Intervencion
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Anexo Iii Distribución Ámbito De Control Gerencia De
ANEXO III DISTRIBUCIÓN ÁMBITO DE CONTROL GERENCIA DE CONTROL SECTOR SOCIAL SUBGERENCIA DE CONTROL DE ORGANISMOS Y JURISDICCIONES SECTOR SOCIAL Sindicatura Jurisdiccional de Educación Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria • Fundación Miguel Lillo Sindicatura Jurisdiccional de Cultura Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE CULTURA • Biblioteca Nacional "Dr. Mariano Moreno" • Fondo Nacional de las Artes • Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales • Instituto Nacional de la Música • Instituto Nacional del Teatro • Teatro Nacional Cervantes • Centro Cultural Néstor Kirchner • Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte Sindicatura Jurisdiccional de Salud Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE SALUD • Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica • Agencia Nacional de Laboratorios Públicos • Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca” • Hospital Nacional "Prof. Alejandro A. Posadas" • Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer” • Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte” - Ex CENARESO • Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante • Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Dr. Juan Otimio Tesone" • Instituto Nacional del Cáncer • Superintendencia de Servicios de Salud Fondos Fiduciarios1 • Cobertura Universal de Salud Sindicatura -
Download.Php?Fileid=204> [Consulta Realizada El 15 De Septiembre De 2014]
DE JUJUY A TIERRA DEL FUEGO PERIODISMO CERCADO Informe de situación Verónica TOLLER (editora) Fabio LADETTO Gustavo MARTÍNEZ PUGA Gabriel MICHI Óscar FLORES María José MÜLLER Julio César RODRÍGUEZ Néstor SCLAUZERO Carlos HUGHES Indalecio SÁNCHEZ Carlos GUAJARDO Amalia EIZAYAGA José María GONZÁLEZ Jorge RIANI Emilse CECCHI Alfredo ZACARÍAS Darío DÍAZ Norma LUNGE María Fernanda ROSSI María Rosa DI SANTO Andrés GAUFFIN Julio AIUB MORALES Mariela ARIAS Diego MARCONETTI Claudio A. JACQUELIN Luis L. GREGORIO Periodismo cercad(n)o : de Jujuy a Tierra del Fuego, informe de situación / Fabio Ladetto ... [et al.] ; editado por Verónica Toller. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung, 2015. 246 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-1285-43-3 1. Periodismo. 2. Argentina. I. Ladetto, Fabio II. Toller, Verónica, ed. CDD 070.4 © Konrad-Adenauer-Stiftung Suipacha 1175, Piso 3. C1008AAW Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel: (54-11) 4326-2552 [email protected] www.kas.de/argentinien/es/ ISBN: 978-987-1285-43-3 Septiembre de 2015 Impreso en Argentina Hecho el déposito que establece la Ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores. ÍNDICE PRESENTACIÓN Fabio Ladetto ...............................................................................9 INTRODUCCIÓN Verónica Toller .............................................................................11 CAPÍTULO 1 La mancha oleosa del silencio Fabio Ladetto .............................................................................15 -
Organigrama Estructura Del Estado
Estructura del Estado según Decreto N° 513/17 (modif. de la Ley de Ministerios) y últimas modificaciones al Decreto N° 357/02 Actualización al 12/3/2018 UNIDAD DE AUDITORÍA MINISTERIO DEL INTERIOR, INTERNA OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA UNIDAD DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARIA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA COORDINACIÓN COORDINACIÓN INTERIOR ASUNTOS PROVINCIAS Y VIVIENDA INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN GENERAL MUNICIPIOS Y POLÍTICA HÍDRICA URBANA TERRITORIAL Y POLÍTICOS E COORDINACIÓN DE INSTITUCIONALES OBRA PÚBLICA INSTITUTO SUBSECRETARÍA SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE NACIONAL DE DE INTERIOR RELACIONES CON RELACIONES COORDINACIÓN DE PROVINCIAS CAPACITACIÓN