PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL 2020-2024 1

Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional Período 2020-2024

Derechos reservados. Este documento es un borrador.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 2

Plan de Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024

Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) Centro de los Héroes, Distrito Nacional, República Dominicana Tel: 809-535-1181 www.adn.gob.do

RECONOCIMIENTOS

Autor principal: Jesús D´Alessandro

Contribuyentes: Wanda Espinal, Genie Gonzalez, Merly Graciano, Claudia Sarante y Evelyn Carmona

Derechos reservados. Este documento es un borrador.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 3

Tabla de Contenido Relación entre Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024 y Plan Estratégico del Distrito Nacional 20230 ...... 9 Introducción PEDN 2030 ...... 9 Capítulo I: Marco General ...... 13 1.1 Del plan y su relevancia ...... 13 1.2 Un plan creador de valor ...... 14 1.3 Sustento jurídico ...... 15 1.3.1 Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios ...... 15 1.3.2 Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 ...... 15 1.3.3 Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública ...... 16 1.4 El PEDN y la Nueva Agenda Urbana ...... 17 1.4.1 ¿Qué es la Nueva Agenda Urbana? ...... 17 1.4.2 Relevancia de la Nueva Agenda Urbana ...... 17 1.4.3 La NAU y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ...... 17 1.4.4 La NAU en la conformación del PEDN2030 ...... 18 1.5 Relación con Plan de Ordenamiento Territorial del DN...... 18 1.6 Versiones precedentes ...... 19 1.6.1 Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015...... 19 1.6.2 Resumen de estado actual de proyectos por lineamientos PEDN 2005-2015 ...... 20 1.6.3 El desafío jurídico del PEDN 2005-2015 ...... 26 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL ...... 30 Capítulo II: El Distrito Nacional y sus Contextos ...... 31 2.1 Breve contexto histórico ...... 32 2.2 El Distrito Nacional de hoy en el contexto nacional ...... 36 2.2.1 Indicadores disponibles más relevantes ...... 37 2.2.2 Otros indicadores ...... 43 Capítulo III: División político-administrativa ...... 47 3.1 División político-administrativa ...... 47 Capítulo IV: Población ...... 52 4.1 Población residente y tasa de crecimiento ...... 52 4.1.1 Panorama general ...... 52

Derechos reservados. Este documento es un borrador.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 4

4.1.2 Dinámica de crecimiento ...... 53 4.2 Población por género y barrio ...... 58 4.3 Densidad poblacional en barrios...... 61 4.4 Población y pobreza ...... 62 4.4.1 Estudios ...... 62 4.4.2 Pobreza e Índice de Calidad de Vida ...... 63 4.4.3 Tugurios...... 70 4.4.4 Asentamientos informales ...... 71 4.4.5 Capas de pobreza y naturaleza ...... 76 4.5 Población flotante ...... 79 4.6 Educación cívico ciudadana ...... 80 4.6.1 Definición e importancia ...... 80 4.6.2 Educación cívica en el contexto urbano dominicano...... 81 Capítulo V: Infraestructura urbana ...... 90 5.1 Importancia ...... 90 5.2 Cobertura de grandes huellas urbanas ...... 92 5.3 Espacios públicos abiertos ...... 97 5.3.1 Definición e indicadores ...... 97 5.3.2 Accesibilidad a espacios públicos abiertos en el DN ...... 98 5.3.3 Espacios verdes per cápita en el DN ...... 104 5.3.4 Los EPAs verdes como superficie de absorción/retención de precipitaciones ...... 105 5.4 Acueducto y alcantarillado en el DN ...... 107 5.4.1 Infraestructura de acueducto en el DN ...... 108 5.4.2 Infraestructura de alcantarillado en el DN ...... 112 5.5 Movilidad urbana en el DN ...... 118 5.5.1 Ejes fundamentales ...... 118 5.5.2 Huella de calles y aceras ...... 126 5.5.3 Tráfico y tránsito ...... 134 5.5.4 Parque vehicular privado ...... 143 5.5.5 Transporte público ...... 149 5.6 Manejo residuos sólidos ...... 157 5.7 Red urbana de servicios por cable ...... 167

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 5

5.8 Posibles orígenes de fondos ...... 171 5.8.1 Inversión estatal en infraestructura...... 171 5.8.2 Inversión municipal ...... 172 5.8.3 Alianzas público privadas ...... 173 5.8.4 Micro financiación colectiva ...... 173 Capítulo VI: Resiliencia urbana y los marcos legales para la transformación de la ciudad ...... 177 Ley 50-38 sobre regímenes de condominio ...... 178 Código Civil de República Dominicana ...... 179 VISIÓN Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO ...... 181 Capítulo VII: El PEDN2030 como Marco del PMD-DN 2020-2024 ...... 182 Escenario tendencial ...... 182 7.1 Codificación de problemáticas basadas en diagnóstico PEDN2030 ...... 183 7.1.1 Desafíos desarrollo humano ...... 184 7.1.2 Desafíos asentamientos Informales ...... 184 7.1.3 Desafíos movilidad urbana: Tráfico y tránsito ...... 184 7.1.4 Desafíos movilidad urbana: Aceras ...... 185 7.1.5 Desafíos medio ambiente ...... 186 7.1.6 Desafíos infraestructura fija ...... 186 7.1.7 Desafíos residuos sólidos ...... 186 7.1.8 Desafíos de espacios públicos abiertos ...... 186 7.1.9 Desafíos en marco legal de resiliencia ...... 186 7.1.10 Desafíos de planificación de usos ...... 187 7.1.11 Desafíos de equipamiento de salud pública ...... 187 7.1.12 Desafíos de seguridad ciudadana ...... 187 7.2 Análisis FODA basado en diagnóstico PEDN2030 ...... 187 7.3 Visión de de Guzmán y sus lineamientos ...... 199 7.3.1 Visión de ciudad en PEDN2030 ...... 199 7.3.2 Lineamientos ...... 199 7.4 Objetivos del PEDN 2030 ...... 200 7.4.1 Objetivos fundamentales ...... 200 7.4.2 Objetivos transversales (OT) ...... 203 ACCIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 205

Derechos reservados. Este documento es un borrador.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 6

7.5 Objetivo 1: Desarrollo humano ...... 206 7.5.1 Estrategias y proyectos ...... 206 7.5.2 Vinculaciones entre planes ...... 207 7.6 Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial ...... 208 7.6.1 Estrategias y proyectos ...... 208 7.6.2 Vinculaciones entre planes ...... 210 7.7 Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos ...... 212 7.7.1 Estrategias y proyectos ...... 212 7.7.2 Vinculaciones entre planes ...... 213 7.8 Objetivo 4: Calidad de vida en poblaciones de asentamientos informales ...... 214 7.8.1 Estrategias y proyectos ...... 214 7.8.2 Vinculaciones entre planes ...... 215 7.9 Objetivo 5: Expansión de acueducto y alcantarillado del DN ...... 217 7.9.1 Estrategias y proyectos ...... 217 7.9.2 Vinculaciones entre planes ...... 217 7.10 Objetivo 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, de datos y otros servicios ...... 219 7.10.1 Estrategias y proyectos ...... 219 7.10.2 Vinculaciones entre planes ...... 219 7.11 Objetivo 7: Manejo productivo de desechos sólidos ...... 221 7.11.1 Estrategias y proyectos ...... 221 7.11.2 Vinculaciones entre planes ...... 221 7.12 Objetivo 8: Actualización de planificación urbana ...... 223 7.12.1 Estrategias y proyectos ...... 223 7.12.2 Vinculaciones entre planes ...... 223 7.13 Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana ...... 224 7.14 Objetivos transversales ...... 225 7.15 Tabla matriz de proyectos...... 227 7.15.1 Posible esquema de financiamiento ...... 234 Capitulo XVIII: Encuentros, personas e instituciones participantes PEDN2030 ...... 236 8.1 Encuentro Universidad Iberoamericana (UNIBE)...... 236 8.2 Encuentro Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) ...... 238 8.3 Encuentro Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) ...... 239

Derechos reservados. Este documento es un borrador.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 7

8.4 Encuentro Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ...... 241 8.5 Encuentro Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) ...... 242 8.6 Encuentro Asociación Dominicana Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI) ...... 243 8.7 Encuentro Omar Rancier y Dirección Gral. de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) ... 244 8.8 Encuentro Escuelas y Facultades de Arquitectura de RD (EFA-RD) ...... 244 8.9 Encuentro Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) ...... 244 8.10 Encuentro con urbanista Marcos Barinas ...... 245 8.11 Encuentro con Ing. Jhael Isa ...... 245 8.12 Encuentro con Jordi Masalles y Gustavo Moré ...... 245 8.13 Encuentro primero con Ciudad Alternativa ...... 245 8.14 Encuentro Rafa Selman y think tank arquitectos y urbanistas ...... 245 8.15 Encuentro con Lucía Mermet y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) .... 245 8.16 Encuentro técnicos asentamientos informales ...... 246 8.17 Encuentro directores y técnicos Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) ...... 246 8.18 Encuentro con urbanista Cristóbal Valdez y staff ...... 246 8.19 Encuentro Ginni Heinsen y juntas de vecinos de la Circunscripción 1 ...... 247 8.20 Encuentro Arq. Maribel Villalona y Ministerio de Turismo de Republica Dominicana (MINTUR) 247 8.21 Encuentro segundo con Ciudad Alternativa ...... 247 8.22 Encuentro con juntas de vecinos de la Circunscripción 2 ...... 248 8.23 Encuentro con juntas de vecinos de la Circunscripción 3 ...... 248 8.24 Encuentro con publicista Mario Dávalos ...... 250 8.25 Encuentro con Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS) ...... 250 8.26 Encuentro Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ...... 250 8.27 Encuentro regidores y funcionarios del ADN ...... 250 8.28 Encuentro con Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo ...... 251 8.29 Vista pública Concejo de los Regidores ADN ...... 253 Capitulo IX: Consejo Económico y Social Municipal 2020-2024...... 255 9.1 Conformación y juramentación ...... 255 9.2 Designación de cargos, formación de comisión técnica y validación de Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024 ...... 256 9.2.1 De los asistentes ...... 256 9.2.2 De la agenda del día ...... 256

Derechos reservados. Este documento es un borrador.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 8

9.2.3 Resumen ...... 256 9.2.4 De los Acuerdos ...... 257 Capitulo X: Consultas de validación Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024 ... 258 10.1 Los encuentros de validación del PMD-DN 2020-2024 y PEDN2030 ...... 258 10.2 Acciones complementarias y prioridades ...... 260 10.2.1 Salud pública y accesibilidad universal ...... 260 10.2.2 Eje estratégico de fortalecimiento institucional ...... 260 Capítulo XI: Priorización, programación y monitoreo...... 265 11.1 Matriz de priorización ...... 265 11.2 Programación de inversión local (PIL) ...... 269 11.3 Sistema de monitoreo y seguimiento ...... 270 Capítulo XII: Fichas de proyectos ...... 276

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 9

Relación entre Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024 y Plan Estratégico del Distrito Nacional 20230 Como nota la Guía para la Formulación del Plan Municipal de Desarrollo de 2010, publicada por la Federación Municipal de Municipios (FEDOMU), la planificación municipal Dominicana se vale los planes estratégicos de desarrollo con vigencia de 10 años o mas “para asegurar la continuidad de las acciones más allá de una gestión de gobierno” (p. 18). Tomando en cuenta esta necesidad de garantizar continuidad, el Manual de Gestión Municipal del SISMAP Municipal de 2016 estipula igualmente que en aras de mantener una planificación de largo plazo, el plan municipal de desarrollo se proyecte a dos periodos de gestión. Esto último, “con la salvedad de que deberá ser revisado, actualizado y aprobado al inicio de cada gestión, para cumplir la vigencia establecida en el Art. 125 de la ley” (p. 37).

Entendiendo estas premisas, y luego de un proceso participativo de construcción que se extendió de 2017 a 2020, el Consejo de Regidores del Distrito Nacional aprobó en julio de 2020 el Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030 (PEDN2030) mediante la Resolución 40/2020. Este plan se construye para orientar la planificación en inversión del Ayuntamiento del Distrito Nacional en los períodos 2020-2024, 2024-2028 y 2028-2032. Posteriormente, y para fines de elaboración del presente Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024, la visión, lineamientos, objetivos y proyectos del PEDN2030 han sido validados con nuevas consultas a los diversos sectores de la sociedad civil, mismas enlistadas más adelante en el presente documento.

Introducción PEDN 2030 La Agenda 2030 de Naciones Unidas es un proyecto de desarrollo integral adoptado por la mayoría de los países del mundo. Esta busca que cada territorio trabaje para la erradicación de la pobreza, crear un clima de prosperidad y bienestar para las poblaciones, y el manejo sostenible del medio ambiente. Esos grandes lineamientos originan consecuentemente los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus pautas derivadas. Desde 2016, una forma específica de mecanizar el logro de estas metas en las ciudades del mundo fue trazada de forma participativa y resumida en el documento de ONU-Habitat titulado “Nueva Agenda Urbana” (NAU). La NAU contiene 175 puntos de consenso entre naciones que engloban valiosos aprendizajes sobre urbanismo y planificación para elevar la calidad de vida de las personas y el valor de las ciudades. En consonancia con estos conceptos integrales de crecimiento, ya desde 2012 República Dominicana tiene trazado un derrotero de acciones hacia el desarrollo sostenible como nación en su Estrategia Nacional de Desarrollo (END), también a 2030. La END contiene cuatro grandes ejes estratégicos que actúan simultáneamente cubriendo los conceptos de estado de derecho, participación, igualdad de oportunidades, una economía innovadora, distribución de riqueza y cuidado del medio ambiente. De estos grandes ejes nacionales se desprenden “19 objetivos generales, 58 objetivos específicos y 460 líneas estratégicas” (MEPYD, 2012, p. 8). Los ODS de la Agenda 2030, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo y los compromisos de gestión de ciudades plasmados en la Nueva Agenda Urbana constituyen del vecindario de grandes planes y metas ulteriores del que se desprende el presente PEDN2030.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 10

La administración de Santo Domingo de Guzmán, inscrita en esa estructura de expectativas de bienestar humano integral, se prepara para emprender una agenda de desarrollo urbano (UN-Habitat, 2016a; UN- Habitat, 2016b); un desarrollo que por la condición de centro político, histórico, cultural y administrativo del DN en el país implicará el trabajo mancomunado de una pluralidad de agencias y actores. Esto último ya lo promueve el ODS número 17 que subraya la sensible importancia de las alianzas para el logro de estas metas.

En su informe "¿Qué ciudades liderarán la economía mundial para 2035?" la firma británica Oxford Economics pronostica que en el período 2019-2035 Santo Domingo tendrá un desempeño productivo singular. Específicamente, la firma estima que será la ciudad de más rápido crecimiento económico en Latinoamérica con una tasa anual de 4.9% (Holt, 2018). Con las sobradas virtudes que tiene y el comportamiento macroeconómico de República Dominicana en los últimos 30 años, es posible entender por qué el buen augurio. Sin embargo, para encausar las corrientes del crecimiento de Santo Domingo y entrar en el tren de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben llevarse a cabo reformas necesarias en distintos niveles y tiempos.

Mapa 1 c1: Ciudades que crecerán económicamente más rápido en LA hasta 2035, Oxford Economics

Fuente: Elaboración propia El estado actual de la ciudad, con sus virtudes y desafíos, obedece a múltiples factores. Una forma resumida de explicar este statu quo es que en las últimas décadas la inversión privada en el territorio se

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 11

ha llevado a cabo a una velocidad muy superior a la velocidad de inversión en infraestructura de parte del Estado y el municipio.

En un estado de derecho, un proceso de cambio como el que necesita Santo Domingo de Guzmán comienza con la actualización de marcos jurídicos relacionados a la administración de la ciudad, la tierra y la propiedad inmobiliaria en general. Subsecuentemente, deben abordarse los grandes desafíos del territorio tocantes al desarrollo de su capital humano y su infraestructura. Esto como el mecanismo más sostenible de distribución de riqueza, creación de bienestar multidimensional y estímulo al crecimiento económico. En otros contextos estas inversiones han probado detonar un clima de crecimiento al motivar a su vez nuevas inversiones e industrias, que consecuentemente generan plazas formales de empleo e ingresos fiscales (UN-Habitat, 2013; UN-Habitat, 2016a; WHO, 2013).

Esta agenda urbana de desarrollo integral del PEDN2030 implica mejorar el estado de vulnerabilidad de los habitantes de asentamientos informales, y atender déficits de infraestructura básica como los de espacio público per cápita, transporte público de masas, alcantarillado, acueducto, gas y redes sostenibles de cableado urbano.

En la actualidad, ya existen mecanismos y modelos de proyectos que hacen posible grandes inversiones en la capacidad instalada de la ciudad. Los capitales destinados a crear valor en ciudades tienen su origen en financiamientos tradicionales, asociaciones público-privadas o inversión directa estatal (ONU, 2018). En la presente década, República Dominicana invierte sumas sin precedentes para mejorar y expandir la infraestructura nacional, se trata de montos combinados que en 2012 ascendieron a 2.7 billones de dólares y en 2017 a 2.5 (BC, 2019). Esto sugiere que actualmente existe espacio en el presupuesto nacional para llevar a cabo proyectos que mejoren significativamente la calidad de vida de la población y detonen inversión en la ciudad.

El presente documento está compuesto en primer lugar del contexto conceptual y legal del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030, incluyendo un reporte del estado de cumplimiento de su plan precedente. En segundo lugar, consta de un diagnóstico urbano focalizado que abarca los capítulos II, III, IV, V y VI. Esto basado en la identificación de déficits de desarrollo humano e infraestructura en el territorio, y en el impacto de estos déficits en las personas y el medio ambiente. En tercer lugar, y a partir del capítulo VII, el documento presenta inicialmente un estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del DN, alimentado por la información levantada en las consultas y por el diagnóstico precedente. Las reflexiones derivadas de este análisis apuntan luego hacia una visión de ciudad para 2030, con objetivos generales y transversales; así como estrategias, acciones y proyectos necesarios para abordar los desafíos identificados.

Referencias

BC (2019). Reporte Banco Central de la República Dominicana.

Holt, R. (2018). Global Cities : Which cities will be leading the global economy in 2035?. Oxford Economics.

MEPYD (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo 2012. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 12

ONU (2018). Financiamiento para la Agenda 2030 en países de renta media: Caso República Dominicana. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/human_development/financia miento-para-la-agenda-2030-en-paises-de-renta-media--cas.html

UN-Habitat (2013). Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. Extraído de https://unhabitat.org/books/streets-as-public-spaces-and-drivers-of-urban-prosperity/

UN-Habitat (2016a). Measurement of City Prosperity: Methodology and Metadata. UN-Habitat. Extraído de https://unhabitat.org/wp-content/uploads/2019/02/CPI-METADATA.2016.pdf

UN-Habitat (2016b). New Urban Agenda. UN-Habitat. Extraído de http://habitat3.org/wp- content/uploads/NUA-English.pdf

WB (2019). profile. World Bank. Extraído de https://data.worldbank.org/country/dominican-republic

WHO (2013). Global Action Plan for the Prevention and Control of Non Communicable Deseases. Extraído de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/94384/9789241506236_eng. pdf;jsessionid=2AD225169BCF0CE3A599C49DECB93D1E?sequence=1

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 13

Capítulo I: Marco General 1.1 Del plan y su relevancia 1 El Distrito Nacional (DN) es el heredero urbano de la antigua ciudad de Santo Domingo, el emplazamiento europeo más longevo del continente americano (1496). Hoy en día, tiene 82 veces el tamaño de su enclave original y vive un ritmo de inversión privada muy superior al de la inversión en su infraestructura pública (Hazen & Sawyer, 2012; ADN, 2019; SYSTRA, 2019). Entre otros factores que originan este estado actual se encuentra el clima de crecimiento macroeconómico de República Dominicana, que en los últimos años ve su producto interno bruto crecer al 7 y al 5% (WB, 2019).

2 El DN es el centro político-administrativo y la unidad más densamente poblada de República dominicana. Con más de 11 mil habitantes por kilómetro cuadrado (ONE, 2016), su densidad poblacional es 50 veces mayor que el promedio nacional (243 habs/km2) (WB, 2019). Lo último sugiere por qué posee además una capacidad instalada de servicios públicos y privados comparativamente mayor. A pesar de los desafíos históricos de la ciudad, a esta población se le adjudica el mayor índice de desarrollo humano (0.742 en 2016), esto considerando indicadores como calidad y accesibilidad de servicios educativos y sanitarios (ONU, 2016).

3 Otro indicador que arroja luz sobre la importancia comparativa del DN tiene que ver con su vocación para captar inversión. Como la ciudad alberga el mercado de mayor poder adquisitivo y más denso del país, es también el foco de mayor inversión privada en construcción formal. A nivel metropolitano, y comprendiendo solo un 7% del área, el DN capta cada año el 70% de la inversión, que en 2014 rondó los 8.7 billones de pesos (ONE, 2018).

4 La ciudad además enfrenta importantes desafíos de resiliencia que afectan su población y su condición física. El estado de riesgo de poblaciones en asentamientos informales, la cobertura limitada de su infraestructura urbana general, su ubicación en el trayecto de los huracanes y la actividad sísmica en la región hacen del territorio un lugar vulnerable ante potenciales desastres naturales (NOAA, 2019a; NOAA, 2019b).

5 El país ya es participante de importantes iniciativas lideradas por Naciones Unidas que lo comprometen con el mejoramiento de sus ciudades para que sean seguras, resilientes y sostenibles. Entre ellas los Objetivos de Desarrollo Sostenible (UN, 2016) y la Nueva Agenda Urbana (UN-Habitat, 2016b). A su vez, estos compromisos se contextualizan primeramente en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) (MEPYD, 2012), y en recientes compromisos de salud pública y cuidado del medio ambiente que ha hecho el Distrito Nacional de la mano de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) (WHO, 2018).

6 El cuarto eje estratégico de la END sostiene que en República Dominicana debe existir una “sociedad … que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”. Por su parte la política transversal 3 apunta a una “gestión integral de riesgo”.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 14

7 Dando un paso que podría ser replicable en la región metropolitana, a través del proyecto Respira la Vida 2030 de la OMS, el Distrito Nacional se comprometió desde 2018 a implementar estrategias específicas relativas a la preservación de la salud pública y el cuidado de su medio ambiente. Contenidas en estas estrategias se encuentran acciones para apoyar proactivamente la movilidad urbana sostenible, crear pactos educativos sociales y apoyar el manejo sostenible de los residuos sólidos.

8 Como puede comprenderse, para abordar de forma integrada los desafíos y los compromisos que una ciudad tiene con su propio desarrollo se hace necesario un plan actualizado, a la medida, y cónsono con los aprendizajes sobre mejores prácticas en urbanismo y desarrollo humano. Considerando los retos y la velocidad del crecimiento urbano del Distrito Nacional, habernos trazado un norte como ciudad para su desarrollo integral tiene una importancia invaluable hoy y para nuestras próximas generaciones. El Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030 (PEDN2030) es una guía para el desarrollo del territorio, y persigue un objetivo principal construido por la ciudadanía representada. En su aspecto más fundamental, el plan apunta al fortalecimiento de los derechos humanos y el desarrollo sostenible para hacer que gradualmente el manejo y crecimiento de la ciudad sea más justo, productivo y ambientalmente sensible. De ahí, que sus líneas de acción abordan integralmente las necesidades y potenciales del territorio y su gente.

9 Desde 2017, encuentros con juntas de vecinos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, agencias públicas, gremios, universidades, equipos técnicos, representantes de los municipios del Gran Santo Domingo y demás actores de la ciudad, han provisto el insumo necesario para que se consoliden los componentes de este plan. Los últimos se agrupan en un diagnóstico focalizado, una visión de futuro y un cuerpo de proyectos orientados a catalizar desarrollo urbano integral en el DN. Por ser un territorio de sensible importancia para la administración y economía de República Dominicana, las acciones e inversión que amerita el DN atañen igualmente al estado dominicano y al gobierno municipal. Por esto el PEDN2030 es un instrumento que informa sobre las necesidades de inversión coordinada del estado y el municipio en la ciudad, y establece una alineación en el tiempo de acciones, recursos y responsables para perseguir la visión pactada. 1.2 Un plan creador de valor 10 El valor del territorio, como el de los servicios y los productos, se mide en función de la demanda que tiene este para los grupos humanos, frecuentemente condicionado por el nivel de beneficio o ventaja comparativa que el primero representa para los últimos. El PEDN 2030 ha sido pensado para jugar el rol de crear valor; por esto se propone coordinar los esfuerzos e inversiones orientadas a hacer de Santo Domingo de Guzmán una ciudad en la que residentes y visitantes desean permanecer, emprender e invertir (Kemmerling & Stephan, 2002; UN-Habitat, 2016a; UN-Habitat, 2013).

11 Desde la planificación, existen múltiples formas de abordar la solución a un mismo desafío (Alexander, 1964). Pero teniendo en cuenta que los sistemas humanos son complejos en su interconexión endógena y exógena, el impacto en valor de cada “solución” es distinto, resultando algunas opciones más beneficiosas que otras (IMF, 2014). Por lo que en estos procesos de planificación se deben considerar las soluciones o acciones que se proyecten como las mayores generadoras de beneficio para la gente en el corto, mediano y largo plazo; generando así un clima de calidad de vida, inversión, y convivencia sostenible con el medio ambiente.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 15

1.3 Sustento jurídico 12 El Manual de Gestión Municipal del SISMAP Municipal estipula que "Para garantizar el enfoque estratégico de largo plazo del ejercicio de planificación, se recomienda que el plan municipal de desarrollo abarque al menos dos períodos de gestión, con la salvedad de que deberá ser revisado, actualizado y aprobado al inicio de cada gestión, para cumplir la vigencia establecida en el Art. 125 de la ley. Además, no deberá exceder el horizonte temporal contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo que al momento de la elaboración de esta guía es al año 2030" (p. 37).

13 En este contexto, el Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030 estipula períodos intermedios de cumplimiento coincidentes con los períodos electorales hasta 2030. Si el Concejo de Desarrollo Económico y Social (CODES) del Distrito Nacional, una vez actualizado, así lo valida, el PEDN2030 podría asumir la identidad de Plan Municipal de Desarrollo (PMD) en uno o varios de sus períodos de vigencia. Siempre respetando las provisiones de las leyes 176-07 y 498-06.

14 Tres leyes dan del sustento fundamental a los Planes Municipales de Desarrollo. La primera es la Ley 176- 07 que establece las Oficinas Municipales de Planificación y Programación, normando además su rol como responsables de la elaboración de los Planes Municipales de Desarrollo (Planes Estratégicos). La segunda es la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 que regula las formas en que los Planes Municipales de Desarrollo deben estar coordinados con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Finalmente, la Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública corrobora la figura del plan de desarrollo municipal y regional como una estructura coordinada con las estrategias nacionales.

1.3.1 Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios 15 La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios (Congreso, 2007) norma la composición, alcances de estos órganos de gobierno local, así como la naturaleza de las relaciones entre ellos y con el gobierno central. El artículo 122 de esta ley describe los Planes Municipales de Desarrollo como emprendimientos municipales a realizar junto a la comunidad con la meta de: (1) “Lograr una utilización e inversión adecuada de los recursos municipales para impulsar su desarrollo integral, equitativo y sostenible”, (2) “brindar una oportuna y eficiente atención a las necesidades básicas de la comunidad” y (3) “lograr un ordenamiento racional e integral del territorio municipal”.

1.3.2 Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 16 En su Considerando Décimo Segundo, la Ley 1-12 de la Agenda Nacional de Desarrollo pondera que el Ayuntamiento de Distrito Nacional debe ser un promotor del desarrollo de su territorio y potenciar a sus ciudadanos en un clima de crecimiento sociocultural, de participación y de civismo:

“ Los ayuntamientos de los municipios y del Distrito Nacional, dentro del marco de la autonomía que los caracteriza, deben promover el desarrollo y la integración de su territorio, el mejoramiento sociocultural de sus habitantes y la participación efectiva de las comunidades en el manejo de los asuntos públicos locales, con la finalidad de obtener como resultado mejoras en la calidad de vida, preservando el medio ambiente, los patrimonios históricos y culturales, así como la protección de los espacios de dominio público” (MEPYD, 2012, p. 19).

17 El artículo 3 de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) sobre la articulación planes vincula la planificación municipal como parte del esquema que sirve de cuerpo a la END y que cada gobierno deberá observar para dar continuidad a la misma:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 16

“Cada gestión de Gobierno deberá contribuir a la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, a través de las políticas públicas plasmadas en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, los planes institucionales, sectoriales y territoriales y los presupuestos nacionales y municipales, y establecerá explícitamente la articulación de dichas políticas con los Objetivos y Líneas de Acción de la Estrategia” (MEPYD, 2012, p. 22).

18 La línea de acción 1.1.2.1 del artículo 21 es un compromiso de estado a desarrollar el perfil de planificación de los municipios para que estos formulen planes en coordinación con el gobierno central:

“Fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas de manera articulada con el Gobierno Central” (MEPYD, 2012, p. 31).

19 En adición, la línea de acción 1.1.2.3 del artículo 21 describe el compromiso asumido por los municipios de mantener una mesa de diálogo permanente con sus habitantes para conocer sus preferencias, su diagnóstico y valoraciones. El plan de desarrollo municipal es el compendio que usa de insumo dicha dinámica:

“Establecer mecanismos de participación permanente y las vías de comunicación entre las autoridades municipales y los habitantes del municipio para promover la permanente participación social activa y responsable en los espacios de consulta y concertación del gobierno local, mediante el desarrollo de una cultura de derechos y deberes de las y los munícipes y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y representativas de los distintos sectores que interactúan en el municipio, enfatizando las de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres” (MEPYD, 2012, p. 31).

20 El numeral 7 del artículo 29 constituye una importante reforma asociadas al primer eje de la END, haciendo mandatorio que los municipios formulen sus respectivos planes de desarrollo municipal y los implementen:

“Todos los municipios del país contarán con planes de desarrollo municipal, elaborarán y ejecutarán sus presupuestos participativos, en un plazo no mayor de cinco (5) años” (MEPYD, 2012, p. 31).

1.3.3 Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública 21 El literal C del artículo 25 reconoce los Planes Regionales como uno de los instrumentos de planificación nacional que integra su estructura coordinación con la Estrategia de Desarrollo y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público:

“Planes Regionales, que expresaran las orientaciones del Plan Nacional Plurianual del Sector Publico en los ámbitos regionales del país e incluirá la participación de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional” (Congreso, 2006, p. 52).

22 En este sentido el literal B del artículo 3 establece el principio de coordinación entre los planes de desarrollo, definidos en los términos de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, y la planificación nacional:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 17

“Los objetivos, metas y acciones asociadas a las políticas sectoriales y globales incluidas en los planes de desarrollo, deben ser compatibles y guardar una relación lógicamente consistente entre si dentro del contexto macroeconómico y el financiamiento disponible” (Congreso, 2006, p. 42).

1.4 El PEDN y la Nueva Agenda Urbana 1.4.1 ¿Qué es la Nueva Agenda Urbana? 23 La Nueva Agenda Urbana (NAU) es un compendio de 175 principios y compromisos no vinculantes que los estados miembros de las Naciones Unidas han acogido con la meta de introducir reformas sustanciales en las ciudades del mundo orientadas a garantizar en ellas un clima de igualdad, calidad de vida y desarrollo sostenible (UN-Habitat, 2016b).

1.4.2 Relevancia de la Nueva Agenda Urbana 24 La NAU es sin duda uno de los emprendimientos científicos y sociales de desarrollo urbano más importantes de la historia reciente. El producto terminado tiene su origen en la asamblea Habitat I de las Naciones Unidas, celebrada en 1976. Su conformación desde entonces se ha nutrido de vasta información sobre las mejores prácticas a nivel global, así como de la participación de numerosos actores relevantes. Solo en la asamblea Hábitat III celebrada en Quito en 2016 y formada con la meta de formalizar la NAU, participaron 30,000 personas de 167 países incluyendo profesionales de áreas afines, científicos, académicos, miembros de la sociedad civil, organizaciones de protección de la mujer y los infantes, organizaciones no gubernamentales, entre otros grupos relevantes (UN, 2016b).

25 El balance final de participantes en el proceso de conformación de la NAU presenta una nómina aún más amplia de integrantes y organismos de diversos niveles, orígenes y carteras:

“…Estados Miembros; organizaciones intergubernamentales; el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y más de 40 organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; 200 expertos de las Unidades Políticas con 20 organizaciones colíderes; 16 agrupaciones de partes interesadas de la Asamblea General de Asociados; miles de gobiernos sub-nacionales y locales y todas las principales redes de gobiernos locales y regionales, coordinados por el Grupo Mundial de Trabajo de los Gobiernos Locales y Regionales; 197 Estados participantes; más de 1.100 organizaciones; y más de 58.000 redes (p. iv-v).”

1.4.3 La NAU y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 26 La NAU se inscribe dentro de la estructura de la Agenda 2030 que busca la erradicación de la pobreza, la prosperidad y bienestar de las poblaciones, el manejo sostenible del medio ambiente y un clima de paz mundial (UN, 2015). De esta agenda se derivan 17 objetivos conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La NAU incorpora de forma directa o indirecta los 17 ODS, sin embargo, se desprende directamente del Objetivo 11. Este objetivo se titula "Ciudades y Comunidades Sostenibles" y propone “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

27 Por instrumentalizar este concepto y los demás englobados en los lineamientos de la Agenda 2030 de una forma integral, la NAU busca que las ciudades produzcan bienestar humano medido en función del desarrollo personal, políticas de equidad, acceso democrático a la geografía urbana y desarrollo de infraestructura urbana. Procura además que para este fin las ciudades mejoren su relación con el medio ambiente (UN-Habitat, 2016b).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 18

1.4.4 La NAU en la conformación del PEDN2030 28 Junto a la mayoría de los países del mundo, República Dominicana fue uno de los estados participantes en Habitat III, contribuyendo a la construcción de conocimiento con las reflexiones de su cuerpo técnico y proveyendo información local como insumo para colaborar en la formación de la NAU. El PEDN2030 está estructurado tomando en cuenta los aprendizajes de la NAU.

29 Las consultas ciudadanas y técnicas hechas para lograr el plan fueron su gran insumo, permitiendo la identificación de los desafíos urbanos del DN, así como la valoración de estos desafíos de forma cuantitativa y cualitativa. Estas consultas permitieron conocer mejor las expectativas comunes entre actores de la ciudad y sus diversas ideas planteadas para lograr estas expectativas. Concluido el proceso de consultas, los lineamientos en la NAU fungieron el rol de perspectiva o marco de referencia para explorar las posibles direcciones de los planes de respuesta. La NAU es un documento notablemente influenciado por las premisas del llamado Nuevo Urbanismo, que es en gran medida una reacción reflexiva ante el urbanismo impersonal y de segregación de mediados del siglo XX. Este Nuevo Urbanismo busca priorizar una experiencia humana directa y gratificante en la ciudad, rescatando escalas que permitan la socialización y promoviendo la densificación urbana. Y para esto se vale de la priorización de los intereses del peatón, los usos mixtos, transporte público de masas, el eventual desincentivo del uso del automóvil privado, la integración de los sectores segregados del territorio, la potenciación de los espacios públicos, entre otros conceptos (CNU, 2001).

1.5 Relación con Plan de Ordenamiento Territorial del DN 30 El PEDN es la estrategia integral de acciones e inversión en la pluralidad de dimensiones que tiene el Distrito Nacional en su condición de territorio urbano y de líder del sistema metropolitano de la Región Ozama (Congreso, 2001). En consecuencia, el Plan de Ordenamiento Territorial 2030 (POT2030) es un proyecto inscrito dentro del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030 (PEDN2030). Las acciones e inversiones del PEDN2030 abarcan en un sentido general las siguientes áreas:

a. Desarrollo humano. El desarrollo humano o empoderamiento de sus habitantes basado en aprendizaje significativo y el contrato social. b. Reformas territoriales. Estas son necesarias para hacer de la ciudad un sistema democrático que crece y se transforma sosteniblemente, y vinculan principalmente desarrollo urbano, espacio público, movilidad y ecosistemas naturales. c. Reformas jurídicas. Considerando que las reformas territoriales deben estar coordinadas con un marco jurídico actualizado y cónsono, el PEDN aborda además proyectos de reforma jurídica necesarios para lograr estos fines. d. Gobernanza. Finalmente, en un esquema en el que el poder municipal esta descentralizado, el PEDN incluye proyectos de redes entre agencias y asociaciones civiles que hagan posible la gobernanza.

31 Bajo esta sombrilla holística del PEDN2030, el POT2030 es la estrategia que aborda en mayor detalle todas las reformas territoriales, esto es, las reformas tocantes a la política municipal de uso de suelo en toda su extensión. La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios hace diferencia entre el Plan Municipal de Desarrollo descrito en el Literal C de su Artículo 122, y el ordenamiento territorial, mencionado como una de las áreas derivadas del primero. En cuanto al órgano responsable de formulación del POT, el artículo 126 señala que la Oficina de Planeamiento urbano debe entre sus funciones “y regular y gestionar el

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 19

planeamiento urbanístico, uso de suelo y edificación en las áreas urbanas y rurales del territorio municipal, desde criterios de inclusión y equidad social y de género, participación y eficiencia” (Congreso, 2007). En atención a la Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tanto el PEDN2030 como el POT2030 tienen una vigencia de implementación que concluye en el año 2030. 1.6 Versiones precedentes 1.6.1 Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015 32 Demarcado territorialmente desde el segundo semestre de 2001, el gobierno del Distrito Nacional abrazó en 2003 el compromiso formal de planificar colegiadamente sus acciones e inversiones en la ciudad mediante planes participativos. Esto sentó las bases para que en 2005 se celebrara el Primer Congreso Santo Domingo 2015. Este evento consistió de una mesa multisectorial en la que los diferentes sectores que inciden en la ciudad tuvieron la oportunidad de interactuar y proveer su insumo, mismo que sirvió de materia prima para la elaboración del primer plan de la ciudad, el Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015.

33 Durante el proceso de consultas participaron personas y organizaciones proveyendo consenso sobre las necesidades de la ciudad y su visión de futuro. Como resultado, se determinó que la comunidad residente en el Distrito Nacional lo visualizaba como un importante jugador regional en el marco de los territorios caribeños, en el que debía primar un clima de apertura, igualdad, actualización y de habitabilidad:

"Santo Domingo de Guzmán, ciudad de puertas abiertas, capital económica y cultural del Caribe, insertada en la sociedad del conocimiento, facilitadora de la equidad, la calidad de vida y el desarrollo humano.”

34 De esta visión se derivaron 5 lineamientos principales: (1) Gestión de la Calidad Ambiental, (2) Ordenamiento del Territorio y Renovación Urbana, (3) Movilidad Urbana, (4) Cultura Ciudadana y (5) Gobierno de la Seguridad. Estos a su vez derivaron en 25 proyectos estratégicos en la forma que muestra la lista debajo:

Tabla 1 c1: Proyectos por lineamientos de PEDN 2005-2015

P 01 Plan Santo Domingo Verde Lineamiento 1: P 02 Parque Litoral Sur Distrito Nacional Gestión de la Calidad P 03 Plan Maestro de Abastecimiento Ambiental P 04 Plan Maestro de Aseo

P 05 Plan Mercadeo de Ciudad P 06 Alcantarillado Pluvial Distrito Nacional 2030 Lineamiento 2: P 07 Catastro Distrito Nacional Digital Ordenamiento del P 08 Plan de Ordenamiento Territorial Territorio y Renovación P 09 Rehabilitación del Centro de Los Héroes Urbana P 10 Mejoramiento Hábitat Cuenca Ríos Ozama, Isabela P 11 Recuperación del Barrio Santa Bárbara P 12 Puerto de Santo Domingo

Lineamiento 3: P 13 Malla Peatonal Movilidad Urbana P 14 Seguridad Vial del DN P 15 Ruta de Transporte de Carga del DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 20

P 16 Integración de la Calle Dr. Defilló

P 17 Educación Ciudadana P 18 Animación Urbana y Arte Público Lineamiento 4: P 19 Plan Revitalización Integral de la CCSD Cultura Ciudadana P 20 Centro de Cultura Contemporánea de SD

Lineamiento 5: P 21 ADN Transparente Gobierno de la P 22 Formando Ciudadanos Seguridad P 23 Gestión de Riesgo P 24 Ciudad Segura P 25 Mancomunidad del GSD

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015

1.6.2 Resumen de estado actual de proyectos por lineamientos PEDN 2005-2015 35 A continuación se presenta un resumen de las acciones tomadas por los actores responsables desde el marco de cada proyecto. La fuente de insumo para la tabla de balance la constituyó la consultoría realizada en 2015 por la firma Consultoría y Sistemas de Gestión Financiera y Administrativa (CONFIHOG), las Memorias Anuales del ADN (2005-2015), entrevistas con técnicos relacionados y el documento del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015.

36 Producto de este proceso de acopio de información, 21 de los 25 proyectos pudieron ser estudiados. Cuatro proyectos permanecen sin información de balance por diferentes razones. Los proyectos Alcantarillado Pluvial del DN (P 06) e Integración de la Calle Dr. Defilló (P 16) no se concretaron en los términos esperados. En adición a esto, no se encontraron informaciones sobre los avances de los proyectos Centro de Cultura Contemporánea de Santo Domingo (P 20) y Seguridad Vial del Distrito Nacional (P 14).

37 Como observación importante, a pesar de que cada proyecto tiene un nivel de pertinencia que justifica su ejecución y ha impactado las problemáticas que eran su objeto, en el área de Movilidad Urbana, Gestión de la Calidad Ambiental y Ordenamiento Territorial y Renovación Urbana, los desafíos de movilidad urbana, infraestructura y espacio público siguen vigentes y crecientes. La demanda insatisfecha de transporte rápido de masas (In. Mass Rapid Transit o MRT), la sobrepoblación de vehículos privados de motor relacionada, el déficit de alcantarillado sanitario y el déficit de espacio público son obstáculos de infraestructura y capacidad instalada que limitan el desarrollo sostenible de la ciudad, además de constituirse en una considerable amenaza de salud pública para el 20% de la población nacional que usa el territorio, esto es aproximadamente 2 millones de personas.

Tabla 2 c1: Balance Lineamiento 1, Gestión de la Calidad Ambiental

Proyecto Objetivo Resumen de Balance 1. Incremento del número de árboles en los espacios públicos del Distrito Nacional (reforestación en varias avenidas y manejo de parques). 2. Establecimiento, en algunas avenidas de un arbolado P 01 compuesto por especies adecuadas a las condiciones Plan Santo Domingo Verde ambientales de la ciudad (programa cambio de árboles El plan tiene por fin establecer una invasivos por nativos). fuerte estructura verde en el Distrito 3. Se realizó reforestación en diferentes avenidas e investigo Nacional, sostenible a largo plazo, el comportamiento de las diferentes especies arbóreas en el equilibrada en su composición y medio urbano. 4. Se inició una restauración ambiental y de la playa de Güibia.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 21

distribución, resistente a las condiciones 5. Debería mejorarse la aplicación de la guía de control a la ambientales y al medio urbano. siembra ejecutada por privados en las aceras públicas y la educación de la ciudadanía sobre los beneficios y el manejo de los árboles. 6. No se encontraron evidencias relevantes que mostraran el establecimiento de un sistema verde compuesto por corredores verdes interconectados con los grandes parques, el litoral del mar y las riberas de ríos y cañadas. La rehabilitación del paseo marítimo de 1. El uso del parque litoral (plaza Juan Barón y parque Eugenio P 02 Distrito Nacional, es un proyecto de gran María de Hostos) y la restauración ambiental de Güibia. Parque Litoral Sur Distrito escala, que implica devolver la calidad 2. En menor medida la cuestión de la seguridad en su entorno, Nacional espacial y paisajística de este conector la libre accesibilidad y la restauración ambiental de frente urbano metropolitano a la ciudad. costero. Logrando una continuidad y coherencia 3. No existen indicadores que ayuden a medir el aumento del espacial entre cada una de las valor económico del suelo. intervenciones. 1. Avances en la reconstrucción de los mercados de minoristas de , Cristo Rey y Villas Agrícolas. 2. Quedan pendientes los mercados de , Honduras y avenida Mella. P 03 3. Existe una normativa nacional sobre manejo de productos Plan Maestro de alimenticios para los mercados, la cual deberá ser aplicada. Abastecimiento A partir del programa de seguridad 4. Se realizaron procesos de capacitación sobre higiene, en alimentaria, establecer y eficientizar la coordinación con Salud Pública. red de mercados minoritarios e 5. Es un tema pendiente el fortalecimiento organizativo de los incorporación de los mismos como parte mercaderes y salubridad de los mercados. de la oferta de espacio público del DN. 6. Los propósitos de este proyecto fueron alcanzando parcialmente porque las normativas han sido elaboradas desde una perspectiva nacional, y los temas educativos, la ejecución de la red de minoristas, y la supervisión de la aplicación de las normativas sobre manejo de productos alimenticios y sobre las condiciones de los establecimientos siguen pendientes. 1. Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Ayuntamiento del Distrito Nacional( ADN)realizó el estudio del Plan de Manejo Integrado de Desechos Sólidos en el Distrito Nacional. P 04 Establecer un servicio de residuos 2. En el 2013 la Mancomunidad del GSD presentó el plan Plan Maestro de Aseo sólidos sustentable, con el objetivo: maestro para el manejo integral de los desechos sólidos. En (1) Mantener el medio ambiente 2015 se inició un plan de manejo integral de desechos saludable, (2) gestionar los residuos en sólidos entre el vertedero de Duquesa y el Ministerio de una manera ambientalmente Medio Ambiente. Correcta, (3) minimizar la cantidad de 3. Construcción de punto de transferencia Villas Agrícolas. residuos para reducir la carga en el 4. Compañías Comunitarias de Recolección de desechos sistema. sólidos. 5. Programas de educación reciclaje Circunscripción 3 y Ciudad Colonial. 6. Programa educativo las 3Rs 7. Rutas y frecuencias. 8. Sistema de Monitoreo y adquisición de 24 unidades compactadoras. 9. Adquisición de equipos barredoras automáticas para túneles y elevados. 10. Equipo de trituración de desechos de poda. Fuente: Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015, Consultoría y Sistemas de Gestión Financiera y Administrativa (CONFIHOG), Memorias Anuales del ADN (2005-2015) y entrevistas

Tabla 3 c1: Balance Lineamiento 2, Ordenamiento del Territorio y Renovación Urbana

Proyecto Objetivo Resumen de Balance 1. Registra avance en relación a la definición y promoción de la imagen de ciudad, lo cual deberá sostenerse en el tiempo.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 22

P 05 Conducir el crecimiento económico de 2. Se desarrollaron campaña sobre Santo Domingo como Plan Mercadeo de Ciudad Santo Domingo a través de la realización destino turístico, creación y buena relación con el Clúster de oportunidades y el aumento del Turístico de Santo Domingo. conocimiento de las ofertas de la 3. No se encontraron estrategias locales ni en coordinación ciudad, dando valor la posición de Santo con otras entidades para convertir la ciudad como centro Domingo como el centro líder regional preferido de servicios y mayor atractivo para inversionistas, en República Dominicana como estaba previsto en el PEDN 2015. 4. El mejoramiento del nivel de colaboración de la industria turística tuvo avance en los intercambios con el Clúster. 5. No existen evidencias claras en torno a que Santo Domingo sea atractivo de los principales eventos, conferencias y mercados turísticos claves, como se definió en el PEDN 2015. 1. No fue posible concretar la estructura sostenible que P 06 desarrollaría la CAASD para el manejo de los desagües Alcantarillado Pluvial El plan consiste en abordar de manera pluviales en la ciudad. Distrito Nacional 2030 sistemática el problema de drenaje 2. A pesar de esto, se realizaron estudios correspondientes. pluvial en los puntos conflictivos, donde 3. El ADN implementó acciones que se vinculan con el tema de existen puntos de inflexión o puntos alcantarillado como la reconstrucción de colectores Muertos donde se acumulan las aguas existentes en estado de deterioro, construcción de nuevos de lluvia o de escorrentía. filtrantes y colectores para mayor retención de sedimentos, limpieza de sépticos. Acciones que han mitigado mínimamente el gran problema de falta de alcantarillado. 1. En el momento de revisión se observó que la base de datos P 07 Establecer una base de datos única, del única estaba en construcción. Catastro Distrito Nacional DN conformada por todas las capas que 2. De modo parcial se avanzaría en la unificación de la base de Digital conforma el territorio desde el sub-suelo datos catastrales del Distrito Nacional y en la incorporación al área, con capacidad de ser alimentada de todas las capas de información en el sistema de y verificada como la herramienta información georreferenciado (SIG). fundamental de gobierno local. 3. El ADN ha realizado diagnóstico de uso de suelo por circunscripciones. 1. Tuvo avances de carácter instrumental, porque se aprobaron algunas normativas, más que en la concepción Formular el Plan de Gestión y del diseño total de dicho plan. Ordenación del Territorio del Distrito 2. La capacitad institucional de ADN en materia de P 08 Nacional partiendo de un enfoque instrumento de ordenación avanzó a través de la Plan De Ordenamiento sistémico. Se contemplan los siguientes aprobación de normativas en Ciudad Colonial, en la Territorial componentes: Diagnóstico Situacional, Circunscripción 1, en proceso de terminación en la Contenido del Plan, Sistema de Gestión, Circunscripción 2 y la normativa de Villas Agrícolas. Socialización y Retroalimentación, y 3. Las relaciones con entidades como la DGODT han estado Difusión. Se prevé que el proceso de avanzadas. formulación resulte de la coordinación y 4. La relación con los grupos territoriales ha iniciado, sin concertación con los diferentes sujetos embargo, deberá profundizarse y mejorarse con respuesta públicos y privados vinculados a los más rápida a la demanda de ordenamiento territorial, y en subsistemas urbanos de la ciudad. particular en los conflictos creados por densidad. 5. La capacidad en recursos humanos es recomendable fortalecerla porque la demanda técnica rebosa las posibilidades de respuestas. P 09 (Las instituciones de los diferentes 1. Avanzó en el reordenamiento. La ordenanza 1-2013 Rehabilitación del Centro poderes del Estado y de la sociedad que determinó la reorganización del tránsito en el Centro de los de Los Héroes conforman el patronato del centro de Héroes. los héroes) definir y acometer todo un 2. Se realizaron construcciones de aceras y contenes, conjunto de acciones de corto, mediano pavimentación y señalización. y largo plazo para que el centro de los 3. Aunque la ejecución del proyecto ha sido afectada por la héroes sea exhibido con orgullo como cultura de resistencia al cambio de los conductores, a lo un verdadero patrimonio nacional. cual se adiciona el déficit de estacionamiento, el mismo es calificado como satisfactorio.

1. El ADN hizo un estudio sobre las condiciones socioeconómicas de los residentes en los barrios que P 10 bordean la cuenca de los ríos Ozama e Isabela, acompañado Mejoramiento Hábitat en Mejorar las condiciones de los ríos de una estrategia para enfrentar los problemas Cuenca Ríos Ozama, Ozama e Isabela y de los barrios medioambientales y de vulnerabilidad que afectan a sus Isabela ubicados en sus cuencas, focalizando los residentes.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 23

siguientes aspectos: factores de 2. El estudio abarca los barrios La Ciénaga, Los Guandules, contaminación ambiental, factores de Gualey, Las Cañitas, Simón Bolívar, Capotillo y . vulnerabilidad de asentamientos, y 3. Los programas educativos sobre reciclaje, manejo de factores de cultura ciudadana. desechos sólidos y la actuación de las empresas comunitarias de recolección de desechos siguen siendo buenas prácticas a considerar a futuro. 4. Ambos propósitos se mantienen como válidos. La creación de la Comisión Presidencial para el Saneamiento de las Cuencas de los Ríos Ozama e Isabela es una oportunidad para avanzar a una mayor velocidad con el alcance de los objetivos e indicadores.

1. Se encontró como avance la revitalización del barrio Santa P 11 Revitalización del Barrio de Santa Bárbara, lo cual fue posible por el apoyo de AECID. Recuperación del Barrio Bárbara en colaboración con la Agencia 2. Dentro del marco de trabajo del proyecto Santa Bárbara, Santa Bárbara de Cooperación Española para el cambió y mejoró el alcantarillado de la zona. Desarrollo AECID, mediante la mejora de 3. Salvo el caso de Santa Bárbara y la intervención en la las condiciones ambientales y de denominada ciudad Ovandina, no se registran avances en habitabilidad, la recuperación de relación al fomento de viviendas de interés social. espacios públicos y el patrimonio, y la 4. Hubo progreso en la reorganización del sistema eléctrico y participación de sus habitantes en el el compromiso financiero con el pago, en la mejora de las sector de servicios de la Ciudad Colonial redes de agua, educación en el manejo de residuos sólidos y de Santo Domingo. sensibilización sobre el valor patrimonial del barrio de Santa Bárbara.

1. Avanzó en la recuperación de la terminal Don Diego y la Revitalizar y ampliar el puerto de Santo construcción de la terminal de Sans Souci, por iniciativa del P 12 Domingo, emprendido por el Grupo Gobierno Central. Puerto de Santo Domingo SANSOUCI. Desarrollar un proyecto 2. Por iniciativa de la Alcaldía se rehabilitaron y modernizaron urbanístico de gran escala que áreas públicas circundantes como las plazas Rubén Darío, comprende la rehabilitación y Cervantes y Juan Barón; y el Trujillo-Hull, conocido como modernización del puerto, un desarrollo Obelisco Hembra. inmobiliario de uso mixto en la margen 3. Quedaron pendientes la construcción y operación de una oriental, el desarrollo de una marina marina deportiva y un club náutico, la integración del deportiva y un club náutico, así como la proyecto con y facilitación del acceso a la Ciudad Colonial rehabilitación de áreas públicas de Santo Domingo y la construcción y desarrollo de un circundantes. proyecto residencial, turístico y comercial de uso mixto. Fuente: Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015, Consultoría y Sistemas de Gestión Financiera y Administrativa (CONFIHOG), Memorias Anuales del ADN (2005-2015) y entrevistas

Tabla 4 c1: Balance Lineamiento 3, Movilidad Urbana

Proyecto Objetivo Resumen de Balance 1. Se aprobó una normativa sobre ventas en espacios públicos, mejoramiento del barrio Chino. 2. Para ejecutar el proyecto desde una visión global, o más P 13 Rescate del espacio público para amplia de la ciudad, tendría que aumentarse la cobertura Malla Peatonal circulación peatonal en el entorno de de incidencia del proyecto. equipamientos comunitarios, vinculados 3. El alcance fue limitado en cuanto a la necesidad de en red como malla peatonal, a partir de conectividad entre espacios recreativos de escala urbana y los conceptos de intermodalidad del espacios recreativos de carácter local; organizados y transporte, acceso universal en la vinculados en red hasta estructurar la malla peatonal, ciudad. ejecución sistemática de políticas de defensoría y uso del espacio público, intermodalidad en el transporte, arbolado y alumbrado público, señalización y estacionamiento vehicular. Ayudar a prevenir accidentes de tráfico P 14 y la minimización de sus efectos, Seguridad Vial del DN especialmente para la vida de las No se encontraron evidencias concretas que ayuden a medir el personas, cuando tuviera lugar un alcance del proyecto. accidente; emplear tecnologías para dicho fin en cualquier vehículo de trasporte terrestre (colectivo, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 24

1. Avanzó con la aprobación y aplicación de la Normativa para el transporte de carga del Malecón y Ciudad Colonial. P 15 2. Las regulaciones y horarios fueron de cumplimiento parcial. Ruta de Transporte de No se encontraron informaciones para determinar las vías Carga del DN Mitigar el efecto del transporte de carga que por sus características son las más adecuadas para la en la ciudad, haciendo énfasis en la Av. circulación de los vehículos de carga. George Washington. 3. La conservación de la capa asfáltica, para disminuir las posibilidades de accidentes y dar mayor seguridad a los conductores de vehículos ligeros y a los peatones, avanzó con apoyo del Ministerio de Obras Públicas. 4. No existen indicadores que ayuden a medir el alcance de la disminución de accidentes. P 16 Brindar una sección vial continua a calle 1. Este proyecto no fue realizado. Integración de la Calle Dr. Dr. Defilló como eje de circulación 2. Se halló poco estructurante en relación a las estrategias Defilló norte-sur entre las avenidas J. F. globales de movilidad urbana del Distrito Nacional. Kennedy y 27 de 3. A esto se añade la inviabilidad económica y social. Febrero. Esto facilitaría la accesibilidad y conectividad del sector los Praditos. Fuente: Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015, Consultoría y Sistemas de Gestión Financiera y Administrativa (CONFIHOG), Memorias Anuales del ADN (2005-2015) y entrevistas

Tabla 5 c1: Balance Lineamiento 4, Cultura Ciudadana

Proyecto Objetivo Resumen de Balance Diseñar y ejecutar procesos, programas 1. Se realizaron campamentos de verano, jornada por amor a P 17 y campañas cívicas: Educación en mi ciudad. Educación Ciudadana gestión comunitaria “Escuela de Líderes 2. No se encontraron evidencias que ayudaran a revelar Comunitarios”. Campaña de seguridad acciones en torno a creación y estímulo redes culturales, vial “Respete”. Campañas de Defensoría turísticas, artísticas, de equidad de género y de juventud, de Espacios Públicos. Educación sobre el para ofrecerle oportunidades productivas a proyectos que manejo de disposición final de los mejoren la calidad de vida de la población de la ciudad. desechos sólidos y reciclaje en lo que respecta a la basura. Charlas “Cambia Santo Domingo”. 1. Se registran actividades desarrolladas por el ballet P 18 Elaborar programas de animación Folclórico del Distrito Nacional. Animación Urbana y Arte sociocultural basados en la inserción de 2. Se llevó a cabo un el programa de educación musical para Público obras como componente de recreación los jóvenes. en la política del uso del espacio público 3. Se brindó apoyo al sistema de bandas de música juveniles y en función del rescate y 4. Se realizó el rescate y consolidación del Carnaval del Distrito enriquecimiento de hábitos, valores y Nacional, que se celebra los cuatro domingos de febrero de costumbres que forman parte de la cada año. identidad y sentido de pertenencia de 5. No existen documentos, informes o reportes que se puedan los munícipes de Santo Domingo. utilizar para cuantificar el grado de alcance de lo propuesto en torno a promover una cultura civilista que incremente el capital social y la solidaridad ciudadana en el Distrito Nacional. 1. En la línea de identidad cultural se avanzó en un 100%, en lo concerniente al Plan Regulador y en lo referente a las P 19 normativas pertenecientes al Plan de Revitalización Integral Plan Revitalización Integral Articular programas, proyectos y de Ciudad Colonial. de la CCSD acciones encaminados al desarrollo 2. Se avanzó en la modificación de los contenidos y elementos socioeconómico del centro histórico de de las normativas. la Ciudad de Santo Domingo; expresado 3. Se progresó en la categorización de los inmuebles, se en una base que define la estrategia de verificó que cerca de 20% de las categorías cambiaron, localización de actividades y el potencial después de una exhaustiva revisión realizada. de uso de las diferentes zonas. 4. La clasificación general de las edificaciones de Ciudad Colonial se encuentra realizada. 5. El proyecto polígono cultural-institucional-turístico quedaría consolidado al terminar la intervención del Ministerio de Turismo, el cual con su Programa de Fomento al Turismo realizado con fondos del BID, se encuentra realizando importantes intervenciones como las de infraestructura física, que se observan y que están dentro del Plan de Revitalización.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 25

6. De igual forma se planificó ubicar una Plaza de Buhoneros y la generación de un espacio para la realización de actividades comunitarias. 7. Fueron definidos los objetivos de mejoramiento de ofertas de estacionamiento, una propuesta de tránsito, el mejoramiento de servicios claves (recolección de basura, abastecimiento de agua potable), se intervino el alumbrado público con un nuevo sistema de iluminación y mejorar la seguridad urbana. 8. Con el proyecto MITUR-BID se planificó el soterrado de los cables en primera etapa de las calles arzobispo Meriño, Isabel la Católica, Calle las Mercedes y calle Arzobispo Noel de modo parcial. 9. Se encontró como avance la revitalización del barrio Santa Bárbara, lo cual fue posible por el apoyo de AECID. 10. La intervención aportó al fortalecimiento institucional del tejido asociativo, que tiene como expresión orgánica principal a la Junta de Vecinos. 11. Hubo progreso en la reorganización del sistema eléctrico y el compromiso financiero con el pago, en la mejora de las redes de agua, educación en el manejo de residuos sólidos y sensibilización sobre el valor patrimonial del barrio de Santa Bárbara. 12. Salvo el caso de Santa Bárbara y la intervención en la denominada ciudad Ovandina, no se registran avances en relación al fomento de viviendas de interés social. 13. Se previeron tres proyectos de revitalización: remodelación de la calle El Conde, remodelación de la avenida Mella y recalificación del área del Puerto. 14. El avance más significativo corresponde al mejoramiento de la imagen urbana. Lo cual ha sido alcanzado por la inversión realizada por MITUR-BID. Con este proyecto, se están trabajando diversos puntos neurálgicos de Ciudad Colonial. 15. Se está llevando a cabo el soterramiento y la mejora del sistema eléctrico, la colocación de nuevas tuberías de abastecimiento de agua potable, el mejoramiento del sistema de alcantarillado y colocación de cloacas. 16. Dentro del marco de trabajo del proyecto Santa Bárbara, cambió y mejoró el alcantarillado de la zona de Santa Bárbara. P 20 Duplicar la iniciativa, experiencia y éxito Centro de Cultura de Centro de Cultura Contemporánea de Sobre estas acciones no se encontraron informaciones al Contemporánea de SD Barcelona: en la generación de debate, respecto en las memorias revisadas (2004-2005 hasta 2013- pensamiento y reflexión en torno a la 2014). ciudad y el espacio público así como sobre los temas que vertebran la actualidad. Fuente: Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015, Consultoría y Sistemas de Gestión Financiera y Administrativa (CONFIHOG), Memorias Anuales del ADN (2005-2015) y entrevistas

Tabla 6 c1: Balance Lineamiento 5, Gobierno de la Seguridad

Proyecto Objetivo Resumen de Balance Promover la gobernabilidad democrática P 21 a partir de la presentación a la luz ADN Transparente pública de los ingresos, como las Se ofrece mediante la Oficina de Libre Acceso a la Información ejecuciones presupuestarias trimestrales todas las informaciones solicitadas por los munícipes. de la municipalidad, desde la oficina de libre acceso a la información pública y los boletines estadísticos publicados.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 26

1. En el reporte de la memoria anual 2013-2014 se lee que los policías reciben periódicamente cursos de formación, en la P 22 escuela de capacitación y entrenamiento de la Policía Formando Ciudadanos Fortalecer la figura de la autoridad Distrital, la cual opera con la asistencia del Cuerpo de municipal, restableciendo las Ayudantes Militares. condiciones de deberes y 2. Los cursos de formación están orientados a las actividades entrenamiento, así como creando que desarrollan los Policías Distritales dentro de su convenios interinstitucionales para la demarcación y están estructurados bajo un estricto formación académica de sus miembros. reglamento, con una duración de treinta (30) días. 3. La Policía Distrital es una estructura soporte a los demás departamentos que trabajan con espacios públicos, parque, edificaciones, bienes inmuebles, áreas verdes, normativas, etc. 4. No se encontraron datos que prueben el grado de alcance de la prevención de los altos índices de violencia. 1. Existe un flujo permanente de intercambio entre la Comisión Nacional de Emergencia y los grupos técnicos de P 23 trabajo el ADN. Gestión de Riesgo Definir el mapa de áreas no- 2. El ADN participa en las declaratorias de alerta y GSD urbanizables y establecer políticas de descontinuación de Tormentas en el COE y dado compromisos sobre los predios seguimiento a Vaguada y Onda Tropical. identificados y zonas de riesgo 3. Además han coordinado diversos cursos y talleres sobre (perímetros fluviales, costeros, cañadas, gestión de riesgos y presentado estudio sobre Micro subsuelo comprometido, etc.). Zonificación Sísmica, etc. 4. Para fortalecer la capacidad operativa se realizaron estudios sobre ruidos en el Distrito Nacional y el Centro Histórico y de partículas en el sector Santa Barbará. 1. En relación al fortalecimiento del Cuerpo de Bomberos hay Conformar una fuerte estructura interna evidencias sobre la adecuación de 13 estaciones. P 24 e inter-institucional abocada a 2. Una acción clave, y que ha servido de soporte técnico- Ciudad Segura garantizar el gobierno de la seguridad metodológico, son los estudios realizados a través del democrática dentro de una Observatorio Ciudadano. mancomunidad metropolitana 3. El equipo de consultores no encontró informaciones comprometida, participativa y cualitativas y cuantitativas que aporten al análisis sobre el sostenible. (Consejo del Gobierno de la alcance sobre la convivencia a partir de la participación Seguridad Democrática). democrática y la cohesión social, más allá de los aspectos consultivos. 1. Estos planes continúan siendo desafíos y deberán incorporarse en el PEDN 2030. Las principales acciones de la P 25 Mancomunidad del Fortalecer las relaciones Mancomunidad corresponden a acciones vinculadas a la GSD intermunicipales entre el Distrito mejora de la vía del vertedero de Duquesa, saneamiento de Nacional, Santo Domingo Este, Santo la cuenca de los ríos Ozama e Isabela. Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, 2. Los progresos alcanzados han estado orientados a la Boca Chica, conformación de la mesa de trabajo de revisión propuesta Los Alcarrizos, Pedro Brand, San Antonio de ley Código de Tránsito y Transporte Terrestre de la de Guerra, Bajos de Haina y el municipio República Dominicana (ADN, Mancomunidad del Gran de Santo Domingo, FEDOMU) y el impulso de la Mesa San Cristóbal. Metropolitana de Gestión Ambiental. 3. En el momento de realizarse la revisión del PEDN no hay registro de acciones coordinadas en temas mercados, movilidad urbana, vivienda y seguridad humana. Fuente: Plan Estratégico del Distrito Nacional 2005-2015, Consultoría y Sistemas de Gestión Financiera y Administrativa (CONFIHOG), Memorias Anuales del ADN (2005-2015) y entrevistas

1.6.3 El desafío jurídico del PEDN 2005-2015 38 Otro aspecto a considerar es que a pesar de que la Ley 163-01 proveyó límites y autonomía municipal al sistema que hoy conocemos como Distrito Nacional, otros proyectos de ley eran aun necesarios para definir importantes aspectos del devenir municipal como lo es la planificación de su desarrollo. En este sentido, los importantes marcos jurídicos que definen el alcance y naturaleza de los Planes Municipales de Desarrollo fueron puestos en vigor a partir de 2006, un año después de finalizado el proceso del PEDN 2005-2015.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 27

39 Hablamos de las leyes 498-06 de Planificación e Inversión Pública, 176-07 del Distrito Nacional y los Ayuntamientos y 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Esto puso de manifiesto la necesidad de en lo adelante desarrollar los próximos planes municipales en apego a estos marcos jurídicos. Sin embargo, conceptualmente hay que admitir que es posible derivar los lineamientos del PEDN 2005-2015 de los cuatro ejes de la END (MEPYD, 2012).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 28

Referencias

Alexander (1964). Notes on the synthesis of form.

