Y Despues De Una Dictadura Que?

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Y Despues De Una Dictadura Que? Biblioteca Digital DIBRI -UCSH por Universidad Católica Silva Henríquez UCSH -DIBRI . Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Boletín de Historia y Geografía N° 7 Y DESPUES DE UNA DICTADURA QUE?.. Claudio Fuentes Saavedra El 26 de julio de 1931 terminaba uno de los gobiernos más polémicos de nuestra historia. Ibañez dejaba el poder, había caído "la dictadura". Los actores políticos en aquella época pensaron que era un triunfo mas del civilismo, de la constitución y de las leyes; el pueblo salió a celebrar a las calles el inicio de una nueva etapa de reconstrucción nacional que exigió muchos sacrificios. La opinión pública, en general, consideraba que la administración ¡bañista había ocasionado la miseria de la patria, llevándola a la bancarrota en un período de cuatro años y, en este sentido, había que enmendar los errores cometidos por aquel "dictador". Entre los hechos que rodearon la caída de Ibañez, el déficit fiscal fue el eje central que motivó la crisis de su gobierno. Al 18 de julio de 1931, el déficit se estimaba en 39 millones de pesos, por otro lado, las cajas fiscales tenían compromisos por 90 millones de pesos y sólo se disponía de 5 millones. Los opositores al gobierno no tardaron en responsabilizar directamente al Presidente de la penuria económica en que se encontraba el fisco, y aprovecharon esta coyuntura para exigir su participación dentro de la gestión del gobierno. Se trataba de una coalición de derecha constituida por los partidos Conservador, Liberal y con la presencia del Partido Radical. Ibañez tuvo que aceptar la participación de estos partidos políticos en su gobierno. El 13 de julio juró un nuevo gabinete ministerial y en el participaron, entre otros, Pedro Blanquier en la cartera de Hacienda y Juan Esteban Montero en la de interior Blanquier, principal actor en las negociaciones con el Presidente exigió: libertad en el nombramiento de ministros, restablecimiento de las libertades públicas y reducción de los gastos a las cifras que el gabinete estimase conveniente. El mismo día de su nombramiento, el Ministro del Interior anunció que quedaban autorizados a volver al país todos los deportados de la nación. Estas medidas eran una demostración en contra del poder de Ibañez. Según el ministro Blanquier la única solución para salvar la crisis era la reducción del aparato estatal, de modo que, a través de la reducción de personal, baja de sueldos y con un incremento en las obras públicas, se absorviera la cesantía y el Fisco disminuyera el déficit que presentaba Ibañez no aceptó las medidas que se intentaron implementar, por lo que este gabinete de "salvación" decidió renunciar ocho días después de haber asumido. Dispuesto a no ceder ante la oposición, Ibañez reemplazó nuevamente su gabinete, pero dos días después sus ministros volvían a renunciar. Finalmente, el 24 de julio nombró el gabinete que lo acompañaría hasta su renuncia, el día 26. La revolución de julio no fue sangrienta, más que nada tuvo víctimas simbólicas como el estudiante Jaime Pinto Riesco o el profesor de historia Alberto Zañartu. Si bien las clases populares participaron del derrocamiento de la dictadura, la paralización la encabezaron los profesionales del Colegio de Abogados, el de Arquitecto, el cuerpo médico, los empleados bancarios y los estudiantes universitarios. El presidente del Senado entregó el mando a Juan Esteban Montero, como vi-ce Presidente, hasta que se certificaran las elecciones presidenciales Montero representaba, en esos momentos, lo que los sectores de derecha buscaban, un hombre honesto y de una gran estima social. Pero Montero debió enfrentar muchos obstáculos, debió enfrentar la presión pública que reclamaba un juicio a la dictadura, la eliminación de la COSACH y las elecciones libres de un nuevo Congreso. Por último, debió mantener un perfecto equilibrio con las Fuerzas Armadas, que hasta el momento habían respetado el cambio de gobierno. Juan Esteban Moniero llamó a Pedro Blanquier a integrar su gabinete, en el cual éste reiteró su posición respecto a la Hacienda Pública: se debía equilibrar el presupuesto, hacer el máximo de eco- nomías en los gastos públicos y mantener la moneda fija. Para efectuar este programa le fueron conferidas atribuciones especiales por el Congreso, con las cuales Suprimió el departamento