MUNICIPALES OBRA PÚBLICA POLÍTICA FEDERAL ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS 1) Tribunal de Tasaciones de la Nación 2) Dirección Nacional de Migraciones 3) Registro Nacional de las Personas (RENAPER) 4) Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento 5) Organismo Regulador de Seguridad de Presas 6) Instituto Nacional del Agua ORGANISMOS DESCONCENTRADOS 1) Instituto Nacional de Prevención Sísmica ENTES DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL 1) Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional Fuente: Decreto N° 174/18 2) Ente Regulador de Agua y Saneamiento http://biblioteca.afip.gob.ar 3) Agencia de Planificación 4) Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AySA) UNIDAD DE AUDITORÍA MINISTERIO DE DEFENSA INTERNA UNIDAD DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA Y INVESTIGACIÓN, GESTIÓN GENERAL ASUNTOS -
El Ferrocarril Del Oeste En La Argentina: Entre Las Demandas De La Ciudad Y El Campo (1854-1870)
El Ferrocarril del Oeste en la Argentina: entre las demandas de la ciudad y el campo (1854-1870) Jorge Schvarzer Teresita Gómez* La construcción de los primeros ferrocarriles argentinos pretendía integrar por ese medio de transporte, por entonces novedoso, a todo el país. La propuesta de largo plazo tendía a promover la unidad nacional y la explotación activa de las riquezas potenciales de ese inmenso territorio, poco poblado y prácticamente no explotado. Esos objetivos comenzaron a verse concretados hacia mediados de la década de 1870, cuando la incipiente red ferroviaria permitió expandir la producción agropecuaria pampeana, tanto como de otras actividades regionales (como la producción de azúcar en Tucumán, de vino en las provincias de Cuyo, la tala del quebracho y la extracción del tanino en las provincias del Nordeste argentino, etc.). A partir de aquella época, los ferrocarriles se constituyeron en uno de los núcleos vitales que contribuyeron a generar las bases estructurales de la notable riqueza que exhibía la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Pero el futuro no explica el pasado. En las primeras etapas de la construcción de los ferrocarriles, el potencial productivo real de las praderas argentinas era desconocido, de modo que aquella apuesta ofrecía, a lo sumo, un resultado dudoso. Las otras fuentes posibles de riqueza natural no eran mejor conocidas y estaban ubicadas muy lejos de la ciudad puerto que actuaba como capital de la Nación. No resulta extraño que esas condiciones hicieran que la propuesta de invertir en ese nuevo medio no fuera abrazada desde el principio con suficiente entusiasmo por las clases dirigentes de la época. -
Texto Ordenado - Decreto 50/2019 Y Modificatorios
Texto Ordenado - Decreto 50/2019 y modificatorios VISTO el Expediente N° EX-2019-110309263-APN-DNO#JGM, la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992), sus modificatorios y su última modificación efectuada por el Decreto N° 7 del 10 diciembre de 2019, los Decretos Nº 174 del 2 de marzo de 2018, sus modificatorios y complementarios, y Nº 802 del 5 de septiembre de 2018, y CONSIDERANDO: Que por el Decreto N° 7/19 se sustituyó el artículo 1º de la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorios, determinando las Secretarías de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN y los Ministerios que asistirán al PODER EJECUTIVO NACIONAL para cumplir con las responsabilidades que le son propias, estableciendo, asimismo, sus competencias. Que en función de las competencias asignadas a las distintas jurisdicciones ministeriales resulta necesario reordenar las responsabilidades de las distintas áreas del PODER EJECUTIVO NACIONAL. Que las reformas que se efectúan se encuentran fundadas en el análisis y evaluación de las funciones indelegables del Estado Nacional. Que ese reordenamiento requiere establecer una nueva conformación organizativa de los niveles políticos, basado en criterios de racionalidad y eficiencia que posibiliten una rápida respuesta a las demandas de la sociedad, dando lugar a estructuras dinámicas y adaptables a los cambios permanentes. Que el reordenamiento de los niveles políticos conlleva la supresión de las Secretarías de Gobierno, y diversas Secretarías y Subsecretarías o su conversión en otras 1 unidades integrantes del nuevo Organigrama de Aplicación de la Administración Pública Nacional. -
