Herbario BIGU Escuela De Biología, USAC Guatemala
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- ESCUELA DE BIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ETNOMEDICINAL EN ONCE MUNICIPIOS DE LA RESERVA DE USOS MÚLTIPLES CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN PROYECTO FODECYT No. 027-2008 FLOR MAYARI BARRENO ORTIZ Investigador Principal GUATEMALA, MARZO DE 2010 Herbario BIGU Escuela de Biología, USAC Guatemala 0 AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYT-. 1 AGRADECIMIENTOS A las comadronas tradicionales, curandera/os, zajorines, soba huesos y sacerdotes mayas de los municipios de estudio, por su cooperación en la presente investigación. A la Municipalidad de San Pedro la Laguna, a la Asociación Tradiciones Mayas de Panajachel, a la clínica Riixim Tnamit de Santiago Atitlán y de San Juan la Laguna, Puesto de Salud de Santa Cruz la Laguna, al Centro de Salud de San Lucas Tolimán, a las comadronas: Marta Saloj, Gloria Cutuj, Aura Xata y Piedad de León. A Licda. Rosalito Barrios, Ing. Agr. Mario Veliz, Lic. Carlos Montenegro, Licda. Teresa Calderón, Licda. Pilar Velásquez, Br. Alexis Maza, Br. Jessica López de la escuela de Biología, por su apoyo en la ejecución de actividades realizadas en el Herbario BIGU. BIOGRAFIA Flor Mayarí Barreno Ortiz, 29 años, guatemalteca. Pensum cerrado en Licenciatura en Biología, de la Escuela de Biología, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2004-2006. Auxiliar de Cátedra I de los cursos de Anatomía Vegetal, Botánica 2 y Farmacobótanica. Investigaciones realizadas mayores a 6 meses. 2005 Composición florística del médano de la Reserva de Usos Múltiples Monterrico. 2006 Análisis comparativo de la diversidad florística de la familia Asteraceae y endemismos en tres zonas semiáridas de Guatemala. 2007 Estudio etnomedicinal de 5 municipios de Sololá. Mario Esteban Véliz Pérez. 45 años, guatemalteco. Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables, egresado de la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde 1992, Coordinador- curador del Herbario BIGU y Docente TC de Escuela de Biología, USAC. Académico de Número, Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala (2009). Con 135 investigaciones y 129 publicaciones. Autor de nuevas especies de plantas para la Ciencias: Peperomia cuchumatanica Véliz, Peperomia linaresii Véliz, Peperomia moralesii Véliz, Lonicera guatemalensis Véliz & E. Carrillo; Quaribea yunckeri spp izabalensis Alverson ex Véliz, Bourreria motaguensis Véliz, G. Campos & J. S. Miller y Justicia sangilensis T. Daniel & Véliz. Rosalito Barrios Ana Rosalito Barrios de Rodas, licenciada en bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialista en Ecología e investigadora de áreas de interés para la conservación de recursos naturales, biodiversidad y biología acuática. Investigadora y asistente técnico de la Unidad de Investigación Herbario BIGU y de las colecciones zoológicas del Museo de Historia Natural de la USAC. Miembro de la Comisión Intersectorial de Medio Ambiente de la SENACYT y del Consejo asesor en asuntos ambientales de la USAC, entre otros. Actualmente, Catedrática de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Directora de la Escuela de Biología y Jefe del Museo de Historia Natural. 2 ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………..……………5 SUMMAARY…………………………………………………………………………….........7 PARTE I I.1 INTRODUCCION…………………...…………………………………………………….9 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….....11 I.2.1 Antecedentes………………………………………………………………..........11 I.2.2 Justificación………………………………………………………………….......13 I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General……………………………………………………………........14 I.3.1.2 Específicos…………………………………………………….…..…...14 I.3.1.3 Hipótesis………………………………………………………….........14 I.4 METODOLOGÍA I.4.1 Estrategia Metodológica I.4.3.1 Población y Muestra……………………………………………….......15 I.4.2 El Método………………………………………………………………….….....16 I.4.3 La Técnica Estadística…………………………………………………………...17 I.4.4 Los Instrumentos a utilizar…………………………………………………....…18 PARTE II MARCO TEÓRICO II.1 Marco Conceptual II.1.1 Etnomedicina o medicina tradicional……………………………………..………...…..20 II.1.2 Etnobotánica……………………………………………………………………….........20 II.1.3 Etnobotánica medicinal……………………………………………………………........20 II.1.4 Metodología del estudio etnobotánico II.1.4.1 Selección de las contrapartes locales……………………………………………........20 II.1.4.2 Establecimiento de confianza……………………………………………………........21 II.1.4.3 Entrevistas y encuestas etnobotánicas………………………………………………...21 II.1.4.4 Caminata etnobotánica………………………………………………………...