CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- ESCUELA DE BIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ETNOMEDICINAL EN ONCE MUNICIPIOS DE LA RESERVA DE USOS MÚLTIPLES CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN

PROYECTO FODECYT No. 027-2008

FLOR MAYARI BARRENO ORTIZ Investigador Principal

GUATEMALA, MARZO DE 2010

Herbario BIGU Escuela de Biología, USAC Guatemala

0

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYT-.

1

AGRADECIMIENTOS

A las comadronas tradicionales, curandera/os, zajorines, soba huesos y sacerdotes mayas de los municipios de estudio, por su cooperación en la presente investigación. A la Municipalidad de San Pedro la Laguna, a la Asociación Tradiciones Mayas de Panajachel, a la clínica Riixim Tnamit de Santiago Atitlán y de San Juan la Laguna, Puesto de Salud de Santa Cruz la Laguna, al Centro de Salud de San Lucas Tolimán, a las comadronas: Marta Saloj, Gloria Cutuj, Aura Xata y Piedad de León. A Licda. Rosalito Barrios, Ing. Agr. Mario Veliz, Lic. Carlos Montenegro, Licda. Teresa Calderón, Licda. Pilar Velásquez, Br. Alexis Maza, Br. Jessica López de la escuela de Biología, por su apoyo en la ejecución de actividades realizadas en el Herbario BIGU.

BIOGRAFIA Flor Mayarí Barreno Ortiz, 29 años, guatemalteca. Pensum cerrado en Licenciatura en Biología, de la Escuela de Biología, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2004-2006. Auxiliar de Cátedra I de los cursos de Anatomía Vegetal, Botánica 2 y Farmacobótanica. Investigaciones realizadas mayores a 6 meses. 2005 Composición florística del médano de la Reserva de Usos Múltiples Monterrico. 2006 Análisis comparativo de la diversidad florística de la familia Asteraceae y endemismos en tres zonas semiáridas de Guatemala. 2007 Estudio etnomedicinal de 5 municipios de Sololá.

Mario Esteban Véliz Pérez. 45 años, guatemalteco. Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables, egresado de la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde 1992, Coordinador- curador del Herbario BIGU y Docente TC de Escuela de Biología, USAC. Académico de Número, Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala (2009). Con 135 investigaciones y 129 publicaciones. Autor de nuevas especies de plantas para la Ciencias: Peperomia cuchumatanica Véliz, Peperomia linaresii Véliz, Peperomia moralesii Véliz, Lonicera guatemalensis Véliz & E. Carrillo; Quaribea yunckeri spp izabalensis Alverson ex Véliz, Bourreria motaguensis Véliz, G. Campos & J. S. Miller y Justicia sangilensis T. Daniel & Véliz.

Rosalito Barrios Ana Rosalito Barrios de Rodas, licenciada en bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialista en Ecología e investigadora de áreas de interés para la conservación de recursos naturales, biodiversidad y biología acuática. Investigadora y asistente técnico de la Unidad de Investigación Herbario BIGU y de las colecciones zoológicas del Museo de Historia Natural de la USAC. Miembro de la Comisión Intersectorial de Medio Ambiente de la SENACYT y del Consejo asesor en asuntos ambientales de la USAC, entre otros. Actualmente, Catedrática de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Directora de la Escuela de Biología y Jefe del Museo de Historia Natural.

2

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………..……………5 SUMMAARY……………………………………………………………………………...... 7 PARTE I I.1 INTRODUCCION…………………...…………………………………………………….9 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….....11 I.2.1 Antecedentes………………………………………………………………...... 11 I.2.2 Justificación…………………………………………………………………...... 13 I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General……………………………………………………………...... 14 I.3.1.2 Específicos…………………………………………………….…..…...14 I.3.1.3 Hipótesis…………………………………………………………...... 14 I.4 METODOLOGÍA I.4.1 Estrategia Metodológica I.4.3.1 Población y Muestra………………………………………………...... 15 I.4.2 El Método………………………………………………………………….….....16 I.4.3 La Técnica Estadística…………………………………………………………...17 I.4.4 Los Instrumentos a utilizar…………………………………………………....…18 PARTE II MARCO TEÓRICO II.1 Marco Conceptual II.1.1 Etnomedicina o medicina tradicional……………………………………..………...…..20 II.1.2 Etnobotánica………………………………………………………………………...... 20 II.1.3 Etnobotánica medicinal……………………………………………………………...... 20 II.1.4 Metodología del estudio etnobotánico II.1.4.1 Selección de las contrapartes locales……………………………………………...... 20 II.1.4.2 Establecimiento de confianza……………………………………………………...... 21 II.1.4.3 Entrevistas y encuestas etnobotánicas………………………………………………...21 II.1.4.4 Caminata etnobotánica………………………………………………………...……...22 II.1.4.5 Herbario…………………………………………………………………………….....22 II.1.5 Estudios etnobotánicos en Guatemala II.1.5.1 Medicina tradicional en Guatemala…………………………………………………...22 II.1.5.2 Trabajos de etnomedicina en RUMCLA……………………………………………..25 II.2 Marco Referencial II.2.1 Reserva de usos múltiples cuenca del lago de Atitlán………………………..………...26 II.2.2 Características de los municipios de estudio…………………………………………...27 II.2.2.1 Generalidades de la etnia Kaqchikel……………………………………………….....28 II.2.2.2 Panajachel…………………………………………………………………………….29 II.2.2.3 San Andrés Semetabaj………………………………………………………………..29 II.2.2.4 Santa Catarina Palopó………………………………………………………………...30 II.2.2.5 San Antonio Palopó…………………………………………………………………..30 II.2.2.6 San Lucas Tolimán…………………………………………………………………....30 II.2.2.7 Santa Cruz la Laguna…………………………………………………………………31 II.2.2.8 San Marcos la Laguna……………………………………….…………………...... 31 II.2.2.9 Generalidades de la etnia Tz’utuhil…………………………………………….……..31 II.2.2.10 Santiago Atitlán…………………………….…………………………………….….32 3

II.2.2.11 San Pedro la Laguna………………………….………………………………….….32 II.2.2.12 San Juan la Laguna……………………………….…………………………………33 II.2.2.13 San Pablo la Laguna…………………………….…………………………………..33 PARTE III RESULTADOS III.1 Análisis de datos etnobotánicos III.1.1 Informantes clave……………………………………………………….……...35 III.2 Listado de Plantas Medicinales……………………………………………….………….41 III.3 Listado de familias botánicas con mayor número de especies……………...………...…65 III.4 Parte utilizada de las plantas medicinales……………………………………..………....66 III.5 Forma más frecuente de preparación……………………………………….…………....66 III.6 Forma de uso más frecuente………………………………………………………….….67 III.7 Listado de plantas medicinales según su origen……………………………..…………..68 III.8 Origen de las plantas reportadas……………………………………………..……….….79 III.9 Forma de obtener las plantas…………………………………………………..………...79 III.10 Plantas más reportadas……………………………………………………..……….….80 III.11 Plantas con uso más diverso…………………………………………………..………..81 III.12 Enfermedades más frecuentes reportadas………………………………….………...…82 III.13 Información por municipio III.13.1 Panajachel…………………………………………………………….………………83 III.13.2 San Andrés Semetabaj………………………………………………….…………….85 III.13.3 Santa Catarina Palopó………………………………………………………………..86 III.13.4 San Antonio Palopó………………………………………………………………….89 III.13.5 San Lucas Tolimán…………………………………………………...………………91 III.13.6 Santa Cruz la Laguna…………………………………………………………..…….93 III.13.7 San Marcos la Laguna………………………………………………………………..95 III.13.8 Santiago Atitlán………………………………………………………………………96 III.13.9 San Pedro la Laguna………………………………………………………………….98 III.13.10 San Juan la Laguna………………………………………………………………...100 III.13.11 San Pablo la Laguna…………………………………………….…………………102 III.14 Talleres Comunitarios………………………………………………………………...103 III.15 Discusión de Resultados…………………………………………………...……….....106 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….110 IV.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...112 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………113 IV.4 ANEXOS……………………………………………………………………………....117 IV.4.1 Cantidad de informantes claves………………………………………………118 IV.4.2 Boleta de encuesta y entrevista……………………………………………….119 IV.4.3 Boleta de campo……………………………………………………………...120 IV.4.4 Recetario……………………………………………………………………...121 PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO V.1.1 Recursos FODECYT………………………………………………………….222 V.1.2 Recursos Contraparte………………………………………………………….222

4

RESUMEN La medicina tradicional, o popular, no debe ser vinculada con el uso de plantas de modo estrictamente interdependiente. Algunas de sus formas no requieren del empleo de vegetales como medio curativo. Cuando si lo requiere, tales plantas suelen denominarse medicinales, la relación de ellas con los humanos es, de esa manera, una de las tantas expresiones etnobotánicas, objetivo de esta investigación. La cual se realizó de julio de 2008 a junio de 2009 en los siguientes municipios: Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz la Laguna, San Marcos la Laguna, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna y San Pablo la Laguna, del departamento de Sololá, de la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán (en adelante RUMCLA)

En Guatemala, con la sabiduría de nuestros antepasados mayas y con la gran cantidad de plantas medicinales que se encuentran en nuestro territorio, la naturaleza es una farmacia al alcance de todos.

En la RUMCLA dentro de cada poblado existen personas con profuso conocimiento sobre plantas locales medicinales (comadronas, curanderos, compone-huesos y zajorines), pero no existe un proceso de popularización y difusión de esos conocimientos a otras personas dentro de las mismas comunidades ni a comunidades vecinas. Además varía mucho la efectividad de las plantas y sus formas de uso. Por lo tanto es necesario revalorizar, validar y compartir este conocimiento local sobre plantas medicinales.

El curandismo en la RUMCLA es una práctica realizada por curanderos/as, zajorines, comadronas y sacerdotes/tas mayas. Estos personajes responden a la cosmovisión propia de cada una de las 2 estudiadas Kaqchikel y T’ztuhil respecto de su interpretación de salud y enfermedad. Responden de esta forma a las necesidades de salud de sus comunidades, ya que muchos pobladores pertenecientes a estas etnias no utilizan los servicios de salud. Los curanderos/as curan enfermedades tanto físicas (como gastritis, amebas, anemia, etc.) como espirituales (como el ojo u ojeados, susto, malos espíritus, etc.)

Durante la investigación se entrevisto a 110 informantes claves (comadronas, curanderos, zajorines, sacerdotes/tas mayas, compone-huesos) de los cuales el 94.5% utiliza plantas medicinales. Los cuales manifestaron haber adquirido sus conocimientos a través de la tradición oral de generación en generación y a través de revelaciones en sus sueños, gracias al don que se les brindo, lo cual caracteriza a las 2 etnias de estudio (Kaqchikel y Tzutuhil). La edad de los informantes claves es un factor importante ya que es proporcional al conocimiento, esto quiere decir que a mayor edad mayor conocimiento y respeto se adquiere dentro de la comunidad, la edad promedio de los entrevistados fue de 54.7 años.

Se identifico taxonómicamente un total de 227 especies medicinales de las cuales el 48% son plantas introducidas o exóticas, el 45% son nativas y un 7% son cosmopolitas. Las familias con mayor número de especies utilizadas como medicinales, reportadas durante el estudio fueron: Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae, Apiaces, Euphorbiaces y Poaceae.

5

Las especies más utilizadas fueron: el apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber), te de limón (Cymbopogon sp), la ruda (Ruta chalepensis L.), la manzanilla (Matricaria sp. y Matricaria courrantiana DC), el eucalipto (Eucalyptus sp), llantén (Plantago major L.) , el limón (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle) y la albahaca (Ocimum basilicum L.)

Se puede concluir que no existen factores ambientales y ecológicos que determinen el uso de ciertas plantas medicinales en el área de estudio, pero si existen factores antropológicos como lo es la interpretación de la salud y enfermedad propias de cada etnia de las estudiadas que determinan el uso de las plantas medicinales, así como su herencia verbal y sus capacidades ligadas al “don que se le fue brindado”, ya que a través de la investigación se logro establecer que son utilizadas las mismas plantas en los 11 municipios estudiados pero la forma de prepararlas varia de municipio a municipio, además existen muchas atribuciones a las plantas medicinales ligadas directamente a la magia que rodea a cada etnia.

Por lo anterior se recomienda estudiar más a fondo los factores antropológicos y el aspecto mágico que las 2 etnias le atribuyen a las plantas medicinales, para poder interpretar de mejor forma las atribuciones de las mismas que se deben meramente a la cosmovisión de la naturaleza y su relación con la salud y la enfermedad.

Palabras claves

Etnobotánica, Plantas medicinales, RUMCLA

6

SUMMAARY

Traditional or popular medicine should not be linked to the use of in strictly interdependent way. Some of its forms do not require the use of plants as a healing method. When required, such plants are often called medicinal. The relationship between humans and medicinal plants is one of the many etnobotanics expressions which is the objective of this research. This project was held from July 2008 to June 2009 in the following municipalities: Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz lagoon, San Marcos la Laguna, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna and San Pablo la Laguna, the Department of Sololá, uses multiple basin of the Lake of Atitlán reserve (now called RUMCLA for its initials in Spanish, Reserva de Usos Multiples Cuenca del Lago de Atitlán)

In Guatemala, with the wisdom of our mayan ancestors and the large amount of medicinal plants found in our territory, nature is a pharmacy to within everyone's reach.

In the RUMCLA withing each village there are people with heavy knowledge about local herbs (midwives, healers, bone-healers and zajorines*), but there is no process of popularization and dissemination of such knowledge to other individuals within the same communities or to neighbouring communities. Also the effectiveness of plants and their forms of usage varies widely. Therefore, it is necessary to re-evaluate, validate and share this local knowledge on medicinal plants.

The curandism in the RUMCLA is practice by healers as, zajorines*, midwives and mayan priests. These characters respond to the cosmovision** studied by their own, Kaqchikel and T'ztuhil, and their interpretation of health and disease. Therefore, they respond in this way to the health needs of their communities, since many people belonging to these ethnic groups do not use the health services. The healers cure both, spiritual and physical diseases (such as gastritis, amoebae, anemia, evil eye, fright, evil spirits, etc.)

During this investigation 110 interviews were held (midwives, healers, zajorines*, mayan priests and bone-healers) of which the 94.5 % use medicinal plants. This percentage stated they had acquired their knowledge through oral tradition from generation to generation and revelations in their dreams, thanks to the gift they have, which characterizes the two ethnic groups of study (Kaqchikel and Tzutuhil). The age of our key informants is an important factor because it is proportional to their knowledge, therefore, the older they are more knowledge they have and more respect is given to them by the community, the average age of the interviewees was 54.7 years.

Taxonomically we identified a total of 227 species of medicinal plants, of which the 48 % are introduced or exotic plants, the 45 % are native and 7% are cosmopolitan. Families with higher number of species used as medicinal, reported during the study were: Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae, Apiaceae, Euphorbiaceae and Poaceae.

7

The most commonly used species were: the apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber), lemon tea (Cymbopogon sp), rue (Ruta chalepensis L.), chamomile (Matricaria sp. and Matricaria courrantiana DC), eucalyptus (Eucalyptus sp), llantén (Plantago major L.), lemon (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle) and basil (Ocimum basilicum L.)

It can be concluded that there are no environmental and ecological factors that determine the use of certain herbs in the study area, but there are anthropological factors as it is the interpretation of each ethnic group of the terms health and disease, as well as the verbal inheritance and skills linked to the "gift that was offered" to them, through this investigation we could establish that the same medicinal plants are used in the 11 municipalities but the way they prepare them vary, also many attributions given to the medicinal plants by the magic that each ethnic group follows.

Therefore, we recommend further study on the anthropological factors and the magical aspect that the 2 ethnic groups attribute to medicinal plants to be able to have a better interpretation of this attributions due to the cosmovision** of nature and its relation to health and disease.

Key words: etnobotanics, medicinal plants and RUMCLA.

* zajorines: fortune-teller * * cosmovisión: Are the beliefs that an ethnicity or culture has with regards to the univers

8

PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN Existen pocos trabajos que exploran el uso de la flora en la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán (en adelante RUMCLA), los bosques están perdiéndose rápidamente amenazados por el crecimiento demográfico, la frontera agrícola y extracción de leña.

Existe una perdida cultural en los jóvenes de Sololá, debido a que la práctica de trasladar los conocimientos de padres a hijos se ha ido debilitando, por lo que es importante mantener la tradición oral que es un conocimiento vivo y adaptado al medio en que se desenvuelven las personas; todos estos factores contribuyen a que el conocimiento de los usos de las plantas desaparezca o disminuya en muchas áreas.

Es evidente, la necesidad de estudiar el uso de la flora antes de que ésta y sus tradiciones desaparezcan o se alteren. Por lo que la etnomedicina es la herramienta necesaria para recopilar dicha información, para que esté disponible a futuras generaciones.

Se investigo y documento el uso de plantas utilizadas como medicinales en 11 municipios de la RUMCLA, estableciéndose un inventario de las misma, asi como identificando su origen, la forma de uso y frecuencia. Se estudio además si el conocimiento, la forma de uso y aplicación de las plantas se debe a factores propios de las etnias presentes en el área de estudio o a disponibilidad de las mismas.

Se entrevisto a 110 personas, a través de boletas etnomedicinales. El 94.5% reporto que si utilizan plantas medicinales a estas personas se les denomino informantes claves los cuales fueron comadronas, curanderos, sacerdotes mayas, zajorines y sobahueso. Pertenecientes a las etnias Kaqchikel (70%) y Tz’tuhil (20%), principlamente. Se estableció un listado de 227 especies las cuales fueron colectadas a través de las caminatas etnomedicinales e identificadas por el Ing. Agr. Mario Estebán Véliz, curador del Herbario BIGU. De estas el 48% son introducidas el 45% nativas y un 7% cosmopolitas.

El uso, aplicación y frecuencia de uso varía de municipio a municipio, siendo propios de cada lugar, ya que responden a las necesidades de cada uno de ellos. Por lo que se pudo establecer que existe una relación directa al mayor uso de ciertas plantas medicinales debido a las enfermedades o dolencias mas frecuentes.

La dosis de las plantas no se logro establecer ya que de las 679 recetas recabadas solo un 10% reporto la dosis utilizada, lo cual no se logro estableces por que no dieron la información.

Las familias botánicas con mayor número de especies utilizadas como medicinales fueron: Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae, Apiaceae, Euphorbiaceae y Poaceae.

Las especies más utilizadas fueron: el apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber), te de limón (Cymbopogon sp), la ruda (Ruta chalepensis L.), la manzanilla (Matricaria sp. y Matricaria courrantiana DC), el eucalipto (Eucalyptus sp), llantén

9

(Plantago major L.), el limón (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle) y la albahaca (Ocimum basilicum L.)

Los talleres comunitarios fueron determinantes para el éxito de la investigación, ya que gracias a estos el investigador es aceptado o no en las comunidades ganandose la confianza de la población y logrando así recabar información y a la vez reforzar los conocimientos de los pobladores a través de impartir talleres de interes a la población

Se concluye que no existe diferencia en cuanto al uso de las plantas medicinales debido a la etnicidad, las diferencias se deben principalemte a las condiciones propias de cada municipio, principalmente a las dolencias mas frecuentes. Por lo que se recomienda realizar estudios etnobotánicos con antropólogos, que ayuden a identificar factores étnicos, que puedan influir de manera directa o indirecta en el uso de plantas medicinales.

10

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La riqueza florística y el conocimiento popular presentes en la RUMCLA, son recursos que no se han aprovechado a plenitud, por las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas del país. El conocimiento sobre las prácticas tradicionales de curación y agricultura se ha visto limitado por que la mayor parte ha sido transmitido en forma oral, no existe una metodología consistente, ni el recurso humano y financiero disponible, por lo que es difícil plasmar este conocimiento en documentos confiables accesibles a la población. Para la recuperación y revalorización de plantas medicinales es necesario recabar el conocimiento y prácticas populares en forma precisa a través de una metodología que haga posible la recuperación de las prácticas de curación y los recursos terapéuticos empleados. Por lo que es importante la sistematización de las prácticas que giran en torno a la recuperación del uso de las plantas medicinales.

I.2.1 Antecedentes La etnobotánica es la ciencia que estudia el uso popular de la flora silvestre o naturalizada a una región particular para usos medicinales, comestibles o utilitarios. (Cáceres, 1998). Los elementos de las interacciones hombre-planta, motivos de estudio de la etnobotánica, están determinados por dos factores: a) el medio, son las condiciones ecológicas y b) por las culturas. Por eso el estudio de estos dos factores a través de la dimensión tiempo, se puede apreciar que cambian cualitativamente y cuantitativamente: el medio por modificaciones en los componentes de dicho ambiente y por la acción del hombre y la cultura debido a la acumulación y a veces perdida del conocimiento humano. (Pöll, 2005)

La fitoterapia es la ciencia que trata las enfermedades con plantas medicinales, plantas creadas por Dios, usadas por el hombre. El oficio es una idea que se regala a las comunidades rurales que no cuentan con recursos económicos, ya que es una medicina desarrollada por la etnia conforme sus creencias tradicionales. (MOVIMONDO, 1999)

Nuestros ancestros mayas tenían un gran conocimiento del lugar donde vivía. Conocían los montes, los ríos, los animales y las plantas, así como sus beneficios. Ellos pensaban que todo lo que existe en la naturaleza tiene su razón de ser, su función y su protector (nawal). Los principales protectores de la naturaleza son los animales y nosotros, los seres humanos, debemos ser los protectores de los animales. (Salazar, 1998). Nosotros debemos convivir con la naturaleza y todo lo que hacemos debe hacerse en equilibrio con ella. (Lima, 1995)

Para los mayas Hunab-ku fue el dios supremo y creador, el padre de Itzamná, a quien se le llamo dios maya de la medicina, representante del Sol. Itzamná es el señor de los cielos, de la noche y del día. Es representado por medio de un hombre anciano sentado, que tiene en la mano una vasija con espuma, que simboliza el medicamento milagroso. Es el dios de la medicina en el tercer mes del calendario maya, llamado Zip. La esposa de Itzamná es la diosa Ixchel, que representa a la luna. Ixchel es la diosa de la medicina y abogada de toda mujer embarazada. (Giron, 1978)

En el Popol Vuh, el dios de la medicina es representado por Hunahpú, que simboliza el bien, la salud y la vida. Tiene varios auxiliares que practican la medicina maya: las comadronas o parteras, los componehuesos, los zajorines (adivinos) y los curanderos. (Giron, 1978)

11

En la actualidad aun existen estos auxiliares de la medicina maya. Las comadronas o parteras también son personas respetadas dentro de la comunidad. Mientras más experiencia y edad tengan, mayor respeto reciben. Ellas son las encargadas de velar por la salud de las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto. Utilizan plantas medicinales para tratar diferentes problemas de la mujer y del recién nacido. Por ejemplo, son la encargadas de combatir el mal de ojo u ojeado en los niños y niñas pequeños.

La Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, consta de 19 municipios de Sololá, a excepción de gran parte del municipio del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Además incluye porciones de los municipios de Patulul y Chicacao en Suchitepequez, parte del municipio de Chichicastenango del departamento de Quiché, parte de San Miguel Totonicapán, así como porciones de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango.

Fue declarada como Parque Nacional en 1955 y recategorizada como Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atittlán en 1997 mediante el Decreto 64-97. (CONAP, 2006) La cuenca del lago de Atitlán constituye una de las regiones con mayor diversidad cultural en Mesoamérica. Está poblada por tres de los más importantes grupos étnicos del área maya: Tz'utujil, Kaqchikel y el K'iche’. Debido a la diversidad de la población, a su ubicación dentro de la zona de la cuenca y con el fin de facilitar la caracterización etnográfica de los distintos pueblos, se ha dividido la zona en cuatro áreas: área Tz'utujil, área Kaqchikel Oriental; área Kaqchikel Occidental y área K’iche’. (CONAP 2006)

Es importante resaltar que la cultura se ha mantenido pero se ha visto afectada por la influencia en primer lugar de los conquistadores que introdujeron las plantas y luego del modernismo pero el factor más importante es el avance de la frontera agrícola que ha disminuido la disponibilidad de los recursos nativos no solo del área sino del país entero. También se estableció que la mayoría de plantas son cultivadas lo cual refleja el avance de la frontera agrícola y la disminución de los bosques, lo cual es muy dañino no solo en el aspecto ecológico sino en el cultural ya que al no haber plantas nativas disponibles estas entraran en desuso, por lo cual es muy importante mantener el conocimiento.

Es importante decir que en las comunidades, las plantas medicinales son recolectadas en estado natural, compradas en los mercados, cultivadas o sembradas en los jardines familiares. Al usar plantas medicinales estamos aprovechando las bondades que nos da la madre naturaleza y además podemos aprender a cultivarlas. Por eso es necesario conservar nuestros recursos naturales y por ende nuestros bosques.

12

I.2.2 Justificación El conocimiento que tuvieron los mayas y sus descendientes precolombinos sobre plantas medicinales fue muy extenso, destacándose un gran listado de prácticas, creencias y recursos médicos tradicionales, que a lo largo de la historia de Guatemala, por la tradición oral y el ejemplo, han sido utilizados para el diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades de diferente etiología. Dicho conocimiento se ha preservado hasta nuestros días, a pesar de que durante la conquista y colonización se trato de obligar a los nativos a cambiar de religión, costumbres y cultura en general. (Villatoro, E. 1988).

Algunas personas dentro de la RUMCLA poseen valiosos conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, pero estos conocimientos se han venido deteriorando por varias razones. La cultura occidental moderna y la globalización económica mundial han desplazado y desvalorizado el conocimiento local por lo que las nuevas generaciones están dejando progresivamente estas prácticas, ya que ha habido un cambio de mentalidad y ya no creen en la función que tienen las plantas medicinales dentro de su sistema cultural.

El sistema nacional de salud en el departamento de Sololá no cubre a la población en un 100% si no únicamente un 51% provocando en muchos casos una renuencia en está, principalmente en las mujeres y niños indígenas, que es la población más necesitada, esto en base a la experiencia del Ejercicio Profesional Supervisado en el departamento de Sololá, durante el cual se observo que a pesar de que existen centro y puestos de salud, la población indígena pocas veces recurre a ellos debido a factores culturales, ya que generalmente el personal que atienden en estos lugares son hombres y además que no hablan el idioma materno del lugar.

Por las razones anteriormente mencionadas la atención culturalmente no apropiada del sistema de salud pública, el gran conocimiento que acumularon los antepasados mayas que se encuentra aún presente en las comadronas, curanderos, zanjorines y el gran uso de plantas medicinales, la presente investigación constituye una herramienta de contribución decisiva e irremplazable para la compresión de la vida individual y colectiva de los actores sociales involucrados en el uso y manejo de los recursos medicinales en los municipios a estudiar. Dichos municipios fueron escogidos en base a la presencia de comadronas y curanderos y por su valor cultural y tradicional.

Esta investigación es un instrumento de rescate y un intento por conservar el conocimiento etnomedicinal en 11 municipios de la RUMCLA ya que se investigo los recursos etnomedicinales utilizados por comadronas, curanderos, sacerdotes mayas, zajorines y sobahueso, el cual se documento a través de generar un listado de las especies utilizadas como medicinales y el recetario que contiene las recetas de las mismas.

Contribuyendo de esta forma a generar información, que podrá ser incorporada en los Planes de Manejo de la RUMCLA, para promover el rescate y la revalorización del conocimiento etnomedicinal, además de ser una fuente de consulta para futuras generaciones contribuyendo de esta forma a engrandecer y preservar el conocimiento de nuestros ancestros mayas.

13

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General

Documentar el uso de plantas utilizadas como medicinales en once municipios de la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán

I.3.1.2 Específicos  Elaborar un inventario de plantas de uso medicinal que incluya el nombre científico y común en el área de estudio precisando cuales son nativas, introducidas y cosmopolitas.

 Establecer la forma de uso y dosificación de las plantas utilizadas como medicinales en el área de estudio, determinado que plantas son las más utilizadas.

 Establecer si existe una similitud en el uso y aplicación de plantas medicinales entre los diferentes municipios de estudio analizando si existe una relación de conocimiento debido a la etnicidad.

I.3.1.3 Hipótesis La etnicidad propia de 11 municipios en el área de la RUMCLA, determina la forma de uso y aplicación de plantas medicinales.

14

I.4 METODOLOGIA I.4.1 Estrategia metodológica

I.4.1.1 Población Etnobotánica de uso medicinal en 11 municipios de la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, Sololá: Zona Kaqchikel Oriental Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán. Zona Kaqchikel Occidental Santa Cruz la Laguna y San Marcos la Laguna. Zona Tz'tuhil Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna y San Pablo la Laguna. Estos municipios fueron seleccionados debido a su importancia biológica y antropológica, aunado a esto durante la ejecución del ejercicio profesional supervisado se estableció la presencia de comadronas y curanderos que poseen conocimientos sobre medicina tradicional. (Anexo IV.4.1) Área de Estudio

Fuente: Fodecyt 027-2008

I.4.1.2 Muestra La muestra mínima para utilizar estadística descriptiva es del 10% (Daniel, W. 1987). Según listado establecido durante la ejecución del ejercicio profesional supervisado, (Anexo IV.4.1), dicha muestra no se podía cumplir en los 11 municipios debido a la diferencia en cuanto a la cantidad de informantes, la cual era muy diversa, por lo que se estandarizó una muestra mínima de 5 entrevistas dirigidas a informantes claves (comadronas, curanderos, sacerdotes mayas, brujos, zanjorines y soba huesos), en cada uno de los 11 municipios de estudio a los cuales se les pasó las encuestas etnomedicinales. Se trabajó únicamente con informantes claves voluntarios. Las variables de respuesta fueron las especies vegetales de uso medicinal así como las boletas etnomedicinales conteniendo la información recabada, a partir de la cual se elaboraron las monografías de las plantas más utilizadas como medicinales. La ejecución del trabajo de campo se realizó en 12 meses.

15

I.4.2 Método de muestreo El muestreo se dividio en tres fases: Fase I reconocimiento del área, Fase II establecimiento de confianza en los diferentes municipios y Fase III extracción de la información etnobotánica.

Fase I El reconocimiento del área se realizó en 2 momentos uno a nivel de gabinete a través de la revisión de mapas presentes en el plan maestro de la RUMCLA (Conap, 2006). A nivel de campo se visitó cada uno de los municipios con el objetivo de corroborar la existencia de comadronas y curanderos.

Fuente Plan Maestro de la RUMCLA, CONAP, 2006

Fase II Establecimiento de confianza en el área de estudio, a través de la cual se logró la apertura de los informantes claves hacia la investigadora. Se realizó de la siguiente manera: A nivel de campo se efectuaron visitas a autoridades municipales, líderes comunitarios y autoridades de las cofradías con el objetivo de explicar la investigación a realizar y de esta forma lograr su apoyo y apertura.

Se busco nombres de comadronas a partir de la visita a Centros y Puestos de salud, Ong’s y Asociaciones de mujeres ya que estas instituciones trabajan directamente con comadronas. Se visito cofradías y líderes comunitarios, jardines o huertos botánicos y centros ceremoniales con el objetivo de identificar con nombres a curanderos y a través de una revisión bibliográfica de documentos proporcionados en las municipalidades y Ong´s, para complementar la información de informantes claves.

Mensualmente se visito durante 1 día cada uno de los municipios con el objetivo de localizar a los informantes clave. Una vez localizado cada informante se realizó una visita domiciliar en la cual se le explico el trabajo que se realizaba y si están interesados o no, ya que es un trabajo voluntario, se le explico la metodología a seguir si el informante clave acepta a ayudar se procede a trabajar en ese momento o en los días consecutivos. 16

Fase III Extracción de la información etnomedicinal se realizó de la siguiente manera: Entrevista con informante clave, después de localizarlo y lograr su apertura se procedio a realizarle una pequeña entrevista de 2 preguntas (Anexo IV.4.2), para conocer y comprender el punto de vista del uso de plantas medicinales según su cultura y comprender a la vez su interpretación de salud y enfermedad.

Encuesta etnobotánica, la encuesta a utilizar es del tipo de “Informante Clave” (Martin, G 1995), las encuestas se llenarón por planta medicinal reportada y contiene información como nombre de la planta, uso, dosis, forma de empleo, etc. (Anexo IV.4.2). Caminata etnobotánica, se realizó por lo menos 1 caminata para colectar las plantas reportadas por cada informante clave entrevistado y encuestado. El número de colectas en cada municipio dependio de la cantidad de comadronas y/o curanderos entrevistados. Esto cuando fue posible y con el fin de colectar el mayor número de especimenes botánicos, por lo anterior es probable que el número de colecta no sea igual en los 11 municipios. Durante la colecta los datos biológicos y ecológicos fueron anotados en una boleta de campo (Anexo IV.4.3), los datos también serán anotados en una libreta de campo con el correspondiente número de colecta.

I.4.2.1 Fase de herbario: Herborización y determinación botánica I.4.2.1.1 Colecta de especímenes botánicos Durante las caminatas etnobotánicas se colectarón 4 especímenes de cada especie reportada como medicinal, los cuales fueron depositados en bolsas plásticas, luego herborizados, con papel periódico al cual se le anotó las iníciales del investigador y su número de colecta luego fueron prensados colocando un cartón entre espécimen y espécimen, se les agregó un poco de sal a los especímenes con el fin de evitar su deterioro por hongos. Luego estos fueron llevados a las instalaciones del Herbario de la Escuela de Biología (BIGU) donde se colocarón en secadoras eléctricas.

I.4.2.2 Manejo e identificación de especímenes botánicos Los especímenes secos de cada especies se pegarón (1 por colecta) en formatos de 30.5 x 42.5 cm de cartulina Texcote 160 g, empleando goma blanca, posteriormente fueron catalogados para establecer su nombre taxonómico y la elaboración de la ficha de Herbario, con la ayuda del Ing. Agro. Mario Véliz, esto permitio ir generando la información. Los especímenes formaran parte del la colección del Herbario BIGU.

I.4.3 La técnica estadística I.4.3.1 Análisis de datos etnobotánicos. Se llevó a cabo mediante estadística descriptiva (Daniel, W 1987). Se elaboro un listado de informantes clave entrevistados y encuestados. Así como una gráfica de barras en base a frecuencias para visualizar las entrevistas por municipio. Mediante una base de datos se elaboro un listado de las plantas utilizadas como medicinales, esta base de datos contiene información por municipio para conocer cuáles son las más utilizadas en cada uno de ellos y de forma general. Después de haber identificado taxonómicamente las especies, se realizó la revisión bibliográfica correspondiente para establecer si son nativas, introducidas o cosmopolitas. 17

Se elaboró un cuadro que contenga información de que familias botánicas fueron las más reportadas y su gráfica de barras correspondiente.

Para poder establecer la similitud entre los diferentes municipios se elaboró cuadros y gráficas de barras para conocer cuáles son las más utilizadas y se agruparán las plantas reportadas por enfermedad para conocer cuáles son las enfermedades más frecuentes por municipio y si el uso de las plantas varía debido a ésto o no.

Se analizó las entrevistas realizadas para interpretar si existe alguna diferencia en el uso de las plantas debido a la etnicidad, analizando los datos antropológicos como la edad, escolaridad, años de trabajo, etc., biológicos y ecológicos. Se elaboró una gráfica para establecer si la edad de los informante tiene relación directa con el conocimiento, ésto quiere decir si a mayor edad mayor conocimiento o no tiene relación, lo que nos podrá ir indicando la diferencia en cuanto a las culturas.

I.4.3.2 Elaboración de recetario El recetario contiene la información recabada a través de las encuestas etnobotánicas como: nombre común, uso popular, municipio que la utiliza, síntomas referidos, parte utilizada, forma de preparación y dosis. (Anexo IV. 4.4)

I.4.4 Los instrumentos a utilizar I.4.4.1 Recursos Materiales

I.4.4.1.1 Material de escritorio  Computadora  Programas Word y Excel Windows Vista  Impresora laser Epson 700  Cartuchos de tinta para impresora  Memoria USB 1G  Discos de 80 mm  Lápices, lapiceros  Papel bond blanco tamaño carta, 80 gr.

I.4.4.1.2 Material de campo  1 cámara fotográfica digital  2 libreta de campo  Lápices  Prensas de madera  Papel periódico  Cartones de 33 X 42 cm  Lazos plásticos  Etiquetas  Tijeras de podar  Lana o cañamo  Tijeras  500 encuestas etnobotánicas  500 boletas de campo 18

I.4.4.1.3 Material de herbario  Etiquetas  Documentos Flora de Guatemala  Goma  Cartoncillo texcote  Estereoscopio

I.4.4.2 Recursos humanos  Informantes clave comadronas, curanderos, traductores, autoridades municipales, líderes comunitarios y personas individuales del área de estudio.  Ing. Agr. Mario Veliz (Curador Herbario BIGU, Investigador Asociado)  Licda. Rosalito Barrios (Coordinadora Proyecto)  Br. Flor Barreno (Investigador Principal)

19

PARTE II MARCO TEORICO II.1 Marco Conceptual II.1.1 Etnomedicina o medicina tradicional Se refiere a todos los recursos, creencias y prácticas de origen ancestral relacionados con la salud, que se encuentran dentro de la población en general: amas de casa, campesinos, curanderos, parteras, sacerdotes, promotores de salud, etc. Incluye el uso de plantas, animales, magia, minerales, etc. (Orellana, R. 1998) Se entiende también por medicina tradicional la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnostico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación, y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra como una firme amalgama de práctica médica activa y experiencia ancestral. (Villatoro, E. 1984)

II.1.2 Etnobotánica Disciplina que estudia el aprovechamiento de los recursos naturales por las poblaciones locales, tanto nativas como aquellas que han residido por largo tiempo en una determinada región (Ocampo, R. 1994). Los elementos de las interacciones hombre-planta, motivos de estudio de la etnobotánica, están determinados por dos factores: a) el medio, son las condiciones ecológicas y b) por las culturas. Por eso el estudio de estos dos factores a través de la dimensión tiempo, se puede apreciar que cambian cualitativamente y cuantitativamente: el medio por modificaciones en los componentes de dicho ambiente y por la acción del hombre y la cultura debido a la acumulación y a veces perdida del conocimiento humano. (Pöll, E. 2005). Existen seis disciplinas que contribuyen a un estudio etnobotánico: botánica, etnofarmacología, antropología, ecología, economía y lingüística (Martin, G. 1995)

II.1.3 Etnobotánica medicinal La etnobotánica medicinal es el estudio del uso medicinal de la flora de una región, área o ecosistema que comprende la colecta, documentación y preservación de la cultura popular (Cáceres, A. 1996).

II.1.4 Metodología del estudio etnobotánico II.1.4.1 Selección de las contrapartes locales La mayoría de investigadores llama informante a la gente local que comparte su cultura y su conocimiento ecológico. Sin embargo, en algunos países y en determinadas circunstancias sociales, este término puede ser considerado despectivo y prefieren utilizar otros términos, tales como entrevistados, sujeto, participante, respondiente, colaborador o contraparte local. (Martin, G. 1995) Cuando se pretende registrar el conocimiento general acerca de las plantas de una comunidad, es factible elegir al azar la muestra de informantes, pero en otros casos, la selección de informantes será determinada por el tema de estudio, tal como en los casos en los cuales se este registrando el conocimiento especializado de los curanderos tradicionales o de ciertos grupos sociales como los niños, las mujeres o los viejos. (Martin, G. 1995) Los curanderos o hierberos son las personas que curan las enfermedades a través de hierbas, lo que hacen es en base a sus conocimientos pueden usar medicinas populares o farmacéuticas o no. Además poseen conocimientos pseudocientíficos de la evolución de las enfermedades. (Urizar, C. 1983)

20

Las comadronas o parteras son personas respetadas dentro de la comunidad. Mientras más experiencia y edad tengan, mayor respeto reciben. Ellas son las encargadas de velar por la salud de las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto. Utilizan plantas medicinales para tratar diferentes problemas de la mujer y del recién nacido. Por ejemplo, son la encargadas de combatir el mal de ojo u ojeado en los niños y niñas pequeños. (Girón, M. 1978)

II.1.4.2 Establecimiento de confianza Involucra todas aquellas actividades encaminadas a establecer una relación personal y directa entre la comunidad y el investigador. Su objetivo principal es el de lograr un grado de confianza, apertura y aceptación entre ambas partes para que, por un lado, se facilite la obtención de información por parte del investigador y por otro, la comunidad obtenga algún beneficio a partir de dicha información. (Cleaves, C. 2001) El establecer la confianza es de incalculable valor para los estudios etnobotánicos, ya que al obtener la aceptación y contar con el consentimiento de una comunidad, se puede obtener información de una forma mas fidedigna y óptima. Así mismo ayuda al investigador a detectar inquietudes y problemas (relacionados con el área de estudio) dentro de la comunidad y contribuir de algún modo a resolverlos. Su metodología se basa en la observación, visitas domiciliares, comunicación con autoridades comunitaria e informantes clave (personas que conocen del tema y además conocen a un buen numero de habitantes de la comunidad). (Cleaves, C. 2001) Es importante además conocer la cultura y cosmovisión de la etnia trabajada, así como contar con los conocimientos mínimos del idioma hablado en la comunidad.

