CRIMINAL JUSTICE SYSTEM STRENGTHENED PROJECT TECHNICAL REPORT Resultados encuesta sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia

Santo Domingo, República Dominicana, Agosto 2019

DISCLAIMER This document was produced for review by the United States Agency for International Development in the (USAID/DR). COR NAME: LISSETTE DUMIT

SUBMITTED BY: LYNETTE BATISTA CHIEF OF PARTY CHEMONICS INTERNATIONAL

ADDRESS: TORRE , 7MO PISO, AVE GUSTAVO MEJIA RICART, ESQ. AVE ABRAHAM LINCOLN ENSANCHE PIANTINI , DOMINICAN REPUBLIC

TEL: +1 829 451 2222

EMAIL: [email protected]

COORDINACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Leny Matos (sub-contratista: EMEVENCA)

DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA Lalito Vargas, Muestrista (sub-contratista : EMEVENCA)

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Selandia Ulloa (sub-contratista : EMEVENCA)

OPERACIONES Y LOGÍSTICA Joel Sánchez (sub-contratista : EMEVENCA) Laureana Lopez (sub-contratista : EMEVENCA)

TRABAJO DE CAMPO Nelsón Acevedo (sub-contratista : EMEVENCA) José Ovalles (sub-contratista : EMEVENCA)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Karla Despradel , Proyecto para Fortalecimiento de la Justicia (PFJ) Maria Leger (Sub-contratista Maizz Design)

Este documento ha sido desarrollado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el bajo el contrato número AID-OAA-I-13-00032, Order No. AID-517-TO15-00001. El contenido del presente documento es de la sola responsabilidad de sus autores y no necesariamente representa la posición u opinión de Chemonics International, de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

DISCLAIMER This document was produced for review by the United States Agency for International Development in the Dominican Republic (USAID/DR).

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

COBERTURA

Todos los hogares en las viviendas particulares seleccionadas en las zonas DOMINIOS DE ENCUESTA urbanas y rurales de los 5 dominios seleccionados. 5 Distritos municipales del corredor Duarte: Santo Domingo de Guzmán o , Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y San Felipe de Puerto Plata.

POBLACIÓN BAJO ENCUESTA

Hombres y Mujeres mayores de 18 años y más, residentes en los hogares encuestados de las viviendas particulares ocupadas seleccionadas.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

n = 5542

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevistas cara a cara en hogares.

95% NIVEL DE CONFIANZA DE LA MUESTRA

La muestra tiene un nivel de confianza o potencia de 95% en la estimación de proporciones o porcentajes.

FECHA DE CAMPO

Del 21 de junio al 22 de agosto del año 2019.

TIPO DE MUESTREO APLICADO

Probabilístico, estratificado y trietápico con tres etapas de selección: segmento, viviendas particulares ocupadas y personas de 18 años y más.

DISCLAIMER This document was produced for review by the United States Agency for International Development in the Dominican Republic (USAID/DR).

DISCLAIMER This document was produced for review by the United States Agency for International Development in the Dominican Republic (USAID/DR). ÍNDICE

Lista de abreviaturas 19

Introducción 21 1.0 OBJETIVOS 99 1.1 PROPÓSITO 27 1.2 OBJETIVO GENERAL 27 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27

2.0 ASPECTOS METODOLÓGICOS 29 2.1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DE MUESTREO 30 2.2 DISEÑO DE LA MUESTRA 31 2.2.1 Población objeto de encuesta 31 2.2.2 Tipo de muestreo 31 2.2.3 Cobertura 32 2.2.4 Nivel de confianza en la muestra 32 2.2.5 Tasa de respuesta (tr) 32 2.2.6 Afijación o distribución de la muestra 32 2.2.7 Dominios de estimación o de inferencia estadística 32 2.2.8 Formación de los estratos geográficos 32 2.2.9 Errores de muestreo 33 2.2.10 Tamaño de la muestra 34 2.2.11 Distribución UPM’s en los dominios de los estratos formados 35 2.2.12 Selección de la muestra 36 2.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA 37 2.4 FACTORES DE EXPANSIÓN Y PONDERACIÓN POR UPM´S 38 TRABAJO EN CAMPO 41 3.1 ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA 43 3.2 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 43 3.0 3.3 SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN 43

4.0 PROCESAMIENTO DE DATOS 45 5.0 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 49 5.1 PERFIL DEMOGRÁFICO 50 5.2 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES 50 5.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES 55 5.3.1 Garantía de juicio justo de los tribunales 58 5.3.2 Confianza en las Fuerzas Armadas – militares 58 5.3.3 Confianza en la fiscalía 59 5.3.4 Confianza en la policía 60 5.3.5 Confianza en los jueces 60 5.3.6 Confianza en su ayuntamiento 61 5.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 62 5.4.1 Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios 62 5.4.2 Organización con los vecinos 63 5.4.3 Confiabilidad de las personas de su comunidad 64 5.4.4 Apoyo a las iniciativas comunitarias 65 5.5 CRIMEN Y VIOLENCIA – VICTIMIZACIÓN 66 5.6 RESPUESTAS INSTITUCIONALES 68

Percepción de la policía de su barrio para controlar la delincuencia 69 5.6.2 Percepción de la policía de su barrio y delincuencia 70 5.6.3 Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta 70 5.6.4 Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia 72 5.6.5 Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses 73 5.6.6 Problemática del acoso policial en el barrio 74 5.6.7 Participación de los organismos en la reducción de la violencia doméstica 75 5.6.8 Participación de los organismos en la reducción de las agresiones sexuales 75 5.7 CRIMEN Y CASTIGO 76 5.7.1 Confianza en el sistema judicial 76 5.7.2 Respuestas a las denuncias 77 5.7.3 Respuestas a los arrestos sospechosos 78 5.7.4 Respuestas de los tribunales 79 5.7.5 Respuestas de las autoridades 79 5.8 PERCEPCIÓN SOBRE EL CRIMEN Y VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD 81 5.8.1 Problemas en la comunidad o barrios 83 5.8.2 Probabilidad de daños 89 5.8.3 Nivel de violencia 96 5.8.4 Seguridad del barrio 97 5.8.5 Pandillas o bandas en el barrio 100 5.9 TRATA DE PERSONAS 101 5.9.1 Conocimiento del delito 102 5.9.2 Gravedad del problema en su comunidad 102 5.9.3 Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad 103 5.9.4 Conocimiento de víctimas de la trata de personas en su comunidad 104 5.10 VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS 104 5.10.1 Experiencia de violencia en las escuelas 104 5.10.2 Preocupación por la seguridad de los niños en las escuelas 105 5.10.3 Temor por la violencia en las escuelas 105 5.10.4 Medidas para disminuir la violencia en las escuelas en la comunidad 106 5.10.5 Medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos 106 5.10.6 Mejoras de la situación de violencia en las escuelas de su comunidad 107 5.11 GBV / VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA USTED O SUS HIJOS 108 5.11.1 Robo o uso de su dinero sin su consentimiento 108 5.11.2 Restricciones para salir, trabajar, estudiar, etc. 109 5.11.3 Agresión sexual 109 5.11.4 Castigo, golpes, aislamiento, humillación 110 5.11.5 Agresión o amenaza 110 5.11.6 Ataques o amenazas por pareja 110

ANEXOS 113

6.0 6.1 ANEXO I - LISTA DEL PERSONAL PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA 114 5.6.1 6.2 ANEXO II – EJEMPLO DE UPM ACTUALIZADA 115 6.3 ANEXO III – HOJA DE SELECCIÓN DEL PARTICIPANTE 116 6.4 ANEXO IV – CARTA INFORMATIVA PARA EL PARTICIPANTE 117 6.5 ANEXO V – CUESTIONARIO ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA 118 6.6 ANEXO VI – MATERIAL PROMOCIONAL 117

Observaciones Finales 135

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Asignación de la muestra por el método de la raíz cúbica de la población, según distritos municipales elegidos. 34

Cuadro 2 Según Distritos Municipales Elegidos. 35

Cuadro 3 Distribución de las UPM’s estimadas proporcional a raíz cúbica de la población censada en barrios de la zona urbana y proporcional a la zona residencia del Censo 2010, según distritos municipales elegidos y barrios intervenido. 35

Cuadro 4 Distribución de la muestra efectiva o encontrada de UPMs o conglomerados y entrevistas realizadas, según dominio de estimación y estratos. 37

Cuadro 5 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por sexo. 55

Cuadro 6 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por edad. 56

Cuadro 7 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por provincia. 57

Cuadro 8 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por zona. 57

Cuadro 9 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Garantía de juicio justo de los tribunales por edad. 58

Cuadro 10 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Garantía de juicio justo de los tribunales por provincia. 58

Cuadro 11 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en las Fuerzas Armadas / militares por edad. 59

Cuadro 12 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en las Fuerzas Armadas / militares por provincia. 59

Cuadro 13 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en la fiscalía por edad. 59

Cuadro 14 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en la fiscalía por provincia. 60

Cuadro 15 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en la policía por edad. 60

Cuadro 16 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en los jueces por edad. 61

Cuadro 17 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en su ayuntamiento por edad. 61

Cuadro 18 Principales problemas del país y confianza en las instituciones. Confianza en la fiscalía por provincia. 62

Cuadro 19 Participación ciudadana. Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios por sexo. 62

Cuadro 20 Participación ciudadana. Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios por edad. 63

Cuadro 21 Participación ciudadana. Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios por provincia. 63

Cuadro 22 Participación ciudadana - Organización con los vecinos por edad. 64 Cuadro 23 Participación ciudadana. Organización con los vecinos por provincia. 64

Cuadro 24 Participación ciudadana. Confiabilidad de las personas de su comunidad por edad. 64

Cuadro 25 Participación ciudadana. Confiabilidad de las personas de su comunidad por edad. 65

Cuadro 26 Crimen, violencia y victimización. Actos delincuenciales declarados por edad. 67

Cuadro 27 Crimen, violencia y victimización. Actos delincuenciales declarados por provincia. 68

Cuadro 28 Respuestas institucionales. Percepción de la policía de su barrio para controlar la delincuencia por edad. 69

Cuadro 29 Respuestas institucionales. Percepción de la policía de su barrio para controlar la delincuencia por provincia. 69

Cuadro 30 Respuestas institucionales. Percepción de la policía de su barrio y la delincuencia por edad. 70

Cuadro 31 Respuestas institucionales. Percepción de la policía de su barrio y la delincuencia por provincia. 70

Cuadro 32 Respuestas institucionales. Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta por edad. 71

Cuadro 33 Respuestas institucionales. Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta por provincia. 71

Cuadro 34 Respuestas institucionales. Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta por zona. 71

Cuadro 35 Respuestas institucionales. Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia por edad. 72

Cuadro 36 Respuestas institucionales. Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia por provincia. 72

Cuadro 37 Respuestas institucionales. Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia por zona. 73

Cuadro 38 Respuestas institucionales. Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses por sexo 73

Cuadro 39 Respuestas institucionales Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses por edad. 73

Cuadro 40 Respuestas institucionales. Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses por provincia. 74

Cuadro 41 Respuestas institucionales. Problemática del acoso policial en el barrio por edad. 74

Cuadro 42 Respuestas institucionales. Problemática del acoso policial en el barrio por provincia. 74

Cuadro 43 Respuestas institucionales. Problemática del acoso policial en el barrio por zona. 75

Cuadro 44 Crimen y castigo. Confianza en el sistema judicial por edad. 77 Cuadro 45 Crimen y castigo. Confianza en el sistema judicial por provincia. 77

Cuadro 46 Crimen y castigo. Respuesta a las denuncias por edad. 77

Cuadro 47 Crimen y castigo. Respuesta a las denuncias por provincia. 78

Cuadro 48 Crimen y castigo. Respuesta a los arrestos de sospechosos por edad. 78

Cuadro 49 Crimen y castigo. Respuesta a los arrestos de sospechosos por provincia. 79

Cuadro 50 Crimen y castigo. Respuesta de los tribunales por edad. 79

Cuadro 51 Crimen y castigo. Respuesta de los tribunales por provincia. 79

Cuadro 52 Crimen y castigo. Respuesta de las autoridades por edad. 80

Cuadro 53 Crimen y castigo. Respuesta de las autoridades por provincia. 80

Cuadro 54 Crimen y castigo. Respuesta de las autoridades por zona. 80

Cuadro 55 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad por edad. 82

Cuadro 56 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad por provincia. 82

Cuadro 57 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Grupos organizados (pandillas, bandas) dedicados a actividades criminales en su vecindario por sexo. 83

Cuadro 58 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Grupos organizados (pandillas, bandas) dedicados a actividades criminales en su vecindario por edad. 83

Cuadro 59 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Grupos organizados (pandillas, bandas) dedicados a actividades criminales en su vecindario por provincia. 83

Cuadro 60 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Venta o tráfico de drogas por edad. 84

Cuadro 61 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Venta o tráfico de drogas por provincia. 84

Cuadro 62 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Asaltos a las personas cuando caminan por la calle por sexo. 84

Cuadro 63 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios- Asaltos a las personas cuando caminan por la calle por edad. 85

Cuadro 64 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Asaltos a las personas cuando caminan por la calle por provincia. 85

Cuadro 65 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Ataques a mujeres por sexo. 86

Cuadro 66 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Ataques a mujeres por edad. 86

Cuadro 67 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Ataques a mujeres por provincia. 86 Cuadro 68 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios - Las balaceras por edad. 87

Cuadro 69 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Las balaceras por provincia. 87

Cuadro 70 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia juvenil por edad. 70

Cuadro 71 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia juvenil por provincia. 70

Cuadro 72 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia en adultos por edad. 89

Cuadro 73 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia en adultos por provincia. 89

Cuadro 74 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su carro sufra daños por vandalismo por edad. 90

Cuadro 75 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su carro sufra daños por vandalismo por provincia. 90

Cuadro 76 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Le roben cosas de su carro por edad. 91

Cuadro 77 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Le roben cosas de su carro por provincia. 91

Cuadro 78 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su carro o algún carro de la familia sea robado por edad. 92

Cuadro 79 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su carro o algún carro de la familia sea robado por provincia. 92

Cuadro 80 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por edad. 92

Cuadro 81 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por provincia. 93

Cuadro 82 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por edad. 93

Cuadro 83 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por provincia. 93

Cuadro 84 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen físicamente por edad. 94

Cuadro 85 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen físicamente por provincia. 94

Cuadro 86 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por edad. 95

Cuadro 87 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por provincia. 95

Cuadro 88 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por edad. 96

Cuadro 89 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por provincia. 96 Cuadro 90 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Nivel de violencia por sexo. 96

Cuadro 91 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Nivel de violencia por provincia. 97

Cuadro 92 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Seguridad del barrio – Posibilidad de ser víctima de un asalto o robo por edad. 97

Cuadro 93 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Seguridad del barrio – Posibilidad de ser víctima de un asalto o robo por provincia. 98

Cuadro 94 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio durante el día por edad. 98

Cuadro 95 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio durante el día por provincia. 99

Cuadro 96 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio en la noche por edad. 99

Cuadro 97 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio en la noche por provincia. 100

Cuadro 98 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Pandillas y bandas en el barrio por edad. 100

Cuadro 99 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Pandillas y bandas en el barrio por provincia. 100

Cuadro 100 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Pandillas o bandas en el barrio – Percepción sobre el crimen y la violencia por edad. 101

Cuadro 101 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad. Pandillas o bandas en el barrio – Percepción sobre el crimen y la violencia por provincia. 101

Cuadro 102 Trata de personas. Conocimiento del delito por sexo. 102

Cuadro 103 Trata de personas. Conocimiento del delito por edad. 102

Cuadro 104 Trata de personas. Conocimiento del delito por provincia. 102

Cuadro 105 Trata de personas. Gravedad del problema en su comunidad por edad. 103

Cuadro 106 Trata de personas. Gravedad del problema en su comunidad por provincia. 103

Cuadro 107 Trata de personas. Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad por sexo. 103

Cuadro 108 Trata de personas. Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad por edad. 104

Cuadro 109 Trata de personas. Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad por provincia. 104

Cuadro 110 Violencia en las escuelas. Preocupación por la seguridad de los niños en las escuelas por edad. 105

Cuadro 111 Violencia en las escuelas. Preocupación por la seguridad de los niños en las escuelas por provincia. 105 Cuadro 112 Violencia en las escuelas. Medidas para disminuir la violencia en las escuelas en la comunidad por edad. 106

Cuadro 113 Violencia en las escuelas. Medidas para disminuir la violencia en las escuelas en la comunidad por provincia. 106

Cuadro 114 Violencia en las escuelas. Medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos por edad. 107

Cuadro 115 Violencia en las escuelas. Medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos por provincia. 107

Cuadro 116 Violencia en las escuelas. Medidas de la situación de violencia en las escuelas de su comunidad por edad. 107

Cuadro 117 Violencia en las escuelas. Medidas de la situación de violencia en las escuelas de su comunidad por provincia. 108

Cuadro 118 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos. Robo o uso de su dinero sin su consentimiento, etc., por edad. 108

Cuadro 119 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos. Robo o uso de su dinero sin su consentimiento, etc., por provincia. 108

Cuadro 120 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos. Restricciones para salir, trabajar, estudiar, etc., por edad. 109

Cuadro 121 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos. Restricciones para salir, trabajar, estudiar, etc., por provincia. 109

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfico 1 Perfil de los participantes (Sexo, zona de vivienda, estado civil, tono de piel) 51

Gráfico 2 Perfil de los participantes (Ocupación) 52

Gráfico 3 Principales problemas del país y confianza en las instituciones 55

Gráfico 4 Apoyo a las iniciativas comunitarias Instituciones que han apoyado o coordinado iniciativas 65

Gráfico 5 Crimen, violencia y victimización Actos delincuenciales declarados 66

Gráfico 6 Respuestas institucionales Participación de los organismos en la reducción de la violencia doméstica – Instituciones o agencias del gobierno que tomaron algunas medidas para reducir la violencia doméstica 75

Gráfico 7 Respuestas institucionales Participación de los organismos en la reducción de las agresiones sexuales – Instituciones o agencias del gobierno que tomaron algunas medidas para reducir las agresiones sexuales 76

Gráfico 8 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Grupos que representan la amenaza más grande para su seguridad 81

LISTA DE ABREVIATURAS

D.M. Distrito Municipales

DN Distrito Nacional

ENHOGAR Encuesta Nacional de Hogares Propósitos Múltiples

GBV Violencia basada en género

ONE Oficina Nacional de Estadística

TNR Tasa de no respuesta

TR Tasa de respuesta

UPM Unidad Primaria de Muestreo

Urb Urbana

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USM Unidades secundarias de muestreo

UTM Unidades Terciarias o Finales de Muestreo

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La encuesta sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia en cinco localidades del corredor Duarte (Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y Puerto Plata) de República Dominicana, se realizó a solicitud del Proyecto para el fortalecimiento de la Justicia, que es un programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ejecutado por Chemonics Internacional, Inc., que tiene como objetivo “Fortalecer el sistema de justicia penal de la República Dominicana, a través del mejoramiento de la calidad y la eficiencia en el procesamiento de los casos”.

El proyecto se encuentra enfocado en el denominado corredor Duarte. Contó con dos fases o productos; producto A y producto B.

El producto A, consistió en el diseño y cálculo de muestra probabilística para la encuesta sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia, representativa de cinco distritos municipales: Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y Puerto Plata.

El producto B, fue la encuesta en hogares sobre seguridad, criminalidad y violencia en cinco distritos municipales del corredor Duarte en la República Dominicana.

Esta información sobre la seguridad ciudadana, criminalidad y violencia se ha obtenido mediante la medición de algunas variables relacionadas a actos delincuenciales experimentados en los doce (12) meses anteriores a la encuesta. En esta encuesta se consideró la prevalencia de violencia contra los ciudadanos a la existencia de al menos un hecho de algún tipo acto delincuencial evaluado en la encuesta.

22 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Se entrevistó un total 5,542 personas, hombres y mujeres, de 18 años y más de edad, distribuidas en el denominado corredor Duarte (Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago, San Francisco de Macorís y Puerto Plata), de las cuales un 95% reside en la zona urbana y el 5% en la zona rural. Entre los hallazgos principales se encuentran los siguientes:

Los ciudadanos entrevistados consideran que los cinco principales problemas más graves que está enfrentando el país son: delincuencia / crimen 77%, desempleo / falta de empleo 47%, economía / problemas con la economía 43%, corrupción 39% y seguridad / falta de seguridad 26%.

El 22% de los ciudadanos residentes en el corredor Duarte (Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago, San Francisco de Macorís y Puerto Plata), han sufrido algún tipo de acto delincuencial en los últimos doce (12) meses anteriores a la encuesta, destacándose significativamente las personas entre las edades de 35 a 54 años y residentes en Santo Domingo Oeste.

El 62.8% declara haber sufrido al menos un acto delincuencial en los últimos doce (12) meses anteriores a la encuesta, el 23.1% declara al menos 2, y el resto 14%, 3 o más actos. Entre los actos delincuenciales más declarados se encuentran los relacionados con robo; robo con arma de fuego (7.6%), robo sin arma sin agresión o amenaza física (5.1%), robo con otro tipo de arma (no fuego) (2.9%) y robo de la casa, ladrones se metieron a la casa mientras habían personas (1.9%).

Adicional a los puntos anteriormente mencionados, se trataron temas relacionados con: Confianza en las instituciones, participación ciudadana, respuestas institucionales, crimen y castigo, percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad, trata de personas, violencia en las escuelas y GBV / Violencia doméstica contra las personas entrevistadas y sus hijos.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 23

1.0

2.0 3.0 OBJETIVOS 4.0 5.0 6.0

OBJETIVOS

26 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

OS

1.1 PROPÓSITO

Esta encuesta tiene como propósito apoyar a la USAID en el establecimiento de una línea base de indicadores que

permitan medir la realidad existente y posteriormente permitir el monitoreo de los cambios logrados a través de OBJETIV intervenciones específicas.

Esta encuesta pretende servir de base para la planificación de acciones e intervenciones puntuales en las áreas de mayor necesidad.

1.2 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta Encuesta es “Generar un conjunto de indicadores actualizados acerca de la dimensión y características de los problemas de criminalidad, violencia y seguridad ciudadana, con relación a subgrupos de población residentes en cinco áreas geográficas objeto”.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.0 Ofrecer información que responda a los tres resultados previstos y sus respectivos indicadores:

Criminalidad en las áreas seleccionadas Violencia en las áreas seleccionadas Mejora de la seguridad ciudadana

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 27

1.0 2.0

ASPECTOS 3.0 METODOLÓGICOS (Producto A) 4.0 5.0 6.0

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Diseño y cálculo de muestra probabilística para encuesta sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia en cinco localidades del corredor duarte en la República Dominicana

2.1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DE MUESTREO

La cartografía censal es uno de los principales productos que se obtienen de un operativo censal, esta cartografía presenta los ámbitos censales a través del cual se organizó el IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre del año 2010, también incluye la distribución espacial de las viviendas particulares ocupadas en la geografía de la República Dominicana.

El marco censal de referencia para la Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco distritos municipales del Corredor Duarte del país está basado en el conteo de viviendas de los segmentos censales contenidos en la segmentación para realizar el IX Censo del 2010, los cuales se escogieron como unidades primarias de muestreo (UPM). Es bueno señalar, que en el proceso de segmentación de este marco de áreas o conglomerados geográficos se realizó tomando como unidad geográfica para la segmentación censal los distritos municipales dentro del municipio y provincia, con sus respectivos polígonos, área de supervisión, segmentos y viviendas particulares ocupadas.

La base de datos que se utilizó para levantar en campo el IX Censo, contiene las unidades geográficas del país con los códigos que permiten identificar las siguientes demarcaciones geográficas: el código y nombre de la provincia, el código y nombre del municipio, código y nombre del distrito municipal, código y nombre de la sección, código y nombre de la zona de residencia, el código del polígono, código del área de supervisión y el código del segmento censal que se utilizará como unidad primaria de muestreo (UPM) y contiene a este nivel la variable sobre el número de viviendas particulares ocupadas. Considerando el número de viviendas particulares ocupadas en los segmentos censales, se decidió escoger estos conglomerados geográficos como unidades primarias de muestreo (UPM´s), en los cuales están contenidos los barrios y parajes de la división territorial de la República Dominicana con los cambios o elevaciones realizados por el Congreso Nacional hasta el 30 de noviembre del año 2010.

Esta base de conglomerados geográficos fue evaluada, verificada en los croquis y construida para seleccionar las UPM´s como conglomerados geográficos de los marcos de muestreo para levantar las encuestas a hogares en la República Dominicana, el mismo incluye todo el territorio nacional conteniendo el número de viviendas particulares ocupadas de 30 a 200 hogares por UPM. Es bueno destacar, que este marco fue construido en el año 2014 para levantar la Encuesta Nacional de Hogares Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2014 – MICS 5) por dos equipos de trabajo de los Departamentos de Cartografía y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) dirigido por un consultor externo, en el mismo se unieron dos o más segmentos para completar un mínimo de 30 viviendas por UPM, también se dividieron varios segmentos en dos o más UPM´s para tener un máximo de 200 viviendas particulares ocupadas en la UPM. El marco de referencia tiene un total de 37,710 UPM´s y 2,614,444 viviendas particulares ocupadas.

Las unidades finales de muestreo son las personas de 18 años y más residentes en los hogares encuestados de las viviendas particulares ocupadas seleccionadas. Sin embargo, no se dispone en el país de un listado con la ubicación de los hogares en las viviendas con las personas de 18 años y más de edad, por lo cual no se pueden escoger directamente las unidades de investigación, por lo tanto, se hace necesario un muestreo con dos o más etapas de selección.

