COESPO 2010

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Otzolotepec

Contenido

Resumen

1. Características Físicas

A. Ubicación y superficie B. División Municipal C. Clima D. Relieve E. Uso de suelo y vegetación F. Agua

2. Características Demográficas

A. Población total B. Distribución Poblacional C. Tasa de crecimiento D. Estructura de la Población E. Fecundidad F. Mortalidad G. Migración

3. Características Sociales

A. Educación B. Salud C. Discapacidad D. Situación Conyugal

4. Características Culturales

A. Lengua Indígena B. Religión

5. Características Económicas

A. Población económicamente activa

6. Características de la Vivienda

A. Vivienda

7. Características de los Hogares

A. Hogares

Otzolotepec COESPO 2010

Resumen

Nombre oficial: Villa Cuauhtémoc.

Cabecera municipal: Villa Cuauhtémoc.

Extensión Territorial: 115.87 km2.

Colindancias:

Norte: , Isidro Fabela, Jilotzingo y Xonacatlán Sur: Temoaya, , Lerma y Xonacatlán Este: Isidro Fabela, Jilotzingo, Xonacatlán y Lerma Oeste: Temoaya, Toluca y Lerma

División territorial: 39 localidades, 10 urbanas y 29 rurales.

Coordenadas geográficas: Longitud 99°33'29", Latitud 19°24'55", Altitud 2575 msnm.

Población Total: 78 mil 146 habitantes.

Distribución de la población: 63.76% urbana y 36.24% rural.

Grado de escolaridad: 7.87, 9.10 el promedio estatal

Derechohabiencia: 59.73% (46 mil 674) tiene algún tipo de servicio de salud.

Discapacidad: 2.55% de su población padece algún tipo de discapacidad.

Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena: 7.75 por ciento.

Otzolotepec COESPO 2010

1. Características Físicas

A. Ubicación y Superficie

El municipio de Otzolotepec se localiza en la zona central del Estado de México; la cabecera municipal lleva el nombre de Villa Cuauhtémoc.

Otzolotepec cuenta con las siguientes colindancias y límites: al norte, con los municipios de Temoaya, Isidro Fabela, Jilotzingo y Xonacatlán; al sur, con los municipios de Temoaya, Toluca, Lerma y Xonacatlán, al este, con los municipios de Isidro Fabela, Jilotzingo, Xonacatlán y Lerma; y al oeste, con los municipios de Temoaya, Toluca y Lerma.

El municipio de Otzolotepec tiene una extensión de 115.87 kilómetros cuadrados, lo que representa 0.52% del territorio estatal.

B. División Municipal

El municipio de Otzolotepec está integrado por 39 localidades al año 2010:

Clave Población Población Población Nombre de Localidad Localidad Total Masculina Femenina 0001 VILLA CUAUHTÉMOC 11,241 5,411 5,830 0002 LA CONCEPCIÓN DE HIDALGO 2,295 1,155 1,140 0005 COLONIA GUADALUPE VICTORIA 4,178 2,061 2,117 0006 LA HUÁNICA 1,242 596 646 0007 FÁBRICA MARÍA (PILAR MARÍA) 281 141 140 0008 SANTA ANA MAYORAZGO 3,365 1,692 1,673 0009 SAN AGUSTÍN MIMBRES 3,977 1,955 2,022 0011 BARRIO DE SAN JUAN 1,520 764 756 0012 SAN MATEO 2,786 1,395 1,391 Otzolotepec COESPO 2010