de Minas y Petróleo y la Dirección General de Pesca y Caza dependientes del Ministerio de Fomento, asimismo, restringió apreciablemente las dotaciones de la Contraloría General, de la Dirección de Obras Públicas, del Departamento de Tierras y de todos aquellos servicios creados por leyes especiales en tiempos de Ibañez. Estas-medidas se aplicaron entre agosto y septiembre de 1931. Entre 1929 y 1931 la situación económica del país estaba en franco regreso. Las importaciones y las exportaciones disminuyeron de 2.293 millones de pesos a 824 millones, en tanto que las importaciones lo hicieron de 1.617 millones a 706 millones. En 1932 las cifras se redujeron aún más. El déficit que se había generado se tendió a saldar en un comienzo recurriendo alas reservas de oro del Banco Central, de modo que se contrajeron los medios de pago disponibles desde 1.106 millones en 1929 a 641 millones en 1931. Las consecuencias se podían prever: descenso de los precios, declinación de la actividad productiva y aumento de la cesantía. Una de las medidas más discutidas fue la ley de rebaja de sueldos entre un 12% y un 30%, que empezó a regir a contar del 1 de septiembre de 1931. Aquella ley ocasionó que los sectores medios y ba- jos protestaran por las medidas implementadas por la autoridad. Los opositores estaban representados por la Federación Obrera de Chile (FOCH), liderada por el Partido Comunista, y por Arturo Alessandri, apoyado por una fracción importante del Partido Demócrata. Alessandri tenía esperanzas de que surgiera un candidato de consenso para las próximas elecciones que se avecinaban y fue así como mantuvo una oposición más de palabra que de acción. El 24 de agosto se verificó el primer acto masivo en contra del gobierno, en Concepción, Lota, Valparaíso y Santiago hubo una paralización parcial de las actividades industriales y comerciales, se exigió la anulación del pago de la deuda externa, la mantención de los sueldos a los empleados públicos, el no pago de los arriendos, expropiación de las salitreras y la confiscación de los bienes de quienes participaron con la dictadura. El 1Q de septiembre, día de la promulgación de la Ley de rebaja de sueldos, se inició la sublevación de la Armada, enca bezada por un grupo de suboficiales que tomó priosioneros a la oficialidad en los puertos de Coquimbo y Talcahuano. Más de 800 marineros pidieron la derogación de la Ley de rebaja de sueldos que también les había afectado a ellos. Los hechos que rodearon este motín son de mucha importancia porque reflejan el espíritu y la decisión del gobierno de sacar adelante el programa económico antes descrito. En la declaración hecha por los marinos se esbozaban los motivos y los objetivos que los alentaron a permanecer amotinados por espacio de siete días: "Las tripulaciones se levantan no ante sus jefes, a los que respetan; no ante la disciplina, que la mantendrá ferreamente; no ante el país que deben confiar en ella, sino ante la incapacidad de la hora y ante el apasionamiento político y fraticida próximo a desbordarse". Los marinos consideraron que los gobernantes para solucionar la situación económica: "Sólo han recurrido a la misma política de sus antecesores, con una falta de iniciativa y comprensión". ¿Fue un motín con cariz político?... la petición de que no se les aplicara la ley de rebaja de sueldos estaba libre de cualquier interpretación o tendencia política, sin embargo los sectores de izquierda no tardaron en vincularse al motín y fue así como el Estado Mayor de aquella sublevación, al no encontrar una respuesta en el gobierno, decidió aceptar el apoyo de la FOCH, concluyendo que cualquier arreglo pasaba por "un cambio en el régimen social". El gobierno, por su parte, no estaba dispuesto a aceptar los requerimientos de las tripulaciones y el 5 de septiembre se inició una ofensiva armada contra las sublevaciones, partiendo por reprimir con los ejércitos de Valparaíso y Talcahuano y culminando con un ataque a cargo de la aviación y del ejército en la ciudad de Coquimbo. Luego de un bombardeo a cuatro unidades navales, la rendición se dió rápidamente con la muerte de 25 personas y la encarcelación de más de 1.000. El motín afectó directamente la institucionalidad del régimen: el día 4 se decretaba el Estado de Sitio en todo el país y lo que fue aun más alarmante fue la renuncia del gabinete ministerial. Blanquier reconoció que su polftica económica había sido el detonante