INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Elaborado por:

Alberto Nuñez Jaime A. Fuquen Silverio Ruiz

BOGOTÁ D.C., Marzo 2003

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

SUBDIRECCIÓN DE RECONOCIEMIENTOS GEOCIENTÍFICOS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Elaborado por:

Alberto Nuñez Jaime A. Fuquen Silverio Ruiz

BOGOTÁ D.C., Marzo 2003

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...... 9 1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA...... 9 1.2 REGIONES NATURALES - FISIOGRAFIA...... 9 1.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS...... 11 1.4 HIDROGRAFIA ...... 13 1.5 COMUNICACIONES...... 13 1.6 POBLACIÓN...... 14 1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN...... 14 1.8 ESTUDIOS ANTERIORES...... 15 2. ESTRATIGRAFIA...... 17 2.1 PROTEROZOICO...... 17 2.1.1 Complejo Migmatítico La Cocha – Rio Téllez (PRmget) ...... 17 2.2 PALEOZOICO...... 19 2.2.1 Metamorfitas Pompeya (PZpom) ...... 19 2.2.2 Complejo Aleluya (PZale)...... 20 2.3 TRIASICO-JURÁSICO ...... 21 2.3.1 Formación Saldaña (TJsal)...... 21 2.3.2 Monzogranito (Jmfmoc)...... 25 2.3.3 Cuarzomonzodiorita Sombrerillos (Jcmdsom) ...... 26 2.4 CRETÁCICO ...... 28 2.4.1 Formación Caballos (K1K2cb)...... 28 2.4.2 Formación Villeta (K2v...... 31 2.4.3 Formación Rumiyaco (K2E1rum)...... 33 2.5 PALEÓGENO-NEÓGENO ...... 35 2.5.1 Formación Pepino (E2E3pe) ...... 35 2.5.2 Grupo Orito (E3N1or) ...... 37 2.5.3 Lavas y piroclastos (NQ1p)...... 39 2.6 CUATERNARIO ...... 41 2.6.1 Abanico Guamués (Q1ag) ...... 41 2.6.2 Abanicos y depósitos fluviolcustres (Q1adfsi)...... 42 2.6.3 Terrazas ...... 43 2.6.4 Basaltos Sibundoy (Qbsib)...... 43 2.6.5 Diques andesíticos – basálticos (Qdab)...... 46 2.6.6 Coluviones (Q2c) ...... 46 2.6.7 Aluviones (Q2al) ...... 47 3. TECTONICA ...... 48 3.1 CORDILLERA CENTRAL ...... 49 3.1.1 Falla Colón ...... 49 3.1.2.1 Falla Sanfrancisco – Yunguilo ...... 50 3.1.2.2. Falla Quinchoa ...... 50 3.2 CORDILLERA ORIENTAL – PIEDEMONTE AMAZÓNICO ...... 50 3.2.1 Fallas La Tebaida y El Carmen ...... 51 3.2.2 Falla Urcusique...... 51 3.2.3 Sistema de Fallas Los Loros...... 51 3.2.4 Sistema de Fallas Conejo...... 52 3.2.5 Falla La Tortuga ...... 52 3.3 LLANURA AMAZÓNICA...... 52 3.3.1 Falla Bajo Corazón...... 52

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 3 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.3.2 Falla San Pedro...... 53 3.4 FALLAS DE DIRECCIÓN NOROCCIDENTAL ...... 53 3.4.1 Falla Sibundoy...... 53 3.4.2 Falla Guamués...... 54 3.4.3 Falla Blanca...... 54 3.5 LINEAMIENTOS FOTOGEOLOGICOS ...... 54 3.6 PLIEGUES...... 55 3.6.1 Sinclinal La Punta ...... 55 3.6.2 Sinclinal Yunguillo...... 55 3.6.3 Anticlinal La Mona ...... 55 3.6.4 Sinclinal La Mona ...... 56 3.6.5 Anticlinal Romerillo...... 56 4. GEOLOGIA ECONOMICA ...... 57 4.1 EXPLOTACIÓN DE MINERALES...... 58 4.1.1 Grupo I: minerales y Metales Preciosos ...... 58 4.1.1.1 Oro...... 59 4.1.2 GRUPO II: MINERALES Y METALES BÁSICOS...... 59 4.1.2.1 Cobre ...... 60 4.1.3 GRUPO III: MATERIALES DE CONSTRUCCION...... 60 4.1.3.1 Arenas...... 61 4.1.3.2 Caliza ...... 61 4.1.3.3 Mármol...... 62 4.2 HIDROCARBUROS ...... 63 4.3 FUENTES TERMINALES ...... 64 4.4. POSIBILIDADES MINERAS ...... 64 4.4.1 Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez (PRmgct)...... 65 4.4.2 Metamorfitas Pompeya ...... 68 4.4.3 Complejo Aleluya...... 68 4.4.4 Formación Saldaña ...... 68 4.4.5 Monzogranito Mocoa...... 69 4.4.7 Formación Caballos...... 69 4.4.8 Formación Villeta ...... 71 4.4.9 Formación Rumiyaco - Grupo Orito...... 71 4.4.10 Formación Pepino...... 71 4.4.11 Abanicos y depósitos fluviolacustres de Sibundoy ...... 71 4.4.12 Depósitos aluviales ...... 71 5. AMENAZAS GEOLÓGICAS...... 72 5.1 INESTABILIDAD DE LADERAS – REMOCIÓN EN MASA...... 80 5.2 SISMOS...... 82 5.3 ERUPCIONES VOLCÁNICA ...... 91 5.4 INUNDACIONES ...... 92 6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ...... 93 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 96

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

FIGURAS

Pag.

1. Mapa de localización y división Político – Administrativa del departamento del Putumayo 10

2. Fisiografía e Hidrogeología del departamento del Putumayo 12

3. Unidades Litoestratigráficas del Cretácico y Paleógeno – Neógeno en la cuenca del Putumayo. 29

4. Depósitos del volcán Sibundoy 45

5. Reservorio y roca fuente de hidrocrocarburos en el Departamento del Putumayo 64

6. Campos de hidrocarburos en el Departamento del putumayo 66

7. Sismos localizados por el RSN de Colombia con epicentro en los alrededores del departamento del Putumayo 86

8. Sismos Históricos con epicentro en los alrededores del departamento de Putumayo 87

9. Mapa de Amenaza Sísmica departamento del Putumayo 89

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 5 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

TABLAS

Pag. 1. Explotaciones mineras en el departamento del Putumayo. 58

2. Tipo de material explotado por municipio. 58

3. Características principales de las minas de caliza. 61

4. Eventos naturales que afectaron el área del departamento del Putumayo. 67

5. Sismos históricos con epicentro en un radio de 300 km alrededor de un punto con latitud 0o58´54” y longitud 76º48´41”W (con fluencia en los ríos Blanco y Putumayo). 73

6. Aceleración pico efectiva (Aa) para las Cabeceras municipales del Departamento del Putumayo 83

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 6 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

RESUMEN

Fisiográficamente, en el territorio del Departamento del Putumayo, se diferencian tres regiones, el piedemonte y la llanura amazónica. La región montañosa hace parte del llamado Nudo de Los Pastos y en ella confluyen las cordilleras Central y Oriental. Dentro de estas tres regiones afloran rocas del Proterozoico hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y Volcanosedimentarios del Cuaternario que dan origen a una morfología muy irregular, dominada por grandes sistemas de fallas de dirección NE – SW.

Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha – Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis.

Rocas metamórficas, paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórficas Pompeya y Complejo Aleluya. La primera está constituida por esquisitos verdes y negros, mientras que en la segunda predominan mármoles y rocas calcosilicatadas con efectos térmicos.

El Triásico – Jurasico está constituido por tres unidades litoestratigráficas en el área departamental; se trata de la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusitos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y monzogranitos Mocoa; el primero muestra afinidad con los plutones de la Cordillera Central, mientras que el segundo está asociado a la Cordillera Oriental. La unidad volcánica y los cuerpos plutónicos se consideran comagmáticos.

En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costeo y marino.

El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito.

La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno y continua hasta la actualidad; este fenómeno geológico, relacionado con procesos de subducción al occidente del territorio Colombiano, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares, en la región occidental del departamento. La erosión es intensa lo que favorece la formación de abanicos, terrazas y depósitos aluviales.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 7 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras; este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona.

El volcán Doña Juana y otros ubicados al occidente del departamento son clasificados como volcanes activos; su actividad futura podría afectar la zona occidental del Putumayo. La actividad de algunas fallas, como San Francisco – Yunguillo del Sistema Algeciras, podría genrar sismos de magnitud importante que afectarían la zona montañosa, razón por la cual esta área ha sido clasificada como de riesgo sísmico intermedio a alto.

Los procesos de erosión y remoción en de Cordillera; frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto – Mocoa y Pitalito – Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país.

Las explotaciones mineras son muy incipientes; se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción. Las posibilidades mineras se enfocan hacia los metales básicos y oro, así como a la extracción de hidrocarburos, que es una de las actividades económicas más importantes del departamento.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 8 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

INGEOMINAS, como aporte a la toma de decisiones en diferentes campos del desarrollo elabora los mapas geológicos departamentales, que son el producto de la integración de la cartografía geológica regional, escala 1.100.000 con que el Instituto cubre el territorio Colombiano. El objetivo de esta compilación geológica es el de contribuir con información básica del medio físico, para la formulación de los planes de ordenamiento territorial, construcción de obras civiles, prevención de amenazas naturales de origen geológico y exploración de recursos minerales.

La presente memoria y mapa geológico del Departamento del Putumayo tiene el propósito de contribuir al conocimiento de la geología general, estilo estructural, recursos naturales y áreas expuestas a amenazas geológicas en el territorio del departamento, información necesaria para programar el desarrollo sostenible de la región.

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA

El Departamento del Putumayo, con una extensión de 24.885 km², está ubicado en la región suroccidental de Colombia; las coordenadas en los extremos del área departamental son 0° 40’ de latitud Sur y 1° 25’ de latitud Norte, y 73°50’ y 77°10’ de longitud Oeste. Limita por el Norte con los departamentos del Cauca y Caquetá, por el Oriente con los departamentos de Amazonas y Caquetá, por el Sur con las repúblicas del Perú y Ecuador y por el Occidente con el Departamento de Nariño (Figura 1).

Políticamente El Departamento del Putumayo está dividido en 13 municipios: Mocoa, la capital departamental, Colón, Orito, Puerto Asís, , Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, Osan Francisco, San Miguel, Santiago, Sibundoy, Valle del Guamués (La Hormiga) y Villagarzón (Villa Amazónica).

1.2 REGIONES NATURALES - FISIOGRAFÍA

El sector occidental del Departamento del Putumayo pertenece a la regional natural Colombiana conocida como Región Andina o Montañosa, caracterizada por su relieve quebrado y gran variedad de climas, geología, vegetación, suelos y usos de la tierra. La zona oriental, que corresponde a la gran mayoría del territorio Putumayense, hace parte de la Región o Llanura Amazónica que muestra gran homogeneidad en su relieve, clima cálido y húmedo y vegetación predominantemente selvática.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 9 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 10 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Fisiográficamente el territorio del Departamento del Putumayo puede dividirse en tres unidades (Figura 2):

Región de cordillera. Está ubicada hacia el noroccidente del departamento y corresponde a las cordilleras Central y Oriental. Morfológicamente es una región de relieve montañoso, con pendientes moderadas a altas, en donde se destaca el valle de Sibundoy de relieve plano a levemente ondulado. Está constituida por rocas metamórficas del Proterozoico y del Paleozoico, así como rocas ígneas y sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. La mayor parte de esta zona está cubierta por bosques, algunos relictos son primarios, pero la gran mayoría intervenidos por la actividad humana. Se encuentran alturas que sobrepasan los 3.500 m, como los cerros Patascoy, Juanoy y Cascabel, en límites con el Departamento de Nariño.

El valle de Sibundoy, de 15 km de largo por 5 km de ancho, es cortado por el río Putumayo, formando el cañón de Bolsayaco, por donde el río se precipita hacia la llanura amazónica.

Región de Piedemonte Es la zona de transición entre la cordillera y las zonas bajas de la llanura amázónica. Su releve es se caracteriza por pendientes moderadas; está constituida por rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico.

Llanura amazónica. También conocida como llanura putumayense es de relieve ondulado a plano, con algunos sistemas de colinas que escasamente llegan a los 300 m de elevación. Está constituida por rocas sedimentarias del Cenozoico y depósitos sedimentarios que conforman terrazas y llanuras aluviales a lo largo de los ríos que la drenan. Esta profusamente irrigada por numerosas corrientes y caños que drenan hacía los ríos Caquetá y Putumayo. En esta región se encuentra el Parque Nacional Natural de Paya, una hermosa reserva turística natural, en donde abundan los recursos de pesca, flora y fauna.

La llanura conforma el 85% del territorio del Departamento del Putumayo y forma parte de la extensa zona selvática de la Amazonía, cálida y húmeda.

1.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Las actividades económicas de mayor importancia en el área departamental son la agricultura, la ganadería y la extracción de hidrocarburos; en lugar secundario se encuentra la minería. Se destacan los cultivos de maíz, papa, plátano, yuca, piña, chontaduro, caña panelera y en menor escala arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol. La ganadería presenta grandes excedentes lácteos principalmente en el valle de Sibundoy. La extracción de hidrocarburos se concentra en el piedemonte, especialmente hacia el municipio de Orito.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 11 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 12 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Aunque el relieve plano a ondulado hace suponer que la llanura amazónica sea favorable para el desarrollo agrícola extensivo, lo cierto es que sus suelos tienen serias limitaciones debido a su alta acidez, baja fertilidad y toxicidad fuerte por presencia de aluminio. De otra parte la elevada humedad del clima favorece el desarrollo acelerado de plagas de diverso tipo.

En las áreas boscosas y selváticas se encuentra gran variedad de maderas y plantas medicinales, oleaginosas, fibrosas y resinosas.

1.4 HIDROGRAFÍA

El departamento tiene un invaluable recurso hídrico representado por ríos, quebradas, caños y corrientes menores que alimentan en su totalidad la cuenca del río Amazonas. Los ríos principales son el Caquetá en el Norte y el Putumayo en el Sur (Figura 2).

El río Caquetá nace en el Páramo de Peñas Blancas cerca al páramo de Las Papas en la Cordillera Central; su longitud total es de 2.200 km de los cuales 1.200 corresponden a Colombia. Esta arteria fluvial marca el límite con el Departamento del Caquetá al norte, es famosa por los numerosos caudales dificultando la navegación en estos sectores. Entre los principales tributarios al río Caquetá que hacen parte de la hidrografía del territorio del Putumayo se encuentran los ríos Cascabel, Mocoa, Mandur, Mecaya, Sencella y Nasoy.

El río Putumayo, nace en el Nudo de Los Pastos, y sirve al departamento de límite con los vecinos países de Ecuador y Perú. Posee una longitud de 1.800 km de los cuales 1.400 km corresponden a Colombia. Dentro de los principales afluentes que drenan el departamento de Putumayo están los ríos Guineo, San Juan, Orito, Guamués, San Miguel, Juanambú y Caucayá, entre otros. En u parte media – alta recorre el valle de Sibundoy para luego por el cañón de Balsayaco descender hacia el piedemonte y la llanura amazónica. Es navegable por embarcaciones menores hasta Puerto Asís; a partir de allí navegan naves mayores.

1.5 COMUNICACIONES

En el Departamento del Putumayo la vía fluvial constituye el principal medio de comunicación y transporte. Cuenta, además, con cuatro aeropuertos situados en Villagarzón, Puerto Asís, Orito y Puerto Leguízamo.

La carretera San Francisco - Mocoa es una de las principales vías de comunicación, aunque su estado es deplorable. En épocas de invierno se agudiza la dificultad en el tránsito de vehículos. Esta vía sirve también de comunicación a la provincia oriental del Ecuador a través de la carretera San Miguel – La Hormiga – Orito –Mocoa.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 13

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La carretera Mocoa - Pitalito construida recientemente y en proceso de pavimentación, tiene una longitud de 132 km y sirve para conectar el Departamento del Putumayo con el centro del país.

La vía Mocoa – Puerto Asís permite la entada hacia el bajo Putumayo. En el extremo suroriental se construyó un carreteable que une a Puerto Leguízamo, ubicado a orillas del río Putumayo, con La Tagua en las riberas del río Caquetá.

1.6 POBLACIÓN

En la mayor parte del territorio, a pesar del embate de la colonización controlada, han logrado sobrevivir comunidades indígenas como los huitotos, inganos, kofanes, cavasas y sionas, que conservan su tradición y cultura, aceptando muy poco la “modernización”.

En 1993 el Departamento del Putumayo cuenta con 229.798 habitantes (Dane, 1993) de los cuales 209.295 se concentran en Mocoa, la capital departamental La población aborigen llega a 7.558. Una gran parte se concentra en las zonas limítrofes con Ecuador.

Es de anotar que los habitantes del Alto Putumayo son, en su mayoría, descendientes de nariñenses, mientras que los moradores del Bajo Putumayo constituyen una población heterogénea. Por la zona transita gente del interior del país, de la costa pacífica Colombiana, así como de Ecuador, Perú y Brasil.

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

La base para la integración del mapa geológico del Departamento del Putumayo, en la zona de cordillera, son los recientes trabajos de cartografía geológica regional de las planchas 411 La Cruz, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba y 449 Orito ejecutados por INGEOMINAS & Geoestudios (1998a; 1998b; 1999a; 1999b; 2000a; 2000b; 2000c), cartografía geológica que fue integrada y modificada por Núñez (2003a).

La información geológica para la llanura amazónica fue tomada del Atlas Geológico Digital de INGEOMINAS (1995), con revisión fotogeológica y de imágenes de satélite.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 14 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1.8. ESTUDIOS ANTERIORES

Los primeros datos sobre la constitución geológica del territorio del Departamento del Putumayo se deben a Grosse (1930; 1935a y b), quien hizo un recorrido por el sur del Departamento del Huila y el alto Caquetá, y llegó por Santa Rosa, Descanse y Yunguillo. Posteriormente, Royo y Gómez (1942a, b y c) presenta información sobre la geología económica de Nariño y Alto Putumayo, que incluye descripción macroscópica y microscópica de muestras colectadas en el trayecto Pasto - Sibundoy - San Francisco - Mocoa. Cucalón & Camacho (1966) hacen una compilación geológica de la Cuenca del Putumayo. Case et al. (1973) realizan el perfil geofísico por la línea del oleoducto trasandino Orito - Tumaco.

Sarmiento (1952) y Arango (1974) realizaron algunas investigaciones geológicas entre Puerto Leguízamo y La Tagua, con el objeto de localizar áreas con materiales rocosos para ser utilizados en la reconstrucción y mantenimiento del carreteable que une estas dos localidades del sureste del Putumayo.

Franco (1981) elaboró una memoria explicativa del mapa fotogeológico de la Cuenca del Alto Putumayo. Buchelli (1986) describe vulcanismo reciente en el valle de Sibundoy. Recientemente, Mora (1998) y Mora et al. (1998) documentaron la estratigrafía del Cretácico y “Terciario” en el extremo norte de la Cuenca del Putumayo.

INGEOMINAS y la Corporación Autónoma del Putumayo “CAP” (1974) elaboraron un estudio geomorfológico e hidrológico regional de la cuenca del río Mocoa y evaluaron en forma detallada un sitio en donde se presentan procesos erosivos y de remoción en masa. Este estudio está acompañado por un mapa geológico, escala 1:50.000, de la cuenca del río Mocoa.

INGEOMINAS & Geoestudios (1998a; 1998b; 1999a; 1999b; 2000a; 2000b; 2000c) hicieron el levantamiento geológico regional de la zona occidental del área departamental; esta información geológica fue revisada y modificada por Núñez (2003a), elaborándose una memoria geológica (Núñez, 2003b), que descibe, además de la estratigrafía, los rasgos estructurales y tectónicos, las posibilidades mineras y las amenazas geológicas potenciales de esta zona del departamento; esta información fue básica en la elaboración de este informe.

Díaz (1934) y White (1934) presentan informes sobre las labores exploradoras en las regiones de Putumayo y Caquetá. Wokittel (1957) trae información sobre material calcáreo en los llanos orientales, incluyendo datos sobre el Putumayo.

Los recursos minerales del Putumayo han sido estudiados en forma general por diversos autores, habiéndosele dedicado mayor interés a los recursos calcáreos, especialmente las GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 15 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

calizas de San Francisco. Información minera sobre el departamento se encuentra en Gutiérrez (1950), Manjarrés (1965), Mutis (1964; 1965), Mutis & Renzoni (1966), Orrego & Alfonso (|987), Cárdenas et al. (1999).

A partir de Escorce (1977) y Naciones Unidas & INGEOMINAS (1977), se inician las investigaciones sobre el pórfido de cobre y el skarn de Mocoa, cuyos resultados fueron dados a conocer, entre otros, por Sillitoe (1978; 1979), Jaramillo & Escovar (1980), Jaramillo et al. (1980), Sillitoe et al. (1982; 1984), Buenaventura (1981), Buenaventura (1982), Buenaventura & Murillo (1982), Naciones Unidas et al. (1984) y Ramírez & Araque (1984).

Govea & Aguilera (1980) y Cáceres & Teatín (1985) presentan información geológica sobre la provincia petrolera de la Cuenca del Putumayo.

INGEOMINAS y la Corporación Autónoma del Putumayo “CAP” (1974) elaboraron un estudio geomorfológico e hidrológico regional de la cuenca del río Mocoa y evaluaron en forma detallada un sitio en donde se presentan procesos erosivos y de remoción en masa. Este estudio está acompañado por un mapa geológico, escala 1:50.000, de la cuenca del río Mocoa.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 16 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2. ESTRATIGRAFÍA

Para la descripción de las unidades litoestratigráficas expuestas en el Departamento del Putumayo, se tomó como base la información de INGEOMINAS & Geoestudios (1998 a, 1998 b, 1999 a, 2000 a, 2000 b y 2000 c), la cual fue modificada e integrada por Núñez (2003 a, 2003 b). Las unidades representadas en el mapa geológico se describen por períodos geológicos y dentro de ellos por unidades litoestratigráficas, iniciando por el Proterozoico y terminando con los depósitos volcánicos, volcanosedimentarios y sedimentarios del Neógeno y Cuaternario. Las unidades geológicas que constituyen el territorio del Departamento del Putumayo corresponden básicamente a una porción de la Cordillera Central, el extremo sur de la Cordillera Oriental, el piedemonte amazónico y la llanura amazónica que representa una gran parte del área departamental.

2.1 PROTEROZOICO

La unidad litoestratigráfica, correspondiente al Proterozoico, que aflora en el Departamento del Putumayo, esta representada por el denominado Complejo Migmatítico La Cocha-río Téllez, expuesto en la Cordillera Central.

2.1.1 Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez (PRmgct) Las rocas que constituyen esta unidad fueron descritas por Ponce (1979) como Complejo Migmatítico de Nariño, al referirse a los afloramientos expuestos en el flanco oeste de la Cordillera Centro Oriental, en el Departamento de Nariño. Esta misma denominación fue empleada por Arango & Ponce (1982 a y b), en el Mapa Geológico del Departamento de Nariño. Posteriormente, Murcia & Cepeda (1983) emplearon el término Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez, que se utiliza en esta publicación.

Localización. El Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez aflora en el sector noroccidental en limites con los departamentos de Cauca y Nariño; está representado por dos bloques mayores, uno en el limite con el departamento de Cauca y el otro en forma de cuña tectónica al norte del Valle de Sibundoy, que es la zona de más fácil acceso para conocer sus características litológicas.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 17 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Descripción. El Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez involucra un conjunto de rocas metamórficas, principalmente migmatitas, neises, anfibolitas y esquistos, junto con rocas de aspecto granitoide afectadas por blastesis. Son comunes las estructuras migmatíticas del tipo estromática, diktyonítica, schlieren, schollen, nebulítica y homófona. La estructura general es néisica y esquistosa, la foliación esta desarrollada principalmente por las micas y en algunos casos por anfíboles; también se presenta bandeamiento composicional.

En la quebrada Azuay, afluente del río San Francisco al norte del Valle de Sibundoy, son frecuentes los neises anfibólicos y cuarzofeldespáticos, con estructuras augen y estructura nebulítica, en donde la biotita y el anfíbol constituyen bandas oscuras, intercaladas con las bandas claras de cuarzo y feldespatos. En los neises cuarzofeldespáticos y biotíticos los constituyentes esenciales son cuarzo, plagioclasa y biotita; como accesorios es frecuente encontrar granate, pirita, posiblemente sillimanita y piroxeno.

En la Vereda Rancho Largo, sobre un afluente del río Caquetá, afloran neises graníticos de color blanco a gris y verde, de textura granoblástica a néisica y tamaño de grano medio a grueso, con esporádicos porfiroblastos de feldespato potásico y granate.

Facies de metamorfismo. De acuerdo con las paragénesis mineral, estas rocas estuvieron sometidas a metamorfismo regional, desde la facies esquisto verde hasta la facies anfibolita, de la zona de presión media. Contactos. Los contactos entre las diferentes litologías que se agrupan en este complejo migmatítico son netos a transicionales o difusos. El contacto oriental del Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez del bloque que se encuentra al norte del valle de Sibundoy es tectónico con la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos, mientras que en el bloque norte su contacto con la misma unidad es neto, aunque en algunos sitios parece ser de tipo intrusivo y otra parte fallado. Por el occidente, la secuencia metamórfica también esta en contacto fallado con las Metamorfitas Pompeya; el contacto con los depósitos volcánicos de lavas y piroclásticos es discordante y erosivo.

Edad. Ponce (1979) considera la unidad como precámbrica por semejanza con otros bloques litológicos s de la región andina de Colombia. Bajo estas mismas consideraciones Murcia & Cepeda (1983: 1991a y b) le asignan edad precámbrica. Al no existir datos nuevos que permitan tener una edad precisa, Núñez 2003 a) mantiene la misma edad sugerida por los autores antes mencionados.

La secuencia es intruida por apófisis graníticas que fueron datados por D. Jiménez (comunicación escrita) del Jurásico, situación igual a la reportada sobre la carretera La

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 18 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Plata - Belalcázar por Velandia et al. (1996; 2001b), en una secuencia metamórfica similar, también ubicada dentro del Proterozoico.

2.2 PALEOZÓICO

El Paleozoico, en el Departamento del Putumayo, está representado por dos unidades litoestratigráficas constituidas por metamorfitas; una de ellas está conformada, esencialmente por esquistos, mientras que la otra consta de mármoles y rocas con metamorfismo de contacto.

2.2.1 Metamorfitas Pompeya (PZpom) Durante el levantamiento geológico de la Plancha 430 Mocoa, INGEOMINAS & Geoestudios (1998a) utilizaron el nombre de Metamorfitas de Pompeya para describir una secuencia de rocas metamórficas, principalmente esquistos, que aflora en el camino entre el Valle de Sibundoy (Putumayo) y la localidad de Pompeya (Nariño); la unidad está cubierta por flujos de lava y depósitos piroclásticos, por lo que las exposiciones sólo se encuentran en los cauces de los drenajes más profundos del área. Este nombre fue aceptado por Núñez (2003 a).

Localización. Las Metamorfitas Pompeya afloran en el sector noroccidental del departamento, en limites con el departamento de Nariño haciendo parte de un gran bloque con dirección noreste - suroeste.

Descripción. Las Metamorfitas Pompeya agrupan esquistos cuarzomicáceos y esquistos cuarzosericíticos, de grano medio a fino y muy fino, colores verde y gris, constituidos por cuarzo (70%), micas (20%) y plagioclasa (10%); como minerales secundarios se presentan calcita y óxidos de manganeso. Dentro de la sucesión esquistosa hay delgadas capas de cuarcitas foliadas y metarenitas de color gris, con abundantes venillas de cuarzo, constituidas por cuarzo y biotita - moscovita como accesorios.

