AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:16 Página 1

MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 3 de febrero de 2009 al 3 de mayo de 2009

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 2

UPERTO CHAPÍ nace en 1851 en Villena, en el seno de una fa- milia numerosa con una clara afición a la música. Aprende R muy pronto a tocar el flautín e, imitando algún ejemplo pa- terno, se obstina en hacer prácticas de composición. En 1866 le nom- bran director de la banda de Villena. Siguiendo las recomendaciones de profesores y amigos en 1867 se tras- lada a Madrid y se matricula en el Real Conservatorio de Música. En 1872, tras una breve estancia en su pueblo natal por motivos de sa- lud, finaliza sus estudios en el Conservatorio. El mismo año gana unas oposiciones a músico mayor de Artillería. En 1873 presenta la primera versión para banda de su Fantasía moris- ca que se estrenará, instrumentada para orquesta, en 1879. Una beca de pensionado de la Real Academia de Bellas Artes le per- mite gozar de estancias en Roma, Milán y París entre 1874 y 1877. En 1878 se establece definitivamente en Madrid y se dedica al teatro lírico, como era obligado en el ambiente musical que le rodeaba. Trabaja tanto en la grande como en el género chico. La bru- ja, zarzuela en tres actos que se estrena en el Teatro Apolo, le convier- te en uno de los máximos representantes de nuestro género lírico. Con La Revoltosa, estrenada en 1897 en el Teatro Apolo, se convierte en el paradigma del género chico. Chapí no abandona nunca su interés por la ópera: en 1902 estrena en el Teatro Lírico Circe, y su última aventura operística, Margarita la tor- nera, se representa por primera vez en el el mismo año de su muerte. Muere en Madrid el 25 de marzo de 1909 dejando un catálogo de más de doscientas obras. Se le apodaba el «rey del trimestre» precisamen- te por los ingresos que le proporcionaba la Sociedad de Autores que él había contribuido a crear en 1894. En 1954 la Biblioteca Nacional de España, con los informes favora- bles de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y de los expertos de la propia Biblioteca, adquiere los originales del compositor, que ha- bían sido previamente depositados en la institución por sus herederos.

3 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 4

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

Retrato Ruperto Chapí no tardó en convertirse en una autoridad en la vida musical es- pañola. Su gran actividad como compositor e, incluso, la defensa de los dere- chos de los autores frente a las exclusivas de los archiveros, que controlaban el alquiler de los materiales de orquesta para las representaciones teatrales, favo- recieron su presencia en la prensa de la época, tanto en la especializada como la general, por lo que es frecuente encontrar su imagen en fotografías, dibujos o caricaturas.

2

Biografías y estudios En contraste con la profusión de noticias que las actividades del composi- tor generaron en la prensa de su época, los estudios posteriores dedicados al compositor no son muy numerosos, aunque muy recientemente, en su núme- ro 237 (enero 2009), la revista Scherzo ha dedicado un completo dossier a la obra de Chapí. Entre las obras expuestas destaca Memorias y escritos, editada por Luis G. Iber- ni, que incluye el texto autobiográfico Apuntes sobre mis primeros veinticin- co años dirigido al crítico Peña y Goñi y fechado en 1876 durante la estan- cia del músico en Milán como becario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

35

1 4 6

4 5 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 6

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

Despedida popular Su muerte a los cincuenta y ocho años de edad, el 25 de marzo de 1909, provo- có una gran manifestación en la que se mezcló lo popular con lo oficial. El cor- tejo fúnebre, que partió de su domicilio en la calle Arenal, se detuvo ante las puertas de cuatro teatros, el Eslava, el Apolo, la Zarzuela y el Real. En los tres primeros se interpretaron fragmentos de algunas de sus obras. En el último, la Sinfónica, dirigida por Arbós, tocó la marcha fúnebre de El ocaso de los dioses, como homenaje a un compositor que, aun manteniendo en sus obras un carác- ter español, se mantuvo atento a las tendencias de la música europea.

Reconocimiento público Ambos ejemplares del Madrid Cómico muestran el reconocimiento público a Chapí. Fundada la publicación en 1880 por Miguel Casañ, pasó muy pron- to a ser dirigida por un amigo del compositor, Sinesio Delgado, libretista de alguna de sus obras y colaborador en la lucha por la creación de la Sociedad de Autores. Es importante la participación de Ramón Cilla y Pérez, «Cilla», 7 con sus típicas caricaturas, una de las cuales, dedicada a Chapí, aparecía en la cubierta del número 10 del 29 de abril de 1883. Las páginas interiores del número 819 recogen la noticia del estreno de La chavala (zarzuela en un acto, original de José López Silva y Carlos Fernández- Shaw, estrenada en el Teatro Apolo el 28 de octubre de 1898), con fotografí- as de los autores literarios y la reproducción de un retrato a lápiz del compo- sitor y de dos autógrafos suyos. Batuta que perteneció a Ruperto Chapí, con la empuñadura y la punta chapa- das en oro. Lleva grabada una lira rodeada de una panoplia con instrumen- tos musicales y dos cenefas decorativas en la punta.

Piano-escritorio Piano Pleyel (París, 1901-1902, n.º de fabricación 125878) con aspecto de escri- torio, barnizado en negro y con el tablero superior cubierto de paño verde. En el interior, piano con la tabla armónica completa. Teclado de seis octavas chapa- do en marfil y ébano. Perteneció a Ruperto Chapí y fue legado a la Biblioteca Na- cional por sus herederos en 1940. Wagner (1813-1883) poseyó un piano similar, regalo de su protector Luis II de Baviera, encargado al fabricante alemán Bechs- tein, en 1864 y conservado hoy en el Museum de Bayreuth, que bien pudo servir de modelo al de Chapí, quien, imbuido del wagnerismo domi- 8 nante en la época, había visitado la casa del músico en Bayreuth en julio de 1889 junto con otros músicos y pintores españoles como Arrieta o Egusquiza.

