Erick Javier Olivares Chávez Presidente Municipal Jilotzingo, Estado de México

pág. 2

Gabinete Municipal

Erik Javier Olivares Chávez Presidente Municipal Eva Blancas Tovar Síndica Municipal Abelardo Campos Gómez Primer Regidor Gabriela Corona Osnaya Segunda Regidora Jesús Israel Zárate Rosas Tercer Regidor Cirila Castillo Martínez Cuarta Regidora Juan Ricardo Rojas Torres Quinto Regidor Rubí Coral Roa Vázquez Sexta Regidora Margarita González Vargas Séptima Regidora Raciel Eugenio Chavarría Chavarría Octavo Regidor Víctor Almeyda Herrera Noveno Regidor Raquel Guadalupe Velázquez González Décima Regidora Evelin Mayen González Secretaria del Ayuntamiento

pág. 3

H. Ayuntamiento de Jilotzingo 2016 - 2018

pág. 4

Contenido

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1. Objetivo general 1.2. Marco legal 1.3. Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 1.4. Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal) 1.5. Mensaje de gobierno y compromiso político

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO 2.1 Contexto Nacional y Estatal 2015 2.2 Principales características de la región municipal 2.3 Diagnóstico del territorio municipal 2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio 2.3.2 Medio físico 2.3.3 Dinámica demográfica

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES 3.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO 3.1.1 Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario 3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario 3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida 3.1.1.1.2 Grupos vulnerables 3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario 3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario 3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario 3.1.3.1.1 Líneas de acción para un Gobierno Solidario 3.1.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario 3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario 3.1.6 Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario

3.2 PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA 3.2.1 Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista 3.2.1.1 Temas de desarrollo para un Municipio Progresista 3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal 3.2.1.1.2 Actividades económicas del Municipio 3.2.1.1.3 Empleo 3.2.1.1.4 Servicios públicos 3.2.1.1.5 Abasto y comercio 3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicación terrestre 3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte 3.2.1.1.8 Asentamientos humanos 3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo 3.2.1.1.10 Conservación del medio ambiente. 3.2.2 Prospectiva general para un Municipio Progresista 3.2.3 Objetivos del Pilar temático Municipio Progresista pág. 5

3.2.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio Progresista 3.2.3.2 Líneas de acción para un Municipio Progresista 3.2.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Municipio Progresista 3.2.5 Obras y acciones de alto impacto para un Municipio Progresista 3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista

3.3 PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA 3.3.1 Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida 3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida 3.3.1.1.1 Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-conciliación 3.3.1.1.2 Derechos humanos 3.3.1.1.3 Protección civil 3.3.2 Prospectiva general para una Sociedad Protegida 3.3.3 Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida 3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida 3.3.3.1.1 Líneas de acción para una Sociedad Protegida 3.3.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Sociedad Protegida 3.3.5 Obras y acciones de alto impacto para una Sociedad Protegida 3.3.6 Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA 3.4.1 Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados 3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo 3.4.2 Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.3 Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.3.1.1 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.4 Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.5 Obras y acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva

4. VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL 4.1 Sistema de Planeación Democrática

5. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN) 5.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal 5.2 Convenios para el desarrollo municipal 5.3 Demanda social

6. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS 6.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan 6.2 Sistema Municipal de Información

pág. 6

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1. Objetivo general

El Plan de Desarrollo Municipal es el documento rector del gobierno municipal, en donde se plasman las acciones que se realizarán en una gestión administrativa donde las demandas ciudadanas se traducen en políticas públicas y son congruentes con las necesidades de la población de Jilotzingo, tomando en cuenta su factibilidad de acuerdo a los recursos materiales, humanos y financieros con los que cuenta el Municipio.

El Municipio al ser el primer ámbito de gobierno al que los ciudadanos tienen acceso por su cercanía, tiene la posibilidad de entender con mayor facilidad las necesidades de su población y plasmarlas en el plan a través de las estrategias a seguir.El gobierno municipal, orienta su actuar a partir de la implementación de la Planeación estratégica que dará como resultado una administración más eficiente para el uso de sus recursos y más eficaz para logro de sus objetivos, que descarta la improvisación que procura la optimización de los recursos y en donde se fomenta la transparencia.

La participación de la sociedad de Jilotzingo dio origen a este proyecto y constituye un elemento fundamental en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2018, que contiene las propuestas a partir del diagnóstico efectuado pero no pretende ser un documento inamovible.

El progreso sustentable del Municipio se desarrolla a partir de la colaboración entre los tres órdenes de gobierno Federal, Estatal y Municipal, por lo que sus objetivos están alineados a los Planes de Desarrollo Estatal y Federal. El PDM se desarrolla a partir de los tres pilares y ejes transversales determinados en el Plan de Desarrollo Estatal: Pilar temático Gobierno Solidario; Pilar Temático Municipio Progresista; Pilar temático Sociedad Protegida; Ejes transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva. Contiene el diagnóstico por Pilar y Eje que da como resultado la definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción, las Matrices de Indicadores para Resultados MIR, así como las Obras de Alto impacto.

La importancia de focalizar el problema central, como lo marca la Metodología de Marco Lógico, y orientar hacia una solución, realizando una prospectiva objetiva, creativa y planteando alternativas viables.

El Plan de Desarrollo, fue elaborado a partir de las disposiciones legales aplicables, el Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, y del Manual para la planeación, Programación y Presupuesto Municipal de octubre de 2015 y en coordinación con el COPLADEM.

pág. 7

1.2. Marco legal

MARCO NORMATIVO PARA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DOCUMENTO ARTÍCULO CONTENIDO NORMATIVO El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad 25 económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del

desarrollo nacional que imprima solidez,… Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de 26 A la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales Constitución Política relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la de los Estados zonificación y planes de desarrollo urbano municipal… c) Participar en la Unidos Mexicanos formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en 115 fracción concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la V, incisos a y Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional c deberán asegurar la participación de los municipios. La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá atender a la consecución de los fines y

objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la 2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:... V.- El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional. Para los efectos de esta Ley, se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base Ley de Planeación 3 al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de Federal regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen. Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México:

pág. 8

El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerará en su proceso: El planteamiento de la problemática en base a la realidad objetiva, la proyección genérica de los objetivos para la Constitución Política estructuración de planes, programas y acciones que regirán el ejercicio de del Estado Libre y 139 sus funciones públicas, su control y evaluación. Las Leyes en la materia Soberano de México promoverán la participación de los sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentación permanente en el sistema 3 El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales; y su ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su estrategia.

El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de 14 México y Municipios se conforma por: I. El Plan de Desarrollo del Estado de México... 19 I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; Ley de Planeación del II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos Estado de México y que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y Municipios evaluación; III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazo; IV. Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la congruencia organizativa con las acciones que habrán de realizar para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal; V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de México, formulando las propuestas que procedan en relación con el Plan de Desarrollo Municipal; VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos, metas y prioridades de sus programas, así como evaluar los resultados de su ejecución y en su caso emitir los dictámenes de reconducción y actualización que corresponda; VII. Propiciar la participación del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos y organizaciones sociales y privados y ciudadanía en el proceso de planeación para el desarrollo del municipio. (Reformado el 31 de Julio del 2012 en Gaceta de Gobierno No. 19) se establece que los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en tres meses para los Ayuntamientos contados a partir del 22 inicio del periodo constitucional de gobierno, tomando en cuenta las aportaciones y opiniones de los diversos grupos de la sociedad y habrá de considerar el plan precedente para identificar y asegurar la continuidad y consecución de aquellos programas que por su importancia sean estratégicos o de largo plazo.

pág. 9

En el PDM se deberán establecer los lineamientos de política general, sectorial y regional; sujetando estos instrumentos de la planeación a 25 estrategias, objetivos, metas y prioridades Son responsables en materia de planeación para el desarrollo: Reglamento de la Ley 4, 5, 18, 50, II. En el ámbito Municipal: de Planeación del 51,52, 53 a) Los Ayuntamientos; Estado de México y, b) Los Presidentes Municipales del Estado; Municipios c) Los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal… La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal, se integrará con ciudadanos distinguidos del municipio representativos de los sectores público, social y Ley Orgánica privado, así como de las Municipal del Estado organizaciones sociales del municipio también podrán incorporarse a de México miembros de los Consejos de Participación Ciudadana. La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las siguientes atribuciones: I. Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal; II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación orientado a resolver los problemas municipales; V. Gestionar la expedición de reglamentos o disposiciones administrativas que regulen el funcionamiento de los programas que integren el Plan de Desarrollo Municipal; Las dependencias y entidades de la administración pública municipal 88, 114, 116, conducirán sus 117, 118 a acciones con base en los programas anuales que establezca el 122 Ayuntamiento para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.

pág. 10

1.3. Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

Se recabaron demandas sociales de las distintas comunidades, barrios y pueblos que conforman el territorio municipal, mismas que se valoraron, ordenaron y sistematizaron, las cuales fungen como eje rector del quehacer público.

En Sesión ordinaria de Cabildo de fecha diez y ocho de febrero del año 2016, en el cuarto punto del orden del día se propuso y aprobó el Programa para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Jilotzingo 2016-2018, para recoger las opiniones de los diversos sectores de la ciudadanía, se optó por utilizar la herramienta de encuestas como mecanismo de participación ciudadana, ello con la finalidad de garantizar la participación libre y democrática de todos los sectores sociales, buscando con esto la participación del mayor porcentaje de los ciudadanos en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2018 de Jilotzingo, esta participación ha quedado plasmada en los resultados de la encuesta que fue aplicada en las comunidades del municipio, dando como resultado un óptimo nivel de comunicación entre los ciudadanos y el gobierno municipal.

Asimismo y en cumplimiento a el Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, que establece en su artículo 86 y 87 que para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, existe la figura denominada Comité de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), la cual tiene la facultad de promover y coordinar la participación de los distintos sectores de la sociedad en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de obras y acciones del Plan de Desarrollo Municipal y vigila la congruencia de éste con los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal.

1.4. Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

La planeación estratégica descarta la improvisación. Un gobierno que tiene rumbo y que es cercano a su población da como posibilidad un municipio con visión a un futuro alentador.

Misión

Ser un gobierno municipal incluyente y cercano a la ciudadanía, que promueva el desarrollo sustentable de Jilotzingo a través de la adecuada instrumentación administrativa para elevar el nivel de vida de la población.

Visión

Jilotzingo será un municipio en donde los ámbitos económico y social prosperen en armonía con la naturaleza; con valores democráticos y con igualdad de oportunidades.

pág. 11

1.5. Mensaje de gobierno y compromiso político

CIUDADANOS DE JILOTZINGO:

En este Gobierno Municipal queremos estimular la participación ciudadana, en la construcción de un futuro mejor, para que juntos sociedad y Gobierno, “Cambiemos el rumbo con buenas ideas” y construyamos un Jilotzingo mejor con oportunidades para todos a través de una administración moderna, transparente y con un alto sentido humano.

La Administración Municipal 2016-2018, está basada en políticas de honestidad, calidez y de calidad en la atención de las demandas de la ciudadanía, para ello aplicará los programas e instrumentos necesarios como sistemas de información, de recaudación, de catastro, portal de transparencia, así como de un Sistema de Evaluación y Seguimiento por Resultados como se establece en las políticas públicas del Gobierno del Estado de México.

Es de importancia la relación que existirá con los grupos organizados, empresarios, comerciantes, productores agrícolas, amas de casa, estudiantes, mujeres, niños y niñas, para los cuales el trato será con una política de equidad de género, de igualdad de oportunidades y de no discriminación.

Los invito a colaborar con el H. Ayuntamiento, ya que para dar solución a los problemas sociales y económicos, se requiere de la participación de todos en un trabajo que nos permita construir consensos y solucionar los problemas, buscando siempre el desarrollo de nuestro Municipio.

El Compromiso La Administración Municipal 2016-2018, es gestionar y en su caso implementar todos aquellos programas interinstitucionales, federales y estatales con los cuales se mejore la calidad de vida de los ciudadanos, y con el apoyo de programas y acciones como los que se enlistan a continuación:

Atención a personas con Discapacidad, Alimentación, Salud y Asistencia Social de grupos vulnerables; Desarrollo de la mujer con perspectiva de género; Apoyo a adultos mayores; Desarrollo integral de la familia; Apoyo a jóvenes; Cultura y Arte; Apoyo a la Cultura Física y Deporte; Vivienda; Empleo; Modernización industrial; Modernización comercial; Fomento turístico; Desarrollo urbano, Suelo, Protección y conservación del medio ambiente; Impartición de justicia; Seguridad pública; Protección Civil; Gestión de Recursos ante Dependencias e Instituciones federales y estatales, públicas y privadas; Reglamentación; Consolidación de la Gestión Gubernamental de Resultados; Desarrollo de la Función Pública y Ética en el Servicio Público; Fortalecimiento de los Ingresos y Financiamiento para alcanzar un desarrollo sustentable, en todos estos programas se inserta la participación de la ciudadanía.

pág. 12

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

2.1. Contexto Nacional y Estatal 2015

Los problemas centrales del país no han sido solucionados, a pesar de haber recorrido una serie de modelos económicos, esto se refleja en la condición de vida de las personas. En el país la medición de la pobreza de 46.1% en 2010, ha pasado a 46.2 % en el 2014 y del 42.9% en 2010 al 49.6% en 2014 en el Estado de México, según datos del CONEVAL.

En cuanto a su desarrollo social, la comparación que se realiza en las mediciones en tiempo y en relación con las realizadas en el Estado de México y a nivel Nacional, a través de los indicadores sociales se establece la situación en la que se encuentra el municipio. El avance en algunos aspectos y en otros la necesidad de dar un mayor impulso.

La salud, educación, así como el ingreso, la pobreza y la marginación, son parámetros de medición para apreciar el nivel de vida de la población. Se mide también a través de la inversión y las acciones que realizan los gobiernos en los diferentes ámbitos, la expresión de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. Existe un desequilibrio, el control del entorno macroeconómico rezaga los indicadores del bienestar social. La política social ha buscado compensar el deterioro de las condiciones de vida de la población, sin embargo la política económica le impone límites y se obliga a focalizar el gasto público hacia la población objetivo, es decir, las zonas de marginación son atendidas, mientras que quienes están en el límite muy cerca a la marginación ya no lo son lo que deja en una situación de vulnerabilidad a una gran parte de la población, deteriorándose su la calidad de vida.

La dependencia excesiva de los municipios hacia las participaciones federales y estatales para realizar todas sus actividades genera serios problemas en el cumplimiento de las políticas públicas, pues no siempre se accede a los programas.

Inversión pública ejercida por pilar en 2015 Desarrollo Desarrollo Año Total Gobierno Otros Entidad Social Económico E/ Edo. Méx 2015 37 114.50 1 890.03 8 790.42 26 380.89 53.16 Jilotzingo 2015E/ 142.53 3.23 3.33 135.97 0.00 E/ Cifras estimadas. Fuente: Elaboración propia, con base en datos de IGECEM . Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Finanzas. Dirección General de Inversión, 2008-2015.

pág. 13

En Jilotzingo la inversión pública es poca, en desarrollo económico muy baja y en desarrollo social casi nula, aún con el aumento a partir del 2015 y requiere ser adecuadamente invertida para el beneficio de la población.

Inversión pública ejercida por pilar en 2015

40 000.00 150.00

30 000.00 100.00 20 000.00 50.00 10 000.00

0.00 0.00 Total Gobierno Desarrollo Desarrollo Otros Social Económico

Edo. Méx 2015E/ Jilotzingo 2015E/

Los Programas sociales que se determinan a nivel Federal y Estatal. Hasta el 2015 en Jilotzingo se ejercen los siguientes:

No. PROGRAMA SOCIAL FEDERAL ASISTENCIA

1 65 y + 803 2 Prospera 1000 3 Seguro de vida para madres de familia 758 4 Liconsa 8 lecherías 5 360 raciones Comedores comunitarios Fuente: Información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Social, Jilotzingo

No. PROGRAMA SOCIAL ESTATAL ASISTENCIA

1 SAP trimestral 1103 2 60-69 Gente grande 758 3 Pólizas de cáncer 348 4 Por una infancia en grande 24 5 Madres adolescentes 34 6 Invernales 750 7 Mujeres en la construcción 50

Fuente: Información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Social, Jilotzingo

pág. 14

Las mediciones a través de los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que mide la calidad de vida de las personas, contemplando mediciones en el ingreso per cápita o el nivel de educación, entre otras, en una zona determinada.

El índice de desarrollo humano es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, publicado en Marzo del 2014, que presenta los siguientes datos:

Índice de Desarrollo Humano Municipal Jilotzingo 2010, NM Valor del Años Años Ingreso per Tasa de Índice de promedio Índice de Índice de Índice de esperados de cápita anual Mortalidad Desarrollo de educación ingreso salud escolarización (dólares PPC) Infantil Humano escolaridad (IDH)

7.362 11.558 9807.373 23.184 0.614 0.657 0.738 0.668

Para la medición de la pobreza tenemos que de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 1990 a 2010 la pobreza por ingresos ha disminuido, el nivel de desigualdad de ingresos medido por el Coeficiente de Gini ha presentado un ligero descenso, como se observa en la siguiente tabla:

Evolución de la pobreza por ingresos Grado de cohesión social Alimentaria Capacidades Patrimonio Coeficiente de Gini 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010 22.9 13.4 9.2 31.3 19.0 14.1 55.8 36.9 35.3 .383 .420 .392

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992, 2000 y 2010, los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

Para la medición realizada en 2010 expone, que en lo que respecta a la población en situación de pobreza, tenemos que un porcentaje alto de la población estaba en situación de pobreza, dado que el 44.70% tiene esta característica y un 9.20% en situación de pobreza extrema.

pág. 15

La situación económica, impacta directamente en la calidad de vida de las personas. Las personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar corresponde al 14.8% y las personas con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es el 47.9%.

Bienestar económico, Jilotzingo 2010

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

0.0 20.0 40.0 60.0

El nivel de vida de las personas se mide no solo por el ingreso económico, sino que a eso se van sumando las carencias sociales que parten del nivel educativo de las personas; que es la posibilidad de elevar el nivel de vida, teniendo acceso a mayor número de oportunidades.

INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL

Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación

La situación de pobreza en Jilotzingo es del 44.7 %; Población en situación de pobreza moderada es del 35.5 % y de la pobreza extrema representa el 9.2%. La población vulnerable por carencias sociales es de 43.6%; población vulnerable por ingresos es de 3.2%, población no pobre y no vulnerable es de 8.6 %.

pág. 16

ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL Pobreza EN JILOTZINGO, 2010

Población no pobre y no vulnerable

Población vulnerable por ingresos

Población vulnerable por carencias sociales

Población en situación de pobreza extrema

Población en situacion de pobreza…

Población en situación de pobreza

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Jilotzingo está inmerso en la dinámica social, económica y política del país. Las carencias, la falta de oportunidades, la inseguridad, delincuencia y ruptura del tejido social, son situaciones a las que habrá que hacer frente como sociedad.

2.2. Principales características de la región municipal

El Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, establece en su artículo 97, la división del Estado de México para efectos de la planeación del desarrollo regional, dejando a Jilotzingo en la Región VIII .

pág. 17

La Región de Naucalpan se encuentra en la parte central del Estado de México, al noroeste de la ciudad de y hacia el oeste del Ciudad de México a ella, se le conoce también como la Región VIII.

La población de esta región asciende a los 1, 470, 830 habitantes hasta el 2010. Tiene una superficie de 711.13 km² y comprende el 3.16% del territorio de la entidad. La conforman los municipios de: Huixquilucan, Isidro Fabela, Jilotzingo, Naucalpan de Juárez y Nicolás Romero.

La cabecera de la región es Naucalpan de Juárez. Su composición es de diferentes zonas geográficas, siendo la zona montañosa una parte importante de la región. Su localización se ubica en el Eje Neo volcánico, en los lagos y volcanes del Anáhuac. Su clima es variable de acuerdo a cada municipio. El país, al igual que el Estado de México ha experimentado cambios económicos, políticos y sociales al paso del tiempo.

Los procesos de urbanización de la región VIII Naucalpan, guardan relación directa con el desarrollo de su economía y su forma de vida. Los cambios en la política económica han impulsado los procesos de industrialización de las actividades productivas de la región; esto va haciendo la diferencia entre las ciudades y las zonas rurales o semi rurales. Es así como a pesar de la cercanía de lo urbano y rural de los municipios que la componen van adquiriendo características particulares.

La región VIII Naucalpan, pertenece a la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM), siendo esta la de mayor importancia del Estado de México, seguida de la zona metropolitana del valle de Toluca. La Región Naucalpan tiene una superficie de 726.70 Km2, que equivalen a 3.23% del total del territorio del Estado de México.

pág. 18

Longitud de la red carretera en el Estado de México y en la región VIII Naucalpan según tipo de camino en Km, 2010 Troncal Ámbito Total Federal Alimentadoras Estatales Caminos Rurales Pavimentada Revestida Pavimentad Revestid Pavimentada s s a a 14216. Estado de México 1 731.6 4763.2 942.1 609.7 7169.6 Región VIII Naucalpan 509.9 19.0 262.1 5.0 61.6 161.2 Huixquilucan 151.5 7.0 109.9 0.0 9.7 24.9 Isidro Fabela 75.3 0.0 40.6 1.4 0.0 33.3 Jilotzingo 64.8 0.0 35.1 2.6 0.5 26.6 Naucalpan de Juárez 99.6 12.0 15.9 0.0 37.1 34.6 Nicolás Romero 117.9 0.0 60.6 1.0 14.3 41.9

También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (incluso las estatales) y libres (pavimentados y revestidos).

También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tiene como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.

Comprende como caminos de dos, cuatro o más carriles. Fuente: Anuario Estadístico de México, 2010.

La población en relación con la superficie municipal es evidente mayor número de pobladores en Naucalpan con respecto a municipios como Isidro Fabela y Jilotzingo

Superficie y población en el Estado de México y en la región VIII Naucalpan, 2010 Ámbito Superficie Municipal % respecto a la % respecto a la (Km2) región entidad Estado de México 22487.64 na na Región VIII Naucalpan 726.70 na 3.23 Huixquilucan 141.69 19.50 0.63 Isidro Fabela 79.68 10.96 0.35 Jilotzingo 116.13 15.98 0.52

Fuente: COLMEXIQ, con base en los datos del INEGI, censo de población y vivienda 2010

La región VIII Naucalpan cuenta con 1, 470,826 habitantes, que representa el 9.69% de la población del Estado de México. De 2005 a 2010 se registró un crecimiento de la región del 1.47%, debajo del Estatal del 1.74% de los asentamientos humanos. Se encuentra distribuido

pág. 19

con el 57% en Naucalpan, 41% en Nicolás Romero y Huixquilucan y el 2% en Jilotzingo e Isidro Fabela.

Superficie de la Región VIII

11% 8% 13% Naucalpan 68% Huixquilucan

Isidro Fabela

Jilotzingo

Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM, 2006

Los usos de suelo son distintos en la zona urbana y en la rural, sin embargo la mancha urbana se va extendiendo.

Fuente: COLMEXIQ, con base en la carta de usos de suelo (escala1:250,000) IGECEM, 2006

La región cuenta con importante zona boscosa que permite contrastar con la urbanización con municipios que son zona natural protegida. La cercanía con la zona urbana le da la oportunidad a los municipios con vocación forestal desarrollarse como zonas turísticas.

pág. 20

Áreas Naturales Protegidas de la región VIII Naucalpan 2003. Nombre y año de decreto Municipios que la Superficie total del Superficie Tipo de integran ANP (ha) protegida vegetación (ha) Parque Insurgentes Miguel Hidalgo y 1760 (Total) 204 Bosque de pino, Costilla (1936) 1,602 (en el Estado de oyamel y pastizal Huixquilucan, Lerma y de México y 158 en el DF) Parque Nacional los Remedios (1938) Naucalpan de Juárez 105 105 Bosque inducido Parque Estatal Metropolitano de Naucalpan de Juárez Bosque cultivado Naucalpan (1979) 103 103 Parque Estatal Centro Ceremonial Otomí- Nicolás Romero, Isidro 100,278 20798 Bosque de pino México (1980) Fabela, Jilotzingo, de oyamel, Naucalpan de Juárez, inducido, Huixquilucan y 12 matorral, xerofilo Municipios más. y pastizal. Naucalpan de Juárez 53 53 Bosque cultivado Parque Estado de México Naucalli (1982) Zona Sujeta a Conservación Ambiental Jilotzingo 234 234 Bosque de encino Espíritu Santo (1994) y mixto de pino- encino Área Natural Protegida Sujeta a Naucalpan de Juárez 67 67 Bosque de Conservación Ambiental de las Barrancas encino, del Huizachal, del Arroyo Santa Cruz y del vegetación Arroyo Plan de la Zanja (1994) inducida Huixquilucan 129 129 Bosque de Área Natural Protegida Sujeta a encino, Conservación Ambiental de las Barrancas vegetación del Rio la Pastora, Rio de la Loma y Rio inducida de San Joaquín (1994) Zona Sujeta a Conservación Ecológica Naucalpan de Juárez 15 15 Bosque de Barranca de Tecamachalco (1996) encino, vegetación inducida Zona Sujeta a Conservación Ambiental Naucalpan de Juárez 1 1 Bosque de pino, Barranca México 68 -1996 vegetación inducida Superficie original 400 ha. Superficie original 156 ha. Superficie original 105,875 ha. Superficie original 61 ha, ampliación a 70.34, desincorporación de 2.54 ha (Barranca Arroyo Santa Cruz). Fuente: GEM, Sistema de Áreas Naturales Protegidas 2003.

pág. 21

Uno de los problemas más importantes en la región VIII, es la contaminación en el bosque, siendo Jilotzingo, Nicolás Romero e Isidro Fabela productores de agua y recursos ambientales, no tienen un adecuado tratamiento para su conservación por parte de la región que cuenta con municipios más grandes que son beneficiados con la vocación forestal.

Índice de Especificación Económica por sector del valor Agregado Censal Bruto en la Región VIII Naucalpan, 2008.

Su economía también es variable, mientras Naucalpan es una de las zonas más prósperas e industrializadas del Estado de México, la economía de los otros municipios tiene características distintas; en Huixquilucan predominan los servicios y bienes raíces, mientras que en Nicolás Romero se destaca el comercio; en Jilotzingo e isidro Fabela existe un gran potencial turístico por sus bellos paisajes y la cercanía con la urbe.

pág. 22

2.3. Diagnóstico del territorio municipal

Jilotzingo es un municipio con vocación forestal. El bosque, considerado área natural protegida es propicio para el desarrollo sustentable, tiene grandes posibilidades de desarrollo económico a partir del impulso hacia el turismo ecológico. Esta alternativa de crecimiento implica la adecuada planeación de su territorio, evitando que la mancha urbana afecte su riqueza natural.

Dentro de la planeación se encuentra también la necesidad de prestar los servicios adecuados para la población y el turismo. La seguridad es también uno de los temas centrales para su crecimiento.

Con la cercanía con Naucalpan y Atizapán, Jilotzingo ofrece el contraste con sus bosques relativamente saludables con alta diversidad florística reconocidos como un bien fundamental para la provisión de bienes y servicios ambientales (agua, captura y almacén de bióxido de carbono, recreación y ecoturismo, etc.) para los habitantes del Municipio y zonas lindantes.

El bosque de Jilotzingo, como un recurso bien manejado que de sustento a una proporción considerable del Municipio; bosque y naturaleza como principales atractivos turísticos; es decir desarrollo sustentable.

Toponimia de Jilotzingo

El nombre más antiguo que se conoce del municipio es Xilotzingo, palabra de origen náhuatl formada por los vocablos Xilo, "Diosa del maíz, xin, "partícula reverencial y co "en", que en conjunto se traducen como "Donde se venera a Xilonen".

El municipio tiene potencial turístico, al encontrarse cerca del área metropolitana y dentro de una extensión de bosque, dentro del Parque Otomí Mexica, y de la Reserva Estatal Espíritu Santo, siendo gran parte de su territorio área natural protegida. El crecimiento de Jilotzingo deberá hacerse con pleno respeto a la naturaleza y aprovechando las condiciones para el impulso de una economía basada en el crecimiento sustentable y en armonía con la naturaleza.

pág. 23

FICHA MUNICIPAL Nombre Oficial Jilotzingo Cabecera Municipal Santa Ana Jilotzingo Región VIII Naucalpan Extensión territorial 116.13 kilómetros cuadrados, ocupa el 0.52% de la superficie del estado. Zona natural protegida: 71.9 km², pertenece al Parque Natural Otomí Mexica y de la Reserva Estatal Espíritu Santo.

Al Norte: Isidro Fabela y Atizapán de Zaragoza Al Sur: Naucalpan de Juárez y Xonacatlán Colindancias: Al Este Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez Al Oeste: Xonacatlán, e Isidro Fabela División territorial: 5 pueblos, 7 núcleos de población lejanos de los denominados barrios, 3 ejidos, 4 bienes comunales y 3 ranchos. Población Total: 19,013 hab. (Conteo 2015, INEGI). Fecha de erección del 13 de Mayo de 1868 municipio Coordenadas 19° 24' 00'N 99°14'00'O del meridiano de Greenwich Altitud 2,820 msnm Temperatura media 7 – 16°C

2.3.1. Delimitación y estructura territorial del Municipio.

El Municipio de Jilotzingo, es uno de los 125 municipios mexiquenses, se localiza en la parte central del Estado de México y al oeste de la Ciudad de México, la Cabecera Municipal lleva el nombre de Santa Ana Jilotzingo. Jilotzingo forma parte de la Área Natural Protegida Estatal Parque Otomí Mexica, y de la Reserva Estatal Espíritu Santo.

pág. 24

Jilotzingo cuenta con las siguientes colindancias y límites: Al norte, con los Municipios de Isidro Fabela, Atizapán de Zaragoza, al sur con los Municipios de Xonacatlán y Naucalpan de Juárez; al este, con los Municipios Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez y al oeste, con los Municipios de Isidro Fabela, Otzolotepec, Xonacatlán. El Municipio de Jilotzingo.

El territorio del Municipio de Jilotzingo, cuenta con las siguientes coordenadas y altitud: Entre los paralelos 19° 26’ y 19° 34’ de latitud norte; los meridianos 99° 19’ y 99° 28’de longitud oeste; altitud entre 2400 y 3700m. (Compendio de información geográfica municipal de los estados unidos mexicanos, Jilotzingo, clave geo estadística 15046).

El Municipio de Jilotzingo se integra por: La Cabecera Municipal en el pueblo de Santa Ana Jilotzingo; se integra de cinco pueblos, con sus barrios; cuatro ejidos; cuatro comunidades agrarias. Los pueblos se detallan a continuación, así como los barrios que lo integran:

Pueblo de Santa Ana Jilotzingo, sus barrios son: Quishiguada El Calvario Damoshu Manzanitas Centro Pueblo de San Luis Ayucan, sus barrios son:

Barrio Grande Monfi Endonica Dongu La Cuesta Encido Pueblo de Santa María Mazatla, sus barrios son: San José de las Manzanas Barrio de Abajo Barrio de Arriba Dangu La Cruz Endoro El Calvario Pueblo de San Miguel Tecpan, sus barrios son: Loma La Huerta Jiante El Cerro

pág. 25

Endemishi Pueblo de Espíritu Santo, sus barrios son: Los Gallos Doditay Rancho Blanco Dos Caminos La Lomita La Soledad Centro

Mapa de las Localidades Rurales de Jilotzingo

pág. 26

2.3.2. Medio físico

Hidrografía

Delimitación, estructura territorial y medio físico La Región hidrológica Pánuco (95.47%) y Lerma - Santiago (4.53%) Cuenca R. Moctezuma (95.47%) y R. Lerma - Toluca (4.53%) Subcuenca R. Cuautitlán (53.16%), L. Texcoco y (42.31%) y R. Almoloya Otzolotepec (4.53%) Corrientes de agua Perennes: Valdez y Bernal Intermitentes: La Cañada, Santa Ana, Xido, San Javier, Xinte, Tlalnepantla, Navarrete, San Luís y El Silencio.

Por su altura sobre el nivel del mar y ser una zona boscosa, el Municipio de Jilotzingo es una importante cuenca hidrológica, que abastece la Cuenca Presa Guadalupe y la Cuenca Presa Madin; aunque desafortunadamente, han descendido los volúmenes de las corrientes que brotaban en sus manantiales.

El arroyo más caudaloso es el río de Santa Ana que posteriormente se convierte en “río” de La Colmena. Otros arroyos de importancia son los de Navarrete, San Luis, Cañada del Silencio y Los Ranchos.

En cuanto a manantiales, los más notables son: Texandeje, Capoxi, Jiante, Los Capulines, El Rincón, Endeca, Las Tinajas, Pipilihuazco, Ojo de Agua, La Alameda, Megoh, Xote, Meje, Hierba Azul, Canta Ranas, Cieneguita, Villa Alpina, Gundo, Los Fresnos, Cutxi, Ojo de Agua y El Frutillal.

Localización del municipio de Jilotzingo con respecto a las dos subcuencas de las que forma parte: presa Guadalupe y presa Madín. pág. 27

Clima y precipitación:

El rango de temperatura es de 8 a 16°C; el clima preponderante en el Municipio de Jilotzingo, es semifrío subhúmedo, con abundantes precipitaciones pluviales en el verano, con una humedad del 55.49% y templado subhúmedo con lluvias en verano con una humedad del 44.51%; calculándose que durante el año, 136 días son de lluvia considerable, con una precipitación pluvial entre 800 y 1,300 mm. La temperatura promedio anual es de 13.7°C, con una máxima de 29.5°C y una mínima de 5.6°C. Con la posibilidad de nevadas

Relieve:

En general los terrenos municipales adoptan la forma de un plano inclinado, teniendo la parte más baja en el lado oriente, en las inmediaciones de los límites con los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez,: en virtud de que el municipio forma parte de la cadena montañosa de la Sierra de Monte alto, abundan los cerros, entre los que destacan los de , San Pablo, San Miguel, El Gachupin, Ñangó, Tecxane, Monte Alto, El Órgano, Geishto, y la parte más alta con rumbo al poniente, en los límites con el municipio de Otzolotepec, zona en la cual los lugareños afirman que existen otros cerros más altos como Endoni, Cerro de Dos Cabezas y quizá el más alto con cerca de 3,600 metros seria el Sehuayan.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, 2014

pág. 28

Uso del Suelo y vegetación Uso del suelo Agricultura (12.48%) y zona urbana (4.61%) Vegetación Bosque (67.56%) y pastizal (15.35%)

Uso potencial de la tierra Agrícola Para la agricultura mecanizada estacional (7.02%) Para la agricultura de tracción animal estacional (22.71%) Para la agricultura manual estacional (65.66%) No apta para la agricultura (4.61%)

Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas (29.75%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (65.64%) No apta para uso pecuario (4.61%)

Zonas Urbanas Zonas urbanas Las zonas urbanas están creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Neógeno, en lomeríos y sierras; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Andosol, Luvisol y Durisol; tienen clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y bosques.

2.3.3. Dinámica demográfica

De acuerdo con los datos del INEGI y el COESPO en México hay un total de 112 millones 326 mil 538 habitantes, de los cuales 54 millones 855 mil 231 son hombres y 57 millones 481 mil 307 son mujeres, esto representa el 48.8% y el 51.2%, respectivamente.

Considerando que desde 1990 el Estado de México, es la entidad más poblada del país y que de acuerdo al censo mencionado con anterioridad, se contabilizaron 15 millones 175 mil 862 Mexiquenses. Poco más de la mitad de sus habitantes son mujeres, que se contabilizaron con 7 millones 775 mil 989, en tanto que la población masculina se integra por 7 millones 398 mil 283 individuos, lo que indica el 48.7% y el 51.3% respectivamente; para dimensionar la complejidad en la integración social de la entidad.

Se considera la densidad de la población, ya que con una superficie territorial de 22 mil 351 km2, que corresponde al 1.1% del territorio nacional, se calcula una densidad de población en el estado de 679 habitantes por kilómetro cuadrado.

La razón de dependencia total es de 52 personas en edades dependientes (0 a 14 años y 65 años y más) por cada 100 personas en edades económicamente activas (15-64). La edad mediana de la población en la entidad, en 1990 era de 18 años, mientras que para 2010 se ubicó en 26 años.

pág. 29

De lo anterior, afirma la COESPO que la tasa de crecimiento 2000-2010 que fue de 1.4%, de mantenerse a ese ritmo de crecimiento, la entidad duplicaría su población en los próximos 50 años. Tal como se muestra en el siguiente cuadro, la tasa de crecimiento del municipio de Jilotzingo tuvo su auge en el periodo 1990-1995, que se ubicó en un 5.83%, hasta ubicarse en el periodo 2000-2010 con el 1.71%, esto es a disminuido.

Población total, superficie y densidad de población 2000, 2010 y 2015

Año Población total Superficie (Km2) Densidad de población (hab/km2) 2000 15056 116.13 130 2010 17970 116.13 155 2015 19013 116.13 164 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015. GEM. Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, 2014.

De acuerdo a la encuesta intercensal 2015, la población de Jilotzingo, se conforma por 19,013 habitantes, de los cuales 9,179 son hombres y 9,834 son mujeres. Esto se muestra en los siguientes cuadros:

Población total por grupos quinquenales de edad según sexo 2015

Total de Población Hombres a Hombres a Mujeres a Mujeres a IM Población Municipal nivel Estatal nivel Municipal nivel nivel Estatal Estatal Municipal

Total 16 187 608 19 013 7 834 068 9179 8 353 540 9 834 93

0 - 4 años 1 337 907 1 699 678 929 860 658 978 839 103 5 - 9 años 1 455 675 1 995 740 982 982 714 693 1 013 97 10 - 14 años 1 495 243 1 819 752 054 926 743 189 893 104 15 - 19 años 1 419 833 1 606 713 739 817 706 094 789 104 20 - 24 años 1 457 684 1 844 716 552 871 741 132 973 90 25 - 29 años 1 293 002 1 538 617 977 736 675 025 802 92 30 - 34 años 1 250 220 1 514 588 853 739 661 367 775 95 35 - 39 años 1 231 764 1 272 576 565 593 655 199 679 87 40 - 44 años 1 188 083 1 259 556 842 570 631 241 689 83 45 - 49 años 980 298 1 146 463 556 558 516 742 588 95 50 - 54 años 878 595 899 415 118 434 463 477 465 93 55 - 59 años 665 851 695 311 889 326 353 962 369 88

pág. 30

60 - 64 años 523 050 480 242 488 232 280 562 248 94 65 - 69 años 375 301 465 176 620 203 198 681 262 77 70 - 74 años 261 021 358 121 015 179 140 006 179 100 75 - 79 años 170 930 208 76 899 89 94 031 119 75 80 - 84 años 102 135 111 43 357 46 58 778 65 71 85 o más 84 988 101 33 005 18 51 983 83 22 No especificado 16 028 4 7 628 0 8 400 4 0

IM: Índice de Masculinidad. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Crecimiento Demográfico 1950-2010, Jilotzingo, México

Fuente: COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

La razón de dependencia total es de 54 personas en edades dependientes (0 a 14 años y 65 años y más) por cada 100 personas en edades económicamente activas (15-64). La edad mediana de la población del municipio de Jilotzingo, es de 25 años, un año más joven en comparación al promedio estatal que se ubica en 26 años.

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. México

pág. 31

Para explicar el comportamiento poblacional que presenta el Municipio de Jilotzingo, se ha dividido a sus habitantes en tres grandes grupos de edad:

De 0 a 14 años de edad

La población dentro de este rango de edad, es de 5 mil 513 habitantes, de los cuales 2 mil 768 son hombres y 2 mil 799 mujeres, existe una relación de 96.41 mujeres por cada 100 hombres. Del total de la población de este grupo de edad, 60.97% radica en localidades rurales.

De 15 a 64 años de edad

La mayor parte de la población del municipio se encuentra en este rango de edad, 12 mil 253 habitantes y representa 62.45%, de los cuales 5 mil 876 (48.5%) son hombres y 6 mil 377 (51.5%) mujeres. Del total de esta población 61.17% radica en localidades rurales.

De 65 y más años de edad

La población de la tercera edad al año 2015, asciende a un mil 243 habitantes, la población masculina es de 535 habitantes, y la femenina de 708, existe una relación de 100.29 hombres por cada 100 mujeres. Del total de esta población 64.71% radica en localidades rurales; 4 habitantes no especificaron su edad, los cuales representan 0.02% del total de la población del municipio.

pág. 32

Población total por grupos quinquenales de edad sexo, 2010

Mujeres Hombres

No especificado 04 18 83 80 - 84 años 46 65 89 119 70 - 74 años 179 179 203 262 60 - 64 años 232 248 326 369 50 - 54 años 434 465 558 588 40 - 44 años 570 689 593 679 30 - 34 años 739 775 736 802 20 - 24 años 871 973 817 789 10 - 14 años 926 893 982 1 013 0 - 4 años 860 839

Como se observa en la gráfica, la base de la pirámide es principalmente de población infantil y joven, se destaca la infantil de 5 a 9 años que indica un descenso de fecundidad en el último periodo, actualmente la edad mediana es de 25 años en el municipio.

En cuanto a la situación conyugal, el Municipio de Jilotzingo, tiene una población de 12 años y más de 13,544 personas, de las cuales el 40.3% son solteras (5,464); 33.3% son casadas (4,504); en unión libre 18.5% (2,499); 2.9% están separadas (394); 0.8% son divorciadas (114); y el 4.0% son viudas (541).

Al año 2010, prevalece la población casada, (civil, religiosamente, civil y religiosamente) sin embargo, presenta un descenso de 43.07% a 40.34% del año 2000 al 2010, los solteros descienden de 36.31% a 33.25%, la población en unión libre ascendió de 13.57% a 18.45 por ciento.