Reglamento Y Cánones
“ 2019 Año de la Exportación”. REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN Y EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS PRECARIOS DE USO PARA OBRAS QUE IMPLIQUEN EL TENDIDO PARALELO Y/O CRUCES DE VÍA DE TODO TIPO DE CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEAS Y/O AÉREAS. SITIOS NECESARIOS PARA COMPLEMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA INSTALADA Y/O SITIOS PARA COLOCACIÓN DE MÁSTILES, TORRES, COLUMNAS PARA ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES Y SUS EQUIPAMIENTOS. COLOCACIÓN DE FIBRA ÓPTICA EN INFRAESTRUCTURA EXISTENTE, UTILIZACIÓN DE SITIOS PARA EQUIPAMIENTO DE TELECOMUNICACIONES, EN JURISDICCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, Y AQUELLAS OBRAS QUE SIN ESTAR INCLUIDAS EN NINGUNO DE LOS CASOS EXPUESTOS, AFECTEN LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y/O SEAN CONEXOS A SERVICIOS PÚBLICOS, DE TELECOMUNICACIONES Y/O VIALES El presente Reglamento regula la gestión y el otorgamiento de Permisos Precarios de Uso para obras que impliquen el tendido paralelo y/o cruces de vía de todo tipo de conducción sean estas subterráneas y/o aéreas en jurisdicción de Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF) y aquellos casos que sin encuadrar en cruces o tendidos paralelos, afecten la infraestructura ferroviaria y sean conexos a servicios públicos, de telecomunicaciones y/o viales, así como las condiciones especiales que se determinen en función de las características propias de tales desarrollos de infraestructura, explotación, tipo de instalación y actividad a efectuar en el lugar o espacio acordado. Asimismo, se incluye en el presente Reglamento, entre otros, la utilización de ductos e infraestructura existente para instalar cables de fibra óptica, espacios para radiobases, mástiles o antenas de telecomunicaciones, sitios para alojar equipamiento de telecomunicaciones de cualquier tipo, sitios para alojar estaciones necesarias para prestación de servicios públicos en general, etc. -
Comisión Fecha:16/02/2018 APROBADO SOBRE TABLAS
Honorable Senado De La Nación Expedientes - Comisión Fecha:16/02/2018 APROBADO SOBRE TABLAS DICTAMINADOS CAMBIO GIRO 2° O 3° COMISIÓN APROBADO NO LOGRA LAS FIRMAS RETIRADOS Origen Nro. Año AUTOR TIPO Carátula Primera Otras Situación Exp. Ingreso Dictamen ESTADO RESP PEN REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY QUE DISPONE LA INSTRUMENTACIÓN DE UN SISTEMA SISTEMAS, MEDIOS DE SEGURIDAD INT. Y NACIONAL DE DENUNCIAS ANONIMAS SOBRE TRAFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES. COMUNICACIÓN Y NARCOT LIBERTAD DE EXPRESION S 1078 2018 ROZAS PL 19/04/2018 P PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA EMERGENCIA OCUPACIONAL EN EL ÁMBITO DE LRA SISTEMAS, MEDIOS DE TRAB. Y PREV. SOC. - RADIO NACIONAL, POR EL TÉRMINNO DE UN AÑO. COMUNICACIÓN Y PRESUP. Y HAC. LIBERTAD DE EXPRESION S 1069 2018 ALMIRON Y OTROS PL 19/04/2018 P PROYECTO DE RESOLUCIÓN QUE SOLICITA RETROTRAER LA MEDIDA QUE CONVIERTE A LAS SISTEMAS, MEDIOS DE EMISORAS DE RADIO NACIONAL RAMIFICADAS EN LA NACIÓN, EN MERAS REPETIDORAS DE COMUNICACIÓN Y RADIO NACIONAL. LIBERTAD DE EXPRESION S 1068 2018 ALMIRON Y OTROS PR 19/04/2018 P PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA INFORMES SOBRE LAS EMISORAS DE RADIO SISTEMAS, MEDIOS DE NACIONAL RAMIFICADAS POR TODA LA NACIÓN COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESION S 1067 2018 ALMIRON Y OTROS PC 19/04/2018 P PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA SE DISPONGA UNA CAMPAÑA DE SISTEMAS, MEDIOS DE PUBLICIDAD ORIENTADA A LA CONCIENTIZACIÓN DE LA POBLACIÓN, RESPECTO AL LIBRE COMUNICACIÓN Y ACCESO A PERSONAS NO VIDENTES O CON LIMITACINES VISUALES ACOMPAÑADOS CON LIBERTAD DE EXPRESION S 1041 2018 BASUALDO PC PERROS GUIAS 19/04/2018 P PROYECTO DE LEY DE INFORMACIÓN YCONCIENTZACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD SALUD SISTEMAS, MEDIOS DE DENOMINADA "ENDOMETROSIS" COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESION S 1028 2018 POGGI PL - TRABAJO Y PREV. -