10

11 9

6 7 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:30 Página 8

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

Los teatros Aunque Chapí estrenó sus obras en varios teatros de Madrid, como la Come- dia, el Príncipe Alfonso, el Maravillas, o el Eslava, los más relacionados con sus obras fueron el de la Zarzuela, el Apolo, el Real y el Teatro Lírico. El Teatro de la Zarzuela fue construido por iniciativa de un grupo de com- positores y autores literarios relacionados con nuestro teatro lírico, como Bar- bieri, Gaztambide, Oudrid y Olona, además del cantante Francisco Salas. Inaugurado en 1856, en él se estrenaron algunas de las más importantes obras del género, como La tempestad (1881) o El rey que rabió (1891). El proyecto del Teatro Real surgió a raíz del derribo del Teatro de los Caños del Peral en 1817 y se inauguró, tras numerosos cambios de diseño, en 1850. En 1909 Chapí estrenó en él . El Teatro Apolo, construido entre 1871 y 1873 en la calle de Alcalá, fue con- siderado la catedral del género chico. En él se estrenaron La verbena de la Paloma en 1894 y La Revoltosa en 1897. El empresario Luciano Berriatúa se comprometió en a la creación de un tea- tro dedicado a la representación de «grandes espectáculos». El edificio, rea- lizado según el proyecto arquitectónico de Grases Riera, se inauguró en 1902 con la ópera Circe de Chapí. En su fachada, que daba a la calle Marqués de la Ensenada, aparecía el nombre de Teatro Lírico.

12

MÚSICA INSTRUMENTAL Serenata de la Fantasía morisca Como sucede con otros músicos de su generación, la producción de música sinfónica y de cámara de Chapí es limitada, suponiendo un veinticinco por ciento de su obra total. En 1873 compone La fantasía lírica para banda, instrumentada para orquesta y estrenada en 1879 por la Unión Artístico-Musical que dirigía Tomás Bretón. Su tercer movimiento, , se hizo muy popular, como queda reflejado en la partitura de Dotesio y el rollo de pianola, uno de los cuatro que conserva la Bi- blioteca Nacional, de las marcas Victoria (La Garriga, Barcelona), Minerva (Ma- drid), Unión Musical Española (Madrid) y Aeolian Company.

13

8 9 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 10

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

Los gnomos de La Alhambra y el «alhambrismo sinfónico» Los gnomos de La Alhambra es la obra presentada por Ruperto Chapí, anima- do por Emilio Arrieta, al concurso de obras musicales inspiradas en el poe- ma de José Zorrilla, era una de las actividades programadas para la coronación del poeta en Granada en 1891. El dictamen del jurado y la defensa que de la obra de nuestro compositor —que no ganó el concurso— realizara Peña y Go- ñi aparecieron en la prensa ese mismo año. Tanto esta obra como la Fantasía morisca forman parte de lo que se ha lla- mado «música alhambrista» a partir del estudio del musicólogo Ramón Sobrino. El disco compacto Alhambrismo sinfónico hace juego con la parti- tura Música sinfónica alhambrista, edición a cargo de Ramón Sobrino, pu- blicado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en 1992 en la que se reúnen el Adiós a La Alhambra de Jesús de Monasterio, En La Alhambra de Tomás Bretón y Los gnomos de La Alhambra de Ruperto Chapí.

14

Otras obras instrumentales Dentro de su conjunto de obra instrumental destacan la Sinfonía en re, de 1877 —obra ésta obligatoria para la beca de la Academia de Bellas Artes—, Pola- ca de concierto (1874), Recuerdo a Gaztambide (1885), Romanza en la bemol para violín y piano (1903) y los cuatro Cuartetos editados por la Sociedad de Autores entre 1903 y 1907. Para un mayor conocimiento de esta interesante producción musical puede consultarse: Enrique Mejías García, «Más allá de La Revoltosa: la obra no escénica de Ruperto Chapí [dossier]», en Scherzo, n.º 237, enero 2009. 15 16

17 18

10 11 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 12

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

EL GRAN GÉNERO CHICO La Revoltosa El 25 de noviembre de 1897 se estrenó en el Teatro Apolo La Revoltosa. Esta obra nos intro- duce, y por la puerta grande, en el género chico, denominación que se da a las piezas breves con música estrenadas entre 1868 y 1915. Habitualmente se con- sidera que la primera obra que reúne todas las características establecidas para el género es La canción de la Lola de Fede- rico Chueca y Joaquín Valver- 20 21 de (1880). El mismo libretista que trabaja con estos dos com- positores, Ricardo de la Vega, es el responsable en la parte li- teraria de una de las obras cum- bres del género, La verbena de la Paloma (1894), de Tomás Bretón. José López Silva y Car- los Fernández-Shaw son los co- laboradores de Chapí en su gran obra. Chapí no había querido parti- cipar en La verbena de La Pa- 22 23 loma, obra preparada para el Teatro Apolo, por estar enfren- 19 tado con los empresarios del te- atro, Arregui y Aruej, quienes, presionados por el dueño del mayor archivo musical del momento, Florencio Fiscowich, abandonaban los estrenos de sus obras. Tres años después, solventa- das ya esas diferencias, Chapí se presenta al público con La Revoltosa. que insis- te, de nuevo, en el ambiente del Madrid más popular. En un palco del Apolo, el 25 de noviembre de 1897, el compositor Saint-Säens, asiduo visitante de España que dirigiría en Madrid varios conciertos de la or- questa de la Sociedad de Conciertos, aplaude la obra. El éxito de la zarzuela se refleja en la cantidad de documentos que genera, de los que se ha escogido una muestra. Aparecen desde la partitura de orquesta 24 25 original a ediciones críticas, y todo tipo de grabaciones sonoras en diversos so- portes, incluyendo un rollo de pianola, y varios ejemplos de las películas, sin olvidar los libretos y uno de los ejemplares de la colección que publicaba ex- clusivamente argumentos y cantables.