30 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Las unidades primarias de muestreo (UPM’s) o segmentos censales tienen un total de viviendas particulares ocupadas diferentes, por lo que es necesario aplicar un método de selección de conglomerados con tamaños desiguales. Los conglomerados geográficos o segmentos censales se escogieron con probabilidad proporcional al número de viviendas particulares ocupadas en la mismas (PPT), arranque aleatorio y selección sistemática (segmentos sistemáticos) en los 23 estratos geográficos formados dentro de los 5 distritos municipales como dominios de estimación o inferencia estadística de esta Encuesta; luego se realizó en campo en las UPM´s elegidas previamente un levantamiento cartográfico completo y exhaustivo, generándose un croquis y un listado de viviendas dentro de la UPM con la finalidad de seleccionar las viviendas

en la segunda etapa de muestreo (USM’s). Las viviendas fueron elegidas con igual probabilidad, arranque aleatorio y selección sistemática dentro de cada croquis o listado de viviendas enumerados de 1 a n en la UPM como unidades secundarias de muestreo y como unidades terciarias o finales de muestreo se eligieron aleatoriamente con el método de Kish a una persona residente en el hogar de 18 años y más de edad, a la cual se le aplicó el cuestionario elaborado para

esta Encuesta. ODOLÓGICOS

En la construcción de los marcos de muestreo de esta Encuesta, se tomaron en cuenta los requerimientos de información MET

en los cinco distritos municipales señalados del Corredor Duarte como dominio geográfico de estimación o inferencia OS estadística y los 23 estratos geográficos que se formarán dentro de los 5 dominios al clasificar cada uno de ellos en algunos barrios de interés donde USAID está desarrollando programas de intervención, así como por la zona de residencia (menos

Santo Domingo de Guzmán o D. N., que no tiene zona rural). Con la finalidad de garantizar una estratificación implícita ASPECT acorde a la distribución territorial del país, antes de seleccionar las UPMs en los estratos geográficos, los segmentos censales se organizaron en orden jerárquico dentro de los distritos municipales (D. M.), sección, barrio o paraje, polígono, área de supervisión y segmento censal.

2.2 DISEÑO DE LA MUESTRA

La muestra se diseñó con la finalidad de obtener estimaciones de diversos indicadores sobre la seguridad ciudadana, criminalidad y violencia en la población de 18 años y más de edad en cinco distritos municipales del Corredor Duarte en la República Dominicana: Santo Domingo de Guzmán o Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y San Felipe de Puerto Plata como dominios de encuesta o inferencia estadística, que permitan realizar análisis en diferentes áreas y dominios de interés, tales como: las zonas urbanas y rurales de los cincos 2.0 distritos municipales por separado, y tabulaciones de los cinco distritos municipales como un todo:

2.2.1 Población objeto de encuesta

La población de ambos sexos de 18 años y más residente en los hogares de las viviendas particulares seleccionadas en los cinco distritos municipales del Corredor Duarte en la República Dominicana (Santo Domingo de Guzmán o Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y San Felipe de Puerto Plata). En las viviendas seleccionadas se incluyen todos los hogares y se escogió aleatoriamente a una persona residente de 18 años y más por hogar con la finalidad de obtener las informaciones contenidas en el cuestionario elaborado para esta Encuesta.

2.2.2 Tipo de muestreo

Se utilizó un muestreo con tres etapas de selección o trietápico, que son los conglomerados geográficos o segmentos (1ra. etapa), las viviendas particulares ocupadas por los hogares (2da. etapa) y una persona de 18 años o más en cada hogar (3ra. etapa de muestreo).

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 31 2.2.3 Cobertura

Todos los hogares en las viviendas particulares seleccionadas en las zonas urbanas y rurales de los Distritos Municipales Santo Domingo de Guzmán o Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y San Felipe de Puerto Plata.

2.2.4 Nivel de confianza en la muestra

Para tener errores de muestreo acorde a los estándares internacionales en las características y estimadores de las variables que se presentan con más frecuencia durante el levantamiento de la Encuesta, se estableció en 95% el nivel de confianza en la muestra.

2.2.5 Tasa de respuesta (tr)

Se estimó teniendo en cuenta las ENHOGARs realizadas por la ONE en años anteriores en un 90%, lo que significa una tasa de no respuesta (TNR) esperada de 10% durante el levantamiento de esta Encuesta.

2.2.6 Afijación o distribución de la muestra

Con el propósito de tener un tamaño de muestra de UPMs o conglomerados geográficos, viviendas y personas de 18 años y más de edad adecuado en los 5 dominios geográficos considerados en esta Encuesta, la muestra se asignó proporcionalmente a la raíz cúbica de la población censada en el año 2010 en los dominios de encuesta. Este método garantiza que los dominios más grandes tengan mayor tamaño de muestra, pero los más pequeños quedan mejor representados en la misma. También se aplicó esta forma de asignación de la muestra a población censada en el año 2010 en los estratos o barrios para evitar que la muestra de UPMs dentro de cada distrito municipal como dominio de encuesta recaiga en más del 75% en el estrato “resto de la zona urbana”.

Es bueno señalar, que el tamaño de muestra inicial fue de 6,300 viviendas, se distribuyó por varios métodos de afijación (igual tamaño, proporcional a la población, proporcional a la raíz cuadrada), pero el más eficiente fue la asignación proporcional a la raíz cúbica. Además, se tomó en consideración, como la muestra es compleja con una tasa de respuesta de 90%, tener una muestra efectiva de por lo menos 900 viviendas. Sin embargo, en la construcción de los estratos geográficos por zona de residencia se utilizó la asignación proporcional al tamaño de la población censada en diciembre del año 2010 con la finalidad de mantener la estructura urbano-rural del referido Censo en estos distritos municipales.

2.2.7 Dominios de estimación o de inferencia estadística

Cinco distritos municipales del Corredor Duarte en la República Dominicana: Santo Domingo de Guzmán o Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y San Felipe de Puerto Plata como dominios de encuesta o inferencia estadística, así como otras áreas y dominios de interés: zonas urbanas y rurales de todos los municipios por separado, así como tabulaciones en los cinco distritos municipales como un todo para obtener mejor precisión estadística en los indicadores estimados.

2.2.8 Formación de los estratos geográficos

Se formaron dentro de los cinco distritos municipales del Corredor Duarte en la República Dominicana, distribuyéndose la muestra estimada de UPMs o conglomerados geográficos para cada dominio de encuesta proporcionalmente a la raíz

32 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

cúbica de las viviendas población censada en el año 2010, obteniéndose 23 estratos (19 urbanos y 4 rurales):

Santo Domingo De Guzmán o Distrito Nacional Santiago de los Caballeros • Domingo Sabio (contiene los sub-barrios La • Cienfuegos Ciénaga, Guachupita y Los Guandules) • La Joya • • Resto zona urbana

• Zona Rural • Capotillo

San Felipe de Puerto Plata

• Villas Agrícolas • Centro Histórico de Puerto Plata ODOLÓGICOS • Resto zona urbana • Resto zona urbana

• Zona Rural MET

OS Santo Domingo Oeste • Herrera San Francisco de Macorís

• Buenos Aires de Herrera • Ba. Duarte ASPECT • Las Caobas • Ba. 27 de Febrero • Resto zona urbana • Resto zona urbana • Zona Rural • Zona Rural

2.2.9 Errores de muestreo

Considerando que cada indicador y cada variable tiene un error de muestreo diferente acorde a la variabilidad de los mismos y a la muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento de la Encuesta, los mismos se estimaron con los resultados o datos del levantamiento. 2.0 Los errores de muestreo se deben principalmente a la variación entre las UPM’s, sin embargo, incrementar el número de UPM eleva los costos y reduce el error muestral en proporción inversamente proporcional a su aumento. Con estos criterios y aspectos relacionados con la logística del trabajo de campo, la muestra se diseñó con la intención de obtener un número mínimo de UPM’s, viviendas y personas de 18 años y más de edad por dominio de estimación que garantice el análisis adecuado de los datos obtenidos durante el levantamiento en campo de la Encuesta.

Por las razones expuestas, se decidió seleccionar 18 viviendas por UPM o conglomerado geográfico utilizando segmentos sistemáticos, de manera que las viviendas elegidas recorran todo el conglomerado y disminuya la variabilidad en las estimaciones que se realicen. Es bueno señalar, que las experiencias en encuestas complejas de hogares donde se escogen con PPT los conglomerados geográficos o UPMs en la 1ra. etapa de muestreo, en la 2da. etapa se eligen 18 viviendas o menos con selección sistemática, y una muestra efectiva de por lo menos 600 viviendas durante el levantamiento, permiten tener para cada dominio de encuesta estimaciones con errores de muestreo adecuados para las características o las variables que se presenten frecuentemente durante el levantamiento de la Encuesta, las cuales tienen generalmente un error de muestreo menor a un 10%. Considerando estas razones, Emevenca utiliza como estándar de calidad en muestras complejas estimar como mínimo una muestra efectiva o esperada de por lo menos 600 viviendas efectivas o entrevistas completas por dominio de estimación o inferencia estadística y elegir un máximo de 18 viviendas en las

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 33 UPMs para disminuir la varianza debido al efecto de diseño (EFD) en muestras complejas; en la 3ra. etapa se escogieron aleatoriamente con el método de Kish las personas de 18 años y más (1 por cada hogar). No obstante, para esta Encuesta, con el propósito de tener errores de muestreo en la estimación de los porcentajes en las variables de viviendas, se espera tener por dominio de estimación por lo menos 900 viviendas efectivas.

2.2.10 Tamaño de la muestra

El tamaño total de UPM´s o conglomerados geográficos y viviendas a visitar se determinó tomando en consideración la variabilidad en las estimaciones, los recursos disponibles y la logística de levantamiento de esta Encuesta, la cual permitió visitar sobre la base de una muestra probabilística 9,972 viviendas seleccionadas en 554 UPM’s o segmentos censales con la finalidad de tener una muestra total esperada o efectiva de por lo menos 5,900 viviendas con cuestionarios completos de los hogares. Es importante destacar, que para garantizar un mínimo de 900 viviendas efectivas se eligieron aleatoriamente en los dominios de estimación más pequeños 1,602 viviendas en 89 UPMs o conglomerados geográficos; obteniéndose un tamaño de muestra final de 9,972 viviendas seleccionadas en 554 UPM’s o segmentos censales. En el cuadro No. 1, se puede observar la asignación de la muestra de UPMs y viviendas por dominio de estimación o inferencia estadística:

CUADRO NO. 1 Asignación de la muestra por el método de la raíz cúbica de la población, según distritos municipales elegidos

Prop. Raíz Cúbica Ajustada por Distritos Municipales: Población Censada n Viv. Prop. Raíz lo menos 600 Viv. Efectiva en 56 Raíz Cúbica Prop. Raíz Cúbica Dominio Geográfico Diciembre 2010 Cúbica (Sin Ajustar) UPMs,TR=90% y 18 Viv. Por UPM

UPMs Viv. Sel.

Total 2,198,094 357.65 1.000000 6,300 554 9,972

Santo Domingo de 965,040 98.82 0.276309 1741 146 2,628 Guzmán, D. N.

Santo Domingo Oeste 363,321 71.36 0.199516 1257 106 1,908 (D.M.)

Santiago de los 591,985 83.97 0.234774 1479 124 2,232 Caballeros

San Francisco de 149,508 53.07 0.148400 935 89 1,602 Macorís

San Felipe de Puerto 128,240 50.43 0.141001 888 89 1,602 Plata

Sin embargo, para la asignación de las viviendas y UPMs por zona de residencia de la muestra estimada en los cinco dominios geográficos, se utilizó la afijación proporcional a la población censada en el año 2010. El cuadro No. 2, contiene la distribución de las viviendas y UPMs por zona de residencia, según los dominios de estimación o inferencia estadística de la Encuesta:

34 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 2 Según Distritos Municipales Elegidos

Distritos Población Censada Dic. 2010 Municipales: UPMs Estimadas Viviendas Estimadas Dominio Geográfico Zona Urbana Zona Rural Total Total Prop. Total Prop. Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Total 2,198,094 2,084,981 113,113 554 515 39 9,972 9,270 702 Santo Domingo de Guzmán, 965,040 965,040 1.000 0 0.000 146 146 0 2628 2628 0 D. N. Santo Domingo 363,321 318,181 0.876 45,140 0.124 106 93 13 1908 1674 234

Oeste ODOLÓGICOS Santiago de los 591,985 550,753 0.930 41,232 0.070 124 115 9 2232 2070 162 Caballeros

San Francisco MET 149,508 132,725 0.888 16,783 0.112 89 79 10 1602 1422 180

de Macorís OS San Felipe de 128,240 118,282 0.922 9,958 0.078 89 82 7 1602 1476 126 Puerto Plata

ASPECT Es bueno recordar, que los errores finales de muestreo, efecto de diseño, etc. se estimarán para cada variable o indicador con los resultados de la muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento de la Encuesta acorde a las observaciones muestrales que intervienen en la estimación y la varianza de las características e indicadores calculados.

2.2.11 Distribución UPM’s en los dominios de los estratos formados

En el diseño de la muestra se contempla que, dentro de los cinco dominios de estimación o distritos municipales, se realice una selección a nivel de barrios como estratos geográficos en aquellos barrios en donde los proyectos de la USAID tienen algún tipo de intervención. El cuadro No. 3, contiene las UPMs y viviendas escogidas aleatoriamente en cada uno de los 23 estratos formados en los 5 dominios de estimación:

CUADRO NO. 3 2.0 Distribución de las UPM’s estimadas proporcional a raíz cúbica de la población censada en barrios de la por zona urbana y proporcional a la zona residencia del Censo 2010, según distritos municipales elegidos y barrios intervenidos

"nh-Viv." Dominios y Estratos # Viv. MM Población Censada Prop. Raíz "nh-UPMs" Prop. Raíz Cúbica Prop. Raíz Geográficos Precenso 2010 2010 Cúbica Raíz Cúbica Cúbica Total en los Cinco Dominios 2,208,253 554 9,972 I. Santo Domingo de Guzmán 200,799 965,040 272.42 1.0000 146 2,628 (146 UPMs-Urb.) 1.1- Domingo Sabio 11,673 44,867 35.53 0.13044 19 342 1.2- Gualey 5,207 21,161 27.66 0.10153 15 270 1.3- Ba. 24 de Abril 4,335 16,870 25.65 0.09414 14 252 1.4- Capotillo 8,635 34,738 32.63 0.11977 17 306 1.5- La Zurza 5,565 22,545 28.25 0.10370 15 270 1.6- Villas Agrícolas 6,651 26,866 29.95 0.10994 16 288 1.7- Resto zona urbana 158,733 797,993 92.75 0.34048 50 900

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 35 II. Santo Domingo Oeste (93 89,827 373,480 152.70 1.00000 106 1,908 UPMs-Urb.) 2.1- Herrera 10,917 43,119 35.07 0.22965 22 396 2.2- Buenos Aires de Herrera 4,814 19,015 26.69 0.17480 17 306 2.3- Las Caobas 6,277 23,244 28.54 0.18690 15 270 2.4- Resto zona urbana 57,240 242,962 62.40 0.40865 39 702 2.5- Zona rural 10,579 45,140 13 234 III. Santiago de los Caballeros 171,522 591,985 135.00 1.00000 124 2,232 (115 UPMs-Urb.) 3.1- Cienfuegos 13,336 48,280 36.41 0.26972 31 558 3.2- La Joya 2,338 7,393 19.48 0.14430 17 306 3.3- Resto zona urbana 143,732 495,080 79.11 0.58598 67 1206 3.4- Zona rural 12,116 41,232 9 162 IV. San Felipe de Puerto Plata 46,467 128,240 67.38 1.00000 89 1,602 (82 UPMs-Urb.) 4.1- Centro Histórico de 1,862 7,158 19.27 0.28602 23 414 Puerto Plata 4.2- Resto zona urbana 41,324 111,338 48.11 0.71398 59 1062 4.3- Zona rural 3,281 9,744 7 126 V. San Francisco de Macorís 41,857 149,508 74.79 1.00000 89 1,602 (79 UPMs-Urb.) 5.1- Ba. Duarte 617 1,701 11.94 0.15960 8 144 5.2- Ba. 27 de Febrero 543 1,865 12.31 0.16457 7 126 5.3- Resto zona urbana 35,875 129,159 50.55 0.67583 64 1152 5.4- Zona rural 4,822 16,783 10 180

2.2.12 Selección de la muestra

Se aplicó un muestreo multietápico con tres etapas de selección:

a. Las unidades primarias de muestreo (UPM), son los conglomerados geográficos, que corresponden a los denominados segmentos censales en la organización del IX Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010. Las 554 UPM’s del marco de conglomerados fueron elegidas con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) o número de viviendas particulares ocupadas, arranque aleatorio y selección sistemática dentro de cada uno de los 23 estratos geográficos que se construyeron para esta Encuesta. b. Las unidades secundarias de muestreo (USM’s), son las viviendas en las UPMs previamente seleccionadas y con una actualización cartográfica exhaustiva en campo. Se eligieron 18 viviendas dentro de cada UPM o segmento censal seleccionado, se escogieron con igual probabilidad, arranque aleatorio y selección sistemática a partir de un registro numerado de viviendas elaborado y plasmado en un croquis por un actualizador cartográfico en campo. Para este trabajo se utilizó una tabla de números aleatorios elaborada por el encargado de diseñar la muestra para seleccionar 18 viviendas por UPM en esta Encuesta. c. Las unidades terciarias o finales de muestreo (UTM) son las personas de 18 años y más de edad de cada hogar encontrado en las viviendas particulares elegidas, se escogió aleatoriamente a una persona de 18 años y más utilizando el método de Kish.

En las viviendas particulares elegidas se entrevistó a todos los hogares y a una persona de 18 años y más de edad de las que residan en cada hogar. Es oportuno señalar, que en ningún caso se considera la posibilidad de reemplazo en ninguna de las tres etapas de selección de la muestra para realizar esta Encuesta y tener una muestra 100% probabilística. 36 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA

Durante el levantamiento de la Encuesta en el campo se pierden algunas UPMs o conglomerados geográficos seleccionados, así como entrevistas en las viviendas seleccionas por diversas razones, tales como: • En las UPMs donde residen las personas con ingresos altos y medio altos (generalmente torres de apartamentos)

no les abren las puertas a los entrevistadores, sobre todo en el Distrito Municipal Santo Domingo de Guzmán.

• Se niegan a dar las entrevistas antes de iniciar las mismas. • Miembros ausentes temporalmente en los hogares de las viviendas elegidas o solamente se encuentran menores de edad en el hogar.

• En las viviendas escogidas residen extranjeros que hablan otro idioma. ODOLÓGICOS • Viviendas desocupadas o convertidas en negocios, los ocupantes de una UPM mudaron todo, las viviendas

seleccionadas son de uso secundario o de veraneo, etc. MET

OS

En el cuadro No. 4, se puede observar el rendimiento de la muestra efectiva de UPMs y entrevistas realizadas a personas de 18 años y más durante el levantamiento de la Encuesta, según dominios de encuesta o inferencia estadística y estratos geográficos formados dentro de los cinco dominios: ASPECT

CUADRO NO. 4 Distribución de la muestra efectiva o encontrada de UPMs o conglomerados y entrevistas realizadas, según dominio de estimación y estratos

Dominio de Estimación y Estratos Geográficos Núm. UPMs Efectivas Total de Entrevistas Realizadas Total general 520 5,542 1.- SANTO DGO. DE GUZMÁN 125 1,344 1.1- Domingo Sabio 18 213

1.2- Gualey 15 181

1.3- Ba. 24 de Abril 14 159

1.4- Capotillo 16 199 1.5- La Zurza 14 155 2.0 1.6- Villas Agrícolas 16 178 1.7- Resto zona urbana 32 259 2.- SANTO DGO. OESTE 102 985 2.1- Herrera 22 213 2.2- Buenos Aires de Herrera 16 144 2.3- Las Caobas 13 105 2.4- Resto zona urbana 38 382 2.5- Zona rural 13 141 3.- SANTIAGO 120 1,227 3.1- Cienfuegos 31 356 3.2- La Joya 17 172 3.3- Resto zona urbana 64 616 3.4- Zona rural 8 83 4.- PUERTO PLATA 87 919 4.1- Centro Histórico de Puerto Plata 23 216 4.2- Resto zona urbana 58 637 4.3- Zona rural 6 66

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 37 5.- SAN FCO. MACORÍS 86 1,067 5.1- Ba. Duarte 8 114 5.2- Ba. 27 de Febrero 7 91 5.3- Resto zona urbana 62 737 5.4- Zona rural 9 125

2.4 FACTORES DE EXPANSIÓN Y PONDERACIÓN POR UPM´S

Los resultados de la Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad yViolencia en cinco distritos municipales del Corredor Duarte en la República Dominicana: Santo Domingo de Guzmán o Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y San Felipe de Puerto Plata en la población de 18 años y más de edad, fueron expandidos o elevados de la muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento de la Encuesta a la población objeto de encuesta en forma independiente para cada uno de los 23 estratos geográficos construidos para esta Encuesta.

Los factores de expansión o elevación de la muestra a la población objetivo se calcularon por UPM, a los cuales se les aplicaron varios ajustes. Esto significa, que los resultados finales de la muestra efectiva a la población objeto de encuesta fueron expandidos o elevados con 520 factores de expansión o elevación diferentes para esta Encuesta.

Para calcular los factores de expansión por UPM dentro del estrato utilizando el marco de referencia o conteo de vivienda para realizar el IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre del año 2010, a la probabilidad de selección inicial de cada UPM, se ajustó con el total de viviendas definitivas censadas en el año 2010 en cada estrato y el total de UPM´s con entrevistas efectivas. También, se ajustaron las probabilidades de elegir las viviendas dentro de las UPM´s previamente escogidas con la actualización cartográfica realizada en las UPM’s en el campo y la falta de respuesta durante el levantamiento de las personas de 18 años y más residentes en los hogares de las viviendas escogidas aleatoriamente.

Después de aplicar los factores de expansión a la muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento, los mismos se ponderaron de nuevo para ajustarlo al total de la población estimada en cada estrato geográfico a la fecha media del levantamiento (21/7/2019) de la Encuesta. Las estimaciones de población para cada dominio se basaron en las proyecciones oficiales por municipios y provincias de la población realizadas por la ONE en el periodo del 2014 al 2016, luego la población proyectada por municipio se distribuyó en la población de 18 años y más por estrato, se estimó usando la proporción en el DM de la población censada de personas de 18 años y más en el año 2010 en los estratos formados acorde a la estructura de los barrios intervenidos y zona de residencia urbano-rural. Es decir, cada UPM tendrá su factor de expansión o elevación diferente que elevará los resultados de la muestra efectiva a la población objeto de encuesta.

Además, a partir de los factores de expansión estimados, se calcularon los factores de ponderación muestral para cada UPM, es decir, se tienen 520 factores de ponderación muestral en la muestra total. La finalidad de calcular los factores de ponderación muestral consiste en ajustar la muestra efectiva o encontrada durante el proceso de recolección de la información en campo a una muestra autoponderada, para que los usuarios de la base de datos de la Encuesta puedan realizar estimaciones y comparaciones sin expandir o elevar los resultados en valores absolutos de la muestra efectiva a la población objetivo, es decir, se normalizan los factores de la muestra por UPM para fines comparativos.

Los factores de ponderación muestral se estimaron por UPM dentro de cada estrato geográfico de la muestra. Esto significa, que cada UPM tiene dos factores: uno de expansión o elevación cuando se desean estimar valores absolutos o totales en la población y otro de ponderación muestral para cuando los usuarios no necesiten datos estimados en

38 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

valores absolutos o totales, es decir, los análisis de los resultados de esta Encuesta solamente son ponderados a nivel de la muestra reproduciendo el total de las entrevistas efectivas.

Los factores de expansión o elevación de la muestra a la población objeto de encuesta, así como los factores de ponderación muestral son incorporados a las bases de datos como variables calculadas con la finalidad de ponderar los resultados de la Encuesta para la población de 18 años y más de edad.

Es importante destacar, que con la finalidad de mantener la estructura o proporción proyectada para el año 2019 por sexo en los municipios (son las proyecciones más desagregadas que se disponen) a los cuales pertenecen los distritos municipales o dominio de estimación o inferencia estadística de esta Encuesta; los factores de expansión y ponderación estimados anteriormente se calibraron nuevamente por unidades primarias de muestreo o conglomerado geográfico

dentro del dominio de estimación o distrito municipal correspondiente, de manera que cada UPM tiene dos factores de ODOLÓGICOS expansión uno para los hombres y otro para las mujeres.Asimismo, cada UPM tiene dos factores de ponderación muestral

uno para los hombres y otro para las mujeres. MET

OS

ASPECT

2.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 39

1.0 2.0

TRABAJO EN 3.0 CAMPO 4.0 5.0 6.0

TRABAJO EN CAMPO

42 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Este apartado describe los pasos llevados a cabo en la realización del trabajo de campo de la encuesta. Esto incluyó la

actualización cartográfica, levantamiento de la información, control de calidad y monitoreo del trabajo de campo.

AMPO

3.1 ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA C

EN

Esta actividad consistió en un levantamiento cartográfico completo y exhaustivo, generando un croquis y un listado de AJO viviendas dentro de la UPM, con la finalidad de seleccionar las viviendas en la segunda etapa de muestreo.

3.2 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TRAB

El levantamiento de la información consistió en 3 pasos: a) Entrenamiento del personal (encuesta del cuestionario, herramientas para el manejo de situaciones de peligro, herramientas para la selección de los participantes, distribución de las UPM’s y distribución de los materiales); b) levantamiento de la información; y c) Recepción documentos del levantamiento (cuestionario en papel, bases de datos en tabletas y los documentos relacionados con las UPM’s seleccionadas).