II.1.4.3 Entrevista y encuestas etnobotánicas Se refiere al uso de cuestionarios dirigidos a personas nativas de una región. (Cáceres, A. 1996). Existen dos tipos de encuesta etnobotánica: Una dirigida a la población en general y la otra dirigida a personas que conocen y utilizan plantas medicinales (curanderos, comadronas, sobadores, componehuesos, sacerdotes mayas, etc). A estas personas se les llama "informante clave". (Cáceres, A. 1996) Los datos que debe contener una boleta de entrevista y encuesta etnobotánica son: datos antropológicos, botánicos, ecológicos (estatus de conservación) y agronómicos. Los datos antropológicos son los que se refieren a aquellas prácticas culturales, mágico- religiosas, mitos y leyendas relacionadas con las plantas, su importancia, métodos culturales o terapéuticos empleados por cada grupo étnico respecto a su uso. Incluye propiedades medicinales atribuidas, método de preparación, dosificación, eficacia y contraindicaciones y el estudio de las ideas que cada grupo étnico tiene sobre el concepto de salud-enfermedad, y las características geográficas e históricas de la región. Los datos botánicos se refieren a datos como: lugar de colecta y determinación botánica de las plantas clasificadas como medicinales, así como su clasificación cuando sea necesario; el estudio y determinación de los órganos vegetales utilizados en la curación de enfermedades y, finalmente, la recopilación de información bibliográfica e in situ sobre las plantas medicinales utilizadas por un grupo humano dado. Los datos ecológicos se refieren a aspectos como: registro, ordenamiento e interpretación de datos sobre el comportamiento de los factores bióticos (flora, fauna) y abióticos (suelo, clima) del área en donde una determinada planta medicinal crece. Por último, los datos agronómicos, dentro de los que se mencionan: recopilación de información bibliográfica e in situ de los métodos de selección de material de propagación,

21

cultivo, cosecha, preparación post cosecha, almacenamiento y comercialización, utilizado por los agricultores. Así como colecta de material de propagación y el estudio de la fenología de las mismas. (Fernández, H. 1992)

II.1.4.4 Caminata etnobotánica Una caminata etnobotánica es un recorrido que se lleva a cabo en los alrededores de una comunidad para recolección de la flora local usada por los pobladores con fines medicinales, es complementaria a la encuesta etnobotánica. En dicha caminata se toman datos como: número y fecha de colecta, localidad, altitud, hábitat, características botánicas de la planta, usos, parte usada, forma de preparación y administración, nombre del colector y del informante. (Cáceres, A. 1996)

II.1.4.5 Herbario Es una colección de plantas secas de utilidad diversa, en este caso medicinal, almacenadas en orden fitogenético, geográfico o alfabético. Su uso principal es facilitar la caracterización de los especímenes botánicos en forma objetiva a través de un sistema internacionalmente aceptado. Se inicia con la obtención de muestra botánicas que son herborizadas, organizadas bajo sistemas específicos de acuerdo con las necesidades de cada institución y conservadas permanentemente. La organización de un herbario consta de cuatro fases: enriquecimiento, procesamiento, mantenimiento y administración. (Lot, A.; Chiang, F. 1986) Un herbario implica dos tipos de tarea: Trabajo de campo (colecta y prensado) y tarea de gabinete (secado, identificación, montaje, etiquetado e integración al herbario). Debe de colectarse más de un ejemplar para tener suficiente material para determinación e intercambio. Para la colecta y prensado es fundamental que el material posea flores, frutos o ambos, además de las partes vegetativas como ramas, tallo, hojas y si es posible raíz. Todo espécimen de herbario es una planta o porción de la misma que es herborizada y colocada en un papel de 43 x 28 cm. Cada espécimen se acompaña de una etiqueta con los datos de la libreta de campo. (Lot, A.; Chiang, F. 1986)

II.1.5 Estudios etnobotánicos en Guatemala II.1.5.1 Medicina tradicional en Guatemala Guatemala posee un rico acervo de conocimientos populares, obtenidos de una herencia cultural acumulada a través de su historia. La medicina tradicional de Guatemala, en su desarrollo histórico y socio-cultural, se puede dividir en los siguientes períodos: Pre- hispánico, Colonial y Republicano. (Villatoro, E. 1984) Durante el período pre-hispánico existen diversas fuentes de valor histórico que orientan en el estudio de la medicina maya y la de los grupos mayenses. Entre ellas figura el material arqueológico, en donde quedaron representadas las enfermedades de mayor significación, de acuerdo con la particular cosmovisión de aquellos pueblos. Entre los mayas, la práctica médica o el arte de curar alcanzó altos niveles de desarrollo, seguramente como consecuencia de las grandes epidemias de que fueron víctimas, por lo que se sintieron obligados a encontrar los recursos necesarios para aliviarlas. Entre los textos indígenas en donde se halla evidencia de lo dicho están el Popol-Vuh y los códices mayas. (Villatoro, E. 1984) Para Morley, S. según la teogonía maya el ser supremo y creados del mundo fue Hunab-Ku, padre de Itzamná, a quien se le llamo dios maya de la medicina, representante del sol o dios Solar. Se identificó a la luna como la diosa Ixchel, esposa de Itzamná y

22

abogada de toda mujer en estado de gravidez. Esta diosa era invocada por las parturientas para que el alumbramiento trascurriera felizmente. (Villatoro, E. 1984) Los mayas desarrollaron amplios conocimientos sobre la flora y la fauna de las tierras que habitaron. Lograron seleccionar y aprovechar todas aquellas a las que les descubrieron propiedades terapéuticas. (Villatoro, E. 1984) El periodo colonial se inicia con la conquista y colonización de América. Cuando se les obligó a los nativos americanos, por sangrientos medios, a aceptar la religión, costumbres, formas de vida de los españoles. A pesar del sometimiento de que fueron objeto los indígenas americanos, muchas de sus creencias y tradiciones han persistido y están vigentes en los pueblos actuales. (Villatoro, E. 1984) Este período conservó rasgos muy similares, a los de la época prehispánica, tanto en la concepción de las enfermedades como en las técnicas y recursos empleados para el tratamiento de las mismas. Entre las contribuciones importantes esta la de Fray Francisco Ximénez, quien relata la riqueza de la farmacopea del indígena ya que encontró una amplia variedad de especimenes de la flor a y fauna clasificados por su efecto terapéutico en relaciones a su estado frío-caliente, húmedo-seco, terminología ya usada por los españoles. Este periodo se caracterizo por el no-reconocimiento de la sabiduría y técnicas indígenas. De este periodo es la primera obra de medicina aparecida en el continente americano titulado LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS (conocido como el códice De La Cruz-Badiano) de Juan de la Cruz y el traductor Juan Badiano. (Figueroa, H. 1982) El periodo republicano abarca los trabajos realizados durantes los siglos XIX y XX. Las obras destacadas son presentadas a continuación y son algunos de los primeros trabajos guatemaltecos sobre medicina tradicional  Molina, P. en 1902. "Dos plantas notables: Ixbut y Cibogio". Revista La Juventud Médica, Año IV, Tomo IV. Nos 11-12. Guatemala  Roque, J. en 1909. "Plantas medicinales propias y exóticas, de la flora medico- guatemalteca". Tipografía Nacional. Guatemala.  Tejeda, R. en 1913. "Apuntes para la Flora Medica guatemalteca: el Vuélvete Loco y la Floripundia". Revista de la Escuela de Medicina. Tomo XVII No. 18. Guatemala. (Figueroa, H. 1982) La primera información de interés que se tiene procede de un capitulo del libro de Batres Jáuregui sobre Centro América, en el cual se hace una referencia bastante libre de las formas populares de curar, del uso de algunas plantas y sus nombre comunes. (Cáceres, A; Girón, L. 1984) Diesseldorff, E. 1940, publico "Las Plantas Medicinales del departamento de Alta Verapaz. Tipografía Nacional en donde describe más de 60 especies medicinales de la región. (Figueroa, H. 1982). En 1941, Roque, J. hace una descripción completa de plantas, hongos y musgos y sus usos medicinales en el libro "Flora médico guatemalteca". (Figueroa, H. 1982) En 1943, Ippisch, F. publico "Contribución a las investigaciones sobre plantas medicinales y económicas de Guatemala". (Orellana, R. 1998) En las décadas de los 60 y 70, el Instituto Indigenista Nacional elaboró una serie de publicaciones relacionas con el tema de medicina tradicional y plantas útiles. Una de estas publicaciones es "Practica médicas y tradiciones de los indígenas de Guatemala" de Rodríguez Figueroa. (Orellana, R. 1998)

23

Aguilar, J. en 1966 publica el trabajo titulado "Relación de unos aspecto de la flora útil de Guatemala". Donde se presenta un inventario de los bosques de Guatemala y los usos reportados por la población. (Aguilar, J. 1966) En 1974 Mellen, G. publicó "El uso de las plantas medicinales en Guatemala", en donde se describe la evolución del uso de las plantas medicinales en Guatemala, el papel del curandero o brujo en la medicina guatemalteca, el uso de las plantas medicinales y un listado de mas de 100 plantas comúnmente usadas en Guatemala. (Orellana, R. 1998) Cáceres, A. y Sapper, D. en 1977 publicaron "Estudios sobre medicina popular en Guatemala" En el que analizan los puntos de vista en salud y medicina tradicional en Guatemala. Además, presentan los resultados de una encuesta sobre plantas medicinales realizada en mercados municipales, localizados en diferentes regiones geográficas del país y hacen un listado de las 10 plantas mas utilizadas en esas regiones. (Orellana, R. 1998) En 1978 Castañeda, J. a través del Instituto Indigenista Nacional publica el libro “Guatemala Indígena, base de la Estructura Nacional”, el cual se encuentra ordenando en base a las enfermedades conocidas por los indígenas y su respectivo tratamiento por etnias y por municipios donde estas se encuentran, en este libro sólo se mencionan los nombres comunes de las plantas medicinales utilizadas en el tratamiento. (Orellana, R. 1998) En 1981 Morton, J. describe plantas medicinales de más de 150 familias en su libro "Atlas of Medicinal Plants of Middle América". En el, describe el nombre botánico y vernáculo por especie, origen y distribución, usos medicinales, propiedades, efectos, toxicidad y otros usos de cada planta. (Orellana, R. 1998) En 1983, de Pöll, E. publica la segunda edición del libro "Plantas comestibles y toxicas de Guatemala" donde describe 63 especies vegetales: su nombre común y científico, descripción botánica, usos y distribución geográfica. En 1985 la doctora Pöll publica "Contribución al estudio de las Loranthaceas", en el cual menciona los usos medicinales de varias especies descritas. (Pöll, E. 1983) En 1984, Villatoro, E. publica el libro "Etnomedicina en Guatemala" siendo la primera publicación sobre el tema en la que reúne a especialistas, con una clara tendencia sobre la tolerancia que debe tener la bio-medicina respecto de las otras formas de atender los padecimientos, sentando así un gran precedente. En 1987, Orellana, S. describe 157 especies medicinales en su libro "Indian Medicine in Highland Guatemala", en donde describe su origen, nombre común y científico, usos constituyentes químicos, actividad y toxicidad. Ese mismo año Cáceres, et. al. publican "Diuretic activity of plants used for the treatment of urinary ailments in Guatemala". También publicó el artículo "Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases". (Orellana, R. 1998) En 1988 Ronquillo, B. publicó la tesis " Búsqueda y colecta de plantas medicinales y alimenticias de uso actual y potencial en la región semi-árida del nororiente de Guatemala", en donde describe los usos medicinales de 79 especies. (Orellana, R. 1998) En 1991, CONAPLAMED presentó el informe final del proyecto "Agrotecnología relacionada con la Farmacopea tradicional de Guatemala”, donde se presentan mas de 50 plantas medicinales con sus datos botánicos, etnobotánicos y agronómicos. (Cleaves, C. 2001) Ese mismo año Flores, R. publicó la tesis "Estudio reproductivo y etnobotánico del esquisuchil Bourreria huanita (Llave & Lex) Hemsl., Boraginaceae en la Antigua Guatemala y pueblos vecinos", en donde concluye que dicha plantas se utiliza con fines terapéuticos (dolores, sedante y relajante de enfermedades cardiacas, problemas de presión,

24

taquicardia, dolor pectoral, etc) y se utiliza la hoja y flor. También concluye que hay variabilidad morfológica y que existen dos formas naturales de reproducirse (brotes radiculares y semillas). (Flores, R. 1991) En 1991, Villatoro P. realizo la tesis "Colecta y descripción de los recursos fitogenéticos de uso medicinal en el municipio de San Pedro Ayampuc, Depto. de Guatemala", en donde se describen los usos de 87 plantas. (Orellana, R. 1998) En 1992, Duro, J. realizó el estudio “Búsqueda etnobotánica de plantas útiles en el área de trabajo del Proyecto OLAFO/CATIE, Peten, Guatemala”, en donde obtuvo datos sobre plantas con aceites esenciales, fibras, barbascos, insecticidas, medicinales, ornamentales, taníferas, tintóreas, toxicas y de usos varios. (Orellana, R. 1998) Fernández, H. en 1992 realizó la tesis “Etnobotánica de los recursos fitogenéticos de uso medicinal presentes en 8 municipios del área de influencia étnica mam, del departamento de Huehuetenango, en donde describe botánicamente 167 plantas y sus usos. (Fernández, H. 1992) En 1996, Comerford, S. finalizó su tesis de post-grado titulada “Las plantas medicinales de San Andrés; Petén, Guatemala” en donde se registraron 81 especies medicinales. (Orellana, R. 1998) Cáceres, A. en 1996 publicó el libro “Plantas de uso medicinal en Guatemala”, en donde se encuentran ciento veinte monografías de las plantas usadas popularmente en el país.(Cáceres, A. 1996) En 1998, Hosting, R., et al. publican el libro “etnobotánica Mam” en donde analizan la cultura agrícola de pueblo mam de Quetzaltenango y su relación con el mundo vegetal, así como elaboran una enciclopedia botánica mam en donde se encuentran plantas medicinales, para alimento de animales, frutales y comestibles, entre otras. (Orellana, R. 1998) En 1998, Orellana, R. publicó la tesis “Estudio etnobotánico de siete comunidades de la reserva de biosfera Sierra de las Minas, Guatemala, con énfasis en plantas medicinales, en donde reporta y clasifica según su lugar de acción: enfermedades gastrointestinales, respiratorias, ginecológicas, dermatomucosas, genitourinarias, sobrenaturales traumatismos y envenenamientos, síntomas generales. Se determinaron en total 108 especies. (Orellana, R. 1998) En 2001, Cleaves, C. publicó su tesis “Etnobotánica medica participativa en siete comunidades de la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachúa, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala”. Se determinaron en total 144 especies, en donde se reporta el uso y la forma de uso para tratar las diversas enfermedades de la zona. (Cleaves, C. 2001) En 2002, Cleaves, C. publicó su libro “Plantas medicinales utilizadas en la zona de influencia del Parque Nacional laguna Lachúa”, donde se encuentra la monografía de 10 plantas utilizadas en el lugar. (Cleaves, C. 2002) En 2005, de Pöll, E. publica el libro “Etnobotánica Garifuna: Livingston, Izabal, Guatemala” en se encuentra información sobre 50 plantas con su nombre científico, común y otros usos además del medicinal. (Pöll, E. 2005)

II.1.5.2 Trabajos de etnobotánica realizados en la RUMCLA En 1978-85 CEMAT, IMEPLAN, USAC realizan encuestas y capacitaciones a promotores de salud sobre “Botánica Medicinal Guatemalteca” en el altiplano, en la publicación se encuentra un listado de 44 plantas medicinales para el área Tz´tuhil y 39 plantas medicinales para el área Kaqchikel, además incluye los usos populares y las forma de administración y las partes utilizas de las plantas, se lista en base a nombre científico. (Cáceres, A; et. al. 2006)

25

En 2002 Jardines del Mundo, Médicos del Mundo y Rxiin Tnamet publican el folleto “Plantas Medicinales y Comadronas: Manual para el personal de salud”, donde se explica el papel de la comadronas según la cosmovisión maya y las enfermedades más frecuentes que ellas tratan así como su tratamiento, refiriendo 41 plantas medicinales, su forma de uso y dosis. Esta investigación se realizo con comadronas del lago de Atitlán, de idioma tz’tuhil, kaqchikel y k’iché. (Jardines del Mundo, et al. 2002) En 2002 Pardo, P. en su informe de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, titulado “Diagnostico de la extracción de flora silvestre no maderables en cerro San Marcos, Sierra Parraxquim y volcán San Pedro, Reserva de usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, Sololá”, refiere 11 plantas medicinales utilizadas en San Marcos la Laguna, San Juan la Laguna y Santa Cruz la Laguna. (Pardo, P. 2002) En 2006 MacVean, A. publicó su libro “Plantas Útiles de Sololá”, en el que se encuentra un listado de 74 plantas con su nombre científico, común, sinónimos, descripción botánica, distribución y los usos que tienen en el área, dentro de los cuales se menciona si son comestibles, medicinales, maderables u ornamentales etc. (MacVean, A. 2006)

II.2 Marco Referencial II.2.1 Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán La Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, con una superficie de 124,722 hectáreas, abarca 19 municipios de Sololá completos, a excepción de gran parte del municipio del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Además incluye porciones de los municipios de Patulul y Chicacao en Suchitepéquez, parte del municipio de Chichicastenango del departamento de Quiché, parte de San Miguel Totonicapán, así como porciones de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango.

El área protegida Atitlán fue declarada como Parque Nacional en 1955 y como tal se integra al Sistema Guatemalteco del Áreas Protegidas (SIGAP) en 1989. En 1997 fue recategorizada como Área Protegida de Usos Múltiples bajo la administración del Consejo Nacional de Área Protegidas, medida optada con el objeto de tomar en cuenta las zonas urbanas y de producción que se encuentran dentro de la misma. (Conap, 2006)

El área planificada abarca toda la cuenca del lago de Atitlán y parte de las cuencas del río Madre Vieja y río Nahualate. La cuenca del Lago de Atitlán tiene un área de 541 km2, el cuerpo de agua mide 130 km2 y tiene una profundidad máxima de 324m, con una profundidad promedio de 188m. Las cuencas de los ríos Nahualate y Madre Vieja forman los límites oeste y este de la cuenca del lago respectivamente, Estos ríos se alimentan de muchos tributarios tales como el Río Mocá y el Río Bravo que fluyen desde los volcanes. Solo dos ríos de tamaño apreciable, Quiscab y Panajachel, depositan sus aguas en el Lago de Atitlán. (Conap, 2006)

La reserva tiene como elemento principal al lago de Atitlán, formado a partir del colapso de una caldera hace 85,000 años, la erupción de los Chocoyos. La erupción de los Chocoyos fue una secuencia de erupciones, este colapso generó una depresión, de 18 kilómetros de diámetro, 900 metros de profundidad y un área de 250 kilómetros cuadrados, que fue acumulando agua con el paso del tiempo, actualmente el lago ocupa unos 130Km2 de la superficie de la caldera. El lago es surtido por 7 ríos permanentes: Rio Panajachel, San

26

Buenaventura, Cojolyá, Quiscab, Pasiguan, Pampatín y Jaibalito; y costa de desagües subterráneos hacia el río Madre Vieja, lo cual no está confirmado. (Conap, 2006)

El mayor aporte de humedad proviene del océano Pacífico y de la transpiración de la vegetación en la costa sur del país. La gran barrera que representan los Volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, provoca que al centro del área especialmente dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, la humedad sea relativamente baja, mientras que al sur de la cadena volcánica la humedad es muy alta.(Conap, 2006)

Con relación a la hidrogeología, la dirección del agua subterránea es de norte a sur, existiendo recarga de tipo local. Los acuíferos locales contribuyen a la recarga del acuífero regional, el cual se estima tiene su descarga en la partes sur y sureste del lago, dando origen a los manantiales de esa zona. (Conap, 2006)

Con base en las características químicas del agua se ha demostrado que el agua del Lago percola lentamente hacia el Río Madre Vieja (Weiss, C; 1971).

Según la clasificación de biomas, la RUMCLA, se encuentra dentro del bioma Bosque de Montaña, al cual se le clasifica también como “bosques templados”. (Villar, L; 2005). Según Holdridge se observan cuatro zonas de vida: Bosque húmedo montano subtropical, Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical, Bosque muy húmedo montano Subtropical y Bosque muy húmedo subtropical calido. (Pardo, P; 2002)

En el plan maestro de la RUMCLA se identifican tres tipos de bosque: a) bosques mixtos (latifoliado y coníferas); b) bosques latifoliados (pluvial y nuboso); y c) bosques de coníferas, son los tres tipos de bosques distinguibles a nivel de paisaje que es posible mapear y verificar su presencia en el campo. La distribución de los tipos de bosques está influenciada especialmente por los factores climáticos humedad y temperatura. Por ello, la vegetación cambia al variar la elevación y la posición relativa en los diferentes sitios. Los bosques más extensos y de más amplia distribución son los bosques mixtos. Los bosques de coníferas se limitan en la parte norte de la RUMCLA en la región de la Cumbre María Tecún y las partes más altas de los conos volcánicos. El bosque latifoliado se encuentra en las faldas medias de los conos volcánicos y la franja de la bocacosta. (Conap 2006)

Según los usos actuales de los recursos se encontraron 112 especies de plantas útiles tanto nativas como exóticas que son utilizadas por los pueblos indígenas de la cuenca del Lago de Atitlán. Entre los usos más importantes destacan las medicinales (35%) y las comestibles (32%). Es evidente que las comunidades indígenas del área guardan una estrecha sintonía con su entorno y aprovechan los recursos. (Conap, 2006)

II.2.2 Características de los municipios de estudio La cuenca del lago de Atitlán constituye una de las regiones con mayor diversidad cultural en Mesoamérica. A pesar de las vicisitudes de la historia, la cuenca es hoy en día un ente integrador de los diferentes grupos y poblados que residen en ella.

Sololá (Derivado del Kaqchikel Tzoloj-já que significa agua de saúco) es uno de los departamentos que forma la mayor parte de la RUMCLA y del área de estudio. El departamento de Sololá tiene una extensión de 1,061 kilómetros cuadrados. El lago de

27

Atitlán ocupa un área de 130 kilómetros cuadrados, con drenaje subterráneo hacia el rió Madre Vieja. Además del lago de Atitlán, en Sololá se ubican total o parcialmente varios volcanes entre ellos: el volcán Atitlán (con un altura de 3,537 msnm), el volcán San Pedro o Nimajuyú (3,020 msnm), volcán Tolimán (3,158 msnm), Santo Tomas o Pecul (3,505 msnm) y Zunil (3,542 msnm). El gran número de volcanes presentes en este departamento determina la fisiografía del mismo, que corresponde a las Tierras Altas Volcánicas. (Pardo, P; 2002)

El territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado durante el periodo prehispánico, al igual que en la actualidad por tres de los más importantes grupos étnicos del área maya: Tz'utujil, Kaqchikel y el K'iche’. Los tres hablan idiomas del mismo nombre a su grupo, derivadas todas del ramal K'iche’. Étnicamente, la orilla del lago se encuentra dividida en dos partes: la parte sur y suroeste, donde se encuentran los pueblos de habla Tz'utujil, y la parte norte y este, donde se encuentran los de habla Kaqchikel. (Conap, 2006)

Sobre el lado oeste, a muy pocos kilómetros en línea recta del lago, pero a considerable distancia altitudinal, comienza el territorio de habla K’iche’. La diversidad cultural de la zona no sólo radica en la existencia de tres distintos grupos etnolingüísticos, sino también en las diferencias que cada uno de ellos tiene dentro de sí. Las diferencias entre un mismo grupo étnico van desde la distinta manera de efectuar rituales y costumbres hasta las variaciones lingüísticas.

Debido a la diversidad de la población, a su ubicación dentro de la zona de la cuenca y con el fin de facilitar la caracterización etnográfica de los distintos pueblos, se ha dividido la zona en cuatro áreas: área Tz'utujil, área Kaqchikel Oriental; área Kaqchikel Occidental y área K’iche’. (Conap, 2006)

II.2.2.1 Generalidades de la Etnia Kaqchikel El grupo lingüístico Kaqchikel es el segundo más grande de Guatemala y el tercero más extenso, ocupando totalmente 47 municipios de 7 departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, y algunas partes de Guatemala, Escuintla y Suchitepéquez. (URL) En Sololá se ubica en el noroeste, norte, noreste, este y sureste de la cuenca del lago de Atitlán. (Conap, 2006) Según el libro “Los Anales de los Kaqchikeles”; kaqchikel significa palo rojo, el cual utilizaron al cruzar el mar durante su peregrinaje después de recibirlo en la ciudad de Tulan. (Recinos, A. 2006)

El kaqchikel es un dialecto de la lengua maya, muy parecido a los demás dialectos del interior de Guatemala, principalmente el quiché y el tzutujil, sus vecinos inmediatos. Cerca de 350,000 individuos hablan actualmente el idioma kaqchiquel mezclado con numerosas palabras españolas y con algunas variantes locales de acuerdo con la distribución de la población. (Recinos, A. 2006)

Debido a las característica de los poblados de habla kaqchikel que se encuentran dentro de la cuenca del lago de Atitlán, se les ha clasificado en dos grupos; el primero es el llamado en este estudio Kaqchikel Oriental y corresponde a los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Lucas Tolimán. (Anexo IV.4.2). El criterio que se ha utilizado para unificar a estos cinco municipios

28

kaqchikeles y distinguirlos de los demás, ha sido las relaciones que mantienen con la región oriental de la cuenca; es decir, con los municipios colindantes del vecino departamento de Chimaltenango, así como con la región bocacosta de ese mismo departamento. El segundo es llamado área Kaqchikel Occidental y corresponde a los municipios de Sololá, Santa Cruz la Laguna y San Marcos la Laguna. (Anexo IV.4.2) (Conap, 2006)

A lo largo de la historia, los mayas han acumulado mucha sabiduría en relación con el uso medicinal de las plantas. La gente se cura con plantas como la ruda, el tomillo, el pericón, la alucema, el ajo, el tabaco, la hierbabuena y la manzanilla, entre otras. Con estas medicinas naturales se curan los cólicos, las diarreas, el dolor de oído y de muelas, las lombrices y otros males

En las comunidades existen especialistas en medicina natural a quienes la gente acude para que cure sus dolencias. Los conocimientos en medicina natural que han acumulado los mayas a lo largo de su historia, constituye una importante contribución a otras sociedades. (URL)

II.2.2.2 Panajachel Municipio de Sololá, con un área aproximada de 22 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Concepción y Sololá; al este con San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó (Sol.); al sur con el lago de Atitlán; al oeste con Sololá. Se encuentra a 1,572 msnm y a 14°44’34”, 91°09’30”O. (IGN, 1980) El nombre de Panajachel proviene de la etimología kaqchikel de pan = forma locativa; aj = caña y achel = matasano (casimiroa edulis). Lugar de cañas y matasanos, por haber sido muy abundantes en la zona. (UVG, 2007) El municipio cuenta con 1 pueblo, 1 caserío y 1 aldea. La cabecera con categoría de pueblo, Panajachel, tiene el caserío Jucanyá, la aldea es Patanatic. Cuenta con algunos parajes: Jaibal, Los Tablones, Pachichiyut, Panasajar y Sanché. Actualmente cuenta con una población de 11,142 habitantes según censo del INAE del 2002. San Francisco Panajachel o simplemente Panajachel es el más importante poblado de la región, debido al impulso turístico que se le ha dado en los últimos cincuenta años. De origen prehispánico, Panajachel parece estar perdiendo gran parte de su valor como un poblado antiguo con profunda tradición y cultura popular. (Conap, 2006)

II.2.2.3 San Andrés Semetabaj Municipio de Sololá cuenta con un área aproximada de 48 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Chichicastenango (Qui.); al este con Tecpán Guatemala (Chim.); al sur con Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó (Sol.); al Oeste con Panajachel (Sol.). Se ubica a una altitud de 1,945 msnm y 14°44'42'' N, 91°08'05'' O. (IGN, 1980) En nombre de Semetabaj “Piedra de aspecto vidrioso”, está compuesto por una voz de origen castellano: “Semet” que significa botella, frasco y por extensión vidrio y de la voz kaqchikel “abaj” que quiere decir piedra. Originalmente se llamó San Andrés Limetabaj. (UVG, 2007) Si bien la población indígena es de raza y habla kaqchikel, su vida socioeconómica se asemeja más a la de los poblados de Patzún y Tecpán Atitlán que a los otros pueblos de las orillas del lago. Lo anterior, se debe probablemente a que la topografía, el clima, su elevación y calidad de tierras, así como los recursos naturales sean muy parecidos a los dos poblados citados. También es un hecho sabido que antaño los pueblos kaqchikeles

29

señalaron en sus historias el hecho que San Andrés Semetabaj perteneció políticamente al grupo de poblaciones del altiplano este de la región, con sus naturales consecuencias sociales y culturales. (IGN, 1980) San Andrés Semetabaj cuenta con uno de los ejemplos más notables del barroco guatemalteco: su antigua iglesia y su fachada es una muestra de ese valor. Esta iglesia se intentó restaurar en 1954, pero fue destruida nuevamente por el terremoto de 1976. Actualmente cuenta con 9,411 habitantes, el municipio cuenta con 1 pueblo, 3 aldeas, 1 cantón y 11 caseríos. (IGN, 1980)

II.2.2.4 Santa Catarina Palopó Municipio de Sololá cuenta con un área aproximada de 8 kilómetros cuadrados, colinda al norte con San Andrés Semetabaj; al este con San Antonio Palopó; al sur con el lago de Atitlán; al oeste con Panajachel. Se encuentra a 1,585 msnm y 14°43'22"N, 91°08'06"O . (IGN, 1980) La palabra Palopó se origina de la combinación de dos vocablos diferentes en idiomas: castellano y kaqchikel; palo y po, apócope de poj, planta del amate. (UVG, 2007) Si bien puede considerarse a la cabecera muy pintoresca, en realidad es un pueblo pequeño y sumamente pobre. La mayoría de sus habitantes son indígenas kaqchikeles; explotan bastante bien las corrientes con que cultivan en abundancia verduras. Santa Catarina Palopó ha sabido conservar el valor de su cultura local. La artesanía del pueblo es rica, especialmente en tejidos, los cuales son variados en colorido, materiales y técnicas. (IGN, 1980)

II.2.2.5 San Antonio Palopó San Antonio Palopó, ubicado a orillas del lago. Con un área aproximada de 34 kilómetros cuadrados, colinda al norte con San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopo, al este con Patzún (Chim.); al sur con San Lucas Tolimán; al oeste con el lago de Atitlán. La cabecera se encuentra en la margen noroeste del lago de Atitlán. Ubicado a 1,590 msnm y a 14°41'26" N, 91°07'00" O. (IGN, 1980) El vocablo Palopó se origina de la voz castellana “palo” y la voz “po” apocope de “poj”, planta de amate, especie abundante en este municipio. (UVG, 2007) La cabecera es un pequeño pueblo, muy pintoresco, aunque sumamente pobre, debido en gran medida a la poca disponibilidad de tierras para la agricultura. La mayoría de sus habitantes son indígenas. San Antonio Palopó ha sabido conservar el valor de su cultura local. La artesanía del pueblo es rica, especialmente en tejidos, los cuales son variados en colorido, materiales y técnicas. Cuenta con una iglesia construida durante el siglo XVII. (IGN, 1980)

II.2.2.6 San Lucas Tolimán Municipio de Sololá con un área aproximada 116 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con el Lago de Atitlán y San Antonio Palopó (Sol.); al este con Pochuta y Patzún (Chim.); al oeste con Santiago Atitlán (Sol.). La cabecera se encuentra en la parte del sur de la bahía de San Lucas, lago de Atitlán, la cual se encuentra sobre un terraplén de lava, en la parte este del volcán Tolimán. Se encuentra ubicado a 1,591.48 msnm a 14°37'58" N y 91°08’32" O. (IGN, 1980) El nombre de San Lucas Tolimán, según la vos kaqchikel "Tuliman" significa "lugar donde se cosecha el Tul o Tule", según palabra náhuatl "Toloman" significa "Jefe de los Toltecas" (UVG, 2007)

30

En los últimos años se ha constatado una marcada declinación en la base de la cultura indígena tradicional, así como en las cofradías y ritos religiosos. Asimismo, se habla de la indumentaria que han adoptado tanto hombres como mujeres, se mueven hacia los modelos ladinos. Se considera que ello está en marcado contraste con el vecino pueblo de Santiago Atitlán, donde la cultura tradicional ha sido preservada relativamente de manera consciente, así como con Panajachel, donde las alternativas económicas han estado favoreciendo el proceso de ladinización. (IGN, 1980)

II.2.2.7 Santa Cruz la Laguna Santa Cruz la Laguna Colinda al norte con San José Chacayá (Sol.); al este con Sololá (Sol.); al sur con el lago de Atitlán; al este con Santa Lucía Utatlán y San Marcos La Laguna (Sol.). La cabecera está en la margen norte del lago de Atitlán, al este del río Pampatín y al oeste del río Pasiguán, que descargan en el lago. Se encuentra a 1,665 msnm y a 14°44'34" N y 91°12'25" O. (IGN, 1980) Santa Cruz la Laguna es otra de las localidades kaqchikeles del lago de Atitlán. A diferencia de Sololá, en Santa Cruz casi la totalidad de la población es indígena. Muy cerca de ésta, se encuentra la aldea Tzununá, que pertenece al mismo municipio. Las dos son comunidades muy pobres que viven particularmente de la agricultura, tanto en la siembra de sus exiguas parcelas, como en el trabajo asalariado en la Costa Sur. (IGN, 1980)

II.2.2.8 San Marcos la Laguna San Marcos la Laguna cuenta con un área aproximada de 12 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Santa Lucía Utatlán (Sol.); al este con Santa Cruz La Laguna (Sol.); al sur con el lago de Atitlán; al oeste con San Pablo La Laguna (Sol.). La cabecera está en las faldas este de la sierra Parraxquim, margen noroeste del lago de Atitlán. Se encuentra a 1,640 msnm y a 14°43'32" N y 91°15'26" O. (IGN, 1980) De acuerdo con la tradición, la cabecera San Marcos La Laguna ha sido trasladada unas cinco veces. El cambio más reciente fue después de 1944 año en que el poblado fue destruido por una inundación y un alud. San Marcos La Laguna ha sido uno de los pueblos más pobres de la región y uno de los más apegados a la tradición, por lo menos en cuanto al uso del traje indígena. Usaban todavía gabán, sacos y rodilleras de lana que se fabricaban en Chichicastenango y Momostenango, y los que se compraban en el mercado de Sololá. Las restantes prendas del indumento, tanto de hombres como mujeres, eran tejidas por las mujeres de San Marcos La Laguna. (IGN, 1980)

II.2.2.9 Generalidades de la Etnia Tz´utuhil El área de habla Tz'utujil en Guatemala se encuentra en el sur del lago de Atitlán. Tiene un área de 382 kilómetros cuadrados y 160,907 habitantes. Casi todos los municipios que pertenecen a este grupo etnolingüístico, a excepción de Chicacao, Suchitepéquez, se ubican dentro de la cuenca y en el departamento de Sololá; éstos son San Juan la Laguna, San Pablo la Laguna, San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán y Santa María Visitación. Santiago Atitlán es el más grande e importante de los seis pueblos Tz'utujiles de la cuenca. (URL) Tz' quiere decir "flor de milpa". A esta comunidad se le llama tz'utujila' o aj tz'utujile', que significa "gente que viene del lugar de la flor del maíz". (URL) El grupo Tz'utuhil se asentó a orillas del lago de Atitlán, mas o menos en el año 1250 d de C. Se cree que, en principio, eran dueños de todos sus acreedores, pero los

31

pobladores K'iche' y Kaqchikel se apropiaron de sus tierras para explotar sus productos y tener control sobre las rutas del comercio de esa comunidad. (URL) Según las crónicas, lo Tz'utuhiles construyeron su capital en Chiya' (Atitlán en náhuatl o sea "cerca del agua"). Arriba de un cerro, asentado en los alrededores del lago, se descubrió un sitio llamado Chuitinamit, que los arqueólogos, en sus recientes excavaciones, han identificado como la antigua Chiya'. Se trata de una fortaleza con grandes paredes de piedra. (URL) Entre todos los pueblos de la región de Atitlán, los Tz'utujiles son los que tienen mayor disponibilidad de tierras para cultivos, lo que se refleja en una agricultura más diversificada que la de los demás grupos étnicos. Los principales cultivos son el café, maíz, frijol, aguacate y hortalizas en las tierras fértiles de las playas a orillas del lago, así como maguey y pitahaya en San Pablo y Santiago respectivamente. (Conap 2006) Muchos indígenas no creen en los doctores o médicos porque dicen que las plantas medicinales son mejores que los medicamentos que ellos receta. Los curanderos curan a los niños y los adultos. Saben curar hasta fractura de huesos. Las comadronas sirven mucho a las comunidades. Ellas no se ofrecen, sino que son buscadas por la gente. (URL)

II.2.2.10 Santiago Atitlán Municipio del departamento de Sololá. Área aproximada 136 kilómetros cuadrados, colinda al norte con el lago de Atitlán; al este con San Lucas Tolimán (Sol.); al sur con Santa Bárbara (Such.); al oeste con Chicacao (Such.) y San Pedro La Laguna (Sol.). La cabecera se encuentra en la margen noreste de la bahía de Santiago, lado suroeste del lago de Atitlán. Al oeste del volcán Tolimán y al noroeste del volcán Atitlán. Se encuentra a 1,592.21 msnm a 14°38’15” Ny 91°13’48” O. (IGN, 1980) Existen varias versiones de la etimología del nombre pero todas ellas relacionadas con aguas. "Lugar entre mucho agua, entre aguas y cerro rodeado de agua". (UVG, 2007) La península de Santiago tiene más de 1 km. de frente hacia el lago, lo que es un factor importante para la ubicación de poblados a corta distancia unos de otros. Es una parte relativamente plana entre los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro (este último bahía de Santiago de por medio), en un corredor natural que enlaza la altiplanicie con las tierras bajas de la costa, Santiago Atitlán se encuentra sobre una ruta comercial antigua. Ya en 1586 hacía años que un brazo del camino real pasaba a través de Santiago Atitlán, ruta alterna que fue muy importante para ir a México vía Soconusco durante la época seca o verano La mayoría de sus habitantes son indígenas muy tradicionalistas, tanto que sus chamanes, zahoríes, brujos o como quiera llamárseles han abundado y su fama se ha esparcido por los contornos. En esta cabecera se rinde culto a Maximón. También se tiene un ídolo que representa al antiguo dios del viento, en relación con el Xocomil. El idioma indígena predominante es el tz'utujil. (Vallejo, A. 2001)

II.2.2.11 San Pedro la Laguna San Pedro la Laguna, es el segundo poblado en importancia del área Tz'utujil y se encuentra al pie del volcán del mismo nombre. Posee un área aproximada 24 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con San Juan La Laguna (Sol.) y el lago de Atitlán; al este con Santiago Atitlán (Sol.) y el lago de Atitlán; al sur con Chicacao (Such.) y Santiago Atitlán (Sol); al oeste con San Juan La Laguna (Sol.) y Chicacao (Such). (IGN, 1980)

32

La cabecera está en la margen noreste del lago de Atitlán, al norte del volcán San Pedro a 1,610 msnm y a 14°41' 25" N y 91°16' 21" O. (IGN, 1980)

A diferencia de Santiago, San Pedro no ha conservado con el mismo celo su vida tradicional, quizá debido a una mayor influencia ladina. Sin embargo, San Pedro a pesar de ser ahora un poblado de gran interés turístico, ha conservado mejor su arquitectura vernácula, aunque no tenga tanto valor histórico como la de Santiago. (IGN, 1980)

II.2.2.12 San Juan la Laguna San Juan la Laguna posee un área aproximada de 36 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Santa Clara La Laguna y San Pablo La Laguna (Sol.); al este con San Pedro La Laguna (Sol.) y el lago de Atitlán; al sur con Chicacao (Such.); al oeste con Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna (Sol.). Se encuentra a 1,585 msnm y a 14°41'39" N y 91°17'12" O. (IGN, 1980)

San Juan la Laguna comparte con San Pedro la bahía del mismo nombre. Debido a su cercanía (menos de 2 kilómetros los separan), éstos dos pueblos mantienen muchas relaciones sociales y culturales, aunque también muchas rivalidades, como antiguas disputas por tierras. Antiguamente el nombre del municipio era "patana'x", cuyo significado es Pa=en, Tana'x= tinaja de barro. Se denominaba así por su ubicación geográfica en aquel entonces, el cual derivo de la forma de tinaja que tenia una piedra que se encontraba en el lugar. Los sanjuaneros cuentan con una iglesia bastante antigua, construida en el siglo XVII, este edificio es uno de los monumentos coloniales más interesantes de Sololá. (IGN, 1980)

En el plano de las creencias, las prácticas médicas, etcétera, existían claras y fuertes manifestaciones del sistema tradicional propio de la región, y no era insignificante el papel que jugaba en la concepción mitológica de los de San Juan La Laguna elementos tales como los ajkum (zajorines) que hacían costumbre en los cerros para rogar al "santo tierra"; los zanjorín (zanjorines), el animó (espíritu de las personas que es como el aire y no se ve, y que puede ocasionar la muerte o la enfermedad de alguien a quien encuentre o golpee en los caminos a donde sale, cuando su propio dueño se encuentra postrado por enfermedades graves) (IGN, 1980)

II.2.2.13 San Pablo la Laguna Municipio del departamento de Sololá cuenta con un área aprox. 12 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Santa Lucía Utatlán (Sol.); al este con San Marcos La Laguna (Sol.); al sur con el lago de Atitlán; al oeste con San Juan La Laguna y Santa Clara La Laguna. La cabecera se encuentra en la parte noroeste del lago de Atitlán. Se ubica a 1,650 msnm a 14°43'05" N y 91°16'18" O.

