Orito Y La Explotación Petrolera. Un Caso De Colonización En El Medio Putumayo, 1963-1985
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ORITO Y LA EXPLOTACIÓN PETROLERA. UN CASO DE COLONIZACIÓN EN EL MEDIO PUTUMAYO, 1963-1985 CLAUDIA YOLIMA DEVIA ACOSTA Código 472306 DIRIGIDO POR EL ANTROPÓLOGO ROBERTO PINEDA CAMACHO MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ANTROPÓLOGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SEPTIEMBRE DE 2004 “ORITO Y LA EXPLOTACIÓN PETROLERA. UN CASO DE COLONIZACIÓN EN EL MEDIO PUTUMAYO, 1963-1985” AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1 I. EL CONTEXTO REGIONAL: UN ACERCAMIENTO DESDE LA 11 ECOLOGÍA HUMANA AS PECTOS DE LA ECOLOGÍA DE LA SELVA AMAZÓNICA. 11 Ecología humana de la selva 17 Del Putumayo a Orito 19 ASPECTOS DE LA ECOLOGÍA HISTÓRICA DE LA REGIÓN E INTEGRACIÓN DE LA AMAZONÍA AL RÉGIMEN ECONÓMICO MUNDIAL. 24 Los indígenas y las misiones (XVI-XVIII) 24 La Amazonia: espacio de concentración de recursos a explotar (XIX-XX) 28 Los intentos de la colonización agraria (XIX-XX) 31 Establecimiento del territorio de misiones 33 El ejercicio de la soberanía a través de colonias militares 36 Promoción de colonias agrícolas nacionales y extranjeras 38 II. EL PETRÓLEO EN LA INDUSTRIA NACIONAL COLOMBIANA 42 ¿Cuál es el valor del petróleo? 42 La política petrolera nacional 43 ¿Cómo está Colombia dentro del marco internacional? 47 El ciclo de producción. Contrataciones y división del trabajo. 51 III. POBLAMIENTO DE ORITO Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN 55 LA INTEGRACIÓN DE LA AMAZONIA AL ÁMBITO DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA. 55 Exploraciones y la entrada de la industria petrolera en el Putumayo: 1937-1963 55 Explotación y auge de la producción 1963-1971 57 El decaimiento de la producción 1971-1978 61 Reversión de la concesión 1979-1985 62 ¿QUIÉNES Y POR QUÉ MIGRAN? LOS ACTORES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y DEL POBLAMIENTO 64 Los Siona, primeros colonos y aserradores: 1937-1963. 64 1963-1971. Primera afluencia de obreros. Agricultores, “petroleros” y comerciantes. 68 1971-1978. Disminución de la demanda de mano de obra. Establecimiento de una base poblacional urbana. Comerciantes y petroleros. 72 1979-1985 Conformación del municipio. Base laboral 74 establecida. FORMAS SOCIALES DE ACOMPAÑAMIENTO Y SOLIDARIDAD EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE 75 COLONIZACIÓN TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Ampliación del mercado e integración de nuevos núcleos al espacio regional 79 CONDICIONES DE OCUPACIÓN Y PROPIEDAD DEL ESPACIO 85 La valorización del espacio. 85 El régimen de servidumbres. 86 Acerca de la tenencia de la tierra. 88 LA OCUPACIÓN URBANA DE ORITO 91 El filo de hambre y los primeros pasos de la formación del espacio Urbanizado 95 Problemas de la conformación urbana. 97 Formación de los primeros barrios. 101 IV. CONFLICTOS EN TORNO A LA COLONIZACIÓN Y LA ACTIVIDAD PETROLERA 106 Impactos sociales y económicos 107 Impactos sobre el medio ambiente 112 CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL 118 Los conflictos interétnicos 123 CONFLICTOS DE PRIVACIÓN RELATIVA O DE DISPUTA POR LOS RECURSOS Y LA AUTONOMÍA 132 Cambios político administrativos y las disputas por la renta 132 Las relaciones Empresa – Estado – Comunidad. Un balance de los discursos del desarrollo 139 Los discursos de la comunidad, la contraparte. 150 MOVIMIENTOS CÍVICOS Y PAROS 152 Las protestas sindicales. 154 V. SOBRE LOS CONFLICTOS Y EL POBLAMIENTO. A MANERA DE ACOTACIÓN 159 ANEXOS Cuadro - Actividades y efectos sobre el medio ambiente ocasionados por la industria petrolera en Colombia MAPAS ANEXOS El Putumayo en el sur de Colombia Nariño – Medio Putumayo Fotoplano Orito, 1975 C1612/34 (IGAC) Fotointerpretación Orito, 1975 C1612/34 Fotoplano Orito, 1983 C2111/109 (IGAC) Fotointerpretación Orito, 1983 C2111/109 Periodización de la colonización en el Putumayo Casco urbano de Orito y formación de barrios Distribución de los pueblos indígenas en el Putumayo, 1993 Bloques petroleros en el Putumayo Infraestructura petrolera colombiana BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Los problemas que en la actualidad afronta el departamento del Putumayo se remontan a un complejo de relaciones y de procesos históricos comunes a la región amazónica, que aún no han sido ilustrados ni analizados en su totalidad. El propósito de este trabajo es hacer un aporte desde la Antropología al analizar la oleada migratoria, propiciada por la introducción de la explotación petrolera a la parte media del departamento del Putumayo, poniendo especial énfasis en los procesos de surgimiento, estructuración y consolidación del municipio de Orito, que antes y durante los primeros años de extracción petrolera perteneció al municipio de Puerto Asís, y se reconoce como un caso representativo en la región. La asociación entre la Texas Petroleum