El levantamiento de los datos se realizó en papel (en las zonas consideradas de alto riesgo) y digital (con tabletas), mediante un software desarrollado por Emevenca, el SIP (Sistema Integrado de Preguntas), que permite la elaboración de cuestionarios con la incorporación de lógica compleja de saltos y coherencias. Esto permitió una validación de la coherencia de la data en tiempo real y corrección de posibles errores de levantamiento al momento de la entrevista. Las encuestas levantadas en papel posteriormente también fueron digitadas e incluidas en el sistema SIP para su procesamiento.

La recolección de datos duró aproximadamente 9 semanas, considerando 6 días de trabajo consecutivos y uno de 3.0 descanso para el personal de campo. El equipo de campo estuvo compuesto por un Gerente de campo, Coordinador de campo, Supervisores y Encuestadores.

3.3 SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Debido a la complejidad de la encuesta, que recogió información sensible y privada, el seguimiento a la misma se realizó mediante la supervisión de la selección de los hogares y personas a entrevistar, y en el correcto desarrollo de todas las actividades implicadas en el levantamiento de la información.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 43

1.0 2.0

PROCESAMIENTO 3.0 DE DATOS 4.0 5.0 6.0

PROCESAMIENTO DE DATOS

46 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

OS

T

A

D

DE

O

Esta fase consistió en los siguientes pasos: OCESAMIENT

a. Revisión de los cuestionarios en papel PR b. Digitación de los cuestionarios en papel c. Codificación de las preguntas abiertas d. Revisión de la data (coherencia, control de calidad) e. Generación de cruces y tablas

La revisión de los cuestionarios en papel se realizó con el objetivo de verificar la información de manera critica. Consistió en examinar las anotaciones en cada pregunta con el fin de lograr la calidad de la data. Luego de esto, procedimos a digitar estos cuestionarios en el sistema SIP, para pasar a codificar todas las preguntas abiertas. La codificación es un proceso en el cual se agrupan las respuestas comunes por pregunta para asignarle un código a cada respuesta para fines de análisis. Luego de esto procedimos a revisar la data, que consistió en verificar que los datos estuvieran completos, verificar que la 4.0 consistencia y coherencia de la información, para finalmente generar los cruces y tablas.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 47

1.0 2.0

RESULTADOS 3.0 DE LA ENCUESTA (Producto B) 4.0 5.0 6.0

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Encuesta a hogares sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia en una muestra de cinco localidades del corredor Duarte en la República Dominicana.

La encuesta sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia ofrece información sobre la dimensión y características de los problemas de criminalidad, violencia y seguridad ciudadana reportada por subgrupos de población residentes en cinco áreas geográficas del país. Esto a fin de generar un conjunto de indicadores actualizados que permitan apoyar a la USAID en la planificación de acciones e intervenciones en dichas áreas.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de esta encuesta, los cuales servirán como base para las sugerencias de mejora a realizar.

5.1 PERFIL DEMOGRÁFICO

La cantidad de personas de personas declaras por vivienda es como sigue: 15.5% una persona, 21.2% dos personas, 24.6% tres personas, 19.8% 4 personas y más de 5 personas 18.8%. El promedio de personas por vivienda es de un 2.4%. El 77.0% declaró tener hijos viviendo o no en el hogar, donde el 22% declaró tener solo un hijo menor de edad viviendo o no en el hogar, 31% dos, 23% tres y un 23% cuatro o más.Y el 40.5% declaró tener niños menores de 13 años viviendo en el hogar.

Respecto a los ingresos totales mensual del hogar (incluyendo remesas del exterior y el ingreso de todos los adultos e hijos que trabajen) un alto porcentaje de los participantes declararon no saber o desearon no responder (31.0%), mientras que el 17.0% declaró tener ingresos de RD$10,000.00 o menos al mes, el 20.0% un poco más de RD$10,000.00 hasta aproximadamente RD$19,400.00 y el resto 23.0% un poco más de RD19,400.00. El 24% declaró que parte de estos ingresos corresponden a remesas. Un 23.0% declaró tener planes de irse a vivir fuera o trabajar a otro país en los próximos 3 años.

5.2 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Conocer cuáles son las características de los participantes nos permite entender quiénes son aquellos que conviven con las distintas situaciones de criminalidad, violencia y seguridad ciudadana. De manera general, son personas de 55 años o más, solteros, que consideran tener tono de piel mestiza/india, y que viven en zona urbana. La mayor parte de estos tienen una educación secundaria y se ocupan o laboran como trabajadoras de los servicios y vendedores de comercios y mercados.

De manera específica, el 51.6% del total de la muestra son mujeres mientras que el 48.4% son hombres. El 95.1% pertenece a la zona urbana, y el 4.9% restante a la zona rural. En cuanto al estado civil, la mayor parte se concentra entre aquellos que son solteros (35.8%), están en unión libre (30.9%) o casados (23.0%); sin embargo, hay personas en menor proporción que están divorciadas (3.3%), separadas (1.2%), viudas (5.2%) o no dieron respuesta sobre su estado civil (0.8%). Por otra parte, dicen tener un tono de piel mestiza/india (56.1%), blanca (23.3%), negra (11.9%) y mulata (8.1%); solo el 1% dijo no saber o no quiso responder sobre su tono de piel.

50 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

GRÁFICO NO. 1 Perfil de los participantes (Sexo, zona de vivienda, estado civil, tono de piel)

95% URBANO

ZONA DE VIVIENDA A

ENCUEST 48% 52% 5% RURAL HOMBRES MUJERES LA

DE

8% 1% ADOS

SEXO MULATA NO SABE / NO RESPONDE T

12% NEGRA

RESUL 23% BLANCA

TONO DE PIEL 56% MESTIZA / INDIA

23% 36% CASADO SOLTERO

31%

ESTADO CIVIL 5% UNIÓN LIBRE VIUDO 5.0

1% NO SABE / NO RESPONDE

1% SEPARADO 3% DIVORCIADO

A su vez, reportaron distintos tipos de ocupaciones o tipos de trabajo. Entre estos se encuentra los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (30.4%), profesionales científicos e intelectuales (21.0%), personal de apoyo y administrativo (15.4%).También quienes tienen el cargo de oficiales, operarios, y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (11.4%), ocupaciones elementales (6.8%); operadores de instalación y máquinas y ensambladores (6.7%), así como también de técnicos y profesionales de nivel medio (4.5%). En ese mismo orden, quienes tienen ocupaciones militares (1.7%), son agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (1.1%) u ocupan el puesto de directores (0.3%) poseen los tipos de trabajo menos frecuentes.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 51 GRÁFICO NO. 2 Perfil de los participantes (Ocupación)

Perfil de los participantes por zona

Distrito Nacional

De todas las zonas evaluadas, esta es la única donde la educación universitaria aparece con porcentajes por encima de otros niveles académicos. Asimismo, en el Distrito Nacional existe una mayor cantidad de personas con 55 años o más, y divorciadas que en otros lugares.

En ese sentido, el 47.6% es hombre y el 52.4%, mujer. En cuanto a su estado civil, el 34.9% es soltero, 29.0% está en unión libre y 23.0%, casado; un 6.1% es viudo y 4% está divorciado, mientras que el 1.5% no sabe/no responde y un 1.4% está separado.

Por otra parte, el 51.3% considera que su tono de piel es mestiza/india, el 25.2% dice que es blanca, el 11.2% afirma que es mulata, un 11.9% que es negra y un 0.4% no sabe o no quiso responder. Con relación al nivel académico, el 38.7% tiene estudios universitarios, un 32.3% de secundaria y otro 26.6%, de primaria; el 2.1% restante dijo no tener ningún nivel académico.

En lo que se refiere a la ocupación o tipo de trabajo, las tres actividades más frecuentes en el Distrito Nacional las llevan a cabo trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (26.3%), personal de apoyo administrativo (22.3%) y profesionales científicos e intelectuales (19.7%). Otros, aunque en menor porcentaje, son oficiales, operarios, y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (8.4%), operadores de instalación y máquinas y ensambladores (7.4%); se desempeñan en ocupaciones elementales (7.4%), como técnicos y profesionales en nivel medio (6.3%). Así también hay personas con ocupaciones militares (0.9%), siendo agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (0.7%) o no saben/no responden (0.7%).

Santo Domingo Oeste

La zona de Santo Domingo Oeste destaca por ser aquella con mayores porcentajes de individuos solteros, con educación secundaria y tienen un trabajo como personal de apoyo administrativo.

En cuanto al género, el 51.5% son mujeres y el 48.5%, hombres. De estos, el 89.8% vive en una zona urbana y el 10.2%

52 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

restante en una zona rural. Un 23.5% de estas personas tiene entre 25-34 años, el 23.0% tiene 55 años o más, 22.4% está entre los 35-44 años, 115.8% entre los 45-54 y el 15.3% restante tiene una edad que oscila entre los 18-24 años. Con respecto a su estado civil, 41.6% es soltero, 30.2% vive en unión libre y 21.3% como casados mientras que un 4.2% es viudo, 1.8% divorciado y 0.8% separado. Asimismo, 57.5% considera que su tono de piel es mestiza/india, 17% negra y el mismo porcentaje dice que es blanca, 7% afirma que es mulata y un 1.5% no sabe o no quiso responder.

Por otra parte, el 46.6% tiene estudios de secundaria, 25.8% universitarios, 24.0% de primaria y un 3.6% contestó no

tener ningún nivel de educación. En ese sentido, el 35.6% ocupa un puesto de trabajador de los servicios y vendedor de A comercios y mercados, mientras que el 20.4% tiene un trabajo como profesional científico e intelectual, 10.4% labora como personal de apoyo administrativo. A su vez, el 11.1% labora como oficial, operario, y artesano de artes mecánicas

y de otros oficios, 6.0% en ocupaciones elementales, 5.8% como operadores de instalación y máquinas y ensambladores; ENCUEST

4.6% ocupa puestos de técnico y profesional de nivel medio, 3.3% trabaja en ocupaciones militares, 1.2% como directores LA

y gerentes, y el 1.6% no sabe o no respondió. DE

Santiago

ADOS

T

Por su parte, al compararla con las demás zonas, Santiago de los Caballeros tiene la mayor cantidad de profesionales

científicos e intelectuales. RESUL

El 50.1% del total de la muestra son mujeres mientras que el 49.9% son hombres. Un 92.6% pertenece a la zona urbana, y 7.4% restante a la zona rural.

Con respecto a su estado civil, los mayores porcentajes se concentran en las personas solteras y en unión libre, con un 33.3% en ambos casos; el 24.9% está casado, 4.4% viudo, 3.1% divorciado y un 1.2% separado. Por otra parte, dicen tener un tono de piel mestiza/india (60.0%), blanca (24.6%), negra (10.0%) y mulata (5.1%); solo el 0.4% dijo no saber o no quiso responder sobre su tono de piel.

Además, el 40.3% de las personas en Santiago poseen un nivel educativo de secundaria, 28.8% de primaria, 25.0% tienen un nivel universitario y 5.6% no tienen ninguno. En ese sentido, las tres ocupaciones o labores más frecuentes en esta zona pertenecen a trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (32.0%), profesionales científicos 5.0 e intelectuales (26.4%), y oficiales, operarios, y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (13.1%); Otros, aunque en menor porcentaje, son personal de apoyo administrativo (10.2%), operadores de instalación y máquinas y ensambladores (6.9%), se dedican a ocupaciones elementales (5.7%), trabajan como técnicos y profesionales de nivel medio (2.6%), en ocupaciones militares (2.3%), como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (0.6%), mientras que el resto no sabe o no quiso responder (0.1%).

San Francisco de Macorís

En San Francisco de Macorís, a diferencia de las demás zonas, predominan los trabajos como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios.

El 50.1% son hombres y la otra mitad, mujeres. A su vez, el 88.3% pertenece a la zona urbana, y el 11.7% restante a la zona rural.

Según su edad, 29.6% tiene 55 años o más, 21.9% posee edades comprendidas entre los 25-34 años y, de manera similar, el 20.7% tiene entre 35-44 años; un 15.5% está entre los 45-54 años y un 12.3% se encuentra en una edad que oscila entre

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 53 los 18-24 años.

En cuanto a su estado civil, la mayoría son solteros (35.2%) seguidos por aquellos en unión libre (32.3%) y casados (23.5%) aunque, en menor frecuencia, se registraron personas viudas (4.0%), divorciadas (3.1%), separadas (1.3%) o que no saben/ quisieron responder (0.6%).

En esta provincia el 60.9% considera tener un tono de piel mestiza/india, 27.7% afirma que es blanca, 7.2% negra, 3.1% mulata y solo 1.1% dijo no saber/no respondió.

Por otra parte, 37.0% de las personas poseen un nivel educativo de secundaria, 35.3% de primaria, 21.5% tienen un nivel universitario y 5.8% no tienen ninguno. En ese sentido, las tres ocupaciones o labores más frecuentes en esta zona pertenecen a trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (26.6%), y oficiales, operarios, y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (22.0%), y profesionales científicos e intelectuales (13.5%); otros, en menor porcentaje, trabajan como personal apoyo administrativo (13.4%), en ocupaciones elementales (10.4%), como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (6.1%), operadores de instalación y máquinas y ensambladores (3.3%), como técnicos y profesionales de nivel medio (2.5%), en ocupaciones militares (0.6%), y las demás personas no saben o no quisieron responder (1.4%).

Puerto Plata

La provincia de Puerto Plata fue donde se encontraron más personas en unión libre, que consideran tener una piel mestiza/india y trabajan en ocupaciones elementales.

En cuanto al género, se encuestó el mismo porcentaje de hombres y mujeres (50.1% en ambos casos). De estos, el 91.8% vive en una zona urbana y el 8.2% que resta en una zona rural.

Un 26.1% de estas personas tiene entre 55 o más años, un 21.7% tiene 25-34 años o más, 20.1% está entre los 45-54 años, 19.1% entre los 35-44 y un 12.6% posee una edad que oscila entre los 18-24 años.

Con respecto a su estado civil, 37.2% es soltero, 36.2% vive en unión libre y 18.0% como casados mientras que un 5.1% es viudo, divorciados (2.3%) y separados (1.3%).

Asimismo, 65.9% considera que su tono de piel es mestiza/india, 16.7% blanca, 11.3% afirma que es negra y 5.8% mulata.

Además, el 42.5% de las personas en Santiago poseen un nivel educativo de secundaria, 32.9% de primaria, 18.6% poseen un nivel universitario y 5.9% no tienen ninguno.

Las tres ocupaciones o labores más frecuentes en esta zona pertenecen a vendedores de comercios y mercados (40.2%), oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (15.5%), profesionales científicos e intelectuales (11.5%).Y en menor medida a personal administrativo (9.7%), ocupaciones elementales (7.7%), operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores (6.8%), agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (4.3%), técnicos y profesionales de nivel medio (3.3%) y directores y gerentes (0.8%).

De igual forma, quienes tienen ocupaciones militares, son profesionales científicos e intelectuales o trabajan como operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores presentan, en los tres casos, el mismo porcentaje (0.4%).

54 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

5.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

En esta sección se presentarán los datos relativos a la garantía de juicio justo de los tribunales, así como la confianza en las fuerzas armadas – militares, la fiscalía, la policía, los jueces y el ayuntamiento que los representa.

GRÁFICA NO. 3 Principales problemas del país y confianza en las instituciones

A 77.3% Delincuencia / crimen 46.8% Desempleo / falta de empleo

42.9% Economía / problemas con la economía

39% Corrupción ENCUEST

25.7% Seguridad / falta de seguridad LA

24.3% Violencia

19.4% Educación / falta de educación / mala calidad DE

15.7% Agua / falta de agua

15.6% Drogas / consumo de drogas ADOS

T 15.5% Electricidad / falta de electricidad 15.3% Pobreza

14.7% Mal gobierno RESUL 14.4% Inflación / altos precios

14.3% Salud / falta de servicio de salud 12.4% Los políticos 6.8% Discriminación 6.1% Impunidad

De manera general, según la opinión de los participantes, los cinco principales problemas del país son la delincuencia/ crimen (77.3%), desempleo/falta de empleo (46.8%), economía/problemas con la economía (42.9%), corrupción (39.0%) y seguridad (25.7%).

Al comparar estos problemas según el género se observan diferencias significativas siendo las mujeres quienes perciben mayores porcentajes de delincuencia (80.4%), problemas con la economía (46.5%), violencia (28.9%) y falta de servicio de 5.0 salud (16.3%). En cambio, existen diferencias marcadas en los hombres con respecto a las mujeres mostrando mayores porcentajes con respecto a problemas como la corrupción (44.4%), falta de seguridad (28.5%) y los políticos (15.9%).

CUADRO NO. 5 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por sexo

Masc Fem Base Ponderada 2,679 2,862 Delincuencia / crimen 73.9% 80.4% Desempleo / falta de empleo 46.0% 47.5% Economía / problemas con la economía 38.9% 46.5% Corrupción 44.4% 33.9% Seguridad / falta de seguridad 28.5% 23.2% Violencia 19.3% 28.9% Educación / falta de educación 18.8% 19.9% Agua / falta de agua 17.4% 14.2%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 55 Drogas / consumo de drogas 16.2% 15.0% Electricidad / falta de electricidad 17.0% 14.1% Pobreza 14.7% 15.9% Mal gobierno 15.0% 14.4% Inflación / altos precios 15.0% 13.8% Salud / falta de servicio de salud 12.1% 16.3% Los políticos 15.9% 9.1%

Por otra parte, al comparar los problemas que tiene el país existen diferencias significativas según edad. Quienes tienen 45-54 años son quienes expresan con mayor frecuencia que la delincuencia es el mayor problema que afronta el país (82.9%). A su vez, un poco más de la mitad de las personas entre los 18-54 años (desde un 50.2% a 53.3%) consideran la falta de empleo como el segundo principal problema del país. Este mismo grupo etario junto al de 35-44 años también obtuvieron mayores porcentajes (30.0% y 26.7% respectivamente) con diferencias significativas al referirse a la violencia como un problema. En ese sentido, el grupo de 35-44 años también señaló, con una diferencia marcada problemas con la economía (48.2%).

De igual forma, las personas entre los 25-44 años y aquellos que tienen edades entre los 45-54 años presentaron porcentajes significativos al describir el mal gobierno como un problema (17.2% y 20.9% respectivamente). Entre los 45- 54 años también se reportaron diferencias marcadas con respecto a la falta de seguridad (33.3%) y de servicios de salud (16.6%).

En cambio, los individuos con 55 o más años reportaron porcentajes significativos relacionados a la falta de agua (18.0%), educación (21.8), electricidad (19.4%) y consumo de drogas (17.6%).

CUADRO NO. 6 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por edad

18-24 25-34 35-44 45-54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,571 Delincuencia / crimen 75.3% 78.9% 73.7% 82.9% 75.4% Desempleo / falta de empleo 50.7% 50.2% 53.3% 52.4% 35.6% Economía / problemas con la economía 40.7% 42.5% 48.2% 39.3% 44.3% Corrupción 34.8% 41.3% 40.6% 37.3% 39.1% Seguridad / falta de seguridad 15.8% 26.0% 26.3% 33.3% 26.1% Violencia 30.0% 25.3% 26.7% 24.1% 20.0% Educación / falta de educación 19.5% 18.0% 20.6% 16.8% 21.8% Agua / falta de agua 12.8% 11.3% 15.9% 17.1% 18.0% Drogas / consumo de drogas 14.5% 13.8% 16.4% 15.1% 17.6% Electricidad / falta de electricidad 10.1% 13.2% 15.4% 16.4% 19.4% Pobreza 18.8% 16.3% 14.6% 13.7% 14.7% Mal gobierno 10.3% 17.2% 14.5% 20.9% 11.5% Inflación / altos precios 14.3% 16.2% 12.9% 11.1% 15.8% Salud / falta de servicio de salud 9.4% 14.6% 13.2% 16.6% 15.9% Los políticos 9.5% 12.8% 11.4% 11.6% 14.9%

Asimismo, existen diferencias significativas por provincia. En Santiago es donde más se considera la delincuencia como el primer problema del país (80.1%). A su vez, Santiago y Puerto Plata presentaron porcentajes similares y significativos relacionado a los siguientes problemas: falta de empleo, problemas con la economía, violencia, consumo de drogas, pobreza, 56 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

altos precios y falta de salud. Por otra parte, en Puerto Plata y Santo Domingo Oeste se destaca de manera significativa

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 57

la falta de seguridad (29.0% y 29.2% respectivamente). En el Distrito Nacional, las diferencias marcadas se mostraron en los problemas sobre educación (22.2%), electricidad (20.4%) y mal gobierno (17.2%).

CUADRO NO. 7 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por provincia

DN Sto. Dgo. O. Stgo. San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada

2,466 946 1,474 348 307

A Delincuencia / crimen 75.8% 79.3% 80.1% 72.3% 74.2% Desempleo / falta de empleo 40.1% 45.8% 57.7% 42.0% 55.9% Economía / problemas con la economía 39.3% 37.2% 51.0% 42.9% 49.9%

Corrupción 40.4% 39.8% 37.2% 35.4% 38.3% ENCUEST

Seguridad / falta de seguridad 26.7% 29.2% 23.8% 14.7% 29.0%

Violencia 20.8% 26.6% 28.5% 20.3% 28.8% LA

Educación / falta de educación 22.2% 20.4% 15.1% 15.2% 18.2% DE Agua / falta de agua 16.9% 13.0% 14.8% 14.8% 20.4%

Drogas / consumo de drogas 10.3% 14.3% 24.8% 13.1% 19.7%

ADOS

T

Electricidad / falta de electricidad 20.4% 17.5% 8.3% 7.4% 13.5% Pobreza 13.6% 13.5% 19.3% 10.8% 20.5%

Mal gobierno 17.2% 14.9% 11.5% 9.5% 15.2% RESUL Inflación / altos precios 11.1% 8.0% 23.1% 11.6% 21.5% Salud / falta de servicio de salud 12.0% 15.4% 17.5% 10.6% 17.9% Los políticos 13.2% 14.8% 10.5% 9.0% 11.2%

En cuanto a los problemas según la zona de vivienda, los porcentajes significativos que destacan lo hacen en referencia a la economía/problemas con la economía (60.9%), violencia (30.5%), agua/falta de agua (30.1%), electricidad/falta de electricidad (32.2%).

CUADRO NO. 8 Principales problemas del país y confianza en las instituciones por zona

Urbano Rural Base Ponderada 5.0 5,270 271 Delincuencia / crimen 77.7% 68.1% Desempleo / falta de empleo 46.8% 45.9% Economía / problemas con la economía 41.9% 60.9% Corrupción 39.8% 24.2% Seguridad / falta de seguridad 26.1% 19.1% Violencia 23.9% 30.5% Educación / falta de educación 19.5% 17.7% Agua / falta de agua 15.0% 30.1% Drogas / consumo de drogas 15.7% 11.8% Electricidad / falta de electricidad 14.6% 32.2% Pobreza 15.6% 10.0% Mal gobierno 14.9% 10.1% Inflación / altos precios 14.5% 12.0% Salud / falta de servicio de salud 14.2% 16.2% Los políticos 12.7% 6.8%

58 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

5.3.1 Garantía de juicio justo de los tribunales

La garantía de un juicio justo en los tribunales de justicia en República Dominicana mostró porcentajes con diferencias significativas de acuerdo con la edad y la provincia.

El 5% de declaró cree mucho en que los tribunales de justicia de la República Dominicana garantizan un juicio justo, el 23.5% confían algo, 33.9% poco y el 35.4% nada. Mientras que un 2.2% no sabe o no quiso responder.

Con respecto a la edad, pocas personas consideran un juicio justo en los grupos de 18-24 (46.7%), 25-34 (38.2%) y 35-44 (39.8%). Estos porcentajes aumentan en los grupos con edades entre los 45-54 años (44.0%) y 55 años o más (39.5%) quienes puntuaron que no creen nada en los tribunales de justicia.

CUADRO NO. 9 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Garantía de juicio justo de los tribunales por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Mucho 4.3% 4.4% 3.5% 3.8% 7.7% Algo 23.4% 23.3% 21.9% 21.0% 25.1% Poco 46.7% 38.2% 39.8% 29.9% 24.1% Nada 22.6% 32.5% 33.1% 44.0% 39.5% No sabe / No responde 3.0% 1.5% 1.8% 1.3% 3.6%

De igual forma, destacan porcentajes significativos en las respuestas según la provincia y zona de vivienda. En el Distrito Nacional, un 25.9% considera que confía algo en la justicia; por su parte, Santiago (41.7%) y Puerto Placa (38.2%), tienen poca confianza en la misma y San Francisco de Macorís, nada (44.8%). En cuanto a la zona de vivienda, las personas de la zona rural confían poco en un juicio justo en los tribunales de la República Dominicana (47.7%). No hubo diferencias significativas por género.

CUADRO NO. 10 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Garantía de juicio justo de los tribunales por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Mucho 5.7% 4.7% 4.8% 1.9% 5.0% Algo 25.9% 23.0% 22.3% 17.3% 18.7% Poco 29.5% 31.9% 41.7% 33.4% 38.2% Nada 37.8% 37.1% 27.8% 44.8% 36.3% No sabe / No responde 1.2% 3.3% 3.5% 2.6% 1.8%

5.3.2 Confianza en las fuerzas armadas – militares

La confianza en las Fuerzas Armadas - militares mostró diferencias marcadas de acuerdo con el género, edad, provincia y zona de vivienda.

Un 8.5% de declaró tiene mucha confianza en las Fuerzas Armadas - militares, el 25.8% algo, 29.2% poco y 34.4% nada. El 2.2% no tenía conocimiento o no quiso responder.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 59

Un 9.8% de los hombres dijeron que tienen mucha confianza, mientras que un 30.9% de las mujeres reportaron que confían poco.

Por su parte, las personas entre los 18-24 años confían mucho (11.1%), quienes tienen 25-34 lo hacen poco (35.7%) y aquellos con edades comprendidas entre los 45-54 años (41.9%) no confían nada en las Fuerzas Armadas - militares.