de la sublevación. Pero si ésta fue un hecho importante, no fue un obstáculo para distraer la atención de los políticos por las próximas elecciones presidenciales. Montero era el candidato de la derecha y al ser proclamado (un 15 de agosto), entregó la vice presidencia al Ministro del Interior, Manuel Trucco. Alessandri hasta los últimos momentos pensó en la unidad para superar los difíciles momentos por los cuales atravesaba el país, pero la realidad política no le permitió aquella ilusión y fue él quien representó en las elecciones de octubre a los sectores mesocráticos. En el recuento electoral la izquierda tuvo escasa participación, pues aun no era una fuerza politica de embergadura. El 4 de octubre Juan Esteban Montero triunfaba en las elecciones, el 15 de noviembre reasumió como vice Presidente y el 5 de diciembre le impusieron la banda presidencial.
Recommended publications
  • Cinco Crónicas Políticas De Chile Y La Primera Mitad Del Siglo Xx (1920-1952)
    CINCO CRÓNICAS POLÍTICAS DE CHILE Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1920-1952) Memoria para optar al Título Profesional de Periodista Autores: Camilo Esteban Espinoza Mendoza Franco Elí Pardo Carvallo Profesor Guía: Eduardo Luis Santa Cruz Achurra Santiago, Chile, 2015 ÍNDICE Introducción pág. 3 Presentación pág. 7 El viaje de Recabarren pág. 20 Marmaduke Grove: Tiempos de militares pág. 54 El León todavía ruge: El caso Topaze pág. 77 El Ariostazo pág. 114 El duelo Allende-Rettig pág. 158 Conclusiones pág. 199 Bibliografía pág. 204 Evaluación pág. 212. 2 INTRODUCCIÓN Chile, particularmente durante la vigencia de su Constitución de 1925, para muchos politólogos gozó de una estabilidad “excepcional” dentro de Latinoamérica, emprendiendo un proyecto modernizador en base al respeto de su sistema institucional sin mayores sobresaltos en el camino. Sin embargo, aquella visión suele pasar por alto la serie de quiebres que rodearon la instalación de dicha Carta Magna, así como el surgimiento y llegada al poder de líderes populistas y autoritarios, militares reformistas y antiliberales, tecnócratas con proyectos apartidistas frustrados, e incluso el primer presidente marxista electo en el mundo. Lo cierto es que en un contexto de guerras mundiales y guerra fría, el país se embarcó en un intento democratizador que buscó romper con el oligárquico Chile decimonónico. La idea central pasaba por incluir en su sistema político - por lo menos en la forma- a una serie de sectores sociales hasta entonces absolutamente ajenos a la toma de decisiones. Sin embargo, no existió una única forma de afrontar el desafío, ni un camino llano que diese continuidad política al proceso.
    [Show full text]
  • El Rol Del Estado Chileno En La Búsqueda Del Desarrollo Nacional (1920-1931)
    Espacio Regional Volumen 2, Número 6, Osorno, 2009, pp. 119 - 132 EL ROL DEL ESTADO CHILENO EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO NACIONAL (1920-1931) Jorge Gaete Lagos [email protected] Universidad Andrés Bello Santiago, Chile RESUMEN El año 1924 representó un cambio profundo para la historia nacional, ya que se puso fin al régimen oligárquico-parlamentario, y se dio inicio a una etapa de transición que estuvo liderada por los militares, la cual se prolongó hasta 1932. Al integrarse a la escena política, ellos llevaron a cabo diversas reformas. Entre estas, podemos destacar que al Estado le otorgaron un mayor protagonismo en el país al asumir este la tarea de garantizar el “bien común” de la sociedad, lo cual se plasmó en la Constitución de 1925. Posteriormente, adquirió una función económica, ya que participó junto al sector privado y los sindicatos en los proyectos de desarrollo que comenzaron a gestarse. Por ende, este artículo estudiará el dinamismo que tuvo el Estado durante la década de 1920, y pondrá énfasis en la labor que asumió en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). De esta forma, se mostrarán los antecedentes que tuvo el concepto de “Estado de bienestar”, el cual se concretó en 1939 con la llegada del Frente Popular. Palabras claves: Estado, eficiencia, proteccionismo, fomento, desarrollo económico, progreso ABSTRACT The year 1924 represented a profound change in national history as it ended the parliamentary- oligarchic regime, and began a transition that was led by the military, which lasted until 1932. On joining the political scene, they carried out various reforms.