La Revoltosa Selección de grabaciones sonoras que se inician con un rollo de pianola pu- blicado en la primera década del siglo XX y continúa con ocho vinilos de 33 1/3 rpm y 45 rpm publicados entre 1953 y 1990. Entre ellos están represen- tadas las grabaciones de Ataúlfo Argenta con el Coro Cantores de Madrid y la Orquesta de Cámara de Madrid y las voces de los más conocidos intérpre- tes del género lírico, como Manuel Ausensi, Conchita Panadés, Isabel Pena- gos, Marcos Redondo y Ana María Iriarte, entre otros. 26 27

12 13 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 14

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

La partitura original Los herederos del compositor depositan en la Biblioteca Nacional los origi- nales de su obra musical. Al cabo de unos años, en 1952, presentan una ofer- ta de venta. A partir de un informe favorable de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Dirección General de Archivos y Bibliotecas del Minis- terio de Educación Nacional solicita la valoración a Julio Gómez, director del Real Conservatorio de Música de Madrid, y a Isabel Niño, jefa de la Sección de Música de la Biblioteca Nacional. Dentro de las estimaciones, la obra más valorada es La Revoltosa. Se decide la compra y los noventa volúmenes con las partituras originales ingresan en la Biblioteca en junio de 1954.

29

Las ediciones La edición de partituras y de libretos de y sainetes solía ser contempo- ránea de sus éxitos teatrales. Chapí había contratado la publicación de sus obras con el editor madrileño Pablo Martín que, según información del Registro de la Propiedad Intelectual, da a luz la partitura vocal de La Revoltosa en 1898. Las casas Dotesio y Unión Musical Española compraron los derechos de edición a partir de 1900. El Instituto Complutense de Ciencias Musicales, dentro de su programa de recuperación de la música lírica española, publicó la obra en el 2006 en los dos formatos de voz y piano y partitura completa. En cuanto a los libretos, varias editoriales se comprometieron en su edición y es muy frecuente que aparezca la versión que recoge sólo el argumento y los cantables, en presentación muy popular y barata que alcanza tiradas muy elevadas y que se podría comparar a los cancioneros de los años cuarenta y cin- cuenta del siglo XX.

30

28 31

14 15 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 16

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

Las grabaciones musicales

Desde su aparición a finales del siglo XIX hasta hoy, La Revoltosa no ha de- jado de editarse en los diferentes formatos que se han sucedido desde en- tonces para la grabación y reproducción del sonido. Desde los cartuchos 1 de los coches de los años sesenta y setenta (casete con una cinta de /4 de pulgada que giraba sin fin con 8 pistas grabadas en un solo sentido) al CD, soporte de grabación digital presente en el mercado a partir de los años ochenta.

34

32 33

35

Las películas La Revoltosa se llevó al cine en diversas ocasiones, la primera de ellas en 1924, en la versión de Florián Rey, en la que participaba como intérprete Juan de Or- duña, que dirigió en 1969 una nueva versión. En 1949, bajo la dirección de José Díaz Morales, Tony Leblanc y Carmen Se- villa dan nuevamente vida a los protagonistas de La Revoltosa. En la Biblioteca Nacional su versión cinematográfica está presente en video- grabaciones (Beta y VHS de mediados de los setenta) y en los DVD que se co- mercializaron a partir de 1996.

36

16 17 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 18

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

LA ZARZUELA La bruja La bruja (Teatro Apolo, 10 de diciembre de 1887) corresponde a la tempora- da 1887-1888, época en que Felipe Ducazcal, un empresario cuyo nombre aparece siempre unido al Teatro Felipe, donde en 1886 se había estrenado La Gran Vía, fue el responsable de la empresa del Teatro de la Zarzuela. Su libretista, Miguel Ramos Carrión, escribió en periódicos como La Liber- tad, Madrid Cómico, o Blanco y Negro. Protegido de Harzentbusch, colabo- ró con varios escritores y compositores, siendo uno de los más importantes co- laboradores de Chapí. Con Vital Aza preparó para el compositor los libretos de La bruja y La tempestad.

39

37

La bruja Llama la atención la acogida que tuvo el libreto de La bruja; aparte de las edi- ciones de 1887 y 1888, en 1889 apareció una edición, realizada por el pro- pio autor, del argumento y los cantables con una tirada de 8.000 ejemplares. La prensa acoge con críticas muy favorables la música y el libreto —lo cual es poco habitual en la zarzuela— siempre con la excepción de Felipe Pedrell en La Ilustración musical Hispano-Americana (7 de mayo de 1889). 40

38 41

18 19 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 20

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

La tempestad Con La tempestad (Teatro de la Zarzuela, 11 de febrero de 1881) alcanza Chapí en la zar- zuela el nivel de Arrieta, Bar- bieri o Fernández Caballero. Impone un estilo propio, adap- tando «la zarzuela a las nuevas realidades musicales europeas que él conocía bien, sin ser de- masiado radical, elemento que 45 hubiera sido contestado por la crítica conservadora». Se publicaron críticas de todo tipo, sin faltar, por supuesto, la 42 elogiosa de Peña y Goñi — siempre bien dispuesto a favor del compositor— en el número de abril de 1882 de la Revista contemporánea. El éxito de La tempestad se refleja en la publicación de su libreto, del que se hicieron por lo menos cuatro ediciones en el año 1882, la última con una tirada excepcional de 1.000 ejemplares. En 1888 ya habían aparecido ocho ediciones. 46 De la música se encargó Pablo Martín, que publicó la zarzuela en los forma- tos de voz y piano y de piano solo en 1882, la primera con una tirada de 4.000 ejemplares. En el mismo año y en el siguiente lleva a la prensa varios arreglos, lo cual demuestra el interés de los compradores. Se expone la edición en dos soportes diferentes de la grabación realizada por Ataúlfo Argenta a principios de los años cincuenta.