CUADRO NO. 11

Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en las fuerzas armadas / militares por edad

A

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572

Mucho 11.1% 6.8% 7.9% 7.6% 9.7% ENCUEST

Algo 23.5% 23.5% 25.0% 28.0% 26.5% LA

Poco 32.6% 35.7% 31.4% 19.7% 27.5%

Nada 32.5% 31.8% 34.4% 41.9% 33.1% DE

No sabe / No responde 0.3% 2.2% 1.3% 2.8% 3.1%

ADOS

T

En Santo Domingo Oeste un 11.7% confía mucho, en las fuerzas militares. En el Distrito Nacional el 28.1% dice confiar

algo. Por su parte, en Santiago y San Francisco de Macorís el 34.0% y 33.4% respectivamente confían poco en dicho grupo. RESUL

CUADRO NO. 12 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en las fuerzas armadas / militares por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307

Mucho 7.7% 11.7% 8.5% 5.8% 8.0% Algo 28.1% 23.5% 25.8% 17.4% 24.1% Poco 25.1% 30.5% 34.0% 33.4% 30.6% Nada 36.3% 32.6% 30.3% 41.4% 35.4% No sabe / No responde 2.7% 1.8% 1.4% 2.0% 2.0% 5.0 De acuerdo con la zona de vivienda, un 47.0% de las personas que viven en la zona rural no confía nada en las fuerzas armadas/militares.

5.3.3 Confianza en la fiscalía

Las edades con porcentajes significativos en quienes confían poco en la fiscalía se encuentran entre los 18-24, 25-34 y 45-54 años. También existen diferencias marcadas en los grupos entre 45-54 y 55 o más años, quienes no confían nada en la fiscalía. Por su parte, y de manera significativa, las personas entre los 25-34 años expresaron algo de confianza en la fiscalía (26.0%). CUADRO NO. 13 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en la fiscalía por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Mucho 6.0% 7.2% 4.7% 5.5% 5.6% Algo 20.1% 26.0% 20.6% 19.8% 25.8% Poco 37.2% 38.0% 40.4% 23.4% 22.6%

60 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Nada 35.8% 28.0% 32.5% 48.4% 41.5% No sabe / No responde 0.8% 0.9% 1.8% 2.8% 4.6%

Otras diferencias significativas con respecto a la confianza en la fiscalía se encuentran según la provincia. En el Distrito Nacional, 25.8% confía algo; en Santiago, 39.9% confía poco y en San Francisco de Macorís, 41.8% no confía nada.

CUADRO NO. 14 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en la fiscalía por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Mucho 6.9% 6.1% 4.7% 3.1% 4.9% Algo 25.8% 21.4% 20.4% 20.8% 21.9% Poco 25.6% 32.5% 39.9% 30.1% 33.8% Nada 39.6% 37.3% 32.7% 41.8% 37.3% No sabe / No responde 2.1% 2.6% 2.3% 4.2% 2.1%

Por su parte, el 40.1% de las personas en la zona rural dijeron confiar de manera significativa en la fiscalía.

No hubo diferencias significativas por género.

5.3.4 Confianza en la policía

Existen diferencias significativas en el grupo de 25-34 años (34.1%), quienes señalaron que confían poco en la policía.A su vez, el 50.7% de las personas entre los 35-44 años y el 55.8% con edades comprendidas entre los 45-54 años expresaron de manera significativa que no confían nada en la policía.

CUADRO NO. 15 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en la policía por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Mucho 6.9% 4.6% 3.4% 4.9% 6.5% Algo 15.4% 17.2% 16.3% 15.6% 19.8% Poco 31.7% 34.1% 29.1% 22.9% 26.7% Nada 46.0% 44.1% 50.7% 55.8% 44.3% No sabe / No responde 0.0% 0.1% 0.5% 0.9% 2.7%

En cuanto al lugar de la vivienda, el 56.4% de las personas de la zona rural nada confían en la policía de manera significativa.

Por otra parte, al evaluar la confianza en la policía, no se encontraron diferencias significativas por género ni provincia.

5.3.5 Confianza en los jueces

En lo concerniente a la confianza que tienen las personas en los jueces, un 5.3% declaró que tiene mucha confianza y un 24.1% algo, mientras que un poco más del 60% confía poco (29.3%) o nada (39.5%), así se encontraron diferencias significativas al comparar los grupos según la edad, la provincia y zona de vivienda.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 61

El grupo de personas entre 18-24 años (36.6%) y 25-34 años (34.7%) confían poco en los jueces. Quienes no confían nada pertenecen al grupo entre 45-54 (49.8%) y 55 o más años (42.1%).

CUADRO NO. 16 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en los jueces por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada

743 1,230 973 967 1,572

A Mucho 4.8% 5.2% 2.7% 6.3% 6.2% Algo 25.6% 25.5% 26.8% 17.9% 24.0% Poco 36.6% 34.7% 31.3% 24.6% 24.3%

Nada 30.7% 33.9% 38.3% 49.8% 42.1% ENCUEST

No sabe / No responde 2.3% 0.7% 0.9% 1.4% 3.4% LA

Asimismo, existen porcentajes similares y significativos entre aquellos que confían un poco (35.2%) o algo (30.6%) en la DE

zona rural. ADOS

T No se reportaron diferencias significativas con respecto al sexo.

5.3.6 Confianza en su ayuntamiento RESUL

Con respecto a la confianza depositada en el ayuntamiento por los participantes un poco más de la mitad declaró confiar algo o mucho en el ayuntamiento, (29.2%) (24.3%) respectivamente, el 21.8% confía poco y el 22.9% nada, mientras el 1.7% no sabe o no quiso responder. Los resultados mostraron diferencias significativas en torno a la edad, provincia y zona de vivienda.

En ese sentido, las edades de quienes confían poco en los jueces se encuentran entre los 18-24 (27.2%) y 25-34 (25.1%) mostraron porcentajes significativos. De igual forma, el grupo de 25-34 (33.1%) junto con las personas entre los 35- 44 años (34.2%), confían algo en el ayuntamiento de manera significativa. Otros porcentajes significativos señalaron las personas con 55 años o más confían mucho (28.0%), mientras que aquellos con 45-54 (30.7%) no confía nada en el ayuntamiento. 5.0

CUADRO NO. 17 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en su ayuntamiento por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Mucho 18.6% 22.4% 21.0% 25.6% 28.0% Algo 29.9% 33.1% 34.2% 25.8% 25.4% Poco 27.2% 25.1% 21.1% 17.5% 20.5% Nada 22.3% 17.4% 22.2% 30.7% 23.8% No sabe / No responde 1.9% 2.0% 1.5% 0.5% 2.3%

Por otra parte, el grupo de personas Distrito Nacional el 29.3% dijo que confía mucho en su ayuntamiento tuvo una diferencia significativa con respecto a las demás provincias.

Santiago, por su parte, presentó algo de confianza en su ayuntamiento destacando con un 33.1%. En ese mismo orden, el 25.0% en Santo Domingo Oeste y 32.0% en San Francisco de Macorís mostraron porcentajes significativos en torno a la

62 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

poca confianza que tienen en su ayuntamiento. En cambio, un 29.7% en Santo Domingo Oeste y 33.7% en San Francisco de Macorís opinaron de manera significativa que no confían nada en dicha institución.

CUADRO NO. 18 Principales problemas del país y confianza en las instituciones - Confianza en la fiscalía por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Mucho 29.3% 14.4% 25.5% 11.6% 23.7% Algo 28.5% 29.2% 33.1% 19.0% 28.1% Poco 19.6% 25.0% 21.0% 32.0% 22.5% Nada 21.1% 29.7% 18.8% 33.7% 24.6% No sabe / No responde 1.5% 1.7% 1.6% 3.7% 1.1%

En cuanto al lugar de la vivienda, el 30.4% de las personas de la zona rural dijeron confiar de manera significativa en su ayuntamiento. No se observaron diferencias significativas con respecto al sexo.

5.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En este apartado se presentan la frecuencia en la que las personas han considerado aportar a los problemas comunitarios, la organización con los vecinos, la confianza de las personas de su comunidad y el apoyo a las iniciativas comunitarias.

5.4.1. Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios

Un 8.2% declaró que en los últimos 12 meses ha contribuido para ayudar a solucionar algún problema de su comunidad o de los vecinos de su barrio o comunidad al menos una vez a la semana, un 14.2% una o dos veces al mes, el 12.1% una o dos veces al año y el 64.0% nunca.

De manera general, el perfil de quienes más han aportado a la solución de los problemas en los últimos 12 meses son personas de sexo masculino con una edad entre los 45-54 años (10.0%), residente en Santiago (10.3%) y San Francisco de Macorís (12.2%).

En ese sentido, el género muestra diferencias significativas con respecto a quién aporta a la solución de los problemas en su comunidad. Estas diferencias se encuentran en el 16.9% de los hombres que lo hacen una o dos veces al mes y el 68.8% de las mujeres que no lo hacen nunca.

CUADRO NO. 19 Participación ciudadana - Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,680 2,862 Una vez a la semana 9.1% 7.4% Una o dos veces al mes 16.9% 11.6% Una o dos veces al año 13.1% 11.2% Nunca 58.9% 68.8% No sabe / No responde 2.0% 1.0%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 63

En cuanto a la edad, existen diferencias significativas en los grupos que nunca aportan a la solución de los problemas de su comunidad concentrando la mayoría de estas personas en las edades de 18-24 (79.7%) y 25-34 (70.2%). Por su parte, las personas con edades de 35-44 y 45-54 muestran el mismo porcentaje significativo con respecto a quienes lo hacen una o dos veces al mes (15%). En cambio, en el grupo de 45-54 años, las diferencias significativas se mostraron en las personas que ayudan una vez a la semana (10.0%) y una o dos veces al mes (29.0%).

CUADRO NO. 20

Participación ciudadana - Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios por edad

A

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572

Una vez a la semana 4.8% 7.9% 9.1% 10.0% 8.7% ENCUEST

Una o dos veces al mes 5.7% 8.5% 11.7% 29.0% 15.5% LA

Una o dos veces al año 9.0% 10.2% 14.5% 9.4% 14.9%

Nunca 79.7% 70.2% 64.2% 50.8% 59.4% DE

No sabe / No responde 0.8% 3.2% 0.6% 0.9% 1.5%

ADOS

T

Por otra parte, según la provincia se pudo observar diferencias significativas en quienes ayudan una vez a la semana

a la solución de los problemas en su comunidad en Santiago (10.3%) y San Francisco de Macorís (12.2%). El Distrito RESUL Nacional posee una diferencia significativa entre 8% y 10% frente a las demás provincias. Otros porcentajes destacados se encuentran en Santo Domingo Oeste (69.8%) y Puerto Plata (77.0%), quienes concentran la mayoría de las personas que nunca ayudan.

CUADRO NO. 21 Participación ciudadana - Frecuencia con que ha aportado a la solución de los problemas comunitarios por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Una vez a la semana 7.5% 6.7% 10.3% 12.2% 3.8% Una o dos veces al mes 19.5% 10.3% 9.6% 11.8% 7.6%

Una o dos veces al año 12.4% 12.6% 12.7% 7.1% 11.5% Nunca 59.1% 69.8% 65.4% 65.7% 77.0% 5.0 No sabe / No responde 1.5% 0.6% 1.9% 3.3% 0.1%

Asimismo, en la zona rural existe una diferencia significativa (24.7%) vista en las personas que aportan a resolver los problemas de la comunidad una vez al año.

5.4.2 Organización con los vecinos

El 26.3% de los participantes declaró haberse organizado en los últimos 12 meses con los vecinos de la comunidad, por temor a ser víctima de la delincuencia, mientras que el 72.3% declaró no haberlo hecho.

De manera significativa, los grupos de edad de 18-24 (81.0%), 25-34 (77.1%) y 35-44 años (76.0%) no se han organizado por temor a ser víctimas de la delincuencia. En cambio, el grupo de 55 años o más (34.5%) sí lo ha hecho de forma significativa y en mayor medida que los demás.

64 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 22 Participación ciudadana - Organización con los vecinos por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Si 18.1% 21.7% 22.9% 27.9% 34.5% No 81.0% 77.2% 76.0% 70.9% 64.0% No sabe / No responde 0.9% 1.1% 1.1% 1.2% 1.5%

En el Distrito Nacional el 34.8%, de forma destacada, se ha organizado por temor a ser víctima de la delincuencia. En cambio, se encontraron resultados significativos señalando que el 76.2% de las personas en Santo Domingo Oeste y San Francisco de Macorís no lo han hecho al igual que el 81% de quienes residen en Santiago y Puerto Plata.

CUADRO NO. 23 Participación ciudadana - Organización con los vecinos por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Si 34.8% 22.5% 18.1% 19.3% 18.3% No 64.2% 76.2% 80.9% 75.5% 81.1% No sabe / No responde 1.0% 1.3% 1.0% 5.2% 0.6%

En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias significativas.

5.4.3 Confiabilidad de las personas de su comunidad

En cuanto a la confianza que tienen hacia las personas de su comunidad, un poco más del 60% declaró sentirse muy confiable (25.7%) o algo confiable (42.9%) con respecto a la gente de su comunidad, mientras que el 21.2% se siente poco confiable y el 7.5% nada confiable.A nivel de sexo las mujeres presentan diferencias significativas con respecto a los hombres. Para el 23.0% de las mujeres, dichas personas son de poco confiar.

Por otra parte, según la edad también se encontraron diferencias significativas. Los grupos de 18-24 y 35-44 años presentan los mayores porcentajes vinculados a quienes confían poco en las personas de su comunidad (29.6% y 24.5% respectivamente).

CUADRO NO. 24 Participación ciudadana - Confiabilidad de las personas de su comunidad por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Muy confiable 19.5% 21.5% 21.9% 27.8% 33.0% Algo confiable 40.4% 43.4% 43.8% 41.7% 43.5% Poco confiable 29.6% 23.2% 24.5% 17.3% 16.5% Nada confiable 8.8% 6.8% 6.4% 12.0% 5.7% No sabe / No responde 1.7% 5.2% 3.3% 1.2% 1.3%

En cambio, el Distrito Nacional y Puerto Plata presentan diferencias significativas con respecto a las demás provincias. Ambas tienen la mayor cantidad de personas que confían mucho en los miembros de su comunidad (31% en los dos casos). Por su parte, en Santiago (49.9%), San Francisco de Macorís (46.7%) y Puerto Plata (45.8%) consideran de manera destacada, que las personas de su comunidad son algo confiables. De igual forma, es en la provincia de San Francisco

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 65

de Macorís donde existe un porcentaje marcado de personas (23.9%) que consideran a los demás individuos poco confiables. En otro orden, el Distrito Nacional presentó de forma significativa el porcentaje más alto (9.5%) de personas que consideran a la gente de su comunidad nada confiable.

CUADRO NO. 25 Participación ciudadana - Confiabilidad de las personas de su comunidad por edad

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta.

Base Ponderada A 2,466 946 1,474 349 307 Muy confiable 30.7% 19.5% 22.5% 15.7% 31.0% Algo confiable 37.5% 43.7% 49.9% 46.7% 45.8%

Poco confiable 20.8% 25.8% 19.2% 23.9% 16.4% ENCUEST

Nada confiable 9.5% 6.5% 5.2% 9.4% 4.4% LA

No sabe / No responde 1.6% 4.5% 3.2% 4.3% 2.4% DE

De acuerdo con la zona, en la parte rural es donde se mostraron diferencias significativas. Un poco más de la mitad de las

personas que allí residen (54.2%) consideran algo confiable a las personas de su comunidad. ADOS

T

5.4.4 Apoyo a las iniciativas comunitarias RESUL El 67.8% reportó que las iniciativas comunitarias para prevenir el crimen en los últimos 12 meses no han sido coordinadas o apoyadas por otras instituciones. Los grupos que confirman este resultado con diferencias significativas se encuentran en Santiago (72.9%), Puerto Plata (76.4%) y la zona rural (82.2%) con edades entre los 18-24 años (73.0%). En cambio, un 18% dijo que estas iniciativas sí habían sido coordinadas o apoyadas por otras instituciones. Las diferencias destacadas en ese sentido corresponden a personas de sexo masculino (20.5%), entre 25-34 años (21.0%) y del Distrito Nacional (22.7%).

Entre las principales instituciones que han apoyado o coordinado estas iniciativas son las juntas de vecinos (63.2%), la policía (23.2%) y las organizaciones religiosas (13.5%).

GRÁFICO NO. 4 Participación ciudadana - Apoyo a las iniciativas comunitarias – Instituciones que han apoyado o coordinado iniciativas 5.0

63% Junta de vecinos 23% Policía 14% Organizaciones religiosas 10% Gobierno municipal 7% Partidos políticos 2% Grupos empresariales 1% ONG’s

En ese sentido, se encontraron diferencias significativas en distintos grupos que declararon a las juntas de vecinos como una institución que ha apoyado o coordinado iniciativas. Estas diferencias, señaladas con altos porcentajes, corresponden a las personas de 18-24 y 55 o más años (80%), que residen en San Francisco de Macorís (87.1%), Puerto Plata (71.7%) y de la zona rural (76.6%).

66 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

5.5 CRIMEN Y VIOLENCIA – VICTIMIZACIÓN

Este apartado corresponde a la descripción de distintos actos delincuenciales relacionados a diferentes formas de robo, amenazas, daño a la propiedad, agresiones, abuso y extorsión reportados por los distintos subgrupos encuestados.

Actos delincuenciales

El 77.6% de las personas dijo que no ha sido víctima de algún acto delincuencial o delito durante los últimos 12 meses.Al respecto, los mayores porcentajes fueron encontrados con diferencias significativas en aquellos individuos con 50 años o más (84.4), provenientes de Santiago (82.2%), Puerto Plata (80.5%) y de la zona rural (86.3%).

En cambio, el 22.2% afirmó que en los últimos 12 meses ha sido víctima de algún acto delincuencial o delito. Este grupo mostró diferencias marcadas en las personas de Santo Domingo Oeste (27.1%), y con edades de 35-44 y 45-54 años (26% en ambos casos).

Entre los tipos de robo más frecuente se encontraron aquellos con arma de fuego (7.6%), sin agresión o amenaza física (5.1%) y los robos con otro tipo de arma que no sea de fuego (2.9%). De igual forma, otros actos delincuenciales en menor medida han sido robo de la casa por ladrones que se han metido mientras había personas (1.9%) o no había nadie (1.8%) así como daño a la propiedad (1.8%) y amenazas (1.2%). Los actos delincuenciales que menos se reportaron fueron robo sin arma con agresión o amenaza física (0.9%), abuso/ maltrato policial (0.3%), agresión física sin robo por alguien fuera de la familia (0.8%) o alguien de su familia (0.2%), agresión sexual (0.2%) y extorsión o chantaje (0.1%).

GRÁFICO NO. 5 Crimen, violencia y victimización - Actos delincuenciales declarados

7.6% Robo con arma de fuego 5.1% Robo sin arma sin agresión o amenaza física 2.9% Robo con otro tipo de arma (no de fuego) 1.9% Robo de la casa, ladrones se metieron a la casa mientras habían personas 1.8% Daño a la propiedad (casa, vehículo) 1.8% Robo de la casa, ladrones se metieron a la casa mientras no había nadie 1.2% Amenazas 0.9% Robo sin arma con agresión o amenaza física 0.8% Agresión física sin robo (por alguien fuera de la familia) 0.3% Abuso policial / maltrato policial 0.2% Agresión física sin robo (por alguien de su familia) 0.2% Agresión sexual 0.1% Extorsión o chantaje

En ese sentido, la cantidad de veces que una persona ha sido víctima puede variar. El 62.8% lo ha sido una vez mientras que el 23.1%, dos veces. De igual manera, un 6.1% lo ha vivido 3 veces, 2.8% en 4 ocasiones y 2.3% 5 o más. Al mismo tiempo, hubo quienes no saben o respondieron a la pregunta (2.7%).

Es importante señalar que la mayoría de estos actos se llevaron a cabo en el barrio/comunidad de la persona entrevistadas. También que, la mayor parte de las veces fueron denunciados con más frecuencia a la policía seguida de la fiscalía y el 911.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 67

En ese sentido, cuando se trata de una amenaza, la fiscalía es el lugar más frecuente para hacer la denuncia.

A su vez, si se trata de un robo con arma de fuego o sin arma de fuego ni agresión física, el 911 es el segundo lugar donde más acuden a denunciar.Al respecto, se encontraron diferencias significativas en el grupo de mujeres y personas entre los 45-54 años en torno a estos actos delincuenciales. De manera más específica, casi la mitad de las personas que llamaron al 911 cuando se trataba de un robo sin arma de fuego ni amenaza tenían entre 45-54 años y 1/3 eran de sexo femenino.

Estas cantidades se reducen cuando se trata de un robo con arma de fuego, solo 2/10 personas en estos grupos hacen

la denuncia. A

Actos delincuenciales por demográficos

ENCUEST

Al analizar los datos según los datos demográficos se encontraron diferencias significativas en las mujeres con respecto LA

al robo sin arma sin agresión o amenaza física (6.5%). DE

De igual forma, las personas entre 18-24 obtuvieron diferencias significativas en lo referente al robo de casa, ya sea que ADOS

los ladrones se hayan metido a la casa mientras había personas (3.8%), como el caso donde no había nadie en ella (3.1%).

T

Asimismo, se encontraron diferencias significativas en el robo con arma de fuego en el grupo de 25-34 (10.4%) y 35-44 años (9.9%). Estos dos grupos de edades también presentaron marcadas diferencias en torno al robo con otro tipo de RESUL arma que no sea de fuego, 4.1% para las personas entre 25-34 años y 4.1% en quienes tienen 35-44 años.

De igual forma, en el grupo de 45-54 se destacan porcentajes significativos referentes a los daños a la propiedad (4.4%), y amenazas (2.5%).

Las personas con 55 años o más presentaron diferencias significativas concernientes a robo sin arma con agresión o amenaza física (1.4%).

CUADRO NO. 26 Crimen, violencia y victimización - Actos delincuenciales declarados por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más 5.0 Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Robo con arma de fuego 5.6% 10.4% 9.9% 8.9% 3.9% Robo sin arma sin agresión o amenaza física 6.2% 4.5% 5.0% 4.2% 5.1% Robo con otro tipo de arma (no de fuego) 1.9% 4.1% 4.1% 3.7% 1.2% Robo de la casa, ladrones se metieron a la casa 34.8% 41.3% 40.6% 37.3% 39.1% mientras había personas 3.8% 1.2% 2.9% 0.7% 1.6% Robo en la casa, ladrones se metieron a la casa 30.0% 25.3% 26.7% 24.1% 20.0% mientras no había nadie 3.1% 1.2% 1.3% 2.4% 1.7% Daño a la propiedad (casa, vehículo) 1.3% 1.8% 1.4% 4.4% 0.7% Amenazas 0.7% 1.1% 1.8% 2.5% 0.4% Robo sin arma con agresión o amenaza física 0.7% 1.5% 0.4% 0.5% 1.1% Agresión física sin robo (por alguien fuera de la 0.4% 0.6% 0.5% 0.3% 1.4% familia) Abuso policial / maltrato policial 0.3% 0.5% 0.2% 0.7% 0.1% Agresión física sin robo (por alguien de su 0.0% 0.0% 0.3% 1.0% 0.0% familia)

68 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Agresión sexual 0.5% 0.3% 0.0% 0.3% 0.1% Extorsión o chantaje 0.1% 0.4% 0.0% 0.2% 0.0% Ninguno 76.3% 72.8% 72.8% 72.7% 81.3% No sabe 1.0% 1.4% 0.9% 0.9% 2.1% No responde 0.7% 1.5% 0.4% 0.5% 1.1%

Actos delincuenciales por provincia

En el Distrito Nacional se reportaron distintos actos delincuenciales. Aquellos que mostraron diferencias significativas fueron los robos sin arma o amenaza física (6.8%) y aquellos cometidos sin un arma de fuego (4.2%). Por su parte, en Santo Domingo Oeste, destacó de manera significativa el robo con arma de fuego (12.0%) y el daño a la propiedad (3.1%).

En Santiago, la agresión física (por alguien de su familia) si bien es una de las menos frecuentes, obtuvo una diferencia significativa (0.6%). Por su parte, en Puerto Plata los porcentajes que destacan con mayor frecuencia corresponden al robo cuando los ladrones entran a la casa mientras había personas (4.0%) y cuando no había nadie (5.4%)

CUADRO NO. 27 Crimen, violencia y victimización - Actos delincuenciales declarados por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2466 946 1474 349 307 Robo con arma de fuego 7.9% 12.0% 5.0% 9.0% 2.7% Robo sin arma sin agresión o amenaza física 6.8% 4.9% 3.3% 3.7% 2.8% Robo con otro tipo de arma (no de fuego) 4.2% 2.6% 1.5% 1.2% 1.3% Robo de la casa, ladrones se metieron a la casa 1.5% 1.5% 2.7% 0.8% 4.0% mientras había personas Robo en la casa, ladrones se metieron a la casa 1.2% 2.7% 1.5% 2.1% 5.4% mientras no había nadie Daño a la propiedad (casa, vehículo) 2.1% 3.1% 0.6% 1.7% 0.8% Amenazas 0.9% 1.3% 1.7% 0.4% 1.5% Robo sin arma con agresión o amenaza física 1.5% 1.2% 0.0% 0.9% 0.0% Agresión física sin robo (por alguien fuera de la 0.8% 0.5% 0.7% 1.4% 0.6% familia) Abuso policial / maltrato policial 0.1% 0.4% 0.7% 0.1% 0.4% Agresión física sin robo (por alguien de su 0.0% 0.2% 0.6% 0.1% 0.1% familia) Agresión sexual 0.0% 0.3% 0.5% 0.0% 0.3% Extorsión o chantaje 0.0% 0.1% 0.4% 0.0% 0.2% Ninguno 74.2% 70.1% 80.6% 74.6% 80.2% No sabe 0.6% 1.7% 1.9% 4.5% 0.3% No responde 1.5% 1.2% 0.0% 0.9% 0.0%

5.6 RESPUESTAS INSTITUCIONALES

Este apartado es sobre la percepción sobre la policía de su barrio, las mejoras que ha tenido, el tiempo que esta (o el 911) da respuesta. También se muestra si él agente policial le ha pedido algún macuteo/soborno o si las personas han sido acosadas por la policía. De igual manera, se presentan la participación de organismos en la reducción de la violencia doméstica y agresiones sexuales.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 69

5.6.1 Percepción de la policía de su barrio para controlar la delincuencia

El 33.0% entiende que la policía está realizando un muy mal trabajo (11.3%) o un mal trabajo (21.7%) para controlar la delincuencia en su barrio. El 3.7% y el 21.1% considera que esta realizando un muy buen trabajo y un buen trabajo respectivamente, mientras que el 38.2% considera que ni un buen ni un mal trabajo.