    [Show full text]
  • Discusiones Entre Honorables
    FlAC S o TOMAS MOULIAN ECUADOR ISABEL TORRES DUJISIN r,~~\ .~... i'\ . :~~;.~ '.' .. ~ :;1 ';.-/ BIBLIOTECA DISCUSIONES ENTRE HONORABLES LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES DE LA DERECHA ENTRE 1938 Y 1946 . FL~CSO •Biblioteca FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales t'tSL CUT. 15'21 S ~,.~, IO'T!CA • n.AC!O ©FLACSO Inscripción Nº 68.645 ISBN 956-205-027 Diseño de Portada: Ximena Subercaseaux. Corrector y Supervisor: Leonel Roach. Composición y Diagramación: CRAN Ud Impresor: Imprenta Pucará 1a Edición de 1000 ejemplares, diciembre Impreso en Chile / Printed in Chile. INDICE AGRADECIMIENTOS 11 PROLOGO. Julio Subercaseaux 13 Capítulo Primero ORIGEN y SITUACION DE LA DERECHA HACIA 1933 21 I. La debilidad de la derecha en el sistema emergente de partidos " 21 1. La nueva estructura del sistema de partidos 23 "1' 2. La situación de la derecha 28. a) El fracaso de los intentos de modernización 28 b) La hegemonía del liberansmo económico 35 Capítulo Segundo LA CANDIDATURA DE GUSTAVO ROSS 43 .I. La coyuntura previa al proceso decisional de la derecha 43 1. Las elecciones parlamentarias de 1937 44 2. La renuncia de Gustavo Ross al Ministerio de Hacienda 53 3. El afianzamiento de las posiciones del Frente Popular en el radicalismo 56 4. El lanzamiento de la candidatura de Ibáñez 65 5. La creciente autonomización de la Juventud Conservadora. 68 II. El proceso decisional de la derecha 70 1. Los problemas en el Partido Conservador: la quina de la Juventud 71 2. Las luchas internas en el Partido Liberal 81 3. La candidatura Mane Gormaz 88 4. La Convención Presidencial de la derecha 92 5.
    [Show full text]
  • Chile's Democratic Road to Socialism
    CHILE'S DEMOCRATIC ROAD TO SOCIALISM: THE RISE AND FALL OF SALVADOR ALLENDE, 1970-1973. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the Degree of Master of Arts in History in the University of Canterbury by Richard Stuart Mann University of Canterbury 1980 ABSTRACT This thesis studies the Chilean experience of a democratic road to socialism, initiated with the election of Salvador Allende as president in 1970 and ending with his overthrow by the Chilean armed forces in 1973. The interplay of political, economic and cultural variables is considered and an effort is made to assess their relative significance concerning the failure of la via chilena. Allende's Popular Unity government was within the tradition$ of Chilean history since 1930: leftist electoral participation and popular support, respect £or the democratic system, state direction in the economy, ideological competit­ ion and the political attempt to resolve continuing socio- economic problems. Chile was politically sophisticated but economically underdeveloped. In a broader sense, th~ L:e.ft sought complete independence £or Chile and a genuine national identity. U.S. involvement is therefore examined as a continuing theme in perceptions 0£ Chilean history. The seeds 0£ Popular Unity's downfall were as much inherent in the contradiction between an absolute ideology and a relative political strength as in the opposition 0£ those with a vested interest in the existing system. Indeed, the Left itself was a part 0£ that system. Popular Unity went a considerable way in implementing its policies, but the question of power was not resolved as the political forces became stalemated.
