2. Principales plagas.

Alfonso Aguilera P., Ma. Gabriela Chahin A., Nathalie Luchsinger F., y Gustavo Azócar B.

2.1 Introducción.

Este item es un complemento del capítulo de plagas en el bo- letín técnico Nº 258 sobre la peonía, próximo a publicarse. Se pone a disposición de los interesados en el cultivo de esta flor de corte, con el fin de facilitar el reconocimiento de plagas, principalmente insectos. Utilizar esta guía de bolsillo en terreno permitirá la identificación rápida de un determinado problema, cuyo origen corresponda a un insecto fitófago.

También se presentan fotografías de algunos insectos benéficos que tienen un rol como agentes controladores de plagas.

Si se requiere mayor información sobre una determinada espe- cie, se recomienda recurrir al Boletín Técnico.

2.2 Principales insectos fitófagos que afectan el cultivo de peonías.

A continuación se presentan las especies de invertebrados que pueden estar presentes en peonía. Se hace una breve descrip- ción de caracteres que pueden ser observados a ojo desnudo o con una lupa simple, que permitan identificarlo.

7 2.2.1 PULGA SALTONA DE LA ALFALFA

Sminthurus viridis L. (Collembola: Sminthuridae)

Es un insecto muy primitivo, pequeño, mide 0,2 cm de largo, sin alas, de cuerpo blando, globoso pero deprimido lateralmente, amarillo verdoso; cabeza dirigida hacia abajo, con aparato bucal masticador, ojos negros destacados; antenas largas de cuatro seg- mentos. Patas largas, delgadas, terminadas en una uña. Abdomen globoso con pelos cortos, ubicación desordenada y con una papila anal. Posee furca, apéndice que le permite saltar. Las hembras co- locan huevos amarillo pálidos en lugares húmedos del suelo, con abundante materia orgánica.

Se encuentra presente entre las regiones del Bío Bio a Los Lagos. Además, se registra en Europa, Australia, Nueva Zelanda, sur de África y .

Este insecto efectúa raspaduras en las hojas, a veces con orificios. En períodos calurosos y secos los ataques comienzan temprano en primavera.

8 2.2.2 LANGOSTA ARAUCANA

Dichroplus elongatus Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae)

Este insecto se distribuye entre las regiones de Antofagasta a Los Lagos. Está presente también en Argentina, Brasil, y Uruguay.

Mide 3,5 cm de largo. Los machos son más pequeños; ambos sexos con tonalidades verdes en los lados. Dorso castaño claro. Patas del mismo color, con la cara interna del fémur pardo amarillento o verdoso. Las alas del estado adulto sobrepasan el largo del abdomen cuando están en reposo. Abdomen castaño verdoso con algunas manchas oscuras.

Abundante desde el comienzo del verano, especialmente cuando la primavera se presenta con escasas lluvias y algo calurosa. La hembra coloca sus huevos enterrados en el suelo con la ayuda de su oviscapto durante febrero. Los estados ninfales se ven en octubre y

9 el estado adulto desde fines de diciembre. Tiene un ciclo anual, por lo tanto se le considera un insecto monovoltino.

Los ejemplares de langosta araucana suelen atacar plantas jóvenes, cortándolas a escasos centímetros de la superficie del suelo, particularmente en períodos secos y calurosos precedidos de una primavera con escasas precipitaciones. En pleno verano los ejemplares adultos se alimentan del follaje ocasionando daños en los bordes de las hojas. En períodos frescos y húmedos no suele causar daños en peonía.

10 2.2.3 Langosta rayada

Dichroplus vittiger (Blanchard) (Orthoptera: Acrididae)

Habita entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos. Además se registra su presencia en Argentina.

Los adultos de la langosta rayada son pardo amarillentos, de 2 cm de largo. Antenas cafés. Las alas se extienden un poco más allá del término del abdomen. Patas del mismo color del cuerpo; fémures de las patas posteriores rojizas por el lado interno y las tibias con gran cantidad de espinas. Abdomen castaño oscuro. Sobre el ciclo biológico de la langosta rayada no existen antecedentes, pero se presume que las hembras ponen sus huevos enterrados en el suelo. Las ninfas nacerían en primavera y después de una quinta muda al- canzarían su pleno desarrollo en verano, con capacidad para volar. Los días secos y calurosos son óptimos para su actividad.

Los daños producidos por esta langosta son similares a los efectua- dos por langosta araucana, por lo que también debe ser considera- da como plaga secundaria.

11 2.2.4 Langosta Ocre

Trimerotropis achraceipes (Blanchard) (Orthoptera: Acrididae)

Especie nativa, presente desde las regiones de Arica y Parinacota a Magallanes, existiendo también registros en el Archipiélago de Juan Fernández

Mide hasta 3,5 cm de largo. Es parda amarillenta. Sus alas an- teriores se caracterizan por presentar tres bandas transversales oscuras. Las antenas sobrepasan el protórax. Ejemplares de esta langosta aparecen a inicios de primavera y los adultos sobrevi- ven hasta el otoño.

Sus hábitos son similares a langosta araucana y langosta raya- da, de hecho convive con ellas. En períodos secos y calurosos causa daños severos cortando las plantas jóvenes. En verano se alimentan del follaje produciendo daños profundos en los bor- des de las hojas.