Un 24.2% de los hombres afirmó, de manera significativa, que la policía está realizando un mal trabajo según su percepción.

A

También se encontraron porcentajes destacados en las edades de 18-24 y 25-34 años. Casi la mitad de las personas en estos grupos (43.8% y 45.6% respectivamente) afirman que la policía no está haciendo ni un buen ni un mal trabajo para

controlar la delincuencia.Asimismo, se destaca que un 13.1% en el grupo de 25-34 años planteó que dicho trabajo ha sido ENCUEST

muy malo. LA

DE

Por otra parte, se encontró un 24% significativo que percibe un buen trabajo por parte de la policía en las edades de 55

años o más y 45-54 años. Sin embargo, el 34.9% correspondiente al grupo de edad entre los 45-54 años dijo que el trabajo ADOS

es malo de manera significativa.

T

CUADRO NO. 28

Respuestas institucionales - Percepción de la policía de su barrio para controlar la delincuencia por edad RESUL

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Un muy buen trabajo 2.2% 2.8% 2.2% 4.9% 5.3% Un buen trabajo 14.9% 18.5% 20.5% 23.8% 24.0% Ni un buen ni un mal trabajo 43.8% 45.6% 39.3% 24.2% 38.5% Un mal trabajo 22.6% 16.7% 22.4% 34.9% 16.9% Un muy mal trabajo 13.1% 13.1% 12.2% 9.7% 9.7% No sabe / No responde 3.4% 3.4% 3.3% 2.7% 5.6%

Las percepciones de la respuesta institucional también mostraron diferencias significativas al compararlas según la provincia. En Santo Domingo Oeste (15.8%) y San Francisco de Macorís (17.8%), se percibe un muy mal trabajo. A su vez, 5.0 en Santiago consideran que el trabajo que se lleva a cabo es malo (25.8%). Por otra parte, en San Francisco de Macorís afirman que dicha labor no es ni mala ni buena (41.0%) y en Puerto Plata plantean que están haciendo un buen trabajo (5.9%).

CUADRO NO. 29 Respuestas institucionales - Percepción de la policía de su barrio para controlar la delincuencia por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Un muy buen trabajo 3.4% 1.6% 5.3% 2.1% 5.9% Un buen trabajo 22.1% 17.3% 21.4% 15.8% 29.8% Ni un buen ni un mal trabajo 40.1% 36.3% 35.7% 41.0% 38.6% Un mal trabajo 20.7% 22.1% 25.8% 17.3% 14.1% Un muy mal trabajo 11.2% 15.8% 7.7% 17.8% 7.8% No sabe / No responde 2.4% 6.9% 4.1% 6.0% 3.7%

Se destaca de manera significativa que el 31% en la zona rural percibe un mal trabajo por parte de la policía para controlar la delincuencia.

70 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

5.6.2 Percepción de la policía de su barrio y delincuencia

El 38.4% de los participantes opina que la policía está involucrada en la delincuencia, el 19.1% que protege a la gente frente a la delincuencia y un 23.9% opina que ambas cosas.

El 14.5% de las mujeres y 16.1% de quienes tienen 55 años o más destacan de manera significativa dentro del grupo de personas que no saben si la policía protege o está relacionada con los delincuentes.

De igual forma 1 de cada 3 personas en edades comprendidas entre los 35-44 años (30.4%) y pertenecientes a San Francisco de Macorís (30.7%), Puerto Plata (28.3%) y la zona rural (35.7%) dijeron de manera significativa que la policía puede estar relacionada con la delincuencia y protege a la gente de ella.

En cambio, se observaron marcadas diferencias en los grupos de 18-24 (42.6%) y 45-54 años (52.2%), y de la zona de Santo Domingo Oeste (43.9%) cuya opinión es que la policía está involucrada en la delincuencia.

No obstante, Puerto Plata fue la provincia donde la percepción de que la policía protege a la gente frente a la delincuencia fue mayor y de manera significativa (29.7%).

CUADRO NO. 30 Respuestas institucionales - Percepción de la policía de su barrio y la delincuencia por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 La policía protege a la gente frente a la 18.7% 17.7% 17.3% 16.7% 23.6% delincuencia La policía está involucrada en la delincuencia 42.6% 39.7% 36.2% 52.2% 28.1% Ambas 21.5% 24.9% 30.4% 16.9% 24.3% Ninguna 2.7% 6.1% 1.5% 2.9% 4.2% No sabe 11.8% 8.8% 10.1% 9.6% 16.1% No responde 2.8% 2.8% 4.5% 1.7% 3.6%

CUADRO NO. 31 Respuestas institucionales - Percepción de la policía de su barrio y la delincuencia por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 La policía protege a la gente frente a la 17.4% 19.7% 21.6% 10.0% 29.7% delincuencia La policía está involucrada en la delincuencia 38.1% 43.9% 38.7% 33.1% 28.0% Ambas 25.2% 19.0% 22.2% 30.7% 28.3% Ninguna 4.4% 2.2% 2.9% 7.3% 2.0% No sabe 12.5% 12.2% 10.5% 12.7% 9.9% No responde 2.3% 3.1% 4.0% 6.3% 2.1%

5.6.3 Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta

En cuanto al tiempo que se toma la policía o el 911 para dar respuesta, un 72% dijo que se tardó una hora o menos.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 71

Un 33.1% de los encuestados afirma que esta respuesta ha sido entre 10-30 minutos. En dicho grupo se encontraron diferencias significativas en las mujeres (34.8%) y personas entre los 35-44 años (36.0%), del Distrito Nacional (35.7%), Puerto Plata (37.6%) y la zona rural (41.7%). Las personas con edades entre 35-44 años (10.7%) también presentaron porcentajes marcados, junto a las personas de Santo Domingo Oeste (11.5%) y San Francisco de Macorís (17.1%) relacionados el tiempo de respuesta cuando fue más de una hora y hasta tres horas.

De igual forma, las personas de 45-54 años (26.2%), pertenecientes a las provincias de Santiago (26.1%) y Puerto Plata

(30.0%) presentaron porcentajes significativos en el grupo que afirmó que las autoridades responden en menos de 10 A

minutos. Asimismo, cuando la respuesta fue más de 30 minutos y hasta una hora se encontraron diferencias significativas en las

personas de 25-34 años (23.0%) y de Santo Domingo Oeste (22.1%). ENCUEST

CUADRO NO. 32 LA

espuestas institucionales - Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta por edad DE

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más

Base Ponderada ADOS

T

743 1,230 973 967 1,572 Menos de 10 minutos 15.8% 16.8% 20.5% 26.2% 18.4%

Entre 10 y hasta 30 minutos 31.7% 34.6% 36.0% 33.0% 31.1% RESUL Más de 30 minutos y hasta una hora 21.1% 23.0% 17.1% 18.0% 17.8% Más de 1 hora y hasta 3 horas 9.8% 9.0% 10.7% 6.0% 8.2% Más de 3 horas 5.8% 5.8% 6.1% 5.0% 5.5% No hay policía / No llegaría nunca 4.6% 2.6% 3.3% 2.8% 4.2% No sabe 9.8% 7.9% 6.2% 7.3% 14.6% No responde 1.4% 0.3% 0.1% 1.7% 0.3%

CUADRO NO. 33 Respuestas institucionales - Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Menos de 10 minutos 17.6% 15.2% 26.1% 6.0% 30.0% 5.0 Entre 10 y hasta 30 minutos 35.7% 29.7% 34.8% 12.2% 37.6% Más de 30 minutos y hasta una hora 19.2% 22.1% 19.9% 17.4% 13.6% Más de 1 hora y hasta 3 horas 8.4% 11.5% 6.3% 17.1% 5.1% Más de 3 horas 3.3% 6.2% 4.4% 28.1% 1.7% No hay policía / No llegaría nunca 3.3% 3.8% 2.3% 10.9% 0.6% No sabe 11.7% 10.0% 6.1% 7.8% 11.3% No responde 0.8% 1.5% 0.1% 0.4% 0.1%

CUADRO NO. 34 Respuestas institucionales - Tiempo que le toma a la policía o 911 dar respuesta por zona

Urbano Rural Base Ponderada 5,270 271 Menos de 10 minutos 19.7% 14.0% Entre 10 y hasta 30 minutos 32.6% 41.7% Más de 30 minutos y hasta una hora 19.6% 16.1%

72 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Más de 1 hora y hasta 3 horas 8.6% 11.0% Más de 3 horas 5.4% 8.1% No hay policía / No llegaría nunca 3.5% 3.3% No sabe 9.9% 5.7% No responde 0.7% 0.1%

5.6.4 Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia

El 30.4% de las personas de 18-24 años afirman de manera significativa que, en comparación con 12 meses atrás, la respuesta de la policía ante la delincuencia ha mejorado algo. Esta opinión también se destaca en el 29.4% de las personas en Santiago.

Casi la mitad de las personas entre los 35-44 (46.1%) y 45-54 años (46.3%) que pertenecen a la provincia de Puerto Plata (47.0%) dijeron que se ha mantenido igual de manera significativa. Esta opinión también destaca en poco más de la mitad de las personas en la zona rural (53.1%).

Por el contrario, hay quienes expresaron que la respuesta de la policía ha empeorado algo de manera significativa. Esto ocurre en la zona rural (15.8%) y dentro del grupo de personas con 55 años o más (13.3%). En ese sentido, las diferencias significativas que se encontraron cuando se afirmó que dicha respuesta ha empeorado mucho están vinculadas al Distrito Nacional (13.3%) y Santo Domingo Oeste (13.9%).

CUADRO NO. 35 Respuestas institucionales - Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Ha mejorado mucho 2.8% 6.6% 4.5% 5.3% 5.2% Ha mejorado algo 30.4% 28.7% 27.8% 24.0% 25.1% Se ha mantenido igual 41.4% 42.0% 46.1% 46.3% 37.2% Ha empeorado algo 12.0% 8.9% 8.9% 8.8% 13.3% Ha empeorado mucho 11.6% 10.4% 7.8% 12.1% 12.6% No sabe 1.8% 2.9% 3.1% 3.3% 6.3% No responde 0.1% 0.4% 1.9% 0.2% 0.2%

CUADRO NO. 36 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Respuestas institucionales - Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Ha mejorado mucho 3.6% 5.1% 7.2% 3.3% 8.2% Ha mejorado algo 27.3% 22.3% 29.4% 26.9% 24.3% Se ha mantenido igual 42.2% 41.0% 41.9% 41.8% 47.0% Ha empeorado algo 10.0% 10.6% 11.7% 11.6% 10.4% Ha empeorado mucho 13.3% 13.9% 6.9% 10.9% 4.7% No sabe 3.0% 6.2% 3.0% 5.0% 5.4% No responde 0.8% 1.0% 0.0% 0.4% 0.0%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 73

CUADRO NO. 37 Respuestas institucionales - Mejoría de la respuesta de la policía ante la delincuencia por zona

Urbano Rural Base Ponderada 5,270 271 Ha mejorado mucho 5.1% 3.5% Ha mejorado algo 27.3% 17.3%

Se ha mantenido igual 41.5% 53.1%

Ha empeorado algo 10.4% 15.8% A

Ha empeorado mucho 11.3% 6.1% No sabe 3.8% 3.9%

No responde 0.6% 0.2% ENCUEST

5.6.5 Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses LA

DE En los últimos 12 meses, algún agente de la policía ha pedido un macuteo/soborno al 12.5% de las personas entrevistadas.

20.5% de los hombres y no lo ha hecho al 93.7% de las mujeres. Dichos porcentajes pertenecen a diferencias significativas

ADOS

T en ambos grupos.

Al mismo tiempo, destacan el 18.4% de las personas con 25-34 años y el 16.2% con una edad entre 35-44 quienes afirman RESUL que esta respuesta institucional sí ocurre. En cambio, la mayoría (93.2%) de los individuos con 55 años o más dicen que el macuteo/soborno policial no sucede. Esta misma respuesta se pudo observar de manera significativa en la mayoría de las personas de San Francisco de Macorís y Puerto Plata. Por su parte, el 15.9% en Santo Domingo Oeste dijo de forma significativa que algún agente de la policía sí ha incurrido en estos actos. En la zona rural también se destacó esta respuesta en el 25.0% de los encuestados.

CUADRO NO. 38 Respuestas institucionales - Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,678 2,861 Si 20.5% 5.0% No 78.4% 93.7% 5.0 No sabe / No responde 1.2% 1.3%

CUADRO NO. 39 Respuestas institucionales - Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Si 13.4% 18.4% 16.2% 11.1% 6.1% No 85.9% 80.1% 82.7% 87.7% 93.2% No sabe / No responde 0.8% 1.5% 1.0% 1.2% 0.7%

74 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 40 Respuestas institucionales - Macuteo por parte de la policía – últimos 12 meses por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Si 11.2% 15.9% 14.1% 6.6% 11.1% No 87.6% 83.0% 84.8% 90.2% 88.4% No sabe / No responde 1.2% 1.1% 1.1% 3.3% 0.5%

5.6.6 Problemática del acoso policial en el barrio

Aproximadamente el 50% de las personas entrevistadas consideran que el abuso o el acoso policial es un problema menor (18.7%) o ningún problema (31.8%), mientras que el 14.4% si considera que es un problema y 8.4% un gran problema, el 16.5% considera que no es ni un gran problema ni un problema menor.

El abuso o acoso policial es considerado un gran problema de manera significativa en las personas de sexo masculino (10.4%), entre 25-34 años (10.5%) y de Santo Domingo Oeste (15.4%). En ese sentido, esta problemática destaca de forma significativa como un problema en las personas con edades entre los 18-24 (18.8%) y 35-44 años (18.3%), de Santiago (17.9%), y que pertenecen a la zona rural (24.9%).

CUADRO NO. 41 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Respuestas institucionales - Problemática del acoso policial en el barrio por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 743 1,230 973 967 1,572 Un gran problema 7.8% 10.5% 9.2% 7.2% 7.1% Un problema 18.8% 15.2% 18.3% 9.5% 11.9% Ni un gran problema ni un problema menor 21.8% 13.2% 17.9% 18.4% 14.7% Un problema menor 22.4% 23.0% 17.3% 16.2% 16.6% Ningún problema 24.7% 28.5% 31.5% 40.4% 32.7% No sabe / No responde 4.5% 9.5% 5.7% 8.3% 17.0%

CUADRO NO. 42 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Respuestas institucionales - Problemática del acoso policial en el barrio por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 946 1,474 349 307 Un gran problema 7.4% 15.4% 6.9% 4.2% 7.2% Un problema 13.1% 15.2% 17.9% 8.4% 12.5% Ni un gran problema ni un problema menor 14.4% 14.0% 20.3% 16.2% 23.4% Un problema menor 17.7% 18.4% 20.2% 21.3% 18.0% Ningún problema 33.7% 27.3% 28.7% 42.3% 33.7% No sabe / No responde 13.7% 9.8% 6.1% 7.6% 5.2%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 75

CUADRO NO. 43 Respuestas institucionales - Problemática del acoso policial en el barrio por zona

Urbano Rural Base Ponderada 5,268 271 Un gran problema 8.6% 5.5% Un problema 13.9% 24.9%

Ni un gran problema ni un problema menor 16.3% 20.8%

Un problema menor 19.1% 11.8% A

Ningún problema 31.7% 33.8% No sabe / No responde 10.4% 3.1%

ENCUEST

5.6.7 Participación de los organismos en la reducción de la violencia doméstica LA

DE

El 19.0% afirmó la participación de organismos para reducir la violencia doméstica en los últimos doce meses presentando

diferencias significativas en algunos grupos. Estas diferencias corresponden a personas de sexo masculino (21.7%), de 35-

ADOS

T 44 (22.8%) o 45-54 años (25.8%) y de la zona rural (22.5%). Otros porcentajes que destacan pertenecen a la mayoría de las personas que dijeron que esto no había sucedido (66.3%) quienes tienen 55 años o más (71.7%) y son de Puerto Plata

(72.5%). El 15% de los encuestados restantes no saben (14.1%) o responden (0.7%) en torno a esto. RESUL

De manera específica, estas medidas fueron tomadas por la fiscalía (50.1%), policía (30.3%) o el 911 (27.5%) en el 88% de los casos. El 12% restante dijo que las medidas fueron tomadas por el ayuntamiento (7.0%), otra agencia del gobierno (3.1%) o no saben/responden (2.3%) sobre ello.

GRÁFICO NO. 6 Respuestas institucionales - Participación de los organismos en la reducción de la violencia doméstica Instituciones o agencias del gobierno que tomaron algunas medidas para reducir la violencia doméstica

30% 5.0 LA POLICÍA 50% LA FISCALÍA 7%

EL AYUNTAMIENTO

28% 2% EL 911 NO SABE / NO RESPONDE 3% OTRA AGENCIA DEL GOBIERNO

5.6.8 Participación de los organismos en la reducción de las agresiones sexuales

En cuanto a la participación de organismos para disminuir las agresiones sexuales, un 10.7% dijo que estos sí han tomado medidas con diferencias significativas en las personas de 45-54 años (15.6%).

76 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Por otra parte, un 69.7% dijo que no se ha tomado ninguna medida. En este grupo destacan altos porcentajes de hombres (72.3%), e individuos de 55 años o más (75.0%), de Puerto Plata (73.1%) y que viven en la zona rural (78.7%).

El 20% de las personas restantes que fueron entrevistadas al respecto no saben (18.6%) o no respondieron (1.0%).

La fiscalía (9.6%), la policía (35.0%) y el 911 (25.1%) fueron las 3 instituciones con más participación en la reducción de las agresiones sexuales. Seguido se encuentran otras instituciones del gobierno (3.1%) y el ayuntamiento (3.1%). Solo un 0.7% de personas dicen no saber cuál institución participó en estas medidas.

GRÁFICO NO. 7 Respuestas institucionales - Participación de los organismos en la reducción de las agresiones sexuales Instituciones o agencias del gobierno que tomaron algunas medidas para reducir las agresiones sexuales

30% LA POLICÍA 50% LA FISCALÍA 7% EL AYUNTAMIENTO

28% 2% EL 911 NO SABE / NO RESPONDE 3% OTRA AGENCIA DEL GOBIERNO

5.7 CRIMEN Y CASTIGO

En este apartado se describen la confianza en el sistema judicial y las respuestas: a las denuncias, arrestos de sospechosos, tribunales y por parte de las autoridades.

5.7.1 Confianza en el sistema judicial

Uno de cada tres hombres (1/3) dijeron confiar algo en el sistema judicial si fuera víctima de un robo o asalto de manera significativa.

Al hacer la comparación según los grupos de edad también se encontraron diferencias significativas. El grupo de 55 años o más es el que tiene porcentajes más altos de mucha confianza (13.3%). Sin embargo, el 29.8% de estas personas no confían nada en dicho sistema y estas diferencias son significativas con respecto a los demás grupos de edad. Por su parte, los porcentajes significativos más altos de aquellos que confían poco corresponden a las personas entre 18-24 (35.9%) y 45-54 años (38.9%). En cambio, una de cada tres personas entre los 25-34 años tiene algo de confianza de manera significativa en el sistema judicial.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 77

CUADRO NO. 44 Crimen y castigo - Confianza en el sistema judicial por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,229 972 966 1,572 Mucho 8.4% 10.5% 8.1% 11.4% 13.3% Algo 26.9% 31.4% 28.4% 20.9% 29.3%

Poco 35.9% 32.6% 32.6% 38.9% 25.7%

Nada 26.9% 24.1% 29.7% 25.0% 29.8% A

No sabe / No responde 1.8% 1.4% 1.1% 3.7% 1.9%

Los porcentajes más altos y significativos de quienes confían poco se encontraron en las provincias de Santiago (36.0%) y ENCUEST

Puerto Plata (40.5%) en contraste con aquellos que no confían nada, los cuales se presentaron en Santo Domingo Oeste LA

(31.5%) y San Francisco de Macorís (38.4%). DE

CUADRO NO. 45

Crimen y castigo - Confianza en el sistema judicial por provincia

ADOS

T

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada

2,466 943 1,474 348 307 RESUL Mucho 12.0% 9.5% 10.5% 9.1% 7.3% Algo 29.5% 29.8% 27.4% 20.7% 22.4% Poco 30.6% 27.2% 36.0% 30.3% 40.5% Nada 25.5% 31.5% 24.7% 38.4% 28.1% No sabe / No responde 2.3% 2.1% 1.4% 1.4% 1.6%

Un 35.1% de las personas que viven en la zona rural confían algo, de manera significativa, en el sistema judicial.

5.7.2 Respuestas a las denuncias

Con respecto a si la policía del municipio realiza arrestos en respuesta a las denuncias, el 28.6% de los hombres dice que casi nunca esto ocurre de manera significativa. 5.0

En cambio, se destaca que solo el 18.0% de las personas con 45-54 años dijeron que esto ocurre casi siempre. Por su parte, existen diferencias significativas en los porcentajes más bajos en las edades de 18-24 (11.5%) y 55 años o más (10.3%). Las personas en estos grupos expresaron que esto ocurre la mayor parte del tiempo. De igual forma, la mitad de las personas entre los 35-44 años dijo, de manera significativa, que esto sucede algunas veces (46.9%).

CUADRO NO. 46 Crimen y castigo - Respuesta a las denuncias por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,229 972 966 1,572 Casi siempre 13.9% 14.9% 14.7% 18.0% 15.2% La mayor parte del tiempo 11.5% 5.7% 5.6% 5.0% 10.3% Algunas veces 37.1% 42.3% 46.9% 41.5% 39.2% Casi nunca 25.8% 26.1% 24.5% 26.4% 25.6% No sabe / No responde 11.6% 11.0% 8.3% 9.1% 9.7%

78 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Por otra parte, se encontraron diferencias significativas en casi la mitad de las personas que viven en Santo Domingo Oeste (44.6%), Santiago (45.6%), San Francisco de Macorís (45.4%) y Puerto Plata (45.5%) quienes dicen que los arrestos a consecuencia de las denuncias ocurren algunas veces. El Distrito Nacional tuvo una diferencia significativa con respecto a las demás provincias. Fue en la que más reportó que dichos arrestos ocurren casi siempre (18.4%). Sin embargo, en San Francisco de Macorís dicha diferencia significativa se pudo notar en quienes dijeron que esto casi nunca sucede (31.2%).

CUADRO NO. 47 Crimen y castigo - Respuesta a las denuncias por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 943 1,474 348 307 Mucho 18.4% 13.4% 12.3% 10.6% 14.7% Algo 6.7% 7.2% 9.2% 7.7% 8.5% Poco 37.1% 44.6% 45.6% 45.4% 45.5% Nada 26.7% 25.1% 23.4% 31.2% 23.9% No sabe / No responde 11.1% 9.7% 9.5% 5.1% 7.4%

En la zona rural casi la mitad de las personas (49%) destacaron significativamente que estos arrestos ocurren algunas veces.

5.7.3 Respuestas a los arrestos de sospechosos

El 9.9% de los hombres marcaron una diferencia significativa en torno a los cargos presentados contra alguien por parte de la fiscalía la mayor parte del tiempo. Las diferencias significativas en respuesta a los arrestos de sospechosos algunas veces se pudieron observar en personas de 25-34 años (43.0%), de Santo Domingo Oeste (45.4%), San Francisco de Macorís (46.2%) y Puerto Plata (41.8%).

Por otra parte, los porcentajes significativos de aquellos que opinaron casi nunca pertenecieron a personas de sexo masculino (35.0%), entre 45-54 años (34.7%) y de la zona rural (46.0%). En cambio, el porcentaje más alto que no sabe/no responde con respecto a eso destaca en el grupo de las mujeres (17.5%).