Company y la Gulf Oil Company (Texas - Gulf) se hizo cargo de la explotación durante el auge de este ciclo extractivo y posteriormente hizo entrega de los campos a Ecopetrol. Este trabajo apunta a dilucidar los procesos de cambio social, reflejados en la organización espacial del nombrado municipio, que si bien trasciende (desde un punto de vista dinámico) una limitación temporal, en cuanto se relaciona con la industria petrolera, puede ubicarse entre 1963 y mediados de la década de los ochentas. El auge y desarrollo del ciclo extractivo petrolero en la parte media del Putumayo se convirtió en un factor de atracción al demandar una buena cantidad de mano de obra, de infraestructura de bienes y servicios para los trabajadores y, en general para el desarrollo de la actividad extractiva. Estas condiciones ocasionaron la llegada de una masa de inmigrantes detrás del empleo generado por las labores petroleras, de los salarios de sus trabajadores y de las tierras que se suponían legalmente baldías. El rápido crecimiento demográfico de la región, generó diversos conflictos: desplazamiento de sociedades indígenas, conflictos interétnicos, transformación del medio ambiente y alteración de los recursos naturales. Esto entraña una consecuente ampliación de la frontera agrícola y la progresiva reconfiguración espacial de la región: asentamientos contiguos a la infraestructura del petróleo que crecen aceleradamente y con dinámica propia, consolidándose como centros urbanos que concentran bienes, intercambios comerciales y servicios dispuestos para la región, favoreciendo la colonización en sus alrededores. En el largo plazo, se observa la transformación de los núcleos “urbanos” y su espacio circundante, además de la alteración de la dinámica de poblamiento y manejo del paisaje regional. La diversidad de conflictos socioambientales y culturales generados son discutidos aquí como problemática fundamental en el proceso de estructuración de la red de asentamiento de la región del medio Putumayo. Las características sociales, económicas, políticas y culturales de dicha zona, fueron transformadas a causa de las relaciones circunscritas por este ciclo extractivo. Esto se evidencia en hechos concretos como la recreación de dinámicas laborales diferentes y las disputas por la renta generada por la producción petrolera, razón determinante para el reordenamiento de los municipios. Este escenario remite a la principal razón de este trabajo: entrever la forma de articulación de la región al sistema nacional a través de un nuevo ciclo extractivo, que ordenó de manera diferente el espacio y las relaciones regionales, así como la integración de la región al sistema de producción nacional. La región amazónica colombiana ha estado históricamente marginada de los procesos socioeconómicos y políticos nacionales. Diversas representaciones se han construido en el imaginario nacional sobre esta región, estas van desde un ser el paraíso de los recursos (donde se encontrarían El Dorado y el país de la canela) a ser una región indómita, inhospitalaria, lejana de cualquier posibilidad de civilización. La entrada de la industria petrolera a esta región fue vista entonces como la posibilidad de integrar esta región a la civilización, y con los recursos producidos llevarla al desarrollo. Un “desarrollo” cuestionable en tanto las lógicas de implantación de la empresa y las relaciones generadas en torno a esta dejan ver profundas contradicciones de fondo entre las necesidades regionales y el modo de producción impuesto a través de las lógicas de la explotación. La extracción petrolera no es otro elemento más en la larga lista de ciclos extractivos que han desangrado la región. El contexto económico e histórico ha cambiado. Nos encontramos en un proceso de ampliamiento de las fronteras nacionales por medio de la globalización y la mundialización de la economía. La formas de acción también han cambiado, principalmente por tratarse de una economía legal, que se desenvuelve con el beneplácito del sector estatal. El hidrocarburo es principal en la puesta en acción de la vida cotidiana y de las naciones, pero sobre todo en la generación de recursos en el ámbito interno, pues su explotación genera recursos que se convierten en principal objeto de disputa entre regiones, en el ámbito local y nacional. En pos de estos recursos la explotación se realiza sin examinar los factores en pro y en contra, no se toman en cuenta las medidas mínimas para controlar los impactos producidos por la labor petrolera. Sin embargo, el análisis de los impactos va más allá de una dimensión meramente ambiental. No existe impacto ambiental propiamente dicho sin una dimensión social. Aquí nos acercamos al concepto de rugosidad (Santos, 1990), como un espacio construido, es decir, las formas sociales y ecológicas que son transformadas por el hombre a través del tiempo. Cada paisaje es una rugosidad en tanto se ha transformado históricamente