Contactos. El límite oriental es tectónico, a través de la Falla Colón con el Complejo Migmatítico La Cocha – río Téllez; en la zona de contacto se observa intenso tectonismo, manifestado como rocas plegadas, deformadas y cizalladas. La secuencia metamórfica es cubierta discordantemente por depósitos volcánicos del Neógeno y Cuaternario, y otros depósitos recientes.

Facies de metamorfismo. El registro litológico, principalmente lodolítico, con gran contenido de materia orgánica, permite deducir que estas rocas fueron acumuladas en un ambiente marino, por debajo del nivel de acción de las olas. Posteriormente, la sucesión fue sometida a metamorfismo regional de facies esquisto verde hasta anfibolita.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 19 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Edad. La ausencia de registro paleontológico, en las Metamorfitas Pompeya, no ha permitido determinar con certeza la edad de los sedimentos originales, pero de acuerdo con el grado metamórfico y su similitud litológica con las rocas del Complejo Cajamarca, Núñez (2003 a) asignó esta sucesión al Paleozoico, aunque no se descarta una edad proterozoica.

2.2.2 COMPLEJO ALELUYA (PZALE) Ferreira et al. (2002) utilizaron la denominación Complejo Aleluya para agrupar un conjunto de mármoles y rocas asociadas expuesto en la Cordillera Central, al occidente y noroccidente de Palermo en el Departamento del Huila. La unidad está constituida por una asociación de mármoles, metareniscas, cuarcitas y rocas ígneas que intruyen las rocas metamórficas sin relación ordenada y difíciles de separar cartográficamente. Con base en esta descripción, el conocimiento de los afloramientos de la carretera Pasto - Mocoa, en el sector de Murallas y el análisis de las características de los afloramientos, Núñez (2003 a) propuso utilizar esta denominación para la secuencia expuesta en el sector mencionado.

Localización. El Complejo Aleluya aflora como xenolitos y “techos pendientes” asociados al Monzogranito Mocoa; aflora sobre la carretera Pasto - Mocoa, en el sector de Murallas, y en cercanías a la confluencia de la quebrada Campucana con el río Mocoa. En varios otros sitios se encuentran afloramientos pequeños de mármoles que debido a su tamaño no es posible mostrar en el mapa geológico.

Descripción. En la quebrada El Mármol, afluente del río Mocoa, afloran dolomitas de grano fino, de color blanco y gris claro. En la carretera Mocoa - San Francisco, a la altura del kilómetro 101, aflora un conjunto de rocas calcáreas metamorfoseadas a mármoles de colores blanco, negro y gris, con cristales grandes de calcita, e intercalaciones de metarenitas de grano medio.

Se trata de mármoles con diópsido u olivino (forsterita), hornfelsas que sufrieron metamorfismo de contacto en la facies hornfelsa - hornblenda y granofelsas de clinopiroxeno, mineraliza con pirita, magnetita y calcopirita.

Contactos. En la vía Mocoa - San Francisco se presenta contacto intrusivo con el Monzogranito Mocoa; en la quebrada El Mármol, aflora un xenolito que está incluido en el Monzogranito Mocoa, en contacto tectónico con la Formación Saldaña.

Espesor. El cuerpo que aflora en la carretera Mocoa - San Francisco (mina El Mármol) tiene un ancho máximo de 500 m y un espesor de cerca de 60 m. El cuerpo que aparece en la quebrada El Mármol tiene proporciones un poco mayores.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 20 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Edad. No hay datos que permitan establecer con precisión la edad del Complejo Aleluya, por lo que se ha intentado relacionar esta unidad con secuencias similares expuestas en sectores cercanos de la misma Cordillera Central, para establecer correlaciones y postular la edad (Velandia et al., 2001b; Ferreira et al., 2002). Debido a su posición y relación con el Monzogranito Mocoa, de edad Jurásica, se considera que el Complejo Aleluya es pre- Jurásico.

Ferreira et al. (2002) asumieron edad Proterozoica para las rocas del Complejo Aleluya, como lo habían propuesto Fuquen & Núñez (1989), con base en la presencia de anfibolitas y neises anfibólicos presentes en los alrededores del área en donde se describió por primera vez la unidad y debido a que asociaciones similares, de esta edad, fueron reportadas por Barrero & Vesga (1976) y Feininger et al. (1972) en el norte del Departamento del Tolima y oriente de los departamentos de Antioquia y Caldas.

Otra posibilidad que se acepta para esta área, es que la secuencia original se hubiera acumulado en el Paleozóico, ya que son comunes, en el ámbito de Suramérica incluida Colombia, acumulaciones calcáreas de esta edad. Mientras no se obtengan mejores datos, la edad de estos mármoles es aún incierta (Núñez, 2003 a).

2.3 TRIÁSICO - JURÁSICO

El Triásico - Jurásico expuesto en el Departamento del Putumayo está representado por dos unidades ígneas intrusivas: Monzogranito de Mocoa y cuarzomonzodiorita Sombrerillos, y una secuencia volcanosedimentaria, correspondiente a la Formación Saldaña descrita en el Valle Superior del Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.

2.3.1 Formación Saldaña (TJsal)

En el área de estudio las primeras referencias sobre la presencia de secuencias volcánicas, correlacionables con la Formación Saldaña, se deben a Grosse (1930; 1935a) y Royo y Gómez (1942a). Con posterioridad, Cucalón & Camacho (1966) utilizan el nombre de Formación Motema para describir una secuencia de areniscas arcósicas con intercalaciones de arcillolitas de color rojo a rojo morado que puede corresponder a esta secuencia; no hay precisión sobre quién introdujo este nombre en la Cuenca del Putumayo, pero su uso se ha generalizado. El avance de la cartografía geológica regional sistemática de norte a sur permitió establecer que esta secuencia, que aflora en las cuencas altas de los ríos Caquetá, Mocoa y Putumayo, tiene continuidad física con la unidad cartografiada en el Valle Superior del Magdalena y sur del Departamento del Huila como Formación Saldaña (Núñez, 2003 a; 2003 b), razón por la cual se utiliza igual denominación para el Departamento del Putumayo.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 21 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Localización. La Formación Saldaña está distribuida en la parte alta de los ríos Mocoa, Patoyaco y Blanco, y al oriente y suroriente del Valle de Sibundoy, así como en el curso superior del río Sucio. También aflora en la ladera oriental del cerro El Churumbelo y hacia las cabeceras de los ríos Ranchería, Rumiyaco, Guamayaco, Churuyaco y Verdeyaco.

Descripción. La Formación Saldaña está constituida por una sucesión de capas finas, medias y gruesas macizas, con fracturamiento medio a alto, de rocas volcánicas lavas y piroclastitas, de textura porfirítica a afanítica, composición riolítica, dacítica, latítica, traquítica y andesítica; las tobas son líticas, cristalinas, vítreas y mezclas de ellas. También se encuentran aglomerados, arenitas tobáceas, limolitas y tufas. Los colores son muy variados encontrándose verde, rojo, morado, pardo, gris y negro como los más comunes. El tamaño de grano varía entre tobas de ceniza y lapilli, hasta aglomerados. Las rocas más comunes son:

• Tobas cristalinas. Generalmente, de color gris con diversas tonalidades, composición riodacítica y andesítica, con cristales de feldespato, anfíbol, biotita; presentan caolinización y epidotización y localmente vestigios de carbonatos.

• Tobas litocristalinas. Son de composición riolítica a dacítica, color morado, textura porfirítica, con cristales de feldespato potásico, cuarzo y mica moscovita bien desarrollada, con alguna frecuencia tienen óxidos de hierro. Los fragmentos líticos son de composición variada.

• Cuarzolatitas, andesitas y dacitas. Color verde claro pálido, generalmente con textura porfirítica, fenocristales de plagioclasa, sílice criptocristalina, hornblenda, pirita diseminada, oxidación y pátinas de carbonatos. Macroscópicamente no se pudo identificar si se trata de lavas o rocas piroclásticas.

• Dacitas – Andesitas. Corresponden a flujos de lava; tienen cristales finos de feldespatos en matriz de color gris claro. Presentan amígdalas rellenas de ceolitas y vacuolas no conectadas, localmente óxidos de hierro.

• Lodolitas, arenitas tobáceas, tufas, arenitas arcósicas y arenitas liticofeldespáticas. Color morado y rojo, grano medio a grueso; constan de plagioclasa y cuarzo, localmente costras de óxidos de hierro y ocasionales fragmentos líticos de color negro, en una matriz muy silícea de color rojo a pardo.

• Aglomerados. Color morado, con fragmentos elongados de hasta 3 cm, de composición volcánica, fragmentos de roca afanítica silícea rojo oscuro y matriz de grano medio a grueso.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 22 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La secuencia, frecuentemente está atravesada por diques de composición variada, textura porfirítica y afanítica y colores verde, gris y negro. Los más comunes son: riolíticos, andesíticos, microdioríticos y cuarzomonzoníticos.

En forma general y sin particularizar sobre el tipo de roca, los principales minerales constituyentes son plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico, como félsicos y piroxenos (orto y clino), biotita, epidota, olivino y hornblenda como máficos. Como minerales de alteración o secundarios aparecen clorita, sericita, epidota, serpentina y carbonatos. Cuando hay matriz, está compuesta por fragmentos de minerales tamaño ceniza volcánica, junto con vidrio volcánico y fragmentos de tobas y otras rocas volcánicas. En algunas muestras se aprecia restos de materia orgánica.

Por tipo de depósito volcánico los más frecuentes son:

• Ignimbritas. La composición es eminentemente riolítica. En muestra de mano son de colores verde y rojo. Se observa texturas esferulítica, microcristalina y criptocristalina; igualmente texturas de flujo y eutaxíticas.

• Tobas de caída. Son líticas, de composición andesítica, dacítica y riolítica; vitrocristalinas andesíticas con cristales de plagioclasa, cuarzo, piroxenos y anfíboles; y litocristalinas, también de composición andesítica. En general, son porfiríticas, ocasionalmente bandeadas y de colores gris y rojo de diversos tonos. Las texturas más comunes son: microcristalina, de flujo, porfirítica, mirmequítica y seudoestratificada.

• Lavas. Generalmente son de composición andesítica a dacítica y en algunos casos presentan fenómenos de carbonatación y silicificación; en muestra de mano los colores predominantes son rojo y gris, y las texturas que se pueden distinguir son: porfiríticas y afaníticas.

Espesor. La complejidad tectónica del área, los límites fallados de la Formación Saldaña con la gran mayoría de las unidades litoestratigráficas con las cuales está en contacto y la ausencia de niveles guías son factores que impiden establecer con precisión una secuencia completa de la unidad y, por tanto, determinar su espesor. Núñez (2003a) menciona espesores de entre 1.700 y 3.000 m en áreas cercanas.

Génesis. Según Núñez (2003 a), la Formación Saldaña es el resultado de una acumulación volcanosedimentaria, en la que se mezclan flujos de lava y depósitos piroclásticos muy

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 23 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

seguramente de flujo y caída, con intrusiones hipoabisales y sedimentitas de ambientes continentales y transicionales. El vulcanismo es de carácter ácido a intermedio y de ambiente netamente continental (Bayona et al., 1994).

De otra parte, se ha postulado dos hipótesis para interpretar la génesis del magmatismo efusivo que dió origen a la Formación Saldaña (Mojica & Kammer, 1995): la primera propone que el vulcanismo fue el resultado de la subducción de una placa oceánica bajo la placa continental suramericana durante el Triásico; esta hipótesis es propuesta, entre otros, por Toussaint & Restrepo (1976), Barrero (1979), Jaramillo & Escovar (1980) y Bayona et al. (1992, 1994). El otro modelo, planteado por Estrada (1972) y Macía & Mojica (1981), sugiere la apertura de un rift, con volcanismo asociado. Hasta la fecha no hay información suficiente que permita inclinarse por alguno de los dos modelos presentados.

Contactos. Muy frecuentemente se encuentra a la Formación Saldaña en contacto mecánico con las diferentes unidades cartografiadas en el área, tales como el Monzogranito Mocoa, la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y las formaciones cretácicas, paleógenas y neógenas, lo mismo que con las metamorfitas proterozoicas y paleozoicas.

Jaramillo et al. (1980) indican que en la secuencia volcánica de la Formación Saldaña son notorios los efectos térmicos producidos por los intrusivos del Complejo Ígneo de Mocoa. En los ríos Caquetá y Ticuanayoy y en la vía Mocoa - San Francisco (kilómetro 95+700), el límite con el Monzogranito Mocoa es intrusivo, y se reportan efectos de contacto, con formación de cornubianitas (Núñez, 2003 a).

Por la carretera Pitalito - Mocoa, entre la población de Villalobos y el río Caquetá, la Formación Saldaña cabalga sobre sedimentitas de las formaciones Caballos y Villeta; estas fallas hacen parte del Sistema Algeciras. Al norte del río San Juan, rocas de la Formación Saldaña cabalgan sobre rocas de la Formación Villeta, del Miembro Inferior de La Formación Pepino o sobre rocas del Grupo Orito. En la Vereda San Carlos y el río Mocoa se observa la Formación Caballos discordante sobre la Formación Saldaña.

Edad. La información sobre registro fosilífero y mediciones isotópicas de secuencias asimilables a la Formación Saldaña es muy escasa; con base en diversas consideraciones y observaciones de campo en el Valle Superior del Magdalena y el Departamento del Putumayo, Núñez (2003a) sugiere que la secuencia volcanosedimentaria que constituye la Formación Saldaña se depositó entre el Triásico tardío y el Jurásico temprano a medio, como es aceptado por la gran mayoría de investigadores que han descrito o estudiado la unidad.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 24 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.3.2 Monzogranito Mocoa (Jmgmoc) Monzogranito Mocoa es el nombre propuesto por González & Núñez (en edición) para denominar la unidad que Escorce (1977), Jaramillo et al. (1980) y otros autores mencionaban como Batolito de Mocoa.

El Monzogranito Mocoa constituye un cuerpo ígneo intrusivo fragmentado y elongado, de dirección NE-SW que se extiende, en el extremo sur de la Cordillera Oriental, desde el norte de Mocoa, hasta la frontera con el Ecuador, con una longitud aproximada de 130 km y una amplitud máxima de cerca de 30 km. Se caracteriza por presentar una morfología abrupta de montañas con pendientes pronunciadas, que contrasta con la expresión morfológica de las unidades geológicas que lo limitan por el oriente.

Se considera como sección de referencia de esta unidad qlos afloramientos que aparecen sobre la carretera Mocoa - San Francisco. Otros sitios de exposición están en el río Putumayo entre el valle de Sibundoy y San José y los ríos Guamués, Sucio, Conejo, Orito y San Miguel en la frontera con el Ecuador.

Descripción. La composición del intrusivo es granitoide, con zonas pegmatíticas; que litológicamente corresponden a monzogranitos con variaciones a granito, granodiorita, cuarzomonzonita, cuarzodiorita y monzodiorita y facies porfídicas de composición similar hacia los bordes. Generalmente, corresponden a rocas masivas, localmente con estructura néisica y esquistosa por efectos tectónicos, faneríticas de grano medio a grueso, equigranulares, con excepción de las facies de borde que son inequigranulares y porfídicas; el color es gris moteado en varias tonalidades y rosado.

La facies normal del Monzogranito Mocoa se caracteriza por la composición granitoide y la textura hipidiomórfica granular, que varía en litología de monzogranito a cuarzodiorita, con predominio de monzogranitos que le dan el nombre a la unidad; están constituidos por cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico en proporciones variables.

Las muestras localizadas hacia el borde del cuerpo principal del Monzogranito Mocoa presentan algunas variaciones texturales y mineralógicas, con respecto a las rocas ubicadas hacia el interior. Composicionalmente, las rocas dioríticas provienen del borde oriental del intrusivo en la carretera Mocoa - San Francisco; muestras provenientes del borde sur, en las cabeceras del río San Juan, corresponden a cuarzodioritas y monzodioritas, mientras que al interior del cuerpo intrusivo predominan rocas de composición granítica a granodiorítica.

Posición estratigráfica y edad. Los límites con otras unidades litológicas son intrusivos, fallados o inconformes. Por lo general, en el costado oriental el contacto es tectónico a

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 25 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

través del Sistema de Fallas Conejo, que son fallas inversas, que lo colocan sobre unidades sedimentarias del Cretácico y Paleógeno, y sobre algunos depósitos del Cuaternario.

Núñez (2003 a) indica que el Monzogranito Mocoa es intrusivo en unidades litológicas precámbricas y paleozoicas, con evidencias claras de efectos térmicos y abundantes diques pegmatíticos y microdioríticos que atraviesan las rocas encajantes.

Sobre la relación entre el Monzogranito Mocoa y la Formación Saldaña, en el Putumayo y Caquetá, aún hay discrepancias en cuanto al tipo de contacto; estas relaciones no son muy claras, pero en varios sectores, como en la carretera Mocoa - San Francisco entre Murallas y el río Blanco, se encuentran rocas volcánicas de la Formación Saldaña con evidencias de metamorfismo de contacto.

Las edades radiométricas obtenidas para el Monzogranito Mocoa, anteriormente conocido como Batolito de Mocoa, y fases con alteración hidrotermal corresponden al intervalo Triásico tardío - Jurásico temprano, mientras que las correspondientes a las zonas de alteración hidrotermal corresponden al Jurásico temprano a medio (Núñez 2003 a).

A pesar de que todas las edades isotópicas disponibles sobre el Monzogranito Mocoa son K/Ar y, por lo tanto, corresponden a edades de enfriamiento (edades mínimas) y no a edades de emplazamiento, es claro que éstas sustentan las relaciones de campo que indican que el Monzogranito Mocoa es posterior a las rocas precámbricas y paleozoicas expuestas en el área y anterior a las rocas cretácicas de esta misma región (González & Núñez, en edición).

2.3.3 Cuarzomonzodiorita Sombrerillos (Jcmdsom)

Cuarzomonzodiorita Sombrerillos fue el nombre utilizado por Cárdenas et al. (en edición), para denominar un cuerpo ígneo intrusivo expuesto en el suroeste del Departamento del Huila, que se extiende hacia el sur, ingresando en la “bota caucana” y al Departamento del Putumayo en la cuenca alta del río Caquetá. Este cuerpo intrusivo se consideraba como parte del llamado Batolito de Mocoa, pero la cartografía geológica reciente (Núñez, 2003b) permitió establecer que no hay continuidad física con él y está separado, además, por el Sistema de Fallas Algeciras, constituido en este sector por la Falla San Francisco - Yunguillo.

La Cuarzomonzodiorita Sombrerillos corresponde a los denominados por Grosse (1930, 1935a) como Macizos del río Sombrerillos, Yunguillo - Descanse y Tarabita que afloran en la cuenca alta del río Caquetá.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 26 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los afloramientos más accesibles, en el Departamento del Putumayo, se encuentran en los alrededores de la población de San Francisco, en donde las rocas se hallan muy cizalladas por efectos de la Falla San Francisco - Yunguillo, perteneciente al Sistema de Fallas Algeciras. Otros sitios de exposición son el río Caquetá y su afluente el Cascabel, cerca de la localidad de Descanse.

Litología. Las rocas que constituyen esta unidad son de color gris y rosado, con diversas tonalidades que dependen de la cantidad de máficos y el grado de meteorización. Por lo regular las rocas se encuentran entre mediana y altamente meteorizadas, y generan suelos y saprolito areno arcillosos, con espesores que superan los 12 a 15 m. Macroscópicamente tienen textura fanerítica media a gruesa y en algunas zonas se presentan texturas levemente porfiríticas. Con alguna frecuencia hay presencia de autolitos o gabarros. También se presentan diques andesíticos a dacíticos, con espesor entre pocos centímetros y hasta 30-40 cm de ancho que cortan las rocas intrusivas. Con menor frecuencia se encuentran diques y venillas cuarzofeldespáticas, aplíticas y de cuarzo.

Los análisis petrográficos mostraron, en orden decreciente, la siguiente diversidad composicional: cuarzomonzodiorita (28,6%), cuarzomonzonita (19,0%), granito (19,0%) y granodiorita (19,0%). Composicionalmente predomina la plagioclasa sobre los feldespatos alcalinos y el contenido de cuarzo no supera el 30 % de la composición mineral total de la roca. Los minerales máficos presentes son hornblenda, biotita y algunas veces se encuentra piroxeno. La composición mineral es bastante uniforme y varía el contenido de cada uno de los minerales esenciales, lo que se refleja en la diversidad composicional (Núñez, 2003 a).

Contactos. La Cuarzomonzodiorita Sombrerillos tiene relación tectónica con la Formación Saldaña y las unidades del Cretácico y Paleógeno; en algunos sitios fuera del área departamental la cartografía geológica muestra que su carácter es intrusivo en la secuencia volcanosedimentaria.

En las carreteras Pitalito - Mocoa y San Francisco - Mocoa se observan las rocas que cabalgan sobre lodolitas negras del Cretácico a través de las fallas Villalobos y San Francisco - Yunguillo, respectivamente, que como se ha dicho corresponden al Sistema de Fallas Algeciras, en el sentido de Velandia et al. (2001 a). El efecto del movimiento de la estructura ocasiona fracturamiento intenso y deformación en las unidades litológicas a lado y lado de ella, especialmente en la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos, y convierten las rocas en neises cataclásticos. Esta situación es mucho más notoria al oriente de la población de San Francisco, en la vía hacia Mocoa.

Edad y correlaciones. Núñez (2003 a) menciona que no se conocen dataciones radiométricas de este intrusivo, por lo que su edad es asumida con base en relaciones GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 27 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

estratigráficas y comparaciones o correlaciones con cuerpos similares de este sector de la Cordillera Central de Colombia.

En cuanto a relaciones estratigráficas se sabe que el cuerpo ígneo intruye, en la Plancha 388 Pitalito, rocas sedimentarias a levemente metamórficas asignadas tentativamente al Paleozoico (Cárdenas & Núñez, 2000; Cárdenas et al., en edición), sin precisar si corresponden a la parte inferior o superior de esta era geológica; esta unidad es conocida como Lodolitas y calizas Granadillo; en el río Platoyaco apófisis granodioríticas cortan esta secuencia y ellas pueden corresponder a la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos (Núñez 2003 a).

Cárdenas et al. (en edición) postularon que la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos se emplazó en el Jurásico y que dentro de este cuerpo pueden estar incluidos varios pulsos magmáticos. Esta misma edad es aceptada para el área del Departamento del Putumayo en donde aflora la unidad.

2.4 CRETÁCICO El Cretácico, en el Departamento del Putumayo, está constituido por 3 unidades de origen sedimentario, pertenecientes a la Cuenca del Putumayo (Figura 3).

2.4.1 FORMACIÓN CABALLOS (K1K2CB) El término de formación caballos fue introducido en el área del putumayo por miley & mcgirk (1948). la primera mención del término formación caballos, en el área, es de mcgirk (1949), quien no reporta afloramientos, pero deduce la presencia de la unidad teniendo en cuenta criterios geológicos regionales.

Localización. La Formación Caballos aflora en el piedemonte de la llanura amazónica y en la depresión intramontañosa que conforman las fallas del Sistema Algeciras, al oriente del Valle de Sibundoy. También se presenta en el cerro El Churumbelo, en cuya ladera occidental la unidad constituye una extensa pendiente estructural que cae al valle del río Mocoa.

En la depresión intramontana se destaca la franja que constituye la vertiente oriental del valle de Sibundoy, en donde forma una pendiente estructural que se prolonga hacia el norte por los ríos Titango y Ticuanayoy.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 28 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 29 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Otros afloramientos se encuentran entre los ríos San Juan y Vides, en donde conforma pendientes estructurales pequeñas, características de la Formación Caballos en esta zona del territorio Colombiano. Más al sur la Formación Caballos está comprendida entre la quebrada Churuca y el río Gavilanes, así como entre la quebrada El Chontaduro y el río San Miguel, y continúa hacia territorio Ecuatoriano.

Descripción. las rocas agrupadas dentro de la formación caballos son esencialmente cuarzoarenitas limpias, de color blanco, estratificadas en capas medias a gruesas; el tamaño de grano es medio a grueso, subredondeado, calibrado medio y porosidad aparentemente alta. dentro de las capas arenosas son frecuentes las interlaminaciones finas de carbón bituminoso y arcillolitas carbonosas. es común que las capas subtabulares de cuarzoarenitas tengan laminación inclinada y curvada, estén afectadas por moderada bioperturbación (thalassinoides), contengan glauconita y pirita, estén ligeramente cementadas y posean gradación normal.

De acuerdo con Núñez (2003 a), la sucesión estratigráfica se inicia con un nivel, de espesor variable, de arenitas conglomeráticas y conglomerado ortocuarcítico, con gránulos de cuarzo lechoso que ocasionalmente superan los 2 cm de diámetro máximo; suprayaciendo el conglomerado se encuentran intercalaciones de cuarzoarenitas de grano medio a grueso, con niveles finos de lodolitas casi siempre carbonosas, algunas veces bioperturbadas. Hacia el tope de la unidad, dentro de las capas de cuarzoarenita, que contienen glauconita, es frecuente encontrar láminas finas lenticulares de material carbonoso. Un ejemplo típico de esta secuencia se encuentra sobre el río Mocoa, al sur de la capital departamental. Al oriente del valle de Sibundoy, por la carretera San Francisco - Mocoa, las areniscas presentan mayor cantidad de glauconita y las capas de lodolitas son más ricas en materia orgánica.

En el río Gavilanes la parte inferior de la formación yace cubierta, encontrándose mejores afloramientos de la parte superior que está conformada por una sucesión granodecreciente de arenitas de cuarzo con intensa diagénesis, dispuestas en capas gruesas y muy gruesas, afectadas por silos andesíticos, relacionados posiblemente con el magmatismo que tuvo lugar en el área durante el Neógeno y que dio origen a cuerpos porfiríticos y depósitos volcánicos (Núñez, 2003 a).

Paleontología. Royo y Gómez (1942a) indica que en las “arcillas que se intercalan con los bancos de arenisca en la loma del Churumbel, encontró restos de helechos, en las cercanías de Urcusique y semillas silicificadas como de gramíneas en la ribera izquierda del río Mocoa, frente al río Pepino”.

Espesor. Núñez (2003 a) reporta que la Formación Caballos tiene los siguientes espesores en el área departamental o cerca de ella: 40 m en la carretera Pitalito - Mocoa, 63 m en el río Mocoa, 75 m en la carretera San Francisco – Mocoa y 120 m en el río Gavilanes. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 30 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Edad. Mediante el análisis de palinomorfos hallados en los niveles carbonosos dentro de la Formación Caballos en el área del Putumayo, Geoestudios (1993a) pudo determinar una edad de Aptiano tardío a Albiano, para la acumulación de esta unidad. La asociación de palinomorfos reportada por Núñez (2003) sugiere el rango Aptiano/Albiano – Cenomaniano.

Mora et al. (1998) indican que la edad de la Formación Caballos, con base en análisis palinológicos de muestras provenientes del pozo Catira 1 ubicado cerca de Yurayaco, en el Departamento del Caquetá muy cerca al límite con el Putumayo, es Albiano tardío a Cenomaniano.

Contactos: El contacto inferior con la Formación Saldaña es disconforme; la discordancia es menor de 10° de variación en la inclinación de las capas. En algunos sectores, especialmente al occidente de Orito, se observan remanentes delgados de la Formación Caballos que reposan discordantemente sobre rocas de la Formación Saldaña.

El contacto con la suprayacente Formación Villeta es gradual; en los afloramientos de la quebrada La Cristalina y el río Gavilanes, se sugiere un cambio gradual con la Formación Villeta.

Génesis. de acuerdo con amaya & centanaro (1997), la formación caballos expuesta en la cuenca del putumayo representa la parte de una secuencia estratigráfica donde se identifica la transición desde depósitos fluviales, hacia la base, hasta barras de desembocadura en el tope de la unidad, en un ambiente general de estuario dominado por mareas.