CUADRO NO. 48 Crimen y castigo - Respuesta a los arrestos de sospechosos por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,229 972 966 1,571 Casi siempre 6.5% 5.4% 9.3% 8.3% 7.7% La mayor parte del tiempo 7.1% 7.8% 8.7% 7.7% 9.5% Algunas veces 37.4% 43.0% 34.5% 38.5% 35.1% Casi nunca 34.0% 31.9% 32.0% 34.7% 29.0% No sabe / No responde 15.1% 11.9% 15.5% 10.8% 18.7%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 79

CUADRO NO. 49 Crimen y castigo - Respuesta a los arrestos de sospechosos por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 943 1,473 348 307 Casi siempre 7.2% 6.5% 7.8% 8.0% 11.2% La mayor parte del tiempo 9.7% 5.9% 7.8% 7.3% 8.0%

Algunas veces 34.7% 45.4% 34.7% 46.2% 41.8%

Casi nunca 33.7% 25.5% 33.4% 31.7% 27.5% A

No sabe / No responde 14.8% 16.9% 16.4% 6.9% 11.5%

5.7.4 Respuestas de los tribunales ENCUEST

LA

Con respecto a si los tribunales generalmente condenan a alguien cuando se han presentado cargos en su contra, el 13.7%

de las personas entre 45-54 años expresó que esto ocurre casi siempre de manera significativa. DE

ADOS

Otras diferencias marcadas se observaron en quienes dicen que esto sucede algunas veces. Este grupo corresponde a casi

T

la mitad de las personas con edades entre 18-24 (40.2%) y 25-34 años (40.7%), de las provincias Santo Domingo Oeste (40.9%), San Francisco de Macorís (46.2%) y Puerto Plata (41.4%). RESUL CUADRO NO. 50 Crimen y castigo - Respuesta de los tribunales por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,229 972 966 1,571 Casi siempre 6.8% 4.7% 7.8% 13.7% 4.8% La mayor parte del tiempo 5.6% 3.6% 4.4% 5.3% 5.3% Algunas veces 40.2% 40.7% 33.7% 34.8% 36.5% Casi nunca 32.5% 35.1% 36.6% 33.9% 31.0% No sabe / No responde 14.8% 15.9% 17.5% 12.3% 22.5%

CUADRO NO. 51 5.0 Crimen y castigo - Respuesta de los tribunales por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 943 1,473 348 307 Casi siempre 8.4% 7.1% 4.6% 6.7% 8.9% La mayor parte del tiempo 3.9% 3.7% 6.6% 5.7% 7.5% Algunas veces 35.3% 40.9% 34.6% 46.2% 41.4% Casi nunca 33.6% 30.9% 35.8% 35.5% 28.7% No sabe / No responde 18.9% 17.4% 18.5% 5.9% 13.5%

Por otra parte, el 37.5% de los hombres y la mitad de las personas en la zona rural (51.7%) consideran que las condenas cuando se presentan cargos en los tribunales casi nunca suceden. En ese sentido, los porcentajes de las mujeres (20.7%) y personas de 55 años o más (21.7%) que dijeron no saber o no respondieron, fueron significativos.

5.7.5 Respuestas de las autoridades

Se destaca que más de la mitad de las personas con edades comprendidas entre los 35-44 (56.9%) y 55 o más (60.4%),

80 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

de Santo Domingo Oeste (56.3%) y pertenecientes a la zona rural (60.6%) no saben qué sucedió en el último caso que reportó cuando fue víctima. En ese sentido, de manera significativa, el 39.0% de las personas del Distrito Nacional y el 41.0% de Puerto Plata no responden en torno a esto.

De igual forma, se encontraron diferencias significativas en personas de 25-34 años (22.5%), de Santiago (21.0%) y San Francisco de Macorís (21.8%) quienes dijeron que las autoridades no hicieron nada con el último hecho que reportaron.

CUADRO NO. 52 Crimen y castigo - Respuesta de las autoridades por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,229 972 966 1,571 La policía arrestó a un sospechoso 1.8% 3.0% 3.9% 3.3% 2.5% Presentó la fiscalía los cargos contra los 3.0% 1.1% 1.4% 2.6% 0.4% acusados El tribunal los condenó 1.3% 1.5% 1.7% 0.5% 0.7% Las autoridades no hicieron nada 18.8% 22.5% 14.7% 18.6% 14.3% No sabe 52.1% 46.4% 56.9% 51.1% 60.4% No responde 32.9% 34.8% 30.4% 34.1% 35.1%

CUADRO NO. 53 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Crimen y castigo - Respuesta de las autoridades por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 943 1,473 348 307 La policía arrestó a un sospechoso 3.7% 2.1% 2.1% 3.3% 2.0% Presentó la fiscalía los cargos contra los 1.7% 1.2% 1.2% 2.2% 1.2% acusados El tribunal los condenó 0.7% 2.3% 0.7% 3.2% 0.6% Las autoridades no hicieron nada 15.1% 17.8% 21.0% 21.8% 15.0% No sabe 53.0% 56.3% 52.6% 52.8% 52.7% No responde 39.0% 32.1% 28.6% 22.7% 41.0%

CUADRO NO. 54 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Crimen y castigo - Respuesta de las autoridades por zona

Urbano Rural Base Ponderada 5,267 271 La policía arrestó a un sospechoso 3.0% 1.4% Presentó la fiscalía los cargos contra los 1.5% 0.9% acusados El tribunal los condenó 1.0% 2.6% Las autoridades no hicieron nada 17.7% 15.5% No sabe 53.1% 60.6% No responde 34.6% 25.1%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 81

5.8 PERCEPCIÓN SOBRE EL CRIMEN Y VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD

El 67.0% de las personas perciben que la amenaza más grande para su seguridad son los delincuentes comunes.A estos les siguen las pandillas (8.0%), policías o militares (3.5%), el crimen organizado y narcotraficantes (3.1%), vecinos de su barrio/ comunidad (1%), o sus familiares (0.5%).

Por su parte, el 14.8% considera que la amenaza más grande no la representan ninguno de estos grupos y el 2.1% no sabe/

responde. A

GRÁFICA NO. 8

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad ENCUEST

Grupos que representan la amenaza más grande para su seguridad

LA

DE

ADOS

T

RESUL

5.0

Al realizar comparaciones según las variables demográficas se reportó que el 73.2% de las personas con 25-34 años expresaron de manera significativa que la amenaza más grande para su seguridad son los delincuentes comunes. De igual forma, se mostraron diferencias significativas en los hombres (4.4%) y personas con edades entre los 25-34 años (5.2%). Estos grupos son los que señalan con más frecuencia a los policías o militares como las amenazas más grandes.

Por su parte, quienes consideraron que las pandillas/bandas representan la mayor amenaza destacaron de forma significativa en el grupo con edades 45-54 años (10.3%). En ese sentido, otra diferencia significativa se encontró en el 6.9% de personas de 35-44 años. Estas perciben esta amenaza vinculada al crimen organizado y narcotraficantes.

82 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 55 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Delincuentes comunes 68.3% 73.2% 67.4% 64.6% 63.7% Pandillas / Bandas 9.3% 6.5% 8.8% 10.3% 6.4% Policías o militares 3.9% 5.2% 3.2% 2.2% 2.1% Crimen organizado y narcotraficantes 3.2% 1.6% 6.9% 2.2% 2.5% Vecinos de su barrio o comunidad 2.0% 1.4% 0.8% 0.3% 0.8% Personas pertenecientes a su familia 0.2% 0.0% 0.2% 0.0% 1.6% Ninguno 12.6% 11.8% 11.2% 18.3% 18.3% No sabe / No responde 0.5% 0.3% 1.5% 2.0% 4.5%

Por zona

Al realizar las comparaciones por zona también se obtuvieron diferencias significativas. En Santiago (71.8%), San Francisco de Macorís (69.6%) y la zona rural (72.7%) aparecen los porcentajes más altos de personas que consideraron a los delincuentes comunes la amenaza más grande para su seguridad. Al mismo tiempo, en Santo Domingo Oeste (10.8%) se percibe que esta amenaza es mayor a otras provincias cuando se trata de pandillas/bandas.

En cambio, a pesar de que en Santiago el porcentaje de policías/militares considerados como las amenazas más grandes es de un 4.6%, dicha cantidad resulta mayor y significativa frente a las demás zonas. Lo mismo sucede con el 5.1% de personas en San Francisco de Macorís que tienen la misma percepción sobre el crimen organizado y narcotraficantes.

CUADRO NO. 56 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Delincuentes comunes 64.5% 64.5% 71.8% 69.6% 69.1% Pandillas / Bandas 8.4% 10.8% 6.7% 6.7% 4.0% Policías o militares 2.8% 4.1% 4.6% 3.1% 2.2% Crimen organizado y narcotraficantes 2.7% 3.1% 3.6% 5.1% 2.1% Vecinos de su barrio o comunidad 0.8% 1.1% 1.1% 2.2% 0.4% Personas pertenecientes a su familia 1.0% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% Ninguno 16.9% 14.4% 10.9% 10.8% 21.4% No sabe / No responde 2.9% 1.8% 1.2% 2.2% 0.8%

Por otra parte, se registraron diferencias significativas en aquellas personas cuya percepción es que no existen pandillas/ bandas en su comunidad. Estas son personas en su mayoría de sexo masculino (74.3%), entre 45-54 (78%) o de 55 años o más (77.5%), que residen en Santiago (77.3%) y Puerto Plata (84.4%). Quienes opinan que sí hay grupos organizados destacan con porcentajes significativos en personas de 18-24 (17.0%) y 25-34 años (15.5%), pertenecientes a Santo Domingo Oeste (17.3%). En cambio, los porcentajes significativos de personas que no respondieron pertenecen a mujeres (16.7%) y grupos entre los 35-44 (17.3%) y 55 o más años (16.9%) de edad, del Distrito Nacional (18.4%).

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 83

CUADRO NO. 57 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Grupos organizados (pandillas, bandas) dedicados a actividades criminales en su vecindario por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,677 2,859 Si 13.2% 13.7% No 74.3% 69.1%

No sabe / No responde 12.4% 17.2%

A

CUADRO NO. 58

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad ENCUEST

Grupos organizados (pandillas, bandas) dedicados a actividades criminales en su vecindario por edad LA

DE

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada

742 1,228 972 966 1,570 ADOS

Si 17.0% 15.5% 15.3% 13.8% 8.6%

T

No 71.9% 67.9% 66.8% 77.5% 74.0% No sabe / No responde 11.0% 16.5% 17.9% 8.8% 17.4%

RESUL

CUADRO NO. 59 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Grupos organizados (pandillas, bandas) dedicados a actividades criminales en su vecindario por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Si 13.1% 17.3% 13.6% 9.7% 9.0% No 68.5% 66.4% 77.3% 73.2% 84.4% No sabe / No responde 18.5% 16.3% 9.2% 17.0% 6.6%

5.8.1 Problemas en la comunidad o barrios 5.0

Venta o tráfico de drogas ilegales

La venta o tráfico de drogas es un problema muy serio con diferencias significativas para una de cada tres (1/3) personas de 35-44 (31.8%) y 45-54 años (33.3%), de Santo Domingo Oeste (33.3%) y Puerto Plata (31.6%).A su vez, es considerado como algo serio en quienes tienen 55 años o más (21.3%).

Por el contrario, existen diferencias significativas con respecto a la venta o tráfico de drogas ilegales cuando se consideran como un problema poco serio. Estas se mostraron con porcentajes más altos en las personas de 35-44 años (22.0%), de Santiago (18.6%), Puerto Plata (18.2%) y la zona rural (29.4%). De igual forma, se considera nada serio de manera significativa para los hombres y grupos de 55 años o más (15.2%), residentes en Santiago (15.2%), San Francisco de Macorís (19.7%) y Puerto Plata (20.6%).

Los porcentajes más altos y significativos donde la venta o tráfico de drogas ilegales no es considerado un problema se encontraron en los grupos de 25-34 años (18.7%), del Distrito Nacional (17.3%) y San Francisco de Macorís (18.7%).

84 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Sin embargo, los porcentajes más bajos en cada uno de los grupos corresponden a las personas que no saben/responden sobre esto.Aun así, allí se encontraron diferencias significativas en mujeres (12.2%) y personas de 18-24 años (14.0%), del Distrito Nacional (11.4%) y la zona rural (13.1%).

CUADRO NO. 60 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Venta o tráfico de drogas por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy serio 25.9% 28.3% 31.8% 33.3% 24.8% Algo serio 17.2% 17.5% 15.5% 19.9% 21.3% Poco serio 13.6% 17.1% 22.0% 15.4% 13.0% Nada serio 13.5% 10.2% 10.2% 12.8% 15.2% No es un problema 15.5% 18.7% 10.1% 10.4% 15.6% No sabe / No responde 14.2% 8.2% 10.3% 8.2% 10.2%

CUADRO NO. 61 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Venta o tráfico de drogas por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy serio 27.7% 33.3% 28.5% 22.5% 31.6% Algo serio 19.4% 19.2% 18.6% 19.0% 10.3% Poco serio 14.7% 15.2% 18.6% 12.8% 18.2% Nada serio 9.3% 11.1% 15.2% 19.7% 20.6% No es un problema 17.3% 12.3% 9.7% 18.7% 12.6% No sabe / No responde 11.7% 8.9% 9.5% 7.3% 6.7%

Asaltos a las personas cuando caminan por la calle

Otro problema en la comunidad son los asaltos a las personas cuando van caminando por la calle. Al respecto se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. El 23.2% de los hombres consideran esto poco serio mientras el 44.5% de las mujeres perciben este problema como muy serio.

CUADRO NO. 62 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Asaltos a las personas cuando caminan por la calle por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,677 2,858 Muy serio 37.3% 44.5% Algo serio 20.1% 22.0% Poco serio 23.2% 18.5% Nada serio 11.0% 8.4%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 85

No es un problema 6.9% 5.2% No sabe / No responde 1.6% 1.5%

De igual forma, se pudieron observar diferencias significativas en torno a los grupos de edad. El 44.5% de las personas entre 45-54 años dijeron que es algo muy serio, mientras que las personas entre 18-24 (24.6%) y 25-34 años (24.2%) dijeron que era algo serio. Por su parte, el 27.0% de quienes tienen 45-54 años consideran esto poco serio y para un

12.8% en el grupo de 55 años o más dicen que esto es nada serio.

A

CUADRO NO. 63 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Asaltos a las personas cuando caminan por la calle por edad

ENCUEST

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada LA

742 1,228 972 966 1,570 DE

Muy serio 40.4% 40.8% 40.7% 44.5% 38.1%

Algo serio 24.6% 24.2% 19.4% 20.5% 19.0% ADOS

Poco serio 16.0% 19.1% 27.0% 19.3% 21.9%

T

Nada serio 10.1% 7.5% 7.9% 9.1% 12.8% No es un problema 8.4% 6.4% 3.7% 5.8% 5.9%

No sabe / No responde 0.5% 1.9% 1.3% 0.7% 2.3% RESUL

Las comparaciones por zona señalaron que en el Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste los asaltos al caminar por la calle es un problema muy serio para casi la mitad de la población de manera significativa (48.3%) y (47.5%) respectivamente. De igual forma, en Santo Domingo Oeste existe un 24.1% de personas cuya opinión fue que esta situación es algo serio. En San Francisco de Macorís se destaca un 30.7% que también lo considera así. Otros porcentajes que destacan se encontraron en Santiago (29.2%) y Puerto Plata (30.2%) donde este problema es poco serio; no obstante, en Puerto Plata (18.1%) y San Francisco de Macorís (18.4%), considera que no es nada serio.

CUADRO NO. 64 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Asaltos a las personas cuando caminan por la calle por provincia 5.0 DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy serio 48.3% 47.5% 31.3% 26.3% 25.3% Algo serio 19.3% 24.1% 20.6% 30.7% 17.6% Poco serio 17.6% 15.3% 29.2% 14.1% 30.2% Nada serio 7.5% 8.4% 10.3% 18.4% 18.1% No es un problema 6.1% 3.5% 7.0% 7.4% 6.9% No sabe / No responde 1.3% 1.2% 1.5% 3.1% 2.0%

De acuerdo con la zona de pertenencia, se observó un 31.7% significativo de personas en la zona rural cuya opinión fue que los asaltos en las calles son un problema poco serio.

Ataques a mujeres

Un 15.3% y 14.6% significativo de las personas entre 25-34 años y del Distrito Nacional (en ambos casos) consideró que los ataques a mujeres no son un problema. De igual forma, una de cada tres personas (1/3) de sexo masculino (32.8%), de Santiago (33.0%), Puerto Plata (33.1%) y la zona rural (33.5%) percibe que es poco serio. También se presentaron

86 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

porcentajes similares en Santiago (30.4%), Puerto Plata (30.4%) y la zona rural (27.8%) con respecto a que los ataques a mujeres son un problema nada serio.

Por otra parte, el 20.4% de las mujeres destaca entre los demás grupos al considerar que esta situación es algo serio. El 19.1% del mismo grupo, junto con las edades entre 18-24 (21.9%) y 45-54 años (19.1%), del Distrito Nacional (19.1%) y Santo Domingo Oeste (21.1%) afirmaron que este es un problema muy serio de manera significativa.

CUADRO NO. 65 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Ataques a mujeres por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,677 2,858 Muy serio 14.0% 19.1% Algo serio 16.9% 20.4% Poco serio 32.8% 24.5% Nada serio 21.4% 20.7% No es un problema 11.6% 12.5% No sabe / No responde 3.4% 2.9%

CUADRO NO. 66 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Ataques a mujeres por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy serio 21.9% 15.6% 17.4% 19.1% 13.0% Algo serio 17.0% 20.3% 19.1% 19.0% 7.9% Poco serio 28.3% 25.3% 30.6% 28.2% 29.4% Nada serio 20.5% 21.5% 19.7% 21.5% 21.7% No es un problema 9.9% 15.3% 10.9% 9.3% 13.3% No sabe / No responde 2.4% 2.0% 2.4% 2.9% 4.6%

CUADRO NO. 67 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Ataques a mujeres por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2466 941 1,473 348 307 Muy serio 19.1% 21.1% 10.6% 17.3% 10.9% Algo serio 19.1% 25.8% 13.1% 28.0% 10.1% Poco serio 28.3% 24.3% 33.0% 17.9% 33.1% Nada serio 16.2% 15.2% 30.4% 22.8% 30.4% No es un problema 14.6% 9.4% 9.5% 10.2% 13.6% No sabe / No responde 2.6% 4.2% 3.3% 3.7% 1.9%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 87

Las balaceras

En cuanto a las balaceras ocurridas en el barrio o la comunidad de los participantes, se obtuvieron diferencias significativas. De manera similar, 26.0% del Distrito Nacional y personas con 55 años (25.6%) o más junto a casi la mitad de quienes pertenecen a la zona rural (42.0%) consideraron que esto no es un problema. En ese sentido, dicha situación es nada seria para el 34.8% de personas con 25-34 años, el 35.5% de quienes residen en Santiago y el 36.7% de aquellos en Puerto Plata.

Por su parte, el 29.7% entre 45-54 años consideró que es poco serio.

A

En cambio, se observaron porcentajes marcados en San Francisco de Macorís (14.5%). Fue la provincia que con más personas que consideraron las balaceras en su comunidad o barrio como algo serio. Al mismo tiempo, San Francisco de

Macorís (13.1%) junto al grupo entre 18-24 años de edad (14.3%) destacaron por señalar esta problemática como algo ENCUEST

muy serio. LA

CUADRO NO. 68 DE

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad

Problemas en la comunidad o barrios – Las balaceras por edad

ADOS

T

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada

742 1,228 972 966 1,570 RESUL Muy serio 14.3% 11.8% 11.9% 11.0% 6.1% Algo serio 7.2% 11.6% 11.1% 10.0% 8.9% Poco serio 24.3% 19.7% 25.0% 29.7% 25.1% Nada serio 28.8% 34.8% 26.1% 27.5% 32.4% No es un problema 24.7% 20.7% 25.3% 18.3% 25.6% No sabe / No responde 0.7% 1.4% 0.6% 3.4% 1.9%

CUADRO NO. 69 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Las balaceras por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 5.0 2,466 941 1,473 348 307 Muy serio 11.2% 10.2% 9.6% 13.1% 6.1% Algo serio 8.6% 11.5% 11.5% 14.5% 4.7% Poco serio 25.4% 25.7% 21.8% 25.7% 26.0% Nada serio 27.2% 29.3% 35.5% 28.6% 36.7%

No es un problema 26.0% 21.8% 19.9% 16.2% 24.9%

No sabe / No responde 1.7% 1.6% 1.7% 1.9% 1.5%

Delincuencia juvenil

Con respecto a la delincuencia juvenil se mostró que casi la mitad de las personas entre 45-54 años (44.0%), del Distrito Nacional (43.2%) y Santo Domingo Oeste (44.0%) considera esto como un problema muy serio en su barrio de manera significativa. En ese sentido, dicha situación es algo serio con diferencias significativas para el 27.1% del grupo entre 35-44 años, así como el 29.1% residente en Santiago y el 30.3% perteneciente a la zona rural.

En cambio, la delincuencia juvenil en el barrio destaca de manera significativa como un problema poco serio según

88 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

los grupos de edad entre 18-24 años (20.9%) y 55 o más años (20.3%), y residentes en Santiago (22.5%), Puerto Plata (29.9%) y la zona rural (21.7%). De igual forma, se obtuvieron porcentajes marcados y similares en los hombres (14.1%), y personas de 55 años o más (14.6%), residentes en Santiago (14.7%), San Francisco de Macorís (18.0%) y Puerto Plata (17.5%) quienes asumen esta situación como algo nada serio.A su vez, una de cada diez personas (10.3%) entre los 35-44 años consideró que la delincuencia juvenil no es un problema en su barrio.

CUADRO NO. 70 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia juvenil por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy serio 39.5% 37.9% 30.6% 44.0% 34.1% Algo serio 23.6% 22.7% 27.1% 22.1% 22.4% Poco serio 20.9% 16.5% 20.3% 13.7% 20.3% Nada serio 8.0% 14.0% 11.0% 11.6% 14.6% No es un problema 7.4% 6.5% 10.3% 7.5% 6.8% No sabe / No responde 0.7% 2.4% 0.7% 1.1% 1.9%

CUADRO NO. 71 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia juvenil por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1473 348 307 Muy serio 43.2% 44.0% 26.5% 26.9% 27.4% Algo serio 20.0% 24.1% 29.1% 25.4% 18.8% Poco serio 16.2% 13.4% 22.5% 17.3% 29.9% Nada serio 10.0% 10.7% 14.7% 18.0% 17.5% No es un problema 8.8% 6.0% 6.0% 10.7% 4.8% No sabe / No responde 1.8% 1.8% 1.2% 1.7% 1.7%

Delincuencia de adultos

Los resultados señalan diferencias significativas en las mujeres (18.8%), residentes de Santo Domingo Oeste (22.4%) y grupos de edad entre 18-24 años (23.6%) y 45-54 años (19.8%). Estos grupos son los que más consideraron que la delincuencia en adultos es un problema muy serio. De igual forma, esta situación es algo serio de forma significativa para quienes están entre los 35-44 años (29.3%) y viven en San Francisco de Macorís (29.6%) o la zona rural (34.6%). En ese sentido, este es un problema poco serio con diferencias marcadas en el 29.6% de personas con 55 años o más y el 36.9% de quienes viven en Puerto Plata.

Por otra parte, el 19.6% con 55 años o más, de Santiago (19.8% y San Francisco de Macorís (19.8%) consideraron de manera significativa que la delincuencia de adultos en el barrio es un problema nada serio. Lo mismo afirmó el 23.1% en Puerto Plata.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 89

CUADRO NO. 72 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia en adultos por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy serio 23.6% 18.6% 17.2% 19.8% 11.6% Algo serio 20.2% 25.9% 29.3% 27.1% 25.3%

Poco serio 28.4% 24.4% 23.6% 26.7% 29.6%

A

Nada serio 16.2% 18.2% 17.3% 14.7% 19.6% No es un problema 10.1% 10.1% 10.9% 9.7% 11.2%

No sabe / No responde 1.6% 2.7% 1.6% 2.0% 2.7% ENCUEST

LA

CUADRO NO. 73 DE

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad

Problemas en la comunidad o barrios – Delincuencia en adultos por provincia ADOS

T

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 24,66 941 1,473 348 307

Muy serio 16.4% 22.4% 17.5% 16.2% 9.7% RESUL Algo serio 26.9% 27.8% 22.6% 29.6% 20.5% Poco serio 27.0% 22.4% 27.5% 21.3% 36.9% Nada serio 15.4% 17.3% 19.8% 19.8% 23.1% No es un problema 11.6% 7.1% 11.1% 11.0% 7..4% No sabe / No responde 2.6% 3.0% 1.6% 2.2% 2.4%

5.8.2 Probabilidad de daños

Su carro sufra daños por vandalismo

El 68% de las personas entrevistadas consideran que la probabilidad de que en los próximos meses su carro sufra daños 5.0 por vandalismo es poco probable (18.0%) o nada probable (50.3), mientras que el 8.2% considera que es muy probable o probable (14.3%).

Quienes consideran de forma significativa que es muy probable que su carro sufra daños por vandalismo pertenecen al grupo de 45-54 años (13.4%), y del Distrito Nacional (10.3%). En ese mismo sentido, las mujeres (16.8%) de manera significativa con respecto a los hombres consideraron que es probable que su carro sufra daños por vandalismo. Lo mismo afirmó el 17.5% de las personas en Santo Domingo Oeste.

En cambio, los porcentajes significativos de aquellos que consideran esta situación poco probable destacan en el grupo de 35-44 años (20.3%) y de Santiago (21.0%). En cambio, para más de la mitad de las personas entre los 18-24 años (58.0%), de Puerto Plata (63.6%) y la zona rural (64.7%) que su carro sufra daños por vandalismo resulta nada probable.

90 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 74 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su carro sufra daños por vandalismo por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy probable 5.9% 9.3% 9.5% 13.4% 4.8% Probable 9.2% 15.1% 15.2% 12.9% 15.9% Poco probable 16.8% 18.9% 20.3% 12.8% 19.8% Nada probable 58.0% 45.3% 47.9% 51.4% 51.4% No sabe / No responde 10.0% 11.5% 7.2% 9.4% 8.1%

CUADRO NO. 75 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su carro sufra daños por vandalismo por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 10.3% 8.1% 6.5% 6.5% 2.3% Probable 14.1% 17.5% 13.7% 15.5% 7.4% Poco probable 16.6% 18.4% 21.0% 15.0% 17.2% Nada probable 50.3% 46.6% 50.2% 48.3% 63.6% No sabe / No responde 8.8% 9.5% 8.5% 14.6% 9.4%

Le roben cosas de su carro

De manera significativa, más de la mitad de las personas en la provincia de Puerto Plata (64.9%) y la zona rural (67.7%) consideraron que es nada probable que le roben cosas de su carro en los próximos 12 meses.