Migración:

Otro de los factores demográficos que índice en la distribución espacial de la población y modifica la dinámica de su crecimiento y la estructura por edad y sexo, es la migración; en el país las entidades con mayor porcentaje de población nacida en otra entidad o país son: Quintana Roo, con un 50.0% de sus residentes; Baja California, con 45.1%; Baja California Sur, con 39.7%; y en el Estado de México con 37.0%.

pág. 33

Esto también se puede ver reflejado en los saldos migratorios (que es la diferencia de la inmigración y la emigración), así, tenemos que las entidades que presentan un saldo positivo son: el Estado de México, con 4.8 millones de personas; Baja California, con 1.1 millones; Nuevo León, con 790 mil personas; Tamaulipas, con 592 mil, Veracruz, con 582 mil; y Quintana Roo, con 549 mil.

Por otra parte las entidades perdedoras de población producto de una mayor emigración de sus habitantes son: el Distrito Federal (con un saldo negativo de 6.3%), Yucatán, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Michoacán, Puebla y Sinaloa, entre otras.

Para Jilotzingo, del total de la población 17,970 que se contabilizan en 2010, el 79.6% son originarios del municipio, esto es 14,311 habitantes, mientras que el restante 20.4% proviene de otras entidades y países, siendo un total de 3,569 personas.

pág. 34

De las 3,569 personas, que provienen de otras entidades, el 62.5% es de origen del Distrito Federal, le siguen en orden de importancia Veracruz, con el 6.3%; Puebla, 5.8%; Michoacán, 5.3%; Hidalgo, 4.5%; y Oaxaca, con el 4.0%. Cabe señalar que en el Municipio existen 18 habitantes de los Estados Unidos de Norteamérica y 22 que provienen de otros países.

Proyección Población total de Jilotzingo por grupos de edad según sexo '2015, 2020, 2025 y 2030 2015 2020 2025 2030 Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 21 556 10 640 10 916 23 547 11 605 11 942 25 140 12 371 12 769 26 518 13 030 13 488

0 - 14 años 6 037 3 085 2 951 6 195 3 183 3 012 6 135 3 136 2 999 6 208 3 180 3 027

15 - 29 años 5 671 2 785 2 887 5 871 2 901 2 970 6 068 3 055 3 013 6 084 3 083 3 002

30 - 44 años 4 681 2 229 2 453 5 178 2 472 2 706 5 565 2 667 2 898 5 778 2 780 2 998

45 - 64 años 3 926 1 913 2 013 4 712 2 261 2 452 5 330 2 530 2 800 5 856 2 759 3 097

65 o más años 1 240 629 612 1 591 788 803 2 042 982 1 060 2 592 1 228 1 364

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del CONAPO. Proyecciones de la Población del estado de México, 2010-2030.

pág. 35

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

3.1. PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO

3.1.1. Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario

El impulso de las acciones para el crecimiento y desarrollo, tendrán como objetivo coadyuvar a mejorar el nivel de vida y la igualdad de oportunidades, mediante acciones en materia social; de educación y cultura; de cultura física y deporte, de salud y asistencia social, y vivienda; brindando especial atención a los grupos vulnerables: Niños, jóvenes y adultos mayores; mujeres y población con discapacidad.

La situación económica, impacta directamente en la calidad de vida de las personas. Las personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar corresponde al 14.8% y las personas con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es el 47.9%. El promedio de educación corresponde a 7.36, lo que implica menos posibilidades de una mejor calidad de vida.

3.1.1.1. Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario

Asistencia social Educación y Cultura Cultura física y deporte Salud Vivienda Grupos vulnerables Niños Adultos mayores Discapacitados

3.1.1.1.1. Núcleo social y calidad de vida

Educación y Cultura

En 2010 el Municipio de Jilotzingo, el porcentaje de población que sabe leer y escribir representa el 88.59%, porcentaje similar a la de la Entidad que se ubica en el 89.41%. En números absolutos la población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir son 2,819 personas de las 3,182 que se ubican en ese rango de población, por lo que los habitantes que no saben leer y escribir solo son 243 personas, esto es el 7.64% restante.

El porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta en el municipio de Jilotzingo se incrementó en los últimos 10 años; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, ya que de 90.11%, ascendió a 94.82% en el año 2010, esto representa 11,860 personas, pág. 36

mientras que 648 personas se encuentran en condiciones de analfabetismo, lo que representa en el 5.8% restante de este rango de población. Porcentajes que se encuentran en condiciones desfavorable con relación a los de la Entidad, siendo estos el 95% de alfabetas y el 5% de analfabetas. El grado promedio de escolaridad es de 8.35 años.

pág. 37

La población de 15 años y más del municipio en 2010, que son analfabetas ascendió a 648 personas, lo que representa el 5.1 % del total de ese rango de edad.

La población de 3 años y más que no asiste a la escuela es de 11,943 personas, lo que indica que el 70.8% de la población en ese rango de edad, no está participando en ningún grado de instrucción educativa.

De acuerdo al nivel de instrucción de la población de 15 años y más, el 60.2% de la población cuenta con instrucción Primaria y Secundaria, con el 0.3% están los que tienen instrucción Técnica o Comercial, el 17.4% tiene educación media superior, y el 10.4% solo tiene educación superior, Estos datos muestran que el grado promedio de escolaridad de todo el municipio es de 8.22, abajo del promedio estatal que es de 9.10.

Equipamiento educativo. 2016 No. de Déficit Superávit Tipología Nombre Equipamientos Localización Cobertura

Jardín de Niños Juan Ruíz de Santa Ana local Pintura, aulas, bardas perimetrales, Alarcón Jilotzingo aulas de medios, áreas de juegos Gaby Brimmer Espíritu Santo Bancas, escritorios, medios de Gustavo Baz San Miguel comunicación, pintura, Prada Tecpan impermeabilización Laura Méndez 9 Santa María de Cuenca Mazatla Ángel B. Dongú, Sta. Ma. Enríquez Mazatla Quíntela Rancho Blanco, Paulo Freire E. Santo Lauro Aguirre Las Manzanas, Celestin Freinet Mazatla Carmen Maza San Luis Ayucan de del Mazo La Cuesta, San Luis Ayucan

Escuela Miguel Hidalgo Santa Ana Local Aula de medios. primaria y Costilla Jilotzingo Bancas, escritorios, pintura, Lic. Benito Espíritu Santo impermeabilización, mantenimiento Juárez San Miguel de sanitarios, medios de Miguel Hidalgo 8 Tecpan comunicación Heroínas Rancho Blanco Mexicanas Santa María Francisco I. Mazatla Madero Las Manzanas, Ignacio Sta. Mazatla Zaragoza San Luis Ayucan Miguel Hidalgo San Luis Ayucan Defensores de la Patria

pág. 38

Secundaria Dr. Emilio Santa Ana Municipal Aula de medios, pintura, General Chuayffet Jilotzingo mantenimiento de sanitarios, Francisco I. 5 Espíritu Santo materiales para laboratorio, Madero Santa María herramientas para talleres Manuel Tolsá Mazatla Lic. Adolfo San Luis Ayucan López Mateos

Centro de COBAEM Santa Ana Municipal Actualización de las aulas de medios, Bachillerato EMSAD Jilotzingo bancas, materiales para laboratorio, Tecnológico Preparatoria Santa María pintura, bancas, talleres No. 25 Mazatla Preparatoria de 2 San Luis Ayucan

Instituto No tenemos ninguna institución de Estudios educación superior Superiores 0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación de Educación

De acuerdo al cuadro anterior, el equipamiento educativo con el que cuenta el municipio es de 9 jardín de niños, 8 escuelas primarias, 5 secundarias y 2 bachilleratos.

Cultura física y deporte

Equipamiento Deportivo hasta 2016

Tipología No. de Nombre Localización Cobertura Déficit Superávit Equipamiento Lienzo Lienzo Charro San Miguel Local Pintura, charro de San Miguel 1 Tecpan mantenimiento de gradas Unidades Unidad Espíritu Local Mantenimiento Deportivas Deportiva de 2 Santo general Espíritu Santo Local Unidad San Luis Deportiva Ayucan San Luis Ayucan

pág. 39

Recreación

Equipamiento Cultural

Tipología Nombre No. de Localización Cobertura Usuarios Obras Libros en Equipamiento consultadas existencia Lic. Enrique González Santa Ana Vargas Jilotzingo Biblioteca Prof. Isidro Santa María 3 Municipal 12 116 12 839 9 413 Pública Martínez Mazatla Flores San Luis B. P San Ayucan Luis Ayucan Casa de la No se Casa de la Cultura de San Miguel 1 encuentra 0 0 0 Cultura San Miguel Tecpan en servicio Tecpan

Salud

Debido a que en Jilotzingo no existen Hospitales la atención a la población se complica; la distancia es de 1 hora para llegar al municipio de Naucalpan Hospital General Maximiliano o al Hospital general de Zona en Naucalpan para recibir atención.

En Jilotzingo existen 3 centros de salud de ISEM, sin embargo no cuentan con el personal médico, medicamentos ni horarios accesibles a la población, ya que son centros únicamente de día y para las emergencias no existe alternativa.

Existen consultorios médicos privados, la mayoría GI a los que acude la población en detrimento de su economía.

Existe la Unidad de Medicina familiar No. 88 del IMSS, en donde solo atienden a los derechohabientes con servicio en el día.

La falta de educación en salud es una constante, la población se auto médica y no acude a recibir un servicio médico; recibe atención médica muchas veces, hasta que su situación es ya grave. Se complica su atención porque no funciona adecuadamente el sistema de salud en Jilotzingo. Los Centros de Salud se encuentran alejados de las comunidades por lo que la población opta por el servicio particular; además de la consideración de que en los Centros de salud del ISEM solo se dan 15 fichas al día de acuerdo a la norma 42 de la LG del paciente, lo que no cubre la necesidad del municipio.

pág. 40

Población según derecho habiencia a servicios de salud. 2010

Pemex, No Población Seguro Institución TOTAL IMSS ISSSTE Defensa o Derechohabiente Total Popular Privada Marina 17,970 9,104 4,647 1,135 175 2,828 352 8,804 Fuente: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

Personal médico de las instituciones públicas del sector salud según régimen e institución.2016

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL MUNICIPIO TOTAL IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEM IMIEM SDIFEM JILOTZINGO 14 4 0 0 10 0 0 Fuente: Elaboración propia con información municipal.

Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud. 2016

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL MUNICIPIO TOTAL IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEM IMIEM SDIFEM JILOTZINGO 4 1 0 0 3 0 0 Consulta 4 1 0 0 3 0 0 Externa Hospitalización 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia con información municipal.

Como lo refiere la tabla anterior para la población existente, 3 Unidades de servicio del ISEM, con 15 consultas al día no cubren las necesidades del municipio. Son 45 consultas y en muchas ocasiones no hay suficientes médicos.

pág. 41

Equipamiento de Salud

No. de Cobertura de Tipología Localización Déficit Superávit equipamiento Atención

Casa Hogar para menores 0

Centro de Asistencia de Se requiere en Santa María Desarrollo Infantil 1 Municipal los demás Mazatla (Guardería) poblados Centro de rehabilitación 0 Centro de Integración 0 Juvenil Velatorio 0 Fuente: Elaboración propia con información municipal.

La población total del municipio es de 17,970 personas, de las cuales 9,104 tiene derecho a alguna institución de salud, mientras que 8,804 personas no tiene ningún derecho a la prestación de salud, esto representa el 49.0%.

Existen 14 médicos del municipio que trabajan para instituciones de salud, asimismo, la población asiste a instituciones como el IMSS e ISEM a consulta externa.

En equipamiento de salud, el municipio cuenta con una guardería y un Centro de Salud.

pág. 42

Condición de derechohabiencia de la población Estado Municipio Concepto 2005 2010 2005 2010 Población total por condición de derechohabiencia a servicios de salud 14 007 495 15 175 862 13 825 17 970 Derechohabiente a/ 5 936 128 8 811 664 4 759 9 104 En el IMSS 4 128 554 4 473 887 3 495 4 647 En el ISSSTE 608 231 1 023 277 235 1 130 En PEMEX, SEDENA y/o SEMAR 129 810 137 711 97 175 En otra institución 1 126 809 3 247 790 936 3 179 No derechohabiente 7 375 728 6 128 990 8 960 8 804 No especificado 695 639 235 208 106 62 Población derechohabiente por sexo 5 936 128 8 811 664 4 759 9 104 Hombres 2 852 510 4 186 732 2 317 4 382 Mujeres 3 083 618 4 624 932 2 442 4 722 Nota: La información es censal y está referida al 17 de octubre para el año 2005 y al 12 de junio para el 2010. a/ La suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total de derecho- a/ habientes, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud. Debido a esta característica, a/ también, en 2010, para el caso del ISSSTE, que incluye ISSSTE e ISSSTE estatal; y En otra institución que comprende a/ Seguro Popular, Institución privada y Otra institución, los datos presentados no corresponden a la suma de las a/ diferentes instituciones registradas en el levantamiento del Censo. Para ese año, los datos que se presentan en este a/ cuadro no contienen dichas duplicaciones; para 2005 no fue posible hacer esas deducciones.

Población derechohabiente y usuaria Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Población derechohabiente a/ 5 973 495 8 308 684 ND 13 317 Población usuaria b/ 9 421 228 15 004 514 6 696 56 035 a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. La información por municipio se refiere al lugar de residencia. b/ La información por municipio se refiere al lugar de atención.

Características de los recursos de salud en las instituciones públicas Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Personal médico por institución a/ 13 604 22 662 6 26 IMSS 5 467 8 692 4 7 ISSSTE 451 724 0 0 PEMEX, SEDENA y/o SEMAR ND ND ND ND IMSS-Oportunidades ND ND ND ND SSA 5 102 9 786 2 17 Otras 2 584 3 460 0 2 Unidades médicas por institución a/ 1 627 1 809 4 6 IMSS 96 104 1 2 ISSSTE 42 42 0 0 PEMEX, SEDENA y/o SEMAR ND ND ND ND IMSS-Oportunidades ND ND ND ND SSA 1 038 1 216 3 3 Otras 451 447 0 1 a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.

pág. 43

Indicadores de salud Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Consultas por médico 2 149.9 1 857.3 4 453.3 2 565.3 Consultas por unidad médica 17 976.5 23 267.6 6 680.0 11 116.5 Médicos por unidad médica 8.4 12.5 1.5 4.3

Consultas externas otorgadas por las instituciones públicas Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Total 29 247 765 42 091 160 26 720 66 699 IMSS 9 727 006 13 562 927 11 965 16 515 ISSSTE 1 164 554 1 377 074 0 0 PEMEX, SEDENA y/o SEMAR ND ND ND ND IMSS-Oportunidades ND ND ND ND SSA 13 572 082 22 320 945 14 193 50 184 Otras 4 784 123 4 830 214 562 0

Seguro popular Estado Municipio a/ Concepto 2011 2012 2011 2012 Afiliados 6 566 681 6 612 349 9 490 12 971 Consultas externas otorgadas 8 470 617 10 056 631 33 880 41 669 a/ Para afiliados la información se refiere a municipio de residencia habitual, y para consultas a municipio de atención.

Fuente: Síntesis estadística municipal, Jilotzingo, México, 2013

En lo que se refiere a la salud del total de la población 9,104 habitantes son derechohabientes, lo que representa el 50.60%, mientras que el 48.99% no es derechohabiente, estos son 8,804 personas.

De los 9,104 derechohabientes, en un 65.4% los atiende instituciones de salud como IMSS, ISSSTE y PEMEX, siendo estos un total de 5,957 personas. El Seguro Popular atiende a 2,828 personas, lo que representa el 31.1% de los derechohabientes; mientras que el 3.9% de la población son atendidos por instituciones privadas. Si sumamos los no derechohabientes y los que son atendidos por el Seguro Popular, tenemos un total de 11,632 personas, del total de la población 17,970, esto indica que el 64.7% de toda la población no tiene una atención formal en las instituciones de salud.

La población que reporta una discapacidad entre las que destacan: caminar, ver, escuchar o hablar principalmente, son 771 personas, lo que indica que el 94.64% de la población de Jilotzingo, no tiene alguna discapacidad.

pág. 44

Asistencia social

Vivienda

Viviendas habitadas y Ocupantes y Clase de Vivienda. 2010

Clase de Vivienda Viviendas habitadas Total de ocupantes

Total 4,273 17,970 Casa independiente 4,234 17,823 Departamento en edificio 1 9 Vivienda en vecindad 17 43 Vivienda en cuarto de azotea 1 4 No especificado 19 76 FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI. pág. 45

Viviendas y ocupantes según material en pisos. 2010

Viviendas Tierra Cemento o firme Madera, mosaico y No especificado otro material

4,271 245 3,463 552 11

FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

Viviendas particulares habitadas con disponibilidad de agua entubada y energía eléctrica. 2010

Dispone de Drenaje Lugar de desalojo Viviendas No tiene Disponibilidad de agua Total Red Fosa Tubería que va a Tubería que va habitadas Pública Séptica dar a una a dar a un río, drenaje barranca o grieta lago o mar

4,271 3,983 55 3,687 231 10 223 Agua entubada dentro de 2,109 2,070 41 1,970 55 4 29 la vivienda Agua entubada fuera de 2,024 1,802 14 1,618 165 5 172 la vivienda pero dentro del terreno Agua entubada de llave 25 25 0 25 0 0 0 pública (o hidrante)

Agua entubada que 67 49 0 43 5 1 16 acarrean de otra vivienda

Agua de pipa 9 8 0 8 0 0 1 Agua de pozo, río, lago, 28 23 0 17 6 0 5 arroyo u otra Disponen de energía 4,229 3,952 55 3,663 224 10 219 eléctrica No disponen de energía 35 27 0 20 7 0 4 eléctrica FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

El 99.0% de las viviendas habitadas son casas independientes, mientras que el 1.0% viven en vecindades o cuarto de azotea, esto representan 39 tipos de viviendas.

En cuanto a las viviendas que cuentan con cemento o firme representan el 81.1%, mientras que las viviendas que tiene piso de tierra son el 5.7%, estas son 245 viviendas.

Las viviendas que tienen agua entubada y drenaje son 3,983; mientras que las viviendas que no tienen drenaje, son 223.

pág. 46

Las viviendas que cuentan con agua entubada dentro de sus instalaciones y con drenaje son 2,070; con agua entubada dentro de la vivienda y tubería que va a dar a una barranca, son 55. Las viviendas que disponen de energía eléctrica son 3,952 y las viviendas que no tienen energía eléctrica, son 27

Vivienda y urbanización Principales características de la vivienda Estado Municipio Concepto 2005 2010 2005 2010 Total de viviendas particulares 3 243 566 3 749 106 3 228 4 272 Ocupantes en viviendas particulares por clase de vivienda 13 964 841 15 140 457 13 822 17 955 Casa independiente 11 038 935 13 640 628 13 640 17 823 Departamento en edificio 1 154 247 766 248 3 9 Vivienda o cuarto en vecindad 975 710 436 295 6 43 Vivienda o cuarto de azotea 11 019 6 144 10 4 Local no construido para habitación 11 086 4 556 0 0 Vivienda móvil 964 1 807 0 0 Refugio 952 421 0 0 No especificado 771 928 284 358 163 76 Viviendas particulares por número de ocupantes 3 100 599 3 687 193 3 222 4 271 1 a 4 ocupantes 1 878 315 2 399 824 1 938 2 613 5 a 8 ocupantes 1 100 920 1 188 162 1 180 1 528 9 y más ocupantes 121 364 99 207 104 130 Promedio de ocupantes por vivienda particular 4.3 4.1 4.3 4.2 Viviendas particulares con piso diferente de tierra a/ 2 904 420 3 527 805 2 904 4 015 Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica b/ 3 038 513 3 646 743 3 177 4 229 Viviendas particulares que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda c/ 2 864 729 3 383 410 3 129 4 133 Viviendas particulares que disponen de drenaje d/ 2 851 937 3 472 355 2 788 3 983 Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario b/ 2 892 946 3 540 779 2 767 3 933 Viviendas particulares que disponen de bienes Televisión 2 947 710 3 538 214 3 078 4 127 Refrigerador 2 408 128 2 929 118 2 016 2 977 Lavadora 1 958 834 2 423 942 1 544 2 542 Computadora 697 749 1 162 156 410 1 028 Nota: Excluye viviendas sin información de ocupantes, excepto para el total de viviendas particulares y sus ocupantes por clase de vivienda, así como para el promedio de ocupantes por vivienda particular, donde sí se incluyen. La información es censal y está referida al 17 de octubre para el año 2005 y al 12 de junio para el 2010. a/ Se refiere a viviendas con piso de cemento, firme, madera, mosaico u otro material. Excluye viviendas donde no se espe- cificó el material predominante en pisos. b/ Excluye viviendas que no especificaron sí disponen del servicio.

pág. 47

c/ Comprende viviendas que disponen de agua de la red del servicio público dentro de la vivienda y fuera de ella pero dentro del terreno. Excluye viviendas que no especificaron sí disponen del servicio. d/ Comprende: viviendas que disponen de drenaje conectado a la red pública, a fosa séptica, con desagüe a barranca o grieta y con desagüe a río, lago o mar. Excluye viviendas que no especificaron sí disponen del servicio.

Créditos e inversión ejercida en programas de vivienda Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Créditos en programas de vivienda 71 200 133 621 ND 20 Inversión ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos) 19 062 224 28 406 130 ND 1 591

Urbanización Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Fuentes de abastecimiento de agua a/ 200 221 0 0 Plantas potabilizadoras de agua en operación a/ 10 11 0 0 Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operación a/ (Litros por segundo) 22 144 22 164 0 0 Volumen suministrado anual de agua potable b/ (Millones de metros cúbicos) ND ND 0 0 Sistemas de agua entubada a/ ND ND ND ND Tomas domiciliarias de agua entubada a/ 3 082 753 ND 3 178 ND Localidades con red de distribución de agua entubada a/ ND ND ND ND Sistemas de drenaje y alcantarillado a/ ND 767 ND 0 Localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado a/ ND 1 855 ND 0 Tomas instaladas de energía eléctrica a/ 2 793 061 3 917 400 1 613 2 514 Localidades con el servicio de energía eléctrica a/ 2 548 3 353 ND ND Parques de juegos infantiles a/ ND 482 ND 1 Jardines vecinales a/ ND 1 098 ND 0 Capacidad total de almacenamiento de las presas a/ (Millones de metros cúbicos) 1 515 1 662 2 2 Capacidad útil de almacenamiento de las presas a/ (Millones de metros cúbicos) ND ND ND ND Volumen anual utilizado de agua de las presas b/ (Millones de metros cúbicos) 1 515 1 662 2 2 a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Cifras estimadas. Fuente. Síntesis estadística municipal Jilotzingo, México, 2013

pág. 48

Del total de las viviendas y sus ocupantes, el 99.2% de los habitantes ocupan el tipo de casa independiente en un 99.1%.

Del total de ocupantes en las viviendas, el 94.4% de las personas vive en viviendas que cuentan con piso de cemento u otro material, y el 5.4% de las personas vive en casas que tienen piso de tierra, siendo el total de estas personas 967.

Del total de las viviendas ocupadas que son 4,271, el 94.0% de las casas cuenta con piso de cemento u otro material, mientras que un total de 245 viviendas tiene piso de tierra, esto representa el 5.7% de las viviendas ocupadas.

Las viviendas habitadas que cuentan con agua entubada dentro de la vivienda, representan el 49.4%; las viviendas que tienen agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno, comprende el 47.4%; el restante 3.2% son viviendas que acarrean el agua de una llave, en pipas, de pozo o rio.

Asimismo, el 99.0% de las viviendas habitadas cuentan con energía eléctrica, y el 93.3% de las viviendas habitadas tiene drenaje y alcantarillado.

San Luis Ayucan y Santa María Mazatla, concentra la mayor parte de viviendas habitadas con el 20.6% y el 17.7%, respectivamente. Asimismo, en estas mismas localidades las

pág. 49

viviendas que disponen de energía eléctrica, agua entubada y drenaje, representan el 20.4% y el 18.9% respectivamente.

En el Censo de Población y Vivienda 2010, se han conjuntado los 3 servicios básicos en la vivienda, que son agua potable, energía eléctrica y drenaje. Sólo en la localidad El Tular Peña de Lobos, ninguna de las viviendas dispone de los servicios básicos.

pág. 50

De las viviendas particulares habitadas, el 69.7% dispone de refrigerador; el 59.5% cuenta con lavadora; el 96.6% tiene televisor; el 50.9% cuenta con línea telefónica fija; y el 62.6% tiene teléfono celular, principalmente.

pág. 51

Referente al promedio de ocupantes por vivienda, en el Municipio de Jilotzingo, es de 4.20, similar al promedio estatal, asimismo, el promedio de cuartos por vivienda es de 3.62, de igual manera casi el mismo que a nivel estatal, esto se ilustra en la siguiente gráfica:

pág. 52

En cuatro localidades rurales del Municipio, ninguna de las viviendas dispone de computadora.

En cuatro localidades rurales del Municipio, ninguna de las viviendas dispone de internet.

3.1.1.1.2. Grupos vulnerables

Población infantil

Población Total Población de 0 a 14 Población de 15 a 64 Población de 65 años y años años más

17,970 5,368 11,683 906

FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

Jóvenes

Población Total y edad mediana. 2010

Total Hombres Mujeres Edad Mediana

17,970 8,864 9,106 25

FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

El Municipio de Jilotzingo, se caracteriza por tener una población joven, ya que solo el 5.0% de su población tiene 65 años y más, y el 30.0% de su población está en el rango de edad de 0 a 14 años. Por lo mismo, la edad mediana de la población es de 25 años, un año más joven que la media estatal que es de 26 años.

pág. 53

Población en condición de asistencia escolar. 2010

Asiste No Asiste Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 4,767 2,380 2,387 11,943 5,843 6,100 FUENTE: COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

Población de 12 años y más, según su situación conyugal. 2010

Casada Soltera Civil y Unión Libre Separada Divorciada Viuda Civil Religión Religión 4,504 1,492 370 3,602 2,499 394 114 541 FUENTE: COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

Mujeres

Hogares censales y sexo de la jefa o el jefe de familia. 2010

Sexo de la jefa o el jefe Total Hogares Tipo de Clase del Hogar Total Nuclear Ampliado Compuesto Total 4,271 3,974 2,836 1,066 30 Hombre 3,484 3,319 2,466 807 23 Mujer 787 655 370 259 7 FUENTE: COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

La población que asiste a la escuela es de 4,767 personas, de las cuales el 50.0% son mujeres, mientras que del total de las personas que no asisten a la escuela son 11,943 personas, de las cuales el 51.1% son mujeres, esto es 6,100.

Existen 541 mujeres viudas, 114 divorciadas y 394 separadas, que por su condición y a la falta de preparación educativa, se ocupan en actividades con ingresos salariales bajos.

En cuanto a las jefas de hogar, existen 787 mujeres, de un total de 4,271 hogares censados, esto indica que el 18.4% son mujeres jefas de familia.

pág. 54

POBLACIÓN INDÍGENA:

Jilotzingo, cuenta con una población de 3 años y más de 16,858 personas, de las cuales el 1.6% habla alguna lengua indígena, siendo un total de 146 personas. De las 11 lenguas indígenas identificadas, destacan tres: Náhuatl con el 36.3%; Otomí con el 13.7% y Totonaca con el 6.8% del total.

Al año 2010, el Municipio de Jilotzingo tiene 146 habitantes de 3 años y más que hablan lengua indígena, los cuales representan 0.87% del total de la población municipal. El porcentaje a nivel estatal es de 2.68% y el nacional de 6.60%.

pág. 55

Este cuadro muestra donde se ubican la población que haba lenguas indígenas:

Población con Discapacidad

Población total por municipio según condición de discapacidad. 2010

Sin limitación Total Con limitación en la actividad de actividad Atender el Poner Caminar o Total Ver Escuchar Hablar cuidado atención o Mental moverse 17,970 16,976 personal aprender 771 404 225 78 54 21 23 88 FUENTE: COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

Equipamiento de asistencia social

No. de Tipología Nombre Localización Cobertura Déficit Superávit Equipamientos Especialidades Centros de Centros de Unidad Básica de Atención Adultos atención Rehabilitación e 1 Santa Ana Municipal Mayores, múltiple Integración Social unidades en los demás centros de población Especialistas. Centros de Consultorio 1 Santa Ana Municipal Atención a Psicológico población con capacidades diferentes.

pág. 56

Unidades con Consultorio Santa Ana Municipal equipos Dental 2 San Luis modernos, Ayucan especialidades. Consultorios en los demás centros de población Fuente: Información proporcionada por SMDIF Municipal, 2016

Existe un total de 771 personas que cuentan con una limitación en cuanto a desarrollar alguna actividad, entre las más sobresalientes están el no poder moverse o caminar con 404; no pueden ver, 225; no escuchan, 78; no hablan, 54; y enfermos mentales, con 88.

Estas personas que tienen alguna incapacidad en el desarrollo de sus actividades, son atendidas por el DIF municipal, a través de la Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social, Consultorio Psicológico y Consultorio Dental, de manera gratuita.

pág. 57

De acuerdo a los resultado emitidos por INEGI con el Censo de Población y Vivienda 2000, Jilotzingo tenía un porcentaje de población con algún tipo de discapacidad de 1.39%, sin embargo para el Censo 2010 este porcentaje se incrementó a 4.29 por ciento.

pág. 58

Gráfica. Condición de limitación en la actividad. 2010

Fuente: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI Del total de limitaciones captadas, las limitaciones para caminar o moverse, ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad en la población del Municipio, seguida por la de ver y la discapacidad mental.

pág. 59

Distribución porcentual por tipo de limitación en la actividad según grupo quinquenal. 2010

pág. 60

Análisis FODA para un Gobierno solidario

Pilar temático: Gobierno Solidario

Tema y Programas de Subtema de la Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Desarrollo Programática

Se cuenta con la El apoyo a las escuelas a Algunas escuelas No contar con los Coordinación de través de la gestión para requieren recursos para Educación con complementar su mantenimiento satisfacer las 2020501- personal capacitado e infraestructura y para la protección necesidades de Educación interesado en mantenimiento. de los estudiantes. infraestructura de las básica contribuir para elevar Continuar con la gestión escuelas y el proyecto el nivel de educación del proyecto de de biblioteca digital del Municipio de biblioteca digital Jilotzingo. Existen tradiciones en Fomentar la identidad No se cuenta con Desarrollando la Educación y Jilotzingo que dan cultural municipal a una Casa de cultura. actividad cultural y Cultura identidad a su través de eventos y Se carece de artística se crean población. Existe la actividades municipales. presupuesto alternativas para la Coordinación de Elevar la cultura de la suficiente que población que 02040201- cultura que impulsa el población con la permita desarrollar permitan elevar su Festival del "Quinto relación las actividades nivel de vida y Cultura y Arte sol" y hace referencia interinstitucional de las culturales del contrarrestar las a la difusión de la casas de cultura y municipio. posibilidades de Diosa Xilomen. Se CONACULTA. Fomentar influencia negativas. cuenta con tres la presencia de los bibliotecas artesanos del municipio. equipadas. Se cuenta el La gestión con Existe poco La falta de IMCUFIDE- Jilotzingo, instituciones del personal, falta de presupuesto reduce 02040101- Cultura física y con la capacidad para deporte a nivel Estatal y recursos e la posibilidad de ser Cultura física y realizar convocatorias Federal para obtener instalaciones para una alternativa viable deporte deporte en eventos recursos para el el desarrollo del para la población deportivos IMCUFIDE IMCUFIDE municipales Se cuenta con el área Contar con programas El crecimiento La falta de captación de desarrollo social federales que permitan desordenado en el de recursos federales capacitada para brindar el apoyo a número de ha impedido que se generar estudios que familias que lo viviendas, beneficie a mayor permitan detectar a requieren. Ordenar el principalmente en número de familias 02020501- la población objetivo. territorio municipal para San Luis Ayucan y en el mejoramiento Se cuenta con el área el crecimiento armónico algunas zonas de de su vivienda Vivienda de obras públicas y sustentable de las Mazatla, impide para generar los viviendas en el que en los años proyectos municipio siguientes se pueda dotar de servicios básicos a las familias. Se cuenta con el Ser una alternativa para Falta de No contar con los Instituto de la el desarrollo de los equipamiento en el recursos financieros y 02060806- Juventud que realiza jóvenes gestionando espacio que se humanos para el GRUPOS Oportunidad actividades recursos para el tiene. Personal desarrollo de las VULNERABLES para los alternativas para los desarrollo de las insuficiente y falta actividades reduce la jóvenes jóvenes de Jilotzingo actividades para los de infraestructura posibilidad de en cultura, recreación jóvenes en todas las alternativas para los y de empleo. comunidades jóvenes.

pág. 61

Existen limitaciones de empleo y Trabajar conjuntamente autoempleo para con las instituciones a Al no haber una 02060805- El las mujeres. Existe Existe el área que nivel Federal y Estatal atención adecuada papel poca sensibilización atiende a las mujeres para la obtención de hacia los problemas fundamental de la sociedad hacia del municipio con programas y recursos de las mujeres se los problemas de de la mujer y la personal interesado y que den a las mujeres deja sin protección violencia e perspectiva de capacitado de Jilotzingo alternativas también a las familias inequidad hacia las género para su y con ello a los niños. mujeres, así como empoderamiento la falta de denuncia al maltrato. La existencia de la Realizar convenios de Falta de La población de coordinación en el colaboración con infraestructura Jilotzingo tendrá una SMDIF y su trabajo instituciones para adecuada para población mayor de 02060803- entusiasta. Se cuenta mejorar las condiciones desarrollar las adultos mayores, por Apoyo a los con grupos de vida de los adultos actividades de los lo que tendremos

adultos organizados de mayores en el municipio adultos mayores. que garantizar la mayores adultos mayores que de Jilotzingo infraestructura para desarrollan un envejecimiento actividades que los digno benefician. Contar con una Realizar convenios La falta de recursos La falta de coordinación en el Interinstitucionales que materiales y oportunidades para SMDIF para realizar provean de humanos la inserción de las actividades infraestructura especializados para personas con 02060802 propias del programa. necesaria, así como de cumplir con los discapacidad a la Atención a Las visitas a las apoyos para la atención lineamientos de sociedad, así como el

personas con comunidades para de este grupo operación del deterioro de la discapacidad apoyar a todas las vulnerable. programa. Así como economía familiar, al personas con la falta de tener que erogar discapacidad infraestructura para dinero para el tratamientos. tratamiento del familiar enfermo. En el Municipio de La posibilidad de En el DIF Municipal La importancia de permanecer la generar convenios para no se cuenta con el fortalecer la figura de imagen de la familia fortalecer al personal personal suficiente. la familia para 02060804- como núcleo del DIFEM para aportar Existe resistencia de contribuir a evitar la Desarrollo importante de la a las familias mayores los padres para desintegración y los sociedad. Es un conocimientos para una asistir a las pláticas problemas en la integral de la Municipio pequeño vida familiar más o talleres. sociedad familia en donde las saludable. personas se conocen y conviven en familias extensas. Los desayunadores Apoyo de instituciones Insuficiencia de Desconocimiento y comunitarios estatales y federales recursos por tanto indiferencia funcionan de manera para incrementar la económicos y respecto de la 02050603- regular; Las raciones cobertura del programa humanos para importancia de una Alimentación alimentarias se Aumentar la aceptación incrementar la alimentación para la proporcionan y sensibilización de los cobertura de saludable y población adecuadamente, padres de familia, beneficiados. Falta adecuada, sobre todo infantil para que de esta maestros y alumnos con de cobertura a en la edad de manera mejore el respecto al programa niños con crecimiento. estado nutricional de desnutrición leve los niños Personal dispuesto Una población Falta de material Incremento de la 02060501- para llevar a cabo la receptiva. para el adecuado obesidad y la Alimentación y coordinación del cultivo de huertos. desnutrición al programa. Falta de personal mismo tiempo, en Nutrición dentro de la caso de no acceder a Familiar coordinación. la orientación adecuada para la

pág. 62

adquisición de hábitos alimenticios sanos.

3.1.2. Prospectiva general para un Gobierno Solidario

TEMA Y PROGRAMAS DE SUBTEMA DE LA ESTRUCTURA ESCENARIO TENCENCIAL ESCENARIO FACTIBLE DESARROLLO PROGRAMATICA Los edificios escolares al no tener La educación elevara las posibilidades de mejores mantenimiento, aumentarán su deterioro. condiciones de vida para la población. El impulso La construcción de la biblioteca digital al que se dará con el funcionamiento de la no realizarse, detendrá el impulso al biblioteca digital permitirá que los estudiantes 02020501- desarrollo de los estudiantes de Jilotzingo eleven su calidad educativa. Con el Educación básica mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones educativas, se generará un ambiente adecuado para la mejor enseñanza- aprendizaje. Al no proporcionar atención a las personas Con el combate al rezago educativo de las NUCLEO que no han concluido primaria y personas que no han concluido su estudio de SOCIAL Y 02050501 secundaria y a quienes han truncado su primaria y secundaria, así como quienes han CALIDAD DE Educación para estudio, se puede incrementar el número abandonado sus estudios, realizando la difusión VIDA adultos de población en estas condiciones de la escuela abierta y se tendrá una población generándose mayor rezago educativo y con mejores condiciones de vida. Estará atendida menor calidad de vida por la preparatoria abierta del municipio La falta de una casa de cultura en el La cultura tomara un papel importante en el municipio deja sin la posibilidad a su cambio de mentalidad de la población. Las población de elevar su calidad de vida, personas de Jilotzingo tendrán alternativas para 02040201 ampliar su visión y ser una alternativa su desarrollo integral, logrando la preservación Cultura y Arte alterna a un entorno negativo de nuestra cultura y tradiciones así como el conocimiento de otras culturas y brindando a los jóvenes alternativas saludables de desarrollo y un sano esparcimiento De no atender a la población joven de La atención a los jóvenes genera un desarrollo manera integral, se perderá la oportunidad integral en la juventud, proporciona bienestar a 02060806 de construir una sociedad saludable. la sociedad y tendremos menor número de Oportunidad para embarazos no deseados, adicciones, delincuencia los jóvenes y de esa forma una juventud saludable en Jilotzingo 02060805 El Al no atender el tema de equidad de Con este programa funcionando mejoraremos la papel fundamental género como prioritario en Jilotzingo se calidad de vida de las mujeres, de las familias y de la mujer y la generará mayor injusticia, violencia y de la sociedad, con la inserción de las mujeres en perspectiva de menor avance como sociedad. el mercado laboral, el impulso y promoción de la género equidad de género Con la falta de difusión de los programas Con la oportuna aplicación de programas preventivos de salud se perderá la preventivos hacia la población se reducirán los 02030101 posibilidad de atención a tiempo de índices de morbilidad y mortalidad. Crear Prevención médica enfermedades crónico- degenerativas que convenios con instituciones de salud federal y para la comunidad se vuelven una epidemia en la sociedad estatal, para que con su apoyo se logre identificar como la obesidad, la diabetes o y prevenir las enfermedades que más aquejan a hipertensión la población.

pág. 63

PROGRAMAS DE LA ESTRUCTURA ESCENARIO TENCENCIAL ESCENARIO FACTIBLE PROGRAMATICA De continuar con la falta de apoyo a las Con adecuados apoyos a la vivienda, se viviendas, se deteriorarán continuamente, eliminarán rezagos sociales. Si se da un apoyo a provocando riesgos en la salud de la las viviendas con materiales, se tendrán 02020501 población. El crecimiento desordenado de condiciones más seguras y menos riesgos de Vivienda los asentamientos humanos dejará sin enfermedad para los que en ellas habitan. Con la servicios en poco tiempo a las implementación de los programas federales y el comunidades nuevas y /o representará un crecimiento armónico de los asentamientos alto costo proporcionarlos. humanos se dotará de mejores servicios. La falta de promoción de actividades Con el funcionamiento del Instituto de Cultura culturales y recreativas, provocará tener Física y Deporte, se promoverá la práctica una población pasiva, sin talento, deportiva de la población en espacios adecuados, 02040101 vulnerable a las adicciones y al medio con la orientación necesaria para el desarrollo Cultura física y hostil, así como la generación de las integral de las personas, así como evitar obesidad deporte enfermedades producto de la vida y enfermedades del sedentarismo y generando sedentaria condiciones de protección ante un medio hostil, violento y con adicciones, dando lugar a una población física y mentalmente sana. Incremento de la población vulnerable con Población adulta mayor con goce de sus 02060803- Apoyo a padecimientos de enfermedades y derechos, saludables e integrados a la vida los adultos mayores desnutrición por lo tanto con baja calidad familiar y social. de vida. Las familias vulnerables al no ser atendidas Las familias vulnerables son atendidas y crecen 02060804- de manera apropiada e integral, no tienen en ambientes saludables, evitando daños Desarrollo integral una adecuada calidad de vida y aumentan psicológicos y sociales. de la familia los conflictos sociales GRUPOS 02050603- La población infantil con desnutrición es La población infantil con desnutrición, es VULNERABLES Alimentación para protegida al contar con un alimento protegida y se le da un seguimiento integral que la población infantil balanceado en la escuela permite un adecuado control de su crecimiento. Sin una orientación para que la población Con una eficiente orientación y aprendizaje para tenga una producción de autoconsumo la que la población pueda tener una producción de 02060501- economía y la nutrición de las familias autoconsumo, logrará mayor optimización del Alimentación y vulnerables seguirá afectando su gasto familiar. Con una orientación adecuada de Nutrición Familiar desarrollo así como su economía. la población se tendrá una alimentación saludable.

pág. 64

3.1.3. Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario

1. Contribuir a mejorar la calidad de la educación a través del mantenimiento y edificación de la infraestructura educativa. 2. Contribuir a que la población del municipio acceda y participe de las manifestaciones artísticas mediante el fomento, producción de servicios culturales así como la preservación de la cultura y tradiciones de Jilotzingo. 3. Contribuir al fortalecimiento e impulso del desarrollo integral de la juventud mediante la operación de programas de formación educativa y profesional, participación social, trabajo, salud y recreación. 4. Contribuir a el impulso de la equidad de género en la sociedad por medio de la promoción de la equidad de género y la inserción de la mujer en actividades productivas de los programas estatales y federales 5. Contribuir a la promoción de la salud de la comunidad mediante la difusión de mejores prácticas para el cuidado de la población 6. Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de la aplicación de los programas federales y estatales para que las familias tengas mejores condiciones de vida. 7. Contribuir a la salud física y mental de la población, mediante el fomento de la oferta deportiva y recreativa proporcionada por el IMCUFIDE- JILOTZINGO.