2.4.2 FORMACIÓN VILLETA (K2V)

La primera referencia, en el área, a secuencias comparables con la Formación villeta se debe a grosse (1935a). la introducción del término formación villeta, en la cuenca del putumayo, se debe a miley & mcgirk (1948) y mcgirk (1949).

Localización. Los afloramientos de la Formación Villeta, en el Departamento del Putumayo, están siempre relacionados con los de la infrayacente Formación Caballos. Es la unidad sedimentaria más afectada por la tectónica de la región, y se constituye en superficie de despegue de la gran mayoría de fallas que afectan esta parte de las cordilleras Central y Oriental. Tres sectores del área departamental poseen afloramientos de esta secuencia sedimentaria: la depresión intramontañosa que conforman las fallas del Sistema Algeciras, el valle del río Mocoa (occidente del cerro El Churumbelo) y el piedemonte Amazónico.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 31 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Buenas exposiciones se encuentran hacia la vertiente oriental del valle de Sibundoy (carretera San Francisco – Mocoa) y en los ríos Titango y Ticuanayoy; otros afloramientos se encuentran en el piedemonte amazónico en los ríos Conejo, Churuyaco, Gavilanes, Guamués, Rumiyaco, San Juan y Sucio, lo mismo que por las quebradas Romerillo y La Cristalina.

Descripción. Según Núñez (2003 a), la sucesión sedimentaria agrupada aquí como Formación Villeta es predominantemente lodolítica, con algunas intercalaciones de calizas (biomicritas) y arenitas.

En general, la Formación Villeta está conformada, principalmente, por lodolitas de color gris muy oscuro a negro, finamente estratificadas, con laminación plana paralela a ondulada paralela y presencia de bivalvos; las lodolitas se intercalan con estratos medios a muy gruesos tabulares de “intraesparitas a pelmicritas” de bioclastos, de color gris muy oscuro a negro, bioperturbadas. Hacia la parte basal se intercalan estratos medios, gruesos y muy gruesos, tabulares de cuarzoarenitas, macizas y maduras, de textura variable. En la parte superior también se presentan estratos gruesos a muy gruesos tabulares, intercalados en los niveles de lodolitas, constituidos por cuarzoarenitas, de grano muy fino a fino, maduras, bioperturbadas. Los afloramientos normalmente se encuentran muy plegados, la deformación tiene geometría kink y los pliegues son disarmónicos; las rocas exhiben efectos cataclásticos debido al tectonismo que afectó el área.

Es frecuente observar dentro de las rocas que conforman la secuencia laminación plana paralela, escamas de peces, abundantes pellets y oolitos, fragmentos de materia orgánica, intensa bioperturbación, así como impresiones de amonitas y bivalvos articulados.

Núñez (2003 a) reporta que en el río Gavilanes y asociados al Sistema de Fallas Conejo, son frecuentes silos máficos dentro de la Formación Villeta, con espesor promedio de 1 m; el máximo espesor es de 4 m. Comúnmente son afaníticos de color gris oscuro a negro con tonalidades verdes; algunas veces es posible identificar fenocristales de hornblenda que llegan a constituir hasta el 40% de la roca. Su presencia puede relacionarse con magmatismo básico presente en fallas profundas, en un ambiente similar a los Basaltos Sabaleta, reportados en la Plancha 431 Piamonte (INGEOMINAS & Geoestudios, 1999b).

Paleontología. Royo y Gómez (1942 a) indica que en las rocas de la ribera izquierda del río Mocoa, en el puente cercano a la población, encontró algunos pequeños ejemplares de una amonita de la familia Palaehoplitidae que en su concepto es “propia del Cretácico Inferior (Valanginienses a Barremiense) acompañados de conchas de Corbula y Astarte”.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 32 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En el trayecto valle de Sibundoy - Mocoa, el mismo Royo y Gómez (1942 a) describe la presencia de un conjunto sedimentario negro esquistoso, que tanto por su facies como por los fósiles que encontró, clasificados como “Pecten compressus Gerch., Inoceramus plicatus d’Orb., Oxytropidoceras multifidum Steinnm., Neoplycticeras (?) subtuberculatum (Gerh.) y Neophlycticeras rhombifera (Gerh.), corresponden totalmente al Horizonte de Hiló o sea al Albiense”.

Cucalón & Camacho (1966) reportan la presencia de macrofósiles y microfósiles; entre los primeros mencionan: Oxitropidoceras multifidum, Mortoniceras, Neophyeticeras, Inoceramus labiatus y Exogyra squamata. Los microfósiles son: Virgulina, Flanulina, Bulimina, Guembelina, Neobulimia, Spiroplectamina, Valvulinaria y Globigerina.

Límites. En la cuenca del Putumayo el límite con la infrayacente Formación Caballos es concordante gradual como se observa en la quebrada La Cristalina. El límite superior, con la Formación Rumiyaco, es neto disconforme a paraconforme (Núñez, 2003 a). En algunos sectores la formación presenta límites fallados con las formaciones Rumiyaco y Pepino y con el Grupo Orito.

Espesor. En el río Pepino Núñez (2003 a) indica que la unidad mide 355 m, mientras que en el río Patoyaco puede estar cercano a los 380 m; en el río Sucio la Formación Villeta tiene un espesor de 330 m y en el río Gavilanes 250 m.

Edad. Del análisis de palinomorfos encontrados dentro de la Formación Villeta hacia el río Guamués, Geoestudios (1993a) pudo determinar una edad de Albiano - Campaniano para la acumulación de esta unidad. Para el intervalo superior, en el que son frecuentes las arenitas, se obtuvieron edades que van del Santoniano al Campaniano. Esta información y la obtenida del análisis de palinoformos reportada por Núñez (2003) permite estimar el rango de edad, asignable a la unidad, desde Cenomaniano hasta Santoniano. En concepto de Cucalón & Camacho (1966), los fósiles por ellos reportados indican que la Formación Villeta tiene edad que varía del Albiano medio al Maastrichtiano.

Génesis. Por la asociación de facies presentes en la Formación Villeta, se interpreta que gran parte de la unidad se depositó costa afuera, en una plataforma media a superior de aguas tranquilas, por debajo del nivel de acción de las olas (Núñez, 2003 a).

2.4.3 Formación Rumiyaco (K2E1rum)

La primera referencia sobre la Formación Rumiyaco en la Cuenca del Putumayo corresponde a Saville (1943, en Miley & McGirk, 1948); posteriormente, McGirk (1949) vuelve a emplear este nombre para estudios de empresas petroleras en la zona. Cucalón &

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 33 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Camacho (1966), en la compilación geológica de la frontera entre Colombia y Ecuador, vuelven a utilizar esta denominación para la unidad.

De acuerdo con (1968) “el nombre deriva probablemente del arroyo o quebrada Rumiyaco (o Rumi-Yacu)” sin que se precise si se de trata del río Rumiyaco afluente del río Mocoa, o del río del mismo nombre afluente del San Miguel junto a la frontera con Ecuador.

Localización. La Formación Rumiyaco aflora principalmente en el piedemonte amazónico, en donde forma una franja interrumpida con frecuencia por fallas. Se extiende por el valle del río Mocoa, la cual ocupa una depresión entre los cerros desarrollados por el nivel superior de la Formación Villeta y el Miembro Inferior de la Formación Pepino. Hacia el sur la Formación Rumiyaco se localiza en la parte media del curso de los ríos Conejo y San Juan, en el río Churuyaco y en la quebrada La Chonta.

Descripción. La Formación Rumiyaco está conformada por una sucesión monótona, predominantemente arcillolítica de color rojo y gris, con diversas tonalidades, en la cual se intercalan capas delgadas de conglomerados finos, areniscas cuarzosas, líticas y sublíticas.

Por lo regular las capas de arcillolitas se presentan en estratos gruesos tabulares, con moderada a alta bioperturbación, observándose madrigueras verticales; frecuentemente contienen óxidos de hierro.

Las arenitas cuarzosas son de grano fino a medio, color rojo y matriz arcillosa. Las litoarenitas y sublitoarenitas son de color gris con tonalidades verdosas, tienen grano fino a medio, submaduras a inmaduras, localmente con laminación plana paralela continua e inclinada difusa y de bajo ángulo; se presentan en capas delgadas y en estratos medios, gruesos y muy gruesos tabulares.

Texturalmente las muestras son de tamaño arena fina a muy fina, submaduras a inmaduras, moderada a pobremente seleccionadas, con granos subredondeados a subangulares, subelongados a subesféricos y con porosidad de 4,4% en promedio.

Límites. Núñez (2003 a) comenta que cuando el contacto inferior con la Formación Villeta no es tectónico, es concordante. En el área de Mocoa, aparentemente, corresponde a una discordancia angular muy suave y progresiva hacia el sur; hacia el norte se va atenuando hasta pasar posiblemente a una paraconformidad. Núñez (2003 a) reporta que el contacto superior con el Miembro Inferior de la Formación Pepino es discordante, irregular y paraconforme.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 34 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Espesor. El espesor de la Formación Rumiyaco, según Núñez (2003 a), medido y calculado en diferentes sitios del Departamento del Putumayo y área áreas aledañas, varía entre 600 y 800 m.

Edad. El contenido fósil de la Formación Rumiyaco es bastante pobre; McGirk (1949), con base en el análisis de fósiles retrabajados de la Formación Villeta y ostrácodos propios de la Formación Rumiyaco, consideró su acumulación entre el Maastrichtiano - Paleoceno Temprano (Daniano), edad que también fue postulada por Olsson (en Julivert, 1968).

Con base en la presencia de Buttinia adreevi, Mora et al. (1998) afirman que la parte inferior de esta unidad se acumuló durante el Maastrichtiano; los análisis palinológicos efectuados a muestras procedentes del pozo Catira 1, ubicado cerca de Yurayaco en el Departamento del Caquetá, confirman que la acumulación ocurrió durante el lapso Maastrichtiano - Paleoceno tardío (Mora et al., 1998).

Génesis. El análisis de las facies encontradas en la Formación Rumiyaco indica que ella es el resultado de la acumulación de sedimentos finos en fondos someros y bien oxigenados, que permitieron la abundancia de organismos; el ambiente de deposición se considera como predominantemente continental, con incursiones marinas locales; estas características sugieren un ambiente de acumulación en llanuras de inundación cercanas a la línea de costa (Núñez, 2003 a). Consideraciones similares son aportadas por Mora et al. (1998).

2.5 PALEÓGENO - NEÓGENO

El Paleógeno y el Neógeno en el Departamento del Putumayo están representados por unidades litoestratigráficas de la Cuenca del Putumayo. A finales del Neógeno se inicia un episodio magmático que generó depósitos volcánicos y volcanosedimentarios.

2.5.1 FORMACIÓN PEPINO (E2E3PE) de acuerdo con de porta (1974), la primera referencia publicada que se tiene del término formación pepino se debe a olsson (in jenks, 1956) quien la sitúa en la cuenca del amazonas, sin que se hubiera identificado ni el autor ni la descripción original. aparentemente la unidad fue definida por saville (1943, en miley & mcgirk, 1948) al sur de mocoa, cerca de la población de san josé de pepino; miley & mcgirk (1948) describen mejores secciones estratigráficas en las quebradas sardina y tobonyaco, que están localizadas pocos kilómetros al sur del caserío mencionado.

Localización. Los afloramientos más accesibles de la Formación Pepino, en el Departamento del Putumayo, se encuentran en el río Caquetá, en la carretera Mocoa - GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 35 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Pitalito, en el río Pepino sobre la vía Mocoa - San Francisco. Otras exposiciones que merecen ser mencionadas por su continuidad se encuentran al norte del río Orito y al oeste del río Vides, en el piedemonte cordillerano prolongándose hacia el sur en forma de crestas que desaparecen localmente contra las fallas o bajo depósitos cuaternarios. Entre los ríos Gavilanes y San Miguel la unidad se observa en varios bloques limitados por fallas.

Descripción. La Formación Pepino se divide en tres miembros: Inferior, Medio y Superior, que no fueron diferenciados en el mapa geológico.

El Miembro Inferior está conformado por un potente conglomerado clastosoportado, cuyos gránulos, compuestos por chert y cuarzo están en proporción de 3:1. Los guijos, por lo general son redondeados y no superan los 6 cm de diámetro máximo, aunque ocasionalmente alcanzan 25 cm. Los conglomerados se presentan en capas gruesas a muy gruesas, lenticulares, que gradan a litoarenitas de grano medio. En ciertos sectores la unidad contiene menor proporción de materiales gruesos y los paquetes de conglomerados se ven limitados a unos pocos metros de espesor, y se presentan capas gruesas de lodolitas. Es común encontrar paleocanales y estratificación inclinada de alto ángulo en los conglomerados y laminación inclinada fuerte, en las litoarenitas. Los materiales constituyentes de este segmento son de color gris oscuro a pardo oscuro.

El Miembro Medio de la Formación Pepino aflora con gran continuidad lateral de sus facies; en términos generales es un nivel en el cual las capas de conglomerados dejan de ser predominantes y los niveles de lodolitas y arcillolitas son más representativos. Son comunes capas delgadas a medias de arenitas, con delgados lentes conglomeráticos y capas finas, medias y gruesas en las lodolitas que son abigarradas. Las arenitas tienen moteado gris a verde, laminación planoparalela difusa e intensa bioperturbación.

De los tres miembros de la Formación Pepino, el superior es el que desarrolla los cerros más prominentes y las pendientes estructurales más continuas, y se puede afirmar que esta parte de la Formación Pepino es la más uniforme, tanto en su geomorfología escarpada, como en sus características faciales. Al igual que en el Miembro Inferior, aquí también predominan los conglomerados sobre las lodolitas, pero las proporciones de chert disminuyen y su relación con el cuarzo lechoso es de 1:2. Los granos y los guijos que los componen, cuyo tamaño generalmente no supera los 2 cm de diámetro máximo, son redondeados a bien redondeados y presentan un buen calibrado. En general, el miembro superior de la Formación Pepino tiene color amarillo oscuro.

Las capas de conglomerado son medianas y las de litoarenitas de grano medio a grueso son muy gruesas y con gran continuidad lateral. Los paquetes son granodecrecientes y gradan desde conglomerados medios, hasta arcillolitas gris oscuras en capas finas, con abundante contenido de material carbonoso. Localmente se presenta bioperturbación y hacia el tope se pueden apreciar canales pequeños.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 36 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Por lo regular, los estratos son gruesos y muy gruesos tabulares, constituidos por conglomerados polimícticos, granosoportados en litoarenitas de textura gruesa submaduras, con clastos de chert negro, cuarzo lechoso y liditas, cemento ferruginoso; intercalados con arenitas de textura fina a muy fina, localmente lodosas, en estratos medios a gruesos ondulados. Igualmente, se reconocen intercalaciones de estratos gruesos de limolitas y lodolitas grises, pardas y abigarradas, con óxidos de hierro, localmente con relictos de materia orgánica. Es posible identificar varios ciclos granodecrecientes en los estratos que conforman este segmento de la Formación Pepino. Este Miembro Superior es cortado por diques máficos cerca a los sistemas de fallas Conejo y Los Loros.

Contactos. El contacto entre los tres miembros de la Formación Pepino es generalmente gradual. Con las unidades infra y suprayacente, Formación Rumiyaco y Grupo Orito, respectivamente, son disconformes (INGEOMINAS & Geoestudios, 1998 b; 1999 b; 2000 b; 2000 c), aunque algunas veces puede ser transicional (INGEOMINAS & Geoestudios, 1998 a).

Espesor. El espesor de la Formación Pepino, en el área del Departamento del Putumayo es variable; en el río Pepino el espesor total es de 632 m, mientras que en la sección del río San Juan es de 819 m, con un aumento notable en la potencia del Miembro Medio (Núñez, 2003 a). Los cambios de espesor, con aumento hacia el sur, sugirieron a INGEOMINAS & Geoestudios (1998b) que durante el tiempo de deposición de la Formación Pepino más de una corriente fluvial participó en el evento.

Edad. Mora (1998), con base en información palinológica de una muestra colectada en el Miembro Medio de la Formación Pepino, dató su deposición en el Eoceno tardío; con base en esta información se le asigna edad entre el Eoceno Medio (?) a tardío al Miembro Inferior. Con base en palinomorfos del Miembro Superior, colectados al suroeste de la confluencia de los ríos Sucio y Guamués, Geoestudios (1993a) obtuvo resultados que sugieren una edad del Eoceno al Oligoceno temprano para la acumulación de la totalidad de la unidad.

Ambiente deposicional. La variación litofacial de los tres segmentos de la Formación Pepino permite determinar una gran variedad de ambientes deposicionales. En términos generales, la sucesión de facies sugiere que la Formación Pepino se acumuló en zonas de deltas, dominados por ríos y en llanuras cercanas a la línea de costa (Núñez, 2003 a).

2.5.2 Grupo Orito (E3N1or) Según McGirk (1949), el Grupo Orito fue definido por Miley & McGirk (1948) en el río Orito; las primeras referencias, en la cuenca del Putumayo, se remontan a reportes de Texas Petroleum Company, en los cuales el Grupo Orito está conformado por las formaciones

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 37 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Orteguaza y Belén (McGirk, 1949). Otros reportes internos de la Texas indican que el grupo está constituido por las formaciones Orteguaza, Belén y Orito, aunque algunas veces nombran la unidad como Formación Orito solamente. Reportes de Shell subdividen el Grupo Orito en las formaciones Orteguaza y Belén - Orito. Con estas consideraciones y como lo hizo Núñez (2003 a), en este trabajo se hace referencia al Grupo Orito en el sentido de la Shell, es decir, conformado por las formaciones Orteguaza y Belén - Orito, aunque no fueron separadas en el mapa geológico. Su localidad tipo, de acuerdo con McGirk (1949), se localiza al norte del Anticlinal Orito, aunque no se tienen detalles acerca de la definición original.

Localización. Los afloramientos del Grupo Orito, en el Departamento del Putumayo, están restringidos al valle del río Mocoa y a la llanura amazónica, en donde forma un relieve ondulado, debido fundamentalmente a su composición litológica que no permite generar relieves sobresalientes. El Grupo Orito conforma toda la zona suroriental del área departamental, pero sus exposiciones, por lo regular, son pobres y están enmascaradas por depósitos cuaternarios; adicionalmente, salvo los afloramientos cercanos al piedemonte, la estratificación de la unidad tiene un buzamiento muy bajo a subhorizontal y horizontal, lo que imposibilita determinar con detalle la secuencia estratigráfica

Descripción. El Grupo Orito está conformado por estratos delgados a gruesos de lodolitas, limolitas y lodolitas arenosas de color gris, rojo, morado, amarillo y moteadas, con intercalación de estratos gruesos lenticulares a ondulosos no paralelos y no continuos de litoarenitas de textura variable, inmaduras a submaduras, con ondulitas y laminación inclinada en artesa, plana paralela y localmente macizas. las litoarenitas presentan micas, laminillas y restos de materia orgánica, óxidos de hierro, yeso y localmente bioperturbación.

En algunos sectores se encuentran niveles de conglomerados finos, granosoportados, cuya composición principal es chert y cuarzo, así como niveles arcillosos oscuros, con abundante materia orgánica, delgadas láminas de yeso y capas centimétricas de carbón. Algunos horizontes fosilíferos han sido reportados por diferentes autores (McGirk, 1949; Cáceres & Teatín, 1985; entre otros), en los cuales se registra la presencia de foraminíferos arenáceos, ostrácodos, gastrópodos y fragmentos de plantas.

Espesor. Núñez (2003 a) indica que una secuencia afectada por fallamiento, en el río San Juan, dió un espesor de 1.546 m, mientras que en la quebrada La Chorrera se midieron 946 m sin que se hubiera podido observar el tope de la secuencia. Con anterioridad se tiene el reporte de McGirk (1949), que indicaba un rango entre 1.000 y 1.300 m de espesor.

Contactos. El contacto inferior con el segmento superior de la Formación Pepino es neto, paraconforme y gradual; en la base del Grupo Orito las capas de arcillolitas arenosas grises marcan un cambio transicional con el Miembro Superior de la Formación Pepino.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 38 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El límite superior del Grupo Orito con los depósitos cuaternarios que lo suprayacen es una discordancia, comúnmente de tipo angular. También se reportan límites paraconforme y disconforme.

Paleontología. Cucalón & Camacho (1966) indican la existencia de ostrácodos, gasterópodos, pelecípedos y foraminíferos (Nonion, Sigmoilina, Spiroculina y Amobaculites), dentro de la unidad.

Edad. Las asociaciones fosilíferas encontradas en las sedimentitas del Grupo Orito corresponden al intervalo Oligoceno - Mioceno Medio (McGirk, 1949). En el área cercana al Municipio de Orito (Plancha 449 Orito), las unidades correspondientes a la secuencia que se considera como Grupo Orito (formaciones La Paloma, Ospina y San Miguel) tienen edad que va del Oligoceno medio al Plioceno según Miley & McGirk (1948).

A partir del análisis palinológico de muestras provenientes de las secciones estratigráficas del río San Juan y el suroriente de Mocoa, se obtuvo una asociación palinológica que indica una edad del Eoceno tardío al Oligoceno(Núñez, 2003 a). Higley (2001), con base en la información de diversos autores, incluye el Grupo Orito en el Oligoceno y parte más baja del Mioceno.

Génesis. Las características litológicas del Grupo Orito indican una deposición en un ambiente de llanuras costeras, tipo paludal. Un ambiente similar, con predominio de condiciones lacustres, pantanosas y de aguas salobres, predominó hasta finales del Mioceno, e incluyó la deposición de las arcillolitas abigarradas y arenitas de las formaciones Orito-Belén y Ospina, según Mora et al. (1998).

2.5.3 Lavas y piroclastos (NQlp)

Lavas y piroclastos es la denominación que agrupa una gran cantidad de depósitos volcánicos y volcanosedimentarios, dentro de los cuales se encuentran flujos de lava, lahares y depósitos piroclásticos de flujo y caída, que constituyen parte del sector occidental del departamental, y localizados especialmente en la parte alta de la Cordillera Central. Estos depósitos desarrollan una morfología irregular, generalmente ondulada y cuando hay abundancia de material piroclástico se suaviza la topografía. Recubren diferentes tipos de rocas desde el Proterozoico hasta depósitos del Holoceno.

La proveniencia de estos depósitos indica que solamente ellos debieron originarse en volcanes extintos y actuales de la cadena volcánica presente en el suroccidente del país, en donde se destacan los volcanes Doña Juana, Petacas, Ánimas, Bordoncillo y Patascoy que GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 39 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

se encuentra fuera del área, así como otros conos volcánicos que no tienen denominación. Hacia el sur estos productos volcánicos también debieron originarse en volcanes ya extintos, pero también acumulaciones de volcanes cuya historia eruptiva y características no son muy conocidos como Loma Larga, Guayapungo, Mujundinoy y Bordoncillo. Ponce (1979) indica que los cerros La Victoria, El Encino, Chimbo y Caballo Rucio, entre otros, pueden ser también antiguos focos volcánicos.

Al norte del municipio de Colón hay flujos de lava potentes, constituidos por rocas porfiríticas a afaníticas, de composición andesítica y basáltica, de color gris de diversos tonos, con niveles de tobas soldadas y enmascarados por depósitos de tobas y cenizas. En la carretera Sibundoy - Colón se afloran rocas porfiríticas de composición dacítica y color gris claro, con diaclasamiento columnar que semeja un flujo ignimbrítico. Lo pequeño de los afloramientos, la imposibilidad de conocer su extensión y otras características no permiten detallar más sobre su composición y génesis, así como su diferenciación cartográfica.

Descripción. Gran parte de la unidad está conformada por depósitos piroclásticos de flujo y caída que generalmente se presentan en avanzado estado de meteorización, que genera suelos arcillosos de color pardo, gris y blanco de diversas tonalidades; algunos de los depósitos piroclásticos tienen posiblemente composición riolítica y desarrollan material caolinítico. Interestratificados con estos depósitos piroclásticos, o bajo ellos, se presentan derrames lávicos de espesor considerable; en otras oportunidades son afloramientos aislados a manera de ventanas bajo la cubierta piroclástica. También se incluyen depósitos de flujos de escombros o lahares.

Las acumulaciones de piroclastos constan de cenizas y tobas, con abundantes fragmentos de pómez angulares a redondeados, de tamaño variable entre ceniza y bomba, de color gris claro y blanco; igualmente, se encuentran líticos oxidados, principalmente de dacitas porfiríticas finas. Dentro de las cenizas se encuentran laminaciones de flujos hiperconcentrados, dispuestos en láminas planas paralelas, interdigitadas entre sí. También se observa niveles de flujos piroclásticos, compuestos por bloques y cantos distribuidos caóticamente, compuestos por dacitas, riolitas y pumitas; éstos son matriz soportados en un material volcánico tamaño lapilli. Las lavas son de composición fundamentalmente andesítica, de color gris con diferentes tonalidades, textura afanítica a porfirítica.

Los depósitos de lahar están conformados por bloques y cantos heterométricos clasto y matriz soportados; la composición de los bloques es variable, y algunas veces se encuentran depósitos monolitológicos.

Mención especial merece un nivel de pómez de caída con espesores que en algunos sectores, como la Vereda Alto de La Cruz del Municipio de Santiago, sobrepasa 1 m. Este nivel está constituido por pómez de color gris amarillento, granodecreciente, con buena GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 40 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

selección y tamaño no mayor de 1-2 mm, las mayores. También se observó en algunos afloramientos aislados en la carretera Santiago - Colón - Sibundoy.

Espesor. El espesor de los materiales que conforman la unidad puede superar los 1.000 m.

Contactos. Estos depósitos cubren, de forma discordante, la gran mayoría de unidades litoestratigráficas descritas, especialmente las expuestas en el sector occidental del área cartografiada. Están en contacto discordante sobre las Metamorfitas Pompeya, los Esquistos Buesaco, la Formación Chingual, el Monzogranito Mocoa, el Complejo Quebradagrande y la Formación Esmita.

Génesis. Esta cobertera volcanosedimentaria es el resultado de la extrusión de material volcánico a través del complejo de volcanes dentro de los cuales sobresalen los de Doña Juana, Petacas y Las Ánimas; estos volcanes surgieron entre materiales proterozoicos, paleozoicos y cretácicos hace 2 y 2,5 millones de años (Ma) (Steimle, 1989: en Narváez, 1998).

Edad. Murcia & Pichler (1987) reportan edades radiométricas K/Ar en biotita para dos muestras de ignimbrita, localizadas una en la localidad de Santa Bárbara al sureste de Pasto (Plancha 429 Pasto) y otra en la carretera El Tablón - La Mesa (Nariño), que dieron 5,9±0,3 Ma y 1,5±0,1 Ma, que indican una edad entre finales del Mioceno e inicios del Plioceno y finales del Plioceno e inicio del Pleistoceno. Estos depósitos ignimbríticos intercalados o cubiertos por otros depósitos piroclásticos, lahares y lavas de esta secuencia, por lo que se interpreta que la actividad volcánica en la zona se inició en el Mioceno y se extiende hasta la actualidad, y que los depósitos más antiguos, agrupados en esta unidad, son del Neógeno - Cuaternario (Pleistoceno).

2.6 CUATERNARIO

En el Departamento del putumayo el Cuaternario está representado por depósitos no consolidados de muy diverso origen (glaciar, fluvial, lacustre, volcánico) que fueron agrupados teniendo en cuenta su origen. No se puede asegurar que la descripción de estas acumulaciones se haga en estricto orden cronológico, debido a que se cuenta con datos insuficientes para establecer su edad con precisión.