La cabecera ha sido un pueblo industrial por excelencia, que constituye el rasgo definitivo de la comunidad: En casi todos los hogares se ha cultivado y procesado el maguey, fabricándose hamacas, lazos, redes, bolsas y otros artículos de su fibra. Los que no han cultivado esa planta por sí mismas, han adquirido la materia prima dentro o fuera del municipio, más a menudo en pueblos cercanos como San Marcos La Laguna, donde

33

también crece, silvestre o cultivado, pero que no se ha utilizado en la escala y con las técnicas con que ha sido elaborado en San Pablo La Laguna. (IGN, 1980)

El grupo de zajorines locales ha sido consultado por los residentes en el municipio y por indígenas que han llegado de otras partes con ese exclusivo propósito, principalmente de San Juan Las Laguna. Ha existido la idea muy generalizada que los zajorines de Santiago Atitlán han sido más poderosos que los locales y de otros pueblos, por cuya razón fueron bastantemente solicitados por los aborígenes, no obstante la distancia que separa a San Pablo La Laguna de Santiago Atitlán. No han sido pocas las personas que han frecuentado a los zajorines y aceptado en general el tipo de organización, en el cual la cofradía y sus principales asumían las funciones de dirección y control. Sin embargo, muchas de estas personas aparentaban separar y desechar posibles elementos "paganos" en sus concepciones religiosas, cuando tales temas eran abordados por ladinos, o en presencia de éstos. (IGN, 1980)

34

PARTE III III RESULTADOS III.1 Análisis de datos etnobotánicos Se entrevisto un total de 110 personas: 85 comadronas, 15 curanderos, 1 zanjorin, 2 soba hueso, 2 sacerdotes mayas, 1 enfermera profesional, 2 facilitadores comunitarios y 2 vigilantes en salud. De estas el 104 (94.5%) utilizan plantas medicinales y se definen a continuación como informantes clave. III.1.1 Informantes clave El listado de informantes clave se presenta a continuación en la Tabla No. 1 Tabla No. 1 Listado de informantes clave No. Municipio Nombre Ocupación 1 Panajachel Josefina Sahon Xingo Curandera de niños 2 Evaristo Rosales Can Zanjorin 3 Juana Xingo Matzar Curandera 4 Cayetana Sicay Comadrona 5 Petrona Pablo Tuy Comadrona 6 María Mendoza Comadrona 7 Luisa Natalia Por Comadrona 8 Nasli Ortiz Enfermera profesional 9 María Luisa de Girón Comadrona 10 Margarita Mazariegos Comadrona 11 Juana de la Cruz Can Queche Comadrona 12 San Andrés Semetabaj Marta Saloj Sacerdotisa maya 13 Luis Morales Curandero 14 María Calel Comadrona 15 Piedad de León Comadrona 16 Sebastina Morales Zapeta Comadrona 17 Juana Morales Comadrona 18 Josefa Morales Comadrona 19 Juana Umul López Comadrona 20 Felipa Toc Comadrona 21 María Morales Quino Comadrona 22 Vicenta Pérez Xicay Comadrona 23 Irma Sofio Locon Comadrona 24 Dolores Pérez Calel Comadrona 25 Tomasa Aquino Calel Comadrona 26 Juana Zapeta Calderón Comadrona 27 Tomasa Lastor Morales Facilitadora 28 Argelia López Vigilante en salud 29 Milda Miranda Coloj Vigilante en salud

35

30 Mirna Batz Facilitadora 31 Santa Catarina Palopó Andrea López Pérez Comadrona 32 Andrea López Cumes Comadrona 33 Catarina Ordoñez Comadrona 34 Juana López Cumes Comadrona 35 Sebastiana Ordoñez Pérez Comadrona 36 Martina Nimacachí Cumes Comadrona 37 Micaela Cumes Xajil Comadrona 38 Juana Nimacachí Cruz Comadrona 39 Antonia López Cumes Comadrona 40 San Antonio Palopó Luis Martin Martin Curandero 41 Jelen Carranza Comadrona 42 Vilma Roquel Comadrona 43 Juana Tale Comadrona 44 María Tach Comadrona 45 Gladys Días Girón Comadrona 46 Eva Chuaj Comadrona 47 Juana Calel Comadrona 48 Eulalia Chujul Comadrona 49 Juana Xicajan Comadrona 50 María Pérez Sicay Comadrona 51 Candelaria Sánchez Días Comadrona 52 Felipa Pérez Comadrona 53 Santa Xicajan Pérez Comadrona 54 Tomasa Pérez Días Comadrona 55 San Lucas Tolimán José Miguel Sicay Curandero 56 Mariano Kilinako Sajbin Curandero 57 Elsa Calderón Comadrona 58 Gloria Cutuj Comadrona 59 Dominga Xobin Ajpoc Comadrona 60 Ilaria Sajqui Panjoj Comadrona 61 Sebastina Díaz Comadrona 62 Lucía Pablo Díaz Comadrona 63 Justa Suluju Culan Comadrona 64 Guadalupe Pizul Comadrona 65 Ester Chuta Yoxon Comadrona 66 Concepción Trec Comadrona 67 Olga Chuta Hernández Comadrona

36

68 Lidia Coroxon Comadrona 69 Miliana Roquel Archila Comadrona 70 Lucia Sicay Tuj Comadrona 71 Elsa Hernández Mendoza Comadrona 72 Santa Cruz La Laguna Francisca Pérez Rafael Comadrona 73 Candelaria Santos Simón Comadrona 74 Marta Rafael Tebelan Comadrona 75 Magdalena Hernández Comadrona 76 Isabel Comadrona 77 Gabina Charar Comadrona 78 San Marcos La Laguna Dominga Martin Pérez Comadrona 79 Juana Martina Mendoza Comadrona 80 Isabel Sancoy de Mejía Comadrona 81 María Mendoza Puzul Comadrona 82 María Sajbin Sancoy Comadrona 83 María Rafaela Chabaj Comadrona 84 Santiago Atitlán Ana Ixtutlul Comadrona 85 Elena Locon Petzey Comadrona 86 María Cojtin Meletz Comadrona 87 Nicolas Gonzales Tzina Curandero 88 Juan Mendoza Damián Curandero 89 Juan Pacach Ramírez Soba Hueso 90 Juan Chiyal Quejú Sacerdote maya 91 San Pedro La Laguna Venancio Morales Curandero 92 Santos Sicay Coche Curandero 93 Josefina Vásquez Gonzales Curandera 94 Rosa García Comadrona 95 Catarina Pichiya Comadrona 96 Concepción Chavajay Comadrona 97 Inés Pop Comadrona 98 Catarina Mushai Comadrona 99 San Juan la Laguna Margarita Yojcom González Comadrona 100 María Encarnación Chabajay Puar Curandera 101 Encarnación Mendoza Quik Curandera 102 San Pablo la Laguna Juan Morales Curandero 103 Elena Sosa Petzey Comadrona 104 Juan Ixcaya Comadrona Fuente: Fodecyt 027-2008

37

Gráfica No.1 Resumen de informantes clave

Fuente: Fodecyt 027-2008 La gráfica no.1 muestra un resumen del número de informantes por municipio. El municipio con mayor cantidad de informantes fue San Andrés Semetabaj con 19 seguida por San Lucas Tolimán con 17 y San Antonio Palopó con 15.

Gráfica No.2 Proporción por sexo de informantes clave

Fuente: Fodecyt 027-2008 La gráfica no.2 muestra la proporción relacionada al sexo de los informantes donde se puede apreciar que el 88% fueron mujeres.

38

Grafica No. 3 Informantes clave según grupo étnico

Fuente: Fodecyt 027-2008

La gráfica no.3 muestra que de las 104 informantes claves el 70% pertenece a la etnia Kaqchikel el 20% a la etnia t’zutuhil, está diferencia se debe a que de los 11 municipios estudiados 7 pertenecen a la primera y 4 a la segunda etnia. Un 10% de los entrevistados se consideran no indígenas.

Grafica No. 4 Edad promedio de informates claves

Fuente: Fodecyt 027-2008

La gráfica no. 4 muestra la edad promedio de los informantes clave por municipio, siendo Santa Catarina Palopó la media más alta de 63.8 años, seguida por Santa Cruz la Laguna con 62.5 años y Panajachel con 61 años. La media a nivel general fue de 54.7 años.

39

Grafica No. 5 Información recabada por municipio

Fuente: Fodecyt 027-2008

La gráfica no. 5 se muestra la relación de información recaba por municipio relacionándolo con los informantes en cada lugar, se llenaron 728 encuestas durante los 12 meses de muestreo. San Lucas Tolimán fue el municipio que reporto más información con solo 17 informantes llenándose 138 encuestas, seguido de Panajachel con 11 informantes y 96 encuestas. San Andrés Semetabaj fue el municipio con mayor número de informantes (19) pero con 92 encuentras lo que lo coloca en tercer lugar respecto a la información proporcionada.

40

III.2 Listado de plantas medicinales En total se registraron 227 especies, de las cuales 188 fueron determinadas hasta especies, 36 hasta género y 3 no pudieron ser identificadas, debido a que al momento de la colecta no pudieron ser colectadas las muestras con flor y/o fruto lo cual es necesario para su identificación. Estas especies fueron identificadas en su mayoría por el curador del Herbario BIGU, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Ing. Agr. Mario Véliz. En las tablas No. 2, 3, 4 y 5 muestran el listado de plantas reportado, divididas según la división botánica a la que pertenecen:

Tabla No. 2 DIVISION EQUISETOPHYTA Parte usada Forma de Forma de No. Familia Nombre científico Nombre común Usos de la planta preparación uso 1 Equisetaceae Equisetum sp. Cola de vaca Para embarazarse Tallo Cocimiento Tomado Infección urinaria, gastritis, Tallo Cocimiento Tomado, Equisetum dolor de cintura, infección de lavado 2 giganteum L. Cola de caballo pies, uñas negras Fuente: Fodecyt 027-2008

Tabla No. 3 DIVISION POLYPODIOPHYTA Nombre Parte usada Forma de Forma No. Familia Nombre científico común Usos de la planta preparación de uso Tallo, hojas Infusión, Tomado 3 Pteridaceae Adiantum andicula Liebm. Culantrillo Nervios cocimiento Cheilanthes brachypus (Kunze) Hojas Jugo Tópico 4 Kunze Helecho Dolor de ojos 5 Cheilanthes myriophylla Desv. Helecho Dolor de ojos Hojas Jugo Tópico Nervios, dolor Hojas Cocimiento, Tomado, 6 Tectariaceae Ctenitis sp. Calaguala de cabeza cataplasma tópico Fuente: Fodecyt 027-2008

41

Tabla No. 4 DIVISION PINOPHYTA Nombre Parte usada Forma de Forma de No. Familia Nombre científico común Usos de la planta preparación uso Alnus acuminata Ilamo, Nervios, dolor de cabeza, Tallo, hojas Cocimiento, Tomado, subs. arguta laman, palo hinchazón de pies, infección, Cataplasma, Lavado 7 Betulaceae (Schlecht) Spach grande embarazarse, diabetes jugo Amigdalitis, calentar el cuerpo, Hojas, Fruto Cocimiento Tomado, Cupressus tosferina, tos, desinflamante de Gárgaras, 8 Cupressaceae lusitanica Miller Ciprés matriz lienzos 9 Thuja orientalis L. Ciprés Dolor de garganta y cabeza Fruto Cocimiento Tomado Pinus Tallo, hojas Cocimiento Tomado pseudostrobus Tos, tosferina, empacho, 10 Pinaceae Lindl Pino bronquitis Fuente: Fodecyt 027-2008

Tabla No. 5 DIVISION MAGNOLIOPHYTA Nombre Parte usada Forma de Forma de No. Familia Nombre científico común Usos de la planta preparación uso Saca tinta, Amebas, diarrea, Hojas, flores Cocimiento Tomado 11 Acanthaceae Justicia spicigera Schlecht pericón, malas influencias Infección de Tallo, Hojas Cocimiento Tomado riñones e hígado, 12 Agavaceae Yucca guatemalensis Baker Izote Tos Quemaduras, Hojas, Cocimiento, Tomado, gastritis, shampoo, mucilago Cataplasma, Tópico heridas, dolor de shampoo estomago, dolor de cuerpo, desinflamante del 13 Aloeaceae Aloe sp. Sábila hígado, cirrosis 14 Amaranthaceae Amaranthus sp. Bledo Vitamina B12 Tallo, hojas Cocimiento Tomado Abortiva, regular Hojas, flores Cocimiento Tomado 15 Gomphrena sp. Amor Seco menstruación

42

16 Iresine sp. Sin nombre Ronchas Tallo, hojas Jugo Tópico Manchas de la piel Tallo, hojas, Cocimiento Lavado, Cruz de de las mujer flores Baño palo, flor embarazada, 17 Iresine celosia L. roja alergias, Nervios, empacho, Hojas Cocimiento Tomado 18 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango asma, derrame Enfermedades de la Frutos Licuado Tópico piel, tos, infección 19 Spondians purpuerea L. Jocote de garganta Problemas Hojas Cocimiento Tomado estomacales, malos espíritus, tos, Anona, sudores, brujería, 20 Annonaceae Annona cherimola Mill chirimoya disentería 21 Apiaceae Apium graveolens L. Apio Estreñimiento Tallo, hojas Ensalada Ingestión Apium leptophyllum (Pers) Cilantro de Tallo, hojas, Cocimiento Lienzos 22 F. Muell ex Benth ratón Desinflamante flores Estimulante del Tallo, hojas, Infusión Tomado 23 Arracacia sp. Valeriana organismo flores Culantro, Tallo, hojas Ensalada Tomado 24 Coriandrum sativum L. cilantro Acido úrico Baja leche, Tallo, hojas Infusión, Tomado problemas Cocimiento 25 Foeniculum vulgare Miller Hinojo digestivo, Petroselinum crispum Tallo, hojas Cocimiento Tomado 26 Miller Nyman ex A.W.Hill Perejil Debilidad Tos, limpiar matriz Semilla Cocimiento Tomado después del parto, 27 Pimpinella anisum L. Anís bajar leche 28 Araceae Xanthosoma sp. Malanka Dolor de estomago Tallo Cocimiento Tomado 29 Arecaceae Cocos nucifera L. Coco Diabetes Raíz Cocimiento Tomado

43

Cryptostegia grandifolira Tallo, hojas Cocimiento Tomado 30 Asclepiadaceae (Roxb) R. Br. Cedrona Digestivo Infección de la Tallo, hojas Cocimiento Tomado piel, regulador de menstruación, trabajo de parto, 31 Asteraceae Achillea millefolium L. Milenrama dilatar, infección Diabetes, dolor de Tallo, hojas Cocimiento Tomado estomago, dolor después del parto, tos, bronquitis, diarrea, vómitos, 32 Artemisia absithium L. Ajenjo dolor menstrual Dolor de huesos, Tallo, hojas Cocimiento Tomado, trabajo de parto, baño, Baccharis trinervis (Lam.) Santo dolor de corazón, sobado 33 Pers. Domingo derrame, llagas, ojo Vómitos con Tallo, hojas Cocimiento Tomado Baccharis vaccinioides sangre y 34 Kunth Met Ah hemorroides Picazón e infección Tallo, Hojas, Cocimiento, Baños, de la piel, susto, flores fresca lavado, recoger el espíritu, pegando malos espíritus, calentar el cuerpo, Barkleyanthus salicifolius limpia, quitar la (Kunth) H. E. Robins. & Chilca, angustia, dolor de 35 Brett. Mejtbaa cabeza Caída del pelo, Hojas Cocimiento Baño Flor de infección del 36 Bidens sp. pájaro cuerpo 37 Bidens pilosa L. Chup Infección urinaria Tallo, hojas Cocimiento Tomado 38 Calendula officinalis L. Caléndula Granos Flores Cocimiento Tomado

44

Palo de Hojas Cocimiento, Tópico, Critonia morifolia (Mill) agua, Santa Cataplasma lienzos 39 R.M. King & H. Rob maría Sarna, dolores Xacaxac, Hojas Cocimiento Tomado Ayam, Tos, dolor de 40 Crysanthemum sp 1. amarga estomago Trabajo de parto, Tallo, hojas, Infusión, Tomado fortalecer la matriz, flores Cocimiento dolor de estomago, dolor después del Chrysanthemun parthenium parto, dolor de 41 (L.) Pers. Altamiza garganta Desinflamante del Tallo, hojas Cocimiento Tomado 42 Chrysanthemum sp.2 Bellorita cuerpo 43 Conyza sp. Rujey bay Drogadicción Tallo, hojas Cocimiento Tomado 44 Dahlia coccinea Cav. Tunay Conjuntivitis Tallo Cocimiento Lavado Dahlia imperialis Roezl ex Tallo Cocimiento Lavado 45 Ortgies Tunay Conjuntivitis Erigeron karwinskianum Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 46 DC Cuachitas Bajar leche flores Dolor de oído y de Hojas Supositorios Tópico 47 Fleishmannia sp. Maranak muela Gnaphalium greenmani Infección urinaria, Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 48 Blake Gordolobo nervios flores Gordolobo, Infección urinaria, Tallo, hojas, Cocimiento, Tomado, Gnaphalium liebmannii cola de nervios, flores Fresca tópico 49 Sch. Bip ex Klatt quetzal conjuntivitis Dolor de cabeza, Hojas Cocimiento, Vapor 50 Lactuca sativa L. Lechuga gastritis ensalada Trabajo de parto, Tallo, hojas, Cocimiento Tomado dolor después del flores parto, fortalecer la 51 Matricaria sp. Manzanilla matriz, dolor de

45

estomago, ojo, calentura, dolor de cabeza, escalofríos, bronquitis Dolor menstrual, Tallo, hojas, Infusión, Tomado bajar leche, trabajo flores cocimiento de parto, dolor de espalda y cintura, tos, bronquitis, desinflamatorio, Matricaria courrantiana menstruación, 52 DC Manzanilla infección vaginal Neurolaena lobata (L.) Limpia matriz, Tallo, hojas Infusión Tomado 53 R.Br. Tres puntas dolor de estomago Valeriana Hojas Cocimiento Tomado 54 Perezia nudicaulis Gray Maya Dolor de estomago Fortalecer después Hojas Cocimiento Baños, del parto, golpes, lienzos Siguapate, diarrea y dolor de 55 Pluchea odorata (L.) Cass mejorana estomago Girasol de Hinchazón de Tallo, hojas Cocimiento Baño 56 Polymnia maculata Cav. monte huesos y venas Pseudolephantopus Hojas Cocimiento Vapores spicatus (B. Joss ex Aubl) 57 C.F. Baker Sin nombre Hinchazón de pies Vitamina A, Tallo, hojas, Cocimiento, Tomado, Palo de diabetes, bajar flores jugo ingestión, banano, leche, infección de sobado lechugilla, riñones e hígado, 58 Sonchus oleraceus L. Boj isaul debilidad Flor de Susto, dolor de Hojas, Flor Infusión Tomado 59 Tagetes erecta L. muerto corazón 60 Tagetes lucida Cav. Pericón Suba la matriz, Tallo, Hojas, Infusión, Tomado

46

dolor de estomago, flores Cocimiento diarrea, vómito, dolor después del parto Anís de Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 61 Tagetes filifolia Lag. chucho Goma, ojo flores Flor de Susto, dolor de Flor Cocimiento Masaje, 62 Tagetes tenuifolia Cav. muerto corazón, aire 63 Verbesina sp. Bucha jayu Amigdalitis Hoja Cocimiento Tomado Amigdalitis, Tallo, hojas Cocimiento Tomado Verbesina steyermarkii piquete de araña, 64 Standl. Bucha jayu alergias Mezquinos, Tallo, hojas Jugo Tópico Anredera vesicaria (Lam.) calambres de los 65 Basellaceae F. Gaertz Klajmul pies Dolor de estomago, Hojas, Cocimiento Tomado, Jacaranda mimosifolia D. amebas, diarrea, Flores Vapores 66 Bignoniaceae Don Jacaranda hinchazón de pies Tecoma stans var. velutina Corteza, Cocimiento Tomado 67 DC Timboco Diabetes hojas, flores Baja la presión, Semilla Jugo Tomado 68 Bixaceae Bixa orellana L. Achiote dolor de corazón 69 Boraginaceae Borago officinalis L. Borraja Calentura Tallo, hojas Cocimiento Tomado Dolor de cabeza, Tallo, hojas, Cocimiento Tomado Lithospermum mediale I.M. Tamorreal, ojo , infección flores 70 Johnston itamorreal vaginal, calentura Lengua de Tallo, hojas, Infusión Tomado 71 Myosotis scorpioides L. buey Calentura, gripe flores Mostaza, Semillas Cocimiento Tomado hierba 72 Brassicaceae Brassica campestris L. blanca Presión alta 73 Brassica oleraceae L. Repollo Diabetes, gastritis Hojas Cocimiento Tomado

47

Nervios, Tallo, hojas Cocimiento, Tomado, bronquitis, ojo, tos jugo tópico, , diabetes, dolor de lienzos ojo, infección lavado Filipliegue, urinaria, jilipliegue, drogadicción, saca pico, bolitas del quispar, pie estomago, picazón de niño, de araña, alergia, culantrillo, artritis, calambres, Rakampar, desinflamatorio de 74 Lepidium virginicum L. zorrillo golpes Hemorragia Tallo, hojas, Cocimiento Tomado Capsella bursa-pastorias Bolsa de vaginal y bajar la flores 75 (L.) Medic pastor menstruación Tubérculo, Cocimiento Tomado 76 Raphanus sativus L. Rábano Gastritis hojas 77 Buddlejaceae Buddleja americana L. Sin nombre Suba la matriz Tallo, hojas Jugo Tomado Manchas de la Tallo, hojas, Cocimiento Tomado, cara, heridas, trementina lavado, hinchazón, vapores, ronchas, mal de tópico Salijche, orín, dolor de pies, Bursera simarouba (L.) palo de fiebre por 78 Burseraceae Sarg. jiote, jiote sarampión, granos Hylocereus undatus Brit et Infección urinaria Tallo Cocimiento Tomado 79 Cactaceae Rose in Britton Pitaya por diabetes Diabetes, infección Hojas Jugo Tomado urinaria por 80 Opuntia sp. Tuna diabetes Calentura, dolor de Fruto Cocimiento Tomado 81 Caesalpiniaceae Tamarindus indica L. Tamarindo cabeza, escalofríos 82 Campanulaceae Lobelia laxiflora Kunth Leche de vaca Llagas Hojas Cocimiento Lavado

48

83 Cannabaceae Cannabis sativa L. Mariguana Dolor de cabeza Hojas Cocimiento Tomado Dolor de cabeza, Hojas Cocimiento, Tomado, ojo, dolor de emplasto tópico estomago, hinchazón de pies, insomnio, Sambucus mexicana Presl Sauco, calentura, malos 84 Caprifoliaceae ex A. DC Tnayche espíritus 85 Caricaceae Carica papaya L. Papaya Estreñimiento Semillas Rayado Tomado Limpiar la sangre, Raíz Cocimiento Tomado dolor menstrual, regular ciclo 86 Chenopodiaceae Beta vulgaris L. Remolacha menstrual Hierba Tallo, hojas Cocimiento Baños, 87 Chenopodium murale L. blanca Alergias, Nutritivo Ingestión Lombriz, dolor de Tallo, Hojas Cocimiento, Tomado, cabeza, derrame, Cataplasma, baños de dolor reumático, jugo asientos calambres, dolor de tópico Chenopodium espalda, dolor de ambrosioides (L.) W. A. Apazote, cuerpo, alergias, 88 Weber Sicaj ronchas Lombriz, vómitos, Tallo, hojas Cocimiento Tomado heridas, alergias, 89 Chenopodium graviolens L. Apazote dolor de estomago Hemorragia Tallo Cocimiento, Tomado, Kiank, vaginal, regulador jugo tópico planta roja, menstrual, Hypericum uliginosum trigo, pierna manchas blancas 90 Clussiaceae Kunth de gallina de la cada Artritis, Tallo, hojas Cocimiento, Tomado, 91 Commelinaceae Commelina sp. Coloj jayu inflamación cataplasma tópico 92 Tradescantia zebrina Hort Hierba de Inflamación Tallo, hojas Cocimiento Lavado

49

ex Bosse pollo Tripogandra disgrega Agua de Hojas Jugo Tópico 93 (Kunth) Woodson palo Granos Bajar leche, Tubérculo Cocimiento Ingestión regulador de 94 Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. Camote menstruación Heridas, mal de Hojas Cocimiento Tomado, orín, calentura por lienzos Ojo de mordedura de Bryophyllum pinnatum águila, Aire, serpiente, derrame, 95 Crassulaceae (Lam.) Kurz Águila tortícolis Kalanchoe laciniata (L.) Oreja de Hojas Cocimiento Tomado 96 DC burro Cáncer de cadera Problemas Tallo, hojas Jugos Tomado 97 Cucurbitaceae Cucurbita sp. Rubarto digestivos Microsechium helleri Raíz Fresco Tópico 98 (Peyr.) Cogh Jaboncillo Jabón Normalizar la Tallo, hojas, Cocimiento, Tomado presión, infección fruto jugo 99 Sechium edule L. Güisquil vaginal Cyperus sp. Oreja de Tallo Cocimiento Tomado 100 Cyperaceae ratón Inflamación Flor de Tallo, hojas, Cocimiento Tomado, gusanito, flores baños 101 Euphorbiaceae Acalypha sp. gusanito Alergias, ronchas Dolor de corazón, Tallo, hojas, Cocimiento Tomado Hierba del infección urinaria, flores Acalypha guatemalensis cáncer, dolor de estomago, 102 Pax & K. Hoffm cancerina cáncer 103 Euphorbia irta L. Sin nombre Disentería Tallo, hojas Cocimiento Tomado Euphorbia lancifolia Tallo, hojas Infusión, Tomado 104 Schlecht Ixbut Bajar leche Cocimiento 105 Euphorbia pulcherrima Pascua Riñón, cicatrizante Látex Cataplasma Tópico

50

Willd ex Klotzsch 106 Jatropha curcas L. Piñón Heridas Látex Jugo Tópico Espinas en la Hojas, Cataplasma, Tópico, Higüerillo, cabeza, dolor semillas asado jabón 107 Ricinus communis L. Atzel muscular, fiebre Dolor de estomago, Hojas Cocimiento Baños de 108 Fabaceae Crotalaria sp. Boldo hinchazón de pies a siento Tallo, hojas Cocimiento, Tomado, Fuego en los jugo Lavado, labios, anemia, masaje, Crotalaria longirostrata baja la presión, enjuague 109 Hook & Arn Chipilín infección de la piel bucal Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 110 Dalea annua (Mill) Kuntze Sin nombre Abortiva flores Dalea gigantea (Rose) Oreja de Hojas Cocimiento Masaje 111 Bullack pájaro Dolor de pies Zafaduras, golpes, Tallo, hojas Cocimiento, Tomado, Diphysa sp. Tzanpey inflamación cataplasma tópico Mal de orín, Corteza, Cocimiento Tomado paludismo, dolor hoja Guachipilín, de cintura, Palo de drogadicción, Diphysa americana M. chipilín, brujería, malos 112 Sousa Ichux espíritus Pito,frijolill Nervios, dolor de Tallo, hojas Cocimiento, Tomado, o rojo, cuerpo, lombriz, jugo baño, Tzajtel, palo insomnio, sobado de pito, palo calentura, malos 113 Erythrina macrophylla DC de brujos espíritus, derrame Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 114 Melilotus indica (L.) All Alfalfa Nutritivo flores Tzote, verde Dolor de pies, Tallo, hojas, Cocimiento, Tópico, 115 Phaseolus coccineus L. de maca mordedura de flores cataplasma Vapores

51

serpiente 116 Trifolium amabile Kunth Alcachofa Anemia Tallo, hojas Cocimiento Tomado Dolor de dientes, Corteza Cocimiento Enjuague 117 Fagaceae Quercus tristis Liebm. Encino endurecer encías bucal Enredadera, Problemas Tallo, hojas, Cocimiento Tomado, Geranium guatemalensis cilantro de menstruales, flores lavado 118 Geraniaceae Kunth monte granos, alergias Hemorragia nasal y Hojas Cataplasma Tópico 119 Pelargodium sp. Geranio bucal Pelargodium hortorum Hojas Cocimiento Tomado 120 L.H. Bailey Geranio Diurético Wigandia urens(Ruiz & Hojas Cocimiento Tomado 121 Hydrophyllaceae Pavon) Kunth Chocon Bajar menstruación Inflamación del Hojas, Cocimiento Tomado Wigandia urens var. Chocon, estomago, Flores 122 caracasana (Kunth) Gibs fenogreco esterilizar Iboza riparia (Hochst) N.E. Mirra, mirto Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 123 Lamiaceae Brown blanco Dolor de estomago flores Limpiar oídos, Hojas Supositorio Tópico 124 Lavandula sp. Lavanda dolor de garganta Leonotis neptaefolia (L.) R. Tallo, hojas Cocimiento Tomado 125 Brown Achicoria Gastritis Lepechinia caulescens Heridas, golpes en Tallo, hojas Cocimiento Tomado, 126 (Ortega) Epling Bretónica los huesos, tópico 127 Marrubium vulgare L. Marrubio Dolor de estomago Tallo, hojas Cocimiento Tomado Nervios por susto, Raíz, Tallo, Infusión, Tomado Marrubio, flujo vaginal, Hojas Cocimiento Hierba diarrea, tos, buena, bronquitis, menta infección de la piel, rastrera, ojo, problemas 128 Mentha sp. melisa digestivos,

52

Tos, vómitos, Hojas Infusión, Tomado Hierba problemas Cocimiento buena, digestivos, 129 Mentha citrata Ehrh.Beith Panzuch lombriz, ojo Hierba Tallo, hojas Infusión, Tomado buena Cocimiento colocha, Vómitos, asientos, 130 Mentha piperita L. hierba buena dolor de estomago Problemas del Tallo, hojas Infusión, Tomado hígado, problemas Cocimiento digestivos, dolor después del parto, nervios, baja la menstruación, desinflamante del 131 Ocimum basilicum L. Albahaca cuerpo 132 Rosmarinus sp. Citronela Nervios Tallo, hojas Cocimiento Tomado Apetito, dolor de Tallo, hojas Infusión Tomado estomago, bajar leche, fortalecer matriz, trabajo de 133 Rosmarinus officinalis L. Romero parto Abortivo, dilatar, Tallo, hojas, Cocimiento Tomado calentar el cuerpo, flores Salvia microphylla (HBK) Mirto, mirto trabajo de parto , 134 Kunth rojo, mirta dolor menstrual Arroz de Hojas Fresca Tópico 135 Salvia tiliafolia Vahl. monte Infección de oídos Tos, dolor de Tallo, hojas Cocimiento Tomado 136 Thymus vulgaris L. Tomillo garganta Tos, calentar el Corteza Cocimiento Tomado Cinnamomum zeylanicum cuerpo, trabajo de 137 Lauraceae Breyne Canela parto

53

Desinflamante de Hojas, Cocimiento, Tomado, útero, nervios, cascara de ensalada lavado, esterilizar, presión fruto, baño, alta, bajar leche, semilla vapores, trabajo de parto, tópico matar piojo, fortalecer el útero, niño atravesado, empacho, limpiar la matriz, dolor de pies, ojo, derrame, artritis, dolor de espalda, cáncer, 138 Persea americana Mill Aguacate tuberculosis Destapar los oídos, Bulbo, hojas Cocimiento, Tomado , tos, bronquitis, Licuado, tópico ácido úrico, supositorio, 139 Liliaceae Alliun cepa L. Cebolla parásitos, calentura tintura Lombriz, tos, Bulbo Cocimiento, Tomado, bronquitis, ácido Cataplasma, Tópico úrico, ronchas, emplasto, alergia, dolor de jugo hueso, limpia, quitar la angustia, dolor reumático, calambres, dolor de 140 Allium sativum L. Ajo espalda, derrame Gastritis, bajar de Semillas Cocimiento Tomado peso, infección 141 Linaceae Linum usitatissimum L. Linaza urinaria Muérdago, Tallo, hojas Cocimiento Tomado Struthantes marginatus mata palo, Presión alta, 142 Loranthaceae (Desv.) Blume ex Schult. triguerillo corazón 143 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Nance Asma, astringente Tallo, hojas Cocimiento Enjuague

54

Kunth bucal Infección urinaria, Flores Cocimiento Tomado calentura, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre por Rosa de sarampión, dolor 144 Malvaceae Hibiscus sabdariffa L. jamaica de cuerpo Granos, alergia, Tallo, Hojas Cocimiento Tomado, infección baño estomacal, hinchazón de pies, tosferina, flujo 145 Malva palviflora L. Malva vaginal, tos, ojo Escaldado de Tallo, hojas Cocimiento, Baños, niños, caída de jugo lavado pelo, caspa, granos, llagas, infección de 146 Sida acuminata L. Escobillo pulmón Quita la Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 147 Sida acuta Burm. Escobillo hemorragia flores Escoba de Tallo, hojas Cocimiento Parches 148 Sida cordifolia L. monte Tos 149 Meliaceae Melia azedaracha L. Sin nombre Dolor de estomago Hojas Cocimiento Tomado 150 Mimosaceae Inga oerstediana Benth Cuchin Empacho Hojas Cocimiento Tomado 151 Lysiloma sp. Sin nombre Paludismo Corteza Cocimiento Tomado Mimosa albida Humb & Insomnio, asma, Tallo, Hojas Cocimiento Tomado, Bonpl ex Willd dolor de cuerpo, lavado, hinchazón de pies, baño dolor de estomago, cuando se vomita y Chulquiej, orina sangre, hoja que se brujería, malos 152 cierra espíritus

55

Moraceae Dorstenia drakena L. Siete hierbas Abundar Hojas Cocimiento Tomado, o hormonas, bajar la sudores 153 contrajerba placenta Ficus velutina Willd Pooj, Amate Desinflamante de Hojas Cocimiento Baño, matriz, caídas, Lienzos dolor de cuerpo, 154 dolor de pies Myrtaceae Eucalyptus sp. Eucalipto Tos, fortalecer la Hojas Infusión, Tomado, matriz, bajar leche, Cocimiento baño fortalecer el cuerpo, dolor de garganta, calentura, 155 bronquitis Myrthus bullata Salisb Mirto o Tallo, hojas Cocimiento Tomado menta de 156 palo Tos Dolor de estomago, Frutos Cocimiento Tomado dolor después del Pimienta parto, trabajo de 157 Pimenta dioica (L.) Merrill gorda parto, ojo Psidium guajava L. Guayaba Fortalecer el útero, Hojas Cocimiento Tomado dolor abdominal, trabajo de parto, ojo, empacho, artritis, diarrea, disentería, asma, infección urinaria, lombriz, vomito, 158 diabetes Syzygium aromaticum (L.) Calentar cuerpo, Frutos, Cocimiento Tomado 159 Merr. & Perry Clavo trabajo de parto semillas Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Buganvilea Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 160 Choisy Tos, asma flores

56

Onagraceae microphylla Kunth Hierba Tallo, hojas, Cocimiento Lavado buena del frutos 161 monte Cáncer del piel Lopezia hirsuta Jacq Estrellina Barros de la piel, Tallo, hojas, Cocimiento, Tomado, del monte, diarrea, problemas flores Jugo Tópico cola de ratón del estomago, 162 vómitos Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Trébol Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 163 Derrames flores Papaveraceae Argemone mexicana L. Quix Látex Fresca Tópico 164 Granos, ojos rojos Passifloraceae Pasiflora sp. Pasiflora Estimulante del Tallo, hojas, Infusión Tomado 165 sistema nervioso flores Pasiflora biflora Lam. Calzoncillo Infección urinaria, Hojas Cocimiento Tomado problemas de próstata, malos espíritus, 166 desinflamatorio Pasiflora ornithoura Calzoncillo, Tallo, hojas Cocimiento Tomado, Masters lengua de baño serpiente, Hepatitis, infección 167 tijera urinaria próstata Phytolacaceae Petiveria alliacea L. Apacín, Después del parto, Tallo, hojas Cocimiento Tomado, zorrillo, dolor de cabeza, Baño ixoqjuyu tos, aire en el corazón, derrame, alergias, ronchas, dolor reumático, calambres, dolor de espalda, problemas 168 en ojo, cólera Phytolaca icosancha L. Lengua de Enfermedades de la Frutos Cocimiento, Tomado, 169 rana, piel, nervios jugo Lavado

57

racantza

Rivina umilis L. Rukuchiq Enfermedades de la Frutos Crema Tópico 170 piel Corazón, Dolor de huesos, Tallo, hojas Cocimiento Tomado, 171 Piperaceae Piper martesianum C. DC. Cheeq artritis, relajante sobado Plantaginaceae Plantago major L. Llantén Infección de Tallo, hojas Cocimiento Tomado, estomago, tos, lavado, dolor de pecho, baños de heridas, infección asiento, urinaria, alergia, baños susto, picazón de pies, trabajo de parto, calentura, infección vaginal, 172 desinflamatorio Poaceae Cymbopogon sp. Te de limón Gripe, tos, Hojas, fruto, Cocimiento Tomado, normalizar la corteza, baño presión, semillas amigdalitis, dolor de cabeza, calentura, 173 sudorífico Cymbopogon winterianus Te de limón Hojas Cocimiento Tomado 174 Jowitt ex Bur Fiebre, amigdalitis Paspaleum sp. Grama, Raíz, tallo Cocimiento, Tomado, 176 zacate, chi Corazón cataplasma baño Pennisetum clandestinum Quim, Calentura, alergia, Tallo, hojas Cocimiento Tomado, Hochst ex Chiov culebra de ronchas, Baño mujer, hinchazón, grama empacho, limpiar 177 la vejiga urinaria

58

Setaria paniculifera (Steud) Trigo de Manchas negras de Tallo, Cocimiento Lavado 178 Fourn ex Hemsl monte la piel semillas Sporobolus indicus (L.)R. Tallo, hojas Cocimiento Tomado 179 Br. Sin nombre Menstruación Zea mais L. Maíz Lombriz, infección Flores, Cocimiento Tomado, urinaria, tos, semillas ingestión 180 nervios Polygonaceae Rumex mexicanus Meis Lengua de Infección urinaria y Tallo, Hojas Cocimiento Tomado Vaca, del estomago, 181 llantén fiebre Portulaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga Diabetes, infección Tallo, hojas Ensalada Ingestión 182 de riñones e hígado Proteaceae Grevillea robusta A. Gravilea Tallo, hojas Cocimiento Tomado 183 Cunn.ex R. Br. Tos, sudores Punicaceae Punica granatum L. Granada, Fortalecer el útero, Tallo, hojas, Cocimiento, Tomado, granadilla, conjuntivitis, frutos jugo tópico granado trabajo de parto, infección de 184 riñones e hígado Rosaceae Eryobotria japonica Níspero Gastritis, empacho, Hojas Cocimiento Tomado (Thunb.) Lindl. riñones, tos, asma, desinflamante de vejiga urinaria, 185 disentería Fragaria vesca L. Fresa Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 186 Aperitivo frutos 187 Prunus domestica L. Ciruela Estreñimiento, tos Hojas, fruto Cocimiento Tomado Prunus persica (L.) Stokes Durazno Tos, ojo, empacho, Tallo, Hojas Cocimiento, Tomado infección de jugo 188 garganta 189 Rubus urticaefolius Poir. Chulquiej Dolor de artritis Tallo, hojas Cocimiento Tomado 190 Sanguisorba minor L. Pimpinela Trabajo de parto Hojas, flores Cocimiento Tomado

59

Rubiaceae Borreria laevis (Lam.) Hierba del Dolor de estomago, Tallo, hojas Cocimiento Tomado Griseb sapo, oreja amebas, gastritis, de coche, asientos, fiebre, 191 sanalotodo infección urinaria 192 Casimiroa edulis Llave Matazano Empacho Hojas Cocimiento Tomado Coffea arabica L. Café Cólico, trabajo de Hojas Cocimiento Tomado parto, dilatar, empacho, fiebre, ojo, picadura de 193 araña Hamelia patens Jacq. Chuchupin Cáncer, infección Hojas Cocimiento Tomado 194 de urinaria Rutaceae Dolor de cuerpo, Hojas, fruto Cocimiento Tomado relajante, normalizar la presión, problemas digestivos, dolor de cabeza, fiebre, nervios, infección Citrus aurantifolia vaginal, malas 195 (Christm) Swingle Limón influencias Granos en la Hojas, fruto Cocimiento, Tomado, Naranja cabeza, relajante, fresca tópico 196 Citrus aurantium L. agria tristeza Problemas del Hojas Infusión, Tomado, corazón, cólico, cocimiento baño relajante, bajar leche, tos, normalizar presión, nervios, fiebre, infección urinaria, 197 Citrus cinensis (L.) Osbeck Naranja ojo 198 Citrus limetta Risso Lima Descongestionar nariz Fruto Jugo Tomado

60

Ruta chalepensis L. Ruda Mal de ojo, Tallo, hojas, Jugo, Tomado, infección en el flores Infusión, baño, estomago, nervios, Cocimiento masaje hinchazón de matriz, trabajo de parto, dilatar, calentura, dolor de estomago, limpia, quitar la angustia, tristeza, dolor de cabeza, llaga, infección de la piel, 199 cardiotónico Veronia sp. Rukamal Hojas Cocimiento Tomado 200 Scrophulariaceae ruachuleu Dolor de estomago Solanaceae Datura stramonium L. Vuelvete Flor Jugo Sobado 201 loco Nicotiana sp. Tabaco, Quebraduras de Hojas Cocimiento Tópico, Mett hueso, mollera lienzos caída, desinflamante de 202 golpes Ronchas, heridas, Fruto Fresca Tópico 203 Solanum sp. Tomate quemaduras Solanum sp Tomate Hojas Cocimiento, Baño, espinoso, Golpes, hinchazón, cataplasma vapor, Sacaquich dolor, derrame, lavado, 204 liquido de hueso tópico Solanum americanum Espinaca, Tallo, hojas, Cocimiento, Tomado, Miller hierba mora, Diabetes, anemia, fruto jugo lavado 205 macuy caspa, dolor de pies Solanum erythrotrichum Espina Hojas Cataplasma Lavado 206 Fern. Hinchazón

61

Solanum hartwegii Benth Gúisky, Hinchazón de pies, Tallo, hojas Cocimiento Baños, wisky, cara y manos, lienzos espina, fracturas, después Quix, del parto reponer tomate de fuerza, infección monte de pulmón, brujería, malos 207 espíritus Solanum nigrescens Mart Espinaca, Infección vaginal, Tallo, hojas Cocimiento Baños de & Gal quilete, infección de asiento Macuy, riñones e hígado, 208 hierba mora caspa 209 Solanum wendlandii Hook. Quixtan Deshacer quistes Hojas Cocimiento Lienzos Tiliaceae Heliocarpus mexicanus Chobb’ Artritis, Látex Pomada Tópico (Turcz.) Sprague. quebraduras, calambres, derrame, falta de liquido de hueso, 210 golpes Ulmaceae Trema micrantha (L.) Ttal, Lap Paludismo, tos, Hojas Cocimiento Tomado 211 Blume sudores Trema micrantha var. Totol Hojas cocimiento Vapor strigillosa (Lundell) Standl 212 & Steyerm. Derrame, aire Urticaceae Phenax hirtus (Sw.) Wedd. Flores de Tallo, hojas Cocimiento Vapor 213 alambre Hemorroides Urera sp. Chichicaste, Dolor de espalda, Hojas Cocimiento, Baño, 214 Amuley nervios jugo tópico 215 Urtica urens L. Ortiga Shampoo Tallo, hojas Shampoo Lavado Verbenaceae Aloysia triphylla (L’ Hér.) Hierba Tallo, hojas Cocimiento Tomado Britton Luisa o María Luisa, Pecho de los niños, 216 Santa Luisa nervios, ojo, resfrió

62

Lantana camara L. Cinco Tallo, hojas Cocimiento Tomado negritos, Calentar el cuerpo, siete ojo, gastritis, negritos, fortalecer el útero, Ixnal, riñones, hígado, 217 Chijmol aborto Lantana hispida Kunth. Salvia Santa Mal de ojo u Tallo, hojas, Cocimiento Tomado 218 Santa ojeado flores Lippia alba (Mill) N.E. ex Salvia Trabajo de parto, Tallo, hojas, Infusión, Tomado, Britton Browne Santa, dolor menstrual, flores Cocimiento baños de Salvia Sija dolor de estomago, asiento dolor después del parto, lombriz, gripe, hemorragia 219 vaginal Phyla dulcis (Trev.) Dulce, Calentura, tos, Tallo, hojas Cocimiento Tomado Moldenke Orozuz gripe, dolor de 220 garganta, Priva mexicana (L.) Pers Cola de Infección de oídos, Tallo, hojas Cocimiento Lienzos 221 Cuerno infección urinaria Verbena carolina L. Verbena Calentura, dolor de Tallo, hojas Cocimiento Tomado 222 estomago Verbena littoralis L. Verbena Amigdalitis, Tallo, hojas Infusión, Tomado hinchazón, trabajo Cocimiento de parto, calentura, tos, dolor de espalda, dolor de estomago, dolor de muela, mal de corazón, presión 223 alta Tos, dolor de Raíz Cocimiento Tomado 224 Zingiberaceae Zingiber officinales Roscoe Jengibre garganta Fuente: Fodecyt 027-2008

63

Tabla No. 6 Plantas medicinales que no pudieron ser determinadas Parte usada de Forma de Forma de Forma de uso la planta obtener la preparación No. Nombre común Usos planta 225 Alcachofa Problemas digestivos Hojas, fruto Mercado Cocimiento Tomado 226 Mirto Problemas digestivos Hojas Mercado Cocimiento Tomado Verbena Hojas Mercado Cocimiento Tomado 227 limonaria Tos Fuente: Fodecyt 027-2008

64

III.3 Listado de familias botánicas con mayor número de especies reportado como medicinales A continuación se presenta el listado de las familias botánicas con un mayor número de especies reportadas como medicinales. Se incluyen las familias con 7 o más especies medicinales.

