interior de la familia. La afectación en la estructura familiar perjudica la vida misma del pueblo CamëntŝáBiya.

12.1 Situación del adulto mayor

Adultos mamitas y taitas mayores de 60 años, de los cuales 265 reciben el beneficio económico del programa de adulto mayor. Se han identificado por fuera del programa

305 personas que corresponden a población en condiciones de vulnerabilidad que se encuentran en hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Durante el trabajo de recolección de información se conoció que 11 adultos mayores pertenecientes a la comunidad Camëntŝá del municipio de Sibundoy, se encuentran recluidos en el Centro de Atención para el adulto mayor ANCIANATO. Este instituto de beneficencia social alberga la población de adultos mayores en estado de pobreza y abandono.

12.2 Familias en acción

El programa Familias en Acción consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia. En educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores y en salud, con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas. Las familias beneficiarias del programa de familias en acción de nutrición y educación para la población de la niñez, infancia y adolescencia de un año a 18 años del Pueblo Camëntŝá, fueron 589 en el año 2012.

252

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Para el año 2013, teniendo en cuenta que el número de familias potenciales a ingresar a este programa en el alto Putumayo y bajo Putumayo se duplicará, el Departamento para la prosperidad social (DPS) y las Alcaldías continúan haciendo los ajustes necesarios para garantizar una óptima atención a todas las personas de la comunidad

CAMËNTŜÁ. Son 814 familias potenciales, habría un incremento de 225 beneficiarios.

12.3 Situación de la mujer CAMËNTŜÁ

La Comunidad Camëntŝá no es ajena a la problemática de violencia de género debido a que existen factores externos a la cosmovisión que afectan la convivencia familiar y comunitaria como el machismo, donde prevalece el autoritarismo por parte del hombre hacia las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino. El machismo es un tipo de violencia que discrimina a la mujer. La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.

Dentro del proceso de construcción del diagnóstico se observó un absoluto desconocimiento de los derechos y normas que protegen a la mujer por parte de la población en general. Debido a este desconocimiento, la mujer indígena Camëntŝá omite la denuncia de los hechos que atentan contra su integridad física, psicológica, moral y cultural.

253

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

Algunas mujeres participantes a los talleres han manifestado que losderechos de género, primero se debe capacitar a hombres y mujeres ya que no conocen este tema, dicen que hay vulneración de los derechos de género sobre todo en lo que tiene que ver con abuso sexual de niñas, maltrato infantil, pero las mujeres no se atreven a denunciar por miedo y vergüenza que sufren maltrato físico de parte de los hombres”.

Otro aspecto que se observó en el trabajo de campo está relacionado con la discriminación que tiene la mujer indígena, en especial en lo que tiene que ver con la participación política y organizativa a nivel de las instituciones internas del pueblo

Camëntŝá e igualmente en la participación política en las instituciones departamentales y municipales.

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, hace referencia a la relación organizada de usuarios, normas, procedimientos y recursos (financieros, técnicos y humanos) para la recopilación de datos, análisis, interpretación y divulgación de información sobre eventos de salud, de forma sistemática y continua, para su uso esencial en la orientación de la toma de decisiones en salud pública. Cabe resaltar que dentro del programa del sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) no se encuentran estadísticas relacionadas sobre violencia de género dentro del Pueblo

Camëntŝá.

254

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

BIBLIOGRAFIA

ACNUR (2007). Balance de la política pública para la atención integral al

Desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados.

ACNUR, Ponencia, Colombia,” Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento” – 2006.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO 2012 – 2015. Plan integral de desarrollo municipal 2012 -2015, “La fuerza que impulsa el progreso”. San francisco, Putumayo,

Colombia. 2012.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBUNDOY 2012 – 2015. Plan de desarrollo municipal

2012 – 2015, “Unidos para la prosperidad”. Sibundoy, Putumayo, Colombia. 2012

ASPECTOS BASICOS GRUPO ETNICO INDIGENAS, Departamento Nacional de

Planeación República de Colombia, febrero de 2010.en página web, www.dnp.gov.co.

Búsqueda 22 de julio de 2012.

BONILLA, Víctor Daniel. Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión

Capuchina en el Putumayo. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades.