12 2.2.5 Langosta VERDE

Cosmophyllum pallidulum Blanchard (Orthoptera: Tettigoniidae)

Se distribuye desde la Región de Coquimbo a La Araucanía

Cuerpo de 3 a 4 cm de largo, verde, lateralmente deprimido. Ante- nas más largas que el cuerpo. Patas posteriores con el fémur alar- gado y las tibias tan largas como las patas anteriores y medias. La hembra con su oviscapto bastante desarrollado coloca sus huevos encastrándolos en hileras de cinco a diez en los márgenes de las hojas. Las ninfas se alimentan del área foliar. Sin embargo, no se han evidenciado daños de langosta verde en las hojas. Sólo se han observado adultos en Collipulli durante el mes de enero, posados en los brotes superiores de peonía.

13 2.2.6 TIJERETA EUROPEA

Forficula auricularia L. (Dermaptera: Forficulidae)

Distribución cosmopolita. En está presente desde las regiones de Arica y Parinacota a la de Aysén.

El estado adulto de la tijereta mide cerca de 2 cm de largo considerando los fórceps o tenazas del abdomen. Cuerpo castaño, alargado, deprimido. Cabeza ancha, tan ancha como el tórax, antenas largas amarillentas; ojos grandes y negros. Tórax rectangular; élitros cortos. Patas amarillentas, delgadas. Abdomen brillante, oscuro, cilíndrico, más grueso que el tórax. El macho con los fórceps casi paralelos, apenas curvos en el ápice, mientras que la hembra tiene los fórceps totalmente curvos hacia el interior como verdaderas tenazas.

14 Es un insecto de hábito nocturno, huye de la luz. En el cultivo de peonía se encuentra desde fines de noviembre, estando presente durante todo el período de floración. En flores abiertas se ubica entre los pétalos para esconderse o en sectores cercanos a los estambres para alimentarse del polen. También suelen causar daño al botón floral al horadar los sépalos para alimentarse y porque buscan refugio.

15 2.2.7 Trips del eucalipto

Thrips (Isoneurothrips) australis (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae)

Se han detectado ejemplares esporádicamente en flores de peonía, por lo tanto se considera una plaga ocasional. Presente desde la Región de Atacama a la de Aysén.

El adulto mide 0,15 cm de largo. Gris con tonos castaño amarillentos. Cabeza más ancha que larga. Antenas de siete segmentos, siendo el apical cónico y extremadamente corto; el tercero, cuarto y sexto con procesos bifurcados hacia el ápice. Ocelos presentes. Protórax más ancho que largo. Patas castañas amarillentas. Abdomen con sus últimos segmentos visibles provistos de cerdas claras, fuertes, largas y destacables. La hembra pone sus huevos en tejidos blandos y las ninfas se concentran, preferentemente, en las flores de su hospedero.

16 2.2.8 Trips negro de las flores

Frankliniella australis Morgan (= Frankliniella cestrum Moulton) (Thysanoptera: Thripidae)

Presente entre las regiones de Atacama a Los Lagos.

Entre los trips registrados en Chile éste es considerado grande, mide 0,18 cm, casi negro a castaño oscuro. Cabeza más bien redondeada con antenas de ocho segmentos; ojos compuestos, groseramente facetados y entre ellos se ubican los tres ojos simples en un triángulo. Protórax rectangular, del mismo ancho que la cabeza, con cerdas prominentes en las esquinas; alas castaño obscura. Abdomen con el segmento terminal triangular y con cuatro setas destacables y largas. El ciclo de vida de este insecto no está suficientemente estudiado, desconociéndose las plantas donde se desarrolla. Se sabe que coloca sus huevos en pétalos florales, tejidos blandos de tallos y pecíolos del palqui, también en galega. Las ninfas se alimentan de la base de los pétalos y posteriormente migran hacia el envés de las hojas. Las formas pupoides se encuentran en el fondo de las flores. Este trips inverna como hembra adulta en malezas.

17 Como en todas las plantas cultivadas, ejemplares del trips negro de las flores no causan daños lesivos en peonía, sólo concurre a la flor cuando el botón floral permite que el insecto penetre a su interior. Sin embargo, como es una especie nativa se considera una plaga cuarentenaria para los mercados externos. Por lo tanto, su presencia en peonía de exportación provoca rechazos en los mercados de destino. Para el mercado interno no hay restricción teniendo la categoría de plaga secundaria. En peonía este insecto tiene preferencia por los cultivares de flores blancas, de colores suaves o pálidos.

18 2.2.9 Chinche pardO de los frutales

Leptoglossus chilensis (Spinola) (Hemiptera: Coreidae)

Es un insecto neotropical. En Chile se encuentra desde las regiones de Arica y Parinacota a la de Aysén. También se encuentra presente en Argentina.

El adulto es un chinche de cuerpo alargado, de 1,5 cm de largo y 0,6 cm de ancho máximo en el pronoto. Pardo rojiza. Cabeza pequeña, aguda, negra con tres líneas longitudinales algo

19 rojizas. Ocelos u ojos simples rojizos. Antenas de 0,10 cm de largo. Pronoto más ancho que largo, con el borde anterior rojizo. Escutelo triangular. Primer par de alas oscuras; el segundo par o metatoráxicas membranosas. Patas pardas con el fémur espinoso en el sector interno y las patas posteriores con la tibia ensanchada por una membrana en forma de hoja. Huevos rectangulares, pardos, con la porción dorsal plana. Ninfas con espinas dorsales negras y segmentos abdominales rojizos. Es un insecto que se alimenta de savia con su aparato bucal picador chupador. Especie de ciclo anual (univoltina).

Desde noviembre hasta enero colocan sus huevos formando una cadena en el follaje. El primer estadio ninfal aparece a fines de enero e inverna como adulto. En La Araucanía sus bajas poblaciones no provocan un daño que afecte económicamente al cultivo. Por ser un insecto nativo, para la exportación constituye una plaga cuarentenaria.