Tabla No. 7 Familias botánicas con mayor número de especies reportado como medicinales No. de especies No. Familias medicinales 1 Asteraceae 34 2 Lamiaceae 14 3 Fabaceae 10 4 Solanaceae 9 5 Verbenaceae 8 6 Apiaceae 7 7 Euphorbiaceae 7 8 Poaceae 7 Fuente: Fodecyt 027-2008

Grafica No. 6 Familias con mayor cantidad de especies reportadas como medicinales

Fuente: Fode cyt 027-2008

La gráfica no.6 muestra que la familia Asteraceae es la que presenta 34 especies, seguida de la familia Lamiaceae con 14 especies y la familia Fabaceae con 10 especies.

65

III.4 Parte de las plantas utilizada como medicinal durante las encuestas etnomedicinales A continuación se muestra la gráfica en la cual se aprecia la proporción utilizada según las partes vegetales. Grafica No. 7 Parte de las plantas utilizada como medicinal

Fuente: Fodecyt 027-2008

La gráfica no. 7 muestra que la parte más utilizada son las hojas (51%), seguida del tallo (29%) y las flores (12%), esto se debe probablemente a que las hojas son el órgano principal de las plantas y el más abundante.

III.5 Forma más frecuente de preparación de las plantas reportadas como medicinales A continuación se muestra la gráfica en la cual se aprecia las formas de preparación más utilizadas de las plantas reportadas.

Grafica No. 8 Forma de preparar las plantas reportadas como medicinales

Fuente: Fodecyt 027-2008 La gráfica no. 8 muestra que la forma de preparación más frecuente es el cocimiento (73%), seguida de la infusión (14%) y del jugo (5%). Esta gráfica tiene relación con la anterior ya que las hojas no es necesario cocerlas para extraer sus propiedades medicinales, las personas suelen generalizar el cocimiento, ya que es la forma de hervir el agua y evitar la contaminación por está. 66

III.6 Forma de uso más frecuente de las plantas reportadas como medicinales A continuación se muestra la gráfica en la cual se aprecia las diferentes formas de uso de las plantas reportadas durante el estudio

Grafica No. 9 Formas de uso más frecuente las plantas reportadas

Fuente: Fodecyt 027-2008

La gráfica no. 9 muestra que la forma de uso más frecuente es la tomada (69%), seguida del lavado (8%) y de la tópica (7%). Esta gráfica tiene relación con la anterior debido a que la mayoría de las plantas se cocinan porque son tomadas.

67

III.7 Listado de plantas medicinales según su origen Del total de plantas identificadas el 47.8 % son introducidas (107), el 45.5% son nativas (102) y el 6.7 % (15) son cosmopolitas. En la Tabla No. 8 se muestra el listado de las plantas y su clasificación.

Tabla No. 8 Listado de especies y su clasificación según su origen Nativa Intro- Cosmo- Forma de obtener la No. Familia Nombre científico Nombre común ducida polita planta 1 Equisetaceae Equisetum sp. Cola de vaca X Recolectada X Recolectada, Cultivada, 2 Equisetum giganteum L. Cola de caballo Mercado Adiantum andicula X Recolectada 3 Pteridaceae Liebm. Culantrillo Cheilanthes brachypus X Jardín 4 (Kunze) Kunze Helecho Cheilanthes myriophylla X Jardín 5 Desv. Helecho 6 Tectariaceae Ctenitis sp. Calaguala X Cultivada Alnus acuminata subs. Ilamo, laman, palo X Recolectada 7 Betulaceae arguta (Schlecht) Spach grande Cupressus lusitanica X Recolectada 8 Cupressaceae Miller Ciprés 9 Thuja orientalis L. Ciprés X Cultivada Pinus pseudostrobus X Recolectada 10 Pinaceae Lindl Pino Justicia spicigera X Recolectada 11 Acanthaceae Schlecht Saca tinta, pericón, Yucca guatemalensis X Recolectada 12 Agavaceae Baker Izote 13 Aloeaceae Aloe sp. Sábila X Mercado 14 Amaranthaceae Amaranthus sp. Bledo X Mercado 15 Gomphrena sp. Amor Seco X RecolectadaMercado 16 Iresine sp. Sin nombre X Recolectada Cruz de palo, flor X Recolectada 17 Iresine celosia L. roja

68

18 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango X Recolectada 19 Spondians purpuerea L. Jocote X Recolectada 20 Annonaceae Annona cherimola Mill Anona, chirimoya X Recolectada 21 Apiaceae Apium graveolens L. Apio X Cultivada Apium leptophyllum X Recolectada 22 (Pers) F. Muell ex Benth Cilantro de ratón 23 Arracacia sp. Valeriana X Cultivada 24 Coriandrum sativum L. Culantro, cilantro X Cultivada Foeniculum vulgare X Cultivada 25 Miller Hinojo Petroselinum crispum X Mercado Miller Nyman ex 26 A.W.Hill Perejil 27 Pimpinella anisum L. Anís X Cultivada, Mercado 28 Araceae Xanthosoma sp. Malanka X Recolectada 29 Arecaceae Cocos nucifera L. Coco X Recolectada Cryptostegia grandifolira X Cultivada 30 Asclepiadaceae (Roxb) R. Br. Cedrona 31 Asteraceae Achillea millefolium L. Milenrama X Cultivada X Recolectada, cultivada, 32 Artemisia absithium L. Ajenjo mercado Baccharis trinervis X Recolectada 33 (Lam.) Pers. Santo Domingo Baccharis vaccinioides X Recolectada 34 Kunth Met Ah Barkleyanthus salicifolius X Recolectada (Kunth) H. E. Robins. & 35 Brett. Chilca, Mejtbaa 36 Bidens sp. Flor de pájaro X Recolectada 37 Bidens pilosa L. Chup X Recolectada 38 Calendula officinalis L. Caléndula X Cultivada Critonia morifolia (Mill) Palo de agua, Santa X Recolectada 39 R.M. King & H. Rob maría

69

Xacaxac, Ayam, X RecolectadaMercado 40 Crysanthemum sp 1. amarga Chrysanthemun X Cultivada, Mercado, 41 parthenium (L.) Pers. Altamiza jardín 42 Chrysanthemum sp.2 Bellorita X Cultivada 43 Conyza sp. Rujey bay X Recolectada 44 Dahlia coccinea Cav. Tunay X Recolectada Dahlia imperialis Roezl X Recolectada 45 ex Ortgies Tunay Erigeron karwinskianum X Recolectada 46 DC Cuachitas 47 Fleishmannia sp. Maranak X Recolectada Gnaphalium greenmani X Recolectada 48 Blake Gordolobo Gnaphalium liebmannii Gordolobo, cola de X Recolectada 49 Sch. Bip ex Klatt quetzal 50 Lactuca sativa L. Lechuga X Mercado 51 Matricaria sp. Manzanilla X Cultivada, Mercado Matricaria courrantiana X Cultivada, Mercado, 52 DC Manzanilla jardín Neurolaena lobata (L.) X Cultivada 53 R.Br. Tres puntas 54 Perezia nudicaulis Gray Valeriana Maya X Cultivada Pluchea odorata (L.) X Recolectada 55 Cass Siguapate, mejorana 56 Polymnia maculata Cav. Girasol de monte X Recolectada Pseudolephantopus X Recolectada spicatus (B. Joss ex Aubl) 57 C.F. Baker Sin nombre Palo de banano, X Recolectada 58 Sonchus oleraceus L. lechugilla, Boj isaul 59 Tagetes erecta L. Flor de muerto X Recolectada 60 Tagetes lucida Cav. Pericón X Cultivada, Mercado 61 Tagetes filifolia Lag. Anís de chucho X Recolectada 70

62 Tagetes tenuifolia Cav. Flor de muerto X Recolectada 63 Verbesina sp. Bucha jayu X Recolectada Verbesina steyermarkii X Recolectada 64 Standl. Bucha jayu Anredera vesicaria X Recolectada 65 Basellaceae (Lam.) F. Gaertz Klajmul Jacaranda mimosifolia D. X Recolectada 66 Bignoniaceae Don Jacaranda Tecoma stans var. X Recolectada 67 velutina DC Timboco 68 Bixaceae Bixa orellana L. Achiote X Cultivada 69 Boraginaceae Borago officinalis L. Borraja X Cultivada Lithospermum mediale Tamorreal, X Cultivada, mercado 70 I.M. Johnston itamorreal 71 Myosotis scorpioides L. Lengua de buey X Cultivada Mostaza, hierba X Mercado 72 Brassicaceae Brassica campestris L. blanca 73 Brassica oleraceae L. Repollo X Mercado Filipliegue, X Recolectada jilipliegue, pico, quispar, pie de niño, culantrillo, 74 Lepidium virginicum L. Rakampar, zorrillo Capsella bursa-pastorias X Recolectada 75 (L.) Medic Bolsa de pastor 76 Raphanus sativus L. Rábano X Mercado 77 Buddlejaceae Buddleja americana L. Sin nombre X Recolectada Bursera simarouba (L.) Salijche, palo de X Recolectada 78 Burseraceae Sarg. jiote, jiote Hylocereus undatus Brit X Recolectada 79 Cactaceae et Rose in Britton Pitaya 80 Opuntia sp. Tuna X Recolectada 81 Caesalpiniaceae Tamarindus indica L. Tamarindo X Mercado 82 Campanulaceae Lobelia laxiflora Kunth Leche de vaca X Recolectado 71

83 Cannabaceae Cannabis sativa L. Mariguana X Comprada Sambucus mexicana Presl X Recolectadacultivada 84 Caprifoliaceae ex A. DC Sauco, Tnayche 85 Caricaceae Carica papaya L. Papaya X Mercado 86 Chenopodiaceae Beta vulgaris L. Remolacha X Cultivada, Mercado 87 Chenopodium murale L. Hierba blanca X RecolectadaMercado Chenopodium X Recolectada cultivada, ambrosioides (L.) W. A. mercado 88 Weber Apazote, Sicaj Chenopodium graviolens X Recolectada 89 L. Apazote Kiank, planta roja, X Recolectada Hypericum uliginosum trigo, pierna de 90 Clussiaceae Kunth gallina 91 Commelinaceae Commelina sp. Coloj jayu X Recolectada Tradescantia zebrina X Cultivada 92 Hort ex Bosse Hierba de pollo Tripogandra disgrega X Recolectada 93 (Kunth) Woodson Agua de palo Ipomoea batatas (L.) X Cultivada, Mercado 94 Convolvulaceae Lam. Camote Bryophyllum pinnatum Ojo de águila, Aire, X Recolectada 95 Crassulaceae (Lam.) Kurz Águila Kalanchoe laciniata (L.) X Cultivada 96 DC Oreja de burro 97 Cucurbitaceae Cucurbita sp. Rubarto X Cultivada Microsechium helleri X Recolectado 98 (Peyr.) Cogh Jaboncillo 99 Sechium edule L. Güisquil X Cultivada 100 Cyperaceae Cyperus sp. Oreja de ratón X Recolectas Flor de gusanito, X Recolectada 101 Euphorbiaceae Acalypha sp. gusanito Acalypha guatemalensis Hierba del cáncer, X Recolectada 102 Pax & K. Hoffm cancerina

72

103 Euphorbia irta L. Sin nombre X Recolectada Euphorbia lancifolia X Cultivada, mercado 104 Schlecht Ixbut Euphorbia pulcherrima X Recolectada 105 Willd ex Klotzsch Pascua 106 Jatropha curcas L. Piñón X Jardín 107 Ricinus communis L. Higüerillo, Atzel X Recolectada 108 Fabaceae Crotalaria sp. Boldo X Cultivada Crotalaria longirostrata X Recolectada 109 Hook & Arn Chipilín Dalea annua (Mill) X Recolectada 110 Kuntze Sin nombre Dalea gigantea (Rose) X Recolectada 111 Bullack Oreja de pájaro Diphysa sp. Tzanpey X Recolectada Diphysa americana M. Guachipilín, Palo de X Recolectada 112 Sousa chipilín, Ichux Pito,frijolillo rojo, X Recolectada Erythrina macrophylla Tzajtel, palo de 113 DC pito, palo de brujos 114 Melilotus indica (L.) All Alfalfa X Cultivada Tzote, verde de X Recolectada 115 Phaseolus coccineus L. maca 116 Trifolium amabile Kunth Alcachofa X Cultivada 117 Fagaceae Quercus tristis Liebm. Encino X Recolectada Geranium guatemalensis Enredadera, cilantro X Recolectada 118 Geraniaceae Kunth de monte 119 Pelargodium sp. Geranio X Cultivada Pelargodium hortorum X Recolectada 120 L.H. Bailey Geranio Wigandia urens (Ruiz & X Recolectada 121 Hydrophyllaceae Pavon) Kunth Chocon Wigandia urens var. X Recolectada 122 caracasana (Kunth) Gibs Chocon, fenogreco

73

Iboza riparia (Hochst) X Cultivada 123 Lamiaceae N.E. Brown Mirra, mirto blanco 124 Lavandula sp. Lavanda X Cultivada Leonotis neptaefolia (L.) X Cultivada 125 R. Brown Achicoria Lepechinia caulescens X Cultivada, Jardín 126 (Ortega) Epling Bretónica 127 Marrubium vulgare L. Marrubio X Cultivada Marrubio, Hierba X Cultivada buena, menta 128 Mentha sp. rastrera, melisa Mentha citrata Hierba buena, X Mercado 129 Ehrh.Beith Panzuch Hierba buena X Cultivada, mercado colocha, hierba 130 Mentha piperita L. buena X RecolectadaCultivada, 131 Ocimum basilicum L. Albahaca Mercado 132 Rosmarinus sp. Citronela X Cultivada 133 Rosmarinus officinalis L. Romero X Cultivada Salvia microphylla Mirto, mirto rojo, X Cultivada, Mercado, 134 (HBK) Kunth mirta jardín 135 Salvia tiliafolia Vahl. Arroz de monte X Recolectada 136 Thymus vulgaris L. Tomillo X Cultivado Cinnamomum zeylanicum X Mercado 137 Lauraceae Breyne Canela 138 Persea americana Mill Aguacate X Recolectada cultivada 139 Liliaceae Alliun cepa L. Cebolla X Cultivada, Mercado 140 Allium sativum L. Ajo X Mercado 141 Linaceae Linum usitatissimum L. Linaza X Cultivada Struthantes marginatus Muérdago, mata X Recolectada 142 Loranthaceae (Desv.) Blume ex Schult. palo, triguerillo Byrsonima crassifolia X Recolectada 143 Malpighiaceae (L.) Kunth Nance

74

144 Malvaceae Hibiscus sabdariffa L. Rosa de jamaica X Mercado 145 Malva palviflora L. Malva X Recolectada, mercado 146 Sida acuminata L. Escobillo X Recolectada 147 Sida acuta Burm. Escobillo X Recolectada 148 Sida cordifolia L. Escoba de monte X Recolectada 149 Meliaceae Melia azedaracha L. Sin nombre X Recolectada 150 Mimosaceae Inga oerstediana Benth Cuchin X Recolectada 151 Lysiloma sp. Sin nombre X Recolectada Mimosa albida Humb & Chulquiej, hoja que X Recolectada 152 Bonpl ex Willd se cierra Siete hierbas o X Cultivada 153 Moraceae Dorstenia drakena L. contrajerba 154 Ficus velutina Willd Pooj, Amate X Recolectada 155 Myrtaceae Eucalyptus sp. Eucalipto X Recolectada, mercado Mirto o menta de X Cultivada 156 Myrthus bullata Salisb palo Pimenta dioica (L.) X Mercado 157 Merrill Pimienta gorda 158 Psidium guajava L. Guayaba X Recolectada Syzygium aromaticum X Mercado 159 (L.) Merr. & Perry Clavo Bougainvillea glabra X Recolectada cultivada 160 Nyctaginaceae Choisy Buganvilea Fuchsia microphylla Hierba buena del X Recolectada 161 Kunth monte Estrellina del X Recolectada 162 Lopezia hirsuta Jacq monte, cola de ratón 163 Oxalidacea e Oxalis corniculata L. Trébol X Recolectada 164 Papaveraceae Argemone mexicana L. Quix X Recolectada 165 Passifloraceae Pasiflora sp. Pasiflora X Cultivada 166 Pasiflora biflora Lam. Calzoncillo X Recolectada Pasiflora ornithoura Calzoncillo, lengua X Recolectada 167 Masters de serpiente, tijera

75

Apacín, zorrillo, X Recolectada 168 Phytolacaceae Petiveria alliacea L. ixoqjuyu Lengua de rana, X Recolectada 169 Phytolaca icosancha L. racantza 170 Rivina umilis L. Rukuchiq X Recolectada Piper martesianum C. X Recolectada 171 Piperaceae DC. Corazón, Cheeq 172 Plantaginaceae Plantago major L. Llantén X Recolectada mercado X Recolectada Cultivada, 173 Poaceae Cymbopogon sp. Te de limón Mercado Cymbopogon winterianus X Recolectada 174 Jowitt ex Bur Te de limón 176 Paspaleum sp. Grama, zacate, chi X Recolectada Pennisetum clandestinum Quim, culebra de X Recolectada 177 Hochst ex Chiov mujer, grama Setaria paniculifera X Recolectado 178 (Steud) Fourn ex Hemsl Trigo de monte Sporobolus indicus (L.)R. X Recolectada 179 Br. Sin nombre 180 Zea mais L. Maíz X Cultivada Lengua de Vaca, X Recolectada 181 Polygonaceae Rumex mexicanus Meis llantén 182 Portulaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga X Recolectada Grevillea robusta A. X Recolectada 183 Proteaceae Cunn.ex R. Br. Gravilea Granada, granadilla, X Recolectada Cultivada, 184 Punicaceae Punica granatum L. granado Eryobotria japonica X Recolectada 185 Rosaceae (Thunb.) Lindl. Níspero 186 Fragaria vesca L. Fresa X Cultivada 187 Prunus domestica L. Ciruela X Cultivada Prunus persica (L.) X Recolectada 188 Stokes Durazno 189 Rubus urticaefolius Poir. Chulquiej X Recolectado

76

190 Sanguisorba minor L. Pimpinela X Mercado Hierba del sapo, X Recolectada Borreria laevis (Lam.) oreja de coche, 191 Rubiaceae Griseb sanalotodo 192 Casimiroa edulis Llave Matazano X Recolectado 193 Coffea arabica L. Café X Cultivada 194 Hamelia patens Jacq. Chuchupin X Recolectado Citrus aurantifolia X Cultivada, mercado, 195 Rutaceae (Christm) Swingle Limón jardín 196 Citrus aurantium L. Naranja agria X Cultivada, jardín Citrus cinensis (L.) X Recolectada jardín 197 Osbeck Naranja 198 Citrus limetta Risso Lima X Jardín 199 Ruta chalepensis L. Ruda X Cultivada, mercado 200 Scrophulariaceae Veronia sp. Rukamal ruachuleu X Recolectada 201 Solanaceae Datura stramonium L. Vuelvete loco X Recolectada 202 Nicotiana sp. Tabaco, Mett X Recolectada, mercado 203 Solanum sp. Tomate X Mercado Tomate espinoso, X Recolectada 204 Solanum sp Sacaquich Solanum americanum Espinaca, hierba X Recolectada 205 Miller mora, macuy Solanum erythrotrichum X Recolectada 206 Fern. Espina Gúisky, wisky, X Recolectada espina, Quix, 207 Solanum hartwegii Benth tomate de monte Solanum nigrescens Mart Espinaca, quilete, X Recolectada 208 & Gal Macuy, hierba mora Solanum wendlandii X Recolectada 209 Hook. Quixtan Heliocarpus mexicanus X Recolectada 210 Tiliaceae (Turcz.) Sprague. Chobb’ 211 Ulmaceae Trema micrantha (L.) Ttal, Lap X Recolectada 77

Blume Trema micrantha var. X Recolectada strigillosa (Lundell) 212 Standl & Steyerm. Totol Phenax hirtus (Sw.) X Recolectada 213 Urticaceae Wedd. Flores de alambre Chichicaste, X Recolectada 214 Urera sp. Amuley 215 Urtica urens L. Ortiga X Cultivada Hierba Luisa o X Cultivada Aloysia triphylla (L’ Hér.) María Luisa, Santa 216 Verbenaceae Britton Luisa Cinco negritos, siete X Recolectada negritos, Ixnal, 217 Lantana camara L. Chijmol 218 Lantana hispida Kunth. Salvia Santa Santa X Recolectada Lippia alba (Mill) N.E. ex Salvia Santa, Salvia X Recolectada, cultivada, 219 Britton Browne Sija mercado Phyla dulcis (Trev.) X Cultivada 220 Moldenke Dulce, Orozuz 221 Priva mexicana (L.) Pers Cola de Cuerno X Recolectada 222 Verbena carolina L. Verbena X Recolectada 223 Verbena littoralis L. Verbena X Recolectada Zingiber officinales X Mercado 224 Zingiberaceae Roscoe Jengibre Fuente: Fodecyt 027-200

78

III.8 Origen de las plantas reportadas como medicinales A continuación se muestra la gráfica en la cual se aprecia el origen de las plantas que fueron reportadas durante el estudio.

Gráfica No. 10 Resumen del origen de las especies medicinales reportadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 La gráfica no. 10 muestra que el 48% de las plantas reportadas fueron introducidas a Guatemala, el 45 % son nativas lo que quiere decir que siempre han estado en el país y un 7 % son cosmopolitas esto quiere decir que su distribución es muy amplia.

III.9 Forma de obtener las plantas reportadas A continuación se muestra la gráfica en la cual se observa, las diferentes formas de obtener las plantas reportadas por las personas encuestas.

Grafica No. 11 Forma de obtener la planta reportada como medicinal

Fuente: Fodecyt 027-2008 La gráfica no. 11 muestra que un 41% de las plantas son recolectadas y el resto reporta comprar las plantas o cultivarlas está grafica esta relacionada con la anterior ya que tiene correlación las plantas introducidas generalmente son cultivadas y las nativas generalmente son recolectadas. Lo que se aprecia al comparar los porcentajes recolectadas con nativas y de introducidas con compradas y cultivadas.

79

III.10 Listado de plantas reportadas en más municipios y por más informantes En la tabla No. 9 se presenta el listado de las plantas medicinales reportadas en 8 municipios o más y por reportada por mas de 10 informantes.

Tabla No. 9 Plantas reportadas en mas municipios y por mas informantes Nombre No. de municipios No. de informante No. Nombre científico común donde fue reportada que la reportaron Chenopodium ambrosioides 1 (L.) W. A. Weber Apazote 11 32

2 Cymbopogon sp. Te de limón 11 25 3 Ruta chalepensis L. Ruda 11 31 4 Matricaria sp. Manzanilla 10 28 5 Matricaria courrantiana DC Manzanilla 10 24

6 Eucalyptus sp. Eucalipto 10 18 7 Plantago major L. Llantén 10 21 Citrus aurantifolia (Christm) 8 Swingle Limón 10 17

9 Ocimum basilicum L. Albahaca 9 17 Chrysanthemun parthenium 10 (L.) Pers. Altamiza 8 22 Cinnamomum zeylanicum 11 Breyne Canela 8 20 12 Citrus cinensis (L.) Osbeck Naranja 8 15 Fuente: Fodecyt 027-2008

80

Grafica No. 12 Resumen de las especies más reportadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 12 se aprecia un resumen de las especies reportadas en más municipios y por mayor cantidad de informantes, donde el apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber) es el más utilizado, seguido de el té de limón (Cymbopogon sp.) y de la ruda (Ruta chalepensis L.). En cuarto y quinto lugar se encuentra la manzanilla (Matricaria sp. y Matricaria courrantiana DC) respectivamente.

III.11 Listado de plantas con usos medicinales mas diversos En la tabla No. 10 se lista las plantas medicinales reportadas con mayor diversidad de uso, esto quiere decir que la misma planta es utilizada para curar varias enfermedades o padecimientos

Tabla No. 10 Plantas reportadas con mayor diversidad de usos Nombre No. Nombre científico común No. de usos 1 Ruta chalepensis L. Ruda 21 2 Persea americana Mill Aguacate 20 3 Allium sativum L. Ajo 20 4 Matricaria sp. Manzanilla 16 5 Citrus aurantifolia (Christm) Swingle Limón 16 6 Lippia alba (Mill) N.E. Ex Britton Browne Salvia sija 15 7 Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber Apazote 14 8 Cinnamomum zeylanicum Breyne Canela 14 9 Petiveria alliacea L. Apacín 14 10 Plantago major L. Llantén 14 11 Cymbopogon sp. Te de limón 14 Fuente: Fodecyt 027-2008

81

III.12 Listado de enfermedades más reportadas en las encuestas etnomedicinales Se presenta a continuación la lista de las enfermedades, síntomas y signos que más veces fueron mencionadas por informantes claves durante la encuesta etnobotánica.

Las afecciones y síntomas más veces reportados son: Afecciones gastrointestinales, trabajo de parto, enfermedades respiratorias y limpieza después del parto, existe una relación en cuanto a la frecuencia del reporte de las enfermedades ya que del total de informantes clave (110), el 78% son comadronas y son ellas las encargadas de cuidar a las mujeres durante embarazo, parto y después de este.

Tabla No. 11 Enfermedad más reportadas en las encuestas a informantes claves No. de veces No. Enfermedades, síntomas o afección reportada 1 Afecciones gastrointestinales 146 2 Trabajo de parto 112 3 Enfermedades respiratorias 95 4 Dolor y limpieza después del parto 66 5 Fiebre 56 6 Ojo u ojeado 42 7 Infección urinaria 34 8 Provocar leche 28 9 Lombriz 24 10 Dolor muscular y/o cuerpo 22 11 Hinchazón 21 12 Nervios espirituales 19 13 Dolor de cabeza 18 14 Nervios 16 15 Diabetes 16 16 Alergias 16 17 Derrame 15 18 Dolor de corazón 15 Fuente: Fodecyt 027-2008

82

Grafica No. 13 Enfermedades más reportadas durante las encuestas etnobotánicas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 13 se aprecia un resumen de las enfermedades más reportadas y por lo tanto de las más tratadas en el área de estudio, siendo las afecciones gastrointestinales las más tratasdas(19%), seguida de el trabajo de parto(15%) y de las enfermedades respiratorias (12%).

III.13 Información por municipios

III.13.1 Panajachel En la tabla No. 12 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 14 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 13 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 14 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 12 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso No. Frecuencia Familia de uso 1 Asteraceae 20 2 Lamiaceae 12 3 Rutaceae 10 4 Myrtaceae 9 5 Verbenaceae 8 6 Lauraceae 5 7 Poaceae 5 8 Otras 83 Fuente: Fodecyt 027-2008

83

Gráfica No. 14 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 14 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en Panajachel: Asteraceae (13%), Lamiaceae (8%) y Rutaceae (7%), las 2 primeras familias son las que presentan mayor especies medicinales en este municipio.

Tabla No. 13 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados

Nombre Familia Frecuencia Usos No. Nombre científico común de uso Verbenaceae Lombriz, calentar el cuerpo, hemorragia post- parto, trabajo de parto, fortalecer y dolor después Lippia alba (Mill) N.E. del parto, dolor de 1 ex Britton Browne Salvia santa 7 estomago. Myrtaceae Fortalecer después del parto, bronquitis, bajar 2 Eucalyptus sp. Eucalipto 6 leche Asteraceae Fortalecer y dolor después del parto, dolor Chrysanthemun de estomago, trabajo de 3 parthenium (L.) Pers. Altamiza 6 parto, calentar el cuerpo Asteraceae Infección vaginal, hemorragia post parto, trabajo de parto y fortalecer después del 4 Matricaria sp. Manzanilla 5 parto Lamiaceae Fortalecer después del Rosmarinus officinalis parto, bajar leche, trabajo 5 L. Romero 4 de parto Fuente: Fodecyt 027-2008

84

Tabla No. 14 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Dolor y limpieza después del parto 20 2 Tos 14 3 Trabajo de parto (calentar el cuerpo) 10 4 Dolor de estomago 8 5 Leche 7 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.13.2 San Andrés Semetabaj En la tabla No. 15 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 15 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 16 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 17 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 15 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 26 2 Lamiaceae 20 3 Rutacae 9 4 Verbenaceae 7 5 Poaceae 6 6 Malvaceae 6 7 Lauraceae 3 8 Myrtaceae 2 9 Otras 53 Fuente: Fodecyt 027-2008

85

Gráfica No. 15 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 15 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Andrés Semetabaja son: Asteraceae (20%), Lamiaceae (15%) y Rutaceae (7%), estás son las familias que más especies medicinales reportaron.

Tabla No. 16 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Frecuencia No. Nombre científico común Familia de uso Usos Asteraceae Limpiar matriz después del parto, calentar el cuerpo, dolor después de parto, trabajo de 1 Matricaria sp. Manzanilla 12 parto Rutaceae cardiotónico, trabajo de parto, Ruta chalepensis dolor de corazón, bajar la 2 L. Ruda 7 presión, ojo, cólico Mentha citrata Hierba Lamiaceae 3 Ehrh.Beith buena 6 diarrea , lombriz, ojo, vómitos Lamiaceae desinflamatorio del cuerpo, Ocimum basilicum dolor de estomago, baja la 4 L. Albahaca 5 presión, parásitos Lippia alba (Mill) Verbenaceae N.E. ex Britton Salvia ojo , dolor de corazón, baje la 5 Browne Santa 5 presión, cólico Poaceae sudorífico, calentar el Te de estomago, baja la presión, 6 Cymbopogon sp. limón 5 dilatar, calentura Fuente: Fodecyt 027-2008

86

Tabla No. 17 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Dolor de estomago 12 2 Trabajo de parto 12 3 Ojo u ojeado 11 4 Dolor y limpieza después del parto 10 5 Tos 8 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.13.3 Santa Catarina Palopó En la tabla No. 18 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 10 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 19 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 20 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 18 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 17 2 Verbenaceae 8 3 Rutaceae 8 4 Lauraceae 5 5 Chenopodiaceae 4 6 Otras 18 Fuente: Fodecyt 027-2008

87

Gráfica No. 16 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 16 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en Santa Catarina Paloló Asteraceae (28%), Verbenaceae (14%) y Rutaceae (13%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y con mayor frecuencia.

Tabla No. 19 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Frecuencia Usos No. Nombre científico común Familia de uso Matricaria Asteraceae trabajo de parto, dolor 1 courrantiana DC Manzanilla 9 de estomago Lippia alba (Mill) Verbenaceae N.E. ex Britton 2 Browne Salvia santa 7 trabajo de parto Ruta chalepensis L. Rutaceae trabajo de parto, hinchazón, reponer 3 Ruda 7 fuerza, nervios, ojo Chrysanthemun Asteraceae dolor de garganta, 4 parthenium (L.) Pers. Altamiza 5 trabajo de parto Cinnamomum Lauraceae trabajo de parto, dolor 5 zeylanicum Breyne Canela 5 de estomago, diarrea Fuente: Fodecyt 027-2008

88

Tabla No. 20 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia Trabajo de parto (calentar el 1 cuerpo) 26 2 Lombriz 10 3 Ojo 3 6 Amigdalitis 3 7 Tos 3 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.13.4 San Antonio Palopó En la tabla No. 21 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 11 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 22 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 23 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 21 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 35 2 Lauraceae 11 3 Rutaceae 11 4 Lamiaceae 8 5 Myrtaceae 7 6 Verbenaceae 6 7 Fabaceae 3 8 Otras 47 Fuente: Fodecyt 027-2008

89

Gráfica No. 17 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 17 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Antonio Paloló: Asteraceae (27%), Lauraceae (9%) y Rutaceae (9%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

Tabla No. 22 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados

Nombre Nombre Frecuencia No. científico común Familia de uso Usos Asteraceae inflamación del estomago, bajar leche, trabajo de parto, calentar el Matricaria cuerpo, dolor de cuerpo, dolor courrantiana después de parto, tos, bronquitis, 1 DC Manzanilla 15 saca moco Cinnamomum Lauraceae bajar leche, dolor de parto, trabajo zeylanicum de parto, dolor de estomago, dolor 2 Breyne Canela 8 de cintura, Asteraceae infección de estomago, baño Chrysanthemun embarazada, baje el coagulo después parthenium (L.) del parto, fuerza, parto, dolor 3 Pers. Altamiza 7 después de parto Chenopodium Chenopodiaceae ambrosioides (L.) W. A. parásitos, calentar el cuerpo, baño 4 Weber Apazote 6 después de parto, dolor de estomago Artemisia Asteraceae tos, bronquitis, saca moco, inflamación 5 absithium L. Ajenjo 5 de estomago, baño embarazada, Lippia alba Verbenaceae (Mill) N.E. ex Britton Browne dolor de estomago, dolor de cintura, Salvia baño embarazada, dolor después del 6 santa 5 parto, trabajo de parto Fuente: Fodecyt 027-2008

90

Tabla No. 23 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Trabajo de parto (calentar el cuerpo) 32 2 Tos 10 3 Dolor y limpieza después del parto 10 4 Dolor de estomago 9 5 Fiebre 9 Fuente: Fodecyt 027-2008 III.13.5 San Lucas Tolimán En la tabla No. 24 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 12 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 25 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 26 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 24 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 34 2 Lamiaceae 19 3 Rutaceae 17 4 Myrtaceae 14 5 Verbenaceae 13 6 Chenopodiaceae 12 7 Plantaginaceae 8 8 Fabaceae 6 9 Lauraceae 6 10 Rubiaceae 6 11 Otras 72 Fuente: Fodecyt 027-2008

91

Gráfica No. 18 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 18 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Lucas Tolimán: Asteraceae (16%), Lamiaceae (9%) y Rutaceae (8%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

Tabla No. 25 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados No Nombre Nombre Familia Frecuenci . científico común a de uso Usos Asteraceae Trabajo de parto, vomitos, Manzanill asientos, dolor menstrual, 1 Matricaria sp. a 12 desinflamar matriz Chenopodium Chenopodiacea ambrosioides e (L.) W. A. lombriz, vomitos, Heridas, 2 Weber Apazote 11 alergias, Dolor de estomago Citrus Rutaceae Flujo de mujer, alergias, aurantifolia vomito, para el frio, diarrea, (Christm) dolor de estomago, baja la 3 Swingle Limón 9 presión Plantago major Plantaginaceae Infección vaginal, infección L. de garganta, heridas, bajar la 4 Llanten 8 fiebre, diarrea Ruta chalepensis Rutaceae Trabajo de parto, ojo, Dolor L. de corazon, para el desmayo, 5 Ruda 7 dolor biliar, Ocimum Lamiaceae Nervios, vomito, asientos, 6 basilicum L. Albahaca 6 para el frio Lippia alba Verbenaceae Ojo, Infeccion del estomago, (Mill) N.E. ex trabajo de parto, Dolor Britton Browne Salvia menstrual, baja menstruacion, 7 santa 6 gripe Fuente: Fodecyt 027-2008

92

Tabla No. 26 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Afecciones gastrointestinales 26 2 Trabajo de parto (calentar el cuerpo) 24 3 Afecciones respiratorias 11 4 Ojo 7 5 Nervios espirituales 7 6 Cancer 6 7 Dolor de corazón 5 8 Fortalecer el utero 5 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.13.6 Santa Cruz la Laguna En la tabla No. 27 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 13 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 28 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 29 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 27 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Rutaceae 10 2 Asteraceae 5 3 Chenopodiaceae 4 4 Lamiaceae 2 5 Otras 7 Fuente: Fodecyt 027-2008

93

Gráfica No. 19 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 19 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en Santa Cruz la Laguna: Rutaceae (36%), Asteraceae (18%) y Chenopodiaceae (14%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

Tabla No. 28 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Familia Frecuenci No. Nombre científico común a de uso Usos Chenopodium Chenopodiacea Vomito, asientos, ambrosioides (L.) W. e lombriz, dolor de 1 A. Weber Apazote 4 estomago Citrus aurantifolia Rutaceae 2 (Christm) Swingle Limón 3 fiebre, dolor de garganta Manzanill Asteraceae 3 Matricaria sp. a 3 Trabajo de parto Citrus cinensis (L.) Rutaceae 4 Osbeck Naranja 3 dolor de garganta, fiebre 5 Ruta chalepensis L. Ruda Rutaceae 3 dolor de estomago, ojo Fuente: Fodecyt 027-2008

Tabla No. 29 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Afecciones gastrointestinales 10 2 Fiebre 6 3 Amigdalitis 3 4 Trabajo de parto (calentar el cuerpo) 3 Fuente: Fodecyt 027-2008

94

III.13.7 San Marcos la Laguna En la tabla No. 30 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 14 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 31 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 32 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas.