    [Show full text]
  • Cuadernos De Historia 49 Cuadernos De
    CUADERNOS DE HISTORIA 49 CUADERNOS DE Santiago de Chile December of 2018 SUMMARY HISTORIA 49 Articles ISSN 0716-1832 versión impresa ISSN 0719-1243 versión electrónica The first stakes of John Thomas North’s nitrate kingdom. The origin of the myth .. 7-36 Sergio González Miranda Ways to lose the opportunity. Economies and Latin American independences, State of the art .................................................................................................................... 37-72 Antonio Santamaría García Japan´s Public Diplomacy and the Chilean Press during World War Two ............... 73-97 Pedro Iacobelli D. and Nicolás Camino V. On the origins of anti-peronism: the Democratic Union and the establishment of aguinaldo (1945-46) ............................................................................................. 99-123 Pablo Pizzorno Communist officials in the Government of González Videla, 1946-1947 ................ 125-173 Jorge Rojas Flores Dictatorship and Hegemonic Construction in a Regional Space: The CEMA Case at the ‘Greater Concepción’, 1973-1976 ................................................................... 175-193 Danny Monsálvez Araneda and Millaray Cárcamo Hermosilla Theological reason for the instrumental implementation of neoliberalism in Chile under the military civil dictatorship, 1973-1982 ....................................................... 195-220 Jorge Olguín Olate Documents DICIEMBRE 2018 People and landscapes of the chilean pacific ocean and southern peru, seen by a british corsair. Account
    [Show full text]
  • Mi Elección De 1932, Por Arturo Alessandri Palma 1 Mi Elección De 1932, Por Arturo Alessandri Palma
    Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma 1 Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma Esta página forma parte de los Documentos históricos contenidos en Wikisource. Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma 1.- Carlos Dávila, que formó parte de un gobierno de hecho, asumió después solo el Mando. Dimitió para entregarlo al Coronel don Bartolomé Blanche, quien nombró Ministro del Interior a Ernesto Barros Jarpa. Ambos inspirados en el deseo de restablecer el imperio de la Constitución y la ley, entregaron el Mando al Presidente de la Corte Suprema. También dictaron un decreto llamando a elecciones presidenciales para el 30 de octubre de 1932. Igualmente, debería elegirse Congreso. Disolución del Congreso Termal, repudiado por la opinión. Blanche resistió las exigencias que hicieron mis adversarios, en orden a que la proximidad de las elecciones favorecía mi candidatura.- 2. Fui proclamado candidato a la Presidencia de la República por diversas agrupaciones y a ellas se agregó el Partido Radical. Ese partido era presidido por don Gabriel González Videla, muy joven entonces, quien resistió las peticiones y halagos que se le hicieron para que no me apoyaran los radicales. Acepté la candidatura en una carta en que indicaba mi propósito de formar un gobierno de amplia base nacional, para emprender la obra de la restauración. Triunfé frente a 4 candidatos; un conservador, un liberal-democrático, un comunista, y uno de los elementos avanzados.- 3. Organicé el primer Ministerio con ciudadanos de gran preparación y respetabilidad, que eran para mí una garantía de éxito en la cruzada de restauración nacional.