20 2.2.10 Pulgón del melón

Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Homoptera: Aphididae)

Es cosmopolita. En Chile distribuído desde las regiones de Arica y Parinacota a La Araucanía, también se encuentra en Isla de Pascua.

La hembra alada mide 0,15 a 0,2 cm de largo. Cabeza negra con los ojos rojo oscuros. Antenas negras, extendiéndose un poco más allá de la mitad del cuerpo sin alcanzar los siphun- culi, sifones o cornículos. Protórax negro con una banda verde oscuro. Abdomen verde oscuro, por lo general con una o dos bandas negras delgadas en la mitad de los primeros segmen- tos. Siphunculi negros, cortos. Cauda pálida, con tres cerdas en cada lado y más corta que los sifones. Las hembras no aladas

21 son similares en tamaño y colorido a las aladas. Este pulgón es holocíclico y heteroico. Inverna al estado de huevo. A inicios de primavera aparecen las ninfas que alcanzan su pleno desarrollo como hembras no aladas. Cuando la población aumenta apare- cen las hembras aladas migrantes, las cuales pueden ser captu- radas por la trampa Moerick. Se posan en las hojas de peonía, sobre todo en octubre en días cálidos y con sol. En condiciones de invernadero se comporta como un pulgón anholocíclico y monoico.

Se han observado colonias del pulgón del melón con ejempla- res alados y no alados en botones de peonía, asociados a la hormiga argentina Linepithema humile Mayr (=Iridomyrmex humilis (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae). Ésta protege al pulgón y lo traslada a las plantas, interfiriendo la acción de los enemigos naturales y obteniendo de éste el alimento que para ellas constituye el líquido azucarado que liberan los pulgones. En peonía es un insecto fitófago que se considera como una plaga ocasional, pero es vector de numerosas enfermedades virales.

22 2.2.11 Pulgón de las solanáceas

Aulacorthum solani (Kaltenbach) (Hemiptera: Homoptera: Aphididae)

Distribución entre las regiones de Valparaíso a Los Lagos. Cosmopolita

Las hembras aladas de este pulgón miden hasta 0,3 cm de largo. Tanto la cabeza como el protórax son café verdoso. Las antenas más largas que el cuerpo con los tubérculos antenales paralelos y sus ápices oscuros, también el segundo segmento, tercero, cuarto y quinto. Las patas con los extremos anteriores del fémur, tibias y los tarsos oscuros. El abdomen verde oscuro con cinco bandas transversales negras en el dorso. Siphunculi o cornículos largos,

23 tanto como el doble del largo de la cauda y se angostan levemente desde la base al ápice, con la base de los mismos oscuros al igual que el ápice. Cauda en forma de lengua con cuatro cerdas en los costados. Los ejemplares no alados son más claros y carecen de las bandas negras transversales del abdomen. El ciclo biológico del pulgón es complejo como la mayoría de los áfidos o pulgones, por la diversidad de formas y hospederos, con ocurrencia de generaciones anholocíclicas y holocíclicas. Inverna al estado de huevo en diferentes especies vegetales, siendo heteroico, con hospederos primarios y secundarios.

Es un activo transmisor de enfermedades virales.

Sólo se han registrado algunos ejemplares alados en hojas de peonía durante la segunda quincena de octubre de 2010, sin establecimiento de colonias. No se ha observado por lo tanto daños atribuidos a esta especie. Bajo estas condiciones se le ubica en la categoría de plaga ocasional.

24 2.2.12 Pulgón de la papa

Macrosiphum euphorbiae (Thomas) (Hemiptera: Homoptera: Aphididae)

Presente desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Magallanes.

Pulgón de 0,4 cm de largo, verde amarillento, brillante, a veces verde grisáceo o rosado. Cabeza amarilla, variable en intensidad. Ojos rojizos. Antenas casi tan largas como el largo del cuerpo, con tubérculos antenales bien desarrollados y divergentes. Por lo general con el ápice oscuro pero también suelen presentarse totalmente negras. Patas del mismo color del cuerpo, con los ápices del fémur y la tibia negros. Tarsos negros. Cauda alargada del mismo color del cuerpo con cinco cerdas en cada lado. Los sifones largos y cilíndricos.

Estos últimos, sin embargo, pueden presentarse negros hacia el ápice. Es un pulgón heteroico y holocíclico. En rosales inverna al estado de huevo, los que al eclosar dan origen a las ninfas que

25 se transforman en adultas aladas a mediados de la primavera y comienzan a volar hacia otros vegetales considerados sus hospederos secundarios. Tienen varias generaciones en la temporada. A fines de verano hembras aladas migran a los rosales para poner sus huevos invernantes.

En peonía se han observado sólo unos pocos ejemplares alados en hojas durante la segunda quincena de octubre de 2010. A nivel mundial en peonía es vector del virus latente de la fresa que es un rhadovirus conocido por su acrónimo SLRSV del inglés Strawberry Latent Ring Spot Virus.

26 2.2.13 Pulgón verde del duraznero

Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Homoptera: Aphididae)

Se distribuye desde las regiones de Arica y Parinacota a Magallanes, con presencia en Isla de Pascua. Es cosmopolita.