Tabla No. 30 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 15 2 Rutaceae 7 3 Lamiaceae 7 4 Chenopodiaceae 6 5 Otras 15 Fuente: Fodecyt 027-2008

Gráfica No. 20 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008

En la Grafica no. 20 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Marcos la Laguna: Asteraceae (30%), Rutaceae (14%) y Lamiaceae (14%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

95

Tabla No. 31 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Familia Frecuencia No. Nombre científico común de uso Usos Asteraceae leche, fiebre, tos, dolor de estomago, trabajo de parto, 1 Matricaria sp. Manzanilla 8 diarrea, calentura Mentha citrata Hierba Lamiaceae dolor de estomago, asientos, 2 Ehrh.Beith buena 7 arrojadera, lombriz Chenopodium Chenopodiaceae Arrojadera, asientos, ambrosioides (L.) lombriz, limpieza despues 3 W. A. Weber Apazote 6 del parto, dolor de estomago Citrus aurantifolia Rutaceae fiebre, tos, diarrea, dolor de 4 (Christm) Swingle Limón 6 estomago Asteraceae bajar leche, dolor de estomago, diarrea, dolor 5 Tagetes lucida Cav. Pericon 5 despues del parto Fuente: Fodecyt 027-2008

Tabla No. 32 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Afecciones gastrointestinales 18 2 Doloy y limpieza despues del parto 7 3 Fiebre 4 4 Lombriz 3 5 Leche 3 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.13.8 Santiago Atitlán En la tabla No. 33 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 15 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 34 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 35 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas

Tabla No. 33 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 18 2 Rutaceae 18 3 Fabaceae 13 4 Lamiaceae 12 4 Liliaceae 10 5 Malvaceae 10 6 Myrtaceae 10 7 Chenopodiaceae 9

96

8 Lauraceae 9 9 Otras 80 Fuente: Fodecyt 027-2008

Gráfica No. 21 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 21 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en Santiago Atitlán: Asteraceae (10%), Rutaceae (10%) y Fabaceae (7%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso. Tabla No. 34 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Nombre Familia Frecuencia No. científico común de uso Usos Ruta Rutaceae Nervios, tristeza, angustia, energia chalepensis baja, dolor de cuerpo, llagas, L. infecciones de la piel, dolor de cabeza, dolor de estomago, 1 Ruda 12 calentura, ojo Liliaceae Dolores reumaticos, calambres, dolor de espalda, derrame, limpiar la angustia, energia baja, ojo, dolor Allium de cuerpo, dolor de estomago, 2 sativum L. Ajo 10 asma, Chenopodium Chenopodiaceae ambrosioides Llagas, dolor reumatico, calambres, (L.) W. A. dolor de espalda, derrame, diarrea, 3 Weber Apazote 9 lombriz, dolor de estomago Lamiaceae dolor de cuerpo, llagas, infecciones Mentha de la piel, infección de la garganta, citrata Hierba alergia, calentura, dolor de 4 Ehrh.Beith buena 8 estomago, ojo Malvaceae Calentura, dolor de cabeza, Hibiscus Rosa de escalofrios, ojo, dolor de cuerpo, 5 sabdariffa L. jamaica 8 fiebre de sarampión Fuente: Fodecyt 027-2008

97

Tabla No. 35 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Afecciones respiratorias 21 Afecciones 2 gastrointestinales 18 3 Fiebre 15 4 Infección urinaria 10 5 Dolor muscular/cuerpo 9 6 Ojo 9 7 Malos espiritus 8 8 Dolor de cabeza 7 Fuente: Fodecyt 027-2008 III.13.9 San Pedro la Laguna En la tabla No. 36 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 16 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 37 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 38 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas

Tabla No. 36 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 22 2 Lauraceae 10 3 Rutaceae 7 4 Chenopodiaceae 7 5 Myrtaceae 6 6 Poaceae 6 7 Verbenaceae 6 8 Brassicaceae 6 9 Equisetaceae 5 10 Liliaceae 4 11 Otras 54 Fuente: Fodecyt 027-2008

98

Gráfica No. 22 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 22 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Pedro la Laguna: Asteraceae (17%), Lauraceae (8%) y Rutaceae (5%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

Tabla No. 37 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Nombre Familia Frecuencia No. científico común de uso Usos Baccharis Asteraceae Llagas, derrame, agruras, trinervis Santo vomitos con sangre, excrecion 1 (Lam.) Personn domingo 6 con sangre Cinnamomum Lauraceae Calentura, tranquilizante, zeylanicum nervios, tos, Lavar etomago, 2 Breyne Canela 6 limpiar matriz Chenopodium Chenopodiaceae ambrosioides (L.) W. A. Alergias, ronchas, lombriz, 3 Weber Apazote 5 derrame Equisetaceae dolor de cintura, Infeccion del Equisetum Cola de pie, uñas negras, componer el 4 giganteum L. caballo 5 estomago, embarazarse Citrus Rutaceae aurantifolia (Christm) Calentura, tranquilizante, 5 Swingle Limón 5 nervios, ojo Verbenaceae Fiebre, Mal de orin, presion Verbena alta, dolor de muela y del 6 littoralis L. Verbena 5 estomago Fuente: Fodecyt 027-2008

99

Tabla No. 38 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Derrame 11 Afecciones 2 gastrointestinales 9 3 Fiebre 8 4 Tos 5 5 Artritis 5 6 Nervios espirituales 4 7 Alergias 4 Fuente: Fodecyt 027-2008 III.13.10 San Juan la Laguna En la tabla No. 39 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 17 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 40 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 41 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas

Tabla No. 39 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Asteraceae 13 2 Rutaceae 10 3 Verbenaceae 7 4 Lamiaceae 5 5 Myrtaceae 5 6 Plantaginaceae 4 7 Lauraceae 4 8 Malvaceae 4 9 Phytolacaceae 4 10 Otras 33 Fuente: Fodecyt 027-2008

100

Gráfica No. 23 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 23 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Juan la Laguna: Asteraceae (15%), Rutaceae (11%) y Verbenaceae (8%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

Tabla No. 40 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombr Familia Nombre e Frecuenci No. científico común a de uso Usos Verbenaceae Verbena littoralis 1 L. Verbena 6 amigdalitis, calentura, tos Rutaceae nervios, ojo, infección de Ruta chalepensis estomago, problemas del 2 L. Ruda 5 corazon, colico, Phytolaceae dolor de cabeza, después del Petiveria alliacea parto, derrame, aire en el 3 L. Apacin 4 corazón Barkleyanthus Asteraceae salicifolius (Kunth) H. E. susto, recoger el espiritu, 4 Robins. & Brett. Chilca 4 picazon, infeccion de la piel Plantaginacea infeccion de estomago, Plantago major L. e Infección urinaria, picazon de 5 Llantén 4 la piel, susto Fuente: Fodecyt 027-2008

101

Tabla No. 41 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Dolor y limpieza despues del parto 7 2 Dolor de estomago 6 3 Tos 5 4 Infecciones de la piel 4 5 Fiebre 4 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.13.11 San Pablo la Laguna En la tabla No. 42 se listan las familias con mayor frecuencia de uso, en la gráfica No. 18 se aprecia de forma gráfica. En la tabla No. 43 se lista las especies más utilizadas y los usos que le dan a las mismas, en la tabla No. 44 se listan las enfermedades, síntomas y signos más tratados y reportados durante las encuestas etnobotánicas

Tabla No. 42 Familias botánicas con mayor frecuencia de uso Frecuencia No. Familia de uso 1 Verbenaceae 5 2 Poaceae 3 3 Asteraceae 2 4 Phytolacaceae 2 5 Rutaceae 2 6 Otras 16 Fuente: Fodecyt 027-2008

Gráfica No. 24 Resumen de la proporción de familias utilizadas

Fuente: Fodecyt 027-2008 En la Grafica no. 24 se aprecian las familias botánicas más utilizadas en San Pablo la Laguna: Verbenaceae (17%), Poaceae (10%) y Asteraceae (7%), estás son las familias de las cuales más especies fueron reportadas y/o con mayor frecuenciade uso.

102

Tabla No. 43 Especies más utilizadas, frecuencias y los usos reportados Nombre Nombre Familia Frecuencia No. científico común de uso Usos Lippia alba (Mill) Verbenaceae N.E. ex Britton gripe, tos, dolor de espalda, 1 Browne Salvia sija 4 dolor de garganta Sambucus Caprifoliaceae mexicana Presl ex dolor de cabeza, dolor de 2 A. DC Sauco 3 estomago, hinchazon de pies Cymbopogon sp. Te de Poaceae 3 limón 3 gripe, tos, dolor de garganta Chenopodium Chenopodiaceae ambrosioides (L.) dolor de estomago, dolor de 4 W. A. Weber Apazote 2 estomago Fuente: Fodecyt 027-2008

Tabla No. 44 Enfermedades, síntomas y signos más frecuentes No. Enfermedad Frecuencia 1 Dolor de estomago 5 2 Amisdalitis 4 3 Tos 4 Fuente: Fodecyt 027-2008

III.14 Talleres comunitarios Los talleres comunitarios no eran objetivos directos del proyecto, pero si fueron el medio para alcanzarlos, debido a que fue la forma de ahorar esfuerzo al momento de llenar las boletas ya que se concentraba a las personas en un solo lugar, esto con la ayuda de las diferentes muninipalidades que realizaban las convocatorias, puestos y centros de salud del Ministerio de Salud Pública y ONGs quienes además proporcionaban un espacio dentro de las capacitaciones que ellos imparten a las comadronas. Además de recabar la información fue el medio para recuperar y revalidar el conocimiento de estas personas al reforzar sus conocimientos a través de los mismos. La realización de los talleres fue en cierta medida determinante en la cantidad de personas entrevistas ya que en los municipios donde se conto con la ayuda de las municipalidades, ministerio de salud y ONGa se logro entrevistar a mayor cantidad de comadronas no asi de los otros informantes clave ya que ellos no fueron convocados por nadie si no que se les busco de forma particular. Asistieron a los talleres comunitarios 68 personas de 7 muncipios de los 11 muestreados, en 4 muncipios no fue posible impartir los talleres por falta de espacio físico directamente ya que en el presupuesto no se previo este gasto y que las personas solicitaban un pago y alimentación por asistir a los talleres. En los talleres comunitarios se les enseño a elaborar pomada y jabón esencialmente, se dieron talleres para diferenciar el cocimiento de una infusión y cuando se debe aplicar cada uno y con que partes vegetales, se les explico la dosificación y se les proporciono información de cómo la deben de calcular para adultos como para niños, se dieron talleres de autoestima debido a que se vio la necesidad de lograr una mayor acercamiento con lo cual estos talleres propociaron la confianza de los informantes clave.

103

A través de los talleres se devolvió y se revalorizo el conocimiento etnomedicinal ya que se devolvió conocimiento de forma más sistematica a las personas de los diferentes municipios.

San Pedro la Laguna “Autoestima”

Fuente: Fodecyt 027-2008 Taller realizado “Auntoestima” en San Pedro la Laguna el 19 de agosto de2008 con la participación de 5 comadronas, 1 curandera y una representante de la municipalidad de ese municipio, el taller consistió en motivarlas a través de diversas dinamicas y conocerlas, se elaborarón dibujos de ellas mismas y posteriomente los explicaban, algunas de ellas no saben excribir, por lo cual ayudo a comprenderlas y trabajar de una mejor forma en este municipio. Posterior al taller se inicio el trabajo de llenado de boletas en las cuales se recabo la información etnomedicinal. En la fotografía se puede ver a las participantes.

San Lucas Tolimán “Elaboración de Jabón”

Fuente: Fodecyt 027-2008 Fuente: Fodecyt 027-2008 Fuente: Fodecyt 027-2008 Taller realizado “Elaboración de Jabón” en San Luca Tolimán el 5 de diciembre de 2008 con la participación de 11 comadronas. El taller consistió en 2 partes, la primera parte elaboración de jabon de cohce a partir de manteca de coche y lejía, la segunda parte elaboración de jabón de manzanilla a partir de una base de glicerina. Elaboración de jabón de coche, la lejía elaborada no tuvo la concentración necesaria para desnaturalizar la manteca, pero se explico el procedimiento. En la fotografía se aprecia los diferentes pasos de los jabones de manzanilla elaborados a partir de la base de glicerina, se aprecia que no se comprarón moldes para hacer el jabón si no que se utilizaron botellas plásticas de agua cortadas como moldes, explicándoles a la vez la importancia de reusar las cosas, contribuyendo de esta forma a cuidar el medio ambiente.

104

Santiago Atitlán “Elaboración de Pomada y Jabón”

Fuente: Fodecyt 027-2008 Fuente: Fodecyt 027-2008 Taller realizado “Elaboración de pomada y Jabón” en Santiago Atitlán el 9 de junio de 2009 con la participación de 4 comadronas y 2 mujeres voluntarias. El taller fue de todo un día se elaboro 2 tipos diferentes de pomada. Una pomada de cola de caballo utilizando como base manteca vegetal, está pomada es utilizada como cicatrizante de heridas leves. Se elaboro otra pomada con eucalipto, menta y alcanfor utilizando como base vaselina, esta pomada es para descongestionar las vías respiratorias y por ultimo se elaboro jabon de romero con base de glicerina, este jabón se utiliza para aquellas personas que padecen de acné. Es importante mencionar que todo se preparaba en el lugar, llevando estufa y utensilios de cocina para elaborar el material, lo cual les gusto mucho a las comadronas ya que aprenden haciéndolo.

San Juan la Laguna “Elaboración de Pomada”

Fuente: Fodecyt 027-2008 Fuente: Fodecyt 027-2008 Taller realizado “Elaboración de Pomada” en San Juan la Laguna el 11 de junio de 2009, se conto con la participación de 4 comadronas y 2 mujeres voluntarias. Se elaboro 2 pomadas una a partir de manteca vegetal y cola de caballo la cual es cicatrizante y la segunda a partir de vaselina con alcanfor, menta y eucalipto la cual se utiliza para descongestionar las vías respiratorias. En las fotografías se aprecia que las pomadas se elaboraban en el lugar, desde limpiar y picar las plantas hasta su cocimiento y obtener asi el producto final.

105

III.15 DISCUSION DE RESULTADOS La cultura maya posee un profundo conocimiento de la naturaleza, herencia invaluable, que se documenta a través de la observación e investigación. Con el paso de los siglos y durante la conquista y la colonia, se conservo parcialmente en los pueblos indígenas la tradición del conocimiento de la naturaleza, el cual ha sido transmitido oralmente de generación en generación. Este conocimiento ha sido enriquecido por nuevas tradiciones traídas por la vida moderna y el acceso a la información.

Cada cultura o civilización construye una imagen diferente de su naturaleza, percibe de manera distinta los bienes o riqueza encerrados en ella y consecuencia de lo anterior, adopta una estrategia particular de uso o desuso de los recursos disponibles en ella, constituyendo así su cosmovisión.

El estudio se realizó en 11 municipios de la RUMCLA, cada uno de los cuales con características culturales propias. Se entrevisto a personas que dentro de sus comunidades son reconocidas por utilizar plantas para curar, en su mayoría pertenecientes a las etnias Kaqchikel y/o Tz’tuhil, para poder conocer su percepción de la salud y la enfermedad, asi como el tratamiento que utilizan para curar las diferentes dolencias y documentarlo.

El uso de la medicina natural conlleva un gran respeto a la naturaleza, para las dos etnias la naturaleza es la madre y el Ajau les indica a ellos cuando y donde deben de cortar las plantas asi como su uso.

La percepción de la salud y enfermedad es similar en las dos etnias ya que además de existir dolencias meramente físicas existen dolencias espirituales las cuales son atribuidas a la forma de actuar de cada persona, esto quiere decir si alguien hurto o hablo mal de alguien recibe una enfermedad como retribución de su proceder, es entonces cuando existe una gran cantidad de atribuciones a las plantas medicinales que van más alla de las propiedades medicinales validadas cientificamente, ya que en muchos casos para curar estas enfermedades es necesario realizar un ritual o una limpia.

Estas dos etnias poseen otra característica en común; está es, que muchos no creen en los doctores o medicos porque dicen que las plantas medicinales son mejores que los medicamentos que ellos recetan.

En las dos etnias estudiadas existen los curanderos que curan a niños y adultos de dolencias físicas como espirituales, saben curar hasta fracturas de huesos. Existen también las comadronas cuyo papel es el de recibir a los recién nacios y seguirlos tratando, asi como el cuidado de las madre, antes, durante y después del parto asi como tratar todo lo relacionado con los problemas de la mujer.

Tanto los curanderos como las comadronas curan el ojo u ojeado que es una enfermedad atribuida a energias negativas que se encuentran en la naturaleza, pero generalmente atacan a los niños pequeños, los cuales deben de ser curados. Asi como el susto, que es una enfermedad relacionada al sistema nervioso, pero atribuida a problemas personales y emocionales de la persona.

106

Tanto la comadrona como el curandero son personas que recibieron o aceptaron este trabajo, concedido a través del nawal, el cual se identifica a través del calendario maya, según la fecha de concepción y de nacimiento de las personas. Este don se manifiesta a través de revelaciones en sus sueños, los cuales varían según el trabajo designado, por lo tanto según su cosmovisión estas personas estan destinadas a este trabajo y si no lo aceptan enferman gravemente.

Los informantes claves entrevistados durante el estudio (curanderos, zajorines, sacerdotes/tas mayas, comadronas, compone-huesos y/o sobahueso) de los 11 municipios mencionaron casi exactamente lo mismo, “nuestro trabajo se nos fue revelado durante los sueños al ser adolescentes”. Las comadronas por ejemplo sueñan atendiendo partos, curando a los niños de ojo u ojeado. Los curanderos por otro lado sueñan curando a las personas a través de plantas medicinales. Durante estos sueños se les revela a ambos personajes el uso de las plantas medicinales asi como la forma de prepararlo. Pero según la experiencia que se adquiere a través de los años, saben cuando recetarlas y por cuanto tiempo, además de poderlas combinar. Característica que poseen los informantes claves más experiementados o con mayor edad.

Pero no todo el conocimiento es adquirido de esta forma ya que muchos lo han adquirido de forma oral de sus abuelos o padres, o estudiado en diferentes lugares, información que se recabo a través de las encuestas realizadas, ya que se pregunto como sabía el uso de las plantas. Es importante mencionar que de los 110 entrevistados, solo se logro entrevistar a un curandero de 23 años de edad. Lo anterior puede que este marcando una tendencia a la desaparición de estos conocimientos, debido a que las nuevas generacioens ya no están interesadas en aprender estos conocimientos.

La edad fue recabada durante las encuestas etnobotánicas ya que es un factor importante que nos ayuda a comprender de mejor formar la percepción de la naturaleza en cuanto al uso de las plantas medicinales ya que a mayor edad mayor experiencia y por lo tanto mayor conocimiento, la edad promedio de los informantes claves en esta investigación fue de 54.7 años. Esto es un punto muy importante de discusión ya que a primera vista en los resultados no se logra visualizar así, esto debido a que a mayor edad de las personas estas no hablan el castellano. Pero la edad es un factor de respeto dentro de las comunidades ya que las personas con mayor edad son las más buscadas debido a la experiencia y el conocimiento acumulado a través de los años de trabajo.

Es importante mencionar que en los municipios kaqchikeles se tuvo una mayor apertura de los informantes claves, ya que estos tienen una mayor tendencia a la aculturación, dominando más el castellano, por lo tanto se tiene una mayor cantidad de informantes claves entrevistados en estos municipios 7 de los 11 en total.

Las dos etnias también tienen similitid respecto a la percepción de la naturaleza propia de las costumbres de cada etnia, ya que comparten el respecto hacia la misma, respetando los ciclos naturales de las especies. , comparten a la vez la percepción de la enfermedad ya que en los 11 municipios Se observó diferencia en el uso y aplicación de plantas medicinales en los 11 municipios, ya que a pesar que fueron reportadas en común muchas plantas como por ejemplo el Apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber), que fue el reportado en los 11 municipios, para

107

tratar las lombrices, la forma de aplicación y dosis vario y fue diferente. Esto se repite con el te de limón (Cymbopogon sp), el cual fue reportado para tratar problemas respiratorios y problemas relacionados con la presión arterial pero la forma de uso vario, lo mismo con la ruda (Ruta chalepensis L.), la cual fue reportada en los 11 municipios para tratar el ojo u ojeado pero la forma de uso vario según las creencias propias o la percepción de cada etnia. Esto se repite también con la manzanilla (Matricaria sp. y Matricaria courrantiana DC), cuyo uso fue muy amplio asi como su aplicación. La dosis de las plantas reportadas fue muy variada en los casos donde fue reportada, no logrando establecer un patrón en cuanto a este aspecto. Ya que de las 679 recetas recabadas solo un 10% reporto dosis. La frecuencia de uso es muy variada, pero se observo una tendencia a generalizar tomando la medicina tres veces al día por 3 días.

Las enfermedades más tratadas en los 11 municipios fueron el trabajo de parto y el dolor de estómago, lo cual marca a la vez la frecuencia en el uso de ciertas plantas para tratar estas enfermedades, como lo es el apazote y la manzanilla.

En cuanto al aspecto botánico a través de la presente investigación se cuenta con un listado de 227 plantas reportadas como medicinales, de este listado se estableció que la familia Asteraceae es la que mas número de especies fueron reportadas, seguido de la familia Lamiaceae.

Del total de especies identifcadas se estableció que el 48% de las plantas reportadas son introducidas lo que marca una gran tendencia al uso de plantas exóticas, el 45% son nativas y un 7% son cosmopolitas. Es importante analizar esta parte ya que se encontró una mayor cantidad de especies introducidas a Guatemala que se utilizan como medicinales, algunas fueron introducidas durante la conquista y posterior colonización y otras han sido introducidas debido a su efectividad en tiempos más reciente, es preocupante el desuso de las especies nativas, ya que a través de la investigación se logro detectar que esto se debe principalmente a la disponibilidad de las plantas introducidas (manzanilla, sabila, anis, etc) en los mercados locales, las cuales son cultivadas en grandes cantidades, contrario a las plantas nativas las cuales raramente son cultivas y su disponibilidad está “restringida” ya que se encuentra de forma silvestre y hay que buscarla en los bosques, y las personas están perdiendo esta práctica de buscar su medicina en los bosques; sino prefieren ir a los mercados locales y comprar, no solo porque es mas fácil su disponibilidad y su acceso, sino por que en muchos casos tienen mayor efectividad que las plantas nativas.

Lo anterior es preocupante porque esta ocurriendo una perdida del conocimiento ancestral, a esto hay que sumar que muchas organizaciones nacionales y extranjeras capacitan sobre el uso de plantas medicinales en base a información bibliográfica, pero en muchos casos por no decir en todos estos libros contienen información sobre plantas que no son nativas de Guatemala, no existiendo actualmente un rescate del uso de vegetación nativa. Por lo que es importante la documentación del uso de planta nativas.

Las especies más utilizadas en los once muncipios muestreados son: El apazote, el te de limón y la ruda le siguen la manzanilla, eucalipto, llantén y el limón. Esta pequeña lista refleja en gran medida lo anteriomente mencionado ya que las 7 plantas más utilizadas únicamente 1 es nativa, el apazote. Existe una relación directa al mayor uso de ciertas plantas medicinales y son las enfermedades o dolencias mas frecuentes. Estas son afecciones gastrointestinales, trabajo de parto y enfermedades respiratorias. Existe otro factor importante de mencionar, el cual es, que la mayoría de la población entrevistada fueron mujeres comadronas, por lo que existe una marcada tendencia al uso de plantas relacionadas con problemas de la mujer.

108

Se logro establecer que las mejores épocas para colectar las plantas medicinales son los meses de junio y noviembre, cuando las mayoría de plantas se encuetran verdes y no secas, debido a que estos meses están relacionados con el ciclo de lluvias, en junio retoñan muchas plantas que en verano se secan y en noviembre se termina generalmente las lluvias por lo que aprovechan a cortar las plantas antes que estas se sequen por condiciones climáticas.

El trabajo de revalorización de conocimiento fue muy importante, el cual se realizo a través de talleres. La realización de los mismos, fue el factor desicivo para el éxito de la investigación, ya que a través de los talleres se logro la apertura de los informantes claves, pero lo más importante fue que a través de los talleres se brindo información sobre los usos científicamente validados de las plantas, también se revalorizo el cocimiento de las plantas medicinales asi como se dio el valor al uso de plantas medicinales como alternativa de salud y como parte de la cultura, se promovió la conservación y la promoción de estos recursos. Ya que en el departamento de Sololá el 49% de la problación indígena es tratada con plantas medicinales a través de los curanderos y comadronas.

109

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

4.1.1 El curandismo en la Reserva de usos múltiples cuenca del lago de Atitlán es una práctica realizada por curanderos, curanderas, zajorines, comadronas y sacerdotes mayas. Estos personajes responden a la cosmovisión de las etnias Kaqchikel y Tz’tuhil respecto de su interpretación de salud y enfermedad. Responden a la vez a las necesidades de la población indígena de salud ya que muchos no utilizan los servicios de salud.

4.1.2 Se documento la información recabada en los 11 municipios estudiados a través de la elaboración de un recetario, el cual contiene el uso, la forma de preparación y la dosis, por municipio, este documento nos refleja la diversidad de usos que se les atribuye a las diferentes plantas utilizadas como medicina.

4.1.3 Se entrevisto a 110 personas el 94.5% utilizan plantas medicinales. De estas el 70% pertenecen a la etnia Kaqchikel, 20% a la etnia Tz’tuhil y un 10% no indígena. Las dos etnias comparten el respeto por la naturaleza así como la percepción de la salud y enfermedad, ya que se ven la salud como algo integro, ya que la persona para estar sana no tiene que tener problemas físicos ni espirituales.

4.1.4 Los entrevistados manifestaron haber adquiridos sus conocimientos a través de sus sueños, gracias al don otorgado por el Nawual y de generación en generación, de acuerdo a las costumbres y tradiciones propias de cada etnia, por lo que la edad de los informantes claves es un factor importante ya que a mayor edad mayor conocimiento. La edad promedio de los entrevistados fue de 54.7 años.

4.1.5 El uso, aplicación y frecuencia de uso varía de municipio a municipio, siendo propios de cada lugar, ya que están adapatados a las necesidades de cada uno, no encontrándose otro patrón. Ya que en la mayoría de los casos utilizan las mismas plantas para curar las mismas enfermedades pero de formas diferentes.

4.1.6 Existe una relación directa al mayor uso de ciertas plantas medicinales y son las enfermedades o dolencias más frecuentes Las cuales fueron afecciones gastrointestinales, trabajo de parto y enfermedades respiratorias.

4.1.7 La dosis de las plantas reportadas fue muy variada en los casos donde fue reportada, no lográndose establecer, ya que de las 679 recetas recabadas solo un 10% reporto dosis.

4.1.8 Fueron identificadas 227 especies medicinales, de las cuales el 83% fue determinado hasta especie, el 16% hasta género y el 1% no pudo ser identificado. De estas el 48% son introducidas, el 45% nativas y el 7% son cosmopolitas. Las familias botánicas con mayor número de especies utilizadas como medicinales fueron: Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae, Apiaceae, Euphorbiaceae y Poaceae.

110

4.1.9 Las especies más utilizadas fueron: el apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber), te de limón (Cymbopogon sp), la ruda (Ruta chalepensis L.), la manzanilla (Matricaria sp. y Matricaria courrantiana DC), el eucalipto (Eucalyptus sp), llantén (Plantago major L.), el limón (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle) y la albahaca (Ocimum basilicum L.)

4.1.10 Los talleres comunitarios fueron determinantes para el éxito de la investigación, ya que gracias a estos el investigador es aceptado o no en las comunidades ganandose la confianza de la población y logrando así recabar información y a la vez reforzar los conocimientos de los pobladores a través de impartir talleres de interes a la población.

111

IV.2 RECOMENDACIONES 4.2.1 Realizar estudios farmacológicos y clínicos que validen científicamente los usos de plantas que están siendo utilizadas como medicinales en la reserva de usos múltiples cuenca del lago de Atitlán.

4.2.2 Realizar estudios etnobotánicos en los otros municipios que conforman la reserva de usos múltiples con el fin de conocer el uso medicinal.

4.2.3 Realizar estudios etnobotánicos en conjunto con antropólogos que ayuden a relacionar los cocimientos botánicos con los empíricos.

4.2.4 Promover el interés por rescatar los aspectos de la cosmovisión de las etnias en relación al uso de plantas medicinales.

112

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aguilar, J. (1966). Relación de unos aspectos de la Flora Útil de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional. Segunda Edición. 2. Cáceres, A; Girón, L. (1984). Sistema para la revalidación, investigación y comercialización de las plantas medicinales en Guatemala. En Elba Villatoro (Comp), (1984). Etnomedicina de Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos. Colección monografía. Vol 1. Universidad de San Carlos de Guatemala. 3. Cáceres, A. (1996). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Primera edición. Universidad de San Carlos de Guatemala. 4. Cáceres, A; Paz, M; Lorenzana, L; Solis, G; Gaitan, I. (2006). Actividad biocida vegetal detectada por etnobotánica y bioprospección. Guatemala: Facultad de CC QQ y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Doc. Tec. 5. Cleaves, C. (2001). Etnobotánica médica participativa en siete comunidades de la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachúa, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Guatemala: Tesis Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 6. Cleaves, C. (2002). Plantas medicinales utilizadas en la zona de influencia del parque nacional Laguna Lachúa. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Organización Panamericana para la Salud, Gobierno de Noruega, INAB, UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 7. Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP, Consejo de Desarrollo del Departamento de Sololá CODEDE Sololá. (2006). Plan de Desarrollo Sostenible de la Reserva de Usos Múltiples La Cuenca del Lago de Atitlán y el Departamento de Sololá 2006-2010. Guatemala: The Nature Conservancy Autor. 8. Daniel, W. (1987). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa S.A. 9. David, G.; M. Sousa. S. Knapp. (1995). Flora mesoamericana. Vol 1 Psilotaceae a Salviniaceae. Trad. M. Ugarte; M. de la Paz. Missouri botanical garden. The natural history museum (London). México: Universidad Auntonoma de México. Instituto de Biología. 10. Fernández, H. (1992). Etnobotánica de los recursos filogenéticos de uso medicinal presentes en 8 municipios del área de influencia étnica Mam, del departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tesis. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala. 11. Figueroa, H. (1982). Algunos aspectos de la medicina tradicional. En Etnomedicina de Guatemala. En Elba Villatoro (Comp.), (1984). Etnomedicina de Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos. Colección monografía. Vol 1. Universidad de San Carlos de Guatemala. 12. Flores, R. (1991). Estudio reproductivo y etnobotánico del esquisuchil, Bourreria haunita (Llave & Lex) Boraginaceae en la Antigua Guatemala y pueblos vecinos. Guatemala: Tesis. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 13. Girón, M. (1978). Itzamná y la medicina maya en Guatemala Indígena. Guatemala: Instituto Indigenista Nacional/Ministerio de Educación. Volumen XIV.

113

14. Instituto Geográfico Nacional. (1980). Diccionario Geográfico de Guatemala. Guatemala: Instituto Geográfico Militar. Vol 2 y Vol 3. Autor 15. Jardines del Mundo, Médicos del Mundo y Rxiin Tnamet. (2002). Plantas Medicinales y Comadronas: Manual para el personal de salud. Sololá, Guatemala. Guatemala. Autor. 16. Lot, A.; Chiang, F. (1986). Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. México: Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. 17. Lima. R. (1995). Aproximación a la cosmovisión maya. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. 18. MacVean, A. (2006). Plantas Útiles de Sololá. Guatemala: Universidad de Valle de Guatemala. 19. Martin, G. (1995). Etnobotánica, Pueblos y Plantas. Manual de Conservación. Reino Unido: Fondo Mundial para la Naturaleza. Editorial Nordan Comunidad. Royal Botanical Gardens. 20. MOVIMONDO-MOLISV. (1999). Experiencia sobre el uso de la Fitoterapia en Espantan, Quiche. XII Seminario Nacional de Plantas Medicinales y IX Exposición Nacional de Plantas Medicinales y Productos Derivados. Guatemala: Comisión Nacional para el Aprovechamiento de las Plantas Medicinales (CIBAPLAMED). 21. Nilsson, V. et. al. (2005). Hierbas y arbustos: comunes en cafetales y otros cultivos. Guía para su identificación. Costa Rica: Herbario Juvenal Valerio Rodríguez, UNA. Instituto del Café de Costa Rica, ICADE. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. 22. Ocampo, R. (1994). Domesticación de Plantas Medicinales en Centroamérica. Costa Rica: Serie. Técnico No. 245. 23. OMIECH. Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas. (1997). Las Plantas Medicinales Utilizadas por los Mayas de los Altos de Chiapas. 24. Orellana, R. (1998). Estudio Etnobotánico de siete comunidades de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Guatemala, con énfasis en plantas medicinales. Guatemala: Tesis Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 25. Pardo, P. (2002). Diagnostico de la extracción de flora silvestre no maderables en cerro San Marcos, Sierra Parraxquim y volcán San Pedro, Reserva de usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, Sololá. Informe de ejercicio profesional supervisado (EPS). Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 26. Pöll, E. et. al. (1983). Plantas Comestibles y Toxicas de Guatemala. Guatemala: CECON. Facultad de CC. QQ y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 27. Pöll, E. et.al. (2005). Etnobotánica Garifuna: Livingston, Izabal, Guatemala. Guatemala: H & R Impresores, Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. 28. Recinos, A. (2006). Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles. Titulo de los Señores de Totonicapán. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 29. Royal Horticultural Society. (2003). Todas las Plantas del Jardín. Singapur: BLUME. Primera edición. Trad. Margarita Gutiérrez. Autor.

114

30. Ruiz, I. (2006). Caracterización de las practicas Etnobotánicas de las comunidades Chelema y Chelema II, del municipio de Tucuru, Alta Verapaz. Guatemala: Tesis Escuela de Biología. Facultad de CC. QQ. y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 31. Salazar, T. (1998). Valores mayas. Serie Saq Noj. Guatemala: PROMEM- UNESCO. 32. Silva, H. et.al. (1998). Plantas Medicinales de la Amazonia Peruana utilizadas por los Curanderos, Chamanes y Herbolarios con fines antiinflamatorios. Perú: Instituto Peruano de Seguridad Social. Instituto de Medicina Tradicional. 33. Standley, P.; Steyermark, J. (1946). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (IV) 34. Standley, P.; Steyermark, J. (1946). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (V) 35. Standley, P.; Steyermark, J. (1949). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (VI) 36. Standley, P.; Steyermark, J. (1952). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (III) 37. Standley, P.; Steyermark, J. (1963). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (VII) 38. Standley, P.; Steyermark, J. (1966). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (VIII) 39. Standley, P.; Steyermark, J. (1970). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (IX) 40. Standley, P.; Williams, L. (1974). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (X) 41. Standley, P.; Williams, L. (1975). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (XI). 42. Standley, P.; Williams, L. (1976). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (XII) 43. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Historia y memorias de la comunidad étnica Kaqchikel. Guatemala: Instituto de Lingüística. Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, UNICEL. Autor. 44. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Historia y memorias de la comunidad étnica Tz'utujil. Guatemala: Instituto de Lingüística. Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, UNICEL. Autor. 45. Universidad del Valle de Guatemala, Altiplano, Fundación Paiz, Comisión Presidencial para el desarrollo local. (2007). Na´oj Qatinamit Tz´oloj Ya´. Directorio cultural Sololá. Guatemala. Autor. 46. Urizar, C. (1983). Contribución de los curanderos tradicionales a la solución de la problemática de salud en Guatemala: un enfoque antropológico. Guatemala. Tesis. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 47. Vallejo, A. (2001). Por los caminos de los antiguos Nawales: Ri Laj Mam y el Nawalismo Maya Tz’utuhil en Santiago Atitlán, Guatemala. Guatemala: Fundación Cedim-Norad. Iximulew-Guatemala, C. A. 48. Van Dam, C. (2001). Cultura y Manejo de Recursos Naturales: la experiencia de Tomina (Bolivia). Estados Unidos: Publicado en Encrucijadas USA. 49. Varvello, L. (1980). Curación con las Hierbas: Manual medico práctico para todos. España: Editorial De Vecchi, S. A.

115

50. Villar, L. (1998). La Flora Silvestre de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 51. Villar, L. (2005). Guatemala un paraíso de la naturaleza. España: Bustamante Editores, S.L. Empresa Eléctrica de Guatemala. 52. Villar, L. (2006). Guatemala arboles mágicos y notables. España: Artemio Edinter Editores. Empresa Eléctrica de Guatemala. 53. Villatoro, E. (1984). Etnomedicina de Guatemala. Guatemala: Centro de estudios folklóricos. Colección monografías. Vol 1. Universidad de San Carlos de Guatemala. 54. Villatoro, E. (1988). La medicina tradicional en Guatemala: Aspectos Históricos. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala. 55. Weiss, C. (1971). Water quality investigations in Guatemala, Lake Atitlán 1968- 1970. Estados Unidos: University of Noth Carolina y ERIS.

116

IV.4 ANEXOS

117

Anexo IV.4.1 Cantidad de informantes claves en el área de estudio. No. Municipio Cantidad de Cantidad de Total de 10% Estandar Encuestados Comadronas Curanderos informates muestra de clave mínima muestra mínima

1 Panajachel 9 3 12 1.2 5 11

2 Santa 8 3 11 1.1 5 9 Catarina Palopo 0 San 15 5 20 2 5 19 Andrés Semetabaj

4 San Lucas 45 + ó – 18 63 6.3 5 17 Tolimán

5 San Pedro 18 + ó – 20 38 3.8 5 8 la Laguna

6 San 7 + ó – 5 12 1.2 5 6 Marcos la Laguna

7 San Juan 13 + ó – 30 43 4.3 5 6 la Laguna

8 San 17 + ó - 15 32 3.2 5 15 Antonio Palopó 9 Santa Cruz 9 + ó - 8 17 1.7 5 6 la Laguna

10 San Pablo 5 + ó - 10 15 1.5 5 6 la Laguna

11 Santiago 22 + ó - 40 62 6.2 5 7 Atitlán Total 168 155 325 33 55 110

118

Anexo IV.4.2 BOLETA DE ENCUESTA Y ENTREVISTA ETNOBOTANICA Fecha______Nombre del informante______Edad______Ocupación______Origen a. Kaqchikel b. Tz’utujil c. K’iche’ d. No indígena e. Otro Localidad______Altitud______Sexo M______F______

Parte I Información sobre las plantas 1. ¿Utiliza plantas medicinales? Si______No ______2. ¿Qué plantas usa?______3. Nombre de la planta______4. ¿Para qué enfermedad(es) la usa?______5. ¿Qué partes de la plantas utiliza? a. Raíz b. Tallo c. Hojas d. Ramas e. Frutos f. Flores g. Semillas h. Corteza (cascara) i. madera j. Planta entera 6. ¿La usa combinada con otras plantas? Si______No______7. Si combina la planta con otras, ¿Como se llaman las plantas?______

8. ¿Cómo prepara la planta? a. Infusión b. Cocimiento c. Cataplasma d. Emplasto e. Tintura g. Baños h. Otros 9. ¿Cuál es el modo de empleo? a. Tomado b. Lavado c. Baños de asiento d. Baños e. Sudores f. Otros 10. ¿Cuántas veces al día?______11. ¿Por cuánto tiempo?______12. ¿Personas que más lo consumen? a. Mujeres b. Hombres c. Niños 13. ¿Cómo se entero de uso medicinal?______14. ¿Cómo obtiene la planta? a. Recolectada b. Cultivada c. Mercado d. Curandero e. Jardín f. Otros 15. Si la colecta, ¿En dónde? a. Orillas del camino b. Guamil c. Matorral d. Bosque comunitario e. Otros 16. Si la colecta, ¿Qué tan abundante es? a. Muy abundante b. Abundante c. Poca d. Escasa 17. Otros usos de la planta______18. Cuando produce flores______

Parte II Aspectos de las plantas medicinales en relación a la cosmovisión a. Kaqchikel, b. Tz’utuhil c. K’iche

¿Como es la visión de la naturaleza según su cultura; en relación al uso de plantas medicinales?

¿Como es la visión de la salud según su cultura; y como se debe de tratar

119

Anexo IV.4.3 Boleta de Campo

Datos Generales

Nombre común de la planta ______

No. de colecta ______

Localidad ______

Hábito ______

Hábitat ______

Estado fenológico al momento de la colecta ______

Frecuencia ______

Elevación ______

Datos Específicos

Coloración de las hojas ______

Coloración de las flores ______

Coloración del fruto ______

Textura de la hoja y el periantio ______

Datos Complementarios

Visibilidad de las partes ______

Especies polinizadoras ______

Fragancia ______

Asociación con otras plantas ______

Formas características de las partes de la planta ______

Observaciones ______

120

Anexo IV.4.4 RECETARIO

121

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- ESCUELA DE BIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ETNOMEDICINAL EN ONCE MUNICIPIOS DE LA RESERVA DE USOS MÚLTIPLES CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN

PROYECTO FODECYT No. 027-2008

FLOR MAYARI BARRENO ORTIZ Investigador Principal

GUATEMALA, MARZO DE 2010

Herbario BIGU Escuela de Biología, USAC Guatemala

122

INTRODUCCIÓN

El presente recetario es una compilación de 679 recetas que contiene información etnomedicinal recaba en un año de estudio en 11 municipios de Sololá, Reserva Natural de Usos Multiples Cuenca del Lago de Atitlán, durante el cual fueron entrevistadas 110 personas de las cuales 80 fueron comadronas tradicionales, 15 curanderos, 1 zajorín, 2 sobahueso, 2 sacerdotes mayas, 1 enfermera profesional, 2 facilitadores comunitarios y 2 vigilantes en salud.

De los 11 municipios estudiados, 3 pertenecen a la etnia Tzutuhil y el resto a la etnia Kaqchikel, es importante recalcar que la riqueza florística y el conocimiento popular son recursos que no se han aprovechado a plenitud, debido a las condiciones sociales, culturas, políticas y económicas del país.

El objetivo general de la investigación fue documentar la información etnobótanica sobre el uso de plantas utilizadas como medicinales en el área de estudio, por lo que el presente documento contiene la información de la manera en que las personas lo indicaron durante las entrevistas, por lo que algunas recetas están completas y otras no, pero de una u otra es una herramienta importante para plasmar la información.

123

PLANTAS MEDICINALES DE 11 MUNICIPIOS DE SOLOLA

1. Nombre común: Achicoria Nombre científico: Leonotis nepetaefolia (L.) R. Brown Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel:

Panajachel -Receta 1 Para gastritis. Cocer las hojas y tallo y tomar 3 veces al día o como agua de toma. Tomar hasta el alivio.

2. Nombre común: Achiote Nombre científico: Bixa orellana L. Familia: Bixaceae Orden: Violales Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Semilla

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 2 Para bajar la presión. Machacar las semillas y cocer. Tomar hasta sentirse mejor.

San Lucas Tolimán -Receta 3 Para dolor de corazón. Cocer las semillas y tomar. 1

124

3. Nombre común: Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill Familia: Lauraceae Orden: Laurales

Hábitat: Creciendo en caminos comunitarios, carreteras, viviendas, terrenos baldíos, muy frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas, pericarpio del fruto y cascara

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 4 Para trabajo de parto. Cocer las hojas y tomar 1 vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 5 Para limpiar la matriz y que se encoja. Cocer las hojas de aguacate junto con manzanilla, hojas de granada y apazote tomar durante 1 día.

San Antonio Palopó -Receta 6 Para presión alta. Cocer las hojas y tomar 1 copa. -Receta 7 Para sacar y matar piojos. El fruto deshacerlo en agua y aplicar en la cabeza dejar por media hora y lavar.

San Lucas Tolimán -Receta 8 Para curar cáncer. Cocer las hojas y tomar. -Receta 9 Para tuberculosis. Cocer las cascaras del fruto y tomar 3 vasos diarios, hasta el alivio. -Receta 10 Fortalecer el útero. Cocer las hojas y tomar 1 vez. -Receta 11 Dolor de parto y cuando el niño está atravesado. Cocer las hojas y tomar 1 vaso en ayunas. -Receta 12 para matar piojos. Se deshace el fruto en agua y se aplica en la cabeza por ½ hora. -Receta 13 para cicatrizar. Cocer las hojas y lavar la herida.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 14 para derrames. Cocer las hojas de aguacate junto con hojas de mango, santo domingo, pito, apazote y Solanum sp. Y tomar. -Receta 15 para dolor de espalda y artritis. Cocer las hojas y bañarse con ella cada 3 días por 15 días.

San Juan la Laguna -Receta 16 Desinflamar matriz después del parto. Cocer las hojas de aguacate junto con hojas de mango y pooj. Realizar baños de asiento. -Receta 17 Para nervios por problemas. Cocer las hojas de aguacate junto con hojas y flores de naranja y tomar hasta que terminen los nervios. -Receta 18 Para esterilizar. Cocer de 2 a 3 semillas y tomar inmediatamente después del parto de 2 a 3 vasos al día mientras dure la hemorragia. 125

4. Nombre común: Agua de palo Nombre científico: Tripogandra disgrega (Kunth) Woodson Familia: Commelinaceae Orden: Commelinales

Hábitat: Creciendo lugares húmedos en bosque secundario.