Dentro de quienes afirmaron que esto sería poco probable destacan las personas de sexo femenino (17.3%), entre 18-24 años (18.7%) y 35-44 años (20.2%), y residentes en Santiago (18.7%).

En cambio, existen porcentajes similares y significativos cuando es probable que este robo suceda. Los mismos se mostraron en personas con 55 años o más (17.2%), de Santo Domingo Oeste (18.4%) y San Francisco de Macorís (18.7%).

Por su parte, quienes dijeron que es muy probable que este tipo de robo suceda en los próximos 12 meses presentaron los porcentajes más bajos. Aun así, dentro de este grupo existen diferencias significativas en las personas con edades que oscilan 45-54 años (14.5%) y del Distrito Nacional (9.8%).

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 91

CUADRO NO. 76 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Le roben cosas de su carro por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy probable 5.5% 7.3% 8.4% 14.5% 5.6% Probable 9.5% 14.2% 17.2% 15.0% 17.2%

Poco probable 18.7% 14.6% 20.2% 12.3% 15.4%

A

Nada probable 55.5% 54.9% 47.9% 49.0% 54.2% No sabe / No responde 10.9% 9.0% 6.3% 9.3% 7.6%

ENCUEST

CUADRO NO. 77 LA

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad DE

Problemas en la comunidad o barrios – Le roben cosas de su carro por provincia

ADOS

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. T Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 9.8% 8.9% 6.7% 5.5% 1.8%

Probable 14.5% 18.4% 14.9% 18.7% 8.5% RESUL Poco probable 14.1% 16.2% 18.7% 15.3% 15.6% Nada probable 53.0% 47.8% 53.4% 45.9% 64.9% No sabe / No responde 8.7% 8.7% 6.4% 14.6% 9.2%

Su carro o algún carro de la familia sea robado

En cuanto a la probabilidad de que el carro propio o de algún familiar sea robado durante los próximos 12 meses, se encontraron diferencias significativas en distintos grupos. Una de ellas se pudo evidenciar con la mayoría de las personas entre 55 años o más (55.7%), residentes en Puerto Plata (65.8%) y la zona rural (70.5%). Consideraron que es nada probable que esto suceda. 5.0 Por su parte, existen diferencias significativas en el 25.0% entre los 18-24 años y el 21.3% de las personas en Santiago quienes consideraron que este tipo de daño es poco probable que suceda. En cambio, los porcentajes que destacaron en quienes dijeron que es probable pertenecen a los grupos de 35-44 (18.9%) y 55 años o más (17.0%), y que viven en San Francisco de Macorís (21.7%).

Asimismo, se mostraron diferencias significativas en quienes respondieron que es muy probable que este tipo de robo se lleve a cabo. Estos porcentajes se destacaron en los hombres (9.7%), personas entre los 35-44 (8.9%) y 45-54 años (15.4%), que viven en el Distrito Nacional (9.6%). Cabe destacar que los porcentajes más altos dentro de estas diferencias se observaron en el grupo de 45-54 años.

92 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 78 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su carro o algún carro de la familia sea robado por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy probable 4.6% 6.8% 8.9% 15.4% 3.3% Probable 7.5% 15.3% 18.9% 13.0% 17.0% Poco probable 25.0% 16.6% 18.0% 20.5% 16.7% Nada probable 53.5% 50.8% 47.6% 43.3% 55.7% No sabe / No responde 9.6% 10.5% 6.5% 7.7% 7.3%

CUADRO NO. 79 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su carro o algún carro de la familia sea robado por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1473 348 307 Muy probable 9.6% 5.9% 6.1% 5.6% 1.5% Probable 13.8% 16.3% 15.9% 21.7% 7.7% Poco probable 18.0% 18.6% 21.3% 16.4% 17.2% Nada probable 50.3% 50.2% 50.6% 42.1% 65.8% No sabe / No responde 8.4% 9.1% 6.2% 14.2% 7.8%

Su casa sufra daños por vandalismo

En relación con la probabilidad de daños a la propia casa debido al vandalismo, el 74% considera que es poco probable (33.0%) o nada probable (40.5%). Se observaron diferencias significativas en varios grupos. En ese sentido, para el 23.3% entre los 35-44 años y el 25.7% en San Francisco de Macorís es probable que esto suceda durante los próximos 12 meses. Porcentajes mayores y con diferencia significativa fueron encontrados en las edades correspondientes a los 18-24 años (39.6%) y 25-34 años (35.6%), y de Santo Domingo Oeste (38.3%).

No obstante, los porcentajes más altos pertenecen a quienes afirmaron que es nada probable que su casa sufra daños por vandalismo en los próximos 12 meses. Estas diferencias significativas se reportaron en personas con 55 años o más (46.1%), de Puerto Plata (52.6%) y pertenecientes a la zona rural (56.3%).

CUADRO NO. 80 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy probable 3.3% 4.8% 5.6% 4.4% 2.7% Probable 14.4% 18.1% 23.3% 18.7% 18.7% Poco probable 39.6% 35.6% 29.2% 34.4% 29.4% Nada probable 40.0% 38.2% 38.0% 37.9% 46.1% No sabe / No responde 2.7% 3.4% 4.0% 4.6% 3.1%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 93

CUADRO NO. 81 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 4.9% 3.3% 3.3% 6.9% 2.0% Probable 19.5% 18.2% 18.1% 25.7% 11.5%

Poco probable 32.1% 38.3% 32.7% 27.0% 31.0%

A

Nada probable 41.5% 36.4% 41.3% 30.4% 52.6% No sabe / No responde 1.9% 3.8% 4.7% 9.9% 3.0%

ENCUEST

Lo ataquen sexualmente LA

Es probable sufrir un ataque sexual para el 10.9% de los entrevistados, y esta opinión en significativamente mayor en las DE

mujeres (10.6%), el 12.0% entre 35-44 años y el 16.1% residentes en San Francisco de Macorís durante los próximos 12

meses. Estos grupos son los que presentan los porcentajes más bajos relacionados a este tipo de daño. Dichos porcentajes ADOS

T son más altos de forma significativa cuando esta posibilidad es considerada poco probable que representa el 85% de la opinión de los entrevistados, y significativamente mayor entre las personas con edades entre los 45-54 años (33.5%) y de

San Francisco de Macorís (38.6%). RESUL

Por otra parte, más de la mitad en distintos grupos presentaron diferencias significativas cuando este tipo de ataque sexualmente es nada probable. Estos corresponden a hombres (58.8%), 55 años o más (66.4%), del Distrito Nacional (60.4%), Puerto Plata (62.8%) y de la zona rural (62.8%).

CUADRO NO. 82 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy probable 2.7% 3.2% 0.6% 0.8% 1.5% 5.0 Probable 9.5% 10.2% 12.0% 8.5% 7.0% Poco probable 32.5% 34.2% 30.0% 33.5% 22.1% Nada probable 49.7% 48.7% 52.7% 50.8% 66.4% No sabe / No responde 5.6% 3.6% 4.6% 6.4% 3.1%

CUADRO NO. 83 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Su casa sufra daños por vandalismo por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 1.5% 1.0% 2.3% 4.3% 0.3% Probable 8.0% 8.4% 10.5% 16.1% 6.2% Poco probable 27.9% 29.0% 31.6% 38.6% 25.5% Nada probable 60.4% 56.6% 48.7% 34.6% 62.8% No sabe / No responde 2.2% 5.0% 6.9% 6.5% 5.2%

94 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

Lo ataquen físicamente

Quienes consideran de manera significativa que es probable que lo ataquen físicamente destacan en los grupos de 35-44 años (18.2%), en Santiago (17.8%) y en San Francisco de Macorís (30.8%). De igual forma, cuando es poco probable que esto suceda las diferencias significativas solo se encontraron en los grupos de edad entre 18-24 años (36.2%) y 25-34 años (34.7%).

En cambio, aquellos que opinaron que este tipo de daño es nada probable que suceda presentan los porcentajes más altos según el sexo, la edad, la zona y el lugar de pertenencia. No obstante, las diferencias significativas de esta respuesta se encuentran en las edades entre 45-54 años (48.7%) y 55 años o más (51.2%), del Distrito Nacional (50.5%), Puerto Plata de (54.5%) y la zona rural (56.7%).

CUADRO NO. 84 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen físicamente por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 972 966 1,570 Muy probable 3.2% 4.7% 3.8% 2.4% 3.6% Probable 17.8% 16.3% 18.2% 15.5% 12.9% Poco probable 36.2% 34.7% 32.7% 28.6% 29.2% Nada probable 37.9% 41.2% 41.1% 48.7% 51.2% No sabe / No responde 4.9% 3.2% 4.2% 4.7% 3.1%

CUADRO NO. 85 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen físicamente por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 3.2% 4.4% 4.0% 3.8% 2.3% Probable 11.9% 18.1% 17.8% 30.8% 9.8% Poco probable 32.7% 30.2% 32.1% 32.1% 26.7% Nada probable 50.5% 42.4% 40.3% 27.4% 54.5% No sabe / No responde 1.6% 4.8% 5.9% 5.9% 6.8%

Lo atraquen y roben

Al comparar según el sexo la probabilidad de que alguien sufra un atraco y robo se encontraron diferencias significativas. Los porcentajes más altos de que esto sea probable (35.8%) o muy probable (18.5%) aparecen en el grupo de las mujeres. En cambio, cuando es nada probable que esta situación suceda los hombres presentan porcentajes mayores y significativos (27.1%).

Por otra parte, también se presentaron diferencias significativas dentro de los grupos de edad. En ellos se destaca que para las personas entre 18-24 años (25.0%) y 35-44 años (19.1%) es muy probable sufrir de un atraco y robo durante los últimos doce meses. Porcentajes similares se obtuvieron para aquellos de 55 años o más que consideraron que es poco probable (27.5%) o nada probable (25.9%) que esto ocurra.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 95

En cuanto a las provincias, solo Santo Domingo Oeste tuvo diferencias significativas entre el grupo de personas que consideró muy probable sufrir de atraco y robo durante los próximos doce meses (19.9%). En cambio, de forma significativa, el 42.9% en San Francisco de Macorís dijo que es probable que esto le ocurra. Otras diferencias significativas se vieron en Puerto Plata, el 26.6% consideró que es poco probable y al 31.5% le pareció nada probable que suceda este tipo de daño. Del mismo modo, el Distrito Nacional obtuvo porcentajes significativos en aquellos que dijeron que es poco probable (27.2%).

CUADRO NO. 86

A

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más ENCUEST

Base Ponderada

742 1,228 971 966 1,570 LA

Muy probable 25.0% 18.5% 19.1% 16.7% 9.0% DE

Probable 29.5% 34.2% 32.9% 31.3% 35.0%

Poco probable 26.4% 22.1% 20.9% 22.0% 27.5% ADOS

Nada probable 17.0% 23.0% 23.4% 25.6% 25.9% T No sabe / No responde 2.2% 2.3% 3.8% 4.3% 2.6%

CUADRO NO. 87 RESUL Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 17.4% 19.9% 17.1% 7.7% 6.4% Probable 30.6% 34.1% 35.2% 42.9% 29.1% Poco probable 23.4% 23.0% 24.2% 24.0% 26.6% Nada probable 27.2% 18.9% 19.6% 20.8% 31.5% No sabe / No responde 1.4% 4.1% 3.9% 4.6% 6.4%

Entren a su casa y le roben algo 5.0

Con respecto a la probabilidad de que entren a la casa del entrevistado y le roben algo durante los próximos 12 meses se encontraron diferencias significativas en los diferentes grupos según las respuestas que dieron.

Los porcentajes destacados cuando esto es muy probable que suceda se encontraron más altos en las mujeres (10.4%), personas con 35-44 años (13.2%) y de Santo Domingo Oeste (11.8%). En cambio, estos porcentajes se presentan más altos y significativos en los grupos que dijeron que es probable que esto ocurra.Allí se destacan, con el mismo porcentaje (31.7%), las personas entre 35-44 años, de Santo Domingo Oeste (32.1%) y Santiago (31.5%).También aquellos que viven en San Francisco de Macorís (41.2%), aunque es importante señalar que este es el grupo con los porcentajes más altos con esta misma opinión según la provincia.

96 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 88 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 966 1,570 Muy probable 10.3% 10.6% 13.2% 5.8% 6.4% Probable 23.8% 27.7% 31.7% 30.9% 29.6% Poco probable 43.1% 34.6% 32.6% 30.4% 29.2% Nada probable 21.1% 24.2% 18.3% 28.9% 31.8% No sabe / No responde 1.8% 2.8% 4.2% 4.0% 2.9%

CUADRO NO. 89 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Problemas en la comunidad o barrios – Lo ataquen y roben por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 941 1,473 348 307 Muy probable 9.0% 11.8% 8.8% 7.8% 5.4% Probable 25.0% 32.1% 31.5% 41.2% 27.9% Poco probable 32.6% 31.1% 37.0% 26.6% 29.9% Nada probable 31.2% 20.5% 19.0% 20.4% 33.0% No sabe / No responde 2.2% 4.5% 3.7% 4.0% 3.9%

5.8.3 Nivel de violencia

Cuando se compara el nivel de violencia actual versus hace 12 meses, las personas entrevistadas consideran en mayor medida que permanece igual (42.0%), menor (35.1%) y mayor (18.9%).

Para el 20.4% de las mujeres, de forma significativa, los niveles de violencia han sido mayores en su barrio en comparación con los doce meses anteriores. El 45.7% de los hombres, por su parte, destacan al decir que esto permanece igual. Sin embargo, un 36.8% significativo de mujeres entiende que ha sido menor.

CUADRO NO. 90 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad – Nivel de violencia por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,677 2,857 Mayor 17.2% 20.4% Igual 45.7% 38.5% Menor 33.2% 36.8% No sabe / No responde 3.9% 4.2%

No se encontraron diferencias significativas según el rango de edad con respecto a los niveles de violencia.Aun así, en casi todos los grupos, los porcentajes de que se ha mantenido igual representan a casi la mitad de los encuestados.

En cuanto a los niveles de violencia según la provincia, en Santo Domingo Oeste es donde se reportó que son mayores de manera significativa (25.0%). En cambio, Santiago destaca de manera significativa ante las demás ya que el 50.1% de las

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 97

personas dicen que se ha mantenido igual. Por su parte, los porcentajes más significativos de las provincias que asumen que ha sido menor se encuentran en el Distrito Nacional (38.0%), San Francisco de Macorís (47.6%) y Puerto Plata (41.0%).

CUADRO NO. 91 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte:

Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad – Nivel de violencia por provincia

A

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 940 1,473 348 307

Mayor 19.7% 25.0% 15.8% 16.3% 11.4% ENCUEST

Igual 39.1% 40.2% 50.1% 30.8% 44.3% LA

Menor 38.0% 28.9% 30.1% 47.6% 41.0%

No sabe / No responde 3.2% 6.0% 4.1% 5.3% 3.3% DE

ADOS

En general, los porcentajes más bajos fueron de quienes dijeron no saber nada/no respondieron. Sin embargo, hubo un T 10.4% que destacó forma significativa en la zona rural.

RESUL 5.8.4 Seguridad del barrio

Posibilidad de ser víctima de un asalto o robo

El 27.7% de los hombres se siente muy seguro ante la posibilidad de ser víctima en su barrio o el lugar donde vive. Sin embargo, el mismo porcentaje de mujeres se siente algo insegura ante la misma situación. Ambas diferencias son significativas.

Según la edad también se encontraron diferencias significativas. Las personas de 55 años (32.2%) o más se sienten muy seguras, mientras que el 42.5% entre los 35-44 se siente algo segura. Por su parte, el 29.1% entre los 18-24 años sobresale con porcentajes significativos en quienes se sienten algo inseguros con la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo. 5.0 En ese sentido, el 13.7% en el grupo de 35-44 años se siente muy inseguro con respecto a ello de manera significativa.

CUADRO NO. 92 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Seguridad del barrio – Posibilidad de ser víctima de un asalto o robo por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Muy seguro(a) 21.0% 20.3% 18.8% 24.6% 32.2% Algo seguro(a) 37.9% 40.5% 42.5% 41.9% 35.9% Algo inseguro(a) 29.1% 26.6% 24.7% 22.2% 21.8% Muy inseguro(a) 11.7% 12.5% 13.7% 10.4% 9.1% No sabe / No responde 0.3% 0.3% 0.3% 1.0% 0.9%

Según la provincia Santiago y Puerto Plata destacan por tener diferencias significativas con respecto a la seguridad en el barrio. Al respecto, casi la mitad de las personas se sienten algo seguras en Santiago (45.2%) y Puerto Plata (42.2%). Por su parte, el 27.2% en Santiago y el 43.0% en Puerto Plata opinaron sentirse muy seguros en estas provincias. En cambio,

98 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

se presentó que el 17% tanto en Santo Domingo Oeste como en San Francisco de Macorís dicen que se sienten muy inseguros ante la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo en su barrio o comunidad.

CUADRO NO. 93 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Seguridad del barrio – Posibilidad de ser víctima de un asalto o robo por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 940 1,473 348 307 Muy seguro(a) 24.4% 18.6% 27.2% 10.3% 43.0% Algo seguro(a) 36.9% 35.8% 45.2% 36.2% 42.2% Algo inseguro(a) 26.5% 26.9% 19.9% 33.9% 12.6% Muy inseguro(a) 12.0% 17.3% 7.2% 17.1% 2.2% No sabe / No responde 0.2% 1.4% 0.4% 2.5% 0.0%

De igual forma, se mostró una diferencia significativa en la zona rural. Un 53.6% dijo que se siente seguro ante la posibilidad de ser víctima por dicho evento.

Seguridad caminando sólo en su barrio durante el día

Casi la mitad de las personas encuestadas se sienten algo seguras caminando solas en su barrio de día. Al respecto, los grupos que mostraron diferencias significativas corresponden a personas entre 35-44 (44.5%) y 45-54 años (48.6%), pertenecientes a Santiago (44.6%), Puerto Plata (48.0%) y la zona rural (46.1%). En ese sentido, quienes destacaron con porcentajes significativos al afirmar sentirse muy seguros son hombres (21.8%), personas de 18-24 (22.3%) y 55 años o más (24.0%), residentes en Santiago (23.6%), Puerto Plata (33.0%) y la zona rural (27.6%).

Si bien hay personas que dijeron sentirse muy inseguras, los porcentajes con esta respuesta fueron los más bajos. Aun así se encontraron diferencias significativas en los grupos de edad entre 25-34 años (15.9%) y 45-54 años (14.2%), las personas del Distrito Nacional (14.3%), Santo Domingo Oeste (15.3%) y San Francisco de Macorís (14.2%).

CUADRO NO. 94 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio durante el día por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Muy seguro(a) 22.3% 13.6% 17.1% 17.1% 24.0% Algo seguro(a) 40.3% 39.7% 44.9% 48.6% 33.0% Algo inseguro(a) 29.7% 28.4% 28.2% 19.7% 30.6% Muy inseguro(a) 7.4% 15.9% 9.5% 14.2% 11.4% No sabe / No responde 0.3% 2.4% 0.2% 0.4% 1.1%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 99

CUADRO NO. 95 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio durante el día por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 940 1,473 348 307 Muy seguro(a) 15.2% 19.1% 23.6% 12.5% 33.0% Algo seguro(a) 38.4% 38.6% 44.6% 31.7% 48.0%

Algo inseguro(a) 31.9% 26.4% 22.6% 39.2% 11.2%

A

Muy inseguro(a) 14.3% 15.3% 7.0% 14.2% 7.1% No sabe / No responde 0.3% 0.6% 2.2% 2.5% 0.7%

ENCUEST

LA

Seguridad caminando solo en su barrio en la noche

DE

Solo el 11.7% de las personas con 45-54 años y en la provincia de Puerto Plata (22.6%) expresaron sentirse muy seguros

al caminar solos en la noche con diferencias significativa ante los demás grupos. De igual forma, quienes dijeron sentirse ADOS

T algo seguros de manera significativa fueron hombres (19.9%), personas de 35-44 (20.7%) y 45-54 años (20.4%), de Santiago (20.3%) y Puerto Plata (25.7%) dijeron sentirse algo seguros de manera significativa. RESUL Por otra parte, hubo quienes opinaron sentirse algo inseguros con diferencias significativas. Dentro de este grupo se encuentran las personas con 55 años o más (29.2%), de Santiago (35.0%), San Francisco de Macorís (38.9%) y que viven en la zona rural (36.7%). Cabe destacar que los porcentajes más altos sobre este tema se destacaron significativamente en las personas que se sienten muy inseguras al caminar solas en la calle de su barrio por la noche. Estos grupos está compuesto por mujeres (47.2%) y personas entre los 18-24 años (50.5%), del Distrito Nacional (54.6%) y Santo Domingo Oeste (49.9%).

CUADRO NO. 96 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio en la noche por edad 5.0 18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Muy seguro(a) 7.5% 6.5% 10.5% 11.7% 10.4% Algo seguro(a) 16.2% 17.5% 20.7% 20.4% 14.6% Algo inseguro(a) 25.2% 26.1% 28.4% 22.9% 29.2% Muy inseguro(a) 50.5% 46.0% 40.0% 43.1% 42.5% No sabe / No responde 0.6% 3.8% 0.4% 2.0% 3.2%

100 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 97 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Seguridad del barrio – Seguridad caminando solo en su barrio en la noche por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 940 1,473 348 307 Muy seguro(a) 7.7% 7.9% 10.8% 6.2% 22.6% Algo seguro(a) 15.7% 14.7% 20.3% 17.8% 25.7% Algo inseguro(a) 20.4% 25.5% 35.0% 38.9% 29.4% Muy inseguro(a) 54.6% 49.9% 30.3% 34.4% 20.0% No sabe / No responde 1.5% 1.9% 3.6% 2.8% 2.4%

5.8.5 Pandillas o bandas en el barrio

Al 11.0% de las mujeres, de forma significativa, se le dificulta mucho realizar actividades cotidianas debido a las pandillas o bandas. No obstante, un poco más de la mitad de los hombres (52.5%) destacaron por que estos grupos no interfieren en nada con sus actividades diarias.

Otros grupos a los que no les afecta en nada las pandillas o bandas de manera significativa son las personas entre 45-54 años (52.9%) y 55 años o más (52.8%), de Santiago (54.0%) y Puerto Plata (64.0%).

Por otra parte, hubo quienes afirmaron que tienen poca dificultad con sus actividades diarias debido a las bandas y pandillas. Estos grupos corresponden a personas entre los 18-24 años (25.9%), de San Francisco de Macorís (27.6%) y Puerto Plata (25.4%). A su vez, las personas entre los 45-54 años obtuvieron el porcentaje más alto y significativo entre quienes dijeron tener algo de dificultad (21.1%).

En ese sentido, al igual que las mujeres, el 11.2% de las personas entre 35-44 años y el 14.5% de San Francisco de Macorís expresaron que se les dificulta mucho llevar a cabo actividades diarias de forma significativa.

CUADRO NO. 98 Encuesta a Hogares sobre Seguridad Ciudadana, Criminalidad y Violencia en cinco localidades del Corredor Duarte: Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad – Pandillas y bandas en el barrio por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Mucho 8.5% 8.8% 11.2% 7.7% 7.8% Algo 18.3% 17.5% 19.2% 21.1% 16.1% Poco 25.9% 22.7% 23.3% 17.2% 21.1% Nada 45.6% 48.3% 44.3% 52.9% 52.8% No sabe / No responde 1.7% 2.6% 2.1% 1.1% 2.2%

CUADRO NO. 99 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad – Pandillas y bandas en el barrio por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 940 1,473 348 307 Mucho 10.0% 10.4% 5.7% 14.5% 1.9% Algo 19.5% 20.3% 17.5% 15.7% 8.2%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 101

Poco 20.6% 23.6% 20.3% 27.6% 25.4% Nada 48.7% 44.6% 54.0% 30.9% 64.0% No sabe / No responde 1.2% 1.0% 2.5% 11.2% 0.5%

Percepción sobre el crimen y la violencia

Durante los últimos 12 meses el 49.3% de los hombres no han tomado medidas para protegerse de la delincuencia. En A

cambio, el 58.6% de las mujeres, sí. Estas diferencias en ambos grupos fueron significativas.

Al hacer la comparación según los grupos de edad se encontraron diferencias significativas. Las personas de 18-24 ENCUEST

(61.1%), 25-34 (58.0%) y 45-54 años (57.9%) han tomado alguna medida para protegerse de la delincuencia. Sin embargo, LA

el 47.1% entre las personas con 35-44 años y el 49.7% del grupo con 55 años o más, no lo han hecho. DE

En cuanto a las medidas tomadas según la provincia, se pudo observar que de manera significativa el 49.4% en San ADOS

Francisco de Macorís y el 56.3% en Puerto Plata no han tomado ninguna medida de seguridad. No obstante, se destacó

T

el 57.2% en Santo Domingo Oeste que sí lo ha hecho.

Por otra parte, un poco más de la mitad de las personas en la zona rural (57.2%) dijeron no haber tomado ninguna medida RESUL de seguridad al respecto de forma significativa.

CUADRO NO. 100 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Pandillas o bandas en el barrio – Percepción sobre el crimen y la violencia por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Si 61.1% 58.0% 52.3% 57.9% 47.2% No 38.4% 41.0% 47.1% 41.1% 49.7% No sabe / No responde 0.6% 0.9% 0.6% 1.0% 3.1% 5.0

CUADRO NO. 101 Percepción sobre el crimen y violencia en la comunidad Pandillas o bandas en el barrio – Percepción sobre el crimen y la violencia por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 940 1,473 348 307 Si 55.7% 57.2% 54.6% 45.0% 43.4% No 42.6% 41.9% 44.7% 49.4% 56.3% No sabe / No responde 1.6% 0.9% 0.7% 5.6% 0.3%

5.9 TRATA DE PERSONAS

La trata de persona es un delito que consiste en buscar gente, hospedarla o llevarla a otro sitio dentro o fuera del país, sin paga ni beneficios, para explotarla sexualmente, ponerla a pedir o vivir como pareja a cambio de dinero o favores. Es

102 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

un delito del que puede ser víctima cualquier persona (mujer, hombre, niño o niña).