3.1.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario

1.1 Incrementar el número de edificios educativos con mantenimiento preventivo y correctivo. 1.2 Fortalecer la educación de los estudiantes de Jilotzingo mediante el acceso a la información y la tecnología. 1.3 Gestionar becas a nivel universitario para elevar el grado educativo de los jóvenes de Jilotzingo 2.1 Incrementar la difusión y el acceso a la cultura 2.2 Fomentar la cultura municipal a través de sus tradiciones y costumbres culturales. 3.1 Impulsar el acceso a los programas de desarrollo integral de la juventud 3.2 Fortalecer las oportunidades para el empleo de los jóvenes.

pág. 65

3.1.3.1.1. Líneas de acción para un Gobierno Solidario

PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO SOLIDARIO TEMA Y ESTRUCTURA SUBTEMA DE OBJETIVO ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMATICA DESARROLLO 1.1 Incrementar el 1.1.1 Ejecutar el número de edificios mantenimiento y educativos con equipamiento de la mantenimiento infraestructura educativa preventivo y correctivo. 1.2.1 Realizar la 1.2 Fortalecer la conclusión del edificio de 1. Contribuir a mejorar la educación de los la biblioteca digital calidad de la educación a 02020501 estudiantes de Jilotzingo través del mantenimiento y Educación básica mediante el acceso a la 1.2.2 Implementar el edificación de la información y la equipamiento y el infraestructura educativa. tecnología. funcionamiento de la Biblioteca digital

1.3 Gestionar becas a 1.3.1 Disminuir la nivel universitario para deserción de los elevar el grado estudiantes mediante la educativo de los jóvenes adecuada distribución de de Jilotzingo las becas 2.1.1 Promover actividades culturales y artísticas de calidad a la NUCLEO 2. Contribuir a que la población en general 2.1 Incrementar la SOCIAL Y población del municipio difusión y el acceso a la 2.1.2 Fomentar la práctica CALIDAD DE acceda y participe de las cultura de actividades artísticas y VIDA manifestaciones artísticas 02040201 culturales a través de mediante el fomento, Cultura y Arte talleres y cursos a través producción de servicios de la coordinación de culturales así como la cultura preservación de la cultura y 2.2.1 Promover las fiestas 2.2 Fomentar la cultura tradiciones de Jilotzingo tradicionales para municipal a través de fomentar las sus tradiciones y manifestaciones de la costumbres culturales cultura de Jilotzingo 3.1.1 Elaborar el programa 3. Contribuir al 3.1 Impulsar el acceso a para el impulso de las fortalecimiento e impulso los programas de actividades para el del desarrollo integral de la desarrollo integral de la desarrollo integral de 02060806 juventud mediante la juventud salud, cultura y recreación Oportunidad para los operación de programas de jóvenes formación educativa y 3.2.1 Gestionar apoyos profesional, participación 3.2 Fortalecer las bajo la modalidad de social, trabajo, salud y oportunidades para el joven emprendedor, recreación empleo de los jóvenes incluyendo cursos de capacitación 4. Contribuir a el impulso de 4.1 Impulsar la 02060805 4.1.1 Impulsar la la equidad de género en la independencia El papel fundamental impartición de cursos y sociedad por medio de la económica de las de la mujer y la talleres de formación para promoción de la equidad de mujeres mediante la pág. 66

perspectiva de género y la inserción de la capacitación para el el trabajo en distintas género mujer en actividades empleo áreas productivas productivas de los 4.2 Fomentar la cultura programas estatales y de justicia en el 4.2.1 Impartir cursos y federales municipio a través de la talleres sobre equidad de difusión de la equidad género de género

5.1.1 Realizar jornadas de prevención de la salud a población abierta 5. Contribuir a la promoción 5.1 Detectar y prevenir 02030101 de la salud de la comunidad enfermedades de alto 5.1.2 Realizar convenios Prevención médica mediante la difusión de riesgo a través del de colaboración con las para la comunidad mejores prácticas para el contacto en las Instituciones de salud para cuidado de la población comunidades y brindar una alternativa de atención oportuna y de calidad a los requerimientos de la población 6.1 Detectar las 6.1.1 Realizar un estudio 6. Contribuir a mejorar las viviendas en socioeconómico a la viviendas del municipio a condiciones de población que requiere través de la aplicación de los hacinamiento, o con la mejorar su vivienda 02020501 programas federales y necesidad de mejorar 6.1.2 Impulsar programas Vivienda estatales para que las los materiales de de mejoramiento de la familias tengas mejores construcción, para su vivienda. condiciones de vida. ampliación o mejoramiento 7.1.1 Generar la creación de espacios deportivos, así como el mantenimiento de los que ya existen. 7.1.2 Gestionar la obtención de recursos económicos para el impulso del deporte en el 7. Contribuir a la salud física municipio y mental de la población, 7.1 Proporcionar el 02040101 mediante el fomento de la acceso a la cultura física Cultura física y 7.1.3 Organizar de eventos oferta deportiva y recreativa y el deporte mediante el deporte deportivos en las distintas proporcionada por el trabajo del IMCUFIDE ramas de la actividad IMCUFIDE- JILOTZINGO deportiva 7.1.4 Fomentar la activación física en los distintos sectores de la población 7.1.5 Promover la participación de promotores del deporte 02060803 8.1 Disminuir la 8.1.1 Mantener la entrega GRUPOS 8. Contribuir a elevar la Apoyo a los adultos vulnerabilidad de los de apoyos municipales VULNERABLES calidad de vida de los mayores adultos mayores para los adultos mayores

pág. 67

adultos mayores a través de mediante los apoyos y 8.1.2 Fortalecer la programas de apoyo. servicios institucionales asistencia social proporcionada por el SMDIF- JILOTZINGO a los adultos mayores 9.1.1 Impartir talleres preventivo -educativo para las familias en el 9. Contribuir a incrementar 9.1 Proporcionar SMDIF- JILOTZINGO la cobertura de atención a atención a las familias 9.1.2 Impartir cursos de 02060804 familias vulnerables y/o vulnerables a riesgos escuela para padres y Desarrollo integral de sujetas a asistencia social psicosociales, mediante asesorías psicológicas por la familia municipal a través de la atención y servicios parte del SMDIF- programas de integración proporcionados por el JILOTZINGO familiar. SMDIF- JILOTZINGO 9.1.3 Proporcionar asesorías jurídicas en el SMDIF- JILOTZINGO 10.1 Fortalecer la 10.1.1 Realizar el distribución de los levantamiento de peso y desayunos escolares talla para conformar el fríos y raciones padrón de beneficiarios al 10. Contribuir al desarrollo vespertinas a menores inicio y al término del ciclo 02050603 de la población infantil con de los planteles escolar. Alimentación para la desnutrición o riesgo, a escolares que lo población infantil través de programas requieran. alimentarios 10.2.1 Supervisar los 10.2 Supervisar la planteles escolares correcta operación de beneficiados y verificar el los programas cumplimiento de las reglas de operación 11.1.1 Incrementar el número de pláticas nutricionales a población abierta 11.1.2 Seleccionar a las familias que son susceptibles para recibir apoyos alimentarios 11.1 Entregar de mediante estudios 11. Contribuir a mejorar el manera eficiente los socioeconómicos 02060501 estado nutricional de las apoyos alimentarios y aplicados Alimentación y familias mediante apoyos capacitar en materia de Nutrición Familiar alimentarios nutrición a la población 11.1.3 Capacitar a la vulnerable población objetivo en el establecimiento de huertos comunitarios y realizar su supervisión

11.1.4 Distribuir despensas proporcionadas por el DIFEM a las familias con marginación y pobreza

pág. 68

3.1.4. Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario

bRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Programa Presupuestario: Educación Básica Engloba las acciones tendientes al mejoramiento de los servicios de educación en los diferentes sectores de la Objetivo del Programa población en sus niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria conforme a los programas de estudio establecidos Presupuestario: en el Plan y programas autorizados por la SEP, fortaleciendo la formación, actualización, capacitación y profesionalización de docentes y administrativos en concordancia con las necesidades del proceso educativo. Dependencia General: O00 Educación Cultural y Bienestar Social Pilar Temático o eje Gobierno solidario transversal: Tema de Desarrollo: Núcleo social y calidad de vida

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Supuestos Narrativo Frecuencia y Verificación Nombre Formula Tipo

Fin Datos de la Secretaría de Educación Pública del Anual Gobierno del ((Infraestructura Estado de Variación física educativa México (SEP Contribuir a mejorar los porcentual mejorada en el año del GEM). servicios de educación de actual/ N/A mediante el desarrollo de la infraestructur Infraestructura física Fuente y infraestructura física educativa. a física educativa mejorada datos del educativa en el año anterior)- Instituto 1)*100 Mexiquense Estratégico de la Infraestructu ra física educativa (IMIFE).

Propósito Variación porcentual de ((Certificaciones de Datos de la certificacione escuelas dignas a Anual SEP. s de escuelas planteles Los planteles educativos dignas a Los planteles educativos son susceptibles a la presentan condiciones físicas planteles certificación de “Escuela Digna” que emite el susceptibles a la certificación de gobierno federal. escuelas dignas en Jilotzingo. educativos en el año actual/Certificacione Fuente y s de escuelas dignas educativos Estratégico datos del a planteles IMIFE. educativos en el año anterior)-1)*100

pág. 69

Componentes (Planteles educativos Datos de la La participación social promueve, mediante el Porcentaje de de nivel básico Semestral SEP del GEM. involucramiento de la comunidad escolar y el 1. Planteles educativos de nivel planteles mejorados/Planteles gobierno, el mantenimiento de las básico mejorados. educativos de educativos de nivel Fuente y condiciones físicas del plantel educativo a nivel básico básico programados Gestión datos del largo plazo. a mejorar)*100 IMIFE. Fuente de (Becas para el nivel Porcentaje de Semestral datos de la de educación básica, becas para el SEP del GEM. 2. Becas para el nivel de otorgadas/Becas La Secretaría de Educación otorga las becas nivel de Registro de educación básica otorgadas. para los niveles de para continuar en la permanencia escolar. educación Becas para la educación básica Gestión básica, educación programadas) * 100 básica

Actividades (Mantenimiento y Porcentaje de equipamiento a Semestral 1.1. Mantenimiento y mantenimien planteles educativos El IMIFE realiza los estudios que permita Fuente y equipamiento de la to y realizados/ definir las acciones para el desarrollo de datos del infraestructura física a planteles equipamient Mantenimiento y programas de mantenimiento y equipamiento IMIFE educativos. o a planteles equipamiento a Gestión de espacios educativos. educativos planteles educativos programados)*100 Fuente de (Solicitudes para Semestral datos de la Porcentaje de becas SEP del GEM. 2.1. Validación de solicitudes La SEP del GEM cuenta con programas de solicitudes validadas/Solicitudes Registro de para becas. apoyo para educación básica. para becas para becas Becas para la Gestión recibidas)*100 educación básica

pág. 70

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Cultura y Arte Objetivo del Programa Acciones encaminadas a promover la difusión y desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Presupuestario: Dependencia General: Desarrollo Social Pilar Temático o eje Gobierno Solidario transversal: Tema de Desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Supuestos Narrativo Frecuencia y Verificación Nombre Formula Tipo

Fin

Contribuir a que la población Variación ((Eventos culturales Registros del municipio acceda y participe porcentual efectuados en el Anual administrativo en las manifestaciones en el presente s. ejercicio/Eventos N/A artísticas mediante el fomento Programa culturales efectuados Registros y producción de servicios Cultural en el año anterior)- Estratégico poblacionales. culturales Municipal 1)*100 INEGI

Propósito (Total de Asistentes La población municipal cuenta registrados en Anual Porcentaje de con eventos culturales y eventos culturales y Registros La acertada divulgación y manejo adecuado de Efectividad artísticos que promueven el artísticos administrativ mercadotecnia garantizan el impacto deseado Cultural sano esparcimiento en la municipales/Total de os. del programa cultural municipal. Municipal Estratégico sociedad de Jilotzingo. la población municipal)*100

Componentes (Eventos Culturales y Porcentaje de Artísticos Semestral 1. Actividades culturales y Registros Efectividad realizados/Eventos Los expositores cumplen en tiempo y forma artísticas otorgadas al público administrativ Cultural Culturales y con el evento cultural encomendado. en general. os. Municipal Artísticos Gestión programados)*100

Actividades (Eventos Culturales y Porcentaje de Artísticos Semestral Registros La gestión de autoridades fortalece y 1.1. Elaboración de un vida cultural realizados/Eventos administrativ robustece el programa cultural y artístico programa cultural y artístico en días Culturales y os. municipal. naturales Artísticos Gestión programados)*100 (Días calendario con 1.2. Elaboración de un vínculo Disco con el Porcentaje de eventos culturales y Mensual La iniciativa privada a o el área encargada de en el sitio web del municipio avance en el avance en la artísticos la encomienda de programación, cumple en dedicado a las actividades lenguaje de Programació programados/Días tiempo y forma con la programación culturales y artísticas programació n web Calendario informática. municipales Gestión n Naturales)*100

pág. 71

(Total de eventos Porcentaje de culturales Registros los eventos registrados en el Mensual administrativ 1.3. Promoción de los eventos Las autoridades municipales difunden eventos culturales a sitio de red os. culturales y artísticos en redes culturales y artísticos para una mayor través de la social/Total de sociales. cobertura de la promoción de los mismos. aceptación afirmaciones Visita directa virtual positivas Gestión al espacio de votadas)*100 red social

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Vivienda Comprende aquellas acciones que tienen como propósito fomentar la participación coordinada de los sectores público, social y privado en la ejecución de acciones de mejoramiento de vivienda, que puedan ser aplicadas por Objetivo del Programa medio de proyectos dirigidos a la población de menores ingresos, incluyendo a quienes se han limitado a Presupuestario: autoconstruir de manera gradual su vivienda, de tal forma que no permite contar con las condiciones de habitabilidad, seguridad e higiene que requiere todo ser humano. Dependencia General: I01 Desarrollo Social - 107 Urbanismo y Vivienda Pilar Temático o eje Gobierno Solidario transversal: Tema de Desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Supuestos Narrativo Frecuencia y Verificación Nombre Formula Tipo

Fin Padrón ((Viviendas en Variación municipal de condiciones mínimas porcentual vivienda en Contribuir a mejorar las de dignidad en el de viviendas condiciones viviendas del municipio a través año actual/ Anual en mínimas de N/A de las condiciones mínimas de Viviendas en Estratégico condiciones dignidad. dignidad. condiciones mínimas mínimas de Datos de dignidad en el dignidad oficiales de año anterior)-1)*100 INEGI.

Propósito ((Viviendas con Variación subsidio para porcentual ampliación o Las viviendas en condiciones de de viviendas mejoramiento en el hacinamiento cuentan con Datos con subsidio año actual/ Anual Los beneficiarios ocupan el subsidio entregado subsidio para ampliación o oficiales de para Viviendas con Estratégico para el mantenimiento de la vivienda. mejoramiento en beneficio de INEGI. ampliación o subsidio para las familias de Jilotzingo mejoramient ampliación o o mejoramiento en el año anterior)-1)*100

pág. 72

Componentes Datos 1. Techos firmes (techumbre) a (Techos firmes oficiales de Los gobiernos municipales realizan las grupos vulnerables con carencia Porcentaje de entregados/ Techos Trimestral INEGI. aportaciones necesarias para el de calidad y espacios de la techos firmes firmes Gestión Levantamien financiamiento de las acciones de vivienda. vivienda entregados. programados)*100 to de necesidades. Actividades

(Estudios 1.1. Elaboración de estudio Porcentaje de socioeconómicos Las instancias correspondientes aplican socioeconómico a la población estudios Trimestral Reporte realizados/Estudios oportunamente los estudios socioeconómicos del municipio que requiere de socioeconómi Gestión estadístico. socioeconómicos a personas de escasos recursos. mejoras en su vivienda. cos programados)*100

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: 02 03 01 01 Prevención Medica para la Comunidad Objetivo del Programa Incluye acciones de promoción, prevención y fomento de la salud pública para contribuir a la disminución de Presupuestario: enfermedades y mantener un buen estado de salud de la población municipal Dependencia General: A00 Presidencia Pilar Temático o eje transversal: 01 Gobierno Solidario Tema de Desarrollo: 01 01 Núcleo Social y Calidad de Vida

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Supuestos Frecuencia y Verificación Narrativo Nombre Formula Tipo

Fin ((Total de personas que acudieron a un centro de salud para Indicadores la atención de de salud de cualquier Variación las Contribuir a la salud de la enfermedad en el porcentual instituciones comunidad mediante la año actual/ Total de Anual en los índices de salud N/A difusión de mejores prácticas personas que Estratégico de salud de la pública de para el cuidado. acudieron a un comunidad. los dos centro de salud para últimos la atención de años. cualquier enfermedad en el año anterior)-1)*100

pág. 73

Propósito ((Población de las comunidades con Reportes de enfermedades de los alto riego en el año resultados actual/Población de de las las comunidades con consultas enfermedades de médicas a la Variación alto riesgo en el año población. porcentual anterior)-1)*100 en la La población de las población de ((Resultados de las Los promotores de comunitarios municipales Resultados comunidades de Jilotzingo con las encuestas de salud Anual levantan las encuestas de salud entre la de las enfermedades de alto riego se comunidades entre la población de Estratégico población de las comunidades con encuestas de detecta en tiempo y forma. con las comunidades con enfermedades de alto riesgo. salud entre enfermedade enfermedades de la población s de alto alto riego en el año de las riego. actual/Resultados de comunidade las encuestas de s con salud entre la enfermedad población de las es de alto comunidades con riesgo en los enfermedades de dos últimos alto riego en el año años. anterior)-1)*100

Componentes ((Jornadas de promoción de la Variación salud efectuadas en porcentual el semestre actual/ Registros 1. Jornadas de promoción de la Semestral Las autoridades municipales otorgan jornadas de jornadas Jornadas de administrativ salud. Gestión de promoción de la salud. preventivas promoción de la os. de la salud. salud efectuadas en el semestre anterior)-1)*100 (Programas de Porcentaje de prevención de la difusión de salud 2. Difusión de los programas de Los promotores comunitarios municipales los difundidos/program Semestral Protocolos prevención de la salud difunden programas de prevención de la programas de as de prevención de Gestión de difusión. realizados. salud. prevención la salud de la salud. programados a difundir)*100

Actividades (Programación de pláticas preventivas Porcentaje en Programació de enfermedades en la n de pláticas comunidades programació preventivas Los promotores comunitarios municipales 1.1. Programación de pláticas marginadas/Program n de pláticas Trimestral de la salud programan el desarrollo de pláticas preventivas de la salud en ación de pláticas preventivas Gestión en preventivas de la salud en comunidades comunidades marginadas. preventivas de de la salud en comunidade marginadas. enfermedades en el comunidades s total de marginadas. marginadas. comunidades del municipio)*100

pág. 74

Constancias (Pláticas de pormenoriza inducción práctica das de la Porcentaje de para la prevención realización la realización de enfermedades de pláticas de pláticas de realizadas en 1.2. Realización de pláticas de de inducción Los promotores comunitarios municipales inducción comunidades inducción práctica para la Trimestral práctica para realizan pláticas de inducción práctica para la práctica para marginadas/Pláticas prevención de la salud en Gestión la prevención de la salud en comunidades la prevención de inducción práctica comunidades marginadas. prevención marginadas. de la salud en para la prevención de la salud comunidades de enfermedades en en marginadas. comunidades comunidade marginadas s programadas)*100 marginadas. Porcentaje de (Folletos para la Reporte de la promoción de la distribución 2.1. Distribución de ilustrativos distribución salud de Los promotores comunitarios municipales para la prevención de la salud, de TrimestralGes distribuidos/Total de ilustrativos distribuyen ilustrativos para la prevención de en lugares con afluencia masiva ilustrativos tión población en para la la salud. de personas. para la comunidades prevención prevención marginadas)*100 de la salud. de la salud. Porcentaje en Reportes de la instalación instalación (Módulos instalados de módulos de módulos para la toma de 2.2. Instalación de módulos para la toma para la toma Los promotores comunitarios municipales signos vitales y para la toma de signos vitales de signos Trimestral de signos instalan módulos para la toma de signos niveles de glucosa en de la población y niveles de vitales de la Gestión vitales de la vitales de la población y niveles de glucosa de la sangre/Población glucosa de la sangre. población y población y la sangre. municipal niveles de niveles de atendida)*100 glucosa de la glucosa de la sangre. sangre. Reportes Porcentaje de pormenoriza la atención dos de la (Población atendida brindada en atención en los módulos para los módulos brindada en 2.3. Atención en los módulos la toma de signos Los promotores comunitarios municipales para la toma los módulos para la toma de signos vitales y vitales y niveles de Trimestral atienden los módulos para la toma de signos de signos para la toma niveles de glucosa en la sangre glucosa en la Gestión vitales y niveles de glucosa de la sangre de la vitales y de signos de la población sangre/Total de población. niveles de vitales y población glucosa en la niveles de municipal)*100 sangre de la glucosa de la población. sangre de la población. Reportes de la Porcentaje en orientación la prevención preventiva de de enfermedade (Campañas de enfermedad s en la prevención de 2.4. Prevención de es a la población por enfermedades por enfermedades a la población población la detección estacionalidad por la detección de Trimestral por la Los promotores comunitarios promueven la de efectuadas/Campañ irregularidades en los Gestión detección de prevención de enfermedades en la población. irregularidad as de prevención de resultados de la toma de signos irregularidad es en los enfermedades por vitales y glucosa en sangre. es en los resultados de estacionalidad resultados la toma de programadas)*100 de la toma signos vitales de signos y glucosa en vitales y sangre. glucosa en sangre.

pág. 75

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: El Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género Engloba los proyectos para promover en todos los ámbitos sociales la perspectiva de género como una condición Objetivo del Programa necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y Presupuestario: obligaciones.

Dependencia General: Desarrollo Social Pilar Temático o eje Gobierno Solidario transversal: Tema de Desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida

Objetivo o Resumen Indicadores Medios y Supuestos Frecuencia y Verificación Narrativo Nombre Formula Tipo

Fin ((Mujeres que se integran a actividades productivas a través de la gestión de Variación programas para la Contribuir a la inserción de la porcentual equidad de género mujer de Jilotzingo en de inserción en el año Registros actividades productivas a través Anual de la mujer actual/Mujeres que administrativ N/A de la operación de programas Estratégico en se integran a os que contribuyan a la equidad actividades actividades de género en la sociedad. productivas productivas a través de la gestión de programas para la equidad de género en el año anterior)- 1)*100 Propósito ((Mujeres beneficiadas con programas para su Variación inserción al mercado La población femenina de Las autoridades municipales apoyan a la porcentual laboral en el año Registros Jilotzingo cuenta con apoyos Anual población femenina en edad productiva con de población actual/ Mujeres administrativ diversos para su inserción en el Estratégico programas para su inserción en el mercado femenina beneficiadas con os mercado laboral. laboral. beneficiada programas para su inserción al mercado laboral en el año anterior)-1)*100

Componentes ((Mujeres en edad Variación productiva porcentual capacitadas en el Registros 1. Capacitación de la mujer para de la Semestral Autoridades municipales brindan capacitación presente administrativ el trabajo realizada. población Gestión a mujeres en diversas áreas productivas. semestre/Mujeres os femenina en edad productiva capacitada capacitadas en el pág. 76

para el semestre anterior)- trabajo 1)*100

(Mujeres trabajadoras beneficiadas con Porcentaje en apoyos escolares el Registros 2. Apoyos escolares a hijos de para sus SemestralGest La autoridad municipal otorga apoyos otorgamiento administrativ madres trabajadoras otorgados. hijos/Mujeres ión escolares para hijos de mujeres trabajadoras. de apoyos os trabajadoras que escolares solicitando apoyo escolar para sus hijos)*100

Actividades ((Mujeres capacitadas en Variación distintas áreas porcentual productivas del 1.1. Impartición de cursos de Registros de mujeres trimestre actual/ Trimestral Autoridades municipales brindan capacitación formación para el trabajo en administrativ capacitadas Mujeres capacitadas Gestión a la mujer en diferentes áreas productivas. distintas áreas productivas. os en áreas en distintas áreas productivas productivas del trimestre anterior)- 1)*100 (Mujeres colocadas Porcentaje de en el mercado 1.2. Consolidación de una bolsa beneficiarias Registros Autoridades municipales integran una bolsa laboral/Total de Trimestral de trabajo que facilite la a través de la administrativ de trabajo en beneficio de las mujeres en Mujeres inscritas en Gestión inserción laboral de la mujer. bolsa de os edad productiva. la bolsa de trabajo trabajo)*100 (Solicitudes de apoyos escolares para hijos de mujeres Porcentaje de trabajadoras Registros Autoridades municipales atienden solicitudes 2.1. Recepción y análisis de la evaluación Trimestral atendidas/Solicitude administrativ de apoyos escolares para hijos de mujeres solicitudes de apoyos escolares. de solicitudes Gestión s de apoyos os trabajadoras de apoyo escolares para hijos de mujeres trabajadoras recibidas)*100 Porcentaje en 2.2. Entrega de apoyos (Apoyos Registros el Trimestral Autoridades municipales entregan apoyos escolares a hijos de mujeres entregados/Apoyos administrativ otorgamiento Gestión escolares para hijos de mujeres trabajadoras. trabajadoras. programados)*100 os de Apoyos

pág. 77

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Oportunidades para los jóvenes Objetivo del Programa Contiene acciones que se orientan a brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes que les permitan alcanzar su Presupuestario: desarrollo físico y mental, y se incorporen a la sociedad de manera productiva.

Dependencia General: Instituto de la juventud Pilar Temático o eje Gobierno Solidario transversal: Tema de Desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Supuestos Frecuencia y Narrativo Nombre Formula Verificación Tipo

Fin ((Población juvenil atendida a través de Contribuir al fortalecimiento e programas de Variación impulso del desarrollo integral asistencia social en porcentual de la juventud mediante la el año Padrones de del impacto Anual operación de programas de actual/Población beneficiarios N/A de la Estratégico formación educativa y Juvenil atendida a . atención a la profesional, participación través de programas juventud social, trabajo y salud. de asistencia social en el año anterior)- 1)*100

Propósito Los jóvenes de Jilotzingo tienen (Población juvenil acceso a los programas de beneficiada con Porcentaje de desarrollo y bienestar social programas de Padrón de atención a la Anual Las autoridades municipales operan que promueven la integración asistencia beneficiarios población Estratégico programas de apoyo a la juventud. con igualdad y equidad a las social/Población . juvenil condiciones económicas y juvenil del sociales del municipio. municipio)*100

Componentes Porcentaje en (Becas educativas el Padrón de Las autoridades municipales gestionan otorgadas/Becas Semestral 1. Becas educativas otorgadas. otorgamiento beneficiarios recursos para el otorgamiento de becas educativas Gestión de Becas . educativas a la juventud. programadas)*100 educativas

2. Concursos para estimular la Porcentaje de (Concursos Las autoridades municipales promueven la Semestral Convocatoria participación social de los concursos realizados/Concurso participación de los jóvenes en actividades Gestión s publicadas. jóvenes realizados. realizados s Programados)*100 sociales.

pág. 78

Porcentaje en el otorgamiento (Apoyos Padrón de Las autoridades municipales gestionan ante 3. Apoyos bajo la modalidad de de apoyos a Semestral otorgados/Apoyos beneficiarios las autoridades estatales apoyos para jóvenes joven emprendedor otorgados. proyectos de Gestión Programados)*100 . en actividades de emprendimiento. jóvenes emprendedor es 4. Espacios para el Porcentaje de (Espacios Los vecinos del municipio se organizan y Semestral Expedientes esparcimiento y deportivos espacios rehabilitados/Espaci colaboran con el gobierno municipal en la Gestión Técnicos rehabilitados rehabilitados os concertados)*100 rehabilitación de los espacios.

Actividades Porcentaje de cumplimiento (Convocatorias Convocatoria 1.1. Emisión de convocatoria de de publicadas/Convocat TrimestralGes La autoridad municipal publica convocatorias s publicadas becas publicación orias tión para el otorgamiento de becas. y divulgadas de programadas)*100 convocatoria Porcentaje de participación (Solicitudes 1.2. Selección de solicitudes de Trimestral Formatos de La autoridad municipal recibe solicitudes de a través de recibidas/Solicitudes becas Gestión solicitudes becas para jóvenes. solicitudes de esperadas)*100 becas Monto total de Porcentaje en recursos el Trimestral Padrón de Las autoridades municipales otorgan 1.3. Emisión de los estímulos otorgados/Total de otorgamiento Gestión beneficiarios estímulos a jóvenes recursos de estímulos programados)*100 Concursos Porcentaje en Registros 2.1. Concertación y diseño de realizados/Concurso Trimestral Las autoridades municipales gestionan la la realización administrativ concursos. s Gestión realización de concursos para jóvenes. de concursos os programados)*1000 Porcentaje de Porcentaje en la Registros 2.2. Gestión de estímulos a Trimestral Las autoridades municipales gestionan estímulos dictaminación de administrativ otorgar Gestión estímulos para jóvenes. gestionados proyectos os Porcentaje en la (Proyectos Las autoridades municipales con colaboración 2.3. Análisis de proyectos Trimestral Expedientes dictaminació dictaminados/Proyec con instituciones académicas coadyuvan en la participantes en concursos Gestión integrados. n de tos recibidos)*100 valoración de proyectos que concursan. proyectos (Jóvenes que reciben Porcentaje de Registros estímulos/Jóvenes Trimestral Las autoridades municipales otorgan 2.4. Emisión de Resultados jóvenes administrativ participantes en Gestión estímulos a jóvenes destacados en concursos beneficiados os concursos)*100 Porcentaje de (Convocatorias Convocatoria Las autoridades municipales y estatales las publicadas/Convocat Trimestral 3.1. Emisión de Convocatorias s publicadas convienen en la participación juvenil en la convocatoria orias Gestión y divulgadas. esfera emprendedora. s emitidas programadas)*100

Las autoridades municipales gestionan ante Eficacia en (Estímulos Registros 3.2. Concertación de recursos a TrimestralGes autoridades estatales recursos para el los Recursos otorgados/Estímulos administrativ otorgar tión otorgamiento de estímulos a jóvenes gestionados gestionados)*100 os emprendedores.

Porcentaje en (Proyectos 3.3. Recepción y dictaminación la Trimestral Expedientes Las autoridades estatales dictaminan los dictaminados/Proyec de proyectos dictaminació Gestión integrados proyectos de jóvenes emprendedores. tos recibidos)*100 n técnica

pág. 79

Porcentaje de Jóvenes (Estímulos Registros 3.4. Emisión de recursos Trimestral Las autoridades estatales gestionan estímulos emprendedor otorgados/Estímulos administrativ otorgados Gestión para proyectos de jóvenes emprendedores es Programados)*100 os beneficiados (Acciones de concertación y rehabilitación de lugares de Porcentaje esparcimiento y 4.1. Elaboración de un Las autoridades municipales junto con vecinos programas de deportivos Registros programa de concertación y Trimestral de diversos sectores del municipio colaboran y concertación realizadas/ Acciones administrativ rehabilitación de lugares de Gestión proporcionan apoyo para la rehabilitación de y de concertación y os esparcimiento y deportivos. espacios públicos. rehabilitación rehabilitación de lugares de esparcimiento y deportivos programadas)*100 (Actividades 4.2. Elaboración de un recreativas y Porcentaje en programa de actividades para el deportivas Registros Las autoridades municipales promueven la la actividad Trimestral uso y aprovechamiento de realizadas/Actividad administrativ habilitación de espacios para esparcimiento y recreativa y Gestión lugares para el esparcimiento y es recreativas y os deporte deportiva el deporte. deportivas realizadas programadas)*100

3.1.5. Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario

OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO Período Descripción del Capacidad Fuentes de Población Localización de Impactos esperados proyecto programada financiamiento beneficiada ejecución Se brinda seguridad a BARDA EN JARDIN DE ESPIRITU los alumnos del jardín 1 FEFOM 2016 832 NIÑOS GABY BRIMER SANTO de niños

Proporciona adecuadas REMODELACIÒN DE SAN LUIS condiciones para el ESCUELA PRIMARIA MIGUEL 1 FEFOM 2016 250 HIDALGO AYUCAN desarrollo de la educación en el municipio Proporciona un EQUIPAMIENTO Y SAN MIGUEL espacio de fomento al ACONDICIONAMIENTO DE 1 FEFOM 2016 1495 CAMPO DE FUTBOL TECPAN deporte de manera más confortable Representa un beneficio para la SANTA protección de los CONSTRUCCIÒN DE RAMPA 1 MARIA FEFOM 2016 cambios bruscos del 3243 Y TECHUMBRE DE CAM 49 MAZATLA clima así como un espacio para diversos usos.

pág. 80

CONSTRUCCIÒN DE Proporciona mejor CUARTOS DORMITORIO SAN LUIS calidad de vida para la 20 FISM 2016 8431 PROGRAMA DE APOYO A LA AYUCAN población que lo VIVIENDA requiere Proporciona mejor CONSTRUCCIÒN DE SANTA CUARTOS DORMITORIO calidad de vida para la 20 MARIA FISM 2016 3243 PROGRAMA DE APOYO A LA población que lo MAZATLA VIVIENDA requiere CONSTRUCCIÒN DE AULA Proporciona mayor EN COLEGIO DE infraestructura para BACHILLERES DEL ESTADO 1 SANTA ANA FISM 2016 la realización de 1654 DE COBAEM diversas actividades. PLANTEL CUARENTA Y OCHO, PRIMERA ETAPA CONSTRUCCIÓN DE BARDA Se brinda seguridad a PERIMETRAL EN JARDÍN DE 2017- los alumnos del jardín NIÑOS "JUAN RUIZ DE 1 SANTA ANA FEFOM 1654 ALARCÓN" 2018 de niños

CONSTRUCCION DE Representa un TECHUMBRE Y HABILITADO beneficio para la DE ZONA DE CONVIVENCIA SANTA protección de los 2017- EN EL CENTRO DE 1 MARIA FEFOM cambios bruscos del 250 2018 ATENCIÓN MÚLTIPLE MAZATLA clima así como un (C.A.M.) NUMERO 49 espacio para diversos usos. Representa un CONSTRUCCIÓN DE ARCO beneficio para la TECHO EN ESCUELA protección de los ESPIRITU 2017- PRIMARIA "LIC. BENITO 1 FEFOM cambios bruscos del 240 SANTO 2018 JUÁREZ" clima así como un espacio para diversos usos. Representa un beneficio para la CONSTRUCCIÓN DE ARCO protección de los TECHO EN JARDÍN DE ESPIRITU 2017- 1 FEFOM cambios bruscos del 260 NIÑOS "GABY BRIMER" SANTO 2018 clima así como un espacio para diversos usos. Representa un beneficio para los alumnos de esta IMPERMEABILIZACIÓN EN escuela, para ESCUELA PRIMARIA SAN MIGUEL 2017- protegerlos en las 1 FEFOM 300 "MIGUEL HIDALGO" TECPAN 2018 temporadas pluviales, así como el cuidado y la preservación de la infraestructura escolar REHABILITACIÓN DE BARDA Se brinda seguridad a PERIMETRAL EN JARDÍN DE SAN MIGUEL 2017- los alumnos del jardín NIÑOS "GUSTAVO BAZ 1 FEFOM 200 PADRE" TECPAN 2018 de niños

pág. 81

Representa un CONSTRUCCIÓN DE ARCO beneficio para la TECHO EN LA ESCUELA protección de los SAN MIGUEL 2017- PRIMARIA "MIGUEL 1 FEFOM cambios bruscos del 300 TECPAN 2018 HIDALGO" clima así como un espacio para diversos usos. Proporciona mejor CONSTRUCCIÒN DE SANTA CUARTOS DORMITORIO 2017- calidad de vida para la 20 MARIA FISM 40 PROGRAMA DE APOYO A LA 2018 población que lo MAZATLA VIVIENDA requiere CONSTRUCCIÒN DE Proporciona mejor CUARTOS DORMITORIO SAN LUIS 2017- calidad de vida para la 20 FISM 40 PROGRAMA DE APOYO A LA AYUCAN 2018 población que lo VIVIENDA requiere Proporciona mejor SANTA 2017- calidad de vida para la PISOS FIRMES 30 MARIA FISM 350 2018 población que lo MAZATLA requiere

3.1.6. Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario

NO APLICA

pág. 82

3.2. PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA

3.2.1. Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista

El tema del empleo y el desarrollo económico está ligado con la vocación forestal del municipio, por lo que la cobertura forestal de los diferentes tipos de vegetación debe mantenerse o aumentar. La capacidad para proporcionar agua a la población y a los municipios aledaños se debe cuidar para proveer, también a las futuras generaciones; por lo que la educación ambiental deberá ser un tema primordial en el municipio.

Impulsar como eje central para el crecimiento del municipio la actividad de ecoturismo, con las tareas necesarias para detonar el crecimiento sustentable; que no impacte el medio ambiente.

La infraestructura municipal; las vialidades, carreteras o Iluminación, forman parte de la estructura necesaria para el desarrollo de un municipio con vocación eco turística. Las alternativas de esta infraestructura congruente con el cuidado de la naturaleza; como los biodigestores, fosas sépticas o humedales, así como el adecuado funcionamiento de las plantas tratadoras de aguas residuales, en los pueblos como San Luis Ayucan y Santa María Mazatla, que cuentan con mayor número de población y que requieren los servicios necesarios que contribuyan al cuidado del uso de suelo y la vocación de éste, es parte de la planeación estratégica que permite el adecuado crecimiento de los asentamientos humanos.

3.2.1.1. Temas de desarrollo para un Municipio Progresista

1. Estructura y ocupación de la superficie municipal 2. Actividades económicas del Municipio 3. Servicios públicos 4. Abasto y comercio 5. Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte 6. Asentamientos humanos 7. Imagen urbana y turismo 8. Conservación del medio ambiente

pág. 83

3.2.1.1.1. Estructura y ocupación de la superficie municipal

Clasificación del Territorio por Ocupación del Suelo. 2015

Superficie Porcentaje Principales problemas que presenta el uso de Tipo de uso (Km2) suelo 143.60 100%

Forestal 120.54918 82.23 Erosión, deforestación, ocupación ilegal, tala clandestina Agropecuario 1918.496 13.36 Falta de apoyos para trabajarlo, ocupación urbana

Urbano 5.88 4.1 Poco espacio para la demanda, irregularidad.

Uso especial 0 0 Enfrentamos la presencia de fábricas instaladas de forma irregular Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México y Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de México, 2015 La ocupación del suelo de todo el territorio del municipio, está predominado por el uso del suelo forestal con el 82.23%, le sigue el uso de suelo agropecuario con el 13.36% y el uso de suelo urbano, con el 4.1%.

3.2.1.1.2. Actividades económicas del Municipio

Actividades económicas por sector de la población de 12 años y más. 2010

Sector de la economía Población dedicada a este sector Porcentaje de población dedicada a este sector

Sector primario 245 3.59 Sector secundario 2,060 30.08 Sector terciario 4,480 65.43 No especificado 62 0.90 FUENTE: COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

pág. 84

Vocación productiva de Jilotzingo

Fuente: Información de gobierno del Estado de México.

Producción en Jilotzingo

Fuente: Información de gobierno del Estado de México.

pág. 85

3.2.1.1.3. Empleo Población de 12 y más años según condición de actividad económica. 2010

Población Económicamente Población Económicamente Municipio Total No especificada Activa Inactiva

7,154 Jilotzingo 13,544 6,847 ocupada 6,336 54 307 desocupada

FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

En cuanto a la población ocupada en las actividades económicas del municipio, predominan las que se encuentran en el sector terciario (comercio y servicios) con el 65.43%, le sigue el sector secundario (industria) con el 30.08% y finalmente el sector primario (agropecuario), con el 3.59%.

La población económicamente activa de 12 años y más, es de 7,154 personas, de las cuales el 95.7% se encuentran ocupadas, mientras que el 4.3% restante está desocupada. La población económicamente inactiva (estudiantes, amas de casa, jubilados), es de 6,336 personas, lo que representa el 47.0% del total de la población de 12 años y más.

3.2.1.1.4. Servicios públicos

Servicios de agua entubada:

Es importante señalar que el agua en Jilotzingo, por usos y costumbres es administrada por los comités del agua en cada pueblo, lo que deja fuera la participación del municipio.