    [Show full text]
  • Obligation to Negotiate Access to the Pacific Ocean Obligation De Négocier Un Accès À L'océan Pacifique
    INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE REPORTS OF JUDGMENTS, ADVISORY OPINIONS AND ORDERS OBLIGATION TO NEGOTIATE ACCESS TO THE PACIFIC OCEAN (BOLIVIA v. CHILE) JUDGMENT OF 1 OCTOBER 2018 2018 COUR INTERNATIONALE DE JUSTICE RECUEIL DES ARRÊTS, AVIS CONSULTATIFS ET ORDONNANCES OBLIGATION DE NÉGOCIER UN ACCÈS À L’OCÉAN PACIFIQUE (BOLIVIE c. CHILI) ARRÊT DU 1er OCTOBRE 2018 5 CIJ1150.indb 1 22/05/19 10:55 Official citation : Obligation to Negotiate Access to the Pacific Ocean (Bolivia v. Chile), Judgment, I.C.J. Reports 2018, p. 507 Mode officiel de citation : Obligation de négocier un accès à l’océan Pacifique (Bolivie c. Chili), arrêt, C.I.J. Recueil 2018, p. 507 Sales number ISSN 0074-4441 No de vente : 1150 ISBN 978-92-1-157349-7 5 CIJ1150.indb 2 22/05/19 10:55 1 OCTOBER 2018 JUDGMENT OBLIGATION TO NEGOTIATE ACCESS TO THE PACIFIC OCEAN (BOLIVIA v. CHILE) OBLIGATION DE NÉGOCIER UN ACCÈS À L’OCÉAN PACIFIQUE (BOLIVIE c. CHILI) 1er OCTOBRE 2018 ARRET 5 CIJ1150.indb 3 22/05/19 10:55 507 TABLE OF CONTENTS Paragraphs Chronology of the Procedure 1-15 I. Historical and Factual Background 16-83 1. Events and treaties prior to 1904, including the 1895 Transfer Treaty 19-24 2. The 1904 Peace Treaty 25 3. Exchanges and statements in the 1920s 26-46 A. The 1920 “Acta Protocolizada” 26-31 B. Follow-up exchanges (1920-1925) 32-41 C. The 1926 Kellogg Proposal and the 1926 Matte Memo- randum 42-46 4. Bolivia’s reaction to the 1929 Treaty of Lima and its Supple- mentary Protocol 47-49 5.
    [Show full text]
  • A Challenge to Democratic Peace Theory: U.S. Intervention in Chile, 1973
    A Challenge to Democratic Peace Theory: U.S. Intervention in Chile, 1973 by Carissa Faye Margraf Washington and Lee University Class of 2021 [email protected] In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Bachelor of Arts in Politics with Honors Thesis Advisor: Dr. Zoila Ponce de Leon Second Reader: Dr. Brian Alexander Lexington, Virginia Spring 2021 Margraf 2 Acknowledgements I would like to thank those who have supported me throughout my academic journey. Without you, I would not be where I am today. To my family, I will forever be grateful for the hours that you allowed me to ramble about Chile and covert action as I refined my argument, and for the attentive nods and encouragement throughout this process. To my friends, thank you for the much-needed thesis breaks of badminton, movies, and check-ins after long nights. I would also like to thank my wonderful Thesis Advisor, Dr. Zoila Ponce de Leon, for her endless support and dedication, and my Second Reader, Dr. Brian Alexander, for his thorough feedback and enthusiasm. Finally, I would like to thank my mom, who we lost at the start of my sophomore year. While she is not here to experience these final moments of my time at Washington and Lee University, I am confident that she would be glowing with pride. Margraf 3 TABLE OF CONTENTS I: EVERY THEORETICAL CHALLENGE REQUIRES A CATALYST o Abstract o Introduction o Thesis II: METHODOLOGY III: THEORETICAL BACKGROUND o Democratic Peace Theory ▪ Origin ▪ Contents of the Theory ▪ Normative vs Structural Logic ▪ Debates of
    [Show full text]
  • University Microfilms, Inc., Ann Arbor, Michigan CHILE's FOREIGN POLICY TOWARD