De tamaño pequeño a mediano, entre 0,15 a 0,25 cm de largo. Los ejemplares adultos ápteros son verdosos, amarillo verdosos, gris verdosos, algo rosados o rojizos, no brillantes. Los pulgones alados tienen la cabeza oscura, los ojos algo rojizos y las antenas tan largas como el cuerpo con los tubérculos antenales convergentes. En los no alados las antenas son más cortas, alcanzando algo más que la mitad del cuerpo. Tanto los alados como los no alados presentan el extremo anterior de las antenas oscuro. Protórax negro en ambas formas, patas claras con los fémures negros en el extremo distal. También las tibias con el extremo anterior negro; tarsos negros. Abdomen en los costados

27 con cuatro manchas oscuras y entre las manchas una línea tenue negra que alcanza la base de los sifones. Sifones largos con el extremo distal oscuro. Cauda más corta que los sifones.

Este pulgón aparece cuando las plantas están formando sus botones florales, causando desecación de los mismos. También sus colonias se alojan en los pétalos y en los tallos. Cuando se establecen colonias abundantes en las hojas éstas se deforman y se ponen rugosas. Es vector de numerosas enfermedades a virus. En peonía se ha determinado como transmisor del virus del mosaico de la alfalfa (Alfamovirus), virus del mosaico de la peonía (Potyvirus) y del virus latente de la fresa (Rhabdovirus).

28 2.2.14 San Juan verde o pololo verde

Hylamorpha elegans (Burmeister) (Coleoptera: Scarabaeidae)

Se encuentra presente desde las regiones de Valparaíso a Los Lagos.

El adulto mide 1,5 a 1,8 cm de largo y 0,8 cm de ancho máximo. Dorsalmente verde brillante con escasa pilosidad blanca. Cabeza verde con un reborde oscuro en el sector anterior, antenas café claro. Tórax con el pronoto y escutelo del mismo color de la cabeza; élitros también verdes, algo dorados en el sector humeral, también en el sector posterior de los mismos. Patas verdes con dorado y pelos blancos. Las hembras con las patas anteriores más oscuras, cafés y dentadas. Parte ventral del cuerpo con pilosidad blanca.

Huevo prácticamente redondo de 0,25 cm de largo y 0,24 cm de ancho, blanco cremoso, liso, brillante. Larva del tipo escarabaeiforme, en forma de la letra C cuando está en reposo, con pelos ralos y castaños; cabeza expuesta, notoria,

29 café, con fuertes mandíbulas, patas blancas con pelos. Cuerpo plomizo, algo transparente y abultado en su extremo posterior. Plenamente desarrollada y próxima a terminar su estado es amarilla cremosa, de 2,5 cm de largo y 1 cm de ancho. Pupa del tipo exarata, ovalada, de 2 cm de largo, castaño clara, con su exuvia larval cubriendo su cuerpo, pero por el dorso semi abierto en su largo. El ciclo vital de esta especie dura un año, por lo tanto es un insecto univoltino. Los adultos emergen del suelo para reiniciar el ciclo anual. Extraordinariamente se han determinados vuelos de unos pocos ejemplares adultos en septiembre.

No se han observado adultos del SJV alimentarse del follaje de peonía. Sí se ha determinado presencia del gusano blanco en los rizomas de peonía durante septiembre.

30 2.2.15 Burrito del poroto

Naupactus leucoloma (Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

Habita desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, incluyendo Isla de Pascua. Se encuentra además en Argentina, Australia, Brasil, E.U.A., Nueva Zelanda, Perú y Uruguay.

El adulto es un curculiónido de tamaño mediano, midiendo 0,8 cm a 1,5 cm de largo. Su cuerpo es ovalado, castaño grisáceo con escamas blancas, pilosidad clara y erecta. Cabeza de base ancha, con un surco central. Ojos sobresalientes, algo ovalados. Tórax con el protórax más ancho que largo, bordes redondea- dos y tres franjas escamosas longitudinales blanquecinas, las laterales algo curvas y la central recta. Élitros más largos que el resto del cuerpo con una línea blanca bien definida en sus costados. Patas del tipo caminadoras. Huevo blanco amarillen- to, ovalado.

31 La larva es ápoda, blanca cremosa, un tanto pilosa, con la cabe- za algo retraída siendo nítidamente visibles las mandíbulas cafés esclerotizadas. Pupa del tipo exarata, blanca cremosa. Las hem- bras oviponen en la parte aérea de la planta. Un ejemplar puede colocar en una postura sobre 20 huevos adheridos entre si y al sustrato por una sustancia mucilaginosa, dejando los huevos vi- sibles. Los adultos comienzan a emerger a inicios de diciembre, produciéndose la mayor emergencia en pleno verano.

32 2.2.16 Cabrito del maitén

Aegorhinus superciliosus (Guérin-Menéville) (Copleoptera: Curculionidae) Es un insecto propio del sur de Chile, habita naturalmente entre las regiones del Maule a Los Lagos. Registrado para Argentina en la localidad de Neuquén.

Adultos grandes de 1,5 cm de longitud, robustos, oscuros, rugosos, fuertemente esclerosados, algunos ejemplares totalmente negros. Cabeza redonda, ojos globosos, separados, finamente facetados, brillantes. Antenas acodadas de diez segmentos, rostro prolonga- do. Tórax con escamas blancas esparcidas en su superficie. Pronoto más ancho que largo con puntuaciones gruesas e irregulares. Éli- tros con puctuaciones gruesas e irregulares, con siete bandas o fi- lamentos blancos transversales, grises o celestes en el dorso. Patas negras, largas, fuertes. El huevo es blanco cremoso, amarillento o café claro, algo oval, mide 0,13 cm a 0,15 cm de diámetro. Larva ápoda, blanca cremosa, con la cabeza expuesta, café, con sus piezas bucales muy esclerosadas, duras, resistentes; plenamente desarro- llada mide alrededor de 2 cm. Pupa de 1,5 cm de largo por 0,8 cm de ancho máximo, blanco cremosa, con setas cafés, cortas, como

33 espinas y destacadas en el dorso. Las larvas pequeñas inicialmente consumen raicillas y a medida que crecen comienzan a horadar el rizoma de la peonía haciendo galerías, hasta alcanzar el estado de pupa. Ésta se aloja en un habitáculo para terminar su desarrollo después de un año o más, desde la postura del huevo.