Tomas domiciliarias instaladas con el servicio de agua entubada. 2010

Municipio Total Domésticas No domésticas

Jilotzingo 3,369 3,349 20 Fuente: INEGI Y GEM (2005), Anuario Estadístico, México edición 2014

Energía eléctrica:

Tomas instaladas con el servicio de energía eléctrica de la empresa luz y fuerza del centro. 2014

pág. 86

Municipio Total Domiciliarias No domiciliarias Jilotzingo 1,657 1,657 0 Fuente: INEGI Y GEM (2005), Anuario Estadístico, México edición 2014

Manejo de residuos sólidos:

Volumen de recolección de basura y vehículos de motor recolectores. 2015

Superficie de los tiraderos Superficie de los Superficie de los Volumen de recolección de Vehículos de basura a cielo abierto rellenos sitios controlados basura de motor (Hectáreas) Sanitarios (Hectáreas) (Miles de Toneladas) recolectores (Hectáreas) 0 0 0 2.19 6 Fuente: INEGI Y GEM (2005), Anuario Estadístico, México edición 2012.

Panteones:

Total de Panteones con superficie de terreno y servicios. 2016

Servicios Superficie del No. actual de Capacidad de Problemática que se Nombre Ubicación con que terreno fosas terreno actual presenta. cuenta

El San Miguel No existe el Drenaje, el terreno ya es 2189.556 m² No existe el dato Agua Príncipe Tecpan dato insuficiente.

Drenaje, Las Santa Ana No existe el Baños, 3,454.068 m² No existe el dato. animas Jilotzingo dato. Agua El terreno ya es insuficiente.

Los Espíritu No existe el Drenaje, el terreno ya es 5225.797 m² No existe el dato Agua Reyes Santo dato insuficiente.

Santa María No existe el Agua, Dolores 15,893.25 m² No existe el dato Drenaje Mazatla dato Baños

Servicios de abastecimiento San Luis Ningún Mado 4,446.266 m² 593 593 de agua y drenaje, el terreno Ayucan servicio ya es insuficiente.

Panteón San Luis No existe el 5755.371 m² No existe el dato. Agua Drenaje Ejidal Ayucan dato. Fuente: Elaboración propia.

Tomas domiciliarias domésticas a 3,349 casas, con energía eléctrica, a 1,657 casas. A estas casas a domicilio, recoge un total de 2.19 residuos sólidos. Asimismo, cuenta con 6 panteones para atender a toda la población.

pág. 87

3.2.1.1.5. Abasto y comercio

Abasto:

Total de Unidades de Abasto con su localización y cobertura 2016

No. De Tipología Nombre Localización Cobertura Déficit Superávit Equipamientos EN SAN LUIS AYUCAN, No cumplen con MAZATLA, SAN MIGUEL normas municipales, TECPAN, ESPÍRITU SANTO normas de seguridad, SANTA ANA EN SUS ni de sanidad. MISCELÁNEAS 344 DIFERENTES BARRIOS LOCAL

Fuente: Gobierno Municipal. Padrón de establecimientos comerciales, 2016

Comercio:

Total de Unidades de Comercio con su localización y cobertura 2016

Cuenta con Cuenta con Problemas de Mercado, tianguis, Población servicios de servicios de Ubicación alteración de las vías tienda, etc. atendida agua y recolección de de comunicación drenaje desechos TIANGUIS UNIÓN DE Lunes en San Luis Ayucan, En cada comunidad el día TIANGUISTAS DEL VALLE DE martes en el Bo. las 10000 en las que le corresponde CUAUTITLAN TEXCOCO, A.C. DE Manzanas, miércoles en cuatro No Si instalarse el tianguis JILOTZINGO. EDO. DE MÉX. Santa María Mazatla y comunidades jueves en Espíritu Santo No hay problemas porque TIANGUIS(1) COMERCIANTES 3,000 en los DE LA COMUNIDAD DE SANTA Viernes, sábado, domingo y No SI se colocan en una plaza. tres días ANA, JILOTZINGO lunes En San Luis, Mazatla, Espíritu Santo, San Miguel Tecpan y 5,000 en las Si (agua y fosa MISCELÁNEAS (58) SI No causan problemas Santa Ana en sus diferentes cinco pueblos séptica) barrios En San Luis, Mazatla, Espíritu 6,000 en las Si (agua y fosa VINATERÍAS (9) Santo, San Miguel Tecpan y cinco Si séptica) Santa Ana comunidad-des Ubican parte de su En la comunidad de San Luis Si (agua y fosa FRUTAS Y LEGUMBRES (3) 5,000 Si negocio en las banquetas Ayucan séptica) o en la vía pública En San Luis Ayucan, Mazatla, Si (agua y fosa TLAPALERÍAS (11) 8,000 No Espíritu Santo y Santa Ana séptica) En San Luis Ayucan, Mazatla, Si (agua y fosa PAPELERÍAS (14) San Miguel, Espíritu Santo y 11,000 No séptica) Santa Ana

pág. 88

En San Luis, Mazatla, San Si (agua y fosa RESTAURANTES (18) Miguel Tecpan, Espíritu 15,000 Si séptica) Santo y Sta. Ana JARDÍN DE NIÑOS Si (agua y fosa Falta de estacionamiento En San Luis Ayucan, Mazatla 800 Si (PRIVADOS)(3) séptica) generan problemas Al no contar con VENTA DE CARNITAS Y En San Luis, Mazatla y Si (agua y fosa estacionamientos 6,000 Si BARBACOA (8) Espíritu Santo séptica) generan problemas a la vialidad. Si (agua y fosa CONSULTORIOS (4) En San Luis Ayucan y Mazatla 3,000 Si séptica) En San Luis Ayucan, Mazatla, Si (agua y fosa FARMACIAS (8) 4,000 SI Espíritu Santo y Santa Ana séptica) En San Luis, Mazatla y Santa Si (agua y fosa TALLER MECÁNICOS (6) 8,000 SI Ana séptica) Si (agua y fosa GASOLINERAS (1) En la comunidad de San Luis 10,000 SI séptica) En San Luis Ayucan, Mazatla, Si (agua y fosa TORTILLERÍAS (9) Espíritu Santo, San Miguel y 12,000 SI séptica) Santa Ana 5,000 EN LAS Si (agua y fosa LONJA MERCANTIL (8) En los cinco pueblos SI CINCO PUEBLOS séptica) En la comunidad de San Luis Si (agua y fosa BILLARES (3) 18,000 SI y Mazatla séptica) En San Luis, Mazatla, Espíritu Si (agua y fosa ESTÉTICAS (8) 10,000 SI Santo y Santa Ana séptica) Fuente: Elaboración propia.

El municipio cuenta con 344 misceláneas que dan abasto a toda la población, en cuanto al comercio este se desarrolla a través de diversos mercados, tianguis y tiendas, tal como se ilustra en el cuadro anterior.

3.2.1.1.6. Infraestructura de comunicación terrestre

Longitud de la red carretera según tipo de camino y estado superficial

Troncal federal pavimentadas Alimentadoras Estatales revestida (Kilómetros) (Kilómetros) 36.10 (2013) 29.5 (2014) 30.59 (2015) 30.31 (2015) E/ Cifras estimadas

Fuente: Elaboración propia con información de IGECEM Dirección de estadística con información de la Secretaría De Infraestructura. Dirección General de Junta de Caminos del Estado de México. Centro SCT. Estado de México. Unidad de Planeación y Evaluación. 2008-2015.

pág. 89

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

.

El municipio cuenta con 29.5 km de carreteras estatales, siendo que la mayor parte de sus vías de comunicación terrestre son locales y de terracería.

3.2.1.1.7. Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte

En el Municipio existe el transporte a través de taxis, transporte colectivo (Urban) de la Ruta 60 y una línea de autobuses del Valle de México – Huxquilucan.

pág. 90

Transporte Ubicación de la base Taxis Autobuses colectivo Espíritu Santo (Doditay y el 2 Centro)

San Luis Ayucan (La cuesta, 3 Cedral, Centro) 1 San Miguel Tecpan Santa Ana Jilotzingo (Taxis en 2 1 1 Centro y Manzanitas) Santa María Mazatla (Taxis en Barrio Bajo, Arcos y Las 3 manzanas) 1 Fuente: Elaboración propia 3.2.1.1.8. Asentamientos humanos

Distribución de la población por localidad. 2010

Localidad Total población % Distribución

TOTAL DEL MUNICIPIO 17,970 100.0 SANTA ANA JILOTZINGO 910 5.1 ESPÍRITU SANTO 832 4.6 SAN LUIS AYUCAN 3,693 20.6 SAN MIGUEL TECPAN 1,495 8.3 SANTA MARÍA MAZATLA 3,243 18.0 SAN JOSÉ DE LAS MANZANAS 988 5.5 DANGÚ 748 4.2 DODITAY 384 2.1 EJIDO SANTA MARÍA MAZATLA 92 0.5 QUISHIGUADA 398 2.2 BARRIO LA CUESTA 878 4.9 EL TULAR PEÑA DE LOBOS 15 0.1 BARRIO DAMOSHU 16 0.1 BARRIO DE DOSPI 41 0.2 BARRIO DENXI (LOS ALCANFORES) 5 0.0 BARRIO DE ENSIDO 1,333 7.4 BARRIO DE MONFI 826 4.6 BARRIO DE ENDONICA 1,233 6.9 BARRIO EL CALVARIO 195 1.1 BARRIO LAS MANZANITAS 146 0.8 BARRIO GORONDONI 98 0.5 LA CRUZ 362 2.0 LA CUESTA DE XINTE 39 0.2 FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI

Los asentamientos humanos del municipio, se distribuyen en 23 localidades, sobresalen con mayor concentración de la población: San Luis Ayucan, con el 20.6%, le siguen Santa María Mazatla con el 18.0%, San Miguel Tecpan con 8.3%, Barrio de Ensido con el 7.4% y Barrio de Endonica con el 6.9%. pág. 91

3.2.1.1.9. Imagen urbana y turismo

Árboles plantados y superficie reforestada

Superficie reforestada Municipio Árboles plantados (Miles) (hectáreas)

Jilotzingo 303 208.0 Fuente: INEGI Y GEM (2005), Anuario Estadístico, México edición 2012.

El municipio se caracteriza por tener una gran superficie forestal, entre lo destacado, son las 208 hectáreas reforestadas, y los 303 mil árboles plantados, con lo que se da una buena imagen urbano municipal. Como atractivo turístico, existen diversos centros productores de truchas, que dan atención al turismo, sobre todo los días sábados, domingos y días festivos.

La práctica de deportes como ciclismo de montaña, maratones, carreras y más deportes aptos para el lugar, son importantes para ampliar las posibilidades de los visitantes a Jilotzingo. Es importante posesionarlo como pueblo con encanto, haciendo énfasis en sus tradiciones, fiestas patronales y costumbres que representan un atractivo turístico. La ampliación de su infraestructura urbana, la dotación de servicios y la seguridad son importantes para el desarrollo de la economía turística.

3.2.1.1.10. Conservación del medio ambiente.

Municipio Jilotzingo Estado de México Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 116.13 22.356,80 2013 Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 6.2 3.284,29 2013 Otros tipos de vegetación (Kilómetros - 41,9 cuadrados), 2013 Superficie de cuerpos de agua (Kilómetros 0,1 176,32 cuadrados), 2013 Árboles plantados 2012 84,950 6,586.300 Superficie reforestada (Hectáreas) 2012 66.39 6.077 Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2.9 10.352.21 2015 Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 91.3 4.075,48 2015 Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 2005 0 163,96 Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros 0 166.58 cuadrados), 2005 Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros 6.8 3,123,18 cuadrados), 2015 Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros - 102,11 cuadrados), 2005 Superficie de áreas urbanas/rurales (Kilómetros 9.1 870,77 cuadrados), 2015 Fuente: Información proporcionada por Dr. Víctor Ávila Akerberg

pág. 92

Protección al ambiente y áreas naturales

La protección al medio ambiente en el municipio tiene una importancia vital. Con vocación esencialmente forestal, la riqueza natural es enorme, con más de 650 especies de plantas, 40 especies de mamíferos, 26 de anfibios y reptiles y más de 100 de aves (Ávila-Akerberg, 2010). En sus tierras se extienden bosques de pino de las alturas (Pinus hartwegii), oyamel (Abies religiosa) y encinares (Quercus); la producción de agua a través de sus manantiales le concede un sitio fundamental que hay que conservar.

Siendo parte de las subcuencas presa de Guadalupe y presa Madín, comparte la responsabilidad del uso y cuidado del agua con los municipios que las integran: Isidro Fabela, Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli, por un lado, y Naucalpan y Atizapán por el otro. Como parte de la cabecera de cuenca, Jilotzingo es de los principales generadores de servicios ambientales hidrológicos, y aunque el deterioro de sus bosques no es tan evidente, es importante el apoyo de las autoridades federales y estatales, así como la participación activa de la población para promover el buen uso y cuidado del bosque, ya que el 67% del territorio municipal está considerado como área natural protegida (corredor biológico Otomí-Mexica).

Existe la tala ilegal y clandestina, incendios forestales y extracción excesiva de algunos recursos que requieren regulación, como la tierra de monte o tierra negra.

Imagen de satélite 2016. Subcuenca presa de Guadalupe con red hidrológica y municipios que la componen. Elaboró: Víctor Ávila Akerberg

Se requiere de un equilibrio entre las necesidades económicas y recreativas de la población y la conservación de los recursos naturales. Se requiere también un crecimiento controlado

pág. 93

de las áreas urbanas, en las que se pueda brindar de los servicios para vivir dignamente sin el deterioro del área natural.

Municipio de Jilotzingo, Imagen de Satélite 2016. Elaboró: Víctor Ávila Akerberg.

El desarrollo sustentable buscará recuperar las áreas perdidas o perturbadas, conservar los bienes y servicios ambientales, ofreciendo formas de vida alternativas y adecuadas promoviendo el turismo como medio de crecimiento económico de la población.

La contaminación de los cuerpos de agua se da por falta de alternativas, pero también por falta de participación activa de la población para frenar la contaminación y uso desmedido del preciado líquido. Es necesario reactivar la planta de tratamiento de agua y promover la separación de aguas grises y negras en los hogares. Es prioritario restringir la descarga de aguas residuales sobre escurrimientos naturales, generando alternativas para su manejo como fosas sépticas y biodigestores (digestión anaeróbica). Las zonas recreativas de la presa Capoxi y otras zonas del municipio requieren de servicios sanitarios ecológicos (baños secos bien hechos, etc.), que complementen los ofrecidos hasta ahora.

pág. 94

Nombre de la zona forestal o de uso Localización Régimen 1/ Actividad que se Problemas que de suelo desarrolla presenta Bosque de pino Parte alta del Restauración, Ecoturismo; Riesgo de incendio (Pinus hartwegii) municipio, desde la conservación y saneamiento; en secas; brotes de presa Capoxi hasta aprovechamiento pastoreo; extracción muérdago enano las partes más altas sustentable bajo de recursos (leña, (Arceuthobium de los llanos de La esquemas de hongos, tierra negra, globosum); Horca, Llano Grande, ecoturismo, pago por flora). extracción ilegal de Llanitillo (3100 - servicios ambientales tierra negra. 3850 msnm) (CONAFOR y PROBOSQUE, 2016). Bosque de oyamel En la parte media, Restauración, Ecoturismo; Bosques en (Abies religiosa) presa Capoxi, Santa conservación y aprovechamiento recuperación María Mazatla, San aprovechamiento forestal; pastoreo; después del Miguel Tecpan, Santa sustentable bajo extracción de saneamiento; Ana Jilotzingo esquemas de pago recursos (leña, sensibles a la falta de por servicios hongos, perlilla, agua, riesgo por ambientales. musgo, flora y sobreexplotación de fauna). manantiales; principal zona de recarga de mantos acuíferos. Encinares Partes bajas, en Restauración y Ecoturismo; Alto riesgo por zonas agrícolas y con conservación. extracción de cambio de uso de desarrollo rural. Desarrollo rural recursos (leña, suelo; alta erosión; sustentable. carbón, heno, tiradero municipal en polines, flora y Isidro Fabela. fauna) Zonas agrícolas Partes bajas, muy Agricultura de Producción agrícola Baja productividad y poco en zonas altas. temporal, algo de de: maíz (azul, ganancias; uso de agricultura de riego. blanco, semillas de otros cacahuazintle, sitios; erosión; uso criollos), papa, de agroquímicos. avena, maguey, Gran potencial nopal, haba, entre comercial bajo otros. producción de orgánicos. Zonas pecuarias Partes bajas, ganado Manejo intensivo y Ganado vacuno en Algunos daños del extensivo en partes extensivo de ganado. partes altas, bovino, ganado extensivo al altas. gallinas y cerdos en renuevo del bosque y partes bajas. en la calidad de agua en arroyos y manantiales. Asentamientos Principalmente en la Desarrollo urbano Vivienda; servicios; Manejo inadecuado humanos parte baja del hacia “un pueblo con comercios; manejo de los desechos; municipio (entre encanto”. intensivo de ganado; congestionamiento 2600 y 2900 msnm) parcelas agrícolas. vial en horas pico.

pág. 95

Mapa de vegetación y uso de suelo. Interpretación en base a imágenes de satélite Spot (2010). Interpretó y elaboró: Víctor Ávila Akerberg (2015).

Diagnóstico ambiental del Municipio de Jilotzingo del recurso del aire

Fuentes Fuentes Industria Emisor Tabiqueras Hornos Gasoline Gasera Ductos Incendi Incendi móviles fijas de riego alfarer ra s de os os os PEMEX Industr foresta iales les 229 2 NO NO NO NO Sí NO NO NO Sí

Diagnóstico ambiental del municipio Jilotzingo del recurso del agua

Contaminación Contaminación Rastro de descarga a Unidades Plantas de Presas que por descargas por Drenaje Cuerpos piscícolas de tratamiento requieren agroquímicos municipal receptores producción municipales desazolve Sí Sí Sí Sí 8 1, deficiencia en 1 funcionamiento

Diagnóstico ambiental del Municipio Jilotzingo del recurso suelo

% de superficie Uso Superficie Residuos Lugar de Relleno sanitario agrícola indiscriminado de Erosión erosionada sólidos. disposición Regional agroquímicos Ha. Ton/día 2.5% Bajo Sí 400 Ha 10 ton/día Relleno Naucalpan/Atizapán sanitario

pág. 96

Análisis FODA para un Municipio Progresista

Pilar temático: Municipio Progresista

Programas Tema y de la Subtema de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Estructura Desarrollo Programática

El municipio posee El ordenamiento La tala clandestina Crecimiento de la bosque, que del municipio y el y la falta de mancha urbana, pertenece al Parque aprovechamiento cuidados al deforestación, Estatal Otomí- de su vocación bosque. El cambio escasez de agua y Mexica y a la reserva forestal para de los usos de daño al de Espíritu Santo, se potencializar la suelo y patrimonio 01030801 - desarrolla también actividad asentamientos forestal municipal. Política la actividad acuícola económica en humanos territorial y agrícola, con el actividades irregulares, sin un aumento económico turísticas crecimiento del sector primario y sustentable. teniendo la posibilidad del desarrollo turístico La capacitación de Existe el área los servidores capacitada para públicos. La Falta de recursos 02020101- La falta de realizar las relación de los tres para realizar las Desarrollo regulación del actividades de órdenes de actividades del Urbano desarrollo urbano Desarrollo Urbano gobierno para área en el municipio regular la situación de la tierra Existe el área de Realizar una Ruta No se realiza un La contaminación 02010101- Servicios públicos crítica de la basura adecuado manejo de un municipio Gestión que se encarga de que permita de la basura forestal que integral de mantener limpio el generar su manejo genera agua. desechos municipio. adecuado. Existe el interés por Hacer que las Al no funcionar las La producción de parte de las plantas tratadoras 2 plantas agua que abastece autoridades de aguas residuales tratadoras del las presa Madín, 02010301- municipales para funcionen, además municipio se Capoxi y Manejo de atender el problema de proponer la contaminan los Guadalupe se ve aguas del manejo de aguas implementación de cuerpos de agua y amenazada. La residuales, residuales en el humedales, representa un salud de la drenaje y municipio. acordes con la problema para la población puede alcantarillado vocación forestal naturaleza y la verse afectada por del municipio salud de las la contaminación comunidades. del agua.

pág. 97

Utilizar los El agua es programas de De no atender el Existe manejada por los infraestructura, abastecimiento de 02020301- abastecimiento de comités de cada cloración y agua a través de Manejo agua de excelente pueblo, mantenimiento un organismo de eficiente y calidad al municipio representando un que proporciona la agua regulado por sustentable del y a las presas gasto mayor y sin CAEM y gobierno cada pueblo, se agua Capoxi, Madín y la posibilidad del federal para el está fuera del Guadalupe. mantenimiento abastecimiento del marco legal. adecuado. agua Gestionar lámparas Existen espacios De no contar con ecológicas, de en carretera que la iluminación Es un tema de acuerdo a al requieren adecuada se 02020401- importancia para la compromiso alumbrado público fomenta la Alumbrado administración federal de la al encontrarse inseguridad en público actual utilización de alejadas y poco algunas zonas del energía asequible y transitadas municipio no contaminante Bosques Falta de planes de El bosque como un Falta de capital relativamente manejo y recurso bien social y educación saludables con alta conservación manejado que de ambiental; diversidad florística forestal mejor sustento a una crecimiento de la reconocidos como sustentados; proporción mancha urbana; un bien fundamental desconfianza entre considerable del poca planeación para la provisión de la población por el Municipio; bosque conjunta entre los bienes y servicios uso y cuidado de y naturaleza como municipios de las ambientales (agua, zonas forestales; principales subcuencas presa 02010501 captura y almacén presión por cambio atractivos de Guadalupe Protección al de bióxido de de uso de suelo; turísticos; (Isidro Fabela, ambiente carbono, recreación extracción excesiva desarrollo Atizapán, Nicolás y ecoturismo, etc.) de recursos sustentable. Romero y para los habitantes forestales no Cuautitlán Izcalli) y del Municipio y maderables de presa Madín zonas adyacentes. manera ilegal (Naucalpan, (fauna, tierra de Atizapán); tala monte, musgo, ilegal, cambio de plantas y hongos). uso de suelo e incendios. Se encuentra Realizar gestiones El transporte es Al formar parte de ubicado en la con el gobierno deficiente y la conexión de conexión de zonas federal y estatal escaso, situación Naucalpan, urbanas como: para la que impide a la Toluca, Atizapán e Naucalpan, Atizapán construcción y población viajar Isidro Fabela, es 03050103 y Toluca, lo que le mantenimiento de con mayor imprescindible la Modernización permite la conexión vialidades prontitud ampliación y el de la con la zona de mejoramiento de infraestructura paisaje la infraestructura para el vial con la transporte finalidad de terrestre permitir el desplazamiento de la población en menor tiempo.

pág. 98

Jilotzingo cuenta con Generar La falta de El crecimiento vocación forestal y alternativas para el servicios públicos desordenado que con riqueza natural desarrollo turístico que permitan acabe con la 03070101- que le permite de Jilotzingo atender a la riqueza natural de Fomento desarrollar su buscando población y sus Jilotzingo turístico economía a través convenios con visitantes de turismo ecológico instancias federales y estatales

3.2.2. Prospectiva general para un Municipio Progresista

ESCENARIOS PILAR TEMATICO: MUNICIPIO PROGRESISTA PROGRAMAS DE LA TEMA Y SUBTEMA ESTRUCTURA ESCENARIO TENCENCIAL ESCENARIO FACTIBLE DE DESARROLLO PROGRAMATICA Con un control eficiente en el uso Al continuar con las deficiencias en el del suelo, se podrán delimitar las control del uso de suelo, se actividades primarias, secundaria y provocará asentamientos humanos terciarias aprovechando la vocación 01030801 - Política Estructura y irregulares, lo que implica un forestal del municipio, además de territorial ocupación de la crecimiento desordenado así como el tener un ordenamiento en los superficie desabasto de servicios públicos para asentamientos humanos que dará municipal la población. como resultados una adecuada distribución de los servicios públicos. La falta de infraestructura propicia La construcción de vialidades, 02020101- pérdida de tiempo e inseguridad cunetas, etc. Facilitarán la vida en Desarrollo urbano para la población las comunidades de Jilotzingo Con una coordinación entre Al no contar con un padrón de productores y administración 03020102- Fomento productores del sector primario, Actividades municipal, se podrá lograr una a productores seguirá existiendo una producción económicas producción eficiente que abastece a rurales limitada en el que el beneficio es toda la población del municipio y mínimo. generará fuentes de empleo. De no cumplir con las normas Revertir el proceso de ambientales y el control de los contaminación por el mal manejo de 02010101- Gestión residuos sólidos, seguirá creciendo el Servicios públicos los residuos sólidos redundará en integral de desechos problema y se perjudicará la beneficio de la salud y del potencial vocación forestal y turística de turístico de Jilotzingo Jilotzingo El manejo del agua en Jilotzingo se realiza, por usos y costumbres a Con el establecimiento de través de los comités del agua de mecanismos que garanticen el suministro, cuidado y fomento a la 02020301- Manejo cada pueblo. No existe un Organismo Servicios cultura del cuidado del agua, a eficiente y de agua lo que imposibilita un través de un Organismo de agua, públicos sustentable del agua control del suministro y el cuidado de la calidad del agua por parte del dará como resultado la protección y municipio, así como el fomento a la el cuidado del agua, los manantiales cultura del cuidado del agua. y la salud de la población.

pág. 99

Existen 2 plantas tratadoras de aguas Con la implementación de residuales que aún no han sido alternativas ecológicas y con el entregadas al municipio, no existe funcionamiento de las plantas 02010301- Manejo drenaje. La falta de alternativas tratadoras, se logrará dejar de de aguas residuales, ecológicas para el drenaje, contaminar los escurrimientos de drenaje y saturación de la basura, el desalojo agua en beneficio de la naturaleza y alcantarillado desemboca en el cuerpo de agua de la población de Jilotzingo contaminándolo, son problemas a resolver. La conclusión de la vida útil de los Con la aplicación de un programa equipos de iluminación en el alumbrado gradual que sustituya equipos de público, traerá como consecuencia que iluminación a equipos ecológicos, se 02020401- las pérdidas de energía eléctrica se reducirá el consumo de energía Alumbrado público eleven. Los tramos sin servicio generan inseguridad eléctrica, además de la erogación por el pago de su suministro. Se atienden los tramos sin iluminación 02010501 El Municipio mantiene y/o aumenta El Municipio mantiene su Conservación del sus recursos naturales, promoviendo Protección al desarrollo sustentable con el uso medio ambiente el turismo y uso revalorizado de los eficiente de los recursos. ambiente bienes y servicios de la naturaleza. Si los caminos de Jilotzingo 03050103 Con los caminos en buenas Situación de la continúan en mal estado los Modernización de la condiciones los habitantes del infraestructura de habitantes de las comunidades infraestructura para municipio transitan en caminos las comunicaciones menos atendidas tendrán el transporte seguros, reducen los tiempos de y el transporte dificultades para llegar a su destino y terrestre traslado y se atrae al turismo. correrán peligro por accidentes. Si no se crean las condiciones para Se aprovechan las posibilidades que el municipio aproveche su económicas que el turismo Imagen urbana y 03070101 Fomento potencial turístico, se perderá la representa para un municipio turismo turístico principal posibilidad de que los esencialmente forestal como habitantes de Jilotzingo avancen en Jilotzingo y se observa el desarrollo su desarrollo económico. económico de su población.

3.2.3. Objetivos del Pilar temático Municipio Progresista

En este pilar nuestras acciones para el crecimiento y desarrollo promoverán el avance de la economía municipal, que se convierte en el detonante del bienestar social, el impulso al turismo y a proyectos económicos propios de Jilotzingo bajo la premisa del desarrollo sustentable; así como la dotación de los servicios básicos a la ciudadanía, trabajando en el rezago que existe.

1. Contribuir a el ordenamiento territorial de Jilotzingo de manera sustentable, preservando su vocación forestal en beneficio de la población 2. Generar las condiciones de infraestructura que contribuya a satisfacer las necesidades de los habitantes de Jilotzingo.

pág. 100

3. Contribuir a incentivar la producción en el medio rural local a través de proyectos productivos sustentables. 4. Contribuir a la reducción del índice de desempleo, generando posibilidades, utilizando los recursos que ofrece dentro del municipio y generando vínculos con los municipios aledaños. 5. Contribuir al control de la contaminación en el municipio y en su bosque mediante el adecuado manejo de los residuos sólidos 6. Contribuir al fomento de la cultura de descontaminación de las aguas residuales mediante la aplicación de las normas de conservación en la materia, evitando la contaminación de los cuerpos de agua y propiciando la salud de la población. 7. Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la modernización de los sistemas de alumbrado público municipal. 8. Contribuir al Desarrollo sustentable del Municipio, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades (de una buena calidad de vida), mediante el aprovechamiento planeado y revalorizado, sus recursos naturales, la vigilancia y el control normativo 9. Contribuir al mejoramiento de la infraestructura para el transporte vial mediante la modernización y mantenimiento de las vialidades municipales. 10. Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a través de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico.

3.2.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio Progresista

1.1. Realizar la revisión y actualización del Plan de Desarrollo Urbano 1.2. Aplicar las disposiciones legales en beneficio de la preservación del territorio municipal 2.1. Realizar acciones de mantenimiento y/o ampliación de la infraestructura urbana 3.1. Incentivar la producción en el medio rural a través de proyectos productivos 4.1. Promoción de ferias del empleo presenciales y virtuales, en coordinación con municipios aledaños 4.2. Ordenamiento del comercio a través de la Mejora regulatoria 5.1. Crear una ruta crítica para el adecuado manejo de los residuos sólidos

pág. 101

5.2. Gestionar la renovación del parque vehicular para la recolección de residuos sólidos 6.1. Garantizar el funcionamiento de las plantas tratadoras de aguas residuales para evitar la contaminación de los cuerpos de agua del municipio 7.1. Garantizar que las luminarias del servicio de alumbrado público brinden la visibilidad nocturna en las comunidades. 8.1. Implementar la protección del medio ambiente a través de la vigilancia y control normativo 9.1. Realizar proyectos para el mejoramiento de las vialidades municipales 10.1. Realizar programas de apoyo para la promoción y divulgación turística 10.2. Promover convenios de colaboración con la Secretaría de turismo.

3.2.3.2. Líneas de acción para un Municipio Progresista

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA

TEMA Y ESTRUCTURA SUBTEMA DE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMATICA DESARROLLO 1.1.1 Generar las actividades que contribuyan a la 1.1 Realizar la actualización del revisión y 1. Contribuir a el PDUM actualización del Plan ordenamiento territorial de 1.1.2 Capacitación en de Desarrollo Urbano 01030801 Jilotzingo de manera materia de desarrollo Política territorial sustentable, preservando su urbano para vocación forestal en beneficio servidores públicos Estructura y de la población 1.2 Aplicar las 1.2.1 Identificar ocupación de la disposiciones legales asentamientos superficie en beneficio de la irregulares y municipal preservación del regularizarlos territorio municipal 2.1.1 Aumentar el número de vialidades 2.1 Realizar acciones 2. Generar las condiciones de pavimentadas y/o de mantenimiento 02020101 infraestructura que contribuya reestructuradas y/o ampliación de la Desarrollo urbano a satisfacer las necesidades de 2.1.2 Realizar el infraestructura los habitantes de Jilotzingo mantenimiento de urbana los espacios deportivos 3.1.1 Promover la capacitación y 3.1 Incentivar la asistencia técnica a 3. Contribuir a incentivar la 03020102 producción en el los procesos Actividades producción en el medio rural Fomento a medio rural a través productivos económicas local a través de proyectos productores rurales de proyectos 3.1.2 Promover la productivos sustentables. productivos gestión de instrumentos de apoyo rural

pág. 102

4.1 Promoción de 4.1.1 Realizar un ferias del empleo catálogo de vacantes 4. Contribuir a la reducción del presenciales y 4.1.2 Diseñar el índice de desempleo, virtuales, en vínculo para el generando posibilidades, 03010201 coordinación con registro de la oferta Empleo utilizando los recursos que Empleo municipios aledaños laboral en línea ofrece dentro del municipio y generando vínculos con los 4.2. Ordenamiento 4.2.1 Realización de municipios aledaños. del comercio a través censo y registro de de la Mejora los comerciantes del regulatoria municipio 5. Contribuir al control de la 5.1.1 Elaborar, junto 5.1 Crear una ruta contaminación en el municipio con gobierno estatal crítica para el y en su bosque mediante el y federal la ruta adecuado manejo de adecuado manejo de los crítica para el manejo los residuos sólidos residuos sólidos de residuos sólidos 02010101 5.2.1 Promover la Gestión integral de adquisición de 5.2 Gestionar la desechos equipo así como su renovación del mantenimiento para parque vehicular para la recolección y la recolección de manejo de residuos residuos sólidos sólidos urbanos municipales

6. Contribuir al fomento de la 6.1 Garantizar el cultura de descontaminación funcionamiento de 6.1.1 Realizar las de las aguas residuales 02010301 las plantas tratadoras gestiones necesarias mediante la aplicación de las Manejo de aguas de aguas residuales para el normas de conservación en la Servicios públicos residuales, drenaje para evitar la funcionamiento de materia, evitando la y alcantarillado contaminación de los las plantas tratadoras contaminación de los cuerpos cuerpos de agua del de aguas residuales de agua y propiciando la salud municipio de la población.

7.1.1 Realizar el mantenimiento preventivo y 7.1 Garantizar que las correctivo del 7. Contribuir a impulsar la luminarias del equipamiento de la eficiencia energética a través servicio de infraestructura de 02020401 de la modernización de los alumbrado público alumbrado público. Alumbrado público sistemas de alumbrado brinden la visibilidad 7.1.2 Promover la público municipal. nocturna en las instalación del comunidades. sistema de luminarias ecológicas en el alumbrado público 8. Contribuir al Desarrollo 8.1.1 Realizar la 8.1 Implementar la sustentable del Municipio, sin atención a quejas, 02010501 protección del medio Conservación del comprometer la capacidad de denuncias y Protección al ambiente a través de medio ambiente las futuras generaciones de solicitudes de ambiente la vigilancia y control satisfacer sus necesidades (de agresiones normativo una buena calidad de vida), ambientales

pág. 103

mediante el aprovechamiento planeado y revalorizado, sus 8.1.2 Implementar la recursos naturales, la educación ambiental vigilancia y el control normativo 9.1.1 Realizar el mantenimiento de las principales vialidades 9. Contribuir al mejoramiento Situación de la 03050103 9.1 Realizar municipales de la infraestructura para el infraestructura de Modernización de proyectos para el 9.1.2 Gestionar la transporte vial mediante la las la infraestructura mejoramiento de las obtención de modernización y comunicaciones y para el transporte vialidades recursos financieros mantenimiento de las el transporte terrestre municipales para la vialidades municipales. modernización de la infraestructura vial en beneficio de la población 10.1.1 Elaborar padrón de unidades 10.1 Realizar económicas de programas de apoyo 10. Contribuir al carácter turístico para la promoción y fortalecimiento del desarrollo 10.1.2 Implementar divulgación turística Imagen urbana y 03070101 económico del municipio a un programa de turismo Fomento turístico través de inversión destinada identidad municipal al aprovechamiento del 10.2 Promover 10.2.1 Gestionar ante potencial turístico. convenios de FONATUR la colaboración con la elaboración de Secretaría de estudio técnico de turismo. factibilidad turística.

pág. 104

3.2.4. Matrices de Indicadores del Pilar temático Municipio Progresista

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Objetivo del Programa Es el conjunto de acciones a aplicar en una demarcación territorial definida, en beneficio de toda la población o Presupuestario: comunidades específicas ahí establecidas. Dependencia General: F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas Pilar Temático o eje transversal: Municipio Progresista Tema de Desarrollo: Estructura y ocupación de la superficie municipal

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Supuestos Frecuenc Narrativo Nombre Formula Verificación ia y Tipo

Fin ((Proyectos de planeación urbana y Contribuir al fortalecimiento de Variación territorial concluidos la política territorial de Expedientes porcentual en en el año Anual Jilotzingo a través de de los la planeación actual/Proyectos de Estratégic N/A actividades de incorporación proyectos urbana y planeación urbana y o ordenada y planificada del suelo urbanos. territorial. territorial concluidos al desarrollo urbano. en el año anterior)- 1)*100

Propósito ((Sesiones de planeación para la política territorial municipal efectuadas Planeación en el año de la actual/Sesiones de política planeación para la territorial política territorial municipal La planeación de la política municipal efectuadas Variación territorial de Jilotzingo cumple en el año anterior)- porcentual en Anual Los servidores públicos municipales dan con el objeto del Sistema de 1)*100 la política Estratégic seguimiento a los planes y programas en Planeación Democrática para el ((Resultados territorial o materia de política territorial desarrollo del Estado de México comparativo de los municipal. Resultados y municipios. planes y programas comparativo en materia de política s de los territorial en el año planes y actual/Resultados programas comparativo de los en materia planes y programas de política en materia de política territorial territorial en el año anterior)-1)*100

pág. 105

Componentes (Viviendas Solicitudes Porcentaje en identificadas en de gestión la condición de para la 1. Identificación de identificación Los servidores públicos municipales gestionan la asentamiento Semestral identificació asentamientos humanos de identificación de asentamientos humanos humano Gestión n de irregulares realizada. asentamientos irregulares. irregular/total de asentamient humanos viviendas en el os irregulares. municipio)*100 irregulares. (Regularización de Porcentaje en asentamientos la Licencias de 2. Regularización de humanos realizada regularización Semestral construcción Los servidores públicos municipales facilitan la asentamientos humanos /Regularización de de Gestión y uso del regularización de asentamientos humanos. realizada. asentamientos asentamientos suelo. humanos humanos. programada)*100 (Gestión de cursos de Solicitudes actualización en para la Porcentaje en materia de desarrollo impartición la gestión de urbano para los de cursos de cursos de servidores públicos 3. Gestión de cursos de actualización actualización municipales actualización en materia de en materia Los servidores públicos municipales gestionan la en materia de realizada/Gestión de Semestral desarrollo urbano para los de impartición de cursos de actualización en desarrollo cursos de Gestión servidores públicos municipales desarrollo materia de desarrollo urbano. urbano para actualización en realizada. urbano para los servidores materia de desarrollo los públicos urbano para los servidores municipales. servidores públicos públicos municipales municipales. programada)*100

Actividades (Barridos de campo realizados para identificar Resultados Porcentaje en asentamientos de los los barridos de humanos barridos de 1.1. Barridos de campo para campo, para irregulares/Barridos Trimestral campo, para Los servidores públicos municipales identifican identificar asentamientos identificar de campo Gestión identificar en campo los asentamientos irregulares. irregulares. asentamientos programados para asentamient irregulares. identificar os asentamientos irregulares. humanos irregulares)*100 (Vuelos aéreos y ortofotos realizados Reportes de para identificar Porcentaje en los vuelos asentamientos los vuelos aéreos y 1.2. Realización de vuelos humanos aéreos y ortofotos, Los servidores públicos municipales gestionan la aéreos y ortofotos, para la irregulares/Vuelos Trimestral ortofotos para para realización de vuelos aéreos y ortofotos para identificación asentamientos aéreos y ortofotos Gestión identificar identificar identificar asentamientos humanos irregulares. irregulares. programados para asentamientos asentamient identificar irregulares. os asentamientos irregulares. humanos irregulares)*100 ((Regularización de Comparativo Porcentaje en 2.1. Regularización de los los predios del padrón la Trimestral Los servidores públicos municipales facilitan la predios conforme al régimen realizada/Regularizaci catastral de regularización Gestión regularización de predios. jurídico urbano, realizada. ón de los predios inmuebles de los predios. programada)-1)*100 regularizado pág. 106

s irregulares al inicio y término de año. (Permisos de uso del Comparativo Porcentaje en 2.2. Permisos de uso del suelo suelo de los los permisos Trimestral Los servidores públicos municipales facilitan la con base en la normatividad, emitidos/Permisos de permisos de de uso del Gestión emisión de los permisos de uso del suelo. emitidos. uso del suelo uso del suelo. solicitados)*100 suelo. Porcentaje en (Necesidades de la capacitación identificación atendidas en materia Comparativo de 3.1. Identificación de de desarrollo de las Los servidores públicos municipales manifiestan necesidades Trimestral necesidades de capacitación en urbano/Necesidades necesidades a través de un diagnóstico, sus necesidades de de Gestión materia de desarrollo urbano. de capacitación de capacitación en materia de desarrollo urbano. capacitación identificadas en capacitación en materia de materia de desarrollo desarrollo urbano)*100 urbano. (Eventos de Porcentaje en capacitación la capacitación realizados en materia Listas de en materia de 3.2. Capacitación en materia de de desarrollo urbano asistencia a desarrollo desarrollo urbano municipal a municipal/Eventos de Trimestral los cursos de Los servidores públicos municipales se capacitan urbano los servidores públicos capacitación Gestión capacitación en materia de desarrollo urbano municipal. municipal a los municipales. programados en del año servidores materia de desarrollo actual. públicos urbano municipales. municipal)*100

pág. 107

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Desarrollo Urbano Incluye las acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal vinculándolo a un desarrollo regional Objetivo del Programa sustentable, replanteando los mecanismos de planeación urbana y fortaleciendo el papel del municipio en la materia Presupuestario: como responsable de su planeación y operación. Dependencia General: F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas Pilar Temático o eje Municipio Progresista transversal: Tema de Desarrollo: Imagen urbana y turismo.

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Verificación Narrativo Nombre Formula cia y Tipo

Fin ((Infraestructura Reportes y Contribuir al desarrollo del urbana desarrollada expedientes ordenamiento territorial de Variación en el año Anual únicos de la Jilotzingo mediante la porcentual de actual/Infraestructura Estratégic Secretaría N/A infraestructura urbana para infraestructura urbana desarrollada o de mejorar la calidad de vida de los urbana en el año anterior)- Desarrollo habitantes. 1)*100 Urbano.