    i - MASTER'S THESIS M-1185 I AMSTUTZ, Mark Robert I CHILE'S FOREIGN POLICY TOWARD HEMISPHERIC ISSUES, 1961-1965. The American University, Mj^., 1967 Political Science, intemation^ law and relations University Microfilms, Inc., Ann Arbor, Michigan CHILE'S FOREIGN POLICY TOWARD HEMISPHERIC ISSUES, I96I-I965 by Mark R. Amstutz Submitted to the Faculty of the School of International Service of The American University in Partial Fulfillment of The Requirements for the Degree of MASTER OF ARTS MASTER OF INTERNATIONAL RELATIONS Signatures, of Committee: Chairman: , , - Date : I SA 7. Dean of Schoo. Date: iTé'y 'flMERIMN UNI\?ERS1TY LIMkAKV MAY 2 Ü wo/ bSiL TABLE OF CONTENTS CHAPTER PAGE INTRODUCTION. I. CHILE AND THE CUBAN INVASION............................. 7 The Crisis. Chile's Policy Toward the Crisis. Reaction.; by Political Parties and Groups. II. CHILE AND THE CUBAN MISSILE CRISIS...................... l8 The Crisis. Chile's Policy Toward the Crisis. Reaction by Political Parties and Groups. III. CHILE AND THE CRISIS AT THE EIGHTH MEETING OF FOREIGN MINISTERS...................................... 29 The Crisis. Chile's Policy Toward the Crisis. Reaction by Political Parties and Groups. IV. CHILE AND THE CRISIS AT THE NINTH MEETING OF FOREIGN MINISTERS............. 39 The Crisis. Chile's Policy Toward the Crisis. Reaction by Political Parties and Groups. V. CHILE AND THE PANAMA-UNITED STATES CRISIS.............. 50 The Crisis. Chile's “Policy Toward the Crisis. Reaction by Political Parties and Groups. VI. CHILE AND THE DOMINICAN REPUBLIC CRISIS................ 65 The Crisis. Chile's Policy Toward the Crisis. Reaction by Political Parties and Groups. CONCLUSION.................................................... 80 BIBLIOGRAPHY.................................................. 85 INTRODUCTION To the student of international politics, Chile has little economic or political significance in the world community.
    [Show full text]
  • Marmaduke Grove Liderazgo Ético
    l\{armadukeCrrrve t_ror'rizgr)lilcoÉ,. O 2003ivloira Brnèié Isaza litgistro cleI'ropir.d.rd In tclect ua l: 13i.':il I (Octrrlr rr, 20()lt ISBN:956-S130-05-5 ProdLrccirinGrti fica: Drrinka Brnci( Irnpresoerr (-hrlc t-n Idiciones Tierra \1ia I-tda Frrno,'far5lS (r316 Correoeleclrirnico: [email protected] .cl Prohibidala reproduccirinparcial o totalde la obr.rpor cualquieruredio, sin e\prcsaautorizacirin de 1aantora. --_------ Dedicntorin AI puelrloclùleno A ln-çjottnes ,qr'llrtrûclotl('s A lttshiins de Mnrntndukt Crott BlnrtcttEltnn, Rebecn Elt,irn, Atrn Rosn, y srrsftifos Jnlltcitlos: Annro, Hirtnn y Mnrtntlukc A su soltrirn Bertitn,hilo de lorge Crott A tttitnntlrt CnbrielnIsttznGroue tltrc cltls(rLtl t'otos y doctrtrtttrtostltl tio MûnnûLlukl Agradecinrientos A loshontbres y nntjeresmnV0rcs tle sLtLtftn, tlrL( ttLitt recutrLlûtt rt i\,4trttntluke Grot,atlentro r/r: srrs srrcùos, éticos t1 htnnnisttts, tluients nLtitrtos n ln historintlc Cltilt: melegaron rl nsontbrotle susinquitfn,ç iri3l/iûs tt rat'itiuortconmigo ln obrntle r:ste itien' Iistn,liderndelnntntlo ttsu tienrpto,nistico t1 t,isionLtrio. Séquc sus erocûciorl(s tltttllliù' rtin ln nirndnde ,Ttienes no Io cottocitrontl nsltirtttt,cottstctu:nt(s a utt mattlo ltotttsto' linryio,anL0r0s0 11trnnsTtttrt'nte Llueguie el.futuro,lel plntetn. Grncins l,0r slts cltll)(.rsû- cionescilidtts y emotit'ns,tlontfu d rtonltrttle Groi'e tlesTt(vlI ntil tcostle trttpnsntlo rtrt' ci o nnl ino lt, i tlnltlc. ,4 lrrls WrinsteinCrcnot,iclt, con nt'ecto, ytor nt cont,icciôrtqut estnoltrn deltitt sar ltulilicndny nportô,dcsde srr nsoniltro,ln nmistsd tlilIpitt'0ttd0nti utolttl,tcort stt ttlritirt. ALtc Alltut Ehrmnnn,con cnriùo,l'or'.srr ncotldtt (rtrnudinttriû û trticr(ttciltt, entrcgnû0,pnrtt lt Ttcrt'ecciôntlt,ln oltrn,-sts iluntitntlos contetttnrios Llu(' r('(ttcûtttnrltt nuest rns c x is t enciLts.