El adulto abandona la cámara pupal desde el interior del rizoma y emerge a la superficie para comenzar a alimentarse de los brotes.

Huevos Larva

34 2.2.17 Cabrito del coigüe

Aegorhinus nodipennis (Hope) (Coleoptera: Curculionidae)

Habita entre las regiones del Maule a Aysén. En Argentina se registra para Neuquén y Chubut.

Los adultos miden entre 1,3 cm a 1,8 cm de largo y 0,3 cm a 0,6 cm de ancho máximo en el medio del cuerpo. Negros no muy brillantes con escasa o nula pubescencia dorsal. Cabeza con proyecciones laterales cortas entre los ojos globosos, separados, finamente facetados; rostro rectangular, tan largo como el ancho de la cabeza. Antenas de diez segmentos, acodadas, del mismo color del cuerpo con escamas blancas en la parte posterior, insertas en la mitad del rostro, con el pedicelo globoso hacia ápice y de la mitad del largo del resto de la antena. Tórax negro mate, rectangular, más largo que ancho, algo globoso, punctuado, con escamas blancas en los costados a la altura del primer par de patas. Élitros notoriamente Huevos Larva más punctuados que el protórax, con filas longitudinales paralelas y dos proyecciones corniformes destacables en el tercio posterior descendente y bajo ellos máculas escamosas blancas. Patas largas del tipo caminadoras, con manchas escamosas blancas o azul violeta en la parte apical de los fémures, también en los tarsos que

35 además tienen las almohadilla con el sector inverso amarillento, terminando con uñas fuertes. Ventralmente negro, cerdoso, algo brillante, con manchas blancas escamosas entre las coxas. También en los costados entre las patas y en el centro del primer al cuarto segmento abdominal y en el sector lateral de los mismos. El huevo es blanco amarillento, algo ovalado de 0,14 cm de largo y 0,1 cm de ancho. La larva es blanca, pilosa, plenamente desarrollada mide 2 cm de largo, con la cabeza café. Pupa exarata, similar a la del Cabrito del Maitén.

Eventualmente se han observado algunos ejemplares alimentándose de los brotes de peonía. Se estima que constituye una plaga ocasional.

36 2.2.18 Monroy del palqui

Hyles euphorbiarum (Guérin-Méneville & Percheron) (: Sphingidae)

Distribuído entre las regiones de Atacama a La Araucanía. Pre- sente en Argentina.

El adulto es una mariposa grande que llega a medir 10 cm de ancho con sus alas extendidas. El cuerpo está cubierto por una densa pilosidad gris, con una línea blanca por los bordes del tórax y termina convergiendo en el extremo de la cabeza, pasando por sobre los ojos. Esta línea también converge desde su inicio hasta el centro del tórax. Antenas filiformes, grises y gruesas. Alas anteriores con escamas del mismo color del tórax con una mancha ancha y amarilla, que parte cerca de la base hasta la conjunción del margen anterior con el margen lateral; borde posterior y margen lateral blanco. Alas posteriores más pequeñas que las anteriores, con una mancha grande rosada y una más pequeña blanca; borde posterior blanco amarillento. Abdomen piloso, gris oscuro; dorso con cuatro manchas negras laterales, intercaladas con máculas blancas. Los adultos vuelan

37 en primavera y colocan sus huevos aislados en el follaje de sus hospederos. Las larvas son verdes, glabras, en cada segmento tienen dos puntos negros, circundado por un halo blanco y éste encerrado por un círculo negro. Desde el tercer al sexto seg- mento con falsas patas; también en el último segmento. Dorsal- mente con una línea amarilla y con un cuerno rojizo carnoso al término del abdomen. La larva plenamente desarrollada migra hacia el suelo para formar su cámara pupal con restos de ve- getación. La pupa mide cerca de 7 cm, café, con un cuerno en forma de bastón en la parte anterior.

La larva del Monroy del Palqui causa daños al comer parte de las hojas, sin embargo no tiene una significación económica.

38 2.2.19 Cuncunilla de las hortalizas

Copitarsia decolora (Guenee) (Lepidoptera: Noctuidae)

Presente desde las regiones de Arica y Parinacota a Aysén. En América desde Méjico al sur.

La mariposa adulta mide hasta 4 cm de ancho con las alas extendidas. Las anteriores castaño grises con tres bandas angostas más oscuras que recorren irregularmente las alas desde el margen anterior al posterior; en el centro con tres manchas circulares claras. Las alas posteriores grises con el margen externo blanco cremoso, con notoria venación que se divide en la mitad de su recorrido. Cabeza oscura, antenas filiformes.

39 Tórax y abdomen oscuros. Los adultos, de hábito crepuscular o nocturno, comienzan a volar en octubre. Las hembras depositan sus huevos en las hojas en grandes cantidades, alineados unos al lado del otro, en varias filas, limpios sin pelos y escamas. La hembra tiene la capacidad de colocar sobre 800 huevos. A los siete días los huevos eclosan y las numerosas larvas se dispersan por la planta y comienzan comer las hojas. Las larvas varían de color según el hospedero que consumen, por lo general son verdes con una banda blanca amarillenta en el costado inferior y a lo largo del cuerpo. Después de seis mudas alcanza 4 cm de largo en su pleno desarrollo. La crisálida es café.