CNU (2001). Carta del Nuevo Urbanismo. Congress of New Urbanism. Extraido de https://www.cnu.org/sites/default/files/cnucharter_spanish.pdf

Congreso (2001). Ley 163-01 que crea Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Congreso (2006). Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública.

Congreso (2007). Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

MEPYD (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo. Ministerio de Economía, Planificación y desarrollo. Extraído de http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley- estrategia-nacional-de-desarrollo.pdf

Hazen & Sawyer (2012). Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y su Provincia. Coral Gables, FL: Hazen & Sawyer

Holt, R. (2018). Global Cities : Which cities will be leading the global economy in 2035?. Oxford Economics.

IMF (2014). World economic outlook: Legacies, clouds and uncertainties: Is It Time for an Infrastructure Push? The Macroeconomic Effects of Public Investment. International Monetary Fund. Extraído de https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/

Kemmerling, A. & Stephan, A. (2002).The contribution of local public infrastructure to private productivity.

ONE (2018). Dominicana en Cifras 2018. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

ONE (2016). Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de file:///C:/Users/JJ/Downloads/Estimaciones%20y%20proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n.%20Proy ecciones%20sub-nacionales%202000%E2%80%932030,%20volumen%204%20(2).pdf

ONU (2016). Índice de desarrollo humano del Distrito Nacional. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/humandevelopment/successs tories/mapa-interactivo-de-desarrollo-humano-de-rd.html

ONU (2018). Financiamiento para la Agenda 2030 en países de renta media: Caso República Dominicana. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/human_development/financia miento-para-la-agenda-2030-en-paises-de-renta-media--cas.html

NOAA (2019a). Página de Internet. Extraído de https://www.nhc.noaa.gov/climo/

NOAA (2019b). Página de Internet. Extraído de http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/E11.html

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 29

UN-Habitat (2013). Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. Extraído de https://unhabitat.org/books/streets-as-public-spaces-and-drivers-of-urban-prosperity/

UN-Habitat (2016a). Measurement of City Prosperity: Methodology and Metadata. UN-Habitat. Extraído de https://unhabitat.org/wp-content/uploads/2019/02/CPI-METADATA.2016.pdf

UN-Habitat (2016b). New Urban Agenda. UN-Habitat. Extraído de http://habitat3.org/wp- content/uploads/NUA-English.pdf

UN (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations. Extraido de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E

UN (2016). Sustainable Development Goals. United Nations. Extraído de https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/brochure/SDGs_Booklet_Web_En.pdf

WB (2019). Dominican Republic profile. World Bank. Extraído de https://data.worldbank.org/country/dominican-republic

WHO (2013). Global Action Plan for the Prevention and Control of Non Communicable Deseases. Extraído de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/94384/9789241506236_eng. pdf;jsessionid=2AD225169BCF0CE3A599C49DECB93D1E?sequence=1

WHO (2018). Distrito Nacional/Santo Domingo Profile. Breath Life 2030 Campaign. Extraído de https://breathelife2030.org/news/breathelife-campaign-welcomes-santo-domingo/

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 30

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 31

Capítulo II: El Distrito Nacional y sus Contextos 40 República Dominicana tiene el mérito de poseer una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina, ver Gráfico 1 y 2. En el Gráfico 1 se puede notar que entre 2014 y 2016 el país vio la mayor tasa de crecimiento económico de todo el continente con un crecimiento de su producto interno bruto de alrededor del 7% anual, manteniéndose luego creciendo alrededor del 5% anual (WB, 2019). Este clima ha causado que el PIB dominicano tenga actualmente más de siete veces el tamaño que tenía a inicios de la década de los noventa, cuando el país comenzó a formalizar su rol como jugador del comercio global (WB, 2019), ver Gráfico 2. Esto origina un igualmente rápido incremento de la inversión privada en los territorios con mayor valor integral, crecimiento de mercados y/o aumento de densidades poblacionales del país, siendo el Distrito Nacional la unidad política más impactada.

Gráfico 1 c2: Tasa de crecimiento de PIB de República Dominicana en Región LAC

Fuente: Banco Mundial, Perfil Económico República Dominicana

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 32

Gráfico 2 c2: Crecimiento del PIB de República Dominicana en billones de dólares

Fuente: Banco Mundial, Perfil Económico República Dominicana 2.1 Breve contexto histórico 41 Dentro de la creciente y dinámica economía de República Dominicana se encuentra el Distrito Nacional (DN) y su ciudad Santo Domingo de Guzmán. Esta última no debe confundirse con la Provincia Santo Domingo que rodea los limites oeste, norte y este del DN, ver Gráfico 5. Como sugiere su nombre, con sus escasos 91.58 kilómetros cuadrados el DN es actualmente el centro administrativo y económico nacional, y el líder de un sistema metropolitano 14 veces mayor. Su historia se remonta más de cinco siglos en el pasado cuando en 1496 fue establecida La Nueva Isabela, un asentamiento colonial español en el banco oriental del Río Ozama, próximo a su desembocadura (Morris, 1994). Era el tercer intento de establecer un asiento permanente europeo en el Nuevo Mundo luego del Fuerte de la Navidad (1492) y La Isabela (1494), ambos en la costa norte de La Hispaniola.

42 Dos años después, en 1498, Bartolomé Colón fundaría oficialmente ese poblado. No obstante, su ubicación pronto probaría ser desfavorable. Poco después de su fundación la instalación es envestida por un huracán y en 1502 el recién nombrado gobernador Nicolás de Ovando traslada las instituciones a un nuevo emplazamiento en la margen occidental del río, entre otras razones, por tener esta una mayor elevación (Morris, 1994) y una ruta con menos obstáculos al río Haina. Ese sería el primer establecimiento europeo permanente del Nuevo Mundo.

Mapa 1a c2: Ubicación de asientos coloniales europeos en La Hispaniola

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 33

Fuente: Elaboración propia

43 Allí se realizaron trabajos de planificación colonial notorios. Uno fundamental es el sistema vial reticulado o damero, que sirve de estructura urbana para edificaciones emblemáticas, mayormente del siglo XVI y XVIII (Pérez, 1972). Dada su antigüedad en el continente, numerosas instituciones de Santo Domingo de Guzmán ostentan el ser primadas de la región en sus respectivas categorías; entre ellas están la Universidad Santo Tomás de Aquino, la Catedral de Santo Domingo, el Hospital San Nicolás de Bari y la Real Audiencia, su tribunal colonial de justicia (UNESCO, 2019). En el Mapa 1 se muestra parte del grabado de 1599 que Johann Theodore de Bry hiciera para ilustrar la invasión de Francis Drake de 1586 (LOC, 2019). El trabajo resalta la elevación de la ciudad ovandina sobre el nivel del mar, el sistema vial cuadriculado, la catedral y la plaza dominando el territorio, un segmento del muro de la ciudad protegiendo su perímetro oeste y noroeste, y otro que cubre parte de su límite este entre el mar y el puerto río arriba. Es también visible el asentamiento de 1496 en las tierras bajas de la orilla oriental del río (Pérez, 1972; Morris, 1994).

Mapa 1b c2: Grabado de 1599 de Johann Theodore Bry

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 34

Fuente: Librería del Congreso de los Estados Unidos

44 Debido a la inestabilidad socioeconómica que marcaría la ciudad desde la segunda mitad del siglo XVI, a excepción de la villa de San Carlos de Tenerife (1685), esta no sufrió expansiones urbanas concretas más allá de sus muros sino hasta principios del siglo XX. Unos 50 años después de la fundación de Santo Domingo, la corona española enfocaría su empresa colonial en tierra firme del norte y sur de América, en donde ya habían sido identificados yacimientos de oro y plata, entre otros recursos. Esto expuso al joven y vulnerable Santo Domingo a una crisis económica y demográfica prolongada que tuvo su punto más álgido en el siglo XVII (Pérez, 1972).

Mapa 2 c2: Relación Barrios DN y Crecimiento de Huella Urbana 1502-1990

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 35

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos del Ayuntamiento del Distrito Nacional

45 Luego de iniciada la Primera Guerra Mundial, y en el marco de la intervención norteamericana (1916- 1924), el azúcar de caña y otros productos agrícolas dominicanos experimentaron una demanda sin precedentes en el mercado internacional (Cassá, 1982). Esto trajo consigo un período de inversión extranjera y local que la historiografía recoge como “la danza de los millones”. Gracias a esta bonanza, se produjo una considerable dinamización demográfica en diferentes regiones del país, incluyendo por supuesto su capital, lo que conllevó expansiones urbanas. En este período Santo Domingo rebasa su límite colonial al este y norte con usos mayormente residenciales, creciendo aproximadamente un 200% antes de la dictadura de Trujillo. Ver Mapa 2. Esta tendencia al crecimiento a mayor o menor velocidad se ha mantenido 100 años después, tornándose el otrora experimento colonial en un extenso y complejo sistema metropolitano más allá de los ríos Isabela, Ozama y Haina.

46 Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, la expansión continuó primordialmente hacia el norte en usos residenciales, siendo notorio también un importante crecimiento hacia el oeste de carácter residencial e institucional público. Al término de la dictadura (1961) el territorio urbano dentro del perímetro del hoy Distrito Nacional había crecido más de un 300% desde su inicio en 1930. En este tiempo de urbanizó casi toda la actual Circunscripción 3, y cerca de un 20% de la 2 y la 1 respectivamente. Los cinco turbulentos años que siguieron a la dictadura y previos a los gobiernos de Joaquín Balaguer vieron un modesto crecimiento en la Circunscripción 2 de hoy. Esto fue la antesala al proyecto de urbanización más acelerado de la historia de la ciudad: Aproximadamente cincuenta kilómetros cuadrados en 12 años (1966-1978) solo en el Distrito Nacional. Un 65% de ese crecimiento tuvo lugar en la Circunscripción 1 y un 35% en la 2. Ver Mapa 2.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 36

47 Luego de los “12 años” la Circunscripción 1 casi completó su ocupación, dejando poco menos del 50% de la circunscripción 2 aun desocupada. Entre 1978 y 1986, los gobiernos de Antonio Guzmán y Jorge Blanco vieron una modesta ocupación en la Circunscripción 1 y coberturas más significativas en la parte norte de la Circunscripción 2. Otros tres gobiernos balagueristas verían expansiones comparativamente menores de huella urbana antes de 1996. Luego de estos procesos de urbanización que ocuparon casi todo el perímetro del DN, procesos subsecuentes de inversión en la ciudad consistieron primordialmente de redesarrollos y densificación urbana vertical, algo que continúa sucediendo al día de hoy. Ver Gráfico 3.

Gráfico 3 c2: Crecimiento en km2 anuales por período

60 4 3.3 40 3 1.0 1.2 1.3 2 20 0.6 0.1 1 0 0

Años Kms2 Km2/Año

Fuente: Elaboración propia

48 En relación con lo último, cabe resaltar el desarrollo urbano experimentado a partir de los 90s por el crecimiento económico dominicano vinculado a la globalización. Luego de la desintegración de la Unión Soviética, la mayoría de los países del mundo pasaron a administrarse como democracias liberales con economías de mercado (Fukuyama, 1992). En este contexto, el Banco Mundial, el Departamento del Tesoro de EEUU y el Fondo Monetario Internacional impulsaron reformas globales para facilitar el comercio internacional. Este proyecto de globalización del comercio, aunque con sus pasivos, permitió a República Dominicana convertirse en un importante actor comercial y mereciéndole crecimiento. Lo último se tradujo en un incremento de la inversión privada en la ciudad, sin embargo, los indicadores intangibles de distribución de riqueza siguen poniendo en evidencia el desafío de la desigualdad. El DN tiene un déficit sustantivo de infraestructura pública, lo que es en realidad un problema de poca distribución de riqueza transformada. En un sentido general, se puede decir que la inversión en infraestructura y el desarrollo de normativas en la ciudad no ha podido alcanzar la velocidad a la que ha crecido y crece la inversión privada. 2.2 El Distrito Nacional de hoy en el contexto nacional 49 El Distrito Nacional fue formalmente limitado en 2001 mediante la ley 163-01; esto en el marco de una fragmentación político-administrativa general de todo el sistema metropolitano de casi 1,400 km2. El DN, con 91.58 Km2, representa apenas un 7% del sistema y contiene en su perímetro la quintaesencia urbana de Santo Domingo en su dimensión social, económica e histórica. Su territorio limita al sur con el Mar Caribe, al este con el Río Ozama y municipio Santo Domingo Este, al norte con el río Isabela y municipio

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 37

Santo Domingo Norte y al oeste con los ejes de las vías Gregorio Luperón y Autopista Duarte, así como el municipio Los Alcarrizos. Ver Mapa 3.

Mapa 3 c2: Sistema Metropolitano del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo

Fuente: Elaboración propia

2.2.1 Indicadores disponibles más relevantes 50 Por su potencial productivo medido básicamente en densidad poblacional, capacidad instalada, calidad de vida y volumen de inversión, y por su condición de unidad administrativa nacional, el DN es en el presente imprescindible para el desarrollo sostenible del país.

51 A. Densidad poblacional. Su población residente estimada en 1,029,607 personas (ONE, 2016) hace del DN la tercera unidad política más poblada del país siguiendo a Santiago y Provincia Santo Domingo, ver Gráfico 3. Sin embargo, al considerar su densidad poblacional es posible notar su primacía en este respecto. La densidad poblacional media de República Dominicana es de 223 habitantes de por kilometro cuadrado (Habs/Km2) (WB, 2019), en contraste, este valor para el DN es de 11,243 Habs/Km2 (ONE, 2016). Esta densidad es cinco veces mayor a la de Provincia Santo Domingo, el segundo territorio más denso con 2,154 Hab/Km2, ver gráficos 3b y 4. En adición, debido a la actividad económica que se lleva a cabo diariamente en el DN, en horario laborable la población prácticamente se duplica (22,000 Habs/Km2) con el influjo de una población flotante que según los conteos ronda el millón de personas (ADN, 2014).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 38

Gráfico 3b c2: Población Proyectada a 2018 por Provincia

2,805,228

1,030,721

1,029,607

624,820

408,579

338,173

331,491

302,577

297,452

267,686

238,608

224,205

221,150

195,132

190,179

189,080

174,314

172,731

152,069

141,275

115,970

110,243

100,348

92,418 92,289

85,722

66,017

63,452

57,339 57,372

55,511 34,391

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos del Censo Nacional de 2002 y 2010; y la ONE (Población Total Estimada y Proyectada 2010-2020

Gráfico 4 c2: Provincias de República Dominicana por Densidad Poblacional a 2010 (habs/km2)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 39

11,243

2,154

504

410

367

283

249

241

216

212

184

180

178

174

128 128

117

114

113

82

78

73

65 65 67

65

61

52 50

45

29 17

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos del Censo Nacional de 2002 y 2010; y la ONE (Población Total Estimada y Proyectada 2010-2020)

52 B. Índice de desarrollo humano. A pesar de los desafíos propios de la desigualdad social presente en el Distrito Nacional, la expansión y diversificación del mercado laboral así como la inversión pública centralizada proveen a los residentes del territorio condiciones de vida comparativamente mejores que las existentes en el resto del país. En promedio, el DN ha sido clasificado como un territorio de “Alto Índice de Desarrollo Humano” (IDH), con un valor equivalente a 0.742 en 2016. Este índice se mide considerando el ingreso per cápita de la población y su acceso a servicios de educación y salud (ONU, 2014), ver gráficos 5 y 6.

53 Para 2016, entre otras condiciones favorables, el ingreso per cápita anual en el DN promediaba 3,993.0 dólares, cada 10,000 habitantes había 31 camas de hospital y 51.4 médicos, el 99% de la población estaba afiliada a un seguro de salud y el 97.8% de la población sabía leer y escribir, ver Tabla 1. Llama a la atención que tanto el promedio nacional como el de la Región Ozama marcaron tendencia a la alza entre 2011 y 2014, mientras que el índice del DN vio un descenso moderado en los últimos dos años del período, ver Gráfico 5.

Gráfico 5 c2: Índice de Desarrollo Humano Comparado, período 2011-2014

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 40

0.684 0.682 0.643 0.672 0.533 0.538 0.513 0.505 0.49 0.443 0.452 0.474

2011 2012 2013 2014

Distrito Nacional Región Ozama Promedio Nacional

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de PNUD. Desarrollo Humano de República Dominicana 2014

54 Año tras año, en el DN el sub-indicador más alto es el de ingresos, mientras que el más bajo es el de educación, ver Gráfico 6. Entre 2012 y 2016, los índices de salud, educación e ingreso mostraron una tendencia a incrementar. Esto refleja la implementación de nuevas políticas de inversión estatal en servicios públicos e infraestructura. Es importante resaltar que los índices no reflejan el estado cualitativo de los rubros salud, educación e ingreso, como se ve en la Tabla 1. Estos ponderan disponibilidad y cantidad de servicios, así como su interacción con la población.

Gráfico 6 c2: Índice de Desarrollo Humano DN desglosado, período 2012-2016

0.853 0.771 0.762 0.774 0.662 0.624 0.571 0.602 0.62

2012 2014 2016 Salud Educación Ingreso

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de PNUD. Desarrollo Humano de República Dominicana2016

Tabla 1 c2: Índice de Desarrollo Humano DN para 2016 desglosado

Salud Educación Ingresos Índice de Acumulado 0.774 Índice de Acumulado 0.62 Índice de Acumulado 0.853 Ingreso percápita en Mortalidad Infantil 81,435.4 13.9 pesos Nivel Básico 48.4 Tasa de Sobrevivencia Ingreso percápita anual 986.1 3,993.0 Infantil(complemento MI) ajustado por PPP Índice de Mortalidad Posición IDH (Sin 0.904 Nivel Medio 35 1 Infantil Ingreso) Proporción Afiliados a Clasificación IDH (Sin 99 Promedio de Culminación 41.2 Alto Seguro Ingreso) Índice de Aseguramiento 0.99 Índice de Culminación 0.358 Personas de 15 años y más Médicos/10,000 hab. 51.4 97.8 que saben leer y escribir

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 41

Camas/10,000 hab. 31 Índice de Alfabetización 0.974

Promedio de 39.9 Inicial 57.2 Recursos/10,000 hab. Índice de Recursos 0.493 Básico 94.9 Medio 73.1 Promedio 75.06

Índice de Cobertura Neta 0.682

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de PNUD. Desarrollo Humano de República Dominicana 2016

55 C. Inversión en construcción formal. Otro indicador que transparenta la importancia socio económica del DN es el dinero privado invertido en construcción formal en general, ver Gráfico 7. Este indicador, junto al de densidad poblacional e índice de desarrollo humano ya mencionados pone de manifiesto la necesidad de una agenda de nación para reducir el déficit de infraestructura y potenciar el capital humano en el DN.

Gráfico 7 c2: Inversión privada en construcción formal entre 2010 y 2017 (pesos dominicanos)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 42

14,000,000,000 13,141,939,713 12,000,000,000

11,260,183,929.73 10,000,000,000

8,000,000,000 8,049,339,956

6,000,000,000

4,000,000,000

2,000,000,000

0 2010

2011

Azua Duarte

2012 Vega La

Peravia

Espaillat

El Seibo El

Samaná

Santiago

Baoruco

Dajabón

San Juan San

Valverde Elías Piña Elías

2013 Barahona

Pedernales

La Romana La

Puerto Plata Puerto

Hato Mayor Hato

Monte Plata Monte

Monte Cristi Monte La Altagracia La

2014 Cristóbal San

Independencia

Santo Domingo Santo San José de Ocoa José San

2015 Nacional Distrito

Sánchez Ramírez Sánchez

Monseñor Nouel Monseñor Hermanas Mirabal Hermanas

2016 Rodríguez Santiago

2017 Macorís de Pedro San María Trinidad Sánchez Trinidad María

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Oficina Nacional de Estadísticas: Dominicana en Cifras 2015 y 2018

56 El sector privado inyecta grandes sumas de capital para proyectos formales de construcción en la Región Ozama (Provincia Santo Domingo y Distrito Nacional). En el Gráfico 7, se muestran comparativamente los volúmenes de inversión privada en construcción formal por provincia de 2010 a 2017 (ONE, 2015; ONE, 2018). Allí resalta año tras año la inyección de capital privado en la Región Ozama en su conjunto (RD$22.3 billones en 2018) y Santiago (RD$3.9 billones en 2018). El valor invertido anualmente en la Región Ozama hace de ella el mayor foco de inversión del país para construcción formal. Como es de esperarse, la mayor parte de la inversión (entre el 70 y el 50%) se destina al 7% de dicha región que corresponde al DN, ver Gráfico 8. Esto es singular considerando que Provincia Santo Domingo, foco del resto de la inversión, es más de 14 veces superior en tamaño.

Gráfico 8 c2: Inversión privada en construcción formal en Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo (RD$)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 43

11,047,018,024.79 2017 11,260,183,929.73

12,472,352,417.43 2016 9,206,092,432.91

13,141,939,713 2015 9,291,362,798

8,736,589,130 2014 5,061,392,175

5,103,273,959 2013 1,222,260,461

4,847,312,438 2012 2,194,270,745 Distrito Nacional

4,139,081,020 Santo Domingo 2011 1,493,779,675

4,274,945,776 2010 1,659,009,713

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Oficina Nacional de Estadísticas: Dominicana en Cifras 2015 y 2018

57 Debido a inversiones de gran escala como Ciudad Juan Bosch, en 2014 la Provincia Santo Domingo vio un aumento del 314% en su tasa de crecimiento de inversión anual en construcción. Previo a este impulso, su tasa fluctúa entre valores positivos y negativos teniendo un bajo histórico justo el año previo (2013). Similar a lo registrado en Provincia Santo Domingo, el DN vio sus mayores tasas de crecimiento en 2014 (71%) y 2015 (50%), produciéndose una desaceleración hasta el último registro disponible (2017). Gráfico 9.

Gráfico 9 c2: Tasa crecimiento inversión privada-formal en construcción DN y Provincia Santo Domingo

314% Santo Domingo Distrito Nacional

71% 84% 47% 50% 22% -3% 17% 5% -1% -11% -10% -5% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -44% Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Oficina Nacional de Estadísticas: Dominicana en Cifras 2015 y 2018 2.2.2 Otros indicadores 58 En el contexto actual, indicadores como (1) cantidad de sociedades comerciales registradas en el DN, (2) sus empleos formales reportados y (3) sus aportes al fisco, presentan algunos desafíos para ilustrar el estado del DN en el contexto nacional. El principal es que los reportes disponibles incluyen compañías con inversiones y empleomanía dentro y fuera de los límites del DN. Otro importante es que existen compañías inoperantes que están registradas en la DGII.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 44

59 Sociedades comerciales registradas en el DN. Según el Directorio Nacional de Empresas 2013, para 2013 existían más de 25,000 empresas activas cuyo domicilio es el Distrito Nacional, esto representa un 45% de todas las empresas registradas en el país en el mismo año (ONE, 2013), ver Gráfico 10. Al DN le sigue Provincia Santo Domingo con 7,990 sociedades registradas, y luego Santiago con 7,762 sociedades.

Gráfico 10 c2: Empresas registradas por provincia en 2013

30,000 25,000 25, 497/ 45% 20,000 15,000 10,000 7,762 7,990 5,000

0

Azua

Duarte

Peravia

La Vega La

El Seibo El

Samaná

Espaillat

Dajabón

Santiago

San Juán San

Valverde

Elías Piña Elías

Bahoruco

Barahona

La Romana La

Pedernales

Hato Mayor Hato

Monte Plata Monte

Puerto Plata Puerto

Monte Cristi Monte

La Altagracia La

San Cristóbal San

Independencia

Santo Domingo Santo

Distrito Nacional Distrito

Sánchez Ramírez Sánchez

Monseñor Nouel Monseñor

San José de Ocoa José San

Hermanas Mirabal Hermanas

Santiago Rodríguez Santiago San Pedro de Macorís de Pedro San María Trinidad Sánchez Trinidad María Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Directorio de Empresas 2013 60 Cantidad de empleos formales registrados. El reporte de 2015 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) señala además que las empresas registradas en el DN aportaban a la fecha el 53% de todos los empleos formales existentes del país, 754,214 empleos. Esto es más de dos veces la cantidad de empleos contados para compañías registradas en Santiago y Provincia Santo Domingo juntos. Ver Gráfico 11.

Gráfico 11 c2: Cantidad de empleos por provincia en 2015

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 45

800,000 700,000 754,214/ 53% 600,000 500,000 400,000 300,000 167,354 175,380 200,000 100,000 0

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Dirección General de Impuestos Internos. Informe Estadístico Territorial 2015

61 Recaudaciones fiscales relacionadas al DN. Para 2014, la DGII reportó recaudaciones fiscales de compañías domiciliadas en el DN que ascienden a más de 181.6 millones de pesos (aprox. 3.86 millones de dólares), un 63.7% de toda la recaudación anual (DGII, 2015), ver Gráfico 12. Esto resalta la importancia de mantener y potenciar un clima económico de crecimiento en calidad y cantidad en Santo Domingo de Guzmán. Existe una sensible relación entre inversión pública planificada, crecimiento económico privado y recaudación fiscal, pues el DN es históricamente uno de los focos de mayor inversión pública del país, a pesar de que aun existe una gran brecha. Esta inversión histórica se focaliza primordialmente en infraestructura de salud, educación, distribución eléctrica, infraestructura sanitaria y transporte.

Gráfico 12 c2: Recaudación fiscal total en 2014 (millones de pesos)

200,000.00 181,637/ 63.7% 180,000.00 160,000.00 140,000.00 120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 39,190.80 40,000.00 15,642.30 22,781.10 20,000.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Datos de Dirección General de Impuestos Internos. Informe Estadístico Territorial 2015

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 46

Referencias

Cassá, R. (1982). Historia Social y Económica de la República Dominicana

Congreso (2001). Ley 163-01 que crea Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.

DGII (2015). Informe Estadístico Territorial 2015. Dirección General de Impuestos Internos.

Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y el Último Hombre.

LOC (2019). Invasión de Francis Drake a Santo Domingo, 1586. Library of Congress.

Morris, A. (1994). History of Urban Form Before the Industrial Revolution. Pearson Education Limited.

ONE (2013). Directorio Nacional de Empresas 2013. Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE (2015). Dominicana en Cifras 2015. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

ONE (2016). Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de file:///C:/Users/JJ/Downloads/Estimaciones%20y%20proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n.%20Proy ecciones%20sub-nacionales%202000%E2%80%932030,%20volumen%204%20(2).pdf

ONE (2018). Dominicana en Cifras 2018. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

ONU (2014). Índice de Desarrollo Humano del Distrito Nacional. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/humandevelopment/successs tories/mapa-interactivo-de-desarrollo-humano-de-rd.html

ONU (2016). Índice de desarrollo humano del Distrito Nacional. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/humandevelopment/successs tories/mapa-interactivo-de-desarrollo-humano-de-rd.html

Pérez, E. (1972). Estudio para la Revalorización de la Zona Histórica y Monumental de la Cuidad de Sto. Dgo.

UNESCO (2019). Cuidad Colonial de Santo Domingo. Obtenido de http://whc.unesco.org/en/list/526

Enciclopedia Britannica (2016). Obtenido de https://www.britannica.com/place/Santo-Domingo

WB (2019). Dominican Republic profile. World Bank. Extraído de https://data.worldbank.org/country/dominican-republic

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 47

Capítulo III: División político-administrativa 3.1 División político-administrativa 62 El Distrito Nacional está subdividido en tres grandes zonas político-administrativas o circunscripciones. Como puede apreciarse en el Mapa 1, internamente la Circunscripción 1 (C1) se separa de la 2 y 3 por un límite este-oeste compuesto por las vías Av. John F. Kennedy, Av. San Martín, Av. 27 de Febrero, Calle Barahona, Calle Juan B. Vicini, Calle Caracas, Calle Altragracia, Av. Ramón Mella y Av. Méjico. Subsecuentemente la Circunscripción 2 (C2) se divide de la 3 (C3) en el eje de la Av. Máximo Gómez. Cada circunscripción es marcadamente diferente de la otra ya sea por su composición socioeconómica, la densidad de su población, su topografía, tipo de suelo, historia o usos predominantes.

Mapa 1 c3: Mapa límites circunscripciones DN

Fuente: Elaboración propia

63 Las circunscripciones 1 y 2 tienen poblaciones comparables, 310,460 y 293,988 respectivamente (ONE, 2010). Lo mismo ocurre con su superficie, 39.36 y 39.35 respectivamente. Sin embargo, las mayores centralidades comerciales del DN están concentradas en la C1. De ahí la dependencia comercial y laboral que la C2 y C3 tienen de esta última. Con más de 360,000 habitantes en solo 13.29 Km2 la C3 es la más pequeña, urbanamente compleja y poblada de las tres. Esta última demarcación alcanza una densidad

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 48

poblacional de 27,133km2, comparable con la densidad de Manhattan (27, 798.9 habs/km2) (US Census Bureau, 2017), ver Mapa 2.

Mapa 2 c3: Mapa de superficie y población por circunscripción

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de la Oficina Nacional de Estadística. Censo de Población y Vivienda 2010

64 El área inscrita en la C1 concentra la estructura urbana de servicios y edificaciones mejor mantenida, con usos predominantemente residenciales y mixtos, y anualmente es el foco de mayor inversión pública y privada por unidad de área (ONE, 2018). La C2 por su lado tiene un desarrollo primordialmente residencial de baja densidad, por lo que gran parte de su población se desplaza diariamente a las centralidades comerciales e institucionales del sur de la ciudad (C1). El territorio de la C3 es también en su mayoría de uso residencial, aunque se distingue por ser el más empobrecido; eventualmente concentrando los porcentajes más bajos de espacio público y más altos de ocupación informal por circunscripción. Las tres circunscripciones del DN cuentan con 70 barrios distribuidos entre sí, de los que de demarcan 257 sub- barrios. La C1 tiene 38, la C2 tiene 18, y la C3 tiene 14. Ver Tabla 1.

Tabla 1 c3: Lista de barrios por circunscripción

Barrios Barrios Barrios Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 49

1. 1. 1. La Zurza 2. Honduras del Norte 2. 2. Villas Agrícolas 3. Paseo de los Indios 3. Arroyo Manzano 3. 4. 4. 4. Villa Consuelo 5. 5. Los Ríos 5. Ensanche Luperón 6. 6. Puerto Isabela 6. Ensanche Capotillo 7. San Gerónimo 7. Los Jardines 7. Simón Bolívar 8. Paraíso 8. Jardín Botánico 8. 9. 9. Nuevo Arroyo Hondo 9. Ensanche Espaillat 10. 10. 10. María Auxiliadora 11. El Millón 11. Viejo Arroyo Hondo 11. 12. 12. Ensanche la Fe 12. 13. 13. La Agustina 13. Domingo Savio 14. Buenos Aires 14. Cristo Rey 14. Gualey 15. Miramar 15. Jardín Zoológico 16. Tropical Metaldom 16. La Isabela 17. Jardines del Sur 17. y 18. Atala 18. San Diego 19. Bella Vista 20. Ensanche Quisqueya 21. 22. 23. Nuestra Señora de la Paz 24. General Antonio Duvergé 25. 26. Cacique 27. Centro de los Héroes 28. 29. Ciudad Universitaria 30. 31. 32. Centro Olímpico 33. Miraflores 34. 35. 36. 37. San Carlos 38. Ciudad Colonial

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos del Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Oficina Nacional de Estadísticas

65 En el Mapa 3 pueden observarse los límites y ubicación geográfica de cada barrio. Es importante resaltar que para los fines, grandes espacios públicos de recreación como el Centro Olímpico, el Parque Zoológico, el Parque Mirador Sur y el Jardín Botánico son considerados barrios, y forman parte del conteo de 70 unidades barriales.

Mapa 3 c3: Mapa de superficie y población por circunscripción

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 50

Fuente: Elaboración propia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 51

Referencias

ONE (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

ONE (2018). Dominicana en Cifras 2018. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

US Census Bureau (2017). Annual Estimates of the Resident Population: April 1, 2010 to July 1, 2016 Population Estimates – New York County, New York. United States Census Bureau. Retrieved June 11, 2017.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 52

Capítulo IV: Población 4.1 Población residente y tasa de crecimiento 4.1.1 Panorama general 66 República Dominicana y el Distrito Nacional mantienen una tasa de crecimiento poblacional que si bien es positiva, decrece cada año. Esto significa que las poblaciones crecen anualmente una proporción menor y que, previsiblemente, durante este siglo 21 llegarán a un pico, verán su crecimiento detenerse y luego iniciarán un proceso igualmente gradual de decrecimiento. Las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sugieren que República Dominicana podría alcanzar su tasa cero de crecimiento en 40 años (2060). En ese tiempo alcanzaría una población máxima de 13,377,242 de habitantes antes de comenzar a decrecer. Al extender la proyección de crecimiento poblacional del DN mas allá de 2030 para establecer un paralelo con la proyección nacional que ya hay disponible, el decrecimiento de su tasa positiva sugiere que llegará a cero diez años antes que la población nacional. Esto es así porque se estima que el DN tiene una tasa de crecimiento menor a la nacional y que se desacelera a un ritmo comparable. En estas condiciones el DN llegaría a su población pico con aproximadamente 1,145,482 habitantes en 2050. Este valor sugiere una densidad poblacional esperada de 12,451 habitantes por kilometro cuadrado en la ciudad. Sin embargo, dicho pico poblacional no contempla el efecto de la población flotante proyectada, tampoco el efecto en la demografía de mejoras necesarias en la infraestructura urbana integral que podrían implementarse en lo adelante. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1 c4: Crecimiento poblacional en RD y en el DN

POBLACIÓN PROYECTADA: 11,106,596 2060 TASA CRECIMIENTO: 0.00% POBLACIÓN: 13,377,242

DN RD

2050 TASA CRECIMIENTO: 0.01% POBLACIÓN POBLACIÓN: PROYECTADA: 1,043,186 1,145,482

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065

Fuente: Elaboración Propia- Basado en datos estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100 (ONE, 2016), y Proyecciones derivadas 2000-2030: Proyecciones sub-nacionales de población 2000 - 2030 (ONE, 2016)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 53

4.1.2 Dinámica de crecimiento 67 Desde su delimitación en 2001 la población del Distrito Nacional solo ha sido medida en dos ocasiones (2002 y 2010), ambas veces producto de las realizaciones de censos nacionales de población. El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002 registró 913,540 habitantes, ocho años después, la próxima edición del censo registró para el mismo territorio 965,040 habitantes. Esto significa una tasa de crecimiento del 5.64% (ONE, 2002; ONE, 2010), ver Gráfico 2. Por lo expuesto anteriormente, para comparar este período de ocho años con el próximo se hace necesario recurrir a proyecciones estadísticas que salen de análisis llevados a cabo por la ONE.

Gráfico 2 c4: Dinámica demográfica del Distrito Nacional 2002-2018 (cada ocho años)

1,050,000 6.80% 6.60% 1,000,000 6.40% 6.20% 6.00% 950,000 5.80% 5.60% 900,000 5.40% 5.20% 850,000 5.00% 2002 2010 2018* Población 913,540 965,040 1,029,607 Tasa Crecimiento 5.64% 6.69%

Población Tasa Crecimiento

*El valor para 2018 es proyectado por ONE, los de 2002 y 2010 corresponden al conteo de los respectivos censos de población.

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos del Censo Nacional de 2002 y 2010 y la ONE (Población Total Estimada y Proyectada 2010-2020)

68 Como se ve en el Gráfico 2, los reportes disponibles sugieren que para 2018 la población del DN era 1,029,607 personas (ONE, 2016). Esto supone una tasa de crecimiento de 6.69%, más de un 1% por encima del período de ocho años anterior. Sin embargo, contrario a lo que sugieren estos valores acumulados, en el DN las proyecciones por año de 2010 a 2020 proponen una tasa de crecimiento que disminuye, aunque positiva. Ver Gráfico 3.

Gráfico 3 c4: Dinámica demográfica del Distrito Nacional 2002-2018 (anual) 1,060,000.00 1.0000 1,040,000.00 0.8000 1,020,000.00 0.6000 1,000,000.00 980,000.00 0.4000 960,000.00 0.2000 940,000.00 0.0000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Población 976,548 984,490 992,730 1,000,46 1,007,99 1,015,15 1,022,23 1,029,60 1,036,49 1,043,18

Tasa Crecimiento 0.8133 0.8370 0.7791 0.7530 0.7096 0.6980 0.7211 0.6689 0.6456

Población Tasa Crecimiento

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 54

Fuente: Elaboración Propia- Basado en datos Oficina Nacional de Estadísticas (2016). Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100 69 Esta dinámica no implica necesariamente que existe un proceso orgánico de gentrificación tomando lugar. El último término hace referencia a la desocupación demográfica producto del avalúo del costo de la vida en las ciudades. Debe considerarse que ya existen factores exógenos que pueden causar desaceleración en la tasa de crecimiento del DN. Como se expone al inicio de este capítulo, esta dinámica se inscribe en el marco de un contexto demográfico mas general de desaceleración en República Dominicana. Como en otras latitudes de Latinoamérica, a medida que en el país la calidad de vida y la edad promedio se elevan, disminuye la tasa de natalidad y aumenta la expectativa de vida, esto hace disminuir gradualmente la velocidad de crecimiento. Como se aprecia en el Gráfico 4, el decrecimiento de la tasa para el DN se da a un ritmo comparable a la del país. Esto último, resaltando además que el DN ve su tasa de crecimiento disminuir a un ritmo promedio inferior al de la tasa nacional. Ver Gráfico 5.

Gráfico 4 c4: Reducción de tasas de crecimiento positivo en RD y DN, 2012-2017

1.4 1.267 1.237 1.204 1.171 1.137 1.2 1.104 1 0.8133 0.837 0.8 0.7791 0.753 0.7096 0.698 0.6 0.4 0.2 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Distrito Nacional República Dominicana

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos Oficina Nacional de Estadísticas (Población Total Estimada y Proyectada 2010-2020) y el Banco Mundial (Perfil República Dominicana).

Gráfico 5 c4: Comparación entre desaceleración de tasas de crecimiento población RD y DN, 2012-2017

0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 0.0326% 0.02 0.0231% 0.01 0 -0.01 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 -0.02 -0.03 Desaceleración TC DN Desaceleración TC RD Promedio Desaceleración TC DN Promedio Desaceleración TC RD

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 55

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Datos Oficina Nacional de Estadísticas (Población Total Estimada y Proyectada 2010-2020) y el Banco Mundial (Perfil República Dominicana).

70 Otro elemento a considerar es que el comportamiento demográfico del DN no se da de manera uniforme. El crecimiento ocurre en términos absolutos considerando que esta población crece en unos barrios y decrece en otros. Entre 2002 y 2010, más del 50% de los barrios del DN vio crecimiento poblacional, y el resto perdió población. Puede observarse entre los barrios que experimentaron crecimiento que el 75% de ellos contiene asentamientos informales (AI), lo que podría sugerir que los últimos juegan un rol en el crecimiento poblacional actual. Entre los barrios que experimentaron pérdida poblacional solo el 40% contiene asentamientos informales. Ver gráficos 6 y 7, y Mapa 1. En adición a lo último, la mayoría de los barrios con población de alto nivel adquisitivo vio decrecer su población. Sin embargo, para hablar específicamente de gentrificación entre barrios del DN aún se necesita conocer mediante encuestas o censo el barrio de origen de la población que se muda de un barrio a otro en un determinado lapso de tiempo.

71 En el Gráfico 6 el cambio en cantidad de población en barrios está mostrado por circunscripción. La C1 en azul vio aproximadamente la mitad de sus barrios crecer en población. El crecimiento de los que ganaron población es mayor pero aun comparable al volumen de población que perdieron sus demás barrios. A este respecto, el mismo comportamiento se observa en la C3 (en gris). A diferencia de las anteriores, la C2 identificada en amarillo vio un incremento general de población, lo que sugiere que allí se concentra la vasta mayoría del incremento de población entre 2002 y 2010. En el gráfico, el asterisco al lado del nombre de barrio indica que este contiene un asentamiento informal (AI) observable.

Gráfico 6 c4: Crecimiento Población en Barrios 2002-2010 por Circunscripción

13,680 10,964

5,013

1,986

Atala

La Fe* La

Gazcue

Piantini

Gualey*

La Julia* La

Paraiso*

Miramar Millón El

Cacique*

Los Ríos*Los

La Zurza* La

San Diego San

Agustina*

San Carlos San

Bella Vista Bella

Miraflores

Villa Juana Villa

Cacicazgos

La Isabela* La

La Esperilla La

Cristo Cristo Rey*

Quisqueya*

Los Prados*Los

Mirador Sur Mirador

24 de Abril* de 24

Costa Costa Verde

Palma Real* Palma

30 de Mayo* de 30

Los Jardines * Jardines Los

Renacimiento

Ciudad Nueva Ciudad

Villa Francisca Villa

San Geronimo San

BuenosAires*

Los Peralejos*Los

Mirador Norte Mirador

Mata Mata Hambre*

Ensanche Naco Ensanche

San Juan Bosco Juan San

Villa Consuelo* Villa

Cuidad Colonial Cuidad

Villas Villas Agrícolas*

Domingo Savio* Domingo

Julieta Morales* Julieta

Arroyo Manzano* Arroyo

Maria Auxiliadora* Maria

Paseo de losIndios de Paseo

Tropical Tropical Metaldom

Ensanche Luperón* Ensanche

Los Restauradores*Los

Ensanche Espaillat* Ensanche

Ensanche Capotillo* Ensanche

Los Jardines del Sur*delJardines Los

Honduras del Norte* Honduras del los Heroes Centro de

Viejo Arroyo Arroyo Hondo* Viejo

Honduras del Oeste* Honduras del

Ciudad Universoitaria Ciudad

Gral Antonio Duverge Gral Antonio

Mejoramiento Social* Mejoramiento

Nuevo Hondo* Nuevo Arroyo

Nuestra Sra. De la Paz* Sra. Nuestra la De

Altos de Hondo*de Arroyo Altos

Ensanche Simon Bolivar* Simon Ensanche Cerros de Arroyo Hondo* Arroyo Cerros de

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Censo Nacional Población y Vivienda 2002, 2010

Gráfico 7 c4: Relación barrios cuya población creció y AIs (izquierda), barrios cuya población decreció y AIs (derecha)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 56

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Censo Nacional Población y Vivienda 2002, 2010; y Oficina Planes y Normas ADN 2019

72 Si bien es cierto que parece haber una relación entre el incremento de población y los asentamientos de población cuyo nivel socio económico es medio y/o bajo, el gráfico 6 y el mapa 1 muestran territorios muy empobrecidos de la Circunscripción 3 que experimentaron una baja en su cantidad de habitantes. Ejemplo de esto son Domingo Savio, María Auxiliadora, Ensanche Luperón, Villa Francisca, Villa Consuelo y Villa Juana. En la Circunscripción 2 sucede lo mismo con Cristo Rey. En cuanto a barrios de un comparativamente más alto nivel socio económico, vieron crecimiento La Esperilla, Paraíso y Mirador Norte. En el Mapa 1 se indican los barrios que ganaron y perdieron población de 2002 a 2010, indicando también las zonas carenciadas reportadas en el Mapa de la Pobreza del MEPYD en 2014 (MEPYD, 2014) y asentamientos informales identificados por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN, 2019).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 57

Mapa 1 c4: Huellas de barrios cuya población creció y decreció entre 2002-2010, hogares pobres y huellas AIs

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 58

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Censo Nacional Población y Vivienda 2002, 2010; Mapa Pobreza RD 2014; Oficina Planes y Normas ADN 2019 4.2 Población por género y barrio 73 En cuanto a la composición por género, varias tendencias se pueden observar en las proyecciones de la ONE para 2018 (ONE, 2016). En lo relacionado a las estimaciones de género, se espera que poco más del 50% de la población sea femenina, en su mayoría entre 20 y 34 años de edad, registrándose los valores más bajos entre los grupos de personas de menos de un año y de 75-79 años, ver Gráfico 8. El crecimiento de la población masculina tiene un comportamiento distinto, su grupo de edad más numeroso fue el de 5 a 9 años, en segundo lugar están los grupos entre 10 y 24 años. Similar al caso femenino, el grupo de edad que menos población registró fue el de 75-79, siendo notoria la amplia ventaja numérica de mujeres sobre hombres en el grupo de edad mayor a 80 años. La población masculina solo aventaja numéricamente a la femenina en sus segmentos dentro del rango de 1 a 14 años.

Gráfico 8 c4: Proyección a 2018 de población DN por sexo y grupo de edad

50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

Hombres Mujeres

*En azul oscuro los conteos de mayoría masculina Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Oficina Nacional de Estadísticas/ Población Total Estimada y Proyectada 2010- 2020.

74 Haciendo una inspección por barrio de los valores del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, es notorio que en 61 de los 70 barrios la población resultó ser mayoritariamente femenina, ver gráficos 9, 10 y 11. De los nueve restantes uno tenía igual población para ambos sexos y ocho mostraron mayor población masculina. En las circunscripciones 1 y 2 los barrios de mayoría masculina registran un bajo conteo poblacional general. En la C3 no se observa esta relación.

75 En la C1, los barrios de mayor población resultaron ser Ensanche Quisqueya y Buenos Aires, con 24,850 y 25,878 habitantes respectivamente. A estos dos barrios le siguen en población Bella Vista, Los Restauradores y Julieta Morales. Estos cinco barrios de mayor población contienen asentamientos informales, aunque debe aclararse que los asentamientos en Bella Vista son comparativamente mínimos. De igual manera, los barrios de mayor población total, Ensanche Quisqueya y Buenos Aires, mostraron la mayor diferencia porcentual entre las poblaciones masculina y femenina.

Gráfico 9 c4: Población de Circunscripción 1 por sexo por barrio en 2010

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 59

San Carlos 9,158 Ciudad Colonial 8,477 Ciudad Nueva 2,587 San Juan Bosco 2,973 Miraflores 1,066 Centro Olímpico J. P. D. 99 Ensanche Naco 11,106 La Esperilla 6,813 Ciudad Universitaria 8,112 Mata Hambre 5,530 Centro de los Héroes 62 Cacique 7,678 30 de Mayo 5,948 Gral. Antonio Duvergé 4,385 Nuestra Sra. de la Paz 6,055 La Julia 6,205 Piantini 9,957 Quisqueya 24,850 Bella Vista 15,604 Átala 3,724 Jardines del Sur 8,789 Tropical Metaldom 2,502 Miramar 8,499 Buenos Aires Mirador 25,878 Mirador Sur 3,277 Mirador Norte 6,407 El Millón 9,137 Los Prados 9,664 Julieta Morales 14,856 Paraíso 4,375 San Gerónimo 12,957 Gazcue 12,574 Los Restauradores 15,554 Renacimiento 9,372 Los Cacicazgos 7,098 Parque Mirador Sur 95 Honduras del Norte 9773 Honduras del Oeste 9,264 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

Mujeres Hombres Población Total

*En azul oscuro los conteos de mayoría masculina Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Censo 2010

76 En la C2, con una tendencia similar a la de la C1, los barrios con menor población son los que muestran mayoría masculina: La Isabela, Puerto Isabela, La Hondonada y San Diego. Cerros de Arroyo Hondo muestra igual número entre poblaciones de ambos sexos. Los barrios más poblados son Cristo Rey, Los Ríos, Palma Real y Nuevo Arroyo Hondo, mismos que además contienen asentamientos informales dentro. Ver Gráfico 10.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 60

Gráfico 10 c4: Población de Circunscripción 2 por sexo por barrio en 2010

Jardín Botánico 271 Los Jardines 15,996 San Diego 240 La Hondonada 1,317 La Isabela 6,121 Puerto Isabela 3,543 Jardín Zoológico 19 Cristo Rey 57,084 La Agustina 20,317 Ensanche La Fe 19,113 Viejo Arroyo Hondo 14,269 Cerros de Arroyo Hondo 3,258 Nuevo Arroyo Hondo 30,784 Altos de Arroyo Hondo 19,676 Los Ríos 43,001 Arroyo Manzano 5,894 Palma Real 38,865 Los Peralejos 14,220 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

Mujeres Hombres Población Total

*En azul oscuro los conteos de mayoría masculina Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Censo 2010

77 En la C3, no se observa la relación entre baja población y mayoría masculina que se da en las circunscripciones 1 y 2. Los tres barrios de mayoría masculina no se encuentran entre los menos poblados comparativamente, se trata de Domingo Savio, Simón Bolívar y La Zurza. De estos, con 44,867 habitantes, Domingo Savio es el más poblado de todos los barrios de la C3, siguiéndole el María Auxiliadora y el Ensanche Capotillo. Común con la C1 y C2 los barrios más poblados contienen además asentamientos informales. Como se podrá apreciar en los mapas de pobreza mas adelante, no se observa una relación especifica en la C3 entre cantidad de población por barrio y pobreza medida de manera multidimensional.

Gráfico 11 c4: Población de Circunscripción 3 por sexo por barrio en 2010

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 61

Gualey 21,161 Domingo Savio 44,867 Villa Francisca 20,010 Mejoramiento Social 28,225 María Auxiliadora 38,805 Ensanche Espaillat 16,841 24 de Abril 16,870 Simón Bolívar 25,406 Ensanche Capotillo 34,738 Ensanche Luperón 13,763 Villa Consuelo 19,425 Villa Juana 31,070 Villas Agrícolas 26866 La Zurza 22,545 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

Mujeres Hombres Población Total

*En azul oscuro los conteos de mayoría masculina Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Censo 2010

4.3 Densidad poblacional en barrios 78 A grandes rasgos, como ya se mostró, la densidad promedio de aprox. 11,000 habitantes por kilómetro cuadrado del DN se desprende de valores más específicos correspondientes a cada circunscripción. Subsecuentemente, estos valores promedian circunstancias inherentes a cada barrio en las tres circunscripciones. El Gráfico 12 ilustra la densidad poblacional por barrio y por circunscripción a 2010. Como es de sospecharse por el valor promediado de su densidad, los barrios de la C3 son los más densos. Ocho de sus 14 barrios presentaban para 2010 densidades superiores a 30,000 habitantes por kilómetro cuadrado: La Zurza (38,890), Capotillo (45,394), Simón Bolívar (40,611), 24 de Abril (44, 559), Ensanche Espaillat (32,656), María Auxiliadora (41,898), Domingo Savio (34,743) y Gualey (32,731). A 2010, ningún otro barrio del DN pasaba el límite de 30,000 habitantes por kilómetro cuadrado, sin embargo en la C2 se acercaban Cristo Rey (29,386) y La Agustina (28,043). En la C1 se observó mayor densidad en Buenos Aires Morador (24,976) y San Carlos (20,411).

79 Complementando la relación entre crecimiento poblacional y asentamientos informales mostrada en el Mapa 1, existe en el DN una relación entre densidad poblacional y pobreza como se podrá ver mas adelante en este diagnóstico.

Gráfico 12 c4: Densidad poblacional por Circunscripción y barrio en DN a 2010

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 62

45,394

44,559

41,989

40,611

38,890

34,743

32,731

32,656

29,386

28,043

24,976

21,914

20,411

20,315

19,749

18,740

17,717

17,589

17,072

15,218

15,106

14,832 14,828

13,274

13,128

12,861

12,651

11,998

11,818

11,077

10,805

10,525

10,088

9,035

8,900

8,724

8,714

8,707

8,600

8,330

8,268

8,244

7,673

7,603

7,488

7,147

7,117

6,915

6,883

6,424

5,943

5,202

5,153

5,052

4,810

4,387

4,219

3,369

3,092

2,485

1,726

1,470

1,393

1,328

303

202

170

120

68

24

Átala

Gualey

Piantini

La La Julia

Gazcue

Paraíso

Cacique

La La Zurza

Los Ríos Los

El Millón El Miramar

Cristo Rey Cristo

La La Isabela

Miraflores

San Diego San

Quisqueya

San Carlos San

Bella Vista Bella

Villa Juana Villa

Los Prados Los

24 de Abril de 24

Palma Real Palma

La La Esperilla

Mirador Sur Mirador

La La Agustina

30 de Mayo de 30

Los Jardines Los

Los Peralejos Los

Renacimiento

Simón Bolívar Simón

La La Hondonada

Ciudad Nueva Ciudad Mata Hambre Mata

Villa Consuelo Villa Francisca Villa

San Gerónimo San

Villas Agrícolas Villas

Puerto Isabela Puerto

Domingo Savio Domingo

Mirador Norte Mirador

Los Cacicazgos Los

Ensanche La Fe La Ensanche

Julieta Morales Julieta

Jardín Botánico Jardín

Jardines del Sur del Jardines

Ensanche Naco Ensanche

San Juan Juan Bosco San

Ciudad Colonial Ciudad

Jardín Zoológico Jardín

Arroyo Manzano Arroyo

María Auxiliadora María

Los Restauradores Los

Ensanche Espaillat Ensanche

Ensanche Luperón Ensanche

Ensanche Capotillo Ensanche

Tropical Metaldom Tropical

Parque Mirador Sur Mirador Parque

Honduras del Norte del Honduras

Viejo Arroyo Hondo Arroyo Viejo

Honduras del Oeste del Honduras

Mejoramiento Social Mejoramiento

Ciudad Universitaria Ciudad

Centro de los Héroes los de Centro

Nuestra Sra. de la Pazla de Sra. Nuestra

Buenos Aires Mirador Aires Buenos

Nuevo Arroyo Hondo Arroyo Nuevo

Gral. Antonio Antonio Duvergé Gral.

Altos de Arroyo Hondo Arroyo de Altos Centro Olímpico J. P. P. D. J. Olímpico Centro Cerros de Arroyo Hondo Arroyo de Cerros *Las barras azules corresponden a barrios de la C1, las amarillas a los de la C2, y las verdes a los de la C3. Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de Censo 2010

4.4 Población y pobreza 4.4.1 Estudios 80 El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 reportó que en el DN el 26.7% de los hogares (77,081 unidades) se encontraban en estado de pobreza general, de los que 13,446 hogares se encontraban en pobreza extrema. Representando este último grupo el 4.7% de los hogares del DN. En el mismo orden, el censo indicaba que el 28.3% de la población se encontraba en la clasificación de pobreza general (272,669 personas), de los cuales 41,076 personas fueron identificadas en la extrema pobreza. Ver Gráfico 13.

Gráfico 13 c4: Población y hogares pobres en DN según Censo 2010

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 63

Fuente: Elaboración propia- Basada en datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, interpretados en el Mapa de la Pobreza en la República Dominicana 2014, del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD)

81 Tres estudios que miden pobreza retratan el estado socioeconómico en el territorio: El "Estudio Socioeconómico de Hogares en Republica Dominicana" producido por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN, 2012), El "Mapa de la Pobreza en la República Dominicana 2014" del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD, 2014), y el reporte "Metodología para la Identificación de Tugurios en el Distrito Nacional 2016" de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, 2016). Estos estudios, complementados con el mapa de localización y cobertura de asentamientos informales del Ayuntamiento del Distrito Nacional sugieren la ubicación y niveles de carencia de poblaciones socioeconómicamente vulnerables dentro del Distrito Nacional.

4.4.2 Pobreza e Índice de Calidad de Vida 82 Tanto MEPYD (2014) como SUIBEN (2012) manejan un indicador de pobreza multidimensional denominado Índice de Calidad de Vida (ICV). Esto con la meta de medir carencia objetivamente e informar la política social del Estado acerca de las poblaciones que ameritan una atención prioritaria. Este indicador sintetiza el nivel de pobreza de hogares e individuos combinando variables que son orden social, demográfico, económico, así como específicamente de vulnerabilidad social. Ver variables en Tabla 1. En MEPYD (2014) la fuente fundamental de datos para construir este indicador fue el estudio Encuestas Nacionales de Fuentes de Trabajo 2011 (ENFT, 2011). Aunque casi todos los estudios sobre pobreza en el país se nutren además de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

Tabla 1 c4: Variables en el Modelo ICV 2013 por dominio geográfico (2011) según sea metropolitano, resto urbano o rural

1 Material principal piso de la vivienda 2 Material principal de paredes de la vivienda 3 Material principal de techo de la vivienda 4 Agua por tubería en red pública 5 Sistema de eliminación de excretas 6 Sistema de iluminación de la vivienda

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 64

7 Sistema de eliminación de basura 8 Combustible usado para cocinar 9 Tipo de vivienda 10 Equipamiento familiar 11 Hacinamiento: Personas/Dormitorio 12 Años de educación del jefe/a de hogar 13 Años educación promedio hogar (mayor 15 años) 14 Porcentaje alfabetos/hogar (mayor/ igual 15 años) 15 Porcentaje de menores de cinco años 16 Asistencia escolar de 6 -14 años 17 Provincia

Fuente: Elaboración propia- Mapa de la Pobreza en la República Dominicana 2014, del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD, 2014)

83 De acuerdo a los niveles de precariedad multidimensional observados, MEPYD (2014) presenta cuatro categorías de ICV para clasificar hogares y poblaciones en el país, esto último dividido en dos clasificaciones de pobreza y dos clasificaciones de no pobreza: En escala ascendente, la pobreza extrema medida se codificó como ICV-I, luego se encuentra la pobreza moderada o ICV-II, seguida del estrato socio económico medio o ICV-III, finalizando con el estrato socio económico alto o ICV-IV. Como puede apreciarse en el Gráfico 14 y Mapa 2, en el DN la mayor incidencia de pobreza multidimensional se encuentra en las circunscripciones 2 y 3, con la menor incidencia en la Circunscripción 1. El mapa muestra por barrios la frecuencia de hogares que entran en las categorías ICV-I e ICV-II.

84 En la C1, San Carlos mostró tener más de un 20% de sus hogares dentro de ICV-I e ICV-II. El Resto de los barrios de esta circunscripción presentó valores inferiores al 20%. En la C2, y entre todos los barrios del DN en general, solo La Hondonada resultó contener más de un 70% de sus hogares en las categorías de pobreza. En La Isabela se identificaron hogares pobres en más de un 60%, y le siguen San Diego y Palma Real con porcentajes superiores al 40%. Los barrios Arroyo Manzano, Los Peralejos, Nuevo Arroyo Hondo, Los Ríos, Cerros de Arroyo Hondo, Cristo Rey, Jardín Botánico y La Agustina mostraron niveles de incidencia de hogares pobres superiores al 20%.

85 La C3 resultó tener los barrios con mayor cantidad de hogares carenciados tanto en la categoría ICV-I como en la categoría ICV-II. Esto apunta a una relación entre densidad poblacional y pobreza en la C3. La Zurza y Domingo Savio alcanzaron conteos de más del 60%. Capotillo, Simón Bolívar, Gualey y María Auxiliadora mostraron conteos mayores al 40%. Villa Francisca, Villa Consuelo, Villa Juana y Villas Agrícolas, 24 de Abril y Mejoramiento Social mostraron conteos superiores al 20%. Ver Tabla 2.

86 Como se ha podido apreciar, la mayoría de los barrios que han visto crecimiento poblacional contienen asentamientos informales (Mapa 1), y la mayoría de los barrios más pobres son también los más densamente poblados (Gráficos 12, 14 y Mapa 2).

Tabla 2 c4: Porcentaje de hogares carenciados por barrio del DN según MEPYD (2014)

Porcentaje de Población en Pobreza Extrema y Pobreza Moderada MEPYD (2014) 70.1-80% 60.1-70% 40.1-60% 20.1-40% C2 C2 C2 C1 La Hondonada La Isabela San Diego San Carlos C3 Palma Real C2 La Zurza C3 Arroyo Manzano Domingo Savio Capotillo Los Peralejos Simón Bolívar Nuevo Arroyo Hondo

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 65

Gualey Los Ríos María Auxiliadora Cerros Arroyo Hondo Cristo Rey Jardín Botánico La Agustina C3 Villa Francisca Villa Consuelo Villa Juana Villas Agrícolas 24 de Abril Mejoramiento Social

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de MEPYD (2014)

Gráfico 14 c4: Rank Porcentaje de hogares carenciados (ICV-I e ICV-II) por barrio del DN en MEPYD(2014)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 66

Jardín Zoológico 0 0 Paseo de los Indios 0 0 Piantini 0.1 0.9 La Esperilla 0.1 1.2 Los Cacicazgos 0.1 1.2 Mirador Norte 0.1 1.3 Atala 0 1.4 Renacimiento 0 1.6 Gazcue 0.11.8 Mirador Sur 0 2.2 Miraflores 0 2.5 Cacique 0.2 2.5 Ciudad Universitaria 0.92.9 % Hogares Pobreza 0.4 Tropical Metaldom 3 Extrema (ICV-I) El Millón 0.3 3.6 Ciudad Nueva 0.5 3.6 % Hogares Pobreza San Gerónimo 2.13.8 Paraíso 0.1 3.9 General (ICV-I + ICV-II) Centro de Los Héroes 0 4.2 Honduras Del Oeste 0.3 4.3 Ensanche Naco 0.5 4.3 Bella Vista 0.2 4.3 General Antonio Duvergé 0.1 4.4 San Juan Bosco 0.9 6.6 Honduras Del Norte 0.4 6.7 30 de Mayo 0.3 6.8 Mata Hambre 0.7 7.5 Miramar 4.1 7.6 Los Jardines 0.5 7.6 Jardines Del Sur 0.5 7.8 Nuestra Señora de La Paz 0.8 8.9 La Julia 0.9 9 Los Restauradores 0.9 9.8 Ensanche Quisqueya 1.7 9.9 Ciudad Colonial 1.2 11.2 Viejo Arroyo Hondo 1.1 11.4 Los Prados 2.9 13.1 Ensanche Luperón 1.1 14.8 Puerto Isabela 0.6 15.4 Ensanche La Fe 1.7 16.9 Buenos Aires (Independencia) 2.1 17.6 Centro Olímpico 0 17.9 Altos de Arroyo Hondo 3.2 18.4 Julieta Morales 2.1 18.7 Ensanche Espaillat 1.7 19.2 Los Ríos 3 22.1 Cerros de Arroyo Hondo 3.6 22.6 San Carlos 2.4 23.4 Jardín Botánico 1.3 23.4 La Agustina 2.5 23.5 Villa Juana 2.8 27.9 Villa Consuelo 4.1 28.1 Arroyo Manzano 7.5 28.7 Los Peralejos 3.1 29.5 Nuevo Arroyo Hondo 5.9 31.7 Cristo Rey 4.4 34.2 Mejoramiento Social 4.2 34.7 Villa Agrícolas 4.5 35.9 24 de Abril 4.7 37.5 Villa Francisca 6.3 37.9 María Auxiliadora 5.4 40.8 Palma Real 7.2 42 San Diego 1.5 44.1 Simón Bolívar 8.4 47.9 Ensanche Capotillo 12.1 56.9 Gualey 14.4 57.8 La Isabela 18.2 62 La Zurza 19.5 66.3 Domingo Savio 18.2 68.7 La Hondonada 24.2 75.8

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de MEPYD (2014)

Mapa 2 c4: Mapa Porcentaje de Hogares Carenciados (ICV-I + ICV-II) por Barrio del DN en MEPYD (2014)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 67

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Datos de MEPYD (2014)

87 Conectando con los avances del Mapa de la Pobreza en Republica Dominicana previamente llevados a cabo por el MEPYD, SIUBEN (2012) desarrolló cuatro categorías ICV de estatus socio económico para hogares y población: Las cuatro resultan medir niveles de pobreza, siendo ICV-I la que indica mayor carencia e ICV-IV la que sugiere menos carencia. SIUBEN (2012) reportó 381,127 habitantes del DN que calificaban para empadronamiento por su condición medida de pobreza. Esto representa aproximadamente un 38% de la población del DN. En el DN, el grupo socio económico más numeroso según ICV es el de estrato de pobreza moderada (ICV-II) comprendiendo un 44%, luego le sigue el estrato

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 68

medio (ICV-III) con 41%. En tercer lugar, está el estrato menos carenciado (ICV-IV) con 8%, y en cuarto lugar el estrato más vulnerable, el de extrema pobreza (ICV-I) con 7%. Ver Gráfico 15.

Gráfico 15 c4: Hogares y Población Pobres en DN según ESH 2012

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de SIUBEN (2012) *ICV-I= Pobreza Extrema ICV-II= Pobreza General

88 En el Gráfico 28 se muestran los barrios por su porcentaje interno de población que pertenece a ICV-I e ICV-II de forma combinada. En ese mapa se puede apreciar que 11 barrios del DN contienen población en pobreza extrema y pobreza modera superior al 62.6%. Estos barrios son Atala y Nuestra Señora de la Paz en la C1, La Isabela, Altos de Arroyo Hondo, Cerros de Arroyo Hondo y la Hondonada en la C2, y finalmente, La Zurza, Gualey y Domingo Savio en la C3. De igual forma, diez barrios muestran porcentaje de población por encima de 45.1% en estos niveles de pobreza. Estos son: El Millón, Ciudad Universitaria y el 30 de Mayo en la C1, Arroyo Manzano, Palma Real, Los Peralejos, Nuevo Arroyo Hondo y Viejo Arroyo Hondo en la C2, y finalmente Ensanche Capotillo, Simón Bolívar y María Auxiliadora en la C3. Ver Tabla 3 y Mapa 3.