Clave Población Población Población Nombre de Localidad Localidad Total Masculina Femenina 0013 SAN MATEO MOZOQUILPAN 4,381 2,150 2,231 0014 SANTA ANA JILOTZINGO 6,625 3,191 3,434 0015 SANTA MARÍA TETITLA 4,352 2,070 2,282 0016 SAN ISIDRO LAS TROJES 659 314 345 0017 VILLA SECA (LA PROVIDENCIA VILLA 2,077 1,031 1,046 SECA) 0018 LA Y 1,612 791 821 0019 BARRIO EL CAPULÍN 360 185 175 0022 EJIDO DE MOZOQUILPAN 2,422 1,166 1,256 0025 BARRIO DE LA BARRANCA 1,547 767 780 0026 BARRIO LA PRESA 284 144 140 0027 BERNAL 8 * 0028 EJIDO DE SANTA MARÍA TETITLA 1,876 886 990 0029 RANCHO EL OXCO 414 205 209 0030 LA LOMA DE PUENTE SAN PEDRO 868 428 440 0032 LA PAJA 963 466 497 0033 LA PRESA 250 125 125 0035 LA RAYA 957 462 495 0036 LA ROSA 499 267 232 0037 PUENTE SAN PEDRO 1,719 848 871 0038 BARRIO SOLANOS 428 215 213 0039 LA TRAMPA 168 71 97 0040 BARRIO DE LA ROSA 680 342 338 0043 ZONA NÚMERO DOS SAN MATEO 1,345 675 670 CAPULHUAC 0044 ZONA NÚMERO TRES SAN MATEO 1,416 727 689 CAPULHUAC 0045 ZONA NÚMERO CUATRO SAN 3,267 1,580 1,687 MATEO CAPULHUAC 0046 ZONA NÚMERO UNO SAN MATEO 1,469 733 736 CAPULHUAC 0048 LA JOYA 702 336 366 0049 EJIDO DE SAN MATEO CAPULHUAC 210 100 110 0050 EJIDO DE LA Y SECCIÓN SIETE A 5,650 2,837 2,813 REVOLUCIÓN 0052 EJIDO LA PROVIDENCIA 53 32 21 9998 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 4 4 9999 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 0 0 0

Otzolotepec COESPO 2010

C. Clima

El clima en el municipio es templado subhúmedo y semifrío subhúmedo.

D. Relieve

Las montañas forman parte de la cadena La Bufa Monte Alto-Las Cruces; destacan: Monte Cervantes, Columna, Agujas, Lechuguilla, Diario, Ojo de Agua, Mato Rayo, Iglesia Vieja, Indio, Los Joyos entre otras y en cerros: Coyote y La Cruz, Tezontle.

Otzolotepec COESPO 2010

E. Uso de suelo y vegetación

El municipio de Otzolotepec tiene un uso de suelo y vegetación correspondiente a: agricultura de humedad, agricultura de riego, agricultura de temporal, bosque de oyamel, bosque de pino, pastizales inducidos y áreas con asentamientos humanos.

F. Agua

El municipio pertenece a la región hidrológica Lerma-Chapala Santiago, presenta un río perenne llamado Solanos y tres temporaleros: Mayorazgo, Arroyo Zarco; de menor importancia son: Ajolotes, Bernal y Valdés. En Ojos de Agua se tienen: Ajolotes, Jazmín, Mayorazgo y Avila; contándose con una presa de mamposteo de nombre Ocotitos.

2. Características Demográficas

A. Población total

El municipio de Otzolotepec cuenta con una población de 78 mil 146 habitantes, que representa 0.51% del total del Estado de México; al comparar esta cifra respecto al Censo de Población y Vivienda 2000, el incremento es de 20 mil 563 habitantes.

Otzolotepec COESPO 2010

Al año 2010, la distribución poblacional es de 38 mil 318 hombres y 39 mil 828 mujeres, hay una relación de 103.94 mujeres por cada 100 hombres que habitan en el municipio.

La densidad de población del municipio es de 674.42 habitantes por kilómetro cuadrado.

B. Distribución Poblacional

Cuenta con un total de 29 localidades rurales, y en ellas residen 28 mil 324 habitantes, que representan 36.24% del total de la población del municipio, 49 mil 822 habitantes, residen en localidades urbanas 63.76 por ciento.

Las localidades con mayor número de población son: Villa Cuauhtémoc (11 mil 241), Santa Ana Jilotzingo (6 mil 625) y Ejido de la Y Sección Siete Revolución (5 mil 650), sin embargo hay localidades de caserío disperso con poca población como es el caso de La Presa (250), Ejido de San Mateo Capulhuac (210), La Trampa (168) y Ejido la Providencia (53).

Otzolotepec COESPO 2010

C. Tasa de crecimiento

El municipio de Otzolotepec en los últimos 60 años presenta el siguiente crecimiento demográfico:

De 1950 al año 2010 el incremento poblacional es de 62 mil 683 habitantes y su tasa de crecimiento en el período 2000-2010 es de 3.0.