La larva suele atacar el botón floral, consumiéndolo interiormente, del cual emerge haciendo un orificio para ubicarse en el interior de otro botón floral, efectuando el mismo daño. Cuando la larva se encuentra en sus primeros estadios de desarrollo e ingresa al botón floral de la peonía, no es perceptible el daño hasta que lo abandona, detectándose sólo por el orificio que deja al salir.

40 2.2.20 Cuncunilla verde de la papa

Syngrapha gammoides (Blanchard) (Lepidoptera: Noctuidae)

Es un insecto neotropical. Está registrada para Bolivia y Perú. En Chile desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos, incluido el Archipiélago de Juan Fernández.

El estado adulto es una mariposa que puede alcanzar 5 cm con las alas extendidas. Su cabeza es poco destacable, con antenas filiformes. Cuerpo gris piloso de 2 cm de largo. Alas anteriores oscuras, con colores poco definidos, levemente brillantes, algo broceadas con una mancha dorada semejante a la letra griega gamma ubicada casi en el centro, con una mácula algo rojiza en la base hacia el margen posterior; margen lateral levemente aserrado. Alas posteriores pardo oscuras hacia el margen lateral y posterior, éste último con una débil franja cremosa o blanquecina.

Pone sus huevos blancos, de uno a tres en una hoja, aislados, de preferencia en el envés de las hojas, aunque también se han

41 detectado huevos en tallos y botones florales de peonía. Son algo achatados de 0,05 a 0,06 cm de diámetro. La larva neonata de primer estadio presenta su cabeza negra de 0,03 cm de diámetro máximo y en su cuerpo cremoso se destacan pequeños tubérculos a lo largo del mismo con pelos blanquecinos insertos en el dorso. Se desplazan casi juntando las patas del tórax con el primer par de espuripedios, de los tres pares más destacables que posee en el tagma abdominal. La cabeza es negra y después de la primera muda al pasar a su segundo estadio cambia a verde. Con cinco a seis estadios alcanza su pleno desarrollo, midiendo su cápsula cefálica 0,2 cm de diámetro. La larva se envuelve en un capullo sedoso adherido a las hojas, a través del cual se puede observar su transformación al estado de crisálida, que es oscura verdosa.

La larva no causa daños a la planta, sin embargo la presencia de huevos es causal de rechazos por ser considerada una plaga cuarentenaria para EUA.

42 2.2.21 Cuncunilla negra del trébol

Dalaca pallens (Blanchard) (Lepidoptera: )

Se distribuye entre las regiones de Coquimbo a Aysén. También está presente en Argentina.

Los adultos son mariposas que miden hasta 4 cm de ancho con las alas extendidas. La cabeza con pilosidad gris; antenas algo amarillentas, largas, bipectinadas en ambos sexos. Tórax del mismo color de la cabeza. Alas anteriores ocres a grises, con dos bandas blancas u oscuras y algunas manchas del mismo color de las bandas. Alas posteriores algo grisáceas. Huevos redondos y negros. Las larvas plenamente desarrolladas miden casi 5 cm de largo con la cabeza café rojiza, cuerpo gris oscuro, cilíndrico, ater- ciopelado, con pelos claros y los espuripedios en los segmentos tres al seis, además uno en el extremo posterior del abdomen. Los adultos vuelan en pleno verano. Las hembras ponen alrede- dor de 2000 huevos en vuelo sobre la vegetación. Las larvas na- cen en marzo y construyen su habitáculo cubierto de seda hasta 20 cm de profundidad cuando se encuentran en su pleno desa- rrollo. Pupa del tipo obtecta.

43 La larva corta plantas emergentes y su comedura daña los tallos de plantas más desarrolladas consumiendo las hojas basales. Se ha observado sólo algunos ejemplares sin comprometer el culti- vo con daños relevantes.

44 2.2.22 Cuncuna colorada de los pastos

Chilesia rudis (Butler) (Lepidoptera: Arctiidae)

Distribuida entre las regiones de Valparaíso a Aysén.

La mariposa adulta mide 4,5 cm con sus alas extendidas. Las alas anteriores son castaño oscuras y las posteriores más claras. Antenas pectinadas. Cuerpo oscuro. Los ejemplares hembras carecen de alas, las cuales están reducidas sólo a muñones alares.

Los huevos son redondos de 0,08 cm de diámetro, blanco amarillentos, cubiertos por una lanosidad proporcionada por la hembra.

La larva plenamente desarrollada mide 4 cm de largo. Tiene la cabeza pequeña en relación al cuerpo, negra, con pelos oscuros. Tórax del mismo color que la cabeza y con abundantes pelos negros. El resto del cuerpo negro opaco, con el dorso con abundante pilosidad corta rojiza urticante, sobresaliendo cerdas

45 largas negras. En los costados con cerdas amarillentas. A lo largo del cuerpo aparecen pelos negros, amarillos y blancos. Sección terminal del cuerpo negro. Pupa obtecta de 1,5 cm de largo, castaño rojiza con cerdas en los costados de cada segmento y circundando los espiráculos.

En primavera las larvas consumen el follaje desde el borde hacia el interior sin destruir la nervadura. Además, la larva suele alimentarse de los brotes tiernos, pero no causa daños de importancia, atacando sólo plantas aisladas.

46 2.2.23 Gusano cortador de las chacras

Agrotis ipsilon (Hupfanegel) (Lepidoptera: Noctuidae)

Es una especie cosmopolita y en Chile es una plaga muy común en varios cultivos. Ampliamente distribuida desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Aysén. También se menciona su presencia en Isla de Pascua.