Propósito ((Mantenimientos o ampliación a la Variación Estadística infraestructura La administración pública porcentual de de la urbana en el año municipal realiza acciones de mantenimient Anual Dirección de Las autoridades municipales tienen la voluntad actual/ mantenimiento y/o ampliación os o Estratégic Administraci de desarrollar conjuntamente con la población Mantenimientos o a la infraestructura urbana de ampliación a la o ón Urbana y acciones para el ordenamiento territorial. ampliación a la Jilotzingo. infraestructura Obras infraestructura urbana Públicas. urbana en el año anterior)-1)*100

Componentes Informe de la Secretaría de (Guarniciones y Desarrollo banquetas Urbano. Porcentaje de Las peticiones ciudadanas se atienden en 1. Guarniciones y banquetas rehabilitadas Semestral Estadística guarniciones y materia de construcción de guarniciones y rehabilitadas. /Guarniciones y Gestión de la banquetas banquetas banquetas Dirección de programadas)*100 Administraci ón Urbana y Obras Públicas.

pág. 108

Informe de la Secretaría de (Plazas cívicas y Desarrollo jardines rehabilitados Urbano. Porcentaje de La población demanda la creación de espacios 2. Plazas cívicas y jardines /Rehabilitación de Semestral Estadística Plazas cívicas y públicos en los cuales llevar a cabo actividades rehabilitados. plazas cívicas y Gestión de la jardines cívicas y de recreación. jardines programada) Dirección de 100 Administraci ón Urbana y Obras Públicas.

Actividades Estadística (Peticiones de la La población demanda servicios de 1.1. Atención de peticiones Porcentaje de ciudadanas Dirección de Trimestral rehabilitación vialidades urbanas y ciudadanas en materia de peticiones atendidas/Peticiones Administraci Gestión mantenimiento de calles y avenidas mediante rehabilitación urbana. ciudadanas ciudadanas ón Urbana y bacheo. recibidas)*100 Obras Públicas Estadística (Informes de de la Porcentaje de supervisión de obra La supervisión de las obras permite mantener la 2.1. Control y supervisión de Dirección de informes de entregadas/Informes Trimestral eficiencia de los procesos de vigilancia para la obras públicas reportados en Administraci supervisión de de supervisión de Gestión ejecución de las mismas a fin que se realice en los informes. ón Urbana y obra obra programados) * apego a la normatividad aplicable en la materia. Obras 100 Públicas

pág. 109

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Protección al Ambiente

Objetivo del Programa Considera acciones relacionadas con la protección, conservación y restauración del equilibrio ambiental; en especial Presupuestario: el mejoramiento de la calidad del aire y el fomento de la participación ciudadana y la promoción de la educación ambiental en todos los sectores de la sociedad, orientadas a promover el desarrollo sustentable en el municipio. Dependencia General: G00 Ecología Pilar Temático o eje Municipio Progresista transversal: Tema de Desarrollo: Conservación del Medio Ambiente

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Narrativo Nombre Formula cia y Verificación Tipo

Fin Contribuir a la preservación del ((Recursos medio ambiente en Jilotzingo Variación ambientales censados mediante la inspección, porcentual de en el año Anual Registros vigilancia por la Dirección de la riqueza actual/Recursos Estratégic administrati N/A Seguridad Pública Municipal y ambiental ambientales censados o vos monitoreo de los recursos municipal. el año anterior)- naturales del municipio. 1)*100

Propósito (Población municipal beneficiada con la La población municipal asegura Porcentaje de Anual Registros Autoridades de otros órdenes de gobierno e protección de áreas la protección de los recursos la Población Estratégic administrati iniciativa privada contribuyen al mejoramiento naturales/Población naturales de Jilotzingo Beneficiada o vos ambiental. total del municipio)*100

Componentes (Resultados de los 1. Sistema de inspección, controles de Porcentaje en vigilancia y control normativo inspección ambiental Registros Las condiciones climáticas y de seguridad local los resultados Semestral instituido en coordinación con efectuados/Resultado administrati permiten realizar las actividades de inspección y de control Gestión las dependencias Estatales y s de los controles de vos vigilancia. ambiental Federales correspondientes inspección ambiental programados)*100

pág. 110

Actividades (Operativos de 1.1. Diseño y construcción del Porcentaje en inspección Registros Mensual Vecinos de las localidades contribuyen en los programa anual de operativos la Inspección realizados/Operativos administrati Gestión operativos de inspección y vigilancia de inspección y vigilancia Ambiental de Inspección vos programados)*100

Porcentaje en 1.2. Atención a quejas, (Quejas Registros La población se muestra interesada en las la atención a Mensual denuncias y solicitudes de atendidas/Quejas administrati actividades de cuidado y preservación Denuncias Gestión agresiones ambientales. presentadas)*100 vos ambiental. Ambientales

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Alumbrado público. Es el conjunto de acciones encaminadas a otorgar a la población del municipio el servicio de iluminación de las vías, Objetivo del Programa parques y espacios de libre circulación con el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada para el desarrollo de Presupuestario: las actividades. Dependencia General: H00 Servicios Públicos Pilar Temático o eje Municipio progresista. transversal: Tema de Desarrollo: Servicios públicos.

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Verificación Narrativo Nombre Formula cia y Tipo

Fin ((Nivel de kw. insumidos en el suministro de energía eléctrica para Recibos de Contribuir a impulsar la Variación alumbrado público en pago de la eficiencia energética a través de porcentual de Anual el año actual/Nivel de CFE por la modernización de los los índices de Estratégic N/A kw. insumidos en el concepto de sistemas de alumbrado público eficiencia o suministro de energía alumbrado en Jilotzingo. energética. eléctrica para público. alumbrado público en el año anterior)- 1)*100

pág. 111

Propósito ((Luminarias del servicio de alumbrado público en Censo de el año luminarias actual/Luminarias del de los dos servicio de últimos años alumbrado público en Variación el año anterior)- Las luminarias del servicio de porcentual en 1)*100 alumbrado público en Jilotzingo Anual Los servidores públicos del ayuntamiento las luminarias ((Resultado de las brindan visibilidad nocturna a Estratégic actualizan los censos de luminarias en el del servicio de encuestas sobre las comunidades y público en o Resultado Municipio. alumbrado eficiencia del servicio general. de las público. de alumbrado público encuestas del año actual/ sobre Resultado de las eficiencia de encuestas sobre los dos eficiencia del servicio últimos de alumbrado público años. del año anterior)- 1)*100

Componentes Comparativo Porcentaje en (Mantenimiento del entre el equipamiento de la programa y mantenimient infraestructura de ejecución en 1. Mantenimiento del Los servidores públicos del ayuntamiento o del alumbrado realizado el equipamiento de la Semestral gestionan los trabajos de mantenimiento en la equipamiento /Mantenimiento del mantenimie infraestructura de alumbrado Gestión infraestructura de alumbrado público del de la equipamiento de la nto de la público realizado. Municipio. infraestructura infraestructura de infraestructu de alumbrado. alumbrado ra de Público programado)*100 alumbrado público. (Instalación realizada de luminarias Porcentaje en Comparativo ahorradoras de la instalación entre energía eléctrica para del sistema de programa y 2. Instalación del sistema de el alumbrado Los servidores públicos del ayuntamiento luminarias ejecución luminarias ahorradoras de público/Total de Semestral gestionan la instalación del sistema de ahorradoras del sistema energía eléctrica en el luminarias Gestión luminarias ahorradoras de energía eléctrica de de energía de alumbrado público gestionada. ahorradoras de alumbrado público para el Municipio. eléctrica en el alumbrado energía eléctrica para alumbrado público el alumbrado público público. municipal. programadas a instalar)*100

pág. 112

Actividades Comparativo (Fallas gestionada pormenoriza para atención en el Porcentaje en do de las sistema de las fallas del fallas del 1.1. Identificación de las fallas alumbrado público Los servidores públicos del ayuntamiento sistema de Trimestral sistema de en el sistema de alumbrado municipal/fallas gestionan la atención a las fallas en el sistema alumbrado Gestión alumbrado público municipal. detectadas en el de alumbrado público municipal. público público de sistema de municipal. los dos alumbrado público últimos municipal)*100 años. (Insumos otorgados Comparativo para el entre los Porcentaje en mantenimiento al insumos la gestión de sistema de solicitados y los insumos 1.2. Gestión de los insumos alumbrado público otorgados Los servidores públicos del ayuntamiento para otorgar el para otorgar el mantenimiento municipal/Total de Trimestral para el gestionan el suministro de los insumos para el mantenimient al sistema de alumbrado insumos gestionados Gestión mantenimie mantenimiento del sistema de alumbrado o al sistema de público municipal. para otorgar el nto de las público municipal. alumbrado mantenimiento al luminarias público sistema de de municipal. alumbrado público alumbrado municipal)*100 público.

(Actividades Comparativo realizadas para el entre los Porcentaje en mantenimiento al trabajos de el sistema de mantenimie Los servidores públicos del ayuntamiento 1.3. Mantenimiento al sistema mantenimient alumbrado público nto al Trimestral identifican y reportan las acciones de de alumbrado público o al sistema de municipal/Acciones sistema de Gestión mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal. alumbrado programadas para el alumbrado municipal. público mantenimiento al público municipal. sistema de municipal alumbrado público del año municipal)*100 actual.

(Proyectos para la Comparativo Porcentaje en sustitución de las entre los la elaboración luminarias de proyectos de de proyectos alumbrado público sustitución 2.1. Elaboración de los para la municipal de Los servidores públicos del ayuntamiento proyectos para la sustitución de Trimestral sustitución de elaborados/Proyectos luminarias realizan los proyectos para la sustitución de las las luminarias de alumbrado Gestión las luminarias para la sustitución de de luminarias de alumbrado público municipal. público municipal. de alumbrado las luminarias de alumbrado público alumbrado público público municipal. municipal programado programados)*100 y realizado. Porcentaje de (Recomendaciones Comparativo las atendidas contenidas en entre los recomendacio el dictamen técnico de la dictámenes 2.2. Atender las nes contenidas CONUEE sobre el técnicos de recomendaciones contenidas en en los proyecto para la los los dictámenes técnicos de la dictámenes sustitución de las Los servidores públicos del ayuntamiento proyectos de Comisión Nacional para el Uso técnicos de la luminarias de alumbrado atienden las recomendaciones contenidas en los público municipal/Total Trimestral sustitución Eficiente de la Energía Eléctrica, CONUEE de los dictámenes técnicos de los proyectos para la de recomendaciones Gestión de CONUEE de los proyectos para proyectos para sustitución de las luminarias del alumbrado contenidas en el luminarias la sustitución de las luminarias la sustitución público municipal. dictamen técnico de la de de alumbrado público de las CONUEE sobre el alumbrado municipal. luminarias de proyecto para la público alumbrado sustitución de las atendidas y público luminarias de alumbrado público municipal)*100 presentadas. municipal.

pág. 113

(Convenios con la CONUEE y la CFE para Porcentaje en la sustitución de las Comparativo la celebración luminarias de entre los de convenios alumbrado público convenios 2.3. Celebración de convenios con la CONUEE municipal Los servidores públicos del ayuntamiento con la con la CONUEE y la CFE para la y la CFE para la instrumentados/Conv Trimestral promueven la celebración de convenidos con la CONUEE y la sustitución de las luminarias de sustitución de enios con la CONUEE Gestión CONUEE y la CFE para la sustitución de las CFE alumbrado público municipal. las luminarias y la CFE para la luminarias de alumbrado público municipal. instrumenta de alumbrado sustitución de las dos y público luminarias de celebrados. municipal. alumbrado público municipal gestionados)*100 Comparativo entre la (Cumplimiento de los asignación puntos de las bases de los de licitación para la contratos Porcentaje de sustitución de licitados cumplimiento luminarias de 2.4. Realización de la licitación ejercidos y de puntos de alumbrado Los servidores públicos del ayuntamiento para la sustitución de las Trimestral acordados bases para público/Total de promueven la licitación para la sustitución de las luminarias de alumbrado Gestión para la licitación para puntos de bases de luminarias de alumbrado público municipal. público municipal. sustitución la sustitución licitación para la de las de luminarias sustitución de luminarias luminarias de de alumbrado alumbrado público)*100 público municipal.

(Sustitución Comparativo Porcentaje en efectuada de entre las la sustitución luminarias de luminarias 2.5. Sustitución de las de las alumbrado público de Los servidores públicos del ayuntamiento Trimestral luminarias de alumbrado luminarias de por luminarias alumbrado promueven la sustitución de las luminarias de Gestión público municipal. alumbrado ahorradoras/Total de público alumbrado público municipal. público luminarias de municipal municipal. alumbrado público anteriores y municipal)*100 actuales.

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre. Incluye acciones para ampliar, mantener y mejorar las condiciones de la red carretera integral del Estado y fomentar el equipamiento y las condiciones para un transporte optimo, que contribuyan al mejoramiento de la conectividad, Objetivo del Programa movilidad y la cobertura de los servicios de comunicaciones y de transporte, a través de acciones en infraestructura y Presupuestario: equipamiento de las comunicaciones, el transporte, las telecomunicaciones y el transporte masivo para propiciar una mayor crecimiento socioeconómico, fortaleciendo el desarrollo regional, metropolitano y suburbano.

Dependencia General: FOO Desarrollo urbano y obras públicas. Pilar Temático o eje Municipio progresista. transversal: Tema de Desarrollo: Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre.

pág. 114

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Verificación Narrativo Nombre Formula cia y Tipo

Fin ((Acciones de mejora de infraestructura Variación Contribuir al mejoramiento de para el transporte vial porcentual del la infraestructura para el en el año mejoramiento Anual Registros transporte vial mediante la actual/Acciones de de la Estratégic administrati N/A modernización y mejora de infraestructura o vos mantenimiento de las vialidades infraestructura para para el en Jilotzingo. el transporte vial en transporte vial. el año anterior)- 1)*100

Propósito ((Tiempos de traslado en las principales Variación vialidades porcentual en La población de Jilotzingo se municipales en el año Anual Registros los tiempos de Se miden los tiempos de traslado en las beneficia con la reducción de actual/Tiempos de Estratégic administrati traslado por principales vialidades del municipio los tiempos de traslado traslado en las o vos las vialidades principales vialidades municipales. del municipio en el año anterior)-1)*100

Componentes (Proyectos aceptados Porcentaje de para el mejoramiento los proyectos de las vialidades para el 1. Proyectos para el municipales/Proyecto Registros mejoramiento Semestral Se desarrollan proyectos para el mejoramiento mejoramiento de las vialidades s para el administrati de las Gestión de las principales vialidades municipales municipales elaboradas. mejoramiento de las vos vialidades vialidades municipales municipales elaboradas. elaborados)*100 Porcentaje en (Vialidades el 2. Mantenimiento de las municipales Registros mantenimient Semestral Se promueve el mejoramiento y mantenimiento principales vialidades rehabilitadas/Vialidad administrati o de las Gestión de las vialidades municipales. municipales realizado es en proceso de vos vialidades rehabilitación)*100 municipales. Porcentaje en (Vialidades 3. Colocación y modernización la colocación Registros modernizadas/Total Semestral del equipamiento de de administrati Se moderniza la infraestructura vial municipal de vialidades Gestión infraestructura vial realizada. infraestructura vos municipales)*100. vial.

Actividades (Necesidades de los Porcentaje de usuarios de la 1.1. Identificación de las las Registros infraestructura vial Trimestral Se efectúa un diagnóstico sobre las necesidades necesidades de los usuarios de necesidades administrati atendidas/Total de Gestión de los usuarios de la infraestructura vial la infraestructura vial. de los usuarios vos necesidades de los de la usuarios de la

pág. 115

infraestructura infraestructura vial vial. identificadas)*100

(Acciones de Porcentaje de 1.2. Priorización de la modernización de la priorización modernización de las obras a infraestructura Registros de la Trimestral Se llevan a cabo acciones de modernización de realizar conforme a las realizadas/ Acciones administrati modernización Gestión vialidades. necesidades de comunicación de modernización de vos de las obras a vial de la población. infraestructura realizar. programadas)*100 Porcentaje en (Recursos financieros la obtención para modernizar la 2.1. Obtención de los recursos de los recursos infraestructura vial Registros Se realizan las gestiones para la obtención de financieros para realizar los financieros obtenidos/Recursos Trimestral administrati recursos financieros para la modernización de la trabajos de modernización de la para financieros para Gestión vos infraestructura vial. infraestructura vial. modernizar la modernizar la infraestructura infraestructura vial vial. gestionados)*100 (Recursos humanos Porcentaje de contratados para contratación modernizar la 2.2. Contratación de los de recursos infraestructura Registros recursos humanos para realizar Trimestral Se contrata a personal calificado para realizar la humanos para vial/Total recursos administrati los trabajos de modernización Gestión modernización de la infraestructura vial. modernizar la humanos necesarios vos de la infraestructura vial. infraestructura para modernizar la vial. infraestructura vial)*100 Porcentaje en (Equipo de 3.1. Adquisición del equipo de la adquisición infraestructura vial Registros Trimestral Se requiere la adquisición de equipo de infraestructura para la del equipo de adquirido/Equipo de administrati Gestión infraestructura para la modernización vial modernización vial. infraestructura infraestructura vial vos vial. necesario)*100 Porcentaje en (Equipo de la instalación infraestructura 3.2. Instalación del equipo de del equipo de Registros instalado/Equipo de Trimestral Se acondiciona la instalación del equipo de infraestructura para la infraestructura administrati infraestructura en Gestión infraestructura para la modernización vial modernización vial. para la vos proceso de modernización instalación)*100 vial.

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Fomento Turístico Integra los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal para impulsar la inversión social y privada que Objetivo del Programa incremente la calidad de los servicios turísticos, desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen Presupuestario: ingresos y empleo para la población, a través de acciones tendientes a mejorar, diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios.

Dependencia General: Desarrollo Económico Pilar Temático o eje Municipio Progresista transversal: Tema de Desarrollo: Actividades Económicas del Municipio

pág. 116

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Verificación Narrativo Nombre Formula cia y Tipo

Fin Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico de Jilotzingo a través de esquemas Variación ((Ingresos de carácter de colaboración y porcentual de turístico en el año Anual corresponsabilidad en materia la derrama actual/Ingresos de Estadísticas Estratégic N/A de inversión destinada al económica carácter turístico en del INEGI o aprovechamiento del potencial turística en el el año anterior)- turístico y de la oferta de municipio. 1)*100 productos turísticos competitivos

Propósito ((Unidades económicas de Las unidades económicas Variación carácter turístico en Estadísticas turísticas de Jilotzingo cuentan porcentual en funciones en el Anual del INEGI El sector privado, en sus unidades relacionadas con esquemas de colaboración la presente Estratégic Registros con el turismo, coadyuvan con la autoridad y corresponsabilidad que Infraestructura año/Unidades o administrati municipal dinamizan y optimizan la oferta turística económicas de vos propios turística. municipal. carácter turístico en funciones en el año anterior)-1)*100

Componentes (Programas de Porcentaje en Autoridades de otros órdenes de gobierno 1. Programas de apoyo carácter divulgatorio Registros la Promoción Semestral colaboran con las autoridades municipales en la económico para promoción y implementados/Progr administrati Turística Gestión concertación de recursos para apoyar al sector divulgación turística otorgados. amas divulgatorios vos municipal. turístico. diseñados)*100 2. .Convenios Porcentaje en (Convenios Empresarios de carácter turístico municipal intergubernamentales y la colaboración Semestral celebrados/Convenio Convenios colaboran con la autoridad municipal en la privados de colaboración para de fomento Gestión s diseñados)*100 prestación de servicios atractivos y descuentos. el fomento turístico celebrados turístico.

Actividades (Unidades Porcentaje en económicas turísticas 1.1. Elaboración de padrón de las actividades Registros empadronadas/Total Trimestral Se cuenta con registros de unidades económicas unidades económicas de de Administrati de Unidades Gestión turísticas carácter turístico. Empadronami vos económicas turísticas ento Turístico. del municipio)*100 (Unidades Porcentaje de económicas que la 1.2. Implementación de un implementaron la Registros implementació Trimestral Estudiantes y población en general colaboran programa de identidad identidad Administrati n del programa Gestión con el diseño de la identidad municipal. municipal. municipal/Total de vos de identidad unidades municipal. económicas)*100

pág. 117

1.3. Recepción de solicitudes Porcentaje de Formatos para otorgar apoyos para Participación (Solicitudes diseñados Trimestral Interesados en participar entregan en tiempo y promoción, divulgación y por parte de recibidas/Solicitudes para la Gestión forma sus solicitudes establecimiento de la identidad las unidades estimadas)*100 solicitud de municipal. turísticas. apoyos Porcentaje en (Apoyos Registros Autoridades de otros órdenes de gobierno el Trimestral 1.4. Emisión de apoyos. otorgados/Apoyos Administrati respaldan el programa de fomento turístico y otorgamiento Gestión programados)*100 vos colaboran en la entrega de los apoyos. de Apoyos 2.1. Diseño de un programa de descuentos, subsidios y diversos (Turistas Porcentaje de Registros Empresarios y autoridades municipales beneficios otorgados a los beneficiados/Total de Trimestral Turistas Administrati coinciden en el establecimiento de los visitantes del municipio en visitantes al Gestión beneficiados. vos descuentos, y apoyos concertados. corresponsabilidad con municipio)*100 empresas de carácter turístico. 2.2. Diseño de convenios Porcentaje en (Convenios intergubernamentales y de la celebración Trimestral Empresas de carácter turístico colaboran con la firmados/Convenios Convenios colaboración con empresas de convenios Gestión autoridad municipal en la firma del convenio. gestionados)*100 carácter turístico. turísticos.

3.2.5. Obras y acciones de alto impacto para un Municipio Progresista

OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO

Capacidad Fuentes de Período de Población Descripción del proyecto Localización Impactos esperados programada financiamiento ejecución beneficiada

Construcción de canal pluvial Mejoramiento de la en la carretera Naucalpan- infraestructura, para la Jilotzingo primera etapa SAN LUIS seguridad de los 1 FEFOM 2016 3693 AYUCAN habitantes, evitando futuras inundaciones.

Rehabilitación de camino La seguridad y la Endonica SAN LUIS disminución del tiempo en 1 FEFOM 2016 3693 AYUCAN el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación de camino La seguridad y la lienzo charro SAN MIGUEL disminución del tiempo en 1 FEFOM 2016 1495 TECPAN el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación de camino los La seguridad y la petates SAN MIGUEL disminución del tiempo en 1 FEFOM 2016 1495 TECPAN el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación de camino La seguridad y la barrio bajo Moti a carrera SANTA MARIA disminución del tiempo en 1 FEFOM 2016 3243 MAZATLA el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación de camino los La seguridad y la laureles a la carrera SANTA MARIA disminución del tiempo en 1 FEFOM 2016 3243 MAZATLA el traslado de los ciudadanos. Balastreado del camino la lomita ESPIRITU El adecuado 1 FEFOM 2016 832 SANTO mantenimiento en

pág. 118

beneficio del tránsito y la imagen urbana.

Construcción de baños en Brindar el servicio de panteón municipal SAN LUIS sanitarios en el panteón, 1 FEFOM 2016 832 AYUCAN para la comodidad de sus visitantes Construcción de baños en Brindar el servicio de panteón municipal SAN MIGUEL sanitarios en el panteón, 1 FEFOM 2016 1495 TECPAN para la comodidad de sus visitantes Rehabilitación de canal de La seguridad para el SAN MIGUEL agua rodada 1 FEFOM 2016 tránsito peatonal y el 1495 TECPAN adecuado flujo del agua La seguridad y la disminución del tiempo en Rehabilitación de camino el SANTA MARIA 1 FEFOM 2016 el traslado de los 3243 ruedo a tedefi MAZATLA ciudadanos

Remodelación y Proporciona un espacio de acondicionamiento de calidad y confort para los 1 SANTA ANA FEFOM 2016 1654 palacio municipal primera trabajadores etapa La seguridad y la Construcción de pavimento disminución del tiempo en SANTA MARIA asfáltico en la calle tabla 1 FORTALECE-01 2016 el traslado de los 3243 MAZATLA grande ciudadanos

La seguridad y la Construcción de pavimento disminución del tiempo en de concreto hidráulico 1 SANTA ANA FORTALECE-02 2016 el traslado de los 1654 estampado en calle 9 de ciudadanos septiembre y calle la loma

La seguridad y la Construcción de pavimento disminución del tiempo en SANTA MARIA asfáltico en la calle rivera del 1 PAD 2016 el traslado de los 3243 MAZATLA rio ciudadanos

Rehabilitación con concreto La seguridad y la premezclado en la calle disminución del tiempo en 1 SANTA ANA FEFOM 2017-2018 1654 Bobaxi el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico premezclado en la disminución del tiempo en calle Xoni. 1 SANTA ANA FEFOM 2017-2018 el traslado de los 1654 ciudadanos. Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico premezclado en la disminución del tiempo en SANTA MARIA calle "la glorieta de las 1 FEFOM 2017-2018 el traslado de los 988 manzanas" MAZATLA ciudadanos.

Rehabilitación de la calle la La seguridad y la cruz a la glorieta de las SANTA MARIA disminución del tiempo en 1 FEFOM 2017-2018 988 manzanas. MAZATLA el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico hecho en obra en disminución del tiempo en SANTA MARIA la calle 15 de agosto (tramo 1 FEFOM 2017-2018 el traslado de los 3243 especifico) MAZATLA ciudadanos.

pág. 119

Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico premezclado en la disminución del tiempo en ESPIRITU calle principal de Doditay 1 FEFOM 2017-2018 el traslado de los 832 (tramo específico). SANTO ciudadanos.

Rehabilitación de empedrado La seguridad y la hecho en obra en callejón "el ESPIRITU disminución del tiempo en 1 FEFOM 2017-2018 832 garambullo". SANTO el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico premezclado en disminución del tiempo en SAN LUIS calle barrio grande (dos 1 FEFOM 2017-2018 el traslado de los 8431 secciones). AYUCAN ciudadanos.

Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico hecho en obra en SAN LUIS disminución del tiempo en 1 FEFOM 2017-2018 8431 la calle la rosa. AYUCAN el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación de empedrado La comodidad para los en centro del pueblo. SAN MIGUEL transeúntes así como el 1 FEFOM 2017-2018 1495 TECPAN embellecimiento del pueblo Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico en camino SAN MIGUEL disminución del tiempo en 1 FEFOM 2017-2018 1495 "coporo". TECPAN el traslado de los ciudadanos. Rehabilitación con concreto La seguridad y la hidráulico en calle xido. SAN MIGUEL disminución del tiempo en 1 FEFOM 2017-2018 1495 TECPAN el traslado de los ciudadanos. Remodelación y Proporciona un espacio acondicionamiento de de calidad y confort para auditorio municipal (segunda 1 SANTA ANA FEFOM 2017-2018 los diversos usos 1654 etapa).

Construcción canal pluvial en Mejoramiento de la carretera Naucalpan - SAN LUIS infraestructural, para evitar 1 FEFOM 2017-2018 8431 Jilotzingo (segunda etapa). AYUCAN futuras inundaciones

Remodelación y Proporciona a la acondicionamiento de comunidad un espacio de auditorio de Santa Ana 1 SANTA ANA FEFOM 2016 calidad y confort para los 1654 Jilotzingo primera etapa diversos usos

3.2.6. Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista

NO APLICA

pág. 120

3.3. PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA

3.3.1. Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida

La seguridad es un tema necesario; la ruptura del tejido social, las condiciones de inseguridad que vive nuestro país es una situación que a nadie le es ajena. El gobierno municipal cumplirá con su responsabilidad de garantizar la integridad de las personas y su patrimonio, en un ambiente de orden y paz social; además impulsaremos una administración eficaz en la impartición de justicia a fin de garantizar la convivencia social armónica y el respeto a los derechos humanos, así mismo promoveremos la cultura de la protección ciudadana.

3.3.2. Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida

1. Seguridad Pública, tránsito y la función de mediación-conciliación 2. Derechos Humanos 3. Protección civil.

3.3.2.1.1. Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-conciliación

Incidencia delictiva en Jilotzingo, según tipo de delito 2007-2015 Daño en los Año Total Lesiones Homicidios Robos Otrosa/ bienes 2007 13 0 7 3 0 3 2008 13 0 3 1 0 9 2009 8 0 1 3 0 4 2010 11 1 0 4 0 6 2011 12 1 3 7 0 1 2012 5 0 2 3 0 0 2013 545 68 31 199 9 238 2014 176 42 4 36 11 83 2015E/ 178 39 4 34 11 90 E/ Cifras estimadas por

IGECEM.

g/ Incluye secuestro, violación, abigeato, despojo, maltrato familiar, falsificación de documentos, delitos cometidos por fraccionadores, sustracción de hijos, allanamiento de morada, estupro, abuso de confianza, fraude, incumplimiento de obligaciones alimenticias, abuso de autoridad, denuncia de hechos, entre otros.

Fuente: IGECEM con información de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Dirección General de Información, Planeación, Programación y Evaluación, 2008-2015.

pág. 121

Denuncias de presuntos delitos registradas en las agencias del ministerio público del fuero común, de ocurrencia según principales delitos

DAÑO EN LOS MUNICIPIO TOTAL ROBO LESIONES HOMICIDIO OTROS BIENES Jilotzingo 2015 178 34 39 11 4 90 Fuente: : IGECEM con información de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Dirección General de Información, Planeación, Programación y Evaluación, 2008-2015.

Actas informativas

ACTAS 2008 2009 2013-2015 Convenios 51 34 56 Acta informativa 693 466 267 Mutuo respeto 0 0 18 Fuente: Oficialía Conciliadora Municipal, 2014

El municipio, otorga el servicio de mediación y conciliación con una oficialía calificadora, la cual a través de diversos procedimientos atiende asuntos en materia de:

1. Denuncias de presuntos delitos registradas en las agencias del ministerio público del fuero común. 2. Presuntos delincuentes registrados en los juzgados de primera instancia en materia penal del fuero común. 3. Actas Informativas. 4. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas según tipo de accidente.

3.3.2.1.2. Derechos humanos

Número de quejas y violaciones a los Derechos Humanos

Número de quejas de habitantes (Por Número de violaciones a los derechos Municipio cada mil habitantes) humanos (Por cada mil habitantes)

Jilotzingo 4 1

Fuente: Coordinación Municipal de Derechos Humanos, 2016

La población municipal es atendida en materia de derechos humanos por la Defensoría de los Derechos Humanos. Una de las funciones principales es la difusión hacia la población de los derechos, el derecho a la denuncia y la certeza de que serán atendidos. En los registros

pág. 122

del Ayuntamiento, solo se tienen 4 quejas de los habitantes, así como 1 violación a los derechos humanos. Lo que se da con mayor frecuencia es la orientación a la población.

3.3.2.1.3. Protección civil

Número de atenciones de protección civil

Fenómenos que afectan al Atenciones de protección Municipio Contingencias municipales municipio civil

Jilotzingo 5 1 1

Fuente: Consejo Municipal de Protección Civil, 2015

Tipo de fenómenos meteorológicos y contingencias que atiene protección civil

Pueblo Fenómeno Riesgo

SOCIO- ORGANIZATIVOS FIESTAS PATRONALES-REVUELTAS CIVILES Y ACCIDENTES DE TRANSPORTE FENOMENOS GRANIZADAS- HELADAS-NIEBLA Santa Ana HIDROMETEREOROLOGICO POLVORINES FACTORES QUIMICOS FENÓMENOS NATURALES-

ANTROPOGENICOS INCENDIOS FORESTALES Espíritu Santo SOCIO ORGANIZATIVOS FIESTAS PATRONALES-REVUELTAS CIVILES Y ACCIDENTES DE TRANSPORTE FENÓMENOS GRANIZADAS- HELADAS HIDROMETEREOROLOGICOS

SOCIO- ORGANIZATIVOS FENÓMENO FIESTAS PATRONALES REVUELTAS CIVILES-ACCIDENTES DE TRANSPORTE San Miguel Tecpan HIDROMETEREOROLOGICO GRANIZADAS-HELADAS-NIEBLA FACTORES QUÍMICOS DEPOSITO DE GAS LP

FENÓMENOS NATURALES- ANTROPOGENICOS INCENDIOS FORESTALES SOCIO- ORGANIZATIVOS FIESTAS PATRONALES-REVUELTAS CIVILES-ACCIDENTES DE TRANSPORTE Santa María FENÓMENO GRANIZADAS-HELADAS-NIEBLA-CARRETERA CONGELADA Mazatla HIDROMETEREOROLOGICO DESLAVES FENÓMENOS GEOLÓGICOS TALCO ZING GEOMORFOLÓGICOS ACTORES QUÍMICOS

ENÓMENOS NATURALES- ANTROPOGENICOS INCENDIOS FORESTALES SOCIO – OFRGANIZATIVOS FIESTAS PATRONALES-REVUELTAS CIVILES-ACCIDENTE DE TRANSPORTE San Luís Ayucan FENÓMENOS GRANIZADAS HIDROMETEREOROLOGICOFENÓMENO DESLAVES-MINAS S GEOLÓGICOS GEOMORFOLÓGICOS QUÍMICOS AZTECA-ESTAMPADOS FACTORES QUÍMICOS

Fuente: Consejo Municipal de Protección Civil, 2015

La ciudadanía es atendida, a través de la oficina de protección civil en los fenómenos meteorológicos y naturales como incendios, granizadas, heladas, deslaves y las contingencias que se presentan en las fiestas patronales, tal como se ilustra en el cuadro anterior.

pág. 123

Análisis FODA para una Sociedad Protegida

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA

Tema y Programas de la Subtema Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas de Programática Desarrollo

Contar con el apoyo de La población no De no promoverse la Se cuenta con el las instituciones tiene aún la cultura denuncia de la 01020401- personal calificado Estatales y federales de la denuncia. violación a los Derechos para la defensoría para la defensa de los Existe presupuesto derechos humanos se humanos de los derechos derechos humanos insuficiente para la desprotege a la humanos defensa de los población derechos humanos La actual Contar con la relación No se cuenta con un Al no actuar con la administración interinstitucional para antecedente de normatividad como tiene la certeza de la capacitación en manuales de forma de trabajo se 01030902- la necesidad de materia reglamentaria procedimientos corre el riesgo de no Reglamentación funcionar de entregar a la Municipal manera regulada y ciudadanía resultados con apego a la adecuados normatividad Se cuenta con La capacitación Existe poco personal De no fomentar y personal para constante de los para la atención de propiciar la cultura de 01030903- realizar la función servidores públicos en la población de la paz y la solución de Mediación y mediadora y materia de mediación Jilotzingo conflictos de manera conciliación conciliadora y conciliación. adecuada se propicia municipal la descomposición social. Se cuenta con la La capacitación de los Existe poco personal Deberá 01070101- Dirección de policías municipales y para la atención de proporcionarse Seguridad Seguridad Pública su certificación la población de seguridad a la pública en el municipio Jilotzingo población de Jilotzingo Se cuenta con Existe la coordinación No se cuenta con los Es necesario personal capacitado con los municipios recursos suficientes fortalecer esta así como el aledaños, así como con para atender todas dirección para que conocimiento de las PC del estado que las necesidades de esté preparada para 01070201- posibles permiten atender las PC atender las Protección civil contingencias emergencias de contingencias que se dentro del manera adecuada presenten municipio de Jilotzingo

pág. 124

3.3.3. Prospectiva general para una Sociedad Protegida

MATRIZ DE ESCENARIOS PILAR TEMATICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA Y PROGRAMAS DE SUBTEMA DE LA ESTRUCTURA ESCENARIO TENCENCIAL ESCENARIO FACTIBLE DESARROLLO PROGRAMATICA El desconocimiento de los La constante capacitación de los servidores derechos humanos, propicia las públicos en materia de derechos humanos 01020401- violaciones, así como la falta de y la permanente difusión del tema a las Derechos humanos denuncia. comunidades, propiciará la denuncia y atención a las presuntas violaciones. Los manuales de organización y Los manuales de organización y 01030902- procedimientos no existen o no se procedimientos se deben actualizar Reglamentación encuentran actualizados a la periódicamente, para favorecer las Municipal estructura organizacional vigente. funciones de cada una de las áreas administrativas. La mala apreciación en la La capacitación continua al personal que 01030903- impartición de justicia, genera en imparte justicia., así como las buenas Mediación y la población desconfianza en las prácticas de impartición de justicia dará conciliación instancias gubernamentales certeza y seguridad a la población municipal municipales. La insuficiente capacitación de los Se requiere de dar capacitación eficiente a cuerpos de seguridad pública los cuerpos policiacos, a efecto de SEGURIDAD provocará la violación de derechos disminuir las quejas ciudadanas, así como PÚBLICA Y humanos de la ciudadanía y el realizar los controles de confianza. Se PROCURACIÓN incremento constante de quejas necesita mejorar las condiciones de las 01070101- DE JUSTICIA hacia el municipio. La falta de patrullas, armas de fuego y radios se Seguridad pública capacitación a la policía municipal encuentran en gran deterioro, para propicia la inseguridad de la generar la confianza de la ciudadanía. población

El desconocimiento entre la La realización de campañas para dar a población de las acciones llevadas conocer las acciones en caso de a cabo para la prevención y el contingencias, los constantes simulacros manejo de contingencias, aunado en comercios, edificios públicos y escuelas, al deterioro permanente del así como la impartición de cursos y talleres 01070201- equipo y los vehículos a la ciudadanía en general en materia de Protección civil paramédicos y de protección civil, protección civil, aunado al mantenimiento aumentará el tiempo de respuesta permanente y la adquisición de equipo de contingencias en caso de necesario, mejorará no sólo el tiempo de siniestros. respuesta sino también la calidad en la ayuda en casos de contingencias y siniestros.

pág. 125

3.3.4. Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida

1. Cumplir con los ordenamientos normativos en materia de Derechos Humanos, a través de la difusión, orientación y atención de la población, 2. Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales. 3. Contribuir a la promoción de la paz vecinal mediante la función de mediación y conciliación de las partes en conflicto. 4. Contribuir a la disminución de la delincuencia mediante acciones de seguridad pública. 5. Contribuir a la disminución de los delitos mediante la coordinación de los sistemas de seguridad pública. 6. Contribuir a fortalecer la alianza de los tres órdenes de gobierno para ofrecer a la población certeza jurídica mediante la cultura de la legalidad. 7. Contribuir a la cultura de la protección civil mediante la prevención ante la ocurrencia de fenómenos antropogénicos y propios de la naturaleza.

3.3.4.1. Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida

1.1 Garantizar la protección de la población municipal de acciones u omisiones violatorias de los derechos humanos por medio de la aplicación de la ley 2.1. Realizar, actualizar y/o validar los documentos jurídico-administrativos aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas administrativas 3.1. .Establecer mecanismos para la recepción de las denuncias vecinales para dirimir conflictos y controversias entre la población. 3.2. Establecer sistemas de información a la ciudadanía sobre los derechos y obligaciones vecinales ante conflictos y controversias. 4.1. Promover la suficiencia de la estructura policial 4.2. Promover la vigilancia permanente de la policía municipal en beneficio de la seguridad de las comunidades 5.1. Implementar las acciones intergubernamentales en materia de seguridad pública para combatir la delincuencia 6.1. Garantizar el cabal cumplimiento del orden jurídico mediante el asesoramiento a la administración pública y a la población 7.1. Implementar la prevención de accidentes de los habitantes en zonas de alto riesgo 7.2. Actualizar el atlas municipal en los factores de riesgo 7.3. Trabajar para la superación de los factores de riesgo ante la ocurrencia de hechos perturbadores.

pág. 126

3.3.4.1.1. Líneas de acción para una Sociedad Protegida

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA Y ESTRUCTURA SUBTEMA DE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMATICA DESARROLLO 1.1.1Realizar 1. Cumplir con los capacitaciones en ordenamientos 1.1 Garantizar la protección materia de derechos normativos en de la población municipal humanos materia de Derechos DERECHOS 01020401 de acciones u omisiones Humanos, a través 1.1.2Realizar HUMANOS Derechos humanos violatorias de los derechos de la difusión, orientación y asesorías humanos por medio de la orientación y en derechos humanos. aplicación de la ley atención de la 1.1.3 Atender casos de población, presunta violación de los derechos humanos 2.1.1 Realizar capacitaciones en materia reglamentaria a los servidores públicos 2. Contribuir a municipales fortalecer la cultura 2.1 Realizar, actualizar y/o de legalidad 2.1.2 Elaborar o validar validar los documentos 01030902 mediante la los reglamentos, jurídico-administrativos Reglamentación actualización de manuales de aprobados en torno a la Municipal reglamentos y organización, manuales legalidad en cada una de las disposiciones de procedimiento áreas administrativas administrativas municipales municipales. 2.1.3 Publicar las disposiciones de SEGURIDAD observancia general en PÚBLICA Y el municipio PROCURACIÓN 3.1.1 Realizar la DE JUSTICIA recepción directa de quejas vecinales por la ocurrencia de hechos que afecten a las 3. Contribuir a la 3.1. Establecer mecanismos personas y su promoción de la paz para la recepción de las patrimonio y dirimirlas 01030903 vecinal mediante la denuncias vecinales para en conformidad al Mediación y función de dirimir conflictos y marco jurídico aplicable conciliación municipal mediación y controversias entre la 3.1.2 Promover la conciliación de las población. capacitación de los partes en conflicto. servidores públicos que realizan acciones de mediación y conciliación en técnicas de manejo del conflicto

pág. 127

3.2 Establecer sistemas de 3.2.1 Realizar la información a la ciudadanía promoción sobre los sobre los derechos y derechos y obligaciones obligaciones vecinales ante cívicas a través de conflictos y controversias. medios audiovisuales, folletos, trípticos. 4.1.1 Realizar la capacitación de las fuerzas policiacas para disuadir la comisión de 4.1 Promover la suficiencia delitos de la estructura policial 4.1.2 Realizar el equipamiento de 4. Contribuir a la seguridad pública para disminución de la 01070101 las fuerzas policiacas delincuencia Seguridad pública 4.2.1 Realizar el mediante acciones mejoramiento en la de seguridad pública. 4.2 Promover la vigilancia infraestructura de las permanente de la policía calles, para evitar que municipal en beneficio de la genere inseguridad seguridad de las 4.2.2 Recuperar comunidades espacios públicos controlados por grupos antisociales 5.1.1 Participar en las reuniones de los 5. Contribuir a la 5.1 Implementar las Consejos Regionales de disminución de los acciones Seguridad Pública para Coordinación delitos mediante la intergubernamentales en la coordinación de intergubernamental coordinación de los materia de seguridad acciones policiales. sistemas de pública para combatir la 5.1.2 Realizar la seguridad pública. delincuencia aplicación de los exámenes de control de confianza 6.1.2 Asesorar 6. Contribuir a jurídicamente al fortalecer la alianza 6.1 Garantizar el cabal ejecutivo municipal de los tres órdenes 01080101 cumplimiento del orden 6.1.3 Capacitar a los de gobierno para Protección jurídica de jurídico mediante el servidores públicos ofrecer a la las personas y sus asesoramiento a la dentro del marco de la población certeza bienes administración pública y a legislación aplicable en jurídica mediante la la población beneficio del adecuado cultura de la funcionamiento del legalidad. servicio público 7.1.1Elaborar los planes 7. Contribuir a la 7.1 Implementar la específicos de cultura de la prevención de accidentes protección civil por protección civil de los habitantes en zonas factores de PROTECCIÓN 01070201 mediante la de alto riesgo vulnerabilidad en las CIVIL Protección civil prevención ante la zonas de riesgo ocurrencia de fenómenos 7.2 Actualizar el atlas 7.2.1 Actualizar los antropogénicos y municipal en los factores de factores de riesgo en el riesgo municipio

pág. 128

propios de la naturaleza. 7.3.1 Capacitación a la 7.3 Trabajar para la ciudadanía en materia superación de los factores de protección civil de riesgo ante la ocurrencia sobre el de hechos perturbadores comportamiento ante situaciones de riesgo

3.3.5. Matrices de Indicadores del Pilar temático Sociedad Protegida

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Derechos Humanos Engloba los proyectos que los municipios llevan a cabo para proteger, defender y garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en el territorio estatal, sin importar su status o nacionalidad y asegurarles una Objetivo del Programa vida digna y fomentar la cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia entre los Presupuestario: individuos en todos los ámbitos de la interrelación social apoyando a las organizaciones sociales que impulsan estas actividades. Dependencia General: A02 Derechos Humanos Pilar Temático o eje Sociedad Protegida transversal: Tema de Desarrollo: Derechos Humanos

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Narrativo Verificación Nombre Formula cia y Tipo

Fin Informe Variación ((Quejas por violación a anual de la porcentual los derechos humanos Contribuir a asegurar una vida CODHEM. de quejas presentadas en el año Anual digna mediante las quejas por (Comisión de por actual/Quejas por Estratégic N/A violación a los derechos Derechos violación a violación a los derechos o humanos. Humanos del los derechos humanos presentadas en Estado de humanos el año anterior)-1) * 100 México).