    [Show full text]
  • El Protagonismo De Carabineros De Chile En Las Crisis
    TIEMPO Y ESPACIO 16/2006 Depto. Ciencias Sociales Universidad del Bío-Bío Chillán – Chile ISSN 0716-9671 EL PROTAGONISMO DE CARABINEROS DE CHILE EN LAS CRISIS POLÍTICAS DESDE EL TÉRMINO DEL GOBIERNO DE IBÁÑEZ DEL CAMPO AL MOVIMIENTO DEL GENERAL ARIOSTO HERRERA (1931 - 1939) THE ROLE OF CARABINEROS DE CHILE IN THE POLITICAL CRISIS FROM THE END OF THE GOVERNMENT OF IBAÑEZ DEL CAMPO TO THE MOVEMENT OF GENERAL ARIOSTO HERRERA. (1931-1939) Danny Gonzalo Monsálvez Araneda* UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN [email protected] Mario Eduardo Valdés Urrutia** UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN [email protected] RESUMEN: Este trabajo examina el papel que tuvo la policía uniformada, Carabineros de Chile, con motivo de diversas crisis políticas acaecidas en Chile desde el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) hasta los intentos facciosos de derribar el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda (1939). PALABRAS CLAVES: Chile, Gobierno 1931-1939, Crisis Políticas, Carabineros de Chile. ABSTRACT: This article examines the role of the uniformed police, Carabineros de Chile, in the different political crisis that occurred in Chile from the government of President Carlos Ibáñez del Campo (1931) until the divisive attempts to overthrow the government of President Pedro Aguirre Cerda (1939). KEYWORDS: Chile Government 1931 – 1939, Political Crisis, Carabineros of Chile. INTRODUCCIÓN: Desde la creación del Cuerpo de Carabineros de Chile por el gobierno del Vicepresidente Carlos Ibáñez del Campo en el año 1927, y hasta el fin del siglo XX, esta institución policial ha tenido en diversas coyunturas políticas un papel protagónico en las crisis o graves desencuentros políticos acaecidos en el seno de la sociedad chilena.
    [Show full text]
  • Civilian Inattention and Democratization: the Chilean Military and Political Transition in the 1930S
    Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino- américaines et caraïbes ISSN: 0826-3663 (Print) 2333-1461 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/rclc20 Civilian inattention and democratization: the Chilean military and political transition in the 1930s Gregory Weeks To cite this article: Gregory Weeks (2018) Civilian inattention and democratization: the Chilean military and political transition in the 1930s, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 43:1, 1-17, DOI: 10.1080/08263663.2018.1426475 To link to this article: https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1426475 Published online: 16 Feb 2018. Submit your article to this journal Article views: 4 View related articles View Crossmark data Full Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rclc20 CANADIAN JOURNAL OF LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES, 2018 VOL. 43, NO. 1, 1–17 https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1426475 Civilian inattention and democratization: the Chilean military and political transition in the 1930s Gregory Weeks Department of Political Science, University of North Carolina, Charlotte, NC, USA ABSTRACT ARTICLE HISTORY The Chilean political transition that took place in 1932 is commonly Received 15 June 2015 viewed as positive for civil-military relations. This article argues that Accepted 5 December 2017 the very means used to restore stable civilian rule in Chile in the KEYWORDS 1930s also contributed to the slow decay of civil-military relations, Chile; civil-military relations; especially with the army. The conceptual lesson for the contemporary politics; democratization period is that civilian control entails much more than avoiding coups or rebellion in the short term.
    [Show full text]