El estado adulto es una mariposa de 3 a 5 cm de ancho con sus alas extendidas. Cabeza gris oscura, antenas filiformes. Tórax oscuro con las alas anteriores castaño oscuras y el tercio apical un tanto más claro. Alas posteriores más claras con la venación destacable. Abdomen piloso más claro que el tórax. Los huevos son blancos. La larva plenamente desarrollada mide hasta 4,5 cm de largo con la cabeza café rojiza, cuerpo gris, opaco, de aspecto grasoso, con una línea media dorsal amarillenta y dos bandas laterales menos notorias, con el sector ventral verdoso amarillento, oscuro. Se enrosca cuando es molestada. La pupa café, desnuda, obtecta. Este gusano cortador es un insecto polivoltino.

47 La larva causa daños cortando plantas de peonía que están emergiendo, además se ha detectado larvas atacando externamente al rizoma, provocando lesiones en su superficie. Es una plaga considerada potencial para peonía, en algunas localidades puede adquirir la categoría de plaga secundaria.

48 2.2.24 Mosquita de los champiñones

Bradisia coprophila (Lintner) (Diptera: Sciaridae)

Se menciona como plaga sólo para La Araucanía.

Los ejemplares adultos de esta especie son moscas muy pequeñas de 0,3 cm de largo, negras o grises oscuras. Cabeza pequeña con los ojos juntos sobre la base de las antenas. Las antenas son cortas, gruesas y destacadas. Tórax encorvado. Alas algo ahumadas con ve- nación simple. Patas largas comparadas con el tamaño del cuerpo.

La larva se desarrolla en ambientes húmedos y con abundancia de materia orgánica o vegetales en descomposición. En plantas culti- vadas su presencia está asociada a otros ataques de insectos que producen lesiones en el sistema radical o al inicio de enfermedades causados por diversos organismos patógenos.

49 Esta mosquita aparece en rizomas de peonía cuando se ha iniciado un ataque por hongos o bacterias, favoreciendo las alteraciones y pudriciones del conglomerado patógeno e insecto; por ello se con- sidera una plaga ocasional.

50 2.2.25 Mosca tonta

Chiromyza paulseni (Philippi) (Diptera: Stratiomyiidae)

Se encuentra entre las regiones del Maule a Los Lagos.

Los adultos miden, en promedio, 0,9 cm de largo. Son un tanto amarillentas a oscuras. La cabeza con ojos grandes, ocelos rojizos. Antenas cortas, negras, con tres segmentos. Tórax con algunas cerdas cortas amarillentas. Alas ahumadas, más oscuras en su base. Patas largas del mismo color del tórax. Abdomen algo más claro. Huevos blancos, de 0,1 cm de largo, algo curvados y fusiformes.

51 La larva es vermiforme, alargada, amarillo oscura a café, de aspecto cuerudo, en el extremo anterior con tres puntas esclerosadas. Pupa café, segmentada, dura, más bien coartada.

El daño lo causa la larva al alimentarse de raicillas, no siendo my frecuente en peonía, por lo que se considera una plaga ocasional.

52 2.2.26 Zancudo patón del trigo

Tipula apterogyne Philippi (Diptera: Tipulidae)

Se encuentra presente entre las regiones de Valparaíso a Los Lagos.

El estado adulto, como su nombre lo indica, tiene apariencia de un zan- cudo con patas muy largas, de tarsos oscuros; cada pata más larga que el cuerpo. El cuerpo de los ejemplares machos mide, en promedio, 1 cm de largo. Cabeza gris, relativamente pequeña con ojos prominentes y protuberancias en la frente. Antenas más largas que el ancho de la cabeza, algo pilosas. Tórax gris con manchas largas castañas; halterios o balancines muy visibles. Alas hialinas con venas longitudinales oscuras destacables con una mancha angosta en el borde anterior de las mis-

53 mas. Abdomen esbelto, ensanchado en el sector medio. Las hembras adultas son más largas que el macho, alcanzando en promedio, 1,5 cm de longitud; sus alas son muñones y por lo tanto sólo caminan.

El daño en las plantas lo provocan las larvas; consumen raicillas y en peonía suelen morder el rizoma provocando heridas que facilitan la en- trada de organismos patógenos, sin embargo su presencia en el cultivo puede calificarse como una plaga ocasional.

54 2.2.27 BABOSA GRIS CHICA

Deroceras reticulatum (Müller) (Stylommatophora: Limacidae)

Es un molusco gasterópodo, cosmopolita, que mide en promedio 5 cm de largo. Su cuerpo es variable en coloración, pudiendo presentar ejemplares grises claros, crema o café claro. El manto es más claro que el resto del cuerpo. Tiene una quilla corta en el sector superior posterior del cuerpo. Posterior al manto suele tener manchas reticuladas. Cuando camina deja una estela de mucus incoloro y cuando se les molestan emiten una baba lechosa como defensa. En el lado derecho se destaca un orifico circular que corresponde al poro respiratorio.

Se estima que una babosa gris puede desplazarse en una noche más de 10 metros para ingresar al cultivo, cortando plantas.

55 2.2.28 BABOSA PARDA

Deroceras laeve (Müller) (Stylommatophora: Limacidae)

Distribución prácticamente cosmopolita.

Esta especie mide 2 cm de largo promedio. Su cuerpo es cilíndrico, algo estriado, con el sector de la cabeza más claro que el manto. El manto es grande y más oscuro que la cabeza pero más claro que el resto del cuerpo que es café oscuro, generalmente con manchas visibles, pero no dispuestos en grupos. La mucosidad es delgada e incolora. Para vivir prefiere lugares con alta humedad. El daño que causa es similar a la babosa gris chica.