Propósito Variación ((Número de personas porcentual atendidas por violación a La población de Jilotzingo, está de personas los derechos humanos Anual Informe La población municipal conoce sus derechos y protegida de acciones u protegidas en el año actual/Número Estratégic anual de la acude a denunciar cuando estos son omisiones violatorias de por de personas atendidas o CODHEM. vulnerados. derechos humanos. violación a por violación a los los derechos derechos humanos en el humanos año anterior)-1)*100

pág. 129

Componentes Porcentaje (Capacitaciones en de materia de derechos 1. Capacitaciones en materia de capacitacion humanos Informe Trimestral La población municipal está preparada para derechos humanos es en proporcionadas/Capacita trimestral de Gestión detectar una violación a los derechos humanos. proporcionadas. materia de ciones en materia de la CODHEM. derechos derechos humanos humanos programadas)*100 (Número de Porcentaje orientaciones y asesorías Informe 2. Orientaciones y asesorías en de Trimestral La población municipal conoce y ejerce sus otorgadas/Número de trimestral de derechos humanos otorgadas. orientacione Gestión derechos humanos. orientaciones y asesorías la CODHEM. s y asesorías registradas)*100 Informe trimestral de Porcentaje (Casos de presuntas cumplimient de casos de violaciones a los o en la 3. Casos de presuntas presuntas derechos humanos Trimestral conclusión Los casos son concluidos satisfactoriamente en violaciones a los derechos violaciones concluidos/Casos de Gestión de observancia al respeto de derechos humanos. humanos atendidos. a los presuntas violaciones a expedientes derechos los derechos humanos en materia humanos recibidos)*100 de derechos humanos.

Actividades Porcentaje Listas de (Número de personas de personas asistencia. asistentes a las 1.1. Registro de personas asistentes a Trimestral Constancias capacitaciones La población municipal asiste a las capacitaciones. asistentes a las capacitaciones. las Gestión de /Población capacitacion participación municipal)*100 es . Porcentaje (Campañas de de información Informe Trimestral La población conoce sus derechos humanos por 1.2. Campañas de información. campañas realizadas/Campañas de trimestral de difusiones emitidas en medios de comunicación sobre Gestión de información la CODHEM. la protección. información programadas)*100 Porcentaje (Solicitudes de de intervención solventadas Informe 2.1. Expedientes del registro de Trimestral La población municipal recurre a solicitar la solicitudes /Solicitudes de anual de la intervención de la CODHEM para el respeto a sus las solicitudes de intervención. Gestión de intervención registradas) CODHEM. derechos. intervención * 100 Porcentaje (Orientaciones – casos 3.1. Acciones de orientación en de revisados y validados beneficio de las personas en cumplimient para Trimestral El otorgamiento de orientaciones está en función de la Expediente. situación de vulnerabilidad y/o o de conclusión/Orientacione Gestión demanda ciudadana. discriminación. orientacione s – casos en s caso seguimiento) * 100

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Reglamentación Municipal Objetivo del Programa Incluye todos los procesos necesarios para que los ayuntamientos desarrollen los trabajos para creación, rediseño, Presupuestario: actualización, publicación y difusión de la reglamentación municipal.

Dependencia General: D00 Secretaría del Ayuntamiento Pilar Temático o eje transversal: Sociedad Protegida

Tema de Desarrollo: Seguridad pública y procuración de justicia

pág. 130

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Verificación Narrativo Nombre Formula cia y Tipo

Fin Porcentaje (Actualización de de reglamentos y actualizació disposiciones Contribuir a fortalecer la n de administrativas Acta de cultura de legalidad mediante reglamentos Anual municipales sesión la actualización de reglamentos y Estratégic N/A aprobados/Reglamentos aprobadas y disposiciones administrativas disposicione o y disposiciones por cabildo. municipales. s administrativas administrati municipales vas existentes)*100 municipales

Propósito El ayuntamiento de Jilotzingo Porcentaje (Documentos jurídico – cuenta con documentos de Acta de administrativos Anual Las autoridades municipales participan jurídico– administrativos documentos sesión aprobados/Total de Estratégic activamente en el establecimiento de aprobados en torno a la jurídico – aprobadas áreas o disposiciones municipales. legalidad en cada una de las administrati por cabildo. administrativas)*100 áreas administrativas. vos

Componentes Porcentaje Publicación (Disposiciones de de en el 1. Disposiciones de observancia observancia general disposicione Semestral periódico Las autoridades municipales participan en la general en el municipio publicadas/Disposiciones s de Gestión oficial de divulgación y aplicación del marco jurídico. publicadas. de observancia general a observancia gobierno. publicar)*100 general (Gaceta) Porcentaje (Capacitaciones en de materia reglamentaria capacitacion Programas 2. Capacitaciones en materia realizadas/Capacitacione Semestral Se brindan capacitaciones a los servidores es en de reglamentaria otorgadas. s en materia Gestión públicos en materia reglamentaria. materia capacitación. reglamentaria reglamentar programadas)*100 ia

Actividades Porcentaje (Propuestas viables de de modificación a leyes, propuestas decretos y reglamentos 1.1. Revisión de propuestas viables de municipales viables de modificación a leyes, Semestral El área jurídica revisa las propuestas de modificació revisadas/Propuestas Expediente. decretos y reglamentos Gestión modificación a las disposiciones municipales. n a leyes, viables de modificación a municipales. decretos y leyes, decretos y reglamentos reglamentos municipales municipales presentadas)*100 Porcentaje (Número de sesiones de ordinarias Actas de 1.2. Realizar sesiones ordinarias Trimestral Se realizan sesiones de cabildo de acuerdo a la cumplimient realizadas/Número de sesión de de cabildo. Gestión programación. o de sesiones ordinarias cabildo. sesiones programadas)*100

pág. 131

ordinarias de Cabildo

(Asesorías y asistencia Porcentaje técnica en estudios de asesorías jurídicos otorgadas a las 2.1. Aplicación de asesorías y El área jurídica participa activamente en la y asistencia áreas/Asesorías y Trimestral asistencia técnica en estudios Expediente. regulación de la administración pública técnica en asistencia técnica en Gestión jurídicos. municipal. estudios estudios jurídicos jurídicos solicitadas por las áreas)*100

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Programa Presupuestario: Seguridad pública. Incluye los proyectos orientados a combatir la inseguridad pública con estricto apego a la ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la profesionalización de los cuerpos de seguridad, modificando los métodos y Objetivo del Programa programas de estudio para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento Presupuestario: y selección confiable y riguroso proceso estandarizado de evaluación, así como promover la participación social en acciones preventivas del delito. Dependencia General: QOO Seguridad Pública y tránsito. Pilar Temático o eje transversal: Sociedad protegida.

Tema de Desarrollo: Seguridad pública.

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Narrativo Verificación Nombre Formula cia y Tipo

Fin Variación Índices de porcentual ((Disminución de los delincuencia Contribuir a la disminución de en la actos delictivos en el año Anual de la la delincuencia mediante disminución actual/Disminución de Estratégic N/A Secretaría de acciones de seguridad pública. de la los actos delictivos en el o Seguridad delincuencia año anterior)-1)*100 Ciudadana. .

Propósito Variación Índices de porcentual ((Disminución de delincuencia La población de Jilotzingo se en la denuncias públicas en el Anual de la Las corporaciones de seguridad pública beneficia con la disminución de disminución año actual/Disminución Estratégic Secretaría de combaten la delincuencia. la inseguridad pública. de la de denuncias públicas en o Seguridad inseguridad el año anterior)-1)*100 Ciudadana. pública.

pág. 132

Componentes ((Policías por cada mil Variación habitantes en el porcentual municipio en el semestre Registros Las autoridades de las corporaciones de 1. Suficiencia de la estructura Semestral en la actual/Policías por cada Administrati seguridad pública municipal gestionan la policial gestionada. Gestión estructura mil habitantes en el vos. suficiencia de los cuerpos policiacos. policiaca. municipio en el semestre anterior)-1)*100 Porcentaje (Personas que han sido de la víctimas de un delito en presencia Registros 2. Presencia delictiva en el su entorno colonia o Semestral Las corporaciones de seguridad pública delictiva en Administrati entorno social. comunidad/Total de la Gestión municipal promueven la vigilancia permanente. el entorno vos. población colonia o municipal)*100 comunidad. Variación en el ((Faltas viales en el 3. Cumplimiento de las normas Las corporaciones de seguridad pública incumplimie semestre actual/Faltas Semestral Registro de viales por la población municipal dan cumplimiento a las normas nto de viales del semestre Gestión Faltas Viales. obtenidas. viales. Normas anterior)-1)*100 Viales Porcentaje (Operativos para la en los aplicación del operativos alcoholímetro Registros 4. Operativos para la aplicación para la Semestral Se instaura los operativos del alcoholímetro en efectuados/Operativos Administrati del alcoholímetro desarrollado. aplicación Gestión el municipio. para la aplicación del vos. del alcoholímetro alcoholímetr programados)*100 o.

Actividades Porcentaje en el 1.1. Cumplimiento de los cumplimient Porcentaje en la Registros Las corporaciones de seguridad pública lineamientos de seguridad o de detención de Trimestral Administrati municipal dan cumplimento a los lineamientos pública por partes de las lineamiento conductores en estado Gestión vos. de seguridad pública. fuerzas policiacas. s de de ebriedad. seguridad pública. Porcentaje (Capacitación de las Constancias 1.2. Capacitación a las fuerzas en la fuerzas policiacas Trimestral de Las corporaciones de seguridad pública policiacas para disuadir la capacitación realizada/Capacitación Gestión Capacitación municipal se capacitan. comisión de delitos. a las fuerzas de las fuerzas policiacas . policiacas. programada)*100 Porcentaje de variación (Número de Policías con Inventario 1.3. Equipamiento de seguridad en el Las corporaciones de seguridad pública Equipo adecuado/Total Trimestral del equipo pública para las fuerzas equipamient municipal gestionan la ampliación del de integrantes del Gestión de seguridad policiacas. o de equipamiento de seguridad. cuerpo policiaco)*100 pública seguridad pública Porcentaje de (Recuperación de recuperació espacios públicos 2.1. Recuperación de espacios n de controlados por grupos Reportes de Trimestral Verificación de la ausencia de grupos públicos controlados por espacios antisociales/Total de seguridad Gestión antisociales en espacios públicos recuperados. grupos antisociales. públicos, espacios públicos pública. controlados controlados por grupos por grupos antisociales)*100 antisociales.

pág. 133

(Adecuación de la Porcentaje infraestructura de las 2.2. Adecuación de la de calles con calles que favorecen la Registros Las corporaciones de seguridad pública Trimestral infraestructura de las calles que adecuada inseguridad/Total de Administrati municipal gestionan la adecuada Gestión genera inseguridad. infraestruct calles identificadas que vos. infraestructura de las calles. ura. favorecen la inseguridad)*100 Porcentaje (Señalamientos viales en los colocados para la Señalamient circulación peatonal y Inventario 3.1. Señalamientos viales para Las corporaciones de seguridad pública os viales vehicular/Señalamientos Trimestral de la circulación peatonal y municipal gestionan la adecuada señalización para la viales programados a Gestión señalamient vehicular. vial. circulación colocar para la os. peatonal y circulación peatonal y vehicular. vehicular)*100 Porcentaje (Boletines informativos en los de las normas viales 3.2. Conocimiento de las niveles de Registros Las corporaciones de seguridad pública distribuidos/Boletines Trimestral normas viales por parte de la conocimient Administrati municipal promueven el conocimiento de las informativos de las Gestión población. o de las vos. normas viales por parte de la población. normas viales normas programados)*100 viales. Porcentaje en las (Normas viales Infracciones detectadas en 3.3. Infracciones por el Las corporaciones de seguridad pública por el incumplimiento o Trimestral Registro de incumplimiento de normas municipal promueven el conocimiento de las incumplimie violación por parte de la Gestión Infracciones. viales por parte de la población. normas viales por parte de la población. nto de población/Normas normas viales)*100 viales. Porcentaje en la (Retenes viales instalación instalados para la Bitácoras de 4.1. Instalación de retenes retenes aplicación del Trimestral retenes Las corporaciones de seguridad pública instalan viales para la aplicación del viales para alcoholímetro/Retenes Gestión viales los retenes para la aplicación del alcoholímetro. alcoholímetro. la aplicación Viales programados para instalados. del la aplicación del alcoholímetr alcoholímetro)*100 o. Porcentaje en la Reporte de (Conductores en estado 4.2. Detención de conductores detención remisión de Los servidores públicos del Ayuntamiento de ebriedad Trimestral ebrios para evitar accidentes de conductores remiten a los conductores en estado de retenidos/Conductores Gestión viales realizada. conductores en estado de ebriedad ante la instancia correspondiente. sujetos a revisión)*100 en estado ebriedad. de ebriedad.

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Protección civil. Engloba los proyectos que integran acciones dirigidas a la protección de la vida e integridad física de las personas, a Objetivo del Programa través de la capacitación y organización de la sociedad, para evitar y reducir los daños por accidentes, siniestros, Presupuestario: desastres y catástrofes y fomentar la cultura de autoprotección, prevención y solidaridad en las tareas de auxilio entre la población y proteger la infraestructura urbana básica y el medio ambiente. Dependencia General: QOO Seguridad Pública y tránsito. Pilar Temático o eje transversal: Sociedad protegida.

Tema de Desarrollo: Protección civil.

pág. 134

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuen Supuestos Verificación Narrativo Nombre Formula cia y Tipo

Fin Promocional ((Eventos de promoción es, talleres, de la cultura de Variación pláticas y Contribuir a la cultura de la protección civil porcentual simulacros protección civil mediante la realizados en el año Anual en la cultura de prevención ante la ocurrencia actual/eventos de Estratégic N/A de la evacuación de fenómenos antropogénicos promoción de la cultura o protección ante y propios de la naturaleza. de protección civil civil. fenómenos realizados en el año perturbador anterior)-1)*100 es.

Propósito ((Brigadas de protección civil conformadas en el Registros año actual/ Brigadas de Administrati protección civil vos. conformadas en el año Variación anterior)-1)*100 porcentual (Resultados de las en la encuestas sobre el promoción conocimiento que tiene Variación porcentual en la de la la ciudadanía ante la Anual Resultados Los servidores públicos municipales promueven promoción de la organización organización ocurrencia de Estratégic de las la organización de la ciudadanía en materia de de la ciudadanía de Jilotzingo de la fenómenos o encuestas protección civil. en materia de protección civil. ciudadanía perturbadores en el año sobre el en materia actual/Resultados de las conocimient de encuestas sobre el o ante la protección conocimiento que tiene ocurrencia civil. la ciudadanía ante la contingencia ocurrencia de s. fenómenos perturbadores en el año anterior)-1)*100

Componentes Reporte de (Medidas de prevención los Porcentaje de accidentes resultados de implementadas en las sobre la 1. Prevención de accidentes de accidentes zonas de alto prevención Los servidores públicos municipales difunden la Semestral los habitantes en zonas de alto de los riesgo/total de medidas de prevención de accidentes de los habitantes en Gestión riesgo otorgada. habitantes a implementar para accidentes zonas de alto riesgo. en zonas de prevención de de los alto riesgo. accidentes en las zonas habitantes de alto riesgo)*100 en zonas de alto riesgo. Porcentaje Listas de (Población capacitada en en la asistencia a la prevención de riesgos 2. Población capacitada en la población los cursos de fisicoquímicos/Total de Semestral Los servidores públicos municipales capacitan a prevención de riesgos físico- capacitada capacitación la población identificada Gestión la población en el manejo del fuego. químicos realizada. en la sobre el en riesgo de siniestros prevención manejo del fisicoquímicos)*100 de riesgos fuego. pág. 135

físico- químicos.

Porcentaje (Tiempo de respuesta en la efectivo para la superación superación de los Reporte de los factores de riesgo ante la pormenoriza 3. Atención para la superación factores de ocurrencia de hechos dos de la Los servidores públicos municipales facilitan la de los factores de riesgo ante la Semestral riesgo ante perturbadores/Tiempo ocurrencia recuperación ante la ocurrencia de hechos ocurrencia de hechos Gestión la estimado de respuesta de hechos perturbadores. perturbadores brindada. ocurrencia para la superación de los perturbador de hechos factores de riesgo ante la es. perturbador ocurrencia de hechos es. perturbadores)*100 Porcentaje Atlas de en la (Factores de riesgo riesgos por 4. Factores de riesgo actualizació Semestral Los servidores públicos municipales actualizan presentados/Total de factores actualizados. n de los Gestión los factores de riesgo. factores de riesgo)*100 perturbador factores de es. riesgo. Porcentaje (Reuniones del Consejo Actas de en las Municipal de Protección acuerdos de reuniones 5. Reuniones del Consejo Civil las reuniones Los servidores públicos municipales coordinan del Consejo Semestral Municipal de Protección Civil celebradas/Reuniones del Consejo la celebración de las reuniones del Consejo Municipal Gestión celebradas. del Consejo Municipal de Municipal de Municipal de Protección Civil. de Protección Civil Protección Protección programadas)*100 Civil. Civil

Actividades Porcentaje (Elaboración de los en la planes específicos de elaboración protección civil, por de los Programas factores de planes específicos vulnerabilidad en las 1.1. Elaboración de los planes específicos de zonas de riesgo Los servidores públicos municipales facilitan la específicos de protección civil de Trimestral protección elaborados/elaboración elaboración de los planes específicos de por factores de vulnerabilidad protección Gestión civil por de los planes específicos protección civil. en las zonas de riesgo. civil, por fenómenos de protección civil, por factores de perturbador factores de vulnerabilid es. vulnerabilidad en las ad en las zonas de riesgo zonas de programados)*100 riesgo. (Eventos de difusión del Porcentaje Atlas de Riesgos por en la factores de Atlas de difusión del 1.2. Difusión entre la población vulnerabilidad riegos por Los servidores públicos municipales difunden atlas de Trimestral del atlas de riesgos por factores realizados/Eventos de factores de los atlas de riesgos por factores de riesgos por Gestión de vulnerabilidad. difusión del Atlas de vulnerabilida vulnerabilidad. factores de Riesgos por factores de d. vulnerabilid vulnerabilidad ad. programados)*100

pág. 136

Porcentaje (Eventos de capacitación en la dirigidos a la ciudadanía 1.3. Capacitación a la capacitación Atlas de en materia de protección ciudadanía en materia de a la riegos por civil realizados/Eventos Trimestral Los servidores públicos municipales capacitan a protección civil sobre el ciudadanía factores de de capacitación dirigidos Gestión la ciudadanía en materia de protección civil. comportamiento ante en materia vulnerabilida a la ciudadanía en situaciones de riesgo de d. materia de protección protección civil programados)*100 civil. Porcentaje en la celebración (Convenios suscritos de para habilitar refugios Convenios convenios temporales ante la de 1.4. Celebración de convenios para ocurrencia de hechos concertación para habilitar refugios habilitar catastróficos/Convenios Trimestral Los servidores públicos municipales gestionan para temporales ante la ocurrencia refugios gestionados para Gestión refugios temporales. habilitación de hechos catastróficos. temporales habilitar refugios de refugios ante la temporales ante la temporales. ocurrencia ocurrencia de hechos de hechos catastróficos)*100 catastróficos . (Eventos de difusión de Porcentaje medidas de seguridad Acuses de en la para el manejo de fuego recibo de las difusión de en actividades medidas de medidas de agropecuarias o seguridad 2.1. Difusión de medidas de seguridad recreativas Los servidores públicos municipales difunden para el seguridad para el manejo de para el celebrados/Eventos de Trimestral las medidas de seguridad para el manejo de manejo de fuego en actividades manejo de difusión de medidas de Gestión fuego en actividades agropecuarias o fuego en agropecuarias o recreativas. fuego en seguridad para el recreativas. actividades actividades manejo de fuego en agropecuaria agropecuari actividades s o as o agropecuarias o recreativas. recreativas. recreativas programados)*100 Promocional (Eventos de promoción Porcentaje es de cultura de la cultura de calles en la ecológica, 2.2. Promoción la cultura de limpias promoción Trimestral enfatizando Los servidores públicos municipales difunden la protección civil para evitar tirar realizados/Eventos de la cultura de Gestión las acciones cultura ecológica entre la población. basura en las calles. promoción de la cultura protección para evitar de calles limpias civil. tirar basura programados)*100 en las calles. Porcentaje (Tiempo promedio real en los Bitácoras de para atender 3.1. Reducción de los tiempos tiempos seguimiento contingencias Los servidores públicos municipales atienden promedio para atender promedio Trimestral en la estacionales/Tiempo las contingencias con el equipo de protección contingencias que afecten a la para Gestión atención de promedio estimado para adecuado. ciudadanía. atender contingencia atender contingencias contingencia s. estacionales)*100 s. Porcentaje Reporte del (Tiempo real de en el estado monitoreo a fenómenos 3.2. Monitoreo de fenómenos monitoreo actual que perturbadores/Tiempo Trimestral Los servidores públicos municipales monitorean perturbadores que afecten a la de guardan los estimado de monitoreo Gestión los fenómenos perturbadores. ciudadanía. fenómenos fenómenos a fenómenos perturbador perturbador perturbadores)*100 es. es.

pág. 137

Analíticos Porcentaje estadísticos en los (Analíticos estadísticos comparativo analíticos de las contingencias por s de las 4.1. Analíticos estadísticos de estadísticos Los servidores públicos municipales levantan y factores de riesgo Trimestral contingencia las contingencias por factores de las controlan estadísticas de las contingencias por /Resultados estadísticos Gestión s por de riesgo. contingencia factores de riesgo. de las contingencias por factores de s por factores de riesgo)*100 riesgo de los factores de dos últimos riesgo. años. Reportes estadísticos de las Porcentaje contingencia 4.2. Actualización de los en la (Factores de riesgo Los servidores públicos municipales actualizan s por factores de riesgo a las actualizació presentados en el Trimestral las estadísticas de las contingencias por factores de instancias de Gobierno en n de los periodo/Total de Gestión factores de riesgo ante las instancias de riesgo a la materia de Protección Civil. factores de factores de riesgo)*100 Gobierno en materia de Protección Civil Dirección riesgo. General de Protección Civil Estatal. Porcentaje Carpetas de de las (Reuniones del Consejo los asuntos a reuniones Municipal de Protección 5.1. Preparación de la carpeta tratar en las Los servidores públicos municipales preparan del Consejo Civil de los asuntos a tratar en las Trimestral Reuniones las carpetas de los asuntos a tratar en las Municipal realizadas/reuniones del Reuniones del Consejo Gestión del Consejo reuniones del Consejo Municipal de Protección de Consejo Municipal de Municipal de Protección Civil. Municipal de Civil. Protección Protección Civil Protección Civil programadas)*100 Civil. Municipal. Porcentaje en el (Acuerdos del Consejo Reporte de seguimiento de Protección Civil los acuerdos de acuerdos 5.2. Seguimiento a los acuerdos Municipal del Consejo Los servidores públicos municipales dan del Consejo Trimestral de del Consejo Municipal de registrados/Acuerdos del Municipal de seguimiento puntual a los acuerdos del Consejo Municipal Gestión Protección Civil. Consejo Municipal de Protección Municipal de Protección Civil. de Protección Civil Civil Protección programados)*100 Municipal. Civil Municipal. Porcentaje Reporte de en la la verificación verificación del del cumplimient (Acuerdos del Consejo 5.3. Verificación del cumplimient o de los de Protección Civil Los servidores públicos municipales verifican el cumplimiento de los acuerdos Trimestral o de los acuerdos del cumplidos/ Total de cumplimiento de los acuerdos del Consejo de del Consejo Municipal de Gestión acuerdos del Consejo acuerdos del Consejo de Municipal de Protección Civil. Protección Civil. Consejo Municipal Protección Civil)*100 Municipal de de Protección Protección Civil Civil Municipal. Municipal.

pág. 138

3.3.6. Obras y acciones de alto impacto para una Sociedad Protegida

OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO Y COMPROMISOS GUBERNAMENTALES

Descripción del Capacidad Fuentes de Período de Población Localización Impactos esperados proyecto programada financiamiento ejecución beneficiada

La seguridad para el CONSTRUCCIÒN DE ESPIRITU tránsito peatonal y el CUNETAS Y BANQUETAS 1 FEFOM 2016 832 DODITAY SANTO adecuado flujo pluvial COLOCACIÒN DE BARDA La adecuación de la DE PROTECCIÒN EN SAN LUIS infraestructura para PUENTE BARRIO EL 1 FEFOM 2016 3693 MOLINO Y BARIO AYUCAN la protección de la DONGU comunidad

3.3.7. Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida

NO APLICA

pág. 139

3.4. EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

3.4.1. Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Un Gobierno de Resultados mide sus efectos en la administración pública, a través de esquemas periódicos de evaluación que evalúen el impacto de las acciones emprendidas en favor de la población, esta medición se realiza a través de indicadores de gestión y estratégicos en el SED y orienten la toma de decisiones.

El manejo eficiente de los recursos con los que se cuenta, es necesario para la obtención de los resultados, a través de una correcta administración y aplicación de los principios de fiscalización; sometiéndonos a indicadores en materia de transparencia presupuestal.

3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

1. Gobierno eficiente que genere resultado 2. Financiamiento para el desarrollo

3.4.1.1.1. Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Reglamentación municipal:

1. Reglamento Municipal de Seguridad Pública. 2. Reglamento Municipal de Protección Civil. 3. Reglamento de la Administración Pública Municipal. 4. Reglamento de la plaza Estado de México y espacios públicos deportivos de Jilotzingo.

La Administración municipal cuenta con 4 reglamentos municipales, autorizados por el cabildo y se aplicarán para el funcionamiento de cada área administrativa.

pág. 140

Estructura administrativa

ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL No. Denominación 1 Secretaria Particular 2 Sindicatura 3 Secretaria del Ayuntamiento 4 Gobernación 5 Consejería Jurídica 6 Contraloría 7 Tesorería 8 Catastro Municipal 9 Oficialía Conciliadora 10 Comunicación Social

ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL No. Denominación 11 Derechos Humanos 12 Administración y desarrollo de personal 13 Seguridad pública

14 Protección Civil 15 Registro civil 16 Información, Planeación, Programación y Evaluación 17 Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico 18 Desarrollo urbano 19 Obras Públicas 20 Ecología 21 Desarrollo Agrícola y Ganadero 22 Educación 23 Atención a la Mujer 24 Atención a la juventud 25 Atención a la Salud 26 Servicios Públicos

27 Fomento al turismo

pág. 141

ORGANIGRAMA

Presidente Municipal

Sistema Municipal para Secretario del el Desarrollo Integral Ayuntamiento de la Familia Tesorería Instituto Municipal de Contraloría Cultura Física y interna Deporte Dirección Jurídica Dirección de Defensoría Municipal Comunicación de Derechos Humanos Social

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Desarrollo Catastro Dirección de Encargado de Administración Seguridad Desarrollo Gobierno y Económico Municipal Ecología Gestiones Pública Urbano Normatividad Gubernamentales

Coordinación Coordinación de Recursos de Recursos Humanos Materiales

Dirección de Unidad de Oficialía Dirección de Protección Dirección Dirección información, Dirección de Dirección de Conciliadora, Desarrollo y Civil y H. de Salud Desarrollo Planeación, Obras Servicios Mediadora y Fomento Cuerpo de Social Programación Públicas Públicos Bomberos y Evaluación. calificadora Agropecuario

Oficialía del Coordinación Coordinación Coordinación Registro Civil de Turismo de Educación de Bibliotecas

Para el desarrollo de las funciones el gobierno municipal cuenta con 28 unidades administrativas, entre directores, coordinadores, subdirectores y jefes de departamento y cada uno realizará su Manual de Organización.

pág. 142

3.4.1.1.2. Financiamiento para el Desarrollo

Ingresos totales y por concepto municipio de Jilotzingo, 2015-2016.

AÑO 2015 2015 2016 CONCEPTO Autorizado Real % % % Miles de Miles de Miles de Pesos Pesos Pesos Total de Ingresos 95,371.9 100.0 67,685.5 100.0 74,145.5 100 Impuestos 7,912.5 8.3 8,033.9 11.9 4,787.6 6.5 Derechos 1,614.2 1.7 2,423.9 3.6 786.8 1.1 Aportaciones de mejoras 1,009.1 1.1 907.4 1.3 126.5 0.2

Productos 23.0 0.0 191.6 0.3 25.8 0.0 Aprovechamientos 405.3 0.4 139.8 0.2 0.0 0.0 Otros ingresos 330.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Ingresos Financieros 54.8 0.1 55.2 0.1 0.0 0.0 Ingresos Extraordinarios 5,860.6 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros Ingresos 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 Ingresos derivados de los Sistemas Nacional de 78,162.4 82.0 55,931.7 82.6 68,418.8 92.3 Coordinación Fiscal

FUENTE: Tesorería Municipal 2016

Los componentes de los ingresos municipales en 2015, son con el 82.3% provenientes de las participaciones y aportaciones estatales y federales y el restante 16.0% provienen de los ingresos propios, como son los impuestos, productos y derechos municipales.

Para 2016, se estima tener ingresos del gobierno estatal y federal por un porcentaje del 92.3% y el restante 6.7% de ingresos propios.

Componentes de egresos:

Egresos totales y por concepto municipio de Jilotzingo, 2015-2016.

CONCEPTO AÑO 2015 2015 2016 Autorizado % Real % % Miles de Pesos Miles de Pesos Miles de Pesos Total de Egresos 95,371.9 100.0 79,645.7 100.0 74,145.5 100.0 Servicios Personales 35,481.7 37.2 31,242.7 39.2 37,258.3 50.3 Materiales y Suministros 4,168.5 4.4 5,122.1 6.4 4,749.7 6.4 Servicios Generales 7,584.2 8.0 7,991.8 10.0 9,035.8 12.2

Transferencias, asignaciones, subsidios 18,009.4 18.9 15,334.2 19.3 6,031.0 8.1 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 2,752.0 2.9 336.0 0.4 435.9 0.6

Inversión Pública 23,364.5 24.5 16,282.8 20.4 16,634.8 22.4

pág. 143

Inversiones Financieras y Otras Provisiones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Participaciones y Aportaciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Deuda Pública 4,011.6 4.2 3,336.1 4.2 0.0 0.0 FUENTE: Tesorería Municipal 2016

En cuanto a los egresos municipales, la distribución promedio en 2015, fue de 38.2% para el capítulo de gasto “servicios personales”, le sigue el capítulo “inversión pública” con el 22.5% promedio.

Para 2016, el 50.3% del total de los recursos, serán para el capítulo “servicios personales”, y para el capítulo “inversión pública” será del 22.4%.

Análisis FODA para Financiamiento para el Desarrollo

PILAR TEMÁTICO: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Programas de la Tema y Subtema Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas de Desarrollo Programática Se cuenta con personal La capacitación de los Falta de De haber baja recaudación 01050202- capacitado para la realización servidores públicos programas se pierde la posibilidad del Fortalecimiento de los de las actividades de la recaudatorios desarrollo municipal ingresos Finaciamiento tesorería para el desarrollo La capacitación de los De no realizar las 04020101- Se realiza el programa de servidores públicos Recursos transferencias se deja de Transferencias transferencias insuficientes cubrir los programas sociales

Análisis FODA para Gobierno de Resultados

PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO PARA RESULTADOS

Tema y Programas de la Subtema de Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Desarrollo Programática

Existe la La creación e La falta de recursos la no inclusión de la 01030101 participación de la implementación de las para la ciudadanía en la Conducción de las ciudadanía en los políticas públicas a partir implementación y creación de las

políticas generales foros y el martes de las peticiones generación de mayor políticas públicas de gobierno ciudadano. ciudadanas número de políticas públicas

pág. 144

La participación de La vinculación de la La escasa participación La participación de la los regidores en el ciudadanía en las de la ciudadanía en las comunidad se vería 01030201 impulso de las actividades cívicas en la actividades cívicas limitada sin la Democracia y diferentes elección de sus participación en los pluralidad política tendencias en autoridades eventos cívicos. situaciones comunes

01030401 Se cuenta con la La creación de un Falta de recursos La función pública se Desarrollo de la contraloría que se Programa de Control económicos, ve limitada al no poner función pública y encarga de fomentar interno que permita materiales y humanos atención en la ética en el servicio los valores éticos en prever y corregir la para realizar las formación y valores público los servidores actividad de los actividades éticos de los servidores públicos servidores públicos públicos municipales 01050205 Existe personal La capacitación continua Se cuenta con poco Si no se realiza la Planeación y capacitado para la de los servidores públicos personal planeación estratégica presupuesto realización de las en el municipio se basado en actividades de la tiende a transitar sin resultados UIPPE rumbo durante la administración 01080102 Se cuenta con el Realizar convenios que Existe poco personal De no realizarse de Modernización del área de Catastro fortalezcan la certeza así como equipo para manera adecuada la catastro jurídica de los bienes de ejercer la función función catastral se mexiquense las personas catastral deja sin certeza jurídica de sus bienes a la población Se cuenta con la La capacitación continua Se tiene poco personal No ser un municipio 01080401 Unidad de de los servidores públicos transparente genera Transparencia transparencia en el desconfianza de la Municipio población.

pág. 145

3.4.2. Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

MATRIZ DE ESCENARIOS EJE TRANSVERSAL: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO PROGRAMAS DE LA TEMA Y SUBTEMA DE ESTRUCTURA ESCENARIO TENCENCIAL ESCENARIO FACTIBLE DESARROLLO PROGRAMATICA La falta de pago de impuestos por parte Se debe hacer promoción del pago de 01050202- de la ciudadanía, origina que el municipio impuestos entre toda la población, a Fortalecimiento de los no cuente con recursos suficientes para efecto de contar con recursos suficientes ingresos atender las demandas sociales. y atender las demandas sociales. FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Las transferencias de acuerdo a los La falta de distribución adecuada en las porcentajes establecidos y entregadas en 04020101- transferencias ocasionará la deterioro en tiempo y forma generará mayores Transferencias la actividad del SMDIF e IMCUFIDE resultados en el trabajo del DIF e IMCUFIDE

EJE TRANSVERSAL: GOBIERNO DE RESULTADOS TEMA Y PROGRAMAS DE LA SUBTEMA DE ESTRUCTURA ESCENARIO TENCENCIAL ESCENARIO FACTIBLE DESARROLLO PROGRAMATICA Al no tomar en cuenta las necesidades y La población del municipio participa de la 01020101 Conducción propuesta de los grupos sociales, no se conducción de las políticas públicas del de las políticas representa a las comunidades y no se gobierno municipal con sus demandas y generales de gobierno resuelven sus necesidades propuestas. Si las comunidades no son debidamente Las autoridades municipales propician la representadas y no participan de las participación de la ciudadanía en la vida 01030201 Democracia actividades cívicas, se pierde la oportunidad cívica y democrática del municipio y se y pluralidad política de que participen en la vida cívica del país y contribuye a la vida democrática del municipio. municipio y se evitan los conflictos sociales,

01030401 Desarrollo La función pública se ve limitada en su Los servidores públicos se forman con la de la función pública y funcionamiento y legalidad al no poner vocación del servicio público ético y ética en el servicio atención en la formación y valores éticos de profesional en beneficio de la población. GOBIERNO público los servidores públicos EFICIENTE QUE Si no se fortalecen los procesos jurídicos La administración pública atiende GENERE debidamente normados, se pierden las debidamente los procedimientos jurídicos 01030501 Asistencia RESULTADOS garantías jurídicas de la sociedad regulatorios y realiza acciones jurídica al ejecutivo debidamente reguladas en beneficio de la sociedad. Si no se realiza la planeación estratégica en el Se realizan los procesos de planeación 01050205 Planeación municipio se tiende a transitar sin rumbo estratégica, con la aplicación de la MML en y presupuesto basado durante la administración beneficio de la administración pública. en resultados

La recaudación del impuesto predial es y ha Se aumenta la recaudación y con ello los sido limitada con la consecuencia de tener múltiples beneficios para la población del 01080102 menos beneficios para las necesidades de la municipio en la medida en que realiza el Modernización del población de Jilotzingo. cobro de impuesto predial y se da certeza catastro mexiquense jurídica de los bienes, actualizando el registro catastral.

pág. 146

Si no se cuenta con controles para regular el La administración pública se fortalece con 01050206 funcionamiento de la administración pública, el debido cumplimiento de sus funciones Consolidación de la se tiende a la distención y a la falta de con controles administrativos en beneficio Administración obtención de resultados, en beneficio de la del adecuado ejercicio de los recursos Pública de Resultados ciudadanía. públicos La falta de difusión entre la sociedad del Se debe desarrollar e impulsar una amplia tema de transparencia en la información cultura de transparencia y acceso a la pública municipal, así como la resistencia de información pública entre las comunidades, 01080401 los servidores públicos a proporcionar además de fomentar el conocimiento de las Transparencia información, conlleva a generar desconfianza obligaciones y responsabilidades de los entre la ciudadanía y las instancias sujetos obligados en esta materia. gubernamentales

3.4.3. Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Objetivos para el Eje transversal: Financiamiento para el desarrollo

1. Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales. 2. Contribuir al fortalecimiento presupuestal de los entes municipales dependientes de transferencias financieras para su funcionamiento operativo.

Objetivos para el eje transversal: Gobierno de Resultados

1. Contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana en la conformación de Políticas Públicas Municipales mediante foros de consulta popular. 2. Contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana en la conformación de Políticas Públicas Municipales mediante foros de consulta popular. 3. Contribuir al fortalecimiento de la vocación del servicio ético y profesional de la función pública a través del seguimiento y observación al cumplimiento del marco normativo institucional. 4. Contribuir al fortalecimiento de los procedimientos jurídicos regulatorios mediante acciones que influyan directamente en la garantía jurídica del Gobierno y la sociedad. 5. Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal. 6. Contribuir al aumento de la recaudación del impuesto predial mediante la actualización y registro catastral de inmuebles. 7. Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos. 8. Contribuir al cumplimiento de la obligación de acceso a la información a través de la consolidación de grupos de participación social y escrutinio público.

pág. 147

3.4.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Estrategias para el Eje transversal: Financiamiento para el desarrollo

1.1. Incrementar los ingresos propios municipales a través de la recaudación 2.1. Asegurar el funcionamiento operativo de los entes municipales dependientes las transferencias financieras por parte del municipio.