2.6.1 Abanico Guamués (Q1ag)

El Abanico Guamués fue llamado inicialmente por Ponce (1979) como Cono Aluvial del río Guamués; su nombre proviene del río Guamués, corriente que junto con el río Sucio, fueron los canales a través de los cuales fluyó el material que dio origen a esta acumulación que se encuentra en el sector suroccidental del área departamental. Hacia el sureste GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 41 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

desaparece bajo los depósitos de terrazas y aluviones recientes del río Putumayo y sus afluentes.

Está conformado por bloques hasta de 1 m de diámetro, predominantemente de rocas ígneas intrusivas y volcánicas con algunas migmatitas subangulares a subredondeados, en matriz arenosa. No se aprecia laminación ni gradación; el calibrado es pobre y desarrolla taludes verticales con continuidad vertical de los afloramientos por más de 200 m.

El depósito está profundamente socavado por los ríos Guamués y Sucio, lo mismo que por sus afluentes; se presenta ligeramente basculado hacia el SE, debido posiblemente a los efectos del levantamiento de las cordilleras Colombianas. Para Cáceres & Teatín (1985), su espesor varía entre 39 y 150 m y asumen una edad Pliocena - Pleistocena.

Según las relaciones de campo, la acumulación del Abanico Guamués ocurrió durante los últimos pulsos tectónicos del levantamiento de Los Andes Colombianos, en el Pleistoceno o quizás en el Plioceno (INGEOMINAS & Geoestudios, 2000b), sin que se tenga certeza ni datos geológicos que permitan confirmar esta hipótesis.

2.6.2 Abanicos y depósitos fluviolacustres Sibundoy (Q1adfsi)

El valle de Sibundoy, ubicado en la región occidental del departamento, tiene forma romboidal, con un área aproximada de 100 km² y la diagonal mayor de orientación NE de 18 km de longitud. Se trata de una cuenca de origen tectónico generada por el Sistema de Fallas Algeciras, que en este sector está representado por la Falla San Francisco - Yunguillo. El valle está ocupado por sedimentos provenientes del depósito de abanicos aluviales, barras longitudinales de ríos, depósitos lacustres y depósitos volcánicos de caída, entre otros. El drenaje mayor es el río Putumayo que lo recorre por el sector oriental.

Los abanicos de mayor tamaño están ubicados hacia los costados norte y suroccidente; en la actualidad, en la parte sur que corresponde a la vertiente oriental del río Putumayo, se observa depósitos de este tipo. La composición de los fragmentos y materiales que componen los diferentes depósitos del valle de Sibundoy es predominantemente volcánica, ya sea por acumulación directa de cenizas de caída o por la erosión y arrastre de las rocas y los depósitos volcánicos localizados hacia las vertientes próximas al valle.

La edad de estas acumulaciones es cuaternaria, y no se puede, con los datos disponibles, establecer el momento de formación de la cuenca y, por tanto, el inicio de la sedimentación. La dinámica actual ocasiona que al valle sigan llegando sedimentos, especialmente de origen coluvial, aluvial y torrencial. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 42 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Hay dos fuentes termales en el valle de Sibundoy; la de mayor caudal y temperatura está ubicada en el extremo suroccidental del valle, se conoce con el nombre de Balsayaco (Salitre según Buchelli, 1986), tiene un caudal de 20 l/seg y temperatura de 60ºC. La otra, ubicada al sur de Colón, lleva este mismo nombre, es una fuente tibia (temperatura menor de 30º C) y caudal inferior a 10 l/seg.

2.6.3 Terrazas

Las terrazas se encuentran asociadas a los cauces actuales de los principales ríos que drenan el área del Departamento del Putumayo, especialmente en todo el sector oriental. En términos generales son depósitos de orígenes, generación y aporte diferentes, que se encuentran a diferente altura con respecto l cauce del río que las originó. Se postula para las terrazas altas una edad pleistocénica a holocénica, sin que se tengan datos o criterios fuertes que apoyen esta edad.

Las terrazas altas corresponden a los depósitos más antiguos y los de mayor elevación con respecto al cauce del río que los generó. Generalmente forman planicies amplias, cortadas por corrientes nuevas que las erosionan. Constan de depósitos de gravas, esporádicamente arenas; las gravas son de bloques, guijos y guijarros de tamaño medio a grande, composición muy variable y matriz de arena media a gruesa. Las terrazas medias son el nivel intermedio de terrazas presentes en la zona; regularmente ocupan las laderas de los valles de las corrientes de segundo y tercer orden; los constituyentes son guijos, guijarros y bloques de tamaño medio a grueso, composición heterogénea y matriz de arena media a gruesa.

En el valle medio del río Caquetá se encuentran terrazas medias sobre las cuales se localizan las poblaciones de Yunguillo y Descanse; están conformadas por fragmentos de gran variedad de tamaño, con predominio de los cantos entre 8 y 24 cm, provenientes de rocas granodioríticas, cuarzomonzodioríticas y cuarzodioríticas de la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos. Terrazas altas y medias se encuentran en el valle del río Mocoa; sobre las más elevadas está construida Mocoa, la capital departamental.

En los demás sitios los depósitos de terraza se encuentran en la llanura amazónica drenada por los ríos Putumayo, Vides, Conejo, Orito, Caldero y San Juan y al curso bajo de los ríos Churuyaco, Rumiyaco y San Miguel.

2.6.4 Basaltos Sibundoy (Qbsib)

Basaltos Sibundoy es el nombre que se usa para describir los depósitos volcánicos, lavas y piroclastos, provenientes de dos centros eruptivos importantes en el occidente del Valle de Sibundoy. Se trata de los flujos de lava de composición basáltica y los piroclastos de caída GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 43 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

de tipo escoriáceo eruptados por el volcán Sibundoy (Buchelli, 1986). Este volcán se encuentra en la vereda Alto de La Cruz, 4 km al suroccidente de Santiago; está conformado por dos conos de escoria parcialmente destruidos, a través de los cuales fueron emitidos varios flujos de lava y piroclastos de caída (bombas y lapilli). Los depósitos volcánicos ocupan una zona semicircular deprimida, en donde Buchelli (1986) observó depósitos lacustres (Figura 4). En el patio de la escuela de la vereda Alto de La Cruz se observa parte del cono más antiguo que al parecer colapsó y de donde fluyeron las lavas en forma radial. El flujo más reciente tiene dirección sureste y de acuerdo con Buchelli (1986) cubre pequeños abanicos aluviales.

Descripción. Los materiales piroclásticos son de caída y están representados por lapilli escoriáceo de color rojo oscuro a casi negro y bombas de diversas formas y tamaños, también de color rojo oscuro. El material piroclástico se extiende alrededor de las dos estructuras volcánicas y forman capas de espesor variable, como se observa cuando se avanza por la carretera Santiago - escuela vereda La Cruz. En algunos sectores se apreciaron depósitos que parecen corresponder a brechas de explosión, en donde se mezclan bombas de diferente tamaño en forma caótica.

Los flujos de lava están discordantes unos sobre otros, y se pueden reconstruir las fases eruptivas como lo realizó Buchelli (1986); estos flujos avanzaron por el oriente en dirección al valle de Sibundoy, en donde se observa cerca de San Andrés y por la carretera que lleva a la vereda Balsayaco. Son de color rojo oscuro a gris oscuro, generalmente muy vesiculados que indican baja viscosidad y composición basáltica. Sobre la superficie de los flujos se observa costras de enfriamiento y estructuras cordadas. Se aprecia, en algunos flujos de lava, los canales con bordes laterales de enfriamiento que indican que el borde de los flujos se solidificó, mientras que en la zona central seguía fluyendo la lava.

Edad. Algunos de los depósitos volcánicos de Sibundoy cubren acumulaciones sedimentarias holocénicas y recientes como son los abanicos aluviales mencionados por Buchelli (1986); adicionalmente, sobre ellos sólo se observó un nivel pliniano de caída, lo que indica que se trata de un evento geológico relativamente reciente, es decir, del Holoceno.

Ramírez (1975) narra la ocurrencia de un violento sismo el 20 de enero de 1834, e indica que un volcán, sobre el cual está edificada la población de Santiago de Sibundoy, “reventó a las seis de la mañana, la tierra se agitó con violencia y se hundió luego en una extensión aproximada de tres leguas de longitud por dos de anchura; se trataba de una selva frondosa y no obstante eso, desapareció completamente, sin que quedasen vestigios de los árboles más viejos y corpulentos”; más adelante transcribe lo escrito por otro observador quien indica que “la superficie presentaba el aspecto de un terreno lleno de piedras y arena”. Estos datos pueden corresponder a la última erupción del volcán Sibundoy.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 44 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 45 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.6.5 Diques andesíticos - basálticos (Qdab)

Diques andesíticos - basálticos se encontraron en el piedemonte sur del departamento; se trata de cuerpos tabulares básicos que atraviesan toda la sucesión estratigráfica desde el Proterozoico hasta el Cuaternario. En las unidades que tienen un desarrollo pobre de planos de estratificación, los intrusivos se disponen generalmente de manera vertical o inclinada, mientras que en unidades estratificadas como las formaciones Caballos, Villeta y Pepino los cuerpos se disponen en forma tabular, paralelos a los planos de discontinuidad litológica.

Núñez (2003) reporta que la mayoría de los diques y silos son de composición andesítica y quizás basáltica, son de color negro con tonos verdes, textura afanítica y porfirítica, y constituidos por plagioclasa alterada, matriz vítrea, anfíboles y ceolitas. Por el tamaño y la escasa continuidad de sus no se presentan en el mapa geológico, pero sí merecen especial atención, ya que su edad reciente considera manifestaciones ígneas de interés para entender la evolución geológica de esta región colombiana; su aparición refleja la presencia de zonas de debilidad en la corteza terrestre que quizás alcancen el mato superior.

Los basaltos y andesitas atraviesan depósitos del Cuaternario, como las terrazas, lo que sugiere que estos cuerpos son del Holoceno y pueden tener un origen similar a los basaltos Sibundoy, ya descritos.

2.6.6 Coluvios (Q2c)

Aparecen coluvios en diversos sectores del área departamental, aunque a la escala del mapa geológico no se pueden presentar todos; su ocurrencia es bastante común, especialmente en la zona montañosa; se encuentran relacionados con cambios morfológicos fuertes, algunos generados por los movimientos de las fallas o a sectores en donde las unidades de rocas se encuentran muy meteorizadas o las rocas tienen alto grado de fracturamiento. Su origen es diverso y pudieron haberse generado como resultado de movimientos sísmicos, por efectos climáticos y aun por la acción del hombre, especialmente en los corredores viales en donde no se tuvieron en cuenta factores geológicos para programar los cortes y pendientes de los taludes resultantes.

Estos depósitos están constituidos por detritos angulares de diferente tamaño, mal calibrados y con alto contenido de matriz. Cuando se trata de depósitos originados por caída de rocas la matriz es escasa,.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 46

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La edad de estas acumulaciones es holocénica y, en la actualidad, continúan presentándose como resultado de la dinámica terrestre, el clima y la actividad antrópica, entre otros factores.

2.6.7 Aluviones (Q2al)

En el Departamento del Putumayo se encuentran depósitos aluviales extensos, especialmente en el piedemonte y la llanura amazónica, asociados a los valles de los ríos Caquetá y Putumayo.

Estos depósitos aluviales se encuentran siempre relacionados a los cauces actuales y activos de los diferentes ríos que drenan la zona y descargan su caudal a la llanura amazónica. Los depósitos de este tipo más extensos se encuentran al oriente de la ciudad de Mocoa, en el sector de Villa Garzón - Puerto Limón; el río Putumayo y sus afluentes Vides, Orito, San Juan, Conejo y otros menores y el río San Miguel con sus tributarios Churuyaco, Rumiyaco y Gavilanes.

Las acumulaciones aluviales están conformadas por partículas tamaño bloque, canto, grava, arena, limo y arcilla, de muy variada composición litológica, con o sin matriz, y refleja la constitución geológica de las áreas drenadas. El espesor de estas acumulaciones es muy variable y su edad es holocénica a reciente y están en permanente proceso de acumulación y reorganización.

Dentro de estas acumulaciones aluviales se incluyen algunos niveles de terrazas bajas, que constituyen las geoformas más recientes y, por tanto, de menor altura sobre el nivel actual de las corrientes, tanto que en numerosas ocasiones se confunden con los depósitos aluviales actuales (Núñez, 2003a). Estos depósitos están constituidos por gravas, arenas y limos de composición muy variada que refleja, como es obvio, la constitución litológica del área drenada por la corriente asociada. Niveles de terraza bajas (aluviones) se encuentran sobre el río Caquetá, en el cruce de la carretera Pitalito - Mocoa y en el curso bajo del río Mocoa al norte de la ciudad del mismo nombre, así como entre Villa Garzón y Puerto Limón. Terrazas bajas –(aluviones) también se encuentran asociadas a los cauces actuales de los ríos Caldero, Caquetá, Conejo, Churuyaco, Fragua, Fragüita, Inchiyaco, Indiyaco, Luna, Mandiyaco, Orito, Putumayo, Rumiyaco, San Juan, San Miguel, Vides y Yurayaco.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 47 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3. TECTÓNICA

El costado occidental del Departamento del Putumayo corresponde a una parte del llamado Nudo de Los Pastos en donde tradicionalmente se dice que se juntan las tres grandes cordilleras Colombianas: Occidental, Central y Oriental; en este mismo sector de la geografía Colombiana confluyen grandes sistemas de fallas que, hacia el norte, sirven para definir geológicamente los límites entre estas cordilleras.

Los eventos tectónicos que fracturaron, plegaron y desplazaron las unidades litológicas y algunos de los depósitos cuaternarios expuestos en el Departamento del Putumayo, se manifiestan en dos direcciones preferenciales de fallamiento.

La dirección mejor conocida y documentada tiene orientación NNE-SSW y con ella se asocian los sistemas de fallas Algeciras y del Borde Amazónico en el flanco oriental de las cordilleras Central y Oriental, respectivamente. Este fallamiento NE-SW ha moldeado el área longitudinalmente en la misma dirección, conformando tres grandes bloques geomorfológicos y tectónicos: Cordillera Central, extremo sur de la Cordillera Oriental y Llanura amazónica.

El otro grupo de fallas y lineamientos tiene orientación NW-SE, es menos conocido y estudiado y ha sido documentado para Los Andes Colombianos por Dehandschutter (1979, en Ujueta, 1999), Lozano & Murillo (1983), Hall & Wood (1985), Ujueta (1990; 1993), Gómez (1991) y más recientemente, en el Departamento del Huila, por Velandia & Komuro (1998) y Velandia (2001); con esta orientación se cartografiaron las fallas Sibundoy, Blanca, Guamués, Bajo Corazón y otras menores en el piedemonte Amazónico.

Los movimientos tectónicos en el área están más o menos bien documentados a partir del Jurásico, cuando actuó una tectónica de distensión a la que se atribuye la formación de zonas de debilidad que dieron como resultado fallas normales. A partir del Neógeno se inició la Orogenia Andina que ocasionó el levantamiento de las cordilleras Central y Oriental, debido a tectónica compresiva, que cambió el movimiento de las fallas a inverso y transcurrente, y se impuso un estilo tectónico de cabalgamiento y plegamiento; este nuevo

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 48 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

estilo tectónico persiste en la actualidad y se atribuye a la interacción entre las placas de Nazca, Suramérica y Caribe.

Para agilidad y organización, la descripción de las fallas se hará de occidente a oriente; se inicia por la Cordillera Central y se culmina con la llanura amazónica.

3.1 CORDILLERA CENTRAL

En esta zona se encuentran la Falla Colón y la Falla San Francisco – Yunguillo que hace parte del llamado por Velandia et al. (2001a) Sistema de Fallas Algeciras, de gran importancia en el sur del territorio Colombiano.

3.1.1 FALLA COLÓN

La Falla Colón tiene dirección general N35ºE y es límite entre las Metamorfitas Pompeya, al occidente, y el Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez, unidad ubicada al oriente de la estructura. La falla cruza por el oriente del valle de Sibundoy y se intercepta con la Falla San Francisco - Yunguillo. El bloque al este de la falla fue levantado con respecto al oeste.

3.1.2 Sistema de Fallas Algeciras

El Sistema de Fallas Algeciras fue interpretado por Velandia et al. (2001a) como el actual límite transpresivo de Los Andes del Norte y está relacionado con el evento geológico que ocasionó el levantamiento de la Cordillera Oriental. El sistema es definido como un sistema de fallamiento de rumbo con componente vertical conocido como wrench fault, de carácter dextral.

Este gran sistema de fallas es conocido también con los nombres de Sistema de Fallas río Suaza (Murcia & Cepeda, 1984), Falla de Garzón - Suaza (Bakker, 1989; INGEOMINAS, 1989), Falla de Pitalito - Altamira (Diederix & Gómez, 1991; Rodríguez et al., 1996), Falla de Garzón - Algeciras (Diederix & Gómez, 1991; Van der Wiel, 1991; Rodríguez et al., 1996), Garzón (Chorowicz et al., 1996), Sistema de Falla de Suaza (Cediel et al., 2002).

A esta gran estructura geológica se asocian depresiones o cuencas intramontañosas que corresponden a cuencas de tracción, entre las que sobresale por su tamaño el Valle de Sibundoy; en estos sitios se localizan, por lo regular, los segmentos con actividad neotectónica hacia los cuales deben enfocarse los estudios detallados de morfometría y sismotectónica (Velandia et al., 2001a). Dentro de esta gran sistema sse integra la falla San Francisco - Yunguillo.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 49 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.1.2.1 Falla San Francisco – Yunguillo

La Falla San Francisco - Yunguillo es una de las estructuras geológicas más relevante del Departamento del Putumayo; tiene rasgos de actividad reciente, como es la formación del valle de Sibundoy, depresión de más de 100 km² de superficie, forma romboidal con una diagonal mayor de cerca de 20 km de longitud. En la esquina nororiental del valle está ubicada la población de San Francisco, de donde toma el primer nombre la falla.

La falla tiene dirección NE-SW, su geometría corresponde a un movimiento de rumbo con componente lateral derecho y pone en contacto la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos con las formaciones Saldaña, Caballos y Villeta; por la carretera Pitalito - Mocoa, entre San Juan de Villalobos y el puente sobre el río Caquetá, al norte del área departamental, se observó el intrusivo que cabalga, indistintamente sobre estas unidades. Al oriente de la población de San Francisco, por la carretera que conduce a Mocoa, también se observó afloramientos en donde las rocas intrusivas cabalgan sobre las sedimentitas de la Formación Villeta.

Esta estructura tiene asociada, además, una zona de cataclasis, de varias decenas de metros de amplitud, que afecta principalmente a las rocas de la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos, y se produce un aspecto bandeado, como se observa en la carretera San Francisco – Mocoa.

3.1.2.2 Falla Quinchoa La Falla Quinchoa conforma algunos de los rasgos neotectónicos asociados a la Falla San Francisco; es una estructura en echelón con un movimiento relativo de carácter dextral. Su trazo se insinúa por el alineamiento que tienen los ríos Quinchoa y Putumayo cuando transcurren por el valle de Sibundoy y por el trazo rectilíneo de algunos drenajes del límite nororiental del mismo valle.

3.2 CORDILLERA ORIENTAL - PIEDEMONTE AMAZÓNICO

Las estructuras a través de las cuales ocurrió el levantamiento de la Cordillera Oriental están representadas, en el Departamento del Putumayo, por las fallas del frente andino que en general se denominan como Sistema de Fallas Conejo, que posiblemente continúa hacia el norte, por la Falla La Tebaida para dar lugar al basculamiento de un bloque levantado hacia el NE y para favorecer quizás, la formación del valle de Mocoa.

El sector alrededor de la Cabecera Municipal de Villagarzón, en donde el río Mocoa entra a la llanura Amazónica y se une con el río Caquetá, es un área de gran complejidad tectónica, pues allí confluyen tanto el Sistema de Fallas del Borde Amazónico que se encuentra hacia el norte, representado especialmente por la Falla Urcusique, como el Sistema de Fallas Conejo, que se flexiona hacia el norte por el valle del río Mocoa y la Falla Sibundoy de dirección NW-SE, que correspondería a la denominada por Acosta (1983) como Fractura de Guairapungo, quien sugiere que esta estructura separa Los Andes Ecuatorianos de la parte más norte de Suramérica y a partir de ella, hacia el sur, no se identifica la Cordillera Oriental.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 50 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Otras fallas del piedemonte amazónico muestran la progresión o transporte tectónico del bloque andino hacia el SE; estas estructuras geológicas conforman lentes o cuñas en superficie; entre ellas se distinguen la Falla Bajo Corazón y los sistemas de fallas Los Loros y La Esperanza. Las fallas de estos sistemas, al igual que el Lineamiento Caquetá, podrían ser activas o indicar actividad reciente debido al levantamiento andino.

3.2.1 Fallas La Tebaida y El Carmen

Las fallas La Tebaida y El Carmen marcan el límite más occidental de las unidades sedimentarias del Mioceno en el Departamento del Putumayo. Se calcula que cerca a la superficie los planos de falla tienen una inclinación cercana a los 30°, con vergencia oriental.

No se tiene registro de actividad en el Holoceno y hacia los ríos Guineo y Mocoa las estructuras están fosilizadas por los depósitos sedimentarios del Cuaternario reciente.

3.2.2 Falla Urcusique

La Falla Urcusique es de cabalgamiento y su trazo principal conserva una dirección E-W a NE-SW y vergencia hacia el S-SE. Al oriente de Villagarzón esta falla pone en contacto rocas del Jurásico del Monzogranito Mocoa y la Formación Saldaña, con la Formación Pepino del Paleógeno. No se tienen evidencias de actividad reciente y no se descarta un movimiento de rumbo, relacionado con una rampa lateral del Sistema de Fallas del Borde Amazónico (Núñez, 2003b). A través de esta gran estructura se produjo el levantamiento de la Cordillera Oriental sobre la llanura Amazónica.

3.2.3 SISTEMA DE FALLAS LOS LOROS

El Sistema de Fallas Los Loros es de fallas de cabalgamiento imbricadas, con vergencia oriental a suroriental, que afectan las rocas de la Formación Saldaña y las unidades cretácicas y paleógenas. La mayoría de los trazos relacionados con este sistema tienen dirección N20ºE. En los afloramientos de las quebradas La Cristalina y Romerillo (Núñez, 2003b) describe la presencia de zonas de cizalla de más de 50 m de amplio, asociadas al trazo de algunas de las fallas del sistema. Este conjunto de fallas es más antiguo que el de Conejo.

No se observa actividad reciente del Sistema de Fallas Los Loros; además, hacia el sur, se encuentra cubierto por los depósitos del Plioceno - Pleistoceno del Abanico Guamués.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 51 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Asociados a este sistemase presentan diques y silos máficos, lo que sugiere que por estas fallas ascendió magma desde grandes profundidades.

3.2.4 SISTEMA DE FALLAS CONEJO

El Sistema de Fallas Conejo es de fallas imbricadas, de trazo irregular, que ponen en contacto rocas del Monzogranito Mocoa, al suroeste del departamento, con rocas de la Formación Saldaña, hacia el Sur y las formaciones Caballos, Villeta, Rumiyaco y Pepino hacia el Norte. Se trata de fallas con buzamiento al NW y vergencia al Oriente y Sur.

El trazo principal de falla es recto y muy continuo en superficie; en el valle del río Sucio tiene rumbo N45ºE, mientras que hacia el río Guamués el plano se inclina hacia el Sur y el trazo se desvía hacia N75ºE. Se considera que a partir de este sistema el levantamiento de la zona de cordillera fue más pronunciado.

3.2.5 FALLA LA TORTUGA

La Falla La Tortuga fue estudiada inicialmente en las regiones de Mocoa y Orito, en donde está asociada a diques dacíticos y cuerpos de mármoles (INGEOMINAS & Geoestudios, 1998a; 1998b), extendiéndose hacia el sur, en donde genera alineación de algunas quebradas y desviación del curso de los ríos Guamués y Sucio. Es una falla esencialmente vertical, de rumbo N50-60ºE y movimiento siniestral, que afecta rocas del Monzogranito Mocoa.

3.3 LLANURA AMAZÓNICA

La llanura amazónica corresponde a todo el sector suroriental del departamento, en donde afloran fundamentalmente las rocas del Grupo Orito, cubiertas por depósitos cuaternarios, especialmente terrazas y aluviones. En esta zona se identificaron varios lineamientos en imágenes de sensores remotos, algunos de los cuales parecen ser fallas.

3.3.1 FALLA BAJO CORAZÓN

El trazo de la Falla Bajo Corazón es determinado por rasgos morfológicos como la alineación de algunas quebradas y parte del río Sucio; al parecer se trata de una falla de rumbo E-W a N45ºE y carácter dextral. Cuando corta el río San Juan, afecta las rocas del Grupo Orito y se une con el denominado Lineamiento Caquetá. Hacia el occidente afecta el Monzogranito Mocoa y la Formación Chingual; Núñez (2003b) indica que no se pudo establecer su relación con los depósitos volcánicos del Neógeno - Cuaternario. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 52 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.3.2 Falla San Pedro

La Falla San Pedro, con dirección general N50ºW, hacia el Norte se comporta como una falla de rumbo de movimiento siniestral que afecta a las unidades desde la Formación Saldaña hasta el Grupo Orito; hacia el sur se insinúa como un gran lineamiento. Por el norte es truncada por el Sistema de Fallas Conejo.

3.4 FALLAS DE DIRECCIÓN NOROCCIDENTAL

Las fallas de diercción noroccidental son estructuras ya identificadas en el norte de Los Andes Colombianos, y se observan en esta zona, especialmente en la denominada Falla Sibundoy.

3.4.1 Falla Sibundoy

La Falla Sibundoy es uno de los rasgos tectónicos más destacados en el el territorio del Putumayo, debido a su gran extensión, desde el piedemonte Amazónico hasta el flanco occidental de la Cordillera Central. Aparentemente corresponde a una falla de desplazamiento dextral, que corta y desplaza la mayoría de estructuras y unidades litoestratigráficas expuestas en el área. Su dirección varía entre N50-60ºW. Al norte de las poblaciones de San Francisco y Sibundoy presenta una zona amplia de cizalla (Núñez, 2003b).

Como ya se dijo anteriormente, Acosta (1983) la identificó con el nombre de “Fractura de Guairapungo” y la hace coincidir con el segmento que marca la diferenciación entre Los Andes Ecuatorianos y Colombianos. Hall & Wood (1985) la llamaron “Límite E: Guairapungo”; Martínez del Olmo (1991) ubica en esta zona el “Arco de Mocoa”; Ujueta (1990) menciona el “Lineamiento No. 7” y posteriormente lo denomina “Lineamiento de Guairapungo” (1999), considerándolo como “falla profunda que penetra hasta el manto superior y que se manifiestan en superficie por un sinnúmero de indicios geomorfológicos, estructurales, de sedimentación, magmáticos y geofísicos”.

Ujueta (1999) describe el “Lineamiento de Guairapungo”, aquí llamado Falla Sibundoy, que se inicia en la Costa Pacífica, corta la Cordillera Occidental en la llamada “Hoz de Minamá” en donde el río Patía cruza la cordillera, sigue por el cañón del río Juanambú hasta sus nacimientos en los cerros Juanoy y Bordoncillo en la Cordillera Central, probablemente tiene que ver con el límite norte del valle de Sibundoy y llega hasta el piedemonte Amazónico por Villagarzón.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 53 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Hall & Wood (1985) mencionan que las anomalías gravimétricas son más amplias y más negativas hacia el sur de la estructura, lo que sugiere, en su concepto, raíces de la corteza más anchas y profundas.