DO S ÉXITOS DEL TEATRO LÍRICO El puñao de rosas El puñao de rosas, zarzuela en un acto original de Carlos Arniches y Ramón Asensio Mas, se estrenó en el Teatro Apolo el 30 de octubre de 1902. Según Luis G. Iberni, «tradicionalmente se considera a El puñao de rosas co- mo uno de los más redondos ejemplos de género chico de corte pintoresco, una vez que el sainete madrileño se encontraba en declive». 47

43 44 48

20 21 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:30 Página 22

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

El rey que rabió El rey que rabió, zarzuela en tres actos original de Miguel Ramos Carrión y Vi- tal Aza, se estrenó en el Teatro de la Zar- zuela el 20 de abril de 1891. Fue el gran acontecimiento musical del año. El Eduardo Berges, que tam- bién había intervenido en los estrenos de La tempestad y La bruja, era empre- 51 sario del Teatro de la Zarzuela. Tanto en el libreto como en la partitura esta zarzuela sigue el estilo de la opereta. Peña y Goñi, en La Época (21 de abril de 1891), considera a Chapí «el repre- sentante indiscutible de nuestro único género nacional; el músico del pueblo, de la burguesía y de la aristocracia; el artista que tiene todas las cuerdas en su lira admirable, que posee la nota rego- cijada, la nota tierna, lo que hace reír y lo que hace sentir; y todo ello en un cuadro adecuado, justo, con una no- 49 ción de la media tinta, con un instinto de la proporción que le hacen encerrar sus inspiraciones en una medida don- de nada falta ni sobra». 52 53

El rey que rabió Las casas discográficas se interesan inmediatamente por los éxitos de Chapí en el teatro lírico, de forma que varios de esos títulos se encuentran ya en el primer soporte sonoro, el cilindro de cera. Los rollos de pianola, los discos de pizarra, los vinilos, etc., siguen recogiendo sus obras, y muchas veces la misma grabación va modernizando su presentación, como es el caso de las de Disco Gramófono, de 1931, o Blue Moon, de 1999.

54 55

50 56

22 23 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 24

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

LA ÚLTIMA ÓPERA Margarita la tornera, estrenada en el Teatro Real el 24 de febrero de 1909, es una ópera basada en un po- ema de Zorrilla. Parece anecdótico el hecho de que precisamente este género ponga el cierre a la actividad teatral del compositor, pues la po- lémica sobre la ópera española ocu- pó gran parte del siglo XIX, con la intervención, también muy activa, de Tomás Bretón. Chapí partici- pa en este terreno, prácticamente desde el inicio de su actividad cre- 58 adora, con los trabajos relaciona- dos con su beca de la Academia de Bellas Artes de San Fernando (Las 57 naves de Cortés, La hija de Jefté, La muerte de Garcilaso, …), con Circe y con Margarita la tornera. En el libro Cuatro siglos de teatro en Madrid se muestran tres pruebas de la labor como escenógrafo de Amalio Fernández (1859-1928) el «primer pin- tor español que se dedica profesionalmente a la escenografía…» La Revolto- sa y Margarita la tornera, acuarelas conservadas en el Museo Nacional del Teatro de Almagro. Fotografía en la que aparecen los autores de Margarita la tornera: el libretista Carlos Fernández Shaw y el compositor Ruperto Chapí, así como el escenó- grafo Amalio Fernández. 59

CHAPÍ Y BARBIERI Aunque el gran protector de Chapí es Emilio Arrieta —su profesor de com- posición en el Real Conservatorio de la capital— en el mundo musical del Ma- drid de la época era muy difícil no relacionarse con Barbieri. Una parte del legado de Barbieri a la Biblioteca Nacional —lo que se llama ha- bitualmente «papeles»— incluye una amplia correspondencia con amigos, compositores, autores literarios, libreros, etc., entre la que se guardan siete car- tas de Ruperto Chapí, fechadas entre 1872 y 1888, todas en Madrid, excep- to las de 1876 y 1877 que corresponden a su estancia como pensionado de Be- llas Artes en París. 60 De ellas, la fechada el 25 de marzo de 1877 habla de los trabajos pendientes de la beca: «El 15 de mayo me cumple la pensión y para esa época debo remi- tir a Roma una sinfonía en cuatro tiempos y una ópera en tres actos. La sin- 61 fonía está casi terminada, pues por varias causas no he podido empezarla has- ta hace mes y medio; pero la ópera la tengo sin empezar y no podré hacerla aún en algunos días…». La escrita el 23 de enero de 1888 es una contestación de Chapí a una carta de Bar- bieri de 17 de diciembre en la que seguramente le da la enhorabuena por el estre- no de La Bruja. Chapí afirma que de este éxito «le han quedado dos verdade- ras satisfacciones: haber apuntalado el edificio del bolsillo, que ya iba teniendo demasiadas goteras, y la de haber contestado con una obra a las pocas amorosas razones de tanto necio que en teoría andan queriendo remover el mundo...». Fotografía de Francisco Asenjo Barbieri. 62 Tarjeta de visita de Chapí con anotaciones de nombres, cuentas y notas musicales. 63

24 25 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 26

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

EL FONÓGRAFO El fonógrafo y la zarzuela En 1890 el cilindro de cera macizo inicia la difusión comercial fonográfica a partir de los inventos de Charles Cros y de Thomas Alva Edison. Edison lla- mó al aparato fonógrafo. El gran problema era la imposibilidad de obtener du- plicados de los cilindros mediante moldes. Emil Berliner, en 1888, presenta una máquina parlante que graba y reprodu- ce el sonido. Utiliza un disco plano. El aparato se llama gramófono. La venta- ja era que, a partir de una matriz, se podían prensar miles de copias. 65 El invento iba a crear nuevos sistemas. A pesar de las evidentes facilidades de comercialización de los discos planos, Edison continuó con los cilindros in- troduciendo cambios hasta 1929. En España, el teatro lírico había dado pie a una verdadera industria que afec- taba a las partituras, a los libretos y pasaba a las interpretaciones teatrales, sien- do causante de la mejora, en su momento, de la Ley de Propiedad Intelectual y de la creación de la Sociedad de Autores. Es sin embargo desde este momen- to cuando, con la posibilidad de recoger y difundir las interpretaciones, las ca- sas dedicadas a la edición sonora se ponen en contacto con los compositores y con los autores literarios para firmar contratos de reproducción en máqui- na parlante, sea cual sea el sistema. Y lo primero serán los cilindros de cera. El porcentaje de nuestra zarzuela en los pocos catálogos comerciales que se co- nocen es considerable. 66

El fonógrafo ambulante El argumento de El fonógrafo ambulante nos transmite una realidad del mo- mento de su estreno: la popularidad del fonógrafo. En la feria de un pueblo se presenta el aparato y unos cilindros. Uno de los personajes de la obra graba en un cilindro, «hablando por la trompeta», una especie de declaración de amor que se oye, por equivocación, en lugar del cilindro comercial preparado: el aria de El Barbero cantada por la Patti.