……...22 II.1.4.5 Herbario…………………………………………………………………………….....22 II.1.5 Estudios etnobotánicos en Guatemala II.1.5.1 Medicina tradicional en Guatemala…………………………………………………...22 II.1.5.2 Trabajos de etnomedicina en RUMCLA……………………………………………..25 II.2 Marco Referencial II.2.1 Reserva de usos múltiples cuenca del lago de Atitlán………………………..………...26 II.2.2 Características de los municipios de estudio…………………………………………...27 II.2.2.1 Generalidades de la etnia Kaqchikel……………………………………………….....28 II.2.2.2 Panajachel…………………………………………………………………………….29 II.2.2.3 San Andrés Semetabaj………………………………………………………………..29 II.2.2.4 Santa Catarina Palopó………………………………………………………………...30 II.2.2.5 San Antonio Palopó…………………………………………………………………..30 II.2.2.6 San Lucas Tolimán…………………………………………………………………....30 II.2.2.7 Santa Cruz la Laguna…………………………………………………………………31 II.2.2.8 San Marcos la Laguna……………………………………….…………………..........31 II.2.2.9 Generalidades de la etnia Tz’utuhil…………………………………………….……..31 II.2.2.10 Santiago Atitlán…………………………….…………………………………….….32 3 II.2.2.11 San Pedro la Laguna………………………….………………………………….….32 II.2.2.12 San Juan la Laguna……………………………….…………………………………33 II.2.2.13 San Pablo la Laguna…………………………….…………………………………..33 PARTE III RESULTADOS III.1 Análisis de datos etnobotánicos III.1.1 Informantes clave……………………………………………………….……...35 III.2 Listado de Plantas Medicinales……………………………………………….………….41 III.3 Listado de familias botánicas con mayor número de especies……………...………...…65 III.4 Parte utilizada de las plantas medicinales……………………………………..………....66 III.5 Forma más frecuente de preparación……………………………………….…………....66 III.6 Forma de uso más frecuente………………………………………………………….….67 III.7 Listado de plantas medicinales según su origen……………………………..…………..68 III.8 Origen de las plantas reportadas……………………………………………..……….….79 III.9 Forma de obtener las plantas…………………………………………………..………...79 III.10 Plantas más reportadas……………………………………………………..……….….80 III.11 Plantas con uso más diverso…………………………………………………..………..81 III.12 Enfermedades más frecuentes reportadas………………………………….………...…82 III.13 Información por municipio III.13.1 Panajachel…………………………………………………………….………………83 III.13.2 San Andrés Semetabaj………………………………………………….…………….85 III.13.3 Santa Catarina Palopó………………………………………………………………..86 III.13.4 San Antonio Palopó………………………………………………………………….89 III.13.5 San Lucas Tolimán…………………………………………………...………………91 III.13.6 Santa Cruz la Laguna…………………………………………………………..…….93 III.13.7 San Marcos la Laguna………………………………………………………………..95 III.13.8 Santiago Atitlán………………………………………………………………………96 III.13.9 San Pedro la Laguna………………………………………………………………….98 III.13.10 San Juan la Laguna………………………………………………………………...100 III.13.11 San Pablo la Laguna…………………………………………….…………………102 III.14 Talleres Comunitarios………………………………………………………………...103 III.15 Discusión de Resultados…………………………………………………...……….....106 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….110 IV.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...112 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………113 IV.4 ANEXOS……………………………………………………………………………....117 IV.4.1 Cantidad de informantes claves………………………………………………118 IV.4.2 Boleta de encuesta y entrevista……………………………………………….119 IV.4.3 Boleta de campo……………………………………………………………...120 IV.4.4 Recetario……………………………………………………………………...121 PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO V.1.1 Recursos FODECYT………………………………………………………….222 V.1.2 Recursos Contraparte………………………………………………………….222 4 RESUMEN La medicina tradicional, o popular, no debe ser vinculada con el uso de plantas de modo estrictamente interdependiente. Algunas de sus formas no requieren del empleo de vegetales como medio curativo. Cuando si lo requiere, tales plantas suelen denominarse medicinales, la relación de ellas con los humanos es, de esa manera, una de las tantas expresiones etnobotánicas, objetivo de esta investigación. La cual se realizó de julio de 2008 a junio de 2009 en los siguientes municipios: Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz la Laguna, San Marcos la Laguna, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna y San Pablo la Laguna, del departamento de Sololá, de la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán (en adelante RUMCLA) En Guatemala, con la sabiduría de nuestros antepasados mayas y con la gran cantidad de plantas medicinales que se encuentran en nuestro territorio, la naturaleza es una farmacia al alcance de todos. En la RUMCLA dentro de cada poblado existen personas con profuso conocimiento sobre plantas locales medicinales (comadronas, curanderos, compone-huesos y zajorines), pero no