56 2.2.29 Babosa grande del jardín

Limax maximus L. (Stylommatophora: Limacidae)

Es una babosa grande pudiendo llegar a medir más de 10 cm de largo. Se caracteriza por su cuerpo amarillento con manchas oscuras sobresalientes, desde la cabeza a la cola. La manchas del manto son irregulares, moteadas; las del resto del cuerpo están dispuestas longitudinalmente, no continuas, casi paralelas. Los tentáculos presentan una coloración marrón rojiza. La quilla está presente sólo al término del extremo posterior. El pie o vientre es blanco cremosa. Al caminar produce un mucus incoloro. Es menos frecuente en el cultivo que las otras especies antes descritas.

57 2.2.30 Babosa NEGRA

Milax gagates (Draparnaud) (Stylommatophoira: Milacidae)

Esta especie mide en promedio 8 cm de largo. El cuerpo es an- cho, brillante, gris oscuro a negro, sin manchas. El manto es gran- de, ocupando casi un tercio del largo del cuerpo. El cuerpo con apariencia estriada presenta una quilla dorsal en toda su longi- tud. Los tentáculos son cortos. El pie ventral es más claro que el cuerpo.

Esta especie rara vez ataca a la peonía.

58 2.3 Insectos de hábitos no fitófagos perjudiciales para el cultivo de peonías

Moscas Las moscas que se muestran en las fotografías no son plagas de cultivos, sin embargo en peonía causan un daño cosmético al manchar el botón floral con sus deposiciones, al posarse para sorber el líquido azucarado que secreta este órgano de la plan- ta. Ello deteriora la calidad y obliga a limpiar los botones en caso que sean varas de exportación.

Calliphoridae Sarcophagidae

Muscidae Syrphidae

Tachinidae Tachinidae 59 Hormigas

Al igual que las moscas, las hormigas son atraídas al botón floral por la secreción dulce que éste exuda. Las hormigas se alimentan de esta secreción vegetal, pero al mismo tiempo muerden los sépalos, produciendo lesiones y manchas. Ade- más, la hormiga argentina transporta al pulgón del melón desde el hormiguero, donde lo cuida en invierno, para llevar- lo en primavera al cultivo.

60 Abejorros y avispas

Los abejorros introducidos y la avispa chaqueta amarilla pro- ducen lesiones en la flor de peonía. El abejorro horada la flor en busca de néctar y la avispa muerde los sépalos y pétalos de la flor. Estas flores deben descartarse por el daño que reciben.

61 2.4 Insectos entomófagos asociados a peonía

Sírfidos y chinitas

Estos insectos son enemigos naturales de pulgones. Los adul- tos de los sírfidos son moscas que se alimentan del néctar en diversas flores y en su estado larvario son depredadores de pulgones. Las chinitas a su vez, tanto los adultos como las larvas, se alimentan de los pulgones.

Huevo de Syrphidae Pupa de Syrphidae

Larva de Syrphidae Adulto de Syrphidae

62 Huevos de Adalia angulifera Larva de Adalia angulifera

Pupa de Adalia angulifera Chinita Adalia angulifera adulta

Chinita Adalia bipunctata 63 Chinita Adalia deficiens

Chinita Eriopis connexa chilensis

64 GLOSARIO

Anholocíclico: especie de pulgón que durante su ciclo de vida estacional sólo se desarrolla asexualmente. Bipectinadas:se refiere a las antenas de los insectos que presentan doble fila paralelas de pelos finos plumosos en su largo. Cauda: proceso que se encuentra al término del abdomen en los áfidos o pulgones. Entomófago: especie de insecto que se alimenta de otra especie de insecto. Esclerito: cada una de las piezas duras del exoesqueleto de un insecto. Escutelo: tercer esclerito triangular visible en el dorso del insecto, entre el pronoto y las alas. Espuripedio: cada uno de los apéndices abdominales de los lepidópteros y de algunos himenópteros, conocidos como falsas patas. Exarata: tipo de pupa que posee apéndices libres de su cuerpo, excepto en los puntos de inserción. Exuvia: piel eliminada por la larva de un insecto durante la muda. Gasterópodos: denominación que reciben los moluscos que se desplazan utilizando su abdomen como pie. Halterios: apéndices móviles que reemplazan al segundo par de alas. También se les denomina balancines. Heteroico: especie de pulgón o áfido que en su ciclo de vida estacional vive en dos hospederos. Holocíclico: especie de pulgón que durante su ciclo de vida estacional se desarrolla sexual y asexualmente.

65 Manto: sector del cuerpo de una babosa ubicado dorsalmente inmediatamente después de la cabeza y que corresponde a un vestigio de una cubierta calcárea, por lo general de un color distinto a la cabeza y resto del cuerpo. Metamorfosis: cambios en los insectos durante su desarrollo Neotropical: fauna cuyo origen corresponde al área geográfica desde el río Bravo de América del norte al sur de América. Ninfa: estado juvenil de un insecto parecido al adulto, sin metamorfosis completa. Obtecta: tipo de pupa que presenta sus alas y patas adheridas al cuerpo y cubiertas por un tegumento endurecido. Oviscapto: estructura dura al término del abdomen de un insecto que se utiliza para depositar huevos en superficies compactas. Pronoto: en los insectos esclerito dorsal a continuación de la cabeza. Punctuado: marca circular excavada Sifones: también conocidos como cornículos o siphunculi que corresponden a procesos en forma de tubos que se encuentran en la parte posterior del abdomen de un áfido o pulgón. Univoltino:insecto que posee un ciclo anual desde huevo a adulto.

66