Recuperar Los Ferrocarriles: El Temblor De Una Convicción
Recuperar los ferrocarriles: el temblor de una convicción. SE HA REEDITADO EL LIBRO “HISTORIA DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS” DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ PUBLICADO ORIGINALMENTE EN 1940. EN ESTE ARTÍCULO SE REVIVE SU GÉNESIS, EL MOMENTO POLÍTICO DE AQUELLOS AÑOS Y SUS ANÁLISIS FUNDAMENTALES. TAMBIÉN SE DA CUENTA DE LO SUCEDIDO POSTERIORMENTE Y HASTA NUESTROS DÍAS EN QUE ECONOMÍA E HISTORIA CELEBRAMOS LOS 150 AÑOS DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS. En una fría mañana del día 29 de junio de mento y a lo largo de nuestra historia, la rueda 1935, un grupo de jóvenes de extracción yrigo- del endeudamiento externo no cedería en nin- yenista, deciden colocar toda su lucidez intelec- gún momento, salvo en contadas excepciones, tual al servicio de los intereses de la Nación, operando como un instrumento de saqueo y conformando lo que se dio en llamar la Fuerza sumisión semicolonial2, y como una herra- de Orientación Radical de la Joven Argentina mienta que ha llevado a la destrucción del apa- (FORJA), cuyos objetivos eran conformar un es- rato productivo y a la postergación socio-eco- tado de conciencia, descubrir la realidad nacio- nómica de nuestro pueblo3. nal y denunciar al imperialismo en forma con- Los ferrocarriles formaron parte de la se- creta en todos los frentes que hicieran falta. gunda arma durante gran parte de nuestra Entre los iniciadores se encontraban Arturo historia y fueron los ingleses quienes la aplica- MARTÍN SCALABRINI Jauretche, Juan B. Fleitas, Manuel Ortiz Pereyra, ron sobre nuestra economía. Éstas fueron las ORTIZ Félix Ramírez García y Homero Manzi. A ellos se conclusiones a las que llegó Raúl Scalabrini Ingeniero Químico UBA iban a sumar el resto de los jóvenes, entre otros, luego de estudiar minuciosamente los ramales Especialista en Hidráulica Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Jorge del Río, principales que conformaban el trazado ferro- Atilio García Mellid1. -
Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento.1
COMENTARIO A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO Universo institucional considerado El presente análisis contempla la ejecución presupuestaria informada al cierre del Ejercicio 2019 por las empresas incluidas en el Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional, aprobado por Decisión Administrativa Nº 449 del 30 de mayo de 2019. Dichas empresas son las que se detallan a continuación: S.E. Casa de Moneda Radio y Televisión Argentina S.E. EDUC.AR. S.E. Administración General de Puertos S.E. (A.G.P. S.E.) TELAM S.E. Operadora Ferroviaria S.E. (SOF S.E.) Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (AdIF S.E.) Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. Ferrocarriles Argentinos S.E. Contenidos Públicos S.E. Construcción de Viviendas para la Armada Argentina (COVIARA) Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) Correo Oficial de la República Argentina S.A. Intercargo S.A.C. Nucleoeléctrica Argentina S.A. Dioxitek S.A. Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba S.A. Radio Universidad Nacional del Litoral S.A. Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. Belgrano Cargas y Logística S.A. Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A.C.P.E.M. Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT) Talleres Navales Dársena Norte Sociedad Anónima Comercial Industrial y Naviera (TANDANOR S.A.C.I. y N) Vehículo Espacial Nueva Generación Sociedad Anónima. (VENG S.A.) Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. (FAdeA) Aerolíneas Argentinas S.A. Corredores Viales S.A. Polo Tecnológico Constituyentes S.A. -