Tabla 3 c4: Porcentaje de población en ICV-I e ICV-II en SIUBEN (2012)

Porcentaje de Población en Pobreza Extrema y Pobreza Moderada SIUBEN (2012) 62.6-100% 45.1-62.5% 19.2-45% Cont. 19.2-45% C1 C1 C1 C2 Atala El Millón Los Prados Los Peralejos Nuestra Sra. de la Paz Ciudad Universitaria Julieta Morales Los Ríos C2 30 de Mayo Paraíso Jardines del Norte La Isabela C2 Naco Ensanche La Fe Altos de Arroyo Hondo Arroyo Manzano Los Restauradores Cristo Rey

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 69

Cerros de Arroyo Hondo Palma Real Ensanche Quisqueya Zoológico La Hondonada Nuevo Arroyo Hondo Mirador Norte La Agustina C3 Viejo Arroyo Hondo Bella Vista C3 La Zurza C3 La Julia Villa Consuelo Gualey Ensanche Capotillo Honduras Norte Villa Juana Domingo Savio Simón Bolívar Buenos Aires Villas Agrícolas María Auxiliadora Jardines del Sur Ensanche Luperón General Duverge 24 de Abril Mata Hambre Ensanche Espaillat Honduras del Oeste Mejoramiento Social El Cacique San Carlos Ciudad Nueva

Fuente: Elaboración propia- Basado en SIUBEN (2012)

Mapa 3 c4: Porcentaje de población carenciada (ICV-I + ICV-II) por barrio del DN en SIUBEN (2012)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 70

Fuente: Elaboración propia- Basado en SIUBEN (2012)

4.4.3 Tugurios 89 En estudio Metodología para la Identificación de Tugurios en el Distrito Nacional 2016 (ONE, 2016b), de la Oficina Nacional de Estadísticas, toma como insumo básico los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 y delimita geográficamente zonas de asentamientos precarios llamados tugurios. El tugurio es un asentamiento concentrado que se distingue por que sus unidades de vivienda no se encuentran en condiciones adecuadas y por contar con servicios básicos insuficientes: Infraestructura, manejo de residuos sólidos, acceso a la ciudad, etc. En un sentido básico (ONE, 2016) mide el nivel de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 71

inseguridad del estatus residencial, acceso al agua potable, acceso al saneamiento básico y la calidad estructural de las viviendas. Es importante resaltar que un tugurio no es siempre un asentamiento informal, aunque los últimos en su mayoría son tugurios. Los tugurios también pueden tratarse de instalaciones formales en estado de deterioro y/o des provisión. Los tugurios, en atención a su definición de instalación de viviendas contiguas, tampoco hace referencia a viviendas precarias aisladas.

90 El estudio reporta que para 2010 en el DN 413,249 personas o el 41.8% de la población vivía en tugurios. Como es de esperarse la mayor cobertura de tugurios se encuentra en las zonas ya identificadas como carenciadas por MEPYD (2014) y SIUBEN (2012) de las circunscripciones 2 y 3. Ver imagen F en Gráfico 34. En la C2, los barrios con mayor cobertura de tugurios son La Isabela, Palma Real, Arroyo Manzano, Nuevo Arroyo Hondo, Los Ríos, Cristo Rey y La Agustina. En la C3, los tugurios se concentran principalmente en los barrios La Zurza, Ensanche Capotillo, Simón Bolívar, Villa Juana, María Auxiliadora, Villas Agrícolas y Gualey . La C1 es la menos ocupada por tugurios, sus barrios con mayor cobertura son 30 de Mayo, Mata Hambre, Honduras Norte y Atala.

4.4.4 Asentamientos informales 91 De forma complementaria, debe observarse la problemática de los asentamientos informales (AI). Estos son los asentamientos humanos, generalmente construidos precariamente, sin planificación vial, y sin infraestructura urbana formal; instalados en terrenos propiedad del estado o de terceros. Considerando el axioma del estado de derecho, y en ausencia de titularidad o del consentimiento del propietario para la ocupación, estos asentamientos vulnerables contemplan además grandes desafíos jurídicos para sus habitantes. En el DN los asentamientos informales cubren una superficie aproximada de 8.4 kilómetros cuadrados (ADN, 2019), y en la mayoría de los casos guardan una relación con el crecimiento poblacional en los barrios en los que están ubicados como se observó en el Mapa 1. En el Gráfico 16 y el Mapa 4 se puede notar que la C2 tiene la mayor huella de AI del DN, sin embargo, la C3 tiene la mayor densidad de kilómetros cuadrados de AI por kilometro cuadrado de superficie. Esto último debido a que la C3 es la más pequeña de las tres circunscripciones. Como se podrá ver en el capítulo de infraestructura, en la C3 y C2 las huellas de AI son mayores a las huellas de áreas verdes. En el Gráfico 31b pueden observarse la huella de los asentamientos informales reportados por ADN (2019) dentro de los límites de cada barrio. Solo 25 barrios de 66 se observan sin asentamientos informales. Se consideran 66 barrios porque, si bien es cierto que el DN contiene 70 barrios, cuatro de ellos son realmente parques urbanos como se mencionó anteriormente.

Gráfico 16 c4: Km2 de huella AI por Km2 de ciudad C1, C2 y C3 (Izquierda), km2 de AI en C1, C2 y C3 (Derecha)

0.253

4.14 3.36 0.105

0.023 0.9

C1 C2 C3 C1 C2 C3 Fuente: Elaboración propia- Basado en ADN (2019)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 72

Mapa 4 c4: Huella de Asentamientos Informales en el DN por Barrios

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 73

Fuente: Elaboración Propia- Basado en ADN (2019) 92 Este indicador de pobreza apunta igual que los demás precedentes, a una situación de alta vulnerabilidad en la rivera de la C3 y el límite noroeste de la C2. Igualmente en Cristo Rey y Los Ríos. En la C1 se concentran al sur y este del Parque Mirador Sur así como en el cuadrante comprendido por las vías Av. Winston Churchill, Av. Núñez de Cáceres, Av. Simón Bolívar y Av. John F. Kennedy. Fuera de estas zonas se halla el asentamiento Manganagua, dentro de Los Restauradores.

93 Cuatro factores pueden ilustrar por qué nacen, se mantienen y crecen los asentamientos informales en el DN. El primero tiene que ver con el derecho a la vivienda y su demanda. Históricamente, los emprendimientos estatales por proveer vivienda a la población más necesitada no han satisfecho la

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 74

demanda. Y dado que el país es signatario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en el Artículo 25 consigna el derecho a un nivel de vida que asegure entre otras cosas vivienda, los asentamientos informales se han manejado en parte como una solución paliativa durante el siglo XX y lo que va del XXI.

94 En segundo lugar, la tendencia macroeconómica del país es un detonador. En un clima de crecimiento económico sostenido como el que ha llevado la República Dominicana desde los noventa (WB, 2019), la población urbana crece por tener acceso a mejores servicios de salud y además por las migraciones a la ciudad desde el campo y desde otras latitudes. En tercer lugar, el Código Civil de República Dominicana faculta en su Artículo 2261 a ocupantes de terreno comunero para reclamar saneamientos catastrales después de un plazo que puede ser 20, 10 o cinco años (Código Civil, 1949).

95 En cuarto lugar, a nivel nacional, están las dificultades del aparato judicial para hacer valer el estado de derecho en beneficio de propietarios de títulos en plazos ágiles. En quinto lugar, los asentamientos informales contienen en general la mayor densidad de votantes empadronados y mesas electorales, lo que merece a sus poblaciones cuotas importantes de poder político (JCE, 2010). En el Gráfico 17 se puede notar que la C3, siendo la más carenciada y ocupada por asentamientos informales, es también la que contiene más votantes registrados. Siendo esta circunscripción además las más pequeña, concentra por ende una densidad de votantes por kilometro cuadrado casi cuatro veces mayor al promedio de la C1 y C2. A excepción de barrios sin asentamientos al norte y sur de la frontera entre la C1 y la C3, se observa en el Mapa 5 que los recintos electorales tienen una notable proximidad geográfica a asentamientos informales. Esto se observa específicamente en la mitad norte de la C3 y en Cristo Rey (C2).

Gráfico 17 c4: Cantidad Electores por circunscripción del DN en 2010 (Izquierda)/ Electores por Km2 en DN en 2010 (Derecha)

314,746 23,682.92 289,962

191,558

7,366.92 4,868.06

C1 C2 C3 C1 C2 C3 Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de JCE (2010).

Mapa 5 c4: Mapa recintos electorales a 2010 y Asentamientos Informales

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 75

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de JCE (2010) y ADN (2019). Mapa circunscripciones electorales del Distrito Nacional 2010

96 Otro elemento a resaltar es el estado de segregación de estos asentamientos, y aunque existen distintas formas de medirlo, este es principalmente vial. La segregación de asentamientos es una condición de importancia para la planificación y administración urbana por diversas razones. Esta está asociada a problemas sociales de distintas índoles y a la incidencia del crimen. También tiene un peso económico para residentes dentro y fuera de los asentamientos. Los asentamientos informales presentan generalmente calles estrechas y sinuosas, y en ocasiones el emplazamiento de algunas de sus edificaciones bloquea arterias de la trama vial formal. Esto aísla el asentamiento y afecta la conectividad vial de la ciudad (UN-Hábitat, 2013). Esta circunstancia dentro de la ciudad tiene un impacto en el consumo de combustible, las emisiones de dióxido de carbono y la duración de los viajes.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 76

4.4.5 Capas de pobreza y naturaleza 97 El mosaico de mapas en el Gráfico 18 muestra distintas capas de interés para el estudio de regiones pobres o carenciadas en el DN. En orden de prioridad, las poblaciones carenciadas son vulnerables por razones no solo económicas, los factores naturales como la composición y elevación del suelo suman riesgos a estos emplazamientos. Como se puede ver en la imagen C, ICMA (2018) proyecta para dentro de 25 años una elevación de nivel para los ríos Isabela y Ozama que inunda una superficie comparable a la de Ciudad Colonial. Esta incursión del agua afectaría casi exclusivamente los barrios bajos de la C3 que bordean los ríos mencionados.

98 En segundo orden, las regiones carenciadas al tener dificultades de acceso a infraestructura sanitaria deben verse en función de su impacto en el medio ambiente natural de la ciudad. Específicamente debe verse el efecto sobre los cursos de arroyos que forman parte del sistema de los ríos Isabela y Ozama, y sobre la infraestructura de parques urbanos. Como se puede ver en la imagen B, casi todos los cursos de arroyos se encuentran en la C2 y C3. La C2 tiene una cobertura integral de estos cursos en la mayor parte de su área, la C3 en cambio tiene cursos de arroyos bordeando su límite con los ríos Isabela y Ozama, estos penetran en promedio un kilometro tierra dentro.

99 La imagen A del mosaico muestra la huella de parques urbanos, allí es claro que la C3 tiene menos del 1% de su superficie dedicada a parques. Una situación similar se da en la mitad noroeste de la C2. Estas regiones son precisamente de las mas carenciadas. En el mosaico se muestra además en una misma escala la delimitación de tugurios (imagen F) (ONE, 2016b), asentamientos informales (imagen D) (ICMA, 2018) y localización de hogares pobres (imagen E) (MEPYD, 2014). En este último mapa cada punto rojo vale por 10 hogares.

100 En el Mapa 6 puede apreciarse una yuxtaposición de las seis imágenes del Gráfico 18. Lo mas importante que debe notarse es que la cota de inundación a 25 años cubre el 50% de Domingo Savio dejando inundadas áreas que hoy están cubiertas por asentamientos informales, tugurios y hogares pobres (MEPYD, 2014; ONE, 2016b; ICMA, 2018). De igual manera, una franja importante de Gualey, Ensanche Capotillo y Simón Bolívar se ven afectados. Considerando la densidad poblacional de estos barrios, el estado de riesgo por inundación durante tormentas y a futuro es considerablemente alto. Ver Tabla 4.

Tabla 4 c4: Densidad poblacional de barrios afectados por inundaciones

Barrio Área (km2) Población 2010 Densidad 2010 (habs/km2) Domingo Savio 1.29141494 44,867 34,743 Gualey 0.64651289 21,161 32,731 Ensanche Capotillo 0.76524736 34,738 45,394 Simón Bolívar 0.62559913 25,406 40,611

Fuente: Elaboración Propia- Basado en datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

101 En segundo lugar, el Mapa 6 muestra una ocupación general de los cursos de arroyos y bordes de río en la C3. Asentamientos informales, tugurios y hogares carenciados de Gualey, Domingo Savio, María Auxiliadora, Simón Bolívar, Ensanche Capotillo y La Zurza se erigen sobre o frente a estos cursos de arroyos que conectan con el río Isabela al norte o al Río Ozama al este. En cuanto a la C2, estas tres categorías de usos residenciales carenciados actúan similarmente en Cristo Rey. Sin embargo, en el resto de la C2 las categorías que se erigen frente y sobre cursos de arroyos son mayormente asentamientos informales y

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 77

tugurios. Parecido a lo visto en general en la C3, en Arroyo Manzano y La Isabela se aprecian asentamientos carenciados del tipo tugurio bordeando el Río Isabela. Cabe destacar que en la C2 un volumen no cuantificado de edificaciones formales no carenciadas también se levanta sobre o frente a estos cursos de arroyos.

102 Esta ocupación de arroyos y bordes de río tiene distintas implicaciones para el medio ambiente natural al que pertenece la ciudad, y por ende también para la seguridad y economía de los habitantes de la ciudad. En general, las viviendas carenciadas de asentamientos informales y tugurios, así como aquellas carenciadas que son aisladas, tienen acceso limitado o nulo a alcantarillado sanitario y recogida de basura (MEPYD, 2014; SIUBEN, 2012; ONE, 2016b). Esta condición hace que en la práctica los cursos de arroyos funjan como alcantarillado y vertedero de basura provisional. Estas mismas aguas son además el sustento de estas y otras poblaciones para fines de consumo y aseo, originando múltiples problemas de salud entre habitantes. Estos cursos de agua llegan a las aguas de los ríos Isabela y Ozama llevando consigo múltiples contaminantes constantemente creando un problema ecológico y de salubridad mucho mayor.

103 El torrente del Río Ozama finalmente lleva los contaminantes por un sistema de corrientes marinas hasta el litoral marino del DN, afectando sus aguas. Esto último limita el potencial de la costa de ser un destino para bañistas, deportistas y pescadores, y diezma el ecosistema marino. Aunque es importante aclarar que esta dinámica no es la única que contamina las aguas del DN. Otros factores como el vertido sin tratar de desechos industriales, vertido sin tratar de aguas negras del sistema sanitario formal, y la escorrentía de aguas del manto freático en dirección norte-sur contaminadas con descarga sanitaria directa contribuyen también al statu quo. Otras prácticas que hacen al territorio poco resiliente son por un lado el bloqueo y por otro la canalización por tuberías de tramos de estos cursos de arroyo. Estas alteraciones limitan la capacidad del sistema natural y pueden causar inundaciones que ocasionan pérdidas de vidas humanas y propiedad.

104 Al observar en el Mapa 6 la relación entre estos usos marginales residenciales con los grandes parques urbanos, es posible apreciar asentamientos informales, tugurios y hogares carenciados aislados contiguos a cada uno. De estos, el parque relacionado a las mayores poblaciones carenciadas es el Parque Zoológico. En casi todos los casos, los usos carenciados residenciales están separados de estos grandes parques por calles, nótese el Parque Mirador, el Centro Olímpico, el Jardín Botánico. Sin embargo, al sur del Parque Zoológico puede observarse un asentamiento compartiendo parte de su límite.

Gráfico 18 c4: Mosaico de Capas Relacionadas a Pobreza en el DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 78

Fuente: Elaboración propia- Basado en MEPYD (2014), ONE (2016) y ADN (2019)/ICMA (2018)

Mapa 6 c4: Capas de Gráfico 18 c4 combinadas: Pobreza y naturaleza en el DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 79

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de MEPYD (2014), ONE (2016) y ADN (2019)/ICMA (2018). 4.5 Población flotante 105 Como fue mencionado anteriormente, el DN recibe en horario laborable una población flotante de aproximadamente un millón de personas (ADN, 2014). Estas últimas se movilizan mayormente por tener en el DN un destino laboral, particularmente en la Circunscripción 1. Según los aforos realizados por el

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 80

Ayuntamiento del Distrito Nacional, la mayor parte de esta población flotante (53%) entra por el oeste, desde los municipios Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos. En segundo lugar le siguen los visitantes que llegan del oriente por Santo Domingo Este (32%), y en tercer lugar se encuentran los visitantes provenientes del límite norte, por Santo Domingo Norte (15%). Ver Gráfico 19. Aproximadamente el 50% de las personas viaja por motivos laborales, el 25% lo hace para asistir a un centro de estudios, el 10% lo hace para realizar trámites institucionales (SYSTRA, 2018). Ver Gráfico 20.

Gráfico 19 c4: Mapa porcentaje de población flotante que entra al DN a través de municipios colindantes

15%

53% 32%

Santo Domingo Norte Santo Domingo Este Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos

Fuente: Elaboración propia- Basado en datos de ADN (2014)/Volúmenes de Tráfico Vehicular y de Personas en Cordón Externo del DN 2014.

Gráfico 20 c4: Porcentaje de población flotante que entra al DN por motivos de viaje

52 51.5 41 Santo Domingo Norte 10% Laboral Santo Domingo Este 26 Estudios 22 20.5 Santo Domingo Oeste y 23% Trámites 48% 101110 Los Alcarrizos

Laboral Estudios Trámites

Fuente: Elaboración propia usando el reporte "Elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo", SYSTRA, 2018. 4.6 Educación cívico ciudadana 4.6.1 Definición e importancia 106 La literatura académica coincide en que la educación cívica es el conjunto de contenidos orientados a informar a los seres humanos sobre sus compromisos y derechos dentro de una sociedad democrática. Por ende, estos contenidos incluyen la formación en pensamiento crítico, normas de convivencia social, el abordaje sostenible de los recursos públicos, participación ciudadana, estructura político-administrativa

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 81

nacional y municipal, así como los marcos jurídicos nacionales e internacionales que norman roles y libertades de los ciudadanos (Lewis, 2006; Yoldas, 2015; Wilcox, 2011; Biesta, 2011).

107 En el estudio "Aprendiendo Democracia en la Escuela y la Sociedad" se explica cómo las sociedades en desarrollo deben enfocar sus estrategias en la "formación de ciudadanos democráticos y la promoción de una cultura democrática" (Biesta, 2011, p. 5). Y aquellas sociedades ya desarrolladas se enfocan en cómo "alimentar y mantener (en la población) interés e involucramiento con procesos y prácticas democráticas" (Biesta, 2011, p. 5).

108 En su artículo titulado "Un llamado a la Justicia: La Importancia de la Educación Cívica" el juez norteamericano Fred Lewis identifica la educación cívica como el elemento responsable de mantener la estructura constitucional del Estado. De ahí la importancia de informar a la población sobre sus "deberes cívicos, derechos y libertades" (Lewis, 2013, p. 13).

109 Considerando estos factores, y siendo la ciudad la materialización por excelencia de un contrato social, la educación cívico-ciudadana es cardinal para el mantenimiento y desarrollo urbano sostenible. Entre otros elementos directamente relacionados a la ciudad, este bloque formativo empodera a la ciudadanía para la construcción de consenso, la hace consciente de su responsabilidad en el cuidado de la propiedad y recursos públicos, y la forma para decidir cómo debe materializarse el concepto de democracia en la ciudad. De ahí que el manejo y desarrollo sostenible del DN depende sensiblemente de que su ciudadanía modele educación o consciencia cívica.

4.6.2 Educación cívica en el contexto urbano dominicano 110 Volviendo al Gráfico 21 puede notarse que existe diferencia entre los componentes que tributan al Índice de Desarrollo Humano (IDH) del DN. Como se aprecia, el IDH es una consolidación de tres indicadores básicos: Ingreso, efectividad del sistema de salud y efectividad del sistema de educación. Año por año, el indicador general de educación es el más bajo de los tres. Siendo indicadores de ingreso y salud el primero y segundo más alto respectivamente. El indicador de educación, aunque en una tendencia ascendente de 0.57 en 2014 a 0.62 en 2016, se muestra anualmente un 30% inferior al indicador también ascendente de ingresos (ONU, 2014; ONU, 2016). Otro elemento a considerar es que educación es el indicador que menos cambio muestra anualmente, véanse las líneas de tendencia en Gráfico 21. Esto sugiere que debe priorizarse los esfuerzos por mejorar sustancialmente el acceso y calidad de la educación en el territorio.

Gráfico 21 c4: Índice de Desarrollo Humano DN Desglosado, período 2012-2016

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 82

0.853 0.771 0.762 0.774 0.662 Salud 0.624 0.602 0.62 0.571 Educación Ingreso Linear (Salud) Linear (Educación) Linear (Ingreso)

2012 2014 2016

Fuente: Elaboración Propia- Basado en Datos de PNUD. Desarrollo Humano de República Dominicana2016

111 En esa tendencia general a ser uno de los rubros que amerita atención prioritaria a nivel municipal se inscribe también la educación cívico-ciudadana. Y para poder identificar posibles déficits en este tipo de contenido educativo es importante reflexionar sobre las expectativas internacionales. El desempeño en educación cívico-ciudadana de los dominicanos ha sido medido internacionalmente en dos ocasiones a través del Estudio Internacional de Educación Cívica Ciudadana (ICCS). La primera medición comparativa fue publicada en 2009 y la segunda en 2016. Este estudio compara las competencias cívico-ciudadanas por país, y tiene como muestra a población infantil del octavo grado.

112 Este proyecto administra una encuesta a los estudiantes, misma con un puntaje total superior a los 576 puntos. Dependiendo de los resultados, el desempeño general de cada participante se clasificó en tres grandes grupos o niveles. El Nivel 1 agrupa el segmento de rendimiento más bajo de los tres. Allí se localizan los participantes que obtienen un puntaje entre 395 y 478. El Nivel 2 es en consecuencia el de rendimiento medio y agrupa a los participantes cuyo puntaje oscila entre 479 y 562. El grupo de mejor desempeño corresponde al Nivel 3, con puntajes superiores a 563. Los resultados inferiores a 395 no fueron interpretados en ICCS (2009), pero si en ICCS (2016).

113 Estudio Internacional de Educación Cívico Ciudadana ICCS 2009. En un sentido general, el puntaje promedio de República Dominicana para 2009 fue de 380. Ver Gráfico 22. Para la ocasión, el estudio contó con la participación en el país de 145 escuelas públicas y privadas, de las que se involucraron 4,589 estudiantes y 778 docentes. La muestra internacional de ICCS fue de 36 países, seis de ellos latinoamericanos (ICCS, 2009; IEA, 2011). En el contexto regional y global, el puntaje de 380 reflejó una considerable desventaja, esto por ser el registro más bajo comparado a los promedios internacional (500) y regional (439). Ver Gráfico 22 y Tabla 5. El 61% de todos los participantes dominicanos obtuvo puntajes menores que 395. El 31% logró entrar en el Nivel 1, el 7% en el Nivel 2 y el 1% en el Nivel 3. Ver Tabla 5.

Gráfico 22 c4: Promedios nacionales de desempeño en educación cívico-ciudadana según ICCS (2009)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 83

Fuente: ICCS (2009)

Tabla 5 c4: Promedios regionales de desempeño en educación cívico-ciudadana según ICCS (2009)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 84

Fuente: Informe Latinoamericano del ICCS 2009 (IEA, 2011)

Tabla 6 c4: Porcentaje de estudiantes en cada nivel de educación cívico-ciudadana (ICCS, 2009)

Fuente: Informe Latinoamericano del ICCS 2009 (IEA, 2011) 114 El Informe Latinoamericano del ICC 2009 no reporta valores específicos para el DN pero sí reporta que el 86% de los participantes estudiaban en zonas urbanas del país. De igual forma, reporta una diferencia sustancial entre el promedio de desempeño de estudiantes de comunidades no urbanas (377 puntos) y aquellos de comunidades urbanas (402 puntos). Esto se debe a que los servicios de educación y salud en las ciudades son más robustos que en las zonas no urbanas. En el DN y la Región Ozama en general, se mantienen los mayores índices de desarrollo humano del país año tras año (ONU, 2016).

115 Con 402 puntos, el promedio en ciudades dominicanas es más alto que el promedio nacional, y este puntaje si consigue ubicarse en el Nivel 1 de conocimiento cívico-ciudadano ICCS (2009). Sin embargo, sigue siendo el más bajo promedio de comunidades urbanas en la muestra de países latinoamericanos, esto con implicaciones sobre los niveles de participación ciudadana en RD. Ver Tabla 7.

Tabla 7 c4: Promedios urbanos y no urbanos desempeño educación cívico-ciudadana según ICCS (2009)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 85

Fuente: Informe Latinoamericano del ICCS 2009 (IEA, 2011)

116 ICCS (2009) explica que los grupos del Nivel 1 identifican los conceptos de igualdad, cohesión social y libertad como fundamentos de una democracia. Además, estos grupos reconocen la importancia de obedecer la ley, y el potencial de la acción individual para motivar cambios sociales. Sin embargo, el instrumento sugiere que hay una serie de competencias esperadas en octavo grado que solo evidencian haberlas adquirido los grupos cuyos puntajes los ubican en Nivel 1 y Nivel 2. Ver Tabla 8.

Tabla 8 c4: Competencias no modeladas por participantes con promedios inferiores a 479 puntos según ICCS (2009)

Competencias inherentes al Nivel 3 Competencias inherentes al Nivel 2 Identificar probables objetivos estratégicos de programas que Identificar el principal rasgo de economías de libre mercado y de promueven la ética de los consumidores. la propiedad de compañías multinacionales. Sugerir mecanismos a través de los cuales el debate público y la Generalizar, a partir de un ejemplo concreto, el riesgo económico comunicación pueden beneficiar a la sociedad. que puede tener la globalización para los países en desarrollo. Sugerir posibles beneficios para la sociedad de la comprensión Identificar que los ciudadanos informados son capaces de tomar entre culturas. mejores decisiones al votar. Justificar la separación de poderes entre el poder judicial y el Relacionar la responsabilidad de votar con la representatividad Parlamento. de una democracia. Relacionar el principio de un gobierno justo y equitativo con Describir el rol principal de una Constitución. leyes que obligan a la transparencia de las donaciones realizadas por los partidos políticos. Evaluar una política con respecto a su equidad e inclusividad. Reconocer que la responsabilidad de la protección ambiental también puede ejercerse a nivel de individuos.

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del Informe Latinoamericano del ICCS 2009 (IEA, 2011) e ICCS (2009)

117 Estudio Internacional de Educación Cívico Ciudadana ICCS 2016. Este estudio lleva el título original en inglés "Becoming Citizens in a Changing World IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 International Report". De los 36 países que participaron para el estudio de 2009, 21 participaron en ICCS (2016). En esta ocasión, el criterio general de puntaje y niveles de ICCS (2009) fue conservado, con la diferencia de que los nombres de categorías fueron cambiados y de que una nueva categoría fue creada. Los niveles tres, dos y uno pasaron a llamarse niveles A, B y C, y un cuarto nivel D de conocimiento cívico- ciudadano fue creado para categorizar aquellos participantes que habían registrado puntajes por debajo de 395. Este nuevo nivel cubre un rango de puntos entre 311 y 394.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 86

118 En República Dominicana participaron 141 colegios, de los que tomaron la encuesta 3,937 estudiantes, y 128 colegios de los que participaron 754 docentes. El estudio reporta un promedio nacional solo un punto por encima del valor de 2009, esto es 381 puntos en 2016. Con ese valor, el registro continuó siendo el más bajo de la muestra, que en ese año vio un promedio internacional de 517 puntos. Este promedio internacional creció 17 puntos con respecto al de 2009.

Tabla 9 4c: Promedios nacionales de desempeño educación cívico-ciudadana según ICCS (2016)

Fuente: Extraído de ICCS (2016)

119 El promedio nacional de República Dominicana (381) entra en la categoría Nivel D, un estado comparativamente básico de consciencia cívico-ciudadana. Según ICCS (2016) en esta categoría los participantes evidencian distinguir aspectos prácticos de la democracia, logran identificar el efecto esperado producto de la implementación de leyes y reglas. Pueden igualmente reconocer las motivaciones de personas que llevan a cabo labores que aportan a la sociedad. En un sentido práctico, estas personas pueden: "(1) Reconocer que la defensa nacional es un papel principal de las Fuerzas Armadas, (2) relacionar el derecho a la asistencia médica con la motivación de trabajar para una organización de asistencia, (3) reconocer la relación entre el voto secreto y la libertad de elección del votante, (4) reconocer que los voluntarios contribuyen con las comunidades, (5) reconocer que todas las personas son iguales ante la ley" (ICCS, 2016, p. 46). Sin embargo, aun hay una lista de competencias esperadas en estudiantes del octavo no identificadas para el participante del Nivel D, más bien esperadas en participantes de niveles C, B y A. Ver Tabla 10.

Tabla 10 c4: Competencias no modeladas por participantes con promedios inferiores a 495 puntos según ICCS (2016)

Competencias Nivel A Competencias Nivel B Competencias Nivel C (Equiv. a Nivel 3 ICCS (2009)) (Equiv. a Nivel 2 ICCS (2009)) (Equiv. a Nivel 1 ICCS (2009))

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 87

Identifica metas estratégicas posibles de un Relaciona la independencia de una autoridad Relaciona la libertad de prensa con la programa de consumo ético. estatutaria con el mantenimiento de la veracidad de la información provista al confianza del público en decisiones tomadas público por los medios. por la autoridad. Sugiere mecanismos a través de los cuales el Generaliza el riesgo económico que tiene Justifica el voto voluntario en el contexto debate público abierto y la comunicación para países en desarrollo la globalización en de la libertad de expresión política. pueden beneficiar a la sociedad. el contexto local.

Sugiere beneficios relacionados a un Identifica que los ciudadanos informados son Identifica que los líderes democráticos entendimiento amplio e intercultural en la más capaces de tomar decisiones cuando deben estar conscientes de las sociedad. votan en elecciones. necesidades de las personas sobre las que tienen autoridad. Justifica la separación de poderes entre el Relaciona la responsabilidad de votar con la Reconoce que la Declaración Universal poder Legislativo y el poder Judicial. representatividad de una democracia. de los Derechos Humanos está dirigida a todas las personas. Relaciona el principio de gobernanza Describe el papel principal de un congresista. Generaliza acerca del valor del internet igualitaria y justa a las leyes que tienen que como una herramienta comunicativa de ver con la publicación de financiamiento a la participación cívica. partidos políticos. Evalúa una política pública en relación con la Define el rol principal de una constitución. Reconoce el valor de ser un votante igualdad y la inclusividad. informado. Entiende por qué los períodos de gobierno de Reconoce la relación entre el gobierno y las Reconoce que los gobiernos tienen una los líderes políticos deben ser limitados. fuerzas armadas en una democracia. responsabilidad para con todos sus ciudadanos. Identifica la característica principal de las Reconoce el peligro de los medios Reconoce la motivación cívica detrás del economías de libre mercado y la propiedad de controlados por el gobierno. consumismo ético. corporaciones multinacionales. Relaciona la responsabilidad de la protección ambiental con las acciones individuales de las personas.

Fuente: Elaboración propia, basado en ICCS (2016)

120 Cabe resaltar además que, tanto en ICCS (2009) como en ICCS (2016), el país cuyos estudiantes mostraron mayor aprobación hacia la desobediencia de la ley es República Dominicana. En ambos estudios el 54% de los participantes se mostró a favor, siendo que el promedio latinoamericano es 50% en ambos reportes y que los demás países medidos muestran valores entre 48 y 49%. Ver Tabla 11. A diferencia del estudio de 2009, ICCS (2016) no reporta valores específicos de desempeño en poblaciones urbanas.

Tabla 11 c4: Aprobación de estudiantes hacia la desobediencia de la ley según ICCS (2016)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 88

Fuente: ICCS (2016)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 89

Referencias

ADN (2014). Volúmenes de tráfico vehicular y de personas en cordón externo del DN. Extraído de www.adn.gob. do

ADN (2019). Reporte de Depto. de Planes y Normas de Dirección de Planeamiento Urbano ADN. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Biesta, G. (2011). Learning democracy in school and society. London, UK: University of Stirling.

Código Civil (1949). Código Civil República Dominicana.

ICCS (2009). Informe nacional de resultados: Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2009. International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA)Extraído de http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-evaluacion-de-la-calidad/MJ4n-republica- dominicana-iccs-2009pdf.pdf

IEA (2011). Informe Latinoamericano del ICCS 2009. International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA)Extraído de https://iccs.acer.org/files/Informe_Espanol_Modulo_Latinoamericano_ICCS_2009.pdf

ICCS (2016). Becoming Citizens in a Changing World IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 International Report. International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). Extraído https://iccs.iea.nl/resources/publications/single-publication/news/iccs- 2016-international-report-becoming-citizens-in-a-changing-world-1/ de

ICMA (2018). Diagnostico Territorial Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional. International City Management Association.

JCE (2010). Mapa de recintos electorales a 2010. Junta Central Electoral República Dominicana. Lewis, R. (2006). A call to Justice: The importance of Civic Education. The Florida Bar Journal, 80(10), 13-17. Retrieved from http://go.galegroup.com.libproxy.library.wmich.edu/ps/i.do?&id=GALE|A154331413&v=2.1&u =lom_wmichu&it=r&p=AONE&sw=w&authCount=1

MEPYD (2014). Mapa de la Pobreza de Republica Dominicana. Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.

ONE (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE (2016a). Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de file:///C:/Users/JJ/Downloads/Estimaciones%20y%20proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n.%20Proy ecciones%20sub-nacionales%202000%E2%80%932030,%20volumen%204%20(2).pdf

ONE (2016b). Metodología para la Identificación de Tugurios en el Distrito Nacional 2016. Oficina Nacional de Estadísticas.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 90

ONU (2014). Índice de Desarrollo Humano del Distrito Nacional. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/humandevelopment/successs tories/mapa-interactivo-de-desarrollo-humano-de-rd.html

ONU (2016). Índice de desarrollo humano del Distrito Nacional. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/humandevelopment/successs tories/mapa-interactivo-de-desarrollo-humano-de-rd.html

SIUBEN (2012). Calidad de vida: Estudio socioeconómico de hogares en República Dominicana. Sistema Único de Beneficiario. Extraído de https://siuben.gob.do/wp- content/uploads/siubenlibrocalidaddevida.pdf

SYSTRA (2018). Elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo.

UN-Habitat (2013). Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. UN-Habitat. Extraído de https://unhabitat.org/books/streets-as-public-spaces-and-drivers-of-urban-prosperity/

WB (2019). Dominican Republic profile. World Bank. Extraído de https://data.worldbank.org/country/dominican-republic

Wilcox, K. (2011). The importance of civic responsibility in higher performing middle: An Empirical Study. Education and Urban Society, 43(1), 26-41. Retrieved from http://journals.sagepub.com.libproxy.library.wmich.edu/doi/abs/10.1177/0013124510379826 Yoldas, O. (2015). Civic education and learning democracy: Their importance for political participation of young people. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 174(1), 544-549. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815007545?via%3Dihub

Capítulo V: Infraestructura urbana 5.1 Importancia 121 Actualmente, el DN vive los efectos del crecimiento macroeconómico sostenido de la República Dominicana. Mismo que ha cobrado fuerza desde la década de los noventa (WB, 2019). Este crecimiento, como puede verse en la primera parte de este diagnóstico, es primordialmente privado y produce un volumen de inversión en el DN no comparable con otras provincias (ONE, 2015; ONE, 2018). Esta

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 91

dinámica de inversión privada en el territorio históricamente ha tenido lugar a una velocidad muy superior a la de la inversión pública en infraestructura (Hazen & Sawyer, 2012). Este déficit es reflejo de un desafío general relacionado a la insuficiente distribución de riqueza en el país, e involucra importantes servicios públicos como movilidad urbana, alcantarillado sanitario y pluvial, distribución de agua potable, espacios públicos abiertos, manejo de residuos sólidos, cableado urbano y vivienda social.

122 Estas dificultades de cobertura en las ciudades perjudican directa e indirectamente sus poblaciones (IMF, 2014; UN-Habitat, 2016). Por esta razón son materia de evaluación cuando se desea diagnosticar niveles de bienestar urbano. Es un hecho comprobado que la inversión en infraestructura pública necesaria mejora la economía y calidad de vida de las personas, aumenta la capacidad de la ciudad para resistir y sobreponerse a fenómenos naturales (resiliencia), ayuda a preservar la salud pública, y mejora la relación entre la ciudad y su medio ambiente (UN-Habitat, 2013; UN-Habitat, 2016).

123 ONU-Habitat condujo previo a 2016 un estudio comparativo entre 54 ciudades del mundo del que pudo identificar seis aspectos o dimensiones que probaron impactar el bienestar de las poblaciones urbanas. A este nivel de bienestar integral se lo llamó prosperidad urbana (UN-Habitat, 2016). Los aspectos identificados fueron (1) productividad económica, (2) desarrollo de infraestructura, (3)calidad de vida, (4) equidad e inclusión social, (5) sostenibilidad ambiental, y finalmente, (6) gobernanza y legislación. Estos a su vez engloban sub-dimensiones e indicadores que se interrelacionan. En la Tabla 1, pueden observarse un total de 62 indicadores. Interesantemente, 42 de estos 62 indicadores concretos guardan una relación directa con el estado de la infraestructura urbana. En la tabla están marcados en azul. Estos indicadores abarcan 16 de 22 sub-dimensiones y 5 de 6 dimensiones de prosperidad. Este alcance mayúsculo que es integral y multidimensional, a juzgar por los indicadores que afecta, deja ver la importancia sensible que reviste el estado de los servicios en la ciudad.

Tabla 1 c5: Dimensiones, sub-dimensiones e indicadores de prosperidad urbana (UN-Habitat, 2016)

Dimensión Sub-Dimensión Indicador 1 Ingreso per cápita en la ciudad 1 Fortaleza económica 2 Proporción dependencia población mayor 3 Ingreso medio del hogar 4 Densidad económica 1 Productividad 2 Aglomeración económica 5 Especialización Económica 6 Tasa de desempleo 3 Empleo 7 Proporción de empleo 8 Empleo informal 1 Refugio mejorado 2 Acceso a agua mejorada 3 Acceso a alcantarillado 1 Infraestructura de vivienda 4 Acceso a electricidad 5 Espacio suficiente para vivir 6 Densidad poblacional 1 Densidad de doctores 2 Infraestructura social 2 Numero de bibliotecas publicas 1 Acceso a internet Tecnología de información y 2 Desarrollo de infraestructura 3 2 Acceso a computadora casera comunicación 3 Velocidad promedio de banda ancha 1 Uso de transporte publico 2 Promedio de tiempo de viajes diario 4 Movilidad urbana 3 Longitud de red de transporte masivo 4 Fatalidades de transito 5 Costeabilidad del transporte 1 Densidad de intersecciones en calles 5 Forma urbana 2 Densidad de calles 3 Área destinada a calles 1 Esperanza de vida al nacer 3 Calidad de vida 1 Salud 2 Tasa de mortalidad bajo cinco años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 92

3 Cobertura de vacunación 4 Mortalidad materna 1 Tasa de alfabetizados 2 Años promedio de educación escolar 2 Educación 3 Educación temprana infantil 4 Tasa neta de participación en educación superior 1 Tasa de homicidio 3 Seguridad y bienestar 2 Tasa de robos 1 Acceso a espacios abiertos 4 Espacio público 2 Área verde per cápita 1 Coeficiente Gini 1 Equidad económica 2 Tasa de pobreza 1 Casas en asentamientos informales 2 Inclusión social 2 Desempleo de la juventud 4 Equidad e inclusión social 1 Participación igualitaria en escuela secundaria 3 Inclusión de genero 2 Mujeres en el gobierno local 3 Mujeres en fuerza laboral local 4 Diversidad urbana 1 Mezcla de usos de suelo 1 Número de estaciones de monitoreo 1 Calidad del aire 2 Concentración de PM 2.5 3 Emisiones de CO2 5 Sostenibilidad ambiental 1 Recogida de residuos sólidos 2 Manejo de desechos 2 Tratamiento de agua residual 3 Porcentaje de reciclado de residuos sólidos 3 Energía sostenible 1 Porcentaje de energía renovable 1 Porcentaje de votantes que votan 1 Participación 2 Acceso a información publica 3 Participación cívica 1 Recaudación de cobros 6 Gobernanza y legislación urbana Financiamiento municipal y 2 Días que se toma iniciar un negocio 2 capacidad institucional 3 Deuda sub nacional 4 Eficiencia del gasto local 3 Gobernanza de urbanización 1 Eficiencia del uso del suelo

*En azul áreas que tienen relación con infraestructura Fuente: Elaboración propia basada en UN-Habitat (2016)

124 En el contexto del DN, existen al menos tres causas de fuerza mayor que sustentan la inversión en infraestructura urbana necesaria: (1) Son la forma más sostenible de distribuir riqueza transformada en la población, (2) las inversiones en infraestructura allanan el camino de nuevas inversiones y producen crecimiento que genera empleo; y por último pero igual de importante, (3) estas inversiones mitigan sustancialmente el impacto negativo de la actividad urbana sobre el medio ambiente.

5.2 Cobertura de grandes huellas urbanas 125 Como punto de partida para un diagnóstico de infraestructura, es importante comenzar por considerar las grandes huellas de la ciudad. El crecimiento vertical y horizontal de las últimas décadas, al darse en importante medida al margen de la inversión en espacio público, contrasta con una limitada cobertura de área de espacios públicos abiertos (EPAs). Esto es 6% del área de la ciudad o cinco metros cuadrados por habitante. De igual forma, la cobertura de calles y aceras es 19%. Ver Gráfico 39. Esta cobertura contrasta con los hallazgos reportados en la metadata de ONU-Habitat. Estos apuntan a huellas de EPAs verdes correspondientes a 15 metros cuadrados por habitante, recomendando apostar a densidades mínimas de 15 mil habitantes por kilómetro cuadrado. Esta densidad implica huellas de EPAs cercanas al 20% (UN- Habitat, 2016; UN-Habitat, 2013). En un sentido general se ha identificado que una ciudad necesita entre un 15 y un 20% de su huella dedicada a EPAs (UN-Habitat, 2013). En cuanto a calles y aceras, los estudios comparativos sugieren huellas ideales de 30 o 35% (UN-Habitat, 2013; UN-Habitat, 2016). En esta lógica, la capacidad instalada actual de EPAs en el DN corresponde a una ciudad de aproximadamente 333,000 personas (EPA actual en DN/15m2 EPA por Habitante) y 56.7 kilómetros cuadrados (si el área de calles y aceras fuera el 30% del área total de la ciudad.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 93

126 Por el mismo déficit histórico de inversión en infraestructura, esta vez de vivienda social, la huella de asentamientos informales ha logrado cubrir 8.4 kilómetros cuadrados o el 9% de la ciudad. Esto es un 50% más que la cobertura de espacios públicos abiertos. Esta cobertura de asentamientos informales equivale también a cerca del 50% del área que tiene la ciudad destinada a calles y aceras combinadas. Como ya se pudo observar en la porción anterior del documento, esta cobertura de viviendas carenciadas informales debe verse en conjunto con la cobertura de tugurios y hogares pobres fuera de asentamientos informales. Considerando lo último, la huella total de hogares vulnerables en ausencia de suficiente infraestructura de vivienda económica es aproximadamente dos veces la cobertura observada de asentamientos informales. El Gráfico 1 muestra la cantidad de área dentro del DN destinada a espacios públicos abiertos (parques, plazas o jardines), calles con sus aceras, y asentamientos informales.

Gráfico 1 c5: Huella de espacios públicos abiertos (EPA), calles y aceras, y asentamientos informales

EPA 5km2/ 6% Calles+Aceras 17km2/ 19%

Otro Asentamientos 62.63km2/ Informales 68% 8.4km2/ 9%

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

127 Si se aprecia la cobertura específica de estas huellas urbanas en cada circunscripción es posible notar características distintivas. Véase gráficos 2 y 3. En la C3, siendo el territorio más empobrecido, se identifican dos extremos: La cobertura de espacios públicos abiertos más reducida y la mayor cobertura (en porcentaje) de asentamientos informales. Sin embargo, en el Gráfico 3 se nota que la C3 tiene la mayor proporción de área destinada a calles y aceras. Esto último se suma a la ventaja de que el 60% de la C3 tiene una malla vial organizada ortogonalmente.

Gráfico 2 c5: Grandes huellas por circunscripción: Km2 (izquierda), km2 huella/km2 circunscripción (derecha)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 94

0.253 0.219 0.221 8.62 0.130 5.11 0.105 4.14 2.94 3.36 0.053 0.056 2.07 2.20 0.023 0.9 0.03 0.002

C1 C2 C3 C1 C2 C3

EPA Densidad EPA

Calles+Aceras Densidad Huella Calles y Aceras

Asentamientos Informales Densidad Huella Asentamientos Informales

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

128 La C2 contiene la mayor superficie de asentamientos informales, aunque estos cubren un porciento de su área inferior al valor visto en la C3. Igual que en la C3, la C2 tiene una huella de informalidad superior a la de sus espacios públicos abiertos. La C1 es la que cuenta con mayor inversión pública y privada y tiene la menor cobertura de asentamientos informales entre las tres circunscripciones. Aunque su área de espacios públicos abiertos es ligeramente inferior a la de la C2. La huella combinada de espacios públicos abiertos, calles con aceras y asentamientos informales es muy similar para la C1 y C2, aproximadamente 29% en cada caso. La diferencia de cobertura está más entre las huellas de asentamientos informales y de calles con aceras: 2% en la C1 contra 10% en la C2 para los asentamientos, 22% en la C1 contra 13% en la C2. Ver mapas 1-3.

Gráfico 3 c5: Porcentaje de grandes huellas por circunscripción

5% 6% 0% 7% C2 13% C3 9% C1 22% 10% 2% 71% 71% 84%

*Verde=EPA, Gris oscuro= Calles+Aceras, Marrón=Asentamientos Informales Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 95

Mapa 1: Huellas de asentamientos informales y espacios públicos abiertos (EPA) C1

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

Mapa 2: Huellas de asentamientos informales y espacios públicos abiertos (EPA) C2

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 96

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

Mapa 3: Huellas de asentamientos informales y espacios públicos abiertos (EPA) C2

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 97

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

5.3 Espacios públicos abiertos 5.3.1 Definición e indicadores 129 El espacio público a diagnosticar en esta sección es el denominado espacio público abierto (EPA) (UN- Habitat, 2016). Se trata del sistema de espacios no edificados de vocación recreativa, en su mayoría verdes, que son de propiedad pública. Estos espacios abarcan parques, plazas, jardines, áreas protegidas, entre otras modalidades. Su misión general en la ciudad es proveer áreas de esparcimiento a todo público que le merezca calidad de vida, contribuir con la purificación del aire y aportar al equilibrio medioambiental. De ahí que los EPAs tienen un impacto sensible en la salud de la población, en el valor económico de la ciudad, y en su resiliencia.

130 A la fecha, la Organización Mundial de la Salud ha identificado cuatro grupos de enfermedades no transmisibles (ENTs o NCDs) de los que tres guardan una relación directa con el nivel de accesibilidad y suficiencia de EPAs: Enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y diabetes. El cuarto, es el cáncer en cualquiera de sus tipos. De igual forma, los EPAs juegan un rol sensible al atender necesidades de la población urbana relacionadas a Desórdenes Neurológicos y Mentales (DNMs o MNDs), esto incluye depresión, desórdenes de ansiedad, desorden bipolar, esquizofrenia y demencia (GBD, 2016; WHO, 2013).

131 Por ser en gran medida espacios con capa vegetal o natural, los EPAs juegan además un papel esencial durante eventos climáticos al absorber naturalmente las aguas. Así ayudan a reducir la incidencia de inundaciones que causan pérdidas humanas y materiales, y enfermadas (City of Vancouver, 2016). Por la misma razón, ahorran al Estado los costos de construcción y mantenimiento de alcantarillado pluvial y tratamiento.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 98

132 Por su sensible importancia para las personas y las ciudades, la Organización Mundial de la Salud ha calculado necesarios aproximadamente 15 metros cuadrados de EPAs verdes por habitante. Este dato ha sido corroborado por Naciones Unidas, que además recoge el consenso de que los EPAs son realmente accesibles cuando se encuentran a una distancia no mayor de 400 metros de las poblaciones (UN-Habitat, 2016; The Wildlife Trust and Natural England, 2009; Harrison et al., 1995; Barker, 1997; Handley et al., 2003; Wray et al., 2005).

5.3.2 Accesibilidad a espacios públicos abiertos en el DN 133 Tomando en cuenta estos últimos parámetros, el interés de esta evaluación ronda dos aspectos fundamentales. El primero nota la proximidad en términos geográficos de los EPAs, mientras que el segundo se enfoca en la cantidad del espacio urbano dedicado a estos usos.

134 Considerando las complejidades del contexto socio cultural del DN, actualmente existen nueve grandes espacios públicos en la ciudad que podrían calificarse. Estos son El Jardín Botánico, Parque Zoológico, Parque Mirador Sur, Centro Olímpico, Plaza de la Cultura, Parque Iberoamericano, Parque Litoral Sur, Parque de las Praderas y Los Jardines del Norte. De ellos, como se puede ver en la Tabla 2 y los gráficos 44 y 45, los mayores espacios son Jardín Botánico, Litoral Sur, Parque Zoológico y Mirador Sur. Dos de los mayores espacios, Jardín Botánico y Parque Zoológico, tienen su acceso condicionado al pago de una entrada módica, que en algunos casos puede ser subsidiada. Esta medida se lleva a cabo como una forma de recaudación para fines de mantenimiento. Otro elemento característico de la configuración de los EPAs en el DN es que su mayoría tiene verjas perimetrales. De los nueve espacios identificados, solo el Litoral Sur, el Mirador Sur y una parte de Los Jardines se encuentran sin verja. Como ha podido corroborarse, la totalidad de estos grandes espacios está fuera de la empobrecida C3, y la mayoría se encuentra en la C1, que es la unidad en donde hay has actividad económica. A excepción del Litoral Sur, los espacios identificados muestran huellas de absorción iguales o superiores al 50% de su área.

Tabla 2 c5: Características básicas de los EPAs del DN

ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS NOMBRE CIRC. ÁREA (KM2) VERJA COSTO ENTRADA ABSORBENTE OTROS N/A 0.15277 N/A N/A N/A PARQUE LAS PRADERAS 1 0.079 SI NO SI PARQUE IBEROAMERICA 1 0.10723 SI NO SI LOS JARDÍNES 2 0.144 NO NO SI PLAZA DE LA CULTURA 1 0.177 SI NO SI CENTRO OLMPICO 1 0.58 SI NO SI MIRADOR SUR 1 0.68 NO NO SI

PARQUE ZOOLÓGICO 2 0.78 SI SI SI LITORAL SUR 1 0.76 NO NO SEMI JARDIN BOTÁNICO 2 1.34 SI SI SI Fuente: Elaboración propia, basado en inspecciones propias, además de datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

Gráfico 4 c5: Área de espacios públicos abiertos (Km2)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 99

JARDIN BOTÁNICO 1.34 LITORAL SUR 0.76 PARQUE ZOOLÓGICO 0.78 MIRADOR SUR 0.68 CENTRO OLMPICO 0.58 PLAZA DE LA CULTURA 0.177 LOS JARDÍNES 0.144 PARQUE IBEROAMERICA 0.10723 PARQUE LAS PRADERAS 0.079 OTROS 0.15277

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

Mapa 4 c5: Mapa de espacios públicos abiertos (Km2)

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas ADN (2019)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 100

135 Considerando el consenso sobre accesibilidad a EPAs que apunta a distancias no mayores a 400 metros de la población, es notorio que más de la mitad del territorio está a distancias poco accesibles de EPAs. Ver Gráfico 46. Aproximadamente el 64% del territorio y el 68% de la población se encuentran fuera de la cobertura de los 400 metros. Ver gráficos 5 y 6. Esto hace que sea más costo y prolongado el trayecto desde y hacia los EPAs, o bien desincentiva su uso. Puede observarse que las circunscripciones 2 y 3 tienen la mayor proporción de área fuera de la franja de accesibilidad de 400 metros. Es notorio además que este déficit de acceso afecta tanto zonas de gran valor inmobiliario como zonas marginadas. No obstante, la mayor parte de la superficie distante de EPAs abarca la mayoría de las zonas carenciadas del DN.

Mapa 5 c5: EPAs DN con franja periférica de 400 mts

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 101

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Departamento Planes y Normas y ADN (2019)

136 En la C1, se puede observar déficit general de accesibilidad a EPAs en su centro y en su lado este, lo primero abarca zonas de alto valor inmobiliario como el Polígono Central y el Polígono Central Ampliado. Esta zona de exclusión está limitada por el Jardín Botánico al norte, el Centro Olímpico al este, el Parque Mirador Sur al sur, y el Parque de Las Praderas al oeste. Comprende el Ensanche Quisqueya y porciones importantes de Naco, Piantini, Bella Vista, Mirador Norte, Los Prados,

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 102

Julieta Morales, El Millón y La Julia. La región de exclusión del lado este afecta mayormente la zona central de Gazcue y partes de San Carlos y San Juan Bosco.

137 En la C2, la mayor parte de la superficie queda fuera de la franja de accesibilidad. Un clúster comprendido por el Jardín Botánico y el Parque Zoológico deja una gran región de exclusión al norte y otra al este, limitando esta última con la Av. Máximo Gómez. La región excluida del norte está integrada por La Isabela, San Diego, Arroyo Manzano, La Hondonada, Palma Real, Los Peralejos, Altos de Arroyo Hondo, y partes importantes de Nuevo Arroyo Hondo, Los Ríos y Cerros de Arroyo Hondo. La región del este abarca el Ensanche La Fe, Cristo Rey, La Agustina y la mitad de Viejo Arroyo Hondo. La C3, a excepción de Villa Francisca, tiene todos sus barrios fuera de franjas de accesibilidad a EPAs.

Gráfico 5 c5:: Cobertura EPAs a población (2010) y área DN con franja periférica de 400 mts

ÁREA FRANJA 308,075 POBLACIÓN FRANJA 31.46 400MTS (KM2) 32% 400MTS 36% ÁREA FUERA 652,938 POBLACIÓN FUERA FRANJA 400MTS 56.06 FRANJA 400MTS 68% 64% (KM2)

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ONE(2010) y ADN (2019)

Gráfico 6 c5: Cobertura EPAs a población (2010) y área barrios DN con franja periférica de 400 mts

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 103

GUALEY GUALEY DOMINGO SAVIO DOMINGO SAVIO VILLA FRANCISCA VILLA FRANCISCA MEJORAMIENTO SOCIAL MEJORAMIENTO SOCIAL MARIA AUXILIADORA MARIA AUXILIADORA ENSANCHE ESPAILLAT ENSANCHE ESPAILLAT 24 DE ABRIL 24 DE ABRIL SIMON BOLIVAR SIMON BOLIVAR ENSANCHE CAPOTILLO ENSANCHE CAPOTILLO ENSANCHE LUPERÓN ENSANCHE LUPERÓN VILLA CONSUELO VILLA CONSUELO VILLA JUANA VILLA JUANA VILLA AGRICOLAS VILLA AGRICOLAS LA ZURZA LA ZURZA SAN DIEGO SAN DIEGO LA HONDONADA LA HONDONADA LA ISABELA LA ISABELA CRISTO REY CRISTO REY LA AGUSTINA LA AGUSTINA ENSANCHE LA FE ENSANCHE LA FE VIEJO ARROYO HONDO VIEJO ARROYO HONDO CERROS DE ARROYO… CERROS DE ARROYO… NUEVO ARROYO HONDO NUEVO ARROYO HONDO JARDINES DEL NORTE JARDINES DEL NORTE LOS RIOS LOS RIOS ALTOS DE ARROYO… ALTOS DE ARROYO… ARROYO MANZANO ARROYO MANZANO PALMA REAL PALMA REAL LOS PERALEJOS LOS PERALEJOS CIUDAD COLONIAL CIUDAD COLONIAL SAN CARLOS SAN CARLOS CIUDAD NUEVA CIUDAD NUEVA GAZCUE GAZCUE SAN JUAN BOSCO SAN JUAN BOSCO MIRAFLORES MIRAFLORES ENSANCHE NACO ENSANCHE NACO ÁREA FRANJA 400MTS LA ESPERILLA POBLACIÓN FRANJA LA ESPERILLA (KM2) CIUDAD UNIVERSITARIA 400MTS CIUDAD UNIVERSITARIA MATA HAMBRE MATA HAMBRE ÁREA FUERA FRANJA CENTRO DE LOS HEROES CENTRO DE LOS HEROES POBLACIÓN FUERA FRANJA 400MTS (KM2) CACIQUE 400MTS CACIQUE 30 DE MAYO 30 DE MAYO GENERAL ANTONIO… GENERAL ANTONIO… NUESTRA SEÑORA DE LA… NUESTRA SEÑORA DE… LA JULIA LA JULIA PIANTINI PIANTINI ENSANCHE QUISQUEYA ENSANCHE QUISQUEYA BELLA VISTA BELLA VISTA ATALA ATALA JARDINES DEL SUR JARDINES DEL SUR TROPICAL METALDOM TROPICAL METALDOM MIRAMAR MIRAMAR BUENOS AIRES… BUENOS AIRES… MIRADOR SUR MIRADOR SUR MIRADOR NORTE MIRADOR NORTE EL MILLON EL MILLON LOS PRADOS LOS PRADOS JULIETA MORALES JULIETA MORALES PARAISO PARAISO SAN GERONIMO SAN GERONIMO LOS RESTAURADORES LOS RESTAURADORES RENACIMIENTO RENACIMIENTO LOS CACICAZGOS LOS CACICAZGOS HONDURAS DEL NORTE HONDURAS DEL NORTE HONDURAS DEL OESTE HONDURAS DEL OESTE 0 20,000 40,000 60,000 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ONE(2010) y ADN (2019)

138 El Mapa 5 y los gráficos 5 y 6 deben leerse teniendo en cuenta que (1) existen EPAs que no son muy frecuentados aunque sean cercanos, la mayoría por estar rodeados de calles en las que se transita a velocidad, (2) algunos como el margen sur del mirador sur, presentan barreras naturales que los hacen inaccesibles en tramos de su perímetro, (3) otros no son usados por su escaso tamaño. De manera que la franja de los 400 metros del mapa puede estar mostrando una cobertura en alguna medida superior a la real.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 104

Mapa 6 c5: Tres rutas cuya velocidad segrega importantes espacios públicos

Fuente: Elaboración propia, basado en reportes a ADN, ONE (2010), entrevistas a INTRANT y DIGESET

139 En el Mapa 6 se pueden observar rutas que bordean tres emblemáticos EPAs: El Parque Mirador Sur (frente a ruta en cian), el Parque Litoral Sur o Malecón (frente a ruta en naranja), y el Parque Independencia (rodeado de ruta en rosado). Los tres EPAs alcanzan a una población estimada de 180,000 personas que vive a menos de un kilómetro de distancia, de esta población, aproximadamente el 60% vive a 400 metros o menos de estas áreas. Por su significancia, y por la escases de EPAs en la ciudad, estos puntos son también el destino de habitantes de otras partes del DN y municipios aledaños. Sin embargo, la velocidad de los vehículos de motor que usan el Malecón y la Av. Anacaona impide el acceso libre de la población que puede caminar norte-sur para llegar al otro lado de las vías (DTMU, 2019; INTRANT, 2018). Una situación de vulnerabilidad similar ocurre alrededor del Parque Independencia según lo reportado por la DTMU y DIGESETT en 2018. En estos puntos, el tráfico a velocidad se constituye en una barrera intimidante y peligrosa que desmotiva al uso de los EPAs por parte de la población. En el caso de la Av. Anacaona y el Malecón, la velocidad llega a oscilar entre 40 y 50km/h en horarios diurnos específicos. En horarios de baja congestión y días feriados es cuando se observan las mayores velocidades. Siendo en estos períodos que la población más demanda EPAs para fines de recreación y ocio.

5.3.3 Espacios verdes per cápita en el DN 140 Otro elemento importante a considerar es que la franja de accesibilidad no es además un indicador de suficiencia de estos EPAs. La franja alrededor de un pequeño parque de 200 metros cuadrados puede cubrir más de 500 mil metros cuadrados de ciudad, de ahí que el hecho de que esté cerca no significa que el parque tiene el tamaño para suplir la demanda de la población cercana (UN-Habitat, 2013a; UN-Habitat, 2013b; UN-Habitat, 2016).

141 Por esto último la Organización Mundial de la Salud y ONU-Habitat sugieren que las ciudades necesitan reservar entre el 15 y el 20% de su huella para EPAs, o 15 metros cuadrados por habitante. Esto para

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 105

poder responder a las diversas necesidades de recreación/ocio de su población en el largo plazo, mantener un equilibrio satisfactorio con el medio ambiente, y ayudar a mitigar los efectos de eventos climáticos. Para estimar la huella en base a una cuota por habitante deben tenerse en cuenta las expectativas de densidad poblacional recomendadas y las deseadas por los organismos de planificación local. ONU-Habitat reporta que las ciudades son más prósperas, eficientes y sostenibles con densidades poblacionales mínimas de 15,000 hab/km2 (UN-Habitat, 2013a; UN-Habitat, 2013b; UN-Habitat, 2016). Esto en el DN significaría una población de al menos 1,373,700 personas (15,000 habitantes*91.58km2). Planificando tomando en cuenta esta densidad, la cobertura meta de EPAs en el DN termina rondando el 20% de su huella. Como pudo verse al inicio de este diagnostico, ya en las condiciones actuales en que el DN opera por debajo de su capacidad, se estima que su población alcance un pico en 2050 de 1,145,482 habitantes. Eso marca una diferencia de 20% entre ambos totales poblacionales (1.373 y 1.145 millones).

142 Si dividimos los 5,000,000m2 (5 kms2) de EPAs verdes que actualmente tiene el DN entre su población de un millón de personas, es posible identificar un obvio déficit de cantidad por habitante que se suma al déficit de acceso de EPAs ya explicado. El resultado es cinco metros cuadrados por persona, o un tercio del estándar de 15 metros cuadrados. Como fue mencionado antes, este parámetro implica que la capacidad instalada del DN en EPAs (5km2) es para una población de aproximadamente 333,000. Ver resumen escenarios en Tabla 3.

Tabla 3 c5: Escenarios población, densidad y EPAs en DN

VALORES SEGÚN SITUACIÓN PROYECTADA A INDICADORES ÍNDICE ITEM ACTUAL 2050 PROSPERIDAD URBANA ONU-HABITAT POBLACIÓN 1,029,607 1,145,482 1,373,700 DENSIDAD POBLACIONAL 11,243HAB/KM2 12,450HAB/KM2 15,000HAB/KM2 EPA RECOMENDADO ONU- 15,4KM2 17.2KM2 20.6KM2 HABITAT (15M2*HAB)

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ONE y ONU-Habitat 5.3.4 Los EPAs verdes como superficie de absorción/retención de precipitaciones 143 Un indicador de resiliencia ante eventos climáticos es cuánto del suelo público del DN está actualmente en capacidad de absorber precipitaciones por tormentas, y cuánto de ese suelo absorbente se encuentra en zonas de baja elevación (Priari, 2018). Esto debido a que las lluvias, al no poder permear el suelo pavimentado, bajan a las elevaciones inferiores siguiendo la topografía y se acumulan en estos fondos si no pueden drenar natural o artificialmente al llegar. En 2016, un estudio de USAID, ICMA e ICF indicó que 13 barrios del DN contienen áreas vulnerables a inundaciones. Estos son: San Diego, Arroyo Manzano, Cerros de Arroyo Hondo, Los Peralejos, Altos de Arroyo Hondo y Los Ríos en la C2, y La Zurza, Ensanche Capotillo, Simón Bolívar, Gualey , Villa Francisca y 24 de Abril en la C3 (USAID, ICMA & ICF, 2016). Es notorito que las zonas bajas de la C2 y C3 no cuentan con espacios públicos abiertos (EPAs) que funjan como agentes de bio-retención o absorción.

144 Así mismo, la medición altimétrica por satélite muestra depresiones de terreno rodeadas de elevaciones abarcando zonas de San Gerónimo, Los Prados, Julieta Morales, Restauradores, El Millón y Quisqueya. A excepción del Parque de Las Praderas, estas depresiones no cuentan con EPAs para responder a la demanda de absorción natural de la zona. Esto hace que estos barrios dependan de drenajes pluviales que deben ser mantenidos con frecuencia. Ver Mapa 7.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 106

Mapa 7 c5: Mapa altimétrico del DN combinado con limites de barrios y zonas vulnerables a inundación

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 107

Fuente: Combinación de imagen altimétrica de Topographic Map con polígonos de barrios y zonas de inundacion del DN 5.4 Acueducto y alcantarillado en el DN 145 Al día de hoy, gran parte de la cuantificación sobre la producción, uso y tratamiento del agua no se encuentra segmentada por municipio. De ahí que la información general disponible retrata de forma consolidada el estado de la infraestructura de acueducto y alcantarillado en Distrito Nacional y Provincia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 108

Santo Domingo. Estos territorios combinados ocupan una superficie metropolitana de aproximadamente 1,392mk2.

5.4.1 Infraestructura de acueducto en el DN 146 La Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) reportan que entre 2013 y 2017 la primera produjo diariamente un promedio de 1.4 millones de metros cúbicos de agua para el Distrito Nacional (DN) y Provincia Santo Domingo (PSD) (ONE, 2018). Ver Gráfico 6. Y para tener una idea del rol del DN en ese consumo es necesario considerar entre otras cosas las dinámicas demográficas. El DN cuenta con aproximadamente un millón de habitantes y PSD con 2.8. Sin embargo, el DN recibe una población flotante mayormente proveniente de PSD, misma equivalente a cerca de un millón de personas. Esto en horario laborable le significa al DN una población cercana a los dos millones de personas, y una reducción de la población en los municipios de alrededor. De esta forma, es probable que al menos el 50% del consumo de agua reportado se lleve a cabo en el DN. Esta apreciación debe todavía considerar el impacto de las industrias. Para los fines de este diagnóstico, es prioritario retratar tres dimensiones del sistema de distribución de agua en el Distrito Nacional: (1) Cobertura del sistema, (2) pérdidas por fugas y (3) dependencia de pozos de extracción.