Sandoval et al. (2001) encuentran criterios geomorfológicos de actividad reciente, como son ganchos de falla, lomos lineales, trincheras y rupturas del terreno; también reportan fallamiento en depósitos de cenizas volcánicas al norte de la población de Santiago. Indican, igualmente, que a esta falla se le asigna el sismo ocurrido el 20 de enero de 1834 con magnitud de 7,0 en la escala de Richter que ocasionó un gran desastre en la región del valle de Sibundoy. Es posible, y para comprobar o rechazar se requiere investigaciones detalladas, que el volcán Sibundoy de carácter basáltico, esté asociado a esta falla, lo que confirmaría su carácter de estructura profunda en la corteza terrestre y que llegue, quizás, hasta el manto.

3.4.2 Falla Guamués

La Falla Guamués se trata posiblemente de una falla de rumbo, cuyo trazo, de dirección N45ºW, corre paralelo al río Guamués, desde su salida al piedemonte, hasta unos 10 kilómetros cordillera adentro. En el sector norte del río, en el área del Abanico Guamués, está elevado varios metros con respecto a la parte sur; en la imagen de satélite, además del curso rectilíneo del río, se aprecia un ligero desplazamiento siniestral (Núñez, 2003b).

3.4.3 Falla Blanca

La Falla Blanca es de movimiento siniestral y dirección N50-60ºW; afecta todas las unidades que afloran desde la llanura amazónica hasta la parte alta de la Cordillera Central. Aparentemente es una de las fallas más recientes del área departamental.

3.5 LINEAMIENTOS FOTOGEOLÓGICOS

Son alineamientos de rasgos morfológicos, que se ponen de manifiesto por cambios en el comportamiento general del drenaje y la morfología de la región; estos cambios se perciben, generalmente, en las imágenes de satélite y las fotografías aéreas, y por lo regular, son cerros y corrientes alineados. Los lineamientos observados son, posiblemente, el resultado del acomodamiento de las rocas ante los efectos tectónicos generados por la compresión de Los Andes.

El lineamientos más destacado se encuentra en la llanura Amazónica y es llamado por Núñez (2003a y b) Lineamiento Caquetá (N30ºE) que posiblemente se extiende en la Falla Bajo Corazón ya mencionada.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 54 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.6 PLIEGUES

En la llanura y el piedemonte amazónico, así como en el valle de Mocoa, se presenta gran variedad de pliegues, la gran mayoría de ellos generados por efectos compresivos por propagación de falla; tales estructuras, anticlinales y sinclinales, son relativamente estrechas y cortas, algunas modificadas, relevadas, degolladas o sepultadas por fallas de cabalgamiento o fallas de rumbo o desgarre.

Por lo regular, son estructuras que carecen de continuidad cartográfica y generalmente tienen dirección NNE-SSW, se desarrollan en rocas del Cretácico y Cenozoico, y están limitadas por fallas.

3.6.1 SINCLINAL LA PUNTA

El Sinclinal La Punta está localizado al occidente de la carretera Pitalito - Mocoa, cerca al cruce de esta carretera con el río Caquetá que lo atraviesa oblicuamente. Se trata de un sinclinal apretado, cuyo eje tiene dirección N10ºE; en algunos sectores la estructura conserva sus flancos en posición normal, mientras que hacia el río Ticuanayoy es frecuente encontrar capas invertidas y verticales. En el flanco occidental se tiene la sucesión completa desde el Jurásico (Formación Saldaña) y el núcleo constituido por sedimentitas de la parte inferior del Grupo Orito. La Falla San Francisco - Yunguillo trunca la estructura por el norte.

3.6.2 Sinclinal Yunguillo

El Sinclinal Yunguillo se encuentra al oriente del Sinclinal La Punta; esta estructura apenas se insinúa con el incremento de espesor de la Formación Villeta, pero hacia el sur se observa como una estructura de mayores proporciones e importancia, que afecta las unidades sedimentarias del Cretácico y es cortada al norte por la Falla San Francisco - Yunguillo.

3.6.3 Anticlinal La Mona

El Anticlinal La Mona es una estructura con dirección general N-NE, relativamente amplia y extensa, asociada al Anticlinal Romerillo; se asimila como pliegue secundario, cuyo trazo es paralelo al de Romerillo, está cartografiado a menos de 2 km del mismo y tiene fuerte cabeceo hacia el sur. Entre los dos pliegues se presenta un sinclinal, fallado en su núcleo, con vergencia este. Al igual que en el Anticlinal Romerillo, en el núcleo del Anticlinal La Mona aflora la Formación Villeta y en su flanco oriental se encuentran las formaciones Rumiyaco y Pepino, que buzan menos de 25 grados.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 55 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El Anticlinal La Mona está dislocado por la Falla Bajo Corazón y modificado, al noreste, por el Sistema de Fallas Los Loros. Al suroeste, el núcleo está conformado por sedimentitas del Miembro Medio de la Formación Pepino; en el piedemonte propiamente dicho, el núcleo lo constituyen sedimentitas de la Formación Villeta.

3.6.4 Sinclinal La Mona

El Sinclinal La Mona es una estructura atípica porque en su corta extensión, probablemente por acción erosiva, en su núcleo afloran alternamente los miembros Superior, Medio e Inferior de la Formación Pepino. Está localizado en el suroeste del departamento.

3.6.5 Anticlinal Romerillo

Anticlinal Romerillo es el nombre que fue utilizado por primera vez por Geoestudios (1993b); se encuentra al sureste del área departamental; en su núcleo aflora la Formación Villeta; su flanco occidental se encuentra sepultado por rocas cristalinas de la Formación Saldaña, levantadas y ubicadas sobre el flanco del anticlinal, mediante fallas de cabalgamiento. El trazo de la estructura tiene dirección N25ºE y notorio cabeceo hacia el sur.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 56 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los registros históricos indican que el oro fue la primera opción en la conquista y colonización de la Amazonía por parte de los europeos; de acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Putumayo (1994), “hacia el año 1556 Francisco Pérez de Quesada participó en la fundación de Mocoa y Endija de Los Sucumbios, con el objeto de explotar con brazos de indios el oro y la plata de los dos del piedemonte del Putumayo”. Es necesario recalcar que los indígenas del piedemonte han sido desde siempre mineros del oro.

Con excepción del depósito de cobre porfídico de Mocoa y las rocas calcáreas de los alrededores de San Francisco, los recursos mineros del Departamento del Putumayo no han sido lo suficientemente evaluados. El potencial de hidrocarburos, aceite y gas, es el recurso geológico más importante, constituyéndose en un aporte significativo para el desarrollo socio-económico del departamento.

La minería que se realiza en la zona es a través de canteras a cielo abierto, con trabajos normalmente de tipo manual que caracterizan una minería de subsistencia; en muy pocas ocasiones se utiliza maquinaria para aumentar el rendimiento de la explotación. La actividad minera más extendida es la extracción de oro, de tipo aluvial, y en menor proporción caliza, mármol y arcillas.

Las explotaciones de oro se concentran en los municipios de Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Orito y Sibundoy; en el valle de Sibundoy se extrae caliza; se explota una mina de mármol en la carretera San Francisco - Mocoa y algunas explotaciones menores para recebo y materiales de construcción son extraídos en diversos sectores del área departamental y se utilizan básicamente para consumo local.

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Putumayo (1994), las explotaciones de oro aluvial se realizan por tres sistemas: agua montada o agua arrimada, minería de ceno y minería arrastrada; en el primer caso se coloca agua para lavar ci yacimiento y recuperar el material aurífero al final del canal; en el segundo caso, el material aurífero es movilizado hacia zonas en donde corre el agua para hacer su recuperación y en el tercer caso, el material aurífero es removilizado con monitores de agua. Todos los tres sistemas descritos ocasionan grave deterioro al medio ambiente, fundamentalmente porque no se recuperan las áreas en donde el mineral ha sido beneficiado. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.1. EXPLOTACIÓN DE MINERALES

Los recursos minerales más conocidos son oro, cobre – molibdeno, magnetita, mármol- caliza, agregados pétreos y arcillas. Estos recursos se pueden agrupar de la siguiente manera, de acuerdo con la clasificación utilizada por INGEOMINAS: Grupo I metales y minerales preciosos, Grupo II metales básicos, Grupo III materiales de construcción.

La Tabla 1 muestra las explotaciones mineras en el área departamental. La Tabla 2 presenta, por municipio, el material explotado.

Tabla. 1. Explotaciones mineras en el Departamento del Putumayo

Fuente: Cárdenas et al. (1999)

Grupo de Mineral No De Porcentaje Explotacioens

Grupo I. Metales y Minerales preciosos ( Oro) 6 55 Grupo IV Materiales de construcción ( Arenas, calizas) 5 45 Totales 11 100

Tabla 2. Tipo de material explotado por municipio

Municipio Material Explotado Oro Arenas Caliza Total Mocoa 4 3 7 San Francisco 1 1 2 Santiago 1 1 Villagarzón 1 1 Total 6 2 3 11

4.1.1. Grupo I. minerales Y metales preciosos.

El grupo de minerales y metales preciosos solamente esta representado por la explotación de oro de aluvión

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 58 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.1.1.1 ORO.

La minería de aluviones Auríferos en el Departamento de Putumayo está localizada en la parte occidental, principalmente en los ríos san Pedro, San Francisco, Afán, Indiyaco, yarumo, Orito, Caqueta, San Miguel, Churuyaco, Mocoa y Putumayo además de algunas quebradas afluentes de estos ríos y dentro de los municipios de Mocoa, San Francisco, puerto Guzmán y Villa Garzón. Estos depósitos aluviales auríferos son, posiblemente, el resultado de la erosión de cuerpos andesíticos- dacíticos hipoabisales del Paleógeno,que afloran en el Departamento de Nariño y son las rocas encajantes de filones de oro. No lo expuesto y mientras no se tenga conocimiento sobre el origen de los placeres auríferos. Con base en las características geológicas y las unidades litológicas expuestas en el Departamento del Putumayo, se asume la posible presencia de mineralizaciones filoníanas, skarns auríferos y quizás oro diseminado.

La actividad minera está conformada por la Asociación de Mineros de San Pedro en el Municipio de Colón, Asociación de Mineros de Puerto Limón en el Municipio de Mocoa, Asociación de Mineros del Jauno en el Municipio de Puerto Guzmán; estas asociaciones de mineros solicitaron ante el Ministerio de Minas y Energía licencias de exploración de oro de aluvión y a CORPOAMAZONIA los términos de referencia para el Estudio de Impacto Ambiental.

Las asociaciones, están conformadas por mineros que utilizan en su mayoría herramientas manuales, motobombas de 16 HP; en pocas ocasiones se usan sistema de elevadores y retroexcavadoras y las operaciones de cargue se efectúan de forma manual en la mayoría de las explotaciones. Para la elevación y transporte se utilizan distintos medios. Costales y canastas con tracción humana, carretillas y vagonetas de madera sobre rieles de madera.

Las operaciones de beneficio para el material proveniente de las explotaciones aluviales, básicamente consiste en el proceso de beneficio de oro con mercurio. Debido al uso de mercurio para la extracción de oro, se presume que existe contaminación por residuos en el suelo, agua y atmósfera.

4.1.2. Grupo II. Minerales y metales básicos.

En el Departamento del Putumayo el conocimiento de las mineralizaciones de este grupo de minerales, es resultado de los trabajos realizados por Escorce (1977), Naciones Unidas & INGEOMINAS (1977), Sillitoe (1978; 1979); Jaramillo & Escovar ( 1980), Jaramillo et al. (1980), Silliote et al. (1982; 1984), Buenaventura (1981), Buenaventura (1982), Buenaventura & Murillo ( 1982), Naciones Unidas et al. ( 1984). El metal más conocido es el cobre.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 59 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.1.2.1 Cobre.

Las investigaciones realizadas por escorce 1977, mostraron como resultado un deposito de este mineral, localizado al noreste de la población mocoa en un área de aproximadamente 27 km2..

Prospecto de Mocoa. (ESCORCE, 1977). De acuerdo con el proyecto Metales Básicos (Segunda Fase), se llevó a cabo un estudio geológico y geoquímico detallado, es un área de 27 km2, localizado al norte del Río Mocoa, unos 10 km al norte – noreste de la población de Mocoa capital del departamento de Putumayo. El marco geológico del área es similar al descrito por Barrero (1969) para la Cordillera Central en los alrededores de Payandé (Tolima).

Descripciones completas de las actividades desarrolladas, Topografía, Geología, Geofísica, perforaciones, mineralización y alteración, cálculos de reserva, etc., se presentan en el informe de Sillitoe et al. ( 1984) y en el informe técnico del proyecto, de Naciones Unidas, INGEOMINAS y ECOMINAS (1983).

La última fase del estudio se orientó hacia la evaluación económica preliminar del depósito de Mocoa, que geológicamente se considera un pórfido cuprífero con un contenido apreciable de molibdeno. La mineralización es esencialmente hipogénica. Un programa de perforación de 31 pozos con un total de 18.321 m permitió la delimitación y ubicación del cuerpo mineralizado de Mocoa. Con base en los análisis químicos se estimaron unas reservas de 283.046 toneladas métricas con un contenido promedio de 0,37% Cu y 0,061% Mo.

4.1.3 Grupo III. materiales de construcción

Los materiales de construcción en el departamento están representados por: calizas, arcillas agregados pétreos (piedra común, gravas gravillas y arenas) y piedras ornamentales como mármoles.

La extracción de materiales de arrastre, es la actividad de mayor desarrollo a manera de subsistencia en la mayoría de los ríos de la región. CORPOAMAZONÍA, ha contribuido en la capacitación a este gremio de mineros en la asistencia técnica, debido a la cantidad de personas dedicadas a esta labor con el fin de mejorar la producción y evitar daños al medio ambiente.

La explotación de los materiales de construcción han ocupado un renglón muy importante en el departamento ya que son muy utilizados por la industria petrolera, para las Administraciones Municipales y Departamental y para la construcción. Inventario minero nacional (1999).

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 60 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.1.3.1 Arenas

En el Putumayo se explotan areniscas y arenas conglomeráticas de las unidades Cretáceas principalmente de la Formnación Caballos, que ofrecen buenos afloramientos en la carretera Pasto-Mocoa. Igualmente los ríos que drenan el departamento transportan importantes cantidades de arenas y gravas muy utilizados por la industria petrolera y de la construcción

La extracción y producción de arenas como materiales de construcción se hace exclusivamente a cielo abierto y más generalmente utilizando el método de cantera o frente único.

Las ventas en el mercado se realizan sin ningún tipo de intermediario o sea directa, la mayoría de la producción es consumida por las empresas petroleras que se encuentran explorando y explotando en la zona y el resto es vendido al sector de la construcción.

4.1.3.2 Calizas

En el Departamento del Putumayo se presentan depósitos de rocas calcáreas cretácicas que afloran en la carretera Pasto-Mocoa; la información que se presenta ese ha tomado del informe del Inventario Minero Nacional INGEOMINAS (1999). Una descripción de los diferentes depósitos de rocas calcáreas que se conocen en el departamento y sus características, se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Características principales de las minas de caliza en el Departamento del Putumayo

Fuente: Cárdenas et al. (1999)

Municipio Nombre Explotador Coor. X (N) Coor. Y (E) Sit. Explot. Actv. Minera Nivel integ. Rango prod.

Mocoa Cortes Castillo Luis Carlos 609.076 701.632 CA Act Exb 1 Mocoa Burbano Ortiz Primitivo Uriel 610.613 696.972 CA Act Exb 1 Mocoa Cuaran Muchavisoy Doris Silvia 616.773 715.OOO CA Act Exb 1

CA: Cielo abierto. Act: Activa. Exb:

Depósito de San Francisco. El conjunto calcáreo de este depósito fue prospectado en una longitud de 2,5 km, en donde las capas presentan una dirección general que varía entre N10° E y N72°E, con un buzamiento entre 45 y 80° NW. Para su estudio, este depósito fue dividido en: Peñasco o Bloque I, Bloque II y Bloque III (MUTIS, 1975). GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 61 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

™ Bloque I – Peñasco. Está localizado a lado y lado del kilometro 74 de la carretera San Francisco –Mocoa, y cortado de oriente a occidente por la Quebrada Saladoyaco. Este nivel calcáreo ha sido observado en una extensión de 1.200 m, con un espesor promedio de 16 m y un contenido de CaC03 que varía entre 52,73% y 80,19% (promedio 69,9%) y Si02 entre 12,03 y 34,60% (con promedio de 21%).

™ Bloque II. El banco calcáreo perteneciente a este bloque aflora unos 400 m al sur del Peñasco, en la quebrada II de yaco, y se extiende por 600 m hasta el caño que forma la quebrada Solteroyaco. Su espesor es de 14,40 m, con un contenido promedio de CaC03 de 60,80% y Si02 de 25,86%.

™ Bloque III. Constituye la prolongación sur del bloque anterior y está compuesto por un banco calcáreo de 50 m de altura, situado dentro de un caño estrecho en la quebrada Solteroyaco, y se extiende por una longitud aproximada de 50m, con una inclinación de 25°. La calidad de la caliza de este bloque es baja; presenta un contenido de CaC03 de 51,3% y Si02 de 34,4%.

Depósito del Titango. En las márgenes del Río Titango aflora un conjunto calcáreo, constituído por calizas silíceas lenticulares con venillas de calcita y esporádicos cristales de pirita, lutitas negras calcáreas con concentraciones de calizas y capas silíceas. El espesor promedio del conjunto calcáreo es de 40 m, en una extensión aproximada de 300 m y una altura de 50 m.

4.1.3.3 Mármol

Deposito de Ninayaco. Tanto en el lecho como en las márgenes de la Quebrada Ninayaco afloran 7 niveles calcáreos, que se hallan expuestos en una longitud de 1 km aproximadamente, entre las cotas 1.200 a 1.600 m sobre el nivel del mar (MUTIS, 1975).

™ Nivel 1. Aflora en ambas márgenes de la Quebrada Ninayaco hasta la cota 1.250 m y en el lecho de la quebrada en la cota 1200 m. Se trata de un mármol blanco, con un espesor aproximado de 35 m, en una extensión de 200 m.

™ Nivel 2. Está localizado 10 m aguas arriba del nivel anterior, sobre ambas márgenes de la Quebrada Ninayaco, donde alcanza un espesor de 8 m.

™ Nivel 3. Se trata de un mármol blanco, de grano fino a medio, con un espesor de 20 a 30 m y una extensión de 80 m. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 62 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

™ Nivel 4. Consiste en un cuerpo de mármol blanco, de dirección N75°E, cuyo espesor varía entre 35 y 75 m, y se extiende por una distancia de 250 m.

™ Nivel 5. Aflora desde el lecho de la Quebrada Ninayaco, en la cota 1.240 m hasta la cota 1290 m sobre el nivel del mar, donde alcanza un espesor de 40 m en una extensión de 150 m.

™ Nivel 6. Está situado en la margen izquierda de la Quebrada Ninayaco, y consiste en un mármol blanco de grano fino a medio, con un espesor que varía entre 25 y 35 m y una extensión de 120 m.

™ Nivel 7. Aflora sobre el filo que queda al oriente de la Quebrada Ninayaco entre la cota 1.270 m, donde termina bruscamente envuelto por la diorita, y la cota 1.350 m donde desaparece por debajo de un derrumbe. Alcanza un espesor de 10 m, en una longitud aproximada de 400 m y una cuelga de 250 m.

Depósito de Pompeya. Está localizado en el kilometro 102 de la carretera Pasto-San Francisco-Mocoa y consiste en un escarpe casi vertical de mármol blanco, de grano grueso, que se extiende por una distancia de 140 m a lo largo de la carretera y una altura de 60 m.

Beneficio de la caliza. En el Municipio de Mocoa, existen tres hornos, en los cuales se realiza la quema de caliza,conjuntamente con la secada de bloques; las calizas que se aprovechan provienen de la Formación Villeta (Cretácico). Las explotaciones son realizadas a cielo abierto con un carácter de minería extractiva beneficiadora a baja escala, en las márgenes o riveras de los ríos que se encuentran en el valle de Sibundoy; estas calizas son quemadas para la obtención de cal.

4. 2 HIDROCARBUROS

De acuerdo con ECOPETROL ( 1996) La cuenca petrolera del Putumayo es la parte más norte de la cuenca oriente, que abarca territorio de las repúblicas de Colombia, Ecuador y Perú; en estos dos últimos países recibe los nombres de Napo y Marañón, respectivamente.

Los primeros trabajos de exploración en la cuenca del Putumayo, enfocada al hallazgo de hidrocarburos, fueron realizados por Texas Petroleum Company que perforó entre 1948 y 1949 varios pozos sin obtener resultados importantes; en 1963 se perforó el pozo Orito l, cuya producción inicial estuvo en torno a los 1.400 barriles de crudo diarios, de 378 API.

El riesgo sedimentario de la cuenca consiste principalmente de rocas clásticas y, en menor proporción, rocas calcáreas, con un espesor aproximado de 6.000 m. La roca fuente son pelitas del Cenomaniano – Campaniano de la Formación Villeta ( Figura 5).

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 63 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 64 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los reservorios son rocas siliciclásticas cretácicas de las formaciones Caballos y Villeta y del Paleógeno correspondientes a la Formación Pepino (Figura 5).

Los principales campos petrolíferos encontrados en el Departamento del Putumayo son Orito, Loro – Hormiga y Caribe – San Antonio (Figura 6). Toda la cuenca del Putumayo tenían; de acuerdo con Ecopetrol (1996), reservas de 360 millones de barriles de 25° a 40° de gravedad API y el crudo estimado es de 5 billones de barriles.

4.3 FUENTES TERMALES

En el valle de Sibundoy hay cuatro fuentes termales, con caudales que no son significativos; de acuerdo con Garzón (1998), los primeros reportes técnicos sobre estas fuentes termales se deben a Royo y Gómez (1942a) y Forero (1958). En la actualidad, sólo la fuente termal Baños de Colón tiene alguna explotación turística.

Información colectada por Garzón (1998) y resumida en la Tabla 4 indica que las temperaturas de estos manantiales fluctúan entre 25°C en la fuente Chilayaco y 76°C en el Salado de Balsayaco; los potenciales de hidrógeno son neutros en la Josefina (pH de 7,0) y en el Salado de Balsayaco (pH de 7,4); y alcalinos en Chilayaco (pH de 8,0) y Baños de Colón (pH de 9,5). Estas fuentes termales presentan niveles de Radón-222, considerados bajos por organismos internacionales de salud (U.S. Environmental Protection Agency, 1993, en Garzón, 1998), la fuente Baños de Colón tiene valores de 85 pCi/1 y Chilayaco de 125 pCi/l.

4.4 POSIBILIDADES MINERAS

Un análisis de la litología y las ocurrencias minerales presentes en la zona permite hacer la siguiente descripción sobre las posibilidades de recursos geológicos de cada una de las unidades litoestratigráficas expuestas en el territorio del Departamento del Putumayo.

4.4.1 Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez (PRmgct)

En algunos sitios se observan mineralizaciones pequeñas de sulfuros, principalmente pirita y Y subordinadamente calcopirita, como venillas y diseminaciones dentro de neises cuarzo biotíticos, anfibolitas y cuarcitas. De acuerdo con Núñez (2003b), una característica común, en esta unidad, es la alta densidad de diaclasamiento y la presencia de pequeñas mineralizaciones a las cuales se asocian aureolas de alteración hidrotermal, con presencia de clorita y epidota. Es necesario anotar que varios prospectos de cobre han sido referenciados en la cuenca del río Afiladores, entre los que se destacan Monopamba, Misales, Blanca y Afiladores en el Departamento de Nariño. La mineralización, en estos prospectos, corresponde a filones de cuarzo con calcopirita, calcosina y malaquita que están

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 65 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 66 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 4. Características de las fuentes termales localizadas en el valle de Sibundoy y alrededores. Fuente: Garzón (1998; datos tomados en septiembre de 1997)

Salado de Baños de Colón La Josefina Chilayaco Balsayaco Latitud 1° 06,14' N 01° 11,22' N 01° 10,89' N 01° 48,77' N Longitud 76° 58,57' W 76° 58,54' W 76° 59,00' W 76° 53,50' W Altitud (msnm) 2.060 2.050 - 2.020 2.150 Temperatura (°C) 76 47 40 25 Caudal (L/seg) 2,11 Pozo Pozo 0,22 Potencial de 7,4 9,5 7,0 8,0 hidrógeno (pH) Conductividad 0, 84 (45°C) 1,39 (45°C) 0,78 (40°C) 0,18 (25°C) eléctrica (mS/cm) Dosis de radiación 1,3 1,3 1,3 1,3 gamma ( 4/h) Sólidos Totales 3.178 1.898 525 162 Disueltos (mg/kg) Cloruros (mg/kg) 910 190 190 90 Bicarnonatos 57 144 144 15 (mg/kg) Sulfatos (mg/kg) 1.671 0 0 0 Litio (mg/kg) 0,7 0,1 0,1 < 0,01 Sodio (mg/kg) 411 125 125 27 Potasio (mg/kg) 24 13,7 13,7 1,3 Rubidio (mg/kg) 0,1 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Magnesio (mg/kg) 1,0 7,9 7,9 0,2 Calcio (mg/kg) 63 10,5 10,5 1,6 Manganeso 0,3 0,3 0,3 0,2 (mg/kg) Hierro (mg/kg) 0,2 0,4 0,4 1,4 Zinc (mg/kg) < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Aluminio (mg/kg) < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Silicio (mg/kg) 40 33 33 025 Radón-222 (pCi/l) --- 85 --- 125 Clasificación cl Aguas sulfato - Aguas sulfato - Aguas cloruro Aguas cloruradas 2 SO4 " - HCO3" cloruradas cloruradas bicarbonatadas profundas Clasificación Na+ - Aguas parcialmente Aguas totalmente Aguas inmaduras Aguas inmaduras K - Mg2+ equilibradas equilibradas Clasificación STD Aguas salobres Aguas salobres Aguas diluidas Aguas diluidas (Sólidos Totales Disueltos) Clasificación Mezcla de aguas Mezcla de aguas Aguas neutras Aguas neutras general cloruradas y cloruradas y cloruradas cloruradas sulfatadas sulfatadas

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 67

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

asociadas a pequeñas apófisis graníticas - granodioríticas y diques que cortan la secuencia metamórfica.

4.4.2 Metamorfitas Pompeya

Núñez (2003b) indica la presencia de venillas y diseminaciones con sulfuros dentro de esquistos y cuarcitas de las Metamorfitas Pompeya; se observó alteración sericítica alrededor de las venillas y clorita y epidota como alteración propílica. En las cabeceras de los ríos Cascabel, Aucayaco, Verdeyaco y en la quebrada Aguas Blancas, menciona, el mismo autor, ocurrencias de oro de filón.

4.4.3 Complejo Aleluya

Del Complejo Aleluya se extrae mármol en la mina El Mármol localizada en el kilómetro 101 de la vía San Francisco - Mocoa. Su potencial no es grande debido a la falta de continuidad de sus afloramientos y a la dificultad para su extracción. Núñez (2003b) sugiere analizar el contenido de magnetita en concentraciones elevadas, junto con otros sulfuros como pirita, calcopirita y magnetita en zonas de skarn, acompañadas por azurita, malaquita y óxidos de hierro. Cerca al prospecto Mocoa, Ramírez & Araque (1984) reportan la presencia de un skarn. Debido a su poca extensión, la exploración de esta unidad es bastante dificil, pero es de interés por la posible presencia de mineralizaciones de contacto.

4.4.4 Formación Saldaña

Las rocas de la Formación Saldaña con frecuencia contienen mineralizaciones de sulfuros, especialmente en donde se presenta apófisis intrusivas y diques, así como en la vecindad de las grandes fallas, con mayor frecuencia donde se presenta interceptación de estos sistemas de falla (Núñez, 2003b).