64 67

26 27 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 28

Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

OBRAS EXPUESTAS

1. PAVÓN Y CÍA 8. CILLA PÉREZ, RAMÓN (1859-1937) 15. ALHAMBRISMO SINFÓNICO Agua, azucarillos y aguardiente. Preludio, Ruperto Chapí [Caricatura de Chapí] Obras de Chapí, Bretón, Monasterio y Ca- Coro de niñeras, Coro de barquilleros, Madrid (Luna 6): Pavón y Cía., ca. 1900? En: El Madrid Cómico: Periódico Festivo rreras Cuarteto, Mazurka, Escena y Pasodoble. Papel gelatina. Ilustrado (Madrid, 1880-1912) Sevilla: Junta de Andalucía, 1993 Cançó d’amor i de guerra (Capdevilla, Víc- Departamento de Música N.º 10 (29 de abril de 1883), página de 1 disco (CD-DA): DDD; 12 cm tor Mora, R. Martínez Valls) cubierta Contiene: Fantasía morisca; Los gnomos de Intérpretes: Orquesta y Compañía Lírica 2. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Reproducción La Alhambra (Chapí). Adiós a la Alham- Audio Museum y Manuel Gas Memorias y escritos. Edición de Luis G. bra (Monasterio). Al pie de la reja (Carre- Ds/4484/12 Iberni 9. [ESTRENO DE LACHAVALA] ras) En la Alhambra (T. Bretón) Madrid: Instituto Complutense de Cien- En: El Madrid Cómico: Periódico Festivo Intérpretes: Orquesta Ciudad de Grana- 21. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) cias Musicales, 1995 Ilustrado (Madrid, 1880-1912) da; Ángel Jesús García (violín); director, La Revoltosa 575 p.; 24 cm N.º 819 (29 de octubre de 1898) Juan de Udaeta San Sebastián: Columbia, 1953 Colección «Música hispana. Textos. Serie A. ZR/551 Dc/3884 1 disco: 33 1/3 rpm; 30 cm Temática. Biografías», n.º 6 Intérpretes: Ana María Iriarte, Inés Riva- 167 p.; 24 cm 10. BATUTA DE CHAPÍ 16. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) deneyra, Manuel Ausensi; Coro Canto- M/13317 Madera y oro grabado Obra sinfónica res de Madrid; Orquesta de Cámara de Ma- Ca. 1900 Barcelona: Columna Música, 2007 drid (ampliada); director, Ataúlfo Argenta 3. JUAN DEL ÁGUILA, JOSÉ DE (M. 1976) 62,5 cm; 1,4 cm (diámetro de empuñadu- 1 disco (CD-DA) + 1 folleto (26 p.) Ds/397/10 Ruperto Chapí y su obra lírica ra), 1,1 cm (diámetro de punta) Contiene: Sinfonía en re; Obertura de l’ó- Alicante: Diputación Provincial, 1973 Museo de la Biblioteca Nacional pera Roger de Flor; Combate de don Qui- 22. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 150 p.; 22 cm jote con las ovejas. Scherzo La Revoltosa (Ruperto Chapí). La verbe- M/7783 11. PIANO-ESCRITORIO DE CHAPÍ. Intérpretes: Orquestra de l’Academia del na de la Paloma (Tomás Bretón) París: «Pleyel», 1901-1902 Gran Teatro del Liceu; director, Gueras- Madrid: Zafiro, 1963 4. IBERNI, LUIS G. (1964-2007) N.º de fabricación 125878 sim Voronkov 1 disco: 33 1/3 rpm, estéreo; 30 cm Ruperto Chapí 147,4 x 77,5 x 23,7 cm Dc/113923 Intérpretes: Orquesta de Cámara de Ma- Madrid: Instituto Complutense de Cien- En el interior, piano con la tabla armónica drid; director, Enrique Estela cias Musicales, 1995 completa 17. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Ds/1348/12 575 p.; 24 cm Teclado de seis octavas chapado en marfil Primer cuarteto (sol mayor) para dos violi- Colección «Música hispana. Textos. Serie A. y ébano nes, viola y violoncello 23. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Temática. Biografías», n.º 5 Biblioteca Nacional (Departamento de Madrid: Sociedad de Autores Españoles, La Revoltosa: sainete lírico en un acto M/13269 Música y Audiovisuales). Sección de Música, 1903 López Silva, Carlos F. Shaw, Chapí 1 partitura (79 p.); 19 cm Madrid: Columbia, 1984 5. PRATS ESQUEMBRE, VICENTE 12. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) MC/3875/1 1 disco: 33 1/3 rpm, estéreo; 30 cm Ruperto Chapí, un hombre excepcional Serenata de la Fantasía morisca Intérpretes: Ana María Iriarte, Inés Riva- Alicante: Vicente Prats, 1984 London, New York: The Aeolian Com- 18. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) deneyra, Manuel Ausensi, etc.; Coro Can- 143 p; 21 cm pany, entre 1900 y 1930 Segundo cuarteto en fa para dos violines, vio- tores de Madrid, director, José Perera; Or- M/9965 Rollo de pianola; 29 cm la y violoncello questa Sinfónica; director, Ataúlfo Argenta Rp/2548 Madrid: Sociedad de Autores Españoles, Ds/5939/12 6. SAGARDÍA, ÁNGEL (1901-1990) Sección de Música, 1904 Ruperto Chapí 13. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 1 partitura (80 p.); 19 cm 24. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Madrid: Espasa-Calpe, 1979 Fantasía morisca. Serenata MC/3875/2 La Revoltosa Colección «Clásicos de la Música» Madrid: Sociedad Anónima Casa Dotesio, J. López Silva, C. Fernández Shaw, R. Chapí M/8660 1900 19. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Madrid: Club Internacional del Libro, 1 reducción para piano (6 p.); 35 cm La Revoltosa. Preludio 1990 7. ACEBAL, FRANCISCO Seguramente reedición de la de Madrid: Madrid: Era, entre 1905-1936 1 disco: 33 1/3 rpm, estéreo; 30 cm [Necrológica de Ruperto Chapí] Zozaya, 1879 1 rollo de pianola; 29 cm Colección «Super-Prestige. El mundo de En: La Ilustración Española y Americana: Mp/1617/13 Rp/4143 la música» Museo Universal: Periódico de Ciencias, Ar- Intérpretes: Isabel Penagos, Vicente Sardi- tes, Literatura, Industria y Conocimientos 14. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 20. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) nero, María Orán, Lola Quijano; Orques- Utiles (Madrid, 1869-1921) Los gnomos de La Alhambra: leyenda mu- Zarzuela ta y Coros «Teatro Apolo»; dirección, N.º del 8 de abril de 1909 sical. Reducción por A Santamaría Coslada (Madrid): Gramusic, 1977 Odón Alonso ZR/112 Madrid: Pablo Martín, 1891 1 disco: 33 1/3 rpm, estéreo; 30 cm Ds/8413/9 1 reducción para piano (28 p.; 34 cm) Contiene: La revoltosa. Preludio, Cuarte- M/3909 to, Dúo, Intermedio, Guajira, Seguidillas (López Silva, Carlos F. Shaw, R. Chapí).