Gráfico 6 c5: Producción agua CAASD m3/día promediado por año en DN y PSD combinado

2017 1,558,310.00

2016 1,511,112.00

2015 1,321,500.40

2014 1,299,741.10

2013 1,374,645.10

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ONE (2018)

147 Cobertura. En términos generales, la cobertura del sistema de distribución de agua potable se expande. Sin embargo, esta expansión se lleva a cabo a una velocidad inferior a la demanda real del territorio. En 2002, el 23.2% de los hogares del Distrito Nacional aun no contaba con servicio. Este porcentaje bajó a 20.4% ocho años después, en 2010. Esto es un progreso de 0.32% al año en ese período (MEPYD, 2014; ONE, 2002; ONE, 2010).

148 Con cerca de un 80% de cobertura, el acceso a la red de distribución de agua no es el mayor desafío de infraestructura que tiene el DN. En el Mapa 8 se puede ver un mapa del DN que refleja la trayectoria de las líneas de abastecimiento de agua potable dentro del territorio. Allí se nota una densa cobertura de líneas diseminada por más del 60% del territorio. En la C2, la mayor parte de la superficie cuenta con una cobertura notablemente menos robusta, resultando La Hondonada, Cerros de Arroyo Hondo y San Diego sin aparentes líneas de distribución internas. Lo mismo se advierte en los bordes norte y este de la C3, ocupados por asentamientos informales. En la C1, Los Restauradores también aparece sin líneas internas. El mapa además muestra la ubicación de 15 tanques de almacenamiento de agua, 10 de ellos en la mitad norte de la C1, cuatro distribuidos en la C3, y solo 2 para la C2. De igual forma, se muestran 13 ubicaciones de pozos de extracción. Estos últimos se usan para extraer aguas subterráneas del acuífero.

Mapa 8 c5: Producción agua CAASD m3/día promediado por año

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 109

Fuente: Elaboración propia, basado en datos y mapas de Hazen y Sawyer (2012)

149 Pérdidas. El reporte de la firma Hazen y Sawyer enfatiza que el cálculo de las pérdidas del sistema presenta desafíos. Esto mayormente por la ausencia de apropiados mecanismos de macro-medición (Hazen & Sawyer, 2012). En el documento, se denomina Agua No Contabilizada a la diferencia entre el volumen de producción planificado tomando en cuenta la demanda conocida y el volumen producido finalmente en una unidad de tiempo. Para 2009, esta diferencia rondaba el 24%. Este porcentaje de agua no contabilizada no debe confundirse con Consumo No Medido. El último hace referencia a un consumo domestico sin micro-medición pero esperado y dimensionado. Se estima que estas conexiones no medidas representan un consumo equivalente a 1.6 veces el volumen de las conexiones domesticas con micro-medición (Hazen & Sawyer, 2012).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 110

150 Dependencia de pozos de extracción. El agua que la CAASD usa de materia prima para la producción de agua tratada potable tiene dos orígenes básicos: Aguas de fuentes superficiales y aguas de fuente subterránea. Entre las fuentes superficiales están los proyectos Valdesia, Haina-Manoguayabo, Duey, Isa, La Isabela y el Acueducto Oriental. Las fuentes citadas de aguas subterráneas son Sabana Perdida, Mata- Maimón, Los Marenos, La Catalina, La Joya, La Caleta, Brujuelas-Casuí y "otros sistemas sectoriales" (ONE, 2018, p. 188). En adición, el reporte de Hazen y Sawyer muestra 13 puntos de pozos de producción ubicados en el centro de la ciudad. Es importante resaltar un incremento en la dependencia de pozos de extracción. De 2014 a hasta el último registro, en 2017, las aguas subterráneas comprenden cada año un porcentaje mayor del total de agua colectada para potabilización y distribución. En este periodo el porcentaje creció de 19% a 26% (ONE, 2018). Ver Gráfico 7.

Gráfico 7 c5: Producción agua CAASD m3/día promedio por año (izq.), porcentajes (der.)

26% 2017 400,864.90 2017 1,157,445.10 74%

22% 2016 333,857.90 2016 1,177,254.10 78%

22% 2015 292,294.40 2015 1,029,206.00 78%

19% 2014 251,784.50 2014 1,047,956.60 81%

21% 2013 282,940.80 2013 1,091,704.30 79%

Agua de fuente subterránea Agua de fuente subterránea Agua de fuente superficial Agua de fuente superficial Linear (Agua de fuente subterránea ) Linear (Agua de fuente subterránea )

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ONE (2018)

151 Los pozos de extracción en el Gran Santo Domingo pueden representar sensibles desafíos de salud pública tomando en cuenta que la mayoría de las descargas sanitarias en la región metropolitana se envían directo al acuífero (Hazen & Sawyer, 2012). Esto en ausencia de una red de alcantarillado que responda a la demanda actual y proyectada. En entrevistas sostenidas con ejecutivos de la CAASD, esta ha informado que lleva debido control de calidad en el proceso de potabilización del agua de pozos oficiales. Sin embargo, la historia de los pozos privados es distinta. Basados en datos suministrados por la Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana del ADN, prolifera la cultura de precarios pozos privados de extracción. Estos últimos sin poder ser fiscalizados por las autoridades.

152 El estado de contaminación actual mantiene permanentemente contaminadas regiones especificas del DN. El Mapa 9 combina las manchas de vulnerabilidad por infiltración de aguas residuales (Hazen & Sawyer, 2012) con los limites de barrios y otras zonas del DN. Allí puede notarse que sin discriminar clases, la mancha de alta vulnerabilidad por infiltración de aguas contaminadas cubre la circunscripción mas afluente (C1), y la mas carente (C3). Luego todo el borde norte del DN tiene un suelo de vulnerabilidad

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 111

media, y una zona al oeste de la C1 y C2 presentan baja vulnerabilidad. Es notorio que los barrios de mayor valor inmobiliario de la ciudad mostraron aguas subterráneas en vulnerabilidad alta por infiltración. Esto es, aquellos al norte del Parque Mirador Sur y la mayoría de los que componen el Polígono Central y el Polígono Central Ampliado.

Mapa 9 c5: Vulnerabilidad por infiltración de agua residual

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 112

Fuente: Elaboración propia, basado en datos Hazen y Sawyer (2012) 5.4.2 Infraestructura de alcantarillado en el DN 153 Existen dos tipos básicos de alcantarillado urbano, por un lado está el pluvial o aquel que conduce las aguas producto de precipitaciones de eventos climáticos, y por el otro está el sanitario. Este último conduce las aguas negras producto de descargas sanitarias. En el República Dominicana, de acuerdo a los numerales 26 y 38 del Artículo 31 de la Ley 3455 de Organización Municipal, el alcantarillado pluvial es responsabilidad del gobierno municipal. El alcantarillado sanitario en cambio es administrado por la CAASD según es una de sus atribuciones descritas en la Ley 9298.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 113

154 Alcantarillado pluvial. En el DN, el alcantarillado pluvial es especialmente necesario en zonas con riesgos de inundación. Esto es, en zonas de topografía uniforme tendente a la nivelación, o bien en zonas bajas respecto del nivel del mar. Dado el déficit mencionado de EPAs verdes en el DN que contribuyan a la retención y absorción de escorrentía, el territorio es especialmente dependiente de estos recursos de manejo de aguas para poder garantizar la seguridad y protección de vidas humanas y propiedades en zonas bajas. En el DN la conducción de aguas pluviales tiene cuatro mecanismos fundamentales posibles: (1) Conducción por colectores a tubos subterráneos que llevan las aguas a arroyos, ríos y al mar, (2) conducción hasta embalses de regulación, o campos de pozos filtrantes, o cavernas naturales, (3) conducción directa a pozos filtrantes cercanos y (4) en casos de regiones de topografía accidentada las aguas se conducen por superficie de forma natural hasta llegar el punto de vertido natural (Hazen & Sawyer, 2012).

155 Alcantarillado sanitario. Según el levantamiento de Hazen y Sawyer (2012), para 1929 ya existía alcantarillado en Ciudad Colonial, Gazcue, Ciudad Nueva, San Carlos, Villa Francisca y partes de Don Bosco y Ciudad Universitaria. Pasados 25 años, en 1954, Villa Consuelo, Mejoramiento Social, María Auxiliadora y parte de Ciudad Universitaria ya contenían trabajos de alcantarillado. Luego en el 1961, Ensanche la Fe, Cristo Rey, Villa Juana y Villas Agrícolas habían sido incluidos en el sistema. Para finales de la dictadura, un área alcantarillada equivalente a la pre-existente ya tenía red. Para 1978, se observa que el alcantarillado había adquirido un patrón diferente de implementación, pues se había instalado capacidad en regiones desconectadas geográficamente de las zonas originalmente provistas. Estos trabajos se hicieron mayormente en Los Prados, El Millón y El Ensanche Quisqueya. Este patrón de instalaciones aisladas de alcantarillado se volvería usual en lo adelante, dejando grandes regiones sin servicio entre sectores. Para 1996, partes de Bella Vista, Mirador Sur, Mirador Norte, Renacimiento y partes de los barrios al sur del Parque Mirador Sur eran parte del sistema. En 2010, Ensanche Capotillo, Simón Bolívar y Ensanche Luperón ya tenían líneas y servicio. Ver Mapa 10.

Mapa 10 c5: Evolución de cobertura de alcantarillado subterráneo DN (1929-19210).

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 114

Fuente: Elaboración propia, basado en datos Hazen y Sawyer (2012)

156 En el Gran Santo Domingo (DN y PSD) se estima que el sistema sirve a solo a un 27% de la población y que solo un 6% de la longitud total de calles tiene líneas de servicio. El alcantarillado de la región metropolitana consiste básicamente de líneas colectoras laterales que transportan las aguas servidas desde los edificios o casas hasta las colectoras principales. Estas colectoras a su vez transportan el agua servida a plantas de tratamiento o directamente a arroyos, cañadas, ríos o el mar. Se calcula que solo un 5% de las aguas colectadas por el sistema son llevadas a plantas de tratamiento (Hazen & Sawyer, 2012). En ausencia de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 115

estas líneas colectoras, las descargas son conducidas directamente al acuífero mediante pozos de descarga.

157 La situación actual de cobertura del alcantarillado específicamente en el DN se retrata en el Mapa 11 debajo. El mapa compara las líneas colectoras y secundarias levantadas por la firma Hazen y Sawyer en 2012 con los límites de cada barrio y los perímetros del Polígono Central y el Polígono Central Ampliado. Usando la expansión geográfica de estas instalaciones como referencia, se calcula que el servicio de líneas colectoras y secundarias cubre aproximadamente 13 kilómetros cuadrados del DN. Esto es solo un 14% del área del DN. Sorpresivamente, esta cobertura atiende más del 50% de la C3, la región más empobrecida. El servicio allí es predominantemente en la región limítrofe con la C2. Esta última también en ese límite ve su mayor cobertura. Ambas márgenes, si bien contienen zonas residenciales tradicionalmente carenciadas, albergan paralelamente un intenso uso industrial por el atractivo de su conexión estratégica con la Avenida Máximo Gómez y su proximidad a la intersección de esta última con la Av. John F. Kennedy.

158 En la C3, es notable la cobertura de los barrios Villa Consuelo, Villa Juana, Villas Agrícolas, 24 de abril y Capotillo. La C2 tiene aproximadamente 1.7 km2 de cobertura, o el 4.25% de su área, mayormente en los barrios Ensanche La Fe, Cristo Rey y Los Ríos. Cerca de cinco kilómetros cuadrados cubren diferentes zonas de la C1, esto es 12.5% de su área. Las líneas colectoras y secundarias tienen mayor presencia en El Millón, General Antonio Duvergé y El Cacique, así como porciones de Los Prados y Gazcue.

159 Similar a lo que ocurre con la distribución de espacios públicos abiertos (EPAs), este servicio tiene alcance que va de mínimo a nulo en las zonas de mayor valor inmobiliario de la ciudad. Nótese la zona de la ciudad al norte del Parque Mirador Sur, el Polígono Central y el Polígono Central Ampliado.

160 El Mapa 12 muestra la relación entre asentamientos informales (AIs) y cursos de arroyo naturales (ADN, 2019), y las líneas de alcantarillado (Hazen & Sawyer, 2012). En esta combinación no se observan instalaciones en las poblaciones carenciadas localizadas en inmediaciones de arroyos y ríos, lo que las expone al uso de estos recursos y su subsuelo cercano para descargas sanitarias. A excepción del Ensanche Capotillo, Simón Bolívar y 24 de Abril, no se observa cobertura significativa de líneas en asentamientos informales del DN.

161 La contaminación de recursos hídricos con heces fecales humanas y otros desechos es ya a nivel mundial uno de los mayores causantes de escases de agua y enfermedades gastrointestinales (UN-Habitat, 2009; UN-Habitat, 2016). Debido a esto, el Banco Mundial y Naciones Unidas recomiendan que las ciudades expandan su cobertura de alcantarillado al 100%, evitando así pérdidas humanas (mayormente de infantes), epidemias, ausentismo laboral por enfermedad, pérdida de biodiversidad y balance ambiental, entre otros males (UN-Habitat, 2016; UN-Habitat, 2009; WB, 2014).

Mapa 11 c5: Cobertura de alcantarillado en DN a 2012

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 116

Fuente: Elaboración propia, basado en datos Hazen y Sawyer (2012)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 117

Mapa 12 c5: Cobertura alcantarillado DN a 2012, AIs a 2019, cursos de arroyos a 2019

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ADN (2019) y Hazen y Sawyer (2012)

162 Durante los encuentros con el cuerpo técnico de CAASD, ha sido reportado que el sistema (1) en efecto cubre una porción aun pequeña del DN, (2) que no todas las líneas existentes funcionan, y (3) que no todas las propiedades con líneas funcionando en frente se conectan. Igualmente, ha sido reportado que a pesar de que no ha habido cambios sustanciales en el sistema desde el reporte de 2012 de Hazen y Sawyer, se tiene en programa un proyecto sistemático de alcantarillado.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 118

5.5 Movilidad urbana en el DN 5.5.1 Ejes fundamentales 163 El Distrito Nacional se conecta con el resto de la Región Ozama y la totalidad de la geografía nacional valiéndose cuatro rutas internas fundamentales. Estas rutas por ende juegan un rol protagónico en una de las dinámicas demográficas y comerciales de mayor volumen en República Dominicana. Como ha sido expuesto y a pesar de sus grandes desafíos de desigualdad, la Región Ozama es el mayor foco de inversión privada del país, además es el mayor mercado al tener la población combinada más numerosa y densa, y de más alto ingreso per cápita (ONE, 2010; ONE, 2018; MEPYD, 2014). En el Gráfico 8 se resume toda la inversión privada en infraestructura formal sobre las diez grandes regiones socioeconómicas del país entre 2010 y 2017. Allí puede verse que se inyectaron por este concepto más de tres billones de dólares, y que el 95% de la inversión se ha llevado a cabo en solo cuatro regiones socioeconómicas: Ozama (66%), Cibao Norte (19%), Yuma (7%) y Cibao Nordeste (3%).

Gráfico 8 c5: Inversión por región 2010-2017 en RD$ (izq.), inversión 2010-2017 sumada por región (der.)

25,000,000,000 19% 1% 3% 20,000,000,000

15,000,000,000 0% 1% 10,000,000,000 7% 1% 5,000,000,000 66% 0% 0 2%

Región I: Cibao Norte Región II: Cibao Sur Región III: Cibao Nordeste Región IV: Cibao Noroeste Región V: Valdesia Región VI: El Valle Región VII: Enriquillo Región VIII: Yuma 2010 2011 2012 2013 Región IX: Higuamo Región X: Ozama 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ONE (2018)

164 En el Mapa 13 se muestra el recorrido de estas importantes rutas socioeconómicas. La indicada con el número uno es la Carretera Sánchez. Esta atraviesa Valdesia y El Valle por el suroeste del país y se conecta con el sureste de Haiti. Marcada con el número dos está la Autopista Duarte, conectando el noroeste y por ende atravesando la segunda región en la que más se ha registrado inversión privada: Cibao Norte. La Autopista del Nordeste indicada con el numero tres conecta la Autopista de Las Américas/Autovía del Este en la costa sur dominicana con la región Cibao Nordeste, la cuarta región foco de mayor inversión en

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 119

infraestructura privada. El numero cuatro marca la Autovía del Este, eje que comunica la Región Ozama con la Región Yuma, tercera en volumen de inversión, primordialmente debido a su vocación turística.

Mapa 13 c5: Mapa regiones socio-económicas de RD, mostrando porcentaje inversión infraestructura privada en RD, 2010- 2017

Fuente: Elaboración propia, basado en división de MEPYD (2014) y datos de ONE (2018)

165 En el Mapa 14 se puede apreciar que tres de las cuatro rutas hacen un recorrido predominantemente este-oeste dentro del DN (recorridos rojo, verde y cian), mientras que una se desarrolla orientada norte- sur (línea magenta). Entre las rutas este-oeste, la representada en cian prácticamente divide del DN en dos mitades, y recorre 15.2 kilómetros dentro y bordeando el DN. Esta constituye parte del perímetro oeste del DN en su tramo más occidental, luego en su tramo central es el límite entre la C1 y C2, y en su tramo más oriental divide la C3 en dos partes. En sus extremos este y oeste, esta ruta sale a la región metropolitana tornándose en un conector predominantemente norte-sur. Su segmento dentro del DN cuenta con una línea subterránea de metro.

166 Al sur de esta ruta corre una segunda ruta más uniforme, representada en verde. Esta segunda ruta se desarrolla paralela a la costa del DN aunque guarda una distancia promedio de esta de dos kilómetros. Tiene 11 kilómetros de longitud dentro del DN y corona una cota marcadamente elevada de la topografía de la ciudad. Su extremo este sale a la región metropolitana y continua una trayectoria este-oeste. Su extremo oeste en cambio sale de la región metropolitana en dirección suroeste. Una tercera ruta corre bordeando la costa del DN. Este litoral es parte de un sistema natural que se prolonga al exterior del territorio en dirección este. Por su valor patrimonial y natural, este frente marino fue convertido en parque nacional desde la década de los sesenta.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 120

167 Esta tercera ruta recorre 13 kilómetros de costa para luego adoptar una trayectoria norte-sur en la margen occidental del rio Ozama. El recorrido norte-sur de esta ruta es de 3.75 kilómetros y culmina en la ruta representada con línea cian, que a su vez conecta al norte y noreste del sistema metropolitano. En dirección norte-sur, la ruta identificada en morado nace en la costa y se prolonga mucho mas allá del DN hacia el norte. Su trayectoria dentro del DN es de 5.8 kilómetros. Divide a Gazcue de Ciudad Universitaria en su extremo sur, más al norte divide a Miraflores del Centro Olímpico en un segundo tramo, y finalmente divide la C2 de la C3 antes de salir del DN para entrar en Santo Domingo Norte. Ver Mapa 14. Este importante eje cruza las tres rutas este-oeste mencionadas, y al igual que la primera, alberga una línea subterránea de metro.

Mapa 14 c5: Mapa metropolitano indicando rutas principales de transporte

Fuente: Elaboración propia

168 Como es de esperarse en trayectorias largas, las cuatro rutas o corredores están compuestas de tramos con características y nombres distintivos. Ver Mapa 15. La primera entra al sistema metropolitano por el oeste como Autopista Duarte hasta la Av. Luperón, de ahí en adelante ingresa al DN y se vuelve, en sucesión, la avenida John F. Kennedy, Expreso 5to Centenario y Av. Padre Castellanos. Luego llega a SDE como Av. San V. de Paul, torna a Av. Los Restauradores y finalmente se vuelve Carretera La Victoria. La segunda ruta entra al sistema por el oeste como Autopista San Cristóbal, luego, conforme avanza hacia el este los próximos tramos se torna en sucesión en la Autopista del Sur y Av. 6 de Noviembre, entra al DN como Av. 27 de Febrero hasta su límite este, en SDE se prolonga como Autopista de las Américas y luego pasa a ser la Autovía del Este.

169 La tercera ruta este-oeste inicia por su extremo occidental como Carretera Sánchez, dentro del DN pasa a llamarse Autopista 30 de Mayo, Av. George Washington, Presidente Billini, y Presidente Francisco

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 121

Caamaño. Esta ruta, a diferencia de las demás, no sale del DN en su extremo este, sino que se conecta con las avenidas 27 de Febrero y Padre Castellanos girando al norte.

Mapa 15 c5: Mapa metropolitano indicando rutas principales y sus tramos

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 122

Fuente: Elaboración propia

170 Debido a su capacidad de conexión terrestre con municipios, provincias y regiones de República Dominicana, así como a sus altos registros de volumen de tráfico, estas cuatro rutas o corredores han sido designadas formalmente como ejes troncales de movilidad para fines de planificación urbana en el Plan de Ordenamiento Territorial del ADN (ADN, 2019b). En el Mapa 16 y Tabla 3 se observan las vías primarias designadas por el Plan de Ordenamiento Territorial. Este plan oficializa dos categorías de vías primarias que canalizan el tráfico y tránsito urbano e interurbano. Aquellas que se componen de diferentes vías continuas fueron denominadas "Corredores o Travesías", en cambio, aquellas constituidas por vías íntegras fueron denominadas "Avenidas Principales". Los primeros tienen una orientación predominantemente este-oeste, mientras que las segundas son mayoritariamente rutas norte-sur.

171 Igualmente el Gráfico 16 muestra el aporte de población flotante de cada frontera terrestre del DN: Norte, oeste y este. La población flotante fue cuantificada en 2014 mediante aforos vehiculares llevados a cabo en el perímetro del DN, específicamente en las vías que conectan al DN con los demás municipios. Estos

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 123

indican que para la fecha ingresaban 1,084,476 personas en 401,035 vehículos de distintas modalidades. La mayor parte de la población que ingresa al DN (53%) lo hace por tierra desde Los Alcarrizos y Santo Domingo Oeste de forma combinada. En segundo lugar está Santo Domingo Este, aportando el 32% de esta población, y luego le sigue Santo Domingo Norte con el 15% (ADN, 2014).

Mapa 16 c5: Corredores transversales y aves. principales (ADN, 2019b) y población flotante (ADN, 2014)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 124

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ADN (2014) y ADN (2019b)

172 En la Tabla 3 debajo se observan las vías como han sido categorizadas en el Plan de Ordenamiento Territorial del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN). Las primarias se encuentran en la columna de la izquierda, denominadas Corredores o Travesías/Avenidas Principales, las secundarias en la columna central denominadas "Arteriales Menores". Y las terciarias a la derecha, llamadas "Calles Colectoras".

Tabla 3 c5: Categorización de vías del DN según POT Capital (ADN, 2019)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 125

Corredores o Travesías Arteriales Menores Calles Colectoras (Travesías y avenidas principales) (Avenidas Secundarias) o Autopista Duarte-John F. o Carretera La Isabela-Camino o Av. Monumental Kennedy-V Centenario-Av. Chiquito-Luis Amiama Tió-Av. o Dr. Delgado Padre Castellanos Pedro Livio Cedeño o Av. Caonabo o Av. 27 de Febrero-Av. Paris o Av. Nicolás de Ovando o Av. Anacaona o Av. Paseo Presidente Billini- o Av. Albert Thomas o Av. Enriquillo Av. George Washington- o San Martín-30 de Marzo o Av. Fernando Defilló Autopista 30 de Mayo-Av. o Av. Gustavo Mejía Ricart o Av. Paseo de los Locutores Presidente Caamaño Deñó-Av. o Av. Lope de Vega o Calle Francisco Prats Ramírez Francisco del Rosario Sánchez o Av. Roberto Pastoriza o Calle Guarocuya o Av. Máximo Gómez o Av. México-José Andrés Aybar o Calle Luis F. Thomen Castellanos o Calle Federico Geraldino Avenidas Principales o Av. Pedro Henriquez Ureña o Calle Paseo de los Locutores o Av. Duarte-Av. Paseo de los o Av. Sarasota o Calle Barahona Reyes Católicos-Carlos Pérez o Av. Cayetano Gormasen-Av. o Calle Pepillo Salcedo Ricart-Av. Circunvalación José Contreras o Calle Tunti Cáceres o Av. José Ortega y Gasset-Av. o Av. Privada-Antonio Guzmán o Calle Peña Battle Santo Tomás de Aquino denrode Theorodore o Calle o Av. Belice o Av. Tiradentes-Av. Alma Chasserieu. o Calle José Martí Máter-Av. Del Zoológico o Av. Correa y Sidrón o Calle Juana Saltitopa o Av. Abraham Lincoln-Los o Calle Yolanda Guzmán Próceres-Av. Luperón o Calle Josefa Brea o Av. Winston Churchill-Av. E. Jiménez Moya o Av. Núñez de Cáceres o Av. Bolívar-Av. Rómulo Betancourt o Av. Independencia o Av. Jacobo Majluta o Av. República de Colombia Fuente: Elaboración propia

173 Los aforos de 2014 también mostraron que la mayor parte de la población flotante ingresaba en vehículos privados (85%). En segundo lugar los ingresos ocurren en la modalidad motoconcho (9%), luego un 4% del parque entrante está compuesto por vehículos pesados, y un 2% por autobuses de distintos formatos (ADN, 2014). Ver Gráfico 63. En 2018 la firma francesa SYSTRA reportó basada en encuestas de origen y destino que desde cada frontera municipal los grupos visitantes vienen mayormente por motivos laborales (48%), luego por estudios (23%) y la tercera razón más frecuente es "tramitación de documentos". Ver Gráfico 9.

Gráfico 9 c5: Destino de población flotante DN (SYSTRA, 2018)/ Modos de transporte población flotante ADN (2014)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 126

Vehículos pesados 4% Concho 9% Autobuses (micro, 48% mini, auto) 2%

23% Vehículos 10% privados 85%

Laboral Estudios Trámites Fuente: Elaboración propia, basado en datos de SYSTRA (2018) y ADN (2014)

5.5.2 Huella de calles y aceras 174 En 2013, ONU-Habitat publicó el estudio Calles como Espacio Público y Conductoras de Prosperidad Urbana, que resume un análisis comparativo de 100 ciudades del mundo. Como conclusión general, el estudio encontró que el tipo de uso, la configuración y el tamaño de las calles, siendo espacios públicos, tienen un efecto calculable en la prosperidad de las ciudades (UN-Habitat, 2013b). Específicamente, estas juegan un papel fundamental en las cinco dimensiones identificadas de prosperidad urbana: Productividad de los ciudadanos, infraestructura general, sostenibilidad ambiental, calidad de vida y equidad o inclusión social (UN-Habitat, 2016).

175 Este estudio se derivan tres aprendizajes importantes: 1. Las ciudades en donde las calles se ajustan para ser amigables a peatones ven su economía crecer. Esto porque la población es incentivada a salir a caminar y consumir en la ciudad. Esto expande la oferta de comercios y crea empleo directo e indirecto. La dinámica impacta consecuentemente a la industria bancaria, de suplidores y otras, lo que también se traduce en mas recaudación fiscal. Paralelamente, promover las caminatas tiene un impacto beneficioso en la salud de la población que puede ser medido económicamente (WHO, 2013).

2. Las tramas viales urbanas con cul-de-sacs y otros bloqueos limitan la conectividad vial causando pérdidas económicas por demoras y mayor consumo de combustible. En cambio las tramas interconectadas contribuyen a democratizar el acceso a la ciudad, y al hacer más eficiente el tráfico se aminoran las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Un aire más limpio tiene un impacto positivo en la salud de las personas y en el medio ambiente que puede ser medido económicamente (WHO, 2013).

3. La cantidad de espacio destinado a las calles tiene un impacto en la congestión del tráfico, y en la capacidad de la ciudad de incluir transporte no motorizado y modalidades de transporte público de masa. Igualmente impacta la provisión de infraestructura como alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, telefonía y data.

176 Tomando estos factores en cuenta, el reporte mide la eficiencia vial en las dimensiones: Porcentaje de superficie de la ciudad destinada a calles y aceras/ huella calles y aceras, densidad de intercesiones,

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 127

densidad de calles, proporción de nodo conectado, proporción vinculo-nodo, índice de accesibilidad, índice de permeabilidad peatonal, índice alfa, e índice gamma, porcentaje de aceras sin obstáculos, porcentaje de aceras pavimentadas.

177 Huella de calles y aceras. Esta dimensión trata de la relación proporcional entre la superficie del DN destinada a calles y aceras y su superficie total. Esto con la meta de identificar qué desafíos posibles de prosperidad urbana presenta esta proporción. El Departamento de Planes y Normas del Ayuntamiento del Distrito Nacional ha identificado que la superficie de la ciudad destinada a estos fines equivale a 17 km2, esto es, 11.58 km2 de calles y 5.42 km2 de aceras. Estos valores combinados representan un 18.57% de cobertura sobre el territorio de la ciudad. Ver Gráfico 10.

Gráfico 10 c5: Huella de calles y aceras en DN

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de ADN (2019)

178 Esta cobertura resulta precaria a la luz de los estudios comparativos de ONU-Habitat. Se estima que una ciudad necesita destinar a calles y aceras un porcentaje que oscila entre 30 y 35% de su superficie (UN- Habitat, 2013). Esto para que haya espacio de vía suficiente para la actividad peatonal, modalidades diversas de transporte motorizado y no motorizado, infraestructura subterránea y aérea, entre otras necesidades. Usando este parámetro, el DN podría tener un déficit de 11% de superficie por este concepto.

179 El estudio de ONU-Habitat de 2013 crea categorías para agrupar ciudades basado en su cobertura de calles y aceras. Si consideramos el valor de 18.57 km2, el DN entra en el grupo de ciudades con “Niveles bajos a moderados de tierra destinada a calles”, para urbes cuya cobertura es entre 15 y 20% (UN-Habitat, 2013b, p. 71). A este grupo también pertenecen Abuja (Nigeria), Cairo, Casablanca (Marruecos), Johannesburgo (Sudafrica), Harare (Zimbabwe), Kolkota, Mumbai, Chandigarh, Manila, Kuala Lumpur, Beijing, Sao Paulo y Brasilia. Ver Gráfico 11.

Gráfico 11 c5: Huella de calles y aceras DN y otras ciudades del mundo

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 128

Nueva York Hong Kong Toronto Tokyo Barcelona Cape Town Londres Medellin Bogota Paris Ciudad Mexico Amsterdam Guadalajara Montreal Singapore Atenas Sao Paulo Melbourn Beijing Sydney Distrito Nacional 18.57% Bruselas Brasilia Washington DC Casablanca Helsinki Bangkok Los Angeles Chandigarh Copenhagen Cairo Calgary Johannesburgo Phoenix La Paz Distrito Nacional 18.57% Manila San Petersburgo Mumbai Auckland Kolkota Moscú Abuja Dakar 0 20 40 Lagos Addis Ababa Dodoma Ciudad de Guatemala Alexandria Georgetown Ouagadougou Nairobi Accra Kigali Dar es Salaam Dhaka Yerevan Bangui 0 10 20 30 40

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de UN-Habitat (2013b) y ADN (2019)

180 Densidad de intersecciones en el DN. Esta dimensión toma en cuenta la cantidad de intersecciones o cruces entre vías dentro del Distrito Nacional en relación con su tamaño. El Ayuntamiento del Distrito Nacional ha cuantificado 9,286 intersecciones en los 91.58 km2 del DN (ADN, 2019). Esto significa una densidad de 101.4 intersecciones por kilómetro cuadrado de ciudad. Los estudios de ONU-Habitat indican que densidades de intersección superiores a 100 intersec./km2 implican la existencia de manzanas o bloques con longitudes caminables por el ser humano promedio (UN-Habitat, 2013b). Aparte esto sugiere que existen condiciones básicas para una eficiente conectividad vial. Menos intersecciones por kilómetro cuadrado, en cambio, son un indicador de la presencia de grandes manzanas difícilmente caminables y pobre conectividad vial. Ver Gráfico 12. Al introducir el valor de intersecciones correspondiente al DN dentro de la muestra de UN-Habitat (2013b), notamos que ocuparía el lugar 19 de 21, o la tercera posición más baja entre las ciudades estudiadas de Europa, Norteamérica y Oceanía. En el grupo de África, Asia y Latinoamérica ocuparía el lugar 19 de 37. Este valor sin embargo debe contrastarse con el de densidad de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 129

calles por kilómetro cuadrado a continuación, mismo también usado como un indicador de caminabilidad y acceso, y sugiere un déficit.

Gráfico 12 c5: Densidad de Intersecciones DN comparada a otras ciudades del mundo

Europa-Norteamérica-Oceanía África-Asia-Latinoamérica

Amsterdam Hong Kong Helsinki Tokyo Atenas Kolkota Toronto Cairo Paris Cape Town Londres Alexandria Montreal La Paz Melbourn Ciudad de Guatemala Barcelona Dakar Washington DC Manila Sydney Johannesburgo Nueva York Ciudad Mexico Los Angeles Guadalajara Calgary Casablanca Bruselas Medellin Phoenix Singapore Copenhagen Bogota San Petersburgo Beijing 101.40 101.40 Distrito Nacional Distrito Nacional ud/km2 ud/km2 Moscú Chandigarh Auckland Sao Paulo 0 200 400 Ouagadougou Lagos Mumbai Brasilia Bangkok Addis Ababa Dodoma Georgetown Abuja Accra Nairobi Dar es Salaam Kigali Yerevan Bangui Dhaka 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de UN-Habitat (2013b) y ADN (2019)

181 Densidad de calles en el DN. Esta dimensión toma en cuenta la disponibilidad de longitud de vías dentro del Distrito Nacional en relación con su tamaño. El Distrito Nacional tiene 1,491 kilómetros de vías dentro de su perímetro (ADN, 2019). Considerando la superficie de la ciudad, esto le significa 16.3 kilómetros de calle por cada kilómetro cuadrado. Este indicador es otra forma de medir permeabilidad en la ciudad, o cuan posible es acceder a toda su superficie interna. Ciudades con densidad de calles inferior a 20km/km2 han mostrado presentar dificultades comparativas de acceso a sus ciudadanos (UN-Habitat, 2016; UN- Habitat, 2013b). En el Gráfico 13 se encuentra insertado el valor de densidad de calles del DN en las muestras de UN-Habitat (2013b). En la muestra de Europa, Norteamérica y Oceanía el DN ocupa el lugar

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 130

18 de 21, mientras que en la muestra de África, Asia y Latinoamérica ocupa el puesto 10 de 21. Su densidad de calles es comparable a la de Phoenix, Singapore, Sao Paulo y Chandigarh.

Gráfico 13 c5: Densidad de calles DN comparada a otras ciudades del mundo

Europa-Norteamérica-Oceanía África-Asia-Latinoamérica

Amsterdam Toronto Hong Kong Atenas Kolkota Paris Ciudad México Nueva York Cape Town Guadalajara Londres Dakar Helsinki Medellin Montreal Beijing Barcelona Singapore Melbourn 16.30 Distrito Nacional Sydney km/km2 Sao Paulo Washington DC Chandigarh Los Angeles Bangkok Calgary Ouagadougou Copenhagen Johannesburgo Bruselas Brasilia Phoenix Addis Ababa 16.30 Distrito Nacional Georgetown km/km2 San Petersburgo Abuja Moscú Nairobi Auckland Yerevan

0 10 20 30 40 0 20 40

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de UN-Habitat (2013b) y ADN (2019)

182 Aceras. Las Aceras del DN presentan desafíos de diferentes índoles: (1) Estrechez y (2) altura excesiva en muchos de sus tramos, (3) bloqueos por desniveles causados por accesos vehiculares a propiedades y escalones improvisados, y (4) ocupación de acera con elementos y actividades permanentes o semi permanentes. De formas directas e indirectas, estas características elevan el costo de la vida de los habitantes de la ciudad, afectan su salud y desincentivan su crecimiento socio económico (UN-Habitat, 2013b; WHO, 2013). Aceras poco accesibles, estrechas y con desniveles aumentan la vulnerabilidad de los peatones y motivan al transporte motorizado, incentivando por ende a mayor gasto en transporte y combustibles fósiles. Esto incrementa la contaminación por ruido y emisiones. Y por aumentar sus niveles de vulnerabilidad, esta dinámica termina devaluando la ciudad. Los estudios de ONU-Habitat sugieren que las aceras deben ser universalmente accesibles y cómodas para estimular a los recorridos peatonales y no motorizados, incentivando así a la prosperidad urbana (UN-Habitat, 2016; UN-Habitat, 2013b).

183 En el Distrito Nacional existen aproximadamente 2,693.42 kilómetros de aceras ocupando un área de 5.42 km2 (5,420,000 m2). Esto sugiere un ancho promedio de acera de dos metros. Ver Tabla 4. En cuanto a interrupciones de acera para fines de acceso, se trata de la práctica local de interrumpir el nivel de la acera para facilitar el acceso de vehículos de motor a la propiedad al nivel de la calle. Esto se da normalmente

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 131

sin proveer rampas con pendientes adecuadas para salvar la diferencia de altura, la diferencia se salva normalmente con un escalón en cada borde del acceso vehicular. Asumiendo que el DN tenga al menos 100,000 parcelas o terrenos en uso diferentes, y que cada uno tuviese un solo acceso por terreno, esto representaría aproximadamente una interrupción de acera cada 27 metros por este concepto (2,693,517.42m2 de acera/100,000 accesos hipotéticos).

184 Entre las ocupaciones permanentes de acera más frecuentes están los portones mecánicos instalados sobre ellas, cercado de porciones de acera.

Foto 1 c5. Aceras estrechas con portones privados sobre ellas (izq.)/Interrupción de acera con escalón (der)

Fotos tomadas por Jesús D´Alessandro

185 Tabla de resumen. La Tabla 4 debajo contiene un resumen de los valores principales para el DN relacionados a la huella de sus calles y aceras, sus cruces, y las longitud de calles y aceras.

Tabla 4 c5. Tabla descriptiva huellas calles y aceras en DN

Item Kms Ud Mts Ud Longitud Calles 1,491.00 kms 1,491,000.00 mts Huella Calles 11.58 km2 11,580,000.00 mt2 Ancho promediado calles 0.00777 kms 7.77 mts Intersecciones 9,286.00 Ud Cruces Peatonales 288.48 km 288,482.58 mts Longitud Aceras 2,693.52 km 2,693,517.42 mts Huella aceras 5.42 km2 5,420,000.00 mt2 Ancho promediado Aceras 0.00201 kms 2.01 mts

Densidad aceras en ciudad 1 0.06 km2 acera/km2 ciudad Densidad aceras en ciudad 2 29.4 km acera/km2 ciudad

Densidad calles en ciudad 1 0.13 km2 calle/km2 ciudad Densidad calles en ciudad 2 16.3 km calle/km2 ciudad

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 132

Densidad aceras en calles 1 0.47 km2 acera/km2 calle Densidad aceras en calles 2 233 km de acera/ km2 calle Densidad aceras en calles 2 1.81 km de acera/ km calle

Densidad de intersecciones 101.4 Intersec/km2 ciudad

Fuente: Elaboración propia

186 Forma urbana y conectividad. Como bien sugiere ONU-Habitat, el patrón de la malla vial es un indicador de accesibilidad universal y prosperidad en las ciudades. Patrones regulares, mayormente cuadriculados, con la apropiada densidad de cruces y anchos de calles-aceras, proveen las condiciones para el desarrollo socio-económico y la salud de la población. En cambio, mallas viales sinuosas, calles sin salida y largas distancias entre cruces elevan el costo de la vida, así mismo elevan los costos de mantenimiento de la ciudad, motivan a altos niveles de contaminación por emisiones y por ruido, y esto perjudica el medio ambiente natural del que depende la ciudad (UN-Habitat, 2013b; WHO, 2013).

187 En el Mapa 17 puede verse que aproximadamente el 45% del DN presenta un trazada vial irregular de baja conectividad o densidad de cruces. Estos patrones predominan en cerca del 60% de la C2, en su margen noroeste. En la C3 proliferan en los barrios a orillas de los ríos Isabela y Ozama, ocupando aproximadamente el 40% de su área. En la C1 la mayoría se encuentra concentrada en su margen oeste, así como en asentamientos carenciados (formales o no) pericentrales. Entre estos últimos destacan Los Praditos y el contiguo asentamiento informal dentro del Ensanche Quisqueya. En este sistema terminan o inician 10 calles céntricas de la C1, nueve de ellas orientadas este-oeste, y una norte-sur. La pobre conectividad vial que presenta este sistema hace que el tráfico se concentre en las calles al norte y sur como las avenidas Charles Sumner, Gustavo Mejía Ricart, John F. Kennedy y 27 de Febrero; así como en vías al este y oeste como las avenidas Winston Churchill y Núñez de Cáceres y calles terciarias.

188 En un sentido general, existe una relación entre patrones de conectividad pobre y asentamientos carenciados. La mayor parte de los asentamientos informales presentan mallas viales irregulares de calles estrechas. Adicionalmente, zonas residenciales de baja densidad, de clases socioeconómicas media y alta en la C2 también se desarrollan en su mayoría en trazados con altas densidades de calles sin salida o cul- de-sacs.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 133

Mapa 17 c5: Zonas de pobre conectividad vial y mallas viales irregulares DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 134

Fuente: Elaboración propia 5.5.3 Tráfico y tránsito 189 Aunque se tomen como sinónimos con frecuencia, los términos tráfico y tránsito tienen significados distintos. El tráfico vehicular se refiere a los patrones de ocupación o congestión sobre las vías de una ciudad en períodos u horas específicas. El estado general del tráfico está sensiblemente condicionado por el volumen del parque vehicular privado. Tránsito, en cambio, se refiere mayormente al transporte público de masas en sus distintas modalidades y rutas. Las encuestas a nivel metropolitano de origen y destino de la consultora francesa SYSTRA en 2018 indican que las unidades de transporte público en sus

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 135

distintas modalidades movilizaban el 58% de la población. Los vehículos privados movilizaban el otro 42%, sumando conductores y pasajeros de automóviles (39%), y motocicletas (3%). Ver Gráfico 14.

Gráfico 14 c5: Viajeros/kilómetro/modo región metropolitana (SYSTRA, 2018)

Otro Taxi Uber 1% 2% Motoconcho A pie 3% 1% Motocicleta privada 3%

Carro Concho privado* 12% 39% Metro 13%

Autobús 25%

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de SYSTRA (2018) *Conductores y pasajeros de carros privados combinados

190 Tráfico vehicular. El Distrito Nacional ve en sus corredores y avenidas principales (ADN, 2019) los mayores volúmenes de tráfico, así como los mayores niveles de congestión. Esto último se refiere a demoras y consumo adicional de energía, lo que en la mayoría de casos se trata de consumo adicional de hidrocarburos. En cuanto a las horas y tramos de mayor volumen vehicular, en 2010 se observó una hora pico/punta matutina entre 7:00 y 8:00am, mientras que en la tarde la hora pico observada fue entre 17:00 y 18:00pm (González & Isa, 2010).

191 También en 2010, el Estudio de Factibilidad para la Av. Circunvalación de Santo Domingo reportó mediciones de Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) sobre la red vial del Gran Santo Domingo (González & Isa, 2010). El TMDA ofrece un promedio de volumen vehicular diario para un tramo de vía dado. En el DN, el estudio midió volúmenes de corredores y vías principales entre las que destacan en orden de resultados: Av. 27 de Febrero, Autopista Duarte -Av. John F. Kennedy-Padre Castellanos, Av. Máximo Gómez, Av. Gregorio Luperón, Autopista 30 de Mayo-George Washington. El mayor volumen de tráfico fue registrado en la Av. 27 de Febrero entre Av. Tiradentes y Av. Máximo Gómez (142,133 vehículos/día). El segundo registro más alto fue sobre la Av. John F. Kennedy entre las avenidas Lincoln y Tiradentes (137,267). Luego el tramo conexo a este último por el este mostró el tercer registro más alto (129,653), esto es, Av. John F. Kennedy entre Av. Tiradentes y Expreso Quinto Centenario (González & Isa, 2010). Ver Gráfico 18.

192 En 2018, las encuestas de origen y destino de SYSTRA muestran, como es de esperarse, los mayores volúmenes de personas por hora por día (pphd) en los ejes: Corredor Autopista Duarte-Av. John F. Kennedy-Padre Castellanos, Av. Máximo Gómez y Av. 27 de Febrero. Los mayores de registros de pphd se dieron en la Autopista Duarte con un promedio superior a 10,000 pphd. En segundo lugar está el tramo

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 136

de la Av. John F. Kennedy-Padre castellanos entre Av. Máximo Gómez y el Río Isabela, este con un volumen promedio de 10,000 pphd. El tercer registro más alto está en la Av. Máximo Gómez entre la Av. 27 de Febrero y el Río Isabela con un promedio superior a 7,000 pphd (SYSTRA, 2018). Ver Mapa 19.

Mapa 18 c5: Volúmenes vehiculares por día (González & Isa, 2010)/Volúmenes de personas por hora (SYSTRA, 2018)

Fuente: González & Isa (2010) y SYSTRA (2018)

193 Las mediciones de volúmenes vehiculares con aforos en esquinas y tramos del DN se hacen normalmente para fines específicos, por lo que no hay mediciones holísticas y periódicas. En el mapa debajo se combinan dos estudios de volúmenes vehiculares. El estudio González e Isa (2010) muestra los volúmenes en 39 esquinas críticas de las tres circunscripciones. Los mayores valores se registraron en esquinas sobre las avenidas Kennedy-Autopista Duarte y 27 de Febrero. Sobre estas vías se vieron frecuencias de 6,000 a 8,000 vehículos por hora al oeste de la Av. Abraham Lincoln, y 4,000 a 6,000 vehículos por hora al este. INTRANT publicó mediciones de volúmenes por día en ocho tramos distintos del DN, siete de ellos solo de nivel calle y uno incluyendo además el nivel inferior de túnel. Este último, marcando 115,491 vehículos por día (4,812 vehículos/hora) guarda coherencia con las mediciones previas de González e Isa en las inmediaciones (4,000-6,000). Ver Mapa 19.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 137

Mapa 19 c5: Medición volúmenes vehiculares sobre vías del DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 138

Fuente: Elaboración propia, combinando datos de González e Isa (2010), e INTRANT (2019)

194 El monitoreo por satélite a la fecha, como se ve en los mapas 20 y 21, sugiere horas pico o de mayor frecuencia de demoras, a las 8:00am y las 6:55pm. Los mayores niveles de congestión se observan igualmente en los ejes Autopista Duarte-Av. John F. Kennedy-Padre Castellanos, Av. 27 de Febrero, Av. Máximo Gómez y Av. 30 de Marzo-Av. George Washington-Pte. Billini- Av. Fco. Caamaño. En horario de la

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 139

mañana se pueden apreciar además niveles considerables de demoras en las avenidas República de Colombia, Jacobo Majluta, Independencia, Anacaona, José Contreras, Méjico, y calle Leopoldo Navarro.

195 En el horario pico de la tarde la congestión vial parece acentuarse y concentrarse más que en la mañana. Las demoras se concentran en el tramo Kennedy-Padre Castellanos, Av. Máximo Gómez y Av. 27 de Febrero. También se observa congestión en las avenidas Monumental, Méjico, Presidente Caamaño y República de Colombia en su tramo frente al Jardín Botánico Nacional. En ambas horas pico se pueden observar demoras en la Av. Mirador Sur/De La Salud, pero esta lectura está más relacionada al uso deportivo que se da a la vía. En los mapas 20 y 21, y se combina el monitoreo por satélite de Google Maps, la división político-administrativa del DN, el Polígono Central (PC), el Polígono Central Ampliado (PCA), asentamientos informales (ADN, 2019), y las zonas de tugurios o asentamientos precarios (ONE, 2016). Es notorio que en ambos horarios la zona del PC y PCA se encuentra limitada al norte, sur y este por vías de tráfico notablemente lento. El mismo efecto de barrera puede observarse en los limites que separan internamente las tres circunscripciones. Esto tiene un impacto sobre la democracia urbana en el DN, debido a que perjudica el acceso universal a la ciudad que debe tener la población y eleva los costos de desplazamiento.

Mapa 20 c5: Asentamientos precarios, centro de la ciudad y tráfico hora pico matutina

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 140

Fuente: Elaboración propia, combinando datos de ONE (2016), ADN (2019) y Google Maps (2019)

Mapa 21 c5: Asentamientos precarios, centro de la ciudad y tráfico hora pico de la tarde

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 141

Fuente: Elaboración propia, combinando datos de ONE (2016), ADN (2019) y Google Maps (2019) 196 Dos factores condicionantes de la congestión del tráfico son por un lado la sobrepoblación de vehículos de motor privados versus el déficit de transporte de masas de calidad, por el otro, los viajes en estos modos privados a destinos como los colegios privados. Para 2017 existían más de 300 colegios privados en el DN, la mayoría concentrados en la C1, específicamente en el Polígono Central y el Polígono Central Ampliado,

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 142

un espacio de 9.75km2. En segundo lugar, existe en la C1 una concentración al norte y sureste del Parque Mirador Sur, Gazcue y Ciudad Colonial. En la C2 se observa otra concentración en Viejo Arroyo Hondo, y una presencia tímida de colegios privados en la C3. Debido a un uso predominante de vehículos privados para transportar a la población estudiantil , la operación de los colegios privados suma una carga en alguna medida evitable al tráfico en la ciudad. En el mapa debajo se observan en rojo las ubicaciones de estos colegios en relación con las líneas de Metro y los tramos existentes e rutas ciclistas. Ver Mapa 22.

Mapa 22 c5: Colegios privados y el transporte público en el DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 143

Fuente: Elaboración propia, combinando datos de OPRET (2019) y la Oficina del Plan Estratégico del DN

5.5.4 Parque vehicular privado 197 Actualmente, República Dominicana tiene registrados 4,097,000 vehículos de motor, esto es, medios de transporte de cualquier modalidad impulsados por motores de combustión o eléctricos. De este volumen,

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 144

el 24.6% o 1,007,862 unidades se encuentra registrado en el Distrito Nacional (DGII, 2018), territorio de 91.58 km2 y 1,096,494 habitantes proyectados a 2019. Esto supone casi un vehículo de motor por habitante (0.92 vehículos/habitante) y 10,958.69 vehículos de motor por kilómetro cuadrado. Ver Tabla 5.

198 Según el Institutito Nacional de Estadísticas de Chile, para 2017, habían en Provincia Santiago (Chile) 1,535,502 vehículos de motor (INE, 2017b) y 5,250,565 habitantes (INE, 2017a; BCN, 2019). Esto representa 0.29 vehículos de motor por cada habitante. Igualmente, el Departamento de Transportación de la ciudad de Nueva York reportó en 2016 que para 2015 existían en esa ciudad 2,107,000 vehículos y una población de 8,550,000 personas (NYC, 2016), esto significa 0.246 vehículos de motor privado por habitante. Se proyecta que este índice equivale a 0.50 para la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad, esto debido a que sus estimaciones de población a 2019 apuntan a 3,072,029 habitantes y su parque vehicular a febrero del mismo año era 1,543,229 unidades (Buenos Aires Ciudad, 2019a; Buenos Aires Ciudad, 2019b). Ver Tabla 5.

199 Considerando que Santiago de Chile (prov.), Nueva York y Buenos Aires cuentan con superficies respectivas de 2,030.3 (aprox) (Gobierno Santiago, 2019), 785.57 (Department of Health; 2019) y 200 km2 (Buenos Aires Ciudad, 2019c), su número de vehículos de motor por kilómetro cuadrado equivale a 756, 2,682, y 7,716. Ver Gráfico 15.

Tabla 5 c5. Tabla comparativa entre parques vehiculares de Santiago (Chile), Nueva York, Buenos Aires y el DN

Densidad Parque Vehicular Vehículos/ Vehículos/ Ciudad Área Población Población Privado Persona Km2 Santiago de Chile 2,030.30 (1) 5,250,565.00 (5) 2,304.83 1,535,502 (9) 0.29 756.29 Nueva York 785.57 (2) 8,550,000.00 (6) 10,883.82 2,107,000.00 (10) 0.25 2,682.13 Ciudad Buenos Aires 200.00 (3) 3,072,029.00 (7) 15,360.15 1,543,229.00 (11) 0.50 7,716.15 Distrito Nacional 91.58 (4) 1,096,494.00 (8) 11,973.07 1,007,862.00 (12) 0.92 11,005.26 1 Aprox. basado en Gobierno de Santiago (2019). Información Territorial: Región Metropolitana de Santiago. Url https://www.gobiernosantiago.cl/datos-geograficos 2 Department of Health (2019). Table 2: Population, Land Area, and Population Density by County, New York State - 2006. Department of Halth NYC. Extraído de https://www.health.ny.gov/statistics/vital_statistics/2006/table02.htm 3 Bueno Aires Ciudad (2019c). Distribución espacial, composición y crecimiento. Extraído de https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/ciudad 4 Ayuntamiento Distrito Nacional. Extraído de www.adn.gob.do 5 INE (2017). Censo 2017. https://resultados.censo2017.cl/download/1_3_POBLACION.xls 6 NYC (2016). New York City Mobility Report 2016. NYC Department of Transportation. Extraído de http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/mobility-report-2016-screen-optimized.pdf 7 Buenos Aires Ciudad (2019a). Proyecciones de población por grupo de edad y comuna según sexo. Ciudad de Buenos Aires. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2018/03/PBP_CO1025.xls 8 Oficina Nacional de Estadísticas (2016). Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-20100 9 INE (2017). Informe Parque Vehicular 2017. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Extraído de http://www.ine.cl/docs/default- source/publicaciones/2018/veh%C3%ADculos-en-circulaci%C3%B3n-2017.xlsx?sfvrsn=7 10 NYC (2016). New York City Mobility Report 2016. NYC Department of Transportation. Extraído de http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/mobility-report-2016-screen-optimized.pdf 11 Buenos Aires Ciudad (2019b). Parque automotor y participación porcentual de la Ciudad en el total del país. Ciudad de Buenos Aires. Extraído de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2018/05/TPTE_PA.xls 12 DGII (2018). Parque Vehicular 2018. Dirección General de Impuestos Internos de República Dominicana. Extraído de https://dgii.gov.do/informacionTributaria/estadisticas/parqueVehicular/Documents/ParqueVehicular2018.pdf

Fuente: Elaboración propia

Grafico 15 c5. Vehículo por km2 por ciudad (izq.), vehículo por persona por ciudad (derecha)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 145

0.92 11,005.26 veh/per veh/km2

7,716.15 veh/km2 0.5 veh/per 0.29 0.25 2,682.13 veh/per veh/per veh/km2 756.29 veh/km2

Santiago de Nueva York Ciudad Distrito Nueva York Santiago de Ciudad Distrito Chile Buenos Aires Nacional (RD) Chile Buenos Aires Nacional (RD)

Fuente: Elaboración propia 199 En el DN, la sobrepoblación comparativa de vehículos privados de motor tiene tres causantes fundamentales: (1) El déficit de transporte público de masas municipal y metropolitano (SYSTRA, 2019), (2) el incremento sostenido de la población residente y vecina del DN (ONE, 2010), y (3) el incremento sostenido de su ingreso per cápita (ONU, 2016). Esta sobrepoblación de vehículos privados, al provocar retrasos en los desplazamientos y una cultura sedentaria conlleva:

1. Serias limitaciones al acceso universal a la geografía de la ciudad. 2. Afectación del medio ambiente por las emisiones de CO2 y otros contaminantes. 3. Encarecimiento de los desplazamientos porque se consume comparativamente más combustible. 4. Disminución de la productividad laboral y académica de la población empleada y estudiantil. 5. Generación de contaminación por ruidos. 6. Alta incidencia de accidentes de tránsito. 7. Aumento de vulnerabilidad de los espacios públicos de aceras y calles. 8. Incidencia de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes, y patologías relacionadas. 9. Devaluación de la propiedad inmobiliaria pública y privada en detrimento de la población. 10. Desincentivo de la actividad económica actual y de nuevas inversiones en la ciudad. 11. Encarecimiento de costos de operación de industrias generadoras de empleo como la inmobiliaria. De esta dependen en gran medida otras industrias importantes como la construcción, la banca, suplidores, agencias inmobiliarias, entre otras. Actualmente, una alta proporción del terreno y del costo de una edificación debe destinarse a espacios de estacionamiento, lo que dificulta para nuevas inversiones el vencer el costo de oportunidad.

200 Como puede verse debajo (Gráfico 16), el parque vehicular dominicano tiene una tasa de crecimiento positiva que de 2008 a 2017 promedia 6% de incremento anual, cerrando en 6.3% en ese período. Considerando que la tasa de crecimiento poblacional de República Dominicana es 1.1% (WB, 2019) y que en el DN es inferior al 1% (proyección de 0.67% en 2019), los vehículos de motor crecen a una velocidad 5.7 veces mayor que la de la población del país, y 9.4 veces mayor que la de la población del DN. La proporción actual del parque y su proyección de crecimiento son un importante desafío para el desarrollo

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 146

sostenible del DN, y sugiere que el déficit de transporte público de calidad debe abordarse en la brevedad posible para garantizar el desarrollo sostenible de la ciudad y de la región metropolitana.

Gráfico 16 c5. Vehículos privados en RD y su tasa de crecimiento

4,500 4,097 16.0 15.0 3,854 4,000 3,613 14.0 13.3 3,399 3,216 3,500 12.0 2,918 3,053 3,000 11.0 2,735 2,430 2,570 10.0 2,500 9.3 8.8 2,234 1,971 1,901 6.7 8.0 2,000 1,747 8.8 1,510 1,650 1,313 6.0 1,500 1,183 6.4 6.7 5.9 5.8 6.3 6.3 5.3 5.7 1,000 4.6 4.0 3.7 500 2.0 0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Vehiculos de Motor Tasa % Linear (Vehiculos de Motor)

Fuente: Elaboración propia, usando datos de DGII (2018) 201 Suponiendo que el parque vehicular sigua creciendo un promedio de 6% anual hasta 2030, la población de vehículos de motor, que ya es comparativamente densa, crecería más del 100% para alcanzar las 8,739,000 unidades. Actualmente cerca del 25% del parque se registra en el DN, en ese escenario de crecimiento este porcentaje en 2030 significaría 2,184,000 unidades. Esto significaría 23,856 vehículos de motor por kilómetro cuadrado. Proyectando que la población del DN alcance 1,101,332 en ese año (ONE, 2016), esto representaría 1.98 vehículos de motor por cada habitante. Ver Gráfico 17.

Grafico 17. Vehículos privados en RD y su proyección a 2030 creciendo al 6% anual

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 147

10,000 8,739 16.00 7,777 14.00 8,000 6,922 6,160 12.00 5,483 10.00 6,000 4,343 4,880 4,097 8.00 4,000 6.00 6.31 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 4.00 2,000 2.00

0 0.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2000 Fuente: Elaboración propia, basado en datos de DGII (2018) 202 Composición del parque vehicular privado. La composición actual del parque vehicular del DN consiste mayormente de automóviles de cinco pasajeros (SUV y sedanes) (44%) y motocicletas (35). Debajo puede apreciarse además que las distintas categorías de vehículo motorizado tienen velocidades de crecimiento específicas. Las modalidades de más rápido crecimiento son SUV (8.5) y Motocicleta (6.8), seguida de Automóvil (6.0). Ver gráficos 18 y 19, y Tabla 6.

Grafico 18 c5. Composición parque vehicular privado DN

Autobuses 32,607.87 3% Carga Motocicleta 146,919.12 s 355,948.69 15% 35%

SUV 125,832.60 12%

Automóviles 317,523.26 32%

Fuente: Elaboración propia, usando datos de DGII (2018)

Grafico 19 c5/ Tabla 6 c5. Tasas de crecimiento parque vehicular privado en RD

Modalidad DN 2017 Tasa Motocicletas 355,948.69 6.80% Automóviles 317,523.26 6.00% SUV 125,832.60 8.50% Carga 146,919.12 3.30%

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 148

8.5% Autobuses 32,607.87 4.70% 6.8% Máquinas Pesadas 10,659.67 3.90% 6.0% 4.7% Volteo 6,635.81 1.60% 3.9% 3.8% 3.3% Otros 8,897.29 3.80%

1.6%

Moto Auto SUV Carga Autobuses Máq.Pesadas Volteo Otros

Fuente: Elaboración propia, usando datos de DGII (2018)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 149

5.5.5 Transporte público 203 Como fue explicado, en la metrópolis la mayor parte de los viajeros transita en vehículos primados: Automóviles y motocicletas. Comprendiendo el 42% de los viajeros. Le siguen los viajeros en autobús (25%), metro (13%), concho (12%), peatones (3%), taxi uber (2%) y Motoconcho (1%) y otros modos (1%). Ver Gráfico 20.

Gráfico 20 c5: Viajeros/kilómetro/modo región metropolitana (SYSTRA, 2019)

Carro privado* 39% Autobús 25% Metro 13% Concho 12% Motocicleta privada 3% A pie 3% Taxi Uber 2% Otro 1% Motoconcho 1% Fuente: Elaboración propia, basado en datos de SYSTRA (2018) *Conductores y pasajeros de carros privados combinados

204 Transporte público de superficie. Según entrevistas realizadas a INTRANT y personal de DIGESETT, existen actualmente cuatro modalidades colectivas de transporte que operan sobre la superficie de la región metropolitana: Concho (transporte artesanal), microbús, minibús y autobús. Estas se distribuyen a lo largo de 204 rutas urbanas. Las cuatro modalidades suman una flotilla de 19,067 vehículos. Al contrastar estos datos con los levantados por la antigua Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) hasta 2018, es posible notar comportamientos en la cantidad de rutas y unidades por modalidad (AMET, 2018). Las unidades de concho y autobús han disminuido, en cambio, las unidades de autobús compacto han aumentado en cantidad. Ver Gráfico 21 y Tabla 7.

Gráfico 21 c5: Cantidad uds. por modalidad de transporte colectivo a la fecha

15,004 uds Concho 78.5% 4,025 uds Mini-Microbuses 21.1% 38 uds Autobuses 0.2%

Fuente: Elaboración propia, basado en entrevistas a INTRANT, DIGESETT y ADN

Tabla 7 c5: Resumen cambios a la fecha

Modalidad Actualidad % Hasta 2018 %

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 150

Rutas urbanas 204 206 Autobuses 38 0.20 72 0.37 Mini-Microbuses 4,025 21.07 2,898 14.95 Concho 15,004 78.54 16,409 84.67 Total 19,067 99.81 19,379 100.00

Fuente: Elaboración propia, basado en entrevistas a INTRANT, DIGESETT y ADN

205 De las modalidades existentes, el concho (automóvil) y el motoconcho (motocicleta) destacan por su poca eficiencia en comparación con su huella en la ciudad: Emisiones, ocupación de espacio, ruidos. Ver Tabla 8.

Tabla 8 c5: Superficie ocupada por persona según modalidad

Ancho Largo Área Huella por huella huella huella Capacidad persona Modo (m) (m) (m2) personas (m2) Motocicleta 1.5 2.5 3.75 2 1.875 Automóvil 2.5 5 12.5 5 2.5 Autobús 3 12 36 60 0.6

Fuente: Elaboración propia

206 En cuanto al alcance geográfico de las rutas, como puede verse debajo, la modalidad de mayor cobertura es el concho. Esta, aparte de mostrar poca eficiencia comparativa y contar con una flota deteriorada, no opera con estaciones, dificultando la organización del tráfico. Le siguen en alcance las modalidades de minibús y microbús. Con el menor alcance se encuentra la modalidad de superficie más eficiente de las tres en términos de capacidad, consumo de combustible y emisiones: El autobús. Es notable que las rutas de las tres modalidades generales se concentran en la C3 y en la C1, dejando con muy poca cobertura la C2, que tiene el sistema vial más irregular como pudo verse anteriormente. Ver Mapa 23.

Mapa 23 c5: Mapas de rutas por modalidad

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 151

Fuente: Rutas extraídas de material antigua AMET, edición propia.

207 Metro de Santo Domingo. El Metro de Santo Domingo, es un sistema de transporte intermunicipal que por ende tiene un alcance metropolitano. Actualmente conecta los territorios de Provincia Santo Domingo con el Distrito Nacional y sirve al 13% de la población combinada del Gran Santo Domingo (SYSTRA, 2019). Ver mapas 24 y 25.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 152

Mapa 24 c5: Línea 1 y 2 del Metro, y línea de teleférico, a 2019

Fuente: Elaboración propia, basado en datos OPRET (2019)

Mapa 25 c5: Diagrama oficial sistema de Metro a 2019

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 153

Fuente: OPRET (2019)

208 El sistema de Metro en combinación con la recientemente instalada línea de teleférico tiene de lunes a viernes su hora pico matutina entre 7:00 y 8:00am, con mayor frecuencia marcando las 7:50am. A esta hora se registra el ingreso de 18, 309 personas en el sistema. Luego la hora valle diurna ronda las 11:30am, y la hora pico vespertina transcurre de 6:00 a 7:00pm, con la mayor frecuencia a las 6:00pm. A esta hora se registra la entrada de 18,100 persona al sistema. Ver Gráfico 21.

Gráfico 21 c5: Entrada usuarios por hora, días laborables

Fuente: OPRET (2019)

209 Los sábados la hora pico matutina se retrasa una hora en comparación con los días entre lunes y viernes. Se enmarca entre 7:30 y 8:30am, con mayor frecuencia marcando las 8:00am. A esta hora se registra el ingreso de 9,891 personas en el sistema. Luego la hora valle diurna ronda las 11:00am. Un segundo pico

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 154

se observa a la 1:00pm, seguido de un periodo de valle estable que tiene su punto más bajo a las 4:30. Un tercer pico se observa a las 6:00pm. Ver Gráfico 22.