También se reporta la presencia de zonas mineralizadas con cobre y otros metales básicos, cerca al contacto de la Formación Saldaña con los diferentes cuerpos intrusivos expuestos en la zona. Un ejemplo típico de esta situación es el yacimiento de cobre porfidico de Mocoa, en donde la intrusión del Monzogranito Mocoa en las volcanitas y sedimentitas de la Formación Saldaña originó un enriquecimiento en cobre, molibdeno y otros minerales. La mineralización más frecuente es de pirita, calcopirita y molibdenita con cantidades menores de esfalerita, galena y muy escasa bornita y pirrotina; otros minerales identificados fueron magnetita, hematita, covelina, cuarzo, calcita y rutilo (Buenaventura, 1981; 1982).

Por este motivo el área en donde aflora la Formación Saldaña, especialmente en cercanías a los cuerpos intrusivos, es una zona favorable para la prospección de metales, especialmente básicos.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 68 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.4.5 Monzogranito Mocoa

En el Monzogranito Mocoa es conocida la manifestación de cobre y molibdeno en las quebradas Chapulina, Campucana, Tosoy y otras afluentes del río Mocoa, en donde se comprobó la presencia de un yacimiento importante, generado por la intrusión del monzogranito en las rocas volcanosedimentarias de la Formación Saldaña. Ocurrencias similares pueden presentarse en otros sectores del área, razón por la cual la prospección geoquímica con base en sedimentos activos adquiere importancia.

Igualmente, importantes son los depósitos de skarn y la marmorización de calizas, procesos asociados al emplazamiento del intrusivo en las rocas del Complejo Aleluya, como se observa en la carretera Mocoa - San Francisco y en los alrededores del depósito de cobre porfidico de Mocoa.

Núñez (2003b) sugiere hacer pruebas de pulimento para conocer la posibilidad de utilizar las rocas del intrusivo como piedra ornamental, estableciendo, además de la calidad y belleza del lustre, zonas con bajo fracturamiento que permitan la obtención de material en bloques.

4.4.6 Cuarzomonzodiorita Sombrerillos

Al igual que en el Monzogranito Mocoa, en la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos, Núñez (2003b) indica la ocurrencia de diseminaciones, venas y venillas con pirita y magnetita, ocasionalmente calcopirita y ligera alteración alrededor de estas zonas; ejemplos de este tipo de ocurrencia se observó por el río Caquetá, entre Yunguillo y Descanse. Por lo general, son manifestaciones que al parecer no tienen mayor importancia y están asociadas a pórfidos andesíticos - dacíticos, diques y fracturas dentro del intrusivo. En algunos drenajes, especialmente los que cruzan por el contacto con las Metamorfitas Pompeya y las Lodolitas y Calizas Granadillo, que aflora inmediatamente al noroccidente del Departamento del Putumayo, se reporta la presencia de oro aluvial.

Como se propuso para el Monzogranito Mocoa, se debe analizar su posible utilización como roca ornamental, aunque lo alejado de los sitios de exposición y la carencia de vías de comunicación hacen, por el momento, poco viable este uso.

4.4.7 Formación Caballos

Las características geológicas de las rocas que conforman la Formación Caballos la convierten en objetivo primario como roca almacenadora de hidrocarburos. Núñez (2003b) indica que no es descartable el empleo de algunos niveles de arenas silíceas en filtros, GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 69 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

abrasivos y la industria del vidrio, especialmente en áreas donde la roca tenga bajo contenido de hierro y escasa cementación.

4.4.8 Formación Villeta

Algunos de los niveles de arenitas y calizas de la Formación Villeta que poseen porosidad secundaria, son rocas almacenadoras de hidrocarburos; las arcillolitas y calizas son fuente de hidrocarburos.

En los alrededores del Municipio de San Francisco, como ya se indicó, se extrae el material calcáreo que arrastran las corrientes de agua para la producción de cal para uso agrícola; este material calcáreo proviene de las calizas de la Formación Villeta y hay numerosos informes sobre el tema (Manjarrés, 1965; Mutis, 1964; 1965; Mutis & Renzoni, 1966; Orrego & Alfonso, 1987).

4.4.9 Formación Rumiyaco - Grupo Orito

Algunos de los niveles arcillosos de las unidades Formación Rumiyaco y Grupo Orito podrían ser usados en la fabricación de ladrillos. El espesor de estos estratos arcillosos supera con frecuencia los 2 m y pueden seguirse por varios cientos de metros (Núñez 2003b).

4.4.10 Formación Pepino

Tanto el Miembro Superior como el Inferior de la Formación Pepino constituyen objetivos secundarios para la explotación de hidrocarburos, debido a su porosidad primaria, que puede incrementarse por la actividad tectónica de la zona. En diversos sitios del departamento hay canteras para extracción de material conglomerático para mantenimiento de vías.

4.4.11 Abanicos y depósitos fluviolacustres de Sibundoy

De los depósitos de abanicos y fluviolacustres de Sibundoy se extraen materiales, especialmente arena y arcilla, para la elaboración de bloques, ladrillos y algunas cerámicas. Igualmente, arenas para construcción que son tomadas del dragado que se hace de los canales de irrigación.

4.4.12 Depósitos aluviales

Núñez (2003b) menciona ocurrencias de oro en los aluviones y terrazas de los ríos Curiaco, Mandiyaco y Caquetá; en los aluviones del río Cascabel grupos pequeños de mineros extraen oro, de modo artesanal, en épocas de verano. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 70 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

También se extrae oro aluvial de los ríos San Pedro, San Francisco, Afán, Indiyaco, Acaé, Yarumo, Orito, Caquetá, San Miguel, Churuyaco y Mecaya, y de las quebradas La Chorrera, San Pedro, El Salado, El Caimán, Pacayaco, La Cristalina y Toroyaco. En el Municipio de Orito hay explotaciones de oro aluvial, en forma artesanal y esporádica, en las veredas Oroyaco y El Desierto de Puerto Umbría (Núñez, 2003b).

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 71 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS

Los 24.885 km² del territorio que cubren el Departamento del Putumayo están expuestos a fenómenos geológicos e hidrológicos que en el pasado afectaron a la población, sus bienes y la infraestructura; y que lógicamente, se repetirán en el futuro, muy probablemente con pérdidas humanas y materiales mayores debido al incremento de la población que habita la región, la construcción de más obras de infraestructura y la ampliación de las áreas intervenidas.

Frente a esta situación es necesario dar a conocer a las autoridades, a los planificadores, a los tomadores de decisión y a la comunidad en general, cuáles son los eventos que generan amenaza, para delimitar lo mejor posible las áreas expuestas e informar sobre las consecuencias que el desencadenamiento de cualquiera de estos procesos ocasiona sobre la población, sus bienes y la infraestructura, de manera que se tomen las previsiones del caso, especialmente en cuanto a ordenamiento territorial se refiere, a planes y programas de preparación, prevención y mitigación en caso de que el fenómeno ocurra.

Consciente de esta situación, INGEOMINAS, a la vez que entrega el mapa geológico del departamento, presenta un panorama general de las amenazas geológicas e hidrológicas de este sector del territorio Colombiano.

Vale la pena aclarar, como lo hace Moro (1987) que “la zonificación y regulación de la expansión urbana es una solución viable y de alternativas racionales, que le permitirán a las poblaciones crecer sin exponerse a los peligros de inundación, deslizamientos, volcanismo, sismos, etc., lo cual, bajo ninguna circunstancia quiere decir que no pueda haber desarrollo a causa de las amenazas naturales. Más bien, con ellos se pretende adaptar lo ya existente y lo futuro, a las condiciones que la naturaleza impone y así proteger no sólo las inversiones sino las vidas humanas por igual”.

La información aquí expuesta se basa en recopilaciones históricas (Ramírez, 1975; Valencia, 1998; Espinosa, 2001; INGEOMINAS - C.O.R.Pasto, 2002) y el reconocimiento geológico integrado por Núñez (2003 b). La Tabla 4 presenta un resumen de los fenómenos naturales que afectaron la zona, especialmente en los últimos veinte años.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 72 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ia Huila. b m o desde elrío y l y Co noviembre de e y otras d y ur Cauca afectadas. Cauca afectadas. s Tuluá (Valle del y y áreas aledañas áreas y Cauca Cauca

Observaciones Observaciones y fuerte en el en fuerte erupción volcánica al volcánica erupción sur de y Cali Cali

y y dalena dalena g e mu án án s y a p entir Graves daños en Cauca en Graves daños 1899. Flujos piroclásticos sobre La Mesa (Las (Las Mesa La sobre piroclásticos Flujos 1899. Mesas) al occidente del Putumayo poblaciones del norte del Ecuador.Sentido en Pasto, Po Sismo Sismo Napo hasta el Pacífico el Pacífico hasta Napo s Buga entre Epicentro Destruidas Ibarra, Otavalo Otavalo Destruidas Ibarra, Uno de los registrados en mundo. el sismos de mayor magnitud El epicentro fue en Ecuador, pero debió debió pero en Ecuador, fue epicentro El Deslizamientos querepresaron ríos afluentes del Ma Destruida Riobamba. El sismo se sintió desde Puerra (Ecuador) hasta Popayán Erupciones violentas en abril en abril violentas Erupciones Cauca), pero fue sentido enelSW del país Santiago; esta población, al igual que Pasto, otras Numerosas fueron destruidas. poblaciones de Nariño Pánico en Popayán fallecieron arrasadas al al arrasadas r y do ua c Pérdidas Pérdidas bl i i 50 Graves en el E en el y os el área del Departamento del Putumayo. Putumayo. del áreael Departamento del

muert arias hectáreas quemadas quemadas arias hectáreas pesonas 60 sur de Santiago. Santiago. sur de de el valle Destruido Sibundoy No se reportanen elárea, graves daños en No se reportanen elárea. Alrededor de país del sur el en daños Graves 8.000 Cli No se reportanen elárea V pérdidas económicas No se reportanen elárea fallecieron. Entre y mazonas alleSibundoy de olcán Doña Juana Epicentro en el Huila el Huila en Epicentro área en el reportan se No Epicentro costa costa afuera Epicentro de Tumaco parte de Colombia Entre Popayán el y A V V Territorio ecuatoriano ecuatoriano Territorio Fuente: Ramírez (I975);Valencia Espinosa(200I); (I998); Pasto INGEOMINAS-C.O.R. (2002). 1816 1816 1827 Jul. 1766 Jul. 1766 Colombia de Suroccidente Jun. 1698 1698 Jun. Colombia de Sur Ags. 1868 1868 Ags. Ecuador en Epicento área en el reportan se No Feb. 1797 1797 Feb. Ene. 1834 1834 Ene. Tabla 5. Eventos naturales que afectaron afectaron que naturales Eventos Tabla 5.

Tipo de evento de Tipo Fecha Localización Sismo Sismo Sismo Sismo Nov. Sismo Nov. Sismo - Sismo erupción volcánica Sismo volcánica Erupción 1897-1900 - tsunami Sismo 1906 Ene.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 73 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

- cenizas cenizas y Observaciones Chiles, Chiles, y fectadas notablemente las poblaciones de ldana uanambú en la carretera Pasto - La Unión

Río Mulato represado

Popayán fue arrastrado por el flujo. el flujo. por fue arrastrado Popayán Destrucción de TúquerresDestrucción A A Pasto de J Ocho personas fallecieron en los alrededores Túquerres, Ipiales, Cumbal, Carlosama, Carlosama, Cumbal, Ipiales, Túquerres, Daños graves en Linares Sismos, bramidos El puente "Solarte Obando" sobre el río Quebrada. Taruca Quebrada. y más de y Pérdidas sas rurales rurales sas fectadoSan Francisco, varias casas uanambú. 18 personas perecieron. perecieron. 18 personas uanambú. Daños en ca Daños No se reportan en el área. El se en el área.número de reportan El No a 300 ser de pudo 200 muertos Edificaciones de Córdoba, Cortadero, de Córdoba, Edificaciones Tangua Gualmatán. Yacuanquer, No se se reportan en el área No 20 mil personas se quedaron sin techo A Funes resultarnaveriadas J inhabitables. Grietas en el terreno. Emisión de piroclastos, flujo de lodo por la quebrada Resina con 200de maltura. Deslizamientos en las faldas del volcán faldas del volcán las en Deslizamientos Doña Juana con represamiento del río se reportan No Casas afectadas y Colombia Colombia de olcán Doña Juana Doñaolcán Juana Doñaolcán Suroccidente Frontera Colombo Ecuatoriana Epicentro en el Caquetá en el Caquetá Epicentro Putumayo Putumayo V V Aliente: lianiírer(1975); Valencia (1998; Espinosa (2001); INGEOMINAS-C.O.R. Pasto (2002). (2002). Pasto INGEOMINAS-C.O.R. (2001); Espinosa (1998; Valencia lianiírer(1975); Aliente: 1922 1922 1933 1933 1923 Ags 1936 1936 Ags Ag. 1935 Ag. 1935 Colombia Suroccidente de 1936 Jul. Colombia Suroccidente de 1947 Jul. Sur del país Y 1957-1958 (?) (?) 1957-1958 Mocoa

y — Tabla 5 (Continuación). Eventos naturales del queafel área ectaron Departamento del Putumayo.

Tipo de evento Fecha Localización venida torrencial 1947 Mocoa Sismo Ene. Ene. Sismo volcánica Erupción 1922 Dic. Dic. Sismos Feb. Sismo Sismo Sismo Erupción volcánica A Sismo lodo de Flujo escombros

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 74 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

,. - y se llevó carros y Observaciones Observaciones

Generó pánico colectivo Las aguas del río Putumayo llegaron hasta la Agraria Caja la de sede El fenómeno ocurrió por la quebrada Taruca Taruca quebrada la por ocurrió fenómeno El El río de Mocoa de curso. cambió Altura 40 cm inundación Pánico colectivo. Ganado brincaba. Árboles sí entre chocando El río Caquetá se elevó 1,2 m por del Desbordamiento río la Guamués Varadero el quebrada Avenida Colombia el puente Se averió camiones La gente fue despertada por el sismo sismo el por despertada fue gente La 2 de nivel Caquetá subió Río m El río Mulato amenazó bocatomala del acueducto El flujo rebasó el puente de la tres casas y plátano plátano especies menores. y y aron el área del Departamento del Departamento del Putumayo. del aron el área Pérdidas Pérdidas reses de 300 Daña Dañadas has

ganado Cultivos, afectadasCasas Casas averiadas Tres personas perecieron. Murió ganado ganado Murió perecieron. personas Tres 300 Precieron reses. pasto, maíz, yuca cinco casas. Murieron Averiadas domésticosanimales Fallecieron tres personas MOPT del campamentos

án) S. Roque S. Roque y Asís Asís Pto. Rosario Rosario Pto. Guzmán) (Pto. Rosario Pto. Mocoa del (Valle La Hormiga Guamués) Mocoa Puerto Fuente: Ramírez (I9754 V-alencia(1998); Espinosa(2001); Pasto 1NGEOMINAS-C.O.R. (2002). . 1967 1971 (Pto. Guzm El Jauno 1958 Mocoa Nov. 1965 Mocoa 1971 May. 1962-1963 (?)Mocoa1962-1963 (?) 1972-1973 1973-1974 (?)El Pepino (Mocoa) Dañados personas. ocho Murieron dos y Tabla 5 (Continuación). Eventos naturales que afect que Eventos naturales 5 (Continuación). Tabla Tipo de evento de Tipo Fecha Localización Flujo de lodo Flujo de escombros torrencial Avenida Sismo Sismo 1960? Mocoa Feb. Sismo 1969 Inundación torrencial Avenida Inundación 1971Inundación torrencial Avenida torrencial Avenida Avenida torrencial 1975 Inundación Deslizamientos 1975 Mocoa (Barrio S. Agustín) Dañada una casa Oct. 1984 San Francisco Mocoa - de Obstrucción la vía

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 75 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

de de 3

. 115 115 y 115de la víaSan Francisco - y ue el deue el 1971 Mocoa Mocoa Desprendimiento de más de 100.000 m ríoEl Guamués se desbordó por la quebrada. El Varadero q fenómenoEl tumbó un muro de contención de 30 m de largo lodo Kms 60, 76 La víafue destruida enmás de150 m en el sector Buenos Aires Río Mulato entró por las calles. Más fuerte e S. S. y plátano y Pérdidas Observaciones Observaciones Pérdidas or la vía.

p n San Francisco - Mocoa , lud tierrade sepultó personas15 qu aban A ustí j fectados barrios Independencia fectadas300 has demaíz ia Sepultadas 25 personas Obstruidas las carreteras La Unión - La Unión las carreteras Obstruidas Taminango - La San Cruz, Pablo - La Cruz Obstruida la carretera Pasto - Mocoa v A Ag A Destruidas cinco casas en el Barrio 20 20 el Barrio en casas cinco Destruidas de Julio Obstruida la carretera Pasto - Mocoa - Pasto Mocoa carretera la Obstruida 110 94, 40, 28, Kms Obstruida Obstruida carretera Pasto - la Mocoa San Cruz, La , , La Francisco, Mocoa, San Pablo Pablo San Mocoa, (Valle del La Hormiga Guamués) -Fuente: Ramírez-Fuente: (I975); Valencia(1998); Espinosa(2001);INGEOMINAS-C.O.R. Fasto (2002). ? 1985 1985 (S. Murallas Francisco) Diez personas muertas 1986 Jun. 1986 - Pasto Mocoa Tabla-5 (Continuación). Eventos naturales que afectaronelárea del Departamentodel Putumayo Tipoevento de Fecha Localización Deslizamientos Nov. 1984 Nov. Deslizamientos Deslizamiento Deslizamientos Desli Deslizamientos 1986 Mar. Deslizamientos - Mocoa Pasto Deslizamientos Jun. 1986 Deslizamientos - Mocoa Pasto Avenida torrencial Jun. 1986 - Mocoa Pasto 1987 May. Avenida torrencial Mocoa - Pasto 1987 Inundación 1988 Mocoa 1988 Mocoa Inundación 1988-1989(?) (Pto. Rosario Pto. Guzmán)

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 76 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

se llevó y represamiento del río río del represamiento y Observaciones Observaciones Alto Putumayo Alto Se represó quebrada una automotores Deslizamiento Mocoa al desemboca Titango que Fenómeno ocurrido en el río Mulato el ocurrido en Fenómeno dos puentes y plataneras Monclart) y y Pérdidas Pérdidas taron el área del del Departamento el área Putumayo. del taron

o pérdidas. hubo evacuadas Familias Fenómeno ocurrido el río Sangoyacoen Desbordamiento de de Desbordamiento quebrada la TitangoTundaguachi, o la afectó Vereda Alto de Alrededor 120 muertos Dañadas dos casas Diez muertos. Una casa N Destruidas cuatro Deslizamiento casas. detrás de la CAP Mono (El dañados Fr San Francisco (S. Francisco)Murallas Pto. Rosario Guzmán) (Pto. Mocoa Francisco S. - S Mocoa Mocoa Fuente: RamírezFuente: (I975);Valencia(1998);(200I); Espinosa INGEOMINAS-C.O.R. Pasto(2002). 1991 1989 (?) 1989 (?) Jul. 1991 Ags. 1989 1989 Ags. y Tabla 5 (Continuación). Eventos naturales que afec que naturales Tabla 5 (Continuación). Eventos Tipo de evento de Tipo Fecha Localización Avenida torrencial Avenida torrencial Desbordamiento lodo de Flujo escombros 1991 Inundación Flujo de lodo o avenida torrencial

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 77 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

la quebradaTaruca. . y

uebrada. Taruca uebrada. Taruca q Observaciones Observaciones Mocoa y resamiento p

Sangoyaco Sangoyaco Creciente del río Putumayo traqueaba.casa Sismo deLa Páez de Tauramena.Sismo Casa de se madera movió Fenómeno porFenómeno Pepino el río

Deslizamiento la quebrada. que afectó La Cofradía Quebrada El Cedro Re sembrados de las y Pérdidas Pérdidas taron el área del del Departamento el área Putumayo. del taron

as. 300 has inundadas inundadas as. 300 has g

Dos casas dañadas. dañadas. Afectados gaviones Dos casas ve Estructuras de protección averiadas de Aumento de los,caudal Mulato Puerto Asís Destrucción de casas Un muerto Un muerto

Mocoa Peñasorá (Puerto Asís) de acueducto del bocatoma Amenaza El Curillo, Pto. Guzmán, Tablón Pto. Rosario Guzmán) (Pto. Pepino del San José (Mocoa) Pto. Rosario (Pto. Guzmán) Pto. Rosario Guzmán) (Pto. Sibundoy Pto. Rosario (Pto. Guzmán) Dañadas tres casas Fuente: RamírezFuente: (I975);Valencia(1998);(200I); Espinosa INGEOMINAS-C.O.R. Pasto(2002). 1995 1993 1994 Jun. 1994 Jun. Francisco San May. 1994May. May. 1995May. a 1994 Dic. Tabla 5 (Continuación). Eventos naturales que afec que naturales Tabla 5 (Continuación). Eventos Tipo de evento de evento Tipo Fecha Localización Inundación Jun. Jun. Inundación 1994 torrenciales Avenidas Abr. Desbordamiento Jun. Sismo o torrencial Avenida flujo de lodo Mar. Vendaval 1995 Sismo Remoción en masa Flujo de escombros torrencialAvenida 1995 Nov. Mocoa Mar. 1996

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 78 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

corría por amenaza amenaza y El Jauno. Evacuadas Observaciones Observaciones El río Mulato salió delse cauce la Avenida 17Julio de Aumento del nivel de la quebrada. la de nivel del Aumento La Hormiga Desbordamiento de la quebrada La La quebrada la de Desbordamiento Hidráulica Deslizamiento que represó la quebrada 4 El El 4 quebrada la represó que Deslizamiento Edén El río Guamués socava la orilla y la población Pto. Pto. Rosario inundóse totalmente. parcialen Inundación familias en Pto. Guzmán en en inundadas inun INGEOMJNAS-C.O.R. Paste (2002). $ Pérdidas Pérdidas taron el área del Departamento el área del Putumayotaron (2001);

umerosas familias afectadas. Enormes édid Una niña Una niña muerta. Una casa dañada

pérdidas económicas. Potreros N millones 500 2. 500 millones Afectada una carretera. Familias damnificadas Pto. Pto. y Valencia(I998); Espinosa

) San delAntonio Guamués (Valle del Guamués) La Hormiga (Valle del (Valle La Hormiga Guamués Guzmán El Jauno, Pto. Rosario Rosario Pto. Jauno, El Valle de Sibundoy Sibundoy de Valle 2001 Fuente: Ramírez (1975); 1996 y May.-Jul. 1997 Abr.-May. 2000 Jun.-Ags.1997 Valle de Sibundoy Sibundoy de Valle Jun.-Ags.1997 has 3.000 3. y Tabla-5

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS 79 GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Para este documento, el término amenaza geológica involucra los agentes y grupos de condiciones o eventos de origen geológico e hidrológico, que tienen el potencial de causar daño, incluidos su génesis, magnitud, intensidad y frecuencia.

5.1 INESTABILIDAD DE LADERAS - REMOCIÓN EN MASA

La inestabilidad de laderas tiene como manifestaciones más evidentes la erosión y los procesos de remoción en masa; la inestabilidad es el resultado de la conjugación de diversos factores, sin que en la mayoría de los casos se pueda distinguir cual es el principal, debido a que las características naturales locales de cada región son particulares. No obstante se puede decir, en términos generales, que la constitución geológica controla las condiciones de estabilidad de un territorio.

Los parámetros predominantes son la litología, estructuras geológicas, morfología, tipo de suelo y profundidad del nivel freático. De otra parte, el clima controla los parámetros más cambiantes como son la lluvia, la cobertura vegetal y la tasa de escorrentía superficial, que a su vez depende de la permeabilidad de los suelos y rocas aflorantes.

La actividad del hombre juega un papel cada vez más impactante en los procesos de inestabilidad. La deforestación, las prácticas inadecuadas de explotación agropecuaria y la construcción de obras de infraestructura sin diseños apropiados, aceleran los procesos de desestabilización hasta convertirlos, con frecuencia, en catastróficos.

La zona montañosa que constituye todo el sector occidental del Departamento del Putumayo, posee numerosos antecedentes sobre procesos de erosión y remoción en masa de diverso tipo y características. Las condiciones naturales, unidas a la actividad del hombre, se conjugan para que un agente detonante, que puede ser un sismo o lluvias, genere el o los procesos de remoción en masa.

La observación de este sector del departamento muestra áreas de erosión activa y muy activa, en prácticamente toda la región. En las partes altas es casi generalizada por las áreas deforestadas y de pastoreo, así como por la asociación con las lluvias intensas y el relieve de pendientes moderadas a fuertes. Al igual que lo reportado por Ojeda et al. (2000) para la zona sur del Departamento del Cauca que cubre el Macizo Colombiano, en el área se observa diverso tipo de procesos de remoción en masa, como son deslizamientos rotacionales en suelo y traslacionales de suelo y roca, flujos de escombros y de suelo, y caídas de roca, entre otros, así como diversas formas de erosión de origen natural y antrópico.

Los deslizamientos de mayores dimensiones se aprecian en las laderas de alta pendiente por las que atraviesa la carretera San Francisco - Mocoa, que afectan suelos derivados de rocas ígneas, movilizando grandes volúmenes de rocas fracturadas y meteorizadas. Esta carretera

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 80

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

es prácticamente la única vía de comunicación entre el suroccidente del país y el medio y bajo Putumayo; a pesar de su importancia para la región, inclusive para la zona oriental de la República el Ecuador, no ofrece la seguridad adecuada debido esencialmente a que atraviesa una zona de altas pendientes topográficas en donde son frecuentes los procesos de remoción en masa, que han ocasionado numerosos muertos y pérdidas incalculables, además que el tránsito se suspende por varios días. Las demás vías que recorren la zona montañosa tienen problemas semejantes, aun más graves por la ausencia de obras de arte y carencia de mantenimiento.

En las partes bajas del área departamental, no obstante el relieve suave y la pluviometría moderada, también se observan los efectos de la erosión. Al abrirse el bosque e iniciarse el pastoreo o la agricultura aparecen indicios claros de su actividad; tal es el caso de áreas en los alrededores de La Hormiga, Orito y Puerto Asís, de suelos rojos vulnerables (Moro, 1987).

El valle de Sibundoy y alrededores está afectado por un proceso de inestabilidad de laderas que involucra las microcuencas de las quebradas Cofradía, Diamante, Cabuyayaco, Cristales, Lavapies, Marpujai, Siguichinga, Filangayaco, Chaquimayaco, Tamauca y Chaquimayayaco; de acuerdo con Sandoval et al. (2001), se trata de fenómenos de remoción en masa con erosión asociada. Este fenómeno no es nuevo en el área, pues en todo el sector se observan cicatrices de deslizamientos de gran magnitud, algunos de los cuales se están reactivando. Por lo regular, en los valles aluviales estrechos, que drenan hacia el valle principal, ocurre socavación del cauce y de las laderas debido a la torrencialidad de las corrientes y a la poca consolidación del material geológico que constituye esta región.

Adicionalmente, las cuencas hidrográficas alrededor del valle están deforestadas en un 80% y el territorio se utiliza para ganadería; esta situación facilita que una gran área quede expuesta a la acción de la precipitación e infiltración, lo que sumado al tipo de suelos limo arcillosos genera sobresaturación, los estados de esfuerzos se alteran en el terreno y disminuye la resistencia al corte de los materiales. Los mecanismos de falla más comunes son los movimientos translacionales y algunos rotacionales superficiales, así como flujos de tierra que abarcan grandes áreas. Estos procesos son retrogresivos e involucran cada vez mayor área, por lo que el fenómeno tiende a agravarse (Sandoval et al., 2001).