D. Estructura de la Población

Para explicar el comportamiento poblacional que presenta el municipio de Otzolotepec, se ha dividido a sus habitantes en tres grandes grupos de edad:

De 0 a 14 años de edad

La población dentro de este rango de edad, es de 26 mil 492 habitantes, de los cuales 13 mil 375 son hombres y 13 mil 117 mujeres, existe una relación de 98.07 mujeres por cada 100 hombres. Del total de la población de este grupo de edad, 37.77% radica en localidades rurales.

De 15 a 59 años de edad

La mayor parte de la población del municipio se encuentra en este rango de edad, 46 mil 804 habitantes y representa 59.89%, de los cuales 22 mil 764 (48.64%) son hombres y 24 mil 40 (51.36%) mujeres. Del total de esta población 35.88% radica en localidades rurales. Otzolotepec COESPO 2010

De 60 y más años de edad

La población de la tercera edad al año 2010, asciende a 4 mil 586 habitantes, la población masculina es de 2 mil 47 habitantes, y la femenina de 2 mil 539, existe una relación de 80.62 hombres por cada 100mujeres. Del total de esta población el 32.53% radica en localidades rurales.

264 habitantes, no especificaron su edad, los cuales representan 0.34% del total de la población del municipio.

Se observa una disminución en la base piramidal del grupo quinquenal de 0 a 4 años; la población de 15 a 59 años es la de mayor proporción en el municipio, derivado de la inercia demográfica existente. El proceso de envejecimiento continúa, con un aumento en términos absolutos y relativos de la población de 60 años y más.

La edad mediana en el municipio es de 22 años, 4 años por debajo a la del Estado de México.

E. Fecundidad

En el municipio de Otzolotepec al año 2010, las mujeres en edad fértil (MEF), son 21 mil 630, de cifra que representa 27.68% del total de la población.

La fecundidad en el municipio ha presentado cambios a través de los últimos años, de acuerdo a los censos de 1990, 2000 y 2010. En 1990 las mujeres en Otzolotepec COESPO 2010 edad reproductiva de 15 a 49 años tenían en promedio 3.14 hijos nacidos vivos, cifra que en el año 2000, fue de 2.85, hasta llegar a 1.95 en 2010.

En cuanto a las mujeres que han terminado su ciclo reproductivo (45 a 49 años) el promedio de hijos nacidos vivos para el año de 1990 fue de 6.59 hijos, al año 2000 de 5.7 hijos y para el año 2010 es de 4.01 hijos por mujer.

F. Mortalidad

El comportamiento de la mortalidad se ve reflejado en el promedio de hijos fallecidos en la población femenina de 12 años y más, para el año 2000 fue de 12.48 y para el 2010 es de 9.33.

G. Migración

Otzolotepec cuenta con una población total de 78 mil 146 habitantes, de los cuales 2 mil 994, (3.83%), nacieron en otra entidad, 42 (0.05%) en Estados Unidos de América, 3 personas nacieron en otro país (0%), y 519 habitantes (0.66%) no especificaron su lugar de nacimiento.

Otzolotepec COESPO 2010

3. Características Sociales

A. Educación

El porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta en el municipio de Otzolotepecse incrementó en los últimos 10 años, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000ya que de 86.02% ascendió a 90.52% en el año 2010.

El grado promedio de escolaridad es de 7.87 años.

En el Censo de Población y Vivienda 2010, se captó por primera vez la población de 3 a 5 años que asiste a la escuela, de un total 5 mil 616 niños en este rango de edad, 40.72% asiste a una institución educativa.

De la población total de 6 a 14 años de edad, 87.78% sabe leer y escribir

B. Salud

Para el año 2000 sólo 23.89% de la población era derechohabiente, para el año 2010 de una población de 78 mil 146, asciende a 59.73% (46 mil 674) la población que tiene algún tipo de afiliación a los servicios de salud.

De la población de 0 a 14 años, 17 mil 345, (65.47%) son derechohabientes, los que tienen entre 15 y 59 años, 26 mil 715, (57.08%), y para los de 60 años y más; 2 mil 603, (56.76%) cuentan con algún servicio de salud.