Gráfico 22 c5: Entrada usuarios por hora, sábados

Fuente: OPRET (2019)

210 En días feriados la hora pico matutina se observa a las 8:00am, seguida de un valle a las 12:30, y luego un pico vespertino a las 6:00pm. Ver Gráfico 23.

Gráfico 23 c5: Entrada usuarios por hora, días feriados

Fuente: OPRET (2019)

211 El sistema de Metro es un mecanismo de distribución de riqueza eficiente en el Distrito Nacional, esta última transformada en acceso rápido y económico a destinos laborales y de otras naturalezas. Tanto la Línea 1 como la Línea 2 conectan uno de los dos focos con mayor concentración de pobreza del territorio con el centro de la ciudad. Se trata de la Circunscripción 3 y la margen este de la Circunscripción 2. Sin embargo, la mitad noroeste de esta última contiene la segunda concentración mayor de pobreza y no es alcanzada por el sistema. Algo similar pasa con las rutas de transporte público de superficie como ya pudo verse. Ver Mapa 26.

Mapa 26 c5: Líneas Metro-Teleférico, sectores carenciados y Polígono Central

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 155

Fuente: Elaboración propia, basado en datos OPRET (2019), ONE (2016b), ADN (2019) y MEPYD (2014)

212 Transporte no motorizado. La inversión en infraestructura para este tipo de transporte ha sido estimada como un mecanismo eficiente de reducción de pobreza y distribución de riqueza, de purificación del aire urbano (WB, 2002), y de prevención de enfermedades no contagiosas como aquellas relacionadas al corazón o la obesidad (WHO, 2013). Actualmente existen tres tramos separados designados para transporte no motorizado ciclista en el DN. El primero se extiende aproximadamente 900 metros orientado norte-sur en el eje de la Av. Winston Churchill. El segundo tramo se extiende aproximadamente

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 156

cinco kilómetros sobre la Av. Mirador Sur/Av. De La Salud orientada este-oeste. El tercer tramo se extiende más de tres kilómetros, orientado este-oeste, sobre el Malecón de Santo Domingo desde la Av. Abraham Lincoln hasta la calle Palo Hincado. El estado actual de desconexión de estos tramos los limita a ser usados primordialmente para fines deportivos o recreativos.

213 Como puede ver en la imagen debajo, estos tramos no logran conectar a los sectores mas carenciados, tampoco a los mas afluentes, con destinos de interés laboral, académico, cultural o recreativo. Tampoco conectan con el sistema integrado de Metro y Teleférico. Debido a este déficit de interconexión y cobertura geográfica, actualmente los usuarios de modos no motorizados utilizan las vías ordinarias de la ciudad asumiendo un alto riesgo de ser víctimas de un accidente de tránsito. Ver Mapa 27.

Mapa 27 c5: Tramos de ciclismo actual, áreas verdes, sectores carenciados, centro ciudad, líneas Metro.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 157

Fuente: Elaboración propia, basado en datos OPRET (2019), ADN (2019), ONE (2016) y MEPYD (2014)

5.6 Manejo residuos sólidos 214 Según el estudio What a waste 2.0 del Banco Mundial, realizado en 2018, en 2017 República Dominicana ocupaba el puesto 15 de 42 países y territorios americanos en producción de residuos per cápita.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 158

Produciendo diariamente 1.08 kilos por habitante, se sitúa por encima del promedio latinoamericano y del Caribe (0.99), del promedio global (0.74), y de países como Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú (WB, 2018a). En la misma línea, el Gran Santo Domingo (GSD) ocupó el puesto diez entre 41 ciudades latinoamericanas estudiadas en el análisis con una producción de desechos equivalente a 0.45 toneladas por habitante por año, por encima del promedio regional y global de la muestra de ciudades, 0.3727 y 0.32988 respectivamente (WB, 2018a; WB, 2018b). Ver Gráfico 24.

Gráfico 24 c5: Toneladas de residuos por habitante por año

Ciudad A. Buenos Aires San Pedro Caracas Asunción Ciudad de México Río De Janeiro Belize City Managua Ciudad Del Este Gran Santo Domingo 0.457465672 Guadalajara Santiago De Chile Cusco San José Sao Paulo Monterrey Promedio Regional 0.3727 San Lorenzo Córdoba Rosario Montevideo Ciudad de Panamá San Miguelito San Pedro Sula Promedio Global 0.32988 Alajuela Quito Cali D. F., Brasilia San Salvador Tegucigalpa Port Au Prince Havana Bogotá La Paz Colón Puerto Cabezas Antigua Guatemala Medellin Ciudad Guatemala Jutiapa

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos WB (2019b)

215 En la tabla debajo se observa un resumen del levantamiento en 41 ciudades latinoamericanas realizado por el Banco Mundial en 2017 (WB, 2019b). El reporte indica que la información tocante al GSD fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El resumen muestra para cada ciudad la población y tonelaje de residuos sólidos municipales (MSW) por año; y derivando de las dos variables, el cálculo propio de toneladas por habitante por año. Ver Tabla 9.

Tabla 9 c5: Población/ciudad, toneladas residuos anuales/ciudad, toneladas por habitante por año

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 159

País Ciudad Población Tons/Año Ton/Hab/Año Guatemala Jutiapa 453,369.00 59,100.00 0.130357391 Guatemala Ciudad Guatemala 2,918,000.00 482,700.00 0.165421522 Colombia Medellin 2,464,322.00 476,455.00 0.193341211 Guatemala Antigua Guatemala 41,500.00 8,483.00 0.204409639 Nicaragua Puerto Cabezas 66,169.00 14,198.50 0.214579335 Panamá Colón 250,802.00 59,860.00 0.238674333 Bolivia La Paz 840,209.00 202,456.07 0.240959178 Colombia Bogotá 6,840,116.00 1,746,890.00 0.255388944 Cuba Havana 2,135,747.00 545,683.36 0.255500001 Haití Port Au Prince 2,618,894.00 669,127.42 0.255500001 Honduras Tegucigalpa 1,200,000.00 320,470.00 0.267058333 El Salvador San Salvador 1,097,000.00 293,747.00 0.267773017 Brazil D. F., Brasilia 2,977,216.00 835,480.00 0.280624584 Colombia Cali 2,224,158.00 669,410.00 0.300972323 Ecuador Quito 2,344,231.00 727,297.66 0.310249997 Costa Rica Alajuela 254,886.00 80,901.44 0.317402447 Promedio Global 0.32988 Honduras San Pedro Sula 852,000.00 289,685.90 0.340006925 Panamá San Miguelito 560,285.00 199,436.00 0.355954559 Panamá Ciudad de Panamá 1,382,667.00 494,579.98 0.357699996 Uruguay Montevideo 1,319,108.00 481,800.00 0.365246818 Argentina Rosario 1,193,605.00 438,730.00 0.36756716 Argentina Córdoba 1,329,604.00 488,735.00 0.367579369 Paraguay San Lorenzo 283,939.00 105,711.00 0.372301797 Promedio Regional 0.3727 México Monterrey 1,109,171.00 430,158.00 0.387819371 Brazil Sao Paulo 11,895,893.00 4,700,000.00 0.395094341 Costa Rica San José 309,673.00 132,405.00 0.427563914 Peru Cusco 111,340.00 48,563.00 0.436168493 Chile Santiago De Chile 7,007,620.00 3,072,148.00 0.438401055 Mexico Guadalajara 1,460,148.00 648,812.00 0.444346737 República Dominicana Gran Santo Domingo 3,976,012.00 1,818,889.00 0.457465672 Paraguay Ciudad Del Este 337,608.00 157,731.10 0.467201903 Nicaragua Managua 1,002,882.00 468,660.00 0.467313203 Belize Belize City 68,266.00 32,657.00 0.478378695 Brazil Río De Janeiro 6,453,682.00 3,368,499.00 0.52194995 Mexico Ciudad de México 8,851,080.00 4,705,945.00 0.531680315 Paraguay Asunción 525,293.00 282,613.00 0.538010215 Venezuela, RB Caracas 3,220,540.00 1,787,940.00 0.555167767 Belize San Pedro 14,215.00 10,166.00 0.715160042 Argentina C. A. Buenos Aires 2,981,781.00 2,532,005.00 0.849158607 Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos WB (2019b)

216 El estudio indica que el país y el GSD produjeron en 2017 4,063,910 y 1,818, 889 toneladas de residuos sólidos municipales respectivamente (WB, 2018; WB, 2019b). Por su parte, la dirección de Aseo del Ayuntamiento del Distrito Nacional indica que el DN produce anualmente entre 547,450 y 657,000 toneladas. Lo que significa que el Distrito Nacional produce aproximadamente el 13.5% de los desechos del país y más del 30% de los desechos del Gran Santo Domingo (GSD), comprendiendo el 0.19% de la superficie nacional y el 7% de la superficie del GSD.

217 En cuanto a la composición de los residuos en el GSD, las bases de datos del estudio del Banco Mundial reportan que el 57% de estos consisten de restos de comida y otros materiales orgánicos, el plástico comprende el 9%, el 8% es papel y cartón. Le siguen plantas (7%) y madera (5%), metal (2%), y caucho y piel (1%). Existe además un 8% de material no clasificado (WB, 2019b). Ver Gráfico 25.

Gráfico 25 c5: Composición residuos en Gran Santo Domingo

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 160

0% 1% comida y otros orgánicos 7% vídrio 9% metal otros 8% papel y cartón plástico 11% 57% caucho y cuero madera plantas 2% 5%

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos WB (2019b)

216 Actualmente, y según entrevistas realizadas a la Dirección de Aseo del ADN, para la recogida de residuos sólidos existen fundamentalmente cinco proveedores. Según el porcentaje de residuos que colectan, de mayor a menor estos proveedores son: ADN Services (51%), Disposición Sanitaria Capital (DSC) (25%), las fundaciones comunitarias (24%), camiones propios del ADN (menos de 1%) y los contratistas menores (menos de 1%). Ver Gráfico 26.

Gráfico 26 c5: Toneladas por mes por proveedor

Camiones Contratistas propios 8.97 13.92 0% 0% Fundaciones Comunitarias 11,039.29 24% ADN Services 23,055.34 Disposición 51% Sanitaria Capital 11,503.17 25%

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos Dirección de Aseo del ADN

217 Entre 2017 y 2018, las tres grandes organizaciones de recogida vieron su cobertura incrementarse. ADN Services se mantuvo mayormente uniforme en su desempeño mensual. Esta mantuvo picos de recogida en meses distintos comparando ambos años. EN 2017 se observó mayor actividad en los meses de noviembre y diciembre. Mientras que en 2018 la mayor actividad se observa entre enero y mayo, también en octubre. La compañía Disposición Sanitaria Capital tuvo su menor actividad en 2017 en los meses de enero y febrero, el resto del año tuvo un tonelaje homogéneo y mayor al inicial. En 2018 sin embargo la actividad fue más volátil, hubo actividad entre enero y abril, luego entre septiembre y diciembre. Las fundaciones comunitarias, que recogen residuos en sectores carenciados, vieron en 2017 mayor actividad entre mayo y junio. En 2018 se registra mayor actividad entre junio y diciembre. Los residuos de estos tres orígenes sumados indican actividad en enero, marzo y octubre. Ver Gráfico 27, Tabla 10.

Gráfico 27 c5: Toneladas de residuos colectados por mes por proveedor, 2017 y 2018

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 161

Fundaciones Comunitarias Disposición Sanitaria Capital (DSC) 10,442.92 Diciembre 9,095.12 11,527.94 Diciembre 10,253.08 10,804.12 Noviembre 8,612.34 11,012.83 Noviembre 10,228.68 11,945.97 Octubre 9,089.88 12,908.12 Octubre 10,693.73 10,781.99 Septiembre 7,957.62 11,595.81 Septiembre 10,344.32 Agosto 11,221.43 8,639.78 10,471.14 Agosto 10,697.78 Julio 10,433.82 8,069.95 10,437.26 Julio 10,670.05 Junio 9,891.71 9,318.83 9,852.70 Junio 10,527.06 Mayo 9,241.20 9,693.64 10,374.26 Mayo 10,629.89 Abril 8,556.18 8,587.58 11,492.81 Abril 10,128.00 8,456.06 Marzo 7,981.69 12,371.43 Marzo 10,383.73 7,997.02 Febrero 8,018.65 10,947.32 Febrero 9,562.44 8,641.29 Enero 8,672.42 11,327.58 Enero 9,862.47 2018 2017 2018 2017

Total Fundaciones Comunitarias + ADN Services Disposición Sanitaria Capital + ADN Services 22,454.84 Diciembre 25,387.17 44,425.70 Diciembre 44,735.37 Noviembre 20,925.69 24,424.75 42,742.64 Noviembre 43,265.77 Octubre 24,779.81 23,876.24 49,633.90 Octubre 43,659.85 22,884.63 Septiembre 22,455.19 45,262.43 Septiembre 40,757.13 24,231.75 Agosto 23,977.07 45,924.32 Agosto 43,314.63 23,883.36 Julio 24,302.59 44,754.44 Julio 43,042.59 22,583.08 Junio 23,930.18 42,327.49 Junio 43,776.07 24,937.79 Mayo 44,553.25 23,496.69 Mayo 43,820.22 Abril 23,313.61 43,362.60 22,446.98 Abril 41,162.56 Marzo 25,438.74 46,266.23 23,999.78 Marzo 42,365.20

24,152.44 43,096.78 Febrero 21,272.91 Febrero 38,854.00

24,691.22 44,660.09 Enero 22,269.24 Enero 40,804.13

2018 2017 2018 2017

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos Dirección de Aseo del ADN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 162

Tabla 10 c5: Toneladas de residuos colectados por mes por proveedor, 2017 y 2018

Disposición Sanitaria Fundaciones Comunitarias Capital ADN Services Total Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Mes 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018

Enero 8,672.42 8,641.29 9,862.47 11,327.58 22,269.24 24,691.22 40,804.13 44,660.09

Febrero 8,018.65 7,997.02 9,562.44 10,947.32 21,272.91 24,152.44 38,854.00 43,096.78

Marzo 7,981.69 8,456.06 10,383.73 12,371.43 23,999.78 25,438.74 42,365.20 46,266.23

Abril 8,587.58 8,556.18 10,128.00 11,492.81 22,446.98 23,313.61 41,162.56 43,362.60

Mayo 9,693.64 9,241.20 10,629.89 10,374.26 23,496.69 24,937.79 43,820.22 44,553.25

Junio 9,318.83 9,891.71 10,527.06 9,852.70 23,930.18 22,583.08 43,776.07 42,327.49

Julio 8,069.95 10,433.82 10,670.05 10,437.26 24,302.59 23,883.36 43,042.59 44,754.44

Agosto 8,639.78 11,221.43 10,697.78 10,471.14 23,977.07 24,231.75 43,314.63 45,924.32

Septiembre 7,957.62 10,781.99 10,344.32 11,595.81 22,455.19 22,884.63 40,757.13 45,262.43

Octubre 9,089.88 11,945.97 10,693.73 12,908.12 23,876.24 24,779.81 43,659.85 49,633.90

Noviembre 8,612.34 10,804.12 10,228.68 11,012.83 24,424.75 20,925.69 43,265.77 42,742.64

Diciembre 9,095.12 10,442.92 10,253.08 11,527.94 25,387.17 22,454.84 44,735.37 44,425.70

Totales 103,737.50 118,413.71 123,981.23 134,319.20 281,838.79 284,276.96 509,557.52 537,009.87

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos Dirección de Aseo del ADN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 163

218 En cuanto a capacidad instalada general, el proveedor con más camiones de recolección es ADN Services (53uds, 38%), seguido de DSC (39uds, 28%), contratistas menores (30uds, 22%), camiones propios del ADN (8uds, 6%) y la compañía de barrido Ultra Clean (9uds, 6%). La Dirección de Aseo del ADN especifica que la compañía Ultra Clean solo realiza labores de barrido, no así de recolección o transporte de residuos. Ver Gráfico 28.

Gráfico 28 c5: Toneladas de residuos colectados por mes por proveedor, 2017 y 2018

Contratistas menores, 30, 22% ADN Camiones Services, 53, propios, 38% 8, 6%

Ultra Clean, 9, 6% DSC, 39, 28%

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos Dirección de Aseo del ADN

219 En cuanto al porcentaje de residuos que se recoge, se estima que en el Gran Santo Domingo la recolección alcanza el 85% del material (WB, 2018a). Esta recogida comprende un porcentaje mayor que el correspondiente a ciudades de la región como Ciudad de Panamá, San Salvador o Ciudad de Guatemala. Igualmente, superan en cobertura ciudades como Buenos Aires, Santiago (Chile), Quito, Bogotá, México, Sao Paulo, San José y Montevideo. Ver Gráfico 29.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 164

Gráfico 29 c5: Porcentaje de residuos colectados por ciudad

Sao Paulo, Brazil San José, Costa Rica Rio de Janeiro, Brazil Montevideo, Uruguay Havana, Cuba Guadalajara, México Caracas, Venezuela, RB Bogotá, Colombia Alajuela, Costa Rica Cali, Colombia Medellín, Colombia Mexico City, México Distrito Federal, Brasilia, Brazil Ciudada Autónoma de Buenos Aires… Santiago de Chile, Chile San Miguelito, Panamá Tegucigalpa, Honduras Quito, Ecuador Córdoba, Argentina Monterrey, México Asunción, Paraguay La Paz, Bolivia Ciudad del Este, Paraguay Santo Domingo, República Dominicana 85% Guatemala City, Guatemala Panama City, Panamá Managua, Nicaragua Colón, Panamá Belize City, Belize Rosario, Argentina San Salvador, El Salvador San Lorenzo, Paraguay San Pedro Sula, Honduras San Pedro, Belize Puerto Cabezas, Nicaragua Jutiapa, Guatemala Port au Prince, Haití

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos WB (2018b)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 165

220 En el mapa de recogida con horarios diurnos y nocturnos, puede apreciarse que existe para la C1 un sistema de recogida que abarca los dos horarios. El calendario de recogida más abundante en el sistema es de lunes a sábado, seguido de lunes-miércoles-viernes y martes-jueves y sábado. En un sentido general se nota comparativamente poca cobertura del sistema en el noroeste de RD. Además las frecuencias allí promedian los dos días por semana. Se observa la ubicación del Vertedero Duquesa dentro de Santo Domingo Norte. Ver Mapa 28. 221 Según entrevistas realizadas a clientes y proveedores del servicio por parte del PEDN2030, los desechos sólidos no son clasificados, lavados o almacenados en los lugares de origen (casas, comercios, etc.), más bien se entregan combinados en una sola bolsa de basura. De igual modo, las empresas de colección y vertederos del Gran Santo Domingo no realizan trabajos de clasificación y reciclaje sistémico.

Mapa 28 c5 : Puntos de recolección residuos por horario por día

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 166

Fuente: Elaboración propia, usando banco de datos Dirección de Aseo del ADN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 167

5.7 Red urbana de servicios por cable 222 Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA en inglés), en la cuenca del Atlántico el número de tormentas, así como huracanes de categoría 3, 4 y 5, ha aumentado entre 1850 y 2015. En la actualidad, cada año se registra un promedio de 11.7 tormentas y 6.3 huracanes. Esto supone una serie de riesgos para la infraestructura, la seguridad ciudadana y la economía de grandes ciudades del Caribe como Santo Domingo de Guzmán (Distrito Nacional), Puerto Príncipe, la Habana y San Juan de Puerto Rico (NOAA, 2019a; NOAA, 2019b).

223 Uno de esos riesgos tiene que ver con las redes de distribución aérea de energía e información. El Distrito Nacional tiene aproximadamente 1,491 kilómetros de calles en 92 kilómetros cuadrados. Esto sugiere un canal aéreo de aproximadamente 2,982 kilómetros lineales (1,491x2) por el que pasan al menos las líneas de distribución eléctrica, televisión por cable, internet y telefónicas. De igual forma, la ciduad dispone de un espacio subterráneo bajo aceras de aproximadamente 2,693.52 kilómetros. Ver Tabla 4 (c5).

Tabla 4 c5. Tabla descriptiva huellas calles y aceras en DN

Item Kms Ud Mts Ud Longitud Calles 1,491.00 kms 1,491,000.00 mts Huella Calles 11.58 km2 11,580,000.00 mt2 Ancho promediado calles 0.00777 kms 7.77 mts Intersecciones 9,286.00 Ud Cruces Peatonales 288.48 km 288,482.58 mts Longitud Aceras 2,693.52 km 2,693,517.42 mts Huella aceras 5.42 km2 5,420,000.00 mt2 Ancho promediado Aceras 0.00201 kms 2.01 mts

Densidad aceras en ciudad 1 0.06 km2 acera/km2 ciudad Densidad aceras en ciudad 2 29.4 km acera/km2 ciudad

Densidad calles en ciudad 1 0.13 km2 calle/km2 ciudad Densidad calles en ciudad 2 16.3 km calle/km2 ciudad

Densidad aceras en calles 1 0.47 km2 acera/km2 calle Densidad aceras en calles 2 233 km de acera/ km2 calle Densidad aceras en calles 2 1.81 km de acera/ km calle

Densidad de intersecciones 101.4 Intersec/km2 ciudad

Fuente: Elaboración propia

224 Esta infraestructura es de sensible importancia porque en gran medida, de su salud, integridad y seguridad depende la prosperidad del territorio (UN-Habitat, 2016). Ya en la región existen antecedentes de daños considerables a redes aéreas por el impacto de los vientos de huracanes, tal es el caso en Florida y Puerto Rico. Y tomando en cuenta lo último, el Departamento de Energía de Estados Unidos identifica los vientos huracanados como una amenaza primaria para las redes aéreas de distribución. Los estudios existentes advierten sin embargo que las redes subterráneas no son recomendables para zonas inundables (USDE, 2016; USDE, 2019). En la plano de altimetría debajo puede apreciarse que el DN tiene zonas específicas

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 168

vulnerables a inundaciones o con depresiones entre elevaciones e terreno. Específicamente los barrios que bordean los ríos Isabela y Ozama son susceptibles a inundaciones. Estas observaciones concuerdan con el estudio USAID, ICMA e ICF (2016). Adicionalmente, existe una zona deprimida rodeada de elevaciones cubriendo porciones de los barrios San Jerónimo, Los Prados, Julieta Morales, Paraíso, Los Restauradores, El Millón y Quisqueya. Ver Mapa 7 (c5).

Mapa 7 c5: Altimetría del DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 169

Fuente: Combinación de imagen altimétrica de Topographic Map con polígonos de barrios del DN

224 En adición al riesgo al que se exponen las redes aéreas de energía e información del Distrito Nacional por la ocurrencia de eventos climáticos tropicales, existen factores cotidianos locales que hacen el sistema más vulnerable y atenuante del valor urbano. Entre ellos están las constantes averías a las redes causadas por el tránsito de vehículos pesados, las conexiones fraudulentas, el hurto de cableado y equipos, daños

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 170

a personas físicas por accidentes y, finalmente, la devaluación de la calidad del espacio urbano por un efecto de contaminación visual.

Foto 2 c5: Fotos estado del cableado urbano en el DN

Fuente: Pendiente

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 171

5.8 Posibles orígenes de fondos Existen cuatro fuentes posibles para proyectos públicos de diversas escalas en esta demarcación municipal: El presupuesto público del gobierno central, el presupuesto del municipio, las alianzas público- privadas y la micro-financiación colectiva o crowdfunding. Cada formato con sus limitaciones y ventajas.

Diagrama ilustrando posibles orígenes de fondos para inversión en la ciudad

Fuente, elaboración propia. 5.8.1 Inversión estatal en infraestructura 225 Actualmente el estado dominicano invierte sumas sin precedentes en el acondicionamiento y expansión de la infraestructura nacional. De un promedio de nueve billones de pesos invertidos anualmente entre 1990 y 2003, el país vio una inversión en 2012 de aproximadamente 135 billones (2.7 billones de dólares) , y 125 billones (2.5 billones de dólares) en 2017. Esto significa un incremento en la inversión en infraestructura de 1,400 a 1,500% en menos de 30 años (BC, 2019).

Gráfico 30 c5: Fotos estado del cableado urbano en el DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 172

140,000.0

120,000.0

100,000.0

80,000.0

60,000.0

40,000.0

20,000.0

0.0

1991 1992 1993 1994 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Maquinarias y Equipos Const. de Obras y Plantaciones Agríc. Aportes de Capital Otros

Fuente: Elaboración propia, usando datos del Banco Central de la República Dominicana

5.8.2 Inversión municipal A pesar de que el municipio tiene actualmente con un volumen de pasivos que limitan su capacidad de invertir de forma tradicional, una de sus limitaciones principales radica en que no dispone de fondos suficientes para invertir a gran escala considerando las asignaciones presupuestarias que recibe del gobierno central y los niveles de recaudación que logra. Otra de sus limitaciones importantes es su dificultad legal para acceder a financiamientos de largo plazo. Debajo una tabla indicando ingresos y egresos del ADN en 2017 según el reporte Tu Ciudad en Cifras, provisto por la Dirección Financiera del ADN.

Ingresos y egresos del ADN en 2017

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 173

Fuente: Elaboración propia, usando datos de Tu Ciudad en Cifras, ADN

5.8.3 Alianzas público privadas Las Alianzas Público Privadas o APPs presentan múltiples ventajas en escenarios de liquidez pública limitada como sucede en los municipios dominicanos. Proponen la inyección de capital privado en sociedad con la autoridad pública como propietaria y administradora del territorio. Existe actualmente un proyecto de ley que norma las reglas para que se lleven a cabo estas alianzas.

5.8.4 Micro financiación colectiva La micro financiación colectiva, con la debida aprobación del gobierno municipal, permite a actores de la sociedad civil donar mejoras a espacios públicos o espacios públicos per se, según estas intervenciones contribuyan a mejorar la calidad de vida en un área específica de su interés. Este formato potencia la participación ciudadana, a la vez que hace posibles proyectos específicos que el sector público no tiene en prioridad. Esta modalidad de inversión ya existe en el contexto dominicano, aunque sin un marco de operación general.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 174

Referencias

ADN (2014). Volúmenes de tráfico vehicular y de personas en cordón externo del DN. Extraído de www.adn.gob. do

ADN (2019). Reporte de Depto. de Planes y Normas de Dirección de Planeamiento Urbano ADN. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

ADN (2019b). Plan de Ordenamiento Territorial. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

AMET (2018). Rutas, parque vehicular público y modalidades. Autoridad Metropolitana de Transporte de República Dominicana.

Barker, G. (1997). A framework for the future: Green networks with multiple uses in and around towns and cities. English Nature research report number 256. English Nature, Peterborough.

BC (2019). Informe Banco Central. Banco Central República Dominicana.

BCN (2019). Información Territorial: Región Metropolitana de Santiago. Extraído de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/nuestropais/region13/

Buenos Aires Ciudad (2019a). Proyecciones de población por grupo de edad y comuna según sexo. Ciudad de Buenos Aires. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp- content/uploads/2018/03/PBP_CO1025.xls

Buenos Aires Ciudad (2019b). Parque automotor y participación porcentual de la Ciudad en el total del país. Ciudad de Buenos Aires. Extraído de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp- content/uploads/2018/05/TPTE_PA.xls

Bueno Aires Ciudad (2019c). Distribución espacial, composición y crecimiento. Extraído de https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/ciudad

Department of Health (2019). Table 2: Population, Land Area, and Population Density by County, New York State - 2006. Department of Halth NYC. Extraído de https://www.health.ny.gov/statistics/vital_statistics/2006/table02.htm

DGII (2018). Parque Vehicular 2018. Dirección General de Impuestos Internos de República Dominicana. Extraído de https://dgii.gov.do/informacionTributaria/estadisticas/parqueVehicular/Documents/ParqueVehicular20 18.pdf

DTMU (2019). Entrevista a Ing. Darío Dominguez. Direccion Transito y Movilidad Urbana ADN.

GBD 2015 Risk Factors Collaborators (2016). Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724

ICMA, USAID & ICF (2016). Análisis de vulnerabilidad. Evaluación de la vulnerabilidad climática del Distrito Nacional para el Plan de Ordenamiento Territorial. Asociación Internacional para la Gestión de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 175

Ciudades y Municipios, ICF International, Federación Dominicana de Municipios y Ayuntamiento del Distrito Nacional. Programa Planificación para la Adaptación Climática de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Santo Domingo, República Dominicana.

IMF (2014). World economic outlook: Legacies, clouds and uncertainties: Is It Time for an Infrastructure Push? The Macroeconomic Effects of Public Investment. International Monetary Fund. Extraído de https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/

INE (2017a). Censo 2017. https://resultados.censo2017.cl/download/1_3_POBLACION.xls

INE (2017b). Informe Parque Vehicular 2017. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Extraído de http://www.ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2018/veh%C3%ADculos-en-circulaci%C3%B3n- 2017.xlsx?sfvrsn=7

INTRANT (2018). Calmado de Tráfico Autopista 30 de Mayo/Av. George Washington. Instituto Nacional del Tránsito y Transporte Terrestre.

INTRANT (2019). Página de Internet. Instituto Nacional del Tránsito y Transporte Terrestre.

Gobierno Santiago (2019). Datos Geográficos. Extraído de https://www.gobiernosantiago.cl/datos- geograficos

González & Isa (2010). Estudio de Factibilidad para la Av. Circunvalación de Santo Domingo.

Handley, J., Pauleit, S., Slinn, P., Barber, A., Baker, M., Jones, C., Lindley, S. (2003). Accessible natural green space standards in towns and cities: A review and toolkit. English Nature research report number 526. English Nature, Peterborough.

Harrison, C., Burgess, J., Millward, A., Dawe, G. (1995). Accessible natural green space in towns and cities: A review of appropriate sites and distance criteria. English Nature Research Report Number 153. English Nature, Peterborough.

Hazen & Sawyer (2012). Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y su Provincia. Coral Gables, FL: Hazen & Sawyer

Kury T. (2010). Evidence-Driven Utility Policy with Regard to Storm Hardening Activities: A Model for the Cost-Benefit Analysis of Underground Electric Distribution Lines, University of Florida. Extraído de https://bear.warrington.ufl.edu/centers/purc/docs//papers/1007_Kury_Evidence_Driven_Utility.pdf

MEPYD (2014). Mapa de la Pobreza de Republica Dominicana. Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.

MMARN (2014). Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de la República Dominicana.

NOAA (2019a). Página de Internet. Extraído de https://www.nhc.noaa.gov/climo/

NOAA (2019b). Página de Internet. Extraído de http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/E11.html

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 176

NYC (2016). New York City Mobility Report 2016. NYC Department of Transportation. Extraído de http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/mobility-report-2016-screen-optimized.pdf

ONE (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE (2015). Dominicana en Cifras 2015. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

ONE (2016b). Metodología para la Identificación de Tugurios en el Distrito Nacional 2016. Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE (2018). Dominicana en Cifras 2018. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

ONU (2016). Índice de desarrollo humano del Distrito Nacional. Naciones Unidas. Extraído de http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/humandevelopment/successs tories/mapa-interactivo-de-desarrollo-humano-de-rd.html

OPRET (2019). Mapa de líneas y estaciones del Metro y Teleférico, tablas de volúmenes de usuarios. Oficina para el Ordenamiento del Transporte.

Priari (2018). Promoting the Use of Public Areas for Sustainable Stormwater Management in Cities with Mediterranean Climate. Extraído de https://www.researchgate.net/publication/326824879_Promoting_the_Use_of_Public_Areas_for_Susta inable_Stormwater_Management_in_Cities_with_Mediterranean_Climate

SYSTRA (2018). Elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo.

SYSTRA (2019). PMUS del Gran Santo Domingo, comité de pilotaje, evaluación de los escenarios.

The Wildlife Trust and Natural England (2009). Analysis of accessible natural green space provision for Essex, including Southend-on-Sea and Thurrock Unitary Autorities.

UN-Habitat (2009). Urban Indicators Guidelines; Better Information, Better Cities. Monitoring the Habitat Agenda and the Millennium Development Goals-Slum Target.

UN-Habitat (2013a). Discussion Note 1. Urban Planning. A New Strategy of Sustainable Neighborhood Planning: Five Principles.

UN-Habitat (2013b). Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. Extraído de https://unhabitat.org/books/streets-as-public-spaces-and-drivers-of-urban-prosperity/

UN-Habitat (2013c). Global Urban Observatory estimation. UN-Habitat.

UN-Habitat (2016). Measurement of City Prosperity: Methodology and Metadata. UN-Habitat. Extraído de https://unhabitat.org/wp-content/uploads/2019/02/CPI-METADATA.2016.pdf

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 177

USDE (2016). Front-Line Resilience Perspectives: The Electric Grid. Argonne National Laboratory, US Department of Energy. Extraído de https://www.energy.gov/sites/prod/files/2017/01/f34/Front- Line%20Resilience%20Perspectives%20The%20Electric%20Grid.pdf

USDE (2018). Energy Resilience Solutions for the Puerto Rico Grid. US Department of Energy. Extraído de https://www.energy.gov/sites/prod/files/2018/06/f53/DOE%20Report_Energy%20Resilience%20Solutio ns%20for%20the%20PR%20Grid%20Final%20June%202018.pdf

WB (2002). Cities on the move. A World Bank Urban Transport Strategy Review. World Bank. Extraído de http://siteresources.worldbank.org/INTURBANTRANSPORT/Resources/cities_on_the_move.pdf

WB (2014). World Development Indicators 1960 – 2013. World Bank.

WB (2018). What a waste 2.0, a global snapshot of solid waste management to 2050. Extraído de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317

WB (2019). Dominican Republic profile. World Bank. Extraído de https://data.worldbank.org/country/dominican-republic

WB (2019b). City level data. World Bank. Extraído de https://datacatalog.worldbank.org/dataset/what- waste-global-database

WHO (2013). Global Action Plan for the Prevention and Control of Non Communicable Deseases. Extraído de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/94384/9789241506236_eng.pdf;jsessionid=2AD2251 69BCF0CE3A599C49DECB93D1E?sequence=1

Wray, S., Hay, J., Walker, H., Staff, R. (2005). Audit of the towns, cities and development work stream of the England Biodiversity Strategy. English Nature Research report number 652. English Nature, Peterborough. Capítulo VI: Resiliencia urbana y los marcos legales para la transformación de la ciudad 226 El DN, como otras ciudades del mundo, necesita avocarse a un proceso escalado de transformaciones en su suelo para poder responder a las demandas propias de su estatus de centro socioeconómico del país, y de la región (ONE, 2019). Esta es una identidad compartida con la de territorio vulnerable ante eventos climáticos y sísmicos (ICMA & USAID, 2016). En un sentido fundamental, el mercado de la tierra juega un rol esencial en los procesos de desarrollo urbano (Serra et al., 2005). De ahí que también los cambios necesarios para mejorar y expandir la infraestructura de la ciudad, incluyendo su sistema de espacios públicos, implican transacciones de tierra y nuevos usos en zonas específicas. De este mercado depende además la velocidad y frecuencia de redesarrollos privados orientados a potenciar áreas devaluadas o subutilizadas como parte de un plan público.

227 Para que la ciudad sea transformable siguiendo planes maestros de desarrollo, las transacciones de propiedad deben poderse llevar a cabo mediante marcos legales que garanticen transparencia, democracia, rendición de cuentas y agilidad. En el contexto actual, una ley de tierras ya no es el único

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 178

marco legal que incide sobre la propiedad inmobiliaria en la ciudad, porque gradualmente gana terreno la figura de la co-propiedad vertical o condominio, del ámbito de una ley de condominios.

Ley 50-38 sobre regímenes de condominio 224 La huella de propiedad urbana normada por la ley de condominios de República Dominicana es cada vez mayor en las ciudades del país. Esto se advierte más claramente en el DN debido a que allí se construyen condominios en una cantidad y a un ritmo sin precedentes (ONE, 2002; ONE, 2010). En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002 se reportaron 164,993 casas unifamiliares y 64,770 apartamentos, lo que significaba 2.55 casas por cada unidad de apartamento en la fecha. Ocho años más tarde el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 reportó 186,791 casas unifamiliares y 103,202 unidades de apartamentos. Esto indica una proporción de 1.81 casas por cada apartamento en el DN.

225 Esta última proporción es 0.74 puntos o 29% menor a la de 2002. En ocho años las casas aumentaron en un 13%, mientras que los apartamentos crecieron 59%. De esta forma, temas inherentes de una ley de condominios, relacionados a la seguridad de los copropietarios, el ciclo de vida del edificio, gobernanza y seguros contra siniestros tienen ahora una incidencia directa en el bienestar de la población, así como en el desarrollo sostenible y resiliencia de la ciudad.

Gráfico 1 c6: Mapas de rutas por modalidad

164,993 186,791

103,202 64,770

2002 2010 Casas Apartamentos Fuente, elaboración propia. Basada en datos censos 2002, 2010

226 Registros sobre los efectos de largo plazo de condominios en otras ciudades sugieren que estos son afectados sensiblemente por problemas de: Gobernanza (anticommons tragedy), vetustez del edificio, cambios en la preferencia del mercado de bienes raíces, y costos de mantenimiento que aumentan por deterioro progresivo (Webb & Webber, 2016). Para abordar sosteniblemente estas realidades del largo plazo, una de las soluciones más frecuentes en el mundo desarrollado es el incentivo al redesarrollo. Esto se trata básicamente de facilitar transacciones entre el condominio y (1) el municipio, (2) el estado o (3) la industria del desarrollo. Por su edad y por la ausencia de estudios que informen nuevas políticas, la Ley

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 179

50-38 que norma los regímenes de condominios no aborda efectivamente las complejidades contemporáneas de los condominios urbanos. Esto le merece al menos tres oportunidades fundamentales de mejora sustentadas en que actualmente la ley:

1. No aporta provisiones que garanticen la reposición de las unidades inmobiliarias en caso de daños que las hagan inoperantes como inundaciones, huracanes, terremotos o incendios.

2. No contempla parámetros para determinar la vida útil de un edificio y facilitar la disolución del régimen si la mayoría de los votos propietarios así lo desea.

3. No limita la extensión de tierra o cantidad de unidades por condominio, lo que da pie a proyectos de condominio de gran escala que presentan serios desafíos de administración y de futura disolución.

227 Debido a los problemas de largo plazo que presentan estos regímenes, en Estados Unidos, Europa y partes de Asia existen marcos legales que estipulan que una mayoría de votos (75-80%) sea suficiente para la terminación o disolución del condominio. Esto a veces vinculado a la edad del edificio y otras condiciones. Un ejemplo de esto son la Ley Uniforme de Condominios de 1980 (Uniform Condominium Act 1980) y la Ley Uniforme de Propiedad de Interés Común enmendada en 2014 (Uniform Common Interest Ownership Act), ambas de Estados Unidos. La disolución por democracia de los regímenes es un mecanismo efectivo para lograr que los terrenos en la ciudad se mantengan en el mercado, y por ende sean fácilmente transformables siguiendo planes urbanos y normas actualizadas. Por una diversidad de razones se estima que uno de los temas más importantes tocantes al ciclo de vida útil de un condominio es su disolución (Harris & Gilewicz, 2015).

Código Civil de República Dominicana 228 En aras de un mecanismo resiliente, seguro y sostenible de ocupación y transformación de la tierra en la ciudad, el Código Civil de República Dominicana también debe ser examinado. Específicamente su Artículo 2261 que faculta a ocupantes de terreno comunero para reclamar saneamientos catastrales después de un plazo que puede ser 20, 10 o cinco años (Código Civil, 1949). Estas ocupaciones no permiten al estado o al municipio disponer de estos terrenos para fines de interés común, y tienen lugar ausentes de planificación, servicios o fiscalización. Esto frecuentemente coloca la población residente en un estado delicado de vulnerabilidad multidimensional.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 180

Referencias

Congreso de la República Dominicana Ley 50-38 (1938) sobre condominios. Extraído de https://dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/5038.pdf

Código Civil (1949). Cogido Civil de la República Dominicana.

Congreso de la República Dominicana (2005). Ley 108-05 de Registro Inmobiliario. Congreso de la República Dominicana. Extraído de https://www.gacetajudicial.com.do/la-libreria/ley-108-05-registro- inmobiliario.html

ICMA, USAID & ICF (2016). Análisis de vulnerabilidad. Evaluación de la vulnerabilidad climática del Distrito Nacional para el Plan de Ordenamiento Territorial. Asociación Internacional para la Gestión de Ciudades y Municipios, ICF International, Federación Dominicana de Municipios y Ayuntamiento del Distrito Nacional. Programa Planificación para la Adaptación Climática de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Santo Domingo, República Dominicana.

Harris & Gilewicz (2015). Dissolving condominium, private takings, and the nature of property. In B. Hoops (Eds.), Rethinking expropriation law II: Context, criteria, and consequences of expropriation, 263– 297. The Hague, NL.

ONE (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do

ONE (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do

ONE (2019). Dominicana en cifras 2018. Oficina Nacional de Estadísticas. Extraído de https://www.one.gob.do/publicaciones

Serra, M. et al. (2005). Urban Land Markets and Urban Land Development: an Examination of three Brazilian Cities : Brasília, Curitiba and Recife. Institute of Urban and Regional Development UC Berkeley. Extraído de https://www.researchgate.net/publication/5129127_Urban_Land_Markets_and_ Urban_Land_Development_an_Examination_of_three_Brazilian_Cities_Brasilia_Curitiba_and_Recife

UCA (1980). Uniform Condominium Act 1980. Extraido de https://www.uniformlaws.org/viewdocument/final-act-no-comments-23?CommunityKey=3304f481- 3a47-4f52-9b05-73db978e33bc&tab=librarydocuments

UCIOA (2014). Uniform Common Interest Ownership Act. https://www.uniformlaws.org/viewdocument/final-act-no-comments-97?CommunityKey=587d74e1- ae08-48be-b3c1-a6eae168e965&tab=librarydocuments

Webb, B. & Webber, S. (2016). The implications of condominium neighborhoods for long-term urban revitalization. Cities, the International Journal of Urban Policy and Planning, 61 (1) 48–57. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275116304620

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 181

VISIÓN Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 182

Capítulo VII: El PEDN2030 como Marco del PMD-DN 2020- 2024 229 La ausencia de un plan que identifique y aborde las problemáticas socio económicas, urbanas y ambientales del DN perjudica sensiblemente las probabilidades de que la ciudad se encamine proactivamente en el derrotero del desarrollo sostenible. La agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo busca que los países del mundo adopten medidas para elevar la calidad de vida de sus habitantes erradicando la pobreza y la desigualdad, que aporten su cuota para un clima de paz, y que adopten medias de cuidado del medio ambiente. El rol de las ciudades dominicanas es crucial para la participación nacional en este plan global, pues más de la mitad de la población dominicana habita ya en las regiones metropolitanas del Gran Santo Domingo y de Santiago. Aproximadamente el 40% de la población dominicana habita en la región metropolitana del Gran Santo Domingo, y el Distrito Nacional (Santo Domingo de Guzmán) es el centro económico y cultural del sistema: Cuenta con la mayor densidad poblacional del país, también con el mayor índice de calidad de vida y los mayores volúmenes de inversión por kilómetro cuadrado en nuevas construcciones formales privadas. De igual forma, como ya se ha visto, aún enfrenta un clima de gran desigualdad en la distribución de riqueza transformada, sensibles pasivos medioambientales, poca inversión en infraestructura y poca regulación. Escenario tendencial 230 De no tomarse acciones que aborden las distintas problemáticas identificadas en el diagnóstico, el territorio continuaría viendo sus desafíos incrementarse paulatinamente en detrimento de la población. La tendencia actual apunta a un estado crítico de la ciudad a 2030 si no cambia de rumbo su manejo y planificación: a. El indicador general de educación se mantendría sin mejora significativa como hasta ahora muestra el índice de desarrollo humano de la ONU. Esto mientras el poder económico y el acceso a servicios de salud de la población aumenta según la misma medición. b. Los asentamientos informales seguirían creciendo sin control como la solución habitacional económica del DN por excelencia como sugiere la tendencia entre el 2002 y 2010. c. En ausencia de alcantarillado, la contaminación de las aguas del subsuelo, arroyos, cañadas, ríos y frente marino por el efecto de las descargas sanitarias directas, llegaría a niveles aún más altos y abarcaría una huella mayor. d. Esto implica una proliferación de enfermedades gastrointestinales y epidemias relacionadas. e. El transporte público interconectado, expandido geográficamente y seguro, seguiría sin ser una opción disponible. Esto continuaría incentivando al crecimiento del número de vehículos privados en las calles. El parque vehicular privado en el DN, de crecer tan solo 6% anual comprendería cerca de 2.2 millones de unidades. Lo que significa un incremento de más del 100% en la población de estos vehículos. f. Esto incrementaría aún más sensiblemente la contaminación del aire y la contaminación por ruido, nos haría más dependientes de combustible fósil, encarecería los viajes, provocaría demoras históricas en el tráfico y enormes pérdidas de productividad laboral y académica. g. La sobrepoblación vehicular presente y futura hace y hará sensiblemente riesgoso el desplazamiento en vehículos no motorizados como bicicletas. h. Las aceras en mal estado seguirán siendo obstruidas por accesos mal diseñados a propiedades, conteniendo secciones estrechas, niveles altos, poco arborizadas, de difícil acceso e inseguras.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 183

Esto las seguirá haciendo poco atractivas para los desplazamientos peatonales y el uso el espacio público. Esto, aparte de encarecer los viajes, tiene un efecto dañino sobre la salud de las poblaciones a nivel mundial, causando una proliferación de enfermedades no contagiosas relacionadas al corazón y a la diabetes, así como enfermedades relacionadas a la ansiedad y depresión. i. Las dificultades de desplazamiento económico, seguro y saludable dentro el DN producen y seguirán produciendo en el futuro cercano un abandono del espacio público, lo que aparte de ser un problema integral de salud pública, también es un predictor de criminalidad y una seria limitante al necesario acceso democrático a toda la geografía de la ciudad. j. El déficit de espacio público verde, de más del 100%, seguirá provocando efectos de salud pública y limitando las grandes inversiones inmobiliarias en la ciudad, mismas que crean empleo directo e indirecto y dinamizan las industrias bancaria, de suplidores, ventas, construcción y mantenimiento. k. Como al día de hoy, los huracanes pondrán en riesgo el servicio de distribución aérea de electricidad, datos y otros servicios por cable a su paso. l. Sumado al déficit actual de espacio público verde de más de un 100%, la ciudad seguirá pavimentando y techando su huella absorbente privada, aumentando así cada año los caudales de escorrentía e inundaciones durante huracanes, tormentas y lluvias. Esto causando la pérdida de vidas humanas, perjudicando la salud pública, y causando sensibles perdidas a la propiedad pública y privada. Los asentamientos informales y sus poblaciones serán siempre los mas perjudicados en el proceso. m. Se esperan riesgos de inundaciones frecuentes de las zonas bajas del Distrito Nacional, unas en los bancos de los ríos Ozama e Isabela, otras en la depresión topográfica rodeada de elevaciones que abarca porciones de los barrios Las Praderas, Los Prados, Los Restauradores y Evaristo Morales. n. Sin infraestructura, con recursos naturales en decadencia, un déficit sensible de calidad y cantidad de espacios públicos, y sin transporte público eficiente la inversión privada en la ciudad llegaría a un clímax y luego migraría a otro municipio u otro país. Para 2030 se proyecta que la población residente sea 1,101,332 personas.

231 De abordarse estratégicamente estas áreas prioritarias, la ciudad experimentaría una mejora histórica en la calidad de vida y la productividad de su población, en la calidad de su espacio público y en su capacidad de ser un anfitrión y atractor de nuevas inversiones. Para fines de sustentar el Plan Estratégico del Distrito Nacional a 2030, en este capítulo se enlistan y codifican los principales problemas del DN identificados en el diagnóstico previo, para luego alimentar una matriz de análisis de fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). En las secciones subsiguientes se identifica la visión derivada de la ciudad, sus lineamientos y sus objetivos generales y transversales. De igual forma, para cada objetivo se identifican estrategias y acciones o proyectos. Dichos objetivos además vienen relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentes en la Agenda 2030, a los compromisos contraídos como país en la Nueva Agenda Urbana, y a los objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo. 7.1 Codificación de problemáticas basadas en diagnóstico PEDN2030 232 A continuación, los desafíos sistémicos identificados para el territorio desde el diagnóstico PEDN2030 se encuentran codificados. Esto para poder ilustrar qué objetivos del plan los abordan directa o indirectamente. Estos desafíos codificados están agrupados en las categorías: Desarrollo Humano,

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 184

Asentamientos Informales, Movilidad Urbana, Medio Ambiente, Infraestructura Fija, Residuos Sólidos y Marco Legal.

7.1.1 Desafíos desarrollo humano

DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular.

DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo.

DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales.

7.1.2 Desafíos asentamientos Informales

AI 01 Los asentamientos informales carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos informales limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hacer proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisada provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas el sistema.

AI 02 Los asentamientos informales tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico.

AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado.

AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos.

AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra.

AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos informales y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico.

AI 07 Los asentamientos informales tienden a limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad.

7.1.3 Desafíos movilidad urbana: Tráfico y tránsito

MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 185

MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria.

MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria.

MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada.

MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad.

MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad.

MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad.

MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal.

MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros.

MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal.

MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado.

MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales.

MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados.

MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial.

7.1.4 Desafíos movilidad urbana: Aceras

MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria.

MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas.

MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo.

MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 186

7.1.5 Desafíos medio ambiente

MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes.

MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado.

MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino.

MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente.

MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos.

MA 06 Desechos sólidos plásticos en espacios públicos y recursos hídricos.

7.1.6 Desafíos infraestructura fija

I 01 Alcance deficitario de alcantarillado sanitario y pluvial.

I 02 Pérdidas en sistema de agua potable.

I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data.

I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad.

I 05 Déficit de red de distribución subterránea de gas causa que la población almacene precariamente tanques de gas en zonas residenciales, comerciales, escolares e institucionales.

7.1.7 Desafíos residuos sólidos

RS 01 Los residuos sólidos se entregan sin clasificar en el origen.

RS 02 Los residuos sólidos no son clasificados por el colector.

RS 03 Los residuos sólidos no son clasificados y reciclados formal y sistémicamente en el destino.

RS 04 El manejo de residuos sólidos no es financieramente autosustentable.

7.1.8 Desafíos de espacios públicos abiertos

EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos.

EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria.

7.1.9 Desafíos en marco legal de resiliencia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 187

ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan la ocupación no planificada de terrenos estatales.

ML 02 La Ley de 5038 de Condominios no facilita la transformación urbana, la seguridad ciudadana y los redesarrollos. Esto al no contemplar la terminación democrática de condominios, vida útil de edificios, y mecanismos efectivos de reposición de propiedad en caso de destrucción de la misma.

7.1.10 Desafíos de planificación de usos

PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad.

7.1.11 Desafíos de equipamiento de salud pública ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública.

7.1.12 Desafíos de seguridad ciudadana SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas.

7.2 Análisis FODA basado en diagnóstico PEDN2030 233 Debajo se encuentra un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que presenta el Distrito Nacional. Cabe resaltar que las fortalezas y debilidades enlistadas son internas, mientras que las oportunidades y amenazas del territorio enlistadas son externas a él. Esta matriz es una herramienta alimentada por las consultas realizadas y la revisión técnica, que ayuda a identificar cómo posteriormente utilizar fortalezas para aprovechar oportunidades, y aprovechar a su vez las últimas para superar debilidades. Igualmente, el análisis ayuda a identificar cómo emplear fortalezas y reducir debilidades para evitar amenazas. Para cada categoría (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) se han elegido los puntos más relevantes, mismos que ya engloban en sí otros más específicos.

Tabla 1 c7. Lista identificada de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el DN

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Estrategias

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 188

Mayor acceso a servicios Las agencias En general, la población Bajas Accesar a recursos para educativos públicos y internacionales de urbana de República asignaciones programas de privados. cooperación tienen Dominicana necesita ser presupuestarias educación cívico- interés en el desarrollo empoderada con del Gobierno ciudadana disponibles. Mayor consciencia humano a través de la educación cívico- Central para nacional sobre la educación, la formación ciudadana que le permita invertir en Accesar a recursos para importancia de la técnica y el potenciar sus niveles de desarrollo programas de educación. emprendedurismo. participación en la toma humano. formación técnica y de decisiones sobre la cultural disponibles. Disponibilidad de Los compromisos ciudad y a la vez ser más Que emerja una espacios físicos en contraídos por el Estado consciente de sus recesión Accesar a recursos para comunidades, colegios y Dominicano con deberes en el manejo y económica. programas de universidades para Naciones Unidas desarrollo sostenible de formación en implementar mediante la aceptación los territorios. Esta Epidemias. emprendedurismo programas. de la Agenda 2030 y sus formación incluye, pero disponibles. ODS, y la Nueva Agenda no se limita a, ética de Disponibilidad de Urbana, lo manejo vehicular. Crear y fortalecer medios digitales y redes comprometen a moverse canales de para implementar y en esta dirección. Existe un déficit en la participación. difundir programas. población carenciada del DN de formación en Estimular a buenas Mayor densidad competencias técnicas y conductas cívico poblacional del país. Lo culturales, así como en ciudadanas y al impacto que hace posible emprendedurismo. social constructivo proveer servicios a dentro de la población.

menor costo. Existe un déficit en canales efectivos de Mayor índice de participación ciudadana desarrollo humano. integrales.

La educación es el indicador que menos progresa en las mediciones periódicas del Índice de Desarrollo Desarrollo humano Humano PNUD.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 189

Bajas La Agenda 2030 de asignaciones Identificar las Voluntad general entre Naciones Unidas con sus Los asentamientos presupuestarias condiciones naturales agencias públicas, ODSs promueve el fin de informales carecen de del Gobierno de los suelos ocupados organizaciones la pobreza. servicios de Central para por asentamientos internacionales, infraestructura y espacios invertir en informales. comunidades de vecinos La Nueva Agenda públicos. La falta de asentamientos y sector privado de Urbana promueve el infraestructura en informales. Identificar el estatus encontrar soluciones desarrollo humano, la asentamientos jurídico y propietario de sostenibles para inversión en informales limita el Bajas los suelos en residentes y para la infraestructura y la acceso a recursos y asignaciones asentamientos ciudad. dignificación de la servicios como el agua presupuestarias informales. vivienda. potable, alcantarillado y del municipio Espacio disponible en energía. El abasto y para invertir en Identificar los subsuelo para la Las agencias manejo improvisado del asentamientos mecanismos legales de provisión de internacionales de agua perjudica la calidad informales. formalización de infraestructuras cooperación tienen de vida de las estatus legal de eléctricas, datos, interés en el desarrollo poblaciones, hacer Eventos ocupación. alcantarillado sanitario y humano a través de la proliferar brotes de climáticos como pluvial, gas, entre otras. educación, la formación enfermedades huracanes, Extender el alcance de técnica y el gastrointestinales, y tormentas, la infraestructura de El Estado invierte sumas emprendedurismo. genera contaminación inundaciones y acueducto y record en del suelo, el subsuelo, sequias. alcantarillado a infraestructura cañadas, ríos Isabela y asentamientos a anualmente. Ozama, y el frente Movimientos medida que entran en marino. La instalación y sísmicos. proceso de Existe un crecimiento manejo de redes formalización. económico presente y eléctricas improvisada proyectado a 2035 para provocan accidentes a la Tomas medidas para la ciudad que puede población, daños a las mejorar la resiliencia, la encausarse para que mejoras y pertenencias habitabilidad y el mejoren las condiciones de habitantes, y pérdidas equilibrio ecológico los de los asentamientos económicas el sistema. asentamientos. informales. Los asentamientos Identificar las Existe la posibilidad de informales tienden a oportunidades de negociación entre ocupar zonas inundables mejora de conectividad propietarios formales de y/o de valor ecológico. vial en asentamientos terrenos ocupados, Esto hace que las informales. E ocupantes, el municipio poblaciones se expongan implementar y el gobierno central. a inundaciones y que se gradualmente trabajos perjudique el equilibrio que mejoren la Existe la posibilidad de ecológico del territorio, y conectividad. reformular zonas segrega estos espacios de deprimidas y valor ecológico. Monitorear el carenciadas para crecimiento de los tornarlas en zonas El crecimiento de asentamientos. residenciales asentamientos expandibles. informales no está planificado, controlado o En la mayoría de los monitoreado.

casos, la conectividad vial en asentamientos La población en informales puede asentamientos mejorar con inversiones informales es vulnerable moderadas de tiempo y a inundaciones por recursos. eventos climáticos.

La topografía variada de Existe contradicción legal la ciudad facilita el en asentamientos encausamiento natural informales cuando la de la escorrentía tierra tiene un causada por propietario precipitaciones e formal no habitante, y inundaciones hasta que no consiente la Asentamientos Informales Asentamientos zonas de absorción,

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 190

baldes, o cuerpos de ocupación de terceros agua. que usufructúan la tierra.

Seguridad ciudadana. Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos informales y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico.

Los asentamientos informales tienden a limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 191

Mercado global de Bajas Voluntad general entre inversiones en desarrollo Las demoras del tráfico asignaciones Expandir el alcance agencias públicas, inmobiliario. producen segregación presupuestarias geográfico de la red de organizaciones territorial general. del Gobierno transporte público de internacionales, Mercado global de Central para masas, transporte de comunidades de vecinos inversiones en El área de calles es invertir en calidad. E incentivar a y sector privado de infraestructura. comparativamente movilidad su uso como alternativa encontrar soluciones deficitaria. urbana. a vehículos privados. sostenibles para Las principales rutas de residentes y para la transporte del país La densidad de vías (km Bajas Reemplazar unidades y ciudad. llegan al DN. de calles/km2 de ciudad) asignaciones modos obsoletos o es deficitaria. presupuestarias artesanales que hacer Espacio disponible en La Agenda 2030 de del municipio vulnerable al sistema. subsuelo para la Naciones Unidas con sus Existe una para invertir en provisión de soluciones ODSs promueve la sobrepoblación de movilidad Identificar las integradas y sostenibles sostenibilidad en vehículos de motor urbana. oportunidades de de movilidad urbana. ciudades.La Nueva privados, y con una tasa mejora de conectividad Agenda Urbana de crecimiento positiva y Eventos vial en la ciudad e El Estado invierte sumas promueve la movilidad acelerada. climáticos como implementar record en urbana sostenible. huracanes, gradualmente trabajos infraestructura Existe una cobertura tormentas, que mejoren la anualmente. Las agencias geográfica limitada de inundaciones y conectividad. internacionales de transporte público de sequias. Disponibilidad de cooperación tienen calidad. Interconectar el sistema técnicos y planificadores interés en la movilidad Actividad de transporte público. capaces. urbana sostenible. El servicio de transporte sísmica. público interconectado y Distribuir estaciones y Espacio disponible en de calidad no satisface la paradas del sistema vías para segregar demanda de movilidad. interconectado de carriles de transporte transporte separadas colectivo con miras a Altas velocidades en vías distancias no mayores a incentivar la migración céntricas ahuyentan los dos kilómetros. de modos, de vehículo peatones y ciclistas, y privado a transporte provocan segregación de Implementar colectivo. zonas de la ciudad. mecanismos de reducción de velocidad Colaboración de los El trayecto fluvial Río dentro de la ciudad. sindicatos de transporte Isabela-Río Ozama-frente en la búsqueda de marino necesita ser Facilitar la inversión soluciones sostenibles. acondicionado antes de privada en facilidades usarse como vía de de estacionamientos Tránsito de vehículos transporte colectivo que ayuden a pesados es más formal. desocupar los márgenes económico y rentable en de vías usadas para horario nocturno no El transporte público estacionamiento. comercial. precario genera congestión, emisiones, Facilitar inversiones en

Existe la capacidad ruido, accidentes y rutas formales de operativa y logística vulnerabilidad a transporte de masas para interconectar rutas pasajeros. sobre los ríos Isabela y y modos. Osama, y el frente Existe una baja densidad marino. El sector privado tiene de estaciones y paradas interés en invertir en del sistema de transporte Motivar mecanismos de estacionamientos de público interconectado transporte colectivo vehículos privados. formal. Lo que perjudica para empleados el acceso democrático a públicos, empleados En la mayoría de los toda la geografía de la corporativos y de casos, la conectividad ciudad y la industrias. vial en asentamientos “caminabilidad” de esta informales puede última. Esto en perjuicio Motivar soluciones de mejorar con inversiones de la salud y economía de transporte colectivo moderadas de tiempo y la población, y del clima para clientes de recursos. de inversión en la ciudad. colegios privados. ovilidad urbana: Tráfico tránsito y Tráfico urbana: ovilidad Soluciones de la opción M de la parte interesada.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 192

Existe espacio disponible No existe red para aumentar la interconectada de Generar rutas de densidad de paradas y transporte no transporte no estaciones del sistema motorizado. motorizado que interconectado de conecten destinos transporte público. Conectividad vial limitada laborales, recreativos, por cul-de-sacs, mallas educativos y culturales Seguridad ciudadana. viales irregulares y en la ciudad. asentamientos Posición geográfica informales. Generar alianzas con las estratégica en el centro industrias que emplean de la Región Ozama. Existe poca capacidad vehículos pesados para instalada de edificios de que sus operaciones Mayor densidad estacionamiento para tengan lugar en poblacional del país. Lo vehículos privados. horarios nocturnos no que hace posible comerciales. proveer servicios a Actualmente los menor costo. vehículos pesados que Motivar a la generación operan en la ciudad usan de centralidades el horario diurno y comerciales, educativas nocturno comercial. e institucionales en zonas dormitorio para acercar el mercado de empleos a los residentes y evitar traslados por motivos laborales o educativos.

La Agenda 2030 de La huella de aceras es Bajas Un número importante Naciones Unidas con sus comparativamente asignaciones Determinar un ancho de calles primarias, ODSs promueve la deficitaria. presupuestarias mínimo universal para secundarias y terciarias sostenibilidad en del Gobierno aceras en el DN que en el DN posee espacio ciudades. La Nueva Cruces con pocos o Central para permita circulación para ceder a la huella de Agenda Urbana inadecuados accesos de invertir en peatonal holgada en aceras y así lograr que promueve la rampas. aceras. dos direcciones, las ultimas aumenten su humanización de la arborización y ancho y calidad cuando ciudad y movilidad Fragmentación frecuente Bajas señalización. Que sea sea necesario. urbana sostenible. por accesos vehiculares a asignaciones universalmente desnivel y otros presupuestarias accesible, sin desniveles Existen departamentos Las agencias elementos de bloqueo. del municipio o barreras, que se de infraestructuras y internacionales de para invertir en segregue de la calle sin proyectos con capacidad cooperación tienen Existe un ancho aceras. crear un clima de para reparar y rediseñar interés en la movilidad deficitario y falta de exclusión, esto implica aceras que actualmente urbana sostenible. arborización en mayoría Movimientos poca altura, y recursos presentan obstáculos. de aceras. sísmicos. que impidan a automóviles escalar Seguridad ciudadana. Un número importante cuando convenga. de aceras tiene una altura superior a 15 centímetros por encima de la calle.

Aceras fragmentadas, angostas, altas, ocupadas por postes de distribución eléctrica, e instalaciones privadas y poco arborizadas limitan la “caminabilidad” en la ciudad y por ende el acceso democrático a la

ad urbana: Aceras urbana: ad geografía de la ciudad. Esto en perjuicio de la salud y economía de la población, y del clima de Movilid inversión en la ciudad.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 193

El régimen de vientos en La Agenda 2030 de Calidad del aire Motivando a la el DN logra dispersar los Naciones Unidas con sus comprometida por Eventos masificación y gases contaminantes y ODSs promueve la emisiones de CO2 y otros climáticos como adecentamiento del de efecto invernadero sostenibilidad en contaminantes. sequias, transporte público, se producidos por su ciudades. La Nueva inundaciones, estimula al desuso de actividad Agenda Urbana Subsuelo recibe huracanes, unidades privadas de socioeconómica diaria. promueve el cuidado y descargas aguas negras tormentas, vehículos de motor. recuperación del medio de la mayoría de elevación del Este proceso hace El acuífero en el ambiente. propiedades en ausencia nivel del mar. disminuir las emisiones subsuelo del DN corre de de CO2 y otros hacia el Mar Caribe, al Las agencias alcantarillado. Gases contaminantes, así sur. Lo que permitiría su internacionales de contaminantes como hace disminuir los gradual cooperación tienen Agua contaminada llega a provenientes de niveles de ruido en las descontaminación si interés en la asesoría arroyos, ríos y el frente vertederos calles. cesaran las descargas de para el cuidado del marino. instalados en aguas negras a su lecho. medio ambiente por otros Expandiendo la parte de los actores de la Aumento de escorrentía municipios. infraestructura de El mercado dispone de ciudad. en ausencia de espacios acueductos y lotes que pueden ser públicos abiertos con alcantarillado adquiridos para suelo absorbente. disminuyen las aumentar la huella de descargas de aguas espacio público abierto Contaminación por ruido negras contaminantes (EPA) y verde. Esto para de vehículos de motor. al subsuelo. Esto aumentar el área per además mejora la salud cápita de EPAs actual y Desechos sólidos pública. mejorar la absorción de plásticos en espacios escorrentía y públicos y recursos Crear políticas de precipitaciones. hídricos. incentivo a la clasificación y colección La topografía variada de Ocupación informal de de residuos sólidos. la ciudad facilita el áreas de valor ecológico y encausamiento natural de espacios verdes. Crear términos de de la escorrentía referencia para el causada por Proliferación de manejo de residuos y precipitaciones e generadores eléctricos subproductos en

inundaciones hasta que causan emisiones de plantas industriales. zonas de absorción, gases contaminantes y baldes, o cuerpos de altos niveles de ruido y Mejorar el alcance y agua. zumbido. calidad de los servicios de distribución de Vertido de energía eléctrica para contaminantes al aire, a desincentivar el uso de los arroyos y los ríos por generadores de energía parte de industrias. que causan emisiones y Medio Medio ambiente altos niveles de ruido.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 194

Voluntad general entre Alcance deficitario de Expandir la agencias públicas, Mercado global de alcantarillado sanitario y infraestructura de organizaciones inversiones de fondos pluvial. Causando acueductos y internacionales, privados en problemas de salud Eventos alcantarillado para comunidades de vecinos infraestructura. pública, contaminación climáticos como disminuir las descargas y sector privado de de arroyos, ríos y frente sequias, de aguas negras encontrar soluciones La Agenda 2030 de marino, así como el inundaciones, contaminantes al sostenibles para Naciones Unidas con sus subsuelo. huracanes, subsuelo. Esto además residentes y para la ODSs promueve la tormentas, para mejor la salud ciudad. sostenibilidad en Pérdidas en sistema de elevación del pública. ciudades. La Nueva agua potable. nivel del mar. Espacio disponible en Agenda Urbana Mejorar el alcance y subsuelo para la promueve la inversión Red precaria y vulnerable calidad de los servicios provisión de en infraestructura. de distribución eléctrica y de distribución de infraestructuras data. Su estado genera energía eléctrica para eléctricas, datos, Las agencias accidentes, daños en el desincentivar el uso de alcantarillado sanitario y internacionales de sistema, conexiones generadores de energía pluvial, gas, entre otras. cooperación tienen fraudulentas, y la expone que causan emisiones y interés en la inversión en a eventos climáticos altos niveles de ruido. El Estado invierte sumas infraestructura. como huracanes y record en tormentas. Soterrar en zonas no infraestructura Fondos de organismos inundables y anualmente. financieros Red actual de técnicamente internacionales facilitan distribución eléctrica y aconsejables la red de Mayor densidad financiamiento para data genera energía eléctrica, data y poblacional del país. Lo obras necesarias de contaminación visual. otros servicios. que hace posible infraestructura. Esto tiene un efecto proveer servicios a devaluador del espacio menor costo. Las tecnologías no urbano y la propiedad. invasivas de canalización para infraestructura Alteraciones irregulares y subterránea están fraudulentas a redes disponibles en el eléctricas, data, mercado internacional. alcantarillado.