La remoción en masa amenaza represar las corrientes y generar flujos de escombros (avalanchas) que afectarían las poblaciones y el valle mismo, adicionalmente ocasionarían inundaciones. El análisis realizado por Sandoval et al. (2001) muestra para cada población del valle de Sibundoy un mapa con las áreas expuestas e indica las medidas de prevención y mitigación que deben adelantarse para disminuir las posibles pérdidas.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 81

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Para la reducción de la amenaza se debe combinar medidas estructurales como obras de protección y contención, reforestación y cambio de uso del suelo, con actividades no estructurales como son los planes de ordenamiento territorial que aseguren la recuperación física de la zona y un nivel de sostenibilidad aceptable para la población que habita la región. Dentro de estos planes son de vital importancia los programas que involucren directamente a los pobladores de la región en los planes de recuperación o de mitigación de los problemas de erosión e inestabilidad que se presentan. Estos fenómenos son una preocupación permanente para la población, porque, además de los daños materiales y la incomunicación que ocasionan, han generado pérdida de vidas y lesionados.

La participación de la comunidad es fundamental, porque ayuda a identificar los factores que empeoran la situación, ya que en la mayoría de los casos ellos hacen parte de su vida diaria. Entre estos factores se encuentran los sistemas de acueducto y alcantarillado o su ausencia, el manejo de aguas lluvias, la apertura de vías sin las obras de protección, las técnicas de cultivo, el sobrepastoreo de ganado, la tala de árboles, las quemas, la disposición de basuras y escombros, entre muchos otros.

Adicionalmente, se debe preparar campañas permanentes de educación y prevención frente a este tipo de fenómeno, de tal manera que la comunidad conozca cuál es el comportamiento y la importancia de los elementos que constituyen y afectan su entorno, para que se cree sentido de pertenencia y de responsabilidad que la lleve a proponer soluciones y trabajo comunitario.

5.2 SISMOS

Tomando como centro un punto de coordenadas 0º58’54’’N y 76º48’41’’W, ubicado cerca a la confluencia de los ríos Blanco y Putumayo y con el apoyo de la base de datos de sismos históricos (www.ingeominas.gov.co-septiembre 20 de 2002), se ubicaron los epicentros de sismos en un radio de 300 km alrededor de este punto. Losl resultados de esta búsqueda se muestra en la Tabla 5 y las Figuras 6 y 7; de ellas se desprende que el área departamental ha tenido, en tiempos históricos y épocas recientes, alta actividad sísmica y que en varias oportunidades ha sido severamente afectada por este tipo de fenómeno natural.

La mayor magnitud (Ms) de los sismos mostrados en la Tabla 5 corresponde a 7,7, reportada por varios sismos como el de junio de 1698 con epicentro en el Ecuador, pero que según Ramírez (1975) debió sentirse muy fuerte en el sur de Colombia; noviembre de 1827 con epicentro en el norte del Huila y que afectó gravemente la zona central y sur del país; agosto de 1868 con epicentro en el Ecuador y que destruyó a Ibarra, Otavalo y otras poblaciones del norte de este país y el sur de Colombia. Estos sismos, si bien debieron haberse sentido en el departamento, no ocasionaron daños importantes o no se reportaron quizás por lo despoblado y carencia de comunicaciones, en esas épocas.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 82

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 6. Sismos históricos con epicentro en un radio de 300 km alrededor de un punto con latitud 0°58'54"N y longitud 76°48'41"W Confluencia de los ríos Blanco y Putumayo.

Año Mes Día Tiempo Longitu Latitu Magnitu Intensid Epicentr d d d ad o 1587 Agosto 31 00:30:00 -78,4 O 6,3 8 Ecuador 1627 Junio 26 00:00:00 -78,5 -0,22 5,7 7 Ecuador 1655 Diciembre 15 00:00:00 -78,5 -0,22 5 6 Ecuador 1656 Enero 1 00:00:00 -78,5 -0,22 5 6 Ecuador 1660 Octubre 27 00:00:00 -78,59 -0,19 5,7 7 Ecuador 1661 Enero 1 00:00:00 -78,4 -0,54 5 6 Ecuador 1668 Agosto 10 00:00:00 -78,2 0,3 5 6 Ecuador 1687 Noviembre 22 00:00:00 -78,25 -1,1 6,3 8 Ecuador 1698 Junio 20 00:00:00 -78,25 -1,45 7,7 10 Ecuador 1698 Junio 28 00:00:00 -78,25 -1,45 5,7 7 Ecuador 1736 Febrero 2 14:00:00 -76,5 2,5 6,3 8 Cauca 1736 Diciembre 6 00:00:00 -78,8 -0,78 6,3 8 Ecuador 1751 Abril 25 00:00:00 -76,5 2,5 5,7 7 Cauca 1755 Abril 28 00:00:00 -78,48 -0,21 6,3 8 Ecuador 1757 Febrero 22 00:00:00 -78,61 -0,93 7 9 Ecuador 1816 Noviembre 29 02:00:00 -75,4 3 4,5 7 Huila 1817 Septiembre 18 00:00:00 -76,5 2,5 5,7 7 Cauca 1820 Julio 8 00:00:00 -76,5 3 4,5 7 Cauca 1827 Noviembre 16 23:45:00 -75,9 1,9 7,7 10 Huila 1827 Noviembre 16 23:45:00 -75,9 1,9 7,7 10 Huila 1834 Enero 22 00:00:00 -76,9 1,3 5 6 Putumayo 1834 Marzo 1 13:02:00 -77,1 1,4 5 6 Nariño 1840 Septiembre 18 22:30:00 -78,8 1,8 5 6 Nariño 1854 Diciembre 23 00:00:00 -78,1 0,36 5 6 Ecuador 1859 Marzo 22 00:30:00 -78,5 0 6,3 8 Ecuador 1868 Mayo 17 00:00:00 -78,54 -1,16 5,7 7 Ecuador 1868 Agosto 15 20:00:00 -77,7 0,8 7 9 1868 Agosto 15 00:30:00 -78 0,6 6,3 8 Ecuador 1868 Agosto 16 00:40:00 -78,18 0,31 7,7 10 Ecuador 1878 Octubre 4 12:30:00 -76,5 2,5 5 7 Cauca 1885 Mayo 25 20:05:00 -76,5 2,5 6,3 8 Cauca 1893 Septiembre 11 00:00:00 -76,6 2,5 5,7 7 Cauca 1895 Mayo 1 08:00:00 -75,9 2 5 6 Huila 1906 Septiembre 10 0030:00 -78,6 -0,9 5 6 Ecuador 1914 Mayo 31 00:27:50 -78,48 -0,5 6,3 8 Ecuador

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 83

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Continuación de la Tabla 6 n Año Mes Día Tiempo Longitud Latitud Magnitu Intensida Epicentro d d 1914 Diciembre 13 00:30:00 -78,7 -0,9 5,7 7 Ecuador 1915 Agosto 22 00:13:16 -78,7 0,1 5 6 Ecuador 1915 Agosto 22 00:18:16 -78,7 0,1 5 6 Ecuador 1922 Abril 6 0036:00 -78,6 -0,2 5 6 Ecuador 1923 Febrero 5 00:22:00 -78,6 -0,5 6,3 8 Ecuador 1923 Diciembre 14 1031:18 -77,81 1,02 6,3 8 Nariño 1924 Enero 13 03:00:00 -77,78 0,92 7 9 Nariño 1926 Noviembre 3 00:00:00 -78,6 -0,8 5 6 Ecuador 1928 Julio 18 00:45:00 -78 -1 5,7 7 Ecuador 1929 Julio 25 0039:12 -78,55 -0,4 6,3 8 Ecuador 1929 Julio 25 00:45:00 -78,53 -0,41 6,3 8 Ecuador 1929 Agosto 4 00:45:00 -78,55 -0,4 5 6 Ecuador 1930 Noviembre 24 00:06:48 -77 -2 6,3 0 Ecuador 1931 Julio 16 00:26:12 -78,7 -0,9 5,7 7 Ecuador 1931 Agosto 21 00:35:00 -77,8 -0,9 5 6 Ecuador 1933 Febrero 10 22:00:50 -77,5 1,2 5,7 7 Nariño 1933 Mayo 18 0028:35 -78,5 0,5 5,6 0 Ecuador 1934 Diciembre 13 00:12:00 -78,4 0,1 5 6 Ecuador 1935 Agosto 7 09:02:18 -77,64 1,09 6,3 8 Nariño 1936 Enero 6 00:00:00 -77,6 1,1 5 6 Nariño 1936 Enero 10 04:30:00 -77,6 1,1 5,7 7 Nariño 1936 Julio 15 23:00:00 -77,6 1,1 6,3 8 Nariño 1936 Julio 17 17:29:11 -77 1,5 4 7 Nariño 1936 Julio 19 0236:54 -77,3 1 5 6 Nariño 1936 Diciembre 16 16:15:00 -77,6 1,1 5,7 7 Nariño 1937 Mayo 21 13:12:25 -77,5 2,5 6,5 8 Cauca 1937 Julio 19 003524 -76,5 -1,5 7,1 0 Ecuador 1938 Agosto 10 00:02:06 -78,42 -0,31 7,2 9 Ecuador 1940 Octubre 23 00:23:15 -76 -2 6 0 Ecuador 1944 Mayo 9 1429:57 -75,5 2,5 6 7 Huila 1945 Julio 9 16:42:08 -76,5 2,5 6,5 7 Cauca 1946 Marzo 29 07:17:28 -76,3 2,3 5,7 7 Huila 1947 Julio 14 07:01:00 -77,29 1,38 7 9 Nariño 1947 Julio 14 12:45:00 -77 1,4 4,5 6 Nariño 1947 Julio 14 15:00:00 -77 1,4 4,5 6 Nariño

1949 Agosto 11 00:13:10 -78 -1 5 6 Ecuador 1953 Diciembre 23 04:4523 -77 1 6 8 Putumayo 1955 Abril 25 08:2521 -75,5 2 4,5 6 Caquetá

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 84

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

-Tabla 6. -Continuación,

Año Mes Día Tiempo Longitud Latitud Magnitud Intensidad Epicentro MS MM 1955 Mayo 11 00:04:01 -77,8 -0,2 6,8 8 Ecuador 1955 Julio 20 00:00:42 -78,35 0,35 6 8 Ecuador 1958 Enero 24 00:50:00 -78,61 -0,93 5 6 Ecuador 1958 Septiembre 22 00:32:54 -77 -1,5 5,2 0 Ecuador 1959 Enero 26 00:46:51 -77 -1 6,6 0 Ecuador

1959 Julio 23 03:48:12 -76,2 2,7 4,5 6 Cauca 1962 Junio 14 00:18:06 -76,9 -1,9 6,4 0 Ecuador 1962 Septiembre 12 00:10:00 -78,59 -1,04 5,6 7 Ecuador 1962 Noviembre 16 00:39:08 -78,6 -1 6,8 8 Ecuador 1964 Agosto 27 21:46:42 -78,34 1,47 3,7 6 Nariño 1967 Febrero 27 02:06:45 -75,1 2,79 4,3 6 Huila 1971 Mayo 17 00:04:07 -77,69 -1,59 6,5 0 Ecuador 1972 Noviembre 22 10:45:01 -75,4 2,35 4,3 8 Huila 1973 Diciembre 10 00:28:13 -77,71 -1,39 5 0 Ecuador 1976 Octubre 6 00:12:39 -78,75 -0,76 5,6 8 Ecuador 1976 Noviembre 29 00:20:05 -78,6 -0,53 5 7 Ecuador 1977 Febrero 12 11:44:26 -75,58 1,73 3,9 6 Caquetá 1980 Octubre 8 00:01:35 -77,67 -1,4 5 0 Ecuador 1982 Noviembre 18 00:57:52 -76,7 -1,72 6,2 0 Ecuador 1983 Marzo 31 13:12:53 -76,69 2,46 5 9 Cauca 1985 Abril 10 20:1537 -77,02 1,56 5 0 Nariño 1987 Marzo 6 00:10:42 -77,8 0,12 6,8 9 Ecuador 1987 Marzo 6 00:54:49 -77,6 0,07 6,1 6 Ecuador 1987 Marzo 6 00:14:49 -77,92 0,05 5,4 0 Ecuador 1987 Marzo 6 00:17:30 -77,6 -0,2 5,2 0 Ecuador 1987 Septiembre 22 00:43:37 -78,05 -0,99 6,2 7 Ecuador 1987 Diciembre 18 00:01:24 -77,8 -1,38 5 0 Ecuador 1990 Agosto 11 00:59:57 -78,52 -0,15 4,4 7 Ecuador 1991 Febrero 17 00:37:36 -78,49 0,85 6,4 0 Ecuador 1992 Diciembre 26 00:57:39 -78,06 -1,01 5,4 0 Ecuador 1994 Junio 6 20:47:40 -76,08 2,86 6,6 8 Cauca 1995 Enero 7 00:1328 -78,01 -1,57 5 0 Ecuador 1995 Abril 14 00:13:00 -77,51 -1,84 5,2 0 Ecuador

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 85

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 86

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 87

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Dos sismos que sí causaron daños graves y pérdidas no calculadas en vidas y bienes ocurrieron en enero de 1834 y agosto de 1935. El primero estuvo acompañado, muy probablemente, por una erupción del volcán Sibundoy y generó gran destrucción en el valle de Sibundoy. El de 1935 tuvo magnitud Ms 6,3 y epicentro en el área departamental de Nariño, ocasionó daños en edificaciones, entre otras, de las siguientes poblaciones próximas al Departamento del Putumayo: Córdoba, Cortadero, Gualmatán, Yacuanquer, Tangua y Funes. De acuerdo con el catálogo de fallas activas de Colombia (Osorio et al., 2000) el sismo de 1834 está asociado con la Falla Sibundoy.

Moro (1987) describe que los sismos de Neiva (9 de febrero de 1967, Mb: 6,3 y profundidad de 60 km) y Tumaco (12 de diciembre de 1979, Mb: 6,4 y profundidad 24 km), generaron intensidades entre IV y VI en el Departamento del Putumayo.

En cuanto a la sismicidad instrumental, registrada por la Red Sismológica Nacional de Colombia que opera INGEOMINAS desde 1993, en zonas próximas al Departamento del Putumayo, se observa que es superficial y dispersa, y que algunos sismos se alinean con la Falla Sibundoy y que se presenta un enjambre de sismicidad relacionado con el volcán Galeras (Figura 6). Hacia el noreste, en el oriente del Departamento del Huila, se destaca la sismicidad asociada al Sistema de Fallas Algeciras.

Los grandes sistemas de fallas que cruzan por el suroccidente colombiano, en donde está localizado el Departamento del Putumayo, tienen rasgos de actividad neotectónica y son considerados como fuentes sismogénicas importantes en el sur del país (París & Romero, 1994; Osorio et al.; 2000), situación que indica que el área departamental, especialmente la zona montañosa, tiene una alta actividad sísmica y, por tanto, el grado de amenaza es también elevado. A esta conclusión ya había llegado el análisis de AIS et al. (1998) que consideraron el Departamento del Putumayo como una zona de riesgo sísmico bajo a alto. El Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS et al., 1998) indica para el área del Departamento del Putumayo un grado de amenaza sísmica bajo, en la llanura amazónica, intermedio en el piedemonte y alto en la zona montañosa (Figura 8). La amenaza alta corresponde a zonas en donde hay una probabilidad mayor del 10% de que sucedan sismos que provoquen una aceleración a nivel de rocas mayor de 0,25g.

Las cabeceras municipales del Departamento del Putumayo, de acuerdo con el estudio de AIS et al., (1998), tendrían la aceleración pico efectiva (Aa) mostrada en la Tabla 7.

En la mayoría de los casos los sismos generan fenómenos colaterales con consecuencias, en pérdidas humanas y materiales, mucho mayores que las ocasionadas por el movimiento telúrico en sí mismo. La actividad sísmica, además de las vibraciones que se transmiten al terreno, puede generar licuefacción y deslizamientos, que a su vez desencadenan flujos torrenciales o “avalanchas” e inundaciones. En marzo de 1987, en la provincia del Napo,

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 88

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 89

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

en la República del Ecuador y colindante con el Departamento del Putumayo, un sismo de magnitud 6,8 Ms, precedido por un precursor de 6,1 Ms y varias réplicas importantes, al menos 4 de Ms mayor de 5,0 (Ceresis, 1987), desencadenó una serie de deslizamientos, flujos torrenciales e inundaciones que afectaron gravemente la población y economía de ésta república. Una situación similar ocurrió al norte, entre los departamentos de Cauca y Huila, cuando un sismo de magnitud, ocurrido el 6 de junio de 1994, desencadenó deslizamientos en la cuenca alta del río Páez que alimentaron flujos torrenciales que ocasionaron la pérdida de alrededor de 1000 vidas y daños materiales incalculables. Situaciones similares pueden presentarse en el territorio departamental, en el futuro si ocurre un sismo de magnitud importante.

Tabla 7. Aceleración pico efectiva (Aa) para las Cabeceras municipales del Departamento del Putumayo. (Fuente: AIS et al., 1998).

Municipio Aceleración pico Aceleración para el Amenaza sísmica efectiva (Aa) umbral de daño (Ad) Colón 0,35 0,04 Alta Mocoa 0,30 0,04 Alta Orito 0,30 0,04 Alta Puerto Asís 0,15 0,03 Intermedia Puerto Caicedo 0,20 0,03 Intermedia Puerto Guzmán 0,10 0,02 Baja Puerto Leguízamo 0,05 0,01 Baja San Francisco 0,35 0104 Alta Santiago 0,35 0,04 Alta Sibundoy 0,35 0,04 Alta Valle del Guamués (La Hormiga) 0,20 0,03 Intermedia Villagarzón 0,30 0,04 Alta Nota. La aceleración pico efectiva (Aa) corresponde a las aceleraciones horizontales del sismo de diseño contempladas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), como porcentaje de la aceleración de la gravedad terrestre (g = 980 cm/s ). Estas aceleraciones tienen una probabilidad de ser excedidas del 10% en un lapso de 50 años, correspondiente a la vida útil de una edificación. El valor del parámetro Aa se utiliza para definir las cargas sísmicas de diseño que exige el reglamento de Construcciones Sismo Resistentes (www.ingeominas.gov.co). La aceleración para el umbral de daño (Ad) se emplea para el diseño y verificación de edificaciones indispensables (MS et al., 1998).

Adicionalmente, las altas pendientes topográficas en la zona, la presencia de numerosas zonas inestables a altamente inestables, la precariedad de las construcciones edificadas sin normas sismorresistentes, la ubicación de asentamientos humanos en áreas expuestas al paso de flujos torrenciales o “avalanchas” y varios otros factores, hacen pensar que sismos de magnitud importante, como los registrados en el pasado histórico con epicentro dentro o fuera del área, podrán ocasionar elevadas pérdidas materiales, tanto en bienes como infraestructura y muy posiblemente en vidas humanas.

Estos factores hacen necesaria la elaboración de estudios de microzonificación sísmica para los planes y esquemas de ordenamiento territorial, pero también la preparación de planes de GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 90

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

emergencia y contingencia frente a sismos, labores que deben ser emprendidas por las autoridades departamentales y municipales, a través de los comités regionales y locales de emergencia y CORPOAMAZONÍA.

5.3 ERUPCIONES VOLCÁNICAS

En tiempos históricos el área noroccidental del Departamento del Putumayo y regiones aledañas fueron afectadas por tres erupciones volcánicas de importancia. Las dos de mayor tamaño están asociadas al volcán Doña Juana, ubicado en la cima de la Cordillera Central, mientras que la tercera ya fue mencionada y se asocia con el volcán Sibundoy en el valle del mismo nombre.

Las narraciones históricas (Ramírez, 1975; Espinosa, 2001) refieren que entre 1897 y 1899, tal vez incluya los inicios del Siglo XX, el volcán Doña Juana, de 4.250 m de elevación, estuvo en actividad eruptiva y que en este lapso tuvo varios eventos explosivos, uno en noviembre de 1897 y al menos dos importantes el 20 de abril y el 13 de noviembre de 1899. Durante las dos erupciones se desarrollaron flujos de escombros por la quebrada La Resina afluente del río Juanambú, y también se menciona la presencia de crecientes del río Mayo. Otra erupción del Doña Juana es reportada por Espinosa (2001) en agosto de 1936 que generó un lahar que descendió por la quebrada La Resina hasta el río Juanambú, el cual se represó, y destruyó el puente “Solarte Obando” en la carretera Pasto - La Unión - Popayán, que era la única vía de comunicación entre el centro y el sur del país, por lo que el Departamento de Nariño permaneció incomunicado por vía terrestre con el interior del país por más de 30 días.

Monsalve (1996) indica que la cuenca alta del río Caquetá puede ser afectada por fenómenos volcánicos que se originen en erupciones futuras, no sólo del volcán Doña Juana, sino también de Las Ánimas y Sotará, reconocidos como volcanes activos en estado de reposo. Esta situación hace pensar que el área del Departamento del Putumayo, regada por el río Caquetá y sus afluentes puede estar expuesta a flujos de lodo o “lahares”, originados en erupciones de estos aparatos volcánicos.

La posible erupción del volcán Sibundoy, ocurrida en enero de 1934, ha sido relacionada con un evento sísmico que ocasionó inmensos daños en el área circundante. Sin embargo, las descripciones hechas por Rodríguez (1959) y Ramírez (1975) con base en recopilaciones orales y escritas hablan claramente de una erupción volcánica con emisión de un flujo de lava y abundante material piroclástico de flujo y caída. Los depósitos de esta erupción se observan claramente en la vereda La Cruz, al suroeste de la cabecera municipal de Santiago.

Además de estos dos centros volcánicos, hay numerosos otros volcanes, algunos plenamente identificados como Las Ánimas, Petacas, Tajumbina, Bordoncillo, Patascoy y otros que se insinúan por rasgos morfológicos e imágenes remotas (de satélite y fotografías

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 91

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

aéreas). Estos aparatos volcánicos tuvieron actividad en tiempos prehistóricos y sus productos cubren la zona occidental del Departamento del Putumayo, sin que se tengan diferenciaciones.

Con esta información se puede decir que la zona occidental del Departamento del Putumayo, y los ríos que descienden de ella, pueden resultar afectados en el futuro, por erupciones de cualquiera de estos volcanes; por lo tanto, se requiere identificar los volcanes activos y potencialmente activos, reconstruir su historia eruptiva y elaborar los mapas de amenaza volcánica. Esta información debe ser incorporada en los planes y esquemas de ordenamiento territorial, para iniciar la elaboración de planes de contingencia y emergencia para cada volcán en particular.

5.4 INUNDACIONES

Las corrientes de agua que drenan el Departamento del Putumayo tienen régimen torrencial y en épocas invernales son el canal para el tránsito de diverso tipo de flujos torrenciales, que generan obstrucción de vías, avería de puentes, daños en bocatomas de acueducto, destrucción de cultivos y derrumbe de viviendas y otras obras de infraestructura. Adicionalmente, en las zonas bajas provocan inundaciones que afectan cultivos, potreros y zonas habitadas. El recuento de la Tabla 4, muestra sólo algunos de los múltiples eventos ocurridos en la zona, especialmente en los últimos años e indica que los ríos Caquetá, Putumayo, Mocoa, Mulato, Pepino, Guamués y Orito, así como las quebradas Taruca y Sangoyaco en el piedemonte amazónico, han sido los más afectados por este fenómeno y que las poblaciones de Mocoa, Puerto Guzmán y Orito han sufrido los rigores de estos fenómenos, pero mucho más las comunidades rurales.

La expansión urbana de algunas poblaciones ribereñas, como lo mencionaba Moro (1987), ha creado una situación delicada en prácticamente todo el Departamento del Putumayo. Independientemente del proceso geomorfológico normal de los ríos de piedemonte y de llanuras, en donde los cauces no son únicos y migran de un sitio a otro dentro de los lechos mayores, se nota como las viviendas se han ido extendiendo, ocupando áreas al borde de los lechos menores. Por consiguiente, una creciente pequeña o la migración normal del cauce, ocasionará una emergencia. Las autoridades locales deben identificar estas zonas y planificar el uso del suelo para que estas áreas no sean ocupadas y se eviten situaciones de desastre en el futuro. Para la gran mayoría de los casos y contrariamente a la opinión de los pobladores, sería inútil proteger las riveras y evitar que el río cambie su curso o practicar costosos dragados (Moro, 1987).

El valle de Sibundoy, de otra parte, en períodos de fuertes lluvias sufre inundaciones que afectan los cultivos y las comunidades asentadas en esta región, por lo que se convierte en otra zona que debe ser zonificada para planear las actividades y asentamiento humanos.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 92

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

El área cubierta por el Departamento del Putumayo, al suroccidente del país, es una región muy compleja desde el punto de vista geológico, tanto en la parte tectónica como en los aspectos estratigráficos. Como se expuso en el capítulo de Estratigrafía allí afloran rocas del Precámbrico hasta depósitos del Cuaternario que conforman una morfología muy irregular, dominada por grandes sistemas de fallas de dirección NE-SW predominante.

El Precámbrico está representado por las rocas metamórficas agrupadas en la unidad litoestratigráfica conocida como Complejo Migmatítico La Cocha - río Téllez, expuesta en la Cordillera Central.

Kroonenberg & Diederix (1982) indican que las rocas precámbricas de las cordilleras Central y Oriental representan la Orogenia Nickeriense (1.200 Ma); Kroonenberg (1982), con base en las similitudes composicionales y de edad sugiere que el metamorfismo de esta unidad litoestratigráfica es el resultado de la colisión continente - continente entre los escudos de Guayana y Canadiense. Restrepo-Pace et al. (1997) confirman la presencia de rocas del Cinturón Grenville en Los Andes de Colombia con base en dataciones isotópicas. Cediel & Cáceres (2000, en Cediel et al., 2002) denominan este evento como Orogenia Orinoco, ocurrida hace 1.200 Ma.

La secuencia volcanosedimentaria que dio origen a las rocas metamórficas de la Cordillera Central (Metamorfitas Pompeya) fue acumulada, posiblemente, a principios del Paleozoico, aunque no se descarta una edad más antigua; esta secuencia ha sufrido diferentes eventos metamórficos a través del tiempo geológico. Por similitud con unidades al norte, se sugiere correlación con el Complejo Cajamarca en el sentido de Maya & González (1995)

Las rocas volcánicas y volcaniclásticas de la Formación Saldaña y los intrusivos (Monzogranito Mocoa y Cuarzomonzodiorita Sombrerillos) son interpretados como producto de una cuenca transarco, lo que sugiere la presencia de un arco volcánico continental y una zona de subducción al oeste del área actual, durante el Triásico - Jurásico; Butler (1983) y Bayona et al. (1994) consideran que este mecanismo fue el que dio origen al magmatismo del Valle Superior del Magdalena y por consiguiente del extremo sur de las cordilleras Central y Oriental en el Departamento del Putumayo. Mojica & Dorado (1987) toman las características litológicas de los cuerpos intrusivos y de las rocas volcánicas

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 93

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

como evidencia de una tectónica de rift a lo largo del proto Valle Superior del Magdalena, que se extendía lógicamente hacia el sur del país en las cuencas altas de los ríos Caquetá y Putumayo. Esta última situación presupone la presencia de fallas normales profundas que permitieron el fácil ascenso de lava y formación de volcanes que dieron origen a los extensos depósitos de la Formación Saldaña. Cediel et al. (2002) consideran que un importante magmatismo calcoalcalino metaluminoso (Tipo l) ocurrió en el territorio Colombiano durante el Triásico - Jurásico y que estuvo asociado con el contexto tafrogenético del emplazamiento del Aulacógeno Bolívar, e indica que, entre otros, el anteriormente denominado Batolito Mocoa estaría asociado.

En cualquier caso, faltan datos geoquímicos y geofísicos que ayuden a entender, como lo dicen Cediel et al. (2002), el ambiente tectónico de los intrusivos y volcanitas calcoalcalinas del Triásico - Jurásico, en el territorio Putumayense y Colombiano; es posible que se mezclen tanto ambientes de rift como de arco volcánico asociado a zona de subducción.