Otzolotepec COESPO 2010

C. Discapacidad

De acuerdo a los resultado emitidos por INEGI con el Censo de Población y Vivienda 2000, Otzolotepec tenía un porcentaje de población con algún tipo de discapacidad de 0.93%, sin embargo para el Censo 2010 este porcentaje se incrementó a 2.55 por ciento.

Del total de limitaciones captadas, las limitaciones para caminar o moverse, ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad en la población del municipio, seguida por la de ver y escuchar.

D. Situación Conyugal

Al año 2010, prevalece la población casada, (civil, religiosamente, civil y religiosamente) sin embargo, presenta un descenso de 48.23% a 44.26% del año 2000 al 2010, los solteros descienden de 36.63% a 34.66%, la población en unión libre ascendió de 8.61% a 14.15 por ciento.

Otzolotepec COESPO 2010

4. Características Culturales

A. Lengua Indígena

Actualmente en el municipio de Otzolotepec la población de 3 años y más que habla lengua indígena, es de 5 mil 638 habitantes, la cual representa 7.75% del total de la población municipal.

B. Religión

La religión católica es la que cuenta con el mayor número de creyentes entre los habitantes del municipio de Otzolotepec, con 89.99%, protestantes y evangélicos 5.79%; y en menor proporción se registran con 1.04% y 0.03% las bíblicas diferentes de evangélicas y judías respectivamente. Solo 1.37% declara no tener religión.

5. Características Económicas

A. Población económicamente activa

De la población de 12 años y más, 28 mil 160 (50.12%), es económicamente activa, y de acuerdo a su condición de actividad, 95.3% está ocupada y 4.7% desocupada. La participación de las mujeres en el sector económico, ha presentado un aumento paulatino en la última década, para el año 2010, se identificó a 7 mil 808 mujeres económicamente activas, por cada 100 hombres económicamente activos, hay 38.36 mujeres. Otzolotepec COESPO 2010

El municipio cuenta con 27 mil 734 personas de 12 años y más económicamente inactivas, 58.4% se dedican a los quehaceres de hogar y 32.85% a estudiar.

En el municipio, las actividades que se desarrollan en el sector secundario, representan la principal concentración de población ocupada, seguido por los servicios y el sector comercio.

6. Características de la Vivienda

A. Vivienda

El municipio cuenta con 15 mil 981 viviendas particulares habitadas; el promedio de ocupantes por vivienda al año 2010, es de 4.87, cifra que disminuyó respecto al censo del año 2000, el cual fue de 5.44.

Otzolotepec COESPO 2010

Del total de viviendas particulares habitadas en el municipio, 12 mil 5 (75.12%) tienen piso de cemento o firme, un mil 984 (12.41%), de madera, mosaico u otro recubrimiento y solo un mil 921 viviendas tiene piso de tierra; 12.02 por ciento.

La disponibilidad de servicios en la vivienda es un indicador que contribuye a la medición de los niveles de bienestar de la población. En el año 2010, del total de viviendas: 98.76% disponen de energía eléctrica, 92.05%, disponen de agua entubada y 84.06% cuentan con drenaje.

Los bienes en la vivienda contribuyen a la comodidad, al acceso a la información y permite aligerar los deberes del hogar. Los electrodomésticos con mayor presencia en las viviendas, son: la televisión con 14 mil 751 y el radio con 12 mil 584, seguido por el refrigerador con 8 mil 946; disponen de lavadora con 6 mil 248 viviendas, además 5 mil 305 viviendas cuenta con un automóvil o camioneta; se observa que la línea telefónica fija tiene menos presencia con 2 mil 264, que el teléfono celularel cual es de 8 mil 353; las viviendas con computadora son 2 mil 8 y con internet 898.

7. Características de los Hogares

A. Hogares

Al año 2010 se identificaron 15 mil 993 hogares, de los cuales 15 mil 322 son familiares (95.8%) y 656 no familiares, los cuales representan 4.1 por ciento.

Del total de hogares, 83.69% cuentan con jefatura masculina y 16.31% femenina.