Existe un proyecto de ley Impactos de vehículos

para regular y hacer pesados. posible Asociaciones Público-Privadas que Déficit de red de aborden estos déficits. distribución subterránea de gas causa que la población almacene precariamente tanques de gas en zonas residenciales, comerciales, escolares e Infraestructura fija Infraestructura institucionales.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 195

Existen espacios en los Los residuos sólidos se Crear políticas de programas académicos Mercado global de entregan sin clasificar en Eventos incentivo a la industria de escuelas, colegios y inversiones en el origen. climáticos como de clasificación y universidades para infraestructura. sequias, colección de residuos instruir a la población Los residuos sólidos no inundaciones, sólidos. sobre la importancia de La Agenda 2030 de son clasificados por el huracanes, clasificar residuos. Naciones Unidas con sus colector. tormentas, Crear términos de ODSs promueve la elevación del referencia para el Existen espacios físicos sostenibilidad en Los residuos sólidos no nivel del mar. manejo de residuos y de congregación ciudades. La Nueva son clasificados y subproductos en (centros, iglesias, Agenda Urbana reciclados formal y plantas industriales. colegios, canchas) en las promueve el manejo sistémicamente en el comunidades sostenible de desechos destino. Educar a la población en carenciadas para sólidos. la separación y ejecutar programas de El actual manejo de tratamiento domestico educación sobre Las agencias residuos sólidos no es de residuos sólidos. clasificación de residuos. internacionales de financieramente cooperación tienen autosustentable. Oficializar el manejo Existe voluntad y interés en asesorar en sostenible y productivo recursos en el sector manejo de residuos Pocos esfuerzos de residuos sólidos. privado para invertir en sólidos. presentes para educar a

la clasificación y la población, y pocos procesamiento de Epidemias causadas por mecanismos de manejo residuos sólidos. el manejo precario de sostenible. residuos sólidos en la Mayor densidad región metropolitana. poblacional del país. Lo que hace posible proveer servicios a Residuos sólidos menor costo.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 196

El mercado dispone de Mas de la mitad del Motivar desde la lotes que pueden ser Mercado global de territorio está a más de Eventos planificación urbana a adquiridos para destinos urbanos 400 metros de espacios climáticos como que más viviendas aumentar la huella de atractivos para turismo públicos abiertos. sequias, tengan acceso a espacio público abierto recreativo y de eventos. inundaciones, espacios públicos (EPA) y verde. Esto para Huella de EPAs es huracanes, próximos. aumentar el área per Interés internacional por deficitaria. tormentas, cápita de EPAs actual y destinos de clima cálido. elevación del Expandir la huella de mejorar la absorción de Ocupación informal para nivel del mar. espacio público en la escorrentía y La Agenda 2030 de fines comerciales y de ciudad. precipitaciones. Naciones Unidas con sus refugio. Inmigración ODSs promueve la informal. Priorizar la creación de La dirección de sostenibilidad en nuevos espacios Planeamiento Urbano ciudades. La Nueva públicos absorbentes- puede priorizar la Agenda Urbana verdes. ocupación formal y promueve la densificación en zonas proliferación y Identificar las zonas de cercanas a espacios mantenimiento de los mayor necesidad de públicos abiertos (EPAs), espacios públicos. espacios públicos, y desincentivar la basado en la demanda ocupación/densificación poblacional y en los en zonas alejadas de riesgos por inundación. EPAs. Promover que los La topografía variada de espacios públicos sean la ciudad facilita el universalmente

encausamiento natural accesibles. de la escorrentía causada por Prevenir la ocupación precipitaciones e informal es espacios inundaciones hasta públicos y motivar a la zonas de absorción, desocupación actual de baldes, o cuerpos de estos espacios. agua.

Clima predominantemente cálido durante el año.

Seguridad ciudadana. Espacios públicos abiertos Espacios públicos abiertos

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 197

Existen los mecanismos Las agencias El Código Civil para formular internacionales que Dominicano tiene Eventos Generar un plan de propuestas y llamar a trabajan en resiliencia provisiones que climáticos como ordenamiento consultas relacionadas a urbana tienen fondos y estimulan la ocupación sequias, territorial que abarque la actualización de comparten no planificada de inundaciones, toda la geografía del DN marcos legales. conocimientos para terrenos estatales. huracanes, y que este informado mejorar integralmente tormentas, por la Agenda 2030 con las condiciones de La Ley de 5038 de elevación del sus ODSs, la Nueva resiliencia en ciudades. Condominios no facilita la nivel del mar. Agenda Urbana y la transformación urbana, Estrategia Nacional de Los compromisos la seguridad ciudadana y Desarrollo. contraídos por el estado los redesarrollos. Esto al Dominicano con no contemplar la Actualizar el Código Naciones Unidas terminación democrática Civil para restringir los mediante la aceptación de condominios, vida útil saneamientos de la Agenda 2030 y sus de edificios, y catastrales. ODS, y la Nueva Agenda mecanismos efectivos de Urbana, lo reposición de propiedad Actualizar la Ley de comprometen a moverse en caso de destrucción Condominios para en esta dirección. de la misma. incluir provisiones sobre la vida útil del edificio, garantizar la reposición de la vivienda en caso de destrucción y democratizar las decisiones de arco de legal resiliencia terminación del M condominio. Existen estructuras de Existen agencias El plan integral de uso de Eventos colaboración entre el internacionales como suelo vigente necesita ser climáticos como Generar un plan de Ayuntamiento del USAID, AFD, GIZ, JICA y actualizado considerando sequias, ordenamiento Distrito Nacional y AECID que trabajan en los Objetivos de inundaciones, territorial que abarque organismos planes de desarrollo Desarrollo Sostenible de huracanes, toda la geografía del DN internacionales. tienen fondos y PNUD y su Agenda 2030, tormentas, y que este informado comparten los indicadores que elevación del por la Agenda 2030 con conocimientos para componen el Índice de nivel del mar. sus ODSs, la Nueva ayudar a mejorar Prosperidad Urbana de Agenda Urbana y la integralmente las ONU, los compromisos Estrategia Nacional de condiciones en ciudades. de la Nueva Agenda Desarrollo.

Urbana y los objetivos de Los compromisos la Estrategia Nacional de contraídos por el estado Desarrollo. Dominicano con Adicionalmente este plan Naciones Unidas solo norma alrededor del mediante la aceptación 50% de la ciudad. de la Agenda 2030 y sus ODS, y la Nueva Agenda

icación de usos icación Urbana, lo comprometen a moverse en esta dirección. Planif Fuente. Elaboración propia basada en consultas y diagnóstico PEDN2030

234 Resumen. En la tabla debajo se sintetizan los aprendizajes del análisis FODA. Se puede apreciar la identificación de objetivos producto de plantear el uso de fortalezas para el aprovechamiento de oportunidades y disminución de amenazas. Así mismo se plantea cómo superar debilidades aprovechando oportunidades y evitando amenazas.

Tabla 2 c7. Lista identificada de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 198

Principales Oportunidades Principales Amanazas  Respaldo de Agenda 2030 y sus ODSs, Nueva Agenda Urbana, Estrategia  Eventos climáticos como inundaciones, Nacional de Desarrollo y PMUS. tormentas, huracanes, elevación de nivel  Mercado internacional de desarrollo del mar, intensas lluvias o sequias. inmobiliario, inversiones en  Recesión económica eventual. Oportunidades y Amenazas/ infraestructura, y turismo urbano.  Inmigración informal. Fortalezas y Debilidades  Organismos internacionales con  Epidemias. fondos para programas de educación, desarrollo humano y expansión de infraestructura.  Mayor inversión estatal anual en infraestructura y planificación. Principales Fortalezas Usar fortalezas para aprovechar Usar fortalezas para disminuir incidencia  Ubicación geográfica céntrica en la región oportunidades de amenazas metropolitana.  Centro histórico y cultural de la región  Atraer inversión de mercados de  Invertir en hacer la ciudad más resiliente: metropolitana. desarrollo creando términos de  Terminar las contradicciones legales de la  Crecimiento económico presente y proyectado referencia para modelos como el de propiedad en asentamientos informales. a 2035. asociaciones público-privadas y otras.  Mejorar la calidad de los asentamientos  Topografía que facilita la conducción de aguas informales: Infraestructura, integridad de de escorrentía y precipitaciones en la mayor  Atraer inversión mejorando el estado viviendas, manejo de residuos sólidos, parte de su superficie. de la ciudad. impacto ecológico.  Disponibilidad de lotes en el mercado que  Expandir la huella de la ciudad destinada a podrían adquirirse para convertirse en espacios  Emplear parte de los ingresos fiscales espacios públicos verdes para aumentar la públicos. vinculados a la ciudad para invertir en absorción de escorrentía.  Disponibilidad de espacio marginal de vías la infraestructura y condiciones de la  Crear áreas inundables para mitigar el específicas para mejorar el ancho y calidad de ciudad. efecto de las inundaciones naturales. aceras.  Mejorar y expandir alcantarillado pluvial.  Planes de mejorar, interconectar y masificar el  Crear y mediatizar internacionalmente  Sanear la red de distribución eléctrica, data transporte público en la región metropolitana. planes de gran alcance de inversión en y otros servicios, y soterrarla en donde sea  Mayor índice de desarrollo humano y mayor la ciudad. técnicamente aconsejable. densidad poblacional de RD.  Zona de mayor inversión de capital privado en construcción por unidad de área.

Principales Debilidades Superar debilidades aprovechando Reducir debilidades evitando amenazas  Bajos niveles de educación cívico ciudadana en oportunidades población general. Bajos niveles de educación  Crear programas de educación cívico-  Mejorar las condiciones de asentamientos técnico-cultural y de emprendedurismo en ciudadana, cultural y técnica, y de vulnerables: Infraestructura, movilidad, poblaciones carenciadas. emprendedurismo. aseo, vivienda, impacto ambiental.  Poco espacio público abierto que representa un  Expandir la huella de espacios públicos  Expandir la huella de espacios públicos pasivo de salud pública y calidad de vida, y abiertos y verdes para satisfacer la verdes absorbentes. Crear zonas limita la capacidad de la ciudad de absorber demanda per cápita y para mejorar la inundables para evitar el paso del agua a escorrentía y precipitaciones. absorción a escala urbana de poblaciones vulnerables y la ciudad en  Aceras estrechas, altas, bloqueadas, poco escorrentía, inundaciones y lluvias. general. arborizadas, y/o a veces ocupadas permanente  Acondicionar el estado de aceras para  Mejorar y expandir alcantarillado pluvial. o intermitentemente. Desprovistas de rampas que favorezcan su uso: Accesibilidad  Sanear y soterrar la red de distribución desde calle. universal, nivel ininterrumpido, ancho eléctrica en donde sea técnicamente  Poco alcance geográfico de trasporte público de mínimo holgado, arborización y aconsejable. calidad y baja densidad de estaciones y señalización.  Manejar sosteniblemente los residuos paradas.  Expandir la cobertura geográfica del sólidos y químicos que actualmente se  Sobrepoblación vehículos privados. sistema interconectado de transporte vierten en arroyos, cañadas y ríos.  Tránsito de vehículos pesados en horarios público y formal. Y promoverlo como  Invertir en transporte público masivo y diurnos y comerciales. un sustituto de vehículos privados. formal como mecanismo para reducir la  Conectividad vial limitada en zonas del DN. Aumentar la densidad de paradas y sobrepoblación de vehículos privados que  Poca cobertura de infraestructura sanitaria. estaciones. emiten CO2 y contaminan por ruido  Algunas zonas topográficamente deprimidas  Regular que los vehículos pesados también. rodeadas de elevaciones o frente a cuerpos de circulen en horarios nocturnos no agua. comerciales.  Contaminación aguas subterráneas, arroyos,  Mejorar la conectividad vial en zonas cañadas, ríos y frente marino. específicas del DN.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 199

 Asentamientos informales en estado de  Expandir la cobertura de vulnerabilidad. Y ocupación informal de infraestructura de acueducto y espacios. alcantarillado en toda la geografía del  Red aérea de electricidad y servicios vulnerable DN. Y restringir las descargas al a eventos climáticos y vandalismo, y subsuelo y cuerpos de agua. visualmente contaminante.  Mejorar alcantarillado pluvial y  Déficit de red de distribución subterránea de absorción en zonas deprimidas gas causa que la gente y entidades almacenen topográficamente. precariamente tanques de gas.  Mejorar el estatus legal, medio  Residuos sólidos no son clasificados o ambiental, y de infraestructura de reciclados. asentamientos informales.  Legislación desactualizada en Código Civil y Ley  Sanear la red de distribución eléctrica, de Condominios que perjudica la resiliencia datos y otros servicios, incluyendo su urbana. soterramiento en donde sea aconsejable.  Regular la cadena de clasificación y tratamiento de residuos sólidos desde su colección en origen hasta su reciclado.

Fuente: Elaboración propia basada en consultas y diagnóstico PEDN2030 7.3 Visión de Santo Domingo de Guzmán y sus lineamientos 7.3.1 Visión de ciudad en PEDN2030 235 La visión de Santo Domingo de Guzmán a 2030 recoge el sentir de los actores de la ciudad orientado a recuperar su “caminabilidad”, lo que incluye de forma prioritaria el acceso democrático a su geografía y un sistema integral de transporte sostenible; a la vez, la visión refleja el clamor de la población por mejor calidad de vida y desarrollo urbano sostenible, lo que implica que la demarcación municipal y el gobierno central deberán asumir compromisos relacionados a su espacio público e infraestructura. De igual forma, la visión vincula el desarrollo de la ciudad con una mentalidad social cívica. Lo último hace alusión a un tratamiento responsable de la ciudad y sus recursos por parte de los seres humanos que la usan.

236 De esta forma, el enunciado construido producto de la interpretación de consultas a los actores de la ciudad se lee: “Santo Domingo de Guzmán, ciudad caminable y cívica de Las Américas que crece sosteniblemente.” Como visión holística de ciudad para el mediano y largo plazo que envuelve una pluralidad de proyectos específicos y se dirige a aun población diversa, se priorizó que fuese de redacción sucinta y llana.

7.3.2 Lineamientos 237 De esta visión se desprenden dos lineamientos fundamentales. El primer lineamiento (L1) “ciudad cívica” tiene que ver con el desarrollo integral de las personas que usan y viven en el territorio. El segundo lineamiento (L2) “ciudad caminable que crece sosteniblemente”, recoge las capas de infraestructura y servicios de la ciudad. Específicamente se refiere a la distribución de riqueza transformada en infraestructura y servicios que debe llevarse a cabo en el Distrito Nacional para que el territorio pueda sumarse al cumplimiento de la agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenibles. Cabe señalar que segundo lineamiento reúne el concepto de “ciudad caminable” con el de “crecimiento sostenible” debido a que en el plan ambos se abordan primariamente desde la inversión en infraestructura en complemento de las acciones enfocadas al desarrollo humano estipuladas en el primer lineamiento. Lineamientos generales del PEDN2030:

Lineamiento 1 (L1): Ciudad cívica: Desarrollo Humano

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 200

Lineamiento 2 (L2): Ciudad caminable que crece sosteniblemente: Infraestructura

Grandes ejes temáticos PEDN2030

Fuente: Elaboración propia 7.4 Objetivos del PEDN 2030 238 El PEDN2030 debe atender a las necesidades de la población del Distrito Nacional y ser proactivamente convergente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los compromisos asumidos con la Nueva Agenda Urbana y la Estrategia Nacional de Desarrollo de República Dominicana. Con este norte, el PEDN2030 ha identificado a lo largo de dos años siete objetivos fundamentales y ocho objetivos que impactan uno o más objetivos fundamentales, estos últimos son llamados objetivos transversales. De estos dos grupos se desprenden estrategias, de las cuales se derivan acciones o proyectos.

7.4.1 Objetivos fundamentales 239 Estos objetivos abarcan campos relativamente interdependientes entre sí. Estos cubren los temas: Desarrollo humano, movilidad urbana, conectividad vial, espacios públicos, asentamientos informales, alcantarillado pluvial y sanitario, red urbana de distribución eléctrica y data, y residuos sólidos.

A. L1: Ciudad cívica

En este lineamiento emergieron cuatro dimensiones que se interconectan de forma integral para abordar el bienestar y desarrollo humano: Economía naranja, participación, educación vocacional y educación cívica.

Grandes ejes temáticos Desarrollo Humano PEDN2030

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 201

Fuente: Elaboración propia

Objetivo 1: Desarrollo humano. Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.

B. L2: Ciudad caminable que crece sosteniblemente En este lineamiento igualmente emergieron cuatro dimensiones o capas que deben abordarse para potenciar el bienestar humano a través del equipamiento de la ciudad: Mejora y fomento de expansión del espacio público, masificación del tránsito y peatonalización, manejo sostenible de residuos sólidos y redes de cableado, alcantarillado y gas.

Grandes ejes temáticos Infraestructura PEDN2030

Fuente: Elaboración propia

Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial. Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 202

Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.

Objetivo 4: Calidad de vida en poblaciones de asentamientos informales. Contribuir a elevar la calidad de vida de poblaciones en asentamientos informales, y apoyar al gobierno central en sus esfuerzos hacia la reducción de la huella de los territorios clasificados como informales mediante su formalización y reformulación según el tipo jurídico y natural de suelo que ocupan.

Objetivo 5: Expansión de alcantarillado pluvial y sanitario. Motivar a la cobertura geográfica del Distrito Nacional con un circuito eficiente de alcantarillado sanitario y pluvial, y agua potable. De capacidad calculada en base a una demanda presente y proyectada para barrios y vías. Acompañando esto de una normativa que limite el vertido de aguas residuales al acuífero subterráneo donde sea posible.

Objetivo 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, de datos y otros servicios. Motivar al soterrado de cableado general en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional en donde las condiciones de suelo lo hagan recomendable. Motivar a la creación de red de distribución de gas en la ciudad.

Objetivo 7: Manejo productivo de desechos sólidos. Mediante alianzas con actores públicos y privados, motivar a la creación e implementación de un mecanismo de aprovechamiento productivo de los desechos sólidos que se producen en el Distrito Nacional.

Objetivo 8: Actualización planificación urbana. Llevar a cabo un proceso de actualización participativa de normativas relacionadas a usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, densidades, edificabilidad, proximidad a vías y proximidad a espacios públicos abiertos. De igual forma, actualizar marcos legales que condicionan resiliencia en la ciudad.

Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.

Resumen objetivos PEDN2030

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 203

Fuente: Elaboración propia

7.4.2 Objetivos transversales (OT) 240 Los objetivos transversales se vinculan expresamente con otros objetivos del plan, de ahí su adjetivo “transversal”. El PEDN2030 ha identificado ocho objetivos que inciden en los campos: Equidad en distribución de riqueza, equidad en acceso a la ciudad, equidad en participación ciudadana, crecimiento económico, equidad en salud pública, marcos legales para resiliencia urbana, resiliencia urbana, y cuidado del medio ambiente. Con esto en cuenta, los objetivos transversales se enlistan a continuación:

Objetivo transversal 1: Equidad en distribución de riqueza transformada. Invertir recursos públicos en infraestructura y educación ciudadana de forma que genere el mayor beneficio para los habitantes de la ciudad.

Objetivo transversal 2: Equidad en acceso democrático a la geografía de la ciudad. Priorizar la proximidad entre las poblaciones y espacios públicos, y centros urbanos de uso mixto.

Objetivo transversal 3: Equidad en participación ciudadana y acceso a Big Data. En sintonía con la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, primariamente digital y colaborativa, proveer mecanismos de participación que permitan a los usuarios de la ciudad reportar sus observaciones e ideas, así como tomar parte en los procesos de administración de la ciudad. También, motivar al acceso a universal a Internet, así como al levantamiento permanente y publicación de datos cuantitativos de la ciudad para consumo de los ciudadanos. Esto incluye datos permanentemente actualizados de movilidad urbana, energía, comunicaciones, estado del aire, agua, y otros indicadores medio ambientales.

Objetivo transversal 4: Crecimiento económico. En sintonía con la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, primariamente digital y colaborativa, mejorar el estado de la ciudad para motivar a nuevas inversiones e industrias en un marco de innovación y emprendedurismo.

Objetivo transversal 5: Salud pública. Atender los déficits de infraestructura y educación que vulneran decisivamente la salud pública en la ciudad.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 204

Objetivo transversal 6: Actualización de marcos legales para la resiliencia. Motivar a la actualización de provisiones de marcos jurídicos como el Código Civil de RD y la Ley de Condominios 5038 que limitan la resiliencia urbana. Esto para limitar el crecimiento no planificado en la ciudad y facilitar las mejoras urbanas de diversas escalas.

Objetivo transversal 7: Ciudad resiliente. Mejorar la capacidad de la ciudad para soportar y reponerse a eventos climáticos y sísmicos.

Objetivo transversal 8: Cuidado y recuperación del medio ambiente. Mediante alianzas, motivar al mantenimiento y regeneración de zonas de valor ecológico, así como al mejoramiento de la calidad del aire y de los recursos hídricos urbanos.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 205

ACCIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 206

7.5 Objetivo 1: Desarrollo humano 241 Este objetivo abarca las necesidades de la población residente y flotante en materia de formación cívico- ciudadana, técnica y cultural. Adicionalmente implica la formación en emprendedurismo. El objetivo lee de la siguiente forma:

“Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: DH 01, DH 02 y DH 03.

7.5.1 Estrategias y proyectos Estrategia 1: Participación. Crear desde ADN una plataforma de reporte y consulta para los usuarios de la ciudad.

Generales: A. Proyectos: (1) Mi Santo Domingo, (2) Big Data SD B. Líder: ADN (Dirección TIC, Oficina de Innovación) C. Actores: ADN, universidades, empresas, etc. D. Financiamiento: ADN, Potencial APP

Estrategia 2: Derechos y deberes en la ciudad. Crear e implementar un módulo de educación cívica en los programas de escuelas, colegios y universidades. Así como llevar dicho módulo a barrios e instituciones educativas diversas gratuitamente.

Generales: A. Proyecto: (3) Modo Santo Domingo B. Líder: ADN (Dirección TIC, Oficina de Innovación) C. Actores: ADN, universidades, colegios, empresas, etc. D. Financiamiento: ADN, organismo internacional (Ej. UCCI, BID), potencial APP

Estrategia 3: Empleabilidad. Asesorar comunidades sobre actividades económicas y culturales que podrían llevar a cabo para mejorar su economía, brindándoles entrenamiento y acompañamiento.

Generales: A. Proyecto: (4) Creciendo: Educación Cultural y Económica, (5) Centro de Desarrollo Comunitario B. Líder: ADN (Despacho, Oficina de Innovación, Dir. Servicio Social y Comunitario) C. Actores: ADN, universidades, empresas, etc. E. Financiamiento: ADN, organismo internacional (Ej. UCCI, BID), potencial APP

Estrategia 4: Emprendedurismo. Crear espacios para evaluar ideas de ciudadanos emprendedores, asesorarlos sobre mejores prácticas y financiamientos, y acompañarlos en las etapas embrionarias.

Generales: A. Proyecto: (5) Centro de Desarrollo Comunitario

B. Líder: ADN (Despacho)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 207

C. Actores: ADN, universidades, empresas, etc. F. Financiamiento: ADN, organismo internacional (Ej. UCCI, BID), potencial APP

Estrategia 5: La ciudad como socia cultural. Fomentar que los emprendedores culturales usen la ciudad permanentemente para sus actividades, esto de formas y frecuencias programadas por la municipalidad.

Generales: A. Proyecto: (6) Calendario DN: Recreación y Cultura (posible aplicación móvil) B. Líder: ADN (Despacho) C. Actores: ADN, empresas privadas G. Financiamiento: ADN, potencial APP

Estrategia 6: Reforzamiento positivo. Premiar a individuos y organizaciones cuando hayan llevado a cabo labores extraordinarias en servicio de la ciudad o el país.

Generales: A. Proyecto: (7) Premio Santo Domingo a la Cultura, Ciencia y Heroísmo B. Líder: ADN (Despacho) C. Actores: ADN, empresas privadas D. Financiamiento: ADN, potencial APP

7.5.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 2 y 7 OT: 1 y 3

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 4, 5, 8, 9, 10 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Participación: 13, 14, 26, 31, 38, 41, 48, 72, 90, 92, 138, 148, 155, 156 y 160

Educación: 13, 14, 32, 34, 36, 61 y 108

Empleo: 14, 43, 46, 56, 57, 61, 108 y 133

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Industrias: 45 y 60

Cultura: 10, 13, 14, 26, 28, 33, 34, 37, 38, 45, 48, 60, 97, 109, 119, 124 y 125

Fondos: 139, 141 y 143

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.3, 2.1, 2.3, 2.6, 3.1, 3.3, 3.4

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 208

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, participación social, uso de TICs.

7.6 Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 242 Este objetivo aborda de forma integral las estrategias y acciones orientadas a mejorar el sistema de movilidad urbana sostenible del Distrito Nacional. El objetivo lee:

“Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: DH 01, AI 07, MUTT 01-14, PL 01, MUA 01-04, MA 01 y MA 05.

7.6.1 Estrategias y proyectos 243 Las estrategias de movilidad urbana del PEDN2030 tienen lugar en el marco al Artículo 14 de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. El mencionado artículo manda a la debida coordinación entre los gobiernos municipales y el gobierno central a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT). 244 Estrategia 1: Expansión red de transporte. Motivar a la expansión geográfica el sistema de transporte de masas subterráneo y de superficie, con estaciones y paradas de rutas interconectadas distanciadas no más de dos kilómetros entre sí.

Generales: A. Proyectos: (8) Corredores de autobús interconectados, (9) Expansión de Metro SD B. Líder: INTRANT y OPRET C. Actores: INTRANT, OPRET y ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana) D. Financiamiento: Gobierno central-organismos internacionales

245 Estrategia 2: Sustitución de modos artesanales. Motivar al reemplazo de la flota de conchos del transporte público por vehículos más seguros y de mayor capacidad.

Generales: A. Proyecto: (10) Acción en Plan de Movilidad Urbana Sostenible de INTRANT B. Líder: INTRANT C. Actores: INTRANT y ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana) D. Financiamiento: Gobierno central-organismos internacionales-Posible APP

246 Estrategia 3: Ruta fluvial-marítima. Motivar la creación de ruta fluvial-marítima de transporte colectivo sobre los ríos Ozama e Isabela y el frente marino del Distrito Nacional.

Generales:

A. Proyecto: (11) Ruta Fluvial-Marítima del DN B. Líder: INTRANT-ADN (Despacho, Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana, OPEDN) C. Actores: ADN, INTRANT, OPRET D. Financiamiento: APP, gobierno central-organismos internacionales

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 209

247 Estrategia 4: Conectividad vial. Motivar a la conexión de rutas de la ciudad actualmente bloqueadas por porciones específicas de ocupaciones informales.

Generales:

A. Proyecto: (12) Conectividad vial DN B. Líder: INTRANT-ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana, Dir. Planeamiento Urbano, OPEDN) C. Actores: ADN, INTRANT D. Financiamiento: ADN, gobierno central-organismos internacionales

248 Estrategia 5: Transporte no motorizado. Sobre la superficie de la vía pública, crear circuito de carriles señalizados y seguros para ciclistas.

Generales:

A. Proyecto: (13) Plan de Acción y Seguridad Ciclista (14) Red Ciclo-rutas del DN B. Líder: INTRANT-ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana, OPEDN, Dir. Infraestructura, Dir. Planeamiento Urbano) C. Actores: ADN, INTRANT, OPRET D. Financiamiento: ADN, posible APP, donaciones, gobierno central-organismos Internacionales

249 Estrategia 6: Vindicación universal de aceras. Reformar gradualmente las aceras para mejorar, según sea el caso, el ancho de su sección, su accesibilidad universal, arborización y equipamiento. Complementariamente, también eliminar barreras por desniveles y otras causas.

Generales:

A. Proyecto: (15) Aceras completas DN B. Líder: ADN (Dir. Infraestructura, OPEDN, Dir. Planeamiento Urbano, Dir. Mantenimiento y Obras Comunitarias) C. Actores: ADN D. Financiamiento: ADN, posible APP, donaciones, gobierno central-organismos Internacionales

250 Estrategia 7: Peatonalización. Previo estudio técnico, peatonalizar tramos de calles de forma intermitente o permanente.

Generales:

A. Proyecto: (16) Peatonalización DN B. Líder: INTRANT-ADN (OPEDN, Dir. Planeamiento Urbano, Dir. Tránsito y Movilidad Urbana Urbana, Dir. Infraestructura, Dir. Mantenimiento y Obras Comunitarias). C. Actores: ADN, INTRANT D. Financiamiento: ADN, posible APP, donaciones, gobierno central-organismos Internacionales

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 210

251 Estrategia 8: Descentralización. Desde el Plan de Ordenamiento Territorial, estimular a la creación de centralidades urbanas de uso comercial, corporativo e institucional en las circunscripciones 3 y 2 para limitar los desplazamientos motivados por estos usos.

Generales:

A. Proyecto: (17) Plan de Ordenamiento Territorial B. Líder: ADN (Dir. Planeamiento Urbano, OPEDN) C. Actores: ADN D. Financiamiento: ADN y organismos internacionales

252 Estrategia 9: Reducción velocidad. Desincentivar la velocidad de vehículos de motor dentro del DN para disminuir accidentes de tránsito y estimular la circulación peatonal y no motorizada. Particularmente, proveer calmado de tráfico en la avenida Anacaona y el Malecón de Santo Domingo para estimular al acceso peatonal y uso del Parque Mirador Sur y Parque Litoral Sur.

Generales:

A. Proyecto: (18) Calmado de tráfico DN B. Líder: INTRANT-ADN (Dir. Tránsito y Movilidad Urbana, OPEDN) C. Actores: ADN, INTRANT D. Financiamiento: ADN, gobierno central, posible APP, donaciones, organismos Internacionales

253 Estrategia 10: Alianzas. Crear alianzas con los grandes grupos que componen el parque vehicular privado para pactar modos de transporte y horarios. Estimular a modos de transporte colectivos (públicos o privados) para clientes de colegios privados, empleados públicos y empleados corporativos. Pactar horarios no comerciales para tráfico de vehículos pesados en el DN.

Generales:

A. Proyectos: (19) Alianza transporte corporativo (20) Alianza transporte escolar (21) Alianza transporte empleados públicos (22) Alianza vehículos pesados B. Líder: INTRANT-ADN (OPEDN, Dir. Tránsito y Movilidad Urbana) C. Actores: ADN, INTRANT, DIGESETT, ACOPROVI, AHSD, AIRD, AINEP, ASONAHORES, CONEP, ANJE D. Financiamiento: ADN, gobierno central, posible APP, donaciones, organismos Internacionales

7.6.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 4,5, 6 y 8 OT: 4, 5, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 211

ODS: 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Fondos: 139, 141 y 143

Transporte: 13, 36, 50, 54, 66, 67, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 121, 123 y 141

Movilidad: 13, 34, 50, 54, 88, 98, 113, 114, 116, 117, 118 y 119

Acceso: 13, 14, 27, 34, 36, 55, 56, 57, 59, 70, 85, 95, 99, 114 y 156

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Discapacidad: 20, 31, 34, 36, 42, 48, 57, 104, 113, 134, 148, 155, 156, 157 y 159

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

Contaminación del aire: 13, 55, 64, 65, 67, 71, 75, 79, 101 y 119

Contaminación por ruido: 54, 67 y 71

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.4, 2.3, 2.4, 3.1, 3.3, 3.5, 4.1, 4.2 y 4.3

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs, responsabilidad institucional

E. Objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del INTRANT/SYSTRA relacionados:

Objetivo 01, Objetivo 02 y Objetivo 03

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 212

7.7 Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 254 Este objetivo aborda en dos dimensiones las estrategias y acciones orientadas a mejorar el acceso a espacios públicos abiertos en el DN: Proximidad y cantidad. El objetivo lee como sigue:

“Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: AI 01-07, MUTT 07, MUTT 12, MUA 01, MUA 03, MUA 04, MA 01-05, ML 01-02, EPA 01-02, PL 01.

7.7.1 Estrategias y proyectos 255 Estrategia 1: Expansión de EPAs. Motivar a la expansión de espacios públicos abiertos (EPAs) mediante reglamentación urbana para nuevos proyectos, así como compra o negociación de terrenos en lugares prioritarios.

Generales: A. Proyectos: (23) Expansión de espacios públicos abiertos B. Líder: ADN (Dir. Inmobiliaria, Dir. Planeamiento Urbano, Dir. Infraestructura, OPEDN, Dir. Obras Comunitarias) C. Actores: ADN, MINPRE, MEPYD, MOPC, sector privado, juntas de vecinos D. Financiamiento: Donaciones, organismos internacionales, gobierno central, posible APP

256 Estrategia 2: Acceso a EPAs. Priorizar la densificación poblacional en zonas próximas a espacios públicos abiertos.

Generales: A. Proyectos: (24) Plan de Ordenamiento Territorial B. Líder: ADN (Dir. Planeamiento Urbano, OPEDN) C. Actores: ADN D. Financiamiento: ADN

257 Estrategia 3: Recuperación de EPAs. Recuperación de parques en estado de segregación, ocupación o deterioro.

Generales: A. Proyectos: (25) Recuperación general de parques DN (26) Mejoramiento zona Parque Independencia (27) Malecón de Santo Domingo (28) Restauración de Parque Colón B. Líder: ADN (Dir. Planeamiento Urbano, OPEDN) C. Actores: ADN, MINPRE, Ministerio de Defensa, INTRANT, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Cultura, ICOMOS, DOCOMOMO, UNESCO D. Financiamiento: ADN, Ministerio de Defensa, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Cultura

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 213

7.7.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 2, 4, 5 y 8 OT: 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Espacios públicos: 13, 36, 37, 53, 67, 97, 99, 100 y 109

Usos mixtos: 51 y 98

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Discapacidad: 20, 31, 34, 36, 42, 48, 57, 104, 113, 134, 148, 155, 156, 157 y 159

Fondos: 139, 141 y 143

Transporte: 13, 36, 50, 54, 66, 67, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 121, 123 y 141

Acceso: 13, 14, 27, 34, 36, 55, 56, 57, 59, 70, 85, 95, 99, 114 y 156

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

Contaminación del aire: 13, 55, 64, 65, 67, 71, 75, 79, 101 y 119

Contaminación por ruido: 54, 67 y 71

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.4, 2.3, 2.4, 2.6, 2.7, 3.1, 3.3, 3.4, 3.5, 4.1, 4.2 y 4.3

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs, responsabilidad institucional

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 214

7.8 Objetivo 4: Calidad de vida en poblaciones de asentamientos informales 258 Este objetivo busca colaborar con el desarrollo de las poblaciones vulnerables a través de la inversión en servicios e intervenciones de primera necesidad en su favor; y así mismo, colaborar con el gobierno central en sus acciones hacia la formalización de su estatus. El objetivo lee de la forma siguiente:

“Contribuir a elevar la calidad de vida de poblaciones en asentamientos informales, y apoyar al gobierno central en sus esfuerzos hacia la reducción de la huella de los territorios clasificados como informales mediante su formalización y reformulación según el tipo jurídico y natural de suelo que ocupan.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: DH 03, AI 01-07, MUTT 01, MUTT 02, MUTT 03, MUTT 05, MUTT 06, MUTT 08, MUTT 10, MUTT 11, MUTT 12, MUTT 13, MUA 01-04, MA 02- 06, I 01-04, RS 01-04, EPA 01-02, ML 01, PL 08.

7.8.1 Estrategias y proyectos 259 Estrategia 1: Catastros. Crear un catastro que indique qué clase de derechos propietarios existen sobre el suelo de cada asentamiento (terreno privado titulado, terreno público titulado, terreno público comunero). Igualmente crear un catastro que indique qué tipo de suelo ocupa cada asentamiento en términos de su composición geológica, su valor ecológico, su elevación y proximidad a cuerpos de agua, y por ende, su nivel de vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Generales: A. Proyectos: (29) Catastro jurídico y natural de asentamientos informales DN B. Líder: Gobierno Central-ADN (Dir. Planeamiento Urbano, Dir. Jurídica, Dir. Inmobiliaria, OPEDN) C. Actores: MAPRE, ADN, MINPRE, CEA, Bienes Nacionales, Jurisdicción Inmobiliaria D. Financiamiento: Posible APP (partes afectadas), Organismos internacionales, ADN, sector Privado

260 Estrategia 2: Marcos de acción. Identificar marcos de acción basados en el estatus jurídico y natural del suelo ocupado. (1) Ponderar vías sostenibles de formalización de asentamientos que ocupan terreno comunero no vulnerable, no del interés público y no de interés ecológico. (2) En caso de asentamientos sobre territorio privado, ponderar vías de adquisición al propietario formal de terrenos ocupados para titulación y formalización sostenible si los mismos no son terrenos vulnerables, de interés público o de interés ecológico. (3) Establecer mecanismos consensuados para la reformulación humanamente sensible, sostenible e informada de asentamientos que ocupan territorio vulnerable, de interés público o de interés ecológico.

Generales: A. Proyectos: (30) Marcos de mejoramiento de poblaciones de asentamientos informales DN E. Líder: Gobierno Central- ADN (Dir. Planeamiento Urbano, Dir. Jurídica, Dir. Inmobiliaria, OPEDN) B. Actores: ADN, MINPRE, MAPRE, CEA, Bienes Nacionales, Jurisdicción Inmobiliaria C. Financiamiento: Posible APP (partes afectadas), organismos internacionales, ADN, sector privado, Ministerio de Obras Públicas, MINPRE.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 215

261 Estrategia 3: Monitoreo. Crear una oficina de monitoreo y control de crecimiento vertical y horizontal de asentamientos informales.

Generales: A. Proyectos: (31) Centro de monitoreo de crecimiento de asentamientos informales en DN B. Líder: MAPRE C. Actores: MINPRE, MAPRE, ADN (Dir. Planeamiento Urbano) D. Financiamiento: ADN, posible APP (partes afectadas), organismos internacionales

7.8.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 2, 3, 5, 6, 7 y 8 OT: 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Agua potable y alcantarillado: 13, 34, 64, 70, 71, 73, 74, 88, 114, 119, 120, 121 y 123

Energía: 13, 14, 34, 44, 54, 66, 70, 71, 74, 75, 88, 111, 121 y 123

Espacios públicos: 13, 36, 37, 53, 67, 97, 99, 100 y 109

Desechos sólidos: 34, 71, 74, 119, 121, 122 y 123

Vivienda: 13, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 46,77, 88, 95, 99, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 114, 119, 140, 144 y 174

Discapacidad: 20, 31, 34, 36, 42, 48, 57, 104, 113, 134, 148, 155, 156, 157 y 159

Usos mixtos: 51 y 98

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Fondos: 139, 141 y 143

Transporte: 13, 36, 50, 54, 66, 67, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 121, 123 y 141

Acceso: 13, 14, 27, 34, 36, 55, 56, 57, 59, 70, 85, 95, 99, 114 y 156

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 216

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.2, 1.3, 1.4, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.1, 3.2, 3.4, 3.5, 4.1, 4.2 y 4.3

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs, responsabilidad institucional

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 217

7.9 Objetivo 5: Expansión de acueducto y alcantarillado del DN 262 Este objetivo busca equipar al DN con los recursos de manejo de aguas que necesita para el corto, mediano y largo plazo. El objetivo lee de la forma siguiente:

“Motivar a la cobertura geográfica del Distrito Nacional con un circuito eficiente de alcantarillado sanitario y pluvial, y agua potable. De capacidad calculada en base a una demanda presente y proyectada para barrios y vías. Acompañando esto de una normativa que restrinja donde sea posible el vertido de aguas residuales al acuífero subterráneo.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: AI 01-04, AI 06, MUA 01, MA 02, MA 03, I 01-02, ML 01-02 y PL 01

7.9.1 Estrategias y proyectos 263 Estrategia: Expansión de redes. Motivar a la expansión geográfica de la red de alcantarillado sanitario y pluvial, y abasto de agua potable, de capacidad calculada en base a una demanda proyectada para barrios y vías. Acompañando esto de una normativa que restrinja el vertido de aguas residuales al subsuelo donde sea posible.

Generales: A. Proyectos: (32) Plan Maestro CAASD B. Líder: CAASD C. Actores: ADN, CAASD, Ministerio de Obras Públicas, INAPA D. Financiamiento: Posible APP, gobierno central, organismos internacionales, sector Privado

7.9.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 3, 4 y 8 OT: 1, 4, 5, 6, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Agua potable y alcantarillado: 13, 34, 64, 70, 71, 73, 74, 88, 114, 119, 120, 121 y 123

Energía: 13, 14, 34, 44, 54, 66, 70, 71, 74, 75, 88, 111, 121 y 123

Espacios públicos: 13, 36, 37, 53, 67, 97, 99, 100 y 109

Vivienda: 13, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 46,77, 88, 95, 99, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 114, 119, 140, 144 y 174

Discapacidad: 20, 31, 34, 36, 42, 48, 57, 104, 113, 134, 148, 155, 156, 157 y 159

Usos mixtos: 51 y 98

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 218

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Fondos: 139, 141 y 143

Acceso: 13, 14, 27, 34, 36, 55, 56, 57, 59, 70, 85, 95, 99, 114 y 156

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 2.2, 2.3, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 219

7.10 Objetivo 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, de datos y otros servicios 264 Este objetivo busca equipar al DN con una red de distribución eléctrica y data resiliente, segura, formal, y no contaminante visualmente. Además, crear una red subterránea de distribución de gas segura para evitar accidentes por explosión de tanques de gas domésticos. El objetivo lee de la forma siguiente:

“Motivar al soterrado de cableado general en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional en donde las condiciones de suelo lo hagan recomendable. Crear red de distribución de gas en la ciudad.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: AI 01-04, AI 06, MUA 01-04, MA 05, I 03-05 y ML 02

7.10.1 Estrategias y proyectos 265 Estrategia: Motivar al soterrado de cableado en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional, en donde las condiciones del suelo lo permitan, acompañando esta medida con una normativa que limite el uso del espacio aéreo para cableado.

Generales: A. Proyectos: (33) Soterrado cableado urbano (34) Soterrado de red de distribución de gas B. Líder: ADN C. Actores: ADN, distribuidoras, telefónicas, INDOTEL D. Financiamiento: Posible APP, gobierno central, organismos internacionales, donaciones, sector privado 7.10.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 4 y 5 OT: 1, 4, 5, 6, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Energía: 13, 14, 34, 44, 54, 66, 70, 71, 74, 75, 88, 111, 121 y 123

Tecnologías de la información: 34, 36, 92, 156, 157 y 160

Espacios públicos: 13, 36, 37, 53, 67, 97, 99, 100 y 109

Vivienda formal: 13, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 46,77, 88, 95, 99, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 114, 119, 140, 144 y 174

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Fondos: 139, 141 y 143

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 220

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.1, 1.2, 1.4, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 221

7.11 Objetivo 7: Manejo productivo de desechos sólidos 266 Este objetivo busca formar una cultura de clasificación y reciclaje entre la población, y hacer productivo el manejo de residuos, con bajo impacto medioambiental. El objetivo lee como sigue:

“Mediante alianzas con actores públicos y privados, motivar a la creación e implementación de un mecanismo de aprovechamiento productivo de los desechos sólidos que se producen en el Distrito Nacional.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: DH 01-02, AI 01-04, AI 06, MUTT 14, MA 03, MA 06, RS 01-04

7.11.1 Estrategias y proyectos 267 Estrategia: Motivar la creación e implementación de un mecanismo de aprovechamiento productivo de los desechos sólidos que se producen en el Distrito Nacional. Esto implica campañas de educación e involucramiento de la población en los procesos de clasificación y almacenaje de residuos sólidos.

Generales: A. Proyectos: (35) Manejo sostenible residuos solidos B. Líder: ADN C. Actores: ADN, Mancomunidad, sector privado, organismos internacionales, juntas de vecinos D. Financiamiento: Posible APP, gobierno central, organismos internacionales, donaciones, sector privado

7.11.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 1, 2, 3 y 4 OT: 1, 4, 5, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 17

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Desechos sólidos: 34, 71, 74, 119, 121, 122 y 123

Energía: 13, 14, 34, 44, 54, 66, 70, 71, 74, 75, 88, 111, 121 y 123

Tecnologías de la información: 34, 36, 92, 156, 157 y 160

Espacios públicos: 13, 36, 37, 53, 67, 97, 99, 100 y 109

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Fondos: 139, 141 y 143

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 222

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

Vivienda formal: 13, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 46,77, 88, 95, 99, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 114, 119, 140, 144 y 174

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.1, 1.2, 1.4, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 223

7.12 Objetivo 8: Actualización de planificación urbana 268 Este objetivo busca actualizar el plan de uso de suelo en la ciudad, esto considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. El objetivo lee como sigue:

“Llevar a cabo un proceso de actualización participativa de normativas relacionadas a usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, densidades, edificabilidad, proximidad a vías y proximidad a espacios públicos abiertos.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: PL 01, DH 03, AI 01-07, MUTT 01-14, MUA 01-04, MA 01-06, I 01-05, EPA 01-02 y ML 01-02

7.12.1 Estrategias y proyectos 269 Estrategia 1: Actualizar instrumentos de planificación urbana. Actualizar de forma participativa las normativas relacionadas a usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, densidades, edificabilidad, proximidad a vías y proximidad a espacios públicos abiertos. Esto informado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Generales: A. Proyectos: (36) Plan de Ordenamiento Territorial y planes reguladores B. Líder: ADN C. Actores: ADN, organismos internacionales, actores públicos y privados de la ciudad D. Financiamiento: ADN, organismos internacionales

270 Estrategia 2: Actualizar marcos legales para resiliencia. Proponer actualización de marcos legales que condicionan resiliencia urbana directamente incidiendo sobre el uso y la propiedad de la tierra.

Generales: A. Proyectos: (37) Actualización Código Civil RD y Ley 5038 de Condominios B. Líder: ADN C. Actores: ADN, diputados, senadores, organismos internacionales, actores públicos y privados de la ciudad D. Financiamiento: ADN, organismos internacionales

7.12.2 Vinculaciones entre planes

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

OB: 1, 2, 3 y 4 OT: 1, 4, 5, 7 y 8

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 17

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 224

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana directamente relacionados:

Espacios públicos: 13, 36, 37, 53, 67, 97, 99, 100 y 109

Igualdad: 5, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 40, 89, 90, 120, 126 y 136

Planificación: 13, 15, 41, 50, 51, 52, 65, 68, 72, 77, 78, 80, 81, 83, 88, 92, 93, 94, 96, 99, 101, 102, 106, 113, 114, 117, 124, 129, 137, 151, 153, 156, 157 y 160

Medio Ambiente: 5, 14, 15, 35, 44, 55, 66, 67, 88, 94, 114, 115 y 143

Resiliencia: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 30, 32, 44, 45, 51, 63, 64, 67, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 95, 101, 111, 115, 119, 143, 144 y 165

Infraestructura: 13, 14, 25, 34, 38, 44, 45, 50, 52, 54, 65, 77, 91, 95, 96, 101, 106, 113, 114, 118, 119, 120, 121, 137, 141 y 144

Vivienda formal: 13, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 46,77, 88, 95, 99, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 114, 119, 140, 144 y 174

Transporte: 13, 36, 50, 54, 66, 67, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 121, 123 y 141

Movilidad: 13, 34, 50, 54, 88, 98, 113, 114, 116, 117, 118 y 119

Acceso: 13, 14, 27, 34, 36, 55, 56, 57, 59, 70, 85, 95, 99, 114 y 156

Agua potable y alcantarillado: 13, 34, 64, 70, 71, 73, 74, 88, 114, 119, 120, 121 y 123

Discapacidad: 20, 31, 34, 36, 42, 48, 57, 104, 113, 134, 148, 155, 156, 157 y 159

Usos mixtos: 51 y 98

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1, 3.4 y 3.5

Políticas transversales: Derechos humanos, enfoque de género, sostenibilidad ambiental, cohesión territorial, participación social, uso de TICs. 7.13 Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana 271 Tomando de las lecciones aprendidas con la pandemia de COVID-19, este objetivo busca mejorar la capacidad de la ciudad para afrontar las contingencias actuales y futuras relacionadas a pandemias y otras emergencias de salud. De igual forma, busca contribuir a mejorar el estado de seguridad ciudadana en el territorio. El objetivo lee como sigue:

“Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.”

Problemáticas codificadas que aborda directa o indirectamente: AI 01, AI 02, AI 03, AI 04, ESP 01 y SC 01

A. Objetivos PEDN2030 directamente relacionados:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 225

OB: 1, 4, 5, 6, 7 OT: 5

B. Objetivos Desarrollo Sostenible Agenda 2030 PNUD directamente relacionados:

ODS: 3, 5 y 10

C. Compromisos de la Nueva Agenda Urbana relacionados

Salud: 5, 13, 14, 32, 34, 36, 37, 39, 55, 67, 75, 88, 111, 115, 119 y 123

Seguridad: 2, 13, 17, 40, 50, 103 y 111

Violencia: 13, 14, 26, 31, 39, 99, 100 y 103

D. Objetivos generales de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionados:

OGs: 1.4, 2.2, 2.3 y 4.2

Políticas transversales: Derechos humanos y enfoque de género.

7.14 Objetivos transversales 272 El cumplimiento de los objetivos transversales está supeditado al cumplimiento de las acciones en los objetivos generales que abarcan. Debajo se muestra los objetivos generales que abarca cada objetivo transversal:

273 Objetivo transversal 1: Equidad en distribución de riqueza transformada. Enunciado: Invertir recursos públicos en infraestructura y educación ciudadana de forma que genere el mayor beneficio para los habitantes de la ciudad. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de datos OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos OB 8: Actualizar planificación urbana

274 Objetivo transversal 2: Equidad en acceso democrático a la geografía de la ciudad. Enunciado: Priorizar la proximidad entre las poblaciones y espacios públicos, y centros urbanos de uso mixto. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 8: Actualizar planificación urbana

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 226

Objetivo transversal 3: Equidad en participación ciudadana y acceso a Big Data. Enunciado: En sintonía con la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, primariamente digital y colaborativa, proveer mecanismos de participación que permitan a los usuarios de la ciudad reportar sus observaciones e ideas, así como tomar parte en los procesos de administración de la ciudad. También, motivar al acceso a universal a Internet, así como al levantamiento permanente y publicación de datos cuantitativos de la ciudad para consumo de los ciudadanos. Esto incluye datos permanentemente actualizados de movilidad urbana, energía, comunicaciones, estado del aire, agua, y otros indicadores medio ambientales. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 8: Actualizar planificación urbana

275 Objetivo transversal 4: Crecimiento económico. Enunciado: En sintonía con la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, primariamente digital y colaborativa, mejorar el estado de la ciudad para motivar a nuevas inversiones e industrias en un marco de innovación y emprendedurismo. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de datos OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos OB 8: Actualizar planificación urbana

276 Objetivo transversal 5: Equidad en salud pública. Enunciado: Atender los déficits de infraestructura y educación que vulneran decisivamente la salud publica en la ciudad. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de datos OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos OB 8: Actualizar planificación urbana

277 Objetivo transversal 6: Actualización de marcos legales para la resiliencia. Enunciado: Actualizar provisiones del Código Civil de RD y la Ley de Condominios 5038 que limitan la resiliencia urbana. Esto para restringir los saneamientos catastrales permitidos en el Código Civil de RD, y en condominios hacer posible su terminación democrática, la determinación de vida útil de los edificios, y garantizar la reposición de la vivienda en caso de destrucción por catástrofes climáticas. Objetivos generales que abarca:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 227

OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de datos OB 8: Actualizar planificación urbana

278 Objetivo transversal 7: Ciudad resiliente. Enunciado: Mejorar la capacidad de la ciudad de soportar y reponerse a eventos climáticos y sísmicos. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de datos OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos OB 8: Actualizar planificación urbana

279 Objetivo transversal 8: Cuidado y recuperación del medio ambiente. Enunciado: Mantener y regenerar las zonas de valor ecológico, mejorar la calidad del aire y de los recursos hídricos urbanos. Objetivos generales que abarca:

OB 1: Desarrollo humano OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de datos OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos OB 8: Actualizar planificación urbana

7.15 Tabla matriz de proyectos

280 Debajo, en la Tabla 3, está contenida la estructura de objetivos generales, cruces con planes superiores, estrategias, y acciones o proyectos:

Tabla 3 c7. Tabla de objetivos generales PEDN2030, cruce con planes superiores, problemas abordados, estrategias y proyectos. Objetivo PEDN2030 PROB Estrategia Proyecto A Indicador Meta 2030 % cumplimiento P a medir 202 202 202 203 P 0 4 8 0 1. Desarrollo humano DH 01 1.Participación. Crear desde 1. Mi Santo X Cantidad de 36,000 casos 0 40 40 20 Brindar herramientas, DH 02 ADN una plataforma de Domingo casos conocimientos y canales DH 03 reporte y consulta para los reportados de participación a usuarios de la ciudad. 2. Big Data SD X Cantidad de 200 5 40 35 20 comunidades e dispositivos dispositivos individuos para que de colección sean los agentes de su de datos

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 228

desarrollo cívico y socio puestos a económico. disposición de ADN por año. 2. Derechos y deberes en la 3. Modo Santo X Cantidad de 10 campañas 0 40 40 20 ciudad. Crear e Domingo campañas implementar un módulo de producidas educación cívica en los programas de escuelas, colegios y universidades. Así como llevar dicho módulo a barrios e instituciones educativas diversas gratuitamente. 3. Empleabilidad. Asesorar 4. Creciendo: X Cursos 10 cursos 0 40 40 20 comunidades carenciadas Educación abiertos sobre actividades Cultural y publicados económicas y culturales que Económica online podrían llevar a cabo para 5. Centro de X Construcción 1 20 80 0 0 mejorar su economía, Desarrollo y operación brindándoles Comunitario entrenamiento y acompañamiento. 4. Emprendedurismo. Crear 5. Centro de X Cantidad de 18 proyectos 0 40 40 20 espacios para evaluar ideas Desarrollo proyectos de ciudadanos Comunitario impulsados emprendedores, asesorarlos sobre mejores prácticas y financiamientos, y acompañarlos en las etapas embrionarias. 5. La ciudad como socia 6. Calendario X Eventos 1,250 0 40 40 20 cultural. Fomentar que los DN: publicados eventos emprendedores culturales Recreación y publicados usen la ciudad Cultura permanentemente para sus (Aplicación actividades, esto de formas Móvil) y frecuencias programadas por la municipalidad. 6. Reforzamiento positivo. 7. Premio Santo X Cantidad de 9 0 40 40 20 Premiar a individuos y Domingo a la ediciones de organizaciones cuando Cultura, Ciencia y premio hayan llevado a cabo Heroísmo labores extraordinarias en servicio de la ciudad o el país. 2. Movilidad urbana DH 01 1. Expansión red de 8. Corredores de X Kilómetros 46.32 0 37 54 8 sostenible y AI 07 transporte. Expansión autobús de ruta con kilómetros conectividad vial. MUTT geográfica del sistema de interconectados/P transporte Motivar mediante 01-14 transporte de masas MUS-INTRANT de autobús alianzas con las demás PL 01 subterráneo y de superficie, en agencias públicas una MUA 01- con estaciones y paradas de excelentes ciudad caminable 04 rutas interconectadas condiciones medida por la MA 01 distanciadas no más de dos 9. Expansión de Kilómetros 4 kilómetros 0 0 50 50 proximidad entre MA 05. kilómetros entre sí. En el Metro SD/PMUS- de ruta de estaciones y paradas caso del transporte de INTRANT Metro del sistema de superficie, este deberá transporte público operar a velocidades que interconectado, así ronden los 20 kilómetros como su alcance por hora. geográfico, la calidad de 2. Sustitución de modos 10. Acción en Kilómetros 46.32 0 37 54 8 las aceras de la ciudad, artesanales. Reemplazo de PMUS-INTRANT de ruta con la calidad del aire y los la flota de conchos del modo niveles de ruido. transporte público por reemplazado

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 229

vehículos más seguros y de mayor capacidad. 3. Ruta fluvial-marítima. 11. Ruta Fluvial- X Estudio 1 0 50 50 20 Motivar a la creación de Marítima del DN factibilidad, ruta fluvial-marítima de formulación transporte colectivo sobre de plan e los ríos Ozama e Isabela y el implementac frente marino del Distrito ión Nacional. 4. Conectividad vial. 12. Conectividad Cantidad de 2 0 20 40 40 Motivar a la conexión de vial DN vías rutas de la ciudad conectadas actualmente bloqueadas por mejoras específicas de ocupaciones informales. 5. Transporte no 13. Plan de Acción X Difusión e Implementaci 25 25 25 25 motorizado. Sobre la y Seguridad Ciclista implementac ón superficie de la vía pública, ión crear un circuito de carriles 14. Red Ciclo-rutas X Kilómetros 60 kilómetros 0 40 40 20 señalizados y seguros para del DN de ciclo- ciclistas. rutas 6. Vindicación universal de 15. Aceras X Kilómetros 38 kilómetros 0 40 40 20 aceras. Reformar completas DN de aceras gradualmente las aceras renovadas para mejorar, según sea el caso, el ancho de su sección, su accesibilidad universal, arborización y equipamiento. Complementariamente, también eliminar barreras por desniveles y otras causas. 7. Peatonalización. Previo 16. Peatonalización X Kilómetros 3 kilómetros 0 50 50 0 estudio técnico, DN de vías permanentes peatonalizar tramos de peatonalizad calles de forma intermitente as 12 kilómetros 0 50 50 0 o permanente. intermitente intermitentes mente/ Kilómetros de vías peatonalizad as permanente mente/ 8. Descentralización. Desde 17. Plan de Formulación 6 planes 0 50 50 0 el Plan de Ordenamiento Ordenamiento planes derivados Territorial, estimular a la Territorial derivados creación de centralidades urbanas de uso comercial, corporativo e institucional en las circunscripciones 3 y 2 para limitar los desplazamientos motivados por estos usos. 9. Reducción velocidad. 18. Calmado de X Kilómetros 22 kilómetros 10 40 30 20 Desincentivar la velocidad tráfico de vías de vehículos de motor vulnerables dentro del DN para acondiciona disminuir accidentes de das con tránsito y estimular la recursos de circulación peatonal y no alivio del motorizada. tráfico. Particularmente, proveer calmado de tráfico en la

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 230

avenida Anacaona y el Malecón de Santo Domingo para estimular al acceso peatonal y uso del Parque Mirador Sur y Parque Litoral Sur. 10. Alianzas. Crear alianzas 19. Alianza X Reuniones 54 reuniones 0 40 40 20 con los grandes grupos que transporte bi- componen el parque corporativo mensuales vehicular privado para 20. Alianza X Reuniones 54 reuniones 0 40 40 20 pactar modos de transporte transporte escolar bi- y horarios. Estimular a mensuales modos de transporte 21. Alianza X Reuniones 54 reuniones 0 40 40 20 colectivos (públicos o transporte bi- privados) para clientes de empleados mensuales colegios privados, públicos empleados públicos y 22. Alianza Reuniones 54 reuniones 0 40 40 20 empleados corporativos. vehículos pesados bi- Pactar horarios no mensuales comerciales para tráfico de vehículos pesados en el DN. 3. Acceso y expansión AI 01-07, 1. Expansión de EPAs. 23. Expansión de X Incremento 1% 0 40 40 20 de espacios públicos MUTT 07, Motivar a la expansión de espacios públicos porcentual abiertos. Fomentar la MUTT 12, espacios públicos abiertos abiertos de actual expansión de la huella MUA 01, (EPAs) mediante huella de de espacios públicos MUA 03, reglamentación urbana para EPAs abiertos del Distrito MUA 04, nuevos proyectos, así como Nacional y mejorar la MA 01-05, compra o negociación de calidad urbana de ML 01-02, terrenos en lugares espacios existentes. EPA 01-02, prioritarios. PL 01. 2. Acceso a EPAs. Priorizar 24. Plan de Formulación 6 planes 0 50 50 0 la densificación poblacional Ordenamiento planes derivados en zonas próximas a Territorial derivados espacios públicos abiertos. 3. Recuperación de EPAs. 25. Recuperación X Cantidad de 6 0 50 50 0 Recuperación de parques en general de parques EPAs estado de segregación, DN recuperados ocupación o deterioro. 26. Mejoramiento X Implementac Implementaci 0 40 40 20 zona Parque ión ón Independencia

27. Recuperación X Implementac Implementaci 80 10 10 0 Malecón de Santo ión ón Domingo 28. Restauración X Implementac Implementaci 0 40 40 20 Parque Colón ión ón DH 03, AI 1. Catastros. Crear un 29. Catastro X Producción Producción 0 10 0 0 01-07, catastro que indique qué jurídico y natural de ambos de entregable 0 4. Calidad de vida en MUTT 01, clase de derechos de asentamientos catastros poblaciones de MUTT 02, propietarios existen sobre el informales DN asentamientos MUTT 03, suelo de cada asentamiento informales. Contribuir a MUTT 05, (terreno privado titulado, elevar la calidad de vida MUTT 06, terreno público titulado, de poblaciones en MUTT 08, terreno público comunero). asentamientos MUTT 10, Igualmente crear un informales, y apoyar al MUTT 11, catastro que indique qué gobierno central en sus MUTT 12, tipo de suelo ocupa cada esfuerzos hacia la MUTT 13, asentamiento en términos reducción de la huella MUA 01- de su composición de los territorios 04, MA geológica, su valor clasificados como 02-06, I ecológico, su elevación y informales mediante su 01-04, RS proximidad a cuerpos de formalización y 01-04, agua, y por ende, su nivel de reformulación según el EPA 01- vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 231

tipo jurídico y natural 02, ML 2. Marcos de acción. 30. Marcos de X Designación Producción 0 10 0 0 de suelo que ocupan. 01, PL 08. Identificar marcos de acción mejoramiento de de rutas de de entregable 0 basados en el estatus poblaciones de desarrollo jurídico y natural del suelo asentamientos para cada ocupado. (1) Ponderar vías informales DN población en sostenibles de formalización asentamient de asentamientos que os ocupan terreno comunero informales no vulnerable, no del interés basada en público y no de interés catastros ecológico. (2) En caso de proyecto 29. asentamientos sobre territorio privado, ponderar vías de adquisición al propietario formal de terrenos ocupados para titulación y formalización sostenible si los mismos no son terrenos vulnerables, de interés público o de interés ecológico. (3) Establecer mecanismos consensuados para la reformulación humanamente sensible, sostenible e informada de asentamientos que ocupan territorio vulnerable, de interés público o de interés ecológico. 3. Monitoreo. Crear una 31. Centro de X Porciento de 100% de 0 40 60 0 oficina de monitoreo y monitoreo de área total cobertura de control de crecimiento crecimiento de asentamient asentamiento vertical y horizontal de asentamientos os s informales asentamientos informales. informales en DN informales cubierto 5. Expansión de AI 01-04, Expansión redes. Motivar a 32. Plan Maestro X Incremento 30% 0 35 35 30 alcantarillado pluvial y AI 06, la expansión geográfica de CAASD porcentual sanitario. Motivar a la MUA 01, la red de alcantarillado de capacidad cobertura geográfica del MA 02, sanitario y pluvial, y abasto instalada Distrito Nacional con un MA 03, I de agua potable, de actual circuito eficiente de 01-02, capacidad calculada en base alcantarillado sanitario y ML 01-02 a una demanda presente y pluvial, y agua potable. y PL 01 proyectada para barrios y De capacidad calculada vías. Acompañando esto de en base a una demanda una normativa que restrinja presente y proyectada el vertido de aguas para barrios y vías. residuales al subsuelo Acompañando esto de donde sea posible. una normativa que restrinja el vertido de aguas residuales al acuífero subterráneo donde sea posible. 6. Red urbana resiliente AI 01-04 Soterrado de redes. Motivar 33. Soterrado X Kilómetros 12kms 0 40 40 20 para distribución AI 06 al soterrado de cables en al cableado urbano de vía con eléctrica, de datos y MUA 01- menos vías primarias y red otros servicios. Motivar 04 MA 05 secundarias del Distrito soterrada al soterrado de I 03-05 Nacional, en donde las cableado general en al ML 02 condiciones del suelo lo menos vías primarias y permitan, acompañando secundarias del Distrito esta medida con una Nacional en donde las normativa que limite el uso 34. Soterrado red Kilómetros 12kms 0 40 40 20 condiciones de suelo lo del espacio aéreo para distribución de gas. de vía con hagan recomendable. cableado. Motivar a la red Crear red de creación de red segura soterrada

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 232

distribución de gas en la soterrada de distribución de ciudad. gas para evitar accidentes. 7. Manejo productivo DH 01- Manejo productivo RS. 35. Manejo X Diseño e 1 0 40 40 20 de desechos sólidos. 02, AI Fomentar la creación e sostenible residuos implementac Mediante alianzas con 01-04, implementación de un solidos ión actores públicos y AI 06, mecanismo de privados, motivar a la MUTT aprovechamiento creación e 14, MA productivo de los desechos implementación de un 03, sólidos que se producen en mecanismo de MA 06, el Distrito Nacional. Esto aprovechamiento RS 01-04 implica campañas de productivo de los educación e desechos sólidos que se involucramiento de la producen en el Distrito población en los procesos Nacional. de clasificación y almacenaje de residuos sólidos. 8. Actualizar PL 01, 1. Actualizar plan de 36. Plan de Formulación 6 planes 0 50 50 0 planificación urbana. DH 03, ordenamiento. Actualizar Ordenamiento planes derivados Llevar a cabo un AI 01-07, de forma participativa las Territorial derivados proceso de actualización MUTT normativas relacionadas a participativa de 01-14, usos de suelo en la ciudad, normativas relacionadas MUA 01- retiros, alturas, densidades, a usos de suelo en la 04, edificabilidad, proximidad a ciudad, retiros, alturas, MA 01- vías y proximidad a espacios densidades, 06, públicos abiertos. Esto edificabilidad, I 01-04, informado por los Objetivos proximidad a vías y EPA 01- de Desarrollo Sostenible de proximidad a espacios 02 y ML PNUD y su Agenda 2030, los públicos abiertos. 01-02 indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

37. Actualización Propuesta 1 0 10 0 0 2. Actualizar marcos para Código Civil RD y de 0 resiliencia. Proponer la Ley 5038 de actualización actualización de marcos Condominios de Código legales que condicionan Civil RD resiliencia urbana directamente. Propuesta 1 0 10 0 0 de 0 actualización Ley condominios .