Este apartado está relacionado con los conocimientos, la gravedad y el riesgo de ser víctima de la trata de personas en la propia comunidad de las personas encuestadas.

5.9.1 Conocimiento del delito

En cuanto al conocimiento que tienen las personas sobre la trata de personas, el 72.7% declaró haber escuchado sobre el delito antes, mientras el 26.6% no. 30.6% de los hombres dijeron no saber mientras que el 76.4% de las mujeres respondieron que sí conocen sobre este delito. Estas diferencias fueron significativas.

A su vez, se destacaron porcentajes significativos en gran parte de las personas entre 25-34 (77.5%) y 45-54 años (78.0%) quienes sí tienen conocimiento sobre la trata de la persona en contraste con aquellos que tienen 55 años o más (31.1%). También hubo porcentajes marcados en el 29.7% de las personas que viven en San Francisco de Macorís y la zona rural (40.3%).

CUADRO NO. 102 Trata de personas – Conocimiento del delito por sexo Masculino Femenino Base Ponderada 2,677 2,856 Si 68.7% 76.4% No 30.6% 22.7% No sabe / No responde 0.6% 0.9%

CUADRO NO. 103 Trata de personas – Conocimiento del delito por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Si 71.3% 77.5% 71.1% 78.0% 67.8% No 27.8% 21.8% 28.1% 21.6% 31.1% No sabe / No responde 0.8% 0.6% 0.8% 0.3% 1.0%

CUADRO NO. 104 EnTrata de personas – Conocimiento del delito por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 939 1,473 348 307 Si 74.3% 72.5% 71.0% 68.0% 73.4% No 25.3% 26.7% 27.8% 29.7% 26.1% No sabe / No responde 0.3% 0.8% 1.2% 2.4% 0.5%

5.9.2 Gravedad del problema en su comunidad

Las mujeres (7.8%) y residentes de Santo Domingo Oeste (11.4%) expresaron que la trata de personas es un problema grave de manera significativa. En ese sentido, esto es considerado un problema moderado significativamente para el 17.1%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 103

en el grupo de 18-24 años y el 14.7% de las personas que viven en Santo Domingo Oeste.

En otro orden, gran parte de los grupos con 45-54 años (77.9%), que viven en Puerto Plata (82.5%) y pertenecen a la zona rural (79.3%) consideraron que la trata de personas no es un problema. Estas diferencias son significativas.

Los porcentajes con respecto a la gravedad del problema se encontraron de manera significativa en los grupos de 18-24

años (10.8%), pertenecientes a las provincias de Santiago (14.3%) y San Francisco de Macorís (16.1%).

A

CUADRO NO. 105

Trata de personas – Gravedad del problema en su comunidad por edad ENCUEST

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más LA

Base Ponderada

742 1,228 971 964 1,570 DE

Un problema grave 7.3% 7.9% 6.5% 5.6% 6.3%

Un problema moderado 17.1% 10.5% 12.8% 6.7% 10.9% ADOS

No es un problema 64.4% 75.1% 70.8% 77.9% 74.0%

T

No sabe / No responde 11.3% 6.4% 10.0% 9.8% 8.9%

RESUL CUADRO NO. 106 Trata de personas – Gravedad del problema en su comunidad por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 939 1,473 348 307 Un problema grave 6.8% 11.4% 4.2% 5.9% 3.4% Un problema moderado 12.1% 14.7% 8.7% 9.9% 6.5% No es un problema 75.1% 68.7% 72.4% 67.7% 82.5% No sabe / No responde 5.9% 5.2% 14.8% 16.5% 7.6%

5.9.3 Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad 5.0

Para el 74.9% de los hombres se destaca que no hay ningún riesgo de convertirse en víctimas. Sin embargo, el 18.2% de las mujeres opinaron que este riesgo sí existe de manera significativa.

CUADRO NO. 107 Trata de personas – Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad por sexo

Masculino Femenino Base Ponderada 2,677 2,856 No hay ningún riesgo 74.9% 69.7% Hay un alto riesgo 12.3% 18.2% No sabe / No responde 12.8% 12.1%

Cuando se compara esta opinión según los grupos de edad, la mayoría percibe que no hay ningún riesgo de convertirse en víctimas. El 75.3% del grupo de 55 años o más es el que destaca con respecto a los demás. Por su parte, el 19.5% entre

104 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

los 18-24 años y el 19.2% en el grupo de edad entre los 45-54 años dijo que sí hay un alto riesgo.

CUADRO NO. 108 Trata de personas – Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 No hay ningún riesgo 67.6% 74.1% 70.7% 70.3% 75.3% Hay un alto riesgo 19.5% 14.5% 15.1% 19.2% 11.9% No sabe / No responde 12.9% 11.4% 14.3% 10.6% 12.8%

Por otra parte, el alto riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas pudo observarse de forma marcada en la gran mayoría de las personas en Puerto Plata (82.9%) y la zona rural (76.8%). En ese sentido, en el Distrito Nacional (20.3%) y Santo Domingo Oeste (19.1%) las personas perciben que no hay ningún riesgo.

CUADRO NO. 109 Trata de personas – Riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas en su comunidad por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 939 1,473 348 307 No hay ningún riesgo 71.2% 72.1% 73.2% 67.2% 82.9% Hay un alto riesgo 20.3% 19.1% 7.5% 9.2% 8.8% No sabe / No responde 8.6% 8.7% 19.2% 23.7% 8.3%

5.9.4 Conocimiento de víctimas de la trata de personas en su comunidad

El 4.4% de las personas encuestadas saben o han escuchado sobre alguien en su barrio/comunidad a la que le han hecho una oferta dudosa de trabajo, promesa de estudios pagados o una propuesta de matrimonio en otra parte del país. De este porcentaje, la mitad (51.2%) respondió que no sabe si aceptó la oferta, destacando el 68.8% de los hombres. Dentro del 37.7% de las personas que sí conocen que alguien ha aceptado la oferta se presentaron diferencias significativas en las mujeres (52.3%), grupos de 25-34 años (50.2%) y residentes en Santiago (62.0%).

5.10 VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

5.10.1 Experiencia de violencia en las escuelas

El 6% de las personas declararon que ellas mismas o algún familiar cercano han sufrido algún episodio de violencia en la escuela durante los últimos doce meses. De este grupo el 60% dijo que se trataba de un familiar menor de edad. El 40% restante corresponde a un familiar mayor de edad (12%), varias personas de su familia incluyendo menores de edad (11%), varios familiares mayores de edad (9%) o el propio entrevistado (8%). De igual forma, se encontraron diferencias significativas en el 10% de las personas que residen en Santo Domingo Oeste y afirman que ellas o algún familiar han sido víctimas de este tipo de violencia.

Otras diferencias significativas encontradas se relacionan a las provincias de Santiago (92%) y Puerto Plata (94%), donde no se ha sufrido este tipo de violencia en una gran parte de la población. Así mismo, el 8% entre los 45-54 años y el 10%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 105

residente en San Francisco dijo que no sabe si esto ha ocurrido de manera significativa.

5.10.2 Preocupación por la seguridad de los niños en las escuelas

Se encontró que las mujeres (34.0%) y grupos de 45-54 años (33.0%), de Santo Domingo Oeste (33.8%) están muy preocupados de forma significativa por los niños y niñas en las escuelas. En ese sentido, casi la mitad entre los 18-24

(39.6%) y 55 años o más (41.1%), de San Francisco de Macorís (40.4%) se mostró algo preocupado ante esta situación.

A

Por otra parte, hubo quienes consideraron estar un poco preocupados destacando de manera significativa los grupos de edad entre 25-34 años (20.0%) y 35-44 años (22.3%) así como también residentes de Santiago (21.8%). Sin embargo,

también hubo personas que no están nada preocupadas con respecto a esta situación corresponden a individuos entre ENCUEST

los 45-54 años (14.8%), y de las provincias San Francisco de Macorís (14.4%) y Puerto Plata (21.4%). LA

DE

CUADRO NO. 110

Violencia en las escuelas – Preocupación por la seguridad de los niños en las escuelas por edad

ADOS

T

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada

742 1,228 971 964 1,570 RESUL Muy preocupado 29.5% 29.9% 26.1% 33.0% 27.3% Algo preocupado 39.6% 31.9% 36.3% 27.9% 41.1% Poco preocupado 16.8% 20.0% 22.3% 10.6% 12.3% Nada preocupado 10.0% 12.2% 10.9% 14.8% 11.4% No sabe / No responde 4.1% 6.0% 4.4% 13.7% 7.9%

CUADRO NO. 111 Violencia en las escuelas – Preocupación por la seguridad de los niños en las escuelas por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 939 1,473 348 307 Muy preocupado 30.4% 33.8% 26.3% 14.3% 29.6% 5.0 Algo preocupado 37.0% 35.7% 34.3% 40.4% 28.7% Poco preocupado 13.6% 15.1% 21.8% 12.8% 15.9% Nada preocupado 11.0% 11.8% 10.6% 14.4% 21.4% No sabe / No responde 8.1% 3.5% 7.1% 18.2% 4.4%

5.10.3 Temor por la violencia en las escuelas

Un porcentaje reducido de personas teme ser víctima de violencia en las escuelas al punto de evitar que sus hijos menores estudien por motivo de seguridad. Dentro de ese grupo se destaca de forma significativa aquellos entre 25-34 años (7.7%).

En cambio, la mayoría no teme ante esta situación con diferencias marcadas en el grupo de 35-44 años (89.6%), de Santiago (84.9%), Puerto Plata (86.0%) y la zona rural (88.9%). Asimismo, un grupo reducido de personas no saben si temen con porcentajes destacados en San Francisco de Macorís (12.8%) y las edades de 45-54 años (7.6%). Lo mismo ocurre al observar los porcentajes de aquellos que no respondieron al respecto, de manera significativa, ubicados en el grupo de 18-24 años (10.5%) y del Distrito Nacional (9.0%).

106 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

5.10.4 Medidas para disminuir la violencia en las escuelas en la comunidad

Según distintos grupos, las escuelas han tomado medidas para disminuir la violencia. Los porcentajes significativos en torno a esta afirmación provienen de mujeres (34.4%), personas entre 18-24 (38.5%) y 35-44 años (36.0%), residentes en San Francisco de Macorís (48.1%) y la zona rural (48.2%).

Quienes opinaron que no se han tomado medidas presentan los porcentajes más altos con diferencia significativa entre los 25-34 años (53.7%), en la provincia de Puerto Plata (59.3%). Por su parte, las personas que no saben sobre esta medida destacan con diferencias significativas en las edades de 45-54 años (25.3%) y 55 años o más (24.0%).

CUADRO NO. 112 Violencia en las escuelas – Medidas para disminuir la violencia en las escuelas en la comunidad por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Si 38.5% 31.4% 36.0% 29.0% 29.6% No 45.3% 53.7% 47.1% 45.0% 45.8% No sabe / No responde 16.2% 15.0% 16.9% 26.0% 24.6%

CUADRO NO. 113 Violencia en las escuelas – Medidas para disminuir la violencia en las escuelas en la comunidad por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 939 1,473 348 307 Si 30.1% 34.0% 31.0% 48.1% 26.4% No 49.2% 45.9% 48.9% 27.1% 59.3% No sabe / No responde 20.7% 20.1% 20.1% 24.8% 14.3%

5.10.5 Medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos

La mitad de la población encuestada dijo que no se han tomado medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos, con diferencias significativas en Santiago (50%.0) y Puerto Plata (54.0%).

Por otra parte, existen porcentajes similares con diferencias significativas en distintos grupos que afirman que sí se han tomado medidas al respecto. Los grupos que destacan en ese sentido comprenden edades entre 35-4 años (31.8%) y personas en Santo Domingo Oeste (32.2%), San Francisco de Macorís (47.2%) y pertenecientes a la zona rural (36.0%).

En cambio, de manera significativa, el 26.6% de las personas con 55 años o más y que viven en el Distrito Nacional (23.5%) no saben si en los últimos doce meses se han tomado medidas para disminuir la violencia en las escuelas.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 107

CUADRO NO. 114 Violencia en las escuelas – Medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Si 24.3% 29.6% 31.8% 26.6% 26.8% No 44.7% 47.4% 48.3% 49.0% 42.7%

No sabe / No responde 31.0% 23.0% 19.8% 24.4% 30.5%

A

CUADRO NO. 115

Violencia en las escuelas – Medidas para disminuir la violencia en las escuelas de sus hijos por provincia ENCUEST

LA DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta.

Base Ponderada DE

2,466 939 1,473 348 307

Si 23.0% 32.2% 29.2% 47.2% 24.8% ADOS

No 47.2% 42.3% 50.0% 27.2% 54.0%

T

No sabe / No responde 29.8% 25.6% 20.7% 25.6% 21.1%

RESUL 5.10.6 Mejoras de la situación de violencia en las escuelas de su comunidad

El 11% entre los 25-34 y 35-44 años respectivamente consideraron que se ha mejorado mucho en relación con la situación de violencia escolar y esta opinión también la afirma el 11.8% en Santo Domingo Oeste. En ambos grupos estos porcentajes presentan diferencias significativas. En ese sentido, se observaron porcentajes más altos en aquellos que dicen que ha mejorado algo, con diferencias significativas en las mujeres (34.4%), y grupos entre los 18-24 años (36.5%), de Santiago (35.9%), San Francisco de Macorís (43.1%) y que residen en la zona rural (42.8%).

Por otro lado, el 35.2% de las personas con 55 años o más así como el 39.6% de la población en Puerto Plata aseguró de manera significativa que la situación de violencia se ha mantenido igual.

En cambio, el 8.3% en el grupo de 55 años o más y perteneciente al Distrito Nacional expresó que ha empeorado algo. 5.0 No obstante, porcentajes similares y significativos se mostraron en hombres (19.9%), personas de 45-54 años (24.5%) y que viven en San Francisco de Macorís (21.5%) las cuales dijeron no saber con respecto a esta situación.

CUADRO NO. 116 Violencia en las escuelas – Medidas de la situación de violencia en las escuelas de su comunidad por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 742 1,228 971 964 1,570 Ha mejorado mucho 7.1% 10.9% 11.3% 6.4% 7.2% Ha mejorado algo 36.5% 32.4% 31.5% 34.4% 29.0% Se ha mantenido igual 34.9% 33.7% 31.9% 24.3% 35.2% Ha empeorado algo 6.9% 3.9% 5.4% 5.5% 8.3% Ha empeorado mucho 2.0% 2.9% 1.8% 4.5% 1.1% No sabe / No responde 12.7% 16.3% 18.1% 24.8% 19.1%

108 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

CUADRO NO. 117 Violencia en las escuelas – Medidas de la situación de violencia en las escuelas de su comunidad por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,466 939 1,473 348 307 Ha mejorado mucho 8.5% 11.8% 5.8% 8.7% 12.3% Ha mejorado algo 30.5% 29.8% 35.9% 43.1% 22.7% Se ha mantenido igual 33.9% 31.3% 32.1% 18.7% 39.6% Ha empeorado algo 8.0% 5.8% 4.4% 3.8% 4.8% Ha empeorado mucho 2.2% 2.2% 2.2% 3.0% 3.8% No sabe / No responde 17.0% 19.1% 19.7% 22.7% 16.9%

5.11 GBV / VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA USTED O SUS HIJOS

5.11.1 Robo o uso de su dinero sin su consentimiento

Entre el 0.9% y 3.1% expresó que muchas veces y pocas veces respectivamente, han sido robados o han utilizado su dinero (o el dinero de otra persona en su casa) sin el debido consentimiento.

Por otra parte, se encontró que esto sucede una vez entre el 3.7% de la población encuestada con una diferencia significativa en el grupo de 55 años o más (6.0%) y en Distrito Nacional (5.3%).

CUADRO NO. 118 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos – Robo o uso de su dinero sin su consentimiento, etc., por edad

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más Base Ponderada 728 1,196 934 940 1,525 Muchas veces 1.5% 2.7% 0.3% 0.1% 0.2% Pocas veces 4.8% 2.7% 4.4% 1.4% 3.0% Una vez 3.1% 2.8% 2.8% 2.8% 6.0% Nunca 90.5% 91.8% 91.9% 95.7% 90.5% No sabe / No responde / No desea continuar 0.1% 0.1% 0.7% 0.0% 0.4%

CUADRO NO. 119 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos – Robo o uso de su dinero sin su consentimiento, etc., por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,395 930 1,445 308 301 Muchas veces 1.2% 0.7% 0.9% 0.3% 0.2% Pocas veces 3.3% 5.9% 1.8% 1.5% 1.0% Una vez 5.3% 3.3% 2.1% 2.9% 1.3% Nunca 89.9% 90.0% 95.1% 94.3% 97.5% No sabe / No responde / No desea continuar 0.3% 0.1% 0.2% 1.0% 0.0%

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 109

5.11.2 Restricciones para salir, trabajar, estudiar, etc.

Otro tipo de violencia encontrada fueron las restricciones para salir a trabajar, estudiar, etc. hacia la propia persona encuestada o algún habitante de su casa que sea mayor de edad. De todos los tipos de violencia este fue el que mostró porcentajes más altos y significativos. En ese sentido, se destacó al 13.5% entre los 18-24 años y 9.3% de las personas en Santiago que dicen sufrir este tipo de violencia muchas veces. La misma situación ocurre pocas veces de forma significativa

en personas de 35-44 años (11.3%) y pertenecientes a Santo Domingo Oeste (11.0%).

A

A pesar de que la mayoría de las personas en los diferentes grupos expresaron que esto no ocurre nunca, aquellos con diferencias significativas pertenecen a personas con 55 años o más (86.3%), de Puerto Plata (91.7%) y la zona rural (87.4%).

ENCUEST

CUADRO NO. 120 LA

GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos – Restricciones para salir, trabajar, estudiar, etc., por edad DE

18 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 o más

Base Ponderada ADOS

728 1,196 929 940 1,522

T

Muchas veces 13.5% 6.1% 6.6% 11.2% 5.1% Pocas veces 8.6% 7.9% 11.3% 9.2% 5.9% Una vez 0.9% 3.9% 2.4% 2.0% 2.0% RESUL Nunca 76.9% 82.0% 79.6% 77.6% 86.3% No sabe / No responde / No desea continuar 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.7%

CUADRO NO. 121 GVB Violencia doméstica contra usted o sus hijos – Restricciones para salir, trabajar, estudiar, etc., por provincia

DN Sto. Dgo. O. Santiago San Fco. Pto. Pta. Base Ponderada 2,389 929 1,444 307 301 Muchas veces 7.7% 7.6% 9.3% 4.6% 4.7% Pocas veces 8.0% 11.0% 7.6% 9.3% 2.6%

Una vez 2.8% 3.3% 1.8% 1.9% 1.0% Nunca 81.5% 77.7% 81.0% 83.2% 91.7% 5.0 No sabe / No responde / No desea continuar 0.1% 0.4% 0.3% 1.1% 0.0%

5.11.3 Agresión sexual

En cuanto a la violencia intrafamiliar/domestica, las mujeres (0.7%) y personas entre 18-24 años (3.0%) y de la provincia Santiago (1.4%) expresaron que muchas veces ha sido besado, manoseado u obligado a desvestirse o mostrar sus partes íntimas contra su voluntad. Este comentario se presentó con mayor frecuencia en la zona rural (7.6%).

De igual forma, a través de la encuesta se detectaron personas que han sido víctimas de distintos tipos de violencia. Aquellos que ha sido convencido u obligado a tener relaciones sexuales muchas veces se encuentran entre los 18-24 (2.8%) y 25-34 años (0.9%), de Santiago (2.1%). Este tipo de agresión sexual, aunque no presenta diferencias significativas, mostró porcentajes más elevados en la zona rural (7.9%) que en la urbana (0.2%).

110 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

5.11.4 Castigo, golpes, aislamiento, humillación

Asimismo se reportaron personas con 18-24 años dijeron que habían sido castigadas, golpeadas, aisladas o humilladas por alguien de su hogar una vez (3.5%). También pudo observarse que el 0.5% que ha sido víctimas de esta situación pocas veces abarca el grupo de mujeres, de distintas provincias (Santo Domingo Oeste, Santiago, San Francisco de Macorís y Puerto Plata) y ambas zonas de pertenencia (rural y urbana).

5.11.5 Agresión o amenaza

Al menos una vez se ha reportado que la persona encuestada o alguno de los habitantes en su casa ha sido agredido o amenazado por algún miembro de la familia con armas de fuego, acido del diablo, armas blancas como machetes o cuchillos. Los grupos donde esto fue presentado entre un 1% corresponden a ambos sexos, de todas las edades, residentes en el Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago, Puerto Plata y ambas zonas de vivencia.

5.11.6 Ataques o amenazas por pareja

Un 1% de la zona rural y Santo Domingo Oeste expresó que muchas veces alguien de su casa o ellos mismos han sido víctimas de ataques o amenazas por parte de sus parejas. De igual forma, entre el 1% y 2% de las personas encuestadas, sin excepción, ha sido víctima de este tipo de violencia una vez o pocas veces.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 111

112 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

1.0

2.0 3.0 ANEXOS 4.0 5.0 6.0

ANEXOS

6.1 ANEXO I - LISTA DEL PERSONAL PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA

Personal participante en la encuesta

Leny Matos Presidente Lalito Vargas Muestrista Joel Sánchez Director Operaciones Laureana Lopez Enc. Logística Nelcido Acevedo Gerente de campo José Ovalles Sub Gerente de campo Raudelis Suarez Gerente de cómputos Jabiel Jimenez Soporte Técnico Selandia Ulloa Enc. Análisis Consumer Wascar Valenzuela Analista Henry Cuevas Enc. Cartografía Isaias Núñez Enc. Control de Calidad Juan Almonte Ejecutivo Control de Calidad Luz Adriana Traslaviña Ejecutivo Control de Calidad Melvin Doñe Coordinador Juan Caba Coordinador Yuniold Ceballos Coordinador Ana Figuereo Supervisora Cruz Diaz Supervisora Verónica Castro Supervisora Karen Suarez Encuestadora Lissette Rodríguez Encuestadora Lucia Apolinar Encuestadora Martina García Encuestadora Nairobi Carela Encuestadora Solanyi Rosario Encuestadora Niurka Ramos Encuestadora Pamela Martinez Encuestadora Casilda Del Carmen Encuestadora Danny Gonzalez Encuestador Domingo Mateo Encuestador Gaila Leonardo Encuestadora Iris Rosario Encuestadora Johanna Peguero Encuestadora Pedro De Oleo Encuestador William Rodríguez Encuestador Yamiris Martínez Encuestadora

* Nota aclarante: Respecto al personal de campo, hubo personas que solo trabajaban por un periodo corto de tiempo.

114 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

6.2 ANEXO II – EJEMPLO DE UPM ACTUALIZADA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 115 6.3 ANEXO III – HOJA DE SELECCIÓN DEL PARTICIPANTE

116 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

6.4 ANEXO IV – CARTA INFORMATIVA PARA EL PARTICIPANTE

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 117 6.5 Anexo V – Cuestionario encuesta sobre seguridad ciudadana, criminalidad y violencia

118 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 119

120 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 121

122 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 123

124 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 125

126 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 127

128 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 129

130 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

6.6 ANEXO VI – MATERIAL PROMOCIONAL

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 131

132 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SEGURIDAD CIUDADANA, CRIMINALIDAD & VIOLENCIA

ANEXOS

6.0

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 133

OBSERVACIONES FINALES

OBSERVACIONES FINALES

La encuesta del PFJ sobre seguridad ciudadana, delincuencia y violencia en cinco comunidades con altos índices de criminalidad confirma la importancia de la toma de decisiones basada en información, lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias, políticas y programas eficientes. Para casi todas las variables estudiadas hubo diferencias estadísticamente significativas según la edad, el sexo o el lugar de residencia. El PFJ considera que esta encuesta es un aporte valioso para las políticas de seguridad ciudadana y criminal basadas en datos.

La información sobre las víctimas, la ubicación y los tipos de delitos pueden combinarse con bases de datos estadísticas para representar una imagen más precisa de cómo el delito afecta a las comunidades. Este enfoque podría permitir intervenciones más específicas y personalizadas que podrían generar resultados más positivos en términos de reducción de la delincuencia, aumento de la seguridad y la confianza en las instituciones en cargadas de la gestión de los delitos.

Más aún, debido a que el concepto de seguridad ciudadana implica una cooperación intrínseca entre los actores públicos y privados, tanto la eficiencia del sistema de justicia penal, en términos de reducción del delito, como su legitimidad de las instituciones, en términos de confianza pública, están entrelazadas. Esta encuesta puede servir como marco para una discusión hacia un modelo de gobernanza para la seguridad ciudadana que integre tanto las agencias públicas como el liderazgo de la comunidad, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales.

En una nota más autorreflexiva, también se extrajeron lecciones importantes de esta encuesta. Si bien la misma contribuye con datos importantes para los tomadores de decisiones, todavía había lagunas en la información que podría ser útil para abordar en futuros estudios. Por ejemplo, sería particularmente útil ampliar el perfil de las víctimas y los perpetradores y los factores que contribuyen al crimen y la violencia.

Con respecto a la violencia de género (VG), la diferencia en las cifras entre la encuesta y la encuesta realizada por ONE / Ministerio de Asuntos de la Mujer destaca la importancia de continuar eliminado los tabúes entorno a los problemas relacionados con la VG, ya que era evidente durante la ejecución de la encuesta cómo las personas no se sintieron seguras o no tuvieron la confianza de hablar abiertamente sobre la violencia de género.También se hace evidente cuán necesario es garantizar un stock de profesionales especializados en VG para la detección de VG y la asistencia a las víctimas de VG.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, AGOSTO 2019 137