Estrategias para el eje transversal: Gobierno de Resultados

1.1 Propiciar la participación de la población del municipio en la construcción de las políticas públicas municipales 2.1. Propiciar la participación de los ciudadanos en la elección de las autoridades vecinales 2.2. Fomentar la participación de los ciudadanos en los eventos cívicos gubernamentales 3.1. Fomentar el desarrollo eficaz de la función pública y ética en el municipio a través de capacitación 4.1. Garantizar la atención a los requerimientos de la administración pública municipal en materia jurídica. 5.1. Garantizar el cumplimiento de los objetivos del PDM a través de la implementación del PbRM y el cumplimiento de los indicadores estratégicos y de gestión. 6.1. Registrar los predios regularizados e ingresarlos al padrón catastral para realizar la recaudación 6.2. Detectar y regularizar todos los predios por medio de los barridos de campo e ingresarlos a la recaudación 7.1. Garantizar que las unidades administrativas municipales cumplan con sus funciones, mediante el ejercicio adecuado de los recursos públicos 8.1. Garantizar a la ciudadanía el acceso a la información a través de la atención oportuna en las solicitudes interpuestas

pág. 148

3.4.3.1.1. Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

EJE TRANSVERSAL: FINANCIAMIENTO PARA RESULTADOS TEMA Y ESTRUCTURA SUBTEMA DE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMATICA DESARROLLO 1.1.1Impulsar un programa de fortalecimiento de los ingresos a través de la recaudación 1. Contribuir a fortalecer la corriente; actualización de estructura del ingreso valores catastrales, difusión 1.1 Incrementar los 01050202 municipal a través de un masiva de subsidios fiscales al ingresos propios Fortalecimiento de Programa de Fortalecimiento pronto pago y la vigencia de municipales a través de la los ingresos Recaudatorio que incremente convenios recaudación los ingresos propios 1.1.2 Aumentar los ingresos Financiamiento municipales. municipales por medio del para el impulso de un programa de desarrollo regularización de los contribuyentes

2. Contribuir al 2.1. Asegurar el fortalecimiento presupuestal funcionamiento operativo de los entes municipales 2.1.1 Entregar las participaciones 04020101 de los entes municipales dependientes de presupuestales para los entes Transferencias dependientes las transferencias financieras municipales transferencias financieras para su funcionamiento por parte del municipio. operativo.

EJE TRANSVERSAL: GOBIERNO PARA RESULTADOS TEMA Y ESTRUCTURA SUBTEMA DE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMATICA DESARROLLO 1.1.1 Implementar el martes 1. Contribuir al ciudadano, programa de fortalecimiento de la 1.1 Propiciar la participación 01020101 construcción de las políticas participación ciudadana en la de la población del Conducción de las públicas municipales, basadas conformación de Políticas municipio en la construcción políticas generales de en las demandas ciudadanas Públicas Municipales de las políticas públicas gobierno 1.1.2 Desarrollar y atender mediante foros de consulta municipales las políticas públicas GOBIERNO popular. municipales EFICIENTE QUE 2.1. Propiciar la 2.1.1. Promoción de la GENERE 2. Contribuir al participación de los jornada de elección de RESULTADOS fortalecimiento de la ciudadanos en la elección de autoridades ciudadanas 01030201 participación ciudadana en la las autoridades vecinales Democracia y conformación de Políticas 2.2.1. Fomentar la pluralidad política Públicas Municipales 2.2. Fomentar la participación de las mediante foros de consulta participación de los autoridades gubernamentales popular. ciudadanos en los eventos cívicos gubernamentales en eventos cívicos escolares

pág. 149

2.2.2. Fomentar la participación de escolares en eventos cívicos gubernamentales 3.1.1 Desarrollar 3. Contribuir al capacitaciones especializadas fortalecimiento de la en el desarrollo humano con 01030401 vocación del servicio ético y 3.1 Fomentar el desarrollo enfoque en el servicio público Desarrollo de la profesional de la función eficaz de la función pública y municipal función pública y ética pública a través del ética en el municipio a 3.1.2 Desarrollar campañas en el servicio público seguimiento y observación al través de capacitación de información de las cumplimiento del marco obligaciones de los servidores normativo institucional. públicos 4.1.1 Realizar asesorías jurídicas 4. Contribuir al 4.1.2 Atender las demandas fortalecimiento de los 4.1 Garantizar la atención a en contra de la procedimientos jurídicos 01030501 los requerimientos de la administración pública regulatorios mediante Asistencia jurídica al administración pública municipal acciones que influyan ejecutivo municipal en materia 4.1.3 Realizar resoluciones directamente en la garantía jurídica. jurídicas sujetas a derecho jurídica del Gobierno y la 4.1.4 Realizar los trámites de sociedad. asuntos jurídicos en los tribunales competentes 5. Contribuir a mejorar los 5.1.1 Realizar la orientación y procesos de planeación, 5.1 Garantizar el asesoría a las áreas programación, cumplimiento de los administrativas para la 01050205 presupuestación y objetivos del PDM a través elaboración de PbRM, así Planeación y evaluación, mediante las de la implementación del como para su evaluación en presupuesto basado evaluaciones al Plan de PbRM y el cumplimiento de el Sistema de Evaluación del en resultados Desarrollo Municipal. los indicadores estratégicos Desempeño Municipal y de gestión. 5.1.2 Formular el Presupuesto en base a resultados 6.1 Registrar los predios 6.1.1 Otorgar los servicios regularizados e ingresarlos catastrales como 6. Contribuir al aumento de la al padrón catastral para levantamientos topográficos 01080102 recaudación del impuesto realizar la recaudación en inmuebles Modernización del predial mediante la catastro mexiquense actualización y registro 6.2 Detectar y regularizar 6.2.1 Realizar barridos de catastral de inmuebles. todos los predios por medio campo, notificar e ingresar al de los barridos de campo e padrón catastral ingresarlos a la recaudación 7. Contribuir al 7.1.1 Instaurar un sistema fortalecimiento de la integral de personal para la administración pública detección de registros de 7.1 Garantizar que las municipal a través de asistencia y puntualidad, unidades administrativas Consolidación de la controles administrativos que actualización de municipales cumplan con administración pública generen un adecuado movimientos; altas y bajas, de sus funciones, mediante el Municipal ejercicio de los recursos los servidores públicos ejercicio adecuado de los públicos. 7.1.2 Implementar el recursos públicos programa de adquisiciones y distribución de bienes y servicios

pág. 150

7.1.3 Implementar el programa de preservación del patrimonio del ayuntamiento, a través de la verificación física y control de inventarios 8.1.1 Garantizar a la ciudadanía el acceso a la 8. Contribuir al cumplimiento 8.1 Garantizar a la información a través de la de la obligación de acceso a la ciudadanía el acceso a la atención oportuna en las 01080401 información a través de la información a través de la solicitudes interpuestas Transparencia consolidación de grupos de atención oportuna en las participación social y 8.1.2 Capacitar a los solicitudes interpuestas escrutinio público. servidores públicos para la atención a los requerimientos de transparencia

pág. 151

3.4.4. Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Fortalecimiento de los Ingresos. presupuestario: Incluye acciones que permitan elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, con seguridad jurídica, transparencia y Objetivo del Programa simplificación de trámites para el contribuyente, desarrollando un régimen fiscal que amplíe la base de contribuyentes Presupuestario: e intensificando las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que eviten la elusión y evasión fiscal.

Dependencia General: L00 Tesorería Pilar Temático o eje Gobierno de resultados. transversal: Tema de Desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Objetivo o Resumen Indicadores Medios y Frecuencia y Verificació Supuestos Narrativo Nombre Formula n Tipo

Fin ((Ingresos Municipales sin Contribuir a fortalecer la considerar estructura del ingreso de financiamiento del Estados Jilotzingo a través de un Incremento en Año actual/Ingresos Anual/Estraté Comparativ Programa de Fortalecimiento los ingresos N/A Municipales sin gico os de Recaudatorio que incremente municipales considerar Ingresos. los ingresos propios financiamiento del municipales. Año anterior)- 1)*100

Propósito ((Recursos propios del municipio sin considerar participaciones del Los Ingresos propios Fortalecimiento Año Estados municipales incrementan su El ciudadano muestra disposición en el pago de los ingresos actual/Recursos Anual/Estraté Comparativ estructura porcentual con oportuno y puntal de las contribuciones propios Propios de gico os de respecto al total de los municipales de las que es responsable. municipales municipio sin Ingresos. ingresos municipales. considerar participaciones del Año anterior)- 1)*100

pág. 152

Componentes ((Recaudación corriente obtenida en el primer Reforzamiento Estados 1. Programa de reforzamiento trimestre del año Desarrollo Urbano, Catastro, Registro Civil de la Anual/Estraté Comparativ a la recaudación corriente actual/Recaudación colaboran en las tareas reforzamiento de los recaudación gico os de aplicado corriente obtenida recursos propios. corriente Ingresos. en el primer trimestre del año anterior)-1)*100 ((Monto de ingresos por cobro de accesorios del año Reporte Autoridades municipales dan su visto bueno a 2. Programa de regularización Regularización actual/Monto de Anual/Estraté emitido por la ejecución de labores de fiscalización y de los contribuyentes aplicado recaudatoria ingresos por cobro gico Sistema cobranza. de accesorios del contable. año anterior)- 1)*100

Actividades Reporte ((Predios emitido por 1.1. Actualización de los actualizados el sistema de Autoridades de otros órdenes de gobierno valores catastrales y factores Actualización presente ejercicio gestión Anual/Gestión colaboran con el municipio en los trabajos en de incremento en el sistema catastral fiscal/predios catastral y cuestión de cobro. actualizados el año sistema de anterior))-1)*100 recaudación local. ((Campañas de difusión 1.2. Difusión masiva de los Autoridades de otros órdenes de gobierno Difusión del efectuadas/Campañ Trimestral/Ge Contratos apoyos, subsidios fiscales y colaboran con el municipio en la campaña de pago as de difusión stión efectuados. exhortación al pago puntual. promoción de pago oportuno y puntual. programadas)- 1)*100 1.3. Actualización de los (Convenios Convenios Autoridades de otros órdenes de gobierno convenios con el gobierno efectuados/Conveni Trimestral/Ge Convenios Intergubername colaboran en la consolidación de convenios estatal para el cobro de os stión firmados. ntales de cobros. conceptos municipales gestionados)*100 (Horas trabajo del 1.4. Ampliación de horarios e presente Ampliación de Registros Los servidores públicos municipales muestran instauración de cajas móviles trimestre/horas Trimestral/Ge jornada administrati disposición en el cumplimiento de las cargas en los meses de alta trabajo del último stión laborales vos. de trabajo extraordinarias. recaudación. trimestre del año anterior)*100 ((Registros en el Reporte Diversas áreas de tesorería efectúan de padrón del año emitido por 2.1. Actualización de los Padrones manera conjunta cruce de padrones para actual/Registros en Anual/Gestión el sistema padrones de cobro. actualizados efectuar una labor integral en la actualización el padrón del año de cobro correspondiente. anterior))-1)*100 local. ((Contribuyentes detectados en situación fiscalizable del 2.2. Determinación de trimestre Registros Fiscalización Trimestral/Ge Autoridades municipales otorgan su visto contribuyentes morosos, actual/Contribuyent administrati recaudatoria stión bueno a las actividades de fiscalización. omisos y remisos es detectados en vos. situación fiscalizable en trimestre anterior)- 1)*100

pág. 153

Copia de las notificación ((Notificaciones emitidas. 2.1. Elaboración de entregadas/Notifica Mensual/Gesti Acuses de Autoridades municipales muestran su visto notificaciones de pago a Notificaciones ciones expedidas)- ón recibo de bueno a las labores de cobranza. contribuyentes detectados. 1)*100 las notificacion es. Pólizas de ((Créditos fiscales ingresos. recuperados/crédit Reportes 2.2. Recuperación del crédito Mensual/Gesti El contribuyente asume su responsabilidad e Cobranza os fiscales emitidos fiscal a través de tesorería ón integra el crédito fiscal. determinados)- por el 1)*100 sistema contable.

pág. 154

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Transferencias Objetivo del Programa Comprende la suma de recursos transferidos por los municipios y organismos municipales para cumplir con objetivos Presupuestario: diversos, además engloba las acciones necesarias para la celebración de convenios.

Dependencia General: L00 Tesorería Pilar Temático o eje Financiamiento para el desarrollo transversal: Tema de Desarrollo: Financiamiento para el desarrollo

Indicadores Objetivo o Resumen Medios y Frecuencia y Verificació Supuestos Narrativo Nombre Formula n Tipo

Fin Pólizas de egresos. (Total de recursos Estado Contribuir al fortalecimiento previstos para Comparativ presupuestal de los entres Porcentaje transferencias hacia Anual/Estraté o de municipales dependientes de destinado a entres N/A gico Ingresos. transferencias financieras para transferencias municipales/Total Estado su funcionamiento operativo. de Ingresos Comparativ municipales)*100 o de Egresos.

Propósito ((Recursos Pólizas de destinados a egresos. Los entres municipales transferencias a Estado dependientes de Variación entes municipales Comparativ Los porcentajes para obtener el calificativo de transferencias financieras de porcentual de las en el presente Anual/Estraté o de aceptable por parte del OFEM permanecen Jilotzingo por parte del trasferencias año/Recursos gico Ingresos. en el mismo rango municipio aseguran su financieras destinados a Estado funcionamiento operativo transferencias el Comparativ año anterior)- o de 1)*100 Egresos.

Componentes (Participación Pólizas de Porcentaje de mensual destinada egresos. 1. Participación presupuestal El nivel de ingresos con el que se estimó las gasto de implica a entes Mensual/Gesti Estado para los entres municipales participaciones a los municipios permanece las municipales/Total ón Comparativ correspondientes asegurada en los mismos rangos o se incrementa. transferencias de egresos o de mensuales)*100 Ingresos.

Actividades Porcentaje de (Pólizas Generadas 1.1. Elaboración de la Póliza Mensual/Gesti Pólizas de movimientos para registrar El sistema contable funciona adecuadamente contable de egresos ón egresos. contables para transferencias/Total

pág. 155

realizar de Pólizas transferencias generadas)*100 (Movimiento Porcentaje de bancarios movimientos destinados a 1.2. .Elaboración de la Mensual/Gesti Estados de El portal de la banca electrónica funciona bancarios que transferencias/total transferencia bancaria ón Cuenta establemente. implican las de movimientos transferencias bancarios realizados)*100

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Conducción de las políticas generales de gobierno. Ejercer un gobierno democrático que impulse la participación social y ofrezca servicio de calidad en el marco de legalidad y Objetivo del Programa Presupuestario: justicia, para elevar las condiciones de vida de la población. Dependencia General: J00 Gobierno municipal. Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de resultados.

Tema de Desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Indicadores Medios y Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Supuestos Nombre Formula Verificación a y Tipo

Fin (Foros de consulta popular realizados para la conformación de Contribuir al fortalecimiento de la Variación en la Políticas Públicas participación ciudadana en la celebración de Municipales en el año Actas de Anual conformación de Políticas Públicas Foros de actual/Foros de consulta acuerdo de cada N/A Estratégico Municipales mediante foros de consulta popular realizados para Foro realizado. consulta popular. popular. la conformación de Políticas Públicas Municipales en el año anterior)-1)*100

Propósito ((Participación registrada en los foros de consulta Variación popular para la porcentual de la conformación de participación de políticas públicas La población del municipio de la población municipales en el año La Población Municipal muestra Jilotzingo participa en la Anual Listas de agrupada en la actual/Participación interés en los Foros de Consulta construcción de las políticas Estratégico Asistencia. construcción de registrada en los foros de Popular. públicas municipales. las políticas consulta popular para la públicas conformación de municipales. políticas públicas municipales en el año anterior)-1)*100

pág. 156

Componentes (Demandas ciudadanas Porcentaje en para la construcción de las demandas las políticas públicas Registros de 1. Demandas ciudadanas para la ciudadanas para municipales Los Servidores Públicos cuentan Semestral control de construcción de las políticas la construcción atendidas/demandas con un mecanismo de integración Gestión demandas públicas municipales registradas. de las políticas ciudadanas para la de las demandas ciudadanas. ciudadanas. públicas construcción de políticas municipales. públicas municipales registradas)*100 (Políticas públicas Porcentaje en Actas de municipales Los servidores públicos integran 2. Políticas públicas municipales las políticas Semestral acuerdos y realizadas/Políticas políticas públicas municipales para desarrolladas. públicas Gestión minutas de públicas municipales impulsar la participación social. municipales. trabajo. programadas)*100

Actividades (Foros de consulta Porcentaje en la popular para la promoción de actualización de las foros de políticas públicas Los Foros de consulta se llevan a 1.1. Promoción de foros de consulta consulta municipales Trimestral Registros de cabo en horarios y espacios que popular para la actualización de las popular para la realizados/foros de Gestión Foros. favorecen el impacto de la políticas públicas municipales. actualización de consulta popular para la información. las políticas actualización de las públicas políticas públicas municipales. municipales programados)*100 Estudio de (Propuestas ciudadanas Factibilidad. incorporadas a las Documento- Los servidores públicos municipales 1.2. Integración de propuestas Porcentaje de políticas públicas Análisis de las Trimestral analizan las propuestas vecinales ciudadanas a las políticas públicas propuestas municipales/Propuestas propuestas Gestión de mejoría administrativa municipales. ciudadanas. ciudadanas recibidas a vecinales de municipal. las políticas públicas mejoría municipales)*100 administrativa municipal. (Reuniones Porcentaje en institucionales con los Actas de las reuniones COPACI´s para acuerdos 2.1. Reuniones institucionales con institucionales desarrollar las políticas registrados en los COPACI´s (Consejos de con los públicas municipales Trimestral las reuniones Se convoca a reuniones con los participación ciudadana), para COPACI´s para realizadas/reuniones Gestión institucionales COPACI´s. desarrollar las políticas públicas desarrollar las institucionales con los con los municipales. políticas COPACI´s para COPACI´s. públicas desarrollar las políticas Convocatorias. municipales. públicas municipales programadas)*100 Porcentaje en la (Políticas públicas divulgación de municipales acordadas a las políticas divulgar en los medios 2.2. Divulgación de las políticas Publicación es públicas de comunicación Trimestral Se divulgan las políticas públicas públicas municipales en los medios sitio web municipales en institucional/Total de Gestión municipales. de comunicación institucional. institucional. los medios de políticas públicas comunicación municipales de institucional. gobierno)*100

pág. 157

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016+A1:M20

Programa Presupuestario: Democracia y pluralidad. Se orienta a la realización de acciones de apoyo al estado democrático con la participación ciudadana y la Objetivo del Programa Presupuestario: consolidación del estado de derecho y la justicia social, propiciando una cultura política y fortaleciendo el sistema de partidos. Dependencia General: J00 Gobierno municipal. Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de resultados.

Tema de Desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Indicadores Medios y Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Supuestos Nombre Formula Verificación a y Tipo

Fin Variación Contribuir a fortalecer la porcentual en la ((Candidaturas vecinales participación ciudadana en la participación registradas en el año Anual Registro de elección de sus representantes ciudadana en la actual/Candidaturas N/A Estratégico candidatos. vecinales mediante la promoción de elección de sus vecinales registradas en las candidaturas. representantes el año anterior)-1)*100 vecinales.

Propósito ((Participación ciudadana Variación registrada en la elección porcentual en de sus representantes La participación de los ciudadanos la participación vecinales en el año Registros Las autoridades municipales en la elección de autoridades de los actual/participación Anual Administrativos promueven la participación de los vecinales de Jilotzingo se realiza con ciudadanos en ciudadana registrada en Estratégico Boletas de ciudadanos en procesos procesos de formación cívica y la elección de la elección de sus registro. electorales. democrática. autoridades representantes vecinales vecinales. en el año anterior)- 1)*100

Componentes (Eventos cívicos gubernamentales Porcentaje de efectuados en escuelas eventos cívicos 1. Eventos cívicos gubernamentales del nivel medio y Bitácora de Las autoridades municipales gubernamental Semestral en escuelas de nivel medio y superior/Eventos cívicos seguimiento de promueven el desarrollo de es en escuelas Estratégico superior realizados. gubernamentales eventos cívicos. eventos cívicos gubernamentales. del nivel medio programados en y superior. escuelas del nivel medio y superior)*100 (Pláticas de información Porcentaje de cívica y democrática Las autoridades municipales 2. Platicas de formación cívica y pláticas de realizadas /Platicas de Semestral Constancias de participan en eventos cívicos democrática, desarrolladas. formación cívica información cívica y Estratégico participación escolares. y democrática. democrática programadas)*100

pág. 158

Actividades (Participación de Listas de Porcentaje en la escolares en eventos asistencia de los participación de Las autoridades municipales cívicos gubernamentales escolares que 1.1 Participación de escolares en escolares en Trimestral promueven la participaron de registrada/Participación participaron en eventos cívicos gubernamentales. eventos cívicos Gestión escolares en eventos cívicos de escolares en eventos eventos cívicos gubernamental gubernamentales. cívicos gubernamentales gubernamental es. esperada)*100 es. (Participación de Listas de Porcentaje en la autoridades asistencia de las participación de gubernamentales en autoridades 1.2 Participación de autoridades autoridades Las autoridades gubernamentales eventos cívicos escolares Trimestral gubernamental gubernamentales en eventos gubernamental participan en eventos cívicos registrada/Participación Gestión es que cívicos escolares. es en eventos escolares. de autoridades en asistieron a cívicos eventos cívicos escolares eventos cívicos escolares. esperada)*100 escolares. (Participación ciudadana Listas de Porcentaje en la registrada en eventos asistencia de la participación 2.1 Participación ciudadana a cívicos de los participación Los COPACIS participan en la ciudadana a Trimestral eventos cívicos a través de COPACIS/Participación ciudadana a promoción de la participación eventos cívicos Gestión COPACIS. ciudadana esperada en eventos cívicos ciudadana a eventos cívicos. a través de eventos cívicos de los a través de COPACIS. COPACIS)*100 COPACIS. (Ilustrativos con Porcentaje en la contenidos sobre distribución de normatividad municipal, Las autoridades municipales ilustrativos con Acuses de 2.2 Distribución de ilustrativos con cívica y democrática promueven la entrega de contenidos Trimestral recibo de los contenidos sobre normatividad distribuidos/Ilustrativos ilustrativos para el conocimiento sobre Gestión ilustrativos municipal, cívica y democrática con contenidos sobre de la normatividad municipal, normatividad entregados. normatividad municipal, cívica y democrática. municipal, cívica cívica y democrática y democrática. programados)*100 (Visitas registradas por el Porcentaje en área de Atención las visitas 2.3 Promoción de visitas Ciudadana Las autoridades municipales ciudadanas a los Trimestral Registro de ciudadanas a los edificios públicos Municipal/Visitas facilitan las visitas a los edificios edificios Gestión seguimiento. municipales. programadas por el área públicos municipales. públicos de Atención Ciudadana municipales. Municipal)*100 (Entrevistas ciudadanas Porcentaje en realizadas a servidores Seguimiento a las entrevistas a públicos sobre funciones 2.4 Entrevistas a servidores las entrevistas Las autoridades municipales servidores laborales/entrevistas Trimestral públicos sobre sus funciones de los facilitan las entrevistas a los públicos sobre ciudadanas esperadas a Gestión laborales. servidores servidores públicos municipales. funciones servidores públicos públicos. laborales. sobre funciones laborales)*100

pág. 159

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público Considera las acciones tendientes a elevar la calidad de los servicios que se prestan a la población y para mejorar Objetivo del Programa Presupuestario: la atención a la ciudadanía, fomentando una vocación de servicio ético y profesional de los servidores públicos. Así mismo se incluyen las acciones de participación social que contribuyan a lograr los objetivos.

Dependencia General: K00 Contraloría Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de Resultados

Tema de Desarrollo: Grupo social y calidad de vida

Indicadores Medios y Supuestos Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Verificación Nombre Formula a y Tipo

Fin ((Expedientes de observación y seguimiento al Certificados Variación cumplimiento del marco Contribuir al fortalecimiento de la bajo el porcentual de la normativo institucional vocación del servicio ético y resguardo de la observación y concluidos en el año profesional de la función pública a Anual Contraloría seguimiento al actual/Expedientes de través del seguimiento y Estratégico interna cumplimento observación y N/A observación al cumplimiento del municipal. del marco seguimiento al marco normativo institucional. Dirección de normativo. cumplimiento del marco Administración. normativo institucional concluidos en el año anterior)-1)*100

Propósito Sistema de ((Quejas y/o denuncias Atención Variación hacia servidores públicos Mexiquense, Los servidores públicos de Jilotzingo porcentual de presentadas en el año SECOGEM. Los servidores públicos cumplen desarrollan eficazmente la función quejas y/o actual/Quejas y/o Anual Centro de con la resolución de quejas y/o pública y ética en el en el municipio denuncias hacia denuncias hacia Estratégico atención denuncias. en base a quejas y/o denuncias. servidores servidores públicos ciudadana. públicos presentadas en el año Libro de registro anterior)-1)*100 de la contraloría interna.

Componentes (Capacitaciones especializadas en el Porcentaje de desarrollo humano 1. Capacitaciones especializadas en capacitaciones Programas de Los servidores públicos reciben realizadas/ Semestral el desarrollo humano con enfoque especializadas capacitación. capacitaciones especializadas en Capacitaciones Gestión en el servicio público realizadas. en el desarrollo Convocatorias. materia de desarrollo humano. especializadas en el humano desarrollo humano programadas)*100

pág. 160

(Campañas de información de las obligaciones de los Porcentaje de Las campañas de información 2. Campañas de información de las servidores públicos campañas de Semestral Programas de sobre las obligaciones de los obligaciones de los servidores realizadas /Campañas de información de Gestión difusión. servidores públicos se realizan en públicos realizadas. información de las las obligaciones tiempo y forma. obligaciones de los servidores públicos programadas)*100 (Auditorías a las Pliego de Porcentaje de obligaciones de los Los Comités Ciudadanos de Control observaciones. auditorías a las servidores públicos y Vigilancia (COCICOVI´s) verifican 3. Auditorías a las obligaciones de Semestral Plataforma obligaciones de realizadas/Auditorías a el cumplimiento de la los servidores públicos realizadas. Gestión DeclaraNET los servidores las obligaciones de los manifestación de bienes de los Reportes públicos servidores públicos servidores públicos. administrativos. programadas)*100

Actividades

1.1. Promoción y firma de (Convenios Porcentaje de Semestral Convenios Las instituciones capacitadoras convenios con instituciones firmados/Convenios convenios Gestión vigentes. acceden a la firma de convenios. capacitadoras. programados)*100 Listas de asistencia. (Número de servidores Constancias de Porcentaje de públicos asistentes a participación. 1.2. Registro de asistentes a las Trimestral Los servidores públicos convocados asistentes a las capacitaciones/Número Servidores capacitaciones Gestión asisten a capacitaciones. capacitaciones de servidores públicos activos. públicos)*100 (Secretaría de Administración de Personal). Registro de (Carteles informativos carteles Porcentaje de Las unidades administrativas 2.1. Elaboración de carteles elaborados/Carteles Trimestral informativos. carteles correspondientes elaboran carteles informativos. informativos Gestión Publicación en informativos informativos para su publicación. requeridos)*100 sitio web del municipio. (Reportes de auditorías El COCICOVI verifica Porcentaje de integrados al 1.1. Integración de los reportes de Trimestral Acta oportunamente la integración de reportes de expediente/Reportes de auditorías al expediente técnico. Gestión constitutiva. reportes a los expedientes de auditorías auditorías auditorías. generados)*100

pág. 161

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016

Programa Presupuestario: Asistencia Jurídica al Ejecutivo. Objetivo del Programa Fortalecimiento y mejora de los procedimientos regulatorios y conductos legales establecidos, que influyan Presupuestario: directamente en la garantía jurídica del gobierno y la sociedad.

Dependencia General: M00 Consejería Jurídica. Pilar Temático o eje transversal: Sociedad Protegida. Tema de Desarrollo: Seguridad pública y procuración de justicia.

Indicadores Medios y Supuestos Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Verificación Nombre Formula a y Tipo

Fin ((Procedimientos Contribuir al fortalecimiento de los Variación jurídicos regulatorios procedimientos jurídicos porcentual de mejorados en el año regulatorios mediante acciones que los Anual Expedientes actual/Procedimientos N/A influyan directamente en la procedimientos Estratégico legales. jurídicos regulatorios garantía jurídica del Gobierno y la jurídicos mejorados en el año sociedad. regulatorios. anterior)-1)*100

Propósito ((Asesores jurídicos municipales capacitados en el año Reportes de actual/Asesores jurídicos orientaciones municipales capacitados jurídicas Variación en el año anterior)- Los asesores jurídicos de Jilotzingo porcentual en 1)*100 están capacitados se actualizan los asesores ((Resultados de la Anual Los asesores jurídicos municipales para orientar en materia jurídicos evaluación de los Estratégico tienen capacitación continua. procedimental jurídica regulatoria. municipales asesores jurídicos capacitados. capacitados en el año Listas de actual/Resultados de la asistencia evaluación de los asesores jurídicos capacitados año anterior)-1)*100

Componentes Porcentaje en (Asesorías jurídicas Los asesores jurídicos de la las asesorías impartidas/Asesorías Semestral Bitácoras de Administración Pública Municipal 1. Asesorías jurídicas impartidas. jurídicas jurídicas Gestión seguimiento. calificados ofrecen asesoría en impartidas. programadas)*100 materia de derecho. (Demandas en contra de Porcentaje de la Administración Pública Los asesores jurídicos de la las demandas Municipal 2. Demandas en contra de la Administración Pública Municipal en contra de la atendidas/Demandas en Semestral Expedientes Administración Pública Municipal calificados atienden las demandas Administración contra de la Gestión legales. obtenidas atendidas. en contra de la administración Pública Administración Pública pública. Municipal. Municipal presentadas)*100

pág. 162

Actividades 1.1. Resoluciones jurídicas sujetas Porcentaje en (Resoluciones jurídicas Los asesores jurídicos calificados de derecho, conforme al marco las resoluciones emitidas/Total de Trimestral Expedientes emiten resoluciones jurídicas jurídico, normativo y procedimental jurídicas sujetas asuntos jurídicos Gestión legales. sujetas de derecho. aplicable en la materia. de derecho. recibidos)*100 Porcentaje en 1.2. Notificaciones jurídicas (Notificaciones jurídicas las Los asesores jurídicos calificados presentadas, conforme al marco presentadas/Notificacion Trimestral Expedientes notificaciones emiten y presentan notificaciones jurídico, normativo y procedimental es jurídicas Gestión legales. jurídicas sujetas jurídicas sujetas de derecho. aplicable. programadas)*100 de derecho. (Tramitación de asuntos Porcentaje en la 2.1. Tramitación de asuntos jurídicos Los asesores jurídicos calificados tramitación de Trimestral Expedientes jurídicos, en los tribunales realizados/Tramitación tramitan la defensa de asuntos asuntos Gestión legales. competentes. de asuntos jurídicos jurídicos. jurídicos. programados)*100 (Asesorías de mediación de diferendos entre las partes en conflicto Bitácora de realizadas/Asesorías de seguimiento de mediación de diferendos asesorías de Porcentaje en entre las partes en mediación. las asesorías de conflicto 2.2. Asesorías de mediación y mediación y programadas)*100 Los asesores jurídicos calificados Trimestral conciliación de diferendos entre las conciliación de (Asesorías de median y concilian los diferendos Gestión partes en conflicto. diferendos conciliación de entre las partes en conflicto. entre las partes diferendos entre las en conflicto. partes en conflicto Actas de realizadas/Asesorías de conciliación conciliación de levantadas. diferendos entre las partes en conflicto programadas)*100

pág. 163

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Programa Presupuestario: Planeación y presupuesto basado en resultados Comprende el conjunto de actividades para la coordinación, participación, elaboración, actualización e instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal y planes y programas que de él se deriven; asimismo incluye las Objetivo del Programa actividades asociadas a la operación del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México; así como la Presupuestario: definición de los mecanismos necesarios para facilitar el proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación de las dependencias y organismos municipales para en su caso; analizar, operar y emitir reportes sobre el Sistema de Evaluación del Desempeño municipal. Dependencia General: E01 Planeación - Información, Planeación, Programación y Evaluación Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de resultados

Tema de Desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados

Indicadores Medios y Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Supuestos Nombre Formula Verificación a y Tipo

Fin ((Evaluaciones al Plan de Variación Contribuir a mejorar los procesos Desarrollo Municipal porcentual de de planeación, programación, efectuadas en el año La Secretaría de Finanzas integra la evaluaciones al Anual Informe de presupuestación y evaluación, actual/ Evaluaciones al información del monitoreo con la Plan de Estratégico resultados. mediante las evaluaciones al Plan Plan de Desarrollo asignación presupuestaria. Desarrollo de Desarrollo Municipal. Municipal efectuadas en Municipal el año anterior)-1)*100

Propósito ((Número de indicadores Los servidores públicos municipales Porcentaje de estratégicos y de gestión adoptan las matrices publicadas en En Jilotzingo el proyecto PBR matrices de implementados en año Reporte de el Manual de Planeación, presenta los indicadores indicadores de actual/Número de Anual proyectos Programación y Presupuestación estratégicos y de gestión para su resultados bajo indicadores estratégicos Estratégico presupuestados Municipal para el ejercicio 2016, de revisión y redirección. la MML y de gestión . conformidad a los programas que adoptadas implementados en el año opera. anterior)-1)*100

Componentes (Matrices de indicadores Los servidores públicos municipales Porcentaje de 1. Matrices de indicadores de por resultados adoptan las matrices publicadas en matrices de resultados por programas adoptadas por el el Manual de Planeación, indicadores de Semestral Registros presupuestarios bajo la municipio/Matrices de Programación y Presupuestación resultados bajo Gestión Administrativos. metodología del marco lógico Indicadores por Municipal para el ejercicio 2016, de la MML (MML) adoptadas. resultados conformidad a los programas que adoptadas aprobadas)*100 opera. Porcentaje de (Número de Las áreas de planeación brindan orientaciones y 2. Orientaciones y asesorías en orientaciones y asesorías asesoría a la estructura asesorías Trimestral Registros materia del Sistema de Evaluación otorgadas /Número de administrativa municipal sobre el brindados a la Gestión Administrativos. del Desempeño Municipal. orientaciones y asesorías Sistema de Evaluación del estructura programadas)*100 Desempeño. municipal

pág. 164

Actividades 1.1. Formulación del presupuesto Porcentaje de Se cumple con las disposiciones con base en resultados en (Formatos del PbRM cumplimiento al emitidas por establecidas en el cumplimiento a lo establecido al requisitados/Total de Trimestral llenado de Reportes Manual de Planeación, Manual de Planeación, formatos del PbRM Gestión formatos del Programación y Presupuestación Programación y Presupuestación requeridos)*100 PbRM Municipal para el ejercicio 2016. 2016. 2.1. Acciones de orientación y Porcentaje de Las áreas administrativas reciben (Orientaciones y asesoría en materia del Sistema de cumplimiento orientaciones y asesorías sobre el asesorías brindadas/ Trimestral Registros Evaluación del Desempeño de Sistema de Evaluación del Orientaciones y asesorías Gestión Administrativos Municipal dirigidas a las áreas orientaciones y Desempeño, por parte del área de programadas)*100 administrativas del municipio. asesorías planeación municipal.

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTAA1:M21DOS 2016 Programa Presupuestario: Consolidación de la administración pública de resultados. Objetivo del Programa Comprende el conjunto de actividades y herramientas que permiten la toma de decisiones sobre la aplicación de Presupuestario: los recursos públicos con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas. Dependencia General: J00 Gobierno municipal. Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de resultados.

Tema de Desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Indicadores Medios y Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Supuestos Nombre Formula Verificación a y Tipo

Fin Contribuir al fortalecimiento de la ((Gasto corriente del año administración pública municipal a Variación Estado actual/Gasto corriente Anual través de controles administrativos porcentual del comparativo de N/A en el año anterior)- Estratégico que generen un adecuado ejercicio gasto corriente Egresos 1)*100 de los recursos públicos.

Propósito Las unidades administrativas de Porcentaje en el (Gasto corriente Estado Las unidades administrativas Jilotzingo cumplen sus funciones Anual ejercicio del ejercido/Gasto corriente comparativo de tienen un adecuado ejercicio del mediante el ejercicio adecuado de Estratégico gasto corriente programado)*100 Egresos gasto corriente. los recursos públicos.

pág. 165

Componentes Variación ((Servidores públicos en porcentual de funciones en el semestre El área encargada de recursos 1. Sistema integral de personal los servidores actual/Servidores Semestral Registros humanos mantiene actualizada la instaurado públicos públicos en funciones en Gestión Administrativos plantilla de personal. municipales en el semestre anterior)- funciones 1)*100 ((Monto por concepto de adquisiciones+ Monto por suministro de gasolina + Monto por Variación pago de servicios porcentual en el consumidos del Las unidades administrativas 2. Programa de Adquisiciones y gasto por semestre actual/ Monto Estado conocen la normatividad para la Semestral distribución de bienes y servicios concepto de por concepto de Comparativo de ejecución del gasto en los rubros Gestión implementado. adquisiciones, adquisiciones+ Monto Egresos de adquisiciones y bienes y bienes y por suministro de servicios. servicios gasolina + Monto por pago de servicios consumidos del semestre anterior)- 1)*100 ((Suma del patrimonio registrado en el Variación inventario municipal en Los servidores públicos registran 3. Programa de preservación del porcentual en el el semestre actual/ Suma Semestral Inventarios los bienes patrimoniales del patrimonio del ayuntamiento registro de los del patrimonio Gestión actualizados municipio de acuerdo a la implementado bienes registrado en el normatividad establecida. patrimoniales inventario municipal en el semestre anterior)- 1)*100

Actividades ((Incidencias determinadas por concepto de los registros Variación de puntualidad y 1.1. Detección y determinación de porcentual de asistencia en el mes El área de Recursos Humanos Mensual Registros incidencias a los registros de los registros de actual/ Incidencias determina las incidencias del Gestión Administrativos puntualidad y asistencia puntualidad y determinadas por personal administrativo. asistencia concepto de los registros de puntualidad y asistencia en el mes anterior)-1*100 (Movimientos de altas y 1.2. Actualización de los Porcentaje de bajas Semestral Registros El área de Recursos Humanos movimientos de actas y bajas de los movimientos de efectuados/Movimientos Gestión Administrativos actualiza la plantilla de personal. servidores públicos. personal de altas y bajas en proceso)*100 (Monto por concepto de Porcentaje en la Listas de adquisiciones Los servidores públicos municipales ejecución del asistencia de los 2.1. Ejecución del Programa Anual ejercido/Monto por Trimestral realizan procedimientos de Programa Anual servidores de Adquisiciones concepto de Gestión adquisiciones de conformidad al de públicos adquisiciones marco normativo vigente. Adquisiciones coordinados. programadas)*100

pág. 166

(Erogaciones por concepto de insumos a Variación las áreas administrativas porcentual en la para la prestación y distribución de otorgamiento de bienes insumos a las Las áreas de administración y 2.2. Distribución de insumos a las y servicios en el áreas finanzas municipales distribuyen áreas administrativas para la trimestre actual / Trimestral Registros administrativas insumos necesarios para la prestación y otorgamiento de Erogaciones por Gestión Administrativos para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios. concepto de insumos a prestación y bienes y servicios. las áreas administrativas otorgamiento para la prestación y de bienes y otorgamiento de bienes servicios y servicios en el trimestre anterior)*100 (Bienes muebles e inmuebles registrados en Porcentaje de el inventario del Las áreas de administración y 3.1 Integración del registro de bienes muebles municipio/ Bienes Trimestral finanzas municipales mantienen Inventario bienes muebles e inmuebles. e inmuebles muebles e inmuebles en Gestión actualizado el inventario del inventariados proceso de registro en el patrimonio municipal. inventario del municipio)*100 (Verificaciones físicas al Porcentaje de inventario patrimonial verificación y Las áreas administrativas municipal 1.1. Verificación física y control de control al Trimestral Reportes de mantienen un registro de realizadas/Verificaciones inventarios inventario Gestión Verificación verificación del inventario físicas al inventario patrimonial patrimonial municipal. patrimonial municipal municipal programadas)*100

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Programa Presupuestario: Modernización del catastro mexiquense. Objetivo del Programa Engloba las acciones que se llevan a cabo en los procesos de registro de bienes inmuebles en el Estado de México, Presupuestario: así como determinar extensión geográfica y valor catastral por demarcación que definan la imposición fiscal. Dependencia General: JOO Gobierno municipal. Pilar Temático o eje transversal: Financiamiento para el desarrollo.

Tema de Desarrollo: Financiamiento para el desarrollo.