9. Respuesta ante AI 01, AI 1. Salud pública ante 38. Plan de Formulación 1 0 40 40 20 emergencias sanitarias 02, AI emergencias. Mejorar la Contingencia del e y seguridad ciudadana. 03, AI capacidad del territorio para Distrito Nacional implementac Mediante alianzas, 04, ESP hacer frente a emergencias ión contribuir a mejorar la 01 y SC relacionadas a salud pública. capacidad de la ciudad 01 para enfrentar emergencias de salud 2. Seguridad Ciudadana. 39. Plan Local de Formulación 1 0 40 40 20 pública presentes y Colaborar con la mejora de Seguridad, e futuras, y colaborar a la la seguridad ciudadana de la Ciudadanía y implementac vez a elevar los niveles ciudad. Género para el ión de seguridad ciudadana Distrito Nacional existentes. Fuente: Elaboración propia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 233

Tabla 4 c7. Resumen de objetivos transversales, con objetivos generales y proyectos relacionados.

Resumen objetivos transversales PEDN2030 Objetivo transversal Objetivo general Proyectos relacionados 1. Equidad en distribución de riqueza OB 1: Desarrollo humano 1-7 transformada. Invertir recursos públicos en OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 infraestructura y educación ciudadana de OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 forma que genere el mayor beneficio para OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 los habitantes de la ciudad. OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario 32 OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y datos/gas 33-34 OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos 35 OB 8: Actualizar planificación urbana 36-37 2. Equidad en acceso democrático a la OB 1: Desarrollo humano 1-7 geografía de la ciudad. Priorizar la OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 proximidad entre las poblaciones y espacios OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 públicos, y centros urbanos de uso mixto. OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 OB 8: Actualizar planificación urbana 36 3. Equidad en participación ciudadana y OB 1: Desarrollo humano 1-7 acceso a Big Data. En sintonía con la OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 llamada “Cuarta Revolución Industrial”, primariamente digital y colaborativa, OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 proveer mecanismos de participación que OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 permitan a los usuarios de la ciudad OB 8: Actualizar planificación urbana 36-37 reportar sus observaciones e ideas, así como tomar parte en los procesos de administración de la ciudad. También, motivar al acceso a universal a Internet, así como al levantamiento permanente y publicación de datos cuantitativos de la ciudad para consumo de los ciudadanos. Esto incluye datos permanentemente actualizados de movilidad urbana, energía, comunicaciones, estado del aire, agua, y otros indicadores medio ambientales. 4. Crecimiento económico. En sintonía con OB 1: Desarrollo humano 1-7 la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 primariamente digital y colaborativa, OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 mejorar el estado de la ciudad para motivar OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 a nuevas inversiones e industrias en un OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario 32 marco de innovación y emprendedurismo. OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y datos/gas 33-34 OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos 34 OB 8: Actualizar planificación urbana 36-37 5. Equidad en salud pública. Atender los OB 1: Desarrollo humano 1-7 déficits de infraestructura y educación que OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 vulneran decisivamente la salud pública en OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 la ciudad. OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario 32 OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, datos/ gas 33-34 OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos 35 OB 8: Actualizar planificación urbana 35-36 6. Actualización de marcos legales para la OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 resiliencia. Proponer la actualización de provisiones de marcos como el Código Civil OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 de RD y la Ley de Condominios 5038 que limitan la resiliencia urbana. Esto para OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 restringir los saneamientos catastrales permitidos en el Código Civil de RD, y en OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario 32 condominios hacer posible su terminación

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 234

democrática, la determinación de vida útil OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de 33-34 de los edificios, y garantizar la reposición de datos/gas la vivienda en caso de destrucción por OB 8: Actualizar planificación urbana 36-37 catástrofes climáticas. 7. Ciudad resiliente. Mejorar la capacidad OB 1: Desarrollo humano 1-7 de la ciudad de soportar y reponerse a OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 eventos climáticos y sísmicos. OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario 32 OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de 33-34 datos/gas OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos 34 OB 8: Actualizar planificación urbana 36-37 8. Cuidado y recuperación del medio OB 1: Desarrollo humano 1-7 ambiente. Mantener y regenerar las zonas OB 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial 8-22 de valor ecológico, mejorar la calidad del OB 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos 23-28 aire y de los recursos hídricos urbanos. OB 4: Formalización y mejora de asentamientos informales 29-31 OB 5: Distribución de alcantarillado pluvial y sanitario 32 OB 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica y de 33 datos/gas OB 7: Manejo productivo de desechos sólidos 35 OB 8: Actualizar planificación urbana 36-37 Fuente: Elaboración propia

7.15.1 Posible esquema de financiamiento 279 Como se ha indicado anteriormente, existe hoy en día una pluralidad de formas para financiar proyectos de inversión. Sin embargo, las ventanas de oportunidad que nos ofrece el estado de las cosas en el DN, mismas de orden legal, administrativo, económico y geográfico, merecen ser consideradas para hacer sostenibles las grandes inversiones de orden exclusiva o casi exclusivamente municipal. Lograr estructuras de financiamiento innovadoras y sostenibles para estos fines podría volver el desarrollo del DN en un modelo replicable para otros municipios de la región metropolitana y del país.

280 Los grandes proyectos de la matriz en términos de volumen de inversión se prevé que sean aquellos relacionados a la expansión de espacio público (23), cableado subterráneo de la red eléctrica y servicios varios de comunicación (33), soterrado de una red de distribución de gas (34), manejo de residuos sólidos (35), alcantarillado sanitario (32), aceras completas (15), red de ciclo-rutas (14), conectividad vial (12) y ruta marítimo fluvial (11). De estos, se observa que cinco se prestan para sociedades o asociaciones público-privadas transparentes con el potencial de rentar beneficios directos e indirectos al municipio. Estos son:

1. Soterrado Cableado Urbano (33) (ADN)

2. Soterrado Redes Distribución de Gas (34) (ADN)

3. Ruta Marítimo-Fluvial (11) (ADN)

4. Manejo de Residuos Sólidos (35) (ADN)

5. Alcantarillado Sanitario DN (32) (CAASD)

6. Big Data Urbana (OT3) (ADN)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 235

279 Los beneficios de estas potenciales asociaciones público-privadas bien pueden ser invertidos en los demás proyectos mencionados, esto si no se identifican otros mecanismos de financiamiento endógenos o exógenos a cada uno. No referimos a:

1. Expansión de Espacios Públicos Abiertos (23) (ADN)

2. Aceras Completas DN (15) (ADN)

3. Red Ciclo-Rutas del DN (14) (ADN)

4. Conectividad Vial DN (12) (ADN)

5. Plataformas Abiertas de Datos Actualizados (OT3) (ADN)

280 Por el carácter prioritario y multidimensional del proyecto de ampliación de los espacios públicos verdes (23) en la ciudad, los beneficios de una potencial asociación público-privada entre el gobierno central y capital privado podrían destinarse específicamente a este primero.

Tabla 5 c7. Esquema de APPs posibles para financiar proyectos de inversión pública.

Fuente: Elaboración propia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 236

Capitulo XVIII: Encuentros, personas e instituciones participantes PEDN2030 281 En este apartado se enlistan en orden cronológico los encuentros de levantamiento de información sostenidos, así como los nombres de los participantes y las instituciones de que representan. A la fecha en el proyecto se han consultado 460 personas en 27 encuentros. Entre los grupos representados están 43 juntas de vecinos de las tres circunscripciones, ocho ayuntamientos del Gran Santo Domingo, siete regidores del Distrito Nacional, 14 universidades, siete organismos de carácter público: Ciudad Alternativa, Instituto Nacional del Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS), la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), el Ministerio de Turismo de RD (MINTUR) y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (DGODT-MEPYD). Igualmente, 20 compañías privadas, dos gremios de amplio alcance: ACOPROVI y las Escuelas y Facultades de Arquitectura de RD (EFA-RD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y expertos líderes de opinión. Entre los últimos están Marcos Barinas, Jhael Isa, Jordi Masalles, Gustavo More, Cristóbal Valdez, Michelle Valdez, Gustavo Valdez, Rafael Selman, Javier Pérez Pitaluga, Alejandro Marranzini, Lucia Mermet, Jose Marion-Landais, Ginni Heinsen, Maribel Villalona y Mario Dávalos. 8.1 Encuentro Universidad Iberoamericana (UNIBE) 282 Este encuentro fue celebrado el cuatro de agosto de 2017 y contó con la participación de 64 estudiantes y profesores de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada: Nombre Institución 1. Annakarina Sebelén UNIBE 2. Oraissa Puig UNIBE 3. Anna Sofía de la Mota UNIBE 4. Karen Herrera UNIBE 5. Gabriela pena UNIBE 6. Ian Pérez UNIBE 7. Eduardo Boheme UNIBE 8. Ana Lucia García UNIBE 9. Natasha I. Moscoso UNIBE 10. Diego Alonso UNIBE 11. Katherine Inoa UNIBE 12. Claudia Soto UNIBE 13. Camille Mcollum UNIBE 14. Laura Brito UNIBE 15. Carolina Basilis UNIBE 16. Gabriela Moreno UNIBE 17. Krystal Ruiz Estévez UNIBE 18. Desiree Yi Peguero UNIBE 19. Simona Vega UNIBE 20. María C. Vásquez UNIBE 21. Alba Reynoso UNIBE 22. Joan Delmonte UNIBE

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 237

23. Victor Valenzuela UNIBE 24. Francis Rodríguez UNIBE 25. Nicole chaddu UNIBE 26. Melanie Ciprian UNIBE 27. Alejandra del Castillo UNIBE 28. Elizabeth Disla UNIBE 29. Ysleidy Moreta UNIBE 30. Yura Rodríguez UNIBE 31. Paola Sanz UNIBE 32. Carlos Muñoz UNIBE 33. Francisco A. Feliz Diclo UNIBE 34. Diego Alonzo UNIBE 35. Diana Encarnación R. UNIBE 36. Henry Pérez Bidó UNIBE 37. Joan German UNIBE 38. Claudia Brea UNIBE 39. Ana Teresa Santana UNIBE 40. Lorena Rosado UNIBE 41. Oriana Ascencio UNIBE 42. Farielys Acosta UNIBE 43. Crystal Rosario UNIBE 44. Morgan Henry UNIBE 45. Radhamés A. Rodríguez UNIBE 46. Rainiero Betances UNIBE 47. Diana Morel UNIBE 48. María A. de Pena UNIBE 49. José García UNIBE 50. David Rosario UNIBE 51. Carlos Cabrera UNIBE 52. Cristian Fernández UNIBE 53. Eduardo Amarante UNIBE 54. Denisse Tejeda UNIBE 55. Vicmely Santos UNIBE 56. Francis Frometa UNIBE 57. Yaneida Paulino UNIBE 58. María Fda. Peguero UNIBE 59. Lucia Ferreiras UNIBE 60. Hjalmar Decena UNIBE 61. Elmer González UNIBE 62. Ramón Vázquez UNIBE 63. Sucre Ferreras UNIBE 64. Luis Sterlin UNIBE

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 238

8.2 Encuentro Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 283 Este encuentro fue celebrado el 10 de agosto de 2017 y contó con la participación de 46 estudiantes y profesores de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Leticia Pérez UNPHU 2. Soni Paredes UNPHU 3. Omar Pérez UNPHU 4. Dayeri Peguero UNPHU 5. Mayelin Del Monto UNPHU 6. Paula Hidalgo UNPHU 7. Angel Luis Lantigua UNPHU 8. Chantal Rodríguez UNPHU 9. Camila Abreu UNPHU 10. Sthephanie Schuwagereit UNPHU 11. Hudanis García UNPHU 12. Rrystal Ruíz UNPHU 13. Alba Guerra UNPHU 14. Jorge r. Florain UNPHU 15. Ángel A. Hernández UNPHU 16. Eliana Jiménez UNPHU 17. Elizabeth Sosa UNPHU 18. Adoris Martínez UNPHU 19. José A. Contanzo UNPHU 20. Roberto Suriel UNPHU 21. Heidi De Moya UNPHU 22. Mizoocky Mota UNPHU 23. José Guillen UNPHU 24. Omar Rancier UNPHU 25. Margarita Gómez Salas UNPHU 26. Elizardo Ruiz G. UNPHU 27. Carmela Mejía UNPHU 28. Marsher Mariep. Grullón UNPHU 29. Dismayris García UNPHU 30. Triana Pérez UNPHU 31. Lisa Gabriela Jiménez UNPHU 32. Leslie Jiménez UNPHU 33. Álvaro Adames UNPHU 34. Emmanuel Brito Tineo UNPHU 35. Esther Yeniber Jaques UNPHU 36. Joaquín Méndez Soñé UNPHU 37. Laura Pérez González UNPHU 38. Raquel Paoli Guzmán UNPHU 39. Roberto Melo UNPHU

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 239

40. Seidianna Martínez UNPHU 41. Analay Acosta UNPHU 42. Elaine Saint-Hilaire P. UNPHU 43. Melvin V. Bello UNPHU 44. Manuel Pichardo UNPHU 45. Christopher Polo UNPHU 46. Oscar Herrera Reyes UNPHU

8.3 Encuentro Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 284 Este encuentro fue celebrado el tres de octubre de 2017 y conto con la participación de 81 estudiantes y profesores de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Mile González PUCMM 2. Ariosto Montisano PUCMM 3. Audelín Henríquez PUCMM 4. Michelle Valdez PUCMM 5. Ico Abreu PUCMM 6. Orisell Medina PUCMM 7. Carmen Rita Méndez PUCMM 8. Gustavo Valdez PUCMM 9. Rafael A. Veras PUCMM 10. Yendri Espineira PUCMM 11. Endy Ferrera PUCMM 12. Amelia Saleta PUCMM 13. Andry L. Hernández PUCMM 14. Cindy Duarte PUCMM 15. Michael Cando PUCMM 16. Linda Núñez PUCMM 17. Laura Núñez PUCMM 18. Brian González PUCMM 19. Elisa Reyes PUCMM 20. Nacho Mora PUCMM 21. Cecilia Gómez PUCMM 22. Chrismarlyn Espinal PUCMM 23. Guiniuere Mirambaux PUCMM 24. Satacy Polanco PUCMM 25. Leandro Ortiz PUCMM 26. Sixto Sánchez PUCMM 27. Christina Gieringer PUCMM 28. Inés Reynoso PUCMM 29. Sobeyda de La Cruz PUCMM

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 240

30. Katerine Ramírez PUCMM 31. Rosa Vásquez PUCMM 32. Heather García PUCMM 33. Rosibel Mateo PUCMM 34. María Eugenia Cabral PUCMM 35. Evely P. Peguero PUCMM 36. Yasser N. Genao a. PUCMM 37. Shenill A. Cruz Lora PUCMM 38. Caroline Espinosa PUCMM 39. Daniela Jaquez R. PUCMM 40. Alfredo E. Capellán Lora PUCMM 41. Gustavo Toribio PUCMM 42. José Enrique Marrero PUCMM 43. Raúl Duluc Bonilla PUCMM 44. Omar E. Suarez De Oleo PUCMM 45. Indra Osiris Castillo Feliz PUCMM 46. Lía Pamela Sosa Fdez. PUCMM 47. Silvia Gutiérrez PUCMM 48. Ayleen Lithgow PUCMM 49. Gabriela Henríquez PUCMM 50. Ana Reyes PUCMM 51. Solanyi Espinal PUCMM 52. María Núñez PUCMM 53. Virginia Díaz PUCMM 54. Laura Álvarez PUCMM 55. Jomary Espinal PUCMM 56. Genesis Pérez PUCMM 57. Libette Terrero PUCMM 58. Edily Segura PUCMM 59. Camilly Santiago PUCMM 60. Mirka King PUCMM 61. Paola Paulino PUCMM 62. Darcy Feliz PUCMM 63. Merlissa Segura PUCMM 64. Almari Campusano PUCMM 65. Diana Batista M. PUCMM 66. Mary e. Beltre PUCMM 67. Luis Carpio PUCMM 68. Luis Saldaña PUCMM 69. Geuris Gómez PUCMM 70. Angely Álvarez PUCMM 71. Julio Monteagudo PUCMM 72. Karime Llodra PUCMM 73. Paola González PUCMM

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 241

74. Gabriela Ogando PUCMM 75. Juana Díaz PUCMM 76. Lourdes Serra PUCMM 77. Erick Cuas PUCMM 78. Miranda Fernández PUCMM 79. Camila Ramírez PUCMM 80. Luz Ureña PUCMM 81. Mónika Sánchez DGPU-POT 82. Paul Alberto PUCMM 83. Teresa Moreno Técnico PEDN

8.4 Encuentro Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 285 Este encuentro fue celebrado el primero de noviembre de 2017 y contó con la participación de 55 estudiantes y profesores de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Francisco J. Castillo UASD 2. Rouselyn Aybar Ramos UASD 3. Dobayra E. Doval UASD 4. Raymond Rodríguez UASD 5. Estephany Rivas Díaz UASD 6. Fanni Santana Báez UASD 7. Franchesca Marte UASD 8. Luis Soto UASD 9. Patricia Vilorio P. UASD 10. Juan Francisco Taveras UASD 11. Betty B. Beato Bretón UASD 12. Kareem M. Reyes UASD 13. Oscar D. Germán UASD 14. José Gabriel Batista UASD 15. Raquel Suero Jiménez UASD 16. José miguel Ramírez UASD 17. Francisco A. López UASD 18. Auri E. García Japa UASD 19. Karen Yamel Peña Fdez. UASD 20. Ashly García Nova UASD 21. Penélope De la Cruz Checo UASD 22. Eddy Rafael Beltré UASD 23. Santo de Los Santos UASD 24. Yennifer Hernández UASD 25. Heijenn Placers UASD 26. Kisbel Arias Soto UASD 27. Guisell Tejeda UASD

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 242

28. Osmarlin Grullón UASD 29. Ana Quezada UASD 30. Rossana Perdomo UASD 31. Edinel De Jesús UASD 32. Mercedes Bautista UASD 33. Yalida Ventura UASD 34. Dileiny Anderson UASD 35. Daurissa Feliz UASD 36. Ismael del Rosario UASD 37. Miriam de la Cruz UASD 38. Carmen de la Cruz UASD 39. Miguel del Jesús Díaz UASD 40. Angel del Jesús UASD 41. Yeralissa de la Cruz UASD 42. Estivel Ramírez UASD 43. Bartolome de los Santos UASD 44. Nelsy C. De los Santos UASD 45. Engels Frías Ovalles UASD 46. Jesus F. Franjul UASD 47. Dionis A. Amador UASD 48. Irma k. Pulgar UASD 49. Windy J. León UASD 50. Beata Belson Martínez UASD 51. Endy K. Fernández UASD 52. Luis cordero UASD 53. Kelvin Montero UASD 54. Kelvin Hernández UASD 55. Adry Jiménez UASD

8.5 Encuentro Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) 286 Este encuentro fue celebrado el 13 de octubre de 2017 y contó con la participación de 23 directores técnicos de planeamiento urbano de los municipios del Gran Santo Domingo y FEDOMU. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Joan Berroa Ayuntamiento de Guerra 2. Enrique López Ayuntamiento de Guerra 3. Benenancio Pérez Ayuntamiento de Guerra 4. Gustavo R. Rodríguez Ayuntamiento de Guerra 5. Freddy C. Rosario e. Ayuntamiento de Boca Chica 6. Alfredo Castro Marte Ayuntamiento de Boca Chica 7. Jenniffer Gallardo Ayuntamiento de Boca Chica 8. Ramón Abad Ayuntamiento de Pedro Brand

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 243

9. Evarista Berroa Ayuntamiento de Pedro Brand 10. Ronell T. Guzmán Ayuntamiento Santo Domingo Oeste 11. Ing. Vladimir Martínez Ayuntamiento Santo Domingo Este 12. Genie González Ayuntamiento Distrito Nacional DGPU 13. Raúl E. Vilorio Ayuntamiento Distrito Nacional DGPU 14. Belkys Labrador Ayuntamiento Distrito Nacional DGPU 15. Richard Fernández Ayuntamiento de Los Alcarrizos 16. Elisa Olmos Grullón Ayuntamiento Santo Domingo Norte 17. Sócrates Pérez Ayuntamiento Santo Domingo Norte 18. Julio c. González Ayuntamiento Santo Domingo Norte 19. Roberto Valentín Guerrero FEDOMU 20. Matibeth Olivares FEDOMU 21. Yamilkis Flores FEDOMU 22. Genny González FEDOMU 23. Kirsis Roa FEDOMU

8.6 Encuentro Asociación Dominicana Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI) 287 Este encuentro fue celebrado el 17 de julio de 2018 y contó con la participación de 16 miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Ing. María (Susy) Gatón ACOPROVI 2. Arq. Jorge Montalvo ACOPROVI 3. Ing. Erik Bueno ACOPROVI 4. Ing. Anneris Bueno ACOPROVI 5. Lic Melchor Alcántara ACOPROVI 6. Ing. Endel Guerra ACOPROVI 7. Ing. Héctor Bretón ACOPROVI 8. Lic . Carolina Steffani ACOPROVI 9. Sr. Marcos Gurici ACOPROVI/Unión Eléctrica 10. Arq. Carvajal Polanco ACOPROVI/Carvajal Polanco 11. Arq. Juan Carvajal ACOPROVI/Carvajal Polanco 12. Arq. Roberto Encarnación ACOPROVI/Pimentel Piña 13. Arq. Otilio Barriento ACOPROVI/Grupo Barriento 14. Arq. Mayobanex Suazo ACOPROVI/MCP Detalles 15. Sr. Julian Reyes ACOPROVI/Argos Dominicana 16. Sr. Leandro Mercedes ACOPROVI/LMC Constructora

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 244

8.7 Encuentro Omar Rancier y Dirección Gral. de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) 288 Este encuentro fue celebrado el 25 de julio de 2018 y contó con la participación de cinco miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad

1. Erika Oviedo Analista Territorial 2. Elaine Santos Analista Territorial 3. Arístides Victoria Analista Territorial 4. Lisbette Terrero Estudiante Arquitectura PUCMM 5. Omar Rancier Enc. Dpto. Formulación Políticas y Planes Ordto. y Des. Territorial

8.8 Encuentro Escuelas y Facultades de Arquitectura de RD (EFA- RD) 289 Este encuentro fue celebrado el 26 de julio de 2018 y contó con la participación de 14 miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Arq. Francisco Medina INCE 2. Arq. Rossy Abinader O&M 3. Arq. Rosmary Franquíz PUCMM Santiago 4. Arq. Virginia Flores PUCMM Santo Domingo 5. Arq. Alexis Lopez Ceballo UASD 6. Arq. Maritza Estrella PUCATECI 7. Arq. Francesco Gravina UCE 8. Arq. Jean Erikson Oleaga UCNE 9. Arq. Jesús D'Alessandro UNIBE 10. Arq. Heidi de Moya UNHPU 11. Arq. Virgilio Veras UTESA 12. Arq. Mara Jiménez UASD 13. Arq. Adolfo Despradel Director de Desarrollo de Casa de Campo 14. Arq. Cesar Nuñez O&M

8.9 Encuentro Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) 290 Este encuentro fue celebrado el 26 de julio de 2018 y contó con la participación de tres miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Joan Soler INTRANT 2. Alexandra Cedeño INTRANT 3. Nathalie Groia INTRANT

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 245

8.10 Encuentro con urbanista Marcos Barinas 291 Este encuentro fue celebrado el 31 de julio de 2018 y contó con la participación del experto urbanista y académico Marcos Barinas. 8.11 Encuentro con Ing. Jhael Isa 292 Este encuentro fue celebrado el 31 de julio de 2018 y contó con la participación del experto en movilidad urbana, Ing. Jhael Isa. 8.12 Encuentro con Jordi Masalles y Gustavo Moré 293 Este encuentro fue celebrado el primero de agosto de 2018 y contó con la participación los líderes de opinión, arquitectos Jordi Masalles y Gustavo Moré. 8.13 Encuentro primero con Ciudad Alternativa 294 Este encuentro fue celebrado el seis de agosto de 2018 y contó con la participación de cinco miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Fátima Lorenzo Ciudad Alternativa 2. Virginia Pastor Hernández Ciudad Alternativa 3. David Arbona González Ciudad Alternativa 4. Ángel Cuello Ciudad Alternativa 5. Jenny Torres Ciudad Alternativa 8.14 Encuentro Rafa Selman y think tank arquitectos y urbanistas 295 Este encuentro fue celebrado el 29 de agosto de 2018 y contó con la participación de siete arquitectos y urbanistas líderes de opinión. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Rafael Selman Selman & Asocs. 2. Miguel Risk Selman & Asocs. 3. Melissa Vargas Proyecto City Lab Erasmus-Unión Europea 4. Alejandro Marranzini Shearly/Orbitarc 5. Javier Pérez Pérez Morales 6. Mario Sosa Vicepresidencia de la República Dominicana 7. José Marión-Landais Proyecto Citylab CAR/Unión Europea 8.15 Encuentro con Lucía Mermet y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 296 Este encuentro fue celebrado el 29 de agosto de 2018 y contó con la participación de dos miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Luciana Mermet Representante Residente Adjunta PNUD-RD 2. Paola Caram PNUD

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 246

8.16 Encuentro técnicos asentamientos informales 297 Este encuentro fue celebrado el 15 de septiembre de 2018 y contó con la participación de dos arquitectos/urbanistas uno de ellos investigador de asentamientos informales, el otro desarrollador inmobiliario y diseñador. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Melissa Vargas Proyecto Citylab CAR/Unión Europea 3. Javier Pérez Pérez Morales y Asociados

8.17 Encuentro directores y técnicos Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) 298 Este encuentro fue celebrado el 23 de noviembre de 2018 y contó con la participación 17 técnicos y directores del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Debajo la lista de asistentes y área representada:

Nombre Área en ADN

1. Jeannette D’Antonio Directora Mantenimiento de Parques y Equipamiento Urbano 2. Yvette Bodden Directora Gestión Humana Distrito Nacional 3. Biviana Riveiro Secretaria General ADN 4. Darío Domínguez Director Tránsito y Movilidad Urbana Distrito Nacional 5. Amín Abel Director Planeamiento Urbano Distrito Nacional 6. Mónika Sánchez Coordinadora del Plan de Ordenamiento 7. Teresa Moreno Coordinadora Plan Estratégico Distrito Nacional 8. Mariela Segura Directora Recaudaciones ADN 9. Alan Ramírez Director Plan Estratégico Institucional DN 10. Dulce Castellanos Consultora Jurídica ADN 11. Sory Galán Directora Internacional ADN 12. Stalin Alcántara Director Acción Comunitaria 13. Carol Suarez Directora del Despacho del Alcalde 14. Diana Martínez Directora de Ciudad Colonial 15. Manuel Álvarez Director de Tecnología 16. Pastora Méndez Directora de Tesorería 17. Fernando Campos Director Gestión Ambiental 8.18 Encuentro con urbanista Cristóbal Valdez y staff 299 Este encuentro fue celebrado el 28 noviembre de 2018 y contó con la participación del experto urbanista Arq. Cristóbal Valdez y sus encargados. Debajo la lista de asistentes:

1. Cristóbal Valdez Valdez & Asocs. 2. Gustavo Valdez Valdez & Asocs. 3. Michelle Valdez Valdez & Asocs.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 247

8.19 Encuentro Ginni Heinsen y juntas de vecinos de la Circunscripción 1 300 Este encuentro fue celebrado el tres de diciembre de 2018 y contó con la participación de 16 miembros las juntas de vecinos Yolanda Morales, Ensanche Paraíso y Ensanche Piantini. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Ulises Bonnelly Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 2. Carlos Mella Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 3. Virginlio Pérez Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 4. Carlos Rodríguez Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 5. Polibio Díaz Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 6. Clivet Romero Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 7. Mirtha Cabral Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 8. Tati Maiama Vda. Veras Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 9. Carmen Alonzo Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 10. Pablo Cuello Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 11. Ginni Heinsen Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 12. Alice Heinsen Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 13. Aduviges Prestol Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 14. Cesarina Kunhardt Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 15. Miguel Logroño Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini 16. María Rodríguez Junta de vecinos Yolanda Morales, Paraíso y Piantini

8.20 Encuentro Arq. Maribel Villalona y Ministerio de Turismo de Republica Dominicana (MINTUR) 301 Este encuentro fue celebrado el cinco de diciembre de 2018 y contó con la participación de dos altos ejecutivos de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Área en MINTUR 1. Maribel Villalona Directora Programa de fomento al Turismo en la Ciudad Colonial 2. Amín Serulle Coord. Componente III, Programa Fomento Turismo Ciudad Colonial

8.21 Encuentro segundo con Ciudad Alternativa 302 Este encuentro fue celebrado el 12 de diciembre de 2018 y contó con la participación de cuatro miembros de esa institución. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Fátima Lorenzo Ciudad Alternativa 2. David Arbona González Ciudad Alternativa 3. Jenny Torres Ciudad Alternativa 4. Juan Luis Corporán Ciudad Alternativa

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 248

8.22 Encuentro con juntas de vecinos de la Circunscripción 2 303 Este encuentro fue celebrado el 24 de enero de 2019 y contó con la participación de 23 representantes de 20 juntas de vecinos de la Circunscripción 2. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1.Valentín Castillo A Junta de vecinos Juventud en Desarrollo 2.Miguelina González Lora Junta de vecinos Santo Socorro 3.Matilde Maleno B. Junta de Vecinos Peralejos Cambia 4.Félix Vinicio Peralta Junta de Vecinos Peralejos I 5.Elías Acosta Díaz Junta de Vecinos Nueva Luz 6.Damián Almonte Junta de Vecinos Arenita de la Puya 7.Andry Ovalles Junta de Vecinos Buen Pastor 8.Catalina Vázquez Presidente de Cooperativa de Cristo Rey 9.Jorge Luis Salazar Junta de Vecinos la 41 de caliche 10.Máximo Antonio Ferrera Junta de Vecinos la 41 de caliche 11.Ana Mariñez Junta de Vecinos de Cristo rey 12.Herminio Ramírez Presidente 13.Mercedes Ortega Comunitaria 14.Carlos Martínez Junta de vecinos Ivan Rancho 15.Luciano Guzmán Sendero de la Luz 16.Félix A. Martínez Junta de Vecinos La Claretiana 17.Teresa Del Orbe Junta de Vecinos San Rafael 18.Reyes Mercedes Despradel Junta de Vecinos San Rafael 19.Rafael Polanco Junta de Vecinos sector Gala . 20.Yimi Acosta Mateo Junta de Vecinos Inoa 21.Ramona Duran Junta de Vecinos Ensanche Trueva 22.Waldo Cuevas Feliz Junta de Vecinos La Nueva Unión 23.José Pérez Junta de Vecinos Ramón Garcia 8.23 Encuentro con juntas de vecinos de la Circunscripción 3 304 Este encuentro fue celebrado el 11 de febrero de 2019 y contó con la participación de 52 representantes de diversas de vecinos de la Circunscripción 2. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Entidad 1. Leonardo Ventura Junta de Vecinos Vecinos Unidos 2. Matilde Maleno Berroa Junta de Vecinos Peralejos Cambia 3. Patria Mera Junta de Vecinos Padre Francisco Cordero 4. José Luis Salazar Junta de Vecinos La 41, El Caliche, Cristo Rey 5. Elisandra Marisol Encarnación Junta de Vecinos Padre Ignacio, Cristo Rey 6. Martin Rondón Junta de Vecinos La Diferencia, Cristo Rey 7. Valentín Castillo Junta de Vecinos Juventud en Desarrollo 8. Justiliano Montero Junta de Vecinos La Ochocientas , Los Ríos 9. Humberto Berigüete Junta de Vecinos La Guayubin, Los Ríos

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 249

10. Dionicia Castellanos Junta de Vecinos Fe y Unión, Los Pinos , Los Ríos 11. María Luisa Cepeda Junta de Vecinos Sol de la Esperanza , Los Ríos 12. José Almonte Junta de Vecinos Fe y Unión (Fuerza), Caliche, Los Ríos 13. Teolida Jiménez Contreras Pte. Junta de Vecinos Proyecto Popular Las Flores 14. Isabeta Eusebio Fernández Junta de Vecinos Proyecto Popular 15. Nazario Espinal Díaz Junta de Vecinos Pueblo Nuevo, Cristo Rey 16. Teresa del Orbe Junta de Vecinos San Rafael, Cristo Rey 17. Carlos Mariñez Junta de Vecinos, San Pablo, Cristo Rey 18. Reyes Mercedes Despradel Junta de Vecinos Puerto Rico 19. Damián Almonte Junta de Vecinos La Arenita , La Puya, Arroyo Hondo 20. Elvira Margarita Rodríguez Junta de Vecinos La Buena Amistad 21. Fermina R. Ramírez Junta de Vecinos Proyecto H5, Los Ramírez 22. Elías Acosta Díaz Junta de Vecinos Nueva Luz, Los Jardines , Yaguita 23. Daniel Perozo Junta de Vecinos El Sembrador, La Fe 24. Ana Isabel del Carmen Junta de Vecinos Cofre del Amor 25. Félix Vinicio Peralta Junta de Vecinos Nuevo Amanecer, Peralejos 26. Miguelina Cruz Lora Junta de Vecinos Santo Socorro, Cristo Rey 27. Félix A. Martínez Junta de Vecinos La Cateriana 28. Audey Margarita Ovalles Junta de Vecinos El Buen Pastor 29. Luciano Guzmán Junta de Vecinos Nuevo Sendero de la Luz 30. Adriana Rodríguez Junta de Vecinos Farallones, Cristo Rey 31. Rafael Polanco Junta de Vecinos Sector Ma. Gala 32. Joel Pascual Junta de Vecinos La Ceiba 33. Jorge González Martínez Junta de Vecinos San José Obrero 34. Alejandro de la Rosa Junta de Vecinos Ba Mano de Obra 35. Edward Javier Melo Junta de Vecinos Apolo II 36. María Altagracia Abreu Junta de Vecinos Sendero de Luz 37. Ángela Sánchez Junta de Vecinos Si se Puede 38. Dominga De León Junta de Vecinos La Esperanza 39. Enrique Rojas Junta de Vecinos Los Ramírez 40. Samuel de la Rosa Junta de Vecinos Nuevo Amanecer 41. Beato Nicanor Morel Junta de Vecinos Ba. Azul, Los Ríos 42. Miguel Peña Junta de Vecinos Perantuen P H 43. Mayra Soriano Junta de Vecinos Puerto Isabela 44. Gregorio Romero Junta de Vecinos Renacer, (La Chivera ) Cristo Rey 45. Miguel Marte Junta de Vecinos La Puya , Arroyo Hondo 46. Basilia Alcántara Junta Vecinos Marcelo 47. Martin Morales Junta de Vecinos Manzano 48. Ramón Duncan Junta de Vecinos Ens. Taveras, Cristo Rey 49. Domingo Morel Junta de Vecinos Las Mercedes, Cristo Rey 50. Jorge Luis Casado Junta de Vecinos La Unión de la Fe 51. Waldo Cuevas Feliz Junta de Vecinos La Nueva Unión 52. José Pérez Junta de Vecinos Junta de Vecinos Ramón García.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 250

8.24 Encuentro con publicista Mario Dávalos 305 Este encuentro fue celebrado el 19 de febrero de 2019 y contó con la participación del publicista y líder de opinión Mario Dávalos, director de la agencia de publicidad Capital DBG. 8.25 Encuentro con Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS) 306 Este encuentro fue celebrado el 26 de febrero de 2019 y contó con la participación del Encargado de accesibilidad universal de esa institución, Sr. Rafael Almonte. 8.26 Encuentro Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) 307 Este encuentro fue celebrado el ocho de abril de 2019 y contó con la participación de 11 ejecutivos y técnicos de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Área en CAASD 1. Migdolio Lorenzo Asistencia Técnica 2. Luis Salcedo Dirección de Operaciones 3. Abelardo Díaz Dirección Comercial 4. Carmen L. Victoria Dirección de Ingeniería 5. Orlando R. Rodríguez Asistencia Técnica 6. Sergio Polanco Dirección de Planificación 7. Ulises García Batista Unidad Ejecutora de Proyectos 8. Yani A. Batista Dirección de Hidrología 9. Michael Reynoso Analista Ambiental 10. Edward A. Florián Reyes. Analista Hidrología 11. Luis Garibaldi Fernández Analista Hidrología

8.27 Encuentro regidores y funcionarios del ADN 308 Este encuentro fue celebrado el 11 de octubre de 2019 y contó con la participación de 22 personas, entre ellas siete regidores del Concejo Municipal del ADN, así como miembros del cuerpo técnico y directivo del ADN. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre Área en CAASD 1. Héctor Paniagua Seguridad Policía Municipal ADN 2. Jameliz Riveras Gestión Humana ADN 3. José Mateo Gestión de Calidad ADN 4. Merly Graciano Planificación ADN 5. Darío Domínguez Movilidad Urbana ADN 6. Milagros Mercedes Gestión Ambiental ADN 7. Pastora Méndez Tesorería ADM 8. Biviana Riveiro Secretaría General ADM 9. Patricia Mejía Secretaría Técnica ADM 10. José Henríquez Auditoría ADM

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 251

11. Eugenio Reynoso Regidor PLD 12. Julo Cesar Martínez Regidor PRSC 13. Isidro Acosta Regidor PRD 14. Feliz Perdomo Regidor 15. Dulce Castellanos Dirección Jurídica ADN 16. Juan Dionisio Rodríguez Regidor 17. Ramón Hernández Regidor 18. Rubén Martínez Aseo Urbano ADN 19. Mónika Sánchez POT ADN 20. Fernando Lloret PEDN 21. Amín Abel Planeamiento Urbano ADN 22. Teresa Moreno PEDN 23. Francisca Jaquez Regidora PRM

8.28 Encuentro con Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 309 Este encuentro fue celebrado el 28 de octubre de 2019 y contó con la participación del perito designado por el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), arquitecto y planificador Erick Dorrejo. Luego del encuentro, el MEPyD realizó recomendaciones que fueron acogidas en el presente documento. Ver debajo carta de respaldo al PEDN2030, firmada por el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Lic. Juan Ariel Jiménez.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 252

Arriba. Carta de respaldo al PEDN2030 firmada por el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Lic. Juan Ariel Jiménez.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 253

8.29 Vista pública Concejo de los Regidores ADN 310 Este encuentro fue celebrado el 28 de julio de 2020 y contó con la participación de 66 personas, entre ellas siete regidores del Concejo Municipal del ADN, así como miembros del cuerpo técnico y directivo del ADN. La vista fue presidida por el Lic. Víctor Ogando, Presidente del Concejo de los Regidores, y el Lic. Elías Reynoso, Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano del organismo. Debajo la lista de asistentes e institución representada:

Nombre 1. Miguel Angel Grullón Carvajal 2. Carlos Espinal 3. Pia Iturbides 4. Juan Corporán 5. Laly Sanchéz 6. Frank Cotes Álvarez 7. Giancarlo Damiano 8. Guido Rosario 9. Dulce Fontana 10. Roman Muñoz 11. Carlos Batista 12. Victor Ogando 13. María Romero 14. Erick Dorrejo 15. Mizoocky Mota 16. Alfredo Louis 17. Ana Gonzalez 18. Zoraida Alonzo 19. Oscar Marte 20. Annerys Meléndez 21. Marino Calderón 22. Pedro Oller 23. Amparo Álvarez 24. Betty Reyes 25. Julissa Báez 26. Liz Adriana Mieses 27. Jordi Masalles 28. Félix Cuevas 29. Sandra Altagracia Grullón Domínguez 30. Luis Perez Saleta 31. María Lorraine Rodríguez 32. Endel Guerra 33. Albert Guzmán 34. Angelina Riveiro 35. José Henríquez 36. anibal rivera 37. Rafa Selman 38. Varinia Caamaño 39. Claudia Castellanos

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 254

40. Mirtha Cabral 41. Alexis Germán 42. Frank Álvarez 43. Elizardo Ruiz González 44. Eliazar Reynoso 45. Ivan Perezmella 46. Guaroa Noboa 47. Héctor Bretón 48. Elizabeth Mateo 49. Richard Benoit 50. Evelyn Carmona 51. Vivian Reyes 52. Yasser Domínguez 53. Edgar Montás 54. Robert Martínez Regidor 55. Eric Michelén Álvarez 56. Genie González 57. Junior Bautista 58. Amin Abel 59. Luis Omar Rancier 60. Patricia Gómez 61. Euri Díaz 62. Juan Mubarak 63. Anny Nadal 64. Leandro Mercedes 65. Eric Michelén 66. Teresa López

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 255

Capitulo IX: Consejo Económico y Social Municipal 2020- 2024 9.1 Conformación y juramentación 311 Luego de un extenso proceso de consultas llevadas a cabo entre mayo y agosto de 2020 a actores de la sociedad civil, cada sector reglamentario eligió su representante para el Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional 2020-2024. Este proceso se llevó a cabo siguiendo los términos que instruyen la Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública de República Dominicana y su Reglamento de Aplicación. Una vez lograda la nómina del Consejo, esta fue sometida al Concejo de Regidores del Ayuntamiento del Distrito Nacional, quien la aprobó el 11 de agosto de 2020 mediante la Resolución 36/2020. 312 Acto seguido, el cabildo juramentó el día 11 de septiembre de 2020 su Consejo Económico y Social encabezado por su alcaldesa, la Licda. Carolina Mejía. El Consejo es un valioso cuerpo de participación ciudadana que representa a las personas de Santo Domingo por ante el Ayuntamiento, y además representa al último ante el gobierno central. La composición del Consejo es como sigue:

Tabla 1 c9. Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional

Por el Ayuntamiento del Distrito Nacional No. Nombre Función o cargo 1 Sra. Carolina Mejía Alcaldesa del Distrito Nacional 2 Sr. Víctor Ogando Presidente Concejo de Regidores Ayuntamiento del Distrito Nacional Vicealcalde del Distrito Nacional/Director de Desarrollo Comunitario 3 Sr. Stalin Alcántara del ADN 4 Sr. Jesús D’Alessandro Encargado Oficina Plan Estratégico del Distrito Nacional 5 Sra. Elena Viyella de Paliza Asesora honorífica Ayuntamiento del Distrito Nacional Por organizaciones de la sociedad civil Representante de No. Institución representante Sector institución Consejo Nacional de la Empresa 6 Sr. Pedro Brache Asociaciones empresariales Privada 7 Sra. Virginia Heinsen Junta de Vecinos Yolanda Morales Juntas de vecinos Circ. 1 8 Sra. María Gutiérrez Junta de Vecinos Ciudad Real II Juntas de vecinos Circ. 2 9 Sra. Guinamarys Cepeda Junta de Vecinos La Altagracia Juntas de vecinos Circ. 3 Instituciones de educación 10 Sra. Grace Cochón Universidad Iberoamericana superior Cámara de Comercio e Industria Cámaras de comercio 11 Sr. Thomas Plisson Franco-Dominicana binacionales Organizaciones no 12 Sr. Ricardo González Ciudad Alternativa gubernamentales Cámara de Comercio y Producción Cámara de comercio y 13 Sr. Antonio Ramos de Santo Domingo Producción Asociación Domicana de 14 Sra. Xiomara Guante Profesores Asociaciones profesionales 15 Sr. Johan Francisco Colegio Médico Dominicano Confederación Nacional de 16 Sr. Eric Rivero Asociaciones agropecuarias Productores Agropecuarios

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 256

17 Sr. Ana Vetilia Asociación de Amas de Casa Amas de Casa

9.2 Designación de cargos, formación de comisión técnica y validación de Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024

313 El día 21 de septiembre de 2020 fue celebrada la primera sesión del Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional correspondiente al período 2020-2024. Mismo Consejo, aprobado por resolución municipal número 36 de 2020, y juramentado el pasado día 11 de septiembre. La Sesión tuvo lugar por video-conferencia e inició a las nueve (9) de la mañana, hora de la República Dominicana.

9.2.1 De los asistentes 314 Asistieron a la Sesión catorce (14) de los diecisiete (17) miembros del Consejo. Los asistentes fueron: Sra. Carolina Mejía, ced. 00100814995; Sr. Víctor Ogando, ced. 109199398; Sr. Stalin Alcántara, ced. 114740749; Sr. Jesús D’Alessandro, ced. 00111474532; Sra. Elena Viyella de Paliza, ced. 110811940; Sr. Pedro Brache, ced. 100841709; Sra. Virginia Heinsen, ced. 101714517; Sra. María Gutiérrez, ced. 40249607884; Sr. Thomas Plisson, id. 40249607884; Sr. Ricardo González, ced. 108569682; Sr. Antonio Ramos, ced. 00101681534; Sr. Johan Francisco, ced. 108179060; Sr. Eric Rivero, ced. 101730174; y Sra. Ana Vertilia Cabrera, ced. 102740552.

9.2.2 De la agenda del día 315 La agenda del día consistió de (1) conocer las provisiones tocantes a los consejos de desarrollo presentes en el Reglamento de Aplicación del Decreto 493-07 (2) votar para elegir entre los miembros del Consejo a un Coordinador y un Secretario, (3) constituir la Comisión Técnica, formada por “responsables regionales de los órganos y organismos públicos con representación territorial” (Dec. No. 493-07), y finalmente, (4) conocer y validar los proyectos y acciones a ser incluidos en el Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024, mismos derivados de las consultas ciudadanas llevadas a cabo para los fines, y del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030.

9.2.3 Resumen 316 Inicialmente, el arquitecto Jesús D’Alessandro introdujo la sesión, leyó la agenda del día y tomó nota de la asistencia. Acto seguido, la Alcaldesa del Distrito Nacional, Licda. Carolina Mejía, presidiendo la sesión, pronunció palabras de bienvenida y apoyo a la sesión. Dando seguimiento al primer punto de la agenda, el Arq. Jesús D’Alessandro repasó con los presentes las provisiones sobre los consejos de desarrollo presentes en el Reglamento Aplicación a Ley 498-06, contenido en el Decreto 493-07. Entre lo revisado, estuvo la descripción de funciones de los coordinadores y secretarios de consejos de desarrollo, así como el método previsto para su elección dentro de estos órganos. Acto seguido, los presentes procedieron a votar por un Coordinador y un Secretario de Consejo. Para dar seguimiento al tercer punto de la agenda, los presentes conocieron la propuesta de miembros de la Comisión Técnica del Consejo, misma presentada por el Arq. D’Alessandro para fines de validación. Finalmente, y en seguimiento al cuarto punto de la agenda, el consejo conoció los proyectos y acciones del borrador del Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional. Mismos estos proyectos y acciones, surgidas de las consultas realizadas por la Oficina del Plan Estratégico del Distrito Nacional para los fines, y del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030. Luego de agotados los puntos de la agenda, se produjo un intercambio libre de temas

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 257

diversos relacionados a gobernanza, alianzas interinstitucionales, fiscalización, manejo de residuos sólidos y alianzas público-privadas.

9.2.4 De los Acuerdos 317 Como resultado del trabajo del Consejo durante la sesión, los presentes lograron por votación los siguientes acuerdos:

PRIMERO. Los presentes eligieron por unanimidad a los señores Jesús D’Alessandro y Elena Viyella de Paliza como Coordinador y Secretaria del Consejo respectivamente.

SEGUNDO. Los presentes validaron los miembros propuestos para integrar la Comisión Técnica del Consejo en la forma siguiente:

Tabla 2 c9. Comisión Técnica del Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional

No. Nombre Funciones dentro del ADN 1 Sr. Mayobanex Suazo Director de Planeamiento Urbano 2 Sra. Wanda Espinal Ejecutiva del Oficina del Plan Estratégico DN 3 Sr. Miguel Logroño Director de Innovación 4 Sra. Evelyn Carmona Encargada Departamento de Planes y Normas 5 Sra. Lucía García Ejecutiva del Despacho del ADN 6 Sr. Christian Tejeda Director de Infraestructura 7 Sra. Genie González Ejecutiva de la Secretaría Técnica del ADN

TERCERO. Los presentes validaron el contenido del Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional para el período 2020-2024.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 258

Capitulo X: Consultas de validación Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024 10.1 Los encuentros de validación del PMD-DN 2020-2024 y PEDN2030 318 Para la construcción y validación del Plan Municipal de Desarrollo del Distrito Nacional 2020-2024, derivado del Plan Estratégico de Distrito Nacional 2030, fueron programados encuentros con sectores representativos de la sociedad civil en las categorías normadas en la Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública y su Reglamento de Aplicación, mismo que figura en el Decreto 493-07. Dichos encuentros fueron coordinados y llevados a cabo entre los meses de agosto y septiembre de 2020.

319 Durante los mismos, se trataron las problemáticas integrales y oportunidades que presenta el territorio identificados por cada sector consultado. Posteriormente, se procedió a evaluar cómo el producto de estos encuentros se relaciona con las líneas de acción del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030 y con el plan de gobierno votado por la población del Distrito Nacional en 2020. Como resultado, se pudo constatar de la totalidad de las acciones siguen siendo pertinentes y prioritarias, y fueron identificadas otras que de forma complementaria deben llevarse a cabo. Debajo la tabla mostrando las organizaciones consultadas a través de sus representantes.

Tabla 1 c10. Organizaciones consultadas por fecha entre septiembre y agosto 2020.

Representante Cédula (o Organización Nombre Apellido pasaporte) Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional (21/SEP/2020)

Ayuntamiento del Distrito Nacional Carolina Mejía 00100814995 Concejo de Regidores Ayuntamiento del Distrito Nacional Víctor Ogando 109199398 Ayuntamiento del Distrito Nacional Stalin Alcántara 114740749 Ayuntamiento del Distrito Nacional Jesús D’Alessandro 00111474532 Asesoría honorífica Ayuntamiento del Distrito Nacional Elena Viyella 110811940 Asociaciones empresariales Pedro Brache 100841709 Juntas de vecinos Circ. 1 Virginia Heinsen 101714517 Juntas de vecinos Circ. 2 María Gutiérrez 40249607884 Cámaras de omercio binacionales Thomas Plisson 40249607884 Organizaciones no gubernamentales en el Distrito Nacional Ricardo González 108569682 Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo Antonio Ramos 00101681534 Asociaciones profesionales en del Distrito Nacional Johan Francisco 108179060 Asociaciones agropecuarias en el Distrito Nacional Eric Rivero 101730174 Amas de Casa Ana Vertilia Cabrera 102740552 Juntas de Vecinos Circunscripción 3 (28/AGO/2020)

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 259

Domingo Moreno Jiménez Marianela Beltre 109949784 Junta de Vecinos Federico Bermúdez Quisqueya Mercedes 00103240743 Junta de vecinos Julio de Peña valdez Isabel Ozuna 117499392 Juntas dé vecinos capotillo unido Yajahira Betances 113417174 Guachupita Jafreury Durán Nivar 40213021740 Junta de Vecinos Varias Luces Jorge Mercedes 103981189 Junta de Vecinos Residencial Mauricio Báez Andrés Valdez 110990876 Juntas de Vecinos Brisas de la Isabela Emmanuel Heredia 001 18767342 Juntas de Vecinos Circunscripción 2 (28/AGO/2020)

Junta de Vecinos Villa Elena Felix Hidalgo 112709266 La Unión del Ensanche La Fe Jorge Casado Veras 108534488 Junta de Vecinos Ciudad Real II Trinidad Gutiérrez 107977159 Junta Vecinos Solidaridad y Progreso Ens. Kennedy Yeimy Carela 8493536353 Residencial Brisas del Norte y Villas Fairbanks Martin Chavez 40223862018 Junta de Vecinos Villas Claudia Isis Rojas 101221661 Junta de Vecinos Ciudad II Sofia Robles 100830884 Junta de Vecinos del Residencial Lanha Gautier José Vladimir Del Rosario 111507562 Juntas de Vecinos Circunscripción 1 (27/AGO/2020) Junta de Vecinos Paraíso Maria Lorraine Rodriguez 100667229 Junta de Vecinos Los Prados Berta Luperón - Junta de Vecinos Urb. Alfimar Plinio Hidalgo 109148577 Junta de Vecinos de Piantini Zoraida Alonzo 00101697092 Los Jardines del Sur Hector Leonidas Diaz Garcia 113022255 Junta de Vecinos Las Praderas Anny Nadal 101775278 Junta de Vecinos Castellana Carlos Espinal 101231058 Junta de Vecinos Yolanda Morales Cesarina Kunhardt 00107961146 Junta de Vecinos Yolanda Morales Leandro Camilo 109117853 ONGs (27/AGO/2020) Federación Dominicana de Municipios-FEDOMU Wanda Alfau 114744329 Ciudad Alternativa Ricardo González 00108569682 La Union Jorge Casado Veras 108534488 Comité para la Defensa de los Derechos Barriales- COPADEBA Gisselle Ruiz 00103386124 Ciudad Alternativa Patricia Gómez 107369027 Universidades (27/AGO/2020) Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña- UNPHU Mizoocky Mota 117253054 Universidad Iberoamericana-UNIBE Rafael Antonio Vargas López 111913687 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra- PUCMM Julio Ferreira 3400331553 Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD Pablo Leynel Ruiz Cuevas 22400145847 Universidad APEC-UNAPEC Andy Crespo 116758863 Universidad Dominicana O&M Cesar Nunez 00101226538

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 260

Cámaras de Comercio Binacionales- Cámara de Comercio y Producción SD (26/AGO/2020) Cámara de Comercio Domínico-Alemana Fabio Guzmán 3104198035 Cámara de Comercio Domínico-Italiana Francesco Alfieri YA4733483 Cámara de Comercio Franco-Dominicana Thomas PLISSON 12cp79066 Cámara Comercio y Producción de SD Antonio Ramos - Cámara Oficial Española De Comercio Marta Ors 113366355 Cámara de Comercio y Turismo Dominico-Suiza Georges Tahan 112039987 Asociaciones Empresariales (26/AGO/2020)

Consejo Nacional de la Empresa Privada -CONEP Alejandro Correa 123495940 Asociación de Hoteles de Santo Domingo-AHSD Fabeth Martínez 00114536576 Asociación de Industrias de República Dominicana -AIRD Glory Fermín 40223107075 Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios- ANJE Sol Disla 22300542341 Ayuntamiento del Distrito Nacional-ADN Miguel Logrono 116518408 Gremios Profesionales (26/AGO/2020) Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores-CODIA Jesús Pellerano 0010646492 8 Colegio Médico Dominicano-CMD Johan Francisco 0010817906 0

10.2 Acciones complementarias y prioridades 10.2.1 Salud pública y accesibilidad universal 320 La administración 2020-2024 tiene por prioridad llevar a cabo acciones que contribuyan a salvaguardar la salud pública de los ciudadanos y la humanización de los espacios públicos de la ciudad. En complemento con las acciones y proyectos contemplados en el PEDN2030 que ya tienen esa meta, los diversos procesos de validación interna y externa han manifestado la necesidad de hacer énfasis en:

1. El mejoramiento y saneamiento de los mercados. 2. La iluminación nocturna de espacios públicos. 3. El mejoramiento cualitativo de parques. 4. La arborización de espacios públicos. 5. Establecer sucursales del ayuntamiento distribuidas en las tres circunscripciones. 6. Crear unidades de sanitización textil en zonas vulnerables. 7. Llevar a cabo operativos médicos integrales frecuentes. 8. Fortalecer la inspectoría y fiscalización del ADN. 9. Fomentar la creación de estacionamientos municipales que permitan el desahogo de calles y avenidas.

10.2.2 Eje estratégico de fortalecimiento institucional 321 De igual forma, producto del proceso de validación, la administración ha abrazado un eje estratégico que aborde el fortalecimiento institucional de forma transversal.

Tabla 2 c10. Tabla cruce Eje Fortalecimiento Institucional (competencias municipales) con objetivos generales PEDN2030, estrategias y proyectos.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 261

Eje Objetivo PEDN2030 Estrategia PEDN2030 Proyecto Fortalecimiento Institucional (Competencias ADN, Ley 176-07, Art. 19) 1. Desarrollo humano 1.Participación. Crear desde ADN una plataforma 1. Mi Santo Domingo Promoción, fomento y Brindar herramientas, de reporte y consulta para los usuarios de la ciudad. desarrollo económico conocimientos y canales de 2. Big Data SD local. participación a comunidades PMD-DN 2020-2024- e individuos para que sean los 1 agentes de su desarrollo Alcaldías menores cívico y socio económico. 2. Derechos y deberes en la ciudad. Crear e 3. Modo Santo implementar un módulo de educación cívica en los Domingo programas de escuelas, colegios y universidades. Así como llevar dicho módulo a barrios e instituciones educativas diversas gratuitamente. 3. Empleabilidad. Asesorar comunidades 4. Creciendo: carenciadas sobre actividades económicas y Educación culturales que podrían llevar a cabo para mejorar su Cultural y economía, brindándoles entrenamiento y Económica acompañamiento. 4. Emprendedurismo. Crear espacios para evaluar 5. Centro de ideas de ciudadanos emprendedores, asesorarlos Desarrollo sobre mejores prácticas y financiamientos, y Comunitario acompañarlos en las etapas embrionarias. 5. La ciudad como socia cultural. Fomentar que los 6. Calendario emprendedores culturales usen la ciudad DN: permanentemente para sus actividades, esto de Recreación y formas y frecuencias programadas por la Cultura municipalidad. (Aplicación Móvil) 6. Reforzamiento positivo. Premiar a individuos y 7. Premio Santo organizaciones cuando hayan llevado a cabo Domingo a la labores extraordinarias en servicio de la ciudad o el Cultura, Ciencia y país. Heroísmo Ordenamiento del 2. Movilidad urbana 1. Expansión red de transporte. Expansión 8. Corredores de tránsito de vehículos y sostenible y conectividad geográfica del sistema de transporte de masas autobús personas en las vías vial. Motivar mediante subterráneo y de superficie, con estaciones y interconectados/P urbanas y rurales. alianzas con las demás paradas de rutas interconectadas distanciadas no MUS-INTRANT agencias públicas una ciudad más de dos kilómetros entre sí. En el caso del 9. Expansión de caminable medida por la transporte de superficie, este deberá operar a Metro SD/PMUS- Ordenar y reglamentar el proximidad entre estaciones velocidades que ronden los 20 kilómetros por hora. INTRANT transporte público y paradas del sistema de 2. Sustitución de modos artesanales. Reemplazo de 10. Acción en PMUS- urbano. transporte público la flota de conchos del transporte público por INTRANT interconectado, así como su vehículos más seguros y de mayor capacidad. alcance geográfico, la calidad 3. Ruta fluvial-marítima. Motivar a la creación de 11. Ruta Fluvial- Promoción, fomento y de las aceras de la ciudad, la ruta fluvial-marítima de transporte colectivo sobre Marítima del DN desarrollo económico calidad del aire y los niveles los ríos Ozama e Isabela y el frente marino del local. de ruido. Distrito Nacional. 4. Conectividad vial. Motivar a la conexión de rutas 12. Conectividad de la ciudad actualmente bloqueadas por mejoras vial DN específicas de ocupaciones informales. 5. Transporte no motorizado. Sobre la superficie de 13. Plan de Acción y la vía pública, crear un circuito de carriles Seguridad Ciclista señalizados y seguros para ciclistas. 14. Red Ciclo-rutas del DN

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 262

6. Vindicación universal de aceras. Reformar 15. Aceras gradualmente las aceras para mejorar, según sea el completas DN caso, el ancho de su sección, su accesibilidad universal, arborización y equipamiento. Complementariamente, también eliminar barreras PMD-DN 2020-2024- por desniveles y otras causas. 2 Red Estacionamientos Municipales 7. Peatonalización. Previo estudio técnico, 16. Peatonalización peatonalizar tramos de calles de forma intermitente DN o permanente. 8. Descentralización. Desde el Plan de 17. Plan de Ordenamiento Territorial, estimular a la creación de Ordenamiento centralidades urbanas de uso comercial, Territorial corporativo e institucional en las circunscripciones 3 y 2 para limitar los desplazamientos motivados por estos usos. 9. Reducción velocidad. Desincentivar la velocidad 18. Calmado de de vehículos de motor dentro del DN para disminuir tráfico accidentes de tránsito y estimular la circulación peatonal y no motorizada. Particularmente, proveer calmado de tráfico en la avenida Anacaona y el Malecón de Santo Domingo para estimular al acceso peatonal y uso del Parque Mirador Sur y Parque Litoral Sur. 10. Alianzas. Crear alianzas con los grandes grupos 19. Alianza que componen el parque vehicular privado para transporte pactar modos de transporte y horarios. Estimular a corporativo modos de transporte colectivos (públicos o 20. Alianza privados) para clientes de colegios privados, transporte escolar empleados públicos y empleados corporativos. 21. Alianza Pactar horarios no comerciales para tráfico de transporte vehículos pesados en el DN. empleados públicos 22. Alianza vehículos pesados Normar y gestionar el 3. Acceso y expansión de 1. Expansión de EPAs. Motivar a la expansión de 23. Expansión de espacio público. espacios públicos abiertos. espacios públicos abiertos (EPAs) mediante espacios públicos Fomentar la expansión de la reglamentación urbana para nuevos proyectos, así abiertos Promoción, fomento y huella de espacios públicos como compra o negociación de terrenos en lugares desarrollo económico abiertos del Distrito Nacional prioritarios. local. y mejorar la calidad urbana 2. Acceso a EPAs. Priorizar la densificación 24. Plan de de espacios existentes. poblacional en zonas próximas a espacios públicos Ordenamiento Normar y gestionar el abiertos. Territorial mantenimiento y uso de las áreas verdes, parques 3. Recuperación de EPAs. Recuperación de parques 25. Recuperación y jardines. en estado de segregación, ocupación o deterioro. general de parques DN Construcción de 26. Mejoramiento infraestructuras y zona Parque equipamientos urbanos, Independencia pavimentación de las vías públicas urbanas, 27. Recuperación construcción y Malecón de Santo mantenimiento de Domingo caminos rurales, 28. Restauración construcción y Parque Colón conservación de aceras, contenes y caminos vecinales.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 263

Preservación del patrimonio histórico y cultural del municipio.

Promoción, fomento y desarrollo económico local. Ordenamiento del 1. Catastros. Crear un catastro que indique qué 29. Catastro jurídico territorio, planeamiento clase de derechos propietarios existen sobre el y natural de urbano, gestión del suelo, 4. Calidad de vida en suelo de cada asentamiento (terreno privado asentamientos ejecución y poblaciones de titulado, terreno público titulado, terreno público informales DN disciplina urbanística. asentamientos informales. comunero). Igualmente crear un catastro que Contribuir a elevar la calidad indique qué tipo de suelo ocupa cada asentamiento Promoción, fomento y de vida de poblaciones en en términos de su composición geológica, su valor desarrollo económico asentamientos informales, y ecológico, su elevación y proximidad a cuerpos de local. apoyar al gobierno central en agua, y por ende, su nivel de vulnerabilidad frente a sus esfuerzos hacia la desastres naturales. reducción de la huella de los 2. Marcos de acción. Identificar marcos de acción 30. Marcos de territorios clasificados como basados en el estatus jurídico y natural del suelo mejoramiento de informales mediante su ocupado. (1) Ponderar vías sostenibles de poblaciones de formalización y formalización de asentamientos que ocupan asentamientos reformulación según el tipo terreno comunero no vulnerable, no del interés informales DN jurídico y natural de suelo público y no de interés ecológico. (2) En caso de que ocupan. asentamientos sobre territorio privado, ponderar vías de adquisición al propietario formal de terrenos ocupados para titulación y formalización sostenible si los mismos no son terrenos vulnerables, de interés público o de interés ecológico. (3) Establecer mecanismos consensuados para la reformulación humanamente sensible, sostenible e informada de asentamientos que ocupan territorio vulnerable, de interés público o de interés ecológico. 3. Monitoreo. Crear una oficina de monitoreo y 31. Centro de control de crecimiento vertical y horizontal de monitoreo de asentamientos informales. crecimiento de asentamientos informales en DN Normar y gestionar la 5. Expansión de Expansión redes. Motivar a la expansión geográfica 32. Plan Maestro protección de la higiene y alcantarillado pluvial y de la red de alcantarillado sanitario y pluvial, y CAASD salubridad públicas para sanitario. Motivar a la abasto de agua potable, de capacidad calculada en garantizar cobertura geográfica del base a una demanda presente y proyectada para el saneamiento Distrito Nacional con un barrios y vías. Acompañando esto de una normativa ambiental. circuito eficiente de que restrinja el vertido de aguas residuales al alcantarillado sanitario y subsuelo donde sea posible. Construcción de pluvial, y agua potable. De infraestructuras y capacidad calculada en base a equipamientos urbanos, una demanda presente y pavimentación de las vías proyectada para barrios y públicas urbanas, vías. Acompañando esto de construcción y una normativa que restrinja mantenimiento de el vertido de aguas residuales caminos rurales, al acuífero subterráneo construcción y donde sea posible. conservación de aceras, contenes y caminos vecinales.