Parte medicinal reportada: Savia

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 19 Para granos. Utilizar la savia de la hierba y colocar en el área afectada.

5. Nombre común: Ajenjo Nombre científico: Artemisia absithium L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en huerto familiar

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 20 Para dolor de estomago. Cocer la hierba y tomar 1 vez.

San Antonio Palopó -Receta 21 Para tos, bronquitis y descongestionar las vías respiratorias. Cocer las hojas de ajenjo, manzanilla, alcachofa. Tomar 3 veces.

Santa Cruz la Laguna -Receta 22 Para el dolor de estómago. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 23 Para dolor fuerte de estómago, diarrea, vómitos y dolor menstrual. Cocer las hojas y tomar 4 vasos pequeños.

San Juan La Laguna -Receta 24 Para diabetes. Cocer las hojas y tomas durante 10 días.

126

6. Nombre común: Ajo Nombre científico: Allium sativum L. Familia: Liliaceae Orden: Liliales

Hábitat: Creciendo en cultivos

Parte medicinal reportada: Bulbo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 25 Para lombriz. Machacar los dientes de ajo y realizar un emplasto en el abdomen.

San Antonio Palopó -Receta 26 Para ácido úrico. Licuar el bulbo de ajo, cebolla y culantro junto con jugo de naranja y dejar una noche que reciba el sereno y tomarlo en ayunas durante un mes.

San Marcos la Laguna -Receta 27 Para ronchas y alergia. Moler el ajo junto con cebolla y rábano, el jugo aplicar en el área afectada una sola vez.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 28 Para tos. Cocer el ajo y tomar hasta el alivio. -Receta 29 Para dolor de hueso. Cocer ajo y realizar cataplasma en el área afectada hasta el alivio.

7. Nombre común: Albahaca Nombre científico: Ocimun basilicum L. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Frecuente en huertos familiares y en cultivos.

Parte medicinal reportada: Hojas Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 30 Para vómitos y asientos. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, un solo día. San Andrés Semetabaj -Receta 31 Para dolor de estómago y bajar la menstruación. Cocer la albahaca junto con ruda y tomar 3 veces al día 1 copa durante 10 días. -Receta 32 Para desinflamar el cuerpo. Cocer las hojas y tomar según la enfermedad puede ser 3 veces al día por varios días.

127

San Antonio Palopó -Receta 33 Para infección en los niños. Cocer la albahaca junto con hojas de naranja y limón, tomar hasta el alivio. -Receta 34 Para asientos. Cocer las hojas de albahaca junto con tortilla quemada y tomar 3 tazas o hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 35 Para nervios. Cocer las hojas y tomar, hasta el alivio. -Receta 36 vómitos, asientos y para el frio. Cocer y tomar 3 veces al día. -Receta 37 dolor de estomago y amenorrea. Apagar las hojas junto con ruda y tomar 3 veces 1 copa por 10 días. -Receta 38 Infección en los niños. Cocer las hojas junto con hojas de naranja y limón y tomar hasta el alivio. -Receta 39 para asientos. Cocer la hoja junto con tortilla quemada y una pastilla para asientos tomar 3 tazas hasta el alivio. -Receta 40 reponer fuerzas. Cocer las hojas y tallo y bañarse 1 vez. -Receta 41 Para diarrea. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio.

Santa Cruz la Laguna -Receta 42 Para dolor de estómago. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 43 Para dolor de estómago, agruras o acidez. Cocer 2 ó 3 ramitas en 1 vaso de agua. Tomar 2 ó 3 vasos al día, hasta que se quite el dolor.

San Juan la Laguna -Receta 44 Para problemas del hígado. Preparar una infusión de las hojas y tomarlo.

8. Nombre común: Alcachofa Nombre científico: Trifolium amabile Kunth Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo cultivo de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 45 Para anemia. Cocer y comer 3 veces al día, hasta el alivio.

128

9. Nombre común: Alfalfa Nombre científico: Melilotus indica (L.) All Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Cultivos en huertos de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 46 Para desnutrición. Cocer las hojas y tomar ya que es muy nutritivo.

10. Nombre común: Altamiza Nombre científico: Chrysanthemun parthenium (L.) Pers. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en jardín de vivienda

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 47 Para quitar el dolor después del parto. Cocer la altamiza junto con la manzanilla y tomar hasta el alivio. -Receta 48 Para que baje la menstruación. Cocer la altamiza junto con mirto y tomar 1 vaso.

Santa Catarina Palopó -Receta 49 Para trabajo de parto. Cocer la altamiza y tomar durante el trabajo de parto. -Receta 50 Para trabajo de parto. Cocer la altamiza junto con canela y manzanilla y tomar 1 vaso durante el trabajo de parto. -Receta 51 Para dolor de garganta. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 52 Para dolor después del parto y que baje el coagulo. Cocer la altamiza junto con miel blanca y tomar 2 veces hasta el alivio. -Receta 53 Para contraer el útero y dolores después del parto. Cocer la altamiza y tomar 1 ó 2 vasos, durante el trabajo de parto.

San Lucas Tolimán -Receta 54 Para dilatar y limpiar la matriz después del parto. Cocer las altamiza y tomar 1 vaso durante el trabajo d parto. 129

San Marcos la Laguna -Receta 55 Para dolor después del parto. Preparar una infusión de la altamiza junto con pericón y tomar hasta que se quite el dolor. -Receta 56 Para dolor de estomago. Cocer la hierba y tomar según la enfermedad.

Usos populares en el área Tzutuhil:

Santiago Atitlán -Receta 57 Para dolor de estómago y dolor menstrual. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día durante 3 días. -Receta 58 Para calentar el cuerpo. Cocer la hierba y aplicar lienzos para quitar el dolor debido al frio.

San Juan La Laguna -Receta 59 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y flores de altamiza junto con sanalotodo (Borreria laevis (Lam.) Griseb) y tomar 3 veces al día hasta que se quite el dolor

11. Nombre común: Amarga Otros nombres: Ayam, Xacaxac Nombre científico: Chrysanthemum sp. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Entre matorrales en terreno baldío

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 60 Para tos. Cocer las hojas y tomar hasta el alivio.

Santa Cruz la Laguna -Receta 61 Para dolor de estómago. Cocer las hojas y tomar 1 vaso 3 veces al día hasta que se quite el dolor.

130

12. Nombre común: Amor seco Nombre científico: Gomphrena sp. Familia: Amaranthaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: En jardín de viviendas

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 62 Para aborto. Cocer la hierba y tomar 2 veces, una vez en ayunas y otra en la noche.

San Lucas Tolimán -Receta 63 Para regular menstruación. Cocer la hierba y tomar diariamente durante 3 meses. -Receta 64 Para bajar menstruación. Cocer las flores y tomar 1 litro diario.

13. Nombre común: Anís Nombre científico: Pimpinella anisum L. Familia: Apiaceae Orden: Apiales

Hábitat: Cultivos y huertos familiares

Parte medicinal reportada: Semilla

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Catarina Palopó -Receta 65 Para tos. Cocer las semillas y tomar hasta el alivio.

San Antonio Palopó - Receta 66 Para tos. Cocer las semillas y tomar 2 veces hasta el alivio. - Receta 67 Para bajar leche. Cocer las semillas y tomar hasta que baje la leche.

San Marcos la Laguna - Receta 68 Para limpieza de matriz después del parto. Cocer el anís y tomar 1 vaso al día durante 3 días. - Receta 69 Para bajar leche. Cocer las semillas y tomar 3 veces al día hasta que baje.

131

14. Nombre común: Anís de chucho Nombre científico: Tagetes filifolia Lag. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 70 Para ojo y goma. Cocer la hierba y tomar 1 sola vez.

15. Nombre común: Apacín Otros nombres: Zorrillo, Ixoqjuyu Nombre científico: Petiveria alliacea L. Familia: Phytolacaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Recolectada a orillas del camino, creciendo como matorral, frecuente y abundante en lugares húmedos poco soleados.

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 71 Para tos. Cocer las hojas y tomar 1 ó 2 veces.

San Lucas Tolimán -Receta 72 problemas, ojo, cólera (enojo). Cocer las hojas y tomar 2 veces. -Receta 73 Para repeler insectos y piojos en los niños. Machacar la raíz y aplicar tópicamente.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 74 Para alergias y ronchas. Cocer las hojas y tomar 3 vasos al día durante 45 días. -Receta 75 Para dolores reumáticos, calambres, dolor de espalda, derrame. Cocer las hojas de apacín junto con apazote, ajo, puros, sal, alcanfor en 2 litros de agua y realizar lienzos en el área con dolor 3 ó 4 veces al día y por la noche cada 2 horas.

San Juan la Laguna -Receta 76 Para derrame y aire en el corazón. Cocer el tallo y tomar 3 veces al día durante 1 semana. Aplicar lienzos en el área de dolor. -Receta 77 Para el dolor de cabeza después del parto. Cocer las hojas tomar 1 vaso y bañarse con el agua una sola vez.

132

16. Nombre común en español: Apazote Nombre común en t’zutuhil: Sicaj Nombre científico: Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber; Chenopodium graviolens L. Familia: Chenopodiaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: se encuentra a orillas de caminos, entre plantaciones de maíz, guamiles, plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 78 Para sacar lombriz. Cocer la hierba junto con ajo y realizar un cataplasma en el estomago una sola vez. -Receta 79 Para lombriz. Cocer la hierba y aplicar lienzos en el estomago.

San Andrés Semetabaj -Receta 80 Para cicatrizar herida. Cocer las hojas y tomar 1 vaso y lavar la herida con el agua.

Santa Catarina Palopó -Receta 81 Para lombriz. Cocer una rama de apazote y tomar 1 sola vez.

San Antonio Palopó -Receta 82 Para sacar lombriz. Cocer las hojas y tallo de apazote junto con ajo, hierba buena, albahaca y jacaranda. Tomar 1 vaso en ayunas y otro antes de ir a dormir, hasta que salga la lombriz -Receta 83 Para parásitos. Cocer las hojas y tomar hasta que salga la lombriz. -Receta 84 Dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar hasta que se quite el dolor.

San Lucas Tolimán -Receta 85 Para sacar lombrices, vómitos y arrojadera. Cocer una rama por 3 minutos y tomar 1 o 2 veces -Receta 86 Para sacar lombriz. Cocer una rama con un diente de ajo y tomar 2 veces. -Receta 87 Para sacar lombriz. Cocer una rama de apazote con ajo, hierba buena, albahaca y jacaranda. Tomar en ayunas y antes de dormir; hasta que salga. -Receta 88 Para vómitos y lombriz. Cocer la hierba y tomar 1 ó 2 veces. -Receta 89 Para dolor de estomago y lombriz. Cocer las hojas y tomar 2 vasos. -Receta 90 Para heridas y alergias. Cocer una rama y bañarse 1 vez.

Santa Cruz la Laguna -Receta 91 Para dolor de estomago. Cocer el apazote junto con ruda y tomar 3 veces al día o según la enfermedad.

133

-Receta 92 Para vómitos, asientos y lombriz. Cocer las hojas y tomar según la enfermedad. San Marcos la Laguna -Receta 93 Para dolor de estomago y lombriz. Cocer el apazote y tomar 1 vez o según el dolor. -Receta 94 Para vómitos, asientos y lombriz. Cocer el apazote junto con hierba buena y tomar.

Usos populares en el área T’zutuhil: Santiago Atitlán -Receta 95 Para dolor de estómago por frio. Cocer la hierba junto con hierba buena y ajo. Tomar 1 ó 2 veces al día según la enfermedad. -Receta 96 Para lombriz. Cocer el apazote y mezclar con tabaco. Preparar una cataplasma y colocar sobre el estómago con masaje. -Receta 97 Para lombriz. Cocer el apazote junto con tortillas negras y tomar 1 ó 2 vasos. -Receta 98 Para dolor de cuerpo. Machacar las hojas de apazote junto con hierba buena, ruda, ajo, puro y aguardiente y después sobar el área afectada.

San Pedro la Laguna -Receta 99 Para parásitos. Cocer la hierba y tomar 1 sola vez. -Receta 100 Para sacar parásitos en niños. Cocer una rama por 5 minutos y tomar 1 vez. -Receta 101 Para alergias. Cocer las hojas por 3 minutos y tomarlo. -Receta 102 Para derrames. Cocer lo siguiente: hojas de apazote, hojas de mango, hojas de santo domingo (Baccharis trinervis (Lam.) Person), hojas de aguacate (Persea americana Mill), hojas de pito (Erythrina macrophylla DC) y hojas de Solanum hatwegii Benth , por 7 minutos en un litro de agua y tomar. -Receta 103 Para sacar lombriz en niños. Preparar un cataplasma de las hojas y aplicar en el estomago del niño por 5 minutos. -Receta 104 Para ronchas. Cocer las hojas por 3 minutos y bañarse una vez.

San Juan la Laguna -Receta 105 Para lombriz. Las hojas y tallo de apazote con un poco de aceite se envuelven en hojas de plátano y se meten a las brazas y al cocerse se coloca como parche sobre el estomago del niño, por debajo del ombligo una sola vez. -Receta 106 Para lombriz. Cocer el tallo y hojas y tomar 2 cucharaditas 3 veces.

San Pablo la Laguna -Receta 107 Para dolor de estómago. Cocer las hojas y tomar 1 vaso en la mañana y otros en la tarde

134

17. Nombre común: Arroz de monte Nombre científico: Salvia tiliaefolia Vahl. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en sendero de bosque secundario y en terrenos baldíos.

Parte medicinal reportada: Hoja

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 108 Para infección de oídos. Con las hojas frescas realizar un supositorio y colocar en el oído.

18. Nombre común: Bellorita Nombre científico: Chrysanthemum sp. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Tallo y Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 109 Para desinflamar el cuerpo. Cocer y tomar.

19. Nombre común: Bledo Nombre científico: Amaranthus sp. Familia: Amaranthaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en jardines de vivienda

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 110 Para desnutrición. Cocer la hierba y comer debido a sus propiedades nutritivas.

135

20. Nombre común: Boldo Nombre científico: Crotalaria sp. Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo cultivo de plantas medicinales Parte medicinal reportada: Hojas y flores.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 111 Para hinchazón de estomago. Cocer las hojas y flores junto con limón y tomar 2 veces al día.

21. Nombre común: Bolsa de Pastor Nombre científico: Capsella bursa-pastoris (L.) Medic Familia: Brassicaceae Orden: Capparales

Hábitat: se encuentra a orillas de caminos, entre plantaciones de maíz, guamiles, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad. Parte medicinal reportada: Hojas y frutos.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj

-Receta 112 Para hemorragia vaginal y bajar la menstruación. El tallo, hojas y frutos se mezcla con Hypericum uliginosum Kunth (Planta roja o Kiak) y Geranium guatemalensis Kunth (enredadera), se cosen por tres minutos y se toma 3 veces al día, hasta el alivio.

22. Nombre común: Borraja Nombre científico: Borago officinalis L. Familia: Boraginaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Cultivos en huertos de plantas medicinales. Parte medicinal reportada: Hojas y flores.

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 113 Para calentura. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio. San Andrés Semetabaj -Receta 114 Para fiebre. Cocer las hojas, ramas y flores y tomarlo según la enfermedad

136

23. Nombre común: Bretónica Nombre científico: Lepechinia caulescens (Ortega) Epling Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Huertos familiares y huertos medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 115 Para heridas. Cocer las hojas de bretónica junto con hojas de águila y tomar 1 vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 116 Para soldadura de huesos. Se cosen las hojas y se realiza cataplasma en el área afectada hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 117 Para golpes en los huesos. Cocer las hojas y preparar cataplasma aplicar sobre el área afectada hasta que se alivie.

San Lucas Tolimán -Receta 118 Para dolor de huesos. Cocer las hojas y tomar hasta que se quite el dolor.

24. Nombre común: Bucha Jayu Nombre científico: Verbesina steyermarkii Standl. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en senderos de bosques secundarios de pino.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 119 Para amigdalitis. Cocer las hojas y tomar 1 vaso 1 sola vez -Receta 120 Para alergia debido a piquete de araña. Cocer las hojas y realizar cataplasma en el área afectada.

137

25. Nombre común: Buganvilea Nombre científico: Bougainvillea glabra Choisy Familia: Nyctaginaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en viviendas y orilla del camino

Parte medicinal reportada: Brácteas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 121 Para tos. Cocer las brácteas y flores junto con canela, hierba buena, ocote, ajo y jengibre y tomar 3 veces al día hasta el alivio.

San Andrés Semetabaj -Receta 122 Para tos. Cocer las brácteas y flores y tomar 3 veces al día, hasta el alivio.

Santa Catarina Palopó -Receta 123 Para tos. Cocer las brácteas y flores y tomar hasta el alivio.

Santa Cruz la Laguna -Receta 124 Para tos. Cocer las brácteas y flores y tomar, hasta el alivio.

San Marcos la Laguna -Receta 125 Para dolor de garganta. Cocer las brácteas y flores y tomar según la enfermedad.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 126 Para asma. Cocer las brácteas y flores de la bunganvillea junto con hojas de aguacate, níspero, guayaba, mango y nance. Tomar todos los días. -Receta 127 Para tos. Cocer las brácteas y flores junto con manzanilla, hojas de naranja y miel blanca. Tomar cucharaditas durante 2 días. -Receta 128 Pata tos. Cocer las flores y brácteas de buganvillea junto con flores de jacaranda, hojas de eucalipto y canela. Tomar 3 veces al día hasta que se cure la persona.

26. Nombre común: Café Nombre científico: Coffea arabica L. Familia: Rubiaceae Orden: Rubiales Hábitat: Creciendo a orillas del camino, en cultivos de café, en bosques comunitarios a orillas de ríos, muy frecuente y abundante.

Parte medicinal reportada: Hojas y fruto

138

Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 129 Para cólico. Cocer las hojas y tomar.

San Lucas Tolimán -Receta 130 Para dilatar. Cocer 3 hojas en 1 vaso de agua y tomar hasta un litro durante el trabajo de parto.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 131 Para ojo. Tostar los ingredientes y después cocer las hojas de café junto con hojas de naranja, aguacate, hierba buena, flores de rosa de Jamaica. Tomar 1 cucharada cada hora, hasta el alivio.

San Pedro la Laguna -Receta 132 Para mordedura de araña. Moler las hojas y colocar directamente en el área afectada.

27. Nombre común: Calaguala Nombre científico: Ctenitis sp. Familia: Tectariaceae Orden: Polypodiales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán

-Receta 133 Para nervios y dolor de cabeza. Cocer las hojas y realizar lienzos en la cabeza hasta el alivio. Tomar según la necesidad.

28. Nombre común: Caléndula Nombre científico: Calendula officinalis L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 134 Para granos. Cocer las flores y tomar 3 veces al día, hasta el alivio. 139

29. Nombre común: Calzoncillo Otros nombres: Lengua de serpiente, tijera, xterex Nombre científico: Pasiflora biflora Lam.; Pasiflora ornithoura Masters Familia: Passifloraceae Orden: Violales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío sobre rocas, a orillas del camino, abundante y frecuente

Parte medicinal reportado: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 135 Para hepatitis. Cocer ¼ de la hierba y tomar 3 veces al día, hasta el alivio. -Receta 136 Para desinflamar. Cocer la hierba y tomar como agua de tiempo durante 7 días.

San Lucas Tolimán -Receta 137 Para infección urinaria y problemas de próstata. Cocer y tomar hasta el alivio.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 138 Para malos espíritus. Cocer la hierba junto con hojas de pito y sauco. Tomar 3 veces al día y bañarse una vez con el agua donde se cocieron las hojas. -Receta 139 Para malos espíritus. Cocer las hierba junto con hojas de anona y tomar 3 veces al día, todos los días -Receta 140 Para calentura. Cocer las hojas junto con hojas de pito y sauco y tomas 2 ó 3 veces al día. -Receta 141 Para infección urinaria. Cocer las hojas y tomar, como agua de toma hasta el alivio.

San Juan La Laguna -Receta 142 Para infección urinaria y problemas de próstata. Cocer las hojas y tallo tomara 1 copa 3 veces al día durante 15 días.

30. Nombre común: Camote Nombre científico: Ipomoea batatas (L.) Por Familia: Convolvulaceae Orden: Solanales

Hábitat: Creciendo en cultivo y huerto de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Raíz

140

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 143 Para regular menstruación. Cocer la raíz y comer hasta regular la menstruación.

Santa Catarina Palopó -Receta 144 Para bajar leche. Cocer las raíces y comes hasta que baje la leche.

31. Nombre común: Canela Nombre científico: Cinnamomum zeylanicum Breyne Familia: Lauraceae Orden: Laurales

Hábitat: Mercados

Parte medicinal reportada: Corteza

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 145 Para calentar el cuerpo. Cocer la canela junto con clavo y tomar.

Santa Catarina Palopó -Receta 146 Para trabajo de parto. Cocer la canela junto con manzanilla y salvia sija y tomar 1 vaso.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 147 Para tos. Cocer las canela y tomar varias veces al día hasta el alivio.

32. Nombre común: Cebolla Nombre científico: Alliun cepa L. Familia: Liliaceae Orden: Liliales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío entre matorrales, a orillas del camino, abundante y frecuente

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj

-Receta 148 Para parásitos. El bulbo de cebolla junto con bulbo de ajo y albahaca frescos preparar tintura con agua ardiente, dejar reposar 1 semana y tomar 1 litro en 2 días.

141

San Antonio Palopó -Receta 149 Para tos. Cocer el bulbo junto con miel blanca y flores de buganvilea; Tomar hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 150 Para tos y bronquitis. Licuar las cebollas junto con ajo y limón y tomar varias veces hasta un litro.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 151 Para calentura. Cocer la cebolla junto con miel y tomar hasta el alivio.

San Juan la Laguna -Receta 152 Para destapar los oídos. Utilizar las hojas y preparar un supositorio y color en los oídos, hasta el alivio.

Otros usos: comestible.

33. Nombre común: Cedrona Nombre científico: Cryptostegia grandiflora (Roxb) R. Br. Familia: Asclepiadaceae Orden: Gentianales

Hábitat: Cultivos y huertos medicinales Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 153 Para problemas digestivos. Cocer el tallo y las hojas; y tomar según la enfermedad.

Otros usos: Ornamental.

34. Nombre común: Chichicaste Otros nombres: Amuley Nombre científico: Urera sp. Familia: Urticaceae Orden: Urticales

Hábitat: En senderos de bosque, terrenos baldíos, orillas del camino en lugares soleados, cercos de viviendas Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel:

San Antonio Palopó -Receta 154 Dolor de espalda. Machacar las hojas y cocer. Tomar 1 copa durante 6 días.

142

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 155 Para nervios. Cocer las hojas de chichicaste junto con ruda, flor de muerto y ajo. Bañarse 1 sola vez.

35. Nombre común: Chilca Otros nombres: Mejhataa Nombre científico: Barkleyanthus salicifolius H. Rob & Brettell Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo a orillas del camino, en cultivos de café, en bosques comunitarios a orillas de ríos, muy frecuente y abundante en lugares soleados durante el verano. Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 156 Para dar calor. Cocer las hojas y bañarse con el agua una sola vez.

San Antonio Palopó - Receta 157 Para calentar el cuerpo. Cocer las hojas de chilca junto con puntas de ciprés, hojas de siete negritos, mirto, manzanilla, apazote y eucalipto y tomar 3 veces al día. - Receta 158 Después del parto. Cocer la chilca junto con apacín, altamiza y apazote; bañarse después del parto. - Receta 159 Para dar fuerza antes del parto. Cocer la chilca junto con manzanilla, altamiza, punta de pino y te de limón; bañarse y realizar masaje. - Receta 160 Para malos espíritus. Con un manojo de hojas y tallo pasar por todo el cuerpo, somatándolas contra el cuerpo.

San Lucas Tolimán -Receta 161 Para susto. Cocer las hojas y bañarse, con una rama de hojas frescas pegar sobre el cuerpo.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 162 Para dolor de cabeza. Cocer las hojas junto con ruda y hojas de palo de pito y lavar la cabeza 2 veces una vez en el día y otra en la noche.

San Juan La Laguna - Receta 163 Para ronchas e infección de la piel. Cocer las hojas y bañarse con el agua una sola vez. - Receta 164 Para dolor de cabeza. Cocer las hojas y bañarse con el agua. - Receta 165 Recoger el espíritu o susto. Un manojo de hojas de chilca junto con rosas blancas silvestres se envuelven en un pedazo de tela y se coloca debajo de la almohada. 143

Otros Usos: Las flores se usan para diversos ritos, entre ellos el de hacer “limpias” de los malos espíritus. Las hojas se pasan por el cuerpo de las personas para curar el mal de ojo. Se cree que si se ponen en la casa alejan la mala suerte, malos espíritus, etc. Se usa como ornamental. MC

36. Nombre común: Chipilin Nombre científico: Crotalaria longirostrata Hook et Arn Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 166 Para anemia y baja la presión. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día por 20 días.

Santa Cruz la Laguna -Receta 167 Para fuego en los labios. Cocer las hojas y realizar lavados en la boca hasta que se cure.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 168 Para llagas o infecciones en la piel. Las hojas y tallo de chipilín molerlas junto con hojas de ruda y hierba buena. Agregar un cangrejo, un puro y aguardiente. Con la mezcla sobar la parte afectada, hasta que sane.

San Juan la Laguna -Receta 169 Para fuego en la boca. Cocer las hojas y realizar enjuagues constantemente.

Otros usos: Las hojas cocidas se comen como alimento (Hierba, sopo o tamalitos)

37. Nombre común: Chocón Otros nombres: Fenogreco Nombre científico: Wigandia urens var. Caracasana (Kunth) Gibs Familia: Hydrophyllaceae Orden: Solanales Hábitat: Creciendo a orillas del camino, en terrenos baldíos, en pendientes.

Parte medicinal reportada: Hojas, tallo y flores

144

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 170 Para esterilizar. Cocer las flores y tomar. San Antonio Palopó Cocimiento -Receta 171 Para Inflamación del estomago. Cocer las hojas de chocón junto con mirto, grama, altamiza, manzanilla, ajenjo y ajo. Tomar 2 vasos al día durante 3 días.

Usos populares en el área Tzutuhil: -Receta 172 Para bajar menstruación. Cocer las hojas y tallo y tomar hasta que baje la menstruación.

38. Nombre común: Choobb’ Nombre científico: Heliocarpus mexicanus (Turcz) Spragn. Familia: Tiliaceae Orden: Malvales

Hábitat: Creciendo en sotobosque de bosque secundario.

Parte medicinal reportada: Látex

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 173 Para artritis, quemaduras, calambres y golpes. Con el látex realizar una pomada y sobar la parte afectada hasta sanar.

39. Nombre común: Chuchupin Nombre científico: Hamelia patens Jacq. Familia: Rubiaceae Orden: Rubiales

Hábitat: Creciendo en sendero en bosque secundario

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 174 Para infección de uretra, cáncer. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día, 1 litro diario. -Receta 175 Para cáncer de piel. Machacar las hojas y sobarlas en el área afectada.

145

40. Nombre común: Chulquiej Otros nombres: Hoja que se cierra, tentativa Nombre científico: Mimosa albida Hunb & Bonpl ex Willd Familia: Mimosaceae Orden: Fabales Hábitat: Creciendo a orilla del camino, en terreno baldío, orilla de rio, frecuente y abundante

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 176 Para hinchazón de pies. Cocer el tallo y hojas de chulquiej junto con hojas de llantén y remojar los pies en el agua hasta que baje la hinchazón.

San Marcos la Laguna -Receta 177 Para dolor de cuerpo. Cocer la hierba junto con pedazos de corteza de pino y realizar cataplasma en el área afectada.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 178 Para asma. Cocer la hierba junto con uña de león, ajo, canela, panela, miel de abeja, ocote y tomar 3 veces al día 1 vaso pequeño; hasta que se quite el asma. -Receta 179 Para asma. Cocer el chulquiej junto con hojas de té de limón y eucalipto y bañarse en la noche 1 sola vez. -Receta 180 Para brujería y malos espíritus. Cocer la hierba junto con hojas de tomate de monte, corteza de guachipilín, hojas de anona y ½ octavo de aguardiente. Tomar cada media hora hasta sanar. Se pasa ruda en el cuerpo.

San Pedro la Laguna -Receta 181 Para dolor de estomago, cuando vomita sangre y orina sangre. Cocer el tallo y las hojas y tomar 1 vaso al día hasta el alivio.

San Juan la Laguna -Receta 182 Para insomnio. Cocer las hojas y tallo. Bañarse 1 vez en la noche durante 7 días.

146

41. Nombre común: Cilantro de ratón Nombre científico: Apium leptophyllum (DC) F. Muell ex Benth Familia: Apiaceae Orden: Apiales Hábitat: Creciendo en viviendas en jardín, muy frecuente

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 183 Para desinflamar. Cocer la hierba y aplicar lienzos en el área inflamada.

42. Nombre común: Ciprés Nombre científico: Cupressus lusitanica Miller; Thuja orientalis L. Familia: Cupressaceae Orden: Pinales

Hábitat: Creciendo a orilla del camino, en terreno baldío, frecuente y abundante

Parte medicinal reportado: Hojas y frutos

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 184 Para tos. Cocer los frutos junto con canela y tomar 3 veces al día, hasta el alivio.

San Andrés Semetabaj -Receta 185 Para tos. Cocer los frutos y realizar gárgaras 3 veces al día o hasta que se cure. San Lucas Tolimán -Receta 186 Para amigdalitis. Cocer 7 semillas y tomar constantemente hasta 1 litro.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 187 Para desinflamar matriz después del parto. Cocer las hojas de ciprés junto con hojas de aguacate y eucalipto y aplicar lienzos en la vulva 2 veces al día, una vez en la mañana y otra en la noche, hasta que se desinflame.

San Pablo la Laguna -Receta 188 Para dolor de garganta y dolor de cabeza. Cocer los frutos y tomar 3 veces al día.

147

43. Nombre común: Citronela Nombre científico: Rosmarinus sp. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel:

San Lucas Tolimán -Receta 189 Para nervios. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, hasta que se cure.

44. Nombre común: Cola de Caballo Otros nombres: Cola de vaca Nombre científico: Equisetum giganteum L. Familia: Equisetaceae Orden: Equisetales Hábitat: plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: Tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 190 Para Infección urinaria. Cocer el tallo y tomar como agua de tiempo hasta el alivio.

San Andrés Semetabaj -Receta 191 Para infección urinaria. Cocer el tallo y tomar 1 taza en la mañana y otra en la tarde durante 7 días.

San Lucas Tolimán -Receta 192 Para Infección. Cocer el tallo por 5 minutos y tomar 3 veces al día; hasta el alivio - Receta 193 Para dolor de riñones. Cocer el tallo por 5 minutos en un litro de agua. Tomar diariamente 1 litro por 7 días. - Receta 194 para Infección urinaria. Cocer el tallo y tomar por 3 ó 4 días. -Receta 195 Para gastritis. Cocer el tallo. Tomar 3 veces al día durante 15 días.

Santa Cruz la Laguna -Receta 196 Para infección urinaria. Cocer el tallo y tomar hasta el alivio.

Usos populares en el área T’zutuhil: San Pedro la Laguna - Receta 197 Para dolor de cintura. Cocer el tallo y tomar hasta el alivio.

148

- Receta 198 Para embarazarse. Cocer el tallo y tomar arregla el estomago y después quedan embarazadas. - Receta 199 Para infección de pies (uñas negras). Cocer el tallo por 5 minutos y lavarse los pies 3 veces al día, hasta que se cure + o – 15 días.

San Pablo la Laguna -Receta 200 Para infección urinaria. Cocer el tallo y tomar 3 veces al día, hasta que se cure.

45. Nombre común: Cola de cuerno Nombre científico: Priva mexicana (L.) Pers Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 201 Para infección urinaria y de oídos. Cocer las hojas realizar baños de las áreas afectadas

46. Nombre común: Cola de ratón Nombre científico: Lopezia hirsuta Jacq Familia: Onagraceae Orden:

Hábitat: Creciendo en huerto familiar.

Parte medicinal reportada: Hojas.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 202 Para diarrea, problemas estomacales y vómitos. Cocer y tomar hasta el alivio. -Receta 203 Para barros de la piel. Moler las hojas y aplicar directamente en el área afectada hasta que se cure.

149

47. Nombre común: Coloj jayu Nombre científico: Commelina sp. Familia: Commelinaceae Orden: Commelinales

Hábitat: Creciendo a orillas de sendero en bosque secundario en lugares húmedos y poco soleados.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 204 Para artritis e inflamación. Cocer las hojas realizar cataplasma en el área afectada y tomar hasta el alivio.

48. Nombre común: Corazón Otros nombres: Cheeq Nombre científico: Piper martesianum C. DC. Familia: Piperaceae Orden: Piperales

Hábitat: Creciendo en matorrales a orilla del camino.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 205 Para nervios. Cocer las hojas y tomar 3 veces ya que es un relajante.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 206 Para dolor de huesos y artritis. Cocer las hojas y bañarse con el agua. Sobar el área afectada con las hojas, hasta que se quite el dolor.

150

49. Nombre común: Cruz de palo Otros nombres: Flor Roja Nombre científico: Iresine celosia L. Familia: Amaranthaceae Orden: Cayophyllales

Hábitat: En bosque secundario, creciendo en senderos, se colecta en época de invierno, por personas conocedoras.

Parte medicinal reportada: Herba.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 207 Para alergias. Cocer el tallo y las hojas y bañarse con el agua 1 vez o hasta que sane. Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 208 Para manchas de la piel de mujer embarazada. Cocer las hojas y tallo y lavarse el área afectada.

50. Nombre común: Cuachitas Nombre científico: Erigeron karwinskianum DC Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en bosque mixto pino-encino, orillas de la carreta.

Parte medicinal reportada: Tallo, hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 209 Para bajar leche. Cocer y tomar diariamente hasta que baje la leche.

51. Nombre común: Culantrillo Nombre científico: Adiantum andicula Liebm Familia: Pteridaceae Orden: Polypodiales

Hábitat: Creciendo en pendientes en bosque secundario abundante en lugares húmedos y poco soleados

Parte medicinal reportada: hojas y rizoma.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 210 Nervios. Cocer las hojas y tallo y tomar 3 veces hasta que se tranquilice la persona 151

52. Nombre común: Durazno Nombre científico: Prunus persica (L.) Stokes Familia: Rosaceae Orden: Rosales

Hábitat: Creciendo orillas del camino, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad.

Parte medicinal reportada: Tallo y Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 211 Para tos. Cocer las hojas, agregar miel y tomar. 3 veces al día durante 3 días.

53. Nombre común: Encino Nombre científico: Quercus tristis Liebm. Familia: Fagaceae Orden: Fagales

Hábitat: Creciendo en bosque mixto pino-encino, orillas de la carreta.

Parte medicinal reportada: Corteza

Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 212 Para endurecer encías y dolor de dientes. Cocer la corteza y realizar enjuague durante 3 minutos.

Otros usos: Las bellotas son usadas por los niños como juguete (trompo)

54. Nombre común: Enredadera Otros nombres: Cilantro de monte Nombre científico: Geranium guatemalensis Kunth Familia: Geraniaceae Orden: Geraniales

Hábitat: Creciendo orillas del camino, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad.

Parte medicinal reportada: Tallo y Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 213 Para regular menstruación. Cocer y tomar 3 veces al día durante 3 meses hasta que se regule la menstruación. 152

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 214 Para granos y alergias. Cocer las hojas y tallo hasta lograr una consistencia pegajosa y aplicar en el área afectada.

55. Nombre común: Escobillo Otros nombres: Escoba de monte Nombre científico: Sida acuminata L.; Sida acuta Burm.; Sida cordifolia L. Familia: Malvaceae Orden: Malvales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío entre matorrales, a orillas del camino, abundante y frecuente

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 215 Para niños escaldados. Cocer las hojas y bañar el área afectada 1 vez o hasta que sane.

San Andrés Semetabaj -Receta 216 Para quitar la hemorragia. Cocer la hierba y tomar 1 litro diario durante 1 semana.

San Lucas Tolimán -Receta 217 Para granos, caspa y caída de pelo. Machacar las hojas en un litro de agua y lavarse el área afectada.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 218 Para llagas. Las hojas de escobillo machacarlas junto con hojas de apazote, mezclar con ceniza de cigarro fumado por Maximón y agua ardiente, aplicar sobre el área afectada hasta que se cure.

San Pedro la Laguna -Receta 219 Para tos. Cocer las hojas y se pegan las hojas en la espalda del niño.

San Juan La Laguna -Receta 220 Para caspa. Cocer las hojas y tallo y lavarse la cabeza como si fuera shampoo una vez al día hasta que se quite.

153

56. Nombre común: Espina Nombre científico: Solanum erythrotrichum Fern. Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: Creciendo a orillas de ríos y en bosques secundario Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 221 Para hinchazón. Cocer las hojas y realizar cataplasma en el área afectada, hasta que baje la hinchazón.

57. Nombre común: Eucalipto Nombre científico: Eucalyptus sp. Familia: Myrtaceae Orden: Myrtales Hábitat: Creciendo en bosques a orillas del camino en viviendas, frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel

-Receta 222 Para fortalecer después del parto y bajar leche. Cocer las hojas de eucalipto junto con romero y tomar 3 veces al día. - Receta 223 Para bronquitis. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día, durante 3 días. Bañarse una sola vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 224 Para tos seca. Cocer las hojas de eucalipto junto con ciprés y marrubio tomar cada 12 horas durante 5 días.

San Antonio Palopó -Receta 225 Para tos. Cocer el eucalipto junto con chocolate tomar 3 veces al día hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 226 Para tos. Cocer 2 hojas de eucalipto en una taza de agua y tomar según la necesidad. - Receta 227 Para resfrió. Cocer las hojas de eucalipto junto con canela y tomar 3 vasos pequeños hasta que se cure.

Santa Cruz la Laguna -Receta 228 Para dolor de garganta. Cocer las hojas y tomar.

154

San Marcos la Laguna -Receta 229 Para limpieza después del parto. Cocer las hojas de eucalipto junto con apazote y bañarse una sola vez.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 230 Para tos con flema. Cocer las hojas de eucalipto junto con hierba buena de menta y tomar. - Receta 231 Para tos. Cocer las hojas de eucalipto junto con hojas de naranja, sal y miel de abeja y tomar 3 veces.

San Pedro la Laguna -Receta 232 Para tos. Cocer las hojas y tomar 1 vez. - Receta 233 Para bronquitis. Cocer las hojas junto con corteza de pino y manzanilla y tomar 2 veces al día hasta el alivio.

San Pablo la Laguna -Receta 234 Para dolor de garganta. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día.

58. Nombre común: Filipliegue Otros nombres: Jilipliege, pico, quispar, pie de niño, culantrillo, Rakampar, zorrillo Nombre científico: Lepidium virginicum L. Familia: Brassicaceae Orden: Capparales

Hábitat: Creciendo orillas del camino, plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 235 Para desinflamar golpes. Cocer la hierba y aplicar lienzos en el área afectada.

San Andrés Semetabaj -Receta 236 Para tos. Cocer la hierba y tomar hasta que se cure. - Receta 237 Para diabetes. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día.

San Lucas Tolimán -Receta 238 Para bronquitis. Cocer la hierba, agregar miel branca y tomar hasta el alivio.

155

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 239 Para dolor de ojo. Cocer las hojas y ramas y lavarse el ojo hasta el alivio. - Receta 240 Para limpiar el estomago. Cocer y tomar el agua hasta que se quite el malestar. - Receta 241 Para artritis y calambres. Cocer la hierba y realizar cataplasma en el área 3 ó 5 días hasta que se cure.

San Juan la Laguna -Receta 242 Para nervios. Cocer las hojas y tallo de jilipliegue junto con hojas de mango y aguacate y tomarlo.

San Pablo la Laguna -Receta 243 Para diabetes. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, para regular la diabetes; tomar siempre.

59. Nombre común: Flor de alambre Nombre científico: Phenax hirtus (Swatz) Wedd Familia: Urticaceae Orden: Urticales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 244 Para hemorroides. Cocer las hojas y tallo y realizar baños de asiento 1 vez al en la mañana y 1 vez en la noche, durante 3 días.

60. Nombre común: Flor de Muerto Nombre científico: Tagetes tenuifolia Cav.; Tagetes erecta L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario, en senderos, caminos, en lugares húmedos abundante en el mes de noviembre.

Parte medicinal reportada: Flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 245 Para susto. Cocer y tomar el agua de las flores, según la necesidad.

156

San Lucas Tolimán -Receta 246 Para dolor aire en el corazón. Cocer la flor de muerto junto con hojas de apacín y tomar.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 247 Para susto. Cocer las flores y tomar.

61. Nombre común: Flor de pájaro Nombre científico: Bidens sp. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 248 Para Inflamación. Cocer el tallo y hojas, tomar 2 veces al día durante 1 día o hasta el alivio.

-Receta 249 Para caída de pelo. Cocer las hojas y lavarse la cabeza con el agua, hasta el alivio.

62. Nombre común: Fresa Nombre científico: Fragaria vesca L. Familia: Rosaceae Orden: Rosales Hábitat: Creciendo en cultivos

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 250 Para aperitivo. Según la necesidad se cose y se toma.

Otros usos: comestible.

157

63. Nombre común: Geranio Nombre científico: Pelargodium hortorum L.H. Bailey; Pelargodium sp. Familia: Geraniaceae Orden: Geraniales Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales, en viviendas

Parte medicinal reportada: Hojas Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 251 Para hemorragia nasal y bucal. Con las hojas frescas colocar en el área de la hemorragia.

San Lucas Tolimán -Receta 252 Diurético. Cocer y tomar.

Otros usos: Ornamental.

64. Nombre común: Girasol de monte Nombre científico: Polymnia maculata Cav. Familia: Asteraceae Orden: Asterales Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero.

Parte medicinal reportada: Tallo, hojas y flores

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 253 Para hinchazón de huesos y venas debido al frio. Cocer la hierba y bañarse con el agua.