28 29 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 30

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

25. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 30. LÓPEZ SILVA, JOSÉ (1861-1925) 35. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 41. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) La Revoltosa La Revoltosa: sainete lírico en un acto, divi- La Revoltosa: sainete lírico La bruja López Silva, Fernández Shaw y Chapí dido en tres cuadros, en verso Letra, J. L. de Silva y C. Fernández Shaw Ramos Carrión y Ruperto Chapí Barcelona: Compañía del Gramófono- Libro de José López Silva y Carlos Fernán- Madrid: edita Alfa Delta, 1994 Madrid: Zacosa, 1980 Odeon, 1954 dez Shaw; música del maestro Chapí. 2.ª ed. 1 disco (CD-DA) 2 discos: 33 1/3 rpm, estéreo; 30 cm + 1 1 disco: 45 rpm; 17 cm Madrid: Biblioteca Teatral, 1940 Intérpretes: Alfredo Kraus; Orquesta Ma- folleto ([4] p.) Colección «La zarzuela»; Colección «Teatro español» 64 p.; 17 cm. Colección «Biblioteca Tea- nuel de Falla; Coro Cantores de Madrid, n.os 74-75 Contiene: Intermedio y guajiras tral: revista de obras teatrales», n.º 84 dirección, José Perera Intérpretes: Teresa Berganza, Dolores Cava, Intérpretes: Conchita Panadés, Lolita Ro- T/32865 Dc/17875 Alfredo Kraus, Carlos Munguía, etc.; Coro vira, Teresa Sánchez, Óscar Pol, Enrique de Cámara del Orfeón Donostiarra; maes- Esteban, Rosario Gómez, Marcos Redon- 31. LÓPEZ SILVA, JOSÉ (1861-1925) 36. JANO tro concertador, Julián Perera; Gran Orques- do; Orquesta Sinfónica Española; direc- La Revoltosa: argumento del sainete en un La Revoltosa: música del maestro Chapí ta Sinfónica; director, Benito Lauret ción, Rafael Ferrer acto y tres cuadros, en verso Jano, ilustrador; Producciones Cinemato- Grabación original de discos Columbia Ds/380/9 Original de José López Silva y Carlos Fer- gráficas Españolas Ds/4378/14 nández Shaw; música del maestro R. Chapí Madrid: Altamira, 1953 26. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Valladolid: Celestino González, 1901 1 lám. (cartel) 1000 x 700 mm 42. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) La Revoltosa 16 p.; 16 cm. Colección «Galería de argu- AHC/3000 La tempestad López Silva, Fernández Shaw y Chapí mentos» M. Ramos Carrión Barcelona: Círculo de Lectores, 1967 M.foll/143/3 37. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) San Sebastián: Columbia, 1962 1 disco: 33 rpm; 25 cm La bruja: ópera cómica en tres actos 2 discos: 33 1/3 rpm; 30 cm Intérpretes: Rosario Gómez, Conchita Pa- 32. LÓPEZ SILVA, JOSÉ (1861-1925) Letra de M. Ramos Carrión; reducción pa- Ds/1336/8 nadés, Marcos Redondo, etc.; Orquesta Sin- La Revoltosa ra piano y canto por Valentín Arín fónica Española; dirección, Rafael Ferrer Dirección y realización, Juan de Orduña; Madrid: Pablo Martín, 1888 43. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Ds/2053/1 adaptación y guión, Manuel Tamayo; mú- 1 partitura vocal (IV, 236 p.) La tempestad sica, Ruperto Chapí M/2621 M. Ramos Carrión 27. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Algete (Madrid): editado por Grupo Me- Madrid: distribuye Zacosa, 1980 La Revoltosa: sainete lírico en un acto trovideo Multimedia, 1997 38. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 2 casetes: estéreo. Colección «La zarzue- López Silva, Fernández Shaw y Chapí 1 videocasete (VHS) (75 min.), son., col. La bruja: zarzuela en tres actos la», n.os 68-69 Barcelona: Compañía del Gramófono- Colección «Las zarzuelas», n.º 1 Libro de Miguel Ramos Carrión y Vital Intérpretes: Tony Rosado, Pilar Lorengar, Odeón, 1954 Intérpretes: Elisa Ramírez, José Moreno, Aza; versión teatral de Luis Olmos Manuel Ausensi, Carlos Munguía, etc.; Co- 1 disco: 33 rpm; 25 cm Antonio Casal; Orquesta dirigida por Fe- Madrid: Teatro de la Zarzuela, 2002. ro Cantores de Madrid; Orquesta de Cá- Intérpretes: Rosario Gómez, Conchita Pa- derico Moreno Torroba Colección «Actividades musicales para ni- mara de Madrid (ampliada); dirección del nadés, Marcos Redondo, etc.; Orquesta Sin- Vd/34953 ños y para jóvenes» maestro Ataúlfo Argenta fónica Española; dirección, Rafael Ferrer Programa de la representación para los dí- Cs/80/2442 Ds/292/8 33. López Silva, José (1861-1925) as 27 de noviembre, 4 y 11 de diciembre, La Revoltosa en el Teatro de la Zarzuela, de la tempo- 44. HERNÁNDEZ, ISIDORO (1847-1888) 28. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Dirigida por José Díaz Morales; guión, Jo- rada 2002/2003 Polka de La tempestad: zarzuela del maes- La Revoltosa sé Díaz Morales, Fernando Merelo, Ricar- Ilustraciones realizadas por los alumnos del tro R. Chapí Partitura de orquesta original. 1897 do Toledo; director de fotografía, Emilio Colegio Montserrat Madrid: Pablo Martín, 1883 1 partitura (191 p.); 27 x 35 cm Foriscot, Alfredo Raile; música adicional, M.foll/417/16 7 p.; 36 cm Al final de la obra: «24 noviembre 97» y Manuel Parada Portada litografiada firmada por Cubas firma del autor. Forma parte del «Archivo L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona): Vi- 39. RAMOS CARRIÓN, MIGUEL (1848-1915) Mp/1618/8 Chapí» de la Biblioteca Nacional deo Mercury Films, Filmax Home Video, La bruja: zarzuela en tres actos, en prosa y M.Chapí/63 2007. Colección Eternas. Carmen Sevilla verso 45. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Intérpretes: Carmen Sevilla, Tony Leblanc, Madrid: La novela teatral, 1918 El puñao de rosas 29. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Tomás Blanco, María Bru, Faustino Breta- 20 p.; 20 cm C. Arniches, R. Asensio Mas y R. Chapí La Revoltosa: sainete lírico en un acto ño, Carmen de Lucio, Mario Berriatúa, An- Colección «La novela teatral», año III, San Sebastián: Columbia 1962 Libreto, José López Silva y Carlos Fdez. tonio Riquelme n.º 95 1 disco: 33 1/3 rpm; 30 cm Shaw; edición, Divina Cots, Celsa Tama- Dvd/32212 T/26792 Intérpretes: Ana Mariá Iriarte, Pilar Loren- yo. Reducción para canto y piano gar, Teresa Berganza, Manuel Ausensi, etc.; Madrid: Instituto Complutense de Cien- 34. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 40. RAMOS CARRIÓN, MIGUEL (1848-1915) Coro Cantores de Madrid; Orquesta de cias Musicales, 2006 La Revoltosa La bruja: argumento-zarzuela en tres actos Cámara de Madrid (ampliada); dirección 1 partitura vocal (123 p.). Colección «Mú- Libreto, J. López Silva, C. Fernández Shaw. y cinco cuadros, en prosa y verso del maestro Ataúlfo Argenta sica hispana. Reducciones para canto y pia- Madrid: distribuido por Zafiro, 1975 Música del maestro Chapí Ds/1269/18 no», n.º 23 1 cartucho: ocho pistas, estéreo Valladolid: Celestino González, ca. 1910 Incluye el libreto Intérpretes: Isabel Penagos, Vicente Sardi- 16 p.; 15 cm Mp/1753 nero, María Orán, etc.; Orquesta y Coros Colección «Galería de argumentos» «Teatro Apolo»; dirección, Odón Alonso M.foll/143/2 Ct/8