Promoción, fomento y desarrollo económico local.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 264

Construcción de 6. Red urbana resiliente para Soterrado de redes. Motivar al soterrado de cables 33. Soterrado infraestructuras y distribución eléctrica, de en al menos vías primarias y secundarias del Distrito cableado urbano equipamientos urbanos, datos y otros servicios. Nacional, en donde las condiciones del suelo lo pavimentación de las vías Motivar al soterrado de permitan, acompañando esta medida con una públicas urbanas, cableado general en al menos normativa que limite el uso del espacio aéreo para construcción y vías primarias y secundarias cableado. Motivar a la creación de red segura mantenimiento de del Distrito Nacional en soterrada de distribución de gas para evitar caminos rurales, donde las condiciones de accidentes. construcción y suelo lo hagan conservación de aceras, recomendable. Crear red de 34. Soterrado red contenes y caminos distribución de gas en la distribución de gas. vecinales. ciudad.

Instalación del alumbrado público.

PMD-DN 2020-2024- Promoción, fomento y 3 desarrollo económico Iluminación urbana local.

Normar y gestionar la 7. Manejo productivo de Manejo productivo RS. Fomentar la creación e 35. Manejo protección de la higiene y desechos sólidos. Mediante implementación de un mecanismo de sostenible residuos salubridad públicas para alianzas con actores públicos aprovechamiento productivo de los desechos solidos garantizar y privados, motivar a la sólidos que se producen en el Distrito Nacional. el saneamiento creación e implementación Esto implica campañas de educación e ambiental. de un mecanismo de involucramiento de la población en los procesos de aprovechamiento productivo clasificación y almacenaje de residuos sólidos. Limpieza vial. de los desechos sólidos que se producen en el Distrito Servicios de limpieza y Nacional. ornato público, recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

Promoción, fomento y desarrollo económico local. Ordenamiento del 8. Actualizar planificación 1. Actualizar plan de ordenamiento. Actualizar de 36. Plan de territorio, planeamiento urbana. Llevar a cabo un forma participativa las normativas relacionadas a Ordenamiento urbano, gestión del suelo, proceso de actualización usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, Territorial ejecución y participativa de normativas densidades, edificabilidad, proximidad a vías y disciplina urbanística. relacionadas a usos de suelo proximidad a espacios públicos abiertos. Esto en la ciudad, retiros, alturas, informado por los Objetivos de Desarrollo densidades, edificabilidad, Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los Preservación del proximidad a vías y indicadores que componen el Índice de Prosperidad patrimonio histórico y proximidad a espacios Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva cultural del municipio. públicos abiertos. Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Promoción, fomento y desarrollo económico 37. Actualización local. 2. Actualizar marcos para resiliencia. Proponer la Código Civil RD y actualización de marcos legales que condicionan Ley 5038 de resiliencia urbana directamente. Condominios

Normar y gestionar la 9. Respuesta ante 1. Salud pública ante emergencias. Mejorar la 38. Plan de protección de la higiene y emergencias sanitarias y capacidad del territorio para hacer frente a Contingencia del salubridad públicas para seguridad ciudadana. emergencias relacionadas a salud pública. Distrito Nacional garantizar Mediante alianzas, contribuir

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 265

el saneamiento a mejorar la capacidad de la ambiental. ciudad para enfrentar emergencias de salud pública Construcción y gestión de presentes y futuras, y mataderos, mercados y colaborar a la vez a elevar los PMD-DN 2020-2024- ferias. niveles de seguridad 7 ciudadana existentes. Mejoramiento de Construcción y gestión de Mercados cementerios y servicios PMD-DN 2020-2024- funerarios. 4 Unidades de Prevención, extinción de sanitización textil incendios y financiación PMD-DN 2020-2024- de las estaciones de 5 bomberos. Operativos médicos semanales 2. Seguridad Ciudadana. Colaborar con la mejora 39. Plan Local de de la seguridad ciudadana de la ciudad. Seguridad, Ciudadanía y Género para el Distrito Nacional PMD-DN 2020-2024- 6 Inspectoría DN

Fuente: Elaboración propia

Capítulo XI: Priorización, programación y monitoreo 11.1 Matriz de priorización 322 Para estimar cuáles proyectos y acciones tienen vocación y pertinencia para implementarse de forma comparativamente prioritaria, hicimos una matriz de siete variables. La variable 1 pondera si el proyecto o acción tiene respaldo conocido de actores públicos (municipio o agencia del gobierno central), la variable 2 ilustra el grado de viabilidad o posibilidad del financiamiento en base a la información conocida. Las variables 3 y 6 proyectan el nivel de impacto esperado en el corto y largo plazo respectivamente. La 4, califica la relación costo-beneficio estimada de las inversiones; la variable 5, mide el nivel de sostenibilidad de los proyectos, o sea, su capacidad de perpetuar su efecto beneficioso en el tiempo. Finalmente, la variable 7 pondera la dificultad técnica de implementar o llevar a cabo el proyecto. El peso de puntaje de cada variable está asignado considerando su jerarquía comparativa. Los proyectos y acciones con mayor puntaje total muestran niveles de prioridad y viabilidad comparativa más elevados. Ver Tabla 3 c10.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 266

Tabla 3 c10. Tabla cruce Eje Fortalecimiento Institucional (competencias municipales) con objetivos generales PEDN2030, estrategias y proyectos.

FINANCIAMI 1 2 3 4 5 6 7 ENTO Financi Cuenta erame con nte Impac Costo Efect Viabil apoyo Soste Total viable to a - o a idad Proyecto de nibili por corto benef largo técnic actores dad inversi plazo icio plazo a

público ón s

pública

Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta 20 20 15 15 10 10 10 100 ADN Central Gobierno APP Donación PMD-DN 2020-2024-3 Iluminación X X X 20 20 15 15 10 10 9 99 urbana 35. Manejo sostenible residuos sólidos 20 20 15 15 10 10 9 99 X X X X 15. Aceras completas DN 20 20 15 14 10 10 9 98 X 25. Recuperación general de parques DN 20 20 15 11 12 10 10 98 X X 17. Plan de Ordenamiento Territorial 19 20 15 15 10 10 9 98 X PMD-DN 2020-2024-1 Alcaldías menores 20 20 15 13 9 10 10 97 X 6. Calendario DN: Recreación y Cultura 19 20 15 14 10 10 9 97 X X 7. Premio SD a Cultura, Ciencia y X X 20 18 15 15 10 10 9 97 Heroísmo PMD-DN 2020-2024-2 Red Estac. Munic. 20 18 15 15 10 10 7 95 X 1. Mi Santo Domingo 20 20 15 15 5 10 10 95 X X 4. Creciendo: Educación Cultural y X X 20 20 15 9 10 10 10 94 Económica 38. Plan de Contingencia del Distrito X X X 20 20 15 9 10 10 10 94 Nacional 14. Red Ciclo-rutas del DN 18 18 14 15 10 10 9 94 X X X 5. Centro de Desarrollo Comunitario 19 18 14 13 9 10 10 93 X X X PMD-DN 2020-2024-7 Mejoramiento X X 20 20 15 11 10 10 7 93 mercados 2. Big Data SD 17 19 13 15 10 10 9 93 X X X PMD-DN 2020-2024-6 Inspectoría DN 20 20 15 8 10 10 10 93 X PMD-DN 2020-2024-4 Uds. de X X 20 20 15 9 10 10 8 92 sanitización textil PMD-DN 2020-2024-5 Ops. médicos X X X 20 20 15 8 10 10 9 92 semanales 18. Calmado de tráfico 20 20 15 7 10 10 9 91 X X X 30. Marcos mejora. poblaciones asent. X X 20 20 15 7 10 10 9 91 Inf. DN 37. Actualización Código Civil, Ley 5038 X 20 20 15 6 10 10 10 91 Cond. 39. Plan Local Seguridad, Ciudadanía y X X X 20 20 15 6 10 10 10 91 Gén. DN 23. Expansión de espacios públicos X X X 20 17 13 12 10 10 8 90 abiertos 16. Peatonalización DN 19 20 15 6 10 10 10 90 X X 29. Catastro jurídico y natural de asent. X X 20 20 15 7 10 10 8 90 inf. DN 3. Modo Santo Domingo 20 20 10 14 4 10 10 88 X X X 32. Plan Maestro CAASD 17 16 9 15 10 10 8 85 X X 34. Soterrado red distribución de gas 18 10 12 15 10 10 9 84 X 33. Soterrado cableado urbano 19 16 10 9 10 10 9 83 X 13. Plan de Acción y Seguridad Ciclista 20 20 10 3 10 10 10 83 X X

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 267

21. Alianza transporte empleados X X 18 20 8 8 10 10 8 82 públicos 20. Alianza transporte escolar 18 20 7 7 10 10 8 80 X X 22. Alianza vehículos pesados 18 20 6 6 10 10 8 78 X X 26. Mejoramiento zona Parque X 17 14 15 8 8 10 6 78 Independencia 19. Alianza transporte corporativo 18 20 6 5 10 10 8 77 X X 27. Recuperación Malecón de Santo X X X X 18 13 10 9 9 10 8 77 Domingo 8. Corredores autobús interc./PMUS- X 16 19 7 6 10 10 8 76 INTRANT 12. Conectividad vial DN 9 17 9 5 10 10 8 68 X 11. Ruta Fluvial-Marítima del DN 10 5 8 15 10 10 9 67 X 31. Centro monitoreo crecimiento asent. X 16 14 10 5 3 10 7 65 inf. 28. Restauración Parque Colón 10 8 7 6 9 10 5 55 X 10. Sustitución modos artesanales X 10 10 7 5 4 10 7 53 transporte 9. Expansión de Metro SD/ PMUS- X 2 10 7 7 3 10 4 43 INTRANT

Fuente: Elaboración propia

323 Como puede apreciarse debajo, los proyectos que resultaron tener el puntaje mayor son en mayoría aquellos que abordan competencias directas del ayuntamiento relacionadas a residuos sólidos, calidad del espacio público, infraestructura y desarrollo humano. En cambio, los grandes proyectos de movilidad urbana cuyo financiamiento depende fundamentalmente del presupuesto nacional resultaron tener un puntaje más bajo a pesar de su importancia. Lo mismo sucede con los proyectos de mejora de parques urbanos de alto valor patrimonial como el Parque Colon y el Parque Independencia. Esto es debido a la percepción de dificultad para lograr fondos suficientes para su debida implementación, y a retos burocráticos esperados en el proceso. Ver Gráfico 1 c10.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 268

Gráfico 1 c10. Proyectos alineados según matriz de priorización

35. Manejo sostenible residuos sólidos 99 PMD-DN 2020-2024-3 Iluminación urbana 99 17. Plan de Ordenamiento Territorial 98 25. Recuperación general de parques DN 98 15. Aceras completas DN 98 7. Premio SD a Cultura, Ciencia y Heroísmo 97 6. Calendario DN: Recreación y Cultura 97 PMD-DN 2020-2024-1 Alcaldías menores 97 1. Mi Santo Domingo 95 PMD-DN 2020-2024-2 Red Estac. Munic. 95 14. Red Ciclo-rutas del DN 94 38. Plan de Contingencia del Distrito Nacional 94 4. Creciendo: Educación Cultural y Económica 94 PMD-DN 2020-2024-6 Inspectoría DN 93 2. Big Data SD 93 PMD-DN 2020-2024-7 Mejoramiento mercados 93 5. Centro de Desarrollo Comunitario 93 PMD-DN 2020-2024-5 Ops. médicos semanales 92 PMD-DN 2020-2024-4 Uds. de sanitización textil 92 39. Plan Local Seguridad, Ciudadanía y Gén. DN 91 37. Actualización Código Civil, Ley 5038 Cond. 91 30. Marcos mejora. poblaciones asent. Inf. DN 91 18. Calmado de tráfico 91 29. Catastro jurídico y natural de asent. inf. DN 90 16. Peatonalización DN 90 23. Expansión de espacios públicos abiertos 90 3. Modo Santo Domingo 88 32. Plan Maestro CAASD 85 34. Soterrado red distribución de gas 84 13. Plan de Acción y Seguridad Ciclista 83 33. Soterrado cableado urbano 83 21. Alianza transporte empleados públicos 82 20. Alianza transporte escolar 80 26. Mejoramiento zona Parque Independencia 78 22. Alianza vehículos pesados 78 27. Recuperación Malecón de Santo Domingo 77 19. Alianza transporte corporativo 77 8. Corredores autobús interc./PMUS-INTRANT 76 12. Conectividad vial DN 68 11. Ruta Fluvial-Marítima del DN 67 31. Centro monitoreo crecimiento asent. inf. 65 28. Restauración Parque Colón 55 10. Sustitución modos artesanales transporte 53 9. Expansión de Metro SD/ PMUS-INTRANT 43

Fuente: Elaboración propia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 269

11.2 Programación de inversión local (PIL)

324 La siguiente programación de inversión sirve para ilustrar cómo se proyecta la ejecución en el tiempo de cada proyecto y el origen de su financiamiento según sea municipal, del gobierno central, de actores privados mediante alianzas público privadas, o mixto. Igualmente, se ilustran y las asignaciones de fondos proyectadas del ADN a cada proyecto, y las donaciones de organizaciones y agencias que ya han separado fondos para los fines. Otras agencias públicas confirmarán sus asignaciones de fondos en el corto plazo, al definir completamente sus planes de inversión institucionales. Los proyectos propuestos para alianzas público privadas serán conformados como tales en el marco de la ley 47-20 de Alianzas Público Privadas. Ver Tabla 4 c10. De izquierda a derecha, la tabla relaciona los proyectos con el periodo en que se proyecta su implementación entre 2020 y 20204, asi como con las instancias en que se origina su financiamiento.

Tabla 4 c10. Tabla cruce Eje Fortalecimiento Institucional (competencias municipales) con objetivos generales PEDN2030, estrategias y proyectos.

Financiamiento 2020 2021 2022 2023 2024 (x millones RD$)

Proyectos Trimestres Trimestres Trimestres Trimestres Trimestres

APP

ADN

Central

Gobierno Gobierno

Donación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

P01 32.80 * P02 10.00 * * P03 0.70 * * P04 0.70 * P05 20.00 * * P06 1.50 * P07 0.00 * PMD-DN-1 84.00 P08 0.00 * P09 0.00 * P10 0.00 * P11 0.00 * P12 0.00 * P13 0.00 * P14 20.00 * * P15 450.00 P16 3.00 * P17 1.50 P18 5.00 * * P19 0.00 * P20 0.00 * P21 0.00 * P22 0.00 * PMD-DN-2 0.00 * P23 100.00 * * P25 150.00

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 270

P26 2.50 * P27 0.00 * P28 0.00 * * * P29 1.50 * P30 1.50 * P31 2.00 * P32 50.00 * * P33 0.00 * P34 0.00 * PMD-DN-3 50.00 * * P35 10.00 * * * P37 0.00 P38 4.00 * * P39 3.50 * * PMD-DN-4 11.50 5.00 PMD-DN-5 5.00 26.50 5.90 PMD-DN-6 60.00 PMD-DN-7 300.00 * Total 1,380.70 * * *

Nota: Las casillas marcadas en asterisco (*) son los montos aun pendientes de incluir. Muchas agencias agencias públicas a la fecha no han definido completamente su presupuesto a 2024, algo similar sucede con donantes privados. Las Alianzas Público Privadas serán objeto de tramitación en lo adelante, de acuerdo con la Ley 47-20 de Alianzas Público-Privadas.

11.3 Sistema de monitoreo y seguimiento 325 Para fines de dar continuidad y evaluar los niveles de cumplimiento de los proyectos, la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, en su Artículo 317, contempla los Planes Operativos Anuales. Los presupuestos contenidos en estos planes contendrán, según el referido artículo, un reporte anual que muestra para cada municipio el estado de sus ingresos y gastos, así como las normas de ejecución de los proyectos. El Consejo Económico y Social Municipal del Distrito Nacional podrá dar seguimiento a la ejecución de los proyectos y acciones de este plan valiéndose de reportes anuales basados en la tabla de expectativas debajo. Ver Tabla 5 c10. De izquierda a derecha, la tabla relaciones los lineamientos, objetivos, estrategias, proyectos, responsable principal, indicador de desempeño, meta especifica de proyecto, evidencias de cumplimiento, meta a 2024, y finalmente, los porcentajes de cumplimiento esperados por año entre 2020 y 2024.

Tabla 5 c10. Tabla cruce Eje Fortalecimiento Institucional (competencias municipales) con objetivos generales PEDN2030, estrategias y proyectos.

% x año Estrat Linea Objetiv Responsa egia mient o PEDN Proyecto ble Indicador Meta de proyecto Evidencias Meta 2024 20 21 22 23 24 PEDN os 2030 por ADN 2030

L1 OB0 ES01 1. Mi Tecnología Cantidad de Proveer y mantener una Informe 14,400 0 25 25 25 25 1 Santo casos plataforma que permita casos Domingo reportados a ciudadanos reportar reportad problemas o desafíos de os

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 271

su comunidad, y dar atención a ciudadanía con brigadas especializadas. 2. Big Sec. Técnica Cantidad de Proveer una plataforma Informe 90 0 25 25 25 25 Data SD dispositivos que informe a la dispositi de colección ciudadanía con datos vos de datos sobre el funcionamiento puestos a de la ciudad. disposición de ADN por año. PMD-DN Despacho Cantidades Crear sucursales del Informe 2 uds 0 33 33 33 0 2020- de oficinas ADN en zonas céntricas 2024-1 de atención de las circunscripciones Alcaldías integral 2 y 3. menores ES02 3. Modo Desarrollo Cantidad de Contribuir a difundir la Informe 4 0 1 1 1 1 Santo Comunitari campañas educación cívica entre campaña Domingo o producidas los habitantes de Santo s Domingo. ES03 4. Desarrollo Cursos Crear módulos de Informe 4 cursos 0 1 1 1 1 Creciend Comunitari abiertos formación en disciplinas o: o publicados culturales y técnicas a Educació online personas de n poblaciones Cultural vulnerables. y Económic a ES04 5. Centro Infraestruct Construcción Crear un centro de Informe 1 2 20 20 20 20 de ura y operación formación en disciplinas 0 Desarroll culturales y técnicas a o personas de Comunita poblaciones rio vulnerables. Despacho Cantidad de Informe 6 0 33 33 33 0 proyectos proyecto impulsados s ES05 6. Comunicaci Eventos Promover y facilitar a Informe 496 1 20 30 20 20 Calendari ones publicados emprendedores eventos 0 o DN: culturales e iniciativas publicad Recreació afines el uso de los os n espacios públicos. y Cultura (Aplicació n Móvil) ES06 7. Premio Despacho Cantidad de Premiar el trabajo Informe 3 0 33 33 33 0 Santo ediciones de destacado de Domingo premio ciudadanos en favor de a la sociedad. la Cultura, Ciencia y Heroísmo L2 OB0 ES01 8. Tránsito y Kilómetros Promover que las líneas Informe 17.13 0 25 25 25 25 2 Corredor Movilidad de ruta con de autobús alcancen kilómetr es de transporte mayor cobertura os autobús de autobús geográfica en la ciudad intercone en y se interconecten con ctados/P excelentes las rutas de otros MUS- condiciones modos de transporte INTRANT disponibles. 9. Secretaría Diagnóstico y Apoyar los trabajos del Informe Entregab 0 0 10 0 0 Expansió General propuesta gobierno central en aras le 0

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 272

n de de expandir la Metro cobertura de líneas de SD/ metro. PMUS- INTRANT ES02 10. Secretaría Kilómetros Motivar a la sustitución Informe 17.13 0 25 25 25 25 SustitucióGeneral de ruta con de modalidades n modos modo artesanales de artesanal reemplazado transporte público. es de transport e ES03 11. Ruta Secretaría Estudio Motivar la creación de Informe 1 0 10 33 33 33 Fluvial- General factibilidad, ruta fluvial-marítima de 0 Marítima formulación transporte colectivo del DN de plan e sobre los ríos Ozama e implementac Isabela y el frente ión marino del Distrito Nacional. ES04 12. Secretaría Diagnóstico y Motivar a la conexión Informe 1 0 10 0 0 0 Conectivi General propuesta de rutas de la ciudad 0 dad vial actualmente DN bloqueadas por porciones específicas de ocupaciones informales. ES05 13. Plan Tránsito y Difusión e Elaboración de Informe Impleme 2 25 25 25 0 de Acción Movilidad implementac estrategia para ntación 5 y ión fomentar una cultura y Segurida un clima de seguridad d para ciclistas. Ciclista 14. Red Tránsito y Kilómetros Crear rutas de ciclo vías 24 2 20 20 20 20 Ciclo- Movilidad de ciclo-rutas que permitan la kilómetr 0 rutas del circulación segura en os DN bicicletas. ES06 15. Infraestruct Kilómetros Mejorar Informe 15.2kiló 1 0 0 0 0 Aceras ura de aceras cualitativamente aceras metros 0 completa renovadas del DN para que sean s DN más confortables, accesibles y seguras. PMD-DN Tránsito y Unidades de Crear espacios para Informe 2 uds 0 33 33 33 0 2020- Movilidad estacionamie estacionamiento 2024-2 ntos vehicular que permita Red múltiples descongestionar Estaciona sectores específicos en mientos los que los que Municipa estacionamientos en les vías provocan congestión. ES07 16. Tránsito y Kilómetros Peatonalizar tramos de Informe 1.5 0 50 50 0 0 Peatonali Movilidad de vías calles de forma kilómetr zación peatonalizad intermitente o os DN as permanente que permane intermitente califiquen para los fines. ntes mente/ Kilómetros 6 0 50 50 0 0 de vías kilómetr peatonalizad os as intermite permanente ntes mente/ ES08 17. Plan Planeamien Formulación Crear plan general y Informe 3 planes 0 50 50 0 0 de to Urbano planes planes derivados de uso derivado Ordenam derivados del suelo en el DN. s iento

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 273

Territoria l ES09 18. Tránsito y Kilómetros Identificar e intervenir Informe 11 2 20 20 20 20 Calmado Movilidad de vías tramos de vías en los kilómetr 0 de tráfico vulnerables que se producen altas os acondicionad velocidades para as con producir disminución de recursos de la velocidad y un clima alivio del de seguridad peatonal. tráfico. ES10 19. Secretaría Reuniones Estimular mediante Informe 21 0 25 25 25 25 Alianza General bi- alianzas a un pacto reunione transport mensuales social en el que se s e acuerden horarios de corporati circulación y vo modalidades de 20. Secretaría Reuniones transporte específicas Informe 21 0 25 25 25 25 Alianza General bi- para contextos reunione transport mensuales específicos que s e contribuyan a disminuir escolar las demoras de tráfico. 21. Secretaría Reuniones Informe 21 0 25 25 25 25 Alianza General bi- reunione transport mensuales s e emplead os públicos 22. Secretaría Reuniones Informe 21 0 25 25 25 25 Alianza General bi- reunione vehículos mensuales s pesados L2 OB0 ES01 23. Secretaría Incremento Fomentar a la Informe 1% 1 25 25 25 15 3 Expansió Técnica porcentual expansión de los 0 n de de actual espacios públicos espacios huella de abiertos verdes en el públicos EPAs DN. abiertos ES02 24. Plan Planeamien Formulación Crear plan general y Informe 3 planes 0 50 50 0 0 de to Urbano planes planes derivados de uso derivado Ordenam derivados del suelo en el DN. s iento Territoria l ES03 25. Infraestruct Cantidad de Mejoramiento Informe 3 EPAs 0 33 33 33 0 Recupera ura EPAs cualitativo de espacios ción recuperados públicos abiertos para general que sean más accesibles de y seguros. parques DN 26. Infraestruct Implementac Invertir en el Informe Impleme 0 40 40 20 0 Mejoramiura ión mejoramiento de la ntación ento zona circundante del zona Parque Independencia. Parque Independ encia 27. Infraestruct Implementac Proveer el Informe Impleme 2 20 20 20 20 Recupera ura ión mantenimiento del ntación 0 ción frente marino del DN e Malecón invertir en su de mejoramiento continuo. Santo Domingo

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 274

28. Infraestruct Implementac Mejoramiento Informe Impleme 0 0 0 10 0 Restaura ura ión cualitativo de parque ntación 0 ción Colón. Parque Colón L2 OB0 ES01 29. Planeamien Producción Crear un registro del Informe Producci 0 50 50 0 0 4 Catastro to Urbano de ambos estado jurídico y ón de jurídico y catastros ecológico de terrenos entregab natural en asentamientos le de informales. asentami entos informale s DN ES02 30. Planeamien Designación Establecer normativas Informe Producci 0 50 50 0 0 Marcos to Urbano de rutas de de desarrollo y usos de ón de mejorami desarrollo suelo informadas para entregab ento para cada asentamientos le poblacio población en vulnerables. nes asentamient asentami os informales entos basada en informale catastros s DN proyecto 29. ES03 31. Planeamien Porciento de Monitorear el Informe 40% de 0 25 25 25 25 Centro to Urbano área total desarrollo urbano de los cobertur monitore asentamient asentamientos a de o os informales informales. asentami crecimien cubierto entos to informal asentami es entos informale s L2 OB0 ES01 32. Plan Infraestruct Incremento Mejorar y expandir la Informe 10.5% 0 25 25 25 25 5 Maestro ura porcentual red de alcantarillado CAASD de capacidad sanitario del DN. instalada actual L2 OB0 ES01 33. Infraestruct Kilómetros Promover el soterrado Informe 4.8kms 0 25 25 25 25 6 Soterrad ura de vía con de líneas de distribución o red soterrada eléctrica, datos y cableado telefonía. urbano 34. Infraestruct Kilómetros Promover el soterrado Informe 4.8kms 0 25 25 25 25 Soterrad ura de vía con de líneas de distribución o red red soterrada de gas. distribuci ón de gas. PMD-DN Infraestruct Luces Instalar o reparar Informe 350 2 20 20 20 20 2020- ura exteriores lámparas de alumbrado 0 2024-3 instaladas o público para iluminar Iluminaci reparadas zonas urbanas oscuras. ón urbana L2 OB0 ES01 35. Secretaría Diseño e Crear e implementar Informe 1 2 20 20 20 20 7 Manejo Técnica implementac políticas de manejo 0 sostenibl ión sistémico sostenible de e residuos sólidos. residuos solidos L2 OB0 ES01 36. Plan Planeamien Formulación Establecer normativas Informe 3 planes 2 20 20 20 20 8 de to Urbano planes de desarrollo y usos de derivado 0 derivados suelo informadas para s

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 275

Ordenam asentamientos iento vulnerables. Territoria l ES02 37. Dirección Propuesta de Crear proyecto de Informe 1 0 50 50 0 0 Actualiza Jurídica actualización actualización de Código ción de Código Civil y Ley 5038 de Código Civil RD Condominios para que Civil RD y Propuesta de faciliten la resiliencia Informe 1 0 50 50 0 0 Ley 5038 actualización urbana del DN. de Ley Condomi condominios. nios L1, OB0 ES01 38. Plan Desarrollo Formulación Crear e implementar Informe 1 2 20 20 20 20 L2 9 de Comunitari e plan de respuesta ante 0 Continge o implementac pandemias. ncia del ión Distrito Nacional PMD-DN Servicio Mejoramient Mejorar el estado de Informe 1 2 20 20 20 20 2020- Social y o cualitativo sanidad y acabados de 0 2024-7 Desarrollo los principales Mejorami mercados del DN ento de Mercado s PMD-DN Secretaría Unidades de Crear unidades de Informe 1 0 33 33 33 0 2020- Técnica lavado lavado industrial para 2024-4 industrial sanear textiles en Unidades instaladas comunidades de vulnerables. sanitizaci ón textil PMD-DN Secretaría Operativos Visitar comunidades Informe 100 2 20 20 20 20 2020- Técnica médicos vulnerables para 0 2024-5 semanales distribuir material de Operativ protección personal, os realizar procedimientos médicos ambulatorios y llevar a semanale cabo pruebas s diagnósticas solicitadas ES02 39. Plan Secretaría Formulación Crear e implementar Informe 1 2 20 20 20 20 Local Técnica e plan para mejorar la 0 Segurida implementac seguridad integral y d, ión equidad en el territorio. Ciudadan ía y Género DN PMD-DN Secretaría Unidad de Crear una unidad de Informe 1 2 40 40 0 0 2020- Técnica inspectores y inspectoría que 0 2024-6 fiscalizadores responda a las Inspector con vehículos necesidades de ía DN y fiscalización y herramientas supervisión del DN. Fuente: Elaboración propia

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 276

Capítulo XII: Fichas de proyectos

326 Para clasificar la información general por proyectos, debajo se incluyen fichas que resumen elementos fundamentales descriptivos para cada uno.

Tabla 1 c12. Tablas fichas de pryectos.

Nombre del Proyecto: (1) Mi Santo Domingo Objetivo de proyecto: Proveer y mantener una plataforma que permita a ciudadanos reportar problemas o desafíos de su comunidad, y dar atención a ciudadanía con brigadas especializadas. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 1: Participación. Crear desde ADN una plataforma de reporte y consulta para los usuarios de la ciudad. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: − ADN, universidades, empresas, etc. Indicador: Cantidad de casos reportados

Meta: 14,400 casos reportados Costo estimado: 32,800,000.00 Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (2) Big Data SD Objetivo de proyecto Proveer una plataforma que informe a la ciudadanía con datos sobre el funcionamiento de la ciudad. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 1: Participación. Crear desde ADN una plataforma de reporte y consulta para los usuarios de la ciudad. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 277

Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: − ADN, universidades, empresas, etc. Indicador: Cantidad de dispositivos de colección de datos puestos a disposición de ADN por año. Meta: 90 dispositivos Costo estimado: 10,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (3) Modo Santo Domingo Objetivo de proyecto Contribuir a difundir la educación cívica entre los habitantes de Santo Domingo. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 2: Derechos y deberes en la ciudad. Crear e implementar un módulo de educación cívica en los programas de escuelas, colegios y universidades. Así como llevar dicho módulo a barrios e instituciones educativas diversas gratuitamente. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, universidades, colegios, empresas, etc. Indicador: Cantidad de campañas producidas

Meta: 4 campañas

Costo estimado: 700,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 278

Nombre del Proyecto: (4) Creciendo: Educación Cultural y Económica Objetivo de proyecto Crear módulos de formación en disciplinas culturales y técnicas a personas de poblaciones vulnerables. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 3: Empleabilidad. Asesorar comunidades sobre actividades económicas y culturales que podrían llevar a cabo para mejorar su economía, brindándoles entrenamiento y acompañamiento. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, universidades, colegios, empresas, etc. Indicador: Cursos abiertos publicados online

Meta: 4 cursos

Costo estimado: 700,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (5) Centro de Desarrollo Comunitario Objetivo de proyecto Crear un centro de formación en disciplinas culturales y técnicas a personas de poblaciones vulnerables. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 3: Empleabilidad. Asesorar comunidades sobre actividades económicas y culturales que podrían llevar a cabo para mejorar su economía, brindándoles entrenamiento y acompañamiento. Estrategia 4: Emprendedurismo. Crear espacios para evaluar ideas de ciudadanos emprendedores, asesorarlos sobre mejores prácticas y financiamientos, y acompañarlos en las etapas embrionarias. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 279

Principales aliados estratégicos: ADN, universidades, colegios, empresas, etc. Indicador: Construcción y cantidad de proyectos impulsados

Meta: Construcción y 6 proyectos impulsados

Costo estimado: 20,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (6) Calendario DN: Recreación y Cultura (posible aplicación móvil) Objetivo de proyecto Promover y facilitar a emprendedores culturales e iniciativas afines el uso de los espacios públicos. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 5: La ciudad como socia cultural. Fomentar que los emprendedores culturales usen la ciudad permanentemente para sus actividades, esto de formas y frecuencias programadas por la municipalidad. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, empresas privadas Indicador: Eventos publicados

Meta: 496 eventos publicados

Costo estimado: 1,500,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (7) Premio Santo Domingo a la Cultura, Ciencia y Heroísmo Objetivo del proyecto Premiar el trabajo destacado de ciudadanos en favor de la sociedad. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 6: Reforzamiento positivo. Premiar a individuos y organizaciones cuando hayan llevado a cabo labores extraordinarias en servicio de la ciudad o el país. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 280

Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, asociaciones empresariales Indicador: Cantidad de ediciones de premio

Meta: 3

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (8) Corredores de autobús interconectados Objetivo de proyecto Promover que las líneas de autobús alcancen mayor cobertura geográfica en la ciudad y se interconecten con las rutas de otros modos de transporte disponibles. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 1: Expansión red de transporte. Motivar a la expansión geográfica el sistema de transporte de masas subterráneo y de superficie, con estaciones y paradas de rutas interconectadas distanciadas no más de dos kilómetros entre sí. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 281

Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: INTRANT, OPRET y ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana) Indicador: Kilómetros de ruta con transporte de autobús en excelentes condiciones

Meta: 17.13 kilómetros

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (9) Expansión de Metro de SD Objetivo de proyecto Promover y apoyar los trabajos de expansión de líneas del Metro de SD. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 1: Expansión red de transporte. Motivar a la expansión geográfica el sistema de transporte de masas subterráneo y de superficie, con estaciones y paradas de rutas interconectadas distanciadas no más de dos kilómetros entre sí. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: INTRANT, OPRET y ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana) Indicador: Diagnóstico y propuesta

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 282

Meta: Entregable

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (10) Sustitución de modos artesanales Objetivo de proyecto Motivar a la sustitución de modalidades artesanales de transporte público. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 2: Motivar al reemplazo de la flota de conchos del transporte público por vehículos más seguros y de mayor capacidad. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: INTRANT y ADN (Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana) Indicador: Kilómetros de ruta con modo reemplazado

Meta: 17.13

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 283

Nombre del Proyecto: (11) Ruta Fluvial-Marítima del DN Objetivo de proyecto Motivar la creación de ruta fluvial-marítima de transporte colectivo sobre los ríos Ozama e Isabela y el frente marino del Distrito Nacional. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 3: Ruta fluvial-marítima. Motivar la creación de ruta fluvial-marítima de transporte colectivo sobre los ríos Ozama e Isabela y el frente marino del Distrito Nacional. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, OPRET Indicador: Estudio factibilidad, formulación de plan e implementación

Meta: Entregable

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 284

Nombre del Proyecto: (12) Conectividad vial DN Objetivo de proyecto: Motivar a la conexión de rutas de la ciudad actualmente bloqueadas por porciones específicas de ocupaciones informales. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 4: Conectividad vial. Motivar a la conexión de rutas de la ciudad actualmente bloqueadas por porciones específicas de ocupaciones informales. Justificación del proyecto: DH 01 DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT Indicador: Diagnóstico y propuesta

Meta: Entregable

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 285

Nombre del Proyecto: (13) Plan de Acción y Seguridad Ciclista Objetivo de proyectos Elaboración de estrategia para fomentar una cultura y un clima de seguridad para ciclistas. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 5: Transporte no motorizado. Sobre la superficie de la vía pública, crear circuito de carriles señalizados y seguros para ciclistas. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, OPRET Indicador: Difusión e implementación

Meta: Implementación

Costo estimado (indirecto): 400,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 286

Nombre del Proyecto: (14) Red Ciclo-rutas del DN Objetivo de proyecto Crear rutas de ciclo vías que permitan la circulación segura en bicicletas. Objetivo al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 5: Transporte no motorizado. Sobre la superficie de la vía pública, crear circuito de carriles señalizados y seguros para ciclistas. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, MOPC, OPRET Indicador: Kilómetros de ciclo-rutas

Propuesta: 24 kilómetros

Costo estimado: 20,000,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 287

Nombre del Proyecto: (15) Aceras completas DN Objetivo de proyecto Mejorar cualitativamente aceras del DN para que sean más confortables, accesibles y seguras. Objetivo al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 6: Vindicación universal de aceras. Reformar gradualmente las aceras para mejorar, según sea el caso, el ancho de su sección, su accesibilidad universal, arborización y equipamiento. Complementariamente, también eliminar barreras por desniveles y otras causas. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, MOPC, OPRET Indicador: Kilómetros de aceras renovadas

Meta: 15.2kilómetros

Costo estimado: 450,000,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 288

Nombre del Proyecto: (16) Peatonalización DN Objetivo de proyecto Peatonalizar tramos de calles de forma intermitente o permanente que califiquen para los fines. Objetivo al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 7: Peatonalización. Previo estudio técnico, peatonalizar tramos de calles de forma intermitente o permanente. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, OPRET Indicador: Kilómetros de vías peatonalizadas intermitentemente/ Kilómetros de vías peatonalizadas permanentemente

Meta: 1.5 kilómetros permanentes/ 6 kilómetros intermitentes

Costo estimado: 3,000,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 289

Nombre del Proyecto: (17, 24, 36) Plan de Ordenamiento Territorial Objetivo de proyecto Crear plan general y planes derivados de uso del suelo en el DN. Objetivo PEDN al que contribuye:

Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 8: Descentralización. Desde el Plan de Ordenamiento Territorial, estimular a la creación de centralidades urbanas de uso comercial, corporativo e institucional en las circunscripciones 3 y 2 para limitar los desplazamientos motivados por estos usos.

Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. “Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.” Estrategia 2: Acceso a EPAs. Priorizar la densificación poblacional en zonas próximas a espacios públicos abiertos.

Objetivo 8: Actualización de planificación urbana. “Llevar a cabo un proceso de actualización participativa de normativas relacionadas a usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, densidades, edificabilidad, proximidad a vías y proximidad a espacios públicos abiertos.” Estrategia 1: Actualizar instrumentos de planificación urbana. Actualizar de forma participativa las normativas relacionadas a usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, densidades, edificabilidad, proximidad a vías y proximidad a espacios públicos abiertos. Esto informado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 290

AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. EPA 01 Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02 Huella de EPAs es deficitaria. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad.

Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN Indicador: Formulación planes derivados

Meta: 3 planes derivados

Costo estimado desde presupuesto ADN: 1,500,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (18) Calmado de tráfico DN Objetivo del proyecto Identificar e intervenir tramos de vías en los que se producen altas velocidades para producir disminución de la velocidad y un clima de seguridad peatonal. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 9: Reducción velocidad. Desincentivar la velocidad de vehículos de motor dentro del DN para disminuir accidentes de tránsito y estimular la circulación peatonal y no motorizada. Particularmente, proveer calmado de tráfico en la avenida Anacaona y el Malecón de Santo Domingo para estimular al acceso peatonal y uso del Parque Mirador Sur y Parque Litoral Sur. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 291

MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT Indicador: Kilómetros de vías vulnerables acondicionadas con recursos de alivio del tráfico.

Meta: 11 kilómetros

Costo estimado desde presupuesto ADN: 5,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (19) Alianza transporte corporativo (20) Alianza transporte escolar (21) Alianza transporte empleados públicos (22) Alianza vehículos pesados Objetivo de proyecto Estimular mediante alianzas a un pacto social en el que se acuerden horarios de circulación y modalidades de transporte específicas para contextos específicos que contribuyan a disminuir las demoras de tráfico. Objetivo al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 10: Alianzas. Crear alianzas con los grandes grupos que componen el parque vehicular privado para pactar modos de transporte y horarios. Estimular a modos de transporte colectivos (públicos o privados) para clientes de colegios privados, empleados públicos y empleados corporativos. Pactar horarios no comerciales para tráfico de vehículos pesados en el DN. Justificación del proyecto: DH 01 DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 292

MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, DIGESETT, ACOPROVI, AHSD, AIRD, AINEP, ASONAHORES, CONEP, ANJE Indicador: Reuniones bi- mensuales

Meta: 21 reuniones

Costo estimado (indirecto): 500,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (23) Expansión de espacios públicos abiertos

Objetivo de proyecto Fomentar a la expansión de los espacios públicos abiertos verdes en el DN. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. “Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.” Estrategia 1: Expansión de EPAs. Motivar a la expansión de espacios públicos abiertos (EPAs) mediante reglamentación urbana para nuevos proyectos, así como compra o negociación de terrenos en lugares prioritarios. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 293

MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. EPA 01 Más de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02 Huella de EPAs es deficitaria. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, MINPRE, MEPYD, MOPC, sector privado, juntas de vecinos Indicador: Incremento porcentual de actual huella de EPAs

Meta: 1%

Costo estimado: 100,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (25) Recuperación general de parques DN Objetivo de proyecto: Mejoramiento cualitativo de espacios públicos abiertos para que sean más accesibles y seguros. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. “Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.” Estrategia 3: Recuperación de EPAs. Recuperación de parques en estado de segregación, ocupación o deterioro. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 294

alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, MINPRE, Ministerio de Defensa, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas Indicador: Cantidad de EPAs recuperados

Meta: 3 EPAs

Costo estimado: 150,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (26) Mejoramiento zona Parque Independencia Objetivo de proyecto: Invertir en el mejoramiento de la zona circundante del Parque Independencia. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. “Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.” Estrategia 3: Recuperación de EPAs. Recuperación de parques en estado de segregación, ocupación o deterioro. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 295

MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad.

Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, MINPRE, Ministerio de Defensa, INTRANT, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Cultura, ICOMOS, DOCOMOMO, UNESCO Indicador: Implementación

Meta: Implementación

Costo estimado para ADN: 2,500,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (27) Malecón de Santo Domingo Objetivo de proyecto: Proveer el mantenimiento del frente marino del DN e invertir en su mejoramiento continuo. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. “Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.” Estrategia 3: Recuperación de EPAs. Recuperación de parques en estado de segregación, ocupación o deterioro. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 296

alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad.

Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, MINPRE, Ministerio de Defensa, INTRANT, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Cultura Indicador: Implementación

Meta: Implementación

Costo estimado para ADN (indirecto): 50,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (28) Restauración de Parque Colón Objetivo de proyecto: Mejoramiento cualitativo de espacios públicos abiertos para que sean más accesibles y seguros. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 3: Acceso y expansión de espacios públicos abiertos. “Fomentar la expansión de la huella de espacios públicos abiertos del Distrito Nacional y mejorar la calidad urbana de espacios existentes.” Estrategia 3: Recuperación de EPAs. Recuperación de parques en estado de segregación, ocupación o deterioro. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 297

alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad.

Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, MINPRE, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Cultura, ICOMOS, DOCOMOMO, UNESCO Indicador: Implementación

Meta: Implementación

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (29) Catastro jurídico y natural de asentamientos informales DN

Objetivo de proyecto: Crear un registro del estado jurídico y ecológico de terrenos en asentamientos informales.

Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 4: Calidad de vida en poblaciones de asentamientos informales. “Contribuir a elevar la calidad de vida de poblaciones en asentamientos informales, y apoyar al gobierno central en sus esfuerzos hacia la reducción de la huella de los territorios clasificados como informales mediante su formalización y reformulación según el tipo jurídico y natural de suelo que ocupan.” Estrategia 1: Catastros. Crear un catastro que indique qué clase de derechos propietarios existen sobre el suelo de cada asentamiento (terreno privado titulado, terreno público titulado, terreno público comunero). Igualmente crear un catastro que indique qué tipo de suelo ocupa cada asentamiento en términos de su composición geológica, su valor ecológico, su elevación y proximidad a cuerpos de agua, y por ende, su nivel de vulnerabilidad frente a desastres naturales. Justificación del proyecto: DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 298

MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. MA 06 Desechos sólidos plásticos en espacios públicos y recursos hídricos. I 01 Alcance deficitario de alcantarillado sanitario y pluvial. I 02 Pérdidas en sistema de agua potable. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. RS 01 Los residuos sólidos se entregan sin clasificar en el origen. RS 02 Los residuos sólidos no son clasificados por el colector. RS 03 Los residuos sólidos no son clasificados y reciclados formal y sistémicamente en el destino. RS 04 El manejo de residuos sólidos no es financieramente autosustentable. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: MAPRE, ADN, MINPRE, CEA, Bienes Nacionales, Jurisdicción Inmobiliaria Indicador: Producción de ambos catastros

Meta: Producción de entregable

Costo estimado: 1,500,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 299

Nombre del Proyecto: (30) Marcos de mejoramiento de poblaciones de asentamientos informales DN

Objetivo de proyecto Establecer normativas de desarrollo y usos de suelo informadas para asentamientos vulnerables.

Objetivo al que contribuye: Objetivo 4: Calidad de vida en poblaciones de asentamientos informales. “Contribuir a elevar la calidad de vida de poblaciones en asentamientos informales, y apoyar al gobierno central en sus esfuerzos hacia la reducción de la huella de los territorios clasificados como informales mediante su formalización y reformulación según el tipo jurídico y natural de suelo que ocupan.” Estrategia 2: Marcos de acción. Identificar marcos de acción basados en el estatus jurídico y natural del suelo ocupado. (1) Ponderar vías sostenibles de formalización de asentamientos que ocupan terreno comunero no vulnerable, no del interés público y no de interés ecológico. (2) En caso de asentamientos sobre territorio privado, ponderar vías de adquisición al propietario formal de terrenos ocupados para titulación y formalización sostenible si los mismos no son terrenos vulnerables, de interés público o de interés ecológico. (3) Establecer mecanismos consensuados para la reformulación humanamente sensible, sostenible e informada de asentamientos que ocupan territorio vulnerable, de interés público o de interés ecológico. Justificación del proyecto: DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad.

MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. MA 06 Desechos sólidos plásticos en espacios públicos y recursos hídricos. I 01 Alcance deficitario de alcantarillado sanitario y pluvial. I 02 Pérdidas en sistema de agua potable. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. RS 01 Los residuos sólidos se entregan sin clasificar en el origen.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 300

RS 02 Los residuos sólidos no son clasificados por el colector. RS 03 Los residuos sólidos no son clasificados y reciclados formal y sistémicamente en el destino. RS 04 El manejo de residuos sólidos no es financieramente autosustentable. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, MINPRE, MAPRE, CEA, Bienes Nacionales, Jurisdicción Inmobiliaria Indicador: Designación de rutas de desarrollo para cada población en asentamientos informales basada en catastros proyecto 29. Meta: Producción de entregable Costo estimado: 1,500,000.00 Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (31) Centro de monitoreo de crecimiento de asentamientos informales en DN Objetivo de proyecto Monitorear el desarrollo urbano de los asentamientos informales. Objetivo al que contribuye: Objetivo 4: Calidad de vida en poblaciones de asentamientos informales. “Contribuir a elevar la calidad de vida de poblaciones en asentamientos informales, y apoyar al gobierno central en sus esfuerzos hacia la reducción de la huella de los territorios clasificados como informales mediante su formalización y reformulación según el tipo jurídico y natural de suelo que ocupan.” Estrategia 3: Monitoreo. Crear una oficina de monitoreo y control de crecimiento vertical y horizontal de asentamientos informales. Justificación del proyecto: DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad.

MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 301

MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. MA 06 Desechos sólidos plásticos en espacios públicos y recursos hídricos. I 01 Alcance deficitario de alcantarillado sanitario y pluvial. I 02 Pérdidas en sistema de agua potable. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. RS 01 Los residuos sólidos se entregan sin clasificar en el origen. RS 02 Los residuos sólidos no son clasificados por el colector. RS 03 Los residuos sólidos no son clasificados y reciclados formal y sistémicamente en el destino. RS 04 El manejo de residuos sólidos no es financieramente autosustentable. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: MINPRE, MAPRE, ADN (Dir. Planeamiento Urbano) Indicador: Porciento de área total asentamientos informales cubierto

Meta: 40% de cobertura de asentamientos informales

Costo estimado para ADN: 2,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (32) Plan Maestro CAASD y Plan Desagües Pluviales ADN Objetivo de proyecto: Mejorar y expandir la red de alcantarillado sanitario del DN. Objetivo al que contribuye: Objetivo 5: Expansión de acueducto y alcantarillado del DN. “Motivar a la cobertura geográfica del Distrito Nacional con un circuito eficiente de alcantarillado sanitario y pluvial, y agua potable. De capacidad calculada en base a una demanda presente y proyectada para barrios y vías. Acompañando esto de una normativa que restrinja donde sea posible el vertido de aguas residuales al acuífero subterráneo.” Estrategia: Expansión de redes. Motivar a la expansión geográfica de la red de alcantarillado sanitario y pluvial, y abasto de agua potable, de capacidad calculada en base a una demanda proyectada para barrios y vías. Acompañando esto de una normativa que restrinja el vertido de aguas residuales al subsuelo donde sea posible. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 302

AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. I 01 Alcance deficitario de alcantarillado sanitario y pluvial. I 02 Pérdidas en sistema de agua potable. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad.

Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, CAASD, Ministerio de Obras Públicas, INAPA Indicador: Incremento porcentual de capacidad instalada actual

Meta: 10.5%

Costo estimado para ADN de Plan Desagües Pluviales ADN: 50,000,000.00 Costo estimado para ADN de Plan Maestro CAASD: 00.00 Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (33) Soterrado cableado urbano Objetivo de proyecto: Promover el soterrado de líneas de distribución eléctrica, datos y telefonía. Objetivo al que contribuye: Objetivo 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, de datos y otros servicios. “Motivar al soterrado de cableado general en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional en donde las condiciones de suelo lo hagan recomendable. Crear red de distribución de gas en la ciudad.” Estrategia: Motivar al soterrado de cableado en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional, en donde las condiciones del suelo lo permitan, acompañando esta medida con una normativa que limite el uso del espacio aéreo para cableado. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 303

MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. I 05 Déficit de red de distribución subterránea de gas causa que la población almacene precariamente tanques de gas en zonas residenciales, comerciales, escolares e institucionales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, distribuidoras, telefónicas, INDOTEL Indicador: Kilómetros de vía con red soterrada

Meta: 4.8kms

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (34) Soterrado de red de distribución de gas Objetivo de proyecto: Promover el soterrado de líneas de distribución de gas. Objetivo al que contribuye: Objetivo 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, de datos y otros servicios. “Motivar al soterrado de cableado general en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional en donde las condiciones de suelo lo hagan recomendable. Crear red de distribución de gas en la ciudad.” Estrategia: Motivar al soterrado de cableado en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional, en donde las condiciones del suelo lo permitan, acompañando esta medida con una normativa que limite el uso del espacio aéreo para cableado. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. I 05 Déficit de red de distribución subterránea de gas causa que la población almacene precariamente tanques de gas en zonas residenciales, comerciales, escolares e institucionales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 304

Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, distribuidoras, telefónicas, INDOTEL Indicador: Kilómetros de vía con red soterrada Meta: 4.8kms Costo estimado para ADN: 00.00 Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (35) Manejo sostenible residuos solidos Objetivo de proyecto: Crear e implementar políticas de manejo sistémico sostenible de residuos sólidos. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 7: Manejo productivo de desechos sólidos. “Mediante alianzas con actores públicos y privados, motivar a la creación e implementación de un mecanismo de aprovechamiento productivo de los desechos sólidos que se producen en el Distrito Nacional.” Estrategia: Motivar la creación e implementación de un mecanismo de aprovechamiento productivo de los desechos sólidos que se producen en el Distrito Nacional. Esto implica campañas de educación e involucramiento de la población en los procesos de clasificación y almacenaje de residuos sólidos. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 06 Desechos sólidos plásticos en espacios públicos y recursos hídricos. RS 01 Los residuos sólidos se entregan sin clasificar en el origen. RS 02 Los residuos sólidos no son clasificados por el colector. RS 03 Los residuos sólidos no son clasificados y reciclados formal y sistémicamente en el destino. RS 04 El manejo de residuos sólidos no es financieramente autosustentable. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, Mancomunidad, sector privado, organismos internacionales, juntas de vecinos Indicador: Diseño e implementación

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 305

Meta: 1

Costo estimado: 10,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (37) Actualización Código Civil RD y Ley 5038 de Condominios Objetivo de proyecto: Crear proyecto de actualización de Código Civil y Ley 5038 de Condominios para que faciliten la resiliencia urbana del DN. Objetivo al que contribuye: Objetivo 8: Actualización de planificación urbana. “Llevar a cabo un proceso de actualización participativa de normativas relacionadas a usos de suelo en la ciudad, retiros, alturas, densidades, edificabilidad, proximidad a vías y proximidad a espacios públicos abiertos.” Estrategia 2: Actualizar marcos legales para resiliencia. Proponer actualización de marcos legales que condicionan resiliencia urbana directamente incidiendo sobre el uso y la propiedad de la tierra. Justificación del proyecto: PL 01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 05 Existe contradicción legal en asentamientos informales cuando la tierra tiene un propietario formal no habitante, y que no consiente la ocupación de terceros que usufructúan la tierra. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 02 Subsuelo recibe descargas aguas negras de la mayoría de propiedades en ausencia de alcantarillado. MA 03 Agua contaminada llega a arroyos, ríos y el frente marino. MA 04 Aumento de escorrentía en ausencia de espacios públicos abiertos con suelo absorbente. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. MA 06 Desechos sólidos plásticos en espacios públicos y recursos hídricos. I 01 Alcance deficitario de alcantarillado sanitario y pluvial.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 306

I 02 Pérdidas en sistema de agua potable. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. I 05 Déficit de red de distribución subterránea de gas causa que la población almacene precariamente tanques de gas en zonas residenciales, comerciales, escolares e institucionales. EPA 01: Mas de la mitad del territorio está a más de 400 metros de espacios públicos abiertos. EPA 02: Huella de EPAs es deficitaria. ML 01 El Código Civil Dominicano tiene provisiones que estimulan al desarrollo urbano no planificado de terrenos estatales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano.

Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, diputados, senadores, organismos internacionales, actores públicos y privados de la ciudad. Indicador: Formulación propuesta de actualización Ley condominios.

Meta: 1

Costo estimado (indirecto): 1,500,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (38) Plan de Contingencia del Distrito Nacional Objetivo de proyecto: Crear e implementar plan de respuesta ante pandemias. Objetivo al que contribuye: Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. “Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.” Estrategia 1: Salud pública ante emergencias: Mejorar la capacidad del territorio para hacer frente a emergencias relacionadas a salud pública. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública. SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos:

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 307

ADN, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Nacional de Salud, Colegio Médico Dominicano. Indicador: Formulación e implementación

Meta: 1

Costo estimado por presupuesto ADN: 4,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: (39) Plan Local de Seguridad, Ciudadanía y Género para el Distrito Nacional Objetivo de proyecto: Crear e implementar plan para mejorar la seguridad integral y equidad en el territorio. Objetivo al que contribuye: Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. “Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.” Estrategia 2: Seguridad Ciudadana. Colaborar con la mejora de la seguridad ciudadana de la ciudad.

Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública. SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Nacional de Salud, Colegio Médico Dominicano. Indicador: Formulación e implementación

Meta: 1

Costo estimado por presupuesto ADN: 3,500,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 308

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-1 Alcaldías menores Objetivo de proyecto: Crear sucursales del ADN en zonas céntricas de las circunscripciones 2 y 3. Objetivo PEDN al que contribuye: Objetivo 1: Desarrollo humano: “Brindar herramientas, conocimientos y canales de participación a comunidades e individuos para que sean los agentes de su desarrollo cívico y socio económico.” Estrategia 1: Participación. Crear desde ADN una plataforma de reporte y consulta para los usuarios de la ciudad. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. DH 02 Existe un déficit en la población carenciada del DN de formación en competencias técnicas y culturales, así como en emprendedurismo. DH 03 Existe un déficit en canales efectivos de participación ciudadana integrales. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: − ADN, Ministerio de la Presidencia, empresas, etc. Indicador: Cantidades de oficinas de atención integral

Meta: 2 uds Costo estimado: 83,333,333,33 Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 309

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-2 Red Estacionamientos Municipales Objetivo de proyecto: Crear espacios para estacionamiento vehicular que permita descongestionar sectores específicos en los que los que estacionamientos en vías provocan congestión. Objetivo al que contribuye: Objetivo 2: Movilidad urbana sostenible y conectividad vial: “Motivar mediante alianzas con las demás agencias públicas una ciudad caminable medida por la proximidad entre estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado, así como su alcance geográfico, la calidad de las aceras de la ciudad, la calidad del aire y los niveles de ruido.” Estrategia 6: Vindicación universal de aceras. Reformar gradualmente las aceras para mejorar, según sea el caso, el ancho de su sección, su accesibilidad universal, arborización y equipamiento. Complementariamente, también eliminar barreras por desniveles y otras causas. Justificación del proyecto: DH 01 En general, la población urbana de República Dominicana necesita ser empoderada con educación cívico-ciudadana que le permita potenciar sus niveles de participación en la toma de decisiones sobre la ciudad y a la vez ser más consciente de sus deberes en el manejo y desarrollo sostenible de los territorios. Esta formación incluye, pero no se limita a, ética de manejo vehicular. AI 07 Los asentamientos vulnerables, en puntos muy específicos, pueden limitar la conectividad vial dentro de la ciudad. Esto genera segregación social para el asentamiento y congestión de tráfico para la ciudad. MUTT 01 Las demoras del tráfico producen segregación territorial general. MUTT 02 El área de calles es comparativamente deficitaria. MUTT 03 La densidad de vías (km de calles/km2 de ciudad) es deficitaria. MUTT 04 Existe una sobrepoblación de vehículos de motor privados, y con una tasa de crecimiento positiva y acelerada. MUTT 05 Existe una cobertura geográfica limitada de transporte público de calidad. MUTT 06 El servicio de transporte público interconectado y de calidad no satisface la demanda de movilidad. MUTT 07 Altas velocidades en vías céntricas ahuyentan peatones y ciclistas, y provocan segregación de zonas de la ciudad. MUTT 08 El trayecto fluvial Río Isabela-Río Ozama-frente marino no es utilizado como vía de transporte colectivo formal. MUTT 09 El transporte público precario genera congestión, emisiones, ruido, accidentes y vulnerabilidad a pasajeros. MUTT 10 Existe una baja densidad de estaciones y paradas del sistema de transporte público interconectado formal. MUTT 11 No existe red interconectada de transporte no motorizado. MUTT 12 Conectividad vial limitada por cul-de-sacs, mallas viales irregulares y asentamientos informales. MUTT 13 Existe poca capacidad instalada de edificios de estacionamiento para vehículos privados. MUTT 14 Actualmente los vehículos pesados que operan en la ciudad usan el horario diurno y nocturno comercial. PL01 El plan integral de uso de suelo vigente necesita ser actualizado considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUD y su Agenda 2030, los indicadores que componen el Índice de Prosperidad Urbana de ONU, los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Adicionalmente este plan solo norma alrededor del 50% de la ciudad. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 01 Calidad del aire comprometida por emisiones de CO2 y otros contaminantes. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, INTRANT, MOPC, OPRET Indicador: Unidades de estacionamientos múltiples

Meta: 2 uds

Costo estimado para ADN: 00.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 310

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-3 Iluminación urbana Objetivo de proyecto: Instalar o reparar lámparas de alumbrado público para iluminar zonas urbanas oscuras. Objetivo al que contribuye: Objetivo 6: Red urbana resiliente para distribución eléctrica, de datos y otros servicios. “Motivar al soterrado de cableado general en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional en donde las condiciones de suelo lo hagan recomendable. Crear red de distribución de gas en la ciudad.” Estrategia: Motivar al soterrado de cableado en al menos vías primarias y secundarias del Distrito Nacional, en donde las condiciones del suelo lo permitan, acompañando esta medida con una normativa que limite el uso del espacio aéreo para cableado. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. AI 06 Los incrementos de población entre 2002 y 2010 en el DN se dieron con frecuencia en zonas coincidentes con asentamientos vulnerables y tugurios. Lo que sugiere que la demanda de vivienda económica en el DN se cubre en una medida importante con construcciones precarias, al margen del consentimiento de propietarios formales, y en zonas de riesgo y/o valor ecológico. MUA 01 La huella de aceras es comparativamente deficitaria. MUA 02 Cruces con pocos o inadecuados accesos de rampas. MUA 03 Fragmentación frecuente por accesos vehiculares a desnivel y otros elementos de bloqueo. MUA 04 Existe un ancho deficitario y falta de arborización en mayoría de aceras. MA 05 Contaminación por ruido de vehículos de motor y generadores eléctricos. I 03 Red precaria y vulnerable de distribución eléctrica y data. I 04 Red actual de distribución eléctrica y data genera contaminación visual. Esto tiene un efecto devaluador del espacio urbano y la propiedad. I 05 Déficit de red de distribución subterránea de gas causa que la población almacene precariamente tanques de gas en zonas residenciales, comerciales, escolares e institucionales. ML 02 La Ley de 5038 de Condominios necesita actualización para garantizar la seguridad ciudadana, un mejor clima de gobernanza interno de condominios, y facilitar el mejoramiento y actualización del espacio urbano. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, distribuidoras, telefónicas, INDOTEL Indicador: Luces exteriores instaladas o reparadas Meta: 350 Costo estimado gestión ADN: 50,000,000.00 Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 311

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-4 Unidades de sanitización textil. Objetivo de proyecto: Crear unidades de lavado industrial para sanear textiles en comunidades vulnerables. Objetivo al que contribuye: Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. “Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.” Estrategia 1: Salud pública ante emergencias: Mejorar la capacidad del territorio para hacer frente a emergencias relacionadas a salud pública. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública. SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Nacional de Salud, Colegio Médico Dominicano. Indicador: Unidades de lavado industrial instaladas

Meta: 1

Costo estimado por presupuesto ADN: 11,500,000.00

Duración: 4 años

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 312

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-5 Operativos médicos semanales Objetivo de proyecto: Visitar comunidades vulnerables para distribuir material de protección personal, realizar procedimientos ambulatorios y llevar a cabo pruebas diagnósticas solicitadas. Objetivo al que contribuye: Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. “Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.” Estrategia 1: Salud pública ante emergencias: Mejorar la capacidad del territorio para hacer frente a emergencias relacionadas a salud pública. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública. SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Nacional de Salud, Colegio Médico Dominicano. Indicador: Operativos médicos semanales

Meta: 100

Costo estimado para ADN: 5,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-6 Inspectoría DN Objetivo de proyecto: Crear una unidad de inspectoría que responda a las necesidades de fiscalización y supervisión del DN. Objetivo al que contribuye: Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. “Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.” Estrategia 2: Seguridad Ciudadana. Colaborar con la mejora de la seguridad ciudadana de la ciudad.

Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado.

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 313

AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública. SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Nacional de Salud, Colegio Médico Dominicano. Indicador: Unidad de inspectores y fiscalizadores con vehículos y herramientas

Meta: 1

Costo estimado por presupuesto ADN: 60,000,000.00

Duración: 4 años

Nombre del Proyecto: PMD-DN 2020-2024-7 Mejoramiento de Mercados Objetivo de proyecto: Mejorar el estado de sanidad y acabados de los principales mercados del DN. Objetivo al que contribuye: Objetivo 9: Respuesta ante emergencias sanitarias y seguridad ciudadana. “Mediante alianzas, contribuir a mejorar la capacidad de la ciudad para enfrentar emergencias de salud pública presentes y futuras, y colaborar a la vez a elevar los niveles de seguridad ciudadana existentes.” Estrategia 1: Salud pública ante emergencias: Mejorar la capacidad del territorio para hacer frente a emergencias relacionadas a salud pública. Justificación del proyecto: AI 01 Los asentamientos vulnerables carecen de servicios de infraestructura y espacios públicos. La falta de infraestructura en asentamientos vulnerables limita el acceso a recursos y servicios como el agua potable, alcantarillado y energía. El abasto y manejo improvisado del agua perjudica la calidad de vida de las poblaciones, hace proliferar brotes de enfermedades gastrointestinales, y genera contaminación del suelo, el subsuelo, cañadas, ríos Isabela y Ozama, y el frente marino. La instalación y manejo de redes eléctricas improvisadas provocan accidentes a la población, daños a las mejoras y pertenencias de habitantes, y pérdidas económicas del sistema. AI 02 Los asentamientos vulnerables tienden a ocupar zonas inundables y/o de valor ecológico. Esto hace que las poblaciones se expongan a inundaciones y que se perjudique el equilibrio ecológico del territorio, y segrega estos espacios de valor ecológico. AI 03 El crecimiento de asentamientos informales no está planificado, controlado o monitoreado. AI 04 La población en asentamientos informales es vulnerable a inundaciones por eventos climáticos. ESP 01 Como quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19, el Distrito Nacional tiene un déficit considerable de capacidad instalada en lo tocante a infraestructura de salud pública. SC 01 El Distrito Nacional necesita garantizar un clima de seguridad ciudadana que ponga especial atención al bienestar integral de las mujeres, niños y niñas. Descripción del proyecto / Principales actividades: Convocatoria a actores públicos, privados, locales e internacionales relacionados al ámbito del proyecto. Designación de responsables, representantes de las organizaciones convocadas. Acuerdo sobre modelo legal y administrativo del proyecto. Acuerdo de esquema de financiamiento y/o aportes en naturaleza a emplear. Acuerdo y validación de cronograma de desarrollo e implementación del proyecto. Publicaciones periódicas en medios digitales y redes sobre avances. Reporte periódico de avances a OPEDN. Principales aliados estratégicos: ADN, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Nacional de Salud, Colegio Médico Dominicano. Indicador: Mejoramiento cualitativo

Meta: Implementación

Costo estimado por presupuesto ADN: 300,000,000.00

Derechos reservados. Este documento es un borrador. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO NACIONAL 2020-2024 314

Duración: 4 años

------Fin de documento------

Derechos reservados. Este documento es un borrador.