65. Nombre común: Gordolobo Otros nombres: Cola de quetzal Nombre científico: Gnaphalium greenmani Blake; Gnaphalium liebmanii Sch. Bip ex Klatt Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo orillas del camino, plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad.

Parte medicinal reportada: Tallo y Hojas

158

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 254 Para Infección urinaria y nervios. Cocer el tallo y las hojas y tomar 3 veces al día hasta que se cure la persona.

Usos populares el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 255 Para conjuntivitis. Las hojas de la hierba pasarlas directamente sobre el ojo y después masticarlas y escupirlas.

66. Nombre común: Grama Otros nombres: Quim, culebra de mujer Nombre científico: Pennisetum clandestinum Huchst & Chiov Familia: Poaceae Orden: Cyperales

Hábitat: Creciendo a orillas de arrollo y orilla de carreteras, en terrenos baldíos.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 256 Para limpiar vejiga. Cocer la hierba y tomar en ayunas durante 7 días.

San Antonio Palopó -Receta 257 Para calentura. Cocer las hojas y tallo y tomar 1 copa.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 258 Para hinchazón. Cocer las hojas y tallo y bañarse con el agua. -Receta 259 Para empacho. Cocer y tomar ½ copa, 2 veces al día; durante 3 días.

67. Nombre común: Granado Otros nombres: Granada, granadilla Nombre científico: Punica granatum L. Familia: Punicaceae Orden: Myrtales

Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales, en viviendas

Parte medicinal reportada: Hojas y fruto

159

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 260 Para fortalecer el útero. Cocer las hojas y tallo de granado junto con hojas de guayaba y tomar 2 veces, una en ayunas y la otra en la noche durante 9 días.

San Andrés Semetabaj -Receta 261 Para fortalecer el útero. Cocer las hojas y fruto y tomar 3 litros y poner las piernas para arriba, hasta que se calme la hemorragia.

Santa Catarina Palopó -Receta 262 Para conjuntivitis. El fruto partirlo y exprimir el jugo de las semillas y aplicar en los ojos.

San Lucas Tolimán -Receta 263 Para amenaza de aborto. Cocer las hojas y fruto y tomar 3 vasos al día. - Receta 264 Para trabajo de parto. Cocer las hojas y tomar. - Receta 265 Para fortalecer el útero. Cocer las hojas y tomar 1 vez.

68. Nombre común: Guachipilin Otros nombres: Palo de chipilin, Ichux Nombre científico: Diphysa americana M. Sousa Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario, en viviendas y orillas de camino, carreteras y sendero.

Parte medicinal reportada: Corteza

Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 266 Para infección urinaria. Cocer la corteza y tomar 3 veces al día durante 20 días. Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 267 Para dolor de cintura. Cocer la corteza y toma 1 vez. -Receta 268 Para drogadicción por mariguana. Cocer las hojas de guachipilín junto con hojas de culantrillo y rujey bay (Coniza sp.) y tomar, hasta que se cure.

160

69. Nombre común: Guayaba Nombre científico: Psidium guajava L. Familia: Myrtaceae Orden: Myrtales

Hábitat: plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas.

Parte medicinal reportada: hojas, corteza y fruto.

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel

-Receta 269 Para dolor abdominal. Cocer las hojas y tomar. -Receta 270 Para diabetes. Cocer las hojas y tomar como agua de tiempo.

San Antonio Palopó -Receta 271 Para trabajo de parto. Cocer 6 hojas junto con canela en una taza de agua y tomar.

San Lucas Tolimán -Receta 272 para trabajo de parto. Cocer las hojas junto con canela y tomar 1 taza, por una taza 6 hojas. -Receta 273 diabetes. Cocer las hojas y tomar 3 tazas 3 días, casi diario. -Receta 274 Dolor de hueso y artritis. Cocer las hojas tiernas en 1 litro de agua y tomar 3 vasos al día. -Receta 275 diarreas. Cocer las hojas junto con llantén en un litro de agua y ½ libra de azúcar y tomar.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 276 Asientos y disentería. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día hasta que se cure. -Receta 277 lombrices, vómitos y diarrea. Cocer las hojas y tomar 4 veces al día por 4 días.

Otros usos: Fruto comestible fresco, cocido y en jalea.

70. Nombre común: Güisquil Nombre científico: Sechium edule L. Familia: Cucurbitaceae Orden: Violales Hábitat: Creciendo en huertos familiares y terrenos baldíos.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

161

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 278 Para normalizar la presión. Cocer las hojas y tallo y tomar 3 veces al día durante 3 ó 4 días.

San Antonio Palopó -Receta 279 Para normalizar presión. Cocer las hojas de güisquil junto con hojas de naranja y hojas de limón; tomar 1 ó 2 tazas.

71. Nombre común: Helecho Nombre científico: Cheilanthes brachypus (Kunze) Kunze; Cheilanthes myriophylla Desv. Familia: Pteridaceae Orden: Polypodiales

Hábitat: Creciendo en pendientes o sobre rocas.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 280 Para dolor de ojos. Se estrujan las hojas y se aceran a los ojos para que penetre el olor en los ojos.

72. Nombre común: Hierba buena Otros nombres: Panzuch Nombre científico: Mentha citrata Ehrh.Beith Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en cultivos y huertos familiares.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 281 Para diarrea y vómitos. Cocer la hierba buena junto con canela y tomar 3 veces al día durante 2 días. -Receta 282 Para ojo. Cocer las hojas y tomar. San Andrés Semetabaj -Receta 283 Para diarrea. Preparar apagado de las hojas de hierba buena junto con hierba buena de menta y tomar 2 veces al día durante 7 días. - Receta 284 Para diarrea provocada por lombriz. Cocer la hierba buena junto con hierba buena de menta y hierba buena colocha. Tomar 3 veces al día hasta el alivio.

162

Santa Catarina Palopó -Receta 285 Para diarrea y lombriz. Cocer las hojas y tomar según la enfermedad.

Santa Cruz la Laguna -Receta 286 Para diarrea. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día.

San Marcos la Laguna -Receta 287 Para asientos. Cocer las hojas de hierba buena junto con tortilla quemada y tomar 3 veces al día, hasta el alivio. -Receta 288 Para diarrea. Cocer la hierba buena junto con jugo de limón y tomar 3 veces al día durante 3 días. -Receta 289 Para dolor de estómago y asientos. Cocer la hierba buena junto con 1 diente de ajo y tomar según la enfermedad.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 290 Para tos. Preparar una infusión o pagado de las hojas de hierba buena junto con canela y tomar hasta el alivio. -Receta 291 Para vómitos. Cocer las hojas y tomar hasta que se quite la nausea.

Otros usos: se utiliza para darle sabor a algunas comidas.

73. Nombre común: Hierba buena del monte Nombre científico: Fuchsia microphylla Kunth Familia: Onagraceae Orden: Myrtales

Hábitat: Creciendo en sendero de bosque secundario

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 292 Para cáncer de piel. Cocer las hojas y lavarse el área afectada.

163

74. Nombre común: Hierba blanca Nombre científico: Chenopodium murale L. Familia: Chenopodiaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en bosque, a orillas del camino en lugares poco soleados y húmedos. Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 293 Para alergias y ronchas. Cocer las hojas y tallo y bañarse 1 ves o hasta el alivio.

75. Nombre común: Hierba del cáncer Otros nombres: Cancerina, gusanito o flor de gusanito Nombre científico: Acalypha guatemalensis Pax & Hoffm; Familia: Euphorbiaceae Orden: Euphorbiales

Hábitat: Creciendo en bosque, a orillas del camino en lugares poco soleados y húmedos.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 294 Para alergias y ronchas. Cocer las hojas y tallo y tomar 1 vez hasta que se cure y bañarse con el agua. -Receta 295 Para dolor de estomago. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día.

San Antonio Palopó -Receta 296 Para dolor de corazón. Cocer las hojas y tomar.

San Lucas Tolimán -Receta 297 Para cáncer. Cocer la hierba y tomar 1 litro al día. - Receta 298 Para infección y cáncer. Cocer la hierba y tomar diariamente.

164

76. Nombre común: Hierba del pollo Nombre científico: Tradescantia zebrina Hort ex Bosse Familia: Commelinaceae Orden: Commelinales

Hábitat: Creciendo en viviendas en jardín

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 299 Para inflamación. Cocer las hierba y realizar lavados en el área afectada por lo menos 3 veces o hasta que baje la inflamación.

77. Nombre común: Hierba del sapo Otros nombres: Oreja de coche, sanalotodo Nombre científico: Borreria laevis (Lam.) Griseb Familia: Rubiaceae Orden: Rubiales

Hábitat: Creciendo en sendero de bosque secundario y en terrenos baldíos. Parte medicinal reportada: Hoja

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 300 Para diarrea. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día, hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 301 Para fiebre. Cocer las hojas y tomar 1 vez durante 3 días. -Receta 302 Para infección urinaria. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, hasta el alivio. -Receta 303 Para gastritis. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día, durante 15 días.

165

78. Nombre común: Hierba Luisa Otros nombres: María Luisa, Santa Luisa Nombre científico: Aloysia triphyla (L Hent) Britt Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales Hábitat: Huertos familiares y huertos medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 304 Para pecho de los niños. Cocer las hojas y tomar 2 veces al día; una vez en la mañana y otra en la noche durante 3 días. Hacer gárgaras.

San Lucas Tolimán -Receta 305 Para resfrió. Cocer las hojas y tomar. - Receta 306 Para nervios. Cocer 2 ramitas y cocer en 1 litro de agua y tomar diariamente durante 7 días. -Receta 307 Para ojo. Cocer las hojas y tomar 2 veces.

79. Nombre común: Hierba mora Otros nombres: Macuy, espinaca Nombre científico: Solanum nigrescens Mart et Gal; Solanum americanum Miller Familia: Solanaceae Orden: Solanales Hábitat: plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: Hojas y frutos.

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 308 Para diabetes. Cocer la hierba y tomar 1 litro diariamente durante 8 meses.

San Andrés Semetabaj -Receta 309 Para infección vaginal. Cocer las hierba y realizar baños de asiento 2 veces o hasta que se cure.

San Lucas Tolimán -Receta 310 Anemia, diabetes. Cocer las hojas y tomar 1 litro diarios por 14 días.

166

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 311 Para dolor de pies. Cocer la hierba y lavarse 1 vez. - Receta 312 Para caspa. Machacar los frutos y lavarse la cabeza.

Otros usos: la hierba se come en caldo.

80. Nombre común: Higüerillo Otros nombres: Atzel Nombre científico: Ricinus communis L. Familia: Euphorbiaceae Orden: Euphorbiales Hábitat: Creciendo a orilla del camino, en terreno baldío, frecuente y abundante.

Parte medicinal reportada: Hojas y semillas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 313 Para bajar la fiebre en los niños. Cocer las hojas de higüerillo. Cortar una papa longitudinalmente agregar a la papa café en polvo, harina y jugo de limón, colocar la papa en la planta de los pies y envolver con las hojas de higüerillo previamente cocidas.

San Andrés Semetabaj -Receta 314 Para dolor muscular. Cocer las hojas y colocar sobre el área afectada como parche.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 315 Para espinas en la cabeza. Asar las semillas y preparar jabón. Lavar la cabeza en la noche una sola vez.

81. Nombre común: Hinojo Nombre científico: Foeniculum vulgare Mill. Familia: Apiaceae Orden: Apiales Hábitat: Huertos familiares, viviendas, huertos de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: hojas y frutos

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 316 Para problemas digestivos. Cocer las hojas y tomar según la enfermedad. -Receta 317 Para bajar leche. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día o hasta que baje la leche.

167

San Antonio Palopó -Receta 318 Para bajar leche. Cocer las hojas y tomar ½ vaso c/vez, 3 vasos al día.

San Lucas Tolimán -Receta 319 baja leche. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día por 3 meses.

82. Nombre común: Ilamo Otros nombres: Laman Nombre científico: Alnus acuminata subs. arguta (Schl) Spach Familia: Betulaceae Orden: Fagales

Hábitat: Creciendo en bosque de pino-ciprés, orillas de ríos o arroyos, frecuente

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 320 Para hinchazón de pies. Cocer las hojas junto con hojas de chilca y remojar los pies en el agua, hasta que baje la hinchazón.

San Andrés Semetabaj -Receta 321 Para infección o embarazarse- Cocer las hojas y tomar por 3 días hasta sanar.

San Antonio Palopó -Receta 322 Para nervios y dolor de cabeza. Machacar las hojas hasta extraer jugo y tomar 1 copa, 3 veces al día.

Usos populares en el área Tzutuhil: -Receta 323 Para diabetes. Cocer las hojas y tomar todos los días.

83. Nombre común: Ixbut Nombre científico: Euphorbia lancifolia Schlecht Familia: Euphorbiaceae Orden: Euphorbiales Hábitat: Cultivo y huertos familiares

Parte medicinal reportada: hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 324 Para bajar leche. Cocer la hierba y tomar 2 veces al día, hasta que baje la leche.

168

San Andrés Semetabaj -Receta 325 Para bajar leche. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día hasta que baje la leche.

Santa Catarina Palopó -Receta 326 Para bajar leche. Cocer y tomar 3 veces al día hasta que baje la leche.

San Antonio Palopó -Receta 327 Bajar leche. Cocer las hojas y tallo junto con manzanilla y tomar 1 vaso diario hasta que baje la leche.

San Lucas Tolimán -Receta 328 Bajar leche. Cocer la hierba junto con manzanilla y tomar 3 vasos, 3 veces al día, hasta que baje la leche. -Receta 329 Para bajar leche. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, hasta que baje la leche.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan la Laguna -Receta 330 Bajar leche. Infusión de las hojas y tomar 3 veces al día durante 10 días.

Otros usos: las hojas frescas se comen crudas en ensaladas.

84. Nombre común: Izote Nombre científico: Yucca guatemalensis Baker Familia: Agavaceae Orden: Liliales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 331 Para tos. Cocer las hojas y tomar, hasta que se cure la persona.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 332 Para infección del hígado y riñones. Cocer las hojas junto con lechuguilla, hierba mora, tuza morada, hojas y fruto de granada y hojas de verdolaga. Tomar 3 veces al día, hasta el alivio.

169

85. Nombre común: Jaboncillo Nombre científico: Microsechium helleri (Peyr.) Cogh Familia: Cucurbitaceae Orden: Violales

Hábitat: Creciendo en bosque mixto pino-encino, orillas de la carreta.

Parte medicinal reportada: Raíz

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 333 Para bañarse. La raíz se usa como jabón, para limpiarse el cuerpo.

86. Nombre común: Jacaranda Nombre científico: Jacaranda mimosifolia D. Don Familia: Bignoniaceae Orden: Schophulariales

Hábitat: Creciendo en caminos y poblados, frecuente y abundante.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 334 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y flores y tomar.

San Andrés Semetabaj -Receta 335 Para amebas. Prepara un apagado de 6 hojas de jacaranda junto con 3 ramas hierba del sapo. Tomar ½ taza en la mañana y otra en la noche durante 10 días.

San Lucas Tolimán -Receta 336 Para amebas. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día. - Receta 337 Para diarrea. Cocer las hojas y flores y tomar 1 litro diario.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan la Laguna -Receta 338 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y flores de jacaranda junto con anona y hierba del sapo y tomarlo 3 veces al día.

San Pablo la Laguna -Receta 339 Para hinchazón de pies. Cocer las hojas las hojas de jacaranda junto con hojas de sauco y hojas de Pseudolephantopus spicatus (B. Joss ex Aubl) C.F. Baker, poner el vapor en contacto con los pies 1 sola vez.

170

87. Nombre común: Jengibre Nombre científico: Zingiber officinales Roscoe Familia: Zingiberaceae Orden: Zingiberales

Hábitat: Cultivos y ventas en mercado

Parte medicinal reportada: Rizoma

Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 340 Para tos y dolor de garganta. Partir el rizoma en pedazos y cocer junto con miel y ajo; tomar hasta que se quite la tos o dolor de garganta

Otros usos: El rizoma se utiliza para dar sabor a dulces o como saborizante para varios comidas.

88. Nombre común: Jocote Nombre científico: Spondians purpuerea L. Familia: Anacardiaceae Orden: Sapindales

Hábitat: Creciendo en bosques a orillas del camino en viviendas, frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas y fruto

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 341 Para infección en la garganta. Machacar las hojas y tallo de jocote, durazno y hierba buena el jugo que se extrajo tomarlo.

San Pedro la Laguna Receta 342 Para enfermedades de la piel. Los frutos licuarlos cuando estos están verdes y aplicar en la piel; 3 veces al día hasta el alivio.

Usos recomendados en los libros: Esta indicado el uso de la hojas de forma oral en el tratamiento de diarrea, disentería y otras afecciones digestivas.1

Otros usos: comestible

171

89. Nombre común: Klajmul Nombre científico: Anredera vesicaria (Lam.) F. Gaertz Familia: Basellaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en orillas de camino en terrenos baldíos, sobre rocas o cercos de caña.

Parte medicinal reportada: Savia

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 343 Para mezquinos. Corta una hojas y aplicar la savia fresca sobre el mezquino, tirar la hoja por sobre el hombro en el camino y nunca volver a pasar por allí, sino se le pega otra vez. -Receta 344 Para calambres de los pies. Machacar las hojas y sobar la parte afectada 1 vez o hasta el alivio.

90. Nombre común: Lavanda Nombre científico: Lavandula sp. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 345 Para limpiar oídos. Realizar un supositorio con las hojas fresca y colocar en el oído una sola vez

91. Nombre común: Leche de vaca Nombre científico: Lobelia laxiflora Kunth Familia: Campanulaceae Orden: Campanulales Hábitat: Creciendo en sendero de bosque secundario

Parte medicinal reportada: Hoja y látex

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 346 Para llagas. Cocer las hojas y lavar el área afectada. - Receta 347 Para llagas. Utilizar el látex de las hojas y aplicar en el área. 172

92. Nombre común: Lechuga Nombre científico: Lactuca sativa L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en cultivos.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna

-Receta 348 Para dolor de cabeza. Cocer las hojas y dejar en contacto el vapor con la cabeza 1 vez a la semana durante 4 semanas. - Receta 349 Para gastritis. Preparar ensalada con las hojas de lechuga, rábano y repollo y comer todos los días en ayunas durante 8 días.

93. Nombre común: Lechugilla Otros nombres: Palo de banano, Boj isaul Nombre científico: Sonchus oleraceus L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo como maleza en cultivos de maíz, cebolla, orillas del camino muy frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj

-Receta 350 Para que baje la leche. Cocer la hierba y tomar hasta que baje la leche.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 351 Para debilidad. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día durante 15 días.

San Juan La Laguna -Receta 352 Para diabetes y suplemento vitamina A. Cocer la planta y tomar como agua de tiempo.

Otros usos: Comestible en ensalada.

173

94. Nombre común: Lengua de buey Nombre científico: Myosotis scorpioides L. Familia: Boraginaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Cultivos en huertos de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 353 Para fiebre y gripe. Cocer las hojas y flores y tomar según la enfermedad

95. Nombre común: Lengua de rana Otros nombres: Racantza Nombre científico: Phytolaca icosancha L. Familia: Phytolacaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo sotobosque de bosque secundario de mixto.

Parte medicinal reportada: Hojas y fruto.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan la Laguna -Receta 354 Para nervios. Cocer las hojas y tomar 1 copa o vaso hasta el alivio.

San Pablo la Laguna -Receta 355 Para enfermedades de la piel. Los frutos macharlos y el jugo extraído de los frutos aplicar sobre el área afecta 1 sola vez al día hasta que se cure.

96. Nombre común: Lengua de vaca Otros nombres: Llantén Nombre científico: Rumex mexicanus Meis Familia: Polygonaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en jardines, orillas de caminos en lugares húmedos y poco soleados.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

174

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 356 Para infección. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 357 Para calentura provocada por alergia. Cocer las hojas y tallo del llantén junto con hojas de hierba buena y tomar 1 taza.

San Pedro la Laguna -Receta 358 Para infección urinaria y del estómago. Cocer y tomar el agua hasta el alivio. -Receta 359 Para infección vaginal. Cocer las hojas y tomar 2 veces al día, realizar baños de asientos. -Receta 360 Para fiebre y calentura. Cocer las hojas y tomar 2 veces al día.

San Pablo la Laguna -Receta 361 Para dilatar durante el parto y dar fuerza. Cocer las hojas de te de limón junto con ruda y santo domingo, tomar 1 vaso durante el trabajo de parto.

97. Nombre común: Limón Nombre científico: Citrus aurantifolia (Christm) Swingle Familia: Rutaceae Orden: Sapindales Hábitat: Cultivo y huertos familiares

Parte medicinal reportada: Hojas y fruto.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 362 Calentar el cuerpo. Cocer las hojas de limón para quitar el dolor después del parto; tomar hasta el alivio

San Antonio Palopó -Receta 363 Dolor de estomago. Cocer el fruto en una taza de agua y tomar hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 364 Para infección vaginal. Cocer la corteza y tomar 1 copita 3 veces al día, hasta el alivio. -Receta 365 Para alergias. Cocer los frutos con semillas y bañarse. -Receta 366 Para diarrea y dolor de estomago. Exprimir el jugo de limón cocer con hierba buena y tomar hasta el alivio. -Receta 367 Para bajar la presión. Cocer 5 hojas en 1 vaso de agua y tomar. -Receta 368 Para diarrea. Cocer el fruto y tomar.

175

Santa Cruz la Laguna -Receta 369 Para fiebre. Cocer las hojas de limón, naranja y limón y tomar 3 veces. -Receta 370 Para dolor de garganta. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día hasta el alivio.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 371 Para calentura e insomnio. Cocer el fruto de limón junto con canela y azúcar y tomar; 3 cucharaditas para niños. -Receta 372 Para nervios. Cocer las hojas de limón y hojas de naranja y tomar 3 veces al día o hasta el alivio.

San Juan la Laguna -Receta 373 Para dolor de cuerpo. Cocer las hojas y tomar.

San Pablo la Laguna -Receta 374 Para dolor de cabeza. Cocer las hojas y tomar 1 vez en la mañana hasta que se quite el dolor.

Otros usos: Utilizado el jugo del fruto en ensaladas, refrescos y algunas comidas.

98. Nombre común: Linaza Nombre científico: Linum usitatissimum L. Familia: Linaceae Orden: Linales

Hábitat: Creciendo en huerto medicinal

Parte medicinal reportada: Semillas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 375 Para gastritis y bajar de peso. Moler las semillas, cocerlas y tomar durante 10 días

99. Nombre común: Llantén Nombre científico: Plantago major L. Familia: Plantaginaceae Orden: Plantaginales

Hábitat: Creciendo a orilla de arroyos pequeños o en lugares húmedos poco soleados, a orillas del lago de Atitlán, frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

176

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 376 Para infección urinaria. Cocer las hojas y tallo. Tomar 3 veces al día hasta que se cure. -Receta 377 Para dolor menstrual. Cocer las hojas y tallo y tomar 3 veces al día. -Receta 378 Para infección vaginal. Cocer las hojas junto con manzanilla y realizar baños de asiento.

Santa Catarina Palopó -Receta 379 Para molestias del parto. Cocer las hojas y tallo y tomar 1 vaso. -Receta 380 Para dolor de pecho. Cocer el llantén y tomar 3 vasos diarios hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 381 Para tos. Cocer las hojas y tallo y tomar hasta el alivio. -Receta 382 Para infección urinaria. Cocer las hojas y tallo y tomar 1 vaso al día durante 3 días. -Receta 383 Para alergia de piel. Cocer las hojas y tallo del llantén junto con malva y bañarse 1 vez o hasta que el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 384 Para heridas. Cocer las hojas y tallo. Realizar lienzos en el área afectada hasta que se cure la herida. - Receta 385 Para infecciones en garganta. Cocer las hojas y tomar hasta el alivio. - Receta 386 Para fiebre. Cocer 2 hojas en 1 vaso y tomar 3 veces al día. - Receta 387 Para infección vaginal por hongo. Cocer las hojas y tomar ½ taza después de cada comida durante 4 días.

San Marcos la Laguna -Receta 388 Para bajar la hinchazón de matriz después del parto. Cocer las hojas y tallo y tomar.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 389 Para infección urinaria, picazón de pies y susto. Cocer las hojas y tallo tomarla 3 veces al día durante 15 días. - Receta 390 Para infección de estomago. Cocer las hojas y tallo y tomar 3 veces al día

177

100. Nombre común: Lobo de mar Otros nombres: Chup Nombre científico: Bidens pilosa L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero. Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 391 Para infección urinaria. Cocer la hierba y tomar 3 vasos al día.

101. Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mais L. Familia: Poaceae Orden: Cyperales

Hábitat: Cultivos Parte medicinal reportada: Flores y semilla

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 392 Para tos, nervios. Cocer las flores y tomar solo en las noches nunca en el día.

San Juan la Laguna -Receta 393 Para lombriz. Tostar las semillas y comerlas.

Otros usos: Comestible

102. Nombre común: Malanka Nombre científico: Xanthosoma sp. Familia: Araceae Orden: Arales

Hábitat: En sotobosque secundario comunitario. Parte medicinal reportada: Tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pablo la laguna -Receta 394 Para dolor de estómago. Cortar el tallo en pedazos y cocer tomar 3 veces al día hasta el alivio.

178

103. Nombre común: Malva Nombre científico: Malva palviflora L. Familia: Malvaceae Orden: Malvales

Hábitat: Creciendo a orillas del camino, en terrenos baldíos, huertos familiares, frecuente. Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 395 Para tos. Cocer las hierba y tomar 1 sol vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 396 Para infección estomacal. Cocer la malva junto con llantén y tomar 1 veza al día en ayunas durante 3 días. - Receta 397 Para tos. Cocer las hierba y tomas 3 veces al día.

San Lucas Tolimán -Receta 398 Para hinchazón. Cocer las hojas de malva junto con hojas de palo de jiote y bañarse en la noche. Tomar 1 copa

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 399 Tosferina. Cocer las hojas y tomar 1 copa diariamente hasta que se cure. Bañarse 1 vez al día hasta que se cure. - Receta 400 Flujo vaginal. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día y bañarse 1 vez al día hasta que se cure. -Receta 401 Para granos. Cocer las hojas y lavarse el rostro con el agua o bañarse.

104. Nombre común: Manzanilla Nombre científico: Matricaria courrantiana DC Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: Flores y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 402 Para dolor después del parto. Cocer la manzanilla junto con altamiza y eucalipto. Tomar 1 vez al día, alternando un día si un día no, durante 8 días. - Receta 403 Para dilatar y fortalecer. Cocer la manzanilla junto con romero, salvia sija y altamiza y tomar 1 vaso durante el trabajo de parto y bañarse 6 veces después del parto. 179

San Andrés Semetabaj -Receta 404 Para dolor de parto. Cocer la manzanilla y tomar hasta que se quite el dolor. - Receta 405 Para calentar el cuerpo. Cocer la manzanilla y tomar durante el trabajo de parto para ayudar a que baje el niño. - Receta 406 Para aumentar el dolor de parto. Cocer la manzanilla junto con te de limón y canela y tomar 2 vasos, depende del dolor. - Receta 407 Para dilatar. Cocer la manzanilla junto con canela y pimienta gorda tomar 2 ó 3 vasos depende del dolor y la dilatación.

Santa Catarina Palopó -Receta 408 Para trabajo de parto. Cocer la manzanilla y tomar durante el trabajo de parto. Vaso a vaso hasta un litro. - Receta 409 Para trabajo de parto. Cocer la manzanilla junto con canela, pericón, ruda y salvia sija y tomar durante el trabajo de parto. - Receta 410 Para dolor de estomago. Cocer un manojo de manzanilla y tomar ½ vaso 2 veces al día.

San Antonio Palopó -Receta 411 Para trabajo de parto. Cocer la manzanilla y tomar 2 vasos durante el trabajo de parto. - Receta 412 Para dolor de parto y dilatar. Cocer las hojas y flores de manzanilla junto con clavo, pimienta gorda y canela. Tomar 1 vaso durante el trabajo de parto. - Receta 413 Para dilatar. Cocer la manzanilla junto con clavo y pimienta; tomar antes del parto. - Receta 414 Para dilatar. Cocer la manzanilla junto con canela; tomar 1 vaso durante el trabajo de parto. - Receta 415 Dolor de estomago y cintura. Cocer la manzanilla junto con salvia santa y canela; tomar 2 ó 3 veces al día hasta el alivio. - Receta 416 Para dolor de espalda. Cocer y tomar 3 veces al día o hasta que se quite el dolor. - Receta 417 Para tos. Cocer la manzanilla junto con alcachofa y ajenjo; tomar 3 veces al día durante 3 días.

San Lucas Tolimán -Receta 418 Para dolor menstrual. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día durante 3 días. -Receta 419 Para trabajo de parto. Cocer la hierba y tomar 1 vaso durante el trabajo de parto calienta el cuerpo y ayuda a dilatar. - Receta 420 Para dilatar. Cocer la manzanilla junto con altamiza y tomar 1 vaso ayuda a dilatar durante el trabajo de parto. - Receta 421 Para desinflamar matriz después del parto. Cocer la hierba en un litro de agua y tomarlo diariamente durante 7 días. - Receta 422 Para dolor de parto. Cocer la manzanilla y tomar 1 vez. - Receta 423 Para vómitos y asientos. Cocer la manzanilla y tomar 1 litro diario.

Santa Cruz la Laguna -Receta 424 Para dolor. Cocer la manzanilla y tomar 1 litro durante el trabajo de parto.

180

San Marcos la Laguna -Receta 425 Para dilatar en el trabajo de parto. Cocer la hierba junto con altamiza y tomar 1 vaso durante el trabajo de parto si no funciona tomar otro vaso hasta tomar 1 litro. - Receta 426 Para dolor de estomago. Cocer la manzanilla y tomar 3 veces al día. - Receta 427 Para bajar leche. Cocer la manzanilla junto con el pericón y tomar 1 vaso o hasta que baje la leche. - Receta 428 Para fiebre y tos. Cocer la manzanilla junto con jugo de limón y miel blanca y tomar según la enfermedad

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 429 Para bajar leche. Cocer la manzanilla junto con canela y azúcar tomar 1 vaso diario hasta que baje la leche. - Receta 430 Para mal de ojo. Cocer las manzanilla junto con ruda, ajo, manteca de azahares y manteca de cacao 1 tomar 1 vez con el agua se traza una cruz en la frente y pecho del niño. Esto se puede hacer con niños recién nacidos has los 10 años.

San Pedro la Laguna -Receta 431 Limpiar el estomago. Cocer una manojo de hierba mezclar con canela y miel, tomar 1 vez en la noche por 4 días. - Receta 432 Para dilatar. Cocer la hierba y tomar durante el trabajo de parto 1 vaso.

San Juan la Laguna -Receta 433 Para después del parto. Cocer las flores y hojas agregar miel y tomar.

105. Nombre común: Maranak Nombre científico: Fleishmannia sp. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo a orillas del camino.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 434 Para dolor de oído o muela. Con las hojas fresca formar un supositorio y color en el área de dolor, una vez o hasta que se quite el dolor

181

106. Nombre común: Marrubio Nombre científico: Marrubium vulgare L. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 435 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar hasta el alivio.

107. Nombre común: Menta Otros nombres: Marrubio, Hierba buena, menta rastrera, melisa Nombre científico: Mentha sp. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en cultivos y huertos familiares

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 436 Para problemas digestivos. Se prepara una infusión de las hojas y se toma según la necesidad de la persona. - Receta 437 Para tos y dolor de garganta. Se prepara infusión de las hojas y se toma según la enfermedad de la persona.

San Antonio Palopó -Receta 438 Para infección vaginal. Cocer las hojas y realizar baño de asiento durante 15 minutos 3 veces.

San Lucas Tolimán -Receta 439 Para tos crónica y bronquitis. Cocer la hierba y tomar junto con una cucharadita de miel blanca.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 440 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar 1 vez.

San Juan la Laguna -Receta 441 Para nervios por susto. Preparar una infusión de las hojas y tomar durante 10 días.

182

108. Nombre común: Menta de palo Otros nombres: Mirta Nombre científico: Myrthus bullata Salisb Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 442 Para tos. Cocer y tomar hasta el alivio.

109. Nombre común: Mett Nombre científico: Nicotiana sp. Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: Orillas del camino Parte medicinal: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna

-Receta 443 Para quebradura de hueso. Cocer las hojas y realizar cataplasma en el área afectada

110. Nombre común: Mett Ah Nombre científico: Baccharis vaccinioides Kunth Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en sotobosque de bosque secundario Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 444 Para vómitos con sangre y excreción con sangre. Cocer las hojas y tomar 1 vaso diarios hasta el alivio

183

111. Nombre común: Milenrama Otros nombres: Nombre científico: Achillea millefolium L. Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: plantado en algunas casas, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad con personas que lo cultivan en sus jardines o en el mercado.

Parte medicinal reportada: hojas y flores.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 445 Para infección. Cocer la hierba y tomar.

San Lucas Tolimán -Receta 446 trabajo de parto y dilatar. Cocer las hojas y tomar 1 vaso. -Receta 447 Regulador de menstruación. Cocer las hojas y tallo y tomar 3 veces al día por 7 días; una sola vez al mes.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan la Laguna -Receta 448 Para infección de la piel. Preparar pomada de las hojas y flores junto con salvia real (Lavandula sp,) y aplicar en el área afectada.

Otros usos: ornamento

112. Nombre común: Mirra Otros nombres: Mirto blanco Nombre científico: Iboza riparia (Hochst) N.E. Brown Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en jardines de vivienda, poco frecuente. Parte medicinal reportada: Hojas y Flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 449 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día.

San Lucas Tolimán -Receta 450 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y flores. Tomar 1 sola vez.

184

113. Nombre común: Mirto Otros nombres: Mirto rojo, mirta Nombre científico: Salvia microphylla (HBK) Kunth Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Huertos familiares y cultivos

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 451 Para aborto. Cocer y tomar

San Andrés Semetabaj -Receta 452 Para dolor menstrual. Cocer las hojas y flores de mirto; tomar 1 ó 2 tazas depende del dolor, durante 3 días.

San Antonio Palopó -Receta 453 Trabajo de parto. Cocer las hojas y flores y tomar durante el trabajo de parto sirve para dilatar.

San Lucas Tolimán -Receta 454 Para aborto y dilatar durante el parto. Cocer las hojas y flores. Tomar según la necesidad - Receta 455 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar 3 veces.

114. Nombre común: Mostaza Otros nombres: Hierba blanca Nombre científico: Brassica campestris L. Familia: Brassicaceae Orden: Capparales

Hábitat: Creciendo en cultivos. Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Cruz la Laguna -Receta 456 Para debilidad. Cocer y comer ya que es muy nutritivo.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 457 Para presión alta. Cocer y tomar hasta que se sude.

185

115. Nombre común: Muérdago Otros nombres: Mata palo, triguerillo Nombre científico: Struthantes marginatus (Desv.) Blume ex Schult. Familia: Loranthaceae Orden: Santalales

Hábitat: Creciendo sobre chilca en terreno baldío.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 458 Para aire en el corazón. Cocer las hojas y tomar, hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 459 Para presión alta. Cocer la hierba en un litro de agua y tomar durante 15 días.

116. Nombre común: Nance Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Familia: Malpighiaceae Orden: Polygalales

Hábitat: Creciendo en viviendas

Parte medicinal reportada: Corteza

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 460 Para astringente de dientes. Cocer la corteza y realizar enjuagues 3 veces al día

117. Nombre común: Naranja Nombre científico: Citrus cinensis (L.) Osbeck Familia: Rutaceae Orden: Sapindales

Hábitat: Creciendo entre cultivos de café, viviendas y orillas del camino comunitario.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

186

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 461 Para bajar leche. Cocer las hojas de naranja junto con hojas de aguacate y tomar 1 vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 462 Para dolor de corazón y bajar la presión. Cocer las hojas de naranja junto don ruda y salvia santa tomar 1 ó 2 tomas durante 3 días.

Santa Catarina Palopó -Receta 463 Para tos. Cocer las hojas y tomar según la enfermedad.

Santa Cruz la Laguna -Receta 464 Para dolor de garganta. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día. -Receta 465 Para fiebre. Cocer las hojas de naranja junto con hojas de limón y tomar 1 vez o hasta que baje la fiebre.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 466 Para nervios. Cocer las hojas de naranja junto con hojas de durazno y tomar 3 veces al día hasta que se quiten los nervios. - Receta 467 Para infección urinaria debido a la diabetes. Cocer las hojas de naranja junto con hojas de guayaba, tuna, pitaya y culantrillo. Tomar diariamente como agua de toma hasta el alivio.

San Juan La Laguna -Receta 468 Para problemas de corazón y cólico. Infusión de hojas de naranja junto con ruda y tomar hasta el alivio.

Otros usos: Comestible

118. Nombre común: Naranja Agria Nombre científico: Citrus aurantium L. Familia: Rutaceae Orden: Sapindales

Hábitat: Creciendo en jardines de vivienda, poco frecuente. Parte medicinal reportada: Hojas, flores y frutos

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 469 Para tranquilizar a los niños. Cocer las hojas junto con hojas de naranja dulce y hojas de limón y tomar 1 sola vez. - Receta 470 Para tristeza. Cocer las flores y hojas de naranja agria junto con hojas de durazno, ruda y albahaca. Tomar 2 litros en un día.

187

San Antonio Palopó -Receta 471 Para nervios. Machacar las hojas y cocerlas tomar 1 vez al día durante 8 días.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 472 Para granos en la cabeza. Macerar el fruto y colocarlo sobre la cabeza, envolver la cabeza con un pañuelo.

119. Nombre común: Níspero Nombre científico: Eryobotria japónica (Thunb) Lindl Familia: Rosaceae Orden: Rosales

Hábitat: Creciendo en senderos de bosque comunitarios, en viviendas y caminos, frecuente Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 473 Para dolor de riñones. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día, hasta el alivio. - Receta 474 Para desinflamar la vejiga urinaria. Cocer las hojas y tomar como agua de tiempo. -Receta 475 Para disentería. Cocer las hojas de níspero junto con hojas de anona y tomar como agua de tiempo, hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 476 Para gastritis. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día durante 20 días.

San Lucas Tolimán -Receta 477 Para gastritis. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 478 Para empacho. Cocer un manojo de hojas tiernas de níspero junto con un manojo de hojas tiernas de mango, durazno, aguacate, guayaba, café, cuchin, matazano, ocote y anona (un manojo de cada una). Tomar 3 veces al día ½ vaso.

San Pedro la Laguna -Receta 479 Para tos. Cocer las hojas y tomar 1 vez o hasta el alivio.

188

120. Nombre común: Ojo de águila Otros nombres: Aire, Águila Nombre científico: Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz Familia: Crassulaceae Orden: Rosales

Hábitat: Colectada a orillas de bosque secundario de pino- encino, en orillas de caminos y carreteras, frecuente en invierno.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 480 Para derrame y tortícolis. Cocer las hojas y aplicar lienzos en el área afectada.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 481 Para calentura debido a picadura de serpiente. Partir las hojas de forma longitudinal y color sobre el área afectada.

121 Nombre común: Oreja de burro Nombre científico: Kalanchoe lacinata (L.) DC Familia: Crassulaceae Orden: Rosales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 482 Para cáncer de cadera. Cocer las hojas y tomar diariamente hasta que se cure.

189

122. Nombre común: Oreja de pájaro Nombre científico: Dalea gigantea (Rose) Bullack Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario de la comunidad.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna

-Receta 483 Para adormecimiento de pies con dolor. Cocer las hojas y sumergir los pies en el agua tibia y esperar que el calor suba.

123. Nombre común: Oreja de ratón Nombre científico: Cyperus sp. Familia: Cyperaceae Orden: Cyperales

Hábitat: Creciendo lugares húmedos en bosque secundario.

Parte medicinal reportada: Tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna

-Receta 484 Para inflamación de boca. Cocer el tallo y tomar hasta que se desinflame. - Receta 485 Para problemas de niños que no hablan bien. Con los dientes masticar el tallo.

124. Nombre común: Orozus Otros nombres: Dulce Nombre científico: Phyla dulcis (Trev.) Moldenke Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales Hábitat: Cultivos y huertos familiares.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 486 Para dolor de garganta. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, hasta que se cure.

190

Santa Catarina Palopó -Receta 487 Para dolor de garganta. Cocer la hierba y tomar 3 veces al día, hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 488 Para tos. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día; hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 489 Para calentura. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 490 Para dolor y calentura. Cocer las hojas y tomar 1 cucharada o 2 cucharadas según la calentura.

San Pablo la Laguna -Receta 491 Para gripe y tos. Cocer las hojas de orozuz junto con hojas de té de limón y hojas de salvia sija y tomar según la enfermedad.

125. Nombre común: Palo de jiote Otros nombres: Salijche, jiote Nombre científico: Bursera simarouba (L.) Sarg. Familia: Burseraceae Orden: Sapindales

Hábitat: Creciendo a orilla del camino, en cercos de viviendas y cultivos, frecuente

Parte medicinal reportada: Corteza y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 492 Para infección urinaria. Cocer las hojas junto con hojas de aire y tomar, hasta el alivio. -Receta 493 Para granos o espinilla. Cocer las hojas y realizar lavados constantemente hasta que se cure.

San Antonio Palopó -Receta 494 Para heridas y manchas en la piel. Cocer la corteza del árbol y las hojas realizar lavado en el área afectada.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 495 Para fiebre provocada por el sarampión. Cocer las hojas de palo de jiote junto con rosa de Jamaica. Tomar cucharaditas para los niños.

191

San Pedro la Laguna -Receta 496 Para dolor de pies. Cocer las hojas junto con hojas de pooj y dejar que el vapor entre en contacto con los pies.

San Juan la Laguna -Receta 497 Para ronchas. Picar el tallo y aplicar un cataplasma en el area afectada una sola vez.

126. Nombre común: Palo de pito Otros nombres: Pito, frijolillo rojo, tzajtel, palo de brujos Nombre científico: Erytrina macrophylla DC Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo a orilla del camino, en cercos de cultivos, en jardines de casa, frecuente y abundante

Parte medicinal reportada: Tallo, hojas y semillas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 498 Para nervios. Cocer las hojas y tomar. 4 hojas en un litro de agua.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 499 Para nervios. Cocer las hojas y tallo y tomar 1 vez en la noche, sino funciona 1 vez en el día. -Receta 500 Para insomnio. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día durante 15 días. -Receta 501 Para insomnio junto con calentura. Cocer las hojas de pito junto con hojas de sauco y tomar 3 veces al día. -Receta 502 Para nervios. Las semillas (frijoles rojos) tomar 1 en la mañana y otro en la tarde durante 30 día.