El Capitán De Navío Ernesto Manuel Campos Y La Tierra Del Fuego
BCN 831 257 EL CAPITÁN DE NAVÍO ERNESTO MANUEL CAMPOS Y LA TIERRA DEL FUEGO Oscar R. Gronda El Capitán de Navío de IM (R) Oscar R. Gronda realizó cursos de capacitación, entre otros: Andinismo y Supervivencia en Zonas Montañosas en la Escuela de Tropas de montaña del Ejérci- to Argentino; Curso de Aplicación para Oficiales en la ex–Escuela de Guerra de IM (obtuvo Premio El incentivo Armada Argentina); Operaciones de Contraguerrilla y Superviven- cia y Operaciones en Selva en Con motivo de haber sido destinado durante varios años en Tierra del Fuego (en la Base la Escuela de las Américas del Naval Ushuaia, luego en el Batallón de Infantería de Marina Nº 5, en Río Grande, y poste- Ejército de los Estados Unidos riormente en el Comando del Área Naval Austral, con asiento en la misma base naval), con de América (Zona del Canal de Panamá, obteniendo el premio el correr del tiempo nació en mí un gran cariño hacia la isla y su geografía, una simpatía Graduado distinguido); Comando particular hacia sus habitantes y un acentuado interés en su historia, sentimientos que y Estado Mayor en la Escuela de tuve oportunidad de verificar que se hacían presentes en muchos oficiales que habían sido Guerra Naval; Defensa Continen- tal en el Colegio Interamericano destinados en Tierra del Fuego, ya sea en destinos terrestres como en buques o aviones en de Defensa, dependiente de la estación. Ello determinó que, aún habiéndome alejado de esas latitudes, me mantuviera OEA en Washington DC (USA). informado de lo que sucedía en la isla, fundamentalmente mediante la frecuente lectura En los últimos tres institutos se desempeñó, además, como de los dos diarios fueguinos a los que se puede acceder por Internet: “Tiempo fueguino” y Instructor invitado (obtuvo “El diario del fin del mundo”. -
Qué Ves Cuando Me Ves
Qué ves cuando me ves La televisión argentina como industria cultural 3 CCD Colección Cultura y Economía Presidenta de la Nación: Cristina Fernández de Kirchner Secretario de Cultura de la Nación: José Nun Subsecretario de Gestión Cultural: Alí Mustafá Jefe de Gabinete: Oscar Moix Directora Nacional de Industrias Culturales: Carolina Biquard Coordinadora del SInCA: Natalia Calcagno Investigadores del SInCA: Gabriel D. Lerman Francisco D´Alessio Gustavo Casartelli Julio Villarino Samanta Blanco Julia Crosa Emiliano Torterola Dirección de la Colección: Natalia Calcagno y Gabriel D. Lerman © 2009 [email protected] Diseño y maquetación: Mario a. de Mendoza F. ISBN: 978-987- Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso por: La Cuadrícula SRL - Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Todos los derechos reservados, no se permite le reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los editores. 4 Qué ves cuando me ves La televisión argentina como industria cultural 5 Índice Presentación 9 Introducción 17 CAPÍTULO 1: La televisión como industria cultural 23 CAPÍTULO 2: Efectos y defectos de la ley 47 CAPÍTULO 3: La programación en su laberinto 81 CAPÍTULO 4: Televisión y vida cotidiana 95 Bibliografía 117 7 PRESENTACIÓN Televisión, ciudadanía y política 9 PRESENTACIÓN Por WASHINGTON URANGA1 La vida cotidiana, ¿es un símil de lo ocurre en la televisión o lo que trans- curre dentro de la pantalla es una suerte de guión de lo que sucede en la sociedad? ¿La agenda de la televisión es la agenda de la sociedad o ésta se ve sometida a un repertorio que se construye mediáticamente bajo su propia lógica y respondiendo a sus intereses? La televisión, ¿expresa lo real o lo real se construye desde la televisión? No hay una respuesta.