Editorial Universidad del Cauca.2006

255

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

BONILLA, Víctor Daniel. Siervos de Dios Amos de Indios. El Estado y la Misión

Capuchina en el Putumayo, 1968.

CASTRO, Jimena del Rosario y MARTINEZ Jaramillo Edwin Alfredo. Formulación del plan de gestión ambiental del municipio de Sibundoy putumayo (Tomo I). Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de especialista en gestión ambiental local. San Juan de pasto. Universidad tecnológica de Pereira, facultad de ciencias ambientales. 2008

COORPOAMAZONIA, Estudio y recuperación de prácticas culturales, de manejo sostenible del bosque en zonas indígenas del sur de la Amazonía colombiana.

Universidad nacional de Colombia 2001.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL PUEBLO INDIGENA KAMENTSA,

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la

Vicepresidencia de la República, año 2008.Consultado 17 de julio de 2012.

FUNAICA, Comunidad Camëntŝá, Procesos de Transformación y Alternativas de

Autogestión indígena, Editorial ABC, Bogotá. 1989

256

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

GOBERNACION DEL PUTUMAYO 2012 – 2015. Plan de desarrollo departamental del putumayo 2012 – 2015, “Putumayo solidario y competitivo”. Mocoa, Putumayo,

Colombia. 2012

GUEVARA, Rubén Darío, Proyección Histórica y de Identidad Cultural Bogotá D.C

1997, consultado agosto 28 de 2012.

IGLESIAS Alvis, Oscar. Estructura, Redes y Rituales de la Comunidad Indígena

Camëntŝá de Sibundoy (Putumayo Colombia). Tesis Doctoral en Antropología.

Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de

Sociología y Comunicación. Julio de 2008. Publicación en internet

IIRSA (2007). Eje Multimodal Amazonas de la IIRSA. La carretera Pasto- Mocoa.

Bogotá: Iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Suramericana.

INFORME ACNUR, Situación humanitaria en el departamento del Putumayo, año 2006.

Consultado 21 de agosto de 2012.

INFORME ACNUR, Descripción General de los Pueblos indígenas de Colombia,

Capítulo VIII, en página web, http// www. Acnur.org/ paginas/ índex. Php?, id _ pág., año 2008. Consultado 21 de agosto de 2012.

257

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

INGEOMINAS. (2010). Consulta de títulos mineros y solicitudes. Bogotá: Catastro

MineroColombiano C.M.C. Copia a Corpoamazonía, Corporación para el Desarrollo

Sostenible de la Amazonía.

MAVDT, CORPOAMAZONIA. Documento de Seguimiento y Evaluación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sibundoy Departamento del Putumayo.

2009.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, ANH, FONADE, OPIAC Y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONAS. Hacia un conpes indígena amazónico, construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la amazonia colombiana. Leticia, Amazonas, Colombia. 2012.

MIPUTUMAYO.COM. consultado Octubre 30 de 2012. Disponible en internet

.

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kamsá o Kamentsá: Vicepresidencia de la República.

PANZÓN, Carlos Ernesto Y GARAY Gloria. Geografía humana de Colombia. Tomo III,

Región Andina Central. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. En www.lablaa.org.

Búsqueda Julio de 2012

258

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012 MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

PLAN INTEGRAL DE VIDA DEL PUEBLO CAMËNTSÁ, Cabildo CamëntŝáBiyá de

Sibundoy Departamento del Putumayo, año 2003.

PONENCIA, Colombia, desplazamiento indígena y política pública, paradoja del reconocimiento, Oficina del ACNUR, en Colombia,San José de Costa Rica, Instituto

Interamericano de Derechos Humanos, Mayo 17 de 2006. Consultado 29 de agosto de

2012. Disponible en internet < http// www. Acnur.org/ paginas/ índex. Php?, id _ pág. >

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Palmira. Departamento de Ciencias biológicas. Cuadernos recursos filogenéticos neo tropicales Vol. 2. Aprendiendo alrededor del jajañ. 2012

URIBE, GONZALO, Putumayo, Opción de vida, año 2000, consultado 28 de agosto de

2012.

WWF COLOMBIA Y FUNDACION EQUILIBRIO. Más allá de una vía: Construcción de la variante San Francisco-Mocoa. Santiago de Cali, Colombia. 2011

259