San Juan La Laguna -Receta 503 Para dolor de cuerpo. Picar las hojas junto con flor de muerto y vuélvete loco hasta que suelte jugo, sobar la parte afectada con el cataplasma preparado. Una o dos veces al día durante 15 días.

192

127. Nombre común: Pascua Nombre científico: Euphorbia pulcherrima Will ex Klatzs Familia: Euphorbiaceae Orden: Euphorbiales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero. Parte medicinal reportada: Látex

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 504 Para dolor de riñón. Extraer el látex de la planta y colocar una capa sobre el área afectada. -Receta 505 Para cicatrizar. Extraer el látex y aplicar directamente sobre la herida.

128. Nombre común: Pasiflora Nombre científico: Pasiflora sp. Familia: Passifloraceae Orden: Violales

Hábitat: Creciendo en cultivo de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 506 Para nervios. Cocer y tomar las hojas según la necesidad.

129. Nombre común: Perejil Nombre científico: Petroselinum crispum Nees & Mart Familia: Apiaceae Orden: Apiales Hábitat: Creciendo en cultivos

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Catarina Palopó -Receta 507 Para debilidad. Cocer y tomar el agua, hasta el alivio.

Otros usos: Para dar sabor a algunas comidas.

193

130. Nombre común: Pericón Nombre científico: Tagetes lucida Cav. Familia: Asteraceae Orden: Asterales Hábitat: Creciendo en cultivos, huertos familiares poco frecuente de forma silvestre.

Parte medicinal: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 508 Para asientos y vómitos. Cocer el pericón junto con hierba buena y tomar 3 veces al día hasta el alivio. Santa Catarina Palopó -Receta 509 Para dolor de estomago y diarrea. Cocer el pericón junto con canela y tomar 2 veces al día ½ vaso, hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 510 Para dolor de estomago y parásitos. Cocer la planta y tomar 3 veces al día hasta el alivio. -Receta 511 Dolor después del parto. Cocer el pericón junto con salvia santa y manzanilla. Tomar 1 en la mañana durante 3 días. -Receta 512 Para dolor después del parto. Cocer el pericón y tomar 1 vaso en la mañana y otro en la tarde hasta el alivio.

San Lucas Tolimán -Receta 513 Para vomito debido al embarazo. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio. -Receta 514 Para diarrea. Cocer la hierba y tomar 1 vaso hasta que se cure. -Receta 515 Para vomito y diarrea. Cocer 2 ramas de pericón agregar jugo de limón. Tomar 1 vaso.

San Marcos la Laguna -Receta 516 Para diarrea. Cocer el pericón, junto con manzanilla y tomar 3 veces al día; hasta el alivio. -Receta 517 Para dolor de estomago. Cocer el pericón junto con manzanilla y albahaca y tomar según el dolor.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 518 Para empacho y dolor de estómago. Cocer la hierba de pericón y tomar 1 ó 2 cucharaditas para niños.

194

131. Nombre común: Pimienta gorda Nombre científico: Pimenta dioica Merr Familia: Myrtaceae Orden: Myrtales

Hábitat: Fruto en mercados Parte medicinal reportada: Fruto

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Catarina Palopó -Receta 519 Para dilatar. Cocer la pimienta junto con clavo y tomar durante el trabajo de parto.

San Lucas Tolimán -Receta 520 Para trabajo de parto. Cocer la pimienta junto con clavo y tomar ayuda a dilatar. -Receta 521 Para ojo. Tostar los frutos y si estos explotan el niño tiene ojo y hay que curarlo.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 522 Para dolor de estómago después del parto. Cocer la pimienta gorda junto con el clavo y tomarlo.

132. Nombre común: Pimpinela Nombre científico: Sanguisorba minor L. Familia: Rosaceae Orden: Rosales

Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales. Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Catarina Palopó -Receta 523 Para parto. Cocer la hierba y tomar 1 vaso, ayuda a que no haya mucha hemorragia después del parto.

133. Nombre común: Piñón Nombre científico: Jatropha curcas L. Familia: Euphorbiaceae Orden: Euphorbiales Hábitat: Cercos de viviendas a orillas del camino

Parte medicinal reportada: Savia Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 524 Para heridas. Aplicar la savia o látex sobre la herida para que cicatrice.

195

134. Nombre común: Pooj Otros nombres: Amate Nombre científico: Ficus velutina Willd Familia: Moraceae Orden: Urticales

Hábitat: Creciendo en cerco de vivienda, orillas del camino es frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 525 Para golpes. Cocer las hojas y aplicar lienzos en el área afectada.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 526 Para dolor de cuerpo. Cocer las hojas y bañarse con el agua 1 sola vez.

San Juan la Laguna -Receta 527 Para desinflamar matriz después del parto. Cocer las hojas y bañarse.

135. Nombre común: Quix Nombre científico: Argemone mexicana L. Familia: Papaveraceae Orden: Ranunculales

Hábitat: Creciendo en lugares muy soleados, se colecto únicamente en época de verano.

Parte medicinal reportada: Látex

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 528 Para ojo rojo. Extraer el látex y colocar una gota en el parpado inferior, una sola vez. Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 529 Para granos. El látex se aplica sobre los granos hasta que sequen y después lavar el área donde se aplico.

196

136. Nombre común: Quixtan Nombre científico: Solanum wendlandii Hockf. Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: Creciendo en barranco.

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 530 Para deshacer quistes. Cocer las hojas y flores y realizar baños de asiento durante 6 meses.

137. Nombre común: Raíz del mundo Otros nombres: Rukamal ruachuleu Nombre científico: Veronia sp. Familia: Scrophulariaceae Orden: Scrophulariales

Hábitat: En sotobosque secundario comunitario

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pablo la laguna -Receta 531 Para dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día

138. Nombre común: Remolacha Nombre científico: Beta vulgaris L. Familia: Chenopodiaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en cultivos.

Parte medicinal reportada: Raíz

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Catarina Palopó

-Receta 532 Para limpiar la sangre. Cocer la raíz y tomar y comer, hasta el alivio. San Lucas Tolimán -Receta 533 Para dolor menstrual y regular ciclo menstrual. Cocer la raíz y tomar el agua. 3 cucharaditas en cada tiempo, 9 al día. Tomarlo 3 días antes de la menstruación.

197

139. Nombre común: Romero Nombre científico: Rosmarinus officinalis L. Familia: Lamiaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Cultivos y huertos familiares.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 534 Para apetito y dolor de estomago. Preparar una infusión del tallo y hojas y tomar 3 veces hasta el alivio. - Receta 535 Para la caída del cabello. Cocer las hojas y tallo y lavarse la cabeza con el agua. - Receta 536 Para bajar leche. Cocer las hojas y agregar agua ardiente y tomarlo.

Otros usos: Se utiliza en ceremonias mayas para sacer los malos espíritus.

140. Nombre común: Rosa de jamaica Nombre científico: Hibiscus sabdariffa L. Familia: Malvaceae Orden: Malvales Hábitat: Creciendo en jardines de vivienda, poco frecuente.

Parte medicinal reportada: Flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj

-Receta 537 Para infección urinaria. Cocer las flores de rosa de Jamaica junto con malva y semillas de linaza; tomar 2 vasos al día durante 3 días.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 538 Para calentura, dolor de cabeza y escalofríos. Cocer las flores de Jamaica junto con rosa blanca silvestre, el fruto de tamarindo, manzanilla, ruda y te de limón en 2 litros de agua y tomar adentro de la casa para que no le de aire. Los 2 litros al día, hasta el alivio. - Receta 539 Para dolor de cuerpo. Cocer las flores junto con vitapirena y tapcin y tomar.

198

141. Nombre común: Rubarto Nombre científico: Cucurbita sp. Familia: Cucurbitaceae Orden: Violales Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 540 Para problemas digestivos. Cortar la planta y licuar y tomar el jugo.

142. Nombre común: Ruda Nombre científico: Ruta chalepensis L. Familia: Rutaceae Orden: Sapindales

Hábitat: Cultivos y huertos familiares

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 541 Para ojo. Cocer y tomar una sola vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 542 Ojo. Cocer la ruda junto con ramitas tiernas de durazno, hojas de sauco, hojas de tamorreal, hojas de jilipliegue, hojas de malva y hojas de hierba buena tomar 1 vez al día, durante 3 días. -Receta 543 Cardiotónico. Cocer el tallo y hojas y tomar depende de la necesidad hay que examinar a la persona. -Receta 544 Para dilatar. Cocer la ruda junto con café y tomar 1 vaso.

Santa Catarina Palopó -Receta 545 Para hinchazón. Cocer las hojas y tallo de ruda y bañarse con el agua. - Receta 546 Para reponer fuerzas. Cocer la ruda junto con hojas de albahaca y bañarse una vez después del parto. -Receta 547 Para nervios. Cocer la ruda y tomar hasta tranquilizarse. - Receta 548 Para ojo. Cocer la ruda junto con tamorreal y aceite y tomar 1 vez.

San Antonio Palopó -Receta 549 Para dolor de parto y dilatar. Cocer la ruda junto con café amargo y tomar 1 taza durante el trabajo de parto. -Receta 550 Para dolor de estomago e infección en los niños. Cocer y tomar 1 vez al día o hasta el alivio. 199

San Lucas Tolimán -Receta 551 Para trabajo de parto y detener hemorragia. Cocer la hierba y tomar 1 vez. -Receta 552 Para ojo. Cocer la ruda junto con tamorreal, salvia santa y anís. Tomar 1 vaso. -Receta 553 Para dolor de corazón y ojo. Cocer la hierba y tomar 1 vaso o 2 si fuera necesario. -Receta 554 Para dolor biliar. Cocer la ruda junto con te de limón y tomar 3 veces al día durante 15 días.

Santa Cruz la Laguna -Receta 555 Para dolor de estomago. Cocer con un aceite y tomar 1 cucharada. -Receta 556 Para ojo. Cocer la ruda junto con aceite y tomar 1 vez al mes.

San Marcos la Laguna -Receta 557 Para ojo. Cocer la ruda y tomar 1 vaso cada 3 días.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 558 Para limpia, quitar la angustia, energía baja. Machacar la ruda junto con chilca, ajo, puros, mezclar con 1/8 de aguardiente y dar un masaje en todo el cuerpo 3 veces. -Receta 559 Para dolor de estomago y calentura. Cortar las hojas y machacarlas hasta obtener un jugo tomar 1 taza. -Receta 560 Para nervios. Machacar las hojas de ruda en 1 litro de agua y tomar 3 veces al día. -Receta 561 Para tristeza. Machacar las hojas de ruda en 1 litro de agua y agregar una brasa de carbón encendida y tomar.

San Pedro la Laguna -Receta 562 Para mal de ojo u ojeado. Cocer junto con dientes de ajo y limón y tomar y bañarse. Tomar 2 cucharaditas para niños.

San Juan La Laguna -Receta 563 Mal de ojo u ojeado. Cocer las hojas y tallo de ruda y tomar 2 cucharaditas (para niños) -Receta 564 Para nervios. Cocer las hojas y tomar

143. Nombre común: Rukuchiq Nombre científico: Rivina umilis L. Familia: Phytolacaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: En sotobosque secundario comunitario. Parte medicinal reportada: Frutos

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pablo la laguna -Receta 565 Para enfermedades de la piel. Los frutos machucarlos; el jugo extraído de los frutos aplicar sobre las

áreas afectadas como crema, varias veces al día hasta que se cure. 200

144. Nombre común: Sábila Nombre científico: Aloe sp. Familia: Aloeaceae Orden: Liliales

Hábitat: Creciendo en huertos familiares Parte medicinal reportada: Mucilago

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 566 Para desinflamar el hígado o cirrosis. Extraer el mucilago de las hojas de sábila y cocer junto con leche y tomar.

San Lucas Tolimán -Receta 567 Para gastritis. Extraer el mucilago y cocerlo y tomarlo. -Receta 568 Para heridas. Aplicar el mucilago en la herida directamente

Santa Cruz la Laguna -Receta 569 Para dolor de cuerpo. Cortar las hojas longitudinalmente y color el mucilago en contacto con el área afectada. -Receta 570 Para heridas. Extraer un poco de mucilago y colocar el área afectada para que cicatrice.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 571 Para quemaduras. Corta las hojas a la mitad y colocar el mucilago en contacto directo con el área afectada.

San Juan la Laguna -Receta 572 Para gastritis. Extraer el mucilago de las hojas licuarlo y tomarlo. -Receta 573 Para quemaduras. Partir las hojas de forma longitudinal y colocar sobre el área afectada.

145. Nombre común: Salvia santa santa Nombre científico: Lantana hispida Kunth. Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Colectada a orillas de bosque secundario de pino-encino

Parte medicinal reportada: Hojas, tallo y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 574 Para ojo u ojeado. Cocer el tallo, hojas y flores y tomar 1 vez. 201

146. Nombre común: Salvia Sija Otros nombres: Salvia Santa Nombre científico: Lippia alba (Mill) N.E. Ex Britton Browne Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Colectada en huerto familiar, a orillas del camino en arriates a orilla del camino, sobre rocas, en lugares muy soleados

Parte medicinal reportada: Hojas, tallo y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: -Receta 575 Para quitar el dolor después del parto y dolor de estomago. Cocer la hierba junto con altamiza, albahaca y ajenjo. Tomar 3 veces al día. -Receta 576 Para lombriz. Cocer la hierba y realizar baños de asiento. -Receta 577 Para calentar el cuerpo. Cocer la hierba junto con altamiza y tomar. -Receta 578 Para detener hemorragia después del parto. Cocer la hierba junto con manzanilla y tomar, hasta que pare la hemorragia.

San Andrés Semetabaj -Receta 579 Para cólico menstrual. Preparar un apagado de las hojas de salvia sija junto con ruda y tomar 1 taza en la mañana y otra en la tarde durante 5 días.

Santa Catarina Palopó -Receta 580 Para trabajo de parto. Cocer junto con manzanilla y tomar.

San Antonio Palopó -Receta 581 Para dar fuerza y calentar el cuerpo. Cocer la salvia santa junto con ajenjo, altamiza, apazote, mirto. Siete negritos, hinojo, hojas de aguacate, alhucema y alcachofa. Bañarse antes del parto. -Receta 582 Trabajo de parto. Cocer y tomar 2 vasos al día durante y después del parto.

San Lucas Tolimán -Receta 583 Para infección en el estomago. Cocer las hojas de salvia sija junto con albahaca, guayaba y tuna. Tomar 3 veces al día -Receta 584 Para ojo. Cocer la salvia sija y tomar. -Receta 585 Para trabajo de parto. Cocer las hojas y tomar 2 vasos durante el trabajo de parto. -Receta 586 Para gripe. Cocer 2 ramitas de salvia sija agregar café en polvo y jugo de limón y tomar 1 vez. -Receta 587 Para dolor menstrual. Cocer 2 ramitas y tomar agregar miel.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 588 Para dolor menstrual. Cocer las hojas, tallo y flores y tomarlos 3 veces al día, hasta el alivio. 202

San Pablo la Laguna -Receta 589 Para dolor de espalda y dolor de garganta. Cocer la hierba y tomar hasta que se cure la persona.

147. Nombre común: Santa María Otros nombres: Árnica, palo de agua Nombre científico: Critonia morifolia (Mill) R.M. King & H. Rob Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío y orillas del camino en cercos

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 590 Para dolores. Cocer las hojas y aplicar lienzos en el área afectada.

San Lucas Tolimán -Receta 591 Para sarna. Cocer las hojas y realizar cataplasma en el área afectada.

148. Nombre común: Santo Domingo Nombre científico: Baccharis trinervis (Lam.) Personn Familia: Asteraceae Orden: Asterales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío, orillas de caminos, orillas de carreteras, bosques comunitarios en lugares soleados. Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 592 Para ojo. Cocer las hojas y tomar.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 593 Para dolor de corazón. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día. San Pedro la Laguna -Receta 594 Para derrame. Cocer las hojas de santo domingo junto con hojas de mango, apazote, tomate de monte, aguacate y palo de pito. Tomarlo hasta sentirse mejor. -Receta 595 Para llagas, derrame, agruras e hipo. Cocer las hojas y tomar el agua, lavarse el área afectada hasta sanar.

203

San Juan la Laguna -Receta 596 Para dolor de huesos. Cocer las hojas y tallo, realizar cataplasma sobre el área afectada, repetir el proceso hasta que se quite el dolor.

Otros usos: Se usa en diversos ritos para curar males.

149. Nombre común: Sauco Otros nombres: Tnay che Nombre científico: Sambucus mexicana Presl ex A. DC Familia: Caprifoliaceae Orden: Dipsacales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario de la comunidad, orillas de la carretera, frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 597 Para dolor de cabeza. Cocer las hojas y realizar cataplasma 1 vez.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pablo la Laguna -Receta 598 Para dolor de cabeza y dolor de estomago. Cocer las hojas y tomar 1 vez al día, hasta el alivio.

150. Nombre común: Siete hierbas Otros nombres: Contra hierba, contrajerva Nombre científico: Dorstenia drakena L. Familia: Moraceae Orden: Urticales Hábitat: Cultivada, plantada en algunas casas, escasa.

Parte medicinal reportada: Hojas, flores y semillas.

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 599 Para quedar embarazada. Cocer por 3 minutos 7 hojas en un litro de agua con chocolate, 2 ½ cucharadas de miel de abeja y ½ octavo de guaro. Tomar 3 veces durante 3 días. -Receta 600 Para abundar hormonas, bajar placenta y quedar embarazada. Cocer la hierba, 7 hojas en un litro de agua. Tomar 3 veces al día, durante 14 días.

204

151. Nombre común: Siete negritos Otros nombres: Cinco negritos, Ixnal, Chijmol Nombre científico: Lantana camara L. Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío, a orillas del camino, orilla de ríos, abundante y frecuente

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 601 Para ardor de gastritis. Cocer el tallo especialmente las espinas y tomar una vez. Si se le echa más espinas es mejor ya que corta la enfermedad.

San Lucas Tolimán -Receta 602 Para ojo, gastritis y fortalecer el útero. Cocer las hojas y tallo y tomar.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 603 Para aborto. Cocer las hojas y tallo y tomar.

San Juan La Laguna -Receta 604 Para problemas de riñones e hígado. Cocer las hojas y tallo, junto con cola de caballo y tomarlo 3 veces al día durante 1 mes.

152. Nombre común: Siguapate Otros nombres: Mejorana Nombre científico: Pluchea odorata (L.) Cass Familia: Asteraceae Orden: Asterales Hábitat: Creciendo en terreno baldío y orillas del camino

Parte medicina reportada l: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 605 Para fortalecer después del parto. Cocer las hojas y tomar 1 vez. -Receta 606 Para golpes. Cocer las hojas y aplicar lienzos en el área afectada.

San Lucas Tolimán -Receta 607 Para dolor de estomago y diarrea. Cocer 3 hojas en 1 litro de agua y tomar.

205

153. Nombre común: Tabaco Nombre científico: Nicotiana sp. Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: En mercados y en viviendas

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 608 Para mollera caída. Cocer las hojas y con el agua sobar la mollera del niño. -Receta 609 Para desinflamar. Cocer las hojas y realizar lienzos con el agua sobre el área afectada. 3 veces al día o hasta que se desinflame.

154. Nombre común: Tamorreal Otros nombres: Itamorreal Nombre científico: Lithospermum mediale I.M. Johnston Familia: Boraginaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Cultivos y huertos medicinales

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 610 Para ojo. Cocer la hierba junto con ruda y malva. Tomar 1 sola vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 611 Para el ojo. Cocer el tamorreal junto con pericón, salvia santa y ruda tomar 1 vez durante 3 días.

Santa Catarina Palopó -Receta 612 Para dolor de cabeza. Cocer la hierba junto con hojas de te de limón y tomar ½ vaso en la mañana y ½ vaso en la noche.

San Antonio Palopó -Receta 613 Para infección vaginal. Cocer las hojas y tomar 3 veces durante un día, pero no se toma en la noche. -Receta 614 Fiebre de niño y ojo. Cocer las hojas y tallo y dar de tomar 3 copitas hasta que se cure.

206

155. Nombre común: Te de limón Nombre científico: Cymbopogon sp. Familia: Poaceae Orden: Cyperales Hábitat: Creciendo en jardín de vivienda o en huertos familiares, frecuente.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 615 Para normalizar la presión. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día durante 3 ó 4 días. -Receta 616 Para tos. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día, hasta el alivio.

San Andrés Semetabaj -Receta 617 Para calentura. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día durante 3 días.

Santa Catarina Palopó -Receta 618 Para dolor de garganta. Cocer y tomar 3 veces al día durante 2 días.

San Antonio Palopó -Receta 619 Para gripe. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día hasta el alivio. -Receta 620 Para calentura. Cocer las hojas y tomar 1 vaso hasta que baje la calentura.

San Lucas Tolimán -Receta 621 Para normalizar presión. Cocer 2 ramas y tomar, hasta el alivio. -Receta 622 Para dolor de huesos. Cocer las hojas y tomar 3 vasos durante 1 día.

Santa Cruz la Laguna -Receta 623 Para fiebre. Cocer las hojas y tomar hasta que baje la fiebre.

San Marcos la Laguna -Receta 624 Para calentura. Cocer las hojas de té de limón junto con manzanilla y tomar hasta el alivio.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 625 Para calentura. Cocer las hojas de té de limón junto con manzanilla, flor de Jamaica, cebada, tamarindo, limón y azúcar. Tomar 3 veces al día. -Receta 626 Para frio y dolor de estomago. Cocer las hojas junto con clavo, pimienta gorda, pimienta negra y anís. Tomar hasta el alivio.

San Pedro la Laguna -Receta 627 Para calentura. Cocer las hojas y tomarlo.

207

San Juan la Laguna -Receta 628 Para la gripe. Cocer las hojas y tomarlo 3 veces al día -Receta 629 Para gripe y tos. Cocer las hojas junto con hojas de eucalipto y miel. Tomar antes de acostarse hasta el alivio.

San Pablo la Laguna -Receta 630 Para dolor de garganta. Cocer las hojas y tomar 3 veces al día hasta que se cure la persona.

156. Nombre común: Timboco Nombre científico: Tecoma stans var. velutina DC Familia: Bignoniaceae Orden: Schophulariales

Hábitat: Creciendo en cerco de vivienda poco frecuente y escaso

Parte medicinal reportada: Hojas, tallo y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Santa Catarina Palopó -Receta 631 Para diabetes. Cocer las flores y hojas y tomar diariamente.

San Lucas Tolimán -Receta 632 Para diabetes. Cocer las hojas y tomar como agua de toma.

157. Nombre común: Tinta Otros nombres: Saca tinta, pericón Nombre científico: Justicia spicigera Schlecht Familia: Acanthaceae Orden: Schophulariales Hábitat: Creciendo en cerco de vivienda poco frecuente y escaso Parte medicinal reportada: Hojas, tallo y flores

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel

-Receta 633 Para malas influencias. Cocer las hojas y flores de tinta junto con limón y agua florida. Sumergir ramas frescas de chilca y pasarlos por la espalda.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Juan La Laguna -Receta 634 Para amebas y diarrea. Preparar con el tallo, hojas y flores una infusión y tomarlo.

Otros usos: Para teñir tejidos típicos. 208

158. Nombre común: Tomate Nombre científico: Solanum sp. Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: Cultivo Parte medicinal reportada: Fruto

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 635 Para ronchas y heridas. El fruto cortarlo longitudinalmente y colocar sobre la herida o roncha 2 veces al día, una vez en la mañana y otra en la noche.

159. Nombre común: Tomate espinoso Otros nombres: Sacaquich Nombre científico: Solanum sp. Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: En senderos de bosque, terrenos baldíos, orillas del camino en lugares soleados. Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 636 Para golpes e hinchazón por golpes. Cocer las hojas y realizar cataplasma y lavado en el área afectada durante 8 días.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 637 Para hinchazón, dolor de hueso y derrame. Cocer las hojas y poner en contacto el vapor con el área afectada; bañarse con el agua.

160. Nombre común: Tomate de monte Otros nombres: Gúisky, wisky, espina, Quix, Nombre científico: Solanum hatwegii Benth Familia: Solanaceae Orden: Solanales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío, a orillas del camino, orilla de ríos, abundante.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

209

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 638 Para reponer fuerzas después del parto. Cocer las hojas y tomar 1 vez.

San Andrés Semetabaj -Receta 639 Para hinchazón. Cocer las hojas y realizar cataplasma en el área afectada, hasta sanar.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 640 Para infección de pulmón. Cocer las hojas de tomate de monte junto con escobillo y canela. Tomar 3 veces al día, hasta que se cure.

San Juan La Laguna -Receta 641 Para hinchazón pies, manos y cara; fracturas. Cocer las hojas y tallo, colocar lienzos en el área afectada 1 vez al día por 6 días.

161. Nombre común: Totol Otros nombres: Ttal, Lap Nombre científico:Trema micrantha var. strigillosa (Lundell) Standl & Steyerm Familia: Ulmaceae Orden: Urticales Hábitat: Creciendo en bosque secundario en sendero, en cultivo de café y orillas del camino.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 642 Para paludismo. Cocer las hojas de lap junto con hojas de Lysiloma sp. y corteza de guachipilín y tomar hasta que se cure la persona.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 643 Para tos. Cocer las hojas junto con hojas de gravilea y de anona y tomar 2 veces, hasta sudar la enfermedad.

San Pedro la Laguna -Receta 644 Para aire y derrame. Cocer el tallo y las hojas y poner en contacto el área afectado con el vapor duran 4 días.

210

162. Nombre común: Trebol Nombre científico: Oxalis corniculata L. Familia: Oxalidaceae Orden: Geraniales

Hábitat: Creciendo en jardín de vivienda y a orillas de los caminos Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 645 Para derrames. Cocer las hojas y tallo y tomar hasta sentirse mejor.

163. Nombre común: Trigo Otros nombres: Kiank, planta roja, pierna de gallina Nombre científico: Hypericum uliginosum Kunth Familia: Clussiaceae Orden: Theales

Hábitat: Creciendo orillas del camino, puede ser fácilmente obtenido en la comunidad. Parte medicinal reportada: Tallo y Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 646 Para regular menstruación. Cocer y tomar 3 veces al día durante 3 meses hasta que se regule la menstruación.

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 647 Para manchas blancas de la cara. Moler la hierba y aplicar directamente en el área afectada.

164. Nombre común: Trigo de monte Nombre científico: Setaria paniculifera (Steude) foun ex Hemsley Familia: Poaceae Orden: Cyperales

Hábitat: Creciendo a orillas del camino. Parte medicinal reportada: Tallo, hojas y semillas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 648 Para manchas negras de la piel. Cocer la hierba junto con sus semillas y lavarse el área afectada. 211

165. Nombre común: Tres Puntas Nombre científico: Neurolaena lobata (L.) R. Br. Familia: Asteraceae Orden: Asterales Hábitat: Cultivada, plantada en algunas casas, escasa.

Parte medicinal: Hojas

Usos populares en la etnia Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 649 Para limpiar la matriz. Cocer las hojas por tres minutos con ½ octavo de guaro, 2 cucharadas de miel de abejas. Tomarlo por 3 meses. -Receta 650 Para limpiar el estomago. Cocer 4 hojas en un vaso de agua y tomar.

166. Nombre común: Tuna Nombre científico: Opuntia sp. Familia: Cactaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en viviendas.

Parte medicinal reportada: Tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 651 Para diabetes. Pelar los tallos y cortar en pedazos, licuarlo y tomar 1 vaso, 3 veces al día todos los días.

167. Nombre común: Tunay Nombre científico: Dahlia coccinea Cav.; Dahlia imperialis Roezl ex Ortgies Familia: Asteraceae Orden: Asterales Hábitat: Creciendo en terreno baldío entre matorrales, a orillas del camino, abundante y frecuente en el mes de noviembre.

Parte medicinal reportada: Tallo

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 652 Para ojos muy rojos o pálidos. Extraer el agua del tallo y lavarse los ojos.

212

168. Nombre común: Tzanpey Nombre científico: Diphysa sp. Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo en bosque secundario de la comunidad.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos populares en el área Kaqchikel: San Antonio Palopó -Receta 653 Para golpes, inflamación de huesos y soldadura. Cocer las hojas y tallo, realizar cataplasma sobre el área afectada

169. Nombre común: Valeriana Nombre científico: Arracacia sp. Familia: Apiaceae Orden: Apiales

Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Andrés Semetabaj -Receta 654 Para debilidad. Se cosen las hojas y se toman ya que estimula todo el organismo, depende de la debilidad se toma.

170. Nombre común: Valeriana maya Nombre científico: Perezia nudicaulis Gray Familia: Asteraceae Orden: Asterales Hábitat: Creciendo en huerto de plantas medicinales

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: San Lucas Tolimán -Receta 655 Para dolor de estomago. Cocer y tomas una sola vez.

213

171. Nombre común: Verbena Otros nombres: Gúisky, wisky, espina, Quix, Nombre científico: Verbena littoralis L.; Verbena carolina L. Familia: Verbenaceae Orden: Lamiales

Hábitat: Creciendo en terreno baldío, a orillas del camino, orilla de ríos, abundante.

Parte medicinal reportada: Hojas y tallo

Usos Populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 656 Para tos seca. Cocer la hierba y tomar 3 días o 3 noches hasta el alivio.

San Antonio Palopó -Receta 657 Para calentura. Cocer las hojas y tomar 2 veces al día. -Receta 658 Para trabajo de parto. Cocer las hojas y tallo y tomar 1 vaso durante el trabajo de parto. -Receta 659 Calentura de adulto. Cocer las hojas y tallo de la verbena junto con hojas de té de limón y 2 hojas de naranja tomar 2 tazas o hasta el alivio.

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 660 Para dolor de estomago. Cocer el tallo y las hojas y tomar según la enfermedad.

San Pedro la Laguna -Receta 661 Para dolor de muela de de estomago. Cocer y tomar hasta el alivio. -Receta 662 Para calentura de niños. Preparar infusión de las hojas y tomarlo. -Receta 663 Para presión alta y mal del corazón. Preparar una infusión de las hojas y tomar hasta sentir el alivio.

San Juan la Laguna -Receta 664 Para tos. Cocer las hojas y tallo de verbena junto con eucalipto, manzanilla, jilipliegue, limón y miel, tomar 3 veces al día durante 4 días o una semana, según la enfermedad. -Receta 665 Para fiebre y calentura. Cocer las hojas y tallo de verbena junto con jilipliegue y te de limón; tomar 3 tomas o hasta que baje la fiebre. -Receta 666 Para dolor de garganta. Cocer las hojas y tallo y tomar hasta el alivio.

214

172. Nombre común: Verde de maca Otros nombres: Tzote Nombre científico: Phaseolus coccineus L. Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo en cerco

Parte medicinal reportada: Hojas y flores

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 667 Para dolor de pies. Cocer las hojas junto con hojas de aguacate y pooj, dejar que el vapor entre en contacto con los pies, para que quite el dolor. -Receta 668 Para mordedura de serpiente venenosa. Cocer las hojas y flores y realizar cataplasma en el área afectada.

173. Nombre común: Verdolaga Nombre científico: Portulaca oleracea L. Familia: Portulacaceae Orden: Caryophyllales Hábitat: Creciendo en terrenos baldíos en lugares húmedos y poco soleados.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 669 Para diabetes. La hierba lavarla bien y comerla todos los días.

Otros usos: Comestible.

174. Nombre común: Zacate Otros nombres: Grama, chi Nombre científico: Paspaleum sp. Familia: Poaceae Orden: Cyperales

Hábitat: Creciendo en orillas de camino.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 670 Para dolor de corazón. Cocer la hierba y tomar hasta el alivio.

215

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 671 Para ronchas y alergias. Cocer las hojas y realizar cataplasma en el área afectada y bañarse con el agua.

175. Nombre común: Nombre científico: Buddleja americana L. Familia: Buddlejaceae Orden: Scrophulariales

Hábitat: Creciendo en senderos, en terrenos baldíos Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 672 Para que suba la matriz. Cocer el tallo y las hojas: Tomar 1 vez.

-Receta 673 Para que suba la matriz. Machacar las hojas y tallo y sobar el abdomen hasta que la matriz este en su lugar.

176. Nombre común: Nombre científico: Dalea annua (Mill) Kuntze Familia: Fabaceae Orden: Fabales

Hábitat: Creciendo a orillas de ríos. Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Kaqchikel: Panajachel -Receta 674 Para aborto. Cocer las hierbas y tomar.

177. Nombre común: Nombre científico: Iresine sp. Familia: Amaranthaceae Orden: Caryophyllales

Hábitat: Creciendo en jardín de vivienda, poco frecuente. Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pablo la Laguna -Receta 675 Para ronchas. Las hojas y tallo cortarlas en pedazos pequeños y machacarlas; mezclar con ½ botella de aguardiente. Aplicar sobre el área afectada 1 vez al día hasta que se cure. 216

178. Nombre común: Nombre científico: Euphorbia hirta L. Familia: Euphorbiaceae Orden: Euphorbiales Hábitat: Creciendo en senderos.

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: Santiago Atitlán -Receta 676 Para disentería. Cocer la hierba y tomar 2 ó 3 vasos al día.

179. Nombre común: Nombre científico: Melia azedaracha L. Familia: Meliaceae Orden: Sapindales Hábitat: Creciendo en jardín de vivienda, poco frecuente

Parte medicinal reportada: Hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pablo la Laguna -Receta 677 Para dolor de estómago. Cocer las hojas y tomar ½ vaso al día, hasta el alivio.

180. Nombre común: Nombre científico: Rubus urticaefolius Poir Familia: Rosaceae Orden: Rosales Hábitat: Creciendo en orillas de camino.

Parte medicinal reportada: Tallo y hojas

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 678 Para artritis y aire. Cocer el tallo y las hojas y tomar.

217

181. Nombre común: Nombre científico: Sporobolus indicus (L.)R. Br. Familia: Poaceae Orden: Cyperales Hábitat: Creciendo en orillas de camino

Parte medicinal reportada: Herba

Usos populares en el área Tzutuhil: San Pedro la Laguna -Receta 679 Para regular menstruación. Cocer la hierba y tomar hasta lograr la regulación.

218

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. Cáceres, A. (1998). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2. CEMAT, FARMAYA. (2006). Fichas populares sobre plantas medicinales. Guatemala: Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT), Laboratorio y Droguería de Productos Fitofarmacéuticos (FARMAYA, S.A.) Tomo I. 1ª. Serie (No. 1-40) 3era edición. Autor 3. CEMAT, FARMAYA. (2006). Fichas populares sobre plantas medicinales. Guatemala: Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT), Laboratorio y Droguería de Productos Fitofarmacéuticos (FARMAYA, S.A.) Tomo II. 2ª. Serie (No. 41-80) 3era edición. Autor 4. Chuga, S. (1984). Acción antiespasmódica de algunas plantas de las flora de Guatemala. Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 24-26, 28-29, 31-32, 35, 42- 43. 5. Cleaves, C. (2002). Plantas Medicinales utilizadas en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachúa. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Organización Panamericana para la Salud, Gobierno de Noruega, INAB, UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 6. David, G.; M. Sousa. S. Knapp. (1995). Flora mesoamericana. Vol 1 Psilotaceae a Salviniaceae. Trad. M. Ugarte; M. de la Paz. Missouri botanical garden. The natural history museum (London). México: Universidad Autónoma de México. Instituto de Biología. 7. De la Roca, Á. (1980). Recopilación botánica y análisis químico cualitativo de algunas especies de plantas consideradas medicinales en Guatemala. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 8. Espinosa, F. J. y J. Sarukhán. (1997). Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. (En línea) México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D. F. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/commelinaceae/tripogandrapurpurac ens/fichas/ficha.htm (20 de julio 2009) 9. Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, (1997). Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. (En línea) México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D. F. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/melilotusindica/fichas/ficha .htm (20 de julio 2009) 10. Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, (1997). Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. (En línea) México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D. F. Disponible en: ://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/lopeziaracemosa/fichas/ficha .htm. (21 de julio 2009) 11. Fión, M. (2003). Recopilación de plantas medicinales, validadas farmacológicamente por estudiantes asesorados en el departamento de farmacología y fisiología de la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

219

12. Gaitan, I. (2005). Actividad de doce plantas nativas guatemaltecas contra Sporothrix schenckii. Guatemala: Escuela de Química Biológica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 13. Girón, L. (1983). Investigación de la inhibición de Candida albicans por preparaciones de plantas usadas en medicina popular. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 14. Herrera, J. (1981). Recopilación botánica y análisis químico cualitativo de algunas especies de plantas consideras medicinales en Guatemala. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 15. Juárez, B. (2008). Determinación de la actividad biocida de cuatro especies de muérdago en Guatemala. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 16. Juárez, P. (1984). Contribución al estudio fitoquímico y farmacológico de la Portulaca oleracea L. (Verdolaga). Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 17. Lemus, M. (1981). Contribución al estudio farmacológico de Lepidium virginicum (jilipliegue), como antipirético e hipnótico y sédate. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 18. MacVean, A. (2006). Plantas Útiles de Sololá. Guatemala: Universidad de Valle de Guatemala. 19. Oliva, A. (1979). Recopilación botánica y análisis químico cualitativo de algunas especies de plantas medicinales de Guatemala. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 20. Orellana, C. (1990). Estudio farmacológico de la actividad antiespasmódica in vitro de Nicotiana tabacum (tabaco), Coriandrum sativum (cilantro), Prunus pérsica (durazno), Junglans guatemalensis (nogal) y Lepidum virginicum (jilipliegue). Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala 21. Pinto, E. (1980). Recopilación de datos botánicos y análisis químico cualitativo de algunas especies de plantas consideradas medicinales en Guatemala. Guatemala: Escuela de Química Farmaceutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 22. Pöll, E. (2006). Los muérdagos de Guatemala (Loranthaceae, Vicaceae y Eremolepidaceae): diversidad, distribución e importancia económica in Cano, E. Biodiversidad de Guatemala. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala. 23. Pöll, E. et. al. (1983). Plantas Comestibles y Toxicas de Guatemala. (2da edición)Guatemala: CECON. Facultad de CC. QQ y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 24. Ríos, M; Kozoil, M. (2001). Plantas útiles del Ecuador: aplicaciones, retos y perspectiva. (En línea) Ecuador: Universidad católica del Ecuador. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=HSAQor3WAN4C&pg=PA529&lpg=PA529 &dq=Trifolium+amabile+y+sus+usos+medicinales&source=bl&ots=vMLepoqAN Y&sig=EojFKKhpW2Q_DAYSUIYqs9KnSo4&hl=es&ei=OUCpSrjjGNKvtgesi6G

220

tCA&sa=X&oi=book_result&ct=result& resnum=1#v=onepage&q=&f=false (15 de julio de 2009) 25. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski, et al. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. (2a ed.) (En línea) México: Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán, México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lamiaceae/leonotis- nepetifolia/fichas/ficha.htm (22 de julio de 2009) 26. Standley, P.; Steyermark, J. (1946). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (IV) 27. Standley, P.; Steyermark, J. (1946). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (V) 28. Standley, P.; Steyermark, J. (1949). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (VI) 29. Standley, P.; Steyermark, J. (1952). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (III) 30. Standley, P.; Steyermark, J. (1958). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (I) 31. Standley, P.; Steyermark, J. (1963). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (VII) 32. Standley, P.; Steyermark, J. (1966). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (VIII) 33. Standley, P.; Steyermark, J. (1970). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (IX) 34. Standley, P.; Williams, L. (1974). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (X) 35. Standley, P.; Williams, L. (1975). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (XI). 36. Standley, P.; Williams, L. (1976). Flora of Guatemala. Estados Unidos: Fieldiana: Botany 24 (XII) 37. Tobar, S. (1982). Contribución al estudio farmacológico de las Portulaca oleracea L. (verdolaga) como diurético. Guatemala: Escuela de Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 38. Véliz, M. (2003). Taxonomía de Pinophyta y Magnoliophyta de Guatemala. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

221

PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO

V.1.1 Recursos solicitados al FODECYT, fue ejecutado el 99%

RUBRO AUTORIZADO EJECUTADO DIFERENCIA % EJECUTADO Estudios, investigaciones y Q 30,000.00 Q 30,000.00 100 proyectos de factibilidad Estudios, investigaciones y Q 8,000.00 Q 8,000.00 100 proyectos de factibilidad (Evaluación Externa de Impacto) Impresión, encuadernación y Q 8,430.00 Q 7,856.00 Q 574.00 92.2 reproducción Viáticos en el interior Q 9,870.00 Q 9,810 Q 60.00 99.4 Transporte de personas Q 2,014.00 Q 2,014.00 0 100 Papel de escritorio Q 573.00 Q 573.00 0 100 Productos de papel o cartón Q 2,259.22 Q 2,378.22 -Q 119.00 105.3 Productos de artes gráficas Q 19.9 Q 19.9 0 100 Elementos y compuestos Q 348.00 Q 348.00 0 100 químicos Tintes, pinturas y colorantes Q 2,918.01 Q 2,918.00 Q 0.01 99.99 Útiles de oficina Q 827.87 Q 643.37 Q 184.5 77.7 GASTOS DE ADMÓN. Q 6,526.00 Q 6,526.00 0 100 (10%) Total Q 71,786.00 Q 71,086.49 Q 699.51 99%

V.1.2 Recursos financieros de contraparte

RUBRO AUTORIZADO EJECUTADO DIFERENCIA % EJECUTADO Servicios no Q 220,000.00 Q 220,000.00 0 100 personales Estudios, Q 38,404.80 Q 38,404.80 0 100 investigaciones y proyectos de factibilidad Papel escritorio Q 500.00 Q 500.00 0 100 Libros, revistas y Q 50,000.00 Q 50,000.00 0 100 periódicos Equipo medico- Q 63,000.00 Q 63,000.00 0 100 sanitario y de laboratorio Equipo de computo Q 56,000.00 Q 56,000.00 0 100 Otras maquinarias y Q 25,000.00 Q 25,000.00 0 100 equipo

222