30 31 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 32

Museo de la Biblioteca Nacional Ruperto Chapí. Del género chico a la ópera

46. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 52. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 57. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 62. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JOSÉ (1808-1874) El puñao de rosas. Dúo El rey que rabió. N. 9.ª Arieta: zarzuela en Margarita la tornera: ópera en tres actos Retrato de Francisco Asenjo Barbieri, París: La Cie. The Gramophone and Type- tres actos Texto de Carlos Fernández Shaw; música ca. 1859 writer Ltd, ca. 1907 Letra de los Sres. Dn. Miguel Ramos Ca- de Ruperto Chapí. Partitura de orquesta Papel albúmina, 275 x 210 mm (oval) 1 disco: 78 rpm; 25 cm rrión y Dn. Vital Aza original perteneciente al «Archivo Cha- (Colección Castellano) Intérpretes: Srta. Astort y Sr. Moreno Madrid: Pablo Martín, 1884 pí» de la Biblioteca Nacional. Firmada al IH/677(4) Disco grabado por una cara 1 partitura vocal (4 p.); 32 cm final «Fuenterrabía, 25 octubre, 906» Ds/9461/8 Cubierta ilustrada M.Chapí/86 63. TARJETA DE VISITA DE CHAPÍ Mp/3127/2 «Ruperto Chapí. Arenal, 20. 2º dra» 47. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 58. CUATROSIGLOSDETEATROENMADRID: Con anotaciones manuscritas El puñao de rosas. Dúo de Rosario y Pepe: 53. RAMOS CARRIÓN, MIGUEL (1848-1915) Museo Municipal, Teatro Albéniz, Teatro zarzuela en un acto El rey que rabió: zarzuela cómica en tres ac- Español, Teatro María Guerrero 64. PERFECTED-GRAPHOPHONE. TYPE A. OF. Letra de los Sres. Arniches y Asensio Mas tos, divididos en ocho cuadros, en prosa y ver- Rivas-Vaciamadrid: Apsel, 1992 Nº 56478 Madrid: Casa Dotesio, ca. 1902 so original de Miguel Ramos Carrión y Vi- 568 p.; 28 cm Washington: Patented-Manufactured by 1 partitura vocal (11 p.); 34 cm tal Aza. 6.ª ed. AHM/37802 The American Graphophone Company Cubierta ilustrada en color por J. Cuevas Madrid: Administración Lírico-Dramáti- Comercializado por Sociedad Fonográfi- Mp/3126/47 ca, 1892 59. ANÓNIMO S. XX ca Española Hugens y Acosta, Barquillo, 3 99 p., 1 h.; 20 cm Amalio Fernández, Ruperto Chapí y Fer- Dupdo. (Madrid) 48. ARNICHES, CARLOS (1866-1943) T/3602 nández Shaw, ca. 1909 El puñao de rosas: zarzuela de costumbres an- Papel baritado, 88 x 112 mm 65. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) daluzas en un acto, dividido en tres cuadros 54. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Fotografía retocada para la publicación del Revoltosa. Dúo claveles Carlos Arniches y Asensio Mas; música del El rey que rabió: zarzuela en tres actos ori- retrato de Chapí en La Ilustración Españo- Barcelona: V. Corrons e Hijo (Fonógrafos, maestro Chapí; [con ilustraciones de Fresno] ginal de Ramos Carrión y Vital Aza la y Americana; este tipo de retoques para cilindros y Accesorios), ca. 1900 Madrid: La Novela Cómica, 1917 Barcelona: Disco «Gramófono», 1931 contrastar y perfilar las imágenes, para su 1 cilindro 38 p.; 20 cm 8 discos: 78 rpm; 30 cm posterior publicación es lo que se llamaba Publicado en La novela cómica, revista se- Intérpretes: Amparo Albiach, Mary Isau- arte final. 66. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) manal, año II, n.º 20 (feb. 1917) ra, Teresa Magriñá, Rosa Torregrosa, Enri- La Revoltosa. Dúo de los claveles T/42084 que Parra, Ignacio Cornadó, Ángel de Le- 60. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Madrid: La Fonográfica Madrileña, ca. ón, Pedro Vidal; Orquesta del Teatro del [Carta al maestro Barbieri, informando so- 1900 49. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Liceo; dir. Maestro Gelabert bre los trabajos pendientes de su beca en Intérpretes: Rossi, Moreno El rey que rabió. Selecciones La Voz de su Amo AF 439- AF 446 Roma] 1 cilindro La Garriga (Barcelona): Rollos Victoria, Etiqueta verde París, 25 de marzo de 1877 entre 1905 y 1929 Ds/13981 Mss/14006/3/40(4) 67. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 1 rollo de pianola: 88 notas; 29 cm El fonógrafo ambulante: zarzuela en un acto Rp/67 55. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 61. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) Letra de D. Juan González El rey que rabió: zarzuela en tres actos ori- [Carta al maestro Barbieri, en respuesta a Madrid: Pablo Martín, ca. 1899 50. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) ginal de Ramos Carrión y Vital Aza su felicitación de 17 de diciembre por el es- 1 partitura vocal (46 p.); 35 cm El rey que rabió: zarzuela en tres actos Edición digital de la edición de Barcelona: treno de La bruja] Portada ilustrada firmada por J. Cuevas Letra de los señores Ramos Carrión y Vi- Disco «Gramófono», 1931 Madrid, 23 de enero de 1888 M/3914 tal Aza. Partitura de orquesta original. 1891 Barcelona: Blue Moon Producciones Dis- Mss/14006/3/40(7) 1 partitura, 177 h.; 35 x 27 cm cográficas, 1999 Portada ilustrada 1 disco (CD-DA); 12 cm + 1 folleto (18 Forma parte del «Archivo Chapí» de la p.). Colección «Serie lírica» Biblioteca Nacional de España Dc/45685 M. Chapí /90 56. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) 51. CHAPÍ, RUPERTO (1851-1909) El rey que rabió El rey que rabió R. Carrión, Vital Aza R. Carrión y Vital Aza Madrid: Discos Columbia, 1972 San Sebastián: Columbia, 1962 1 casete. Colección «Zarzuelas» 1 disco: 33 1/3 rpm; 30 cm Intérpretes: Pilar Lorengar, Toñy Rosado, Intérpretes: Pilar Lorengar, Toñy Rosado, Manuel Ausensi, Carlos Munguía, etc.; Co- Manuel Ausensi, Carlos Munguía, etc.; Co- ro Cantores de Madrid, director, José Pe- ro Cantores de Madrid, director, José Pe- rera; Orquesta Sinfónica, director, Ataúlfo rera; Orquesta Sinfónica, director, Ataúl- Argenta fo Argenta Cs/72/752 Ds/1365/3

32 33 AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 34

P R O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

19 de febrero a las 18.30 Conferencia del ciclo La Pieza del mes: «Chapí y los cilindros de cera» por Nieves Iglesias Martínez, direc- tora del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional.

8, 15, 22, 29 marzo y 5, 12, 19 y 26 de abril. Actividad infantil: Visita guiada a la muestra, seguida de representación teatral para público familiar. Realizadas por la compañía de teatro La Carcoma. Imprescindible reserva telefónica.

30 de abril a las 19 h. El Otro Ruperto Chapí: los cuartetos. Concier- to de música instrumental por Martinu Ensemble. Aforo limitado.

Sábados tarde, abril y mayo a las 19.00 Conciertos de pianola con diferentes repertorios de Chapí (consulte días en página web). Selección Textos, selección de programa y ejecución por Rafael Otermin. de piezas y audiovisuales Nieves Iglesias Martínez Martes y jueves a las 17.30 y sábados a las 18.00 Visitas guiadas desde el 17 de febrero. No es necesaria reserva Begoña Aragoneses Pérez Sara Morán Rodrigo Domingos 8, 15 y 22 de febrero a las 12.30 Pieza del mes: Partitura Sebastián Loza Plaza original de El fonógrafo ambulante y piezas relacionadas

Coordinación INFORMACIÓN Y RESERVAS DE ACTIVIDADES: 91 580 77 59 Gema Hernández Carralón

Jazmín Beirak Ulanosky ESTA PROGRAMACIÓN PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES INFORMACIÓN MÁS ACTUALIZADA EN www.bne.es Laboratorio de Restauración. BNE Laboratorio de Encuadernación. BNE Laboratorio de Fotografía y Digitalización. BNE AF Folleto CHAPI 5/2/09 10:17 Página 36

MUSEO BIBLIOTECA NACIONAL Paseo de Recoletos 20 28001 MADRID TELÉFONOS: 91 580 78 00 (Centralita) 91 580 78 23 / 05 (Información) [email protected] www.bne.es

Transportes METRO: línea 4, estaciones de Colón y Serrano AUTOBUSES: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150 RENFE: estación de Recoletos

Horario exposición Martes a sábados de 10:00 a 21:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Último pase 30 minutos antes del cierre Visitas guiadas desde el 17 de febrero Martes y Jueves a las 17:30 h. y Sábados a las 18:00 h. Punto de encuentro Sala de las Musas

Entrada gratuita NIPO: 552-08-029-2 D.L.: M-51596-2008