El magmatismo, seguido por un proceso fuerte de erosión, pudo persistir hasta comienzos del Cretácico cuando, de acuerdo con Etayo et al. (1969), tuvo lugar una ingresión marina desde el norte; las unidades sedimentarias cretácicas expuestas en la Cuenca del Putumayo muestran que estas condiciones se establecieron sólo a fines del Cretácico temprano (Formación Caballos); a comienzos del Cretácico tardío se alcanzó un ambiente de plataforma somera con condiciones reductoras, lo que permitió la acumulación de sedimentos finos (Formación Villeta). La transición entre las condiciones de avance del mar y su fase de retroceso también se marca en las rocas aflorantes en la región, lo mismo que las características de la regresión marina a finales del Cretácico tardío (Formación Rumiyaco).

El ambiente de acumulación de sedimentos marinos se mantuvo hasta finales del Cretácico, cuando se registra el cambio a un medio continental, durante el Maastrichtiano - Paleoceno, que en versión de Irving (1971) coincide con el levantamiento de la Cordillera Occidental y el emplazamiento de batolitos en la Cordillera Central. Según Kellogg & Vega (1995), la regresión marina se debió a la acreción del terreno oceánico de la Cordillera Occidental a Los Andes del norte por obducción hacia el oriente.

El levantamiento de la Cordillera Occidental continuaría durante el Paleógeno, lo que incide en la acumulación de sedimentos continentales en el área, pero el principal evento tectónico tuvo lugar en el Eoceno - Oligoceno con el levantamiento de la Cordillera Central, por esfuerzos compresivos a lo largo de fallas de cabalgamiento. Los pulsos de levantamiento se registran en la Formación Pepino; simultáneamente pudo haber ocurrido un desplazamiento del mar hacia el oriente, que permitió la acumulación de la secuencia del Grupo Orito; de acuerdo con Mojica & Franco (1990), este desplazamiento tuvo lugar en el sector donde las cordilleras Central y Oriental inician su individualización, que corresponde al área de Villagarzón. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 94

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A partir del Mioceno las cuencas del Putumayo y la llanura Amazónica, en el área, se independizan, lo que puede estar relacionado con el continuo levantamiento de la Cordillera Central y el comienzo de la exposición del Macizo de Garzón en la proto Cordillera Oriental (Butler, 1983).

A finales del Plioceno la actividad volcánica en la Cordillera Central se incrementa y ocurren los extensos depósitos volcánicos y volcaniclásticos del sector occidental del área que cubren indistintamente todas las unidades formadas. La denudación es actualmente intensa y continúa la formación de abanicos y terrazas aluviales.

El volcán Doña Juana y algunos otros del sector son clasificados como volcanes activos por Méndez (1989) y su actividad futura podría afectar el sector occidental del área departamental. La actividad neotectónica de algunas fallas, especialmente de carácter rumbo deslizante dextral como la Falla San Francisco – Yunguillo del Sistema Algeciras, podría generar sismos de magnitud importante que afectaría la zona. Estos dos hechos ponen de manifiesto que el régimen tectónico se mantiene activo y estaría relacionado con la subducción de la Placa Nazca bajo la de Suramérica, a una tasa de entre 54 y 70 mm/año (Velandia et al., 2001b).

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 95

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

7. BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, C. E. 1983. Geodynamics of Ecuador. En: R. Cabré (editor). Geodynamics of the Eastern Pacific Region, Caribbean and Scotia Arcs. Geodynamics Series, 9:53-63. Am. Geoph. Un. and Geol. Soc. Am. Washington, D.C. Boulder.

AIS-INGEOMINAS-UNIANDES. 1998. Estudio general de Amenaza Sísmica de Colombia. INGEOMINAS, Publ. Esp., 252 p. Santa Fe de Bogotá.

AMAYA, C.; CENTANARO, J. 1997. Ambiente deposicional y modelamiento del Yacimiento Caballos en el Campo Orito, Cuenca Putumayo, Colombia. 6 Simp. Bol. Expl. Petrol. En las Cuencas Subandinas. Memoria, 2:30-33. Cartagena.

ARANGO, J.L. 1974. Fotointerpretación geológica morfológica del área La Tagua – Puerto Leguízamo, Intendencia del Putumayo. INGEOMINAS, Informe 1653. 17p. Bogotá.

ARANGO, J. L.; PONCE, A. 1982a. Mapa geológico generalizado del Departamento de Nariño. Escala 1:400.000. Ingeominas. Bogotá.

ARANGO, J. L.; PONCE, A. 1982b. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Nariño. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Ingeominas, 40 p. Bogotá.

BAKKER, J.G.M. 1989. Historia de la tectónica y la sedimentación en una cuenca cenozoica intramontana (Cuenca de Pitalito, Colombia). Col. Geog., 15(2):20-46. Bogotá.

BARRERO, D. 1979. Geology of the Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia. INGEOMINAS, Publ. Geol. Esp., 4:75p. Bogotá.

BARRERO, D.; VESGA, C. J. 1976. Mapa geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y mitad sur del Cuadrángulo J-9 La Dorada. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

BAYONA, G.; GARCÍA, D.; MORA, G. 1992. Estratigrafía detallada de la Formación Saldaña en su sección tipo, carretera Ataco-Planadas. Tesis grado, U. Nal., 68 p. Santa Fe de Bogotá.

BAYONA, G.; GARCÍA, D.; MORA, G. 1994. La Formación Saldaña: Producto de la actividad de estratovolcanes continentales en un dominio de retroarco. En: Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena. U. Nal. - ECOPETROL, Publ. Esp.,: I-1 - I-21. Santa Fe de Bogotá.

BUCHELLI, F. 1986. Vulcanismo reciente en el Valle de Sibundoy (Putumayo-Colombia). Revista CIAF, 11(1-3):128-138. Bogotá.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 96

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

BUENAVENTURA, J. 1981. Análisis estructural preliminar de la mineralización tipo pórfido cuprífero de Mocoa. Ingeominas, Informe 1864, 32 p. Bogotá.

BUENAVENTURA, J. 1982. Estudio paragenético de los sulfuros, Prospecto de Mocoa, Colombia. Geol. Norandina, 6:47-55. Bogotá.

BUENAVENTURA, J.; MURILLO, A.1982. Estimación de reservas, tenores y planeamiento minero del depósito de cobre y molibdeno de Mocoa. INGEOMINAS, Informe 1890. Bogotá.

BUTLER, K. R. 1983. Andean-Type foreland deformation: Structural development of the Neiva Basin, Upper Magdalena Valley, Colombia. Tesis PhD, Ann Arbor Univ.,1-2:272 p. Michigan.

CÁCERES, H.; TEATÍN, P. 1985. Cuenca del Putumayo, provincia petrolera meridional de Colombia. 2 Simp. Bol. Expl. Petrolera en Cuencas Subandinas, Memorias, 1:1-80. Bogotá.

CÁRDENAS, J.; et al 1999. Inventario Minero Nacional. Recopilación de Información Secundaria. Departamento de Putumayo. INGEOMINAS. 31p. Bogotá.

CÁRDENAS, J. I.; NÚÑEZ, A. 2000. Posible extensión de la cuenca sedimentaria paleozoica en los departamentos del Huila, Cauca y Nariño, Cordillera Central de Colombia. INGEOMINAS, Coloquio Paleozoico Colombia. Bogotá.

CÁRDENAS, J.; NÚÑEZ, A.; FUQUEN, J. (en edición). Memoria explicativa levantamiento geológico de la Plancha 388 Pitalito. INGEOMINAS. Ibagué.

CEDIEL, F.; SHAW, R. P.; CÁCERES, C. 2002. Tectonic assembly of The Northern Andean Block. The Circum-Gulf of Mexico and Caribbean Region: Plate Tectonics, Basin Formation and Hydrocarbon Habitat. Ame. Assoc. Petr. Geol., Mem.

CHOROWICZ, J.; CHOTIN, P.; GUILLANDE, R. 1996. The Garzon Fault: active southwestern boundary of the Caribbean Plate in Colombia. Geol. Runsch, 85:172-179.

CUCALÓN, I.; CAMACHO, R. 1966. Compilación geológica de la frontera oriental Colombo-Ecuatoriana (Compilación geológica de la Cuenca del Putumayo). Serv. Geol. Nal., Informe 1502, 21p. Bogotá.

DANE. 1993 Censo Nacional.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 97

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De PORTA, J. 1974. Léxique Stratigraphique International. Amérique Latine, Colombie (deuxime partie), Tertiaire et Cuaternaire. Centr. Nat. Rech. Sci., 5(4b):1-643. París.

DÍAZ, F. M. 1934. Informe sobre la comisión exploradora de las regiones de Caquetá y Putumayo. Ser. Geol. Nal., Informe 100. 112p. Bogotá.

DIEDERIX, H.; GÓMEZ, H. 1991. Mapa geológico del sur del Departamento del Huila. Escala 1:100.000. IGAC. Publ. Esp. Revista CIAF, 13(2). Bogotá.

ESCORCE, E. 1977. Mineralización de tipo pórfido cuprífero, área de Mocoa, Departamento del Putumayo. INGEOMINAS, Informe 1785, 16 p. Bogotá.

ESPINOSA, A. 2001. Erupciones históricas de los volcanes Colombianos (1500-1995). Acad. Col. Cienc. Exac. Fís. y Nat., Colec. Jorge Álvarez Lleras, 16:1-291. Bogotá.

ESTRADA, A. 1972. Geology and Plate Tectonic History of Colombian Andes. Tesis maestría, Stanford U., 115 p.

ETAYO-SERNA, F.; RENZONI, G.; BARRERO D. 1969. Contornos sucesivos del mar Cretáceo en Colombia. 1 Congr. Col. Geol., Mem., 217-253. Bogotá.

FERREIRA, P.; NÚÑEZ, A.; RODRÍGUEZ, M. 2002. Memoria explicativa levantamiento geológico de la Plancha 323 Neiva. INGEOMINAS. Bogotá.

FORERO, H. 1958. Fuentes Termales en Colombia. Investigaciones de Geología Económica. Serv. Geol. Nal., Informe 1295, 106p. Bogotá.

FRANCO, R. 1981. Memoria explicativa del mapa fotogeológico preliminar de la Cuenca del Alto Putumayo.

GEOESTUDIOS. 1993a. Análisis bioestratigráficos efectuados por BIOSS Ltda., Anticlinal de Romerillo y río Conejo. Informe Interno, Bogotá.

GÓMEZ, H. 1991. La paleomegacizalla transversal de Colombia. Rev. CIAF, 12(1). Bogotá.

GONZÁLEZ, H.; NÚÑEZ, A. (en edición). Monzogranito de Mocoa. INGEOMINAS, Catál. Unid. Litoestrat. Col. Ibagué. GOVEA, C.; AGUILERA, H. 1980. Geología de la Cuenca del Putumayo. UIS, Bol. Geol., 14:45-71. Bucaramanga.

GROSSE, E. 1930. Informe geológico preliminar sobre un viaje al Huila y al Alto Caquetá. Bol. Geol. de Minas y Petróleos, 3(17):386-398. Bogotá.

GROSSE, E. 1935a. Acerca de la geología del sur de Colombia I. Informe rendido al Ministerio de Industrias sobre un viaje al Huila y Alto Caquetá. CEGOC, 3: 31-137. Bogotá.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 98

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GROSSE, E. 1935b. Acerca de la geología del sur de Colombia II. Informe rendido al Ministerio de Industrias sobre un viaje por la Cuenca del Patía y el Departamento de Nariño. CEGOC, 3:139-231. Bogotá.

GUTIÉRREZ, H. 1950. Investigación de carbones de Nariño y alto Putumayo. Serv. Geol. Nal., Informe 704. 22p. Bogotá.

HALL, M. L.; WOOD, C. C. 1985. Volcano-Tectonic segmentation of the Northern Andes. Geology, 13:203-207.

HIGLEY, D. K. 2001. The Putumayo-Oriente-Maranon Province of Colombia, Ecuador, and Peru-Mesozoic-Cenozoic and Paleozoic Petroleum Systems. US Geol. Surv. Gigital Data Series, 63 p. Denver.

INGEOMINAS. 1989. Mapa geológico generalizado del Departamento del Huila. Escala 1:400.000. Bogotá.

INGEOMINAS. 1995. Atlas Geológico Digital de Colombia.

INGEOMINAS-C.O.R. PASTO. 2002. Inventario de desastres naturales en los departamentos de Nariño y Putumayo. Informe interno. Pasto.

INGEOMINAS; CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL PUTUMAYO. 1994. Estudio geomorfológico e hidrológico regional de la cuenca del río Mocoa y evaluación detallada de un sitio crítico. INGEOMINAS, Informe 2364. 66p. Bogotá.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 1998a. Mapa geológico de Colombia: Plancha 430 Mocoa. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 1998b. Mapa geológico de Colombia: Plancha 449 Orito. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 1999a. Mapa geológico de Colombia: Plancha 412 San Juan de Villalobos. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 1999b. Mapa geológico de Colombia: Plancha 431 Piamonte. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá. INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2000a. Mapa geológico de Colombia: Plancha 411 La Cruz. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2000b. Mapa geológico de Colombia: Plancha 448 Monopamba. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. 2000c. Mapa geológico de Colombia: Plancha 465 Churuyaco. Escala 1:100.000. INGEOMINAS, Informe interno. Bogotá.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 99

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IRVING, E. M. 1971. La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de Colombia. Ingeominas, Bol. Geol., 19(2):1-90. Bogotá.

JARAMILLO, L.; ESCOVAR, R. 1980. Cinturones de Pórfidos Cupríferos en las Cordilleras Colombianas. Ingeominas, Informe 1801, 19 p. Bogotá.

JARAMILLO, L.; ESCOVAR, R.; VESGA, C. J. 1980. Edades K/Ar en rocas con alteración hidrotermal asociadas al sistema de pórfido de cobre y molibdeno de Mocoa, Intendencia del Putumayo, Colombia. Geol. Norandina 1:11-18. Bogotá.

JENKS, W. F. 1956. Handbook of South American Geology. An explanation of the Geologic Map of South America. Geol. Soc. Am., Mem. 65:1-377. New York.

JULIVERT, M. 1968. Lexique Stratigraphique International. Amerique Latine, Colombie (premiere partie) - Precambrien, Paleozoique, Mesozoique et intrusions d'age Mesozoique-Tertiaire. Centre Nat. Rech. Sci., 5(4a):1-651. Paris.

KROONENBERG, S. B. 1982. A Grenvillian granulite belt in the Colombian Andes and its relations to the Guiana Shield. Geologie en Mijnbouw, 61(4):325-333.

KROONENBERG, S. B.; DIEDERIX, H. 1982. Geology of South-Central Huila, Uppermost Magdalena Valley, Colombia. A preliminary note. Guide Book 21 Annual Field Trip, Col. Soc. Petrol. Geol. and Geophys., 39 p. Bogotá.

KELLOGG, J.; VEGA, V. 1995. Tectonic development of Panama, Costa Rica and the Colombian Andes: Constraints from Global Positioning System geodetic studies and gravity. Geol. Soc. Am. Special Paper, 295:75-90.

LOZANO, H.; MURILLO, A. 1983. Grandes fallas NW-SE Norte de Suramérica y sus implicaciones en la geología y mineralizaciones de oro y plata en la Cordillera Central de Colombia. 10 Conf. Geol. Caribe, Mem., 155 p. Cartagena.

MACÍA, C.; MOJICA, J. 1981. Nuevos puntos de vista sobre el magmatismo Triásico Superior (Formación Saldaña), Valle Superior del Magdalena, Colombia. Zbl. Geol. Paläontol, 1(3-4):243-251. Stuttgart.

MANJARRÉS, G. 1965. Los yacimientos calcáreos de la región de San Francisco Comisaría del Putumayo. Serv. Geol. Nal., Informe 1487, 12 p. Bogotá.

MARTÍNEZ DEL OLMO, W. 1991. Esquemas estructurales relativos a la deformación neógena en la Cadena de Los Andes. 4 Simposio Bolivariano “Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas”, 1, trabajo 16. Bogotá.

MATHEWS, A. J.; PORTILLA, O. 1994. Southern Colombia’s Putumayo Basin reserves renewed attention. Oil and Gas Jour, May 23: 85-88.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 100

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

MAYA, M.; GONZÁLEZ, H. 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. INGEOMINAS, Bol. Geol., 35(2-3):43-57. Santa Fe de Bogotá.

McGIRK, D. 1949. Geological report on the area between the Guamues and San Miguel rivers, Department of Nariño and Comisaría of Putumayo. Texas Petroleum Company. Bogotá.

MÉNDEZ, R. 1989. Catálogo de los volcanes activos de Colombia. Ingeominas, Bol. Geol., 30(3):1-75. Bogotá.

MILEY, R.; McGIRK, D. 1948. Geological report on portions of the Orito Concession, Comisaria de Putumayo. Texas Petroleum Company, Report 345, 610 p. Bogotá.

MOJICA, J.; DORADO, J. 1987. El Jurásico anterior a los movimientos intermálmicos en los Andes Colombianos, Parte A: Estratigrafía. En: Volkheimer, W.; Musacchio, E. Bioestratigrafía de los sistemas regionales del Jurásico y Cretácico de América del Sur. 1:49-110. Mendoza. Argentina.

MOJICA, J.; FRANCO, R. 1990. Estructura y evolución tectónica del Valle Medio y Superior del Magdalena. U. Nal., Geol. Col., 17:41-64. Bogotá.

MOJICA, J.; KAMMER, A. 1995. El Jurásico del sector noroccidental de Suramérica y guía de la excursión al Valle Superior del Magdalena, regiones de Payandé y Prado, Departamento del Tolima, Colombia. U. Nal., Geol. Col., 21:3-40. Santa Fe de Bogotá.

MONSALVE, M.L. 1996. Estudio de reconocimiento de la actividad volcánica de la cuenca alta del río Caquetá. Contrato con INGETEC. 23p. Popayán.

MORA, J. A. 1998. Estudio estratigráfico del Cretácico y Terciario inferior en el extremo norte de la Cuenca del Putumayo. Alrededores de Belén de Los Andaquíes y Morelia, Caquetá. Tesis grado, U. Nal., 69 p. Santa Fe de Bogotá.

MORA, J. A. (en edición). Petrographic aspects of the Cretaceous and Paleogene in the Putumayo Basin foothills, Colombia. Bogotá.

MORA, J. A.; VENEGAS, D.; VERGARA, L. 1998. Estratigrafía del Cretácico Superior y Terciario Inferior de la Cuenca del Putumayo, Departamento del Caquetá, Colombia. U. Nal., Geol. Col., 23:31-65. Santa Fe de Bogotá.

MORENO, E.; MÉNDEZ, A. 1989. Características estratigráficas de la Formación Villeta en el sector NW de la Cuenca del Putumayo. Tesis grado, U. Nal., 66 p. Bogotá.`

MORO, S. 1987. Plan de Ordenamiento y manejo de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo - Repúblicas de Ecuador y Colombia. Estudio de reconocimiento de las amenazas naturales. Ingeosa. OEA Dpto. Desarrollo. Regional. 192p. San José (Costa Rica). GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 101

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

MURCIA, L. A.; CEPEDA, H. 1983. Estudio geológico del Complejo Migmatítico de La Cocha - río Téllez. INGEOMINAS, Informe interno, 15 p. Popayán.

MURCIA, L. A.; CEPEDA, H. 1984. Memoria geológica de la Plancha 429 Pasto. INGEOMINAS, Informe interno. 193 p. Popayán.

MURCIA, L. A.; CEPEDA H. 1991a. Mapa Geológico de Colombia, Plancha 410 La Unión, Memoria Explicativa, INGEOMINAS. 22 p. Bogotá.

MURCIA, L. A., CEPEDA, H., 1991b. Mapa geológico de Colombia, Plancha 429 Pasto, Escala 1:100.000, INGEOMINAS. 18 p. Bogotá.

MURCIA, L. A.; PICHLER, H. 1987. Geoquímica y dataciones radiométricas de las ignimbritas cenozoicas del SW de Colombia. En: Memorias del Simposio Internacional sobre Neotectónica y Riesgos Volcánicos. Revision. CIAF, 11, 2(1-3):346-363. Bogotá.

MUTIS, V. 1964. Informe preliminar sobre los yacimientos de calizas de la región de San Francisco, Comisaría del Putumayo. División de Minas, Informe 395. Pasto.

MUTIS, V. 1965. Segundo informe sobre los yacimientos de calizas de la región de San Francisco, Comisaría del Putumayo. División de Minas, Informe 399. Pasto.

MUTIS, V.; RENZONI, g. 1966. Los yacimientos de caliza de la región de San Francisco. Serv. Geol. Nal., Informe 1510, 9p. Bogotá.

NACIONES UNIDAS; INGEOMINAS; ECOMINAS. 1984. Depósito de cobre y molibdeno de Mocoa, Colombia. Informe preliminar de factibilidad COL/76/030/05. 173 p., 6 anexos. Bogotá.

NÚÑEZ, A. 2003a. Geología de las planchas 411 La Cruz, 412 San Juan de Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba, 449 Orito y 465 Churuyaco. Departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. INGEOMINAS. Escala 1:200.000. Bogotá.

NÚÑEZ, A. 2003b. Reconocimiento geológico regional de las planchas 411 La Cruz, 412 San Juan de Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba, 449 Orito y 465 Churuyaco. Departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. INGEOMINAS. 302p. Bogotá.

OJEDA, J.; et al 2000. Diagnóstico de la amenaza por deslizamientos en el Macizo Colombiano. INGEOMINAS, Informe 2446, 112 p. Bogotá.

ORREGO, A.; ALFONSO, C.A. 1987. Exploración geológica de minerales no metálicos en la Intendencia del Putumayo, con énfasis en las calizas de San Francisco. INGEOMINAS, Informe 2065, 94p. Popayán. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 102

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

OSORIO, J. A.; MONTES, N. E.; SANDOVAL, A. 2000. Base de datos de Fallas Activas de Colombia. INGEOMINAS, 314 p. Santa Fe de Bogotá.

PARÍS, G.; ROMERO, J. A. 1994. Fallas activas en Colombia. Ingeominas, Bol. Geol., 34(2-3):6-26. Santa Fe de Bogotá.

PONCE, Á. 1979. Anotaciones sobre geología de la parte SE del departamento de Nariño. Ingeominas, Informe 1769, 53 p. Bogotá.

RAMÍREZ, J. E. 1975. Historia de los terremotos en Colombia. Documentación Geográfica. IGAC, 2ª ed., 250 p. Bogotá.

RAMÍREZ, R.; ARAQUE, L. 1984. Petrografía del Skarn de Mocoa. Tesis grado, U. Nal. Bogotá.

RESTREPO-PACE, P.; et al. 1997. Geochronology and Nd isotopic data of Grenville-age rocks in the Colombian Andes: new cosntraints for Late Proterozoic - Early Paleozoic paleocontinental reconstructions of the Americas. Earth Planetary Science Letters, 150:427-441.

RODRÍGUEZ, G.; FERREIRA, P.; VELANDIA, F.; NÚÑEZ, A. 1996. Geología de la Plancha 366 Garzón. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

RODRÍGUEZ, I. 1959. Estudios geográficos sobre el Departamento de Nariño. Imprenta del Departamento. Pasto.

ROYO y GÓMEZ, J. 1942a. Datos para la geología económica de Nariño y Alto Putumayo. CEGOC, 5:52-180. Bogotá.

ROYO y GÓMEZ, J. 1942b. Contribución al conocimiento de la geología del Valle Superior del Magdalena, Departamento del Huila. CEGOC, 5:261-318. Bogotá.

ROYO y GÓMEZ, J. 1942c. La Cuenca Hidrográfica de Juanambú, Departamento de Nariño. CEGOC, 4:213-251. Bogotá.

SARMIENTO, A. 1952. Carretera La Tagua – Puerto Leguízamo, Comisraría del Caquetá. Ser. Geol. Nal., Infome 845. 21p. Bogotá.

SANDOVAL, A.; IBÁÑEZ, D.; TAPIAS, M.; RAMÍREZ, F. 2001. Concepto técnico sobre los fenómenos de remoción en masa que afectan las cuencas de las quebradas Cristales, Cabuyayaco, Lavapies (Sibundoy), Diamante y Cofradía (San Francisco), Siguichinga, Filangayaco, Marpujai (Colón), Tamuca y Chaquimaiyayaco (Santiago). Valle del Sibundoy (Putumayo). INGEOMINAS, Subdirección de Amenazas Geoambientales, 36 p. Anexos. Bogotá.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 103

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

SILLITOE, R. 1978. An apraisal of porphyry copper prospects in Colombia. Naciones Unidas, informe interno, inéd., 58 p. New York.

SILLITOE, R. 1979. An apraisal of porphyry copper prospects in Colombia: first fellowup with emphases on the Mocoa prospect. Naciones Unidas, informe interno, inéd., 40 p. New York.

SILLITOE, R.; JARAMILLO, L.; CASTRO, H. 1984. Geologic Exploration of a Molybdenum Rich Porphyry Copper Deposit at Mocoa, Colombia. Econ. Geol., 79 (1):106-123. London.

SILLITOE, R.; et al. 1982. Setting, characteristics and age of the Andean Porphyry Copper Belt in Colombia. Econ. Geol., 77:1837-1850. London.

TOUSSAINT, J. F.; RESTREPO, J. J. 1976. Modelos orogénicos de tectónica de placas en los Andes colombianos. U. Nal., Bol. Cienc. Tierra, 1:1-47. Medellín.

UJUETA, G. 1990. Lineamientos de dirección NO-SE en la Cordillera Oriental de Colombia (sector entre Girardot y Cúcuta) y Los Andes Venezolanos. U. Nal., Depto. Geocienc., Trab. Prom. Prof. Titular. Manuscrito. Bogotá.

UJUETA, G. 1993. Arcos y Lineamientos de dirección Noroeste-Sureste en las Cuencas Subandinas de Venezuela y Colombia. U. Nal., Geol. Col., 18:95-106. Santa Fe de Bogotá.

UJUETA, G. 1999. La Cordillera Oriental colombiana no se desprende de la Cordillera Central. U. Nal., Geol. Col., 24:3-28. Bogotá.

VALENCIA, M. 1998. Inventario de desastres en el Departamento del Putumayo. Memorando interno. Corporación Autónoma Regional del Putumayo. 7 p. Mocoa.

Van der WIEL, A. M. 1991. Uplift and volcanism of the SE Colombian Andes in relation to Neogene sedimentation in the Upper Magdalena Valley. Tesis PhD, Agriculture Univ. Wageningen, 208 p. Amsterdam. The Netherlands.

VELANDIA, F. 2001. Fallas transversales de basamento en el departamento del Huila, Valle Superior del Magdalena-Colombia. 11 Congr. Lat. Geol. Montevideo. VELANDIA, F.; et al 1996. Memoria explicativa levantamiento geológico de la Plancha 366 Garzón. INGEOMINAS, Informe 1321, 122 p. Santa Fe de Bogota.

VELANDIA, F.; KOMURO, H. 1998. Análisis de lineamientos geológicos a partir de imágenes SAR de un área al SW de Colombia, Andes del Norte. 10 Congr. Latinoam. Geol., Resumen Actas, 3:369. Buenos Aires. Argentina.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 104

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

VELANDIA, F.; TERRAZA, R.; VILLEGAS, H. 2001a. El Sistema de Fallas de Algeciras hacia el suroeste de Colombia y la actual transpresión de los Andes del Norte. 8 Congr. Col. Geol., Mem. Manizales.

VELANDIA, F.; NÚÑEZ A.; MARQUÍNEZ, G. 2001b. Geología del Departamento del Huila. INGEOMINAS. Bogotá.

WHITE, E. 1934. Comisión de estudios en las comisarias de Putumayo y Caquetá. Serv. Geol. Nal., Informe 419. 26p. Bogotá.

WOKITTEL., R. 1957. El problema de cal en los Llanos Orientales. Serv. Geol. Nal., Informe 1235. 5p. Bogotá.

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 105