Indicadores Medios y Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Supuestos Nombre Formula Verificación a y Tipo

Fin Comparativos Variación ((Recaudación del de la Contribuir al aumento de la porcentual en la impuesto predial en el recaudación el recaudación del impuesto predial Anual recaudación del año actual/Recaudación impuesto N/A mediante la actualización y registro Estratégico impuesto del impuesto predial en predial de los catastral de inmuebles. predial. el año anterior)-1)*100 dos últimos años.

pág. 167

Propósito Comparación de ((Predios regularizados los predios en el año actual/Predios inscritos en el regularizados en el año padrón catastral anterior)-1)*100 mexiquense. Variación ((Predios ubicados por Los predios regularizados en Comparativo Las autoridades catastrales tienen porcentual en ortofotos contenidos en Anual Jilotzingo, se registran en el padrón entre resultados control sobre la regularización de los predios el área geográfica Estratégico catastral. por la los predios regularizados. seleccionada/Predios actualización registrados en el padrón catastral en catastral municipal barrido de contenidos en el área campo y geográfica seleccionada)- ortofotos. 1)*100

Componentes Porcentaje en (Servicios catastrales Registro de los los servicios solicitados por la Las autoridades catastrales 1. Servicios catastrales solicitados Semestral servicios catastrales población/Servicios municipales atienden a la por la población resuelto. Gestión catastrales solicitados por catastrales atendidos a la ciudadanía. solicitados. la población. población)*100 (Levantamientos topográficos realizados Porcentaje en Resultados para la actualización los comparativo del Las autoridades catastrales catastral de 2. Levantamientos topográficos levantamientos Semestral levantamiento municipales promueven el inmuebles/Levantamient catastrales de inmuebles realizados. topográficos Gestión topográficos levantamiento topográfico os topográficos catastrales de levantados en catastral de inmuebles. programados para la inmuebles. campo. actualización catastral de inmuebles)*100

Actividades Porcentaje en la (Solicitudes de trámite 1.1. Recepción de las solicitudes de recepción de las catastral Registro de Los servidores públicos municipales Trimestral trámite catastral presentadas por la solicitudes de recibidas/Solicitudes de solicitudes registran las solicitudes de trámite Gestión ciudadanía. trámite trámite catastral catastrales. catastral. catastral. programadas)*100 Porcentaje en la (Solicitudes de trámite 1.2. Atención de las solicitudes de atención de las catastral Registro de Los servidores públicos municipales Trimestral trámite catastral presentadas por la solicitudes de atendidas/Solicitudes de solicitudes atienden las solicitudes de trámite Gestión ciudadanía. trámite trámite catastral en catastrales. catastral. catastral. proceso)*100 Porcentaje en la (Diligencias de programación inspección y medición de Sistemas de 2.1. Programación para la para la inmuebles control Los servidores públicos municipales realización de las diligencias de realización de Trimestral realizadas/Diligencias de programático registran la programación de inspección y medición física de los diligencias de Gestión inspección y medición de de diligencias diligencias catastrales. predios. inspección y inmuebles catastrales. medición de programadas)*100 inmuebles. Porcentaje en la (Notificaciones entregadas Sistemas de notificación para la realización de control para la diligencias de inspección y 2.2. Notificación para la realización programático Los servidores públicos municipales realización de medición de Trimestral de diligencias para la inspección y inmuebles/Notificaciones para la registran la notificación de diligencias de Gestión medición física de los predios. generadas para la realización notificación de diligencias catastrales. inspección y de diligencias de inspección diligencias medición de y medición de catastrales. inmuebles. inmuebles)*100

pág. 168

Comparativo de (Levantamientos de los resultados Porcentaje en planos topográficos en del los planos campo levantamiento Las autoridades catastrales 2.3. Planos topográficos levantados Trimestral topográficos efectuados/Levantamien topográfico municipales atienden a la en campo, entregados. Gestión levantados en tos de Planos catastral de ciudadanía. campo. topográficos en campo inmuebles, de programados)*100 los dos últimos años.

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Programa Presupuestario: Comunicación pública y fortalecimiento informativo. Difundir los valores y principios de gobierno, promoviendo la cultura de la información transparente y Objetivo del Programa corresponsable entre gobierno, medios y sectores sociales, con pleno respeto a la libertad de expresión y Presupuestario: mantener informada a la sociedad sobre las acciones gubernamentales, convocando su participación en asuntos de interés público. Dependencia General: A01 Comunicación social. Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de resultados.

Tema de Desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Indicadores Medios y Supuestos Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Verificación Nombre Formula a y Tipo

Fin ((Acciones de difusión de información Variación gubernamental en los porcentual en la medios de comunicación Sistemas de Contribuir a la difusión de la difusión de la realizados en el año control de la información gubernamental en los información actual/Acciones de Anual información medios de comunicación y sectores gubernamental N/A difusión de la Estratégico publicada en los sociales, mediante la difusión de las en los medios información medios de acciones de gobierno. de gubernamental en los comunicación. comunicación y medios de comunicación sectores social. efectuados en el año anterior)-1)*100

Propósito ((Eventos para fortalecer la comunicación e información pública Variación dirigida a los habitantes La comunicación pública y porcentual en la del municipio realizados Comparativo de Los servidores públicos municipales fortalecimiento informativo a los comunicación en el año actual/Eventos los soportes promueven la comunicación habitantes del municipio de pública y Anual para fortalecer la informativos de pública y fortalecimiento Jilotzingo se realiza por los canales fortalecimiento Estratégico comunicación e comunicación informativo a los habitantes del convencionales de información informativo a información pública pública. municipio. gubernamental. los habitantes dirigida a los habitantes del municipio. del municipio realizados en el año anterior)- 1)*100

pág. 169

((Acciones de actualización de la comunicación e Reportes del información pública del análisis de municipio a la ciudadanía pertinencia de realizadas en el año las notas de actual/Acciones de comunicación actualización de la pública y comunicación e fortalecimiento información pública del informativo. municipio a la ciudadanía realizadas en el año anterior)-1)*100

Componentes (Ciudadanos que generan una vinculación entre el gobierno y la sociedad para presentar Porcentaje en propuestas de acción Acuses de los planes y gubernamental/Població recibo de los programas de 1. Los planes y programas de acción n total del planes y Los servidores públicos municipales acción Semestral gubernamental para instancias de municipio)*100 programas de difunden los planes y programas de gubernamental Gestión gobierno y la sociedad difundidos. (Acciones acción acción gubernamental. para instancias gubernamentales gubernamental de gobierno y la realizadas derivadas de difundidos. sociedad. propuestas ciudadanas/Total de acciones gubernamentales)*100 (Resultados de la Resultados evaluación de los planes Porcentaje en comparativos y programas de acción los resultados pormenorizados gubernamental por parte de los planes y de los planes y 2. Los resultados de los planes y de sociedad programas de programas de Los servidores públicos municipales programas de acción organizada/Resultados Semestral acción acción difunden los resultados de las gubernamental para instancias de esperados en la Gestión gubernamental gubernamental acciones de gobierno. gobierno y la sociedad difundidos. evaluación de los planes para instancias para instancias y programas de acción de gobierno y la de gobierno de gubernamental por parte sociedad. los dos últimos de la sociedad años. organizada)*100

Actividades (Eventos celebrados para la difusión del cumplimiento del Plan Acuses de Porcentaje en la 1.1. Difusión del Plan de Desarrollo de Desarrollo Municipal recibo de los Los servidores públicos municipales difusión del Plan Trimestral Municipal, a los sistemas de /Eventos programados Planes de realizan eventos de difusión del de Desarrollo Gestión gobierno y la sociedad. para la difusión del Desarrollo Plan de Desarrollo Municipal. Municipal. cumplimiento del Plan Municipal. de Desarrollo Municipal)*100 (Asistentes registrados en los eventos de difusión para Porcentaje en la Acuses de 1.2. Difusión del Informe de dar a conocer el Informe de difusión del Gobierno/Asistencia Trimestral recibo de los Los servidores públicos municipales Gobierno, a los sistemas de Informe de esperada a recibir en los Gestión Informes de difunden el Informe de Gobierno. gobierno y la sociedad. Gobierno. eventos de difusión para dar Gobierno. a conocer el Informe de Gobierno)*100

pág. 170

Porcentaje en el (Boletines informativos cumplimiento Acuses de 2.1. Distribución de los boletines difundidos/boletines Los servidores públicos municipales de la Trimestral recibo de los informativos, con las acciones de informativos distribuyen los boletines distribución de Gestión boletines gobierno. programados para informativos. boletines informativos. difusión)*100 informativos. (Spots informativos Porcentaje en la Acuses de 2.2. Difusión de spots informativos, difundidos/Spots Los servidores públicos municipales difusión de Trimestral recibo de los en los medios audiovisuales de informativos para promueven la difusión de los spots spots Gestión spots comunicación masiva. difusión informativos. informativos. informativos. programados)*100 (Trámites y servicios Porcentaje en digitales a la ciudadanía Registros 2.3. Los trámites y servicios los trámites y Los servidores públicos municipales realizados/Trámites y Trimestral comparativos digitales a la ciudadanía están servicios promueven los trámites y servicios servicios digitales a la Gestión entre contenidos en la plataforma WEB. digitales a la digitales a la ciudadanía. ciudadanía plataformas. ciudadanía. programados)*100 Porcentaje en la elaboración de (Diseños gráficos 2.4. Elaboración de diseños diseños Registros de Los servidores públicos municipales realizados/Diseños Trimestral gráficos, con objetivos específicos gráficos, con diseños gráficos elaboran los diseños gráficos para gráficos programados Gestión de difusión. objetivos elaborados. difusión de información. )*100 específicos de difusión. Porcentaje en las conferencias Las áreas de la administración 2.5. Realizar conferencias de prensa de prensa en los (Conferencias de prensa Soportes pública municipal difunden las en los diferentes medios de diferentes realizadas/Conferencias Trimestral documentales y acciones relevantes de la gestión comunicación impresos y medios de de prensa Gestión videos. en los diversos medios de electrónicos. comunicación programadas)*100 comunicación. impresos y electrónicos.

PbRM-01e MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 Programa Presupuestario: Transparencia Se refiere a la obligación que tiene el sector público en el ejercicio de sus atribuciones para generar un ambiente Objetivo del Programa de confianza, seguridad y franqueza, de tal forma que se tenga informada a la ciudadanía sobre las Presupuestario: responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información que se genera en el sector, en un marco de abierta participación social y escrutinio público. Dependencia General: A00 Presidencia Pilar Temático o eje transversal: Gobierno de Resultados

Tema de Desarrollo: Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Indicadores Medios y Supuestos Objetivo o Resumen Narrativo Frecuenci Verificación Nombre Formula a y Tipo

Fin Variación Contribuir al cumplimiento de la porcentual en el obligación de acceso a la ((Índice de transparencia Informe de la comportamient información a través de la del año actual/Índice de Anual revisión de la o del Índice de N/A consolidación de grupos de transparencia año Estratégico Cuenta Pública. Transparencia participación social y escrutinio anterior)-1)*100 OSFEM en la público. Información

pág. 171

Propósito ((Procedimientos de La ciudadanía de Jilotzingo recibe Porcentaje de inconformidad La ciudadanía muestra el interés en atención puntual y oportuna en las cumplimiento interpuestos en el año Anual Registros temas de gobierno y participa a solicitudes interpuestas en materia en la obligación actual/Procedimientos Estratégico Administrativos través de los medios legales de transparencia y acceso a la de de Inconformidad establecidos información. transparencia interpuestos en el año anterior)-1)*100

Componentes Solicitudes de Porcentaje en el transparencia y acceso a 1. Solicitudes de información a cumplimiento la información El módulo de información opera en Semestral Registros través de módulos de información de respuesta a solventadas/Solicitudes forma para atender las solicitudes Estratégico Administrativos recibidas. solicitudes de de transparencia y de la ciudadanía. información acceso a la información recibidas)*100

Actividades (Unidad administrativa con solicitud de Porcentaje de transparencia y acceso a Las unidades administrativas Unidades 1.1. Solicitudes turnadas a las la información Mensual Registros muestran disposición en la administrativas diversas áreas administrativas interpuesta/Total de Gestión Administrativos solvatación de la información de en demanda de Unidades transparencia. solicitudes Administrativas Municipales)*100 (Diferencia entre el día Porcentaje en de entrega de la solicitud Las unidades administrativas en el desahogo de elaborada y el día de atención de petición de solicitudes de recepción de la Mensual Registros 1.2. Solicitudes desahogadas información respetan los tiempos transparencia y solicitud/Tiempo de Gestión Administrativos enmarcados en la normatividad acceso a la solventación estipulado correspondiente. información en Ley de transparencia)*100

3.4.5. Obras y acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva

NO APLICA

3.4.6. Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva

NO APLICA

pág. 172

4. VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL

1.1. Sistema de Planeación Democrática

VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JILOTZINGO, MEXICO 2016-2018 ESTADO DE MEXICO 2011-2017

Clave Pilar / Metas Nacionales o Programátic MIR Por Pilar / Eje Eje Estrategias Objetivo Objetivo Tema / Subtema Objetivos Estrategias Lineas de acción o Programa Transversal Transvers Transversales Presupuest Presupuestario al al

Ejercer un gobierno Presidir las sesiones del H. 3. Impulsar el democrático que impulse la Promulgando y Conducción de 1.1. Promover y fortalecer Relaciones Ayuntamiento y realizar las desarrollo de participación social y ofrezca publicando normas de 01 03 01 01 las politicas VI.1. México en Paz la gobernabilidad 2. EP GR Públicas propuestas del orden del día sectores servicio de calidad para carácter general y 01 01 generales de democrática. (Presidencia) que debe someterse a específicos. elevar las condiciones de vida reglamentos. gobierno deliberación en las sesiones. de la población.

Dando fé de la correspondencia, 1.1. Promover y fortalecer 1. Consolidarse Control del Asumir la responsabilidad del Certificar los acuerdos y actas y demás 01 05 02 06 Reglamentación VI.1. México en Paz la gobernabilidad 4. GGD como un Gobierno SP Patrimonio y despacho de los asuntos demas disposiciones que documentación que 03 01 Municipal democrática. Municipalista. Normatividad administrativos expida el ayuntamiento reciba y emita el Ayuntamiento.

Realizar auditorías a las Seguimiento a quejas Dependencias de la Fiscalización, 2. Establecer una Supervisar los asuntos por deficiencias en Administración Pública Desarrollo de la 1.1. Promover y fortalecer Control y Gestión administrativos, contables, servicios públicos Municipal; con el fin de 01 03 04 01 función pública y VI.1. México en Paz la gobernabilidad 4. GGD SP Evaluación Gubernamental que financieros y fiscales del municipales o por comprobar que los 01 01 ética en el democrática. Interna de la genere resultados. Municipio malas conductas de los procedimientos servicio público gestión Pública servidores públicos. administrativos se realicen en apego a la normatividad.

pág. 173

VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JILOTZINGO, MEXICO 2016-2018 ESTADO DE MEXICO 2011-2017

Clave Pilar / Metas Nacionales o Programátic MIR Por Pilar / Eje Eje Estrategias Objetivo Objetivo Tema / Subtema Objetivos Estrategias Lineas de acción o Programa Transversal Transvers Transversales Presupuest Presupuestario al al

Coordinar la difusión de los programas del Gobierno 4. Alcanzar una Innovar y modernizar 1.5. Garantizar el respeto Municipal e Informar a la sociedad más Informar en forma oportuna y los procesos a través Comunicación y protección de los Difusión y ciudadanía periódicamente igualitaria a través veraz las acciones de la digitalización 01 08 03 01 pública y VI.1. México en Paz derechos humanos y la 1.GS GR Comunicación las resoluciones del H. de la atención a implementados por el municipal, mediante el 01 03 fortalecimiento erradicación de la Institucional Ayuntamiento grupos en situación gobierno Municipal. uso de tecnologías de informativo discriminación. a través de folletos, gacetas, de vulnerabilidad. la información. boletines, carteles, escritos y páginas de internet.

Emitir actas y certificaciones 1.5. Garantizar el respeto Proporcionar certeza jurídica del estado civil de las 2. Establecer una Organizar, dirigir y Protección y protección de los a la población en los procesos personal, en nacimiento, Gestión Operación del administrar la Función 01 08 01 01 jurídica de las VI.1. México en Paz derechos humanos y la 4. GGD SP de certificación, aclaración y Adopciones, Reconocimientos Gubernamental que Registro civil registral del municipio 03 02 personas y sus erradicación de la supervisión de los actos y de hijos, Matrimonios, genere resultados. de Jilotzingo. bienes discriminación. hechos del registro civil Divorcios, Tutelas y Defunciones.

Procurar la protección e Dar continuidad al Formación teórica/práctica de 1.6. Salvaguardar a la Prevención, integridad física de las Atlas de Riesgo, riesgos y emergencias, población, a sus bienes y 4.Mantener una Evaluación y personas, para evitar y reducir ademas de proyectos incluyendo el entrenamiento 01 07 02 01 VI.1. México en Paz a su entorno ante un 3. SP sociedad protegida SP Protección civil Dictaminación daños por accidentes, piloto preventivos de del personal en servicios de 02 01 desastre de origen ante riesgos. de Riesgos siniestros, desastres y emergencias y extinción de incendios y natural o humano. catástrofes. catástrofes. salvamento.

3.Mejorar la calidad Difundidir los Derechos de vida de los Recibir y atender 2.1 Garantizar el ejercicio Protección y Dar a conocer a los Humanos, atraves de platicas, mexiquenses a quejas y denuncias V.I.2. México efectivo de los derechos Defensa de los ciudadanos del municipio la cursos y tripticos los 01 02 04 01 Derechos 1.GS través de la SP sobre presuntas Incluyente sociales para toda la Derechos normatividad existente de los programas preventivos en 01 02 Humanos transformación violaciones a Derechos población. Humanos derechos humanos materia de derechos positiva de su Humanos. humanos. entorno.

pág. 174

VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JILOTZINGO, MEXICO 2016-2018 ESTADO DE MEXICO 2011-2017

Clave Pilar / Metas Nacionales o Programátic MIR Por Pilar / Eje Eje Estrategias Objetivo Objetivo Tema / Subtema Objetivos Estrategias Lineas de acción o Programa Transversal Transvers Transversales Presupuest Presupuestario al al

Proveer y administrar los Realizar un programa anual de 2.1 Garantizar el ejercicio 2. Establecer una Planificar y recursos humanos necesarios adquisisción y elaborar V.I.2. México efectivo de los derechos Gestión coordinación con todas 01 05 02 06 Oportunidades 4. GGD GR Administración para la adecuada gestión planes de capacitación, Incluyente sociales para toda la Gubernamental que las áreas las politicas 01 01 para los jovenes municipal, a través de una seguimiento y desarrollo del población. genere resultados. de gestión interna. administración eficiente personal.

Revisar los Cuidar la aplicación de los Defender los derechos e 2. Establecer una informes Vigilar que los actos ingresos y egresos, revisando Consolidación de 2.2 Transitar hacia una intereses municipales con la V.I.2. México Gestión mensuales que del ayuntamiento se y firmando los cortes de caja, 01 05 02 06 Administración sociedad equitativa e 4. GGD GR representación jurídica y Incluyente Gubernamental que se remiten al cumplan con el verificando que se remita al 03 01 Pública de incluyente. defenza de la hacienda genere resultados. OSFEM principio de legalidad OSFEM la cuenta pública Resultados municipal (Sindicatura) municipal

3.Mejorar la calidad Proporcionar servicios Elaborar estudios de vida de los públicos, considerando el Otorgar mantenimiento y 2.5. Proveer un entorno sobre el tipo de mexiquenses a crecimiento de los centros conservación a la Gestión integral V.I.2. México adecuado para el Alumbrado servicios a otorgar ya 02 02 04 01 1.GS través de la MP urbanos, la protección de los infraestructura urbana del de alumbrado Incluyente desarrollo de una vida Público sean escenciales, 02 01 transformación recursos naturales y la municipio en el Alumbrado público digna. permanentes o positiva de su preservación del medio Público exporadicos. entorno. ambiente.

Inspeccionar y resolver 4. Impulsar el denuncias como Manejo 2.5. Proveer un entorno desarrollo de las Identificar todos los espacios Desarrollo y Promover programas escurrimientos de agua Sustentable y V.I.2. México adecuado para el economías susceptibles y acondiconarlos 02 01 05 01 2. EP MP Protección de la de uso eficiente de los residual, aguas negras, Conservación de Incluyente desarrollo de una vida regionales para como áreas verdes, para la 01 02 Flora y Fauna recursos naturales basura tirada en vía pública y los Ecosistemas y digna. alcanzar un progreso recreación problemas de contaminación la Biodiversidad equitativo. al ambiente

Coordinar y organizar un censo de los Gestionar con instancias Promover el apoyo a la 3.3 Ampliar el acceso a la alumnos mas estatales y federales, 1.Ser reconocido Apoyo municipal educación básica, así como la VI.3. México con cultura como un medio suceptibles a recibir programas de becas y apoyos 02 05 01 01 1.GS como el Gobierno de GS a la educación concientización cultural y Educación Basica Educación de Calidad para la formación integral apoyos o programas a alumnos de escasos 01 06 la Educación. Basica conductual dentro del de los ciudadanos. sociales, en materia de recursos, así como para la territorio de Jilotzingo. educación y de la cultura. cultura.

pág. 175

VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JILOTZINGO, MEXICO 2016-2018 ESTADO DE MEXICO 2011-2017

Clave Pilar / Metas Nacionales o Programátic MIR Por Pilar / Eje Eje Estrategias Objetivo Objetivo Tema / Subtema Objetivos Estrategias Lineas de acción o Programa Transversal Transvers Transversales Presupuest Presupuestario al al

3.Mejorar la calidad Promover, organizar y de vida de los 3.4. Promover el fomentar programas Organizar, programar y mexiquenses a Promoción y Crear un programa de VI.3. México con deportede manera municipales, estatales y difundir eventos 02 04 01 01 Cultura Fisica y 1.GS través de la GS Fomento de la activación física para realizar Educación de Calidad incluyente para fomentar federales, como son deportivos dentro del 01 01 Deporte transformación cultura Fisica encuentros deportivos. una cultura de salud. activación física y eventos de municipio de Jilotzingo. positiva de su recreación comunitaria entorno.

4. Alcanzar una Promover el bienestar e Monitoreo, evaluación Desarrollo de recursos 3.4. Promover el sociedad más integridad de todo habitante y analisis del estado de humanos para la asignación Prevención VI.3. México con deportede manera igualitaria a través Promoción de la de Jilotzingo de apariciones de salud de la población 02 03 01 01 1.GS GS de servicios públicos de salud Medica para la Educación de Calidad incluyente para fomentar de la atención a Salud enfermedades o afecciones, municipal, en especial 02 02 a toda la población y a los Comunidad una cultura de salud. grupos en situación en especial de los grupos de los grupos grupos vulnerables. de vulnerabilidad. vulnerables. vulnerables.

3.5. Hacer del desarrollo Generar una cultura Establecer el programa Propiciar el establecimiento científico, tecnológico y la 1. Promover una Fortalecimiento empresarial en el municipio, de mejora regulatoria de nuevas empresas, la VI.3. México con innovación pilares economía que 03 04 02 01 Modernización 2. EP MP a la así como orientar la actividad en materia de gestión inversión y el desarrollo Educación de Calidad para el progreso genere condiciones 01 03 Industrial Competitividad de las micro y pequeñas de trámites empresarial para generar económico y social de competitividad. empresas. empresariales. empleos sostenible.

pág. 176

VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JILOTZINGO, MEXICO 2016-2018 ESTADO DE MEXICO 2011-2017

Clave Pilar / Metas Nacionales o Programátic MIR Por Pilar / Eje Eje Estrategias Objetivo Objetivo Tema / Subtema Objetivos Estrategias Lineas de acción o Programa Transversal Transvers Transversales Presupuest Presupuestario al al Implementar acciones en Vigilar que la materia de planeación, documentación seguimiento y control del soporte de entrada y Contabilizar las operaciones 4.1. Mantener la 3.Alcanzar un Registro y gasto público, considerando la VI.4. México salida de efectivo de cobros, pagos, 01 05 02 02 Fortalecimiento estabilidad 4. GGD financiamiento para FPD Control de Caja normatividad municipal, Próspero cumpla con los transferencias y pagos de 04 01 de los ingresos macroeconómica del país. el desarrollo. y Tesoreria estatal y federal; asi como requisitos de carácter nóminas. captar los recursos fiscal y de control provenientes de los interno. contribuyentes.

Organización, capasitación, 4.10. Construir un sector Sistematizar politicas, 1. Promover una Impulsar el Desarrollo producción, transformación y agropecuario y pesquero Fomento a objetivos y funciones Fomento a VI.4. México economía que agropecuario, con actividades comercialización de 03 02 01 02 productivo que garantice 2. EP MP proyectos de para la atención a productores Próspero genere condiciones de desarrollo rural y actividades agricolas, 02 01 la seguridad alimentaria producción rural productores, nucleos rurales de competitividad. produción en el municipio. forestales, ganaderas y del país. ejidales y comunales. acuicolas.

Dotar a la 4.4. Impulsar y orientar un administración 3.Mejorar la calidad crecimiento verde municipal de la de vida de los incluyente y facilitador Elaborar, ejecutar y supervisar reglamentación y Regularización de mexiquenses a VI.4. México que preserve nuestro Instrumentació la administración de reservas recursos suficientes construciones, alineamientos 01 03 08 01 Politica 1.GS través de la MP Próspero patrimonio natural al n Urbana territoriales y uso de suelo del para elaborar, y numero oficial en poblados y 02 02 Territorial transformación mismo tiempo que genere municipio de Jilotzingo. ejecutar, dirigir y simplificación administrativa. positiva de su riqueza, competitividad y evaluar entorno. empleo. los planes y programas de desarrollo urbano.

pág. 177

VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JILOTZINGO, MEXICO 2016-2018 ESTADO DE MEXICO 2011-2017

Clave Pilar / Metas Nacionales o Programátic MIR Por Pilar / Eje Eje Estrategias Objetivo Objetivo Tema / Subtema Objetivos Estrategias Lineas de acción o Programa Transversal Transvers Transversales Presupuest Presupuestario al al

4.4. Impulsar y orientar un Llevar a cabo acciones de crecimiento verde equipamiento urbano, como Implementar sistemas Formular el Programa Anual incluyente y facilitador 1. Promover una Control y electrificación, drenaje, de evaluación en los de Obras asi como coordinar y VI.4. México que preserve nuestro economía que 02 02 01 01 Desarrollo 2. EP MP Supervisión de alcantarillado, diferentes programas y supervisar la ejecución de Próspero patrimonio natural al genere condiciones 05 03 Urbano Obras Públicas pavimentación, remodelación planes de obra pública obras ya sea por lisitaciones mismo tiempo que de competitividad. y rehabilitación de inmuebles, municipal. o ejecución municipal. genere riqueza, plazas cívicas y jardines competitividad y empleo.

Censar y conocer los 3.Mejorar la calidad bienes inmuebles • Elaboración e integración de de vida de los asentados en el la cartografía catastral 4.8. Desarrollar los mexiquenses a Información Registrar y regularizar las territorio, con datos • Aplicación de tablas de Modernización VI.4. México 01 08 01 02 sectores estratégicos del 1.GS través de la FPD Catastral propiedades inmobiliarias a exactos y valores unitarios del Catastro Próspero 02 01 país. transformación Municipal través del sistema catastral. características, para • Valuación catastral Mexiquense positiva de su determinar su valor y • Deslinde catastral entorno. conocer la situación • Notificación jurídica de los mismos.

Definir áreas especificas 5.2. Promover el valor de 3. Impulsar el Promover que el territorio de Diseñar estrategias enfocadas a la activida VI.5. México con México en el mundo Difusión y apoyo desarrollo de Jilotzingo sea una de las mercadológicas, con la turistica donde se 03 07 01 01 Fomento Responsabilidad mediante la difusión 2. EP MP para la difusión sectores principales zonas turisticas de finalidad de promover establescan rutas o circuitos 01 02 Turistico Global económica, turística y turistica específicos. la zona metropolitana. el turismo de jilotzingo turisticos dentro del cultural. municipio

pág. 178

5. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016- 2018 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN)

5.1. Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, Artículo 134, se establece que el presupuesto deberá ser evaluado para identificar los resultados obtenidos en cumplimiento a los objetivos planteados para cada uno de los programas y proyectos preestablecidos en el Plan de Desarrollo Municipal.

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en los artículos 7, 37 y 38 señala que los planes y programas deberán contener un diagnóstico, prospectiva, objetivos, metas, estrategias, prioridades y líneas de acción; la asignación de recursos, de responsabilidades, de tiempos de ejecución, de control, seguimiento de acciones y evaluación de resultados, así como la determinación, seguimiento y evaluación de indicadores para el desarrollo social y humano; de esta forma, las dependencias municipales encaminarán acciones para el seguimiento y mejoramiento de dichos indicadores.

La evaluación es la valoración sistemática y objetiva de la política pública especificada en los Programas presupuestarios y sus proyectos, en los cuales se establecen objetivos, estrategias, líneas de acción y metas de actividad; la evaluación tiene se llevará a cabo a través de indicadores que permitan con su diseño e implementación la valoración de resultados en la eficacia, el impacto y/o la sustentabilidad. El propósito de la evaluación es enfocar las acciones hacia resultados para la acción pública. Para ello, se necesita consolidar los procesos del sistema planeación-evaluación, en los que predomine una visión de carácter estratégico, centrada en resultados, esto implica:

Orientar los esfuerzos de las dependencias y organismos municipales hacia los propósitos y objetivos que señalan las políticas públicas y estrategias de cada Plan de Desarrollo Municipal; Vincular la asignación de los recursos públicos con la identificación de logros y productos de calidad, lo que permite hacer eficiente la gestión pública; El ejercicio del recurso público deberá ser ejercido de manera racional y eficaz, de manera que optimice el logro para el cuál se asignó y justifique la existencia de los programas y proyectos que se operan.

Desarrollar herramientas y técnicas administrativas que ayuden a conocer el costo de los programas y de las políticas gubernamentales para mejorar el control del gasto desde una perspectiva estratégica; Estimular la formación de auténticos administradores, cuya responsabilidad sea prioritariamente la obtención de resultados y la rendición de cuentas lo más eficientemente posible; y Simplificar el proceso de administración del ejercicio del gasto.

pág. 179

Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan

Se evaluará, a partir del Artículo 20 del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios señala como responsable de esta actividad a la UIPPE, la cual, entre otras acciones, deberá de integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el Programa Anual.

Su artículo 68 señala que, la contraloría interna de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo y las de los municipios, integrarán al inicio de cada ejercicio fiscal, en su programa anual de auditoría, las acciones que consideren, para verificar el ejercicio de los recursos públicos con el cumplimiento de los objetivos y metas señaladas en el plan y los programas, así como de la debida observancia de la Ley y del presente Reglamento.

Las bases para llevar a cabo las acciones de verificación, serán los informes periódicos que generen la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE) a que se refiere el artículo 20 de la Ley o los servidores públicos que desarrollen esas actividades dentro del municipio, para lo cual, los órganos de control interno acordarán con los titulares de dichas unidades o con los servidores públicos designados, los procedimientos y mecanismos de control necesarios. El Código Financiero del Estado de México y Municipios establece atribuciones a la UIPPE en conjunto con la tesorería en los siguientes artículos: 294, 295, 298, 300, 301 y 307 en aspectos referentes a la presupuestación y reconducción de metas.

Seguimiento y control presupuestario

Se realiza con el seguimiento así como con el monitorean el avance de los indicadores y metas que permitan aplicar medidas preventivas y/o correctivas, para dar cumplimiento a lo establecido desde la planeación. Control. El proceso de evaluación representa un cambio de fondo en la función, donde el contralor interno debe utilizar los indicadores y sus resultados para prever desviaciones de las metas y en su caso, incorporar sanciones con base en auditorias por la falta de cumplimiento y garantizar que la información sea confiable, y por tanto se logre transparencia y objetividad en la evaluación de los programas.

Se realiza a través de:

a) Monitoreo cumplimiento de metas b) Control seguimiento al uso de los recursos c) Seguimiento al acompañamiento de asesorías Proceso de evaluación de calidad

pág. 180

Evaluación

El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM), es la instancia de coordinación con los ayuntamientos, el estado y la federación, para efecto de transparentar la concertación, la ejecución y evaluación de planes y programas federales y estatales en cada uno de los municipios del estado.

Se evalúa; el desempeño de la Administración Pública Municipal, en términos de los resultados obtenidos en el logro de sus objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal y en los programas de mediano y corto plazo.

Esta evaluación da como resultado:

- La información para integrar el informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual para el reporte al Presidente Municipal y al Cabildo. - La integración, en coordinación con las dependencias y organismos que integran la Administración Pública del Municipio, del informe anual de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el cual deberá ser enviado al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), en forma anexa a la cuenta de la Hacienda Pública del Municipio. - Elaborar el dictamen de reconducción de la estrategia de desarrollo del Municipio.

Los enfoques de la Evaluación son:

a) Evaluación Estratégica (De logros e identificación de resultados). b) Evaluación programática-presupuestal (De avance de acciones relevantes).

La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal y de esta forma medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública municipal.

Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de la MIR y la batería de indicadores de evaluación del desempeño y con la operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).

pág. 181

Evaluación de Indicadores

Existen dos tipos de indicadores en el SEGEMUN que se han definido para la evaluación del desempeño de la administración pública municipal:

Estratégicos.- Miden el cumplimiento de objetivos estratégicos de los programas del Plan de Desarrollo y del Programa Anual.

De Gestión.- Miden la eficiencia y eficacia de la administración pública municipal, así como también están íntimamente ligados a la estructura programática y determinan el logro, alcance o beneficio obtenido con la ejecución de acciones y la entrega de servicios ligados a las acciones y a los productos y servicios, estos se vinculan con los distintos proyectos de la estructura y/o productos.

La evaluación Programática Presupuestal

Determina el cumplimiento de objetivos logros e impacto de las obras y acciones del Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2018 y sus programas así como el presupuesto aplicado, a través de la identificación de resultados. - Contribuye a conocer el grado de eficiencia del uso de los recursos de la gestión pública. - Valora el alcance de acciones relevantes (cumplimiento de metas) de los Programas Anuales. (PA) - Determina la racionalidad, transparencia y eficiencia en la aplicación de los recursos presupuestales y cumplimiento de metas.

Los medios:

 Avance trimestral de indicadores por programa y proyecto.  Informe anual de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.  Reporte Trimestral del Avance Físico y Financiero del PA.  Cuenta Pública.  Informe de Gobierno.

pág. 182

5.2. Convenios para el desarrollo municipal

Con la finalidad de cumplir con los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal, el gobierno firmará diversos convenios y acuerdos de coordinación y colaboración con diversas instituciones del gobierno del estado de México y de la Federación, así como con instituciones de educación superior, y del sector privado.

Los convenios y acuerdos son:

1. Convenio de contribuciones, aportaciones y cuentas de seguridad social, con el ISSEMYM 2. Convenio de coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México 3. Convenio de Colaboración con el Consejo Estatal de la Mujer y/o con el INMUJERES 4. Convenio con el Instituto de Salud del Estado de México 5. Convenio de Coordinación, con el Instituto Mexiquense de la Juventud 6. Convenio de Coordinación de Seguridad Pública, con la Agencia de Seguridad Estatal

5.3. Demanda social

Las demandas sociales de la población que se identifican y contabilizan, derivadas del proceso de campaña, de la encuesta ciudadana que se realizó y de la comunicación diaria Predominan, Seguridad pública, salud y obra pública

pág. 183

DEMANDA SOCIAL PILAR PROGRAMA DE POBLACIÓN A TEMATICO/EJE DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD EP MUNICIPAL ATENDER TRANSVERSAL

Gobierno BARDA EN JARDIN DE 02020501 Espíritu Santo 832 solidario NIÑOS GABY BRIMER

REMODELACIÒN DE Gobierno 02020502 ESCUELA PRIMARIA San Luis Ayucan 250 solidario MIGUEL HIDALGO EQUIPAMIENTO Y Gobierno 02040101 ACONDICIONAMIENTO DE San Miguel Tecpan 1495 solidario CAMPO DE FUTBOL Gobierno CONSTRUCCIÒN DE RAMPA Y SANTA MARIA 02020501 3243 solidario TECHUMBRE DE CAM 49 MAZATLA CONSTRUCCIÒN DE CUARTOS Gobierno 02020501 DORMITORIO PROGRAMA DE SAN LUIS AYUCAN 8431 solidario APOYO A LA VIVIENDA CONSTRUCCIÒN DE CUARTOS Gobierno SANTA MARIA 02020501 DORMITORIO PROGRAMA DE 3243 solidario MAZATLA APOYO A LA VIVIENDA CONSTRUCCIÒN DE AULA EN COLEGIO DE BACHILLERES DEL Gobierno 02020501 ESTADO DE MEXICO COBAEM SANTA ANA 1654 solidario PLANTEL CUARENTA Y OCHO, PRIMERA ETAPA CONSTRUCCIÓN DE BARDA Gobierno 02020502 PERIMETRAL EN JARDÍN DE SANTA ANA 1654 solidario NIÑOS "JUAN RUIZ DE CONSTRUCCION DE TECHUMBRE Y HABILITADO DE Gobierno SANTA MARIA 02020503 ZONA DE CONVIVENCIA EN EL 250 solidario MAZATLA CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (C.A.M.) NUMERO CONSTRUCCIÓN DE ARCO Gobierno 02020504 TECHO EN ESCUELA PRIMARIA ESPIRITU SANTO 240 solidario "LIC. BENITO JUÁREZ" CONSTRUCCIÓN DE ARCO Gobierno 02020505 TECHO EN JARDÍN DE NIÑOS ESPIRITU SANTO 260 solidario "GABY BRIMER" IMPERMEABILIZACIÓN EN Gobierno 02020506 ESCUELA PRIMARIA "MIGUEL SAN MIGUEL TECPAN 300 solidario HIDALGO" REHABILITACIÓN DE BARDA Gobierno 02020507 PERIMETRAL EN JARDÍN DE SAN MIGUEL TECPAN 200 solidario NIÑOS "GUSTAVO BAZ PADRE" CONSTRUCCIÓN DE ARCO Gobierno 02020508 TECHO EN LA ESCUELA SAN MIGUEL TECPAN 300 solidario PRIMARIA "MIGUEL HIDALGO" CONSTRUCCIÒN DE CUARTOS Gobierno SANTA MARIA 02020501 DORMITORIO PROGRAMA DE 40 solidario MAZATLA APOYO A LA VIVIENDA CONSTRUCCIÒN DE CUARTOS Gobierno 02020502 DORMITORIO PROGRAMA DE SAN LUIS AYUCAN 40 solidario APOYO A LA VIVIENDA Gobierno SANTA MARIA 02020503 PISOS FIRMES 350 solidario MAZATLA pág. 184

6. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

3.2. Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan

Para alcanzar de manera eficiente los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal se implementarán un Sistema de Evaluación de Resultados a través de indicadores, ello para cada área administrativa, de esta manera se constituirá un mecanismo adecuado de rendición de cuentas.

Bajo esta perspectiva los documentos que se desarrollarán con el Sistema de Evaluación del Desempeño, son:

A. Reporte Trimestral Físico-Financiero del Presupuesto Basado en Resultados:

Este reporte alineará las coincidencias entre las acciones físicas y el gasto para alcanzarlas en cada área administrativa, ello con la finalidad de identificar economías, así como ahorros en el gasto público municipal.

B. Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos y de Gestión:

Documento que dará seguimiento a los indicadores por cada área administrativa, con lo que se medirán los resultados de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal.

C. Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal:

Se llevará a cabo este informe de conformidad con el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y del artículo 20 de la Ley de Planeación del Estado de México, y en donde se identifican las acciones realizadas y los resultados alcanzados por las áreas administrativas, durante el periodo enero-diciembre del ejercicio anual correspondiente.

pág. 185

3.3. Sistema Municipal de Información

La Administración actual será una administración eficiente que mantiene mecanismos de comunicación que permitan difundir los servicios proporcionados, el ejercicio del presupuesto, avances en el cumplimiento de los compromisos con la ciudadanía y los programas de apoyo a los diferentes sectores sociales, esto impulsando la cultura de acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas municipal.

En materia de transparencia el Estado de México cuenta con un marco jurídico sólido y claro que da a los ciudadanos y a servidores públicos la certidumbre sobre la información que se puede publicar, solicitar y proporcionar.

De acuerdo al artículo 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Es premisa del presente gobierno utilizar los medios electrónicos y digitales para informar e interactuar con la ciudadanía, porque el uso de las nuevas tecnologías permiten un acercamiento dinámico entre servidores públicos y sociedad, en ese tenor se utiliza el Sistema de Acceso a la Información Mexiquense (SAIMEX).

El Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (INFOEM) plantea a las administraciones municipales.

pág. 186

Las unidades de transparencia elaboren registros detallados de las peticiones recibidas, en especial lo concerniente a lo referido

Atender las solicitudes que se presentan de manera física.

Ordenamiento Obligación Temporalidad Estrategia de cumplimiento Responsable Legal Ley de Garantizar a toda Con fundamento en el Art. 44 de la Se cuenta con el Titular de la Titular de la Transparencia y persona el derecho Ley, una vez recibida la solicitud la Unidad de Transparencia, cuya Unidad de Acceso a la de acceso a la unidad de información debe función consiste en atender el Transparencia Información información pública notificar al particular dentro de un Sistema de acceso a la información del Municipio Pública del y proteger los datos plazo de cinco días hábiles, si Mexiquense (SAIMEX), que da de Jilotzingo. Estado de México personales que se requiere completar, corregir o respuesta. El titular al recibir la encuentren en ampliar los datos de la solicitud Art solicitud la analiza y por medio de posesión del 45. De no corresponder la solicitud a oficio la turna a quien corresponda Ayuntamiento la competencia del Ayuntamiento, para que responda, de no hacerlo en un plazo no mayor a cinco días se le requiere nuevamente la hábiles, la Unidad de Transparencia información. Se realiza la orientará al solicitante sobre la valoración de la información entidad y/o el ámbito recibida y en su caso realiza una correspondiente donde puede versión pública para dar presentarla Artículo 46. La Unidad cumplimiento a la solicitud en de Transparencia debe entregar La tiempo y forma. información solicitada dentro de los quince días hábiles contados a partir del día siguiente a la presentación de la solicitud. Este plazo podrá ampliarse hasta por otros siete días hábiles, siempre que existan razones para ello, debiendo notificarse por escrito al solicitante.

pág. 187

Bibliografía: http://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2015.aspx

https://www.yumpu.com/es/document/view/14168191/xiii-toluca/167

igecem.edomex.gob.mx

COESPO, 2010

INEGI tabulados básicos, 2010

IGECEM. Dirección de Estadística, 2010

pág. 188